Top Banner
creación y vida diciembre 4 de 2011 E D I C I Ó N 996 3 Un recorrido por el humor negro 2 Apuntes para una foto en sepia 8 Publicaciones 7 “La Virgen de los tiestecitos” Bellas Artes: 80 años de fuerza viva 4 4 ALBERTO BETANCOURT COSME JARAMILLO JESUS FRANCO OSPINA LUIS ALBERTO REYES MARGOTH MARQUEZ GUILLERMO BOTERO
5

Papel Salmón

Mar 09, 2016

Download

Documents

La Patria

Papel Salmón
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Papel Salmón

creación y vida diciembre 4 de 2011

E

D I C I ÓN

996

3Un recorrido por el humor negro

2Apuntes para una foto en sepia

8Publicaciones

7“La Virgen de los tiestecitos”

Bellas Artes: 80 años de fuerza viva

44

ALBERTO BETANCOURT

COSME JARAMILLO

JESUS FRANCO OSPINA

LUIS ALBERTO REYES

MARGOTH MARQUEZ

GUILLERMO BOTERO

Page 2: Papel Salmón

2diciembre 4 de 2011

3diciembre 4 de 2011

REFLEXIONES LIBROS

PSPS

Mi querida enemiga es la novela con la cual Julián Chica Cardona obtuvo el premio Nacional de Novela Ciudad de Pereira

2011, de corte romántico-erótico -dijeron los jura-dos-, llena de humor, polifónica y que emplea refe-rentes populares y cultos.

Esta obra recuerda una época dorada de la pica-resca de finales del siglo XVI, porque los ejes que la enlazan son precisamente los que articularon este tipo de novela. Es decir, la construcción de un per-sonaje de principio a fin con sus complejidades si-cológicas. Una especie de antihéroe que encarnaba el deshonor y cuya vida era diametralmente opuesta a la del caballero, conservando una estructura autobio-gráfica donde el pícaro cuenta su paso de la niñez a la edad adulta, y donde sobresale el punto de vista de las realidades que éste vive en procura de la su-pervivencia, utilizando el humor como una forma de mostrar el valor de lo ridículo en innumerables situaciones en que la cursilería y la moralidad, son la constante.

En muchos aspectos, una generación completa de colombianos que leyeron Lazarillo de Tormes o Don Quijote, o incluso la parodia narrativa más cercana de Rafael Arango Villegas, podría hallar similitudes con la estructura de la novela Mi querida enemiga, donde el personaje central, Félix Antonio Mendiguren Marmolejo, no es un deshonrado pícaro como lo tie-ne definido la literatura. Es un tipo “bien” que nace y crece en la región cafetera (avanzada ya la década del 60), y quien hereda fortuna y fama de su tío abuelo Celestino, su mentor y maestro en las artes licencio-sas de la vida, por cuanto su nombre trae implícita la idea de un anciano proxeneta y sin escrúpulos que se ha ganado la conciencia de la comunidad de la que él es miembro, a partir de sus sistemáticos favores.

Hacia la novela rosaAl decir “fortuna y fama” y mencionar la región ca-

fetera, el lector entra en un mundo narrado por un historiador, pues el autor -oriundo de Filadelfia (Cal-das)- ha escrito libros de historia y ensayos y conoce el tema del que habla en las páginas de su novela. Con su versatilidad, Chica Cardona emplea géneros como la poesía y el cuento para ensamblar esta fic-ción. Temas como el amor, la pasión, la sexualidad, el adulterio, el incesto, la traición, el poder, la estafa y el miedo rondan en cada capítulo. La novela que bien puede recrear, como lo hicieran las novelas picares-cas, una generación maltrecha de nuestro país, es el

MI qUERIdA EnEMIgA

Un recorrido por el humor negroLa novela inserta microhistorias que avanzan desde el realismo finisecular hasta la novela rosa, sin dejar el tema central. Chica Cardona emplea géneros como la poesía y el cuento para ensam-blar esta ficción. Evolución.Juan Carlos Acevedo Ramos* - Papel Salmón escenario perfecto para insertar microhistorias que

avanzan desde el realismo finisecular hasta la novela rosa, en la cual, la estructura vuelve y cambia.

En la novela rosa hay una trama vital en la que dos personas enamoradas se esfuerzan para que su rela-ción funcione. El conflicto de este tipo de novelas se centra en la historia de amor, y el punto más alto se resuelve en ella misma o puede dar origen al desenla-ce. Ahí aparece el segundo personaje, Frida, hermana gemela de Félix. Si bien, pueden existir sub-tramas, la historia de amor inicial sigue siendo el tema prin-cipal y es desde esta estructura que se da paso a este subgénero de la narrativa latinoamericana.

El giro se debe a la necesidad del narrador de ha-cer avanzar al lector en los subgéneros de la novela y llegar a la de corte erótico, el cual es una base desde donde el autor edifica los temas contemporáneos de su obra para llegar a la novela actual. Ahí se da inicio a temas tabúes como el incesto o la tentación que éste genera y subyace en el universo sicológico de la espe-cie humana; al igual que el indicio de relaciones lés-

bicas, que desencadenan, como en novelas del corte de Cien años de soledad, en un torrente de ansias, pérdidas, dolor y soledad en los personajes.

Hacia el humor negro y los metatextos

La novela no aburre al lector por el humor negro y los metatextos que logra ajustar Chica Cardona en su novela, donde el tono irónico de Frida en sus tajantes respuestas insinúa esa pugna eterna entre las fuerzas de la naturaleza que se oponen y repelen, pero al mis-mo tiempo se complementan y atraen.

