Top Banner
Introducción a la Economía
67

120307663 Introduccion a Economia (1)

Oct 09, 2015

Download

Documents

sofiafuentes12
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Introduccin a la Economa

  • Carpeta de trabajo

    Introduccin a la Economa

    Ramiro Ruiz del Castillo y Ernesto Toffoletti

  • Diseo original de maqueta: Hernn Morfese, Marcelo Aceituno y Juan Ignacio Siwak

    Procesamiento didctico: Bruno De ngelis / Ana Elbert

    Diagramacin: Juan Ignacio Siwak

    Primera edicin: mayo de 2011

    ISBN: 978-987-1782-89-5

    Universidad Virtual de Quilmes, 2011

    Roque Senz Pea 352, (B1876BXD) Bernal, Buenos Aires

    Telfono: (5411) 4365 7100 | http://www.virtual.unq.edu.ar

    La Universidad Virtual de Quilmes de la Universidad Nacional de

    Quilmes se reserva la facultad de dis- poner de esta obra, publicarla,

    traducirla, adaptarla o autorizar su traduccin y reproduccin en

    cualquier forma, total o parcialmente, por medios electrnicos o

    mecnicos, incluyendo fotocopias, grabacin magnetofnica y

    cualquier sistema de almacenamiento de informacin. Por consi-

    guiente, nadie tiene facultad de ejercitar los derechos precitados sin

    permiso escrito del editor.

    Queda hecho el depsito que establece la ley 11.723

  • Lectura obli ga to ria

    Es la bi blio gra fa im pres cin di ble que acom pa a el de sa rro llo de los con te ni-dos. Se tra ta tan to de tex tos com ple tos co mo de ca p tu los de li bros, ar t cu-los y pa pers que los es tu dian tes de ben leer, en lo po si ble, en el mo men to en que se in di ca en la Car pe ta.

    Ac ti vi da des

    Se tra ta de una am plia ga ma de pro pues tas de pro duc cin de di fe ren tes ti pos. In clu ye ejer ci cios, es tu dios de ca so, in ves ti ga cio nes, en cues tas, ela-bo ra cin de cua dros, gr fi cos, re so lu cin de guas de es tu dio, etctera.

    Leer con aten cin

    Son afir ma cio nes, con cep tos o de fi ni cio nes des ta ca das y sus tan cia les que apor tan cla ves pa ra la com pren sin del te ma que se de sa rro lla.

    Pa ra re fle xio nar

    Es una he rra mien ta que pro po ne al es tu dian te un di lo go con el ma te rial, a tra vs de pre gun tas, plan tea mien to de pro ble mas, con fron ta cio nes del te ma con la rea li dad, ejem plos o cues tio na mien tos que alien ten la au to rre fle xin, etctera.

    Lec tu ra re co men da da

    Es la bi blio gra fa que no se con si de ra obli ga to ria, pe ro a la cual el es tu dian-te pue de re cu rrir pa ra am pliar o pro fun di zar al gn te ma o con te ni do.

    Pas ti lla

    Se uti li za co mo reem pla zo de la no ta al pie, pa ra in cor po rar in for ma cio nes bre ves, com ple men ta rias o acla ra to rias de al gn tr mi no o fra se del tex-to prin ci pal. El su bra ya do in di ca los tr mi nos a pro p si to de los cua les se in clu ye esa in for ma cin aso cia da en el mar gen.

    conos

  • ndice

    Introduccin .......................................................................................11Problemtica del campo ......................................................................12Reflexiones acerca del aprendizaje de la asignatura en el entorno virtual 12Mapa conceptual..................................................................................14

    1. Conceptos y definiciones bsicos en economa .................................17Objetivos ............................................................................................171.1. Acerca de la Ciencia Econmica o de qu se ocupa la economa? ...17 1.1.1. Por qu es relevante poder incorporar conocimientos de economa? ...............................................................................18 1.1.2. Algunas cuestiones que estudia la economa: las necesidades y recursos, la escasez y el costo de oportunidad .............................18 1.1.3. Los problemas y procesos econmicos y los factores productivos ..21 1.1.4. Una definicin de la Ciencia Econmica. Sus caractersticas como ciencia ................................................................................24 1.1.5. Incorporando ms terminologa econmica ............................27 1.1.6. Las ramas de la Economa ...................................................301.2. Una aplicacin de conceptos econmicos: la Frontera de Posibilidades de Produccin (FPP) y el costo de oportunidad .................................321.3. Los sistemas econmicos .............................................................37 1.3.1. El Estado y el mercado: se excluyen o se complementan? ....41

    2. Introduccin a la microeconoma ......................................................47Objetivos .............................................................................................472.1. Microeconoma y macroeconoma: definiciones y diferencias ............472.2. Nociones iniciales en la teora microeconmica ...............................49 2.2.1. Qu es un mercado? Tipos y caractersticas ........................49 2.2.2. La demanda y la oferta: significado, determinantes y representacin grfica ...................................................................512.3. Elasticidades ................................................................................58 2.3.1. Elasticidad precio ................................................................59 2.3.2. Elasticidad ingreso ..............................................................66 2.3.3. Elasticidad cruzada .............................................................68

    3. Equilibrio y desequilibrio de mercado ................................................75Objetivos .............................................................................................753.1. Equilibrio de mercado ....................................................................76 3.1.1. Los precios .........................................................................76 3.1.2. Equilibrio parcial..................................................................78 3.1.3. Equilibrio general ................................................................843.2. Excedentes del consumidor y del productor .....................................87 3.2.1. Bienestar social: el caso de los impuestos ...........................89 3.2.2. Bienestar social: aplicacin al comercio internacional ............91Ejercicios propuestos ...........................................................................93

  • 84. Teora del consumidor ......................................................................95Objetivos .............................................................................................954.1. Introduccin a la Teora del consumidor ..........................................964.2. Las posibilidades del consumidor: la restriccin presupuestaria .......96 4.2.1. Variaciones en el ingreso .....................................................98 4.2.2. Variaciones en los precios de los bienes ..............................994.3. Preferencias del consumidor ........................................................100 4.3.1. Utilidad.............................................................................101 4.3.2. Curvas de indiferencia ......................................................1044.4. Equilibrio del consumidor .............................................................106 4.4.1. Variacin de la renta: bienes normales y bienes inferiores ...108 4.4.2. Variaciones en el precio del propio bien: la curva de demanda ....................................................................................109Ejercicios propuestos .........................................................................111

    5. Teora de la produccin ..................................................................113Objetivos ...........................................................................................1135.1. Introduccin a la Teora de la produccin ......................................1145.2. La funcin de produccin .............................................................114 5.2.1. Produccin a corto plazo: ley de los rendimientos decrecientes ...............................................................................116 5.2.2. Relacin entre producto total, medio y marginal ..................118 5.2.3. Produccin en el largo plazo ...............................................1215.3. Los costos ..................................................................................122 5.3.1.Costos de produccin a corto plazo .....................................122 5.3.2.Costos de produccin a largo plazo .....................................1275.4. Decisiones de produccin ............................................................130 5.4.1.Producir o no producir: curva de oferta .................................130 5.4.2.Cunto producir? ..............................................................132 5.4.3.La eleccin del nivel de empleo ...........................................1335.5. Temas relacionados con la teora del productor .............................134 5.5.1. Beneficios contables y beneficios econmicos .....................134 5.5.2. Desarrollos recientes de la teora de la firma ......................134Ejercicios propuestos .........................................................................136

    6. Estructuras de mercado .................................................................139Objetivos ...........................................................................................1396.1. Introduccin ................................................................................140 6.1.1 Estructuras de mercado. Clasificacin .................................141 6.2.2 Maximizacin de beneficios .................................................1436.2. Competencia perfecta..................................................................144 6.2.1. Caractersticas ..................................................................144 6.2.2. La demanda de mercado y la demanda que observa la empresa .....................................................................................145 6.2.3. Equilibrio en el corto plazo para la firma en mercados competitivos ...............................................................................147 6.2.4. Equilibrio a largo plazo para una firma en competencia perfecta ......................................................................................1496.3. Monopolio ..................................................................................150 6.3.1. Caractersticas ..................................................................151 6.3.2. La demanda y el ingreso marginal de un monopolista ..........151

  • 9 6.3.3. Curva de oferta y equilibrio en un mercado monoplico ........152 6.3.4. Efectos sociales del monopolio y su comparacin con la competencia perfecta ..................................................................154 6.3.5. Diferentes tipos de comportamiento monoplico .................155 6.3.6. Monopolio natural .............................................................1566.4. Oligopolio y competencia monopolstica ........................................157 6.4.1. Oligopolio .........................................................................157 6.4.1. Competencia monopolstica ...............................................158Ejercicios propuestos .........................................................................160

    7. El anlisis macroeconmico. Principales aspectos ..........................163Objetivos ...........................................................................................1637.1. Qu estudia la Macroeconoma? Objetivos e instrumentos ...........1637.2. Medicin de la actividad econmica..............................................164 7.2.1. Un modelo de economa simple: el flujo circular de la actividad econmica ..................................................................................165 7.2.2. Haciendo ms compleja esta economa simple ...................172 7.2.3. Revisando ms conceptos sobre la medicin de variables econmicas ................................................................................175 7.2.4. Acerca del ciclo econmico ...............................................179

    8. Un anlisis de la Demanda Agregada .............................................183Objetivos ..........................................................................................1838.1. Los componentes de la demanda agregada en un modelo sencillo .1838.2. La determinacin del equilibrio del nivel de actividad .....................1868.3. Cambios en la demanda agregada y el multiplicador ......................188

    9. El Sector Pblico ..........................................................................1939.1. Sobre la Poltica Econmica y la Poltica Fiscal .............................193 9.1.1.Tipologas de Poltica Fiscal ...............................................1949.2. Acerca de los Ingresos pblicos y los tributos ..............................195 9.2.1. Clasificaciones de los tributos ............................................196 9.2.2. Principios de Tributacin y cuestiones de eficiencia y equidad 1979.3. El presupuesto y el tamao del sector pblico ...............................200 9.3.1. Gastos, recursos y el presupuesto del Estado .....................200 9.3.2. El tamao del Sector Pblico ..............................................2019.4. El resultado fiscal y su financiamiento .........................................203 9.4.1. Alternativas para financiar el dficit fiscal y sus efectos macroeconmicos .......................................................................204

