Top Banner
REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL COLEGIO PÚBLICO DE ABOGADOS Y PROCURADORES DE LA SEGUNDA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL REVISTA N° 12 AÑO 2.020
43

REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

Jun 27, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO

AMBIENTAL

COLEGIO PÚBLICO DE ABOGADOS Y PROCURADORES DE LA

SEGUNDA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL

REVISTA N° 12

AÑO 2.020

Page 2: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS

& PROCURADORES

Honorable Directorio del Colegio Público de Abogados y Procuradores de la Segunda

Circunscripción Judicial

Presidente:

Dr. Martin Javier Buscemi

Vicepresidente:

Dr. Horacio Boldrini

Tesorera:

Dra. Silvina García Cerutti

Secretaria:

Dra. Marta Martinez Rejman

Vocales Titulares:

Dr. Jorge Mayoral

Dr. Alejandro Braggio

Dr. Di Césare Federico

Dr. Carlos Masini

Dr. Diego Díaz

Dra. Alejandra Perret

Dr. Raúl Gomeza

Page 3: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

REVISTA N° 12

DEL INSTITUTO

DE DERECHO

AMBIENTAL

NOTA: Las investigaciones de los autores son de su exclusiva

responsabilidad. (Ley de Autor N° 11.723)

Page 4: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

INDICE

Prólogo .................................................................................................................... 1

RECURSOS Y PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

Dr. Gustavo Sánchez .............................................................................................. 2

¿CÓMO NACIÓ EL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL EN SAN RAFAEL?

Dr Carlos Hugo Sola ............................................................................................... 5

LA ANTÁRTIDA EL ÚLTIMO CONTINENTE DESCUBIERTO Dra. Antonella del

Rosario Arancibia. ................................................................................................... 6

PORTEZUELO DEL VIENTO Y TRASVASE DEL GRANDE AL ATUEL,

DERECHO IRRENUNCIABLE DE MENDOZA. Dr. Aldo Guarino Arias ................ 13

TRIBUNALES AMBIENTALES COMO INSTANCIA NECESARIA PARA LA

TUTELA EFECTIVA DEL MEDIO AMBIENTE. Ab. Mag. Adriano Indiveri; Ab.

Mag. Ma. Sol Savid Patoco ................................................................................... 16

CREMATORIOS. Dr. Emiliano Rodríguez ............................................................ 25

MENDOZA MANTIENE SU COMPROMISO DE ENTREGAR AGUA DESDE

PUNTA DEL AGUA A LA PAMPA. Téc. en Recursos Hídricos - López D. Fabián.

.............................................................................................................................. 28

RECIPROCIDAD ENTRE MEDIO AMBIENTE Y ECONOMÍA, ¿ES POSIBLE?.

Ana María Gombau ............................................................................................... 31

NUESTRA HUELLA: UNA APROXIMACIÓN A LOS DISTINTOS CONCEPTOS.

Lic. Evelina Ruth Boldrini ...................................................................................... 34

Page 5: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

1

Prólogo

En un año de graves dificultades, frente a una nueva realidad, desde nuestra profesión, en lo institucional y personal, hemos debido adaptarnos a esos grandes cambios para defender el derecho de acceso al servicio de Justicia.-

Reclamando incansablemente por un servicio también esencial, colaboramos en la movilización de la actividad judicial y nos adecuamos a una nueva forma de ejercer el derecho.-

Y en este contexto - con orgullo lo decimos - nuestra Institución ha sido participe de parte de esos inexorables cambios, teniendo siempre como norte la defensa de la profesión y el mejor ejercicio de ésta, y defendiendo el Estado de Derecho en su mayor extensión.-

Para ello hemos contado siempre con el apoyo inestimable de las distintas Comisiones e Institutos, y de los Delegados y Representantes, de nuestro Colegio Público de Abogados y Procuradores de la Segunda Circunscripción Judicial de Mendoza, quienes no han claudicado en su trabajo, en su labor, en su participación activa, aportando, estudiando y capacitándose constantemente, frente a los cambios y a los nuevos desafíos, sirviendo siempre de consultores de Nuestro Directorio .-

Por eso, no es una novedad resaltar que sea el Instituto de Derecho Ambiental uno de los que más ha trabajado, pues estamos acostumbrados a su constancia y persistente perfeccionamiento. Por ello, es trascendental y oportuno que en este número se hable sobre su nacimiento, ya que fue el trabajo de sus miembros fundadores y sus posteriores incorporaciones lo que ha mantenido en vigencia un Instituto tan importante y con trabajos de semejante riqueza, no solo para nuestra profesión, sino para toda la sociedad.

Es claro que nuestra Provincia necesita de la ayuda de todos y todas sus ciudadanos y ciudadanas para afrontar las problemáticas que, con cada vez mas frecuencia y complejidad, se manifiestan, por lo que, hablar, desde la perspectiva del ambiente, sobre los recursos y problemas que tiene la Provincia, es por demás un compromiso actual e insoslayable.-

Este número de la publicación que nos enorgullece, es tan amplio en su temática, que aborda desde cuestiones muy arraigadas en el sentir de la sociedad mendocina, como lo es Portezuelo del Viento, a temas no tan debatidos en el discurso social, pero de gran envergadura, como la Antártida, los Crematorios y los Tribunales Ambientales, y también presente en este número con comprometidas propuestas, el conflicto por el agua entre Mendoza y La Pampa.

Invitamos a los colegiados a disfrutar de este trabajo, del trabajo de abogados y abogadas, realizado en plena pandemia para brindarnos un trabajo que nos invita a reflexionar y a replantearnos distintos temas, desde el sano debate. Los invito a que disfrutemos del N° 12 de la Revista del Instituto de Derecho Ambiental de nuestro Colegio Público de Abogados y Procuradores de la Segunda Circunscripción Judicial de Mendoza.

«Hay quien se pasa la vida entera leyendo sin conseguir nunca ir mas allá de la lectura, se quedan pegados a la página, no entienden que las palabras son solo piedras puestas atravesando la corriente de un río, si estan allá es para que podamos llegar a la otra margen, la otra margen es lo que importa».JOSE SARAMAGO.-

Los desafíos del Instituto de Derecho Ambiental y su voluntad en la búsqueda de nuevas respuestas, es un compromiso y un ejemplo que merece nuestro más profundo reconocimiento.-

MARTÍN JAVIER BUSCEMI.-

Colegio Público de Abogados y Procuradores Segunda Circunscripción Judicial Mendoza

Page 6: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

2

RECURSOS Y PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA

PROVINCIA DE MENDOZA Dr. Gustavo Sánchez

La provincia de Mendoza, situada al pie de la Cordillera de los Andes se

extiende en el centro-oeste argentino, entre los 32° y 37°35´de latitud sur y los 66°30´y

70°35´de longitud oeste (IGM), con una superficie de 150.839 km2 (Dirección Provincial

de Catastro) y una población de 1.886 millones al 1 de julio de 2015. Al norte, el límite

interprovincial con San Juan está dado por una línea convencional que une cerros

elevados y las lagunas de Guanacache. El límite definitivo con esta provincia se

determinó en 1966. Por el Este, el río Desaguadero-Salado forma el límite con la

provincia de San Luis. Al sureste líneas que siguen los paralelos y meridianos, en ángulo

recto la separan de La Pampa. Al sur el límite con la provincia de Neuquén nuevamente

es hidrográfico, constituido por los ríos Barrancas y Colorado. Existe un punto

cuatripartito donde se unen las provincias de Mendoza, La Pampa, Río Negro y Neuquén.

Al oeste el límite es internacional y totalmente orográfico, la línea divisoria de aguas de la

alta cordillera separa la provincia de la vecina República de Chile. Este es el único sector

Del territorio nacional donde no hubo ningún problema de demarcación.

Políticamente la provincia se divide en 18 departamentos, incluida la Capital,

cada uno de los cuales se subdivide en distritos. Por razones de orden administrativo, el

Gobierno de la provincia agrupa los Departamentos en zonas: Centro o Gran Mendoza

(Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Maipú y Luján); Este (Junín, Rivadavia y

San Martín); Noreste: (Lavalle, Santa Rosa y La Paz); Centro-oeste (San Carlos,

Tunuyán y Tupungato); Sur (General Alvear, San Rafael y Malargüe).

UN MARCO NATURAL HETEROGÉNEO SIGNADO POR LA ARIDEZ

Localizada en la zona templada, Mendoza se presenta como una provincia

mediterránea y continental, de clima árido a semiárido, con un promedio de

precipitaciones de alrededor de 250 mm. Expuesta a la acción de los anticiclones del

Atlántico (piedemontes, depresiones y llanuras) y del Pacífico (altas montañas y región

volcánica).

Page 7: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

3

Figura 2: Zonas de aridez en Mendoza (índice de aridez = precipitación / evapotranspiración

potencial). Fuente: ROIG F.A., M. GONZALEZ L., E. M. ABRAHAM, E. MENDEZ, V.G. ROIG y E.

MARTINEZ C., (1991)

UN TERRITORIO PRODUCTO DE SIGLOS DE TRANSFORMACION: OASIS Y

SECANO

La combinación de rasgos geomorfológicos, climáticos, edáficos y bióticos

diferencia unidades homogéneas con diferentes posibilidades desde el punto de vista de

los asentamientos humanos y las actividades productivas. Los ambientes que hoy

constituyen nuestra provincia son el producto de un proceso de construcción histórica en

el que se han combinado las actividades, los valores y las expectativas de distintos

grupos sociales en diversos momentos. Cada etapa ha representado una particular

valoración, apropiación y uso de los recursos por parte de los actores sociales.

El aprovechamiento del agua de los ríos Mendoza y Tunuyán en el norte,

Diamante y Atuel en el centro y, en menor proporción, el Malargüe en el sur, ha permitido

conformar estos oasis que representan, segun diversas fuentes, entre el 2,5 y el 4% de la

superficie total provincial. A pesar de su limitada extensión territorial (aproximadamente

3.600 km2), los oasis constituyen el soporte de casi el 95% de la población, con

densidades máximas en las zonas urbanas de alrededor de 300 habitantes por km2.

En los oasis la actividad humana se afirma en el riego sistematizado,

aprovechando los ríos provenientes de las nieves cordilleranas complementándose con el

aprovechamiento del agua subterránea. La industrialización concierne sobre todo a los

productos que proporcionan los cultivos de vid, frutas y hortalizas.

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES MÁS RELEVANTES

Los diversos riesgos naturales que se mitigan o potencian de acuerdo a las

modalidades de la ocupación humana y sus formas de organización. Estos son,

principalmente, los riesgos sísmico, volcánico, de degradación de suelos y de

desertificación.

● La pérdida de la biodiversidad, si bien no es un problema específico de

Mendoza, constituye una preocupación desde el punto de vista científico, productivo y

ético.

● Un problema ambiental relevante, que afecta sobre todo a los ecosistemas

de montaña, piedemontes y llanuras, son los incendios, generalmente provocados.

