Top Banner
1 UNIVERSIDAD PERUANA LOSANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL PLAN DE TESIS PLAN DE TESIS PRESENTADO POR: Bach. LEONID GRABEL MATEO PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL HUANCAYO – PERU 2015 DISTRIBUCION DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO-DISTRITO EL TAMBO-2015
50

Proyecto de Tesis.

Jan 31, 2016

Download

Documents

Proyecto de tesis sobre el abastecimiento de agua y el almacenamiento en la cuidad de huancayo.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Proyecto de Tesis.

1

 UNIVERSIDAD PERUANA LOSANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PLAN DE TESIS

PLAN DE TESIS PRESENTADO POR:

Bach. LEONID GRABEL MATEO

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

INGENIERO CIVIL

HUANCAYO – PERU

2015

DISTRIBUCION DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO-DISTRITO

EL TAMBO-2015

Talleres, 10/09/13,
MARGENES Izq 3cm lo demás 2.5 cm
Talleres, 10/09/13,
AvantGarde Bk BT 14
Talleres, 10/09/13,
AvantGard 14
Talleres, 10/09/13,
AvantGarde Bk BT 18
Talleres, 10/09/13,
AvantGarde Bk BT 16
Talleres, 20/09/13,
PLAN DE TESIS Arial Black 18LAS FIRMAS DIGI… Calibri (Cuerpo) 18EL TITULO DEBE TENEREL QUE: Las firmas….PARA QUIEN: Ministerio de trabajoDONDE: Región JunínCUANDO: 2015
Talleres, 10/09/13,
AvantGarde Bk BT 14
Talleres, 10/09/13,
Bodoni MT 16
Talleres, 10/09/13,
Bookman Old Style 20
Talleres, 10/09/13,
Page 2: Proyecto de Tesis.

2

PLAN DE TESIS

1. TÍTULO:

Distribución del sistema de almacenamiento de agua potable de la

provincia de Huancayo Distrito El Tambo-2015

2. NOMBRES Y APELLIDOS DEL INVESTIGADOR:

Bach. Leonid Grabel Mateo

3. FILIACIÓN INSTITUCIONAL:

Facultad de Ingeniería.

4. PROBLEMA:

4.1. Planteamiento del problema:

En la actualidad el agua (líquido elemento para la vida) se ha

convertido en un factor problema debido a la escases de este

recurso ya que no es un término de expresión para tomarlo a la

ligera ya que describe una situación en la que el agua disponible en

una región es inferior a la demanda de la región , por ende para ser

más específicos a nuestra región y EL Distrito de El Tambo creemos

la posibilidad de la construcción de un sistema de almacenamiento

de agua potable de acuerdo a la demanda poblacional del dicho

distrito , para así no considerar un problema la escasez de este

elemento importante. El sistema que en la actualidad contamos de

abastecimiento de agua potable es ineficiente por eso es necesario

centrar nuestra atención a este problema.

Ya que la distribución de agua potable no es durante todo el día en

algunos sectores de EL TAMBO dado que solo disponemos de este

elemento de 4 a 5 horas por las mañanas.

El problema que enfrentamos en este momento es la escasez de

agua potable para el consumo humano.

Las causas que se identifican en este problema son los siguientes:

El mal uso del agua (uso excesivo)

Contaminación de los recursos hídricos

Wolf, 20/09/13,
Formateado de texto tipo árbol para toda el plan de tesis es decir TITULO 1 Contenido del titulo1 1.1. TITULO 2 Contenido del titulo 2 1.1.1. TITULO 3 Contenido del titulo 3
Bj, 20/09/13,
Todo el plan de tesis erial 12
Page 3: Proyecto de Tesis.

3

La escasez de agua potable es la ausencia de este líquido

importante que afecta a cada uno de nosotros porque sin este

elemento que nos proporciona la vida sería imposible la vida para

cualquier ser vivo. El agua constituido por hidrogeno y oxigeno es el

rehidratante que hace que las personas tengan un buen

funcionamiento de sus órganos.

4.2. Descripción y delimitación del problema:

Frente a este problema que trae problemas en los pobladores del

Distrito de El Tambo, pretendemos dar soluciones en el

almacenamiento y el buen uso del agua potable.

4.3. Formulación del problema general:

¿Qué relación existe entre la escasez de agua por la mala

distribución del sistema de almacenamiento de agua potable en la

Provincia de Huancayo Distrito El Tambo - 2015?

4.4. Formulación de problemas específicos:

-¿Cómo influye el mal uso del agua en el sistema de

almacenamiento de agua potable?

-¿Cómo influye la contaminación de ríos y lagos en el sistema de

almacenamiento de agua potable?

- ¿Cómo influye la mala distribución de agua potable en el sistema

de almacenamiento?

5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

5.1. Objetivo general:

Identificar la relación de la escasez de agua y el sistema de

almacenamiento de agua potable en la Provincia de Huancayo

Distrito El Tambo-2015

5.2. Objetivos específicos:

Investigar la influencia del mal uso del agua en el sistema de almacenamiento de agua potable.Determinar la influencia de la contaminación de ríos y lagos en el sistema de almacenamiento de agua potable.

Page 4: Proyecto de Tesis.

4

- Analizar el gasto promedio de uso de agua potable en la

población de El Tambo.

6. MARCO TEÓRICO:

6.1. Antecedentes:

A. Antecedentes nacionales.

a)  La revista Water Resources Research, señala que 21 de las

37 mayores reservas subterráneas del planeta perdieron

más agua de la que recibieron durante una década de

observación, entre 2003 y 2013.

De esas 21 reservas, hay 13 que experimentaron en el período

de análisis fuertes declives en sus niveles de agua.

Estos acuíferos subterráneos suministran el 35 % del agua

usada por los seres humanos, por lo que la situación "es

bastante crítica", en palabras de Jay Famiglietti, científico de la

NASA e investigador de la Universidad de California.

"Dada la rapidez con la que estamos consumiendo las reservas

mundiales de agua subterránea, necesitamos un esfuerzo global

coordinado para determinar la cantidad que queda", advirtió.

Gracias a los datos de los satélites Grace de la NASA, que

captaron los cambios en los niveles de agua de los acuíferos en

el período indicado, los científicos han descubierto que las

reservas en peor situación están en regiones pobres y muy

pobladas, como el noroeste de la India, Pakistán y el norte de

África.

Además, los expertos alertan de que el cambio climático y el

crecimiento de la población contribuirán a empeoran todavía

más la situación de estos acuíferos subterráneos.