Los personajes, eruditos o torpes, elegantes o simples, animales en el deseo o puritanos en el acto amoroso, llevan a recorrer un espacio geográfico que podría estar entre el norte del Valle y el Eje Cafetero. Los protagonistas ya no gozan de la importancia de los héroes de las novelas que se leían a mediados del siglo XX, sino que mudan de piel y se convierten en antihéroes más cercanos a la novelística actual, donde personajes simples, de corte coloquial pue-den tener tras de sí historias novelables que involu-cran un quehacer cotidiano y una parentela capaz de vender sus almas por lograr los objetivos más perversos.

Hay que resaltar que los metatextos que inserta el autor son pequeños bálsamos a la trama, que agre-gan sabiduría, conocimiento y humor a la novela sin entorpecer el desarrollo de la misma.

En el manejo de los contrarios, Julián Chica deja ver un mundo narrativo que toma valor conforme avanzan las páginas del libro. He ahí, el mundo de la evolución cultural, social y económica del Occidente colombiano -visto desde estas microhistorias- y su importancia macroecónomica, librepensadora y de expansión en el referente regional y nacional.

Alejada de las búsquedas actuales de los sellos editoriales, es decir, lejos de ser una novela de la si-caresca o de corte histórico contemporáneo, ni tam-poco anti-realismo mágico, esta novela es una obra donde las leyes del país se pueden burlar, las micro-mafias del poder de la tierra hacen presencia, las pérdidas humanas por causa de alucinógenos echan a perder a un individuo, o donde el amor fallido es pan de cada día, una obra que refresca la literatura de la región y el país.

Viva, mordaz, inteligente y humana resulta la ópe-ra prima de Chica Cardona la cual merece una atenta lectura y tal vez el lector identifique alguno de sus personajes o sea uno de ellos

*Escritor.

Si se nos pidiera declarar qué hay de nuevo hoy en la poesía hecha en el quindío, tendría-

mos que decir que nada, como si no existieran modelos, qué sabemos, pa-radigmas. nada, si tomamos como re-ferencia la Antología Poética del Siglo publicada en el año 2000 por la geren-cia de Cultura y que recogiera poemas fundamentales de la historia del género en el departamento a lo largo de algo así como 100 años.

Si alguien nos preguntara, de todos modos, una opinión sobre cuál es el es-tado actual de la poesía en el quindío, tendríamos que remitirlo a aquel libro y que a partir de él saque sus propias conclusiones.

Si se nos pidiera explicar qué es lo que pasa, por qué ese silencio, por qué, por ejemplo, en este momento los jó-venes no escriben poesía, tendríamos que decirle que mire bien la historia, que es casi siempre discontinua, arbi-traria, incoherente.

del mismo modo como nadie se ha cuestionado o explicado por qué Car-melina Soto escribe y construye una obra en medio de las taras y limitacio-nes de una sociedad machista, o Luis Vidales, una de las obras señeras de la Vanguardia en medio de una hipótesis de aldea o de pueblo (Calarcá, Bogotá: eran casi lo mismo), asimismo este la-borioso silencio de las nuevas voces de la generación invisible puede potencial-mente resolverse en la súbita aparición de un genio, como cuando surge un

LA pOESíA En EL qUIndíO HOy

Apuntes para una foto enSePiaLos jóvenes de hoy no escri-ben poesía en el Quindío. La cultura de la palabra escrita es de una robustez silvestre. La poesía se relega porque la lectura se relega. La envoltura de las ideas fue el libro, ahora es la red. ¿Por qué?Juan Aurelio García Giraldo* - Papel Salmón

profeta o un ángel. El tiempo dirá. La palabra no tiene tiempo, es el tiempo el que tiene la palabra.

Precariedad de los espacios culturales

¿qué puede el ciudadano raso como uno especular sobre el fenómeno? qui-zás aquí concurren varios hechos de no poca monta. La cultura de la palabra escrita en el departamento del quindío es de una robustez silvestre y sigue es-tando -aunque se esfuerce- por fuera de los grandes círculos mediáticos y editoriales que pudieran insuflarle un poco de respiración boca a boca. El siglo XXI, desde antes de sus inicios, es el siglo de internet que, entre otras cosas, ha modificado la relación ya no sólo ética sino estética que se ha teni-do por tradición con la palabra, por su naturaleza multimedia. ¿Resultado? La poesía se relega porque la lectura se relega; la lectura se relega porque se redefine el espectro semiótico de su re-lato y su gramática. ni escribir ni leer son tan fáciles hoy, como no lo fueran ayer ni antier y ya no son los mismos, pues el estatus de la poesía parece ser otro (quizá escribir o posar de ello no sean tan in o light como en otros tiem-pos) y creo que anda embolatado en el

limbo farragoso de la multimedia.El silencio de ahora es la prueba fe-

haciente de la precariedad y fragilidad de nuestros espacios culturales que tie-nen por centro la palabra. no creo que el impacto de internet sea el mismo en las sólidas culturas orales de la Costa norte o en las sólidas culturas orales y escritas de Medellín y Antioquia, ni en las muy sólidas tradiciones escritas de Bogotá (llena de editoriales y recursos del orden local y nacional), para citar sólo unos ejemplos. La erosión que el fenómeno ha causado en culturas como la nuestra queda evidenciado en este vacío que es, también, carencia de espacios y de oportunidades. no se tie-ne ni una sola de las megabibliotecas que ya tienen Bogotá, Medellín o Cali. no hay una sola librería que promocio-nes a los grandes y noveles autores ni hay quien las visite y compre, salvo dos o a lo sumo tres escritores. y no hay docentes de secundaria o de universi-dad, salvo dos o tres excepciones, que estén conectados y conecten a sus pu-pilos con esos grandes autores; y por supuesto, no hay ni habrá en el me-diano plazo interés de nadie particu-lar ni de la oficialidad por el tema o el problema.