● En la montaña, la destrucción de vegas y mallines por sobrepastoreo,

asentamientos humanos y la realización de acciones vinculadas a la actividad petrolífera

constituye una importante pérdida de recursos de suelo y agua irrecuperables.

Page 8: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

4

● La contaminación atmosférica producida por las fuentes móviles (vehículos

de combustión) es un problema preocupante.

● Prácticas agrícolas desaconsejadas, como la quema de combustibles y

cubiertas para mitigar los efectos de las heladas.

● La limitación en la oferta del recurso hídrico, que no tiene posibilidades de

aumentarse.

● Deficiencias en la explotación de las aguas subterráneas, inadecuadas

prácticas agrícolas y efectos vinculados a la explotación petrolífera son causas de la

salinización de acuíferos. Otros efectos están dados por la extracción y procesamiento de

uranio (Malargüe y sierra Pintada) y producción de otros residuos peligrosos.

● La explotación de minerales metalíferos y no metalíferos no constituye

actualmente un problema relevante

Los grandes embalses, aguas abajo, presentan casos de degradación de

canales de riego por efecto de "aguas claras" y sufren, al mismo tiempo, el

entarquinamiento producido por la erosión en las cuencas de alimentación, acelerada por

la degradación de la vegetación.

Crisis hídrica definición

Se considera que existe una crisis hídrica cuando no hay suficiente agua potable

para una población determinada. Las Naciones Unidas y otras organizaciones mundiales

consideran que la crisis hídrica que afecta a ciertas regiones es tal que forman una

preocupación mundial. Organizaciones como a Organización para la Agricultura y la

Alimentación, subrayan la importancia de tomar medidas para evitar una crisis hídrica.

Características

Las principales características de una crisis hídrica incluyen: El acceso

insuficiente a agua potable salubre, una problemática que afecta a Aproximadamente 884

millones de personas. El acceso insuficiente al agua para el saneamiento y la eliminación

de residuos, una situación que afecta a 2500 millones de personas. El uso excesivo de

reservas de agua subterránea, conduciendo a la disminución de rendimientos

agropecuarios. El uso excesivo y la contaminación de los recursos hídricos, resultando en

una reducción de la biodiversidad. Conflictos regionales por los escasos recursos

hídricos, resultando a veces en conflictos armados.

Fuentes:https://www.mendozaconicet.gob.ar/ladyot/catalogo/cdandes/cap02.htmhttps://e

s.wikipedia.org/wiki/Escasez_de_agua

Page 9: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

5

¿CÓMO NACIÓ EL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

EN SAN RAFAEL? Dr Carlos Hugo Sola Hacia el año 2012, las nuevas contingencias ambientales imponían la necesidad de

fomentar la investigación del Derecho Ambiental, por lo que mediante nota del 05 de

diciembre de 2012, los Dres Ana María Gombau, Raúl Carlos Bonino, Guillermo Rubio,

Roxana Cintia Vignardi, Matías Sánchez, Silvia Cabrera y Gustavo Correa Gabbi, destacaron

la importancia y actualidad de la problemática ambiental, proponiendo como primer Director al

Dr Aldo Guarino Arias.

Así fue que, en virtud de la inquietud propugnada, el día 19 de diciembre de 2012, el

Honorable Directorio del Colegio Público de Abogados y Procuradores de la Segunda

Circunscripción Judicial de la provincia de Mendoza, dictó una resolución aprobando la

creación del Instituto de Derecho Ambiental, dependiente de dicho Colegio de Abogados.

En la mencionada resolución, se consideró conveniente para los fines de la

Institución contar con un Instituto para el estudio, investigación y perfeccionamiento teórico –

práctico, contando para ello con la colaboración y el asesoramiento no vinculante de

profesionales, en la amplia y vigente rama del Derecho Ambiental, en orden al mejor

cumplimiento de sus funciones y a la consecución de los objetivos institucionales.

El 27 de febrero de 2013, el Honorable Directorio del Colegio dictó una segunda

resolución, en la que asignó como objeto al Instituto:

El estudio e investigación de la especialidad vinculada con el medio ambiente.

- El mandato de la tutela jurídica del medio ambiente.

- Destacó el carácter interdisciplinario de sus estudios e investigaciones.

- Puntualizó la necesidad de contar con la activa participación de especialistas de

diversas disciplinas.

Además, en su parte resolutiva expresaba que el funcionamiento del Instituto deberá

ajustarse al Reglamento de Comisiones e Institutos del Colegio, del que surge su

conformación como Instituto, caracterizado por tener un mínimo de diez (10) miembros (Art

6). Al respecto, cabe mencionar que el “Reglamento de Comisiones e Institutos, Delegados,

Representantes, Recaudadores e Inspectores del Colegio Público de Abogados y

Procuradores de la Segunda Circunscripción Judicial de la provincia de Mendoza” fue

redactado por el Honorable Directorio de dicho Colegio, el 03 de marzo de 2010.

El 28 de febrero de 2020, la comisión integrada por las Dras Antonella del Rosario

Arancibia y Norali del valle Pozo, elaboraron un estatuto para el Instituto, dentro del marco

normativo del “Estatuto.de la Comisión de Jóvenes Abogados y Procuradores” del Colegio. La

presente recopilación tiene finalidad informativa y tiende a evitar la dispersión y el olvido de

tales antecedentes por el transcurso del tiempo.

Page 10: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

6

LA ANTÁRTIDA EL ÚLTIMO CONTINENTE DESCUBIERTO Dra. Antonella del Rosario Arancibia.

¿QUÉ ES LA ANTÁRTIDA?

Es un continente cubierto de hielo, el cuarto más grande después de Asia,

América y África. El más austral de la tierra, localizado en el hemisferio sur, desierto,

seco, frío y ventoso.

Nombre: Proviene del griego antarktiké, opuesto al ártico u opuesto al norte.

Esta palabra fue utilizada por primera vez en el año 350 a. C. cuando Aristóteles

se refirió a una región antártica en su libro Meteorología. También fue utilizada por

fenicios, romanos, franceses. Hasta que la Real Academia Española estableció que

“Antártida” y “Antártica” son denominaciones válidas para dicho continente.

Superficie: 14.000.000 km2.

Sus costas están bañadas por los Océanos Atlántico, Pacífico e Índico.

Dato curioso: La Cordillera de los Andes se continuaría en las Islas Georgias del

Sur, Sándwich del Sur, Orcadas del Sur y Shetland del Sur, y en la Península Antártica.

Temperatura record: -89.2°C registrada el 21 de julio de 1983.

HISTORIA SOBRE SU DESCUBRIMIENTO

1-HIPÓTESIS DE CLAUDIO PTOLOMEO: probable simetría de masas

terrestres, creencia sobre la existencia de un continente ubicado en el extremo sur del

planeta cuya existencia servía de equilibrio a las tierras europeas, asiáticas y africanas.

2-EXPEDICIÓN DEL BRITÁNICO JAMES COOK: cruzó el círculo polar antártico

entre 1773 y 1774 acercándose a unos 120 kilómetros de la costa antártica en su travesía

inicial.

3-EXPLORACIÓN RUSA: avistada por primera vez en 1820 por exploradores

rusos Fabian Gottilieb von Bellingshausen y Mijaíl Lázarev, descubrieron la berrera de

hielo Fimbul. Sin embargo el continente permaneció inexplorado casi todo el siglo XIX

debido a su ambiente hostil y al aislamiento. En 1895 el primer desembarco confirmado

fue dirigido por un grupo noruego.

SE DIVIDE EN:

*ANTÁRTIDA ORIENTAL: Abarca la mayor parte del continente y se halla

orientada hacia África, Asia y Australia. Es maciza, compacta, de amplio desarrollo.

También es antigua, vieja, con terrenos precámbricos.

*ANTÁRTIDA OCCIDENTAL: Es menos extensa, posee archipiélagos. Se halla

orientada hacia América del Sur y el Océano Pacífico. Es una continuidad del continente

americano, con terrenos pocos consolidados y volcanes en actividad.

Page 11: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

7

Compuesta de serranías plegadas, mesetas y cuencas que en su mayor parte

son mesozoicos y terciarios.

En la parte peninsular se destaca nítidamente un cordón montañoso.

UBICACIÓN

HIELO ANTÁRTICO

Está compuesto por:

1-HIELO CONTINENTAL: Es un manto espeso, blanco, que cubre hasta la

última grieta. El espesor del hielo es considerable. Es del orden de los 1800 m, en ciertos

lugares mide hasta 5000 m. Disminuye hacia las costas.

2-GLACIARES: El continente no basta para contener todo el hielo que se forma,

y la presión gigantesca que ejercen y el declive del terreno, convierten a la Antártida en

un inmenso glaciar. Animado de un lento movimiento, cubre valles, depresiones y a favor

de la pendiente avanza hacia la costa.

3-HIELO DE BARRERA: Es el que se halla sobre la plataforma continental. Son

gigantescas masas de hielos flotantes, las mayores del mundo.

4-TÉMPANOS O ICEBERGS: Masas de hielo que se desprenden de las

barreras, las cuales e hunden en el mar y luego reaparecen moviéndose lenta y

pesadamente. A veces circunnavegan durante mucho tiempo en el propio continente.

Otros son arrastrados por corrientes a lugares más cálidos donde el sol los derrite por

completo. Los témpanos llevan consigo el 70% de la nieve caída en el continente.

5-HIELO MARINO (BANQUIZA O PACK): Agua del mar que rodea al continente,

cuando la temperatura es inferior a los -3°C se congela formando un cinturón que lo

rodea por completo, haciendo difícil la llegada de embarcaciones. El ancho oscila de 160

a 1600 km y el espesor de 2 a 10 m.

Page 12: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

8

GEOGRAFÍA Y RECURSOS

En la Antártida se destacan varias cadenas de montañas, entre ellas puede

señalarse la presencia de volcanes, algunos de ellos con signos de actividad; el más

importante de los conocidos hasta hoy el Erebus que supera los 4.000 m de altura, se

encuentra en actividad y es el más austral de la tierra. Se encuentra localizado en la Isla

de Ross, formando parte del cinturón de fuego del Pacífico, el cual incluye 1600 volcanes

activos.

Debido al movimiento de traslación de nuestro planeta, durante el invierno el sol

permanece oculto, hay dos periodos de penumbra antes y después de los tres meses de

noche. En verano el sol permanece visible, la claridad diurna se prolonga sin interrupción.

Las tierras antárticas poseen una gran riqueza mineral como yacimientos de

carbón, grandes reservas de hierro, antimonio, cromo, oro, molibdeno, uranio, petróleo y

diamantes. Sin embargo explotarlos es potencialmente dañino para el frágil medio

ambiente. Además de las restricciones impuestas por el Tratado Antártico.

LA RESERVA DEL PLANETA

La Antártida es considerada la última reserva del planeta, preocupando a

científicos de diversas latitudes que se encuentran abocados a la tarea de elaborar una

política medio-ambiental para resguardar sus riquísimas reservas, que sólo la

coordinación de esfuerzos permitirá proteger.

