Top Banner
AUTOR TRASCENDENTAL Año 104 3ra etapa Nº 276 Semana del 21 al 27 de mayo de 2012 Distribución gratuita La maestría literaria del intelectual formidable CARLOS FUENTES NICOMEDES SANTA CRUZ  ALTA FIDELIDAD Reeditan Cumanana, la más notable creación del folclorista peruano. Páginas 10-11 Páginas 14-15 SONIDOS ANCESTRALES TRADICIÓN La tinya y la roncadora, instrumento s de percusión andinos de origen ancestral.  
17

VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

Apr 05, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

7/31/2019 VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

http://slidepdf.com/reader/full/variedades276-especial-carlos-fuentes 1/16

AUTOR TRASCENDENTAL

Año 1043ra etapa Nº 276

Semana del 21 al 27de mayo de 2012

Distribución gratuita

La maestría literaria del intelectual formidable

CARLOS FUENTES

NICOMEDES SANTA CRUZ ALTA FIDELIDAD

Reeditan Cumanana, la más notablecreación del folclorista peruano.Páginas 10-11Páginas 14-15

SONIDOS ANCESTRALESTRADICIÓN

La tinya y la roncadora, instrumentos depercusión andinos de origen ancestral.

 

Page 2: VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

7/31/2019 VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

http://slidepdf.com/reader/full/variedades276-especial-carlos-fuentes 2/16

2 | ESPECIAL | Carlos FuentesSemana del 21 al 27 mayo de 2012. Diario Oficial El Peruano

Escribe GABRIEL RUIZ ORTEGA*

H ASA los 20 años habíaleído las obras maestras delos representantes del boom 

latinoamericano, menos las de CarlosFuentes. Ahora que el escritor mexi-cano ha muerto, me pregunto cómoue que empecé a seguirlo, sobre elprimer encuentro que tuve con él y,principalmente, qué es lo que me hadejado a través de sus libros.

Era una perdida mañana de laprimavera de 1999. Caminaba porLarco. Acababa de cobrar un dineropor una traducción. Al llegar al crucecon Benavides, subí en dirección ala Vía Expresa. Ni bien avancé me-dia cuadra, vi el panel de la librería

 ABC, hoy en día desaparecida. In-gresé como quien mira sin intención,

prestándome al placer de querer serhallado por el libro. Miraba sin mi-rar. Y sin esperarlo se me acerca la en-cargada de la librería, Yesenia, quiencon los años se convirtió en una demis mejores amigas. Llevaba un pan-talón de lino beige y una caarenaverde oscura. Me gustaron sus ojosmarrones claros. Le pregunté qué li-bro me recomendaría y ella no dudóen darme Terra Nostra .

 Al llegar a casa empecé a hojearla publicación, de poco más de sete-

cientas páginas. No tardé en asociarla impresión con las experienciaslectoras de Paradiso y el Ulises . Y noniego que tuve cierto temor, ya queen esos meses devoraba todos losnombres capitales del realismo sucio.Mis preerencias iban por otro lado.No obstante, crucé inormación y supe así que Terra Nostra  era unasilente obra maestra. Mucho másque La muerte de Artemio Cruz, La región más transparente y  Aura. Meconsideraba un lector vitalista y nome sentía en onda como para em-barcarme en experiencias ligadas almetalenguaje. Dos semanas después,me sentí decepcionado de los textosque andaba leyendo y en la soledadde mi habitación, y movido quizápor un infujo irracional, decidí leerTerra Nostra .

Fuentes la escribió gracias a unabeca Guggenheim. Y durante añostuve la certeza de que para leerla ha-cía alta gozar de una beca parecida.

Esta novela es asunto serio. Es te secay te reta. Pero tan cierto como ello estambién su uerza centrípeta, capazde acompañar durante mucho tiem-po a quien haya hecho el esuerzo

Nadie escribe de

la nadaSe reconoce a Carlos Fuentes su categoría de escritor completo. El autor Gabriel Ruiz, uno delos mayores conocedores de la obra del mexicano, resalta esa virtud, sin embargo, lamenta la

poca ascendencia que ejerce en las nuevas generaciones. Atribuye ello a que su trabajo no ha sidorevisado a proundidad y lanza el reto de hacerlo para conocer su propuesta.

EL ESCRITOR TOTAL

Director fundador: Clemente Palma | Directora (e): Susana Grados Díaz | Editor: Moisés Aylas Ortiz | Editor de fotografía: Jean P. Vargas Gianella | Jefe de Diagramación: Julio Rivadeneyra Usurín

Teléfono: 315-0400, anexo 2030 Correos: [email protected] [email protected]

Page 3: VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

7/31/2019 VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

http://slidepdf.com/reader/full/variedades276-especial-carlos-fuentes 3/16

Carlos Fuentes | ESPECIAL | 3Semana del 21 al 27 de mayo de 2012. Diario Oficial El Peruano

por abordarla. La empresa lectora me

tomó, literalmente, un mes. Le dedi-caba cuatro horas diarias, acompaña-do de un diccionario y un cuadernoLoro en donde apuntaba. Como secolige, ue una experiencia ardua,pero al acabar terminé con la sensa-ción de que había valido el esuerzo y el sudor desplegados. Por extraño quesea, Terra Nostra es quizá uno de losmayores logros del Neobarroco, es laextensión hasta la muerte de Cobray Maitreya de Sarduy, un cachetazoa Paradiso . Novela ampulosa y sen-

sual, de vértigo innito y con todaslas chas puestas que aseguraban superdurabilidad.

Lo ideal hubiera sido que siguie-ra leyendo otras obras de Fuentes.Sin embargo, me pasó con él lo quecon los grandes: anhelas quedartecon la sensación de dicha de lo leí-do, una suerte de huida de una po-sible decepción ante un título queno esté a la altura del que acabas deconocer. Los meses pasaron y misganas por agocitar cine se habíanacrecentado. En una oportunidad,luego de ver Ciudadano Kane , ave-rigüé que esta película tenía más deun lazo en común con La muerte de Artemio Cruz. El detalle ue másque suciente para lanzarme a lanovela. Evidentemente, los puentesentre ella y la película eran más queevidentes, y pude notar en este se-gundo acercamiento un aspecto queno había percibido en Terra Nostra :los circuitos y senderos del espectro

político, más la direccionalidad delpoder como eje. La muerte de Arte-mio Cruz era una novela política y de misterio. Me gustó, pero cone-so que salí un tanto decepcionadoy conrmé que debí esperar mástiempo para acercarme a otro librodel mexicano. De allí en adelantecomencé a relacionarme indirecta-mente con Fuentes. Ya sea por el

documental sobre Buñuel, por lascrónicas de Sergio Ramírez y losensayos de Enrique Krause. odasestas reerencias llegadas por azarme hicieron volver una y otra vez alautor. Ahora los resultados eran dis-tintos,  Aura, La región más trans- parente, Cambio de piel, Los años con Laura Díaz y algunas más, eranradiograías de su grandeza comoautor de cción. Eran buenas nove-las, aunque no calaran en mis gustospersonales. Empero, me reorcé conFuentes cuando llegué a los ensayosde Geografía de la novela .

Como lector que escribe, siem-pre voy a tener predilección por losensayos de escritores sobre el queha-cer creativo y la tradición literaria, dela novela en especial. Los títulos se te

vuelven importantes por el momen-to en que los lees. No solo te abrenla mente, sino que te expanden elpanorama. En mi caso, Geografía  de la novela hizo que me acercara a au-tores y prosapias literarias que veía delejos, con la idea de leerlos algún día.Este título me sirvió de guía duranteaños. Obvio, los autores que Fuentesdiseccionaba hacían eco de su postu-

ra literaria y política, esto suele verseen escritores mayores, que ajustan sudiscurso a una teoría personal conel n de ganar más adeptos. Mu-chas entregas caen en la chapuza, nodemoran nada en traicionarse. Sinembargo, Geografía de la novela  seperenniza debido a su alcance queno solo se centra en los autores y susobras, debido a que en cada acerca-miento somos guiados a un contextohistórico, social y político. En otraspalabras: Fuentes me recreaba unaépoca.

