Top Banner
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO “AGRICULTURA FAMILIAR Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ORQUÍDEAS, EN XICOTEPEC DE JUÁREZ, PUEBLA” T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRA EN CIENCIAS EN ESTUDIOS AMBIENTALES Y DE LA SUSTENTABILIDAD P R E S E N T A: KAREN ARELI JAIMES NÚÑEZ DIRECTORES DE TESIS: DR. MARIO DEL ROBLE PENSADO LEGLISE DRA. MARÍA ELENA SERRANO FLORES NOVIEMBRE, 2016
117

Tesis 11 Nov 2016 - copia

Jul 01, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Tesis 11 Nov 2016 - copia

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO

AMBIENTE Y DESARROLLO

“AGRICULTURA FAMILIAR Y APROVECHAMIENTO

SOSTENIBLE DE ORQUÍDEAS, EN XICOTEPEC DE JUÁREZ, PUEBLA”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRA EN CIENCIAS EN ESTUDIOS AMBIENTALES Y DE LA SUSTENTABILIDAD

P R E S E N T A:

KAREN ARELI JAIMES NÚÑEZ

DIRECTORES DE TESIS:

DR. MARIO DEL ROBLE PENSADO LEGLISE

DRA. MARÍA ELENA SERRANO FLORES

NOVIEMBRE, 2016

Page 2: Tesis 11 Nov 2016 - copia
Page 3: Tesis 11 Nov 2016 - copia
Page 4: Tesis 11 Nov 2016 - copia

1

Contenido

Resumen ............................................................................................................................... 6 

Abstract ................................................................................................................................. 7 

Introducción .......................................................................................................................... 8 

Planteamiento del problema ................................................................................................ 10 

Preguntas de investigación ................................................................................................... 11 

Hipótesis ............................................................................................................................... 12 

Objetivos de la investigación ................................................................................................ 12 

Objetivo general ................................................................................................................... 12 

Objetivos específicos ............................................................................................................ 12 

Justificación .......................................................................................................................... 13 

CAPÍTULO 1. Marco conceptual ...................................................................................... 16 

1.1 Del desarrollo sostenible al aprovechamiento sostenible ................................................ 16 

1.2 Minifundismo ................................................................................................................. 18 

1.3 Agricultura campesina familiar ........................................................................................ 19 

1.4 Asociatividad de pequeña agricultura ............................................................................. 25 

1.5 Estrategia de desarrollo territorial................................................................................... 26 

1.5.1 Cultura e identidad territorial ....................................................................................... 27 

1.5.2 Canasta de bienes territoriales ..................................................................................... 29 

1.6 Política pública, gestión de recursos, áreas naturales protegidas y Unidades de Manejo 

Ambiental en México ............................................................................................................ 30 

1.6.1 Las normas oficiales mexicanas en materia ambiental .................................................. 30 

1.6.2 Unidades de Manejo Ambiental ................................................................................... 32 

Page 5: Tesis 11 Nov 2016 - copia

2

CAPÍTULO 2. Contexto del área de estudio ..................................................................... 35 

2.1 Localización geográfica .................................................................................................... 35 

2.2 Población ........................................................................................................................ 37 

2.3 El cultivo del café en el municipio. ................................................................................... 38 

2.4 La presencia y vida de las orquídeas en el municipio ....................................................... 40 

CAPÍTULO 3. Marco metodológico ................................................................................. 43 

3.1 Herramientas metodológicas .......................................................................................... 43 

3.1.1 Aspectos cualitativos .................................................................................................... 44 

3.1.2 Aspectos cuantitativos ................................................................................................. 47 

3.1.3 Operacionalización del objeto de estudio ..................................................................... 47 

3.2 Unidad de estudio y observación ..................................................................................... 49 

3.3 Selección y diseño de la muestra. .................................................................................... 50 

3.4.1 Cálculo de la muestra ................................................................................................... 51 

3.4.2 Visitas y observación de la localidad ............................................................................. 52 

3.4.3 Aplicación de la encuesta ............................................................................................. 53 

CAPÍTULO 4. Resultados y discusión ............................................................................... 55 

4.1 Resultados por categoría ................................................................................................. 56 

4.1.1 Condiciones sociales ..................................................................................................... 56 

4.1.2 Condiciones económicas .............................................................................................. 60 

4.1.3 Condiciones ambientales .............................................................................................. 70 

4.2 Caracterización de modalidades de aprovechamiento actual de orquídeas ..................... 80 

4.2.1 Modalidad empresa familiar campesina ....................................................................... 80 

4.2.2 Modalidad huerto familiar ........................................................................................... 82 

Page 6: Tesis 11 Nov 2016 - copia

3

4.3 Interpretación cualitativa de redes en el aprovechamiento actual de orquídeas .............. 83 

4.4 Discusión de resultados ................................................................................................... 92 

CAPÍTULO 5. Conclusiones ............................................................................................. 97 

5.1 Conclusiones finales ........................................................................................................ 97 

Bibliografía .................................................................................................................. 101 

ANEXOS ....................................................................................................................... 110 

Anexo 1. Guion de entrevista .............................................................................................. 110 

Anexo 2. Estructura de encuesta aplicada ........................................................................... 111 

Page 7: Tesis 11 Nov 2016 - copia

4

Índice de tablas

Tabla 1. Indicadores sociodemográficos (2010) .................................................................................................. 37 

Tabla 2. Categorías de riesgo de orquídeas silvestre ........................................................................................... 41 

Tabla 3. Operacionalización del objeto de estudio ............................................................................................. 48 

Tabla 4. Localidades y datos de la muestra ......................................................................................................... 52 

Tabla 5. Tabla de contingencia del nivel de interés de los productores por participar asociado respecto a la venta 

organizada de café y orquídeas .......................................................................................................................... 59 

Tabla 6. Tipo y precios de venta del café en Xicotepec. ...................................................................................... 61 

Tabla 7. Ingresos por programas gubernamentales ............................................................................................ 62 

Tabla 8. Porcentajes con representación municipal de los principales productos agrícolas .................................. 63 

Tabla 9. Actividades temporales. ....................................................................................................................... 63 

Tabla 10. Tabla de contingencia ingresos familiares por empleo temporal e interés de venta organizada ........... 64 

Tabla 11. Porcentaje de aportación de otros miembros del núcleo familiar ........................................................ 66 

Tabla 12. Porcentaje fuentes de ingresos anuales de un productor promedio encuestado .................................. 67 

Tabla 13. Tabla de orden de importancia de productos del campo que más se cultivan en el municipio. ............. 68 

Tabla 14. Tabla de contingencia de la disposición de envases y el uso de agroquímicos (insecticida) ................... 72 

Tabla 15. Tabla de contingencia: uso de composta y destino final del desperdicio del huerto de café ................. 73 

Tabla 16.Tabla de prueba de Chi2 ...................................................................................................................... 73 

Tabla 17. Precio promedio de orquídeas silvestres e híbridas ............................................................................. 76 

Tabla 18. Tabla de contingencia: árboles que proporcionan sombra y orquídeas en el huerto sobre árboles ....... 78 

Tabla 19. Datos sobre orquídeas en Xicotepec, 2015 .......................................................................................... 79 

Tabla 20. Códigos para el análisis cualitativo ...................................................................................................... 83 

Tabla 21. Nomenclatura para interpretación de redes en ATLAS.ti ..................................................................... 86 

Índice de gráficos

Gráfico 1. Uso de tierra que predomina en Xicotepec, 2015 ............................................................................... 57 

Gráfico 2. Contratación temporal de personal para actividades agrícolas ........................................................... 68 

Gráfico  3. Disposición de envases de químicos empleados en la cafeticultura .................................................... 72 

Page 8: Tesis 11 Nov 2016 - copia

5

Gráfico  4. Productores que identifican variedades de orquídeas en Xicotepec ................................................... 76 

Gráfico 5. Aprovechamiento y reproducción de orquídeas en Xicotepec ............................................................. 79 

Índice de figuras

Figura 1. Comparativo de las diferentes definiciones de agricultura campesina familiar (ACF) ............................ 22 

Figura  2.Listado de categorías para identificar las especies o poblaciones en riesgo ........................................... 31 

Figura 3. Características generales de Xicotepec ................................................................................................. 37 

Figura 4. Mapa metodológico de investigación e instrumento ............................................................................ 44 

Figura  5. Datos sobre la cafeticultura en Xicotepec ............................................................................................ 58 

Figura  6. Intermediarios de café de la región ..................................................................................................... 69 

Figura  7. Registro de especies de orquídeas permitidas para su reproducción del orquideario “El lirio”, 2015. ... 81 

Figura  8.Red conservación y reproducción de orquídeas ................................................................................... 86 

Figura  9. Red dinámica económica, social y sus criterios .................................................................................... 88 

Figura  10. Red elementos del huerto familiar y empresa familia ........................................................................ 90 

Índice de mapas

Mapa 1. Principales regiones y subregiones de distribución del bosque mesófilo de montaña en México ........... 35 

Mapa 2. Mapa de ubicación geográfica del municipio de Xicotepec, Puebla. ...................................................... 36 

Mapa 3. Mapa del uso de suelo y vegetación en Xicotepec, Puebla .................................................................... 40 

Índice de ilustraciones

Ilustración 1. Orquídeas silvestres e híbridas ..................................................................................................... 75 

Ilustración 2. Etiquetado y registro de orquídeas “El lirio”, 2015 ........................................................................ 82 

Page 9: Tesis 11 Nov 2016 - copia

6

Resumen

La agricultura campesina familiar es la base de la lógica de subsistencia de los productores

cafetaleros de la Sierra Norte de Puebla y también es la clave para que se genere

aprovechamiento sostenible de las orquídeas silvestres. La vinculación del café con otros

productos del campo, como la orquídea, es parte de la contribución para la formación de una

canasta de bienes territoriales que a su vez representa una estrategia de índole sistémica para los

pequeños agricultores minifundistas que, en un futuro no lejano, logren generar mejores niveles

locales de empleo e ingresos, así como también mejorar y conservar el entorno ambiental. El

análisis consistió en observar las condiciones sociales, económicas y ambientales de productores

cafetaleros del municipio de Xicotepec por medio de la aplicación de una encuesta donde se

cuestionó a los cafeticultores sobre el interés para aprovechar la orquídea de manera sostenible.

En este mismo sentido, se analizó también el aprovechamiento que actualmente hay de las

orquídeas en el municipio, lo cual se logró a través de la aplicación de entrevistas

semiestructuradas a actores clave (con el software ATLAS.ti) y generó posibles escenarios en

torno al interés de los campesinos cafetaleros minifundistas del municipio de Xicotepec de

Juárez, Puebla, en relación con vincular la producción de café con estándares de calidad con otros

productos de campo como las orquídeas, así como si desean participar de manera organizada y

asociativa para la venta de sus productos (café, orquídeas, miel). Los resultados fueron

favorables: a) los productores están interesados en el aprovechamiento y conservación de las

orquídeas; b) tienen disponibilidad para la diversificación y vinculación de productos territoriales

con el café; c) generación de propuesta de orquidario municipal.

Palabras clave: agricultura campesina familiar, minifundismo y aprovechamiento sostenible.

Page 10: Tesis 11 Nov 2016 - copia

7

Abstract

Peasant family agriculture is the basis of the logic of subsistence farmers cafetaleros of the

Sierra Norte of Puebla and is also the key to sustainable use of wild orchids is generated. Linking

coffee with other farm products such as orchid, it is part of the contribution to the formation of a

basket of territorial goods which in turn represents a strategy of systemic nature for smallholding

farmers in the near future to achieve generate best local levels of employment and income, as

well as improve and maintain the ambient environment. The analysis consisted of observing the

social, economic and environmental conditions of coffee growers in the municipality of

Xicotepec through the application of a survey where coffee farmers on the interest to exploit

sustainably orchid was questioned. In this sense leveraging that there are orchids in the

municipality was also analyzed which was achieved through the application of semi-structured

interviews with key actors (with ATLAS.ti software), and it generated scenarios around the

interest of farmers smallholder coffee growers the municipality of Xicotepec Juarez, Puebla, in

relation to link coffee production quality standards with other products field such as orchids, as

well as whether to participate in an organized and associative for the sale of their products

(coffee, orchids way , honey). The results were favorable: a) producers interested in the use and

conservation of orchids; b) diversification and territorial linking products with coffee; c)

generation of municipal proposal orchid nursery.

Keywords: peasant family agriculture, smallholdings and sustainable use.

Page 11: Tesis 11 Nov 2016 - copia

8

Introducción

El aprovechamiento sustentable de los recursos naturales con que cuentan los diversos

territorios rurales del país representa una importante vía tanto para la diversificación productiva,

como para la generación de ingresos económicos, que puede coadyuvar a la conservación de

dichos recursos.

Diversificación productiva, generación de ingresos económicos y conservación ecológica son

tres aspectos que se pueden conjuntar siempre y cuando el aprovechamiento del recurso natural

se realice bajo esquemas que, por un lado, mantengan las condiciones naturales de producción sin

alteración sustantiva y la creación de una forma de organización asociativa basada en la mano de

obra familiar-local, por otro. Como señala Pensado (2016), “La estrategia de diversificación

productiva rural con nuevos nichos de mercados diferenciados permite generar el interés del

campesino en modificar la práctica social productiva, desincentivando las técnicas de la

agricultura industrial y estimulando aquéllas que sean concernientes a las nuevas oportunidades

de comercializar”.

Otro aspecto positivo de la estrategia de diversificación productiva rural –que se refleja en el

concepto de Canasta de Bienes Territoriales-, es la posibilidad de generar un proceso de

innovación territorial con base en revalorar los recursos naturales locales como activos que

cuentan con una calidad específica (Allaire y Sylvander, 1997).

La presente investigación gira precisamente alrededor del presupuesto anterior; a partir del

estudio de las características de la producción cafetalera en Xicotepec de Juárez, Puebla, se

indaga dos aspectos centrales: la factibilidad ecológica y la social de incorporar el cultivo de las

orquídeas en el sistema cafetalero de la localidad. Estas orquídeas son un recurso que se tiene de

forma natural en la localidad y que no ha sido suficientemente valorado por los productores ni en

Page 12: Tesis 11 Nov 2016 - copia

9

sus aspectos económicos ni tampoco ambientales, por lo que se considera que su incorporación a

la canasta de bienes territoriales permitiría a los cafeticultores diversificar su producción y, al

mismo tiempo se podrían generar procesos de conservación de esta flor, algunas de cuyas

especies están clasificadas en peligro de extinción.

La investigación se estructuró de la siguiente manera: en el primer capítulo trata del marco

teórico que sirvió de referencia para el estudio de este tema, en donde se abordan conceptos tales

como el desarrollo y aprovechamiento sostenible, la agricultura campesina familiar, estrategia de

desarrollo territorial, etc.

En el segundo capítulo se presenta la ubicación y características ecológicas, económicas y

sociales de la localidad de estudio; en el tercer capítulo se aborda la metodología aplicada en esta

investigación, el cuarto capítulo presenta los resultados obtenidos, y el quinto capítulo apunta las

conclusiones y recomendaciones que surgen del trabajo realizado.

Page 13: Tesis 11 Nov 2016 - copia

10

Planteamiento del problema

Uno de los recursos naturales con más presencia en el bosque mesófilo o bosque de niebla en

la Sierra Norte de Puebla son las orquídeas. La variedad del recurso orquidáceo es de

aproximadamente unas 40 especies que, gracias a las características climáticas y ambientales

predominantes en esta zona, propician su reproducción. Las orquídeas forman parte de un

sistema de árboles, plantas, flores e insectos que son característicos de la región; los árboles del

bosque mesófilo (algunas especies endémicas), son su sostén y sus ramas su hogar. Sin embargo,

la abundancia y belleza del recurso orquidáceo ha conducido a su extracción irracional y venta

ilegal lo que genera su agotamiento paulatino. Otro factor que atenta a la preservación de este

recurso es la tala de árboles que se presenta por la necesidad de uso de la madera por parte de los

pobladores quienes la utilizan en su mayoría para actividades domésticas. Cabe señalar que

debido a la tala de árboles es común encontrar las orquídeas derrumbadas y/o tiradas en el

bosque, lo que ocasiona que mueran.

Algunos habitantes de las comunidades han tratado de preservar y aprovechar las orquídeas

que rescatan cuando las encuentran derrumbadas sobre los caminos; las colocan sobre los árboles

frutales o maderables que tienen en su huerto y que sirven para dar sombra a los cafetos. Con ello

se propicia su reproducción y venta posterior; sin embargo, la venta que hacen de estas orquídeas

no es regulada, es decir, muchas de esas especies son vendidas de forma ilegal ya que dentro de

la Norma Oficial Mexicana 059, se encuentran con alguna restricción de cuidado y conservación.

Por otro lado, aunque se identificaron tres modalidades de uso y aprovechamiento de las

orquídeas (huerto familiar, empresa familiar campesina y aprovechamiento por parte de personas

con preparación universitaria), no se tiene en la localidad una organización conjunta que facilite

Page 14: Tesis 11 Nov 2016 - copia

11

los procesos tanto de producción como sobre todo de comercialización legal de la orquídea que

les permita obtener un mejor precio por este producto.

La problemática de estudio se puede sintetizar en lo siguiente:

o La actividad económica que tiene más relevancia en la región es la producción de café de

sombra, ya que las condiciones climáticas y territoriales son propicias para obtener un café de

buena calidad y de altura; actividad que tiene sus raíces en la cultura campesina de la región que

ha transmitido su conocimiento a las nuevas generaciones, aunque habría que señalar que en los

últimos años se ha venido presentando un decremento de esta actividad debido a la migración de

los jóvenes que se trasladan a las ciudades o al extranjero en busca de fuentes de empleo e

ingresos “más seguros”.

o Existencia del recurso orquidáceo que no está siendo aprovechado ni de forma sostenible

ni bajo un esquema de organización socio-económica adecuado. Por tanto, se pone en riesgo su

conservación y preservación, y no se está coadyuvando a mejorar la economía de los habitantes

de esta localidad.

Plantear entonces una propuesta de aprovechamiento sostenible del recurso orquidáceo en la

localidad de Xicotepec de Juárez, Puebla, precisa de responder previamente las siguientes

preguntas de investigación:

Preguntas de investigación

o ¿Cuáles son las características de la producción cafetalera? ¿Estas características favorecen o

permiten la incorporación de las orquídeas en ese sistema productivo?

o ¿Los productores cafetaleros tienen interés y disponibilidad para incorporar las orquídeas en

su sistema productivo cafetalero y hacer un aprovechamiento sostenible de ellas?

o ¿Algunos de ellos las han incorporado? ¿Bajo qué modalidades y características?

Page 15: Tesis 11 Nov 2016 - copia

12

o ¿Qué variedades de orquídeas existen en la localidad?

o ¿Cuál es la forma de organización socio-económica predominante en la localidad? ¿Cuál sería

la forma de organización socio-económica idónea para el aprovechamiento sostenible del

recurso orquidáceo?

Hipótesis

Los productores cafetaleros tienen disposición para aprovechar y conservar de manera

sostenible las orquídeas dentro de su sistema de producción de café, lo que les permite

diversificar su producción e incrementar sus ingresos económicos; de la misma manera

manifiestan su inclinación por participar de manera organizada y asociada en la comercialización.

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Estudiar las características de la producción cafetalera en Xicotepec de Juárez, Puebla y las

posibilidades técnicas y sociales para aprovechar bajo un esquema sostenible las orquídeas y

vincularlas con el café y otros productos.

Objetivos específicos

Conocer la dinámica económica, social y productiva de la agricultura familiar cafetalera

en Xicotepec de Juárez.

Identificar las formas actuales de aprovechamiento, cultivo y manejo de las orquídeas.

Definir los elementos para generar un aprovechamiento sostenible que permita evitar la

extracción ilegal del material biológico de las orquidáceas y aprovecharla en un esquema de

diversificación productiva de la agricultura familiar cafetalera.

Realizar una actualización del listado de las especies más representativas de orquídeas

endémicas que se aprovechan en Xicotepec de Juárez.

Page 16: Tesis 11 Nov 2016 - copia

13

Justificación

La incorporación de las orquídeas como parte importante de obtención de recursos

económicos y su vinculación con el café son la columna para proponer su aprovechamiento

sostenible y regulado, a través de la identificación de elementos claves y complementarios. Esta

acción puede brindar la oportunidad de generar más ingresos a las familias que viven de las

actividades de agricultura campesina familiar con buenas prácticas ambientales en el territorio,

evitando la degradación ambiental, la pérdida de biodiversidad y añadiendo un plusvalor que

contribuya a elevar los ingresos campesinos en este municipio. Cabe mencionar que el municipio

de Xicotepec, Puebla, está considerado dentro de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

En este sentido, el aprovechamiento sostenible del recurso orquidáceo tiene el fin de detener

su uso irracional y, por el contrario, que se valore el recurso para que, en primer lugar, se fomente

el interés en la población de Xicotepec de cuidar, conservar y reproducir las orquídeas, donde la

agricultura familiar es el eje principal de la red de valor. En los párrafos siguientes se abordan

tres puntos primordiales para esta investigación.

a) Aprovechamiento sostenible del recurso para evitar su extinción

Un problema grave es que los recursos biológicos orquidáceos naturales tardan de 7 a 9 años

desde que son semilla hasta su primera floración; otro problema que se detecta es la deforestación

de los recursos arbóreos que son el sostén de dichas orquídeas, ya que estas flores son epifitas

(plantas que se pueden cultivar suspendidas de un árbol pero en zonas dónde la humedad

ambiental es algo elevada), es decir, viven sobre los árboles (Menchaca & Martínez, 2011). Por

estas razones se propone un aprovechamiento sostenible que permita el cuidado y rescate de las

orquídeas de la región a través de la conciencia y el aprecio económico-ambiental de los recursos

orquidáceos en los habitantes de la Sierra Norte de Puebla. La explotación del recurso de manera

Page 17: Tesis 11 Nov 2016 - copia

14

racional puede ser mediante agroempresas familiares productoras y protectoras responsables con

el ambiente de las orquídeas que participen dentro de una UMA (Semarnat, 2005). De tal manera,

los recursos biológicos podrían estar inventariados, registrados y su apreciación por parte de las

familias campesinas estimularía su cuidado y no su extinción.

Como parte de la reproducción y venta de las orquídeas locales de la zona es importante

considerar el ejercicio de la normatividad que puede imponer una forma de asociatividad

empresarial de las familias campesinas, dado que la libre explotación individual puede propiciar

menos respeto a las normas, falta de responsabilidad y que sea factible la continuidad de la

extracción ilegal de la orquídea, además que no permitiría una expansión ordenada del mercado

de las orquídeas locales.

b) La agricultura familiar como eje principal de la red de valor en el territorio

Identificar los elementos que permitan dar una propuesta para obtener un beneficio económico

que se obtenga del análisis sobre la conservación y comercialización del recurso orquidáceo. Es

importante tomar en cuenta el cuidado ambiental que descanse en una agricultura campesina

familiar consolidada, pues ello garantiza una producción y venta en mercados locales ordenada,

lo que contribuye al aprovechamiento sostenible del recurso y provee ingresos suficientes a las

familias rurales para evitar la extracción ilegal y, en cambio, fortalecer un proyecto económico

amable con la naturaleza que pueda contribuir al combate a la pobreza a largo plazo.

De esta manera, cultivar orquídeas en traspatio o tipo extensivo, en combinación con otras

actividades como el cultivo de café de sombra y la producción de miel, posibilita una

diversificación de bienes rurales con el fin de que la familia campesina pueda generar más

empleos permanentes y mejores ingresos económicos en su propio territorio.