Es especialmente sensible ante las modificaciones del medio ambiente, allí se

puede estudiar la disminución de la capa de ozono y la consecuencia sobre el efecto

invernadero, que al producir la elevación de temperatura del aire (calentamiento global),

provocaría el ascenso del nivel del mar.

CLIMA, VIDA VEGETAL Y ANIMAL

El clima es muy riguroso, registrándose las temperaturas más bajas de toda la

Tierra.

Los vientos son muy fuertes, las precipitaciones de nieve y disminuyen hacia el

interior.

La vida vegetal y animal es muy pobre, se reduce a unas 150 especies de algas,

musgos y 400 especies de líquenes. También logran sobrevivir algunas fanerógamas. La

fauna terrestre se limita a invertebrados; cuenta apenas con unos diminutos insectos.

En las costas abundan aves, pingüinos y en los mares ballenas, focas, elefantes

marinos y el krill, base de la alimentación de la fauna marina.

POBLACIÓN

Los primeros habitantes semipermanentes fueron cazadores de focas británicos

y estadounidenses.

Page 13: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

9

Actualmente no existe una población permanente. La vida sólo se desarrolla en

las bases y observatorios científicos.

Nuestro país mantiene un observatorio meteorológico desde el año 1904, es

anterior a cualquier otro establecimiento fijo extranjero.

Desde el año 1947 la marina de guerra realiza expediciones de exploración en la

Antártida.

CAMPAÑAS ANTÁRTICAS

La República Argentina lleva adelante ininterrumpidamente desde 1904

campañas antárticas cada año, durante las cuales se releva al personal que invernó en la

Antártida, se provee de abastecimientos a las bases y se realizan tareas de investigación

y observación.

SOBERANÍA ARGENTINA

Comprendida entre los meridianos 74°0 y 25°0, el paralelo 60 S° y el polo sur.

El área forma parte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del

Atlántico Sur, integrando el departamento Antártida Argentina de dicha provincia. El

departamento Antártida Argentina no tiene asignada ninguna cabecera departamental.

La Argentina cuenta con 6 bases antárticas permanentes y 7 bases de verano,

un total de 13.

BASES ARGENTINAS EN LA ANTÁRTIDA

Bases permanentes: Carlini (Isla 25 de Mayo), Orcadas (Islas Orcadas del Sur),

San Martín (Islote San Martín), Esperanza (Península Antártica), Marambio (Isla

Marambio) y Belgrano II(Península Antártica).

Bases de verano: Brown (Península Antártica), Cámara (Isla Media Luna),

Decepción (Isla Decepción), Matienzo (Barrera de Hielo Larsen), Melchior (Archipiélago

Palmer), Petrel (Islas Shetland del Sur) y Primavera (Península Antártica).

PAÍSES CON BASES ANTÁRTICAS

Bases que permanecen abiertas todo el año

Australia, Brasil, Chile, China, Estados Unidos, Francia, India, Japón, Noruega,

Nueva Zelanda, Polonia, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Ucrania y Uruguay.

Estaciones científicas en verano austral

Bulgaria, Ecuador, España, Finlandia, Suecia, Pakistán, Perú.

Page 14: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

10

EL RECLAMO ARGENTINO

En 1948, la República Argentina dio a conocer su reclamo territorial antártico,

representado por el denominado Sector Antártico Argentino, definido por los meridianos

de 25° y 74° Oeste y el paralelo de 60° Sur. La superficie total de este triángulo esférico

es de 5.029.283 km2.

Este se superpone a los reclamados del Reino Unido y Chile.

El reclamo argentino se fundamenta en dos hechos irrefutables:

• La proximidad geográfica.

• Mantenimiento de la instalación humana más antigua de la Antártida

(emplazada en la isla Laurie, Orcadas del Sur), desde el 22 de febrero de 1904.

TRATADO ANTÁRTICO

Firmado el 1 de diciembre de 1959 en Washington y entró en vigencia el 23 de

junio de 1961. Establece el marco legal para la gestión de la Antártida, su ejecución se

administra a través de reuniones consultivas anuales.

ESTABLECE:

*El área antártica debe usarse con fines pacíficos. Se prohíben actividades

militares, pero se permite el uso de personal y equipo militar en apoyo de actividades

científicas u otros propósitos pacíficos.

*Promueve la libertad de investigación científica y cooperación.

*Intercambio de información y personal, para fomentar la cooperación y eficiencia

entre los Estados firmantes y en cooperación con las Naciones Unidas y otros

organismos internacionales.

*No se disputan, ni se afirman reclamaciones territoriales previas a la firma del

Tratado, ni se admiten nuevas reclamaciones mientras el mismo esté en vigencia.

*Se prohíben explosiones nucleares y el depósito de residuos radiactivos.

*Se incluyen bajo la jurisdicción del Tratado todas las tierras y barreras de hielo sur

de los 60°00 de latitud Sur, pero no el alta mar al sur de ese paralelo.

*Los observadores de los Estados miembros tendrán libre acceso a cualquier área,

incluyendo el derecho de observación aérea, y podrán inspeccionar todas las estaciones,

instalaciones y equipo.

*Queda abierto a la adhesión de cualquier estado que sea miembro de las Naciones

Unidas, o de cualquier otro Estado que pueda ser invitado a adherirse al Tratado con el

consentimiento de todas las partes contratantes.

*Notificar por anticipado toda actividad, como introducción de personal militar.

*Los observadores científicos de intercambio y personal de apoyo de estos quedan

bajo la jurisdicción del Estado del cual son ciudadanos.

Page 15: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

11

*Realizar reuniones consultivas frecuentes entre los estados miembros, pero para

enmendar el Tratado se requiere unanimidad.

* Los Estados miembros desalentarán cualquier actividad de países en la Antártida

contraria a los objetivos del Tratado.

*Las disputas serán resueltas amistosamente por las partes involucradas y en

última instancia por la Corte Internacional de Justicia.

Se compone de miembros consultivos o plenos y miembros no consultivos o

adherentes.

1-MIEMBROS CONSULTIVOS O PLENOS: Alemania, Argentina, Australia, Bélgica,

Brasil, Bulgaria, Chile, China, Corea del Sur, Ecuador, España, Estados Unidos,

Finlandia, Francia, India, Italia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Perú,

Polonia, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Ucrania y Uruguay.

2-MIEMBROS NO CONSULTIVOS O ADHERENTES: Austria, Bielorrusia, Canadá,

República Checa, Colombia, República Popular Democrática de Corea, Cuba,

Dinamarca, Eslovaquia, Estonia, Grecia, Guatemala, Hungría, Mónaco, Papúa Nueva

Guinea, Portugal, Rumania, Suiza, Turquía y Venezuela.

La Secretaría del Tratado Antártico tiene sede en la Provincia de Buenos Aires.

PROTOCOLO AMBIENTAL DEL TRATADO ANTÁRTICO

También conocido como Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del

Medio Ambiente o Protocolo de Madrid, es complementario del Tratado Antártico. Procura

una amplia protección del medio ambiente de la Antártida, y de los ecosistemas

dependientes o asociados.

Concluido en Madrid y abierto a la firma de los países miembros del Tratado

Antártico el 4 de octubre de 1991. La condición para su entrada en vigor fue que lo

ratificaran todos los miembros consultivos del Tratado Antártico. Entró en vigor el 14 de

enero de 1998 con 28 países que lo habían ratificado. Posteriormente lo ratificaron 9

países más (hasta el 7 de abril de 2015). El acuerdo será abierto para su revisión

nuevamente en el año 2048.

La República Argentina ratificó el protocolo mediante la Ley N° 24.216 del 19 de

mayo de 1993. Aspectos relevantes:

• Protección del medio ambiente antártico, ecosistemas dependientes y

asociados, incluyendo valores de vida silvestre y como área para la realización de

investigaciones científicas, en especial las esenciales para la comprensión del medio

ambiente global, deberán ser consideraciones fundamentales para la planificación y

realización de todas las actividades que se desarrollen en el área del Tratado Antártico.

• Cualquier actividad relacionada con los recursos minerales, salvo la

investigación científica, estará prohibida.

Page 16: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

12

• Evaluación ambiental de todas las actividades, incluido el turismo.

• Crea un Comité de Protección Ambiental para el continente.

• Los estados miembros deberán estar preparados para las acciones de

respuesta en casos de emergencia en la zona.

• Arreglo para el arbitraje de las controversias internacionales en materia de

la Antártida.

• Prohibición de la minería a menos que en un futuro tratado establezca un

marco normativo vinculante para dicha actividad.

ESTADOS PARTES DEL PROTOCOLO: Alemania, Argentina, Australia,

Bélgica, Brasil, Bulgaria, Chile, China, Corea del Sur, Ecuador, España, Estados Unidos,

Finlandia, Francia, Grecia, India, Italia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Países bajos,

Perú, Polonia, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Uruguay, Ucrania, Rumania,

Canadá, República Checa, Bielorrusia, Mónaco, Pakistán, Venezuela y Portugal.

OTROS ACUERDOS E INSTRUMENTOS NORMATIVOS

• Convención de medidas para la Protección de la Flora y Fauna Antárticas,

celebrada en Bélgica en el año 1964.

• La Convención para la Conservación de Focas Antárticas (ASC), celebrado

en 1972 y puesto en vigencia en 1978.

• La Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos

Antárticos (CCMLAR), que se celebró en Camberra en 1980 y entró en vigor el 7 de abril

de 1982.

• Convención que reglamenta la caza de ballena, firmada en Londres el 8 de

junio de 1937 y posteriores protocolos.

• Instrumentos legales, algunos funcionan como órganos de contralor como:

-Comité Permanente de Logística y Operaciones Antárticas (SCALOP).

-Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR).

-Reunión de Administradores de Programas Nacionales Antárticos (COMNAP).

-Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos

(RAPAL) integrado por Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay.

EL FUTURO DE LA ANTÁRTIDA

Se ha advertido en consenso internacional sobre la necesidad de conservar su

naturaleza con los menores daños posibles, una alternativa propuesta es convertirla en

una reserva natural consagrada a la paz y a la ciencia, según lo expone el Protocolo de

Madrid de 1991 o bien en un parque mundial como proponen organizaciones ecologistas

y ambientalistas.

Page 17: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

13

PORTEZUELO DEL VIENTO Y TRASVASE DEL GRANDE

AL ATUEL, DERECHO IRRENUNCIABLE DE MENDOZA. Dr. Aldo Guarino Arias

Sostengo, sin temor a equivocarme que Mendoza tiene un derecho exclusivo e

irrenunciable en realizar las obras.

No entraré en la discusión política. Me limitaré a expresar brevemente los

fundamentos jurídicos e institucionales que avalan lo afirmado.

Mi propósito es demostrarle a los hermanos pampeanos que están en un error, y

algunos mendocinos, que son derechos que no deben claudicarse

LA CUESTIÓN ENERGÉTICA EN EL DERECHO INTERNACIONAL

Veamos: Portezuelo del Viento.

