Top Banner
EDICIÓN 1.036 DOMINGO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2012 MANIZALES - COLOMBIA creación y vida FOTO|JUAN CARLOS ACEVEDO R.|PAPEL SALMÓN Juan Manuel Roca Una radiografía delcine colombiano a todo color Producción Ana María Arce López Luisa Fernanda Ramírez Naranjo Siete poetas y su obra Muestra de poesía quindiana Ángel Castaño Guzmán Sindéresis SEIAJ Luis Enrique García Restrepo Galería de espejos Una revisión a la poesía contemporánea Juan Carlos Acevedo Ramos
5

PAPEL SALMÓN

Feb 12, 2016

Download

Documents

La Patria

Revista cultural
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PAPEL SALMÓN

EDICIÓN 1.036 domingo 16 DE SEPTIEMBRE DE 2012 MaNIzalES - ColoMBIa

creacióny vida

Foto|Juan Carlos aCevedo r.|PaPel salmón

Juan manuel roca

Una radiografía delcine colombiano a todo colorProducción

Ana María Arce López Luisa Fernanda Ramírez

Naranjo

Siete poetas y su obraMuestra

de poesía quindiana

Ángel Castaño Guzmán

Sindéresis SEIAJ

Luis Enrique García Restrepo

Galería de espejos Una revisión

a la poesía contemporánea Juan Carlos Acevedo Ramos

Page 2: PAPEL SALMÓN

2 | |3ALTO CONTR ASTE| domingo 16 DE SEPTIEMBRE DE 2012 domingo 16 DE SEPTIEMBRE DE 2012 |ALTO CONTR ASTE

Carolina Barrera

Producción

Estudió mercadeo y Publicidad en el Politécnico Grancolombiano de Bogotá. Cuenta con amplia trayectoria en cine, televisión, comerciales y videoclips. Ha participado en largometrajes como La pena máxima, Te busco, El carro, Perro come perro, La sangre y la lluvia, El man y Locos. Actualmente es productora

diego ramírezEstudió Producción de Cine en

The New School University en Nueva York y es Ingeniero Industrial de la Universidad del Valle con una espe-cialización en Gerencia de proyec-tos de la Universidad Externado de Colombia. En cine ha sido Productor y Productor ejecutivo de Perro come

ejecutiva de Cinecolor Colombia y de dos largometrajes de animación que han sido ganadores de la etapa de desarrollo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico -FDC-. Ha sido productora ejecutiva de las dos versiones del Mercado Audiovisual de Bogotá (BAM).

El productor que más admira es Dago

García, porque “mientras todos estamos pensando en cómo hacer industria, él ya la está haciendo”. Además le enseñó al público a pagar una boleta por una película colombiana. “Es el productor que más ha aportado al FDC y nunca se ha ganado nin-guna convocatoria de éste. Eso es bastante admirable”, dice Carolina.

perro, Todos tus muertos, 180 segundos, En coma, Dr. Alemán, Uno la historia de un gol. En TV es Productor ejecuti-vo de la serie Escobar, el patrón del mal de Caracol Televisión. Es fundador y primer vicepresidente de la Academia colombiana de artes y ciencias cinema-tográficas, y fundador y vicepresidente

de la Asociación colombiana de pro-ductores independientes.

Su película favorita es La estrate-gia del Caracol de Sergio Cabrera ya que según él fue la primera vez que vio al público colombiano reaccio-nando de una manera tan íntima.

ConclusionesUn productor debe estar muy vinculado tanto emocional como profesionalmente

a su película, y esto sólo se logra si se engancha con la historia, la gente y si tiene la capacidad de pensar en el cine en términos financieros, administrativos y de mercado. Las labores de producción inician desde la etapa de desarrollo y no terminan hasta la distribución y ventas, pero la mayor parte se juega durante la preproducción, donde se concibe el proceso de rodaje y posproducción. Todas las películas se pueden hacer y vender, pero deben encontrar el productor que le corresponda a cada cual.

¿Cómo ve el cine un productor?

Diego Ramírez -DR-Un productor tiene que creer que hay

una magia que se produce cuando las imágenes se juntan con el sonido y con la música. Si no cree en esa magia, real-mente se pierde mucho de lo que signifi-ca el sacrificio y la apuesta en hacer cine. Hay que pensar en que hay algo más allá que simplemente contar una historia, es el efecto que contar esa historia produce.

Carolina Barrera -CB-Yo veo el cine como un producto de

marketing. Lo comparo con una crema dental, que requiere de una gente para fabricarla, de diferentes elementos para hacerla, etc. Todo eso también se mezcla a través de un tiempo, de una cantidad de conocimiento, gente y trabajo en equipo.

¿Qué hace un productor en una película?

DRUn productor es el responsable final

del producto ante los inversionistas, las entidades estatales que regulan el nego-cio y la audiencia. Debe conseguir los recursos y hacer la mejor administración para obtener un excelente resultado en pantalla. Una vez la película esté roda-da, es el encargado de llevarla a los po-sibles escenarios de distribución, tanto

Una radioGrafía del cine colombiano a todo color

El productor tiene que creer en la magia que se da cuando las imágenes se juntan con el sonido y con la música. Las películas tienen una responsabilidad en la formación de público. Vinculación.