En mi experiencia en el mun-dillo literario peruano y también enla comunicación que he mantenidocon narradores de otros países, lagura de Fuentes no ha sido muy determinante en sus poéticas. Es que

se ha leído poco a Fuentes debido, y disculpen el prejuicio, a su imagende escritor total al que solo le altóhablar de cocina y automovilismo.Fuentes se ha convertido en unaimagen lejana para las nuevas vocescastellanas. Veamos, si un aspecto ca-racteriza a la nueva latinoamericanaes su patente y autoauplaudida altade interés por la política e historia,

LEER A FUENTES ES UN RETO.EL LECTOR DETURNO DEBERÁDINAMITAR SUS PREJUICIOS.UNA VEZ HECHOESTO, NOS

TOPAREMOS CONUNA PROPUESTA QUE HA BEBIDOEN DEMASÍA DELO MEJOR DE LATRADICIÓN DELA LENGUA ENCASTELLANO,

YA SEA ENLITERATURA,HISTORIA,POLÍTICA YECONOMÍA.

centrándose más en terruños inti-

mistas que algunas veces toma comotelón de ondo los acontecimientospolíticos e históricos que han marca-do a la región del sur (claro, habríaque obviar a los autores que con nescomerciales han hecho uso de estascaracterísticas en pos de determina-dos títulos destinados a premios in-ternacionales, tal como pudimos vercon Roncagliolo, Tays y Juan Ga-briel Vásquez). Es decir, una corrien-te que viaja a la contra de los postula-dos del mexicano, quien ha hecho de

la política e historia la médula de suinalcanzable obra.Leer a Fuentes es un reto. El lec-

tor de turno deberá dinamitar susprejuicios. Una vez hecho esto, nostoparemos con una propuesta queha bebido en demasía de lo mejorde la tradición de la lengua en cas-tellano, ya sea en literatura, historia,política y economía. Quizá, debidoa su acervo, Fuentes se convirtió enuna imagen total, a años luz paramuchas plumas en vías de consa-gración y otras que recién buscanorjarse una obra. Es duro acercarsea Fuentes, pero hay que hacerlo.Uno termina sus páginas enriqueci-do, sintiéndose más y sabiendo másde la tradición literaria, como si sehubiese viajado en el tiempo en laexperiencia de la palabra. Y ahoraque escribo el texto, no puedo dejarde recordar una sentencia suya quehasta el día de hoy me sigue mar-cando: "Ningún escritor escribe

de la nada. enemos una tradiciónque viene de Cervantes y desde allíhay que partir". iene razón, Terra Nostra es prueba de la sentencia. Simás escritores y lectores conocieranla novela, a lo mejor Fuentes ten-dría mayor ascendencia.

(*) Escritor y blogger (La Fortaleza de la Soledad).Gabriel Ruiz es autor de la novela La cacería y compilador deDisidentes y de otras obras.

Page 4: VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

7/31/2019 VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

http://slidepdf.com/reader/full/variedades276-especial-carlos-fuentes 4/16

4 | ESPECIAL | Carlos FuentesSemana del 21 al 27 mayo de 2012. Diario Oficial El Peruano

CREADOR CINEMATOGRÁFICOCinélo, guionista,iconoclasta, ese ue elCarlos Fuentes queno vivió alejado delsétimo arte sino que

ue uno de sus objetos

del deseo.

Escribe JOSÉ VADILLO VILA

COMO sucede con los amorescorrespondidos, la relaciónde Carlos Fuentes con el

cine ue prolongada. El novelistamexicano, quien alleció el 15 pa-

sado, ue cinélo, guionista, escritoradaptado y crítico. "La relación deFuentes con el cine es muy grandedesde siempre; llena de artículos,ensayos y textos vinculados con elcine", explica el crítico y presen-tador televisivo Ricardo Bedoya.Lo último que hizo el narrador y ensayista con el sétimo arte –recuer-da– ue una serie de artículos sobreLuis Buñuel y otros más para unacolección de devedés. Hay razonesde sobra: el autor de La muerte de 

 Artemio Cruz ue amigo personal delcineasta español. Entre estos textosgura, por ejemplo, un artículo queFuentes escribió para la web especia-lizada Te Criterion Collection sobre La Vía Láctea (1969), película queen 2007 se presentaba en ormatodigital al mercado norteamericano."Buñuel preería las imágenes comoel más poderoso incentivo para larebelión", se puede leer en el ensayodisponible en la web.

Bedoya recuerda que CarlosFuentes era sobre todo un ensayista."enía esa br illantez estilística, conensayos que tienen una especie desobreabundancia de reerencias cul-turales", precisa. Pedimos una com-paración con el cubano GuillermoCabrera Inante, otro narrador delboom también guionista y cinélo,que ue un gran crítico cinemato-gráco. "Cabrera Inantes tenía unaerudición cinéla que era mayor a lade Fuentes, porque Cabrera Inan-

tes tuvo una mayor dedicación a lacrítica de cine, más especializada",arma Ricardo Bedoya.

La otra aceta de la relación entre

el autor de La región más transparente  y el cine se remonta a inicios de ladécada de 1970, tiempos de cintasen blanco y negro. Aparece un Car-

narradorLa otra pasión del

Page 5: VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

7/31/2019 VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

http://slidepdf.com/reader/full/variedades276-especial-carlos-fuentes 5/16

Carlos Fuentes | ESPECIAL | 5Semana del 21 al 27 de mayo de 2012. Diario Oficial El Peruano

los escritores como guionistas esuna tradición muy recuente enel cine, desde William Faulknerpasando por Graham Greene y Er-nest Hemingway, por citar algunos."Son relaciones bastante recuentesy muchas veces provechosas". Es-tos escritores buscaron sobre todoinvolucrarse en proyectos de cinede autor no tanto en las grandesproducciones comerciales, como síes el caso de autores de best sellers y "en una trayectoria intelectual de50 o 60 años, pueden publicar 50libros y una decena de películas".

Carlos Fuentes también tuvoexperiencia en la dirección junto aHéctor Casillas en el cortometrajeEnigma compartido (1974). Otromiembro del boom latinoamericanoque por esos años intentó suerte entras de cámaras ue Mario Vargas

Llosa, quien dirigió la primera ver-sión de Pantaleón y las visitadoras ."Pero es muy simpático que escrito-res prestigiosos como Vargas Llosao Fuentes intenten expresarse enotro medio y sobre todo si la obraoriginal era suya", opina GabrielQuispe.

La cuarta relación de Fuentes

con la gran pantalla es la adapta-ción de sus novelas. Las diabólicas 

del amor (1966), es una versión desu oscura novela  Aura, que diri-gió el italiano Damiano Damiani.ambién está Gringo viejo (1989),que realizó el argentino Luis Puen-zo, en la que participaron gurascomo Jane Fonda y Gregory Peck."Gringo viejo ue una producción aotro nivel, de Hollywood, pero notuvo tanto éxito", recuerda RicardoBedoya. ambién está la teleserie El espejo enterrado.

Sobre el amor de los miembrosdel boom latinoamericano por elcine, dice Bedoya: "Es una relacióngeneracional. Son escritores quecrecen, se orman en una época, losaños 30 y 40, digamos, y se alimen-tan del cine clásico de Hollywood.Él pudo ver en su juventud al cinemexicano que tiene su momento deoro con estrellas como María Félix,Dolores del Río, Pedro Armendáriz.Es la gran época del cine mexicano.Por eso, Fuentes es un gran conoce-

dor del cine de su país. Una de susnovelas, Zona sagrada, es una alusióndirecta al rostro de María Félix, a estasuerte de mitología sobre los rostrossagrados del cine mexicano". Opinaque la novela Zona sagrada (1967)es el mejor refejo de "la vinculaciónmuy uerte" entre Fuentes, el cinemexicano y un determinado grupode actores y actrices".

"(CARLOS)FUENTES ES UNGRANCONOCEDOR DELCINE DE SU PAÍS.UNA DE SUS

NOVELAS,ZONA

SAGRADA, ESUNA ALUSIÓNDIRECTA ALROSTRO DEMARÍA FÉLIX, AESTA SUERTE DEMITOLOGÍA SOBRE LOS

ROSTROSSAGRADOS DELCINE MEXICANO".

