Top Banner
LIBRO DE ACTAS DEL SIMPOSIO CONSTRUIR FUTUROS EN TIEMPOS DE CRISIS: NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA FORMACIÓN DE LOS JÓVENES 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014 Gloria Pérez Serrano y Rosa María Goig Martínez (Coordinadoras)
77

LIBRO DE ACTAS DEL SIMPOSIO

Jan 06, 2017

Download

Documents

ngothu
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • LIBRO DE ACTAS DEL SIMPOSIO

    CONSTRUIR FUTUROS EN TIEMPOS DE CRISIS:

    NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA FORMACIN DE

    LOS JVENES

    11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    Gloria Prez Serrano y Rosa Mara Goig Martnez (Coordinadoras)

  • Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico, y la distribucin de ejemplares de ella mediante alquiler o prstamos pblicos. Grupo de Investigacin de Intervencin Educativa en Contextos Sociales. Madrid 2014 e-mail: grupoise@edu.uned.es Gloria Prez Serrano y Rosa Mara Goig Martnez Este libro de actas se vincula al sub-proyecto De los tiempos educativos a los tiempos sociales: Ocio, formacin y empleo de los jvenes en dificultad social (EDU2012-39080 C07-07) incluido dentro del Proyecto de Investigacin "De los tiempos educativos a los tiempos sociales: La construccin cotidiana de la condicin juvenil en una sociedad de redes. Problemticas especficas y alternativas pedaggico-sociales" (proyecto coordinado EDU2012-39080-C07-00), cofinanciado en el marco del Plan Nacional I+D+i con cargo a una ayuda del Ministerio de Economa y Competitividad, y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER, 2007-2013). A fin de mantener un nivel de exigencia elevado, los coordinadores de la obra verifican que los resmenes de las comunicaciones que se presentan en esta publicacin han sido evaluados por expertos pertenecientes al Comit Cientfico bajo un proceso arbitrario de doble ciego (y un tercero decisorio de existir discrepancias entre ambos). ISBN: 978-84-697-1935-0

    https://correo.uned.es/interno/src/compose.php?send_to=grupoise%40edu.uned.es

  • I

    NDICE

    I JVENES Y RIESGO SOCIAL 1 INTERVENCIN SOCIOEDUCATIVA EN EL TRNSITO A LA VIDA ADULTA DE LOS JVENES EN DIFICULTAD SOCIAL: MIGUEL MELENDRO ESTEFANA..11 2 BUENAS PRCTICAS EN INTEGRACIN SOCIOLABORAL CON ADOLESCENTES Y JVENES EN SITUACIN DE RIESGO EN EL CONSUMO DE DROGAS: SOL DE ENA DE LA CUESTA Y PEDRO JUAREZ MARTIN..12

    3 NORTE JOVEN: UN MODELO DE INTERVENCIN: MERCEDES NEGUERUELA LUCENA...13

    4 LA INSERCIN SOCIAL Y LABORAL DE LOS JVENES TUTELADOS Y EXTUTELADOS: ILDEFONSO PEROJO PREZ.14

    5 EL TRNSITO A LA VIDA ADULTA EN JVENES EXTUTELADOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA RESILIENCIA: TERESITA BERNAL ROMERO15 6 EXPERIENCIA VITAL DE LOS JVENES EN DIFICULTAD SOCIAL: JOS LUIS GARCA LLAMAS; JOS QUINTANAL DAZ Y M ELENA CUENCA PARS.16 7 EL INADAPTADO SOCIAL SE HACE Y NO NACE: UNA EXPERIENCIA DE VOLUNTARIADO: MONTSERRAT VARGAS VERGAS; VICTORIA PREZ DE GUZMN PUYA Y BEATRIZ PREZ GONZLEZ17

    8 TRANSICIONES A LA VIDA ADULTA EN TIEMPOS DE CRISIS. ESTUDIO DE CASO EN LA PROVINCIA DE CASTELLN: MERCEDES ALCAIZ MOSCARD; ANDRS PIQUERAS INFANTE Y REIS LLORA ADANERO.18 9 VIOLENCIA, ADOLESCENTES Y RELACIONES FAMILIARES. EL PAPEL DE LA EDUCACIN SOCIAL; LUIS V. AMADOR MUOZ; MACARENA ESTEBAN IBEZ; M DEL ROCIO CRDENAS RODRGUEZ Y RICARDO GARCA PREZ19 10 JVENES EN DIFICULTAD SOCIAL: LNEAS ACTUALES EN INVESTIGACIN Y ACCIN SOCIOEDUCATIVA: MIGUEL MELENDRO; FRANCISCO JAVIER GARCA-CASTILLA Y ROSA MARA GOIG MARTNEZ..21 11 POSSIBILIDADES E DILEMAS DO CONTACTO DAS CRIANAS E JOVENS COM A FAMLIADE ORIGEM NO ACOLHIMENTO FAMILIAR: PAULO DELGADO; VNIA S. PINTO Y JOO M. S. CARVALHO.22

    12 MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA DE LA JUVENTUD EN SITUACIN DE DIFICULTAD SOCIAL: LAS EXPERIENCIAS DE OCIO EN LA NATURALEZA: NGELA L. DE VALENZUELA BANDN Y RUBN MARTNEZ GARCA23

  • II

    13 EL FUTURO DE LOS JVENES CON NECESIDADES ESPECFICAS DE APOYO EDUCATIVO: ANA PARADA GAETE..25 II JVENES, FORMACIN, EMPLEO Y PARTICIPACIN 14 JVENES Y ADQUISICIN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LA ENCRUCIJADA SOCIOECONMICA ACTUAL: NGEL DE-JUANAS OLIVA; ANA EVA RODRGUEZ BRAVO Y NGEL LUIS GONZLEZ OLIVARES.29 15 UNA MIRADA SOBRE LA PARTICIPACIN JUVENIL EN RIVAS-VACIAMADRID: HCTOR SNCHEZ-MELERO30 16 EDUCAR EN POSITIVO: PROYECTO DE INNOVACIN PARA LA ADQUISICIN DE COMPETENCIAS Y EL LOGRO DE LA INSERCIN LABORAL EN JVENES: EVA CUADRADO GMEZ Y LORENA PASTOR GIL..31 17 PROCRASTINACIN Y PERSPECTIVA TEMPORAL: SUS RELACIONES CON EL RENDIMIENTO ACADMICO EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: JOS VICENTE PESTANA; NURIA CODINA Y BLANCA PARRA32 18 INICIATIVAS EN TIEMPOS DE CRISIS. EL PROGRAMA PILOTO DE LAS ESCUELAS DE SEGUNDA OPORTUNIDAD: CELIA CAEDO-ARGELLES GALLASTEGUI34 19 EMPRENDIMIENTO Y FORMACIN. DETECCIN DE COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA EN JVENES: CARMEN PALMERO; M. ISABEL LUIS; M. CAMINO ESCOLAR Y ALFREDO JIMNEZ.35 20 TIEMPOS EDUCATIVOS Y SOCIALES EN LA INVESTIGACIN EN RED. VALOR Y FUNCIN DE LAS BUENAS PRCTICAS: RUTH AHEDO; M NGELES VALDEMOROS; MARIA DEL CAMINO ESCOLAR; MIGUEL MELENDRO; NRIA SERRAT Y HCTOR POSE.37 21 PROYECTO EDUCOMUNICATIVO PARA UN DESARROLLO INTEGRAL A TRAVS DEL INGLS Y DE LAS NUEVAS TECNOLOGAS: ASCENSION PALOMARES RUIZ.38 22 LA PRESENCIA DE LA CUESTIN JUVENIL EN LA PRENSA DIGITAL: LAURA CRESPO VALERA39

  • III

    23 CONSTRUIR EL FUTURO DE LOS JVENES DESDE EL MBITO EDUCATIVO: LVARO MUELAS PLAZA Y JAVIER ZIGA RODRGUEZ.40 24 EL DESARROLLO DE AUDIENCIAS CULTURALES JVENES. EL CASO DE DESCUBRE LAS ARTES: JAIME CUENCA AMIGO Y MACARENA CUENCA AMIGO.41 25 LA ACCIN COMUNITARIA Y LOS JVENES UNIVERSITARIOS EN LA EDUCACIN Y LA PROMOCIN DE LA SALUD: MARA ENRIQUETA CHALFOUN BLANCO; M ROSARIO LIMN MENDIZBAL Y M DEL CARMEN ORTEGA NAVAS. .42 26 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-SERVICIO INTERGENERACIONAL: ANLISIS DE ESTEREOTIPOS: VANESA BAOS MARTNEZ; MIGUEL CORB SANTAMARA; MARA ISABEL LUIS RICO Y ESTHER RUIZ PALOMO.44 27 PROGRAMA DE EMPLEABILIDAD DE FUNDACIN TELEFNICA TODOS INCLUIDOS: MATIAS FIGUEROA Y MONTSERRAT PREZ RAMREZ45 28 MODELOS TERICOS DE LA TOMA DE DECISIN Y SU APLICACIN A LOS PROGRAMAS DE AYUDA A LA TAREA DECISORIA: JAVIER PEZ GALLEGO..47 III JVENES Y OCIO 29 DIRECTRICES INTERNACIONALES SOBRE LA CULTURA DEL OCIO: FERNANDO LPEZ-NOGUERO Y M LUISA SARRATE CAPDEVILA51 30 EL OCIO DE LOS JVENES ESPAOLES EN LOS LTIMOS AOS. APROXIMACIN TERICA: BEATRIZ TASENDE MAA; M PAZ LEBRERO BAENA Y JAVIER PAEZ GALLEGO.52 31 LA MULTIDIMENSIONALIDAD DE LOS JUEGOS DIGITALES: IMPLICACIONES PARA LA INVESTIGACIN Y LA PRCTICA PEDAGGICA: JOAN GONZLEZ-CONDE; NURIA CODINA; JOSE V. PESTANA Y OMAR A. FERNNDEZ53 32 LA MSICA: VEHCULO PARA LA INTEGRACIN. ESTUDIO DE ALGUNAS EXPERIENCIAS: ESTHER RUIZ PALOMO; VANESA BAOS MARTNEZ; NGEL GAN ADNEZ Y M. CAMINO ESCOLAR LLAMAZARES54

  • IV

    33 FUNCIONAMIENTO FAMILIAR PERCIBIDO POR PADRES E HIJOS. SU IMPORTANCIA EN LA ACTIVIDAD FSICA JUVENIL: IGNACIO VZQUEZ ROSO; MARA NGELES VALDEMOROS SAN EMETERIO; EVA SANZ ARAZURI Y ANA PONCE DE LEN ELIZONDO.55 34 LA EXPERIENCIA DE OCIO Y SU CONTRIBUCIN A LA CONSTRUCCIN PERSONAL Y SOCIAL DE LA JUVENTUD EN EUSKADI1: JOSEBA DOISTUA NEBREDA; MANUEL CUENCA CABEZA Y CRISTINA ORTEGA NUERE..57 35 RELACIONES SOCIALES Y TIC EN LA POBLACIN JUVENIL. ANLISIS METATERICO1: GLORIA PREZ SERRANO; FTIMA POZA-VILCHE; ANA FERNNDEZ GARCA Y JULIA GARCIA PREZ59 36 JVENES & VIDEOJUEGOS: DE CONSUMIDORES A CREADORES: DULCE MRCIA CRUZ Y DBORA DA ROCHA GASPAR..61

