Top Banner
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMÍA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL Propuesta de plan de gestión de las aguas residuales en el área urbana de los municipios de San Benito y Flores departamento de Petén, Guatemala, C.A. TESIS MAESTRÍA EN CIENCIAS EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL GERSON RENATO GABRIEL OCHAETA CONSTANZA GUATEMALA, AGOSTO 2018
74

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

Jan 21, 2019

Download

Documents

VôẢnh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

Propuesta de plan de gestión de las aguas residuales en el área urbana de los

municipios de San Benito y Flores departamento de Petén, Guatemala, C.A.

TESIS MAESTRÍA EN CIENCIAS EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

GERSON RENATO GABRIEL OCHAETA CONSTANZA

GUATEMALA, AGOSTO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

Propuesta de plan de gestión de las aguas residuales en el área urbana de los

municipios de San Benito y Flores departamento de Petén, Guatemala, C.A.

SEMINARIO DE TESIS III

PRESENTADA A LA HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE

AGRONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

POR

GERSON RENATO GABRIEL OCHAETA CONSTANZA

En el acto de investidura como

MAESTRO EN CIENCIAS EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

GUATEMALA, AGOSTO 2018

Page 3: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRIA EN CIENCIAS EN GESTION AMBIENTAL LOCAL

Esta Tesis fue aceptada por el Concejo Académico de Estudios de Postgrado de la

Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala y, aprobada por el

Comité Asesor de la Investigación como requisito para optar al grado académico de

Maestro en Ciencias en Gestión Ambiental Local.

PhD. Marvin Roberto Salguero Barahona MSc. Cele Anaitté Méndez García Asesor Principal Asesor Adjunto

PhD. Ezequiel Abrahám López Bautista Ing. Agr. Mario Antonio Godínez López Director Decano

Escuela de Estudios de Postgrado Facultad de Agronomía

IMPRÍMASE

Guatemala, agosto 2018

Page 4: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

Guatemala, agosto 2018 Honorable Junta Directiva

Honorable Tribunal Examinador Facultad de Agronomía

Universidad de San Carlos de Guatemala Señores miembros:

De conformidad con las normas establecidas en la Ley Orgánica de la Universidad

de San Carlos de Guatemala, tengo el honor de someter a vuestra consideración, el

trabajo de Seminario de tesis III:

Propuesta de plan de gestión de las aguas residuales en el área urbana de los municipios de San Benito y Flores departamento de Petén, Guatemala, C.A. Presentándolo como requisito previo a optar al título de Maestro en Ciencias en Gestión

Ambiental Local, en el grado académico de Maestro en Ciencias.

Esperando que el mismo llene los requisitos necesarios para su aprobación, me es grato suscribirme, Atentamente,

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

Gerson Renato Gabriel Ochaeta Constanza

Page 5: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

ACTO QUE DEDICO

A Dios padre y María Auxiliadora por guiar y cobijar todos mis actos, planes sueños y anhelos.

Al milenario Petén que al día de hoy sigue inspirando mi necesidad de ser una mejor persona y un profesional mejor preparado.

A mis padres, gracias por siempre creer en mí.

A mi esposa y mejor amiga Andrea, por compartir mis sueños y su vida conmigo.

A Chelsea por todos esos momentos maravillosos que me permites compartir contigo.

A Renata por ser esa chispa de alegría y amor que complementa nuestra familia.

A mis hermanos, sobrinos y cuñada para que la academia siempre sea un complemento a nuestras vidas.

A Jhony, Juancho, Ramito, Lito, Juan Carlos, Tito, Esmeralda, Harriet, Eugenia, Jorge Mario, Daniel, Jaime, Julio, Allan por compartir esta experiencia de la maestría.

A Rodolfo, por mostrarnos que el camino siempre será la comprensión, la armonía y el amor. Gracias Chofo.

Page 6: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

i

INDÍCE DE CONTENIDO

Numeral Contenido Página

Índice de contenidos i Índice de cuadros iii Índice de figuras iv Siglas y acrónimos v Resumen vi 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO 3 2.1 Marco conceptual 3 2.1.1 Gestión ambiental 3 2.1.2 Plan de gestión de aguas residuales 6 2.1.3 El proceso de planificación integral de gestión de aguas residuales 6 2.1.4 Elementos del plan de gestión de aguas residuales 8 2.1.5 Reglamentos y bases legales de la gestión del recurso hídrico en

Guatemala 10

2.2 Marco referencial 13 2.2.1 Demografía y distribución geográfica de la población 16 3 OBJETIVOS 19 3.1 Objetivo general 19 3.2 Objetivos específicos 19 4 METODOLOGÍA 20 4.1 Observación participante 22 4.2 Entrevistas guiadas 22 4.3 Revisión bibliográfica 23 4.4 Productos generados 23 5 RESULTADOS 25 5.1 Contexto y situación actual 25 5.1.1 Fuentes de aguas residuales 25 5.1.2 Revisión de la infraestructura para el tratamiento de las aguas

residuales en el área 29

5.1.3 Sistema de manejo de las aguas residuales actual 29 5.1.4 Costos y funcionamiento del sistema de aguas residuales actual 33 5.1.5 Funcionamiento del sistema de aguas residuales actual 33 5.2 Necesidades proyectadas del manejo de las aguas residuales 38 5.2.1 Crecimiento anticipado y patrones de desarrollo en el área 38 5.2.2 Producción anticipada de aguas residuales y los impactos en el actual

sistema 39

5.3 Requerimientos y costos del manejo de las aguas residuales 40 5.3.1 Opciones disponibles para el manejo de las aguas residuales 40 5.3.2 Metas y mejoras necesarias 42 5.3.3 Costos probables asociados con las mejoras 43 5.4 Implementación de mejoras en el sistema de aguas residuales y

financiamiento

44

Page 7: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

ii

Numeral Contenido Página

5.4.1 Etapas de implementación de las mejoras (tiempo y ubicación) 44 5.4.2 Costos, futuros costos de operación y mecanismos de financiamiento 46 5.4.3 Política guía para el desarrollo del plan 46 5.5 Mitigación al medio ambiente 49 5.5.1 Complementos a los sistemas para la reducción de la contaminación

ambiental 49

6 CONCLUSIONES 53 7 RECOMENDACIONES 54 8 REFERENCIAS 55 9 ANEXOS 59 9.1 Anexo 1: Formato entrevista guiada para EMAPET 59 9.2 Anexo 2: Formato de entrevista guiada para municipalidades 60 9.3 Anexo 3: Consulta a expertos vía correo electrónico 61 9.4 Anexo 4: Metodología abreviada del protocolo de investigación para la

evaluación de la capacidad depurada de cinco macrófitas acuáticas. 62

Page 8: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

iii

INDÍCE DE CUADROS Numeral Cuadro Página

1 Régimen legal de las aguas para Guatemala 12 2 Municipios y poblados que integran la cuenca del lago Petén

Itzá 15

3 Acciones y metodologías para la elaboración del plan de gestión de aguas residuales

21

4 Productos generados de acuerdo a los objetivos de trabajo 23 5 Metas a cumplir para la implementación del plan 45

Page 9: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

iv

INDÍCE DE FIGURAS Numeral Figura Página

1 La gestión integrada del recurso hídrico 7 2 Mapa de ubicación de la cuenca del lago Petén Itzá en el

departamento de Petén 14

3 Sistema de cobertura del área urbana de los municipios de Flores y San Benito

18

4 Relación de los objetivos específicos con el producto final 24 5 Número de usuarios por categoría de EMAPET 26 6 Área de cobertura de la red de alcantarillado sanitario de

EMAPET 28

7 Sociograma de actores en la GIAR para el área de estudio 37 8 Sistema de funcionamiento del biodigestor 42 9 Remoción de nitrógeno total por el sistema de macrófitas 51

10 Remoción de fósforo total por el sistema de macrófitas 52

Page 10: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

v

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

AMPI Autoridad para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago

Petén Itzá

CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

DBO Demanda bioquímica de oxigeno

DMP Dirección Municipal de Planificación

EMAPET Empresa municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Petén

FYDEP Empresa Nacional de Fomento y Desarrollo Económico de Petén

GIRH Gestión Integrada del Recurso Hídrico

INE Instituto Nacional de Estadística

INFOM Instituto de Fomento Municipal

MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

NT Nitrógeno Total

PGAR Plan de Gestión para las Aguas Residuales

PT Fósforo Total

PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

SEGEPLAN Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia

USAC Universidad de San Carlos de Guatemala

Page 11: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

vi

Propuesta de plan de gestión de las aguas residuales en el área urbana de los

municipios de San Benito y Flores departamento de Petén, Guatemala, C.A.

Proposal for a wastewater management plan in the urban area of the municipalities

of San Benito and Flores department of Petén, Guatemala, C.A..

RESUMEN

ABSTRACT

Se presenta un plan para la gestión de las aguas residuales en la zona urbana de los

Municipios de San Benito y Flores en el Departamento de Petén. Los principales actores

involucrados en la gestión de aguas residuales son: EMAPET, AMPI, las municipalidades

de San Benito y Flores y la sociedad civil. El sistema que actualmente funciona en la zona

es un sistema de tratamiento de 12 lagunas de oxidación, el cual tiene una capacidad de

tratamiento para 7,500 m3 por día. Para el año 2028 se estima que en el área se requiera

una demanda de 13,278 m3 por día. La implementación del plan para la gestión de las

aguas residuales en el área de estudio es de Q. 134,162,000.00, inversión que debe

realizarse en el transcurso de 10 años. Adicionalmente para la reducción de la

contaminación al Lago Petén Itzá, se debe implementar un sistema de humedales

artificiales que permitan la remoción de nutrientes al efluente de la planta de tratamiento

de aguas residuales que funciona actualmente. El plan para la gestión de aguas

residuales de la zona de estudio debe ser implementado por las instituciones que forman

parte en la mesa de infraestructura del programa “Todos juntos por el Lago Petén Itzá”,

liderados por AMPI, EMAPET y las municipalidades de San Benito y Flores Petén.

Page 12: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

1

1. INTRODUCCIÓN

El agua como recurso natural es vital para la especie humana, debido a las

implicaciones ambientales y socioeconómicas de su uso, es necesario que se maneje bajo

un enfoque integral, para una adecuada gestión del recurso.

En Guatemala en el año 2018 se impulsan diversos programas en pro de la

conservación y el manejo de los recursos naturales con los que cuenta el país, estos

programas son financiados por el gobierno de Guatemala, así como por fondos de

gobiernos extranjeros.

Uno de los temas que más preocupa a las comunidades y a las autoridades es la

falta de programas y planes de manejo del recurso hídrico, los posibles efectos del cambio

climático y los impactos de las diferentes actividades humanas sobre estos sistemas en el

país, provocando degradación ecológica en la mayoría de humedales, y en algunos casos

produciendo procesos de eutrofización cultural acelerada como el lago de Amatitlán en la

región central del país.

La problemática con las aguas residuales remonta al inicio de la revolución

industrial en el mundo, a pesar de los impactos que generan las aguas residuales sobre

los ecosistemas y sobre el agua como recurso, a la fecha todas las ciudades del mundo

presentan graves problemas en su gestión.

Las aguas residuales tratadas parcialmente o no tratadas son fuente de grandes

cantidades de materia orgánica, nutrientes como el nitrógeno y el fosforo, contaminantes

microbiológicos como los coliformes fecales, así como otro tipo de contaminantes para los

cuerpos de agua como los lagos o ríos. Para el año 2017 en el área urbana de los

municipios de Flores y San Benito en el departamento de Petén, no cuentan con un plan

de manejo de las aguas residuales, provocando que estas aguas continuamente

descarguen contaminantes en la cuenca del Lago Petén Itzá, generando un deterioro en la

salud del ecosistema de este importante cuerpo de agua para la región.

Page 13: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

2

En el presente trabajo se fijó como objetivo la identificación de los actores

principales en el proceso de gestión de aguas residuales, describir las fortalezas y

debilidades del actual sistema de tratamiento de las aguas residuales y presentar

medidas complementarias al actual sistema, mediante una propuesta de plan de gestión

ambiental para la zona urbana de los municipios de San Benito y Flores Petén, con el

propósito de buscar los mecanismos y planes de mitigación que permitan lograr la

reducción de estos contaminantes en la cuenca del Lago Petén Itzá.

Page 14: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

3

2. MARCO TEÓRICO 2.1 Marco conceptual 2.1.1 Gestión ambiental

Dentro del concepto de desarrollo sostenible, la gestión ambiental busca generar la

participación ciudadana y la responsabilidad ética ante el ambiente y los elementos de la

naturaleza. Orienta la protección, preservación, precautoriedad, mitigación, uso,

regulación, control, monitoreo y evaluación de las acciones relacionadas con el ambiente y

los recursos de la naturaleza (URL et al. 2009).

