8/17/2019 2do Informe de Vias
1/20
ISEÑO E VIAS URBANAS
INGENIERIA
CIVIL
V
D I
I A
S S
E
Ñ U
O RB
A
D N
E A
S
INTEGRANTES:
. Díaz Apelo, Juan Carlos
.García machado, Velc
.!e"ía le#n, Jazmín
.$u%roz T%&urc%o, Jenn
.Salís Ca"as, Ne%ss
8/17/2019 2do Informe de Vias
2/20
ISEÑO E VIAS URBANAS
2
INGENIERIA
CIVIL
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
FACULTA
D DE
INGENIE
RIA
8/17/2019 2do Informe de Vias
3/20
ISEÑO E VIAS URBANAS
3
TEMA:
CURSO: Diseño de vías urbanas
DOCENTE:Ing. Yeny Paola Bernal Meza
ALUMNOS: Díaz Apelo, Jhon
Carlos
García Machado, Velcy
Mejía León, Jazmín
Quiroz Tiburcio, Jenny
Salís Cajas, Neissy
CICLO: VII
HUANUCO – PERU 2014
INGENIERIA
CIVIL
E.A.P
INGENIE
RIA CIVIL
- ELECCION DE LA ALTERNATIVA FINAL
- AFORO VEHICULAR.
- NIVEL DE SERVICIO.
8/17/2019 2do Informe de Vias
4/20
ISEÑO E VIAS URBANAS
4
DEDICATORIA
A DIOS, a nuestros padres por el apoyo
incondicional que nos brindan. A la
ingeniera quien dirige el curso de
DISEÑO DE VIAS URBNAS puesto que
día a día nos brinda sus conocimientos y
INGENIERIA
CIVIL
8/17/2019 2do Informe de Vias
5/20
ISEÑO E VIAS URBANAS
5
sobre todo el constante afán de
superación.
INDICE
` Pag.
I. INTRODUCCION…………………………………………………………….5
II. OBJETIVOS………………………………………………………………......6
II.1. OBJETIVOS GENERALES…………………………………………...6
II.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………….6
III. INFORME N°002……………………………………………………………..7
INGENIERIA
CIVIL
8/17/2019 2do Informe de Vias
6/20
ISEÑO E VIAS URBANAS
6
IV. ELECCION DE LA ALTERNATIVA FINAL…..……………………….8
V. AFORO VEHICULAR….…………………………………………………..12
VI. NIVELES DE SERVICIO…………………………………………..………13
VII. CONCLUSIONES……………………..……………………………………..15
VIII.RECOMENDACIONES……………………………………………………..16
IX. ANEXOS ………………………………………………………………………..17
INGENIERIA
CIVIL
8/17/2019 2do Informe de Vias
7/20
ISEÑO E VIAS URBANAS
7
I. INTRODUCCION
Para proyectar una nueva vía de comunicación o remodelación de una existente,
la selección del tipo de camino, las intersecciones, los accesos y los servicios
dependen en gran medida devolumen de tránsito que circulará en un intervalo
de tiempo dado al igual que su variación, su tasa de crecimiento y su
composición.
Siendo de esta forma el volumen de transito el número de vehículos que pasan
por un tramo carretero en un intervalo de tiempo dado. Los intervalos más
usuales son la hora y día; así mismo, como uno de los más importantes, el TPDA
(Tránsito promedio diario anual) siendo éste el promedio de los volúmenes
diarios que son registrados en un determinado tiempo.
Para la obtención de información referente a los volúmenes de tránsito en cierto
tramo carretero existen los métodos de aforo vehicular. El cual es una muestra
de los volúmenes para el período de tiempo en el que se realiza y tienen por
objeto cuantificar el número de vehículos que pasan por un punto, sección de un
camino o una intersección.
En tal virtud contamos con equipos, infraestructura y personal calificado para la
realización de levantamientos de aforo vehicular, clasificación vehicular.
INGENIERIA
CIVIL
8/17/2019 2do Informe de Vias
8/20
ISEÑO E VIAS URBANAS
8
II. OBJETIVOS
II.1. OBJETIVOS GENERALES
• Solución definitiva del problema (caos vehicular del puente tingo
y sus accesos).
II.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Conocer sus volúmenes de tránsito.
• Medir la calidad de flujo vehicular (NIVEL DE SERVICIO).
• Capacidad vial.
INGENIERIA
CIVIL
8/17/2019 2do Informe de Vias
9/20
ISEÑO E VIAS URBANAS
9
• Tasa de flujo.
• Factor de la hora de máxima demanda (FHMD).
