Top Banner
TESIS PROFESIONAL PROYECTO DE TESIS: “DETERMINACIÓN DE LA VARIACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL EN LA CUENCA DEL RIO NEGRO DE LOS AÑOS 1990 y 2014” HUARAZ-PERÚ-2015
22

TESIS PROYECTO

Dec 06, 2015

Download

Documents

cobertura vegetal del la cuenca rio negro -aancash
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: TESIS PROYECTO

TESIS PROFESIONAL

PROYECTO DE TESIS:

“DETERMINACIÓN DE LA VARIACIÓN DE LA

COBERTURA VEGETAL EN LA

CUENCA DEL RIO NEGRO DE LOS AÑOS

1990 y 2014”

HUARAZ-PERÚ-2015

Page 2: TESIS PROYECTO

INDICE DE CONTENIDO

I. Tema de estudio……………………………………......................................01

II. Justificación…...……………………………...………...................................01

III. Planteamiento del problema………………………………………………....01

3.1. Formulación del problema…………………………………………………...…

01

3.2. Planteamiento del

problema…………………………………………………...02

IV. Delimitación del ámbito de estudio, objetivo y fines……..………..……02

4.1. Delimitación del ámbito de

estudio…………………………………………….02

4.2. Objetivos………………………………………………………………………….0

2

4.3. fines……………………………………………………………………………….0

2

V. Marco teórico Conceptual………………………………..…………………..03

5.1. Antecedentes…………………………………………………………………….

03

5.2. Base teórica………………………………………………………………………

03

5.3. Términos conceptuales…………………………………………………………

08

VI. Hipótesis……………………………………………...……………..…….........08

VII. Diseño de investigación………………………….…………..…………..…..22

7.1. Operacionalización de la hipótesis…….….…….……..…..……..

….............09

7.2. Tipo de investigación….….…….……..…..……..

….....................................09

Page 3: TESIS PROYECTO

7.3. Tipo de diseño….….…….……..…..……..

…...............................................09

7.4. Análisis e interpretación de la información….….…….……..…..……..

….....09

7.5. Técnicas e instrumento de recolección de datos…..

………………………..09

7.6. Materiales, equipos y métodos….….…….……..…..……..

…......................10

VIII. Cronograma de ejecución.……………….….…….……..…..……..…........11

IX. Presupuesto……………………………….……....………………….………..11

X. Bibliografía……………………………………………………......……..……..13

Page 4: TESIS PROYECTO

11

I. TEMA DE ESTUDIO

“Determinación de la variación de la cobertura vegetal en la Cuenca del Rio

Negro de los años 1990 y 2014”

II. JUSTIFICACIÓN

La cobertura vegetal dentro de una cuenca origina el equilibrio del

ecosistema ya que estas se encargan de absorber y reciclar los nutrientes,

dióxido de carbono, nitrógeno, azufres y fósforos que están en dicha

atmósfera,  absorben agua de los suelos y transpiran parte de ellos

purificando el nuestro aire.

Es por ello que en el presente trabajo de investigación se realizara un

análisis de la variación de la cobertura vegetal en la cuenca del rio negro de

los años 1990 y 2014, teniendo en cuenta la influencia que ejercen los

factores ambientales en dicho ecosistema. Ya que en los últimos tiempos se

observa una gran reducción de la cobertura vegetal originada por el

aumento de contaminación de nuestro país que originan un desequilibrio en

los parámetros ambientales, y estas originan un desequilibrio en el

ambiente, deterioro del ecosistema, perdida de habitad, perdida de la

biodiversidad de flora y fauna silvestre y por ultimo perjudicando al hombre.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

III.1. Formulación del problema

En nuestro departamento existe una disminución de cobertura

vegetal, un ejemplo claro de ello es la perdida de vegetación en las

cuencas debido al cambio brusco de los parametros ambientales,

como la precipitación y la temperatura que modifican los

ecosistemas, originando impactos ambientales negativos en donde

en algunos casos se les da tratamientos en las cuales se reforestan

con plantas generadores de microclimas como es el caso de los

Quenuales

Page 5: TESIS PROYECTO

11

Es por ello que es necesario saber la variación de la cobertura con

respecto a los parámetros ambientales para saber qué medidas se

tomaras en cuenta para su cuidado en un siguiente trabajo.

