Top Banner
Curso- 301500- Intervención Psicosocial En La Comunidad Trabajo 40% Hacinamiento En Las Cárceles John Anderson Parra Diana Carolina Vagas Salamanca 1069717578 Leidy Johana Pava Velandia 1069718791 Grupo: 128 Tutora: Heyleen Soad Cordoba Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD- Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades Programa De Psicología 2013
22

Trabajo final 40_grupo_301500

Jul 11, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Trabajo final 40_grupo_301500

Curso- 301500- Intervención Psicosocial En La Comunidad

Trabajo 40%

Hacinamiento En Las Cárceles

John Anderson Parra

Diana Carolina Vagas Salamanca

1069717578

Leidy Johana Pava Velandia

1069718791

Grupo: 128

Tutora: Heyleen Soad Cordoba

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia –UNAD-

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades

Programa De Psicología

2013

Page 2: Trabajo final 40_grupo_301500

Introducción

Se realizo un trabajo de intervención en las diferentes comunidades enfocándonos en dos

estudios de intervención psicosocial correspondientes a, Comunidades Terapéuticas en la

cárcel Picota de Bogotá y Hacinamiento del INPEC en Fusagasugá, donde se realizo un

proceso de acompañamiento identificando previamente la problemática que afecta a cada

uno de los integrantes y de esta forma buscar soluciones conjuntas trabajando junto a ellos

como agentes externos.

Page 3: Trabajo final 40_grupo_301500

Hacinamiento

Formato De Gene alidades

Nombre del estudiante que hace la

sistematización

Diana Carolina Vargas Salamanca

Leydi Johana Pava Velandia

Título de la Intervención general Hacinamiento en el INPEC de Fusagasugá

Objetivo de la Experiencia a sistematiza Garantizar la efectividad y el cumplimiento

en cuento la intervención psicológica,

avanzando con certeza y orientando a los

funcionarios que integran el instituto y en

especial a quienes ejercen el liderazgo de

los grupos semilla, que por medio de

programas y proyectos formados dentro

instituto Nacional Penitenciario y

Carcelario (INPEC) son de gran ayuda en

sus procesos de rebaja de pena.

Utilidad del proceso de sistematización Lograr facilitar, estimular e impulsar a los

individuos a que se genere una

transformación dentro de la comunidad.

Escenario Biblioteca ubicada en el patio donde

permanecen a diario los internos del INPEC

de Fusagasugá.

Contexto Se genero una investigación minuciosa

sobre que es hacinamiento y las dificultades

que sufren los individuos de la comunidad

por esta problemática.

Se oriento a la comunidad a una toma de

conciencia para el mejoramiento de su

comunidad.

Se realizo un manejo de recursos humanos,

materiales, solidarios, tanto así como los

estados emocionales y afectivos de los

individuos.

Se trabajo desde, con y para la comunidad.

Eje de Acción del Centro de investigación Prevención de la vulnerabilidad psicológica

y la promoción de la salud mental

comunitaria.

Page 4: Trabajo final 40_grupo_301500

Escenarios educativos: Formación de

líderes solidarios y comunitarios del

mañana.

Proyectos solidarios como opción de vida

productiva.

Formato de Actores

Tipo de actores participantes:

a. Estudiantes X

b. Comunidad X

c. Instituciones X

d. Redes

e. Otro, cuál?

Perspectivas y alcances de cada uno de los actores: Participará en el proceso

de Sistematización.

a. Estudiantes: SI X NO

b. Comunidad: SI X NO

c. Instituciones: SI X NO

d. Redes: SI____ NO X

e. Otro, ¿cuál? X

Formato De procedimiento

Page 5: Trabajo final 40_grupo_301500

Identificación de

Experiencia a

Sistematizar

En el propósito de definir teóricamente la problemática a intervenir,

el modelo desarrolla una metodología, promueve la integralidad

desde una perspectiva holística, generando eficiencia colectiva en los

procesos para el logro de impactos y valoración de efectos, motivar

una participación activa de la comunidad beneficiaria que direccione

un empoderamiento político y social y que vincule un desarrollo con

la sostenibilidad y el crecimiento con equidad, proveer de

instrumentos para el diagnóstico y la planificación, desde la

perspectiva de trabajar en un esquema de valoración de procesos por

objetivos: Ser un modelo para la acción distinto de ser un modelo

abstracto desconocedor de una realidad particular y técnico en la

manera de implementarlo.

Si nos dirigimos al diccionario para saber que significa

hacinamiento, este nos indica, acción de hacinar o hacinarse y

hacinar a su vez amontonar, acumular, juntar sin orden. El

hacinamiento que trataremos es relacionado al sobrecupo de

internos en la cárcel de Fusagasugá.

