Top Banner
 Planificación,  territorio y Buen Vivir: experiencia del Ecuador
18

Territorio, Senplades, 2009

Nov 03, 2015

Download

Documents

Werner Vasquez

Territorio, Senplades, 2009
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Planificacin,territorioyBuenVivir:experienciadelEcuador

  • Transferencia de tecnologa

    aplicada

    Investigacin y desarrollo

    tecnolgicoInnovacin tecnolgica Biotecnologa

    Primario exportador y sustitucin selectiva de

    importaciones

    Supervit energtico y

    consolidacin de la industria

    nacional

    Diversificacin de exportaciones tradicionales: investigacin, innovacin,

    ciencia y tecnologa

    Terciario exportadora de

    bioconocimiento y servicios tursticos

    1 4 8 12 16Acumulacin para la

    transicin y profundizacin de la

    redistribucin

    Distribucin en la acumulacin y

    consolidacin de la estrategia de

    sustitucin selectiva de importaciones

    Consolidacin de la diversificacin de exportaciones y

    distribucin en la acumulacin

    Reconversin

    Elaboracin: Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo para la presentacin del PNBV 2009-2013Fecha: 2009

    Primario agroexportadorNuevas industriasTerciario exportador

    EstrategiadeAcumulacinyRedistribucin

  • 2025Distribucintendencial

    Propiciaryfortalecerunaestructuranacionalpolicntrica,articuladaycomplementariadeasentamientoshumanos

  • 2025Modelo deseado

    Nodo de sustentoNodo de vinculacin regional

    Nodo de estructuracin nacionalNodo de articulacin internacional

    Propiciaryfortalecerunaestructuranacionalpolicntrica,articuladaycomplementariadeasentamientoshumanos

  • ImpulsarelBuenVivirenlosterritoriosruralesylasoberanaalimentaria

  • 5.5.Territorializacindelainversinpblica

  • Precipitacionesenlatemporadainvernaleneroabril(20022012)

    Fuente: Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa 2012Elaboracin: Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo2012

    Comparacindelapluviosidadinvernal

    9Lasprecipitacionespromediodelinvierno2012eslamayordelosltimos10aos.9 Enesteestudioseincluyeronlasprovinciasdecretadasenestadodeemergencia:Esmeraldas,Manab,Guayas,LosRos,ElOro,AzuayyLoja9Seincluyeronlasprincipalesestacionesdelasprovinciasenemergenciainvernal2012:EsmeraldasEsmeraldasDAC,ManabPortoviejo,Guayas GuayaquilDAC,LosRosPichilingue,ElOroMachala,AzuayCuencayLoja LojalaArgelia.

  • Fuente: SNGR-CLIRSEN- SENPLADES 2012Elaborado: SENPLADES

    ZonasAfectadasporlatemporadainvernal

  • 9 ZONAS DE 9 ZONAS DE PLANIFICACIPLANIFICACINN

  • 140 DISTRITOS 140 DISTRITOS

    Circuito: varios establecimientos en un territorio determinado que formaran una red articulada a travs de los servicios que oferten los diferentes sectores. El conjunto de circuitos conformar un distrito.

    (Poblacin promedio 11.800)

    Distrito Administrativo: Unidad Territorial para la prestacin de servicios pblicos. Correspondiente a la divisin poltica administrativa: un cantn, o varios cantones. La organizacin en distritos no implica una estructura institucional.

    (Poblacin promedio 90.500)

    1134 CIRCUITOS 1134 CIRCUITOS

  • 11

    Pobrezaeinequidad

    Fuente:InstituoNacionaldeEstadsticayCensos(INEC),EncuestaNacionaldeEmpleoDesempleoySubempleo,(ENEMDU)Elaboracin:SecretaraNacionaldePlanificacinyDesarrollo

    Culhasidolaevolucindelapobreza?

    Pobrezaporingresos

    Nota:Sonpobresporingresoaquellaspersonascuyoingresopercpitaesmenoralalneadepobreza.Endiciembrede2011,lalneadepobrezafueUSD71,25almes,esdecirUSD2,4diarios.SecalculaapartirdeladeclaracindeingresosenlaEncuestadeEmpleo,DesempleoySubempleo(ENEMDU).

    En cinco aos de gobierno, la pobreza

    cay en 9 puntos.

    Alrededor de 650 mil ecuatorianos salieron

    de la pobreza en 2011.

  • 12

    Pobrezaeinequidad

    CulhasidolaevolucindeladesigualdadnacionalenEcuador?

    Nota:ladesigualdadmedidaatravsdelcoeficientedeGINIdeingresos,resumelamaneracmosedistribuyenlosingresosentreunconjuntodeindividuos.Enunintervalode0a1,0significacompletaigualdady1completadesigualdad.SecalculaapartirdeladeclaracindeingresosenlaEncuestadeEmpleo,DesempleoySubempleo(ENEMDU).