Mi amigo BuñuelCarlos Fuentes se consideraba un gran amigo del cineasta español Luis Buñuel. "Éramos muy amigos; todos

los viernes pasaba por él de cuatro a siete en México. Su conversación era maravillosa, sus recuerdos, eragracioso, inteligente, imaginativo, profundo y sobre todo era un hombre cálido, muy cariñoso, muy cálido. Yo le tenía un enorme fervor, un enorme cariño y sien to mucho su desaparición", declaró en una entrevistaa fines de la década de 1990. Luego, detalla una anécdota del director de Los olvidados: Buñuel llegó aMéxico con 40 dólares en el bolsillo, después de que Salvador Dalí lo delató como comunista, anarquista,anticatólico, entre otras cosas en Nueva York, por lo que tuvo que renunciar a su empleo en el Museo de ArteModerno. Según me contó, tuvo una cita con Dalí en un bar para reclamarle, pero, dijo, "Cuando vi a Dalí, meganó la emoción de nuestros años jóvenes, de nuestros años de amistad, y le dije: 'Venía a romperte la carapero no puedo hacerlo, así que quiero decirte que eres un canalla'". Y Dalí le respondió: "Pero si yo no hehecho esto para hacerte daño a ti sino para hacerme publicidad a mí mismo, tú entiendes".

los Fuentes muy comprometido enla creación de guiones para cortosy largometrajes, trabajando junto adiversos directores, como RobertoGavaldón o José Luis Ibáñez. Para

Ricardo Bedoya, estamos ante "elmomento más interesante" de estarelación entre el escritor mexicano y el sétimo arte. De todos los guionespara películas que escribió desde1964, "uno de los más importantesdebe de ser el que hizo para su com-patriota Arturo Ripstein, iempo de morir (1965)", opina Bedoya. Fue laprimera película de Ripstein, uno delos cineastas más interesantes, conguion escrito al alimón por Fuentescon un Gabriel García Márquezanterior a la ama de Cien años de soledad . Un año antes, mexicano y colombiano habían escrito el guionde El gallo de oro, dirigido por Ro-berto Gavaldón. Otro trabajo muy interesante de esos años es el coguionque escribió con el director CarlosVelo y Manuel Barbachano de lanovela de Juan Rulo, Pedro Páramo(1966), además de escribir guionespara documentales hasta la décadapasada.

"Los autores delboom

latino-americano llegaron a trascendertanto en la literatura, sobre todocon su manera de narrar, que esmuy cinematográca, con diversosplanos y saltos temporales, queue algo natural que les pidieranlos cineastas colaboraciones comoguionistas". El crítico GabrielQuispe agrega que la relación de

Page 6: VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

7/31/2019 VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

http://slidepdf.com/reader/full/variedades276-especial-carlos-fuentes 6/16

6 | ESPECIAL | Carlos FuentesSemana del 21 al 27 de mayo de 2012. Diario Oficial El Peruano

Maravillososartilugios en Aura

Escribe JOSÉ ANTONIO BRAVO

 

C ARLOS Fuentes (Panamá/México D.F.) vino a este

continente en 1928, cuandole tocó partir pasaba ya los 80 añosácilmente. Hijo de un diplomáticomexicano, se educó, como es natu-ral, en muchas ciudades en las quesu amilia tenía que establecerse porrazones de la ocupación de su padre,por lo cual tuvo una educación plu-rilingüe, con una visión amplia delmundo y, a su vez, una rearmacióncada vez más encomiástica de la rea-lidad mexicana.

Lo conocí en 1965, en MéxicoD.F., en casa del escritor peruanoManuel Mejía Valera, a cuya reunióntambién asistieron Octavio Paz y JuanRulo. Llegó tarde al cóctel, acom-pañado por unas seis personas quelo rodeaban como si se tratara de unactor de cine (no hay oensa ni críti-ca adversa), dio una vuelta al ruedo,saludando amablemente, y se ue.Realmente parecía un actor, ademásllevaba el abrigo sobrepuesto al sacoy el sombrero en la mano. Parecía

realmente un galán de cartelera. eníaama de pedante y de enamoradorconvicto y coneso. Ya era conocidopor sus cuentosLos días enmascarados  (1954) y, por sobre todo, La regiónmás transparente (del aire) (1958),aunque, para entonces, circulabandos libros suyos realmente muy biencolocados en el mercado y la crítica,Las buenas conciencias (1959) y un

Fue un escritor universal. El autor destaca

la habilidad de Carlos Fuentes para contarhistorias desde enoques novedosos y cómo a partir de su educación plurilingüe

supo resaltar la realidad mexicana.

 APUNTES SOBRE EL NARRADOR MEXICANO

Page 7: VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

7/31/2019 VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

http://slidepdf.com/reader/full/variedades276-especial-carlos-fuentes 7/16

Carlos Fuentes | ESPECIAL | 7Semana del 21 al 27 de mayo de 2012. Diario Oficial El Peruano

librito que hasta ahora no ha sidosuperado por escritor latinoamericanoalguno, me estoy reriendo a la her-mosísima novela corta Aura (1962), detemática antástica, con una estrategia

magistral para plantear la historia an-tástica, que allí se desarrolla. Veamos:el punto de vista planteado en “tú”(segunda persona del singular), comosi se tratara de un largo monólogointerior que enlaza, “atrapa” al lectorcomo si uera un “compinche” (quisedecir cómplice) del narrador, pero,además con el apoyo extraordinariode las descripciones: olativas, táctiles(con todas las gamas posibles), inclusolas visuales, no obstante que muchasescenas se desarrollan en la penumbra;y a su momento, según las necesidadesdel relato hasta las auditivas.

Pero, además, la línea melódica deldiscurso, según nos van contando latrama de los acontecimientos, tieneuna cadencia musical que obliga allector, en muchos casos, a retrocederen lo ya leído. Como, por ejemplo,en aquel pasaje que se reere a lasyerbas que cultiva la señora Consuelo(la anciana dueña de la casa y viudadel general Llorente, quien ha tenido

una visible actividad militar en el siglo XIX): los olores allí descritos son úni-cos. Aquellos lectores que se regodeancon las buenas lecturas encuentran enestos pasajes el valor de los sentidos enla maestría que ponen de relieve losgrandes escritores, y Carlos Fuentesen este libro (Yo diría “gran librito”)derrocha maestría. Porque, además, Aura tiene un montaje paralelo dos a

dos que hace más interesante todavíala obra: Consuelo es una anciana, peroa su vez es una adolescente llamada

 Aura (existiendo una simbiosis en esemaravilloso contrapunto), y, por otrolado, Montero (el joven historiadorque ha llegado a la casa de la señoraConsuelo, para estudiar los escritos delgeneral Llorente) va adquiriendo, enla medida en que se involucra en los

documentos, una identicación ísica(simbiótica) con el militar. Así, la trama dos a dos se va en-

cabalgando en la orma más sutil y subyugante de la modalidad antásticade la novela.

Porque sucede que la señora Con-suelo es una bruja que logra volverse

 joven a través de sus artilugios mági-cos, con los que atrae al joven histo-

FUENTESSIEMPRE FUE TEMA DE

DISCUSIÓN Y DEESTUDIO, SOBRETODO POR SUSENFOQUES NOVEDOSOSPARA CONTARHISTORIAS COMO SUCEDEEN SUSCUENTOS,AHORA SENOS VIENE ALA MEMORIA LAS DOS ELENAS Y VIEJAMORALIDAD ...

por sus enoques novedosos paracontar historias, como sucede ensus cuentos, ahora se nos viene ala memoria Las dos Elenas y Vieja moralidad , que vale la pena recordaralgunas líneas de entrada: “¡Zopilotesnegros! ¡Cuervos devoradores! ¡Fuerade mi vista! ¿Quieren que las plantasse sequen? ¡omen el otro camino, elque da la vuelta por la casa de doñaCasilda, que al n esa vieja beata sehincará cuando pasen! ¡Respeten lacasa de un republicano juarista!

Era la época diícil de la posrevo-lución mexicana. Magníca estampa,extraordinario cuento (que cuenta,narra, dice, encanta, anima, embruja allector), con el debido ají crítico.

Una larga lista de cuentos, ensa-yos, artículos periodísticos soportanel trabajo y el prestigio de Fuentes,desde muy temprano. Recuerdo que

en junio de 1966 salió en un perió-dico de Italia, en primera plana (norecuerdo el nombre del diario), untitular a tres columnas, con oto, quedecía más o menos: “Carlos Fuentesllega a Roma, Guilieta y FedericoFellini lo reciben en el aeropuerto”.Me quedé asombrado de que ueratan universalmente conocido y porquiénes. Por esta y muchas otrasrazones es bueno hacer un breve re-cuento de su obra y los años en queaparecieron:

Los días enmascarados (cuentos).

La región más transparente (novela).

Las buenas conciencias (novela).

 Aura (novela corta). La muerte de Artemio 

Cruz (novela). Cantar de ciegos  

(cuentos). Cambio de piel (novela). Cumpleaños (la nueva

novela). Terra Nostra (novela). Gringo Viejo (que ue

llevada al cine). Cristóbal Nonato (novela).

