Top Banner
COMPRENDIENDO EL FENÓMENO DE LA DESERCIÓN ESCOLAR EN CHILE Multivac
61

Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

Jul 03, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

COMPRENDIENDO EL FENÓMENO DE LA DESERCIÓN

ESCOLAR EN CHILE

Multivac

Page 2: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

ENERO 2003

2

Page 3: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

INDICE

Introducción y marco conceptual......................................................................................3Marco conceptual..........................................................................................................4

Antecedentes del estudio.................................................................................................6Etapas del Estudio............................................................................................................7Principales hallazgos........................................................................................................7

La Revisión Bibliográfica...............................................................................................7Análisis descriptivo de la Escolaridad con base en la CASEN 2000 y SIMCE 1999...10Estudio Cualitativo......................................................................................................12

Metodología.............................................................................................................12Análisis....................................................................................................................13Conclusiones...........................................................................................................24Clima Escolar y Oferta Educativa Integral y Adecuada...........................................25Características individuales de los desertores........................................................25

Estudio cuantitativo.....................................................................................................27Diseño del Estudio...................................................................................................27La Muestra del Estudio............................................................................................27Resultados...............................................................................................................28

MODELO PREDICTIVO DE LA DESERCIÓN................................................................33CONCLUSIONES FINALES...........................................................................................36Anexo metodológico estudio cuantitativo........................................................................37

Universo......................................................................................................................37La determinación de la Muestra..................................................................................38La Técnica de recolección de información..................................................................39

3

Page 4: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

Introducción y marco conceptual

La educación chilena ha evolucionado significativamente a partir de 1990, como resultado de una creciente preocupación gubernamental concretada en el desarrollo de una profunda Reforma Educacional destinada a mejorar sustancialmente la cobertura y calidad de la educación en todos sus niveles.

El gasto social ha aumentado notablemente, lográndose un importante aumento de la matrícula, alcanzando en educación básica una virtual cobertura total, llegando a mantener en educación media cerca del 90% de los estudiantes dentro del sistema. Los alumnos de educación superior se han duplicado y la prebásica está beneficiando a cerca del 50% de los párvulos.

Hoy, con las coberturas alcanzadas, el principal desafío es mejorar la calidad de la educación y posibilitar la obligatoriedad de 12 años de educación en el país.

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, JUNAEB, institución estatal de apoyo a la equidad en el Sistema Educacional, desarrolla distintos programas de apoyo a los estudiantes, contribuyendo a prevenir la deserción y a compensar necesidades insatisfechas que impiden a los educandos alcanzar el mejor logro.

En el contexto de la reforma educacional, JUNAEB está revisando la situación de los estudiantes Chilenos para que, sin descuidar lo ya alcanzado, poder orientar las acciones hacia aquellas acciones que reporten los mayores beneficios y ofrecer en conjunto al MINEDUC y otros programas sociales las mejores condiciones para la educación en el sistema público.

Entender el fenómeno de la deserción escolar es fundamental para abordar este desafío. El presente estudio, encargado por JUNAEB a MULTIVAC y realizado en estrecha colaboración con la unidad de estudios de la institución, se enmarca dentro de estos esfuerzos.A continuación se presenta un documento elaborado por JUNAEB sobre la base de dicho estudio.Los detalles metodológicos y de los resultados se encuentran disponibles en la unidad de estudios, [email protected] y serán puestos próximamente en Internet www.junaeb.cl

4

Page 5: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

Marco conceptual

Entendemos las inequidades en educación como el resultado de múltiples situaciones que afectan a la sociedad, familias y estudiantes y que resultan en segmentaciones sociales que implican menores oportunidades frente a la educación. Como la educación es a su vez una poderosa herramienta para resolver inequidades sociales, la persistencia de injusticias educacionales perpetúa las inequidades sociales del país. En la figura 1 se presenta un modelo adaptado de Diderichsen, que describe el fenómeno de las inequidades en educación y las posibles alternativas de intervención (en flechas punteadas)

Figura 1

Mecanismos de inequidades en resultados en Educación con base en el modelo de Diderichsen

La posición socioeconómica de cada grupo implica una exposición diferencial (I), susceptibilidad diferencial (II) y consecuencias sociales diferenciales (III).

Las políticas sociales focalizadas sobre estratificación social (A) permiten modificar la exposición diferencial (B), susceptibilidad diferencial (C) y consecuencias sociales (D) quebrando así el proceso de generación de inequidades.

5

Page 6: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

Siguiendo a Diderichsen1 podemos decir que existen dos niveles de mecanismos causales de inequidades educacionales: Nivel individual y nivel Social. La posición social de un individuo y el tipo de sociedad en que vive determina una exposición diferencial a una serie de factores que contribuyen a aumentar los riesgos, en este caso de tener una educación insuficiente. Diferentes niveles de posición social implican diferente probabilidad de exposición a dichos factores de riesgo (mecanismo I). Por otro lado las diferentes exposiciones pueden o no llevar a mayor problemática educacional dependiendo de la susceptibilidad del individuo, la que a su vez depende de sus condiciones diferenciales de posición social, del tipo de comunidad, familia y del bagaje genético (mecanismo II).Desde este punto de vista, es claro que para alcanzar equidad en educación se deben implementar intervenciones que apunten a disminuir la vulnerabilidad y el nivel de exposición a factores de riesgo sociales o biológicos en particular de aquellos individuos provenientes de nivel socioeconómico más bajo. Finalmente las consecuencias sociales de la falta de educación también son distintas de acuerdo a la posición social que una persona tiene (mecanismo III). Estas diferencias están dadas, fundamentalmente, por el acceso diferencial a empleo que hacen que aquellas personas de peor nivel educacional y social perpetúen sus condiciones de pobreza que a su vez condiciona el mismo ciclo en las generaciones siguientes.

Los mecanismos sociales dan cuenta de la interacción del contexto social con los factores individuales de producción de inequidades sociales. Se entiende por contexto social a todos aquellos elementos políticos, culturales, sociales, ambientales, económicos y de políticas sociales que pueden modificar la cadena causal de inequidad en educación a nivel del individuo, ya sea al modificar su posición social (A), la exposición (B), la interacción de los factores de riesgo (C) o las consecuencias sociales de la falta de educación (D).

1 Diderichsen, 1999

6

Page 7: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

Antecedentes del estudio.

El tema de la deserción escolar en Chile ha adquirido creciente importancia y actualidad a partir del planteamiento del Presidente Ricardo Lagos en su mensaje del 21 de mayo del 2002 al Congreso, en esa ocasión señaló la necesidad de fijar como meta del país el sustentar un régimen escolar con 12 años de escolaridad obligatorios. En el transcurso de estos últimos meses este planteamiento se ha transformado en una normativa legal que se encuentra pronto a ser promulgada, constituyéndose en un ejemplo señero de meta - país que concita el apoyo de todos los sectores. En esta línea de preocupación se encuentra también el seminario organizado por JUNAEB, el MINEDUC, la UNICEF, el Colegio de Profesores y el PIIE “12 años de escolaridad: un requisito para la equidad en Chile”, realizado el 13 y 14 de junio del 2002 en Santiago.

En el seminario, se confirmaron varios de los planteamientos acerca del abandono escolar y la necesidad de continuar investigando para validar un conocimiento más preciso que sustente técnicamente las futuras decisiones y programas destinados a abordar el fenómeno, así mismo en el contenido de los trabajos se constata la ausencia de un conocimiento definitivo y total, principalmente por la carencia de un seguimiento al problema basado en una conceptualización aceptada por todos y por la necesidad de aprovechar la información validada, representativa y confiable existente.

Para cumplir éste propósito es requisito indagar, caracterizar y comprender a cabalidad el abandono escolar. Por un lado obliga a preguntarse por el sentido de la oferta educativa que se hace a los jóvenes. Ellos, cada vez más, distinguen entre un discurso que sólo busca su “encierro y guardería en una escuela”, de uno que se compromete verdaderamente con darles oportunidades significativas para su crecimiento y desarrollo. La pregunta por el sentido de la oferta educativa debe ser complementada por una preocupación por la capacidad personal de cada joven de aprovechar dichas oportunidades y trabajar para mitigar las limitaciones que afectan tanto la calidad de vida como las condiciones intelectuales y motivacionales de los niños y jóvenes.

El avance hacia mayor grado de escolaridad implica un interés por retener a los estudiantes y por tanto comprender las “biografías escolares” de quienes terminan por abandonar la escuela o liceo.

Es así como el presente estudio tiene como propósito, comprender el fenómeno de la deserción escolar en Chile y su relación con el conjunto de la sociedad, para ello indaga y analiza el conocimiento establecido y genera nueva información emanada de investigación cuantitativa y cualitativa y propone un modelo predictor de deserción, aplicable a programas de intervención.

7

Page 8: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

Etapas del Estudio

El Estudio de un fenómeno tan complejo como la deserción escolar debe ser necesariamente multidimensional, es por ello que el presente diseño comprende varias etapas que se han estado cumpliendo en transcurso de los últimos meses. Es así como se ha incluido:

1. Revisión Bibliográfica2. Análisis Descriptivo de la situación de la Escolaridad en el Sistema Educativo utilizando

como base la información de la Encuesta CASEN 2000 y el SIMCE 19993. Estudio Cualitativo en el sector rural sobre la deserción4. Estudio Cuantitativo, caso control en la zona urbana de la Región Metropolitana. 5. Análisis Multivariado de la información proveniente de 2 y 4

Principales hallazgos

La Revisión Bibliográfica

Para elaborar la Revisión Bibliográfica sobre la deserción escolar a nivel internacional en el universo de fuentes ofrecidas por Internet, se procedió a determinar un conjunto de descriptores bibliográficos o palabras claves para efectuar las búsquedas: DESERCIÓN ESCOLAR; ABANDONO ESCOLAR; PREVENCIÓN; PROGRAMAS POLÍTICAS EDUCACIONALES, en español y en inglés: SCHOOL DROPOUT; PREVENTION PROGRAMS; EDUCATION POLICIES.

El resultado de la búsqueda cubre una amplia gama, se obtuvieron más de 80 documentos, entre los cuales hay textos, publicaciones en revistas especializadas, conferencias y presentaciones en reuniones nacionales e internacionales sobre el tema. Además, se incluye la Ley de Educación recientemente promulgada en enero de 2002 en Estados Unidos, denominada “No Child Left Behind" NCLF. A partir de esta iniciativa, también hay materiales de apoyo a las familias, los niños y jóvenes y los docentes para mejorar el desempeño de los estudiantes en la vida escolar, desarrollados en inglés y en español.

