Top Banner
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL CARRERA: INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE TALENTO HUMANO PLAN DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO. TEMA: ANÁLISIS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN QUITO 2015 AUTORA: KARLA ANDREA CADENA MALDONADO DIRECTORA DE TESIS: DRA. MYRIAM ROMERO M. QUITO, MAYO DEL 2015
93

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

Jul 24, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

CARRERA: INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE TALENTO HUMANO

PLAN DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN

ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO.

TEMA:

ANÁLISIS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL MINISTERIO DE

TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN QUITO 2015

AUTORA:

KARLA ANDREA CADENA MALDONADO

DIRECTORA DE TESIS:

DRA. MYRIAM ROMERO M.

QUITO, MAYO DEL 2015

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

I

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, Karla Andrea Cadena Maldonado portadora de la cédula de ciudadanía Nº 1721473013

declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final,

previo la obtención del título de Ingeniera en Administración de Talento Humano son

absolutamente originales, auténticos y personales.

Karla Andrea Cadena Maldonado

C.I. 1721473013

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

II

AGRADECIMIENTO

El resultado de este trabajo, es gracias a todas aquellas personas que, de alguna forma,

estuvieron a mi lado en todo mi etapa estudiantil.

Agradezco a mi tutora, Magister Miriam Romero, por haber sido mi guía en el camino,

convertirse en mi mentora durante todo el trayecto, sin duda fue un apoyo fundamental ya que

sus grandes conocimientos me permitieron instruirme y lograr un excelente resultado.

Y; a mis profesores, ustedes son parte esencial de este logro, el cual les comparto, ya que

también lo trabajaron conmigo, estoy segura que su esfuerzo y empeño se verá reflejado a lo

largo de mi vida profesional.

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

III

DEDICATORIA

Dedico en mi primer lugar este trabajo a DIOS y a mis PADRES.

A Dios porque ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para

continuar.

A mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi

apoyo en todo momento, depositando su entera confianza en cada reto que se me ha presentado

sin dudar ni un solo momento de mi inteligencia y capacidad. Es por ellos, que soy lo que soy

ahora. Los amo con mi vida.

A Diego, mi hermano, por su tenacidad, paciencia, inteligencia y generosidad, fuiste, eres y

serás mi ejemplo a seguir.

A Nina, mi abuelita, aunque ya no estés conmigo sé que este logro sería el tuyo también.

A Jorge, mi compañero de vida, por tu paciencia y comprensión, por tu apoyo incondicional,

hoy hemos alcanzado un triunfo más juntos. TE AMO

Y, a Zarita, mi preciosa bebe, aunque todavía no estés en mis brazos, sentirte en mi vientre ha

sido la mayor inspiración para culminar esta etapa de mi vida. Te espero con ansias mi amor.

Mi profesión es por ustedes!

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

IV

INDICE

CONTENIDO PÀG.

Portada…………………………………………………………………………………

Declaración de Autoría……………………………………………………………… i

Agradecimiento……………………………………………………………………… ii

Dedicatoria…………………………………………………………………………… iii

Índice de Contenidos………………………………………………………………… iv , vii

Resumen……………………………………………………………………………… viii

Summary……………………………………………………………………………… ix

CAPITULO 1

1. INTRODUCCION.................................................................................................. 1

1.1 El problema de la investigación…………………………………………… 1

1.1.1 Problema a Investigar …………………………………………… 1

1.1.2 Objeto de Estudio Teórico……………………………………….. 1

1.1.3 Objeto de Estudio Práctico……………………………………….. 1

1.1.4 Planteamiento del Problema……………………………………… 1

1.1.4.1 Diagnostico……………………………………………… 1-6

1.1.4.2 Pronostico………………………………………………... 6

1.1.4.3 Control de Pronostico…………………………………… 7

1.1.5 Formulación del Problema…………………………………………. 7

1.1.6 Sistematización del Problema…………………………………...... 7

1.1.7 Objetivo General…………………………………………………. 7

1.1.8 Objetivos Específicos……………………………………………… 8

1.1.9 Justificación……………………………………………………….. 8

1.2 Marco Referencial………………………………………………………………... 9

1.2.1 Marco Teórico………………………………………………………… 9

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

V

1.2.1.1 Clima Laboral……………………………………………… 9-12

1.2.1.2 Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad

de la Información………………………………………………….. 13-15

1.2.1.3 Política Sectorial…………………………………………… 16

1.2.1.4 Objetivo estratégico Institucional- OEI………………........ 16

CAPITULO 2

2. METODO…………………………………………………………………………. 17

2.1 Metodología General………………………………………………………. 17

2.1.1 Nivel de Estudio…………………………………………………….. 17-18

2.1.2 Modalidad de Investigación…………………………………………. 18-20

2.1.3 Método………………………………………………………………. 20

2.1.4 Población y Muestra…………………………………………............ 21

2.1.5 Selección de Instrumentos de Investigación…………………............ 21

2.1.6 Procesamiento de Datos…………………………………….............. 21

2.2 Metodología Especifica………………………………………………………… 22-23

2.3 Metodología de Recursos Humanos…………………………………………… 23-24

2.3.1 Problemas actuales que enfrenta el Ministerio de

Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información………………… 24-27

2.4 Clima Organizacional………………………………………………................... 28-30

2.4.1 Fuerzas que influyen en el comportamiento organizacional….......... 30-31

2.4.2 Variables que definen el concepto de clima organizacional….......... 31-32

2.4.3 Características del clima organizacional…………………………… 32-33

2.4.4 Comunicación………………………………………………………. 33

2.4.4.1 Definición de Comunicación…………………………….. 33

2.4.4.2 Tipos de Comunicación…………………………………. 34-36

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

VI

2.4.5 Liderazgo…………………………………………………………. 36

2.4.5.1 Tipos de Liderazgo……………………………………. 36-38

2.4.6 Rotación de Personal…………………………………………….. 38-39

2.4.6.1 Índice de Rotación…………………………………………….. 39

2.4.6.2 Ventajas de la Rotación de Personal…………………………… 40

2.4.6.3 Desventajas de la Rotación de Personal………………………. 41

2.4.6.4 La rotación de personal y su impacto………………………….. 41-43

CAPITULO 3

3. RESULTADOS.................................................................................................. 44

3.1 Recolección y tratamiento de datos…………………………………… 44

3.2 Protección y análisis de los resultados……………………………….. 44

3.2.1 Encuestas……………………………………………………….. 44-45

3.3 Análisis por genero………………………………………………………… 46

3.4 Análisis por modalidad…………………………………………………….. 46-47

3.5 Análisis de resultados de la encuesta de clima organizacional…………….. 47-48

3.6 Resultados por modalidad………………………………………………….. 48

3.6.1 Grafico de Barras………………………………………………. 48-49

3.7 Resultados por unidades administrativas…………………………………… 49

3.7.1 Análisis por factores, coordinaciones y subsecretarias…………. 49-51

3.7.1.1 Grafico de Barras…………………………………… 51

3.8 Resultados por direcciones………………………………………………… 52-54

3.9 Resultados generales nivel alto-nivel bajo…………………………………. 54-56

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

VII

CAPITULO 4

4. DISCUSION…………………………………………………………………… 57

4.1 Conclusiones………………………………………………………….. 57-58

4.2 Recomendaciones……………………………………………………… 58

CAPITULO 5

5. PROPUESTA………………………………………………………………… 59

5.1 Introducción…………………………………………………………. 59

5.2 Objetivos……………………………………………………………. 59

5.2.1 Objetivo General……………………………………………… 59

5.2.2 Objetivos Específicos………………………………………… 59

5.3 Justificación del plan de intervención……………………………………. 60

5.4 Importancia del plan de intervención……………………………………… 60

5.5 Indicadores………………………………………………………………… 61

5.5.1 Objetivo………………………………………………………… 61

5.5.1.2 Diagnostico…………………………………………. 61

5.5.1.3 Intervención………………………………………… 61-65

5.5.1.4 Responsable…………………………………………. 65

5.5.2 Respeto…………………………………………………………... 65

5.5.2.1 Objetivo……………………………………………… 65

5.5.2.2 Diagnostico…………………………………………… 65

5.5.2.3 Intervención……………………………………………. 65-67

5.5.2.4 Responsable……………………………………………. 67

5.5.3 Camaradería-Pertenencia…………………………………………. 67

5.5.3.1 Objetivo……………………………………………… 67

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

VIII

5.5.3.2 Diagnostico…………………………………………….. 67

5.5.3.3 Intervención……………………………………………. 67-69

5.5.3.4 Responsable……………………………………………. 69

5.5.4 Orgullo-Vinculo Institución Servidor………………………….. … 69

5.5.4.1 Objetivo………………………………………………... 69

5.5.4.2 Diagnóstico…………………………………………… 69

5.5.4.3 Intervención…………………………………………… 69-71

5.5.4.4 Responsable……………………………………………. 71

5.6 Presupuesto de la Propuesta…………………………………………………. 71

5.7 Recomendaciones Generales…………………………………………………. 72-73

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………….. 74

ANEXOS……………………………………………………………………………………. 75-82

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

IX

RESUMEN

DISEÑO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN

EL MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA

INFORMACIÓN

La presente investigación parte de un análisis del clima organizacional en el Ministerio de

Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información para identificar puntos fuertes y

débiles y para proponer algunas alternativas de mejora, que permitan a futuro la aplicación de

un plan de intervención para el clima laboral. Previo a la realización del diagnóstico, se revisó,

analizó y presentó algunos aspectos teóricos propuestos por expertos sobre la definición de

clima organizacional.

El primer capítulo se refiere a la problemática que generalmente se presenta dentro de la

institución y como se sienten los/as funcionarios/as respecto al ambiente que se presenta

internamente. Se plantea el objetivo general, los objetivos específicos y la justificación

respectiva.

En el segundo capítulo se establece el marco teórico el cual sustenta la investigación, según el

mismo, el clima organizacional es un concepto que se forma a partir de las percepciones de los

trabajadores acerca de la organización a la que pertenecen.

En el tercer capítulo se podrá identificar los resultados del análisis por áreas de todo el

Ministerio de Telecomunicaciones, con gráficos y porcentajes que permiten identificar la

situación de cada Dirección.

En el cuarto capítulo encontraremos las conclusiones y recomendaciones que se plantearon

conforme los resultado obtenidos después de la investigación.

Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan de Intervención para el

Clima Organizacional en el MINTEL”, esta propuesta ayudará al mejoramiento del ambiente

laboral y a elevar la percepción de bienestar de los funcionarios dentro de la institución.

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

X

SUMMARY

DESIGN PLAN OF ACTION IN THE ORGANIZATIONAL CLIMATE MINISTRY OF

TELECOMMUNICATIONS AND INFORMATION SOCIETY

This research is an analysis of the organizational climate at the Ministry of

Telecommunications and Information Society to identify strengths and weaknesses and to

propose some alternatives for improvement, which will enable future implementation of an

intervention plan for climate labor. Before making the diagnosis, she was reviewed, analyzed

and presented some theoretical aspects proposed by experts on the definition of organizational

climate.

The first chapter deals with the problems that usually occurs within the institution and as / as

officials / feel about the environment as presented internally. The general objective, specific

objectives and respective justification arises.

In the second chapter the theoretical framework which supports the research, according to the

same, organizational climate is a concept that is formed from the perceptions of employees

about the organization to which they belong is established.

The third chapter is able to identify the analysis results by areas around the Ministry of

Telecommunications, with graphs and percentages that identify the location of each address.

In the fourth chapter we find the conclusions and recommendations that arose as the result

obtained after the investigation.

Through the results the following proposal, "Intervention Plan for Organizational Climate

Mintel," states this proposal will help improve the work environment and to raise the

perception of welfare of officials within the institution.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

1

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1 El problema de la investigación

1.1.1 Problema a Investigar

Desactualizado análisis del Clima Organizacional en el Ministerio de Telecomunicaciones

y de la Sociedad de la Información.

1.1.2 Objeto de Estudio Teórico

Se aplicará en todas las áreas del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la

Información, tiene por objeto el análisis del Clima Laboral.

1.1.3 Objeto de Estudio Práctico

El análisis del clima laboral se va a realizar en el Ministerio de Telecomunicaciones y de la

Sociedad de la información; este fue creado mediante Decreto Ejecutivo Nº 8 firmado por

el Presidente de la República, Econ. Rafael Correa Delgado, el 13 de agosto de 2009.

1.1.4 Planteamiento del Problema

DIAGNÓSTICO

Las instituciones públicas, como organización tienen la necesidad de alcanzar objetivos que

les permitan ofrecer servicios para la sociedad con calidad y seguridad, no solo a sus

clientes externos sino también a sus clientes internos, es decir, a sus empleados, ya que el

hecho de que los trabajadores de dichas instituciones se sientan satisfechos con lo que

hacen, motivados, recompensados es parte importante para el logro de los objetivos, y esto

permitirá que se desempeñen de manera óptima, alcanzando los objetivos propuestos de

manera eficiente.

El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información ha visto la

necesidad de analizar y evaluar el clima organizacional actual ya que dicha valoración se la

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

2

hizo hace dos años atrás y no se realizó ningún plan de mejora ante los problemas

expuestos por el estudio de clima organizacional realizado.

Como es de conocimiento general las Instituciones Públicas se manejan por períodos cortos

de contratación que llegan a los 24 meses de trabajo bajo la modalidad de contrato

ocasional, salvo aquellas personas que han ganado concursos de Méritos y Oposición

accediendo a un Nombramiento Regular. La alta rotación que esto representa es el principal

inconveniente en el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información,

sin contar con los costos de reclutamiento y selección, registro y documentación,

integración y desvinculación.

Sin dejar de lado la repercusión que estos cambios se evidencian en la productividad,

actitud del personal, satisfacción laboral, tensiones y estrés.

Para que una organización pueda simplemente mantenerse debe mejorar continuamente.

Las ideas para mejorar los procesos y la actuación de cara a los clientes deben provenir,

cada vez más, de los empleados que están cerca de los procesos internos y de los mismos

clientes de la organización. Este cambio exige una gran recualificación de los empleados,

para que sus mentes y sus capacitaciones puedan ser movilizadas a favor de la consecución

de los objetivos de la organización.

Los esfuerzos para mejorar la vida laboral constituyen labores sistemáticas que llevan a

cabo las organizaciones para proporcionar a los empleados una oportunidad de mejorar sus

puestos y su contribución a la institución, en un ambiente de mayor confianza y respeto.