    10. El dinero, el sistema financiero y la poltica monetaria ..................20710.1. Qu es el dinero? Del trueque al dinero electrnico ...................207 10.1.1. Las funciones del dinero ..................................................208 10.1.2. Las formas del dinero y su evolucin en el tiempo .............20910.2. Sobre la demanda de dinero ......................................................210 10.2.1. La visin clsica..............................................................210 10.2.2. El aporte keynesiano .......................................................21110.3. Conceptos bsicos sobre la oferta monetaria ..............................213 10.3.1. Los intermediarios financieros ..........................................213 10.3.2. Los agregados monetarios ..............................................214 10.3.2. El sistema bancario y el surgimiento del dinero ................217

  • 10.4. La poltica monetaria: el control de la cantidad de dinero por parte del Banco Central .............................................................................222

    10.4.1. Las funciones del Banc o Central ....................................222 10.4.2. La accin del Banco Central sobre la creacin de dinero ....223

    11. El sector externo: el comercio internacional y los mercados cambiarios ................................................................................229Objetivos ..........................................................................................22911.1. El Comercio Internacional ..........................................................229 11.1.1. Intervenciones en el comercio internacional ......................23111.2. Las transacciones internacionales y la Balanza de Pagos .............23211.3. El Mercado de Divisas o cambiario .............................................234 11.3.1. Cmo se define el valor del tipo de cambio .......................236 11.3.2. Los esquemas de tipo de cambio .....................................238

    12. Tpicos en Economa: inflacin, mercado laboral y distribucin del ingreso ................................................................................243Objetivos ..........................................................................................24312.1. La Inflacin: principales conceptos .............................................243 12.1.1. Qu es la inflacin? Cmo se mide? ............................243 12.1.2. Sobre los efectos de la inflacin .......................................245 12.1.3. Cmo explicar la inflacin? Qu puede hacerse frente a ella? ........................................................................................24712.2. Cuestiones sobre el mercado laboral ..........................................248 12.2.1. Qu es el desempleo? ...................................................25012.3. Acerca de la distribucin del ingreso y la pobreza ........................254 12.3.1. La pobreza y sus diversas dimensiones ...........................254 12.3.2. Algunas cuestiones sobre la distribucin del ingreso .........256

    Referencias bibliogrficas ..................................................................259

  • 11

    In tro duc cin

    En un curso de Introduccin a la Economa los docentes se enfrentan con estu-diantes que, a partir de sus diversas experiencias personales, se encuentran ms o menos expuestos a un amplio conjunto de conceptos econmicos que manejan habitualmente y a la vez estn tomando decisiones con contenido econmico, aunque tal vez no lo perciban.

    Para entender la importancia del estudio de temas econmicos no solo puede mencionarse el significativo avance que han tenido las secciones de economa tanto en los medios periodsticos (grficos, radiales, televisivos, vir-tuales) durante los ltimos 50 aos, sino tambin la insercin que han eviden-ciado las asignaturas con contenidos de teora econmica en los programas de estudio de una gran variedad de carreras universitarias, tales como inge-niera, abogaca, agronoma e incluso medicina.

    Esto refleja, al menos, dos grandes hechos. Por un lado, que la ciudada-na comprende cada vez con mayor exactitud que los cambios en las varia-bles econmicas terminarn impactando de forma directa o indirecta en sus proyectos, en sus decisiones y en definitiva, en sus estilos de vida. Por otra parte, que aquellos profesionales que cuenten con una slida formacin en temas de economa podrn incorporar a sus trabajos un valor agregado cuya valoracin por parte de la sociedad es cada vez mayor.

    Es por esto que el principal propsito de esta Carpeta de Trabajo es contri-buir a familiarizar al estudiante con distintas nociones econmicas, de mane-ra que le confiera una perspectiva inicial al universo de la teora econmica, como as tambin cierta capacidad de anlisis crtico de la realidad en la que nos movemos. Para ello hemos pretendido introducir al lector en la lgica del anlisis econmico de forma sencilla pero sistemtica, recurriendo por un lado a distintas herramientas analticas, grficas y prcticas, y tratando de presen-tar diferentes ejemplos o aproximaciones de la vida cotidiana o de la realidad de nuestro pas, como se refleja en los diversos espacios de reflexin o en la informacin estadstica a utilizar para varias de las actividades de ejercita-cin propuestas.

    Otros lineamientos que tuvimos en cuenta para diagramar el contenido del presente trabajo fueron, por un lado la articulacin de los temas de la asigna-tura Introduccin a la Economa con materias incluidas en los planes de estu-dio de las diferentes carreras de nuestro Programa de Educacin Virtual, tales como macroeconoma, microeconoma, introduccin al comercio internacional, poltica econmica en economas abiertas, finanzas pblicas. Por otra parte, el temario seleccionado fue organizado en doce captulos con la finalidad de facilitar su desarrollo casi de manera unitaria en las 15 clases con las que cuenta el curso.

    Respecto de la seleccin de los contenidos, consideramos apropiado desa-rrollar en el primer captulo aquellos conceptos y definiciones generales que emplearemos recurrentemente a lo largo del trabajo, entre los que se incluyen el costo de oportunidad, la diferenciacin entre microeconoma y macroeco-noma, la escasez como problema econmico, entre otros. Hemos dividido el

  • 12

    temario restante en tres reas, por un lado utilizamos cinco captulos para introducir a los estudiantes en el conocimiento de los aspectos ms relevan-tes de la teora microeconmica. Entre los principales conceptos se encuen-tran: i) el mercado y las posibilidades de equilibrio y desequilibrio del mismo, as como las nociones introductorias a: ii) la teora del consumidor; iii) la teo-ra de la firma o la produccin y, v) el anlisis de las principales estructuras de mercado.

    Por su parte, en las cinco unidades siguientes exponemos conceptos y razonamientos que pertenecen al continente de la teora macroeconmica. Donde revisamos conceptos relativos a: i) la medicin de la actividad econ-mica y cmo se llega a las principales variables macroeconmicas; ii) el an-lisis de la demanda agregada; iii) el papel del sector pblico en la economa; iv) el estudio del dinero y el sistema financiero; v) cuestiones del sector exter-no que tienen que ver con el comercio internacional, el registro de las diver-sas transacciones entre agentes econmicos de distintos pases y los mer-cados cambiarios.

    Finalmente, en el ltimo captulo desarrollamos algunos de los tpicos que han evidenciado mayor relevancia en los ltimos aos, y que abarcan cues-tiones como la inflacin, el desempeo del mercado laboral y la distribucin del ingreso.

    Problemtica del campo

    Desde sus orgenes la teora econmica se ha ocupado de estudiar la forma en que los individuos, las empresas, los estados, y el resto de las instituciones que conforman una sociedad toman sus decisiones y de qu manera estas determinan la utilizacin de recursos escasos. Esta problemtica suele ser reducida por los economistas a tres preguntas bsicas: qu producir y en qu cantidad?, cmo producir? y para quin producir?

    A lo largo de los ltimos doscientos aos los economistas han investigado, analizado y estudiado sobre estos mismos interrogantes y las cuestiones que se derivan de ellos. Sin embargo, las que han variado incesantemente en este tiempo han sido las respuestas y soluciones a estos problemas.

    La asignatura Introduccin a la Economa intenta ser una puerta de entrada a la teora econmica para los estudiantes de la modalidad virtual de la Uni-versidad Nacional de Quilmes. En funcin de este objetivo se ha estructurado esta Carpeta de trabajo en dos ncleos principales e introductorios, intentando aportar los conceptos bsicos de la teora microeconoma y macroeconmica. La presentacin del primero de ellos se ha elaborado utilizando las construc-ciones de la teora clsica, mientras que en el segundo se ha contrapuesto la visin de esta escuela con la mirada keynesiana.

    Reflexiones acerca del aprendizaje de la asignatura en el entorno virtual

    El uso masivo de Internet tiene su origen a mediados de la dcada de 1990, y a poco de su difusin especialistas en educacin advirtieron que se abra una gran oportunidad para la propagacin y democratizacin del conocimiento. En Argentina, la Universidad Nacional de Quilmes, a travs de su programa de educacin no presencial Universidad Virtual de Quilmes, ocup un rol protag-

  • 13

    nico en el nacimiento y desarrollo de los procesos de enseanza y aprendizaje en entornos virtuales. En la actualidad es una institucin de referencia en la transmicin del saber mediante las nuevas tecnologas.

    El crecimiento exponencial de estudiantes que optan por la educacin vir-tual para su formacin de grado, es un indicador que muestra en forma contun-dente la potencialidad de esta moderna modalidad de enseanza. Sin embar-go, es preciso destacar que lograr una educacin de excelencia acadmica tiene su origen en la conjuncin de diferentes acciones y elementos. Es preci-so que cada actor ejerza su rol con oportunidad e inteligencia.

    El docente de Introduccin a la Economa deber, a partir de sus clases e intervenciones, promover a la reflexin y participacin de los estudiantes, utili-zando la importante variedad de instrumentos que en el aula virtual se ofrecen (debate sencillo, foro de preguntas y respuestas, wikis, etc.). Ser importante recurrir a ejemplos cotidianos y a fuentes de informacin confiables para afian-zar los procesos de enseanza y aprendizaje de los conceptos tericos. En este sentido esta Carpeta de trabajo es una herramienta para que profesores y estudiantes comiencen a edificar estos procesos. La complementacin con la lectura de la blibliografa obligatoria y recomendada resultar imprescindi-ble para anclar los conocimientos.

    Es condicin irremplazable que los estudiantes se comprometan a seguir de cerca los temas planteados en las clases virtuales, sin retrasarse en la lec-tura de los textos recomendados por los docentes. Ser de suma importancia plantear con inmediatez las dudas e inquietudes que surjan de la lectura de los diferentes temas. La distancia y la soledad fsica no deberan convertirse en un obstculo para que los estudiantes construyan su rutina de estudio.

    La transferencia de conocimientos en asignaturas de la teora econmica se logra cuando el estudiante consigue comprender e incorporar los esquemas y las lgicas de razonamiento propias de la disciplina y este objetivo podr ser alcanzado en la medida que exista una constante comunicacin entre todos los actores involucrados en el aula virtual.

