Top Banner

of 27

Proyecto Investigacion Final

Jul 07, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

INCIDENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA RECAUDACION TRIBUTARIA EN LA CIUDAD DE CHOTA INCIDENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA RECAUDACION TRIBUTARIA EN LA CIUDAD DE CHOTA CAPITULO I 1. LINEAMIENTOS TEORICOS METODOLOGICOS 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: CARACTERIZACION DEL PROBLEMA: Una de las razones que explican el aumento de la recaudacin fiscal en los ltimos tiempos es la implementacin de una serie de mecanismos que buscan el incremento de los ingresos pblicos, incidiendo fundamentalmente en determinados sectores en donde se verificaba que el nivel de recaudacin no era concordante con el movimiento econmico que exhiban.1 La legislacin peruana ha regulado mecanismos mediante los cuales los contribuyentes pueden cumplir con el pago de sus obligaciones tributarias del IGV e Impuesto a la Renta en forma directa e indirecta, a saber: El Rgimen de Retencin del IGV aplicable a las operaciones de adquisiciones de bienes, servicios, contratos de construccin y primera venta de inmuebles gravados con el IGV. El Rgimen de Percepcin del IGV aplicable a las operaciones de adquisicin de combustibles lquidos derivados del petrleo gravados con el IGV, a la importacin definitiva de bienes muebles y la venta interna de bienes muebles. El Sistema de pagos de obligaciones tributarias con el Gobierno Central aplicable a la venta de bienes y prestacin de servicios. El impuesto a la renta. Otros tributos confortantes del Sistema Tributario Nacional Con relacin a los Sistemas Administrativos implementados, resulta oportuno y necesario poner de manifiesto los fines y objetivos que motivaron su creacin, los cuales son mucho ms que formas de anticipar el cobro de tributos.1

ESTELA, MANUEL: Reformas para la conciencia tributaria. Diario Oficial El Peruano. Edicin Marzo del 2009 LIMA-PERU. Pg. 8.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-EAPC.

Pgina 1

INCIDENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA RECAUDACION TRIBUTARIA EN LA CIUDAD DE CHOTA Efectivamente, como se sabe, el objetivo primordial de un sistema tributario es proporcionar al Estado los recursos necesarios para financiar el gasto pblico ms an en pases como el nuestro donde los recursos no tributarios son limitados. Para lograr la suficiencia del sistema tributario (y con ello financiar los gastos pblicos), se dispone de dos medios: (i) aumentar la capacidad recaudatoria y, (ii) mejorar la eficiencia de la Administracin Tributaria, con miras a reducir la evasin, para lo que debe llevarse a cabo acciones de fiscalizacin.2 En ese sentido, las acciones de fiscalizacin no deben ser evaluadas slo en cuanto a su nmero y/o deuda determinada, pues podramos tener una falsa lectura. Esta caracterstica se conoce como "suficiencia del sistema tributario" y depende de la generalidad de los impuestos que se aplican, el nivel y la estructura de las tasas, y la eficiencia de la Administracin Tributaria, que se ubica dentro del mbito de la poltica tributaria, y tiene que ver con variables tales como la ampliacin de las bases imponibles, creacin de nuevos tributos, el nivel de las sanciones, el nivel de las tasas impositivas (cuyo aumento no genera necesariamente el aumento de la recaudacin en la misma proporcin, al contrario, puede generar mayores distorsiones y terminar incentivando la evasin y la elusin tributaria. La manera ms eficiente de elevar los ingresos fiscales, en todo caso, consiste en reducir la evasin tributaria).3 En el caso peruano, en los ltimos quince aos, las acciones de SUNAT han generado la percepcin de cierto nivel de eficiencia en la deteccin del incumplimiento tributario y en la determinacin de la deuda tributaria de los contribuyentes sometidos a procesos de fiscalizacin. Sin embargo, ello resulta insuficiente para los fines institucionales si no se logra alcanzar el objetivo final de cobrar la deuda tributaria determinada en los procesos de fiscalizacin y si, producto de esta accin de fiscalizacin, no se logra cambiar la conducta de muchos contribuyentes de "permanente incumplimiento tributario" hacia una de "mayor cumplimiento motivado" debido a una mayor percepcin de riesgo efectivo y combatir la informalidad tributaria.4 1.1.1 SELECCIN Y DELIMITACION.2 3

REGIMEN TRIBUTARIO PERUANO: Legislacin Econmica. LEGIS-PERU S.A. Apndice I Marzo 2006. Pg. 5,6 VARGAS CALDERON, VICTOR: Fiscalizacin Tributaria. Pacifico Editores LIMA-PERU. 1999. Pg. 8

4

RODRIGUEZ LOBATO, RAUL: Derecho Fiscal. Edicin 2002 MEXICO. Editorial OXFORD. Pg. 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-EAPC.

Pgina 2

INCIDENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA RECAUDACION TRIBUTARIA EN LA CIUDAD DE CHOTA La seleccin del problema se ha realizado teniendo en cuenta la importancia que representa el estudio de la informalidad tributaria en la ciudad de Chota, as mismo la repercusin en los ingresos fiscales del pas, para poder enfrentar los problemas de financiamiento del estado y poder revertirlos en beneficios sociales de la sociedad. Delimitacin de la investigacin. Delimitacin espacial Los comerciantes de la ciudad de Chota, Departamento de Cajamarca. Delimitacin temporal La presente investigacin ser descriptiva, tomando un periodo de tiempo comprendido en los ltimos cinco aos. Delimitacin cuantitativa La poblacin estar integrada por todos los comerciantes informales de la ciudad de Chota, los mismos que se encuentran afectos a los principales tributos del estado.5 1.1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA. Problema principal Cul es la incidencia de la informalidad en la recaudacin tributaria en la ciudad de Chota? Problemas secundarios 1. Cmo establecer los factores que influyen en la informalidad de los comerciantes de la ciudad de chota? 2.- Cmo analizar las razones de la informalidad de los comerciantes de la ciudad de Chota? 3.- Cmo cuantificar la posible recaudacin tributaria del sector informal de la ciudad de Chota?6

5

ECO. HUMBERTO: Como hacer una tesis. Editorial GEDISA. Edicin del 12 de enero del 2005-ITALIA. Pg. 22

6

www.buenastareas.com: FORMULACION DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION. Enviado por juantl el 27/06/2010

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-EAPC.