Más de veinte novelas escritas y una buena cantidad de libros, entretraducciones y estudios, sostienen laobra de Fuentes, además de La revista mexicana de literatura , que publicó

 junto con Octavio Paz y EmmanuelCarballo, entre 1955 y 1968. Reci-el Premio Príncipe de Asturias en1994, la Legión de Honor en 1992,la Gran Cruz de la Orden de IsabelLa Católica en 2009. Varias vecesue propuesto para el Premio Nobelde Literatura.

riador que se va a enamorar de Aura,quien, poco a poco, se convertirá enConsuelo hasta volverse una ancianadecrépita.

Es un crimen literario lo que

estamos escribiendo, a manera deresumen, de una historia maravillosacomo esta, pero lo hacemos porqueel argumento que es interesantísimoes solo un pretexto para acercarnos altexto y darnos cuenta de cómo lo hahecho Fuentes, reparar en el ocio,en la estrategia, en el punto de vista,esto es, en el lugar en el que se ubicael autor para contar su historia, paralo cual Carlos Fuentes es más queun maestro, como lo demostró enLa muerte de Artemio Cruz (1962)con tres puntos de vista dierentes:“yo”, “tú”, “él”, cada cual para tiemposdierentes del mismo personaje ensituaciones distintas.

Ganó el Premio Biblioteca BreveCambio de  piel , en la que se vuelve a meter conla historia, pero ya vinculada a loshechos de la Conquista, tema quelo obsesionó hasta Terra Nostra , enla cual la estrategia ue demasiadocompleja y diícil, novela en la que

los articios magistrales que habíapuesto de relieve en Aura y La muerte de Artemio Cruz iluminaron a todoslos lectores que seguíamos los alcancesy riesgos de su maestría para contar. EnTerra Nostra los articios se volvieronbastante complejos, sobre todo losrompimientos de tiempo y espacio.

Fuentes siempre ue tema dediscusión y de estudio, sobre todo

Hombre de mundo. Carlos Fuentes cautivó con su conocimiento amplio a un público diverso. Y en todos los campos reafirmó su amor por México e Hispanoamérica.

Page 8: VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

7/31/2019 VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

http://slidepdf.com/reader/full/variedades276-especial-carlos-fuentes 8/16

8 | ESPECIAL | Carlos FuentesSemana del 21 al 27 de mayo d

SU VISIÓN DEL MUNDO

Escribe RUBÉN YARANGA MORÁN

EL hombre no pertenece al lugardonde nace, eso es una ocurren-cia, un accidente geográco. Su

identicación se va deniendo por losvalores y principios que se practican ensu hogar, por el amor a la tierra ausen-te y a la que siempre se tiene presenteen la lejanía. Esté donde esté, eso noinfuirá para que ese amor no se aan-ce. Esa identicación –o ese amor– vaevolucionando porque el tiempo, lasexperiencias vividas y los conocimien-tos adquiridos conspiran a avor de la

hechura social y espiritual del hombre.Ese ciudadano, sea lo que sea, o en laproesión que se desenvuelva, no per-tenece a un colectivo en particular, esun ciudadano del mundo.

Con esa clase de ciudadanos sele identica a quien nació en 1928en Panamá, país donde su padre sedesempeñaba como diplomático querepresentaba al Gobierno mexicano.Ese ir y venir de un lugar a otro uebenecioso, conoció la realidad deotros países y se nutrió de esas expe-riencias vitales que supo aquilatar. Estole valió para lo que más adelante iba aaportar a la sociedad como escritor. Lostiempos cambian y el papel que unosasumieron queda desasado y debenasumir otras responsabilidades, este esel caso del escritor y estas declaracionesque dio dan sustento al título de esteartículo: "Creo que hoy, a medida enque la sociedad va ganando espacios en América Latina y se maniesta con suvoz propia, el escritor tiene menos re-

presentatividad que en el pasado. Perole queda una enorme responsabilidad,que es la de ser buen ciudadano, la deejercer su ciudadanía."

Estas palabras son el puente que nosllevará a conocer más de la preocupa-ción del escritor que se reconoció másque nada como un ciudadano de lacolectividad mundial: Carlos FuentesMacías.

Hacer planes sobre las personas es algo incierto, todo se puede trastocar. Carlos Fuentes Macías era un tema pendiente y la parca lo deísica es el tema. El hombre parte y quedan sus ideas y sus obras. Este artículo recoge sus pensamientos sobre el acontecer en este coEl ciudadano Fue

Como ciudadano, Carlos Fuentesdejó sentir su voz, y las guerras y los

problemas que se enseñorean por elmundo fameando las banderas de ladestrucción no escaparon al lo de suacerada lengua, en especial los causantesy propiciadores de estos grandes males:los políticos.

SOBRE LA GUERRA EN IRAK:"La invasión liderada por Estados Uni-dos en Irak es el primer capítulo de unalarga historia de guerra que marcaráeste siglo y también una bandera quecobijará a nuevos grupos terroristas". Lo

dijo en una entrevista que concedió a laperiodista Adriana Valdés el 7 de abrilde 2008. Ante este panorama, enló susbaterías contra el presidente George W.Bush y dijo que América Latina y Europano debían permanecer atadas de pies y manos porque eso signicaría declarar eln del mundo. Y la manera de evitarloera haciendo un contrapoder contra Es-tados Unidos. El ciudadano Fuentes nosolo nos describe el panorama desoladorque nos espera, sino que con criteriorecomienda una iniciativa para evitarque se consume este hecho unesto. Laecacia de la palabra y la contunden-cia de la acción denen al consecuenteciudadano Fuentes: la cancelación desus actividades académicas en EstadosUnidos en repulsa a la guerra.

El autor de La muerte de Artemio Cruz se vale de la realidad y con elauxilio de la cción para recrear untema que tiene como protagonistas aMéxico, Colombia y Estados Unidos:el narcotráco. En la silla del águila esa

realidad en cción. Una advertencia paralo que se pueda venir de no obrar concautela Estados Unidos. Y Fuentes ar-ma: Si Estados Unidos tuviera actitudesrepresivas contra México, podríamosdejar de deender la rontera, poderser un pase de terrorista y un Méxicocaótico o desequilibrado sería una peoramenaza para Estados Unidos que 10mil Saddam Hussein juntos.

Page 9: VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

7/31/2019 VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

http://slidepdf.com/reader/full/variedades276-especial-carlos-fuentes 9/16

Carlos Fuentes | ESPECIAL | 92012. Diario Oficial El Peruano

barató, hoy escribo y su partidavulsionado mundo que dejó.

SU PASIÓN, LA LITERATURACambiamos de escenario para entrar aotro que tiene muchas aristas: la litera-tura, elboomy el papel del escritor y desus pares en el ejercicio de la pluma.

En este escenario, las palabras dequien escribió Aura no pueden altarpara Miguel de Cervantes. Fuentes re-conoce que Cervantes es el más grandenovelista. Y comenta así: "Cervanteste permite saber lo que no puedes ha-cer como escritor, porque él ya lo hizomejor, pero también te da pistas de loque puedes hacer, porque él abrió elcamino". Y no se queda ahí y mencionala apreciación de Dostoievski sobre El Quijote : "Es una donde la verdad essalvada por una mentira". Cada lecturadeEl Quijote , para Fuentes, era como siuera la primera vez. Era una novedad.Reanimaba su imaginación, su vitalidady sus ideas, que lo volvían más amoroso

por su sentido del humor y el respetohacia la persona humana. Y del colectivo del que ormó parte,

elboom latinoamericano, declaró: "Lagran aportación del boom latinoameri-cano ue escribir un puñado de buenoslibros que han aguantado al paso de losaños y liberar a la novela de la herencianaturalista y realista del siglo XIX."

Muy amigo de Gabriel García Már-quez, a quien lo une una relación de cua-tro décadas, y admirador de Cortázar,sin dejar de apreciar la obra de Vargas

Llosa, en un gesto que lo ennobleció junto a García Márquez, donó el premioque México les dio para que se undarauna cátedra para el autor de Rayuela .

Sabía que el papel del escritor nosolo es criticar por criticar sino el deorecer soluciones. Para él, la primeraresponsabilidad del escritor es con laimaginación y la palabra, aunque notenga el menor compromiso político;luego existe otra cosa, el compromisociudadano, cada quien es libre de optarpor tal partido o tal corriente, no es unaobligación, es una decisión.