Que es: Un embalse y una central hidroeléctrica, que se construye en el río

Colorado, en el tramo del río Grande, en pleno territorio mendocino. Isidro Ruíz Moreno,

especialista en Derecho Internacional Público, señala como antecedente, un importante

trabajo realizado por el comité de Energía Eléctrica de las Naciones Unidas consistente

en una lista detallada de las convenciones bilaterales celebradas para la utilización de la

fuerza hidráulica. De ese trabajo quedó demostrado que cada Estado ha ejercido

plenamente su derecho exclusivo de utilizar las aguas de los ríos internacionales cuando

tal utilización no causa o pudiera causar un perjuicio grave al otro Estado. Las

conclusiones del Comité de Energía eléctrica de las Naciones Unidas dadas en 1952 es

la siguiente: “Un estado tiene derecho a utilizar unilateralmente la parte del curso de agua

que lo atraviesa, cuando dicho uso no es consuntivo. Es decir cuando no disminuye su

caudal ni altera su calidad”. El agua que utilizan las turbinas vuelve al cauce.

La principal función de un embalse es regular el río – y los beneficiados con esta

función son precisamente las provincias aguas abajo. Por otra parte la energía generada

ingresará al sistema interconectado. No se entiende por ello cual es la razón de La

Pampa para oponerse a la construcción de Portezuelo.

En igual sentido se han pronunciado El Instituto de Derecho Internacional, en

Madrid 1911, la Convención de Ginebra de 1923, la Conferencia Internacional, en

Montevideo 1933, las Reglas de Helsisnski de 1966, art. 4; La Conferencia de la

Page 18: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

14

Interamerican Bar, Buenos Aires 1957. Las decisiones más modernas sientan el principio

de la validez de los actos sin el acuerdo previo con otro estado ribereño.

LA CUESTIÓN EN EL DERECHO ARGENTINO

1) El estudio del MIT (Instituto Tecnológico de Masachesets) en 1975 en el

Capítulo VI, dejó sentado el principio siguiente: “Una provincia puede derivar caudales

importantes para aprovechamientos hidroeléctricos, sin violar los cupos de agua”. El

estudio del MIT fue incorporado como anexo de la ley nacional 21.611/77

2) La Constitución Nacional de 1994

La última parte del art. 124 de la Constitución sancionada en 1994 dice

..”Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes

en su territorio”.

La energía hidráulica, es la resultante de dos recursos naturales: un curso de

agua y una caída o salto”.

La Constitución de 1994 no creó este derecho, sino que lo reconoció.

Es a todas luces evidente que Portezuelo del Viento se construye en pleno

territorio de Mendoza, donde está el agua y la caída o salto.

EL TRASVASAMIENTO

El art. 3 de la VI Conferencia de Gobernadores de la Cuenca del Río Colorado le

adjudicó a la provincia de Mendoza un caudal medio anual de 34 m3 por segundo para

derivar a la cuenca del Atuel.

Dos detalles del acta de la VI Conferencia fue firmado por las 5 provincias,

incluida La Pampa. El acta de la VI Conferencia de Gobernadores de la cuenca del

Colorado fue aprobado por el art. 1º de la ley convenio de Congreso Nacional 21611/77.

Es ley de la Nación y por lo tanto La Pampa no tiene ningún derecho para oponerse a la

obra.

Page 19: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

15

CONCLUSIONES

Se ha afirmado que los estudios del MIT es una simple cartografía y que la obra

del trasvase es sumamente costosa.

El estudio del MIT se basa en el agua de la cuenca del Colorado, la descripción

de la cuenca, su escurrimiento con detalles hidrológicos basados en trabajos del terreno.

Al igual que los estudios de Agua y Energía, los estudios del IPE y los estudios de Harza

¿No son esos los objetivos de la hidrología?

Se ha pretendido denostar el trabajo de IPLEA por cuanto no tiene entre sus

miembros ingenieros hidráulicos. Es cierto, pero aclaro que si cuenta con profesionales

experimentados que sabían interpretar los estudios sobre el trasvase.

IPLEA no hizo un trabajo técnico, sino un trabajo que implicaba una solución

institucional para satisfacer los reclamos de La Pampa. Concretamente: Mendoza tiene

derecho a un cupo de agua del Colorado. La Pampa tiene también derecho a un cupo

similar. ¿Por qué no ponernos de acuerdo y hacemos el trasvasamiento conjunto?

Por último y a título personal señalo que la obra pública es el motor que mueve

la economía y que si un país atraviesa por una crisis económica, razón demás para

impulsar la obra pública. No deben ser motivo de obstáculos los costos. 1º porque no se

conocen con precisión, 2º porque existe la clara propuesta de que el trasvase puede

autofinanciarse con la repotenciación de la energía de Los Nihuiles, más Nihuil 5 la propia

usina de Portezuelo.

Si La Pampa acepta esta propuesta, conforme al art. 124 de la Constitución de

1994 se habría creado una región agro industrial entre dos provincias hermanas en el

centro del país, constituido en un verdadero factor de progreso.

Page 20: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

16

TRIBUNALES AMBIENTALES COMO INSTANCIA

NECESARIA PARA LA TUTELA EFECTIVA DEL MEDIO

AMBIENTE. Ab. Mag. Adriano Indiveri; Ab. Mag. Ma. Sol Savid Patoco

I. Introducción

Frente al contexto actual con la crisis mundial y la globalización, la defensa del

medio ambiente adquiere una importancia cada vez mayor y es responsabilidad de cada

Estado garantizarla. Esto no representa novedad alguna, ya que el ambiente y su

protección han estado en las agendas nacionales e internacionales desde el siglo XX, a

su vez el nivel de necesidad y compromiso de todas las esferas es cada vez mayor.

En Argentina el derecho a un ambiente sano fue reconocido constitucionalmente

en el artículo 41; regulado a través de leyes nacionales, provinciales y municipales, desde

una perspectiva general y también sobre los aspectos específicos que lo conforman como

la flora, fauna, bosques, aguas, etc. De un tiempo a esta parte, las regulaciones han

crecido en número, importancia y especificidad lo que acarrea la necesidad de órganos

especializados que garanticen su eficacia.

Cabe aclarar que las instituciones que imparten justicia ambiental funcionan con

serias limitaciones para aplicar la legislación ambiental en la actualidad (Roblero y Piña,

2012; Amirante D., 2012). A su vez, la creciente degradación del ecosistema, plantean la

necesidad de proveer los mecanismos administrativos y judiciales que permitan,controlar

y contrarrestar los efectos nocivos de las conductas humanas., Como así también

promover la investigación y formación de agentes especializados en el desarrollo

ambiental y sostenible (Roblero y Piña, 2012).

El presente trabajo pretende hacer un análisis sobre la tendencia a nivel nacional

e internacional en la conformación de tribunales verdes, explicar sus beneficios y por qué

resulta una propuesta de desarrollo y sostenibilidad para las sociedades actuales;

haciendo foco en el contexto argentino.

II. Antecedentes

El derecho a un ambiente sano, fue plasmado y reconocido a nivel internacional

en la Cumbre de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano de 1972 (Cumbre de

la Tierra de Estocolmo), producto de numerosas discusiones . El derecho ambiental es

Page 21: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

17

un pilar fundamental para la protección del ambiente, pero su implementación a nivel

mundial es aún insuficiente (Amirante D., 2012).

Nuestro país receptó el derecho a un ambiente sano y equilibrado con la reforma

de la Carta Magna en 1994, a través de los artículos 41 y 43 dándole un carácter

operativo y no sólo declarativo con el amparo ambiental; también, con los tratados

internacionales con jerarquía constitucional reconocidos por el artículo 75 inc. 22.

Posteriormente, se sancionó la Ley General de Ambiente1 la cual establece los umbrales

mínimos de protección ambiental a nivel nacional, a los que las provincias deben adaptar

sus legislaciones. Dada la complejidad del derecho ambiental, la que abarca diversos

aspectos, actualmente contamos con legislaciones dispersas sobre esos ámbitos a nivel

nacional, provincial y municipal.

El derecho ambiental engloba un proceso de interrelación entre las discusiones

internacionales y estatales en todas sus esferas, ya que es necesaria la acción conjunta

global pero también la acción local para lograr avances visibles. Esto se vislumbra en los

compromisos que han adquirido los Estados desde el año 2000 con los Objetivos del

Milenio, el Protocolo de Kioto y ahora con los Objetivos de Desarrollo Sostenible producto

del Acuerdo de París. Dichas iniciativas comprometen a los Estados a tomar medidas

efectivas tendientes a la protección ambiental de manera integral; ello requiere adaptar

las regulaciones y lo que es más importante: efectivizarlas.

De acuerdo a lo dicho, recae sobre los Estados el deber/responsabilidad de

actuar y reconocer su deber de generar instrumentos que satisfagan de manera eficiente

las necesidades del medio ambiente y en consecuencia de toda la sociedad. La Corte

Suprema de Justicia de la Nación resalta, en sus acordadas 1/2014 y 8/2015, la

importancia de crear organismos vinculados y especializados en la protección del

ambiente. El acceso efectivo a la justicia ambiental es una instancia esencial que hace a

la protección y defensa del ambiente ; con ello los Tribunales Ambientales adquieren

protagonismo.

A nivel internacional se ve la tendencia de la creación de tribunales ambientales

en sus distintos niveles: nacional, provincial o municipal2. En Latinoamérica, Chile creó

los Tribunales Ambientales, iniciativa aprobada por el Congreso Nacional en el año 2012,

conformando tres tribunales con asiento en las comunas de Antofagasta, Santiago de

1 Ley 25.675 de noviembre de 2002

2 Un estudio actualizado a septiembre de 2010 estableció la existencia de 360 juzgados ambientales en todo

el mundo, de los cuales más de la mitad fueron creados en los últimos 5 años (Amirante D., 2012; Pring, G., & Pring, C. 2010)

Page 22: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

18

Chile y Valdivia, cada uno con competencia territorial sobre determinadas regiones. Costa

Rica, por su parte, es pionera en la conformación de tribunales verdes habiendo iniciado

sus funciones en el año 19973. También se pueden citar los casos de Perú, Bolivia, Brasil

y El Salvador.

Por su parte Europa y Estados Unidos se muestran reticentes a conformar

órganos jurisdiccionales especializados, aunque se hallan los casos de Suecia y del

estado de Vermont (EE.UU.) respectivamente (Amirante D., 2012). Cabe destacar que los

primeros ensayos de cortes ambientales se dieron en Oceanía, con la Corte de Tierra y

Medio Ambiente de Australia conformada en 1979 y la Corte Ambiental de Nueva

Zelanda (1996) (Amirante D., 2012).

III. Tribunales Ambientales en Argentina

El derecho ambiental y, por ende, el proceso ambiental gozan de características

propias diferenciadas de las demás ramas del derecho (Lorenzetti, 1995; Chacón,

Lorenzetti, 2012). Los principios que rigen sobre esta rama son los de congruencia,

equidad intergeneracional, progresividad, responsabilidad, sustentabilidad, solidaridad,

subsidiariedad, cooperación, prevención y precaución.

