Jun 21, 2015
2. NDICEINTRODUCCIN 4EQUIPO ANFITRIN Y PARTICIPANTES 6PREGUNTA DEL ENCUENTRO10TEMAS Y CONCLUSIONES DE LAS SESIONES DE GRUPO 12- IDEAS INNOVADORAS PARA HACER MS TIL Y EFECTIVA LA TECNOLOGA DE ESPACIO ABIERTO 14- CMO LA METODOLOGA DE OPEN SPACE SUMAR Y POTENCIAR OTRAS METODOLOGAS?16- CMO TRABAJAR EA CON PUEBLOS ORIGINARIOS?18- RELACIN CUERPO Y EMOCIN EN LA FACILITACIN DE LA TECNOLOGA ESPACIO ABIERTO 20- CMO SE PROPONE A LOS LDERES POLTICOS LA UTILIZACIN DE ESPACIOS ABIERTOS COMO BASE PARA 21- CULES SON LAS MANERAS PRCTICAS PARA CREAR REDES EN AMRICA LATINA? 23- QU CAMBIO PODEMOS HACER EN LA ORGANIZACIN PARA ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD? 24- HOW HAS YOUR LIFE BEEN TOUCHED BY OPEN SPACE? LETS SHARE 25- QU CREENCIAS SOSTENEMOS ACERCA DE AMERICA LATINA Y EL MUNDO, QUE DE CUESTIONARLAS,27- COMO FACILITADORES DE OST- A AMERICA LATINA Y EL MUNDO? 27- CMO HACER PARA QUE O.S. SE CONVIERTA EN UN ESTILO DE COMUNICACIN FAMILIAR? 29- ESPACIO ABIERTO Y PARTICIPACIN CIUDADANA 30- QUE NO SE HA INVENTADO DENTRO DEL OST (EA) QUE TAMPOCO SE HA INVENTADO EN OTRA METODOLOGIA 32- EJERCICIOS PERSONALES PARA EL DESARROLLO DE LAS CUALIDADES DEL ANFITRION34- CMO MANTENEMOS LA INSPIRACIN LIBERADA TRAS UN OST? 36- EN QUE MBITO ES NECESARIO ABRIR OS EN LATINOAMRICA Y POR QUE Y PARA QUE TRABAJAR 38- WHAT KINDS OF NONVERBAL HARVESTING CAN YOU IMAGINE40- LA SESIN EN SILENCIO 41- OPEN SPACE PARA ADOLESCENTES46- CMO PUEDO AYUDAR AL CLIENTE A QUE LO OCURRIDO EN EL OPEN SPACE GENERE LOS CAMBIOS QUE NECESITA? 47- HOSTING CIRCLES OF AUTHENTICITY IN OUR FAMILIES 49- CMO MOSTRAR LOS BENEFICIOS DE OPEN SPACE EN LAS PERSONAS ORGANIZACIONES PARA QUE EL CLIENTE 51- CMO INCORPORAR OPEN SPACE A LA GESTIN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES QUE BUSCAN LA EQUIDAD? 52 3. INTRODUCCIN 4 4. Desde Chile, Amrica del Sur, damos cuenta del WOSonOS 2011, hermoso y profundo proceso vivido en Olmu, concebidoen Berln y que hoy pulsa hacia Londres. A este ujo, sumamos estas reexiones y proyecciones sudamericanas.Los WOSonOS se realizan desde hace poco ms de veinte aos, invitando a parcipar a la comunidad mundial de personas,con experiencia en facilitar Open Space. La convocatoria ene como principales propsitos, comparr aprendizajes y, aus-cultar nuevas oportunidades y desaos en el desarrollo y aplicacin de la Tecnologa de Espacio Abierto.Parcipamos en este WOSonOS 2011, facilitadores de diversas latudes, que durante tres das con mucha pasin, respon-sabilidad y generosidad, reexionamos, exploramos e intercambiamos sueos, aspiraciones, desaos, nuevos abordajes yterritorios posibles para el desarrollo de Espacios Abiertos en el mundo.Ser antriones de este WOSonOS 2011, fue un honor y una tarea realizada con pasin y determinacin en alcanzar el pro-psito denido desde los inicios: ampliar la base local y regional de facilitadores de Espacio Abierto en Amrica del Sur, quecontribuya a la emergencia de procesos parcipavos y democrcos, que creemos que son la base de un trnsito efecvohacia el desarrollo humano.Tomado el desao en Berln, ya en Sanago de Chile, se suman tempranamente, Buenos Aires y Crdoba. Ciertamente,este compromiso nos regal a todo el equipo antrin, un cmulo de experiencias, conversaciones, aprendizajes y transfor-maciones, que connan germinando y oreciendo, al alero de todos quienes nos senmos parcipes de esta permanenteinvitacin.Conamos que muchas y diversas semillas, connuarn brotando, oreciendo y esparcindose para el bienestar y desarrollode nuestra querida regin.Muchas gracias a todos quienes hicieron posible cristalizar esta tarea y parciparon del XIX WOSonOS Chile. Que la lecturadel presente Libro de Actas, reviva los recuerdos y emociones compardas en Olmu; tambin es una invitacin a sumarsea todos quienes se sientan convocados por los proyectos que surjan en los das, semanas, meses y aos en esta rueda de lavida.El Espacio est abierto para seguir construyendo juntos!EQUIPO ANFITRIN CHOSonOSJorge Amigo; Marn Castro; Mauricio Lbano; Laura Matamala; Virginia Molina; Claudia Rao; Cecilia Soriano; Pilar Torres;Jos Miguel Valenzuela; Pablo Villoch y Juan Luis Walker.5 5. EQUIPO ANFITRIN Y PARTICIPANTES 6. EQUIPO ANFITRIN DEL EVENTOJorge Amigo, Marn Castro, Karen Davis, Mauricio Lbano, Laura Matamala, Virginia Molina, Cecilia Soriano,Claudia Rao, Pablo Villoch & Juan Luis Walker.FACILITADORESKaren Davis & Juan Luis Walker.ANUNCIOS MATUTINOS Y NOTICIAS DE LA TARDEMarn Castro, Cecilia Soriano, Claudia Rao & Pablo Villoch.SALA DE NOTICIASMauricio LbanoANFITRIN DEL LUGARJorge Amigo.SESIN ESPECIALHarrison Owen.SESIN DE TAMBORESPatricia Moll.TRADUCCIN ESPECIALClaudia Rao / Diana PetrochelliREGISTRO GRFICOPablo Villoch. 7 7. LISTADO DE PARTICIPANTES (segn orden de inscripcin) Nombre PasCorreo electrnico 01. Harrison OwenUSAhhowen@verizon.net 02. Lisa He USAlisahe@openingspace.net 03. Juan Carlos JerezChilejcjerezt@gmail.com 04. Marina Olabarrieta Argenna marinaolabarrieta@hotmail.com 05. Crisna DurnArgenna durancrisna@hotmail.com 06. Diana La Di Croce Argenna dldicroce@yahoo.com.ar 07. Marn Castro Argenna marn@efecvidad.net 08. Cecilia SorianoArgenna csoriano2508@yahoo.com.ar 09. Arturo Uscategui Franciaarturo@allconscious.com 10. Corina OliveiraBrazil corina1960@gmail.com 11. Gail WestTaiwan icataiw@ms69.hinet.net 12. Suzanne Daigle USAs.daigle@nufocusgroup.com 13 Karen J. DavisUSAkdavis@concentric.net 14. Laura Isanta Argenna lisanta@dialogosapreciavos.com 15. Diana M PetrochelliArgenna dpetrochelli@gmail.com 16. Agusn Jimenez Colombia agusn@cauac.com 17. Adriana Diaz BerrioCanada adriana@diazberrio.com 18. Andrea Squadrio Argenna a.squadrio@gmail.com 19. Jorge AmigoChilejorge@amigoconsultores.cl 8 8. 20. Pablo Villoch Chilepvilloch@gmail.com21. Patricia MollArgenna patricia.molla@gmail.com22. Mauricio Lbano Chilemldchanges@gmail.com23. Marcela GarcaArgenna marcela.b.garcia@gmail.com24. Juan Luis WalkerChilejuanluiswalker@gmail.com25. Mario GaldamesChilemario.galdames@udp.cl26. Isabel de la Maza Chileisadelamaza@gmail.com27. Juana Anguita Chilejanguita@anguita.cl28. Claudia RaoChilecrao@outohebox.cl29. Leslie C. Bernier Chilelesliebernier@gmail.com30. Laura MatamalaChilelauramatamala@gmail.com31. Gabriela CharnesChilegcharnes@entelchile.net32. Eduardo LawrenceChileeduardo.lawrence@udp.cl33. Mara Francia Utard Costa Rica mfutard@utard-do.com34. Vernica FrickChileveronicafrick@yahoo.com35. Enrique Vergara Chileevergara@outohebox.cl36. Juan Pablo HusinArgenna juanhusni@hotmail.com37. Ricardo Rodriguez Chileconversacionesdepaz@gmail.com38. Marianela Cartagena Chilemcartagena@mcmsilva.cl39. Virginia Molina Chilepsicologa.virginiamolina@gmail.com 9 9. PREGUNTA DEL ENCUENTRO10 10. Cules son los principales desaos y oportunidadesde la Tecnologa de Espacio Abiertoen Lanoamrica y el mundo? 11 11. TEMAS Y CONCLUSIONES DE LASSESIONES DE GRUPO 12 12. IDEAS INNOVADORAS PARA HACER MS TIL Y EFECTIVA LA TECNOLOGA DE ESPACIO ABIERTOConvoca: Agusn JimnezRegistra: Todos los parcipantesParcipantes: Agusn Jimnez, Marina Olavarrieta, Juan Pablo Husni, Vernica FrickNotas de la conversacin, conocimientos claves, preguntas les, observaciones, y (si resulta apropiado para esta sesin) acciones a realizar y prximospasos:En este grupo se tomo la modalidad que cada parcipante, durante el desarrollo de la sesin, aportaba con ideas que las anotaba en un Posit y luegolo pegaba en el papelgrafo. Antes de terminar la sesin, se agruparon las ideas aportadas por los parcipantes en Temas centrales y a connuacin sepresentan los temas y las ideas planteadas en cada uno de los temas:- El proceso de tomar notas, en general, no parece prcco. Se sugiere usar post its para responsabilizar a cada quien de dejar registro de sus ideas.