YOU ARE DOWNLOADING DOCUMENT

Please tick the box to continue:

Transcript
Page 1: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

Índice de contenido

ÍNDICE DE GRÁFICAS...................................................................................51.INTRODUCCIÓN.........................................................................................72. EVOLUCIÓN CONTEXTUAL...................................................................... 8

2.1. CONTEXTO HISTÓRICO...........................................................................................82.1.1. Época pre-colonial...............................................................................................82.1.2. Época colonial..................................................................................................... 92.1.3. Independencia................................................................................................... 102.1.4. Guerra civil de 1947 y los gobiernos hasta hoy................................................ 102.1.5. Contexto social actual........................................................................................11

2.2. GENERALIDADES..................................................................................................132.2.1. Aspectos territoriales y demográficos............................................................... 132.2.2. División política y clima..................................................................................... 132.2.3. Rasgos Culturales............................................................................................. 152.2.4. Economía del país.............................................................................................162.2.5. Sistema de gobierno......................................................................................... 182.2.6. Sistema de educación....................................................................................... 19

2.2.6.1. Población estudiantil.................................................................................. 192.2.7. Algunas fechas conmemorativas...................................................................... 20

3. CONTEXTO EDUCATIVO Y REFORMA DE LA EDUCACIÓN PARAGUAYA.................................................................................................................... 20

3.1. LOS RASGOS HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN PARAGUAYA........................213.2. CAMBIOS EDUCATIVOS EN LA TRANSICIÓN.................................................... 223.3. LA PROPUESTA DE REFORMA EDUCATIVA....................................................... 23

3.3.1. Calidad y eficiencia de la educación................................................................. 233.3.2. Equidad educativa.............................................................................................25

4. EDUCACIÓN PARAGUAYA.......................................................................264.1. PRINCIPIOS FUNADAMENTALES DEL SISTEMA EDUCATIVO..........................264.2. ESTRUCTURA EL SISTEMA EDUCATIVO............................................................274.3. EDUCACIÓN SUPERIOR........................................................................................ 29

4.3.1. Gobierno y gestión de las universidades.......................................................... 324.3.1.1. Estructura académica de las Universidades..............................................32

4.3.2. Acceso a la educación superior........................................................................ 324.3.2.1. Políticas y procedimientos de acceso .......................................................33

4.3.3. Financiación del sistema de educación superior..............................................344.3.3.1. Fondos para becas.................................................................................... 34

5. DOCENTES..............................................................................................355.1. SELECCIÓN PARA EJERCER LA FUNCIÓN DOCENTE......................................35

5.1.2. Requisitos para el acceso a la función docente................................................355.1.3. Autoridad responsable de la selección..............................................................365.1.4. Escalafón docente e incremento salarial.......................................................... 36

5.2. CONDICIONES PARA LA JUBILACIÓN.................................................................365.2.1. Jubilación anticipada......................................................................................... 375.2.2. Retiro postergado..............................................................................................37

5.3. ORGANIZACIÓN DE LA FUNCIÓN DOCENTE.....................................................375.3.1. Carrera docente.................................................................................................37

1

Page 2: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

5.3.2. Evaluación del desempeño docente................................................................. 385.4. FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS DOCENTES EN 2008..............................38

5.4.1 Educación inicial.................................................................................................395.4.2. Enseñanza Básica.............................................................................................395.4.3. Educación Media...............................................................................................405.4.4. Otros niveles......................................................................................................41

5.5. RETRIBUCIONES MENSUALES DE LOS DOCENTES EN 2010.........................415.5.1. Enseñanza Universitaria................................................................................... 415.5.2.Educación Secundaría y magisterio...................................................................42

5.6. LEGISLACIÓN......................................................................................................... 426. ALUMNOS............................................................................................... 42

6.1. ANALFABETISMO Y ALFABETISMO.....................................................................436.1.1. TASA DE ANALFABETISMO ENTRE LA POBLACIÓN DE 15 A 24 AÑOS, SEGÚN SEXO.............................................................................................................436.1.2. TASA DE ALFABETISMO ENTRE LA POBLACIÓN DE 15 A 24 AÑOS, SEGÚN SEXO...........................................................................................................................43

6.2. MATRICULAS EN LOS DIFERENTES SECTORES...............................................446.2.1. TASA BRUTA DE ALUMNOS MATRICULADOS EN EL SECTOR PRIMARIO POR SEXO .................................................................................................................456.2.2. TASA BRUTA DE ALUMNOS MATRICULADOS EN EL SECTOR SECUNDARIO POR SEXO ........................................................................................456.2.3. TASA BRUTA DE ALUMNOS MATRICULADOS EN EL SECTOR TERCIARIO POR SEXO..................................................................................................................45

6.4. SITUACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLAR Y PROMEDIO DE ESTUDIOS DE POBLACIÓN ENTRE 15 Y 59 AÑOS EN 2005.............................................................. 47

6.4.1. SITUACIÓN A LO LARGO DEL PERIODO ESCOLAR DE LA POBLACIÓN ENTRE 15 Y 19 AÑOS, SEGÚN SEXO...................................................................... 476.4.2. PROMEDIO DE AÑOS DE STUDIO DE LA POBLACIÓN DE 15 A 24 AÑOS DE EDAD SEGÚN EL ÁREA.......................................................................................486.4.3. PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE 25 A 59 AÑOS DE EDAD SEGÚN EL ÁREA.......................................................................................48

7. CENTROS................................................................................................ 497.1. EDUCACIÓN INCIAL............................................................................................... 497.2. EDUCACIÓN BÁSICA............................................................................................. 497.3. EDUCACIÓN MEDIA............................................................................................... 50

8. GASTO EN EDUCACIÓN..........................................................................519. Contexto Demográfico e Histórico........................................................ 52

9.1 Contexto Demográfico - Generalidades del país:................................................ 529.2 Contexto Histórico - A grandes rasgos.................................................................5310.Educación..................................................................................................................5310.1 Historia de la Escuela............................................................................................53

10.1.1 Evolución histórica del sistema educativo uruguayo.......................................5310.2 Actualidad ..............................................................................................................55

10.2.1 Datos ............................................................................................................... 5510.2.2 Logros...............................................................................................................6010.2.3 Calendario Escolar 2011 ................................................................................. 6010.2.4 Programas........................................................................................................ 61

Programa de Educación Sexual...................................................................................61Programa de Alimentación Escolar............................................................................. 61

2

Page 3: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

10.3.Estructura general del sistema educativo.......................................................... 62EDUCACION SUPERIOR .......................................................................................... 6210.3.1 Educación preescolar o inicial/Primaria : (comprende seis grados y es de carácter obligatorio) Atiende la población infantil comprendida entre los 3 a 5 años inclusive) .....................................................................................................................6310.3.2 Educación Media :............................................................................................6510.2.4 Educación de Adultos.......................................................................................71

10.3 Principios-Objetivos fundamentales del sistema educativo ..........................7410.3.1 Administración y gestión del sistema educativo..............................................75

Departamento de Educación Privada ......................................................................... 7710.4. La Reforma Escolar.............................................................................................. 77

10.4.1 Como resultado de la reforma escolar ............................................................ 77La enseñanza media................................................................................................... 77La enseñanza técnica..................................................................................................78La Universidad se moderniza......................................................................................78

10.5 Decadencia del sistema escolar.......................................................................... 78 10.5.1 Periodo de crisis..............................................................................................7810.5.2. Periodo dictatorial............................................................................................7910.6.1 Sistema educativo en transformación ............................................................. 79

10.7 Referencia a la Ley vigente.................................................................................. 8011. YUXTAPOSICÓN Y COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE URUGUAY-PARAGUAY................................................................................ 81

11.1. NÚMERO DE HABITANTES EN 2010...................................................................8111.2. POBLACIÓN ENTRE 5 Y 19 AÑOS...................................................................... 8111.3. RELACIÓN ENTRE ESTUDIO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA. POBLACIÓN URBANA DE 15 A 17 AÑOS EN 2005. ......................................................................... 8211.4. TASA DE ANALFABETISMO POR GRUPOS DE EDAD. POBLACIÓN URBANA DE 15 A 49 AÑOS........................................................................................................... 8311.6 . SITUACIÓN A LO LARGO DEL PERIODO ESCOLAR DE LA POBLACIÓN ENTRE 15 Y 19 AÑOS, SEGÚN SEXO.2005.................................................................8411.7.RELACIÓN DE NIÑOS EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA..................................................................................................................... 8511.8.PORCENTAJE DE ALUMNOS MATRICULADOS SOBRE LA POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR............................................................................................................ 8711.9. TASA BRUTA DE MATRICULAS POR SECTORES.............................................8811.10. PORCENTAJE DE HOMBRES DE 25 A 34 AÑOS QUE TIENEN EL NIVEL SECUNDARIO COMPLETO. AÑO 1998 Y 2006............................................................8911.11. PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS CON NIVEL PRIMARIO INCOMPLETO. AÑO 2006...........................................................................8911.12. PORCENTAJE DE MUJERES DE 25 A 34 AÑOS QUE TIENEN EL NIVEL SECUNDARIO COMPLETO. AÑO 1998 Y 2006............................................................9011.13. NÚMERO DE UNIVERSIDADES EN EL PAÍS.................................................... 9011.14. YUXTAPOSICIÓN DE LOS NIVELES EDUCATIVOS........................................90

11.14.1. AÑOS DE ESCOLARIDAD OBLIGATORIA Y NIVEL DE CUMPLIMIENTO. 9111.15. NÚMEROS DE CENTROS POR SECTOR..........................................................9211.16. DOCENTES POR CADA MIL HABITANTES EN EDAD ESCOLAR..................9411.17. AÑOS DE EDCUACIÓN POSTSECUNDARIA REQUERIDOS PARA SER DOCENTE TITULADO, POR NIVEL EDUCATIVO........................................................ 9411.18. GASTO DESTINADO A EDUCACIÓN EN RELACIÓN AL PIB EN 2009...........9511.19. INVERSIÓN PÚBLICA EN EDUCACIÓN POR ALUMNO POR SECTORES....96

3

Page 4: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

11.20. PRINCIPIO FUNDAMENTALES DE EDUCACIÓN TRAS LA REFORMA EDUCATIVA.....................................................................................................................9711.21.OBJETIVOS EDUCATIVOS..................................................................................9711.22. TASA DE ESCOLARIZACIÓN............................................................................. 98

13. COMPARACIÓN .................................................................................... 9914.BILIOGRAFÍA....................................................................................... 101

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1............................................................................................................14Tabla 2............................................................................................................20Tabla 3............................................................................................................39Tabla 4............................................................................................................40Tabla 5............................................................................................................40 Tabla 6............................................................................................................41Tabla 7............................................................................................................43Tabla 8............................................................................................................44Tabla 9............................................................................................................44Tabla 10..........................................................................................................45Tabla 11..........................................................................................................45Tabla 12..........................................................................................................45Tabla 13..........................................................................................................46Tabla 14..........................................................................................................46Tabla 15..........................................................................................................47Tabla 16..........................................................................................................47Tabla 17..........................................................................................................48Tabla 18..........................................................................................................48Tabla 19..........................................................................................................49Tabla 20..........................................................................................................49Tabla 21..........................................................................................................49Tabla 22..........................................................................................................50Tabla 23..........................................................................................................50Tabla 24..........................................................................................................50Tabla 25..........................................................................................................81Tabla 26..........................................................................................................82Tabla 27..........................................................................................................83Tabla 28..........................................................................................................84Tabla 29..........................................................................................................85Tabla 30..........................................................................................................86Tabla 31..........................................................................................................87Tabla 32..........................................................................................................88Tabla 33..........................................................................................................89

4

Page 5: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

Tabla 34..........................................................................................................89Tabla 35..........................................................................................................90Tabla 36..........................................................................................................90Tabla 37..........................................................................................................91Tabla 38..........................................................................................................91Tabla 39..........................................................................................................92Tabla 40..........................................................................................................93Tabla 41..........................................................................................................93Tabla 42..........................................................................................................94Tabla 43..........................................................................................................95Tabla 44..........................................................................................................96Tabla 45..........................................................................................................97Tabla 46..........................................................................................................97Tabla 47..........................................................................................................98

ÍNDICE DE GRÁFICASGráfica 1.............................................................................................................................56

Gráfica 2.............................................................................................................................56

Gráfica 3.............................................................................................................................56

Gráfica 4.............................................................................................................................57

Gráfica 5.............................................................................................................................57

5

Page 6: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

Gráfica 6.............................................................................................................................58

Gráfica 7.............................................................................................................................58

Gráfica 8.............................................................................................................................58

Gráfica 9.............................................................................................................................59

Gráfica 10...........................................................................................................................59

Gráfica 11...........................................................................................................................59

Gráfica 12...........................................................................................................................60

Gráfica 13...........................................................................................................................81

Gráfica 14...........................................................................................................................81

Gráfica 15...........................................................................................................................82

Gráfica 16...........................................................................................................................83

Gráfica 17...........................................................................................................................84

Gráfica 18...........................................................................................................................85

Gráfica 19...........................................................................................................................86

Gráfica 20...........................................................................................................................87

Gráfica 21...........................................................................................................................88

Gráfica 22...........................................................................................................................88

Gráfica 23...........................................................................................................................89

Gráfica 24...........................................................................................................................90

Gráfica 25...........................................................................................................................92

Gráfica 26...........................................................................................................................93

Gráfica 27...........................................................................................................................93

Gráfica 28...........................................................................................................................94

Gráfica 29...........................................................................................................................95

Gráfica 30...........................................................................................................................95

Gráfica 31...........................................................................................................................96

6

Page 7: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

HIPÓTESIS:

La educación en Uruguay cobra más importancia que en Paraguay tanto en cuanto mayor riqueza tiene el país.

SISTEMA EDUCATIVO DE PARAGUAY- RUTH ARENAL

1.INTRODUCCIÓN

Se va a estudiar desde el ámbito de la educación comparada el sistema educativo de Paraguay. Resulta interesante, el estudio del sistema educativo de este países puesto que contrasta significativamente con el sistema educativo español, que es al que estamos acostumbrados, y nos abre camino a descubrir otras realidades educativas y fundamentar sus porqués,las causas de sus éxitos y de sus fracasos, y aportar información que puede resultar relevante a la hora de realizar otros estudios en este mismo ámbito.Los criterios para haber escogido este país son: la pobreza existente con tendencia creciente, la reciente reforma educativa que ha sufrido este país tras la transición de un gobierno dictatorial a un gobierno democrático, la fuerza de la influencia social que a repercutido notablemente en la política educativa así como la propia cultura de Paraguay que se aleja sustancialmente de la cultura española. La comparación que pretendo llevar a cabo es de carácter internacional, puesto que se realizará entre Paraguay y Urugay, dos naciones globalmente consideradas.

7

Page 8: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

2. EVOLUCIÓN CONTEXTUAL

2.1. CONTEXTO HISTÓRICO

Paraguay fue descubierto por Alejo García y Sebastián Gaboto que se encontraban bajo las órdenes de España n el año 1524. La ciudad de Asunción fue fundada en 1537 por Juan de Salazar y Espinosa, natural de Espinosa de los Monteros (Burgos) siendo consolidada por Juan de Ayolas. Teniendo entonces lugar el inicio de una larga historia de Colonialismo, hasta el año1811, año en que Paraguay se independizó deEspaña.

2.1.1. Época pre-colonial

La época pre-colonial data del siglo XV hasta mitad del siglo XVI.

Anterior a la llegada de los conquistadores españoles, el territorio de la parte Oriental de Paraguay, que comprende el área ubicada entre el río Paraná al este y el río Paraguay al oeste, se encontraba habitado por tres diferentes grupos étnicos indo-americanos, los cuales se hallaban en estado de guerra. Estos grupos étnicos pertenecían a conjuntos diferentes: los pámpidos, los lágidos y los amazónidos. A día de hoy no se conoce que grupo fue el primero en ocupar el territorio.

La documentación existente indica que hacia el siglo XV los amazónios, conocidos comúnmente como guaraníes, consiguieron avanzar desde el norte y desde el este debido a la ventaja con la que contaban por su superioridad numérica y al disfrute de una cultura material más avanzada que el resto de grupos, ya que practicaban la horticultura de mandioca, maní y maíz. La práctica de la agricultura les permitía producir grandes cantidades, tales como para mantener a una población en continuo crecimiento demográfico que precisaba de nuevos territorios.

Por otro lado se encontraban los grupos cazadores-recolectores de los lágidos y de los pámpidos.

Existe un documento que verifica el primer acercamiento de los guaraníes con los españoles, es el de Alejo García. Se trata de un explorador portugués partícipe de varias expediciones realizadas en América del Sur con la flota española. Después de haber naufragado en la isla de Santa Catarina en 1525, lideró a un fuerte grupo de guaraníes que llegó a las fronteras del Tahuantinsuyu donde tuvieron lugar algunos combates que con ayuda de los "chiriguanos" terminaron con éxito, emprendió el regresó a la costa atlántica con un abundante botín de objetos de plata y oro. Su hazaña llegó a oídos de los europeos que se encontraban asentados en en la costa Atlántica, a pesar de su fallecimiento durante el viaje.

8

Page 9: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

Se desarrollaron fuertes alianzas entre guaraníes y españoles en rivalidad principalmente contra las etnias de los "guaicurús" y "mbyás" entre los que se contaban los "agaces" y los "payaguás" que terminaron por desaparecer. Los constantes enfrentamientos con los guaraníes y españoles y los genocidios que dichos enfrentamientos trajeron consigo, fueron en parte una de las causas de su extinción, pero por otra parte sus propias costumbres acabaron con su etnia (por ejemplo,tener un solo hijo por pareja) ya que les hacía más débiles.

2.1.2. Época colonial

Los primeros europeos se establecieron en la zona refugiados tras fracasar en la primera fundación de la ciudad de Buenos Aires a principios del siglo XVI.

Llegan a Paraguay los jesuitas para contribuir a la pacificación de los indígenas, dando así origen a las reducciones Jesuísticas Desde 1604 a 1767 los jesuitas realizan con los indígenas guaraníes de Paraguay un gobierno teocrático.

Respecto a la organización de las reducciones, cada pueblo estaba regido por el cura Rector, máxima autoridad; el cura doctrinero, encargado de la instrucción religiosa; el cura Despensero, encargado de la administración económica; y el cura auxiliar o coadjuntor, que era el nexo entre el rector y la población.

En 1617 se produjo la división de la Provincia en dos gobernaciones: la del Paraguay y la de Buenos Aires. De esta forma Paraguay perdió la zona marítima del estuario del río de La Plata, y conservó solo Asunción, Ciudad Real y Villa Rica del Guayrá.

En 1717 la rebelión comunera representó el primer grito de libertad de toda América, pero con la derrota en la Batalla de Tovatí en 1721 se impusieron duras sanciones al departamento que asfixiaron completamente su economía.

En 1750 el tratado de límites entre España y Portugal, afectó a Paraguay con las pérdidas de Guayará, la provincia de Itantín y la región de Cuyabá que fueron cedidos al Brasil portugués a cambio de la Colonia del Sacramento, en la banda Oriental del río de la Plata.

Este mismo año la corte española, de acuerdo con la corona portuguesa, decidió repartir el territorio de las reducciones. Los jesuitas se negaron a ello, dando lugar a que los ejércitos español y portugués emprendieran la llamada Guerra guaranítica y acabaran con la resistencia en 1757.

En 1767 los jesuitas fueron expulsados de España y sus dominios por orden de Carlos III. Las reducciones pasaron a ser dirigidas por grupos religiosos, pero entraron en un proceso de decadencia.

El Virreinato del río de la Plata, creado en 1776 por el rey Carlos III, desligó a Paraguay del Virreinato de Perú. La capital del nuevo virreinato se hallaba en la ciudad de Buenos Aires.

En 1777 la provincia del Paraguay fue integrada en el Virreinato del río de la Plata dentro del cual se mantuvo hasta 1811.

9

Page 10: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

2.1.3. Independencia

Entre 1806 y 1807 se produjeron las invasiones inglesas que ocuparon varias las zonas del Virreinato del Río de la Plata correspondientes a la Banda Occidental. Las Invasiones Inglesas demostraron a los habitantes del virreinato que el poder español era poco competente y que las poblaciones nativas podían auto gobernarse.

En 1810 legó a Buenos Aires, capital del virreinato del Río de la Plata, la noticia de que España había sido ocupada por tropas francesas de Napoleón Bonaparte. Los patriotas argentinos prepararon el movimiento revolucionario, se reunieron en Buenos Aires en un Cabildo Abierto y establecieron la Primera junta, el 15 de mayo de 1810, con el objetivo de formar un congreso de todas las provincias del Virreinato del Río de La Plata, es la Revolución de Mayo.

Este mismo año el gobernador de Asunción,Bernardo de Velasco remitió a Buenos Aires una nota comunicando la separación de la Provincia del Paraguay del Virreinato del Río de La Plata, Velasco y sus adeptos formaron una junta el 24 de junio de 1810.

A fines de 1810 las tropas marcharon a una expediciónpara libertar a Paraguay e intentar sumarle a las recién creadas Provincias Unidas del Río de la Plata, pero las escasas fuerzas de esa expedición no recibieron apoyo local y fueron derrotadas (9 de marzo de 1811). Esta batalla se considera como una toma de conciencia que llevaría al año siguiente a la declaración de la independencia, el 14 de mayo de 1811, que estalló en un movimiento revolucionario paraguayo dirigido por el capitán Pedro juan caballero y por el gobernador Velasco.

El 17 de junio de 1811 un congreso nombró una junta gubernativa presidida por Fulgencio Yegros. El 12 de octubre de este mismo años se firmó con Buenos Aires un Tratado de amistad, auxilio y comercio.

El 3 de octubre de 1814 se nombró como dictador de la República a José Gaspar Rodriguez de Francia, este muere el 20 de Septiembre de 1840.

En 1844 el Congreso le otorga a Carlos Antonio López, hasta ahora cónsul, los poderes de presidente de la República durante 10 años.

