Top Banner
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO (PULMON DE CHOQUE) DRA. MIRNA DE SÁNCHEZ RESIDENTE DE PEDIATRIA HNNBB
25
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Sindrome de distres respiratorio agudo presentación

SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO(PULMON DE CHOQUE)

DRA. MIRNA DE SÁNCHEZ

RESIDENTE DE PEDIATRIA

HNNBB

Page 2: Sindrome de distres respiratorio agudo presentación

INTRODUCCIÓN

• 1967: Petty y Ashbaug describieron SDRA.

• 1971: distres respiratorio agudo del adulto.

• 1994: Consenso Americano Europeo decidiollamarlo Sindrome Distres Respiratorio Agudo.

Page 3: Sindrome de distres respiratorio agudo presentación

DEFINICIÓN

• El SDRA es una enfermedad secundaria a la lesión de la membrana alveolo capilar.

• Clásica descripción de Petty Ashbaug: marcado distres respiratorio, taquipnea, cianosis, hipoxemia refractaria, altos requerimientos de presiones respiratorias durante el soporte VM. RX con infiltrados alveolares difusos con congestión pulmonar.

Page 4: Sindrome de distres respiratorio agudo presentación

CRITERIOS DEL SDRA

• INJURIA PULMONAR AGUDA:

• Comienzo agudo

• Rx con infiltrados pulmonares difusos bilaterales.

• Presión de la arteria pulmonar < 18mmHg

• PaO2/FiO2 <200

Page 5: Sindrome de distres respiratorio agudo presentación

ETIOLOGIA Y EPIDEMIOLOGIA

• Es el resultado de una respuesta inflamatoria exagerada del enfermo a ciertas injurias directas de la via aerea.

• La Infección es el predisponente mas comunen niños.

• Periodo latente de 6 a 72 hrs entre la injuria y el SDRA.

Page 6: Sindrome de distres respiratorio agudo presentación

ETIOLOGIA Y EPIDEMIOLOGIA

• En pediatria su ocurrencia ha sido reportada entre el 0.8 y 4.4% de los ingresos en diferentes unidades de cuidados intensivos.

• La mortalidad en el SDRA por sepsis > neumomia.

• La causa de muerte en la etapa aguda: fallo circulatorio y lesión neurológica severa

• En etapa tardia: disfunción MO y fallo respiratorio refractario.

Page 7: Sindrome de distres respiratorio agudo presentación

PATOLOGIA

• Característica patológica: DAÑO A LA MEMBRANA ALVEOLO – CAPILAR usualmente en parches de extensión difusa en ambos pulmones.

Page 8: Sindrome de distres respiratorio agudo presentación

FASES

• ETAPA EXUDATIVA

• ETAPA PROLIFERATIVA

• ETAPA FIBROTICA

Page 9: Sindrome de distres respiratorio agudo presentación

FASE EXUDATIVA

• Desarrollo agudo de disminución de la compliance pulmonar e hipoxemia arterial

• Alteración en la mecánica pulmonar que concuce a taquipnea.

• GSA: hipocapnia

• Rx torax: infiltrados alveolares difusos de edema pulmonar.

Page 10: Sindrome de distres respiratorio agudo presentación

FASE PROLIFERATIVA

• Ocurre entre el final de la primera y tercerasemana de la injuria.

• Proliferación de neumocitos tipo II yfibroblastos.

• Los neumocitos tipo I migran al espaciointraalveolar formando tejido de granulacionintrapulmonar con deposición de colágenoque ensancha el septum alveolar.

Page 11: Sindrome de distres respiratorio agudo presentación

FASE FIBROTICA

• Si el SDRA persiste mas allá de 3 semanas los pulmones se encuentran remodelados por colageno y los cambios fibrinoticos pueden resultar de una obliteración alveolar completa.

• Aumento del espacio muerto.

Page 12: Sindrome de distres respiratorio agudo presentación

FISIOPATOLOGIA

• Principal característica: hipoxemia relativamente refractaria al aumento de la FiO2.

• Edema pulmonar de causa cardiogénica.

• Injuria de la celula endotelial pulmonar secundaria a una respuesta inflamatoria sistémica exagerada.