    37 OCIO FAMILIAR COMPARTIDO EN ESTUDIANTES RIOJANOS DE BACHILLERATO: JAVIER TIERNO CORDN; EVA SANZ ARAZURI; M NGELES VALDEMOROS SAN EMETERIO Y ANA PONCE DE LEN ELIZONDO.62 38 CARACTERIZACIN DE LA OFERTA DE OCIO PARA LA JUVENTUD VASCA CON DISCAPACIDAD: AURORA MADARIAGA ORTUZAR; IDURRE LAZCANO QUINTANA Y JOSEBA DOISTUA NEBREDA64 39 LO QUE DICEN LAS IMGENES DE LOS JVENES BRASILEOS SOBRE EL MUNDIAL DE FUTBOL DE 2014: DBORA DA ROCHE GASPAR Y FERNANDA FAUTH65 40 EL OCIO DIGITAL CONECTADO DE LOS JVENES: HACIA UNA EDUCACIN EN E-OCIO: ANA VIALS BLANCO; JAIME CUENCA AMIGO Y MANUEL CUENCA CABEZA.66 41 EL OCIO DE LAS PERSONAS JVENES CON DISCAPACIDAD EN EUSKADI: IDURRE LAZCANO QUINTANA; AURORA MADARIAGA ORTUZAR Y YOLANDA LZARO FERNNDEZ68

    42 FACTORES DETERMINANTES DE LAS PRCTICAS DEPORTIVAS JUVENILES EN TIEMPOS DE CRISIS: MARA JESS MONTEAGUDO SNCHEZ.69 43 LOS JOVENES VASCOS CON DISCAPACIDAD: HBITOS Y PRCTICA DEPORTIVA: SHEILA ROMERO DA CRUZ; AURORA MADARIAGA ORTUZAR Y IDURRE LAZCANO QUINTANA.71

  • PRESENTACIN

    Gloria Prez Serrano

    Coordinadora del Simposio. Departamento de Teora de la Educacin y Pedagoga Social UNED

    La Universidad Nacional de Educacin a Distancia en colaboracin con la Red

    OcioGune organiza el Simposio Construir futuros en tiempos de crisis: nuevas

    perspectivas en la formacin de los jvenes que tendr lugar, los prximos das 11 y

    12 de diciembre de 2014, en el Campus Norte de la Sede Central en Madrid-UNED.

    Nuestro objetivo es abrir un espacio interdisciplinar de debate y reflexin,

    desde mbitos acadmicos, profesionales e institucionales sobre la temtica de los

    jvenes.

    Pretende poner de relieve la situacin de este sector de la poblacin y sus

    variables contextuales e identitarias. Hoy en da, es indispensable valorar su papel y

    reconocer que su contribucin es imprescindible, principalmente en momentos en los

    que Europa necesita la colaboracin de todos para buscar las mejores soluciones a los

    retos a los que se enfrenta. Por todo ello, resulta necesario reconocer los diferentes

    aportes que este capital humano brinda a la sociedad. Se trata de un colectivo

    relevante de personas que se caracteriza principalmente por su dinamismo,

    innovacin y su proyeccin de futuro.

    JUSTIFICACIN

    Este evento lo organiza el Departamento de Teora de la Educacin y Pedagoga

    Social y el Grupo de Investigacin (GI17), de Intervencin Socioeducativa de la UNED.

    Dicho Grupo est constituido por expertos de diferentes reas de conocimiento de

    varias universidades. Es interdepartamental, interdisciplinar e interuniversitario.

    En consecuencia, es un equipo generador de una cultura de calidad educativa

    que, no se orienta solo a la reflexin, sino que, tiene como meta modificar la realidad,

    en este caso ms concreta, de los jvenes con nimo de mejorarla, priorizando la

    perspectiva socioeducativa. En la actualidad tiene concedido un I+D titulado De los

    tiempos educativos a los tiempos sociales: Ocio, formacin y empleo en jvenes en

    dificultad social.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    2

    COMITS

    COMIT CIENTFICO

    Coordinadora

    Dra. Gloria Prez Serrano (Catedrtica Universidad Nacional de Educacin a

    Distancia)

    Vocales

    Dra. Beln Caballo Villar (Profesora Titular Universidad de Santiago de

    Compostela)

    Dr. Manuel Cuenca Cabeza (Catedrtico Universidad de Deusto)

    Dr. ngel Luis Gonzlez Olivares (Profesor Asociado Universidad de Castilla La

    Mancha)

    Dra. Mara Paz Lebrero Baena (Profesora Titular Universidad Nacional de

    Educacin a Distancia)

    Dra. Carmen Palmero Cmara (Profesora-Titular -Universidad de Burgos)

    Dr. Jos Vicente Prez Cosn (Profesor Titular - Universidad de Valencia)

    Dr. Jos Vicente Pestana Montesinos (Profesor Titular - Universidad de Barcelona)

    Dra. M ngeles Valdemoros San Emeterio (Profesora Titular Universidad de la

    Rioja)

    COMIT DE SECRETARA

    Da. Ana Fernndez Garca (Coordinadora)

    Da. Yolanda Correa Fernndez

    Da. Sandra Varela Pereira

    Da. Julia Garca Prez

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    3

    METODOLOGA

    La metodologa del Simposio est basada en la articulacin de ponencias, mesas

    redondas, comunicaciones/experiencias sobre las diferentes temticas relacionadas

    con los jvenes. Se orienta a favorecer la reflexin y el debate en todas las cuestiones

    planteadas por las aportaciones de los participantes. Por lo tanto est abierto a todas

    aquellas personas interesadas en profundizar y contribuir a abrir nuevas lneas de

    deliberacin y de cambio.

    PARTICIPACIN

    El Simposio est dedicado a la formacin de los jvenes en diferentes mbitos. Se

    podrn presentar comunicaciones/experiencias que pueden referirse a:

    Reflexiones tericas

    Investigaciones

    Experiencias y proyectos

    Se pueden enviar comunicaciones / experiencias, que sern evaluadas por el Comit

    Cientfico. Podrn tener las siguientes caractersticas:

    Aceptacin

    Aceptacin con sugerencias

    Rechazo

    Todas las comunicaciones aceptadas sern publicadas en formato electrnico con su

    respectivo ISBN.

    Observaciones

    Cada autor deber estar inscrito para defender la comunicacin/experiencia.

    Cuando la comunicacin/experiencia est firmada por varios autores, deber

    inscribirse en el Simposio, al menos el 50% de los mismos.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    4

    Se realizar una publicacin con todas las comunicaciones aceptadas. Para ms

    informacin puede contactar con la siguiente direccin electrnica:

    simposioconstruirfuturos@gmail.com

    El plazo de inscripcin estar abierto desde el 1 de octubre hasta la fecha de

    realizacin del Simposio.

    CRDITOS

    Estas Jornadas tendrn un reconocimiento como actividad formativa con 2 crditos de

    libre configuracin/1 ECTS. Los asistentes y estudiantes de la UNED que deseen

    acogerse a esta modalidad debern matricularse, hacerlo constar en la hoja de

    inscripcin y realizar un trabajo prctico, con una duracin estimada de 4 h. (entre 8 y

    10 folios), sobre la valoracin del encuentro con aportaciones reflexivas y resultados

    por sesiones, as como firmar en las hojas de control de asistencia en las sesiones de

    maana y tarde. El trabajo prctico tiene que ser remitido en el plazo de 30 das

    siguientes a la finalizacin del encuentro de forma electrnica a la direccin:

    simposioconstruirfuturos@gmail.com

    Los estudiantes que sigan el simposio por TeleUned deben enviar un resumen de las

    conferencias al correo del simposio en el plazo de 10 das.

    LUGAR DE CELEBRACIN

    CAMPUS NORTE

    Saln de Actos

    Facultad de Educacin

    Calle Juan del Rosal, 14

    Ciudad universitaria, Madrid.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    5

    Cmo llegar?

    Metro: lnea 6 desde Ciudad Universitaria, tomar autobs U. Tiene la parada al lado de la

    Facultad de Psicologa.

    Desde Moncloa: autobs 83. Parada en la carretera de La Corua. Detrs de la Facultad.

    Subir unas escaleras hacia el edificio de la UNED.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    6

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    7

    RESMENES DE LAS

    COMUNICACIONES

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    8

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    9

    LNEA TEMTICA:

    I JVENES Y RIESGO SOCIAL

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    10

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    11

    INTERVENCIN SOCIOEDUCATIVA EN EL TRNSITO A LA VIDA ADULTA DE LOS JVENES EN

    DIFICULTAD SOCIAL

    Miguel Melendro Estefana

    Universidad Nacional de Educacin a Distancia (UNED). Fundacin ISOS (Instituto para la Sostenibilidad Social)

    RESUMEN

    La bsqueda de identidad por parte de los jvenes en la sociedad red actual o,

    como planteara Bauman, en el escenario de la modernidad lquida, supone una ardua

    tarea. A su vez una compleja y enmaraada cartografa en la que la accin

    socioeducativa requiere de nuevos hitos, nuevos indicadores sobre el sentido del

    trnsito a la vida adulta. Avanzar en la definicin de esas coordenadas, describir

    algunas de las caractersticas de los jvenes-adultos actuales y la direccin de las

    polticas sociales que les afectan, as como de los efectos de la crisis en su

    configuracin personal y colectiva, forman un primer grupo de aportaciones de este

    trabajo.

    De forma ms detallada haremos referencia al contexto en que se desarrolla la

    accin/intervencin socioeducativa con la juventud ms vulnerable. Una poblacin

    juvenil en dificultad social que sufre tasas de desempleo que superan el setenta por

    ciento y que se encuentra con muy escasos recursos, y no pocas rmoras para afrontar

    una dura realidad que la aboca al riesgo y la exclusin. Las actuaciones sociales y

    educativas con estos jvenes son una necesidad. Y as lo plantea la investigacin

    desarrollada en este campo, a la vez que indica las lneas estratgicas para una

    intervencin eficaz y sostenida, tanto a nivel micro habilidades profesionales,

    actuaciones flexibles, implicacin del tejido empresarial- como macro polticas

    integradas de transicin o estudios sobre tasas de retorno.

    Palabras clave: Joven; dificultad social: trnsito a la vida adulta; socioeducativa; intervencin.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    12

    BUENAS PRCTICAS EN INTEGRACIN SOCIO LABORAL CON ADOLESCENTES Y JVENES EN

    SITUACIN DE RIESGO EN EL CONSUMO DE DROGAS

    Sol de Ena de la Cuesta, Pedro Jurez Martn

    Instituto de Adicciones de la Ciudad de Madrid, Asociacin Ciudad Joven

    RESUMEN El Instituto de Adicciones ofrece a los ciudadanos de Madrid, una intervencin

    integral que permite desarrollar acciones eficaces en materia de prevencin,

    asistencia y reinsercin de las adicciones siendo uno de sus objetivos principales

    lograr el mayor grado posible de integracin social y laboral para todos los

    consumidores en tratamiento en los centros de red municipal (CAD).

