7/24/2019 2do Informe de Mitgacion
1/29
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
RENOVABLES
CONSERVACIN DE SUELOS Y AGUA
PRACTICA N2ESTIMACIN DE
RIESGO
CURSO : MITIGACIN DE DESASTRES
PROFESOR : Ing. BUSTAMANTE SCAGLIONI, Erle
ALUMNA : ERRERA !ARAMILLO, L"#$%l&
UAMAN ALVARADO, E'el(n
OLORTEGUI UTIA, L%#e)*
RIOS RIVERA, Me+*el
SEMESTRE : 2-2 II
TINGO MARIA PER/
2-2
7/24/2019 2do Informe de Mitgacion
2/29
I. INTRODUCCIN
Esta prctica del curso comprende la identificacin de peligros y
evaluacin de los diferentes elementos vulnerables de un centro poblado en
particular. Su importancia radica porque permitir adoptar medidas preventivas y de
mitigacin desastres, cuantificar el nivel de dao y los costos sociales y econmicos
de un centro poblado frente a un peligro potencial y constituir como elemento de
juicio fundamental para el diseo y adopcin de medidas de prevencin especifica
como meta final de la presente asignatura.
El nfasis est en los peligros asociados a terrenos inestables,
inundaciones y procesos torrenciales; sin embargo se proporcionan tambin, aunque
a manera general, indicaciones para la realiacin de evaluaciones de amenaas
asociadas a otros fenmenos naturales como son el volcanismo y la sismicidad,
obviando otros eventos potencialmente peligrosos como los meteorolgicos, entre los
que estn !uracanes, tormenta elctrica "rayos#, incendios y sequ$as.
%ambin se describen algunos conceptos y la metodolog$a para evaluarel grado de amenaa o de peligrosidad, la vulnerabilidad y el riesgo. &as
evaluaciones de amenaas, vulnerabilidades y riesgos deben ser realiadas por
profesionales capaces y de diferentes disciplinas, ya que el tema de los desastres
requiere de conocimientos que rebasan el campo de una sola especialidad; se
necesita tener e'periencia y conocimientos en campos tan diversos como la
geolog$a, la geotecnia, la !idrolog$a, la econom$a, la planificacin, y !asta las
ciencias sociales, entre otros, para poder obtener una visin integral de laproblemtica de una ona bajo estudio.
7/24/2019 2do Informe de Mitgacion
3/29
II. OB!ETIVOS
0.- Gener&le+
Estimar el (iesgo de amenaa por inundacin en el centro poblado de )*astillo
+rande en la provincia de &eoncio -rado %ingo ar$a.
0.2 E+1e34%5+
/dentificar el peligro de origen natural por inundacin. 0naliar las condiciones de vulnerabilidad !umana de sus diferentes
elementos e'puestos al peligro.
7/24/2019 2do Informe de Mitgacion
4/29
II. REVISIN BIBLIOGR6FICA
2.- E+)%$&%7n 8el r%e+g5
&a Estimacin del (iesgo en 1efensa *ivil, es el conjunto de acciones y
procedimientos que se realian en un determinado centro poblado o rea geogrfica,
a fin de levantar informacin sobre la identificacin de los peligros naturales y2o
tecnolgicos y el anlisis de las condiciones de vulnerabilidad, para determinar o
calcular el riesgo esperado "probabilidades de daos3 prdidas de vida e
infraestructura#.
En tal sentido, slo se puede !ablar de riesgo "(# cuando el
correspondiente escenario se !a evaluado en funcin del peligro "-# y la
vulnerabilidad "4#, que puede e'presarse en forma probabil$stica, a travs de la
frmula siguiente3
( 5 "- ' 4#
Se considera la estimacin del riesgo en aquellos casos relacionados con
la elaboracin de un proyecto de desarrollo y de esa manera se proporciona un factor
de seguridad a la inversin de un proyecto.
2.2 I$15r)&n%& 8e l& e+)%$&%7n 8el r%e+g5
&a ejecucin de la Estimacin del (iesgo, adquiere especial importancia
en nuestro pa$s por las raones siguientes3
-ermite adoptar medidas preventivas y de mitigacin2reduccin de
desastres, parmetros fundamentales en la +estin de los 1esastres, a partir de la
identificacin de peligros de origen natural o inducidos por las actividades del !ombrey del anlisis de la vulnerabilidad.
*ontribuye en la cuantificacin del nivel de dao y los costos sociales y
7/24/2019 2do Informe de Mitgacion
5/29
econmicos de un centro poblado frente a un peligro potencial. -roporciona una base para la planificacin de las medidas de prevencin
espec$fica, reduciendo la vulnerabilidad. *onstituye un elemento de juicio fundamental para el diseo y adopcin de
medidas de prevencin espec$fica, como la preparacin2educacin de la
poblacin para una respuesta adecuada durante una emergencia y crear una
cultura de prevencin. -ermite racionaliar los potenciales !umanos y los recursos financieros, en la
prevencin y atencin de los desastre. *onstituye una garant$a para la inversin en los casos de proyectos
espec$ficos de desarrollo. 1espus de ocurrido un desastre, toma en cuenta las lecciones que siempre
dejan stos en un asentamiento !umano o centro poblado, permitiendo
observar y analiar los tipos de vulnerabilidad y su estrec!a relacin con el
riesgo.