Por lo indicado ut supra, el abordaje procesal judicial y administrativo requiere el

trabajo de sujetos especializados, conocimientos expertos que exceden lo jurídico y el

trabajo interdisciplinario. Contar con la existencia de un órgano capacitado y enfocado,

habilita la estructura para el trabajo coordinado; la debida dedicación en pos de dar

respuesta y actuar con eficiencia sobre temas que conciernen a lo ambiental directa o

indirectamente.

Sobre el caso específico de Argentina, se trata aún de una etapa inicial de

conformación de juzgados ambientales con distinto alcance. La provincia de Jujuy fue la

primera de la República en crear el fuero ambiental en el año 20154. El municipio de

Córdoba Capital le siguió en junio 2020 con la aprobación del proyecto del Tribunal de

Faltas Ambientales5. En numerosas provincias y municipios del país proyectos similares

3 El Tribunal Ambiental Administrativo es un órgano de máxima desconcentración del Ministerio del

Ambiente y Energía creado mediante Ley Orgánica del Ambiente N° 7554 en su capítulo XXI. 4 Ley Nº 5899 - 17/12/2015 - Legislatura Prov. de Jujuy 5 Decreto Nº 130 - 3/06/2020 - Municipalidad de Córdoba, Boletín Oficial

Page 23: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

19

han sido ingresados6, ya que se considera un avance importante y necesario para tratar

estas temáticas.

Conformar instituciones de protección ambiental son iniciativas de desarrollo

sostenible intrínseca y extrínsecamente por sus tareas específicas de protección y

defensa del ambiente. También por la puesta en marcha de estos mecanismos que

repercuten en el desarrollo a nivel económico, social, ambiental y humano, tanto de la

población en general como de las regiones donde se impulse este proceso.

IV. Características

Sobre su funcionamiento, es un órgano con la potestad de prevenir, controlar,

juzgar aquellos casos que tengan por objeto el Medio Ambiente (todo o en partes) directa

o indirectamente. Comprende, también, las tareas de promoción, investigación,

capacitación y concientización en el marco de su competencia medioambiental.

Un tribunal ambiental permite el acceso más eficiente a la justicia por parte de

los ciudadanos, ONGs y otros grupos de afectados. Atiende denuncias incoadas a

instancia de parte o de oficio, contra las personas públicas o privadas, por acción u

omisión en materia ambiental que vulnere la legislación correspondiente de manera

directa o indirecta (CN, LGA y leyes específicas).

Aplica medidas cautelares, conservatorias, preventivas o precautorias según el

caso. Se prevén también sanciones para el infractor en especie de ser posible,

restaurativas o reparativas; caso contrario indemnizatorias. Además, corresponde al

tribunal promover la investigación, control y formación del público en general

(concientización de los ciudadanos, formación escolar), y de los agentes ambientales

públicos y privados (empresas, ONGs, funcionarios, policía, etc.).

Corresponde hacer una aclaración sobre la conformación de estos tribunales.

Existe una discusión sobre si deben ser únicamente profesionales letrados quienes lo

conformen o, por el contrario, conformar equipos con expertos en ciencias naturales o

ambientales. Y, sobre esto último, si dichos técnicos deben participar en carácter de

jueces o de asesores expertos.

6 Misiones (proyecto de ley 2006 Juzgado, una Fiscalía y una Defensoría de Instrucción Ambiental)

Neuquén (2016, proyecto de ley creación de fiscalías ambientales; 2018, proyecto de ley de Juzgados Ambientales)

Page 24: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

20

Chile, por ejemplo, estableció la conformación de los tribunales con tres

miembros, siendo dos de ellos abogados con experiencia en derecho ambiental o

administrativo y uno profesional de ciencias con especialización en materias ambientales

(art. 2, Ley 20600, Chile). Costa Rica también requiere especialización en materia

ambiental de al menos dos miembros del tribunal (son tres miembros en total). Respecto

a Argentina, la provincia de Jujuy determinó la conformación del tribunal por tres jueces

letrados quienes contarán con el apoyo de un Cuerpo Interdisciplinario de Expertos (art. 3

y 5, Ley 5899). El resto de los proyectos siguen una línea similar.

El paradigma actual de derecho ambiental y desarrollo sostenible, promueve la

participación activa de los individuos para la consecución de sus objetivos a través de

distintas herramientas formales e informales7. Teniendo en cuenta los ejemplos a nivel

internacional, el trabajo de un tribunal ambiental implica la proactividad, el trabajo

colaborativo con la sociedad y el intercambio constante con expertos de distintas áreas

del conocimiento, para llevar adelante sus tareas.

IV. Beneficios

La principal dificultad del derecho ambiental no es la falta de regulación, por el

contrario se trata de una vasta dispersión de leyes en las distintas esferas del Estado, lo

que plantea la dificultad en su ejecutoriedad y aplicabilidad. Contar con expertos

avocados a su interpretación y aplicación al caso concreto es un paso clave para una

protección real del ambiente, lo que refuerza también la consistencia y estabilidad del

marco regulatorio ambiental (Amirante D., 2012).

Contar con un órgano específico para tratar las problemáticas ambientales

implica descongestionar y liberar otros fueros de temáticas que requieren profundo

análisis y conocimientos especializados. Esto derivaría en mayor rapidez para resolver;

más seguridad y certeza gracias al estudio pormenorizado y multidisciplinario que lleve

adelante el funcionario pertinente.

Otro aspecto a tener en cuenta es que un órgano decisorio especializado,

genera mayor certeza sobre las condiciones y requisitos para el desarrollo de proyectos

con implicancias ambientales directas o indirectas y la evaluación de su posible impacto

(Amirante D., 2012).

7 Como ámbitos formales reconocidos se pueden citar las audiencias públicas, las consultas; como ámbitos

informales, se hace referencia a contar con el espacio de discusión, debate, iniciativa y participación del público en general interesado o que pueda verse afectado.

Page 25: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

21

Cada región requiere el cuidado y protección de su medio ambiente de acuerdo

a sus diversos paisajes, ecosistemas y actividades que se desarrollan. Todo ello hace a

la riqueza de cada zona, lo que puede verse vulnerado por una mala gestión y defensa

ambiental. Por ende, es fundamental considerar cada caso en particular desde una visión

holística de las distintas aristas que hacen al tema ambiental, lo que un tribunal de este

tipo permitiría.

Contar con una institución de esta clase contribuye a la formación y discusión

sobre los temas actuales como ambiente, sostenibilidad, economía circular, cambio

climático, contaminaciones de distinta clase, etc., de manera integral (macro bienes

ambientales) y también fragmentada (agua, aire, flora, fauna, paisaje, micro bienes

ambientales); en pos de un desarrollo sostenido. Los tribunales ambientales son cada vez

más reconocidos por sus logros y por tener un gran potencial en la promoción de un

desarrollo ecológicamente sostenible.

Un tribunal de medio ambiente podría tener la autoridad para revisar de forma

simultánea todos los permisos ambientales relativos a las necesidades de desarrollo

(zonificación, construcción, permisos de salud pública, aire, agua, permisos de residuos,

estudios de impacto ambiental, requisitos de preservación ecológica, derecho indígena,

preservación histórica y cultural, etc.) en lugar de que tales decisiones las tomen

diferentes autoridades, en diferentes momentos y con diferentes — y a veces

contradictorios— resultados (Burdyshaw C., 2012).

Se trata también de una oportunidad de desarrollo sostenible, dado que

movimientos e inquietudes ambientales tendrán un marco donde llevarse adelante,

nuevas estructuras de promoción y protección, como también de colaboración de los

distintos sectores involucrados para garantizar un desarrollo fluido de estos temas que

hacen tanto a los intereses privados como públicos, locales como internacionales, que

presentan un campo de trabajo nuevo, vasto y necesario. Ser pionero en la conformación

y puesta en funcionamiento de un tribunal de este tipo, posiciona a quien lo inicie como

referente en cuestiones ambientales a nivel nacional e internacional.

VI. Conclusiones

De acuerdo a lo dicho en los títulos anteriores, existe una marcada tendencia

actualmente en Latinoamérica de conformar tribunales ambientales en las distintas

esferas de competencia. Argentina no es la excepción.

Page 26: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

22

La creación de tribunales ambientales busca dar respuestas a las crecientes

demandas sobre la protección del medio ambiente, implementando la normativa

correspondiente y trabajando con un grupo interdisciplinario que tiene por objetivo

principal la conservación del ambiente, garantizando así un ambiente apto para el

desarrollo tanto de las generaciones presentes como de las que vendrán. Por ello, es una

propuesta de desarrollo local y sostenible interesante.

Esta corriente trae consigo puntos positivos para el corto, mediano y largo plazo,

para el ámbito público y privado. Se trata de contar con mayor facilidad para acceder a la

justicia, ante un órgano y funcionarios abocados completamente a los desafíos de esta

índole; haciendo especial énfasis en la investigación e interpretación de los criterios y

leyes que, al día de hoy, muchos se mantienen a la sombra del desconocimiento e

inaplicabilidad. Como también se trata de plantear un rol activo, de promoción de

espacios de formación y discusión, ya que para la consecución de la protección del

ambiente es fundamental la participación de todos los actores interesados.

Lo cual redunda en beneficio de todos los sectores de la sociedad. Desde el

punto de vista de los intereses privados, reduce la incertidumbre y costos que enfrenta el

sector privado a la hora de llevar adelante una actividad que impacte sobre el ambiente.

Asimismo, es una ventaja contar con un espacio al que acudir ante situaciones de duda

relacionadas.

Por su parte, desde el punto de vista del sector público, se trata de una

herramienta de eficacia y descongestionamiento, a través de la consulta, el cuidado,

control y sanción según amerite. Además, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible es un tema de tratamiento prioritario de la República, frente a lo cual los

tribunales ambientales plantean una oportunidad clave de acción y consecución de los

mismos.

En suma, es necesario conformar los órganos jurisdiccionales indispensables

para adecuar nuestro sistema judicial a los requerimientos que se derivan del sistema

jurídico ambiental, con el fin de garantizar el acceso a la tutela jurisdiccional efectiva del

ambiente, bajo la premisa de que la justicia debe desempeñar un rol central en la

consolidación de una meta fundamental: garantizar la legalidad ambiental de las

conductas individuales, empresariales y gubernamentales, así como de los procesos

económicos de producción y desarrollo, tanto públicos como privados.

Page 27: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

23

VII. Bibliografía

• Aldo Rodríguez Salas (2016) “El derecho ambiental y la Ley General del

Ambiente de Mendoza Ley Nº 5.961”

• Amirante, D. (2011). Environmental courts in comparative perspective:

Preliminary reflections on the National Green Tribunal of India. Pace Envtl. L. Rev., 29,

441.

• Busrdyshaw, Cassandra, “¿Qué puede aprender Chile de la experiencia de

otros tribunales ambientales en el mundo?”, Justicia Ambiental, Año IV – Diciembre 2012.

• Cafferatta, Néstor A. (2002) “Ley 25.675 General del Ambiente.