    Para ello cuenta con un Programa de Integracin Laboral, dirigido a los

    drogodependientes que se encuentran en tratamiento en los centros de la red y los

    adolescentes y jvenes en situacin de riesgo o que ya se han iniciados en el consumo

    de drogas.

    Para mejorar la insercin laboral de los adolescentes y jvenes se han puesto

    en marcha dos talleres de capacitacin profesional especialmente diseados para

    ellos, teniendo en cuenta sus caractersticas, aptitudes y preferencias: el Taller de

    Mecnica de Motos y el Taller de Electricidad.

    Ambos son gestionados por la Asociacin Ciudad Joven y ofrecen 850 horas de

    formacin especfica en electricidad y mecnica de motos. Adems incluyen otras

    materias importantes como son: apoyo escolar, nuevas tecnologas y formacin bsica

    en matemticas y lenguaje. Esta intervencin se completa con prcticas en centros de

    trabajo o empresas una vez finalizado el periodo formativo.

    El Programa de Integracin Laboral fruto de la colaboracin entre el

    Ayuntamiento de Madrid y las organizaciones no Gubernamentales, cumple con los

    criterios de las 25 entidades que conforman UNAD. Estos criterios se recogen en la

    Gua de Buenas Prcticas en los Programas de Incorporacin Socio laboral (2005).

    Los buenos resultados obtenidos por este programa son consecuencia de la

    aplicacin de los criterios y pautas que los profesionales del Instituto de Adicciones de

    Madrid Salud desarrollan en su da a da y que se han sido publicados en el Manual de

    Buenas Prcticas en Integracin Laboral en Drogodependencias

    Palabras clave: Adolescentes y jvenes; situacin de riesgo por consumo de drogas; integracin socio-laboral; talleres de capacitacin profesional; buenas prcticas.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    13

    NORTE JOVEN: UN MODELO DE INTERVENCIN

    Mercedes Negueruela Lucena Asociacin Cultural Norte Joven

    RESUMEN

    La presente comunicacin pretende aportar el trabajo realizado por la

    Asociacin Cultural Norte Joven para favorecer la integracin sociolaboral de

    colectivos vulnerables, entre los que se encuentran los jvenes en riesgo de exclusin.

    La intervencin que se realiza desde Norte Joven, busca paliar las carencias de

    los jvenes que abandonaron el sistema educativo sin titular. Las respuestas no

    pueden ser iguales a las que tuvieron en el sistema educativo formal y nuestra

    propuesta es una formacin de larga duracin, integral e individualizada que permite

    abordar muchos de los factores que influyen en el trnsito de los jvenes hacia el

    empleo. Nos referimos no slo a la formacin (profesional y acadmica), sino a

    proveer de experiencias y actividades de desarrollo personal y social que tienen una

    amplia contribucin en la mejora de la empleabilidad porque permiten la adquisicin

    de competencias bsicas indispensables para el acceso y el mantenimiento del

    empleo. Adems el acercamiento al empleo mediante la realizacin de prcticas no

    remuneradas ha mostrado ser una va real de acceso durante la poca de crisis.

    Palabras clave: integracin laboral; jvenes vulnerables; empleo; competencias clave; riesgo de exclusin.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    14

    LA INSERCIN SOCIAL Y LABORAL DE LOS JVENES TUTELADOS Y EXTUTELADOS

    Ildefonso Perojo Prez

    Coordinador del Programa Junco del Instituto Madrileo de la Familia y el Menor (CAM)

    RESUMEN

    Cuando hablamos de jvenes en dificultad social o en riesgo de marginacin

    social nos referimos a los chicos y chicas que han acumulado en sus aos de vida un

    nmero suficiente de dficits y fracasos, que nos hace prever que se encuentran en el

    lmite o el riesgo de incorporarse a su edad adulta por la puerta de la marginacin y

    la exclusin.

    La escuela es la que, tras la familia, se convierte en el ms importante contexto

    socializador en la primera infancia. Durante el proceso adaptativo escolar se empieza

    a detectar que estos nios y nias no parecen responder convenientemente a las

    exigencias que demanda su incorporacin a un entorno socializado. Aqu comenzamos

    a constatar que su adaptacin en una estructura reglada y excesivamente formal no es

    la ms adecuada, producindose el primer desencuentro con el mundo normalizado

    al carecer ambos, la escuela y los nios/as, de mecanismos apropiados y eficaces para

    afrontar la nueva situacin.

    Palabras clave: Cultura del trabajo; insercin laboral; trabajo con el entramado empresarial; estrategias flexibles de intervencin socioeducativa; proceso de trnsito a la vida adulta.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    15

    EL TRNSITO A LA VIDA ADULTA EN JVENES EXTUTELADOS DESDE LA

    PERSPECTIVA DE LA RESILIENCIA

    Teresita Bernal Romero

    Universidad Santo Toms-Colombia (Facultad de Psicologa)

    RESUMEN

    Esta comunicacin, se centra en la preocupacin actual sobre la situacin de los

    jvenes en dificultad social y los procesos que tienen que asumir para ser cada vez

    ms competitivos, para poder ingresar al mundo laboral y para lograr independencia.

    Salas (2013), Miranda (2012), Melendro (2011a y 2011b), Rivermar (2012), Prez-

    Acosta, Marta y Gonzlez (2010), Filardo (2010), Otero (2009), Dvila y Ghiardo

    (2005), Jekielek y Brown (2005), Du Bois-Reymond y Lpez (2004), Dvila (2004),

    Seplveda (2004) y Casal (1996), entre otros, han resaltado la importancia de

    investigar e intervenir sobre los procesos de trnsito a la vida adulta en los jvenes. A

    partir de la globalizacin, los jvenes de hoy tienen que enfrentar retos cada vez ms

    complejos, que se convierten todava en ms difciles cuando los enfrentan

    poblaciones que han estado en situacin de dificultad social; como los jvenes que han

    pasado por el sistema de proteccin. Algunos de estos jvenes vuelven con sus

    familias de origen en un proceso de reintegro, otros son adoptados y otros egresan de

    las instituciones por mayora de edad. Las diferentes investigaciones identifican las

    dificultades que atraviesan para lograr insertarse en el mundo laboral o para poder

    continuar con un proyecto acadmico. La propuesta de esta comunicacin es la de

    plantear la perspectiva de la resiliencia como marco para comprender el fenmeno

    del trnsito a la vida adulta, desde una mirada del propio recurso, y teniendo en

    cuenta las diferentes fuentes que se deben considerar en este proceso en el contexto

    de la proteccin.

    Palabras clave: trnsito a la vida adulta; proteccin; resiliencia; joven; proteccin.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    16

    EXPERIENCIA VITAL DE LOS JVENES EN DIFICULTAD SOCIAL

    Jos Luis Garca Llamas, Jos Quintanal Daz, M Elena Cuenca Pars

    Universidad Nacional de Educacin a Distancia (UNED)

    RESUMEN

    Cuando hablamos de jvenes en dificultad social, nos estamos refiriendo a un

    colectivo, amplio y diverso, cada vez mayor y de procedencias dispares, que afrontan

    serias dificultades para normalizar su trayectoria vital y llevar una vida tranquila,

    serena, en la que afrontar las dificultades del desarrollo social con seguridad y

    eficiencia, asumiendo un papel regenerador en el que basar su contribucin a la

    historia de vida de su entorno. La falta absoluta de ilusiones, la perspectiva corta y

    limitada de futuro, la inestabilidad de no poder dedicarse a lo que realmente les gusta,

    reduce y cercena por completo las posibilidades de desarrollo en nuestros jvenes.

    Desde luego, hoy no es fcil ser una persona joven, emprendedora, capaz de

    protagonizar la construccin de su propia vida. Por muchas circunstancias. El

    momento no lo facilita, ni mucho menos. El paro registrado, que segn los datos de la

    EPA el 2 Trimestre de 2014 alcanzaba al 53,1% de los jvenes menores de 25 aos,

    es uno de los que ms se lo complica. Su escolarizacin, no siempre normalizada,

    deriva en tasas de fracaso escolar altas, lo que supone en los jvenes que lo sufren, tal

    carencia de recursos para el crecimiento personal, que acaban imbuidos en una

    espiral compleja.

    La realidad existente en el sector de la poblacin ms joven resulta compleja,

    pues su incardinacin en la sociedad y en el modelo productivo occidental traza

    caminos difciles que caracterizan el trnsito a la vida adulta, en un perodo crtico de

    desarrollo personal, social y profesional por el que atraviesan estos jvenes.

    Palabras clave: juventud; dificultad social; experiencia de vida; trnsito a la vida adulta.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    17

    EL INADAPTADO SOCIAL SE HACE Y NO NACE: UNA EXPERIENCIA DE VOLUNTARIADO

    Montserrat Vargas Vergas, Beatriz Prez Gonzlez Universidad de Cdiz

    Victoria Prez de Guzmn Puya Universidad Pablo de Olavide

    RESUMEN

    La experiencia que presentamos es el resultado de una actividad que comenz

    con un voluntariado llegando a convertirse en una lnea de investigacin y formacin

    de las autoras. El encuentro con reclusas, las distintas actividades con los menores y

    posteriormente en una ltima fase, las entrevistas con jvenes que haban estado en la

    droga, nos llev a entender que tanto desde la pedagoga como desde la sociologa, la

    inadaptacin social es un proceso y un resultado, una cuestin social y no personal.

    Pasamos de juzgar a entender; en un proceso de mucho trabajo personal y sobre

    todo emocional, donde no solo hablamos de privacin de la libertad de las mujeres

    reclusas, sino que hablamos de la negacin de un futuro optimo a nios que sin haber

    hecho nada ms que nacer, estaban en la prisin con sus madres.

    El acercamiento al problema, nos llev a una maduracin como investigadoras

    donde no cabra otra opcin que posicionarnos no solo lo cualitativo, sino en el

    estudio de casos y la investigacin-accin. Como veremos a lo largo de este trabajo, la

    lejana del investigador, la frialdad de los nmeros y la ausencia de lo humano fue lo

    que nos hizo seguir y adentrarnos en lo que se conoce como proceso de inadaptacin

    social.

    De la experiencia del voluntariado en la prisin, seguimos con aquellos que lo

    tenan todo perdido y un solo aliado; la droga. Afortunadamente muchos de ellos ya

    estaban fuera del consumo, pero la huella era evidente.

    Mostramos esta experiencia de aos, intentando comprender a las madres de la

    prisin, ayudar a los hijos de las reclusas dndoles una oportunidad de conocer otra

    realidad y finalmente nos acercamos a lo que en principio pudieran ser esos nios en

    el futuro. Un futuro que se puede evitar, si la intervencin educativa intenta dar

    respuestas pedaggica y socialmente acertadas en vez de polticamente correctas.