    Fuente:InstituoNacionaldeEstadsticayCensos(INEC),EncuestaNacionaldeEmpleoDesempleoySubempleo,(ENEMDU)Elaboracin:SecretaraNacionaldePlanificacinyDesarrollo

    CoeficientedeGini

    En cinco aos de gobierno, la

    desigualdad cay en 7 puntos en el

    coeficiente de Gini.

  • TASA DE DESEMPLEO NACIONAL URBANA (%)

    PalacioGutirrez Revolucin Ciudadana Logramos la tasa de

    desempleo ms baja de los

    ltimos aos.

    Es la ms baja de la regin.

    Fuente: Iinstituto Nacional de Estadstica y Censos, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Urbano (ENEMDU)Elaboracin: Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo

    Tasa de desempleo: Es la relacin porcentual entre el nmero de desocupados (poblacin de 10 aos y ms que no tienen trabajo y estn haciendo las gestiones para conseguirlo)y la PEA.

  • OCUPACIN PLENA Y SUBEMPLEO (%)

    * Cambio de metodologa.

    PalacioGutirrez Revolucin Ciudadana

    En diciembre de 2011, por

    primera vez la ocupacin plena

    super al subempleo.

    2003 2005 20072011

    Fuente: Instituo Nacional de Estadstica y Censos (INEC), Encuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo, (ENEMDU)Elaboracin: Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo

    Tasa de ocupacin plena: Es la relacin porcentual entre el nmero de ocupados plenos (poblacin de 10 aos y ms que trabajan al menos las 40 horas semanales y tienen ingresos superiores al salario unificado) y la PEA.Tasa de subempleo: Es la relacin porcentual entre el nmero de subempleados (personas de 10 y ms aos de edad que teniendo empleo menos de 40 horas semanales desean trabajar ms horas y estn dispuestos a hacerlo) y la PEA

  • AUMENTO DE LA CAPACIDAD ADQUISITIVA Cobertura de la canasta bsica por

    el ingreso promedio familiar (%)El ingreso

    promedio familiar cubre el 85% de

    la canasta bsica.

    PalacioGutirrez Revolucin Ciudadana

    Dic.2003

    Mayo 2005

    Enero 2007

    Dic.2011

    *La cobertura del presupuesto familiar es la proporcin de la Canasta Familiar Bsica que est cubierta con el ingreso mnimo de una familia tipo de 1.6 perceptores de ingresos (Salario bsico x 1.6).

    Fuente: Instituo Nacional de Estadstica y Censos (INEC), Encuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo, (ENEMDU)Elaboracin: Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo

  • COBERTURA EDUCACIN BSICA Y MEDIATasas neta de matrcula en educacin bsica y media (%)

    Ahora ms nios, nias y jvenes

    asisten a escuelas y colegios. La matrcula en

    educacin media subi 14 puntos.

    NOTA TCNICATasa Neta de matrcula bsica: Proporcin de alumnos matriculados en establecimientos de enseanza de educacin bsica que se encuentran entre 5 y 14 aos con respecto al total de la poblacin del mismo grupo etarioTasa Neta de matrcula media: Proporcin de alumnos matriculados en establecimientos de enseanza de bachillerato que se encuentran entre 15 y 17 aos con respecto al total de la poblacin del mismo grupo etario.

    Fuente:InstitutoNacionaldeEstadsticayCensos,EncuestaNacionaldeEmpleoDesempleoUrbanoElaboracin:SecretaraNacionaldePlanificacinyDesarrollo

  • TASA NETA DE MATRCULA POR GRUPO TNICO

    Educacin bsica Educacin mediaEl mayor

    incremento de la cobertura educativa

    ocurri en la poblacin indgena y afroecuatoriana.

    NOTA TCNICATasa Neta de matrcula bsica: Proporcin de alumnos matriculados en establecimientos de enseanza de educacin bsica que se encuentran entre 5 y 14 aos con respecto al total de la poblacin del mismo grupo etarioTasa Neta de matrcula media: Proporcin de alumnos matriculados en establecimientos de enseanza de bachillerato que se encuentran entre 15 y 17 aos con respecto al total de la poblacin del mismo grupo etario.

    Fuente:InstitutoNacionaldeEstadsticayCensos,EncuestaNacionaldeEmpleoDesempleoUrbanoElaboracin:SecretaraNacionaldePlanificacinyDesarrollo

  • 18

    TASA NETA DE MATRCULA EN EDUCACIN SUPERIOR

    Hemos duplicado la matrcula de indgenas

    y afroecuatorianos.

    Se abren nuevas oportunidades para los

    pueblos y nacionalidades.

    Nota:cuantifica elnmerodealumnosmatriculadosenestablecimientosdeenseanzadeeducacinsuperior,quepertenecenalgrupodeedad(18a24aos)segnlasnormasreglamentariasoconvencioneseducativas,expresado comoporcentajedeltotaldelapoblacindelmismogrupoetario.

    Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas y Censos, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y SubempleoElaboracin: Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo