Top Banner
EDICIÓN 1020 DOMINGO 27 DE MAY0 DE 2012 MANIZALES - COLOMBIA creación y vida FOTO|TOMADADE INTERNET|PAPEL SALMÓN SON PARA UN SONERO Antecedentes de la música afrocubana Lyndon Alberto Chavarriaga Montoya FERNANDO MEJÍA MEJÍA El poeta que le canto al amor y a la paz Carlos Alberto Sarmiento E. PENSAMIENTO ANCESTRAL DE ALMA-CUERPO El encuentro espiritual del viejo Alfonso Gómez Echeverri LUIS BRION FUE EL PRIMER ALMIRANTE DE LAS FUERZAS PATRIOTAS Simón Bolívar y los corsarios del mar Caribe Alfredo Cardona Tobón SINDÉRESIS Explotando la pobreza
5

Papel Salmón 27 de mayo de 2012

Mar 17, 2016

Download

Documents

La Patria

Papel Salmón 27 de mayo de 2012
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Papel Salmón 27 de mayo de 2012

EDICIÓN 1020 domingo 27 DE MAY0 DE 2012 MANIzAlEs - ColoMbIA

creacióny vida

Foto|tomadade internet|PaPel Salmón

Son para un Sonero

Antecedentes de la música afrocubanaLyndon Alberto Chavarriaga Montoya

Fernando Mejía Mejía

El poeta que le canto al amor y a la pazCarlos Alberto Sarmiento E.

penSaMiento anceStral de alMa-cuerpo

El encuentro espiritual del viejoAlfonso Gómez Echeverri

luiS Brion Fue el priMer alMirante de laS FuerzaS patriotaS

Simón Bolívar y los corsarios del mar CaribeAlfredo Cardona Tobón

SindéreSiS

Explotando la pobreza

Page 2: Papel Salmón 27 de mayo de 2012

2 | |3IN MEMORIAM| domingo 27 DE MAYo DE 2012 domingo 27 DE MAYo DE 2012 | IN MEMORIAM

El pasado 27 de abril se cumplieron 25 años de la muerte del poeta. Paz en su tumba. La heredad y el exilio fue su último libro, entregado tres meses después de su fallecimiento. Recuerdos.

Carlos Alberto Sarmiento E.* Papel Salmón

Conocí al poeta Fernando Mejía Mejía, si cono-cer es decir que lo veía llegar a LA PATRIA con sus libros bajo el brazo, su cabello hacia atrás, con rostro tranquilo, paz interior, y mirada penetrante. A pesar de haber tenido

poco trato con él, sí conocí su poesía.Sus biógrafos lo describen como un hombre transpa-

rente, tímido, cuidadoso de su proceder y concentrado en la lectura y el trabajo.

Cuando Pablo Neruda vino a Manizales, en el hotel donde se hospedaba acordó una reunión con estudian-tes universitarios de la ciudad. En uno de los interme-dios expresó su deseo de hablar con el poeta Fernando Mejía Mejía, y Alfonso Giraldo Jiménez se ofreció a bus-carlo y llevarlo ante Neruda, quien al verlo dijo: “Mu-chachos, ustedes me sabrán excusar, no es que los quiera echar pero deseo compartir un rato con este hombre que pone tan en alto la poesía colombiana”. Se amanecieron hablando de poesía. Neruda le expresó –“La poesía es siempre un acto de paz. El poeta nace de la paz como el pan nace de la harina. Pero la poesía no ha muerto, tiene las siete vidas del gato. La molestan, la arrastran por la calle, la escupen y la befan, la limitan para ahogarla, la destierran, la encarcelan, le dan cuatro tiros y sale de todos esos episodios con la cara lavada y una sonrisa de arroz. Pero los poetas tenemos entre nuestras substan-cias originales, la de ser hechos de gran parte de fuego y humo… El humo está dedicado a escribir”, - y Fernan-do le contestó: “La poesía es tránsito y estremecimiento, revelación y deslumbramiento, porque solo el viajero sabe cuánto ha caminado. El resto, como dice Verlaine, es literatura”.

Fernando era bohemio, en el bar de la Cigarra solía reunirse con sus amigos Jaime Mejía Duque, Augusto León Restrepo, José Vélez Sáenz, Alberto Londoño Ál-varez, Jorge Santander Arias, Rafael Lema Echeverri, y otros.

Fernando Mejía Mejía

Trabajo en un juzgadoSus afugias económicas eran frecuentes y encontrar

empleo era tan dificultoso como ahora, por lo que re-currió a algunas palancas para que lo recomendaran y tener un cargo que le permitiera devengar algún salario. Después de muchas entrevistas y esperas, le resultó uno como secretario de un juzgado. Llegó el día, y antes de las ocho de la mañana estaba muy elegante esperando a su nuevo patrón, quien al llegar le extendió un llave-ro para que abriera la oficina y le notificó que él sería quien la seguiría abriendo, y para rematar le dio un bi-llete y le dijo: “ahora baje a la galería y compra, plátanos, yuca, papa, cebolla, cilantro y una gallina, y no demore para que suba eso a mi casa, pues es para el almuerzo”.