Este es uno de los factores que inciden en la violación de los

derechos fundamentales de quienes están privados de la libertad que

además genera graves problemas de salud, violencia, indisciplina,

dificultad para brindar servicios de asistencia social y educación

entre otras cosas.

Esta situación se presenta actualmente en el instituto penitenciario de

Fusagasugá. El problema de las cárceles de Colombia es que estas

fueron construidas hace muchos años, con ampliaciones requeridas,

que luego muestran fallas, por no tener un diseño original general,

con todas sus instalaciones hidráulicas, eléctricas y por supuesto

celdas y patios adecuados.

Nuestro papel, como agentes externos, fue el de generar

oportunidades donde un grupo de internos de este instituto lograrán

intercambiar ideas sobre esta problemática y expresaran sus

sentimiento ante esta situación inhumana por la que atraviesan. Por

medio de juegos, dinámicas y largas conversaciones se lograron

plantear soluciones que para ellos son pertinentes para dar una

pronta solución a esta problemática, se mostraron inconformes con la

justicia de Colombia y muestran indignación por el trato que se les

brinda.

fue posible intercambiar ideas y conocimientos con algunos de ellos

ya que se encuentran muy bien informados sobre los derechos que

ellos tienen como reclusos y mostraron gran interés por el tema, sin

Page 6: Trabajo final 40_grupo_301500

embargo unos tantos mostraban inconformismo por este tipo de

practicas ya que aseguran que nunca reciben ningún tipo de ayuda

para solucionar esta problemática.

Este trabajo como tal nos genero un poco de frustración ya que como

agentes externos a esta problemática se nos sale de las manos brindar

alguna solución definitiva a esta situación que se vive actualmente

en el INPEC de Fusagasugá.

Marco Conceptual

Elección del actor

desde el cual se

iniciará el proceso

Categoría Subcategoría

Institución

Director encargado del INPEC de

Fusagasugá: David Fernando

González Giraldo

Psicóloga encargada del proceso de

intervención: Marisol Orjuela.

Líder comunidad

Sandro Albeiro Días

Mendieta.(Interno bibliotecario)

Page 7: Trabajo final 40_grupo_301500

Integrantes comunidad

Internos que se resaltan por su buena

conducta y están en la capacidad de

interactuar, bajo normas y respeto

hacia el personal externo, estos son

seleccionados por el líder.

Interpretación

crítica del proceso

Se tomó la determinación de trabajar en la comunidad del INPEC de

Fusagasugá, con los internos que allí habitan, teniendo en cuenta la

problemática, de hacinamiento que se presenta por sobre cupo de

individuos.

Ya que la infraestructura como tal está constituida para manejar en

promedió la mitad de los que se encuentran recluidos, se trabajara de

la mano con los internos proporcionando soluciones mediante una

interacción y los puntos de vista de la misma comunidad.

A partir de un recorrido histórico, se pretende dar a conocer la

trazabilidad del problema y las posibles soluciones que se tendrían

en cuenta para ayudar a subsanar la situación carcelaria en el país,

así mismo, se pretende desde una óptica de alta gerencia, aportar

elementos analíticos , que permitan conocer si la opción de

privatización de las cárceles colombianas y los impactos que esta

tendría en el manejo y garantía de derechos de los internos,

contrarrestando con a experiencias en otros países, la viabilidad de la

privatización de las mismas.

Desde esta perspectiva y tomando como referencia el INPEC de

Fusagasugá. Se realizo una intervención sicosocial teniendo en

cuenta la problemática de hacinamiento que se vive actualmente en

el instituto ya que cuenta con una infraestructura para 145 individuos

y en estos momentos existen retenidos 288. Viviendo en situaciones

inhumanas, problemática se logra evidenciar notablemente en los

alojamientos donde los internos duermen. En estos momentos la

cárcel se encuentra en tutelada por uno de los internos ya que están

sometidos a convivir de una manera inhumana compartiendo una

celda que cuenta con tres camarotes de tres pisos para un total de 88

internos, armando camas entre ellos mismo con tablas en medio de

los camarotes y con colchones debajo de los mismos, y armando

camas improvisadas en los baños.

La acción de tutela es un instrumento eficaz para la protección

inmediata de los derechos fundamentales. Por lo tanto, la existencia

de un transgresión actual o de una amenaza inminente de violación

de un derecho constitucional fundamental, es un requisito sine qua

non para que la acción de tutela prospere. Es por ello que la doctrina

de la Corte Constitucional ha considerado que en casos donde la

Page 8: Trabajo final 40_grupo_301500

situación que origina la vulneración del derecho se ha superado y,

por ende, la petición del accionante carece de efectos actuales.

