Top Banner
TABLA DE CONTENIDO.
326

Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

Apr 22, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

TABLA DE CONTENIDO.

Page 2: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

ii

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Proyecto Chuchuen

IINNDDIICCEE

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y RESPONSABLE EIA 1I.1 PROYECTO 1I.1.1 Nombre del proyecto 1I.1.2 Ubicación del proyecto 1I.1.3 Vida útil del proyecto 3I.1.4 Documentación legal del predio 3I.2 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROMOVENTE 3I.2.1 Nombre o razón social 3I.2.2 Registro federal de contribuyentes 3I.2.3 Nombre y cargo del representante legal 3I.2.4 Dirección del promovente o representante legal 4I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL EIA 4I.3.1 Nombre o razón social 4I.3.2 Registro federal de contribuyentes 4I.3.3 Responsable técnico del estudio 4I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio 4 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CHUCHUEN 6II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO CHUCHUEN 6II.1.1. Naturaleza del Proyecto Chuchuen 6II.1.2. Selección del sitio 11II.1.3. Ubicación del Proyecto Chuchuen 11II.1.4. Inversión requerida 14II.1.5. Dimensiones del Proyecto Chuchuen 14II.1.6. Uso actual del suelo 21II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos 23II.1.8. Área Natural Protegida. 23II.1.9. Otras áreas de atención prioritaria. 24II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO CHUCHUEN 26II.2.1 Programa general de trabajo 35II.2.2. Preparación del sitio 36

Page 3: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

iii

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Proyecto Chuchuen

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del Proyecto Chuchuen 39II.2.4. Etapa de construcción 41II.2.4.1 Edificaciones 41II.2.4.2 Vialidades 42II.2.4.3 Electricidad 43II.2.4.4 Agua Potable 44II.2.4.5 Drenaje y Alcantarillado 47II.2.4.6 Telefonía 49II.2.4.7 Insumos 50II.2.4.8 Sustancias Peligrosas y Explosivos 51II.2.5. Etapa de Operación y Mantenimiento 51II.2.5.1 Electricidad 52II.2.5.2 Agua Potable 52II.2.5.3 Agua para Riego 52II.2.5.4 Insumos y Residuos de la Operación 52II.2.5.5 Programa de Operación y Mantenimiento 54II.2.5.6 Generación, Manejo y Disposición de Residuos Sólidos 54II.2.5.7. Generación, Manejo y Disposición de Residuos Líquidos 55II.2.5.8. Sustancias Peligrosas y Explosivos 56II.2.5.9 Usos Turísticos de la Zona Litoral 56II.2.6. Etapa de Abandono 56 III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL 57III.1 INFORMACIÓN SECTORIAL. 57III.2 VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS NORMATIVOS Y DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN. 57III.2.1 Plan de ordenamiento ecológico de la región denominada Corredor Cancún-Tulum. 59III.2.2 Planes y programas 87III.2.3 Normas oficiales mexicanas 89III.2.3.1 Aplicación General de NOM´s 89III.2.3.2. Vinculación y cumplimiento de la NOM-022-SEMARNAT-2003. 91

Page 4: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

iv

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Proyecto Chuchuen

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN 104IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO E INFLUENCIA DEL PROYECTO 104IV.1.1. Área de Influencia del proyecto 104IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL 111IV.2.1. Aspectos Abióticos 111IV.2.1.1 Clima 111IV.2.1.2 Fenómenos Climatológicos 111IV.2.1.3 Fisiografía y Geomorfología 114IV.2.1.4. Fisiografía y Geomorfología 117IV.2.1.5. Geohidrología 124IV.2.2. Aspectos Bióticos 129IV.2.2.1. Vegetación terrestre dentro de un marco regional 129IV.2.2. Fauna terrestre 178IV.2.3. Paisaje 190IV.2.4. Medio socioeconómico 190IV.2.4.1 Introducción 190IV.2.4.2 Demografía municipal 192IV.2.4.3 Población económicamente activa 195IV.2.4.4 Actividades económicas 196IV.2.4.5 Servicios Públicos 202IV.2.5. Diagnóstico Ambiental del Predio del Proyecto Chuchuen 206IV.2.5.1 Ambientes del predio y su estado actual 206IV. 2.5.2. Diagnóstico Ambiental Regional 207IV. 2.5.3 Hidrología del predio del Proyecto Chuchuen. 212IV.2.5.5 Conclusiones 212IV.2.5.6 Construcción de Escenarios Futuros 221 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL 222V.1 INTRODUCCIÓN 222V.2 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 222V.2.1. CARTOGRAFÍA TEMÁTICA Y SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. 223