Comentada, interpretada y concordada”

• Botassi, C. (2004) “EL DERECHO AMBIENTAL EN ARGENTINA”

• Chacón, M. S. M. P., & Lorenzetti, R. L. (2012). “Aspectos procesales de la

responsabilidad por daño ambiental aplicables en la nueva jurisdicción contenciosa

administrativa”

• Lorenzetti, R. L. (1995). “Las normas fundamentales del derecho privado.”

Santa Fe, Rubinzal Culzoni.

• Minaverry, C. M. (2015). El avance de la implementación de los tribunales

ambientales en América Latina. Gestión y ambiente, 18(2), 95-108.

• Pring, G., & Pring, C. (2010, September). Specialized environmental courts

and tribunals: The explosion of new institutions to adjudicate environment, climate

change, and sustainable development. In invited paper at 2d Yale-UNITAR Global

Conference on Environmental Governance and Democracy.

• Real Ferrer, G. (2013). LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

AMBIENTAL. Novos Estudos Jurídicos, 18(3), 347.

https://doi.org/10.14210/nej.v18n3.p347-368

• Riquelme Salazar, Carolina, “Los tribunales ambientales en Chile. ¿Un

avance hacia la implementación del derecho de acceso a la justicia ambiental?”, Revista

Catalana de Dret Ambiental, vol 4, No 1 (Año 2013).

• Rojas, H., & García, M. G. (2008). Rol del Tribunal Ambiental

Administrativo: protección y prevención en materia ambiental. Revista de Ciencias

Económicas, 26(1).

Page 28: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

24

• Sbdar, C. B. (2017). Tribunales especializados para la tutela efectiva del

ambiente. Centro de información Judicial. Recuperado de: https://www. cij. gov. ar/nota-

275245-Tribunales-especializados-para-la-tutela-ef ectiva-del-ambiente. html.ç++/

• Constitución Nacional

• Ley 25.675 “Ley General del Medio Ambiente”

• Res. P.G.N. Nº 123/06. 13 de septiembre de 2006

• Acordada Nº 1/2014 del 11 de febrero de 2014. Corte Suprema de Justicia

de la Nación.

• Acordada Nº 8/2015 Corte Suprema de Justicia de la Nación.

• Ley 20.600 (2017). Congreso Nacional de Chile.

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1041361&idVersion=2018-09-06

• Ley Nacional 26.331 “Presupuestos mínimos de protección ambiental de

los bosques nativos”

• Ley Provincial Jujuy Nº 5.899

• Decreto Nº 130 - 3/06/2020 - Municipalidad de Córdoba, Boletín Oficial

• Misiones (proyecto de ley 2006 Juzgado, una Fiscalía y una Defensoría de

Instrucción Ambiental)

• Neuquén (2016, proyecto de ley creación de fiscalías ambientales; 2018,

proyecto de ley de Juzgados Ambientales)

• “Impulsan la creación de tribunales verdes”, Diario Judicial, viernes 16 de

julio de 2010, disponible en http://www.diariojudicial.com/nota/54849.

• “Crean un tribunal especial para faltas ambientales”, La Voz del Interior, 8

de junio de 2020, disponible en https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/crean-un-tribunal-

especial-para-faltas-ambientales

Page 29: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

25

CREMATORIOS. Dr. Emiliano Rodríguez Para adentrarnos en el tema la cremación es una de las técnicas mortuorias para

deshacerse de un cadáver difunto.

El incremento de la cremación como técnica de tratamiento del cuerpo difunto se

ha disparado en los últimos años por todo el planeta. Los datos de The Cremation

Society así lo atestiguan.

La falta de transparencia sobre el impacto ambiental de las emisiones de los

hornos crematorios es absoluta.

EMISIONES

Las principales emisiones de los crematorios son óxidos de nitrógeno, monóxido

de carbono, dióxido de azufre, partículas, mercurio, compuestos orgánicos volátiles no

metanoides (COVNM), otros metales pesados y algunos componentes orgánicos

persistentes (COP). Empastes dentales, prótesis, ortodoncias y demás al momento en

que se incineran causan un grave impacto en el ambiente que depende de los filtros que

se utilicen en las chimeneas.

El número de estudios sobre los riesgos potenciales derivados de las emisiones

de un crematorio son pocos, e incluso inexistentes en muchos lugares.

Algunos organismos como la Comisión de Helsinki han hecho recomendaciones

o incluso existen manuales de operación como el elaborado por el Department for

Environment, Food and Rural Affairs (DEFRA) del Reino Unido. Este organismo también

reguló que a partir de finales del 2012, los hornos crematorios redujeran en un 50 % las

emisiones de mercurio.

También existe el “Borrador de las directrices sobre MTD y MPA conforme al

Articulo 5 y el Anexo C del Convenio de Estocolmo sobre los contaminantes orgánicos

persistentes” elaborado por la Secretaría del Convenio de Estocolmo sobre los

contaminantes orgánicos persistentes que incluye medidas sobre los crematorios

funerarios. La mayoría de los contaminantes, excepto los metales pesado pueden

minimizarse mediante el funcionamiento adecuado del crematorio junto con la

temperatura adecuada y el tiempo de residencia en la cámara de combustión secundaria.

SAN RAFAEL

Para fecha 20 de Agosto del año 2020, se aprobó en el Honorable Concejo

Deliberante del departamento de San Rafael, Provincia de Mendoza Expediente 9408/20

Page 30: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

26

Caratulado: Director de Asuntos Legales s/ Licitación Pública a los efectos de proceder a

la instalación y funcionamiento de un horno crematorio de cadáveres humanos.

Nuestra legislación vigente abarca desde el art. 41, Ley general del Ambiente

25675, Ley de Residuos peligrosos 24.051. a Nivel Provincial tenemos la Ley 5917 de

tratamiento de residuos peligrosos, Ley de Preservación del Medio Ambiente N° 5961

Decreto 2404/90, Ley 5100 Régimen aplicable en materia de prevención de la

contaminación atmosférica. Remite a los límites establecidos en la Ley nacional N°

20.284. En el Anexo IV del D. 2404/90 se establecen normas para la emisión máxima

permitida de contaminantes hacia la atmósfera, a nivel Municipal tenemos la Ordenanza

N°6852 en donde se regula el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental

Municipal. Conformando el marco normativo de presupuestos mínimos que deben

cumplirse al momento de gestionar la realización de un proyecto de las características

citadas anteriormente.

El oferente deberá acreditar al momento de formalizar la oferta el cumplimiento

de las exigencias ambientales establecidas por la legislación vigente en la materia.

Puntualmente a nivel municipal se debe tener en cuenta que al momento de

categorización del proyecto se debe categorizar como de impacto ambiental alto

conforme el alto impacto ambiental que producen las emisiones de los hornos

crematorios, como asi también es de fundamental importancia el dictamen técnico que

realice el consultor ambiental dispuesto a tal fin. Según lo determinado en el art. 7, art. 8

y art. 9 de la citada ordenanza en donde se regula de forma minuciosa la categorización

de los proyectos y los estudios de impacto ambiental, audiencia pública y dictamen de

técnicos, quienes en definitiva tendrán la última palabra con respecto a la factibilidad

ambiental del proyecto mediante resolución otorgando el Certificado de factibilidad

ambiental.

La ordenanza desde el punto de vista ambiental, se encuentra íntimamente

ligada a la legislación ambiental vigente en nuestra jurisdicción. La que no es para nada

laxa considerando que un proyecto de estas características debería ser calificado como

de Alto impacto Ambiental.

CENIZAS

Asimismo y no es de menor importancia no se ha previsto en la ordenanza

ninguna clase de prohibición para la ciudadanía con respecto a la manipulación de las

cenizas, ya que la ceniza que es lo que queda de los restos que son incinerados, son

todos los metales pesados altamente contaminantes para el agua y el suelo.

Page 31: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

27

Estas cenizas las personas suelen arrojarlas a los ríos lagunas, montañas, etc.

Ocasionando una grave contaminación del lugar en que son depositadas, ya que se

presenta además de las emisiones este inconveniente sería oportuno que desde el

municipio, se tome una decisión puntual con respecto a este tipo de residuos, que no

estaría alcanzado por la normativa municipal vigente, ya que tampoco se menciona en la

ordenanza ni se hace referencia a a los residuos que se generan, los cuales tienen su

tratamiento específico muy pobre en materia ambiental en el art 147 de la ordenanza

9774, el cual se transcribe a continuación me remito en mérito a la brevedad.

“…Capitulo 16 transporte de cenizas artículo 147º.-el transporte o depósito de

las cenizas resultantes de la cremación de un cadáver no está sujeto a ninguna exigencia

sanitaria. Previamente deberá declarar el familiar el destino final de las cenizas….”

IRREGULARIDAD LEGAL OBJETO DEL PLIEGO

El objeto del expediente y del tratamiento del proyecto, es Licitación Pública a los

efectos de proceder a la instalación y funcionamiento de un horno crematorio de

cadáveres humanos, teniendo en cuenta esto, y que el emplazamiento del crematorio va

a ser en el cementerio de La llave o en el cementerio de Monte Comán de acuerdo a lo

establecido en el art. 38 de la ordenanza Municipal N°9774 , la administración de los

cementerios dependerá directamente de la secretaría de Hacienda y Administración, es

decir que el HCD no puede disponer de bienes del municipio sin determinación y

valuación del bien previamente debe pasar por hacienda y aprobarse por mayoría.

El servicio de crematorio NO ES UN SERVICIO PUBLICO Y el HCD no tiene

competencia para determinar la dominicalidad, de un bien, eso está determinado por la

legislación de fondo. Dentro de los bienes municipales se encuentran los cementerios

públicos, regulados por la ordenanza 9774, asimismo en la ordenanza 9408 no se declara

servicio público en donde se hace una mínima mención a los requisitos

medioambientales que éstos deben cumplir.

El objeto del pliego eventualmente seria la aprobación de los pliegos y la

delegación de facultades para licitar y adjudicar, no la autorización para concesionar.

Habiendo analizado las distintas artistas del problema, creo que es un buen

momento para comenzar a hacer cumplir la rigurosa regulación en materia medio

ambiental que tenemos en el departamento de San Rafael, pudiendo zanjar sus falencias

mediante la aplicación de un programa medio ambiental que sea eficiente y adecuado a

la Constitución Nacional, acorde con la obligación de no comprometer generaciones

futuras sin dejar de lado el progreso satisfaciendo las necesidades actuales.

Page 32: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

28

MENDOZA MANTIENE SU COMPROMISO DE ENTREGAR

AGUA DESDE PUNTA DEL AGUA A LA PAMPA. Téc. en

Recursos Hídricos - López D. Fabián.

En la región de influencia del Co. El Nevado, con la recarga de las

precipitaciones de nieve y lluvias, existen innumerables cantidades de arroyos,

manantiales y vertientes que fluyen de forma natural. Algunos lo hacen de forma

permanente y otros son temporales, en ambos casos muy bien aprovechados por los

crianceros de ganado menor, especialmente caprino. Además, es uno de los principales

recursos de Punta del Agua para su abastecimiento poblacional y de todas las

actividades económicas vinculadas con esa pequeña comunidad. Tal es así, que

actualmente hay dos embotelladoras de agua que comercializan industrialmente ese

recurso. Por otra parte, los vecinos de la zona esperan que pronto se puedan mejorar los

caminos de acceso.

