Top Banner
HOSPITAL PROVINCIAL DEL CENTENARIO
24

Clase esófago

Jul 24, 2015

Download

Documents

Chely González
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Clase esófago

HOSPITAL PROVINCIAL DEL CENTENARIO

Page 2: Clase esófago

EsófagoEsófagoAnatomía

• Órgano tubular que se extiende desde el cuello hasta el abdomen• Mucosa y muscular (carece de serosa)• Longitud 25 cm• Mediastino posterior: por delante de la columna por detrás traquea, bronqueo fuente izquierdo y aurícula izquierda por delante de la aorta en segmento distal• Atraviesa el hiato esofágico del diafragma• Intraabdominal 1,5 cm (serosa)• Transporte de alimentos: ondas peristálticas: primarias longitudinales secundarias transversales gravedad• Pared muscular: externa longitudinal interna circular 1/3 proximal músculo estriado, 2/3 distales músculo liso• Mucosa: epitelio escamoso estratificado• EES• EEI

Page 3: Clase esófago

Inervación

• Nervios vagos: derecho posterior izquierdo anterior, más ramas del simpático torácico → PX esofágico der e izq

•Estimulación simpática: peristalsis contacción EEI

•Estimulación parasimpática: peristálsis relajación EEI

Page 4: Clase esófago

Irrigación

• Cervical: arterias tiroideas inferiores

• Torácico: subclavia bronquiales aorta descendente •Abdominal: coronaria estomáquica o gástrica izquierda

Page 5: Clase esófago

Drenaje Venoso

• Plexo periesofágico: Venas faríngeas Vena ácigos y hemiácigos Venas gástricas

Drenaje Linfático

• 1/3 Superior: G. retrofaríngeos G. cervicales inferiores G. paratraqueales

• 1/3 Medio: G. traqueobronquiales G. mediastino posterior G. diafragmáticos

• 1/3 Inferior: G. tronco celíaco

Page 6: Clase esófago

Deglución

Primera fase voluntaria: la lengua desplaza al bolo alimenticio hacia atrás, este en la faringe, estimula a los nervios maxilar inferior (trigémino), glosofaríngeo y rama laríngea del vago

Centro medular de la deglución

El paladar blando cierra la nasofaríngeLa epíglotis cierra la laringe

Contracción del constrictor inferior de la laringe Relajación del EES

Page 7: Clase esófago

Patología

• Divertículos• Acalasia• Hernia Hiatal• Reflujo gastroesofágico• Esofagitis péptica• Estenosis esofágica benigna: Péptica Traumatismos Ingestión de cáusticos Quirúrgicas Estrínsecas: Tiroides Tumores mediastinales Vasculares Congénitas: Esófago corto Membranas esofágicas• Cáncer de esófago• Trastornos funcionales neurológicos: Chagas Esclerodermia Dermatomiositis Lupus

Page 8: Clase esófago

Síntomas

• Disfagia• Dolor• Pirosis• Regurgitación: Broncoaspiración Tos Neumopatía Disnea• Hlitosis• Sialorrea• Hipo• Desnutrición• Hemorragia

Page 9: Clase esófago

Exámenes Complementarios

• Seriada de esófago gastroduodenal (SEGD) • Esofagoscopía y biópsia

• Manometría esofágica: Farínge EES – EEI Cuerpo Estómago

• Medición del PH (ph metría)

• Cámara gamma

• Prueba de Berstein

• TAC multislice

• Radiología simple

Page 10: Clase esófago

Divertículos

Faringo esofágicos – Zenker

• Músculo cricofaríngeo • Ubicado entre el esófago y la columna • Producido por trastornos de la motilidad esofágica• Sexta década de la vida• Mucosa únicamente (pseudo divertículo)• Hasta 20 cm• Contenido: saliva moco restos alimentarios

Síntomas: disfagia Diagnóstico: sospecha clínica regurgitación tránsito esofágico broncoaspiración esofagoscopía halitosis manometría

Tratamiento: Extirpación: Quirúrgica o Endoscópica Miotomía del músculo cricofaríngeo

Page 11: Clase esófago

Acalasia

• Ausencia de peristaltismo + falta de relajación del EEI

• Inicialmente puede presentarse espasmo difuso del cuerpo esofágico

• Etiología sugerida: trastorno neurológico caracterizado por la desaparición del plexo mientérico de Auerbach, degeneración Waleriana, discontinuidad de las vainas de Schwan, ausencia de colinesterasa en las sinapsis y lesiones del núcleo dorsal del vago

Epidemiología:

• Sexo femenino

•Tercera y cuarta década

Page 12: Clase esófago

Síntomas:

• Disfagia• Regurgitación • Dolor retroesternal• Halitosis• Desnutrición

Diagnóstico:

• Sospecha clñinica• RX toráx • Tránsito esofágico• Manometria• Esofagoscopía y biópsia • TAC

Tratamiento: Dilataciones: bujías y balón Miotomía EEI Heller + Niessen Esofagectomía ( Ascenso gaástrico, colónico o intestino delgado)

Page 13: Clase esófago

Hernia hiatal, Reflujo gastroesofágico y Esofagitis péptica

• Protrusión del fondo del estómago hacia el tórax a través de un orificio hiatal más amplio de lo normal (cardias intratorácico) • Hernia Hiatal: Tipo I por deslizamiento (95%) Tipo II paraesofágica (5%)

• Mecanismo antirreflujo: ángulo de Hiss haz de Hiss pilar derecho del diafragma EEI membrana freno-esofágica