2.2 T9r$%n5+ ;+%5+
El /61E*/, promueve la adopcin de un conjunto de trminos bsicos,
con un orden lgico, para la gestin de desastres, que est basada en los trminos
que contiene la -ublicacin 67 8 de 96ES*:, con el t$tulo )6otas
reves sobre 0mbiente y 1esarrollo < (educcin de 1esastres =>>?
"Enviroment and 1evelopment riefs < 1isaster (educcin =>>?# donde se establece
un lenguaje espec$fico y sistematiado con el uso de seis "@A# trminos bsicos; los
mismos que estn definidos con mayor amplitud y precisin en el +losario
ultilingBe, de trminos conocidos internacionalmente y relativos a la )+estin del
(iesgo de 1esastres "1epartamento de 0suntos Cumanitarios de 66.99., 1ic.
=>>D#.
&os trminos bsicos a los que se !ace referencia son los siguientes3
< E'&l"&%7n =e+)%$&%7n> 8el r%e+g5
< /dentificacin del -eligro
< 0nlisis de la 4ulnerabilidad
< Estimacin "*lculo# del (iesgo
7/24/2019 2do Informe de Mitgacion
6/29
Re8"%7n 8el r%e+g5
< -revencin Espec$fica
< -reparacin2Educacin
< (espuesta ante una Emergencia.
Es importante sealar que la )(e!abilitacin, definida como la
recuperacin temporal de los servicios vitales "agua, desagBe, comunicaciones y
otros#, se considera como parte del se'to o Fltimo trmino "respuesta ante una
emergencia#.
/gualmente, la )(econstruccin es otro trmino considerado por algunos
autores como parte de la gestin de desastres y definida como todo proceso que
permite recuperar el estado pre< desastre, la misma que, en el caso de nuestro pa$s,
es responsabilidad de los Sectores.
II.2.- Pel%gr5
El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenmeno natural o
inducido por la actividad del !ombre, potencialmente daino, de una magnitud dada,
en una ona o localidad conocida, que puede afectar un rea poblada, infraestructuraf$sica y2o el medio ambiente
II.2.2 E+)r&)%4%&%7n
-ara fines de Estimacin del (iesgo, las onas de peligro pueden
estratificarse en cuatro niveles3 bajo, medio, alto y muy alto, cuyas caracter$sticas y
su valor correspondiente se detallan en el cuadro de la pgina siguiente.
C"&8r5 N -:Estrato, descripcin y valor de las onas de peligro
7/24/2019 2do Informe de Mitgacion
7/29
*uando el peligro es muy alto, nos encontramos ante un peligro que
puede ser catalogado como )peligro inminente, es decir a la situacin creada por un
fenmeno de origen natural u ocasionado por la accin del !ombre, que !ayagenerado, en un lugar determinado, un nivel de deterioro acumulativo debido a su
desarrollo y evolucin, o cuya potencial ocurrencia es altamente probable en el corto
plao, desencadenando un impacto de consecuencias significativas en la poblacin y
su entorno socio
7/24/2019 2do Informe de Mitgacion
8/29
&> V"lner&%l%8&8 43+%& . Estructural
SegFn lo descrito anteriormente y de acuerdo a los peligros identificados
tenemos, que de la forma actualmente construidas las viviendas,cerca a la
orilla del rio Cuallaga sin una defensa y sin el asesoramiento tcnico, nosdan una vulnerabilidad estructural alta.
&ocaliacin
Es preciso indicar que e'iste en forma permanente, en los meses de
diciembre Genero para la ona de estudio &09(E&ES G*0S%/&&:
+(061E debido a la ubicacin del H@I de la infraestructura cerca de las
orillas del rio Cuallaga esta se considera como moderada en esta ona.
*alidad *onstructiva.
-ara los tres casos tenemos que por calidad constructiva y falta de
planeamiento y control urbano se presenta una vulnerabilidad alta.
> 49&6E(0/&/101 S:*/0&, E*:6:/*0, *9&%9(0& J E*:&:+/*0 "K#
&a pobrea afecta a amplios sectores de la poblacin, y un factor determinantede ello son la falta de empleo y los bajos niveles de ingreso que obtienen por lasactividades de sobrevivencia que realian.
&a ona en anlisis carece del servicio bsico como es el desagBe teniendouna salida !acia el rio Cuallaga provocando una contaminacin , no seencuentra organiado socialmente.
-ara el caso tenemos que por condicin social, econmica, cultural y ecolgica,se presenta una vulnerabilidad que alcana el >@ I.
