Top Banner
1 ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA AGROFORESTAL PILOTO (CAFÉ Coffea arábiga – TARA Caesalpinia spinosa) EN TRES COMUNIDADES DEL CANTON SAUCES 1. ANTECEDENTES. Buscando la posibilidad de encontrar alternativas de cultivos que puedan diversificar las fincas campesinas de nuestro municipio, es que hace esta investigación. Monteagudo segunda ciudad de importancia económica de Chuquisaca, en donde actualmente está ubicada la Unidad Académica Monteagudo, con cuatro carreras dos de ellas dependientes de la Facultad de Ciencias Agrarias (Ing. Agroforestal y Adm. Agropecuaria), con trecientos estudiantes a la fecha; universitarios que actualmente necesitan imperantemente la necesidad de hacer investigación, puesto que nuestra Unidad Académica debe constituirse en el punto de referencia en cuanto a investigación se refiere en todo el Chaco boliviano, para resolver los problemas que aquejan a las familias campesinas. La agroforestería es el nombre colectivo para los sistemas de uso de la tierra y tecnologías donde perennes leñosos (árboles, arbustos, palmas, bambú, etc.) se usan deliberadamente en la misma unidad de manejo de la tierra, con cultivos agrícolas o animales, en alguna forma de
48

proyecto cafe-tara.docx

Aug 11, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: proyecto cafe-tara.docx

1

ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA AGROFORESTAL PILOTO (CAFÉ

Coffea arábiga – TARA Caesalpinia spinosa) EN TRES COMUNIDADES DEL

CANTON SAUCES

1. ANTECEDENTES.

Buscando la posibilidad de encontrar alternativas de cultivos que puedan diversificar

las fincas campesinas de nuestro municipio, es que hace esta investigación.

Monteagudo segunda ciudad de importancia económica de Chuquisaca, en donde

actualmente está ubicada la Unidad Académica Monteagudo, con cuatro carreras dos

de ellas dependientes de la Facultad de Ciencias Agrarias (Ing. Agroforestal y Adm.

Agropecuaria), con trecientos estudiantes a la fecha; universitarios que actualmente

necesitan imperantemente la necesidad de hacer investigación, puesto que nuestra

Unidad Académica debe constituirse en el punto de referencia en cuanto a

investigación se refiere en todo el Chaco boliviano, para resolver los problemas que

aquejan a las familias campesinas.

La agroforestería es el nombre colectivo para los sistemas de uso de la tierra y

tecnologías donde perennes leñosos (árboles, arbustos, palmas, bambú, etc.) se usan

deliberadamente en la misma unidad de manejo de la tierra, con cultivos agrícolas o

animales, en alguna forma de arreglo espacial o secuencia temporal (Nair, 1997). En

general, se considera un sistema de uso sostenible de la tierra, porque abarca

condiciones naturales, ecológicas, productivas y sociales que mejoran el bienestar de la

población rural, al conseguir un mejor nivel de vida mediante la diversificación de sus

cultivos y la conservación de los recursos naturales (Krishnamurthy y Ávila, 2001).

Además, su práctica contribuye en cierta medida a reducir las tasas de deforestación, a

conservar la biodiversidad y a mantener la integridad de las cuencas hidrográficas y la

estabilidad del clima.

La agroforestería en Bolivia es un término relativamente nuevo por que recién en los

años 90 es cuando se comienza con la implementación de sistemas agroforestales

(SAF).

Page 2: proyecto cafe-tara.docx

2

Café Coffea Arábica

El café es una de las bebidas más consumidas en el mundo, deriva de los frutos de una

planta originaria del África que pertenece a la familia de las Rubiáceas y al género

"Coffea", cuyas especies comercialmente conocidas son: la Arábica (Coffea Arábica

que se desarrolla entre 800 y 1.800 m.s.n.m, tiene bajo contenido de cafeína, sus

características organolépticas son más intensas a los sentidos), y Robusta (Coffea

Canephora, con cultivos a altitudes de menos de 800 m.s.n.m., plantas de mayor

productividad, y de menor calidad).

Las características principales del café están en el grano mismo que se encuentra

dentro del fruto de la planta, denominado cereza que según la zona de cultivo, el

sistema de post cosecha y hasta la forma y nivel de tueste del mismo hasta llegar a la

taza, pueden influir en las características organolépticas del mismo.

Es una bebida estimulante y se han realizado una serie de estudios sobre las ventajas

para la salud en el consumo regular y moderado del café, no solo por el nivel de

cafeína que contiene el fruto si no porque contiene otras substancias como ácidos

clorogénicos, sales minerales, aminoácidos, lípidos, niacina, azúcares complejos y

otros, los resultados de esas investigaciones en los principales sistemas del cuerpo

humano indican que su consumo favorece al Sistema Urinario, Sistema Nervioso,

Sistema Circulatorio, Sistema Respiratorio, Sistema Digestivo. Otros estudios no

menos confiables, adhieren además la posibilidad de que el café controla los ataques de

asma y hasta previene algunos tipos de cáncer.

En Bolivia el cultivo de café se remonta al año 1780 introducido por los esclavos de la

realeza africana que huían del Brasil, en principio el café servía como cultivo de

lindero para marcar los límites de la propiedad rural, recién a partir del año 1950 se

constituye como producción rentable, con excedentes que son destinados a la

exportación.

Page 3: proyecto cafe-tara.docx

3

Bolivia, comercializa todo el café de exportación en grano (verde u oro), como materia

prima y sirve para que los tostadores hagan blends (mezclas), en los que intervienen

cafés de otros orígenes, esto con la finalidad de acceder a que el consumidor encuentre

en la mezcla los mejores sabores en cuanto a bebida, que permite acrecentar el

consumo en el mercado internacional.

La exportación de café de Bolivia está orientada a mercados como Estados Unidos,

Europa (Holanda, Alemania, Bélgica, España, Suiza, Portugal, Rusia), en algunos

casos a Japón (Asia).