En primer lugar, para lograr mejoras a largo plazo en la productividad, es indispensable

mejorar la calidad del entorno laboral. Si se piensa a corto plazo, una administración

autocrática no puede mantener progresos significativos en los niveles de productividad

porque el deterioro en el entorno laboral lleva no solamente a mayores niveles de

ausentismo, tasas de rotación y renuncias, sino también a la lentitud, el desgano y la

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

3

indiferencia, el personal se retira psicológicamente de sus labores y predomina la actitud de

cumplir exactamente con el mínimo requerido.

Cuando los dirigentes de una organización descubren que sus integrantes desean contribuir

al éxito común y se empeñan en buscar y utilizar métodos que permitan esa contribución, lo

más probable es que se obtengan mejores decisiones, más altas tasas de productividad y una

calidad muy superior del entorno laboral.

Este trabajo constituye un avance sobre el tema de la importancia de las personas en las

organizaciones que se iniciara por investigaciones anteriores, al analizar el maltrato en las

organizaciones, la determinación del clima organizacional, la importancia del lenguaje

gestual en la creación de un ambiente motivante, y constituye una propuesta que permita

profundizar una realidad que si bien es aceptada por la mayoría de los empresarios, aún hoy

no se concreta en realidades, el hecho de considerar a las personas el principal activo de las

organizaciones.

El clima organizacional es un concepto que se forma a partir de las percepciones de los

trabajadores acerca de la organización a la que pertenecen. De este modo, el clima laboral

se convierte en un indicador de la percepción de bienestar y satisfacción que se puede

encontrar en la misma.

El ambiente laboral imperante en la organización influye directamente en el desempeño, las

actitudes y el comportamiento de los trabajadores. Por tanto, las organizaciones se

preocupan cada día más por mantener un clima organizacional sano, que permita el

desarrollo eficiente de los trabajadores, para que con ello se alcancen los objetivos

organizacionales.

Tratar de entender el impacto que los individuos, los grupos y la estructura tienen sobre el

comportamiento dentro de la organización, permite mejorar la eficacia de ésta y el alcance

de dichos objetivos.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

4

Este comportamiento se da debido a que, en la organización, existen ciertos determinantes

como son los hábitos, creencias, valores y tradiciones, típicos de cada organización,

conocidos como cultura organizacional.

Es importante analizar todos aquellos factores que intervienen en dicho comportamiento,

para poder así corregir ciertos errores que impidan alcanzar los objetivos, de la

organización, exitosamente.

Según (Torrecilla, 2005) el concepto de Clima Organizacional tiene importantes y diversas

características, entre las que podemos resaltar:

Tiene cierta permanencia, a pesar de experimentar cambios por situaciones

coyunturales. Esto significa que se puede contar con una cierta estabilidad en el

clima de una organización, con cambios relativamente graduales, pero esta

estabilidad puede sufrir perturbaciones de importancia derivadas de decisiones que

afecten en forma relevante el devenir organizacional. Una situación de conflicto no

resuelto, por ejemplo, puede empeorar el clima organizacional por un tiempo

comparativamente extenso.

Tiene un fuerte impacto sobre los comportamientos de los miembros de la empresa.

Un clima malo, por otra parte, hará extremadamente difícil la conducción de la

organización y la coordinación de las labores, afecta el grado de compromiso e

identificación de los miembros de la organización.

Una organización con un buen clima tiene una alta probabilidad de conseguir un nivel

significativo de éstos aspectos en sus miembros: en tanto, una organización cuyo clima sea

deficiente no podrá esperar un alto grado de identificación.

Las organizaciones que se quejan porque sus trabajadores " no tienen la camiseta puesta ",

normalmente tienen un muy mal clima organizacional.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

5

Es afectado por los comportamientos y actitudes de los miembros de la organización y, a su

vez, afecta dichos comportamientos y actitudes. En otras palabras, un individuo puede ver

cómo el clima de su organización es grato y -sin darse cuenta- contribuir con su propio

comportamiento a que este clima sea agradable; en el caso contrario, a menudo sucede que

personas pertenecientes a una organización hacen amargas críticas al clima de sus

organizaciones, sin percibir que con sus actitudes negativas están configurando este clima

de insatisfacción y descontento.

Es afectado por diferentes variables estructurales, como estilo de dirección, políticas y

planes de gestión, sistemas de contratación y despidos, etc. Estas variables, a su vez,

pueden ser también afectadas por el clima. Por ejemplo, un estilo de gestión muy

burocrático y autoritario, con exceso de control y falta de confianza en los subordinados

puede llevar a un clima laboral tenso, de desconfianza y con actitudes escapistas e

irresponsables de parte de los subordinados, lo que conducirá a un refuerzo del estilo

controlador, autoritario y desconfiado de la jerarquía burocrática de la organización... Este

es un círculo vicioso del que resulta difícil salir, porque el clima y el estilo de dirección se

esfuerzan mutuamente en una escalada que cuesta romper, por cuanto para hacerlo sería

necesario actuar en un sentido inverso a lo que el sistema de variables estilo de dirección -

clima organizacional perecería requerir.

En estrecha conexión con lo anterior, es necesario señalar que el cambio en el clima

organizacional es siempre posible, pero que se requiere de alternativas en más de una

variable para que él sea duradero, es decir, para conseguir que el clima de la organización

se estabilice en una nueva configuración.

Un buen clima o un mal clima organizacional, tendrá consecuencias para la organización a

nivel positivo y negativo, definidas por la percepción que los miembros tienen de la

organización. Entre las consecuencias positivas, podemos nombrar las siguientes: logro,

afiliación, poder, productividad, baja rotación, satisfacción, adaptación, innovación, etc.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

6

Entre las consecuencias negativas, podemos señalar las siguientes: inadaptación, alta

rotación, ausentismo, poca innovación, baja productividad, etc.

El Clima Organizacional es determinante en la forma que toma una organización, en las

decisiones que en el interior de ella se ejecutan o en cómo se tornan las relaciones dentro y

fuera de la organización.

PRONÓSTICO

Las instituciones públicas o de estado no son la excepción, como organización tienen la

necesidad de alcanzar objetivos que les permitan ofrecer servicios para la sociedad con

calidad y seguridad, no solo a sus clientes externos sino también a sus clientes internos, es

decir, a sus empleados, ya que el hecho de que los trabajadores de dichas instituciones se

sientan satisfechos con lo que hacen, motivados, recompensados es parte importante para el

logro de los objetivos, y esto permitirá que se desempeñen de manera óptima, alcanzando

los objetivos propuestos de manera eficiente.

El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información ha visto la

necesidad de analizar y evaluar el clima organizacional actual ya que dicha valoración se la

hizo hace dos años atrás y no se realizó ningún plan de mejora ante los problemas

expuestos por el estudio de clima organizacional realizado.

Como es de conocimiento general las Instituciones Públicas se manejan por períodos cortos

de contratación que llegan a los 24 meses de trabajo bajo la modalidad de contrato

ocasional, salvo aquellas personas que han ganado concursos de Méritos y Oposición

accediendo a un Nombramiento Regular. La alta rotación que esto representa es el principal

inconveniente en nuestra Organización, sin contar con los costos de reclutamiento y

selección, registro y documentación, integración y desvinculación.

Sin dejar de lado la repercusión que estos cambios se evidencian en la productividad,

actitud del personal, satisfacción laboral, tensiones y estrés.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

7

CONTROL DEL PRONÓSTICO

Ante lo expuesto el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información

considera imperante una actualización de estos y otros indicadores que puedan detectarse

en la Evaluación de Clima Organizacional y afecten directamente en los resultados,

objetivos, proyectos y metas que el Ministerio tiene planteado para el siguiente año fiscal.

Se debe destacar que el logro de objetivos comunes en el Ministerio de

Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información sólo puede concretarse sí las

personas que interactúan día a día en el lugar de trabajo, establecen un compromiso con la

Institución, actuando de manera armónica con las normas, valores, estilos de comunicación,

comportamientos, etc.

1.1.5 Formulación del Problema

¿Cómo analizar el clima organizacional del Ministerio de Telecomunicaciones y de la

Sociedad de la Información?

1.1.6 Sistematización del Problema

¿Cuáles han sido los últimos resultados del clima organizacional en el Ministerio de

Telecomunicaciones?

¿Qué impacto ha generado la rotación de personal en el clima organizacional del

Ministerio de Telecomunicaciones?

¿De qué manera afectan los estilos de comunicación y comportamientos de los jefes

en las Direcciones del Ministerio de Telecomunicaciones?

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

8

1.1.7 Objetivo General

Analizar el clima organizacional en el Ministerio de Telecomunicaciones y de la

Sociedad de la Información. Quito 2015.

1.1.8 Objetivos Específicos

Analizar cuáles han sido los últimos resultados del clima organizacional en el

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.

Indicar qué impacto ha generado la rotación de personal en el clima organizacional

empresarial.

Analizar de qué manera afectan los estilos de comunicación y comportamientos de

los jefes en las Direcciones del Ministerio de Telecomunicaciones.

1.1.9 Justificación

El estudio de clima organizacional que se realizará en el Ministerio de Telecomunicaciones

y de la Sociedad de la Información se convertirá en un análisis que permitirá desarrollar

acciones que llevarán al mantenimiento y mejoramiento del clima laboral.

Es imperante tratar el tema ya que nunca se ha realizado un plan de acción y los niveles

registrados de satisfacción laboral no son los óptimos dentro de cada área; lo que ha

originado un ambiente poco competitivo, un bajo desempeño (cada quien hace lo justo

dentro de sus funciones) a más de relaciones interpersonales deficientes, debido al corto

plazo que ofrecen los contratos de servicios ocasionales (24 meses).

Ante lo expuesto el estudio de clima organizacional y el plan de acción a realizarse con la

información recopilada, será de gran beneficio institucional ya que nos permitirá conocer

las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que se encuentran presentes en el

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información y así enfocar todos

los esfuerzos institucionales para mejorar la situación actual en la que se encuentra el

Ministerio lo cual apalancará los objetivos anuales.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

9

1.2 Marco Referencial

1.2.1 Marco Teórico

El clima organizacional es el ambiente en donde una persona desempeña su trabajo

diariamente, el trato que el empleador puede tener con sus colaboradores, como también la

relación entre los miembros del personal de la Institución. El clima organizacional tiene

mucho que ver con el grado de motivación, cuando el clima es bueno brinda satisfacción a

los miembros de la organización y si es malo será todo lo contrario. Esta variable es de

importancia pues influye mucho en el estado de ánimo de las personas. (Chiavenato, I.,

2000).

El clima laboral es un conjunto de factores que influye de manera positiva o negativa en el

comportamiento de las personas, depende de ello el estado de ánimo que van a presentar

cada uno de los miembros. Hoy por hoy es importante que todas las Instituciones

mantengan un clima favorable, si existe un excelente clima laboral van a poder

desempeñarse mejor y por ende tendrán una calidad de vida favorable en lo personal, y así,

aportar lo mejor de sí, para el logro de objetivos de la organización. Y de esa forma

diferenciarse de las demás. (Velásquez, 2003).

Toda persona que labora en cualquier organización percibe su ambiente de trabajo de

acuerdo a las características que posea cada una y que a la larga influye en el

comportamiento de ésta. Las características pueden ser normas de desempeño,

remuneraciones, estructura; el trabajador tiene una visión global con respecto a todas las

variables que engloban a su entorno interno e influye en ello. El clima laboral se define

como “un conjunto de características del lugar de trabajo, percibidas por los individuos que

laboran en ese lugar y sirven como fuerza primordial para influir en su conducta de trabajo”

(Hodgetts y Altman, 1985, p. 376). En toda Institución de cualquier rubro, el clima

organizacional es diferente, ya que son disímiles factores que determinen el clima como

pueden ser: comunicación, motivación, relaciones interpersonales, liderazgo y satisfacción

que influyen en el comportamiento de las personas, ya sea en mejorar o no su desempeño.

(Furnham, Adrian 1964, p.362) cita a Forehand y Gilmer quienes nos dicen que “El clima

organizacional es el conjunto de características que describen a una organización: a) la que

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

10

distinguen de otras organizaciones; b) son relativamente perdurables en el tiempo, y c)

influyen en el comportamiento de las personas en las organizaciones”.

El clima se refiere a las percepciones compartidas por todos los miembros de la

organización respecto al lugar donde laboran, el ambiente físico, las relaciones

interpersonales que tienen y los diferentes motivos que afecten a lugar de trabajo.

Sabemos que cualquiera que sea el clima favorable o no, este va influenciar en el

desempeño y satisfacción de los miembros. Como puede haber condiciones climatológicas

cálidas y soleadas; así como un clima frio y lluvioso; lo dicho anteriormente enfocado a

nuestro tema de estudio, puede existir una comunicación de organización cerrada, siempre a

la defensiva y hasta poco a amigable existiendo esto en una organización hará que el

colaborador no se sienta satisfecho en la Institución. (Tompkins 1994).

El clima laboral es entendido como medio interno en él se pone atención a variables y

factores internos de la organización. (Rodríguez, D, 1999).

Las variables que considera este autor para el concepto de clima organizacional son:

a) Variables del ambiente físico, tales como espacio físico, condiciones de ruido,

calor, contaminación, instalaciones, maquinarias, etc.

b) Variables estructurales, tales como tamaño de la organización, estructura formal,

estilo de dirección, etc.

c) Variables del ambiente social, tales como compañerismo, conflictos entre

personas o entre departamentos, comunicaciones, etc.

d) Variables personales, tales como aptitudes, actitudes, motivaciones, expectativas,

etc.

e) Variables propias del comportamiento organizacional, tales como productividad,

ausentismo, rotación, satisfacción laboral, tensiones y stress.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

11

Estas variables mencionadas por el autor conforman el clima de una organización, a

través de la percepción que de ellas tienen los miembros. (Rodríguez, D, 1999. P.

158-159).

Después de haber mencionado algunas definiciones, de diferentes autores ayudan a nuestra

aportación a decir que el clima organizacional es el conjunto de factores del ambiente

interno de la organización que son percibidas por los miembros, que directa o

indirectamente influyen en el comportamiento de las personas.

El clima se refiere al ambiente de trabajo propio de la organización, este ambiente ejerce

influencia directa en la conducta y el comportamiento de sus miembros. El clima determina

la manera como el colaborar percibe su trabajo, su productividad, rendimiento y

satisfacción en la función que cada uno desempeña. Como sabemos el clima no se ve ni se

toca, es algo intangible, pero tiene una presencia real que afecta todo lo que sucede dentro

de la Institución y de la misma manera el clima se ve afectado por casi todo lo que sucede

dentro ésta.