III.2. Planteamiento del problema

¿Cuál es la variación del área de la cobertura vegetal en la Cuenca

de Rio Negro entre los años 1990 y 2014?

IV. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO, OBJETIVO Y FINES

IV.1. Delimitación del ámbito de estudio

El proyecto se realizara en la cuenca del Río Negro ubicado en los

territorios del distrito de Olleros de la provincia de Huaraz y parte del

poblado menor de Canrey Chico, Pariapata y Tambo de la provincia

de Recuay, departamento de Ancash.

IV.2. Objetivos

IV.2.1.Generales

Determinar de la variación de la cobertura vegetal en la cuenca

del rio negro de los años 1990 y 2014

IV.2.2.Específicos

Determinar los factores ambientales que influyen en la

variación de la cobertura Vegetal de la Cuenca del Rio Negro.

Calcular la variación de área de la cobertura de la cuenca del

Rio Negro entre los años 1990 y 2014.

IV.3. Fines

La investigación se realizara con el fin de determinar el

comportamiento de la cobertura vegetal de los años 1990 y 2014 en

la cuenca del Río Negro debido a la importancia que tiene en la

erosión y de esta forma tratar de dar soluciones.

Page 6: TESIS PROYECTO

11

V. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

V.1. Antecedentes

En el trabajo de investigación realizado en LA UNIVERSIDAD

NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO en el curso de

Hidrología del 2013 con el título “Delimitación y Características

Fisiográficas de la Microcuenca del Rio Negro” se calculó los

parámetros más importantes de geomorfología, drenaje y tiempo.

Dichos datos indican que la cuenca del rio Olleros es relativamente

grande y tiene una forma alargada que difiere mucho de la

circularidad; caracterizada por una pendiente entre suave y

accidentado medio.

V.2. Bases teóricas

1. Cobertura vegetal

La cobertura vegetal puede ser definida como la capa de vegetación

natural que cubre la superficie terrestre, comprendiendo una amplia

gama de biomasas con diferentes características fisonómicas y

ambientales que van desde pastizales hasta las áreas cubiertas por

bosques naturales. También se incluyen las coberturas vegetales

inducidas que son el resultado de la acción humana como serían las

áreas de cultivos

2. Teledetección y estudio de la vegetación

La teledetección con imágenes de satélite, facilita la elaboración de

mapas de recursos agrícolas y forestales. Con el tratamiento

informático de las imágenes satélite se pueden discriminan las

condiciones del suelo, los tipos de vegetación y su estado. A partir de

estos datos es posible obtener la superficie cultivada o arbolada e

incluso identificar las especies vegetales.

Mediante el análisis multitemporal de imágenes de satélite, es

posible hacer un seguimiento de la evolución de las diferentes

comunidades vegetales y de los cultivos agrícolas.

Page 7: TESIS PROYECTO

11

3. Índice de vegetación

Los índices de vegetación son combinaciones de las bandas

espectrales registradas por los satélites de Teledetección, cuya

función es realzar la cubierta vegetal en función de su respuesta

espectral y atenuar los detalles de otros componentes como el suelo,

la iluminación, etc.

La vegetación verde y vigorosa refleja mucha menos radiación en la

banda visible roja (banda R), región de absorción de la clorofila, que

en la banda del infrarrojo cercano (banda IR), región de alta

reflectancia del componente celulósico. Cuando la vegetación sufre

estrés, los valores de la banda R aumentan y los de la banda IR

decrecen. Estas propiedades llevaron a definir varios índices de

vegetación basados en operaciones algebraicas entre las bandas R

e IR.

El resultado permite obtener una nueva imagen donde se destacan

gráficamente determinados píxeles relacionados con parámetros de

las coberturas vegetales: densidad, índice de área foliar y actividad

clorofílica.

Los índices de vegetación más utilizados son el NDVI (Normalized

Difference Vegetation Index ) y el EVI (Enhanced Vegetation Index).