Con el tuvo lugar la creación del primer periódico nacional y fue abriendo lentamente el país al exterior, hasta su muerte en 1862. Tras él fue su hijo Francisco Solano López quien ocupó la presidencia y cerró los tratos con las compañías inglesas que le vendieron al país tecnología necesaria para un despegue económico e industrial. Su admiración por Luis Napoleón le llevó al ataque al Imperio de Brasil y a la República Argentina que desencadenó la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), en la que paraguay quedó prácticamente exterminado, perdiendo a más de la mitad de la población y sufriendo, su economía, graves consecuencias, para en 1870 ser un país arruinado. Se promulga la nueva Constitución que estará en vigor hasta 1940.

2.1.4. Guerra civil de 1947 y los gobiernos hasta hoy

10

Page 11: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

Durante el gobierno del general Higinio Morinigo, Paraguay vuelve a sumergirse en una guerra civil (1947) que dejó treinta mil muertos.

En 1954 llega al poder por medio de un golpe de estado el general Alfredo Stroessner, quien sería derrocado en 1989 tras 34 años de dictadura militar.

En la noche del 2 al 3 de febrero de 1989 se produjo el golpe de Estado protagonizado por el general Andrés Rodriguez contra el dictador Alfredo Stroessner. Con él terminaba la más larga dictadura paraguaya. Tras disolver el Parlamento, el general Rodríguez convocó a elecciones para el 1 de mayo y anunció la legalización de todos los partidos, exceptuando el partido comunista.

La Constitución de junio de 1992 estableció un sistema democrático de gobierno y mejoró la protección de los derechos fundamentales.

A este le siguieron los gobiernos de Wasmosy ( del Partido colorado), de Raúl Cubas, Ángel González Macchi, Nicanor Duarte Frutos, y el hoy en día presidente, el ex obispo Fernando Lugo que ha puesto fin a la presidencia del Partido colorado después de estar 61 años al mando del país.

2.1.5. Contexto social actual

Después de una larga y dura dictadura, a partir de febrero de 1989 se abre un nuevo espacio político en Paraguay, a partir del cual se producen una serie de cambios en cuanto al funcionamiento del Estado, la participación ciudadana en las cuestiones públicas, etc.

El proceso de transición se presenta con las características, dificultades y limitaciones propias de una construcción institucional.

Desde entonces hasta hoy han pasado quince años de experiencia de transición hacia la democracia en la que se ha adquirido, por parte de la mayoría de los ciudadanos, una nueva, aunque ingenua, conciencia en cuanto a estar viviendo una etapa de cambio, en la que destaca la fe en que una vez desaparecida la dictadura e instaurada la nueva forma de gobierno se irían resolviendo los problemas más significativos que afectaban al país. Ingenua en cuanto al resultado de la nueva sociedad, en la que los sucesivos gobiernos se limitan a modificar la constitución, crear leyes y pactos con los sectores de oposición sin modificar el modelo económico agro-exportador y oligárquico poco desarrollado en tecnología y con gran dependencia del mercado externo y la economía ilegal, para garantizar el poder de un estado burocratizado sobre la base de la exclusión social.

Los procesos electorales no han modificado la relación social, la profundización de la desigualdad social y el desarrollo de los conflictos. Esto constituye hoy luna gran dificultad para continuar sosteniendo una democracia representativa. La herencia dictatorial condiciona la política del presente y del futuro. A poco más de un año de ejercicio del poder, la puesta en práctica de un proyecto de cambio conservador empieza a mostrar sus aspectos conflictivos que se puede apreciar a través de la recesión económica, el desarrollo del conflicto social y la perdida de

11

Page 12: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

legitimidad del liderazgo político. Las promesas de reactivación económica, de combate a la pobreza, lucha por la justicia social y defensa del antineoliberalismo del actual gobierno van desapareciendo gradualmente. La globalización fundada en la mundialización del capitalismo no está ausente en este país. Resultado de esto son la ampliación de la brecha entre pobres y ricos y la profundización de las desigualdades y las dependencias entre naciones del centro y la periferia.La situación deficitaria del Paraguay en todos los órdenes forma parte del deterioro general de los pueblos de América Latina y del mundo, cada vez más empobrecidos y globalizados. Cerca de 2 millones 557 mil paraguayos viven en condiciones de pobreza.

Actualmente el 2% de las propiedades transnacionales ocupan el 85% de las tierras paraguayas. La mayor parte de las empresas y colonos extranjeros se concentran en la frontera con Brasil en una faja territorial aproximada de 1200Km de largo y 65Km de ancho. Estos mega-proyectos y proyectos de desarrollo impuestos al país, convierten las escasas tierras de los indígenas, pequeños productores y comunidades tradicionales, en establecimientos ganaderos y monocultivos extensivos deteriorando los recursos naturales, su seguridad alimentaria, obligándolos a habitar pequeños bolsones de sus antiguos territorios y los alrededores marginales de los centros urbanos.Paraguay, se debate en la pobreza, la corrupción e impunidad al igual que otros países del tercer mundo, pero más agravado aún a causa de su estructura productiva, la cual se encuentra fundada en la existencia de grandes latifundios lo que limita extremadamente su desarrollo económico, social, cultural y político. Actualmente el 43,3 % de la población habita el área rural. Esta está constituida mayoritariamente por agricultores minifundiarios.

La acelerada expansión de la frontera agrícola que genera infinitas riquezas para los célebres empresarios agrícolas, generó envenenamiento, enfermedad y muerte de paraguayos que vieron la destrucción de sus cultivos de consumo, animales domésticos y el deterioro de su cuerpo como resultado del uso intensivo e indiscriminado de agro-tóxicos y semillas transgénicas que envenenan el agua, el aire y los alimentos, elementos fundamentales para la vida y la salud. Muchos ciudadanos paraguayos se ven forzados a abandonar sus tierras. Se ha dado la represión por parte del Estado que ha procedido al encarcelamiento e imputaciones de miles de campesinos que se oponen al modelo de muerte y destrucción y reclaman por la vida.

Como mediación del gobierno y ante los reclamos de los campesinos, se instala a las fuerzas armadas como defensores de los bienes e intereses de grandes empresarios y latifundistas a lo largo y ancho del país. La situación sanitaria de Paraguay, son las propias de un país subdesarrollado donde prevalecen las enfermedades de la pobreza, al mismo tiempo que han aumentado notablemente las enfermedades relacionadas a la contaminación ambiental y enfermedades degenerativas. La mortalidad infantil y materna, la situación nutricional, la provisión de agua potable y saneamiento básico, como también el acceso, cobertura y calidad de la atención y los servicios públicos, siguen siendo deficitarios. Se denota en todos los aspectos el impacto negativo del modelo neoliberal vigente ante la

12

Page 13: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

reforma del Estado, el cual, paradójicamente pretende transferir su responsabilidad al sector privado y a la comunidad, convirtiéndose den un estado financiador y comprador de servicios, basándose en la tesis de que el libre juego de los agentes económicos privados, es suficiente para asegurar la protección y bienestar de los ciudadanos y ciudadanas, en vez de garantizar la calidad de vida de todos sus habitantes en igualdad de condiciones.

2.2. GENERALIDADES

2.2.1. Aspectos territoriales y demográficos

Paraguay es una voz guaraní que significa "Río del manantial del mar" y procede del nombre de una población indígena precolombina denominada Tavaparaguaí que vivió en el lugar donde hoy se alza la ciudad de Asunción.

Es un país mediterráneo,de los más pequeños de América del Sur, cuya superficie es de 406.752km2.

Está situado en el corazón de la Cuenca del Plata de América del Sur. Limita al norte con Bolivia y Brasil, al Sur con Argentina, al este con Brasil y al oeste con Bolivia y Argentina. Es fundamentalmente dependiente y satélite de Brasil y Argentina de los que se vale para salir al mar y realizar sus transacciones comerciales de importación y exportación.Es mi país con baja densidad poblacional. Según los datos estimados en el censo del 2009 cuenta con una población de aproximadamente 5.670.238 habitantes. Este país es uno de los menos poblados del hemisferio, con una densidad aproximada de 12,7 habitantes por Km2.Actualmente es un país mayoritariamente urbano con un 56,7% de concentración en este área y un 43,3% en el área rural.

La mayoría de su población se encuentra ente los 15 y los 64 años, y la esperanza de vida se encuentra entorno a los 72 años de edad. El promedio de maternidad se encuentra en 2 hijos por mujer, cuando hace no muchos años ascendía a más de 4 hijos por mujer.

2.2.2. División política y clima

Paraguay se divide en 17 departamentos, en los que se incluye Asunción, que es la capital, cuya población asciende a los 6.119.642 habitantes. Distribuida de la siguiente manera:

13

Page 14: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

Población Total Masculina 50,56%

Población Total Femenina 49,44%

Población Urbana 57,42%

Población Rural 42,58%

Tabla 1: POBLACIÓN

Fuente de elaboración propia

La lista de departamentos comprende asimismo los de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guairá, Caaguazú, Caazapá, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Paraná, Ñeembucú, Amambay, Canindeyú, Presidente Hayes, Alto Paraguay y Boquerón. Además de la capital, otras ciudades importantes son Encarnación, Ciudad del Este, Villarrica, Coronel Oviedo y Pedro Juan Caballero.

Imagen 1

Debido a su ubicación en la línea del Trópico de Capricornio, Paraguay cuenta con un clima cálido durante la mayor parte del año. La temperatura media ronda los 24ºC. La zona Oriental tiene un clima más húmedo, mientras que la Occidental es más árida y seca.Los veranos son largo y calurosos, llegando a alcanzar los 40ºC, el invierno paraguayo es muy breve y templado, dura los meses de julio y agosto, en los que en casos extremos las temperaturas pueden descender hasta los 0ºC.

14

Page 15: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

2.2.3. Rasgos Culturales

Las manifestaciones culturales paraguayas están influenciadas por las culturas aborígenes.

Los guaraníes fueron agricultores y artesanos. Recibieron la influencia de los misioneros que enseñaron a trabajar la tierra y catequizaron la población guaraní. Son numerosos los esfuerzos que realizan las instituciones paraguayas, para mantener vigente su cultura autóctona, rescatar y valorizar el guaraní como lengua y mostrar su cultura al mundo.

Las misiones jesuíticas fueron constituidas por la Compañía de Jesús y se establecieron en una extensa área entre Argentina, Brasil y Paraguay.

Su misión era la evangelización de los territorios guaraníes, iniciada ésta en 1576, y finalizada en 1767 al ser expulsados de los territorios españoles por el rey Carlos III. Se establecieron 80 misiones, de las cuales hoy se conservan 30. De estas 30, siete se hallan en territorio paraguayo. La de Jesús de Tavarangue y la de Santísima Trinidad fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1993.

Las misiones y reducciones jesuíticas, además de poseer un gran valor artístico, representaron importantes iniciativas sociales y económicas realizadas en la cuenca del Río de La Plata por la Compañía de Jesús en los siglos XVII y XVIII.

Lengua:

Este país cuenta con dos lenguas oficiales desde la creación de la Constitución de 1992. Aparte de los hispano-parlantes existe un amplio sector de la sociedad que habla el guaraní. Siendo la población de áreas rurales las que más emplean esta segunda lengua. El guaraní es la primera lengua indígena que ha logrado alcanzar el estatuto de lengua oficial de estado en América.

Dentro del territorio paraguayo se hablan también lenguas y dialectos que corresponden a cuatro familias lingüísticas: Lengua Maskoy, Mataco Mataguayo, Zamuco y Guaicurú. Dichas lenguas son utilizadas prácticamente con exclusividad en el ámbito rural.

Religión:

Paraguay goza de una plena libertad de cultos, no existe una religión oficial, y la Constitución vigente consagra la separación de las iglesias y el Estado, por lo que sus relaciones se basan en la independencia, la cooperación y la autonomía. Aunque reconoce en un artículo el importante aporte de la Iglesia Católica en la historia cultural del país. El 92% de la población profesa la religión católica.Son practicadas las siguientes religiones: Católica Apostólica Romana; Católica Ortodoxa; Luterana; Protestante; Anglicana; Bautista; Adventistas; Testigos de Jehová; Judaica, entre otras.

Moneda:

15

Page 16: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

La moneda nacional es el Guaraní, cuyo valor equivale a 100 céntimos, aunque actualmente las monedas de menor valor que tienen utilización práctica son las de 10 guaraníes.

Símbolos nacionales:

Paraguay puede identificarse con dos ritmos musicales: la polca, de origen europeo, y la guarania que fue creada por un músico paraguayo en el siglo pasado.

En 1846, el poeta uruguayo Francisco Acuña de Figueroa confeccionó una letra para el Himno Nacional de Paraguay y la envió al entonces presidente Carlos Antonio López. Proclamado oficialmente como himno Nacional, comenzó a difundirse y a cantarse con la misma melodía del himno uruguayo, hasta que en 1856, el francés, Francisco de Dupuis compuso la partitura definitiva.

La bandera paraguaya consta de tres franjas horizontales de igual anchura, con los colores rojo, blanco y azul. Esta bandera fue creada oficialmente en el Congreso General Extraordinario del Parlamento nacional, el 25 de noviembre de 1842. En el anverso, la bandera lleva un escudo con la imagen de un león acompañado de un gorro y la inscripción “Paz y Justicia”; en el reverso cuenta con otro escudo, con una rama de palma y otra de olivo que forman una especie de una corona, y rodean a una estrella. Alrededor de dicha corona aparecen en una franja roja con letras amarillas la inscripción: República del Paraguay.

Imagen 2

Anverso Reverso

2.2.4. Economía del país

La economía actual se encuentra en una fase de estancamiento o incluso, si cabe de retroceso, teniendo en cuenta el desempleo, la emigración, el ingreso per cápita... etc.

Se trata de un país cuya economíaes de ingreso medio y está basada fundamentalmente en la agro-ganadería y desde los años 70 en la producción hidroeléctrica.

16

Page 17: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

En la década del ochenta la acumulación de rentas en la forma de grandes riquezas era moderada a partir de un poder central, mientras que en los noventa empezó a desarrollarse un incipiente tejido empresarial, producto de la entrada del país a la dinámica internacional y con capitales generalmente extranjeros.

El modelo económico vigente en Paraguay se sustenta en la producción y exportación agropecuaria, con un importante avance de los servicios, especialmente en la parte de finanzas y comercio, y dentro de este último, llegó a jugar un papel importante el comercio de reexportación de productos extranjeros (triangulación).

La agricultura y ganadería generan alrededor del 24% del Producto Interno Bruto, mientras que el sector terciario más del 50%, con una importante participación relativa del rubro Comercio y Finanzas (más de 20%).

Un tercio de la población ocupada realiza actividades primarias. La importancia relativa del sector agrícola aumenta si se considera que casi el 80% de las exportaciones se reducen a 5 rubros primarios: fibra de algodón, semilla de soja, aceites vegetales, carne y madera y que una parte importante de la industria nacional se basa en el procesamiento de esos mismos productos.

Por otro lado, Paraguay tiene sus recursos derivados de las exportaciones supeditados a las condiciones del mercado externo. Adicionalmente, el sector industrial no ha podido capitalizar las ventajas comparativas agrícolas, por lo que gran parte de la producción se exporta con un escaso valor agregado.

Por otro lado, se mantiene la desigualdad en la distribución de la tierra. El 84% del total de las explotaciones ocupa el 14% de la superficie total con un promedio de seis hectáreas. El 68% de los ocupantes de pequeños lotes para cultivo no tienen título de propiedad.

Este panorama induce al desarrollo de la economía informal, con un impacto directo en la situación fiscal, dando lugar a una recaudación impositiva considerablemente inferior a la potencial.

Paraguay es un país con una alta población joven -55,59% son menores de 25 años-, lo que configura una clave para un desarrollo acelerado. La inversión en la educación y el acceso a mejores condiciones de vida de los jóvenes puede producir un rápido progreso, y por otra parte, puede permitir encarar reformas estructurales con un menor costo, con el consiguiente alivio financiero para la sociedad.

En el sector público radican una serie de problemas que inciden decisivamente en el desarrollo económico. Con un marco institucional débil, se genera un ambiente hostil a las inversiones en general y a las inversiones extranjeras en particular.

El Estado paraguayo recauda pocos impuestos y, por lo tanto, cuenta con escasos recursos para atender la cobertura de las necesidades de la sociedad. Por ello no alcanza a cumplir con sus funciones básicas, deficiencia sustancial en la provisión de infraestructura y servicios básicos y baja cobertura de servicios públicos. Por otro lado, aunque está poco desarrollado, el Estado realiza actividades -empresas comerciales e industriales- que exceden las que son consideradas como sus funciones básicas de un Estado moderno.

Adicionalmente, es el mayor empleador, absorbiendo 8,5% de la población ocupada, más de 230.000 personas.

Paraguay es un país rico en recursos naturales (tierra, agua y energía) y recursos humanos que requieren, sin embargo, una adecuada formación y asistencia técnica, de

17

Page 18: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

manera a lograr el desarrollo sostenido de la producción agrícola y agroindustrial, como base del crecimiento económico. Sin embargo, se debe considerar que los recursos disponibles están mal distribuidos social y geográficamente. Son aplicados y utilizados con baja productividad y baja contribución a la sociedad.

En su relacionamiento con el exterior, Paraguay se encuentra integrado en un bloque regional, el MERCOSUR, donde es el país de menor desarrollo económico relativo y con un ciclo económico estrechamente vinculado al de la región.

En cuanto al comercio exterior, el país concentra sus exportaciones en productos con escaso valor agregado, sujetos a la variación de sus precios internacionales y destinados principalmente a mercados regionales inestables, aunque recientemente ha expandido su mercado extra zona, especialmente en el rubro de la carne.

En ganado más abundante proviene de la cría de las razas Brahman, Nelore, Santa Gertrudis, además de ejemplares de ganado ovino, bovino y de caballo.

La industria, se encuentra aun en un desarrollo incipiente, se dedica principalmente a productos forestales, aceites, yerba mate, tabaco, derivados de mandioca, azúcar, textiles, frigoríficos, cemento y cal.

2.2.5. Sistema de gobierno

Tras soportar más de tres décadas de política dictatorial, Paraguay disfruta de una democracia representativa, participativa y pluralista, garantizada por el primer artículo de la Constitución Nacional vigente. Se trata de un República Constitucional cuya presidencia se encuentra en manos de Fernando Armindo Lugo Mendez.

El Estado se compone de tres poderes que se encuentran separados: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

Principales órganos de gobierno (ejecutivo, legislativo y judicial):

18

Page 19: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

– El jefe del Ejecutivo, con el cargo de Presidente de la República, participa en la formación de leyes de conformidad con la Constitución, dicta decretos para cuya validez requiere el refrendo del Ministro del ramo.Dura en sus funciones un periodo de cinco años. Es elegido directamente por el pueblo por mayoría simple de votos. En los mismos comicios se elige al Vice Presidente cuya función esencial es la de participar en las deliberaciones del Consejo de Ministros y coordinar las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo.

– En la formación de leyes participa El Congreso Nacional, compuesto por la Cámara de Diputados y por el Senado. Además son atribuciones del Congreso, entre otras, velar por la observancia de la Constitución y de las leyes; aprobar o rechazar los tratados y demás acuerdos internacionales suscritos por el Poder Ejecutivo.

– La Corte Suprema de Justicia está integrada por nueve miembros que llevan el título de Ministro, sus atribuciones son: ejercer la superintendencia de todos los organismos del Poder Judicial y decidir, en instancia única, los conflictos de jurisdicción y de competencia, conforme con la ley; entender en las contiendas de competencia entre el Poder Ejecutivo y los gobiernos departamentales y entre éstos y los municipios.

2.2.6. Sistema de educación

Hubo una época de dictadura, durante la cuál la educación no era más que una herramienta de manipulación que se encontraba al servicio del sistema entonces vigente y que constituía una de las fuentes de poder, carente de prioridad alguna.

El sistema educativo hoy vigente fue reestructurado a partir del año 1994 e incluye la educación de régimen general (formal, no formal y refleja), la educación de régimen especial y otras modalidades de atención educativa.El ambiente en el que los educadores desenvuelven sus tareas, es un ambiente hostil, inadecuado y carente de los factores de educabilidad intrínseco y extrínseco.

La principal instancia políticas relacionada con la educación es El Ministerio de Educación según la Ley General de Educación (Ley N° 1264/98). Es el encargado de la dirección, organización y control de la educación intelectual, moral y física de las instituciones de enseñanza, el fomento de la cultural general por medio de bibliotecas, museos, conferencias y otros medios adecuados.

La acción del Ministerio de Educación y Culto puede ser complementada mediante convenios con otros Ministerios y por la existencia de comisiones mixtas permanentes para implementar acciones conjuntas sobre temas afines.

2.2.6.1. Población estudiantil

Los datos de las siguientes tablas muestran la incidencia del lugar de residencia como un importante factor que dificulta más en áreas rurales el acceso a y el aprovechamiento de

19

Page 20: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

las oportunidades de educación. Puede observarse que en zonas rurales se duplica el porcentaje de analfabetismo. La diferencia de oportunidades hace que haya 3 mujeres analfabetas por cada 2 hombres con el mismo déficit educacional tanto en zonas rurales como urbanas.

La tasa de analfabetismo actualmente en Paraguay, es de un 5,4%, perteneciendo un 7,1% al ámbito rural y un 3,8% a la zona urbana. El 50% de la población ha conseguido aprobar 6 grados.

TASA DE ANLFABETISMO POR SEXO SEGÚN EL ÁREA DE RESIDENCIA

Área de ResidenciaTOTAL SEXO

HOMBRES MUJERES

TOTAL PAÍS 5,4% 4,3% 6,5%

URBANO 3,8% 2,8% 4,6%

RURAL 7,1% 6,4% 9,9%

Tabla 2: TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO SEGÚN EL ÁREA DE RESIDENCIA

Fuente de elaboración propia con base en: Banco Mundial

Más adelante mostraré datos más concretos.

2.2.7. Algunas fechas conmemorativas

1537- Fue fundada la ciudad de la Asunción1767- Los jesuitas fueron expulsados de España y sus dominios por orden de Carlos III

1777- La provincia del Paraguay fue integrada en el Virreinato del río de la Plata

19 de enero de 1811- Los paraguayos derrotan al Ejército porteño argentino del general Belgrano en la batalla de Paraguarí.