Tara (Caesalpinia spinosa)

Es un árbol pequeño en sus inicios, de dos a tres metros de altura; pero, puede llegar a

medir hasta 12 mt. en su vejes; de fuste corto, cilíndrico y a veces tortuoso, y su tronco,

está provisto de una corteza gris espinosa, con ramillas densamente pobladas, en

muchos casos las ramas se inician desde la base dando la impresión de varios tallos. La

copa de la TARA es irregular, aparasolada y poco densa, con ramas ascendentes. 

Sus hojas son en forma de plumas, ovoides y brillantes ligeramente espinosa de color

verde oscuro y miden 15 cm de largo.

Se encuentra al estado silvestre y poseen un inmenso potencial médico, alimenticio e

industrial, siendo de gran utilidad para la producción de hidrocoloides o

gomas, taninos y ácido gálico, entre otros.

Además, es utilizada en la protección de suelos, especialmente cuando no se dispone

de agua de riego, a fin de dar buena protección a muchas tierras que hoy están en

proceso de erosión y con fines comerciales.

Se usa frecuentemente en asociación con cultivos como el maíz, papa, habas, alfalfa,

sorgo o pastos. No ejerce mucha competencia con los cultivos, por su raíz pivotante y

Page 4: proyecto cafe-tara.docx

4

profunda y por ser una especie fijadora de nitrógeno; así como tampoco por su copa,

que no es muy densa y deja pasar la luz.

Debido a su pequeño porte y a su sistema radicular profundo y denso, es preferida para

barreras vivas, control de cárcavas y otras prácticas vinculadas a conservación de

suelos en general, sobre todo en zonas áridas o semiáridas.

El aprovechamiento de los frutos permite obtener numerosos productos de interés. La

vaina representa el 62% del peso de los frutos y es la que precisamente posee la mayor

concentración de taninos, que oscila entre 40 y 60%. Estos taninos se utilizan en la

industria para la fabricación de diversos productos, o en forma directa en el curtido de

cueros, fabricación de plásticos y adhesivos, galvanizado y galvanoplásticos,

conservación de aparejos de pesca de condición bactericida y fungicida, como

clarificador de vinos, como sustituto de la malta para dar cuerpo a la cerveza, en la

industria farmacéutica por tener un amplio uso terapéutico, para la protección de

metales, cosmetología, perforación petrolífera, industria del caucho, mantenimiento de

pozos de petróleo y como parte de las pinturas dándole una acción anticorrosivo.

Otro elemento que se obtiene de los taninos de la tara, es el ácido gálico, que es

utilizado como antioxidante en la industria del aceite, en la industria cervecera como

un elemento blanqueante o decolorante, en fotografía, tintes, como agente curtiembre,

manufactura del papel, en productos de farmacia y otros relacionados al grabado y

litografía.

Las semillas, de uso forrajero, tienen en su composición porcentual en peso el 40% de

cáscara, 27% de gomas, 26.5% de germen (almendra)  con altísimo contenido de

proteínas de gran concentración de metionina y triptófano de buena calidad; grasa y

aceites que podrían servir para el consumo humano y 7.5% de humedad.

De esta parte del fruto, se obtienen aceites, goma (usada para dar consistencia a los

helados), harina proteica y derivados como: jabones, pinturas, barnices, esmaltes, tintes

Page 5: proyecto cafe-tara.docx

5

de imprenta, mantecas y margarinas comestibles, pues presenta un contenido de ácidos

libres de 1,4% (ácido oleico) es aceptable comercialmente aceptable por su baja acidez.

Industrialmente se integra como parte de los medicamentos gastroenterológicos, para

curar úlceras, cicatrizantes, por sus efectos astringentes, anti inflamatorios,

antisépticos, antidiarreicos, antimicóticos, antibacterianos, antiescorbúticos,

odontálgicos y antidisentéricos, siendo más utilizados aquellos que producen

constricción y sequedad.

Es utilizada, muy frecuentemente en la medicina tradicional para aliviar malestares de

la garganta; sinusitis; infecciones vaginales y micóticas; lavado de los ojos inflamados;

heridas crónicas y en el diente cariado; dolor de estómago; las diarreas; cólera;

reumatismo y resfriado; depurativo del colesterol.

La madera sirve para la confección de vigas, viguetas, para construir viviendas;

mangos de herramientas de labranza de buena calidad y postes para cercos. Así como

leña y carbón debido a sus bondades caloríficas.

2. JUSTIFICACIÓN.

La evidente crisis de insostenibilidad socio-ambiental en que se encuentran

actualmente muchas comunidades en nuestro municipio, se caracteriza por la

degradación acelerada de los recursos naturales, el aumento de la población y la

pobreza rural. La deforestación, los incendios, la sobreexplotación y las prácticas

agropecuarias no conservacionistas, han sido unas de las principales causas de esta

crisis, que ha conllevado a serios conflictos socio ambientales y a la degradación de los

recursos naturales dentro de las cuencas hidrográficas.

La deforestación ocasionada por el requerimiento de materia prima para producir

carbón vegetal, producir leña, producir madera aserrada o habilitar nuevos terrenos de

labranza, priva al suelo de su cobertura natural, exponiéndolos a una erosión

Page 6: proyecto cafe-tara.docx

6

acelerada: dada la topografía corriente, que es pendiente pronunciada, además se daña

el suelo con el arrastre de los troncos.

El monocultivo del maíz, como el más importante en la Circunscripción Municipal de

Monteagudo, afecta a determinados nutrientes del suelo. Esto con el transcurrir de las

campañas agrícolas, se constituye en una limitante de los rendimientos. Por otra parte,

al hacerse habitual el cultivo del maíz año tras año, se crea un ambiente propicio para

que las plagas y enfermedades tengan un hábitat favorable y cumplan sus ciclos

biológicos paralelamente a los períodos vegetativos del cultivo y adquieran, de esta

manera, proporciones devastadoras como las explosiones de las plagas típicas del maíz.

La escasez de suelos agrícolas en la Sección, causado por el crecimiento vegetativo de

las familias y el incremento de la actividad productiva de los agricultores, se ve

reflejado en chaqueo de terrenos inapropiados, como son las faldas de colinas, cerros y

cañones, practicando una depredación masiva de la cubierta vegetal con la quema del

monte y el empleo mayúsculo de rollizos en los cercos trinchera. Esta práctica, de

habilitar terrenos y el laboreo en pendiente aceleran la pérdida del suelo.

