Top Banner
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS INGENIERÍA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS COMPUTARIZADOS TEMA: DISEÑO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL PARA EL CONTROL DE INVENTARIO Y GESTIÓN DE PEDIDOS DE DISTRIBUIDORES MAYORISTAS. CASO: LUCITA S.A. AUTOR(ES): BRYAN YASMANI CEVALLOS CASTRO. JAVIER ALCIDES CRUZ PINO. TUTOR DE TESIS: ING.XAVIER SÁNCHEZ, MBA. GUAYAQUIL, AGOSTO, 2018
112

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Aug 04, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

COMPUTARIZADOS

TEMA:

DISEÑO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL PARA EL CONTROL DE INVENTARIO Y

GESTIÓN DE PEDIDOS DE DISTRIBUIDORES MAYORISTAS. CASO: LUCITA S.A.

AUTOR(ES): BRYAN YASMANI CEVALLOS CASTRO.

JAVIER ALCIDES CRUZ PINO.

TUTOR DE TESIS: ING.XAVIER SÁNCHEZ, MBA.

GUAYAQUIL, AGOSTO, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS COMPUTARIZADOS

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas caso Lucita S.A

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Bryan Yasmani Cevallos Castro

Javier Alcides Cruz Pino

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Ing. Xavier Sánchez, MBA.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Administrativas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Sistemas

GRADO OBTENIDO: Ingeniería en sistemas administrativos computarizados

FECHA DE PUBLICACIÓN: 29/Agosto/2018 No. DE PÁGINAS: 112

ÁREAS TEMÁTICAS: Campo: Investigación. Área: Sistemas Aspecto: Diseño de aplicación móvil.

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Gestión de pedidos, Gestión de inventario, Distribuidores Mayoristas.

RESUMEN/ABSTRACT: El proyecto de diseño de la aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos para los distribuidores mayorista en la empresa Lucita S.A. tiene como objetivo principal, proveer un

instrumento tecnológico para la mejora de los procesos que tienen que ver con los clientes mayoristas, pilar fundamental

en el crecimiento de la empresa y expansión regional en la venta de sus artículos de calzado.

La metodología que se aplica exploratoria y descriptiva está enfocada en definir el ambiente donde se encuentra la

problemática para así conocer las causas principales y definir la propuesta a plantear. En el diseño de la aplicación se

usan conceptos como la metodología ABC para priorizar los artículos de inventario, uso de metodología ágil para el

diseño y planificación de la app y el correcto flujo de gestión de pedidos para cumplir con las expectativas del cliente.

Todo en conjunto para proveer un documento base para toda empresa que desee aplicar mejoras en los procesos mediante

una aplicación movil.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

Bryan Cevallos CC.:0930542964

Javier Cruz CC.: 0930844956

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaría Facultad de Ciencias Administrativas. Abg. Elizabeth

Coronel C.

Teléfono:

E-mail: [email protected]

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS COMPUTARIZADOS

Guayaquil, 31 de Agosto del 2018.

ING. FRANCISCO CEDEÑO MORÁN, MAE. DIRECTOR DE LA CARRERA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “DISEÑO

DE UNA APLICACIÓN MÓVIL PARA EL CONTROL DE INVENTARIO Y GESTIÓN DE PEDIDOS DE

DISTRIBUIDORES MAYORISTAS. CASO LUCITA S.A.” de los estudiantes CEVALLOS CASTRO

BRYAN YASMANI, CRUZ PINO JAVIER ALCIDES, indicando ha cumplido con todos los

parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo

de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

____________________________________ Ing. Xavier Sánchez, MBA C.I. 0925666729

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS COMPUTARIZADOS

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado ING.XAVIER SÁNCHEZ.MBA, tutor del trabajo de titulación

certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por CEVALLOS CASTRO

BRYAN YASMANI, CRUZ PINO JAVIER ALCIDES, C.C.: 0930542964, CC.: 0930844956, con

mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

INGENIERÍA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS COMPUTARIZADOS

Se informa que el trabajo de titulación: “DISEÑO DE UNA APLICACIÓN MOVIL PARA EL

CONTROL DE INVENTARIO Y GESTIÓN DE PEDIDOS DE DISTRIBUIDORES MAYORISTAS.

CASO LUCITA S.A.”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el

programa anti plagio URKUND quedando el 2% de coincidencia.

_____________________________ Ing. Xavier Sánchez, MBA C.I. 0925666729

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS COMPUTARIZADOS

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, CEVALLOS CASTRO BRYAN YASMANI con C.I. No. 0930542964, CRUZ PINO JAVIER

ALCIDES, con C.I. No. 0930844956, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo

de titulación, cuyo título es “DISEÑO DE UNA APLICACIÓN MOVIL PARA EL CONTROL DE

INVENTARIO Y GESTIÓN DE PEDIDOS DE DISTRIBUIDORES MAYORISTAS. CASO LUCITA S.A.”

son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad

de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________ ______________________ Bryan Yasmani Cevallos Javier Cruz Pino C.I. No. 0930542964 C.I. No. 0930844956

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas

en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos,

universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los

conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de

investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u

otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS COMPUTARIZADOS

DEDICATORIA

Esta tesis va dedicada a Dios por la vida, la fuerza y

sabiduría para continuar, a mis padres por la motivación,

apoyo y ayuda incondicional. A mis hermanos por su

colaboración. A mi novia y madre de mi hijo por el regalo

más lindo recibido. A mis amigos y a todas las personas

que directa o indirectamente lograron la culminación de

este trabajo

_______________________

Bryan Yasmani Cevallos

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS COMPUTARIZADOS

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por darme la vida y poner a las personas

correctas para cumplir este objetivo, mencionando de manera especial

a mi Madre por su amor incondicional, mi padre por la perseverancia

reflejada en ese apoyo a través del esfuerzo de su trabajo.

A mis hermanos, haciendo énfasis a mi hermana mayor, por su

ayuda ganando por completo mi admiración, mi hermano menor y mi

sobrina para que vean en mi un amigo y un ejemplo. A mi novia y

madre de mi hijo que a pesar de los problemas fue la compañera

perfecta de clases, siendo sin duda quien me motivó a continuar.

Gracias también a mis profesores en especial al Ing. Sánchez por

la colaboración al realizar esta tesis y a cada uno de los maestros

quienes compartieron sus conocimientos e impulsaron mi desarrollo

profesional. A mis compañeros y amigos por compartir tantos

momentos en clases y aún perdurando la amistad, a todos aquellos que

no menciono, pero saben perfectamente que su apoyo y ayuda siempre

es agradecida.

_____________________

Bryan Yasmani Cevallos

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS COMPUTARIZADOS

DEDICATORIA

Quiero dedicar primeramente a Dios por darme todos los

días lo necesario para seguir adelante, no rendirme ante la

adversidad y mantener mi fe y su gracia, pese a mis errores y

darme los motivos necesarios para continuar superándome, a

personas muy especiales, mis padres Ramón Cruz y Antonieta

Pino. A ellos también les dedico este objetivo por estar a mi

lado y hacer que mi vida tenga sentido enseñándome a ser una

persona útil a la sociedad para aportar con mis fuerzas y ganas

para conseguir lo bueno para todos.

_______________________

Javier Alcides Cruz Pino

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS COMPUTARIZADOS

AGRADECIMIENTOS

Agradezco primeramente a Dios porque siempre

puso en mi camino a las personas indicadas para que me

ayuden a crecer en lo personal, laboral y académico.

Un especial agradecimiento a todos aquellos

familiares, amigos, profesores y compañeros de trabajo y

universidad que me alentaron a seguir para adelante y

fueron un ejemplo en el caminar de mi vida.

_____________________

Javier Alcides Cruz Pino

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS COMPUTARIZADOS

I

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ...................................................................................... I

ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................. III

ÍNDICE DE GRÁFICOS ......................................................................................... IV

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. VI

ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................... VIII

Resumen ................................................................................................................... IX

Abstract ...................................................................................................................... X

Introducción ................................................................................................................ 1

Capítulo I El Problema............................................................................................... 3

1.1 Antecedentes ......................................................................................................... 3

1.2 Planteamiento del Problema. ................................................................................ 4

1.3 Delimitación del Problema. .................................................................................. 6

1.4. Formulación del Problema ................................................................................... 6

1.5. Sistematización del problema .............................................................................. 6

1.6 Objetivos de la investigación ................................................................................ 7

1.6.1 Objetivo general ................................................................................................. 7

1.6.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 7

1.7 Justificación del proyecto. .................................................................................... 7

1.8 Hipótesis, variables e indicadores. ........................................................................ 8

Capítulo II Diseño Teórico ........................................................................................ 9

2.1 Marco Contextual.................................................................................................. 9

2.2 Marco Teórico ..................................................................................................... 12

Capítulo III.- Diseño Metodológico .......................................................................... 27

3.1.-Metodología de investigación ............................................................................ 27

Capítulo IV Propuesta Tecnológica ......................................................................... 49

4.1. Título de la propuesta ......................................................................................... 49

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS COMPUTARIZADOS

II

4.2. Objetivos de la propuesta ................................................................................... 49

4.3. Descripción de la propuesta ............................................................................... 49

4.4. Factibilidad Operacional .................................................................................... 50

4.5. Diseño de modelo ABC ..................................................................................... 56

4.6. Diferencias entre aplicación móvil nativa y aplicación web e híbrida. ............. 57

4.7. Metodología ágil -Kanban ................................................................................. 58

4.8. Factibilidad Técnica ........................................................................................... 59

4.9. Factibilidad Económica ..................................................................................... 60

4.10. Factibilidad Estratégica .................................................................................... 65

4.11. Diseño de la propuesta ..................................................................................... 66

4.12. Impacto de la propuesta ................................................................................... 82

4.13.-Conclusiones .................................................................................................... 83

4.14.-Recomendaciones ............................................................................................ 84

Referencias bibliográficas ......................................................................................... 85

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS COMPUTARIZADOS

III

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.-Zapatos mujer Lucita S.A ........................................................................... 4

Figura 2.- Método ABC control de inventario .......................................................... 14

Figura 3.-Etapas del desarrollo ágil. ......................................................................... 23

Figura 4.-Tablero Kanban ......................................................................................... 25

Figura 5.- Diferencia entre app web y app móvil. .................................................... 57

Figura 6.-Pantalla de inicio de sesión ....................................................................... 75

Figura 7.-Menú desplegable...................................................................................... 76

Figura 8.-Pantalla Realizar pedido-escoger producto ............................................... 77

Figura 9.-Detalle del artículo .................................................................................... 78

Figura 10.-Pantalla pedido exitoso ........................................................................... 79

Figura 11.-Lista de pedidos realizados ..................................................................... 80

Figura 12.-Ingreso de inventario ............................................................................... 81

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS COMPUTARIZADOS

IV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1.-Organigrama Lucita S.A. ........................................................................... 3

Gráfico 2.-Procesos con más problemas - diagrama de pastel.................................. 30

Gráfico 3.- Problemas más importantes en la gestión de inventario- diagrama de

pastel ………………………………………………………………………………31

Gráfico 4.-Registro de inventario-diagrama de pastel .............................................. 32

Gráfico 5.-Frecuencia de control del inventario-diagrama de pastel ........................ 33

Gráfico 6.-Mejoras en reportes de inventarios-diagrama de pastel .......................... 34

Gráfico 7.- Aceptación de uso de tecnología-diagrama de pastel ............................. 35

Gráfico 8.-Aspecto a mejorar en la gestión de pedidos-diagrama de pastel. ............ 36

Gráfico 9.-Mejoras en la gestión de pedidos-diagrama de pastel ............................. 37

Gráfico 10.-Control de gestión de pedidos-diagrama de pastel. ............................... 38

Gráfico 11.-Calificación de servicios de ventas-tabla de frecuencia ........................ 40

Gráfico 12.-Porcentaje de cumplimiento de la empresa-diagrama de pastel. ........... 41

Gráfico 13.-Tiempo de proceso de pedido-diagrama de pastel ................................ 42

Gráfico 14.-Tiempo en llegar el pedido a los mayoristas. ........................................ 43

Gráfico 15.-Satisfacción sobre los tiempos de entrega-diagrama de pastel. ............. 44

Gráfico 16.-Nivel de aceptación de una aplicación móvil-diagrama de pastel ......... 45

Gráfico 17.-Dispositivo móvil-diagrama de pastel ................................................... 46

Gráfico 18.-Satisfacción sobre la gestión de pedidos-diagrama de pastel ................ 47

Gráfico 19.-Sistema operativo .................................................................................. 48

Gráfico 20.-Mapa de procesos Lucita S.A ................................................................ 51

Gráfico 21.-Gestión de inventario-antes ................................................................... 52

Gráfico 22.-Gestión de pedidos-actual ..................................................................... 53

Gráfico 23.-Gestión de inventario-propuesta ............................................................ 54

Gráfico 24.-Gestión de pedidos-propuesta ............................................................... 55

Gráfico 25.-Modelo de desarrollo Kanban ............................................................... 58

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS COMPUTARIZADOS

V

Gráfico 26.-Contexto del sistema ............................................................................. 66

Gráfico 27.-Proceso interno del sistema-interacción base de datos. ......................... 67

Gráfico 28.-Diagrama de secuencia - administrador del sistema ............................. 68

Gráfico 29.-Diagrama de secuencia-clientes mayoristas .......................................... 69

Gráfico 30.-Diagrama de secuencia - gestor de pedidos ........................................... 70

Gráfico 31.-Diagrama de secuencia-operador de inventario .................................... 71

Gráfico 32.-Diagrama de secuencia .......................................................................... 72

Gráfico 33.-Arquitectura de la app. .......................................................................... 73

