Top Banner
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMIA PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN CIENCIAS EN GESTION AMBIENTAL LOCAL Caracterización de Factores que determinan la participación ciudadana en la Gestión Ambiental Local en el Municipio de Quetzaltenango ING. ISRAEL DAGOBERTO MAURICIO REINA Guatemala, Octubre de 2010
55

Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

Feb 16, 2018

Download

Documents

ngothuy
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMIA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRIA EN CIENCIAS EN GESTION AMBIENTAL LOCAL

Caracterización de Factores que determinan la participación ciudadana en la Gestión Ambiental Local en el Municipio de Quetzaltenango

ING. ISRAEL DAGOBERTO MAURICIO REINA

Guatemala, Octubre de 2010

Page 2: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMIA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Caracterización de Factores que determinan la participación ciudadana en la Gestión Ambiental Local en el Municipio de Quetzaltenango

TESIS

PRESENTADA A LA HONORABLE JUNTA DIRECTIVA

DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA DE LA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

POR

ISRAEL DAGOBERTO MAURICO REINA

EN EL ACTO DE INVESTIDURA COMO

MAESTRO EN GESTION AMBIENTAL LOCAL

EN EL GRADO ACADEMICO DE

MAESTRO EN CIENCIAS

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2010

Page 3: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

2

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMIA

ESTA TESIS FUE ACEPTADA POR EL CONSEJO ACADEMICO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA Y APROBADA POR EL COMITÉ ASESOR DE LA INVESTIGACION COMO REQUISITO PARA OPTAR AL GRADO ACADEMICO DE MAESTRO EN CIENCIA EN GESTION AMBIENTAL LOCAL.

Ing. Agr. Msc. Francisco Vásquez

DECANO

IMPRIMASE

Guatemala, octubre de 2010

Ing. Agr. Ph. D. Edy Vanegas

Asesor Principal

Ing. Agr. MSc. Imer Vinicio Vásquez Velásquez

Asesor Adjunto

Ing. Agr. MSc. Francisco Vásquez

Asesor Adjunto Dr. Eddi Alejandro Vanegas Chacón

Director Programa de Estudios de Postgrado

Page 4: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

3

I N D I C E

Pág. 1. Introducción 4 2. Antecedentes 6 3. Marco Teórico 10 3.1 Concepto de participación ciudadana 10 3.2 ¿Porqué es importante la participación ciudadana 10 3.2.1 La participación ciudadana produce mayor integración

social 10

3.2.2 La participación legitima la acción Municipal o del Estado 11 3.2.3 La participación desarrolla el capital social en las

comunidades

12 3.2.4 La participación mejora la autoestima individual y colectiva 13 3.2.5 La participación genera capacidad de negociación y

comunicación

13 3.2.6 La participación desarrolla la cultura de dialogo 14 3.2.7 La participación apuntala el desarrollo comunitario 14 3.2.8 La participación favorece la construcción de identidades

colectivas

15 3.2.9 La participación permite establecer alianzas cívicas y

políticas 16

3.2.10 La participación fortalece la ciudadanía 16 3.2.11 La participación transforma la relación del gobierno

municipal y la sociedad civil

16 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de las

comunidades y las instituciones

17 3.2.13 La participación establece una nueva relación entre la

sociedad civil, el gobierno municipal y el gobierno central

17 3.2.14 La participación ciudadana desempeña una función

educadora

17 3.2.15 La participación ciudadana coadyuva al empoderamiento

social e individual

17 3.2.16 La participación ciudadana genera una diversidad de

procesos complejos contribuyendo a la transición hacia la democracia participativa

18 3.3 Participación y Medio Ambiente 19

4. Planteamiento del problema 21 5. Objetivos 22 6. Justificación 23 7. Metodología 24 8. Contexto 26 9. Análisis y Discusión de Resultados 28

10. Conclusiones 42 11. Recomendaciones 44 12. Bibliografía 45

ANEXOS

Page 5: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

4

1. INTRODUCCIÓN

El deterioro del ambiente ejemplificado por diversas formas de contaminación

y la destrucción de los ecosistemas son problemas muy relacionados con el

comportamiento humano, esto debido a costumbres, creencias y actitudes de

nuestra población.

Por lo que para la solución de problemas ambientales del Municipio de

Quetzaltenango ocasionados por las actividades humanas es necesaria la

participación y el involucramiento de la ciudadanía en general.

Actualmente la gestión moderna de los temas ambientales se apoya cada vez

más en la acción comunitaria. Por lo que la participación ciudadana frente a la

temática ambiental se apoya en que los grupos locales poseen muy buenos

conocimientos sobre los ecosistemas donde viven, realizando en muchos casos

acciones más ajustadas a su entorno ambiental, son muy efectivos en la evaluación

y monitoreo ambiental, y pueden realizar diversas acciones de gestión ambiental con

éxito.

Es así que la activa participación ciudadana se ha evidenciado como la mejor

forma, aunque no la única, para lograr soluciones duraderas y de bajo costo

beneficiando tanto a los gobiernos, sean estos nacionales o locales, como a la

propia comunidad. En este sentido Solari y Escobar en su trabajo el "Municipio y la

Democracia Moderna" nos recuerdan que buscar la activa participación ciudadana

resulta imprescindible en los municipios pobres, donde la participación de la gente y

las respuestas innovativas que surgen de su capacidad creativa son determinantes

para el éxito o fracaso de una política" (16)

Esta preocupación por encontrar mecanismos de participación ciudadana en

la gestión ambiental, se manifiesta en la Declaración de la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo, Suecia en 1972, siendo

retomada en la Declaración de Nairobi en 1997, continúa en la Carta Mundial de la

Naturaleza en 1982 para plantearse finalmente en la Declaración de Río sobre el

Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil en 1992. (13)

En la Declaración de Río, se expresa con claridad la concepción moderna de

participación ciudadana al afirmarse que "la forma idónea de tratar las cuestiones

Page 6: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

5

ambientales supone la participación de todos los ciudadanos interesados; así, los

Estados deberán favorecer la conciencia y fomentar la participación de la población

mediante la amplia divulgación de la información". (13)

En Guatemala se ha iniciado un proceso de descentralización lo que

constituye hoy en día un reto para el país dado que supone una reforma del Estado,

y en este marco la adecuación del sector público a nuevas formas de hacer

gobierno. Debido a la emisión de leyes nuevas en las cuales se traslada a los

gobiernos locales la administración de su territorio. Dentro de estas la participación

ciudadana es uno de los ejes importantes para lograr el desarrollo sostenible de los

territorios.

Pero la participación ciudadana no ha sido implementada exitosamente

debido a varios factores: el desconocimiento de algunos gobiernos locales de cómo

implementar la participación, el temor a perder el control, la desconfianza y poca

concientización del ciudadano del porque debe ser parte de los procesos.

Para poder evaluar los factores que determinan la participación ciudadana en

la resolución de los problemas ambientales del municipio, se realizó este estudio con

el fin de proponer estrategias para incrementar la participación e involucramiento en

la resolución de problemas ambientales que afecten a la comunidad.

Page 7: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

6

2. ANTECEDENTES

En todos los países y Guatemala no es la excepción los gobiernos,

históricamente, han ignorado el adecuado tratamiento del área ambiental,

instituyendo una administración que ha permitido la explotación de los recursos sin

importar el deterioro de los mismos, olvidándose que estos son finitos.

El rol del Estado para orientar a la sociedad hacia el desarrollo sustentable no

constituye un postulado ideológico sino eminentemente práctico y necesario. Se

necesita debatir cual es el tipo de Estado que permita alcanzar un desarrollo

sustentable, pero que sin lugar a dudas requerirá cambios técnicos, administrativos y

de educación. (10)

Los municipios pueden ser los promotores de estos cambios; se deben

promover acciones concretas tendientes a solucionar problemas existentes y a evitar

los futuros. Las asociaciones intermedias y las organizaciones comunitarias juegan

un papel fundamental en este ámbito. Es necesaria una nueva forma de desarrollo,

basado en la equidad social y la sostenibilidad ecológica, por ello la gestión de los

recursos naturales debe ser participativa, transparente y democrática, dada la

importancia de un ambiente sano para la humanidad y el planeta en general.

La participación ciudadana en la Gestión Ambiental Local es de suma

importancia para la solución de la problemática ambiental existente, así como para

tener un desarrollo sustentable, por lo que conocer que incentiva la participación

ciudadana conlleva tener una mayor posibilidad de éxito al implementar proyectos o

soluciones a esta problemática. (12)

En diversos convenios y declaraciones se ha indicado al respecto lo siguiente:

Declaración de Río sobre ambiente y desarrollo en el principio 10: se habla de

la participación como la mejor manera de tratar cuestiones ambientales.

Page 8: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

7

La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) en el artículo 29 dice:

“Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que solo en

ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad”

La convención Aarhus Dinamarca 25-6-1998 que es la convención sobre el

acceso a la información, la participación publica en el proceso de adopción de

decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales, reconoce: “Que

no solo todos tienen el derecho a vivir en un ambiente adecuado para su

salud y bienestar, sino también el deber tanto individual como en asociación

con otros de proteger y mejorar el ambiente en beneficio de las generaciones

presentes y futuras”. (13)

Respecto de este aspecto en Latinoamérica se han realizado varios talleres y

conferencias en distintos lugares en los que entre otras conclusiones están: (13)

Que los gobiernos en su esfuerzo por la descentralización y desconcentración

política y administrativa están abriendo espacios para una real participación

ciudadana en la gestión ambiental.

Existe una estructura jurídica legal que garantiza el derecho de participación

de la ciudadanía en los procesos de gestión ambiental.

