Top Banner
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA REGION NOROCCIDENTAL SEDE FALCÓN COORDINACIÓN DE PROYECTO Y PASANTIA COMISION DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO PROPUESTA DE NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO DE TÉCNICOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS Y LICENCIADOS PARA EL PERÍODO 2007. PRESENTADA POR LA PROF. Msc Andreina González. Integrantes de la Comisión: Profs: Andreina González, Ada Rovero, Roy Gómez, Cristóbal Acosta, Marisela Petit, Oscar Petit, Edmundo Navas
42

Normas de elaboracion de teg

Apr 21, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Normas de elaboracion de teg

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAREGION NOROCCIDENTAL SEDE FALCÓN

COORDINACIÓN DE PROYECTO Y PASANTIA COMISION DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO

PROPUESTA DE NORMAS PARA LA ELABORACIÓN YPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO DETÉCNICOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS Y LICENCIADOS

PARA EL PERÍODO 2007.PRESENTADA POR LA PROF. Msc Andreina González.

Integrantes de la Comisión: Profs: Andreina González, Ada Rovero,Roy Gómez, Cristóbal Acosta, Marisela Petit, Oscar Petit, EdmundoNavas

Page 2: Normas de elaboracion de teg

Marzo 2007

CAPÍTULO IDISPOSICIONES GENERALES

1.- Las presentes Normas establecen las condiciones,procedimientos y criterios exigidos por la Universidad Bolivarianade Venezuela-Sede Falcón, para la elaboración y presentación delos Trabajos Especiales de Grado para los Técnicos SuperioresUniversitarios y Licenciados.2.- El Trabajo Especial de Grado constituye el requisito final dela formación de los aspirantes al grado de Técnico SuperiorUniversitario y Licenciado y su aprobación es condiciónindispensable para el otorgamiento de dicho grado académico.3.- En los trabajos de Grado de Técnicos Superiores Universitariosy Licenciados, el estudiante deberá demostrar su capacidad paraaplicar métodos y técnicas de la investigación cualitativa,específicamente la investigación-acción y se llevará a cabo en lacomunidad en la cual el estudiante ejecuta la Unidad BásicaIntegradora Proyecto, para ello debe organizar el grupo deinvestigación, que se denominará colectivos de investigaciónpopular (CIP), definir las acciones que permitan resolver lasproblemática detectada, procesar información, reflexionar sobrelas acciones realizadas, organizar y presentar el material, yllegar a resultados que signifiquen un cambio o transformación dela comunidad con la que se trabaja.4.- Los Trabajos Especiales de Grado deben ser presentados en elidioma castellano.5.- Los estudiantes deben presentar sus Trabajos Especiales deGrado con la asesoría de un tutor. Tanto la selección del temacomo la conceptualización, diseño y ejecución en todas sus partes,son de entera responsabilidad del estudiante.6.- Los Trabajos Especiales de Grado para Técnicos Superiores yLicenciados se podrán realizar en forma individual o en equipos demáximo tres (3) estudiantes que cursen la Unidad BásicaIntegradora Proyecto en una misma comunidad.

Page 3: Normas de elaboracion de teg

CAPÍTULO IIDE LA NATURALEZA DE LOS TRABAJOS DE GRADO PARA TÉCNICOS SUPERIORESUNIVERSITARIOS7.- Los Trabajos Especiales de Grado se realizarán siguiendo elparadigma crítico-reflexivo, propio de la Investigación-AcciónParticipativa Transformadora. 8.- Este método es dialéctico e inductivo que busca producir unconocimiento crítico para quienes lo necesitan. No generaliza yestá orientado hacia el proceso. Se desarrolla mediante unaespiral reflexiva (reflexión, acción, evaluación), asimismo, laproducción, tratamiento e interpretación de la información serealiza con los involucrados. Su énfasis está en la acción y en latransformación de la realidad. Igualmente privilegia las técnicascualitativas, pero puede utilizar técnicas cuantitativas. Modificala relación sujeto-objeto de investigación por la relación sujeto-sujeto de investigación. Asume que la realidad es dinámica,múltiple, no única.

CAPÍTULO IIIDE LOS PROYECTOS PARA LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO PARA

TÉCNICOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS9.- Los proyectos para los Trabajos Especiales de Grado debencontener la descripción del trabajo que el estudiante se proponerealizar. Se organizan en cuatro (4) partes principales:

a. Las páginas preliminares, que comprenden: la página deltítulo, la constancia de aceptación del tutor y el índice decontenido

b. El texto del proyecto, organizado en capítulosc. La bibliografía o referencias bibliográficasd. Los anexos

10.- La extensión del proyecto debe tener un mínimo de veinte (20)páginas, incluyendo las preliminares, transcritas e impresas segúnlas especificaciones del Capítulo VIII de las presentes Normas.

Page 4: Normas de elaboracion de teg

11.- La página del título deberá contener los siguientes datos:nombre de la institución, nombre de la sede, Programa de Formaciónde Grado, título del trabajo, la indicación de que se trata de unproyecto, el grado académico al cual se opta, nombre del autor olos autores, nombre del tutor, lugar y fecha de presentación. Estapágina, que cumple la función de cubierta, se diagrama conforme almodelo del anexo 1.12.- En la página con la constancia de aceptación del profesortutor, éste indica que ha leído el contenido del proyecto y queestá dispuesto a asumir la tutoría del estudiante. El texto seredacta conforme al modelo del anexo 2.13.- La página de índice de contenido consiste en una relación delos títulos de las secciones y subsecciones del proyecto y sediagrama como se ilustra en el anexo 3.14.- El texto del proyecto se compone de una serie de secciones ysubsecciones organizadas para presentar la información que seseñala a continuación:

a. Introducciónb. Capítulo I. Formulación del problema y delimitación del campo

de estudioc. Capitulo II Descripción del escenario comunitario d. Capítulo III. Referencias conceptuales de interpretación

preliminare. Capítulo IV. Procedimientos para la obtención de datos e

informaciónf. Capítulo V. Plan de Accióng. Lista de Referencias Bibliográficas: incluye las fuentes que

han sido citadas o comentadas en el proyecto. Esta lista sepresenta ordenada alfabéticamente según las reglas que seexponen en el capítulo VI

h. Anexos: se podrá incluir información adicional que sirva paraampliar o apoyar alguno de los puntos tratados en el texto:instrumentos de investigación, glosarios, fotos u otros.