Pgina 3

INCIDENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA RECAUDACION TRIBUTARIA EN LA CIUDAD DE CHOTA 1.1.3 JUSTIFICACION La presente investigacin se justifica por considerar que la informalidad en la ciudad de Chota se est incrementando, en todos sus actividades econmicas, constituyndose en tema de gran inters para los contribuyentes y en especial para los comerciantes de la ciudad de Chota, cuyas actividades empresariales se encuentran involucradas en el tema de la informalidad, as mismo nos permitir conocer el grado de informalidad tributaria y sus consecuencias para el estado peruano y en consecuencia en la recaudacin fiscal. 1.1.4 LIMITACIONES La principal limitante para realizar la presente investigacin estar referida al acceso a la

informacin de la base de datos de los comerciantes y actividades econmicas de la ciudad de chota, la misma que ser superada a travs de la coordinacin con las instituciones que administran mencionada informacin (INEI. SUNAT, Registros pblicos, Municipalidad etc.) 1.2 CONSTRUCCION DE LOS OBJETIVOS: 1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer la incidencia de la recaudacin tributaria debido a la informalidad de los comerciantes de la ciudad de chota, departamento de Cajamarca. 1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: Establecer los factores que influyen en la informalidad de los comerciantes de la ciudad de chota. Analizar las razones de la informalidad de los comerciantes de la ciudad de Chota. Cuantificar la posible recaudacin tributaria del sector informal de la ciudad de Chota.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-EAPC.

Pgina 4

INCIDENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA RECAUDACION TRIBUTARIA EN LA CIUDAD DE CHOTA

1.3 MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACION

1.3.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION:En la actualidad existe investigaciones referentes a la informalidad, los mismos que abarcan realidades de las principales ciudades del Per, sin embargo puntualmente, en el Departamento de Cajamarca recin se est abordando el tema y especialmente en la Provincia de Chota.

El economista, Hernando de Soto, cuando se refiere a la informalidad en el Per, manifiesta que, es un mal que padece el Per hace muchos siglos y que para combatirlo , se debe crear conciencia a loas actores del medio.

1.3.1.1

PODER TRIBUTARIO

Partimos del concepto de poder tributario como atribucin o potestad atribuida por la constitucin a los diferentes niveles de gobierno para crear, modificar, suprimir o exonerar tributos. Respecto del Gobierno Central, el poder tributario est repartido entre el Congreso y el Poder Ejecutivo. Al ejecutivo le corresponde regular aranceles (tributos que gravan las importaciones) y tasas; al Congreso, crear todos los dems tipos tributarios que son los impuestos es decir, los tributos de mayor gravitacin econmica y las contribuciones. En lo que respecta al poder tributario de los Gobiernos Locales stos pueden crear tributos vinculados, esto es contribuciones y tasas y por ende derechos, arbitrios y licencias municipales dentro de su jurisdiccin territorial.7 1.3.1.27

PRINCIPIOS RECTORES DE LA TRIBUTACION

FLORES POLO, PEDRO: Manual del Cdigo Tributario. Editorial CULTURA CUZCO. Edicin Agosto 2008-LIMA-PERU. Pg. 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-EAPC.

Pgina 5

INCIDENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA RECAUDACION TRIBUTARIA EN LA CIUDAD DE CHOTA Los principios rectores de la tributacin consagrados en la constitucin gozan de una eficacia principalmente derogatoria de las leyes que los contradigan, debe ser utilizados como parmetros para resolver sobre la constitucionalidad de una accin positiva del legislador, ya que es improbable que una norma legal cualquiera pueda ser considerada inconstitucional por omisin, esto es, por no atender el mandato al legislador en el que cada uno de los principios constitucionales se concreta. 1.3.1.3 El Principio de reserva de ley o de legalidad. El principio de igualdad. El principio de no Confiscatoriedad. PRINCIPIOS DE UNA POLITICA TRIBUTARIA SOSTENIBLE.

Satisfacer de forma simultnea los principios como: Generar recursos suficientes al estado, afectar o distorsionar lo menos posible las decisiones de los contribuyentes, tratar de forma similar a los contribuyentes y ser sencillo de administrar y cumplir, es difcil, la mejora de uno puede afectar negativamente a otro, as se podra lograr una mayor recaudacin pero a costa de mayores distorsiones y menor equidad ( incremento de tasas, creacin de nuevos impuestos, aplicacin de nuevos sistemas de recaudacin como: Detracciones, Percepciones y Retenciones ). La simplicidad del sistema tributario debe medirse tanto desde la perspectiva de quien lo administra, como de quien debe cumplirlo.8

1.3.2 FUNDAMENTOS O PLANTEAMIENTOS O BASES TEORICAS.1.3.2.1 SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

El Sistema Tributario Nacional es el conjunto de normas en materia tributaria que se aplican en un pas en un momento determinado. La simple yuxtaposicin de los tributos vigentes no compone por s solo a un conjunto ordenado y lgico, es decir, un Sistema Tributario.

8

RAMIREZ CORDOVA, ALEJANDRO

: Derecho tributario Sustancial y Procedimental. Editorial TEMIS 1998- BOGOTA. Pg.

20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-EAPC.

