Top Banner
EDICIÓN 1.016 DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2012 MANIZALES - COLOMBIA creación y vida EL DEPARTAMENTO DE CALDAS FUE CREADO EL 11 DE ABRIL DE 1905 El desaire de Humboldt a Caldas Alfonso Gómez Echeverri POESÍA ANTE LA INCERTIDUMBRE Antología de los nuevos poetas en español Juan Carlos Acevedo Ramos LA PELÍCULA EL PADRINO CUMPLIÓ 40 AÑOS Imágenes para el mármol Andrés Felipe Rodelo Taborda POSIBLES PASOS POR NICARAGUA, PANAMÁ, MÉXICO Y NUEVA GRANADA Simón Bolívar y el canal interoceánico Alfredo Cardona Tobón Sindéresis Prevención o despiste Luis Enrique García FOTO|CORTESÍA ANDRÉS RODELO|PAPEL SALMÓN AL PACINO Y MARLON BRANDO EN EL PADRINO
5

Papel Salmón, domingo 29 de abril de 2012

Mar 12, 2016

Download

Documents

La Patria

Papel Salmón, domingo 29 de abril de 2012
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Papel Salmón, domingo 29 de abril de 2012

EDICIÓN 1.016 domingo 29 DE abrIl DE 2012 MaNIzalEs - ColoMbIa

creacióny vida

El DEpartamEnto DE CalDas fuE CrEaDo El 11 DE abril DE 1905El desaire de Humboldt a Caldas

Alfonso Gómez Echeverri

poEsía antE la inCErtiDumbrEAntología de los nuevos poetas en español

Juan Carlos Acevedo Ramos

la pElíCula El paDrino Cumplió 40 años

Imágenes para el mármolAndrés Felipe Rodelo Taborda

posiblEs pasos por niCaragua, panamá, méxiCo y nuEva granaDaSimón Bolívar y el canal interoceánico

Alfredo Cardona Tobón

Sindéresis

Prevención o despisteLuis Enrique García

Foto|Cortesía andrés rodelo|PaPel salmón al PaCIno Y marlon Brando en EL PADRINO

Page 2: Papel Salmón, domingo 29 de abril de 2012

2 | |3EN NOMBRE DE . . . | domingo 29 DE abrIl DE 2012 domingo 29 DE abrIl DE 2012 |EN NOMBRE DE . . .

Humboldt percibía en Caldas a un ejemplar humano extraordinario. Las idiosincrasias de los dos eran bien diferentes. Caldas tuvo el gran sueño de acompañar a Humboldt en su correría, pero no lo logró. Decepción.

Alfonso Gómez Echeverri* Papel Salmón

La sombra proyectada por el ple-nilunio, recortaba esa figura humana de complexión robusta, enfundada en una larga levita de paño que abotonaba y des-

abotonaba incesantemente, moviéndose en actitud reflexiva a lo largo del corredor de la casa solariega. Su hermana ya había aceptado con resignación, la tarea de re-coser casi con cotidianidad, los botones que se desprendían de su traje. Francisco José de Caldas observó aquella noche la bóveda celeste de su querida Popayán, constatando condiciones óptimas para la observación astronómica, y se aprestó a inaugurar su observatorio casero edifica-do en el centro del patio de la casa, que había construido con piedras de molino superpuestas de mayor a menor, para conformar así una gradería rematada por una mesa circular también de piedra, y en la cual se desplegaba majestuoso su res-taurado telescopio; quería observar por enésima vez pero con mejor definición, la inmersión y emersión de los satélites de Júpiter. Ya el padre de Caldas, tendría la oportunidad de mostrar a Humboldt en

El DEpartamEnto DE CalDas fuE CrEaDo El 11 DE abril DE 1905

El desaire de Humboldt a Caldas

nado enseñarme su uso y he tenido el honor de ser su coobservador. Cuánto he crecido en esta ciencia predilecta en los pocos días que há trato a este Newton, a este Cassini de nuestra edad. Apenas me conozco”…Mis trabajos as-tronómicos han sido coronados de gloria con el aprecio y aprobación de Humboldt. Nunca había imaginado que en Popayán, en medio de la miseria de mis instrumentos, pudiera haber llegado a merecer no solo la aprobación, sino el elogio de este viajero ilustre”.

“Qué prodigios no me ha enseñado este hombre en los vasos de las plantas¡ …Yo estoy resuelto a seguirlo a Guayaquil y a un viaje mineralógico a pie, que emprende alrededor de Quito. Cuántas maravillas me ha enseñado en química y en mineralogía!”

Humboldt y CaldasLos mutuos elogios de estas dos gran-

des personalidades, se hacía desde te-rrenos colindantes y ambos eran extre-madamente cuidadosos en sobrepasar la línea demarcada; ¡sus idiosincrasias eran bien diferentes! El berlinés Federico Ale-jandro Enrique, Barón de Humboldt era miembro de una casa feudal de la provin-cia de Pomerania, huérfano de padre, fue obligado por su madre, mujer adinerada, a estudiar finanzas en la universidad de Frankfurt y Gottingen a fin de prepararlo para una carrera política, pero su condi-ción de consumado naturalista y espíritu aventurero, hizo que se reorientara su educación en el estudio de varios idiomas en Hamburgo, geología en Freigberg con A. G. Werner, anatomía con J. C. Loder en Jena y astronomía y uso de instrumentos con F. X. Van Zach y J. G. Kóhler.

Humboldt ya tenía bajo su haber la publicación de tres libros que le darían gran renombre en los círculos sociales y científicos de Europa: Mineralogische Boebachtungen Uber Einige Basalte am Rhein (1790), Flora Fribergensis Specimen (1793) y Versuche über die Gereizte Muskel-und Nervensafer (1797) y a sus 30 años, previo permiso concedido por Carlos IV de Es-paña, inició en 1799 viaje por las colonias españolas.