Súmesele a ello la confusión deri-

vada de la buena inten-ción, pero equívoco planteamiento, de algunos gestores cul-

turales y escritores que, pensando que al promover la narra-tiva en el quindío se conquistaría una pre-tendida modernidad o postmodernidad de la que, al parecer, mucho

adolecen ellos, la poesía y los poetas. y súmele también qué impacto ha podido tener el terremoto en una generación que ha crecido con otras urgencias y con una relación con la palabra y el mundo de los

adultos que no pasa propiamente por la oralidad, el diálogo y la comunica-ción (a la fecha, se cuentan en 60 los suicidios acaecidos en lo que va del año en el departamento).

El medio es el mensaje

de todos modos, tentados estamos de pensar que también aquí el medio es el mensaje. La envoltura preferida de las grandes ideas fue el libro; aho-ra lo es la red. La globalización arrasa con lo local cuando lo local es frágil; cuando es robusto, le sirve como me-dio. Aquí el libro desapareció como objeto, que no como medio. y el me-dio, internet o el libro, está arrasando con la comunicabilidad que tiene la palabra en sí. por eso la frecuenta-ción de la red para el chat y el silencio por la palabra. y la existencia de la palabra en sí es sólo posible cuando el mundo de los adultos le facilita un espacio (que es el que usted brinde, las tradiciones sólidas o un papá lla-mado gobierno). Mientras tanto, una nueva forma de alienación se impone y eso ya es un motivo conmovedora-mente poético

*poeta y docente quindiano.

Page 3: Papel Salmón

4diciembre 4 de 2011

5diciembre 4 de 2011

ARTES PLÁSTICAS Y EDUCACIÓN

Para muchos, el año de 1931 es sinónimo de tiem-pos remotos, en la breve historia de Manizales. Y no hay tal. Es necesario retroceder más para

ubicar esa fecha dentro de un contexto social.Apenas con 24 años de edad, Manizales inauguró, en

1874, un banco, una imprenta y un periódico. Se trató de El Ruiz cuyo primer editorial se encomendó a la poetisa Agripina Montes del Valle. De esta forma, como dijo el Padre Fabo, “se fundaba la escuela de periodismo y se cimentaba la cultura del futuro Manizales.”

Antes de concluir el siglo XIX, la exigua ciudad había alcanzado otros logros. En 1875 se fundó la Escuela Su-perior de Varones; en 1878, el Instituto del Porvenir diri-gido por José María Restrepo Maya, entidad que cambió de nombre por el de Santo Tomás de Aquino.

En los años siguientes se fundaron el Instituto Pesto-lazziano, Colegio de Cristo, Colegio de la Presentación, Colegio Santa Inés, Seminario Conciliar e Instituto Uni-versitario reorganizado, en 1925, con las secciones de bachillerato, de Comercio y de Agricultura.

En las secciones de Comercio y Agricultura y en los Ta-

En 1996 EMPEzó A FUnCIonAR lA FACUlTAD DE ARTES Y HUMAnIDADES

Bellas artes:

de fuerza viva

Gonzalo Quintero, Alberto Arango Uribe y José Manuel Cardona le dieron vida un instituto de artes en noviembre de 1931. Para que sobreviva se ha tenido que combatir el desaliento, el abandono, la intransigencia… Celebración.Octavio Hernández Jiménez* - Papel Salmón

lleres puestos a marchar por la Asamblea Departamental de Caldas, en ese mismo año, con el nombre de Escuela de Artes y oficios, se enseñaban las artes útiles, las artes para la vida, las artes prosaicas.

Manizales, en 1931, estaba madura para una escue-la de Bellas Artes o sea de aquellos oficios (ars-tis), que no producían un rédito económico tasado por el mer-cado pero que buscaban un placer estético, un ejerci-cio para el espíritu y la mente, un adiestramiento de la sensibilidad.

la ciudad, como una barca, contaba con un magnífico grupo humano que la conducía a feliz puerto: un her-mano del filósofo antioqueño Fernando González era el alcalde; los médicos Félix y Rafael Henao Toro dirigían la Sociedad de Mejoras Públicas, Guillermo londoño Mejía presidía el Concejo Municipal y Jorge Gartner nicholls era el gobernador de Caldas. Confluencia de líderes como pocas veces los ha vuelto a tener Manizales.

Distintos gobernadores de Caldas han tenido que ver con Bellas Artes. El Coronel Gerardo Ayerbe Chaux reci-bió, en su despacho de Gobernador, en 1957, una comi-sión con el músico Colombo Gazzoni y Eduardo Ramírez Castro a la cabeza, que le plantearon la crisis de la Escue-la, en ese tiempo. Fruto de esa reunión fue la reapertura del programa de Artes Plásticas.

Paradójicamente, en el momento en que se fundó Be-llas Artes no todo era color de rosa. Entre 1928 y 1933

(fin de la hegemonía conservadora y principios del go-bierno liberal) tuvo lugar la crisis económica que estalló en Estados Unidos y que en Colombia se puede catalogar como la peor ocurrida durante el siglo XX y la consiguien-te recesión. Se había agotado la expansión debido a los precios del café y el boyante crédito externo. A comienzos de 1928, la Calidad Manizales había alcanzado el tope de 28 centavos de dólar la libra.

Aquel noviembreEn noviembre de 1931, en medio de este panorama

desconsolador, se dieron cita Gonzalo Quintero (pintor y escultor), Alberto Arango Uribe (caricaturista y acuarelis-ta) y José Manuel Cardona (dibujante), para darle vida a un instituto en donde el pueblo podía asistir a clases, en forma gratuita, en las materias en que cada uno de ellos era ducho.