15.- Para la organización de los encabezamientos de las distintaspartes y secciones del proyecto, la elaboración de citas, elregistro de las referencias y la transcripción, se seguirán lasespecificaciones contenidas capítulos IV, V y VI. 16.- Una vez concluido el desarrollo del proyecto del TrabajoEspecial de Grado, el estudiante deberá presentar a su tutor unborrador completo para su revisión. Introducidas las

Page 5: Normas de elaboracion de teg

modificaciones, procederá a preparar la versión que será entregadapara la evaluación por parte del jurado evaluador.17.- Los Proyectos del Trabajo Especial de Grado deben serconsignados ante el Coordinador o la Coordinadora del Programa deFormación de Grado (P.F.G.), en tres (3) ejemplares (uno para cadajurado) encuadernados en cartulina roja y anillo negro, con laconstancia de aceptación del tutor.18.- El jurado evaluador del Proyecto se conforma con una comisiónde tres (3) profesores, de los cuales dos (2) son Profesores delP.F.G., conocedores del área de estudio, y uno (1) es el profesorresponsable del grupo interdisciplinario de la comunidad donde serealizará el proyecto, quienes son el jurado evaluador delproyecto y lo aprueban. El jurado evaluador tendrá un tiempomáximo de quince (15) días para revisar el Proyecto.19.- Se deberá realizar la presentación oral del Proyecto en lacomunidad con la presencia del jurado evaluador. Se sugiere quelas presentaciones de los proyectos desarrollados en una comunidadse expongan en una sola jornada. 20.- En caso de que el jurado evaluador señale que es necesariorealizar modificaciones al proyecto, este debe ser devuelto alestudiante para que le realice las modificaciones pertinentes enun plazo máximo de quince (15) días.21.- Una vez aprobado el Proyecto por el jurado evaluador, elCoordinador o la Coordinadora del P.F.G. debe entregar constanciade aprobación del mismo al estudiante.22.- Finalizada la evaluación del Proyecto, el estudiante debeentregar el Proyecto definitivo, con las correcciones pertinentes,ante el Coordinador o la Coordinadora del P.F.G., en dos (2)ejemplares, con la constancia de aceptación del tutor. Un (1)ejemplar quedará en la Coordinación del Programa de Formación deGrado y un (1) ejemplar le será entregado a la Comunidad donde serealizará el proyecto.23.- Aprobado el proyecto, el estudiante debe comenzar adesarrollar sus actividades, conforme al plan de acción presentadoen el Proyecto.

CAPÍTULO IVDE LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO PARA

LICENCIADOS

Page 6: Normas de elaboracion de teg

24.- Los Trabajos Especiales de Grado para Licenciados seorganizan en cuatro (4) partes principales:

a. Las páginas preliminaresb. El textoc. La bibliografía o referencias bibliográficasd. Los anexos

25.- La extensión del Trabajo Especial del Grado debe tener unmínimo de sesenta (60) páginas, incluyendo las páginaspreliminares.26.- A los fines de la evaluación de su Trabajo Espacial de Grado,el estudiante consignará ante el Coordinador o la Coordinadora delP.F.G. tres (3) ejemplares encuadernados en cartulina roja yanillo negro.27.- Una vez entregado el Trabajo Especial de Grado se nombra eljurado evaluador del Trabajo, que se conforma con una comisión detres (3) profesores, de los cuales dos (2) son Profesores delP.F.G., conocedores del área, y uno (1) es el profesor responsabledel grupo interdisciplinario de la comunidad donde se realizó elproyecto. El jurado evaluador tendrá un tiempo máximo de quince(15) días para revisar el Trabajo Especial de Grado.28.- Una vez evaluado y defendido el Trabajo Especial de Gradoante el jurado y los habitantes de la comunidad, éste le serádevuelto al estudiante para que realice las correcciones y procedaa elaborar los ejemplares definitivos.29.- Realizadas las modificaciones, el estudiante debe entregarnuevamente el Trabajo Especial de Grado ante el Coordinador o laCoordinadora del P.F.G., en dos (2) ejemplares empastados, con laconstancia de aprobación del jurado. Un (1) ejemplar queda en laBiblioteca de la Universidad y un (1) ejemplar se le entrega a laComunidad donde se realizó el proyecto, además de un (1) ejemplaren digital (cd) que se le entregará a la Coordinación del P.F.G.

Sección PrimeraDe las Páginas Preliminares

30.- Las páginas preliminares comprenden:a. La página del título b. La página con la constancia de aprobación por parte del

profesor tutor, en la versión presentada para consideracióndel jurado examinador. En la versión definitiva corresponde ala página con la copia de la constancia de aprobación por eljurado examinador.

Page 7: Normas de elaboracion de teg

c. La página de dedicatoria (opcional)d. La página de reconocimiento (opcional)e. El índice general f. La lista de tablas g. La lista de gráficos h. El resumen

31. La página del título debe contener la mención de launiversidad, utilizando los nombres oficiales completos, el títulodel Trabajo Especial de Grado, el grado académico al cual se opta,los nombres del autor y del tutor, el lugar y la fecha depresentación para su evaluación (en la versión sometida a laconsideración del jurado examinador) o de aprobación (en laversión definitiva). El título no debe exceder las 25 palabras. Sudiagramación se realiza conforme el anexo 4.32.- En la página de aprobación del profesor tutor (versiónpresentada para consideración del jurado examinador), el tutorcertifica que el Trabajo Especial de Grado reúne los requisitos yméritos suficientes para ser sometido a evaluación. Corresponde alestudiante la responsabilidad de hacer firmar dicha página por sututor, antes de entregar las copias requeridas en la Coordinaciónrespectiva. El texto de esta página se redacta según lasespecificaciones del anexo 5.33.- En la página de aprobación del jurado evaluador (versióndefinitiva) los miembros del jurado certifican su conformidad consu firma; pero si alguno de ellos emitió voto salvado o denegación, podrá dejar de firmar, en cuyo caso sólo se registraránlos nombres y firmas de los dos (2) miembros que dieron voto deaprobación, y se escribirá la siguiente nota aclaratoria:“Decisión tomada por mayoría del Jurado”. Igualmente, en estapágina se certifica si el Trabajo Espacial de Grado obtuvo menciónhonorífica y/o mención publicación. El texto se redacta según losanexos 6 y 7.34.- En la página de dedicatoria se mencionan las personas oinstituciones a las que se desea honrar con el Trabajo Espacial deGrado. Esta página es opcional y se incluye a juicio del autor.35.- En la página de reconocimiento se agradece la colaboración,asesoría, orientación, asistencia técnica, científica ofinanciera, ayuda o apoyo de los profesores, personas u organismosque de alguna manera contribuyeron para la realización deltrabajo. Esta hoja lleva por título la palabra AGRADECIMIENTO.36.- El índice general se presenta a continuación de las páginasantes descritas. Consiste en una relación de los títulos de los

