Top Banner
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERIA Y GASTRONOMÍA CARRERA DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL TEMA: “CREACIÓN DE UNA RED TURISTICA ARTESANAL EN GUALACEO, CHORDELEG Y SIGSIG, PROVINCIA DEL AZUAY” TÍTULO A OBTENER: INGENIERA EN GESTIÓN TURÍSTICA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL AUTORA: ELIZABETH UNDA DIRECTORA: MÁSTER CRISTINA VILLACÍS QUITO - 2009
208

ute

Sep 07, 2015

Download

Documents

Tatiana Alarcon

tesis
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIN AMBIENTAL,

    HOTELERIA Y GASTRONOMA

    CARRERA DE TURISMO Y PRESERVACIN AMBIENTAL

    TEMA:

    CREACIN DE UNA RED TURISTICA ARTESANAL EN GUALACEO, CHORDELEG Y SIGSIG, PROVINCIA DEL

    AZUAY

    TTULO A OBTENER:

    INGENIERA EN GESTIN TURSTICA Y PRESERVACIN AMBIENTAL

    AUTORA:

    ELIZABETH UNDA

    DIRECTORA:

    MSTER CRISTINA VILLACS

    QUITO - 2009

  • AUTORA

    Del contenido de la presente tesis: CREACIN DE UNA RED TURISTICA

    ARTESANAL EN GUALACEO, CHORDELEG Y SIGSIG, PROVINCIA DEL

    AZUAY, se hace responsable su autora.

    ___________________________________________

    Srta. Carmen Elizabeth Unda Ulloa

    C.I. 171858413 - 7

  • Certifico que el contenido de la presente tesis ha sido elaborada por

    Elizabeth Unda Ulloa

    _____________________________________

    Mster Cristina Villacs

    Directora de Tesis

  • AGRADECIMIENTO

    Agradezco infinitamente a Dios, por concederme la dicha de tener a mi lado

    una familia llena de amor, de ejemplos y de valores.

    De igual manera agradezco a mis padres y a mi hermana por todo su esfuerzo

    y cario brindado en cada etapa de mi vida.

    A mis profesores que han sido un ejemplo y una gua en mi formacin

    profesional, y a mis amigos que me han acompaado y apoyado

    incondicionalmente durante todo este proceso.

  • DEDICATORIA

    Mi dedicatoria especial a mis padres Gladys y Manolo, que han sido la fuerza,

    el apoyo y el ejemplo constante en todos los das de mi vida.

    A mi hermana Jacquie que ha sido un pilar fundamental de enseanza,

    dedicacin y perseverancia en cada disciplina de la vida y a mi sobrino Marco

    Andrs quien llena mis das de amor y esperanza y me motiva a buscar cada

    da un futuro mejor.

  • NDICE

    INTRODUCCIN I

    PROBLEMA II

    ANTECEDENTES II

    JUSTIFICACIN III

    OBJETIVOS IV

    Objetivo General IV

    Objetivos Especficos IV

    MARCO REFERENCIAL V

    MARCO CONCEPTUAL VII

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN IX

    CAPTULO I

    1. GENERALIDADES 1

    1.1. LA PROVINCIA DEL AZUAY 2

    1.2. ZONA DE ESTUDIO 4

    1.2.1. CANTN GUALACEO 4

    1.2.1.1.Cabecera cantonal 4

    1.2.1.2.Parroquias urbanas y rurales. 4

    1.2.1.3.Situacin Geogrfica 5

    1.2.1.4.Antecedentes Histricos 5

    1.2.1.5.Fecha de cantonizacin 7

    1.2.1.6.Orografa, Hidrografa y Clima. 7

    1.2.1.7.Aspectos socioeconmicos. 8

    1.2.1.8.Festividades Religiosas 9

    1.2.1.9.Festividades Cvicas 10

    1.2.1.10. Atractivos tursticos 11

    1.2.1.11. Gastronoma 17

    1.2.1.12. Transporte 17

    1.2.2. CANTN CHORDELEG 18

    1.2.2.1.Cabecera cantonal 18

  • 1.2.2.2.Parroquias urbanas y rurales. 18

    1.2.2.3.Situacin Geogrfica 18

    1.2.2.4.Antecedentes Histricos 19

    1.2.2.5.Fecha de cantonizacin 19

    1.2.2.6.Orografa, Hidrografa y Clima. 19

    1.2.2.7.Aspectos socioeconmicos. 20

    1.2.2.8.Festividades Religiosas 21

    1.2.2.9.Festividades Cvicas 22

    1.2.2.10. Atractivos tursticos 23

    1.2.2.11. Gastronoma 30

    1.2.2.12. Transporte 30

    1.2.3. CANTN SIGSIG 31

    1.2.3.1.Cabecera cantonal 31

    1.2.3.2.Parroquias urbanas y rurales. 31

    1.2.3.3.Situacin Geogrfica 31

    1.2.3.4.Antecedentes Histricos 31

    1.2.3.5.Fecha de cantonizacin 34

    1.2.3.6.Orografa, Hidrografa y Clima. 34

    1.2.3.7.Aspectos socioeconmicos. 34

    1.2.3.8.Festividades Religiosas 35

    1.2.3.9.Festividades Cvicas 38

    1.2.3.10. Atractivos tursticos 39

    1.2.3.11. Gastronoma 45

    1.2.3.12. Transporte 45

    CAPTULO II

    2. LAS ARTESANIAS DE LOS CANTONES DE GUALACEO, CHORDELEG Y

    SIGSIG 46

    2.1. OBJETIVOS 47

    2.1.1. Objetivo General 47

    2.1.2. Objetivos Especficos 47

    2.2. CANTN GUALACEO 47

    2.2.1. Las principales artesanas de inters turstico 48

    2.2.1.1. Calzado 48

  • 2.2.1.1.1. Proceso de elaboracin 49

    2.2.1.1.2. Canal de Comercializacin 53

    2.2.1.2.Tejido de Macanas 53

    2.2.1.2.1. Proceso de elaboracin 54

    2.2.1.2.2. Canal de Comercializacin 56

    2.2.2. Organizaciones artesanales 57

    2.3. CANTN CHORDELEG 58

    2.3.1. Las principales artesanas de inters turstico 58

    2.3.1.1.Joyera 58

    2.3.1.1.1. Procesos de elaboracin 59

    2.3.1.1.2. Canal de Comercializacin 63

    2.3.1.2.Cermica 63

    2.3.1.2.1. Procesos de elaboracin 64

    2.3.1.2.2. Canal de Comercializacin 68

    2.3.2. Organizaciones artesanales 69

    2.4. CANTN SIGSIG 70

    2.4.1. Las principales artesanas de inters turstico 70

    2.4.1.1.Sombreros de Paja Toquilla 70

    2.4.1.1.1. Procesos de elaboracin 72

    2.4.1.1.2. Canal de Comercializacin 75

    2.4.2. Organizaciones artesanales 76

    2.5. LAS ARTESANAS COMO ALTERNATIVA DE

    DESARROLLO TURSTICO 77

    CAPTULO III

    3. ESTUDIO DE MERCADO 82

    3.1. OBJETIVOS 83

    3.1.1. Objetivo General 83

    3.1.2. Objetivo Especfico 83

    3.2. DETERMINACIN DEL UNIVERSO Y MUESTRA 83

    3.2.1. Universo 83

    3.2.2. Tamao de la Muestra 84

    3.3. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN APLICADA 86

    3.3.1. Observacin 86

  • 3.3.2. Encuesta Personal 87

    3.3.3. Diseo de la Encuesta 87

    3.3.4. Encuesta Piloto 87

    3.3.5. Encuesta Final 88

    3.4. TABULACIN Y ANLISIS DE RESULTADOS DE

    LAS ENCUESTAS 89

    3.5. CONSUMIDOR DEL PRODUCTO 93

    3.5.1. Perfil del Visitante 93

    3.6. ANLISIS DE LA DEMANDA 95

    3.6.1. Demanda Histrica 95

    3.6.2. Demanda Actual 96

    3.6.3. Proyeccin de la Demanda Futura 97

    3.7. ANALISIS DE LA OFERTA 98

    3.7.1. Oferta existente 98

    3.8. ESTRATEGIAS DE MARKETING 102

    3.9. MARKETING MIX 103

    3.9.1. Producto o Servicio 103

    3.9.2. Precio 104

    3.9.3. Plaza 104

    3.9.4. Publicidad y Promocin 104

    CAPTULO IV

    4. PROPUESTA DE CREACIN DE LA RED TURISTICA ARTESANAL 106

    4.1. OBJETIVOS. 107

    4.1.1. Objetivo General 107

    4.1.2. Objetivo Especfico 107

    4.2. ELABORACIN DE LA RED TURSTICA ARTESANAL 107

    4.2.1. Definicin de Aspectos Generales de la Red 107

    4.2.2. Identificacin 109

    4.2.2.1.Identificacin de las lneas de produccin artesanal 109

    4.2.2.2.Identificacin de artesanos reconocidos o talleres artesanales de

    renombre 111

    4.2.2.3.Identificacin de tiendas y paseos artesanales 115

    4.2.3. Definicin del recorrido 119

  • 4.3. ELABORACIN DE LAS RUTAS ARTESANALES EN LOS CANTONES DE

    GUALACEO, CHORDELEG Y SIGSIG 128

    4.3.1. Ruta Gualaceo Chordeleg 128

    4.3.1.1.Itinerario y Cuadro de Tiempo 129

    4.3.1.2.Diseo de la Ruta 130

    4.3.1.3.Detalle del Costo Neto 130

    4.3.2. Ruta Gualaceo Sigsig Chordeleg 131

    4.3.2.1.Itinerario y Cuadro de Tiempo 133

    4.3.2.2.Diseo de la Ruta 134

    4.3.2.3.Detalle del Costo Neto 134

    4.3.3. Ruta Gualaceo Chordeleg Principal Sigsig 135

    4.3.3.1.Itinerario y Cuadro de Tiempo 137

    4.3.3.2.Diseo de la Ruta 139

    4.3.3.3.Detalle del Costo Neto 139

    4.4. MAPAS TURSTICOS DE LOS CANTONES 141

    4.4.1. Mapa Turstico de Gualaceo 142

    4.4.2. Mapa Turstico de Chordeleg 143

    4.4.3. Mapa Turstico de Sgsig 144

    4.5. EJECUCIN DE LA PROPUESTA 145

    CONCLUSIONES 154

    RECOMENDACIONES 157

    BIBLIOGRAFA 159

    ANEXOS 162

  • I

    INTRODUCCIN

    Los cantones de Gualaceo, Chordeleg y Sigsig, estn localizados en la zona Austro del

    Pas, especficamente en la Provincia del Azuay, cuentan con varios atractivos culturales

    como naturales de impresionante belleza y singularidad, constituyendo as un potencial

    recurso turstico, que debe ser aprovechado y bien gestionado. Es por esta razn que se

    plantea la creacin de la red turstica artesanal, con el fin de aprovechar los recursos

    culturalesartesanales existentes y de esta manera conseguir el desarrollo econmico,

    turstico y artesanal de los cantones.