De los tres, el que contaba con mejor preparación aca-démica y recorrió la vieja Europa en plan de estudio fue Gonzalo Quintero (n. 1892) quien expuso sus obras en varias galerías parisinas y fue objeto de elogios hechos por autoridades, en la prensa francesa.

Quintero regresó a su patria con el mismo mensaje que había inculcado Picasso en otros estudiantes como luis Alberto Acuña para que se preocuparan más por el desarrollo del arte nacional que por el arte extranjero, misión que echaron a marchar y que explica la formación

de la Escuela Bachué de arte colombiano.la obra de Quintero, sobre todo las esculturas y gra-

bados en yeso, se rigen por los principios de prestigiosas academias como la Escuela Julien de París y la Academia San Fernando de Madrid.

Quintero no se consagró como artista Bachué, como sí sucedió con otros artistas colombianos de esos tiem-pos, aún alumnos suyos, entre los que se destacó Sandy Arcila.

En las esculturas y aún relieves de temas autóctonos que Quintero dejó en yeso, ante la imposibilidad econó-mica y técnica de pasarlas al bronce, conserva ademanes, proporciones, equilibrio, serenidad, vestuarios y pliegues propios del arte helénico.

Cardona era autodidacta, dibujante y coleccionista de música, tal vez germen de la Escuela de Música que se fundaría poco después.

Arango era un odontólogo que cambió las cajas de dientes y el respectivo instrumental por lápices, pinceles y la paleta de colores. Poco después fue contratado Roko Matjasic como profesor de Acuarela y Dibujo. Así se fue perfilando la fisonomía de la Escuela.

Desde su nacimiento, por los objetivos propuestos en el Acta de Fundación, la Escuela de Bellas Artes de Ma-nizales se propuso “el desarrollo de un arte nacional”, “prestar apoyo a las entidades oficiales que se relacionen con el desarrollo del arte”, “propender por la unión artís-tica nacional”, “fundar una Galería de originales” (pinaco-teca) e “investigar la cultura Quimbaya”.

Los maestros de la Escuelalos nombres y obras de ciertos maestros han ido for-

mando una cadena multicolor que proyecta su prestigio a la Escuela de Artes Plásticas, en Bellas Artes de Mani-zales. Entre ellos se destacan: Alipio Jaramillo (pintor), Sandy Arcila, (pintor), Teodoro Jaramillo (acuarelista), leonel ortiz (pintor), Guillermo Botero (trabajó con la madera, el metal y la piedra), Hernán Merino (caricaturis-ta), Alberto Pino (pintor), Jaime Valencia (escultor), Roberto lópez (pintor) y Rober Vélez (dibujante y pintor).

Más recientemente, Jesús Franco (pintor), Alberto Be-tancur (pintor y grabador), Fernando Alvarado (tallador y pintor), Bernardo Arias (grabador y pintor), Carlos Au-gusto Buriticá (pintor y dibujante), Diego luis londoño (escultor), Diego Panesso (pintor y escultor) y Vicente Ma-tijasevic (grabador y pintor).

En tiempo más reciente, Walter Castañeda (pintor e ilustrador), Gustavo Villa (pintor), Carlos Ayala (escul-tor), Ulises Giraldo (pintor y fotógrafo), luis Alfonso Ceballos (escultor), luis Alberto Reyes (escultor), Jorge Carvajal (pintor), Jorge Eliécer Rodríguez (pintor y gra-bador), Jorge lagos (pintor), Diego Escobar (fotógrafo), Ayda nidia ocampo (pintora) y otros más.

Nubarrones en el tiempoPara que sobreviva, muchos de quienes han dirigido la

Escuela, han tenido que combatir el desaliento, el aban-dono, la intransigencia, el dogmatismo, los esnobismos, el desprecio por lo propio, la incorrecta asimilación de lo extranjero; en varias materias o en varios periodos de la historia, un inadecuado desempeño académico en algunos docentes; fallas en la extensión a la comunidad regional por carencia de coordinación o medios económi-cos como también la disgregación en objetivos, recursos y fines.

En exquisita página, Arturo Arango Uribe contaba la tragedia religiosa y social que significó haber puesto modelos desnudas para las clases de dibujo anatómi-co. Jaime Valencia y Vicente Matijasevic comentan que “cuando Bellas Artes recibe el edificio nuevo, en 1951, en la celebración del Centenario de Manizales, el edificio en realidad lo recibe Música. De Artes Plásticas no queda casi nada; … (fuera del Maestro Gonzalo Quintero) no hay profesores de planta en esta carrera; … la orquesta Sinfónica de Caldas absorbe totalmente el presupuesto de Bellas Artes, siendo clausurada Artes Plásticas, en 1954”.

otro día, en el panorama aparecieron tantos nubarro-nes que el Maestro G. Botero llegó a exclamar: “Si pudie-ra, le echaría candado a Bellas Artes”.

En 1957, por interés conjunto del Gobernador de Cal-das y el Rector del Alma Mater Caldense, se creó el De-partamento de Bellas Artes integrado a la Universidad de Caldas.

En 1996, se puso en funcionamiento la Facultad de Artes y Humanidades, a la que se integraron los progra-mas de Artes Plásticas, Música y luego Artes Escénicas (y danza). Quien esto escribe fue el primer decano de esta Facultad.

A pesar de los cielos grises, ha tenido ciclos espléndi-dos con luminarias en la docencia y de logros artísticos que brillan en su firmamento; se ha gloriado de muchos maestros y magníficos discípulos. Siembra y cosecha.