4. NDVI

El Índice Diferencial de Vegetación Normalizado (NDVI en inglés), es

el índice de medida de la cubierta vegetal más utilizado. Se calcula

de acuerdo con la formula siguiente:

NDVI = (banda IR - banda R) / (banda IR + banda R)

Los valores de NDVI oscilan entre 0.1 (Zonas desérticas con

vegetación escasa) hasta 0.9 (Bosques tropicales con alta densidad

de vegetación). Las imágenes con coloración NDVI presentan un

color marrón para las zonas con escasa vegetación hasta el verde

oscuro en las zonas con vegetación densa. Los valores negativos,

generados por una mayor reflectancia en el espectro visible que en el

Page 8: TESIS PROYECTO

11

infrarrojo, pertenecen a nubes, nieve, agua, zonas de suelo desnudo

y rocas. El valor del NDVI puede variar en función del uso de suelo,

estación fenológica, situación hídrica del territorio y ambiente

climático de la zona. Estas propiedades hacen que el NDVI se haya

constituido en una valiosa herramienta para la evaluación de

cubiertas vegetales, así como para estudiar la clasificación y

dinámica vegetal y sus aspectos fenológicos.

5. Parámetros ambientales que modifican la cobertura vegetal

Para obtener un confort climático es necesario la existencia de

combinaciones de parámetros ambientales (fundamentalmente

temperatura, humedad, radiación, precipitación y viento); las cuales

influyen en gran medida en las proporciones de áreas de cobertura

vegetal; en si la variación de la temperatura originara alteraciones de

la estructura de la cobertura y modificación de las funciones a largo

plazo como protección del suelo, purificación de las aguas.

6. Efectos y consecuencias de la variación de los parámetros

ambientales

Debido a la contaminación originara la variación de la precipitación y

temperatura originara la ruptura de la estabilidad del ecosistema en

donde a menor precipitación la cobertura vegetal disminuirá por la

falta de agua para el crecimiento óptimo de la planta.

7. Descripción de la cuenca del Río Negro

7.1. Cuenca del Río Negro

Comprende una extensión aproximada de 233 km2, con altitudes

que fluctúan desde los 3,250 hasta los 5,743 m.s.n.m.;

localizándose en la margen derecha del Río Santa, al sur-este de

la ciudad de Huaraz, provincia del mismo; departamento de

Ancash.

Coordenadas geográficas:

Longitud Oeste: 77 º 15' 49" a77º 28' 55"

Latitud Sur: 9º 31' 38" a9º 40' 55"

Page 9: TESIS PROYECTO

11

7.1.1. Limite

a. Físicos:

Por el Norte: Limita con la divisoria de aguas desde

el Pamparac, nevadoHuanchán, Pucarapata,

MulliJirca y hasta el río Santa.

Por el Este: Limita con la divisoria de aguas de la

cordillera Blanca, comprendido desde el nevado

Potrero, Huantsán, Queullasraju, Yanaraju,

Auquispunta, Nevado Matashcu y NevadoYanaraju.

Por el Sur : El límite empieza desde el Nevado

Yanaraju sigue la divisoria de aguas de los cerros

Pampa Rajupunta, CºTunshu , cerro Pisca Huanca,

prosiguiendo hasta la colina de Cotocancha y de ahí

prosigue hasta la confluencia de los ríos Rurec y

Arhuay , sigue la talweg del río Negro hasta la

confluencia con el río Santa.

Por el Oeste: Limita con el talweg del río Santa.

b. Político-Administrativos:

Por el Norte: Con los centros poblados de Aco y

Coyllur del distrito de Olleros.

Por el Este: Con el distrito y provincia de Huari.

Por el Sur: Con el distrito y provincia de Recuay.

Por el Oeste: Con el distrito de Collahuasi de la

provincia de Recuay.