El ejemplo es el estado de California (EE.UU.), golpeado por la

sequía y que está obteniendo ahora el 60 % del agua que

Page 5: Proyecto de Tesis.

5

necesita de reservas subterráneas frente al promedio de 40 %

del resto del mundo.

Conclusión Más de la mitad de los

principales acuíferos subterráneos del mundo se están agotando

a un ritmo alarmante, según un estudio con nuevos datos

captados por satélites de la NASA.

b) La Ing. Rocío Catherine Caqui Febre sustento su tesis

(2013), ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE

TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SU

DISTRIBUCIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE PIURA; El principal

motivo de realizar el diseño de un sistema de abastecimiento de

agua potable para la Universidad de Piura fue, en un principio,

proponer a ésta un sistema de tratamiento de agua que le

genere grandes ahorros e independizarse del servicio actual de

los proveedores. A medida que se desarrollaba el proyecto se

pudieron obtener una mayor cantidad de razones que

justificaban nuestra idea de cambiar el servicio actual. Ya no

solo consistía en un tema de encontrar una propuesta que

permita un ahorro, sino también en un tema de mejorar el

servicio actual, pues existía una gran molestia por parte de los

usuarios debido al desabastecimiento de bidones de agua que

existe actualmente. Esto último lo pudimos conocer gracias al

estudio de mercado realizado durante el proyecto. De igual

manera, en una de las entrevistas con uno de los interesados en

el proyecto, se pudo determinar que actualmente el personal

encargado de la distribución de los bidones sufre dolores de

espalda debido al peso que debe cargar a diario. Sumándose así

una razón más para justificar ya no solo la posible mejora del

actual servicio, sino la necesidad de cambiarlo.

Por último, los resultados de los ensayos físico-químicos que se

realizó al agua en bidón de los proveedores que actualmente

abastecen a la universidad, nos permitieron comprobar

Page 6: Proyecto de Tesis.

6

nuevamente que no se está brindando un buen servicio de

abastecimiento de agua de mesa en la universidad. Esto debido

a que los resultados fueron alarmantes, pues los parámetros de

calidad sobrepasan los límites permisibles establecidos por la

Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) para agua de

consumo humano, clasificándola así como no apta para ello. Por

lo que esto podría traer graves consecuencias, pues no se está

cuidando la salud del personal de la Universidad de Piura.

Conclusión Las investigaciones determinaron que el agua de

mesa que brinda actualmente la universidad no cumple con los

Límites Máximos Permisibles de calidad según el Decreto

Supremo Nº 031-2010-SA, siendo el agua de mesa “Spring” la

más crítica por presentar la mayor cantidad de bacterias

heterotróficas, lo que evidencia la ausencia de medidas

higiénicas en el lavado y llenado de bidones y deficiencia en el

mantenimiento de filtros, membranas y tanques de

almacenamiento, con lo cual dicha agua no es apta para el

consumo. Por lo tanto, es de vital importancia que la universidad

tome medidas concretas para subsanar esta situación y brinde

así un mejor servicio en pos del cuidado de la salud de su

personal.

c) El Ing., Miguel Duran Jose sustento su tesis (2012)

AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL PUEBLO JOVEN

NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO JOSE LEONARDO

ORTIZ - 2012 . En la mayoría de pueblos del Perú se puede

comprobar que uno de los principales problemas es el

abastecimiento de agua potable, así como de la eliminación de

aguas servidas. Ante esta realidad que pone en peligro la salud

de sus habitantes, se hace necesario contar con dichos servicios

puesto que ello reducirá los índices de morbilidad y elevara el

Page 7: Proyecto de Tesis.

7

nivel Socio-Cultural de los mismos, este problema de

saneamiento básico en las localidades de nuestra región, es la

escasa importancia que se le da al tema, sumado a la carencia

de recursos económicos hacen que el problema de saneamiento

se agrave.

En este sentido, el presente proyecto se encuentra enmarcado

dentro del objetivo sectorial que es el de mejorar la calidad de

los servicios a través de la Ampliación de Redes de Agua

Potable y Alcantarillado y conexiones domiciliarias de IV Sector

del Pueblo Joven Nuevo San Lorenzo en el Distrito de José

Leonardo Ortiz en esta ciudad de Chiclayo.

Conclusión Las investigaciones realizadas determinan que la

calidad del agua potable brindada actualmente en la universidad,

cuya fuente es el pozo, tanto en los servicios higiénicos y en el

riego, no cumplen con los Límites Máximos Permisibles de

calidad según el Decreto Supremo Nº 031-2010-SA, lo cual

representa un peligro latente en la universidad debido a que

muchas personas por falta de información pueden beber dicha

agua y contraer alguna enfermedad. Por ello, se recomienda

analizar la posibilidad de aumentar la capacidad de la planta de

tratamiento propuesta para proveer agua potable en todos los

servicios requeridos, principalmente en los servicios higiénicos.

d) El Ing. Javier Adolfo Destéfano Molero sustento su tesis el

(2008), DISEÑO PRELIMINAR DE UNA PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO EN

LOS DISTRITOS DE ANDAHUAYLAS, SAN JERÓNIMO Y

TALAVERA DE LA REYNA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS,

REGIÓN APURÍMAC; El problema de salud pública y la falta de

servicio de agua potable en ésta y otras provincias de nuestro

país, me llevó a sugerir como medida de solución la construcción

de una planta simplificada de tratamiento de agua, debido a que

los costos de construcción, operación y mantenimiento son

Page 8: Proyecto de Tesis.

8

considerablemente económicos respecto a las plantas

convencionales, hecho que permitiría estar de acuerdo con los

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Otra de las razones

por la que sugiero la construcción de plantas simplificadas de

tratamiento de agua, es la fácil operatividad en relación a las

plantas convencionales, que debido al cúmulo de equipos

requiere personal técnico en mayor cantidad. La tecnología de la

planta simplificada brinda oportunidad de trabajo a personas de

lugar, a quienes fácilmente se puede capacitar sin necesidad

que conozcan otro idioma extranjero para vigilar el

funcionamiento de equipos. En la actualidad, los distritos

Andahuaylas, San Jerónimo y Talavera de la Reyna de la

provincia Andahuaylas en la región Apurímac, cuentan con agua

“entubada” proveniente de manantiales, la cual usan para el

consumo humano, siendo esta carente de controles de calidad y

cantidad. A pesar de que el agua de manantiales ofrece cierta

garantía, el problema es el crecimiento de la población, la misma

que se ve afectada porque la cantidad de agua que espera

consumir no es la suficiente. Por este motivo, en esta tesis

planteo la construcción de una planta simplificada de tratamiento

de agua, siendo la fuente el río de la localidad. En vista de que

las poblaciones requieren que se les provea de agua potable,

siendo este un derecho fundamental de todo ser humano y

existiendo déficit en el abastecimiento y contando con un río de

caudal regular, el tratamiento de dichas aguas surge como una

buena alternativa, para el abastecimiento de agua en cantidad

suficiente y calidad adecuada.