Alianza y ColomboVicente Matijasevic se tomó la Alianza Francesa y el

Colombo Americano con las figuras de sus sueños eró-ticos. Subconsciente e inconsciente desaforados. Inventó el grabado en cemento, luego el grabado en cerámica y ahora hace uso del dibujo digital para que sirva de sus-tento físico a cuerpos exuberantes que se contorsionan en el delirio del éxtasis.

Pintura digital, grabados sobre lienzo, manchas que hacen las veces de fondo sin ser fondo. Esto ha hecho que, en el libro de visitas se expresen opiniones encon-tradas que hablan de “poca imaginación” y “repetición” al lado de merecidos elogios.

Matijasevic es uno de los profesores más inquietos académicamente con que cuenta la Escuela a pesar de que, en la presentación de la exposición, en la Alianza, él mismo se catalogó como autodidacta.

añosAlberto Pino.Fotos/Archivo LA PATRIA/Papel Salmón

Jaime Valencia.

Ulises Giraldo.

Walter Castanneda.

ñ

Page 4: Papel Salmón

6diciembre 4 de 2011

7diciembre 4 de 2011

ARTES PLÁSTICAS Y EDUCACIÓN HISTORIA

PS

A 50 minutos de duitama, en un contrafuerte cordillerano, está la pequeña población de

Tutazá; su tierra fértil produce papa, cebada y pastos para selecto ganado lechero.

pueblan a Tutazá boyacenses recios, de ruana de lana, sombrero de fieltro y botas pantaneras; es una tierra ama-ble donde el tiempo no tiene prisa y la muerte no se agazapa en los caminos. Allí el pasado convive con el futuro; la zona rural parece enmarcada en el siglo XIX y en el casco urbano vemos oficinas y colegios con modernas tec-nologías al alcance de sus seis mil ha-bitantes.

Así como pereira tiene al Bolívar desnudo y Manizales el Bolívar Cón-dor, Tutazá honra la memoria del Li-bertador con un Bolívar de hinojos ante la imagen de la Virgen Santísima, es un Bolívar piadoso en contraste con el mujeriego, el materialista y el profa-no que leía autores franceses mientras asistía a misa en Bucaramanga.

A la entrada del templo colonial en-marcado en un parque lleno de flores se encuentra el Bolívar de rodillas; es el guerrero que implora el favor divi-no y agradece a la Virgen de una aldea cuyo nombre no recordó e identificó como la de allá… la de los tiestecitos, cuando todo parecía perdido en el pan-tano de Vargas.

La virgen de la libertad

El primer domingo de febrero y el úl-timo domingo de octubre los vecinos de la pequeña población boyacense reali-zan multitudinarias romerías en honor a la Virgen del Rosario de Tutazá.

Las familias, los vecinos y amigos se reúnen en esas fechas y parten desde

En TUTAzá – BOyACá

“La Virgen de los

tieStecitoS”

En la batalla del Pantano de Vargas, Bolívar invocó la ayuda de “la Virgen de allá… donde hacen los tiestecitos”. El primer domingo de febrero y el último de octubre se hacen romerías en honor a la Virgen del Rosario de Tutazá. Heroí-na y héroe.Alfredo Cardona Tobón* - Papel Salmón

lejanas veredas o de pueblos cerca-nos a rendir homenaje a la patrona. Los promeseros: marchan por los ca-minos, algunos descalzos para cum-plir una penitencia, muchos en orna-das cabalgaduras y otros en vehículos provenientes de todo Boyacá. no hay límites de edad ni condición social, se ven personas mayores y también ni-ños con pendones de la Virgen y con flores que depositarán a los pies de la Señora.

Son días de fiesta donde se combi-na la religión con lo profano; los oficios religiosos se entreveran con las ferias,

truenan los voladores y se encienden los juegos pirotécnicos, los comer-ciantes hacen su agosto y en los toldos multicolores se ofrecen amasijos, man-tecadas, mogoyas, génovas, mojicones y suculentas terneras salpicadas con “agria”, o buenos vasos de chicha.

Hace muchos años, tal vez desde el siglo XVIII, surgió en Tutazá la co-fradía de Los priostos, formada por prestantes y acomodadas familias del municipio, su misión es velar por la devoción de la Virgen Libertadora y conseguir los fondos para celebrar con la mayor pompa la misa mayor y realzar el cariño del pueblo con las apoteósicas procesiones.

La cofradía continúa pues al fallecer alguno de los miembros de inmediato se remplaza por un pariente o por un amigo, y como sucede con los cargue-ros de los pasos en la Semana Santa de popayán es un honor ser un priosto en Tutazá.

La ayuda divinaCuenta la historia que después de

las escaramuzas en Bonsa y gámeza los patriotas llegaron a Tutazá en busca de víveres y combatientes. Uno y otros encontraron en la generosa población. Simón Bolívar recorrió las calles del poblado, que seguramente eran las mis-mas que uno recorre en la actualidad, y quedó asombrado con la cantidad de ollas, cazuelas, tazas, chorotes, tinajas y cien tiestos más de barro cocido que producían los artesanos del caserío.

Bolívar cruzó la plaza y se dirigió al templo construido por los misioneros agustinos en el siglo XVIII, se acercó al altar y se arrodilló ante una imagen quiteña de la Virgen María, vestida con una amplia manta lujosamente ador-nada, una media luna a sus pies, en

la mano derecha un rosario y en la iz-quierda el niño Jesús.

Bolívar oró en silencio durante un largo rato; se levantó con reverencia y se dirigió al campamento a ultimar las estrategias para cortar el avance de Barreiro y el ejército del Rey hacia la capital del Virreinato.

Una semana después, las tropas desharrapadas y mal armadas de Bolí-var chocaron con un enemigo superior en la Batalla del pantano de Vargas; el combate fue reñido y sangriento, fla-queó la Legión Británica y la infantería patriota y todo parecía perdido para las armas de la Republica.