Page 8: Normas de elaboracion de teg

índices complementarios (listas de tablas y de gráficos), loscapítulos y las secciones principales dentro de cada uno de ellos,las referencias bibliográficas y los anexos, expuestos en el mismoorden y escritos tal como aparecen en el volumen. La diagramacióndel índice se hace conforme el anexo 8.37.- Las listas de tablas y de gráficos se incluirán cuando elTrabajo Especial de Grado lo amerite. Consisten en una relacióndel número y título de las tablas (tablas de números o texto) ygráficos (mapas, dibujos, planos, fotografías y cualquier otraforma de ilustración) y del número de la página donde aparecen. Ladiagramación de estas listas se realiza conforme a los modelos queaparecen en los anexos 9 y 10.38.- El resumen es una exposición corta y clara del temadesarrollado, de la metodología utilizada, los resultadosobtenidos y las conclusiones a que se ha llegado. No debe excederlas doscientas cincuenta (250) palabras escritas a un espacio. Enla parte superior de la página se escribirán: el nombre de launiversidad, el título del Trabajo Especial de Grado y los nombresdel autor y del tutor. Al final del resumen se escribirán cinco(5) palabras claves relacionadas con el contenido del mismo. Ladiagramación se realiza conforme al anexo 11.

Sección SegundaDel Texto

39.- El texto de los Trabajos Especiales de Grado se componen deuna serie de capítulos organizados para presentar en formaordenada los aspectos tratados. El estudiante deberá establecer,con la asesoría de su tutor, el esquema más adecuado a su caso.40.- Los Trabajos Especiales de Grado bajo el enfoque de lainvestigación-acción contienen los siguientes aspectos:

a. Introducciónb. Capítulo I. Formulación del problema y delimitación del campo

de estudioc. Capitulo II Descripción del escenario comunitariod. Capítulo III. Referencias conceptuales e. Capítulo IV. Procedimientos para la obtención de datos e

informaciónf. Capítulo V. Plan de Accióng. Capítulo VI. Resultadosh. Conclusionesi. Recomendacionesi. Lista de Referencias Bibliográficas: incluye las fuentes que

han sido citadas o comentadas en el proyecto. Esta lista se

Page 9: Normas de elaboracion de teg

presenta ordenada alfabéticamente según las reglas que seexponen en el capítulo VI

j. Anexos: se podrá incluir información adicional que sirva paraampliar o apoyar alguno de los puntos tratados en el texto:instrumentos de investigación, glosarios, fotos u otros.

Sección TerceraDe los Materiales de Referencia

41.- La lista de referencias bibliográficas incluye las fuentesimpresas, electrónicas, audiovisuales o de otra naturaleza que hansido citadas en el texto del Trabajo. Esta lista se presentaordenada alfabéticamente según el criterio de autoría, siguiendolas reglas que se exponen en el capítulo VI.42.- En la sección de anexos del Trabajo, se presentan losformularios de las encuestas u otros instrumentos de investigaciónelaborados como parte del estudio, los glosarios de términos yotras informaciones adicionales que resulte necesario incluir paraampliar o sustentar algún punto tratado en el texto. Si hay variosanexos, se identificarán con letras: Anexo A, Anexo B, y asísucesivamente; si cada anexo consta de varias partes, se utilizaráuna seriación alfanumérica: A-1, A-2, A-3.

CAPÍTULO VDE LAS CITAS BIBLIOGRÁFICAS

43.- Las citas textuales o directas cuando tengan un máximo detres (3) líneas, se deben incorporar al texto entre comillas. Sedebe utilizar el sistema autor-fecha, para ello se debe señalarentre paréntesis: apellido del autor, año de publicación de laobra consultada y número de la página de la cual fue extraída lacita textual (Pérez, 1991, p.3). Los ejemplos de estas citaspueden verse en el anexo 12.44.- Las citas textuales con una extensión mayor de tres (3)líneas o mayor de cuarenta (40) palabras, se transcriben enpárrafo aparte, con cinco (5) espacios de sangría a ambosmárgenes. Se transcribirá a un (1) espacio entre líneas y sincomillas. Se debe utilizar el sistema autor-fecha. Los ejemplos deestas citas pueden verse en el anexo 13.45.- Las citas de referencia o indirectas son la paráfrasis y elresumen. La paráfrasis consiste en la interpretación de ideas yconceptos emitidos por un autor, con el empleo de nuestras propiaspalabras. El resumen se utiliza para sintetizar o reducir textosde gran amplitud, igualmente con palabras propias. En ambos casos

Page 10: Normas de elaboracion de teg

debe señalarse el autor y el año. Los ejemplos de estas citaspueden verse en el anexo 14.

CAPÍTULO VIDE LA LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y BIBLIOGRAFÍA

46.- Las normas para la elaboración de la bibliografía o listas dereferencia bibliográficas se presentan a continuación:

a. La entrada de cada referencia se alinea a la izquierda perose dejan tres espacios al comenzar la segunda línea (sangríafrancesa).

b. Los casos de autores con igual apellido se organizan según lainicial del nombre.

c. Varios trabajos del mismo autor se ordenan por el año depublicación, comenzando por el más antiguo.

d. Los trabajos publicados en el mismo año por un autor, seorganizan alfabéticamente a partir del título, agregando alaño una letra correlativa.

e. En el caso de una obra cuya autoría es desconocida, se indicael título en el lugar del autor.

f. Cuando el autor de la obra es también el editor, se coloca lapalabra: Autor, en el lugar de la editorial.

g. Si se trata de un artículo o capítulo de un libro compilado,el nombre completo del editor o compilador no se invierte, esdecir, se permite colocar primero las iniciales y luego elapellido.

h. Cuando un libro está por publicarse, o si un artículo ha sidoaprobado para su publicación, se coloca: en imprenta o enprensa.

i. En los artículos publicados en periódicos, además del año, seindica el mes y el día de la publicación entre paréntesis.Para señalar la página o páginas se utilizan las abreviaturasp. o pp.

j. En general los títulos de los trabajos consultados seescriben con cursivas. Sin embargo, existen excepciones comolos artículos publicados en prensa o en revistasespecializadas, los capítulos de libros compilados y lasponencias publicadas. En estos casos, para el título seutilizan letras regulares, mientras que el nombre de lapublicación en la que aparecen, se escribe con cursivas.

k. Pueden emplearse las siguientes abreviaturas según el caso:(s.f.): sin fecha; (comp.): compilador; (comps.)