  • 14

    Mapa conceptual

    Los temas que sern desarrollados en el presente curso son factibles de ser presentados en un esquema que d la posibilidad de tener una rpida visin de cmo estn organizados y el alcance que tendrn los conceptos a ser presentados.

  • 15

    Objetivos del curso

    Que los estudiantes perciban la gran cantidad de decisiones econmicas que las personas llevamos adelante de manera habitual.

    Lograr que los estudiantes se familiaricen con conceptos econmicos bsi-cos y logren adquirir capacidad de anlisis de hechos econmicos, tanto a nivel micro como macroeconmico.

    Habituar al estudiante a trabajar con informacin estadstica que le permi-ta visualizar por s mismo datos y situaciones que lo ayuden a realiza un anlisis crtico de la realidad

    Que el estudiante pueda vincular conceptos tericos con cuestiones de su realidad cotidiana y del pas.

    Transmitir a los estudiantes reflexiones sobre diversas cuestiones de la experiencia econmica de nuestro pas, que les permita ampliar su capaci-dad de comprensin y evaluacin del desempeo de la economa argentina.

  • 17

    Conceptos y definiciones bsicos en economa

    Esta unidad de la Carpeta de Trabajo busca presentar, como lo menciona el ttulo, un conjunto de nociones que nos acompaarn a lo largo de la misma. En este sentido, la idea es presentar definiciones y conceptos que nos permi-tan definir, al menos en parte, un lenguaje comn, y ensear los significados y acepciones que utilizaremos, a partir de los cuales intentaremos brindar el marco en el que se desarrollar el resto de las unidades.

    Objetivos

    Conocer algunos de los conceptos bsicos utilizados en economa. Interpretar los conceptos de escasez y eleccin. Comprender que en economa se intenta interpretar cmo las sociedades afrontan los problemas econmicos.

    Presentar algunas caractersticas epistemolgicas de la Ciencia Econmi-ca y su mtodo.

    Definir los factores de produccin y los roles de los agentes econmicos. Conocer el significado de la frontera de posibilidades de produccin. Presentar las principales ramas de la Economa: Economa Normativa y Positiva; Microeconoma y Macroeconoma.

    Introducir la nocin de sistemas econmicos: concepto y tipologa. Rudimentos sobre el rol del Estado en las economas modernas.

    1.1. Acerca de la Ciencia Econmica o de qu se ocupa la economa?

    En este apartado se revisar un conjunto de conceptos y nociones, donde intentaremos delimitar el campo temtico de la teora econmica y luego arribar a una definicin de Economa que capta un conjunto amplio de aspec-tos relevantes en los procesos econmicos. Entre los temas a presentar se tratarn cuestiones tales como: necesidad, escasez y costo de oportunidad, factores productivos, problemas de decisin econmica y las caractersticas de la Economa como ciencia.

    1

  • 18

    Universidad Virtual de Quilmes

    1.1.1. Por qu es relevante poder incorporar conocimientos de economa?

    Es notable como, con el correr del tiempo, el inters de la sociedad por los temas econmicos ha sido cada vez mayor. Aunque es cierto que los medios desde siempre se han ocupado de estos temas, indudablemente el inters que despierta en la gente la marcha de la economa es mayor al que se tena hace 40 o 50 aos, al menos en nuestro pas. Hoy escuchamos hablar coti-dianamente mientras nos trasladamos en cualquier medio de transporte o haciendo compras, en un mbito laboral o en una charla de amigos sobre cul ha sido la evolucin del ndice inflacionario, el nivel de desocupacin, cunto cuesta el dlar o cmo afectan las exportaciones de cortes vacunos o el precio de la carne en el mercado interno. Sin duda, estos debates no son casuales, la sociedad ha experimentado en situaciones concretas que los vaivenes de la economa nos afectan a todos.

    Por otra parte, las personas toman decisiones cotidianas utilizando crite-rios econmicos (no necesariamente monetarios) que son descriptos y anali-zados en la teora econmica, como por ejemplo, definir qu cantidad de horas se dedicarn a trabajar, a estudiar, a la familia o, simplemente, al ocio, y cmo un cambio en una variable, por ejemplo el aumento en el costo de vida pro-voca que estas decisiones sean modificadas.

    Esto nos permite empezar a entender por qu es importante tener ms herramientas para poder analizar el entorno econmico que nos rodea. A lo largo de la Carpeta de Trabajo, intentaremos brindar algunas herramientas de lenguaje y anlisis que nos ayuden a entender mejor la realidad, con la intencin de incorporar nociones que nos permitan fortalecer el razonamien-to econmico.

    1.1.2. Algunas cuestiones que estudia la economa: las necesidades y recursos, la escasez y el costo de oportunidad

    En esta seccin buscaremos arribar a una definicin de Economa. El primer concepto a introducir, es el de necesidad. Esta nocin hace referencia a las apetencias o deseos que los individuos pueden sentir en cualquier momento y se vinculan con una sensacin fsica y/o subjetiva de carencia de algo. Las necesidades (en su definicin y magnitud) estarn relacionadas con la condi-cin fsica de las personas, un mbito natural y la pertenencia a una sociedad.

    De manera cercana a como lo analizan otros autores (vase, por ejemplo, Mochn y Beker, 1993), las necesidades pueden clasificarse en:

    Primarias o biolgicas. Incluyen, bsicamente, las necesidades relaciona-das con la alimentacin, la vestimenta, la atencin de la salud y la vivienda o formas de proteccin frente a la intemperie. Las mismas se vinculan con la propia existencia, es decir que como seres humanos todos y siempre experimentaremos necesidades de este tipo, que no cambian, aunque s lo har la forma de satisfacerlas. Los humanos no siempre nos hemos ali-mentado de la misma manera, basta con pensar en los diferentes hbitos y gustos alimenticios que cada uno de nosotros tenemos o las diversas cocinas, asociadas con las distintas nacionalidades o regiones en todo el mundo.

  • 19

    Introduccin a la Economa

    Secundarias o sociales. Este tipo de necesidades est relacionado con el nivel de desarrollo de las sociedades, as como con cuestiones culturales; muchas veces se encuentran vinculadas con el ocio o el esparcimiento, o las aspiraciones de las personas, pero tambin estas dimensiones afecta-rn a las necesidades primarias. Por ltimo, es importante tener presente que las necesidades sociales estarn condicionadas por el avance tecnol-gico. A modo de ejemplo, vale preguntarse cuntos de nosotros hace unos aos nos preocupbamos por comer algo de tipo light, descremado o sin grasas trans, o si nuestros abuelos no estaban habituados a vivir en casas con techos de casi 3 metros de altura (aspectos que refieren a nece-sidades primarias). Tambin podemos preguntarnos a quines de nosotros nos resulta necesario contar con un telfono celular que adems nos permita tomar fotos, reproducir videos, entretenernos utilizando juegos, realizar clculos y acceder a una conexin a Internet, y cmo era el celular que necesitbamos a mediados de la dcada de 1990 (probablemente slo pretendamos poder acarrearlo). Asimismo, en relacin con Internet, seguramente la mayora de nosotros hace no mucho tiempo nos alegra-mos cuando pudimos contratar una conexin dial up en nuestras casas, y hoy estamos atentos a nuevas tecnologas que nos permitan aumentar el ancho de banda por una pequea suma de dinero adicional.

    aaEsta rpida revisin de ejemplos de distintas necesidades permite ver que todas ellas, sean biolgicas o sociales, evolucionan y cambian con el tiempo, as como la forma en que sern satisfechas. Sin muchos rodeos podemos concluir que no parece haber un lmite a las eventuales o potenciales necesidades que podemos experimentar. Es un hecho acepta-do en la teora econmica que las necesidades son ilimitadas, y en algn sentido, omnipresentes.

    Como seala el Premio Nobel de Economa Robert Mundell (1972):

    () las necesidades son fundamentales para la economa. Desempean un papel esencial en el proceso de consumo y el consumo es, como dijo Adam

    Smith, fin y propsitos nicos de toda produccin. Sin las necesidades no exis-

    tiran bases para la eleccin, fundamentos para las decisiones () (Mundell,

    1972).

    Frente a esto se plantea el desafo de cmo satisfacer necesidades. Para el logro de este objetivo recurriremos a diversos medios (de tipo material o inma-terial), que de manera directa o indirecta nos acercarn al logro de dicho fin. Si hablamos de medios materiales, nos estaremos refiriendo a bienes, mien-tras que al considerar medios inmateriales, estaremos haciendo referencia a servicios.

    Si en el mundo existiera disponibilidad, sin restricciones, de medios para satisfacer necesidades y todas las personas tuvieran los recursos suficientes como para satisfacer cada uno de sus deseos, seguramente no estaramos presentando estos conceptos. Sin embargo, a todos nos queda claro que los

    Robert Mundell naci el 24 de octubre de 1932,

    en Kingston (Canad), obtuvo el Premio Nobel de Economa en 1999, representando a la Univer-sidad de Columbia (Nueva York, EE.UU.) por sus anlisis sobre las polticas fiscales y monetarias bajo diferentes sistemas mone-tarios y sus anlisis de las reas ptimas de divisas.

  • 20

    Universidad Virtual de Quilmes

    bienes y servicios disponibles no son infinitos, al contrario. Esta constatacin nos da el pie para incorporar otro concepto, el de la escasez.

    La nocin de escasez implica la presencia de alguna limitacin en la dis-ponibilidad de medios para satisfacer necesidades, y a tener que incurrir en algn costo para obtener bienes y servicios, justamente porque los recursos que permiten alcanzarlos son escasos. Y aun si los recursos disponibles fue-ran ilimitados, la capacidad personal/fsica y el tiempo vital para consumir tie-nen lmites, es decir, son escasos.

    La presencia de la escasez de medios para satisfacer necesidades lleva implcitamente a otro concepto relevante, la eleccin: los medios escasos disponibles plantean la disyuntiva de tener que elegir entre distintas alternati-vas de necesidades a satisfacer, las que de algn modo jerarquizaremos (es decir que se establecer una suerte de jerarqua entre estas). Y esto es algo que est, de manera clara o no tanto, en todas las decisiones econmicas que tomamos.