Page 5: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

v

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Proyecto Chuchuen

V.2.2. LISTAS DE CHEQUEO 224V.2.3. MATRICES DE INTERACCIÓN 228V.3 RESULTADOS 232V.3.1 ANÁLISIS MATRICES DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 232V.4 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS RELEVANTES, RESIDUALES Y CONCLUSIONES 233V.4.1 Aire 233V.4.2 Suelo 234V.4.3 Hidrología 235V.4.4 Vegetación 238V.4.5 Fauna 240V.4.6 Ecosistemas 241V.4.7 Paisaje 242V.4.8 Socioeconomía 243V.4.9 Análisis de impactos ambientales en el marco de la Unidad de Pantanos Costeros. 243 VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL 245VI.1 INTRODUCCIÓN 245VI.2 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN AMBIENTAL 247VI.2.1. Subprograma de Planificación y Gestión Ambiental 247VI.2.2. Subprograma de Supervisión Ambiental 248VI.3 PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE LA VEGETACIÓN 251VI.3.1 Subprograma de Manejo de Áreas de Conservación 252VI.3.2 Subprograma de Reforestación 253VI.3.3 Subprograma de Vivero y Rescate 253VI.3.4. Subprograma de Manejo de Áreas Verdes 255VI.4 PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE LA FAUNA 256VI.4.1 Subprograma de Manejo y Rescate 258VI.4.2 Subprograma de Control de Fauna Nociva 258VI.5 PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS 259VI.5.1 Subprograma de Manejo de Residuos Líquidos 260VI.5.2 Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos 261

Page 6: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

vi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Proyecto Chuchuen

VI.5.3 Subprograma de Manejo de Residuos Peligrosos 263VI.6 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL 266VI.6.1 Subprograma de Monitoreo de Vegetación 267VI.6.2 Subprograma de Monitoreo de Fauna 268VI.6.3 Subprograma de Monitoreo de la Calidad del Agua 268VI.7 PROGRAMA DE DIFUSIÓN AMBIENTAL 268VI.7.1 Subprograma de Información y Educación Ambiental 270VI.7.2 Subprograma de Imagen Ambiental y Señalamientos 270VI.7.3 Subprograma de Capacitación Ambiental 272VI.8 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y ATENCIÓN A CONTINGENCIAS AMBIENTALES 274VI.8.1. Subprograma de Salud y Seguridad 275VI.8.2. Subprograma de Prevención y Manejo de Contingencias 275VI.9 CONCLUSIONES DEL SISTEMA DE MANEJO Y GESTIÓN AMBIENTAL 276 VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES 278VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO 278VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 283VII.2.1 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL 283VII.2.1.1 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL: ECOSISTEMA MARINO ARRECIFAL 283VII.2.1.2 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL: CALIDAD DEL AGUA 286VII.2.1.3 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL: VEGETACIÓN 288VII.3. CONCLUSIONES 294