Ana María Arce López Luisa Fernanda Ramírez Naranjo* Papel Salmón

Cuando uno quiere hacer una pe-lícula, o le gusta el cine, piensa que su idea va a ser suficiente para que de repente esté viéndo-se en una sala de cine. Muchas

veces un combo de amigos logra ponerse de acuerdo y mal o bien lo hace. El caso es

que no basta con tener una idea, saberla contar y hacerla bonita; para hacer cine se necesitan equipos técnicos, (cámaras, lu-ces, micrófonos...), locaciones (alquileres, contratos, convenios...), equipo humano (sueldos, alimentación, transporte...), y muchos más elementos de arte, distribu-ción, etc. Son tantos los factores que atra-viesan una película, que se requiere de una figura que lo soluciona todo: el pro-ductor y su grupo de trabajo.

en Colombia como en el exterior, a través de festivales y de ventas internacionales para que tenga la mayor posibilidad de distribución y difusión.

CBEs un gerente de empresa, es admi-

nistrador, financiero, psicólogo, papá, mamá. Es quien soluciona problemas, pero también es un motivador para lle-var a cabo las cosas. Es una columna vertebral muy importante de donde se desprenden todos los departamentos, la gente, los artistas, cada uno con sus pasiones y sus ganas de hacer las cosas. Como productor, hay que ser una per-sona tan integral que tiene que entender desde el inversionista hasta la señora de la cafetería.

Criterio y Compromiso¿Cuáles son los criterios para esco-

ger historias para producir?

DRMe dejo guiar por la capacidad que

tenga para entender el proyecto y de que me haga click. Yo asocio las películas a los hijos, en la medida de que uno entienda cuál es el niño que tiene, cómo lo quiere criar y a qué escuela hay que mandarlo, uno es el papá correcto para ese niño. No creo que existan películas malas o bue-nas, sino una que entiendo y sé qué ha-cer con ella; si no, entonces no debo ser

su productor. Pienso que los proyectos que tienen la valentía de hacerse y de llegar a una sala de cine son valiosos y contribuyen en el desarrollo del cine. Lo necesitamos ahora, son horas de vuelo y entre más películas se hagan, todos va-mos a madurar más.

CBMe tiene que gustar mucho la histo-

ria, tengo que sentirla. No sería hones-to y tampoco me podría comprometer como productora si la historia no me gusta o no la siento. Todas, se pueden vender, lo importante es saberle dar su enfoque y ser pertinente con lo que uno quiere lograr. Desde un comienzo hay que saber a dónde quiere llegar, a quién le quiere llegar y ser coherente con cuán-to quiero ganar y cuánto quiero recupe-rar. Cuando un productor cree que está haciendo un producto para las familias colombianas de todos los estratos, em-piezan a fallar las etapas que tiene que cumplir un producto para satisfacer las expectativas de ventas.

¿Cuál es el compromiso social, po-lítico y/o artístico de los productores de cine?

DRMe parece que es obvio que las pe-

lículas tienen una responsabilidad en la formación de públicos, sin embargo

ésta no va más allá de hacer una pelícu-la bien hecha. El propósito fundamental del cine es el entretenimiento, que si lo-gra educar o fortalecer otras cosas mucho mejor. El cine colombiano tampoco debe convertirse en una postal turística que convenza a mucha gente en el mundo a que venga al país. Si eso sucede está muy bien, pero el propósito del cine para mí es muy sencillo, es entretener a través de una historia muy bien contada.

CBDesde el marketing, el cine es en-

tretenimiento, no es educación. Pero el entretenimiento también tiene que ser hecho con responsabilidad. En un pro-ducto audiovisual el público se refleja de alguna forma. Hay mucho compro-miso detrás de cada historia que uno cuenta, pero no creo que sea con el ob-jetivo educativo. Si se hace una película con ese objetivo pues bien, pero pienso que detrás de cada película no tiene que haber una moraleja, puede haber-la, pero no tiene que haber un objetivo educativo para poderla hacer.

relaCión Con la ley de Cine¿Cómo ha cambiado la forma de ha-

cer cine desde Focine hasta la Ley de cine?

DRAl haber mayor acceso a recursos, no

solamente los económicos con la ley 814, sino también gente y equipos, hay un proceso de profesionalización del oficio. Cada vez más gente sabe hacer mejor lo que en teoría debe hacer y esto nos ha conducido a realizar mejores películas y a ser visibles en el mundo. En este mo-mento tenemos una cinematografía que es y seguirá siendo emergente, pero que ya está en el mapa de las cinematografías mundiales.

CBAntes al cine no le daban tanta impor-

tancia, no entendían que hace parte del producto interno bruto y de la generación de empleos. En Focine no hubo un grupo de gente como el que estuvo detrás de la Ley de cine 814. Cuando empezó la Ley, creo que el primer año se hicieron ocho películas, después ya subió a 10, ahora se están estrenando 17 al año. Además ha ganado visibilidad a nivel internacional, porque nuestro cine ha venido sonando, ganado reconocimientos, y todo eso es gracias a la ley de cine.

¿Considera que la forma como está diseñada la Ley de cine es convenien-te para el gremio de los productores? ¿Con qué problemáticas se han encon-trado? ¿Qué se puede mejorar?

DRLa Ley de cine arrancó muy bien, sin

embargo fue diseñada solo para el arran-que. Si bien se proyectó en el 2003, no se implementó sino hasta el 2004 -2005, y han pasado casi diez años. En esta dé-cada la cinematografía colombiana se ha transformado lo suficiente. Si la Ley de cine puso un punto adelante, la cinemato-grafía ya lo alcanzó y lo sobrepasó y por eso la Ley tiene que reacomodarse a esa nueva situación. Un grupo de productores venimos trabajando con el Ministerio de Cultura de una manera muy abierta con el fin de hacer unos ajustes a la resolución que reglamenta la Ley en algunos elemen-tos que son necesarios cambiar.