Formular

Conclusiones y

Recomendaciones

se llego a la conclusión junto con la comunidad que es necesario

incrementar lo mas pronto posible medidas suficientes para dar

solución de raíz a la problemática que se vive no solo en el INPEC

de Fusagasugá si no en tosas las cárceles de Colombia.

Se recomienda a los funcionarios del INPEC revisar el trabajo de

intervención que se realizo con algunos de los internos donde

muestran sus puntos de vista que tienen ellos sobre el hacinamiento y

que probablemente pueden servir para dar solución a esta

problemática.

Comunicar los

aprendizajes

Se logro identificar los proyectos de formación que tiene cada uno de

los interno y las actividades que se realizan dentro del instituto

penitenciario, se lograra garantizar la efectividad de la intervención

en el momento de la entrega del trabajo al final al líder de la

comunidad y funcionarios que trabajan por el bienestar de ellos.

Se llevo a cabo un trabajo continuo con la comunidad, donde cada

integrante manifestó las consecuencias que trae para ellos el

hacinamiento en el INPEC, estas manifestaciones las expresaron en

las diferentes actividades didácticas que se realizaron en la biblioteca

del patio del instituto.

Se reconocieron los problemas psicosociales por los que atraviesan

cada integrante de la comunidad por medio de las diferentes

actividades que se realizaron, problemas como una vida indigna

donde comparte un alojamiento diseñado para la mitad de individuos

de los que en este momento se encuentran.

Por medio de la cartografía se logro identificar las posibles

soluciones que se pueden llevar acabo para la erradicación del

hacinamiento en el INPEC de Fusagasugá, también se logro

identificar hasta el momento la solución mas grande que han tenido

los internos de este instituto, tutela que llevo a cabo y que gano uno

de los internos del INPEC donde el juez estipulo que no se podían

recibir mas reclusos, solución que favoreció a los integrantes de la

comunidad ya que poco a poco van saliendo aquellos internos .

Page 9: Trabajo final 40_grupo_301500

Formato de Sistematización Recuperación del proceso vivido

¿Qué?

Se realizó un trabajo intervenido con los internos del centro penitenciario de

Fusagasugá se estableció diálogos para conocer sus opiniones acerca de las

posibles soluciones en cuanto el hacinamiento, convivencia, salubridad,

alimentación, trato psicológico.

Esta visita intervenida tuvo como visión preparar a los internos en su

próxima reinserción a la sociedad, potenciando cualidades fundamentales

como la autoestima, dignidad, responsabilidad, mediante el respeto, sin

prejuicios, y aceptándose cada uno como es..

Nuestro trabajo facilito estimular e impulsar a los individuos a que se

genere una transformación dentro de la comunidad para buscar posibles

soluciones y tratar de hacer la vida más amena en este lugar, evitando

problemas entre otros para una vida sana entre las malas condiciones en que

se encuentran.

¿Como?

El procedimiento que se realizó dentro de la comunidad, fue desarrollar las

guías de trabajo del Curso- 301500- Intervención Psicosocial En La

Comunidad, donde inicialmente de manera dinámica y participativa, los

internos colaboraron con el desarrollo de la cartografía social, de igual

manera cada uno dio su opinión en cuanto a las debilidades y fortalezas que

traía en hacinamiento.

· Se llevó a cabo un trabajo continuo con la comunidad, donde cada integrante

manifestó las consecuencias que trae para ellos el hacinamiento en el

INPEC, estas manifestaciones las expresaron en las diferentes actividades

didácticas que se realizaron en la biblioteca del patio del instituto.

· Se llevaron a cabo charlas con alguno de los individuos para reconocer su

estado afectivo y emocional por causa de esta problemática, buscando

soluciones y tratando de hacer amena su estadía en este lugar.

· Se realizó una pancarta de reflexión donde los internos, expresaron su estado

emocional, y quisieron enviar un mensaje a los jóvenes para que no caigan

en malos actos.

¿Cuándo?

Cronograma

Fecha : Inicia 8 De Agosto

Cierre 29 De Noviembre

Año 2013

Actividad a realizar: intervención a la

comunidad, problemática psicosocial.

hacinamiento en el INPEC

Page 10: Trabajo final 40_grupo_301500

Lugar y Población

País Colombia

Departamento Cundinamarca

Provincia Sumapaz

Municipio Fusagasugá

Población Municipio 126.691 (Proyección Dane 2012)

Lugar De

Intervención

Instituto Nacional Penitenciario Y Carcelario

(Inpec).