Gráfico 34.-Diseño de base de datos. Gestión pedidos e inventario. ........................ 74

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS COMPUTARIZADOS

VI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.-Lenguajes de programación más usados. ................................................... 22

Tabla 2.-Procesos con más problemas-tabla de frecuencia ...................................... 30

Tabla 3.-Problemas más importantes en la gestión de inventario-tabla de

frecuencia .................................................................................................................. 31

Tabla 4.-Registro del inventario-tabla de frecuencia ................................................ 32

Tabla 5.-Frecuencia que se realiza control del inventario-tabla de frecuencia. ........ 33

Tabla 6.-Mejora en reportes de inventarios-tablas de frecuencias ............................ 34

Tabla 7.- Aceptación de uso de tecnología-tabla de frecuencia................................ 35

Tabla 8.-Aspecto a mejorar en la gestión de pedidos-tabla de frecuencia ................ 36

Tabla 9.-Mejoras en la gestión de pedidos-tabla de frecuencia ................................ 37

Tabla 10-Control de gestión de pedidos. .................................................................. 38

Tabla 11.-Calificación de servicios de ventas-tabla de frecuencia ........................... 40

Tabla 12.-Porcentaje de cumplimiento de la empresa-tabla de frecuencia ............... 41

Tabla 13.-Tiempo de proceso de pedido-tabla de frecuencia ................................... 42

Tabla 14.-Tiempo en llegar el pedido a los mayoristas ............................................ 43

Tabla 15.-Satisfacción sobre los tiempos de entrega-tabla de frecuencia. ............... 44

Tabla 16.-Nivel de aceptación de una aplicación móvil-tabla de frecuencia ........... 45

Tabla 17.- Dispositivo móvil-tabla de frecuencia ..................................................... 46

Tabla 18.-Satisfacción sobre la gestión de pedidos-tabla de frecuencia ................... 47

Tabla 19.-Sistema operativo ..................................................................................... 48

Tabla 20.-Tabla de modelo ABC .............................................................................. 56

Tabla 21.-Recurso Humano ...................................................................................... 59

Tabla 22.-Infraestructura en la nube ......................................................................... 59

Tabla 23.-Software a utilizar..................................................................................... 59

Tabla 24.-Costos del proyecto. ................................................................................. 60

Tabla 25.-Utilidades netas 2013-2017 ...................................................................... 60

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS COMPUTARIZADOS

VII

Tabla 26.-Flujo de efectivo periodos 2013-2017 ...................................................... 61

Tabla 27.-Proyección lineal de utilidades futuras ..................................................... 62

Tabla 28.-Proyección de utilidades ........................................................................... 62

Tabla 29.-Elementos del análisis financiero. ............................................................ 63

Tabla 30.-Tiempo de retorno de la inversión. ........................................................... 63

Tabla 31.-Tasa interna de retorno e índice de conveniencia. .................................... 64

Tabla 32.-Análisis Foda propuesta tecnológica ........................................................ 65

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS COMPUTARIZADOS

VIII

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A .................................................................................................................... 79

Anexo B .................................................................................................................... 81

Anexo C .................................................................................................................... 84

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS COMPUTARIZADOS

IX

DISEÑO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL PARA EL CONTROL DE INVENTARIO

Y GESTIÓN DE PEDIDOS DE DISTRIBUIDORES MAYORISTAS. CASO

LUCITA S.A

Autor: Bryan Cevallos Castro

Javier Cruz Pino

Tutor: Ing. Xavier Sánchez. MBA

Resumen

El proyecto de diseño de la aplicación móvil para el control de inventario y gestión de pedidos

para los distribuidores mayorista en la empresa Lucita S.A. tiene como objetivo principal,

proveer un instrumento tecnológico para la mejora de los procesos que tienen que ver con los

clientes mayoristas, pilar fundamental en el crecimiento de la empresa y expansión regional en

la venta de sus artículos de calzado.

La metodología que se aplica es exploratoria y descriptiva y está enfocada en definir el

ambiente donde se encuentra la problemática para así conocer las causas principales y definir

la propuesta a plantear. En el diseño de la aplicación se usan conceptos como la metodología

ABC para priorizar los artículos de inventario, uso de metodología ágil para el diseño y

planificación de la aplicación y el correcto flujo de gestión de pedidos para cumplir con las

expectativas del cliente. Todo en conjunto para proveer un documento base para toda empresa

que desee aplicar mejoras en los procesos mediante una aplicación móvil.

Palabras claves: aplicación web, Gestión de control de cliente, talleres mecánicos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS COMPUTARIZADOS

X

DESIGN OF A MOBILE APPLICATION FOR THE CONTROL OF

INVENTORY AND MANAGEMENT OF ORDERS FROM WHOLESALE

DISTRIBUTORS. CASE LUCITA S.A

Authors: Bryan Cevallos Castro

Javier Cruz Pino

Tutor: Ing. Xavier Sánchez. MBA

Abstract

The design project of the mobile application for inventory control and order management for

wholesale distributors in the company Lucita S.A. Its main objective is to provide a

technological tool to improve the processes for have to do with wholesale customers, a

fundamental pillar in Company’s growth and regional expansion for its footwear items sales

The exploratory and descriptive methodology is focused on defining the environment where

the problem is located in order to know the main causes and define the proposal to be presented.

In the design of the application, concepts such as the ABC methodology are used to prioritize

inventory items, use of agile methodology for the design and planning of the app and the correct

flow of order management to meet customer expectations. All together to provide a base

document for any company that wants to apply improvements in the processes through a mobile

application.

Keywords: web application, customer control management, mechanical workshops.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

1

Introducción

Hoy en día todas las empresas que se dedican a la venta de productos ya sea

importados o fabricados, se ven en la necesidad de mejorar sus procesos internos,

enfocándose en basar todas sus actividades y esfuerzos para obtener clientes satisfechos.

Por ello, para que una empresa pueda cumplir con las expectativas del cliente y además

ser competitiva en el Mercado, es importante además de ofrecer un buen producto,

cumplir estándares que sigan buenas prácticas para el control interno de la empresa,

porque el mercado es cambiante y las empresas que aprovechan el impulso económico de

una región pueden tener crecimiento y estabilidad empresarial.

En el caso de las empresas dedicadas a la fabricación de calzado, en el transcurso

de los últimos años a nivel mundial se han presentado cambios importantes, desde

fabricas artesanales a lo que se ve en la actualidad, en el mundo se fabrican alrededor de

12 mil millones de pares al año. Los países que más producen y exportan son China e

India; sin embargo, Brasil no se ha quedado atrás, ha fortalecido su catálogo de productos

apuntando hacia la mujer (Econlink, 2018). Los mayores consumidores de calzado en el

mundo son China, EE. UU., India, Indonesia y Brasil. De esa forma la demanda de

calzado y de fabricantes es creciente y su mercado cada vez genera mayor competencia

(Revista Del Calzado, 2017).

A nivel nacional, la industria ha demostrado crecimiento en los últimos 10 años,

llegando a exportar 38,9 millones de dólares siendo sus destinos principales Colombia,

Perú, Venezuela, Guatemala y Estados Unidos , lo que es importante recalcar que las

políticas definidos por el gobierno (ley arancelaria) y la contribución de los empresarios

que se dedican al modelos de negocio de fabricación de calzado, compartan sus

experiencias y día a día puedan ganar espacio en el mercado dentro del país (El productor,

2018).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

2

El entorno de las empresas dedicadas a la producción de calzado es alentador, pero

como todo entorno de mercado las situaciones son cambiantes por lo cual es necesario

que las fábricas enfoquen sus esfuerzos en el cliente mediante la mejora de sus procesos.

Por ello, la presente propuesta tecnológica se alinea al diseño de una aplicación móvil,

que permita controlar el inventario y la gestión de pedidos para los distribuidores

mayoristas realicen pedidos vía remota y puedan conocer el estado de su solicitud

obteniendo beneficios como:

Automatización de la gestión, mejora del flujo del proceso postventa, disminuye

riesgo de errores, mejora las relaciones comerciales entre cliente y empresa, control de

las existencias en el inventario, gestión de pedidos basados en flujo de ventas.

La aplicación de la solución mencionada se realizará en una pyme que labora en

el sector de la producción ofreciendo calzado en el mercado ecuatoriano Lucita S.A.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

3

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Capítulo I

El Problema

1.1 Antecedentes

La empresa nacional Lucita S.A, de tipo productiva y comercial, se dedica a la

fabricación de zapatillas, sandalias y todo lo referente al calzado, para la venta al por

mayor y menor dentro del país. Cuenta con experiencia alrededor de 30 años, empezando

por la importación y venta y luego al sector productivo. Se encuentra ubicado en Lorenzo

de Garaycoa y Aguirre y su fábrica en el sur de la ciudad de Guayaquil.

Su estructura organizacional es vertical y se observa en el siguiente gráfico 1:

Gráfico 1.-Organigrama Lucita S.A.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

4

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Entre los productos que fabrican y comercializan son: zapatos deportivos para

hombres, zapatos casuales para hombres, zapatos de mujer, zapatillas

La empresa conociendo la importancia de mejorar su capacidad competitiva, se

encuentra en la búsqueda de mejorar sus procesos internos, ya que posee clientes en

lugares como: Manabí, Los Ríos, Esmeralda, Santo Domingo y Playas. Las regiones

representan el 80% de sus ingresos por ello es de prioridad mantener los clientes, y

optimizar los procesos inherentes a la gestión de los clientes.

1.2 Planteamiento del Problema.

Durante el transcurso del último trimestre se han presentado los siguientes

inconvenientes.

1.2.1 Área de almacén o inventario: Descuidos en preparación y recepción, las

recepciones de artículos fabricados se registran de forma manual generando problemas

en los archivos, pérdidas de mercadería debido a que no se encuentran productos por mal

Figura 1.-Zapatos mujer Lucita

S.A

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

5

perchados cuando se lo desea tener a la orden, descuadres del inventario los informes y

cuadres que se realizan mes a mes no son confiables porque la información detallada en

los archivos no es igual al inventario físico, hay exceso de inventario debido a la

fabricación de productos con menor demanda generando que la rotación de inventario

disminuya.

1.2.2 Área de ventas: Pedidos no recibidos, clientes no reciben sus pedidos en el

tiempo acordado generando malestar, envío de productos equivocados: se envía artículos

que no fueron solicitados por el cliente, se piden productos que no están en stock, en

ocasiones los clientes mayoristas necesitan una mercancía especial por temporada, pero

en la empresa aún se encuentra en fabricación y no cuentan con existencias para cubrir la

demanda.

1.2.3 Calidad del servicio: El servicio que provee las áreas de ventas junto con

la gestión de pedidos generan insatisfacción de los distribuidores mayoristas y

desconfianza del cliente para con la recepción de los artículos solicitados.

Entre las posibles causas de las novedades antes mencionadas se pueden definir a

continuación:

Procesos. - La organización se encuentra estructurada de forma vertical enfocada

en la jerarquía de la gerencia y mandos altos. Aunque este concepto no es del todo errado,

si puede generar una dependencia sobre la forma en que se realizan las actividades. Por

lo que se recomienda reorganizarlo a nivel de procesos, concentrándose en el cliente como

principal beneficiario de todo el esfuerzo de la organización.

Tecnológico. - No existen sistemas de información, en el que se puedan ingresar

los pedidos para evitar errores de registro que puede desencadenar en la recepción de un

producto erróneo.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

6

Método. - Lucita S.A. se desarrolla en forma rústica, generando actividades con

base en necesidades inmediatas, por ello es necesario embeber el proceso mediante

métodos comprobados para la correcta gestión interna de la empresa.

1.3 Delimitación del Problema.

La delimitación de la problemática a estudiar se desarrolla en la ciudad de

Guayaquil en la matriz ubicada en Lorenzo de Garaycoa y Aguirre en el lapso de los

meses de mayo a agosto del año 2018. El alcance del presente trabajo de titulación se

delimitó considerando, el aspecto geográfico, procesal y tecnológico como se menciona

en los siguientes ítems:

Geográfico: La empresa dedicada a la fabricación y ventas de sandalias, zapatillas

Lucita S.A ubicado en la ciudad de Guayaquil en Lorenzo de Garaycoa y Aguirre.

Temporal: El proyecto de investigación se realizará en el año 2018, haciendo uso

de datos e información existente del periodo anterior.

Teórica: Las necesidades conceptuales y técnicas para el diseño de la aplicación

son: análisis de satisfacción del cliente; gestión y control del inventario, análisis y mejoras

en la gestión de pedidos, diseño de aplicaciones móviles que presenten el estado del flujo

de la solicitud de compra al cliente.

1.4. Formulación del Problema

¿De qué manera mejoraría la calidad de niveles de eficiencia entregada a los

clientes al solucionar los problemas que existen en el proceso de inventario y gestión de

pedidos?

1.5. Sistematización del problema

Las preguntas que permiten definir el problema a solucionar en la formulación

permitirán definir las hipótesis, variables, e indicadores.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

7

¿Cómo se determinará el grado de eficiencia en la gestión de pedidos a los clientes

mayoristas en la empresa?

¿De qué forma se puede obtener un diseño de aplicación móvil que responda a las

necesidades de la organización en el control de inventario y gestión de pedidos?

¿Cómo se determinará la viabilidad del proyecto?

1.6 Objetivos de la investigación

1.6.1 Objetivo general

Diseñar una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de pedidos

de distribuidores mayoristas en la empresa Lucita S.A.

1.6.2 Objetivos específicos

• Examinar documentación sobre métodos existente para definir la correcta

gestión de inventario y pedidos.