Pgina 6

INCIDENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA RECAUDACION TRIBUTARIA EN LA CIUDAD DE CHOTA El concepto de Sistema Tributario implica cierta coordinacin de los diferentes impuestos entre s, con el sistema econmico dominante y con los fines fiscales y extra fiscales de la imposicin, dicha coordinacin puede ser obra de la accin deliberada del legislador o resultado de la evolucin histrica. En el primer caso el Sistema Tributario es racional, poltico o terico y en el segundo histrico. Nuestra historia republicana informa de la existencia de una infinidad y variedad de tributos; aunque sta situacin puede hacernos pensar en un sistema tributario histrico, consideramos que lo correcto ser afirmar que en sta parte de la historia, incluso en la actualidad, slo han existido regmenes tributarios aplicados de acuerdo con las necesidades pecuniarias o financieras del estado. El Sistema Tributario Nacional se encuentra comprendido por: El Cdigo Tributario. Los tributos del gobierno central y los tributos de los gobiernos locales.

1.3.2.2

CODIGO TRIBUTARIO:

El Cdigo Tributario constituye el eje fundamental del Sistema Tributario Nacional, ya que sus normas se aplican a los distintos tributos.9

CUADRO N 01 El Sistema Tributario y la relacin con El Cdigo Tributario.

9

FLORES POLO, PEDRO

: Manual del Cdigo Tributario. Editorial CULTURA CUZCO. Edicin Agosto 2008-LIMA-PERU. Pg. 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-EAPC.

Pgina 7

INCIDENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA RECAUDACION TRIBUTARIA EN LA CIUDAD DE CHOTA

Fuente: SUNAT Sistema Tributario Nacional.

1.3.2.3

SISTEMA TRIBUTARIO EN EL PERU:

A. CONCEPTO: El Sistema Tributario peruano es el conjunto de impuestos, contribuciones, y tasas que existen en el Per.

B. OBJETIVOS: Incrementar la recaudacin. Brindar al sistema tributario una mayor eficiencia, permanencia y simplicidad. Distribuir equitativamente los ingresos que correspondan a las Municipalidades. C. ESTRUCTURA:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-EAPC.

Pgina 8

INCIDENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA RECAUDACION TRIBUTARIA EN LA CIUDAD DE CHOTA El estado peruano es el poder poltico organizado de la Constitucin de 1993, que es su artculo 74 establece Los tributos se crean modifican o derogan, o se establece una exoneracin, exclusivamente por ley o por decreto legislativo en caso de delegacin de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo. El sistema tributario comprende la Poltica Tributaria y la Administracin Tributaria, que est a cargo de la SUNAT. El decreto Legislativo N 771, vigente desde enero de 1994, es denominado como la Ley Marco del Sistema Tributario Nacional. Est norma regula la estructura del sistema tributario peruano y se encuentra comprendido por el Cdigo Tributario y los Tributos: Clasificados en Impuestos, tasas y contribuciones. Los tres niveles de gobierno (gobierno central, gobierno regional. gobierno local), sus costos operativos son financiados bsicamente con tributos. Por lo existe una estructura de impuestos, tasas y contribuciones por cada nivel del gobierno. TRIBUTOS DEL GOBIERNO CENTRAL IMPUESTOS: Impuesto a la renta. Impuesto General a las ventas. Impuesto Selectivo al Consumo. Rgimen de RUS. Derechos Arancelarios. Impuesto de Solidaridad a favor de la niez Desamparada. Impuesto a los Juegos de Casinos y Mquinas Tragamonedas. Impuesto Extraordinario para la Promocin y Desarrollo Turstico Nacional. CONTRIBUCIONES: Contribucin de Seguridad Social. Contribucin al Servicio de Adiestramiento Tcnico Industrial SENATI.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-EAPC.

Pgina 9

INCIDENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA RECAUDACION TRIBUTARIA EN LA CIUDAD DE CHOTA Contribucin al Servicio Nacional de Capacitacin para la industria de ConstruccinSENCICO. TASAS: Tasas por la prestacin de servicios pblicos, tales como los derechos por tramitacin de procedimientos administrativos. TRIBUTOS DEL GOBIERNO REGIONAL. De acuerdo a la Constitucin Poltica del Per en su artculo 193 establece lo siguiente: Constituyen rentas de los Gobiernos Regionales, entre otros, los tributos creados por ley a su favor. Los gobiernos regionales se rigen por la Ley N 27783 Ley de Bases de la Descentralizacin., vigente desde el 18 de noviembre de 2002. En donde se establece que dentro de los 180 das de vigencia de la ley los gobiernos regionales presentarn al Congreso de la Republica el proyecto ley de Descentralizacin Fiscal, el mismo que considerar los tributos regionales cuya recaudacin y administracin ser de cuenta directa de los gobiernos regionales, como parte de una propuesta integral de reforma tributaria. TRIBUTOS DEL GOBIERNO LOCAL: De acuerdo a la Constitucin Poltica del Per en sus artculos 74 y 196 establece lo siguiente: Los gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de stas, dentro de su jurisdiccin y con los lmites que seala la ley. Constituyen rentas de las municipalidades, entre otros, los tributos creados por ley a su favor, las contribuciones, tasa, arbitrios, licencias y derechos creados por Ordenanza Municipal, conforme a ley y los recursos asignados del Fondo de Compensacin Municipal FONCOMUN.10 1.3.2.4 LA CULTURA TRIBUTARIA EN EL PERU.

CONCIENCIA TRIBUTARIA: La obligacin de emitir y exigir comprobantes de pago, Los ciudadanos como contribuyentes, tienen 2 tipos de obligaciones, que se describen mejor en el siguiente cuadro1110

REGIMEN TRIBUTARIO PERUANO

: Legislacin Econmica. LEGIS-PERU S.A. Apndice I Marzo 2006. Pg. 22,23 y 24

11

RUBEN SANABRIA ORTIZ: Derecho Tributario e Ilcitos Tributarios. Editora Jurdica Grijley 1999 LIMA-PERU. Pg. 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-EAPC.