Decepción de decepciones. El poeta no sabía qué ha-cer, su cara ardía al verse humillado de esa forma. Es cierto que necesitaba el trabajo, pero el oficio de manda-dero no iba con el de secretario. No perdió la cordura, y

con la decencia que siempre lo caracterizó, entregó las llaves, le extendió el billete al señor juez, le agradeció por la oportunidad y le dijo: “Dios me tiene destinado para grandes cosas”, y salió. Como su orgullo había sido tocado en lo más profundo, tomó lápiz y papel y le de-dicó a su ex jefe el poema: “Radiografía moral de un leguleyo”.

Este híbrido de mentalidad perversa,tiene alma de basurero

Este ruin y canalla Sancho Panzadiplomado de intrigas y bajezas,

aprendió a ser reptil sin asperezas,y a trepar sin rumiar en su asechanza

Si nombran un ministro o alto empleado,este lacayo vil pone un mensaje

de congratulación y vasallajepara ver si lo nombran magistrado

Persigue al hombre honesto porque sabeque su abyección siniestra solo cabedonde hay adulación e hipocresía

Este burdo y chismoso analfabetohace daño en abstracto y en concreto

al que tiene talento e hidalguía

Podrán imaginarse lo que el escrito suscitó en aque-llos días dentro del gremio judicial de la ciudad, pues además de que el poeta citaba el nombre del aludido, fue publicado por Mario Escobar Ortiz en este diario, y por ende fijado en muchas carteleras de los juzgados de la ciudad.

amigo de muTisÁlvaro Mutis mantuvo una estrecha corresponden-

cia con Fernando. En el prólogo de La heredad y el exilio escribió: “Fernando era primo segundo mío, lo conocí hacia los primeros años 50 en Bogotá. Tímido, discreto en demasía, comido ya por la secreta y devorante fie-bre de su vocación de poeta. Yo vivía entonces tiempos de confusión de desorden no exento de cierta frivolidad que hoy me avergüenza y que siento que no supe escu-charle con atención con el sereno interés que merecía. Lo he lamentado toda mi vida, porque Fernando, y en esto esta patente uno de los rasgos más encomiables y valiosos de su carácter, pagó mi distraída atención con una generosa, ininterrumpida y, a mi juicio, desmedida generosidad para mis escritos y para mi harto prescin-dible persona. Ya en México, en donde resido hace más de 30 años, seguí recibiendo con amorosa regularidad noticias suyas, cada sobre de una de sus cartas, con el sello de correos de Manizales, me llenaba de una vaga, incurable y dolorida nostalgia de esa ciudad, tierra de mi madre y de mis abuelos, guardo recuerdos imbo-rrables. Allí pasé varias navidades en casa de mis tías abuelas; así vivió Fernando Mejía, voluntariamente retirado en una ciudad del interior más escarpado de Colombia, dedicado a cantar las cosas de su inmediata experiencia y convirtiéndolas en la sagrada moneda con la que ha de pagarse a Caronte en el último viaje: La moneda del poema.”

amor no correspondidoFernando Mejía Mejía nació en Salamina (Caldas) el

21 de septiembre de 1929, hijo de Gerardo Mejía Mejía e Inés Mejía Ángel, unión de la que nacieron siete hijos, cuatro hombres y tres mujeres.

Su niñez trascurrió sin tropiezos, pues su familia llevaba una vida cómoda y, como en todo hogar paisa, “rumbaba” la comida tanto para los de la casa como para quienes llegaran.

Pasaron los años y llegó a la juventud. El amor em-pezaba a deslumbrar y una niña vecina lo traía mara-villado. Se trataba de Gloria Marulanda Villegas hija de don Cosme, el notario del pueblo. Gloria no mostraba interés, pero Fernando insistía mandándole saludes y frutas con José, el hermano de ella.

poeTa famosoEmpezó entonces a publicar los poemas que más tar-

de lo harían ser llamado “El poeta mayor” de Colom-bia, y con razón, pues desde 1953 sus escritos fueron galardonados. Ese año obtuvo el premio “Espiral” con su libro Fuego entre la rosa y en 1962, el premio nacional de poesía “Selección poética”. En 1977 conquistó el pri-mer puesto en el concurso nacional de poesía “Agripina Montes del Valle” organizado con motivo de sesquicen-tenario de Salamina. Publicó los libros La inicial estación

El poeta que le canto al amor y a la paz

(1961), Cantando en la ceniza (1963), Los días sagitales (1966), Elegía sin tiempo (1978) y Perfiles y nostalgias (1983). Sus poemas fueron publicados en suplementos literarios y revistas de circulación nacional y extranjera. Estos tam-bién fueron llevados a la música, el maestro Guillermo Rendón creo dos obras contemporáneas, “Padre polvo que marchas al viento” para órgano, y “Bucólicas”, tres poemas para mesosoprano, flauta y clarinete.

VuelVe a casaCon el tiempo, decidió radicarse en Manizales, y fue

empleado bancario por varios años, luego estuvo en el Icetx, cuyo director en esa época era Jorge Eliécer Zapa-ta Bonilla, persona por la que el poeta sintió gratitud y respeto.

En 1978, la vida del poeta seguía su rumbo entre la poesía, el trabajo y la bohemia. Los encuentros con sus amigos en el café La Cigarra eran regulares y las tertu-lias muchas veces llegaban hasta la hora en que vocea-dores de prensa empezaban su trabajo.

Un viernes al medio día y cuando se disponía a en-contrarse con monseñor Fabio Sánchez Cardona en el atrio de la catedral a hablar de poesía, lo abordó Au-gusto León Restrepo, quien lo invitó a la casa de José Vélez Sáenz a una reunión de intelectuales, Mejía aceptó y continuó su charla con el prelado.