Existe una serie de características del clima laboral que son importantes conocer y se

caracterizan por:

El clima laboral hace referencia con la situación en que tiene lugar el trabajo de la

organización. Las variables que definen el clima laboral, son aspectos que guardan

relación con el ambiente laboral.

El clima de una organización, tiene una cierta permanencia a pesar de experimentar

cambios por situaciones coyunturales.

El clima laboral, tiene un fuerte impacto sobre los comportamientos de los

miembros de la Institución.

El clima laboral, afecta el grado de compromiso e identificación de los miembros

de la organización con ésta.

El clima laboral, es afectado por los comportamientos y actitudes de los miembros

de la organización y a su vez, afecta a dichos comportamientos y actitudes.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

12

El clima laboral de una organización es afectado por diferentes variables

estructurales, tales como estilo de dirección, políticas y planes de gestión, sistemas

de contratación y despidos, etc. Estas variables a su vez pueden ser afectadas por el

clima.

El ausentismo y la rotación excesiva pueden ser indicadores de un mal clima

laboral. (Chiavenato, 2000, p. 119).

Aquí expondremos las variables que influyen en el clima laboral.

Como sabemos el clima laboral es influenciado por diversas variables que determinan el

comportamiento de las personas.

Likert (citado por Rodríguez, 1999, p. 161) establece tres tipos de variables que definen las

características propias de una organización y que influyen en la percepción individual del

clima.

Variables causales: son las que están orientadas a indicar el sentido en el que una

organización se desarrolla y obtiene resultados, y si la variable causal se modifica

en consecuencia se modificarán las otras variables.

Variables intervinientes: son variables importantes ya que están orientadas a

medir el estado interno de la Institución y se enfocan a los procesos que se dan en

está, reflejados en aspectos como la motivación, rendimiento, y actitudes y

comunicación.

Variables finales: son las variables que resultan del efecto de las variables

causales y de las intermedias, pues se verán reflejados los logros de la organización

tales como: productividad, ganancias y pérdidas para la Institución.

Estas variables influyen en la percepción de los miembros de la organización respecto al

clima laboral. Por ello las organizaciones deben preocuparse porque el clima laboral sea

percibido de la mejor manera por sus colaboradores, ya que éste determina las actitudes y

comportamientos de las personas.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

13

Para Liker (citado por Rodríguez, 1999, p. 162) es importante que se trate de la percepción

del clima, más que del clima en si, por cuanto el sostiene que los comportamientos y

actitudes de las personas son una resultante de sus percepciones de la situación y no de una

pretendida situación objetiva.

MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA

INFORMACIÓN

El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información fue creado

mediante Decreto Ejecutivo Nº 8 firmado por el Presidente de la República, Econ. Rafael

Correa Delgado, el 13 de agosto de 2009.

En la actualidad el Ministro de Telecomunicaciones, es el Ing. Augusto Espín Tobar.

Es Ingeniero Electrónico, con especialidad en Telecomunicaciones. Cuenta con una

maestría en Gestión de Telecomunicaciones, en Oklahoma State University, en los Estados

Unidos.

Se desempeñó como Secretario Técnico, del Ministerio Coordinador de los Sectores

Estratégicos, cargo equivalente a Viceministro en los ministerios de línea, desde enero de

2013 al 15 septiembre 2014. Además, fue miembro del Comité Especial de Licitaciones de

Hidrocarburos (COLH). Coordinó la negociación de la construcción de la Refinería del

Pacífico con la empresa China National Petroleum Corp (CNPC).

Desde abril de 2011 a enero de 2012, se desempeñó como Viceministro de la Sociedad de

la Información, del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información

(MINTEL), siendo responsable de la coordinación e implementación de políticas públicas y

estrategias de gestión técnica, administrativa y financiera. También, se encargó de revisar la

Agenda Digital del país, Ecuador Digital, actualizándola a las últimas tendencias

tecnológicas, regulatorias y económicas.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

14

Entre otros cargos, fue Public Sector Lead en Microsoft Corporation, de marzo de 2010 a

abril de 2011. Fue Presidente Ejecutivo, Gerente General de Alegro, de octubre de 2008 a

marzo 2010, siendo responsable de la administración de la empresa. Durante su gestión, se

estableció un Plan Integral de Recuperación de la empresa y mejora de indicadores. En la

Secretaría Nacional de Telecomunicaciones se desempeñó como Director General de

Gestión del Espectro Radioeléctrico, de marzo de 2007 a octubre de 2008.

Fue catedrático investigador en el Área de Redes de Datos y Administrador de la red de los

Laboratorios de la Facultad Ingeniería Electrónica, del Centro de Investigación Científica y

Tecnológica, y del programa de Maestría, de la Facultad de Ingeniería Electrónica de Redes

de Telecomunicaciones y Redes de Banda Ancha, de la Escuela Politécnica de las Fuerzas

Armadas.

Dentro de sus principales retos como Ministro se encuentra: la negociación del espectro

radioeléctrico para ofrecer servicios 4G; impulsar la Ley de Telecomunicaciones como una

herramienta que permita fortalecer y desarrollar políticas públicas en las TIC, el despliegue

masivo de acceso a Internet para la población y el sector productivo, con la finalidad de

impulsar el cambio de la matriz productiva, en beneficio de la sociedad ecuatoriana.

La creación del Ministerio de Telecomunicaciones responde a la necesidad de coordinar

acciones de apoyo y asesoría para garantizar el acceso igualitario a los servicios que tienen

que ver con el área de telecomunicación, para de esta forma asegurar el avance hacia la

Sociedad de la Información y así el buen vivir de la población ecuatoriana.

El titular de esta cartera de Estado, se encargará de apoyar el proceso de mejoramiento de

los servicios que prestan las instituciones del sector de telecomunicaciones, coordinar las

acciones para a través de políticas y proyectos promocionar la Sociedad de la Información y

del Conocimiento y las Tecnologías de la Información y Comunicación.

Como misión tenemos, ser el órgano rector del desarrollo de las tecnologías de la

información y comunicación en el Ecuador, que incluyen las telecomunicaciones y el

espectro radioeléctrico, que emite políticas, planes generales y realiza el seguimiento y

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

15

evaluación de su implementación, coordinando acciones con los actores de los sectores

estratégicos para garantizar el acceso igualitario a los servicios y promover su uso efectivo,

eficiente y eficaz, que asegure el avance hacia la sociedad de la información para el buen

vivir de la población ecuatoriana.

Como visión caminamos a constituirnos en la entidad, referente de la gestión pública, que

lidere y gobierne todos los procesos necesarios para que los ciudadanos accedan y generen

información y conocimiento, mediante el uso efectivo de las tecnologías de la información

y comunicación integradas activamente al proceso de desarrollo social y solidario del

Ecuador.

Los objetivos principales del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la

Información son:

Establecer y coordinar la política del sector de las telecomunicaciones, orientada a

satisfacer las necesidades de toda la población;

Desarrollar los planes de manera concertada con la Agencia de Regulación y Control

de las Telecomunicaciones y con la ciudadanía;

Garantizar la masificación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en

la población del Ecuador, incrementando y mejorando la Infraestructura de

Telecomunicaciones;

Apoyar y facilitar la gestión de la Agencia de Regulación y Control de las

Telecomunicaciones para el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo;

Funcionar como enlace entre la gestión del sector y las decisiones presidenciales;

Diseñar y ejecutar programas y proyectos específicos de corto y mediano plazo, que

respondan a las políticas de desarrollo del sector;

Liderar los procesos de diseño, creación, implantación, desarrollo y actualización de

un Sistema de Información de las Telecomunicaciones;

Realizar investigaciones aplicadas, informes y estudios específicos del sector de las

telecomunicaciones y de las condiciones socio-económicas que determinan su

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

16

desarrollo, que permitan el diseño, la formulación, implementación y evaluación de

las políticas sectoriales y el desarrollo institucional;

Identificar, coordinar y obtener recursos de cooperación, nacionales o

internacionales, alineándolos con las políticas de desarrollo de las

telecomunicaciones; y,

Realizar el monitoreo, seguimiento y evaluación a las políticas, planes, programas y

proyectos del sector de las telecomunicaciones.

Política Sectorial

Propiciar el desarrollo social, solidario e inclusivo en sectores rurales, urbano

marginales, comunidades y grupos de atención prioritaria, a través del uso intensivo

de TIC.

Acercar la administración del Estado y sus procesos a la ciudadanía y a los sectores

productivos, proveyendo servicios de calidad, accesibles, seguros, transparentes y

oportunos, a través del uso intensivo de las TIC.

Convertir a las TIC en uno de los ejes de transformación productiva y desarrollo

económico.

Objetivo estratégico Institucional- OEI

1. Incrementar el número de ciudadanos incluidos digitalmente

2. Incrementar el uso de las TICs en el ámbito público, privado y la sociedad en general

3. Incrementar el uso de las TIC para la transformación productiva y desarrollo

económico.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

17

CAPÍTULO 2

MÉTODO

2.1Metodología general

2.1.1 Nivel de Estudio

Es importante señalar el tipo de estudio, ya que su adecuada selección, influirá en la

estrategia que se utilizará en la investigación.

Los tipos de investigación, según su nivel son:

•Exploratorios.- Se requiere en primer término explorar e indagar, para lo que se utiliza la

investigación exploratoria.

· La investigación exploratoria terminará cuando, a partir de los datos

recolectados, haya sido posible crear un marco teórico y epistemológico lo

suficientemente fuerte como para determinar qué factores son relevantes al

problema y por lo tanto deben ser investigados, es decir la investigación

exploratoria se centra en descubrir.

•Descriptivos.- En un estudio descriptivo se seleccionan una serie de conceptos o variables

y se mide cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin, precisamente, de

describirlas.

· Estos estudios buscan especificar las propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades. El énfasis está en el estudio independiente de cada

característica, es posible que de alguna manera se integren las mediciones de

dos o más características con el fin de determinar cómo es o cómo se

manifiesta el fenómeno. Su propósito es la delimitación de los hechos que

conforman el problema de investigación, como:

· Establecer las características demográficas de las unidades investigadas

como el número de población, distribución por edades, nivel de educación,

etc.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

18

· Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se encuentran

en el universo de investigación.

· Establecer comportamientos concretos.

· Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de

investigación.

De acuerdo con los objetivos planteados, el investigador señala el tipo de descripción

que se propone realizar. Acude a técnicas específicas en la recolección de información,

como la observación, las entrevistas y los cuestionarios. La mayoría de las veces se utiliza

el muestreo para la recolección de información, la cual es sometida a un proceso de

codificación, tabulación y análisis estadístico.

•Explicativos.-Los estudios explicativos pretenden conducir a un sentido de comprensión o

entendimiento de un fenómeno. Apuntan a las causas de los eventos físicos o sociales. Por

lo tanto, están orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado; esto es,

identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus resultados, los que

se expresan en hechos verificables (variables dependientes).

· Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran

capacidad de análisis, síntesis e interpretación. Asimismo, debe señalar las

razones por las cuales el estudio puede considerarse explicativo. Su

realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento

científico.

· El nivel de investigación que se llevará a cabo dentro de la investigación es

descriptiva ya que se realizará un análisis situacional de Clima

Organizacional dentro Del Ministerio de Telecomunicaciones y de la

Sociedad de la Información, con ello identificaremos las variables que nos

permitirán tener claro el panorama para poder desarrollar un plan de mejora,

además se especificarán las propiedades importantes del estudio.

2.1.2. Modalidad de investigación

Dentro de las modalidades de investigación se encuentran las siguientes:

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

19

Modalidad de proyecto especial.- Los resultados de la investigación, llevarán a la

creación de productos tangibles que respondan a la solución de necesidades a

problemas demostrados, o que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural.

o En esta investigación el producto tangible que se desea presentar al

Ministerio de Telecomunicaciones después de realizar el estudio será un

Plan de Intervención para mantener, mejorar y/o actualizar el Clima

Organizacional de la Institución.

Modalidad de proyecto de desarrollo.- Este tipo de investigación se basa en el

estudio de las necesidades particulares de una organización o de un grupo social.

Su resultado es una propuesta práctica de aplicación específica, con viabilidad de

ser ejecutado.

o El Ministerio de Telecomunicaciones vio la necesidad de analizar el Clima

Organizacional con la finalidad de plantear una propuesta de Intervención

para mantener, mejorar y/o actualizar el Clima Organizacional de la

Institución.

Modalidad Documental.- Se basa en el estudio que se realiza a partir de la revisión

de diferentes fuentes bibliográficas o documentales sobre el tema de investigación.

En esta modalidad de la investigación debe predominar, el análisis, la

interpretación, las opiniones, las conclusiones y recomendaciones del autor o los

autores.

o En base a las fuentes bibliográficas consultadas se aplicará los diferentes

conceptos para la investigación.

Modalidad de campo.- Se basa en el estudio que permite la participación real del

investigador o los investigadores en la recolección de los datos mismos que son

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

20

recogidos directamente del sitio donde se encuentra el objeto de estudio, por eso

también se las conoce como investigación in situ.

o La investigación que se llevará a cabo es de campo puesto que se

desarrollará la recolección de información, a través de la aplicación de una

técnica de investigación como es la encuesta aplicada a los empleados de

todas las áreas del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la

Información, dentro de su lugar de trabajo.

2.1.3. Método

Método Analítico – Sintético.- Análisis es separar un conocimiento o un objeto de las

partes que lo estructuran; es decir, hallar los principios y las relaciones, las dependencias

que existen en un todo. Se logra cuando se separan, en forma adecuada, los conceptos

básicos de los secundarios

Síntesis es rehacer, recomponer, decir o representar mucho en poco de manera fiel, justa y

clara. Se logra cuando se reestructura un todo en forma condensada, a través de un proceso

progresivo y sistemático.

Método Histórico – Lógico.- El método histórico explora las distintas etapas cronológicas

de los objetos y teorías estudiadas, señalando su evolución, desenvolvimiento y conexiones

históricas. El método lógico se encarga de la investigación de las leyes generales que rigen

el funcionamiento y desarrollo de los fenómenos. Los métodos lógico e histórico están

íntimamente vinculados.