    El documento se desarrolla en cuatro captulos que se describen a continuacin:

    En el Captulo I se especifica las generalidades de la zona de estudio, como son los

    antecedentes histricos, orografa, hidrografa, clima, economa, festividades, atractivos,

    tursticos, entre otros ms, que constituyen la infraestructura y la superestructura con la que

    cuentan estos cantones.

    El Captulo II contiene un estudio sobre las artesanas que posee cada uno de los cantones

    as como su proceso de elaboracin, su canal de comercializacin y las organizaciones

    artesanales existentes.

    En el Captulo III se desarrolla un estudio de mercado, se parte de la aplicacin de

    encuestas y tabulacin de datos, se analiza variables como la demanda, la oferta, se

    establece el perfil del visitante, las estrategias de marketing que se aplicarn, as como los

    distintos factores a tener en cuenta en el marketing mix.

  • II

    En el Captulo IV se desarrolla la propuesta de creacin de la red turstica artesanal, en

    donde se especifica los itinerarios, rutas y costos de cada una, as como los mapas

    tursticos de cada cantn y la forma en que se va a ejecutar dicha propuesta.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

    La principal problemtica que afecta al desarrollo del turismo en los cantones de Gualaceo,

    Chordeleg y Sigsig, es la inadecuada planificacin turstica, especialmente en el mbito

    artesanal, puesto que esta actividad no ha sido desarrollada ni explotada tursticamente,

    pese a la gran riqueza que posee cado uno de estos cantones, este problema se debe

    principalmente a la falta de informacin turstica, la falta de capacitacin para quienes

    prestan servicios tursticos, la falta de integracin entre quienes se dedican a la actividad

    artesanal y la falta de apoyo de las autoridades competentes, por esta razn es que se

    plantea la elaboracin de una red turstica artesanal ya que mediante la implementacin de

    sta se conseguir la integracin de los sectores artesanales, de las comunidades, la

    cooperacin y participacin de las autoridades competentes, as como el desarrollo

    turstico, econmico y artesanal de la zona.

    ANTECEDENTES:

    Los Cantones de Gualaceo, Chordeleg y Sigsig estn localizados en la parte oriental de la

    provincia del Azuay. Gualaceo tambin conocido como el Jardn Azuayo est ubicado a

    60 km de Cuenca, caracterizado por un clima templado, por sus hermosos paisajes, por su

    colorida y diversa flora, as como por sus artesanas las mismas que son preciadas y

    admiradas por sus turistas especialmente nacionales. Gualaceo adems cuenta con una

    serie de atractivos tursticos tanto naturales como culturales que cautivan a los visitantes, a

    pesar no ser una zona turstica explotada, cuenta con todos los elementos necesarios para

    ofrecer buenas alternativas de turismo.

  • III

    Chordeleg localizado a 40 km de Cuenca, goza de un clima templado, es un cantn

    eminentemente artesanal, caracterizado principalmente por la elaboracin de joyas tanto de

    oro como de plata as como por sus tejidos de lana y de paja toquilla, es importante adems

    mencionar que tambin se trabaja en cermica, la cual es muy reconocida a nivel nacional.

    Sigsig se encuentra ubicado a 61 km de Cuenca, este cantn cuenta con los vestigios

    arqueolgicos ms antiguos del pas como son la Cueva Negra, Castillo de Chobshi y

    Shabalula. Cuenta con hermosos parajes, sus pobladores se dedican principalmente a la

    actividad agrcola y a la artesana entre las cuales se destaca el tejido de paja toquilla,

    bordados, orfebrera y construccin de instrumentos musicales.

    Cada uno de los cantones anteriormente sealados cuenta con una serie de atractivos

    tursticos, entre los cuales se destaca la actividad artesanal, y dada la cercana existente

    entre ellos ser posible desarrollar una nueva alternativa turstica como es el turismo

    artesanal.

    JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA:

    Considerando la problemtica existente en estos cantones principalmente la falta de apoyo

    de las entidades competentes, la falta de integracin entre las personas que se dedican a la

    actividad artesanal, y tomando en cuenta que la fabricacin y elaboracin de artesanas es

    la principal actividad a la que se dedican sus pobladores, es que se plantea esta nueva

    alternativa de turismo, en la que se pretende integrar a todos los artesanos, mediante la

    creacin de una red turstica artesanal, la misma que permitir que los turistas puedan

    visitar cada uno de estos cantones y puedan conocer las artesanas y su proceso de

    elaboracin y fabricacin.

  • IV

    Sin embargo se debe considerar que para que esta propuesta funcione es necesario contar

    con la cooperacin y participacin de los artesanos y de la comunidad, siendo primordial

    su capacitacin ya sea esta a travs de talleres, cursos de capacitacin, reuniones, etc., ya

    que ellos deben ser instruidos para recibir a los turistas.

    Por otra parte ser importante contar con el apoyo principalmente de las autoridades

    competentes ya que ellas son las encargadas de planificar la actividad turstica de la zona, y

    se necesitar de su respaldo y aprobacin para obtener resultados positivos.

    Por estas razones es que es justificable, la creacin de esta red ya que permitir el

    desarrollo tanto econmico, turstico como artesanal de Gualaceo, Chordeleg y Sigsig,

    adems se obtendrn otros beneficios sumamente significativos como son la integracin de

    la poblacin local, el desarrollo de la regin y el mejoramiento de la calidad de vida de sus

    habitantes.

    OBJETIVOS:

    Objetivo General

    Proponer la creacin de una red turstica artesanal en Gualaceo, Chordeleg y Sigsig, como

    aporte al desarrollo econmico, turstico y artesanal de los sectores.

    Objetivos Especficos

    Conocer la localizacin de la propuesta y describir las generalidades de la zona de

    estudio.

  • V

    Investigar sobre las principales artesanas de cada cantn, su proceso de fabricacin

    y los canales de distribucin que al momento mantienen.

    Realizar un estudio de mercado para determinar el perfil del visitante, las

    estrategias de marketing que se aplicarn y los distintos factores a tener en cuenta

    en el marketing mix.

    Desarrollar la propuesta de creacin de la red turstica artesanal, especificar los

    itinerarios, rutas, mapas tursticos de cada cantn y la forma en que se va a ejecutar

    dicha propuesta.

    MARCO REFERENCIAL:

    El turismo artesanal ha tenido un crecimiento considerable en los ltimos aos la oferta de

    rutas tursticas artesanales ha aumentado fuertemente en la mayora de pases de Amrica

    1, segn lo sealado por la Organizacin Mundial del Turismo (OMT) en la III

    Conferencia Internacional sobre Turismo y Artesana, efectuada en Lima Per, evento en

    el que participaron expertos reconocidos internacionalmente de los estados miembros de la

    Organizacin Mundial del Turismo, de las organizaciones internacionales, y representantes

    del sector privado de la industria del turismo y de productos artesanales.

    El principal objetivo de la conferencia fue fortalecer los vnculos entre el turismo y la

    actividad artesanal, ya que de esta manera ser posible ampliar las posibilidades de

    creacin de fuentes de trabajo, ingresos, reduccin de la pobreza, y revaloracin de la

    identidad cultural, adems se podr identificar los factores claves que deben orientar las

    intervenciones de los gobiernos con vistas a crear una nueva oferta turstica sobre la base

    de la artesana, y para estudiar la proteccin de la autenticidad y de los derechos de

    propiedad intelectual, segn el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

    1 Organizacin Mundial de Turismo

  • VI

    Por su parte Per es uno de los pases de Amrica Latina que viene trabajando en la

    conformacin de una serie de rutas tursticas artesanales en Cusco, Puno, Ayacucho,

    Huancavelica, Arequipa, Loreto, Moyobamba, Ucayali, Chulucanas, Trujillo, Lambayeque

    y San Martn, hasta el momento este pas cuenta con 47 circuitos artesanales,

    aproximadamente 500 mil artesanos que junto a sus familias desarrollan productos de

    primera calidad y 100 mil talleres artesanales que elaboran productos para el mercado local

    y para la exportacin, alrededor del 70% de la artesana peruana es vendida como souvenir

    (recuerdo de viaje), lo que representa una importante fuente de ingresos para quienes se

    dedican a esta actividad.

    Pachacutec es una de las comunidades en las cuales se promover la exportacin de

    artesanas, ya que esta ha sido vista como una herramienta de desarrollo y ha sido elegida

    como su producto bandera, por su parte la Direccin Nacional de Artesana del

    MINCETUR viene trabajando en Pachacutec para el fortalecimiento de las capacidades

    artesanales as como en la mejora del uso de la tecnologa, hay familias enteras dedicadas

    a la actividad artesanal, mujeres y hombres emprendedores que estn generando su propio

    empleo a travs de la artesana y estamos comprometidos con ellos y creemos que existe

    un potencial exportador, indic la Ministra Aroz quien ha recibido el encargo del

    Presidente de la Repblica, Alan Garca para apoyar el desarrollo de la artesana de

    Pachacutec.

    En la actualidad, gracias al creciente apoyo de organismos pblicos como privados, como a

    programas de capacitacin, inversiones, entre otros, la artesana esta logrando un gran

    avance en cuanto a posicionamiento del mercado, ya que se estn presentando productos

    competitivos y de buena calidad, adems los peruanos estn revalorando los productos

    artesanales que forma parte de su cultura, de su propia identidad. Del mismo modo, el

    turismo en este pas esta creciendo y como consecuencia de ello los turistas quedan

  • VII

    maravillados con los productos artesanales (vasijas de cermica, chompas de lana, bolsos

    de alpaca, etc.) que se ofrecen, haciendo que la demanda de estos aumente y por

    consiguiente los ingresos para las comunidades.

    MARCO CONCEPTUAL:

    Artesanas: Grupo de manifestaciones materiales de uso domstico generalmente, que se

    caracterizan por su elaboracin manual e individual y llevan el reflejo y sello personal de

    su hacedor o artesano.

    Artesano: Al trabajador manual, maestro de taller o artesano autnomo que, debidamente

    calificado por la Junta Nacional de Defensa del Artesano y registrado en el Ministerio del

    Trabajo y Recursos Humanos, desarrolle su actividad y trabajo personalmente y hubiere

    invertido en su taller, en implementos de trabajo, maquinarias y materias primas, una

    cantidad no superior al veinticinco por ciento (25%) del capital fijado para la pequea

    industria. Igualmente se considera como artesano al trabajador manual aunque no haya

    invertido cantidad alguna en implementos de trabajo o carezca de operarios.

    Autctono: Que se ha originado o ha nacido en el mismo pas o lugar en que se encuentra.

    Circuito: Es el conjunto de vas y visitas que se enlazan, constituyendo un itinerario

    cerrado, que nace y muere en el mismo lugar.

    Competitividad: Capacidad de obtener beneficios superiores a la medida del entorno de

    referencia y de mantenerlos en circunstancias cambiantes.

    Comunidad: Conjunto de personas que habitan en un lugar comn y comparten

    caractersticas comunes, sus miembros se encuentran en permanente interaccin.

