Top Banner
LA DOCUMENTOSCOPÍA Criminalística Marinel Guillermina Brea Tejeda MAT. 2007-1056
29

diapositivadedocumentologa-130926204611-phpapp02

Sep 13, 2015

Download

Documents

JDavidCruz

documentoscopia
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

DOCUMENTOSCOPA

LA DOCUMENTOSCOPACriminalstica

Marinel Guillermina Brea TejedaMAT. 2007-1056

LA DOCUMENTOSCOPAINTRODUCCIN La Documentoscopa o documentologa forma parte de Criminalstica y es una disciplina auxiliar de las investigaciones de naturaleza judicial puesto que se encarga de investigar sobre la autenticidad de documentos adems en caso de haber existido algn tipo de accin fraudulenta poder individualizar el o los autores.

LA DOCUMENTOSCOPAAntecedentes histricos

Sus inicios, se remontan al funcionamiento del antiguo Organismo Mdico Forense, hace aproximadamente treinta aos. Esta seccin recibe solicitudes de todas las autoridades judiciales del pas, as como de todas las dependencias de investigacin. El rea de estudio de las pericias se centra en la verificacin de falsificaciones entendindose con este trmino la duplicacin o reproduccin fraudulenta de documentos o escrituras.

LA DOCUMENTOSCOPACONCEPTO DE DOCUMENTOSCOPASe define como la tcnica que trata de establecer mediante una metodologa propia la autenticidad de escritos y documentos y determinar, cuando sea posible, la identidad de sus autores.La documentoscopa se centra en el anlisis de diversos elementos, detallados a continuacin: Anlisis de papel El perito analiza las caractersticas intrnsecas de elaboracin del papel, sus dimensiones, tamao, textura, color, grosor, y los dispositivos de seguridad, segn las diferentes pastas utilizadas en la fabricacin del papel, tales como bisulfito, sosa, etctera, este nos da una fluorescencia especial bajo la lmpara de Wood, mejor conocida como luz negra, y el microscopio .LA DOCUMENTOSCOPAAnlisis de la fibraEste anlisis deber hacerse al microscopio-estreo, con el objeto de utilizar el menor papel posible; sin embargo, puede efectuarse a simple vista siempre y cuando haya suficiente papel disponibleExamen fsicoEl estudio del papel versa sobre los siguientes elementos: Dimensiones en milmetros.

LA DOCUMENTOSCOPA Anchura y espaciado del rayado si lo tuviera. Configuracin externa, mediante fotografa a la luz refleja con 15 o 20 aumentos. Configuracin interna, mediante microfotografa por transparencia, mojando el papel con tretacloruro de estao.Matiz del papel y del cantoLA DOCUMENTOSCOPAEspesor del papel, utilizando el esfermetro, las irregularidades del espesor y la presin de la escritura se podrn poner a descubierto por este mtodo. Filigranas y marcas de agua. Opacidad y transparencia se mide mediante un diafanmetro, midiendo la luz que pasa a trasluz. Fluorescencia, examen con lmpara de Wood o de luz negra.

LA DOCUMENTOSCOPAExamen de las tintasSe establece su color, tonalidad, la posible existencia de tintas de seguridad y el origen del solvente.Defectos tpicos de los rasgosLos saltitos microscpicos y las manchas de tinta a lo largo de los trazos son altamente tpicos. Estos dos defectos, muy parecidos a los de las primeras estilogrficas, son todava muy frecuentes en la actualidad, incluso en instrumentos de las mejores fbricas.LA DOCUMENTOSCOPAAnlisis del textoEs la parte esencial de un documento. Es en el texto donde se detecta con facilidad la mayora de las falsificaciones, ya sea por adicin, alteracin, sobre posicin o supresin. El documento: partes que lo integran.Soporte o tipo de superficie: es el rea fsica que contiene la informacin comunicada en el documento. Esta vara de forma y composicin, por ejemplo un vidrio, espejo, metal, cartn, muros, plstico, etc. LA DOCUMENTOSCOPA PROTOCOLO SOBRE LA ACTUACIN EN LA DOCUMENTOSCOPAEl documento y la cadena de custodia.Fijacin: por medio de fotografa o vdeo y en forma escrita se asegurar el conocimiento de la ubicacin del documento.