•El 20 % de los pacientes con reflujo no tiene hernia hiatal

GlucagónGastrina EEI SecretinaPolipéptido pancreático Colecistoquinina PIV

Page 14: Clase esófago

Diagnóstico: Sospecha clínica SEGD Endoscopía y biópsia

Tratamiento: Médico: Postural Farmacológico Dieta

Quirúrgico: Reposicionamiento abdominal del cardias Cirugía de Niessen Miotomía de Heller

Page 15: Clase esófago

Síntomas del reflujo

• Dolor retroesternal• Pirosis• Regurgitación (post prandial, nocturna, sin nauseas)• Eructos• Hipo• Hemorragias• Disfagia• Anemia

Diagnóstico diferencial

• Enf. Cardíacas• Enf. Pulmonares• Enf. Hepatobiliares• Enf. Gástricas• Cáncer de esófago

Todos los exámenes complementarios son imperfectos, por lo que es necesario la combinación de varios de ellos incluyendo la biópsia

Page 16: Clase esófago

Clasificación endoscópica de la esofagitis

• Grado I: eritema difuso pérdida de ubicación del cardias

• Grado II: ulceraciones superficiales

• Grado III: fibrosis progresiva

• Grado IV: estenosis fibrosa acortamiento esofágico destrucción mucosa

Page 17: Clase esófago

Diagnóstico

• Edoscopía• Manometría • PH metría de 24 horas• Prueba de Berstein• Cámara gamma

Tratamiento

• Dieta (supresión de alcohol, cigarrillos, AAS, café, ingesta escasa y frecuente)• Postural (dormir semisentado)• Farmacológico: Antiácidos Bloquenantes H2 Inhibidores de la bomba de H +

Page 18: Clase esófago

Esófago de Barret

• Zona de alta presión proximal

• Hernia hiatal y reflujo

• Úlcera péptica

• Reemplazo de epitelio pavimentoso por columnar (gástrico)

• Esofagitis

• Manometría normal

• Esofagoscopía + biópsia

• Cámara gamma

Tratamiento médico: farmacológicos dilataciones

Page 19: Clase esófago

Ingestión de cáusticos• Acidos: Ac. Sulfúrico, Ac. Clohídrico y Amoníaco• Alcalinos: Soda cáustica• Accidental en niños• Inteciones suicidas

Alteraciones patológicas:• Necrosis panmural – perforación• Infiltrado leucitario• Trombosis vascular• Invasión bacteriana• Proliferación fibroblástica• Tejido de granulación Fibrosis 3 semanas a 3 meses • Fibrosis mediastinal periesofágica

Diagnóstico Tratamiento: Médico: ATB Corticiodes

Dilataciones• Tránsito esofágico Quirúrgico: Reemplazo: Colon • Esofagoscopía y biópsia Estómago Yeyuno

Page 20: Clase esófago

Traumatismos

• Herida de arma blanca o de fuego

•Ingestión de elementos traumatizantes

•Instrumentación

• Estallido

Mediastinitis

Cirugía: Agudo: Reparación primaria Esofagostoma cervical Drenaje mediastinal Yeyunostomía

Crónico: Reemplazo total o parcial del esófago

Page 21: Clase esófago

Cáncer de Esófago• Varones quinta y sexta década de la vida• Epidermiode 98 % Adenocarcinoma 2 %

Factores predisponentes

•Tabaquismo• Alcoholismo• Quemaduras• Déficit vitamínicos y oligoelementos• Salinidad del agua• Sustancias cancerígenas: nitritos y nitratos• Cáusticos• Esófago de Barret • Acalasia

Diagnóstico tardío: sobrevida 5 % a 5 años precoz: sobrevida 25 % a 5 años

Gran extensión local submucosaDiseminación linfática precoz: indistintamente en sentido proximal y distal (G. cervicales, G. mediastinales superiores, G. paratraqueales, G. iliales pulmonares, G. diafragmáticos, G. gástricos y G. celíacos)

Page 22: Clase esófago

Síntomas

• Disfagia progresiva• Odinofagia• Pérdidad de peso• Anemia• Regurgitación• Broncoaspiración con neumopatía• Tos fístula esófago-traqueal

Diagnóstico: Esofagoscopía + biópsia Tránsito esofágico TAC

Clasificación TNM

T0 mucosa N0 sin gangliosT1 submucosa N1 ganglios regionalesT2 muscular M0 sin MTTT3 adventicia M1 con MTTT4 infiltración a estructuras adyacentes

Page 23: Clase esófago

Estadificación

E1: T1 N0 M0E2: T2 N0 M0E3: T3 N1 M1E4: T4 N1 M1

Tratamiento

• Alimentación enteral o parenteral• Quimioterapia• Radioterapia• Esofagectomía• Láser (reducción de masa tumoral)• Stent esofágico

Page 24: Clase esófago

DolorDolor PirosisPirosis RegurgitacióRegurgitaciónn

RxRx ManometriaManometria

ACALASIAACALASIA NONO RARORARO SI SI DilataciónDilatación APERAPER

EEI EEI

HERNIAHERNIA

HIATALHIATALSISI SISI SISI DesplazamientDesplazamient

o del cardiaso del cardiasPeristalsis Peristalsis

normalnormal

EEI EEI

CANCERCANCER TARDIOTARDIO RARORARO NONO EstenosisEstenosis Peristalsis Peristalsis normalnormal

EEI normalEEI normal