Page 18: Tesis 11 Nov 2016 - copia

15

c) Comercialización de orquídeas mediante asociatividad de empresas familiares

campesinas

En diversas comunidades de la Sierra Norte de Puebla ya existen grupos de trabajo de

productores individuales que trabajan para consolidarse como grupos de apoyo, es decir, que si

hay una relativa asociatividad de estos grupos organizados para el desarrollo de proyectos

productivos como lo son el café, la miel, las flores ornamentales, etc. Pese a que existe una

cultura minifundista, también hay antecedentes de grupos de productores rurales que operan

como empresas asociadas y que tienen un mínimo grado de cooperación entre ellas. En este

sentido, es posible colaborar con algunas familias productoras cafetaleras y de flores

ornamentales interesadas en proteger las variedades nativas de orquídeas que aprovechan el

recurso pero que a la vez quieran mejorar su comercialización, precios y las formas de regular su

explotación. Por medio de la agricultura familiar la diversificación de productos es posible, así

como la incorporación de las nuevas generaciones en los aspectos relacionados con la

comercialización, que es el eslabón de la cadena productiva que las personas que se dedican a

producir y cosechar no podrán cubrir, es por ello que se tiene la alternativa de que las

generaciones más jóvenes se incorporen debido a sus características generacionales para formar

una organización de comercialización (sociedad cooperativa, sociedad de solidaridad social,

sociedad de producción rural); es decir, que tengan productos con indicación geográfica protegida

y una marca local o regional para obtener mayor valor agregado en cada uno de los productos que

se oferten.

Page 19: Tesis 11 Nov 2016 - copia

16

CAPÍTULO 1. Marco conceptual

1.1 Del desarrollo sostenible al aprovechamiento sostenible

En cuanto al concepto de desarrollo sostenible o sustentable, fue definido y acordado por la

Comisión Brundtland, la cual dice que las políticas de los Estados en materia ambiental deben

estar orientadas a que “el uso y aprovechamiento de los recursos […] se realicen de manera tal

que permitan a las futuras generaciones tener acceso a los mismos recursos para su

aprovechamiento, goce y disfrute”. Lo anterior implica, sin lugar a dudas, la intervención positiva

del Estado a través de las diversas herramientas que posee. Este concepto de desarrollo

sustentable permea desde la década de los 1980, pues en las agendas en materia política de

muchos de los países se comienza a hablar y tomar en cuenta las cuestiones ambientales desde

entonces (Peruana L. A., 2011).

A nivel nacional, la legislación ambiental mexicana, dentro de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) define en su artículo 3, fracción XI, el

desarrollo sostenible o sustentable como “el proceso evaluable mediante criterios e indicadores

de carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la

productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio

ecológico, protección al ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se

comprometa la satisfacción de las generaciones futuras” (DOF, 2012).

En esta línea de la definición de Desarrollo Sostenible1 (sustentable o perdurable) puede ser

definido como: «el desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la

1 Sustentable, sostenible o perdurable son manejados como sinónimos. Para fines de la investigación, se utiliza el concepto de desarrollo sostenible.

Page 20: Tesis 11 Nov 2016 - copia

17

capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades» (Miguel, 2011), en

lo personal esta última definición es breve y falta de características concretas que ayuden a evitar

ambigüedades.

La definición de desarrollo sostenible adecuada a la investigación es la que da la LGEEPA,

que lo define como “el proceso no evaluable y evaluable (sic) mediante criterios y/o indicadores

de carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la

productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio

ecológico, protección al ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se

comprometa la satisfacción de las generaciones presentes y futuras” (DOF, 2012).

Ahora bien, en relación con la definición de la LGEEPA que habla sobre medidas apropiadas

de preservación del equilibrio ecológico, protección al ambiente y aprovechamiento de recursos

naturales, nos dice que debe ser sostenible o sustentable para que, de esta manera, no se

comprometa la satisfacción, goce y uso de las generaciones futuras.

En relación con el párrafo anterior, la definición de aprovechamiento sostenible establece:

aquel aprovechamiento en el que el proceso de enajenación (extracción, transformación o

valoración) de una parte de los recursos naturales permite, posibilita o directamente promueve la

recuperación de ésta, de modo que garantiza la renovación y permanencia en el largo plazo, o su

resarcimiento, de los componentes enajenados (LGEEPA, 2014).

De igual manera, la LGEEPA define el aprovechamiento sustentable como: la utilización de

los elementos naturales, en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de

carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos

(LGEEPA, Art.3, 2012) . En este sentido, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

que sean objeto de explotación y goce, contundentemente implica su conservación, cuidado y

Page 21: Tesis 11 Nov 2016 - copia

18

renovación. Esto es clave porque el aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los

recursos naturales teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitar su sobreexplotación y

reponer cualitativa y cuantitativamente, de ser el caso (Kazuhiko & Komiyama, 2006).

En este sentido, la explotación tiene límites dentro de los cuales deben ser utilizados los

recursos naturales, de los cuales surgen tres reglas básicas en relación con los ritmos de

desarrollo sostenible y su aprovechamiento:

1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.

2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado,

neutralizado o absorbido por el medio ambiente.

3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para

sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible (Peruana L. A., 2011).

Los principales lineamientos de una política de desarrollo sustentable deberían enfatizar al

principio aquellos aspectos que permitan mitigar primero y revertir después las causas y

consecuencias de la presente desigualdad social.

1.2 Minifundismo

La definición de minifundio que se utiliza se centra básicamente en la extensión de la

superficie de la tierra parcelada y en su fraccionamiento. Si la pequeña superficie puede significar

una restricción al añadir el fraccionamiento, la posibilidad de constituir una unidad productiva se

puede tornar aún más difícil. Desde hace unos años este parcelamiento es resultado de las

dotaciones y la forma en que se distribuyó la tierra al interior de los ejidos y también de la

segmentación a través de la herencia o de la concentración de la tierra, fundamentalmente por

medio de transacciones comerciales (Espriu, 1997). El minifundio sólo puede llegar a ser

sostenible a partir de la asociación de las explotaciones agrarias familiares que hayan adoptado

Page 22: Tesis 11 Nov 2016 - copia

19

buenas prácticas sostenibles, lo cual puede resolver el problema de gestión productiva

(producción y comercialización). Para ello es necesario definir un umbral de productividad para

la agricultura familiar asociativa que asegure la calidad de vida de las familias rurales y conserve

su estilo de vida y práctica cultural heredada vinculada al policultivo y a la economía

multifuncional, siendo esta una filosofía a contramano del proceso globalizador que promueve el

desarrollo empresarial de la agricultura y desde cuya óptica la agricultura campesina basada en el

minifundio no tiene posibilidad de tener viabilidad económica. Pero, para este desarrollo, en

opinión de Loaiza ( 2009 ), requerimos un nuevo pensamiento que conduzca a una nueva ciencia,

una nueva academia, una nueva institucionalidad, al servicio de la vida y no de los intereses

dominantes. Sin este nuevo conocimiento corremos el riesgo de que la dinámica hegemónica

capitalista implementada ferozmente con la globalización destruya los sistemas campesinos de

producción para dar paso a una mayor concentración de tierras en manos del capitalismo

agrícola (Marañón, 2004).

1.3 Agricultura campesina familiar

En la historia de la humanidad, la agricultura se desarrolla con la actividad organizada de los

miembros de la familia. El científico ruso Aleksandr Vasílievich Chayanov es el primero que

estudia su comportamiento como unidad socioeconómica campesina.

Chayanov señaló que la agricultura campesina familiar se distingue por incluir una forma

social de trabajo y de producción en la que una actividad (la agricultura) es realizada por un

grupo doméstico unido por lazos familiares (Chayanov, 1974). La unidad de referencia para la

agricultura familiar es la unidad de producción y el hogar agrícola que comprende una base

productiva con acceso a algún recurso (tierra, agua, etc.) y un grupo social (familia) cuyos

miembros están relacionados entre sí por lazos de parentesco o de sangre.

Page 23: Tesis 11 Nov 2016 - copia

20

Según Chayanov, los agentes productores son los campesinos que no precisamente siguen la

lógica de los mercados y, por el contrario, dependen estrechamente del trabajo familiar, así como

la utilización de técnicas y tecnología de bajo costo y fácil acceso, pero en contraste con altas

tasas de utilización de trabajo. Sin duda actualmente no sólo la agricultura campesina familiar se

distingue por incluir el trabajo familiar a la producción, sino también mano de obra contratada

por periodos (cosecha, siembra, etc.). Vale la pena decir que la propiedad de la tierra puede ser

rentada o prestada (no es necesariamente propia) y cada vez es más pequeña la porción de tierra

con la que cuentan los agricultores. Hay que tener en cuenta que esa pequeña porción de tierra a

su vez es destinada para una diversidad de productos agrícolas.

Chayanov también decía que la cuantía del trabajo se determina sobre todo por el tamaño y la

composición de la familia trabajadora, el número de sus miembros capaces de trabajar y, después,

por la productividad de la unidad de trabajo y el grado de esfuerzo del trabajo, el grado de la

autoexplotación mediante el cual los miembros trabajadores realizan cierta cantidad de unidades

de trabajo en el curso del año.

La gestión de la unidad productiva familiar y las inversiones en ella realizadas son hechas por

individuos que mantienen entre sí lazos de familia. La mayor parte del trabajo es aportada por sus

miembros y la propiedad de los medios de producción (aunque no siempre de la tierra) pertenece

a la familia, y es al interior de ella donde se realiza la transmisión de valores, prácticas y

experiencias. El concepto de agricultura campesina familiar comprende las actividades agrícolas,

ganaderas o pecuarias, pesqueras, forestales, las de producción agroindustrial y artesanal, así

como las tradicionales de recolección y el turismo rural (Barril & Almada, 2007).

En el caso de Xicotepec de Juárez, Puebla, la diversidad de productos agrícolas tiene un orden

de importancia, donde en primer lugar se encuentra el café, en segundo el maíz, el frijol en tercer

Page 24: Tesis 11 Nov 2016 - copia

21

lugar, seguido del chile, naranja, mandarina, etc. Gracias a la diversidad de fuentes de ingreso por

parte de los agricultores ha podido subsistir la producción agrícola, con sus diversas

transformaciones.

Escribe A. Bartra (1974): “la resistencia de la economía campesina proviene del hecho de que

se trata de un modo de producción, es decir, que a pesar de la articulación con el sistema

capitalista la economía campesina mantiene su unidad, se define como una combinación peculiar

de fuerzas productivas y relaciones de producción”. Dicho de otra manera, los agricultores se ven

obligados a emplearse temporalmente en actividades donde se les paga un salario que les permite

tener un ingreso constante y seguro por unos meses, periodo en el cual las actividades agrícolas

no les demandan demasiado tiempo, sólo los cuidados básicos para la huerta de café. En este

mismo sentido, los ingresos de subsistencia para la agricultura familiar también provienen del

trabajo asalariado (comerciantes, jornaleros, albañiles, etc.) de los miembros de la familia.

“Las familias campesinas forman el núcleo básico de la sociedad campesina“ (Shanin, 1979).

“La sociedad campesina es un segmento social inmerso en un marco complejo y regulado por el

estado” (Warman, 1972). La agricultura familiar, o pequeña agricultura, y su carácter

multifuncional, han sido señalados como una parte importante del desarrollo rural. Aunque esto

haya sido negado por la teoría económica, la cual siempre ha considerado que la economía a

escalas es la máxima que rige en las teorías convencionales sobre el desarrollo agrícola (Flores,

1972).

Como lo señalan Mellor y Johnston (1984), la producción agrícola no tiene las mismas

características de comportamiento que la de otros sectores, sin embargo, se pueden tomar las

bases para la realización de políticas de desarrollo agrícola. Más que tener un interés por obtener

ganancia, el campesino trata de satisfacer las necesidades de la familia.

Page 25: Tesis 11 Nov 2016 - copia

22

Actualmente en México, y particularmente en la zona de estudio de la investigación, las

características antes mencionadas son remplazadas por otras como es el trabajo no estrictamente

familiar, es decir, que existe contratación temporal de personal para el cuidado y producción de la

tierra, así como la suma también de ingresos que no son exclusivamente de la producción

agrícola, sino que provienen de programas federales (Prospera, Procampo, Cruzada nacional

contra el hambre, 65 y más).

A continuación se presenta un resumen de las definiciones y características más

representativas encontradas en la literatura sobre el concepto de Agricultura Campesina familiar

(figura 1).

Figura 1. Comparativo de las diferentes definiciones de agricultura campesina familiar (ACF)

DEFINICIÓN DE ACF FUENTE

La mayor parte del trabajo es aportada por los miembros de la familia. Así como la propiedad de los medios de producción pertenece a la familia, y es al interior de ella donde se realiza la transmisión de valores, prácticas y experiencias, el concepto de agricultura familiar comprende las actividades agrícolas, ganaderas o pecuarias, pesqueras, forestales, las de producción agroindustrial y artesanal.

Barril y Almada, 2007.

La agricultura familiar corresponde a la “producción agrícola predial por cuenta propia de pequeña escala”. Héctor Maletta, 2011.

La agricultura familiar (AF) es una forma de producción y de vida que corresponde a las unidades agropecuarias que utilizan esencialmente mano de obra familiar y donde la mayoría de la renta familiar proviene de la actividad agrícola.

CEPAL-FAO-IICA, 2013.

Es una actividad económica, la agricultura, por parte de un grupo social unido por lazos de parentesco o de sangre, la familia, que trabaja y genera productos, bienes y servicios. De este modo, la agricultura familiar incluye una forma social de trabajo.

Chayanov, 1974; Shanin, 1973, 2009; CEPAL, 1984; Ellis, 1988).

La agricultura familiar es una forma de organizar la producción, gestionada y administrada por una familia, y depende principalmente de mano de obra familiar, tanto mujeres como hombres. La familia y la parcela se relacionan entre sí evolucionan conjuntamente y combinan funciones económicas, ambientales, sociales y culturales.

(FAO, 2010)

Fuente: elaboración propia con base en Barril y Almada, (2007), Héctor Maletta, (2011), CEPAL-FAO-IICA (2013), Chayanov (1974), Shanin (1973, 2009), CEPAL (1984), Ellis (1988), (FAO, 2010).

Page 26: Tesis 11 Nov 2016 - copia

23

La definición que funge como eje rector en esta investigación es la proporcionada por la FAO

por su carácter recopilatorio de diferentes fuentes y su construcción. Por otro lado, es una

definición que refleja los aspectos esenciales de la ACF (Agricultura campesina Familiar)

observados en la zona de estudio.

La definición de la agricultura campesina familiar puede variar de acuerdo con los criterios y

el punto de vista que la defina, por ello adoptaremos en la investigación una definición que vaya

acorde con el objetivo general y las características identificadas en Xicotepec de Juárez, Puebla, y

bajo este contexto podemos decir que la agricultura familiar es una forma de organizar la

producción y supervivencia, gestionada y administrada por una familia, y que depende

principalmente de mano de obra familiar dentro o fuera de parcela y de los ingresos de los

miembros del núcleo familiar, tanto mujeres, hombres y niños. La familia y la parcela se

relacionan entre sí, evolucionan conjuntamente y combinan funciones económicas, ambientales,

sociales y culturales.

Cabe resaltar que la agricultura campesina familiar es una forma social de trabajo y

producción y, en muchos de los casos, puede ser complementada con otras actividades no

agrícolas. Esta unidad familiar, tiene la característica de contar con poca extensión de tierra y de

capital, es decir, en su mayoría son campesinos minifundistas.

La pequeña agricultura familiar campesina, a diferencia de las unidades minifundistas y de

campesinos pobres y sin tierra, dispone de tierra ya sea rentada, prestada o propia; produce

principalmente para el autoconsumo; ha incorporado semilla mejorada, fertilizantes y

agroquímicos; en algunos casos incluso se explota la tierra con apoyo de maquinaria y consigue

rendimientos satisfactorios. Se asemeja a la unidad campesina por el hecho de que la actividad

Page 27: Tesis 11 Nov 2016 - copia

24

productiva se realiza principalmente con la participación de la familia y, en el caso de

organizaciones de tipo asociativo, con el trabajo de los asociados (Chiriboga, 2002).

Los bienes para el autoconsumo y los ingresos provenientes de la venta de la producción

agropecuaria propia son la fuente principal de recursos para asegurar la continuidad de la

reproducción de la familia y de la unidad productiva, pero han sido progresivas en la evolución

regional de los años recientes la multiactividad y la diversificación de las fuentes de ingresos de

la ACF. Los miembros de la familia fuera y dentro del hogar, los trabajos asalariados agrícolas y

no agrícolas en el entorno de la unidad familiar, las actividades artesanales y los oficios diversos,

forman parte de esta multiactividad y no solo en las unidades dotadas de menores recursos de

tierra.

Un aspecto importante de reformar en una organización y asociactividad con bases en la

agricultura familiar, es la relación territorial que construyen los productores con sus alrededores.

Por su carácter social mantienen relaciones con otros sectores sociales similares; comparten

conocimientos y experiencias, establecen espacios de reflexión y debate. Aquí es posible

enriquecer el sentido del estar organizado, lo cual tiene ciertas ventajas respecto de los que no

están organizados.

Una alternativa favorable a la realidad de los productores minifundistas es el avance de una

economía alejada del monocultivo que permita la convivencia de varios productos en un mismo

espacio. Un ejemplo de ello es el café, dado que no sólo permite la diversificación del terreno,

sino que, por sus características biológicas y físicas, puede ser cultivado en espacios menores y,

por lo tanto, por familias campesinas, las cuales pueden contar con distintos alimentos en su

propia tierra y, al mismo tiempo, acceder al mercado de manera organizada y bajo una asociación

con otros campesinos; de esta manera evitan convertirse en asalariados, fortalecen el trabajo

Page 28: Tesis 11 Nov 2016 - copia

25

familiar, permiten que las ganancias circulen dentro de la familia y, por lo tanto, que se queden

en la provincia. Esta alternativa de un mercado constante, precios estables, comercialización

justa, protección, entre otros aspectos, sin duda son beneficios significativos para que las familias

se unan.

1.4 Asociatividad de pequeña agricultura

El asociativismo agrario puede definirse como una de las formas organizativas que articulan a

los pequeños productores. Se basan para ello en prácticas históricas o en aquellas promovidas a

través de la instrumentación de programas específicos para este sector. Con estos términos,

además, referenciamos la búsqueda de integración entre la producción y la comercialización para

ganar escala y con ello competitividad.

La estrategia asociativa, basada y sostenida por el compromiso mutuo de resolver problemas

comunes, puede abarcar la reconversión de las organizaciones involucradas o limitarse a un

aspecto que requiera el aprovechamiento de escalas que surgirán del accionar conjunto

empresarial (Romero, 2009).

Por supuesto que las asociaciones y uniones que están constituidas por productores u

organizaciones de campesinos con el fin de adoptar en común a las exigencias del mercado, la

producción y oferta de los socios.

La asociación es una de las posibles formas jurídicas de organización de los productores que

se caracteriza por el hecho de estar constituidas con una base voluntaria. Las asociaciones de

productores tienen por finalidad la tutela de los trabajadores agrarios de un sector o especialidad

y tiene función normativa, organizativa, en la programación económica y está habilitada para

proponer directivas con valor vinculante incluso para los no asociados. Se actúa en forma

Page 29: Tesis 11 Nov 2016 - copia

26

agrupada ante el mercado y también en la relación con la industria y el comercio en la

contratación agroindustrial (Romero, 2009).

No se trata de un retorno romántico al pasado sino, de transformar a los campesinos e

indígenas en pequeños capitalistas. La meta es reconstruir una sociedad rural. En términos de

eficacia, la promoción de la agricultura campesina es central, lo que está reconocido hoy en día a

nivel internacional (Montagna, 2004).

Esta agricultura tiene muchas funciones: desde el autoconsumo y la generación de productos

para la alimentación de la población urbana, hasta la conservación de la biodiversidad y el

cuidado de los suelos (Houtart, 2015). Sin embargo, se deben crear condiciones de eficacia, es

decir, organizar el acceso a la tierra y al riego, apoyar el carácter biológico de la producción,

mejorar las técnicas y abrir los circuitos de comercialización, además de mejorar los caminos

rurales, sin olvidar muchos aspectos del entorno social y cultural. Son las tareas de una reforma

agraria integral y popular (Shanin, 1979).

1.5 Estrategia de desarrollo territorial

El desarrollo territorial rural es un proceso de transformación productiva e institucional de un

espacio rural determinado cuyo fin es reducir la pobreza rural. Descansa sobre dos pilares

estrechamente relacionados: la transformación productiva y el desarrollo institucional, cuyo

contenido es necesario precisar (Williner, 2012). La transformación productiva tiene el propósito

de articular competitiva y sustentablemente a la economía del territorio con mercados dinámicos,

lo que supone cambios en los patrones de empleo y producción de un espacio rural determinado

(Francke, 2011).

Al mismo tiempo, el desarrollo institucional tiene como objetivo estimular la concertación de

los actores locales entre sí y entre ellos y los agentes externos relevantes, así como modificar las

Page 30: Tesis 11 Nov 2016 - copia

27

reglas formales e informales que reproducen la exclusión de los pobres en los procesos y los

beneficios de la transformación productiva (Rodrigues, 2015).

Los elementos del desarrollo territorial, según Sosa (2011), son los siguientes:

Integración urbano-rural.

Equidad y cohesión sociales.

Políticas de infraestructura.

Prevención de riesgos (naturales y sociales).

Protección ambiental.

Competitividad y creación de empleos.

El desarrollo territorial legitima la explotación del trabajo, de la naturaleza y la concentración

de la propiedad de la tierra, ya que fomenta la idea de una convivencia armónica entre el modelo

del agronegocio y la agricultura campesina familiar. Así mismo, incorpora productos de calidad y

promueve la prevención de riesgos (naturales y sociales) gracias a las políticas de infraestructura

que debe de contemplar la equidad y cohesión social para la integración de lo urbano-rural. Lo de

mayor importancia es que se respete la protección del ambiente sin dejar de lado la alternativa de

la creación de empleos.

1.5.1 Cultura e identidad territorial

Ray (1998) introduce el concepto de “economía de la cultura” como un posible enfoque del

desarrollo rural basado en la (re)valorización de un espacio dado a partir de elementos de su

identidad cultural. Se trata de iniciativas en las que atributos culturales de una localidad

determinada se convierten en el elemento clave para mejorar las condiciones de vida rural.

Dichos atributos incluyen: alimentos tradicionales, idiomas regionales, artesanías, folklore, artes

visuales y teatro, referencias literarias, lugares históricos o prehistóricos, paisaje y su flora y

Page 31: Tesis 11 Nov 2016 - copia

28

fauna asociadas, entre otros. En este marco existirían dos rutas a través de las cuales la economía

de la cultura puede constituirse en un elemento del desarrollo territorial:

1. El territorio logra “encapsular” la cultura/territorio dentro de productos, como es el caso

de la “denominación de origen controlada” que convierte el origen geográfico en la identidad del

producto. La mediación de entidades reguladoras externas (gobierno, acuerdos comerciales)

convierten a dicho producto en “propiedad intelectual” del territorio.

2. Los atributos existentes o por descubrir constituyen la base de la construcción de la

identidad territorial que, una vez consolidada, permite promover el territorio e impulsar sus

iniciativas estratégicas respecto del mundo exterior con mayor efectividad que como parte de las

estructuras político-administrativas formales de las que forman parte (Ray, 1998).

Una estrategia territorial permite proyectar el territorio hacia un futuro; implica conocer la

situación actual e imaginar escenarios posibles, reubicar el territorio en el contexto de cara a un

desarrollo competitivo, así como mejorar los niveles de vida de la población. Se desarrolla una

visión estratégica del territorio (global, integradora, sistemática, prospectiva), se plantean

objetivos prioritarios y se concentran recursos limitados en temas y factores claves (SAGARPA,

2015).