Existe divergencia en cuanto a qué es la participación, quién participa, cómo y

cuándo participar, entre las causas que dificultan la participación ciudadana se citan

por ejemplo:

En lo institucional dificultades para la construcción de una capacidad

institucional eficiente, el aparato burocrático de los gobiernos locales en la

mayoría de los casos no están preparados para ajustarse a los nuevos

procesos

En lo político riesgo permanente de la consolidación de espacios de

participación ciudadana compuesta únicamente por élites locales excluyendo

a otros sectores.

Page 9: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

8

En la participación ciudadana el nivel de desconfianza de la población hacia

las autoridades

No existe una cultura de participación pública

Falta capacitación de los distintos actores sociales como de los gobiernos

municipales

En las capacidades de gestión existe una desarticulación además de escasa

comunicación entre las instancias encargadas al interior del gobierno de

normar y ejecutar planes

Algunas de las recomendaciones son:

Crear y o perfeccionar mecanismos de participación para la gestión ambiental.

Elaborar a nivel de gobiernos locales una estrategia de participación tanto de

carácter formal como informal.

Promover y diseñar programas de capacitación para personas, grupos o

instituciones, tales como talleres municipales y regionales con participación

ciudadana, preparación de documentos para la difusión de experiencias

exitosas en gestión ambiental local en países del hemisferio, visitas de

intercambio para conocer experiencias exitosas.

Actualmente, los temas ambientales ligados al desarrollo local, quizás, están

siendo trabajados de manera más intensa, desde las propuestas estatales como

desde los gobiernos locales. Una evidencia de ello, es la Ley de Descentralización,

Ley de los consejos de desarrollo urbano y rural, y el nuevo Código Municipal, que

establece como eje prioritario la “Participación Ciudadana” y con esto abre las

competencias a los gobiernos locales como también avala y asegura la participación

ciudadana en la gestión ambiental local. (4,5,6)

También se constata una creciente experiencia de asunción de

responsabilidades ambientales en los gobiernos locales. Existen experiencias de

institucionalización de espacios como las unidades o comisiones de gestión

ambiental y experiencias de manejo de áreas protegidas. De igual forma desde la

sociedad civil se abren experiencias como comités ambientales.

Page 10: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

9

Por otro lado, la creciente conflictividad ambiental a nivel urbano y rural y sus formas

particulares de procesarlas con diferentes grados de participación también

configuran la realidad de gestión ambiental actual. (7)

La participación, en estos procesos, es entendida y trabajada de manera implícita o

explícita desde distintas visiones: unas privilegian a actores más ciudadanos, otras

privilegian a actores institucionales como las municipalidades. Sin embargo todas

las experiencias reivindican la necesidad de asegurar niveles crecientes de

participación, de crear espacios para la misma y formas de procesar las demandas.

Incluso la misma legislación establece las posibilidades de espacios como los

comités de control de ciudadanos para velar por el cumplimiento de los proyectos

establecidos (veedurías) y mecanismos como la consulta previa.

Podríamos decir que la mayoría de países han llegado a un consenso y es que el

desarrollo local, la descentralización, la construcción de ciudadanía y en la

resolución de problemas locales, la participación ciudadana es una premisa

ineludible y fundamental.

El marco constitucional y legal para participar y ejercer el control de la sociedad

sobre el uso de los recursos públicos, si bien es muy reciente, está dado. No

escapa a nuestro entendimiento que este es un proceso de lenta maduración y

mucho esfuerzo, que por eso mismo está sujeto a riesgos. Quizá el más grave es

cierta idiosincrasia nacional que gusta de los éxitos inmediatos y que, cuando estos

no se producen, el cansancio rápido y la fértil imaginación, plantea nuevas

alternativas sin dar tiempo a que la primera madure y de sus frutos. La persistencia y

la constancia, el aprendizaje de los errores, son elementos que debemos incorporar

en estos procesos de largo plazo para que no queden solamente en buenas

intenciones.

Page 11: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

10

3. MARCO TEORICO

3.1 Concepto de participación ciudadana

Entendemos la participación ciudadana como el derecho y la oportunidad, individual

o colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestar sus intereses y demandas a

través de actos y actitudes legales a fin de influir en la formulación y toma de

decisiones gubernamentales en los diferentes niveles: nacional, regional o local;

contribuyendo de esa manera a mejorar la gestión pública y la calidad de vida de los

ciudadanos. (9)

No siempre la participación política o ciudadana estará normada, pero en la medida

que no sea ilegal, es un elemento que da vida a la democracia, pues supone

ciudadanos alertas, informados, concientes de derechos y obligaciones, participando

interesados en la conducción de la cosa pública de su comunidad. (9)

La participación ciudadana es una cultura. Una actitud de interés por lo público, un

interesarse por lo importante de la comunidad, aún cuando no sea la responsabilidad

directa y no produzca algún beneficio personal. Esa cultura supone ciertas

condiciones que en países como Guatemala hay que luchar muy duro para hacerlas

realidad. El individualismo y el éxito medido en los logros materiales, tan de moda

hoy día, alejan al ciudadano del interés altruista por dedicar tiempo y energías a lo

que no le redituará beneficios inmediatos y tangibles. (9)

3.2 ¿Porqué es importante la participación ciudadana?

3.2.1 La Participación ciudadana produce mayor integración social.

La sociedad moderna ha perdido gran parte de los procesos que generaban

integración social de las sociedades premodernas; estas sociedades poseían un

marco de referencia común que contribuía a la integración, pero además

participaban en los procesos rituales, simbólicos y religiosos compartidos. (1)

La sociedad moderna se caracteriza por la existencia de una diversidad de

grupos y asociaciones, organizaciones e instituciones con metas e intereses

materiales y simbólicos diferentes. Esa diversidad se da en un contexto

económico, político y cultural que promueve la división y la fragmentación. (15)

Page 12: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

11

En Guatemala no existen canales de comunicación y tradiciones políticas que

faciliten el dialogo, la negociación y la concertación de esa diversidad de

intereses, para formar una voluntad colectiva de construcción cultural. (1)

Los gobiernos locales actuales una de las características que tienen es que

generalmente solo organizan a la población con fines políticos, con el objetivo de

obtener un máximo de votos para elegirse, pero después de lograr su cometido

no le dan continuidad y mucho menos participación a estos grupos organizados.

(1)

En este marco de representaciones ideológicas e intereses materiales distintos,

la participación ciudadana abre una posibilidad de comunicación de sentimientos

comunes y de objetivos transitorios compartidos. (14)

Por ejemplo: la lucha de una comunidad para resolver la problemática de la

basura conlleva el interés de la mayoría de los actores y sectores, lo que permite

ir gestando procesos de mayor integración social. Vivir experiencias comunes

compartidas de participación va gestando nuevos procesos de integración social.

3.2.2 La participación legitima la acción Municipal o del Estado

La participación legitima la acción municipal o del estado en proyectos programas

o políticas, lo cual facilita la gobernabilidad democrática; una de las mayores

dificultades que enfrentan los gobiernos municipales y estatales es la

gobernabilidad, pues el diseño de las políticas o proyectos son elaborados por

elites profesionales o políticas, sin ninguna participación ciudadana, lo cual

refuerza la falta de credibilidad política. (14)

La municipalidad o el estado promueve programas o proyectos en las

comunidades, sin que los miembros de esta hayan participado en las distintas

fases del diseño, el establecimiento de prioridades, en la definición de objetivos,

estos procedimientos no generan motivación, compromisos, ni se producen

involucramientos emocionales y de esta manera, los proyectos no tienen

sostenibilidad en el tiempo. (14)

Page 13: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

12

Obtener legitimidad y apoyos en un contexto local o nacional donde el

desencanto, la apatía y el escepticismo predominan como actitud permanente es

un logro político y psicológico. (1)

3.2.3 La participación desarrolla el capital social en la comunidades

El capital social se ha transformado en uno de los temas sobre los que más se

investiga, escribe, y trabaja a nivel internacional, y es una cantera muy rica para

la renovación de los diseños de desarrollo tradicionales. Las Naciones Unidas a

través de todas sus agencias lo invocan continuamente como un tema clave para

el diseño exitoso de proyectos y políticas. Instituciones como el Banco Mundial, y

el BID entre otras han creado áreas dedicadas a él, y han incluido cada vez más

activamente su fortalecimiento en las metas de sus proyectos. (15)

Investigaciones realizadas en Italia, durante mas de 20 años demuestran que el

nivel de desarrollo alcanzada por las comunidades del norte del país, se deben a

que poseen un fuerte tejido asociativo. Este tejido asociativo se convirtió en el

motor de procesos económicos y sociopolíticos.

Las diferentes asociaciones y organizaciones existentes en esta región

promovieron diferentes tipos de actividades para proteger el medio ambiente, la

niñez, los derechos humanos, los derechos laborales, los derechos de las

mujeres.

Cada una de estas asociaciones y organizaciones se especializaban en incidir en

determinadas áreas de la realidad, lo que permitió desarrollar conciencia

ecológica, de derechos humanos, laborales etc.

La participación ciudadana contribuyó a la consolidación del tejido asociativo y

fortaleció las organizaciones sociales, y estas a su vez fortalecieron la cultura de

la participación.

Esta dialéctica social permitió que los diferentes actores y sectores superaran el

sentimiento de impotencia, de inseguridad e indefensión, desarrollando

sentimientos colectivos de confianza, lealtad, reciprocidad y solidaridad. Así

Page 14: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

13

pues esta gama de sentimientos de confianza, solidaridad, reciprocidad y apoyo,

junto con mejores niveles de organización constituyen lo que se denomina capital

social. (1)

3.2.4 La participación mejora la autoestima individual y colectiva.

Los sectores que sufren procesos de exclusión social y marginación por razones

étnicas, socioeconómicas, religiosas o políticas viven experiencias de autoestima

muy baja. La autoestima baja inhibe a los sujetos a desarrollar su creatividad y

sus capacidades, en estas condiciones es casi imposible que las personas

puedan desplegar sus potencialidades.