El autodiagnóstico levantado para el año 2000, muestra una superficie chaqueada o

desmontada para la circunscripción municipal, de 592 Has, mientras que la reforestada,

alcanza solo a 12 Has. PDM Monteagudo.

Este sistema de agricultura es corriente en la Sección y se la emplea precisamente en

los chacos. Una vez habilitado el terreno de pendiente, se lo explota por tres o cuatro

años hasta que los rendimientos bajan y luego se lo abandona. Estos terrenos no

solamente pierden su escasa fertilidad, sino su propia estructura y textura por el laboreo

en pendiente y los agentes erosivos.

Page 7: proyecto cafe-tara.docx

7

Con esta acción, al perderse suelos y cobertura vegetal útil para el forraje, se tienen

suelos totalmente degradados; cubiertos por malezas inservibles como las carahuatas y

varias especies de cactáceas.

Por todo lo expuesto arriba es que proponemos este proyecto de establecer un sistema

agroforestal piloto, en tres zonas del cantón Sauces (Zapallar, Puca Huasi y

Cañadillas) es este caso el establecimiento de café (Coffea arábica) y Tara

(Caecealpina spinosa); este sistema agroforestal, servirá para investigar acerca del

comportamiento fenológico, su adaptación, de dichas especies en nuestro municipio.

La agroforestería es adecuada para el manejo sostenible de las unidades productivas

medianas y pequeñas, donde el uso intensivo del espacio en una producción

diversificada puede proporcionar seguridad alimentaria así como ingresos

significativos.

La sustitución gradual de sistemas productivos convencionales en tierras de aptitud

agroforestal es una alternativa que puede permitir el mantenimiento de la población en

sus áreas de cultivo y el mejoramiento de sus condiciones de vida, así como la

recuperación de la fertilidad de los suelos y la reversión del deterioro ambiental,

especialmente con la recuperación de la capacidad de control del ciclo hidrológico.

Los mercados de servicios ambientales aún están en desarrollo y son de ámbito global.

El más notorio es el de secuestro de carbono, en el que la participación de nuestro

municipio dependerá del desarrollo de una base de conocimientos aplicables a la

valoración a escala regional de las capacidades de fijación biológica de carbono de

masas forestales y componentes forestales de sistemas agroforestales.

Como ya se explicó a cerca de la importancia económica del café, debemos señalar que

el café es un cultivo que funciona perfectamente en un SAF donde se puede crear un

Page 8: proyecto cafe-tara.docx

8

habitad natural, encerrados en un conjunto de técnicas de manejo de tierras que

combinan el cultivo de interés con especies forestales en una forma simultánea o

escalonada en tiempo y espacio. También debemos destacar a la tara que es una

especie forestal de uso múltiple y se desempeña muy bien en SAFs.

3. OBJETIVOS.

3.1. Objetivo general.

Realizar el establecimiento de un sistema agroforestal piloto de café (Coffea

arábiga) y Tara (Caecealpina spinosa), en tres áreas del municipio de

Monteagudo, para investigar y validar el comportamiento en asociación de

estas especies en la región de Monteagudo, dando así una alternativa al

monocultivo, la deforestación y la desertificación de suelos; con una

producción agroecológica y sostenible.

3.2. Objetivos específicos.

Instalar parcelas demostrativas pilotos (café-tara), en sistemas reales de

producción en las comunidades de El Zapallar, Puca Huasi, y Cañadillas.

Durante tres años (primera etapa de los SAF), se evaluará el

comportamiento del componente cultivo (Coffea arábica) al

sombreamiento y la competencia entre éste y el componente forestal en 3

áreas distintas

Hacer que los productores de las comunidades del área de investigación

establezcan medios de vida sostenibles a través de la implementación de

sistemas agroforestales de café con tara.

Page 9: proyecto cafe-tara.docx

9

4. CONTEXTO O DIAGNOSTICO

4.1. Contexto Regional

De acuerdo a datos obtenidos del estudio el municipio cuenta con una población total

de 24.100 habitantes, el área que corresponde al proyecto tiene aproximadamente11065

habitantes agrupados en 2006 unidades familiares; el promedio de personas por familia

en el área rural es de cinco miembros por familia. Por otro lado de acuerdo a los datos

del INE para la zona la tasa de crecimiento anual es del 0,53% de acuerdo al “Atlas

Estadístico de Municipios”, 1999, y el Mapa de Pobreza “Una Guía para la Acción

Social”, 1994. La incidencia de pobreza, por necesidades básicas insatisfechas de los

pobladores del municipio asciende al 90.6%, en consecuencia solamente el 9.4% se

categoriza como no pobre. Cabe señalar, la reducción de los niveles de pobreza en este

municipio es muy lenta.

 

Esto demuestra, que sus habitantes viven en condiciones que les impiden alcanzar las

mínimas condiciones, en cuanto al acceso a servicios públicos, habitabilidad y logros

educativos. De acuerdo a cálculos, se estima que el municipio de Monteagudo tiene

una densidad de población de 6.7 habitantes/Km2. La mayor concentración

poblacional se observa en la ciudad de Monteagudo y la menor en el área rural).

4.2. Comunidades beneficiadas

La comunidad San Pedro del Zapallar

Se encuentra a 4 kilómetros del municipio de Monteagudo, sobre el camino

departamental Monteagudo-Yacuiba. Este, es de plataforma de tierra compactada y

ripiada; por tanto transitable durante todo el año.

La comunidad San Pedro del Zapallar está  entre las coordenadas 19 47’30” latitud sur

64 09’ 15” longitud oeste del PNANMI Serranía del Iñao, Chuquisaca-Bolivia.

Page 10: proyecto cafe-tara.docx

10

La comunidad de San Pedro del Zapallar en general, tiene una agricultura de

subsistencia con pequeños excedentes que se comercializan a pie de finca.