La revisión incluye material de Chile, de países latinoamericanos como Argentina, Colombia, Costa Rica, Uruguay y otros. El material en inglés proviene principalmente de Estados Unidos, con énfasis en la población latina en los distintos estados norteamericanos, debido a que se caracteriza por presentar elevadas tasas de abandono escolar, por sobre otras minorías o grupos poblacionales.

Los contenidos que abordan los documentos analizados se agrupan en las siguientes temáticas:

Definición de “Deserción Escolar” Indicadores y medición de la deserción escolar Causas de la deserción escolar Programas de prevención de la deserción escolar

8

Page 9: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

Políticas de educación orientadas a enfrentar el fenómeno de la deserción

Para cada tema existe un resumen de los hallazgos, disponible en JUNAEB.Las principales variables que aparecen ligadas al fenómeno de deserción en la literatura son:

Factores Participantes - Deserción EscolarFactores Participantes - Deserción Escolar

Factores Familiares

Nivel EducacionalEstilo de CrianzaEstimulación tempranaParticipación de la Familia en la escuelaViolencia Intra familiarAlcoholismo / drogadicción en la FamiliaNivel de Estrés al interior de la FamiliaTamaño del Grupo FamiliarLugar que Ocupa el Niño frente a sus HermanosGénero del Jefe de HogarNivel Socioeconómico

Factores del Estudiante

Nivel de AutoestimaEstado NutricionalDesarrollo MotrizDesarrollo CognitivoDesarrollo Lingüístico/ Lecto escrituraDesarrollo PsicosocialAlcoholismo / drogadicciónOrigen étnicoTrabajo InfantilEmbarazo precozApego al establecimiento

Factores Educativos

Pertinencia y calidad del programa Educacional % Asistencia del Establecimiento% Retiro del EstablecimientoManejo de la repitenciaSobre edadViolencia al interior del EstablecimientoTipo de Establecimiento (CH, TP, Particular)Capacidad de generar apego al establecimiento

9

Page 10: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

Factores de la Comunidad

Región de ResidenciaNivel de oportunidad / Redes SocialesÁrea de Residencia (rural vs. urbana)Etnia prevalenteCapital social disponible

La revisión mostró que existe poca disponibilidad de estudios cualitativos y cuantitativos que identifiquen y expliquen la participación de las variables que dan cuenta del fenómeno de deserción.

10

Page 11: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

Análisis descriptivo de la Escolaridad con base en la CASEN 2000 y SIMCE 1999

Esta etapa tuvo como finalidad hacer una descripción de la situación de la escolaridad en el Sistema Educativo del país en sus diferentes niveles utilizando la información disponible del Sistema de Medición de Calidad de la Educación, SIMCE 1999 y la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, CASEN 2000.

Los resultados dan indicios importantes acerca del fenómeno: del total de niños entre 4 y 5 años que no están en establecimiento escolar (aproximadamente 231.000) un 84,3% es porque la familia “no le asigna importancia”, esta misma razón opera también para los niños entre 6 y 13 años que no están en el colegio (33.000), disminuyendo su magnitud a un 25,7% de ellos, apareciendo otra razón como importante “problemas económicos y familiares” con 22,1%.

En prebásica el principal escollo según la CASEN está dado por un fenómeno cultural, la creencia de la baja importancia de la educación a esa edad, que contrasta en general con la altísima prioridad que nuestra sociedad le otorga a la educación en otras edades. En básica existe una barrera cultural y también económica en los pequeños grupos que aún no acceden.

El problema de la no incorporación al sistema escolar en el tramo de edad entre 14 a17 años que afecta, aproximadamente, a 105.000 jóvenes, está ligado principalmente a “problemas económicos y familiares” con un 44,3% seguido por “no le interesa” con 14,2% y maternidad o embarazo” con 13,9%, este número adquiere importancia porque sólo se contabiliza para las mujeres. Cabe destacar que en este tramo de edad la no asistencia involucra decisiones del propio individuo en mucho mayor proporción que en los otros tramos.

La Encuesta CASEN 2000 entrega también el tiempo desde que los individuos entre 14 y 17 años se encuentran fuera del sistema: abandonaron el mismo año un 22,7% del total y hace tres años un 24,1%. Se evalúa además el deseo de volver al sistema, observándose un grupo importante que optaría por retornar. Con estos datos hemos construido dos categorías de estudiantes, los que están “cerca del sistema” es decir que se han ido hace menos de dos años o que desean volver, y los que están lejos de él, los que llevan mas de dos años y no desean retornar. Ambos grupos pueden requerir medidas de retención similares pero diferir en sus necesidades de apoyo para la reinserción. A continuación una tabla que muestra la distribución de los estudiantes fuera del sistema según su relación de cercanía con el sistema, por región, año 2000.

11

Page 12: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

Jóvenes de 14 a 17 años que no estudian según cercanía al sistema y región

Región

Cercanía al sistema Total

Más cerca Menos cerca

N % N % N %

I 694 35.0 1290 65.0 1984 100.0

II 1188 60.8 767 39.2 1955 100.0

III 167 11.6 1274 88.4 1441 100.0

IV 1574 38.1 2554 61.9 4128 100.0

V 3351 44.7 4154 55.3 7505 100.0

VI 1708 21.9 6107 78.1 7815 100.0

VII 2321 24.8 7053 75.2 9374 100.0

VIII 3666 25.9 10488 74.1 14154 100.0

IX 1563 22.5 5374 77.5 6937 100.0

X 2734 24.6 8370 75.4 11104 100.0

XI 288 35.4 526 64.6 814 100.0

XII 312 33.2 627 66.8 939 100.0

R.M. 17142 44.9 21004 55.1 38146 100.0

Total 36708 34.5 69588 65.5 106296 100.0 Más cerca: menos de dos años fuera del sistema y desea volver a él.

Menos cerca: dos años o más de fuera del sistema o no desea volver a él.Fuente: Elaboración propia sobre la base de la CASEN 2000.

Al nivel nacional un 35% de los jóvenes se encuentran “cerca” del sistema educacional, un 65% están lejos. Llama la Atención que en la III región, del porcentaje de jóvenes que no asiste, sólo el 11,6% se encuentra cerca del sistema y más del 88% son jóvenes que no manifiestan continuar estudiando o dejaron el sistema hace dos años o más. Además, las regiones VI; VII; VIII; IX, y X que en general son las de mayor pobreza del país, los porcentajes de más cercanía al sistema educacional son todos menores que 25%, hecho que es muy importante considerar al momento de implementar políticas y programas que tengan como objetivo atraer a lo jóvenes que están fuera del sistema escolar.

12

Page 13: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

Estudio Cualitativo

El objetivo global fue identificar y comprender la interacción de factores personales, familiares, escolares, laborales, de pares y de la cultura que convergen para producir deserción escolar y factores que protegen de este desenlace, en los niños y niñas de ambiente rural de condición socioeconómica baja. Se desarrolló en ambiente rural por la relevancia que tiene este sector en la deserción y la falta de estudios similares en esa área.

Metodología

La técnica que se utilizó fue la Entrevista abierta semi estructurada. Pauta temática previamente estructurada que guía el proceso de comunicación y facilita la obtención de la información requerida para su posterior comparación entre las zonas estudiadas.

La información procede de tres tipos de informantes diferentes:

1. Informantes calificados, tales como directores de escuelas rurales y encargados de la educación municipal; asistentes sociales,

2. Desertores escolares rurales entre 11 y 18 años de edad pertenecientes a los quintiles de menor ingreso

3. Madres de desertores escolares para obtener de ellas aquellos elementos familiares que inciden en la deserción;

Para elegir la procedencia de los diversos entrevistados se aplicó un procedimiento de selección de comunas2 basado en factores sociodemográficos, étnicos, culturales y escolares. Bajo este enfoque a partir de 216 comunas con más de un 30% de ruralidad, se seleccionaron las 4 comunas del estudio: Carahue, Monte Patria, San Ignacio y Calera de Tango.

Para la selección de los entrevistados se identificaron establecimientos según características de rendimiento y vulnerabilidad, para posteriormente elegir a los desertores de esos establecimientos. Este procedimiento significó la elección y entrevista a una muestra de 12 desertores (3 estudiantes por comuna), sus madres, 4 asistentes sociales y cuatro directores de escuela.

Las entrevistas fueron aplicadas por profesionales del área de las Ciencias Sociales con experiencia en este tipo de técnicas de investigación, fueron grabadas y transcritas a una Hoja de Respuestas, por las mismas personas que las efectuaron. Del análisis de este material se desprenden las siguientes conclusiones extraídas de las visiones de los diferentes actores evaluados.

2 Existe un documento en JUNAEB que explica la metodología de selección de comunas

13

Page 14: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

Análisis

1. Directores de Escuelas

a) Descripción de la Deserción:

Llama la atención que los directores de escuelas coinciden en percibir la deserción en sus comunas y establecimientos cómo un fenómeno de muy baja frecuencia.

Los directores entrevistados destacan la relevancia de las características individuales y familiares de los propios alumnos desertores. Según los directores, la mayoría de quienes dejan la escuela son sujetos con baja autoestima, con problemas con la autoridad, agresivos y con problemas de droga.

