Top Banner
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE ENFERMERÍA MÓDULO DE SALUD INFANTIL Y DEL ALDOLESCENTE DISTRÉS RESPIRATORIO ELABORÓ: LABRADA CARDONA KARLA MONTSERRAT PROFRA: LEO. LOURDES VALLEJO BARREDA GRUPO: 20502 MARZO 2012
23

Distres respiratorio sdr quinto

Aug 08, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Distres respiratorio sdr quinto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE ENFERMERÍA MÓDULO DE SALUD INFANTIL Y DEL ALDOLESCENTE

DISTRÉS RESPIRATORIO

ELABORÓ: LABRADA CARDONA KARLA MONTSERRATPROFRA: LEO. LOURDES VALLEJO BARREDA

GRUPO: 20502

MARZO 2012

Page 2: Distres respiratorio sdr quinto

OBJETIVO

• que el alumno obtenga los conocimientos necesarios sobre la patología para aplicar las intervenciones de enfermería pertinentes.

Page 3: Distres respiratorio sdr quinto

El Síndrome de distrés respiratorio (SDR),

Enfermedad de la membrana hialina, Síndrome de dificultad respiratoria (IRDS) ;atelectasia pulmonar difusa

Concepto:Dificultad respiratoria debido a la inmadurez pulmonar.

Esta progresa gravemente hacia las 48 horas de vida, la cual puede solucionarse gradualmente o

producirse la muerte.

Page 4: Distres respiratorio sdr quinto

Epidemiologia

Su incidencia es de un 60% de los menores de 28 semanas y a menos del 5% de los mayores de 34 SDG

es la patología respiratoria más frecuente en el recién nacido prematuro. Afecta a los recién nacidos de menos de

35 semanas de edad gestacional (EG)

Page 5: Distres respiratorio sdr quinto

Etiología

• Inmadurez anatomofiosiológica pulmonar• Inadecuado intercambio gaseoso• Desarrollo progresivo de atelectasia (deficiencia

del factor surfactante)• Taquipnea transitoria o pulmón húmedo• Aspiración de meconio

Causada por déficit de surfactante, sustancia tensoactiva producida por los neumocitos tipo II que recubre los alvéolos.

Page 6: Distres respiratorio sdr quinto

ANTECEDENTES O FACTORES DE RIESGO:

-Sexo (masculino)

-Enfermedades maternas (diabetes, trastornos hipertensivos, infecciones)

-Bienestar fetal (asfixia intraútero)

-Ruptura de membranas y características del LA

-Tipo de parto

Page 7: Distres respiratorio sdr quinto

MORFO-FISIOLOGÍA PULMONAR

Estadios del Desarrollo Pulmonar

1. Pulmón bronquial: alveolos de paredes gruesas con luz llena de secreciones mucosas sin capacidad funcional respiratoria.(20 sdg)

2. Pulmón canicular: constitución cuboidal y red venosa prolifera y tejido elástico en aumento.(21-27 sdg)

3. Pulmón alveolar: aparecen los alveolos unido a vasos capilares, rodeados de tejido elástico. (26 a 27 sdg)

4. Formación total anatómica hasta las 35 SDG

Page 8: Distres respiratorio sdr quinto

Factor surfactante

• Producido en el retículo endoplásmico rugoso de las células alveolares neumocitos tipo II

• Formado por lípidos (lecitina) además de proteínas y carbohidratos.

• Presencia intracelular ente 22 y 24 semanas.

• Hasta las 35 SDG aparece un segundo sistema enzimático productor de lecitina.

• Una vez formado se secreta a la luz alveolar formando una capa que tapiza la superficie interna del alveolo.Neumocito tipo II

Page 9: Distres respiratorio sdr quinto

Respiración del R/N

• Estimulo: Interrupción del O₂ por Vasos Umbilicales

(Inicio del cierre arterioso de 4-12 hrs y se completa de las 24-36 horas

vida extrauterina)

Generando una Presión negativa de 20 a 80 cm

de agua.