    Uno de los primeros en considerar la importancia de la nocin de necesi-dad fue Carl Menger, que en su obra desarrollada durante el siglo XIX desta-caba que:

    () los hombres pretenden con su actividad previsora, encaminada a la satisfaccin de necesidades, los siguientes fines: i) hacer una eleccin entre

    las necesidades ms importantes, que satisfacen con las cantidades de bienes

    de que disponen, y aquellas otras que tienen que resignarse a dejar insatisfe-

    chas () (Menger, 1871).

    aaAsociado con la necesidad de realizar elecciones alternativas en situacio-nes de escasez, surge un concepto que es central en Economa y es el lla-mado costo de oportunidad. El costo de oportunidad de una decisin es el valor de lo que se est sacrificando o a lo que se est renunciando.

    Dado que los recursos son limitados, la decisin de volcarlos en una actividad determinada provoca que no puedan ser destinados a realizar otra alternati-va. Esto implica un costo que debe ser tenido en cuenta, aunque no siempre se pueda contabilizar monetariamente: cuando se toma una decisin de asignacin de recursos, para considerar sus costos, se debe tener en cuenta el valor de la mejor alternativa sacrificada, que es la que efectivamente se decide dejar de lado (y siempre habr una mejor cuando se considere ms de una alternativa).

    arLes presentamos algunos ejemplos para ayudar a la comprensin:

    i) en relacin con la asignacin del tiempo entre usos alternativos, muchos de ustedes, adems de ser estudiantes de la Universidad Nacio-nal de Quilmes trabajan, por lo que su tiempo es limitado; al tomar la decisin de empezar a estudiar han decidido tambin (implcita o explcitamente) resignar parte de su tiempo libre o de familia, lo que involucra un costo (adicional), ms all de lo que efectivamente pue-dan pagar por sus estudios. Otra forma de considerar la presencia de

  • 21

    Introduccin a la Economa

    costos de oportunidad es cuando en pocas estivales se nos presenta la posibilidad de tomar un par de semanas de vacaciones. Claramente, si vamos a la costa de vacaciones, no podremos ir al mismo tiempo a la sierra, o tampoco podremos estar en la costa bonaerense y en la costa rionegrina: el costo de oportunidad de tomar una decisin sobre nuestras vacaciones estar dado por cunto valoremos las alternativas vacacionales descartadas.

    ii) respecto del destino de nuestros ahorros: cuando decidimos una alter-nativa de inversin (construir, poner dinero en un plazo fijo bancario, emprender una actividad comercial o productiva, comprar acciones en la Bolsa de Comercio, etc.) se estn dejando de lado otras alternativas: stas constituyen el costo de oportunidad de la alternativa elegida (es decir, ganamos algo con nuestra eleccin, pero tambin dejamos de ganar en otra posibilidad de inversin).

    ac1.

    Nicols puede trabajar en el kiosco que est al lado de su casa, donde ganara $1.500 por mes (y podra comer con sus padres). Adems, le ofrecieron un empleo en una empresa dedicada a la distribucin de autopartes en otro barrio. Si Nicols tiene que gastar $215 para trasla-darse al otro barrio, $180 para alimentarse en momentos de descanso y $265 mensuales en vestimenta y distracciones, a. cul es el mnimo salario que le debera ofrecer la empresa distribui-

    dora para tentarlo laboralmente y por qu?

    ac2.

    Paula desea conocer el costo total de su decisin de estudiar contando con la siguiente informacin (datos mensuales):i) Alquiler de vivienda $400ii) Gastos de transporte $40iii) Sueldo que recibira por trabajar $500 (de los cuales estara en con-

    diciones de ahorrar $150)iv) Gastos en materiales y otros $200v) La tasa de inters es del 10 %.

    Calcule el costo total mensual de la decisin de estudiar, identificando los distintos tipos de costos en los que Paula incurre.

    1.1.3. Los problemas y procesos econmicos y los factores productivos

    En este apartado se presentarn los considerados problemas econmicos: qu, cmo y para quin producir, que se relacionan con los distintos proce-sos econmicos que llevan adelante las sociedades, y para los cuales deben contar con diversos recursos o factores productivos. Sin embargo, no era as para diversos autores que escribieron en los siglos XVIII y XIX, como Tomas Malthus y David Ricardo.

    Frank, R. (1992), Captulo 1, en Micro-

    economa y conducta, McGraw-Hill Interamericana, Madrid.

  • 22

    Universidad Virtual de Quilmes

    Los problemas econmicos

    aaDe manera preliminar, podemos decir que la Economa estudia las for-mas en que las sociedades, frente a la existencia de necesidades, medios y los conceptos de escasez y eleccin, intentan responder a tres preguntas usuales que constituyen los llamados problemas econmicos:

    Qu (y cunto) producir? implica definir qu es relevante producir dada la escasez de recursos.

    Cmo producir? intenta determinar cules son las combinaciones posibles de los elementos utilizados en la produccin de bienes y ser-vicios que optimiza (es decir, cul le hace rendir mas) el uso de esos elementos disponibles.

    Para quin producir? involucra cuestiones relacionadas con la distri-bucin del ingreso y refiere a quines finalmente son destinatarios de lo que las economas producen.

    Las formas de dar respuesta a estos problemas que cada una de las dis-tintas sociedades adopta o lleva a cabo, se vinculan con diversos procesos econmicos: los procesos de produccin, distribucin y consumo (G.1.1.).

    G.1.1.

    Fuente: adaptacin de Mundell (1972).

    El proceso de produccin involucra decisiones concernientes a qu producir?, qu recursos sern utilizados?, qu cantidad de bienes debe producirse?, qu mtodo tecnolgico se usar?, es decir, a todos los aspectos vinculados con el hecho de producir bienes y servicios. Para esto se combinan factores productivos (elementos o bienes) que transforman los insumos utilizados en dicho proceso.

    Por su parte, el proceso de distribucin est relacionado con el reparto de los diversos productos entre los miembros de la sociedad para su consumo (ya sea individual o colectivo), por lo que hace a las diversas formas de organi-zacin social (para distribucin de bienes), y la distribucin del ingreso en las distintas sociedades, que a su vez ser muy distinta segn la organizacin de propiedad de los medios de produccin y factores. Basta pensar cmo esto ha tomado diferentes formas en las sociedades esclavistas, feudales o contem-

    Se puede ejemplificar con el caso de la elaboracin de combustibles fsiles (naftas y gas oil); para su produccin se utilizan factores productivos: capital (el conjunto de bienes que forma parte de la planta de refinacin) y trabajo, y que mediante diversos procesos tcnicos, transforman las carac-tersticas iniciales del petrleo (el insumo en este proceso productivo), para llegar a los diversos combustibles que puedan obtenerse.

  • 23

    Introduccin a la Economa

    porneas, por ejemplo, en la remuneracin al factor trabajo; y cmo ha defini-do en cada caso el patrn de distribucin de las riquezas. En las sociedades esclavistas, los esclavos no eran dueos siquiera de su vida y no perciban ingresos por su trabajo, quedando su acceso a distintos bienes librado a la decisin de sus amos. Por su parte, en las sociedades feudales, la nobleza era la duea de la tierra y de lo que su utilizacin generara, y una vez satisfechas sus necesidades, se permita a los campesinos aprovechar lo que quedara.

    Finalmente, el proceso de consumo se vincula con el conjunto de decisio-nes que se toman (a nivel de los individuos) para distribuir los ingresos parti-culares para adquirir bienes y servicios; esto estar condicionado por el con-junto y dimensin de las necesidades a satisfacer, los ingresos disponibles y las preferencias o gustos de las personas que efectivamente consumen.

    Los factores productivos

    Los factores productivos de los pases suelen ser categorizados en dos gran-des grupos, por un lado los denominados originarios o primarios, y por otro los de acumulacin; a su vez, cada grupo pueden ser subdividido, como veremos a continuacin.

    Los factores productivos originarios, son aquellos que vienen dados, es decir que son parte de la dotacin de la naturaleza; estos son:

    Los Recursos Naturales (tierra, recursos minerales, recursos vegetales/forestales, agua y recursos ictcolas, etc.). Este es el ms fijo (o el menos variable en su cantidad) de los factores, en el sentido en que es el que tiene menos posibilidades de ser aumentado. Podemos pensar que no slo tiene pocas posibilidades de incrementarse sino que sus posibilidades son nulas. Sin embargo, no era as para los primeros autores que escribieron en los siglos xviii y xix ya mencionados ya que en esos aos un factor clave de crecimiento era la conquista de nuevos territorios. Como ejemplo ms cercano en el tiempo de que la tierra puede ser un factor no comple-tamente fijo, sino que puede modificarse su dotacin, podemos referir a la expansin de la frontera agrcola. En zonas de nuestro pas (Santiago del Estero, Chaco, norte de Santa Fe) se ha dado en las ltimas dcadas la incorporacin de nuevas tierras cultivables donde originalmente no resul-taba posible el desarrollo intensivo de la agricultura, a partir del acceso a fuentes de riego, el uso de ms y mejores fertilizantes y la aparicin de semillas con mayor resistencia a ciertas condiciones climticas. En defini-tiva es posible sealar un aumento de un factor productivo explicado por los avances de la tecnologa aplicada a esta actividad productiva. La con-tracara de este ejemplo est dada por los casos de desertificacin que estn teniendo lugar en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, lo que tambin muestra que la disponibilidad del factor tierra puede cambiar, en definitiva no ser tan fija.

    El Trabajo (esfuerzo humano o capacidad fsica para trabajar): este es el factor de produccin ms variable, lo que significa que es el que mayo-res posibilidades tiene de ser aumentado o disminuido en el proceso de produccin.

  • 24

    Universidad Virtual de Quilmes

    Los factores productivos de acumulacin surgen de un ahorro o resguardo previo de recursos, son el resultado de actividades productivas anteriores y reflejan una decisin de acumularlos; se dividen en:

    El Capital (fsico y financiero): refiere a todos los medios de produccin (mquinas herramientas, edificios y otras infraestructuras, distintas forma de ahorro, etc.) que se ponen en marcha en el proceso productivo. Es un factor ms fijo que el trabajo y ms variable que la tierra.