• Analizar el nivel de eficiencia percibido por los clientes para la gestión de

pedidos existente en la empresa.

• Aplicar metodología ágil para el diseño de la aplicación.

1.7 Justificación del proyecto.

El motivo del desarrollo del proyecto propuesto es la aplicación de soluciones

tecnológicas para la mejora de los procesos internos de control de inventario y pedidos,

proveyendo una experiencia satisfactoria durante el proceso de adquisición de los

productos para el cliente,

A nivel teórico, el objetivo del proyecto de investigación pretende demostrar como

dentro de la cadena de valor el correcto flujo de procesos permitirá mejorar la gestión de

inventario y pedidos que se realizan a los clientes y cómo es necesaria para alcanzar la

satisfacción de ellos mediante una solución tecnológica.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

8

A nivel metodológico, la aplicación de diferentes técnicas de investigación y

herramientas de levantamientos de datos, permitirán determinar el grado de necesidad

que tiene la empresa para la mejora de la gestión de pedidos e inventario, también se

definirá el grado de la satisfacción del cliente con el servicio recibido para así determinar

posibles causas en todo el proceso. También, el análisis de la gestión de pedido permitirá

determinar aspectos a mejorar, en los que interviene el recurso humano, sistemas de

información y herramientas para el correcto flujo del proceso

A nivel práctico el proyecto pretende beneficiar a la empresa Lucita S.A. con una

aplicación que permita controlar la gestión de inventario y gestión de pedidos el cual

permitirá ser un nexo entre el cliente y la empresa, mejorando su relación y estrechando

sus lazos comerciales.

1.8 Hipótesis, variables e indicadores.

La Hipótesis a considerar es:

“El diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos permitirá mejorar los niveles de eficiencia brindado a los clientes mayoristas”

En la hipótesis planteada se presentan las variables que intervienen éstas son las

dependientes e independientes:

La variable independiente: aplicación móvil.

La variable dependiente: mejora de calidad de servicio entregada al cliente.

Finalmente, para determinar si nuestra premisa es verdadera o falsa el indicador

de estudio será el porcentaje de la satisfacción del cliente.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

9

Capítulo II

Diseño Teórico

2.1 Marco Contextual

2.1.1 Casos de éxito

Las empresas que se dedican a la comercialización y distribución de un bien,

conocen la importancia de la logística interna que deben llevar para cumplir con las

necesidades de los clientes, la cadena de valor que se dá desde la adquisición , resguardo

y distribución de los productos es tan importante que las organizaciones han optimizado

estos procesos hasta el punto de mejorar sus modelos de negocios, disminuyendo los

costos y esfuerzos innecesarios que puede incurrir en actividades mal implementadas y

establecidas.

Empresas como Walmart y Amazon, son ejemplos de organizaciones que han

enfocado sus esfuerzos en su logística del inventario y los pedidos. Walmart fundada en

el año de 1962 por Sam Walton, dedicándose como un negocio retail, ofreciendo

productos a menor precio, permitió a la empresa crecer cada año, hasta el 2005, cuenta

con alrededor 6,200 tiendas a lo largo del mundo de las cuales 3,800 existen en Estados

Unidos y 2800 en otros países (MaestroFinanciero, 2014).

Este crecimiento involucra un esfuerzo revelador, ya que la variedad de sus

productos proviene de más de 70 países y gestiona un inventario de $32 billones de

dólares por lo que realizar un equilibrio entre el crecimiento de la empresa y poder

mejorar sus procesos en la cadena de suministros para ofrecer productos a precios bajos.

Walmart eliminó filtros en la cadena de adquisición que encarecían el producto,

sus artículos eran comprados directamente desde el fabricante, creando uno de los

métodos innovadores llamado VMI (Inventario Administrado por el Proveedor) en el cual

los fabricantes se responsabilizan de administrar sus productos, visualizando

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

10

directamente el inventario de la empresa. Por lo que las actividades de reabastecimiento

aseguran un 100% de su inventario (Cloudadmin, 2014).

La tecnología también ha sido un aliado para integrar sus procesos junto con los

de sus proveedores mediante la implementación de tecnología que permita mantener la

comunicación conjunta entre los proveedores, almacenes y tiendas como un solo equipo.

Los proveedores se conectan a un segmento de datos de la empresa, compartiendo su

información y realizan proyecciones de la demanda futura teniendo visión al éxito que

tendrá la empresa para planificar, prevenir y reabastecer de insumos la bodega.

La tecnología es una parte vital en la cadena de suministro de Walmart, para fines

de nuestro proyecto, se puede aprender como la cooperación de datos entre los

proveedores y el retail mediante un sistema de información mejora la relación entre los

socio estratégico y la organización.

Con respecto a la gestión de pedidos Zara, empresa dedicada a la venta de ropa

con más de 6,000 tiendas en más de 80 países provee a sus clientes prendas de vestir de

marcas representativas en Londres, París, Roma y Nueva York. Muchos de los analistas,

consideran que su gran éxito se debe a la cadena de suministros de Zara, en que su objetivo

principal es disminuir los costos por la gestión de inventario, permitiendo tener respuesta

de reabastecimiento menos de 62 horas por dos veces por semana (Empresa Actual,

2015):

Minimizar el reabastecimiento, se integran todas las partes de la cadena de

suministros, de esa forma comparten información exhaustiva de las existencias de

inventarios en tiempo on line, de esa forma se garantiza la disponibilidad del bien en la

fecha, y lugar establecido.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

11

Alta rotación de los artículos. Un lanzamiento de ropa, mantienen los productos

con demanda elevada, satisfacción de cliente. Llevando al consumidor a realizar la

compra lo antes posible.

Disminución de almacenamiento, los lotes de prendas, exigen menos tiempo de

producción, almacenamiento e inventario ya que se produce solo lo que se vende (EAE

Business School, 2017).

Reducción de costos de producción, la clave para minimizar los costos de

producción, es utilizar economía de escala con los proveedores analizando la demanda

futura de los prospectos y clientes.

Proyecciones de volúmenes de ventas por día, los altos mandos y administradores

de cada local envían digitalmente el volumen de ventas que se produjo en el transcurso

del día para cada producto, con esa información se puede proyectar la demanda y el

próximo tiraje (Deustoformación, 2015).

En conclusión, de los dos casos de éxito mencionados, la integración continua que

se da en los procesos de inventario y pedidos están alineados fuertemente a las ventas que

generan ingresos económicos, para de esa forma proyectar los productos a necesitar y no

cubrir necesidades sino preveerlas, y como se logra, pues mediante el uso de la tecnología

innovadora para compartir información el cual es un fuerte aliado en las empresas .

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

12

2.2 Marco Teórico

Para el cumplimiento del presente proyecto de investigación se revisarán los

conceptos y teorías necesarias las cuales abarcan la lógica de negocios: inventario, gestión

de pedidos y sus respectivos Kpis de estudio y técnico: diseño de aplicación web y

lenguaje de programación y desarrollo diligente.

2.2.1 Gestión de inventario

Para una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de productos como

lo es Lucita S.A, la gestión de inventarios es un punto determinante que va de la mano de

los pedidos que realiza un cliente. Las tareas correspondientes a la gestión de un

inventario se relacionan con la determinación de los métodos de registro, los puntos de

rotación, las formas de clasificación y los modelos de inventario, determinados por el

control.

La gestión de inventarios se incluye dentro de la rama de la contabilidad de costos

y se define como la administración adecuada del registro, compra y salida de inventario

dentro de la empresa.

Es necesario que las empresas mantengan un número mínimo de stock para hacer

frente a aumentos de demanda, de la misma forma que también tiene que disponer de

materia prima necesaria para continuar con la producción y que no se genere ninguna

pausa en la actividad comercial.

2.2.1.1 Tipos de inventarios

Para la gestión de inventarios se suelen utilizar dos métodos:

2.2.1.1.1 Sistema ABC

El análisis ABC es una manera de clasificar los productos de acuerdo

a criterios preestablecidos, para su clasificación, toman como criterio el valor de los

inventarios y dan porcentajes relativamente arbitrarios para hacer esta clasificación. Por

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

13

ejemplo, el 10% de los productos representan el 60% de las compras de la empresa por

lo tanto esta es la zona A, un 40% de los productos el 30%, que serían los que están

ubicados en la zona B, el resto (50% de los productos y 10% de las compras) son

productos También se pueden clasificar por diferentes características (Gestipolis, 2017).

2.2.1.1.2 Valoración de la salida de existencias

Existen varios métodos para averiguar el coste final de salida de las existencias

que estaban en el inventario.

FIFO: First in First out. La primera existencia en entrar es la primera en salir.

Significa que las existencias se valoran a su salida, al precio de coste de la primera

existencia en el almacén, es decir, las existencias se valorarán al precio de costos más

antiguo.

LIFO: Last in First out. La última existencia en entrar, la primera en salir. Las

existencias se valorarán al precio de costo más actual, al de la última existencia que entró

en el inventario.

PMP: Precio medio ponderado. El precio de coste es la media ponderada de los

distintos precios de entrada.

2.2.2 Método ABC para el control del inventario

El análisis ABC es un sistema de clasificación usada regularmente al momento de

diseñar la distribución óptima de inventarios en almacenes. El método es usado sobre

todo en ambientes de logística, tiendas y almacenes de stock de gran variedad. Su objetivo

es mejorar el control y orden de los productos de manera que los más solicitados se

encuentren al alcance de forma rápida y así disminuir tiempos y aumentar la eficiencia

(Torres Salazar , 2017).

Una de las formas de controlar el inventario de producto terminado es mediante

la segmentación de los productos que se realiza mediante el método ABC, este utiliza los

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

14

Fuente: (Pricing, 2018)

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

conceptos del principio de pareto, el cual permite catalogar el producto final de forma que

cumpla con ciertos criterios, como la relevancia del valor total, por inventario, venta o de

costos.

Su clasificación está dada de la siguiente manera:

Clase A, se relacionan los productos que figuren el 80% del valor total del stock

y 20% total de los artículos. Estos son los más importantes, los que más se usan o se

venden estos representan mayores ingresos para la empresa.

Clase B, Los productos figuran el 15% del valor total del stock y el 30% total de

los artículos, tiene una importancia secundaria.

Clase C, Los artículos se consideran el 5% del valor total del stock, y el 60 % del

total de los artículos, carecen de importancia el mantener este tipo de productos tiene

mayor costo que él, beneficio que se obtiene. (Revista Ingenierías, 2015).

Asignación de productos ya categorizados

Los artículos de tipo A, se ubicarán en una zona con mayor alcance, un ejemplo

es en el acceso principal del almacén, parte frontal de un stand o en las zonas con mayor

tránsito. Las otras dos clasificaciones se ubican en lugares con menos accesos, debido a

la necesidad de disposición es menor (Pdca Home, 2015).

Figura 2.- Método ABC control de inventario

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

15

Ventajas del análisis de inventario ABC

Mejor control del inventario de alta prioridad. -permite controlar de forma estricta

y de forma frecuente el inventario de alta prioridad, monitorear su demanda y asegurar

los niveles de existencias.

Recuentos de ciclos más eficientes.- Los recuentos que se realizan son más

eficientes, se pueden contar de forma específica ciertos artículos con base en una

programación, el número de veces se puede determinar de acuerdo a las fluctuaciones del

inventario. Por ejemplo, un programa regular sobre los artículos de la clase A, base mayor

a la B y C, por su nivel de prioridad.

Requiere recursos sustanciales.- Para los estudios de iteración de alta prioridad

tener recursos que permitan hacer estudios de forma rutinaria es una necesidad, en el caso

que una demanda de un artículo disminuya, el cambio de segmento debe realizarse de

inmediato (Pyme La Voz de Houston, 2018).

2.2.3 Gestión de pedidos

La empresa Lucita S.A. necesita fortalecer su gestión de pedidos y esta comprende

todas las actividades relacionadas como son las órdenes de pedido de los clientes y

abarcan desde su recepción, cumplimiento, aceptación y seguimiento, hasta el tratamiento

de posibles reclamaciones y devoluciones. La gestión de pedidos es parte de la gestión de

clientes y tiene como objetivo la calidad total ofreciendo el máximo valor y una excelente

experiencia de cliente (Inacatalog, 2015).

Gestionar eficientemente los pedidos, es una actividad que asegura el máximo

valor de la cadena de flujo y del servicio al cliente. Por ello es importante que la gestión

apunte a planear, coordinar, ejecutar y controlar todas las actividades necesarias en una

sola organización para cumplir con la demanda de los clientes, apuntando a prevenirla, y

es parte fundamental del desarrollo logístico de la organización (Logyca, 2017).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

16

Elementos claves en la gestión de pedidos

Los puntos que se deben considerar en la gestión de pedidos en Lucita S.A:

• Automatización de la gestión: permite una mejor elaboración de pedidos

y una entrada más rápida. Integración de datos más eficiente dando lugar

a una mejor elaboración del inventario con los proveedores.

• Disponer de servicios de gestión de procesos en la gestión de pedidos es

importante para optimizar el sistema y ayudará a que el desarrollo de la

gestión de los pedidos sea más fluido: fijación de precios y gestión de

contratos, administrar la logística, control continuo de la entrada de

pedidos y su correspondiente cumplimiento contractual porque se orienta

a una estructura horizontal donde el principal actor es el cliente.

• Análisis de la gestión de pedidos y evaluación del sistema de

almacenamiento: diseñar un modelo donde se tengan en cuenta factores y

variables que puedan afectar al desarrollo del proceso de pedidos como el

riesgo del cliente, complejidad del proceso, experiencias con el cliente,

medidas de reducción del riesgo, hoja de ruta, es decir, elaborar un marco

para la gestión de los pedidos y seguirlo. Tras el análisis de los distintos

factores, realizar la medición y la comparación para poder mejorar en el

futuro. Las proyecciones realizadas en base a las ventas realizadas en

determinados periodos permiten determinar la capacidad de producción

según el nivel demanda proyectado.