Page 11: Normas de elaboracion de teg

compiladores; (ed.): edición; (Ed.): editor; (Eds.):editores.

l. Para el caso de libros la bibliografía se presenta de lasiguiente manera:- Apellido del autor, (coma)- Inicial (es) del nombre. (punto)- Año de publicación entre paréntesis. (punto)- Título de la obra en cursivas- Edición entre paréntesis. (punto)- Ciudad: (dos puntos)- Editorial. (punto)

m.- Para el caso de artículos en revistas, periódicos o libroscompilados la bibliografía se presenta de la siguiente manera:

- Apellido del autor, (coma)- Inicial (es) del nombre. (punto)- Año de publicación entre paréntesis. (punto)- Título del artículo en letras regulares. (punto)- Nombre de la publicación en cursivas, (coma)- Número del volumen en cursivas- Número del ejemplar entre paréntesis, (coma)- Número de la(s) página (s). (punto)

n.- Para el caso de trabajos de grado, tesis y trabajos deascenso la bibliografía se presenta de la siguiente manera:

- Apellido del autor, (coma)- Inicial (es) del nombre. (punto)- Año de publicación entre paréntesis. (punto)- Título del trabajo o tesis en cursivas. (punto)- Denominación: especificar si se trata de trabajo de grado

de licenciatura o maestría, tesis doctoral o trabajo deascenso; con la indicación de no publicado, (coma)

- Institución donde fue presentado, (coma)- Ciudad. (punto).

ñ.- Para el caso de documentos de carácter legal labibliografía se presenta de la siguiente manera:

- Título en letras regulares o sin cursivas- Información adicional entre paréntesis (No. De decreto o

resolución, por ejemplo). (punto)- Fecha entre paréntesis: año, mes y día. (punto)- Nombre de la publicación en cursivas, (coma)- Número de la publicación en cursivas, (coma)- Fecha de la publicación en el siguiente orden: mes, día y

año. (punto)

Page 12: Normas de elaboracion de teg

o.- Para el caso de fuentes electrónicas la bibliografía sepresenta de la siguiente manera:

- Apellido del autor(es), (coma)- Inicial (es) del nombre. (punto)- Año de elaboración entre paréntesis. (punto)- Título del documento en cursivas, excepto en artículos y

capítulos en artículos y capítulos en libros compilados- Tipo de fuente entre corchetes. (punto)- Datos de publicación. (punto)- Fecha de consulta (la APA se refiere a la fecha de

recuperación del documento)- Dirección electrónica antecedida de la frase: consultado

(a) el (día, mes y año) en: (dos puntos)p.- La forma de presentación de la bibliografía se presenta en

el anexo 15.

CAPÍTULO VIIDEL LENGUAJE Y ESTILO

47.- En la redacción de los Trabajos Especiales de Grado se debeemplear un lenguaje formal, evitando en lo posible el uso deexpresiones poco usuales, retóricas o ambiguas, así como tambiénel exceso de citas textuales.48.- La redacción total de los Trabajos Especiales de Grado serealizará en tercera persona.49.- No se deben usar abreviaturas en la redacción, pero sonpermisibles en las notas al pie de página o final de capítulos,citas de referencias, aclaratorias dentro de paréntesis y en lastablas y gráficos. En el anexo 16 se presenta la lista de lasabreviaturas de uso frecuente.50.- Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos,instrumentos o variables que se nombren repetidas veces en eltexto, siempre y cuando faciliten la comprensión de las ideasexpuestas. Estas siglas deben explicarse cuando se utilizan porprimera vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las siglasen letras mayúsculas, sin puntuación y dentro de un paréntesis.51.- La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de lasletras mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normasgramaticales.

Page 13: Normas de elaboracion de teg

CAPÍTULO VIIIDE LA TRANSCRIPCIÓN E IMPRESIÓN

52.- El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamaño carta,base veinte (20), de peso y textura uniformes. Las hojas no debentener rayas ni perforaciones. 53.- Los tablas y gráficos se presentarán en tamaño carta. Cuandosea necesario un formato mayor, se presentarán como plegadostamaño carta, encuadernados donde correspondan. En ningún caso seaceptarán tablas o gráficos sueltos.54.- El texto se escribirá con letra de 12 puntos, en el tipoarial. Para los títulos, contenido y leyendas de tablas ygráficos, así como de los materiales anexos, se utilizarán lostamaños de letras que más convengan a criterio del estudiante,siempre que se asegure su legibilidad.55.- Se hará uso de la letra cursiva, para el realce de títulos,nombres científicos y de información cuando sea apropiado.56.- Los márgenes a emplear son los siguientes: superior: cuatro(4) cm, inferior: tres (3) cm; derecho: tres (3) cm e izquierdo:cuatro (4) cm.57.- El margen superior de la primera página de cada nuevocapítulo debe ser de cinco (5) cm.58.- Se dejará una sangría de cinco (5) espacios en el margenizquierdo de la primera línea de cada párrafo. En las citastextuales de más de tres (3) líneas o más de cuarenta (40)palabras, se deja a ambos márgenes en cada línea una sangría decinco (5) espacios. En las entradas de la lista de referenciasbibliográficas o bibliografía la sangría es francesa, con tres (3)espacios a la derecha.59.- El texto y los títulos de varías líneas se escribirán coninterlineado de espacio y medio (1,5). Para separar las entradasen la lista de referencias bibliográficas también se utilizaráespacio y medio (1,5). Se utilizará espacio sencillo entre líneaspara las citas textuales de más de tres (3) líneas, labibliografía o referencias bibliográficas, el resumen yopcionalmente en los anexos. 60.- El espacio entre párrafos es de tres (3) espacios. También seutilizará espacio triple después de los títulos de capítulos,antes y después de los encabezamientos de secciones, así comotambién, antes y después de las tablas y gráficos titulados que sepresenten entre párrafos del texto.