Método inductivo-deductivo.- Se utiliza en la búsqueda de solución al problema a partir

de la información y situaciones que se fueron acopiando hasta llegar a generalizaciones y

conclusiones. La inducción y la deducción están estrechamente relacionadas, su mutua

complementación proporciona un conocimiento verdadero sobre la realidad.

La investigación estará basada en un método inductivo-deductivo, debido a que partiremos

de un problema general indagando en datos e información del MINTEL con el fin de

conocer el Clima Organizacional que en esta institución se vive y encontrar las variables a

mantener, mejorar y/o actualizar.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

21

2.1.4 Población y Muestra

Dentro del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, en Quito

existen 163 personas a las que realizaremos las encuestas siendo estos funcionarios con

contratos de servicios ocasionales y servidores de carrera con nombramiento exceptuando

al nivel jerárquico superior (directores, jefes inmediatos, coordinadores, subsecretarios,

viceministerios, asesores y ministro).

2.1.5 Selección de Instrumentos de Investigación

Dentro de la investigación utilizaremos encuestas, que son un conjunto de preguntas

previamente validadas que se aplican a un grupo de estudio, con la finalidad de extraer

información relevante sobre opinión eso hechos específicos de estudio. En este caso se

utilizará la encuesta para identificar los factores y las condiciones en las que los

funcionarios del MINTEL se encuentran, la relación entre jefe – colaborador, el ambiente y

el clima en su área de trabajo.

Aplicaremos la técnica de investigación como es la encuesta a los funcionarios del

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información exceptuando al nivel

jerárquico superior (directores, jefes inmediatos, coordinadores, subsecretarios,

viceministerios, asesores y ministro).

2.1.6 Procesamiento de Datos

Todos los datos serán procesados por medio del DRIVE en gmail, una aplicación que

descarga las respuestas en formato Excel de fácil compresión, con gráficos que permitan

identificar las diferentes variables que se van a considerar dentro de la ponderación.

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

22

2.2 Metodología Específica

Está estrechamente ligada a los objetivos de la Investigación, constituye el desglose de los

pasos que se van a llevar a cabo para conseguir los objetivos, la descripción detallada del

cómo vamos a obtener los resultados finales.

Indicar cuales han sido los últimos resultados del clima organizacional en el

Ministerio de Telecomunicaciones.

Examinar documentación de los resultados de la evaluación de clima

organizacional del año 2012 realizado por el Great Place to Work.

Recabar información de la SNAP que contribuya con datos aplicables al

sector público que involucren al clima organizacional ya que es órgano

rector del tema.

Analizar y priorizar los factores a trabajar en base a los indicadores que

fueron aplicados en el estudio del clima organizacional en el año 2012 al

Ministerio de Telecomunicaciones.

Determinar qué impacto ha generado la rotación de personal en el clima

organizacional del Ministerio de Telecomunicaciones.

Realizar el estudio comparativo entre los indicadores de mayor prioridad a

trabajar y si estos se relacionan directamente con la rotación de personal.

Recolectar información de movimientos de entrada y salida de personal en el

MINTEL para conocer los porcentajes que se presentan en la institución

Utilizar la información recolectada y generada por la herramienta GPR

(Gobierno por Resultados) con el fin de conocer si se ha llegado al

cumplimiento de las metas propuestas, caso contrario identificar los

indicadores que han influido al incumplimiento de las mismas.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

23

Analizar de qué manera afectan los estilos de comunicación y comportamientos

de los jefes en las Direcciones del Ministerio de Telecomunicaciones.

Identificar los estilos de comunicación aplicados en la Institución en base a

los resultados obtenidos del estudio.

Identificar los estilos de comportamientos aplicados en la Institución en base

a los resultados obtenidos del estudio.

Elaborar un plan de acción que pueda apalancar las fortalezas de la

institución y combatir los puntos débiles que no permiten tener un desarrollo

integral en las diferentes áreas del Ministerio.

2.3 Metodología de Recursos Humanos

Resultados del Clima Organizacional

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información

El último estudio del clima organizacional en el Ministerio de Telecomunicaciones y de la

Sociedad de la Información fue realizado por el “Great Place to Work Institute” en el mes

de mayo del 2013.

Dando como resultado algunas falencias según diagnóstico del “Great Place to Work

Institute” presentado en porcentajes:

CREDIBILIDAD 78%

RESPETO 65%

IMPARCIALIDAD 58%

CAMARADERÍA 69%

ORGULLO (PERTENENCIA) 84%

Adicionalmente en el estudio realizado por “Great Place to Work Institute” se presentó un

plan de acción para que sea ejecutado y pueda visualizar mejoras directas. Al respecto me

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

24

permito indicar que la ejecución de dicho plan fue nula y no existió el seguimiento

adecuado por la falta de recursos económicos en el servicio público.

PROBLEMAS ACTUALES QUE ENFRENTA EL MINISTERIO DE

TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Índice de Rotación de Personal

Como es de conocimiento general las Instituciones Públicas se manejan por períodos cortos

de contratación que llegan a los 24 meses de trabajo bajo la modalidad de contrato

ocasional, salvo aquellas personas que han ganado concursos de Méritos y Oposición

accediendo a un Nombramiento Regular. La alta rotación que esto representa es el principal

inconveniente en nuestra Organización, sin contar con los costos de reclutamiento y

selección, registro y documentación, integración y desvinculación.

Los datos que utilizamos para el cálculo del índice de rotación de personal son reales ya

que se maneja el registro de entradas y salidas mensualmente en la Dirección de Talento

Humano del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.

El cálculo del índice de rotación del personal se basa en el volumen de entradas y salidas de

personal con relación a los recursos humanos disponibles en determinadas áreas de la

institución dentro de cierto período y en términos porcentuales.

Cuando se trata de medir el índice de rotación de personal para efectos del planeamiento de

recursos humanos, se utiliza la siguiente fórmula:

(((A+D)/2)*100)/EM

Dónde:

A = Admisiones de personal en el área considerada, dentro del período considerado

(entradas);

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

25

D = Desvinculación de personal (tanto por iniciativa de la empresa como por decisión de

los empleados) en el área considerada, dentro del período considerado (salidas);

EM = promedio efectivo del área considerada, dentro del período considerado.

El IRP (índice rotación de personal) expresa un valor porcentual de empleados que circulan

en la organización con relación al número promedio de empleados.

De esta manera se calculó el índice de rotación de personal del Ministerio de

Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información del año 2014 y los primeros meses

del año 2015 arrojando los siguientes resultados:

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

26

En el primer semestre del año 2014 (Enero-Junio) se calculó un IRP del 3% esto

significa que la institución contó con solo el 97% de su fuerza de trabajo en ese

período.

En el segundo semestre del año 2014 (Julio-Diciembre) se calcula un IRP del 4.54%

esto significa que la institución contó con solo el 95.46% de su fuerza de trabajo en

ese período.

ENTRADAS SALIDASTOTAL

SERVIDORESENTRADAS SALIDAS TOTAL NJS

TOTAL

ENTRADAS

TOTAL

SALIDAS

TOTAL

SERVIDORES

ENERO 2 3 205 1 2 39 3 5 244 1,64 1,64%

FEBRERO 1 3 205 10 2 39 11 5 244 3,28 3,28%

MARZO 5 10 205 0 1 39 5 11 244 3,28 3,28%

ABRIL 12 5 205 0 1 39 12 6 244 3,69 3,69%

MAYO 7 6 194 1 2 34 8 8 228 3,51 3,51%

JUNIO 5 6 195 1 0 35 6 6 230 2,61 2,61%

JULIO 6 6 194 0 0 35 6 6 229 2,62 2,62%

AGOSTO 28 6 216 3 1 38 31 7 254 7,48 7,48%

SEPTIEMBRE 5 11 210 3 13 28 8 24 238 6,72 6,72%

OCTUBRE 6 6 210 8 1 35 14 7 245 4,29 4,29%

NOVIEMBRE 15 2 223 1 2 34 16 4 257 3,89 3,89%

DICIEMBRE 0 10 213 0 1 33 0 11 246 2,24 2,24%

ENERO 4 5 218 3 3 40 7 8 258 2,91 2,91%

FEBRERO 0 3 215 1 2 39 1 5 254 1,18 1,18%

MARZO 6 5 216 2 2 39 8 7 255 2,94 2,94%

ABRIL 22 3 235 3 3 39 25 6 274 5,66 5,66%

PORCENTAJE

IRP (INDICE

ROTACIÓN

PERSONAL)

ROTACION DE PERSONAL

2014

2015

TOTAL MINTEL Y NJSFÓRMULA

ROTACIÓN

DE

PERSONAL

(((A+D)/2)*

100)/EM

PORCENTAJ

E IRP

MINTEL NJS

MESAÑO

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

27

Y en los primeros meses del año 2015 (Enero-Abril) se calcula un IRP del 3.17%

esto significa que la institución contó con solo el 96.83% de su fuerza de trabajo en

el período.

Escala de Remuneraciones

Existen molestias en todo el servicio público ecuatoriano en vista de que en primer lugar las

remuneraciones han sido congeladas cuatro años se debe señalar también que los servidores

públicos perdieron el beneficio de alimentación y han sido estrictamente regulados los

egresos por concepto de uniformes y transportes.

Estas políticas han contribuido a que el clima organizacional no sea el adecuado ya que los

funcionarios no se sienten recompensados por su trabajo y comienzan a buscar diferentes

salidas con mejores remuneraciones.

En el año 2013 los funcionarios del sector público pertenecientes al Nivel Jerárquico

Superior (ministros, viceministros, coordinadores, directores, etc.) fueron tomados en

cuenta para el pago de un bono llamado “Bono por Eficiencia”, esto causó también

malestar a los servidores ya que solo se tomó en cuenta al NJS más no el esfuerzo y el

desempeño de los demás servidores al momento de medir el esfuerzo y dedicación en el

trabajo.

Poco interés por parte de las autoridades de la institución

Las autoridades de las instituciones públicas no siempre se comprometen con el trabajo ni

con sus colaboradores, esto causa malestar en los funcionarios ya que no se sienten

respaldados ni cómodos al momento de desempeñarse en sus actividades diarias.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

28

2.4 CLIMA ORGANIZACIONAL

CONCEPTOS:

El clima organizacional, llamado también clima laboral, ambiente laboral o ambiente

organizacional, es un asunto de importancia para aquellas organizaciones competitivas que

buscan lograr una mayor productividad y mejora en el servicio ofrecido, por medio de

estrategias internas.

El realizar un estudio de clima organizacional permite detectar aspectos clave que puedan

estar impactando de manera importante el ambiente laboral de la organización.

o Para Chiavenato, (1992) el clima organizacional constituye el medio interno de una

organización, la atmosfera psicológica característica que existe en cada

organización. Asimismo menciona que el concepto de clima organizacional

involucra diferentes aspectos de la situación, que se sobreponen mutuamente en

diversos grados, como el tipo de organización, la tecnología, las políticas, las metas

operacionales, los reglamentos internos (factores estructurales); además de las

actitudes, sistemas de valores y formas de comportamiento social que son

impulsadas o castigadas (factores sociales).

o Anzola, (2003) opina que el clima se refiere a las percepciones e interpretaciones

relativamente permanentes que los individuos tienen con respecto a su organización,

que a su vez influyen en la conducta de los trabajadores, diferenciando una

organización de otra.

o Para Seisdedos, (1996) se denomina clima organizacional al conjunto de

percepciones globales que el individuo tiene de la organización, reflejo de la

interacción entre ambos. Dice que lo importante es cómo percibe el sujeto su

entorno, independientemente de cómo lo perciben otros, por lo tanto es más una

dimensión del individuo que de la organización.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

29

o Schein, (citado por Davis,1991) menciona que el ambiente organizacional, a veces

llamada atmósfera o cultura organizacional, es el conjunto de suposiciones,

creencias, valores y normas que comparten sus miembros. Rodríguez, (1999)

expresa que el clima organizacional se refiere a las percepciones compartidas por

los miembros de una organización respecto al trabajo, el ambiente físico en que éste

se da, las relaciones interpersonales que tienen lugar en torno a él y las diversas

regulaciones formales que afectan dicho trabajo.

o Dessler, (1979) plantea que no hay un consenso en cuanto al significado del término

de clima organizacional, las definiciones giran alrededor de factores

organizacionales puramente objetivos como estructura, políticas y reglas, hasta

atributos percibidos tan subjetivos como la cordialidad y el apoyo.

o Méndez Álvarez, (2006) se refiere al clima organizacional como el ambiente propio

de la organización, producido y percibido por el individuo de acuerdo a las

condiciones que encuentra en su proceso de interacción social y en la estructura

organizacional que se expresa por variables (objetivos, motivación, liderazgo,

control, toma de decisiones, relaciones interpersonales y cooperación) que orientan

su creencia, percepción, grado de participación y actitud; determinando su

comportamiento, satisfacción y nivel de eficiencia en el trabajo.

o Hodgetts y Altman definen al clima laboral como “un conjunto de características del

lugar de trabajo, percibidas por los individuos que laboran en ese lugar y sirven

como fuerza primordial para influir en su conducta de trabajo” (1985, p. 376). Estas

características pueden ser estructura, descripciones de puestos, normas de

desempeño, remuneraciones, tipo de liderazgo, apoyo y valores de trabajo.

o Para Goncalves (1999) (citado por Caligiore y Díaz, 2003, p. 645) el clima

organizacional es “un componente multidimensional de elementos que pueden

descomponerse en términos de estructuras organizacionales, tamaño de la

organización, modos de comunicación, estilos de liderazgo de la dirección, entre

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

30

otros”. Finalmente, Rodríguez (2001) define al clima laboral como “las

percepciones compartidas por los miembros de una organización respecto al trabajo,

el ambiente físico en qué éste se da, las relaciones interpersonales que tienen lugar

en torno a él y las diversas regulaciones formales que afectan a dicho trabajo”

(p.159). Con las definiciones anteriores de clima laboral podemos ver que los

autores no difieren en el concepto, sino al contrario lo enriquecen.

En síntesis y de acuerdo a las definiciones mencionadas, podemos definir al clima

organizacional como las percepciones compartidas que tienen los miembros de una

organización acerca de los procesos organizacionales, tales como las políticas, el estilo de

liderazgo, las relaciones interpersonales, la remuneración, etc. Es importante recordar que

la percepción de cada trabajador es distinta y ésta determina su comportamiento en la

organización por lo que el clima organizacional varía de una organización a otra.

