YOU ARE DOWNLOADING DOCUMENT

Please tick the box to continue:

Transcript
Page 1: Conducto arterioso persistente

Conducto Arterioso Persistente PCADra María del Pilar Cejudo García de Alba. RIPM

Page 2: Conducto arterioso persistente

Definición

Anomalía cardiaca

Cortocircuito de izquierda a derecha desde la aorta a la arteria pulmonar

Page 3: Conducto arterioso persistente

Epidemiologia

Anomalía cardiaca mas frecuente en México

1 de cada 2000-2500 RN

Niñas 2:1

20% en prematuros mayores de 32 semanas

60% en menores de 28 semanas.

5-10% de CC

Page 4: Conducto arterioso persistente

Anatomía

El conducto arterioso es una estructura que forma parte de la circulación fetal normal, en condiciones normales cierra espontáneamente en las primeras 24-36 horas de vida.

Page 5: Conducto arterioso persistente
Page 6: Conducto arterioso persistente

Histología

Una túnica media pobre en fibras elásticas y rica en fibras musculares lisas dispuestas en forma helicoidal, que le permiten contraerse y dilatarse.

Page 7: Conducto arterioso persistente
Page 8: Conducto arterioso persistente
Page 9: Conducto arterioso persistente

Fisiopatología

El DA deriva del 6º arco aórtico.

Es el resultado de una equilibrada y compleja interacción entre :

1.el O2

2.factores neuro-humorales locales y circulantes

3.características del músculo liso

Page 10: Conducto arterioso persistente

La presión elevada de O2 produce cierre ductal, mientras que la hipoxemia induce relajación.

Las PGE2 y PGI2 circulantes y producidas localmente, inducen vasodilatación del DA.

Page 11: Conducto arterioso persistente

Fases

12 hrs cierre

funcional

2-3 sem cierre total

Ligamento arterioso

Page 12: Conducto arterioso persistente

Constricción del DA • O2 inhibe canales de Ca

Contracción fibras e Isquemia de la pared • ↓flujo luminar

Fibrosis capas

Page 13: Conducto arterioso persistente

PCA

PCA

Corto circuito de I-D

Aorta-pulmonar

Aumento

Gasto pulmonar

Calibre

Resistencia vascular

pulmonar

Page 14: Conducto arterioso persistente
Page 15: Conducto arterioso persistente
Page 16: Conducto arterioso persistente
Page 17: Conducto arterioso persistente

Factores de Riesgo

EG = premas (↓tono ↓fibras )

SDR

Esteroides ????

Sulfato de Mg

Liquidos

Furosemida

Rubeola

Teratogenos

Cromosomopatias

Fototerapia ????

Page 18: Conducto arterioso persistente

Clínica

Soplo sistólico subclavicular izquierdo irradiado a dorso.

Pulso “saltón”: buscar en arteria radial o pedia.

Precordio hiperactivo.

Insuficiencia cardiaca: taquicardia >180 x min, taquipnea >60 x min, retención hídrica, apneas y dificultad para alimentarse.

Hipotensión o aumento de la presión diferencial.

Hepatomegalia en forma ocasional.

Page 19: Conducto arterioso persistente

Clasificación

Leve

Moderado

Severo

Page 20: Conducto arterioso persistente

PCA Leve

Leve aumento del flujo pulmonar , no ICI

Pocos síntomas

Soplo sistólico que aumenta con la inspiración

El ECG y la radiografía de tórax son normales

La ecocardiografía es la prueba que confirma

Page 21: Conducto arterioso persistente

PCA Moderada

Dificultad en las tomas, irritabilidad, taquipnea y retraso ponderal, percentiles bajos y se fatigan fácilmente

Se produce una hipertrofia miocárdica compensatoria

El soplo es más intenso y se irradia más

“soplo en maquinaria”

La radiografía de tórax muestra cardiomegalia con prominencia del ventrículo y aurícula izquierda, aumento de la vasculatura pulmonar periférica.

Page 22: Conducto arterioso persistente

PCA Grave

irritabilidad, dificultad en las tomas, retraso ponderal, cansancio fácil y sudoración con las tomas, taquipnea y tiraje e IVR frecuentes.

ICI y Edema Pulmonar

taquicar-dia, taquipnea, ruidos crepitantes, pul-sos saltones

El primer y segundo ruidos están acentuados y aparece un tercer tono en el ápex.

El ECG muestra el crecimiento del ven-trículo izquierdo con ondas Q profundas y R prominentes.

Page 23: Conducto arterioso persistente

Diagnostico

Rx de tórax

cardiomegalia variable , arteria pulmonar y aumento de la vascularidad pulmonar.

Electrocardiograma EKG

hipertrofia derecha (HVD), izquierda (HVI) o combinada (HVC), crecimiento atrial izquierdo y desviación izquierda de aQRS

Ecocardiograma ECG (supraesternal y paraesternal)

Además de las característica de estructura, el método permite establecer el grado de repercusión hemodinámica y la respuesta a tratamiento médico.

Page 24: Conducto arterioso persistente

Ecocardiograma

Parámetros que debemos valorar:

Dirección del shunt y patrón de flujo durante el ciclo cardiaco.

Diámetro interno del ductus.

Función cardiaca.

Tamaño de la aurícula izquierda y relación Aurícula izquierda( AI) / (Ao) Raiz aórtica.

Efectos en la circulación periférica

Page 25: Conducto arterioso persistente
Page 26: Conducto arterioso persistente

Evolución

Las leves pueden cerrar en el 1er. año

Condiciones especiales y moderadas-severas pueden dar lugar al desarrollo de enfermedad vascular pulmonar con el tiempo.

Page 27: Conducto arterioso persistente

Tratamiento

Estabilizar paciente con ICI

Restricción de líquidos

Aporte calórico

Optimizar Ventilación

Corregir hipoxemia, hipercapnia

Profilaxis de endocarditis

Inmunizaciones IVR

Page 28: Conducto arterioso persistente

Tratamiento

En el prematuro ( sin H, GI, R) inhibidores de prostaglandinas (indometacina, ibuprofen), y manejo anticongestivo con digoxina, diuréticos (clorotiazida) y restricción moderada de líquidos.

En el prematuro con H, GI, R cierre quirúrgico de PCA

Page 29: Conducto arterioso persistente

Indometacina

Page 30: Conducto arterioso persistente

Cierre

Intervencionista

Cateterismo

Portsmann, Rashkind , Gianturco, Grifka, Amplantz

Cierre qx

Page 31: Conducto arterioso persistente
Page 32: Conducto arterioso persistente
Page 33: Conducto arterioso persistente
Page 34: Conducto arterioso persistente
Page 35: Conducto arterioso persistente
Page 36: Conducto arterioso persistente

CIERRE QX INDICACIONES

Clase I: Condiciones en las que existe acuerdo en que el cierre del PDA es apropiado:

a. Pacientes sintomáticos

b. Pacientes con soplo continuó

c. Pacientes asintomático con soplo sistólico

Clase II: Condiciones en las que el cierre del PDA puede estar (o no) indicado:

Pacientes con ductus silentes como hallazgo ecocardiográfico

Clase III: Condiciones en la que hay acuerdo en que el cierre del PDA es inapropiado:

Pacientes con enfermedad vascular pulmonar irreversible

Page 37: Conducto arterioso persistente
Page 38: Conducto arterioso persistente

Complicaciones

Endarteritis

Hipertension pulmonar

Aneurismas

Page 39: Conducto arterioso persistente

Related Documents