    Cultura: se puede definir como el conjunto de creencias, actitudes, hbitos y formas de

    comportamiento compartidos por una sociedad y que son transmitidos de generacin a

    generacin

  • VIII

    Desarrollo: Se puede definir como el proceso que ocurre en una sociedad que involucra

    mltiples actividades sociales, polticas, econmicas y culturales.

    Identidad: Conjunto de rasgos o informaciones que individualizan o distinguen algo y

    confirman que es realmente lo que se dice que es.

    Itinerario: Descripcin y direccin detallada de un recorrido, expresando los lugares y

    posadas por donde se ha de transitar. Documento escrito o impreso que describe un

    recorrido determinado con indicacin de distancia y otros elementos de inters turstico.

    Red turstica: Conjunto de bienes y servicios tursticos encadenados entre s, y colocados

    el mercado.

    Recurso turstico: Todo elemento material que tiene capacidad, por s mismo o en

    combinacin con otros, para atraer visitantes a una determinada localidad o zona. Por lo

    tanto, no lo son slo los atractivos naturales, sino tambin aquellos otros construidos por el

    hombre.

    Ruta turstica: Itinerario que tiene como objetivo dar a conocer un determinado espacio

    en forma de visitas de corta duracin y enlazar enclaves relativamente cercanos con el fin

    de producir una sinergia entre ellos; la salida y llegada no coinciden en el mismo lugar.

    Turismo: comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y

    estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo

    consecutivo inferior a un ao, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.

    Turista: Persona que visita un lugar de inters turstico y permanece una noche por lo

    menos en un medio de alojamiento colectivo o privado en el espacio visitado o en su

    entorno. Toda persona que se desplaza hacia un lugar fuera de su residencia habitual y

    permanece en l por lo menos 24 horas.

  • IX

    METODOLOGA DE INVESTIGACIN

    MTODOS

    Deductivo

    La deduccin va de lo general a lo particular. Este mtodo se lo emplear en la propuesta

    establecida ya que parte los datos generales aceptados como valederos, para deducir por

    medio del razonamiento lgico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades

    previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos

    individuales y comprobar as su validez.

    Inductivo

    Se utilizar este mtodo ya que va de lo particular a lo general, el mismo se emplea cuando

    de la observacin de los hechos particulares se obtiene proposiciones generales, o sea, es

    aqul que establece un principio general una vez realizado el estudio y anlisis de hechos y

    fenmenos en particular.

    Analtico

    Es aqul que distingue las partes de un todo y procede a la revisin ordenada de cada uno

    de sus elementos por separado. Analizar significa observar y penetrar en cada una de las

    partes de un objeto que se considera como unidad.

    En la Investigacin documental es aplicable desde el principio en el momento en que se

    revisan, uno por uno los diversos documentos o libros que nos proporcionarn los datos

    buscados. El Anlisis es provechoso en cuanto que proporciona nuevos elementos de

    juicio.

  • X

    Sinttico

    Consiste en reunir los diversos elementos que se haban analizado anteriormente. En

    general la Sntesis y Anlisis son dos fases complementarias, en donde resumimos todo lo

    que se ha estudiado e investigado. La sntesis es indispensable en cuanto rene esos

    elementos y produce nuevos juicios, criterios, tesis y argumentacin

    TCNICAS

    Existen dos tipos de tcnicas para recopilar informacin en una investigacin, entre estas

    tenemos:

    Tcnicas de tipo cuantitativas: en estas tcnicas se analiza diferentes aspectos que pueden

    ser fcilmente medibles y cuantificables.

    Encuestas

    En este mtodo se disea un cuestionario con preguntas que examinan a una muestra con el

    fin de inferir conclusiones sobre la poblacin. Una muestra es un grupo considerable de

    personas que rene ciertas caractersticas de nuestro grupo objeto. La ventaja principal de

    realizar esta clase de encuestas es su flexibilidad, ya que se puede obtener muchas clases

    diferentes de informacin, en muchas situaciones diferentes, dependiendo del diseo de la

    encuesta, adems puede proporcionar informacin con mayor rapidez y a un costo bajo.

    Tcnicas de tipo cualitativas: estas tcnicas toman en consideracin caractersticas y

    cualidades. Se clasifican en:

    Entrevistas

    Las entrevistas se utilizan para recabar informacin en forma verbal, a travs de preguntas

    que propone el analista. La entrevista sirve para obtener informacin acerca de las

  • XI

    necesidades y la manera de satisfacerlas, esta tcnica ofrece al analista una excelente

    oportunidad para establecer una corriente de simpata con el personal usuario, lo cual es

    fundamental en transcurso del estudio.

    Observacin

    Es un proceso sistemtico de registro de los patrones de comportamiento de las personas,

    objetos y sucesos sin cuestionarlos ni comunicarse con ellos. Esta investigacin mediante

    la observacin se puede utilizar para obtener datos que las personas no quieren o no

    pueden proporcionar. En algunos casos, puede ser la nica manera de obtener la

    informacin.

  • 1

    CAPTULO I

    1. GENERALIDADES

    INTRODUCCIN

    El Ecuador ubicado en la Mitad del Mundo, en la zona tropical y coronado por las altas

    cumbres andinas constituye uno de los ms hermosos pases del planeta.

    Se halla al noroeste de Amrica del Sur, sobre la Lnea Equinoccial (paralelo 0000),

    situado entre Colombia y Per que limitan al Norte, Sur y Este respectivamente, al

    Occidente se halla el Ocano Pacfico.

    El territorio ecuatoriano con aproximadamente 256.370 km2, consta de cuatro regiones

    naturales, tres en el continente y una insular, formada por las islas Galpagos, con una

    posicin netamente ecuatorial a unos 1.000 km. al occidente de Sudamrica en el Ocano

    Pacfico.2

    El pas est dividido en 24 provincias, cuenta con una poblacin total de 12.646.095

    habitantes, su capital es la ciudad de Quito tambin conocida como Luz de Amrica y

    declarada por la UNESCO en el ao de 1978 como Patrimonio Cultural de la Humanidad,

    existen otras ciudades que por su cultura, historia, arquitectura, etc., han sido declaradas

    Patrimonio Cultural de la Nacin por el Estado ecuatoriano, lo que constituye una muestra

    clara de que su poblacin cuida afanosa el legado histrico, arqueolgico, ancestral y

    ambiental.

    2 GMEZ, Nelson. Gua Turstica del Ecuador. Quito - Ecuador, 2004 2005. Pg 5.

  • 2

    La economa de Ecuador depende de dos recursos bsicos, la agricultura y el petrleo. La

    forma de gobierno es presidencial, la religin predominante es la Catlica Romana, el

    idioma oficial es el espaol adems de los idiomas precolombinos quichua, shuar que son

    oficiales para sus respectivos pueblos indgenas y la moneda de circulacin nacional es el

    dlar norteamericano.

    Ecuador simplemente una tierra de belleza incalculable, de naturaleza extica, de cultura

    ancestral y de gente amable constituye un destino fascinante listo para conocerlo y

    disfrutarlo.

    1.1. LA PROVINCIA DEL AZUAY

    La provincia del Azuay est localizada al sur del Ecuador, en la cordillera de los Andes, se

    encuentra limitada al norte con la provincia de Caar, al sur con las provincias de El Oro y

    Loja, al este con las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, y al oeste con las

    provincia de Guayas. Su capital es la ciudad de Cuenca declarada Patrimonio Cultural de la

    Humanidad gracias a su cultura, arte y arquitectura.

    La provincia est divida en los siguientes cantones: Cuenca, Girn, Gualaceo, Nabn,

    Paute, Pucar, San Fernando, Santa Isabel, Sgsig, Oa, Chordeleg, El Pan, Sevilla de Oro

    y Guachapala.

    Segn los antecedentes Histricos sus primitivos pobladores, los Caaris, la llamaron

    Guapondlig, que significa bueno, grande como el cielo. Los kichwas la llamaban

    Paucarbamba, que quiere decir Valle Florido. En la etapa prehispnica, estos territorios

    fueron parte de los Caaris, pueblo indgena, valeroso y guerrero con vocacin agrcola,

  • 3

    que se dedicaba a la caza, la pesca y artesana en cermica, oro y cobre. Posteriormente

    form parte de las tierras Incas, y aqu naci el gran Huayna Cpac. En la actualidad el

    pueblo Caari pertenece a la nacionalidad Kichwa, habitan las provincias de Azuay y

    Caar.3

    La Orografa azuaya est comprendida por la hoya del Paute y parte de la del Jubones,

    presenta cumbres inferiores a los 4.500 metros de altura. Los macizos que se destacan en la

    regin oriental son: Collay y Matanga. Al interior de la Cordillera de los Andes existen

    valles como los de Cuenca, Girn, Yunguilla, Sigsig, Gualaceo y Paute que son lugares

    propicios para la agricultura debido a la buena irrigacin que presentan.

    En cuanto al Clima se pueden distinguir un clima frio en las zonas de pramo localizadas

    en las altas mesetas y un clima mesotrmico hmedo y semihmedo en el resto de la

    provincia. La temperatura promedio oscila entre los 12C y 20C.

    El principal eje fluvial es el ro Paute, perteneciente a la cuenca del Amazonas, sobre el

    cauce este ro est edificada la Central Hidroelctrica ms importante del pas. Existen

    numerosos afluentes como el Tomebamba, Yanuncay y Machngara, provenientes del

    Occidente y el ro Tarqui desde el Sur.

    Esta provincia cuenta con grandes Recursos Naturales, el suelo del Azuay es muy frtil,

    propicio para la agricultura, en el extremo occidental se cultivan cereales, hortalizas y una

    gran variedad de frutas, y en los valles tropicales y semitropicales se cultiva caa de

    azcar, caf y ctricos de muy buena calidad.

    3 VASQUZ, Gustavo. Gua Turstica y Ecolgica Ecuador en la mitad del mundo. Quito Ecuador. Pg 231.

  • 4

    En lugares como San Joaqun y Sayausi estn los cultivos de flores ornamentales, las

    mismas que sirven para el consumo interno y as como para la exportacin.

    El sector ganadero se caracteriza por la crianza de ganado vacuno, caballar, porcino, cuy,

    conejo y aves de corral.

    Existen grandes yacimientos de mrmol, arcilla, minas de plata y otros minerales como el

    oro, el zinc y el plomo explotados desde la antigedad. La arcilla fina se utiliza para la

    elaboracin de objetos en cermica, el caoln para la porcelana, y el mrmol para modelar

    gradas, columnas, zcalos de viviendas y edificios.

    La principal actividad econmica que se desarrolla en la provincia es el comercio

    principalmente el negocio de sombreros de paja toquilla que sirven para la exportacin. La

    industria est dirigida principalmente a los sectores: textil, llantero y de la cermica, a ms

    de la produccin alimenticia, artesanal y licorera. 4

    1.2. ZONA DE ESTUDIO

    1.2.1. CANTN GUALACEO

    1.2.1.1. Cabecera cantonal: Gualaceo

    1.2.1.2. Parroquias urbanas y rurales:

    Parroquia urbana: Gualaceo

    Parroquias rurales: Remigio Crespo Toral, Daniel Crdova, Mariano Moreno, San

    Juan, Zhidmad y Jadn.