Además, estos niños tendrían problemas familiares, que se reflejan en hogares “mal constituidos” donde se nota la ausencia del padre y las mujeres son jefas de hogar. Esto explicaría la falta de preocupación de los padres por sus hijos, lo cual se agrava mucho más si se considera la baja escolaridad de los padres, en general, y las dificultades económicas de la familia:

“Lo que acá se vive es que hay alcoholismo, drogadicción, delincuencia. Lo otro es que aquí hay mucha gente de bajos recursos y eso incide en las proyecciones de los alumnos, hoy día todo el mundo sabe que hay que llegar por lo menos al octavo año.” ( Directora de colegio)

“Bueno, este año hemos tenido muchos problemas de agresividad y conductuales... Es que ahora trabaja tanto la madre como el padre y hay una despreocupación muy grande por los niños, los niños viven prácticamente todo el día acá en el colegio. Se les da la alimentación que da JUNAEB y los niños con esa alimentación pasan todo el día, entonces, si esos niños no están aquí, están en la calle, viven en la calle, los apoderados, los papás, salen a las seis de la mañana y en este tiempo no vuelven hasta las 10 u 11 de la noche, no ven a sus hijos y cuando ellos se van los niños están durmiendo.” (subdirectora de escuela)

La percepción de causas de la deserción, radica en la situación de los niños y jóvenes y sus familias y no en la organización del sistema escolar. En este sentido, la escuela no representaría para ellos un elemento o factor que influya en la decisión de abandonar los estudios. De hecho, sólo un director hace alusión a elementos de formación pedagógica que podrían influir en la decisión de abandono:

“...nosotros como profesores nos preparamos para trabajar con niños normales y llegamos al ámbito de la escuela y encontramos una serie de niños con diferentes características que muchas veces van más allá de lo normal y no tenemos las competencias como para poder tratarlos. Es así por ejemplo con un niño que esté en la drogadicción, aparte de algunos cursillos nosotros no tenemos las competencias para

14

Page 15: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

tratarlos. Entonces el profesor va dejando de lado a esos chicos con problemas y terminan yéndose, y así se produce la deserción.” (director de escuela)

El contexto social de la deserción sería, entonces, para los directores entrevistados, la situación familiar deteriorada que les toca vivir a sus alumnos, que se manifiesta en hogares de condición socioeconómica desfavorecida, bajo nivel sociocultural, existencia de violencia intrafamiliar, consumo de alcohol y drogas, delincuencia, etc. Los elementos que se relacionan con el clima escolar y que podrían incidir en la deserción escolar, no son señalados, a excepción del mismo docente ya citado:

“Este asunto de los concursos para profesores de las escuelas, el profesor accede a un trabajo, no le importa donde sea y de repente se topa con una realidad de niños para los cuales él no tiene las competencias personales para atenderlos, y eso se traduce en que el profesor se angustia, los niños se angustian, eso se va potenciando y los niños más débiles sufren esa situación y terminan por irse, sobre todo los chicos cuando están en 7º año o en 8º año que ya empiezan a cuestionar a los mayores y ahí dicen que mejor se van, hacen la cimarra.” ( director de escuela)

Tampoco hay alusiones en estos relatos a procesos anteriores, que se hayan producido antes que los niños y niñas ingresen a la escuela. Solamente se considera el momento de la toma de decisión de abandonar la escuela y aquellas situaciones que la gatillan.

Refieren que la deserción se detecta al interior del colegio una vez que el alumno comienza a faltar reiteradamente, en ese momento refieren que se conversa con los padres, se les visita a sus casas y/o se les da aviso a Carabineros. Entonces, a pesar de identificar causas sociales y familiares, las estrategias de intervención que desarrollan se relacionan con la oferta educativa, para evitar las ausencias se realizan actividades atrayentes que integren a los alumnos a la vida escolar:

“...se va buscando que los niños no deserten, dándoles apoyo, es que no hay un plan hecho pero se está siempre pendiente de que los niños no deserten. En nuestro plan de acción está evitar la deserción, pero no tanto como un plan específico. Tenemos que hacerlo, como también tratar de sacar a todos los niños que no tengan muchas repitencias adelante, porque el niño que mucho repite, también deserta. Si hay un niño que repite 2 o 3 veces un quinto o un sexto, se va, no estudia.” ( Directora de colegio)

“...se les da la oportunidad de que los niños trabajen no sólo en la parte pedagógica, sino también talleres. Tenemos un taller deportivo, una biblioteca abierta a la comunidad, una sala de computación. Hemos logrado que JUNAEB nos dé casi el 100% de las raciones alimenticias y hemos obtenido becas para los buenos alumnos. Se hacen también muchas convivencias, no solamente para el aniversario, especialmente en los cursos de nivel de transición, para el 18 se les hizo una ramada, una fiesta campestre. Entonces se trata de que el colegio sea un lugar donde los alumnos se sientan bien, se sientan acogidos, se sientan realizados.”

15

Page 16: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

“Eso evita la deserción, es como una gran familia, donde los profesores tratamos ser amigos de los niños, como son niños que vienen de diferentes sectores y tienen diferentes culturas, los profesores, tratamos de amoldarnos más bien nosotros a ellos, más que ellos a nosotros.” (subdirectora de escuela)

Por otra parte, existe un importante reconocimiento de que el rendimiento escolar es un buen incentivo para no dejar de asistir. Es así como los directores entrevistados en dos comunas reconocen como estrategia de prevención de la deserción escolar el facilitar el rendimiento académico y evitar la repitencia.

2. Asistentes Sociales

a) Dimensiones y características de la deserción escolar en las comunas

Es difícil determinar en cifras la dimensión de la deserción escolar en estas comunas que poseen fuertes elementos de ruralidad, aunque es posible decir que la situación socioeconómica y el embarazo adolescente influyen de manera importante en la decisión de abandono de los alumnos que se han detectado.

Las dificultades de dimensionar el fenómeno puede explicarse por el abandono temporal de la escuela; por ejemplo, es posible observar que algunos jóvenes que desertan al llegar a la enseñanza media retornan posteriormente, entre los 18 y 20 años, a completar sus estudios. Así ocurrió, al menos, en la comuna de .... con el Programa Chile Califica:

“... nosotros pensamos como en otras iniciativas que hicimos a través de PRODEMU y FOSIS, que la mayoría de la gente iba a ser adulta y que íbamos a tener dos o tres casos de gente más joven, ahora la gente joven era harta...”.

Por otra parte, la oferta educacional luego del sexto año básico en la misma zona es bastante reducida en los sectores rurales. En Carahue, por ejemplo, hay una gran cantidad de escuelas municipales y particulares que sólo tienen esta oferta educacional y, luego, la mayoría de sus egresados se ocupa de labores agrícolas. Aquí cobra gran importancia explicativa la falta de una oferta adecuada, que llegue al menos a 8º básico o que ofrezca alternativas para la educación media, como los internados o vivienda estudiantil:

“...el 70% de la superficie de la comuna es rural y las distancias que se recorren entre los lugares o domicilios de los alumnos hacia las escuelas son muy extensas. De hecho, yo propondría el sistema educacional en el sector rural con internado, o sea, es la única manera que exista una continuidad y una permanencia en las aulas.” (A.S. Carahue)

Esta situación se repite en la comuna de Montepatria con los niños que egresan de la enseñanza básica y deben acceder a 1º año medio, donde la oferta educativa se reduce de manera importante y las distancias geográficas no permiten la continuidad de estudios:

“Si no cuento con internado estoy fregado, así de simple. Si nuestros niños no cuentan con internados, no hay posibilidades sigan estudiando, porque los papás no

16

Page 17: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

van a poder pagar afuera lo que es un traslado todos los días o alimentación...” (A.S. Montepatria)

El problema que generan los traslados para la continuidad de estudios también es mencionado por la Asistente Social de la comuna de San Nicolás, VIII Región. Esto pone de manifiesto la relación de dos variables, la falta de una oferta educativa adecuada a familias rurales y la precariedad socioeconómica de éstas para enfrentar la posibilidad de continuidad de estudios de sus hijos en un lugar lejano a su residencia. Esta relación cobra un gran poder explicativo cuando se revisa, o agrega, otro factor que incide en el proceso final de decisión de abandono del colegio: la falta de motivación a estudiar por parte de los propios alumnos.

En los relatos de los y las Asistentes Sociales entrevistados (as), se aprecian constantes alusiones al rendimiento escolar, a la repitencia y a la falta de proyecciones que entrega el colegio a sujetos que tienen una cultura rural. Se agrega a esto que la expectativa más cercana es el trabajo agrícola, al igual como lo hicieron los padres, para lo cual no requieren terminar sus estudios:

“Te vas dando cuenta que ellos sienten que no tienen otro tipo de competencia que no sea para trabajar en el campo...” (A.S. Calera de Tango)

“...tampoco existen motivaciones que los impulsen a buscar otras alternativas de continuidad en los estudios básicos.”

“...porque en realidad no aspiran a la universidad, si la alternativa después de la educación es el trabajo, pero el trabajo agrícola. Lo mejor es enseñarles desde chiquititos las labores que les van a competer cuando adulto.” (A. S. Carahue)

Esto pone de relieve una situación que los expertos han denominado pertinencia curricular, es decir, lo que se enseña a los niños debe ir acorde con su realidad social, cultural y económica. Esto, según la visión de los entrevistados, parece no estar sucediendo en las comunas rurales que participaron de este estudio. La falta de oferta educativa para continuar estudios y la condición socioeconómica de las familias rurales, dan como resultado estudiantes con una baja motivación por los estudios y sin proyecciones futuras, que les permita reconocer un mundo distinto al inmediato en que viven.

Este mismo factor, asociado a las variables estructurales identificadas anteriormente, permite explicar una serie de otros elementos que identifican los entrevistados como incidentes en la decisión de desertar: la repitencia, el ausentismo, bajo rendimiento, problemas de concentración, problemas conductuales, falta de motivación, problemas socioeconómicos, la necesidad de trabajar, etc.

b) Factores familiares que inciden en la deserción

Tal como se había planteado anteriormente, los entrevistados y entrevistadas plantean que las familias de estudiantes desertores son mayoritariamente de escasos recursos. Esto se asocia a

17

Page 18: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

familias uniparentales, padre o madre solos, donde existen problemas de consumo de alcohol y algún grado de violencia intrafamiliar, asociado a este consumo.

La ausencia paterna, que es bastante reconocida en los sectores rurales, incide en la decisión de trabajar tempranamente en los varones:

“...hay mucha ausencia paterna... a veces los hijos mayores asumen, aun cuando tengan doce o trece años.” (A.S. Carahue)

Por lo demás, las familias tienen una escolaridad que no supera el 7º básico, es decir, hay una brecha entre lo logrado por los padres y lo que se espera de los hijos a nivel de política educacional.

La ausencia paterna también se encuentra ligada a cuestiones de carácter socioeconómico, en especial si ambos padres deben trabajar por muchas horas, descuidando la atención a los hijos y comunicándose menos:

“... casi todos presentan la misma situación de padres trabajadores, no hay comunicación, o lo que se pide es que el niño sea autosuficiente, responsable absolutamente de sus decisiones...” (A.S. Montepatria)

Los problemas económicos familiares y la ausencia de la vigilancia paterna son variables señaladas como muy relacionadas con la decisión de abandonar la escuela por embarazo, en el caso de las niñas, o por trabajo, en el caso de los varones. Una familia con escasos recursos difícilmente puede desestimar los gastos que conlleva criar a un bebé o evitar que sus adolescentes contribuyan al ingreso familiar, aunque sea de forma esporádica:

“Yo diría que más o menos a los 16 años, pero en recolección de cosas, trabajos de temporada, no es regularmente.” (A.S. San Nicolás)

3. Madres y/o Tutores de Desertores

a) Factores que inciden en la deserción escolar

Las madres de alumnos desertores de la comuna de Calera de Tango, dan cuenta de familias con rasgos comunes al perfil de quienes abandonan el sistema escolar: precariedad económica, familias uniparentales, el niño no vive con su padre biológico y/o el padre es de carácter muy autoritario.