2.4.1 FUERZAS QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO

ORGANIZACIONAL

Según Robbins (citado por García, 2002) el comportamiento organizacional es influido por

cuatro principales fuerzas. Las cuales son:

1. Personas

2. Estructura

3. Tecnología

4. Entorno

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

31

Fuente: Davis, K y Newstrom,J., Comportamiento Humano en el Trabajo, México,

McGraw Hill, 1999.

Elaborado por: Karla Cadena

2.4.2 VARIABLES QUE DEFINEN EL CONCEPTO DE CLIMA

ORGANIZACIONAL

Gilamar (1999) menciona que las variables que definen el concepto de clima organizacional

son:

1. Variables del ambiente físico

2. Variables estructurales

3. Variables del ambiente social

4. Variables personales

5. Variables propias del comportamiento organizacional.

Entorno

Gobierno

Competencia

Presiones Sociales

Estructura

Puestos

Relaciones

Tecnología

Maquinaria

Hardware y Software

Personas

Individuos

grupos

COMPORTAMIENTO

ORGANIZACIONAL

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

32

Las variables anteriormente mencionadas especifican el clima laboral, por medio de la

percepción que los empleados tienen de ellas en la organización.

2.4.3 CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

Existen una serie de características del clima laboral que son importantes conocer para

poder realizar correctamente un diagnóstico de clima organizacional. Rodriguez (2001)

menciona que el clima organizacional se caracteriza por:

o Los comportamientos de los trabajadores son modificados por el clima de una

empresa.

o El clima de la empresa ejerce influencia en el compromiso e identificación de los

trabajadores.

o Los trabajadores modifican el clima laboral de la organización y también afectan

sus propios comportamientos y actitudes.

o Diferentes variables estructurales de la organización afectan al clima de la misma. A

su vez estas variables se pueden ver afectadas por el clima.

o Problemas en la organización como rotación y ausentismo puede ser una alarma

que en la empresa hay un mal clima laboral. Es decir sus empleados pueden estar

insatisfechos.

Los estudios de clima organizacional según varios autores están concretamente vinculados

a ciertas dimensiones o aspectos de análisis inherentes al clima y que han sido definidos

como variables de evaluación y medición (Maish, 2004). Dentro de las variables más

estudiadas en el clima organizacional son:

Motivación

Recompensas

Propósito

Comunicación

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

33

Conflicto

Estructura

Liderazgo

Satisfacción

Capacitación

Objetivos

Cultura

Sin duda el estudio del clima laboral es una herramienta útil que permite evaluar y medir

los comportamientos del Talento Humano de la organización.

2.4.4. COMUNICACIÓN

2.4.4.1 DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN

La comunicación es un elemento importante para conectar al individuo, el grupo y la

organización. Nadie puede tomar decisiones sin tener información, esta información debe

ser comunicada. Cuando los administradores, gerentes, trabajadores o la propia

organización toman decisiones, deben utilizar medios de comunicación para dar a conocer

esta decisión. Todos los agentes que participan dentro de una organización necesitan

desarrollar habilidades eficientes de comunicación, cuando una organización carece de una

buena comunicación, ésta regularmente no logra sus objetivos.

Hodgetts y Altman (1985) definen a la comunicación como “el proceso de transmitir

significados que van del emisor al receptor” (p. 324). Así mismo Robbins y De Cenzo

(2000) definen el mismo término como “transferir y comprender el significado” (p. 341).

Ambas definiciones nos permite entender que la comunicación no sólo es expresar

información o ideas sino también se deben comprender.

2.4.4.2. TIPOS DE COMUNICACIÓN

La comunicación es un elemento muy importante en las organizaciones, ya que como lo

menciona Chiavenato (2000) (citado por Salazar, C. Canales, L. y Cofré, P., 2004, p. 83)

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

34

“una organización solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse, actuar en

conjunto y lograr objetivos en común”. El proceso de comunicación permite tener unida a

la empresa en términos de que le proporciona los medios para transmitir información vital

para las actividades y la obtención de las metas (Hodgetts y Altman, 1985). La información

puede ser por medios formales e informales de comunicación.

Comunicación Formal

La organización es la que determina si los canales deben ser formales. (Hodgetts y Altman,

1985) afirman que existen tres tipos de comunicación formal.

Comunicación Descendente: Sirve para comunicar las directrices del superior al

subordinado. Este tipo de comunicación ayuda a tener más claras las metas

operacionales, proporciona dirección, orienta al trabajador sobre el propósito de la

empresa y permite que los trabajadores tengan una retroalimentación de su

desempeño.

Comunicación Ascendente: Ésta proporciona retroalimentación de los subordinados.

Es un recurso por medio del cual la gerencia puede medir el clima organizacional y

conocer los problemas que hay dentro de la organización.

Comunicación Horizontal: Este tipo de comunicación es entre personas del mismo

nivel jerárquico, Esta comunicación es utilizada para tener una integración y

coordinación dentro de la organización.

Comunicación Informal

La comunicación informal se entiende como la información no oficial entre los equipos de

trabajo. Según Davis (citado por Hodgetts y Altman, 1985, p.328) la comunicación

informal es “una expresión de la conducta natural de las personas por comunicarse”. La

comunicación informal se da por la necesidad de completar la comunicación formal. Y

usualmente es información de boca en boca. Ciertas causas que provocan la comunicación

informal son:

Falta de información de una situación

Inseguridad en situaciones existentes

Los empleados tienen un interés personal o emocional

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

35

Las personas no toleran a sus compañeros de trabajo

Las personas han recibido nueva información que desean comunicar

Barreras de comunicación

Según Kreither y Kinicki (1997) afirman que existen 4 barreras que dificultan la

comunicación eficaz.

1. Barreras del proceso

Son barreras de cada uno de los elementos del proceso de comunicación, tal como el

emisor, codificación, mensaje, medio, decodificación, receptor y feedback.

2. Barreras personales

Carl Rogers (citado por Kreither y Kinicki, 1997) identificó dos características del

personal que provoca interferencia en la comunicación: la costumbre de evaluar o

juzgar al mensaje del emisor y no escuchar con entendimiento.

3. Barreras físicas

La distancia que separa a los empleados de la gerencia, de sus compañeros de

trabajo o de la propia organización.

4. Barreras semánticas

Este tipo de barreras se refieren a que no se selecciona la palabra adecuada para

comunicarse, lo que provoca que le mensaje no se transmita porque no se conocen

las palabras del mensaje.

Robbins y De Cenzo (2000) nos proporcionan una serie de sugerencias para mejorar la

comunicación dentro de la organización. Las cuales son:

a. Utilizar la retroalimentación

b. Utilizar un lenguaje más sencillo

c. Escuchar de manera activa

d. Limitar las emociones

e. Utilizar las señales no verbales

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

36

2.4.5. LIDERAZGO

DEFINICIÓN

Existen muchos autores que definen el término de liderazgo no obstante todos ellos

coinciden con la definición. Davis y Newstrom (1999, p. 216) consideran que el liderazgo

“es el proceso de influir y apoyar a los demás para que trabajen entusiastamente a favor del

cumplimiento de objetivos. De la misma manera Kreither y Kinicki (1997, p. 468) lo

definen como “influir en el personal para lograr los objetivos de la organización”.

Una empresa sin liderazgo, operaría con personas y máquinas en confusión. Es como tener

una orquesta sin director, solamente tener músicos e instrumentos. En toda organización no

importa el tamaño, el sector y la ubicación, lo importante es tener un liderazgo. Davis y

Newstrom (1999, p.216) mencionan que el liderazgo “identifica, desarrolla, canaliza y

enriquece el potencial ya presente en una organización y sus miembros”.

2.4.5.1 Tipos de liderazgo

De acuerdo con Likert (citado por Vásquez y Guadarrama, 2001) hay 4 tipos de liderazgo

que pueden utilizar los gestores de una organización.

Explorador – Autoritario

Este tipo de liderazgo es totalmente autocrático, sin ninguna relación de confianza

entre superiores y subordinados. Las decisiones solamente son tomadas en el nivel

alto de la organización y son distribuidas de manera descendente. Los trabajadores

realizan su trabajo en un ambiente de miedo, de castigos, de amenazas,

ocasionalmente por dinero y status, satisfaciendo solamente sus necesidades

fisiológicas y de seguridad.

Cuando la organización tiene este tipo de liderazgo, las actitudes de los empleados

son hostiles y no tienen compromiso. Estos se encuentran insatisfechos frente a sus

tareas, sus compañeros, sus superiores y con la organización. Por lo mismo los

trabajadores no trabajan en equipo.

Benevolente – Autoritario

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

37

Se caracteriza por una naturaleza autoritario con un grado pequeño de confianza

entre los supervisores y empleados. Los directivos toman las decisiones, no

obstante los empleados en ocasiones tienen la libertad de hacer comentarios sobre

éstas. Así mismo en este modelo de liderazgo las recompensas y los castigos son

las herramientas para motivar a los empleados. Sin embargo, los empleados se

sienten insatisfechos, por lo mismo en la organización existe poco trabajo en

equipo. El clima laboral que hay en una organización cuando se tiene este estilo de

liderazgo es estable y estructurado a pesar de que la “dirección juega mucho con las

necesidades sociales de los trabajadores” (Brunet, 2004, p. 3).

Consultivo

Existe mayor participación de los empleados, debido a que la dirección les tiene

confianza, es decir a los empleados se les permite tomar sus propias decisiones

sobre cómo realizar sus tareas. Para motivar a los subordinados se utilizan

recompensas en lugar de castigos y amenazas (Vásquez y Guadarrama, 2001).

Cabe mencionar que cuando existe un liderazgo consultivo en la organización los

empleados se sienten con la confianza de discutir con sus superiores de sus

inconformidades. Según Brunet (2004) el clima laboral cuando se practica este tipo

de liderazgo es bastante dinámico.

Participativo

En este último liderazgo la dirección tiene plena confianza en sus subordinados. Es

decir la dirección delega autoridad. Así podemos decir que generalmente estos

empleados trabajan en equipo. La comunicación fluye hacia arriba y entre iguales

de la dirección. Los empleados se sienten motivados por la participación que tienen

en la organización, el ambiente laboral es muy saludable porque existe mucha

confianza.

Finalmente Lynch y Manso (2000) mencionan que hoy en día los líderes deben

fomentar en las organizaciones un ambiente de valores y sentimientos que

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

38

involucren más a los empleados, esto tendrá como resultado una estrecha

vinculación entre los empleados y la organización.

2.4.6 ROTACIÓN DE PERSONAL

Idalberto Chiavenato (2000) dice que la rotación del personal se utiliza para definir la

fluctuación del personal entre una organización y su ambiente; esto significa que el

intercambio de personas que entre la organización y el ambiente se define por el volumen

de personas que ingresan en la organización y el de las que salen de ella. (p.188). Casi

siempre la rotación se expresa en índices mensuales o anuales con el fin de permitir

comparaciones, para desarrollar diagnósticos, promover disposiciones, inclusive con

carácter predictivo.

El término rotación de recursos humanos se utiliza para definir la fluctuación de personal

entre una organización y su ambiente; esto significa que el intercambio de personas entre la

organización y el ambiente se define por el volumen de personas que ingresan en la

organización y el de las que salen de ella.

La rotación de personal puede estar destinada a dotar al sistema con nuevos recursos

(mayores entradas que salidas) para impulsar las operaciones y acrecentar los resultados o

reducir el tamaño del sistema (mayores salidas que entradas) para disminuir las operaciones

y reducir los resultados.

La influencia de la satisfacción en el trabajo, la retribución monetaria y el estilo del

supervisor en el trato de sus subalternos desarrolla en los colaboradores confianza,

seguridad y motivación por lo cual se desarrollan de la mejor manera en su puesto de

trabajo generando así una mayor producción en la organización.

La rotación del personal causa costos a las empresas en el reclutamiento y la capacitación.

Además, a los empleados, el cambio de puestos tan abrupto les puede recortar la posibilidad

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

39

de crecimiento y desarrollo profesional por tal motivo se puede estancar el colaborador en

su puesto de trabajo y no rendir de la mejor manera.

La rotación de personal va de la mano con la satisfacción laboral y ésta a su vez con la

motivación, satisfacción laboral entendida como el grado de bienestar que experimenta el

trabajador con motivo de su trabajo y la motivación está constituida por todos los factores

capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo, por lo que es

considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre

aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación.

La rotación de personal para una organización, es a menudo, un índice importante de la

eficiencia con que se están desempeñando las diferentes funciones de personal por parte de

los máximos líderes de dicha institución. La proporción de rotación puede calcularse sobre

la base del número de altas o separaciones, pero el porcentaje de bajas, con referencia a las

renuncias y separaciones obligadas, es el más usado. Es decir la rotación de personal se

refiere al movimiento de trabajadores que entran y salen de una organización. Los

tratadistas con frecuencia la mencionan como uno de los factores que originan el fracaso de

los índices de productividad y de eficiencia de las instituciones, tendente a mantener el

mismo ritmo que el de los competidores. De acuerdo a los expertos en la administración de

personal han llegado a la conclusión que la sustitución de un trabajador consume mucho

tiempo y dinero. Los costos de remplazo por lo general se dividen en tres categorías: costos

de separación para el trabajador que se va, costos de reclutar, seleccionar y emplear al

trabajador que viene y costos de entrenamiento y capacitación para el nuevo trabajador

(Chiavenato, 2000).

2.4.6.1 INDICE DE ROTACIÓN

Relación porcentual entre las admisiones y las desvinculaciones de personal, en relación al

número medio de miembros de una empresa, en el transcurso de cierto tiempo.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

40

Si el índice es muy bajo se da el estancamiento y envejecimiento del personal de la

organización.(Chiavenato 2000).

Si el índice es muy elevado se presenta demasiada fluidez y se puede perjudicar a la

empresa.

2.4.6.2 VENTAJAS DE LA ROTACIÓN DE PERSONAL

Cada Personal que labora en la empresa, descubre su potencial, habilidades y

destrezas que no había desarrollado hasta entonces.

Cada equipo de trabajo puede interactuar con nuevos miembros periódicamente,

cada persona nueva aporta novedades al grupo a través de sus habilidades, talentos,

ideas, etc.

Permite que los antiguos miembros de trabajo puedan desarrollar sus

conocimientos, además aprenderán a transmitirlo tanto teórica como en lo práctico,

a cada nuevo integrante de su equipo.