    4 Artculo publicado en la web por el Sistema de Informacin y Gestin turstica del Austro: www.elaustroenlosandes.gov.ec/index.php/es/destino-sur/20-azuay

  • 5

    1.2.1.3. Situacin Geogrfica:

    El cantn Gualaceo ubicado en la parte nor - oriental de la provincia del Azuay, est a 36

    km de la ciudad de Cuenca, situado a 2.230 m.s.n.m, con una temperatura promedio de 17

    grados centgrados y con una superficie de 751 Km2.

    Gualaceo est limitado al Norte por los cantones de Paute y el Pan, al sur por los cantones

    de Chordeleg y Sgsig, al este la provincia de Morona Santiago y al Oeste el cantn

    Cuenca.

    1.2.1.4. Antecedentes Histricos.

    Gualaceo es el pueblo ms antiguo de la provincia del Azuay, en el ao 1540 fue uno de

    los primeros asentamientos espaoles debido a la existencia de lavaderos de oro en los

    bancos marginales del ro Santa Brbara. La fundacin del pueblo de Gualaceo le

    correspondi a Pedro Bravo, comisionado por el Oidor y Visitador general del Distrito de

    Quito en 1537; el sitio escogido fue el de las alturas del Cancay. A esta localidad se la

    bautiz con el nombre de Santiago, a su ro principal con el nombre de Santa Brbara, y al

    ro que desemboca en este ltimo, frente al pueblo, con el de San Francisco. La primera

    referencia escrita sobre Gualaceo data del ao 1540 fecha en la cual llega el encomendero

    Rodrigo Nez de Bonilla, quien haba recibido una encomienda en este territorio por parte

    de Francisco Pizarro.

    Los nombres de los poblados y de los ros hacen referencia a la preferencia religiosa de los

    fundadores, pero tambin se respetaron los nombres tradicionales caaris, puesto que estos

    lugares eran parte de la nacin caari habitada mucho antes de la invasin incsica.

    Gualaceo conserv su nombre caari aunque fonticamente se produjeron variaciones,

    puesto que se lo conoca con el nombre de Gualasio, que luego deriv en Gualaxeo y

  • 6

    Gualaceo. En los documentos coloniales tambin aparece escrito Gualasseo, Wualazeo y

    finalmente en el documento de la Independencia aparece como Gualaceo.

    En cuanto a su fundacin no existe un dato concreto, y ms bien se toma como referencia

    la orden emitida por el Virrey del Per, Hurtado de Mendoza, de establecer un asiento

    minero para la explotacin aurfera en el ro Santa Brbara. Esto dio lugar a que se

    asentaran espaoles en la zona y creen un casero que luego se convertira en villa y,

    posteriormente, en cantn. Gualaceo ascendi a parroquia eclesistica en 1757, bajo la

    proteccin del apstol Santiago Mayor. El censo de la poblacin del Gobierno de Cuenca,

    practicado en 1778 (junio a septiembre), seala que la poblacin de Gualaceo ascenda a

    11.503 personas, y enumera los anejos de la parroquia: Jadn, Sgsig, San Juan, Srtag.

    En 1820, la provincia de Cuenca contaba con Gualaceo como una de sus parroquias. Al

    ao siguiente, el Comandante de la plaza de Cuenca, Toms de Heres, divide la provincia

    en cantones nombrando Comandantes, Jefes Polticos, Regidores y Alcaldes. Es entonces

    cuando Gualaceo, por esa fecha solamente una parroquia eclesistica, queda designada

    cabecera del cantn del mismo nombre.

    En 1824 por Ley Colombiana, se crea la provincia del Azuay, con los cantones de Cuenca,

    como capital, Gualaceo, Caar y Girn. Ms tarde este cantn pasar a la categora de

    Villa de la Repblica de Colombia, en agosto 18 de 1825, por Decreto del Senado y la

    Cmara de Representantes, reunidos en la ciudad de Bogot, luego de llenar los requisitos

    legales requeridos segn los artculos 15 y 16 de la Ley de Divisin Territorial.

    Posteriormente, en la primera constituyente del Ecuador en 1830, se ratifica que la

    provincia del Azuay, con su capital Cuenca, est conformada por los cantones antes

  • 7

    citados. En los archivos municipales del cantn Gualaceo se perdieron los documentos

    originales de la creacin de cantn; segn personeros municipales, esta prdida se produjo

    como consecuencia del levantamiento subversivo de los indios que atacaron a la poblacin

    y a la Casa Municipal en 1922, lo que provoc un incendio que destruy archivos y

    enseres.

    El 9 de agosto de 1922, despus de estos sucesos, el gobernador de la provincia, Dr.

    Manuel Mara Borrero, reorganiz la administracin municipal del cantn y dio inicio a la

    reinauguracin del mismo, durante una reunin citada por la autoridad provincial,

    conjuntamente con el jefe poltico del cantn, a la que accedieron los consejeros

    municipales de entonces y un nmero considerable de ciudadanos. En esta primera sesin

    inaugural, despus del levantamiento indgena, se acord nombrar a un nuevo presidente y

    vicepresidente del concejo, se pidi al tesorero un arqueo de cuentas, se mantuvo en los

    cargos a los empleados municipales y se reemplaz al comisario que haba incumplido con

    sus obligaciones.5

    1.2.1.5. Fecha de cantonizacin.

    La fecha de Cantonizacin de Gualaceo fue el 25 de Junio de 1824.

    1.2.1.6. Orografa, Hidrografa y Clima.

    Gualaceo est asentado en uno de los ms bellos valles de la provincia y del pas, lo rodean

    los montes Sonillana, Cushn, Achupallas, Cordillera de Aylln, algunos cerros como

    Aguarongo, Padre Rumi y Curiquinga, y otras montaas que alcanzan los 3.500 metros.

    5 Artculo publicado en la web por el Diario El Mercurio: www.elmercurio.com.ec/web/histocant/gualaceo.html

  • 8

    El cantn se encuentra ubicado en las estribaciones de la cordillera central en la Cuenca del

    ro Paute, en la subcuenca del ro Gualaceo y las microcuencas del ro San Francisco, Ro

    San Jos y Quebrada Guallmincay, las mismas que reciben varios tributarios como el ro

    Culebrillas. Es importante considerar que sectores como el nacimiento del ro Culebrillas,

    los pramos, y algunas playas de las distintas zonas de recarga acufera son reas

    ambientales sensibles, en donde la actividad humana debe ser controlada con el fin de

    causar el menor impacto ambiental posible.

    En lo referente al clima, bsicamente existe un clima semi-hmedo, especialmente en la

    parte baja, a orillas de los ros y en la cabecera cantonal, este clima se caracteriza por sus

    temperaturas medias que van desde los 6 grados centgrados en los perodos muy fros y 25

    grados centgrados en los das soleados. En las partes altas donde supera los 3.000 mts de

    altura el clima es fro propio de las zonas altas de las cordilleras donde se asientan los

    ecosistemas del Bosque Nublado y los pramos andinos.

    1.2.1.7. Aspectos socioeconmicos:

    En el cantn Gualaceo existen 38.587 habitantes segn el censo realizado en el ao 20016,

    la mayor parte de ellos viven en el campo, siendo una poblacin eminentemente rural, la

    cual se ve afectada por la inadecuada infraestructura sanitaria, vial, de equipamiento, de

    apoyo a la produccin y a la integracin econmica, esto se debe principalmente a la

    inequitativa distribucin de los recursos del Estado al igual que la escasez de recursos

    propios que impiden el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes, estas

    son las principales causas por las que el proceso migratorio se ha acelerado, dando como

    resultado grandes cambios culturales.

    6 Estadsticas realizadas por el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos INEC, en el VI Censo de Poblacin y V de Vivienda, Cantn Gualaceo, 2001.

  • 9

    En lo econmico tambin es importante considerar el tema de las inversiones ya sean estas

    publicas o privadas, como se explica con anterioridad son pocos los recursos que

    proporciona el Estado, por esta razn es que se considera a la inversin privada como una

    alternativa para el desarrollo del sector, la mayor parte de sta se destina principalmente al

    sector de la manufactura, lo que representa una gran ventaja para el sector turstico, ya que

    la actividad artesanal y turstica estn ntimamente ligadas, y al ser manejadas mediante

    una red turstica artesanal los beneficios que se obtendrn sern simultneos, a ms de

    permitir el desarrollo local y de las comunidades.

    En lo referente a las actividades econmicas que se desarrollan en este valle se puede

    mencionar: la agricultura, la artesana, la construccin y el turismo, uno de principales

    ingresos son los provenientes de la actividad artesanal, que ha sustentado la economa de

    gran cantidad de personas, puesto que con el pasar de los aos los habitantes de este valle,

    han ido desarrollando productos utilitarios, decorativos y religiosos de impresionante

    calidad y diseo utilizando nicamente su imaginacin y los elementos que tenan en su

    entorno como: carrizo, lana de oveja, cabuya, barro, madera, fibras y tintes naturales, entre

    otros. Sin embargo es importante considerar que un ingreso superior al proveniente de la

    actividad artesanal, son las remesas enviadas por los inmigrantes que viven en los Estados

    Unidos y Europa.

    1.2.1.8.Festividades Religiosas

    Fiesta del Patrn Santiago:

    El 25 de Julio, en la plaza superior, se realiza la guerra entre moros y cristianos; vieja

    tradicin de comparsas con sabor a las medievales cruzadas, y rasgos andinos; se presentan

  • 10

    contra danzas, bailes de cintas, danzantes y viejos. Las celebraciones del Patrn Santiago

    empiezan a inicios de mes y duran hasta mediados de agosto. El aposto Santiago es el

    husped de honor de los pueblos andinos, cuyos devotos piden una imagen del santo en la

    Iglesia matriz y contentos van con ella en romera, a los sitios donde han preparado un

    festejo en su honor. Santiago viste como campesino, y bendecir a sus anfitriones, que le

    pedirn en secretos milagros especiales. La fiesta es llena de alegra, la banda de msicos

    toca incansable y los cohetes que estallan en el aire anuncian que Santiago est por llegar y

    que todos los pueblos vecinos son bienvenidos.

    Fiesta del Seor de los Milagros:

    Se celebran el 24 de Septiembre de cada ao y se desarrolla durante tres das en la zona

    rural del cantn. Hay mltiples actos culturales y religiosos. Se realizan danzas expresados

    con fuerzas por los jinetes que se pasean por las Plazas Centrales en honor al santo

    milagroso. En la maana del 24, la msica andina y el lanzamiento de cohetes llaman a los

    fieles para la eucarista. Al finalizar la misa, la imagen del Seor de los Milagros cargado

    en hombros avanza en peregrinacin. En la noche hay quema de castillos, juegos

    pirotcnicos y baile popular.