• La especialización en la cadena de valor es importante. Diseñar y crear

áreas de trabajo especializadas dónde cada colaborador desempeñe una

función concreta y pueda optimizarse y desarrollarla de la forma más

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

17

correcta y de forma segura. En el medio plazo conseguirás mejoras

globales del proceso.

Todos los elementos antes mencionados apuntan a un solo objetivo final que es

una mejora de la eficiencia, innovación tan buscada por cualquier empresa, y la gestión

de los almacenes no son una excepción. Ya que la eficiencia permite aumentar la

productividad, reducir los costes e incluso aumentar la seguridad. Trabajar para mejorar

continuamente y evaluar los impactos de los cambios que se realicen, son las máximas a

seguir (Kyocera, 2018).

Etapas de la gestión de pedidos

a. Planificación del pedido: si Lucita S.A realiza pronósticos con base en la

intervención coordinada y alineada de las diferentes áreas de la empresa incluyendo a la

de los clientes mayoristas. El presupuesto se formulará en función a la información del

mercado clientes y de la empresa prevista para el futuro. De esa forma se cumple con el

principio de “No se puede vender lo que no produce y no debe producir lo que no se va a

vender”.

b. Generación del pedido: busca la precisión del pronóstico y conciliará las

capacidades e intereses de las áreas de la empresa. No es suficiente colocar la venta sin

el compromiso firme por parte del consumidor.

c. Estimación de costos y determinación del precio: señala el margen de ingresos

que genera el producto y agilizará la relación con el cliente al tener las cotizaciones listas

de acuerdo a volúmenes, características, formas de entrega. Por lo tanto, Lucita S.A.

deberá contar con una base de los precios de sus productos con base en los pedidos

enviados, considerando descuentos, volúmenes, características, formas de entrega y el

tiempo de entrega.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

18

d. Recepción y registro del pedido: evitará el error de ingreso en la digitación de

volúmenes, códigos y fechas. De esta manera la empresa participará en licitaciones sin el

temor de haber calculado erróneamente las particularidades exactas del pedido que se

quiere atender. Errar es humano, pero en este caso no se tiene excusa. Por ello, tener un

sistema de información que se encargue de ese aspecto permite disminuir dichas

novedades, además que se genera un registro para futuros análisis financieros de gran

importancia.

e. Selección de pedidos y el grado de prioridad: definirá que pedidos se atenderán,

en que orden y cuales se rechazarán. Así se incrementará la relación de confianza con los

proveedores, clientes internos y clientes finales al cumplir adecuada y oportunamente sin

postergaciones o cancelaciones. Tenga en cuenta que es preferible decir no a generar

falsas expectativas.

f. Formulación del calendario de actividades de trabajo: programará las

actividades necesarias para ejecutar los compromisos con los clientes. Se conciliarán así

los intereses del mercado con las capacidades de la firma. Sólo podrá tomar decisiones

sobre lo que mide.

g. Cumplimiento: será una etapa crítica porque la empresa tendrá contacto con el

cliente y este le brindará o no su conformidad al producto. En esta etapa la intervención

de terceros deberá ser objeto de seguimiento especial porque exigirá exactitud en la

cantidad, oportunidad y características expresadas en el contrato.

h. Facturación: tendrá en cuenta las necesidades del cliente y las obligaciones

regulatorias y financieras de la empresa. La presencia de objeciones y precisiones por

ambas partes deberán ser resueltas desde la firma del contrato. Se presentarán

observaciones es importante considerar el efecto de las decisiones sobre el

comportamiento futuro del cliente.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

19

i. Devoluciones: constituirán una de las contingencias más desagradables y

frecuentes que se presentarán en la gestión del pedido. Más allá de las razones que hayan

conducido al cliente a rechazar el bien, es responsabilidad de la organización tener listo

el protocolo de acción para minimizar el impacto de errores y daños. Recuerde actualizar

los protocolos frecuentemente.

j. Servicio postventa: buscará además de brindar un valor agregado al producto

generar y consolidar información sobre la satisfacción y fidelización del cliente por medio

de una base de datos relevante para la toma de decisiones y promociones. En esta etapa

las empresas deberán costear con cuidado este servicio para evitar pérdidas de margen

inesperadas (ConexionEsan, 2013).

Aplicaciones informáticas de gestión de pedidos.

Un sistema de gestión de pedidos o también llamado OMS (Order Management

System), es un sistema de proceso integrado dentro de la gestión documental y es utilizado

por las empresas para la entrada de pedidos y el procesamiento de los mismos.

Un sistema de gestión de pedidos de clientes en su totalidad abarca estos módulos:

Información del producto (descripciones, atributos, lugares, cantidades),

inventario de disponibilidad y abastecimiento, los proveedores, compras y envíos,

marketing (catálogos, promociones, precios), clientes actuales y potenciales, pedidos de

clientes y servicio de atención (incluyendo devoluciones y rembolsos), procedimiento de

pago (las tarjetas de crédito, facturación, cargos en cuenta), proceso de pedidos de clientes

(selección, impresión, recolección, embalaje, gastos de envío), análisis de datos y

presentación de informes.

Dentro de todos los módulos que abarca el proceso de los pedidos de clientes, las

tareas que se pueden automatizar mediante un software de gestión de pedidos son las que

hacen referencia a la captura, almacenamiento y distribución de los pedidos.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

20

El sistema de gestión de pedidos de clientes requiere varios pasos en un proceso

secuencial, como son:

La captura del pedido del cliente, la validación del pedido, el control y

autorización de pago, el control de stock, la gestión del almacén, la recuperación de los

productos del pedido del cliente, el embalaje del pedido, el envío del pedido al cliente y

las comunicaciones con los clientes notificando los estados de su pedido.

Los sistemas de gestión de pedidos de clientes por lo general tienen asociado un

flujo de trabajo y trazabilidad del proceso que se va realizando al producto para que el

cliente tenga conocimiento de las novedades que se presentan.

El proceso de los pedidos es un elemento clave en todo el sistema de gestión, entre

las instrucciones necesarias del proceso de los pedidos están el envío de los pedidos

empaquetados al consumidor final. "El proceso de pedidos de clientes" es el término

general utilizado para describir el proceso o el flujo de trabajo asociado a la recolección,

embalaje y entrega del producto empaquetado a una empresa de transporte.

Algunos de los factores que nos aporta la automatización del proceso de pedidos

de clientes y que nos ayudan a diferenciar entre los diferentes pedidos de nuestra

organización, también nos permiten realizar una correcta gestión y elección de la empresa

de transporte son:

➢ La naturaleza del bien que se envía, el envío de alimentos frescos y

productos de ropa pueden requerir diferentes procesos de envío.

➢ La naturaleza de los pedidos y la cantidad de cada producto del pedido.

➢ El tipo de embalaje del envío del pedido: los paquetes, bolsas, sobres,

contenedores pueden ofrecer variaciones dependiendo del tipo de pedido.

➢ Los gastos de envío de los pedidos, envío y clasificación pueden cambiar

entre los pedidos y productos solicitados.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

21

➢ La disponibilidad, el coste y la producción, pueden crear falta de stock al

procesar los pedidos manualmente.

➢ La responsabilidad en la puntualidad de los envíos, cuando deben ser

completados en base a los operadores logísticos pueden crear variaciones

en el proceso.

➢ La disponibilidad de dinero en caja, y las influencias en las decisiones

contra los pedidos manuales ofrecen un beneficios financiero a largo

plazo.

➢ El valor del producto enviado, con la relación entre el valor del producto

transportado y el coste del envío.

➢ La variación de volumen de pedidos de productos según la época del año.

➢ La previsión de perfiles de pedidos del consumidor final y la previsión del

volumen de envío futuro.

➢ La previsión sobre la red de distribución, y la toma de decisiones sobre el

funcionamiento de las empresas que transportan el producto.

Esta lista es sólo una pequeña muestra de los factores que proporciona el proceso

de gestión de pedidos de clientes y que influyen en la elección de una organización de

mensajería que se adapte a los procedimientos operativos de nuestro negocio. Debido a

que cada factor tiene su importancia en cada empresa, la decisión final está en que cada

empresa tiene sus propios requisitos de procesamiento de pedidos.

El efecto de la globalización tiene un impacto muy grande en la mayor parte del

proceso de ejecución de los pedidos de clientes, pero gran parte de la correcta ejecución

del proceso tiene un punto clave en el transporte y la distribución de los pedidos (TBS-

Telecon Business Solution, 2018).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

22

Fuente: (Devcode, 2017)

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

2.2.4 Lenguajes de programación-Aspectos técnicos.

Tabla 1.-Lenguajes de programación más usados.

Lenguaje de

programación Características

Java

Es un lenguaje orientado a objetos,

El código generado por el compilador Java es independiente de la

arquitectura:

Disponibilidad de un amplio conjunto de bibliotecas

Lenguaje simple

Distribuido.

Interpretado y compilado a la vez.

Robusto

Portable.

Php

Contenido dinámico

Mejorar soporte para MYSQL

Gran extensión de documentación

Módulos externos para mejorar la aplicación web

Se puede separar la estructura

totalmente libre y multi-plataforma,

Python

es un lenguaje de scripting independiente de plataforma

orientado a objetos

La sencillez y velocidad con la que se crean los programa

Python es gratuito

Interpretado

Interactivo

Sintaxis clara

Funciones y librerías

Interactivo

Javascript

Tipado dinámico

Objetual

Es Liviano.

Es Interpretado, no se compila para poder ejecutarse

Orientado a objetos y eventos.

Prototipado, debido a que usa prototipos en vez de clases para el uso

de herencia.

Es Imperativo y estructurado, mediante un conjunto de instrucciones

indica al computador qué tarea debe realizar.

Multiplataforma, ya que se puede utilizar en Windows, Linux o Mac o

en el navegador de tu preferencia.

2.2.5 Desarrollo ágil.

Para el diseño de la propuesta tecnológica es necesario definir la metodología ágil

apropiada. Según la empresa de desarrollo Azul Web, las metodologías ágiles son una

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

23

Fuente: (Azul Web, 2017)

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

serie de técnicas para la gestión de proyectos, en el que se puede considerar como

complemento a los métodos tradicionales (Azul Web, 2017).

Los cambios que se realizan dentro de un proyecto de desarrollo, pueden generar

un aumento en los costos de producción del software y aumento de tiempos, el enfoque

ágil, busca minimizar el impacto de cambios drásticos en el desarrollo de una solución.

Características de la metodología ágiles

Las interacciones están por encima de los procesos y herramientas, software

funcional vs la documentación exhaustiva, la colaboración con el cliente por encima de

la negociación, las repuestas al cambio por encima del seguimiento de un plan.

Principales metodologías ágiles

Scrum: es un marco de trabajo que proporciona una serie de herramientas y roles

para, de una forma iterativa, poder ver el progreso y los resultados de un proyecto.

Figura 3.-Etapas del desarrollo ágil.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

24

Kanban: se basa en una idea muy simple “el trabajo en curso” (Works In Progress,

WIP) debería limitarse y sólo deberíamos empezar con algo nuevo cuando un bloque de

trabajo anterior haya sido entregado o ha pasado a otra función posterior de la cadena.

Xp: Es una metodología ágil centrada en potenciar las relaciones interpersonales

como clave para el éxito en desarrollo de software, promoviendo el trabajo en equipo,

preocupándose por el aprendizaje de los desarrolladores y propiciando un buen clima de

trabajo.

2.2.6 Metodología ágil Kanban.

Para propósitos del diseño de la propuesta tecnológica se utilizará el método

Kanban, proceso que en sus inicios se desarrolló en procesos de producción “Justo a

tiempo” desarrollado por Toyota. Su objetivo es que los procesos productivos en este caso

el del desarrollo de software sea efectivo y eficiente.

La palabra Kan se traduce como “visual” y ban “insignia” lo que unidos significa

“Insignia Visual”. Para el correcto desarrollo de la metodología es necesaria que existan

los recursos y la capacidad de procesar. La lógica es que se introduce un trabajo (tarjeta)

dentro del proceso de producción (Tablero) y este va ítem por ítem desplazándose en base

a los progresos realizados hasta que salga del proceso. Entre los aspectos que trabajan

dentro de él son el pull (Tirar) y el push (Empujar) (IEBS School, 2013).

Reglas Kanban

Las tres reglas básicas que la convierten en una poderosa herramienta son:

Mostrar el proceso.

Limitar el trabajo en curso.

Optimizar el flujo de trabajo.

Mostrar el proceso

Consiste en la visualización de todo el proceso de desarrollo, mediante un tablero

físico, generalmente, públicamente asequible. El objetivo de mostrar el proceso, consiste

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

25

Fuente: (DesarrolloWeb, 2014)

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

en: entender mejor el proceso de trabajo actual, conocer los problemas que puedan surgir

y tomar decisiones, mejorar la comunicación entre el cliente interno y externo, hacer los

futuros procesos más duraderos.

Un tablero Kanban, se divide en columnas las cuales representan un proceso de

trabajo. Un ejemplo clásico de columnas para dividir un tablero Kanban, sería el

siguiente:

Cola de entrada | Análisis | Desarrollo | Test | Deploy | Producción

La cantidad y nombre de las columnas, varía de acuerdo a las necesidades de cada

equipo y en la mayoría de los casos, estas son subdivididas en dos columnas: cola de

espera y en curso.