Aumento de la

circulación pulmonar

Page 10: Distres respiratorio sdr quinto

Fisiopatologíaperiodo prepatogenico � hipoxia�

Alteración de la mecánica pulmonar

expansión incompleta pulmonar

colapso alveolarmenor área de intercambio gaseoso

déficit de surfactante, sustancia tensoactiva producida por los neumocitos tipo II que recubre los alvéolos.

PREMATUREZ

Atelectasia

Page 11: Distres respiratorio sdr quinto

HISTÓRIA NATURAL

HUESPED AMBIENTEEDAD GESTACIONAL

< 28 semanas

32 a 36 semanas

37 semanas

PESO

1000 A 1500 Kg

Matroambiente (factores de riesgo)

Page 12: Distres respiratorio sdr quinto

PERIODO PATOGENICO a) Taquipnea F.R. = >60x’ b) Taquicardia 120-160 x´ b) Aleteo nasal: disminuye la resistencia de vía aérea superior

c) Quejido

d) Retracciones IC: uso de músculos accesorios CIANOSIS – Alerta roja.

-Auscultación pulmonar (disminución de la entrada de aire) Estertores

Retracción xifoidea, disociación toracoabdominal en inspiración

TRATAR CAUSA

1. SURFACTANTE, administracion . 2. ANTIBIÓTICOS, administración. 3. REPARACIÓN QUIRÚRGICA, técnica. 4. GLUCOSA, administración y corrección. 5. POLIGLOBULIA, recambio.

Page 13: Distres respiratorio sdr quinto

RESULTADOSI NO SE RESULVE PODRIA CAUSAR LA

MUERTE

VIGILAR Estado general, actividad, succión, inestabilidad térmica

- Piel color (cianosis y palidez), perfusión-Examen cardiovascular (hemodinámico)

-Focalidad en otros sistemas (digestivo, hematológico, etc)

Complicaciones: Ruptura alveolar (barotrauma)Neumotórax, neumomediastino ,embolia grasa

Page 14: Distres respiratorio sdr quinto

ATENCION PRIMARIA ATENCION SECUNDARIA

Promoción a la salud• Cuidados prenatales

Protección especifica• Medidas necesarias para retrasar el parto y permitir que el embarazo llegue a termino

• Prueba de laboratorio (leciticina/esfingomielina)

• Administración de corticosteroides de 2 a 3 días antes del parto.

Dx precozPruebas para evaluar la madurez pulmonar• Fosfatildilglicerol• Gasometría arterial• Radiografía de tórax

Tx oportuno• Esteroides prenatalesAmenaza de parto prematuro: 24 a 36 s/gTx: Betametasona Dexametasona• Administración de surfactante

Limitación del daño•Posición c/3 hrs•Control térmico estricto•FR y tensión arterial•Control metabólico

NIV

ELES

DE

ATEN

CIO

N

Page 15: Distres respiratorio sdr quinto

Etiqueta (problema) (P)Deterioro del intercambio de gases

Factores relacionados (causas) (E)Cambios en la membrana alveolo-capilar, desequilibrio en laventilación – perfusión, acumulo de secreciones bronquiales, etc.

Características definitorias (signos y síntomas)Taquipnea, disnea, palidez, cianosis, gasometría alterada,hipoxemia, hipoxia, hiperoxemia, diaforesis, irritabilidad, tirosintercostales, retracción xifoidea, aleteo nasal, quejido inspiratorio,asociación toraco abdominal, taquicardia, agitación, etc.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Page 16: Distres respiratorio sdr quinto

PLAN DE CUIDADOS MONITORIZACIÓN

RESPIRATORIA

•Monitorizar los parámetros de los valores de gases en sangre arterial (PaOCO2, pH, Sa02 ).

• Mantener vías aéreas permeables, mediante posición y aspiración de secreciones.

• Monitorizar Silverman cada hora

•Observar el movimiento torácico, simetría, utilización de músculos accesorios y retracciones de músculos intercostales.