> 49&6E(0/&/101 %:%0&
1eterminacin general de la vulnerabilidad total, aplicando un L@I para lavulnerabilidad f$sica y un D@I para la vulnerabilidad social tenemos3
VT = 0.8 x VF + 0.2 x VS
2.0 T%15+ 8e re+"l)&85+ 8e l&+ e'&l"&%5ne+ 8e l5+ r%e+g5+
Se da una estimacin cualitativa del riesgo cuando la probabilidad y2o la
magnitud de las consecuencias se e'presan en trminos cualitativos, por ejemplo
alta, media o baja.
Se da una estimacin cuantitativa del riesgo cuando la probabilidad y2o la
magnitud de las consecuencias se e'presan numricamente, debiendo incluir una
descripcin numrica de la incertidumbre.
7/24/2019 2do Informe de Mitgacion
9/29
2.0 P&r)e+ 1r%n%1&le+ 8e "n &n;l%+%+ 8e r%e+g5+
&a metodolog$a de trabajo sugerida plantea el 0nlisis de Mriesgos
naturales )a partir de tres pasos fundamentales que son3
2.0.- E'&l"&%7n 8e &$en&+
Se realia a travs de inventarios de fenmenos realiados de forma
participativa con las municipalidades, los l$deres comunales y la poblacin;
observaciones y mediciones de campo, anlisis y revisin de informacin cient$fica
disponible "mapas, fotos areas, informes, etc.#, con el fin de conocer la probable
ubicacin y severidad de los fenmenos naturales peligrosos, as$ como la
probabilidad de que ocurran en un tiempo y rea espec$fica.
%iene como resultado la elaboracin de un mapa de amenaas, el cual
representa un elemento clave para la planificacin del uso del territorio y constituye
un insumo imprescindible para la evaluacin de los riesgos actuales y potenciales.
2.0.2 E'&l"&%7n 8e l& '"lner&%l%8&8
Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de e'posicin y
predisposicin a daos y prdidas, ante una amenaa espec$fica. *onsiste en la
identificacin y evaluacin de los elementos vulnerables y la estimacin del
porcentaje de prdidas resultante de un fenmeno peligroso.
F&)5re+ 8e '"lner&%l%8&8:
Es importante saber, en una sociedad, cuales son los factores o causas
que conllevan a la construccin de vulnerabilidad "o a su reduccin#. -or ejemplo, la
falta de recursos econmicos o la falta de conocimientos acerca de las amenaas
pueden llevar la gente a instalarse en onas de amenaa.
Pere1%7n 8el r%e+g53
Se debe tomar en cuenta que los actores sociales "poblacin,
autoridades# tienen una percepcin del riesgo que puede ser influenciada por sus
valores, su e'periencia, sus prioridades. &a evaluacin del riesgo deber ser lo ms
objetiva posible, aunque los valores y las prioridades de los actores deben tomarse
en cuenta cuando se formulan las recomendaciones.
Re5$en8&%5ne+:
7/24/2019 2do Informe de Mitgacion
10/29
9na ve identificado un sitio de coe'istencia de vulnerabilidad y
amenaas y evaluado el riesgo asociado se pueden elaborar las correspondientes
recomendaciones para la reduccin de riesgos. En particular, las evaluaciones de
riesgo sirven como base para incorporar medidas de mitigacin, lineamientos de uso
del suelo y otras recomendaciones a los planes estratgicos de desarrollo a nivelnacional, municipal, de cuencas e inclusive a nivel micro en el diseo de proyectos de
construccin o infraestructura.
F%g"r&-.Estructura de un anlisis de riesgos
2.? An;l%+%+ 8e r%e+g5+ "&l%)&)%'5+ ( "&n)%)&)%'5+
C5n8%%5ne+ 8e &1l%&%7n
E'isten diversos mtodos para el anlisis de riesgos debidos a amenaas
naturales; sin embargo todos plantean una metodolog$a de evaluacin que distingue
0menaas y 4ulnerabilidades. Entre los mtodos que se utilian estn los mtodos
de anlisis cualitativos y cuantitativos. &os mtodos cuantitativos pueden aportar,
cuando son aplicables, un grado de objetividad superior. Sin embargo, la escase de
datos pro!$be generalmente su aplicacin consecuente. 0dems, para permitir unaeficiente gestin del riesgo, es generalmente ms importante identificar
correctamente las causas profundas "o factores# que causan el riesgo y que influyen
sobre su dinmica "es decir sobre su crecimiento o su reduccin#, tanto del lado de
7/24/2019 2do Informe de Mitgacion
11/29
las amenaas como del lado de las vulnerabilidades, que disponer de datos Me'actosM
sobre los riesgos en s$.
En este documento se plantea por consiguiente una metodolog$a de
trabajo basada en anlisis cualitativos. 6o obstante se dan, a continuacin, algunas
indicaciones sobre mtodos cuantitativos, ya que estimaciones numricas de
intensidad o de probabilidad de un fenmeno, o incluso clculos de riesgo pueden
sustentar en ciertos casos una afirmacin cualitativa sobre el riesgo.
2.?.- L5+ $9)585+ "&n)%)&)%'5+
&os mtodos cuantitativos para el clculo de riesgo implican
generalmente el uso de anlisis estad$sticos y probabil$sticos para determinar la
probabilidad de ocurrencia de los fenmenos, la vulnerabilidad de los elementos enriesgo y el riesgo inducido. El mtodo a aplicar depende de la recurrencia del
fenmeno y de su variacin espacial. 0lgunos ejemplos se muestran en la tabla
siguiente.