Ese día Fernando estaba melancólico y pensaba en Gloria Marulanda, muchos años habían pasado sin sa-ber de ella. La nostalgia lo abrumó y decidió no ir y más bien, encerrarse en su soledad. Caminaba cuando oyó que Mario Escobar le decía: “te iba a buscar para que vamos juntos a la casa de José Vélez, cojamos un taxi”.

Llegaron a la reunión y de pronto sintió que alguien lo miraba. ¿Era cierto lo que veía? ¿Era ella? Cómo era su fortuna. ¿Encontrarla allí después de que no quería ir? Se acercó: ¿Gloria Marulanda?... -“Sí Fernando soy Glo-ria Marulanda, la misma a quien le mandabas saludes con mi hermano José”.

-¿Sabes, Gloria? Hoy te he recordado como nunca. Gloria le contó de su matrimonio con el ingeniero Fabio Gallego Valencia, fallecido en 1971 y que en ese momen-to era gerente de una empresa de la ciudad. Fernando le contó también de su vida, que todavía estaba soltero, de cómo él no pensaba ir a la reunión, y que todo el día la había tenido en su mente. Le dijo que nunca la había olvidado y la invitó a la entrega de su libro Elegía sin tiempo. Pasaron los meses, y el poeta y Gloria revivían épocas pasadas. El 8 de enero de 1979, Fernando se pre-

sentó en la casa de ella llevándole el poema “Canción de otoño para Gloria”, lo que la enamoró. Contrajeron matrimonio el 20 de abril de 1979. De ese día en adelante el poeta cambio, sus días de bohemio quedaron atrás y las reuniones con sus amigos las hacía en su residencia en compañía de su “princesa”, nombre con el llamó a su esposa hasta el último momento.

Recuerda Gloria que el 27 de abril de 1987 se encon-traban en la finca de Aurelio Calderón, en Santágueda, y como en la tarde cruzó por el cielo un avioncito a con-trol remoto, el poeta le dijo “princesa, que rico ir allá en ese avioncito, y quedarse en el cielo definitivamente” y esa noche, ella sintió un ruido en la habitación, y cuando entró encontró al poeta acostado con la mano izquierda en su corazón y los ojos entreabiertos… había muerto.

Fernando Mejía Mejía, le cantó al amor, a la muerte, a la pobreza, al encanto y al desencanto, pero sobre todo a la paz, en la cual murió

*Fotógrafo.

FotoS|archivo la Patria|PaPel Salmón

Álvaro mutis dijo que: “la poesía de Fernando mejía es una larga, medida, honda meditación sobre las gentes y la tierra donde resolvió- con sabiduría que le envidio- vivir …”

máquina y escritorio donde Fernando mejía mejía se sentaba a escribir sus poemas y columnas.

Page 3: Papel Salmón 27 de mayo de 2012

|54|MÚSICA| | MÚSICAdomingo 27 DE MAYo DE 2012 domingo 27 DE MAYo DE 2012

El sistema esclavista en Cuba permitió conservar sus costumbres y tradiciones de las culturas negras. De la diversidad entre las manifestaciones folclóricas resultan los complejos genéricos de la música cubana. Riqueza y variedad.

Lyndon Alberto Chavarriaga Montoya* Papel Salmón

¿De dónde vengo yo? Soy trigueño, tengo dos hermosos hijos blancos, mi padre era moreno y mi abuelo negro. De éste último heredé la música y el tumbao. Llevó en la sangre el ritmo, la

cadencia y la alegría propias de esa raza. Soy por tanto un negro chiviado y para colmo quienes me conocen dicen que tengo rasgos de indio.

Además, soy un descolorido, desgarbado, con cuerpo flacuchento, muy lejano de la for-taleza propia de un mulato. Pero como dice la canción: “sin negros no hay guaguancó”.

Y esto lo digo porque, en una época juve-nil me cautive con la música cubana, espe-cialmente con su majestad el Son, una música que me emulaba el calor de la costa y el azul del mar. El Son cubano es culpable de mu-chas de mis amanecidas, particularmente lo hacía escuchando reiterativamente un tema conocido con el nombre de Son para un sonero. Un clásico que me acercó a la cultura de la tertulia y el ron.

Por esas calendas disfrutaba rumbeando en un sitio denominado “La Fania”. Este era un pequeño y modesto bar especializado en música salsa. Era un rincón por donde pasa-mos obligatoriamente todos los amantes de la salsa en los ochentas. Reinaldo, su admi-nistrador, era conocido por su amplio conoci-miento de la Salsa, Merengue y Son.

Siempre mantenía una atenta y acuciosa mirada a su clientela para que no se fueran a volar sin pagar la cuenta. Ese era el “Viejo rey”, quién vigilante nos complacía con todos géneros musicales de la Gran Antilla.

En dicha época, yo no tenía la menor idea de la diferencia entre ritmos, pero con pa-ciencia de docente, Juan Carlos Rivera Jr., un gran amigo percusionista y erudito, me ini-

ció en el aprendizaje de cada uno de los sabrosos aires de esa región Caribe.