    Palabras clave: inadaptacin social; prisiones; droga; metodologa cualitativa; investigacin accin.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    18

    TRANSICIONES A LA VIDA ADULTA EN TIEMPOS DE CRISIS. ESTUDIO DE CASO EN LA PROVINCIA

    DE CASTELLN

    Mercedes Alcaiz Moscard, Andrs Piqueras Infante y Reis LLora Adanero Departamento de Filosofa y Sociologa. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Universitat

    Jaume i. Castelln.

    RESUMEN

    La presente comunicacin se enmarca dentro de la investigacin. El impacto

    de la crisis actual en la transicin a la vida adulta de la juventud de la provincia de

    Castelln. La provincia de Castelln ha pasado de tener una tasa de desempleo del

    6% en 2005 a superar la media nacional en los aos posteriores a la crisis cuando

    sectores como la construccin y la cermica, en auge durante aos, iniciaron el

    proceso de regulacin laboral y cierre en muchas ocasiones. El auge, y la posterior

    decadencia, han tenido efectos en la composicin de la poblacin educativa y laboral

    as como en los procesos de transicin a la vida adulta. La investigacin aludida

    pretende conocer cmo se han realizado dichas transiciones en el contexto de crisis

    iniciado en 2008. La metodologa utilizada ha sido la metodologa cualitativa

    mediante la realizacin de entrevistas en profundidad a una muestra estructural de

    jvenes de la provincia, dado que nos interesaba conocer el discurso de los y las

    jvenes sobre el proceso de transicin y el significado que le daban tanto a la

    formacin como al empleo. Los resultados que aqu presentamos consisten en el

    establecimiento de una tipologa de transiciones que enmarquen los distintos tipos de

    transicin desde la formacin o sistema educativo al mercado laboral teniendo en

    cuenta las distintas variables contempladas.

    Palabras clave: juventud; empleo; formacin; crisis; transicin.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    19

    VIOLENCIA, ADOLESCENTES Y RELACIONES FAMILIARES. EL PAPEL DE LA EDUCACIN SOCIAL

    Luis Amador Muoz, Macarena Esteban Ibez, Mdel Roco Crdenas Rodrguez, Ricardo

    Garca Prez Universidad Pablo de Olavide

    RESUMEN

    Esta comunicacin forma parte de una ms amplia investigacin llevada a cabo

    en centros escolares con una muestra seleccionada de adolescentes de Educacin

    Secundaria a travs de grupos de discusin.

    En este texto, recogemos las percepciones que los propios estudiantes tienen

    sobre la respuesta que da la familia ante la violencia entre adolescentes. Tratando de

    que nos indiquen si la familia les ayuda o no y en qu medida dan o no esa ayuda.

    Se trata, por ello, de contestar a preguntas tales como: en qu medida la

    familia da respuesta a las demandas?, ayuda a los adolescentes con problemas

    de violencia?, cmo lleva a cabo esta ayuda?, tiene necesidad de acudir a

    ayuda externa? especialmente en aquellos casos en que sus hijos se encuentran

    en situacin de acoso escolar.

    Para el estudio, se seleccion una muestra de 42 adolescentes de

    educacin. Se escogieron de diversos centros educativos, creando 6 grupos de

    discusin de 7 individuos cada uno. En total 22 chicas y 20 chicos. Las edades

    comprendidas 11 y 17 aos. En estas edades, el alumnado se mueven en tres

    contextos fundamentales: familia, escuela y compaeros/as.

    Para realizar el anlisis se sigui el planteamiento de la teora ecolgica,

    ya que esta mantiene que los problemas de conducta no son nicamente

    personales, sino producto de la interaccin con el contexto. Por tanto, es all

    desde donde se deben promover los cambios para la modificacin de estas

    conductas.

    Tras preguntar a los jvenes cmo perciban la violencia, fueron

    apareciendo otras que permitan comprender como lo entendan ellos, as

    como las vinculaciones y las interrelaciones entre s. Tras las grabaciones, se

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    20

    pudieron identificar las diferentes categoras que se incorporaron a los grupos de

    discusin.

    Con lo manifestado, y con el anlisis de los datos nos aproximaremos a

    responder a esos interrogantes de quin y cmo se ayuda en la familia para la

    resolucin de los problemas de violencia escolar entre iguales en el mbito educativo.

    As mismo, en qu medida esta pide o no ayuda externa ante situaciones como las que

    se presentan. Destaca la importancia que los adolescentes reconocen al hecho de que

    si los problemas superan la capacidad de la accin familiar hay que recurrir a

    especialistas.

    Es aqu en donde debemos y queremos reconocer y valorar la importancia de la

    Educacin Social, en general, y de la figura profesional del educador/a social, en

    particular. Como mbito y como profesin que se le reconoce legal, administrativa,

    educativa y socialmente funciones que bien pueden dar respuesta a la mediacin y

    asesoramiento que se necesita entre los diferentes agentes educativos. Todo ello, en

    aras a la superacin de las necesidades que se presentan en situaciones como las que

    se describen.

    Palabras clave: violencia; adolescentes; relaciones familiares; educacin social.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    21

    JVENES EN DIFICULTAD SOCIAL: LNEAS ACTUALES EN INVESTIGACIN Y ACCIN

    SOCIOEDUCATIVA

    Miguel Melendro, Francisco Javier Garca-Castilla, Rosa Goig

    Universidad Nacional de Educacin a Distancia (UNED)

    RESUMEN

    Los jvenes en dificultad social y la diversidad de los entornos de los que

    proceden son elementos determinantes a la hora de entender el tipo de intervencin a realizar con ellos. As como los es el momento en que se desarrolla esa intervencin. A finales del siglo pasado e inicios del actual asistimos al diseo y despliegue de un amplio grupo de proyectos, de recursos y de programas de intervencin con la juventud ms vulnerable. La investigacin ha aportado, a este despertar de los proyectos de intervencin, tanto un marco terico de referencia como la transmisin de sus resultados, as como modelos de intervencin y enfoques tericos procedentes de otros pases, especialmente del mbito anglosajn y francfono, para avanzar posteriormente en la investigacin aplicada y la validacin de instrumentos de diagnstico y evaluacin de programas. Esta comunicacin hace una revisin de todas estas aportaciones, abordando en su parte final el estado actual de la cuestin, perfilando las lneas maestras de la investigacin en el mbito de jvenes en dificultad social.

    Palabras clave: Joven; dificultad social; intervencin socioeducativa; investigacin.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    22

    POSSIBILIDADES E DILEMAS DO CONTACTO DAS CRIANAS E JOVENS COM A FAMLIA DE ORIGEM

    NO ACOLHIMENTO FAMILIAR

    Paulo Delgado

    Centro de Investigao e Inovao em Educao (inED) Escola Superior de Educao do Instituto Politcnico do Porto

    Vnia S. Pinto Centro de Investigao e Inovao em Educao (inED)

    Rees Centre, Department of Education, University of Oxford Joo M. S. Carvalho

    Instituto Universitrio da Maia, CICS.NOVA/INEP/UNICES

    RESUMEN

    suposto que as crianas e os jovens cresam num ambiente familiar, em clima

    de amor e compreenso, que permita um desenvolvimento harmonioso da sua

    personalidade. Quando tal no sucede, e no estando supridas as necessidades bsicas

    das crianas e jovens pela sua famlia biolgica, o Estado interfere, atravs de medidas

    que apoiam e investem nas famlias e no papel dos pais junto dos seus filhos,

    apoiando-os na recuperao de uma parentalidade positiva, com a inteno de

    garantir o bem-estar das crianas. Mesmo quando necessria a retirada das crianas

    e jovens da sua famlia, o Estado protege e fomenta o contacto entre ambos, desde que

    o superior interesse da criana ou jovem seja salvaguardado. O presente estudo

    resulta da investigao em curso, no distrito do Porto, intitulado Contacto no

    acolhimento familiar: padres, resultados e modelos de gesto, no mbito de atuao

    do inED, o Centro de Investigao e Inovao em Educao da Escola Superior de

    Educao do Instituto Politcnico do Porto, que tem como objetivo analisar os

    resultados do contacto entre a criana em acolhimento familiar e a sua famlia de

    origem, bem como as causas da sua inexistncia ou cessao. A partir da anlise

    quantitativa dos dados possvel destacar que cerca de 40,1% das crianas e jovens

    no tm qualquer contacto com a famlia biolgica, que cessou, na maioria dos casos,

    nos primeiros meses do acolhimento. Apesar do impacto da cessao do contacto na

    criana ou jovem ser muito diversificado, a maioria no manifesta alteraes no

    comportamento. Por fim, procede-se a uma discusso sobre o significado do

    conhecimento adquirido e as suas consequncias para a prtica.

    Palabras clave: acolhimento familiar; acompanhamento tcnico; contacto.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    23

    MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA DE LA JUVENTUD EN SITUACIN DE DIFICULTAD SOCIAL: LAS EXPERIENCIAS DE OCIO EN LA

    NATURALEZA1

    ngela L. De Valenzuela Bandn; Rubn Martnez Garca

    Universidad de Santiago de Compostela Facultad de Ciencias de la Educacin

    Departamento de Teora de la Educacin, Historia de la Educacin y Pedagoga Social

    RESUMEN

    Nos hayamos sumidos en una crisis global que est afectando sobre todo a

    aquellos colectivos ms vulnerables socialmente, como es el caso de la juventud en

    riesgo y/o dificultad social. A pesar de que ha habido avances en relacin a la mejora

    de la calidad de vida de este grupo, estamos convencidos de que todava queda mucho

    camino por andar. Desde esta perspectiva, de seguir avanzando en pro de este

    colectivo, consideramos que el disfrute de un ocio autotlico -con valor en s mismo-

    puede ser un campo de accin con un gran potencial para favorecer su desarrollo

    integral.

    Ms concretamente, basndonos en estudios como los de Arruti (2004) y Ried

    (2012) que abordan la idea de los beneficios de las experiencias de ocio en entornos

    naturales, creemos que si stas se circunscriben a este tipo de espacios pueden

    ofrecer un amplio abanico de posibilidades a la hora de favorecer el bienestar de estos

    chicos y chicas.

    As pues, estimamos que la prctica de experiencias de ocio en enclaves

    naturales repercutir positivamente en la calidad de vida de este colectivo juvenil,

    mediante la adquisicin de hbitos de ocio saludable que contribuyan a `equiparar las

    carencias que dada su realidad sociofamiliar le han venido impuestas. Del mismo

    1 El trabajo que presentamos se vincula al proyecto de investigacin De los tiempos

    educativos a los tiempos sociales: la construccin cotidiana de la condicin juvenil en una sociedad de redes. Problemticas especficas y alternativas pedaggico-sociales (Proyecto coordinado EDU2012-39080-C07-00 a 07), cofinanciado en el marco del Plan Nacional de I+D+i con cargo a una ayuda del Ministerio de Economa y Competitividad, y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER, 2007-2013).