Población De

Internos

Inicio De Investigación 288

Investigación Actual 248

Tiempo necesario para el desarrollo de la actividad : 113 Días

Agosto 26/27 Cartografía social (Diana Vargas)

Septiembre 14/24 Encuesta personalizada (Grupo interno)

Octubre 7/8 Taller de las fortalezas y debilidades( grupo internos)

Octubre 14/15 Charlas, socialización, talleres de superación personal.

Octubre 28/29 Pancarta de reflexión (grupo internos)

Noviembre

11/18/19 Evidencias.

Noviembre 24/30

Última reunión con la comunidad para socializar

Los resultados y hacer este proceso de sistematización.

¿Cuál fue la

experiencia,

vivencias,

limitaciones

?:

La participación de los internos fue activa, pero a pesar de la autorización

que teníamos para ingresar a la institución, no podíamos entrar cuando

realizaban actividades o se presentaba alguna problemática, así mismo se

nos corría el cronograma de actividades,

Pero con la colaboración de los internos y la institución se pudo culminar

exitosamente la actividad interventiva.

En cuanto al trabajo social Desafortunadamente las intervenciones son

temporales, dentro del INPEC no hay una ayuda psicología interna para los

proceso de condena, muchos de los internos no son de la cuidad por lo cual

no tienen visitas de familiares ni amigos, tampoco ayuda profesional con

quien conversar sus enfrentamientos de consciencia. Nosotras como

estudiantes no podemos hacer mucho ya que todo está en manos de grandes

mandos.

Que

volvería a

repetir

El modelo de cambio social.

· Orientar a la comunidad a una toma de conciencia para el mejoramiento de su

comunidad

Page 11: Trabajo final 40_grupo_301500

· El cambio debe manejarse desde la misma comunidad a través de procesos de

autogestión

· Manejo de recursos humanos, materiales, solidarios, tanto así como los estados

emocionales y afectivos de los individuos.

· Se trabaja desde, con y para la comunidad.

· Facilitar, estimular e impulsar a los individuos a que se genere una

transformación dentro de la comunidad

Que no

volvería a

hacer:

Cuáles fueron los momentos más difíciles para los diferentes actores:

Estudiantes:

El no poder, asistir al Instituto Nacional Penitenciario Y Carcelario

(Inpec). A desarrollar las actividades propuestas, por causa de diferentes

actividades que se presentaban allí.

· Podemos ver que nuestra intervención es ajenas, ya que en tampoco tiempo no

podemos aportar mucho a los internos.

· Es impactante ver sus condiciones, el trato y estilo de vida por causa del

hacinamiento.

Personal

Administrati

vo

El personal administrativo, no tramita ni organiza adecuadamente las

entradas de los estudiantes de la UNAD.

Comunidad

La comunidad dio sus puntos de vista negativos, ellos cuentan que no tiene

acompañamiento en sus procesos de condena, todos los proyectos que se

desarrollan no los culminan con éxito, todos los institutos o entidades que

realizan intervención dejan sus proyectos o son algo muy corto y no ven algo

provechos de estas visitas.

Instituciones

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) cumple con él requiso

de tener en prisión estos individuos, pero no aportan más allá para una mejor

calidad de vida de estos.

JAC

Fue de gran experiencia Trabajar con el grupo humano de internos que ha sido separado de

la sociedad por el cometimiento de actos que van en contra las leyes, Desde el principio

Nuestro objetivo fue Garantizar la efectividad y el cumplimiento en cuento la intervención

psicológica, avanzando con certeza y orientando por medio de programas y proyectos

formados dentro instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) son de gran ayuda

en sus procesos de rebaja de pena, la comunidad nos facilitó desarrollar las guías de trabajo,

también se logró obtener trabajo social con los internos que por medio de interacción

pudimos conocer sus avances progresivos, individuales, grupales.

Page 12: Trabajo final 40_grupo_301500

Registro de Evidencias

Los instrumentos utilizados para sistematizar la práctica y las evidencias del proceso. Fueron

cartografía social, pancarta de reflexión, evidencias fotográficas del Instituto Nacional

Penitenciario y Carcelario (Inpec) de Fusagasugá. Guías del Curso- 301500- Intervención

Psicosocial En La Comunidad BLOG

Título de la intervención : Hacinamiento en el INPEC de Fusagasugá

Nombre del practicante: Diana Carolina Vargas Salamanca

Leydi Johana Pava Velandia

Objetivo general de la intervención: Prestar los servicios de atención integral, trabajo social,

ayuda psicológica para la rehabilitación y tratamiento implementando estrategias de atención

y participación en actividades que lleguen hacer de ayuda para la rebaja de pena.