LA DOCUMENTOSCOPALevantamiento: En ocasiones es necesario observar el documento como una superficie con posibilidades de contener huellas latentes, razn por la cual ser necesario levantarlo con pinzas y guantes.Embalaje: El tipo de soporte y sustancia que conforma la informacin contenida en el documento darn la pauta para escoger el correcto embalaje. LA DOCUMENTOSCOPALA FALSIFICACINUna falsificacin es un acto consistente en la creacin o modificacin de ciertos documentos, efectos, productos (bienes o servicios), con el fin de hacerlos parecer como verdaderos, o para alterar o simular la verdad. Es una copia o imitacin de una cosa que se quiere hacer pasar por verdadera o autntica.

LA DOCUMENTOSCOPALa falsificacin es lo mismo o sinnimo de adulteracin, alteracin, amao, engao, fraude, imitacin, reproduccin o falseamiento.Las falsificaciones pueden ser realizadas, entre otros, respecto a documentos pblicos o privados, monedas, billetes u otros valores, arte y productos de marcas comerciales. En los primeros casos es un delito que afecta la fe pblica, pudiendo llegar a ser una modalidad de fraude, mientras el ltimo se entiende que es una vulnerabilidad de la propiedad industrial (al ser copias sin licencias, para ser vendidas como si fueran originales).

LA DOCUMENTOSCOPALos documentos, monedas y billetes falsos, pueden identificarse por su burda manufactura o por carecer de los dispositivos de seguridad. Por otra parte en el caso de productos comerciales, pueden identificarse por emplear material de baja calidad, tener diferencias en el diseo, u ostentar una marca semejante a otra de reputacin, por ejemplo: ASEIKON (en vez de SEIKO), ACASIO (en vez de CASIO), ORIENTEX (en vez de ORIENT), KDK (en vez de TDK), y SONI (en vez de SONY), GUCCCI ( en vez de GUCCI) entre otros;LEYES DE LA ESCRITURA LEYES DE LA ESCRITURA: POSTULADO GENERAL DE SOLANGE PELLAT.Las leyes de la escritura fueron enunciadas por el graflogo y perito en escrituras Solange Pellat, y constituye el fundamento de la actual peritacin de manuscritos.LEYES DE LA ESCRITURAPrimera Ley: establece que Ninguna escritura es idntica a otra cada individuo posee una escritura caracterstica, que se deferencia de las dems y que es posible reconocer (Crepieux Jamin, 1.930).Segunda Ley: El movimiento escritural est sometido a la influencia inmediata del cerebro. Quien escribe no es la mano, sino el cerebro. El Gesto grafico sta sometido a la influencia inmediata del cerebro. El rgano que escribe no modifica la forma de aquella si funciona normalmente y est lo suficientemente adaptado a su funcin (Solange Pellat 1.927).

LEYES DE LA ESCRITURATercera Ley: Cuando uno escribe, el Yo est en accin, pero el sentimiento casi inconsciente de esta actuacin pasa por alternativas continuas de intensidad y debilidad. Adquiere el mximo de intensidad cuando tiene que realizar un esfuerzo, es decir, en los comienzos, y el minino cuando el movimiento de la escritura viene secundado por el impulso adquirido, o sea en los finales (Solange Pellat).

LEYES DE LA ESCRITURACuarta Ley: No se puede modificar voluntariamente la escritura natural ms que dejando en su trazada la seal del esfuerzo realizando para lograr el cambio (Solange Pellat, 1.927).Quinta Ley: El que escribe en circunstancias particularmente difciles, del tipo que sea, traza intuitivamente o bien formas de letras que el son ms habituales, o bien formas ms sencillas y fciles de construir (Solange Pellat, 1.927).