C"&8r5 2:%ipos de anlisis cuantitativos de amenaas
2.?.-.- M9)585+ "&n)%)&)%'5+ 1&r& )erren5+ %ne+)&le+
Entre los mtodos cuantitativos de amplia aplicacin para terrenos
inestables se encuentran aquellos que calculan la probabilidad de ocurrencia de
eventos peligrosos usando modelos de variabilidad de pendientes, probabil$sticos de
suelo y rocas as$ como modelos determin$sticos "factores de seguridad#. &a
probabilidad tambin puede calcularse combinando el anlisis probabil$stico con el
anlisis semicuantitativas basados en el comportamiento f$sico del fenmeno tales
como3 utiliando informacin de eventos ocurridos en el pasado en un rea
determinada y durante un tiempo de e'posicin dado "debido a que el peligro est
relacionado, con la probabilidad de ocurrencia de un fenmeno, en este caso de
7/24/2019 2do Informe de Mitgacion
12/29
origen natural#; relaciones entre la geomorfolog$a y la geolog$a; precipitacin y
pendiente del terreno, etc.
2.?.-.2 M9)585+ "&n)%)&)%'5+ 1&r& 4en7$en5+ *%8r5l7g%5+
En el caso de fenmenos !idrolgicos "inundaciones, crecidas
repentinas, flujos de lodo y escombros#, se utilia generalmente el anlisis de
frecuencia para determinar las intensidades de fenmenos asociadas a diferentes
probabilidades o per$odos de retorno. -or ejemplo, se puede determinar as$ los
caudales asociados a una probabilidad de e'cedencia anual de =I "probabilidad de
no
7/24/2019 2do Informe de Mitgacion
13/29
2.@ E'&l"&%7n 8e &$en&+
2.@.- Me)585l5g3& gener&l 1&r& l& e'&l"&%7n 8e &$en&+
El principal objetivo de una evaluacin de amenaas "o de peligros# es
predecir o pronosticar el comportamiento de los fenmenos naturales potencialmente
dainos o, en su defecto, tener una idea de la probabilidad de ocurrencia de dic!os
fenmenos para diferentes magnitudes. 1e esto modo, se logra una apreciacin del
riesgo que se correr$a en las onas de influencia de las amenaas, si se utiliar$a
estas onas para ciertos usos que implican niveles de vulnerabilidad alta "en
particular el uso !abitacional#.
&a metodolog$a de evaluacin de amenaas inicia desde la presentacin
de una oferta tcnica a la municipalidad interesada, y la elaboracin de un plan detrabajo preliminar. *onlleva etapas de trabajo de campo para las observaciones y
mediciones, y otras de oficina para el procesamiento de la informacin y la
elaboracin de mapas e informes. Esta metodolog$a plantea trabajar con la base
topogrfica e'istente en el pa$s a escala =38@ @@@ para trasladar todas las
observaciones y anlisis de fenmenos peligrosos a planos o mapas !asta un nivel
de detalle permitido a esta escala "mapas indicativos de amenaa#.
9na ve concluido el acuerdo con la mandante "la municipalidad#, lasecuencia de acciones ms comFn y efectiva es la siguiente3
1efinicin de necesidades con la mandante "autoridades municipales en
coordinacin con la poblacin y las instituciones locales# y establecimiento del
plan de trabajo. (ecopilacin de informacin general y de antecedentes, utiliando tcnicas
participativas con la poblacin "talleres# y otras fuentes. 0nlisis de fotos areas y mapas topogrficos.
Elaboracin de un diagnstico y evaluacin preliminar de campo. &evantamientos semi
7/24/2019 2do Informe de Mitgacion
14/29
2.@.2 E+)%$&%7n 8e 1r5&%l%8&8e+ 8e 5"rren%& 8e l5+ e'en)5+
&a probabilidad relativa de ocurrencia de un evento puede ser estimada
en base a la e'periencia del especialista y las evidencias de actividad e intensidad
del fenmeno. Se realia un anlisis relativo "utiliando consideraciones que pueden
ser ciertas o no dependiendo de la e'periencia del analiador#; este anlisis consiste
en e'presar de manera cuantitativa observaciones subjetivas.
Ejemplo de ello es lo siguiente3 Men los pr'imos =@ aos es muy
probable que ocurra una colada en esta onaM, lo cual perfectamente puede ser
traducido como Me'iste un =@I de probabilidad de que ocurra una colada en un
aoM. En este caso se !ablar$a de un per$odo de retorno de =@ aos.
*uando es poco probable que un fenmeno ocurra Men los pr'imos =@aosM, y que su probabilidad solo se puede considerar alta cuando !ablamos de Mlos
pr'imos =@@ aosM, entonces se puede decir que su per$odo de retorno es ms bien
de alrededor de =@@ aos.