- Las notas individuales en Post its! No una sola persona tomando notas (todos aportan)- Poner los post.its en una hoja de papelgrafo.- Agregar ms material en los grupos de discusin. Ej. Marcadores de colores.- Conversaciones signicavas::::::> Registro de perlas.- Ojo con la clausura! Sntesis de temas?- Resumen nal de cada sesin.OBSERVACIONES- Darle empo al proceso creavo.- Elaboracin conjunta de la conversacin.- Invitar a la abundancia.- Claridad de apertura y roles, sobretodo al inicio.- Claridad respecto al rol del facilitador. Quien es? Roles: Antrin, facilitador.AGENDA CO CONSTRUCCION- Es una buena idea anotarse en cada grupo, pero tambin existen los prejuicios y puede jugar en contra.- Anotarse previamente? Ojo con los prejuicios! 14 13. PREGUNTAS INNOVACION- Innovacin en relacin a las personas- Cuales son las variables que son posibles de innovar en Open space sin perder la esencia?- Mejorar y/o innovar.INCLUSION- Desao de la inclusin.- Como hacerlo cada vez mas inclusivo? Visual, audivo , Kinestesico.- Como hacerlo mas inclusivo? Idiomas, capacidades, eslos.15 14. CMO LA METODOLOGA OPEN SPACE PUEDE SUMAR Y POTENCIAR OTRAS METODOLOGAS?Convoca: Laura IsantaRegistra: Laura IsantaParcipantes: Enrique Vergara, Jorge Amigo, Juana Anguita, Patricia Molla, Pablo, Juan Luis, Eduardo Lawrence, Laura Matamala, Cecilia Soriano, Diana DiCroce, Marina Olavarra, Marn.Si un cliente nos pide una capacitacin o entrenamiento en alguna temca, como por ejemplo Trabajo en Equipo y creemos que ese entrenamientopuede ofrecer resistencias en los parcipantes es posible abrir la acvidad con unmini espacio abierto. Nuestra mirada se basa en la experiencia de ha-ber encontrado a lo largo del empo, al inicio de los entrenamientos, parcipantes que llegan resistentes qu me pueden mostrar que yo no haya vistoantes? Resendos, pudiendo estar en mi puesto de trabajo tengo que estar ac perdiendo el empo. Entender el que me mand que tengo cosas msimportantes que hacer? Resignados, ya expliqu que no poda venir y no hay nada que pueda hacer para evitarlo. Entendern los jefes que las cosas novan a cambiar?Se nos aparece en el OST una acvidad que permita tener ruedas de dilogo acerca del tema a capacitar y/o trabajar para generar de este modo mayorapertura y predisposicin de los parcipantes.Podemos tomar la decisin de quitar acvidades o teora del tema convocado para dejar empo para la acvidad de OS. De este modo conamos quela acvidad har que aunque demos menos aumentamos las posibilidades de que los parcipantes se lleven ms. Menos es ms, como decimos encoaching.Los parcipantes llegan al lugar y no saben las dinmicas que se ulizarn, solo conocen el tema. Cuando se explica el proceso se abre una agenda conespacios de dilogos de 15 o 20 min. Cmo no disponemos de mucho empo el inicio del espacio abierto se comienza cuando es el empo y se terminacuando se termina. Pensamos que esto suceder dentro del lapso del dilogo, es decir el horario de inicio de la acvidad y el primer horario de dialogose convoca riguroso a la agenda aunque comiencen cuando sea dentro del espacio establecido para el dilogo y termina cuando termina a la hora exactao antes, pero por razones de empo no despus.Los dems principios se cumplen sin problema y la ley de los dos pies tambin. Es importante dar nfasis a sugerir que se preparen para la sorpresa.Nos sorprendemos pues vemos que podemos adems usar OST para la etapa de descubrimiento de Dilogos Apreciavos?Podemos abrir una acvidad de dilogo apreciavo con OS solicitando a los parcipantes que en vez de poner un tpico en la hoja para la agenda colo-quen una historia de xito sobre el tema que nos convoca. Coloquen lugar y hora donde relatarn la historia y los dems parcipantes que eligieron ir aescuchar su relato luego pueden hacer preguntas apreciavas que inviten a la persona a indagar en su historia en busca de descubrir lo mejor y lo valiosoque conene.Es una manera de ayudar a las personas a apreciar historias que pueden tener un contenido muy signicavo para sus vidas.Tambin podra hacerse, luego de armar la agenda y antes de pasar a los encuentros, una ronda donde los parcipantes escriban preguntas apreciavaspara llevar a los sectores donde irn a escuchar las historias, e incluso si son abejas pueden polinizar con la misma pregunta diferentes sectores. 16 15. Luego de la etapa de relato de historias puede disearse la etapa de sueo tambin ulizando OS por ejemplo presentando tpicos con las visiones eimgenes de futuro para conversar y saber ms acerca de ellas. Luego connuar con el proceso con Dilogo Apreciavo. ASOI : Apreciave Space for Open Inquiry(colocar foto del esquema hecho en rotafolio)La metodologa de OS puede sumar y potenciar a la Indagacin Apreciava, el Word Caf, la teora de la U, el coaching, entre otras. De este modo el OSestara al servicio de otras metodologas que se enriqueceran con sus aportes del mismo modo que la metodologa de OS se vera retroalimentada porellas.Usar OS puede ser bueno para disminuir las resistencias y los estados emocionales de resenmiento y resignacin con que los parcipantes muchas vecesasisten a los eventos y capacitaciones en especial si no son acvidades en las que ellos han elegido parcipar y sienten que se ven obligados a asisr.En la teora de la U.Pasado, presente y futuro - cabeza, corazn y mano: incorporar conscientemente, bajarlo y pasarlo por el corazn y la emocin Qu me conecta con eltema? Y luego facilitar las oportunidades necesarias para llevarlo a la accin.Respecto al Word caf hay ya una metodologa belga Proaccion Caf que es OS + WC donde por ejemplo un emprendedor cuenta su proyecto de manerabreve 5 min. por ej. Y va escribiendo en la hoja de la mesa luego los dems se acercan a la mesa con preguntas como(1) Cul es el propsito o para qu de su proyecto?(2) Qu ene de bueno? Cules son sus puntos ciegos?(3) Silencio el emprendedor se queda en la mesa reexionando y deslando solo con preguntas cmo por ej. Qu aprend de m en esta experien-cia? Qu aprend de mi proyecto?(4) Prximos pasos Next step - Qu ayuda necesito pedir y a quien pedrsela?Luego se vuelve al crculo de OS y se hace una declaracin frente a todos en el crculo de cierre de OS.Respecto del coaching se puede usar OS cuando los parcipantes por ejemplo son invitados a un programa de conversaciones de coaching y no las uli-zan porque no estn pudiendo ver los benecios que tendran con ellas, lo que es peor, asisten y no creen en ellas. El tulo podra ser , por ej.; cmogenerar conversaciones signicavas en tu trabajo?Tambin puede usarse si se quiere implementar un programa de capacitacin en coaching para bajar las ansiedades y ver que saben los parcipantes yque inquietudes enen. 17 16. CMO TRABAJAR EA CON PUEBLOS ORIGINARIOS?Convoca: Virginia Molina Cornejo.Registra(s): Virginia Molina Cornejo.Parcipantes: Isabel de la Maza, Pablo Villoch y Juan Carlos Jerez.Notas de la conversacin, conocimientos claves, preguntas les, observaciones, y (si resulta apropiado para esta sesin) acciones a realizar y prximospasos:El Os surge del reconocimiento de formas de conversacin ancestrales.Isabel, comparte su trabajo con los indgenas del Norte de Chile, quienes no asumen su idendad; se denen como chilenos. Este problema radicadesde la educacin, que busca un Proceso de homogenizacin.Cmo trabajamos con la diversidad?Cualquier propuesta debe valorar lo que uno es.