La Gestión ambiental además promueve una política efectiva de gobierno que

garantice el mínimo impacto negativo, la mejora de las condiciones ambientales y el logro

de una mejor calidad de vida (URL et al. 2009)

Los componentes esenciales de la gestión ambiental son; la política, el derecho y la

administración ambientales. La política ambiental es el conjunto de las acciones que se

diseñan para lograr un ordenamiento racional del ambiente (Weitzenfeld, 1996).

El derecho ambiental es desde la perspectiva de la política ambiental, un

instrumento que habitualmente se emplea para establecer sus principios y algunos de sus

mecanismos de aplicación. La administración ambiental es el manejo material que se hace

del medio ambiente con el propósito de ordenarlo racionalmente y al mismo tiempo, el

sistema administrativo que se establece para este propósito (Weitzenfeld, 1996).

Uno de los componentes principales de la gestión ambiental, es la gestión del

recurso hídrico, debido a que en su gran mayoría todas las actividades del hombre

dependen de la disponibilidad del recurso agua. La gestión integrada del recurso hídrico

es un concepto empírico que nace de la propia experiencia de campo de los profesionales

(UNESCO y WWAP, 2009).

Page 15: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

4

Sin embargo, no fue hasta después de la agenda 21 y de la Cumbre Mundial sobre

Desarrollo Sostenible en 1992 en Río cuando el concepto de GIRH fue objeto de

profundos debates que incluían sus implicaciones en la práctica (UNESCO y WWAP,

2009).

La definición de GIRH que da la asociación Mundial para el Agua (GWP por sus

siglas en inglés) es hoy la más aceptada, la gestión integrada del recurso hídrico es un

proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinados del agua, el suelo y los otros

recursos relacionados, con el fin de maximizar los resultados económicos y el bienestar

social de forma equitativa sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales

(UNESCO y WWAP, 2009).

Como resultado de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (CMDS) en

2002, se giró una orden explícita a todos los países para que desarrollen la GIRH y

estrategias hídricas eficaces para el año 2005. Esta orden establece que cada país debe

tener una estrategia (sin importar su nivel de recursos económicos o hídricos) y que los

países en vías de desarrollo deben ser apoyados en el proceso de elaboración de las

estrategias. El contenido de estas estrategias debe ser de gran alcance, incluyendo los

cambios institucionales, económicos y tecnológicos (GWP, s.f.). Estas directrices aún se

deben de implementar en algunos países.

Una de las características de la GIRH es la conservación y resguardo de los

humedales, los humedales en general, son sistemas cuyas características están

determinadas por la presencia de agua, sea esta dulce, salobre o salada. Es decir, los

ríos, lagos, lagunas, pantanos, sistemas costeros, cuevas (sistemas hídricos

subterráneos), arrecifes coralinos, estuarios, arroyos, turberas y manantiales (Dix y

Férnandez, 2001).

Es responsabilidad de los estados y la sociedad que los conforma mantener y

mejorar el estado de los humedales, ya que muchas de las actividades que involucran al

hombre como especie están íntimamente relacionados con este sistema ecológico.

Page 16: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

5

Dentro del marco de la gestión integral del recurso hídrico, es de vital importancia el

manejo y tratamiento de las aguas residuales. El no tratamiento de estos desechos es uno

los problemas de contaminación hídrica que más amenaza a los ecosistemas acuáticos,

es importante generar e implementar instrumentos que permitan una adecuada gestión de

estas aguas para disminuir los impactos en la naturaleza. Dentro de estos instrumentos se

encuentran los planes de gestión de aguas residuales o PGAR.

Para el año 2004 se estimó necesaria una inversión de 979.4 millones de quetzales

al año para el tratamiento de las aguas residuales (Martínez, 2003), como un aporte a la

mejora ambiental del país. En este mismo año se estimaba que en los 331 municipios,

solamente se encontraban registradas 49 plantas de tratamiento de aguas residuales

(URL, 2006).

El gobierno de Guatemala en el año 2006 presento el reglamento de descargas y

reúso de aguas residuales y de la disposición de lodos en el Acuerdo Gubernativo 236-

2006, con el objetivo de reducir la contaminación de aguas residuales y la construcción de

sistemas de tratamientos de forma progresiva en los diferentes municipios de Guatemala.

Este acuerdo define a las aguas residuales como “Las aguas que han recibido uso y cuyas

calidades han sido modificadas, de igual forma las clasifica en dos tipos.

De acuerdo al Acuerdo Gubernativo (236-2006), las primeras son las aguas

residuales de tipo especial, en este tipo encontramos a las aguas residuales generadas

por servicios públicos municipales y actividades de servicios, industriales, agrícolas,

pecuarias, hospitalarias y todas aquellas que no sean de tipo ordinario, así como la

mezcla de las mismas.

El segundo tipo a considerar son las aguas residuales de tipo ordinario, estas son

las aguas residuales generadas por las actividades domésticas, tales como uso en

servicios sanitarios, pilas, lavamanos, lavatrastos, lavado de ropa y otras similares, así

como la mezcla de las mismas, que se conduzcan a través de un alcantarillado.

Page 17: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

6

2.1.2 Plan de gestión de aguas residuales

Un plan de gestión de aguas residuales (PGAR) aglomera varios conceptos y

acciones a realizar, la guía para la elaboración de planes de manejo de aguas residuales

de la provincia de Manitoba (2012), Canadá menciona que un plan de gestión de agua

residual como mínimo debe de contar con 5 aspectos importantes.

Debe de esbozar la gestión de aguas residuales (tratamiento e infraestructura

asociada y servicios) dentro de un área planificada (un municipio o una zona de

planificación), identificar los planes para el desarrollo futuro, ampliación o mejora de los

sistemas de aguas residuales que se acomoden y adecuen para las necesidades de

crecimiento a futuro, proporcionar una estimación de los costos y la financiación de

mecanismos asociados a los sistemas existentes (Manitoba, 2012).

El plan de gestión de aguas residuales al ser un proceso integral, incorpora

elementos del plan de desarrollo, plan financiero municipal y plan de capital para asegurar

que los nuevos desarrollos se puede acomodar sin ser una carga financiera para la

comunidad existente (lo ideal sería que el nuevo desarrollo paga por sí mismo sus

necesidades) (Manitoba, 2012).

El plan de gestión de las aguas residuales es un activo que puede apoyar y

fundamentar las decisiones sobre el uso del suelo, la financiación de infraestructuras y

cualquier permiso y/o licencia para el desarrollo futuro (Manitoba, 2012).

2.1.3 El proceso de planificación integral de gestión de aguas residuales

El proceso integral de planificación de la gestión de las aguas residuales, es el

proceso mediante el cual las necesidades de manejo y tratamiento de aguas residuales

actuales y futuras se evalúan de diversas formas, se plantean y proponen alternativas de

manejo de las aguas residuales (DEP, 1996).

Estas alternativas son desarrolladas en mesas de trabajo con el fin de que estos

planes satisfagan las necesidades locales, por último, se elabora un plan final, en el cual

Page 18: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

7

se elige a través de una cuidadosa comparación y la evaluación de las alternativas, la

mejor opción para el área (DEP, 1996).

El proceso de planificación integral de gestión de aguas residuales debe incluir las

medidas necesarias para garantizar que los resultados del esfuerzo de planificación sea la

más rentable para el medio ambiente, mediante la gestión adecuada de las aguas

residuales (DEP, 1996).

Tal proceso se muestra en el diagrama de flujo en la figura 1 e incluye las tareas

principales necesarias en la planificación integral de gestión de aguas residuales. El

impulso inicial para la planificación de las aguas residuales puede surgir de una

comunidad que deseen evaluar y satisfacer sus necesidades de aguas residuales, o como

el resultado de alguna acción de cumplimiento normativo (DEP, 1996).

Fuente: Elaborado con base en (Salinas, 2010). FIGURA 1. La gestión integrada del recurso hídrico

En cualquier caso, el plan recomendado final debe cumplir con los requisitos

reglamentarios y proporcionar un plan de gestión de aguas residuales en el período de

planificación de al menos veinte años (DEP, 1996).

Page 19: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

8

2.1.3.1 ¿Quién debe participar en la preparación de un plan de gestión de aguas residuales?

En Guatemala el ente encargado de la depuración de las aguas residuales son las

municipalidades, de acuerdo al código municipal de Guatemala mediante el decreto del

congreso de la republica 12-2002. La Provincia de Manitoba en su guía para elaboración

de planes de anejo de aguas residuales recomienda que la municipalidad u otro ente

encargado (relacionado a la municipalidad) debe llevar la coordinación del proceso de la

gestión de aguas residuales (Manitoba, 2012).

Dependiendo de la complejidad de los problemas de aguas residuales locales y la

cantidad de datos ya recogidos a través de diversos estudios, el PGAR puede necesitar

ser realizado por un grupo o persona profesional. Como mínimo, se debe de dar la

consulta con los ingenieros, así como los planificadores y otros profesionales que trabajen

en la localidad (Manitoba, 2012).

Dentro de los actores a identificar para la elaboración del plan de gestión de aguas

residuales, como mínimo se recomienda se debe de contar con la presencia de las

siguientes autoridades o personas; funcionarios encargados del manejo actual de las

aguas residuales, departamento financiero, planificadores municipales, autoridades

locales y personal de salud en el área (Manitoba, 2012).

2.1.4 Elementos de plan de gestión de aguas residuales

Los elementos que conforman el PGAR son una guía para la elaboración y

presentación de los contenidos a seguir por el ente administrador de las aguas residuales

y los demás actores involucrados. En estos elementos se analizan las amenazas,

debilidades, oportunidades y fortalezas del sistema actual de aguas residuales.

Los elementos que se consideran en este plan son producto de la guía para la

elaboración de planes de manejo de aguas residuales de la Provincia de Manitoba,

contextualizados y validados para la región de la zona urbana de los municipios de San

Benito y Flores Petén.

Page 20: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

9

2.1.4.1 Contexto: situación actual

En esta sección del plan de gestión de aguas residuales se debe de sumar y

sintetizar, como las municipalidades u otros entes encargados actualmente del manejo de

las aguas residuales (Manitoba, 2012).

2.1.4.2 Proyecciones a futuro de las necesidades y consideraciones a tener.

Sección del plan de gestión, el cual provee estimados de planificación del área para

los próximos 10 años en relación al manejo de las aguas residuales de la zona,

identificando necesidades a largo y corto plazo (Manitoba, 2012).

2.1.4.3 Mapeo

El mapeo es una herramienta importante para preparar el plan de gestión ambiental

de aguas residuales. Un mapa de manejo de las aguas residuales identifica en donde el

servicio actual de aguas residuales existe y en donde únicamente se encuentra

planificado. Además, un mapa es crítico para determinar qué zonas del área deben de ser

eliminadas del plan, debido a razones topográficas, ambientales o por razones financieras

(Manitoba, 2012).

2.1.4.4 Requerimientos del manejo de aguas residuales y costos.

Esta sección del plan de gestión de las aguas residuales identifica opciones de

tratamiento de aguas residuales, requerimiento y costos asociados al manejo y

planificación de sistemas de tratamiento de aguas residuales a largo plazo. Es importante

conocer las alternativas que se tienen a largo plazo para considerar varias opciones antes

de tomar una decisión (Manitoba, 2012).

Page 21: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

10

2.1.4.5 Implementación y financiamiento

Esta sección del plan de gestión de las aguas residuales debe de identificar donde

y cuando debe de ser implementado el plan, así como la forma en el que el mismo será

financiado. La información en esta sección deberá servir de soporte para futuros planes de

desarrollo (Manitoba, 2012).

2.1.4.6 Conclusión

La sección de conclusiones hace una síntesis de la información y de los logros

alcanzados en la realización del plan de gestión de las aguas residuales. Debe de

identificar y señalar los siguientes pasos para reducir los impactos de las aguas residuales

en la región (Manitoba, 2012).

2.1.5 Reglamentos y bases legales de la gestión del recurso hídrico en Guatemala

Existe una infinidad de legislación y reglamentación que compete el saneamiento y

control de las aguas residuales en el país, como lo son el código de salud, el código

municipal, la constitución política de la republica entre otros, sin embargo, el acuerdo

gubernativo No. 236-2006 y la política pública del sector de agua potable y saneamiento,

son los más específicos en lo relacionado a la gestión de las aguas residuales en el país.

El “Reglamento de las descargas y reúso de aguas residuales y la disposición de

lodos” (Acuerdo Gubernativo 236-2006), es el normativo cuyo objeto es establecer los

criterios y requisitos que deben de cumplirse para la descarga y reúso de aguas

residuales, así como para la disposición de lodos.

Lo anterior para que, a través del mejoramiento de las características de dichas

aguas, se logre establecer un proceso continuo que permita, proteger los cuerpos

receptores de agua de los impactos provenientes de la actividad humana, recuperar los

cuerpos de agua receptores en proceso de eutrofización y promover el desarrollo del

recurso hídrico con visión de gestión integrada.