En los procesos de participación se abre la posibilidad de conocer personas que

sufren situaciones similares, lo que permite compartir e intercambiar experiencias

e inquietudes, así mismo escuchar planteamientos críticos sobre sus situaciones

de precariedad, genera sentimientos, emociones e ideas compartidas; lo cual

paulatinamente fortalece la seguridad personal.

Al mejorar la autoestima se van socavando paulatinamente los fundamentos

psicológicos que sostienen los imaginarios colectivos de sumisión, miedo y la

dependencia, y estimula nuevos procesos psicosociales que gradualmente

posibilita la transformación de la subjetividad individual y colectiva, fortaleciendo

la autoconfianza. (11)

3.2.5 La participación genera capacidad de negociación y comunicación.

La participación ciudadana facilita nuevos procesos de comunicación entre los

diferentes actores y sectores de la sociedad, lo cual permite ir erosionando las

barreras de incomunicación, aislamiento y atomización. Las diferentes gestiones

que se realizan ante la municipalidad, los tribunales, las instituciones van

desarrollando experiencias y conocimientos sobre el funcionamiento de estas

entidades y fortalecen la capacidad de negociación.

Page 15: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

14

La capacidad de negociación no se circunscribe a individuos aislados, sino que

va progresivamente adquiriendo carácter colectivo, desarrollando actitudes,

valores y procesos culturales nuevos.

La experiencia colectiva de la negociación y concertación se convierten

paulatinamente en uno de los más sólidos instrumentos culturales para evitar la

violencia y transitar hacia formas de convivencia más civilizadas. (11,12)

3.2.6 La participación desarrolla la cultura del diálogo.

La experiencia del diálogo en los procesos participativos entre los diferentes

sectores de la vida sociopolítica y cultural, el reconocimiento de la diversidad de

intereses materiales y simbólicos en el espacio local y la identificación de los

problemas comunes que afectan a todos, constituye una experiencia vivencial,

intelectual, emocional, comunicativa que puede convertirse en el soporte

psicosocial de una nueva cultura política.

La participación ciudadana tiene que realizarse inspirada en principios de diálogo

aceptación de lo diferente, tolerancia, flexibilidad, principios de justicia mínimos

consensualmente aceptados en proceso de construcción cultural de comunidad

cívica y política. Que trascienda los interese estrechos de horizontes

cortoplacistas y unilaterales predominantes en las estructuras políticas

partidistas.

Es necesario fomentar y propiciar, tanto en prácticas políticas, educativas,

organizativas, económicas y de gestión, el diálogo como principio rector de la

interacción sociocultural a todos los niveles y con todos los actores del drama

cultural. Esto implica construir una cultura del diálogo en proceso y en las

metodologías de participación ciudadana. (1)

3.2.7 La participación apuntala el desarrollo comunitario

A nivel comunitario observamos un paulatino debilitamiento de las relaciones y

vínculos que unen y cohesionan a los vecinos, familias e individuos. Cada vez

vivimos físicamente más cerca, nuestras casas están contiguas unas a otras sin

embargo estamos más distantes emocional y espiritualmente. Se puede afirmar

Page 16: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

15

que la comunidad como fenómeno cultural ha colapsado en algunos lugares y en

otros está al borde del colapso.

La cultura de la modernidad sustentada en un discurso dividido descentrado,

plural, con múltiples esferas de sentido, dificulta el desarrollo de relaciones

comunitarias, pues no existe identificación comunitaria, ni simbologías, ni

representaciones ni un imaginario común.

Como resultado de la interrelación: de la pérdida de una visión central del

mundo, el acelerado crecimiento urbano, la pluralidad de estructuras de

significación, las relaciones impersonales a nivel de vecindario, la crisis de la

institución familiar, la erosión de los vínculos de comunidad, el predominio de la

cultura objetiva, se configuran condiciones propicias para que se desarrollen

mecanismos de erosión social, tales como el alcoholismo, drogadicción,

delincuencia, violencia y anomia social. La participación ciudadana al reconstruir

el tejido social mejora la autoestima colectiva, fortalece el capital social, la cultura

de diálogo y la concertación, refuerza la identidad, todos esos procesos

contribuyen a desarrollar relaciones comunitarias. (1)

3.2.8 La participación favorece la construcción de identidades colectivas.

Si la modernidad pone en marcha procesos que erosionan y desintegran el

marco cultural sobre el cual edifican las identidades individuales y colectivas,

entonces las estructuras psicológicas de los individuos no disponen de bases de

referencia para organizar su estabilidad emocional y espiritual. (8)

En ese sentido, la participación ciudadana contribuye a reconstruir el tejido

social, fortaleciendo la autoestima colectiva, mejorando los mecanismos de

comunicación, fomentando el diálogo, la concertación social y la generación de

nuevos procesos de integración social. También al desarrollar el capital social

se edifican nuevos fundamentos psicosociales para la construcción de las

identidades individuales y colectivas. (8)

Page 17: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

16

3.2.9 La participación permite establecer alianzas cívicas y políticas.

La participación de las comunidades en torno a los problemas de la basura, la

salud, el transporte, la educación, etc., van configurando condiciones propicias

para el encuentro y la convergencia de diferentes actores en un esfuerzo

mancomunado. Estas experiencias colectivas generan procesos de aprendizaje

colectivo, abriendo espacios para el establecimiento de alianzas cívicas y

políticas entre diferentes sectores, contribuyendo a la construcción de una nueva

cultura política. (10)

Estas iniciativas desarrolladas por las comunidades si se hacen al margen de los

partidos políticos, fortalecen la autonomía y la independencia de los sectores

populares. (10)

El conocimiento y la experiencia que se van acumulando al participar en

gestiones ante los tribunales, las autoridades municipales, las empresas y

políticos, fortalece una conciencia común de bienestar colectivo, de solidaridad y

cooperación. Estos procesos contribuyen a desarrollar el espíritu de

colaboración, cooperación entre los diferentes actores de la vida social. Se

produce un desarrollo de la conciencia cívica, política (no partidaria) y comunal.

(10)

3.2.10 La participación fortalece la ciudadanía.

La participación ciudadana al desarrollar la conciencia de los derechos y las

obligaciones que se asumen como ciudadanos posibilita ejercer procesos de

fiscalización, control, supervisión de parte de los miembros de las comunidades o

de los que participan en proyectos. De esta manera se ejerce un principio

democrático de control de cómo se administran los recursos públicos, la toma de

decisiones, la ejecución y la evaluación de los procesos. (9)

3.2.11 La participación transforma la relación del gobierno municipal y la

sociedad civil.

Al fortalecer la sociedad civil esta tiene mayor presencia en el diseño de los

proyectos y las políticas, en su ejecución y en su evaluación lo que permite incidir

en las diferentes instancias de decisión. Este proceso transforma el gobierno

Page 18: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

17

municipal en gobierno local, con la participación activa de las organizaciones de

la sociedad civil.

Esta dinámica va generando nuevas corrientes de democratización en el

desarrollo local, los diferentes actores y sectores se convierten en sujetos

protagónicos en la construcción de la cultura comunitaria. (10)

3.2.12 La participación promueve una nueva relación de las comunidades y

las instituciones.

Al estar las comunidades organizadas se ejerce una presión permanente hacia

las instituciones, obligándolas a mejorar su eficiencia, a administrar de forma

racional los recursos y además democratizar los procesos de toma de decisiones.

También se fortalecen los procesos de cooperación, colaboración y coordinación

interinstitucional, aprovechando de manera más racional los recursos existentes

en las instituciones.

3.2.13 La participación establece una nueva relación entre la sociedad civil,

el gobierno municipal y el gobierno central.

Se establece una nueva forma de gestión social, en la cual participan

activamente una diversidad de actores y sectores, que se traducen en impulsos

renovados de democratización de la vida comunitaria, institucional, política y

organizativa. Al democratizar los mecanismos de gestión social, se profundiza la

democracia y se abren nuevos espacios de fiscalización y control de la

administración pública. (16)

3.2.14 La participación ciudadana desempeña una función educadora.

Toda complejidad de procesos y relaciones que implica la participación

ciudadana se convierten en una experiencia individual y colectiva de aprendizaje

y crecimiento. (15)

3.2.15 La participación ciudadana coadyuva al empoderamiento social e

individual.

En sociedades que tienen una larga tradición autoritaria, como la guatemalteca,

el funcionamiento de las instituciones, organizaciones y empresas, siguen el

Page 19: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

18

impulso societario que permea todo el tejido social: concentración de poder,

centralización de las decisiones, monopolio de la información y formas de gestión

rígidas y altamente centralizadas. Esta cultura organizacional inhibe la

autonomía de pensamiento, la iniciativa, criticidad y la creatividad.

Las estructuras autoritarias configuran subjetividades sumisas, complacientes,

conformistas y dependientes. Y con esas características de psicología colectiva

no es posible promover procesos de cambio, de responsabilidad social, de

motivación innovadora y todo esto debilita la construcción de ciudadanía.

La participación ciudadana al fortalecer las tendencias comunitarias, generar

mejores condiciones para el desarrollo de las identidades colectivas, facilitar la

integración social, promover los mecanismos de comunicación y concertación

colectiva, renueva la sociedad civil y estimula una multitud de procesos

psicológicos, organizativos, antropológicos, éticos, administrativos, institucionales

que se traducen, en un autentico empoderamiento social e individual. (15)

3.2.16 La participación ciudadana genera una diversidad de procesos

complejos contribuyendo a la transición hacia la democracia

participativa.