-El Open Space puede permir eso.Pablo; La comunidad pehuenche no felicit por el proceso.Desaos metodolgicos: Trabajar con los lderes de la comunidad, considerando que algunos no saben leer ni escribir; que la mujer ene una voz negada; En el lugar no hay tecnologa; Debes responder a tu mandante **no dira que us Open space; s que combinamos metodologa Las mujeres se sienten mejores en grupos chicos; Con los hombres jugamos a pasarnos la pelota del mundo. Dibujos que van cantando lo que sale es ldicoPlanicacin Estratgica: concepto de empoDescubrimos que como araucaria para ellos es todo.., la usamos como metfora.Llegaron a confesarnos sus miedos, incluir los aspectos culturales; LO SAGRADO. 18 17. El lenguaje no es comprendido; busqu que me tradujeran; muy bien aceptada las lminas; dramazaciones de las historias y metforas. Respetar roles, especialmente en el caso de la mujer. Hay diferencias culturales originarias.-Es necesario adecuarse a ellos?Se requiere empo; respetar los liderazgos; reconocer que hay diferentes liderazgos.Nios no enen voz, as que trabajamos con dibujos. Nios quieren que se mantenga cul es el sueo del kinken del futuro? Cooperava de artesana: cmo explicar la artesana; todo debe ser prcco; todo se muestra. Cmo responder a los mandantes Cmo el focus group es un aprendizaje para la comunidad. Cmo interactan ellos con los turistas; es necesario que graben!!!Tremendo desao trabajar en INTERCULTURALIDAD, donde hay COEXISTENCIA entre seres vivos: bosques, personas, animales; los ros, bosques, las nu-bes.La coexistencia en el sur es muy compleja, desde los huincas es percibida como una amenaza.ES CLAVE HABLAR DESDE EL CORAZNESPACIO ABIERTO, es un crculo de autencidad, es una oportunidad de reconectarnosGran desao de integracin, hoy choque cultural es necesario trabajar integracin.Mujer Aymara est parcipando ms, se est haciendo el cambio a pequeos grupos: lminas y escuchar.Forestal: atendiendo al conicto con personas y empresa; se empieza hablar a travs de la cultura; reconociendo que el problema es de choque cultu-ral.2 lonkos nos explicaron sus lugares sagrados y como ellos se afectaban con la presencia de quienes no respetan las tradiciones.El EA. Hay que culturizarlo, para ganarse la conanza, necesita tomar el lenguaje de donde llega.Cmo ganarse el respeto y la conanza, antes del Open space??? 19 18. RELACIN CUERPO Y EMOCIN EN LA FACILITACIN DE LA TECNOLOGA ESPACIO ABIERTOConvoca: Claudia RaoRegistra: Claudia RaoParcipantes: Arturo, Ricardo, Marcela, Crisna, Juanca, LisaNotas de la conversacin, conocimientos claves, preguntas les, observaciones, y (si resulta apropiado para esta sesin) acciones a realizar y prximospasos:La foto que ustedes vern reeja la cosecha del pensamiento colecvo....cuando comenzamos la conversa se genera desde la conexin de la presencia delcuerpo y su relacin con la emocin el otro....hablamos de la brecha entre esas dos dimensiones...y vimos la posibilidad de achicarlasi esto era posible..... Hablamos del registro de la presencia del otro desde la propiaapertura y presencia Ser uno y dejar ser Soltar para estar Estar amigados con quien soy, mi propio ritmo...sostenerlo Autencidad20 19. CMO SE PROPONE A LOS LDERES POLTICOS LA UTILIZACIN DE ESPACIOS ABIERTOS COMO BASE PARA LEGISLAR Y GOBERNAR?Convoca: Diana PetrochelliRegistra: Diana Petrochelli y Cecilia SorianaParcipantes: Cecilia Soriano, Leslie Bernier, Andrea Squadrito, Diana Di Croce, Corina Oliveira, Mario Galdames, Eduardo Lawrance, Marn Castro.Notas de la conversacin, conocimientos claves, preguntas les, observaciones, y (si resulta apropiado para esta sesin) acciones a realizar y prximospasos:Cmo lograr con los polcos para que nos escuchen?Usar internet como herramienta: Redes independientes para cualquier tema. Declara la verdad. Equipo de invesgadores. Ej.: www.ciperchile.clIncluir, invitar, qu conversacin sera posible, de qu podemos hablar juntos? Ladrn vs. Benefactor; Lo que resiste persiste; Tener fe en el proceso de espacio abierto y sostener en el amor por el lugar comn; Dejar de ser parte del problema y ser parte de la solucin; Invitar a comparr los principios del Espacio Abierto: Sensibilidad libertaria, poder de disenr, respeto a la diversidad potencial a la comunidad que no est en polca; Unicacin de voluntades que no estn parcipando; Forcar los movimientos que estn fuera de la estructura polca.No darle a estos lderes esta herramienta? ser un riesgo?Cambiar el lenguaje de la campaa. Sacar el lenguaje de guerra.Cmo invitamos al surgimiento de nuevos lderes? Un liderazgo ms natural. Opmismo. Es importante la evaluacin y la valoracin de lo logrado. Crear una cultura alternava Trabajar con la gente que hoy piensa disnto. 21 20. Comenzar a trabajar con adolescentes que son los lderes del futuro. Trabajar con los docentes. Trabajar con los diputados, senadores lderes ya nombrados, en su formacin. Muchos polcos llegan con buenas intenciones pero no saben cmo implementar la parcipacin. Trabajan con el viejo patrn; yo hablo y ustedesescuchan. Trabajar para instalar nuevos patrones de co creacin. Ej.: www.edemocracia.gov.br 22 21. CULES SON LAS MANERAS PRCTICAS PARA CREAR REDES EN AMRICA LATINA?Convoca: Laura Matamala.Registra: Mario Galdames.Parcipantes: Corina Castro, Juan Carlos Jerez, Pablo Villoch, Juan Luis Walker, Vernica Frick y Marianela Cartagena.Notas de la conversacin, conocimientos claves, preguntas les, observaciones, y (si resulta apropiado para esta sesin) acciones a realizar y prximospasos:A raz del incremento en Chile en parcular y Lanoamrica en general de facilitadores y parcipantes en diversos Open Space, en el lmo empo, sehace necesario generar una endad que sea capaz de comparr recursos, experiencias, innovaciones, la manera de cmo se hacen las cosas en el OST, endonde los miembros de la comunidad, (virtual) se mantengan conectados ulizando recursos como el chat y mail list, algo muy similar al sio oslist estofuncionando como una comunidad virtual que sea capaz de rescatar la pasin, el compromiso y la responsabilidad de esta comunidad en la lengua caste-llana, la cual es mucha ms fcil de entender a la comunidad de lengua portuguesa y desde esa perspecva incluira a toda Amrica Lana. De hecho, araz de esta conversacin y contando con la tecnologa a la mano, Corina Castro gener dos sios:El primero es OSLA que resume OPEN SPACE LATINOAMERICA un nombre breve, fcil de recordar y que fue mencionado por un inspirado JL Walker.El segundo sio es espacoabetonubrasil con el objevo de agrupar a los facilitadores e interesados en OSTUn tema relevante es saber de que manera el sio web y la comunidad virtual ser legimada por el resto de las personas y la sociedad en general. Deuna forma u otra, en Chile la comunidad chosonos ha venido implementando, y formando a la mayora de los facilitadores en OST y por este movocontar con el respaldo de esta comunidad que en cierta medida imprima un sello de calidad en, por ejemplo: facilitadores, experiencia y experse de ellos,adems de la formacin y actualizacin en el tema OST.Una oportunidad para aprovechar y sumar energa al proyecto de chosonos es el paso que, en voz de JL Walker uno de los impulsores de esta comunidad,debera dar y converrse en una sociedad con personalidad jurdica bajo el nombre de instuto chileno de espacio abierto una endad que pueda, guiar,actualizar, generar sinergia y ser un referente para todos las personas que vibran con el OST. 23 22. QU