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    24

    modo, el medio ambiente tambin se podra ver beneficiado gracias a la

    sensibilizacin de estas personas al vivenciar dichas experiencias de ocio.

    En definitiva, nuestra pretensin es reflexionar en torno a la situacin de la

    juventud que es vulnerable socialmente en el contexto de crisis actual. Para ello

    tratamos de indagar acerca de cmo se puede contribuir a la mejora de la calidad de

    vida de este colectivo en una amplia variedad de vertientes. Concretamente, mediante

    las posibilidades que ofrece el medio natural en el bienestar de este colectivo.

    Palabras clave: juventud en dificultad social; ocio; naturaleza; educacin.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    25

    EL FUTURO DE LOS JVENES CON NECESIDADES ESPECFICAS DE APOYO EDUCATIVO

    Ana Parada Gaete

    Departamento de Didctica y Organizacin Escolar Facultad de Ciencias de la Educacin

    Universidad de Santiago de Compostela

    RESUMEN

    Esta comunicacin da cuenta de un proyecto de investigacin ms amplio que

    versa sobre La relacin familia-escuela: el caso concreto del alumnado con

    Necesidades Especficas de Apoyo Educativo (NEAE). Presentamos a continuacin una

    parte del marco terico que justifica la investigacin. Se trata de una reflexin sobre el

    riesgo de exclusin educativa del alumnado con NEAE que nos alerta sobre otros

    posibles riesgos de exclusin social. Adems, nos introduce en la reflexin sobre cmo

    el trabajo colaborativo entre los agentes implicados en el proceso de enseanza-

    aprendizaje de los estudiantes (familia, escuela, contexto) constituye una herramienta

    til para minimizar y/o eliminar los riesgos de exclusin social del alumnado con

    NEAE. Se revisan aportaciones de profesionales de la sociologa, psicologa y

    pedagoga social en relacin a la conceptualizacin de los jvenes y a la dificultad de

    definir lo que todos entendemos al referirnos a dicho grupo social. Se analiza la

    posible relacin existente entre la exclusin educativa y exclusin social. Se ofrece

    una reflexin acerca de cmo las redes de colaboracin en el mbito educativo pueden

    prevenir y/o minimizar posibles riesgos educativos y sociales, y se revaloriza la

    importancia de atender los procesos de enseanza-aprendizaje de los estudiantes

    desde una perspectiva global, amplia y contextual, para potenciar y ayudar a su mejor

    desarrollo personal, social, acadmico y profesional.

    Palabras clave: jvenes; exclusin educativa; exclusin social; redes de colaboracin; necesidades especficas de apoyo educativo.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    26

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    27

    LNEA TEMTICA:

    II JVENES, FORMACIN, EMPLEO Y PARTICIPACIN

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    28

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    29

    JVENES Y ADQUISICIN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LA ENCRUCIJADA SOCIOECONMICA

    ACTUAL

    ngel De-Juanas Oliva, Ana Eva Rodrguez Bravo, ngel Luis Gonzlez Olivares Facultad de Educacin/Universidad Nacional de Educacin a Distancia

    RESUMEN

    En los ltimos aos la atencin se ha centrado en las posibilidades de

    adquisicin de competencias clave y en las capacidades de aprendizaje que los

    jvenes han de disponer ante la aparicin de problemas que estn confiriendo una

    importancia prioritaria en tiempos de crisis. Algunos de nuestros jvenes consiguen

    ser competentes mediante la enseanza tcnica y profesional. En este orden, la

    mayora logra estas capacidades gracias a las enseanzas que tienen lugar en

    Educacin Primaria y Secundaria. Por tanto, no hay lugar a dudas, la educacin

    obligatoria constituye el medio esencial para que los jvenes adquieran aptitudes que

    les ofrezcan ms posibilidades para encontrar buenos empleos. No obstante, las

    competencias no se desarrollan nicamente en la escuela. Existen una serie de

    entidades que intervienen en diferentes contextos sociales, en las que los jvenes

    adquieren competencias de un modo no formal mediante diferentes programas de

    intervencin en la comunidad y, principalmente, desde la experiencia.

    El presente trabajo pretende establecer un recorrido por el modelo de

    competencias que trae consigo una revalorizacin del proceso de enseanza y

    aprendizaje y centra el protagonismo en los jvenes que aprenden. Igualmente, se

    analiza el enfoque de las competencias y su relacin directa con los jvenes en el

    marco de un contexto complejo y determinado por la actual encrucijada en la que se

    encuentra la economa global.

    Se concluye con la necesidad de apostar decididamente por medidas

    estratgicas que atiendan a las necesidades formativas individuales en las que no se

    descuide la adquisicin de competencias de aquellos que son ms desfavorecidos y

    tienen ms dificultades para acceder al mercado laboral.

    Palabras clave: enseanza-aprendizaje, cualificacin profesional, formacin, competencias.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    30

    UNA MIRADA SOBRE LA PARTICIPACIN JUVENIL EN RIVAS-VACIAMADRID

    Hctor Snchez-Melero

    Grupo INTER. Universidad Nacional de Educacin a Distancia (UNED)

    RESUMEN

    El presente texto pretende reflexionar sobre el trabajo realizado con la

    poblacin juvenil en el municipio de Rivas-Vaciamadrid entre la ltima dcada del

    siglo XX y la primera del XXI. Para ello se parte de dos tipos de fuentes de informacin;

    la revisin documental por un lado (principalmente a travs de cuatro estudios de

    juventud realizados en esos aos) y el relato de vida de la propia experiencia del autor

    por otro.

    Se analiza los modelos de participacin por los que ha transitado la juventud de

    este municipio y la concejala de juventud del mismo, percibiendo como se han

    potenciado una participacin y un asociacionismo de caractersticas clientelares,

    describiendo el transito realizado desde la militancia de las asociaciones juveniles en

    los 90 a la profesionalizacin en la animacin sociocultural y la intervencin social

    dentro de la institucin en el siglo XXI, percibindose adems un aumento de los

    procesos participativos de arriba abajo, en la que la Concejala ya no estara

    tratando de promover la participacin en un sentido amplio, sino una participacin

    concreta segn su propia escala de valores. Escala de valores que tendra una mayor

    capacidad de influencia sobre el mundo joven como efecto del crecimiento de la

    propia institucin.

    La intencin en cualquier caso no es sacar conclusiones cerradas, sino abrir un

    debate que sirva de inicio de una reflexin que, a su vez, pueda ser completada,

    triangulada y cuestionada por futuras investigaciones y nuevos relatos de actores

    implicados, al tiempo que permita orientar dichas investigaciones e incluso futuras

    intervenciones sociales con esta poblacin. A continuacin se presentan los diferentes

    ladillos que dan lugar a los diversos epgrafes del texto. Como podr comprobar entre

    el prrafo y el ladillo siempre dejaremos dos espacios o tabulaciones por encima y una

    sola por debajo. Por cierto, como se puede apreciar los prrafos deben presentarse sin

    ningn tipo de espacio entre ellos.

    Palabras clave: participacin juvenil; animacin sociocultural; intervencin social; anlisis documental; relato de vida.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    31

    EDUCAR EN POSITIVO: PROYECTO DE INNOVACIN PARA LA ADQUISICIN DE

    COMPETENCIAS Y EL LOGRO DE LA INSERCIN LABORAL EN JVENES

    Eva Cuadrado Gmez, Lorena Pastor Gil

    Asociacin Espiral (Fuenlabrada, Madrid)

    RESUMEN

    A lo largo del ciclo formativo de una persona, surge la necesidad imperiosa de

    formar para que su desempeo laboral sea el esperado y deseado y sus expectativas

    de crecimiento personal no se vean truncadas. No obstante, muchos jvenes que

    finalizan el sistema educativo formal obligatorio o incluso en enseanzas

    postobligatorias, no se muestran motivados/as ni preparados/as para recurrir a esta

    demanda. A ello se une la necesidad de controlar sus emociones y trabajar aspectos

    personales que les permitan conocerse en profundidad, para obtener una interaccin

    social exitosa y una mejora del nivel de su autoestima. Con este trabajo, fruto de la

    experiencia de la imparticin de un proyecto de inteligencia emocional e insercin

    laboral en diferentes mbitos (alumnado procedente de diferentes Programas de

    Cualificacin Profesional Inicial as como estudiantes de ltimos cursos de enseanza

    universitaria) obtenemos diferentes perspectivas y damos cabida y encuentro a las

    necesidades manifestadas principalmente por los jvenes adolescentes a la hora de

    buscar y encontrar trabajo, fomentando en ellos/as competencias especficas de

    insercin laboral: cmo presentarse ante una entrevista, cmo elaborar un currculum,

    qu ofertas deben buscar acorde a su perfil, qu tcnicas existen que nos pueden

    ayudar a resaltar nuestras virtudes, etc. A travs del proyecto, se trabaja por el

    fomento de una educacin en positivo, donde aprenden a controlar sus emociones,

    logran un mayor conocimiento tanto personal como profesional y finalmente

    aprenden a sacar el mximo potencial de cada uno de ellos/as, sintindose ms

    preparados para enfrentarse al reto del desarrollo profesional.

    Palabras clave: educacin positiva; insercin laboral; adolescentes y competencias profesionales.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    32

    PROCRASTINACIN Y PERSPECTIVA TEMPORAL: SUS RELACIONES CON EL RENDIMIENTO

    ACADMICO EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    Jos Vicente Pestana, Nuria Codina Universitat de Barcelona

    PsicoSAO Grup de Investigaci consolidat en Psicologia Social, Ambiental y Organitzacional (2014 SRG 992). Red Ociogune Red de equipos de investigacin en Ocio

    Blanca Parra Universitat de Barcelona

    RESUMEN

    La procrastinacin dilacin, postergacin y la perspectiva temporal i.e.,

    los marcos desde los que se vivencia el tiempo son modalidades de la experiencia

    de la temporalidad que han ido complementando las variables que explican el

    rendimiento acadmico. En esta sensibilidad, la presente investigacin tiene como

    objetivo analizar las relaciones entre la procrastinacin, la perspectiva temporal y el

    rendimiento acadmico. Los participantes fueron 88 estudiantes (22 hombres y 66

    mujeres), alumnos de un curso introductorio a los estudios universitarios, con edades

    comprendidas entre los 17 y 23 aos (M = 18,52; DT = 1,54). Para el anlisis de las

    procrastinacin y la perspectiva temporal se aplicaron, respectivamente, las

    adaptaciones para muestras espaolas de tres escalas de procrastinacin validadas en

    forma conjunta y el Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo (ZPTI: Zimbardo

    y Boyd, 1999). Por lo que respecta al rendimiento acadmico, se obtuvieron las

    calificaciones promedio de los participantes tras finalizar el primer semestre de

    estudios universitarios, clasificadas de acuerdo con las denominaciones Suspendido,

    Aprobado y Notable. Se obtuvieron las correlaciones r de Pearson entre los factores de

    ambas escalas llevndose a cabo un ANOVA entre las calificaciones obtenidas y las

    puntuaciones de cada factor de los instrumentos. Los resultados obtenidos, por una

    parte, corroboran las relaciones inversamente proporcionales entre la

    procrastinacin y la perspectiva temporal futura; por otra parte, se advierte una

    mayor procrastinacin y menor perspectiva temporal futura en quienes no han

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    33

    culminado con xito el primer semestre de estudios universitarios. Los hallazgos de la

    investigacin advierten del inters que el conocimiento de las tendencias

    procrastinadoras y las perspectivas temporales tiene sobre la orientacin del

    alumnado que inicia estudios universitarios.