7.2. Hidrografía de la cuenca del Río Negro

Es denominado así, porque en la estación de invierno arrastra

gran cantidad de arcillas y limos negros. Es el colector más

importante y de régimen permanente que nace en la cordillera

Blanca como producto de los deshielos. Este río tiene dos

nacientes, por un lado, el rio Arhuay que tiene su origen en las

diversas lagunas en la quebrada Ututo; por otro, el río Rurec que

Page 10: TESIS PROYECTO

11

tiene su origen en la laguna Pampa Raju o “Verdecocha”, que al

confluir aguas abajo da nacimiento al río Negro. Este río recibe por

la margen derecha las aguas de un afluente llamado Puyhuan, el

mismo que tiene sus orígenes en el Nevado Huantsan y discurre

por la quebrada Huaracayoc.

El río Negro desemboca al río Santa por la margen derecha a 2Km

de la capital del distrito.

Fuente: Cruz Reyes,

2006

7.3.

Ordenamiento Territorial en la Cuenca

La cuenca del río Negro es un territorio que aún no ha sido

estudiado con fines de planificación física, lo que significa que el

uso actual del territorio se viene dando de manera espontánea de

acuerdo a sus aptitudes naturales, conocimiento y necesidades de

la población con fines de vivienda actividades agrícolas,

ganaderas y forestales.

Las principales formas de relieve de mayor ocupación son las

terrazas fluviales que ocupadas con fines de vivienda y agricultura,

las pequeñas altiplanicies, pampas, colinas y laderas de moderada

pendiente son destinadas a las actividades agropecuarias y

forestales. En la altiplanicie alto andina y valles glaciares se

desarrollan las actividades eminentemente ganaderas y

últimamente se ha dado inicio a la práctica del turismo de alta

montaña.

Page 11: TESIS PROYECTO

11

V.3. Términos conceptuales

Cobertura vegetal: Es la capa de vegetación natural que cubre la

superficie terrestre.

NDVI: El Índice Diferencial de Vegetación Normalizado (NDVI en

inglés), es el índice de medida de la cubierta vegetal más utilizado.

Banda IR: La radiación infrarroja, o radiación IR es un tipo

de radiación electromagnética y térmica, de mayor longitud de onda que

la luz visible, pero menor que la de las microondas. 

Banda R:

Cuenca hidrográfica: La cuenca hidrográfica es un área definida

topográficamente, drenada por un curso de agua o un sistema

conectado de cursos de agua, tal que todo el caudal efluente es

descargado a través de una salida simple. (SANTAYANA,

Hidrologia Aplicda: Cuencas Hidrográficas, 2010)

Área de la cuenca: Es la proyección del parte aguas a un plano

horizontal, Caracterizándose así el tamaño de la cuenca.

Teledetección: La teledetección con imágenes de satélite, facilita la

elaboración de mapas de recursos agrícolas y forestales.

Longitud del curso principal: Es la distancia a lo largo del curso o

colector principal de la cuenca, medido desde la salida hasta el punto

más alejado de la cuenca. Este parámetro permite determinar el

tiempo de viaje del agua.

Pendiente del curso principal: Es la relación de la diferencia

máxima de cotas con la longitud del curso principal, indica la

inclinación promedio del cauce. Influye en el escurrimiento

superficial.

VI. HIPÓTESIS

Los factores ambientales como la precipitación y temperatura hace que el

área de la cobertura vegetación en la cuenca del Río Negro disminuya

notoriamente entre los años 1990 a 2014.

Page 12: TESIS PROYECTO

11

VII. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

VII.1. Operacionalización de la hipótesis

HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

1

V. Independiente: Factores ambientales

- Precipitación -Temperatura

Revisión de datos obtenidos del CIAD

Análisis e interpretación de datos.

V. Dependiente:área de la cobertura vegetal de la Cuenca del Río Negro

-índice de vegetación

NDVI

. Utilización de los software ERDAS

Y ARGIS

VII.2. Tipo de investigación

Investigación longitudinal de tendencia ya que analizaremos a través

del tiempo nuestras variables de precipitación y temperatura, y así

analizar los cambios que se producirán.

VII.3. Tipo de diseño

Diseño no experimental y de investigación longitudinal, ya que

recolectaremos datos a través del tiempo para observar la

disminución de la vegetación del Río Negro a causa de los factores

ambientales como la precipitación y la temperatura de los años 1990

y 2014.