La producción pecuaria es a nivel familiar, y está compuesta generalmente por

vacunos, porcinos y equinos, en algunos casos aislados se tienen ovinos y en menor

grado caprino; existe además en menor proporción la cría de aves. De esta estructura,

el ganado vacuno y porcino representa la base de su economía debido a los recursos

monetarios generados por su venta; las otras especies, tienen importancia secundaria y

están destinados generalmente para su autoconsumo y en lo que se refiere al ganado

caballar, éste responde principalmente a la necesidad de transporte.

Cultivo Producción Venta % Consumo Familiar %

Consumo Animal %

Semilla% Merma %

Maíz

Maní

Frijol

Papa

Hortalizas

1.785

212

78

549

15

66

63

90

65

60

9

20

5

25

35

20

2

0

0

0

0

10

0

5

0

5

5

5

5

5

En el que se presenta a continuación se presenta información sobre la producción de

los cultivos más importantes en la gestión agrícola 2003-2004 de la comunidad del

Zapallar. Además nótese que la tecnología que utilizan para la producción agrícola es

tanto tradicional como semi-mecanizada, dependiendo del tamaño y grado de dificultad

para maniobrar con maquinaria agrícola.

Comunidad de Puca Huasi

Page 11: proyecto cafe-tara.docx

11

Ubicada al centro de la provincia Hernando Siles, dista aproximadamente 4.20 Km de

localidad de Monteagudo, capital de municipio.

Los pisos ecológicos están definidos principalmente por altitudes y la formación

boscosa; por tanto el Municipio corresponde al piso sub-tropical, con ligeros cambios

en dirección Norte a Sur; de bosque denso siempre verde a bosque serrano chaqueño al

Sur.

Suelos

El recurso edafológico es uno de los recursos mejor conocidos por los agricultores, su

productividad y la presión familiar por agrandar las parcelas para satisfacer las

necesidades obligan a labrar suelos de pendiente y de pobres condiciones.

De acuerdo a una clasificación textural de campo hecho por los mismos agricultores, se

tiene los siguientes porcentajes de tipos de suelos:

Suelo arcilloso 46%

Suelo arenoso 27%

Suelo franco 4%

Suelo Aluvial 15%

Rocas (arenisca) 8%

Dada la estructura accidentada de la superficie territorial el recurso suelo agrícola es

escaso. Los únicos suelos agrícolas lo constituyen las terrazas que se encuentran a la

vera de los ríos y los piedemontes, cuyo aprovechamiento reviste un uso cuidadoso,

para no caer en un proceso rápido de deterioro a agotamiento del suelo.

Principales actividades económicas.

Las condiciones del medio ambiente, condiciones sociales y culturales predominantes,

determinan que la mayoría de los pobladores del Municipio tenga como principal y/o

único medio de sustento e ingresos, la explotación de los recursos naturales a través de

actividades agropecuarias.

Page 12: proyecto cafe-tara.docx

12

Por estos factores, y entendiendo que un “Sistema de Producción” es un conjunto de

procesos interrelacionados que parten del empleo de recursos (suelo, agua, trabajo)

para obtener productos (alimentos, plantas, semillas), y/o recursos; se establece, que en

la mayoría de las unidades agrícolas se desarrollan sistemas mixtos de producción

Agrícola–Pecuario.

En este tipo de sistemas, la producción agrícola (que incluye alimentos, forrajes,

cultivos y combustible), constituyen el primer nivel del proceso, mientras que la

producción pecuaria se identifica como un proceso de segundo nivel, ya que su manejo

y mantenimiento está basado en los forrajes, restos de cosechas agrícolas y pastos, que

son productos de un primer nivel; posteriormente este se convertirá otra vez en recurso

(estiércol, y tracción) para la producción agrícola, o en producto (animales, carne, lana

o artesanía), para la subsistencia familiar o generación de bienes e ingresos en un

proceso de tercer nivel.

Relación superficie cultivable / cultivada

La relación promedio de superficie cultivable y potencialmente cultivable, es de 40.70

%. En general, de un total de 569.000 hectáreas cultivables o susceptibles de

explotación agrícola, el 40.70%, equivalente a 231.000 hectáreas que son cultivadas.

Principales cultivos y variedades

Tenemos cultivos de poca incidencia como la yuca, arroz, hortalizas gramíneas,

etcétera, las cuales son comercializadas de manera reducida; las especies de mediana

producción son el ají, papa y el maní; el maíz es la principal producción del municipio

copando más del 90.50 % de todas las áreas cultivables.

Los productores, según el rubro de su producción, representados en porcentajes se

clasifican; maíz 51.26 %, papa 17.75 %, maní 12.26 %, ají 8.89 %, yuca 5.56 %, arroz

4.08 % y cumanda 0.21 %.

La producción de frutas está encabezado por los cítricos, principalmente por el naranjo;

los productores de naranja corresponden al 50.15 %, mandarina 38.42 %, Durazno

11.08 % y kinoto 0.34 %.

Page 13: proyecto cafe-tara.docx

13

4.3. Localización

4.3.1. Macrolocalización.

El Municipio de Monteagudo se encuentra situado a una distancia de

310 Km. de la ciudad de Sucre, capital del Departamento de

Chuquisaca, limita:

Al Norte con la provincia Tomina.

Al Sur con el municipio de Huacareta.

Al Este con la provincia Luis Calvo.

Al Oeste con la provincia Azurduy.

Al Sud Oeste con la provincia Nor Cinti.

4.3.2. Microlocalización.

Las comunidades en las que se establecerá el SAF piloto (Zapallar, Pucahuasi y

Cañadillas) se encuentran de entre 4 y 15 km. de distancia a la ciudad de

Monteagudo.

4.4. Características Físico Biológicas

4.4.1. Pisos Ecológicos

Los pisos ecológicos están definidos principalmente por altitudes y la

formación boscosa; por tanto el Municipio corresponde al piso sub-tropical, con

ligeros cambios en dirección Norte a Sur; de bosque denso siempre verde a

bosque serrano chaqueño al Sur.

4.4.2. Clima

Page 14: proyecto cafe-tara.docx

14

La zonificación climática de Monteagudo cuenta con dos tipos de clima:

Clima sub húmedo

En la zona oriental del municipio, correspondiente al cantón de los Sauces.