Pgina 10

INCIDENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA RECAUDACION TRIBUTARIA EN LA CIUDAD DE CHOTA

CUADRO N 01 Ciudadanos como contribuyentes.

Fuente: Cdigo Tributario.

1.3.2.5

Administracin Tributaria- SUNAT.

La Superintendencia de Administracin Tributaria SUNAT, es una Institucin Pblica descentralizada del Sector de Economa y Finanzas, creada por ley N 24829 y conforme a su Ley General aprobada por D.L. 501 dotada de personera jurdica de Derecho Pblico, patrimonio propio y autonoma administrativa, funciona, tcnica y financiera. De acuerdo Decreto Supremo N 061-2002-PCM, se dispuso que aduanas se fusione con la SUNAT. FINES DE LA SUNAT. La SUNAT, con las facultades y prerrogativas que le son propias en su calidad de administracin tributaria y aduanera, tiene por finalidad. Administrar, fiscalizar y recaudar los tributos internos del Gobierno Nacional, con excepcin de los municipales, y las aportaciones de Es Salud y la ONP.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-EAPC.

Pgina 11

INCIDENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA RECAUDACION TRIBUTARIA EN LA CIUDAD DE CHOTA Administrar y controlar el trfico Internacional de mercancas dentro del territorio aduanero y recaudar los tributos aplicables conforme a ley. Proponer la reglamentacin de las normas tributarias y aduaneras, y participar en su elaboracin. Proveer de servicios a los contribuyentes y responsables, a fin de promover y facilitar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. La dems que seale la ley. CUALES SON LOS TRIBUTOS QUE ADMINISTRA LA SUNAT. Los tributos que administra la SUNAT son los siguientes: Impuesto General a las Ventas. Impuesto Selectivo al Consumo. Impuesto a la Promocin Municipal. Impuesto a la renta y Rgimen Especial de Renta. Rgimen nico Simplificado. Impuesto Temporal a los Activos Netos. Es Salud. ONP. Derechos Arancelarios Otros de menor recaudacin. FACULTADES DE LA SUNAT. Facultad de Recaudacin: La funcin de la SUNAT, es recaudar tributos y para ello puso en marcha el Sistema de Recaudacin Bancaria, vigente desde julio de 1993. En la actualidad, tambin se puede declarar y pagar a travs de internet. Facultad de Determinacin: Es funcin de la SUNAT, emitir resoluciones de determinacin y son valores a cargo de los contribuyentes en caso de que no hayan calculado o pagado correctamente sus tributos. Facultad de Fiscalizacin: Es funcin de la SUNAT, fiscalizar y esto incluye la inspeccin, la investigacin y el control del cumplimiento de las obligaciones tributarias; incluso en aquellos sujetos que gocen de inafectacin, exoneracin o beneficios tributarios.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-EAPC.

Pgina 12

INCIDENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA RECAUDACION TRIBUTARIA EN LA CIUDAD DE CHOTA Facultad de Cobranza Coactiva: Es funcin de la SUNAT, ejercer a travs del ejecutor coactivo el cobro de la deuda tributaria que se le exige al contribuyente o responsable de los tributos. Facultad Sancionatoria: Es funcin de la SUNAT, sancionar las infracciones derivadas del incumplimiento de las siguientes obligaciones: oInscribirse en el RUC. oEmitir y exigir comprobantes de pago. oLlevar libros y registros contables. oPresentar declaraciones y comunicaciones. oPermitir el control de la Administracin Tributaria. oOtras obligaciones tributarias.12 1.3.2.6 LA INFORMALIDAD EN EL PERU DEFINICION

El sector informal est constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad econmica. Por lo tanto, pertenecer al sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero tambin implicando contar con la proteccin y los servicios que el estado puede ofrecer. Esta definicin, introducida por De Soto (1989) en su clsico estudio sobre la informalidad, ha alcanzado gran popularidad ya que su fortaleza conceptual permite concentrar el anlisis en las causas de la informalidad antes que meramente en los sntomas de sta.

COMO MEDIR LA INFORMALIDAD

Aun cuando la definicin de informalidad pueda ser simple y precisa, estimar su tamao no resulta sencillo. Puesto que se identifica este fenmeno con la actividad econmica que permanece ajena a los marcos legales y normativos del estado, se le describe mejor como una variable latente no observada, es decir, como una variable para la que no existe una12

Art. 14 del Reglamento de Organizacin y Funciones de la SUNAT, aprobado por D.D. 115-2002-PCM-de 28 octubre de 2002. Pg. 14,15,16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-EAPC.

Pgina 13

INCIDENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA RECAUDACION TRIBUTARIA EN LA CIUDAD DE CHOTA medida exacta y completa, pero a la que es posible aproximarse a travs de indicadores que reflejan sus diversos aspectos. Podemos analizar cuatro de estos indicadores, para los cuales existe informacin disponible tanto en el caso peruano como en el de un nmero relativamente importante de pases. Dos de estos indicadores se refieren a la actividad informal en general en algunos pases, mientras que los otros dos se refieren al empleo informal en particular. Cada indicador tiene sus propias limitaciones conceptuales y estadsticas como variable representativa de la informalidad, pero en conjunto permiten una aproximacin slida al tema.