Existe una corriente de opinión mayoritaria en las ciencias sociales y en el mundo

de la política planteando que las estructuras institucionales y políticas no están

cumpliendo adecuadamente las funciones de mediación entre los ciudadanos y el

estado. Cada vez más las decisiones del poder político y económico sobre

aspectos fiscales, ambientales, políticas sociales, prioridades de inversión, etc.,

recaen sobre minorías tecnocráticas y políticas.

La participación ciudadana renueva la vida institucional, redistribuye de forma

más equilibrada las relaciones de poder en el ámbito local, regional y nacional,

propiciando amplios procesos de democratización de la democracia.

Al modificarse las relaciones de la sociedad civil con el gobierno municipal y las

instituciones del estado, sobre la base de amplios movimientos ciudadanos

ejerciendo sus derechos de fiscalización, participación en el diseño, ejecución y

Page 20: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

19

evaluación de los proyectos; presionando para que se utilicen de forma racional

los recursos públicos e influyendo en las decisiones para establecer prioridades,

vigorizan una corriente de profundización de la democracia, los derechos

humanos y consolidan las conquistas sociales obtenidas.

La participación ciudadana fortalece la institucionalidad democrática, desarrolla

una cultura cívica y política más plural, tolerante; promueve modelos de

organización más eficientes y estilos de gestión más eficaces al reforzar el

compromiso y la motivación laboral; y configura un clima psicológico, social y

humano más propicio para el desarrollo de las particularidades creativas de los

seres humanos. (1)

3.3 Participación y Medio Ambiente

Hay que ampliar el debate sobre los/as generadores de participación y reflexionar

acerca de la relación participación-organismos de desarrollo (Estado, Iglesia, ONGs,

instituciones públicas y privadas). En esta generación de participación, habría que

diferenciar dos momentos:

La participación como mecanismo de consulta: es decir la gente participa

en proyectos en los cuales son los organismos de desarrollo quienes han

definido sus necesidades y deseos, que son por lo general intereses creados,

pues las financieras no apuntan a resolver las reales necesidades de la gente.

La participación como potenciadora de sujetos políticos: cuando

contamos con hombres y mujeres con poder de decisión y capacidad de

influenciar en otras instancias de poder. Aquí se ha partido del interés social y

no del institucional. (9)

Enlazando la participación con el tema de medio ambiente, se podrían distinguir tres

niveles:

Cuidado medioambiental: Introducido generalmente por grupos de interés y

poder que propician por ej. las grandes plantaciones forestales y la

reforestación para el mercado. Aquí prevalece el primer nivel de participación

ya enunciado.

Page 21: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

20

Manejo comunitario de los recursos naturales: Cuando el manejo de los

recursos es responsabilidad de las comunidades la gente tiende a apropiarse

de la propuesta, sin embargo no debe verse a la población sólo como

cuidadora, sino además con poder de control y definición política sobre el

recurso.

Movimiento en defensa del medioambiente: Significa crear una conciencia

colectiva que implique cambio y movilización humana para defender la aldea

global, lo cual implica el empoderarnos en asuntos micro y macro y generar

una responsabilidad ética frente a la naturaleza y a nuestros derechos por

habitar en un mundo sano. (9)

En base a lo escrito anteriormente podemos concluir:

El medioambiente es un tema social y político, pues implica una problemática

que compete a toda la sociedad.

Sin embargo, en Guatemala el tema ambiental no concita la atención

generalizada de la ciudadanía y su importancia a nivel político-estatal o

partidario es aún débil (por ej. no hay como en otros países partidos verdes).

El mismo movimiento ecologista no tiene mayor presencia.

Este es un punto para la discusión pues habría que analizar las

particularidades del movimiento ecologista Guatemalteco, que si bien no es

de masas mantiene en su interior a gente clara y propositiva que tiene

capacidad de presión política.

Sin embargo, el tema ambiental no puede ser patrimonio de un solo

movimiento social, sino de un conglomerado de actores sociales. Hay que

politizar el tema y procurar que toda la sociedad se pronuncie contra el

atentado que siente hacia su dignidad como seres humanos.

Adicionalmente, el problema del país en lo medioambiental es nuestro atraso

en la parte técnica, es decir en contar con teorías, metodologías, técnicas y

herramientas para operativizar la propuesta ambiental con participación

ciudadana, no propias sino que únicamente se han adaptado a las

necesidades de los lugares. (evaluación de impactos ambientales,

departamentos ambientales municipales, etc.).

Page 22: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

21

4. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años el tema ambiental ha tenido un fuerte proceso de

institucionalización. En todos los países se han emitido políticas, sancionado leyes,

implementado reglamentos y normas ambientales, al mismo tiempo se han

fortalecido las agencias e instituciones gubernamentales encargadas del tema.

En el caso de Guatemala se contemplan aspectos ambientales en la Constitución

Política de la Republica (1985), también funciona el Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales, y existe la Política Nacional Ambiental.

El Municipio de Quetzaltenango cuenta dentro de su organización administrativa con

las oficinas del Medio Ambiente y Áreas Protegidas las que son las encargadas de

velar por el cumplimiento de las normas y ordenanzas municipales.

Y aunque las condiciones legales y jurídicas están dadas para la participación

ciudadana, esta todavía no es relevante en la gestión ambiental local, demostrando

una débil presencia, además los gobiernos locales evidencian la ausencia de

instrumentos para movilizar a la ciudadanía alrededor de los cambios necesarios

para enfrentar la problemática ambiental lo que no ha permitido a la sociedad civil

superar sus propios problemas a través de su participación.

El no estar involucrado en la solución de la problemática ambiental nos puede llevar

a creer que existe un desconocimiento de esta problemática así como de su efectos

al corto, mediano y largo plazo en cuanto al deterioro de la calidad de vida.

Page 23: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

22

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General

Identificar y caracterizar la participación ciudadana y potencializar su

incidencia en el municipio de Quetzaltenango

5.2 Objetivos Específicos

5.2.1 Describir los principales tipos de organización ciudadana.

5.2.2 Caracterizar el tipo de actividades que se realizan para su funcionamiento.

5.2.3 Determinar el conocimiento y participación de la sociedad civil y el

involucramiento de las organizaciones en la solución de la problemática

ambiental.

5.2.4 Proponer estrategias de la participación ciudadana en la gestión ambiental

local.

Page 24: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

23

6. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación persigue el plantear estrategias que permitan aumentar el

involucramiento de la ciudadanía en la solución de los problemas ambientales del

municipio de Quetzaltenango

La participación ciudadana, hasta hace pocos años era vista como un elemento

lejano más cercano a la utopía que a una realidad a construir. En cambio ahora la

participación ciudadana ha dejado de ser mal vista para convertirse en una

oportunidad, en una necesidad para el desarrollo local. Este cambio de visión ha

facilitado la construcción de un amplio consenso sobre la importancia de la

participación. Pero el consenso de la participación se encuentra principalmente en

el discurso, el cual empieza a resquebrajarse, a generar fisuras, a partir del

momento de la concreción, de la proyección e implementación de proyectos o planes

comunitarios. El dilema para los representantes públicos no es fácil de resolver,

por un lado se encuentra la necesidad de acercarse a los ciudadanos o mejor aún

que los ciudadanos se acerquen a sus representantes, lo cual manifiesta de parte

del ciudadano temor de participar y de parte de las autoridades temor de perder el

control.

Por lo que con esta investigación se pretende plantear estrategias que implementen

las autoridades para aumentar el involucramiento de los ciudadanos en la solución

de los problemas ambientales.

Page 25: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

24

7. METODOLOGÍA

Metodológicamente el estudio realizado combinó el análisis documental con un

trabajo de campo que utilizó básicamente métodos cualitativos aunque se obtuvieron

algunos datos cuantitativos. Po ser un tipo de investigación de tipo social la

presente investigación estuvo orientada por el método funcionalista, el cual permitió

interpretar y determinar las perspectivas del objeto de estudio. Los métodos

particulares que se emplearon fueron del tipo social y jurídico, debido a que este

tema pertenece a dos ámbitos de trabajo, tomando en la parte social todo lo

relacionado al desarrollo de la participación ciudadana, siendo también importante

el área jurídica en donde se realizó un análisis desde este punto de vista.

Los métodos operativos empleados fueron: el método analítico a través del cual se

descompone el todo en sus partes, analizando cada una de ellas para la integración

al estudio general. El método inductivo ya que se partió de conceptos y definiciones

generales así como de leyes analizadas en forma particular para llevarlos a una

aplicación general. El método deductivo en donde se analizaron los conocimientos

generales del tema para llevarlos a conocimientos particulares en relación a un

subtema especifico en este caso la participación ciudadana.

7.1 Fase de Gabinete

Se realizó una revisión bibliográfica de lo que es la participación ciudadana en la

gestión ambiental local así como la exploración de experiencias exitosas en América

Latina

Se recopilaron y analizaron los reglamentos y normas ambientales existentes tanto

locales como nacionales, para esto se utilizó los métodos descriptivo y analítico

Además del análisis de documentos, también se analizaron los resultados obtenidos

a través de: las técnicas de recolección participativas, observaciones en campo,

entrevistas con detalle, historia de vida y talleres que generaron información

susceptible de análisis de contenidos.

Page 26: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

25

7.2 Fase de Campo:

Se realizó también la fase de campo que consistió en talleres participativos en los

cuales se definieron y priorizaron las causas de la poca participación ciudadana y las

estrategias a implementar para el aumento de esta participación.