    1.2.1.9.Festividades Cvicas:

    Fiestas de cantonizacin:

    Los Gualaceos celebran estas fiestas el 25 de Junio. Los organismos administrativos

    desarrollan varios actos culturales, religiosos, deportivos y un desfile cvico militar, con la

    participacin de los estudiantes de escuelas y colegios. Por la noche, se realiza la quema de

    castillos y la eleccin y coronacin de la Reina de Gualaceo. Acto especial por su

  • 11

    vistosidad constituye el paseo de la Reina y su corte en sus respectivas gndolas sobre el

    Ro Santa Brbara iluminado por la incandescencia de los juegos pirotcnicos y al comps

    de las bandas de pueblo.

    Fiestas de Carnaval del Ro Gualaceo

    Es una celebracin multicolor que mezcla lo popular con lo cultural y llena de vida, alegra

    y calor al pueblo. Con un multicolor desfile folklrico y cultural que se realiza en el centro

    de la urbe se enciende la fiesta; grupos de personas en expresivos carros alegricos

    participan con bandas de pueblo, danzas autctonas y bailes modernos.

    Desde estos espacios los espectadores deben estar preparados para contagiarse y disfrutar

    jugando con agua, harina, talco y espuma de carnaval. Las riveras del ro Santa Brbara se

    convierten en el lugar preferido de los baistas y fiesteros.

    1.2.1.10. Atractivos Tursticos:

    Gualaceo denominado el Jardn Azuayo debido a su esplndido paisaje, a su clima

    agradable, a su riqueza arquitectnica, a su naturaleza privilegiada, a su entorno de paz y a

    su gente amable, constituye un excelente centro turstico, no slo por las caractersticas

    anteriormente mencionadas sino tambin por los atractivos que se puede visitar, por todo

    ello Gualaceo fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nacin el 31 de diciembre del

    2002. A continuacin se describen los principales atractivos que se pueden visitar:

    Gualaceo

    El cantn Gualaceo posee sitios de gran inters turstico, uno de los principales es su centro

    histrico se encuentra en el ncleo central en torno al parque y a la plaza Manuel Cruz, se

  • 12

    halla determinado por sus tradicionales calles angostas y sus portales los mismos que

    contrastan con las edificaciones modernas.

    En el da se ven grandes cimientos de piedra, paredes blancas de tapial y modestas casas

    de teja a dos aguas, una grandeza arquitectnica. En las noches, las dos torres de

    campanarios y el balcn de la Iglesia central brillan con la intensidad de la luz artificial que

    emiten los grandes reflectores. Estos conos son propios de las 208 edificaciones

    catalogadas de valor cultural. Las calles son de composicin esttica de adoquines

    prefabricados con revestimiento de piedra andesita, herencia de la colonia.

    Esta singular belleza hizo que el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, en diciembre

    del 2002, declare a este cantn como Patrimonio Cultural de la Nacin. Este ttulo obliga a

    rescatar y conservar las edificaciones, espacios urbanos y paisaje circundante.7

    Otro atractivo constituye las plazas y mercados en donde cientos de comerciantes acuden a

    las amenas plticas, ofertas, baratillos y ventas, los puestos estn distribuidos por secciones

    y la limpieza y la atencin ponen el sello de calidad.

    Museo Artesanal de Gualaceo

    En el Museo se exponen obras maestras de artesanas de diferentes pases, se venden

    productos artesanales y permanentemente se realizan capacitaciones en las comunidades

    cercanas para el constante mejoramiento de la artesana del sector.

    7 Revista Gualaceo, publicada por la Municipalidad de Gualaceo. Cuenca Ecuador, 2007. Pg 4-5.

  • 13

    El Museo Artesanal de Gualaceo es un museo de artesanos y para artesanos. Este es un

    proyecto que forma parte del CIDAP (Centro Interamericano de Artesanas

    y Artes Populares), cuyo fin es hacer que los artesanos del sector mantengan sus

    caractersticas culturales que es lo que los diferencia de otros conglomerados humanos,

    pero sobre todo se pretende que los artesanos valoren lo que hacen, lo que son, reforzando

    as su sentimiento de pertenencia y de identidad.

    Unin de los Ros Santa Brbara y San Francisco Las riberas de los ros Santa Brbara y San Francisco han sido destinadas principalmente

    para la prctica de actividades recreacionales, as como para eventos culturales o

    presentaciones artsticas realizadas en la concha acstica. En junio, llega una de las fiestas

    ms apotesicas de Gualaceo, en donde la Reina y su Corte de Honor pasean durante la

    noche de Fantasa, es una celebracin anclada en el corazn de los gualaceos que mezcla

    el sincretismo cultural y popular.

    En la unin de estos ros se ha construido un pequeo malecn, as como un parque de

    dimensiones reducidas, en cuyo centro se encuentra una placa recordatoria al hroe que

    combati de la batalla del Cenepa, Angel Olivio Rivera Surez. En el entorno se puede

    apreciar dos puentes de madera que tienen caractersticas especiales en cuanto a su diseo

    como a su funcin, y estos constituyen elementos de identidad del cantn.

    Adems de las actividades mencionadas se puede realizar una serie de deportes como:

    canotaje, kayak, paseos en lanchas, botes o boyas, natacin, fotografa, competencias

    nuticas y automovilsticas, pesca deportiva, entre otras actividades ms.

  • 14

    Orquidiario Ecuagnera

    El Orquidiario Ecuagnera est ubicado a 2.5 km de Gualaceo, constituye el orquidiario

    ms grande del pas, las fragancias que emanan las exticas y vistosas flores hacen de ste

    un lugar nico.

    En este orquidiario se cultivan 2.800 especies de las 4.200 variedades que existen en el

    Ecuador, para mostrar la extensa variedad de estas flores nativas la entidad cre un

    recorrido ecolgico por sus invernaderos. Entre las especies ms conocidas estn la

    ponzoglossum, que atrapa al insecto polinizador, la epidendrum mamcum emite un olor a

    coco y la extica drcula se asemeja al rostro de mono.

    Las orqudeas florecen entre los 4 y 10 aos de cultivo. La flor, antes de perecer, se

    mantiene radiante 3 meses; con un promedio de dos cultivos por ao, de forma sucesiva o

    por un tiempo prolongado.8

    Ecuagnera adems cuenta con un Centro de Investigacin a cargo de un cientfico italiano

    Franco Populin, quien se encarga de realizar el estudio, documentacin y registro de las

    especies.

    Bosque Protector Collay

    Ubicado a 12 km. por la va Gualaceo- Limn, cuenta con una extensin de 9.473

    hectreas, posee un paisaje de montaa virgen, su morfologa es de tipo ondulada, cubierta

    de vegetacin original y exuberante, se pueden apreciar pajonales, rboles originarios

    como: el cedro, laurel, amayn, arbustos como: el gaal, chuquiragua y matiquilla y

    algunas bromelias, gramneas, lquenes, musgos, entre otras.

    8 Revista Gualaceo, publicada por la Municipalidad de Gualaceo. Cuenca Ecuador, 2007. Pg 16.

  • 15

    En el Collay sobresalen dos lagunas de origen glacial: Cari Maylas y Huarmi Maylas, los

    senderos fangosos y estrechos conducen hasta sus aguas que oscilan entre 8 y 10 grados

    centgrados, su agua cristalina con alto grado de transparencia permite observar gran

    diversidad de especies nativas. A orillas de las lagunas Maylas se puede pescar truchas y

    en sus alrededores acampar.

    Otro de los atractivos es el Valle de las Culebrillas, ubicado en la parte baja de las lagunas,

    es una hermosa planicie que puede ser apreciada en toda su extensin en los meses de

    verano ya que el sol reluciente despeja el paisaje y permite disfrutar de su belleza.

    Bosque Protector de Aguarongo

    Se encuentra localizado al otro extremo del bosque protector Collay, caracterizado por la

    espesa neblina en el invierno y por el paisaje verde natural del entorno que rodea al

    impresionante Aguarongo, cuenta con una extensin de 2.082 hectreas.

    Aguarongo se destaca por la presencia de un bosque con orografa irregular, pequeas

    pendientes con canales de agua que forman quebradas y riachuelos, en el bosque se han

    registrado 300 fuentes de agua y 60 humedades.

    Los principales atractivos que se pueden visitar son: rutas paisajsticas, viviendas nativas,

    gran diversidad de flora y fauna, un mirador natural que permite divisar todo el valle del

    Paute y sus principales centros urbanos como son: Cuenca, Azogues, Gualaceo, Chordeleg,

    parte de Paute y Sigsig.

  • 16

    Un aspecto importante de recalcar son los proyectos que se desarrollan en el bosque

    protector Aguarongo, en donde las comunidades cercanas desempean un papel primordial

    puesto que son ellas quienes participan en la creacin de senderos y trabajan en nuevos

    planes como el cultivo de orqudeas y la reproduccin de especies forestales.

    Proyecto de Turismo Comunitario de San Juan de Gualaceo

    San Juan de Gualaceo es una tpica aldea andina de pobladores campesino-artesanos,

    ubicada a 25 minutos de la cabecera cantonal.

    El centro es bastante tradicional y an se conserva las casas de estilo colonial, con los

    tpicos portales y segundos pisos sobre pilares, amplios balcones, as como calles angostas

    llenas de talleres artesanales. Es aqu en donde los artesanos utilizan la paja toquilla para la

    elaboracin de los famosos y finos sombreros, as como para la creacin de otros objetos,

    como cajas, utensilios de mesa, muecas, adems se realizan bordados, chompas tejidas a

    mano y tapetes a croch, entre otras artesanas ms.

    Los cambios que ha sufrido la Parroquia de San Juan durante su historia demuestran un

    gran avance en su forma de vida, partiendo de la agricultura a la elaboracin de sombreros

    en terrazas empleando abonos vegetales y animales, para ms tarde ingresar en un perodo

    agro-artesanal.

    Parque Nacional de Patacocha:

    Se encuentra situado en la va a oriente - Macas, a 20Km. de Gualaceo, es uno de los ms

    hermosos bosques primarios y excelente sitio para avistamiento de aves, adems constituye

    una zona de transicin de especies de bosque nublado y lluvioso.

  • 17

    En este lugar se puede realizar actividades al aire libre como: caminatas y paseos a caballo,

    adems existen sitios destinados para camping, los turistas pueden contratar guas nativos o

    locales.

    Las 40 comunidades que se encuentran en su entorno se han unido para lograr el manejo

    sustentable del bosque junto con el desarrollo econmico y su conservacin.

    Las actividades que se pueden realizar son cabalgatas o caminatas a las comunidades

    indgenas vecinas, adems se organizan visitas al pueblo de San Bartolom y lugares

    arqueolgicos, como Shabalula y la Cueva Negra de Chobshi.

    Anexo 1.

    1.2.1.11. Gastronoma

    Gualaceo cuenta con una rica gastronoma criolla. Es tradicional acudir al mercado de

    comidas para degustar el sabroso chacho horneado, la fritada, tortilla de papa

    llapingachos, tortillas de maz, de choclo, de trigo, acompaadas del sabroso morocho;

    los panes y dulces, bizcochos, roscas de yema, etc.

