YOU ARE DOWNLOADING DOCUMENT

Please tick the box to continue:

Transcript
Page 1: Ateis. Feuerbach

Dios y el hombreel ateísmo en la historia

Los creadores de la modernidad

Page 2: Ateis. Feuerbach

Esquema general

I. Precisiones Terminológicas a. Etimología b. Contenido de “ateísmo” c. Diversidad de ateísmos

Page 3: Ateis. Feuerbach

Precisiones Terminológicas

A. EtimologíaB. Contenido del ateismo:

1. Depende de la amplitud que demos al término negado: “Dios”

• La falta de claridad puede llevar a considerar “ateos” a profundos creyente: Sócrates, primeros cristianos, mútuamente entre creyentes de confesiones diversas...

Page 4: Ateis. Feuerbach

Precisiones...

• El contenido del término varía, según las diversas concepciones de Dios: popular, mítico, filosófico, revelado...

• Caracteristicas que la filosofía y la fenomenología de la religión atribuyen a Dios:

– Ser transcendente

– Ser viviente y personal

– autor de la ley moral

Page 5: Ateis. Feuerbach

3. El ateismo se pronuncia en contra de tal concepción.

• - Se niega a Dios como Ser (ateismo teórico)

• -Se niega a Dios como valor (ateismo práctico)

• -Ambas cosas (especulativo-práctico)

Precisiones...

Page 6: Ateis. Feuerbach

C. Diversidad de ateismos

Ateismo teórico: Dios no puede ser afirmado Agnosticismo: Dios en la incertidumbre Ateismo semántico: el tema de Dios no tiene

sentido expresable.

Page 7: Ateis. Feuerbach

C. Diversidad...

Ateismo práctico: Dios no tiene un valor en la vida por tanto, nada cambia en ella si existe. Existe el ateismo Teórico-práctico

Page 8: Ateis. Feuerbach

C. Diversidad...

Hay que distinguir entre increencia (niega la religión positiva o alguno

de sus aspectos) indiferencia religiosa (no se asume lo

religioso) ateismo (niega teórica o prácticamente la

existencia de Dios)

Page 9: Ateis. Feuerbach

C. Diversidad...

No existe equivalencia entre ateismo e inmoralidad.

No todos los que afirman la irresolubilidad del tema por vía racional son ateos. Puede haber otras vías:

– extrarracional (Kant)– místico-simbólico (Wittguenstein)

Page 10: Ateis. Feuerbach

D. El ateismo en la historia

Edad Antigua Ambigüedad en la aplicación del término

“ateismo” a los presocráticos. Éstos tratan de racionalizar el mundo frente a

las cosmogonías mitopoéticas. Sócrates trata de depurar el concepto, frente a

los “dioses de la ciudad” no se encuentran trazas de ateismo en la E.Ant.

Page 11: Ateis. Feuerbach
Page 12: Ateis. Feuerbach

D. El ateismo en...

Edad media: Lo religioso impregna toda la vida

• arte

• cultura

• política Se dan manifestaciones de tipo materialista-

hedonista.

Page 13: Ateis. Feuerbach

Cristo

Icono de Sta. Catalina del Sinaí

Page 14: Ateis. Feuerbach

D. El ateismo en...

Edad moderna Descubrimiento de la naturaleza y el hombre hostilidad de la ilustración por los valores del

pasado aparece en algunos materialistas (El barón

D’Holbach y De la Metrie)

Page 15: Ateis. Feuerbach
Page 16: Ateis. Feuerbach

D. El ateismo en...

Edad Contemporánea: totalitario postreligioso masivo humanístico soteriológico

Page 17: Ateis. Feuerbach

Ch. Darwin

Page 18: Ateis. Feuerbach

C. El ateismo en...

Clasificación de posiciones ateas de orientación científica “ “ marxista “ “ existencialista “ “ psicoanalítica “ “ vitalista

Page 19: Ateis. Feuerbach

C. Marx

Page 20: Ateis. Feuerbach

S. Freud

Page 21: Ateis. Feuerbach

Nietzsche

Page 22: Ateis. Feuerbach

Sartre

Page 23: Ateis. Feuerbach

D. El ateismo en...

Ateismo de orientación científica Su intento: rebelión intelectual contra lo que se

oponga a “explicación científica” Raíces: positivismo y neopositivismo Razones:

• Dios es fruto de la ignorancia

• la ciencia es autosuficiente

• la religión impide el progreso

Page 24: Ateis. Feuerbach

D. El ateismo en...La importancia de Hegel

• Intenta fundamentar las condiciones de posibilidad de conocer a Dios

• La relación del hombre con Dios es relación de finito a infinito

• finito e infinito son magnitudes interdependientes– desligadas, impedirían la conciencia de la propia finitud

– lo finito se convertiría, fuera de tal relación en absoluto y Dios se vería limitado por lo finito. Por tanto, si el hombre conoce a Dios, es por la presencia de lo absoluto en él

Page 25: Ateis. Feuerbach

HEGEL:

“El hombre únicamente sabe de Dios en cuanto que Dios sabe de sí mismo en el hombre; este sabe es autoconciencia de Dios, pero es, asimismo, un saber de Dios sobre el hombre, y este saber de Dios sobre el hombre es saber del hombre sobre Dios”

Page 26: Ateis. Feuerbach

Ludwig Feuerbach (1804-1872) filósofoalemán, discípulo de Hegel. Suimportancia está en que constituye el enlaceentre la gran corriente especulativa que fueel idealismo alemán -Hegel- y la grancorriente de pensamiento y acciónrevolucionarios, siendo Marx su principal,si no su más legítimo heredero.