CBLa base está, pero hay que hacerle

cambios a unos decretos. Empezamos a darnos cuenta de que existían fallas, en-tonces toca sancionarlas de otra forma. Por ejemplo, en el tema de la titulariza-ción, los inversionistas y la exención de impuestos que tienen los exhibidores por los seis cortos que tienen que presentar. De pronto es mucha la plata que está dejando de recibir el FDC por seis cortos anuales. Hacerle ajustes, seguirla cambian-do, porque ahora con la nueva ley debemos mirar que no vaya a haber conflictos y que todo sea en beneficio del cine.

proyeCCión internaCional¿Cuál es la proyección internacio-

nal que el cine colombiano debe tener?

DRNosotros necesitamos que haya una

industria, aunque sea micro, pero que exista. Eso significa que haya un tejido de empresas y profesionales cuyo susten-to proviene de un oficio, que es el cine.

En este momento no existe, porque los que hacemos cine también tenemos que hacer otro tipo de cosas, como televisión, publicidad o dictar clase. Para que haya industria se necesita plata, la industria es producto de un proceso económico y en Colombia ya no hay más dinero para eso. Por eso la nueva ley de cine es muy importante, porque permitirá el ingreso de dineros que vienen de afuera, que lo-grará el fortalecimiento de la industria colombiana. Esta ley es para todos por-que va a ver más plata para las empresas productoras de cine para desarrollar sus propios proyectos. Esa ley se dio porque demostramos que podíamos hacer cine con estándares internacionales.

CBEs fundamental ser creativo como

productor y como distribuidor. Aho-ra viene todo el tema de crossmedia y transmedia, estamos como locos pensan-do en cómo hacer películas en transme-dia y crossmedia, y creo que ahí está la inteligencia de la producción, usar todo lo más que se pueda. Entre menos gente esté involucrada en derechos o dueños de películas de uno, se puede entrar con mayor libertad. Entre más gente metas en una producción más problemas tie-nes.

Ahora, para un festival europeo lo más atractivo es lo que no tienen que es nuestra violencia, el narcotráfico, el des-plazamiento. Pero por ejemplo para otro tipo de mercados, están películas como El Paseo. Disney quiere comprar los derechos del guión para adaptarlo a Argentina. En-tonces depende de para donde quiera uno ir o para donde uno vaya y ahí están las ventanas y las plataformas

*Cinéfilas de profesión

Realizado por: Luisa Fernanda Ramírez Naranjo y Ana María Arce LópezRegistro visual: Mónica Barrera y Yeni Díaz HolguínRegistro sonoro: Jhonan Cardona

Page 3: PAPEL SALMÓN

|54|ENTREVISTA| | ENTREVISTAdomingo 16 DE SEPTIEMBRE DE 2012 domingo 16 DE SEPTIEMBRE DE 2012

La poesía colombiana no es pobre es más bien pobre la mirada sobre ella. El epicentro de la tradición poética nacional es José Asunción Silva. En el Magazine Dominical de El Espectador se dio un espacio para los poetas. Retrovisor.

Juan Carlos Acevedo Ramos* Papel Salmón

El poeta Juan Manuel Roca, am-plio conocedor de la literatura colombiana y más de su poesía, publicó Galería de espejos, un texto que puede ir de lo ana-

lítico literario a los aportes personales y extraliterarios de uno de los autores más importantes de nuestro país. Al conocer su trabajo alrededor de la crítica desde el ensayo sobre la poesía colombiana (Roca había hecho un libro previo donde teo-rizaba sobre autores y textos) se puede decir que libro apunta - entre líneas- a descubrir por medio de los poetas nacio-nales del siglo XX, la historia política, social, religiosa y cultural de los colombianos, aconteceres a los que no han sido ajenos los creadores de versos en el país. Papel Salmón sostuvo un diálogo con el escritor antioqueño sobre Galería de espejos.

Estamos en el amanecer del siglo XXI, ¿es hora de hacer una retrospec-tiva sobre la poesía colombiana en el siglo XX?

Creo que sí, no tanto por un criterio cronológico, ni por esos criterios que aglu-tinan generacionalmente a la lírica de al-gún país, sino porque ahora sí hay obras cerradas sobre las cuales se puede pa-sar un juicio crítico sustentado so-bre las argumentaciones de tipo personal, como lo es la poesía, y sin un rango privativamen-te académico. Me parece que es bueno mirar por un retrovisor, el camino de la poesía que siempre ha sido o muy va-puleada, o muy ‘n i n g u n e a d a ’

Galería de eSpejoS

Una revisión a la poesía contemporánea(como dicen los mexicanos) por conserva-dora, o porque no hubo vanguardias, o es excesivamente ensalzada como una lírica de America Latina. Se habla de la tradi-

ción de la pobreza y creo que la poesía colombiana no es pobre es más bien po-bre la mirada que se ha tendido sobre ella, pero notando que no se puede magnificar frente a la lírica continental que ha pro-ducido poetas en Perú, Argentina o Chile. Así que intenté hacer una guía de lecturas en la cual no desapareciera para nada lo pasional, porque la poesía es pasión, y va matizado por la idea, en lo posible, de ser objetivo.

Al leer Galería de espejos surge otra pregunta ¿existe una ver-

dadera tradición poética en Colombia?