-“Viva España- ¡ni mi dios me quita la victoria¡” – exclamó el soberbio jefe realista al desplegar la caballería por el cerro del Cangrejo. Bolívar observaba con angustia el desarrollo de la acción - “¡Se nos vino la caballería… se per-dió la batalla! dijo el Libertador al ver el avance de los escuadrones realistas que semejaban una culebra erizada de lanzas-

-“¿Como se va a perder mi general si mis llaneros y yo no hemos peleado?- déjenos hacer una entrada mi general”

Bolívar con más escepticismo que confianza replicó al coronel Rondón: “¡Haga lo que pueda. Salve usted la patria!”

y Rondón con 14 lanceros se lanzó como una tromba de muerte descon-certando al enemigo. Un toque de cor-neta ordenó la carga de la infantería patriota mientras Bolívar invocaba la ayuda de “la Virgen de allá… donde hacen los tiestecitos”.

La derrota se convirtió en una glo-riosa victoria; Rondón y sus lanceros pasaron a la inmortalidad y se abrie-ron las puertas de la libertad a medio continente americano. desde entonces la Virgen de Tutazá se convirtió en la Virgen de la Libertad y su nombre que-dó en las memorias del general Simón Bolívar.

En la actualidad también hay una pintura de la Virgen al lado izquierdo de la nave central de la iglesia y se hon-ra con el nombre de pio Morantes al colegio de la población. La Virgen es la heroína de Tutazá y el héroe es este va-liente lancero que ofrendó su vida en Boyacá en defensa de una patria que no merecen los asesinos que siguen lle-nando de luto la tierra colombiana

*http://www.historiayregion.blogspot.com

Cuadro de la Virgen del Rosario de Tutazá en le templo colonial de esa población.Foto/Cortesía Alfredo Cardona/Papel Salmón

Bellas Artes: 80 años de fuerza viva

Los festejos, con motivo de los 80 años de la Escuela de Bellas Artes, se iniciaron el martes 8 de noviembre e irán hasta cuando unas exposiciones cierren en la temporada prenavideña, mientras que otras, como la exposición 80 años, una mirada histórica de las artes plásticas en Manizales, en el Mu-seo de Arte de Caldas, durarán hasta la semana de ferias de 2012.La programación de esta temporada abarca conferencias talleres, creacio-nes colectivas, exposiciones, perfor-mance, fuera de la programación musical y teatral que sufrió variacio-nes por las batallas libradas, por las universidades oficiales, como protesta contra el proyecto de Ley 30 y en las que han salido adelante, hasta ahora, los estudiantes.La noche del 10 de noviembre, en la sede del Museo de Arte de Caldas, ha sido una de las más fenomenales que hayan vivido las dos instituciones, Be-llas Artes y el Museo. Cuarenta obras para escoger de acuerdo con escue-las, estilos, técnicas, gustos, tiempos y autores. Mucha juventud y pocas corbatas. Expectativa, confrontación, alegría, diálogo.Allí, con la curaduría de Alberto Moreno, Ayda n. Ocampo y diego A.

AgendA 80 AñosEscobar, están presentes las sombras beneméritas de los maestros gonzalo quintero, Alberto pino, guillermo Botero, Jaime Valencia, al lado de las propuestas artísticas de Jesús Franco, Alberto Betancur, Cosme Jaramillo, Walter Castañeda, gustavo Villa, Luz Omaira Alarcón, Adriana duque, Marisol Rendón, Alberto Reyes, Jorge Humberto Espinoza, Jorge Carvajal, Sebastián Rivera, Jorge Hernán La-gos, Olga Lucía Hurtado, Margot Már-quez, Juan Carlos Salas, Ulises giral-do, Jorge Eliécer Rodríguez, Andrés Uriel pérez, María Ruth Cárdenas, daniel Fernando gómez, georgina Montoya, Claudia garcía, Sor María Bejarano, Hugo Alejandro noreña, Santiago Escobar, Fernando Tangarife, Santiago quiceno, Alba Lucía Solorza, Elkin Idárraga, Alejandra p. Murcia, Jorge Rojas, Valentina Castro y María Victoria Vélez.- En la Rotonda de Bellas Artes, se ex-hibieron las Ocho propuestas escultó-ricas de ciudad, del maestro y docente Luis Alfonso Ceballos. Se trata de ocho obras, a escala, de esculturas metálicas de acuerdo con las glorietas, en las vías de Manizales, como las de La Enea, La Terminal, La Uribe, La Autónoma, Villa pilar, San Rafael.

Ceballos, en sus puertas y arcos, manifiesta una delicada influencia del maestro japonés Junji Konishi. Saber seleccionar las influencias es saber trazar el propio destino. Estas puer-tas y arcos ofrecerían grata bienveni-da a quienes nos visitan.- En la Sala de Exposiciones de Bellas Artes, se mostró Nuestra hermosa amiga la tinta, propuesta de siete artistas canadienses. Exquisita. El observador, en forma reverente, en cada mesa, se reviste con los guan-tes blancos antes de abrir los libros sagrados del arte en los que, con máxima delicadeza, estas mujeres bordaron arabescos, breves poemas y otros textos. Todo un ritual.- En el Centro de Museos de palogran-de, se expone hasta marzo de 2012, la exposición A Blanco y Negro, una ingeniosa propuesta de 8 artistas bra-sileños, con la curaduría de Francisca Silva, de la Universidad Federal de pelotas, UFpEL, Brasil. Arte colectivo. Se trataba de 8 propuestas de artistas brasileños que ejecutaron estudiantes de Artes plásticas de la Universidad de Caldas. nuevo lenguaje a través del arte.- Algo similar pero muy nuestro, en cuanto a obra conjunta, es la obra Co-

munidades del colectivo La Cuyana, con su eslogan “Cultura biosocial la Cuyana”, en que relucía la marcada ascendencia kogui que se puede observar en la entra-da del Museo de Arte de Caldas.- En el espacio de Taller Abierto, por Milán, los exalumnos de Artes plás-ticas Jorge Carvajal, Hugo Fernando Tangarife, María Camila duarte, Sergio Blandón y Alejandro Suárez expusieron sus obras de ensamble, instalación de audio y plotter, instalación, dibujo digi-tal, acrílicos y óleos respectivamente.