Francisco Joseph Caldas y Tenorio, para complacer a su padre, culminó es-tudios de jurisprudencia en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en donde obtuvo el título de Bachiller Licenciado y Doctor en Derecho, pero su formación científica fue en gran medida de carácter autodidacta. El color more-no de su piel, rostro redondo, frente es-paciosa, cuello corto, pelo negro y lacio, contrastaba con el rostro armonioso de Humboldt, de tez blanca y cabello rubio. Aquel presentaba una actitud taciturna y trato afable pero reservado, y éste osten-taba un carácter vivaz, locuaz, amante de la diversión, de maneras suaves y cauti-vantes en sus relaciones interpersonales; llamaba la atención del interlocutor la entonación rítmica de su voz y el manejo singular del español, mezclando palabras o sentencias en inglés y/o francés. Ambos ostentaban prácticamente la misma edad, 32 años, cuando se conocieron.

Foto|tomada de httP://www.IvIC.ve|PaPel salmón

alejandro de humboldt fue naturalista, geólogo, mineralogista, astrónomo, explorador, sismólogo, vulcanista y demógrafo berlinés.

Carta de mutis a CaldasCaldas forjó el gran sueño de su vida;

acompañar a Humboldt en el resto de su correría, generando para sí una gran ex-pectativa por ampliar sus conocimientos al lado del berlinés; de ello había dado cuenta a su mentor Don José Celestino Mutis, quien se ofrece para sufragar los gastos de viaje, y escribe a Humboldt re-comendándole la compañía de Caldas. Pero vendrá luego para el payanés, la gran desilusión de su vida y así se lo des-cribe vehementemente a Mutis, en carta fechada en Quito el 6 de abril de 1802:

“Ah! día 3 de abril de 1802! Te borrarás al-guna vez de mi memoria? Este día, día glorio-so y terrible, hará época en mi vida. A las dos de la tarde se aparece en mi casa un criado del barón de Humboldt, me entrega un pliego, co-nozco la letra del ilustre Mutis, mi corazón se conmueve, abro, veo este nombre, J.C. Mutis, mis lágrimas asoman, no puedo contenerme, beso esta firma respetable, leo, cielo santo! sólo tú eres testigo de lo que pasó en mi alma; mis ojos se aniegan; mi garganta se anuda; corro como un loco; no hallo amigo a quien darle parte de mi felicidad y con quien disipar una

su visita a Popayán estas instalaciones, y su biblioteca donde podía leerse entre otros muchos títulos y autores: Jussie, La-mark, Linneo, Lavoisier, Astronomía de Lalande, Matemáticas de Wolfio, Geogra-fía de Lacroix, Tablas Logarítmicas, Ob-servaciones astronómicas de Jorge Juán, Bouguer-La Condamine y Los Elementos del Abate Bessout para las Guardias Ma-rinas de Francia. En una alacena central debidamente ordenados, se apreciaban los instrumentos elaborados por Caldas; un sextante, un gnomon y un cuadran-te solar de anteojo acromático, mientras en una mesa adyacente Aimé Bonpland compañero de viaje de Humboldt, exami-naba con detenimiento un herbario. Aquí un microscopio y diferentes tubos de ba-rómetro y allá un cartapacio de papeles; todo daba cuenta escrita y descriptiva de los diferentes trabajos de su hijo.

referenCias de Humboldt sobre Caldas

Para Humboldt, las referencias que hiciese sobre Caldas el celebérrimo José Celestino Mutis se habían quedado cor-tas, percibía en él a un ejemplar humano extraordinario, que excedía sus expecta-tivas sobre informes anteriores que tenía de su personalidad, y así se lo hizo saber al mismo Caldas en el encuentro perso-nal que tuvo lugar en Ibarra: “He visto los precioso trabajos de usted en astronomía y geografía. Me los han enseñado en Popayán. He visto alturas correspondientes tomadas con tal precisión, que la mayor diferencia no pasa de cuatro segundos”. “El padre de usted sin su consentimiento, me ha enseñado un li-bro manuscrito, en que hallé una observación de la inmersión del primer satélite de Júpiter, calculada; y da la misma longitud que mi cronómetro; lea usted”. Luego expresaría: “Caldas ha hecho en tanto una bella obser-vación del primer satélite de Júpiter: él ha hallado 5h. 14´ 16́ ;́ y yo 5h. 14´13´ .́ IL este ettonant que ce jeune americain (Sic), se haya elevado hasta las más delicadas observaciones de la astronomía por sí mismo, y con unos ins-trumentos hechos de sus manos…”.

Más tarde complementaría: “Este Mr. Caldas es un prodigio de la astronomía. Naci-do en las tinieblas de Popayán, ha sabido ele-varse, formarse barómetros, octantes, sectores, cuartos de círculos de madera; mide latitudes con gnómones de 15 a 20 pies. Que habría he-cho este genio en medio de un pueblo culto y que no debíamos esperar de él en un país en que no se necesita hacerlo todo por sí mismo! El genio no puede extinguirse y se abre las puertas para seguir la gloriosa carrera que los Bouguers y de La Condamines han abierto. La Audiencia de Quito ha podido destruir las pirámides, pero no sofocar el genio, que parece propio de este genio”.