Decía el popular Juancho: “Hay que saber que una cosa es Plena, otra Bomba y otra Guaguancó”. Y entonaba el estribillo:

“Oiga con el permiso de todos los sonerosLos que se fueron y los que quedanYo canto mi son montuno pa que lo goce cualquiera”

Y a continuación empezábamos a entonar Sonero soy, cuyo título es realmente Son para un sonero. Todo aquel que se sienta sonero debe de haber entonado este estribillo:

Yo soy sonero y no lo niegole canto al trabajo y al amorle canto al trabajadorque hace posible mi cantoque hoy es libre sin quebrantolleno de dicha y amor

Sonero soy ya lo vez no lo niegode la tierra de Julin y Benimoredonde Arcemio con su tres al mundo enterodemostró que nuestro son cubano es

Dame esa mano mi hermanoy canta conmigo este son de alegríaSon desde la patria míaSon del guajiro cubano

Sonero soy y no te mientocuando te canto mi sentimiento

Sonero soy y no te mientocuando te canto mi sentimiento

Oye dame esa mano mi hermanoy cantemos con alegríala canción que nace en la perla de los maresla querida tierra mía

Ya de mi patria he visto tantoe inspirado en su bellezacon mucha delicadezaseñores este son yo le canto

El remate de la canción era un grito alboroza-do y un abrazo conjunto entre los contertulios, el cual era pasado por un buen trago.

Allí descubrí que tenía sabor. Acompañaba la música con toda clase de instrumentos de per-cusión. Congas, Bongoes, Claves, Maracas. Y ahí era cuando salía el negrito que habita en mí.

Pero volvamos a la cultura mulata y hagamos un poco de historia, la mayoría de los negros so-mos alegres (salvo en algunas regiones del Pací-fico, pero ese tema lo abordaremos en la segun-da parte de este artículo).

En cuanto al proceso de dominación por los blancos, quedó intacto el sabor salvaje. No se nos pudo bloquear el regocijo natural. Aunque hubo violencia, y maltratos, los traumas que pudieran afectar nuestra cultura musical no se presenta-ron. La razón es sencilla, a los blancos también les gustaba las expresiones folclóricas de los mu-latos y en algunos casos hasta las mezclaron con sus propias manifestaciones culturales en una simbiosis que hasta hoy sobrevive en los canta-res de la Gran Antilla.

eTniasCuando se analiza a las culturas negras Ca-

ribes y Antillanas, en especial la cubana, se determina que sus cantos y su cultura se per-petuaron, gracias a que por fortuna, el sistema esclavista en Cuba permitió conservar sus cos-tumbres y tradiciones.

Por ello, la música cubana proviene de negros Yorubas (que son conocidos en Cuba como Lu-cumìs) y los del área lingüística Bantú, quienes venían de las márgenes del Río Congo, de des-cendencia africana.

Los Yorubas aportaron la mayor influencia en la cultura Afrocubana, también aportaron tambores como los Batà y los Iyesà, los cuales consistían en cuatro tambores cilíndricos de di-ferentes tamaños. Dichos instrumentos se utili-zaban para rituales y ceremonias religiosas. Los Carabalíes también tenían tambores para sus ceremonias y entre ellos se destacaba el Ekue, el cual se utilizaba para alternancia vocal entre un solista y un coro.

géneros musicales cubanosEl resultado de la diversidad entre las dis-

tintas manifestaciones folclóricas de la Isla, da como resultado los complejos genéricos de la música cubana. Estos se dividen en Son, Rum-ba, Canción cubana, Danzón y Punto guajiro.

El Son, surge en la zona montañosa de la Sie-rra Maestra, evolucionando de fiestas colectivas al aire libre. Algunos consideran al Son como el baile nacional Cubano.

Hay Son montuno y Son urbano y es común el uso del habla popular cubana en este tipo de ritmo.

Su evolución instrumental va desde el uso de la Guitarra, Bandurria, Tres, Marìmbula, Bongó, Maracas y clave. Su desarrollo implica el uso de Trompetas con Sordina, pasando a incluir hasta Sintetizador. Hay autores que incluyen a la Gua-racha (genero urbano) como un son jocoso que es más rápido e incluye texto picaresco. El Son es uno de los géneros más conocidos y comerciales en nuestro país.

La Rumba por su parte, se encuentra en los barrios subnormales y es un ritmo periférico que sale después de la evolución de la esclavi-tud. Es un ritmo que juntó a blancos pobres con negros libres en fiestas colectivas llamadas rum-bas que tenían en sí géneros como el Yambú y

Son para un Sonero

el Guaguancó. Los instrumentos considerados como los originales de la rumba son Cajones (posteriormente reemplazados por Tumbado-ras) y Cucharas acompañando a un cantante que tocaba las Claves. Se hicieron famosos con este ritmo los coros de rumba que eran nada me-nos que un canto colectivo.

En cuanto a la Canción cubana, esta tiene fuertes aportes españoles e italianos, provenien-tes de la influencia de las Arias napolitanas y el Romance español y la Tonadilla escénica, sólo que no dejó la influencia africana en sus textos. En este género se encuentra la famosa Haba-nera, la canción trovadoresca cubana, llamada posteriormente Vieja trova, también están La Criolla, La Guajira y el Bolero y por supuesto la Nueva trova cubana.

El Danzón es originario de la Contradanza francesa, la cual llega a Cuba con las inmigra-ciones de franceses y sus esclavos. Inicialmente se hace con Piano, Violín y Flauta y los nativos

le incluyen la percusión y toma un aire muy cubano el Danzón evoluciona a Danzonete y luego a Cha-Cha-Cha.