Page 14: Normas de elaboracion de teg

61.- Los capítulos, la lista de referencias bibliográficas y losanexos deben comenzar en una página nueva. En la primera página decada capítulo, arriba y al centro, se presentará la identificacióndel mismo con la palabra: CAPÍTULO y el número romano que indicael orden (I, II,…). Debajo, también centrado, se escribirá eltítulo en letras mayúsculas. Dentro de cada capítulo se puedetener desde uno hasta cuatro niveles de encabezamientos paraidentificar las secciones y subsecciones. Estos encabezamientos nodeben ir numerados. Para su mejor comprensión ver el anexo 17.62.- Cuando se quiera enumerar varios elementos dentro de unpárrafo, se utilizarán letras minúsculas y entre paréntesis así:(a), (b), (c). Si se quiere destacar elementos o ideas en párrafosseparados, se utilizan números arábigos seguidos por un punto, sinparéntesis, con sangría de cinco (5) espacios para la primeralínea, y con las líneas sucesivas al nivel del margen izquierdo.Para su mejor comprensión ver el anexo 18.63.- Las páginas preliminares se numerarán con cifras romanasminúsculas, en forma consecutiva, comenzando con la página deltítulo, que se entenderá será i, sin que la cifra se coloque en lapágina. Todas las páginas del texto y las referenciasbibliográficas se numerarán con cifras arábigas, comenzando con lapágina de la introducción y continuando hasta incluir los anexos.64.- Los números de todas las páginas se colocarán en la parteinferior derecha de la hoja, incluyendo las primeras de cadacapítulo y las que contienen tablas y gráficos verticales uhorizontales.65.- Las notas de las tablas y gráficos se colocarán en la parteinferior de cada uno de ellos, para explicar los datos presentadosy suministrar información adicional. En estas notas se utilizaránletras comenzando por la primera del alfabeto, con una seriaciónindependiente para cada tabla, pero repitiendo la letra si la notase aplica a más de un dato. Para su mejor comprensión ver elanexo19.66.- En general, las tablas y gráficos deben ser incorporados enel lugar apropiado del texto, y no al final de los capítulos o enanexos.67.- Cada tabla o gráfico debe tener un número de identificación yun título descriptivo de su contenido. Las tablas se numerarán enserie continua desde el principio al fin del texto (no porcapítulos). Lo mismo se hará con los gráficos. Las referencias enel texto se harán así: Tabla 5, Gráfico 8; también se podrá

Page 15: Normas de elaboracion de teg

remitir a ellos utilizando paréntesis: (ver Tabla 5), (ver Gráfico8).68.- El número y el título de las tablas deben colocarse en suparte superior; en el caso de los gráficos, en la parte inferior.Si alguna tabla continúa en una segunda página, debe colocarsesólo la identificación de su número y la abreviatura cont., entreparéntesis, sin repetir el título. Ejemplo: Tabla 3 (cont.)69.- En las expresiones numéricas se utilizará la coma paraseparar las cifras decimales. 70.- La impresión se realizará en tinta negra. Los gráficos yfotografías deben presentarse a color.

CAPÍTULO IXDEL LA ENCUADERNACIÓN

71.- Para la encuadernación de los Trabajos Especiales de Grado ensu versión definitiva, una vez aprobados por el jurado, seutilizará empastado grueso color rojo.72.- La impresión en la portada se realizará en letras doradas.73.- La portada contendrá la misma información que la página deltítulo.

Page 16: Normas de elaboracion de teg
Page 17: Normas de elaboracion de teg

A N E X O S

ANEXO 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELASEDE FALCÓN

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN XXXXXXXXXXXXXXXXX

Page 18: Normas de elaboracion de teg

TÍTULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Proyecto del Trabajo Especial de Grado presentado como requisitopara optar al Grado de Técnico Superior Universitario en

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Autor(es): Nombre(s) y Apellido(s)

Tutor:

Nombre y Apellido

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx de XXXX(Ciudad de la Sede) (Mes)

(Año)

ANEXO 2

Page 19: Normas de elaboracion de teg

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto deTrabajo Especial de Grado, presentado por el (la) ciudadano(a)________________________________________, para optar al Gradode Técnico Superior Universitario en_____________________________________, cuyo títuloes:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________; y queacepto asesorar al estudiante, en calidad de Tutor, durante laetapa de desarrollo del Trabajo hasta su presentación yevaluación.

En la Ciudad de _______________________, a los _____días delmes de ___________ de _______.

_________________________ (Nombre y Apellido)C.I. xxxxxxxxxxx

Page 20: Normas de elaboracion de teg

ANEXO 3

ÌNDICE DE CONTENIDO

pp.Resumen…………………………………………………………………………………..iiIntroducción……………………………………………………………………………….1Capítulo I. Xxxxxxxxxx…………………………………………………….....................3

Xxxxxxxx Xxxxxx……………………………………………………................xxXxxxxxxxxxxxx………………………………………………………................xx

Capítulo II. XXXXXX…………………………………………………..........................xxXxxxx Xxxxx Xxxxxxxx…………………………………………………………xxXxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx………………………………………………………xxXxxxxx Xxxxx……………………………………………………………………xx

Capítulo III. XXXXXXXXX……...……………………………………………………....xxXxxxxxxxxxx Xxxxxx……………………………………………………………xxXxxxxxx………………………………………………………………………….xx

Referencias Bibliográficas……………………………………………………………...xxAnexos……………………………………………………………………......................xxA.Xxxxxxx……………………………………………………………………………….xxB.Xxxx xxxxx……………………………………………………………………………xx

Page 21: Normas de elaboracion de teg

ANEXO 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELASEDE FALCÓN

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN XXXXXXXXXXXXXXXXX

TÍTULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar alGrado de Licenciado en Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Autor(es):Nombre(s) y Apellido(s)Tutor:

Page 22: Normas de elaboracion de teg

Nombre y Apellido

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx de XXXX(Ciudad de la Sede) (Mes)

(Año)

ANEXO 5

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado,presentado por el (la) ciudadano(a)________________________________________, para optar al Gradode Licenciado en _____________________________________, cuyotítuloes:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________, consideroque dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes paraser sometido a la presentación pública y evaluación por parte deljurado examinador que se designe.

En la Ciudad de _______________________, a los _____días delmes de ___________ de _______.

Firma____________________(Nombre y Apellido)

C.I. xxxxxxxxxxx

Page 23: Normas de elaboracion de teg

ANEXO 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELASEDE FALCÓN

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN XXXXXXXXXXXXXXXXX

DECISIÓN DEL JURADOQuienes suscribimos, miembros del Jurado designado para evaluar elTrabajo Especial de Grado titulado:

TÍTULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Autor(es): Nombres y Apellidos

Mediante la presente hacemos constar que aprobamos el referidoTrabajo Especial de Grado, presentado en cumplimiento de losrequisitos señalados en las Normas de Trabajos Especiales de Gradode la Universidad Bolivariana de Venezuela, Sede Falcón, en la

Page 24: Normas de elaboracion de teg

Ciudad de __________________, a los ___________ del mes de____________del año ________.