Cuando la situación familiar es muy precaria, el joven se ve “obligado” a abandonar el colegio para ayudar a la madre, que es la jefa de hogar:

18

Page 19: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

“Fue porque en ese momento yo estaba sin trabajo, fue como un apoyo, es que ellos son seis hermanos y él es el mayor.” (madre de alumno desertor).

La decisión viene a terminar un proceso largo de inasistencias y bajo rendimiento, que lo pone en una situación muy complicada para completar de forma adecuada el año escolar y esto precipita la decisión.

Ello ocurre por ejemplo con la hija de otra de las entrevistadas de esta comuna, que comienza a faltar reiteradamente y presenta un bajo rendimiento y problemas disciplinarios. Esta situación precipita la decisión de los padres de “sacarla” del colegio y dejarla en casa, para que ayude en labores domésticas

En la comuna de Carahue se pueden apreciar, nuevamente, factores asociados a la decisión de desertar de la escuela muy reconocidos: hogares pobres, uniparentales, madres y/o tutores con baja escolaridad, algunas de ellas analfabetas, consumo de alcohol en la familia y violencia intrafamiliar.

La situación socioeconómica de la familia afecta directamente en el control de la situación escolar de los hijos, porque la falta de tiempo para dedicarle al hogar resta posibilidad de mantenerse al tanto de lo que está ocurriendo en la escuela:

“Yo pienso que una persona tiene que tener siempre a alguien al lado y si en la casa no hay alguien, tiene que ser en la escuela. Yo trabajo, no estoy en la casa, aunque yo voy a las reuniones pero es que hay momentos que uno no tiene tiempo. Ahora sí me di el tiempo de conversar con él, de jugar con ellos, de compartir con ellos, pero hubo un tiempo que yo no sabía nada de ellos. Ese año cuando Felipe quedó repitiendo yo trabajaba y me iba a las 6 de la mañana y llegaba a las 8 de la noche. Yo controlaba a mi hijo por teléfono, ahí le preguntaba si había ido al colegio, siempre me decía que sí y a veces estaba durmiendo acá en la casa.” (madre de desertor, Carahue)

En otros casos la ayuda de los hijos, que se sienten con la responsabilidad de contribuir al ingreso familiar, es fundamental para el sustento del hogar:

“...ella [la hermana] estuvo muchos meses en el hospital y el niño tuvo que abandonar el colegio, pero solamente por este año, porque yo estaba muy mal económicamente, estaba mal y ya no teníamos que comer. Así que él, bueno, el trabajo era para él, no para mí porque era un trabajo que tenía que arreglar centrífugas, todas esas cosas, entonces se encontró la posibilidad de este trabajo y yo no podía, no había trabajo y debido de eso que el niño dejó de estudiar, pero solamente a mitad de año.” (madre de desertor, Carahue)

Las condiciones previas a la decisión de abandono de la escuela son muy parecidas en todos los casos revisados hasta ahora. Generalmente, los estudiantes tienen un bajo rendimiento, comienzan a ausentarse de clases de forma reiterada y finalmente dejan de asistir por un tiempo muy largo. Después de esta larga ausencia, el retorno es cada vez menos probable.

19

Page 20: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

Algunas de las madres y/o tutoras dicen que sus hijos fueron marginados en el colegio y que esto representó una importante motivación para decidir el abandono de los estudios. Por ejemplo, el relato de una madre nos plantea la siguiente situación:

“Felipe tuvo un problema, cuando recién empezó a ir a clases empezó bien, después se llenó de granos, yo lo llevé al médico y me dieron licencia, pero el profesor me dijo que lo dejara en la casa, yo lo dejé y después cuando Felipe volvió al colegio se encontró con un desaire del profesor, a Felipe no le molestó el colegio, le molestó el profesor. Él llegó un día aquí y me dijo: “No me mandes más al colegio ni ninguna cosa, no quiero saber nada más de la escuela”. Ahí yo le pregunté por qué y me dijo que él fue a saludar a su profesor y le dió la mano pero el profesor lo ignoró, por los granos. Así que ahí me dijo: “No me hables más de escuela”. Desde ese día yo no pude hacer más que Felipe fuera a la escuela.” (madre de desertor, Carahue)

También se encuentra el relato de una abuela, que acusa al colegio de haber expulsado a su nieta por mantener una relación sentimental con una persona mayor de edad:

“Fue rápido, el joven fue una sola vez allá y la botaron inmediatamente, él fue a conversar con ella y la lanzaron inmediatamente a la calle. Ahí le avisaron a su mamá, era yo la apoderada pero mandaron a llamar a la mamá y ahí me llegó diciendo que el director había lanzado a la Marisol para afuera, que no podía seguir más en la escuela y que ningún colegio más la iba a aceptar.” (tutora de desertora, Carahue)

Estos relatos ponen la alerta en ciertas situaciones discriminatorias que podrían actuar como “gatillo” en la toma de decisión final de la persona que abandona el colegio. Si se considera la situación vulnerable en que viven estos sujetos, su falta de motivación por el bajo rendimiento y el retraso en los estudios, cualquier situación de rechazo o discriminación desde la escuela puede transformarse en la “mejor excusa” para dejar un ambiente que no está siendo grato, o del cual no se están obteniendo recompensas satisfactorias, desde el punto de vista personal.

Los relatos de madres y/o tutores de estudiantes desertores, recogidos en la comuna de Montepatria, dan cuenta una vez más de condiciones de precariedad económica en la familia, de baja escolaridad, consumo de alcohol, y en algunos casos los niños o niñas no viven con sus padres biológicos, tienen problemas en el logro de aprendizajes y repitencia de cursos.

La precariedad es evidente, especialmente en el sector El Palqui, localidad semirural de la comuna de Montepatria:

“...a veces piden cada cosa, de repente de hasta más de mil pesos y una no los tiene, y gastando en una cosa y otra, así que dije yo mejor lo retiro, el niño ya no va a dar resultados.” (tutora de desertor, comuna de Montepatria)

“Para decir por qué el niño fallaba, yo le decía... Mire, si ustedes quieren que el niño venga a la escuela, ayúdenme, ustedes saben que es uno sólo el dueño de casa, y él solo tiene que mantener seis niños aquí en la casa. Entonces lo que pasó es que

20

Page 21: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

me decían que me iban a conseguir por ahí, y no conseguían nunca, hasta que yo me cansé y el niño dijo, sabe que más yo no voy a ir más a la escuela, yo no voy a ir aunque vengan a molestar, ellos saben bien la situación de nosotros. Ahí yo le dije que bueno, que si no quería ir, esas son cosas tuyas, pero no sé yo.” (madre de desertor, comuna de Montepatria)

La situación económica familiar atenta contra la posibilidad de continuar estudios y la mayoría de los que terminan la enseñanza básica se dedican al trabajo:

“Si, lo único que terminan es el octavo y después no siguen, uno que no se las pueden y otra que los papás no tienen la plata para pagar, porque tienen que ir a Monte Patria que es más cerca, sino a Ovalle. Aquí la municipalidad pone un bus que hay que pagar doscientos, y son todos los días y no les dan almuerzo, es sacrificado.” ( tutora de desertor, comuna de Montepatria).

No existen expectativas claras para quienes desean seguir estudiando, la oferta es muy limitada y no siempre se ajusta a la situación de precariedad que viven las familias del medio rural.

Cuando la situación de inasistencia es crítica los colegios actúan, muchas veces, incentivando el retiro por parte de la familia, ya sea por discriminación o instando a los apoderados a tomar la decisión. Esta situación, que ya se evidenciaba en los relatos de las madres de las comunas anteriores, aparece claramente en el relato de la madre de una niña con bajo rendimiento y alta inasistencia a clases:

“...yo incluso la matriculé y después los profesores me mandaban que la fuera a retirar porque todos los días, cuando tomaban asistencia, ella salía y cuando la nombraban no estaba. De ahí no quiso ir porque dijo que los niños la molestaban que le decían que era muy grande y que cómo iba a estar estudiando. Eso a ella le daba vergüenza, pero como le digo, yo trabajo para que no le falte nada.” (madre de desertora, comuna de Montepatria)

En la comuna de San Nicolás se entrevistó a madres y padres de niñas desertoras, en los que se hizo evidente que una de las razones de abandono de los estudios en estos casos es el embarazo. Si bien los colegios en que se encontraban estudiando no pusieron dificultades, las niñas y las familias decidieron retirar a las alumnas e interrumpir sus estudios:

“...la molestaban mucho por su embarazo y ella no quiso ir, pero no por culpa de los profesores ni del colegio, nada de eso. Ni por parte mía, que yo le negara, tampoco, sino que fue eso, además como era tan nuevita, yo tenía miedo que le pasara algo en su embarazo, era una niña todavía, todavía no cumple los 18 años.” (madre de desertora, San Nicolás)

“Fue de a poco, lo pensó bien. Es que fue hasta el último día de su embarazo y después con la guagua no pudo ir más. Pero fue hasta el final, a los tres días después que se retiró, ella se mejoró de su guagua. Fue en primero medio y pasó al segundo medio.” (madre de desertora, San Nicolás)

21

Page 22: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

En otro caso, el padre alude a la mala calidad de la educación entregada a su hija como un fuerte motivo para dejar la escuela y esperar que se case prontamente, para así pasar a la vida adulta:

“¡No, eso era malo, malo, malo!, de eso me daba cuenta yo. Los dos mayores estudiaron en Santiago y comparaba lo que aprendieron allá a esto de aquí, ¡es un desastre este colegio!. Una cosa es que allá nosotros los mandamos a primero y segundo año con una lista buena, con sus útiles formados, y aquí con un cuaderno no más y en dos semanas ya les piden otro, entonces dónde van a ordenar las materias. Ella ya iba en primero medio, eso no me gustaba a mí, en la disciplina no tienen nada...” (padre de niña desertora, San Nicolás)

b) La valoración de la educación y las expectativas futuras

La mayor parte de las entrevistas realizadas a estos sujetos dan cuenta de una importante valoración de la educación “para ser alguien en la vida”. Sin embargo, se han visto, en cierta medida, “obligados” a apoyar o tomar la decisión de retirar a sus hijos del colegio, ya sea por problemas económicos, por dificultades con el propio colegio, por embarazo precoz, etc.