 Y con respecto a la crítica a los es-critores. Él creyó que era primordialporque el escritor no escribe en el vacíoy hay que aceptar la buena crítica, no enel sentido de que sea avorable, sino decalidad y eso se da todo el tiempo.

Muchas cosas no podrá decir elciudadano Fuentes porque ya no estáentre nosotros, ha partido porque lo hacubierto con su negro manto la muerte,ingrato personaje que no ue ajeno a su

comentario: "La muerte espera al másvaliente, al más rico, al más bello. Perolos iguala al más cobarde, al más pobre,al más eo, no en el simple hecho demorir, ni siquiera en la conciencia dela muerte. Sabemos que un día vendrá,pero nunca sabemos lo que es". Ya llegópara Fuentes, espero que le haya encon-trado con la pluma en la mano. Ese erasu deseo (15 de mayo de 2012).

tes

"EL DEBUTDEL SIGLO XXI ME PARECE

SUMAMENTETERRIBLE Y DOYGRACIAS QUE NOVOY A DURAR MUCHO EN ESTESIGLO" (7 DEABRIL DE 2008)."

Con respecto a México y el narco-tráco, reconoció en sus declaracionesque ormuló el 7 de setiembre de 2009que México era la nueva rontera delnarcotráco, "lo ue Colombia durantemucho tiempo, pero luego se trasladóa mi país, que es una rontera muy có-moda para los narcos por su proximidadcon Estados Unidos".

Su palabra iba bien acompañadadel ingenio y no se extrañaba en susdeclaraciones, como en el asunto deCuba y Estados Unidos. "La gran ba-rrera que separa a Estados Unidos y Cuba es una barba". Un pelo más a esabarba y el personaje no cambia, siguesiendo el mismo: Fidel Castro. Fuentes,

muchas veces, habló bien del políticoque gobierna con mano dura Cuba y también le objetó, en otras ocasiones,sus desatinos. Y la apertura de RaúlCastro mereció sus elogios.

 Y la aspirante a la presidencia deEstados Unidos Sarah Palin no se escapóa sus comentarios mordaces: "Si SarahPalin llega al poder, yo me voy a Marte".Lo declaró el 14 de octubre de 2008.

 Y no ocultó sus simpatías por Oba-ma al compararlo con Bush: "Obamaes como la luz del Sol, junto a la negranoche de Bush". Esas declaracionestuvieron por echa el 27 de marzo de2009.

 Y sobre las tentaciones políticas, elganador del premio Cervantes 1987 nosdice que las hubo y que no sucumbió aellas, y que su respuesta ue: "Yo les con-testo como contestó García Márquez,una vez que le dijeron: "Bueno, VargasLlosa se lanzó de presidente del Perú.Usted, ¿por qué no hace lo mismo?". Y García Márquez respondió: "No,porque yo sí gano". Ese es el proble-ma: ser escritor, ganar, convertirse en

presidente y luego resultar que no esuno tan buen político."Fuentes entendió que la mirada

no solo se debía dirigir hacia México,sino hacia uera porque estamos en unmundo globalizado, donde todo estáinterrelacionado. No estaba equivo-cado, no hacerlo es como mirarse elombligo y perder la perspectiva de laintegración.

Page 10: VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

7/31/2019 VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

http://slidepdf.com/reader/full/variedades276-especial-carlos-fuentes 10/16

10 | ALTA FIDELIDAD | AfroperuanoSemana del 21 al 27 de mayo de 2012. Diario Oficial El Peruano

Escribe FIDEL GUTIÉRREZ

L A larga y constante búsquedade la identidad cultural aro-peruana tuvo en Nicomedes

Santa Cruz a uno de sus más te-naces paladines, y en Cumanana auna de sus muestras más preclarasy didácticas. Publicada por vezprimera en 1964, esta producciónresumía en dos discos y un olleto

ilustrado el trabajo musical y poé-tico realizado hasta ese momentopor uno de los más destacados in-telectuales peruanos del siglo XX;una obra caracterizada por el aánde rescatar de la orma más autén-tica posible las tradiciones de lacomunidad negra peruana.

“Probablemente, ha sido eldocumento etnográco y artís-tico que ha ejercido la mayor in-fuencia imperecedera sobre ideas

contemporáneas acerca del pasadomusical negro peruano”, armarespecto a esta producción la etno-musicóloga estadounidense HeidiFeldman, en su libro Ritmos negros del Perú. “Agotada la primera edi-ción, circulaban las otocopias delolleto de la tercera edición comotextos no ociales de la historia ne-gra”, añade.

REEDITAN LA MÁS NOTABLE CREACIÓN DE NICOMEDES SANTA CRUZ

Cumanana ue uno de los esuerzosmás grandes hechos por NicomedesSanta Cruz para hacer entenderla música aroperuana. Hoy, este

trabajo vuelve a estar a disposición detodos, en una reedición que respetael ormato y el espíritu original que

animó su creación.

Alma y materia gris de la 

música negra

Page 11: VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

7/31/2019 VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

http://slidepdf.com/reader/full/variedades276-especial-carlos-fuentes 11/16

Afroperuano | ALTA FIDELIDAD | 11Semana del 21 al 27 de mayo de 2012. Diario Oficial El Peruano

Hoy, 48 años después de suaparición, Cumanana vuelve a es-tar a disposición del público, me-diante una cuidada reedición endisco compacto por parte del sello

 Xendra Musica, que respeta la es-tructura y contenido de las edicio-nes originales, tanto en el aspectosonoro como en el contenido es-crito por don Nicomedes, el cuales matizado con las ilustracionescostumbristas de su sobrino Octa-vio Santa Cruz y las otograías deCarlos ‘Chino’ Domínguez.

Pero más allá del placer esté-tico que supondrá para cualquieracionado a la música peruanatener entre manos tan biencuidada reproducción, es-tán las piezas sonoras; variasde ellas verdaderos clásicosde la cultura negra peruana.

Dividido en cuatro partes, laprimera de ellas (‘Décimasde pie orzado’) muestra lapasión de Nicomedes por rei-vindicar una orma literaria–la décima– recuente en las

 jaranas criollas, caracterizadapor el recitado de versos y ri-mas entre dos o más contendo-res, y cuya técnica aprenderíadurante interminables jornadasal lado de su maestro PorrioVásquez.

“Él continuó la tradicióndecimista en el Perú y a través deella presenta la condición del ne-gro y del indio peruanos, conde-na el racismo y hace un llamadoa la alianza entre razas”, explicaMartha Ojeda en su libro Ecos de  África en el Perú. De allí que piezasahora tan conocidas como ‘Memeneguito’, ‘La pelona’ y ‘Ritmosnegros del Perú’ muestren no soloelementos plenamente identica-bles con el sentir y la idiosincrasia

aroperuana, sino también atisbosde denuncia rente a situaciones enlas que la injusticia ha dejado suhuella.

Su sensibilidad social se hacemás latente en la segunda par-te, conormada por poemas queya habían sido diundidos en loslibros que publicara a partir de1959. ‘El caé’ (conjunto de ver-sos que luego lo harían conoci-do en esa España que lo acogió

cuando buscó nuevos horizontes)traza una precisa analogía entre lasuerte del mencionado cultivo y ladel hombre negro; ambos traídosdesde el Árica a otras tierras, perocon distinto destino. ‘Muerte en elring’, a su vez, cuestiona la utili-zación de los negros para espectá-culos violentos como el boxeo. Re-fexiones más políticas aparecen en

Aportes

imprescindiblesPara cuando editó Cumanana , Santa

Cruz contaba con una prestigiosa

trayectoria artística, primero como

parte de la compañía Pancho

Fierro, dirigida por José Durand

–la primera que reivindicaba la

cultura afroperuana–, en la que

recitaba décimas. También había

publicado varios libros y realizaba

presentaciones exitosas con su propio

grupo artístico-musical.Su visita a Cuba en 1967, invitado por

la Casa de las Américas, consolidaría

en él un espíritu contestatario,

proclive a promover el cambio social

en pos de mayor justicia. Con ese

afán de por medio, no sorprendió

su adhesión a los postulados

revolucionarios del gobierno de

 Juan Velasco Alvarado. Durante este

tendría a su cargo diverso programas

de radio y televisión.