Page 9: Proyecto de Tesis.

9

B. Antecedentes internacionales:

a) El ing. Raúl José López Malavé sustento su tesis el

(2009), DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE

AGUA POTABLE PARA LAS COMUNIDADES SANTA FE Y

CAPACHAL, PÍRITU, ESTADO ANZOÁTEGUI; El

abastecimiento de agua potable es una cuestión de

supervivencia. Todos necesitan acceso a una cantidad

suficiente de agua pura para mantener la buena salud y la vida.

Sin embargo, no todo se reduce a los 15 ó 20 litros de agua por

día que se necesitan para mantenerse vivo y sano. La fuente

de agua debería estar a una distancia que permitiera a los

integrantes del hogar acceder a ella con facilidad y tomar de

ella suficiente agua como para satisfacer las necesidades que

exceden la supervivencia y la salud: en especial, las relativas a

la agricultura y la cría de animales. El abastecimiento de agua

potable a nivel doméstico no se reduce a las cuatro paredes del

hogar. Todos los integrantes de la comunidad deben tener

acceso al agua potable. Las situaciones en que sólo algunos

hogares (negocios o granjas) tienen acceso al agua potable a

expensas de sus vecinos o del medio ambiente mismo,

finalmente dan lugar a problemas en materia de abastecimiento

de agua potable a nivel comunitario; por ello, surgen los

sistemas de abastecimiento de agua potable, los cuales tienen

como propósito principal suministrar agua limpia y segura para

el consumo humano a un costo razonable. Un sistema de

distribución de agua potable se proyecta para suministrar un

volumen suficiente de agua a una presión adecuada y con una

calidad aceptable, desde la fuente de suministro hasta los

consumidores. El sistema básico de abastecimiento de agua

potable, incluye la infraestructura necesaria para captar el agua

de una fuente que reúna condiciones aceptables, realizar un

Page 10: Proyecto de Tesis.

10

tratamiento previo para luego conducirla, almacenarla y

distribuirla a la comunidad en forma regular.

Conclusión Para garantizar y asegurar la calidad del agua en

el sistema de tratamiento de agua por medio de bebederos, se

determinó imprescindible la construcción de una planta de

tratamiento al inicio de todo el proceso, debido a que el agua

del pozo posee una característica propia de los acuíferos

piuranos, su alta salinidad. La manera óptima de tratar este

parámetro, tal como se determinó, es colocar el equipo de

ósmosis inversa (único equipo que disminuye las sales en el

agua) en la planta mencionada.

b) La Ing. Irene Magaly López Cáceres sustento su tesis

en el (2006), EL AGUA, UN RECURSO ESTRATÉGICO PARA

EL DESARROLLO (Construcción de una Cultura por el

Agua); El agua es un bien necesario e indispensable para

todos, porque es vital para nuestras vidas y permite llevar una

vida digna, sin embargo el 40% de la población guatemalteca

carece de ella, y el 60% que tiene acceso, cuentan con servicio

deficiente. Actualmente la falta de agua es un problema

universal, porque el mismo ser humano se ha encargado de

contaminar el ambiente, deforestar y depredar las áreas

boscosas, lo cual ha influido en la reducción de los mantos

acuíferos. En Guatemala tanto los fenómenos climatológicos

como el crecimiento acelerado de la población, han afectado la

situación precaria del agua, siendo una de las causas para que

dicho servicio no se de abasto para atender las diferentes

necesidades de la sociedad guatemalteca. Además, la

proliferación de asentamientos por la constante inmigración de

las áreas rurales hacia la ciudad capital y municipios aledaños,

incide directamente en la escasez de agua potable, ya que los

caudales de tan vital líquido no alcanzan; también se puede

decir que el agua no es compartida equitativamente, puesto

Page 11: Proyecto de Tesis.

11

que en las zonas exclusivas se da mucho desperdicio, mientras

que en otras áreas la necesitan, lo que origina racionamiento

sin discriminación.

Conclusión Después de los estudios realizados, se determinó

que la planta de tratamiento, sea para bidones o bebederos,

deberá ser localizada cerca del pozo de agua, pues no sólo

habrá cercanía para el ingreso de agua, sino que quedará a

una distancia prudente de todos los edificios del campus

universitario, en especial de mantenimiento.

c) El Ing. Edgar Emanuel López Cano sustento su tesis

(2011), DISEÑO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

POTABLE PARA EL PARCELAMIENTO SAN JUAN EL

PARAÍSO Y PUENTE VEHICULAR PARA EL CASERÍO

CAMPAMENTO LA BARRITA, MUNICIPIO DEL PUERTO DE

SAN JOSÉ, DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA; el resultado

de un proyecto realizado dentro del programa del Ejercicio

Profesional Supervisado (E. P. S.) de la Facultad de Ingeniería,

USAC, en la municipalidad del Puerto de San José del

departamento de Escuintla, con esto se pretende dar solución a

problemas fundamentales del municipio. Una de las primeras

necesidades, en el área rural, es el suministro de agua y el

diseño de un puente vehicular en mal estado, ya que la falta de

estos servicios ponen en riesgo la salud y las posibilidades de

desarrollo de la población. Para darle solución a la falta de

agua potable se realizó el diseño de la red de distribución, la

cual está formada por una serie de tuberías de diferente

diámetro, las que permitirán a la población obtener agua

potable, en cantidad suficiente, limpia, en forma constante y

con una presión adecuada.

Conclusión De la evaluación cualitativa, la alternativa de

bebederos sobresalió frente a la opción de bidones por ofrecer

mayor beneficio a la comunidad universitaria, pues permite que

Page 12: Proyecto de Tesis.