La revisión conceptual sobre el desarrollo rural, que propone la Ley de Desarrollo Rural

Sustentable apunta hacia un enfoque territorial muy claro, organizado en espacios coherentes

ubicados como 192 Distritos de Desarrollo (DDR) y 713 Centros de Apoyo al Desarrollo Rural

(Calderón, 2012). Éstos están dotados de órganos de concurrencia y concertación entre los

órdenes de gobierno, segmentos especializados en aspectos sectoriales del desarrollo y los

agentes particulares, donde se abre un marco institucional con gran potencial para el

protagonismo de los campesinos organizados. Diseño de una estrategia territorial donde

Page 32: Tesis 11 Nov 2016 - copia

29

interactúe la vinculación territorial y el afianzamiento con el ayuntamiento para que de esta forma

sea un paso firme y sólido el desarrollo de las estrategias y alternativas sostenibles.

En este sentido, proponer un aprovechamiento sostenible y regulado de las orquídeas en

Xicotepec de Juárez, Puebla, por parte de los productores campesinos minifundistas puede

brindar la oportunidad de satisfacer la demanda comercial insatisfecha hasta el momento, pero

con buenas prácticas ambientales en el territorio para evitar la degradación ambiental y la pérdida

de biodiversidad, generando un plusvalor que contribuya a elevar los ingresos campesinos en este

municipio, así como la cohesión social de las familias cafetaleras de la región. Cabe mencionar

que este municipio se considera de alta marginalidad por la Cruzada Nacional contra el Hambre,

teniendo en cuenta que el Coneval es el encargado de valorar y medir la pobreza y evaluar los

programas y la política de desarrollo social.

1.5.2 Canasta de bienes territoriales

La diferenciación del territorio a través de la implementación de signos de calidad

(denominaciones de origen, indicaciones geográficas, agricultura orgánica, certificación

ambiental de bosque, comercio justo) vinculados con el origen, como las indicaciones

geográficas2 o las marcas territoriales, ofrece, bajo ciertas condiciones, oportunidades a los

productos y servicios de calidad, vinculándolos entre sí y creando una “canasta de bienes y

servicios” territorial. El desarrollo del territorio se construye sobre dinámicas horizontales de

cooperación entre los actores y de valorización colectiva de los activos del territorio. El territorio

tiene que permanecer bajo dinámicas flexibles en las cuales la integración de los pequeños

2 Indicación Geográfica (IG) es un signo utilizado para designar un producto agrícola, alimenticio o de otro tipo que posee un origen geográfico determinado y que tiene alguna calidad o reputación que se debe a dicho lugar de origen (OMC, 2016).

Page 33: Tesis 11 Nov 2016 - copia

30

productores y la innovación forman parte del proceso de valorización de sus especificidades,

participación en la preservación de las diversidades biológicas y culturales (Jaspers, 2012 ).

El enfoque territorial implica la organización de los componentes del espacio geográfico en

procesos concretos que buscan el logro de propósitos comunes. Permite articular la política

pública en objetivos comunes, aprovechar los escasos recursos presupuestales y potenciar las

actividades de los pequeños productores ligados a los ejes productivos principales, en vez de

apoyar microproyectos aislados y dispersos (Williner, 2012).

1.6 Política pública, gestión de recursos, áreas naturales protegidas y Unidades de Manejo

Ambiental en México

La política ambiental tiene por objeto la ordenación del medio ambiente para lograr ciertos

efectos ambientales que, de acuerdo con el acontecer diario, no se generarían espontáneamente,

sino que requerirían la intervención humana. La política ambiental establece qué es lo que se va a

ordenar del medio ambiente, los instrumentos con los que cuenta y la forma en que la ordenación

va a ser realizada (Burguete, 2007).

1.6.1 Las normas oficiales mexicanas en materia ambiental

Debido a la orientación de la investigación, la normatividad oficial mexicana, en materia

ambiental, es un instrumento que permite identificar las especies de orquídeas que están

catalogadas bajo protección, su utilización sostenible, y tener en consideración la lista de

categorías de riesgo; esta norma es la base para la regulación de las unidades de manejo

ambiental, en específico la Norma Oficial Mexicana-059.

En la siguiente figura se muestran los diferentes estatus de protección ambiental-especies

nativas de México de flora y fauna silvestres, categorías de riesgo y especificaciones para su

inclusión o exclusión.

Page 34: Tesis 11 Nov 2016 - copia

31

Figura 2.Listado de categorías para identificar las especies o poblaciones en riesgo

ESTATUS DE PROTECCION AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN

En peligro de extinción (P) Aquellas especies que cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros.

Amenazada (A) Especies que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones.

Bajo protección especial (Pr) Especies que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.

Probablemente extinta en el medio silvestre (E)

Aquella especie cuyos ejemplares en vida libre han desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la cual se conoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del Territorio Mexicano.

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Teniendo en cuenta las categorías de riesgo que contempla la SEMARNAT y los fines que

tiene la investigación, se utilizan de la misma manera estas categorías para las orquídeas

silvestres que ya se encuentran identificadas con alguna condición de riesgo en la Sierra Norte de

Puebla.

En el título II de la Ley General de Vida Silvestre que rige al territorio nacional,

específicamente en el artículo 5º de esta misma ley, se apunta que el objetivo de la política

nacional en materia de vida silvestre y su hábitat es su conservación mediante la protección y la

exigencia de niveles óptimos de aprovechamiento sustentable, de modo que simultáneamente se

logre mantener y promover la restauración de su diversidad e integridad, así como incrementar el

bienestar de los habitantes del país.

El capítulo VIII, en su sección de las unidades de manejo para la conservación de la vida

silvestre en el artículo 39, dice que los propietarios o legítimos poseedores de los predios o

Page 35: Tesis 11 Nov 2016 - copia

32

instalaciones en los que se realicen actividades de conservación de vida silvestre deberán dar

aviso a la secretaría, la cual procederá a su incorporación al sistema de unidades de manejo para

la conservación de la vida silvestre (LGVS, 2000). Así mismo, cuando además se realicen

actividades de aprovechamiento, deberán solicitar el registro de dichos predios o instalaciones

como unidades de manejo para la conservación de vida silvestre.

1.6.2 Unidades de Manejo Ambiental

Las unidades de manejo para la conservación de vida silvestre tendrán como objetivo general

la conservación de hábitat natural, poblaciones y ejemplares de especies silvestres. Podrán tener

objetivos específicos de restauración, protección, mantenimiento, recuperación, reproducción,

repoblación, reintroducción, investigación, rescate, resguardo, rehabilitación, exhibición,

recreación, educación ambiental y aprovechamiento sustentable (SEMARNAT, 2012).

Las UMA tienen como objetivo promover esquemas alternativos de producción compatibles

con el cuidado del medio ambiente, dar uso ordenado y planificado de los recursos naturales

renovables en ellas contenidos, frenar y revertir los procesos de deterioro, promover fuentes

alternativas de empleo, ingresos nuevos a las comunidades rurales, valorización de los elementos

que forman la diversidad biológica (SEMARNAT, 2012).

En relación con lo anterior, las UMA son parte fundamental de la estrategia de desarrollo

territorial de la zona de estudio, pero aún más del aprovechamiento sostenible de las orquídeas en

Xicotepec de Juárez, Puebla.

Las UMA pueden ser definidas como unidades de producción o exhibición en un área

delimitada claramente bajo cualquier régimen de propiedad (privada, ejidal, comunal, federal),

donde se permite el aprovechamiento de ejemplares, productos y subproductos de los recursos de

la vida silvestre y que requieren un manejo para su operación. La ley general de vida silvestre

Page 36: Tesis 11 Nov 2016 - copia

33

establece que sólo a través de las UMA se permite el aprovechamiento de ejemplares, partes y

derivados de vida silvestre (SEMARNAT, 2012).

Se distinguen dos tipos de aprovechamiento: 1. Extractivos (actividad cinegética, mascotas,

ornato, artesanales, colecta científica e insumos para la industria farmacéutica, alimentaria y del

vestido, entre otras); y 2. No extractivos (investigación, exhibición, ecoturismo y educación

ambiental).

A continuación, se describen los puntos más importantes para la implementación de las UMA.

En primer lugar, pueden funcionar como centros de exhibición, centros productores de pie de

cría, bancos de germoplasma o centros de investigación. Son alternativas viables para la

conservación, reproducción y propagación de especies silvestres y para la elaboración de

productos, servicios y derivados certificados que puedan incorporarse a un circuito de mercados

verdes para su comercialización.

Dependiendo de los objetivos y de las especies a manejar, las UMA pueden ser intensivas o

extensivas. En las UMA intensivas el manejo de ejemplares se realiza en confinamiento

(condiciones controladas e intervención directa del hombre, principalmente para especies

exóticas). En las UMA extensivas o sujetas a manejo de hábitat, los ejemplares se encuentran en

vida libre y las prácticas de conservación y mejora se efectúan en el medio donde se encuentran

éstos. Sin importar su extensión ni su régimen de propiedad (privada, ejidal, comunal, federal,

estatal o municipal), los propietarios o los legítimos poseedores de los predios registran ante la

SEMARNAT su plan de manejo. El plan de manejo lo elabora el responsable técnico de la UMA

y en él se describen los objetivos, garantizando con su programa de trabajo la conservación de los

ecosistemas y la viabilidad de las poblaciones de todas las especies existentes en ella, ya que en

él se describen los proyectos a desarrollar dentro de la Unidad, los datos principales del sitio,

Page 37: Tesis 11 Nov 2016 - copia

34

la(s) especie(s) y la manera en que se piensan aprovechar los recursos disponibles, sin agotarlos

ni poner en riesgo la supervivencia de la especie y su hábitat.

El cabal cumplimiento del plan de manejo otorga al titular de la UMA el derecho a la toma de

decisiones sobre las poblaciones en cuya conservación invierte y trabaja, ya que él es el único

responsable de realizar actividades de manejo sobre las especies silvestres y su hábitat dentro de

su predio, de darles seguimiento permanente y de las tareas de vigilancia. El titular de la UMA es

además responsable de garantizar ante la SEMARNAT el cumplimiento de lo establecido en la

Ley General de Vida Silvestre.

La SEMARNAT, por su parte, es la dependencia que autoriza las tasas de aprovechamiento

(número de ejemplares susceptibles a ser utilizados). El establecimiento y la asignación de las

tasas de aprovechamiento por parte de la SEMARNAT se sustentan en la información técnica

disponible generada a partir de la administración del recurso, es decir, del conocimiento del

tamaño y la dinámica de la población. Para determinarlas se debe tomar en cuenta el número de

individuos, de forma tal que no se corra el riesgo de conducir a la población a la desaparición, y

que existan las condiciones necesarias para su supervivencia y reproducción. Por otro lado, se

debe conocer el estatus de la especie, su ciclo de vida, hábitos alimentarios, las condiciones del

hábitat y estado de salud.

Las UMA ofrecen opciones de diversificación productiva en el sector rural mediante la

conservación y el manejo adecuado de los ecosistemas naturales; contribuyen al mantenimiento

de servicios ambientales vitales y generan empleos e ingresos en las regiones en donde operan

(Semarnat, 2005). Frente a eso, las UMA son un elemento clave para la conservación de las

orquídeas silvestres que se alberga en Xicotepec de Juárez, además de ser una alternativa de

identidad territorial e ingreso para los pobladores del municipio.

Page 38: Tesis 11 Nov 2016 - copia

35

CAPÍTULO 2. Contexto del área de estudio

El bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla de la Sierra Norte de Puebla es uno de los

tipos de vegetación más diversos en la república mexicana. Presenta varios estratos arbóreos, lo

cual es un factor primordial para la vida de más especies de flora y fauna entre las cuales

destacan las orquídeas endémicas de México. Se distribuye en los estados de Tamaulipas, San

Luís Potosí, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y

Valle de México (Aguilar, Barajas, & Tejero, 2000), como se muestra en el siguiente mapa.

Mapa 1. Principales regiones y subregiones de distribución del bosque mesófilo de montaña en México

Fuente: Conabio (2010). El bosque mesófilo de montaña en México: amenazas y oportunidades para su conservación y manejo sostenible.

2.1 Localización geográfica

El municipio de Xicotepec de Juárez se localiza en la Sierra Norte del estado de Puebla.

Pertenece al entramado de montañas de la Sierra Madre Oriental. Sus pendientes y formas están

determinadas por la unión entre el eje neovolcánico y la sierra nororiental de Puebla. Sus

coordenadas geográficas son los paralelos 20° 13’ y 20° 26’ de latitud norte; los meridianos 97°

45’ y 98° 02’ de longitud oeste; altitud entre 180 y 1,700 m (Xicotepec., 2010).

Page 39: Tesis 11 Nov 2016 - copia

36

Mapa 2. Mapa de ubicación geográfica del municipio de Xicotepec, Puebla.

Fuente: INEGI 2000a.

Sus colindancias son al norte con los municipios de Tlacuilotepec y Jalpan; al este con el

municipio de Jalpan, el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y el municipio de Zihuateutla;

al sur con los municipios de Zihuateutla, Juan Galindo y Huauchinango; al oeste con los

municipios de Huauchinango y Tlacuilotepec (PueblaTravel, 2009).

Según la regionalización política del estado de Puebla, Xicotepec de Juárez pertenece a la

región I denominada Huauchinango, que comprende 20 municipios. Sus principales actividades

económicas son la agricultura y la ganadería.

Debido a las condiciones accidentadas y climáticas de la región su clima es semicálido

húmedo con lluvias todo el año (83%), cálido húmedo con lluvias todo el año (16%) y cálido

húmedo con abundantes lluvias en verano (1%).

Page 40: Tesis 11 Nov 2016 - copia

37

Figura 3. Características generales de Xicotepec

Fuente: INEGI, 2010; Sedesol, 2010.

2.2 Población

El municipio de Xicotepec de Juárez ocupa 0.9% de la superficie del estado. Cuenta con 108

localidades y una población total de 75,601 habitantes. La cabecera municipal, donde se ubica la

investigación, cuenta con 39,803 habitantes.

Tabla 1. Indicadores sociodemográficos (2010)

INDICADOR XICOTEPEC (MUNICIPIO)

PUEBLA (ESTADO)

Población total 75, 601 5, 779, 829 Total de hogares y viviendas particulares habitadas 17, 950 1, 373, 772 Tamaño promedio de los hogares (personas) 4.2 4.2

Hogares con jefatura femenina 4,595 348,045

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 o más años 7.4 8 Total de personas en educación básica y media superior 195 13, 233 Numero promedio de carencias para la población en situación de pobreza 2.8 2.8 Numero promedio de carencias para la población en situación de pobreza extrema 3.9 3.9

Fuente: elaboración propia con base en información de INEGI y Coneval, 2010.

• La población total del municipio en 2010 fue de 75,601 personas, lo cual representó 1.3% de

la población en el estado.

Características generales de la localidad

Municipio Xicotepec de Juárez Localidad Xicotepec Altitud 800-1,200 msnmPoblación 39,803 Clima Semicálido/húmedo con lluvias todo el año Temperatura promedio 22º CActividad económica principal Cafeticultura Grado de marginación Alto

Page 41: Tesis 11 Nov 2016 - copia

38

• El tamaño promedio de los hogares en el municipio fue de 4.2 integrantes y es igual al

promedio estatal (SEDESOL , 2013).

2.3 El cultivo del café en el municipio.

La importancia de la producción del café del municipio radica en que es el cultivo que más

ingresos económicos generan a las familias agricultoras. Antes de los años noventa fue la

actividad que más apoyos financieros les dejaba. El café de la región comenzó a sembrarse en los

años cincuenta, antes de ello se sembraba caña, cacahuate, yuca, camote y jitomate. En los años

1988 y 1989 se perdieron aproximadamente la mitad de los cafetales sembrados debido primero a

un “ventarrón” o corriente de aíre caliente y al siguiente año por una helada (Evangelista, 1999).

Actualmente aún existen cafetales que tienen rendimientos mínimos debido a la falta de limpieza

a los campos, por la aplicación de fertilizante o el exceso en su uso.

La producción agrícola de café en el municipio lleva más de 60 años. Es la actividad que los

productores saben hacer y la desarrollan a pesar de los bajos precios. Esto se debe a que es el

cultivo complementario de los sembradíos para el autoconsumo (milpa: maíz-frijol, chile,

macadamia y otros), además de estar ligada a las actividades religiosas y culturales (Evangelista,

1999). En el mes de abril, los productores cafetaleros conviven y expresan sus costumbres

heredadas vinculadas a la producción de un cultivo, además de tener un sentido religioso con la

celebración del santo patronal de la iglesia del municipio.

La importancia del cultivo del café, en el aspecto ambiental, está determinada por la

diversidad biológica del ecosistema cafetalero. Es un cultivo que no requiere del desmonte de los

árboles nativos, por el contrario, los productores cafetaleros optaron por ponerles sombra del

árbol ailite (Alnus acuminata ssp. Arguta) perteneciente al bosque mesófilo, bosque mixto de

pino y encino, especie originaria de México y Centroamérica. Las hojas del ailite son empleadas

Page 42: Tesis 11 Nov 2016 - copia

39

como abono natural por considerarlas de ayuda al cafeto (Evangelista, 1999), así como otros

beneficios que tiene su presencia como son la fijación de nitrógeno y servir como cerca viva. Esta

especie ha tenido más difusión gracias a que los técnicos encargados de dar orientación y asesoría

a los campesinos la introdujeron desde la década de 1980. La fertilización química, por su costo

de aplicación, sólo la pueden hacer algunos cuantos y en temporadas de bajos precios del café ha

llegado a ser nula; en contraste, los programas de SAGARPA (Secretaria de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) regalan a los productores químicos bajo el

programa llamado Buen Uso y Manejo de Agroquímicos (BUMA).

Desde hace décadas existe una diversificación del café con otros cultivos comerciales como el

chile, los cítricos y el cacahuate.

La opción económica de producir café para los campesinos sigue vigente. Todos estos

elementos confluyen para que la colindancia de este municipio con otros favorezca las

actividades regionales cafetaleras y el productor de café tenga un mercado cercano y puedan

persistir en esta actividad productiva pese a que esta actividad ha atravesado varios años de crisis.

Además, también residen ahí otros negocios e instituciones oficiales que giran su actividad en

torno al cultivo del café como son: distribuidoras, productores de planta, vendedores de

agroquímicos y fertilizantes, financieras crediticias para la producción, especialistas, técnicos de

SAGARPA, asociaciones económicas.

A continuación, el mapa 3 muestra el uso que se le da al territorio y cómo están distribuidas

las actividades (agricultura, pastizal, bosque, selva y zona urbana).

Page 43: Tesis 11 Nov 2016 - copia

40

Mapa 3. Mapa del uso de suelo y vegetación en Xicotepec, Puebla

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Xicotepec, 2009.

En este sentido, las tendencias productivas en el municipio propician las condiciones para que

pueda fomentarse la valoración de los productos territoriales con base en el aprecio a la identidad

cultural de las localidades con el café y su asociación con otros productos, como lo es la

orquídea. Ello conforma la posibilidad de construir una estrategia económica que establezca una

canasta de productos territoriales, elaborados con buenas prácticas ambientales y que, a su vez,

permitan fortalecer la organización social bajo una identidad local que tenga como eje rector la

agricultura campesina familiar.

2.4 La presencia y vida de las orquídeas en el municipio

La familia orchidaceae se considera mundial, ya que tiene representantes por todo el planeta,

con excepción de las regiones polares y de los desiertos extremos; sin embargo, son más

abundantes en las regiones tropicales y subtropicales, aproximadamente a los 20 grados de latitud

norte y sur del Ecuador. Es interesante hacer notar que cada continente tiene una flora de

orquídeas característica (Tellez, 2011).

Page 44: Tesis 11 Nov 2016 - copia

41

En lo que se refiere a la altitud, las orquídeas se pueden encontrar desde los 0 msnm hasta los

4,000 msnm. México es un país con gran variedad de orquídeas distribuidas en los estados de

Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Puebla, Morelos, Jalisco, San Luis Potosí y Michoacán.

Pueden crecer en zonas áridas, bosques húmedos y bosques de niebla, tanto en climas tropicales y

subtropicales como templados.

México tiene 1,301 especies de orquídeas.

62% están en la región de Veracruz, Puebla y Chiapas.

Existen 3 tipos de orquídeas: epifitas (se establecen en ramas y troncos), terrestres y litofitas

(crecen sobre las rocas) (Duque, 2008).

En México la extracción para venta local e internacional de las orquídeas está considerada

como uno de los mayores problemas para su conservación, ya que el país es un importante

mercado para la venta de especies silvestres y en peligro de extinción.

En la tabla 2 se muestran las categorías de riesgo que se toman en cuenta en la Nom-059 para

el cuidado y protección de la vida silvestre.

Tabla 2. Categorías de riesgo de orquídeas silvestre

Categoría Endémicas

Amenazada (A) 26

Extinta (E) 1

Peligro de Extinción (P) 5

Protección Especial (Pr) 42

TOTAL 74

Fuente: elaboración propia con base en la NOM-059.

Las variedades de árboles existentes en el bosque mesófilo de la sierra norte de Puebla hacen

que el número de orquídeas a lo largo de la región sea abundante. En México la única forma para

la producción masiva y aprovechamiento de las orquídeas mexicanas es a través de las UMA. Es

un mecanismo regulador para el manejo adecuado, propagación y aprovechamiento del recurso

biológico (Sarmineto & Romero, 2000).

Page 45: Tesis 11 Nov 2016 - copia

42

Existen casos de éxito del aprovechamiento sostenible de las orquídeas como es el caso de

Cuetzalan, Puebla, en donde cerca de 6 mil socios de 60 comunidades formaron la cooperativa

Tosepan Titataniske para aprovechar el bosque sin tener que destruirlo. Además, realizan turismo

alternativo en esta región, clasificada entre los pueblos mágicos de nuestro país (Forestal, 2011).

Actualmente, en la cabecera municipal de Xicotepec, existen 3 UMA que aprovechan las

orquídeas (Conabio, 2011).

Cada vez es más evidente la pérdida del recurso, debido al incremento de la tala de árboles que

proporcionan sostén a las orquídeas, por lo que éstas se están quedando sin hogar. Hay que tener

en cuenta que esto provoca una alteración en las condiciones climáticas del bosque y una pérdida

de biodiversidad (insectos, plantas, etc.).

La lógica que han seguido los cafeticultores a lo largo de los años, aunado a la dirección y

objetivo de las políticas públicas encaminadas a una producción intensiva de café a costa del uso

de agroquímicos y el desmonte para intensificar el rendimiento en sus cosechas (que implica la

introducción de diversidad de variedades de café), han hecho que las orquídeas, junto con todo el

ecosistema que está inmerso, quede en segundo término y que importe más los números

reflejados en los resultados de las políticas públicas y en una mayor demanda de café que es

cubierta por grandes empresas que fijan los precios.

El estado de Puebla cuenta con 152 especies de orquídeas, de las cuales 94 se localizan en la

Sierra Norte del estado, sin embargo, el investigador de la UNAM, el biólogo Gerardo Salazar,

afirmó que no existe un catálogo que precise el número de especies en el estado, ni de las nuevas

especies que se han encontrado (Notimex, 2014).

Page 46: Tesis 11 Nov 2016 - copia

43

CAPÍTULO 3. Marco metodológico

3.1 Herramientas metodológicas

La metodología que se utilizó en la investigación tiene un enfoque mixto. Según Hernández

Sampieri (2000), “este tipo de enfoque es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos

cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a

un planteamiento del problema”. Otra cualidad de este tipo de diseño es que permite “la

conversión de datos cualitativos a cuantitativos y viceversa” (Hernández, Fernández, & Baptista,

2006).