CAMBIO PODEMOS HACER EN LA ORGANIZACIN PARA ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD?Convoca: Enrique Vergara.Registra: Enrique Vergara.Parcipantes: Leslie Bernier, Juan Pablo Husni, Diana PetrocelliNotas de la conversacin, conocimientos claves, preguntas les, observaciones, y (si resulta apropiado para esta sesin) acciones a realizar y prximospasos:La conversacin entusiasm a las personas desde el lugar que esta se plantea. Iniciamos la bsqueda de cambios posibles y deseables que nos parezcanque su implementacin favorecer la sostenibilidad de la organizacin. Los cambios que nos parecen relevantes:Cambiar la mirada conceptual de bienestar, progreso y xito de la organizacin.Cambiar el estar de las personas en la organizacin. Las personas en la organizacin empiezan con un entusiasmo que cambia al poco andar en ella.Volver a ese entusiasmo inicial nos parece relevante.El cuidado de los recursos. Aprovechar en esto la consciencia familiar, aquella que se desarrolla en casa sobre el cuidado de los recursos y traerlo a laorganizacin. El cambio entonces apunta a hacer que las personas sean conscientes de sus conductas.Hacer carne de la declaracin de principios, visin, misin, valores para a travs de esto vivenciar dichos valores e internalizarlos.Intentamos mirar estos cambios desde el caso ejemplicador del pueblito de Diana, La Cumbre. En el pueblo se vive desde la emocin en la que seconversa de lo que hay y dado que hay lo que hay, las cosas no se pueden cambiar ni mucho menos hacer cosas diferentes o nuevas. Desde este punto devista lo que hay que cambiar son las redes conversacionales en el pueblo. Es necesario crear nuevas historias.Nos damos cuenta que la metodologa del OST apoya el descubrimiento, introduccin e implementacin de los cambios que nos parecen que hacensustentable a las organizaciones. Creemos que para socializar y poder poner en prcca el mtodo, favorecer crear una red de personas de similaresintenciones o valores. Trabajar con personas jvenes para casos de comunidades como el Pueblo La Cumbre. Esto equivale a trabajar con personas de laorganizacin con una angedad en ella menor a seis meses. Est implcito el supuesto que las personas nuevas no enen los niveles de contaminacinantes descritos.Nos parece que OST puede hacer una propuesta de trabajo de cambio organizacional que facilite los cambios u otros aqu no descubiertos que prometanhacer sostenible la organizacin. 24 23. HOW HAS YOUR LIFE BEEN TOUCHED BY OPEN SPACE? LETS SHARE.Convoca: Suzanne DaigleRegistra: Suzanne DaigleParcipantes: Agusn Jimnez, Gabriela Charnes, Marianela Cartagena, Jorge Amigo, Gail WestNotas de la conversacin, conocimientos claves, preguntas les, observaciones, y (si resulta apropiado para esta sesin) acciones a realizar y prximospasos:Our sessions became a combinaon of stories and reexions.Suzanne describes how her life has been transformed by Open Space opening a whole new world of possibilies that bring her full self to life with courage,based on her individual values and beliefs in a way that makes her feel totally grateful wishing the same for others. It is a gi of life to be shared, part ofa career and a new way of living. She posted this topic wanng to hear how others have been aected in their life by Open Space.Jorge Amigo talked about his rst introducon to Open Space 9 years ago, 1 year aer leaving a posion working in OD for a company where he had been10 years. He had heard of Open Space from Juan Luis, read about it and in conversaon with a rst client, VP HR at a major bank (7000 employees), hecondently suggested it. The client was hoping for a dierent approach to introduce a deeper level of parcipaon among all employees. They decidedon a test pilot within the HR group. It was successful and the next step was to suggest it to the President. Condently Jorge explained the process; thepresident bought in and another pilot project (mul-level, mul-sector) was introduced. The result is that Jorge with Juan Luis facilitated (co-facilitated)20 Open Spaces in 1 year. Over the following 3 years, 50% of the employees were introduced to Open Space. The President of the company describedthis form of work as a Radical Democracy.He then shared another story of a small rural hospital with climate/communicaon issues where everyone seemed to be connected and related. TheHospital director sought Jorges help and rather than suggesng the typical focus group or tradional intervenon that the director expected, Open Spacewas proposed and in 1 day, the transformaon (diagnosc and soluon) within the hospital within the community and in families was remarkable. It ca-rried forward for a long me aer.No need to wonder how Jorge has been touched by Open Space. The light in his eyes tells it all and makes you wonder what other bold, courageous storieshe might have about introducing Open Space. The delight of hearing all of this, through a mixture of sign language, broken English, translated Spanish asothers joined was totally delighul.Gabriela born in Chile, who lived many years in Washington aending American high school and also lived in Rome, speaks rst of World Caf being in-troduced to it by Juanita Brown. She described how fascinated she was to see the capacity of such a process to involve people to discuss and produces25 24. ideas on common problems, connecng to what true democracy is about and opening people up to original mental models. Upon returning to Chile aerbeing away, Gabriela recognized how very useful was this tool to address the more conservave and hierarchical ways of Chile. Her work now is in PublicHealth working on nutrional Obesity issues in Chile. Open Space is a wonderful parcipang process to bring dierent sectors and groups together whi-ch is essenal in addressing this issue. It helped to release the baggage people have in terms of their percepons of each others, the boxes that peopleplace each other in, opening the door to a sharing of experiences without classifying people. OS she says permits me to recreate equality in society andto promote relaonships with everybody. For me it was also coming home to who I am.She comments that people, clients are oen scared, suspicious and dont understand what this process is about. When it is described, they oen reactthat they dont want it, feeling it will not be producve. Once they have lived an Open Space, they are very surprised; they come to congratulate me sayingit was as if I had a magic wand. If you tell them too much before, they will say this is not for me.Gail West describes that she came from a small town background with a closeness whether rich or poor. Then she got educated, worked in her career andthen at rerement le the US to work for NGOs focused on parcipave methods working in dierent parts of Asia. In 1985, 2 years before the ocialstart of Open Space Technology, she met Harrison Owen who talking about spirit in organizaons, a far out concept in those days.For Gail, even parcipatory approaches were too structured. Only through OS can people come to understand their mental models and who there are.OS for Gail changed how she relates to life. It reminded me of my rural background, of how it was when I was a child. She believes that people from ruralbackgrounds take OS more than people from urban backgrounds. She especially enjoys watching how young students take to Open Space, how quickly ithappens and how fast they get to work.Agusn shares that this technology is like a model of what the world would be like if