12

el servicio de agua potable para consumo humano sea no sólo

para el personal de la universidad, sino también para alumnos

e incluso visitantes; por mejores condiciones de trabajo, ya que

evita que el personal cargue bidones, disminuyendo así los

problemas de lumbalgias que presenta el mismo. Por último,

esta alternativa al no contemplar la compra de bidones de

plástico, ayuda a disminuir la contaminación generada por el

plástico, beneficiando también al medio ambiente.

d) El Ing. Hernán Leonardo Cortés Urioste sustento su

tesis (2007), MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, MEDIANTE EL

DISEÑO DE UN TANQUE SEMIENTERRADO DE CUATRO

COMPARTIMIENTOS PARA EL ALMACENAMIENTO DE 726

METROS CÚBICOS Y LA DETERMINACIÓN DE LA

CALIDAD DE DICHO LÍQUIDO, EN EL MUNICIPIO DE

PALÍN, ESCUINTLA; El municipio de Palin del departamento

de Escuintla, cuenta en la actualidad con un depósito para

almacenar agua potable, el que en principio, fue diseñado para

ser utilizado como una piscina. Luego de algún tiempo, se ha

encontrado que dicho depósito presenta algunas grietas que

ocasionan una fuga permanente de agua, lo que trae como

consecuencia, la disminución del caudal disponible y los

problemas sanitarios que el exceso de humedad produce en

los alrededores del depósito. Por lo anteriormente descrito, las

autoridades municipales del municipio de Palin, han decidido

construir un depósito que sustituya al que está actualmente en

uso, por lo que el presente trabajo de graduación presenta el

proceso del cálculo estructural de un depósito de agua con un

volumen de 726 metros cívicos. Dicho depósito está formado

por cuatro compartimientos, decisión que se tomó

considerando que la respuesta a un sismo será más eficiente si

el volumen total del agua contenida, se encuentra dividido.

Page 13: Proyecto de Tesis.

13

Conclusión Durante el desarrollo de la tesis se pudo

determinar que no existe un registro de la fecha y la cantidad

de bidones de agua de mesa que cada oficina de la universidad

solicita al área de Almacén, por lo que se recomienda que se

realice dicho registro, pues actualmente más que un problema

de desabastecimiento existe un problema de desatención. Con

dicho registro se podría tener un mayor control sobre los

bidones de agua que se reparte en cada oficina.

6.2. Bases teóricas:

6.2.1. El agua potable

Se denomina agua potable o agua para el consumo humano, al agua

que puede ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un

proceso de purificación, no representa un riesgo para la salud. El

término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad

promulgadas por las autoridades locales e internacionales.

En la Unión Europea la normativa 98/83/EU establece valores

máximos y mínimos para el contenido en minerales y diferentes

iones

como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato, ar

sénico, entre otros, además de los gérmenes patógenos. El pH del

agua potable debe estar entre 6,5 y 9,5. Los controles sobre el agua

potable suelen ser más severos que los controles aplicados sobre

las aguas minerales embotelladas.

Isabella Otero en el contexto del proyecto CEPAL/PNUD (Aplicación

de Instrumentos Económicos en la Gestión Ambiental en América

Latina y el Caribe).

6.2.2. El costo del agua.

Los organismos internacionales recomiendan que el gasto en

servicios de agua y saneamiento no supere un determinado

Page 14: Proyecto de Tesis.

14

porcentaje del ingreso del hogar, el cual no debe exceder del 3 %.

Respecto a ello, merecen citarse los siguientes antecedentes:

PNUD, en el Relatorio do Desenvolvimiento Humano Brasil 2006,

afirma «nadie debería gastar más del 3 % de sus ingresos en agua y

saneamiento».

La Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de las

Américas – ADERASA en su estudio reciente sobre tarifas vigentes

en América Latina concluye:3 «Para las ciudades que no cuentan

con ningún esquema de tarifa social, el peso de la factura en el

ingreso de un hogar pobre toma un valor promedio de casi el 5 %,

pero varía entre el 1,8 % (Arequipa, Perú) y el 9,8 % (Costa Rica).

Para las ciudades que cuentan con un esquema de tarifa social, el

peso de la factura en el ingreso de un hogar pobre se encuentra en

un promedio del 3,2 %, variando del 0,9 % (Ceará, Brasil y Trujillo,

Venezuela) al 8,4 % (Bogotá, Colombia)

6.2.3. Agua dulce.

Agua dulce es agua que se encuentra naturalmente en la superficie

de la Tierra en capas de hielo, campos de

hielo, glaciares,icebergs, pantanos, lagunas, lagos, ríos y arroyos, y

bajo la superficie como agua subterránea en acuíferos y corrientes

de agua subterránea. El agua dulce se caracteriza generalmente por

tener una baja concentración de sales disueltas y un bajo total de

sólidos disueltos.1 El término excluye específicamente agua de

mar y agua salobre, aunque sí incluye las aguas ricas en minerales,

tales como las fuentes de agua ferruginosa. El término «agua dulce»

se originó de la descripción del agua en contraste con agua salada

6.2.4. Calidad del agua.

Calidad del agua se refiere a las características químicas, físicas,

biológicas y radiológicas del agua.1 Es una medida de la condición

del agua en relación con los requisitos de una o más especies

bióticas o a cualquier necesidad humana o propósito.2 Se utiliza con

Page 15: Proyecto de Tesis.

15

mayor frecuencia por referencia a un conjunto de normas contra los

cuales puede evaluarse el cumplimiento. Los estándares más

comunes utilizados para evaluar la calidad del agua se relacionan

con la salud de los ecosistemas, seguridad de contacto humano

y agua potable.

6.2.5. Escasez de agua.

La escasez de agua se refiere a la falta de suficientes recursos

hídricos para satisfacer las demandas de consumo de aguaen una

región. El problema de la escasez de agua afecta a alrededor de 2,8

mil millones de personas en todos los continentes del mundo durante

al menos un mes cada año. Más de 1,2 millones de personas no

tienen acceso a agua potable salubre.1

La escasez de agua implica estrés hídrico, déficit hídrico, y crisis

hídrica. El concepto del estrés hídrico es relativamente nuevo y se

refiere a la dificultad de obtener fuentes de agua dulce durante un

cierto período, una situación que puede culminar en un mayor

deterioro y agotamiento de los recursos hídricos disponibles.

El déficit hídrico puede ser causado porcambios climáticos tales

como patrones climáticos alterados -

incluyendo sequías o inundaciones- así como el aumento de

lacontaminación y el aumento de la demanda humana de agua,

incluso su uso excesivo.3 Una crisis hídrica es una situación que se

produce cuando la disponibilidad de agua no contaminada dentro de

una región es inferior a la demanda de agua en esta región.4 La

escasez de agua está siendo impulsada por dos fenómenos

convergentes: el creciente uso de agua dulce y el agotamiento de los

recursos de agua dulce disponibles.