15 de mayo de 1811 - Paraguay logra la independencia frente a España

23 de enero de 1998- La Confederación Sudamericana de Fútbol inaugura su nueva sede en Asunción.

01 de marzo - Día de los Héroes

3. CONTEXTO EDUCATIVO Y REFORMA DE LA EDUCACIÓN PARAGUAYA

20

Page 21: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

En 1989 tuvo lugar el inicio de una reforma educativa, que coincidía con la transición política que vivían los paraguayos. El proceso de institucionalización supuso una gran influencia en la construcción del nuevo sistema educativo y a su vez en la sociedad que contribuyó a la nueva reforma educativa y fortaleció el proceso de democratización. El objetivo general de esta reforma era principalmente la educación en valores que tiene como finalidad el afianzamiento de una cultura democrática que se adapte a la presente globalización y permita a los ciudadanos adquirir la competencia de adaptarse al cambiante mundo laboral.

3.1. LOS RASGOS HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN PARAGUAYA.

Con el golpe militar del General Stroessner en 1954 se consolidó un régimen autoritario, en el que la educación fue motivo permanente de preocupación, pero no en el sentido de progreso y de mejora social, sino por su reconocimiento como instrumento altamente eficaz de control ideológico y adoctrinamiento. Stroessner para asegurar el control y garantizar la fidelidad utilizo procedimientos tales como exigir la afiliación a su partido para ocupar un cargo docente, seguir y controlar las actividades políticas y sociales de los docentes por medio de supervisores escolares, militantes en su mayoría, etc.Estos rígidos controles suponían un freno al desarrollo de la educación plena y liberadora.Hasta comienzos de la década de los 70, en el sistema educativo paraguayo tradicional seguían predominando las escuelas establecidas en áreas rurales en que presentaban un déficit elevado de calidad en cuanto a las escuelas situadas en zonas urbanas. Existían desigualdades en cuanto al acceso a la escolaridad según el género. La baja, o incluso inexistente, cualificación de los docentes y demás personal dedicado a la educación, constituía una realidad habitual en las aulas, en las que por otro lado, se prestaba escasa atención a las modalidades lingüísticas de la población escolar (en la que coexistían diferentes idiomas y dialectos).

Hoy en día, en lo que a enseñanza media se refiere, Paraguay cuenta con una fuerte cobertura, situada especialmente en la Capital. Las causas de este hecho son, por un lado, el acelerado incremento que sufrió laenseñanza primaria durante la década de los 60 y la creciente asistencia técnica y financiera internacional destinada a expandir este nivel educativo, y por otro lado el aumento de la demanda educativa proveniente de la valoración, cada vez mayor, de la educación en general. Sin embargo, a pesar de mantenerse este ritmo creciente, Paraguay continua siendo uno de los países con la tasa más baja de escolarización de América Latina.

En este nivel de enseñanza, cabe destacar el progresivo crecimiento que sufrieron las modalidades de la educación técnica, que contrasta con la importancia que se le atribuyó a esta modalidad por parte de las personas más representativas de la sociedad (políticos, líderes sociales, profesionales de la educación...etc), que insistían en la importancia y la necesidad de reforzar esta rama en el plan de innovaciones educativas introducidas en 1974. En En 1999, la matrícula correspondiente a la rama técnica-profesional no sobrepasaba el 5%, este cambio, se debe al alto coste que requiere su equipamiento y el mantenimiento de este, el cual no era posible cubrir, haciéndose visible una vez más el precario estado en el que se encontraba inmerso el desarrollo industrial del país.

21

Page 22: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

En lo que a educación superior se refiere, la tasa de escolaridad se sitúa en el último puesto respecto al resto de países de América Latina, siendo una de las más bajas del mundo. Esto se debe en gran parte al alto nivel de selectividad presente en la educación media, por el que solamente uno de cada dos estudiantes que comienza la educación secundaria acaba el ciclo completo.

Otra de las características relevantes del sistema educativo tradicional que se viene agravando en los últimos años es la fuerte tendencia a la segmentación. Esta estructura explica la caracterización a lo largo de la historia de la pirámide de educación paraguaya. El carácter frontal de la enseñanza, la técnica enciclopedista y la tendencia a la memorización quedaron fuertemente arraigados en la escuela tradicional. Los intentos de reforma educativa de 1954 y 1974 hicieron especial hincapié en estos problemas aunque no llegaron a progresar sustancialmente. La etapa de autoritarismo militar que finalizó en 1989 dejó un gran carencia que fue la falta de una mínima base de cultura crítica para iniciar una verdadera transformación.

3.2. CAMBIOS EDUCATIVOS EN LA TRANSICIÓN

En 1994, la instauración de la democracia trajo consigo una propuesta de transformación profunda del sistema educativo establecido por Stroessner, tal rechazo de este sistema educativo surgió por la movilización de las organizaciones no gubernamentales, la prensa y los docentes que habían sido excluidos por no ser simpatizantes del partido oficial. Las discordancias de estos con quienes, gracias a la militancia partidaria, carecían de la preocupación y la responsabilidad de mejorar la situación académica dificultaba las posibilidades de mejoramiento profesional de los docentes. Existía, sin embargo, quienes buscaban mejorar su capacitación, pero con el único fin de acceder a cargos más importantes o de mayor responsabilidad.

La razón más importante por la que la ciudadanía rechazó el modelo educativo acuñad durante el autoritarismo fue la convicción generalizada de que la democracia dependía de la estructuración de una nueva educación, ante esta convicción que terminó por convertirse en presión por parte de los ciudadanos se creó un nuevo organismo, el Consejo Consultivo, cuyo objetivo era dar respuesta a los exigencias educativas: iniciar el proceso de reforma educativa, y el requerimiento de que representantes democráticos que fueran fiables se hicieran cargo de tal responsabilidad. Pero la heterogeneidad y la inoperatividad de dicho Consejo generó la primera crisis y la posterior reestructuración de un nuevo Consejo, El Consejo Asesor de la Reforma Educativa (CARE), que marcó el rumbo y nivel de la reforma educativa.

La reforma educativa contó con una serie de factores que la hicieron avanzar; el funcionamiento de las instituciones democráticas, el interés generado en los organismos internacionales de cooperación técnica y financiera por la transición, especialmente, educativa, y paraguaya en general, el consenso sobre la importancia de la educación que permitió acordar mecanismos de cooperación, etc.

Una de las primeras iniciativas llevadas a cabo fue el encargo que hizo el Ministerio de Educación al Instituto de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard (HIID) y el Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos para realizar un diagnóstico sobre la situación

22

Page 23: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

de la educación paraguaya para elaborar un política educativa nueva. Se estableció así un convenio de cooperación entre el Ministerio y estas dos instituciones para impulsar el cambio educativo del sistema paraguayo. También se establecieron convenios con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

El programa de reforma educativa permitió introducir una nueva actitud crítica que permitía un clima de diálogo. El esfuerzo de crear un escenario abierto y comprensivo de la compleja realidad educativa paraguaya, ha sido una de las aportaciones esenciales para el transcurso de la reforma educativa, que culminó en 1998 con la Ley general de Educación.

3.3. LA PROPUESTA DE REFORMA EDUCATIVA

La propuesta de reforma se elaboró entorno a una serie de investigaciones llevadas a cabo principalmente por el HIID, el MEC y el CARE. Cabe destacar los materiales que estos elaboraron, junto con los diseños curriculares para la confección de la Ley General de Educación que definiera el modelo y las características del sistema educativo más pertinente a la situación de la realidad educativa y socio-cultural paraguaya. Se elaboró un plan estratégico que dedicó especial atención a la disponibilidad de recursos financieros y humanos para lograr la eficacia y la seguridad de sostenibilidad de la reforma educativa.

En este plan se refleja por una parte, las prioridades y las acciones que se van a llevar a cabo; y por otra, se ofrece un marco lógico que permite examinar la correspondencia entre metas, actividades y resultados.

Los objetivos generales son los siguientes:

– Promover la participación de la sociedad– Reforzar la integración social reducir la pobreza y promover la educación general

efectiva: – Incrementar la productividad de la fuerza laboral– Limitar los problemas de ajuste promovidos por el Mercosur– Favorecer la creatividad, la innovación y la iniciativa de autogestión

En cuanto a las principales áreas de acción cabe destacar, la calidad la eficiencia y la equidad.

3.3.1. Calidad y eficiencia de la educación

Una de las preocupaciones es el bajo nivel e logros, sobretodo en la educación básica. Esto se pretende corregir minimizando la influencia de los factores negativos que afectan negativamente al rendimiento educativo. Los programas y acciones que se ejecutan son:

23

Page 24: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

a) Textos escolares

Muchos estudios han demostrado el carácter positivo de la influencia de los textos escolares sobre la calidad educativa. En paraguay afectan sobretodo a los sectores rurales que carecen, la mayoría, de este elemento.Entre 1995 y 1999 se distribuyeron alrededor de trece millones de libros destinados a los niños de las escuelas públicas. Existe un opinión favorable sobre la relevancia de disponer de textos básicos.

b) Tiempo efectivo de las actividades en el aula

Se destaca la insuficiencia de tiempo del que dispone el niño para cumplir con el currículo establecido, el problema recae en la utilización del tiempo escolar para otras actividades que no son de enseñanza-aprendizaje. Con la Ley General de Educación de han ampliado los días lectivos del año escolar. Las dos últimas huelgas se provocaron por las quejas de los gremios docentes que ven incrementadas sus responsabilidades y exigen la compensación salarial que consideran conveniente.

c) La condición lingüística

Paraguay, es el único país considerado oficialmente bilingüe del mundo. Se habla tanto castellano como guaraní. Esto supone un condicionante muy relevante en cuanto a educación. En la reforma educativa se ha logrado incorporar dicho bilingüismo teniendo en cuenta el grado de predominio de una u otra lengua.Una de las dificultades que se han presentado es que el Ministerio de Educación no pone de su parte para hacer efectivo este programa.A pesar de ello, se han mostrado resultados muy positivos según algunos estudios realizados. Se deja en manos de los padres la responsabilidad de decidir si al escuela a la que asisten sus hijos sea o no una que mantenga el marco de la educación bilingüe, ya que existe gran número de ellas que no se ha incorporado a este programa, especialmente en el ámbito rural, en el que las escuelas son principalmente de habla guaraní.

d) La reforma curriculares

La prioridad que se le concede al cambio de currículo viene dada por la insuficiencia de la educación recibida en relación con las necesidades de la vida, ya que el aprendizaje es de tipo enciclopédico y memorístico, y no prepara para el mercado laboral ni para el desempeño como ciudadano.

El nuevo currículo trae consigo la afirmación de la democracia y el acercamiento al campo laboral y de producción económica. Se incluyen aspectos como la lectura, escritura, cálculos, capacidad para solucionar problemas y se insiste en fortalecer la capacidad de aprender a aprender.

En relación al trabajo se pretende mejorar la creatividad y promover las habilidades de carácter profesional.

24

Page 25: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

Esta reforma curricular busca, en última instancia, como hacer que el sistema educativo contribuya al afianzamiento de la cultura democrática y a la construcción de un esquema pedagógico que permita la formación de una clase de ciudadano capaz de afianzar los soportes culturales y conductuales propios de una sociedad democrática.

e) La formación docente

Las medidas llevadas a cabo para mejorar la calidad de la docencia incluyen disposiciones que tienden a aumentar las exigencias a la hora de seleccionar a los futuros docentes, fortalecer la formación inicial en las prácticas pedagógicas y estimular la participación en la educación universitaria.

Los logros son evidentes, aunque no se ha producido el cambio esperado, puesto que la formación docente no satisface las expectativas iniciales. No se observa aún un cambio sustancial en el aula, siguen prevaleciendo las prácticas tradicionales. Esto requiere un apoyo y asistencia técnica mayor para la formulación de nuevas propuestas de acción por parte del Ministerio de Educación y Cultura.Actualmente, existe un déficit de maestros en el sector público debido a la expansión de la oferta de formación docente, ya que estos optan por el sector privado

3.3.2. Equidad educativa

Se busca ofrecer la igualdad de oportunidades para todos a la hora de acceder a el servicio de educación. El acceso a la educación, sobre todo entre los 15 y los 24 años, ha mejorado sustancialmente en la última década. La evidencia esta en el crecimiento de la matrícula en todos los niveles, especialmente en las zonas rurales. No obstante, la tasa de escolaridad en Paraguay sigue siendo, a pesar de las reformas llevadas a acabo, muy inferior a la media de los países Latinoamericanos.

a) Educación bilingüe

Este programa de educación ha sudo considerado por su incidencia en la política de equidad. A lo largo de la historia, la escuela paraguaya ha sido discriminatoria en perjuicio de quienes tenían el guaraní como lengua materna, aun perteneciendo a la mayoría de la población nacional. El bajo rendimiento escolar a lo largo de la historia puede atribuirse a este factor que hoy en día es posible distinguir. Por ello con este programa se ha pretendido contribuir a mejorar las condiciones de equidad en la sociedad.

b) La educación inicial

La finalidad de las anteriores reformas ha sido lograr la expansión de los grados y niveles superiores. El desarrollo educativo, en este sentido, se visualizaba como la universalización de la educación primaria y el avance hacia los niveles superiores de la educación media. El MEC incorporó el pre-escolar como parte de la educación formal incluso distinguiendo diferentes niveles, tales como: la etapa maternal (0-2 años); el jardín de infantes (3 a 4

25

Page 26: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

años) y el pre-escolar (5 años).En 1994 el MEC puso en marcha el Programa Nacional de Educación Inicial que incluye otra modalidad de carácter no escolarizado (lo denominado casa de los niños). A pesar del fuerte énfasis que ha recibido en los últimos años en dicho programa la cobertura de la educación inicial, es aún bastante baja comparada la situación de otros países de la región.

La educación inicial ha recibido un mayor grado de reconocimiento y atención en los últimos años. Desde el punto de vista pedagógico, sus efectos positivos en el desempeño escolar futuro está claramente determinado. Los niños que han tenido la posibilidad de participar en la educación inicial presentan rendimientos y aptitudes de integración muy superior a los que no han tenido tal oportunidad. Este fenómeno constituye el principal argumento de su promoción y la alta consideración que recibe de los planificadores de la educación. Finalmente, se debe destacar como otra contribución efectiva de la educación inicial, el desarrollo de actitudes positivas de convivencia, solidaridad y aceptación de las diferencias, valores primordiales para la constitución de una cultura democrática.

4. EDUCACIÓN PARAGUAYA

Actualmente se encuentra en vigor la Ley educativa General de 1998, resultado de las reformas educativas emprendidas en el año 1994, y el Anteproyecto de Educación Superior de 2006. Esta descripción incluye los aspectos más relevantes que se destacan en ambos documentos.

4.1. PRINCIPIOS FUNADAMENTALES DEL SISTEMA EDUCATIVO

Según el artículo 73 de la Constitución de 1992, toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente que se realiza en el contexto de la cultura de la comunidad. La educación paraguaya fundamenta sus fines en la búsqueda de la formación y del desarrollo pleno de la personalidad humana que permita la maduración necesaria para relacionarse comprensiva y solidariamente con el resto de la sociedad, promocionando la libertad y la paz, la justicia social, la cooperación y la integración de los pueblos; el respeto a los derechos humanos y los principios democráticos; la afirmación del compromiso con la Patria, de la identidad cultural y la formación intelectual, moral y cívica, así como la eliminación de los contenidos educativos de carácter discriminatorio.Al garantizar la igualdad de oportunidades, busca que todo individuo,conforme a su potencial, se califique profesionalmente para participar con su trabajo en la mejora del nivel y la calidad de vida de todos y cada uno de los ciudadanos paraguayos.

El artículo 9 de la Ley General de Educación de 1998 establece que son fines del sistema

26

Page 27: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

educativo nacional:

• El pleno desarrollo de la personalidad del educando en todas sus dimensiones, con el crecimiento armónico del desarrollo físico, la maduración afectiva, la integración social libre y activa.• El mejoramiento de la calidad de la educación. • La formación en el dominio de las dos lenguas oficiales. • El conocimiento, la preservación y el fomento de la herencia cultural,lingüística y espiritual de la comunidad nacional. • La adquisición de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos,históricos, estéticos y de hábitos intelectuales. • La capacitación para el trabajo y la creatividad artística.• La investigación científica y tecnológica. • La preparación para participar en la vida social, política y cultural, como actor reflexivo y creador en el contexto de una sociedad democrática, libre, y solidaria. • La formación en el respeto de los derechos fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. • La formación y capacitación de técnicos y profesionales en los distintosramos del quehacer humano con la ayuda de las ciencias, las artes y las técnicas. • La capacitación para la protección del medio ambiente, las riquezas y bellezas naturales y el patrimonio de la nación.

De acuerdo con el artículo 10, la educación se ajustará a los siguientes principios:

• El afianzamiento de la identidad cultural de la persona; • El respeto a todas las culturas; • La igualdad de condiciones para el acceso y permanencia en los centros de enseñanza; • El valor del trabajo como realización del ser humano y de la sociedad;• La efectiva igualdad entre los sexos y el rechazo de todo tipo de discriminación;• El desarrollo de las capacidades creativas y el espíritu crítico; • La promoción de la excelencia; • La práctica de hábitos de comportamiento democrático; • La proscripción de la arbitrariedad y la prepotencia en el trato dentro o fuera del aula y de la utilización de fórmulas cortesanas y adulatorias; • La formación personalizada, que integre los conocimientos, valores morales y destrezas válidos para todos los ámbitos de la vida; • La participación y colaboración de los padres o tutores en todo el proceso educativo; • La autonomía pedagógica, la atención psicopedagógica y la orientación laboral; • La metodología activa que asegure la participación del alumnado en los procesos de enseñanza y aprendizaje;• La evaluación de los procesos y resultados de la enseñanza y el aprendizaje, así como los diversos elementos del sistema.

4.2. ESTRUCTURA EL SISTEMA EDUCATIVO

A) EDUCACIÓN INICIAL O PREPIMARIA

27

Page 28: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

En el sistema educativo paraguayo, según la nueva estructura del sistema educativo (1994), la educación inicial está destinada a atender a la población de 0 a 5 años de edad, tanto en la modalidad formal como no formal.La modalidad formal comprende tres etapas:Dos etapas no obligatorias:a) jardín maternal (de 0 a 3 años).b) jardín de infantes (de 3 a 4 años).Una última etapa obligatoria:c) preescolar, que atiende a niños de 5 años.

Por otro lado, la modalidad no formal se realiza en las “casas del niño” (de 3 a 5 años).En esta etapa no se han producido modificaciones.

B) EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA (EEB) O EDUCACIÓN PRIMARIA

La educación escolar básica (EEB) actualmente es obligatoria y gratuita. Su duración es de nueve años, es decir, atiende a niños de 6 a 15 años. Esta etapa se vio reestructurada, de tal forma que la EEB comprende hoy en día tres ciclos de tres años de duración cada uno.

El primer ciclo corresponde a lo que se denominaba Primer ciclo de primaria.El segundo ciclo corresponde a lo que se denominaba Segundo ciclo de primaria.El tercer ciclo corresponde a lo que se denominaba ciclo básico de educación secundaria.De esta manera quedaban unificados, por tanto, los dos ciclos de educación primaria (seis años) y el ciclo básico de educación secundaria (anteriormente educación media) de tres años de duración, que ha sido incorporado a la EEB.

C) SEGUNDO CICLO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA O EDUCACIÓN SECUNDARIA

El ciclo de educación secundaria (anteriormente educación media, de tres años de duración) El segundo ciclo de enseñanza secundaria (anteriormente, ciclo diversificado),comprende tres años de estudios, es decir, de los 15 a los 18 años. Corresponde, para mayor aclaración, a lo denominado en numerosos países como bachillerato, y cuenta con tres orientaciones: bachillerato científico (artes, letras, ciencias sociales, ciencias básicas y tecnología) y bachillerato técnico (industrial agropecuario,y de servicios)

El Ministerio de Educación y Cultura por sí mismo o con la colaboración de otros ministerios e instituciones coordinadas por el mismo Ministerio, ofrecerá oportunidades de profesionalización de distinto grado de calificación y especialidad. La formación profesional media estará dirigida a la formación en áreas relacionadas con la producción de bienes y servicios; para cursarla se requerirá haber concluido los nueve años de la educación escolar básica. Los estudiantes que hayan concluido una carrera profesional media, recibirán el certificado en la especialidad. Para continuar con estudios del nivel

28

Page 29: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

superior, deberán satisfacer las pruebas que garanticen la competencia adecuada, de acuerdo a los reglamentos vigentes. Los que no hayan concluido los tres cursos podrán recibir un certificado para demostrar su nivel de capacitación.

D) ESTUDIOS SUPERIORES

La educación superior se ofrece en institutos de formación docente, institutos técnicos superiores (nivel no universitario), institutos superiores (que otorgan títulos de grado que habilitan a la profesión y también títulos de posgrado) y universidades.

Los estudios superiores, a nivel no universitario, comprenden la formación docente que se realiza en los Institutos de Formación Docente y consta de varios programas que conducen al título de profesor en educación inicial (tres años de duración), en los primeros ciclos de escolar básica (tres años de duración), en el tercer ciclo de escolar básica con área de especialización (cuatro años de duración) o en educación media por área de especialización (tres años).

Los estudios superiores universitarios cuentan con carreras, a las cuales generalmente se accede con un examen de ingreso que varía de acuerdo a la especialidad. En términos generales, las carreras comprenden tres años de estudios a nivel de pregrado.En el nivel de postgrado se otorgan títulos de maestría (2 años) licenciatura (de 4 a 6 años) y de doctorados (tres años).

