Top Banner
Versificación Principios básicos
15

Versificación. Principios básicos

Jan 22, 2018

Download

Education

Marco Novelo
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Versificación. Principios básicos

Versificación

Principios básicos

Page 2: Versificación. Principios básicos

En español, la sílaba en sí representa la unidad mínima del verso (recordamos que llamamos “verso” a cada línea escrita de un poema).

Consecuentemente, podemos clasificar los diferentestipos de verso en español de acuerdo con su número de sílabas.

Page 3: Versificación. Principios básicos

Si el verso tiene 3 sílabas se llama trisílabo,

4- tetrasílabo, 5- pentasílabo, 6- hexasílabo, 7- heptasílabo, 8- octosílabo, 9- eneasílabo,

10- decasílabos, 11- endecasílabo, 12- dodecasílabo, 13- tridecasílabo y

14- alejandrino.

Page 4: Versificación. Principios básicos

Si el verso constituye 8 o menos sílabas, entonces representa un

verso de Arte Menor.

El verso de Arte Mayor consiste en un verso de 9 o

más sílabas.

Page 5: Versificación. Principios básicos

Se puede caracterizar ciertas épocas históricas por su predilección por un tipode verso. Por ejemplo, durante la Edad

Media se prefería el tetrasílabo (4 sílabas) mientras tanto durante los

siglos XV al XVII había que usar el eneasílabo (9 sílabas).

Page 6: Versificación. Principios básicos

[octosílabo]Fon-te fri-da, Fon-te fri-da

[endecasílabo]Mien-tras por com-pe-tir con su be-lle-za

¿Cómo se divide un verso en sílabas?Aquí vemos dos

ejemplos:

Page 7: Versificación. Principios básicos

No obstante, existen tres excepciones.

Excepción 1: Si el verso termina en palabra aguda (el acento de

la última palabra cae sobre laúltima sílaba), es necesario contar una sílaba más

de las que se pronuncian en la frase.

1 2 3 4 5 6 7 (+8)El trai-dor del rui-se-ñor;

Page 8: Versificación. Principios básicos

Excepción 2: Si la última sílaba de una palabra puede combinarse

naturalmente con la primerasílaba de la siguiente palabra (en el caso de una

vocal repetida o el diptongo), debemos restar unasílaba del verso. Esta combinación se llama la

sinalefa.

1 (-) 2 3 4 (-) 5 6 7 (+)8que_e-stá viu-da_y con do-lor.

Solo hay que saber sumar y restar.

Page 9: Versificación. Principios básicos

Excepción 3: Si el verso termina en palabra esdrújula (el acento

de la última palabra cae sobre laantepenúltima sílaba), tenemos que quitar una

sílaba del cuento de sílabas pronunciadas.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 (-) 10 11 (-) Lle-vad-me por pie-dad a-don-de_el vér-ti-go

¡Sí!

Page 10: Versificación. Principios básicos

Cuando ya aprendimos a sumar y a restar, je, je; solo nos falta aprender a determinar la rima.

Page 11: Versificación. Principios básicos

Para determinar la rima del verso, hay que concentrarnos en

la última vocal acentuada del verso

poético. Ommmm.

Observamos que hay dos tipos de rima:

Consonante y Asonante.

Page 12: Versificación. Principios básicos

Hay dos tipos de rima Consonante:

La Consonancia Aguda yLa Consonancia Llana.

Page 13: Versificación. Principios básicos

La rima consonante y aguda consiste en dos versos cuyas últimas palabras poseen la

misma vocal aguda y la misma consonante final. (Recordamos que en las palabras agudas

la vocal acentuada es la última vocal de la palabra.)

Hizo matar a su mujer, ay habiéndose ejecutado, -mandó, a la mesa sentado, -

llamarla para comer. a

Consonancia aguda

Page 14: Versificación. Principios básicos

La rima consonante y llana consiste en dos versos cuyas últimas palabras se asemejan no

sólo en términos de la sílaba llana pero también en términos de la última combinación

“consonante-vocal”—en todos los fonemas que siguen la sílaba acentuada.

Por ejemplo: mi casa / se basa

Hizo matar a su mujer, -

y habiéndose ejecutado, bmandó, a la mesa sentado, bllamarla para comer. -

Consonancia llana

Page 15: Versificación. Principios básicos

La rima asonanteObservamos, como en el caso de la rima consonante

agudaque se repite la sílaba acentuada en la última palabra de

dos versos diferentes. No obstante, en este caso, los fonemas que siguen la vocal acentuada no se asemejan.

Por ejemplo, “casa” , “drama”

ya no hay broqueles, ni espadas,ya solamente se acuerdade Casandra, ni hay amor

más que el conde y la duquesa.