    Palabras clave: procrastinacin; perspectiva temporal; rendimiento acadmico.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    34

    INICIATIVAS EN TIEMPOS DE CRISIS. EL PROGRAMA PILOTO DE LAS ESCUELAS DE

    SEGUNDA OPORTUNIDAD

    Cecilia Caedo-Argelles Gallastegui

    RESUMEN

    Esta comunicacin pretende dar a conocer la investigacin realizada en el

    marco del trabajo de fin del mster Intervencin educativa en contextos sociales,

    dentro de la intervencin con menores y jvenes en dificultad social. La investigacin,

    desarrollada desde una metodologa cualitativa en colaboracin con Beln

    Ballesteros Velzquez que autoriz todo el proceso, est dirigida a conocer los

    orgenes, trayectoria y posterior sostenibilidad hasta el momento actual, del

    movimiento de las Escuelas de Segunda Oportunidad promovidas en el marco de las

    polticas humanistas en el ao 1995. Para ello, se parte del anlisis de la experiencia

    inicial centrada en trece proyectos piloto apoyados desde diversas ciudades y desde

    una dimensin transnacional, como caracterstica inherente a las iniciativas.

    Caractersticas diferenciales que sern analizadas en el marco de su definicin como

    un experimento educativo (Vrolings, 2001). Desde la recopilacin y anlisis de

    documentos, complementada con los testimonios y experiencias de las personas que

    las iniciaron como hilo conductor de su desarrollo, se articulan las diversas

    dimensiones que permiten definir y obtener una primera aproximacin en torno a la

    sostenibilidad como objeto de la investigacin. Los resultados muestran la

    permanencia de la iniciativa a pesar de la no continuidad de las experiencias piloto en

    el que ser un elemento clave la constitucin de la Asociacin Europea de Ciudades

    de Escuelas e Instituciones de Segunda Oportunidad, pero cuestionan la proyeccin

    del modelo iniciado por su propia indefinicin y ausencia de estabilidad, debido tanto

    al marco pedaggico que lo sustenta dentro de la educacin no formal, como la

    dependencia de las diversas transiciones y decisiones polticas. Por ltimo, se sealan

    los posibles vnculos con las polticas actuales dirigidas a poblaciones comunes (los

    denominados ninis) en el marco de los programas de garanta juvenil.

    Palabras clave: crisis; partenariado; regeneracin; acompaamiento; estrategia.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    35

    EMPRENDIMIENTO Y FORMACIN. DETECCIN DE COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DE LA

    CULTURA EMPRENDEDORA EN JVENES

    Carmen Palmero, M. Isabel Luis, M. Camino Escolar, Alfredo Jimnez

    Universidad de Burgos

    RESUMEN

    Partiendo del carcter estratgico que la formacin tiene para el empleo, se

    considera que uno de los campos donde puede ser ms determinante es en el

    emprendimiento2. Por lo que es necesario focalizar la atencin en las competencias

    necesarias para desarrollar la cultura emprendedora en los jvenes. Igualmente, es

    conveniente valorar y proponer criterios eficaces para la toma de decisiones de la

    poltica educativa ordenada a implementar las competencias dentro de los sistemas

    de formacin reglados, ya que la educacin asume de forma intencional la pretensin

    de facilitar la adquisicin de conocimientos explcitos que pueden proporcionar

    competencias y destrezas tiles a los emprendedores.

    En este sentido, el objetivo de este trabajo es analizar las competencias

    relacionadas con el emprendimiento a travs de tcnicas cualitativas de participacin

    de grupos de inters en el desarrollo de la cultura emprendedora en los jvenes. En

    nuestro caso los grupos seleccionados son: empresarios; expertos y tcnicos en

    emprendimiento pertenecientes a entidades privadas y pblicas; y educadores y

    formadores que trabajan con jvenes. La tcnica seleccionada para obtener

    2 Este trabajo se vincula al Proyecto de Investigacin "De los tiempos educativos a los tiempos sociales: la construccin cotidiana de la condicin juvenil en una sociedad de redes. Problemticas especficas y alternativas pedaggico-sociales" (proyecto coordinado EDU2012-39080-C07-00) y al subproyecto "De los tiempos educativos a los tiempos sociales: El impacto de la educacin en la red de emprendimiento de los jvenes. Competencias e innovaciones curriculares" (EDU2012-39080-C07-06), cofinanciado en el marco del Plan Nacional I+D+i con cargo a una ayuda del Ministerio de Economa y Competitividad, y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER, 2007-2013).

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    36

    informacin son los grupos de discusin. Los resultados obtenidos muestran

    diferencias entre las competencias y habilidades necesarias para emprender

    apuntadas por parte de los diferentes agentes representados en los grupos de

    discusin, siendo stas punto de partida para posteriores anlisis e investigaciones

    que determinen la necesidad de adaptacin de los currculos de educacin formal.

    Palabras clave: emprendimiento; joven; educacin; competencia.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    37

    TIEMPOS EDUCATIVOS Y SOCIALES EN LA INVESTIGACIN EN RED. VALOR Y FUNCIN DE

    LAS BUENAS PRCTICAS

    Ruth Ahedo Universidad de Deusto

    M ngeles Valdemoros Universidad de La Rioja

    Maria del Camino Escolar Universidad de Burgos

    Miguel Melendro Universidad Nacional de Educacin a Distancia (UNED)

    Nria Serrat Universidad de Barcelona

    Hctor Pose Universidad de Santiago de Compostela

    RESUMEN

    En el presente artculo se realiza una aproximacin terica al concepto de

    buenas prcticas, donde se revisa la opinin de diversos autores, se toman en

    consideracin distintas dimensiones y se describe el proceso metodolgico seguido

    para la recopilacin de las que hemos seleccionado en nuestra investigacin,

    incluyendo las dificultades que entraa el trabajar en red. En una segunda parte del

    artculo, se explicitan las caractersticas de las mismas atendiendo a los criterios

    previamente consensuados entre todos los grupos que conforman la investigacin y

    se anuncian las acciones a acometer en el futuro inmediato. La poblacin destinataria

    de tales prcticas (16-18 aos preferentemente), la promocin de un ocio activo junto

    con otras personas, el favorecer la creatividad, la salud, la educacin cultural, son

    algunos de los indicadores que hemos tenido en cuenta en la deteccin de tales

    experiencias tanto en el Estado espaol como en otras geografas.

    Palabras clave: tiempos educativos; tiempos sociales; buenas prcticas.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    38

    PROYECTO EDUCOMUNICATIVO PARA UN DESARROLLO INTEGRAL A TRAVS DEL INGLS Y

    DE LAS NUEVAS TECNOLOGAS

    Ascensin Palomares Ruiz

    UNED y Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Educacin. Albacete (Espaa). Javier Moyano Navaln

    Universidad de Castilla-La Mancha. Albacete (Espaa).

    RESUMEN

    El trabajo que presentamos es la sntesis de un proyecto, basado en el anlisis

    de diferentes teoras crticas sobre educacin, las cuales nos llevan a una metodologa

    de Aprendizaje Dialgico que est demostrando su xito en las Escuelas de

    Comunidades de Aprendizaje. La experiencia est enfocada al trabajo a travs de

    grupos interactivos, heterogneos, sin criterio de rendimiento, etnia, gnero, etc.

    Estos grupos lo integran no slo el profesorado y los estudiantes, sino otros miembros

    de la comunidad educativa como padres, jvenes y voluntarios que aportan, con su

    participacin colaborativa, nuevos recursos para el aprendizaje, la gestin de los

    conflictos y evitar la exclusin social de los jvenes. Los objetivos propuestos

    pretenden analizar las diferentes teoras que hacen posible el Aprendizaje Dialgico

    para concretarlo en un proyecto que nos lleve a la aplicacin de los principios de

    Comunidades de Aprendizaje, al contexto del barrio y del centro donde lo queremos

    implementar, con el fin de evitar la exclusin social. El trabajo de campo se ha

    desarrollado en un colegio pblico de la ciudad de Albacete que realiza el proyecto de

    Comunidades de Aprendizaje. La metodologa escogida para esta experiencia ha sido

    una metodologa comunicativa crtica. Las tcnicas utilizadas han sido la observacin,

    relatos de vida comunicativos y grupos de discusin. Se han analizado las teoras de

    diferentes disciplinas de forma interdisciplinar, especialmente las de Vygotsky

    (Psicologa), Habermas (Pedagoga) y Freire (Pedagoga), las cuales nos han llevado a

    la realizacin de nuestro proyecto con las aportaciones sobre Aprendizaje Dialgico.

    Se concluye con las evidencias basadas en el xito, siempre que se consiga la

    participacin de todos los miembros de la comunidad educativa, apoyndose en la

    utilizacin de herramientas innovadoras como los idiomas y las TICs, en una

    interaccin igualitaria.

    Palabras clave: Aprendizaje dialgico, comunidades de aprendizaje, interactividad, participacin, comunidad educativa.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    39

    LA PRESENCIA DE LA CUESTIN JUVENIL EN LA PRENSA DIGITAL

    Laura Varela Crespo Departamento de Teora da Educacin, Historia da Educacin e Pedagoxa Social

    Grupo de investigacin SEPA-interea Universidade de Santiago de Compostela

    RESUMEN

    La imagen que la sociedad tiene de la juventud espaola presenta

    connotaciones fuertemente negativas. Considerando que la prensa juega un papel

    fundamental en la construccin de lo que socialmente significa ser joven, indagamos

    acerca del tratamiento que se le da a la cuestin juvenil en la prensa digital,

    analizando las noticias que entre los meses de junio y septiembre de 2014 abordaron

    esta temtica.

    Para realizar el estudio, los diarios consultados fueron los tres ms ledos a

    nivel nacional en formato digital, concretamente, El Mundo, El Pas, ABC, utilizando

    los siguientes parmetros de recogida de informacin y anlisis: da y mes de

    publicacin, presencia de la palabra juventud/jvenes en el titular; tipo de

    informacin (formacin, cultura, empleo, etc.); existencia de referencias cientficas u

    opiniones de expertos en la materia incluidos en el cuerpo de texto de la noticia.

    Segn los datos analizados, la construccin de la condicin juvenil se realiza en base a

    cuatro dimensiones: empleo/formacin; cultura; poltica y violencia; predominando la

    informacin referida al empleo/desempleo juvenil y a los aspectos formativos.