A partir de 2010 se establece, por ley, que el año lectivo en la educación escolar básica, media y profesional tendrá como mínimo doscientos días laborables sin tener en cuenta los días de exámenes, contando cada día con no menos de 4 horas. El inicio de la actividad docente tendrá lugar el 23 de febrero y finalizarán el 30 de noviembre.De manera que en la educación inicial y en los dos primeros ciclo de EEB se impartirán 20 horas semanales de clase (744 horas anuales); en el tercer ciclo de la EEB, 38 horas semanales (937 horas anuales); en educación media 40 horas semanales en el bachillerato científico (986 horas anuales), en el bachillerato técnico en servicios entre 1. 184 y 1.307 horas anuales, dependiendo de la especialidad cursada; en el bachillerato técnico industrial horas entre 1.258 y 1.307 horas anuales, dependiendo de la especialidad cursada; y en bachillerato técnico agopecuario 54 horas por semana (1.332 horas anuales)

4.3. EDUCACIÓN SUPERIOR

A.- Universidades

A continuación, se muestra en forma gráfica la evolución de creación de universidades desde el año 1991 hasta 2009. Se excluyen la Universidad Nacional de

29

Page 30: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

Asunción y la Universidad Católica, de creación muy anterior al periodo analizado. El de universidades en la actualidad es de 44 en todo el país.

Fuente: elaboración propia con base en ANEAES.

En el gráfico se observa que el crecimiento de creación de Universidades en la década del noventa fue sostenido durante la década actual, identificándose el mayor crecimiento entre los años 2007 y 2008, cuando fueron creadas un total de 16 universidades, el 37% del total de universidades vigentes. Se debe tener en cuenta que el 2007 y 2008 fueron años de campañas electorales para la renovación de miembros del Congreso y del Presidente de la República, lo que, se estima, pudo incidir en la cantidad de universidades creadas en esos años.

Del total de universidades existentes, siete son públicas y treinta y ocho son privadas. Las Universidades públicas creadas están ubicadas geográficamente en las siguientes Departamentos del país: Alto Paraná, Itapúa, Concepción, Ñeembucu, Misiones y Caaguazú.

B.- Institutos Superiores universitarios

De acuerdo a los datos proveídos por la ANEAES, existen un total de 30 Institutos Superiores universitarios, entre los cuales se observa un fuerte crecimiento del 65% desde el año 2006 hasta el 2008. En los años anteriores el crecimiento era más uniforme. A fin de visualizar la evolución del crecimiento de IES, se muestra a continuación el gráfico de creación de los IES desde el año 1999 hasta el 2008.

30

Ilustración 1: EVOLUCIÓN DE CREACIÓN DE UNIVERSIDADES POR AÑO'91 '92 '93 '94 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 '05 '06 '07 '08' '09

0

2

4

6

8

10

12

3 3

1

4

0

5

0 0

1

0

1

0

3

0

1

3

11

6

1

nº de universidades

Page 31: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

Fuente: elaboración propia con base en ANEAES.

Los títulos ofrecidos por estos institutos son títulos de grado, postgrado y maestría. Del total de Institutos Superiores, 7 son de carácter público y 23 son privados. Las carreras ofrecidas por los mismos son principalmente del área de Ciencias de la Salud y Ciencias Humanísticas y Sociales. En esta última, predominan las carreras en elcárea de Educación. Llama la atención además la existencia de 4 institutos dedicados a la enseñanza militar y policial. Un solo instituto ofrece una carrera en el área de Ciencias de la Vida y Ecológicas, ofreciendo carreras en el área de las Ciencias Agropecuarias.

C.- Institutos Terciarios no universitarios

La oferta de educación superior no universitaria se divide en Educación Técnica Superior, ETS y Formación Docente, FD, fundamentalmente. Existen adicionalmente programas de formación a distancia, aún incipientes. La oferta de ETS está constituida por 77 instituciones, de las cuales 70 son de gestión privada. Las instituciones de Formación Docente son en total 89, 41 corresponden a gestión oficial y 48 a gestión privada.La regulación de estas instituciones corresponde al MEC.

D.- Modalidades de la oferta de programas en educación superior

Las modalidades de programas ofrecidos por las instituciones de educación superior son, en su gran mayoría, presencial, diurno, vespertino y nocturno. Los programas de educación a distancia son incipientes y la modalidad aceptada es semi presencial, con

31

Ilustración 2: EVOLUCIÓN DE CREACIÓN DE INSTITUTOS SUPERIORES POR AÑO

'99 '00 '01 '02 '03 '04 '05 '06 '07 '080

1

2

3

4

5

6

7

8

IES por año

Page 32: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

clases presenciales sólo los fines de semana. Se han ofertado programas a distancia en los últimos años aunque no se disponen de datos sobre los matriculados y los resultados de los mismos.

4.3.1. Gobierno y gestión de las universidades

Las universidades son instituciones autónomas creadas a propuesta del Estado o de entidades privadas o mixtas, con libertad de enseñanza y de cátedra. En este concepto, se define la autonomía universitaria fundamentalmente como la libertad para fijar sus objetivos y metas, sus planes y programas de estudios, de investigación y de servicios a la colectividad, crear unidades académicas o carreras, elegir sus autoridades democráticamente y nombrar a sus profesores, administrar sus fondos y relacionarse con otras Instituciones similares."Sin embargo, la diferencia principal en cuanto a la gestión de una universidad pública y privada radica fundamentalmente en la gestión de sus recursos financieros. Las Universidades públicas son financiadas por el Estado, por lo tanto todos sus recursos dependen del presupuesto de la Nación, que debe ser aprobado anualmente por el Congreso y la utilización de los mismos está regida por la Ley de la Administración pública. Las Universidades públicas deben cumplir las mismas leyes, reglamentos y procedimientos que cualquier otra institución pública. Las Universidades de gestión privada se financian fundamentalmente a través de las matrículas de los estudiantes y no cuentan con subsidio estatal.

4.3.1.1. Estructura académica de las Universidades

Las Universidades están estructuradas de acuerdo a lo definido por cada uno de los estatutos que las rigen, aunque en la mayoría la organización académica se realiza a través de Facultades, que agrupan carreras de un área de conocimiento y cada una de ellas administra las diferentes carreras universitarias que le competen. Asimismo, existen universidades que cuentan con centros de investigación y/o servicios y laboratorios, dependientes o no de las facultades o carreras del área de conocimiento correspondiente. Se puede identificar además en la mayoría de las Universidades, la existencia de una Dirección o Departamento de postgrado, central, a nivel de Rectorado o una por cada Facultad, para la administración de programas de postgraduación.

4.3.2. Acceso a la educación superior

32

Page 33: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

4.3.2.1. Políticas y procedimientos de acceso

Existen varias modalidades de políticas y procedimientos de acceso utilizados por las diferentes carreras o facultades. Diferentes modalidades pueden ser utilizadas para varias facultades o carreras de una misma universidad. A continuación se describen las diferentes modalidades existentes:

a. Pruebas de Suficiencia

Una de las modalidades utilizadas principalmente por las universidades nacionales es la de realizar una prueba de suficiencia a los interesados. Las pruebas de suficiencia son exámenes tomados a los interesados en áreas de conocimiento que acrediten competencias básicas: matemáticas, castellano y física. Algunas carreras incluyen además materias específicas en áreas de conocimiento de su especialidad, como salud y química, incorporando exámenes de biología y química. Estas pruebas se realizan una vez, es decir, la evaluación de los resultados se realiza una sola vez, no existen exámenes parciales que posibiliten la acumulación de puntos. A partir del examen de suficiencia y dependiendo de las carreras, el acceso está determinado para un número máximo de alumnos, ocupando estas plazas limitadas los alumnos que alcanzan los mayores puntajes. En otras carreras, no se tiene determinado un número mínimo de ingresantes, ingresan todos los alumnos que alcanzan el puntaje mínimo establecido. Para estos exámenes de suficiencia las Facultades ofrecen cursos de preparación para los interesados o éstos pueden optar por una preparación con profesores externos a la universidad que ofrecen dicho servicio de apoyo.

b. Curso Probatorio de Ingreso

Otra modalidad de ingreso adoptada es la de realizar un Curso Probatorio de Ingreso de un semestre. Los participantes de dicho curso deben alcanzar un puntaje mínimo que les posibilita ingresar el primer año de la carrera elegida. Para el logro del puntaje mínimo, el estudiante tiene la posibilidad de acumular puntaje durante el desarrollo del curso a través de diferentes modalidades de evaluación de cada materia y un examen final.

c. Acceso Directo

Por otro lado, la mayor parte de las restantes universidades privadas tienen como única condición de ingreso a las carreras, el haber finalizado la enseñanza media y la posibilidad de pago de los aranceles fijados como matrícula, costo de cuotas y otros aranceles.

33

Page 34: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

4.3.3. Financiación del sistema de educación superior

Las Universidades Nacionales y los Institutos de Enseñanza, poseen fuentes de financiamiento provenientes del Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGGN), aprobado anualmente y según el cual se estipula una asignación a las Universidades Públicas para solventar los gastos corrientes y de capital.

Por otra parte, cada Facultad posee sus propios sistemas de financiamiento, ya sea mediante el cobro de una cuota mínima o también con ingresos provenientes de la venta de servicios y productos provenientes de unidades productivas, que operan a la vez como programas de entrenamiento.

Con relación a los institutos de educación superior no universitaria, de carácter público, tales como los de Formación Docente, la Academia Militar, la Escuela de Policía y otros, igualmente reciben los fondos para su funcionamiento del Presupuesto General de Gastos. Un margen complementario de ingresos proviene a la vez del cobro de matrícula, derecho a exámenes y otros.

Las instituciones privadas son solventadas con aportes de matrícula y cuotas de los estudiantes e inversiones del sector privado.

Más recientemente han sido establecidos fondos de becas a través del Consejo Nacional de Becas, dependiente del MEC, las entidades hidroeléctricas binacionales, Itaipu y Yacyreta y el CONACYT para instituciones públicas y privadas de Educación Superior.

4.3.3.1. Fondos para becas

El Estado paraguayo ha establecido fondos para becas a estudiantes universitarios, a través de diversos mecanismos.

En primer lugar, el Consejo Nacional de Becas, entidad dependiente del MEC, otorga desde el año 2008 ayudas económicas a estudiantes universitarios de escasos recursos. Esta ayuda consiste en un pago anual del orden de 200USD (148,66€) para estudiantes paraguayos y 300 USD(226,74€) en el caso de que los mismos sean para indígenas.

Por otro lado, las entidades binacionales de las hidroeléctricas de Itaipu (BrasilParaguay) y Yacyreta (Argentina-Brasil), destinan fondos sociales a educación, otorgando becas a estudiantes universitarios de escasos recursos.

En el caso de la Itaipu, en el año 2009 ha destinado 6.000.000 USD (5.000.000€ aprox.) para este menester, de los cuales 1.264.000 USD (939.567,383€)para becas de postgrado en instituciones paraguayas y extranjeras.

Estas becas son otorgadas desde el año 2006, alcanzando a 2.800 jóvenes entre 2006 y 2008, por valor de 2.900.000 USD (2.229.985,88€), fundamentalmente para el área científica y tecnológica.

La Entidad Yacyreta ha entregado en el año 2009, un valor de 600.000 USD

34

Page 35: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

(445.997,175€) en 945 becas para estudiantes de áreas de influencia de la represa, en los Departamentos de Itapua, Misiones y Ñeembucu.

Por su parte, el CONACYT, tiene disponibles, con recursos de un préstamo del BID, 600.000 USD(445.997,175€) para becas de postgrado en el país y 250.000 USD (185.832,156€) para apoyo económico de estudios de postgrado en el extranjero.

5. DOCENTES

5.1. SELECCIÓN PARA EJERCER LA FUNCIÓN DOCENTE

La inadecuación entre la oferta de plazas y la demanda de trabajo por parte de los docentes hace que sea necesario arbitrar algún sistema para que sean los mejores candidatos los que obtengan las plazas vacantes.

En la educación pública existen, básicamente, tres formas para la selección de docentes por parte de las administraciones correspondientes: las oposiciones, el concurso y la selección libre.

En paraguay el método de selección delos docentes es mediante oposiciones. Se entiende por oposición, el proceso de selección en el que el criterio básico de discriminación u ordenación, es la calificación obtenida en un examen o prueba de evaluación donde los candidatos han de demostrar sus conocimientos y aptitudes para la docencia y para la materia o especialidad a la que se presentan.

El sistema de acceso por oposición se ve complementado por un concurso de méritos. De esta forma, es la combinación de los méritos alegados y los resultados de las pruebas de conocimiento y aptitudes los que determinan la selección en primer término, y posteriormente, la ordenación de los docentes seleccionados para elegir el centro docente.

5.1.2. Requisitos para el acceso a la función docente

Los requisitos básicos e imprescindible para tener acceso a la función docente son:

- Poseer una titulación- Tener la nacionalidad paraguaya-Los candidatos han de demostrar su integridad personal, presentando un certificado de buena conducta o bien probando la inexistencia de antecedentes penales.-Imprescindible que los docentes tengan una edad mínima de 21 años

La relación contractual con la autoridad pública depende del centro educativo, en el caso de Paraguay los docentes tienen un status de funcionario público. Esto supone que la

35

Page 36: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

plaza de trabajo está garantizada por ley y que la seguridad en el puesto se tiene hasta la jubilación o retiro. Dicho status se obtiene inmediatamente después de que los candiatos han superado el pertinente proceso de selección

5.1.3. Autoridad responsable de la selección

La autoridad responsable de la selección de los docentes es la autoridad intermedia correspondiente a cada provincia, y en algunos casos se responsabiliza de está función el mismo centro educativo.

5.1.4. Escalafón docente e incremento salarial

En paraguay se ha establecido un sistema de escalafón docente, que contienen una serie de categorías profesionales para reconocer el trabajo de sus profesores. Este escalafón puede servir tanto para determinar los complementos salariales, como para obtener otros beneficios laborales (prioridad en el cambio de escuela), o profesionales (prioridad para licencias por estudios o elección de horarios).

Por otro lado existen una serie de criterios para el incremento salarial. El principal se encuentra ligado a la antigüedad y viene acompañado de responsabilidades mayores. Otro criterio es el reconocimiento de la formación adicional relacionada con las funciones que realiza el docente, para ello se tiene en cuenta tanto la formación continua como la realización de cursos que llevan ala consecución de títulos oficiales superiores al exigido para el acceso a la profesión docente: licenciatura para los docentes de Primaria y estudios de postgrado (maestría y doctorado) para los de Secundaria.

El ascenso vertical de acceso a puestos como director del centro no responde a una forma de selección determinada, cada centro tiene autonomía para tomar esta decisión, pero si que se tiene en cuenta la experiencia profesional y se exige un mínimo de 20 años de dedicación a la función docente.

5.2. CONDICIONES PARA LA JUBILACIÓN

Las condiciones para la jubilación dependen del género del docente (hombre o mujer) se jubilan antes las mujeres que los hombres, y de los años de servicio que se hayan ejercido.

En Paraguay los docentes adquieren el derecho a la jubilación ordinaria a partir de los 28 años de servicio, con una tasa del 87%, y de los 25 años de servicio con una tasa del 83%. Además, a las mujeres se les computará a partir de los 25 años de servicio un año

36

Page 37: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

más de servicios por cada hijo nacido durante el ejercicio de la docencia, no debiendo exceder a tres hijos vivos el número de años computados de esa forma. Por lo tanto no hay una edad oficial de retiro.

5.2.1. Jubilación anticipada

En caso de tener que jubilarse anticipadamente los años necesariamente cotizados para obtener un pensión completa oscilan entre los 15 y los 25 años dependiendo de cada caso particular.

5.2.2. Retiro postergado

No existe una edad máxima de retiro.

5.3. ORGANIZACIÓN DE LA FUNCIÓN DOCENTE

En función del nivel educativo que imparten, existen los siguientes tipos de profesores en la educación pública no universitaria: docentes de educación inicial, educación básica y educación media.

Los profesores del sistema público deberán ser egresados de los centros de formación docente, institutos superiores o universidades. La formación inicial docente está conformada por dos ciclos, posteriores al bachillerato. El primer ciclo, de dos años, para la formación del personal docente de la enseñanza primaria y el segundo ciclo, también de dos años, de especialización del personal docente de la enseñanza media. Es responsabilidad del Ministerio de Educación y Culto establecer los objetivos, planes y programas de estudios, así como el reglamento de las instituciones encargadas de dicha formación.

Los profesores del sector público son trabajadores al servicio del Estado y se les considera como funcionarios públicos.

5.3.1. Carrera docente

Los profesores del sector público podrán ser: titulares o interinos. El ingreso al servicio se realiza por concursos regionales de oposición y méritos.

37

Page 38: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

Los principales requisitos para la contratación de docentes son: poseer título habilitante, ser de reconocida honorabilidad y buena conducta y ser idóneo para el ejercicio de la profesión docente. Los docentes ganadores del concurso de oposición, están sometidos a un periodo de prueba por un año, y al finalizar adquieren estabilidad en el cargo.

El salario básico profesional por categoría se establece de acuerdo al presupuesto general de la nación. Adicionalmente, el docente percibe un aguinaldo, equivalente a la doceava parte de las remuneraciones devengadas durante el año escolar.La carrera docente se rige por escalafón. El escalafón está compuesto por cinco grados académicos. Para ascender de un grado al inmediatamente superior es requisito:- Cinco años en el grado inmediato anterior.- Haber satisfecho las exigencias básicas de perfeccionamiento.- Haber realizado una investigación educativa, según el área de sus funciones.- Para el ascenso del cuarto al quinto grado, el educador deberá acreditar su formación pedagógica universitaria.

De acuerdo al escalafón, se establece un incremento salarial, conforme a su antigüedad, títulos, méritos y aptitudes:

a) Diez por ciento más por nivel profesional sobre el salario básico profesional, por cada grado, a partir del 2° grado; y,b) Cinco por ciento más por antigüedad, por cada grado, hasta un total de veinticinco años y de manera automática.

Las pensiones y jubilaciones se operan a través del sistema de jubilaciones y pensiones del sector público. El personal docente adquiere el derecho a la jubilación ordinaria a partir de los veintiocho años de servicio, con una tasa del 87%, y de los veinticinco años de servicio con una tasa del 83%. A las mujeres, se les computará a partir de los veinticinco años de servicio un año más de servicios por cada hijo nacido durante el ejercicio de la docencia, no debiendo exceder a tres hijos vivos el número de años computados de esa forma.

Los docentes que queden incapacitados, podrán optar por la jubilación extraordinaria, siempre y cuando tengan una antigüedad de entre quince años a veinticuatro años de servicio. Es responsabilidad de la junta médica del Ministerio de Salud acreditar la condición de incapacidad del docente.

5.3.2. Evaluación del desempeño docente

De acuerdo a la normatividad vigente, durante el periodo de prueba, el ministerio evaluará el desempeño profesional para su nombramiento con estabilidad en el cargo, en cuyo caso se computará ese periodo a todos los efectos legales.

5.4. FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS DOCENTES EN 2008

38

Page 39: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

5.4.1 Educación inicial

DOCENTES Y SU FORMACIÓN PROFESIONAL EN EDUCACIÓ INICIALFormación recibida Imparten docencia en Preescolar

nº de docentes TASA

Primaria 135 2%

Secundaria 408 7%

Terciaria 82 1%

Formación para otro nivel 3.180 54%

Formación para Educación Inicial 2.145 36%

TOTAL: 5.950 100%

Tabla 3: DOCENTES Y SU FORMACIÓN PROFESIONAL EN EDUCACIÓN INICIAL

Fuente de elaboración propia con base en: UNESCO

5.950 docentes ejercen la enseñanza en Educación Inicial, de los cuales el 36% están formados en Educación Inicial, 54% están formados para otro nivel; mientras que un 9% posee como máxima formación la secundaria.

Los datos de docentes según formación para la Educación Inicial muestran que en la mayoría de los departamentos más del 50% de los docentes que enseñan en el Preescolar están formados para otro nivel (EEB 1° y 2° ciclo; 3° ciclo y E. Media). Asunción es el que registra la mayor cantidad de docentes formados para el nivel, mientras que el 100% de los docentes de Alto Paraguay que enseñan Preescolar no están formados para dicho nivel.

5.4.2. Enseñanza Básica

DOCENTES Y SU FORMACIÓN PROFESIONAL EN ENSEÑANZA BÁSICA

39

Page 40: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

Formación recibida Imparten docencia en Enseñanza Básica

nº de docentes TASA

Primaria 453 1%

Secundaria 1832 6%

Terciaria 247 1%

Formación para otro nivel 1.128 3%

Formación para 1º y 2º ciclo 29.244 89%

TOTAL: 32.904 100%

Tabla 4:Fuente de elaboración propia con base en: UNESCO

A nivel país, 32.904 docentes están enseñando la EEB 1° y 2° ciclo, de los cuales el 89% están formados para este nivel.

Más del 80% de los docentes en la Educación Escolar Básica 1° y 2° Ciclo poseen formación para este nivel en la mayoría de los departamentos. Canindeyú y los departamentos de la Región Occidental son los que presentan el mayor déficit en términos de docentes formados para la EEB 1º y 2º ciclo.

5.4.3. Educación Media

DOCENTES Y SU FORMACIÓN PROFESIONAL EN EDUCACIÓN MEDIAFormación recibida Imparten docencia en Educación Media

nº de docentes TASA

Primaria 19 0,1%

Secundaria 1.018 4%

Terciaria 5.014 21%

Formación para otro nivel 2.237 9,4%

Formación para Educación Media 15.618 65,3%

TOTAL: 23.906 100%

Tabla 5:Fuente de elaboración propia con base en: UNESCO

23.906 docentes ejercen la enseñanza en Educación media, de los cuales el 65,3% están formados en Educación Media, 21% están formados en educación Terciaria, 9,4% están formados para otro nivel; mientras que un 4% posee como máxima formación la secundaria.

Asunción es el que registra la mayor cantidad de docentes formados para el nivel, mientras que el 80% de los docentes de Alto Paraguay que enseñan Educación media

40

Page 41: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

están formados para otro nivel.