No cabe duda de la importancia y exal-tación de la personalidad que Humboldt hacía de Caldas, y el reconocimiento a su vez de este último para con el extranjero, expresado en carta a su amigo Antonio Arboleda en enero 21 de 1802: “Que astró-nomo tan delicado y tan sagaz¡ He visto gran parte de su bellos instrumentos, se ha dig-

parte del fuego que me abraza; voy a casa de Humboldt, no le hallo; vuelvo a la mía; no ati-no, no puedo fijarme en nada; todo es amar a Mutis, todo es admirar su generosidad. Que cúmulo de ideas se me presentan! Qué glo-riosos trabajos los que voy a emprender! Hé aquí al mortal más feliz. Vuelvo a la casa del Barón; le hallo; pregunto por el sabio Mutis, por sus cartas. Me contesta este viajero con frialdad; me suprime el asunto principal; me lo niega directamente. En los primeros mo-mentos de mi sorpresa creo al prusiano. Qué asombro el mío! Veo de letra del ilustre Mutis estas cláusulas, que quedarán eternamente grabadas en mi corazón. Se cumplirán los ardientísimos deseos suyos si mi ama-dísimo señor Barón de Humboldt nos franquea su consentimiento; tengo en mis manos un cuantioso libramiento. Oigo de boca de este sabio joven: no me dice nada el señor Mutis, no me ha escrito sobre el viaje de usted. Que distracción tan es-pantosa la de mi ilustre protector, decía dentro de mí! No puede ser; vuelvo a reconvenir y a preguntar, reconvengo con mi, carta con el libramiento. La fuerza de la verdad le opri-me y me dice: Mi amigo, yo he mentido

a usted: el señor Mutis me habla a la larga del asunto, pero yo he resuelto viajar solo, no quería dar a usted esta pesadumbre. …”.

Carta de Caldas a mutisHumboldt, huésped en Quito del Mar-

qués de Selva Alegre Juan Pio Montúfar, se había comprometido con éste a llevar como compañero de viaje a su hijo Car-los de Montúfar, efebo de 22 años en “trance de científico” y de quien luego Caldas expresaría dirigiéndose a Mutis: “…jamás, digo, creí que me negase su lado y que no me permitiese acompañarlo al Perú y Méjico, acabando por franquear oficiosamente este favor a un joven ignorante, sin principios y disipado…”. En otra misiva, en abril 21 escribía a Mutis: “Que diferente es la con-ducta que el señor Barón ha llevado en San-tafé y Popayán de la que lleva en Quito! En las dos primeras fue digna de un sabio; en la última es indigna de un hombre ordinario. El aire de Quito está envenenado; no se respiran sino placeres; los precipicios, los escollos de la virtud se multiplican, y se puede creer que el templo de Venus se ha trasladado de Chipre a esta ciudad. Entra el señor Barón en esta Ba-bilonia, contrae por su desgracia amistad con unos jóvenes obscenos, disolutos; le arrastran a las casas en que reina el amor impuro; se apodera esta pasión vergonzosa de su corazón, y ciega a este sabio joven hasta un punto que no se puede creer…”.

el final de Caldas y de HumboldtHumboldt en su denegación, tenía

claro que la presencia de Caldas en la correría, podría acarrearle enfrentamien-tos, dado el carácter severo y la actitud moralizadora de su conducta, y eso no lo iba a permitir.

Sobrepuesto de esta situación, Caldas recompuso sus metas y al lado de su ve-nerable maestro Mutis, sería en 1805 el director de uno de los primeros obser-vatorios astronómicos de América, e in-ventor del hipsómetro que fuera atribui-do erróneamente al físico francés Henri Victor Regnault. El campo de sus cono-cimientos se extendió también a la física, química, botánica, geografía, agronomía, meteorología y periodismo.

Caldas de 48 años, terminaría sus días el 29 de octubre de 1816 en Santafé. Rumbo al patíbulo y escoltado por el Batallón Tambo, recibió ocho tiros, siete en la espalda y uno en la región occipital; luego de la descarga, se percibió en el ambiente un escalofrian-te y prolongado quejido de quien hubiera querido dilatarse en el tiempo para mayor fortuna y gloria de la ciencia.

Humboldt, después de una larga vida de reconocimiento por sus trabajos en el campo de las ciencias, moriría a sus 90 años, luego de gastar toda su apreciable fortuna sin dejar descendientes, y no sin antes impartir orden explicita y peren-toria: ¡Toda mi correspondencia íntima debe ser incinerada!...¿Se cumpliría su deseo?

*[email protected]

Foto|tomada de httP://wIndows1102.BlogsPot.Com|PaPel salmón

Francisco José de Caldas fue científico, militar, geógrafo, botánico, astrónomo, naturalista, periodisa, prócer y martir colombiano.

Page 3: Papel Salmón, domingo 29 de abril de 2012

|54|CINE| |CINEdomingo 29 DE abrIl DE 2012 domingo 29 DE abrIl DE 2012

El pasado 15 de marzo, la película El Padrino cumplió cuarenta años de ser estrenada. Este texto rememora su trascendencia para la historia del cine mundial. Extraños caminos del poder.

Andrés Felipe Rodelo Taborda* Papel Salmón

¿Cómo se engendra una obra maestra, qué tipo de agentes arropan la senda de su formación, qué serie de coincidencias permiten que se lleve a cabo? Desde la holgada distancia que nos confiere el

2012, desde cuatro décadas que funcionan a ma-nera de juicio, resulta fácil hacer esta clase de in-terpelaciones a El Padrino, cinta estrenada el 15 de marzo de 1972, en Estados Unidos.

Porque la cómoda mirada que concede el siglo XXI es una de las razones para socavar sobre qué la hace un hito del cine, discusión que sin lugar a dudas se irá acrecentando bajo el discurrir de los años, y en cuyo marco resulta lógico aludir a una especie de cuota o de fortuna o que el desti-no quiso dar lo mejor de sí para esculpirla en la inmortalidad.

Tan solo pensemos en un aura superior que -en clave de azares- reunió a los adecuados para este objetivo -no necesariamente a los mejores-. Entonces la máxima que reza: “las historias eli-gen a sus creadores y no al contrario”, debería tomar sentido, en respuesta a la sensación que nos alberga cuando la vemos: el hecho de que otros sujetos, tal vez, no lo hubieran hecho mejor.