Método de la intervención: “Cambio Social”

El modelo mediante el cual vamos a trabajar el modelo de cambio social, la razón por la cual

nos inclinamos por este modelo es por lo siguiente.

· Este modelo obedece a las necesidades de comunidades marginadas y vulnerables.

· Promueve la justicia social.

· Se orienta a la comunidad a una toma de conciencia para el mejoramiento de su comunidad.

· Facilita el descubrimiento del antagonismo de intereses entre grupos minoritarios con poder

económico y político y los amplios grupos sociales caracterizados por la marginación

económica, política y ausencia de poder.

· Permite manejar la transformación del status que posee cada individuo al hacer parte de la

comunidad.

· El cambio debe manejarse desde la misma comunidad a través de procesos de autogestión.

· Se realiza un manejo de recursos humanos, materiales, solidarios, tanto así como los estados

emocionales y afectivos de los individuos.

· Se trabaja desde, con y para la comunidad.

· Nuestro trabajo debe facilitar, estimular e impulsar a los individuos a que se genere una

transformación dentro de la comunidad.

Análisis de la Intervención psicosocial en la comunidad

estudiante 6.1 ¿Cuáles son las conductas

que observó al implementar

la práctica?

6.2 ¿Cuáles son los aprendizajes

que identificó en los

participantes en cada paso del

desarrollo de la práctica?

Johana Pava

Diana Vargas

En el momento de realizar la

intervención se logro

observar compromiso

participativo por parte de la

En el transcurso de la

intervención se lograron

identificar logros en la

comunidad ya que todos los

Page 13: Trabajo final 40_grupo_301500

comunidad, sacando a flote

sus sentimientos algunos

integrantes mostraban

motivación por la

problemática a trabajar y

unos pocos algo de

indiferencia.

integrantes colaboraron con el

trabajo y se involucraron en la

intervención planteando cada

uno sus puntos de vista dejaron

ver sentimientos de alegría al

poder contar con una ayuda para

poder hablar de las

circunstancias inhumanas por las

que atraviesan por el

hacinamiento.

6.3. De su experiencia con la

Comunidad,

comente un elemento ético

que usted puso

en Práctica.

6.4. Argumente porqué su

Intervención se

basa en una demanda de dicha

Comunidad

Se le informo a la comunidad

que el trabajo que

realizaríamos con ellos era

netamente académico y que

no era posible realizar

ninguna clase de diagnostico

a los integrantes ni brindar

una solución a la

problemática como tal.

Se orienta a la comunidad a una

toma de conciencia para el

mejoramiento de su comunidad.

6.5. Desde una perspectiva

histórica: ¿Qué hechos cree

pudieron estar relacionados

con la problemática que usted

intervino?

6.6. ¿Cuál es la ventaja de

compartir resultados con la

Comunidad?

A partir de un recorrido

histórico, se pretende dar a

conocer la trazabilidad del

problema y las posibles

soluciones que se tendrían en

cuenta para ayudar a subsanar

la situación carcelaria en el

país.

Lograr identificar la

problemática por la que atraviesa

la comunidad y reconociendo los

problemas físicos como

psicológicos por os que

atraviesan estos sujetos que esta

privados de la libertad y que

atraviesa por un trato inhumano.

Jhon Parra

6.1 ¿Cuáles son las conductas

que observó al implementar

la práctica?

6.2 ¿Cuáles son los aprendizajes

que identificó en los

participantes en cada paso del

desarrollo de la práctica?

Las conductas resultan

positivas ya que participaron

los actores involucrados a

partir de las actividades

programadas

Se identifico un aprendizaje de

relaciones sociales a partir de la

interacción entre los reclusos y

actores interdisciplinarios,apoyo

familiar como un gran motivo de

Page 14: Trabajo final 40_grupo_301500

rehabilitación y unas buenas

conductas a la hora de

participación en las actividades

6.3. De su experiencia con la

Comunidad,

comente un elemento ético

que usted puso

en Práctica

6.4. Argumente porqué su

Intervención se

basa en una demanda de dicha

Comunidad

6.5. Desde una perspectiva

histórica: ¿Qué

hechos cree pudieron estar

relacionados con la

problemática que usted

intervino?

6.6. ¿Cuál es la ventaja de

compartir

Resultados con la Comunidad?