III. INFORME N°002
DIRIGIDO A : Ing. Yeny Paola Bernal Meza
DE : Alumnos del VII ciclo- Grupo “A”
ASUNTO : AFORO VEHICULAR DEL PUENTE TINGO Y SUS
PUNTOS CRITICOS.
FECHA : 20 DE FEBRERO DEL 2014
INGENIERIA
CIVIL
8/17/2019 2do Informe de Vias
10/20
ISEÑO E VIAS URBANAS
0
De nuestra especial consideración:
Es grato dirigirnos a Ud. a fin de saludarla cordialmente y al mismo tiempo hacerle
llegar el informe respecto a la SOLUCION DEFINITIVA DEL PROBLEMA (CAOS
VEHICULAR DEL PUENTE TINGO Y SUS PUNTOS CRITICOS). En el marco de
su clase de la materiaDiseño de vías urbanasque usted dirige y es como a
continuación detallamos.
ATTE:
LOS ALUMNOS
IV. ELECCION DE LA ALTERNATIVA FINAL
Teniendo en cuenta varias soluciones, elegimos una alternativa la cual se
acomoda al proyecto existente (PUENTE LEON DE HUÁNUCO), ya que es
factible y rentable.
INGENIERIA
CIVIL
8/17/2019 2do Informe de Vias
11/20
ISEÑO E VIAS URBANAS
1
V. AFORO VEHICULAR DEL PUENTE TINGO Y SUS PUNTOS CRITICOS
Los estudios sobre volúmenes de tránsito son realizados con el propósito de
obtener información relacionada con el movimiento de vehículos y/o personas
INGENIERIA
CIVIL
8/17/2019 2do Informe de Vias
12/20
ISEÑO E VIAS URBANAS
2
sobre puntoso secciones específicas dentro de un sistema vial. Dichos datos de
volúmenes de tránsito son expresados con respecto al tiempo, y de su
conocimiento se hace posible el desarrollo de estimaciones razonables de la
calidad del servicio a los usuarios.
V.1. Volumen de transito:
Se define volumen de tránsito, como el número de vehículos que pasa por
un punto o sección transversal dados, de un carril o de una calzada,
durante un periodo determinado. Se expresa como:
Q= N/T
Donde:
Q= vehículos que pasan por unidad de tiempo (vehículos sobre periodo)
N= número total de vehículos que pasa.
T= periodo determinado (unidades de tiempo).
V.2. Volúmenes de transito absolutos o totales:
Es el número total de vehículos que pasan durante el lapso de tiempo
determinado. Dependiendo de la duración del lapso de tiempo determinado
se tiene los siguientes volúmenes de transito absolutos o totales.
INGENIERIA
CIVIL
8/17/2019 2do Informe de Vias
13/20
ISEÑO E VIAS URBANAS
3
V.2.1. Transito horario:
Es el número total de vehículos que pasan durante una hora. En este
caso T = 1hora.
V.2.2. Tasa de flujo:
Es el número total de vehículos que pasan durante un periodo
inferior a una hora. En este caso t < 1hora.
V.3. Volúmenes de transito horarios:
V.3.1. Volumen de horario de máxima demanda (VHMD).
Es el máximo número de vehículos que pasan por un punto o sección
de un carril de una calzada durante 60 minutos consecutivos es el
representativo de los periodos de máxima demanda que se pueden
presentar durante un día particular.
Semana N° 1 DIAS HORA
TRANSITO
HORARIO
VIERNES - 14/02/2014
7:00 am – 8:00 am.1546
12:00 pm – 1:00 pm.1802
INGENIERIA
CIVIL
8/17/2019 2do Informe de Vias
14/20
ISEÑO E VIAS URBANAS
4
7:00 pm – 8:00 pm.1982
LUNES – 17/02/2014
7:00 am – 8:00 am. 1385
12:00 pm – 1:00 pm.1826
7:00 pm – 8:00 pm.1568
MIERCOLES –
19/02/2014
7:00 am – 8:00 am.1671
12:00 pm – 1:00 pm.1708
7:00 pm – 8:00 pm.1514
TABLA N° 1. VOLUMENES DE TRANSITO HORARIO
V.4. Características de los volúmenes de tránsitos:
V.4.1. Variación del volumen de tránsito en la hora de máxima
demanda:
En zonas urbanas, la variación de los volúmenes de tránsito dentro
de una misma hora de máxima demanda, para una calle o
intersección específica, puede llegar a ser repetitiva y consistente
durante varios días de la semana. Sin embargo, puede ser bastante
diferente de un tipo de calle o intersección a otro, para el mismo
período máximo. En cualquier ha de estos casos, es importante
conocer la variación del volumen dentro de las horas de máxima
INGENIERIA
CIVIL
1
8/17/2019 2do Informe de Vias
15/20
ISEÑO E VIAS URBANAS
5
demanda y cuantificar la duración de los flujos máximos, para así
realizar la planeación de los controles del tránsito para estos
períodos durante el día, tales como prohibición de estacionamientos,
prohibición de ciertos movimientos de vuelta y disposición de los
tiempos de los semáforos.