Per3585+ 8e re)5rn5 1&r& $&1&+ 8e &$en&+:
-ara la elaboracin de mapas de amenaas, no es aceptable limitarse a
fenmenos de =@ aos de per$odo de retorno, y se deben tomar en cuentafenmenos menos frecuentes, de per$odos de retorno de por lo menos =@@ aos,
preferiblemente ms. Si !acemos un mapa de amenaa por inundaciones
considerando eventos de =@@ aos de per$odo de retorno, !abr una probabilidad de
alrededor de 8@I "o sea3 uno en dos# que en los pr'imos H@ aos suceda algFn
evento que afecte onas que no !emos marcado como peligrosas. Sin embargo, por
otro lado, no es recomendable considerar eventos con per$odos de retorno superiores
a unos 8@@ aos, ya que, por una parte, ser muy dif$cil imaginar qu podr$a ser unevento de este tipo y que, por otra parte, tales eventos tendr$an una probabilidad
demasiado dbil para ser consideradas en las tareas de planificacin comunes.
Pr5&%l%8&8e+ &l)&+, $e8%&+, &&+:
:tros mtodos semicuantitativas ampliamente utiliados para la
estimacin de la probabilidad de ocurrencia de un evento, sobre todo en terrenos
inestables son los que relacionan la geomorfolog$a y la geolog$a del rea. E'isten dos
variantes de este mtodo, las dos se basan en el principio de 4arnes que plantea que
lo ocurrido en el pasado y presente sirve de gu$a para saber qu ocurrir en el futuro.
0mbas son basadas en la e'periencia y juicio del especialista y no implican
cuantificacin de la probabilidad, sino que la probabilidad es estimada en trminos
7/24/2019 2do Informe de Mitgacion
15/29
cualitativos como baja, media, alta, o asignndole valores asumidos de probabilidad.
%$picamente, una probabilidad baja "pero no muy baja#, podr$a ser de Mentre @,DI y
=I por aoM "per$odo de retorno entre =@@ y 8@@ aos#.
2.@.0 E'&l"&%7n 8el gr&85 8e &$en& 5 1el%gr5+%8&8
&as clases de peligrosidad que se representan en un mapa de amenaa
deben permitir apreciar el riesgo que se correr$a en un punto del espacio si se le
dar$a a ste un uso comFn. Son de especial inters las amenaas que ponen en
peligro la vida !umana y < aunque en menor grado < las que ponen en peligro los
bienes de la comunidad "por ej. las infraestructuras importantes# y de los particulares
"viviendas, animales, !erramientas, mobiliario, etc.#. 1ebido a la concentracin de
vidas !umanas y de bienes que implica, el principal uso del espacio que puede
significar riesgos elevados es el de vivienda en asentamientos !umanos "pueblos,
barrios, urbaniaciones#. -or consiguiente, las clases de peligrosidad debern sobre
todo permitir una apreciacin del riesgo que correr$an, en un lugar del mapa, las
vidas !umanas "al e'terior y al interior de casas o edificios comunes#, as$ como los
bienes en las edificaciones.
&as pautas siguientes pueden servir de referencia para establecer clases
de amenaa o de peligrosidad, aunque cada tipo de amenaa pueda tener susparticularidades3
R55: 1el%gr5 &l)5
&as personas estn en peligro tanto al e'terior como al interior de las viviendas
o edificios. E'iste un alto peligro de destruccin repentina de viviendas y edificios. &os eventos se manifiestan con una intensidad relativamente dbil, pero con
una probabilidad de ocurrencia elevada, y las personas, en este caso, estnsobre todo amenaadas al e'terior de las viviendas y edificios.
&a ona marcada en rojo corresponde esencialmente a una ona de pro!ibicin.
An&r&n&85: 1el%gr5 $e8%5
7/24/2019 2do Informe de Mitgacion
16/29
&as personas estn en peligro al e'terior de las viviendas o edificios, pero no o
casi no al interior. &as viviendas y edificios pueden sufrir daos, pero no destruccin repentina,
siempre y cuando su modo de construccin !aya sido adaptado a lascondiciones del lugar.
&a ona anaranjada es esencialmente una ona de reglamentacin, donde daosseveros pueden reducirse con medidas de precaucin apropiadas.
A$&r%ll5: 1el%gr5 &5
El peligro para las personas es dbil o ine'istente. &as viviendas y edificios pueden sufrir daos leves, pero puede !aber daos
fuertes al interior de los mismos. &a ona amarilla es esencialmente una ona de sensibiliacin. lanco3 ningFn peligro conocido, o peligro despreciable segFn el estado de los
conocimientos actuales
2. E'&l"&%7n 8e '"lner&%l%8&8
&a vulnerabilidad constituye un sistema dinmico, que surge como
consecuencia de la interaccin de una serie de factores y caracter$sticas "e'ternas e
internas# que convergen en una comunidad o rea particular. 0 esta interaccin de
factores se le conoce como vulnerabilidad global. Esta vulnerabilidad global puededividirse en varias vulnerabilidades o factores de vulnerabilidad, todos ellos
relacionados entre s$3 vulnerabilidad f$sica; factores de vulnerabilidad econmicos,
sociales y ambientales. "Nilc!es
7/24/2019 2do Informe de Mitgacion
17/29
comunidad o sociedad. Se !a demostrado que los sectores ms pobres son los ms
vulnerables frente a las amenaas naturales.