Page 7: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

vii

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Proyecto Chuchuen

IINNDDIICCEE DDEE FFIIGGUURRAASS

Figura 1.1. Ubicación Regional del Proyecto Chuchuen. 1Figura 1.2 Ubicación del Proyecto Chuchuen con coordenadas extremas. 2Figura 2.1. Proceso de planificación y gestión ambiental del Proyecto Chuchuen. 7Figura 2.2. Ubicación del predio. 11Figura 2.3. Ubicación de las asociaciones vegetales del predio y Proyecto Chuchuen. 13Figura 2.4. Distribución de las áreas de aprovechamiento del Proyecto Chuchuen. 16Figura 2.5. Distribución de Lotes Playa (privativos) con áreas destinadas a la conservación y conversión de la vegetación. 18Figura 2.6. Áreas de conversión por tipo de vegetación del Proyecto Chuchuen. 20Figura 2.7. Distribución de las zonas del Proyecto Chuchuen por tipo de vegetación. 21Figura 2.8. Unidades de gestión ambiental aplicables al Proyecto Chuchuen (P.O., 16 de noviembre de 2001). 22Figura 2.9. Áreas Naturales Protegidas. 24Figura 2.10. Áreas de Importancia para la Conservación de Aves. 25Figura 2.11. Planta General Proyecto Chuchuen 26Figura 2.12. Distribución conceptual de la infraestructura del Hotel 1. 29Figura 2.13. Distribución de la infraestructura del Hotel 2. 30Figura 2.14. Distribución de la infraestructura de la sección Junior Suites. 31Figura 2.15. Distribución de los Lotes Playa (privativos). 32Figura 2.16. Sistema de canales del Proyecto Chuchuen. 33Figura 2.17. Distribución de las vialidades del Proyecto Chuchuen. 34Figura 2.18. Fosas sépticas selladas que serán utilizadas en la zona de oficinas durante el proceso de preparación y construcción del Proyecto Chuchuen. 39Figura 2.19. Tipo de baños portátiles que serán utilizados en los frentes de trabajo durante el proceso de preparación y construcción del Proyecto Chuchuen. 40Figura 2.20. Contenedores para residuos sólidos que serán utilizadas en los frentes de trabajo durante el proceso de preparación y construcción del Proyecto Chuchuen. 40Figura 2.21. Esquema de Alturas Máximas del Proyecto Chuchuen. 41Figura 2.22. Corte esquemático de puentes o pasos hidráulicos prefabricados con concreto armado en el Proyecto Chuchuen. 42Figura 2.23. Localización de puentes hidráulicos dentro de las vialidades del PCH. 43Figura 2.24. Esquema del funcionamiento del acuífero con los pozos de abastecimiento e inyección. 45Figura 2.25. Ubicación de los pozos de extracción de agua salobre e inyección de agua de rechazo y agua residual tratada del Proyecto Chuchuen. 46

Page 8: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

viii

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Proyecto Chuchuen

Figura 2.26. Ubicación de la planta de tratamiento de aguas residuales del Proyecto Chuchuen. 48Figura 3.1. Ubicación del predio y Proyecto Chuchuen en el marco de la 58Figura 3.2. Unidades de gestión ambiental del Proyecto Chuchuen conforme al Programa de Ordenamiento Ecológico del Corredor Cancún-Tulum (16 de noviembre del 2001). 60Figura 4.1. Ubicación y distribución de la Infraestructura turística y asociada al turismo prsente en laUnidad Natural de Humedales Costeros "Punta Bete - Punta Maroma" 106Figura 4.2. Ubicación de los principales corredores biológicos e Hídricos conforme al Proyecto Chuchuen 110Figura 4.3. Huracanes importantes y sitios de impacto en la costa del Quintana Roo entre 1988 y 2005 113Figura 4.4. Provincias geomórficas de la Península de Yucatán. 115Figura 4.5. Geología de la Península de Yucatán. 118Figura 4.6. y 4.7. Magnidtud de la precipitación en la Peninsula de Yucatán y características del drenaje subterráneo en la Península de Yucatán 125Figuras 4.8 y 4.9 Dirección y maginitud del fulo de la precipitación en la Peninsula de Yucatán y Relación entre la precipitación pluvial y la variación del nivel 126Figura 4.10. Modelo conceptual del flujo y descarga de agua dulce para el estado de Yucatán y su relación con la intrusión de agua marina 127Figura 4.11. Conceptualización del origen y funcionamiento de la Unidad Hidroecológica 130Figura 4.12 Efectuando el muestreo de especies arbóreas en el predio del Proyecto Chuchuen. 139Figura 4.13. Vista de la zona litoral con sustrato arenoso de grano fino. 143Figura 4.14. Arbustos deshidratados de manglar en la duna costera del predio del Proyecto Chuchuen. 144Figura 4.15. Vista de la duna costera en la zona de donde los procesos de erosión natural han transformado el paisaje. 145Figura 4.16. Vegetación relicto de duna costera con árboles de Thrinax radiata de 8 m de altura. 146Figura 4.17. Otra vista del relicto de selva baja costera en el predio del Proyecto Chuchuen. 146Figura 4.18. Vista de la zona cubierta con manglar chaparro con R. mangle 147Figura 4.19. Mangle chaparro con Rhizophora mangle 148Figura 4.20. Distribución de las clases diamétricas en el manglar chaparro con R. mangle. 149Figura 4.21. Manglar con Rhizophora-Conocarpus con elementos deshidratados por el paso del huracán Wilma. 150Figura 4.22. Manglar Rhizophora-Conocarpus con los elementos leñosos secos y defoliados, 151Figura 4.23. y 4.24 Clases diamétricas y clases de alturas en el manglar Rhizophora-Conocarpus del predio del Proyecto Chuchuen 152Figura 4.25. Manglar intermedio con individuos dispersos de C. erectus. 153Figura 4.26. Vista del manglar intermedio hacia el costado noreste del predio del Proyecto Chuchuen. 154Figura 4.27. y 4.28. Clases diamétricas y clases de alturas en el manglar intermedio con Rhizophora-Conocarpus del predio del 155Proyecto Chuchuen 155