5.4.4. Otros niveles

PARTICIPACIÓN DOCENTE EN OTROS NIVELES Y FORMACIONESOtros niveles y formaciones Participación de docentes

Ed. para personas adultas 9.000

Ed. inclusiva 7.800

Ed. a distancia 1.000

Ed. Básica bilingüe 3.777

Instructores laborales 834

TOTAL: 22411

Tabla 6:Fuente de elaboración propia con base en: UNESCO

5.5. RETRIBUCIONES MENSUALES DE LOS DOCENTES EN 2010

A continuación presento las retribuciones mensuales (en euros) de los componentes de Universidad permanentes, los docentes de Educación Secundaria y los maestros según su título y el servicio que presten:

5.5.1. Enseñanza Universitaria

Catedrático de Universidad y Profesor Agregado de Universidad: 979,71€

Catedrático Numerario de Escuela Superior de Bellas Artes: 664,65€

Profesor Titular de Universidad y Catedrático de Escuela Universitaria:457,06€

Profesor Titular de Escuela Universitaria: 282,19€

Rector de Universidad: 1.424,80€

Vicerrector y Secretario General de Universidad: 644,12€

Decano y Director de Facultad, Escuela Técnica Superior, Escuela Universitaria y Colegio Universitario: 502,22€

Vicedecano, Subdirector y Secretario de Facultad, Escuela Técnica Superior, Escuela Universitaria y Colegio Universitario: 271,01€

Director de Departamento Universitario: 363,41€

Secretario de Departamento: 195,36€

41

Page 42: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

Director de Instituto Universitario y de Escuela de Estomatología: 216,98€

Coordinador del Curso de Orientación Universitaria: 141,33€

5.5.2.Educación Secundaría y magisterio

Inspectores de Educación: 447,64€

Catedráticos de Enseñanza Secundaria, Catedráticos de Escuelas Oficiales de Idiomas, Catedráticos de Artes Plásticas y Diseño, y Catedráticos de Música y Artes Escénicas: 419,95 €

Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, Profesores de Artes Plásticas y Diseño, y Profesores de Música y Artes Escénicas: 370,47€

Profesores Técnicos de Formación Profesional, y Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño: 373,12€

Maestros 373,12€

5.6. LEGISLACIÓN

Estatuto del Educador, Ley No 1725, publicada el 13 de septiembre de 2001.Ley General de Educación, Ley No 1.264. Ley del Funcionario Público. Código Laboral. Ley No 2.345 de 2003.

6. ALUMNOS

La igualdad de género es un medio y un fin en sí mismo: es un objetivo por derecho propio, y todo avance en su cumplimiento promueve el de otros objetivos, en particular la erradicación de la pobreza. Siendo un tema transversal, las implicaciones de la igualdad de género lo son para la realidad socioeconómica de la región y para las políticas públicas de los gobiernos.

Este supone uno de los objetivos presentados en el art.10 de la Constitución para la Educación paraguaya, que considera que la igualdad de género se ancla en el concepto de que la autonomía de las mujeres en la vida privada y pública es fundamental para garantizar el ejercicio de sus derechos humanos. Desde esta perspectiva, los tres pilares de la igualdad de género y de una ciudadanía paritaria son: la capacidad para generar ingresos propios y controlar activos y recursos (autonomía económica), el control sobre su cuerpo (autonomía física), y su plena participación en las decisiones que afectan a sus vidas y a su colectividad, es decir, la autonomía en la toma de decisiones. Por lo anterior,

42

Page 43: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

voy a realizar el análisis de los datos educativos teniendo presente las diferencias de género en relación con varias de las metas e indicadores propuestos.

6.1. ANALFABETISMO Y ALFABETISMO

6.1.1. TASA DE ANALFABETISMO ENTRE LA POBLACIÓN DE 15 A 24 AÑOS, SEGÚN SEXO

AÑOSTOTAL SEXO

HOMBRES MUJERES

1970 9,7 8,1 11,4

1980 6,4 5,6 7,3

1990 4,4 4,1 4,8

1995 3,6 3,5 3,8

2000 2,9 2,9 3,0

2005 2,4 2,4 2,3

2010 1,9 2,0 1,8

Tabla 7: Fuente de elaboración propia con base en: CEPAL

La tasa de analfabetismo es una de las mayores preocupaciones del gobierno de Paraguay en cuanto a edución.

Como podemos comprobar en esta tabla a medida que pasan los años la tasa de analfabetización entre la población de 15 a 24 años disminuye, siendo mayor la tasa de analfabetismo en las mujeres. Sin embargo, como puede observarse la tasa de analfabetismo femenino se acerca a medida que pasan los años a la tasa de analfabetismo masculino.

El anafabetismo en los últimos 40 años a sufrido un descenso importante entre la población de 15 a 24 años, pasando de afectar a un 9,7% de la población a un 1,9%.

6.1.2. TASA DE ALFABETISMO ENTRE LA POBLACIÓN DE 15 A 24 AÑOS, SEGÚN SEXO

43

Page 44: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

AÑOSTOTAL SEXO

HOMBRES MUJERES

1982 89,6 90,2 89,0

1992 95,6 95,9 95,4

2007 98,8 98,8 98,8

Tabla 8: Fuente de elaboración propia con base en: CEPAL

La tasa de alfabetismo entre la población de 15 a 24 años se ha encontrado desde 1980 entorno al 90% siendo actualmente prácticamente el 100%, e igualandose cada vez más la tasa de alfabetismo de muejeres y hombres. Lo cuál índica una preocupación por la incorporación de la mujer a la formación educativa formal.

6.1.3. TASA DE ANALFABETISMO POR GRUPOS DE EDAD DE 15 A 49 AÑOS EN 2005

15 A 24 AÑOS 25 A 34 AÑOS DE 35 A 49 AÑOS

PARAGUAY 2,4% 3,4% 4%

Tabla 9: Fuente de elaboración propia

6.2. MATRICULAS EN LOS DIFERENTES SECTORES

De toda la población en edad escolar sólo, un 66% está matriculado, esto se debe a la pobreza en la que se encuentra inmerso el país, a las grandes diferencias sociales y a la falta de la puesta en práctica del principio e equidad.

Como puede comprobarse en las siguientes tablas los alumnos matriculados en el sector primario son aproximadamente el doble de los matriculados en el sector secundario que a su vez son cerca de un tercio más que en el sector terciario. Esto se debe a la deserción de alumnos, muy significativa en la República paraguaya.

Por otro lado, cabe destacar en cuanto al sexo, como en el sector primario son más los hombres matriculados que las mujeres. Sin embargo, en el sector secundario el número de muejeres matriculadas se incrementa, situándose entorno a los 2 puntos por encima de de los hombres matriculado. Ya en el sector terciario existe una gran diferencia de matriculaciones femeninas, que se encuentra entorno a los 9 puntos por encima de las matriculaciones masculinas.

44

Page 45: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

6.2.1. TASA BRUTA DE ALUMNOS MATRICULADOS EN EL SECTOR PRIMARIO POR SEXO

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Ambos sexos

110,0 112,0 111,0 .......... 113,0 113,2 111,8 110,1 105,9 104,2 .........

Hombres 125,0 114,0 113,0 .......... 115,0 115.3 113,8 112,1 107,6 105,7 ........

Mujeres 108,0 110,0 109,0 .......... 110,8 111,1 109,9 108,1 104,1 102,6 ........

Tabla 10: Fuente de elaboración propia con base en: CEPAL

En el sector primario se observa cierta estabilidad en el número de matriculaciones tanto de hombres como de mujeres conforme pasan los años, encontrándose el punto más alto en los años 2009 y 2000 con un 113,0 y 113,2 respectivamente

6.2.2. TASA BRUTA DE ALUMNOS MATRICULADOS EN EL SECTOR SECUNDARIO POR SEXO

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Ambos sexos

41,0 43,0 47,0 ......... 57,0 59,9 63,5 65,1 62,9 63,8 ........

Hombres 40,0 42,0 46,0 ......... 55,9 59,0 62,8 64,5 62,4 63,2 .........

Mujeres 43,0 45,0 48,0 ......... 58,1 60,9 64,2 65,7 63,3 64,4 .........

Tabla 11: Fuente de elaboración propia con base en: CEPAL

En el sector secundario se observa un aumento evolutivo en el número de matriculaciones tanto de hombres como de mujeres conforme pasan los años, encontrándose en 2004 un aumento de 12 puntos respecto a 1995.

6.2.3. TASA BRUTA DE ALUMNOS MATRICULADOS EN EL SECTOR TERCIARIO POR SEXO

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Ambos sexos

10,1 10,3 10,1 ........ 13,1 15,8 17,6 25,9 24,6 24,9 25,6 ....... 28,7 ...... 36,6

Hombres

10,1 10,0 9,9 ....... 11,0 13,4 14,9 21,7 20,8 21,3 24,0 ........ 24,6 ........ 30,2

Mujeres

10,1 10,6 10,2 ....... 15,2 18,2 20,5 30,2 28,6 28,5 27,1 ....... 33,0 ........ 43,2

Tabla 12: Fuente de elaboración propia con base en: CEPAL

En el sector terciario se observa un aumento evolutivo significativo en el número de matriculaciones tanto de hombres como de mujeres conforme pasan los años,

45

Page 46: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

encontrándose en 2009 un aumento de 33 puntos respecto a 1995.

El porcentaje destinado por el MEC en 2010 al gasto por alumnos totales en los sectoes de educación; primario, secundario y terciario, en relación al porcentaje del PIB per cápita destinado a educación es el siguiente:

6.3. RELACIÓN ENTRE NIÑAS Y NIÑOS EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA

1991 2001 2005 2009

PRIMARIA 0,97 0,96 0,97 0.97

SECUNDARIA 1,05 1,03 1,03 1,05

TERCIARIA - 1,38 1,13 1,43

Tabla 13: Fuente de elaboración propia con base en: CEPAL

6.4. RELACIÓN ENTRE ESTUDIO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA. POBLACIÓN URBANA DE 15 A 17 AÑOS EN 2005

Estudian y son económicamente inactivos

Estudian y son económicamente activos

No estudian y son económicamente activos

No estudian y son económicamente inactivos

PARAGUAY 52,4 24,9 15,4 7,4

Tabla 14: Fuente de elaboración propia con base en : CEPAL

La mayoria de la población urbana que está en edad escolar y en edad de trabajar simultáneamente se encuentra estudiando y son económicamente inactivos, con una tasa del 52,4%. Seguido con un 24,9% se encuentran los que compaginan estudios y trabajo. Los que se dedican únicamente a la vida laboral ocupan un 15,4% y por última los que ni estudian ni trabajan son un 7,4%..

6.5. GASTO DESTINADO A LOS ALUMNOS RESPECTO AL TOTAL DE

GASTO PÚBLICO

GASTO POR ALUMNOS RESPECTO AL PIB DESTINADO A EDUCACIÓN:

46

Page 47: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

Sector primario 13%

Sector Secundario 15,4%

Sector Terciario 47,1%

Tabla 15: Fuente de elaboración propia con base en: datos del Banco Mundial

Como puede verse el sector al que más gasto se destina en relación a los alumnos es al Sector Terciario, a pesar de que ,como hemos visto antes, existe un mayor número de matriculados en el sector primario hasta 2005, y cabe esperar, teniendo en cuenta la línea evolutiva que, si esta no ha variado, siga ocurriendo lo mismo en 2010.

6.4. SITUACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLAR Y PROMEDIO DE ESTUDIOS DE POBLACIÓN ENTRE 15 Y 59 AÑOS EN 2005

A continuación presento un cuadro que permite entender la variación de las matriculas en los diferentes sectores y en relación al género. La principal causa es el abandono escolar, que gira entorno a los siguientes porcentajes:

6.4.1. SITUACIÓN A LO LARGO DEL PERIODO ESCOLAR DE LA POBLACIÓN ENTRE 15 Y 19 AÑOS, SEGÚN SEXO

SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN ENTRE 15 Y 19 AÑOS hombres mujeres total

No ingresaron en el sistema educativo 0,9 0,6 0,7

Abondonan en primaria 10,3 5,8 8,1

Abandonan al finalizar primaria 10,8 10,8 10,8

Abandonan durante Baja Secundaria 5,4 6,9 6,2

Abandonan al finalizar Baja Secundaria o durnate Alta Secundaria

6,8 7,4 7,1

SUBTOTAL DE ABANDONOS 33,3 30,9 32,3

Tabla 16: Fuente de elaboración propia con base en: CEPAL

Como puede comprobarse en la anterior tabla, en 2005, aproximadamente 1 de cada 100 jóvenes entre 15 y 19 años no ingresó en el sistema educativo, siendo mayor el porcentaje de los hombres que el de las muejeres.

El abandono de educación primaria es prácticamente el doble en los hombres que en las mujeres, de ahí, que como hemos visto antes a aprtir de secundaria sean mayores las matriculas por parte de las mujeres.

El abandono al finalizar primaria es de 10,8% tanto en hombres como en mujeres.

En secundaria se produce también un notable abandono, por parte sobretodo, de las

47

Page 48: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

mujeres.

El total de abandonos durante el ciclo escolar se situa en un 32,3%, siendo mayor el abandono por parte de los hombres que por parte de las mujeres.

6.4.2. PROMEDIO DE AÑOS DE STUDIO DE LA POBLACIÓN DE 15 A 24 AÑOS DE EDAD SEGÚN EL ÁREA

AÑOSZONA

URBANA RURAL AMBAS

1994 8,4 6,1 7,2

1999 8,9 6,5 7,7

2002 9,2 6,6 7,9

2005 9,6 7,8 8,7

2007 9,8 7,9 8,9

Tabla 17: Fuente de elaboración propia con base en: CEPAL

El promedio de años de estudio de la población entre 15 y 24 años es mayor conforme avanzan los años tanto en el área rural como en el área urbana, siendo 2 puntos por encima en este último.

6.4.3. PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE 25 A 59 AÑOS DE EDAD SEGÚN EL ÁREA

AÑOSZONA

URBANA RURAL AMBAS

1994 8,0 4,5 6,3

1999 8,5 4,8 6,7

2002 8,7 5,1 6,9

2005 9,4 5,8 7,6

2007 9,1 6,1 7,6

Tabla 18: Fuente de elaboración propia con base en: CEPAL

El promedio de años de estudio de la población entre 55 y 59 años es mayor conforme avanzan los años tanto en el área rural como en el área urbana, siendo muy significativa la diferencia entre el área urbana que se encuentra entorno a 4 puntos por encima y el área rural.

48

Page 49: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

7. CENTROS

7.1. EDUCACIÓN INCIAL

INSTITUCIONES DE EDUACIÓN INICIAL POR SECTOR

POR SECTOR Nº (%)

OFICIAL 4.453 80

PRIVADO 602 11

PRIVADO-SUVENCIONADO 494 9

Tabla 19: Fuente de elaboración propia con base en: UNESCO

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN INICIAL POR ZONAS

POR ZONA Nº (%)

URBANA 1.930 35

RURAL 3.619 65

Tabla 20: Fuente de elaboración propia con base en: UNESCO

La Educación Inicial es impartido en 5.549 instituciones educativas distribuidas en todo el país, de las cuales el 80% (4.453) son del sector oficial, 11% (602) son privadas y el 9% (494) son privadas subvencionadas. La distribución por zona evidencia que el 65% están asentadas en zonas rurales y el 35% en zonas urbanas, esta distribución difiere al de la matrícula teniendo en cuenta que más del 50% de la misma están concentradas en zonas urbanas.

7.2. EDUCACIÓN BÁSICA

INSTITUCIONES DE EDUACIÓN BÁSICA POR SECTOR

POR SECTOR Nº (%)

OFICIAL 7.104 80

PRIVADO 602 7

PRIVADO-SUVENCIONADO 590 7

Tabla 21: Fuente de elaboración propia con base en: UNESCO

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA POR ZONAS

49

Page 50: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

POR ZONA Nº (%)

URBANA 2.400 29

RURAL 5.896 71

Tabla 22: Fuente de elaboración propia con base en: UNESCO

La Educación Escolar Básica en todo el país, el 71% están es impartida por 8296 instituciones educativas distribuidas ubicadas en zonas rurales y el 80% son del sector oficial.

La oferta educativa para el 1° y 2° ciclo y para el 3° ciclo de la EEB en la mayoría de los departamentos está dada en instituciones de gestión oficial y asentadas en zonas rurales.

El departamento Central es el que cuenta con mayor cantidad de instituciones educativas para este nivel, con 913 instituciones que ofertan el 1º y 2º ciclo de la EEB, y 745 instituciones del 3º ciclo de la EEB.

7.3. EDUCACIÓN MEDIA

INSTITUCIONES DE EDUACIÓN MEDIA POR SECTOR

POR SECTOR Nº (%)

OFICIAL 1713 77

PRIVADO 343 15

PRIVADO-SUVENCIONADO 157 7

Tabla 23: Fuente de elaboración propia con base en: UNESCO

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN MEDIA POR ZONAS

POR ZONA Nº (%)

URBANA 1.055 48

RURAL 1.158 52

Tabla 24: Fuente de elaboración propia con base en: UNESCO

La Educación Media es impartida por 2.213 instituciones educativas en todo el país, de las cuales el 77% son del sector oficial. Por zona, se evidencia una mayor cantidad de instituciones educativas en zonas rurales, sin embargo, el 72% de la matrícula en este nivel se encuentra en instituciones educativas de zonas urbanas.

50

Page 51: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

8. GASTO EN EDUCACIÓN

GASTO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA EN RELACIÓN AL P.I.B

Año PIB Presupuesto MEC Presupuesto MEC / PIB (%) (mill. de Gs.) (mill. de Gs.)

1992 9.063.637 249.750 2,8 1993 10.908.386 338.107 3,1 1994 13.276.630 432.812 3,3 1995 15.817.110 588.286 3,7 1996 18.110.627 735.320 4,1 1997 19.441.179 863.170 4,4 1998 21.805.250 1.007.352 4,6 1999 22.889.231 1.117.392 4,9 2000 24.866.379 1.329.571 5,3 2001 26.620.085 1.323.615 5,0 2002 29.367.963 1.376.143 4,7 2003 36.304.731 1.389.620 3,8 2004 41.747.689 1.545.409 3,7 2005 46.147.951 1.819.423 3,9 2006 52.773.818 2.112.560 4,0 2007 56.568.000 2.004.691 3,5 2010 13.853.000 - 4,1

Cuadro: Fuente de elaboración propia con base en: Informe de Educación del 2010

51

Page 52: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

URUGUAY- ELENA DE LA GUERRA

9. Contexto Demográfico e Histórico

Este punto permitirá situarse en cuanto, a las características o rasgos más generales del país estudiado.

Como Kandel apunta ,la historia de los pueblos es lo que permite descubrir las particularidades nacionales de los sistemas educativos , teniendo en cuenta las fuerzas políticas , sociales ,culturales y el carácter nacional. Por ello la introducción de este trabajo comenzará situándonos en los ámbitos anteriormente citados , para así poder comprender el sistema educativo uruguayo.

9.1 Contexto Demográfico - Generalidades del país:

-Su capital es Montevideo , limita al oeste y al sur con la Republica Argentina, mientras que al norte y noreste lo hace con la República Federal Brasileña. Es el segundo país de menor superficie del continente Americano y se encuentra dividido administrativamente en 19 departamentos. Su población asciende a 3.149.000 habitantes , cuyo Idioma oficial es el Español.

-Religiones: católicos (56,2%), no religiosos (38,3%), protestantes (2%), judíos (1,7%), otros (1,1%).

-Forma política: República presidencialista.

-Fiesta nacional: 25 Agosto, Día de la Independencia.

-La población uruguaya es mayoritariamente de origen europeo. Los uruguayos descienden de inmigrantes españoles e italianos, aunque también de brasileños, argentinos y franceses. Sólo entre un 5 y un 10% son de origen mestizo. No quedan componentes de la población indígena original.

-Uruguay es el país más envejecido de América Latina ,la esperanza de vida de los hombres es de 73 años , inferior a la de las mujeres que asciende a los 80 años.

-El 17% de la población es mayor de 60 años.

-Tasa global de Fecundidad: 2.04 por debajo del nivel de reemplazo poblacional.

-El 15% de la población uruguaya vive fuera del país.

52

Page 53: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

-La conformación y estructura de la población uruguaya, la distingue del resto de América Latina, dado que se anticipó en al menos treinta años al resto de los países latinoamericanos en la transición demográfica.

- En Uruguay la actividad económica está basada fundamentalmente en la ganadería extensiva cuya forma de explotación, no genera alta demanda de mano de obra ni estimula el crecimiento de núcleos urbanos intermedios, consolidándose así únicamente el crecimiento de la capital. Se debe añadir que el reparto de las tierras sea de tipo latifundio provoca que la población rural no pueda desarrollarse teniendo estos altos niveles de reproducción. -Inserción en el sistema económico internacional favoreció la difusión de sistemas de valores propios de las sociedades industrializadas.

9.2 Contexto Histórico - A grandes rasgos

-Época precolombina-Colonización(1516)-Lucha por la independencia (Revolución de mayo de 1810)- Independencia (25 de agosto Día de fiesta nacional.)-Guerra Grande (1839-1851) desencadenada por las influencias extranjeras, sumadas a las rivalidades internas en Uruguay.-Dictadura 31 de marzo de 1933.Deterioro económico década de 1960 hubo un proceso de gran deterioro económico y por lo tanto social.- El golpe de estado de 1973 .- Retorno a la democracia el 1 de septiembre de 1981.- 15 Crisis económica, política y social del año 2002 .-Actualidad : Presidente José Mujica.

10.EducaciónLa Educación Uruguaya es una de las más avanzadas y progresistas de América Latina. Contando que según Naciones Unidas es el segundo país de América Latina con mejor Educación , después que Cuba y seguido de Argentina .

10.1 Historia de la Escuela

10.1.1 Evolución histórica del sistema educativo uruguayo

53

Page 54: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

En cuanto a Educación Primaria:

-En el año 1830 funcionaban en Montevideo , tres escuelas .

- El 26 de febrero de 1848, se dicta el Decreto Reglamentario de Enseñanza Primaria, organizando el Instituto de Instrucción Pública.

- En cuanto a la educación Privada, en 1861 se crea el primer colegio regido por las Hermanas del Huerto.

En cuanto a la educación Superior :

-En el año 1833 , en el es propuesto por parte del padre Dámaso Antonio Larrañaga un proyecto de Ley creando siete cátedras.

-En el año 1938 El Colegio Oriental de Humanidades y el Poder ejecutivo instituyen la Universidad mayor de la República.