    El Capital Humano: hace referencia a la mayor productividad que puede generar en las personas los aos de estudio y de aprendizaje en las tareas que desarrollan, es decir, el conjunto de nuestros conocimientos tericos y prcticos.

    La combinacin de estos factores productivos en el proceso de produccin, junto con los insumos de produccin, se conocen como inputs, y dan como resultado los outputs en forma de bienes y servicios.

    1.1.4. Una definicin de la Ciencia Econmica. Sus caractersticas como ciencia

    A partir de los temas y las diversas cuestiones econmicas que hemos pre-sentado, podemos asumir el riesgo de tomar caminos para una definicin de lo que entendemos por Economa, en tanto ciencia. De esta manera, les proponemos:

    aaLa Economa es una ciencia social que estudia las formas, conductas y actividades humanas que se vinculan con la asignacin y administra-cin de recursos escasos, con el objetivo de producir bienes y servicios, y distribuirlos entre los miembros de la sociedad para su consumo, con el fin de satisfacer sus necesidades.

    La Economa estudia las formas que toma el proceso de produccin, distribucin y consumo, que en definitiva hacen a cmo la sociedad resuelve la satisfaccin de las necesidades de sus integrantes.

    Otras definiciones ms parciales que estn en la literatura especializada, como por ejemplo, Ahijado (1985) y Samuelson (1990) refieren a:

    La Economa es la ciencia de la eleccin (SaMuelSon, 1990, p. 5).La Economa es la ciencia que trata de la asignacin de recursos escasos sus-

    ceptibles de usos alternativos (ahijado, 1985, p.108).

    La Economa se ocupa de cmo los individuos economizan sus recursos

    (mediante un uso cuidadoso de los mismos) para obtener el mximo provecho

    (individual y social) (coScia, 1985).

    La Economa es el estudio del dinero, el sistema bancario, el capital (en sus

    distintas formas) y la riqueza (SaMuelSon, 1990, p. 5).

  • 25

    Introduccin a la Economa

    aoMochn, F. y Beker, V. (2007), Economa. Elementos de micro y macroeconoma, McGraw-Hill Interamericana, Mxico, pp. 2 a 7 y 16 a 18.

    arComo habrn observado, hay distintas definiciones de Economa. Algu-nas son ms restringidas y se circunscriben slo a algunos temas vincu-lados con los procesos econmicos (el uso de factores, algunos sectores de la economa o las elecciones entre opciones), y, en cambio, otras son ms integrales y atienden al uso de los recursos no slo de los individuos, sino tambin de la sociedad. Estas diferencias, que abarcan o no una definicin de la ciencia econmica, expresan distintas visiones valorati-vas o subjetivas (es decir, de economa normativa, concepto que se ver ms adelante en esta unidad) sobre lo que la Economa trata, y esto no es algo ingenuo o neutral, sino que tiene que ver con una toma de posi-cin sobre estas cuestiones.

    Las caractersticas de la Economa como ciencia. El mtodo cientfico

    Una vez revisada la definicin de la Ciencia Econmica que nos acompaar en el resto de la Carpeta, es posible presentar algunas de sus caractersticas epistemolgicas. Todos los das podemos ver en los noticieros o leer en los diarios y en Internet infinidad de hechos econmicos. Si quisiramos interpre-tar estos hechos y sacar conclusiones despojadas de subjetividades y precon-ceptos encontraramos, a poco de andar, que es una tarea ardua y compleja. La teora econmica, construida a lo largo de ms de dos siglos, es un instru-mento muy til para organizar los razonamientos y as poder entender y tratar de explicar gran parte de estos hechos.

    Toda teora es una simplificacin de la realidad, en el sentido de que se tie-nen en cuenta slo aquellas particularidades que sean relevantes para el anli-sis. Es as que, como los arquitectos construyen maquetas (que son un mode-lo a escala de una construccin real) con el fin de comprender cmo ser una edificacin en la realidad, los economistas utilizamos modelos econmicos, que surgen de teoras, para entender y explicar los problemas econmicos.

    De esta forma, algunas cuestiones que caracterizan a la Ciencia Econmi-ca son:

    La Economa estudia relaciones causa-efecto entre fenmenos econmi-cos (surgidos de actividades econmicas), es decir que busca determinar causalidades entre dichos fenmenos.

    Para ello, la Ciencia Econmica busca establecer leyes o regularidades entre hechos econmicos. Luego, el establecimiento de cierto conjunto de leyes nos permitir formular una teora econmica.

    Como recin dijimos, el reflejo de las teoras econmicas es el desarrollo de modelos con base en ciertas variables econmicas y un sistema de ecuaciones que muestra las relaciones de comportamiento de las mismas. El objeto de los modelos es de tipo predictivo, es decir que nos brindan elementos para poder elaborar pronsticos sobre la realidad econmica. En trminos operativos, las relaciones entre variables que planteen los

  • 26

    Universidad Virtual de Quilmes

    diversos modelos econmicos podrn ser representadas grficamente, lo que contribuye a la comprensin de dichas relaciones.

    La Economa es una ciencia social, ya que el sujeto de estudio es la socie-dad. Adems, existir subjetividad como en toda ciencia social, ya que el economista es a la vez un sujeto que estudia a la sociedad.

    Utiliza un mtodo cientfico propio, bsicamente el mtodo deductivo, que busca llegar de lo general a lo particular.

    La Economa considera hiptesis o supuestos bsicos, que referirn a patrones de conducta de las personas y empresas, (por ejemplo, racionali-dad econmica), propiedad privada de los medios de produccin, etctera.

    La Ciencia Econmica utiliza herramientas de otras ciencias. Por ejemplo, algunas de las ciencias que aportan a la teora econmica son la matem-tica, la estadstica, la sociologa, la historia y la psicologa.

    La Economa, al contrario de otras ciencias (en particular de las ciencias exac-tas), se basa en eventos o experimentos sociales, es decir protagonizados por individuos, grupos de individuos o las sociedades en su conjunto, lo que lleva a que los mismos sean no controlados y generalmente no reproducibles. Por ejemplo, los episodios hiperinflacionarios que pasamos en Argentina entre la dcada de 1980 y principios de la dcada de 1990 constituyen un gran labo-ratorio para la investigacin econmica, pero sus condiciones y circunstancias particulares no son reproducibles ni repetibles en su totalidad (y esto es un problema para los economistas pero una suerte para todos los argentinos!).

    Las leyes econmicas son hipotticas, es decir, estn sujetas a pruebas y se dice que son de probabilidad o probabilsticas (lo que quiere decir que no se cumplirn al 100% o en la totalidad de los casos). En definitiva, las leyes econmicas no son exactas, ya que existen muchos posibles ele-mentos de perturbacin (en particular la conducta de los individuos).

    Las leyes econmicas son tendenciales, rigen a largo plazo; a corto plazo pueden haber muchos elementos perturbadores.

    A continuacin presentamos en el grfico G.1.2., de manera esquemtica, los pasos que se pueden identificar en la construccin de la teora econmica.

    G.1.2.

    Fuente: Velasco (s/f)

    La nocin de variables econmicas refiere a una dimensin homognea vin-culada con problemas econ-micos, y que podrn ir toman-do diferentes valores (es decir, variando). Entre algunas de las ms usuales podemos men-cionar: precios, cantidades de bienes o de factores producti-vos, producto de la economa, inversin, consumo, costos, exportaciones e importaciones, cantidad de dinero, gasto pbli-co, nivel de empleo, pobreza, etctera.

  • 27

    Introduccin a la Economa

    Por ltimo, incorporaremos algunos conceptos ms relacionados con la nocin de variable econmica. Ya se haba planteado que esta refiere a una dimen-sin homognea vinculada con problemas econmicos, cuyos valores son cambiantes a lo largo de distintas observaciones.

    En este punto es importante mencionar algunas formas de clasificar a las variables econmicas que resultan relevantes para tratar cuestiones metodo-lgicas de la ciencia econmica.

    La primera distincin es entre variables endgenas y exgenas, que refiere al rol que las variables tienen dentro de un modelo econmico. Como se indica en Ferrucci y colaboradores (1997): () las variables endgenas son aque-llas cuyos valores quedan determinados dentro del modelo mientras que los valores de las variables exgenas son determinados fuera del modelo.

    De esta forma, las variables exgenas constituyen valores dados e inde-pendientes para un modelo econmico, y por su parte, los valores que tomen las variables endgenas sern dependientes de los valores que tomen otras variables en un modelo econmico.

    En segundo lugar, corresponde distinguir entre variables econmicas de flujo y stock. Segn Ahijado (1985):

    Una variable flujo es aquella que tiene una dimensin temporal, pues representa una corriente por perodo de tiempo. Ejemplo de magnitudes flujos

    son la renta, la inversin o las importaciones.

    Una variable stock es aquella que no tiene una dimensin temporal, pues se

    refieren a un instante del tiempo. Ejemplos de magnitudes stock son la oferta

    monetaria, el capital productivo o la tasa de desempleo (ahijado, 1985).

    1.1.5. Incorporando ms terminologa econmica

    En esta seccin se profundizar sobre diferentes clasificaciones de bienes y de agentes econmicos, con la finalidad de comenzar a familiarizarnos con algunas palabras y conceptos de la terminologa econmica.

    Diferentes tipos de bienes

    Hasta aqu hemos visto algunos conceptos utilizados en la teora econmica y hemos tenido el primer acercamiento a la lgica con la que se plantean los problemas en economa. Para poder avanzar es necesario presentar algunas otras definiciones bsicas de terminologa o lenguaje, para que nuestras lec-turas (y por lo tanto comprensin) sean mejores.

    En primer lugar, repasaremos tipologas asociadas con bienes, habitual-mente presentes en la literatura de Coscia (1985) y Mochn y Beker (2007). As, los mismos se clasifican:

    Segn su carcter: Bienes libres (sin costo). Bienes econmicos (con costo).

    Segn su relacin con la satisfaccin directa de necesidades en Bienes de

    Consumo; a su vez, se agrupan en:

    En la Unidad 3 de esta Carpeta de trabajo, en

    la seccin correspondiente a la medicin de la actividad econ-mica se abundar sobre otras cuestiones relativas a tipologas para clasificar a las variables econmicas.