2. E'&l"&%7n 8el r%e+g5-ara realiar anlisis de riesgos, las evaluaciones de amenaas y
vulnerabilidades son el primer paso. &as evaluaciones de riesgo pueden elaborarse a
partir de una apreciacin relativa del nivel de amenaa, de las indicaciones relativas a
la vulnerabilidad global, y de la frecuencia de los fenmenos, mostrando una
onificacin donde se indique el grado o nivel de amenaa y se le correlacione con el
nivel de concentracin de poblacin y de inversiones o infraestructura.
*on los recursos e'istentes y la escala de trabajo, no puede realiarse un
mapa de riesgo propiamente dic!o, pero s$ pueden elaborarse mapas indicativos de
amenaas con calificaciones de riesgo relativo. En particular, se puede llamar la
atencin sobre la e'istencia de lugares de alto riesgo mediante la representacin de
sitios cr$ticos.
2.. Pel%gr5+ N&)"r&le+
&os peligros encontrados en la ona es 3
2..- In"n8&%5ne+
Es el desborde lateral del agua de los r$os, lagos, mares y2o represas,cubriendo temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadasonas inundables. Suelen ocurrir en pocas de grandes precipitaciones
2..-.- I8en)%4%&%7n 8e ;re&+ +"+e1)%le+ 8e %n"n8&%5ne+
9na ona de inundacin se puede identificar en el campo observando la
superficie del suelo para detectar indicios geolgicos, !idrogeolgicos,
geomorfolgicos "forma del relieve#, pedolgicos "suelos#, edafolgicos "vegetacin#
y otros, como por ejemplo !umedad del terreno, reas con aguas empoadas,
socavacin de suelos, terraas de aluviones, sedimentos, onas con vegetacin baja
o vegetacin daada y l$neas de escombros. Se puede tambin identificar a travs de
comparaciones de imgenes de satlites o fotos areas con el fin de determinar los
cambios durante periodos de tiempo espec$ficos. En las figuras A y H se pueden
observar algunas caracter$sticas de llanuras de inundacin, poco despus de una
crecida e'traordinaria "!uracn itc!, =>>L#.
C"&8r5 0: *riterios de identificacin de onas de inundacin
7/24/2019 2do Informe de Mitgacion
18/29
2..2 E'&l"&%7n 8e l&+ &$en&+ 15r %n"n8&%5ne+
&os procesos ascensionales o inundaciones se describen en trminos de
su frecuencia. -or ejemplo, una inundacin de =@@ aos de per$odo de retorno se
refiere a un evento con una probabilidad de e'cedencia anual de =I "es decir3 !ay
un por ciento de probabilidad que suceda, durante un ao dado, una inundacin igual
o todav$a ms fuerte#. -ara fines prcticos se delimitarn, en los mapas indicativos
de amenaa, cuando esto es posible, las onas afectadas por fenmenos de por lo
menos=@@ aos de per$odo de retorno.
*uando se realia un anlisis detallado de la amenaa por inundacin,
los l$mites de las llanuras de inundacin de diferentes per$odos de retorno "=@ aos,
8@ aos, =@@ aos, etc.# se pueden reflejar en un mapa con el fin de identificar las
reas donde la amenaa es ms o menos significativa. 0dems, la informacin se
suele completar por indicaciones sobre la profundidad del agua y su velocidad. &a
amenaa por inundacin siempre se considerar grande cuando la profundidad del
agua puede llegar a tener la altura de una persona o de un piso de edificio "=,8@
D,@@ m#, aunque sea con una probabilidad dbil "=@@ aos o ms de per$odo de
retorno#.
7/24/2019 2do Informe de Mitgacion
19/29
F%g. 2: Secuencia de clculos !idrolgicos e !idrulicos partiendo de lasprecipitaciones.
*lculos !idrolgicos e !idrulicos "Oig. D#3 -ara realiar un estudio
detallado para alguna ona de inters definida "a orillas de una quebrada o un r$o# y
aprovec!ar los datos de precipitacin "curvas intensidad>># y *!oQ y otros "=>>R#.
-ara los clculos !idrulicos, ver por ej. *!oQ "=>>R#. Se pueden utiliar softQare
como el NS o el CE*
7/24/2019 2do Informe de Mitgacion
20/29
*uando e'iste una estacin !idrogrfica cercana "medicin continua de
niveles del agua de un r$o# con por lo menos D@ aos de observaciones "lo cual es
muy dif$cil encontrar en 6icaragua# y se dispone adems de buenos registros de
aforos "relacin entre el nivel y el caudal#, se puede proceder a un ajuste de
distribucin de probabilidad de los caudales, y determinar directamente sobre estabase "sin pasar por las precipitaciones# los caudales que corresponden a cierta
probabilidad, para luego proceder a los clculos !idrulicos.