¿Que si imagino a Robert De Niro en el per-sonaje de Sonny, que si Lawrence Olivier pudo encarnar mejor a Vito Corleone, que si Martin Sheen era una opción más llamativa para Mi-chael?, no, pese a que cada uno de ellos presentó el casting de la película. Aunque seamos conse-cuentes: estas son preguntas que nunca tendrán respuesta, a razón de que están mediadas por una fuerte dosis de hipótesis, sin embargo, en el fondo intuimos que las decisiones fueron acer-tadas.

A todo esto se suma una serie de aconteci-mientos que confirman la predestinación de El

la pElíCula El Padrino Cumplió 40 años

imágenes para elPadrino, como el hecho de que los ejecutivos de Paramount Pictures pusieran en duda la capaci-dad de un Marlon Brando, por esos días en eta-pa de decadencia, para ponerse en los zapatos de Vito Corleone, o que el escepticismo también rodeara a la elección de un debutante Al Paci-no para el papel de Michael, recelos despejados por la insistencia de un tal Francis Ford Coppo-la, que revelan la sensación de que la obra debía realizarse tal como hoy la conocemos.

Y bajo la luz de esta teoría también se anto-ja necesario pensar en aquellas cintas que en su concepción tenían potencial de obras maestras, pero que por malas decisiones y mala suerte per-manecen en ese vasto anonimato de filmes que no representan ninguna trascendencia, de allí el sentimiento de creer que cada persona que parti-cipó en El Padrino haya nacido para ello.

anatomía de un asesinato italoameriCanoComo toda obra artística de gran enverga-

dura, el filme realiza desde su primera escena un paneo en el que se reconocen los rasgos que condicionan a cada personaje, explorando al de-talle ese marco generalista de mediados de los cuarenta a manera de introducción a las secue-las que acarrearán dichas personalidades en minutos posteriores del metraje. El encanto de aquellas familias de origen siciliano que ama-saron una gran fortuna en Estados Unidos, sus maneras infladas al límite, invitan al espectador a conocer lo que se esconde detrás de tanto ba-rroquismo.

A partir de allí, el viaje pondrá su interés en señalar los verdaderos hilos que gestionan a una sociedad; indicando que, en el trasfondo de todo, la pesada sombra de la corrupción termina dando cuerda a los engranajes de un mecanismo representado de manera ilusoria en estamen-tos públicos y dirigentes políticos. “Mi padre es igual a cualquier hombre poderoso. Es como cualquiera que tenga que responder por otros, al igual que un senador o un presidente –Pero Michael, eres ingenuo, los presidentes y los se-nadores no matan personas –Kay, ¿ahora quién es el ingenuo”, el diálogo de Michael y su esposa funciona a manera de revelación.

Aunque para mantener el poder se necesitan de ‘propuestas difíciles de rehusar’, quizás el eufemismo más famoso de la historia del cine, que muestra lo cercano que están las buenas formas y la diplomacia de la mafia italiana a los métodos de ensañamiento y de violencia: “Le hizo una oferta que no pudo rehusar. Luca Brasi le apuntó a la cabeza y le dijo que podía elegir entre sus sesos o su firma al pie del contrato”, explica Michael su contenido, un diálogo que representa esa fórmula delictiva de agazapar el crimen bajo las apariencias de una “profesión”.

Y tal barbarie lleva a los protagonistas de esta guerra a acostumbrarse al zumbar de las balas, a que tengan que saldar deudas con algunos de sus allegados. Son los gajes del oficio. Ellos sa-ben que esa clase de conflictos se presentan cada cinco o diez años como una forma de depuración entre las familias más poderosas y que deben compaginar esa naturalización de la violencia con la amenaza de convivir -y de asimilar- que en cualquier momento les puede llegar la hora.

¿Pero a caso es una coincidencia que la cin-ta se realizara a finales de los años 60?, no, sim-

plemente era el momento oportuno para que se diera, gracias a los aires de renovación que de-terminaban al cine americano de aquella época. Recordemos que el Nuevo Hollywood tomaba ímpetu por aquellos días, periodo que dejó a los nuevos realizadores filmar obras provistas de una transgresión técnica y narrativa que el con-vencionalismo del cine clásico no consentía.

Sin embargo, El Padrino no se debe en su to-talidad a este cambio: si bien su violencia es un síntoma de esta clase de producción, amén de la liberación sexual y de la degradación social ca-racterísticas de la década, el aspecto técnico del filme alude a los esquemas clásicos de realiza-ción más rigurosos. El montaje de la cinta, los movimientos de cámara, las composiciones de plano y la puesta en escena deben de las formas escuetas del lenguaje cinematográfico.

en la finura de su trazo, el seCretoPorque la cinta llega a la acción del momento

a medio camino de su consumación, en ese se-gundo en donde una mirada lo dice todo. Puede fraguar la violencia antes de que tome lugar: a

través de cápsulas semióticas inscritas en deter-minadas fracciones; perceptibles solo al ojo más hábil. Sepan que El Padrino no es solo una cadena de consecuencias aisladas, sino que la fortaleza de su historia radica en entretejer todos estos factores en búsqueda de la magistralidad.

El guión, escrito a dos manos por Mario Puzo, autor de la novela que sirve como documento para la cinta, y por Coppola; fue confeccionado con un tacto al detalle que avanza al compás de la transformación de los personajes, escrutando también el valor de cuestiones como la pena, el miedo, el dolor o la melancolía que les invade y el hecho de estar atados a los hábitos de una fa-milia de posturas católicas, guiadas por premi-sas como el machismo o la disciplina.

Por otra parte, está contada con una desidia en entregar todas las respuestas en un primer momento, puesto que aguarda la ocasión per-tinente para enseñar las claves decisivas de su relato y, de camino a éstas encrucijadas, ocupa el espectro narrativo con frases memorables, esas que han quedado inmortalizadas en la cultura popular. Aunque no piense que son esa clase de diálogos provistos de una absurda pretensión intelectual, sino enunciados inteligentes y de-moledores, encaminados a no ser la expresión insustancial de sus líneas.