VII.4. Análisis e interpretación de la información

Muestra: la cuenca del Río Negro

Análisis de mapas y graficos: Se realizará mapas de cobertura

vegetal de la cuenca del Río Negro para luego ser interpretadas

en conjunto con los parámetros ambientales como la temperatura

y la precipitación que se graficaran en barras para conocer la

variación.

VII.5. Técnicas e instrumento de recolección de datos

La técnica será la elaboración de mapas de índice de cobertura

vegetal con ayuda de imágenes satelitales, observar las variaciones

entre dichos años e interpretarlas

Page 13: TESIS PROYECTO

11

VII.6. Materiales, equipos y métodos

VII.6.1. Materiales y equipos

Archivo shape

Imagen satelital

Datos obtenidos del CIAD (Parámetros ambientales)

Uso de Sotfware para la generación de mapas

4 laptops

cámara digital 12mega pixeles

1 cámara filmadora

GPS

VII.6.2. Método

En el campo

Reconocimiento del lugar de estudio.

Fotografías del lugar

Toma de puntos con ayuda del GPS

Procesamiento de información

Descargar shape del MINEDU

Realizar las correcciones Geométricas, Radiométricas,

Atmosféricas de la imagen satelital

Se procederá a delimitar nuestra cuenca hidrográfica.

Generación del NDVI

Generación de mapas temáticos

Generación de gráficos de la temperatura y precipitación en

barras

Interpretación de los resultados de los gráficos y mapas.

Page 14: TESIS PROYECTO

11

VIII. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ETAPAS AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2

Elección del tema                            

Elaboración del proyecto                            

Busca de asesoramiento                            

Corrección de ciertas partes

                           

Elaboración del informe final

                           

Presentación del proyecto final (sustentación)

                           

IX. PRESUPUESTO

IX.1. Personal.

Caracterización UnidadValor

unitario (s/.)Cantidad

Sub total (s/.)

Responsable Día 100.00 4 400.00

Asesor Día 200.00 1 200.00

Sub total 500.00

Page 15: TESIS PROYECTO

11

IX.2. Bienes y servicios.

Bienes y servicios

UnidadValor

unitario (s/.)Cantidad

Sub total (s/.)

Viáticos Huaraz-Olleros

Días 2.50 24 60.00

Movilidad local Día 4.00 80 320.00

Descarga de Mapas

- - Por cuadrante -

Fotocopiado Ciento 5.00 20 100.00

Impresiones Ciento 10.00 20 200.00

Computo Tiempo completo - 4 -

Internet Hora 1.00 200.00 200.00

Alquiler de GPS Días 30.00 3 90.00

Cuaderno Toda la investigación 2.50 2 5.00

lapiceros Toda la investigación 0.50 4 2.00

Cámara fotográfica

Toda la investigación - 2 -

CDs - 1.50 2 3.00

Sub total 980.00

IX.3. Sub totales y totales.

Caracterización Monto (s/.)

Personal 500.00

Bienes y servicios 980.00

Sub total 1480.00

Imprevisto (5%) 74.00

Total 1554.00

Page 16: TESIS PROYECTO

11

X. BIBLIOGRAFÍA

X.1. LIBROS

X.1.1. SANTAYANA, S. (2010). Hidrologia Aplicda: Cuencas

Hidrográficas. La Molina, Lima-Perú: S.A.

X.1.2. MONSALVE SAENZ, G. (2000). Hidrología en la Ingeniería.

Colombia: Ed. Alfaomega.

X.1.3. REYES, T. (2012). Análisis Hidrológico. Perú.

X.1.4. VILLAROEL, M. (2007). Determinación de parámetros y

características hidrogeomorfológicas de una cuenca. Hidrología

básica, modulo 6. Colombia.

X.2. PÁGINAS WEB

X.2.1. Distrito de Olleros-Huaraz

(http://turismoi.pe/ciudades/distrito/olleros--2.htm)

X.2.2. Hidrología aplicada a pequeñas obras:

http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/P_recientes/970.pdf

X.2.3. Geomorfología de cuencas

(http://www.upct.es/~minaeees/hidrologia.pdf).