Ludwig Feuerbach

Page 27: Ateis. Feuerbach

Feuerbach

Page 28: Ateis. Feuerbach

En los años que siguen a la muerte deHegel, acaecida en 1831, el interés de losdebates filosóficos se centran en elproblema de Dios, y es a este respecto, y noprecisamente en materia política, donde seproduce la escisión entre derecha eizquierda hegeliana. Feuerbach aparecerápronto como jefe de la izquierda hegeliana.Hegel no quiso ni pensó ser ateo; buscóexpresar la relación de Dios y el mundo,reconciliando Dios y mundo, integrando elmundo y la historia humana en Dios.

Page 29: Ateis. Feuerbach

Ludwig FeuerbachFeuerbach, extralimita la idea de Hegel:su mayor preocupación es la inmanencia

humana.Critica a Hegel que dice que la religión es

la “autoconciencia del Espíritu absoluto”. Esto disuelve al hombre en Dios: o antropología o teología.

Page 30: Ateis. Feuerbach

Feuerbach

La idea y la realidad de Dios dependen de la conciencia de sí en el hombre.

• Dios es expresión de la propia conciencia y de los propios sentimientos. (Dios no es nada sin el hombre “Esencia del Crist., c.29)

• Feuerbach, frente al “todo” Hegeliano, en el que está la verdad, opta por lo finito.

– La religión es una creación del hombre, una proyección del hombre hacia Dios

Page 31: Ateis. Feuerbach

Feuerbach

«Mi propósito es demostrar que es ilusoria la contraposición de lo divino y lohumano; es decir, que dicha contraposición no es sino la contraposición entre laesencia humana y el individuo, y que por lo tanto, el objeto y el contenido de lareligión cristiana es meramente humano. La religión, al menos la cristiana, es larelación del hombre consigo mismo o -más exactamentecon su esencia, pero larelación con su esencia (se realiza), como si fuese una esencia distinta. La esenciadivina no es sino la esencia humana, o mejor, no es sino la esencia del hombreseparada de los límites del hombre individual, es decir, real o corporal, yobjetivada, o sea, considerada y venerada como otra esencia distinta (de lahumana) y con subsistencia propia; todas las cualidades de la esencia divina son,por tanto, cualidades de la esencia humana.»

(FEUERBACH, Esencia del Cristianismo, capítulo 2.)

Page 32: Ateis. Feuerbach

Feuerbach

¿Cómo explica la religión? Es pura ilusión. En “la esencia del

Cristianismo”distingue en el hombre dos conciencias: individual y genérica.

• Como indivíduo se es limitado

• Como especie, infinito

• la religión es la conciencia alienada de la propia infinitud.

Page 33: Ateis. Feuerbach

Feuerbach

¿Cómo surge la religión? Explicación “genética”: El hombre es portador

de deseos infinitos que se basan en la especie el hombre es pobre ante la naturaleza y ante los

demás individuos por ello, insatisfecho, los proyecta fuera de él

en otro ser que los contiene todos la religión es, pues, una proyección.

Page 34: Ateis. Feuerbach

Feuerbach

• Feuerbach pensó que la “reconciliación” -entre el infinito y la finitud consiste en reconciliar al hombre consigo mismo.

• Y entonces parece que Dios no ha sido sino el hombre ideal de esa reconciliación.

Page 35: Ateis. Feuerbach

“Frente a un defecto del hombre está una perfección de Dios. Dios es y tiene precisamente aquello que el hombre no es ni tiene. Lo que se atribuye a Dios se le niega al hombre, Y viceversa, lo que se da al hombre se le quita a Dios... Cuanto menos Dios tanto más es el hombre; cuanto menos es el hombre más en Dios. Si quieres, por lo tanto, tener a Dios, renuncia al hombre, Y si quieres tener al hombre, renuncia a Dios; de lo contrario, no tienes ni al uno ni al otro.”

Page 36: Ateis. Feuerbach

La nada del hombre es el presupuesto de la esencialidad de Dios; afirmar a Dios significa negar al hombre: adorar a Dios significa despreciar al hombre; alabar a Dios significa injuriar al hombre. La gloria de Dios se apoya únicamente en la bajeza de] hombre; la felicidad divina, en la miseria humana; el poder divino, en la debilidad humana» (VII, 312). En una palabra, «para enriquecer a Dios, debe el hombre empobrecerse; para que Dios lo sea todo, no ha de ser el hombre nada» (VI, 32.)


Related Documents