Muestra de ello es la escena en la que Vito Cor-leone sostiene una conversación orientadora con su hijo Michael, quien ahora conduce los hilos de la familia. Bajo la sombra de un árbol deshojado que supone también la vejez que impregna el presente del vetusto padrino, se oye: “Trabajé toda mi vida para cuidar a mi familia y me rehusé a ser un tonto en manos de los poderosos”.

Prueba tangible de lo que significa refugiarse en el orgullo italoamericano de principios del si-glo XX, pues constituye el anhelo de aquellos in-migrantes que arribaron a esta tierra de prome-sas, así algunos claudicaran ante el infortunio de sus actos y otros, como Vito Corleone, erigieran un emporio gracias al negocio del aceite de oli-va, nacido al margen de negarse a la sumisión, de no conformarse en el abuso del opulento. Esa manera de violentar la personalidad en función de la supervivencia es lo que denota un tesón italiano nunca antes expuesto con dignidad por otra película, amén del retrato caricaturesco que se esbozaba sobre esta realidad.

Y ese legado que inicia la familia Corleone desde su llegada a América estará luego en las manos de Michael, aquel hijo al que depositaron sin suerte las esperanzas de mantenerle alejado de los sucios entramados de la corrupción. Él llevará los métodos de su padre al límite de la insania y de la megalomanía, dándonos con su mirada una idea de cómo lucen los abismos del infierno y de cuál es el efecto que puede tener el poder en la mente de un hombre dominado por fuerzas ajenas a su voluntad, así él piense lo contrario.

Su gatillo extingue la existencia de víctimas o de traidores, expone los desenlaces de una trage-dia que no conserva el honor familiar, ni mucho menos la protección de los suyos. La guadaña se cierne, incluso sobre los de su propia sangre, y el objetivo con el que empuña su arma se torna en contradicción lograda por el hecho de entregarse al estupor de la violencia, que crean en él un so-por mental que le aislará de cualquier razón o de cualquier juicio hasta que la sevicia patológica le abandone en medio del arrepentimiento incon-solable de sus faltas.

la inmortalidad, según CorleoneAnte los tiempos que corren, ante esa arrai-

gada manía que confiere todo el poder a la for-ma de una obra cinematográfica, a la pirotecnia técnica, El Padrino debe servir de lección para creer que esto no debe ser así. Su esencia está dotada de una universalidad que, incluso a la luz de nuestros días, refleja la descomposición sintetizada en sujetos invisibles, que desde sus guaridas disponen de los medios para alterar el cauce de una comunidad. Pero no son tan malos: tienen hijos, esposas y amigos que les colman de un humanismo inverso a la frialdad de sus mé-todos.

Una oda alusiva a los extraños caminos del poder y a sus consecuencias, un retrato de gran altura narrativa que se mantiene digno ante la aparición de nuevos espectadores, una ópera cargada de plomo y de calvario que ejemplifica sobre cómo moldear una tragedia eterna y bella. En palabras del cineasta Brad Bird, quien dice con inconmensurable amor cinéfilo: “Cuando camino por ahí y me topo con una imagen de El Padrino tomo asiento, estiro un poco las piernas y espero hasta el final”

*[email protected]

mármol

Fotos|Cortesía andrés rodelo|PaPel salmón

(de izquierda a derecha) al Pacino (michael Corleone), marlon Brando (vito Corleone), James Caan (sonny Corleone) y John Cazale (Fredo Corleone).

diane Keaton (Kay) con al Pacino (michael Corleone).

marlon Brando es don vito Corleone. al Pacino es michael Corleone. James Caan como santino “sonny” Corleone.

Page 4: Papel Salmón, domingo 29 de abril de 2012

|76 | |HISTORIAdomingo 29 DE abrIl DE 2012 domingo 29 DE abrIl DE 2012POESÍA|

Alí CAldERón(Ciudad de México. 1982)

(POBRE VAlERIO CÁTUlO)A quién darás hoy tus versos, infeliz Cátulo?sobre qué muslos posarás las mirada? Qué cintura rodeará tu brazo?cuáles pezones y cuáles habrás de morder inagotable hasta el hastío?Termine ya la dolorosa pantomima: fue siempre Lesbia,exquisito poeta, caro amigo, un reducto inexpugnable.A qué recordar su mano floreciente de jazmineso aquellos leves gorjeos sonando tibios en tu oído?para qué hablar del amor o del deseo si ella es su imagen misma?por qué evocarla y consagrarle un sitio perdurable en la memoria? por qué Cátulo?por qué?Que tus versos no giren más en torno a sus jeans, a su blusa sisada,que tu cuerpo se habitúe a esa densa soledad absurda y prematura,que su nombre y su figura de palmera y su mirada de gladiola se pierdan poco a poco,ineluctablemente y de modo irreversible, en el incierto y doloroso ir y venir de los días.Y que a nadie importe si se llama Denisse, Clodia o Valentinaqué caso tiene pobre Valerio Cátualo? qué caso tiene?

poEsía antE la inCErtiDumbrE

Antología de los nuevos poetas en españolAsumir un manifiesto en el arte es sentar una posición frente al momento que se vive. Trece poetas de Hispanoamérica, todos nacidos después de 1970 lo hacen para dejar claro su postura frente al ruido y el artificio que engaña hoy a la humanidad.

Juan Carlos Acevedo Ramos* Papel Salmón

La Editorial Visor (España) y El Suri Por-fiado Editores (Argentina) publicaron a finales del año pasado la antología poética Poesía ante la incertidumbre. Una muestra de poesía hispanoamericana

que recoge algunos de los nombres imprescin-dibles a la hora de hablar de una nueva poética en el continente.