Limitar el trabajo en curso-work in progress

Los límites del WIP (work in progress – trabajo en curso -) consisten en acordar

anticipadamente, la cantidad de ítems que pueden abordarse por cada proceso (por

columnas del tablero).

El principal objetivo de establecer los límites, es el de detectar cuellos de botella.

Los cuellos de botella representan el estancamiento de un proceso determinado.

La figura 4 indica lo expresado:

Figura 4.-Tablero Kanban

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

26

En el tablero, podemos visualizar claramente, que en la columna "pruebas" se

produce un cuello de botella, pues el límite WIP está cubierto, mientras que el proceso

siguiente (deploy), está totalmente libre. Esto, claramente marca un problema a resolver

en el proceso correspondiente a las pruebas.

Es un valor a tener en cuenta, que la resolución de cuellos de botella, la mayoría

de las veces, motiva la colaboración del equipo entre los diferentes procesos. Pues

mientras existen procesos colapsados, existen a la vez, procesos libres para aceptar

nuevos ítems. El cuello de botella ha generado un estancamiento, y los procesos libres,

pueden ayudar a "desestancar" a los procesos colapsados (DesarrolloWeb, 2014).

Optimizar el flujo de trabajo

El objetivo es unir la producción estable, continua y previsible. Midiendo el

tiempo que el ciclo completo de ejecución del proyecto demanda (por ejemplo, cantidad

de días desde el inicio del análisis hasta el fin del deploy, se obtiene el CycleTime o

tiempo de ciclo.

Al dividir, el CycleTime por el WIP, se obtiene el "rendimiento de trabajo",

denominado Throughput, es decir, la cantidad de ítems que un equipo puede terminar en

un determinado período de tiempo. Su cálculo se da de la siguiente forma:

Throughput = CycleTime/WIP

Con los valores antes mencionados las métricas de estudio de un desarrollo de

software son:

Minimizar el CycleTime

Maximizar el Throughput

Lograr una variabilidad mínima entre CycleTime y Throughput

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

27

Capítulo III.- Diseño Metodológico

3.1.-Metodología de investigación

Durante el trabajo de titulación se ha optado por una investigación de campo

basada en tres enfoques para el análisis de la problemática lo que permitirá conocer

criterios del dueño del negocio, los procesos más relevantes a mejorar y el estudio del

proceso. Estos enfoques son: entrevistas al dueño del negocio, encuesta al personal

operativo, encuesta a los clientes mayoristas.

3.1.1. Entrevistas

Para conocer el contexto y el entorno de la problemática a solucionar se necesita

conocer los criterios del dueño de la empresa el Ing., Segundo Eloy Lopez. Por ello se

aplicó un estudio de campo aplicando el método cualitativo mediante el instrumento de

las entrevistas al dueño del negocio de Lucita S.A, la entrevista se realizó en un formato

de preguntas abiertas, las cuales fueron moderadas por el entrevistador para alcanzar los

fines del estudio.

3.1.1.1-Conclusiones de la entrevista

La empresa lleva comercializando calzado desde hace 30 años. Desde sus inicios

empezaron como comercializadores del producto, pero conforme pasó el tiempo su

objetivo de negocio se convirtió en proveer productos de alta calidad, con mejores diseños

para la satisfacción del cliente. Se enfocaron en el calzado playero, ya que tiene buena

acogida por los clientes. Contamos con un organigrama vertical el cual permite definir

las áreas con las que cuenta la empresa estando a la cabecera la gerencia. El personal

interno cuenta con 8 recursos los cuales se distribuyen de la siguiente forma: 1 gerente

general, 1 facturador, 2 asesores comerciales, 4 operadores en fabrica y una persona

encargada de la fábrica.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

28

Con respecto a maquinaria se cuenta con 3 máquinas: 1 troqueladora para el

diseño de la plantilla de zapatos, 1 ensambladora, 1 pulidora.

Considerando los procesos que están definidos dentro de la estructura

organizacional de Lucita S.A, la mayor parte de los esfuerzos se enfocan en la parte de

operaciones de la entidad el cual es la gestión de inventarios y gestión de pedidos.

La capacidad de producción mensual es de 480 docenas al mes dando un total de

5,760 zapatillas fabricados por los operadores de taller.

El proceso de compra entre los distribuidores mayoristas y Lucita S.A, se realiza

mediante dos vías, el contacto directo y vía correo electrónico. Por correo, el encargado

de adquisiciones de la empresa mayorista, define en un correo electrónico el artículo a ser

distribuido junto a las tallas que requiere. Luego el encargado de gestión de pedidos recibe

el correo y realiza las verificaciones en el inventario de productos terminados, en el caso

que no existiera verifica la capacidad de producción y define el tiempo en que estarán

listos. Luego de ello se comunican con el cliente mayorista y definen costos y tiempos de

entrega. El gestor de pedidos envía un correo con la negociación realizada y se envía la

confirmación del pedido. En el caso que se haya enviado un asesor de ventas, este se

comunica con el gestor de pedidos y se itera nuevamente el proceso mencionado.

El proceso de inventario es un caso aparte, este se divide en productos realizados

para el stock y otros productos realizados bajo demandas. El segundo se contienen la

producción no vendida.

La gestión de inventarios, presenta inconsistencia de información entre las

existencias físicas y las que se encuentran en el sistema, además de darse demoras en el

proceso de cotejamiento de datos para la generación de informes sobre los niveles de

prioridad.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

29

La gestión de pedidos presenta errores de ingreso al momento de recibir la orden

de parte del asesor de ventas.

El uso de un sistema informático sería de gran ayuda porque permitirá tener un

registro detallado de pedidos por cliente mayorista, permitiendo almacenarlo en un

repositorio de datos para futuros estudios. También se podrán realizar, las solicitudes de

los clientes se registran en hojas de pedido en forma manual, evitando errores de ingresos

de información.

El Ing. López considera que una aplicación móvil es necesaria para los procesos

mencionados y agilizaría el ingreso de datos, validación y generación de informes de

forma ágil y dinámica.

3.1.2. Encuestas – Propósito de la encuesta.

Se decidió realizar una encuesta para la investigación aplicando el método

cuantitativo al personal operativo el cual son los 7 empleados de Lucita S.A, involucrados

en la gestión de inventario y de pedidos, para conocer a detalle el proceso que cuente con

mayor cantidad de deficiencias y las actividades que se incluyen dentro de él.

También se realizará una encuesta a los clientes de Lucita S.A. para conocer la

percepción de los clientes sobre el servicio recibido.

3.1.2.1-Encuesta al personal operativo

De acuerdo al formato de encuestas realizado a los empleados de Lucita S.A

(Anexo A), se obtuvieron los siguientes datos.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

30

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

1. ¿De los siguientes procesos señale el que más problemas presenta?

Tabla 2.-Procesos con más problemas-tabla de frecuencia

Datos

Gestión de pedidos 4 57%

Gestión de inventario 3 43%

Gestión de administrativo financiero 0 0%

Gestión Tecnológica 0 0%

Total 7

Análisis

Según la tabla 2, podemos observar como el 57% de los encuestados indica que

los mayores problemas se presentan en la gestión de pedidos y se dan por la recepción

errónea de pedidos. Seguido de un 43% que muestra como en la gestión de inventario,

hay deficiencias por lo que presentan descuadres en el conteo de existencias físicas entre

los archivos y los registros. Lo que en conclusión podemos determinar que los dos

procesos a mejorar son gestión de inventario y gestión de pedidos.

Gestión de pedidos

57%

Gestión de inventario

43%

Gestión de administrativo

financiero0%

Gestión Tecnológica

0%

Gestión de pedidos

Gestión de inventario

Gestión de administrativofinanciero

Gestión Tecnológica

Gráfico 2.-Procesos con más problemas - diagrama de pastel

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

31

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

2. Señale con una X ¿Qué problemas considera usted es el más relevante en la

gestión de inventario?

Tabla 3.-Problemas más importantes en la gestión de inventario-tabla de

frecuencia

Datos

No hay stocks 2

Descuadres en el inventario 4

Excesos de productos en percha 1

Disminución en la rotación de

inventario 0

Total 7

Análisis

Según la tabla 3, el 57% de los encuestados indica que los mayores problemas en

la gestión de inventario se dan por descuadres en el conteo de existencias físicas en contra

de los archivos. Seguido de un 29% indicando que no existen en stock artículos para

distribuir. Finalmente, el 14% son excesos de productos en percha indicando que no se

realizan proyecciones para cubrir la demanda del artículo. En conclusión, la

inconsistencia de información es un problema por resolver en el inventario.

No hay stocks29%

Descuadres en el inventario

57%

Excesos de productos en

percha14%

Disminución en la rotación de

inventario0%

No hay stocks

Descuadres en el inventario

Excesos de productos enpercha

Disminución en la rotaciónde inventario

Gráfico 3.- Problemas más importantes en la gestión de inventario-

diagrama de pastel

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

32

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

3. Señale con una X ¿De qué manera se lleva el registro del inventario?

Tabla 4.-Registro del inventario-tabla de frecuencia

Análisis

Según la tabla 4, el 71% de los encuestados indica que la manera en que se dan

los registros es en forma manual, debido a ello es posible que aumente el riesgo de generar

errores en el ingreso de información. Seguido de un 29% describiendo que la información

se registra en archivos de Excel. El proceso tabulación de información entre los archivos

de Excel genera un mayor tiempo para realizar los informes. En conclusión, los registros

manuales es la causa de los errores.

Datos Frecuencia

Registros manuales 5

Archivos de Excel 2

Sistemas de

información 0

No tienen método 0

Total 7

Registros manuales

71%

Archivos de excel29%

Sistemas de información

0%

No tienen método

0%

Registros manuales

Archivos de excel

Sistemas de información

No tienen método

Gráfico 4.-Registro de inventario-diagrama de pastel

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

33

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

4. ¿Con qué frecuencia se realiza el control de inventario en la empresa?

Tabla 5.-Frecuencia que se realiza control del inventario-tabla de frecuencia.

Datos Frecuencia

Diario 0

Semanal 0

Quincenal 0

Mensual 0

Semestral 5

No se realizó 2

Total 7

Análisis

El 71% de los encuestados indica que las revisiones de control se realizan

semestralmente, mientras que el 29%, dice que no se realiza. Cabe indicar que existe una

planificación, pero no se cumple a cabalidad, generando dos criterios sobre la pregunta.

Existen métodos de control los cuales no son respetados por el personal.

Quincenal0%

Mensual0%

Semestral71%

No se realizo

29%

QuincenalMensualSemestralNo serealizo

Gráfico 5.-Frecuencia de control del inventario-diagrama de pastel

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

34

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

5 Señale ¿Qué mejora se podrían realizar en la generación de reportes de inventario?

Tabla 6.-Mejora en reportes de inventarios-tablas de frecuencias

Datos Frecuencia

Rapidez al momento de cotejar

datos 2

Información al alcance 0

Confianza en los resultados

obtenidos 5

Total 7

Análisis

La tabla 6, indica que el 71% de los encuestados indica que una de las mejoras a

considerar es la confianza de resultados obtenidos sobre las existencias físicas y los

archivos del sistema. Seguido de un 29% indicando que es necesario que los reportes se

realicen al momento de tabular los datos en los registros. Uno de los objetivos de la

propuesta es generar información confiable.

Rapidez al momento de cotejar datos

29%

Información centralizada

0%Confianza en los

resultados obtenidos

71%

Rapidez al momento decotejar datos

Información centralizada

Confianza en los resultadosobtenidos

Gráfico 6.-Mejoras en reportes de inventarios-diagrama de pastel

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

35

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

6 . ¿Le gustaría tener un mejor control de la gestión de inventario a través de una

herramienta tecnológica?

Tabla 7.- Aceptación de uso de tecnología-tabla de frecuencia

Datos Frecuencia

Si 7

No 0

Total 7

Análisis

La tabla 7, presenta al 100% de los encuestados que indican que el uso de una

solución tecnológica en la gestión de inventario sería una buena herramienta para evitar

errores de ingreso de datos.

Si100%

No0%

Si

No

Gráfico 7.- Aceptación de uso de tecnología-diagrama de pastel

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

36

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

7. Señale con una X ¿Cúal es el aspecto que se necesita mejorar en la gestión de pedidos?

Tabla 8.-Aspecto a mejorar en la gestión de pedidos-tabla de frecuencia

Datos Frecuencia

Envió de productos equivocados 1

Se receptan pedidos que no están en

stock 2

Error de recepción de pedidos 3

Falta de comunicación con el cliente 1

Total 7

Análisis

La tabla 8 presenta como el 43% de los encuestados indica que existen diversos

errores en la recepción de pedidos de los clientes y el 29% menciona que no existen

productos en stock después de generar una confirmación. Podemos concluir que es

necesario establecer un control de inventario desde cero y realizar una completa

reestructuración del proceso de gestión de pedidos ya que existen inconvenientes en todas

las áreas de la misma. En conclusión, se puede determinar que la gestión de pedidos se

debe corregir errores en la recepción de pedidos.

Envio de productos

equivocados14%

Se receptan pedidos que no estan en stock

29%Error de recepción de pedidos

43%

Falta de comunicación con

el cliente14% Envio de productos equivocados

Se receptan pedidos que no estanen stock

Error de recepción de pedidos

Falta de comunicación con elcliente

Gráfico 8.-Aspecto a mejorar en la gestión de pedidos-diagrama de pastel.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

37

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

8. Señale ¿Qué mejora considera usted debe realizarse en la gestión de pedidos?

Tabla 9.-Mejoras en la gestión de pedidos-tabla de frecuencia

Datos Frecuencia

Mejora de tiempos de

confirmación 4

Disminuir errores de ingresos

de recepción 1

Comunicación con el cliente 2

Total 7

Gráfico 9.-Mejoras en la gestión de pedidos-diagrama de pastel

Análisis

La tabla 9, muestra como el 57% de los encuestados menciona que una mejora a

realizar es mejorar los tiempos de confirmación de pedidos debido al proceso de

verificación. El 29% menciona que es importante la comunicación con el cliente ya que

existen casos en que el cliente no conoce el estado de su pedido. Finalmente, el 14%

indica que se es necesario disminuir los errores en la recepción de pedidos. En conclusión,

los tiempos de confirmación del pedido por parte del asesor se deben mejorar para el

cliente.