Pienso que sí, que al ver por el espejo, que lla-mo retrovisor, ese cami-

no de la poesía colombiana se encuentra con que ningún

arte literaria o escrita en el país tiene el cuerpo y el carácter orgá-

nico de ella. Este libro no podría hacerse fácilmente con la narrativa porque ésta es de cumbres, pero

uno ve que ha existido una preocupación por poner al día tanto a los poetas como a los lectores de poesía. Ha habido revistas de diferentes connotaciones como Eco y Mito, y otras, como Golpe de Dados y Puesto de combate. Me disculpan si soy juez y par-te, pero la función alrededor de la poesía en El Magazín Dominical de El Espectador, fue extraordinaria desde el momento en que lo funda Fidel Cano y que aglutinaba poetas como Ciro Mendía, León de Greiff, o intelectuales como Tomas Carrasquilla y Fernando González. Y, por supuesto, lo que hace Luna Nueva, que dirige el poeta Omar Ortiz desde Tulúa, no solo con la publicación de poetas y de Once miradas a la poesía colombiana, sino con los eventos.

¿Cuál era la tendencia del Magazín al introducir al país las nuevas voces de Latinoamérica y cómo fue ese enri-quecimiento?

Una de las ideas que tu-vimos para mantener un espacio am-plio y perma-nente para la poesía, tuvo que ver con la balcanización cultural que vive América Latina, porque muchas veces sabemos más lo que pasa en Madrid o en Pa-rís que en nues-tro vecindario geográfico. Es triste que eso pase en un tiem-po en donde hay tanta tecnología, que en realidad informa pero no comunica. En la época de Rubén Darío, Alfonso Reyes decía que el Modernismo fue un devolverle las cara-belas a España cargadas de un nuevo sen-tido de la Lengua. La poesía en español no volvió a ser la misma y ahí estaban, como punta de lanza, Rubén Darío y José Asun-ción Silva. Rubén Darío publicó su libro Azul en Chile, y al poco tiempo, sin los medios de comunicación actuales, ya era conocido en Latinoamérica y España. Si eso pasaba en su tiempo, ahora con todo a

nuestro favor, nos dimos cuenta cómo nos desconocíamos e intentamos crear vasos comunicantes para publicar poetas lati-nomericanos. Por supuesto, los entreverá-bamos con lo que se escribía en Colombia, sin una idea distinta a su rango estético. A veces decían que había eclecticismo por-que un domingo se publicaba a René Char o a Juan Gelman y en otro, a ‘Perito Perez’.

¿Cómo se explica que haya público para los festivales de poesía pero que las editoriales y los medios no le den espacio?

Es bastante paradójico. Los sellos edi-toriales en Colombia, desdibujaron tres géneros, el ensayo, el cuento y la poesía, y se privilegia sólo la narrativa. Sin embar-go, creo en una frase de Manuel Borrás, el editor de Pretextos, que dice: la poesía no se vende pero se lee. Diría que en oposi-

ción a eso, la no-vela sí se compra pero no sé, si se lee. Hay muchas novelas que ha-cen un tránsito casi de inmedia-to de la edición al olvido, lo que no pasa con la poesía pues ésta es de más lenta digestión y no se escribe para publicar-se de inmedia-to, siendo más reflexiva, re-posada y ela-borada. Creo que la poesía bien proyec-tada podría ser atendida por muchos lectores. Pero los editores no siempre son buenos lectores.

nombres a revisarAl hablar de poetas, algunos de

ellos tienen mucho valor en su libro, como Carlos Obregón.

Carlos Obregón es, para decirlo en una frase muy utilizada y que en este caso me parece válida, es el mejor secreto guar-dado de la poesía colombiana. Ahí no se podría hablar de indolencia de parte del país hacia él, se fue muy joven y se dedi-

có a una vida errabunda, absolutamente delirante. Cultivó algodón y fue un mís-tico. Se suicidó temprano. Nunca publicó en Colombia, su libro Estuario que sí lo fue por Camilo José Cela en la revista literaria Papeles de Son Armadans, mínimamente conocida en España y totalmente descono-cida en Colombia. Su obra es de un lirismo extraordinario, llena de sombras, ni fácil ni cotidiana pero de grandes atmósferas y de una preocupación mística auténtica en medio del delirio. Es un poeta que hace poco recuperó mi generación para el rom-pecabezas de la poesía colombiana.

Hay dos voces que esa llamada pes-te del olvido quiere cubrir. Son ellos Héctor Rojas Herazo y Fernando Cha-rry Lara. ¿Por qué el olvido los quiere dejar atrás?

Son dos voces diferentes pero con un mismo denominador. Dos poetas que nunca estuvieron en un escenario muy visible. Charry Lara, desde su discre-ción, parecía pedir perdón por escribir. Su poesía es intimista, contenida, no hace ninguna concesión. Una poesía lírica que produce el poema más estremecedor y do-loroso sobre la violencia que se haya es-crito, “Llanura de Tulúa. Rojas Herazo era de una independencia que lo ha dejado en la trastienda, inclusive en la narrativa. In-fluenció a Gabriel García Márquez y está casi olvidado. Recordemos que Cedrón, el pueblo de Respirando el verano, está antes que Macondo y es de un rango estético tan alto como el de García Márquez.

Entre las mujeres, ¿cuáles se desta-can en esta retrospectiva de la poesía colombiana?