LAS CAUSAS DE LA INFORMALIDAD: DISCUSION CONCEPTUAL

La informalidad una caracterstica fundamental del subdesarrollo se configura tanto a partir del modelo de organizacin socioeconmica heredado por economas en transicin hacia la modernidad como a partir de la relacin que establece el estado con los agentes privados a travs de la regulacin, el monitoreo y la provisin de servicios pblicos. Por ello, la informalidad debe ser entendida como un fenmeno complejo y multifactico. La informalidad surge cuando los costos de circunscribirse al marco legal y normativo de un pas son superiores a los beneficios que ello conlleva. La formalidad involucra costos tanto en trminos de ingresar a este sector largos, complejos y costosos procesos de inscripcin y registro como en trminos de permanecer dentro del mismo pago de impuestos, cumplir las normas referidas a beneficios laborales y remuneraciones, manejo ambiental, salud, entre otros. En principio, los beneficios de la formalidad son la proteccin policial frente al crimen y el abuso, el respaldo del sistema judicial para la resolucin de conflictos y el cumplimiento de contratos, el acceso a instituciones financieras formales para obtener crdito y diversificar riesgos y, ms ampliamente, la posibilidad de expandirse a mercados tanto locales como internacionales. Cuando menos en principio, la pertenencia al sector formal tambin elimina la posibilidad de tener que pagar sobornos y evita el pago de las multas y tarifas a las suelen estar expuestas las empresas que operan en la informalidad. Por ello, este sector predomina cuando el marco legal y normativo es opresivo, cuando los servicios ofrecidos por el gobierno no son de gran calidad, y cuando la presencia y control del estado son dbiles.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-EAPC.

Pgina 14

INCIDENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA RECAUDACION TRIBUTARIA EN LA CIUDAD DE CHOTA Estos aspectos relativos a los costos y beneficios de la formalidad se ven afectados por las caractersticas estructurales del subdesarrollo, especialmente en lo que se refiere al nivel educativo, la estructura productiva y las tendencias demogrficas. Un mayor nivel de educacin reduce la informalidad al incrementar la productividad del trabajo, con lo cual las normas laborales se hacen ms flexibles y se amplan los beneficios de la formalidad. Por otro lado, una estructura productiva que en lugar de orientarse hacia procesos industriales ms complejos est orientada hacia los sectores primarios como la agricultura, por ejemplo induce a la informalidad pues la proteccin legal y el cumplimiento de contratos se tornan menos relevantes y menos valiosos. Finalmente, es probable que una estructura poblacional con un elevado peso de poblacin joven y poblacin rural contribuya a incrementar la informalidad, pues ello encarece y dificulta tanto los sistemas de monitoreo como la educacin y construccin de capacidades a la vez que complica la expansin de servicios pblicos formales. Finalmente se puede decir que la informalidad es un fenmeno complejo que conduce a un equilibrio social no ptimo en el que los actores sociales participantes (trabajadores, empresas y microempresas) quedan desprotegidos en trminos de salud y empleo. A su vez, el estudio seala que la informalidad se incrementa a causa de tres factores principales: impuestos laborales y mala legislacin en seguridad social, polticas macroeconmicas que afectan a los sectores ms propensos a optar por la informalidad, y reformas comerciales sin anlisis de impacto en los sectores de menor productividad. Si se utiliza la no inscripcin en seguridad social, uno de los criterios esbozados en el reporte para medir el nivel de informalidad, el Per ostenta ms del 35% de informales independientes y ms del 40% de informales asalariados; sean stos informales por exclusin (los que no tienen posibilidad de insercin en el mercado) o informales por escape (los que deciden que ser informales es ms beneficioso).Estas cifras generan implicancias tanto a nivel microeconmico como a nivel macroeconmico. A nivel microeconmico, la informalidad reduce el bienestar de los agentes econmicos involucrados. En el caso de los trabajadores, los salarios se reducen y se crea un subempleo que no puede ser controlado por el Estado. En el caso de las empresas, se genera dificultades y restricciones en el acceso al crdito que normalmente son mayores a las ganancias obtenidas por evasin fiscal. A nivel macroeconmico, los efectos se perciben en la menor recaudacin fiscal y en la menor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-EAPC.

Pgina 15

INCIDENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA RECAUDACION TRIBUTARIA EN LA CIUDAD DE CHOTA gobernabilidad. Esto conlleva a entender la informalidad como un fenmeno complejo que, en pases como el Per, acta como colchn social ante la pobreza y la desigualdad en el ingreso. Por ende, debe ser prioridad del gobierno el establecer polticas pblicas en el mercado laboral que generen incentivos para el traslado hacia el sector formal, las cuales permitan que el sector informal sea incorporado paulatinamente al mercado.13 1.3.2.7 LA FORMALIDAD EN EL PERU: LA FORMALIDAD COMO UN PREJUICIO POR ALTA RIGIDEZ:

Cuando se le pregunta a un empresario que est en la informalidad por qu no pasa al lado de los formales, usualmente responde que ser formal no le trae ningn beneficio y, adems, el costo para formalizarse es muy alto para sus intereses. Ese tipo de respuestas report el ltimo estudio del Banco Mundial (BM): "Informalidad: Escape y exclusin" en diversos pases de Latinoamrica. Y el Per no es la excepcin. Segn Guillermo Perry, economista jefe para Amrica Latina y El Caribe del Banco Mundial, mientras el resto de pases tiene un grado de informalidad entre 50% y 60%, el Per supera estos porcentajes y se ubica en un 70%. Las causas de este alto grado de informalidad son varias, entre ellas, la falta de polticas pblicas que generen incentivos para la formalizacin. Actualmente, muchas de las pequeas empresas (que tienden a ser informales) no ven en la formalidad un beneficio, sino ms bien un perjuicio por los altos costos que son necesarios para realizar trmites o para cumplir una legislacin laboral muy estricta. "Pero tambin hay otros problemas que hay que reducir y facilitar. Por ejemplo, aqu el salario mnimo es tan alto que se vuelve muy oneroso para las pequea empresas y microempresas", dijo Perry a El Comercio. Coment que en otros pases, como Colombia, este tema se convierte en la principal causa de la informalidad. En el Per, coment, es probable que este factor influya bastante, aunque no sea el ms determinante. Asimismo, precis que los costos laborales no salariales, como la compensacin por tiempo de servicios (CTS), seguro de salud, afiliacin a sistemas previsionales, entre otros, son tambin altos y no incentivan la formalidad de las empresas.13

www.blogspost: INFORMALIDAD EN EL PERU. Publicado el Jueves 8 de Octubre del 2009.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-EAPC.