Page 9: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

ix

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Proyecto Chuchuen

Figura 4.29. Vista de sistema de raíces de Rhizophora mangle en el manglar mixto. 156Figura 4.30. Manglar mixto al oeste del predio del Proyecto Chuchuen. 157Figura 4.31 y 4.32. Distribución de clases y de clases de alturas para el manglar mixto en el predio del Proyecto Chuchuen 159Figura 4.33. Manglar-tasistal en donde precisamente abunda el tasiste (Acoelorhaphe wrigthi). 160Figuras 4.34. y 4.35. Dos vistas de la zona cubierta con tasistes en la zona norte el predio del Proyecto Chuchuen. 161Figura 4.36 y 4.37. Clases diamétricas y de alturas en el Manglar-Tasistal. 163Figura 4.38. Vista de la exuberancia de la selva baja subcaducifolia en los alrededores del Proyecto Chuchuen. 164Figura 4.39. Vista de la selva baja subcaducifolia con desarrollo secundario. 165Figura 4.40. Vista de la vegetación afectada por el huracán Wilma en el Proyecto Chuchuen. 166Figura 4.41. y 4.42. Clases diamétricas y de altura en la selva baja subcaducifolia del predio del Proyecto Chuchuen 171Figura 4.43. Afluencia de turistas nacionales y extranjeros por destino en el estado de Quintana Roo para el periodo 1999-2004. 192Figura 4.44. Distribución de la población del Municipio de Solidaridad por edades y datos poblacionales oficiales del 2004. 194Figura 4.45. Evolución de la población por Municipio. 194Figura 4.46 Ficha técnica oficial de información municipal para Solidaridad generada por la Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional del Gobierno de Quintana Roo (datos de diciembre del 2003) 195Figura 4.47. Magnitudes proporcionales comparativas de la producción agrícola y ganadera en el Municipio de Solidaridad 196Figura 6.1. Programas del Sistema de Manejo y Gestión Ambiental del Proyecto Chuchuen. 246Figura 6.2. Componentes y objetivos del Programa de Supervisión Ambiental del Proyecto Chuchuen. 249Figura 6.3. Componentes del Programa de Manejo Integral de Vegetación. 251Figura 6.4. Componentes del Programa de Manejo Integral de Fauna del Proyecto Chuchuen. 256Figura 6.5. Componentes del Programa de Manejo Integral de Residuos del Proyecto Chuchuen. 259Figura 6.6. Modelo conceptual de área de almacenamiento y manipulación para residuos peligrosos generados con la construcción del Proyecto Chuchuen. 265Figura 6.7. Componentes del Programa de Monitoreo Ambiental del Proyecto. 266Figura 6.8. Componentes del Programa de Difusión Ambiental del Proyecto Chuchuen 269Figura 6.9. Sistema de señalización ambiental en vialidades del Proyecto. 271Figura 6.10. Componentes del Programa de Seguridad y Atención a Contingencias Ambientales del Proyecto Chuchuen. 274Figura 7.1. Proyecto Chuchuen dentro de la Unidad Natural de Humedales Costeros Punta Bete - Punta Maroma 279Figura 7.2. Calidad ambiental actual para la Unidad Natural de Humedales Costeros Punta Bete - Punta Maroma, donde se inserta el Proyecto Chuchuen. 281Figura 7.3. Calidad ambiental de la Unidad Natural de Humedales Costeros Punta Bete - Punta Maroma sin el Proyecto Chuchuen. 282