La que más me gusta, y aunque no es del siglo XX, es la madre Josefa del Cas-tillo. Me parece realmente inquietante y

maravilloso su trabajo y es algo curioso que los inicios de la poesía colombiana este hecha por un cura y una monja y no por las grandes figuras de esa época. Emi-lia Ayarza es una mujer valiosa. Su poe-ma de la violencia “A Cali ha llegado la muerte”, tiene un acento a veces cercano a Poeta en Nueva York de Federico García Lorca, con unas imágenes fuertes. Real-mente es curioso que Colombia no haya producido mujeres poetas (me gusta más la palabra poetisa, porque la expresión la poeta me parece un barbarismo. Uno dice la sacerdotisa, no la sacerdota). Es curioso que Uruguay, México y Argentina hayan sido un país de extraordinarias poetisas, y que en nuestro país no tengamos ese número de escritoras tan evidentemente buenas. En este libro están María Merce-des Carranza y Piedad Bonnett. Diría que fundamentalmente esas son las que han de inquietar.

Hablemos ahora de la hechura del libro

Es un libro que está atravesado por va-rias secuencias, una de tipo histórico aun-que no es un libro de historia de la poesía, otra de tipo crítico sin ser uno de crítica, una con carácter antológico y por supues-to con una visión muy personal. Quise que estuviera tamizado por un tono anti-académico, por eso empleé recursos gráfi-cos y extraliterarios, para darle un cuerpo al libro que lo hiciera agradable sin dejar de ser una mirada cuidada de nuestras poesía actual.

***Galería de espejos permite revisar la poe-

sía colombiana del siglo XX para ajustar las piezas del rompecabezas que descubra la tradición poética del país

*Escritor.

no se dan esa suerte de oleadas o de movi-mientos generacionales tan poderosos en la poesía. Se puede hablar, por ejemplo, de la poética Piedra y Cielo, Mito, Los Nue-vos o Generación del Centenario, porque sí hay vertientes poéticas muy nítidas, unas más poderosas que otras, unas más atractivas que otras, pero todas son visi-bles. Al intentar verlas de una manera or-gánica, encontré que sí hay una tradición, como decía Fernando Charry Lara, de tono menor, porque en un momento nos preocupaba que no hubiera vanguardias. Ahora veo que ese tono menor, de pronto es nuestra tradición y tiene que ver con que Aurelio Arturo no es un poeta van-guardista y sin embargo si uno lo pone en el mismo rango de los vanguardistas latinoamericanos anteriores a él, dudosa-mente haya otros tan buenos. Es aceptar que la poesía no es vanguardista, cuando lo es. Es vernos tal como somos, con nues-tros aportes a la poesía continental y con nuestras ausencias de momentos impor-tantes por ese grado de anacronismo en esa época que se confundía la poesía con la oratoria.

Si se llega a la conclusión de que existe una tradición poética en el país, ¿dónde se funda esa tradición?

El epicentro para mí, sigue siendo José Asunción Silva, no solo por ser el primer poeta de la modernidad sino porque hay dos vertientes que son muy importantes en la construcción de esa poética: una es el lirismo decantado de Silva, el musical que produce una línea de la que hacen parte Aurelio Arturo y Charry Lara hasta Giovanny Quessep. La otra es a través de Gotas Amargas que es la ironía, como un filón que le quita rigidez a la solemnidad de la poesía colombiana y que es anterior a lo que el poeta chileno Nicanor Parra llama ‘Antipoesía’. Algo que ya estaba en José Asunción Silva y que vemos en Luis Carlos López, Luis Vidales y en algunos de los poetas de mi generación, es que no hay temas ni palabras preconcebidamen-te poéticas. Además, que se puede acudir a la ironía desde lo cotidiano y exaltar el humor a un plano y a unos temas a los que éramos refractarios: la cotidianidad.

el papel de los medios literarios¿Cuál es la importancia de las revis-

tas de poesía en el país, cómo ha sido su apoyo a los poetas jóvenes del siglo XX?

Digamos que aquí no hemos tenido la gran revista de poesía que hay en otros países, pero sumados todos los esfuerzos

el deseo de Juan manuel roca es que su libro Galería de espejos sea leído por profesores y estudiantes porque encierra diferentes reflexiones sobre la poesía.

Fotos|Juan Carlos aCevedo r.|PaPel salmón

Juan manuel roca se declara cada vez más escéptico con los festivales de poesía, pero piensa que permiten que los poetas se conozcan entre sí.

Page 4: PAPEL SALMÓN

|76 | |POESÍAdomingo 16 DE SEPTIEMBRE DE 2012 domingo 16 DE SEPTIEMBRE DE 2012POESÍA|

Armenia. (1916-1980). Poeta y periodista. Vértebras (1938), Hélices de angustia (1945), Panoramas del hombre y del estilo (1949), Canciones para Emma (1955), Vaguedad de los días (1963), La soledad reciente (1972).

ARQUITECTURA DE TU SILENCIOUn marinero empuja su barco de papelsobre las aguas bruscas de un mar amotinado…las playas de la tarde limitan sus sirenasy una estrella enmudece sobre el dolor de un muelle.

Más allá un tren suicida rompe colinas grises,pasan desaforadas escuadras de pañuelos,hay lágrimas rondando tiquetes y estacionesy besos retardados contra las ventanillas.

Después un soplo aleve consterna el cielo cándido,veloces pavimentos ruedan bajo los astros;mientras cortan las hélices los caminos del ángelal lado de un retrato desfallecen los mapas.

Todo en ti es movimiento sin que tú lo comprendas.Cuando calla la noche pende de tu silencio.Al borde de tus labios de ingenuo terrorismose asoman los diamantes versátiles del sueño.

Siete poetaS y Una mUeStra de SU obra

muestra de poesía quindianaLos siguientes poetas quindianos han cultivado la expresión artística como elemento gravitacional de sus vidas. Romper el silencio.