Pgina 16

INCIDENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA RECAUDACION TRIBUTARIA EN LA CIUDAD DE CHOTA "Para una pequea o microempresa pagar 52% del salario en estos costos es muy alto; si bien la propia ley ha planteado que las microempresas puedan pagar salarios menores mientras se mantengan en cierto tamao, esto a su vez no les permite crecer, porque si crecen aumentan los costos. Entonces prefieren quedarse chicas", explic. El especialista sugiri que por una parte se debe hacer atractiva la formalidad, mediante incentivos apropiados y para ello se deben revisar los programas orientados a la microempresa y mejorarlos para que, a travs de su implementacin, se promueva la formalidad. Perry, sostuvo que a pesar de que el Per ha mejorado los tiempos y costos que toman los trmites para que una microempresa sea formal, todava en las encuestas que hace el BM a los empresarios se llega a la conclusin de que el Per es uno de los pases donde las normas para acceder a la formalidad son muy complejas y los trmites ms costosos que en otros pases de la regin. Por tanto, recomend seguir trabajando en este tema. 14 FORMALIDAD Y PRESION TRIBUTARIA EN EL PERU:

Presentamos el artculo del Seor Dionisio Romero Paoletti, presidente del directorio del Grupo Romero, "Sobre formalidad y presin tributaria". En estos das se viene comentando la posibilidad de establecer nuevos tributos o subir las tasas para as incrementar la presin tributaria. En el Per, la presin tributaria actualmente llega al 14.8% del PBI. Si bien ste es un porcentaje ligeramente inferior al promedio regional, no es el ms bajo de todos. La pregunta inmediata sera: acaso las tasas impositivas en el Per son bajas? Definitivamente no. Nuestra tasa del Impuesto a la Renta es de 30% para las empresas y para las personas naturales de mayores ingresos. Adems, las empresas deben pagar a los trabajadores una participacin de utilidades, que flucta entre el 5% y 10% de acuerdo con el sector econmico. Y antes de repartir las utilidades, se debe pagar un 4.1% adicional como impuesto a los dividendos. Por lo tanto, la ganancia que los inversionistas reciben despus de pagar impuestos y distribuir utilidades vara entre 55% y 60%. Adems, la empresa debe asumir todas las prdidas si las hubiera. Resulta entonces que las tasas impositivas en nuestro pas estn en14

DIARIO EL COMERCIO.COM.PE: Artculo Publicado por Karin Acevedo Damin el 20 de octubre del 2010.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-EAPC.

Pgina 17

INCIDENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA RECAUDACION TRIBUTARIA EN LA CIUDAD DE CHOTA realidad entre las ms altas de la regin. Por otro lado, el 18% de IGV es una tasa mayor al promedio sudamericano. Este impuesto encarece los productos y, por ende, reduce las ventas por debajo del punto de equilibrio entre la oferta y la demanda natural. Es un impuesto compartido que disminuye los beneficios de consumidores y productores. Entonces, si las tasas impositivas nacionales son as de altas Por qu se dice que la presin tributaria es "baja"? Como consecuencia de los altos ndices de informalidad en nuestro pas, son muchos los que no pagan IGV ni el IR. Estudios recientes evidencian que de los aproximadamente $154 mil millones de PBI, slo el 40% se genera por actividades formales. Por lo tanto, somos los que cumplimos con la ley los que cargamos con el pago de todos los tributos. Por ello, no es justo que se nos castigue con ms o mayores impuestos, pues lo correcto sera encontrar la manera de asegurar que por lo menos la gran mayora de las empresas y personas naturales se formalicen. Desde el punto de vista del nmero de las empresas y personas, y no desde el tamao de la economa, la situacin es ms dramtica an. Segn la OIT, del 100% de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA), slo el 25% est dentro de la formalidad y paga todos los impuestos de ley. El gran 75% evade parcial o totalmente. Entonces, qu pasa cuando suben las tasas de los impuestos o se crean nuevos tributos? Cuando eso ocurre, las empresas y personas que trabajamos dentro de la formalidad, cualquiera sea el tamao o condicin socioeconmica, tenemos que pagar ms impuestos. Sin embargo, el 60% de la economa o el 75% de la PEA informal continuarn evadiendo. A mayor tasa impositiva, mayor ser el incentivo -perverso por cierto- de no pagar, ya que la empresa informal obtiene un doble beneficio: no paga el IGV, y como no contabiliza sus ventas, no est afecta al IR. As, la informalidad es ms rentable y, por lo tanto, ms competitiva. Las empresas competidoras formales, de similares caractersticas y condiciones, se ven forzadas por ello a utilizar tcticas similares para sobrevivir. Esta inslita situacin, que recarga sobre un pequeo nmero el pago del grueso de los impuestos -que, como vimos al comienzo, no son "bajos, deriva en una menor presin tributaria, pese a que existe una elevada tasa impositiva. El Estado debe encontrar una solucin eficaz para ampliar la recaudacin y establecer una carga tributaria justa para todos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-EAPC.