Pero esto no tendría nada de nuevo, antolo-gías se publican para todo tipo de temas en todo el mundo. Lo importante de este libro es que los autores que la conforman, trece en total, escri-ben a manera de manifiesto lo que piensan de la poesía actual y se suman a una postura estética y literaria que los congrega cronológica y artís-ticamente.

Esa postura ataca de frente a la poesía simbó-lica, la pirotecnia verbal, el artificio lírico, deja lejos el experimento literario que no pretende sino superar la generación anterior sin más ni más, y toma distancia con la novedad poética que nada agrega a la literatura.

Las voces de los poetas Jorge Galán (Salva-dor), Raquel Lanseros (España), Federico Díaz-Granados (Colombia), Carlos J. Aldazábal (Ar-gentina), Ana Wajszczuk (Argentina), Damsi Figueroa (Chile), Daniel Rodríguez Moya (Es-paña), José Carlos Yrigoyen (Perú), Francisco Ruíz Udiel (Nicaragua), Fernando Valverde (Es-paña), Andrea Cote (Colombia) y Alí Calderón (México) no escapan a los temas que la poesía ha tratado durante siglos (la ironía, la muerte, la soledad, el vacío del ser, la desesperanza, las putas, las calles, los sueños, las poéticas…) y pretenden a través de su postura que busca una poesía conversacional, que comunique y diga algo al lector, volver a acercarnos a la más alta de las disciplinas del espíritu. Ese tipo de poesía estuvo representada por Neruda, Vallejo, Lorca, Paz, Gill de Biedma, Rojas, García Mon-tero, Roca, Pacheco, Benedetti, Belli, Bonnett, en fin grandes poetas del siglo XX y los nombres de Poesía ante la incertidumbre lo reconocen y se reconocen en ellos.

Ante la incertidumbre del siglo que comienza la poesía se alza de nuevo para no dejarnos inva-dir por los ejércitos del olvido, por las manos del silencio impuesto desde el poder y uniendo dos continentes nos une

*Escritor.

RAqUEl lAnsEROs(Jerez de la Frontera. España. 1973)

InVOCACIónQue no crezca jamás en mis entrañasesa calma aparente llamada escepticismo.Huya yo del resabio, del cinismo

de la imparcialidad de hombros / encogidos.

Crea yo siempre en la vidacrea yo siempre en las mil infinitas posibilidades.Engáñenme los cantos de sirenas,tenga mi alma siempre un pellizco de ingenua.Que nunca se parezca mi epidermisa la piel de un paquidermo inconmovible, helado.Llore yo todavía por sueños imposibles por amores prohibidos por fantasías de niña hechas añicos.Huya yo del realismo encorsetado.Consérvense en mis labios las canciones,muchas y muy ruidosas y con muchos acordes.

Por si vinieran tiempos de silencio.

JOsé CARlOs YRIGOYEn(Lima. Perú. 1976)

AlBÚM FAMIlIAR (fragmento)Regresando tarde a casa, ya entregadoa los favores de la hierba quemada y a las horas de trabajo,volviendo entre la dispersa luz de una calle desierta,hoy he sentido, y no se por qué, algo que me arrastraa escribir la historia de la pareja que duerme a cinco pasosde mi cuarto: hombre y mujer que tiempo atrásse dispusieron en medio de una gran cama, cercándomecon el rumor de sus cuerpos, siguiendo con los ojosy con las manos el recorrido de un río blanco y calientepor el que yo pasé, sigiloso entre ellos, orgullosocomo un muerto que a besarlos se niega.Quizá sea hora de sumergirme de nuevo en ese río.Quizá ha llegado, pienso, el momento de ser bueno,de salir a la noche y liberar el corazóndel mismo modo en que la mano suelta el pájaro,de apartar por fin de mi mente este humo prohibidodonde mi cuerpo agotado casi siempre se extravía.

Felipe II miró en 1586 la posibilidad de construir el canal por el istmo. En 1827 el Libertador comisionó a J. A Lloyd para realizar estudios científicos. Después de cuatro siglos, los franceses empezaron a abrir el canal por Panamá y lo terminó USA. Posibilidades.

Alfredo Cardona Tobón* Papel Salmón

El interés de encontrar un paso entre los océanos Atlántico y Pacífico viene desde los pri-meros tiempos de la conquista de América; inicialmente se

buscó un estrecho que los comunicara, luego una vía por ríos y por lagos y des-pués se propuso un canal artificial por Nicaragua, por Panamá y por la Nueva Granada.

El conquistador Hernán Cortés explo-ró el territorio mejicano tras un paso que comunicara los dos océanos y estableció una vía interoceánica por Tehuantepec que unía los ríos Chimalapa, al sur, y Coatzacoalcos, al norte. Con el descu-brimiento del Perú, cuyas riquezas so-brepasaron los sueños de la avaricia, la región del istmo de Panamá adquirió una enorme importancia para los reyes españoles al convertirse en la entrada y la llave de la colonia más importante de España.

El Adelantado Pascual de Andagoya recomendó limpiar y acondicionar el río Chagres y manifestó al rey que no alanzaría todo el dinero del mundo para abrir el canal que algunos proponían; no obstante el monarca Felipe II envió en el año 1586 a dos ingenieros flamencos para que estudiaran la posibilidad de construir ese canal por el istmo; pero el Consejo de Indias atajó el proyecto por el peligro de abrir al mundo las riquezas peruanas y por ir contra las enseñan-zas divinas, pues según San Mateo “El hombre no debe separar lo que Dios ha unido”.