Las técnicas metodológicas seleccionadas para la recolección de información fueron:

Investigación participativa con productores.

Entrevistas semiestructuradas a expertos en orquídeas del lugar y búsqueda de

experiencias de comercialización (integrantes del huerto familiar y empresa familiar

campesina, CONANP, viveristas, comerciantes, autoridades municipales, técnicos,

productores de ornamentales).

Observación guiada.

Cuestionario estructurado para los actores involucrados.

Los pasos y etapas metodológicas de la investigación se resumen en la siguiente figura.

Page 47: Tesis 11 Nov 2016 - copia

44

Figura 4. Mapa metodológico de investigación e instrumento

Fuente: elaboración propia.

3.1.1 Aspectos cualitativos

El análisis combinado de aspectos cualitativos y cuantitativos permite generar un estudio

descriptivo-correlacional. Al respecto (Creswell, 2005), citado por Hernández Sampieri (1991),

menciona que “los diseños mixtos logran obtener una mayor variedad de perspectivas del

problema: frecuencia, amplitud y magnitud (cuantitativa) y profundidad y complejidad

(cualitativa)”. Requiere de un abordaje metodológico mixto que permita la fragmentación del

fenómeno y la correlación de sus elementos.

Page 48: Tesis 11 Nov 2016 - copia

45

El objetivo del enfoque cualitativo fue conocer la opinión, percepción y dinámicas de los

actores involucrados respecto a la problemática territorial tanto de la extracción ilegal del recurso

orquidáceo, así como las posibilidades de su aprovechamiento sostenible.

Las etapas que se siguieron en la definición y realización del trabajo de campo fueron las

siguientes:

1) Definición de los actores3 sociales, institucionales y económicos a entrevistar.

a) Modalidad de huerto campesino familiar (se aplicaron 3 entrevistas)

b) Modalidad de empresa familiar campesina (se aplicaron 2 entrevistas)

c) Técnicos que intervienen o influyen en la toma de decisiones de los productores (1

técnico)

d) Comerciantes: mercado de Tenango de las flores y Xicotepec de Juárez (se aplicaron 2

entrevistas).

e) CONANP: biólogo (1 agente de gobierno federal).

f) Administración municipal (1 agente de gobierno estatal).

2) Visita para presentación y agendar citas para la realización de entrevistas.

3) Elaboración de guion de entrevista estructurada que se aplicará a los distintos actores.

4) Aplicación de las entrevistas semiestructuradas a actores clave como empresarios,

funcionarios, técnicos, expertos, viveristas, representantes de productores y comerciantes sobre la

conveniencia de establecer un proyecto de UMA para la regulación y expansión ordenada de un

mercado de orquídeas del lugar.

3Un actor es todo individuo que se encuentra o forma parte de un grupo, organización, entidad, corporativo o institución del sector público, social, privado, organización no gubernamental o agencia internacional que tenga relación directa o indirecta con el proyecto a ejecutar (Clave, 2006).

Page 49: Tesis 11 Nov 2016 - copia

46

5) Analizar y conocer las dinámicas económicas de los productores cafetaleros y de las

ornamentales a través del levantamiento de un cuestionario realizado para los diferentes actores

de los cuales se pretende detectar quiénes estaban interesados en proteger y aprovechar de

manera sostenible a las orquídeas locales.

El tipo de entrevista que se aplicó es una entrevista semiestructurada, es decir, se determina de

antemano cuál es la información relevante que se quiere conseguir y se hacen preguntas abiertas

dando oportunidad a recibir más matices de la respuesta. Permite ir entrelazando temas, pero

requiere de una gran atención por parte del investigador para poder encauzarlos (actitud de

escucha) (Peláez, Rodriguez, Ramírez, Pérez, & Vázquez, 2007).

Ahora bien, las entrevistas semiestructuradas aportaron información diagnóstica que facilitó la

determinación de la hipótesis, así como los objetivos específicos, al ser este un estudio con

herramientas mixtas, de corte cuantitativo-cualitativo.

La entrevista se estructuró tratando de indagar sobre los siguientes aspectos.

1. Factores sociales: edad, lugar de nacimiento, sexo, nivel de estudios, actividades alternativas

a la producción de café, integrantes de la unidad familiar.

2. Factores económicos: conocer la dinámica económica, relaciones de producción, de comercio

y los criterios de su lógica de producción, comercio y distribución del trabajo de la

cafeticultura y las orquídeas en Xicotepec.

3. Factores ambientales: preguntas de diagnóstico para saber cómo hacer armónica la

combinación de actividades orquídeas-café y forestería sustentable.

La definición del guion de la entrevista semiestructurada tuvo como base la información

existente en los estudios realizados por Ortíz (2014) y los resultados del proyecto de

Page 50: Tesis 11 Nov 2016 - copia

47

investigación de Pensado (2012); trabajos que proporcionaron antecedentes sobre la problemática

de la zona de estudio.

3.1.2 Aspectos cuantitativos

Bajo el enfoque metodológico cuantitativo, se aplicaron encuestas a productores cafetaleros

representativos a nivel municipal cuya finalidad fue identificar los elementos que son los

propicios para generar asociatividad del campesino minifundista y multiactividad de la pequeña

agricultura.

3.1.3 Operacionalización del objeto de estudio

Se hizo la clasificación de las variables en función de los indicadores. Se tuvo en cuenta en

todo momento la hipótesis de la investigación. Se dividió en tres categorías: social, económica y

ambiental, como se muestra en la siguiente tabla:

Page 51: Tesis 11 Nov 2016 - copia

48

Hipotesis:  Entorno  Variable  Indicador  Instrumento 

Edad  encuesta y entrevista: edad

Género encuesta y entrevista: genero 

Total de superficie revision bibliografica y encuesta: 

extension total de superficie

Tipo de propiedadencuesta y entrevista: extension total de 

la superficie 

Uso de la superficie encuesta y entrevista: propia, rentada, 

prestada, heredada, etc. Apropiacion del 

recurso

Reconocimiento de 

variedades 

entrevista: como identifica las orquideas , 

nombres comunes Integrantes de la 

familia

encuesta y entrevista: No. De integrantes 

de la familia

Aportacion de los 

integrantes 

encuesta: trabajo fuera o dentro de la 

comunidad, cuanto aporta

Trabajo remunerado y 

no remunerado 

encuesta: actividad por la que le pagan o 

no para aportar al hogar 

Participación en 

asociaciones o grupos encuesta: miembro de una asociacion 

Interes de participar en 

una comercializadora

encuesta: que tan posible es que se 

quiera integrar a una organización 

Actividad principal revision bibliografica, encuesta y 

entrevista : cual es la actividad que le deja 

Descripcion actividad 

principal

encuesta: que productos vende y 

siembra, precios, etc. 

Actividades alternas encuesta y entrevista: venta de otros 

productos 

Otros ingresos encuesta y entrevista: apoyos 

gubernamentales

Tiempo dedicado al 

manejo de las 

entrevista: cuanto tiempo dedica a la 

semana/anual 

Venta de orquideas entrevista: Variedades mas vendidas y 

precios 

Productos principales 

cultivados 

encuesta y entrevista: cual es el producto 

principal 

Otros productos encuesta y entrevista: que otros 

productos cultiva 

Rendimiento del 

producto principal 

encuesta: cantidad de cosecha, 

temporada de cosecha 

Rendimiento otros 

productos 

encuesta: cantidad recolectada, cantidad 

vendida 

Salarios encuesta y entrevista: pago por jornalero, 

tiempo de trabajo 

Personal contratado entrevista: cuantas personas trabajan en 

el cuidado 

Insumos utilizados entrevista: materiales que utiliza para 

preservar las orquideas

Mano de obra 

familiar 

Miembros de la familiar 

que ayudan a la 

produccion 

encuesta y entrevista: cuantos y quienes 

de los integrantes de la familia aportan al 

trabajo familiar 

Autoconsumo 

Cantidad producida 

aprovechada por la 

familia

encuesta: que porcentaje de la 

produccion es de autoconsumo 

Mercado Situación actual de la 

comercializacion 

encuesta y entrevista: a quien vende, 

medio de transporte utilizado, lugares 

donde vende, etc.

Manejo de desperdicio 

organico

encuesta y entrevista: que uso y destino 

da al desperdicio del café 

Uso de compostaencuesta: utiliza y hace su propia 

composta 

Interes de preservar el 

medio ambiente encuesta: Buenas practicas ambientales 

Recursos naturales Identificacion de 

arboles aprovechados

encuesta y entrevista: que arboles dan 

sombra al café, obtencion de madera y 

frutos

Certificación Certificado de calidad  entrevista : tipo de certificacion 

Los productores cafetaleros

tienen disposición para

aprovechar y conservar de

manera sostenible las orquídeas de

manera asociativa y bajo un esquema de

agricultura familiar que les

permita diversificar su

producción agrícola e

incrementar sus ingresos

económicos.

AMBIENTAL 

ECONÓMICA

Tenencia de la 

tierra

Trabajo familiar 

Organización 

SOCIO‐AMBIENTAL

Total de ingresos 

familiares 

Producción 

Gastos 

Manejo ambiental 

Sociodemografica 

Tabla 3. Operacionalización del objeto de estudio

Fuente: Elaboración propia.

Page 52: Tesis 11 Nov 2016 - copia

49

Como se advierte en la tabla 3, dentro de la encuesta y entrevista se definieron tres entornos

principales a considerar en la caracterización del comportamiento social y productivo de las

unidades económicas cafetaleras minifundistas del municipio de Xicotepec.

Socio-ambiental: edad, género, integrantes de la familia, participación en

asociaciones.

Económico: actividad principal, actividades alternas, ingresos por actividades,

rendimientos, insumos.

Ambiental: manejo de desperdicios, uso de composta, certificado de calidad.

3.2 Unidad de estudio y observación

La zona de estudio es en el municipio de Xicotepec de Juárez, Puebla. Es un municipio con

producción cafetalera y con actividades económicas destinadas a la producción agrícola de

alimentos.

La encuesta se aplicó a productores cafetaleros de las localidades de Monte Grande, San Pedro

Iztla, San Agustín, San Antonio, Ejido de Nactanca, Nactanca Chica, Nactanca Grande, Las Pilas,

Los Naranjos, Santa Cruz grande, Santa Cruz Chica, Cerro de los limones y la cabecera

municipal de Xicotepec. Los productores cafetaleros elegibles para participar en la encuesta

fueron todos aquellos que estuvieran dentro del padrón general de productores cafetaleros del

municipio de Xicotepec que estuvieran vigentes y tuvieran producción de café de altura (más de

700 msnm).

Las entrevistas semiestructuradas se llevaron a cabo en el municipio de Xicotepec de Juárez a

actores clave que representan la modalidad de huerto campesino familiar, modalidad de empresa

familiar campesina; técnicos que intervienen o influyen en la toma de decisiones de los

productores; comerciantes (mercado de Tenango de las flores y Xicotepec de Juárez); CONANP

Page 53: Tesis 11 Nov 2016 - copia

50

(director y responsable del área natural protegida cuenca hidrográfica del rio Necaxa [biólogo]); y

a administración municipal al departamento de desarrollo territorial.

3.3 Selección y diseño de la muestra.

La definición del muestreo se realizó de manera aleatoria con una base de datos: una lista

relativa al padrón general de productores cafetaleros del municipio de Xicotepec elaborada en

2005 a partir de las unidades minifundistas familiares que tuvieran el cultivo del café a una altura

no menor a 700 m sobre nivel del mar (N total de 772 productores). En este sentido, se diseñó la

muestra respecto a la confianza relativa de las unidades de pequeños productores familiares

cafetaleros ubicados en las partes altas de la cuenca dentro del municipio de Xicotepec de Juárez.

Se utilizó un diseño muestral estratificado. En cada estrato se diseñó un muestreo aleatorio

simple. Se estimó la proporción de agricultores que quieren incluir otros cultivos para el

desarrollo de su comunidad. La notación y estimadores fueron los siguientes:

número del estrato = I, II, …, VII (I. Santa Cruz Grande, II. Las Pilas, III. Nactanca

Grande, IV. San Agustín, V. San Pedro, VI. Xicotepec, VII. El resto de localidades)

la unidad dentro del estrato = 1, 2, …,

= número total de unidades en el estrato

= número de unidades en la muestra h

= tamaño del estrato poblacional

= tamaño del estrato muestral

= ponderación del estrato

h

i hn

hN h

hn

hh

NW

N

Page 54: Tesis 11 Nov 2016 - copia

51

= ponderación del estrato de la muestra

= fracción de muestreo en el estrato

= proporción real de unidades en el h-ésimo estrato.

= proporción muestral de unidades en el h-ésimo estrato.

= proporción de estrato.

Intervalo de confianza

donde es cuantil N (0,1) al nivel de confianza deseado.

3.4.1 Cálculo de la muestra

Se calculó una muestra aleatoria simple para el total de elementos de Xicotepec con un nivel

de confianza de 95% y una precisión del estimador de 0.08, obteniéndose una muestra ajustada

por el nivel de finitud de 92 unidades de muestreo. En la tabla siguiente se dan los valores del

reparto muestral proporcional a cada estrato y la muestra real obtenida.

hh

h

nf

N

hh

h

AP

N

hh

h

ap

n

VIIh h

esth I

N pp

N

2 1var

VIIh h h h

esth I h

W P Q fp

n

var , varst st st stp t p p t p

t

Page 55: Tesis 11 Nov 2016 - copia

52

Tabla 4. Localidades y datos de la muestra

Estrato Localidades

I Santa Cruz Grande 54 0.07 10 0.11 0.19

II Las Pilas 121 0.16 14 0.15 0.12

III Nactanca grande 70 0.09 10 0.11 0.14

IV San Agustín 64 0.08 6 0.07 0.09

V San Pedro 132 0.17 18 0.20 0.14

VI Xicotepec 182 0.24 23 0.25 0.13

VII Santa Cruz Chica, Los Naranjos, Cerro de los Limones, Ejido Nactanca, Nactanca Chico, Monte Grande y San Antonio

149 0.19 11 0.12 0.07

Total 772 1.00 92 1.00 0.12

Fuente: elaboración propia con base en encuesta aplicada en 2015.

Dentro del enfoque mixto que se definió para este estudio, la encuesta fue el instrumento

metodológico que aportó mayor información para el objetivo central de esta investigación, ya que

fue aplicada a 92 productores a los cuales se les cuestionó sobre aspectos económicos y de

producción que tienen ellos y su núcleo familiar, así como cuestiones sobre medio ambiente, de

cómo cuidan y aprovechan los recursos naturales que tienen a su alrededor. Se aplicaron las 92

encuestas en 4 días entre los siete encuestadores. Cuando no se encontraron a los productores de

la lista 1 se tomaron remplazos de una segunda lista, seleccionados de forma aleatoria, pero de la

misma localidad. A continuación, se muestra el proceso realizado para la aplicación de la

encuesta.

3.4.2 Visitas y observación de la localidad

Las visitas que se realizaron permitieron conocer a los productores, con el fin de saber cómo

se comportan en su vida cotidiana, esto se logró a través de la observación, en este sentido se

identificó, que la cadena productiva que registra mayor número de productores es la de café

hN hW hn hw hf

Page 56: Tesis 11 Nov 2016 - copia

53

cereza. Cabe mencionar que hay interés de los cafetaleros por la preservación de la orquídea. Por

lo que se realizó el contacto con productores del municipio de Xicotepec, por considerar al

municipio estadísticamente representativo, se trabajó con los mismos productores de café cereza

con potencial de producción alimentaria importante, así como la presencia de productores

cafetaleros que cuentan con orquídeas, ya sea para la venta o sólo poseen algunas matas para

decoración de sus hogares.

3.4.3 Aplicación de la encuesta

Previo a la aplicación de la encuesta se realizó una capacitación a quienes colaboraron en esta

etapa, es decir, se capacitó a un grupo de trabajo que estaba conformado por gente del municipio

que colabora en la investigación con la finalidad de tener 100% de encuestas correctamente

llenadas. La capacitación tuvo una duración de seis horas y abarcó temas como la ubicación de

las localidades, la logística, horarios de salida, duración máxima de la entrevista, el reporte con el

encuestado y técnicas para hacer eficaz la aplicación de la entrevista.

La encuesta se aplicó en la temporada del primer corte de café en el mes de octubre de 2015.

Se formaron dos equipos que se distribuyeron en las localidades donde se encontraban los

productores cafetaleros.

3.4.4 Tratamiento de datos

El análisis de los datos que se recolectaron se llevó a cabo con ayuda de distintas

herramientas, como son:

1. Introducción y sistematización de los datos en Excel.

2. Introducción de los datos al programa SPSS.

3. Determinación de los tipos de variables.

4. Elaboración de frecuencias de cada variable.

Page 57: Tesis 11 Nov 2016 - copia

54

5. Descripción de las variables.

6. Discusión de resultados: tablas de probabilidad conjunta y de contingencia de los datos

muestrales obtenidos. Se utilizan para realizar proyecciones a la población de productores

cafetaleros con la finalidad de probar la hipótesis central de la investigación.

7. Se hizo la recopilación y análisis de las entrevistas con grabadora para compilar los

audios de las entrevistas con un total de 10 entrevistas dirigidas a los actores clave.

8. Análisis del discurso y resultados con el sofware ATLAS.ti

Page 58: Tesis 11 Nov 2016 - copia

55

CAPÍTULO 4. Resultados y discusión

Para julio de 2016, en la república mexicana se han extinto al menos 22 especies de orquídeas

de las 1,301 existentes en el país. La presencia de orquídeas en la Sierra Norte de Puebla es de

alrededor de 40 y tan sólo en el municipio de Xicotepec se aprovechan de manera legal mediante

una UMA 13 especies, de las cuales 4 de ellas están con alguna restricción de las 1,301 que

existen en nuestro país.

En el municipio de Xicotepec, la actividad que genera más ingresos está determinada en gran

medida por la producción de café, actividad que relacionan con la producción de otros productos

del campo (maíz, frijol, calabazas, chayotes, cilantro, naranja, mandarina) que una parte es para

autoconsumo y el excedente para venta en mercados cercanos o locales (Ortiz, 2014). Las

actividades esporádicas y temporales para la activación de la producción, en su mayoría, son

empleos temporales como albañiles, jornaleros, etc. Los apoyos a la producción de tipo

gubernamental o la adopción de nuevos cultivos en la zona es otra fuente de ingresos. Las

actividades antes mencionadas son de donde provienen los ingresos de las familias campesinas y

ayudan a la supervivencia de la agricultura familiar.

Debido a la cercanía con los municipios de Huauchinango (Puebla) y Tulancingo (Hidalgo) y

con la ciudad de México, la venta de flores ornamentales y orquídeas tiene un mercado destinado

especialmente al intercambio y compra local y nacional que se ubica en Tenango de las Flores,

Puebla, donde los comercializadores de plantas asisten al lugar martes y jueves desde la

madrugada (4 a. m.) y siempre se puede encontrar el mercado local que está abierto todos los días

de la semana.

Page 59: Tesis 11 Nov 2016 - copia

56

4.1 Resultados por categoría

4.1.1 Condiciones sociales

a) Condiciones sociodemográficas

Las condiciones sociodemográficas de los actores objetivo de la investigación nos permiten

tener un panorama concreto de las diferencias y similitudes que existen en la región.

El análisis de la encuesta permitió la identificación de las frecuencias por medio de las

variables establecidas que se determinaron para el municipio de Xicotepec, donde se obtienen

datos como la edad media de los productores, su nivel de estudios, el total de superficie con la

que cuentan para trabajar, la manera en la que obtuvieron la tierra y el número de integrantes

promedio que conforman el núcleo familiar.

37 % de los productores encuestados son mujeres y 63% son hombres.

La edad media de los productores es de 58 años.

El nivel de estudios que caracteriza al productor en Xicotepec va desde 59.8% con

primaria, posteriormente con 16. 3% no estudiaron, 14.1% fueron a la secundaria y 9.8%

tienen estudios de bachillerato o superior.

Con una media de 4 personas que integran el núcleo familiar.

Los datos anteriormente mencionados nos dan un panorama de las características del

productor promedio que vive en Xicotepec. Estos datos son de suma importancia, ya que de esta

manera sabemos quién y cómo es el actor principal dentro de la investigación.

En los datos se determina que la edad media de los productores cafetaleros de Xicotepec es de

58 años, dato que es inferior contrastado con la esperanza de vida para los mexicanos según el

INEGI (2005) (75 años), por lo tanto, la edad puede ser un tanto restrictiva para el desarrollo de

las actividades cafetaleras asociadas con el aprovechamiento sostenible de las orquídeas que

Page 60: Tesis 11 Nov 2016 - copia

57

requieren de aprendizaje sobre comercialización, desarrollo de innovación, producción de calidad

y mejorar el grado de organización.

b) Tenencia de la tierra

El total de superficie que posee un campesino, en su mayoría, oscila entre 0.5 ha a 5 ha

con 82.6%, y con más de 5 ha sólo 17.4%.

51% de los productores han comprado su porción de tierra y 40.2% la han heredado, y

también se tiene una combinación de compra y herencia con 8.7% que se encuentra en

esta situación.

La tenencia de la tierra es propia con 98%, mientras que la renta y el préstamo son ambos

casos con 1%.

Gráfico 1. Uso de tierra que predomina en Xicotepec, 2015

Fuente: elaboración propia con base en encuesta aplicada en 2015.

Según datos de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS) el salario mínimo en el

estado de Puebla es de $4,500 pesos que comparado con los datos de esta investigación

comprueban que es difícil que un campesino pueda vivir de manera exclusiva de la producción de

café, pues representa un ingreso insuficiente para el sostenimiento de una familia, y la lógica

68%

31%

Caféticultura Agricultura 

USO DE TIERRA 

Page 61: Tesis 11 Nov 2016 - copia

58

campesina que siguen es la producción para el autoconsumo y el excedente para la venta, así

como en ciertas estaciones o temporadas del año realizar actividades de jornaleros, albañiles. En

este sentido, el 45.7% de los productores encuestados tiene al menos un integrante del núcleo

familiar que aporta ingresos provenientes de empleos ajenos a la actividad agrícola, esto con el

fin de completar el gasto familiar campesino. Los apoyos gubernamentales forman parte

indispensable para los ingresos de las familias campesinas.

88% de los productores de café destinan de su total de superficie 0.5 a 5 ha para esta

actividad, mientras que 12% utiliza más de 5 ha.

Las variedades de café con mayor presencia en el municipio son la Caturra, con 91.03 %;

el Borbón y Catuahi, con 5.4% y 3.3%, respectivamente.

La figura 5 indica datos sobre los rendimientos de producción de café, la cantidad de plantas

de café que se siembran, la antigüedad de los cafetales, así como las enfermedades que atacan a la

planta de café, esto con la finalidad de dar un panorama del estado de la cafeticultura que llevan a

cabo los productores hoy en día.

Figura 5. Datos sobre la cafeticultura en Xicotepec

Fuente: elaboración propia con base en encuesta aplicada en 2015.

La producción promedio de café es de 7.6

ton y, en contraste, se

tiene una moda de 4 ton.

En promedio, la cantidad de plantas de café

que tienen sembradas los productores es

de 1,983 plantas por ha.

La antigüedad de los cafetales

oscila alrededorde los 20 años.

Las enfermedades

que más atacan al café son la

roya con 87%, y en segundo

lugar la broca con 7.6%. Por

ultimo, con 5.4% el ojo de

gallo.