Vinculación con los Departamentos de General Alvear y San Rafael.

Los ingresos a Punta del Agua, se conectan de dos maneras: uno desde

General Alvear por la Ruta Prov. Nº 190 y empalme con la Ruta Nacional Nº 143 a

Carmensa y al Dpto. de San Rafael, en un total de 180 km que tiene varios kilómetros de

tierra compactada con grandes complicaciones en épocas de tormentas. Lo mismo

ocurre por la Ruta Prov. N° 179 desde la ciudad de San Rafael por el dto. Las Malvinas,

con unos 120 km totales, también con tramos deteriorados. Sería muy bueno poder

mejorar estos caminos, ya que son muchos los vecinos que por motivos laborales,

suministro de alimentos, razones de salud y por diversos trámites, necesitan viajar a los

Departamentos de San Rafael o General Alvear.

En el año 1992, Mendoza, La Pampa y la Nación firmaron un acuerdo por el

cual convinieron en la construcción de un acueducto desde ese lugar hasta el

noroeste pampeano para abastecer a las localidades de la zona.

En el año 1.995 se terminó de construir un acueducto que va desde el distrito de

Punta del Agua, en Mendoza, hasta Santa Isabel La Pampa y se construyó por una

compensación por el aval que dio La Pampa a la cesión por parte de la Nación del

complejo Los Nihuiles a la provincia de Mendoza. Uno de los temas más candentes, es

sin dudas, el fallo que dictaminó la Corte Suprema de Justicia de la Nación en torno a la

necesidad de acordar entre Mendoza y La Pampa una solución amigable de buenos

vecinos, por el tema del Río Atuel. Que, en este sentido, hay un planteo en los

argumentos de Mendoza que habla de la buena predisposición de la Provincia, ya que

desde Punta del Agua se envían vía acueducto, miles de litros de agua potable para el

Page 33: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

29

abastecimiento humano de las localidades del oeste pampeano. Se trata de una

erogación sin cargo ni costo alguno para La Pampa y que significa la colaboración con

uno de los recursos naturales más importantes que tienen los mendocinos y muy

especialmente los puntalagüinos.

Mendoza mantiene su actitud de compromiso, aun cuando es considerada

geográficamente un desierto. El agua mineral, que brinda Punta del Agua a La

Pampa alcanza para el doble de los habitantes que hay en la zona. Desde Punta del

Agua, mediante un acueducto, se envía agua para abastecer a ciudadanos

pampeanos.

Existen en la zona varias vertientes naturales y, algunas producidas por el

deshielo del Cerro Nevado, en esa región se encuentran dos embotelladoras de

agua que industrializan y comercializan ese producto. El acueducto tiene una longitud de

casi 200 kilómetros, su diámetro es variable entre 150 y 300 milímetros, y su filtración se

realiza mediante una pileta ubicada en Punta del Agua. Gracias a este acueducto se

entrega agua potable a diversos puesteros del oeste pampeano y abastece no solo a las

localidades pampeanas de Santa Isabel y Algarrobo del Águila, sino también a

comunidades del sur de Mendoza. El agua que fluye de la vertiente, es uno de los

principales recursos de Punta del Agua para su abastecimiento poblacional y de todas las

actividades económicas vinculadas con esa comunidad.

El acueducto funciona ininterrumpidamente desde el año 1995 y actualmente es

manejado por la firma Aguas del Colorado, con los centros de acopio en las localidades

de Santa Isabel y Algarrobo del Águila, incluidos más de 50 puestos y una Escuela.

Aun considerando que bajo el Art. 124 de la C.N. “Corresponde a las

provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su

territorio”, Mendoza mantiene firme su colaboración contraída en un espacio

solidario hacia la vecina provincia.

Page 34: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

30

En consecuencia, se puede indicar que los ciudadanos pampeanos de la zona

reciben y se alimentan de un recurso tan importante como es el agua, vital para el

sustento de sus vidas. Sin embargo, es poco recordado en estos días el compromiso y

responsabilidad de nuestra provincia, aportando agua a otras localidades Pampeanas,

agua que corresponde a Abastecimiento Poblacional dentro de nuestra provincia,

prioridad uno de los enunciados en la Ley de aguas Art. 115.

Algunos integrantes de la comisión del Instituto de Derecho Ambiental en Punta de Agua

En marzo del año 2019, la mayoría de los integrantes de la comisión del Instituto

de Derecho Ambiental, pertenecientes al Colegio de Abogados de la Segunda

circunscripción Judicial, nos apersonamos en la zona del acueducto, desde su

intersección de las Rutas Nac. Nº143 y Prov. Nº190 a la altura del Puesto el Barroso que

se encuentra el puente sobre el Río Atuel, e ingresamos a Punta del Agua. Nos

contactamos con vecinos de la zona y observamos la planta de donde nace el acueducto,

como así también otras obras de respiraderos, que se encuentran a la vera del camino.

Esperemos que un futuro cercano, se puedan mejorar las condiciones de los caminos, y

por otra parte que en estos días no se olvide el espíritu puesto de manifiesto por

Mendoza, de colaboración y compromiso entre las vecinas provincias. –

Page 35: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

31

RECIPROCIDAD ENTRE MEDIO AMBIENTE Y ECONOMÍA,

¿ES POSIBLE?. Ana María Gombau Abogada. Miembro Instituto de Derecho Ambiental

de la Segunda Circunscripción Judicial de la Provincia de Mendoza

Siempre ante una pregunta de tal magnitud, la respuesta posible, depende del

análisis de muchos factores, por lo que luego de la investigación de esos diversos

elementos la respuesta podrá ser si, no o depende.

Comenzaré con la respuesta negativa, ello en el escenario del mundo actual,

cualquiera de nosotros si fuéramos consultados en forma imprevista acerca de esa

relación, inmediatamente diríamos que no, en base fundamentalmente a ver nuestro

entorno, en el que todos los días protestamos por una mejor calidad de vida, lo que

pareciera que se contrapone a una economía redituable, por ejemplo analizando los

residuos sólidos urbanos (RSU) los gobiernos no toman medidas radicales en ese

aspecto, y las grandes empresas ( que son los mayores generadores de esa basura,

tampoco se comprometen con el medio ambiente) no sabemos si es porque la basura no

es un tema que genere votos, lo que si sabemos, y cada vez más, que se presenta como

un gran problema ambiental, que de ser tratado de manera correcta, podría solucionar

muchos inconvenientes económicos, sociales, ambientales, por supuesto, y hasta diría

yo, culturales.

Si la respuesta fuera estrictamente positiva, creo que sería producto de un

mundo ideal, en el cual no creo estar viviendo (2020) ya que la realidad, llámese

contaminación ambiental, pobreza, calentamiento global, coronavirus, enfermedades,

desigualdades sociales, etc, hacen que esa relación se vea muy lejana, pareciera que

sólo los ricos ( hombres o países) son merecedores de una vida digna, mientras que los

pobres ( hombres o países) no pueden ni siquiera aspirar a imaginarlo, ya que el hambre

o la falta de agua potable, hacen que ni siquiera puedan creer que existe una vida distinta

a aquella que viven.

Por último, la respuesta depende, a mi humilde criterio, sería la que en este

momento elegiría para comenzar a analizar la situación planteada. Porqué? Porque

como sabiamente lo analiza el Padre Carlos Accaputo en su disertación acerca del

Análisis de la Laudato Si, en el marco de su quinto aniversario, diciendo que si bien la

Revolución Francesa estableció tres ideales que el mundo debía considerar, respecto de

la postura ante el Hombre; Libertad, Igualdad y Fraternidad, sólo los dos primeros fueron

tomados por distintas ideologías y dividieron al mundo entre los que justifican la libertad a

cualquier costo ( en este caso ambiental) y los que se quedaron con la igualdad, que

Page 36: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

32

debió entenderse, a mi criterio, en igualdad de oportunidades, no de estándares,

concepto muy investigado y criticado según la postura del observador. Sin embargo, dice

el Padre Carlos, hasta ahora nadie ha considerado el concepto Fraternidad, y

fundamentalmente viéndolo desde el punto de vista HUMANO, quiero decir, ese vinculo

eterno y mágico, que surge de los hermanos, que si bien es cierto, que tienen sus

conflictos, discusiones, etc; ello no es obstáculo a considerar ese lazo imaginario y

emocional que nos incumbe. Es por ello que tal vez viendo la relación entre el hombre y

el medio ambiente, la fraternidad debería hacer de este mundo un lazo de hermandad

entre quienes vivimos en él (pobres o ricos) para obtener un resultado económico ,

ambiental, cultural y fraternal.

La Unión Europea ha elaborado el Pacto Verde Europeo, que consiste en

una nueva estrategia de crecimiento y transformación hacia una economía moderna,

es decir se ha comenzado a entender este concepto de la fraternidad en pos de una

economía sostenible. Se ha expresado que “La realización de este objetivo exigirá que

transformemos los retos climáticos y medioambientales en oportunidades en todos los

ámbitos políticos y que logremos una transición justa e integradora para todos»,.

Han afirmado que la conservación de la biodiversidad será una «parte clave»

de lo que debe ser la respuesta a la crisis originada por el Covid-19; por ello han

expresado: «Necesitamos enviar una fuerte señal política al mundo y a nuestros

ciudadanos: la UE liderará el camino hacia la neutralidad climática y el Acuerdo de

París»,

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha

declarado: «Las personas ocupan un lugar central en el Pacto Verde Europeo, nuestra

visión de una Europa climáticamente neutra de aquí a 2050. La transformación en

perspectiva no tiene precedentes, y solo funcionará si es justa y si funciona para todos.

Apoyaremos a nuestra población y a nuestras regiones obligadas a hacer mayores

esfuerzos en esta transformación, a fin de garantizar que no dejemos a nadie atrás. El

Pacto Verde lleva aparejadas grandes necesidades de inversión, que convertiremos en

oportunidades de inversión. El plan que presentamos hoy para movilizar como mínimo un

billón de euros indicará el camino a seguir y propiciará una oleada de inversiones

ecológicas».

Plan de Inversiones del Pacto Verde Europeo

La intención de este Plan de Inversiones del Pacto Verde Europeo es la creación

de un marco propicio que posibilite y estimule las inversiones públicas y privadas

Page 37: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

33

necesarias, con el fin de llegar a una economía climáticamente neutra, ecológica,

competitiva e inclusiva. Es por ello que el Plan se basa en tres dimensiones:

• Financiación: Se intenta invertir un billón de euros que repercutan en actividades

sostenibles en la próxima década, siendo así el mayor índice de gasto público a

favor del clima y del medio ambiente. En ese contexto se pretende atraer la

financiación privada.

• Capacitación: Se proporcionará herramientas para los inversores fomentando el

presupuesto y la contratación ecológicos, como la creación de procedimientos

para las regiones en transición, en el que se propone la ayuda estatal.