• Auscultar campos pulmonares para

detectar presencia o ausencia de ventilación y sonidos anormales.

• Observar la modificación de la conducta del neonato, como irritabilidad, inquietud, llanto, etc.

• Participar en las maniobras de reanimación

Page 17: Distres respiratorio sdr quinto

Administrar oxigeno a través de campana cefálica, puntas nasales, cánula endotraqueal, presión positiva continua de vías aéreas o ventilación mecánica si fuera necesario.

Vigilar periódicamente la concentración prescrita, mediante uso de mezclador de aire y oxigeno

Evaluar la eficacia de la oxigenoterapia a través de oximetría de pulso y de los resultados de gasometría de sangre arterial.

OXIGENOTERAPIA

Page 18: Distres respiratorio sdr quinto

Valorar al paciente que requiera de manera real o potencial la intubación de vías aéreas.

Realizar fisioterapia pulmonar si lo requiere y aspiración de secreciones en caso de ser necesario.

Colocar en posición (ventral, prono, decúbito lateral derecho e izquierdo) para favorecer la ventilación y expulsión de secreciones o facilitar la aspiración.

Vigilar la presencia y características de las secreciones bronquiales

MANEJO DE VÍAS AEREAS

Page 19: Distres respiratorio sdr quinto

Tener preparado el equipo la intubación

Seleccionar tamaño y calibre de la cánula

Administrar medicamentos acorde a la prescripción

Auscultar tórax después de la intubación para corroborar colocación correcta

Fijar y colocar referencia de la cánula endotraqueal o nasofaríngea

Verificar posición por medio de radiografía

Vigilar datos de lesión de la mucosa nasofaríngea y piel.

Programar el ventilador, acorde a la prescripción

ESTABILIZACIÓN DE VÍAS AEREAS

Page 20: Distres respiratorio sdr quinto

Tomar muestras de laboratorio Dar posicion para favorecer la ventilación.

Vigilar niveles séricos de electrolitos

Vigilar presencia de manifestaciones de alteración neurológica y/o neuromuscular como: temblores o convulsiones.

Promover descanso mínimo de 90 minutos de sueño

Administrar sedantes, relajantes, analgésicos u otros medicamentos (sólo al neonato con ventilación mecánica) de acuerdo a prescripción médica

MA

NEJ

O Á

CID

O-B

ASE

Page 21: Distres respiratorio sdr quinto

Vigilar condiciones hemodinámicas, como: Presión Venosa Central, tensión arterial y frecuencia cardiaca.

Vigilar pérdidas insensibles

Determinar pH en orina, evacuación y gasto de sonda orogástrica por tira reactiva.

Mantener oxigenoterapia y apoyo ventilatorio de acuerdo a prescripción

Mantener un control estricto de líquidos.

MA

NEJ

O Á

CID

O-B

ASE

Page 22: Distres respiratorio sdr quinto

•Colocar al neonato en posición prono.

•Retirar fijación y proporcionar cuidados a la piel.

• Aspirar vía aérea antes y después de la extubacion.

•Proporcionar micronebulizaciones con epinefrina de acuerdo a

prescripción médica.

• Administrar oxigeno (casco cefálico, puritan, cono).

• Observar la respuesta y dejar ventilador de guardia por 24 ó

48 hrs. Mínimo

EXTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Page 23: Distres respiratorio sdr quinto

BIBLIOGRAFIA

•JASSO GUTIERREZ LUIS . FISIOLOGIA DEL RECIEN NACIDO.NEONATOLOGIA PRACTICA.MANUAL MODERNO, MEXICO. pp 73-100 , 2005

•REYES ANTONIO MARCO,NEUMOLOGIA PEDIATRICA, 5ª ED,BOGOTA, EDT PANAMERICANA, PP 3-20,2002

•.BERHMAN NELSON, TRATADO DE PEDIATRÍA., ED. MCGRAW-HILL 14° EDICIÓN PP:1369-1377.2003