    Est tambin las sabrosas bebidas; el morocho (maz blanco triturado y cocido con leche y

    especies de dulce); el rosero o colada de maz con jugo y pedazos de fruta, en especial de

    babaco y pia; los rompenucas, que son un frap de agua de coco, coco rallado, leche y

    hielo picado, los hay de sabores, con jarabe de mora, menta, etc,

    1.2.1.12. Transporte

    Todos los das sale desde el terminal terrestre de Cueca, en turnos frecuentes, por la va

    directa el Descanso Gualaceo, buses intercantonales de las empresas: Santiago de

  • 18

    Gualaceo, Empresa Astudillo y Transporte San Juan (estos dos ltimos avanzan hasta el

    pueblo de San Juan de Gualaceo); tambin pasan por Gualaceo transportes Cenepa y

    Express Sigsig.

    Los buses salen desde el terminal terrestre de Gualaceo hacia Cuenca, de igual manera en

    turnos frecuentes. Existe una va alterna cuyo recorrido es Cuenca El Valle Santa Ana,

    San Bartolom Puente de la Unin Sigsig, Chordeleg, Gualaceo.

    1.2.2. CANTN CHORDELEG

    1.2.2.1. Cabecera cantonal: Chordeleg

    1.2.2.2. Parroquias urbanas y rurales:

    Parroquia urbana: Chordeleg

    Parroquias rurales: Principal, La unin, Luis Galarza Orellana, San Martn de

    Puzho

    1.2.2.3. Situacin Geogrfica

    El cantn Chordeleg est localizado al oriente de la provincia del Azuay a 40Km de la

    ciudad de Cuenca y a solo 5Km de Gualaceo, situado a 2.450 m.s.n.m., con una

    temperatura promedio de 16C y con una extensin de 204 km2.

    Est limitado al Norte por el Cantn Gualaceo y su parroquia Remigio Crespo Toral, al sur

    por el ro Burroplaya, al este las parroquias de Gualaceo, Remigio Crespo y Daniel

  • 19

    Crdova, as como la provincia Morona Santiago y al oeste la parroquia Gel del cantn

    Sgsig y la parroquia San Juan del cantn Gualaceo.

    1.2.2.4. Antecedentes Histricos.

    De acuerdo a los estudios arqueolgicos realizados se establece que el cantn Chordeleg

    fue un importante centro caari y luego inca. Obtuvo la categora de parroquia eclesistica

    el 4 de octubre de 1837 y posteriormente en el ao de 1903 alcanza la jerarqua de

    parroquia, y contina como parte de sta hasta su cantonizacin.

    La asamblea de Chordeleg cre una directiva pro-cantonizacin el 17 de Agosto de 1986,

    y nombr como presidente a Henry Aguirre, vicepresidente Marcelo Galarza, tesorero

    Guillermo Orellana, secretario Joaqun Campoverde. Esta directiva trabaj por cerca de

    cuatro aos, hasta que el 27 de febrero de 1991 se cambia de secretario, cargo que asume

    Jos Delgado. Un ao ms tarde, este comit consigue la cantonizacin, y por Decreto

    Ejecutivo nmero 149, de fecha 15 de abril, la parroquia Chordeleg se eleva a la categora

    de cantn.9

    1.2.2.5.Fecha de cantonizacin.

    La fecha de Cantonizacin de Chordeleg fue 15 de abril de 1992.

    1.2.2.6. Orografa, Hidrografa y Clima.

    Este cantn comparte el mismo sistema montaoso del cantn Gualaceo, sobresalen los

    cerros Padre Rumi, Curiquinga, Fasayan, Fasayan Huarmi y algunas otras montaas de

    gran altura.

    9 Artculo publicado en la web por el Diario El Mercurio: www.elmercurio.com.ec/web/histocant/chordelg.html

  • 20

    El Cantn Chordeleg se asienta en la sub-cuenca del Ro Santa Brbara y en las micro

    cuencas de los ros: Zhio, que es el que provee del recurso agua a la parroquia principal, y

    Tasqui y Celel que pertenecen a los ros Punguhaycu-Guallmincay respectivamente, que

    son los que garantizan el agua para la mayora del territorio cantonal.

    El clima en esta regin es variado, en la parte baja donde predomina el bosque hmedo

    montano bajo y el bosque muy hmedo montado, el clima es semi-hmedo, por el

    contrario en las zonas altas donde supera los 3.000 mts de altura el clima es fro propio de

    las zonas de pramo.

    1.2.2.7. Aspectos socioeconmicos.

    En el cantn Chordeleg existen 10.859 habitantes segn el censo realizado en el ao

    200110, el ndice de la poblacin joven se ha reducido considerablemente debido a las altas

    tasas migratorias. El mayor porcentaje de la poblacin vive en las parroquias rurales,

    mientras que un porcentaje inferior viven en el centro cantonal y en sectores como

    Soransol, Zhondeleg, Zhio, que a pesar de pertenecer al centro cantonal son sectores

    rurales del mismo.

    La mayor parte de habitantes de la zona rural viven en condiciones de extrema pobreza,

    esto se debe principalmente a la escasez de recursos econmicos, pero sobre todo al

    conjunto de necesidades bsicas insatisfechas de la poblacin pese a los ingresos extras,

    producto de la remesas enviadas desde el exterior por algn miembro de la familia.

    10 Estadsticas realizadas por el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos INEC, en el VI Censo de Poblacin y V de Vivienda, Cantn Chordeleg, 2001.

  • 21

    Entre las actividades econmicas que se desarrollan en el sector est la artesana, la

    mayora de los habitantes se dedica a la esta actividad, sin embargo la principal

    problemtica es el bajo nivel de competitividad, generado por problemas de calidad y

    oportunidad en la entrega de materia prima, y por la falta de organizacin de los artesanos,

    lo que da como resultado precios bajos, sobreproduccin artesanal y baja calidad de los

    productos. Otra de las actividades del cantn es la produccin agropecuaria, que no es un

    rubro de grandes ingresos, ya que sta se desarrollada en pequeas propiedades, lo que no

    permite un porcentaje alto de produccin.

    En el cantn, las condiciones de produccin, la calidad de los suelos agrcolas y los

    factores tecnolgicos tradicionales inciden en los bajos niveles de produccin y

    productividad.

    1.2.2.8. Festividades Religiosas

    Virgen de la Nube:

    Se celebra el 1 de enero de todos los aos, cientos de fieles acuden al sector denominado la

    gruta, lugar donde se lleva a cabo esta festividad que es la que ms se destaca dentro del

    cantn. Chordeleg es una comunidad con un profundo fervor religioso, las fiestas inician

    con una misa campal celebrada por el Prroco del cantn, a donde asisten masivamente los

    ciudadanos del centro y de sus parroquias rurales.

    Virgen de la Purificacin:

    Conocida como la Patrona del cantn Chordeleg. Esta fiesta se la realiza el da 2 de febrero

    de cada ao.

  • 22

    Semana Santa:

    Se celebra en la primera semana del mes de abril, 40 das despus de carnaval, las

    festividades comienzan el Domingo de Ramos, en el sector la Gruta, con la bendicin de

    las palmas tejidas y la misa en la Iglesia de Nuestra Seora de la Purificacin; terminan el

    domingo de Resurreccin con una misa en la iglesia matriz del centro cantonal.

    Fiestas del Divino Nio:

    Se celebra en el mes de julio (no hay fecha fija). Por la noche, luego de la misa en la

    Iglesia Matriz, se bendice a las familias chordelenses. Luego se festeja con juegos

    pirotcnicos, vacas locas, chamizas (fuego) y bailes populares. Al siguiente da se efecta

    el homenaje al divino nio.

    Fiestas del Seor de los Milagros:

    Se inicia el 7 hasta el 27 de septiembre, siendo su da principal el 25. Con un ao de

    anticipacin se elige a los priostes (encargados) y se realizan procesiones de un pueblo a

    otro hasta llegar a Chordeleg, en donde se celebran varios actos, de acuerdo con el status

    econmico de los priostes.

    1.2.2.9.Festividades cvicas

    Fiestas de cantonizacin:

    Se realizan desde el 10 al 15 de abril, siendo su da principal el 15, se inicia con la eleccin

    de la Reina del cantn y el baile de gala, luego el desfile cvico, folklrico-militar y la

    Sesin del Cabildo. Como pregn en su programacin se acostumbra realizar el "Festival

  • 23

    de la Manzana" en la parroquia Principal, otro evento que se destaca es la eleccin de la

    "Cholita Chordelense", acompaadas de diversos actos cvicos y culturales.

    Fiesta del carnaval

    Se efecta en los meses de (Febrero o marzo, conforme el calendario) se celebran

    generalmente en la plazoleta central y en la playa de alguno de los ros, cumpliendo con la

    planificacin de las actividades que se hayan programado para la ocasin como: el juego

    tradicional del carnaval, comida tpica, participacin de grupos de msica, danzas

    tradicionales y bailes populares

    1.2.2.10. Atractivos tursticos

    El cantn Chordeleg es conocido a nivel nacional e internacional por su trayectoria

    artesanal, cultural y turstica, este cantn cuenta con una serie de recursos tursticos tanto

    naturales, ecolgicos como culturales, a continuacin se describirn los atractivos ms

    importantes:

    Chordeleg

    Es un cantn caracterizado principalmente por la tradicin artesanal que viene desde la

    poca de los incas, en el tiempo de la conquista incsica se llam "Chorro de Oro",

    posteriormente en el perodo Inca - Caari toma el nombre de Chordeleg cuyos vocablos

    significan Choch o Shor: hoyos o sepulcros y Deleg: planicie, por lo que representa el

    Campo del Sepulcro, en el cual se encontraba el cementerio de los principales Caciques o

    Reyes Caaris.

  • 24

    Chordeleg es famoso por sus artesanas, como cermicas, bordados a mano y joyera,

    cuenta con decenas de joyeras en las cuales se destacan los maravillosos trabajos de

    orfebrera de sus artesanos. Es un cantn reconocido alrededor del mundo por su

    maravilloso contenido cultural que es nico por la gran calidad y diversidad de sus obras

    en artesanas, sean estas en barro, paja toquilla o metales nobles. Existen ms de cien

    joyeras en el centro cantonal, donde se pueden encontrar un sinnmero de obras maestras

    en oro, plata, oro blanco y dems metales usados desde hace miles de aos por los

    habitantes de esta zona. Los trabajos en barro han ido evolucionando desde que en sus

    inicios se dieron las primeras muestras de alfarera, ya hace ms de cinco mil aos.

    En la actualidad se realizan muchos trabajos con tcnicas depuradas que dejan ver la

    maestra con que se reconoce la alfarera chordelense, pero an se conservan las

    caractersticas dejadas por los ancestros caaris dueos y seores de estas tierras.

    Los trabajos con paja toquilla son conocidos a nivel mundial, ya que aqu se hacen los mal

    llamados Panama Hats, trmino que no debera emplearse puesto que sus orgenes son

    puramente ecuatorianos.

    Hoy en da los artesanos del sector se han organizado y realizan proyectos de rescate

    artesanal, estudian polticas de financiacin, produccin y comercializacin de sus

    artesanas y cooperan con el Plan de Desarrollo Turstico del Cantn.