we lived in freedom and responsibility. When people are free to cho-ose, they want to take responsibility and it gives a sense of purpose. It leads to a life that has meaning. It denes the true meaning of democracy for himand reects his values about life.26 25. QU CREENCIAS SOSTENEMOS ACERCA DE AMERICA LATINA Y EL MUNDO, QUE DE CUESTIONARLAS, PODRAMOS SERVIR MEJORCOMO FACILITADORES DE OST- A AMERICA LATINA Y EL MUNDO?Convoca: Marn CastroRegistra: Marn CastroParcipantes: Marina Olabarrieta, Cecilia Soriano, Eduardo Lawrence, Laura Isanta, Patricia Moll, Crisna Durn, Diana Di Croce, Andrea Squadrio,Marcela Garca, Mara Francia Uterd, Juan Pablo, Adriana Diaz Berrio, Isabel de la MazaNotas de la conversacin, conocimientos claves, preguntas les, observaciones, y (si resulta apropiado para esta sesin) acciones a realizar y prximospasos:Surgi el paradigma acerca de cun largo/corto el facilitador cree que es el proceso de OST y como eso impacta a la hora de ofrecer esta metodologa alclienteA parr de all surgi la pregunta como seria un mini open space? con sesiones de 15 min...Enfrentar las creencias limitantes haciendo: hacer y ver si ayuda... Las creencias limitantes pueden resolverse tambin cuando la persona atraviesa situa-ciones fuertes.Las creencias estn cambiando con lo generacional.Nuestra cultura nos impregna de supuestos que cargamos sin reconocerlos. Necesitamos de los otros para verlosSe convers acerca de la dicultad de trabajar con ciertas industrias con las que el facilitador no comulga (tabacaleras/petroleo,etc.) y surgio la preguntaque semilla podria plantar en esa empresa para futuras conversaciones, si trabajara con ellos?Revisar barreras propias. Los propios modelos . cual es mi propio recorte del mundo?Mis creencias operan tanto en mi, en el pas, en la casa, en la empresaTomar conciencia de nuestros supuestos es tomar conciencia de nosotros mismos ya que el otro es tu espejo.Notas de eduardo: Surgi el tema de la paciencia en el dilogo con interlocutores con menor capacidad de comprensin o de educacin:El tema presenta un dilema en cuanto al punto en el cual el (merecido) respeto que se ene de algn interlocutor, que en parte se expresa en la pacienciaque podamos tener al escucharlo puede llegar a agotarse. Este agotamiento puede relacionarse al hecho de senrse estar actuando de manera (equivo-cadamente) proteccionista o incluso paternalista. Tanto uno como el otro (proteccionismo y paternalismo) son inhibitorios de la autonoma que debera 27 26. desarrollarse en ese interlocutor (cliente o no cliente). Desde una perspecva de OST esta inhibicin es contraria a los principios bsicos de la disciplina,pero, por otro lado est en juego el sendo de solidaridad que puede ponerse en cuesonamiento, si se pracca prematuramente este intento de dejarque uya una autonoma que en los hechos puede resultar negava para este interlocutor. 28 27. CMO HACER PARA QUE O.S. SE CONVIERTA EN UN ESTILO DE COMUNICACIN FAMILIAR?Convoca: Diana La Di CroceRegistra: Diana La Di CroceParcipantes: Pablo, Corina, EnriqueNotas de la conversacin, conocimientos claves, preguntas les, observaciones, y (si resulta apropiado para esta sesin) acciones a realizar y prximospasos:Estuvimos reunidos contando cmo son nuestros ncleos familiares y qu importancia ene para nosotros la posibilidad de tener un espacio conversacio-nal y que adems la escuela sera un buen agente de aprendizaje y cambio.Pablo comenta que ha empezado a ulizar el crculo para conversar con su esposa, su hija de 3 aos y su hijo de 10 meses, a la noche desde hace 3 se-manas y les resulta sumamente posivo y lo considera l para forjar la familia que anhela, ya que cree que los padres deben ser antriones y propiciareste po de espacios.Corina tambin comparte cmo es su familia y nos transmite la problemca educava que se est viviendo en su pas, considerando que sera muy inte-resante que O.S. se ulizara en las escuelas con proyeccin a las familias.Diana comenta que el espacio comunicacional que ha logrado su familia ha sido un proceso que ha comenzado cuando sus hijos eran chicos, y que hoy enda persiste, ya que aunque sus hijos son grandes, siguen encontrando momentos donde cada uno comenta sus problemas, logros, deseos y sueos y locomparten con mucho agrado y respeto.Enrique aporta su inquietud de cmo instrumentarlo y empezamos a pensar que sera muy dicil hacer un proceso de O.S. exactamente siguiendo laspautas como son, pero podramos crear un O.S. para las familias respetando el espritu esencial de esta tecnologa. 29 28. ESPACIO ABIERTO Y PARTICIPACIN CIUDADANACONVOCA: Cecilia SorianoREGISTRA: Cecilia SorianoPARTICIPANTES: Marina Olabarrieta, Andrea Squadrio, Diana Petrochelli y Gabriela.Notas de la conversacin, conocimientos claves, preguntas les, observaciones, y (si resulta apropiado para esta sesin) acciones a realizar y prximospasos:La invitacin surgi de una mirada acerca del enorme potencial de Espacio Abierto como herramienta de democracia de base, sumado a la necesidad deprofundizar los espacios de parcipacin y accin ciudadana en amrica lana.Espacio Abierto no es solo una herramienta para los polcos o dirigentes sino para los propios ciudadanos, como responsables de crear el mundo en elque queremos vivir, siendo parte de las soluciones y no solo del problema.- Percibimos una gran RESIGNACION, APATIA, que lleva al individualismo. culto de uno mismo- Lucha por la diaria- Decepcin, desesperanza, descreimiento, desconanzaY Cmo volver a conar? Por dnde empezar?Volvindonos a unir, abriendo espacios de conversacin para explorar como podemos trabajar juntos.Celebramos los movimientos sociales, de ocuppy, indignados, por la educacin en chile, etc.Y Cmo canalizar la energa de los movimientos sociales espontneos para lograr soluciones concretas a los problemas que planteamos? Para trabajarpor el pas que queremos, la educacin que queremos, el barrio en el que quiero vivir, etc. etc. ?Cmo trasladar la pasin/energa que genera el futbol, para crear espacios de conversaciones sobre temas de transformacin social? Que la pasin sevuelva algo construcvo.Cul es la emocin que habita en nuestra sociedad? En cada sociedad de lanoamericana?- Dejar de RE-SENTIR NEGAR30 29. Cmo sanar nuestras heridas sociales para seguir hacia adelante? Cmo legimar el dolor social?Experiencias del Exilio. Ahora podemos hablar El poder sanador del lenguaje. Iniciar procesos sanadores de conversacin.En Brasil la gente samba es alegre, pero no hace polca La polca es para los corruptosPoderosas experiencias de parcipacin y accin ciudadana en Brasil, como Guerreros sem armas hp://www.guerreirossemarmas.net/hp://www.youtube.com/watch?v=XGFv49P88qA31 30. QUE NO SE HA INVENTADO DENTRO DEL OST (EA) QUE TAMPOCO SE HA INVENTADO EN OTRA METODOLOGIA PARTICIPATIVA?Convoca: Arturo Uscategui (arturo@colaboremos.com)Registra(s): Arturo UscateguiParcipantes: Ricardo Rodrguez; Marianela Cartagena; Mara Francia Utard; Marn Castro; Manuela Garca; Jorge Arango; Laura Isanta ; Adriana DazBerrio; Pablo Villoch; Enrique Vergara; Juan Husni; Juan C Jerez T ; Crisna Duran; Diana Di Croce.Notas de la conversacin, conocimientos claves, preguntas les, observaciones, y (si resulta apropiado para esta sesin) acciones a realizar y prximospasos: La pregunta es desaante Surgen otras preguntas: Como esta energa que se produce actualmente en el OS, se puede mantener para permir la connuidad y expansin del OS? Como hacer consciente lo que sucede inconscientemente en el OS? Libro: La novena revelacin Cules son las