Page 62: Tesis 11 Nov 2016 - copia

59

c) Organización

Dentro del municipio de Xicotepec y a nivel regional, el café es la cadena que más

organizaciones legales tiene y la cual se vincula con productos que se cultivan de manera

simultánea con la cafeticultura, es por ello que tiene más oportunidad de integración de

organización. Se les preguntó a los productores acerca de su interés de participar en ella, 50%

mencionaron su interés de participar y el restante 50% no está interesado. Algunas de las razones

por las que no están interesados en participar son la aportación económica solicitada para

conformar el capital, las diferentes condiciones y requisitos para participar y experiencias fallidas

dentro de organizaciones.

En esta misma línea y en relación con la asociación del café con otros cultivos, se les

cuestionó si les interesaba participar asociados en una empresa comercializadora, a lo cual 42.4%

contestaron que sí y el resto 57.6% no está interesado. En consideración de que es necesaria la

participación colectiva dentro de un territorio para poder, ente otras cosas, desarrollar prácticas

ambientales que se generen de manera multiplicativa, se elaboró una tabla de contingencia en la

cual se obtuvieron datos que muestran la probabilidad.

Tabla 5. Tabla de contingencia del nivel de interés de los productores por participar asociado respecto a la venta organizada de café y orquídeas

Interés de participar asociado en una empresa comercializadora

Total NO SÍ

Interés de participar en organización para venta de café, orquídeas y otros.

No 26 20 46

Sí 27 19 46

Total 53 39 92

Fuente: elaboración propia con base en encuesta aplicada a productores de Xicotepec, noviembre de 2015.

Page 63: Tesis 11 Nov 2016 - copia

60

La probabilidad de que un dato tomado al azar represente a un productor interesado en

participar en una empresa comercializadora y que también esté interesado en la venta organizada

de café, orquídeas y otros, es de 20.6%, mientras que la probabilidad de que un productor tomado

al azar sólo se interese por vender de manera organizada café y orquídeas, pero no participar

asociado en una empresa comercializadora, es de 29.3% (27/92=0.293x100= 29.3)

La tabla de contingencia también indica que 50% de los productores encuestados tienen

interés de vincular el café, orquídeas y otros productos para su venta organizada.

4.1.2 Condiciones económicas

El análisis de las condiciones económicas y la dinámica de los cafeticultores del municipio de

Xicotepec se hizo a través de la determinación del total de ingresos familiares que están

integrados por la producción de café y otros productos agrícolas, el ingreso proveniente de

empleos ajenos al campo, los apoyos gubernamentales, los gastos en los que incurren, la

intervención de la mano de obra familiar, el autoconsumo, y las características del mercado en

donde se desenvuelven para la venta e intercambio de sus productos. Se parte de los resultados de

la caracterización del productor encuestado.

Ingresos obtenidos por la venta de café.

Según datos del padrón cafetalero el café del estado de Puebla se produce en 55 Municipios

que engloba a 625 comunidades, están registrados un total de 46 mil 745 cafeticultores que

poseen 67,136 hectáreas. El estado hace uso de los entramados de montaña para cultivar el café a

lo largo de la sierra madre oriental, de acuerdo con AMECAFÉ Puebla ocupa el 3er estado

productor de café. Los productores cafetaleros de Xicotepec, participan en su mayoría dentro de

la cadena productiva del café como proveedores del fruto, lo que representa la principal fuente de

ingreso anual de su lógica de diversificación de ingresos económicos.

Page 64: Tesis 11 Nov 2016 - copia

61

Tabla 6. Tipo y precios de venta del café en Xicotepec. Volumen de café Tipo de café Precio por kilo

El promedio de volumen de café vendido de los 92 productores de café es de 3,797 kg.

El tipo de café más vendido en el municipio de Xicotepec es cereza.

El precio promedio en el que se vende el café cereza en el municipio es de $7 el kg.

El café pergamino es el segundo más vendido por los productores encuestados

Con un precio de $35.5 kg en promedio.

El café molido y tostado sólo lo venden 3 productores.

Con un precio promedio de $104 pesos el kg.

Fuente: elaboración propia con base en encuesta aplicada en el municipio de Xicotepec, noviembre de 2015.

De la tabla anterior podemos inferir que a más del 80% de los productores les es más fácil

vender el café sin ningún proceso (cereza), ya que prefieren disponer de ese ingreso de la manera

más rápida posible para cubrir y pagar sus gastos; por el contrario, cuando el proceso tiene más

pasos aumenta su valor, pero se tiene una relación inversa entre las personas que están dispuestas

a llegar al proceso del tostado y molido con los productores que sólo cortan y venden de manera

inmediata.

Se puede estimar entonces que cada productor, por el volumen producido de 3,797 kg y

venderlo a $7 pesos por kg, obtiene un ingreso cada cosecha de $26,579 pesos que le sirven sólo

para subsistir durante algunos meses. En el momento en el que se termine este ingreso vende

otros productos del campo, se va de jornalero, albañil o comerciante.

Ingresos por programas gubernamentales

Los programas dirigidos al campo y a la cafeticultura que tienen más presencia y alcance en el

municipio de Xicotepec son: CDI, Amecafe, Produce, Sedatu, Cruzada Nacional Contra el

Hambre (Sedesol), Procampo (Sagarpa), los cuales significan un ingreso más para las familias

campesinas del municipio de Xicotepec de Juárez durante la temporada donde no se obtienen

ingresos por la actividad principal que es la cafeticultura.

Page 65: Tesis 11 Nov 2016 - copia

62

En la tabla 7 se muestra la distribución en porcentaje de la relevancia de los programas

gubernamentales que hay en el municipio de Xicotepec.

Tabla 7. Ingresos por programas gubernamentales

Programa gubernamental Porcentaje

Amecafe 31% de los productores encuestados reciben el apoyo de Amecafe con un monto promedio de $1,326 pesos anuales.

Procampo 13% de los productores encuestados en el municipio de Xicotepec reciben Procampo con un monto anual promedio de $1,108 pesos por ha.

Apoyos Sedatu 12% de los productores recibe un monto de $1,300 pesos anuales de los programas de Sedatu.

Produce Únicamente 12% de los productores reciben $ 2,000 pesos anuales por este programa.

Cruzada Nacional Contra el Hambre y CDI

No tienen ninguna relevancia ni presencia en apoyo a los cafeticultores del municipio de Xicotepec.

Fuente: elaboración propia con base en encuesta aplicada a productores de Xicotepec, noviembre de 2015.

En promedio, los productores encuestados reciben por apoyos gubernamentales $955 pesos

anuales procedentes de al menos uno de los apoyos antes mencionados.

De los resultados obtenidos a partir del análisis de las 92 encuestas, 32% de los productores

encuestados en el municipio de Xicotepec no reciben ningún apoyo del gobierno. Por otro lado, el

porcentaje de productores que reciben o no algún tipo de apoyo asistencialista es: 32.5% no

reciben ningún apoyo, 11% de los productores cafetaleros reciben el apoyo de Prospera, y 56.5%

reciben 65 y más, y en promedio por mes reciben $573 pesos, los cuales son cobrados

bimestralmente durante todo el año.

Ingresos por venta de otros productos del campo

78% de los productores de café no vinculan la cafeticultura con la venta y cultivo de otros

productos del campo, mientras que el 22% restante cultiva productos agrícolas como maíz, frijol,

cacahuate, maracuyá, plantas de ornato y jitomate, ya sea para la venta o autoconsumo, utiliza

una parte de su tierra para el cultivo de uno o más de estos productos.

Del 22% de los productores que vinculan productos del campo con el café, 100% cultiva maíz,

Page 66: Tesis 11 Nov 2016 - copia

63

35% cultiva cacahuate, 40% chiles, 45% maracuyá, mientras que de jitomate sólo 10% y de

plantas de ornato 20%.

Tabla 8. Porcentajes con representación municipal de los principales productos agrícolas

Producto del campo Producción Precio TOTAL DE INGRESO ANUAL

Cacahuate 40 kg $ 7 kg $280 Chiles 384 kg $41 kg $1,536

Maiz 1, 128 kg $16 kg $18, 048 Maracuyá 657 kg $29 kg $19, 053

Jitomate 401 kg $25 kg $10, 025 Planta de ornato 2,750 Unidades $32 pieza $88,000

Calabaza 28 kg $4 kg $112 Jengibre 265 kg $111 kg $29, 415

Fuente: elaboración propia con base en encuesta aplicada a productores de Xicotepec, noviembre de 2015.

Del 22 % de los productores que asocian productos del campo con la producción de café,

todos ellos tienen al menos 2 cultivos diferentes.

Ingreso por actividades temporales

84% de los productores encuestados no tienen otro empleo o actividad temporal, mientras que

16% de los productores, además de cultivar café, se emplean en otras actividades para obtener

ingresos extras. Entre las actividades temporales y paralelas a la producción de café que realizan

los cafeticultores, están: jornalero y comerciante (plantas de ornato y venta de café). En la

siguiente tabla se muestran los porcentajes por cada una de las actividades temporales.

Tabla 9. Actividades temporales. Actividad temporal PORCENTAJE

Jornalero 67%

Comerciante 21%

Plantas de ornato 9% Compra de café 3%

Fuente: elaboración propia con base en encuesta aplicada en el municipio de Xicotepec, noviembre de 2015.

En promedio un productor trabaja 105 días al año en una actividad temporal con un sueldo

promedio de $132 pesos por día; es decir, por la temporada trabajada tiene un total de ingresos de

$19,800 pesos, que son destinados a la manutención y complemento del gasto familiar.

Page 67: Tesis 11 Nov 2016 - copia

64

Prueba chi² para los indicadores de ingresos familiares por actividades temporales

La agricultura familiar y su lógica de subsistencia tiene como base la producción de café, el

cual es un aporte económico importante dentro la unidad familiar de los productores cafetaleros

que complementan sus ingresos con la venta de otros cultivos, otros ingresos de familiares

empleados en actividades diferentes a la agricultura, apoyos gubernamentales y empleo temporal.

Estos cinco indicadores se agrupan en la variable “ingresos familiares” que se contrastó con la

variable tipo de agricultura para determinar en una tabla de contingencia cuál de los dos grupos

(tradicional o comercial) recurre a emplear las prácticas contenidas en la variable y utilizar

apoyos gubernamentales y familiares para acrecentar el ingreso económico.

Dónde:

1 1 2 1 2 1 1

gl: grados de libertad

fe: frecuencia esperada

Tabla 10. Tabla de contingencia ingresos familiares por empleo temporal e interés de venta organizada

Ingreso familiar por empleo temporal Total

No Sí Interés de vender de forma organizada café y orquídeas.

NO 44 9 53

SÍ 33 6 39

Total 77 15 92 Fuente: elaboración propia con base en encuesta aplicada a productores de Xicotepec, noviembre de 2015.

Ho: los ingresos familiares por empleo temporal y el interés de vender de forma organizada café

y orquídeas son independientes

Page 68: Tesis 11 Nov 2016 - copia

65

H1: los ingresos familiares por empleo temporal y el interés de vender de forma organizada café y

orquídeas son dependientes y tienen relación.

La probabilidad de que un dato tomado al azar represente a un productor que no se emplee de

manera temporal y que esté interesado en la venta organizada de café, orquídeas y otros

productos del campo es de 36%, mientras que la probabilidad de que un productor tomado al azar

no se interese por vender de manera organizada café y orquídeas, pero se emplee de manera

temporal es del 10%.

El aprovechamiento y reproducción de las orquídeas representa una de las principales razones

para los productores de café, los cuales conciben esto como una alternativa para no dejar de

obtener ingresos, para no emplearse de manera temporal y descuidar el cultivo de café.

fo: frecuencia observada

fe: frecuencia esperada

1, 0.05 3.84

∑―

44―44.3

44.39―8.68.6

33―32.632.6

6―6.36.3

0.0002 0.00004 0.00004 0.014 0.015

El valor obtenido para el estadístico de prueba es 0.015, que es menor que el valor crítico

requerido de 3.84. Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula de la independencia para un nivel de

significancia de 1%. Se comprueba que existe independencia de las variables y esto permite

concluir que es independiente que los productores cafetaleros obtengan ingresos familiares por

empleo temporal y también estén interesados en vender de forma organizada café y orquídeas, ya

que el cuidado y reproducción de orquídeas sería una actividad alterna a la cual no les demanda

mucho tiempo.

Page 69: Tesis 11 Nov 2016 - copia

66

Ingresos aportados por otros miembros del núcleo familiar

66.3% de los productores no tienen algún familiar que aporte un ingreso extra para la

manutención del núcleo familiar. Por otro lado, 33.7% de los productores encuestados tienen al

menos una familiar que trabaja en actividades ajenas al campo y parte de su ingreso lo destinan al

gasto del hogar. Entre las actividades en las que se emplean para tener una entrada de dinero

extra están: profesionista, comerciante y jornalero, y esto va de acuerdo con la escolaridad

máxima que tienen, lo cual también está estrechamente ligado con el sueldo que perciben.

Tabla 11. Porcentaje de aportación de otros miembros del núcleo familiar

Familiar que aporta Porcentaje Hermano 3.2 %

Hijo 21.8 % Cónyuge 8.7 %

Fuente: elaboración propia con base en encuesta aplicada en el municipio de Xicotepec, noviembre de 2015.

Los miembros del núcleo familiar que trabajan para aportar a la manutención de la familia

ganan en promedio $1,525 pesos quincenales. 9% de los productores encuestados tienen dos

familiares que aportan sus ingresos y 3% de los productores tienen 3 familiares que aportan

ingresos al hogar Sólo 33.7% tienen al menos un familiar que trabaje para aportar su ingreso.

Total de ingresos familiares

En este apartado se obtuvieron el total de ingresos familiares de los productores encuestados

tomando en cuenta las diferentes fuentes de ingreso como: la venta por café, ingresos

provenientes de programas gubernamentales, venta de otros productos del campo, otras

actividades y empleo temporal o permanente de los miembros del núcleo familiar. Todo esto está

enmarcado dentro de la lógica de economía campesina familiar.

A continuación, la tabla muestra el porcentaje que representa cada una de las actividades

económicas que realiza un productor promedio para obtener sus ingresos.

Page 70: Tesis 11 Nov 2016 - copia

67

Tabla 12. Porcentaje fuentes de ingresos anuales de un productor promedio encuestado

TOTAL DE INGRESOS

Café Venta otros productos del campo

Empleo temporal

Programas gubernamentales

Trabajo fuera del campo de

miembros de la familia

Orquídeas

21% 6% 14% 15% 30% 14%

*Nota: los datos de la tabla son de un productor que cumple con todos los tipos de ingresos que se muestran. Fuente: elaboración propia con base en encuesta aplicada en el municipio de Xicotepec, noviembre de 2015.

Un productor promedio del municipio de Xicotepec que aprovecha las orquídeas obtiene el

mismo porcentaje de ingresos que si se empleara temporalmente a otras actividades (albañil,

jornalero, etc.), en cambio la reproducción y aprovechamiento de orquídeas es una actividad que

solo le demanda una semana al mes de cuidados y no implica gastos de insumos.

Mano de obra familiar

En promedio los días que laboran al año los campesinos minifundistas son 168 distribuidos en

distintas actividades, como son la cafeticultura (chapeo, cosecha, limpieza, fertilización) venta de

productos, siembra de productos del campo (maíz, frijol, cacahuate, calabacitas) y trabajos

temporales (jornaleros, comerciantes).

Cabe destacar que el trabajo no sólo es familiar ya que algunos productores suelen contratar

gente por jornales con un pago promedio de $122 pesos por día, y realizan labores de recolección

y cuidado de la huerta de café. De esta manera, 58% de la mano de obra es familiar

(generalmente del jefe de familia, cónyuges, hijos, hermanos), y la contratación presenta la

siguiente distribución:

Page 71: Tesis 11 Nov 2016 - copia

68

Gráfico 2. Contratación temporal de personal para actividades agrícolas  

Fuente: elaboración propia con base en encuesta aplicada en el municipio de Xicotepec, noviembre de 2015.

En promedio son 109 días que dedican a actividades agropecuarias.

El pago que se le hace a las personas por jornal es de $122 pesos por día y trabajan 82 días en

promedio.

Autoconsumo

Los productores campesinos, a pesar de su alto grado de especialización en la producción de

café y productos del campo y su estrecha integración con los mercados de alimentos en

Xicotepec, conservan la tradición de cultivar pequeños lotes con frijol, maíz, calabaza, chayote,

cilantro etc. para el consumo del hogar.

Tabla 13. Tabla de orden de importancia de productos del campo que más se cultivan en el municipio.

Producto del campo Producción promedio Maíz 1,128 kg

Maracuyá 657 kg Jitomate 401 kg Chiles 384 kg

Jengibre 265 kg Cacahuate 40 kg Calabaza 28 kg

Fuente: Elaboración propia con base en encuesta aplicada en el municipio de Xicotepec Noviembre, 2015.

Page 72: Tesis 11 Nov 2016 - copia

69

Se puede inferir que el orden de importancia que se muestra en la tabla corresponde, de

acuerdo a las respuestas dadas por los productores, a que el maíz, por ejemplo, es la base de su

alimentación y por ello todos los productores lo cultivan, mientras que los otros productos

pueden variar de productor a productor puesto que son complementarios de su autoconsumo y

venta.

Por otro lado, se identificó que existen árboles frutales que están presentes en la mayoría de

las huertas de café, mientras que en las familias acostumbran tener pocos árboles en sus casas

(entre dos y cinco), en la medida en que son destinados prácticamente para el autoconsumo del

hogar. Por lo general no se abonan, ni se fumigan.

Mercado

La situación actual del mercado del café se encuentra de la siguiente manera:

88% de la venta del café se lleva a cabo de forma local.

Ese mercado local esta acaparado por pocos compradores que están señalados en la figura 6, lo

que ocasiona que ellos determinen el precio del café.

Figura 6. Intermediarios de café de la región

4

Fuente: elaboración propia con base en encuesta aplicada en el municipio de Xicotepec, noviembre de 2015.

4 AMSA: Agroindustrias Unidas de México

1 •Aristeo Ortega 

2 •Carlos Barragán

3 •Adán Ortega

4 •Reymundo Cruz

5 •Federico Hernández

6 •AMSA 

7 •Café poblano 4

Page 73: Tesis 11 Nov 2016 - copia

70

El actor más importante para el intermediario es el campesino, que cuida, abona, recolecta y

cosecha el café, pero irónicamente es el que menor beneficio económico se lleva por la venta del

café, mientras que los intermediarios de café son los que tienen el mayor beneficio económico.

Por cada fecha que los productores cosechan café recolectan alrededor de 349,290 kg entre

todos, y por cada uno 3,796 kg, es decir, es lo que se vende en la región en cada corte (3 cortes en

promedio por temporada al año).

4.1.3 Condiciones ambientales

Dentro de este apartado se analizaron los aspectos relativos al cultivo del café y de las

orquídeas. Respecto al café se indagó sobre las enfermedades o plagas, uso de agroquímicos,

disposición de envases de agroquímicos, aplicación de composta o abono natural y disposición de

los desperdicios naturales del cafetal. Para las orquídeas se analizaron las variedades de orquídeas

y el manejo que se les da para su aprovechamiento, los recursos naturales que son aprovechados y

las certificaciones con las que cuentan los productores.

Manejo ambiental en el huerto de café

Las enfermedades o plagas mencionadas en los cafetales del municipio de Xicotepec son: roya

(Hemileia vastatrix), broca (Hypothenemus hampei Ferrari), ojo de gallo (Mycena tricolor).

Las enfermedades repercuten en 25% de la calidad y rendimientos mundiales del café. Según

la OIC, esto representa entre 2.5 y 3 millones de sacos. 34% de los productores cafetaleros

utilizan agroquímicos para el combate de las plagas y enfermedades en el cafetal.

Algunos de los agroquímicos empleados son: trampas para broca, Folley, Copravit y el

oxicloruro de cobre, entre otros. Los fertilizantes químicos más usados son la urea y el triple 17;

y las mezclas orgánicas utilizadas como abono natural son: la gallinaza, el estiércol y la cascarilla

del café.

Page 74: Tesis 11 Nov 2016 - copia

71

Más de 90% de los productores cafetaleros tienen plantación bajo sombra y 10% utilizan

mixta o de sol. 95% de los productores deja los desperdicios naturales del café como hojas, frutos

caídos y ramas en la tierra para dejar que se pudran y la nutran. No obstante, ello puede resultar

un medio eficaz de propagar la broca del café.

Los resultados sobre las prácticas ambientales y la disposición de los agroquímicos, así como

sus envases, son los siguientes: los productores cafetaleros no usan agroquímicos en su tierra de

cultivo, es decir, no fertilizan, y cuando lo hacen, usan abono animal. El uso de agroquímicos se

abandona por altos costos, pero se utilizan en casos severos como la plaga de la roya o la broca;

pero si el problema representa manchado en las hojas o un problema de palomilla blanca,

regularmente el tratamiento es físico, ya sea retirar la planta por completo, quitar la parte afectada

de la planta o sólo un poco de la sombra que afecta de manera directa el cafetal.

Gráfico 4. Uso de fertilizante

Fuente: elaboración propia con base en encuesta aplicada en el municipio de Xicotepec, noviembre de 2015.

Respecto a los productores que sí utilizan agroquímicos de manera esporádica

(proporcionados por SAGARPA), se les preguntó acerca de la disposición que le dan a los

envases de los agroquímicos, ya que son tóxicos. Se encontró que los productores no le dan un

adecuado destino a los envases que contienen los químicos que utilizan para su cafetal, ya que

Page 75: Tesis 11 Nov 2016 - copia

72

49% los queman, 31.5% los reutiliza ya sea para uso doméstico o alguna otra ocupación, 13% no

hace nada con ellos, es decir, que los deja en el huerto, y sólo 6.5% sí tiene una disposición

sanitaria adecuada.

Gráfico 3. Disposición de envases de químicos empleados en la cafeticultura

Fuente: elaboración propia con base en encuesta aplicada en el municipio de Xicotepec, noviembre de 2015.

A continuación, se realizó un análisis de contingencia d la disposición d envases, el uso de

agroquímicos, manejo de desperdicio de la huerta y uso de composta y de la misma manera se

hizo una prueba Chi2.

Tabla 14. Tabla de contingencia de la disposición de envases y el uso de agroquímicos (insecticida)

Disposición de envases Total

Nada Quema ReutilizaDisposición

sanitaria Uso ocasional 11 9 1 3 24 agroquímicos (insecticida)

1 36 28 3 68

Total 12 45 29 6 92

Fuente: elaboración propia con base en encuesta aplicada a productores de Xicotepec, noviembre de 2015.

Page 76: Tesis 11 Nov 2016 - copia

73

La probabilidad de que un dato tomado al azar represente a un productor que use insecticida y

que haga una disposición sanitaria de los envases es de 3.2%, mientras que la probabilidad de que

un productor tomado al azar use insecticida y queme los envases es de 39.1%.

Por otro lado, el uso de composta está relacionado con el destino final que tiene el desperdicio

que proviene de la huerta de café, ya que ese desperdicio puede ser utilizado para la elaboración

de composta para abonar el huerto, en el siguiente ejemplo se hizo una prueba de chi2 para saber

en qué medida es utilizado el desperdicio de la huerta para la elaboración de composta.

Ho: uso de composta y el destino final del desperdicio del huerto de café son independientes.

H1: Uso de composta y el destino final del desperdicio del huerto de café son dependientes.

Tabla 15. Tabla de contingencia: uso de composta y destino final del desperdicio del huerto de café

Destino del desperdicio del huerto de café

Destino del desperdicio Total Nada Composta

Uso composta

NO 44 17 61

SI 18 13 31

Total 62 30 92

Fuente: elaboración propia con base en encuesta aplicada a productores de Xicotepec, noviembre de 2015.