Page 22: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

11

También es objeto del reglamento establecer los mecanismos de evaluación,

control y seguimiento para que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales promuevan

la conservación y el mejoramiento del recurso hídrico.

La Política Nacional del sector agua potable y saneamiento (2013) debe de

entenderse como el marco de referencia que establece las prioridades, estrategias y

objetivos para lograr que toda la población guatemalteca cuente con el acceso a servicios

adecuados de agua y saneamiento, enfocando esfuerzos prioritariamente en aquellos

sectores hasta ahora relegados y con problemas sociales como pobreza, analfabetismo,

desnutrición infantil y, por ende, un bajo nivel de desarrollo humano.

De acuerdo a Salguero (2009) la legislación actual en Guatemala en relación a la

gestión del recurso hídrico, se encuentra dispersa en una serie de leyes y normas que no

integran un sistema de derecho, entendido como el régimen que norma lo relativo al

dominio, uso y aprovechamiento, conservación y administración del agua (cuadro 1).

Page 23: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

12

CUADRO 1. Régimen legal de las aguas para Guatemala.

Tema Institución Legislación

Dominio Registro General de la Propiedad

Corte de Constitucionalidad

Tribunales de Justicia

Código Procesal Civil (1992)

Código Civil (1933 y 1963)

Uso Común Municipalidades Código Civil (1933 y 1963) Ordenanzas Municipales

Aprovechamientos

especiales

Municipalidades Ministerio de

Agricultura, Ganadería y

Alimentación

Ministerio de Energía y Minas

Ministerio de Salud Pública

y Asistencia Social

Código Municipal (2002)

Reglamento de riego (1972) Ley

de Minería (1997) Código de Salud

(1997)

Protección de las

personas

Concejo Nacional de Reducción de Desastres (CONRED)

Código Civil (1933 y 1963) Ley de la CONRED (1996)

Protección del

recurso

Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales

Ley de Protección y mejoramiento

del Medio Ambiente (1986)

Reglamento de las descargas y

reúso de aguas residuales y de la

disposición de lodos (2006)

Abundamiento Instituto Nacional de Bosques

Concejo Nacional de

Áreas Protegidas

Ley Forestal (1996)

Ley de Áreas Protegidas (1989)

Fuente: Adaptado de Salguero (2009).

Page 24: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

13

2.2 Marco referencial

La cuenca del lago Petén Itzá, se ubica al centro del departamento de Petén, es

parte de la cuenca del río San Pedro, una de los 38 afluentes hidrográficos de prioridad en

Guatemala. Está situada entre los meridianos 89° 31’ y 90° 10’ longitud Oeste y los

paralelos 16° 49’ y 17°07’ de latitud Norte (figura 2) y tiene una extensión superficial de

1,141 km2 (SEGEPLAN et al, 2010).

La cuenca se encuentra dentro de la plataforma de Yucatán, capa tectónica

históricamente estable y de topografía baja que comprende la península de Yucatán y la

parte central y norte del departamento de Petén. En su porción sur, la plataforma presenta

un amplio despliegue en dirección este-oeste denominada Arco de la Libertad (Pape,

2002).

La estructura de geológica de la zona, definida por el Arco de la Libertad y el

graben del lago, se originó por repetidos esfuerzos tectónicos de la corteza terrestre de la

porción sur contra la del norte, definiendo el cinturón plegado en el borde sur de la

plataforma de Yucatán (Pape, 2002).

Page 25: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

14

FIGURA 2. Mapa de ubicación de la cuenca del lago Petén Itzá en el departamento de

Petén.

Un total de 7 municipios integran la cuenca del lago Petén Itzá, en el cuadro No. 2

se observan los municipios que conforman la cuenca, así como el área en hectáreas que

cubren cada uno de ellos, el porcentaje en relación al total del departamento, así como las

comunidades de cada municipio que se encuentran dentro de la cuenca del lago Petén

Itzá.

La población de Petén aumentó de unos 21,000 habitantes en 1959 a 25,207 en

1964, cuando se creó el FYDEP (FLACSO, 1999), siendo esta una de las primeras olas de

migración hacia el departamento. La mayoría de población que migró se acentuó dentro

de la cuenca del lago Petén Itzá.

Page 26: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

15

De acuerdo al cuadro 2, el 48 % de la superficie de la cuenca corresponde al

municipio de Flores, el 5 % del área, corresponde a San Francisco, y a La Libertad, que

son los municipios con menos extensión dentro de la cuenca, siendo San Benito el

segundo municipio con mayor superficie en la Cuenca (18 %). Dentro de la cuenca se

localizan 29 poblados y centros urbanos (SEGEPLAN et al, 2010).

CUADRO 2. Municipios y poblados que integran la cuenca del lago Petén Itzá. Municipio

Superficie Poblados dentro de la Cuenca

(ha) en la cuenca Porcent

aje

Flores 55,320.25 48 % Ciudad Flores, Santa Elena de la Cruz, San Miguel, El Arrozal,

Paxcamán, Ixlú, El Remate, Macanché, El Naranjo, Altamira, El

Capulinar, El Limón, Paso del Norte y Tres Naciones

San Benito 19,983.65 18 % San Benito, Belén, La Cobanerita y San Antonio

San Andrés 9,136.45 8 % San Andrés y Sacpuy

San José 10,319.75 9 % San José, San Pedro y Jobompiche

Santa Ana 13,666.20 12 % *Santa Ana, *Purusilhá, *Chechenal, El Mango y *Monte Rico

San Francisco 2,901.01 3 % Santa Cruz

La Libertad 2,776.10 2 %

Total 114,103.41 100 %

*comunidades que están justo en el límite o incluso fuera del límite, pero que se han tomado en cuenta por el plan.

Fuente: Adaptado de SEGEPLAN et al (2010).

Page 27: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

16

2.2.1 Demografía y distribución geográfica de la población

La demografía y distribución de la población en el área de estudio sirve para realizar

un análisis interpretativo de las necesidades y proyecciones que puede tener el plan de

gestión de las aguas residuales.

2.2.1.1 Población

La cuenca del lago Petén Itzá, está integrada por 29 poblados ubicados en seis de

los siete municipios que la conforman. Según el último censo oficial del Instituto Nacional

de Estadística (INE) la población de la cuenca en el año 2002 era de 69,484 habitantes,

mientras las proyecciones de población del mismo Instituto para el 2010, indican 110,566

habitantes (ajustados a 113,995) (SEGEPLAN et al, 2010).

De acuerdo a los datos de población recabados en relación a lo proyectado, existe

una diferencia de 3,429 habitantes o sea el 3 %. Se estima que en un período de 8 años la

población en la cuenca aumentó en 44,511 habitantes (SEGEPLAN et al, 2010).

2.2.1.2 Densidad y crecimiento poblacional

El promedio de densidad poblacional a nivel nacional, es de 103 habitantes por

kilómetro cuadrado. Según las proyecciones de población del INE para 2010, el municipio

con mayor índice de densidad es San Benito, con 263 habitantes por km2 y el municipio

con menor índice es San José con tres habitantes por km2 (SEGEPLAN et al, 2010).

2.2.1.3 Concentración Poblacional

La concentración poblacional en la cuenca, se ubica alrededor de los seis centros

urbanos Flores-Santa Elena, San Benito, y las cabeceras municipales San Andrés, San

José y Santa Ana, cuya población urbana asciende a 87,136 habitantes, lo cual representa

el 76 % de población total de la cuenca. Los poblados con mayor número de habitantes en

la cuenca son, San Benito (48,519) y Santa Elena (22,975) (SEGEPLAN et al, 2010).

Page 28: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

17

2.2.1.4 Grupos étnicos

En total 14 % de la población de la cuenca se autodenomina indígena y el 86 %

dicen ser ladinos. El grupo étnico predominante es maya Itzá y Queqchí. Las comunidades

con mayor porcentaje de población indígena son: El Limón y El Capulinar del municipio de

Flores, La Cobanetrita del municipio de San Benito, Santa Cruz del municipio de San

Francisco, San José y Jobompiche del municipio de San José (SEGEPLAN et al, 2010).

2.2.1.5 Alcantarillado Sanitario

Dentro del área de la cuenca únicamente los poblados de Flores, Santa Elena de la

Cruz y San Benito tienen sistema de alcantarillado sanitario. El proyecto de 180 millones

de quetzales donados por la cooperación alemana en 1997, apoyó a establecer la

Empresa Municipal de Agua (EMAPET) que hasta la fecha es la entidad responsable de

los servicios de agua y alcantarillado en la zona. En el casco urbano de Santa Ana, se

cuenta con un sistema de alcantarillado que según reporta la DMP, no es funcional y

nunca operó (SEGEPLAN et al, 2010).

En la figura 3 se presenta el sistema de cobertura del área urbana de los municipios

de San Benito y Flores, Petén para el año 2017. En color rosa se observa la zona de

cobertura del sistema de alcantarillado que actualmente funciona en esta zona, en color

anaranjado se presenta la ubicación del sistema de tratamiento de aguas residuales

actual, el cual está conformado por 12 lagunas facultativas.

Page 29: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

18

Fuente: Tomado se (SEGEPLAN et al, 2010). Figura 3. Sistema de cobertura del área urbana de los municipios de Flores y San Benito,

Petén.

AREA DE COBERTURA

Page 30: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

19

3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General

Generar un plan de gestión de aguas residuales para el casco urbano de los

municipios de San Benito y Flores, Petén, bajo los principios de la gestión integral del

recurso hídrico, como un aporte a la mejora de la gobernanza local del ambiente.

3.2 Objetivos Específicos 3.2.1 Analizar los diferentes actores involucrados en el manejo de las aguas residuales

en los municipios de San Benito y Flores Petén, identificando el rol que cada uno

de estos tiene.

3.2.1 Describir las fortalezas y debilidades del actual sistema de tratamiento de aguas

residuales en el área de estudio y proponer nuevas alternativas que se adecuen a

los contextos particulares de la zona, para el manejo de las aguas residuales.

3.2.3 Presentar medidas complementarias al actual sistema de tratamiento de aguas

residuales que permitan la disminución de la contaminación hacia las fuentes de

agua en la cuenca del Lago Petén Itzá.

Page 31: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

20

4. METODOLOGÍA

Bajo el concepto de la gestión integrada del recurso hídrico, se contempla como

parte vital la elaboración de planes de manejo integral del recurso hídrico, en donde se

identifiquen los actores principales, fuentes de contaminación y proyecciones de mejoras a

futuro (CAP-NET, 2012).

Para la realización de la presente investigación se utilizó la guía para la elaboración

de planes de gestión de aguas residuales de la provincia de Manitoba en Canadá. Se hizo

una contextualización y adaptación de la guía mediante un análisis cualitativo de la

información relacionada al tema de aguas residuales en la parte sur de la cuenca del Lago

Petén Itzá, que corresponde a la zona urbana de los municipios de San Benito y Flores,

Petén.

Se analizó el caso de la gestión de las aguas residuales en el casco urbano de los

municipios de San Benito y Flores como un estudio de caso, para el cual se tuvo el apoyo

de técnicas de investigación tales como: observación participante, entrevistas guiadas,

visitas de campo y revisión bibliográfica documentada.

En el cuadro 3 se observan resumidas las principales acciones y componentes del

plan de gestión de aguas residuales de acuerdo a la guía de la Provincia de Manitoba y

los diferentes métodos y técnicas que se empelaron para la generación y recopilación de

la información.

Page 32: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

21

Cuadro 3. Acciones y metodologías para la elaboración del plan de gestión de aguas

residuales. Componente del

PGAR Acción Metodología a implementar

Contexto Situación

actual

Fuentes de aguas residuales. Observación participante

Revisión de la infraestructura para el tratamiento de las aguas residuales en el área.

Observación participante, entrevista guiada

Sistema de manejo de las aguas residuales actual.

Observación participante, entrevista guiada

Costos y financiamiento del sistema de aguas residuales actual.

Observación participante, entrevista guiada

Funcionamiento del sistema de aguas residuales actual.

Observación participante, entrevista guiada

Necesidades

proyectadas del

manejo de aguas

residuales

Crecimiento anticipado y patrones de desarrollo en el área.

Revisión Bibliográfica documentada

Producción anticipada de aguas residuales y los impactos en el actual sistema

Revisión Bibliográfica documentada

Requerimientos y

Costos del manejo de

aguas residuales

Opciones disponibles para el manejo de las aguas residuales.

Revisión Bibliográfica documentada

Metas y mejoras necesarias. Revisión Bibliográfica documentada, Entrevista guiada

Costos probables asociados con las mejoras. Revisión Bibliográfica documentada, Entrevista guiada

Futura (potencial) regionalización del tratamiento

de aguas residuales (compartir infraestructura

con otras comunidades cercanas)

Revisión Bibliográfica documentada,

Entrevista guiada

Implementación de

mejoras en el sistema

de aguas residuales y

financiamiento.