Page 10: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

x

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Proyecto Chuchuen

IINNDDIICCEE DDEE TTAABBLLAASS Tabla 1.1. Relación de especialistas responsables del diseño y elaboración del Proyecto Chuchuen. 5Tabla 2.1. Usos de suelo y vegetación existentes en el predio del Proyecto Chuchuen. 12Tabla 2.2. Aspectos de la vegetación del predio del Proyecto Chuchuen y su relación con la Unidad de Humedales Costeros "Punta Bete - Punta Maroma." 12Tabla 2.3. Superficie de desplante y conservación total por tipo de vegetación del Proyecto Chuchuen. 14Tabla 2.4. Áreas de aprovechamiento del Proyecto Chuchuen. 15Tabla 2.5. Desglose por concepto del Plan Maestro en el Proyecto Chuchuen. 15Tabla 2.6. Áreas de conversión total, conversión parcial y conservación dentro de las áreas de aprovechamiento del Proyecto Chuchuen. 17

Tabla 2.7. Áreas de aprovechamiento, conversión parcial, conversión total y conservación en el Proyecto Chuchuen. 17Tabla 2.8. Superficies de zonas destinadas a la conservación y conservación en Lotes Playa (privativos). 18Tabla 2.9. Distribución de las áreas de conservación y conversión por tipo de vegetación. 19

Tabla 2.10. Unidades de gestión ambiental aplicables al Proyecto Chuchuen (P.O., 16 de noviembre de 2001). 22

Tabla 2.11. Programa General de Trabajo para las actividades de preparación y construcción del Proyecto Chuchuen. 35Tabla 2.12. Programa para la etapa de operación y mantenimiento del Proyecto Chuchuen. 36Tabla 2.13. Parámetros físicos, químicos y biológicos de las aguas residuales tratadas de la planta de tratamiento de aguas residuales tratadas del Proyecto Chuchuen (valores promedios mensuales). 49Tabla 2.14. Materiales a ser utilizados en la construcción del Proyecto Chuchuen. 50Tabla 2.15. Insumos y residuos producto de la operación del Proyecto Chuchuen. 53Tabla 2.16. Programa de Actividades de Operación y Mantenimiento. 54Tabla 3.1. Políticas y usos de las Unidades de Gestión Ambiental involucradas en el Proyecto Chuchuen (D.O.Q.R., 16 de noviembre del 2001). 59Tabla 3.2. Criterios de manejo de las UGA´s Cn522, Ff423 y M51 conforme al Programa de Ordenamiento Ecológico del Corredor Cancún-Tulum que aplican al Proyecto Chuchuen. 61

Tabla 3.3. NOMS aplicables al Proyecto Chuchuen, incluyendo comentarios básicos sobre su cumplimiento o vinculación. 89

Page 11: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

xi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Proyecto Chuchuen

Tabla 3.4. Análisis de la vinculación y aplicabilidad de la NOM-022-SEMARNAT-2003 con el estado ambiental actual del predio y Proyecto Chuchuen. 92

Tabla 4.1. Huracanes que han afectado las costas del Estado de Quintana Roo México en los últimos 5 años. 112Tabla 4.2. Descripción de las provincias geomórficas de la Península de Yucatán. 116Tabla 4.3. Descripción de la Geología de la Península de Yucatán. 119