Tabla 16.Tabla de prueba de Chi2

Pruebas de chi2

Valor gl

Significación asintótica (bilateral)

Significación exacta

(bilateral)

Significación exacta

(unilateral) Chi2 de Pearson 1.851a 1 .174 Corrección de continuidadb

1.266 1 .261

Razón de verosimilitud 1.819 1 .177 Prueba exacta de Fisher .239 .131Asociación lineal por lineal

1.831 1 .176

Núm. de casos válidos 92 Fuente: elaboración propia con base en encuesta aplicada a productores de Xicotepec, noviembre de 2015. a. 0 casillas (0.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 10.11. b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

Page 77: Tesis 11 Nov 2016 - copia

74

Teniendo como resultados del programa estadístico SPSS.

1

10.11

α = 0.0

El valor obtenido para el estadístico de prueba es 1.851, que es menor que el valor crítico

requerido de 3.84. Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula de la independencia para un nivel de

significancia de 5%. Se comprueba que existe independencia de las variables y permite concluir

que existe una evidencia estadísticamente significativa para aceptar que, independientemente del

destino final del desperdicio del huerto, usan composta.

Manejo ambiental de orquídeas

La vinculación del café con las orquídeas depende del interés y conocimiento que tengan los

productores sobre ellas, por tal motivo dentro de la encuesta se preguntó si las aprovechan y de

qué manera lo hacen.

Las variedades de orquídeas más comunes que se reproducen en condiciones idóneas en el

municipio de Xicotepec son las silvestres (torito, vaquita, flor de mayo, pulpito, canelita, etc.),

aunque también se tienen orquídeas híbridas. En la siguiente ilustración se pueden observar

algunas de ellas:

Page 78: Tesis 11 Nov 2016 - copia

75

Ilustración 1. Orquídeas silvestres e híbridas

Orquídeas silvestres Orquídeas híbridas

Page 79: Tesis 11 Nov 2016 - copia

76

Respecto al conocimiento que tienen los productores que les permita identificar el tipo de

orquídeas que se producen en su localidad, se encontró que solo el 41% de los productores las

identifica, mientras que 53% no logra identificar a las orquídeas, y 6% conoce las orquídeas

híbridas (cymbidum, dendrobium, phalenopsis) (gráfico 4).

Gráfico 4. Productores que identifican variedades de orquídeas en Xicotepec

Fuente: elaboración propia con base en encuesta aplicada en el municipio de Xicotepec, noviembre de 2015.

El precio promedio de una orquídea silvestre es de $106 según lo contestado por los

productores y el de las orquídeas híbridas es de $247.

Tabla 17. Precio promedio de orquídeas silvestres e híbridas

TIPO DE ORQUÍDEA PRECIO PROMEDIO A LA VENTA

Orquídeas silvestres $106

Orquídeas híbridas $247

Fuente: elaboración propia con base en encuesta aplicada en el municipio de Xicotepec, noviembre de 2015.

Vale la pena decir que es evidente que las orquídeas que son mejor pagadas son las híbridas,

mientras que las orquídeas silvestres son malbaratadas y poco valoradas.

Page 80: Tesis 11 Nov 2016 - copia

77

Respecto a la forma de reproducción y aprovechamiento de las orquídeas, tanto silvestres

como híbridas, 1 caso de 7 lo hacen en invernadero, mientras que 6 casos de 7 tienen las

orquídeas sobre árboles.

La relación de dependencia entre los árboles que proporcionan sombra al café y las orquídeas

es de suma relevancia, por tal motivo se hicieron preguntas a los productores sobre si tienen

variedad de árboles frutales y maderables que ayuden a regular la sombra al café que a su vez

también sirven de hogar para las orquídeas. Las variedades de árboles que son más propicias para

el alojamiento de las orquídeas son las que cuentan con corteza no lisas, ya que permite que las

orquídeas, por medio de las raíces, se puedan anclar y adherir al tronco o rama del árbol, siendo

esta una de las razones por las cuales proviene la definición de epífitas5. Las especies de árboles

que comúnmente se usan para sombra son: críticos (naranjo, mandarina.), plátanos, mangos,

zapotes, chalahuite, caoba, cedro, etc.

De acuerdo con las respuestas de los productores, el chalahuite, con 95.65%, es el árbol más

usado para dar sombra, ya que es de rápido crecimiento y regula muy bien el paso de luz; la

caoba con 1.08%, 3.26% no tiene árboles para sombra.

Para la conocer la disposición de los productores a incorporar las orquídeas en los árboles que

dan sombra a sus cafetos, se realizó una tabla de contingencia, como se muestra a continuación:

Dónde:

gl: grados de libertad.

fe: frecuencia esperada.

1 1 2 1 2 1 1

5 Epifita: se refiere a cualquier planta que crece sobre otro vegetal usándolo solamente como soporte, pero que no lo parasita.

Page 81: Tesis 11 Nov 2016 - copia

78

9 8392

74792

8

Tabla 18. Tabla de contingencia: árboles que proporcionan sombra y orquídeas en el

huerto sobre árboles Árbol que da sombra:

Chalahuite

Total NO SÍ Orquídeas sobre árboles de sombra

NO 4 72 76

SÍ 5 11 16

Total 9 83 92

Fuente: elaboración propia con base en encuesta aplicada a productores de Xicotepec, noviembre de 2015.

Ho: que los productores tengan orquídeas sobre árboles y la presencia de árboles que dan sombra

dentro del huerto son independientes.

H₁: que los productores tengan orquídeas sobre árboles y la presencia de árboles que dan sombra

dentro del huerto son dependientes.

La probabilidad de que un dato tomado al azar represente a un productor que use el chalahuite

para regular la sombra del huerto de café y no tenga orquídeas sobre árboles que proporcionan

sombra es de 12%, pero, en cambio, los productores que tienen chalahuites como árboles de

sombra para el café y no tienen orquídeas sobre árboles, es decir, la posibilidad de que esos

árboles se usen para dar soporte a las orquídeas, es de 78%.

Respecto al aprovechamiento de las orquídeas, los resultados de la encuesta arrojaron que de

los 92 productores encuestados, sólo 7.6% aprovecha y reproduce las orquídeas para su venta y

ornamento, mientras que 92.3% aunque las tiene dentro de sus huertos, no las aprovecha.

Page 82: Tesis 11 Nov 2016 - copia

79

Gráfico 5. Aprovechamiento y reproducción de orquídeas en Xicotepec

Fuente: elaboración propia con base en encuesta aplicada en el municipio de Xicotepec, noviembre de 2015.

Otros datos que se obtuvieron, en lo que respecta a las orquídeas, son: la época en que más se

venden las orquídeas es de febrero a marzo, es decir, cuando están floreando, pero también cabe

resaltar que no todas las especies de orquídeas de Xicotepec florean en esta época, así como la

duración de floración también es variada de acuerdo con la orquídea.

Tabla 19. Datos sobre orquídeas en Xicotepec, 2015

57.1% vende las orquídeas en maceta y 42.9% las coloca en trozos de tronco para venderlas.

Con 85.7%, el origen de las personas a las que más les venden orquídeas es a local, es decir, de pueblos cercanos o del mismo municipio

57 % se dedica al cuidado de las orquídeas de 1 semana al mes.

En ninguno de los casos se usa agroquímicos para abonar, fumigar, fertilizar, etc.

Fuente: elaboración propia con base en encuesta aplicada en el municipio de Xicotepec, noviembre de 2015.

Los resultados obtenidos se proyectan a la población de los productores cafetaleros del

municipio, la encuesta aplicada cuenta con representatividad municipal de los productores

cafetaleros del padrón, lo que permite conocer la amplia diversidad de cultivos y árboles frutales

que se asocian con la siembra de café en el municipio de Xicotepec.

Page 83: Tesis 11 Nov 2016 - copia

80

4.2 Caracterización de modalidades de aprovechamiento actual de orquídeas

La presente investigación se dirigió hacia productores cafetaleros que aprovechan las

orquídeas y otros productos, además de los que están interesados en su aprovechamiento

sostenible. Se indagó en cómo constituyen una oferta de productos agrícolas característicos del

municipio sustentado en la producción de café y su asociación con otros bienes rurales bajo las

condiciones particulares del municipio. Al respecto se distinguió dos tipos de aprovechamiento

de orquídeas que representan diferente comportamiento productivo: la modalidad empresa

familiar campesina y modalidad de huerto familiar.

4.2.1 Modalidad empresa familiar campesina

La modalidad empresa familiar campesina realiza conservación y aprovechamiento legal del

recurso mediante la gestión de una UMA, permite que se tenga el control de las especies que se

reproducen. En este sentido el tener el carácter de UMA obliga a tener un registro, identificación

y creación de un catálogo de las especies que se les permite vender y reproducir. Para

complementar el gasto familiar durante todo el año realizan otra actividad que les genera la

mayor parte de sus ingresos económicos, como lo es el planchado de ropa para una maquiladora.

La producción en invernadero que por sus características (riego controlado, uso de gallinaza,

macetas, etc.) tiende a producir matas de manera más acelerada y semi-intesiva, incurrir en gastos

ya que se compran insumos, es propio de la empresa familiar campesina.

La organización del trabajo recae en la mano de obra familiar, donde la dirigente es la madre

que trabaja en conjunto con sus hijas y nietos.

Variedades que se aprovechan en la modalidad empresa familiar campesina

La siguiente figura muestra las especies de orquídeas que el orquideario “El lirio” tiene

permitido reproducir desde 2006 y hasta la fecha. Por un lado, en la primera columna se

Page 84: Tesis 11 Nov 2016 - copia

81

encuentra el nombre científico de cada orquídea, en otra columna su nombre común o coloquial y

por último la categoría de riesgo en la que se encuentra cada una de ellas de acuerdo con la Nom-

059. Son un total de 13 especies, de las cuales 4 se encuentran con alguna categoría. Esta

información nos permite tener un registro de las orquídeas que se comercializan y reproducen en

Xicotepec.

Figura 7. Registro de especies de orquídeas permitidas para su reproducción del orquideario “El lirio”, 2015.

Fuente: elaboración propia con base en entrevista semiestructurada aplicada a representante del orquideario “El lirio”, 2015.

Esta lista coincide con la información que se obtuvo con los actores clave en las entrevistas,

además de que se identificó que la orquídea Laelia anceps (Laelia) está prohibida por la categoría

de riesgo en la que se encuentra y que, pese a eso, se sigue vendiendo en la región de la Sierra

Norte de Puebla. Hay otras 3 especies identificadas con alguna categoría de riesgo, a saber:

Stanhopea tigrina (torito), Laelia speciosa (Lirio) y Stanhopea oculata (vaquita), que si no se

detiene la extracción descontrolada, también se incurrirá en la prohibición de su reproducción

para la venta.

Orquidario El "LIRIO"   Clave 

de UMA: MX/VIV‐CO‐0228‐

PUE/06

Nombre cientifico  Nombre comun  Categoria 

Stanhopea tigrina torito A

Laelia speciosa  Lirio Pr

Encyclia chochleata  pulpo ~

Encyclia radiata palomera ~

Chysis leavis piña ~

Maxillaria teniufolia  coquera/ chocolate ~

Brassia verrucosa araña ~

Oncidium sphacelatum santa cruz ~

Encyclia adenocarpon angelito ~

Epidendrum raniferum lluvia ~

Epidendrum 

parkinsoniamun bejuco  ~

Laielia anceps Laelia P

Stanhopea oculata vaquita  A

Page 85: Tesis 11 Nov 2016 - copia

82

Las siguientes ilustraciones fueron tomadas del material con el que cuenta el orquideario “El

lirio”, que es utilizado para la venta, control y registro de las especies de orquídeas que tienen

permiso de reproducir.

Ilustración 2. Etiquetado y registro de orquídeas “El lirio”, 2015

4.2.2 Modalidad huerto familiar6

En esta modalidad la producción de café y otros productos del campo son la base de la

subsistencia y generación de ingresos económicos durante todo el año. El huerto familiar no tiene

un registro periódico ni conteo respecto a las orquídeas (no se sabe el número de especies de

orquídeas que poseen). La reproducción se hace por medio de separación de bulbos y se colocan

sobre árboles. No existe el uso de agroquímicos y tienen una diversificación de cultivos

(calabaza, chayote, maracuyá, chiles). La cantidad de variedades de orquídeas que se cuidan y

reproducen es de aproximadamente 150 especies de distintos lugares y están distribuidas a lo

6 Huerto familiar: cuando se refiere a la modalidad de huerto familiar, se hace mención de una actividad de traspatio, es decir, una parte del terreno de la casa tiene producción de hortalizas, en su mayoría durante todo el año.

Page 86: Tesis 11 Nov 2016 - copia

83

largo de su predio de aproximadamente 1.5 ha, donde tiene café y árboles frutales y maderables,

los cuales sirven de sostén y hogar para las orquídeas. Las atenciones que se les da a las especies

es cuidado y monitoreo, así como la limpia y acomodo de las matas para que, después de cierto

tiempo, se separen para su reproducción. La venta de las orquídeas es ilegal ya que no se cuenta

con un registro de UMA y se hace en el mercado de la cabecera municipal. Para esta modalidad

no se tiene mayor información, ya que no tienen información registrada de las especies que

reproducen y conservan.

4.3 Interpretación cualitativa de redes en el aprovechamiento actual de orquídeas

La importancia del análisis de las relaciones entre los elementos intervinientes para el

aprovechamiento de las orquídeas, radica en el interés de identificar dónde están los obstáculos y

áreas de oportunidad para generar aprovechamiento sostenible y vinculación con productos

territoriales como el café, como parte de una estrategia de desarrollo territorial.

Para definir los elementos del discurso de las entrevistas que se aplicaron a actores clave, se

dividieron en 33 códigos y 12 familias que se insertaron en el programa ATLAS.ti, los cuales

están estrechamente relacionados con el problema de investigación, así como la hipótesis.

Tabla 20. Códigos para el análisis cualitativo

No. Familia Código Significado

1 ACADEMIA ACA-INVESTIGACIÓN Dimensión académica sobre

temas de investigación.

2 ACTIVIDADES

COMPLEMENTARIAS ACT-COMP-OTR-

PROY

Dimensión de actividades complementarias sobre temas de

otros proyectos

3 ACTIVIDADES

COMPLEMENTARIAS ACT-COMP-TURISMO

Dimensión de actividades complementarias sobre actividades de turismo

4 ACTIVIDADES

COMPLEMENTARIAS ACT-COMP-UMA

Dimensión de actividades complementarias sobre

actividades correspondientes con UMA

Page 87: Tesis 11 Nov 2016 - copia

84

5 AMENAZAS AMEN-CAFÉ Dimensión de amenazas sobre

temas de café

6 AMENAZAS AMEN-CAMB-CLIMA Dimensión de amenazas sobre

temas de cambio climático

7 AMENAZAS AMEN-ORQ Dimensión de amenazas sobre

temas de orquídeas

8 APROVECHAMIENTO

SOSTENIBLE APRO-SOST-APROV-

RECUR

Dimensión de aprovechamientos sostenible en temas de

aprovechamiento de recursos

9 APROVECHAMIENTO

SOSTENIBLE APRO-SOST-DESA-

SOST

Dimensión de aprovechamientos sostenible en temas de desarrollo

sostenible

10 CONSERVACIÓN DEL

RECURSO ORQUIDÁCEO

CONSER-ACT-ALTER Dimensión de conservación del recurso orquidáceo en temas de

actividades alternativas

11 CONSERVACIÓN DEL

RECURSO ORQUIDÁCEO

CONSER-DEST-ORQUI

Dimensión de conservación del recurso orquidáceo en temas de

destino final de orquídeas

12 CONSERVACIÓN DEL

RECURSO ORQUIDÁCEO

CONSER-DIVER-SUELO

Dimensión de conservación del recurso orquidáceo en temas de

diversificación del suelo

13 CONSERVACIÓN DEL

RECURSO ORQUIDÁCEO

CONSER-REPRO-ORQUI

Dimensión de conservación del recurso orquidáceo en temas de

reproducción de orquídeas

14 CONSERVACIÓN DEL

RECURSO ORQUIDÁCEO

CONSER-TENEN-TIERRA

Dimensión de conservación del recurso orquidáceo en temas de

tenencia de la tierra

15 CONSERVACIÓN DEL

RECURSO ORQUIDÁCEO

CONSER-TRABAJADORES

Dimensión de conservación del recurso orquidáceo en temas de

trabajadores

16 HUERTO FAMILIAR HUERT-FAM-CARACT Dimensión del huerto familiar

sobre temas de sus características

17 HUERTO FAMILIAR HUERT-FAM-ORGAN Dimensión del huerto familiar sobre temas de organización

18 EMPRESA FAMILIAR EMPRE-FAM-CARACT Dimensión de empresa familiar

sobre temas de sus características

19 EMPRESA FAMILIAR EMPRE-FAM-ORGAN Dimensión de empresa familiar en

temas de organización

20 FACTORES

ECONÓMICOS ECONO-LUGAR-

VENTA

Dimensión de factores económicos sobre el lugar de

venta

Page 88: Tesis 11 Nov 2016 - copia

85

21 FACTORES

ECONÓMICOS ECONO-PRECIO

Dimensión de factores económicos sobre el precio

22 FACTORES

ECONÓMICOS ECONO-REC-NAT-

APROV

Dimensión de factores económicos sobre el

aprovechamiento de los recursos naturales

23 SOCIO AMBIENTAL SOCIO- AMB. INCLU-

JOVEN Dimensión socio ambiental sobre

la inclusión de los jóvenes

24 SOCIO AMBIENTAL SOCIO-AMB-PART-

CIUDA Dimensión socio ambiental sobre

la participación ciudadana

25 SOCIO AMBIENTAL SOCIO- AMB- CONOC-

TRADI Dimensión socio ambiental sobre

el conocimiento tradicional

26 GOBIERNO GOB-APOYOS Dimensión gobierno en temas de

apoyos

27 GOBIERNO GOB-OTRS.INSTI Dimensión gobierno en temas de

otras instituciones

28 GOBIERNO GOB-PERMISO Dimensión de gobierno en temas

de permisos

29 GOBIERNO GOB-SANCIONES Dimensión de gobierno en temas

de sanciones

30 RECURSO ORQUIDEA RECUR-ORQUI-

DEPEN-ACT

Dimensión de recursos orquídea y su dependencia con otras

actividades

31 RECURSO ORQUIDEA RECURSO ORQUIDEA Dimensión de recursos orquídea

32 RECURSO ORQUIDEA RECUR-ACT-

ALTERNA Dimensión de recursos orquídea y su uso en las actividades alternas

33 RECURSO CAFÉ RECUR- CAFÉ Dimensión de recurso del café

Fuente: elaboración propia con base en los requisitos del software ATLAS.ti.

La visualización es un elemento clave al descubrir conexiones entre conceptos, interpretar sus

hallazgos y comunicar resultados, es por ello que, con base en las familias y los códigos antes

definidos, se elaboró una red con ATLAS.ti, lo que permitió lograr estos tres objetivos de manera

que la red muestra los códigos previamente analizado en las categorías (familias).

En la tabla 21 se indica cuál es la nomenclatura guía para interpretar cada una de las redes que

se obtuvieron del análisis de las entrevistas con el programa ATLAS.ti versión 7.5.4.

Page 89: Tesis 11 Nov 2016 - copia

86

Tabla 21. Nomenclatura para interpretación de redes en ATLAS.ti

Tipo de relación Color Tipo de línea Abreviatura

Asociación Azul Continua A Parte de Anaranjado Discontinua P Causalidad Morado Continua C Contradicción Rojo Continua CTR Propiedad de Verde olivo Continua PRP

Fuente: elaboración propia con base en los requerimientos del software ATLAS.ti.

El análisis está organizado de tal manera que existen 3 redes, en primer lugar, la “Red

conservación y reproducción de orquídeas”, “Red dinámica económica, social y sus criterios” y

“Red elementos del huerto familiar y empresa familiar”.

Para lo cual se muestran códigos agrupados en los que de color amarillo son los temas

referentes a factores económicos, en verde las relaciones del recurso orquidáceo, azul cielo la

empresa familiar, en azul rey los factores socioambientales, en café la conservación del recurso

orquidáceo, en azul turquesa el aprovechamiento sostenible, en vino las de gobierno, rojo las

amenazas, en verde olivo la academia e investigación y, por último, en color naranja las

actividades complementarias.

Figura 8.Red conservación y reproducción de orquídeas

Page 90: Tesis 11 Nov 2016 - copia

87

La “Red conservación y reproducción de orquídeas” tiene en primer lugar la relación de

“contradicción”. Está representada por los códigos de “recur-orqui-depen-act” y “apro-sost-desa-

sost” que está indicada con las letras CTR y con una línea de color rojo. El vínculo entre estos

dos códigos refleja una relación negativa al expresar dependencia con la actividad de

reproducción del recurso orquidáceo, ya que no integra el aprovechamiento sostenible de otros

recursos naturales, sino únicamente permea la lógica económica de venta y especialización de

orquídeas.

En este mismo sentido, otra relación de causalidad (C) se indica con los códigos “gob-apoyos”

y “conser-repro-orqui”, lo cual indica que el gobierno estatal y federal, a través del fomento y

difusión de los apoyos para el cuidado y reproducción de las orquídeas, puede contribuir a tener

un impacto positivo para su conservación.

La relación de asociación (A) que existe entre los códigos “conser-reprodu-orqui” y “aca-

investí” indica que es necesaria la generación de conocimiento e investigaciones que ayuden y

cooperen al fomento y difusión de información que pueda llegar a las autoridades y forme parte

de la agenda política del municipio de Xicotepec y, al mismo tiempo, despierte el interés en la

población para el cuidado, reproducción y conservación de orquídeas, del bosque mesófilo y los

recursos naturales del territorio.

Existe la relación de tipo parte de (P) entre los códigos “huerto familiar” y “conservación del

recurso orquidáceo”, debido a que la conservación es parte de las características de producción

del huerto familiar, ya que la manera en que se aprovecha, conserva y reproduce el recurso es

favorable para la vinculación con otros cultivos y el mantenimiento del bosque de montaña de la

Sierra Norte de Puebla.

Page 91: Tesis 11 Nov 2016 - copia

88

Entre los códigos “empre-fam- caract” y “econo-rect-nat- aprov” existe una relación parte de

(P) que expresa que dentro de las características de la modalidad empresa familiar se encuentra

que el ingreso por el aprovechamiento del recurso natural (orquídea) es parte de la lógica de

subsistencia, ya que durante gran temporada del año se obtienen ingresos por las ventas de las

especies que se tienen registradas para su reproducción.

Los códigos “amen-orqui” y “econo-precio” tienen una relación de causalidad (C), la cual

expresa que el abaratamiento o bajos precios en que se ofertan las orquídeas tiene como causa la

amenaza constante de la pérdida del material biológico, ya que los recolectores ilegales hacen

esta actividad de manera descontrolada.

Figura 9. Red dinámica económica, social y sus criterios

Existe una relación parte de (P) entre los códigos “huerto familiar” “empre-fam-caract” y

“socio-amb-inclu-joven” que expresa la necesidad del involucramiento de los jóvenes en asuntos

Page 92: Tesis 11 Nov 2016 - copia

89

de actividades del campo que generen desarrollo y aprovechamiento sostenible y que, en el caso

de ambas modalidades de aprovechamiento de las orquídeas, se trata de incorporar a los

integrantes jóvenes en actividades sencillas para generar interés en ellos.

Por otra parte, el código “socio-amb-part-ciuda”, junto con “aprov-sost-aprov-recur”,

denota una relación de asociación que expresa una correspondencia que está siendo demandada

por las características y circunstancias actuales del municipio de Xicotepec, en donde es

necesaria la acción y reacción de los ciudadanos para la generación de aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales de la región.