El problema de drogadicción

en nuestro país tiene una

connotación muy fuerte desde

planos políticos, económicos

y morales. Los cuales

tomaron fuerza a partir del

narcotráfico y repercuten en

la sociedad con el manejo que

tiene la droga en un país que

no posee una educación

adecuada para direccionar las

consecuencias, una pobreza

que conlleva a grandes

índices de necesidades y

desigualdades sociales que

datan desde los

colonizadores.

La importancia reside en

difundir a la comunidad el

funcionamiento de un programa

de superación que lleva poco

tiempo en las cárceles de

Colombia como ayuda para

superar los problemas con la

droga.

Formato de análisis crítico

El análisis comienza partiendo en la problemática de la comunidad de las cárceles de Colombia, en este caso el hacinamiento en la INPEC de Fusagasugá y los grupos semillas de cárcel la picota en Bogotá. Se indagan de manera histórica y actual, distintos planes de desarrollo para la mejor la calidad de vida de los individuos en su vigencia dentro de la cárcel. El hacinamiento y la falta de espacio es un problema que desenvuelve luchas por la consecución de celdas, pasillos o rondas, escaleras y baño etc. Por esta mima causa aumenta las condiciones de violencia y desesperanza. Tráfico económico, el caos y la imposibilidad de control. Dentro de la convivencia de estos institutos existen leyes como la del talión, reglas, los pactos, ley del silencio, que dan cuenta de la organización y distribución del poder en

Page 15: Trabajo final 40_grupo_301500

donde los grupos tienen el poder interno, vemos todo tipo de casos, como la reclusión de narcotraficantes, guerrilleros, paramilitares, delincuentes comunes y también de inocentes que terminaron en problemas con la justicia sin haber quebrantado la ley. El estado emocional es depresivo, sus familias y amigos son los únicos que genera esperanza pero en otros casos algunos reclusos son olvidados y viven con desolación al no encontrar apoyo en nadie. En cuento a la ayuda psicológica no los preparan para la vida en libertad. A manera de conclusión, este estudio establece que teniendo en cuenta las situaciones cotidianas de diverso orden, se presenta diferentes factores frente a los Derechos Humanos, como lo son los maltratos de tipo verbal, demora en los servicios de salud, la irregularidad en la alimentación, la demora administrativa- judicial, avanzar más en autonomía y capacidad De mediación y hacinamiento entre otras. El hombre en sus relaciones reciprocas con los otros seres humanos o personas, mantienen diferentes tipos de relaciones y conductas, que determinan los fenómenos y Situaciones históricas y cotidianas. Para muchas de las personas que viven en los países y las ciudades, esa forma de relacionarse recíprocamente es a través de acciones delictivas, ya sea por razones económicas, culturales, tradicionales, Asociativas en el trayecto de sus vidas, constituyendo experiencias y significados. Seria de ayuda ser participe de estos planes del gobierno, para implementar trabajo y ayuda psicológica en sus procesos de condena, inculcándoles los proyectos del estado para una reintegración a la sociedad e impactado un visión de un futuro lleno de metas y proyectos para una mejor cálida de vida.

Comunidades Terapéuticas

Formato de Generalidades

Nombre del estudiante John Anderson Parra

Titulo de intervención general Comunidad terapéutica en la cárcel Picota de

Bogotá

Objetivo de la experiencia a sistematizar Identificar y ser participes del programa de

tratamiento terapéutico interdisciplinar que se

lleva acabo a un grupo de 15 internos de la

cárcel Picota que presentan usos y abusos de

sustancias psicoactivas. Con el fin de brindar

herramientas que les permita un proceso de

Page 16: Trabajo final 40_grupo_301500

superación para abandonar el consumo de

drogas.

Utilidad del proceso de sistematización Lograr una interacción con las comunidades que

se encuentran en proceso de rehabilitación para

revisar la transformación social de los

individuos.

Escenario Ubicado en el patio numero 3 interno se

encuentran alojadas las personas que quieren

rehabilitarse, aislados de los demás reclusos. En

la cárcel de la Picota de Bogotá.

Contexto Se identifico el contexto histórico del programa

de rehabilitación, el cual se lleva en todo el país,

analizando la inserción de este en la cárcel de la

picota.

Se reviso el manejo de los talleres

psicorientadores que se realizan como reflexión

para promover una superación personal.

Se reconoció el cuerpo interdisciplinar que lleva

esta labor social para los reclusos.(INPEC,

trabajadores sociales, psicólogos, familiares que

acompañan a los reclusos, etc.)

Hubo integración con las personas que

decidieron a voluntad propia dejar el uso de

sustancias psicoactivas.