***Esta celebración debería servir de pre-texto para programar muchos y buenos eventos durante todo el año de 2012. El 30 de noviembre de 2011 fue la fecha en la que la Sociedad de Mejoras públicas, propietaria inicial del palacio de Bellas Artes hizo la entrega oficial del inmueble a la Universidad de Cal-das, en un acto realizado en el Teatro 8 de Junio.queda faltando, por la premura de fin de año, que Música y de Artes Escénicas ofrezcan su programación celebrativa que deben ir más de unos conciertos y unas puestas en escena. Es básica una excelente programación académica. por algo son programas universitarios.

PS

ñAprovechó la ocasión para mencio-

nar la diferencia entre estudiantes y es-tudiosos, “ahora que tantos estudiantes solo se ocupan de un título mientras los estudiosos viven bajo la fuerza de una pasión.”

Este artista manizaleño es ejemplo de constancia, de investigación, de academia a la par que de práctica. no se ha caracterizado por un estilo úni-co. Es el mejor ejemplo de una bús-queda. pero como diría Mariátegui del artista petto Ruti, “de cada bús-queda ha vuelto siempre con alguna nueva afirmación de su yo. Ha teni-do la obstinada virtud de desdeñar el éxito fácil.” Ha comprendido que no es posible una creación superior sin una profunda disciplina.

Balance provisionalEn general, el panorama es aceptable,

con varios picos más altos que otros (y abismos más profundos que otros). Toda antología es la oportunidad de seleccio-nar lo que el espectador a bien quiera. Al lado de la experiencia y sobre todo de la creación, aparecen aquellos que, segu-ramente, se encargarán de celebrar los cien primeros años de Bellas Artes sin que, por ahora, se pueda emitir algún juicio definitivo sobre sus obras. Están en formación.

Como se adivina, abundan las obras realizadas de acuerdo con la técnica de las academias tradicionales y son menos las que se dan el lujo y la arrogancia de experimentar nuevos modos de dialogar a través del arte.

Flota la sensación de una extraña dis-tancia entre los programas de diseño Visual y Artes plásticas. no se observa

acoplamiento alguno entre arte y publi-cidad (arte publicitario). dadá pretendió diluir las fronteras entre todas las artes. En la muestra canadiense logran borrar esas fronteras.

Ante escasas obras puede uno pen-sar: se ve que esta persona ha estudiado mucho a tal maestro del arte universal, tan presentes en la Internet y la televisión actuales. Antes se tenían que contentar con las láminas de una enciclopedia o un folleto turístico.

Se percibe pavor por la herejía, por el vacío o no-color, por la ironía y el hu-mor contenido tan propios del pop art. Muchos de los que exponen confunden la tensión interna y el equilibrio con el encogimiento.

por el paso implacable del tiempo, si mucho, se ve algo de surrealismo, abstrac-ción geométrica y collage; decayó el comic después de que, a finales del siglo XX, con-tó hasta con revista, en la Escuela, en tiem-

pos de Carlos Augusto Buriticá.nada de crítica social o arte contes-

tatario tan en boga en otras décadas; ausencia de automatismo y presencia de una que otra instalación como la de Hugo Tangarife y María Camila duarte. Renace el culto a la fotogra-fía, el dibujo digital y el uso de técni-cas mixtas.

El pop art está mejor representado con las obras que ofrecen relaciones in-usuales entre los objetos que se agluti-nan en la obra.

no es manifiesta la ruptura entre el arte como religión de la cultura y el arte como provocación del artista.

para ser creador hay que ser anti-crea-dor. Iconoclasta. En 80 años, la Escuela de Bellas Artes ha hecho un esfuerzo titá-nico y conjunto para sacar adelante una hermosa quijotada. La Siempreviva

*Escritor.

Page 5: Papel Salmón

8diciembre 4 de 2011

8PUBLICACIONES

Camilo Gómez Gaviria* - Papel Salmón

I M P R E ( C I ) S I O N E S

diciembre 4 de 2011

Director: Nicolás Restrepo EscobarEditora: Gloria Luz Ángel EcheverriDiseño: Virgilio López ArceCircula con LA PATRIA todos los domingosCra 20 No.46-35. Tel 878 1700Impresión: Editorial LA PATRIA S.APortada: Obras de los maestros de la Escuela de Bellas Artes.Fotos/Archivo LA PATRIA/Papel Salmón

en estantería

convocatoria

El pasado 24 de noviembre, dos músicos con trayectorias muy distintas recibieron el premio nacional Vida y Obra del programa nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura. Los ganadores de este galardón fueron la cantaora Totó la Momposina, y el composi-tor Blas Emilio Atehortúa.

En una ceremonia denominada la noche de Estímulos, recibieron este premio de manos de la ministra y la viceministra de Cultura en el auditorio del Museo nacional en Bogotá. por otro lado, esa misma tarde se entregaron los diplomas a los demás ganadores de premios, becas, residencias y pasantías de la Convocatoria de Estímulos 2011; hubo una presentación de la banda de la Escuela de formación mu-sical “Emiliano gaitán Bohórquez” de nocaima, una demostración de danzas urbanas, y luego de la entrega del premio nacional Vida y Obra, una presentación musical de Totó la Momposina.