A pesar de tomar esta decisión, que significa interrumpir el proceso de escolarización de sus hijos, la mayoría de las madres entrevistadas confían en las capacidades de sus hijos y en la posibilidad de que terminen el proceso posteriormente:

“A mí me encantaría que siguiera estudiando ¿en dónde? ya no me importa, porque yo quiero que estudie, que saque una carrera técnica, o si él puede más, que haga más ... Arregla radios, televisores y refrigeradores y nadie le ha enseñado y en eso se lleva, si es super inteligente, yo creo que esa fortaleza que tiene, hay que enfocarla hacia otro lado.” (madre de desertor, Calera de Tango)

“Para que ellos sean otros más adelante y no anden trabajando debajo de los rayos del sol, porque ni él quiere hacer eso. Ahora él, tiene 18 años y no le pone ni empeño, entonces yo digo, para mí, que yo lo he criado, el niño tiene problemas físicamente de salud. Entonces yo le digo: a lo mejor a los 20 años él puede que madure un poquito...“(tutora de desertor, Montepatria)

“Sí, es que yo no sé cuánto más le voy a durar, y no sé la vida que ella va a tener más adelante, entonces es lo único que les puedo dejar, el tiempo dirá que pasará más adelante.” (madre de desertora, San Nicolás)

Mientras tanto, en la medida de las posibilidades, los varones desertores trabajan, aunque sea temporalmente, y las niñas colaboran con las labores del hogar. La idea de las madres y/o tutores es que esto represente sólo un alto en la vida de estos niños y jóvenes, para que después puedan terminar de estudiar. Esto, dentro de un régimen de adultos y/o en colegios que ofrezcan otras oportunidades de educación, como es el caso de la educación técnica.

22

Page 23: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

Aquí, al igual como se planteó en el acápite sobre los asistentes sociales, se puede pensar que la pertinencia del currículo tiene una incidencia importante en la toma de decisión de abandonar los estudios. Si se piensa en los testimonios recogidos que dan cuenta de madres que aseguran que sus hijos se aburrían en clases, que no aprendían, que no se sentían identificados con el colegio, con sus reglas y/o sus profesores, es posible pensar en que algo está pasando allí.

4.- Alumnos y alumnas desertores

Los niños, niñas y jóvenes entrevistados son los hijos y/o pupilos de las madres y/o tutores que formaron parte de este estudio. Por lo tanto, las características sociales, económicas y culturales son las mismas descritas en el apartado anterior. Sin embargo, a través del testimonio de estos sujetos es posible profundizar el análisis respecto a dos cuestiones fundamentales: la pertinencia curricular y la deserción escolar como una interrupción temporal de los estudios.

La mayor parte de los sujetos desertores entrevistados lleva muy poco tiempo fuera de la escuela, menos de un año en casi todos los casos. Por esta razón la perspectiva de vida futura todavía está muy ligada a la continuación de estudios. Ellos valoran mucho la educación, reconociendo la necesidad de terminar el período hasta cuarto medio para obtener calificación laboral:

“Sí, porque después uno se da cuenta que no va a poder trabajar sin estudios, ahora no reciben a nadie, ni siquiera para nada, si no tiene cuarto medio.” (desertora, Carahue)

“...cuando uno no estudia no sirve para casi nada, solamente para las temporadas. Cuando uno quiere trabajar en otras cosas no encuentra si no tiene estudios” ( desertora, San Nicolás)

Por todo esto, la mayoría de los entrevistados manifestó su deseo de continuar estudios en un plazo muy corto. Ya sea para completar lo que les falta, hasta el cuarto medio o para lograr un grado técnico – profesional. Es posible imaginarse, entonces, que un contingente importante de estos desertores terminará sus estudios con sobre-edad y ocupando la oferta pública de educación de adultos o nivelación de estudios, tal como lo mencionó una de las asistentes sociales entrevistadas.

La cuestión de la pertinencia curricular es un tema de alta complejidad. Sorprende encontrar, constantemente, en los testimonios de estos niños y jóvenes alusiones a sus dificultades para aprender. Un análisis superficial podría asumir esto como una realidad y responsabilizar a los alumnos y sus familias por la “incapacidad de aprender”. Sin embargo, de acuerdo a las modernas teorías del aprendizaje esto no es posible de asumir.

La baja autoestima presentada en los relatos recogidos permiten suponer un proceso de “reforzamiento negativo” entregado por el ambiente escolar. Es decir, cuando hay sujetos tienen un bajo rendimiento, reflejado en malas notas, éstos son rotulados como alumnos con problemas de aprendizaje, “malos para el estudio”, “sin capacidad”, “desconcentrado”, flojo”, etc., y no se les entrega un refuerzo que permita superar esta situación. El rótulo de “mal alumno” persigue al

23

Page 24: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

sujeto al que se lo han colgado, de tal forma que este termina por convencerse de la “veracidad” del mismo y actúa en consecuencia.

Esto permite, en gran medida, liberar de responsabilidades a los encargados de generar procesos de aprendizaje significativo al interior del aula y permite desplazar la responsabilidad a los propios afectados. Estos se sienten culpables de la situación, comienzan a ver el ambiente escolar como agresivo y poco tolerable, hasta el momento en que lo dejan. Esperando volver en mejores condiciones y/o bajo otro contexto (otro colegio, otra ciudad, otros profesores, etc.)

En este sentido, es de vital importancia revisar las formas en que se generan los aprendizajes y si estos se motivan a partir del contexto de los propios aprendices. Constantemente los alumnos desertores entrevistados para este estudio hacen alusión a la falta de comprensión, al no poder entender lo que los profesores dicen:

“...no me gustaba la forma en que explicaban, era muy enredado.” (desertor, Calera de Tango)

La situación cambia cuando el profesor o profesora utiliza un lenguaje más comprensible para sus alumnos, más cercano. Esto queda en evidencia en la siguiente comparación que realiza una alumna desertora:

“Sí, es que los profesores no explican bien y uno tiene que tomar más atención, pero no explican bien y uno no entiende.”

Yo no entendía castellano, no entendía bien porque la profesora explicaba mal, y ahí a mí me iba siempre mal, no subía de un 4,5 o 4. Pero ahora en la media tenía una profesora de castellano que sabía explicar bien y ahí me iba mejor.”(desertora, San Nicolás)

La situación que genera la falta de un aprendizaje significativo puede terminar con una falta total de identificación con el colegio y la vida escolar:

“...no me sentía bien en el colegio, porque no me sentía como en mi hábitat” (desertor, Calera de Tango)

Una vez que el desertor se siente alejado del colegio, de su ambiente, el aprendizaje se hace más difícil. Cuando el sujeto no aprende, tiene bajo rendimiento, malas notas, pierde toda identificación con la escuela. Los procesos de aprender, y todo lo que dice relación con ello, golpean de forma negativa su autoestima y lo llevan a tomar la decisión de alejarse, tomar distancia. Está claramente probado que existe una relación directa entre el bajo rendimiento y la inasistencia a clases con el abandono de los estudios. Lo que estos testimonios nos están diciendo es que, los procesos de identificación con la escuela y la motivación por el aprender y llegar al término de la etapa escolar, tienen una importante relación con lo que ocurre al interior de la escuela.

24

Page 25: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

Conclusiones

Lo primero que resalta es que cada elemento o factor al ser considerado por separado no tiene el peso suficiente para dar cuenta de un fenómeno tan complejo como el abandono del sistema escolar, más todavía si se le considera como un proceso. Por ejemplo, la relevancia de la condición socioeconómica relatada por las familias rurales pareciera ser poco significativa para el abandono de los estudios. Sin embargo, si a este factor se le asocia una falta de oferta educacional y/o elementos de carácter cultural, la potencia explicativa es mucho mayor. En otras palabras, los pobres cuando desertan lo hacen porque se han añadido otras condiciones además de la precariedad económica.

Por esta razón, se destacará aquí, algunas relaciones de factores y/o variables y/o elementos que en conjunto inciden en la deserción escolar en el mundo rural.

Carencias socioeconómicas, problemas en la oferta educativa y pertinencia del currículo

Las carencias socioeconómicas de las familias son evidentes y reconocidas por todos los sujetos entrevistados. Asociado a esta carencia se encuentran situaciones tales como: baja escolaridad, trabajo precario, jefe del hogar de sexo femenino, ausencia del padre biológico, hacinamiento, etc. A las anteriores se encuentran muy ligadas el consumo de alcohol y drogas en la familia, la violencia intrafamiliar por parte de alguno de los miembros de la familia, autoritarismo por parte de los componentes masculinos, etc.

Pero, a pesar de todas estas situaciones, los factores ligados a la condición socioeconómica no explican totalmente en forma satisfactoria la decisión de abandonar la escuela. Aquí es donde las relaciones con otros factores cobra relevancia.

Primero, la asociación de desventajas socioeconómicas con la falta de una oferta educativa adecuada, aparece en los entrevistados como una condición suficiente para que muchos alumnos que estudian en escuelas rurales no continúen después de 6º u 8º básico. Cabe señalar que frecuentemente el ultimo curso en áreas muy rurales es 6º básico y que para pasar a 7º se debe cambiar de residencia hacia una ciudad que ofrezca ese curso. Por esta razón, la demanda vivienda estudiantil cobra mucha importancia y es muy valorada por los entrevistados de la población rural de las cuatro comunas que participaron del estudio.

Segundo, otra asociación con suficiente fuerza explicativa es la de baja condición socioeconómica y poca pertinencia curricular. Esto dice relación con la falta de motivación que sienten muchos estudiantes rurales, no se les ofrece aprender lo que quieren aprender o lo que piensan les servirá cuando ingresen al mundo laboral del agro. Todos los entrevistados coinciden en opinar que el sistema escolar no brinda una educación pertinente a alumnos de cultura rural, no sólo en cuanto a los contenidos entregados, sino también con relación a metodologías y aplicaciones a realidades concretas, tal como lo requiere el espíritu de la Reforma Educacional en sus aspectos curriculares.

25

Page 26: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

Un director de escuela dio cuenta de esta situación con claridad al plantear que los profesores que llegan a trabajar al mundo rural no están preparados para tratar con alumnos que provienen de dicho mundo. Ello se agrava más cuando se constata que el mundo rural está sujeto a cambios constantes y ya no se enmarca en dentro de la visión de un espacio tradicional y casi estático en el tiempo.