Etapas de implementación de las mejoras (tiempo y ubicación)

Revisión Bibliográfica documentada, Entrevista guiada

Costos, futuros costos de operación y mecanismos de financiamiento

Revisión Bibliográfica documentada, Entrevista guiada

Política guía para el desarrollo del plan Revisión Bibliográfica documentada, Entrevista guiada

Mitigación al medio ambiente

Complementos a los sistemas para la reducción de la contaminación al ambiente.

Revisión Bibliográfica documentada, Entrevista guiada

Fuente: Modificado de Manitoba (s.f.).

Page 33: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

22

4.1 Observación participante

La observación participante es una herramienta que sirve sobre todo para obtener

ideas e indicaciones nuevas sobre la marcha a seguir con el grupo objetivo a trabajar.

Este método fue utilizado con el objetivo de investigar el punto de vista de los diferentes

actores, así como sus reglas de organización, cuestiones de funcionamiento y operación

para planificar y desarrollar el PGAR (Geilfus, 2005).

Para este trabajo el maestrante se involucró en los procesos de saneamiento

(aguas residuales específicamente) de las municipalidades y de EMAPET, para obtener

información necesaria para la elaboración del PGAR. Adicionalmente se convocó a mesas

de trabajo a diferentes actores, del sector público, privado y sociedad civil, con el fin de

obtener información en relación a las aguas residuales en el área de estudio, estas mesas

de trabajo fueron moderadas por el maestrante con el soporte de la Autoridad para el

Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago Petén Itzá (AMPI).

En total se realizaron 3 reuniones con las autoridades municipales, personal de

EMAPET y miembros de la sociedad civil. Mediante la observación participante además se

logró la contextualización de la guía desarrollada en Canadá a las condiciones de

Guatemala y de Petén, con el objetivo de que los resultados sean aplicables a la región de

la cuenca del Lago Petén Itzá.

4.2 Entrevistas guiadas

Con el fin de obtener información más específica, posteriormente a las mesas de

trabajo se realizaron entrevistas guiadas a cada uno de los actores principales (Geilfus,

2005), en los anexos 1 y 2 se presenta el formato de entrevista guiada que se utilizó con la

empresa municipal de agua potable y saneamiento (EMAPET) y las municipalidades de

San Benito y Flores Petén respectivamente. Las entrevistas fueron elaboradas de acuerdo

a la información que se necesita obtener para la elaboración del plan de gestión de aguas

residuales.

Page 34: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

23

4.3 Revisión Bibliográfica

Se hizo un análisis completo de la información disponible en relación a los sistemas

de saneamiento que están implementados, así como los que se encuentran en algún

proceso de planificación. Por otro lado, se buscó información de sistemas de saneamiento

que puedan ser implementados en el área de estudio que permitió analizar y presentar

diferentes alternativas en el plan. La revisión se llevó a cabo en las bibliotecas de las

diferentes instituciones involucradas, en medios digitales y en entrevistas a expertos en la

materia vía correo electrónico, el formato de consulta a los expertos se observa en el

anexo 3.

4.4 Productos generados

El uso de esta guía para la elaboración del plan de gestión de las aguas residuales

permitió responder a los objetivos planteados en este trabajo. Para ello se elaboraron 5

apartados en los cuales se plasmó la propuesta de plan para la adecuada gestión (cuadro

4 y figura 4).

Page 35: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

23

Cuadro 4. Productos generados de acuerdo a los objetivos del trabajo

Producto No.

Producto Objetivo al que responde

1 Contexto y situación actual del manejo de las aguas residuales en la zona urbana de los municipios de San Benito y Flores

Analizar los diferentes actores involucrados en el manejo de las aguas residuales en los municipios de San Benito y Flores Petén, identificando el rol que cada uno de estos tiene.

2 Necesidades proyectadas de las aguas residuales para la adecuada gestión actualmente y en los próximos años.

Describir las fortalezas y debilidades del actual sistema de tratamiento de aguas residuales en el área de estudio y proponer nuevas alternativas que se adecuen a los contextos particulares de la zona, para el manejo de las aguas residuales.

3 Requerimientos y costos del manejo de las aguas residuales para

asegurar la continuidad del proyecto a largo plazo.

4 Implementación de mejoras en el sistema de aguas residuales y financiamiento para el adecuado

funcionamiento del sistema.

Presentar medidas complementarias al actual sistema de tratamiento de aguas residuales que permitan la disminución de la contaminación hacia las fuentes de agua en la cuenca del Lago Petén Itzá.

5 Mitigación al medio ambiente mediante la implementación de sistemas de tratamientos complementarias a los actuales

Page 36: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

24

Figura 4. Relación de los objetivos específicos con el producto final.

Page 37: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

25

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se describe al plan de gestión de las aguas residuales para las zonas

urbanas de los municipios de Flores y San Benito.

5.1 Contexto y situación actual

El apartado de contexto y situación actual presenta la información actual de las

fuentes de aguas residuales, revisión de la infraestructura para el tratamiento de las aguas

residuales en el área, el sistema de manejo de aguas residuales, costos y financiamiento

del sistema de aguas residuales actual y el funcionamiento del sistema de aguas

residuales actual, para la zona urbana de los municipios de San Benito y Flores Petén

para el año 2018.

5.1.1 Fuentes de aguas residuales.

En el presente documento se considera como fuente de agua residual a aquellas

edificaciones en las cuales se preste algún tipo de uso al agua entubada proporcionada

por la empresa EMAPET, dentro del casco urbano de los municipios de Flores y San

Benito.

Para el año 2017 EMAPET tiene doce mil novecientas noventa y ocho (12,998)

conexiones activas de servicio de agua entubada en el casco urbano de San Benito y

Flores Petén. De las 12,998 conexiones 4,694 (36 %) se encuentran en el municipio de

Flores y 8,304 (64 %) en el municipio de San Benito (EMAPET, 2017a).

EMAPET establece 4 categorías de usuarios en el artículo 3 numeral 16 de su

reglamento (EMAPET, 2014), las mismas categorías son aplicadas para el cobro y la

clasificación de los usuarios de la red de alcantarillado público y tratamiento de las aguas

residuales. Las categorías que emplean son las siguientes: Doméstica: Cuando el agua

se utiliza para salud y el inmueble para vivienda. Se considera dentro de esta categoría el

inmueble donde exista además un negocio o actividad comercial donde el agua no se use

para fines productivos o servicios, Comercial: Cuando el inmueble se utiliza para fines

Page 38: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

26

1.5 % 2.9 %

8.3 %

87.3 %

comerciales, el agua para salud y para servicios, Industrial: Cuando el agua se utiliza

para salud y como materia prima o insumo de la producción o servicio y Pública: Cuando

el agua se utiliza para salud y el inmueble sea para uso comunal o de servicio público.

De acuerdo a esta categorización de usuarios a septiembre del año 2017 EMAPET

cuenta con un total de dos mil ochocientos noventa y cinco (2,895) conexiones al sistema

de alcantarillado. De los cuales 2,528 (87.3 %) son de categoría doméstica, 242 (8.3 %)

de categoría comercial 84 (2.9) de categoría industrial y 41 (1.5 %) de categoría pública

(EMAPET, 2017a).

Dicha distribución la podemos observar en la figura 5, en la cual se observa de

forma gráfica que la mayoría de usuarios del sistema actual (los que se encuentran

conectados) están dentro de la categoría de conexión doméstica.

Figura 5. Número de usuarios por categoría de EMAPET.

Para el año 2017 en el municipio de Flores se tienen 1,715 conexiones disponibles

para el alcantarillado sanitario, de las cuales 1,113 se encuentran conectadas, mientras

que en el municipio de San Benito hay 2,771 conexiones disponibles, y se encuentran

conectadas 1,782 (EMAPET, 2017a). En total para el año 2017 se tiene una demanda de

Page 39: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

27

12,998 conexiones para satisfacer la totalidad de la necesidad de la población del área en

estudio al sistema de tratamiento de aguas residuales, mismas conexiones que se tienen

para el servicio de agua potable para este año, la disponibilidad de conexiones es de

4,486 conexiones equivalente a un 34 % de la necesidad para él 2017.

De estas 4,486 conexiones disponibles actualmente se encuentran conectadas un

total de 2,895 equivalente a un 64.5 % de las conexiones disponibles. En total el área

actual de la cobertura del alcantarillado Sanitario es del 34.51 % como se puede observar

en la figura 9 (EMAPET, 2017a). El área sombreada de color rojo indica la zona que

actualmente cuenta con red de alcantarillado sanitario en la parte urbana de los municipios

de Flores y San Benito.

Page 40: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

28

Figura 6. Área de cobertura de la red de alcantarillado sanitario de EMAPET.

Page 41: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

29

5.1.2 Revisión de la infraestructura para el tratamiento de las aguas residuales en el área.

Para el año 2017 como parte de su infraestructura para el tratamiento de las aguas

residuales EMAPET cuenta con una red de 70.55 km de longitud en tubería, de los cuales

24.34 kilómetros en el municipio de Flores y 46.19 km en el municipio de San Benito, de

igual forma se encuentran en funcionamiento 1,303 pozos de visita, 4,486 conexiones

domiciliares disponibles de las cuales 2,789 están conectadas, 7 estaciones de bombeo y

12 lagunas de oxidación (EMAPET, 2016).

5.1.3 Sistema de manejo de las aguas residuales actual.

En el 2017 la empresa municipal de agua potable y saneamiento de Petén

EMAPET, opera un sistema de 12 lagunas de oxidación para el tratamiento de las aguas

residuales. En la Figura 10 se observa una fotografía aérea del complejo de lagunas que

actualmente funciona, con una capacidad de tratamiento para 7,500 m3 por día1. La

primer fase del sistema de lagunas consta de 6 lagunas las cuales no tienen un sistema

de recubrimiento o impermeabilización de las lagunas, la segunda fase de lagunas del

sistema de tratamiento de aguas residuales de EMAPET poseen un sistema de

recubrimiento con geo membrana par la impermeabilización del fondo de las lagunas, con

la cual se logra mejorar la calidad de la impermeabilización y reducción de la

contaminación hacia aguas subterraneas.

A continuación, se describen los componentes del sistema de tratamiento actual que

utiliza EMAPET para la descontaminación de las aguas residuales.

5.1.3.1 Pretratamiento

El pretatratamiento de las aguas residuales consiste en el primer proceso de

acondicionamiento de las aguas para facilitar posteriormente los tratamientos adecuados y

evitar el mal funcionamiento del sistema.

1 Pinelo, A. 22 ago. 2015. Sistema de Tratamiento de aguas residuales en San Benito y Flores, Petén. (Entrevista). Santa Elena, Flores,

Petén, EMAPET. ([email protected])

Page 42: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

30

En el pre tratamiento se remueven los sólidos inertes y de mayor tamaño (cartones,

trapos, plásticos, trozos de madera y otros) (EMAPET, 2016). Esto se realiza

mediante rejas o cribado y remoción manual; estas rejas están ubicadas en el lugar donde

se encuentra el equipo de bombeo, antes de que las aguas sean enviadas a las lagunas

anaerobias (EMAPET, 2016).

5.1.3.1.1 Trampa de grasas – desarenado

Función: Sedimentar las partículas sólidas que lleva el agua en suspensión y

uniformizar el caudal en un flujo permanente. Funciona y opera para las lagunas

anaerobias 3 y 4.

Para el funcionamiento adecuado del sistema de desarenador es importante que

cumpla con una serie de principios que debe de cumplir. Debe de tener una longitud y

ancho adecuados para sedimentar las partículas, facilitar la eliminación de los depósitos,

evitar la turbulencia del agua causada por cambios de área o recodos y tener capacidad

suficiente para la acumulación de los sedimentos2.

5.1.3.2 Lagunas anaerobias

Las lagunas primarias en esta PTAR son lagunas anaerobias, es decir, que se

realiza un tratamiento de la materia orgánica en un ambiente con falta de oxígeno. La

descomposición la llevan a cabo microorganismos que son capaces de vivir en este

medio. La estructura de entrada de las aguas residuales se encuentra sumergida para

evitar la entrada de oxígeno (EMAPET, 2016).

La planta se encuentra dividida en 2 partes. El caudal que entra a las lagunas

anaerobias 1 y 2, conduce a las facultativas 1 y 2, y finaliza en las lagunas de maduración

1 y 2, para desembocar a la salida final en el arroyo Xucupó.

2 Montoya, C. 18 feb. 2016. Funcionamiento del sistema de tratamiento de aguas residuales en San Benito y Flores, Petén. (Entrevista).