Verificar que el programa se lleve en total

cabalidad

Eje de acción Formación educativa, proyectos y espacios de

reflexión, solidaridad comunitaria a través de

diversas organizaciones (gubernamentales y

privadas) y proyectos de formación de personas

como incentivo de fomentar mejores opciones de

vida.

Formato De Actores

Page 17: Trabajo final 40_grupo_301500

Formato De Procedimiento

I. Identificación de experiencia a sistematizar

El reconocimiento y participación del programa de tratamiento terapéutico

realizado en la cárcel Picota de Bogotá .Cuya finalidad es ayudar a los internos a

superar los problemas de drogadicción. Permitió un papel de integración con los

15 reclusos. Analizando como se desarrolla este programa.

Construcción del marco conceptual

El marco conceptual se construyo a partir de:

contexto histórico: Creación de las comunidades terapéuticas a nivel mundial y

como se implemento en Colombia, llegando a ser desarrollada en la cárcel de la

Picota.

En la misión y visión de la cárcel de la picota: como una institución social, que

tienen el deber de resociabilizar a los internos.

La relevancia de la intervención social para rehabilitación: Actores

interdisciplinares e instituciones participes.

II. Elección del actor desde el cual se iniciara el proceso:

La elección del actor principal fue de un grupo de 15 reclusos. Pero con un equipo

de profesionales interdisciplinares y la aprobación y apoyo de la institución.

III. Interpretación critica del proceso:

Prácticamente consiste en cómo se aborda la rehabilitación de la drogadicción en

el marco de una cárcel cuyas condiciones difieren a un centro normal de

rehabilitación debido a los patrones sociales que se encuentran los individuos.

Conllevando, un trabajo más arduo por parte de los trabajadores interdisciplinares.

La intervención de nosotros en el plano descrito, fue a partir del análisis de los

talleres, entrevistas y relaciones con los familiares para analizar el proceso. En un

Tipo de actores participantes(señalar con una X)

a. Estudiantes

b. Comunidad (X)

c. Instituciones (X)

d. Redes

Perspectivas y alcances de cada uno de los actores: Participara en el proceso de

sistematización (quien aporto en este momento de sistematización)

a. Estudiantes SI_ NO_

b. Comunidad SI X NO_

c. Instituciones SI X NO_

d. Redes SI_ NO_

Page 18: Trabajo final 40_grupo_301500

grupo de internos los cuales están por distintos delitos y que en algún momento

fueron llamados internos problema y que en la actualidad se encuentran sujetos a

una serie de actividades por medio de apoyos de grupos sociales este grupo de

internos es llamado “comunidad terapéutica “.

IV. Formular conclusiones y recomendaciones:

Mediante un análisis de regresión logística la variable edad en que los sujetos

ingresaron a prisión por primera vez es de vital importancia por el impacto que

puede tener la prisión en edades tempranas, teniendo un perfil del recluso

drogodependiente en mayor riesgo cuando su ingreso es en su juventud.

El Desarrollo de un programa asistencial en el ámbito de la institución es un

elemento definitivo para interpretar el interés de la misma en abordar el

fenómeno de la droga y su relación con el delito desde un marco de

responsabilidad a partir del Tratamiento terapéutico para penitenciarios, cuya

finalidad última es la reinserción social de interno.

En las cárceles de Colombia las comunidades terapéuticas son recientes. Lo que

lleva muchas veces a no poseer conocimiento de los logros alcanzados por este

programa .Por lo tanto, se deben seguir apoyando estos trabajos para abordar

más a fondo la problemática de drogadicción en las cárceles.

Diferenciar la problemática de la drogadicción en los lugares de encierro tienen

particularidades muy marcadas y para ello fue necesario la participación y el

análisis del trabajo.

V. Comunicar aprendizajes (apoyo de la comunidad intervenida)

A través de la participación en un programa de reinserción social en las cárceles

se puede observar que las personas reclusas pueden encontrar en la penitenciaría

un apoyo para superar problemas como es el consumo de sustancias psicoactivas.

Formato De Sistematizacion Recuperacion Del Proceso Vivido

Que

Se realizo un trabajo de intervención social con los internos de la cárcel Picota de Bogotá

Page 19: Trabajo final 40_grupo_301500

que se encuentran a voluntad propia en el programa llamado ´´comunidad terapéutica´´.

Analizando las diferentes participaciones de los actores para ayudar a una nueva

reinserción a éstos individuos. A partir de una interacción con: reclusos, orientadores,

familiares y agentes interdisciplinarios.