Clima Húmedo

En la zona occidental del municipio, corresponde a los cantones de Fernández,

Pedernal y San Juan del Piraí.

4.4.3. Temperatura

Según los datos obtenidos del servicio nacional de meteorología, la temperatura

media en el municipio de Monteagudo es de 20.13º C, siendo la máxima

absoluta de 40.80º C y la mínima absoluta de -7º C.

Page 15: proyecto cafe-tara.docx

15

Fuente: SENAMHl.

4.4.4. Precipitación pluvial

Los valores de precipitación son determinados a partir de datos del pluviómetro

instalado en la población de Monteagudo.

Valores de Precipitación MensualValores de Precipitación Mensual

Meses Precipitación Media Total

Precipitación Máxima 24 H.

Precipitación Mínima 24 H.

Valores de Temperatura Mensual Estación en Grados CelsiusValores de Temperatura Mensual Estación en Grados Celsius

MesesMínima

MediaMedia

Máxima

Media

Máxima

Absoluta

Mínima

Absoluta

EneroEnero 17,1017,10 23,9023,90 30,6030,60 38,5038,50 8,508,50

FebreroFebrero 16,9016,90 23,3023,30 29,6029,60 37,7037,70 10,2010,20

MarzoMarzo 16,5016,50 22,6022,60 28,7028,70 36,0036,00 10,0010,00

AbrilAbril 14,6014,60 20,4020,40 26,3026,30 33,4033,40 2,802,80

MayoMayo 11,4011,40 17,4017,40 23,3023,30 34,0034,00 -0,50-0,50

JunioJunio 7,907,90 15,8015,80 23,6023,60 35,2035,20 -5,00-5,00

JulioJulio 6,206,20 15,3015,30 24,4024,40 37,0037,00 -7,00-7,00

AgostoAgosto 7,507,50 17,3017,30 27,1027,10 39,0039,00 -3,70-3,70

SeptiembreSeptiembre 10,3010,30 19,9019,90 29,4029,40 40,8040,80 -2,50-2,50

OctubreOctubre 14,5014,50 22,7022,70 30,8030,80 40,5040,50 4,004,00

NoviembreNoviembre 15,9015,90 23,1023,10 30,3030,30 40,8040,80 6,006,00

DiciembreDiciembre 16,9016,90 23,6023,60 30,3030,30 38,4038,40 7,507,50

Promedi

o12.97 20.44 27.62 40.80 -7.00

Page 16: proyecto cafe-tara.docx

16

(mm.) (mm.) (mm.)EneroEnero 181,90181,90 93,7093,70 11,311,3

FebreroFebrero 211,50211,50 103,70103,70 10,810,8

MarzoMarzo 153,00153,00 70,6070,60 12,412,4

AbrilAbril 68,8068,80 58,2058,20 9,49,4

MayoMayo 33,4033,40 22,8022,80 9,69,6

JunioJunio 15,1015,10 10,4010,40 5,95,9

JulioJulio 7,607,60 18,0018,00 3,63,6

AgostoAgosto 11,9011,90 35,0035,00 3,33,3

SeptiembreSeptiembre 22,9022,90 66,0066,00 3,53,5

OctubreOctubre 82,4082,40 78,2078,20 7,77,7

NoviembreNoviembre 88,9088,90 93,0093,00 8,38,3

DiciembreDiciembre 131,70131,70 115,20115,20 11,311,3

Anual 1009.10 764.80 97.10

Fuente:Fuente: SENAMHl. SENAMHl.

4.4.5. Humedad relativa

El balance hídrico anual promedio muestra un déficit de humedad, entre los

meses de agosto a octubre. Dicha temporada, por la razón anotada, se

constituye en un período crítico para la agropecuaria, que genéricamente es

denominada: época seca.

Promedi

o

1992 -

2004

En

e Feb

Ma

r

Ab

r

Ma

y Jun Jul

Ag

o Sep Oct

No

v Dic

Anua

l

71,

5

74,

7 75,6

77,

0 77,2

73,

9

62,

8

60,

8

57,

5

60,

5

63,

5

69,

9 68,8

Fuente: SENAMHI

Page 17: proyecto cafe-tara.docx

17

4.5. Suelos

4.5.1. Principales características

De acuerdo a los estudios efectuados por el ZONISIG, los suelos del

Municipio, tienen las siguientes características:

RELIEVE

Y

TOPOGR

AFIA

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

Serranías

Los suelos son muy poco profundos a moderadamente

profundos, con muchos afloramientos rocosos y piedras en la

superficie; texturas dominantes franco arenosas, arenoso

francas, francas, franco arcillosas; bien drenados; bajos a

moderados en su fertilidad natural.

Los suelos de las serranías paralelas y pequeños valles son poco

profundos a muy profundos, franco arenosos, francos, arenoso

francos, franco arcillosos, bien a excesivamente drenados, bajos

a moderados en su fertilidad natural.

Colinas Los suelos son muy poco profundos a profundos, con muchas

piedras en la superficie y el perfil; franco arenosos, francos; bien

drenados; pobres en nutrientes.

Los suelos de las pequeñas áreas con pendientes planas a

inclinadas (pie de monte y terrazas aluviales), son

moderadamente profundos a muy profundos; franco arenosos,

francos, arenoso francos; bien a excesivamente drenados, bajos

Page 18: proyecto cafe-tara.docx

18

en fertilidad natural.

Valles

Los suelos son poco profundos a muy profundos, bien a

excesivamente drenados; franco arenosos, francos, arenoso

francos, arenosos, franco limosos, franco arcillosos; bajos a

moderados en nutrientes.

Planicie

Erosional

Los suelos son poco profundos a profundos con muchas piedras

en la superficie y el perfil bien a imperfectamente drenados,

franco arcillosos a arcillosos; moderados a pobres en nutrientes.

El recurso edafológico es uno de los recursos mejor conocidos

por los agricultores, su productividad y la presión familiar por

agrandar las parcelas para satisfacer las necesidades obligan a

labrar suelos de pendiente y de pobres condiciones.