Santa Elena, Flores, Petén, EMAPET ([email protected])

Page 43: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

31

La otra parte del caudal que entra a la planta es conducido hacia las lagunas

anaerobias 3 y 4, para continuar en las facultativas 3 y 4, y terminar en las lagunas de

maduración 3 y 4, finalizando su recorrido y desembocando en el arroyo Xucupó, en

este punto se une con el caudal ya tratado en la otra parte de la planta (salida caudal de

lagunas de maduración 1 y 2 (EMAPET, 2016).

Para garantizar un tratamiento anaerobio las lagunas deben de presentar o

mantener algunas condiciones, por ejemplo, una carga volumétrica menor de 250 g

DBO/m3*d, carga superficial mayor de 1,000 kg. DBO/há*d, un tiempo de retención

(aprox.) de 5 días, profundidad 3.5 m, dimensiones ancho: largo, (aprox.) 1:1 y una

reducción de DBO, (aprox.) 50-60 % (EMAPET, 2016).

5.1.3.3 Lagunas facultativas

En estas lagunas se desarrollan tanto microorganismos anaerobios como aerobios,

que son los responsables de estabilizar la materia orgánica, es decir, reducir la

contaminación. Las condiciones para el funcionamiento de este tratamiento secundario

son opuestas a las de la primera fase anaerobia. Las bacterias de este proceso son

aerobias, necesitan oxígeno para vivir, por ello son de menor profundidad.

El oxígeno necesario ingresa a la laguna a través de la caída de la estructura de

entrada y por el movimiento mismo del agua que provoca el caudal de ingreso, otra fuente

de oxígeno es el oleaje que se forma sobre la superficie (EMAPET, 2016).

Para garantizar el proceso aerobio las lagunas facultativas 1 y 2, se construyeron

con las condiciones siguientes. Una carga superficial máxima menor de 395 kg

DBO/hab*d, tiempo de retención 5 días, profundidad 2.0 m, dimensiones ancho: largo 1:2

y una reducción de DBO del 90 %.

5.1.3.4 Laguna de maduración

El principal objetivo de este tipo de tratamiento es bajar considerablemente el

número de bacterias coliformes entre otros contenidos en el agua, necesario para su

Page 44: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

32

reúso o evacuación a un cuerpo receptor de agua sin peligro de contaminación (EMAPET,

2016). El proceso de maduración funciona por la fotosíntesis, por lo que dichas lagunas

tampoco son profundas3.

Para el funcionamiento adecuado del sistema, durante este proceso en las lagunas

de maduración, se requiere de lo siguiente de un tiempo de retención de 2 días, una

profundidad de 1.5m y una concentración de coliformes fecales menor a 5,000 NMP/10

0ml.

5.1.3.5 Disposición final del agua tratada

El dispositivo para la medición de los caudales finales tratados que vienen de las

lagunas terciarias es un canal Parshall. El caudal máximo que puede medir el canal

instalado en la planta de tratamiento de aguas residuales de EMAPET es de 110 l/s

(EMAPET, 2016).

5.1.3.6 Disposición final de sólidos

En el proceso de tratamiento de las aguas residuales en la planta se generan tres tipos

de sólidos, el material colectado en el sistema de rejas y desarenador, el material flotante

(nata de las lagunas anaerobias y facultativas) y los lodos (fondo de las lagunas

anaerobias).

Para el caso del material de rejas y desarenador tanto las natas como la basura se

colocan en el patio de secado que se tiene adjunto al desarenador con el fin de que solo

escurra para luego llevarse a un relleno sanitario del municipio. Esta operación se debe

coordinar con los demás procesos para que no se haga en conjunto y no conlleve un uso

ineficiente. Por lo tanto, se le debe asignar a cada proceso un día diferente en el uso del

patio de secado (EMAPET, 2016).

3 Montoya, C. 18 feb. 2016. Funcionamiento del sistema de tratamiento de aguas residuales en San Benito y Flores,

Petén. (Entrevista). Santa Elena, Flores, Petén, EMAPET ([email protected]).

Page 45: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

33

5.1.4 Costos y financiamiento del sistema de aguas residuales actual

El presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal para el año 2017 de EMAPET fue

de Q. 18,899,660.65 de los cuales se utilizaron para el funcionamiento del sistema actual

de aguas residuales un total de Q. 17,147,694.04 al finalizar el ejercicio fiscal se quedó

con un saldo de Q. 2,044,868.10 (EMAPET, 2018). Específicamente para el

mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales (alcantarillado) se

devengaron un total de Q. 2,631,796.04 (EMAPET, 2018). Todo el sistema de aguas

residuales actual es financiado por los ingresos propios que genera EMAPET por los

servicios que cobra a los usuarios4.

5.1.5 Funcionamiento del sistema de aguas residuales actual.

Del total del área de estudio para el año 2017 se tiene una cobertura del 34.51 %,

está área es manejada por el departamento de técnico de alcantarillado sanitario

(EMAPET, 2017a).

El departamento técnico de alcantarillado sanitario es el encargado de planificar,

organizar, ejecutar, dirigir y supervisar todos los aspectos técnicos relacionados con el

buen funcionamiento operacional y de mantenimiento del sistema de alcantarillado

sanitario, en todas sus partes: conexiones domiciliares, colectores, emisores, pozos de

visita, estaciones de bombeo y planta de tratamiento de aguas residuales (EMAPET,

2016).

El departamento técnico está dividido en 3 unidades, la primera es la unidad de

estaciones de bombeo: es la encargada de la operación y mantenimiento hidráulico y

electromecánico de las estaciones de bombeo, así como de las tuberías de impulsión y

accesorios (EMAPET, 2016).

4 Pinelo, A. 17 ene. 2018. Funcionamiento del sistema de tratamiento de aguas residuales en San Benito y Flores, Petén. (Entrevista).

Santa Elena, Flores, Petén, EMAPET ([email protected]).

Page 46: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

34

Las otras dos unidades están conformadas por la unidad de tratamiento de aguas

residuales: esta unidad vela por el buen funcionamiento operacional y de mantenimiento

de las lagunas de oxidación y la unidad de colectores y emisores: es la encargada del

mantenimiento operacional de las conexiones domiciliares, colectores y emisores, pozos

de visita y todas las obras de arte y accesorios correspondientes al sistema de

alcantarillado sanitario (EMAPET, 2016).

El departamento tiene su parte técnica administrativa conformada por el gerente

técnico y su asistente, la unidad de planificación y supervisión, el encargado del

departamento y su auxiliar y la secretaria.

El equipo es el encargado de la elaboración y ejecución de proyectos de ampliación

de alcantarillado sanitario, registro y control de trabajos diarios, operación y mantenimiento

de las unidades del departamento, planificación de mantenimientos preventivos y aforos

mensuales, atención a emergencias diarias en las redes y estaciones de bombeo,

control de actividades relacionadas con los usuarios y coordinación con los demás

departamentos y unidades de la empresa, así como soporte a las municipalidades con sus

proyectos de ampliaciones de alcantarillado sanitario (EMAPET, 2016).

Todas las actividades técnico administrativas son apoyadas por los fontaneros y

ayudantes, electromecánico, operadores de estaciones de bombeo y planta de tratamiento

de aguas residuales, piloto de vehículo y de retroexcavadora.

5.1.5.1 Mantenimiento preventivo en estaciones de bombeo

El mantenimiento preventivo de cada una de las estaciones de bombeo de

alcantarillado sanitario, incluye revisión de equipo, extracción de sólidos, lodos y limpieza

del pozo en cada estación. Para el año 2017 se realizaron 20 mantenimientos

programados para las estaciones de bombeo (EMAPET, 2017b).

Page 47: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

35

5.1.5.2 Mantenimiento preventivo red de alcantarillado sanitario

La limpieza de las tuberías y pozos de visita de los colectores de alcantarillado

sanitario es parte del sistema de mantenimiento preventivo de la red de alcantarillado, este

tipo de mantenimiento se realiza de forma constante. Este renglón es básico en cualquier

sistema de alcantarillado sanitario, ya que su mantenimiento preventivo ayuda a evitar

taponamientos en la red (EMAPET, 2016).

En el año 2017 se realizó mantenimiento preventivo en la red de alcantarillado

sanitario a 647 tramos de colectores y 622 pozos de visita, con un total de 157 días de

ejecución y 152.56 m3 extraídos de sólidos (lodos, arena y materia flotante) (EMAPET,

2017b)

.

5.1.5.3 Mantenimiento correctivo red de alcantarillado sanitario

Los mantenimientos correctivos son necesarios cuando ya el daño es irreparable,

durante el año 2017 se trabajó en reposición de anillos de pozos de visita (dañados),

reparación de tramos de tubería HG, reposición de tubería de impulsión dañada en

estaciones de bombeo, taponamiento en colectores de tubería de 6 in y 8 in (EMAPET,

2017b).

5.1.5.4 Trabajos electromecánicos en estaciones de bombeo

Las estaciones de bombeo son el alma del sistema de alcantarillado sanitario, su

correcto funcionamiento garantiza una buena operación de la recolección e impulsión de

las aguas residuales.

Page 48: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

36

El sistema de alcantarillado sanitario está compuesto de 7 estaciones de bombeo, a

las cuales se le realiza mantenimiento preventivo y correctivo (EMAPET, 2016).

Dentro de las actividades que se realizan año con año para que las estaciones

operen correctamente están, mantenimiento de pozo y limpieza de flotes, reparación y

limpieza de tableros, reparación de flotes en mal estado, reparación y limpieza de bomba

sumergible por desperfectos en su funcionamiento, limpieza de banco de transformadores,

reparación de válvulas (cheque) en mal estado, reparación de tablero por bajo voltaje,

mantenimiento de panel electrónico, servicio preventivo y mantenimiento de bomba/motor

(cambio de aceite), reparación de panel electrónico – fusibles quemados por bajo voltaje,

instalación de bomba sumergible, cambio de guarda motor en tablero por instalación de

bomba y la instalación de generador eléctrico por mal voltaje (EMAPET, 2016).

Para el funcionamiento del sistema de tratamiento de aguas residuales se

delimitaron 8 actores implicados de forma directa, la empresa municipal de agua potable y

saneamiento de los municipios de San Benito y Flores, Petén (EMAPET), La Autoridad

para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del lago Petén Itzá (AMPI), Las

municipalidades de San Benito y Flores, el Instituto de Fomento Municipal (INFOM), la

Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), Sociedad civil

y el Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSPAS).

En la figura 7 se presenta el sociograma que plantea las interacciones de cada uno

de los actores en la gestión integrada de desechos sólidos en el área de estudio. A partir

del análisis por las relaciones interinstitucionales se establece que EMAPET, AMPI, las

municipalidades y la sociedad civil son los actores claves (recuadros azules) en el proceso

de gestión de las aguas residuales, esto con base a las interacciones de doble vía (líneas

rojas) que tienen entre la mayoría de actores, las acciones que implementen o no estas

instituciones impacta de forma directa la gestión de las aguas residuales.

Page 49: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

37

Civil

AMPI

San Benito Flores

INFOM

Figura 7. Sociograma de actores en la GIAR para el área de estudio.

El rol que EMAPET tiene es principal debido a que es la institución a cargo de

administrar el actual sistema, incluyendo la ampliación, mantenimiento y diseño de todas

las obras que el sistema requiera, el rol de las municipalidades radica en que son

miembros del concejo de administración de EMAPET, así como son entidades que pueden

ejecutar proyectos de ampliación en la red actual. La AMPI funciona como un ente que

agrupa a las diferentes instituciones involucradas y es el enlace directo con el Ministerio

de Ambiente y Recursos naturales y la participación de la sociedad civil en su Concejo de

Administración. El rol de la sociedad civil es de alta relevancia ya que es el apartado

Page 50: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

38

que audita el trabajo de las instituciones de gobierno y representa el sentir de los usuarios

del actual sistema.

El rol del INFOM, SEGEPLAN y el MSPAS es secundario (recuadros amarillos),

este se limita a un asesoramiento técnico ingenieril y de parámetros de salud que el actual

sistema debe de cumplir.

5.2 Necesidades proyectadas del manejo de aguas residuales.

El apartado de las necesidades proyectadas del manejo de aguas residuales

incluye la descripción y proyección del crecimiento anticipado y patrones de desarrollo del

casco urbano de San Benito y Flores Petén así y la estimación de la producción anticipada

de aguas residuales y los impactos en el sistema actual administrado por EMAPET.

5.2.1 Crecimiento anticipado y patrones de desarrollo en el área.

El casco urbano de los municipios de San Benito y Flores, son los que presentan

mayor índice de crecimiento en el departamento de Petén, para el año 2010 en conjunto

los municipios conformaban el 68 % de habitantes de todo el departamento de Petén

(SEGEPLAN et al, 2010).