Ángel Castaño Guzmán* Papel Salmón

A excepción de la poesía de Luis Vidales -concretamente el deslumbrante lenguaje de Suenan timbres- y, quizá, la cuentística de Adel López Gómez, la producción lite-raria de los nacidos en el Quindío no ha

recibido las palmas de la academia ni el espaldara-

Gustavo Rubio Guerrero

Armenia. (1952). Poeta y narrador. Los muros y la rosa (1997), El amor esa bestia un tanto sola (2003), Te das cuenta que no hay nada que amar (2007), Poemas del cuarto, segunda parte (2007).

CACIQUEAprendió trucos de robar color al cieloA la noche perfume de sombraSin recato administró la luz municipalEl cacique llegó de Pereira un día cuya memoriaExtraña es al pasado de la lenguaTrajo varios conejos y consejos para sobrevivirUna vez la casa cayera en deshoraAprendió de mentira a decir sí a cuanto se movieraBrindó favores a marrulleros obsesosY condecoró poetas de medio peloCacique bailador de sones en desusoMovía el cinismo como bambuco en zorraPuso a bailar abogaditos y putasY con él toda la región cantó CambalacheInventó otros caciquitos mientras reía su madreCacique de mala muerte nefasto fue su pasoQuién detiene el desierto de sus díasQuién a sus muros de niebla les pone una bombillaEs éste apenas el comienzo de su ausenciaUna tarde la rosa vendrá por élDesmadrado ladrón de primaveras y alegrías

EL DESIERTO CRECELlegamos esto era monteMi padre dijo derriben árbolesLo hicimosDijo construyan una ciudadLa construimos con lágrimas y reprochesSe conmovió mi padreEn vez de ciudad dijo ustedesHan sembrado de arena y viento la tierraLa gente mendigaba en estas callesEl resto se enriquece de café y corbataMurió mi padre derriben los muros dijoEl desierto lo entregan a HölderlinNo le hicimos casoConstruimos muros altos y atrocesUna ciudad con rosa al centro.

Tomados de Los muros y la rosa (2ª edición, 2010).

Omar García Ramírez

Armenia. (1960). Poeta y artista plástico. La dama de los cabellos ardientes (1994), Sobre el jardín de las delicias y otros textos terrenales (1994) y Urbana geografía fraterna (1997), entre otros. Premio Nacional de Novela Ciudad Pereira (2001). Blog: http://griffosdenneonn2.blogspot.com

HOMBRE LOBOEl hombre lobosale de su guaridaa buscar ninfas de níveos cuellos y esculturales formas…

El hombre lobosale de la obscuridad de sus pensamientosa la claridad de sus actos sangrientos.

¿Qué será del hombre lobocuando una noche cualquierade luna llena los guardias de la perrera municipallo encierren en una celda junto a un furioso dóberman que acaba de morder a un policía y una perrita rubia de la vida alegre?

¿Cómo explicarlesque él no es un vil can,sino un hombreque lleva una vida de perros.

MUÑECASEn el estanque pantanosola muñeca de caucho flotaba desarticulada,los niños del barrio le arrancaron los ojos,y cercenaron sus dedos…ahora el verde lamo inunda las cuencas de sus ojos.

Los renacuajos del verano agonizantecruzan el agua muerta entre sus piernitas rosadas,y las ranas de lenguas largasanidan y desovan sobre su cabellera de cristal.

Me da pena esa muñeca violada sobre la tarde,y esa niña que empieza a pintarse los labiosy a peinar las horas frente al espejo de marco dorado.

Cae la noche y los sapos del pantanose posan sobre su ombligo plásticoy cantan en do menor su eterna algarabía.

Tomados de Urbana geografía fraterna (1997).

Carlos Alberto Villegas Uribe

Calarcá. (1961). Ph. D. en La lengua, la literatura y su relación con los medios de comunicación, Universidad Complutense de Madrid, con la tesis Psicogénesis de la risa, la risa como construcción de cultura S.C.L. Actualmen-te es T.A. (Teaching Assistantship) of the Maestry Crea-tive Writing of the University of Texas, El Paso. Poeta quizás, escritor, talvez, inédito, sin duda.

CONFESIÓN DE HOMEROAlguien me habitacomo a un vetusto caserón sin límites.Me recorre lentamente.En los pasillos de mis venasmusita cábalas antiguasy teje poemas y leyendas.Sus anhelos de mar se asomana las gastadas ventanas de mis ojos.Es el otro que a veces me superaemerge por mis porosme sigue presurosopor los dédalos infinitosde una ciudad sin destinose ríe de mi triste condición de burócratasabe que al final de la jornadatendremos los dos idéntica estatura.

PARADOJA DE DIOFANTO(a Zarca de Alejandría)

Alguien dirá, alguna vez, que me oyó repetir a Homero.

Por eseque me recuerdaya no seré mássólo un instante de fuego.

Tomados de Bitácora de Ulises.

Carlos A. Castrillón

Armenia. (1962). Ensayista, poeta y traductor. El ros-tro de los objetos (1990), Compendio de virtudes y alabanza (2003), Libro de las abluciones (2010). Burlemas e infortunios en la ironía de Les Luthiers (2011).

PROBLEMAS DEL HOMBRE CONTEMPORÁNEOSi intentas vencer, ya está vencido.

Manual de Aikido, IIa.

Todas las mañanas lo despierta el mismo deseo.Tratar de encontraruna salida decorosa para su vida:un fuego de amor, alguna voz silenciosa,un verso salvador que traiga el aire,un destello del aire en su respiración pausada.