De acuerdo a la clasificación se tiene los siguientes tipos de suelo

Dada la estructura accidentada

de la superficie territorial; el recurso suelo agrícola es escaso. Se tiene un

porcentaje de 4.20% de suelos con cultivos, sin embargo, algunos de ellos no

son precisamente suelos cultivables; por el contrario son áreas de protección

Tipo de suelo Porcentaje

Suelo arcilloso 46%

Suelo arenoso 27%

Suelo franco 4%

Suelo Aluvial 15%

Rocas (arenisca) 8%

TOTAL 100%

Page 19: proyecto cafe-tara.docx

19

invadidas, parcelas en las faldas inferiores de las serranías, éstas son: laderas no

aptas, por la elevada pendiente y la fragilidad de su estructura; cuyas cosechas

van bajando año tras año. Por esta razón se practica una agricultura inmigrante

o temporal de 3 a 4 años, período en que vuelve el agricultor a la misma

parcela, precisamente, por la escasez de tierras agrícolas.

Los únicos suelos agrícolas lo constituyen las terrazas que se encuentran a la

vera de los ríos y los pies de montes, cuyo aprovechamiento reviste un uso

cuidadoso, para no caer en un proceso rápido de deterioro a agotamiento del

suelo.

4.6. Recursos forestales

4.6.1. Principales especies

La Sección cuenta con un territorio rico en recursos forestales, los cuales se

encuentran conformando bosques densos-ralos, matorrales, asociaciones con

vegetación herbácea y algunas especies sobrevivientes en el área antrópica

(suelos cultivados).

Las diferentes y diversas especies forestales de las cuales las más conocidas y

aprovechables son: Cedro (Cedrela sp.); Cedrillo (Trichillia sp.); Quina

(Miroxilon sp); Nogal (Junglans sp); Quebracho o soto (Schinopis lorentzil);

Timboy (Enterolobium contortisliquum); Tipa (Tipuana sp.); Mistol (Zizipus

mistol) últimamente el Guayacán.

El bosque en la Sección ofrece a los pobladores madera para construcción, leña

como combustible, forraje para el ganado en forma de hojarasca, ramoneo y

pasturas.

Page 20: proyecto cafe-tara.docx

20

De esta manera, el Municipio de Monteagudo presenta un interesante potencial

forestal maderable; que ha sido evaluado mediante muestreos en gran detalle:

en parcelas de 5000 m2 (0,5 Ha). Para los cálculos del volumen comercial

(VC), se ha tomado un DAP > = a 40 cm. y para el volumen potencial, se ha

tomado un DAP < a 40 cm.

4.7. Riesgos climáticos y ambientales

4.6.1. Riesgos Climáticos

Inclemencias: entre las inclemencias más frecuentes en orden de importancia en

el municipio se tienen a las inundaciones, heladas, granizadas y sequías.

Dada la variabilidad de su aparición, no se tienen registros de zonas en las que

se presenten de manera crítica estos fenómenos; como ejemplo, se puede

mencionar que entre los últimos meses del año 2000 y primeros del 2001, se

tuvieron riadas importantes en los cantones Sauces y San Juan del Piraí, los

mismos provocaron daños importantes a la infraestructura caminera, así como

la destrucción de cultivos y el deceso de personas. Sin embargo, no se tienen

historiales de estos hechos.

4.6.2. Riesgos ambientales

A pesar de la riqueza natural existente al interior de las comunidades

pertenecientes a la Primera Sección de la provincia H. Siles, se viene

Page 21: proyecto cafe-tara.docx

21

percibiendo un proceso de deterioro del medio ambiente que desencadena en

las inclemencias arriba mencionadas. Algunas acciones que generan riesgos

ambientales son:

Deforestación

La deforestación ocasionada por el requerimiento de materia prima para

producir carbón vegetal, producir leña, producir madera aserrada o habilitar

nuevos terrenos de labranza, priva al suelo de su cobertura natural,

exponiéndolos a una erosión acelerada: dada la topografía corriente, que es

pendiente pronunciada, además se daña el suelo con el arrastre de los troncos.

El Ex - Centro de Desarrollo Forestal daba cuenta de que, anualmente eran

chaqueadas 1.500 Has. en esta Sección y en la de Huacareta. Considerando

únicamente un potencial maderable existente de 10 m.³/Ha. Hasta la gestión

de 1993 se habrían quemado alrededor de 15.000 m.³ anuales de especies

maderables como el cedro, nogal, timboy, morilla, quina, palo blanco, tajibo y

soto. A su vez, la misma fuente afirmaba que: existía una proliferación de

motosierristas furtivos que se sumaban a esta depredación, no obstante, que

apenas rescataban el jornal del día; beneficiando con su tarea únicamente a

intermediarios y transportistas.

Chaqueo y Quema

La escasez de suelos agrícolas en la Sección, causado por el crecimiento

vegetativo de las familias y el incremento de la actividad productiva de los

agricultores, se ve reflejado en chaqueo de terrenos inapropiados, como son

las faldas de colinas, cerros y cañones, practicando una depredación masiva

de la cubierta vegetal con la quema del monte y el empleo mayúsculo de

Page 22: proyecto cafe-tara.docx

22

rollizos en los cercos trinchera. Esta práctica, de habilitar terrenos y el laboreo

en pendiente aceleran la pérdida del suelo.

Uno de los últimos informes de la Sub. Regional del Centro de Desarrollo

Forestal de Monteagudo, indicaba la cuantía de los chaquéos y relimpias

desde el año de 1991 hasta el año de 1994 con las siguientes superficies:

Gestión 1991: Chaqueo = 357 Has. Relimpia = 130.5 Has.

Gestión 1992: Chaqueo = 350 Has. Relimpia = 166.0 Has.

Gestión 1993: Chaqueo = 260 Has. Relimpia = 6.5 Has.

Gestión 1994: Chaqueo = 180 Has. Relimpia = 70.0 Has.

El autodiagnóstico levantado para el año 2000, muestra una superficie

chaqueada o desmontada para la circunscripción municipal, de 592 Has,

mientras que la reforestada, alcanza solo a 12 Has.

Casi la totalidad de las actividades de chaqueo y relimpia, no han sido

autorizadas por la autoridad competente.