Para esta fase se inició con el modulo de actores que consiste en una serie de

técnica para identificar, muestrear o describir a las partes involucradas en un

problema central o acción , evaluar los perfiles de los actores sociales mas

importantes y evaluar la relación o interacciones actuales entre los actores sociales.

Técnicas utilizadas:

Observación en campo: Se asistió como observador a reuniones formales de

Cocodes, como a las realizadas cuando surge un evento que requiere la

participación de las personas, esto con el objeto de observar que razones los

impulsan a participar.

Entrevista. Se entrevisto individualmente a informantes claves y se efectuaron

entrevistas grupales. Para los representantes de COCODES rurales y urbanos se

aplico el modelo focal.

Historia de vida. Se busco a las personas de más experiencia y que han sido líderes

en su comunidad y que han participado en la solución de problemas.

Talleres grupales

Para la realización de esta etapa se realizaron guías de entrevistas individuales,

guías para entrevistas aplicando la técnica grupal, así como también entrevistas

libres, y cuestionario.

Page 27: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

26

8. CONTEXTO

Este estudio fue realizado en Quetzaltenango, la cual es segunda ciudad de

Guatemala en importancia económica y socio-cultural, conformado por 12 zonas, 13

cantones y 2 aldeas, contando actualmente con aproximadamente 175,000

habitantes; de los cuales el 60% pertenece a la raza maya-quiche y tanto mayas

como no mayas pertenecen a la clase económica media baja (alcaldía de

Quetzaltenango, 2009); la misma se sitúa a 203 Km, de la ciudad Capital y su clima

predominante es frío, marcándose dos estaciones climáticas al igual que en el resto

del país es decir: lluvioso de mayo a octubre y seco de noviembre a abril, con

presencia de temperaturas extremas (heladas), durante los meses de diciembre a

febrero de cada año. La topografía del terreno es quebrada. En el siguiente mapa se

observa la delimitación política administrativa y su ubicación en la región occidental.

Mapa Ubicación geográfica del Municipio de Quetzaltenango

Fuente: Montes, 2009

Por su ubicación geográfica, la ciudad de Quetzaltenango es el punto donde

convergen los habitantes de nueve departamentos del occidente de la república a

realizar actividades de: educación, servicios de salud, comercio, asuntos

administrativos, turismo, etc. Por lo que en las dos últimas décadas ha

experimentado un rápido crecimiento poblacional en parte por el aumento natural de

su población y a la inmigración de personas del resto del país, que son atraídos por

Page 28: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

27

la diversidad de servicios que como centro urbano ofrece. Además las estadísticas

estiman una población flotante de 70,000 habitantes.

Este rápido crecimiento y la falta de un Ordenamiento territorial ha causado que la

ciudad se haya extendido muy rápidamente en forma horizontal y desordenada. Lo

cual trae como consecuencia una demanda alta de los servicios públicos, a la que

actual organización y estructura municipal no puede dar una respuesta efectiva. Lo

que trae consigo un deterioro ambiental, que se evidencia con problemas tales

como la proliferación de basureros clandestinos, drenajes a flor de tierra,

contaminación de suelo y agua, contaminación atmosférica y audial etc., que

repercuten en el ornato y la salud de los habitantes, disminuyendo la calidad de vida

de la población en general. La ciudad está creciendo y este es el momento de crear

mecanismos de participación ciudadana para que la solución de esta problemática

se haga en forma ordenada y equilibrada.

Page 29: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

28

9. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

9.1 Marco Legal

A nivel nacional existen los mecanismos legales para que la población se involucre

en la solución de sus problemas y planificación de su desarrollo, los más importantes

instrumentos legales en Guatemala en lo que respecta a la participación ciudadana

y la gestión ambiental, en forma resumida son los siguientes: Código Municipal, Ley

General de descentralización y Ley de Consejos de desarrollo Urbano y Rural.

Que describen el siguiente contenido en sus objetivos y propósitos:

9.1.1 El Código Municipal (decreto 12-2002, conforme constitución de la republica

donde el estado se organiza para proteger a la persona y a la familia, tiene como fin

supremo el bien común).

Competencias del código municipal:

Deliberar situaciones de asuntos municipales, ordenamiento territorial y control

urbanístico de la circunscripción municipal. Convocatoria de los diferentes sectores

de la población del municipio, para formulación e institucionalización de las políticas

públicas municipales y de los planes de desarrollo urbano y rural del municipio,

identificando y priorizando necesidades municipales y propuesta de solución de los

problemas locales, Control y fiscalización de los distintos actos del gobierno

municipal y de su administración. Establecimiento, planificación, reglamentación,

programación, control y evaluación de los servicios públicos municipales, y

decisiones sobre modalidades institucionales para su prestación, teniendo en cuenta

SIEMPRE LA PREMINENCIA DE LOS INTERESES DEL PUEBLO. Planteamiento

de conflictos de competencia a otras entidades presentes en el municipio.

Autorizar el proceso de descentralización y desconcentración del gobierno municipal,

con el propósito de mejorar los servicios y crear órganos institucionales necesarios,

sin perjuicio de la unidad de gobierno y gestión del municipio, Preservación del

derecho cultural, idiomas, tradiciones y costumbres de los vecinos u organizaciones

locales. Coordinación con consejos de desarrollo urbano y rural, Promoción y

protección de los recursos renovables y no renovables del municipio. Competencia

de la autonomía municipal. Contando también con un capitulo sobre Información y

Participación Ciudadana.

Page 30: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

29

9.1.2 Ley General de descentralización del estado (Decreto 14-2002)

Objetivos: para mejorar la eficiencia de la administración publica, universalizar y

mejorar la calidad y cobertura de servicios, facilitar la participación y el control social

en la gestión publica, fortalecimiento integral de la gestión publica local, fortalecer la

capacidad de los órganos locales para el manejo sustentable del medio ambiente,

Reforzar la identidad de las organizaciones comunales, municipales,

departamentales, regionales y nacionales, Promover el desarrollo económico local;

para mejorar la calidad de vida y erradicar la pobreza, Asegurar que la

municipalidades y demás instituciones del estado cuenten con recursos materiales,

financieros, técnicos para eficaz desempeño y competencia de responsabilidades

transferidas a ellos.

9.1.3 Ley de Consejos de desarrollo urbano y Rural (Decreto 11-2002-

constitución de la Republica articulo 119 literal b y 224) congreso de la republica de

Guatemala.

Funciones: facilitar la dinámica de los consejos de desarrollo, facilitar las

organizaciones y participación efectiva de la población, Promover la

descentralización como la coordinación interinstitucional, Formular políticas, planes,

proyectos de desarrollo en la región, y dar seguimiento a políticas y proyectos.

Con respecto a la gestión ambiental en los últimos 15 años, el tema ha tenido un

fuerte proceso de institucionalización. Han proliferado leyes, reglamentos y normas

ambientales, a la vez que han crecido las agencias e instituciones gubernamentales

encargadas de estos temas.

Así como la Constitución Política de la Republica de Guatemala de 1985 con el

Artículo 97 referente al Medio ambiente y equilibrio ecológico. Y que dice “El

Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a

propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico”. Dicho artículo dio

origen a Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente y La institucionalidad

ambiental, creada en 1986 con la Comisión Nacional del Medio Ambiente

(CONAMA) y a partir de 2000 por medio del Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales (MARN). También están la Ley de Áreas Protegidas, y la Ley Forestal.

Page 31: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

30

Así como dentro del municipio un grupo importante de organizaciones no

gubernamentales han orientado sus trabajos de intervención hacia cuestiones socio-

ambientales bajo el discurso del desarrollo sustentable. A pesar de ello en muchos

aspectos no es posible percibir un mejoramiento en la calidad del medio ambiente.

Entre los problemas más relevantes podemos anotar la falta de políticas preventivas

en desastres naturales, el deterioro de cuencas hidrográficas, la deforestación, el

incremento de asentamientos humanos en lugares de riesgo, entre otros.

Al analizar la normativa existente podemos determinar que: las políticas ambientales

se diseñaron como parte del proceso de gestión participativa local, pero debido a

que es reciente no se ha logrado una eficiente aplicación de dicha política

La triada de leyes ofrece indudablemente una oportunidad, sin embargo la

posibilidad de concretizar procesos verdaderos reside en la forma y los tiempos en

los que se incorpore y se logre la participación de los actores sociales locales.

9.2 Tipos de organización:

La población tanto urbana como rural del municipio de Quetzaltenango ha

conformado organizaciones sociales en las cuales han participado en los procesos

electorales y el la gestión del gobierno local, desde hace muchos años. Sin

embargo hay diferencias cualitativas fundamentales que hacen distinta la

participación a partir de 1996. Antes, principalmente en el área urbana toda

participación había estado circunscrita al viejo régimen de partidos políticos y como

procesos aislados, individuales o de grupo, ligados en la mayoría de casos a los

procesos electorales la gestión de mejoras en un determinado sector.

Sin embargo el área rural cuenta con dos factores que han permitido su

permanencia y de alguna forma su crecimiento aunque con muchas limitaciones. El

primero es el tipo de organización comunitaria que históricamente ha sido

representada por un alcalde auxiliar, a través del cual se han desarrollado una serie

de actividades que han permitido la incorporación de mejorar a la infraestructura

local, que es una forma de gobierno local que en algunos casos ha sustituido a la

misma alcaldía, y lo más relevante del ello es que su función está estrechamente

Page 32: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

31

relacionada al uso y manejo de los recursos naturales; y esto último es el segundo

factor, la posesión de áreas comunales, que regularmente o en su mayor parte

están cubiertas de masas boscosas de donde se obtiene la mayor parte de los

recursos para su sobrevivencia tal el caso del agua, leña, madera, fertilizantes

orgánicos, sumando a ello los servicios ambientales que de estos recursos se

obtienen.