Todos los días el mismo deseo.Desaparecer sin que nadie lo note,como quien dobla un esquina,pero sin que lo encuentren luegotirado por ahícon algunos gusanos en el cuerpo;sin quedar haciendo faltaen un dormitorio,en la silla que mece su fantasma,o en la luz que abre zanjas por los corredores.

Con un alma estéril para los abrazos,desea vivir sin edad,como los viejos y como los niños,con ese pudor que solo es propio de los ciegos.

No sabe qué hacer con el tiempo.Tantea los minutos como monedas en el bolsillo,Los lanza al airecomo quien regala dulces a las colegialas.(Siempre hay un límite para la mano,un pedazo de piel que no se toca).

No dice mentiras,pero ya se le olvidaron todas las verdades.

Y cuando llega la hora del suicidio,desecha el veneno para rataspor lo que pudieran pensar sus amigos.

Tomado de Libro de las abluciones (2010).

Juan Aurelio García Giraldo

Armenia. (1964). Docente, poeta y ensayista. Mi poe-ma es más hermoso que el tuyo (1998), Diccionario de humana anatomía (1998) y Oh Rossi/Los poemas de La Sierra (2000).

SE TOPARON DE SUERTESe toparon de suertetras largos años de ausenciase pusieron al día de noticiasconvocaron recuerdosconcertaron el cuartode una vieja pensiónse quitaron los trajesde hoy, de ayer, de tantos añossu traje de novia, de madre, de maestrasu impecable camisa de esposo circunspectosu sonrisa verde de sábado en la tarde–no, por supuesto, el peluquín–.Se quitaron el polvolas láminas del vientohasta exhumar sus sexosentre las carnes fósilesy en contra de poemade ramitas tan secasrehicieron el amor.

DE LO QUE SOMOSSomosese perro sin amosin amory lo peor de todosin valorpara irnoscon lo primero que pase.

Tomados de Noticias de Suburbia (Inédito).

zo de los lectores. Tal fenómeno corresponde, desde luego, a diversos factores que van de la escasa circu-lación de las obras al, para algunos, inexistente me-nosprecio de los círculos mediáticos de las grandes capitales, al trabajo hecho en las regiones. No es el momento ni el espacio para dilucidar el porqué cier-tos escritores del Gran Caldas, con propuestas califi-cadas en algunos casos merecedoras de galardones, son desconocidos por el grueso del público lector. Sí es oportuno, por el contrario, aludir a la consensuada urgencia de activar un circuito de distribución para que las fronteras administrativas no se marquen en los mapas culturales y mentales de los habitantes del

Eje Cafetero. Los siguientes poetas quindianos han cultivado la expresión artística como elemento gra-vitacional de sus vidas por lo cual es fácil encontrar en sus versos el dolorcillo en las costillas que según Jaime Jaramillo Escobar es la marca de los artistas. Probablemente para caldenses y risaraldenses, inclu-so para quindianos, los nombres y rostros sean por completo desconocidos. Ya es hora de romper el cerco de silencio levantado por motivos diferentes a la cali-dad alrededor de estos y otros poetas. A fin de cuentas no sólo en los pabellones de la Feria del Libro de Bogotá o en los cócteles del Hay Festival la poesía habita *[email protected]

Angélica Beltrán Lozano

Calarcá. (1983). Licenciada en Español y Literatura. Profesional en Ciencias de la Información de la Univer-sidad del Quindío. Libro inédito Saturday night poetry, prologado por Adalberto Agudelo.

VARIACIONES EN TORNO A UNA PUERTARememora los placeres del viento,va y viene para sincronizarcon los corazones de los árboles del no-olvido.La puerta luchapara no olvidar sus raíces, sus pies de fangoa veces delira con muñones y bastones de palo.En los días de inviernoestalla contra los marcospara sacudirse la nostalgiacuando ya no puedecon tanto hastíose desquita contra los dedosde algún niñito distraído.

LAS LECTURAS DE LILITHCadenas de serpentinos rizoscolgaban de su frente en arco.Piernas lucientes,mirada espesa,confundí en sus ojossecretos de diosas.Soy la cacería, ella el verdugo;mis labios, sello de su profano aliento.Ahora me persigno,tiemblo al escribirlo.Jamás olvidarésu voracidadal comerse mi Biblia.

Tomados de Saturday night poetry (Inédito).

Julio Alfonso Cáceres

Hay un fragor de vinos desatados,un empuje de dagas y tabernas,una compacta urgencia de cinturas quebradasy de sexos tendidos al afán de la carne.

Cállate siempre en linos de sonrisa,en esquemas de yerta primavera;que tu silencio esconde regocijos de nísperopara sembrar colmenas entre mi sangre tensa.

Cállate siempre, siempre…para que el viaje se haga sin salir de tus ojos.

Detrás de tu silencio de vidrios asombrados,suben liras dementes hasta el barro de mi alma…

Tomado de La soledad reciente (1972).