En 1974 –el mismo año en que

publica Socabón , su otro gran trabajodiscográfico– viaja a Senegal. A un

coloquio sobre la cultura negra en

América Latina. El viaje sirvió para

que comprendiera que las similitudes

entre los negros peruanos y los

del continente africano eran igual

de significativas que las grandes

diferencias entre ambos sectores.

A su retorno a Lima, el cambio de

orientación política del gobierno

militar acrecienta su desencanto.

Este lo lleva finalmente a dejar Perú

para siempre en 1980. Radicado

en Madrid, realizaría estupendos

programas para Radio Exterior de

España y retornaría a su patria en

contadas ocasiones, para eventos

artísticos y homenajes. Bien asentado

en el Viejo Continente, dejaría de

existir víctima de cáncer al pulmón el

5 de febrero de 1992.

“PROBABLEMENTE (CUMANANA)HA SIDO EL DOCUMENTOETNOGRÁFICO Y ARTÍSTICOQUE HA EJERCIDO LA MAYORINFLUENCIA IMPERECEDERA SOBRE IDEAS VANGUARDISTASACERCA DEL PASADO MUSICALNEGRO PERUANO.”

a eruano

us-e-nlos--

tos-alesa-e

acer estcualquiperua

ienesriasicosna.

s, laimasra lar reirarian lasizaday ri-

endo-nderíarnadasorrio

adiciónravés dedel ne

, condellamado, explicao Ecos de ue piezaso ‘Meme‘Ritmos

n no solodentica-osincrasia

n atisbosciones en

dejado su

l se hacenda par-emas que

iPar

ru

tra

par

Fie

–la

ul

reci

pu

pre

ruu

la C

n

pro

n

su

rev

 Jua

ten

e

En 1

pudis

col

Am

u

ent

del

é-era

‘Johanesburgo’ y ‘Congo libre’. Enla primera clama por un cambioradical respecto al racismo; en laotra, asume una posición avorablea la revolución libertaria promovi-da en ese país aricano por PatricioLumumba. Al nal, en ‘AméricaLatina’, Nicomedes aboga por launidad de nuestros países.

Las otras dos partes de la pro-ducción (Folklore Aro-Peruano y Motivos Negro-Peruanos) se cen-tran en lo musical. Para ello, San-ta Cruz cuenta con el respaldo deCumanana, el grupo musical queormara en 1958, con el concursode ilustres de nuestra música comoCarlos Hayre, la amilia Vásquez,Ronaldo Campos y Raael Mata-llana, entre otros. No quiero que amisa vayas , el estejo No me cumbén (rescate de un cántico inantil) y 

Samba Malató son piezas que hoy orman parte del inconsciente co-lectivo nacional y objeto de múl-tiples versiones e interpretaciones.Esta última pieza es un landó; es-tilo que –sostiene Santa Cruz en elolleto que acompaña a los discos–deriva del lundú angolense y de suvariante brasileña; una hipótesisque generó polémica y que uecuestionada por el canadiense Wi-lliam ompkins en su estudio Las tradiciones musicales de los negros 

de la costa del Perú (libro de 1982,cuya traducción al castellano reciénue publicada el año pasado).

‘En Cumanana muestro las co-sas que entonces sabíamos hacer’,explicaba Nicomedes años despuésde su primera edición. “Pero allíno hay un trabajo cientícamenteintroductorio, porque no estabapreparado para hacerlo”, añade,seguramente reriéndose a la au-sencia de ese enoque algo más aca-démico que sí se vería en Socabón,

disco doble publicado en 1974, enel que el autor abunda en la des-cripción de instrumentos y ritmostípicos. “Lógicamente, un empíri-co como yo que se adentre en unainvestigación mostrará primero loque se hace, y después cómo sehace y, al nal, cómo aprendió,cómo heredó sus conocimientos”,explicaba, con una humildad quecontrastaba con su vasta erudiciónen el tema de la búsqueda de las

raíces aro.“Lo más destacable de estedisco es precisamente ese aán porexplicar detalles de la música aro-peruana mediante este tipo de or-mato”, nos dice por su parte FredRohner, catedrático universitarioestudioso de la música peruana.“En eso radica su valor, que va másallá de lo académico”.

Page 12: VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

7/31/2019 VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

http://slidepdf.com/reader/full/variedades276-especial-carlos-fuentes 12/16

12 | ARTE | RitmosSemana del 21 al 27 de mayo de 2012. Diario Oficial El Peruano

TRADICIÓN Y MODERNIDAD

Danzala fusión

Un grupo de jóvenes toman las danzastradicionales a las que le suman elementos

contemporáneos para representar conmovimiento y musicalidad el Perú del siglo XXI, un país mestizo, nieto de inmigrantes.

  el salón del estadio Gálvez Chipocoalta un par de fuorescentes. Pocoimporta. Con sus movimientos, losseis jóvenes han transormado elparalelepípedo donde ensayan tresveces por semana en algún paisaje

de los Andes. Ahora parecen inmigrantes quebajan y vienen, tal como lo hicie-ron sus padres y abuelos, aunquesolo sea Barranco un martes porla noche. Ellos son 12 –como losapóstoles– y se hacen llamar, desdehace tres años, Adú Proyecto Uni-versal. Son bailarines proesionalesy también vecinos de Comas, Bre-

FOTO: JUAN CARLOS GUZMÁN

Ahora soy solo un ave que tris-te busca su nido, ay, sin poderla

encontrar.

–CHACALÓN,"Como una ave".

 I. "Los dioses se han retirado y 

el camino es incierto", canturreanlos jóvenes vestidos de riguroso ne-gro. Ahora soplan los sicus. Ahora elbombo irrumpe. Ahora sus cuerposelásticos bailan con el viento. Di-cen: "ahí tengo que encontrar, ahítengo que buscar, identidad..." En

Page 13: VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

7/31/2019 VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

http://slidepdf.com/reader/full/variedades276-especial-carlos-fuentes 13/16

Ritmos | ARTE | 13Semana del 21 al 27 de mayo de 2012. Diario Oficial El Peruano

ña, Villa El Salvador, Los Olivos,distritos que sus padres y abuelosayudaron a construir; jóvenes de23 años, en promedio, plateándosedesde la danza un ensayo sobre quées el Perú en la actualidad.

"Adú está planteando una nue-va orma de partir del olclor, denuestra música y nuestra danza; y a partir de eso desarrollar un len-

guaje contemporáneo", me explicael coreógrao y bailarín AntonioVílchez, director del grupo. Desdeque empezó como bailarín proe-sional hace dos décadas, Antoniotrabaja con la usión. Y hace diezaños que investiga rigurosamentela usión, una palabra mientras quees sinónimo de identidad.

En algún momento la sicuriadade la is la Taquile que tocaban setransormó en otra cosa, tomó otros

elementos, de otra cultura. Y Anto-nio se toma un respiro para explicarque no es una propuesta de Adú,sino que varios artistas y grupos ladesarrollan: buscar su identidad pe-ruana en esa diversidad de géneros

PARA LOS 12BAILARINES, LACUMBIA SE SUMASIN PROBLEMASA LA MARINERA NORTEÑA, LA

DANZA AGRÍCOLACUSQUEÑA, ALDE LOS SHAPIS DE JUNÍN Y,SOBRE TODO, ALOS ZAPATEOSDE HUAYLARSH,DE HUAYLÍAS, DEAFROPERUANO,

QUE LOS ADÚMEZCLAN CON ELTAP Y EL STEP.

 Apunte.Adú ProyectoUniversal representará al Perú

en el Danza Nueva-24° FestivalInternacional de Lima, dondeparticipan invitados de EstadosUnidos, Brasil, Israel, Suiza y Perú.Del 7 de junio al 7 de julio en elIcpna de Miraflores.

contarnos lo que sucede en nuestrasociedad del siglo XXI.

"¡Somos un país de zapateado-res; en todas las danzas del Perú sezapatea!, ¿cómo no usarlo comolenguaje contemporáneo?", diceVílchez. El ritmo cumbia se hatransormado en huaylarsh, contoques de saxo que parecen de JeanPierre Magnet y tambores batá, de

esos que importaron los santerosdesde el Árica hasta Centroaméricay el Caribe. Bajo esa inspiración,los Adú han creado su coreograía,tan llena de vitalidad.