    Respecto al tema del empleo, la prensa se hace eco de los jvenes que ni

    estudian ni trabajan, dndole una amplia cobertura. Asimismo, en el mbito cultural

    se reduce el papel del joven al de mero consumidor de grandes eventos, obviando los

    aspectos creativos. Respecto a la poltica, destaca el distanciamiento existente entre la

    poltica institucional y la juventud y el surgimiento de formas diferentes de

    relacionarse con la poltica (a travs del uso de internet, de organizaciones polticas

    no convencionales, etc.). Los datos obtenidos evidencian la necesidad de nuevos

    compromisos que tengan en cuenta la heterogeneidad del colectivo juvenil, de modo

    que desde la prensa digital y otros medios de comunicacin se ofrezca una imagen de

    la juventud ms ajustada a la realidad.

    Palabras clave: juventud; prensa digital; imagen social de la juventud.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    40

    CONSTRUIR EL FUTURO DE LOS JVENES DESDE EL MBITO EDUCATIVO

    lvaro Muelas Plaza

    Centro Universitario Villanueva Javier Ziga Rodrguez

    ESIC RESUMEN

    En la actualidad, existe una preocupacin social por el futuro de nuestros

    jvenes. Son muchas las quejas que desde distintos mbitos se producen, pero en ms

    de una ocasin son pocas, por no decir ninguna, las medidas que se llevan a cabo para

    resolver esa problemtica. A travs de esta comunicacin, se quiere aportar a la

    comunidad cientfica y educativa una lnea de trabajo futura que pueda ayudar a

    nuestros jvenes a ver el futuro con optimismo.

    En estos primeros aos del siglo XXI, nos encontramos con jvenes, que han

    sido educados desde la desconfianza hacia ellos. Se han criado desde una perspectiva

    educativa conductista, en donde el protagonista del aprendizaje era el profesor, y el

    estudiante era un mero receptor de conocimientos. Desde esta comunicacin, se

    apuesta por formar en las aulas a los estudiantes desde una perspectiva cognitiva, en

    donde en un futuro sean unos jvenes comprometidos con ellos mismos y con la

    sociedad; y por ello, deben ser los protagonistas de su aprendizaje, para que

    construyan un autoconcepto positivo de s mismos, desarrollando un pensamiento

    creativo y crtico, situando al profesor como mero gua en el proceso de enseanza -

    aprendizaje. Para ello, desde edades tempranas, se les debe dar las herramientas

    necesarias, tanto en el mbito educativo como familiar para cumplir esos objetivos; de

    ese modo, van a jugar un papel fundamental en ese proceso las estrategias de

    aprendizaje. Adems de comprobarse a travs de recientes estudios cientficos como

    dichas estrategias influyen en el rendimiento acadmico de los estudiantes, lo ms

    importante, es que se ha observado como la motivacin y la confianza de los jvenes

    se ha visto aumentada de un modo considerable.

    Palabras clave: aprendizaje significativo; creatividad; autoconcepto; estrategias de aprendizaje.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    41

    EL DESARROLLO DE AUDIENCIAS CULTURALES JVENES. EL CASO DE DESCUBRE LAS ARTES3

    Jaime Cuenca Amigo, Macarena Cuenca Amigo

    Universidad de Deusto (Bilbao)

    RESUMEN

    El desarrollo de audiencias culturales jvenes constituye una de las cuestiones

    ms acuciantes entre los profesionales del sector cultural en los ltimos aos. Las

    organizaciones culturales son conscientes de la importancia de atraer el inters y, en

    ltima instancia, fidelizar al pblico joven, pero a menudo confan exclusivamente en

    polticas de precio para conseguirlo. Con voluntad de reivindicar el valor de la

    educacin del ocio, aqu se presenta una satisfactoria experiencia de formacin

    cultural destinada a jvenes universitarios: el programa Descubre las Artes de la

    Universidad de Deusto (Bilbao), puesto en marcha a comienzos del curso acadmico

    2013-2014. A lo largo del artculo que aqu se presenta, se analizarn los resultados

    de tres cuestionarios completados por los participantes a lo largo del ao 2013-2014,

    teniendo en cuenta tres aspectos: la evolucin de la imagen percibida, la evolucin del

    grado de inters y la evolucin de la asistencia. As mismo, se discutirn alguna de sus

    principales implicaciones. Los datos parecen indicar que la combinacin de formacin

    por expertos y asistencia en grupo es una frmula que funciona para el desarrollo de

    jvenes audiencias culturales (al menos, en contexto universitario). Por otro lado,

    debe resaltarse el valor de la continuidad, lo que lleva a concluir que el desarrollo de

    pblicos culturales jvenes no debe confiarse prioritariamente a la celebracin de

    eventos aislados. Las limitaciones fundamentales de la investigacin se refieren al

    reducido universo de participantes (15) y de actividades (8). El anlisis continuado

    del programa con el paso de los aos, permitir alcanzar conclusiones ms robustas.

    Palabras clave: jvenes; audiencias culturales; artes.

    3 Esta comunicacin se vincula al Subproyecto De los tiempos educativos a los tiempos sociales: Participacin de los jvenes en la creacin y gobernanza de sus espacios de ocio como factor de desarrollo personal (EDU2012-39080-C07-03), incluido dentro del Proyecto de Investigacin "De los tiempos educativos a los tiempos sociales: La construccin cotidiana de la condicin juvenil en una sociedad de redes. Problemticas especficas y alternativas pedaggico-sociales" (proyecto coordinado EDU2012-39080-C07-00), cofinanciado en el marco del Plan Nacional I+D+i con cargo a una ayuda del Ministerio de Economa y Competitividad, y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER, 2007-2013).

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    42

    LA ACCIN COMUNITARIA Y LOS JVENES UNIVERSITARIOS EN LA EDUCACIN Y LA

    PROMOCIN DE LA SALUD

    Mara Enriqueta Chalfoun Blanco

    Facultad de Educacin - Universidad Complutense de Madrid. M Rosario Limn Mendizbal

    Facultad de Educacin - Universidad Complutense de Madrid. M del Carmen Ortega Navas

    Facultad de Educacin - UNED

    RESUMEN

    El documento "Salud para Todos en el ao 2000" (I Conferencia Internacional

    sobre la Promocin de la Salud; Ottawa 1986) establece que la promocin de salud

    debera seguir cinco lneas de accin entre las que se encuentran: el refuerzo de la

    accin comunitaria y el desarrollo de habilidades personales mediante una promocin

    y educacin para la salud a nivel individual, grupal y comunitario.

    El estado del bienestar y la salud, son ejes esenciales para el desarrollo de las

    comunidades. Por lo general, stos vienen implantados por instancias superiores que

    desconocen las necesidades de la comunidad y, por ello, las decisiones que toman

    incumplen los objetivos para la solucin de los problemas reales que existen en un

    barrio, localidad o regin.

    La salud es esencial al derecho a la vida; las sociedades que la conciben como

    un bien y un derecho son las que avanzan en equidad, cohesin social y crecimiento

    econmico. Es necesario un refuerzo desde la accin comunitaria, basada en el

    desarrollo de la participacin ciudadana, para garantizar la estabilidad, eficacia y

    sostenibilidad de una buena salud pblica. Sin la participacin de las personas es

    imposible enfrentarse a los nuevos retos de la salud colectiva.

    Planteamos la necesidad de formar a los jvenes universitarios en el tercer

    sector. Educarles para la ciudadana participativa asumiendo el derecho a defender el

    estado de bienestar colectivo mediante la accin comunitaria. Ensear a los jvenes a

    convertirse en agentes activos que empoderados mediante el conocimiento de la

    situacin de su localidad o barrio, se motivan en la bsqueda de la resolucin de

    problemas comunes.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    43

    Sera necesario promover un aprendizaje significativo que llevase al alumnado

    universitario a tener ms contacto con su entorno ms prximo, a no sentirse aislado

    o indiferente ante la problemtica social y comunitaria. Un aprendizaje significativo

    no implica el educarse en contenidos tericos sino en poner en prctica esos

    conocimientos para lograr un bien comn. Hace falta fomentar un nuevo perfil de

    universitario que empatice con los problemas que presenta su entorno.

    Palabras clave: participacin ciudadana; educar en salud; promocin en salud, voluntariado juvenil.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    44

    EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-SERVICIO INTERGENERACIONAL: ANLISIS DE

    ESTEREOTIPOS

    Vanesa Baos Martnez

    Miguel Corb Santamara Mara Isabel Luis Rico

    Esther Ruiz Palomo Universidad de Burgos

    RESUMEN

    El envejecimiento de la poblacin es una realidad que se nos presenta optimista

    en cuanto a posibilidades de desarrollo, compromiso social, bienestar y calidad de

    vida de las personas mayores. En este sentido, la Universidad de Burgos a travs del

    programa UBUAbierta y en el marco de la formacin para personas mayores, pone en

    marcha acciones concretas para que el aprendizaje a lo largo de la vida sea una

    realidad en una sociedad que ha de ser para todas las edades.

    Dentro de este programa y a travs del monogrfico Las Edades del Hombre

    llegan a Aranda, se ha buscado ofrecer una experiencia formativa a los mayores

    universitarios, crear espacios que favoreciesen las relaciones intergeneracionales y

    luchar contra las visiones estereotipadas acerca de la vejez. En este contexto de

    aprendizaje se ide un servicio concreto para jvenes en el que se aunaran la

    formacin y las relaciones sociales. Se posibilit de este modo crear una experiencia

    socio-educativa compartida con motivo de la celebracin en la ciudad de una

    exposicin cultural.

    En la presente comunicacin se muestran los resultados iniciales de la

    actividad intergeneracional formativa que servirn de base para futuras

    intervenciones.

    Palabras clave: aprendizaje-servicio; programas universitarios para mayores; actividades intergeneracionales.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    45

    PROGRAMA DE EMPLEABILIDAD DE FUNDACIN TELEFNICA TODOS INCLUIDOS

    Matas Figueroa, Montserrat Prez Ramrez

    Fundacin Telefnica

    RESUMEN

    El presente documento tiene como finalidad aportar a la construccin de

    soluciones y alternativas a la problemtica del desempleo. Es necesario crear

    iniciativas que respondan y brinden soluciones para miles de jvenes que se

    encuentran en situacin de desempleo. Los desafos son enormes. Desde Fundacin

    Telefnica hemos puesto el foco en proyectos que respondan al desfasaje existente

    entre la formacin y la demanda laboral con el objetivo de mejorar la capacidad de

    empleabilidad e insercin laboral de las y los jvenes en riesgo de exclusin social.

    Entendemos a la cooperacin pblico-privada como necesaria para construir

    oportunidades de empleo que les permita a las y los jvenes pensar en un proyecto de

    vida personal y profesional.

    Por ello hemos diseado un programa con cuatro lneas de actuacin que se

    proponen desde Fundacin Telefnica:

    Proyecto Think Big: Programa educativo de Fundacin Telefnica

    en el que los jvenes se forman en competencias y habilidades, a travs del desarrollo

    de proyectos de emprendimiento social, con el objetivo de que estn mejor

    preparados para su futuro personal y profesional.