Por otro lado, el afán de habilitar nuevas parcelas y el abandono de las

antiguas avanza cada año con mucho ímpetu, destruyendo la cobertura

vegetal, sin considerar que los suelos son pobres y la riqueza de nutrientes se

encuentra en el follaje de los árboles; que a partir de la descomposición de la

hojarasca, el suelo se nitrifica, mejora su estructura y desarrolla mayor

capacidad de retener humedad.

4.7. Principales Cultivos

Page 23: proyecto cafe-tara.docx

23

Este análisis realizado es considerando la superficie cultivada en el último año

y es así que los principales cultivos agrícolas producidos en los distritos son:

el maíz, ají, maní y seguidos de otros como se muestra en el cuadro siguiente.

4.7.1. Destino de la Producción

La producción agrícola generalmente es comercializada principalmente en los

mercados y en las fincas. La mayor parte de la producción agrícola en especial

el maíz, ají y maní lo destinan a la venta, mientras que los otros productos

agrícolas la destinan al autoconsumo o lo utilizan como semilla para la

próxima siembra. Se puede ver el destino de la producción agrícola, el mismo

que varía dependiendo del producto y el distrito donde se produce. L os

productos que más se destinan a la venta son: maíz, ají y maní a los mercados

de Sucre, Tarija y Santa Cruz; estos cultivos permiten a las familias generar

excedentes económicos.

4.7.2. Aspectos Tecnológicos

Las comunidades utilizan en una mayor proporción los fertilizantes y

agroquímicos para los cultivos de maíz, ají y maní. La tecnología empleada

para la producción agrícola se basa en la utilización de la fuerza manual

principalmente, herramientas manuales como el azadón, la picota, la matraca

son los que se emplean para la preparación de la tierra y siembra. También se

utilizan el tractor agrícola para la roturación de la tierra, durante la fase de

preparación de suelos y la siembra.

Page 24: proyecto cafe-tara.docx

24

De igual manera también en estas comunidades se emplea la tracción

sanguínea (yuntas) para la preparación de suelos y siembra. El maíz, maní y

fréjol son monocultivos, la cumanda, variedad Tupí, se cultiva en forma

asociada al maíz, ya que la estructura de la planta necesita de un tutor para su

crecimiento, las otras variedades no necesitan de tutores, puede cultivarse en

monocultivo.

5. METODOLOGIA

El seguimiento técnico, la recolección de datos, su análisis, interpretación y devolución

de los resultados estará a cargo de un técnico, al cual se sumaran los productores y/o

propietarios de los predios involucrados.

El manejo que se aplicará al componente agroforestal de las parcelas instaladas,

comprende el establecimiento de tara como componente forestal y café como

componente agrícola, prácticas de poda y raleos que se determinaran en función de la

especie forestal y la variable longitud de copa, de manera tal que el nivel de

luminosidad sea suficiente para el desarrollo del cultivo.

La estrategia debe intentar ubicar en el centro del desarrollo del proyecto a los actores

involucradas en él, de manera que todos sean parte del proceso de validación y

transferencia de la tecnología.

Para ello utilizará herramientas de investigación participativa y métodos de

investigación cualitativa (estudios de casos, entrevistas semi-estructuradas, etc.) y

cuantitativa (métodos estadísticos) y desarrollará las siguientes acciones:

- Articular e interactuar investigadores, extensionistas, productores y organizaciones,

participantes del proyecto.

- Instalar parcelas demostrativas de SAF dentro de sistemas reales de producción.

Page 25: proyecto cafe-tara.docx

25

- Asistir y asesorar técnicamente los sistemas productivos de productores que

instalaron parcelas demostrativas.

- Implementar el trabajo grupal y el uso de técnicas participativas (jornadas a campo,

talleres de retroalimentación y validación, charlas y jornadas técnicas).

- Capacitar a los beneficiarios directos e indirectos.

- Difundir y comunicar los resultados alcanzados por el proyecto a todos los actores de

la comunidad, a través de la participación en medios de difusión, trípticos, etc.

- Publicar los resultados alcanzados en el proyecto, con el fin de ponerlos a disposición

de la comunidad científico técnica y la población en general.

5.6. Descripción de la metodología:

Se instalaran ensayos con rigurosidad estadística y campos demostrativos de con la

finalidad de recoger información consistente que pueda posteriormente ser validada y

difundida en forma masiva.

El responsable del ensayo debe recoger los datos primarios y procesarlos. El

seguimiento e interpretación de datos se hará en la medida que evoluciona los sistemas

agroforestales. Cerca de la finalización del ciclo del cultivo anual, los involucrados

visitaran el ensayo y luego esto se repetirá en cada otoño-invierno, para analizar e

interpretar los resultados.

Adicionalmente, se debe prever encuentros de capacitación con participantes de las

comunidades y universitarios de la Unidad Académica Monteagudo. Los resultados

podrán entonces estar disponibles para implementar experiencias de validación

productiva.

Se plantearan efectos mutuos entre los cultivos de café y la tara, a partir de la

plantación de este último. Efectos mutuos entre los cultivos anual y forestal, desde

plantación de este último: En ensayos con diseño factorial en parcelas divididas en

Page 26: proyecto cafe-tara.docx

26

bloques aleatorizados de 3 repeticiones, se medirán desde la implantación del cultivo

forestal y hasta la finalización del proyecto, los efectos mutuos entre el café y la tara.

Para la plantación del cultivo de café, se utilizará 2 m. de calle y 1m de planta usando

un cultivar llamado catimor. En referencia a la tara se usaran 6m. de calle y 6m de

planta a planta.

Las plantaciones se harán en sus épocas normales para todas las especies. Del

componente forestal, cada invierno, se medirá sobrevivencia, altura total y diámetro a

la altura del cuello (y DAP a partir del momento que ello sea posible). Del componente

agrícola, se medirá rendimiento de raíz, fruto y calidad organoléptica.

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades

Periodos 2012 Y 2013

Ma

y

Jun Jul Ag

o

Se

p

Oct No

v

Dic En

e

Fe

b

1. Socialización del proyecto XX XX

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2. Capacitación del manejo de

SAF

XX XX XX X

X

X

X

3. Adquisición de plantines de

tara

XX

4. Preparación de 3 Ha de terreno

para establecimiento de tara.