• Apoyo práctico: La planificación, diseño y ejecución de proyectos sostenibles,

será sostenida por la UE.

Este marco de trabajo, nos permite a los latinoamericanos, pensar en un

ambiente en relación directa con nuestras economías, en las que el desarrollo sostenible

se transforme en parte de nuestros planes de gobierno, o nuestros planes de inversión.

CONCLUSIÓN.

No resultará sencillo adaptarnos a sentir y trabajar por un ambiente con una

economía justa, ya que se necesitará de financiación y un plan de inversiones a corto,

medio y largo plazo.

También será necesario atraer inversiones privadas, por ejemplo, en transporte o

en energía sostenible, con el fin de ayudar a las economías regionales a encontrar

nuevas fuentes de crecimiento.

Descontado deberá ser el enfoque en la capacitación, ya que sin una educación

ambiental que nos permita visualizar la problemática, más difícil será encontrar la relación

con nuestro ambiente.

El compromiso de todos, ya sea gobernante, pueblo, asociaciones; deberá ser

genuino, fraternal, teniendo en cuenta como dice Francisco que esta es nuestra casa, la

casa de todos, la casa común.

Page 38: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

34

NUESTRA HUELLA: UNA APROXIMACIÓN A LOS

DISTINTOS CONCEPTOS. Lic. Evelina Ruth Boldrini

Huella: rastro, seña, vestigio que deja alguien o algo.

Son diversos los indicadores ambientales que incluyen la palabra Huella. Se

habla de Huella Ecológica, de Huella Ambiental, de Huella Hídrica, de Huella de Carbono

y sus repercusiones en el ambiente. Ahora bien, ¿qué representa cada una? Se intentará

mediante el presente escrito aproximarse brevemente al concepto de las mismas.

❖ Huella De Carbono

La Huella de Carbono es un indicador ambiental que mide el efecto directo o

indirecto de un individuo, organización, evento o producto. Definido en forma muy

general, representa la cantidad de gases efecto invernadero (GEI) emitidos a la

atmósfera derivados de las actividades ocasionadas por la intervención antrópica de

producción o consumo de bienes y servicios. Los GEI, descritos en el Protocolo de Kioto

el año 1997, forman una capa permanente en la parte media de la atmósfera que impide

que parte de la radiación solar que es devuelta por la tierra pueda salir, provocando con

ello que la temperatura bajo la capa aumente.

Su impacto sobre el ambiente es medido llevando a cabo un inventario de las

emisiones de GEI siguiendo directrices internacionales. La huella de carbono se mide en

masa de CO2 equivalente (universalmente se optó por el CO2 como valor de referencia

debido a que es el gas que más crecimiento ha experimentado en la atmósfera terrestre y

el más abundante en porcentaje de todos ellos).

❖ Huella Hídrica

El concepto de Huella Hídrica nació en el año 2002 de la mano del profesor

Arjen Hoekstra, de la Universidad de Twente (Países Bajos). Dimensiona la apropiación

por parte de la humanidad del volumen del recurso de agua dulce consumida y / o

contaminada.

Este parámetro proporciona información sobre el uso del agua en la producción y

los indicadores tradicionales de uso del líquido por los diferentes sectores. Analiza tanto

el uso directo como indirecto del agua de un proceso, producto, empresa o sector e

incluye el consumo de agua y la contaminación durante todo el ciclo de producción de

toda la cadena de suministro hasta el usuario final. Se mide en términos de volumen de

Page 39: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

35

agua consumida (evaporada o que no retorna) y/o contaminada por unidad de tiempo o

por unidad producida.

Es un indicador multidimensional, que consta de tres componentes que

proporcionan una descripción completa del uso del agua:

● Huella hídrica azul, es el volumen de agua dulce superficial y subterránea

consumida en un proceso productivo. Puede ser incorporada a un producto o

puede ser evaporada en el propio proceso. Requiere de intervención humana.

● Huella hídrica verde, es el volumen de agua almacenada en el suelo como

humedad proveniente de la precipitación, que no se convierte en escorrentía, y

que se incorpora a un proceso productivo. Puede ser incorporada a un producto

o puede ser evaporada en el propio proceso. Satisface una demanda sin requerir

la intervención humana.

● Huella hídrica gris, puede ser cuantificada como el volumen de agua requerida

para diluir los contaminantes hasta el punto en que la calidad del agua esté en

estándares aceptables, tomando como referencia las normas de calidad

ambiental, asociando los límites establecidos a una calidad buena para el

ambiente y los humanos.

❖ Huella Ecológica

El origen del concepto de Huella Ecológica (1996) se encuentra en los estudios

realizados por Mathis Wackernagel y William Rees en su libro “Nuestra Huella Ecológica:

reduciendo el impacto humano sobre la Tierra”. Es un indicador biofísico que integra los

impactos que ejerce una comunidad sobre su entorno, medido en términos de

apropiación y demanda humana de ecosistemas. Contempla y permite cuantificar la

cantidad de superficie ecológicamente productiva que necesita una sociedad para

satisfacer sus niveles de consumo y la asimilación de los residuos generados, tomando

en cuenta los avances tecnológicos que se producen cada año.

La Huella Ecológica indica la cantidad de recursos naturales que utilizamos y se

complementa con el concepto de Biocapacidad que señala de cuántos recursos naturales

disponemos. Ambos son medidos en términos de áreas biológicamente productivas y

expresadas en hectáreas globales (HAG). La relación entre la Huella Ecológica y la

Biocapacidad nos permite ponderar la superficie que se está sobreutilizando. Esto se

denomina déficit ecológico. Es, en palabras de Wackernagel, un sistema de contabilidad

Page 40: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

36

ecológica. La Biocapacidad puede cambiar de un año a otro debido al clima, a la gestión

y también a las partes que se consideran insumos útiles para la economía humana.

La metodología de cálculo de la huella ecológica es compleja. Los aspectos que

se consideran para el cálculo son:

● Áreas utilizadas para superficies degradadas, para embalses, para urbanizar y

generar infraestructuras.

● Territorio agrícola: tierra productiva donde se concentra la mayor producción neta

de biomasa utilizable por el hombre.

● Superficie utilizada para el pastoreo de ganado.

● Superficie marina cuya producción biológica es aprovechada por el ser humano en

la actualidad.

● Superficie forestal en explotación.

● Territorio reservado para la biodiversidad.

● Territorio para la absorción de CO2, hectáreas necesarias para asumir el CO2 que

provoca nuestro consumo energético.

Según Global Footprint Network: “Hoy la humanidad usa el equivalente de 1.75

Tierras para proporcionar los recursos que usamos y absorber nuestros desechos. Esto

significa que ahora le toma a la Tierra un año y ocho meses para regenerar lo que

usamos en un año.”

❖ Huella Ambiental

Por recomendación de la Comisión de la Unión Europea del 9 de abril de 2013

(2013/179/EU), en el mes de mayo de ese año, se presentaron los estándares para

establecer una medida multicriterio con el objetivo de normalizar, mediante un marco

referencial adecuado, el comportamiento ambiental de un bien o servicio con la

perspectiva de todo el ciclo de vida. Surge así la Huella Ambiental que incluye:

● la Huella Ambiental de Producto (HAP; Product Environmental Footprint, PEF)

● la Huella Ambiental de Organización (HAO; Organization Environmental Footprint,

OEF)

Page 41: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

37

En ambos casos el propósito es minimizar el impacto ambiental de toda la

cadena de suministro.

Las aplicaciones de este concepto brindan apoyo a la gestión ambiental, dando

respuestas a las demandas de los consumidores y a los requisitos de las políticas

ambientales en la Unión Europea o en los Estados miembros.

Se consideran 14 (máximo) diferentes tipos de impacto dentro de la Huella

Ambiental: cambio climático, destrucción de la capa de ozono, toxicidad humana con

efectos cancerígenos, toxicidad humana sin efectos cancerígenos, partículas/sustancias

inorgánicas con efectos respiratorios, radiación ionizante, formación de ozono

fotoquímico, acidificación, eutrofización terrestre, eutrofización acuática, ecotoxicidad en

medio acuático, uso del suelo, consumo de recursos – agua, consumo de recursos –

minerales y combustibles fósiles.

La Metodología de Huella Ambiental de Producto y Organización ha sido

desarrollada en el contexto de la Estrategia Europea 2020 –“Una Europa eficiente en el

uso de los recursos”.

En la actualidad, hay varios proyectos pilotos finalizados y otros en la fase de

transición (monitoreo e implementación).

Conclusión

La compleja problemática ambiental derivada de las variadas intervenciones

antropogénicas degradantes sobre el ambiente, suscita nuevos enfoques y métodos de

estudio para calcular los impactos producidos. Resulta necesario adoptar un enfoque

sistémico y lograr la cooperación de todos los actores sociales.

Nuestro planeta tiene un límite tanto para generar los recursos como para

absorber los desechos. Si no respetamos estos ritmos, el ciclo se rompe. Es fundamental

avanzar hacia escenarios de sostenibilidad, sensibilización y educación ambiental,

procurando la flexibilización del pensamiento para generar los necesarios cambios y

responsabilidad.

Fuentes consultadas:

• https://eur-lex.europa.eu/legal-

content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:32013H0179&from=ES

Page 42: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

38

• https://ec.europa.eu/search/?QueryText=environmental+footprint&op=Search&swl

ang=en&f orm_build_id=form-

RfxS04EUJkx0gf09MyHtLfm7JHG9Q1_6NLOwY1O79bI&form_id=nexte

uropa_europa_search_search_form

• https://www.footprintnetwork.org/ https://waterfootprint.org/en/

https://ghgprotocol.org/ https://redargentinadehuellahidrica.wordpress.com/

• http://awsassets.wwf.es/downloads/wwf_overshoot_europa_esp_.pdf

https://biblioguias.cepal.org/c.php?g=587382&p=4058361

Page 43: REVISTA DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

Instituto Derecho Ambiental COLEGIO DE ABOGADOS & PROCURADORES

INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL

SEGUNDA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL

DIRECTOR

DR. ALDO GUARINO ARIAS

DIRECTORA EMÉRITA

DRA. ANA MARÍA GOMBAU

SECRETARIO

DR. CARLOS SOLA

SECRETARIO DE PUBLICACIONES

DR. GUSTAVO SANCHEZ

SECRETARIA DE ACTAS

DRA. DAIANA LÓPEZ

VICE DIRECTOR

DR. EMILIANO RODRIGUEZ

ENCARGADO ASUNTOS ESTUDIANTILES

SR. ANDRES VAZQUEZ

TESORERO

DR. ABELARDO CALLE

MIEMBROS TITULARES

DRA. LAURA GERARDI

PROF. ANA BESA

TEC REC. HÍDRICOS FABIAN LÓPEZ

DR. CARLOS SOLA

DRA. NORALI POZO

DRA. ANTONELLA ARANCIBIA

LIC. GRACIELA CORVALÁN

ING. SILVANA

LIC. EVELINA R. BOLDRINI

ING. RAUL BESA

DR. ADRIANO INDIVERI

GEOLOGO MARIO RUMIZ