Permite que las personas no se apoderen del cargo, o, hablando irónicamente, "Que

cada cargo no se apodere de las personas"

Los miembros de cada equipo tendrán igualdad de oportunidades para poder rendir

en diferentes áreas, conocer nuevas habilidades, y adquirir nuevos conocimientos.

La empresa cuenta con personal más joven.

El personal nuevo devenga salarios menores que el personal que tenga más

antigüedad

El personal nuevo puede aportar ideas frescas.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

41

Permite remplazar el personal que no tiene un buen desempeño

2.4.6.3 DESVENTAJAS DE LA ROTACIÓN DE PERSONAL

El alto costo que representa.

Se incurre en costos de desvinculación, tiempos perdidos en producción, costos del

Proceso de Selección, Contratación, Capacitación y costo de aprendizaje del nuevo

elemento. Falta de integración y coordinación del grupo de trabajo, o del área en la

que se produce la vacante.

La imagen de la empresa puede resultar afectada con un alto índice de Rotación.

Posibilidad de divulgación de sistemas, fórmulas.

Mayor costo en reclutamiento y selección de recursos humanos.

Inestabilidad en la cultura organizacional.

2.4.6.4 LA ROTACIÓN DE PERSONAL Y SU IMPACTO

La rotación laboral y sus causas fundamentales (la inestabilidad laboral) generan

consecuencias negativas para cualquier organización, dichas consecuencias se agudizan

cuando resulta extremadamente difícil cubrir el puesto de trabajo vacante sobre todo si se

trata de puestos poco atractivos y con una baja remuneración que pertenecen a empresas

que proyectan una mala imagen en el entorno donde se desenvuelve su actividad, lo cual

provoca que en muchos casos se realice una selección incorrecta de la persona que debe

ocupar dicho puesto, pues no existen opciones. Esto provoca que pasado cierto tiempo esa

persona emigre hacia otra organización, ya sea por decisión de la propia empresa al

descubrir que el trabajador seleccionado no es el idóneo para dicho empleo o bien por

solicitud de la propia persona que decide marcharse porque ha encontrado un empleo más

satisfactorio para sus expectativas.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

42

En investigaciones realizadas en cuanto a la rotación o fluctuación laboral han demostrado

la influencia que tiene la satisfacción y la motivación laboral en la misma. La primera,

refleja los movimientos de entradas y salidas definitivas de trabajadores en una

organización durante un período de tiempo. Las salidas pueden ser por diversas causas pero

podemos agruparlas de la forma siguiente:

Bajas biológicas: salidas relacionadas con el término de la vida laboral de las

personas, también son denominadas bajas inevitables.

Bajas socialmente necesarias.

Bajas por motivos personales.

Bajas por motivos laborales.

Bajas por decisión de la propia Empresa (Chiavenato, 1999, p.2003).

Las salidas que ponen de manifiesto una ineficiente gestión de los recursos humanos son las

relacionadas con los motivos personales y laborales aunque en algunas organizaciones

existe una tendencia a reflejar estas salidas como decisión del trabajador ocultando el

verdadero motivo de las salidas, tergiversando así la situación real, en otros casos es el

propio trabajador el que oculta el motivo real de su salida con el único fin de poder

marcharse lo más rápidamente posible y de esta forma no perder el nuevo empleo que ha

encontrado.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

43

PLANIFICACIÓN DE CLIMA ORGANIZACIONAL

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

ACTIVIDADES / FECHAS

JULIO AGOSTO

S1 S2 S3 S4 S1 S2

1 Determinación de encuesta y factores a medir x x

2 Tabulación de la encuesta x

3 Interpretación de resultados x

4 Plan de mejora de clima organizacional propuesto a autoridades del MINTEL x

5 Aprobación del Plan de mejora de Clima Organizacional x

6 Conclusiones y Recomendaciones x

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

44

CAPÍTULO 3

RESULTADOS

3.1 Recolección y tratamiento de datos

Para el análisis e interpretación de datos se realizó una encuesta compuesta de 75 preguntas

a 163 funcionarios de la institución.

3.2 Presentación y Análisis de los resultados

El objetivo de la aplicación de la encuesta es conocer en qué estado se encuentra el Clima

Organizacional en el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.

Debido a la cantidad de preguntas en la encuesta se utilizó la herramienta GOOGLE

DRIVE misma que permite realizar encuestas en línea arrojando resultados en formato

Excel.

3.2.1 Encuesta realizada a los funcionarios del Ministerio de Telecomunicaciones y de

la Sociedad de la Información

Se aplicó a 163 funcionarios de todas las áreas de la institución, exceptuando al nivel

jerárquico superior.

Lo que se pretende en esta encuesta es evaluar la Confianza que inspiran los jefes y la

Institución, la Camaradería presente en el grupo de trabajo y el Orgullo que produce el

trabajo, el equipo y la Institución.

La encuesta estuvo compuesta de 75 preguntas orientada a medir los siguientes factores:

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

45

FACTORES Y SUBFACTORES A EVALUAR

CREDIBILIDAD

Comunicación

Competencia

Integridad

RESPETO

Desarrollo - Valoración profesional

Reconocimiento - Valoración personal

Entorno de trabajo

Vida personal

IMPARCIALIDAD

Equidad en la remuneración

Equidad en el trato

Justicia en el trato a las personas

CAMARADERÍA – PERTENENCIA

ORGULLO

Orgullo del equipo

Orgullo de la empresa

VÍNCULO INSTITUCIÓN – SERVIDOR

Para que no exista ningún sesgo en la información, la selección del personal que debía

llenar encuesta debía cumplir con los siguientes parámetros:

- El personal del Nivel Jerárquico Superior no debe llenar la encuesta.

- El personal que no haya cumplido más de 3 meses en la institución

no debe llenar la encuesta.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

46

3.3Análisis por Género

Del total de encuestas registradas los datos se distribuyen de la siguiente manera:

GÉNERO NÚMERO DE

SERVIDORES PORCENTAJE

Masculino 95 58%

Femenino 68 42%

Del total de servidores y trabajadores del MINTEL que realizaron la encuesta se evidencia

que el 42% fueron mujeres y el 58% fueron hombres.

3.4Análisis por Modalidad

Del total de encuestas registradas los datos se distribuyen de la siguiente manera:

GÉNERO NÚMERO DE

SERVIDORES PORCENTAJE

CONTRATO

(LOSEP) 84 51%

NOMBRAMIENTO 60 37%

CONTRATO

CÓDIGO DE

TRABAJO

19 12%

Masculino 58%

Femenino 42%

GÉNERO

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

47

Se realizó el estudio a todas las modalidades que existen en la institución siendo estos

contratos, nombramientos y código de trabajo.

3.5Análisis de Resultados de la Encuesta de Clima Organizacional

Con la información registrada se obtuvieron los siguientes resultados:

Resultados Generales

El resultado general proviene del promedio de los 6 factores evaluados. El resultado general

de la medición realizada es el porcentaje Índice del Ambiente Laboral (IAL) 83,73%.

A continuación se realizará un desglose por factores evaluados:

IAL/INDICADORES CREDIBILIDAD RESPETO IMPARCIALIDAD CAMARADERÍA ORGULLO

VÍNCULO

INSTITUCIÓN -

SERVIDORA/OR

Índice del Ambiente

Laboral (IAL) 86,53% 76,42% 81,16% 83,85% 96,07% 78,33%

CONTRATO (LOSEP)

51% NOMBRAMIE

NTO 37%

CONTRATO CÓDIGO DE

TRABAJO 12%

MODALIDAD

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

48

Como podemos evidenciar el Índice de Ambiente Laboral muestra en porcentaje cada

factor y en qué nivel se encuentran con relación al CLIMA ORGANIZACIONAL,

arrojando como resultado que el indicador más bajo en el MINTEL es el Respeto y al que

casi nos acercamos en excelencia es el Orgullo de nuestros servidores y trabajadores.

3.6 Resultados por Modalidad

3.6.1 Gráfico de Barras

86,53%

76,42% 81,16% 83,85%

96,07%

78,33%

Índice del Ambiente Laboral (IAL)

CREDIBILIDAD

RESPETO

IMPARCIALIDAD

CAMARADERÍA

ORGULLO

INDICADOR EL VÍNCULO INSTITUCIÓN - SERVIDORA/OR

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

49

FACTOR/MODALIDAD PERSONAL

NOMBRAMIENTO

PERSONAL

CONTRATO

LOSEP

PERSONA CÓDIGO

DEL TRABAJO

(CONDUCTORES -

CONSERJES)

Índice del Ambiente

Laboral (IAL) 79,63% 88,64% 82,92%

3.7 Resultados por Unidades Administrativas

3.7.1 Análisis por Factores – Coordinaciones y Subsecretarías

79,63%

88,64%

82,92%

PERSONAL NOMBRAMIENTO PERSONAL CONTRATO LOSEP PERSONA CÓDIGO DEL TRABAJO(CONDUCTORES - CONSERJES)

MODALIDAD - ÍNDICE IAL

PERSONAL NOMBRAMIENTO

PERSONAL CONTRATO LOSEP

PERSONA CÓDIGO DEL TRABAJO (CONDUCTORES - CONSERJES)

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

50

MINTEL CREDIBILIDAD RESPETO IMPARCIALIDAD CAMARADERIA ORGULLO

INDICADOR

VINCULO

INSTITUCION

SUBSECRETARIA DE

TELECOMUNICACIONES Y

TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

95,00% 83,00% 81,00% 94,00% 94,00% 87,00%

SUBSECRETARÍA DE

INCLUSIÓN DIGITAL 90,00% 81,00% 85,00% 83,00% 97,00% 77,00%

COORDINACIÓN GENERAL

JURÍDICA 92,31% 73,08% 71,15% 87,50% 94,44% 89,71%

COORDINACIÓN GENERAL

DE PLANIFICACIÓN 89,74% 78,85% 78,85% 88,33% 90,74% 76,96%

COORDINACIÓN GENERAL

ADMINISTRATIVA

FINANCIERA

83,65% 75,64% 80,93% 81,46% 97,45% 74,51%

SUBSECRETARÍA DE

FOMENTO DE LA SOCIEDAD

DE LA INFORMACIÓN Y

GOBIERNO EN LÍNEA

81,00% 72,00% 72,00% 74,00% 91,00% 54,00%

SUBSECRETARIA DE

ASUNTOS POSTALES Y

REGISTRO CIVIL

74,00% 67,00% 58,00% 68,00% 93,00% 63,00%

MINTEL Índice del Ambiente Laboral (IAL)

SUBSECRETARIA DE TELECOMUNICACIONES Y TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 89,00%

SUBSECRETARÍA DE INCLUSIÓN DIGITAL 85,50%

COORDINACIÓN GENERAL JURÍDICA 84,70%

COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN 83,91%

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

51

COORDINACIÓN GENERAL ADMINISTRATIVA FINANCIERA 82,27%

SUBSECRETARÍA DE FOMENTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y

GOBIERNO EN LÍNEA 74,00%

SUBSECRETARIA DE ASUNTOS POSTALES Y REGISTRO CIVIL 70,50%

3.7.1.1 Gráfico de barras

89,00%

85,50%

84,70%

83,91%

82,27%

74,00%

70,50%

SUBSECRETARIA DE TELECOMUNICACIONES YTECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

SUBSECRETARÍA DE INCLUSIÓN DIGITAL

COORDINACIÓN GENERAL JURÍDICA

COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL ADMINISTRATIVAFINANCIERA

SUBSECRETARÍA DE FOMENTO DE LASOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y GOBIERNO

EN LÍNEA

SUBSECRETARIA DE ASUNTOS POSTALES YREGISTRO CIVIL

Índice del Ambiente Laboral (IAL)

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

52

3.8 Resultado por Direcciones

RESULTADO GENERAL POR DIRECCIONES (FACTORES)

No. DIRECCIONES CREDIBILIDAD RESPETO IMPARCIALIDAD CAMARADERIA ORGULLO VINCULACION-

INSTITUCIÓN

1 DIRECCIÓN DE PROCESOS 100,00% 84,62% 92,31% 100,00% 100,00% 100,00%

2 DIRECCIÓN DE ASUNTOS

INTERNACIONALES 100,00% 84,62% 84,62% 100,00% 100,00% 100,00%

3

DIRECCIÓN DE POLÍTICAS DE

TELECOMUNICACIONES Y

TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

97,00% 88,00% 85,00% 97,00% 98,00% 91,00%

4

DIRECCIÓN DE POLÍTICAS DE

ASUNTOS POSTALES Y

REGISTRO CIVIL

96,00% 92,00% 73,00% 100,00% 94,00% 97,00%

5 DIRECCIÓN FINACIERA 96,15% 84,62% 89,42% 90,00% 98,61% 90,44%

6 DIRECCIÓN DE INFORMACION,

SEGUIMIENTO Y EVALUACION 100,00% 89,74% 92,31% 93,33% 88,89% 78,43%

7 DIRECCIÓN DE PATROCINIO Y

CONTRATACIÓN 96,15% 73,08% 84,62% 95,00% 94,44% 91,18%

8 DIRECCIÓN DE ALISTAMIENTO

DIGITAL 96,92% 84,62% 83,08% 94,00% 95,56% 80,00%

9

DIRECCIÓN DE SUPERVISIÓN Y

EVALUACIÓN DE EMPRESAS DE

TELECOMUNICACIONES

92,00% 77,00% 77,00% 95,00% 92,00% 84,00%

10 DIRECCIÓN DE PROYECTOS 87,18% 82,05% 76,92% 90,00% 96,30% 84,31%

11 DIRECCIÓN DE TALENTO

HUMANO 87,91% 76,92% 80,22% 84,29% 98,41% 81,51%

12 DIRECCIÓN DE ACCESO

UNIVERSAL 87,73% 79,00% 85,03% 80,81% 97,00% 74,09%

13 DIRECCIÓN ADMNISTRATIVA 84,62% 74,04% 81,73% 79,17% 97,22% 74,02%

14

DIRECCIÓN DE ASESORÍA

LEGAL Y DESARROLLO

NORMATIVO

88,46% 73,08% 57,69% 80,00% 94,44% 88,24%

15

DIRECCIÓN DE

INFRAESTRUCTURA

GUBERNAMENTAL Y

NORMATIVA TÉCNICA

85,00% 69,00% 77,00% 90,00% 100,00% 59,00%

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

53

16 DIRECCIÓN DE

COMUNICACIÓN SOCIAL 89,23% 75,38% 81,54% 76,00% 95,56% 60,00%

17 DIRECCIÓN DE GESTION

TECNOLÓGICA 66,67% 70,94% 71,79% 77,78% 96,30% 56,21%

18

DIRECCIÓN DE FOMENTO DE

LA INDUSTRIA Y SERVICIOS

PARA LA SOCIEDAD DE LA

INFORMACIÓN

80,00% 71,00% 73,00% 69,00% 92,00% 49,00%

19 DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN

E INVERSIÓN 69,23% 65,38% 80,77% 75,00% 77,78% 58,82%

20

DIRECCIÓN DE SUPERVISIÓN Y

EVALUACIÓN DE EMPRESAS

POSTALES Y REGISTRO CIVIL

54,00% 51,00% 67,00% 50,00% 93,00% 37,00%

RESULTADO GENERAL POR DIRECCIONES ÍNDICE DEL

AMBIENTE LABORAL

No. DIRECCIONES Índice del Ambiente Laboral

(IAL)