    Prcticas profesionales de Aprendizaje-Servicio: junto a la

    Fundacin Tomillo, buscamos mejorar la formacin tcnica de los participantes,

    ajustndose a las necesidades definidas previamente con empresas, para facilitar su

    insercin laboral en el sector de la tecnologa.

    Proyecto de ayuda al estudio de Formacin Profesional: junto a la

    Compaa de Jess, trabajamos para facilitar el acceso a FP de jvenes para mejorar

    sus oportunidades de empleabilidad e insercin laboral.

    Lanzaderas de empleo y emprendimiento solidario: de la mano

    de Fundacin Santa Mara de la Real, creamos grupos de jvenes para fortalecer sus

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    46

    capacidades y mejorar sus oportunidades de empleo a travs de un proceso de trabajo

    que potencie el desarrollo profesional y la autonoma personal.

    El enfoque que se pretende desde los proyectos que hemos puesto en marcha

    est basado en las personas como sujetos de derecho con una participacin activa y

    protagnica en el quehacer de la sociedad. Sujetos activos y no pasivos receptores de

    diferentes medidas, implicados en el desarrollo social

    Palabras clave: emprendimiento; telefnica; fundacin; empleo.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    47

    MODELOS TERICOS DE LA TOMA DE DECISIN Y SU APLICACIN A LOS PROGRAMAS DE AYUDA A

    LA TAREA DECISORIA

    Javier Pez Gallego

    Universidad Nacional de Educacin a Distancia

    RESUMEN

    Los jvenes y adolescentes son, potencialmente, el capital humano responsable

    del avance de la sociedad en el futuro. Sin embargo las decisiones adoptadas por estas

    generaciones en el momento presente tienen un impacto directo e importante en la

    capacidad de integrar su potencial generador en el futuro.

    Estos condicionantes hacen que la toma de decisin se convierta en una

    capacidad fundamental en esta etapa del desarrollo. Por este motivo, los programas

    de ayuda a la toma de decisin sean una herramienta eficaz que para optimizar el

    mximo logro de los jvenes y adolescentes en la tarea decisoria.

    Desde este punto de vista, los programas de ayuda a la toma de decisin son la

    propuesta educativa dirigida a educar la capacidad decisoria de las personas. Desde

    este punto de vista, los modelos normativos y descriptivos sientan las bases tericas

    para la planificacin de dichos programas educativos.

    El objetivo planteado para el presente trabajo es revisar los modelos tericos y

    metodolgicos ms importantes en la elaboracin de programas de ayuda a la toma de

    decisin. Con este fin se ha llevado a cabo una cuidadosa revisin de la literatura

    cientfica ms relevante en bases de datos (PsycINFO, Psicodoc, ERIC, EBSCO, Social

    Services Abstract y Web of Knowledge).

    El resultado es la exposicin de los puntos fuertes y dbiles de los modelos

    tericos y la exposicin de los principales criterios de elaboracin de programas de

    ayuda a la toma de decisin, proponiendo una aplicacin de dichos modelos y de una

    propuesta integradora al diseo de los programas educativos.

    Palabras clave: toma de decisiones; teora de decisin; programas de educacin.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    48

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    49

    LNEA TEMTICA:

    III JVENES Y OCIO

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    50

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    51

    DIRECTRICES INTERNACIONALES SOBRE LA

    CULTURA DEL OCIO

    M Luisa Sarrate Capdevila

    Universidad Nacional de Educacin a Distancia Fernando Lpez-Noguero

    Universidad de Sevilla RESUMEN

    Con el comienzo del nuevo milenio se han acentuado una serie de cambios

    econmicos y socioculturales que han afectado significativamente a la cultura del ocio

    juvenil. La finalidad esencial del presente trabajo reside en identificar las principales

    tendencias internacionales de la cultura del ocio en los jvenes. Con este objetivo

    tambin se analizan otros aspectos claramente vinculantes al mismo como la inclusin

    y la exclusin sociolaboral en la etapa juvenil. Para lograr dicho objetivo se ha

    utilizado la metodologa descriptiva de modo creativo y flexible, yendo y viniendo

    entre el aspecto singular y la pauta general, entre los hechos y las variables, entre los

    datos y las teoras.

    El cuerpo central del trabajo consiste en la bsqueda, la seleccin, el anlisis y

    la interpretacin de las directrices y manifiestos supranacionales de mayor relieve, de

    acuerdo con los objetivos perseguidos, publicados, por razones de operatividad, en los

    ltimos veinte aos.

    Entre las principales tendencias detectadas, destacamos las siguientes: el

    reconocimiento mundial del derecho a un empleo digno y al disfrute del ocio; la

    necesidad y exigencia de una educacin del ocio a fin de lograr la realizacin plena de

    la persona; la decidida apuesta por un aprendizaje permanente incidiendo en el apoyo

    a la juventud; la imprescindible promocin de la inclusin y cohesin social mediante

    la educacin, en una sociedad globalizada y donde las actividades de ocio y tiempo

    libre entre los jvenes deben jugar un papel sobresaliente. En este sentido, como

    conclusin principal, se ha puesto de manifiesto la clara vinculacin entre los mbitos

    de juventud, ocio, trabajo, inclusin y exclusin, aspecto que debemos de tener en

    cuenta a la hora de concebir cualquier accin que afecte a cualquiera de ellos.

    Palabras clave: ocio; juventud; inclusin; exclusin; perspectiva internacional.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    52

    EL OCIO DE LOS JVENES ESPAOLES EN LOS LTIMOS AOS. APROXIMACIN TERICA

    Beatriz Tasende Maa, M Paz Lebrero Baena, Javier Pez Gallego

    Universidad Nacional de Educacin a Distancia

    RESUMEN

    En una primera parte del trabajo se contextualiza el tema de la cultura del

    trabajo y la cultura del ocio. Se expone la evolucin producida en esos trminos y los

    modelos emergentes transformacionales en el siglo XXI.

    En la segunda parte se hace un anlisis de las investigaciones sobre el ocio en

    los jvenes en dificultad social, destacando la 2 encuesta de opinin llevada a cabo a

    nivel nacional por el INJUVE (2007), as como el estudio de Ballesteros (2010) sobre

    los jvenes madrileos. Se presentan aspectos como las horas de prcticas de ocio, el

    empleo de tiempo libre, las salidas nocturnas, particularmente en los fines de semana

    y en las noches, la hora de regreso a casa y los lugares de ocio nocturno. Se recogen

    datos, igualmente, del control ejercido por los padres en las salidas nocturnas y la

    actitud de padres y madres.

    Entre las conclusiones obtenidas destacamos que el ocio de los jvenes

    espaoles est caracterizado por dos rasgos: el vnculo con las nuevas tecnologas y la

    realizacin de actividades gratuitas o de un bajo coste.

    Estos dos factores marcan la evolucin de las caractersticas del ocio de los

    jvenes en Espaa en la ltima dcada.

    No obstante el cambio en los lugares de ocio, la limitacin de los recursos

    econmicos disponibles y las actividades llevadas a cabo no ha hecho variar la

    duracin del tiempo dedicado, ya que los jvenes han retrasado progresivamente la

    hora de regreso a casa.

    Todo esto refleja la importancia otorgada por los jvenes a su ocio como parte

    del proceso de socializacin. Por este motivo es importante recurrir a modelos de

    programacin de ocio que favorezcan la participacin de los jvenes en actividades

    estructuradas y guiadas por un fin y en las que se respeten sus necesidades de

    intercambio y convivencia con sus iguales segn las reglas por ellos establecidas.

    Palabras clave: cultura del trabajo; cultura del ocio; modelos emergentes.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    53

    LA MULTIDIMENSIONALIDAD DE LOS JUEGOS DIGITALES: IMPLICACIONES PARA LA

    INVESTIGACIN Y LA PRCTICA PEDAGGICA

    Joan Gonzlez-Conde1, Nuria Codina2, Jose V. Pestana3, y Omar A. Fernndez4

    1234Universitat de Barcelona

    RESUMEN

    Los juegos digitales, un producto de ocio ldico digital cada vez ms extendido

    entre la poblacin adolescente, son usados como herramienta para influir sobre el/la

    adolescente y sobre su relacin con la sociedad, como es el caso de los juegos serios y

    los juegos cvicos. La dinmica, mecanismos, procesos u objetivos que subyacen a

    dichos juegos constituyen un entramado complejo y difcil de explicar cuando se

    pretende analizar sus influencias sobre los comportamientos de los/as adolescentes.

    Con el objetivo de ofrecer una primera operacionalizacin para el estudio de

    estas influencias, consideraremos la experiencia de juego a travs de los diferentes

    elementos implicados en el uso de los videojuegos. En este sentido, a travs de la

    literatura cientfica identificamos 3 dimensiones: el videojuego, el jugador/a y el

    contexto de juego. El anlisis de estas dimensiones permite situar algunas de las

    principales prcticas de intervencin realizadas hasta la fecha, plantear reas de

    trabajo y orientar futuras prcticas, as como fortalecer la idea de una investigacin

    del juego digital y sus efectos desde una perspectiva multidimensional.

    Acknowledgments: Trabajo enmarcado en el proyecto De los tiempos

    educativos a los tiempos sociales. Usos del tiempo, prcticas culturales e identidades.

    Percepciones sociales e intervencin psicosocial (EDU2012-39080-C07-04),

    financiado por el Ministerio de Economa y Competitividad.

    Palabras clave: juegos digitales; intervencin pedaggica; multidimensionalidad; juegos cvicos.

  • LIBRO DE ACTAS. MADRID UNED. 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

    54

    LA MSICA: VEHCULO PARA LA INTEGRACIN. ESTUDIO DE ALGUNAS EXPERIENCIAS

    Esther Ruiz Palomo, Vanesa Baos Martnez, ngel Gan Adnez, M. Camino Escolar

    Llamazares Universidad de Burgos

    RESUMEN

    En el trabajo se subraya la importancia de la msica como forma ideal de

    relacionarse con los dems ya que, por su significacin cultural y por la necesidad de

    actuar con los otros para concretar la produccin artstica, ofrece oportunidades de

    interaccin necesarias y beneficiosas entre todos los miembros del grupo. Cada

    componente del mismo tiene que aceptar una disciplina comn en beneficio de la

    msica. El grupo musical responde, adems, al deseo del ser humano de ser

    necesitado y aceptado por los dems (Campo, 1995).

    Existen numerosas experiencias que combinan arte, msica en nuestro caso, e

    integracin, que conciben el arte como una herramienta para la inclusin (referida en

    este contexto a sujetos pertenecientes a entornos marginales o de pobreza de distinta

    ndole) y la generacin de vnculos comunitarios y como un derecho de todos. Buscan,

    por tanto, promover la integracin a travs del arte (Via, 2008)

    Hacemos un breve recorrido por algunas experiencias de esas experiencias

    comenzando con la referencia a Jos Antonio Abreu creador, en 1975, del Sistema de

    Orquestas Nacionales de Venezuela para, posteriormente, describir otros proyectos

    que han ido surgiendo inspirados en el trabajo del maestro Abreu

    Trasladando esta idea al contexto escolar presentamos alg