Podemos resumir que una explicación plausible de la deserción escolar en el mundo rural tiene relación con la falta de una oferta educacional integral adecuada a dicho sector del país que tiene grandes carencias socioeconómicas. Una oferta adecuada, sería aquella capaz de complementar aspectos estructurales y curriculares, para lograr que la educación que se entrega a los niños y jóvenes rurales les permita adquirir las competencias que requieren para desempeñarse en las actuales y futuras condiciones sociales de su entorno.

Clima Escolar y Oferta Educativa Integral y Adecuada

Otros elementos que se pueden rescatar del análisis, dicen relación con las condiciones o clima educacional que en ciertos casos pudiera estar discriminando o estigmatizando a jóvenes de bajo rendimiento, con problemas de conducta u otros problemas asociados, en desmedro de su educación. En efecto, de los diferentes testimonios se puede desprender que, en la práctica, se dan ciertas formas de “facilitar” que los alumnos con problemas de rendimiento y/o disciplinarios abandonen ese establecimiento, lo que en el mundo rural puede significar la interrupción definitiva de los estudios.

En otras escuelas, sin embargo, aparecen prácticas que abren oportunidades para disminuir la deserción, suelen desarrollarse planes para evitar la deserción integrando a aquellos alumnos con problemas más que aislándolos. Por ejemplo la Escuela República de Chile de Monte Patria, en donde se hace un seguimiento a los alumnos que dejan de asistir a clases y, si es necesario, se les reinserta en otra escuela En algunos establecimientos se recurre a Carabineros quienes visitan a las familias de los desertores con el fin de conocer las causas de su inasistencia a clases. En casi todos los casos estudiados, los profesores y/o directores de las Escuelas se hicieron presentes en los hogares de los desertores para conocer las causas de su inasistencia a clases. Factores de prevención de parte de la escuela son la alimentación que JUNAEB da en la Escuela y las actividades sociales que incentivan el sentido de pertenencia y evitar la repitencia.

Características individuales de los desertores

La deserción se produce principalmente a la edad en que los alumnos ya se sienten con la capacidad de decidir por sí mismos. De manera que padres participando activamente en el proceso de aprendizaje de sus hijos y con autoridad sobre ellos cuando estos ven en la deserción una opción, podrían evitarla.

26

Page 27: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

Cuando se nombra alguna característica que distingue a los desertores de aquellos que se mantienen en el sistema educativo, aparece la baja valoración de sus habilidades y competencias como un elemento propio de los alumnos desertores. Aquellos alumnos que no se sienten capaces, que anticipan su fracaso escolar, que no se sienten con las aptitudes suficientes para enfrentar las exigencias académicas, son los futuros desertores.

La repitencia es un factor que influye en la deserción siendo una señal que, en casi todos los casos, anticipa la deserción definitiva.

La accesibilidad a establecimientos educacionales no es un factor relevante que incida en la deserción. Si bien las distancias son grandes y, en algunos casos, los alumnos deben trasladarse a pie durante dos horas para llegar a la Escuela, esto no es relatado como un impedimento para asistir a clases. En la mayoría de las Escuelas su acceso es expedito, existiendo buenas redes viales y transporte municipal hacia ellas.

Otra causa importante es la sensación de los alumnos de que no son capaces de rendir lo que la escuela les exige. Desde esta perspectiva, un joven que se siente más capaz trabajando que estudiando, lo esperable es que opte por el trabajo y abandone los estudios.

Según los entrevistados, la deserción es un asunto de valores, patrones y aspiraciones. Así, la tradición también juega un rol importante en el fenómeno de la deserción.

Todos los desertores lamentan el no asistir a clases aún cuando les ha significado un alivio el dejar de asistir. De aquí que la deserción nunca es totalmente voluntaria, mejor dicho, no es deseada. El abandono es para ellos momentáneo, nunca definitivo, con excepción de las mujeres que no se permiten a sí mismas otra opción que ser madres y dueñas de casa. El factor cultural pesa a la hora de la deserción de las mujeres. En las comunas del sur donde existe una alta densidad de población mapuche, es fácil encontrar padres que prefieren que sus hijas mujeres se casen y sean madres y dueñas de casa a que terminen sus estudios.

27

Page 28: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

Estudio cuantitativo

Diseño del Estudio

Las etapas anteriores confirmaron la concurrencia en Chile de un conjunto de variables presentes en el fenómeno de la deserción escolar. Para profundizar en el análisis de la relación de interdependencia entre estas variables y cuantificar su influencia se hizo necesario generar información específica sobre la deserción escolar en Chile. La revisión bibliográfica internacional, permitió constatar que existen escasas experiencias de estudios sobre el tema de carácter cuantitativo basadas en encuestas aplicadas a muestras representativas de un universo definido de estudiantes.

El universo de estudio para la determinación del diseño muestral fueron todos aquellos niños y adolescentes que habiendo estado inscritos en algún establecimiento y cursando entre 7º año de Enseñanza Básica y 4º de Enseñanza Media, abandonaron el sistema escolar en el transcurso de los años 2001 y 2002 dejando de asistir a clases sin presentar una solicitud de retiro formal.

La muestra es probabilística, estratificada, por conglomerado, bietápica. En la primera etapa se seleccionaron establecimientos, y en la segunda aleatoriamente desertores de esos establecimientos.

La unidad de muestreo de la primera etapa correspondió a establecimientos de la zona urbana de la Región Metropolitana que pertenecen al régimen de dependencia Municipal Subvencionado o Particular Subvencionado y que por tanto se encuentran adscritos al sistema de beneficios de la JUNAEB.

El total de establecimientos que intervinieron en la selección fue de 298, entre los cuales por un procedimiento aleatorio con ponderación de su población escolar fueron seleccionados 50 establecimientos.

La Muestra del Estudio

Para la realización de un análisis comparativo se determinó una muestra de control de los casos de deserción del mismo número que se lograra entre los desertores estimándose en un máximo posible de 400 estudiantes de igual nivel educativo, sexo y del mismo establecimiento de deserción.

Como consecuencia del análisis de las variables y del papel fundamental que juega la madre del niño en la vida escolar se determinó aplicar un cuestionario especial a la madre del desertor y a la madre del estudiante “control”. Esto permitió además abordar un área de gran importancia cuál es la de la historia de salud del niño, desde su nacimiento a la actualidad. De esta forma se aplicaron cuatro cuestionarios: Caso de desertor; Madre Desertor (o quién cumple el papel de tal); Control estudiante; y Madre Control estudiante

28

Page 29: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

La información recogida permitió reunir un conocimiento que se agrega a lo acumulado previamente.

La metodología se describe en detalle en el anexo

Resultados

La muestra consistió en 344 casos de jóvenes desertores y 344 controles, pareados por sexo (54% hombres y 46% mujeres) y curso al cual asistieron en el colegio el año en que en que ocurrió la deserción. Para ambos grupos Desertores y Controles se entrevistó a las madres (o a quien juega ese papel).

Esta muestra representa a los desertores de las zonas urbanas de la Región Metropolitana, con un margen de error de 2%. Para el análisis, se utilizaron las proporciones y valores de la muestra expandida al universo de representación.

La edad de ingreso al sistema escolar no muestra diferencias entre ambos grupos, pero si la frecuencia de cambios de colegio, con elevada frecuencia de 3 y más cambios en los desertores y cerca del doble de frecuencia en la repitencia de cursos entre los desertores y sus controles, diferencias estadísticamente significativas.

Los jóvenes que desertaron, en un 72% de los casos, dicen haber tomado ellos la decisión de dejar de asistir, en casi 14% sería una decisión de los padres de abandonar el colegio. El curso de mayor frecuencia en que ocurre la deserción es en Primero Medio y luego en Tercero Medio.

En el mes de abandono del colegio se observan dos peak: en los meses de abril y septiembre. Es posible plantear que los muchachos que abandonan tempranamente puedan tener causales más relacionadas con su situación familiar o ambiental y en septiembre se asocie al entorno escolar y sus resultados académicos.

En una lista amplia de razones para desertar, dadas por los estudiantes fuera del sistema, aparece la falta de interés como lo más relevante, seguida bastante mas atrás de los problemas familiares y económicos y luego por los problemas en el ámbito escolar (malas notas, problemas de conductas o con los profesores).

29

Page 30: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

Tabla 1: Razones para dejar de asistir al colegio según los desertores

Razones para dejar de asistir Muy Importante

No tenía interés 43.2Problemas familiares 36.5Problemas económicos 34.8Tenias malas notas 33.4Problemas de conducta 28.4Problemas con profesores 28.0Te sentías rechazado 27.2Me puse a trabajar para ayudar en casa 27.0Me puse a trabajar para cubrir mis gastos 23.4En la casa me pidieron que dejara el colegio 20.3Otra razón 19.1Por embarazo 18.7Problemas de salud 17.2Quedaba muy lejos el colegio 14.0Te expulsaron del colegio 9.4Consumo de drogas 9.3Consumo de alcohol 7.1No tenía quien cuidara a mi hijo 4.0Mucha edad en comparación con compañeros 3.8

Las relaciones sociales y el apoyo en los pares son elementos diferenciales importantes entre los desertores y sus controles. Estos últimos tienen mejor calificación de su relación con los compañeros del curso, del colegio y con las autoridades del colegio. Los jóvenes controles tienen mas amigos en el colegio y mantienen estas relaciones fuera del colegio que los jóvenes que desertaron.

Otro elemento que se comparó fueron las expectativas y opiniones sobre su rendimiento académico y los resultados obtenidos. Un 7% de los desertores responde que no desean seguir estudiando versus 1,5% de los controles. Esta pregunta está más bien situada en el presente, en el cual la educación tiene claramente menor valor para los desertores.

De la información tomada de los libros de clase, destacan claramente como las variables conductuales empiezan a empeorar en los desertores tiempo antes de concretar el alejamiento. Además existe tendencia a mayor éxito académico de los controles tanto en promedio general de notas como en castellano y matemáticas y también en porcentaje de asistencia a clases y menos atrasos.

30

Page 31: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

Tabla 2: Resultados académicos de los desertores y los controles

Información extraída del libro de clasesAño anterior

Sig.test. Estadístico

Año deserciónSig.test.