1 DIRECCIÓN DE PROCESOS 96,15%

2 DIRECCIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES 94,87%

3 DIRECCIÓN DE POLÍTICAS DE TELECOMUNICACIONES Y TECNOLOGÍAS DE

LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 92,67%

4 DIRECCIÓN DE POLÍTICAS DE ASUNTOS POSTALES Y REGISTRO CIVIL 92,00%

5 DIRECCIÓN FINACIERA 91,54%

2 DIRECCIÓN DE INFORMACION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION 90,45%

3 DIRECCIÓN DE PATROCINIO Y CONTRATACIÓN 89,08%

4 DIRECCIÓN DE ALISTAMIENTO DIGITAL 89,03%

5 DIRECCIÓN DE SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE EMPRESAS DE

TELECOMUNICACIONES 86,17%

6 DIRECCIÓN DE PROYECTOS 86,13%

3 DIRECCIÓN DE TALENTO HUMANO 84,88%

4 DIRECCIÓN DE ACCESO UNIVERSAL 83,94%

5 DIRECCIÓN ADMNISTRATIVA 81,80%

6 DIRECCIÓN DE ASESORÍA LEGAL Y DESARROLLO NORMATIVO 80,32%

7 DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA GUBERNAMENTAL Y NORMATIVA

TÉCNICA 80,00%

4 DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL 79,62%

5 DIRECCIÓN DE GESTION TECNOLÓGICA 73,28%

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

54

6 DIRECCIÓN DE FOMENTO DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS PARA LA

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 72,33%

7 DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN 71,16%

8 DIRECCIÓN DE SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE EMPRESAS POSTALES Y

REGISTRO CIVIL 58,67%

3.9 Resultados generales nivel más alto – más bajo

En este cuadro podemos identificar por cada coordinación, viceministerio y

subsecretaría el indicador más alto y más bajo que se evidencian después de haber

realizado la investigación.

96,15%

94,87%

92,67%

92,00%

91,54%

90,45%

89,08%

89,03%

86,17%

86,13%

84,88%

83,94%

81,80%

80,32%

80,00%

79,62%

73,28%

72,33%

71,16%

58,67%

DPR

DAI

DPTIC

DPAPRC

DF

DISE

DPC

DAD

DSEET

DPRY

DTH

DAU

DA

DALDN

DIGNT

DCS

DGT

DFISSI

DPLA

DSEPRC

Índice del Ambiente Laboral (IAL)

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

55

COORDINACIONES – VICEMINISTERIOS– SUBSECRETARÍAS

NIVEL DEL FACTOR FACTOR %

COORDINACIÓN GENERAL ADMINISTRATIVA FINANCIERA

MÁS ALTO CREDIBILIDAD 84%

MÁS BAJO VINCULO - INSTITUCIÓN 75%

COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

MÁS ALTO ORGULLO 91%

MÁS BAJO RESPETO, IMPARCIALIDAD 79%

COORDINACIÓN GENERAL JURÍDICA

MÁS ALTO ORGULLO 94%

MÁS BAJO IMPARCIALIDAD 71%

SUBSECRETARÍA DE INCLUSIÓN DIGITAL

MÁS ALTO ORGULLO 97%

MÁS BAJO VINCULO - INSTITUCIÓN 77%

SUBSECRETARÍA DE FOMENTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y

GOBIERNO EN LÍNEA

MÁS ALTO ORGULLO 91%

MÁS BAJO VINCULO - INSTITUCIÓN 54%

SUBSECRETARIA DE TELECOMUNICACIONES Y

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

MÁS ALTO CREDIBILIDAD 95%

MÁS BAJO IMPARCIALIDAD 81%

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

56

SUBSECRETARIA DE ASUNTOS POSTALES Y REGISTRO CIVIL

MÁS ALTO ORGULLO 93%

MÁS BAJO IMPARCIALIDAD 58%

La aceptación general de los servidores hacia el MINTEL (índice de

Ambiente Laboral) es de 82.92.

Realizado el análisis estadístico se puede determinar que el personal con

nombramiento se encuentra desmotivado, seguido por los trabajadores

(conserjes internos y conductores administrativos), esto se debe a la falta de

oportunidades de crecimiento y sistemas de incentivos no monetarios.

Se puede observar que el personal que se encuentra con contrato de servicios

ocasionales se encuentra motivado, esta diferenciación se debe a las

oportunidades de crecimiento que tienen en el MINTEL.

La Subsecretaría de Asuntos Postales y Registro Civil y la Subsecretaría de

Fomento de la Sociedad de la Información y Gobierno en Línea son las que

se encuentran con un IAL bajo a comparación del resto de unidades por lo

que se realizarán programas para fomentar el crecimiento.

Se deberá también trabajar con las cuatro direcciones que presentan un IAL

bajo (DGT, DFISSI, DPI, DSEPRC).

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

57

CAPÍTULO 4

DISCUSIÓN

4.1. Conclusiones

En base a la investigación realizada sobre “ANÁLISIS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

EN EL MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA

INFORMACIÓN”, se obtuvieron las siguientes conclusiones:

En la Subsecretaria de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y

Comunicación el indicador más bajo según el análisis es la Imparcialidad con el

81%, esto se debe a que los funcionarios/as de la Subsecretaría sienten malestar y

preferencias de los jefes inmediatos de personas seleccionadas.

En la Subsecretaría de Inclusión Digital el indicador que afecta al IAL es el

indicador vínculo institución – servidor con el 77% ya que no se sienten parte de la

institución y no presencian el reconocimiento de sus actividades.

En la Coordinación General Jurídica el índice más bajo es la Imparcialidad con el

71,15% demostrando el mismo malestar que los funcionarios de la Subsecretaria de

Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y Comunicación.

En la Coordinación General de Planificación el indicador más bajo es el indicador

vínculo institución – servidor con 76,96% esto demuestra la poca comodidad y falta

de confort de los funcionarios con el MINTEL.

En la Coordinación General Administrativa Financiera el indicador con más bajo

porcentaje es el respeto con el 75,64%, esto indica que los funcionarios no se

sienten satisfechos porque la presencia de este factor no es del todo considerado en

las diferentes actividades que realizan día a día.

En la Subsecretaría de Fomento de la Sociedad de la Información y Gobierno en

Línea muestra un bajo porcentaje de 54% con el indicador vínculo institución –

servidor, este es el factor que deberá ser más trabajado con todos los funcionarios

del MINTEL.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

58

En la Subsecretaría de Asuntos Postales y Registro Civil el indicador más bajo es la

imparcialidad con el 58% demostrando que existe falencia en la equidad en el trato

y preferencias personales con algunos funcionarios.

4.2.Recomendaciones

La investigación realizada permite realizar algunas recomendaciones que ayudará a

mantener, mejorar y actualizar el clima organizacional del MINTEL.

Es preciso que las autoridades en conjunto con el área de Recursos Humanos se

comprometan con la implementación del Plan de Acción de Clima Organizacional, y

con la revisión del mismo dentro de un año, para mejorar y mantener un buen Clima

Laboral en la institución.

En el Plan de Acción que se sugiere se ha tomado en cuenta las opiniones de las

personas que trabajan dentro de la institución las mismas que son sus propuestas, es lo

que les gustaría recibir para mejorar la el clima laboral al realizar sus funciones creando

una pertenencia y afecto hacia el MINTEL.

Socializar el Plan Acción con todos los funcionarios del MINTEL para fomentar el

trabajo en equipo y el compromiso por parte de todos. Permitiendo un involucramiento

por parte de los que conforman la institución.

Para neutralizar las deficientes relaciones interpersonales con las autoridades, se

recomienda que exista una comunicación por parte del Ministro y los Viceministros,

con los funcionarios, con el propósito de escuchar las opiniones de sus todos sobre la

problemática y al mismo tiempo brindarles alternativas de solución.

Aplicar el Plan de Acción con todos los funcionarios del MINTEL de forma igualitaria,

permitirá a todos una motivación aumentando el desempeño laboral y así con el

desarrollo de la Institución.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

59

CAPÍTULO 5

DISEÑO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

EN EL MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE

LA INFORMACIÓN

5.1.INTRODUCCIÓN

El Clima Organizacional refiere al ambiente que se crea y se vive en

las organizaciones laborales, los estados de ánimo y como estas variables pueden afectar

el desempeño de los trabajadores. Se considera que el clima organizacional llega a formar

parte de la cultura de cada empresa, es decir, es parte de la personalidad propia de

la organización y es tan variable como el temperamento de cada persona que trabaja dentro

de su ambiente.

Después de que se efectúa el análisis de los resultados obtenidos, el principal objetivo será

la propuesta para corregir, mejorar y mantener resultados positivos en el ambiente laboral.

5.2. OBJETIVOS

5.2.1. OBJETIVO GENERAL:

Proveer al Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información un Plan de

Acción para mejoramiento y mantenimiento de un clima organizacional, de acuerdo al

análisis realizado y a los resultados obtenidos.

5.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Contribuir al mejoramiento de los factores que presentaron resultados negativos en

el clima organizacional, según el diagnóstico realizado.

Fortalecer los factores que presentaron resultados positivos en el clima laboral

según el diagnóstico realizado.

Contribuir al mejoramiento de la eficiencia en la realización de las actividades

laborales de la institución.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

60

5.3. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN

Para el sector público, el clima organizacional se define como la percepción que el

empleado tiene de que sus necesidades sociales están siendo satisfechas y que está gozando

del sentimiento de la labor cumplida. Refleja las normas y valores del sistema formal y la

manera en que los reinterpreta el sistema informal.

Lo anterior se ve reflejado en que en el sector público la definición de clima organizacional

es amplia y tiene en cuenta todo aquello que rodea a un individuo en una organización

estatal, y todo con base en los valores y sobre todo en la normatividad que hace que todo en

el sector público sea tan rígido, ya que todo lo concerniente a la gestión del talento humano

está normado y no se puede hacer más de lo que allí se ve reflejado.

Todas las instituciones luchan por tener una agradable ambiente de trabajo que sea

favorable para el desarrollo de las actividades diarias de todos los trabajadores. Es por eso

que el Clima Organizacional debe de revisarse y actualizarse constantemente, y aprovechar

al máximo la utilización de todos los recursos disponibles.

El propósito de la propuesta es mejorar el ambiente de trabajo, además de lograr un cambio

positivo en la percepción los funcionarios hacia la institución lo que esperamos se refleje en

una relación laboral más favorable y agradable entre todo el personal del MINTEL.

5.4. IMPORTANCIA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN

El Clima organizacional ha cobrado importancia en todas las instituciones públicas hoy en

día, debido a que este puede convertirse en una fortaleza que encamina a la organización

hacia el éxito o en una debilidad que pueda frustrar el logro de los objetivos dela misma.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

61

Además es necesario determinar el nivel de clima organizacional que actualmente existe en

la organización y a su vez identificar los factores que inciden tanto positiva y

negativamente en dicho clima.

Debido a lo anterior nace la necesidad de formular estrategias, cuya aplicación permita

mejorar el clima laboral en aspectos tales como la rotación de personal, ausentismo en los

trabajadores, elevar la productividad, tener funcionarios/as más motivados/as y

satisfechos/as con su trabajo.

5.5. INDICADORES

5.5.1. CREDIBILIDAD - IMPARCIALIDAD

5.5.1.1.OBJETIVO: Reforzar la identificación del servidor/a / trabajador/a de la

institución, a través del reconocimiento de logros individuales y de equipo; de

manera que el éxito obtenido en el desempeño laboral sea motivado en

continuidad.

5.5.1.2. DIAGNÓSTICO: Se evidencia en algunas áreas la falta de credibilidad ya que

sienten que la comunicación no es tan abierta ni accesible (no hay comunicación

en doble vía), no existe integridad entre compañeros para llevar a cabo

actividades, hay mejores tratos para otras personas, el favoritismo es notable y

existe ausencia de justicia.

5.5.1.3. INTERVENCIÓN:

Mantener la comunicación jefe-colaborador de manera abierta a fin de

establecer objetivos claros, concretos y factibles.

Los jefes inmediatos mantendrán la puerta de su

oficina abierta con el fin de que no exista ninguna barrera

comunicacional y las funcionarios/as puedan solucionar

cualquier duda o inconveniente, es importante el interés que

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

62

los jefes demuestren en sus ideas, sugerencias, aportes y la

forma en que la institución los involucra en las decisiones.

Realizar reconocimientos grupales, a la Dirección o área que ha logrado el

cumplimiento de alguna actividad o meta con el fin de promover la

motivación a los funcionarios/as de la institución.

Esto se lo hará por medio de correo interno (Comunidad

MINTEL) de esta manera el reconocimiento de sus logros y el

esfuerzo adicional, les alienta, motiva y compromete, e

incluso les anima a innovar y tomar riesgos que podrían

generar nuevas ideas para la institución.

Establecimiento de objetivos y actividades individuales, por equipo o por

departamento que podrán ser propuestas por el mismo equipo de trabajo de

manera democrática. Estas metas se llenarán en una ficha la cual será

calificada trimestralmente por cada jefe inmediato.