  • 28

    Universidad Virtual de Quilmes

    Bienes de consumo no durable. Bienes de consumo durable (en este punto, a veces es importante consi-derar el tipo de uso del bien por parte de los consumidores; por ejemplo, una camioneta podr ser un bien de consumo durable si es usada por una familia para satisfacer sus necesidades de transporte y movilidad, pero distinto ser el caso de una empresa que distribuir bienes de consumo, la misma camioneta tendr otro rol).

    Bienes de capital: son aquellos medios de produccin que satisfacen indi-rectamente las necesidades, porque contribuyen a producir bienes de con-sumo u otros bienes que participen en el proceso de produccin.

    Segn su grado de elaboracin (es decir, por cuntas etapas puedan haber pasado en un proceso productivo). Se dividen en:

    Materias primas (que no estn elaboradas y no han pasado por un proce-so productivo).

    Bienes intermedios (que son bienes terminados, pero por s solos no contri-buyen a satisfacer necesidades, y deben ser combinados con otros bienes en sucesivos procesos productivos).

    En conjunto, las materias primas y los bienes intermedios son insumos de los procesos productivos.

    Bienes finales, es decir, que ya no sufrirn nuevas transformaciones o no son parte de nuevos procesos productivos, y podrn ser tanto bienes de consumo como de capital.

    arAl hablar de proceso de produccin, un ejemplo que podemos aportar es el del petrleo y sus derivados. En este caso, la materia prima es el petrleo que se obtiene en boca de pozo en cualquier tipo de explota-cin (sea terrestre o martima) que luego pasar por un proceso de trans-formacin (todos los procesos de refinacin) para convertirse en diver-sos tipos de combustibles y derivados (aceites). Ms tarde, los mismos formarn parte de un amplsimo universo de procesos productivos de bienes y servicios en los cuales, por ejemplo, (valga la redundancia) los combustibles sern insumos en los servicios de transporte o podrn ser utilizados como medio de calefaccin.

    Segn la relacin entre bienes se podrn consumir o utilizar de manera conjunta o alternativa. En el primero de los casos, los bienes sern com-plementarios, mientras que en el segundo, los bienes son sustitutos entre s. En la situacin en que el consumo o uso de un bien no tiene relacin alguna con el de otro bien, hablaremos de bienes independientes.

    Segn su relacin o comportamiento de acuerdo con los cambios en el nivel de ingreso de las personas, hablaremos de bienes: i) normales; ii) superiores; iii) inferiores.

    Otra clasificacin de bienes refiere a la nocin de bienes pblicos y pri-vados. Las caractersticas de los bienes pblicos se presentarn en la ltima seccin de esta Unidad introductoria. De esta manera, los bienes privados se definirn por contraposicin a los pblicos.

    Estas clasificaciones se vinculan con los conceptos de elasticidad, que sern desarrollados en la Unidad 2 de nuestra Carpeta de trabajo.

  • 29

    Introduccin a la Economa

    Agentes econmicos

    Otra definicin que nos interesa incorporar es la de agentes econmicos, que son los participantes en actividades econmicas (todas aquellas vinculadas con los procesos de produccin, distribucin y consumo). Una primera distin-cin propone separarlos en:

    Privados, que a su vez, se dividen en: Familias, que consumen bienes y servicios (que ellas no producen) y ofre-cen sus recursos, es decir, los factores productivos de su propiedad (for-mas de capital, recursos naturales y trabajo) a las empresas, las que les pagan una remuneracin por ellos (inters, renta y salario respectivamen-te), y esto es lo que permite a las familias poder adquirir los bienes y ser-vicios que prefieren.

    Empresas, que son las unidades de produccin, para lo que contratan fac-tores productivos pertenecientes a las familias (y les pagan una remunera-cin por ello), y producen bienes y servicios (por lo que reciben un pago).

    Estado o sector pblico:El sector pblico brinda prestaciones a la sociedad en forma de bienes y ser-vicios, los cuales implican gasto pblico, que es financiado principalmente a travs del cobro de impuestos, tanto a las empresas como a las familias. Buena parte de los bienes y servicios que ofrece el sector pblico tiene carac-tersticas propias que hacen que no puedan ser provistos con eficiencia por mecanismos de mercado como, por ejemplo, los servicios de justicia o de defensa nacional, y esto se encuentra en la base de la existencia del Estado.

    Es usual distinguir clasificaciones de la actividad del sector pblico; una de ellas identifica la faz productiva del Estado y separa sus acciones en sector pblico financiero (que refiere a las entidades bancarias y financieras del Estado) y no financiero (que involucra a las empresas del Estado en diversos sectores de la actividad econmica). Otra clasificacin importante hace a la faz adminis-trativa del Estado y distingue las actividades desarrolladas por los distintos nive-les de gobierno (que a su vez sern diferentes en pases unitarios y federales).

    A este esquema bsico pueden incorporarse otros actores (principalmente pri-vados) introduciendo mayor complejidad al anlisis; los mismos son:

    Sector financiero (bancos y otros): son instituciones en las que las familias y otros agentes econmicos depositan sus ahorros (la fraccin del ingreso que no se han gastado en consumo), a cambio de una remuneracin por ello (el pago de intereses). Los ahorros se canalizan hacia el sector pro-ductivo (empresas) y otros agentes econmicos para cristalizar proyectos de inversin o de consumo, por el cual debern pagar, a su vez, intereses a las instituciones financieras. Segn el tipo de proyecto a ser financiado, los agentes econmicos obtendrn ganancias que les permitirn pagar los intereses que esto implica, o lo harn mediante ahorros futuros. De manera esquemtica, el sector financiero es intermediario entre los agen-tes que ofrecen ahorros (recursos monetarios) y sectores que demandan crditos, y obteniendo sus ganancias de la diferencia entre lo que pagan por los depsitos recibidos (intereses a tasa pasiva) y lo que cobran por los prstamos realizados (intereses a tasa activa).

    Las cuestiones sobre el rol del Estado en la

    economa se retomarn ms adelante.

  • 30

    Universidad Virtual de Quilmes

    Sector externo: los consumidores en cada pas adquieren del exterior bie-nes y servicios (importaciones) que son pagados con divisas (monedas que son internacionalmente reconocidas de valor como el dlar, el euro o el yen). Las empresas no slo importan sino que, tambin, muchas veces exportan bienes y servicios. En cada uno de estos casos existe un flujo de divisas que ingresa o egresa del pas. Los flujos de divisas entre un pas y el exterior, tambin pueden ser generados a partir de prstamos y pagos de deudas externas. Cada una de estas operaciones contabilizadas es lo que se conoce como balanza de pagos.

    Por ltimo, resulta de inters, para tener un lenguaje comn, poder caracteri-zar a qu nos referimos cuando hablamos de sectores productivos. En primer lugar, identificamos el sector primario de la economa, que incluye a todas las actividades vinculadas con la explotacin de recursos naturales (agricultura, ganadera, pesca, silvicultura y minera). Luego, es posible sealar la presen-cia del sector secundario, que involucra al conjunto de actividades relaciona-das con la manufactura: industria y construccin; y finalmente, est el sector terciario, que abarca a los sectores relacionados con la provisin de servicios (comercio, transporte, banca, publicidad, salud, justicia, educacin, etctera).

    1.1.6. Las ramas de la Economa

    En teora econmica es habitual distinguir ramas o campos de estudio, que hacen a la distincin del mbito de los problemas que estudia la Economa. Una primera aproximacin distingue: La Economa descriptiva, cuyo objetivo es describir la actividad econmica en un determinado momento que quiere ser analizado, e involucra el uso de indicadores econmicos.

    La Economa terica, que busca explicar los hechos de la actividad econ-mica estableciendo relaciones entre los hechos econmicos descriptos.

    Otra clasificacin relevante identifica:

    La Economa normativa, rama de la economa que busca dar indicaciones o propuestas para desarrollar polticas econmicas con base en juicios de valor (es decir, se parte de una valoracin de lo que debera ser); es as que el enfoque de Economa normativa, por ejemplo, se puede preguntar: i) si se busca favorecer a los sectores de menores ingresos se deben entregar subsidios directos o hacerlo indirectamente a travs de empresas de servicios pblicos?, los subsidios directos deben ser monetarios o en especie (es decir, bienes)?; ii) si el objetivo es lograr el equilibrio presu-puestario del Estado debe lograrse aumentando impuestos o bajando el gasto pblico?, qu impuesto o qu gastos deben modificarse? Todas estas cuestiones pueden ser debatidas o analizadas pero no se resolvern mediante la mera observacin y abstraccin de los hechos, y la decisin que eventualmente se tome incorporar opiniones o visiones subjetivas, ya que los resultados de la poltica econmica no son inocuos, y siempre habr agentes econmicos que cargarn con los costos o beneficios de las diversas medidas econmicas.

    Por su complejidad y dimensin estos temas se presentarn en secciones especficas en la Unidad 3 de esta Carpeta de trabajo.

  • 31

    Introduccin a la Economa

    La Economa positiva es considerada la rama de la Ciencia Econmica que busca explicaciones objetivas para diferentes fenmenos econmicos (se pretende caracterizar lo que ocurre o lo que es), es decir que se observan y describen los hechos y comportamientos econmicos. Se puede realizar un anlisis econmico que trata de predecir, partiendo de la evidencia emp-rica, cmo respondern los diferentes agentes a los cambios econmicos y comprobar empricamente las predicciones, por ejemplo, cunto aumen-tara la recaudacin si aumentara la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA), o cul es la respuesta de los consumidores frente a los aumentos de precios de los distintos bienes, etc. Todas estas cuestiones estn vin-culadas directamente con los hechos.

    Tal vez, la divisin ms abarcativa que puede hacerse, en cuanto a los pro-blemas econmicos, sea distinguir, por un lado, aquellos problemas que deben analizarse mediante la teora microeconmica (o microeconoma), de aquellos que se circunscriben en la teora macroeconmica (o macroeco-noma), que es una clasificacin que alude a la amplitud del campo de investigacin.

    La microeconoma se ocupa, a grandes rasgos, de las decisiones e interre-laciones que se dan entre las unidades econmicas ms pequeas (indivi-duos, familias, empresas, etc.) como agentes que actan en los mercados como demandantes (consumidores) y oferentes (productores), y los trmi-nos ms usuales vinculados con ella son justamente: mercados, precios, cantidades, oferta y demanda, asignacin de recursos, etctera.