La mayor densidad en esta zona se debe a que las mayores actividades

económicas del departamento se desarrollan en esta zona. Para estimar las necesidades

a futuro de servicio de alcantarillado sanitario se tomaron los valores de conexiones

nuevas durante el año 2015 y 2017 y se obtuvo un promedio de 360 usuarios nuevos de

agua potable por año. Al año 2017 EMAPET tiene 12,998 servicios activos de agua

potable, con esta tasa de incremento promedio para el año 2028 se tendrá una demanda

de 16,598 servicios de agua potable y servicios de alcantarillado sanitario.

Para el año 2017, se cuenta con 2,895 servicios activos conectados de las 4,486

disponibles, es decir, que actualmente se tiene un déficit de 8,512 conexiones para

servicio de aguas residuales, las cuales para el año 2028 sería de 12,112 conexiones para

el área que actualmente administra EMAPET.

Page 51: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

39

5.2.2 Producción anticipada de aguas residuales y los impactos en el actual sistema.

El sistema actual de 12 lagunas de oxidación tiene una capacidad de tratar 7,500

m3/día de aguas residuales5, en el año 2017 la planta trata en promedio 3,000 m3 diarios,

es decir, que funciona a un 40 % de su capacidad.

El sistema tiene la capacidad de tratar hasta 7,500 m3 diarios de aguas

residuales6, en promedio cada servicio produce de 0.7 a 0.8 m3/día, con estos

volúmenes de producción diaria, se calcula que el sistema para el año 2017 tiene la

capacidad de tratar aguas residuales de 5,600 conexiones aproximadamente. Es decir que

de los 12,998 servicios que EMAPET presta al año 2017 (agua potable) el 43 % de las

aguas producidas por estos usuarios pueden ser tratadas en el actual sistema, haciendo la

salvedad que aún es necesaria la ampliación de la red de alcantarillado.

Se estima que para el año 2028 la demanda será de 16,598 servicios para el área

de estudio, de acuerdo a mediciones de EMAPET diariamente ingresan en promedio 0.8

m3 de agua residual por cada conexión activa, equivalente a un volumen de 13,278 m3 de

aguas residuales que se estarían generando para el año 2028. El incremento de la

demanda sobrepasa en un 177 % la capacidad de tratamiento del actual sistema,

implicando que se deben iniciar con la construcción, planteamiento y nuevas alternativas

para la depuración de las aguas residuales en el casco y urbano de los municipios de San

Benito y Flores.

5.3 Requerimientos y costos del manejo de aguas residuales.

El apartado de requerimientos y costos del manejo de aguas residuales establecen

las opciones disponibles para el manejo de las aguas residuales, metas y mejoras

necesarias para el sistema de tratamiento actual, costos probables asociados con las

mejoras y la posibilidad de una futura regionalización del tratamiento de aguas residuales.

5,6 Montoya, C. 18 feb. 2016. Funcionamiento del sistema de tratamiento de aguas residuales en San Benito y Flores, Petén.

(Entrevista). Santa Elena, Flores, Petén, EMAPET ([email protected]).

Page 52: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

40

5.3.1 Opciones disponibles para el manejo de las aguas residuales.

Al año 2017 existen diversas empresas que ofertan alternativas para el tratamiento

de aguas residuales en zonas urbanas y periurbanas, alternativas que van desde la

implementación de plantas compactas que sirven para el tratamiento de colonias o

pequeños barrios, con altos costos de mantenimiento y funcionamiento, hasta sistemas

tradicionales mejorados como los biodigestores familiares que se pueden encontrar

comercialmente.

Para el manejo de la producción de aguas residuales al año 2017 y a futuro del área

urbana de San Benito y Flores, se plantea tres opciones a seguir:

Primero, en los próximos 4 años los gobiernos municipales en conjunto con

EMAPET centrarán esfuerzos en lograr el 100 % de las conexiones disponibles al

momento en el sistema. Para el año 2017 se tenían 1,591 conexiones disponibles para

incorporarse al sistema. Mediante la mesa de infraestructura del programa “Todos juntos

por el lago” se plantea realizar un trabajo en conjunto entre las municipalidades de Flores

y San Benito y la empresa EMAPET, para que en conjunto puedan realizar las conexiones

de estos servicios al actual sistema.

Bajo esta propuesta las municipalidades correrían con el costo de los materiales y

EMAPET cubriría con su personal los costos de instalación de los sistemas al

alcantarillado sanitario (conexión intradomiciliares). En conjunto por cada servicio

conectado se estima en promedio que tendrá un costo de Q. 2,000.00. Tomando en

cuenta que se necesitan conectar 1,591 usuarios el valor global para alcanzar en su

totalidad las conexiones asciende a Q. 3,182,000.00.

Segundo, EMAPET con el apoyo de las municipalidades gestionará fondos de

cooperación internacional y fondos estratégicos de Concejo de Desarrollo para la

ampliación de la red actual, que permita la creación de alrededor de 3,000 nuevas

conexiones para el actual sistema y con esto alcanzar el 100% de la capacidad de

operación de la planta, a partir del presente año las municipalidades planificarán en su

Page 53: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

41

plan operativo anual, proyectos correspondientes a segmentos para la construcción de

más redes de drenajes.

Tercero, por topografía y tamaño de la red algunas viviendas existentes no pueden

ser conectadas al actual sistema, teniendo en cuenta el tipo de construcciones en la zona,

y los altos costos que implica la construcción de un nuevo sistema de lagunas y red de

drenaje para atender a los más de 9,000 usuarios que se proyectan para el año 2028, se

propone la implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales de tipo

biodigestor.

El diseño de estos sistemas, permiten resolver necesidades de saneamiento de

forma eficiente, y reduciendo los costos de mantenimiento a corto y mediano plazo,

haciendo de estos una alternativa funcional. El sistema completo se compone de tanque

séptico con fondo cónico, cámara de contención de lodos estabilizados, sistema de

extracción de lodos y filtro de esperas que permiten la formación de una capa biótica para

la depuración de las aguas.

El costo de un sistema de biodigestor para una casa de 5 a 6 habitantes, instalada y

en completo funcionamiento es de Q. 10,000.00 (costo promedio de una fosa séptica

tradicional es de Q. 25,000.007, tomando en cuenta que para cubrir el 100% de la

demanda para el año 2018 se deben de instalar un estimado de 9,098 biodigestores,

tendría un costo de Q. 90, 980,000.00 quetzales).

En la figura 8 se observa un sistema de biodigestor instalado en un patio domiciliar,

es importante que se instale un campo de infiltración en donde se completa el tratamiento

de las aguas y se devuelve el agua al manto freático. Este sistema es el recomendado por

la mayoría de expertos consultados, debido al bajo costo por familia, pero principalmente

por la topografía de algunas zonas de la cuenca en la que este sistema de tratamiento de

aguas residuales domiciliares puede funcionar.

7 Palencia, B. 24 mar. 2017. Funcionamiento e instalación de sistemas de biodigestores pre fabricados. (Entrevista). San Benito, Flores,

Petén, AGINPO S.A. ([email protected]).

Page 54: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

42

Fuente: Tomado de (Biodigestores, s.f.) Figura 8. Sistema de funcionamiento de biodigestor 5.3.2 Metas y mejoras necesarias.

La meta es lograr para el año 2028 el tratamiento al 100 % de todas las aguas

producidas en el área de estudio, para lograr con lo propuesto se tiene la necesidad de

conectar los 1,591 servicios que actualmente están disponibles, ampliación de la red de

alcantarillado actual que permita generar 3,000 nuevas conexiones y la implementación de

9,098 biodigestores. Es importante mantener el trabajo conjunto entre las municipalidades,

EMAPET y los vecinos de ambos municipios.

Es necesaria la creación del departamento de gestión ambiental dentro del

organigrama de EMAPET, teniendo como fin principal la gestión ante entes nacionales e

internacionales de fondos para lograr las metas propuestas dentro de este plan de gestión

de las aguas residuales.

Además a partir de este departamento se deben de canalizar los esfuerzos del

departamento de información pública de EMAPET así como los de las municipalidades

con el objetivo de integrar a los vecinos en la gestión de las aguas residuales de los

cascos urbanos de San Benito y Flores, esto permitirá la formulación de propuestas

desde los concejos comunitarios de desarrollo COCODES,

Page 55: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

43

ante los concejos municipales para que se incluyan dentro de los planes operativos

proyectos relacionados al saneamiento ambiental.

5.3.3 Costos probables asociados con las mejoras.

Para la conexión de los servicios que actualmente se encuentran disponibles se

estima un costo de alrededor de Q. 3, 182,000.00, de acuerdo a los costos de

construcción de red del personal de EMAPET, se estípula que para la creación de la red

que permita la creación de 3,000 nuevas conexiones un costo de Q. 40,000.00, para la

instalación de los biodigestores se analiza un costo de Q. 90,980.00. Para cubrir el 100 %

de la demanda calculada para el año 2028 se debe erogar un costo total de Q. 134,

162,000.00.

Se establece que la actual gestión de las aguas residuales en el área de estudio

cuenta con fortalezas importantes, la administración actual está a cargo de EMAPET

siendo una empresa municipal mancomunada, mantiene un nivel importante de

independencia política con relación a las municipalidades, permitiendo que no se vea

afectada su actividad por el cambio de gobiernos locales o tendencias políticas. Otra de

las fortalezas importantes es la efectiva administración financiera de la empresa municipal,

al año 2018 todas las actividades de operación y mantenimiento de EMAPET son

cubiertos por los ingresos que la misma empresa genera por el cobro de los servicios que

presta.

La debilidad más grande que presenta el actual sistema, es el lento proceso de

ampliación de la red, esto debido a la baja o poca inversión de los gobiernos municipales

en proyectos de esta índole, las actuales administraciones establecen que no se

programan proyectos de ampliación de drenaje debido al alto costo de estos, y las

necesidades varias que se tienen de inversión en los municipios.

5.3.4 Futura regionalización del tratamiento de aguas residuales.

La regionalización del tratamiento de aguas residuales no es viable, debido a que el

sistema de tratamiento actual que tiene bajo su cargo EMAPET es insuficiente para tratar

Page 56: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

44

la demanda actual, así como para tratar la demanda que se tiene prevista para el año

20288.

5.4 Implementación de mejoras en el sistema de aguas residuales y financiamiento.

El apartado de la implementación de mejoras en el sistema de aguas residuales y

financiamiento actual, es el que establece las etapas de implementación de las mejoras

propuestas considerando el tiempo y la ubicación de estas, los costos futuros de

operación y mecanismos de financiamiento y la política guía para el desarrollo del plan de

gestión de aguas residuales que se propone.

5.4.1 Etapas de implementación de las mejoras (tiempo y ubicación).

Se plantean la implementación de 4 mejoras al sistema de tratamiento actual, estas

mejoras se plantean como metas a cumplir en el período del 2017 al 2028 como se

observa en el cuadro 5, para el cumplimiento de lo propuesto en este plan de gestión de

aguas residuales.

8 Montoya, C. 18 feb. 2016. Funcionamiento del sistema de tratamiento de aguas residuales en San Benito y Flores, Petén. (Entrevista).

Santa Elena, Flores, Petén, EMAPET ([email protected]).

Page 57: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

45

Cuadro 5. Metas a cumplir para la implementación del plan.

Mejoras Tiempo Ubicación

Creación del

departamento de

gestión ambiental

2018 EMAPET

Implementar las 1,591

conexiones de

servicios disponibles.

2017-2020 Zona de cobertura de la actual

red de alcantarillado

Ampliación de red de alcantarillado

2017-2025 Zonas que los estudios de perfectibilidad determinen en la zona del estudio

Instalación de

biodigestores

2017-2028 Servicios que se encuentren fuera de la actual red

de alcantarillado y de la futura zona a

planificar por EMAPET

Page 58: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

46

5.4.2 Costos, futuros costos de operación y mecanismos de financiamiento.

Para el año 2017 todo el sistema de mantenimiento y operación del alcantarillado,

incluyendo la red de drenaje, la planta de tratamiento y el personal tuvo un costo de Q.

2,631,796.04 (EMAPET, 2018). Estos costos son cubiertos al 100 % por ingresos propios

en EMAPET por el cobro de tratamiento de aguas residuales en la factura que pagan los

usuarios de acuerdo a la cantidad de agua residual que generan.

Para cumplir las metas programadas a futuro, la conexión de los servicios

disponibles, la ampliación de red y la instalación de los biodigestores, es importante

establecer los mecanismos para captar fondos de cooperación internacional en temas

relacionados a proyectos de saneamiento ambiental, específicamente en el tema de

tratamiento de aguas residuales.

5.4.3 Política guía para el desarrollo del plan.

La implementación del Plan de Gestión de Aguas Residuales para las zonas

urbanas de los Municipios de San Benito y Flores debe de enmarcarse en la Política

Pública del Sector Agua Potable y Saneamiento que fue lanzada en el año 2012. Esta

política dentro de su marco jurídico legal derivado de la Constitución Política de la

República de Guatemala donde en su Artículo 253 establece que a los municipios les

corresponde atender los servicios públicos locales, entre los que se encuentran los

servicios de agua potable y saneamiento.