Mejora de tiempos de

confirmación57%

Disminuir errores de ingresos de

recepción14%

Comunicación con el cliente

29%

Mejora de tiempos deconfirmación

Disminuir errores de ingresosde recepción

Comunicación con el cliente

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

38

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

9. ¿Le gustaría tener un mejor control de la gestión de pedidos a través de una herramienta

tecnológica?

Tabla 10-Control de gestión de pedidos.

Datos Frecuencia

Si 7

No 0

Total 7

Análisis

El 100% de los encuestados está de acuerdo en aplicar una herramienta

tecnológica, de preferencia una aplicación móvil para agilizar el proceso de pedido. Los

encuestados manifestaron como preferencia de herramienta tecnológica la aplicación

móvil debido al nivel de portabilidad que ofrece ese tipo de aplicaciones.

Si100%

No0%

Si

No

Gráfico 10.-Control de gestión de pedidos-diagrama de pastel.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

39

3.2.1. Encuestas a clientes mayoristas.

Para conocer el nivel de satisfacción del cliente, sobre el proceso más cercano al

flujo de actividades “Gestión de pedidos” se realizó una investigación aplicando el

método cuantitativo y como herramienta de recolección de datos, la encuesta.

La población son los clientes mayoristas de Lucita S.A que en total son 20 en el

país, ocupando los sectores de la costa ecuatoriana. Al ser una población pequeña la

aplicación de un cálculo de muestra no se aplica en la investigación, por lo tanto se decidió

encuestar a todos los clientes.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

40

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

3.2.2. Análisis de encuestas de satisfacción al cliente

1. ¿Cómo calificaría el servicio del personal de ventas?

Tabla 11.-Calificación de servicios de ventas-tabla de frecuencia

Datos Frecuencia Porcentaje

Excelente 0 0.00%

Muy bueno 0 0.00%

Bueno 2 10.00%

Regular 15 75.00%

Malo 3 15.00%

Muy Malo 0 0.00%

Total 20 100.00%

Análisis

La tabla 11, presenta el 75% de los encuestados indican que el servicio que realiza

el personal de ventas es regular debido que en su mayoría existen errores en los pedidos

que realizan a Lucita S.A. El 15% menciona que es malo, lo que indica que la empresa se

encuentra en un punto donde es necesario realizar mejoras en la calidad del servicio que

se le brinda al cliente. El criterio del cliente es crítico al considerarlo regular por eso es

necesario tomar medidas inmediatas para la mejora.

Excelente0%

Muy bueno0%

Bueno10%

Regular75%

Malo15%

Muy Malo0%

Excelente

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

Muy Malo

Gráfico 11.-Calificación de servicios de ventas-tabla de frecuencia

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

41

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

2. Según los pedidos que usted realiza a Lucita S.A ¿Cuál es el porcentaje de

cumplimiento de la empresa?

Tabla 12.-Porcentaje de cumplimiento de la empresa-tabla de frecuencia

Datos Frecuencia Porcentaje

Cumplimiento100% 0 0.00%

Cumplimiento 75% 0 0.00%

Cumplimiento 50% 14 70.00%

Cumplimiento 25% 6 30.00%

Cumplimiento 0% 0 0.00%

Total 20 100.00%

Análisis

La tabla 12, muestra el 70% de los encuestados indicando a su criterio que el

“Cumplimiento es del 50%” con respecto a la gestión de pedidos y esto es debido a los

errores en las entregas que se realizan en donde se despacha los productos no solicitados

por el cliente. Otro 30% de los clientes menciona que la empresa cumple solamente el

25% de los pedidos realizados. Considerando que los distribuidores mayoristas esperan

los productos solicitados por la demanda de clientes que tienen en sus locales.

Gráfico 12.-Porcentaje de cumplimiento de la empresa-diagrama de pastel.

Cumplimiento100%, 0

Cumplimiento 75%, 0

Cumplimiento 50%, 14

Cumplimiento 25%, 6

Cumplimiento 0%, 0

CUMPLIMIENTO100%

CUMPLIMIENTO 75%

CUMPLIMIENTO 50%

CUMPLIMIENTO 25%

CUMPLIMIENTO 0%

0 5 10 15

Cumplimiento100%

Cumplimiento 75%

Cumplimiento 50%

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

42

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

3. Señale ¿Cuánto tiempo le toma realizar su pedido y la confirmación?

Tabla 13.-Tiempo de proceso de pedido-tabla de frecuencia

Datos Frecuencia Porcentaje

10-15 min 0 0.00%

16-30 min 2 10.00%

31-59 min 6 30.00%

60 min o más 12 60.00%

Total 20 100.00%

Análisis

La tabla 13 presenta, el 60% de los encuestados indican que el tiempo en que se

realiza un pedido desde la solicitud hasta la confirmación del negocio puede tardan desde

los 60 min o más, y esto es debido por los tiempos de espera en que el gestor de pedidos

verifica la capacidad de producción de la empresa. El 30% expresa que el tiempo es de

31 a 59 min, y esto es debido a que los pedidos se realizan en productos que ya se

encuentran en stock. Por lo que la diferencia de tiempos de confirmación radica en la

existencia de productos terminados y de envió a producción.

10-15 min0%

16-30 min10%

31-59 min30%

60 min o más60%

10-15 min

16-30 min

31-59 min

60 min o más

Gráfico 13.-Tiempo de proceso de pedido-diagrama de pastel

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

43

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

4. Señale ¿Cuánto tarda en llegar el pedido a los mayoristas?

Tabla 14.-Tiempo en llegar el pedido a los mayoristas

Datos Frecuencia Porcentaje

1 día 0 0.00%

2 - 3días 0 0.00%

4-5 días 3 15.00%

5-6 días 17 85.00%

Total 20 100.00%

Análisis

La tabla 14, presenta el 85% de los clientes mayoristas mencionan que el promedio

de entrega de los productos es de 5 a 6 días, tiempos altos en casos que la demanda de

productos aumenta. El 15% expresa que el tiempo es de 4 a 5 días. El promedio de tiempos

es muy elevado para un mercado que tiene una alta demanda.

4-5 días15%

5-6 días85%

4-5 días

5-6 días

Gráfico 14.-Tiempo en llegar el pedido a los mayoristas.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

44

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

5. ¿Qué tan satisfecho está con los tiempos actuales de entrega?

Tabla 15.-Satisfacción sobre los tiempos de entrega-tabla de frecuencia.

Datos Frecuencia Porcentaje

Muy Satisfecho 0 0.00%

Satisfecho 0 0.00%

Insatisfecho 20 100.00%

Total 20 100.00%

Análisis

Según la tabla 15, todos los clientes mayoristas indican que están insatisfecho con

el servicio recibido en la gestión de pedidos y esto es debido a los tiempos altos del

proceso y errores de entregas. Por ello, es necesario hacer mejoras para elevar el nivel de

satisfacción del cliente, factor importante en una empresa que se dedica a la fabricación

de calzado.

Gráfico 15.-Satisfacción sobre los tiempos de entrega-diagrama de pastel.

Muy Satisfecho, 0

Satisfecho, 0

Insatisfecho, 20

MUY SATISFECHO

SATISFECHO

INSATISFECHO

0 5 10 15 20 25

Muy Satisfecho

Satisfecho

Insatisfecho

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

45

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

6. ¿Le gustaría contar con una aplicación móvil que apoye a sus procesos de pedidos?

Tabla 16.-Nivel de aceptación de una aplicación móvil-tabla de frecuencia

Datos Frecuencia Porcentaje

Si 20 100.00%

No 0 0.00%

Total 20 100.00%

Análisis

De acuerdo a la tabla 16, el 100% de los clientes mayoristas mencionan que añadir

una herramienta tecnológica al proceso de gestión de pedidos podría mejorar los tiempos

que toma realizar la consulta y solicitud de artículos. Los clientes se mostraron

interesados en la nueva propuesta por la empresa.

Si100%

No0%

Si

No

Gráfico 16.-Nivel de aceptación de una aplicación móvil-diagrama de pastel

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

46

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

7 ¿Qué tipo de dispositivo móvil utilizaría para hacer los pedidos?

Tabla 17.- Dispositivo móvil-tabla de frecuencia

Datos Frecuencia Porcentaje

Aplicación movil -celulares, tablets 18 90.00%

Aplicación web-Pc 2 10.00%

Total 20 100.00%

Análisis

Según la tabla 17, el 90% de los clientes mayoristas, se inclinan al uso de

dispositivos móviles como celulares y tablets y de sus aplicaciones móviles. Mientras que

el 10%, se encuentran interesados en el uso de una aplicación que pueda ser usada en una

computadora o laptop, por temas de comodidad en la gestión de pedidos.

Aplicación movil -

celulares, tablets

90%

Aplicación web-Pc

10%

Aplicación movil -celulares,tablets

Aplicación web-Pc

Gráfico 17.-Dispositivo móvil-diagrama de pastel

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

47

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

8. En general ¿Está satisfecho con la gestión de pedidos?

Tabla 18.-Satisfacción sobre la gestión de pedidos-tabla de frecuencia

Datos Frecuencia Porcentaje

Si 2 10.00%

No 18 90.00%

Total 20 100.00%

Análisis

La tabla 18, muestra el 90% de los encuestados no se encuentran satisfechos con

el proceso de gestión de pedidos, partiendo desde la recepción y confirmación de la orden

de pedido hasta su entrega. Y un 10%, menciona que sí, por el tiempo de la empresa en

el mercado y de la calidad de sus productos.

Si10%

No90%

Si

No

Gráfico 18.-Satisfacción sobre la gestión de pedidos-diagrama de pastel

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

48

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

9. ¿Qué tipo de sistema operativo móvil es el que más usa?

Tabla 19.-Sistema operativo

Datos Frecuencia Porcentaje

IOS 2 10.00%

Windows Phone 0 0.00%

Android 18 90.00%

Total 20 100.00%

Análisis

La tabla 19, muestra el 90% de los encuestados usan el sistema operativo android

y un 10% IOS perteneciente en iOS. Información relevante para promover la solución

tecnológica para softwares android.

ios10%

windows phone

0%

android90%

ios

windows phone

android

Gráfico 19.-Sistema operativo

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

49

Capítulo IV

Propuesta Tecnológica

4.1. Título de la propuesta

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de pedidos

de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

4.2. Objetivos de la propuesta

➢ Diseñar el mapa de proceso en donde interactúa la gestión de inventario y

de pedidos.

➢ Analizar la viabilidad del proyecto desde la perspectiva económica.

➢ Definir el impacto de la propuesta tecnológica a nivel estratégico.

4.3. Descripción de la propuesta

La propuesta planteada en el presente proyecto se enfoca en el análisis y diseño

de una aplicación móvil, se centra en la resolución de diferentes problemas presentados

de los procesos de inventario y pedidos a los distribuidores mayoristas en la empresa

Lucita S.A.

En la metodología de investigación se pudo determinar falencias dentro de los

procesos de:

Gestión de inventario. - tales como descuadres en el stock físico y en los reportes

presentados, debido a errores por la realización de registros manuales, además de la falta

información para realizar verificaciones y control de la gestión y finalmente genera

desconfianza sobe la información existente, impidiendo tomar decisiones en el control

del inventario.

Gestión de pedidos. – en la gestión de pedidos que es un proceso dentro de la

gestión de ventas, los clientes mayoristas consideran al servicio provistos como regular

considerando el cumplimiento de la empresa a un 50%. Además, el proceso de solicitud

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

50

del pedido hasta la confirmación vía correo demora un lapso de una hora, tiempos muy

altos para un proceso que trabaja directamente con el cliente y las entregas del pedido

hasta los 6 días, dando como resultado la insatisfacción con el cliente.

Los problemas antes mencionados, se analizaron llegando a la conclusión que los

procesos deben ser mejorados mediante una aplicación móvil para el uso del personal

interno de inventario y para los pedidos de los distribuidores mayoristas.

4.4. Factibilidad Operacional

4.4.1. Mapa de procesos

La empresa en la descripción de su estructura se basa en una arquitectura vertical,

indicando aspectos a mejorar como: la centralización de las funciones hacia la gerencia,

actividades separadas por áreas, actividades que no apuntan al cliente.

En cambio, la gestión por procesos permite una orientación horizontal donde todas

las actividades y sus procesos se enfocan al cliente. Dando como resultado el siguiente

mapa de procesos:

La segmentación existente entre los procesos dentro de una organización se

divide en:

Procesos estratégicos son los que implican áreas como planificación estratégica,

o gerencia general, su objetivo es analizar la situación actual de la empresa tanto a nivel

interno y como se mueven en el mercado en el que compite para tomar decisiones que

permitan la estabilidad y crecimiento de la empresa.