Estos objetivos y actividades serán llenados en una ficha

llamada “FICHA DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN

INDIVIDUAL” en la que el jefe inmediato de cada Dirección

calificará el grado de cumplimiento de los objetivos y el grado

de satisfacción de las actividades realizadas por el

funcionario.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

63

FICHA DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN INDIVIDUAL

En esta ficha el jefe inmediato después de calificar los

objetivos y las actividades tendrá un espacio en el cual podrán

sugerir al funcionario medidas correctivas. Esta evaluación

con el fin de que los funcionarios de cada unidad conozcan la

percepción que tienen los jefes de su gestión laboral de

manera individual.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

64

FICHA DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN COLECTIVA

Realizar capacitación para los jefes inmediatos sobre el tema

“DELEGACIÓN EFECTIVA DE FUNCIONES” con el siguiente temario:

Claridad de Objetivos

El superior debe especificar cuáles son los puntos clave que

contendrá dicho informe, la extensión del mismo, entre otros

elementos, a fin de no dejar lugar a dudas.

Claridad de Responsabilidades

Cada miembro del equipo debe conocer a cabalidad sus

funciones, hasta dónde llegan sus responsabilidades y

obligaciones. Cuando se emprende un nuevo proyecto

empresarial, el líder debe preocuparse por aclarar en qué

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

65

consistirá las funciones de cada trabajador, y -por supuesto-

precisar cómo se dará paso a la articulación de todo el

proceso.

Claridad de Tiempo

Los jefes deben dar un tiene plazo a todos los colaboradores

para la realización de sus tareas.

Claridad de la Comunicación

Expresar claramente la tarea a designar.

5.5.1.4.RESPONSABLE:

El jefe de cada unidad que figura como líder de equipo.

Responsable de la Dirección de Talento Humano deberá realizar un agudo

seguimiento al cumplimiento de metas para que el reconocimiento sea

objetivo.

5.5.2. RESPETO

5.5.2.1.OBJETIVO: Mantener un nivel elevado de motivación individual que se

contagie en el ambiente laboral de forma global y positivamente. Un servidor/a

y trabajador/a motivado/a está dispuesto/a a dar más de sí dentro del puesto de

trabajo, pues se siente cómodo con la reciprocidad de dar y recibir.

5.5.2.2. DIAGNÓSTICO: Los funcionarios no sienten que sus jefes reconocen sus

logros y el esfuerzo, no les alientan, no motivan, no se comprometen en

conjunto, no demuestran el suficiente interés en sus ideas, sugerencias, aportes

ni se sienten involucrados en la toma de decisiones.

5.5.2.3. INTERVENCIÓN:

Los funcionarios deben cumplir sus labores a tiempo.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

66

Manteniendo un nivel de cumplimiento elevado, sin descuidar

ninguna tarea y plasmando un trabajo de calidad ayudará a que el jefe

inmediato de cada dirección reconozca el esfuerzo y eficacia de

gestión dando lugar al respeto, consideración e interés a cada

funcionario.

Fomentar la comunicación entre jefe – funcionario

Se iniciará una campaña de COMUNICACIÓN EFICAZ Y

EFECTIVA involucrando a todo el MINTEL mediante correos

masivos con ilustraciones, ejemplos, videos, anécdotas y experiencias

de la buena comunicación para concientizar a los funcionarios/as en

este tema.

Reconocer el trabajo

Los jefes como tarea deberán elogiar el trabajo de los funcionarios de

ser el caso, con palabras motivadoras. Esto permitirá un ambiente

relajado y feliz entre todos los colaboradores dando pie al desarrollo

profesional y personal de todo el Ministerio.

Reconocer los logros individuales y de equipo; de forma tanto individual

como pública.

Mediante anuncios en medios de comunicación interna de la

institución, pequeños agradecimientos por el periódico del MINTEL

indicando su eficiencia en su labor, correos masivos de

reconocimiento en COMUNIDAD MINTEL, esto estimulará y

motivará de forma positiva a los funcionarios, sin que sea necesario

un estímulo económico.

Implementar el reconocimiento al esfuerzo, creatividad, actividades

extracurriculares por medio del programa publicando los éxitos en las

carteleras internas o en el periódico interno.

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

67

No relacionar la motivación con incentivos monetarios (salarios,

bonificaciones).

Redistribuir funciones

Redistribuir las funciones correspondientes según el perfil de cargo

de cada funcionario de la institución.

La dirección de Talento Humano informará a todos los funcionarios

las funciones designadas en su contrato y en su perfil de cargo.

5.5.2.4.RESPONSABLE:

El departamento de Recursos Humanos figura como principal ejecutor en el área de

motivación, por la información que manejará y la confidencialidad de algunos datos. De

igual forma, debe integrarse a los líderes de departamento.

5.5.3. CAMARADERÍA – PERTENENCIA

5.5.3.1.OBJETIVO: Fortalecer la cultura de trabajo en equipo en la institución, de

manera que las tareas sean realizadas de con eficiencia y colaboración;

evitando conflictos que entorpecen el desempeño individual y departamental

repercutiendo finalmente en el ambiente de la organización.

5.5.3.2. DIAGNÓSTICO: Ausencia de camaradería en algunas direcciones, no hay

apoyo entre compañeros, no se sienten parte de la institución.

5.5.3.3. INTERVENCIÓN:

Fortalecer la identificación del servidor/a y trabajador/a con su unidad o

departamento, haciéndolo partícipe de cada actividad o tarea.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

68

Los jefes inmediatos deben reconocer los logros de sus funcionarios,

con cumplidos, felicitaciones y agradecimientos por su gestión, esto

ayudará a que los funcionarios reflexionen sobre su trabajo bien

hecho, los hará sentir apreciados y mejorará el ambiente de la oficina.

A todas las personas les gusta sentirse reconocidos y apreciados.

Fomentar los buenos modales institucionales

Todos los funcionarios deben transmitir y usar los buenos modales en

la institución, por ejemplo, detenerse y saludar, esto aparentemente

simple puede aumentar la camaradería dentro de la oficina y se

volverá un excelente hábito.

Rotar los equipos de trabajo de manera aleatoria

Con el fin de que todos los colaboradores del departamento puedan

conocer las diferentes actividades que sus compañeros desempeñan,

se podrá rotar de manera interna algunas funciones.

Generar tareas diferentes que requieran interacción con los demás

departamentos para lograr un ambiente de confianza y equipo.

Capacitar a los líderes de unidad fortaleciendo el liderazgo y la unión de

equipo.

Para cubrir la necesidad de interacción social en el ambiente laboral, el

departamento de recursos humanos puede organizar actividades recreativas

que fomenten el compañerismo.

Todos los movimientos de la institución deben ser transparentes para sus

funcionarios.

Los empleados desean saber de su institución, estar al tanto de los

cambios, no que estos los sorprendan, pues esto origina confusión y

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

69

caos. Se enviará e informará por COMUNIDAD MINTEL (correo

interno) todos los movimientos de la institución así los funcionarios

estarán al tanto de lo que sucede en su lugar de trabajo y se sentirán

parte del MINTEL.

5.5.3.4.RESPONSABLE:

El líder de cada unidad figura como responsable de la interacción y buena relación entre sus

colaboradores. La relación entre los departamentos será fortalecida a través de un buen

compartimiento entre líderes.

5.5.4. ORGULLO – VÍNCULO INSTITUCIÓN SERVIDOR

5.5.4.1.OBJETIVO: Fortalecer el orgullo de los servidores/as y trabajadores/as de la

institución poniéndose la Camiseta y sintiéndose parte de ella para lograr el

desarrollo no solo del MINTEL sino el crecimiento personal de cada

funcionario.

5.5.4.2. DIAGNÓSTICO: Se evidencia en algunas áreas que los funcionarios no se

sienten orgullosos de trabajar en la institución por que no se reconoce ningún

esfuerzo ni se realiza ninguna actividad para fomentar este tema.

5.5.4.3. INTERVENCIÓN:

Manifestar la importancia que tiene la contribución del área para alcanzar

los objetivos de la Institución y ratificar que ésta depende del trabajo

compartido entre compañeros de equipo.

Se puede enviar continuamente por COMUNIDAD MINTEL (correo

interno) la importancia de la contribución de desempeñar las

actividades y del aporte no solo para la institución sino para el país

que cada funcionario hace.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

70

Escuchar las opiniones de las Servidoras/es-Funcionarias/os sobre la visión

del área, procurando involucrar estas perspectivas en las definiciones sobre

estrategia. La participación en la construcción de la visión aumenta el

compromiso del equipo con la misma, generando un vínculo emocional con

los objetivos del área.

Celebrar el éxito del equipo con los Servidoras/es-Funcionarias/os,

involucrando en la medida de lo posible al jefe del área con pequeños

detalles.

El jefe inmediato comunicará al área de Recursos Humanos y ellos

serán los encargados de entregar pequeños detalles que reposan en las

bodegas del MINTEL, como son esferos, libretas, calendarios, porta

esferos que han sido obsequios del Gobierno para la institución.

Una efectiva y adecuada gestión del Sentido de Equipo logra que las

personas incrementen el sentido de pertenencia a un equipo cohesionado y

con identidad propia, fortaleciendo el trabajo en equipo a partir de la

búsqueda de una meta común. Así mismo, hay que tomar en cuenta que los

aportes individuales contribuyen al logro de la visión del equipo y por ende

a la consecución de los objetivos de la Institución, generando compromiso

de parte de los por Servidoras/es-Funcionarias/os por lograr la visión de la

Institución conjuntamente con sus compañeros. Es recomendable valorar y

reconocer el esfuerzo de las personas por realizar un buen trabajo en equipo.

Celebraciones.

Se preparará festejos en relación a fechas especiales en donde los

funcionarios puedan celebrar días festivos en un ambiente de cordialidad con

sus compañeros de trabajo preparando la decoración, refrigerios y regalos

que serán repartidos en esos días.

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

71

5.5.4.4. RESPONSABLE:

El líder de cada unidad figura como responsable de la interacción y buena relación entre sus

colaboradores. La relación entre los departamentos será fortalecida a través de un buen

compartimiento entre líderes.

5.6 PRESUPUESTO DE LA PROPUESTA

CONCEPTO PRECIO

MATERIAL DE DIFUSIÓN DEL PLAN $ 200

MATERIALES Y ÚTILES DE OFICINA $ 350

CAPACITACIÓN A 21 DIRECTORES $ 315

VALOR TOTAL $ 865

Para poner en pie la propuesta se necesitará un presupuesto desglosado de la siguiente

manera:

En el ítem de material de difusión del plan, utilizaremos hojas bond, anillado para los

planes, trípticos, plásticos.

En el ítem de materiales y útiles de oficina se describe a los suministros que utilizaremos

para la elaboración del plan como tinta de impresión, esferos, grapas etc.

En el ítem de capacitación será el precio de la capacitación por cada director: por persona

$15

Tomando en cuenta que como institución pública no contamos con los recursos económicos

para la realización de eventos costosos.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

72

5.7 Recomendaciones Generales

Las acciones propuestas para la Institución tienen una eficacia comprobada cuando su

realización es cercana en el tiempo respecto al proceso de medición.

El resultado del Plan de Acción no dependerá de que tan deslumbrantes sean sus

iniciativas sino de su pertinencia y de una ejecución ordenada y metódica que

permita alcanzar, de forma progresiva, las transformaciones requeridas.

El Plan de Acción no puede pretender ser la respuesta a todas las necesidades

planteadas. Algunas de ellas no se consideran prioritarias y las demás deben ser

confrontadas con planes de trabajo particulares, que en conjunto con este Plan de

Acción

La Institución debe hacer un esfuerzo importante por lograr el acuerdo y el

compromiso de autoridades y de quienes tienen responsabilidad y jerarquía sobre

las Servidoras/es-Funcionarias/os, procurando mensajes y acciones coherentes de

su parte.

Es probable que hayan en la Institución voces que insistan en la necesidad de

abarcar una lista más larga de prioridades y acciones que las aquí propuestas. Sin

embargo, es importante recordar que la transformación del clima laboral es un

proceso y, que la intervención consensuada y ordenada de un grupo acotado de

prioridades, unido al trabajo alrededor de otros temas institucionales, es garantía de

que los esfuerzos permanecerán a lo largo del tiempo y permitirán su evaluación y

seguimiento.

También es posible que aparezca en algunas personas la tendencia a prolongar la

fase de diagnóstico y el análisis detallado de resultados más allá de los segmentos

establecidos, lo cual retardará de manera innecesaria el comienzo de las

intervenciones y podrá frustrar las buenas intenciones, el logro de la transformación

y la confianza ganada con las Servidoras/es-Funcionarias/os.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

73

Cada Institución, de la mano de la Secretaría Nacional de la Administración

Pública y de la Coordinación de Gestión del Cambio, debe construir acciones y

mensajes claros frente a las acciones de consolidación cultural. Los atributos

culturales comunes a todas las Instituciones tienen implícitos comportamientos

asociados a políticas y procesos organizativos vigentes en la Función Ejecutiva, los

cuales es posible que sea necesario tratar de forma directa, comunicando a las

personas confianza en su tratamiento.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

74

Bibliografía

2.- Alles, M. (2012). 50 Herramientas de Recursos Humanos. México: Editorial Granica

S.A.

4.- Chiavenato, I. (1998). Administración de Recursos Humanos. Tercera Edición.México:

Mc Graw – Hill.

5.- Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos. Quinta edición,

Colombia: Editorial Mc Graw- Hill.

6. - Davis, K. y Newstrom, J. (2003). Comportamiento Humano en el Trabajo. Décima

edición, México: Editorial Mc Graw - Hill.

7.- Dessler G. (2009). Administración de Recursos Humanos. Novena Edición, México:

Editorial Pretince Hall

8. - Donnelly, J, Gibson, J, Ivancevich, J. (2006). Organizaciones: comportamiento,

estructura y procesos. México. Editorial Mc Graw Hill.

10.- Fred, D. (2003). Administración Estratégica. España. Pearson Educación Editorial.

11.- Koontz, H. (2000). Elementos de Administración General. Lima- Perú. Editorial

UDEFRAG S.A.

12. - Koontz, H, Donnell, O, Weihrich, H. (2008). Administración. Décima Edición.

México. Editorial Mc Graw Hill.

13.- Robbins, S. (2004).Comportamiento Organizacional Teoría y Práctica. Décima

Edición. México. Pearson Educación Editorial.

14.- Wayne, R. y Noe, R. (2005). Administración de Recursos Humanos. Mexico. Pearson

Educación Editorial.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

75

ANEXOS

ENCUESTA REALIZADA A SERVIDORES DEL MINTEL POR LA HERRAMIENTA

INFORMÁTICA GOOGLE DRIVE

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

76

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

77

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

78

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

79

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

80

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

81

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15147/1/64957...Por medio de los resultados se establece la siguiente propuesta, “Plan

82