Sonia Bazanta Vides tiene una potente voz y una energía que irradian desde la escena cada vez que se presenta con sus músicos, quienes tampoco faltaron en esta ocasión con sus tambores y gai-tas. de hecho, su nombre artístico, ‘Totó’, hace honor al sonido del tambor, esencial en la música que interpreta con su canto. gracias a ella, una parte del folclor del caribe colombiano se ha dado a conocer tanto dentro como fuera del país.

por otro lado, Blas Emilio Atehortúa es un músico antioqueño con una larga trayectoria, no sólo como compositor, sino también dentro del campo de la enseñanza, actividad con la que continúa en Caracas, donde actualmente reside. Fue alumno de Alberto ginastera, cuando de joven ganó una beca para estudiar en Buenos Aires, y ha escrito prolíficamente para diferentes formaciones musicales.

A pesar de ejercer la música de maneras muy diferentes, du-rante la premiación, fue evidente el aprecio y el respeto mutuo que ambos ganadores se profesan. En sus palabras de agradecimiento, el maestro Atehortúa felicitó calurosamente a Totó la Momposina, y por su parte, Totó mencionó la ocasión en la que en 1976 sus caminos se cruzaron en el Radio City Music Hall de nueva york, algo que guarda en su memoria como si hubiera ocurrido ayer, y cuyo recuerdo afloró el día de la ceremonia al recibir ambos este galardón.

Una buena ocasión para recordar que cuando se trata de cele-brar la trayectoria de un músico, no existen realmente fronteras entre los géneros. Se puede ser un compositor de música erudita o una cantante de música folclórica y recibir un mismo homenaje, algo que saltó a la vista durante esa noche de Estímulos.

*[email protected]

La vida enteraLa historia de una mujer que camina sin tre-

gua para recordar el pasado y protegerse del futuro. A las cinco de la mañana los soldados pueden llamar a tu puerta para comunicar lo que ya te-mías: tu hijo ha muerto de-fendiendo la tierra de Israel. para ahuyentar esta visita, Ora, una mujer madura que ha tropezado más de una vez con el dolor, decide dejar su hogar y andar sin rumbo por los campos que rodean Jeru-salén. Intuye que, mientras ella camine, su hijo Ofer, enrolado como volun-tario en el ejército, estará a salvo. Si Flaubert creó a Emma Bovary y Tolstói a Anna Karerina, grossman crea a Ora.

gROSSMAn, david. La vida entera. Random House Mondadori. de Bolsillo. Barcelona. 2011. pp. 807. $35.000.

Mujeres árabes de ColombiaEste libro cuenta la historia de 25 muje-

res de origen libanés, sirio y palestino que se abrieron camino en Colombia y lograron integrar las costumbres, las tradiciones y el espíritu de su país de origen a nuestra geografía e historia. Sus tes-timonios hablan del papel activo que han desempeña-do en la sociedad, al tiempo que ayudan a construir la memoria colectiva del país. También, permiten entender cómo las descendientes de los inmigrantes sirios, palestinos y libaneses que comenzaron a llegar a Colombia en 1882, aportaron a la construcción de la nación y a su enriquecimiento cultural.

VARgAS, pilar/SUAzA, Luz Marina. Mujeres árabes de Colombia. Editorial planeta. Bogotá. 2011. p. 250. $42.000.

distrito Cinema Festival abre su primera convocatoria para la recepción de trabajos que harán parte del Festival de Cine en Bogota. pue-den participar quienes tengan proyectos narra-tivos documentales no lineales con énfasis en interactividad y utilización de Internet como uno de los principales componentes, con una

Documental de nuevos formatos Crossmediaduración mínima de 10 minutos y máxima de 20. La fecha de cierre es el 30 de enero de 2012. El primer premio será de 30 millones de pesos representados en horas de trabajo y asesoría. Los participantes deberán estar registrados en la página web www.distritoci-nema.com

Vida de PitágorasLa primera parte del libro se ocupa de es-

tudiar a pitágoras como figura carismática le-gendaria, la colección de sus enseñanzas, sus aspectos mánticos y políticos y, finalmente, la cuestión de la tradición pita-górica entre la realidad y la falsificación. En la segunda, se presenta por primera vez una recopilación de las bio-grafías del filósofo: las escri-tas por porfirio de Tiro, Jám-blico de Calcis y diógenes Laercio, y, como novedad, la más antigua que se conserva, redactada por el historiador griego diodoro de Sicilia (s. I a.C.), la del patriarca Focio de Constantinopla (s. IX) y la del léxico bizantino Suda (s. X).

HERnándEz dE LA FUEnTE, david. La vida de pitágoras. Editorial Atalanta. Bogotá. 2011. pp. 438. $ 75.000.

Marguerite Yourcenar. Memoria del mundo

La vida de Marguerite yourcenar fue una historia tan compleja como algunos de sus li-bros. nació en Bélgica en 1903, en el seno de una familia adinerada, que-dó huérfana de madre a los pocos días de su nacimien-to, su infancia y su juventud las compartió con su padre Michel, hombre amante de los viajes. Cada viaje le dio a Marguerite elementos que luego plasmó en sus obras pues su visión del mundo estuvo acompañada de una gran curiosidad por la historia y los perso-najes que la forjaron. Murió en 1987 y dejó obras como Memorias de Adriano, El jardín de las quimeras, Alexis o el tratado del inútil combate.

REyES, Carlos José. Marguerite yourcenar. Me-moria del mundo. panamericana. Bogotá. 2011. pp. 180. $ 26.000.

Premio Nacional Vida y Obra