Procesos operativos son las actividades que se encuentran dentro son de gran valor

para el cliente porque nacen desde las necesidades del cliente y se dirige todos los

esfuerzos de adquisición, fabricación, almacenamiento y logística para satisfacerlas.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

51

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Gráfico 20.-Mapa de procesos Lucita S.A

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

52

Gráfico 21.-Gestión de inventario-antes

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

4.4.2 Proceso de–situación actual.

4.4.2.1 Gestión de inventario-actual

De acuerdo al gráfico 21, los actores del proceso que interactúan en el sistema

son:

Supervisor de planta encargado de las áreas y de las actividades inherentes al

cumplimiento de la producción; Operador de bodega encargado de almacenar el producto

terminado.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

53

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

4.4.2.2 Gestión de pedidos-actual

De acuerdo al gráfico 22, los actores del proceso que interactúan en el sistema

son:

Cliente mayorista es el distribuidor ubicado en las regiones de la costa que provee

los artículos a los clientes finales; Asesor de ventas encargado de receptar las solicitudes

de pedidos de los clientes personalmente; Gestor de pedidos es el intermediario entre el

asesor de ventas y la producción interna para la aprobación de los pedidos y definición

Gráfico 22.-Gestión de pedidos-actual

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

54

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

4.4.3 Proceso de–Situación Propuesta.

4.4.3.1 Gestión de inventario-propuesta

Los problemas antes mencionados se analizaron llegando a la conclusión que los

procesos deben ser mejorados mediante una aplicación móvil para el uso del personal

interno de inventario.

Gráfico 23.-Gestión de inventario-propuesta

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

55

Gráfico 24.-Gestión de pedidos-propuesta

4.4.3.2 Gestión de pedidos-propuesta

Los problemas antes mencionados, se analizaron llegando a la conclusión que los

procesos deben ser mejorados mediante una aplicación móvil para el uso de los

distribuidores mayoristas.

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

56

4.5. Diseño de modelo ABC

Para el correcto desarrollo del inventario es necesario reestructurar los productos

terminados y definir su costo dentro del stock. Uno de los principios que se aplican para

la clasificación de los tipos (A, B, C).

Aplicando el principio de pareto permite determinar que los primeros artículos

acumulados, que representan el 80%, son las más relevantes para el inventario

convirtiéndose en la categoría A.

Tabla 20.-Tabla de modelo ABC

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

57

4.6. Diferencias entre aplicación móvil nativa y aplicación web e híbrida.

De acuerdo a la figura 5, la aplicación móvil nativa, presenta mejoras funcionales

debido a que la aplicación usa los recursos de hardware al 100% permitiendo obtener

una aplicación eficiente para la propuesta a diseñar.

Figura 5.- Diferencia entre app web y app móvil.

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

58

4.7. Metodología ágil -Kanban

La selección de la metodología ágil Kanban, fue realizada por su facilidad de

priorización. De acuerdo a una lista de funcionalidades necesarias para la aplicación se

procede a priorizar las más relevantes de acuerdo a los objetivos del negocio.

De acuerdo a las entrevistas y encuestas realizadas, se definió que de todas las

funcionalidades que tendría el sistema se desarrollaría en base a mejorar la experiencia

de los distribuidores mayoristas y el gestor de pedidos.

Mediante el diseño del modelo Kanban, se definieron las actividades principales

por desarrollar junto con un cuadro de tiempo por día que transcurrirá el desarrollo de

determinada funcionalidad.

Entre las funcionalidades pendientes que se enfoca en las que alimentan el

sistema como son las funciones de administración: creación de usuarios, ingreso de

artículos, generar proforma, crear artículos, crear pendientes, crear operadores.

Gráfico 25.-Modelo de desarrollo Kanban

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

59

4.8. Factibilidad Técnica

4.8.1. Recurso humano

Tabla 21.-Recurso Humano

Recurso Humano

N#

Recurso Cargo Función

1 Analista de

sistemas

Análisis de los flujos del procesos y diseño de mejora más

documentación

1 Diseñador de

aplicaciones web

Diseño de la propuesta de la app móvil considerando

gráficos UML y diseño de pantallas

4.8.2. Recurso técnico

Tabla 22.-Infraestructura en la nube

Infraestructura

Recurso Características

1 servidor web

Digital Ocean

2GB, procesador de dos núcleos, 40 gb de disco duro, 3

Terabyte de transferencia

4.8.3. Software a utilizar

Tabla 23.-Software a utilizar

Software

Recurso Nombre

Lenguaje de programación Php 7.0

Framework Laravel

Base de datos Maria db

Gestor de base de datos My sql Work bench

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

60

4.9. Factibilidad Económica

4.9.1. Costo del proyecto

Tabla 24.-Costos del proyecto.

Costo del proyecto

Recurso Humano

Rol Sueldo Meses Total

Analista de sistema $ 1,200.00 6 $ 7,200.00

Diseñador de aplicaciones web-móvil $ 800.00 6 $ 4,800.00

Infraestructura

Servidor en la nube-Digital Ocean 45*12 $ 540.00

Suministros

Descripción Valor Cantidad Total

Suministros de oficina $ 350.00 6 $ 2,100.00

Total Inversión $ 14,640.00

4.9.2. Utilidades netas de periodos anteriores

Las utilidades percibidas por Lucita S.A. en los últimos años, permitirán

determinar si existe un crecimiento anual y de esa forma realizar una proyección de los

posibles ingresos que tendrá la empresa a futuro.

La tabla 25, describe las utilidades netas obtenidas por Lucita S.A entre los años

2013 al 2017. Y la tabla 26, describe a detalle el flujo de efectivo del cual se determinaron

las utilidades en ese periodo.

Tabla 25.-Utilidades netas 2013-2017

Periodos

anuales Utilidades netas

2013 $ 4,225.00

2014 $ 4,230.00

2015 $ 4,350.00

2016 $ 4,400.00

2017 $ 4,450.00

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

61

Tabla 26.-Flujo de efectivo periodos 2013-2017

Flujo de Fondos

Propios

Año Año Año Año Año Año

0 1 2 3 4 5

Flujo Operativo

Ingresos

Operacionales

$

108,000.00

$

113,400.00

$

119,070.00

$

125,023.50

$

131,274.68

Ventas $

108,000.00

$

113,400.00

$

119,070.00

$

125,023.50

$

131,274.68

Egresos

Operacionales

$

103,774.93

$

109,170.00

$

114,720.00

$

120,623.50

$

126,824.67

Costo de

producción

$

72,000.00

$

75,600.00

$

79,380.00

$

83,349.00

$

87,516.45

Pago por

Remuneraciones

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

Impuesto a la

Renta (22%)

$

(1,963.82)

$

(2,104.25)

$

(2,089.82)

$

(1,238.47)

$

(1,237.42)

Participación a

Trabajadores

(15%)

$

(1,575.26)

$

(1,687.91)

$

(1,676.33)

$

(993.43)

$

(992.58)

Servicios Básicos $

4,320.00

$

4,536.00

$

4,762.80

$

5,000.94

$

5,250.99

Alquiler $

13,474.00

$

14,430.16

$

15,027.54

$

14,223.87

$

14,991.57

Suministro de

oficina

$

120.00

$

126.00

$

132.30

$

138.92

$

145.86

Mantenimiento

de equipos

$

1,800.00

$

1,890.00

$

1,984.50

$

2,083.73

$

2,187.91

Mantenimiento

de software

$

7,200.00

$

7,560.00

$

7,938.00

$

8,334.90

$

8,751.65

Mantenimiento

Base de datos

$

8,400.00

$

8,820.00

$

9,261.00

$

9,724.05

$

10,210.25

Otros Gastos $

-

$

-

$

-

$

-

$

-

Flujo Neto

Operativo

$

4,225.00

$

4,230.00

$

4,350.00

$

4,400.00

$

4,450.00

Inversión

Propia

Inversión en

Propiedad,

Planta y Equipo

$

(7,631.00)

$

1.00

Equipos de

Computación

$

6,950.00

Equipos de

Audio y Sonido

$

195.00

Equipos,

maquinarias y

otros

$

486.00

Capital

Operativo

$

(12,369.00)

Capital de

Operación

$

(12,369.00)

Flujo Neto de

Inversión

$

(20,000.00)

Flujo Neto $

(20,000.00)

$

4,225.00

$

4,230.00

$

4,350.00

$

4,400.00

$

4,450.00

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

62

4.9.3. Proyección de utilidades.

De acuerdo a la tabla 25, se procedió a realizar la proyección de utilidades durante

el transcurso de los próximos 5 años.

Se procedió a realizar un cálculo lineal en base a las utilidades pasadas como lo

describe la tabla 27.

Tabla 27.-Proyección lineal de utilidades futuras

Periodo anual Utilidades

(y) x xy

x

cuadrado

2013 $ 4,225.00 -

2 -$ 8,450.00 4

2014 $ 4,230.00 -

1 -$ 4,230.00 1

2015 $ 4,350.00 0 $ 0.00 0

2016 $ 4,400.00 1 $ 4,400.00 1

2017 $ 4,450.00 2 $ 8,900.00 4

Total Suma $ 21,655.00 0 $ 620.00 10

a $ 7,218.33 b $ 62.00

La tabla 28, describe las utilidades netas por obtener en Lucita S.A desde el 2018

al 2019.

Tabla 28.-Proyección de utilidades

Años

proyectados

Utilidades

proyectadas

y2018 $ 7,404.33

y2019 $ 7,466.33

y2020 $ 7,528.33

y2021 $ 7,590.33

y2022 $ 7,652.33

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

63

4.9.4. Elementos del análisis financiero (Inversión, ingresos y factor de

descuento).

Con los costos que necesita el proyecto para su realización más los futuros

ingresos que percibirá la empresa es necesario considerar posibles factores que puedan

generar un impacto negativo en los ingresos de la empresa. Por ello en el análisis se

considera la tasa de riesgo país a un 5% y la tasa activa a un 12%, que en total dan un

17% a considerar en el cálculo de TIR (Tasa interna de retorno).

Tabla 29.-Elementos del análisis financiero.

Inversión

Proyecto $ 14,640.00

Periodos anuales

proyectados

Flujo Anual

Efectivo Factores de Descuento

2018 $ 7,404.33 Riesgo País RP 5%

2019 $ 7,466.33 Tasa Activa 12%

2020 $ 7,528.33

2021 $ 7,590.33

2022 $ 7,652.33 0.17

UPA (Promedio

de Utildad Anual) $ 7,404.33

Factor de

descuento

(RP+I)

17.00%

4.9.5. Tiempo de retorno de la inversión.

La tabla 30 indica el tiempo que la inversión puede retornar a la empresa dando

como resultado 1 año, 11 meses y 22 días. En conclusión, considerando el tiempo de

retorno, el proyecto es viable ya que el estudio se basa en 5 años proyectados, lo que

indica que se recuperará la inversión en menos de la mitad del tiempo.

Tabla 30.-Tiempo de retorno de la inversión.

TRI(Inversión/UPA) 1.98

Años 1

Meses 11

Dias 22

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

64

4.9.6. Tiempo de retorno de la inversión.

La tabla 31, presenta los siguientes indicadores: Índice de conveniencia es el

factor entre el valor actual neto (ingresos a futuro) y la inversión (costo del proyecto),

indicado que la empresa puede realizar la inversión al 100% y con 20% de holgura

considerando sus ingresos proyectados. La tasa interna de retorno es de 42.41% un

resultado favorable considerando que es superior a su factor de descuento 17% y es

positivo, indicando que el proyecto a nivel financiero es viable.

Tabla 31.-Tasa interna de retorno e índice de conveniencia.

Años Utilidades Anuales Valor actual VA

2018 $ 7,404.33 $ 6,328.49

2019 $ 7,466.33 $ 6,381.48

2020 $ 7,528.33 $ 6,434.47

2021 $ 7,590.33 $ 6,487.46

2022 $ 7,652.33 $ 6,540.46

Total Valor Actual $ 32,172.36

Valor Actual Neto VAN (Total Valor Actual-

Inversión) $ 17,532.36

Relación Costo Beneficio (VAN -Inversión) 1.20

Tasa Interna de Retorno 42.41%

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

65

4.10. Factibilidad Estratégica

Tabla 32.-Análisis Foda propuesta tecnológica

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

66

4.11. Diseño de la propuesta

4.11.1. Diseño lógico –flujo de datos

4.11.1.1 Contexto del sistema

El gráfico 26, describe de forma clara los actores principales que la aplicación

móvil de inventario y gestión de pedidos de distribuidores va a tener: Administrador del

sistema, cliente, gestor de pedidos y operador de inventario, además de las acciones

principales para cada actor del proceso: registro de usuario, registro de pedidos, registro

de producto terminado y consulta de stock.

Gráfico 26.-Contexto del sistema

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

67

4.11.1.2 Contexto del sistema-proceso interno-interacción con la base de

datos.

Gráfico 27.-Proceso interno del sistema-interacción base de datos.

El gráfico 27, embebe dentro de su lógica la interacción entre el sistema y los

registros que deberán ser almacenados para el funcionamiento del sistema, lo cual en

conjunto, permite formar la estructura de la base de datos.

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

68

4.11.2. Diagrama de secuencias

4.11.2.1 Diseño lógico –Flujo de secuencia-administrador del sistema

Gráfico 28.-Diagrama de secuencia - administrador del sistema

El gráfico 28, describe los pasos específicos y datos de entrada que debe realizar

el administrador del sistema con la aplicación y como esta se conecta con la base de datos

para realizar el registro exitoso.

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

69

4.11.2.2 Diseño lógico –Flujo de secuencia- Cliente

El gráfico 29, presenta la interacción del cliente mayorista, el cual mediante la

aplicación envía una solicitud de pedido indicando los siguientes datos como obligatorios

(Id del cliente, fecha de solicitud, productos a solicitar y cantidad) para luego ser

respondido por el sistema en el caso que los datos estén completos como “Solicitud

registrada”.