"En la actualidad, en la dan-za peruana las separaciones sonbastante cortas". Pero no es unenómeno antiguo, Vílchez diceque no lleva más de cinco años quedistintos grupos están trabajandouniendo elementos que parecían

muy distantes para hablar del paíscon identidad. Cuenta que no essolo una necesidad de los artistas,sino que el mismo público pidecosas nuevas a los elencos de baile.Como tampoco se puede negar lasartes urbanas, como el hip hop ola huella que ha dejado Michael Jackson, que se ha convertido enuna orma de expresarse para los jóvenes de los conos de Lima, porejemplo. Y estos jóvenes asimilanmejor su nuevo mestizaje, como

hijos o nietos que son de inmigran-tes y hablar desde ahí del racismo,de la alta de oportunidades, de locaótico y lo bello de la ciudad.

"Se busca conocer el pasado,nuestras danzas olclóricas, parapoder entender los barrios don-de vivimos", dice el coreógrao,de quien Miguel Rubio, directordel grupo teatral Yuyachkani, hadicho: "Su ímpetu en dialogartendencias tradicionales con otrascontemporáneas es una muestra

que este artista/investigador en-tiende la cultura como un entemóvil y no estático, así desde sutrabajo contribuye a ortalecer lacontinuidad de la memoria y a lavez con su juventud e ímpetu a lareinvención de la tradición."

Sigo siendo es una metáora enescena de lo que queremos ser comopaís, compartiendo elementos anti-guos y modernos, andinos, costeñosy amazónicos, urbanos y rurales. "Elmestizaje es un elemento que nossirve a los peruanos para encontrarnuestra herencia. Es nuestro puntode encuentro, nuestro mestizaje",dice Vílchez. Es la danza de nuestropaís a hoy, mes de mayo del año12, mientras Chacalón vigila desdealgún cerro y los zapateos siguencalentando los nes de semana deLima. (José Vadillo)

bailables, de ritmos, movimientos.En el trabajo que desarrollan, lospasos de danzas tradicionales, losinstrumentos musicales como elsicu, son solo lenguajes, insumosque toman con respeto y tienen eldenominador común de ser uertes,enérgicos. De ahí, parte a recrearsu espectáculo, que se llama Sigosiendo y dura unos 50 minutos

en escena. No es un título gratui-to, sino viene de una expresiónquechua, "cancharicaqmi", Sigoaprendiendo, Sigo arriba.

II. Ahora el parlante pequeñobota la voz del inmortal Chacalón,que cuando cantaba decían los ce-

rros bajaban. "Como una ave" esuna cumbia nada ecológica; es unacanción lícita con ritmo achorado,cadencioso, para hablar de ese bu-llir de la migración de las décadaspasadas, de la Lima anterior a lossupermercados y las tarjetas de cré-dito para todos los bolsillos. Invita alos bailarines a medirse, a olatearse,tirar sus implementos de obreros,

cocineros, trapecistas, a protestarzapateando. "Y le pregunto al des-tino, ¿qué pasó con mi camino?,que un día marché dejando a miesposa herida y mis hijos sin amor. Ahora s é que e l mundo gira y aldar las vueltas yo te perdí", rematala canción.

Para los 12 bailarines, la cumbiase suma sin problemas a la marineranorteña, la danza agrícola cusque-ña, al de los shapis de Junín y, sobre

todo, a los zapateos de huaylarsh,de huaylías, de aroperuano, que los Adú mezclan con zapateos impor-tados como el tap y el step norte-americanos para armonizarlos bajo'las posiciones y la rítmica andina' y 

Page 14: VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

7/31/2019 VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

http://slidepdf.com/reader/full/variedades276-especial-carlos-fuentes 14/16

14 | TRADICIÓN | MúsicaSemana del 21 al 27 de mayo de 2012. Diario Oficial El Peruano

Escribe JESÚS RAYMUNDO TAIPE

L A música ha sido, desde tiemposinmemorables, el alma de lavida humana. En los pueblos

andinos, la historia de las artes musi-cales y coreográcas comenzó hace 10mil o 15 mil años, cuando el hombreaún no vivía en aldeas rústicas. Secree que los primeros instrumentossonoros ueron cáscaras, caracolas,restos de huesos, troncos, hojas, cañasy cualquier material que produjera

sonido.Los instrumentos musicales pe-

ruanos más antiguos son una antaray una quena que ueron descubiertasen Chilca y Asia, en Lima, y datande aproximadamente 7 mil años.ambién guran unos silbatos debarro y hueso que ueron halladosen el templo de los brazos cruzados,en Kotosh, Huánuco, y tienen unaantigüedad de 4,500 años. odospertenecen a un período en que seutilizaban la piedra, el barro y elmaterial orgánico.

MÚSICA Y SONIDOEn el período ormativo, cuando

se desarrolla el trabajo agrícola demanera incipiente, se empieza autilizar la cerámica para construir losinstrumentos musicales. El artesanotrabajaba los diseños con la arcilla

ancestralesINSTRUMENTOS PREHISPÁNICOS DE PERCUSIÓN

 Antes de la llegada de los aricanos a estas tierras, los instrumentos de percusión de los pueblosandinos no solo acompañaban el canto y la danza, sino también los acontecimientos bélicos.

De ellos, la tinya aún ameniza estas tradicionales como el Santiago y los carnavales. Además, laroncadora y los tambores marcan la intensidad de la algarabía popular.

Sonidos

y los ponía al uego para lograr larigidez que con el tiempo se ha sos-ticado. Así, los elementos orgánicosy las piedras que se empleaban ensu conección solo eran utilizadospor quienes pertenecían a los grupossociales bajos.

El compositor y musicólogo CésarBolaños, coautor de La música en el Perú, sostiene que los conocimientosde acústica que se acumularon en laetapa precerámica ueron aplicados enel ormativo para elaborar trompetas,sonajas, silbatos y antaras. Los abri-

cantes propusieron ormas internas y externas, además de perles propios,que hoy permiten reconocer a quécultura pertenecen determinadosinstrumentos.

Para conocer lo que pudo ha-ber ocurrido antes de los incas, se

recurre no solo a los instrumentosmusicales de material lítico, hueso y cerámica, así como a su iconograía.

 Así, los dibujos muestran ambientes,personajes, indumentarias y otrasparticularidades. Además, contribu-yen las descripciones de los cronistasespañoles y andinos que trabajarondesde el siglo XVI.

En su obra Origen de la música en los Andes , Bolaños identica losinstrumentos musicales y sonorossegún tres zonas dierentes de la

región andina: norandina, inter-media y surandina. La mayoría deellos son los de viento, como fautasde Pan, botellas silbadoras, silbatos,trompetas, antaras y quenas. Aunquelos de percusión son escasos en di-versidad, no por ello ueron menosimportantes.

Vicús, por ejemplo, desarrollólos tambores de cerámica, comoel denominado reloj de arena obicóncavo, que se extendió desdeablada de Lurín hasta Ayacucho.Los moches abricaron tamborespequeños de material orgánico, loscuales han ormado parte de las ac-tividades cotidianas y ceremoniales.En sus cerámicas han representadotamborileros vivos o cadavéricos y otros con orma de elinos, zorrosy aves marinas.

Paracas y Nasca aportaron los

Page 15: VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

7/31/2019 VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

http://slidepdf.com/reader/full/variedades276-especial-carlos-fuentes 15/16

Música | TRADICIÓN | 15Semana del 21 al 27 de mayo de 2012. Diario Oficial El Peruano

los organólogos, pero la tradiciónse mantuvo gracias a los demáspobladores. "No hicieron los ins-trumentos musicales tan perectosy bellos como los antiguos espe-cialistas, pero sí lo sucientementebien coneccionados como para quecumpliesen su cometido", armaCésar Bolaños.

En este período, la mayoría deinstrumentos nativos ueron re-emplazados por los europeos y seinició el mestizaje de las costum-

bres andinas, españolas y aricanas.Bolaños sostiene que el régimencolonial soocó lo que el puebloandino había construido en milesde años. "Sin embargo, los mestizoslogran una salida a estas dicultadesal abrazar andinamente la religióncatólica y participar en sus estas y celebraciones".