En lo referente al Punto guajiro, también llamado Punto cubano, tiene un claro matiz hispano y origen campesino, su desarrollo se da en celebraciones llamadas Guateques y Pa-rrandas. Se le divide en dos tipos: Punto libre y Punto fijo, ello depende de la dependencia o independencia del canto con el acompaña-miento. Sus melodías son conocidas como to-nadas. En el Punto fijo se dan tres tonadas: Espirituanas, Punto cruzado y Seguidillas.

La anterior descripción nos permite pensar que la música cubana es rica desde su origen y tiene tantas variantes y formas como seguido-res. En mi caso soy un amante del Son y la Nue-va trova y le rindo un homenaje a los soneros, pues soy sonero y no lo niego

*Especialista en músicas folclóricas.

Foto|tomada

de httP://

www.dmitch.

com/|PaPel Salmón

el grupo Yoruba andabo tomó su nombre de los negros Yorubas, conocidos en cuba como lucumìs.

Foto|tomada de

httP://www.

cubaPluS.

ca|PaPel Salmón

el cha-cha-cha tiene su origen en el danzón.

antecedentes de la música afrocubana

Foto|tomada de

httP://Ferarca.

blogSPot.

com|PaPel

Salmón

óscar valdés Jr., percusionista del grupo irakere, con su tambor batà.

Foto|tomada de httP://

www.radiotrinidad.

icrt.cu|PaPel Salmón

el danzón es originario de la contradanza francesa que llega a cuba con las inmigraciones de franceses y sus esclavos.

Page 4: Papel Salmón 27 de mayo de 2012

|76 | |HISTORIAdomingo 27 DE MAYo DE 2012 domingo 27 DE MAYo DE 2012REFLEXIONES|

Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes, Spinoza, Newton, entre otros, escribieron sobre la relación cuerpo y alma. Visiones.

Alfonso Gómez Echeverri* Papel Salmón

Porque esto corruptible ha de vestirse de incorruptibilidad, y esto mortal de

inmortalidad.Corintios I 15:53

El viejo abrió la Biblia sin un plan definido, le gustaba ese juego de azar practicado con regularidad en una singular instancia para sobrellevar la

penSaMiento anceStral de alMa-cuerpo

el encuentro espiritual del viejo

“ruin, inerte, sin forma y pesado”. Lei-bniz (1646-1716) hablaría de la armonía preestablecida alma-cuerpo; el Creador sincroniza alma y cuerpo, sin que en-tre ellos exista interacción alguna. En la actualidad, la física y teóloga Danah Zohar (1945-…), se remonta al universo de las partículas subatómicas y afirma: “La dualidad onda/partícula de la ‘cosa’ cuántica, se convierte en la relación más primaria de mente/cuerpo en el mundo y el meollo de todo lo que, a niveles su-periores, reconocemos como los aspectos mentales y físicos de la vida” Danah Zo-har, El Yo Cuántico, p. 94. El teólogo Hans Küng (1928-…) dice: “No es mi alma, ni solo el cerebro, sino el ser humano en su conjunto, el que respira, tiene vivencias y sensaciones, piensa, quiere, padece y actúa: el ‘yo’, la ‘persona’…”. “Así pues, cuerpo y psique, cerebro y mente, vie-nen siempre dados simultáneamente y constituyen una unidad psicosomática.” Hans Küng, El principio de todas las cosas. Ciencia y Religión. p. 170.

***La teología finalmente abandonó la

visión dualista del mundo; el alma sin el cuerpo no es persona; el ser humano no está constituido por dos “materiales” distintos, ellos forman una unidad psi-cosomática; el alma está hecha para estar atada al cuerpo.

***El viejo reflexionó sobre el destino fi-

nal de su cuerpo degradado cuando ce-sara en sus funciones vitales. Dedujo que si efectivamente la materia en nuestro mundo está contenida en un marco espa-cio/temporal, vive los procesos de degra-dación y termina corrompiéndose, por-que existen fuerzas que exigen un radio de acción para actuar y una intensidad que varía con la distancia, por lo tanto requieren un tiempo específico para su actividad. Ello es así, si definimos la ma-teria en su “modus operandi”, como todo aquello que es susceptible de interacción por una o más de las cuatro fuerzas co-nocidas: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil. Sabía por los especialistas, que ningún átomo que ahora contribuye por sí solo a la estruc-turación de su ser físico, hizo parte de él hace siete años; sus átomos se están reno-vando constantemente.

***En su última asistencia al ritual reli-

gioso dominical, en el que venía cimen-tando inveteradamente su acto de fe so-bre la resurrección en cuerpo y alma, la palabra resurrección adquirió una con-notación especial, sus ojos se iluminaron y se sintió libre de las ataduras espacio-temporales; en su nueva naturaleza, es-taban ausentes los cambios impuestos por la actividad de la materia. El viejo obtuvo las características de libertad to-tal y empezó a ser un cuerpo espiritual: ¡a existir fuera del espacio y del tiempo, en la oculta dimensión real del infinito!

*[email protected]

recta final de su vida. Una vez leído el texto de: Romanos 7:24, no necesitó mi-rarse en el espejo para reconocer su senec-tud, bastaba observar la acción del tiempo en sus manos marchitas para ratificarlo. Con voz apenas perceptible repitió con San Pablo: “¡Desdichado de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo mortal?”.