6.2.6. Cambio climático.

Existe amplio consenso de que la reducción en la cantidad total de

agua dulce disponible está disminuyendo debido al cambio climático,

el cual es responsable del retroceso de los glaciares, y la reducción

del caudal de los ríos, lagos y estanques. Muchos acuíferos fueron

Page 16: Proyecto de Tesis.

16

sobreexplotados y no se recargan suficientemente. Aunque no se

agota el suministro total de agua dulce, una parte importante ha sido

contaminada, salada, inadecuada o no disponible para el consumo

humano, ni para la industria y la agricultura. Para evitar una crisis

mundial del agua, los agricultores tendrán que esforzarse por

aumentar la productividad para satisfacer las crecientes demandas

de alimentos, mientras que la industria y las ciudades tendrán que

encontrar maneras de utilizar el agua de manera más eficiente.

6.2.7. Escases físicos y económicos del agua.

Alrededor de un quinto de la población mundial vive actualmente en

regiones afectadas por la escasez física de agua, es decir regiones

donde no hay suficientes recursos hídricos para satisfacer la

demanda de una región o país, incluyendo el agua que se necesita

para satisfacer la demanda de los ecosistemas para poder funcionar

de manera efectiva.6 Las regiones áridas con frecuencia sufren de

escasez física de agua. La escasez física también puede producirse

en regiones donde los recursos hídricos parecen abundantes si

éstos son sobre-explotados, como por ejemplo cuando existe una

demanda excesiva para el riego u otras formas de explotación

hídrica. Los síntomas de la escasez física de agua incluyen la

degradación del medio ambiente y la disminución de las reservas de

agua subterránea.17

La escasez económica de agua se debe a una falta de inversión en

infraestructura o tecnología para extraer el agua de los ríos,

acuíferos y otras fuentes de agua, o por una insuficiente capacidad

humana de satisfacer la demanda de agua. Una cuarta parte de la

población mundial se ve afectada por la escasez económica de

agua. Los síntomas de la escasez económica de agua incluyen la

falta de una infraestructura para el abastecimiento de agua salubre.

Las personas que no tienen un acceso seguro al agua se ven

obligados a recorrer largas distancias en busca de agua, a menudo

Page 17: Proyecto de Tesis.

17

contaminada, de los ríos para cubrir sus necesidades domésticas y

agrícolas. Una parte importante de África sufre de escasez

económica de agua; el desarrollo de la infraestructura de agua en

estas zonas podría contribuir a la reducción de la pobreza.

Condiciones críticas a menudo surgen en las comunidades pobres y

sin poder político que viven en un medio ambiente que ya está

afectado por condiciones secas.

6.2.8. Uso racional del agua.

El uso racional del agua remite al control y gestión del consumo de

agua. Es un concepto incluido en la política general de gestión de los

recursos naturales renovables y asociado a un desarrollo

sostenible que debe permitir el aprovechamiento de los recursos, en

este caso delagua, de manera eficiente garantizado su calidad,

evitando su degradación con el objeto de no comprometer ni poner

en riesgo su disponibilidad futura. Estos principios se aplican en

proyectos de ingeniería, arquitectura, urbanismo y agricultura que

esté concebido en el marco de la protección y conservación de los

recursos naturales. El agua se considera un recurso renovable

limitado.

6.2.9. Distribución.

El agua es un elemento crítico para la supervivencia de todos los

organismos vivos en la Tierra. Algunos organismos pueden usar

agua salada, pero muchos, incluyendo la gran mayoría de las

plantas superiores y la mayoría de los mamíferos deben tener

acceso a agua dulce para sobrevivir. Algunos mamíferos terrestres,

tales como roedores del desierto, parecen sobrevivir sin beber, pero

en realidad generan agua a través del metabolismo de semillas

de cereales, y cuentan con mecanismos eficientes para conservar el

agua.

Del total de agua en la Tierra, el agua salada —en los océanos,

los mares y las aguas subterráneas saladas— representa alrededor

del 97 % de la misma. Sólo el 2,5 a 2,75 % es agua dulce,

Page 18: Proyecto de Tesis.

18

incluyendo 1,75-2 % en estado congelado en glaciares, hielo y nieve,

0,7-0,8 % en aguas subterráneas dulces, y en la humedad del suelo,

y menos de 0,01 % del total es agua superficial encontrado

en lagos, pantanos y ríos

6.2.10. Recurso limitado.

El agua dulce es un recurso natural renovable y variable, pero

también limitado. El agua dulce sólo puede reponerse a través

del ciclo del agua, un proceso en el cual el agua de los mares, lagos,

bosques, tierras, ríos y embalses se evapora, forma nubes y vuelve

a través de la precipitación. Sin embargo, si a nivel local las

actividades humanas consumen más agua dulce que se restaura

naturalmente, esto puede resultar en una menor disponibilidad de

agua dulce a partir de fuentes superficiales y subterráneas y puede

causar graves daños al entorno y ambientes asociados.

6.2.11. Extraccion del agua dulce.

La extracción de agua dulce es la cantidad de agua eliminada a

partir de fuentes disponibles para su uso por cualquier propósito, sin

incluir las pérdidas por evaporación. El agua utilizado no es

necesariamente consumido por completo y una parte puede ser

devuelto para ser utilizada aguas abajo.

6.2.12. Causas de la escasez del agua dulce.

Existen diferentes causas para la aparente disminución del agua

potable disponible. Las principales razones incluyen el crecimiento

de la población por el aumento de la esperanza de vida, el

incremento del uso de agua per cápita. También es probable que

el cambio climático resulte en un cambio en la disponibilidad y

distribución del agua dulce en todo el planeta

6.2.13. Sequia.

La sequía se puede definir como una anomalía transitoria en la que

la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de los requerimientos

estadísticos de un área geográfica dada. El agua no es suficiente

Page 19: Proyecto de Tesis.

19

para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y

loshumanos.

La causa principal de toda sequía es la falta de lluvias o

precipitaciones, este fenómeno se denomina sequía meteorológica y

si perdura, deriva en una sequía hidrológica caracterizada por la

desigualdad entre la disponibilidad natural de agua y las demandas

naturales de agua. En casos extremos se puede llegar a la aridez.

Si el fenómeno está ligado al nivel de demanda de agua existente en

la zona para uso humano e industrial hablamos de escasez de agua.

6.2.14. Consecuencias de las sequias.

Los períodos de sequía pueden tener importantes consecuencias

para el ambiente, la agricultura, la economía, la salud, y la sociedad.