praccas necesarias para hacer del mundo un OS? Como recoger todos los estados de oracin (los estados de ujo) que se experimentan durante las convesaciones? Lo que se recupere ser en funcin del propsito de la conversacin. Es el propsito el que orienta o muestra el camino de lo que se cosechara Uno de los presentes a esta conversacin se quiso idencar como un Picaor, que absorve; Dilogo, conversacin, interaccin Autor: Marcial Lozada: Conecvidad Interacciones posivas y negavas Campo emocional = 95% Marcial observa tres pos de conecvidad, hace calculo matemco. Ulizando diagrama de lorenz, establece el diagnosco del estado de conecvidadde la organizacin a travs del anlisis de la calidad de la atencin en los dilogos. En las conversaciones que se generan en un OS, se experimentan momentos incosechables y otros cosechables. Dentro de los incosechables esta porejemplo el orecer de ese ser humano que respeto, el contagio de la alegra que impulsa lo que emerge. En muchas organizaciones actualmente se experimentan situaciones en las que se ende a MEDIR, EVALUAR, lo que emerge y lo que se vive durantelos procesos parcipavos. En un primer momento, esto puede hacernos rechazar la intencin de MEDIR. La psicologa posiva, rescata el lado creavo ypoderoso de MEDIR de otra manera (sul, justa, adaptada, acerva..)32 31. Nuevas ideas para incluir en el OS: Instaurar un nuevo espacio llamado El espacio corporal. Este espacio sera permanente durante todo el OS y alli estara disponible para todo el quedesee pasar y manifestarse sicamente, establecer dialogo corporal con los que esten alli o solo, o expresarse corporalmente, etc. Crear un nuevo principio llamado: Se cosecha lo que se cosecha y de la manera que se coseche. Este principio invita a los parcipantes del OS, a en-carnar (apropiarse) la libertad de cosechar lo que se cosecheNota:Muchos detalles signicavos vividos durante esta conversacin no estn transcritos aqu. Si desean acceder a la totalidad de la conversacin, esta fuegrabada. No duden en solicitar la grabacin al convocante.33 32. EJERCICIOS PERSONALES PARA EL DESARROLLO DE LAS CUALIDADES DEL ANFITRIONConvoca: Paty MollRegistra: Paty MollaParcipantes: Isabel, Jorge, Juan carlos, Corina, Eduardo.Cualidades consideradas: Estar presente, poder soltar el control, percibir qu necesita el grupo, Cunto me conozco? La conanza en uno mismo.Sntesis de lo que aparece en el orden de aparicin,Llegar con todo lo de materiales y tecnologa preparado y claro, que ello no distraiga.Estar presente, prepararse respirando, relajacin, cuidado en lo personal, sico, emocional y espiritual. Las comidas previas, el descanso suciente,Conanza suciente en uno mismo para, llegado el caso poder comparr el propio desenfchufe o desconexin, comparr con el grupo nuestro estado denimo. Hay necesidad de llorar, pues hacerlo, no reprimirse encausar y transparentar si fuera posivo para el grupo.Conocer los propios lmites, respetarlos.Conectar visualmente con las personas, Hacerse nube para en la expansin percibir a todos.El Antrin como un instrumento de resonancia, entrar en sala con la Caja limpia, observar previamente qu nos pasa, cmo estamos, en que estoy pen-sando, qu estoy sinendo.Los miedos reconocerlos, conscientemente, ver qu hacer con ellos , pedir ayuda.Algunas tcnicas: darse reiki, hacer algo sico como feldencrais, encontrar el propio CHI,Algunos recursos El istrionismo bien aplicado eslo Lisa, Elegir quin de los personajes internos puedo ser para dar lo mejor al grupo. Darse el empo paratomar los hilos de las personas y dejar que el grupo nos lleve.Mezclar idiomas, ulizar el sendo del humor, soltar la pulseda,Conocer el sendo de lo que haces.Checar para mejorar, cmo sales?, agotado? Algo no estuvo bien, alegre y solo cansancio de la jornada, pues estamos mejor.Un libro que surge: No empujes el ro porque uye soloOraciones:De proteccinArriba, brilla el solAbajo, fuerza en la erraAl medio, amor a la comunidad.34 33. Rudolf SteinerOracin del agua: Soltar enfocadoMientras que te bebes un vaso de agua, la piensas.Como esta agua uye en mi,yo me dejo llevar por el uir de la vidaAbierta a lo que me trae da a da,Libre, enfocada, dejando irLo que ya no necesitoPatricia Moll 35 34. CMO MANTENEMOS LA INSPIRACIN LIBERADA TRAS UN OST?Convoca: Pablo VillochRegistra: Cecilia SorianoParcipantes: Corina Castro, Cecilia Soriano, Vicky Molina, Marn Castro, Jorge Amigo, Diana Di Croce, Crisna Durn, Pat Moll, Isabel de la Maza, Ma-rina Olabarrieta, Eduardo LawrenceNotas de la conversacin, conocimientos claves, preguntas les, observaciones, y (si resulta apropiado para esta sesin) acciones a realizar y prximospasos:Pablo parte de lo que mov su convocatoria.Metfora del fuegoEstos espacios encienden una llama dentro de nosotros. Como en la historia del fuego cuando el hombre viajaba por el mundo cuidando la llama defuegoEs algo tan voll que a veces solo quedan las brasas.Disnguir que roles estamos desempeando en esta metfora del fuego Como facilitadores nos gusta encender fuegos y cada nuevo fueguito nos hacebien y lo buscamosY luego el seguimiento Qu pasa con estas personas luego? Cmo hacer el seguimiento de para mantener viva la llama?Quin cuida el fuego? Yo cuido mi propio fuego o debo cuidar el fuego de los dems?Metfora de los gansos: Los gansos se movan a si mismos a travs de sus graznidos Y ahora internet es una gran herramienta que nos permite escucharlos graznidos de los dems y movarnos mutuamente para mantener la llama encendida.Nos tenemos que hacer cargo de este seguimiento? Nos cabe a nosotros como facilitadores este rol? La respuesta de algunos fue, NO. Lo que hay quehacer es que ellos sean portadores de ese fuego.En procesos largos, hay que proveer ciertos puntos de apoyo, para mantener viva la energa.En un OST de 2 dias y medio, se puede dejar el lmo empo para que el grupo explore los prximos pasos de cmo mantener juntos esta energaCuento de mujeres africanas. Cuando un nio nace, las mujeres de hacen un canto que lo acompaa en cada uno de sus ritos de pasaje y momentosimportantes en la vida y luego cada vez que se aparta del camino para que recuerde su escencia.Algunos maniestan la importancia de hacer mucho trabajo individual/personal para poder estar en Espacio Abierto. Revisar paradigmasEste proceso es mucho ms personal que grupal.36 35. Trabajar con la variable empo. (kronos y kariros)Trabajar con la respiracin. (inspiracin- exhalacin)Trabajar con la escuchaTrabajar con lo corporalTrabajar con la observacin. Cuando hacemos silencio, muchas veces el otro dice lo que yo estaba por decirOtras preguntas Qu mantener si todo cambia?Realizar anclajes con mantras, cantos, imgenes, cuentos, que nos rememoren los momentos vividos y nos ayuden a mantener viva la llama. 