_______________________________________ Jurado 1Jurado 2 SecretarioTutor

____________________Jurado 3

Presidente

ANEXO 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELASEDE FALCÓN

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN XXXXXXXXXXXXXXXXX

DECISIÓN DEL JURADO

Quienes suscribimos, miembros del Jurado designado para evaluar elTrabajo Especial de Grado titulado:

Page 25: Normas de elaboracion de teg

TÍTULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Autor(es): Nombres y Apellidos

Mediante la presente hacemos constar que aprobamos el referidoTrabajo Especial de Grado, presentado en cumplimiento de losrequisitos señalados en las Normas de Trabajos Especiales de Gradode la Universidad Bolivariana de Venezuela, Sede Falcón, en laCiudad de __________________, a los ___________ del mes de____________del año ________ y otorgamos la mención honorífica y/opublicación.

_______________________________________ Jurado 1Jurado 2 SecretarioTutor

_________________Jurado 3

Presidente

ANEXO 8

ÌNDICE GENERAL

Page 26: Normas de elaboracion de teg

pp.

Aprobación del Jurado Evaluador…………………………………………………..iiDedicatoria…………………………………………………………………………….iiiAgradecimientos………………………………………………………………………ivÍndice General…………………………………………………………………………vLista de tablas…………………………………………………………………………viLista de gráficos……………………………………………………………...............viiResumen……………………………………………………………………………....viiiIntrroducción…………………………………………………………………………..1Capítulo I. Xxxxxxxxxx…………………………………………………....................3

Xxxxxxxx Xxxxxx…………………………………………………………….xxXxxxxxxxxxxxx……………………………………………………………….xx

Capítulo II. XXXXXX……………………………………..…………........................xxXxxxx Xxxxx Xxxxxxxx……………………………………………………...xxXxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx……………………………………………………xxXxxxxx Xxxxx…………………………………………………………………xx

Capítulo III. XXXXXXXXX……...……………………………………………………xxXxxxxxxxxxx Xxxxxx…………………………………………………………xxXxxxxxx……………………………………………………………………….xx

Conclusiones…………………………………………………………………………xxRecomendaciones……………………………………………………………………xxReferencias Bibliográficas…………………………………………………………..xxAnexos…………………………………………………………………….................xxA.Xxxxxxx…………………………………………………………………………...xxB.Xxxx xxxxx………………………………………………………………………..xx

Page 27: Normas de elaboracion de teg

ANEXO 9

LISTA DE TABLASpp.

Tabla 1. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx…………………………….. ….15Tabla 2. XxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxx……………………………………...................20Tabla 3. Xxxxx Xxxxx Xxxxx…………………………………………………………...22Tabla 4. Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx…………………………………………………….xxTabla 5.Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx……………………….xxTabla 6. Xxxxxx Xxxxx Xxxxxx………………………………………………………..xxTabla 7. Xxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx……………………………………….xxx

ANEXO 10

LISTA DE GRÁFICOS

pp.

Gráfico 1. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………….. ………25Gráfico 2. Xxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxx…………………………………..............30Gráfico 3. Xxxxx Xxxxx Xxxxx……………………………………………………..42Gráfico 4. Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx……………………………………………...xxGráfico 5.Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx…………………..xxGráfico 6. Xxxxxx Xxxxx Xxxxxx…………………………………………………xxGráfico 7. Xxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Page 28: Normas de elaboracion de teg

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx……………………………………xxx

ANEXO 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELASEDE FALCÓN

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN XXXXXXXXXXXXXXXXX

Autor (es):

Nombres y Apellidos

Tutor:

Nombre y Apellido

Título del Trabajo Especial de Grado (En negrillas y mayúculas)

RESUMENXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Page 29: Normas de elaboracion de teg

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxPalabras clave: Xxxxxxxxxxxxx, Xxxxxxxx, Xxxxxxxx, Xxxxxxxxxx,Xxxxxxxxxx

ANEXO 12

CITAS TEXTUALES DIRECTAS

Cita con una extensión menor de tres (3) líneas:

“Trabajemos con hipótesis o con objetivos de investigación,siempre hemos de precisar las variables a estudiar” (Ramírez,1999, p.121)Según Pardinas (1991) “…el verdadero problema de investigación esel que pregunta por conocimientos desconocidos para todos en unmomento dado” (p.62).“El anteproyecto de tesis es el documento que permite alinvestigador precisar el problema que se pretendeestudiar…”(Chavarría y Villalobos, 1993, p.21)

Page 30: Normas de elaboracion de teg

Ejemplos Tomados de: Arias, Fidias 2006

ANEXO 13CITAS TEXTUALES CON UNA EXTENSIÓN MAYOR DE TRES (3) LÍNEAS O

CUARENTA (40) PALABRAS

Con respecto al marco teórico de la investigación, Hernández,Fernández y Baptista (1998) señalan:

Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en elproblema de investigación que nos ocupa sin divagar en otrostemas ajenos al estudio. Un buen marco teórico no es aquelque contiene muchas páginas, sino el que trata conprofundidad únicamente los aspectos relacionados con elproblema, y vincula lógica y coherentemente los conceptos yproposiciones existentes en estudios anteriores (p.50).

Sobre la diferencia entre un problema de investigación y unproblema social, Briones (1998), expresa lo siguiente:

No debe confundirse un problema social con un problema deinvestigación. Un problema social se convierte en un objetode indagación cuando nos hacemos preguntas sobrecaracterísticas de tal problema, de sus relaciones con otrossucesos y sobre la base de esas preguntas elaboramos unmarco conceptual y una estrategia metodológica paraencontrarles respuestas (p. 81).

Ejemplos Tomados de: Arias, Fidias 2006

ANEXO 14

CITAS DE REFERENCIA O INDIRECTAS

Trabajo de un autor:

Page 31: Normas de elaboracion de teg

Lerma (2001), define la hipótesis como una respuestatentativa al problema, que debe ser sometida a comprobación…

Una recomendación válida es redactar la introducción alfinal, aun cuando se presente al inicio del proyecto… (Balestrini,2001).