Los efectos varían dependiendo de la vulnerabilidad. Por ejemplo,

los agricultores de subsistencia son más propensos a migrar durante

una sequía, ya que no tienen fuentes alternativas de alimentos. Las

áreas con poblaciones que dependen de la agricultura de

subsistencia como fuente principal de alimento son más vulnerables

a la hambruna.

6.2.15. Inundación.

Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que

habitualmente están libres de esta,1 por desbordamiento

de ríos, ramblas por lluvias torrenciales, deshielo, por subida de

las mareas por encima del nivel habitual, por maremotos, etc.

Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han

producido periódicamente y que han sido la causa de la formación

de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles, vegas y

riberas, donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura.

En las zonas costeras los embates del mar han servido para modelar

las costas y crear zonas pantanosas como albuferas y lagunas que,

tras su ocupación atópica, se han convertido en zonas vulnerables.

Page 20: Proyecto de Tesis.

20

6.2.16. Agua de mar.

El agua de mar o agua salada es una solución hecha o basada

en agua que compone los océanos y mares de la Tierra. Es salada

por la concentración de sales minerales disueltas que contiene, un

35 ‰ (3,5 % o 35 g/L) como media. La densidad media en superficie

es de 1,025 g/ml, siendo más densa que el agua dulce y el agua

pura. A mayor contenido en sal más baja su punto de congelación,

por lo que el agua del mar se convierte en hielo sobre los −2 °C, si

bien se ha registrado1 una corriente en la Antártida a −2,6 °C. El

océano contiene un 97,25 % del total de agua que forma

la hidrosfera.

6.2.17. Métodos para potabilizar el agua.

Los científicos han ideado decenas de métodos para desalar el agua

del mar, aunque hasta la fecha ninguno de ellos ha resultado más

eficaz que el método de destilación usado en Freeport (Texas).

Los 4083 habitantes de Symi, isla de Grecia, obtienen toda el agua

de una unidad de destilación solar que produce 15 000 litros diarios.

En Wrightsville Beach, Carolina del Norte (campo de

experimentación de la oficina de aguas saladas de Estados Unidos)

una planta congeladora produce cada día 750 000 litros de agua

destilada. La investigación ha producido otros métodos más simples:

uno, llamada de ósmosis inversa, desala el agua pasándola por una

membrana sintética; el otro, llamado de hidratación, implica la

mezcla de propano con el agua salada. El propano forma un

compuesto sólido con el agua, que se separa al calentarse la

mezcla.

Cuando el agua no es muy salada, puede emplearse otro método.

En Webster (Dakota del Sur), el agua era demasiado salobre (casi el

doble de lo que el gobierno considera aceptable), aunque mucho

menos que el agua del mar. Se instaló una planta desalazón por

electrodiálisis, proceso que es carísimo cuando la sal es mucha. La

Page 21: Proyecto de Tesis.

21

planta de Webster produce unos 950 000 litros de agua dulce por

día.

6.2.18. Recurso limitado agua dulce.

El agua dulce es un recurso natural renovable y variable, pero

también limitado. El agua dulce sólo puede reponerse a través

del ciclo del agua, un proceso en el cual el agua de los mares, lagos,

bosques, tierras, ríos y embalses se evapora, forma nubes y vuelve

a través de la precipitación. Sin embargo, si a nivel local las

actividades humanas consumen más agua dulce que se restaura

naturalmente, esto puede resultar en una menor disponibilidad de

agua dulce a partir de fuentes superficiales y subterráneas y puede

causar graves daños al entorno y ambientes asociados.

6.2.19. Recurso Hídrico

En las últimas décadas la humanidad se ha concienciado de la

necesidad imperativa de preservar los recursos hídricos, evitando

desperdicios y sobre todo evitando la contaminación de los mismos.

Se está muy lejos todavía de alcanzar un uso racional de estos

recursos naturales que si bien son, en parte, renovables, se corre el

peligro de que el incremento de su uso y la contaminación superen

la capacidad auto regeneradora de los mismos.

6.2.20. Tanques de almacenamiento

Los Tanques de Almacenamiento son estructuras de diversos

materiales, por lo general de forma cilíndrica, que son usadas para

guardar y/o preservar líquidos o gases a presión ambiente, por lo

que en ciertos medios técnicos se les da el calificativo de Tanques

de Almacenamiento Atmosféricos. Los tanques de almacenamiento

suelen ser usados para almacenar líquidos, y son ampliamente

utilizados en las industrias de gases, del petróleo, y química, y

principalmente su uso más notable es el dado en las refinerías por

sus requerimientos para el proceso de almacenamiento, sea

Page 22: Proyecto de Tesis.

22

temporal o prolongado; de los productos y subproductos que se

obtienen de sus actividades.

6.2.21. Agua superficial.

Son aquellas que se encuentran sobre la superficie del suelo. Esta

se produce por la escorrentía generada a partir de las

precipitaciones o por el afloramiento de aguas subterráneas. Pueden

presentarse en forma corrientosa, como en el caso de

corrientes, ríos y arroyos, o quietas si se trata:

de lagos, reservorios, embalses, lagunas, humedales, estuarios, océ

anos y mares.

6.2.22. Agua subterránea

Representa una fracción importante de la masa de agua presente en

los continentes, y se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la

Tierra. El volumen del agua subterránea es mucho más importante

que la masa de agua retenida en lagos o circulante, y aunque menor

al de los mayores glaciares, las masas más extensas pueden

alcanzar millones de kilómetros cuadrados(como el Acuífero

Guaraní). El agua del subsuelo es un recurso importante y de este

se abastece a una tercera parte de la población mundial,1 pero de

difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la

sobreexplotación. El agua subterránea es parte de la precipitación

que se filtra a través del suelo hasta llegar al material rocoso que

está saturado de agua. El agua subterránea se mueve lentamente

hacia los niveles bajos, generalmente en ángulos inclinados (debido

a la gravedad) y eventualmente llegan a los arroyos, los lagos y los

océanos.

6.2.23. Acuíferos costeros

Los acuíferos costeros pueden ser libres, confinados o semi

confinados. Lo que la diferencia es la presencia de fluidos con dos

densidades diferentes: agua dulce, con una densidad menor, con

relación al agua salada del mar o del océano. Esta diferencia de

densidad hace que en la zona de la costa, el agua dulce se

Page 23: Proyecto de Tesis.

23

encuentra sobrepuesta al agua salada. El agua salada se introduce

en el continente en forma de una cuña salina que se va

profundizando a medida que se introduce en el continente.