37 36. EN QUE MBITO ES NECESARIO ABRIR OS EN LATINOAMRICA Y POR QUE Y PARA QUE TRABAJAR CON OS CON LOS EXCLUIDOS?Convoca: Isabel de la Maza y Crisna DuranRegistra: Isabel de la Maza con Eduardo LawrenceParcipantes: Crisna Duran, Diana Di Croce, Juana Anguita, Eduardo Lawrence e Isabel de la Maza.Notas de la conversacin, conocimientos claves, preguntas les, observaciones, y (si resulta apropiado para esta sesin) acciones a realizar y prximospasos:El informe combina las inquietudes de detectar algunos mbitos de aplicacin prcca de la OST en nuestras sociedades con la bsqueda de ampliar eluso de la misma en el terreno de personas que experimentan alguna forma de exclusin, sea por razones sicas (discapacitados), raciales (etnias y gruposoriginarios en Amrica Lana), econmicos (sectores vulnerables y de extrema pobreza en la Regin), entre otros.El grupo autoconvocado para tratar el tema conversa acerca de la posibilidad de usar formas adaptadas de la OST en estos mbitos. Cuando se habla deaceptacin se quiere decir realizar cambios de procedimiento que le permitan hablar a los que no enen habla o escribir a los que no saben hacerlo.Experiencias de otras tecnologas sociales con parcipacin revelan el aumento de la autoesma de quienes co-construyen colecvamente su propiarealidadExisten muy buenas experiencias con personas con discapacidad (capacidades diferentes) y tambin con grupos originarios en el grupo de wosonos.Donde se ha respetado la cultura de la gente y tambin se ha logrado establecer redes, plantear sus inquietudes, senrse escuchados.Un punto en el debate indica la ubicacin del tema en la relacin Estado-Sociedad Civil, en parcular lo que los gobiernos generalmente hacen comopolcas pblicas integravas de los sectores vulnerables. Las polcas pblicas denen de acuerdo a sus orientaciones de polca conngente lo que seproponen hacer y luego lo implementan en modelos de escasa o ninguna parcipacin de los beneciarios de esas intervenciones y acciones.Durante el Gob. de Bachelet, se hicieron muchos open space. Pero la gente que asis era selecvo (no tan democrco como propone la metodologa).El Gob. de Piera est ms enfocado en la producvidad y en el crecimiento macroeconmico, por lo cual hay escasos espacios de parcipacin.Habra que abrir espacios para los jvenes ellos no se han involucrado, son autoexcluidos de la polca. Hay un potencial de cambio en los jvenes ah hayoportunidad de abrir conversaciones.Otro tema de actualidad es el de la educacin y cmo buscar un rol para la OST en precisar luz sobre los problemas acerca de los que se opina y ponerlosen el conocimiento pblico.Tambin seria importante abrir conversaciones en el aspecto medioambiental- ecolgico. Los jvenes y las nuevas generaciones estn muy movados 38 37. por ello. Tambin enfrentar la fuerte inversin e impacto que ene la inversin de mineras y otras empresas en Lanoamrica, bsqueda de mecanismosque permitan migar estos impactos.El Internet es un arma de democrazacin inmensa , el Internet es un gigantesco Open Space.Sugerencia, que para el Movimiento de los Indignados se haga un Open Space y luego proyectos y propuestas de cambios necesarios.Quin convoca?Tiene que ser una autoconvocatoria , ya mucha gente no quiere ser convocada por el gobierno ni los polcos. Y luego con este insumo y creavo armaruna propuesta.39 38. WHAT KINDS OF NONVERBAL HARVESTING CAN YOU IMAGINEConvoca: Pablo VillochRegistra: Pablo Villoch y Claudia RaoParcipantes: Claudia RaoNotas de la conversacin, conocimientos claves, preguntas les, observaciones, y (si resulta apropiado para esta sesin) acciones a realizar y prximospasos:- Musica baile danza- Legos- Esculturas humanas colecva- Plaslina- Silencio- Imagenes o fotos digitales- Mapas mentales40 39. LA SESIN EN SILENCIOConvoca: Lisa HeRegistra(s): Lisa HeParcipantes: Vernica Frick, Marianella Cartagena, Marina Olabarrieta, Ricardo Rodriguez, Leslie Bernier,Adriana Daz-Berrio, Marcela Garca, Vicky Molina, Diana Di Croce, Enrique Vergara, Andrea Squadrio, Corina Oliveira, Mario Galdames, Paty Moll, Ma-ra Francia Utard, Gabriela Charnes, Juan Pablo Husni.Notas de la conversacin, conocimientos claves, preguntas les, observaciones, y (si resulta apropiado para esta sesin) acciones a realizar y prximospasos: Esta sesin entera estaba en silencio / This session was enrely in silence.Primero, hemos co-creado nuestra agenda / First we co-created our agenda.41 40. Estuvimos de acuerdo en que yo documentara la sesin / We agreed that I would document the session.Y aunque yo era la convocante y la facilitadora de la sesin, estos temas, el empo y el proceso para cada parte fue co-decidido por todo el grupo comoseguimos juntos en cada seccin / And although I was the convenor and facilitator of this session, these topics and the ming and process for each partwere co-decided by the whole group as we passed into each secon.Luego se exploraron los temas de la sesin / And then we explored the topics of our session:1) Solo Respirar Aqu y Ahora / Just Breathe Here and Now2) Sonreir / Smile3) Mirarse a los Ojos / Look into Each Others Eyes42 41. 4) Ejercicio para Senr la Energia / Senr la Energia / Energia GrupalAn Exercise to Feel the Energy / Feeling the Energy / Group Energy5) Respirar Juntos / Breathe Together6) Estar Juntos en Silencio Verbal! / Comunicarse en Silencio / El Silencio HablaBe Together in Verbal Silence! / Communicang in Silence / Sllness Speaks 43 42. 7) Tocarse en Silencio / Touching in Silence8) Abrazos / Hugs 44 43. 9) Cantar y Bailar en Silencio / Singing and Dancing in Silence10) Reexionar acerca de Nuestras Experiencias ... sin Texto / Reecng about Our Experiences ... without Text45 44. OPEN SPACE PARA ADOLESCENTESConvoca: Laura Isanta.Lleva registro: Laura Isanta.Parcipantes: Jorge Amigo, Mauricio Lbano, Marn Castro.Edad de la adolescencia entre los 13 y 18 aos aprox.Hacer y ensear esta metodologa a adolescentes puede ser muy bueno para ellos.La metodologa ene caracterscas que la hacen ideal para esta etapa de la vida. Da libertad, permite asumir sus propias responsabilidades, da la palabra(en la adolescencia se suele pedir a gritos nos den la palabra) .Se puede llevar adelante la metodologa tal cual est? O para aplicar con adolescentes requerira cambios? Por ejemplo podra abrirse un espacio parala propuesta de herramientas creavas que permitan hacer los reportes de otras formas. Creen su propia forma de reportar por medio de videos, clips,etc. Que ellos lo creen porque saben, quieren y pueden.En la adolescencia hay una bsqueda de idendad que responde a la pregunta quin soy?Crear espacios abiertos para dialogar acerca del desarrollo de la idendad propia.Es conveniente que sean adolescentes los que convoquen y preparen la invitacin?Pueden crearse Espacios Abiertos en comunidades con adolescentes cmo las escuelas, clubes, etc.? Y abrirlo para tratar temas cmo Cmo es la escuelaque queremos?Es conveniente inducir primero a los adolescentes a parcipar de Espacio Abierto antes que entrenarlos para la facilitacin?Pueden ellos llevar las herramientas de Espacio abierto a sus espacios codeanos? Aula, reuniones, etc.Se puede presentar Espacio abierto cmo un espacio para la reexin conjunta entre padres e hijos o padres, comunidad educava y alumnos. Conpre-guntas cmo Los estamos formando o daando?Crear espacios para hablar sobre los temas que interesan a los adolescentes. Qu mundo queremos? Cmo desarrollar y poner en el mundo nuestrostalentos?Conar en el poder de la conversacin y tener f en ella. Volver al cara a cara, la mirada y el cuerpo.El espacio abierto como el gran terapeuta. El grupo , el sistema, es el experto que aparece cuando las partes se interconectan. 