EstadísticoDesertor Control Desertor Control

Promedio general de notas 4.9 5.3 0.000 4.7 5.2 0.000Promedio en Castellano 4.7 5.2 0.000 4.3 5.1 0.000Promedio en Matemática 4.0 5.0 0.000 4.1 4.9 0.000Porcentaje de asistencia 83.0 91.3 0.000 70.4 87.2 0.000Nº Promedio de anotaciones por conducta 5.1 5.1 0.374 7.3 5.2 0.886Nº Promedio de anotaciones por inc. Material 2.3 1.9 0.542 2.6 2.0 0.681Nº promedio de suspensiones 1.1 1.6 0.681 3.8 1.3 0.251Nº promedio de atrasos 4.4 4.2 0.453 10.3 5.5 0.053

Respecto de salud, las diferencias observadas en la autopercepción de salud son estadísticamente significativas. Esta información es coherente con el uso de medicamentos que es mas frecuente entre los desertores, aunque no de manera significativa y con la autopercepción de discapacidad psicológica, claramente mayor entre los desertores (valor p >0.000). La presencia de discapacidad física reportada en ambos grupos es similar.

Utilizando los mismos criterios para clasificar las enfermedades de los controles, la frecuencia y relevancia de los cuadros es francamente mayor en los desertores. Se reportan 3 casos de Epilepsia y luego un Desprendimiento de retina, un Estrabismo, una Gangrena, Hipoaldotenorismo y un caso de Meningitis como cuadros más relevantes. Luego se mencionan Asma en 7 niños, Cirugía en 4 casos y problemas a los riñones en 3, un niño con Arritmia y un caso de Displasia de caderas. Todos los demás corresponden a cuadros sin relevancia en la vida escolar.

Las madres de los controles tienen mayor proporción de asistencia la educación media que las madres de desertores, pero señalan ser dueñas de casas con mayor frecuencia. Otras características como la pertenencia a grupos de etnias minoritarias, que es mencionado como un factor de riesgo no muestran diferencias.

En relación con las madres los resultados se puede apreciar una diferencia significativa entre Desertores y Controles respecto de la calificación de Muy Buena relación, ésta es mayor en el caso de los controles. En todo caso, si se suman las respuestas a las opciones de Muy Buena y Buena se tiene 82,1% para Controles y 80,1 en los Desertores disminuyendo la diferencia notoriamente. En la opción No Tiene Relación, hay también una diferencia importante, 3,7% en los Desertores y 0,1 en los Controles. Esto último reafirma el importante papel de las madres en general en la vida de los estudiantes.

Acerca de la relación con el padre, es importante analizar todas las cifras de las distintas opciones: en primer lugar es notable la diferencia entre Desertores y Controles en la alternativa Muy Buena, 22,4% en Desertor y 26,3% en Controles, si se agrupan las opciones Muy buena y Buena, la diferencia disminuye aunque se mantiene notoria, 65,6% los Desertores y 67,7% los

31

Page 32: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

Controles. En cuanto a las relaciones Regular, Mala y Muy Mala agrupadas, son también muy diferentes 20,6% en los Desertores y 14,2% en los Controles. No debe pasar inadvertida las cifras de la última opción, No Tiene Relación, en ambos casos resulta alta, llama la atención que es mayor en los Controles.

Acerca de la ayuda en el estudio por parte de la familia, los resultados muestran realidades que deben resaltarse, las cifras de las opciones. Prácticamente todas las respuestas reflejan una mayor atención de los padres a los alumnos Controles, en diversos grados.

Acerca de las actividades extras al estudio se pueden distinguir tres aspectos: uno de actividades al interior de la familia, otro de cuidado al hijo, en el caso de las estudiantes que han sido madres y un tercer aspecto de actividades laborales.

En el aspecto de las actividades extras al estudio al interior de la familia, se observa una mayor frecuencia, en general entre los Controles, lo cual podría tener su explicación en un vínculo más fuerte con la familia

Se muestra también la importancia que tiene el compromiso del cuidado del hijo en el caso de las estudiantes que son madres como un elemento que obstaculiza su reinserción al sistema escolar. La problemática del embarazo escolar aquí se manifiesta en su componente más práctico teniendo claro que tiene otros elementos.

Al visualizar las cifras relativas al trabajo como actividad extra al estudio se puede ver que los Desertores trabajan con mayor frecuencia que los Controles. El único caso diferente es el trabajo en vacaciones. Esto último estaría indicando que la situación de los niños, adolescentes y jóvenes fuera del sistema escolar es un estímulo para el aumento del trabajo infantil.

Sobre el tema de la presencia de consumo de alcohol por parte de los Desertores y Controles y su entorno familiar, se aprecia un notorio mayor consumo en el caso de los Desertores, a excepción del hermano. En particular llama la atención las diferencias en las cifras entre los entrevistados: 23,8% en los Desertores y 15,4% en los Controles.

Una situación extraordinariamente grave, es la del consumo de drogas entre los adolescentes desertores y su gran diferencia con los alumnos que continúan estudiando. La frecuencia de consumo entre los Desertores es 4 veces mayor a la de los Controles: 10,5% y 2,6% respectivamente.

En el ámbito de las relaciones de los padres con los hijos tiene amplia significancia las actividades que los padres realizan con sus hijos por la sinergia que se produce en el contacto y en el compartir un tiempo y realizar cosas juntos. Resulta elocuente la diferencia estadísticamente significativa en varias de las actividades en que siempre aparece el alumno Control en una mayor proporción realizando las actividades consultadas con sus padres. Particularmente notoria es la diferencia en la actividad “Hemos hecho tareas juntos”.

32

Page 33: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

En la comparación entre un conjunto de actividades que realizan comparativamente los Desertores y los Controles se puede ver en las actividades más enriquecedoras socialmente como son Practicar Deportes; Participar en Alguna Organización Social y Participar en Alguna Institución Religiosa el Desertor tiene una menor proporción de participación.

Finalmente, se presenta una síntesis sobre violencia hacia el niño en la tabla 3, en ella se aprecia una diferencia estadísticamente significativa entre los Desertores y los Controles. Considerando los porcentajes la diferencia más dramática es la que se aprecia en la Violencia Física Grave donde vale la pena destacar dos aspectos: uno es que la ocurrencia en el caso de los Desertores más que duplica a los Controles y dos que el porcentaje de los Controles coincide con la media nacional de los estudios de la UNICEF, lo cual es una interesante validación de la información.

Tabla 3: Síntesis de Violencia hacia el Niño

Presencia de violencia hacia el niño Desertor ControlSig.test.

Estadístico

No Hay violencia 41.9 56.7

0.019Violencia psicológica 23.5 21.2Violencia física leve 10.8 10.9Violencia física grave 23.8 11.2Total 100.0 100.0

33

Page 34: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

MODELO PREDICTIVO DE LA DESERCIÓN

Sobre la base de lo anterior se puede concebir el siguiente esquema que representa las variables involucradas en el proceso de deserción escolar. En él se han listado todas las variables identificadas como relevantes en el proceso de deserción por la CASEN (análisis multivarido) y por el presente estudio.

Sobre la base de estos resultados y considerando que: a) la información primaria aportada por el componente cuantitativo proviene tanto de desertores escolares como de alumnos que se mantienen en el sistema escolar estableciéndose diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos, b) que la muestra de la región metropolitana tiene representación de las zonas urbanas del paísc) que las variables asociadas a la deserción escolar detectadas por el estudio cualitativo, no coinciden totalmente con las de la zona urbana.

Es posible proponer un Modelo Predictivo de Deserción Escolar para todo el sector urbano del país a partir del peso relativo que representa cada factor de riesgo en el conjunto de las variables que influyen en la deserción escolar.Para los factores de riesgo identificados, el peso relativo de cada variable permite asignar puntaje el que a su vez puede conformar un instrumento predictor que detecte a los alumnos en riesgo y oriente intervenciones

34

Análisis MultivariadoUrbano Rural

ABANDONOESCOLAR

VARIABLESCASEN= +VARIABLES

Estudio JUNAEB

• Clima de escolaridad

Pobreza

Discapacidad

Hacinamiento

• Sexo del jefe de hogar•

Sexo del niño

Pertenencia a etnias

• Falta de apoyo de los padres

• Hogares mal constituidos• Problemas sociales: tales como alcoholismo, violencia intrafamiliar

drogacción, violencia

• Baja capacidad de aprendizaje.

Estudio Cuantitativo (urbano)

• Promedio general de notas

•Asistencia anual a clases

Escolaridad de la madre

Percepción de salud del joven

Tiene amigos en el colegio

Con quien estudia o hace las tareas

Relación con sus compañeros de curso

Problema de alcoholismo en la madre

•Realizar trabajo remunerado fuera delHogar •

Problema de alcoholismo en el niño

Problema de drogadicción en el niño

Repitencia de curso

Promedio de notas en Castellano

Promedio de notas en Matemática

Violencia de la madre hacia el niño

Responsabilidades con sus familiares

Relación con los inspectores yautoridades del colegio

Estudio Cualitativo (Rural) Pertinencia del currículo escolar. Rechazo / discriminación desde la

escuela hacia estudiantes. Debilidad en la formación continua

de profesores. Baja identidad de estudiantes con

su establecimiento educacional Precaria condición socioeconómica Insuficiente oferta de educación

media Embarazo precoz.

Page 35: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

Los factores, sus pesos relativos y puntajes se presentan en la tabla a continuación.

Factores de riesgo Peso relativo de la variable

Puntaje de riesgo de la

variableNo tiene amigos en el Colegio 13,110 23Mala relación con los compañeros de curso 12,690 22Mala percepción de salud 4,723 8Madre con baja escolaridad (menos de 12 años) 4,658 8El niño consume drogas ( a veces o frecuentemente) 4,503 8La madre del niño consume alcohol 3,817 7El niño consume alcohol ( a veces o frecuentemente) 3,779 7Trabaja y percibe ingresos 1,828 3No tiene interés en estudiar 1,750 3Ha repetido curso 1,652 3Presencia de violencia intra familiar 1,567 3Malas calificaciones en Matemáticas 1,319 2Responsabilidades con otros miembros del hogar 1,312 2Mala relación con autoridades del Colegio 1,233 2Total 57,940 100

El Índice se construye sumando los puntajes obtenidos por cada alumno en cada uno de los factores de riesgo, pudiendo variar en un rango de 0 a 100, en donde el puntaje total obtenido por el alumno indica su ubicación en la escala y, por tanto, el nivel de riesgo de deserción que presenta.

El monitoreo o seguimiento que los profesores de cada establecimiento educacional puedan hacer (previamente capacitados) de sus alumnos permitirá tomar las medidas en forma oportuna para evitar su deserción.