La cuenca de los acuíferos costeros, al igual que la cuenca de

acuíferos de zonas continentales interiores, se alimenta a través de

precipitaciones, o a través del flujo su superficial y/o subterráneos de

otras cuencas, mientras que las salidas se dan a través de la

evapotranspiración, evaporación y por la salida su superficial, con la

particularidad de que estas últimas se dan hacia el mar.

6.2.24. Lentico

Los ambientes lenticos son cuerpos de agua cerrados que permanecen en un mismo lugar sin correr ni fluir. Comprenden todas las aguas interiores que no presentan corriente continua; es decir, aguas estancadas sin ningún flujo de corriente, como los lagos, las lagunas, los esteros y los pantanos.

Estos ambientes cambian con el tiempo, disminuyendo su

profundidad y aumentando su vegetación hasta la desaparición total

del cuerpo de agua. Por lo general, tienen poca profundidad y menor

variación de la temperatura. En estos ambientes se distinguen zonas

bien definidas: la litoral, la cinética y la profunda.

6.2.25. Recursos hídricos

En las últimas décadas la humanidad se ha concienciado de la

necesidad imperativa de preservar los recursos hídricos, evitando

desperdicios y sobre todo evitando la contaminación de los mismos.

Se está muy lejos todavía de alcanzar un uso racional de estos

recursos naturales que si bien son, en parte, renovables, se corre el

peligro de que el incremento de su uso y la contaminación superen

la capacidad auto regeneradora de los mismos.

6.2.26. Captación de agua de lluvia

La captación del agua de lluvia es una práctica que se conoce y aplica desde hace milenios, en muchas partes del mundo. Actualmente se utiliza, por ejemplo en Asia, para recargar los acuíferos sobreexplotados.

Page 24: Proyecto de Tesis.

24

En algunos lugares, como por ejemplo en zonas con aguas

contaminadas ya sea por causas naturales o por actividades

mineras, como en el Altiplano boliviano, deben recurrir a la captación

de aguas de lluvia para disponer de un agua de calidad aceptable

para la ingesta humana.

6.2.27. Recarga de acuífero

Los acuíferos sobre explotados hacen que las instalaciones que se basan en su aprovechamiento, como pozos, estaciones de bombeo y otras estructuras costosas corren el peligro de quedar fuera de servicio prematuramente. En estos casos las inversiones destinadas a recargar los acuíferos pueden ser muy convenientes desde el punto de vista económico. La recarga de acuíferos en zonas costera puede contener la intrusión salina.

El agua para la recarga de los acuíferos puede ser de origen pluvial,

almacenando el agua de lluvia en depresiones en suelos con

alta permeabilidad; puede ser de origen superficial, aprovechando

exceso de agua que se produce durante las avenidas; e incluso

puede utilizarse aguas servidas, después de un adecuado

tratamiento, considerando que la filtración a través de un suelo no

saturado se comporta como un filtro aeróbico.

6.2.28. Embalses

Las represas y los embalses se construyen para almacenar agua diversos usos como riego y abastecimiento de agua potable. Además, las presas pueden proporcionar electricidad y ayudar a controlar las inundaciones, aunque también pueden tener impactos sociales y medioambientales no deseados.

Los embalses, al igual que los acuíferos, funcionan regularizando los

caudales naturales, almacenando agua en los períodos de

abundancia para ser usados en los meses cuando hay menores

aflujos naturales.

6.2.29. Aguas grises

Las aguas grises o usadas provienen del uso doméstico, tales como el lavado de utensilios y de ropa así como el baño de las personas. Se pueden reutilizar directamente en el inodoro, para ahorrar agua.

Page 25: Proyecto de Tesis.

25

Se distinguen de las cloacales contaminadas

con desechos del inodoro, llamadas aguas negras, porque no

contienen bacterias Escherichia coli. Las grises son de vital

importancia, porque pueden ser de mucha utilidad en el campo del

regadío ecológico.

6.2.30. Filtro de agua

Se denomina filtración al proceso unitario de separación de sólidos en suspensión en un líquido mediante un medio poroso, que retiene los sólidos y permite el pasaje del líquido.

Las aplicaciones de los procesos de filtración son muy extensas, encontrándose en muchos ámbitos de la actividad humana, tanto en la vida doméstica como de la industria general, donde son particularmente importantes aquellos procesos industriales que requieren de las técnicas químicas.

6.3. Hipótesis general

La escasez de agua tiene una relación directa con el sistema de almacenamiento de agua potable en el distrito El Tambo-2015.

6.4. Hipótesis Específicas.

El mal uso del agua tiene una influencia directa en el sistema de almacenamiento de agua potable.

La contaminación de ríos y lagos tiene una influencia indirecta en el sistema de almacenamiento de agua potable.

El gasto de agua potable en la población tiene una influencia directa con el almacenamiento de agua potable.

6.5. Variables:

7.5.1. Definición conceptual de las variables.

Bj, 20/09/13,
Si es aplicable
Page 26: Proyecto de Tesis.

26

a) Variable independiente (X). La escasez de agua conlleva

a la disminución de horas en las que se puede obtener el

líquido elemento en los hogares.

b) Variable dependiente (Y). La mala distribución de sistema

de almacenamiento de agua potable se puede evaluar por el

número de conexiones.

7.5.2. Definición operacional de las variables

Tipo de variable

Nombre de la variable

Indicadores

Variable Independiente

La escasez de agua.

1. Contaminación global.2. Efecto invernadero.3. Mal Uso de agua.4. Conciencia de los pobladores.

Variable dependiente

La mala distribución del sistema de abastecimiento

1. La distribución está mal planteada en la población.

2. El sistema de distribución no es la más óptima.

3. El caudal de los ríos son muy bajos.4. Se producen fallas en las redes de

distribución.5. Se reduce el caudal anualmente.

Fuente: Elaboración propia.

7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:

7.1. Método descriptivo:

Descriptivo (Porque especifica las propiedades y características

importantes de cualquier fenómeno).

7.2. Tipo de Investigación:

Cuasi experimental ya que esta investigación tiene una causa asi como también un efecto en la población.

7.3. Población o universo

7.3.1. POBLACION

Bj, 20/09/13,
Si es aplicable
Bj, 20/09/13,
Si es aplicable
Page 27: Proyecto de Tesis.

27

El tambo.

7.4.2. Muestra:

El Tambo.