El municipio de Quetzaltenango en la actualidad cuenta con un nivel de organización

importante dentro del sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, se tienen

inscritos alrededor de 109 Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODES, tanto

de zonas rurales como urbanas, ubicando 22 Cocodes en el área rural y 87 en el

área urbana. Además en el área rural existen alcaldías auxiliares, comités pro-

mejoramiento que es una forma de organización tradicional, como se puede

observar existe un número mayor de COCODES urbanos que rurales lo anterior

debido seguramente a que la dinámica de ciudad es muy fuerte ya que la mayoría

de la población habita en ella.

El municipio también cuenta con la organización de los COCODES en un Consejo

Municipal de Desarrollo COMUDE, sin embargo un problema serio que esta

organización tiene en el momento, es que en el municipio no se han organizado

COCODES de segundo nivel, lo que provocó que en la organización del COMUDE

se quedaran varios Consejos Comunitarios de Desarrollo fuera del COMUDE y en

cierto sentido sin la posibilidad de tener incidencia en este espacio y en las

decisiones que allí se tomen.

Una de las características generales de los COCODES es que normalmente son

integrados para desarrollar proyectos de infraestructura tales como introducción de

agua potable, adoquinamiento de calles, drenajes, o pedir ayuda, hacer reclamos, o

recibir algo, esto se debe a que gran parte de quienes conforman los Consejos no

conocen cuáles son sus funciones ni las leyes que los respaldan.

Por lo que en los talleres llevados a cabo con algunos representantes de los

Cocodes ellos concluyeron que “El objeto por el cual fue creada la Ley General de

Page 33: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

32

Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, se ha perdido” (los Consejos y Alcaldes

Comunitarios del área rural de Quetzaltenango).

De acuerdo con Noé Cayax, los Consejos Comunitarios de Desarrollo, Cocode, se

han convertido en comités, pero "el objetivo es que sean pequeños gobiernos de las

comunidades, que prioricen y fortalezcan los proyectos no sólo de infraestructura

sino de salud y educación.

En el área urbana hay más de 80 Cocodes, "hay Cocodes de una calle o de una

avenida, cuando debe ser de una comunidad territorial, debe ser una participación

sistemática y ordenada", expresó Cayax.

Benito Hernández explicó que revisaron la participación de los consejos, para que

tengan mejor desenvolvimiento en el desarrollo de la comunidad, ya que ha habido

poca productividad de éstos.

Otra conclusión fue que la integración de los Cocodes y la asignación y distribución

de los recursos que se canalizan a través de estos no se originan de la voluntad

espontánea de las comunidades interesadas, sino que dependen de la decisión

arbitraria de las autoridades políticas que administran y controlan los fondos

(Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, gobernadores y diputados

distritales).

Es decir, que los Cocodes principalmente en el área urbana, ni por asomo, son

genuinas comunidades de ciudadanos, en las que estas deciden, con autonomía e

independencia de criterio, y asumen la responsabilidad por sus decisiones. Si no que

muchas de estas se originaron como filiales partidarias.

Los cuales contrastan y compiten deslealmente con la organización comunitaria

tradicional (Comités Pro-mejoramiento), basada en el voluntariado y la solidaridad.

De esto se pudo concluir que el tema ambiental no es parte de la agenda de los

COCODES.

Page 34: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

33

En el taller se determino potencialidades y problemas de la organización comunitaria para determinar su participación Potencialidades.

Requisitos legales.

Autoridad comunitaria (tradicional)

Diversidad lingüística.

Coordinadoras (organización tradicional).

Redes.

Liderazgo.

Participación como líder comunal.

Problemas

Cruce de actividades. Hay multiculturalidad pero falta interculturalidad equitativa y respetuosa de las

diferencias Las organizaciones no responden a las necesidades de las mujeres, pueblos

indígenas y jóvenes. Escasa atención en la municipalidad para la solución de proyectos. Falta de recursos económicos para los COCODES. No existe el interés para buscar un bien común. Incumplimiento de parte de las instituciones para los COCODES. Manipulación política. Problema de coordinación dentro de las organizaciones, entre las organizaciones

y de las organizaciones con la Municipalidad y el Estado Débil apoyo al área rural en cuanto a salud, educación, vivienda y tierras para

proyectos productivos. No hay coordinadores municipales permanentes. Paternalismo. Desarticulación del tejido social.

En el área urbana también existen asociaciones civiles tales como el Club de

Leones, Club Rotario, Grupo Gestor, Mesa de Negocios, Mesa Occidental del Agua,

Asociación por el Mejoramiento Ambiental de la ciudad, Partidos y movimientos

político, ONG’s dedicadas a temas de incidencia colectiva, Actividades en torno a

organizaciones religiosas, Organizaciones barriales, Club u organización deportiva,

Organizaciones de Beneficencia o redes solidarias, Sindicatos, cooperativas,

colegios profesionales, Asociaciones vinculadas a la educación de los hijos, grupos

de egresados o asociaciones de estudiantes, Organizaciones artísticas y culturales,

Actividades vinculadas al control gestión de gobierno, Cámaras de comercio

industria y turismo, Manifestaciones.

Page 35: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

34

Las organizaciones religiosas (hermandades, cofradías, etc.) y organizaciones

barriales, tienen un alto grado de compromiso individual con su ámbito de

incidencia Estas manifiestan conexiones profundas entre las personas –vínculos de

confianza y reciprocidad, valores compartidos, afectos, tradiciones de entendimiento

mutuo- de las cuales la participación ciudadana es un indicador.

Participar es: ser parte, tener parte, tomar parte, y esto implica tres condiciones

básicas: involucramiento, compromiso y sentido de identidad. Este tipo de

organización y su grado de consolidación puede potencializarse a través de

programas de sensibilización y capacitación sobre la temática ambiental y así poder

contar con su participación activa en el planteamiento y toma de decisiones para la

solución de los problemas ambientales.

Como se pudo determinar la mayor concentración de organizaciones y asociaciones

comunitarias se ubican dentro del área urbana, pero en el área rural además de los

COCODES están los alcaldes auxiliares.

Para los alcaldes auxiliares entrevistados, el problema de la educación sigue siendo

clave, pues las condiciones de vida, como mejoramiento del nivel de ingresos, los

aspectos de salud y el problema de la contaminación están relacionados

directamente con el nivel de educación de la población.

En algunos sectores, con relación a la prestación de servicios municipales, es

importante señalar el grado de participación que han tenido los vecinos de las

comunidades para la introducción de servicios municipales como agua, energía

eléctrica, arreglo de calles, drenajes domiciliares y alumbrado público.

Aunque la participación comunitaria ha sido importante en los logros obtenidos, el

nivel de organización aún es bajo y, generalmente, prevalece únicamente el tiempo

que dura la gestión de un servicio o la construcción de una obra física. Luego de

alcanzado los objetivos, la organización desaparece, lo que afecta el

funcionamiento posterior de los servicios.

Page 36: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

35

Sin embargo, algunas de las organizaciones existentes en las comunidades siguen

trabajando, conscientes de su responsabilidad en este aspecto. Aunque es

importante señalar que algunas de las negociaciones entre los representantes de las

comunidades y la municipalidad siguen pendientes.

Los miembros de varias organizaciones coinciden en que hace falta llegar a un

acuerdo equitativo con la municipalidad, pues indican que en muchos proyectos

aunque es esta la encargada de cobrar las tasas por servicios, son ellos los

encargados del mantenimiento de obras como pozos y de las instalaciones.

Los resultados obtenidos de los distintos talleres que se realizaron son muy similares

y de estos podemos extraer algunos resultados sobre los factores que motivan o no

su participación:

Factores que Motivan

Las personas participan con el ánimo de mejorar su calidad de vida. Empoderamiento de sus derechos Tener claridad en los escenarios de participación. Existencia de metodologías y reglas de juego para aclarar la forma de participación ciudadana, los espacios y límites.

Lograr un ambiente más sano que eviten las enfermedades causadas por la

contaminación ambiental

Factores que Desmotivan La ciudadanía se cansa de participar porque no ve sus propuestas reflejadas en las acciones institucionales. Los espacios de participación están manipulados ya que los actores tienen influencia de los mismos, es decir convocan para los fines u objetivos de su interés. No hay objetividad en los procesos de participación. Desvinculación con los problemas locales. Poca claridad en los escenarios de participación o sea las personas no saben a que van

Page 37: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

36

Las distancias a recorrer y el tiempo empleado en las reuniones que generalmente se traducen en costos económicos. Diferentes visiones sobre la misma problemática

Asimismo, se observa poco respeto de algunas ONGs, instituciones de Gobierno e incluso por parte de la Alcaldía, a las decisiones tomadas en el Comité. Otra dificultad constituye el no contar con un financiamiento básico. El trabajo voluntario tiene límites, razón por la cual no se cuenta con oficina, materiales de oficina y un equipo básico.

RETOS Como uno de los mayores retos, se debe diseñar participativamente los mecanismos

para la solución de la problemática.

También hay que concertar con las instituciones relacionadas con los temas

ambientales.

Involucrar a la juventud y niñez para que participen en las actividades para el

mejoramiento del medio ambiente.

9.3 Estructura Municipal con organizaciones que están relacionadas con el

Medio Ambiente

Dentro de la estructura organizacional de la municipalidad existe la Comisión de

Participación ciudadana y la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales,

que esta conformada por seis miembros ambas presididas por el concejal el Ing.

Agr. Carlos Prado, además se tiene la Unidad de Medio Ambiente, y la Unidad de

Áreas Protegidas, además esta la Comisión de Ornato y áreas verdes, Comisión de

la Empresas de Aguas de Xelajú.