Trabajo de dos autores:Para Cavaría y Villalobos (1993), al construir un marco

teórico se debe partir de un esquema temático suficientementedesglosado…

En líneas generales, el lenguaje científico se caracterizapor ser impersonal, objetivo, técnico, claro y preciso (Cervo yBervian, 1989)

Trabajo de tres o más autores:Ary, Jacobs y Razavieh (1989), expresan que el origen de una

investigación científica es un problema o interrogante querequiere una respuesta como solución.

Hernández y otros (1998), señalan diversas fuentes de las quepueden surgir ideas para la investigación.

Trabajo de autoría institucional:Según la UPEL (2003), la extensión del proyecto de

investigación no debe superar las cuarenta (40) páginas.

Cita de una cita realizada por otro autor:Ander-Egg (citado por Tamayo, 2001), define la

investigación como un procedimiento….

Ejemplos Tomados de: Arias, Fidias 2006

Page 32: Normas de elaboracion de teg

ANEXO 15

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA

La entrada de cada referencia se alinea a la izquierda perose dejan tres espacios al comenzar la segunda línea (sangríafrancesa).Arias, F. (2001). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de

investigación (2ª ed.). Caracas:Espisteme.

Los casos de autores con igual apellido se organizan según lainicial del nombre.

Becerra, A. (1997)Becerra, L. (1988)

Varios trabajos del mismo autor se ordenan por el año depublicación, comenzando por el más antiguo.

Sabino, C. (1986)Sabino, C. (1994)Sabino C. (2000)

Los trabajos publicados en el mismo año por un autor, seorganizan alfabéticamente a partir del título, agregando al añouna letra correlativa.

Sierra Bravo, R. (1991 a). Diccionario…Sierra Bravo, R. (1991 b). Técnicas…

LIBROSBunge, M. (1985). La investigación científica (2ª ed.). Barcelona, España:Ariel.Van Dalen, D. y Meyer, W. (1984). Manual de técnica de la investigación

educacional. Barcelona: Paidós.Selltiz,C.; Wrightsman, L. y CooK, S. (1990). Métodos de investigación en

las ciencias sociales (9ª ed.). Madrid: Rialp.Universidad Nacional Abierta. (1984). Técnicas de documentación e

investigación I. (6ª ed.). Caracas: Autor.

Ejemplos Tomados de: Arias, Fidias 2006

Page 33: Normas de elaboracion de teg

ANEXO 15 (cont.)

ARTÍCULOS

Artículos es revista especializadaAscanio, A. (1988). Competencias de los docentes para el

desarrollo del proceso de aprendizaje e instituciones deeducación superior. Revista de Investigación Educacional, 15 (32), 1-8.

Ramírez, T. ; Rodríguez, P. y Camargo L. (1997). Creencias yactitudes hacia la escogencia de la carrera docente. Revista dePedagogía, XVIII (49), 11-28.

Artículos en periódicosCaballero, M. (1997, Agosto 10). Cambios en la mentalidad

venezolana. El Universal, p. 1-4.Espina, G. (1992, Noviembre 1). Pobres tesistas pobres. El Nacional,p.A-4.

Artículos en libro compiladoAvalos, I. (1989). Aproximación a la gerencia de tecnología en la

empresa. En E. Martínez (Ed.), Estrategias, planificación y gestión deciencia y tecnología (pp. 471-500). Caracas: Nueva Sociedad.

Montero, N. ; Loaiza, R. y Reinfel, B. (1990). Consecuenciasemocionales en los niños de los conflictos no resueltos de lapareja. En N. Montero (Comp.), Estereotipos sexuales, matrimonio, divorcioy salud mental (pp. 159-185). Caracas: Universidad Central deVenezuela.

Page 34: Normas de elaboracion de teg

PONENCIAS

Ponencias presentadas en eventosArias, F. (1997, Mayo). Mitos en la elaboración de tesis y proyectos de

investigación. Ponencia presentada en las I Jornadas de reflexiónsobre la enseñanza y la práctica de las metodologías de lainvestigación social en Venezuela. Universidad Central deVenezuela, Caracas.

Peña, J. (1993). Tendencias de la ciencia y la tecnología en Venezuela: La situaciónde la investigación en la educación superior. Ponencia presentada en el IIISeminario Nacional sobre la Metodología de la Investigación enla Educación Superior. Universidad del Zulia, Maracaibo.

Ejemplos Tomados de: Arias, Fidias 2006

ANEXO 15 (cont.)

Ponencias publicadas en revistas o memorias de eventosMontero, M. (1992). Permanencia y cambio de paradigma en la

construcción del conocimiento científico. Memoria del CongresoHispanoamericano de Investigación Educativa. (pp. 33-57). Caracas:Universidad Simón Bolívar.

Torres de Jiménez, F. (1994). Metas y estrategias cognitivas queestimulan la elaboración de la tesis de grado [Resumen].Investigación y Postgrado. VII Seminario Nacional de Investigación Educativa, 9(2), 169.

Page 35: Normas de elaboracion de teg

TRABAJOS ACADÉMICOS

Trabajos de Grado y Tesis DoctoralesParada de Arellano, A. (1975). Lectura y marginalidad. Tesis doctoral

no publicada. Universidad Central de Venezuela, Caracas.Rojas, B. (1987). Clima organizacional: Factores generadores de stress en los

profesores de educación media. Trabajo de grado de maestría nopublicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Trabajos de AscensoLoreto, J. (1995). Condiciones de ingreso y rendimiento académico

en estudiantes de la Escuela de Educación-UCV. Trabajo deascenso no publicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Sabino, C. (1981). La Tecnocracia como clase. Trabajo de ascenso nopublicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Informes TécnicosBanco Central de Venezuela. (1990). Informe económico. Caracas:Autor.Oficina Central de Estadística e Informática. (1991). Encuesta de

hogares por muestreo. Caracas: Autor.

Documentos Legales Ley sobre el Derecho de Autor. (1993). Gaceta Oficial de la República de

Venezuela, 4638 (Extraordinaria), Octubre 01, 1993.Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. (Decreto No.

1942). (1991, Noviembre 12). Gaceta Oficial de la República de Venezuela,4338, Noviembre 15, 1991.

Ejemplos Tomados de: Arias, Fidias 2006

ANEXO 15 (cont.)

Page 36: Normas de elaboracion de teg

FUENTES ELECTRÓNICAS

Páginas WebBiblioteca Nacional de Venezuela. (2003). [Página web en línea].

Disponible en: http://www.bnv.bib.veAmerican Psychological Association (2003). [Página web en línea].

Disponible en: www.apa.org

Libro en líneaGago, A. (2002). Apuntes acerca de la evaluación educativa [Libro en línea].