8. ADMINISTRACION DEL PROYECTO.

8.1. Cronograma.

ActividadesAños 2015 - 2016Meses S O N D E F M A M J J A

1.-Eleccion del tema y formulación del problema.

x

2.-Revicion bibliográfica x3.-Elaboracion del proyecto o plan de tesis.

x

4.-Elaboracion de los instrumentos de recolección de datos.

x x

5.-Estudio piloto. x6.-Procedimento para la recolección de dato.

x x

7.-Procesamiento de datos. x x x8.-Analisis de los datos. x x9.-Interpretacion de resultados y elaboración de informe final.

x x

10.-Presentacion del proyecto de investigación

2016

9. Presupuesto

9.1. Pago por servicios (incluye viajes, viáticos, transporte, impresiones, etc.)

Bj, 20/09/13,
Si es aplicable
Page 28: Proyecto de Tesis.

28

Persona natural o jurídica que

recibirá el pago

Tipo de servicio que

brindaráUnidades Valor unidad Total Financiadora

AsesorAsesoramiento profesional

1 S/. 3 000.00 S/. 3 000.00Recursos propios

Servicios de terceras personas

naturalesInformación 2 S/. 200.00 S/. 400.00

Recursos propios

Empresa de transportes

Movilidad 20 S/. 1.00 S/. 20.00Recursos propios

Centros de Informática

Servicios informáticos

múltiples20 S/. 1.5 / h S/. 15.00

Recursos propios

a) Insumos para la investigación (incluye materiales que se usarán en cualquier parte del proceso de investigación).

Insumo FinalidadUnidades

Valor unidad

Total Financiadores

Papel bondElaboración del

proyecto30 S/. 0.05 S/. 1.500

Recursos propios

Lapiceros Toma de apuntes 10 S/. 0.50 S/. 5.00Recursos propios

Impresora Impresiones 1 S/. 10.00 S/. 10.00Recursos propios

DisquetesAlmacenar información

30 S/. 1.20 S/. 36.00Recursos propios

Disco compacto

Almacenar información

20 S/. 1.50 S/. 30.00Recursos propios

Cámara Fotográfica

Capturar imágenes

1 S/. 20.00 S/. 20.00Recursos propios

Total S/. 111.500

a) Resumen económico

ITEM Monto totalFinanciador

1(%)Financiador

2(%)Financiador

3(%)

Pago a personas 20.00 100 %

Bienes de capital

Page 29: Proyecto de Tesis.

29

Pago por servicios 5 00.00 100%

Servicios generales

Insumos 50.00 100%

Overhead (10%) 100.00 100%

Total 670.80 100%

1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

A. BIBLIOGRAFÍA

MENDOZA SORIO (2001) – experto en temas escases de agua y

abastecimiento de agua potable.

SOCIOLLA GILVERTO – libro de abastecimiento y reconocimiento

del uso y calidad potencial del agua.

MANUEL SANTIAGO REMIS - 2008 “normas para el manejo de los

recursos hídrico” instituto nacional de tecnología hidrológica.

(Capitulo ii -2.5)

AGUERRONDO, I (1993). La Calidad de agua: Ejes para su

Definición y Evaluación”. – Revista Interamericana de

Desarrollo (Nº 116, Volumen III): México, p. 75.

ALBORNOZ, O. (1991). La Mecánica de fluido, Fondo Editorial

Tropykos: Caracas, Venezuela, p. 71.

Page 30: Proyecto de Tesis.

30

BARRIOS YASELLI, M. (1995). “Vocaciones y formación de

educadores”. En Encuentro Doce Propuestas Educativas el

buen uso de agua: Universidad Católica Andrés Bello:

Caracas, Venezuela, p. 29.

BAVARESCO PRIETO, A. (1990). Las Técnicas de la Investigación

(4ª ed), ediciones de la Universidad del Zulia (LUZ):

Maracaibo, p. 36, 43.

BELLO, M.E., ARELLANO, D.A (1997). “Recuperar la Mirada y

generar conciencia en la humanidad sobre nuestro elemento

hídrico: San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela, p. 60.

CÁRDENAS COLMENTER, A. L. (1998). Educación para Todos –

Documentos de una Gestión, Para el buen uso del sistema del

agua: Caracas, Venezuela, p. 24, 25.

CARVAJAL, L. (1998). “La Educación Venezolana merece un triste

12”. En Asamblea Nacional de El agua es vida: Caracas,

Venezuela, p. 5.

CHIAVENATO, I. (2001). Administración (3ª ed), edit. Mc. Graw Hill:

Bogotá, p. 329.

CONGRESO NACIONAL (1980). Ley Orgánica de Educación. Gaceta

Oficial (N° 2635): Caracas (28-07), Venezuela, p. 3, 4, 5.

CORDEIRO, J. L. (1998). El Combate contra la mala distribución del

agua: Benezuela Vs. Venezuela, edit. Cedice: Caracas,

Venezuela, p. 14, 16.

Page 31: Proyecto de Tesis.

31

DELGADO SANTA GADEA, K. (1998). Evaluación y Calidad del agua

(2ª ed), edit. Mesa Redonda – Magisterio: Bogotá, p. 33, 35,

36, 37.

B. PAGINAS WEB

http://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/

problemadelagua.shtml

http://www.sedapal.com.pe/

http://web.sedamhuancayo.com.pe/

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5826/TBERR1de1.pdf?

sequence=1

http://es.scribd.com/doc/15996030/Trabajo-Tesis#scribd

http://biblioteca.ucm.es/tesis/ghi/ucm-t29573.pdf

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/15/15_1319.pdf

https://is.upc.edu/intranet/consulta-treballs-academics/pt-set-2011/tesis/

tesis-final.pdf

http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/4392/

CONVERGENCIASYDIV.pdf?sequence=1

http://jumapam.gob.mx/cultura-del-agua/distribucion-de-agua-en-el-

planeta/

http://www.laenergiadelcambio.com/como-esta-distribuida-el-agua-del-

planeta

http://water.usgs.gov/gotita/waterdistribution.html

http://www.greenfacts.org/es/recursos-hidricos/figtableboxes/8.htm

http://www.redes.org.uy/download/consumo-responsable/

Distribucion+del+agua+en+el+mundo.pdf

http://www.aysa.com.ar/index.php?id_contenido=323&id_seccion=0

Page 32: Proyecto de Tesis.

32

https://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_abastecimiento_de_agua_potable

http://es.slideshare.net/luislas/sistema-de-distribucion-11652620

ANEXOS

Bj, 20/09/13,
Arial 26A tres cuartas partes de la hoja
Page 33: Proyecto de Tesis.

33

Page 34: Proyecto de Tesis.

34