0nlisis de los lec!os mayor y menor y de las terraas sedimentarias3 Es
una forma sencilla de establecer el nivel de peligro por inundaciones, pudiendo
tomarse los l$mites laterales "siempre que se pruebe geolgicamente que no son muy
antiguos# de los depsitos aluviales "y, en menor medida, de los depsitos fluviales#,
que pueden indicar las alturas m'imas de crecidas en el pasado. Estos mismos
pueden servir para definir el lec!o mayor. En consecuencia, puede atribuirse al lec!o
menor un nivel de peligro alto "crecidas con per$odos de retorno menores a =@ aos
y2o de gran profundidad# y al lec!o mayor un nivel de peligro medio a bajo "per$odos
de retorno de =@@ aos o ms, con profundidades inferiores a unos =,8@ m#.
Ootograf$as areas y de satlites, de diferentes fec!as, tambin pueden utiliarse en
este anlisis.
&as cotas de crecidas !istricas son otra forma de definir niveles de
peligro, en funcin de las observaciones y datos !istricos. 0 partir de estos datos se
puede indicar una cota para crecidas medias "por ejemplo para per$odos de retorno
estimados de die a cincuenta aos#, y una cota de crecidas grandes "crecida
centenaria#, en funcin del perfil transversal del cauce. *uando la seccin transversal
del cauce no var$a, se puede asumir que las cotas de inundacin solo var$an por la
pendiente general del terreno. -ara luego delimitar las reas inundables, es
aconsejable !acer perfiles topogrficos transversales, sobre todo en las onas donde
el r$o tiene un cauce anc!o y orillas bajas.
Sin embargo, en el caso que algFn segmento de la cuenca !aya sufrido
un e'ceso de sedimentacin "es decir elevacin del cauce#, es posible que las futuras
crecidas sean ms altas "aunque los fenmenos e'tremos tienden a compensar esta
elevacin, erosionando su cauce durante la fase de subida de la crecida#. Se debe
tener en consideracin que los procesos que originan mayores daos son las
inundaciones con erosin de orillas, en particular si en la ribera comienan a avanar
meandros. 1e igual manera las obstrucciones tales como diques naturales o
artificiales y embalses son factores a considerar para la evaluacin del peligro.
7/24/2019 2do Informe de Mitgacion
21/29
A> An)ee8en)e+
&a ona en evaluacin, registra emergencias por inundacin generalmente
durante los periodos lluviosos que son generados en los meses de diciembre
a enero produciendo perdidas naturales y enfermedades producto de la
inundacin.
Se informo respecto a emergencias presentadas en D@@8, D@@A y D@@> como
las mas recientes afrontadas y todas con intensidades similares y con un rea
de afectacin de mas del H@I de la poblacin.
7/24/2019 2do Informe de Mitgacion
22/29
III. MATERIALES Y MTODOS
0.- U%&%7n
El lugar donde se desarroll prctica de la estimacin de riesgos se
desarroll en los laureles en castillo grande en la provincia de &eoncio -rado.
0.2 M&)er%&le+
Oic!as, *mara fotogrfica &ibreta de apuntes :tros.
0.0 Me)585l5g3&
&a metodolog$a fue descriptiva por medio de las siguientes3
VULNERABILIDAD (*)
PELIGRO2: INUNDACION (*)
7/24/2019 2do Informe de Mitgacion
23/29
A. UBICACINY DESCRIPCIONGENERAL
REGIONODEPARTAMENTO
PROVINCIA DISTRITO CENTRO POBLADO(Anexo, !""#o, $e%&o", e&%.)
NUMERO DE
VIVIENDAS
NUMERO DE 'AMILIAS NUMERO PROMEDIODE I)OSPOR 'AMILIA
SERVICIOSBASICOS
AGUA DESAGUE ENERGIA OTROS
B. PELIGROSDE MAYOR IMPACTO
PELIGRO 'ECA DEOCURRENCIA
TIEMPODEDURACION
DA*OS CAUSAS E'ECTOSSECUNDARIOS
C. CARACTERISTICASDEL TERRENO
Pen+#en&e:
M- !&!/: A&!: Me+#!: B!0!: P!n!:
TIPODE COBERTURA VEGETALBOS1UE PURMA CULTIVOS
PERMANENTESCULTIVOSEN LIMPIO OTROS
TIPODE SUELO:L#2o$o A"%#o$o A"eno$o3#2o$o
A"eno$o L#2o3!"eno$o A"eno$o3!"%#o$o
O&"o444444444444444444444(e$5e%#6#7e)
U#%!%#8n +e Te""eno:(C"o7#$)
D. CARACTERISTICASDEL PELIGRO
C!$!$ +e o%""en%#! Me$e$+eO%""en%#!