Además de lo expuesto por el Conse-jo de Indias, científicos de ese entonces aseguraban que al hacerse el canal la tie-rra del istmo se anegaría, pues un mar estaba más alto que el otro. Ante tales razones, propias de un mundo fanático e ignorante, el rey Felipe II ordenó que en adelante nadie propusiese el canal ni hablara de él, so pena de muerte.

se busCa una rutaEn 1520 Magallanes había encontrado

un paso por la Tierra del Fuego y a par-tir de entonces, muchos exploradores in-gleses y franceses buscaron uno similar por el norte de América, ya fuere por un estrecho o a través de lagos y ríos lo que logró McClure en 1850 al pasar del mar de Behring a la bahía de Baffin.

A principios del siglo XIX, el Pre-cursor Francisco Miranda ofreció a los empresarios ingleses la concesión de la

posiblEs pasos por niCaragua, panamá, méxiCo y nuEva granaDa

Simón Bolívar y el canal interoceánico

apertura de un canal por Panamá garan-tizando el usufructo que cubriera con ganancias el enorme gasto; el intento de Miranda de liberar a las colonias espa-ñolas fracasó y con ello el interés de los posibles inversionistas ingleses.

bolívar propone un CanalEn uno de los documentos de W.L

Scruggs, ministro de USA en Bogotá se lee lo siguiente: “... tan pronto como Bo-lívar fue investido por el Congreso con poderes dictatoriales, envió un agente autorizado a proponer un plan de canal interoceánico a los comerciantes y capi-talistas de Londres. Después de muchos rechazos y demoras, el agente logró in-teresar a algunos capitalistas británicos, quienes convinieron suministrar los

costas por una vía acuática o mediante rieles; el estudio quedó en el papel pero la ruta seleccionada por Lloyd fue la mis-ma del ferrocarril construido años des-pués por los norteamericanos.

bolívar y el Canal por el CHoCóEl 10 de enero de 1822 el Libertador

por medio de su secretario, escribió, des-de Cali, una nota dirigida al gobernador del Chocó José M. Cancino: “S.E el Liber-tador desea vivamente que V.S remita cuantas noticias haya adquirido sobre el canal que pueda comunicar los dos ma-res por el río Atrato. Quiere también que V.S le informe del proyecto presentado por el Sr. Carly sobre este objeto y en fin, quiere que V.S le dé cuantos informes, noticias y relaciones haya adquirido y pueda obtener de los vecinos prácticos del Chocó”.

Quince días después, el Libertador es-cribe de nuevo a Cancino: “Haga trazar el canal por la parte del istmo que sigue los ríos Atrato y San Juan y tiene solo tres millas de terreno de cascajo y greda deleznable”, y a continuación ordena al gobernador del Chocó que abra esa vía a pica y pala con recursos que para tal operación aportaría el gobierno central.

El paso por el Arrastradero de San Pablo que separa, en un corto trecho, los ríos del Atrato y San Juan se había uti-lizado en tiempos de la colonia; por allí llevaban a cuestas las canoas que iban desde el Atlántico hacia el Pacífico y viceversa con los comerciantes que ne-gociaban oro y esclavos con los piratas holandeses. Para frenar ese comercio ilegal los españoles habían prohibido el paso por el Arrastradero de San Pablo y la navegación por el río Atrato.

Después de cuatro siglos de estudios, exploraciones y proyectos, los franceses empezaron a abrir el canal interoceáni-co por el istmo de Panamá y lo termina-ron los norteamericanos que por mucho tiempo pretendieron abrirlo por Nica-ragua; en cuanto al modesto canal por el Arrastradero de San Pablo, nada se ha hecho al respecto, podría mejorar nota-blemente las comunicaciones chocoanas y abrir vastas zonas al turismo ecológico

*http://www.historiayregion.blogspot.com

Foto|tomada de

httP://www.

artelIsta.

Com|PaPel salmón

Pintura al óleo del libertador simón Bolívar, inspirada en la iconografía del pintor ricardo acevedo Bernal.

fondos necesarios para el éxito de la em-presa, siempre que alguna nación garan-tizara la neutralidad del canal. Esto no pudo obtenerse y fracasó el proyecto.”

En 1826 Bolívar convocó el Congreso Anfictiónico de Panamá, entre cuyos puntos de discusión estaría el canal del istmo; pero la anarquía reinante, las di-ferencias entre los países que asistieron y la labor soterrada y negativa de USA dieron al traste con ese Congreso, don-de no llegó a hablarse del canal así como tampoco se habló en el de Méjico que pretendió continuar lo discutido en Pa-namá.

En 1827 el Libertador comisionó al ingeniero inglés J. A Lloyd para realizar estudios científicos en el istmo, en espe-cial la posibilidad de comunicar sus dos

Page 5: Papel Salmón, domingo 29 de abril de 2012

8 |

|director NIColás rEstrEpo EsCobar | EDItora GlorIa luz áNGEl EChEvErrI|DIsEño vIrGIlIo lÓpEz arCE|CIrCula Con la PatrIa todos los domIngos |Cra 20 no.46-35. tel 878 1700 |ImPresIón: edItorIal la PatrIa s.a |e-maIl: [email protected]

domingo 29 DE abrIl DE 2012PUBLICACIONES|

sinDérEsis ConvoCatoria

En EstantEría

ronda de perdedores

Novela de iniciación y de aventura, es la his-toria de Tintín y el Sapo, dos amigos que han vi-vido aislados del univer-so de los jóvenes de su edad. Acuartelados en sus habitaciones, singula-res búnkers abarrotados de cómics y libros, viven marcando distancia de la gente y, sobre todo, de sus pares. Cansados de esa vida de perdedores, deci-den hacer una película y en esa gesta serán acom-pañados por un ejército de personajes como el abuelo de Tintín y su troupe de

amigos jubilados o Ernes-to, el dueño de The King-dom, la comiquería que frecuentan y les provee cada día la dosis necesaria de fantasía con la que sa-len a enfrentar el mundo.

SALDAÑA, Jorge. Ronda de perdedores. Editorial Norma. Bogotá. 2012. Pp. 216. $24.400.