Pgina 18

INCIDENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA RECAUDACION TRIBUTARIA EN LA CIUDAD DE CHOTA Con el crecimiento de la economa, los formales hemos ido pagando ms y ms impuestos -triplicndose en la ltima dcada- y una parte importante de los mismos est an sin invertir en las cuentas del Estado, de las regiones y municipalidades. Slo durante el ao 2010, regiones y municipalidades tenan programado como gasto de capital S/.22, 600 millones. Sin embargo, al cierre del ao, slo ejecutaron S/.15, 500 millones. Por lo tanto, les qued, slo en ese ao, ms de S/.7, 000 millones en caja.15 1.3.2.8 EL EMPLEO EN EL PERU:

SITUACIN ACTUAL DEL EMPLEO EN EL PER

El desarrollo econmico de un pas depende del crecimiento de la productividad media del empleo en las actividades econmicas. Una mayor productividad permite un nivel de oferta adecuado de productos ya sea para proveer al mercado interno o para ser vendidos al exterior en condiciones competitivas dentro de una economa globalizada. Las polticas econmicas de promocin del empleo deben estar orientadas a aquellas ramas de actividad que tienen una mayor participacin en el empleo y en la produccin, teniendo en cuenta otras variables como su nivel de productividad y su incidencia en la generacin neta de divisas. Por ello, se debe conocer la importancia de la generacin de empleo y del producto de las ramas econmicas.

EL PROBLEMA DEL EMPLEO:

El mercado de trabajo es donde interactan la poltica macro, las polticas de fomento a la inversin, la poltica educativa y las inversiones en educacin de las familias. Errores e insuficiencias en muchas de las polticas y acciones pblicas y privadas hacen que vivamos en una economa de baja productividad y por ende de bajos ingresos.15

DIARIO EL CORREO: Artculo publicado por Dionisio Romero Paoletti el 06 de Julio del 2011.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-EAPC.

Pgina 19

INCIDENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA RECAUDACION TRIBUTARIA EN LA CIUDAD DE CHOTA Adems es una economa que se mantienen una gran desigualdad de ingresos y oportunidades. Por lo tanto, el bajo nivel de bienestar de la poblacin se materializa en gran medida en los problemas laborales de la poblacin. LA FALTA DE EMPLEO EN EL PERU (DESEMPLEO)

La falta de empleo en el Per no es un problema reciente, sino que se viene dando hace muchos aos. Este problema ha generado diversas actitudes en la poblacin que ve como principal solucin a este problema a la migracin. Otra forma de acabar con este problema es la creacin de MYPEs que dan empleo a muchas personas mediante la creacin de pequeas empresas. A continuacin, explicaremos una de las principales consecuencias del desempleo. Se generan diversas consecuencias sociales a partir de la falta de empleo. Siendo el principal la migracin a la que recurre la mayora de personas, en lo principal, peruanos que ven en el extranjero un mejor futuro laboral o creen simplemente que en cualquier otro pas la situacin es mejor que en el Per. Los principales motivos por los cuales las personas emigran son las altas tasas de desempleo, la miseria, la falta de recursos econmicos y sociales, la violencia y la guerra, son siempre los motivos que fuerzan a individuos y familias enteras a buscar medios de subsistencia lejos de su propia tierra. A todo esto la migracin se ha convertido en un problema social. Otra consecuencia social, pero que se da como una solucin al problema, viene a ser la creacin de MYPEs (Micro y pequeas empresas) que buscan generar empleo y ayuda a muchas personas con entusiasmo de progresar. Un ejemplo de ellos sera "Gamarra", un conglomerado de empresas industriales, comerciales y de servicios dedicados a la confeccin de prendas de vestir que agrupa a unas 10 mil empresas que dan empleo aproximadamente a 60 mil personas. Existen grupos especialmente afectados por el desempleo. En primer lugar, probablemente el grupo ms afectado sea el de los jvenes quienes exhiben tasas de desempleo equivalentes a casi dos veces el promedio de ellas. Uno de sus probables determinantes es que los jvenes cuentan con menor experiencia laboral, lo cual reduce sus probabilidades de insercin en el mercado del trabajo. Un dato interesante es que en la ltima dcada la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-EAPC.

Pgina 20

INCIDENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA RECAUDACION TRIBUTARIA EN LA CIUDAD DE CHOTA tasa de desempleo de los jvenes se ha reducido ligeramente y se ha incrementado el desempleo de individuos mayores de 50 aos. Desde nuestro punto de vista, el tema se puede reducir en que lo jvenes actuales cuentan con un nivel de educacin superior al de las generaciones mayores, en trminos laborales, cuestan menos a las empresas. En este contexto los adultos encuentran un panorama desfavorable. Otro de los grupos afectados por el desempleo es el de las mujeres, cuya tasa de desempleo usualmente han sido claramente mayores a las de los hombres. Por ltimo, se ha observado tambin que los pobres exhiben mayores tasas de desempleo. Por ejemplo, se muestra, en Lima que los pobres han mostrado tasa de desempleo.16

16

www.monografias.com: El desempleo en el Per. Enviado por Pierina Alvardo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-EAPC.

Pgina 21

INCIDENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA RECAUDACION TRIBUTARIA EN LA CIUDAD DE CHOTA

Per: Distribucin de la PEA ocupada por sexo segn rama de actividad econmica.(En porcentajes)

2009-2010 RAMA DE ACTIVIDAD AGRICULTURA MINERIA INDUSTRIA DE BIENES DE CONSUMO INDUSTRIA DE BIENES DE CAPITAL CONSTRUCCION COMERCIO POR MAYOR Y MENOR SERVICIOS NO PERSONALES SERVICIOS PERSONALES HOGARES TOTAL RELATIVO PEA OCUPADA (MILES) HOMBRES 40.0 1.2 7.1 3.1 6.5 11.9 23.7 6.3 0.4 100.00 7204 MUJERES 32.7 0.1 6.9 0.6 0.2 24.9 14.7 11.2 8.7 100.00 5810 TOTAL 36.7 0.7 7.0 2.0 3.7 17.7 19.7 8.5 4.1 100.00 13013

TASAS DE EMPLEO Y DESEMPLEO EN EL PERU EN LOS AOS 2009-2010 Per: PEA segn Niveles de Empleo, 2009-2010 (en porcentajes)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-EAPC.