En cuanto a formación de docentes:

En el año 1866 ,se inicia bajo la Junta Económica Administrativa de Montevideo, creándose la Escuela Normal.

En el año 1868 ,se crea la histórica Sociedad de Amigos de la Educación Popular.

Ambas obras son pilares de la educación uruguaya:

- 1874 Varela ,publica su obra "La Adecuación del Pueblo", obra que refleja la día la filosofía educativa del, pueblo uruguayo.

-1876 Dos años más tarde publica la "Legislación Escolar".

-1877, se decreta la Reforma Educativa, bajo tres preceptos básicos: obligatoriedad, laicidad y gratuidad, que rigen la educación hasta nuestros días.

Fechas a destacar por su importancia histórica :

- 1877, se decreta la Reforma Educativa, bajo tres preceptos básicos: obligatoriedad, laicidad y gratuidad, que rigen la educación hasta nuestros días.

-1879 se crea la escuela de Artes y Oficios , precursora de la Universidad del trabajo, actualmente Educación Técnico Profesional.

-El 29 de diciembre de 1908, se dicta la Ley Orgánica de la Universidad.

54

Page 55: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

-En el año 1958 en el cual se dicta la Ley Orgánica vigente.

-1912 es un año fundamental para la enseñanza media, pues se crea la Universidad o Liceo para mujeres, y principalmente se establece la creación de los liceos departamentales.

- 1919, nace el liceo nocturno, existiendo en 1927 un total de cinco liceos en Montevideo, uno de ellos nocturno y 18 en el interior de la República.

- 1951 con la creación del Instituto de Profesores Artigas (IPA), la enseñanza secundaria logra la capacitación de sus docentes en forma específica.

-En la Constitución de la República del año 1950, se establece la obligatoriedad de la Enseñanza Primaria, en la de 1966 se amplía la Enseñanza Media.

-Hasta 1972 , la Enseñanza Pública dependía del Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social.

10.2 Actualidad

En la actualidad la educación se rige por la Ley 18.437 de 12 de diciembre de 2008.La educación , uruguaya está basada en los principios fundamentales( proclamados por José Pedro Varela , plasmados en la Constitución de la República y en la normativa legal vigente) de la educación pública uruguaya son :

- Laicidad

- Gratuidad

-Obligatoriedad

10.2.1 Datos

Uno de los logros más importantes de la enseñanza en el país es el alto índice de alfabetización que llegó al 97,7% en 2006 destacando Uruguay como uno de los países con mayor tasa de alfabetización de América Latina.

-Año 2002 en tanto porciento-

55

Page 56: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

Gráfica 1

Masculino96,5

97

97,5

98

Alfabetismo Adulto

Alfabetismo Adulto

Se puede comprobar cómo el Alfabetismo en el años 2002 es mayor en mujeres que en hombres.

Gráfica 2

Masculina0

20

40

60

80

100

Enseñanza PrimariaEnseñanza Secundaria

Se puede comprobar cómo es mayor , la matriculación en la enseñanza primaria que en la enseñanza secundaria.

Gráfica 3Relación entre estudio y actividad económica. Población urbana de 15 a 17 años

EI :Estudian y son económicamente inactivos.EA :Estudian y son económicamente Activos.NA :No estudian y son económicamente Activos.NI :No estudian y son económicamente inactivos.

Estudian y son económicamente inactivosNo estudian y son económicamente inactivos

0

20

40

60

80

56

Page 57: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

Gráfica 4 Tasas de Escolarización -Población Urbana de 5 años

0

50

100

Uruguay

Gráfica 5 Tasa de analfabetismo por grupos de edad. Población Urbana de 15 a 49 años

15 a 24 años25 a 34 años

35 a 49 años

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Uruguay

Gráfica 6 Estudiantes y Profesores, Universitarios año 1997

57

Page 58: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

EstudiantesProfesores

0

20

40

60

UNIVERSIDAD URUGUAY

Gráfica 7 Porcentaje de hombres de 25 a 34 años que tienen el nivel secundario completo. Año 1998 y 2006

0

10

20

30

40

Uruguay

Gráfica 8 Porcentaje de mujeres de 25 a 34 años que tienen el nivel secundario completo. Años 1998 y 2006

58

Page 59: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

34

36

38

40

42

44

Uruguay

Gráfica 9 Porcentaje de la población de 15 años y más con nivel primario incompleto. Año2006

0

5

10

15

Uruguay

Gráfica 10Tasa de analfabetismo Funcional 2005

15 a 29 años

0

1

2

3

4

5

Uruguay

Gráfica 11 Tasa de Alfabetización de adultos 2005

59

Page 60: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

020406080

100

Uruguay

10.2.2 Logros

Gráfica 12

Podemos apreciar en la gráfica , el aumento de matriculaciones desde el año 1995 al 2004-El incremento de la matrícula en educación inicial requiere de una asignación de recursos adecuada si se pretende mantener su calidad.

10.2.3 Calendario Escolar 2011 Vacaciones de Invierno: 27 de junio al 8 de julio.Feriado: 25 de agosto.Vacaciones de Primavera: 22 y 23 de setiembre.Feriado: 10 de octubre.Feriado: 2 de noviembre.Actos de Clausura en escuelas: 15 a 17 de diciembre.Trabajo administrativo en escuelas: 19 a 21 diciembre.

60

Page 61: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

10.2.4 Programas

Programa de Educación Sexual

En marzo de 2006 se constituye la Comisión de Educación Sexual .●Cometido: Elaboración de un proyecto programático que apunte a la incorporación de la educación sexual en el proceso educativo integral de las y los alumnos.

●Objetivo: Implementar y consolidar la incorporación de la Educación Sexual en todos los niveles de la Educación Pública , integrada a la formación de las y los educandos, de forma progresiva, permanente, articulada en su pasaje por el Sistema.

●Meta: La Educación Sexual instalada en el Sistema en un contexto de Derechos, Ciudadanía, Desarrollo con Equidad, con calidad académica y solvencia profesional y articulación en los distintos niveles del Sistema.

Programa de Alimentación Escolar

Es un servicio de extensa trayectoria en el país, que se inició a principios del siglo XX en las escuelas rurales y al aire libre, extendiéndose luego a medio urbano.

●Cometido: Crea un vínculo entre el niño, la escuela, la familia y la comunidad, que entra en la vida misma, de cada uno ya que maneja e informa sobre instancias fundamentales en el día a día de cada individuo, como es la alimentación.

●Objetivos :-Asistencia alimentaria a los niños que asisten a centros de educación preescolar y escolar del sistema público. -Contribuir al adecuado estado nutricional de la población escolar, con especial énfasis en situaciones de riesgo, a través de:-Asistencia alimentario- nutricional directa a la población escolar , en las escuelas públicas del país.-Vigilancia del estado nutricional de los niños en las escuelas públicas de todo el país.-Control de calidad e higiene de los servicios en los comedores escolares.-Capacitación sobre Control de Calidad e Higiene de los Alimentos, al personal involucrado en el servicio de alimentación, a directores e inspectores.

●Atiende: A la alimentación de los niños preescolares y escolares de la escuela pública de todo el país, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de nuestra población. Atiende diariamente 238.000 niños de todo el país, lo que significa un 53% del total de niños matriculados en la escuela pública. Más del 90% de las escuelas reciben algún tipo de prestación alimentaria.

61

Page 62: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

10.3.Estructura general del sistema educativo

En los siguientes niveles se organiza el sistema educativo uruguayo:

Apuntes :

- La población tiene acceso a la educación gratuita desde primer nivel de Educación Inicial , hasta la graduación en la universidad.

-Los alumnos que presentan discapacidades, reciben educación especial.

Esquema :

EDUCACION PREESCOLAR O INICIAL.

De los 4 a los 5 años , de los 6 a los 11 la primaria

EDUCACION MEDIA

b1) Ciclo Básico (3 años)

b2)Bachillerato (3 años)

EDUCACION SUPERIOR .

c1 )Educación Terciaria no universitaria .

c2 )Educación Universitaria.

62

Page 63: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

10.3.1 Educación preescolar o inicial/Primaria : (comprende seis grados y es de carácter obligatorio) Atiende la población infantil comprendida entre los 3 a 5 años inclusive)

Dicha educación es ofrecida a través de una red de centros de educación infantil (suelen ser privados), registrados como Guarderías y también incluyendo los centros del plan CAIF ( Centros de atención a la infancia y a la familia )los cuales, son centros de gestión privada con financiación supervisión oficial.

Dependencia administrativa :Consejo de Educación Primaria – Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

ObjetivosLos objetivos generales de la educación preescolar propuestos por la Inspección Nacionalde educación preescolar son los siguientes:· Promover el desarrollo integral de cada infante inserto en la realidad biopsicosocial a laque pertenece.· Aspirar a la formación de un hombre libre, que puede convivir armoniosamente en y conel entorno, desarrollando la fraternidad, la solidaridad, la creatividad, el juicio crítico y lafelicidad plena.· Favorecer la autogestión para que cada individuo pueda absorber y resolver lassituaciones problemáticas que la sociedad actual plantea diariamente, con altatecnología, complejidad y cambios vertiginosos.· Desarrollar y afirmar el sentimiento de seguridad y confianza básicos, jerarquizando elvínculo afectivo interpersonal y grupal que beneficiará su equilibrio emocional y su saludmental.Los objetivos específicos que se plantea la educación preescolar son:· Promover el desarrollo integral del niño en su realidad bio-psico-social, proporcionandolos estímulos necesarios para que alcance el óptimo.· Apoyar al infante a socializarse, asistiéndolo en el proceso individuo-asociado,orientando el paso del principio del placer al principio de la realidad.· Afirmar hábitos de orden, higiene y convivencia.· Desarrollar el sentimiento de seguridad y confianza en sí mismo, jerarquizando elvínculo afectivo interpersonal, que beneficiará el equilibrio emocional y la salud mentaldel educando.· Promover el desarrollo intelectual y la evolución del pensamiento, a la vez que incentivary enriquecer el lenguaje.· Aspirar a la formación de un niño libre, reflexivo, creativo y solidario, que pueda convivirarmoniosamente en su entorno.· Brindar varias y múltiples oportunidades para que el infante se exprese por medio dejuego, sin esperar producir resultados de antemano y jerarquizándolo como medio deaprendizaje.· Estimular la expresión creadora en todas sus formas.· Favorecer la salud psico-física proporcionando las condiciones necesarias en losaspectos materiales y socioafectivos, especialmente aquellos que estén comprendidosdentro de las necesidades básicas.· Favorecer la autogestión para que cada niño pueda resolver las situacionesproblemáticas que le plantea la sociedad actual.· Detectar en forma temprana signos de discapacidad a fin de derivarlo al técnico

63

Page 64: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

correspondiente.· Colaborar con la familia a efecto de mejor entender y orientar el proceso de desarrolloque se está gestando, aspirando a una paternidad responsable para utilizar criterios en

la acción educativa.

Metodología utilizada : pedagógica y una didáctica activa, es decir el aula dirigida por una único profesor tiende a convertirse en un taller , un laboratorio para experimentar. Las clases son impartidas de lunes a viernes durante cuatro horas , alrededor de 180 días al año.

Temáticas que se tratan en el aula: Clases sobre educación musical , educación física , danza manualidades, dibujo...etc.

Instituciones y programas vigentes

Los establecimientos que atienden a este nivel educativo se denominan Jardines deInfantes, existen las siguientes categorías:

· Comunes: funcionan en uno o dos turnos independientes (los alumnos permanecen enél cuatro horas, de lunes a viernes).

· Asistenciales : cumplen un doble objetivo, educativo y asistencial. Están ubicados enzonas marginales, destinados a niños cuyas madres trabajan.

· Jardines de infantes ciclo inicial integrado: son aquellos jardines en los que sedesarrollan cursos para niños de 4, 5, 6 y 7 años con docentes de educación común ydocentes de educación inicial (carácter experimental).

· Otros servicios: el país cuenta también con numerosos centros de educación preescolara nivel privado: guarderías, jardines maternales y jardines de infantes, algunos de elloshabilitados por el Consejo de Educación Primaria. No obstante esta habilitación todosdeberán estar inscriptos en el Registro Nacional de Guarderías del Ministerio deEducación y Cultura.

· Otros modelos de atención: Programas PLAN CAIF orientados esencialmente a laeducación y atención de niños de 2 y 3 años de edad específicamente localizados enáreas sociales con elevados índices de pobreza, procurando aumentar la eficiencia depolíticas sociales, proveyéndolos de enseñanza, educación y alimentación, logrando queesté en igualdad de condiciones con sus pares no carenciados al comenzar el ciclosiguiente, a partir de los 4 años. Este Plan cuenta con experiencias tales como:Estimulación Oportuna, Padres e Hijos, Para Amar y Cuidar la Vida, Servicio deOrientación y Consulta, Educación Inicial. El propósito u objetivo del Programa consisteen poner al servicio de la comunidad centros de atención a la infancia y la familia entodo el país. Promueven la orientación y capacitación de los padres, procurando lavinculación activa de la familia y constituyéndose en un valioso referente comunitario enlos puntos de localización. El Plan está fuertemente descentralizado, delegando niveles

de capacidad de gestión en los espacios departamentales y locales.

64

Page 65: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

Diferencias de programa :

-Escuelas urbanas: Recoge una metodología general.

-Escuelas Rurales: Regidas por un programa curricular básico común, contextualizado teniendo en cuenta las necesidades del lugar.

Primaria

Comprendida entre los 6 y los 11 años , esta se ofrece en dos modalidades tanto la común como la especial , esta segunda se encuentra dirigida hacia alumnos con algún tipo de necesidad educativa

Docentes

Los centros educativos que imparten educación preescolar deben contar con personaltitulado y/o especializado. Los docentes de educación inicial hacen su carrera en institutos deformación docente, realizando dos años de tronco común y derivándose en el tercer año aeducación común o educación inicial, obteniendo el título de maestro en Educación Común omaestro en Educación Inicial. La titulación obtenida, en ambos casos, es de nivel superior nouniversitario.

10.3.2 Educación Media :

-Apuntes:

-El alumno tiene una carga horaria de 32 a 36 horas semanales según el grado que curse.

- Objetivos: es agudizar el razonamiento, la experimentación, el desarrollo de la capacidad analítica, fundamental tanto para los estudios universitarios como para una técnica o profesión específica. Se intenta garantizar al estudiante una elección educacional madura.

- La evaluación del alumno se realiza a través de reuniones de profesores y se expresa mediante calificaciones.

-Estructura:

Ciclo Básico: (CBU) Obligatorio , desde los 12 a 14 años.

El mismo tiene tres años de duración, cumpliéndose así los nueve años de escolaridad obligatoria en el país.

También existe un ciclo básico rural , para todos aquellos alumnos que lo necesiten , y este se desarrollará en establecimientos de Educación primaria.

65

Page 66: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

Segundo Ciclo: De 15 a 17 años.

a)Bachillerato Diversificado y Educación Técnica.

El primer grado del bachillerato se divide en tres áreas básicas las que se diversifican en 6 opciones.

- Biología

- Humanística

- Científica

En el segundo y último grado ,es requisito para el ingreso a estudios terciarios.

b)Educación Técnica:

Tiene distintas modalidades las que se extienden de 1 a 7 años. Se divide en cuatro sectores:

-Agrario

-Industrial

-Artístico Artesanal

- Servicios.

c)Educación Técnico Profesional:

A través de sus cursos más avanzados se habilita el ingreso a estudios Universitarios y de Formación Docente.

10.3.3 Educación superior Régimen jurídico. Marco constitucionalNo existen en la Constitución de la República normas que regulen latemática de homologación de títulos, e incluso la normativaconstitucional es bastante escasa en lo que a educación superiorrespecta.Estructura y titulaciones de Educación Superior en Uruguay

66

Page 67: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

CARRERAS TÉCNICAS : Títulos de Técnico

CARRERAS DE GRADO: Licenciaturas Doctor en Medicina, enOdontología y en Derecho Títulos de denominacióntaxativa (p. ej., ContadorPúblico, Ingeniero, etc.)

POSGRADOS:

Diplomas de Especialización Maestrías (académicas yprofesionales) Doctorados (académicos)

Esta educación se ofrece en institutos de formación docente , institutos normales , la Universidad de la república y Universidades Privadas.

Este nivel se divide en Terciario Universitario y Terciario no Universitario.

a)Terciario no Universitario comprende:

67

Page 68: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

- Institutos de Formación Docente

- Centro de Diseño Industrial en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura,

- Escuela Militar, Escuela Naval y Escuela Militar de Aeronáutica en la órbita del Ministerio de Defensa

-Escuela Nacional de Policía en la órbita del Ministerio de Interior, e Institutos Privados.

b)Terciario Universitario comprende:

-La Universidad de la República es oficial, autónoma, única, no confesional y su enseñanza es gratuita por mandato constitucional .

-Cinco universidades privadas: Universidad Católica, Universidad ORT, Universidad de Montevideo y Universidad de la Empresa.

-La duración de las carreras oscilan entre 4 y 7 años, y se imparten en Facultades, Institutos, o Escuelas Universitarias. Es en la capital del país donde se imparten todas las carreras, en la región norte también se dictan algunos cursos y carreras.

- La mayor parte de las Facultades, Escuelas e Institutos imparten cursos de postgrados.

En cuanto a la Universidad de la República es destacable que se rige por la Ley Orgánica 12.549, del 29 de octubre de 1958.En cuya Ley se establecen sus fines, sus órganos, la integración de los mismos y sus competencias. Es importante conocer que la Universidad de la República dispone de autonomía universitaria.

Universidades Uruguayas (ámbito público y privado)

-La Universidad de la República, es la encargada de la educación universitaria pública y tiene el carácter de un ente autónomo.

-A partir de 1985, comienzan a fundarse universidades privadas, siendo la Universidad Católica del Uruguay la primera de ellas, y fue la única Privada hasta 1996.

●MONTEVIDEO

68

Page 69: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

Públicas:

1- Universidad de la República (UDELAR)

2 -Instituto Militar de Estudios Superiores (IMES)

3 -Escuela Universitaria de Música (EUMUS)

4 -Instituto Superior de Educación Física (ISEF)

5 -Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines (EUBCA)

Privadas:

6-Universidad de Montevideo (UM)

7-Universidad Católica del Uruguay (UCU)

8 -Universidad de la Empresa (UDE)

9 -Universidad ORT Uruguay

10 -Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU)

11-Instituto Universitario Autónomo del Sur

12-Instituto Universitario Bios

13-Instituto Universitario CLAEH

14-Escuela de Turismo Hotelería y Gastronomía

15-Escuela de Hotelería y Gastronomía Del Plata

16-Escuela de Periodismo IPEP

17-ISEDE Centro de Formación Empresaria

18-Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes (IUACJ)

19-Escuela de Psicología Social de Montevideo

20-Instituto Agroveterinario (IAV)

21-Instituto Aldey

●CERRO LARGO

Privada:22-Instituto Universitario Punta del Este (UPE)

●CANELONES

Privada:23 -EducArte Centro de Capacitación

●DURAZNO

69

Page 70: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

Privada:24-Instituto Universitario Punta del Este (UPE)

● COLONIA

Privada:25 -Centro Politécnico del Cono Sur (CPCS)

●MALDONADO

Privadas:26-Escuela de Formación Turística (EFTU) 27-Universitario Francisco de Asís (UNIFA)

Públicas : 28 -Universidad de la República (UDELAR) 29 -Instituto Superior de Educación Física (ISEF)30 -Universidad de la República (UDELAR)31 -Instituto Superior de Educación Física (ISEF)

●RIVERA

Pública:32-Universidad de la República (UDELAR) Privada:33-Instituto Universitario Punta del Este (UPE)

●PAYSANDÚ

Públicas:34- Universidad de la República (UDELAR)35 -Instituto Superior de Educación Física (ISEF)

●SALTO

Públicas:36-Universidad de la República (UDELAR) 37-Escuela Universitaria de Música (EUMUS)

●ROCHA

Pública:38 -Universidad de la República (UDELAR)

70

Page 71: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

●TACUAREMBÓ

Pública:

39 -Universidad de la República (UDELAR)

●TREINTA Y TRES

Pública:40-Universidad de la República (UDELAR) Privada:41-Instituto Universitario Punta del Este (UPE)

10.2.4 Educación de Adultos

Principios generales y base legislativa

Hasta 1991 la Educación de Adultos funcionó dentro del Consejo de Educación Primaria,atendiendo fundamentalmente lo que se denomina educación alfabetizadora. Mostraba la importancia de renovarla , como respuesta a la necesidad de autodesarrollo permanente del ser humano.

Órgano que la dirige

La Dirección General de Adultos , tiene unos fines y unos cometidos , y es el órgano encargado de impartir educación básica obligatoria a adultos analfabetos o desertoresdel sistema educativo formal.

¿Para que sirve la educación para adultos?

a. Proporcionar una segunda oportunidad educativa.b. Permitir la integración del alumno adulto a la comunidad y a los valores que la sustentan.c. Facilitar la adquisición de instrumentos básicos (conocimientos - habilidades - destrezas) parasu inserción o reinserción en el mercado laboral.

Competencias de la dirección general de adultos

a )Dirigir y supervisar el desarrollo de los cursos a su cargo.

71

Page 72: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

b )Proyectar los planes de estudio y aprobar los programas de las asignaturas que ellos incluyan,una vez que los primeros sean aprobados por el Consejo Directivo Central.

c )Administrar los servicios y dependencias de su jurisdicción.

d )Reglamentar la organización de los servicios a su cargo y adoptar las medidas que éstosrequieran para su funcionamiento.

e )Propiciar modalidades de educación formal y no formal mediante acuerdos o convenios coninstituciones oficiales y no gubernamentales.

f )Favorecer estrategias que faciliten la acreditación del aprendizaje por experiencia.

g )Proponer designaciones, ascensos, sanciones y destituciones del personal no docente, así comootorgar licencias y designar al personal docente conforme a las reglamentaciones vigentes.

h )Proyectar las normas estatutarias que crea necesarias para sus funcionarios y elevarlas alConsejo Directivo Central a los efectos de su aprobación e incorporación al estatuto de losfuncionarios del Ente.

i )Expedir certificados de estudios de los niveles y modalidades de educación que imparta,habilitantes para cursar estudios superiores.

j )Ejercer las demás atribuciones que le delegare especialmente el Consejo Directivo Central de laANEP.