IlustraCIones|tomadas de Internet|PaPel salmon

Page 5: PAPEL SALMÓN

8 |

|direCtor NIColáS RESTREPo ESCoBaR | EDIToRa GloRIa luz áNGEl EChEvERRI|DISEño vIRGIlIo lÓPEz aRCE|CIrCula Con la PatrIa todos los domIngos |Cra 20 no.46-35. tel 878 1700 |ImPresIón: edItorIal la PatrIa s.a |e-maIl: [email protected]

domingo 16 DE SEPTIEMBRE DE 2012PUBLICACIONES|

SindÉreSiS conVocatoria

en eStanteríaLuis E. García* Papel Salmón

Es preferible emplear esta sigla por-que la expresión equivalente tiene una carga pragmática tan negativa (o sea, la derivada del uso de las palabras) que quien la menciona

es tachado de cruel, insensato, inhumano. La novedosa sigla significa: Sueño Eterno Indu-cido Artificialmente por la Justicia, y se justi-fica -creo- en las siguientes consideraciones, entre muchas otras:

El objetivo fundamental de la ley moder-na ha sido conservar la organización social para provecho de todos y el respeto a cada individuo que la sostiene. Ahora bien, las le-gislaciones deben cambiar como cambia la sociedad, pero por cierta tendencia inercial de la vida y las organizaciones, a menudo las leyes y los principios que la fundamentan no responden a ese objetivo fundamental.

Por ejemplo, un noruego ultraderechista acabó con la vida de 77 inocentes y obtuvo como pena escasos 21 años de cárcel (o sea, unos tres meses por cada víctima) ¡y obli-gatorios serán los primeros 11! En Aurora (USA) otro mata a 12 personas -incluida una niña de seis años- y hiere a 58; y como su-cede desde tiempo atrás, intentan establecer por definición que quien mata a muchos es un loco, que el loco no es responsable, en consecuencia no es culpable y por tanto los demás tendrán que mantenerlo y rehabilitar-lo. En España, los asesinos etarras reclaman sus derechos humanos. En Colombia alguien arrebata un celular, encima una mortal pu-ñalada, y le dan unos añitos de cárcel, para no hablar de asesinatos y masacres de paras, farc, eln, bacrims. En Bogotá “Conductor bo-rracho que mató a dos personas cerca a El Campín goza de detención domiciliaria” (El Tiempo, 21-08-12)… Casos incuestionables. Hay una aberrante asimetría entre crimen y castigo, victimarios, víctimas y sus deu-dos. Y seguimos indiferentes, a menos que toquen nuestro círculo afectivo.

Mi punto es que los derechos humanos no devienen por poseer cierta anatomía llamada humana, sino que deben mere-cerse, y debe perderlos quien por un acto de voluntad cercena de manera aleve e injustifi-cada la vida de otro ser humano, y -a fortiori- la de otros. Ojalá cada persona en sociedad supiera desde cuando tiene uso de razón que un acto de esos sería el último de su vida, aunque de una forma más dulce que la su víctima, pues tendría el privilegio de una in-yeccioncita para el SEIAJ.

*[email protected]

La Corporación Zinema Zombie, entidad responsable de la cuarta versión Zinema Zombie Fest (ZZF), invita a participar en la convocatoria para realizar un filminuto promocional del Festival. El objetivo es que los participantes utilicen medios no profesionales en la realización del filminuto. La fecha lími-

te para la recepción de propuestas es el próximo 12 de octu-bre. La imagen oficial unifica los contenidos y la temática del Festival, conjugando la inocencia y lo siniestro en la infinita batalla de “El hombre contra la ciencia”. Las bases las pueden encontrar en la página: www.zinemazombie.com

imagen promoCional

Este libro de estilo directo y narrativo, humor satírico y mo-ralizante, está constituido por una serie de ensayos, mu-chos de los cuales son artículos periodísticos aparecidos en diferentes medios. A través de ellos, Humberto Eco le ofrece al lector una aproximación a los discursos periodís-

ticos o políticos, a los fenómenos de la moda y la costumbre, desde la perspectiva del estudioso del lenguaje: si lo utilizamos para hablar de las cosas, para silenciarlas o para convencernos de que son cosas cuando por el contrario se trata de ideologías, fantasmas, ilusiones o decepciones.

ECO, Humberto. La estrategia de la ilusión. Radom House Mondadori. Debolsillo. Barcelona. 2012. Pp. 368. $32.000.

La estrategia de la ilusión

despertar el don bipolar

H a b l a r de bipolari-dad es, para muchos, si-nónimo de sufrimiento. Sin embar-go, Eduardo Grecco, un psicólogo ar-gentino ha desafiado a varios inves-t i g a d o r e s , afirmando que la bipolaridad no es una enfermedad sino que debe ser vista para desarrollar talentos. Es fruto de un talento no desarrollado, base de la cual parte para conside-rar que las personas bipolares po-seen muchas capacidades que bien enfocadas pueden florecer si se tra-baja desde su creatividad. Este des-cubrimiento lo identifica con cada uno de sus pacientes, quienes cada vez que ellos despertaban a sus ha-bilidades, se sentían mejor y más equilibrados.

SEIAJ

GRECCO, Eduardo. Despertar el don bipolar. Editorial Kairos. Barcelona. 2012. Pp. 160. $33.000.

veladuras

Rosa Mamani está sola. Le ha to-cado vivir ciertos sucesos dramáti-cos que la deciden a volver a la tierra de sus orígenes en la provincia de Ju-juy, en el noroeste argentino. Para to-mar distancia del dolor y la tragedia, busca refugio en una iglesia en don-de dedica sus días a hacer pátinas y veladuras. En un intento por recons-truir su identidad astillada, Rosa

elige contar su historia de maltrato y pa-decimientos. Veladuras es un relato denso y conmovedor, una historia de desencuen-tros familiares con el sello de María Teresa A n d r u e t t o ,

ganadora de la edición 2012 del Premio Hans Christian Andersen.

ANDRUETTO, María Teresa. Veladuras. Editorial Norma. Bogotá. 2012. Pp. 64. $24.400.