Pgina 22

INCIDENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA RECAUDACION TRIBUTARIA EN LA CIUDAD DE CHOTA

Niveles de Empleo

Urbano

Rural

Total

Desempleo total

7.5%

0.6%

5.0%

Subempleo 1/

46.5%

63.5%

52.6%

Subempleo por horas 2/

10.3%

8.4%

9.6%

Subempleo por ingreso 3/

36.2%

55.1%

43.0%

Empleo adecuado 4/

46.1%

35.9%

42.4%

Total

100.0%

100.0%

100.0%

Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Hogares (continua) 2009-2010

1.3.3 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS Tributo.- Prestacin obligatoria generalmente pecuniaria, establecida por ley, cuya finalidad es proporcionar recursos al estado. Impuesto- Es el tributo que no origina una contraprestacin directa a favor del contribuyente por parte del estado. Contribucin.- Es el tributo cuya obligacin tiene como hecho generador beneficios derivados de la realizacin de obras pblicas o de actividades estatales. Tasa.- Es el tributo cuya obligacin tiene como hecho generador la prestacin efectiva por el estado de un servicio pblico individualizado en el contribuyente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-EAPC.

Pgina 23

INCIDENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA RECAUDACION TRIBUTARIA EN LA CIUDAD DE CHOTA Hecho Imponible.- Es el presupuesto de naturaleza jurdica o econmica fijado por la ley para configurar cada tributo y cuya realizacin origina el nacimiento de la obligacin tributaria. Obligacin Tributaria.- Es una relacin jurdica ex legue, en virtud de la cual una persona (sujeto pasivo, contribuyente o responsable), est obligada hacia el estado u otra entidad pblica, el pago de una suma dinero. Capacidad Tributaria.- Es la aptitud o idoneidad para ser titular de derechos y obligaciones tributarias. Es la capacidad que tienen los contribuyentes para tributar. Acreedor Tributario.- Es el sujeto activo de la obligacin tributaria. Es aquel a favor del cual debe realizarse la prestacin tributaria. Deudor Tributario.- Es la persona obligada al cumplimiento de la prestacin tributaria como contribuyente y responsable. Informalidad.- La informalidad supone estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero tambin implica no contar con la proteccin y los servicios que el estado puede ofrecer. Recaudacin.- Actividad desarrollada por la Administracin Tributaria consistente en la percepcin de las cantidades debidas por los contribuyentes, como consecuencia de la aplicacin de las diferentes figuras impositivas vigentes en el pas. Fisco.- Conjunto de rganos de la administracin de un estado encargados de recaudar los impuestos as como la administracin de los ingresos y egresos.17 1.4 HIPOTESIS GENERAL La informalidad de los comerciantes de la ciudad de Chota, incide directamente en los niveles de recaudacin tributaria nacional, generando una disminucin en la recaudacin de los principales tributos del gobierno central.

1.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: 201117

www.terminosfinancieros.com

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-EAPC.

Pgina 24

INCIDENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA RECAUDACION TRIBUTARIA EN LA CIUDAD DE CHOTA ACTIVIDADES 1. Seleccin e identificacin del problema 2. Definicin y delimitacin del problema 3. Elaboracin del plan de investigacin 4. Evaluacin y aprobacin del plan de tesis 5. Ejecucin del plan de tesis 6. Presentacin del informe final del plan de A X M X X X X X X X X X J J A S

tesis. 7. Evaluacin y aprobacin de tesis 8. Presentacin de la tesis 9. Sustentacin de la tesis ELABORACION: AUTOR DE LA INVESTIGACION.

BIBLIOGRAFIA: ECO. HUMBERTO, JAVIER MARIAS : Como hacer una tesis. Editorial GEDISA. Edicin del 12 de enero del 2005-ITALIA. FLORES POLO, PEDRO : Cdigo Tributario. Editorial Manual del

CULTURA

CUZCO. Edicin Agosto 2008-LIMA-PERU.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-EAPC.

Pgina 25

INCIDENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA RECAUDACION TRIBUTARIA EN LA CIUDAD DE CHOTA ESTELA, MANUEL : Reformas para

la conciencia tributaria. Diario Oficial El Peruano. Edicin Marzo del 2009 LIMAPERU. RUBEN SANABRIA ORTIZ Tributario e Ilcitos Jurdica Grijley 1999 LIMA-PERU. RAMIREZ CORDOVA, ALEJANDRO Editorial TEMIS 1998- BOGOTA. REGIMEN TRIBUTARIO PERUANO Apndice I Marzo 2006. RODRIGUEZ LOBATO, RAUL : Derecho Fiscal. Edicin 2002 MEXICO. Editorial OXFORD. VARGAS CALDERON, VICTOR: Fiscalizacin Tributaria. Pacifico Editores LIMA-PERU. 1999. www.blogspost del 2009. www.terminosfinancieros.com Trminos financieros DIARIO EL COMERCIO.COM.PE Artculo Publicado por Karin Damin el 20 de octubre del 2010. : : : INFORMALIDAD EN : : : Derecho Editora

Tributarios.

Derecho tributario Sustancial y Procedimental.

Legislacin Econmica. LEGIS-PERU S.A.

EL PERU. Publicado el Jueves 8 de Octubre

Acevedo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-EAPC.

Pgina 26

INCIDENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA RECAUDACION TRIBUTARIA EN LA CIUDAD DE CHOTA DIARIO EL CORREO el 06 de Julio del 2011. www.monografias.com : El desempleo en : Artculo

publicado por Dionisio Romero Paoletti

el Per. Enviado por Pierina Alvardo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-EAPC.

Pgina 27