En entrevista con el Ing. Agr. Boris Bol dice que uno de los logros que se tienen

dentro la institución es la formación de más de cien COCODES, pero que dentro de

sus limitantes para accionar en el área ambiental se tiene poca claridad del concepto

de gestión ambiental, no tienen objetivos y metas claras las cuales guíen su

accionar, lo que hace que sus reuniones y acciones sean poco efectivas.

La Unidad de Medio Ambiente dentro su estructura organizativa cuenta con cuatro

personas de oficina y 15 trabajadores de campo principalmente guardabosques, y

cuyo presupuesto es limitado y alcanza casi exclusivamente para cubrir sueldos

dejando muy poco para inversión, por lo que generalmente dentro de las acciones

que se realizan se hacen alianzas estratégicas con otras instituciones y ONG’s, pero

generalmente son convenios anuales lo que no permite una efectiva planificación a

mediano y largo plazo.

Page 38: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

37

Se han realizado acciones en el área educativa, principalmente en la capacitación de

estudiantes del nivel primario del área rural, así como a guardabosques, alcaldes

comunitarios y representantes de COCODES, pero que no se les da el seguimiento

adecuado debido a la falta de presupuesto.

Al hacer el análisis y en base a la información proporcionada por las autoridades de

la municipalidad se puede determinar que a nivel general se carece de políticas

ambientales que guíen el desarrollo ambiental del municipio.

Los problemas ambientales que sufre la ciudad son muchos, pero la mayoría de las

personas piensan que la responsabilidad de la solución es únicamente de la

municipalidad, muy raramente se visualizan como parte del problema, generalmente

solo ven como afectados.

Según información recabada existen las siguientes instancias de participación

ciudadana a nivel local:

Consultas vecinales Cabildo abierto Sesiones de concejo municipal Audiencias Consulta para la formulación del presupuesto COMUDE COCODES Asambleas comunitarias Consejo asesores indígenas Mecanismos consuetudinarios Elección o nominación de alcaldes auxiliares o comunitarios

No obstante la existencia de mecanismos e instancias de participación hay una

brecha considerable entre las normas vigentes y su puesta en práctica.

Estudios realizados a nivel Centroamericano indican que para la republica de

Guatemala las formas de interacción de la ciudadanía con la municipalidad son las

siguientes:

Interacción con la municipalidad %

No tramita ni participa en nada 62.6

Solo tramita 20.6

Solo hace peticiones 3.0

Solo asiste a reuniones 3.0

Tramita y asiste a reuniones 1.7

Tramita y hace peticiones 6.6

Asiste a reuniones y hace peticiones 0.7

Tramita, asiste a reuniones y hace peticiones 1.9

Total 100 Fuente: Vargas, A. 2007 Participación ciudadana en la Gestión

Municipal en Centro America Universidad de Vanderbill

Page 39: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

38

Formas de interacción de la ciudadanía con la municipalidad

Como se puede observar en la grafica el más 62.6% de la población guatemalteca

no realiza tramites en la municipalidad ni participa en nada, esto demuestra la poca

efectividad de procesos de participación ciudadana que se hayan realizado a la

fecha.

En base a otros estudios realizados, así como la información local obtenida se

puede indicar que la participación de la comunidad tarda en establecerse como

dinámica de gestión y transformarse en asociaciones relevantes, las sociedades que

lo lograron lo han hecho luego de experimentar lentos y laboriosos procesos de

construcción histórica. Por eso muchas iniciativas verticales, impuestos como

política oficial de participación han fracasado. Se necesita que la comunidad

convierta la participación en una práctica cargada de sentido generando y

gestionando iniciativas que en su propia formulación favorezcan el incremento de la

capacidad de negociación de las organizaciones comunitarias.

En esta laboriosa construcción se atraviesa un ciclo de iniciativa (diseño

institucional), formulación de políticas públicas que para ser exitoso requieren que la

comunidad se sienta expresada.

Por eso en un período histórico donde los compromisos sociales tendieron a ser

efímeros y acotados, donde predomina el discurso individualista y de lógica de

mercado lograr la afiliación a causas colectivas y de bien común implica un logro

meritorio.

El desarrollo comunitario apunta a recuperar como, la propia comunidad valora el

logro de su inversión social o bien a través de que dimensiones e indicadores se

expresa el mejoramiento en sus condiciones y calidad de vida.

Page 40: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

39

En lugar de colocar estándares externos a los que la comunidad tendría que llegar,

hay que identificar o definir los indicadores internos del proceso de mejoramiento

para cada comunidad.

9.4 PROPUESTAS

Creación de un programa de construcción de una ciudadanía responsable en

distintos ámbitos tales como escuelas, parroquias, comunidades, etc., utilizando

medios de comunicación masiva como programas de radio en la que participen

diversos actores con el fin de socializar las experiencias interrelación entre iguales,

divulgación de los conceptos referidos a la democracia y a la participación

ciudadana, de la situación ambiental.

Objetivos de la Propuesta

Establecer criterios, lineamientos generales y ámbitos de acción que permitan expandir, fortalecer y sistematizar la participación ciudadana en las actividades ambientales en el municipio de Quetzaltenango. Para lograr esta movilización se proponen las siguientes estrategias de sensibilización y capacitación

Grupo destinatario

Contenidos

Objetivo

-Administración Municipal -Asociación de Cocodes ambientales

-Introducción a la gestión ambiental -Desarrollo de una conciencia común local de gestión ambiental local -Formas de organización para el trabajo comunitario -Planificación, Evaluación y monitoreo de proyectos

-Lograr un consenso común básico conceptivo y técnico. -Fortalecimiento organizativo

Población -Sensibilización de los problemas ambientales -Introducción al concepto y posibilidades de la gestión ambiental - Información de actividades in situ -Comportamiento frente a los problemas ambientales

-Empoderamiento de la población en la solución de los problemas ambientales

Grupos concretos Promotores ambientales Facilitadores Alcaldías auxiliares Comités ambientales

-Métodos para la sensibilización y capacitación -Criterios y planificación del uso de la tierra -Manejo forestal sostenible y producción agropecuaria -Legislación ambiental -Evaluación de datos -Métodos para la medición e

-Trasmisión de conocimientos especializados -Fortalecimiento de aptitudes locales -Concientización de si mismo -Actuaciones bajo la propia responsabilidad

Page 41: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

40

indicadores de contaminación ambiental

Lideres comunitarios Asesoría jurídica para la legalización de los grupos comunitarios Importancia del conocimiento de los aspectos legales

Para lograr la legalización de los consejos comunitarios y lograr una mayor participación y representación a nivel municipal

Para generar alternativas de desarrollo desde la base social es necesario generar

demandas de nuevas estrategias, alianzas y prospección de escenarios en los que

el análisis de posibles posiciones del poder político y económico dominante en la

actualidad no pueden dejar de ser consideradas.

El mejor escenario local para el desarrollo de políticas ambientales, es la existencia

de un Gobierno local con una gestión participativa, con proceso de construcción y

ejecución de políticas desde los distintos actores locales. Los gobiernos locales

deberán dar especial énfasis en desarrollar políticas de inclusión social, que

aseguren la participación de sectores sociales tradicionalmente excluidos.

La legitimación de las políticas ambientales está en relación al grado de participación

e involucramiento de la población local en el diseño y en la concreción de las

políticas, programas y proyectos ambientales.

Las instancias de participación ciudadana para la gestión ambiental constituyen el

eje articulador más importante, sin embargo no se deberían descuidar el

fortalecimiento de las instancias institucionales (municipales) para dar sustento a la

ejecución de las políticas ambientales.

En el tema de aplicación de la normativa ambiental, dada la capacidad elusiva de

empresas y personas que degradan el medio ambiente, un aspecto clave es la

posibilidad de ejercer un control ciudadano sobre la ejecución de las políticas.

Para desarrollar un monitoreo participativo de la situación ambiental local, podría

trabajarse en la constitución de veedurías ciudadana o comités de vigilancia

ambiental adscritos a los espacios de participación local. Estos comités podrían

jugar un rol específico en el control ciudadano sobre el manejo de los recursos

naturales, en la aplicación de la normativa ambiental local y de los planes de manejo

ambiental

Los procesos de comunicación y difusión de la normativa y las iniciativas

ambientales son fundamentales en una estrategia de gestión ambiental que

involucre a la mayoría de la población

La normativa ambiental cuando es el resultado de procesos de discusión y

consensos colectivos, tiene mayores posibilidades de convertirse en un instrumento

eficaz para la normatización y orientación adecuada de las políticas ambientales.

Page 42: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

41

Si bien son los programas e iniciativas específicas los instrumentos para viabilizar

las políticas ambientales, es importante también el diseño y ejecución participativa

de Planes de Gestión Ambiental que den mayor orden, coherencia y perspectiva

global a dichas políticas.