MTODOS DE FALSIFICACINLOS MTODOS DE FALSIFICACIN:Para determinar los diversos tipos de falsificacin, se han tomado como parmetros los mtodos utilizados por el falsario para consumar las maniobras dolosas. Falsificacin sin imitacin: Aunque se crea lo contrario, ciertamente existe este tipo de falsificacin. Esta tiene lugar cuando se escribe el nombre de una persona, o su firma, sin procurar reproducir las respectivas formas grficasMTODOS DE FALSIFICACINFalsificacin de memoria: Se efecta cuando se lleva a cabo partiendo nicamente de la memoria, cuando quien la ejecuta ya ha visto con anterioridad una determinada firma o escritura autentica. Falsificacin por imitacin libre: Acontece cuando el perpetrador a travs de la prctica reiterada adquiere la destreza de copiar el modelo sin tenerlo en frenteFalsificacin por imitacin servil: Tambin llamada por Zajackowski falsificacin por copia servil. Esta se refiere a la imitacin a puo libre de la escritura o firma de determinada persona por otra. MTODOS DE FALSIFICACINFalsificacin por calco: Es la transferencia manual de escrituras o firmas mediante el calco. De forma necesaria el falsificador debe disponer en todo momento de escrituras o firmas originales del escribiente a quien pretende sustituirFalsificacin por armado: Consiste en tomar un texto extenso cualquiera de la persona a quien se pretende atribuir el texto final; de all se recortan las letras y las palabras necesarias para formar el texto adecuado. Falsificacin burda: Consiste en hacer cualquier rasgo a criterio del falseario, con intenciones de hacer aparecer como autora de ellos a otra persona. MTODOS MS USADOS DE FALSIFICACIN EN R. D. Falsificacin por imitacin servil

MTODOS DE FALSIFICACINFalsificacin de memoria

FALSIFICACIN SIN IMITACIN

FALSIFICACIN POR LAVADO QUMICOARRIBAX DEBAJO

CONCLUSIONES DEL GRUPOLa documentoscopa, como pudimos apreciar en el presente proyecto grupal, es parte fundamental de la Criminalstica y esencial para la investigacin Judicial sobre falsificaciones de documentos, escrituras etc.La falsificacin no es nueva forma de delinquir, puesto que hay registro histrico de diferentes modos de alterar documentos originales pero la versatilidad actual promovida por los conocimientos tcnicos y habilidades personales de los falsificadores.

26conclusinPor lo anteriormente expresado, es necesario que los tcnicos que procesen escenas de ste tipo de ilcito tienen que ser capacitados en la materia, en la Repblica Dominicana, a nivel Estatal existen dos instituciones que analizan documentos de diversa naturaleza a los fines de determinar la autenticidad de los mismos. De esto se deriva que en un pas tan pequeo como ste, tenga dos organismos encargados de hacer lo mismo como lo son la Polica Cientfica de la Polica Nacional y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) lo que trae como consecuencia que los llamados a solicitar las experticias ( Ministerio Pblico) sienta confusin al momento de remitir las actuaciones a uno u otra institucin Estatal. La experiencia de ste grupo ha sido enviarlas al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) que a su vez es una dependencia de la Procuradura General de la Repblica (PGR) quien tiene un departamento para esos fines y que slo acta a requerimiento Fiscal u Orden Judicial. CONCLUSINPor tanto sta debilidad que refleja el sistema incide en que no haya una certera coordinacin en ste campo que muchas veces conlleva a la impunidad. Es necesario seguir desarrollando e invirtiendo en sta disciplina de la criminalstica, pues es ms comn en la actualidad la presencia de sta prctica ilcita principalmente contra entidades bancarias, obligaciones contractuales y billetes de curso comercial (peso oro Dominicano y Dlar Estadounidense) que repercute en contra del buen desenvolvimiento de la sociedad, lo que ha motivado al desarrollo de nuevas tcnicas de proteccin de firmas, documentes, billetes etc.

GRACIAS !!!