Consultado el 27 de octubre de 2003 en:www.sep.gob.mx/wb2/sep_5_Apuntes_Acerca_de_la_Evaluacion_Educativa

FAO. (1996). Guía metodológica de comunicación social en nutrición [Libro enlínea]. Consultado el 23 de octubre de 2003 en:www.mercadomodelo.net/fao/libros.php

Tesis en líneaMoreno, M. (2002). El debate sobre las implicaciones científicas, éticas, sociales y

legales del Proyecto Genoma Humano [Tesis en línea]. Universidad deGranada, España. Consultada el 28 de octubre de 2003 en:http://cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=9502

Pardo, M. (1998). La administración de la política social: cuatro estudios [Tesisen línea]. Universidad Iberoamericana, México. Consultada el 3de noviembre de 2003 en:http://cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4029

Artículo de revista electrónicaBustamante, J. (2003). Una aproximación a la tecnología

cardiovascular a través de la interdisciplinariedad. Acta CientíficaVenezolana [Revista en línea], 54 (1). Consultado el 27 deoctubre de 2003 en http://www.acta.ivic.ve

Documento obtenido por correo electrónico (e-mail)Arias, F. (2003). ¿Quieres publicar un libro? Te decimos cómo hacerlo

[Documento en línea]. Disponible en: [email protected]

Ejemplos Tomados de: Arias, Fidias 2006

Page 37: Normas de elaboracion de teg

ANEXO 16

LISTA DE LAS ABREVIATURAS DE USO FRECUENTE

Término AbreviaturaAnónimo apéndiceartículo(s) capítulo(s)colaboradorescolumna(s)compilador(es)confróntese, compare (confero)coordinador(es)director(es) ediciónedición revisada ejemplo(s)en el lugar citado (loco citato)en la obra citada (opere citato)en la misma obra y páginaen oposición a. contra (versus)en un grupo de páginasesto es, es decir (id est)etcéteralo mismo, igualnotanúmero(s)página(s)página sin número párrafo(s)parte(s)por ejemplo (exempli, gratia)productor

Anón.ap.art. (arts.); Art. (Arts.)cap. (caps.); Cap. (Caps.)cols.col. (cols.)Comp. (Comps.)Cf.; cfr. Coord. (Coords.) Dir. (Dirs.)ed.ed. Rev. ej. (ejs.)loc. cit.Ob. cit.; op. cit.ib.; ibib.; ibidemvs. passimi.e.etc.id.; idemn.No. (Nos.)p. (pp.)p.s/npárr. (párrs.)pt. (pts.); Pt. (Pts.)p.e. (e.g.)Prod.

Page 38: Normas de elaboracion de teg

reporte técnicosección(s)segunda edición siguientesiguientessin editor conocidosin fechasin lugar de publicaciónsin pie de imprenta, sin datossin títulosuplementotercera edición tomo(s)traduccióntraductor(es)véase más adelante (in fra)ver, véaseverbi gratiavolumen(es)world wide weby otros (et alii)

Rep. Tec.sec. (secs.); Sec. (Secs.) 2ª. ed. sig. sigs; ss. s.e. s.f.s.l.s.p.d.i.; s.d.s.t. sup. 3ª. ed. t. (ts.); T. (Ts.)tr.trad. (trads.)inf. v. v.gr. vol. (vols.); Vol. (Vols.)wwwet. al.

Page 39: Normas de elaboracion de teg

ANEXO 17

NIVELES DE ENCABEZAMIENTOS PARA IDENTIFICAR LAS SECCIONES YSUBSECCIONES

CAPÍTULO I

TÍTULO CENTRADO LETRAS MAYÚSCULAS TIPO NORMAL RESALTADO ENNEGRITAS

Subtítulo de Primer Nivel Centrado Letras Mayúsculas y MinúsculasTipo Normal Resaltado en Negritas (Tipo 1)

Subtítulo de Segundo Nivel Centrado Letras Mayúsculas y Minúsculas CursivasResaltadas en Negrita (Tipo 2)

Subtítulo de Tercer Nivel al Margen Letras Mayúsculas y Minúsculas CursivasResaltadas en Negrita (Tipo 3)

Subtítulo de cuarto nivel con sangría a cinco espacios letras minúsculas encursivas resaltadas en negritas y terminando con punto y aparte. El texto de lasección se inicia a continuación, justificado a ambos márgenes…(Tipo 4)

ANEXO 18

NUMERACIÓN DE VARIOS ELEMENTOS DENTRO DE UN PÁRRAFO

Las referencias electrónicas comprenden cinco elementosfundamentales: (a) el o los autores principales; (b) la fecha dela producción del material; (c) el título del material, acompañadode la información que fuere necesaria para identificar sunaturaleza; (d) los datos de publicación, según los tipos dereferencias; y (e) los datos necesarios para su localización.

ELEMENTOS O IDEAS DESTACADAS EN PÁRRAFOS SEPARADOS

Page 40: Normas de elaboracion de teg

1. Elementos en serie dentro de párrafos seriados. Se utilizaun sistema de indicación con letras minúsculas encerradas entreparéntesis, comos se ilustra en el párrafo anterior.

2. Párrafos en serie que se desprenden de párrafos seriados.Cuando los elementos a presentar dentro de un párrafo numerado sontambién párrafos seriados. Cuando los elementos a presentar dentrode un párrafo numerado son también párrafos seriados por guardarentre ellos una relación secuencial, se pueden identificar conguiones o letras sin paréntesis, según convenga, con una entradatres espacios mayor.

ANEXO 19

TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla 1. Tiempo que tienen habitando la vivienda los habitantesdel Sector 7 de la Comunidad Antiguo Aeropuerto

1-5 meses 6 meses-1año

1 año-5años 6 años-10años

Más de 10años

7 12 18 19 179Fuente: Censo realizado por los estudiantes de Proyecto I en laComunidad en Marzo de 2007

Page 41: Normas de elaboracion de teg

7; 3%12; 5%

18; 8%19; 8%

179; 76%

1-5 m eses 6 m - 1 año 1-5 años 6-10 años m ás de 10 años

Gráfico 1. Tiempo que tienen habitando las viviendas loshabitantes del Sector 7 de la Comunidad Antiguo Aeropuerto

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodologíacientífica. (5ª ed.). Caracas, Venezuela: Episteme.

UPEL. (2004). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y TesisDoctorales. (3ª ed.). Caracas, Venezuela: FEDEUPEL.

Page 42: Normas de elaboracion de teg