    Museo de Chordeleg

    El museo de la comunidad de Chordeleg fue creado con el propsito de rescatar los valores

    culturales de los pueblos, de difundir el arte a las generaciones jvenes y de mejorar la

    calidad, el diseo, la produccin y precio de la artesana. Las principales muestras que se

  • 25

    exhiben son: los sombreros de paja toquilla, algunas piezas utilitarias especialmente para la

    cocina como: ollas en diversos tipos, platos, jarras, cermica en miniatura y gran variedad

    de elementos decorativos, tambin se exhiben joyas como, zarcillos, cadenas, anillos,

    pulseras, prendedores e infinidad de piezas decorativas.

    En la actualidad el museo est llevando a cabo algunos programas para el desarrollo de la

    actividad artesanal, uno de ellos es la creacin de talleres artesanales, en donde se ensea y

    se integra a la comunidad, plantendose como meta que sta sea quien a futuro dirija el

    museo, y as forme sus propios diseadores e intervenga con autonoma en la

    comercializacin de sus productos para evitar la cadena de intermediarios que perjudican al

    artesano.

    La Parroquia Principal

    La Parroquia Principal est localizada al sur oriente del cantn Chordeleg Provincia del

    Azuay, a 16 kilmetros de la cabecera cantonal. Por su ubicacin y parajes nicos que lo

    rodean es un sitio ideal para disfrutar con la naturaleza y a la vez conocer y compartir la

    vida cotidiana de su gente.

    Cuenta con un gran nmero de atractivos tursticos como El Infiernillo y El Chorro, La

    Cruz de Misin, Volcan Fasayan, Tres Lagunas, entre otros. Existen Gua Tursticos

    especializados para realizar el recorrido.

    Cerro Fasayan

    Se encuentra localizado a 30 Km. del centro de Chordeleg, a una altura de 3.907 metros, su

    nombre Fasayan significa "Camino del Llanto" y de acuerdo a la mitologa caari

  • 26

    corresponde al ser que les dio origen. Este cerro es el punto ms alto de todos los

    alrededores por lo que es posible disfrutar de una vista extraordinaria y nica, entre los ms

    hermosos parajes que se puede observar est: La Laguna del Crter, El Bosque Primario,

    una gran biodiversidad, rocas volcnicas, entre otras, por lo que constituye un atractivo

    ideal para los amantes de la aventura y el riesgo.

    Existe algunos atractivos que se pueden visitar en este lugar, entre ellos est la loma

    Huarmi Fasayan, conocida como la compaera del Fasayan, es una loma larga y

    empinada, solamente 200 metros menos alto que el Fasayan, el paisaje que se puede

    observar en este ecosistema es muy distinto al pramo.

    Otro atractivo es la Burra Playa, localizada entre el volcn Fasayan y Huarmi Fasayan,

    es un valle con un bosque primario hermoso donde se puede apreciar gran diversidad de

    flora y fauna, este es un destino excelente para excursiones y caminatas. La gruta del Nio

    Divino, constituye un atractivo singular en donde el color blanco crea un contraste con el

    negro del Fasayan, y con las interpretaciones que los espaoles expresaron en la gruta,

    fueron ellos quienes trajeron la imagen y las creencias a los habitantes originales de la

    zona.

    Las Tres Lagunas

    Estn al pie del cerro Fasayan a 3.200 m.s.n.m. y a 25 Km del cantn. Estas lagunas son

    admiradas y apreciadas por su encanto y por sus aguas que poseen propiedades curativas.

    Se sabe que los antiguos indgenas de las zonas aledaas se baaban en estas aguas para

    curar enfermedades y aliviar sus dolencias, en la actualidad sta prctica no es permitida

    puesto que se pretende crear una conciencia de conservacin.

  • 27

    Las Tres Lagunas forman una gigantesca escala de tres espejos ubicada en orden

    descendente, formando un paisaje de gran belleza natural. El sendero que permite el acceso

    a las lagunas es de gran atractivo, pues durante el recorrido se pueden observar vertientes

    de agua y gran variedad de especies animales como: lobos de pramo, conejos, venados,

    chucuris y zorrillos; existe gran variedad de aves como: quilicos, gligles, gaviotas de la

    sierra, colibres, curiquingues, golondrinas, etc., adems se puede disfrutar de una

    vegetacin frondosa y exuberante, con bosques hmedos y pramos con herbceas, lianas,

    helechos, flores silvestres, entre otras.

    La cascada constituye un atractivo interesante de visitar, se origina en la parte alta de la

    montaa, como si fuese hilos de plata desciende graciosamente, de pronto el agua parece

    suspendida en el aire para inexorablemente descansar en la primera laguna.

    Los Dos Encuentros

    Muy cerca del centro cantonal de la parroquia Principal, se encuentra ubicado uno de los

    atractivos naturales mas bellos del cantn. El encuentro de dos amigos naturales que al

    juntarse forman uno solo; el Ro Burra Playa y el Ro Blanco unidos formando el caudal

    llamado Ro Zho. Este lugar es excelente para poner en prctica sus ejercicios de

    relajacin y meditacin, acompaado del sonido de las aguas y del cantar de los pjaros

    Chorro del Tasqui

    Ubicado a 45 minutos del centro parroquial de San Martn de Puzhio. Los recursos agua,

    bosque y suelo hacen de Tasqui una de las principales fuentes de abastecimiento de agua

    para Chordeleg y varias comunidades. Durante el recorrido, caminando, se puede apreciar

    la belleza paisajstica que an, esta zona, conserva.

  • 28

    El Infiernillo

    Se ubica en un lugar excepcional del ro Zho, El infiernillo es un can que fue esculpido

    por la fuerza invencible de la naturaleza. Los lados de este can dan la apariencia de

    unirse en la cima formando un tnel por el cual pasan las aguas de este histrico ro,

    mientras hace este recorrido usted disfrutar de Cascadas, Cuevas, el cantar de los pjaros,

    tpicas casas andinas y vistas nicas del Volcn Fasayan y Cruz de Misin.

    Complejo Arqueolgicos de Llaver Ubicado en una pequea colina antes de llegar a Chordeleg, al costado izquierdo, su cima

    ofrece un panorama de todo el valle. Llaver, es uno de los sitios arqueolgicos ms

    importante de la regin austral, perteneciente a la cultura caari, es un enorme complejo

    arqueolgico que data del ao 1.000 D.C., por su ubicacin estratgica, hallazgos y

    geografa fue un lugar ceremonial y sagrado para los caaris.

    Las ruinas poseen montculos con andenes y muros de piedras planas, la mayor parte de

    vestigios estn construidos por una serie de muros de hasta 7 m. de altura, los mismos que

    dan la forma de un caracol o una serpiente, la cual constituye una divinidad para los

    Caaris, de acuerdo con su origen, costumbres y tradiciones.

    Los arquelogos asocian Llaver con un sitio de culto antes que una de viviendas, pero no

    descartan la existencia de tumbas y casas - santuarios para los sacerdotes encargados del

    culto; se basan para esto en un mapa maqueta, que muestra las dos plataformas como

    torreones que fueron, el uno el complejo arqueolgico, y el otro, el sitio donde hoy se

    levanta el Cantn Chordeleg, lugar de las tumbas sagradas.

  • 29

    La Gruta

    Es una poblacin conocida por su fervor religioso, en el sector denominado la Gruta se

    venera a la imagen de la Virgen de la Nube y se celebran actos religiosos en los das

    festivos de Semana Santa y el primero de enero de cada ao.

    Tamaute

    Est comunidad est localizada a 1 km de distancia del centro de Chordeleg, a orillas del

    ro Santa Brbara, en el tiempo de la colonia fue un lavadero de oro.

    Actualmente es un atractivo que merece ser visitado, gracias a las actividades que en l se

    pueden realizar, se puede acampar en las riveras del ro, baarse en una pequea playa que

    se forma en el mismo, o realizar caminatas para observar algunas especies animales como:

    quilicos, gligles, gaviotas de la sierra, colibres, curiquingues, golondrinas, entre otros, y

    algunas especies de plantas como: pajonales, eucaliptos, gramneas, y gran variedad de

    epifitas, como bromelias, lquenes, musgos entre otros.

    Pungo Huayco

    Se encuentra a 2 Km. de la cabecera cantonal, en la va a la parroquia La Unin, se puede

    acceder en auto o caminando. Es una enorme piedra con forma de trompo, ubicada a orillas

    del ri Santa Brbara, sobre esta piedra existe una antigua leyenda. El sitio ofrece un

    paisaje esplndido, ideal para excursiones, existen chozones para paseos familiares.

    Zhio

    Se encuentra a 15 minutos a pie, y a 5 en vehculo desde el centro de la poblacin. Presenta

    una gran riqueza natural, ya que a orillas del ro existe gran diversidad arbrea, se puede

  • 30

    observar especies como: nogales, eucaliptos, sauces, entre otros. Adems en este atractivo

    es posible conocer los vestigios de lo que fueron las minas de oro en la poca de la

    Conquista.

    Anexo 2.

    1.2.2.11. Gastronoma

    La gastronoma de Chordeleg es muy variada tanto para la alimentacin diaria como para

    motivos especiales de mingas y festividades, lo que si se remarca es que siempre la

    gastrnoma local esta acompaada del tradicional mote pelado. Actualmente la gente an

    demuestra su agrado por preparar sus alimentos en ollas de barro y a lea.

    Entre los platillos elaborados estn: cuy con papas, sancocho con mote pelado, caldo de

    gallina runa, chancho horneado con llapingachos, mote pillo con queso, sopa de fideo con

    harina de maz y huevos, mote pelado con frjol, habas, quesillo con miel de panela,

    tortillas con miel de caa, buuelos, entre otras delicias ms.

    1.2.2.12. Transporte

    Salen desde el terminal terrestre de Cuenca cada 30 minutos, de lunes a domingo, la

    Cooperativa Cenepa y Express Sigsig.

    La Compaa de Transportes "Gamaoro" opera de lunes a domingo de 6h00 a 19h00, fuera

    y dentro del cantn; la Compaa de Transportes Chaurinzhin, opera todos los das dentro

    y fuera de la ciudad, de 7h00 a19h00 y la Empresa de Transportes "Express Chordeleg"

    opera de lunes a domingo de 6h00 a 19h00.

  • 31

    1.2.3. CANTN SIGSIG

    1.2.3.1.Cabecera cantonal: Sigsig

    1.2.3.2.Parroquias urbanas y rurales.

    Parroquia urbana: Sgsig

    Parroquias rurales: Cuchil (Cutchil), Jima, Guel, Ludo, San Bartolom, San Jos De

    Raranga.

    1.2.3.3.Situacin Geogrfica

    El cantn Sgsig est ubicado en la parte centro oriental de la provincia del Azuay, a 60Km

    de distancia de la ciudad de Cuenca, situado a 2.468 m.s.n.m., con una temperatura

    promedio de 15 grados centgrados y con una extensin de 648 km2.

    Este cantn limita al norte con los cantones Gualaceo, Chordeleg, y Cuenca, al este con los

    cantones San Juan Bosco y Gualaquiza pertenecientes a la provincia de Morona Santiago,

    al sur con los cantones Gualaquiza de Morona Santiago y Nabn y al oeste con los

    cantones Cuenca y Girn.