El modelo destaca las siguientes variables

Con quién estudia o hace las tareas, los niños que no hacen las tareas o no se interesan por estudiar tienen 13 veces más riesgos que aquellos que dicen hacer las tareas con su mamá o con algún compañero de curso.

Los niños que tienen una mala relación con los compañeros de curso tienen un riesgo de desertar 12,6 veces más que un niño que tiene una buena relación con sus compañeros de curso.

35

Page 36: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

Aquellos niños que tienen una mala o muy mala percepción de salud tienen un factor de riesgo 4,7 (4,72) veces mayor que aquellos que dicen tener una buena o muy buena percepción de salud.

Los jóvenes y niños cuyas madres tienen 11 o menos años de escolaridad tienen un riesgo de casi 5 veces mayor de desertar que aquellos niños cuyas madres tienen 12 o más años de escolaridad.

Los niños que reconocen consumir drogas a veces o frecuentemente tienen un riesgo de 4,5 veces más de desertar que aquellos niños que dicen que no consumen o han consumido sólo una vez drogas.

Los jóvenes que plantean que sus madres consumir alcohol a veces o frecuentemente tienen un riesgo de 3,8 veces mayor que aquellos que sus madres nunca o 1 sólo 1 vez han consumido alcohol.

Los jóvenes que dicen consumir droga a veces o frecuentemente tiene un riesgo de 3,8 veces mayor de desertar que los niños que nunca o sólo una vez reconocen haber consumido drogas.

La violencia de la madre hacia el niño también representa un factor de riesgo importante en la deserción de los niños y jóvenes. En efecto, aquellos niños cuyas madres tiene un nivel de violencia física grave presentan un riesgo de 1,6 veces más de desertar que aquellos cuyas madres no son violentas.

Las variables de promedio general de notas; promedio de castellano y asistencia a clases representan factores protectores sobre el fenómeno de la deserción. Es decir en la medida que el promedio de notas es más alto y hay menos inasistencia a clases la deserción es menor.

36

Page 37: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

CONCLUSIONES FINALES

Los resultados del estudio confirman lo planteado y discutido por otros autores y señala la importancia de comprender la deserción como un proceso en el que concurren diversas variables, las que operan en distintas circunstancias según el contexto, destacando un conjunto de ellas que hemos agrupado en 5 dimensiones. Estas dimensiones son:

Factores sociales: tener amigos dentro de la Escuela y la relación con sus compañeros de curso y con las autoridades del colegio. Esta dimensión aparece como la más relevante. Podemos inferir que el sentido de pertenencia, el apego al colegio, cobra un papel central a la hora de continuar los estudios. La importancia de este factor es altamente novedosa. Cabe señalar que la evaluación de este aspecto ya ha sido incorporada por JUNAEB en la encuesta IVE de enseñanza media 2003, lo que permitirá evaluar con detalle esta dimensión.

Factores familiares: la escolaridad de la madre, consumo de alcohol de la madre, violencia física grave de la madre con el joven y responsabilidad del joven con sus familiares

Factores de Salud: nivel de auto percepción de su salud, especialmente psicológica, es un factor que también aparece en este estudio y que podría relacionarse con la vivencia interna de aptitud tanto física como psicológica.

Factores conductuales: consumo de drogas y alcohol, embarazo temprano. Factores educacionales: repitencia, Inasistencia, malas calificaciones, baja importancia

asignada al estudio, poca pertinencia del mismo.

Lo anterior implica para JUNAEB el desafío de mejorar al máximo la focalización de los beneficios en aquellos con mayor riesgo de desertar que no necesariamente son siempre los más pobres (criterio utilizado hasta ahora), y el desarrollo futuro, muy de la mano con el Programa Chile Solidario y los Programas del MINEDUC, de un sistema de apoyo integral y personalizado a los estudiantes en riesgo de deserción escolar, que implique abordar los diversos aspectos de su vulnerabilidad: social, familiar, en salud, conductual y educacional. En ese sentido, los programas de vivienda estudiantil para el mundo rural y de “habilidades para la vida”, apoyo psicosocial para los estudiantes del primer ciclo básico, surgen como potentes intervenciones que junto a la alimentación escolar, las acciones de salud, y los programas del MINEDUC pueden potenciar las contribuciones a la meta de doce años de escolaridad para todos, sin excepción alguna.

37

Page 38: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

Anexo metodológico estudio cuantitativo

Universo

Está representado por un listado que contiene 298 establecimientos educacionales de la enseñanza regular municipal y particular subvencionada de la Región Metropolitana. Estas unidades han sido distribuidas en clases definidas por la combinación tipo de establecimiento (t) y riesgo de retiro (r).

La clasificación Tipo de Establecimiento comprende tres categorías identificables según el tipo de enseñanza impartida en los colegios incluidos en el universo: 1. Liceo Científico - Humanista, son los establecimientos que imparten enseñanza sólo entre 1º y 4º Medio en la modalidad Científico – Humanista. 2. Liceo Técnico Profesional, como su nombre lo indica son establecimientos que junto a la enseñanza media imparten formación técnica que determina un nivel de especialización para el trabajo y 3. Colegios. Se denominó de esta manera a la categoría de establecimientos que imparten enseñanza que incluye, de manera exclusiva o no exclusiva, los niveles de 7º y 8º de Enseñanza Básica y 1º a 4º de Enseñanza Media.

La clase misma se reconocerá por el símbolo (t, r). La siguiente tabla muestra la clasificación obtenida.

Tabla 4

Clasificación del universo por tipo de establecimiento y riesgo de retiro

El escaso número de establecimientos de tipo 1 (23 en total) podría constituir un problema en el levantamiento de la información, es decir la encuesta en terreno. Esta situación de escasez, si se constituyera en problema, podría ser solucionada con auxilio del tipo 3, puesto que este tipo contiene al tipo 1.

TIPO DE ESTABLECIMIENTO RIESGO DE RETIRO TOTAL

1 2 3

Bajo Medio Alto

1 Liceo Científico – Humanista 5 4 14 23

2 Liceo Técnico – Profesional 9 37 34 80

3 Colegio 88 56 51 195

Total 102 97 99 298

38

Page 39: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

En total, 44 establecimientos no disponían del dato “matrícula”. Para tener una estimación del total de alumnos se hicieron estimaciones por clase basadas en los promedios por establecimiento del mismo tipo.

Las clases (2A, 2) y (2B, 2) se tratarán como subestratos. En la clase (2B, 2) los liceos Técnico - Profesionales, por no haber información de tamaño, serán seleccionados con probabilidad igual. Esto marcará una diferencia con el resto de los establecimientos, los cuales serán seleccionados con probabilidad proporcional al tamaño (PPT).

En relación al universo expresado en matrícula se tiene que de acuerdo a la información disponible, el universo de los colegios seleccionados contiene la siguiente matrícula distribuida según Riesgo de Retiro y Tipo de establecimiento

Tabla 5

Matrícula en la muestra según riesgo de retiro y tipo de establecimiento

TIPO DE ESTABLECIMIENTO RIESGO DE RETIRO TOTAL

1 2 3

Bajo Medio Alto

1 Liceo Científico – Humanista 2,815 2,554 9,592 14,961

2 Liceo Técnico – Profesional 4,566 25,854 24,146 54,566

3 Colegio 74,992 34,885 17,735 127,612

Total 82,373 63,293 51,473 197,139

La determinación de la Muestra

En acuerdo con la contraparte técnica, se consideró en el diseño muestral una estratificación considerando dos clasificaciones de los colegios: 1. Riesgo de Retiro, como proxi de deserción y 2. Tipo de establecimiento, relacionado con la condición de tipo de enseñanza impartida.

La muestra se define como probabilística, estratificada, por conglomerados, bietápica. El tamaño de la muestra secundaria (desertores) ha sido fijado en 400. Las unidades de muestreo de primera etapa (UPM) son los establecimientos educacionales (conglomerados de estudiantes). Los establecimientos serán seleccionados, independientemente dentro de cada estrato (clases definidas en el Universo), con probabilidad proporcional al tamaño (PPT), medido éste por la

39

Page 40: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

matrícula. El número mínimo de establecimientos por estrato se prevé será 4. De ahí surge el problema que podría crear el reducido número de establecimientos observado en los estratos (1, 1) y (1, 2). En todo caso, la afijación hipotética de la muestra no podrá convertirse en real hasta no conocer los listados de desertores que se recojan en los establecimientos seleccionados.

La distribución en la afijación hipotética de la muestra se exhibe en la tabla siguiente.

Tabla 6

Distribución de la muestra por estratos según tipo de colegio y riesgo de retiro

TIPO DE COLEGIOS RIESGO DE RETIRO TOTALES

1 2 3

1 Liceos Científico – Humanistas

32 32 32 96

2 Liceos Técnicos – Profesional

32 16 32 11232

3 Liceos desde 7º Básico a 4º Medio

64 64 64 192

Totales 128 144 128 400

Una opción metodológica muy importante, establecida en el diseño del conjunto del estudio, fue abordar la investigación acerca de la deserción por medio de la búsqueda y ubicación de los estudiantes desertores en su vínculo con el sistema educativo. Es decir, su relación con los establecimientos. En este sentido se determinó la necesidad de que la muestra tuviera como primera etapa la selección de un conjunto de establecimientos que representara al universo de los colegios que interesaba incluir en el estudio.

La Técnica de recolección de información

El instrumento que se aplicó fueron cuatro Cuestionarios que se aplicaron a los pares desertor y su madre, y el control y su madre. Estos instrumentos tiene secciones comunes al hijo y su madre para poder comparar las opiniones y percepciones que ambos tienen sobre un determinado tema y secciones específicas con información personal específica de los desertores y sus controles. Esto se complementó con datos obtenidos directamente desde la escuela, por ejemplo, sobre el rendimiento académico del joven, asistencia y atrasos al colegio.

El Cuestionario se aplicó a 344 casos de jóvenes desertores y 344 controles, pareados por sexo (54% hombres y 46% mujeres) y curso al cual asistieron en el colegio el año en que en que ocurrió la deserción. No se hizo apareamiento por edad para evitar la interferencia del fenómeno de la sobre edad.

40

Page 41: Estudio Desercion Escolar JUNAEB MULTIVAC

Esta muestra representa a los desertores de las zonas urbanas de la Región Metropolitana, con un Intervalo de Confianza de 95% y un margen de error del 2%. Para el análisis, se utilizaron las proporciones y valores de la muestra expandida al universo de representación.

41