En este mismo sentido, resulta del análisis una relación de asociación (A) entre los códigos

“act-comp-turismo” y “econo-rec-nat-aprov” que señala la alternativa de incorporar acciones

relacionadas con el turismo y las orquídeas para fomentar el interés por parte de los ciudadanos y

gobernantes para la conservación y cuidado hacia éstas, y que al mismo tiempo genere ingresos

para todo el municipio, así como difusión de información e investigación.

La relación entre “amen-orq” y “gob-permiso” es de contradicción (CTR), ya que refleja que,

por un lado, el problema de amenaza está tan extendido por la región por la extracción irracional

y venta ilegal del recurso, y que lo nativos lo saben ya que lo viven día a día, pero por el

contrario, las autoridades no le toman interés, ya que no forma parte de la agenda política la

difusión de información, la gestión de UMA y el otorgamiento de permisos para su

aprovechamiento sostenible.

Los códigos “gob-sanciones” y “econo-lugar-venta” tienen una concordancia de asociación

que expone los criterios que toma el gobierno federal y municipal para aplicar las sanciones a la

venta ilegal y legal en los mercados cercanos y locales del municipio de Xicotepec. Están

Page 93: Tesis 11 Nov 2016 - copia

90

estrechamente relacionados estos dos códigos, ya que en gran medida las sanciones que se

apliquen frenan el saqueo descontrolado de las orquídeas.

Figura 10. Red elementos del huerto familiar y empresa familia

En la “red de elementos de las modalidades de huerto familiar y empresa familiar campesina”

se muestran relaciones que resaltan las características que comparten principalmente, así como

relaciones de contrariedad. Por ejemplo, para ambas modalidades huerto y empresa familiar

existe una relación de parte de (P) con el “recur-act-alterna”, por lo tanto, el análisis expresa que

sí existe un aprovechamiento del recurso que es utilizado como una actividad alternativa que está

asociada con las características de ambos esquemas que en la actualidad aprovechan el recurso y

forman parte de una lógica de ingresos económicos de ambos núcleos familiares.

Page 94: Tesis 11 Nov 2016 - copia

91

El código de “empre-fam- aract” y “huert-fam-caract” tienen relación de propiedad (PRP) con

“socio- amb-conoc-tradi”, es decir, en ambas modalidades está presenta el conocimiento tradición

sobre las orquídeas, el “saber hacer”, pero sin salir de esos núcleos, razón por la cual es necesaria

la divulgación de información acerca de los cuidados, nombre de especímenes, manejo adecuado,

venta legal y especies con categoría de riesgo.

La relación de “propiedad de” entre los códigos de “huert-fam-caract” y “conser-diver-suelo”

está representada con la letra PRP y línea color verde olivo. Las características de la modalidad

de huerto familiar tienen como propiedad la conservación del recurso orquidáceo y la interacción

armoniosa con la diversificación de suelo con otros cultivos, es decir, es favorable la manera en

que en el huerto familiar conserva las orquídeas y, al mismo tiempo, usa los árboles que dan

frutos y sombra para que sea el sostén de estas.

Otra relación analizada es la de tipo contradicción (CTR) que vincula los códigos “empresa

familiar” y “recur-café”, que denota que la empresa familiar campesina, a pesar de que trabaja

bajo el esquema de organización familiar, se especializa en la reproducción semiintensiva de

orquídeas y genera una desvinculación entre el recurso orquidáceo y el café, lo que da como

resultado que no exista una diversificación de productos territoriales, además de que está

frenando la libre armonía entre los insectos, plantas, flores, arboles, etc. para preservar el bosque

mesófilo. Éste, a su vez, provee al municipio y los lugares cercanos de recursos naturales.

En cambio, la relación de parte de (P) que se presenta entre los códigos “huerto-familiar” y

“rec-actv-alterna” denota que, en este caso, para el huerto familiar la reproducción y

conservación de orquídeas es una propiedad, ya que se ha convertido en una actividad alterna que

se lleva de manera paralela con la venta de café y otros productos del campo.

Page 95: Tesis 11 Nov 2016 - copia

92

Vale la pena decir que también se identifica una relación de “asociación” entre los códigos

“gob-permiso” y “conser-dest-orqui” que denota que, a falta de permisos otorgados para la

reproducción y conservación de material orquidáceo, se incurre en el abaratamiento de las plantas

maduras que se venden en los mercados locales y, por otro lado, también se le asocia a que las

personas que cuentan con este permiso otorgado y actualizado obtienen un ventaja en el precio,

ya que pueden vender las orquídeas con libertad, confianza y un margen de ganancia mayor.

4.4 Discusión de resultados

Social

La actividad agrícola familiar en el municipio de Xicotepec proporciona identidad social y

territorial a los productores, quienes subsisten por medio de la venta de los productos agrícolas

obtenidos de los recursos naturales de la región. La producción de café genera un anclaje del

productor sobre su territorio gracias a las condiciones climáticas y geográficas del lugar,

actividad misma que se va transmitiendo de generación a generación y determina la permanencia

en su localidad, aunque en condiciones de pobreza. En promedio, el núcleo familiar está

compuesto por cuatro personas. La existencia de la agricultura familiar campesina sigue una

lógica de diversidad de ingresos, ya que la sola actividad agrícola no es suficiente para la

subsistencia de la familia campesina, esto ocasiona que en Xicotepec más de 60% de los

productores se dedican a otras actividades económicas agrícolas y no agrícolas que son alternas a

la cafeticultura, lo cual implica restar atención a las tierras de cultivo, lo que deriva que la

población más joven emigre a otros municipios o ciudades. Esto se ve reflejado en la edad

promedio de los productores del municipio que supera los 58 años y donde cada vez es menos la

gente joven dedicada a la agricultura y aumenta la emigración.

Page 96: Tesis 11 Nov 2016 - copia

93

El tamaño de las unidades productivas característica de la agricultura familiar campesina, en

su mayoría, es entre 0.5 a 5 hectáreas por agricultor, por lo que se consideran minifundios. La

producción de café promedio es de 3.7 toneladas de café por cosecha anual. Los cafetales tienen

cuidado esporádico de los campesinos (poda, limpieza, vigilancia, etc.). La antigüedad de los

cafetales oscila entre los 20 años y la tenencia de la tierra es de carácter propio. La aplicación de

insumos como fertilizantes químicos o abonos es poco empleada a causa de la falta de recursos

económicos. 70% de los productores tiene una oferta alimentaria diversa que puede incluir

naranja, plátano, maíz, fríjol, chile, cacahuate, jengibre, cilantro y calabaza; una parte es para el

autoconsumo y el excedente para la venta local.

El rendimiento promedio de café del municipio es de 7.6 toneladas, donde sólo 18% de los

productores obtiene arriba de este promedio.

Ahora bien, el análisis de las relaciones entre los códigos muestra una situación de

necesidad de generación de conocimiento e investigaciones que ayuden y cooperen al fomento y

difusión de información que pueda llegar a las autoridades y forme parte de la agenda política del

municipio de Xicotepec y, al mismo tiempo, despierte el interés en la población para el cuidado,

reproducción y conservación de orquídeas, del bosque mesófilo y los recursos naturales del

territorio, que a su vez esto también se relaciona con la necesidad del involucramiento de los

jóvenes en asuntos de actividades del campo que generen desarrollo y aprovechamiento

sostenible y que, en el caso de ambas modalidades de aprovechamiento de las orquídeas, se trata

de incorporar a los integrantes jóvenes en actividades sencillas para generar interés en ellos.

Económica

La lógica de diversificación de ingresos económicos es variada, pero, principalmente, el café

representa la forma de vida y el sustento de las familias campesinas de Xicotepec, por ello es

Page 97: Tesis 11 Nov 2016 - copia

94

valorizada como un recurso local más que como un bien comercial. En segundo lugar, el ingreso

proveniente de los apoyos gubernamentales es una parte importante de esa diversificación de

ingresos que están presentes durante el año: el principal programa es Prospera, que 56.5 % de las

familias reciben, así como la venta de productos del campo como el jengibre, que su precio de

venta es alto, pero poco sembrado. 100% de los productores encuestados siembran maíz y en

segundo lugar chile, siendo éste el más vendido.

67% de los cafeticultores emplean a una o más personas de manera temporal o permanente. De

la misma manera, 67% de los campesinos encuestados se emplean percibiendo un sueldo

promedio de $122 por día.

Las relaciones de comercio en el municipio están determinadas por el intermediarismo. Esta

práctica ha existido siempre en el municipio y cada vez es más frecuente, debido a que las

agroindustrias de venta de café (AMSA, Café Poblano) se encuentran en otros municipios y es

necesario contar con medios de transporte propios para poder trasladar el producto. Esta

condición no es frecuente, ya que la mayoría de los productores agrícolas de Xicotepec no

cuentan con unidades para transportar el café y utilizan el servicio del intermediario; es la ventaja

que el intermediario tiene para abaratar los precios. La actividad de intermediario en el municipio

de Xicotepec la realizan principalmente 5 habitantes del municipio (Aristeo Ortega, Carlos

Barragán, Adán Ortega, Raymundo Cruz, Federico Hernández), que cuentan con camiones para

recoger todo el café que se cosecha a pie de los plantíos. La actividad del intermediario esta

mediada por las agroindustrias del municipio de Xicotepec, quienes dictan el precio al cual le

pagarán el café.

El árbol que es más propicio para el alojamiento de las orquídeas es el chalahuite, que a su vez

es una especie muy utilizada por los cafeticultores para dar sombra al huerto de café; en segundo

Page 98: Tesis 11 Nov 2016 - copia

95

lugar, la caoba y sólo existen pocos casos que no tienen sombra en su huerto. De los 92

productores encuestados, más de 50% conoce las orquídeas, aunque no sepa su nombre

particular. Hay que destacar que sólo 7 de los 92 productores encuestados aprovechan las

orquídeas, pero esto no quiere decir que no las tengan dentro de sus huertos de café o en sus

hogares de manera silvestre. Los mercados más sobresalientes de la venta de plantas de ornato y

donde también se comercializan las orquídeas de la Sierra Norte de Puebla son el mercado de

Tenango de las Flores, Colonias, y el mismo mercado de Xicotepec.

La venta de las orquídeas principalmente se hace de manera local, pero cabe resaltar que en

los mercados llegan compradores de estados de la república cercanos como son: Hidalgo,

Veracruz, Morelos, Ciudad de México, etc.

La asociatividad entre los productores cafetaleros del municipio de Xicotepec actualmente es

incipiente, ya que, a pesar de ser la asociación la manera más frecuente en que se agrupan los

productores cafetaleros, no se ha logrado obtener fondos para llevar a cabo proyectos productivos

que tienen como objetivo otorgar un valor agregado a los diversos productos alimentarios del

municipio, lo que lleva a que no exista cohesión entre los individuos y se fracture el interés en

participar. Sin embargo, dentro de la investigación se pudo determinar que la mayoría de los

productores cafetaleros sí estarían dispuesto a asociarse en una empresa integradora.

Ambiental

En Xicotepec, el cultivo del café se asocia con árboles que proporcionan sombra como el

chalauite y caoba, además de hacer la diversificación de cultivos (maíz, frijol, calabaza, jengibre,

chayote, etc). La utilización de agroquímicos es casi nula, aunque en ocasiones esporádicas son

utilizados los provistos por programas de SAGARPA cuando se presentan plagas y enfermedades

en los huertos; se utiliza esta práctica como emergente y no como mantenimiento de los cafetales.

Page 99: Tesis 11 Nov 2016 - copia

96

Gracias a la altura de la localidad y a la práctica de asociar el cafeto con otros árboles de sombra,

es el lugar propicio para la vida de las orquídeas y su reproducción.

La discusión de resultados nos permite poner las bases para la propuesta de lineamientos que

ayudan a la generación de aprovechamiento sostenible de las orquídeas y su vinculación con

productos territoriales de calidad, así como saber la situación actual de toda la problemática.

Page 100: Tesis 11 Nov 2016 - copia

97

CAPÍTULO 5. Conclusiones

Los objetivos particulares de esta investigación, se cumplieron gracias a el análisis por

categorías: social, económica y ambiental, de esta manera se comprobó que existe una agricultura

campesina familiar predominante que se practica en el municipio de Xicotepec y que existe la

posibilidad de crear una canasta de bienes territoriales que incorpore al café y las orquídeas bajo

buenas prácticas que generen aprovechamiento sostenible y regulado para la conservación del

recurso orquidáceo, y esto a su vez da pauta a una estrategia territorial.

5.1 Conclusiones finales

Se concluye que existe la posibilidad de desarrollar una canasta de bienes territoriales con el

uso de buenas prácticas ambientales donde esté inserto el aprovechamiento de manera sostenible

de las orquídeas, ya que 50% de los productores están interesados en que se venda café,

orquídeas y otros productos susceptibles a incorporarse en la estrategia de desarrollo territorial

para la dinamización del territorio.

Por otro lado y como aportación de este trabajo de investigación se presenta una propuesta de

lineamientos a seguir para generar un aprovechamiento sostenible de las orquídeas y al mismo

tiempo la diversificación de productos territoriales:

Orientación e información que sea brindada por agentes federales y estatales tales como la

CONANP, PROFEPA, SEMARNAT para todas aquellas personas interesadas en el proceso de

apertura de una UMA, así como información general sobre orquídeas que se alojan en el bosque

mesófilo y son propicias a vincularse con la producción de café y otros productos del campo para

la creación de una canasta de bienes territoriales cultivados bajo buenas prácticas ambientales.

Así mismo, la realización de un inventario de las orquídeas silvestres de la Sierra Norte de

Puebla realizado por especialistas que logren incorporar una propuesta de manejo de cada una de

Page 101: Tesis 11 Nov 2016 - copia

98

las especies, así como datos de cuidados, nombre científico, nombre común, usos, localización,

familia, genero, especie y tipo de ejemplar.

De ahí que la gestión de UMA para la reproducción controlada y racional de las especies de

orquídeas silvestres de la Sierra Norte de Puebla sea fundamental bajo buenas prácticas

ambientales libre de agroquímicos y fuera de un esquema de reproducción en invernadero que

ayuden a la conservación del bosque mesófilo de montaña, es decir de una forma extensiva; es

necesario detener la pérdida del recurso orquidáceo y su revalorización. Ahora bien, en este

mismo sentido, y como parte de los resultados no esperados que surgieron de la investigación, es

la creación de un orquideario municipal que cuente con las especies más representativas de la

región, y que pudiera estar dentro de un área natural protegida municipal que sea designada y

donada por las autoridades. Se recomienda que se haga un estudio previo justificativo como lo

marca el reglamento de la LGEEPA (artículo 45 y 46) y apoyado en la LGEEPA (artículo 45y

46) que señala los nombres que se designa de acuerdo a las características del proyecto así como

la Ley Forestal (artículo 26) con el fin de fomentar iniciativas turísticas conjuntas basadas en un

patrimonio cultural compartido, puesto que sería un atractivo que esté inserto dentro de una

estrategia para el desarrollo territorial que impulse la participación ciudadana organizada y

genere investigación acerca de las familias de orquídeas alojadas en el bosque mesófilo de

montaña.

Así pues, la vinculación de la producción de orquídeas con el café propicia la repoblación y

cuidado de especies de árboles donde habitan de manera natural insectos, flores, plantas y

proporcionan sombra al huerto de café.

50% de los productores encuestados están dispuesto a participar de manera organizada en una

comercializadora de productos con estándares de calidad y buenas prácticas y/o venta organizada

Page 102: Tesis 11 Nov 2016 - copia

99

de café, orquídeas y otros productos del campo. Este es un punto favorable para que se

incorporen las orquídeas, puesto que los datos de la encuesta reflejaron que el cuidado y

reproducción de orquídeas es una actividad alterna que no les demanda mucho tiempo.

El trabajo organizado y bajo cooperativas o asociaciones que recaiga en una agricultura

familiar, es fundamental para el acceso a espacios locales y externos para la venta de orquídeas y

otros productos territoriales, ya que permite tener estándares de calidad y crear vías para acceder

a certificaciones que ayudarán a obtener mayor ganancia de la venta de los productos.

Ya que las dos maneras de aprovechamiento del recurso orquidáceo que se analizaron carecen

de elementos para impulsar un aprovechamiento sostenible, a pesar de que en cualquiera de las

modalidades tienen elementos idóneos para el cuidado y reproducción de las especies, es

necesario que los elementos que se encontraron a través del análisis tengan un carácter integral

que incluya la diversificación de productos territoriales, además de que generen una identidad

territorial para ampliar y mejorar la comercialización de sus productos del campo y que no se

pierdan de vista las características de los productores de café, que son los impulsores y

beneficiados de estas iniciativas.

Vale la pena decir que, dentro de las variables observadas y analizadas en la investigación

(social, económica y ambiental), se incorpora el eje tecnológico que permite la aproximación al

aprovechamiento sostenible del recurso orquidáceo, ya que a través del análisis tanto cualitativo

(entrevista) y cuantitativo (encuesta), se identifica que son pocos los insumos externos para la

reproducción de las orquídeas.

El incentivo primordial para que los productores de café se interesen cada vez más en la

conservación de las orquídeas es por medio de ingresos económicos que esta actividad les genere,

y los resultados obtenidos muestran que el ingreso obtenido por emplearse de manera temporal es

Page 103: Tesis 11 Nov 2016 - copia

100

igual al que obtienen actualmente de la venta y reproducción de orquídeas, los casos de éxito que

existen dentro y fuera del municipio de Xicotepec de igual manera representan otra motivación

para aprovechar las orquídeas; además será necesario crear un equipo de trabajo previamente

capacitado para organizar reuniones o seminarios para reunir a los agentes clave interesados, para

ayudar a que surjan las ideas y para permitir que los agentes locales analicen razonablemente las

necesidades de su zona. Hay muchas formas de reunir a los agentes locales para que examinen

asuntos de interés común y conozcan las diferentes opiniones y proyectos sobre la zona:

seminarios y talleres, reuniones públicas, medios de comunicación, ferias y exhibiciones; buscar

y acercar alianzas con agentes como la CONANP para el intercambio de información y crear

cooperación para la circulación de información, que tienen proyectos encaminados al rescate del

material orquidáceo. Hay que destacar que también es de suma importancia la creación de redes,

ya que es una forma de transferir buenas prácticas, conocimientos tradicionales, difundir

innovaciones y aprovechar las lecciones aprendidas.

Esta investigación es parte del inicio de la creación de una canasta de bienes territoriales, a

que a su vez está incluida en la estrategia de desarrollo territorial, por ello aún queda mucha

investigación por hacer en el municipio, e intercambio de información y experiencias entre

actores clave (ciudadanía, autoridades federales y municipales, academia, etc.) con el fin de

despuntar a las orquídeas mexicanas que aguarda el bosque mesófilo de la sierra norte de Puebla

a mercados internacionales y ofreciendo a los consumidores productos territoriales de calidad

como el café de altura, miel, cítricos, legumbres, etc.

Page 104: Tesis 11 Nov 2016 - copia

101

Bibliografía

Aguilar, S., Barajas, J., & Tejero, J. (2000). Anatompía de maderas de México: especies de un bosque mesófilo de montaña. Mexico: UNAM.

Aldama, A. (15 de 11 de 2007). Instituto Nacional de Ecologia . Obtenido de Instituto de Ecologia y Cambio Climatico : http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/398/aldama.html

Baquero, F. S., Rodríguez , M. F., & Falconi, C. (2007). Politicas para agricultura familiar en America Latina y el Caribe. Santiago, Chille: Oficina regional de la FAO para América latina y el caribe. .

Barril, A., & Almada, F. (2007). La Agricultura familiar en el cono sur. Asuncion : IICA.

Bartra, R. (1974). Estructura agraria y clases sociales en Mexico . En R. Bartra. México: Era S.A. .

Betancur, J., & Giovanny , G. (2011). Guía de campo de las orquídeas de Santa María (Boyacá, Colombia).

Brandl, H. (2002). The Economic Situation of Family-farm Enterprises in the Southern Black Forest. Alemania .

Buainain, A. M., Romero, A., & Guancirou , C. (2003 ). Agricultura Familiar e o Novo Mundo Rural1. Sociologias .

Burguete, L. (15 de 11 de 2007). Instituto Nacional de Ecologia . Obtenido de Instituto Nacional de Ecologia y Cambio Climatico : http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/398/burguete.html

Calva, J. L. (1988). Los campesinos y su devenir en las economias de mercado . Mexico : Siglo XXI .

Campesina, V. (Febrero de 2011). La agricultura campesina sostenible puede alimentar al mundo. Obtenido de www.viacampesina.org

Capstick, M. (1977). La economia de la agricultura . Mexico : Fondo de cultura Economica .

CEDRSSA. (2006). Escenarios y actores del medio rural . 41, 92.

CEDRSSA. (2006). Escenarios y actores del medio rural . México: Coleccion: estudios e investigaciones .

CEDRSSA. (2014). Elementos para la definicion de la Agricultura Familiar . México .

CEPAL. (1989). Economia Campesina y agricultura Empresarial. México : Siglo XXI .

Page 105: Tesis 11 Nov 2016 - copia

102

CEPAL. (2014). Conferencia internacional: Políticas públicas y agricultura familiar en América Latina y el Caribe: situación actual y retos para el mediano y largo plazo 3 y 4 de Noviembre, 2014. Santiago, Chile.

CEPAL. (2014). Políticas Públicas y agriculturas familiares en America Latina y el Caribe balance, desafios y perspectivas. Chile .

CEPAL, F. ,. (2014). V Seminario V Seminario Regional Agricultura y Cambio Climático “Agro-biodiversidad, agricultura familiar y cambio climático”. Chile .

CEPAL, F. I. (2013). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2014.

CEPAL/FAO/GTZ. (1998). Agroindustria y pequeña agricultura: Experiencias y opciones de transformación. Chile.

Chapela, G. (2012). Apuntes para una estrategia de soberania alimentaria. Centro de Investigaciones en Alimentación y Desarrollo.

Chapela, G., & Menéndez, C. (2014). México: políticas para la agricultura campesina y familiar. Un marco de referencia. En CEPAL, Políticas públicas y agriculturas familiares en América Latina y el Caribe (pág. 211).

Chayanov, A. (1966). On the theory of peasant economy,.

Chayanov, A. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires : Nueva Visión.

Chiriboga, M. (2002). Desafíos de la pequeña agricultura familiar frente a la globalización. Centro Latino Ame ricano para el Desarrollo Rural (RIMISP).

clave, S. P. (2006). Conagua.gob.mx. Recuperado el 22 de 02 de 2016, de http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/IAC.pdf

Conabio. (2011). La Biodiversidad en Puebla: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México: Gobierno del Estado de Puebla.

CONABIO, & Sarukhan, J. (2009). Mexico: capacites for concervation and sustainable use of biodiversity . Offset Rebosan .

Creswell, J. (2005). Educational Research: Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research. Upper Saddle River: NJ: Pearson Merril Prentice Hall.

Diego, R., & Conde , C. (2007). El cambio en la sociedad rural Mexicana ¿se valoran los recursos estrategicos? Mexico .

Page 106: Tesis 11 Nov 2016 - copia

103

DOF. (2012). Ley General de equilibrio ecológico y protección al ambiente. CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. México: Diario Oficial de la Federacion.

DOF. (20 de 05 de 2013). Secretaria de Gobernación. Obtenido de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5299465&fecha=20/05/2013

Dueñas, S., Perdomo , J., & Villa , L. (2014). Concepto de consumo socialmente responsable y su medicion. Una revision literaria. El Servier.