    1.2.3.4. Antecedentes Histricos.

    Es importante reconocer que Sigsig tiene una rica histrica que se remonta a la poca de la

    cultura caari, puesto que este lugar fue un importante centro de desarrollo de la

    agricultura y del comercio de la misma.

    Inicialmente el Sgsig form parte del territorio de la encomienda de Rodrigo Nez de

    Bonilla; luego fue un casero minero en la regin del ro Santa Brbara, donde se

  • 32

    establecieron espaoles para la extraccin de oro, posteriormente para el ao de 1544 este

    sector haba alcanzado mucha importancia.

    Descripciones y datos de esta parroquia se tienen desde el siglo XVIII. En el ao 1748,

    don Joaqun Merisalde y Santisteban, redact algunas caractersticas fsicas del lugar,

    luego en el ao de 1778 segn el censo realizado por el gobernador Vallejo, se corrobora

    que Sgsig era un anexo de la parroquia de Gualaceo. Posteriormente, a partir del 7 de

    mayo de 1790, el Dr. Jos Carrin y Marfil, primer Obispo de Cuenca, eleva al Sgsig a la

    categora de parroquia eclesistica, y determina que su patrn sea San Sebastin, que

    formaba parte de la advocacin de los sacerdotes franciscanos que servan en esa

    parroquia.

    La parroquia de Sgsig tambin deseaba su cantonizacin en 1824, pero no lo consigui

    sino hasta casi tres dcadas despus, sobre todo por que no convena a los intereses de

    Gualaceo; la zona era el soporte econmico de este cantn, tanto por las minas como por

    los sombreros de paja toquilla y los productos orientales (aguardiente, yuca, barraganete,

    chonta, etc.) que se obtenan de esta parroquia. Este antiguo asiento minero de espaoles,

    anexo de Gualaceo, ascendi a la categora de parroquia civil en 1852.

    El 29 de mayo de 1861, la Asamblea Constituyente crea el cantn Gualaquiza con

    Gualaquiza de cabecera y las parroquias Sgsig y El Rosario y las tribus y territorios

    comprendidos en el antiguo gobierno de Yaguarzongo hasta el Maran. Esta disposicin

    apenas dur tres aos. El 16 de abril de 1864 la cabecera del cantn Gualaquiza pasa al

    Sgsig, cuando el Congreso Nacional dict el decreto correspondiente sancionado por el

    presidente Gabriel Garca Moreno, que dice lo siguiente: Art. 1. Se agrega al cantn

  • 33

    Gualaquiza la parroquia civil de Ludo perteneciente a Cuenca y la de San Bartolom que

    corresponde a Gualaceo. Art. 2. Se establece en el cantn Sgsig la cabecera del cantn

    Gualaquiza.

    Poco ms tarde, en la administracin del Dr. Javier Espinosa, en 1869, se resuelve que el

    Sgsig pase nuevamente a formar parte del cantn Gualaceo. Gualaquiza queda

    conformada por sta y la parroquia El Rosario, y en el mismo ao el Ejecutivo declar la

    supresin del cantn Gualaquiza.

    En enero 24 de 1883, poca del movimiento democrtico denominado Restauracin,

    luego de la dictadura de Vintimilla, el Sgsig desconoce la jurisdiccin del cantn

    Gualaceo y restablece el cantn Gualaquiza creado en 1864, as como su categora de

    cabecera cantonal, en concordancia con el decreto de 1864. Formaban parte del renovado

    cantn Gualaquiza las parroquias de San Bartolom, Jima, Ludo, Chiginda, y otros

    territorios que actualmente pertenecen a Morona Santiago.

    Ms tarde, en el ao de 1894, durante la presidencia de Luis Cordero, el Sgsig queda

    separado de la provincia del Azuay, por Decreto Legislativo, y se lo designa capital de la

    Gobernacin del Oriente, siendo su primer gobernador Don Antonio Moscoso Crdenas. El

    decreto que creaba esta nueva jurisdiccin se derog en 1897, ao en que vuelve a su

    categora de cabecera cantonal y posteriormente para el 13 de septiembre de 1939 consigue

    la designacin definitiva de cantn, independizndose as del cantn Gualaquiza, que

    actualmente forma parte de la provincia oriental de Morona Santiago.11

    11 Artculo publicado en la web por el Diario El Mercurio: www.elmercurio.com.ec/web/histocant/sigsig.html

  • 34

    1.2.3.5.Fecha de cantonizacin

    La fecha de Cantonizacin de Sigsig fue el 13 de Septiembre de 1939.

    1.2.3.6.Orografa, Hidrografa y Clima.

    El cantn Sigsig es un valle que se abre hacia la cordillera oriental, su relieve es irregular,

    sus alturas oscilan entre 3510 y 2518 metros. Los accidentes orogrficos ms significativos

    son: las Lomas Culebrillas, Tabln Grande, Buncay, Redonda, y los cerros El Calvario,

    Boladel, Moln, entre otros.

    El sistema hidrogrfico est comprendido por ros principales como: el Santa Brbara y el

    Bolo o Pamar y el Alcacay, y por ros secundarios como: el Alcacay, Riote, Altar, Aylln,

    Moya y Minas. Adems existen algunas lagunas entre las que se puede mencionar: Aylln,

    Santa Brbara, Santo Domingo, Encantada, Cebadilla, Verde Cocha, Zhurigia, Canal

    Cocha, Nrig, Chobshi, y Quingor.

    En lo referente a las condiciones climticas, el centro cantonal y en el valle se caracteriza

    por tener un clima mesotrmico y semihmedo con temperaturas de 12 a 18C, en la

    mesetas es hmedo templado de 12 C a18C. y en la cordillera es frio y oscila entre 6 y

    12 C.

    1.2.3.7.Aspectos socioeconmicos.

    La poblacin total del cantn es de 24.635 habitantes segn el censo realizado en el ao

    200112, de los cuales la mayor cantidad son mujeres y un menor porcentaje varones, la

    mayor parte de la poblacin es joven, lo que permite pensar que se tendr mucha mano de

    12 Estadsticas realizadas por el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos INEC, en el VI Censo de Poblacin y V de Vivienda, Cantn Sigsig, 2001.

  • 35

    obra a mediano plazo, aspecto muy significativo ya que representara un crecimiento

    econmico para el cantn.

    Un gran nmero de personas habitan en el rea rural, sin embargo, hoy en da la poblacin

    est inmigrado en forma discreta del campo a diferentes ciudades y pases extranjeros, ya

    sea por actividades comerciales o por la bsqueda de servicios bsicos eficientes que

    otorgan una mejor calidad de vida, ste comportamiento se ve reflejado en los ltimos tres

    censos realizados a nivel nacional, en los cuales la tasa de crecimiento de la poblacin

    urbana aumenta, mientras que existe un decrecimiento de la tasa poblacional rural.

    Por otra parte, la base de la economa del cantn se sustenta en la agricultura, la

    manufactura y los servicios, la minera a pesar de ser aproximadamente un 80% del

    territorio del cantn se encuentra concesionada para su explotacin. Otras actividades

    adicionales son: la construccin y el comercio, que si bien ocupan una parte reducida de la

    poblacin no representa actividades sustentables.

    1.2.3.8. Festividades Religiosas

    Fiesta de San Sebastin:

    San Sebastin, insigne soldado romano, es venerado cada veinte de enero como patrn del

    pueblo de Sgsig. La festividad constituye la ocasin para expresar la profunda fe arraigada

    en el poblador sigseo que se esmera en homenajearle con devocin en medio de actos de

    sentida tradicin.

  • 36

    La vspera se inicia con el traslado del Santo a la Iglesia Parroquial acompaado de danzas

    y cnticos en su honor. Por la noche, se desborda majestuoso el colorido y un golpeante

    bullicio con los juegos pirotcnicos de las vacalocas, curiquingues, aviones y castillos,

    cohetes que se escabullen entre el regocijo del pueblo y la alegre msica de la Banda de

    pueblo. El sigseo y el visitante aprovechan la ocasin para hacer una visita piadosa al

    Santo Patrn en medio de un ambiente de silencio y oracin.

    El da de la fiesta despierta entre el sonido de caones y la msica alegre de la Banda de

    pueblo que alista a los sigseos a festejar a su Patrono; al avanzar la maana el pueblo

    acude al llamado de la Iglesia para la celebracin de la liturgia oficial y expresar al Santo

    su profunda fe y devocin. Luego, la procesin solemne por las calles cntricas de la

    poblacin; al concluir el recorrido, se marca el inicio del homenaje preparado por las

    comunidades campesinas, grupos organizados e instituciones educativas: danzas

    folklricas, representacin de costumbres y tradiciones, interpretaciones musicales y otras

    formas de expresin.

    Fiestas en Honor a la Virgen Mara Auxiliadora:

    Esta sentida devocin se celebra el 24 de mayo de cada ao. Surge a inicios de este siglo

    con la llegada a Sgsig de la Congregacin Salesiana y su protectora la Madre de Dios, con

    el ttulo que la haba concebido don Bosco: "Auxiliadora de los Cristianos". En 1906, el

    Rvdo. Padre Francisco Mattana haba adquirido una bellsima imagen de la Virgen que

    deba ser llevada a una de las casas salesianas de Riobamba; el empeo de los primeros

    misioneros llegados a Sgsig hizo que tal decisin cambiara de rumbo para que viniera a

    esta poblacin.

  • 37

    Desde entonces, la devocin Mariana cobr extraordinario entusiasmo; se dedica

    ntegramente el mes de mayo para el culto a Mara; se construye una hermosa iglesia con

    caractersticas de diversas escuelas arquitectnicas conservada como reliquia religiosa y

    estructural.

    La fe de los sigseos fue tornndose tan generosa haciendo que todos se desprendan de sus

    joyas ms preciadas para la elaboracin de la Corona; todos anhelaban que la Virgen

    llevara consigo parte de sus zarcillos, anillos, sus recuerdos heredados, en fin, todos

    expresaban su amor por la Churona de Tudl. La corona fue construida por las artsticas

    manos de don Miguel Ramos, obra de arte de incalculable valor econmico y an ms de

    sentido espiritual. El 24 de Mayo de 1963, la Auxiliadora de Tudl fue oficialmente

    coronada en un acto de singular recordacin para los sigseos.

    Durante el mes de mayo, mes de Mara, resalta el Rosario de la Aurora que se canta todos

    los das sbados cuando el alba aparece con sus tenues luces para iniciar el da; los fieles

    con devocin caminan por las fras calles del pueblo al son de las avemarias y cnticos en

    su honor. Los das de la Novena son los de mayor concentracin del pueblo; la Comunidad

    Salesiana organiza la participacin de familias y grupos organizados para los diversos

    actos de homenaje a la Virgen. La vspera es un da especial pues tienen lugar actos de

    profunda emocin religiosa como la Coronacin solemne de Mara y la Serenata a la

    Virgen.

    El da de la fiesta amanece alegre para los sigseos residentes en el cantn y en muchos

    lugares del p