Page 13: Sindrome de distres respiratorio agudo presentación

VOLUMENES Y MECANICA PULMONAR

• SDRA: modelo de enfermedadparenquimatosa restrictiva.

• Volumenes pulmonares estan severamentedisminuidos a expensas de una reducción dela CRF.

• Shunt intrapulmonar e hipoxemia.

Page 14: Sindrome de distres respiratorio agudo presentación

ANORMALIDADES EN EL INTERCAMBIO GASEOSO

• Edema, vasoconstricción hipoxica.

• Incapacidad para mantener una adecuada V/Q.

• La hipoxemia puede explicarse entonces por la aparición de shunt intrapulmonar o una inadecuada relación V/Q.

• Hipoxemia: hiperventilación, hipocapnia.

Page 15: Sindrome de distres respiratorio agudo presentación

ALTERACIONES CV

• En etapas iniciales la vasoconstricción y la hipoxemia generan la aparición de HPP.

• Posteriormente por microtrombos capilares.

• Aumento del trabajo del ventriculo derecho.

Page 16: Sindrome de distres respiratorio agudo presentación

MANIFESTACIONES CLX

• Comienzo insidioso o abrupto.

• Se han descrito 5 estadíos criticos:

– Injuria inicial

– Periodo de latencia

– Distres respiratorio

– Fibrosis

– Secuelas a largo plazo.

Page 17: Sindrome de distres respiratorio agudo presentación

MONITORIZACIÓN

• Clinica

• ECG

• Rx de torax

• Ecografia

• TAC de torax

• GSA

• Relación PaO2/FiO2.

• Pulsioximetria

• Presión arterial invasiva

• PVC

• Cateter de la arteria pulmonar

Page 18: Sindrome de distres respiratorio agudo presentación

ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS

• La ventilación mecánica se considera uno de los aspectos mas importantes en el manejo del SDRA.

• Se debe minimizar el daño pulmonar mediante:– Uso de volumenes inspiratorios bajos

– Hipercapnia permisiva

– Aplicación de nuevas técnicas de ventilación y oxigenación.

Page 19: Sindrome de distres respiratorio agudo presentación

VM con volumenes inspiratorios bajos

• Es el aumento del volumen alveolar y no la presión lo que produce daño en las paredes alveolares.

• Rotura alveolar y edema pulmonar inducidos por el respirador.

• La lesión pulmonar del SDRA no es homogenea.

• Baby lung: encargado del intercambio gaseoso

Page 20: Sindrome de distres respiratorio agudo presentación

• La aplicación de presión positiva al final de la espiración (PEEP) y el aumento de la concentración inspiratoria de oxígeno (FiO2) son dos metodos convencionales para tratar la hipoxemia progresiva durante SDRA.

• La PEEP previene el colapso alveolar, mejora la oxigenación por aumento de la CRF previene el cierre de la via aerea, redistribuye el flujo sanguineo pulmonar.

Page 21: Sindrome de distres respiratorio agudo presentación

• Un volumen inspiratorio razonable es entre 6 y 10 l/k.

• Una PEEP por encima del nivel que favorece el colapso (entre 8-15 cmH2O).

Page 22: Sindrome de distres respiratorio agudo presentación

HIPERCAPNIA PERMISIVA• La hipercapnia permisiva podría ser una

consecuencia inevitable de una estrategia protectora pulmonar, en la que los volumenesinspiratorios estan limitados.

• Un aumento del 100% en la PaCO2 desde 40 a 80 mmHg permite disminuir el volumen minuto y muchos de los efectos secundarios de la VM con volumenes altos pueden ser minimizados.

Page 23: Sindrome de distres respiratorio agudo presentación

NUEVAS TECNICAS DE VENTILACION/OXIGENACION

• Volumen controlado y regulado por presión: con esta técnica se insufla un vol minuto o inspiratorio prefijado en una modalidad limitada por presión.

• La compliance se mide con cada respiración y la ventilación se adapta a los cambios de esta.

Page 24: Sindrome de distres respiratorio agudo presentación

• Ventilación de alta frecuencia oscilatoria.

• Ventilación líquida parcial.

• Uso de oxido nitrico.

Page 25: Sindrome de distres respiratorio agudo presentación