El Código Municipal, Decreto N° 12-2002, y su Reforma, Decreto N° 56-2002,

ambos del Congreso de la República, también expresan claramente en su Capítulo 1 del

Título V, al referirse a las competencias municipales, que éstas “podrán cumplirse por un

municipio, por dos o más municipios bajo convenio, o por mancomunidad de municipios”,

indicando que la primera de ellas es la de: “a). Abastecimiento domiciliario de agua potable

debidamente clorada; alcantarillado, etc.” El Código de Salud en el artículo 93 se indica

que el MSPAS, de manera conjunta con las instituciones del Sector, las municipalidades y

la comunidad organizada, promoverá la cobertura universal de la población a servicios

Page 59: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

47

para la disposición final de excretas, la conducción y tratamiento de aguas residuales y

fomentará acciones de educación sanitaria para el correcto uso de las mismas.

De acuerdo a este marco legal, las municipalidades son las encargadas de proveer

a la población sistemas de saneamiento adecuado para una vida digna, dentro de este

marco se creó la Política Nacional del Sector Agua Potable y Saneamiento, la cual tiene

como objetivo; “Contribuir al mejoramiento de las condiciones de calidad de vida, bienestar

individual y social de los habitantes de la República de Guatemala, como parte del

desarrollo humano, mediante el mejoramiento de la gestión pública sostenible de los

servicios de agua potable y saneamiento y de las buenas prácticas de higiene y de manejo

del agua para el consumo humano”.

En esta Política Nacional se manda al Ministerio De Salud Pública y Asistencia

Social MSPAS en conjunto con otras dependencias del estado como el Instituto de

Fomento Municipal INFOM, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN y la

sociedad civil mediante los procesos que establece la ley de concejos de desarrollo,

buscar los mecanismos para implementar sistemas de tratamiento de aguas residuales y

reducir la población que aún no cuenta con acceso a estos servicios. Sin embargo, esta

política ha tenido poco impacto en los gobiernos locales, principalmente a que ordena la

implementación de sistemas de tratamiento sin asignar recurso económico para el mismo.

Se plantea que el mecanismo a seguir para la implementación de este plan de

gestión de aguas residuales para las zonas urbanas de San Benito y Flores, sea la mesa

de infraestructura del Programa Todos Juntos por el Lago Petén Itzá, esta mesa de trabajo

interinstitucional ha venido funcionando por lo menos en los últimos 5 años, en ella se

agrupan expertos en temas de saneamiento ambiental de instituciones de gobierno como

EMAPET, INFOM, AMPI-MARN, representantes de las Direcciones Municipales de

Planificación DMP de las municipalidades de Flores y San Benito, SEGEPLAN,

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC, así como representantes de la sociedad

civil.

Page 60: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

48

Para el año 2018 el concejo directivo de EMAPET deberá incluir dentro de su

organigrama el departamento de Gestión Ambiental, este departamento será el encargado

de velar por el mejoramiento de los procesos ambientales que actualmente ejecuta

EMAPET. De igual forma el personal que conforme este departamento tendrá como

objetivo primordial la gestión de fondos a nivel nacional e internacional para la ejecución

de los proyectos planteados como meta en este plan.

Esta dirección deberá de incorporarse a la mesa de infraestructura para que en

conjunto con la dirección técnica de EMAPET y las DMP de Flores y San Benito apoyadas

por el resto de instituciones participantes de la mesa de infraestructura se logre diseñar el

proyecto para la conexión de las 1,591 candelas que actualmente se encuentran

disponibles en la red, la meta temporal para la ejecución de este proyecto será del 2017 al

2020.

La mesa de infraestructura durante los años 2017 y 2018 liderada por EMAPET

determinará las zonas donde se pueda dar una ampliación de la red actual, para que con

esto se logre aumentar en 3,000 conexiones la oferta del actual sistema y con ello

alcanzar el 100 % (7,500 conexiones) de capacidad del sistema de 12 lagunas que

actualmente se encuentra en funcionamiento, esta fase de ampliación debería

completarse entre los años 2017 y 2025.

Las municipalidades a partir de sus POA 2019 deben de incluir en la medida de lo

posible proyectos de ampliación de la red en sus respectivas áreas. De igual forma las

municipalidades en coordinación con el MSPAS y el MARN apoyados por SEGEPLAN y la

sociedad civil, deben de buscar la asignación de fondos estratégicos del Concejo

Departamental De Desarrollo para la ampliación anual de la red. Los fondos que el

departamento de Gestión Ambiental logré canalizar, serán utilizados de igual forma para la

ampliación de esta red.

EMAPET propondrá en conjunto con la mesa Social y Normativa (instancia

interinstitucional que apoya en la elaboración y revisión de normativos y reglamentos de

instituciones dentro de la cuenca del lago Petén Itzá) y la mesa de Infraestructura del

Page 61: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

49

Programa Todos Juntos por el Lago Petén Itzá, la modificación y creación de los códigos

municipales de construcción para ambos municipios en los cuales sea obligatoria la

instalación de un sistema biodigestor en toda construcción que vaya a producir aguas

residuales, con ello se asegura que todo nuevo ente generador realice un tratamiento

previo de sus aguas residuales producidas, que complementario al campo de infiltración

que se propone reduzca y elimine todo contaminante de las aguas residuales y esta agua

retorne de la forma más limpia posible al manto freático.

La Autoridad para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago Petén

Itzá AMPI- MARN a partir del año 2018 a requerimiento de las DMP de las

municipalidades de Flores y San Benito gestionará la compra anual y progresiva de

sistemas de biodigestores dentro de plan operativo anual, los cuales se verán reflejados a

partir del POA AMPI del año 2018, la instalación de estos sistemas en los lugares serán

planificados por personal técnico de EMAPET y las DMP municipales, con los vecinos

interesados, los vecinos asumirán los costos de instalación.

5.5 Mitigación al medio ambiente.

El apartado de mitigación al medio ambiente presenta alternativas al sistema de

tratamiento actual, estas alternativas deben de potenciar la capacidad de depuración de

las aguas residuales producidas en el área de estudio para la reducción de la

contaminación al ambiente.

5.5.1 Complementos a los sistemas para la reducción de la contaminación al

ambiente.

De acuerdo a lo consultado durante la elaboración del plan a expertos,

recomendaron la implementación de un sistema complementario para el tratamiento

terciario de las aguas residuales. Este tratamiento consiste principalmente en la remoción

de nutrientes de las aguas residuales, el sistema actual de tratamiento administrado por

EMAPET no está diseñado ni construido para la remoción de nutrientes del efluente de

agua. Para reducir la contaminación al ambiente por el efluente de la planta de tratamiento

es importante la implementación de un tratamiento terciario.

Page 62: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

50

El Lago Petén Itzá se ha convertido en un cuerpo receptor de aguas residuales, en

gran parte por los arroyos tributarios, los cuales en su mayoría llevan aguas crudas, lo que

incrementa la contaminación. El arroyo Xucupó recibe las aguas del efluente de la planta

de tratamiento de aguas residuales de EMAPET, la cual trata las aguas residuales de las

poblaciones del casco urbano de los municipios de Flores y San Benito, que si bien logra

retirar una gran cantidad de contaminantes (patógenos, carga orgánica y solidos) no está

diseñada para la remoción de nutrientes (EMAPET, 2015).

Los humedales naturales actúan como una zona de amortiguamiento entre el

sistema tierra y el agua, estos sistemas son de vital importancia ya que funcionan como

una barrera para los contaminantes que de otra forma terminarían en los cuerpos de agua.

Para el tratamiento terciario se propone la implementación de un sistema de humedales

con plantas presentes en el Lago Petén Itzá, para la remoción de nutrientes del efluente

de la planta de tratamiento de aguas residuales.

Estos contaminantes son los responsables en gran medida de la perturbación de los

ecosistemas acuáticos, se realizó una investigación en AMPI en el año 2015 con el

objetivo de evaluar una alternativa al sistema de tratamiento actual, utilizando macrófitas

en sistemas de humedales artificiales, para el tratamiento del efluente de dicha planta y

con ello disminuir la cantidad de nutrientes que llegan al Lago, la metodología

implementada se puede ver en el anexo 4.

Las macrófitas pueden mejorar la calidad del agua absorbiendo elementos como el

fósforo, nitrógeno y otros nutrientes (Reyes, 2008) En este estudio se utilizaron 5

macrófitas; Vallisneria americana, Eleocharis interstincta, Phragmites australis, Eichhornia

crassipes y Typha dominguensis, las cuales están ampliamente distribuidas en la región y

son tolerantes a condiciones extremas, razón por la cual son consideradas malezas

acuáticas, pues se desarrollan bajo condiciones de alta perturbación (Reyes, 2008).

El experimento constó de recrear 6 microcosmos en el laboratorio de calidad de

agua de AMPI, los cuales estaban compuestos de sustrato inerte y una planta de cada

una de las 5 especies analizadas y un microcosmos para el control, todos los sistemas

Page 63: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

51

fueron muestreados en 7 tiempos diferentes; 0, 4, 8, 12, 16, 20 y 24 días a partir de la

siembra. Los sistemas fueron llenados con agua del efluente de la PTAR de EMAPET. La

variable a analizar era la concentración de fósforo y nitrógeno total.

En las figuras 9 y 10 se observa que para ambos nutrientes fósforo y nitrógeno total

la principal especie que captura los nutrientes en Eichornia crassipes teniendo su mayor

remoción en el tiempo 4 equivalente a 12 días, con esto se puede concluir que se puede

implementar un sistema de humedales utilizando esta especie, dándole un manejo de

cosecha aproximadamente entre los 12 a 16 días para lograr sacar del sistema los

nutrientes y evitar que estos lleguen al lago Petén Itzá.

Figura 9. Remoción de nitrógeno total por el sistema de macrófitas.

Page 64: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

52

Figura 10. Remoción de fósforo total por el sistema de macrófitas.

De acuerdo a estos resultados es posible la implementación de un sistema de

tratamiento terciario con plantas acuáticas presentes en la cuenca del lago Petén Itzá,

estableciendo un humedal artificial para la remoción de nutrientes del efluente de la planta

de tratamiento de aguas residuales y reducir la contaminación al medio ambiente.

Page 65: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

53

6. CONCLUSIONES

1. Los principales actores involucrados en la gestión de aguas residuales de las zonas

urbanas de los municipios de Flores y San Benito son las municipalidades,

EMAPET, AMPI y la sociedad civil, el rol de estos actores es relevante debido a que

las acciones que se tomen o se dejen de ejecutar por estas impacta de forma directa

al sistema de gestión de las aguas residuales en el área de estudio.

2. La mayor fortaleza del sistema de tratamiento de las aguas residuales en el área es,

que todo el proceso es administrado y regulado por la empresa municipal

mancomunada EMAPET. El sistema actual para el año 2017 es financieramente

autosostenible ya que los costos de funcionamiento y operación son obtenidos por

el cobro del servicio que EMAPET presta. La principal debilidad actual al año 2017

del sistema de tratamiento de las aguas residuales en el área, es la poca inversión

de fondos municipales para la ampliación de la red de drenajes del sistema.

3. Para el año 2028 se estima que en el área de estudio tenga una demanda de 16,598

servicios, equivalente a una producción de 13,278 m3 por día. El costo de

implementación del plan para la gestión de las aguas residuales en el área de

estudio es de Q. 134,162,000.00, en un plazo de 10 años. Para la implementación

del plan es necesaria la implementación en EMAPET del departamento de Gestión

Ambiental, el cual le permitirá gestionar fondos con entes nacionales e

internacionales para la ampliación de la red. Se requiere que entre el año 2017 y

2020 se alcance la meta propuesta de conectar los servicios que la red al año 2017

tiene capacidad de tratar y aun no se encuentran conectados. Se plantea

implementar un sistema de humedales artificiales que permita la remoción de

nutrientes al efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales que funciona

actualmente. El plan para la gestión de aguas residuales de la zona de estudio

pudiera implementado por las diferentes instituciones que participan en la mesa de

infraestructura del Programa “Todos juntos por el Lago Petén Itzá”.

Page 66: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

54

7. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda la institucionalización del plan de gestión de aguas residuales en la

mesa de infraestructura, debido a que actualmente es una mesa en la cual

participan diferentes organizaciones gubernamentales, con el objetivo de priorizar

proyectos en beneficio ambiental y social de la cuenca del Lago Petén Itzá.

2. Es importante profundizar en los estudios de viabilidad para la implementación de

un sistema de humedales, para la depuración de las aguas del efluente de la planta

de tratamiento de aguas residuales que actualmente funciona, debido a que los

nutrientes no tratados aumentan la velocidad de eutrofización del Lago Petén Itzá.