***Recordó cómo en los primeros siglos

del cristianismo la filosofía neoplatónica había dejado su impronta, al establecer el dualismo alma-cuerpo, con total des-precio de la materia, y esa yuxtaposición entre el alma y el cuerpo, dificultaba el establecimiento de un vínculo entre lo físico y lo psíquico. Quinientos años an-tes de Pablo de Tarso, Platón, discípulo

de Sócrates y maestro de Aristóteles, en su obra Fedón escribiría: “En tanto permanezcamos en el cuerpo y nuestra alma esté contaminada con esta imper-fección -se quejaba Sócrates-, estaremos perdidos en nuestra búsqueda de la ver-dad. “El cuerpo nos plaga con amores, deseos, temores, toda suerte de fantasías y una gran cantidad de tonterías, con el resultado de que nunca logramos una oportunidad para pensar del todo acerca de nada.” (Fedón, 66a-e.). En ese diálogo platónico, Sócrates toma la cicuta con gratitud y “el alma del filósofo desesti-ma al cuerpo y busca quedarse sola en sí misma.”

***El viejo puso en orden cronológico

el pensamiento ancestral alma-cuerpo: Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.) diría: en los seres vivos, el alma es la forma del cuerpo y constituye una única sustancia natural, cuando el cuerpo perece, tam-bién lo hace el alma; el hombre tiene un entendimiento incorruptible, no perso-nal, sino común para todos los hombres. Agustín de Hipona (354-430), afirmaba que en el ser humano hay dos sustancias distintas, una espiritual y otra material. Tomás de Aquino (1225-1274) reiteraría, el hombre no es solo alma sino alguien compuesto de alma y cuerpo. El alma no es el hombre, sino sólo una parte del hombre. Descartes (1596-1650) daría for-ma al dualismo alma-cuerpo en su ex-presión más simple y sólida, apoyándola en los nuevos conceptos mecánicos de masa y materia. En su texto “Meditacio-nes” dice: “Con certeza concluyo que mi esencia consiste en esto solamente; que soy una cosa pensante… y aun cuando quizás… tengo un cuerpo con el que estoy unido íntimamente, tengo, por un lado, una idea clara y distinta de mi mismo como una cosa pensante y, por

otro, una idea distinta de mi cuerpo como una cosa no pensante; por lo tanto, es cierto que soy verda-

deramente distinto a mi cuer-po y puedo existir sin éste”.

Spinoza (1632-1677), no aceptaba más que

una única sustancia divina con dos atri-butos, extensión y pensamiento. Cuerpo y mente son dos aspectos de una misma cosa, y por eso, ya no es nece-sario plantear el problema de su interacción. Newton (1642-1727) a través de su “física newtoniana” acogería la idea plató-nica de que la materia era algo

Brion fue compañero de aventuras del Gran General, su amigo más fiel. La goleta que puso a las órdenes de Bolívar en Jamaica, fue el embrión de la marina colombiana. Lucha.

Alfredo Cardona Tobón* Papel Salmón

Para algunos histo-riadores, los mari-nos que apoyaron a los patriotas fueron piratas o bandidos

en el más amplio sentido de la palabra; para otros, fueron cor-sarios, es decir, bandidos de mar, amparados por un Estado, con patente para atacar, elimi-nar y robar a los enemigos de la causa. El mar Caribe fue pró-digo en piratas y corsarios; los hubo ingleses, franceses, holan-deses y en la época de la Inde-pendencia vemos corsarios con bandera cartagenera, mejicana, de Chile y del Río de la Plata que mantuvieron en jaque a la Armada Española.

el liberTador y luis brion

Cerca de la tumba de Simón Bolívar reposan las cenizas de este lobo de mar compañero de aventuras del Gran General, su amigo más fiel y primer Almi-rante de las fuerzas patriotas. Luis Brion nació en Curazao y en las fuerzas holandesas luchó contra los ingleses en Europa y en las Antillas.

Brion estudió náutica en los Estados Unidos y poste-riormente se radicó en Saint Thomas donde se dedicó al co-mercio. Después de la caída de Cartagena en manos de Morillo, Bolívar se refugió en Jamaica donde Luis Brion se puso a sus órdenes con una goleta de 24 ca-ñones, que fue el embrión de la marina colombiana.

En Haití, Bolívar y demás re-fugiados de Cartagena y Vene-zuela se unieron a los marinos de Brion y de Luis Aury y con la ayuda del presidente Petión

luiS Brion Fue el priMer alMirante de laS FuerzaS patriotaS

Simón Bolívar y los corsarios del mar caribe

organizaron la Primera Expedi-ción de los Cayos con la jefatu-ra única de Bolívar, a la que se opuso Aury que consideraba al caraqueño sin las cualidades de mando que exigía tan arriesga-da empresa.

El 31 de marzo de 1816 un bergantín, seis goletas, 250 sol-dados y varios oficiales dejan las aguas de Santo Domingo y cerca de los islotes de Los Frai-les se enfrentan con el bergan-tín español “El Intrépido” y la goleta “Rica”. Los disparos as-tillan la cubierta de los buques, las cubiertas retumban con el

Foto|corteSía alFredo cardona|PaPel Salmón

luis brion, primer almirante de la armada de colombia.

ruido de los cañones, se oyen las maldiciones de los heridos y los gritos de abordaje; Bolívar está al frente del ataque desafiando a la muerte, mientras en los ca-marotes de la goleta, su amante Pepita Machado pide a Dios que proteja a Simón de Jesús de la Santísima Trinidad.