Un volumen horario de máxima demanda, a menos que tenga una
distribución uniforme, no necesariamente significa que el flujo sea
constante durante toda la hora. Esto significa que existen períodos
cortos dentro de la hora con tasas de flujo mucho mayores a las de la
hora misma. Para la hora máxima demanda, se llama factor de la
hora de máxima demanda, FHMD, a la relación entre el volumen
horario de máxima demanda, VHMD, y el flujo máximo, qmax, que se
presenta durante un período dado dentro de dicha hora.
Matemáticamente se expresa como:
Dónde:
N = número de periodos durante la hora de máxima demanda.
Los periodos entre la hora de máxima demanda puede ser de 5,10 o
15 minutos, utilizándose este último con mayor frecuencia, en cuyo
caso el factor de la hora de máxima demanda es:
INGENIERIA
CIVIL
8/17/2019 2do Informe de Vias
16/20
ISEÑO E VIAS URBANAS
6
Para periodos de 5 minutos, el factor de máxima demanda es:
V.I. NIVEL DE SERVICIO
Para medir la calidad del flujo vehicular se usa el concepto de nivel de servicio.
Es una medida cualitativa que describe las condiciones de operación de un flujo
vehicular, y de su percepción por los motoristas y/o pasajeros.
Estas condiciones se describen en términos de factores tales como la velocidad
y el tiempo de recorrido, la libertad de maniobras, la comodidad, la
conveniencia y la seguridad vial.
De los factores que afectan el nivel de servicio, se distinguen los internos y losexternos. Los internos son aquellos que corresponden a variaciones en la
velocidad, en el volumen, en la composición del tránsito, en el porcentaje de
movimientos de entrecruzamientos o direccionales, etc. Entre los externos
están las características físicas, tales como la anchura de los carriles, la
distancia libre lateral, la anchura de acotamientos, las pendientes, etc.
El Manual de Capacidad de Carreteras de 1985, Special Report209, del TRB,
traducido al español por la Asociación Técnica de Carreteras de España, ha
establecido seis niveles de servicio denominados: A, B, C, D, E y F, que van del
mejor al peor.
En el puente tingo se tomaron 3 puntos críticos los cuales son:
INGENIERIA
CIVIL
8/17/2019 2do Informe de Vias
17/20
ISEÑO E VIAS URBANAS
7
PUENTE TINGO - NIVEL DE SERVICIO F:
Las velocidades de servicio varían de 0 a 45 km/hora. Las intensidades
dependen de la capacidad del tramo que produce el embotellamiento.
INTERSECCION PROLONGACION ABTAO Y DOS DE MAYO –
NIVEL DE SERVICIO F.
Las velocidades de servicio varían de 0 a 45 km/hora. Las intensidades
dependen de la capacidad del tramo que produce el embotellamiento.
INTERSECCION DE LA AV. UNIVERSITARIA Y JR. LEON DE
HUÁNUCO - NIVEL DE SERVICIO F.
Las velocidades de servicio varían de 0 a 45 km/hora. Las intensidades
dependen de la capacidad del tramo que produce el embotellamiento.
INGENIERIA
CIVIL
8/17/2019 2do Informe de Vias
18/20
ISEÑO E VIAS URBANAS
8
CONCLUSIONES
EL PUENTE TINGO SOLO SERA DE PASO PEATONAL.
• EL NUEVO DISEÑO CONSTARA SEMAFORIZAION SEÑALIZACION.
• COLOCAR MUROS DE CONTENCION EN LA RIVERA DEL RIO !IGUERAS.
• LOS DIAS MAS TRANSITADOS SON LOS LUNES VIERNES" EN CADA !ORA PUNTA.
INGENIERIA
CIVIL
8/17/2019 2do Informe de Vias
19/20
ISEÑO E VIAS URBANAS
9
RECOMENDACIONES
• LOS VE!ICULOS DE#EN ADECUARSE AL NUEVO DISEÑO ESTA#LECIDO.
RESPETAR EL PASO PEATONAL DEL PUENTE TINGO.
INCENTIVAR LA PRECENSIA DE POLICIAS EN !ORAS PUNTA.
• MANTENIMIENTO DE LAS SEÑALIZACIONES.
INGENIERIA
CIVIL
8/17/2019 2do Informe de Vias
20/20
ISEÑO E VIAS URBANAS
0
INGENIERIA
CIVIL
ANEXOS