Hoy, la persistencia de los instru-mentos de percusión prehispánicosse evidencia en las estas tradicio-nales. La tinya, el tamborcillo demano, se ejecuta en los carnavalesde los pueblos andinos y en la estadel Santiago de la sierra central. Laroncadora, compuesta por una fautay un tambor, se toca en las zonasaltoandinas del norte, en especial enla provincia ancashina de Corongo.Golpe a golpe, no dejan de palpitar,como la vida.

tenía mejor acabado y se preería lacerámica o el metal, como el oro.En los acllahuasis (claustros para

vírgenes) se preparaban los músicosy cantantes. Allí se elegían, por ejem-plo, a quienes tocaban los tamborilesllamados tinyas cada vez que el Incase reunía con sus capitanes y cortepara comer o divertirse. Se sabe quesus mujeres también disrutaban delarte musical. La esposa de Inca Rocaera una acionada a tocar los tam-bores, además de organizar estas

y banquetes.El Inca Garcilaso de la Vega

relata diversos estejos de aquellaépoca, incluso los que se organiza-ban con los guerreros que habíansido vencidos en las batallas de laConquista. El propósito era quese reconciliaran y cultivaran la pazy amistad. Además, hubo un cro-nograma de estas ociales que seprogramaban de acuerdo con lasactividades agrícolas y sociales.

En los campos de batalla seutilizaban los tambores pequeños,además de otros instrumentos deviento, para animar a los comba-tientes. Los cronistas narran cómose cantaba y se tocaban los instru-mentos en hechos memorables comoel ingreso de Atahualpa a la plaza deCajamarca, con el n de encontrarsecon Francisco Pizarro, o cuando

los incas se enrentaban contra loschancas. Destacan, sobre todo, lostambores y las trompetas.

Sobre los tambores, el padreBernabé Cobo ha descrito que seconeccionaban de diversos tamañosutilizando un palo hueco que eratapado por ambos lados con cuerode llama. Un dato curioso es quelos más grandes, llamados tamborestemerarios, eran ejecutados hasta porcuatro personas. Los más singula-res ueron los runatinya, llamado

así porque eran abricados con pielhumana, sobre todo de los rebeldesy traidores.

Guaman Poma enatiza quecada uno de los suyos o regionesdel imperio inca destacaba por suscanciones e instrumentos musicales.En Chinchaysuyo, por ejemplo, lasdoncellas y mozas entonaban uncanto llamado uauco, tañendo untambor, y los hombres le respondíangolpeando la cabeza de un venado.En Collasuyo, entre las mujeres jó-venes era popular el curaca, cantoy danza que era acompañado porun tambor.

OTROS TIEMPOS¿Qué ocurrieron con la música

y los instrumentos durante la Colo-nia? Con el nal del Estado incaicose perdieron los conocimientos de

timbales de cerámica, que tienen unparecido a una olla semiesérica en laque la membrana es asegurada conuna cuerda de cuero. Según Bolaños,los nasca construyeron en diversostamaños, desde algunos centímetroshasta casi un metro y medio de altura.Los pequeños se usaban para cantary danzar, los medianos acompañabanlos cantos o las acciones bélicas y losgrandes se empleaban en rituales oceremonias.

Los wari han creado tambores

de material orgánico que el tiempolos ha desaparecido. La caja era con-eccionada con varillas de chonta y recubierta con cuero de camélido,que ha sido estirado con clavos demadera. En Chiribaya (Ilo, Moque-gua) se han hallado dos tambores:la caja del primero es de un tron-co ahuecado y la del segundo, unavértebra de ballena. Allí también seencontró una baqueta de madera.

EN TIEMPO DE LOS INCASSegún Guaman Poma de Ayala,

en los bailes y las estas de los incasse usaban el pomatinya, un tamborde piel de puma; la guayllaquepao trompeta de caracol; el pototo otrompeta de calabaza; el pingollo,una especie de fauta traversa; y laantara o fauta de Pan. A dierenciade anteriores etapas, su elaboración

LA TINYA, ELTAMBORCILLO DE MANO, SEEJECUTA EN LOSCARNAVALES DE LOS PUEBLOSANDINOS Y ENLA FIESTA DEL

SANTIAGO DE LASIERRA CENTRAL.LA RONCADORA,COMPUESTA PORUNA FLAUTA Y UNTAMBOR, SE TOCAEN LAS ZONASALTOANDINAS DEL NORTE, ENESPECIAL ENLA PROVINCIAANCASHINA DECORONGO.

Page 16: VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

7/31/2019 VARIEDADES_276 Especial Carlos Fuentes

http://slidepdf.com/reader/full/variedades276-especial-carlos-fuentes 16/16

idealista»

16 | PERSONAJE | El otro yoSemana del 21 al 27 de mayo de 2012. Diario Oficial El Peruano

ROBERTO MOLL CÁRDENAS

Después de 13 años, el actor que saltó a la ama con telenovelas como Carmín y Cristal  

vuelve a las tablas limeñas. Hombre de e, 45 años como artista y tres nacionalidades bajo elbrazo, ahora da vida a Van Helsing en versión de Drácula .

que corre, se cae, salta, da volantinesen el aire.

–El monólogo que hizo en Ca-racas sobre el último día de vida deSalvador Allende tuvo muy buenascríticas...

–En mis 45 años de carrera re-chacé hacer monólogos porque tengomiedo escénico. Fue un éxito porquees una parte de la historia de Latino-

américa. Lo que sucedió en el palaciode La Moneda ue vergonzoso: lasuerzas armadas traicionaron la pro-pia constitución de su país.

–¿Alguna vez le tentó la vida política?

–Cómo no, pero gracias a Diosque me dediqué al arte. Si me hubie-ra metido en la política, por mi rec-titud tal vez me hubieran eliminadomuy rápido. La política es traicionarmuchas cosas. Yo creo que Dios ponea los hombres en el poder para quehagan el bien a sus pueblos, no paraque se enriquezcan y engañen.

–Es una mirada muy idealis-ta...

-Yo soy idealista y el ser humanotiene que ser idealista. Dios nos creópara que todos seamos idealistas. Y lamentablemente el ser humano seha vendido como una prostituta,es incapaz de elevar su espíritu a lasalturas por las cuales el Creador nosdio esta máquina maravillosa que es

el cerebro humano.–¿Qué papel le gustaría inter-pretar?

–A Saulo de arso, un persegui-dor del ejército romano de los cristia-nos, de hace dos mil años, que trasperder la visión, cambió y se hizo SanPablo, una maravilla de conversión.

–¿Y ha hablado con algún direc-tor para llevarlo a escena?

–No, no, yo no ando en eso.Quien me quiere me llama, vemos elproyecto y si me gusta, lo hago.

–¿Le gustaría escribir, dirigir?~–No. engo mi imaginación

muy desarrollada y un cine gratisaquí (señala su cerebro), pongo la pe-lícula que me da la gana.

–Cuando termina una tempo-rada, ¿siente alivio?, ¿depresión?

–e quedas un par de semanascon el personaje. No se te despega.e quedan ademanes, tonos, reaccio-nes, entonces te dedicas a hacer otrascosas.

–¿Cómo le gustaría ser recor-dado?

-–Que no me recuerden. No ten-go nada que enseñar. Cada uno tienesu mundo, su carrera. Nunca una víaes igual a otra. Ahora que estoy congente joven talentosísima, le pregun-to por actores que signicaron mu-cho años atrás y no los conocen. Y undía pasará eso con Roberto Moll

«Yo soy un

EntrevistaJOSÉ VADILLO VILA

–¿Después de cuántos años vuelve a las tablas en Lima?

–-Hace 13 años participé en elRey Lear , junto a una pléyade deactores, en el teatro Municipal, queestaba todo destruido. Yo hacía delConde de Gloucester, al que le sacan

los ojos.–Ahora vuelve para ser el caza- vampiros Van Helsing.

–Es un cientíco holandés espe-cialista en enermedades oscuras; me-taísico, historiador, hombre de leyesy también tiene actitudes de policíaporque hace deducciones criminalís-ticas. Es un visionario.

–¿Es muy devoto?–engo una comunicación direc-

ta con Dios, a través de los evangeliosde Jesús, al que acepté como mi Se-

ñor y Salvador. El Espíritu Santo meguía en lo que voy haciendo comoproesor, amigo, padre, hermano.

–¿Por su fe, le fue difícil aceptarser Van Helsing?

–No, porque Van Helsing es elrepresentante de la luz. Siempre hetratado de participar en obras de tea-tro con contenido, para que el espec-tador salga dierente a lo que entró.Ese es el teatro que me gusta. Herechazado cosas con vulgaridades otemas superciales.

–¿Qué necesita alguien para serun buen actor?

–Una disciplina érrea porque te-nemos que dominar nuestro cerebro.

–¿Y el actor bohemio?–¡No se pueden compaginar las

dos cosas! enemos que tener unexcelente estado de salud. engo 64años y mira tú hago de Van Helsing

 Apunte. Temporada de

Drácula, va hasta el 3de julio en el Teatro

La Plaza de Larcomar,Miraflores.