Veo%#+!+ +e O%""en%#! oIn&en$#+!+(*)
'"e%en%#!(**)
A%2!%#8n +eA9!$De""2e$De$#!2#en&o$O&"o$
(*) Len&!(L) o ;#o.en&!(V)(**) A.&!(A), Me+#!(M) - B!0!(B)
7/24/2019 2do Informe de Mitgacion
24/29
E. CARACTERISTICASDE LA VULNERABILIDAD
V#;#en+!- Po!%#8n C!"!%&e"o$ -5#$o$:N"o. +e V#;#en+!$! $e" !6e%&!+!$
To&!. +e '!2#.#!$en e.="e! S#e$ %o2?n .!6!2#.#!"n%.e!"o ex&en$#;!
N?2e"o +e '!2#.#!$! $e" !6e%&!+!$
N"o. P"o2e+#o+e >#0o$5o" '!2#.#! S#e$ %o2?n &ene" ! o&"o$ 2#e2"o$+e .!6!2#.#!,%o2o $o"#no$,-e"no$, ne"!$, e&%.
E$&!e%#2#en&o C!"!%&e"o$ -5#$o$,n?2e"o +e !.2no$- +o%en&e, !$< %o2o 5!%#en&e$-5e"$on!.2@+#%o- 5!"! 2@+#%o.
N?2e"o+e Cen&"o$ o Pe$&o$ +e
S!.+N?2e"o +e Me"%!+o$ o Cen&"o$Co2e"%#!.e$
In6"!e$&"%&"!T#5o +e In6"!e$&"%&"! De$%"#5%#8n +e In6"!e$&"%&"!'en&e +e !!$&e%#2#en&o+e !9! - +e$!9Ae
'en&e +e !!$&e%#2#en&o+e ene"9
Cen&"!.e$Te.e68n#%!$
C!n!.e$+e "#e9o
C!""e&e"!$
C!2#no$
Pen&e$
O&"o$
Un#+!+e$ +e P"o+%%#8nT#5o +e P"o+%%#8n "e! !6e%&!e (!.) O$e";!%#one$
In$&%#one$- O"9!n#!%#one$ $o%#!e$+e B!$eIn$&%#one$- O"9!n#!%#one$ C!"!%&e"
7/24/2019 2do Informe de Mitgacion
25/29
'. ACCIONESDE PREVENCION
A%%#one$ In$&%#one$O"!$ %#;#e$
Re6o"e$&!%#8n
C!5!%#&!%#8n
S#$&e2!$+e Ae"&!
E$&+#o$+e Vne"!##+!+
on!$ $e9"!$
De6en$!$"#e"e!$
S#2!%"o$ o S#2!%#8n
O&"o$
G.IDENTI'ICACIONDEL PRO'ESIONAL
O$e";!%#one$:
E!o"!+o5o" (No2"e$ - A5e#+o$):
P"o6e$#8n:
C!"9o:
Un#+!+ O"9=n#%!:
In$&%#8n:
'e%>!:
(*) E$&! '#%>!,!. #9!.7e .!!n&e"#o",e$ n 2o+e.o"e6e"en%#!.7e $e !+!5&! +e !%e"+o ! .!"e!.#+!+- !.o+e5e.#9"o.
7/24/2019 2do Informe de Mitgacion
26/29
V. RESULTADOS
(eferida al peligro identificado y vulnerabilidad evaluada con sus
caracter$sticas ms relevantes que !a permitido estratificarlo en un nivel.
7/24/2019 2do Informe de Mitgacion
27/29
VI. DISCUSIN Y CONCLUSIN
1e la evaluacin de riesgos realiada podemos conpodemos concluir que
&a poblacin de los &09(E&ES
7/24/2019 2do Informe de Mitgacion
28/29
VII. BIBLIOGRAFIA
06E0S 1E *0S%(:, S. "D@@@#3 (iesgos y peligros, una visin desde la
geograf$a. En3 Scripta 6ova. (evista Electrnica de +eograf$a y*iencias Sociales. 9niversidad de arcelona. 6o A@, =8 de maro deD@@@. !ttp322QQQ.ub.es2geocrit2sn>R#3 Cidrolog$a0plicada. c+raQ>>#3 Sismos de 6icaragua. *atalogo sismolgico anual. /6E%E(,anagua.
/6E%E( "D@@=#3 0menaas naturales en 6icaragua. /6E%E(, anagua, D@@=.
/6E%E(>?#3 anual sobre el manejo de peligros naturales en la planificacinpara el desarrollo regional integrado. :rganiacin de los Estados0mericanos, Nas!ington, 1.*. QQQ.oea.org
:&&/E(, *&/OO "=>A>#3 4olcanoes. %!e /% -ress, *ambridge, ass.:rde,0mado; %rujillo, nica y Cernnde, (afael "=>>>#3 apeo de riesgos
y vulnerabilidad en *entroamrica y 'ico.:(%/, (0T6 "=>>A#3 (iesgo 4olcnico "Editor *ient$fico#. Serie *asa de los
4olcanes. *abildo de &anarote (epFblica de 6icaragua "D@@@#3 &ey*readora del Sistema 6acional para la -revencin, itigacin y0tencin de 1esastres "&ey ??H#. &a +aceta, 1iario :ficial, anagua,@H de abril D@@@.
7/24/2019 2do Informe de Mitgacion
29/29
VIII. ANEOS