    La macroeconoma, por su parte, realiza un anlisis de tipo global, es decir que le interesan los resultados agregados (sumando a todos los agen-tes econmicos) de las diversas decisiones econmicas en un pas o en una regin, lo que constituyen mayores unidades de anlisis que a nivel microeconmico. En trminos generales, la macroeconoma se ocupa de analizar los sistemas econmicos en un nmero determinado de variables agregadas: el producto de la economa, la inversin, el consumo, el nivel de empleo, los precios, la moneda, etc. Es as que la macroeconoma, se interesa, por ejemplo, por las causas que hacen que un pas crezca a mayor o menor velocidad, o se pregunta por cules fueron los motivos por los que el conjunto de precios de bienes y servicios de una economa pue-den cambiar.

    Otras ramas o reas de estudio de la economa se dividirn en ramas que estudian temas especficos, como la Economa fiscal, la Economa laboral, Economa monetaria y financiera, la teora del crecimiento econmico, el estudio de la distribucin del ingreso, etc. Tambin es posible distinguir ramas de la ciencia econmica que estudian diferentes sectores de la actividad econmica, por ejemplo, Economa agropecuaria, minera, de los transportes, de la energa, de la salud, de la educacin, etctera.

  • 32

    Universidad Virtual de Quilmes

    1.2. Una aplicacin de conceptos econmicos: la Frontera de Posibilidades de Produccin (FPP) y el costo de oportunidad

    En este apartado, introduciremos una herramienta habitual de anlisis econ-mico, la Frontera de Posibilidades de Produccin, la que nos permitir abordar conceptos ya presentados como el costo de oportunidad as como cambios en la dotacin de factores productivos y la tecnologa disponible.

    La frontera de posibilidades de produccin describe las distintas combina-ciones de bienes que potencialmente puede producir un pas si se utilizasen con mxima eficiencia la totalidad de los recursos con los que cuenta. Suele ser representada en grficos de dos dimensiones, cada una de las cuales simboliza la produccin de un bien o grupo de bienes que podra elaborar un pas, si se destinaran para su creacin cantidades variables de factores pro-ductivos (trabajo, capital y tierra). Puede deducirse de lo anterior que detrs de la construccin de la FPP subyace un supuesto simplificador importante: se puede sintetizar la produccin de un pas en dos bienes o grupo de bienes.

    aaLa frontera de posibilidades de produccin (FPP) es una construccin terica que fue creada con el objetivo de representar la mxima canti-dad de bienes que puede producir un pas con los factores productivos que tiene y la tecnologa vigente.

    La cantidad de factores productivos de un pas en un momento dado de la historia es relativamente fija, por lo tanto, si estos se emplean en la produc-cin de un bien, no podrn ser utilizados simultneamente en la produccin del restante por lo que un concepto importante que se vincula con el de FPP es el de costo de oportunidad.

    En su versin ms sencilla, la FPP puede ser representada por una lnea recta como lo muestra el grfico G.1.3.

    G.1.3

    Fuente: elaboracin propia.

  • 33

    Introduccin a la Economa

    En la figura anterior supusimos que los bienes totales producidos por la eco-noma de un pas pueden agruparse en dos conjuntos, por un lado los bienes agropecuarios y, por otro, los no agropecuarios. Tambin asumimos que si destinamos todos los factores de produccin disponibles en el pas y utiliza-mos la mejor tecnologa disponible en la produccin de los bienes agropecua-rios, la mayor cantidad de bienes que podemos crear se representa por el punto A Mx.; en este punto la produccin de bienes no agropecuarios es cero. En el caso opuesto, si se destinaran todos los recursos y la mejor tecnologa disponible a la produccin de bienes no agropecuarios la mayor cantidad de este tipo de productos que puede generarse en la economa ser N Mx., sien-do nula la produccin agropecuaria en este punto. Se deduce, entonces, que la lnea A Mx. N Mx., es por definicin la FPP.

    Supongamos que los agentes econmicos de un pas han decidido producir slo bienes agropecuarios y su economa puede ser representada por el punto A Mx. de G.1.3., y en funcin de las necesidades que perciben en la sociedad, evalan la posibilidad de diversificar la produccin pasando al punto P, en el que se reasignaran algunos factores productivos desde el sector agropecua-rio al sector no agropecuario. Detrs de esta decisin se encuentra implcito el concepto de costo de oportunidad, ya que incrementar la produccin de bie-nes no agropecuarios implicara dejar de producir bienes agropecuarios. Por lo tanto, es posible deducir que cualquier movimiento a lo largo de la FPP tendr implcito un costo de oportunidad.

    aaEs importante destacar que la representacin grfica de la FPP tiene tres zonas que merecen ser interpretadas: Puntos sobre la FPP (por ejemplo, el punto P): por definicin, iden-tifican situaciones de aprovechamiento ptimo de los recursos y de la tecnologa. La economa de un pas podr ser representada por un punto sobre la FPP cuando el nivel de ocupacin de los factores productivos sea cercano al de pleno empleo (es decir, que no existen factores desempleados u ociosos), y adems sean utilizados en el proceso productivo de forma eficiente.

    Puntos a la izquierda de la FPP (por ejemplo, el punto R): identifi-can situaciones de ineficiencia en el aprovechamiento de los factores productivos de un pas. A modo de ejemplo, cuando una economa registra situaciones prolongadas de alto desempleo o cuando a pesar de existir elevado nivel de empleo no se utiliza la mejor tecnologa a la que se puede acceder, o toda la dotacin de capital disponible (capacidad industrial ociosa).

    Puntos a la derecha de la FPP (por ejemplo, el punto Q): son inal-canzables. No es posible para ningn pas alcanzar niveles de pro-duccin superiores a los que surgen de una ptima utilizacin de sus factores productivos y posibilidades tecnolgicas.

    Ahora bien, como todos sabemos, la realidad no es esttica sino que, muy por el contrario, existen permanentes cambios. Por lo que podramos preguntar-nos qu sucedera con la FPP si, por ejemplo, existiese un shock tecnolgico como fueron en su momento la Primera Revolucin Industrial (1750-1840) o la Segunda Revolucin Industrial (1870-1914), o por el contrario, si tuviera lugar

    Otro supuesto en la representacin ante-

    rior es que se considera que los factores productivos tienen la misma productividad en las diferentes actividades producti-vas consideradas, por lo que la sustitucin de factores entre una produccin y otra es lineal, y por eso se representa con una fun-cin lineal (lnea recta).

  • 34

    Universidad Virtual de Quilmes

    una catstrofe en la que muere gran parte de la poblacin como, por ejemplo, la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) o si hubiese una crisis econmica como la Gran Depresin de 1929. En los dos primeros ejemplos podramos afirmar que la FPP se traslada hacia la derecha. En el caso de la Segunda Guerra la FPP ha retrocedido en muchos pases, ya que han perdido gran parte de sus factores productivos. Mientras que en el ltimo ejemplo, podramos pensar que la FPP ha permanecido inalterada, ya que la cantidad de medios de produccin sigui siendo la misma, pero durante un lapso fueron subutili-zados, por lo que las economas de los pases afectados probablemente se encontraron en puntos como R de la figura G.1.4. G.1.4.

    Fuente: elaboracin propia.

    Una manera de acercar un poco ms a la realidad el esquema ms sencillo de la FPP, es considerar la existencia de costos de oportunidad crecientes, esto puede observarse en la figura G.1.5. Para entender mejor de qu se trata esta idea, pensemos en el siguiente ejemplo, supongamos que existen solamente dos bienes en la economa: soja y paraguas y se cuenta con 100 trabajadores y dos hectreas de tierra (en una hectrea se encuentra la fbrica de paraguas y en la otra se siembra la soja).

    G.1.5.

    Fuente: elaboracin propia.

  • 35

    Introduccin a la Economa

    Ahora pensemos que los 100 trabajadores son empleados de la fbrica de paraguas, entonces la cosecha de soja es igual a cero y la produccin de para-guas es la mxima que puede existir (punto S Mx.). Pero como la fbrica est llena de gente seguramente se encuentran bastante apretados y la produccin por trabajador no es tan alta.

    Si el dueo del campo decide contratar diez trabajadores, sacndoselos a la fbrica de paraguas, esta disminuir su produccin (punto V). Sin embargo, la prdida no ser demasiado sensible, porque si bien la cantidad de para-guas fabricados se reducir debido a la menor cantidad de trabajadores, los 90 trabajadores restantes trabajarn ms cmodos, lo que les permitira abo-carse mejor a sus tareas, ganando especializacin en las mismas, y por lo tanto siendo ms productivos (es decir que producirn ms individualmente). En conclusin, la economa en su conjunto ganar lo que producen los diez trabajadores en el campo, pero perder menos de lo que producan ellos mis-mos en la fbrica de paraguas, debido a que los 90 trabajadores que perma-necieron tendrn una produccin per cpita mayor, ya que sern ms produc-tivos por la ganancia de especializacin.

    Si el campo sigue contratando de a diez trabajadores, la prdida de pro-duccin de la fbrica de paraguas ser cada vez mayor respecto de lo que se haba perdido con el xodo de los diez trabajadores anteriores (punto Z). Por su parte, lo que gana el campo, en trminos de unidades producidas, por los diez trabajadores sucesivos que se van mudando de la fbrica de paraguas a la produccin de soja es cada vez menor porque al principio se ganar por-que la mayor dotacin de trabajadores permitir aumentar el nivel de produc-cin, pero a medida que aumenta la cantidad de trabajadores se molestarn ms entre s, siendo menos productivos, y la produccin per cpita ser cada vez menor (o lo que es lo mismo, para aumentar una cierta cantidad de soja se sacrifica cada vez una mayor produccin de paraguas, es decir que el costo de oportunidad de producir ms soja es creciente). Al final cuando se van los ltimos trabajadores de la fbrica, la produccin de paraguas cae brus-camente a cero mientras que la produccin de soja aumentar un poco, pero no tanto, porque 100 personas trabajando en una hectrea se entorpecern unos a otros (punto T Mx.).