Con “El Intrépido” y “Rita” en manos patriotas la flotilla continúa con rumbo a la isla Margarita y luego a las costas de Carúpano; pero los hom-bres de Bolívar, acosados por los españoles, se retiran hacia el oriente venezolano dejando el

armamento y los pertrechos en poder de los realistas.

Bolívar, Brion, Pepita y nu-merosos refugiados se embar-can el la goleta el “Indio Libre”, y van de isla en isla persegui-dos por los españoles, tomando agua de lluvia y aguantando hambre y mil penalidades.

las VicisiTudes en el “indio libre”

Ya sin ningún recurso los fugitivos se acercan a la isla de Viques (Isla del Cangrejo) y encallan en su costa; en la noche del 5 de agosto de 1816 desembarcan y se internan en la pequeña isla donde tiene su hacienda el mercader Juan Ro-sillo a quien roban los bueyes, las gallinas, los bastimentos y las herramientas.

Cinco días permanecen los ocupantes del “Indio Libre” en Viques, hasta que ven en le ho-rizonte un velero español que atraen con señales de auxilio y apresan al capitán que benévo-lamente se acerca a prestarles ayuda; con el navío apresado desencallan al “Indio Libre” y obligan al capitán y a su tripu-lación a transportar a Pepita y demás refugiados a Saint Tho-mas a cambio de respetarles la vida.

Bolívar y Brion regresan a Haití y organizan una segun-da expedición que desembarca el 31 de diciembre de 1816 en el puerto de Barcelona en Vene-zuela. Los insurgentes reúnen las fuerzas de Apure y Oriente, establecen el cuartel general en Guayana y bajo el comando de Brion en agosto de 1817 remon-tan el río Orinoco y capturan 14 embarcaciones españolas como preludio de la lucha victoriosa que dará libertad a media Sur-américa.

bolíVar y la isla amelia en la florida

Para cortar las comunicacio-nes entre Estados Unidos y Es-paña y establecer otro frente en las Antillas, Bolívar da el aval al corsario Luis Brion para que se reúna en Filadelfia con repre-sentantes de La Nueva Grana-

da, Venezuela, Méjico y Río de La Plata y organice la toma de la isla Amelia, en proximidades de La Florida, donde los vene-zolanos proclaman la República de la Florida.

Los insurgentes ignoraban que Estados Unidos estaba negociando con España la pe-nínsula de La Florida y se to-paron con la resistencia de los residentes de Amelia, que eran casi todos norteamericanos. El malestar fue en aumento y los ocupantes de la isla, incluido Brion, cedieron el poder al cor-sario Luis Aury que empezó a gobernar en nombre de Méjico con el apoyo de tropas haitia-nas. Sin gobierno serio que la dirigiera, la Amelia se llenó de aventureros de toda laya, lo que sirvió de excusa para que el presidente Monroe enviara un buque con 250 marines y se apoderara de ella, empezando así la carrera anexionista de USA y frustrándose el sueño de Bolívar de establecer otro frente contra los españoles.

conTinúan las operaciones maríTimas

En 1819 parte de la isla Mar-garita una expedición de 22 bu-ques dirigidos por Luis Brion para reforzar la campaña del general Montilla en la Nueva Granada. Las fuerzas combina-das ocupan a Riohacha y ayu-dan a sitiar a Cartagena donde se refugia el exvirrey Sámano con sus tropas; después de to-mado el puerto amurallado Brion continua la lucha con bar-cos flecheros y conforma la flo-tilla que dominó de una vez por todas el río Magdalena.

Divergencias con Montilla propiciaron el viaje de Brion a Bogotá donde el Libertador lo recibió con las mayores mues-tras de admiración, respeto y cariño; luego el valeroso Almi-rante se retiró a Maracaibo y con su salud resentida se des-plazó a Curazao, donde murió de tuberculosis el 12 de diciem-bre de 1821

*http://www.historiayregion.blogspot.com

Page 5: Papel Salmón 27 de mayo de 2012

8 |

|director NIColás REstREpo EsCobAR | EDItoRA GloRIA luz áNGEl EChEvERRI|DIsEño vIRGIlIo lÓpEz ARCE|circula con la Patria todoS loS domingoS |cra 20 no.46-35. tel 878 1700 |imPreSión: editorial la Patria S.a |e-mail: [email protected]

domingo 27 DE MAYo DE 2012PUBLICACIONES|

SindéreSiS conVocatoria

recoMendado

la Tejedora de sombrasEl relato casi onírico,

profundo, perverso e in-quietante de una mujer que desafió todas las con-venciones. Una historia entre el amor y la perfidia, el sexo y la devoción. En las primeras décadas del siglo XX, Carl Jung se con-vertía en el creador de la psicología analítica y a su consulta llegó Christiana Morgan, autora de inquie-tantes acuarelas basadas en sus visiones que asombra-ron tanto a Jung, que él se dedicó a estudiarlas, hasta que la propia Christiana se

lo prohibió. Jung la define como una mujer que no ha nacido para procrear hijos sino para fecundar a los hombres que sepan apre-ciarla.