Page 43: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

42

10. CONCLUSIONES

Según la normativa guatemalteca la participación consiste en que una comunidad organizada con fines económicos, sociales o culturales toma parte en la planificación, ejecución y control de las gestiones del gobierno nacional, departamental o local para facilitar el proceso de descentralización. En el ámbito de la participación ciudadana el hecho más sobresaliente de la última década, es el contar con un mayor número de mecanismo de democracia directa a nivel local. Estas medidas tratan de acercar las decisiones municipales a los ciudadanos por lo que pueden ser consideradas como instrumentos de descentralización. A través de la creación y modificación de los instrumentos legales se han ampliado los mecanismos de participación en el plano municipal. El municipio de Quetzaltenango cuenta con un nivel de Organización importante, actualmente se tienen inscritos 109 consejos comunitarios de desarrollo (COCODES) ubicando 22 en el área rural y 87 en el área urbana, además existen alcaldías auxiliares, comités pro-mejoramiento, así como asociaciones civiles. La participación ciudadana en Quetzaltenango únicamente se limita a la petición de obras de infraestructura, y en algunos casos a solucionar sus problemas (por ejemplo las inundaciones de la zona 2 y Barrio El Calvario) cuando estos se dan. La mayoría de organizaciones solo se establecen durante la época del proyecto y luego se disuelven o sea no tienen continuidad por la falta cultura organizativa. A pesar que de que en la municipalidad existen instancias de participación estas son limitadas por las causas siguientes: debido a la falta de incentivos, y por parte de la municipalidad el miedo a perder el control. Dentro de los factores desestimulantes para la participación o accionar de los COCODES es que en la municipalidad reciben sus propuestas pero estas no se ven reflejadas en acciones. La falta de COCODES de segundo orden hace que muchos sectores no sean incluidos en las propuestas. Quetzaltenango tiene un tejido social fuerte que prácticamente se convierte en una fortaleza, que hay que potenciar y aprovechar para la solución y prevención de los problemas ambientales. La mayoría de COCODES no tiene dentro de sus prioridades el tema ambiental, solo hasta que este los afecta directamente. Muchos habitantes consideran que la solución de la problemática es ajena a su participación dejándolo solamente a las instancias municipales el accionar en ese tema.

Page 44: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

43

El municipio de Quetzaltenango no cuenta con estrategias de participación ciudadana explicitas ni implícitas, por lo que se considera importante la elaboración de este tipo de estrategias que dentro de la planificación estratégica territorial ayude a la mitigación de los problemas que tiene el municipio principalmente en el área ambiental.

Page 45: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

44

11. RECOMENDACIONES

Se recomienda la elaboración de una Política Ambiental con la participación

activa de los diversos actores del municipio.

Que se involucre a las organizaciones sociales en los procesos de educación y

divulgación de la importancia de proteger y conservar el ambiente.

Fortalecer las oficinas municipales relacionadas con el medio ambiente e

involucrar a las unidades de capacitación y divulgación.

Promover visitas conjuntas a lugares que tengan proyectos ambientales

exitosos y/o invitar a usuarios de estos proyectos para reuniones con comités

interesados en resolver una problemática similar.

Darle seguimiento a este planteamiento para que sea implementado

adecuadamente por el municipio de Quetzaltenango.

Page 46: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

45

12. BIBLIOGRAFIA

1. Aramayo, O; Cabrera, C; Barrera, F De la; Estades, C; Faúndez, L; González,

T; Lobos, P; Moraga, S; Moreira, D; Núñez, H; Oporto, A; Pliscoff, P; Ricci, M; I; Serra, MT; Smith Ramírez, C; Teillier, S; Torres Mura, JC; Vukasovic, MA. 2007. La gestión ambiental local para el desarrollo sustentable (en línea). Chile, Ministerio de Agricultura. Consultado 12 mayo 2009. Disponible en http://www.librorojo.cl

2. Asamblea Nacional Constituyente, GT. 1985. Constitución política de la

república de Guatemala. Guatemala. 50 p. 3. Comisión Nacional del Medio Ambiente, CL. 2008. Proyecto: promoción de la

participación ciudadana y acceso a información ambiental en comunas de la región metropolitana de Santiago (en línea). Chile, Consultado 20 mayo 2009. Disponible en www.conama.cl/rm/568/article-43024.html

4. Congreso Nacional de La República de Guatemala, GT. 2002a. Código

municipal, decreto no. 12-2002. Guatemala. 35 p. 5. ________. 2002b. Ley de general de descentralización, decreto no. 14 – 2002.

Guatemala. 6 p. 6. ________. 2002c. Ley de consejos de desarrollo urbano y rural, decreto no. 11-

2002. Guatemala. 7 p. 7. ________. 2002d. Reglamento de ley general de descentralización acuerdo

gubernativo no. 312-2002. Guatemala. 14 p. 8. Fundación Ambio, CR. 2007. Manual sobre participación ciudadana (en línea).

Costa Rica, Fundación Ciudadana. Consultado 12 mayo 2009. Disponible en http://www.fundacionambio.org/media_files/download/AMBIO_manual_participacion.pdf

9. López A, F. 2003. Ponencia: participación y desarrollo democrático. Costa Rica,

Universidad Nacional de Costa Rica. 6 p.

10. Macias, L. 2001. Aspectos jurídicos de la participación ciudadana en la gestión ambiental en Colombia (en línea). España. Consultado 12 mayo 2009. Disponible en http://www.cica.es/aliens/gimadus/05/colombia

11. Paniagua, F; Borel, R. 2003. Red internacional sobre metodologías

participativas y el desarrollo rural en áreas forestales. In Seminario Internacional Procesos y Mecanismos de Participación y Construcción de Capital Social para un Efectivo Manejo de los Recursos Naturales (9, 2003, CR). Costa Rica, Red Internacional sobre Metodologías Participativas y el Desarrollo Rural en Áreas Forestales. p. 6-8

Page 47: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

46

12. Paniagua, F; Borel, R. 1999. Capacitación en manejo de conflictos ambientales: experiencias de la Red de Conflictos Socio Ambientales de Mesoamérica, en Costa Rica. Costa Rica, CIID / IDRC. 52 p.

13. Programa Estado de la Nación, CR. 2008. Estados de la región en desarrollo

humano sostenible: capitulo 7 (en línea). Costa Rica, Estado Nación. p. 285-314 Consultado 12 mayo 2009. Disponible en http://www.estadonacion.or.cr

14. SAGARPA, MX; FAO, MX. 2008. Fortalecimiento de la gestión local. México,

SAGARPA, Unidad Técnica Nacional. 30 p. 15. Salamea, M. 2001. Participación ciudadana en la gestión ambiental. Cuenca,

Ecuador, Red Cántaro en Rikcharina. 15 p. 16. Solari, R; Escobar, S. 1996. El municipio y la democracia moderna. Revista

Nueva Sociedad no. 142:108-115. 17. Valarezo, GR. 1998. Metodologías participativas: documento preparado para

Programa de Entrenamiento Especializado de Líderes Regionales del Desarrollo Tecnológico Agropecuario. Puebla, México, Colegio de Postgraduados. 18 p.

Page 48: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

47

Page 49: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

48

Preguntas realizadas en la Municipalidad para medir la participación ciudadana

1. ¿Qué tan medibles son los ejercicios de participación ciudadana en Quetzaltenango en términos de impactos?

2. ¿Cuántos tipos de organización existen en la ciudad?

3. ¿Qué tanto los planes de desarrollo han apuntado a medir la participación

ciudadana?

4. ¿Quiénes participan?

5. ¿Cuáles son los espacios de participación?

6. ¿Cómo se utilizan?

7. ¿Actualmente se miden los procesos o los resultados?

8. ¿Qué motiva la participación?

9. ¿Cuál o cuales pueden ser las causas de la no participación?

PREGUNTAS DIRIGIDAS A LA POBLACIÓN A REPRESENTANTES DE COCODES

1. ASPECTOS A CONSIDERAR SOBRE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Estas preguntas son relacionadas con la actuación municipal Valor (1-5)

Servicio de atención e información al ciudadano

Accesibilidad para hablar con técnicos y políticos de la

municipalidad

Apoyo a las actividades desarrolladas por asociaciones y/o grupos

de vecinos

Subvención de los programas desarrollados por asociaciones y/o

grupos de vecinos

Participación en actividades desarrolladas por grupos voluntarios

Page 50: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

49

2. En que grado piensa que es Ud. Responsable de la protección y mantenimiento de la

calidad socio-ambiental en su ciudad? (ponga una equis en la casilla que refleje su opinión)

Nada Poco Algo Bastante Mucho

3. ¿Quiénes considera que son los principales responsables de emprender acciones para

mejorar y preservar esta calidad ambiental? (Señale como máximo dos respuestas)

El gobierno

La municipalidad

Las empresas

Las asociaciones locales, especialmente los ecologistas

Todos nosotros

4. Que tareas realiza Ud. habitualmente para colaborar en la mejora de la calidad ambiental

y la sostenibilidad del municipio? (señale todas las opciones que reflejen sus hábitos cotidianos)

Intento ahorrar agua y energía

Prescindo del carro particular en los desplazamientos cortos

Intento utilizar transportes públicos, si el trayecto lo permite

Separo las basuras en casa y uso depósitos adecuadamente

Evito la compra de productos que dañen al ambiente

Respeto los espacios naturales

Participo en actividades de voluntariado ambiental

Colaboro en actividades ambientales y/o culturales

5. ¿Cuáles tareas estaría dispuesto a realizar para contribuir a mejorar y conservar el medio

ambiente?

Implicarme en actividades de voluntariado y/o participación ciudadana

Aportaciones económicas destinadas a la mejora de la calidad ambiental

Otras descríbalas a continuación

Page 51: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

50

Talleres efectuados con COCODES del área rural, los cuales fueron citados por autoridades

municipales

Las reuniones tanto del área rural como de los COCODES de la ciudad

se llevaron a cabo en instalaciones de la Municipalidad de

Quetzaltenango, ya que para poder contactarlos se hizo a través de la

oficina de relaciones públicas.

En las fotografías de abajo se muestra algunos de los talleres que se

llevaron a cabo para la realización de la presente tesis.

Page 52: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

Conclusiones de algunos de los grupos con los que se trabajo

Page 53: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de
Page 54: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

1

Page 55: Caracterización de Factores que determinan la ...postgrado.fausac.gt/wp-content/.../Israel-Dagoberto-Mauricio-Reina.pdf · 3.2.12 La participación promueve una nueva relación de

2