Estructura de la educación de adultos

Centros

En el área del Consejo de Educación Primaria las actividades se llevan a cabo en centros deeducación de adultos que están instalados en los locales de las escuelas primarias comunes.Los alumnos concurren 3 veces por semana de 19.30 a 22 horas, lo que significa 7 horas y mediasemanales de clases. Estas se imparten los días lunes, miércoles y viernes en el período comprendidoentre marzo y diciembre.El alumno tiene la posibilidad de optar por concurrir otro día en la semana para compensar y

72

Page 73: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

fortalecer aspectos de su proceso de aprendizaje.

Plan de estudios.

El plan de estudios comprende 3 años o 3 niveles, para cuya aprobación es preciso alcanzar lacalificación de “Bueno” y registrar como mínimo el 80% de las asistencias en relación a los días hábilesque correspondan al curso.Las asignaturas que integran el programa curricular son: Matemáticas, Idioma Español, Historia,Geografía, Educación Moral y Cívica, Ciencias Físico Naturales, Higiene y Educación Musical.Se adjudica la mayor carga horaria del curso (70% de promedio) a las dos primeras asignaturas.Se ofrecen además cursos de Dactilografía, Corte y Costura, Manualidades, Computación, Inglés,Cocina, Decoración, Contabilidad, Dibujo, Arte Escénico, Danza y Apicultura. Estos están a cargo deprofesores especiales.La Prueba de Acreditación del Aprendizaje por Experiencia es otra modalidad de obtención delcertificado de haber cursado en su totalidad el ciclo primario escolar.

AlumnosEs requisito de ingreso tener 15 años de edad como mínimo, cumplidos al 10 de mayo del año lectivo para el que se inscribe. No hay límite máximo de edad para ingresar.En 1991, según lo indica el cuadro 13.3, participaron en las actividades de adultos del Consejo deEducación Primaria 2.932 alumnos, desglosados de la siguiente manera: 1.664 varones y 1.268 mujeres.DocentesEl alumnado es atendido por maestros de enseñanza primaria concursantes dentro del área deAdultos.Algunos docentes tienen formación especializada, de un año de duración, realizada en el InstitutoMagisterial Superior.Las actividades especiales son impartidas por profesores procedentes de diversos niveles delSistema Educativo, que acreditan su capacitación mediante certificaciones.parciales y de los objetivos de los módulos.

Educación media

ModalidadesEstá prevista la educación de adultos en las dos modalidades de la educación media (secundariay técnico-profesional).

73

Page 74: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

Educación secundariaEl Consejo de Educación Secundaria ofrece el ciclo básico a alumnos mayores de 15 años. Losplanes y programas y la metodología de trabajo utilizada son los mismos que se ofrecen en el Ciclo Básico Común.

Educación técnicaEl Consejo de Educación Técnico Profesional ofrece formación y capacitación profesional paraalumnos mayores de 15 años con enseñanza primaria aprobada.La formación profesional se cursa en dos años, pudiéndose optar por la modalidad:

- Formación Profesional sin asignaturas teóricas :Que constituye un curso terminal de acceso directo al mercado de trabajo -Formación Profesional con asignaturas teóricas :En la que se pueden proseguir estudios en los cursos técnicos de U.T.U. a través de un módulo de articulación.

Evaluación

Educación secundaria

Más flexible que el que se aplica en el ciclo básico común, basado en el criterio de la promoción por asignaturas.

Educación técnica

En esta modalidad está previsto que los alumnos que mantengan la condición de reglamentados,que tengan calificación de 5 o más en el Taller básico de cada orientación y que el número de asignaturas con calificación de insuficiente -incluyendo las pendientes de aprobación del año inmediato anterior-, sea menor al 50% del número total de asignaturas del curso, están habilitados para rendir exámenes de las asignaturas del curso (excepto taller).

10.3 Principios-Objetivos fundamentales del sistema educativo

La educación está orientada a la búsqueda de una vida armónica e integrada a través del trabajo la cultura y el entretenimiento , el cuidado de la salud, el respeto al medio ambiente y el ejercicio responsable de la ciudadanía. Reafirma los principios fundamentales del sistema educativo con énfasis en la laicidad.

Como ya he dicho anteriormente, el sistema educativo Uruguayo está basado en la Constitución de la República y en la normativa legal vigente. Recogiéndose los principios

74

Page 75: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

de libertad de pensamiento, de enseñanza, de cátedra, laicidad, obligatoriedad, gratuidad y principio de autonomía de la enseñanza con respecto del Poder Ejecutivo.

Destacando los fines de la política educativa uruguaya actual , podemos encontrar entre otros:

-Promover la justicia , solidaridad, libertad y democracia.

-Formar personas reflexivas, autónomas , solidarias , y no discriminatorias.

-Procurar que las personas adquieran aprendizajes que les permitan un desarrollo integral como personas.

-Estimular la creatividad y la innovación artística , científica y tecnológica.

-Propender al desarrollo de la identidad nacional desde una perspectiva democrática.

-Integrar el trabajo como uno de los componentes fundamentales del proceso educativo promoviendo la articulación entre el trabajo manual y el intelectual.

10.3.1 Administración y gestión del sistema educativo

La Constitución le otorga a la organización del sistema educativo público el principio de autonomía. Este es un principio de autonomía técnica y administrativa aunque no financiera, uno de sus rasgos más distintivos.

●El organismo estatal responsable de :

-Planificar.

-Gestionar

-Administrar

En sus niveles de educación inicial ,primaria, media ,técnica y formación docente terciaria en todo el territorio nacional.

●Tiene a su cargo :

75

Page 76: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

-La administración de la educación estatal .

-El control de la privada en todos los niveles .

●Está regida por:

-El Consejo Directivo Central (CODICEN) , integrado por cinco miembros.

Del Consejo Directivo Central depende:

-El Consejo de Educación Primaria.

-El Consejo de Educación Secundaria.

-El Consejo de Educación Técnico Profesionales

-El Consejo de Formación en Educación creado por la nueva Ley de Educación.

La Inspección Nacional de Educación Especial es el órgano técnico del Consejo de Educación Primaria, Administración Nacional de Educación Pública, que establece, la acción para las Escuelas y Centros de Educación Especial del país.

Dicha administración se caracteriza por ser centralizada, ejercida mediante organismos cuyas competencias y decisiones tienen alcance nacional.

Debe añadirse que estos organismos incluyen el ministerio de Educación y cultura , la administración nacional de Ed. Pública y la comisión coordinadora del sistema nacional de Ed. Pública.

Debo destacar la importante labor que hizo la Administración Uruguaya al crear la "Administración Nacional de Educación pública" (ANEP) dado que las funciones que desempeña esta son muy importantes , aquí cito algunas de ellas:

-Establece los cometidos de cada uno.

-Regula la designación de los integrantes de los Consejos de Educación.

-Explicita las bases del Estatuto del Funcionario.

-Indica la integración y competencias de la Comisión Coordinadora de la Educación.

-Instituye el sufragio obligatorio y secreto para los actos y procedimientos electorales para designar a los integrantes de los órganos de la Universidad.

-Establece aspectos generales sin afectar la especialidad de cada uno de los Entes de la enseñanza.

76

Page 77: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

-Reafirma la libertad de acceso a las fuentes de la cultura.

-Fija pautas para el principio de la docencia, buscando salvaguardar el principio de laicidad.

-También reglamenta para la Comisión Coordinadora de la Educación la forma de sesionar, el quórum mínimo y las mayorías necesarias para aprobar resoluciones.

Departamento de Educación Privada

El Departamento de Educación Privada es el encargado de observar el relacionamiento permanente entre los cuerpos docentes de las Instituciones Públicas y Privadas, a fin de promover el intercambio de experiencias, acciones y proyectos didácticos y contribuir a la democratización de los servicios educativos privados.

10.4. La Reforma Escolar

Antes de la reforma escolar , el país no contaba con un verdadero sistema escolar;Un ejemplo podría ser :La escasa coordinación entre las escuelas públicas.

La sociedad (alta por así denominarla formada por una gran proporción de inmigrantes europeos ) reclamaba una educación que posibilitase la modernización de su país. Siendo esta un elemento fundamental en la estructuración del sistema educacional uruguayo.

Esta reforma fue creada a partir de un proyecto de José Pedro Varela, sobre una base ideológica de justicia social e igualdad, se concretó en una estructura centralizada con un Inspector Nacional de Instrucción Primaria, una Dirección general de 7 miembros y autoridades departamentales.

Gracias a esta se acordó , que la escuela pública sería gratuita, obligatoria y con enseñanza de la religión católica, excepto para los niños cuyos padres se opusiesen. La metodología pedagógica descartó todo castigo físico.

10.4.1 Como resultado de la reforma escolar

La enseñanza media.

77

Page 78: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

Se orientó y su objetivo era ,hacia la ampliación de la enseñanza primaria y preparación para estudios superiores. Aunque se puede decir que no se lograron ninguno de los dos objetivos.

Un claro ejemplo explicativo en cuanto a la Universidad podría ser:

Los médicos reclamaban más ciencias naturales , los ingenieros más base matemática...etc.

A pesar de ese fracaso, la enseñanza secundaria creció esta expansión estuvo ligada a la imagen que daban las clases altas sobre la importancia de unos estudios medios.

La enseñanza técnica.

El surgimiento de la enseñanza técnica , coincide con la preocupación de los gobernantes y de la sociedad por establecer el orden y la disciplina.

Debido a que ya antiguamente Latorre instituyó La Escuela de Artes y Oficios para jóvenes de mala conducta , donde aprendieron disciplina , es decir a obedecer. Y por esto el gobierno la ubicó como dependencia del ejercito , para así conseguir "meter en vereda" a muchos jóvenes.

En ese momento del que hablo se comenzaba a sentir la necesidad de una mano de obra más capacitada es decir los obreros debían adquirir más "competencias" que únicamente la de saber realizar su trabajo ( era necesario saber leer y escribir, saber de cálculo...etc.). El severo régimen disciplinario provocó frecuentes rebeliones de los alumnos.

La Universidad se moderniza.

La Universidad, comenzó a modernizarse en las últimas décadas del pasado siglo. Las nuevas Facultades abrieron la posibilidad de estudiar a los jóvenes de la clase media y alta..

Con todo esto las dificultades fueron grandes , dado que la Universidad se vio enfrentada a todo tipo de presiones políticas y presionada a la hora de tener que responder a una sociedad que se situaba en ese periodo de tiempo en continuo cambio.

10.5 Decadencia del sistema escolar

10.5.1 Periodo de crisis

78

Page 79: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

Se extiende desde mediados de los 50 hasta comienzos de los 70, constituye uno de los momentos más dolorosos para el proceso educacional, sólo superado por la posterior etapa de la dictadura militar.

La educación no podía estar desligada del proceso social que el país vivía y por ello el gobierno nacional simplificó la visión de la crisis que atravesaba la sociedad y la educación.

10.5.2. Periodo dictatorial

El golpe militar provocó el parón en el desarrollo de la educación como hasta ese momento lo había hecho.

Durante la dictadura existió una política represiva aplicada a la educación es decir se quería eliminar todo rastro de lo anterior y de regimentar el sistema de tal manera que nada pudiese escapar al contralor militar. Pero este autoritarismo no logró destruir la ideología democrática que se había forjado en la sociedad.

10.6 Temas educacionales en debate actualmente

-Universalización de la educación media : Por ello es necesario(crear un segundo ciclo completamente diferente al actual).

-La construcción de un modelo nuevo de escuela: Por ello es necesario cambiar drásticamente la gestión a nivel sistémico en el centro educativo y en el aula

-Un sistema educativo que use creativamente las tecnologías de la información y la comunicación: Por ello es necesaria la formación del profesorado inicial y en servicio en esta tecnología.

10.6.1 Sistema educativo en transformación

La sociedad uruguaya es hija de la educación. La educación pública se ha hecho cargo de , muchas funciones en el país Como por ejemplo:

-Integrar socialmente a criollos e inmigrantes hasta propiciar la movilidad social de amplios segmentos sociales. -Dotar de un patrimonio común en términos intelectuales, morales y actitudinales a un conjunto heterogéneo de personas hasta cooperar en la formación cívica de la futura ciudadanía.-A hecho las veces de sistema estatal de prestaciones sociales más universal, en donde no se perciben estratos, como en cambio se registran en el sistema de salud, el sistema de retiros y pensiones, etc .

79

Page 80: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

10.7 Referencia a la Ley vigente

La Ley vigente es la del año 2009 Aprobada en el mismo y Publicada D.O. 16 ene/009 - Nº 27654Ley Nº 18.437 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, llegaron a una serie de acuerdos ,Aquí expongo una muestra representativa de las temáticas abordadas en los diferentes títulos y capítulos de la ley:-

-POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL -PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA ESTATAL-SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN-LA EDUCACIÓN FORMAL-OTRAS MODALIDADES-EDUCACIÓN NO FORMAL-EDUCACIÓN DE PRIMERA INFANCIA-LOS CENTROS EDUCATIVOS-LOS ÓRGANOS DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN-SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA-MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA-ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA-CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL DE LA ANEP-ESTATUTO DEL DOCENTE Y DEL FUNCIONARIO-DE LAS COMISIONES CONSULTIVAS-DERECHOS Y DEBERES DE LOS EDUCANDOS Y DE MADRES,PADRES O RESPONSABLES-CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN-LA EDUCACIÓN TERCIARIA-INSTITUTO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN-DESCENTRALIZACIÓN Y COORDINACIÓN TERRITORIAL-CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL-LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA-LOS CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL PRIVADOS-EDUCACIÓN POLICIAL Y MILITAR-COORDINACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA-INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA-DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y EXCEPCIONALES

80

Page 81: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

11. YUXTAPOSICÓN Y COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE URUGUAY-PARAGUAY

11.1. NÚMERO DE HABITANTES EN 2010

Gráfica 13: Fuente de elaboración propia

Como se puede observar , la población Paraguaya es superior a la uruguaya , debe tenerse en cuenta la diferencia que existe en extensión territorial de los países.

11.2. POBLACIÓN ENTRE 5 Y 19 AÑOS

POBLACIÓN ENTRE 5 19 AÑOS

PARAGUAY 37%

URUGUAY 23%

Tabla 25: Fuente de elaboración propia con base en CEPAL

81

CANTIDAD DE HABITANTES0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

60000005206101

3360845

PARAGUAYURUGUAY

PORCENTAJE DE POBLACIÓN ENYTE 5 Y 19 AÑOS0

10

20

30

4037

23

PARAGUAYURUGUAY

Page 82: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

Gráfica 14: Fuente de elaboración propia

La población entre 5 y 19 años , en Paraguay es de un 37% respecto al total y en Uruguay, es de un 23%. Por tanto la población entre 5-19 años es respecto al total de la población, mayor en Paraguay.

11.3. RELACIÓN ENTRE ESTUDIO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA. POBLACIÓN URBANA DE 15 A 17 AÑOS EN 2005.

PARAGUAY URUGUAY

Estudian y son económicamente inactivos 52,4% 69%

Estudian y son económicamente activos 24,9% 9,8%

No estudian y son económicamente activos 15,4% 11,8%

No estudian y son económicamente inactivos 7,4% 10,9%

Tabla 26: Fuente de elaboración propia

Gráfica 15: Fuente de elaboración propia

E-N.T: Estudian y no trabajanE-T: Estudian y trabajanN.E-T: No Estudian y trabajanN.E-N.T: No Estudian ni trabajan

Para profundizar el análisis del grupo de edad de 15 a 17 años puede analizarse la condiciónde actividad. De esta manera podemos encontrar cuatro grupos según asistan o no a un establecimiento de educación formal y según sean económicamente activos (trabajan o buscan trabajar) o inactivos (no trabajan ni buscan trabajo)

Estas cuatro situaciones pueden ser entendidas desde una situación óptima, jóvenes de

82

E-N.T E-T N.E-T N.E-N.T

0

10

20

30

40

50

60

70

52,4

24,9

15,4

4,3

69

9,8 11,89,02

PARAGUAYURUGUAY

Page 83: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

15 a 17 años que estudian y son económicamente inactivos; hasta la más desfavorable que corresponde a los que no estudian y son económicamente inactivos. Las posiciones medias están dadas por los que estudian y son económicamente activos, y luego el grupo que no estudia y es económicamente activo.

Uruguay es el tercer país mejor posicionado respecto a la relación entre estudio y actividad económica, el 69% de los jóvenes y adolescentes estudian y son económicamente inactivos, y el 9,8% es económicamente activo; esto se corresponde con la tasa de escolarización media alta que tiene este país. En cuanto a Paraguay se puede observar como su situación es inferior , respecto a Uruguay en cuanto a los Jóvenes que estudian y son económicamente inactivos y en cuanto a que no estudian y son económicamente inactivos. Y supera a Uruguay notablemente en cuanto a los Jóvenes que estudian y son económicamente activos , y los que no estudian y son económicamente activos. Se puede concluir la importancia del país Paraguayo en cuanto a ser siempre activos.

11.4. TASA DE ANALFABETISMO POR GRUPOS DE EDAD. POBLACIÓN URBANA DE 15 A 49 AÑOS.

PARAGUAY URUGUAY

15-24 años 2,4 1,5

25-34 años 3,4 2,3

35-49 años 4 3

Tabla 27: Fuente de elaboración propia

Gráfica 16: Fuente de elaboración propia

Como puede observarse la tendencia se mantiene constante, pudiendo concluir que :Paraguay, tiene un nivel de analfabetismo medio. Siendo la mayor el analfabetismo en

83

15-24 AÑOS 25-34 AÑOS 35-49 AÑOS0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

PARAGUAYURUGUAY

Page 84: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

Paraguay que en Uruguay.-Ambos países tienen tasas más bajas para las edades tempranas (de 15 a 24 años).

11.5. ALFABETISMO Y ANALFABETISMO DEL ÚLTIMO LUSTRO

PARAGUAY URUGUAY

ALFABETISMO 93,6 97,7

ANALFABETISMO 6,4 2,3

Tabla 28:Fuente de elaboración propia

Gráfica 17: Fuente de elaboración propia

Como se puede apreciar en la gráfica el Alfabetismo es mayor Uruguay y por tanto la tasa de Analfabetismo es mayor en Paraguay.

11.6 . SITUACIÓN A LO LARGO DEL PERIODO ESCOLAR DE LA POBLACIÓN ENTRE 15 Y 19 AÑOS, SEGÚN SEXO.2005

84

PARAGUAY URUGUAY0

102030405060708090

100

ANALFABETISMOALFABETISMO

6,4 2,3

93,6 97,7ANALFABETISMOALFABETISMO

Page 85: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN ENTRE 15 Y 19 AÑOS

PARAGUAY URUGUAY

No ingresaron en el sistema educativo 0,7 1,5

Abondonan en primaria 8,1 3,9

Abandonan al finalizar primaria 10,8 8,7

Abandonan durante Baja Secundaria 6,2 4,5

Abandonan al finalizar Baja Secundaria o durnate Alta Secundaria

7,1 3,2

SUBTOTAL DE ABANDONOS 32,3 21,8

Tabla 29: Fuente de elaboración propia con base en: CEPAL

Gráfica 18: Fuente de elaboración propia

N.I.P: No ingresaron en el sistema educativoA.E.P: Abondonan en primariaA.F.P: Abandonan al finalizar primariaA.B.S: Abandonan durante Baja SecundariaA.F.B.S.A.S: Abandonan al finalizar Baja Secundaria o durnate Alta Secundaria

Como se puede observar :-Uruguay: Tiene su tasa de " No ingresaron en el sistema educativo" por encima del país Paraguayo.-Paraguay: Sus tasas tanto en "Primaria""Al finalizar primaria""Baja Secundaria" "Al final la baja secundaria o durante la Alta secundaria " ,son superiores a las del país Uruguayo.

11.7.RELACIÓN DE NIÑOS EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA

85

N.I.P A.E.P A.F.P A.B.S A.F.B.S.A.S TOTAL0

5

10

15

20

25

30

35

PARAGUAYURUGUAY

Page 86: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

AÑOSPRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA

PARAGUAY

URUGUAY PARAGUAY

URUGUAY PARAGUAY

URUGUAY

1991 0,97 0,99 1,05 - - -

2001 0,96 0,98 1,02 1,14 1,38 -

2005 0,97 0,98 1,03 1,15 1,13 -

2009 0,97 - 1,05 - 1,43 -Tabla 30: Fuente de elaboración propia con base en: CEPAL

ENSEÑANZA PRIMARIA

Gráfica 19 :Fuente de elaboración propia

ENSEÑANZA SECUNDARIA

86

1991 2001 2005 20090,95

0,95

0,96

0,96

0,97

0,97

0,98

0,98

0,99

0,99

0,97

0,96

0,97 0,97

0,99

0,98 0,98

PARAGUAYURUGUAY

Page 87: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

Gráfica 20 Fuente de elaboración propia

Como se puede apreciar :-En cuanto a Primaria ; El país Uruguayo supera al Paraguayo, en todos los periodos de tiempo extraídos excepción del año 2009 en el que no se ha encontrado información.-En cuanto a Secundaria: Contamos con solamente dos datos de Uruguay (2001-2005) y en ambos su tasa supera a Paraguay.-En cuanto a Terciaria : No se cuenta con los datos de Uruguay , únicamente nos sirve para apreciar el desarrollo progresivo en el periodo de tiempo 1991-2009 que ha sufrido Paraguay.

11.8.PORCENTAJE DE ALUMNOS MATRICULADOS SOBRE LA POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR

ALUMNOS MATRICULADOS ENTRE 5 Y 19 AÑOS (%)

PARAGUAY 66

URUGUAY 88

Tabla 31: Fuente de elaboración propia

87

1991 2001 2005 20090,95

1

1,05

1,1

1,15

1,05

1,021,03

1,05

1,141,15

PARAGUAYURUGUAY

Page 88: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

Gráfica 21: Fuente de elaboración propia

Como se puede apreciar el porcentaje de alumnos matriculados sobre la población escolar es mayor en el País Uruguayo que en el Paraguayo , variando en 22 puntos.