CeniCienta y la galleta de la fortuna

El libro invita a los niños a acompañar a Shen en su intento por escapar de la perversa madrastra para poder probarse la famosa

zapatilla de oro de Tommy Wu, y descubrir si es cierto lo que ha dicho la galleta de la fortuna. También les ofrece valiosa información sobre salud y nutrición y les propone actividades sorprendentes.Este es el quinto libro de la serie “Cocinando cuentos de hadas”, que propone el acercamiento a la gastro-nomía como una experien-cia llena de fantasía. Los libros son una invitación a sumergirse en historias renovadas de los cuentos tradicionales y a través de ellas conocer y preparar deliciosas y fáciles recetas.

VILLEGAS, María/KENT, Jennie. Cenicienta y la galleta de la fortuna. Villegas Editores. Bogotá. 2012. Pp. 36. $39.000.

Historias de gigantes

Este libro cuenta las ha-zañas de diez hombres co-lombianos que se han con-vertido en leyendas vivas en sus profesiones. En estas páginas están las dificulta-

des para llegar a la cima y los secretos de su éxito, es-critos por unas de las mejo-res plumas del país, con una exhaustiva investigación periodística: Sergio Álvarez, Mario Mendoza, Fernando Quiroz, Gustavo Gómez Córdoba, Virginia Mayer, Diego Garzón, Mar-ta Orrantia, Felipe Restrepo, María Paulina Ortiz y Carlos Framb. No sólo la tragedia es inspiradora, también la cu-riosidad y la tozudez llevan a los seres humanos más allá de sus posibilidades.

AUTORES VARIOS. Historias de gigantes, 10 hombres excepcionales. Editorial Planeta. Bogotá. 2012. Pp. 272. $29.000.

Hasta el próximo primero de junio, el Ministerio de Cul-tura abre la Convocatoria 570 para conformar un banco de proyectos que promuevan la puesta en marcha de proyec-tos de investigación e innovación en los campos del arte y la cultura, como elementos constitutivos del desarrollo del país. Los interesados deben presentar proyectos con

los siguientes énfasis: innovación y competitividad de las industrias culturales, contenidos mediáticos para la prime-ra infancia, investigación en artes (música y danza), patri-monio e innovación, y cadena de valor del sector artesanal colombiano. Informes en http://www.colciencias.gov.co/convocatoria/

arte y Cultura

Prevención o despiste

luis E. García* Papel Salmón

Una fría mañana muchos años atrás –más de los que quisiera reconocer- me acercaba a la Plaza de Bolívar, cuando comencé a escuchar gritos provenientes de sus cuatro esqui-

nas. Intrigado, constaté que la causa del alboroto era la presencia en medio de la plaza de un ra-toncito perdido, despistado, y quienes gritaban (me abstengo de señalar su género) lo señalaban como si el minúsculo roedor fuera a correr hacia ellas… para devorarlas.

Pues bien, algo psicológicamente similar ocu-rre ahora en Manizales: como tenemos el ex ne-vado del Ruiz con su presagiante fumarola en nuestra línea visual, “sienten” o creen muchos que el volcán está apuntando hacia nosotros. Pero no hay tal: su columna de gases, y eventual-mente cenizas y fragmentos, tienen 360 grados hacia dónde dirigirse, y además nuestra ciudad se encuentra lejos del área de alertas y riesgos se-ñalada por Ingeominas**. En México, el área del volcán Popocatépetl, que sí humea y tiembla de verdad, tiene un radio de prevención de 12 kiló-metros, pero en este pueblo, situado a 28 kilóme-tros en línea directa del volcán, los medios (radio, LA PATRIA, El Andino), colegios, universidades, andan alertando a todo el mundo e inundándo-nos con precauciones, cuando es más probable que nos caiga un rayo que un piroclasto.

Lo peor que nos puede pasar es que el viento empuje hacia nosotros algunos gases malolientes o cenizas que tendremos que barrer. En 1985 la amenaza seria -la localización geográfica de Ar-mero- se diluyó en medio de tanta cháchara de entonces. Ahora, que hagan lo que no hicieron: cal-culen el potencial de deshielo, y se ocupen de las comunidades vecinas a los ríos Chinchiná, Lagu-nillas, Gualí, Combeima, pues así los centenarios imponentes glaciares se hubiesen derretido en la erupción anterior -y los restantes mermados por el calentamiento global- el remanente podría causar lahares y avalanchas. Pero eso de simulacros antes-en-después de la erupción, almacenar alimentos y agua embotellada, etc. son cómodos despistes, mientras los riesgos reales pasan desatendidos.

En Costa Rica, uno puede alojarse cerca del volcán Arenal para contemplar durante la no-che su candente lava fluyendo ladera abajo***. Nuestra fumarola es un espectáculo hermoso y aterrador al tiempo, que hasta podría incentivar el turismo.

*[email protected]**http://www.ingeominas.gov.co/Manizales/Imagenes/MAPA_AMENAZA_VOLCAN_RUIZ_2012.aspxççççç*** http://costaricavolcanes.blogspot.com/

Entre el silencio y el corajeEl libro recoge una serie de reportajes escritos por Ignacio Gómez (subdi-

rector de Noticias UNO y presidente de la FLIP), Jorge Cardona (editor gene-ral de El Espectador) María Teresa Ronderos (directora de Verdad Abierta), Marta Ruiz (asesora editorial de Semana), Fernando Ramírez (editor de noti-cias de LA PATRIA), y Andrés Morales (director de la FLIP), donde recorren las historias que han afectado al periodismo y a la libertad de prensa en Colombia en los últimos 20 años, y resaltan las iniciativas que ha tenido el periodismo para seguir cumpliendo con su misión de informar.

AUTORES VARIOS. Entre el Silencio y el Coraje: dos décadas de libertad de prensa en Colombia. Editorial Planeta - FLIP. Bogotá. 2012. Pp 165. $ 42.900