Duque, Ó. (2008). Orchidacea Stelis Swartz. Medellin : Universidad de Antioquia .

El Foro 2014 – Agricultura Familiar y Biodiversidad. (2014).

Emprendimiento Social . (2008).

Espejo, A., Ceja Romero, J., & López-Ferrari, A. (2001). Two new species of mexican iridaceae. (C. U. Departamento Biología, Ed.) México.

Espriu, G. A. (1997). Minifundio y fraccionamiento. Estudios agrarios, 1-20.

(2011). Estudio sobre el sistema de extension agricola en mexico. Mexico .

FAO. (3-5 de Mayo de 2007). Informe de la conferencia internacional sobre agricultura orgánica y seguridad alimentaria, [en. Obtenido de FAO‐Comité de Seguridad Alimentaria Mundial: http://lista‐dglocal.blogspot.com/2007/06/fao‐comite‐de‐seguridad‐alimentaria.html

FAO. (2010). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2010. Roma.

FAO. (2011). Ahorrar para crecer. Guía para los responsables de las políticas de intensificación sostenible de la producción agrícola en pequeña escala. Roma : Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación.

FAO. (2012). Marco estratégico de mediano plazo de cooperación de la FAO en agricultura familiar en América Latina y el Caribe 2012-2015.

FAO. (2012). Agricultura familiar en America Latina y el Caribe 2012-2015.

FAO. (2014). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. Chile.

FAO/OAPN, P. (2008). Pueblos Indígenas y Áreas Protegidas en América Latina.

Ferré, J. M. (2003). Investigacion de mercados estrategica. Barcelona: Gestión 2000 .

FIDA, R. Y. (2014). La agricultura familiar en América Latina: Un nuevo análisis comparativo . Roma.

Page 107: Tesis 11 Nov 2016 - copia

104

Flores, E. (1972). Lecturas sobre desarrollo agrícola. México, D.F: Fondo de Cultura Económica .

Forestal, R. (2011). Greenpeace. Recuperado el 16 de 12 de 2015, de www.greenpeace.org.mx: http://www.greenpeace.org/mexico/global/mexico/report/2011/10/revolucion_forestal.pdf

Francke, M. (2011). Modelos de desarrollo rural con un enfoque territorial en paises de la CAN. Peru.

Gabarron, L. R., & Hernández, L. (1994). Cuadernos Metodologicos; Investigacion participativa.

Geilfus, F. (2000). Estrategias campesinas: marco de analisis para el desarrollo rural. Tegucigalpa, Honduras: Agris.

González, M., Meave, J., Ramírez, N., Toledo, T., Lorea, F., & Ibarra, G. (2012). Los bosques de niebla de México: conservación y restauración de su componente arbóreo. Revista cientifica y tecnica de ecologia y medio ambiente, 42.

González, S. (2008). Politicas e instituciones para el desarrollo economico territorial. El caso de Mexico . Chile : Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) .

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Hidalgo, F., Houtart, F., & Lizárraga, P. (2014). Agriculturas campesinas en Latinoamérica propuestas y desafíos . Quito, Ecuador : IAEN.

Hidalgo, F., Ramos, M., & Quishpe, V. (2014). Trabajo familiar y organización campesina. Quito, Ecuador: SIPAE.

Houtart, F. (03 de 08 de 2015). La agricultura familiar campesina: Ilusión o desafío. Obtenido de http://www.alainet.org/es/articulo/171489

http://mineriasostenible.blogspot.mx/2009/06/aprovechamiento-sostenible-de-los.html. (Junio de 2009).

http://nomada.blogs.com/jfreire/2005/04/la_economa_ambi.html. (Abril de 2005).

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrollorural/asistenciacapacitacion/Paginas/acdrs.aspx. (s.f.).

IICA. (2012). Aportes de IICA a la gestión del conocimiento de la agricultura en México. Mexico: IICA.

INEGI. (2005 ). Esperanza de vida. . Recuperado el 23 de 08 de 2015, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/esperanza.aspx?tema=P .

Page 108: Tesis 11 Nov 2016 - copia

105

Janvry, A. d., & Sadoulet, E. (2010). Los enfoques del desarrollo territorial (DT) ¿que hemos aprendido? . USA: Universidad de California en Berkeley.

Jasmin, D., Montaner , J., & Prieto , M. (2007). Formacion etica para el desarrollo sustentable. Revista de Ciencias Sociales , 163p .

Jaspers, D. (2012 ). Poblacion, Territorio y desarrollo sostenible . 18.

Kazuhiko, T., & Komiyama, H. (2006). Sustainability science: building a new discipline.

Kochanowicz, J. (s.f.). La teoria de Chayanov y el punto de vista polaco respecto a la ecónomia campesina. Varsovia.

Landa, J. A. (2004). Establecimiento de una unidad de manejo y conservación para el aprovechamiento de la vida silvestre (uma), en el ejido el Rosario, Tlax. Caso de Éxito . México : Universidad de Chapingo .

(2012). Ley de desarrollo rural sustentable. Mexico.

LGEEPA. (04 de 06 de 2012). Art.3. Obtenido de Diario Oficial de la Federacion: http://www.conacyt.mx/cibiogem/images/cibiogem/protocolo/LGEEPA.pdf

LGEEPA. (21 de 05 de 2014). Reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGEEPA_ANP.pdf

LGVS. (2000). Ley General de Vida Silvestre. México: DOF.

Maciel, A. S. (2011). La empresa familiar en México Situación actual de la investigación. Universidad Anahuac .

Maletta, H. (2011). Tendencias y perspectivas de la Agricultura familiar en América Latina. Santiago, Chile: RIMISP Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

Marañón, J. R. (2004). Nuevas modalidades de producción y consumo Economía agricola campesina en el contexto de la economía plural .

Masi, C. (Febrero de 2008). Hybrid appoach to system desing. Revista Control Engineering., 58.

Mellor, J., & Johnston, B. (1984). "The word food equation interrelations among development, employment and food consumption.

Menchaca , R., & Martínez, D. (2011). conservacion de las orquideas, una tarea de todos. Chapingo, Texcoco, Estado de Mexico.: Universidad Autónoma Chapingo.

Miguel, A. E. (2011). Las desigualdades regionales del desarrollo sustentable en Mexico 2000-2005 . Region y sociedad , 102-115.

Montagna, M. (2004). Asociatividad empresarial y acceso a mercados. PROMER- CARIBE.

Page 109: Tesis 11 Nov 2016 - copia

106

Montejano, C. G. (2013). “Cruzada contra el hambre” Análisis Teórico Conceptual, de Marco Jurídico,Políticas Públicas, Derecho Comparado y. México, D.F.

Neves, F., Thome , M., & Castro , L. (2008). Agronegocio y desarrollo sustentable (Vol. 27). Brasil : Agroalimentaria no. 37 .

Notimex. (20 de 07 de 2014). Puebla posee 153especies de orquídeas . Puebla, Puebla, México.

OMC. (2016). Organización Mundial del Comercio. Obtenido de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/gi_s.htm

Ortiz, M. d. (13 de Mayo de 2014). Análisis del Sistema Agroalimentario Localizado del café en el municipio de Naupan, Puebla. . México .

Peláez, A., Rodriguez, J., Ramírez, S., Pérez, L., & Vázquez, A. (2007). La entrevista. México: UAM.

Pensado, M. (2009). Referentes de indicadores de analisis de evaluacion economica con criterios ambientales para núcleos agrarios. En R. C. Cantú Chapa, Los desafíos ambientales y el desarrollo en México (págs. 63- 84). México: Ecología y desarrollo sustentable, Plaza y Valdes .

Pensado, M. (2011). Cambios en los regímenes alimentarios en América Latina y riesgos para la seguridad alimentaria . Revista Agroecologíca, LEISA, 30-33.

Pensado, M. (2012). Análisis de prácticas de desarrollo territorial rural con participación de actores sociales rurales. México.

Pensado, M. (2012). El actor social agrario, las instituciones y los SIAL en México. En R. M. Torres Gerardo, Sistemas Agroalimentarios Localizados. Identidad Territorial. Construccion del capital social e instituciones. (págs. 359-384). México: Ed. UNAM, CIICH, FCPS.

Pensado, M. (2016). La estrategia de canasta de bienes territoriales y su repercusión local en empleo e ingresos. El caso de Xicotepec de Juárez, Puebla. Puebla. Corpoica Cienc Tecnol Agropecu, 217-237.

Pensado, M. d., & Muñoz, N. (2014). Territorio, poder y deterioro ambiental. Mexico : IPN .

Peña, P. P. (2010). La FAO y la agricultura familiar . El salvador: FAO.

Peres, C. A. (2011). Conservation in sustainable-use tropical forest reserve.

Perez, R. (2011). Ambientalismo y desarrollo sustentable: tramas del sistema capitalista. 182.

Peruana, L. A. (2011). Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales . Ministerio del Ambiente -MINAM. Lima: Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Page 110: Tesis 11 Nov 2016 - copia

107

Pesando, M. d. (2011). Territorio y ambiente: aproximaciones metodologicas. Mexico: Siglo XXI editores.

Pintado, M. Á. (2013). Agricultura Familiar si es viable en pleno siglo XXI . Revista Agraria .

Polanco Loaiza, D. ( 2009 ). Agricultura campesina: economía insurgente. Rebelión.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Xicotepec, P. (2009). Recuperado el 24 de 06 de 2015, de Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Xicotepec, Puebla. : http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/21/21197.pdf

PueblaTravel. (2009). (E. d. Puebla., Productor) Recuperado el 25 de 06 de 2015, de Puebla: http://www.puebla.travel/es/xicotepec

Ramos, M., Medina, J., & Nazlhe, F. (2011). Los vaLores famiLiares y La empresa famiLiar en eL nordeste de méxico. Mexico : Fondo de cultura Economica.

Ray, C. (1998). Culture Intellectual Property and Territorial Rural Development. En: Sociologia Ruralis Nº 38, 4-20.

Requier-Desjardins, D. (s.f.). Nuevo contexto económico en América Latina: cuáles retos para los SIAL? Brasil: VI Congresso Internacional Sistemas Agroalimentares Localizados.

Ricardo Goñi, F. G. (2006). Marco conceptual para la definicion del Desarrollo Sustentable. Salud Colectiva, 191-198.

Rodrigues, G. (2015). Desmontando el desarrollo territorial rural (DTR) en America Latina. Tabula Rasa, 181-202.

Romero, R. B. (2009). Las formas asociativas en la agricultura y las cooperativas. Estudios Agrarios, 37-66.

Rubio, B. (11 de 2004). La fase alimentaria global y su repercusion en el campo mexicano. Comercio exterior , 948-956 p .

Rubio, B. (2011.). La nueva fase de la crisis alimentaria mundial. Revista Mundo Siglo XXI 24(6).

SAGARPA. (2015). http://www.sagarpa.gob.mx/Desarrollorural/Asistenciacapacitacion/Paginas/acdrs.aspx. Recuperado el 15 de 04 de 2015, de SAGARPA: http://www.sagarpa.gob.mx/DESARROLLORURAL/ASISTENCIACAPACITACION/Paginas/acdrs.aspx

Salcedo, S. (2007). Competitividad de la Agricultura en América Latina y el Caribe. Chile .

Page 111: Tesis 11 Nov 2016 - copia

108

-Saldarriaga, C. M. (2014). Caso de estudio: Mercado verde de una empresa dorada . El sevier/ estudios gerenciales , 99.

Sampieri, R. H. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Sarmineto, M., & Romero, C. (2000). Orquídeas Mexicanas . México: Porrua .

Schejtman, A., & Berdegué, J. (2004). Desarrollo Territorial Rural. Chile : RIMISP.

Schneider, S. (2003). Teoria social, agricultura familiar e pluriatividade. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal , 103-107.

SEDESOL . (2013). Recuperado el 06 de 07 de 2015, de Unidad de microrregiones; Cédulas de información municipal (SCIM) : http://www.microrregiones.gob.mx/zap/datGenerales.aspx?entra=pdzp&ent=21&mun=197

Semarnat. (Mexico de 2005). Direccion General de vida silvestre. México.

SEMARNAT. (2012). Sistema de Unidades de Manejo.

Shanin, T. (1979). Campesinos y sociedades campesinas . Mexico : Fondo de Cultura Economica .

SosA, J. d. (2011). Gobiernos locales y desarrollo territorial en Mexico. Mexico: Desarrollo Institucional de la vida Publica, A.C.

Sosa, J. d. (2011). Gobiernos locales y desarrollo territorial en México. Frontera Norte No. 47, 171-192.

Soto, F., Bedushi, L., & Falconi, C. (2007). Desarrollo Territorial Rural Analisis de Experiencias en Brasil , Chile y Mexico . Chile : Oficina regional de la FAO para AL y el caribe .

Sustentable, L. d. (2012). http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/235.pdf.

Taylor, L. S. (2012). The rise of agrarian capitalism and the decline of family farming in England. En Economic History Review (págs. 26-60).

Tellez, M. d. (2011). Diagnostico de la familia orchidaceae en Mexico. México : Universidad de Chapingo.

Tello, J. (2011). Agricultura Familiar Agroecológica Campesina en la Comunidad Andina. Peru .

Thorner, D., Smith, R., & Kerblay, B. (s.f.). The Theory of Peasant Economy.

Toledo, T. (2010). El bosque mesofilo de montala en Mexico: Amenazas y portunidades para su conservacion y manejo sostenible. Mexico: CONABIO.

Page 112: Tesis 11 Nov 2016 - copia

109

Ulber, R., & Puls , J. (2009). Sustaninable use of renowable resourses.

Vittar, M. C. (2013). Cooperativa y agricultura familiar. Instituto nacional de tecnologia agropecuaria , 11.

Warman, A. (1972). Los campesinos, los hijos predilectos del régimen. . México: Nuestro Tiempo .

Williams-Linera, G. (2007). El bosque de niebla del centro de Veracruz: ecologia, historia y destino en tiempos de fragmentacion y cambio climatico . México : CONABIO .

Williner, A. (2012). La generacion de capacidades y su papel en el desarrollo de territorios de America Latina y el Caribe, 1962-2012. Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) .

Wise, T. (16 de Noviembre de 2013). El TLCAN: el arte de entregar los valores.

Xicotepec., H. A. (2010). Enciclopedia de los muicipios y delegaciones de México. (H. A. Xicotepec., Productor) Recuperado el 23 de 07 de 2015, de Enciclopedia de los muicipios y delegaciones de México. Estado de Puebla.: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21197a.html

Page 113: Tesis 11 Nov 2016 - copia

110

ANEXOS Anexo 1. Guion de entrevista

El instrumento de entrevista tendrá las siguientes secciones: Datos del entrevistado Datos personales Nombre: Factores social-demográficos Lugar de nacimiento: Sexo: Nivel de estudios: Edad: Dirección: Actividades alternativas a la producción de café: Integrantes de la unidad familiar: Actividades: Obtención de remesas: Factores económicos • Actividades económicas rurales agrícolas, no agrícolas y no rurales que realiza Superficies Propiedad (propia, rentada, prestada) Manera de obtención de la tierra Diversificación del uso: agrícola, forestal, ganadero. Conocimiento sobre el recurso orquidáceo endémico: variedades / producción / plantas

por hectárea/ cantidad de plantas en el huerto. Rendimientos técnicos. Relaciones del comercio Dónde saben que se venden orquídeas: Precios: Quién las comercia: Cuáles son los eslabones por los que pasan las orquídeas: Lugares o mercados donde se venden. Valor agregado: Aprovechamiento de otros recursos: (árboles maderables, frutales) rendimientos / venta Organización: asociaciones, grupos Interés de formar parte de una empresa familiar campesina Relaciones institucionales: Apoyos recibidos: incentivos al campo, de combate a la pobreza, obtención de plantas o

algún insumo. Créditos, asesoría técnica, innovaciones, trámites gubernamentales, problemas en el cultivo.

Factores ambientales Conservación de las orquídeas endémicas Aprovechamiento de recursos naturales de la región Venta de productos endémicos

Page 114: Tesis 11 Nov 2016 - copia

111

Interés por el cuidado y aprovechamiento de las orquídeas Grado de adopción de buenas prácticas ambientales sobre recursos (agua, suelo,

variedades utilizadas, manejo de recursos endémicos, medidas contra contaminación. Datos generales de entrevista Fecha de realización de la entrevista: Lugar de la entrevista: Duración: Comentarios sobre la realización:

Anexo 2. Estructura de encuesta aplicada

1  # de folio    

2  Iniciales encuestador    

3  Fecha    

4  Nombre    

5  Edad / Sexo    

6  Dirección    

7  Teléfono    

8  1.1   Total de superficie  

9  1.2    Qué tipo de propiedad? ( propia, prestada, rentada, etc.) 

10  1.3 ¿Cómo consiguió la tierra? (herencia, compra, reparto agrario, mediería; prestada) 

11  1.4    USO de superficie: (¿Cómo la usa?: agrícola, milpa, huerto, ganadero, forestal) 

12  2.0     Variedad de Café: (arabiga, caturra, pacamara, robusta, borbón?) 

13  2.1 Superficie cultivada: 

14  2.2 Producción (Kg o ton) 

15  2.3 Plantas x ha. 

16  2.4 Antigüedad de cafetal: 

17  2.5 Plagas y enfermedades del café que tiene en su predio: 

18  2.6 ¿Cómo las combate? 

19  2.7 ¿cómo fertiliza su plantación? (en caso de fert químico, poner dosis) 

20  2.8 ( En caso de usar agroquímicos)  ¿qué hace con los envases y desechos? 

21  2.9 ¿Hace composta  O usa abono orgánico para su cafetal? 

22  2.10 Su Café  es de sombra o de sol 

23  2.11 ¿Qué altura tiene su huerto de café? 

24  2.12 ¿Cómo se llaman los árboles de sombra que usa para el cafeto? 

Page 115: Tesis 11 Nov 2016 - copia

112

25  2.13  ¿Qué hace  con el desperdicio del café (frutos inmaduros, cascara, hojas, ramas) después del corte? 

26  2.14  Sí almacena su café, ¿Dónde lo hace?

27  2.15 ¿Cuantas cosechas hace? ¿Cuál es la principal?   (y en qué fechas ) 

28  2.16 ¿De qué modo vende su café? (cereza, pergamino, oro, etc.) 

29  2.17  ¿A quién y donde  vende su café?

30  2.18 ¿Qué volumen de café vendió, y a Cuanto $, la última vez? (volumen,  precio y fecha) 

31   a ) Volumen  Café vendido 

32  b) Tipo de café vendido 

33  c)  Precio $/kg 

34  d) Fecha    

35  2.19 ¿Qué Apoyos del gobierno recibe? (AMECAFE, Fomento Cafetalero; PROCAMPO, etc) 

36  a)CDI 

37  b) Fomento Cafetalero/AMECAFE

38  c)  PRODUCE 

39  d) SEDATU 

40  E) Cruzada Campo‐proyecto

41  2.20 En caso de vender café oro, tostado o molido ¿ Con quién lo procesa y  en cuanto $/kg? 

42  2.21 ¿Tiene algún certificado de calidad u orgánico? (mencionar cómo lo obtuvo y desde cuándo) 

43  2.22 Qué otros cultivos tiene (superficie y producción) 

44  a) Sup. 

45  b) Producción 

46  c) Rendimiento 

47  2.23 ¿Qué otros árboles frutales o maderables  aprovecha (nombres, # árboles y rendimientos) 

48  a) # árboles x ha 

49  b) rendim x ha  de frutales 

50  2.24 ¿Quién y  en qué medio o transporte se llevan el café de su huerto? 

51  2.25 ¿Cuánto vende de otros productos? ¿precios?

52  a) Volumen o unidades x ha

53  b) Precio x Kg 

54  2.26 ¿A quien vende los otros productos? ¿de dónde proviene? 

Page 116: Tesis 11 Nov 2016 - copia

113

55  a)  Quien compra 

56  b) De dónde viene o donde compra   

57  3.0 ¿Cuántos días labora usted al año en la actividad agropecuaria en su predio 

  

58  3.1 ¿Qué otro oficio o empleo realiza y durante cuantos días del resto del año? (oficio y tiempo) 

  

59  a) actividad   

60  b) dias     

61  c) $sueldo x dia    

62  3.2 ¿Qué otras personas laboran en su actividad agropecuaria de su predio? (familiares sin pago, en aparecería, en mediería o por jornales) 

  

63  a) Días laborados al año 

64  b) sin pago 

65  c) con pago

66  d) Otra forma (mediería)    

67  e) Jornal$/día    

68  3.3 Cuantos son los familiares que viven con usted?   

69  3.4  Si algunos familiares que viven con usted  trabajan fuera ¿Quiénes son,  cuál fue su último año de estudio, qué hacen y en dónde? 

70  a) Nombre 

71  b) Parentesco 

72  c) Ocupación 

73  d) Máxima escolaridad 

74  e) Ingresos 

75  3.5 Si reciben remesas, de quien y de dónde 

76  3.6 ¿Su familia recibió Oportunidades, P. Apoyo Alimentario (PAL); Apoyos cruzada nacional vs el Hambre? Cuanto, que tipo de apoyos, etc. 

77  4.0 Con quien y adónde compra  plantas, insumos y equipo? 

78  4.1  En caso de tener crédito,  quién y en donde se lo dan 

79  4.2  En caso de recibir, ¿Quién le da asesoría técnica; ¿quién le tramita apoyos oficiales? 

80  4.3 ¿A quien considera en su localidad como la persona más innovadora o emprendedora? 

81  4.4 Con quien de sus familiares, amigos o conocidos ha realizado una inversión o infraestructura 

82  4.5 ¿Participa en alguna asociación o grupo? ¿Cómo se llama? 

Page 117: Tesis 11 Nov 2016 - copia

114

83  4.6 Si hizo compras o ventas o recibidos créditos en grupo ¿Cómo se llama la organización con quien lo hizo o hace y desde cuando ha participado?  

84  4.7 En caso de haberlo dejado de hacer, diga ¿Por qué? 

85  4.8  ¿De qué otro modo le gustaría vender sus productos y en dónde? 

86  4.9 ¿Le interesa participar asociado en una empresa para comercializar? 

87  5.0 Su familia o usted recibió apoyos de CDI, INAES, Gob. Estatal; Gob. Municipal; SAGARPA; SEDATU, Cruzada contra el Hambre  

  

88  6.0 ¿Cuáles son las variedades más comunes de orquídeas? (hibridas y silvestres)  

 

89  6.1 ¿usted vende orquídeas?   

90  6.3 ¿a qué precio vende sus orquídeas?   

91  6.4 ¿Cuál es la variedad que más vende?    

92  6.5 ¿Cuántas personas de su familia intervienen el proceso de cuidado y reproducción de sus orquídeas?  

 

93  6.6 ¿paga para que le ayuden en las labores de cuidado de su predio? 

 

94  6.7 ¿Cuál es la época del año en que más vende?   

95  6.8 ¿cultiva sus orquídeas en invernadero?     

96  6.9 ¿tiene orquídeas en los arboles de sombra de su huerto de café? 

 

97  6.10 ¿de qué manera vende las orquídeas? (maceta, maquique, tronco) 

 

98  6.11 ¿de dónde son las personas a las que le vende?    

99  6.12 ¿Quién es su principal comprador?    

100  6.13 ¿Cuánto tiempo dedica para el cuidado de sus orquídeas? 

 

101  6.14 ¿Cuáles son los insumos que utiliza? (precios)   

102  6.15 ¿utiliza algún químico para el cuidado de las orquídeas? 

 

103  6.16 ¿considera usted que vender de forma organizada café, orquídeas y demás sea bueno? 

 

104  6.17 ¿cree que hacerlo de esta manera puede beneficiar al medio ambiente?