Como

Para nuestra intervención se fue participe con:

Talleres en los cuales los internos se sensibilicen del actuar de ellos ante sus hijos

pudiendo dar un ejemplo para que ellos no comenten el mismo error. Aun dentro de la

cárcel, impongan esos valores que fortalecen al desarrollo de crecimiento del

niño.(Esta intervención se debe a que los reclusos que se encuentra en la comunidad

terapéutica todos tienen hijos)

Como otra alternativa se busca por medio del establecimiento de reclusión y como

apoyo por parte de ellos una actividad en la cual se encuentren con sus familias,

realizando un taller de unidad familiar donde como eje principal el vínculo

comunicacional padre- hijo. En el trabajo a realizar, se tomara la función de la

institución carcelaria como rehabilitadora de drogodependientes, teniendo en cuenta el

rol de la comunicación en el tratamiento, mientras que se observará a adictos en vías de

recuperación. Lo que determina que si bien los actores son distintos, no lo es el espacio

en donde se desarrollan ambas prácticas, por un lado la crianza de los hijos, y por el

otro la rehabilitación del interno, en donde la existencia de vínculos también estará

presente. Ese vínculo será la familia del interno, los mismos reclusos que conviven, los

médicos encargados de llevar adelante el tratamiento, etc., es decir todo vínculo que

tenga relación con la rehabilitación del interno.

Talleres de relaciones sociales entre los reclusos como identificación del medio en que

se encuentran .Junto con los diferentes actores que aportan en el proceso de superación

Cuando

Fechas:

Inicio: 8 de agosto

Finalización: 13 de Diciembre

Experiencias vividas

El apoyo por parte del INPEC permitió conocer un trabajo comunitario por esta

organización.

Las relaciones sociales con los internos fueron positivas, siendo posible la

Page 20: Trabajo final 40_grupo_301500

participación de cada uno de ellos en los trabajos elaborados.

El permiso para poder acceder a las comunidades terapéuticas fue un factor

dependiente de papeleos, lo cual imposibilito la aplicación de las actividades en fechas

correspondientes.

A pesar que las comunidades terapéuticas se desarrollan a nivel mundial. En Colombia

no ha tomado la fuerza suficiente para ser apoyado por diferentes entidades

gubernamentales y no gubernamentales

Que volvería a repetir

La experiencia de la participación en un grupo que es marginado socialmente es un reto

muy grande ya que a través de esta integración se demostró la humanidad que tienen estos

individuos dejando a un lado los motivos por los cuales se encuentran en la cárcel.

Pudiendo optar por una nueva posibilidad de superación.

Que no volvería hacer

No considero algo negativo en la experiencia que se sistematizo, por lo cual no tengo

opiniones con respecto a este punto.

Cuáles fueron los momentos más difíciles:

Personal administrativo: La solicitud del permiso y la participación en las actividades de

los internos.

Instituciones: A pesar que el INPEC inicialmente aplico el programa para drogadictos. Se

ha limitado con respecto a la expansión de este.

No se pudo tener un trabajo participativo completo debido a la limitación que la cárcel

tiene con los reclusos. Esto se vio reflejado con los tratos internos que manejan hacia ellos

que resultan ser un factor psicológico fuerte y asocial.

Reflexión: La complejidad social que tiene una cárcel se elucida en la eficacia de las

comunidades terapéuticas. Ya que es un grupo conformado por solo 15 reclusos. Los

cuales están aislados por seguridad. La integración de los demás reclusos se ve

imposibilitada por factores que se limitan a pensar que un sujeto que se encuentra pagando

una pena esta muerto en vida sin darles posibilidades de reinserción en la sociedad.

Page 21: Trabajo final 40_grupo_301500

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arbeláez pazos, c., & rodríguez vélez, e. a. (2013). Análisis de la ley 1453 del 2011 y sus posibles

consecuencias frente a la sobrepoblación de centros penitenciarios.

Mena, l. s. (2013). privatización de las cárceles colombianas.

Polo Rivera, J. D., Bohórquez Patiño, R. D., Monsalve Correa, S., & Escobar Behar, V. (2012).

Realidades disparatadas del Sistema Carcelario. Un análisis de los “traslados” en

Colombia. Diálogos de Derecho y Política, (8).

Población carcelaria y capacidad de los centros de reclusión en los últimos catorce años (1.990 a

2.003) estadística a diciembre 2003 proporcionada por la oficina de planeación del INPEC.

Procuraduría delegada en materia de prevención para derechos humanos asuntos penitenciarios y

carcelarios, leídas por AMERIGO INCALCATERRA, (octubre de 2004)

Page 22: Trabajo final 40_grupo_301500

Evidencias

Cárcel La Picota INPEC Fusagasugá