VOLPI, Jorge. La tejedora de Sombras. Editorial Planeta. Bogotá. 2012. Pp. 280. $39.000.

bach o la lluVia TardíaEn este libro se narran

el carácter y la templan-za del gran músico Bach. Dentro de la investigación, el autor encontró al me-nor de los varones, entre los 20 hijos de Bach, quién de niño cruzó cartas con Mozart. La novela es en apariencia epistolar con las alas del amor precoz revoloteando, pues el Bach niño se enamora de una extraña jovencita que vive en un ático de la casa de su padre. Una historia llena de palacios, templos, pia-nos, hadas contrariadas, y hasta un jorobado, pero ante todo, la lluvia tardía que Dios prometió a Israel, si confiaban en Él hasta

coro de niñosEl Ministerio de Cultura abre la convocatoria ¡Celebra

la música! en la que podrán participar niños entre los 10 y 13, y niñas entre los 10 y 16 años de edad, quienes de-ben pertenecer a una agrupación vocal y enviar un video interpretando a capella Colombia tierra querida de Lucho Bermúdez y enviarlo al Ministerio de Cultura. Los cien

escogidos harán parte de una residencia vocal en Bogotá y conformarán el Coro Juvenil de Colombia, que se pre-sentará el próximo 25 de noviembre con motivo del Día de la música. Las inscripciones se cierran el próximo 22 de junio. Informes en la página web http://www.min-cultura.gov.co

Los desiertos iraelíes, las selvas amazónicas, el Magdalena Medio, los bananeros de Urabá, la Interpol, el narcotráfico, Panamá, la CIA, los dia-mantes de Sierra Leona, el Mossad, contraguerrilla, dictadores, parami-litares y militares, Policía… todos tienen algo en común: el coronel Yair Klein. En este libro, Klein rompe su silencio y cuenta a las autoras cómo y por qué vino a Colombia, narra las minucias de los entrenamientos y opi-na sobre sus repercusiones. También es una profunda investigación en la que intervienen otros protagonistas como Juan Manuel Galán, que ayudan a esclarecer los hechos.

BEHAR, Olga/ARDILA BEHAR, Carolina. El caso Klein. El origen del paramilitarismo en Colombia. Editorial Icono. Bogotá. 2012. Pp. 224. $36.000.

el caso Klein

explotando la pobreza

Luis E. García* Papel Salmón

Un titular de El Tiempo previo a la “histórica” Cumbre de las Américas anunciaba que los mandatarios se ocuparían de “no recuerdo cuántos” millones de pobres en Latinoaméri-

ca. Se disolvió el evento, los pobres se quedaron viendo el mismo chispero, y bien alimentados teóricos de la sociología, la política y la economía continúan lucrándose disertando sobre la pobre-za objetiva (la definida por cierto nivel mínimo de ingresos); porque otra cosa es la pobreza sub-jetiva, que la padecen para su desgracia incluso acaudalados que no viven contentos con lo que poseen.

Como la naturaleza nos hace desiguales, no hay manera de que todos obtengan los mismos ingresos, pero parte el alma que tantos indivi-duos buenos y con capacidad de trabajo no con-sigan lo necesario para sobrevivir. Y lo aterrador del problema es que -a mi juicio- la pobreza ob-jetiva deriva básicamente de a) el crecimiento desproporcionado de la población y b) la falta de oportunidades para acceder al trabajo produc-tivo, situación que hunde sus raíces en la histo-ria: la Revolución Industrial (con las máquinas de vapor, eléctricas e hidráulicas) reemplazó la fuerza muscular humana; la Informática permi-tió suplir actividades mentales a menor precio y más eficiencia y, como si fuera poco, la Robóti-ca viene desterrando la mano de obra calificada. Una máquina actual de minería del carbón, por ejemplo, realiza con solo cuatro operarios el tra-bajo que otrora ocupaba a 20 mil obreros.

Resulta paradójico que la hija legítima de la ciencia, la tecnología, sea la fuente de tantas co-modidades y la causa fundamental del problema número uno de las sociedades humanas: tan-tos parados, o personas preparadas, formadas o capacitadas para una labor específica que no desempeñan; desempleados, que no encuentran empresas donde laborar; y desocupados, que no logran acceder a ningún medio decente para ga-narse la vida y, lo más doloroso, sostener a sus familias. Es un problema descomunal, con rumo-res de avalancha.

Pero también es cierto que las sucesivas ge-neraciones humanas siempre han creído que atraviesan momentos cruciales, como “el fin del mundo, pero de una u otra forma los han supera-do. Entre tantos habladores del problema -inclui-do el suscrito- es de esperar que aparezca en las ciencia socio-económicas un Einstein capaz de dar luces efectivas, en medio de tanta carreta y titulares politiqueros

*[email protected]

recoger la cosecha y Bach supo recogerla.

ESTUPIÑÁN, Hernán. Bach o la lluvia tardía. Panamericana. Bogotá. 2012. Pp. 136. $ 27.900

VícTor carranzaSobreviviente de tres

guerras por el control del negocio de las esmeraldas, acusado de conformación de grupos paramilitares, homicidio, secuestro extor-sivo y secuestro simple, y amigo y recolector de votos de varios ex presidentes,

Carranza tiene uno de los expedientes más volumi-nosos de los archivos de la Justicia colombiana. Este libro recoge algunos de esos procesos judiciales, así como las declaraciones de ex jefes paramilitares, y la información suministrada por instituciones oficiales con el fin de arrojar algo de luz sobre un caso que, al parecer, se mantiene cobi-jado por la más asombrosa impunidad.

CEPEDA, Iván/GIRALDO, Javier S.J. Víctor Carranza. Alias “El patrón”. Bogotá. 2012. Pp. 166. $35.000.