46 45. CMO PUEDO AYUDAR AL CLIENTE A QUE LO OCURRIDO EN EL OPEN SPACE GENERE LOS CAMBIOS QUE NECESITA?Convoca: Andrea SquadrioRegistra: Mario GaldamesParcipantes: Marina, Diana La, Agusn, Adriana, Suzanne, Vernica, Isabel y Gail.Notas de la conversacin, conocimientos claves, preguntas les, observaciones, y (si resulta apropiado para esta sesin) acciones a realizar y prximospasos:Enfocarse en el proceso y en las conversaciones que se dio en cada uno de los parcipantes de un OST ms que en el resultado.A veces nos encontramos con algunas incoherencias entre los valores que ene una organizacin y los valores de las personas, los cuales, a pesar de quepueden emerger en el OS no genera un cambio en la conducta necesariamente y perdurable en el empo.Es necesario precisar el objevo que convoca a un OS, tal vez, dependiendo de la pernencia del tema, puede ser inadecuado para dicho objevo o mo-mento. Es necesario recordar los 5 ingredientes que H. Owen seala para el funcionamiento del OS:1. INVITACION REAL.2. URGENCIA EN EL TEMA.3. TEMA CIMPLEJO (QUE CONVOQUE A TODOS QUE NO PUEDA SER RESUELTO DE FORMA INDIVIDUAL).4. PARTICIPACIN VOLUNTARIA.5. DIVERSIDAD DE LOS PARTICIPANTES (QUE SE COMPLEMENTEN).Otro tema que surgi fue cmo hacemos para poder implementar un OS y lidiar con las ansiedades y aprensiones de l o los clientes? Suzanne recomen-d, sobre la base de su experiencia lo siguiente:Hacer un comit de 6 a 8 personas que ayuden a preparar el OS (generar el terreno), Causar curiosidad para el resto de los integrantes de la organizacin. Tambin que este comit pueda agotar los posibles temas que puedan surgir. Visualizando que tpicos podran generarse por los disntos miembros de la organizacin. Para bajar la ansiedad de los clientes, los miembros del comit, pueden tomar disntos roles que les ayuden a entender y vivenciar la metodologa.Surge el dato de INFUSIO una agrupacin francesa que se dedica a formar facilitadores de una metodologa simular al OST y que ayudan a vivenciar a cada 47 46. persona que quiera, vivir la experiencia para luego implementarla.Una vez vivenciado un OS uno puede elegir quedarse con la energa y cambiar de modo personal o bien no asumir esa experiencia y connuar con loestablecido.Surge una metfora: El OS es como abrir una ventana, mirar al universo y luego de conocer esa realidad, decidir: salir por la ventana y ser parte de eseuniverso o no hacer nada.Agusn seala que el OS por s mismo, para que genere cambios, debe tener un terreno frl y ese terreno debe nutrirse de otras metodologas para queayuden a que pueda germinar.Es relevante tener accontability para poder realizar cambios sostenibles en el empo. Muchas veces se ulizan tcnicas, como el entrenamiento, que nose sosenen en el empo. De hecho, se seala que slo un 10% de los parcipantes cambian conductas que sera a lo que Agusn denominaba terrenofrl. 48 47. HOSTING CIRCLES OF AUTHENTICITY IN OUR FAMILIESConvoca: Pablo VillochRegistra: Pablo Villoch y Cecilia SorianoParcipantes: Diana Petrochelli, Crisna, Marn, Maria Francia, JL Walker, Marcela, Adriana, Juan Pablo.Notas de la conversacin, conocimientos claves, preguntas les, observaciones, y (si resulta apropiado para esta sesin) acciones a realizar y prximospasos:Pablo comparte su experiencia de la pracca del circulo en su familia. Su hija Amanda de tres aos lo reconoce como un espacio especial para comparrlo que es importante para cada uno.Un familiar se preguntara.. sern boludeces?Es necesario dedicarle empo a conversar sobre lo importante.Las familias son diversas. Y se expresan en disntas formas.Hacer silencio. Deja que surja lo que estaImportante sacar la conversacion de la mesa. O sacar la mesa de la conversacion?Vayamos paso a paso, progresivamente. Podemos empezar con los amigos o con los sobrinos.No es la formalidad del circulo la que hace la autencidad.Es clave la invitacion voluntaria. El circulo conene, pero tambien te puedes senr atrapado.Es capaz de albergar el conicto.El circulo puede llegar a ser sanador. Se experiencian momentos unicos de comunion.Es necesario sacar los muebles. Vivimos en rectangulos.Lanzarse sin miedo.Mesas redondas o mesas cuadradas? O mejor sacar la mesa?La TV no ayuda mucho. 49 48. Parece que nuestra necesidad del circulo es algo natural? Algo neuronal? O cultural?It takes a villages to raise a child. Se necesita un aldea para criar a un nio. Necesitamos volver a la aldea, a la tribu, al clan.Descubrir qu circulos ya hay. Darle profundidad a las conversaciones.Juan Pablo usa una cancion de Kevin Johansen: El CirculoCuales son los principios del CirculoLo que se dice en el circulo, queda en el circulo.Quien ene la pieza de la palabra, habla con intencion,los demas, escuchan con atencion.Liderazgo rotavo, responsabilidad comparda.Pido lo que necesito, ofrezco solo lo que puedo darCuando nos ponemos en circulo, el fuego se enciende entre nosotros. Sirve tambien para mantener vivo el fuego de la inspiracion.50 49. CMO MOSTRAR LOS BENEFICIOS DE OPEN SPACE EN LAS PERSONAS ORGANIZACIONES PARA QUE EL CLIENTE (POLTICOS, GERENTES)CONFEN Y DECIDAN APLICAR ESTA METODOLOGA?Convoca: Leslie Bernier.Registra: Leslie Bernier.Parcipantes: Marianela Cartagena, Laura Isanta y Vernica Frick.Notas de la conversacin, conocimientos claves, preguntas les, observaciones, y (si resulta apropiado para esta sesin) acciones a realizar y prximospasos:- Hacerlo!!!!!!!!!!!!!!!- Pedir posibilidad de iniciar con piloto para mostrar resultados del OS.- Mostrar benecio de sacar ideas y propuestas.- Mostrar desde la experiencia (cuerpo y emocin).- Reconocer y legimar que su opinin es vlida, pero que pueden haber otras formas de hacer las cosas.- Ellos pasen el proceso. Experimentar experiencia con el grupo de polcos o gerentes de espacio abierto, generarlo en una reunin por ejemplo.- Tema que les interese mucho.- Cuidadoso con las palabras ejemplo abrir open space no convencer.- Como transmir de la mejor manera para que germine.51 50. CMO INCORPORAR OPEN SPACE A LA GESTIN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES QUE BUSCAN LA EQUIDAD?Convoca: Mauricio LbanoRegistra(s): Mauricio LbanoLos otros parcipantes: Eduardo Lawrence, Marianela Cartagena, Vicky Molina, Gabriela, Laura Isanta.Notas de la conversacin, conocimientos claves, preguntas les, observaciones, y (si resulta apropiado para esta sesin) acciones a realizar y prximospasos: Open space generara rapidez en cuanto a la toma de decisiones. Los pardos polcos estn en crisis. La ciudadana no quiere ms. Generara diversidad entre los diversos representantes. Conocer primero cmo se estn organizando los movimientos sociales en este empo. Un tema a trabajar en un espacio abierto en el movimiento estudianl actual es la calidad de la educacin. Idealmente disear preguntas que nos una,ms que en preguntas que buscan causas, explicaciones. Preguntas que permitan involucrar a diferentes personas con diversos intereses pero con uninters comn. Una posibilidad es hacer intervenciones en pequeos grupos y sostenerlos en el empo, que incorporar a TODAS las personas. El espacio est abierto ya, slo hay que hacerlo. La apertura ya est. Detectar dnde est la condicin dada para hacer un open y ofrecer. Una forma atracva de convencer a incorporar el OS es vivindola, invitar a experimentarla. Otra forma atracva de ofrecer OS es a travs de una simulacin imaginaria a los responsables. Es decir, se prepara un seng con sillas, y se le pide queimagine los potenciales parcipantes, y lo que dira a la hora de proponer temas. As la persona puede dimensionar lo que pasara. Qu habra pasado si en la lma mesa de dilogo (estudiantes/gobierno) se haya hecho en base a un Open Space? Enviar una invitacin a los estudiantes que estn liderando el movimiento estudianl. Otra forma de ofrecer un open es a travs de la metfora del plato. El open es un plato, en donde sosene la comida, la cual puede ser diversa y repre-senta a los parcipantes. En sntesis Cmo se puede incorporar el OS a la gesn de los movimientos sociales?: Atrevindonos; Despacito, suavemente y en cmara lenta; Invi-tando a la experiencia; Sin temor y con fe...fuerte y derecho!!52