Gráfico 29.-Diagrama de secuencia-clientes mayoristas

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

70

4.11.2.3 Diseño lógico –Flujo de secuencia- Gestor de pedidos

El gráfico 30, describe como el gestor de pedidos realiza “Consultas periódicas”

de pedidos para aprobación, el cual realizará las respectivas verificaciones en producción

para la aprobación y cierre del negocio con el cliente mayorista.

Gráfico 30.-Diagrama de secuencia - gestor de pedidos

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

71

4.11.2.4 Diseño lógico –Flujo de secuencia- Operador de inventario

El gráfico 31, indica como el operador de inventario, realizar el ingreso en el

sistema de los productos terminados y su ubicación aumentando el stock de los productos

en el inventario para consulta del gestor de pedidos.

Gráfico 31.-Diagrama de secuencia-operador de inventario Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

72

4.11.3. Diseño lógico –Diagrama de caso de uso.

Gráfico 32.-Diagrama de secuencia

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

73

4.11.4. Diseño arquitectura de la aplicación.

Gráfico 33.-Arquitectura de la app.

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

74

4.11.5. Diseño de modelo de base de datos.

Gráfico 34.-Diseño de base de datos. Gestión pedidos e inventario.

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

75

4.11.6. Diseño de pantallas.

Figura 6.-Pantalla de inicio de sesión

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

76

Figura 7.-Menú desplegable.

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

77

Figura 8.-Pantalla Realizar pedido-escoger producto

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

78

Figura 9.-Detalle del artículo

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

79

Figura 10.-Pantalla pedido exitoso

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

80

Figura 11.-Lista de pedidos realizados

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

81

Figura 12.-Ingreso de inventario

Fuente: Lucita S.A.

Elaborado por: Cruz Javier, Cevallos Bryan

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

82

4.12. Impacto de la propuesta

4.9.1 Impacto tecnológico

El proyecto es un ejemplo de cómo las aplicaciones móviles son herramientas útiles

en el desarrollo de procesos de negocio, en el que intervienen entidades internas como

los trabajadores de una empresa y externas quien vendría a ser el cliente. De esa forma

todos los actores de los procesos intervienen de forma lógica y secuencial en pos de una

mejor experiencia en ventas.

4.9.2 Impacto económico

Los errores de pedidos mal ingresados y entregados a los clientes mayoristas son

costos innecesarios que la empresa asume en sus procesos, al realizar mejoras y

automatizaciones a dichas actividades se eliminaran costos por devoluciones de

mercaderías y transporte a los clientes mayoristas.

4.9.3 Impacto social

El cumplimiento de procedimientos en la gestión de pedidos e inventario, permite

definir una organización orientada al cliente, apuntando a la mejora continua y calidad

en sus actividades. Además de ello la realización del diseño de la aplicación apunta al

uso de lenguajes de código abierto en pro del desarrollo de las pymes al como indica el

plan nacional del buen vivir en su objetivo N=10 usar el desarrollo tecnológico para

“Impulsar la transformación de la matriz productiva”.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

83

4.13.-Conclusiones

El objetivo principal del proyecto de investigación es mejorar los procesos de

calidad de servicio de la empresa Lucita S.A, mediante el diseño de una aplicación móvil

para el control de inventario y gestión de pedidos de distribuidores mayoristas.

Para el cumplimiento del proyecto principal se definieron los siguientes pasos

considerados en los siguientes objetivos específicos:

• La revisión de los documentos para la gestión de inventario y pedidos se

realizó mediante la definición del diseño teórico, en el que se revisaron

casos de éxito de empresas que desarrollaron aplicaciones informáticas

para la gestión de su proceso de inventario y gestión de pedidos y como

aspectos técnicos se consideró los diferentes tipos de desarrollo ágil

llegando a la conclusión de escoger el método Kanban para el diseño de la

solución y como lenguaje el uso de php y su framework Laravel.

• La metodología de investigación se realizó de forma cuantitativa mediante

los niveles de investigación exploratorio y descriptiva, aplicando

entrevista al dueño de Lucita S.A. y encuestas al personal interno de la

empresa encontrando que la gestión de inventario 43% y la gestión de

pedidos son los aspectos más relevantes a solucionar y en cuanto al nivel

de satisfacción del cliente el 90% de los clientes no se encuentran

conformes con la administración de pedidos de artículos.

• Se definió el desarrollo de metodología ágil Kanban para priorizar las

funcionalidades más relevantes a diseñar en la planificación para obtener

un esquema funcional de la aplicación en el cual las funcionalidades:

generación de pedidos, consulta del estado de pedidos, consulta de pedidos

por aprobar y consulta de inventario son los ejes principales para que el

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

84

cliente pueda interactuar con la empresa el cual se definió su prototipo en

el lapso de 30 días.

4.14.-Recomendaciones

Las siguientes recomendaciones se describen luego de definir el diseño de la

aplicación:

• Desarrollar la aplicación y el testeo de las funcionalidades del sistema,

mediante estudios iterativos del funcionamiento del sistema usando el plan

definido con la metodología ágil Kanban en la empresa.

• Desarrollar un manual de usuario para explicar el funcionamiento del

sistema y su uso.

• Capacitar a los distribuidores para el uso de la app en el proceso de gestión

de pedidos.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

85

Referencias bibliográficas

Azul Web. (18 de Enero de 2017). www.azulweb.net. Obtenido de

https://www.azulweb.net/desarrollo-agil-esta-cambiando-la-industria-del-software/

Cloudadmin. (10 de Octubre de 2014). www.cloudadmin.mx. Obtenido de

https://cloudadmin.mx/blog/post/una-cadena-de-suministro-increiblemente-

exitosa-Como-lo-hace-walmart

ConexionEsan. (13 de Septiembre de 2013). www.esan.edu.pe. Obtenido de Esan:

https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2017/09/13/producto-o-cliente-

recuerde-el-pedido/

DesarrolloWeb. (08 de Noviembre de 2014). www.desarrolloweb.com. Obtenido de

https://desarrolloweb.com/articulos/desarrollo-agil-kanban.html

Deustoformación. (25 de Agosto de 2015). www.deustoformacion.com/. Obtenido de

https://www.deustoformacion.com/blog/gestion-empresas/ejemplos-cadenas-

suministros-casos-exito

Devcode. (2017). www.devcodela.com. Obtenido de https://devcode.la/blog

EAE Business School. (18 de Mayo de 2017). www.retos-operaciones-logistica.eae.es.

Obtenido de https://retos-operaciones-logistica.eae.es/el-exito-de-la-cadena-de-

suministro-de-zara/

Econlink. (14 de Junio de 2018). www.econlink.com.ar. Obtenido de

https://www.econlink.com.ar/calzado

El productor. (23 de Junio de 2018). www.elproductor.com. Obtenido de

https://elproductor.com/noticias/ecuador-la-industria-del-calzado-nacional-se-

fortalecio-durante-los-ultimos-anos/

Empresa Actual. (20 de Abril de 2015). www.empresaactual.com. Obtenido de

https://www.empresaactual.com/2015-04-20-claves-exito-empresarial-zara/

Gestipolis. (08 de Septiembre de 2017). www.gestipolis.com. Obtenido de

https://www.gestiopolis.com/gestion-inventarios-almacen/

IEBS School. (31 de Julio de 2013). www.iebschool.com. Obtenido de

https://www.iebschool.com/blog/metodologia-kanban-agile-scrum/

Inacatalog. (15 de Enero de 2015). www.inacatalog.com. Obtenido de inacatalog:

https://www.inacatalog.com/ls/software-gestion-pedidos-clientes/

Kyocera. (2018). www.smarterworkerspaces.kyocera.es. Obtenido de Kyocera:

https://smarterworkspaces.kyocera.es/blog/claves-gestion-de-pedidos/

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

86

Logyca. (2017). www.logyca.com. Obtenido de Logyca:

https://www.logyca.com/servicios/Portals/0/Documentos/PressBook/PEDIR_EN

_LOGISTICA_%20UN_VERBO_DE_GESTION.pdf

MaestroFinanciero. (13 de Octubre de 2014). www.maestrofnanciero.com. Obtenido de

http://maestrofinanciero.com/la-historia-de-walmart/

Pdca Home. (30 de Octubre de 2015). www.pdcahome.com. Obtenido de

https://www.pdcahome.com/analisis-abc/

Pricing. (24 de Junio de 2018). Priing Revenue Management. Obtenido de

https://www.pricing.cl/contenido/GI/analisisabc.html

Pyme La Voz de Houston. (15 de Enero de 2018). www.pyme.lavoztx.cm. Obtenido de

https://pyme.lavoztx.com/ventajas-y-desventajas-del-anlisis-de-inventarios-abc-

6316.html

Revista Del Calzado. (08 de Agosto de 2017). www.revistadelcalzado.com. Obtenido de

http://revistadelcalzado.com/sector-mundial-del-calzado-2016/

Revista Ingenierías. (2015). Modelo de inventarios para control económico de pedidos.

Revista Ingenierías, 1-17.

TBS-Telecon Business Solution. (2018). www.tbs-telecon.es. Obtenido de Telecon:

http://www.tbs-telecon.es/sistema-gestion-pedidos-clientes

Torres Salazar , M. d. (2017). Administración de inventarios un desafío para las pymes.

Estado de Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

87

Anexo A

Entrevista

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERIA EN SISTEMAS ADMINSTRATIVOS COMPUTARIZADOS

Tesis de Grado

Fecha: ______________________

1. ¿Cuánto tiempo tiene la empresa Lucita SA?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

2. ¿De qué forma se estructura la organización?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

3. ¿Cómo se distribuye el recurso humano dentro de la empresa?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

4. ¿Cúantas maquinarias para la fabricación tiene la empresa?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

5. ¿De cúanto es la capacidad de producción en Lucita SA?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

6. ¿Cúal es el proceso de compra?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

88

7. ¿Cómo se maneja el inventario?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

8. ¿Cúal es el problema en el proceso de pedido?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

9. ¿Cúal es el problema en el proceso de inventario?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

10. ¿Considera usted que una app móvil podrá mejorar el proceso de inventario y

gestión de pedidos?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

89

Anexo B

Encuesta personal interno

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERIA EN SISTEMAS ADMINSTRATIVOS COMPUTARIZADOS

Tesis de Grado

Fecha: ______________________

10. ¿De los siguientes procesos señale el que más problemas presenta?

o Gestión de pedidos

o Gestión de inventario

o Gestión administrativo financiero

o Gerencia tecnológica

11. Señale con una x ¿Qué problemas considera usted es el más relevante en la gestión

de inventario?

o Sin Stock

o Descuadres en el inventario

o Exceso de productos en percha

o Disminución en la rotación de inventario

12. Señale con una x ¿De qué manera se lleva el registro del inventario?

o Registros manuales en hojas de trabajo

o Archivos de excel

o Sistema de información

o No tienen método

¿Por qué?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

90

13. ¿Con qué frecuencia se realiza el control de inventario en la empresa?

o Diario

o Semanal

o Quincenal

o Mensual

o Semestral

o No se realiza

14. Señale ¿Qué mejora se podrían realizar en el método de control de inventario?

o Rapidez al momento de cotejar los datos

o Información centralizada

o Confianza en los resultados obtenidos

15. ¿Le gustaría tener un mejor control de la gestión de inventario a través de una

herramienta tecnológica?

o Si

o No

16. . Señale con una x ¿Cuál es el aspecto que se necesita mejorar la gestión de

pedidos?

o Envió de productos equivocados

o Se recepta pedidos que no están en stock

o Error de recepción de pedidos

o Falta de comunicación con el cliente

17. Señale con una x ¿De qué manera se lleva el registro de los pedidos de los clientes?

o Registros manuales

o Archivos de excel

o Sistema de información

o No tienen método

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

91

18. Señale ¿Qué mejora considera usted debe realizarse en el control de inventario?

o Rapidez en el proceso de cotejamiento de datos

o Información centralizada

o Confianza en los resultados obtenidos

19. ¿Le gustaría tener un mejor control de la gestión de pedidos a través de una

herramienta tecnológica?

o SI

o No

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

92

Anexo C

Encuesta de satisfacción del cliente

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERIA EN SISTEMAS ADMINSTRATIVOS COMPUTARIZADOS

Tesis de Grado

Fecha: ______________________

1. ¿Cómo calificaría el servicio del personal de ventas?

o Excelente

o Muy bueno

o Bueno

o Regular

o Malo

o Muy Malo

¿Por qué?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

2. Según los pedidos que usted realiza a Lucita S.A ¿Cúal es el porcentaje de

cumplimiento de la empresa?

o 100%

o 75%

o 50%

o 25%

o 0%

¿Por qué?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. Señale ¿Cuánto tiempo le toma realizar su pedido y la confirmación?

o 10-15 min

o 16-30 min

o 31-60 min

o 60 min o más

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36867/1/Cevallos... · 2019-08-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Diseño de una aplicación móvil para el control de inventario y gestión de

pedidos de distribuidores mayoristas. Caso Lucita S.A.

93

4. Señale ¿Cuánto tarda en llegar el pedido a los mayoristas?

o 1 día

o 1-2 días

o 3-4 días

o 5-6 días

5. ¿Qué tan satisfechos esta con los tiempos actuales de entrega?

o 100 %

o 75%

o 50%

o 25%

o 0%

6. ¿Le gustaría contar con una aplicación móvil que apoye a sus procesos de

pedidos?

o Si

o No

¿Por qué?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

____________

7. ¿Qué tipo de plataformas móvil utilizaría para hacer los pedidos?

o Si

o No

¿Por qué?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

____________

8. En general ¿Está satisfecho con la gestión de pedidos?

o Si

o No

¿Por qué?

________________________________________________________________