    De este modo, vemos que cuando incluimos un supuesto ms realista en el armado del grfico de la FPP, como lo es el de costo de oportunidad cre-ciente, el trazado deja de ser una lnea recta como lo muestra la figura G.1.3. y pasa a tener forma cncava, si se lo mira desde el origen de coordenadas, ya que los factores dejan de sustituirse siempre en la misma relacin o pro-porcin, como se observa en la figura G.1.5.

    ac3.a. Qu efecto tendr sobre la frontera de posibilidades de produccin

    de X e Y un incremento en la natalidad si suponemos que X es capi-tal-intensivo e Y es trabajo- intensivo?

    b. Y una disminucin en la esperanza de vida?

  • 36

    Universidad Virtual de Quilmes

    arSi tuviramos que ubicar un punto que represente la produccin de Argentina en el ao 2001 (ao en el que la economa sufri su mayor recesin) en el grfico de la FPP, este estara sobre la lnea o fuera de ella, y en caso de estar fuera, se ubicara a la derecha o la izquierda de la FPP? Por qu? Si crecen las inversiones en nuestro pas qu sucede con la FPP? En el ao 2008 el crecimiento de la economa argentina fue aproximadamente del 7% si tuviramos que representar esta afirmacin en el grfico de la FPP, cmo lo haramos?

    AplicacinparaArgentinaComo hemos visto en los prrafos anteriores la cercana o la lejana de las economas de los pases a sus FPP, se relacionan con el nivel de aprovechamiento de los factores con los que cuentan, es decir, en qu medida se utiliza el capital existente en un pas en un determina-do momento del tiempo (fbricas, transporte, redes de comunicacin, energa, insumos, tecnologa, etc.) y en qu nivel es aprovechada la cantidad y calidad de su capacidad laboral (porcentaje de mano de obra empleada sobre el total de la poblacin econmicamente activa, porcentaje de cientficos empleados en reas de investigacin, nivel de utilizacin de los pro-fesionales con los que cuenta un pas, etctera).

    Tambin hemos aprendido que en ningn caso la economa de un pas puede estar repre-sentada por un punto que se encuentre a la derecha de la frontera, ya que no puede existir un aprovechamiento de los recursos mayor al mximo alcanzable. Sin embargo, s puede ocurrir que la FPP se traslade hacia la derecha y un pas puede conseguir esto a partir de inversio-nes que, por ejemplo, mejoren la tecnologa existente, o amplen la generacin energtica, incrementen la infraestructura existente (ferrocarriles, puertos, etc.), o se establezcan nuevas industrias, etc. Tambin puede trasladarse la FPP a la derecha a travs de un mejoramiento del capital humano: aumentando la cantidad de aos de estudio promedio de los operarios de las fbricas, mejorando los niveles de educacin primaria, secundaria, terciaria y universitaria, atrayendo nuevamente hacia nuestro pas a los cientficos y profesionales altamente calificados que en algn momento emigraron, ya que no slo pueden aportar con sus desarrollos sino que tambin pueden formar mejor a los futuros profesionales.

    En relacin con las consignas planteadas puede decirse que existe una gran coincidencia en el mundo de los economistas en que la economa nacional en el ao 2001 debe ser ubi-cada en algn punto a la izquierda de la frontera de posibilidades de produccin de ese ao, debido a que una gran proporcin de la poblacin se encontraba desempleada o subocupada, y a que el sector productivo estaba lejos de aprovechar toda su capacidad instalada. Tal vez se podra agregar que en ese ao (2001) la FPP pudo haberse trasladado levemente hacia la izquierda, debido, por ejemplo, a la gran emigracin de argentinos al exterior, lo que redujo la cantidad de recursos con los que contaba el pas, as como por la cada de la inversin y la fuga de capitales.

    Respecto de la segunda parte de las consignas, pueden encontrarse opiniones divergen-tes, algunos sostienen que el crecimiento de Argentina de los aos siguientes al 2001 no fue estructural, es decir que la FPP no se traslad, sino que se dio un proceso de acercamiento hacia una utilizacin ptima de los recursos, ya que se increment el nivel de empleo, algunas industrias se acercaron a la mxima utilizacin de su capacidad instalada (por ejemplo, la industria automotriz), etc., pero no existi un nivel de inversiones tal que permitiera definir claramente la existencia de una mayor capacidad de produccin que la observada en el ao 2001. Esta postura estara representada por G.1.6.

  • 37

    Introduccin a la Economa

    G.1.6.Crecimientoporacercamientoalafrontera

    Fuente: elaboracin propia

    Otros argumentan que el crecimiento observado en los aos siguientes al 2001 permiten pensar que la economa argentina se ubic en algn punto sobre la FPP, es decir, que se utilizaron todos los recursos plenamente, de lo que se desprende que de haberse dado nuevos incrementos en el PBI en aos posteriores hubieran podido ser asociados a desplazamientos hacia la derecha de la FPP como lo grafica G.1.7.

    G.1.7.Crecimientoportrasladodelafrontera

    Fuente: elaboracin propia

    arEn diversas circunstancias se habla de la existencia de burbujas espe-culativas (tanto en los sectores financieros como inmobiliarios). Qu le parece que ocurre en trminos de la frontera de posibilidades de produc-cin cuando se estn generando estas burbujas? Y cuando revientan?

    1.3. Los sistemas econmicos

    En esta ltima seccin repasaremos las principales nociones relativas a la definicin de sistema econmico, los diferentes tipos de sistemas, y, en espe-cial, la importancia de la intervencin pblica en la economa, repasando diver-sos argumentos relativos a la misma.

  • 38

    Universidad Virtual de Quilmes

    Si bien las sociedades humanas se han planteado el mismo tipo de pre-guntas o problemas econmicos a lo largo de la historia, las respuestas que las mismas se fueron dando han ido cambiando con el paso del tiempo. Las distintas formas de organizacin econmica que adoptaron las civilizaciones como, por ejemplo, las sociedades primitivas establecidas en formas de tri-bus, los sistemas feudales, las monarquas, los sistemas de planificacin cen-tralizada (socialismo y comunismo) y las economas de mercado encontraron diferentes respuestas a las mismas preguntas. Durante el siglo XX los siste-mas centralizados disputaron el liderazgo con las economas con base en el funcionamiento de los mercados, y si bien las economas capitalistas se impu-sieron en esta controversia, se observa en el abanico de naciones que existen economas de mercado con diferentes grados de intervencin de los Estados, y que, por lo tanto, responden de manera muy diferente a las preguntas seala-das, es decir, a los problemas econmicos presentados en la seccin anterior.

    aaEsto nos lleva a plantear otra definicin relevante: el sistema econmi-co. Este puede ser considerado como el conjunto de relaciones bsicas, tcnicas e institucionales que caracterizan la organizacin econmica de una sociedad (Mochn y Beker, 1993, p. 63). Estas relaciones se pre-sentan entre los agentes econmicos que toman decisiones sobre cmo resolver los problemas econmicos.

    Para poder caracterizar a los distintos sistemas econmicos deben tenerse en cuenta diferentes dimensiones. En primer lugar, se debe analizar si en una cierta sociedad se da una organizacin de economa de subsistencia (o autosuficiencia, sin generacin de excedentes para comerciar, por lo que no tiene vnculos econmicos con otras sociedades, como por ejemplo, algunas organizaciones tribales en regiones de Amrica, frica y Oceana, o algunos grupos religiosos cristianos protestantes en zonas de Estados Unidos o en nuestra provincia de La Pampa), o de intercambio (es decir, con generacin de excedentes por sobre un mnimo para satisfacer necesidades, lo que les permite comerciar de alguna manera con otras sociedades, como la inmensa mayora de las sociedades contemporneas). Las alternativas en el caso de economas de intercambio sern los sistemas capitalista, colectivista/plani-ficada y mixtos.

    Otra dimensin a ser analizada, en relacin con el tipo de sistema econmi-co, es la propiedad de los medios de produccin el cmo se toman las deci-siones econmicas y el grado de intervencin del gobierno en la economa. A continuacin repasaremos diversas caractersticas de los sistemas econmi-cos preponderantes.

    Sistema de economa capitalista

    Este sistema se sustenta en el concepto de mercado, que de forma genrica refiere a toda institucin social en la que los bienes y servicios, as como los factores productivos, se intercambian libremente (reflejando deseos e incen-tivos econmicos), determinando los niveles de produccin y precios de la economa. Es as que entendemos al mercado como las distintas formas de reunin entre oferta y demanda, que pueden tener mbitos especficos o no.

  • 39

    Introduccin a la Economa

    Entre las principales caractersticas del modelo de organizacin capitalista es posible destacar: Sistema de libre empresa/propiedad privada de los medios de produccin. Libertad de eleccin por parte de los agentes econmicos, sin intervencin del Sector Pblico en cuanto a decisiones tales como el consumo, el aho-rro y la inversin.

    Las decisiones econmicas son descentralizadas (es decir que son toma-das por los distintos agentes econmicos).

    Los objetivos de los agentes econmicos: maximizar beneficios y utilidad (concepto relacionado con la satisfaccin de necesidades, que revisaremos en la Unidad 2 de este Carpeta).

    El sistema de precios es el alma del sistema (por precio entendemos al valor efectivo en dinero de un bien o servicio, es decir, la cantidad reque-rida de dinero para adquirir dichos bienes o servicios), o sea, que brinda seales para las decisiones de consumo y de asignacin de recursos.

    Es posible plantear cmo se da la resolucin del problema econmico en el sistema capitalista: El qu producir? se determina a partir de cmo los consumidores expre-san preferencias al realizar compras (una suerte de voto).

    El cmo producir? se resuelve mediante la competencia entre agentes privados, lo que incentiva la bsqueda de la combinacin de factores y for-mas de organizacin de los recursos disponibles que minimizan costos y permitirn tener mejores precios.

    El para quin producir? se definir a partir del juego de oferta y deman-da en los distintos mercados de bienes y servicios.

    Sistema de economa colectivista/planificada

    En este caso el elemento relevante para su definicin es la existencia de un poder central planificador que, por un lado, tendr propiedad pblica de los medios de produccin, y, por otro lado, no existe libertad de eleccin en las decisiones de consumo, ahorro e inversin, sino que las mismas se definen mediante la intervencin estatal (es decir que estas decisiones se toman de manera centralizada).

    Una de las motivaciones principales en los sistemas planificados o colec-tivistas es que se intenta satisfacer ne