3. Realizar planes de gestión para las otras áreas urbanas y no urbanas de los

municipios que conforman la cuenca del Lago Petén Itzá.

4. Presentar propuesta de generación de energía alternativa como solar o por la

quema de gas metano, para la operación del sistema de bombeo con el objetivo de

bajar el consumo de energía y los costos de operación del sistema

Page 67: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

55

8. REFERENCIAS 1. Biodigestor Rotoplas Bdr 1300 (en línea). s.f. Argentina, Pinterest. Consultado 29

abr. 2018. Disponible en https://www.pinterest.es/pin/508906826620697095/

2. CAP-NET (Capacity Development in Sustainable Water Management, Canadá).

2012. Integrated water resources management plans: manual de entrenamiento y guía

operacional. Canadá. 98 p.

3. CIDTA (Universidad de Salamanca, Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico

del Agua, España). 2012. Características de las aguas residuales (en línea). Salamanca,

España. 62 p. Consultado 24 mar. 2015. Disponible en

http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/libros/Caracteristicas.PDF

4. DEP (Department of Environmental Protection, US). 1996. Comprehensive

wastewater management planning. Estados Unidos 50 p.

5. Dix, M; Férnandez, J. 2001. Inventario nacional de los humedales de Guatemala. San

José, Costa Rica, CONAP / Corredor Biológico Mesoamericano / Escuela de Biología,

USAC / INAB / UICN. 176 p.

6. Ellenberg, R. 2014. Limnology of lake Amatitlán in Guatemala and its eutrophication

process. Tesis MSc. Berlin, Alemania, Leibniz-Insitute of Freshwater Ecology and Inland

Water. 139 p.

7. EMAPET (Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Flores y San

Benito, departamento de Petén, Guatemala). 2014. Reglamento de la empresa municipal

de agua potable y alcantarillado de Flores y San Benito, departamento de Petén. Santa

Elena, Flores, Petén, Guatemala. 25 p.

Page 68: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

56

8. EMAPET. 2016. Manual de operaciones y mantenimiento de la planta de tratamiento

de aguas residuales EMAPET. Santa Elena, Flores, Petén, Guatemala. 68 p.

9. EMAPET. 2017a. Catastro de conexiones y red de alcantarillado: informe de 2017.

Santa Elena de la Cruz, Flores, Petén, Guatemala. 2 p.

10. EMAPET. 2017b. Memoria de labores EMAPET año 2017. Informe de 2017. Santa

Elena de la Cruz, Flores Petén. 20 dic. 149 p.

11. EMAPET. 2018. Informe ingresos y egresos EMAPET ejercicio fiscal 2017; Informe

de 2017. Santa Elena de la Cruz, Flores, Petén, Guatemala. 5 p.

12. FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Guatemala). 1999.

Encuentro internacional de investigadores: nuevas perspectivas de desarrollo sostenible

en Petén; Informe del encuentro. Guatemala. 27 p.

13. Geilfus, F. 2002. 80 herramientas para el desarrollo participativo: Diagnóstico,

planificación, monitoreo y evaluación. San José, Costa Rica, IICA. 217 p.

14. Gobierno de Guatemala. 2006. Acuerdo Gubernativo no. 236-2006: Reglamento de

las descargas y reusó de aguas residuales y la disposición de lodos. Diario de Centro

América, Guatemala, mayo 5.

15. MSPAS. 2013. Política nacional del sector de agua potable y saneamiento (en línea).

Guatemala, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Disponible en

http://www.mspas.gob.gt/images/files/saludabmiente/regulacionesvigentes/PolIticaNaciona

lAPS/PoliticaNacionalSectorAguaPotableSaneamiento.pdf

Page 69: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

57

16. Gonzaléz, E; Ortaz, M. 1998. Efectos del enriquecimiento con N y P sobre la

Comunidad de fitoplancton en microcosmos de un embalse tropical (La Mariposa,

Venezuela). Biología Tropical 46(1):22-34.

17. GWP (Global Water Partnership). s.f. Reducción de la pobreza por medio de la

gestión integrada de las aguas subterráneas y superficiales. Colombo, Sri Lanka.

18. Martínez, M. 2003. Diagnóstico de la inversión que el Estado hace en ambiente y

recursos naturales. Guatemala. s.p.

19. Oliva, B. 2005. Contaminación en el lago Petén Itzá; Informe de investigación.

Guatemala. 115 p.

20. Pape, E. 2002. Valor económico del lago Petén Itzá: Problemas y oportunidades.

Guatemala. 160 p.

21. Province of Manitoba. 2012. Planning resource guide: guide to developing a

wastewater management plan. Manitoba, Canadá, Manitoba. 18 p.

22. Reyes Morales, EM de F; Morales Can, JE; Oliva Hernández, BE; Dávila Pérez, VE.

2008. Los cuerpos de agua de la región Maya Tikal-Yaxhá: Importancia de la vegetación

acuática asociada, su conservación y el valor desde el uso humano; Informe de

investigación. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de

Investigación. 72 p.

23. Salguero Barahona, MR. 2009. Gobernabilidad del agua en Guatemala; El caso del

lago Petén Itzá. Tesis PhD. Países Bajos, Universitat Utrecht. 290 p.

24. Salinas, A. 2010. La gestión integral de los recursos hídricos y su incidencia en el

ámbito municipal. La Paz, Bolivia, Editorial GTZ. s.p.

Page 70: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

58

25. SEGEPLAN (Secretaria de Planificación y Programación de Presidencia,

Guatemala); MANMUNI Petén Itzá (Mancomunidad del Lago Petén Itzá, Guatemala);

MARN (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Guatemala). 2010. Plan estratégico

para el desarrollo sostenible de la cuenca del lago Petén Itzá. San José, Petén,

Guatemala. 152 p.

26. UNESCO, Italia; WWAP (World Water Assesment Programme, US). 2009. Integrated

water resources management in action. Turquía. 22 p.

27. URL (Universidad Rafael Landívar, Guatemala) 2006. Perfil ambiental de Guatemala.

Guatemala. 110 p.

28. URL (Universidad Rafael Landívar, Guatemala); IARNA (Universidad Rafael

Landívar, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente, Guatemala); INGEP

(Instituto de Investigaciones y Gerencia Política, Guatemala). 2009. Gestión ambiental y

gobernabilidad. Guatemala. 186 p.

29. Weitzenfeld, H. 1996. Manual básico de evaluación de impacto en el ambiente y la

salud, de acciones proyectadas. Montepec, México, Centro Panamericano de Ecología

Humana y Salud. 330 p.

Page 71: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

59

9. ANEXOS 9.1 Anexo 1. Formato entrevista guiada para EMAPET

• ¿Cuál es el volumen anual producido por la comunidad? (población actual y tasa de

crecimiento anterior, número de casas y habitantes por cada una, estimación promedio

de aguas residuales producidas por persona, carga orgánica estimada producida por

casa, camiones recolectores o cisternas)

¿Existen plantas de tratamiento privadas? ¿Cuánto producen?

¿Tienen usuarios que demande grandes cantidades de agua?

Descripción del sistema de lagunas utilizado

Composición del sistema actual del tratamiento en kilómetros de línea, pozos, bombas, etc.

Volumen tratado actual, capacidad actual del sistema para tratar.

Mapa identificando zonas con problemas topográficos o dificultad para prestar servicio.

¿Cuál es la historia del proceso que logró el actual sistema y porque se decidió a que se usará este?

¿Costos de construcción

¿Costos de operación y costos de mantenimiento?

Reparaciones pasadas y mejoras al sistema

¿Cuáles son los mecanismos de financiamiento que utilizan?

¿Prestamos, gobierno, cobro a usuarios? ¿Tasa de utilidades promedios?

¿Cuánto puede colectar y almacenar el actual sistema? (usuarios y volumen de agua)

¿El actual sistema cumple con las normas actuales para el país como el AG 236-2006?

¿Tienen problemas con sobre cargas de agua? ¿De qué tipo?

¿Puede soportar el sistema un exceso de lluvia?

¿Cuál es la edad y condiciones de las lagunas existentes?

¿Han sufrido daños o implementado reparaciones importantes?

¿Existen fugas y filtraciones en el sistema?

¿Existen problemas en el funcionamiento? ¿Personal, seguridad, energía?

¿Algún problema que les preocupe para la salud humana?

Page 72: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

60

9.2 Anexo 2. Formato de entrevista guiada para Municipalidades

Fecha: Municipalidad:

Representante de DMP: Representante de UGAM:

¿Cuál es la relación entre la municipalidad y EMAPET?

¿Cuál es el rol de la municipalidad en el concejo de EMAPET?

¿Cuál es el mecanismo de planificación de la municipalidad respecto a proyectos de

saneamiento en conjunto con EMAPET?

¿Cuánto se ha invertido en tratamiento de aguas residuales en los últimos 3 años por

la municipalidad?

¿Tienen algún proyecto planificado para los próximos dos años de tratamiento de

aguas residuales en los próximos 3 años?

¿Han considerado algún sistema alternativo de tratamiento de aguas residuales, fuera

de las lagunas de oxidación?

¿Cuáles son las fuentes de financiamiento a los que puede acceder la municipalidad

para proyectos de tratamientos de aguas residuales?

¿Existe alguna preocupación de la municipalidad por el funcionamiento actual del

sistema de tratamiento de aguas residuales?

¿Cuáles consideran son las mayores fortalezas y amenazas de EMAPET?

¿Qué actores claves considera se deben de tener en cuenta para la implementación

del plan de gestión de aguas residuales?

Page 73: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

61

9.3 Anexo 3. Consulta a expertos vía correo electrónico

A continuación, se le presentan 3 cuestionamientos con relación al sistema de

tratamiento de aguas residuales que administra EMAPET en los municipios de San Benito

y Flores, Petén, dentro del marco de la elaboración de la Propuesta de plan de gestión de

las aguas residuales en el área urbana de los municipios de San Benito y Flores

departamento de Petén, Guatemala, C.A.

De acuerdo a su experiencia ¿Cuál es la principal deficiencia de un sistema de

tratamiento de aguas residuales que utiliza lagunas de oxidación?

¿Qué aspectos deberían de ser los principales a considerar para implementar sistemas

alternativos al de lagunas de oxidación, para aumentar la calidad de depuración del

efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales?

¿Qué procesos permitirían la integración de los diferentes actores a la implementación

de un plan de gestión integral de aguas residuales?

¿Cuál es su opinión de la utilización de sistemas de humedales artificiales como

tratamiento terciario? Hacer énfasis en aspectos de sustentabilidad a corto, mediano y

largo plazo de un proyecto de este tipo.

Page 74: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2018/09/Gerson-Ochaeta.pdf · SEMINARIO DE TESIS III ... 1 INTRODUCCIÓN 1 1 MARCO TEORICO

62

9.4 Anexo 4. Metodología abreviada del protocolo de investigación para la evaluación

de la capacidad depuradora de cinco macrófitas acuáticas.

Realización de humedales artificiales de flujo libre (bioensayos) a nivel de laboratorio.

Se agregaron 1000cm3 de sustrato en recipientes plásticos, con capacidad volumétrica de

40L, y esparcir en el fondo del recipiente a manera de hacer una capa homogénea con el

sustrato.

Se lavaron las muestras de cada planta recolectada a manera de eliminar sedimento de

las raíces. Ya limpias las macrofitas se pesaron 500g de cada una y colocaron en el

sustrato a manera de cubrir sus raíces con el mismo (Nota: Eichornia crassipes, tiene un

modo de vida flotante por lo que no debe ser plantada).

Se agregaron 36L de agua residual a cada recipiente conteniendo el sustrato y las

macrofitas, (este paso debe realizarse contiguo al anterior, para evitar que las macrofitas

se deterioren por la falta de agua en especial Vallisnearia americana, que tiene un modo

de vida sumergida, por lo que debe permanecer en agua siempre). Este procedimiento se

realizó por triplicado, es decir tres recipientes con las mismas condiciones para cada

planta y tres recipientes que contendrán las mismas condiciones, sustrato y agua residual

que serán utilizados como control.

Se tomó como día 0, etapa inicial, el día en que se trasplantaron las macrofitas de su

hábitat natural a los recipientes con agua y sustrato (bioensayos), se tomó la temperatura

del bioensayo y temperatura ambiental.

Cada 4 días se tomó una muestra simple de cada bioensayo para su posterior análisis

químico, cualquier cambio que presentaron las macrófitas fue anotado, así como la

temperatura del bioensayo y temperatura ambiental. Se realizaron muestreos durante 24

días, para obtener 6 muestras de cada bioensayo a los cuales se le realizarán análisis

químicos para determinar la concentración de nitrógeno total y fósforo total, por duplicado

a cada muestra.