X

X

5. Establecimiento de tara XX

6. Cuidados culturales en el sist.

Agrof.

X

X

X

X

X

X

X

7. Identificación de plagas y

enfermedades.

X X X X X XX X

8. Preparación de 3ha de terreno

para establecimiento de café

XX XX XX

Page 27: proyecto cafe-tara.docx

27

9. Adquisición de plantines de

café

XX

10. Establecimiento del café XX XX

11. Control biológico de

plagas y enfermedades.

X X X X X X X X X

12. Elaboración documentos y

publicaciones.

X X X X X X X

7. COSTO APROXIMADO

Detalle Unidad Cant. Costo

Unitario

en Bs.

Total

en Bs.

Fuentes de Financiamiento

Unidad

Académica

UMRPSFXC

H

Compra semillas kilos 4 150 600 600

Tijeras podadoras Piezas 3 120 360 360

Bolsas de papel guardar

semilla

Piezas 200 1,5 300 300

Bolsas de plástico negro vivero Piezas 1.000 0,5 500 500

Herramientas machetes, palas,

azadones, picotas y rastrillos

Piezas 10 45 450 450

Impresora Laser a color Pieza 1 3.150 3.150 3.150

Papel bond elaborar boletines Paquet. 10 40 400 400

Preparación de terrenos Ha 1 500 500 1.000

Labores culturales en sist.

Agrof.

Jornale

s

50 45 4.500

Page 28: proyecto cafe-tara.docx

28

Tableros venesta identificación Piezas 15 20 300 600

Agroquímicos (insecticidas y

fungicidas)

Litros 5 200 1.000 1.000

Panel solar, batería, alambre,

para cerca eléctrica

Global 1 7.000 7.000 7.000

Banner del proyecto Pieza 2 500 1.000 1.000

Afiche calendario Piezas 500 5 2.500 2.500

Trípticos para divulgación Piezas 2000 1,5 3.000 3.000

GPS Pieza 1 2.100 2.100 2.100

Cámara fotográfica Pieza 1 1.200 1.200 1.200

Sub-total en Bs. 11.250 46.418

Total en Bs. 57668

Porcentajes en % 18,87 81,13

BIBLIOGRAFIA

Somarriba, E. 1999. Sustainable timber production from uneven-aged shade stands

of Cordia alliodora in small coffee faros. Agroforestry systems

Montagnini, F. 1992. Sistemas Agroforestales. Principios

y aplicaciones en los trópicos. 2da. edición.

Costa Rica, Organización para Estudios Tropicales.

Page 29: proyecto cafe-tara.docx

29

PDM Monteagudo.

Con aportes y revisión de José Arze, especialista en Desarrollo Rural Sostenible,

IICA Costa Rica; Mario Samper, especialista Regional en Desarrollo Rural

Sostenible y Hernando Riveros, especialista Hemisférico en Agroindustria Rural

Beer J. Ibrahim, M. Somarriba, E. Barrance, A. Leakey R. 2004. Establecimiento y

manejo de árboles en sistemas agroforestales. Capitulo 6. Árboles de

Centroamérica. OFICATIE.

Lyngbaek,A E;Muschler, R;Sinclair,F. 1999.Productividad,mano de obra y costos

variables en fincas cafetaleras org‡nicas y convencionales de Costa

Rica.Agroforester’a en las Amricas. 6(23) 24-26�

Alvarado, A. 2003. Escogencia de tierras y manejo de nutrición en plantaciones

tropicales. In Memoria del “Seminario y grupo de discusión virtual sobre teca, 26-

27 y 28 de noviembre de 2003.

Heredia, CR, Universidad Nacional, Instituto de Investigación y Servicios

Forestales. ISBN 9968- 9996- 3-6. 1 disco compacto.

Page 30: proyecto cafe-tara.docx

30

DESCRIPCION CANTIDADUNIDAD

DE MEDIDA

COSTOTOTAL Bs

UNITARIO

SERVICIOS PERSONALES

35000

Tecnico 10 mes 10.350,0

0SERVICIOS DE TRANSPORTE Y SEGURO

6.710,00

Pasajes8 Pasajes 120,00

960,00

Viáticos10 Días 335,00

3.350,00

Fletes y Almacenamiento4 viaje 600,00

2.400,00

ALQUILERES 7.100,

00Alquileres equipo de computación

8 Mes 280,00 2.240,

00

Page 31: proyecto cafe-tara.docx

31

Alquiler vehículo 4x41200 Km

2,80

3.360,00

Publicidad (Promoción)5 spot 300,00

1.500,00

IMPRENTA 3.580,

00Producción y reproducción de trípticos

1000 pzas 2,3

0 2.300,

00

Fotocopias2000 hojas

0,25

500,00

Capacitación del Personal6 matricula 130,00

780,00

MATERIALES Y SUMINISTROS

25.622,00

ALIMENTOS Y PRODUCTOS AGROFORESTALES

10.250,00

Refrigerios y gastos administrativos

500 Refrigerios 10,00 5.000,

00Productos Agroforestales y PecuariosSemillas de especies forestales

10 Kg 300,00 3.000,

00Plantines de especies nativas

1500 plantines 1,5

0 2.250,

00PRODUCTOS DE PAPEL, CARTON E IMPRESOS

5.150,00

Papel de escritorio1 Global 800,00

800,00

Productos de Artes Gráficas, Papel y Cartón

1 Global 450,00 450,

00

Libros y Revistas1 Global 3.000,00

3.000,00

Revistas y periódicos3 Suscripción 300,00

900,00

PRODUCTOS VARIOS 9.100,

00Útiles de Escritorio y Oficina 1 Global 750,00

750,00

Útiles y Materiales Eléctricos 1 Global 850,00

850,00

Otros Materiales y Suministros 1 Global 7.500,00

7.500,00

Page 32: proyecto cafe-tara.docx

32

IMPUESTOS, REGALIAS Y TASAS 100,00

60,00

Tasas Multas y Otros 100,00 60,

00

Tasas 1 Global 60,00 60,

00