11.9. TASA BRUTA DE MATRICULAS POR SECTORES

SECTORES PARAGUAY URUGUAY

PRIMARIO 104,2 109

SECUNDARIO 63,8 105,2

TERCIARIO 36,6 63,3

Tabla 32: Fuente de elaboración propia con base en CEPAL

Gráfica 22: Fuente de elaboración propia

Como podemos observar:

-En cuanto al Sector Primario : Uruguay se encuentra por encima de Paraguay.

88

PORCENTAJE DE ALUMNOS MATRICULADOS SOBRE LA POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR0

102030405060708090

66

88

PARAGUAYURUGUAY

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO0

20

40

60

80

100

120104,2

63,8

36,6

109 105,2

63,3

PARAGUAYURUGUAY

Page 89: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

-En cuanto al Sector Secundario :Uruguay vuelve a superar al País Paraguayo.

-En cuanto al Sector Terciario: El País Uruguayo se encuentra por encima de Paraguay.

11.10. PORCENTAJE DE HOMBRES DE 25 A 34 AÑOS QUE TIENEN EL NIVEL SECUNDARIO COMPLETO. AÑO 1998 Y 2006

Año Paraguay Uruguay1998 25% 43%2006 40,6% 37%

Tabla 33: Fuente de elaboración propia

Gráfica 23: Fuente de elaboración propia

Podemos observar como en el año 1998 Uruguay superaba con una gran diferencia a Paraguay en cuanto a los hombres entre 25 a 34 años que tenían el nivel secundario , mientras que en los último años se ha producido un cambio a la inversa , superando con una gran diferencia Paraguay a Uruguay.

11.11. PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS CON NIVEL PRIMARIO INCOMPLETO. AÑO 2006.

Paraguay UruguayPorcentaje de población de 15 años y más con nivel primario incompleto

28% 14.3%

Tabla 34: Fuente de elaboración propia con base en: CEPAL

Se puede observar la notable diferencia entre ambos países. Como Uruguay se encuentra muy por debajo de la tasa paraguaya de población de 15 años y más con nivel primario incompleto, Es decir con una mayor tasa de abandono en la Educación Básica o primaria.

89

1998 20060

10

20

30

40

50

25

40,64337

PARAGUAYURUGUAY

Page 90: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

11.12. PORCENTAJE DE MUJERES DE 25 A 34 AÑOS QUE TIENEN EL NIVEL SECUNDARIO COMPLETO. AÑO 1998 Y 2006

Año Paraguay Uruguay1998 25% 43%2006 40,6% 37%

Tabla 35: Fuente de elaboración propia

Gráfica 24: Fuente de elaboración propia

Podemos observar como en el año 1998 Uruguay superaba con una gran diferencia a Paraguay en cuanto a las mujeres entre 25 a 34 años que tenían el nivel secundario , mientras que en los último años se ha producido un cambio a la inversa , superando con una gran diferencia Paraguay a Uruguay.

11.13. NÚMERO DE UNIVERSIDADES EN EL PAÍS

NÚMERO DE UNIVERSIDADES

PARAGUAY 44

URUGUAY 41Tabla 36: Fuente de elaboración propia con base en: CEPAL

Como se puede apreciar el País Paraguayo , supera al Uruguayo en número de Universidades por la cifra de 3 Universidades.

11.14. YUXTAPOSICIÓN DE LOS NIVELES EDUCATIVOS

90

1998 200605

10152025303540

25

36,736

27,3

PARAGUAYURUGUAY

Page 91: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

Edad Paraguay Obligatoriedad Uruguay Obligatoriedad

0-3 años Educación Inicial o Preprimaria

NO - -

3-4 años Educación Inicial o Preprimaria

NO Educación Preescolar o Inicial

SI

5 años Educación Inicial o Preprimaria

SI Educación Preescolar o Inicial

SI

6-11 años Educación Escolar Básica o Primaria

SI Educación Primaria SI

12-14 años Educación Escolar Básica o Primaria

SI Educación media (1er ciclo)

SI

15 años Educación Escolar Básica o Primaria

SI Edcuación media(2º ciclo)

NO

15-18 Educación Secundaria

NO Educación media(2º ciclo)

NO

18 o más años

Educación Superior Uniersitaria o no

Universitaria

NO Educación Superior Uniersitaria o no

Universitaria

NO

Tabla 37: Fuente de elaboración propia

Como se puede observar ambos países denominan el nivel de educación hasta los años como Educación Inicial. Y como a partir de ahí Paraguay lo denomina Primaria hasta los años , mientras Uruguay media. Volviendo a coincidir a la hora de denominar la educación a partir de los 18 años , como Superior Universitaria o no Universitaria.En cuanto a la Obligatoriedad coinciden entre los 5 y los 14 años , y en la No obligatoriedad a partir de los 15 años.

11.14.1. AÑOS DE ESCOLARIDAD OBLIGATORIA Y NIVEL DE CUMPLIMIENTO

AÑOS DE ESCOLARIEDAD OBLIGATORIA

POBLACIÓN ENTRE 15-24 AÑOS

6 O MÁS AÑOS DE ESCOLARIDAD (%)

10 O MÁS AÑOS DE ESCOLARIDAD (%)

PARAGUAY 8 82 31

URUGUAY 10 97 47

Tabla 38: fuente de elaboración propia con base en FUNDACIÓN CAROLINA

91

Page 92: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

Gráfica 25: Fuente de elaboración propia

Como se puede observar en la tabla de yuxtaposición de los sistemas educativos , podemos decir que en Paraguay hasta la edad de 5 años no tiene carácter de obligatoriedad frente a Uruguay donde , desde los 3 años es obligatoria.

Ambos hasta los 14 años tienen carácter de obligatoriedad y los siguientes niveles son "voluntarios".

En Paraguay Los niveles educativos son: Educación Inicial o Preprimaria (0-5 años), Educación Escolar Básica o Primaria (6-15 años) y Educación Secundaria (15 a 18 años)

Mientras que en Uruguay son: Educación Preescolar o Inicial (3-5 años), Educación Primaria (6-11 años) y Educación Media (12-18 años).

11.15. NÚMEROS DE CENTROS POR SECTOR

INSTITUCIONES DE EDUACIÓN INICIAL POR SECTOR

NÚMERO DE CENTROS

POR SECTOR PARAGUAY URUGUAY

OFICIAL 4.453 2.987

PRIVADO 602 498

PRIVADO-SUVENCIONADO

494 431

Tabla 39: Fuente de elaboración propia con base en: UNESCO

INSTITUCIONES DE EDUACIÓN BÁSICA POR SECTOR

92

66 o más años de escolaridad 10 o más años de escolaridad0

20406080

10082

4731

97

PARAGUAYURUGUAY

Page 93: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

NÚMERO DE CENTROS

POR SECTOR PARAGUAY URUGUAY

OFICIAL 7.104 5.325

PRIVADO 602 498

PRIVADO-SUVENCIONADO

590 456

Tabla 40: Fuente de elaboración propia con base en: UNESCO

INSTITUCIONES DE EDUACIÓN MEDIA POR SECTOR

NÚMERO DE CENTROS

POR SECTOR PARAGUAY URUGUAY

OFICIAL 1.713 2.017

PRIVADO 343 433

PRIVADO-SUVENCIONADO

157 240

Tabla 41: Fuente de elaboración propia con base en: UNESCO

Gráficas 26y 27: Fuente de elaboración propia

Se puede observar como en cuanto al ámbito Oficial , en el ciclo inicial y básico Paraguay se encuentra por encima en número de centros , en cambio en cuanto al ciclo medio , se encuentra por debajo.Desde el ámbito privado se puede observar , como en el ciclo inicial y básico Paraguay se encuentra por encima en número de centros , en cambio en cuento al ciclo medio , se

93

INICIAL BÁSICA MEDIA0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

4453

7104

1713

2987

5325

2017

OFICIALPARAGUAYURUGUAY

INICIAL BÁSICA MEDIA0

100

200

300

400

500

600

700 602 602

343

258

498433

PRIVADO PARAGUAYURUGUAY

Page 94: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

encuentre por debajo.Debe tenerse en cuenta la extensión territorial de ambos países y el número de habitantes , dado que en ambos ámbitos Paraguay supera a Uruguay en número.

11.16. DOCENTES POR CADA MIL HABITANTES EN EDAD ESCOLAR

Gráfica 28 Fuente de elaboración propia

Como se puede comprobar , el número de docentes en Paraguay cada mil habitantes en edad escolar es superior al de Uruguay.

11.17. AÑOS DE EDCUACIÓN POSTSECUNDARIA REQUERIDOS PARA SER DOCENTE TITULADO, POR NIVEL EDUCATIVO

PARAGUAY URUGUAY

PRIMARIA 3 3

BAJA SECUNDARIA 4 4

ALTA SECUNDARIA 3 4Tabla 42: Fuente de elaboración propia con base en: CEPAL

Se puede observar cómo , en los años que son necesarios para ser docente titulado en los diferentes niveles educativas existen diferencias :

-En Uruguay al igual que en Paraguay para ser Docente de primaria son necesarios 3 años.

94

DOCENTES CADA 10MIL HABITANTES EN EDAD ESCOLAR0

50

100

150

200

250

300

295

174

PARAGUAYURUGUAY

Page 95: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

-En cuanto a la baja Secundaria son necesarios 4 años en ambos países.

-Y por ultimo en la alta secundaria en el pais Uruguayo serian necesarios 4 años , frente a los 3 del Paraguayo

11.18. GASTO DESTINADO A EDUCACIÓN EN RELACIÓN AL PIB EN 2009

PIB(miles de millones

de euros)

PIB DESTINADO A EDUCACIÓN

en miles de millones de euros Tasa (%)

PARAGUAY 13.853 567,99 4,1

URUGUAY 30.197,61 935,97 3,1

Tabla 43: fuente de elaboración propia

Gráfica 29 y 30: Fuente de elaboración propia

Como se puede apreciar :1-Paraguay cuenta con menor cantidad de millones de euros que Uruguay , respecto a su producto interior bruto.2-Por ello la cantidad de miles de millones de euros que destina Uruguay a Educación es mayor que la de Paraguay.3-Siendo la tasa que destina Paraguay(4.1) mayor en proporción a la que destina Uruguay(3.1).

95

PARAGUAY URUGUAY0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

567,97 935,97

13853

30197,61

PIB DESTINADO A EDUCACIÓN (en miles de millones de euros)

PIB DESTINADO A EDUCACIÓNPIB

(%) DEL PIB DESTINADO A EDUCACIÓN0

0,51

1,52

2,53

3,54

4,54,1

3,1

PARAGUAYURUGUAY

Page 96: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

11.19. INVERSIÓN PÚBLICA EN EDUCACIÓN POR ALUMNO POR SECTORES

PARAGUAY URUGUAY

Sector primario 13% 11

Sector Secundario 15,4% 10,9

Sector Terciario 47,1% 22,5

Tabla 44: Fuente de elaboración propia con base en: CEPAL

Gráfica 31: Fuente de elaboración propia

Se puede comprobar cómo el país Paraguayo invierte más en educación pública que el sector uruguayo en cualquiera de los sectores.

96

SECTOR PRIMARIO SECTOR SECUNDARIO SECTOR TERCIARIO0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1315,4

47,1

11 10,9

22,5

PARAGUAYURUGUAY

Page 97: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

11.20. PRINCIPIO FUNDAMENTALES DE EDUCACIÓN TRAS LA REFORMA EDUCATIVA

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE EDUCACIÓN

PARAGUAY Calidad Eficiencia Equidad

URUGUAY Laicidad Gratuidad Obligatoriedad

Tabla 45: Fuente de elaboración propia

En esta tabla se exponen los principios fundamentales en los que se basan los actuales sistemas educativos , tanto de Paraguay como de Uruguay. Cada uno destacando los conceptos que consideran de mayor importancia y que deben de estar presentes en su Sistema Educativo

11.21.OBJETIVOS EDUCATIVOS

PARAGUAY URUGUAY

• El pleno desarrollo de la personalidad del educando en todas sus dimensiones, con el crecimiento armónico del desarrollo físico, la maduración afectiva, la integración social libre y activa.

• El mejoramiento de la calidad de la educación.

• La formación en el dominio de las dos lenguas oficiales.

• El conocimiento, la preservación y el fomento de la herencia cultural,

• lingüística y espiritual de la comunidad nacional.

• La adquisición de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos,

• históricos, estéticos y de hábitos intelectuales.

• La capacitación para el trabajo y la creatividad artística.

• La investigación científica y tecnológica.

• La preparación para participar en la vida social, política y cultural, como actor reflexivo y

• -La educación está orientada a la búsqueda de una vida armónica e integrada a través del trabajo la cultura y el entretenimiento , el cuidado de la salud, el respeto al medio ambiente y el ejercicio responsable de la ciudadanía.

• -Promover la justicia , solidaridad, libertad y democracia.

• -Formar personas reflexivas, autónomas , solidarias , y no discriminatorias.

• -Procurar que las personas adquieran aprendizajes que les permitan un desarrollo

97

Page 98: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

creador en el contexto de una sociedad democrática, libre, y solidaria.

• La formación en el respeto de los derechos fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

• La formación y capacitación de técnicos y profesionales en los distintos

• ramos del quehacer humano con la ayuda de las ciencias, las artes y las técnicas.

• • La capacitación para la protección del medio ambiente, las riquezas y bellezas naturales y el patrimonio de la nación.

integral como personas.

• -Estimular la creatividad y la innovación artística , científica y tecnológica.

• -Propender al desarrollo de la identidad nacional desde una perspectiva democrática.

• -Integrar el trabajo como uno de los componentes fundamentales del proceso educativo promoviendo la articulación entre el trabajo manual y el intelectual

Tabla 46: Fuente de elaboración propia con base en: CEPAL

Para destacar a grandes rasgos:

Ambos países buscan a partir de la educación el desarrollo de la personalidad de las ciudadanos, que tengan una vida integra que haga un ejercicio responsable de la ciudadanía y también de el cuidado de su salud y el desarrollo físico.

El ejercicio de la tolerancia , la libertad , promoviendo la justicia , solidaridad y democracia.

Y Formación y capacitación de personas autónomas y profesionales.

11.22. TASA DE ESCOLARIZACIÓN

ALTO MEDIO ALTO MEDIO BAJO BAJO

PARAGUAY X

URUGUAY XTabla 47: Fuente de elaboración propia con base en: CEPAL

Como último indicador de calidad, aquí comprobamos como el absentismo escolar es mayor en Paraguay, lo cuál refuerza nuestra hipótesis sobre que Uruguay es más estable

98

Page 99: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

13. COMPARACIÓN Actualmente, la tasa de analfabetismo en Paraguay ha ido disminuyendo con el paso de los años, pero aún se encuentra en una desventaja considerable respecto a Uruguay. Hemos realizado comparaciones analizando otras variables como son el número de alumnos matriculados en los diferentes sectores educativos , el PIB del país y el porcentaje destinado a la educación. dicho porcentaje es mayor en Paraguay. Sin embargo, al ser el PIB de Uruguay más significativo en lo que a cantidad se refiere, es este país quien destina mayor capital económico a educación. Por otro lado, hemos llegado a la conclusión de que los principios fundamentales de ambos países son muy dispares, puesto que Uruguay se centra más en posibilitar el acceso a toda la población en edad escolar, recalcando la laicidad que se inculca en sus centros y la obligatoriedad de asistencia hasta los 15 años, mientras que Paraguay proyecta sus principios hacia la igualdad de oportunidades, la calidad educativa y la eficiencia olvidándose, en cierto modo, puesto que la educación durante los 8 primeros años de edad escolar también es de carácter obligatorio, de la necesidad de que los alumnos acudan a las aulas y este control se lleve a cabo con mayor rigurosidad. Esta característica la hemos verificado al yuxtaponer los datos en cuanto a quienes no acceden nunca al sistema educativo, y a los desertores en los diferentes niveles educacionales, y hemos podido comprobar que en Paraguay la tasa de deserción se encuentra muy por encima de la uruguaya.

La demografía Paraguaya duplica prácticamente a la Uruguaya, esto se debe a que cuenta con una superficie más extensa. En este sentido hemos analizado el número de centros existentes en cada país dividiéndoles en sectores (oficial, privado y privado-subvencionado) y en niveles educativos (educación básica, primaria y media)La conclusión es que al ser mayor, como hemos apuntado antes, la deserción en Paraguay y especialmente en el sector terciario, la demanda de centros en el mismo es mucho menor que en los anteriores niveles, siendo por tanto, inferior el número de instituciones destinadas a tal fin con respecto a Uruguay, dónde a pesar de contar con menos población, la demanda del sector terciario es casi el doble que en Paraguay, y por tanto, también lo son sus instituciones educativas. En los niveles de educación básica y primaria es mayor el número de centros en Paraguay, pero si tenemos en cuenta los alumnos en edad escolar que se encuentra entre estos niveles en cada país, el porcentaje de escolarizados es mayor en Uruguay.

A pesar de esto, los datos indican que el número de docentes por cada mil habitantes en edad escolar es mayor significativamente en Paraguay, sopesamos que esto se debe a la mayor facilidad que se ofrece en Paraguay en cuanto la formación de docentes, dado que se requiere menos años de formación para ejercer esta profesión que en Uruguay, lo cuál de algún modo, se contrapone con uno de sus principios que es la eficiencia, puesto que como hemos mencionado y hemos ido demostrando a lo largo de la comparación la educación tiene más peso en la sociedad uruguaya, siendo también los resultados más beneficiosos que en Paraguay, a pesar de que cuentan con menor número de docentes. Lo cuál índica que Paraguay debería analizar en profundidad esta situación para lograr esa deseada eficiencia y ver si puede obtener mejores resultados estructurando mejor las funciones docentes y prescindir así de la mano de obra innecesaria y excesiva.

En lo que se refiere a la vida laboral de la población que se encuentra en edad escolar y laboral simultáneamente, hemos podido apreciar dos grandes diferencias que refuerzan

99

Page 100: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

más el hecho de que haya más deserción en Paraguay que en Uruguay, esto está relacionado con el estilo de vida, ya que, en Paraguay a partir de los 15 años es común la introducción en el mundo laboral, lo cuál implica que este sector de la población sea activo independientemente de que estudien o no. El tener que compaginar estudios y trabajo, puede complicar la situación de las personas, e incluso pueden ser dos cosas incompatibles, lo que mueve a este sector de la población a abandonar su formación. Sin embargo, en Uruguay, la situación social es muy distinta, puesto que se da prioridad a la educación frente a la vida laboral, por ello, la población en edad escolar y edad laboral simultáneamente, se decanta más por la formación que en sumergirse en el mundo laboral, además, a pesar de no encontrarse escolarizados algunos de ellos son inactivos.

En cuanto a los objetivos que ambos sistemas pretenden alcanzar son similares, existiendo diferencias en la forma de proceder.

En conclusión,tras el estudio a fondo de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay podemos verificar nuestra hipótesis de que la educación en Uruguay cobra más importancia que en Paraguay tanto en cuanto mayor riqueza tiene el país.

100

Page 101: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

14.BILIOGRAFÍA

http://www.ibe.unesco.org

http://www.dgb.sep.gob.mx/tramites/revalidacion/Estruc_sist_edu/Estud-PARAGUAY.pdf

http://www.oei.es/quipu/paraguay/index.html

http://www.unesco.org/education/wef/countryreports/paraguay/

http://datos.bancomundial.org/tema/educacion

http://www.redparaguaya.com

Enciclopedia libre universal

PINEDA, Osacar “Cronología de la historia paraguya” Ed. Don Bosco, Bs. As. 2009

Constitución Nacional del Paraguay. 1992.

Ley General de Educación 1264/1998 del paraguay.

Anteproyecto de ley de Educación Superior de 2006.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA:

Paraguay: Dirección General de Estadística y Censos (DGEEC)

http://www.dgeec.gov.py/http://datos.bancomundial.org/CEPAL

http://www.oei.es/quipu/uruguay/Plan_Formacion_Inicial_Maestros.pdf

http://www.universidad.edu.uy/http://www.oei.es/quipu/uruguay/index.html#sis2

http://estructurauruguay.wordpress.com/2006/06/02/caracteristicas-principales-de-uruguay/

http://www.xicongresonacionaldetrabajosocial.com/pdf/25.pdf

http://www.dgb.sep.gob.mx/tramites/revalidacion/Estruc_sist_edu/Estud-URUGUAY.pdf

http://www.oei.es/quipu/uruguay/uru13.pdf

http://www.rau.edu.uy/uruguay/cultura/Uy.educacion.htm

http://internacional.universia.net/latinoamerica/sistemas-universitarios/uruguay/estructura.htm

http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:aEmyzy_RMbYJ:www.iadb.org/document.cfm%3Fid%3D627147+sistema+educativo+de+uruguay&hl=es&gl=es&pid=bl&srcid=ADGEESh2671aEq5ivUGC0VKH049cHCAukVPOD6oah8VD5NIjYJ0__fYFwILTIz9qjR6yW99q4GjQBl1Hq

101

Page 102: Comparación de los sistemas educativos de Uruguay y Paraguay

6H4LfAhpytDeYPXEyWVfa5Z1elfoMB-tkVO2VBsIBN6Tt6zEVw9Ao-a4bIe&sig=AHIEtbRoiZXPnMeV-R0tzya1cYo97sPtaA

http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=208745

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/WDE/2010/pdf-versions/Uruguay.pdf

http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/planeamiento/pdf%20reportes%20estadisticos/indicadores-educativos-latinoamerica.pdf

http://members.tripod.com/~Roberto_Rodriguez/MERCOSUR.htm

http://www.alfabetizacion.fundacionsantillana.org/archivos/seminarios/La%20informaci%C3%B3n%20estad%C3%ADstica%20disponible%20y%20la%20necesaria.pdf

http://www.cep.edu.uy/index.php/calendarioescolar

http://www.fundacioncarolina.es/es-ES/publicaciones/documentostrabajo/Documents/DT1.pdf

102


Related Documents