Tabla 4.4. Tipos de Vegetación presentes dentro de la Unidad Natural de Humedales Costeros Punta Bete - Punta Maroma 129Tabla 4.5. Especies encontradas dentro de la vegetación de manglar dentro de la Unidad Natural de Humedales Costeros Punta Bete - Punta Maroma. 130Tabla 4.6. Asociaciones vegetales dentro de la vegetación de manglar dentro de la Unidad Natural de Humedales Costeros "Punta Bete - Punta Maroma". 131Tabla 4.7. Asociaciones vegetales de duna costera registradas para la Unidad Natural de Humedales Costeros Punta Bete - Punta Maroma 132Tabla 4.8. Especies encontradas dentro de la vegetación de duna costera de la Unidad Natural de Humedales Costeros Punta Bete - Punta Maroma 132Tabla 4.9. Listado de especies y Densidad Relativa de la vegetación arborea de la selva baja en la 133Tabla 4.10. Listado de especies y Densidad Relativa de la vegetación arbustiva de la selva baja en la 135Tabla 4.11. Especies endémicas de 136Tabla 4.12. Especies endémicas de 137Tabla 4.13. Ecosistemas y asociaciones vegetales presentes en la zona del Proyecto Chuchuen. 142Tabla 4.14. Valores de densidad para las especies del mangle mixto en el predio del Proyecto Chuchuen 158Tabla 4.15. Valores de densidad para las especies del manglar-tasistal en el predio del Proyecto Chuchuen. 162Tabla 4.16. Densidad para las especies de la selva baja en el predio del Proyecto Chuchuen 167Tabla 4.17. Densidad para las especies arbustivas de la selva baja en el predio del Proyecto Chuchuen. 168Tabla 4.18. Valor de importancia ecológica para las especies arbóreas del predio del Proyecto Chuchuen. 169Tabla 4.19. Listado florístico de los tipos de vegetación en orden alfabético por familias, especies y nombre común en el predio del Proyecto Chuchuen. 171Tabla 4.20. Listado de especies endémicas que se distribuyen en el predio del Proyecto Chuchuen. 177Tabla 4.21. Listado de especies incluidas en la NOM-059-ECOL-2001 con categoría de amenazadas. 178Tabla 4.22. Especies bajo la categoría de protección especial 178

Tabla 4.23. Composición taxonómica de la fauna de vertebrados registrada para el predio del Proyecto Chuchuen. 182

Page 12: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

xii

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Proyecto Chuchuen

Tabla. 4.24. Distribución de los distintos grupos de vertebrados en relación a los principales hábitats seleccionados para el predio del Proyecto Chuchuen. (Pl) playa arenosa, (Bl) blanquizal, (MC) Manglar de cuenca, (Ec) Ecotono de manglar y selva, (Sb) selva baja subperennifolia., y (Sm) Selva mediana, y (P) Pastizal. 183Tabla 4.25. Número de Habitats utilizados por las distintas especies del predio del Proyecto Chuchuen 184Tabla 4.26. Similitud entre los diferentes hábitats del predio del Proyecto Chuchuen 185

Tabla 4.27 Especies de vertebrados terrestres del Predio del Proyecto Chuchuen, que están enlistados en la NOM-SEMARNAT-059-2001. Especies en peligro de extinción (P), especies amenazadas (A), especies bajo protección especial (Pr). Para ver la lista completa de especies reportadas en la región consultar el Anexo 4.2. 186Tabla 4.28. Porcentajes del Predio del Proyecto Chuchuen por superficie de tipo de vegetación. 190

Tabla 4.29. Ocupación hotelera del estado de Quintana Roo y lugar que ocupó Riviera Maya durante los ciclos 2003 y 198Tabla 4.30. Gasto promedio por visitante en el estado de Quintana Roo generado por la actividad turística y lugar que ocupó la Riviera Maya durante los ciclos 2003 y 2004 (en millones de USD). 198

Tabla 4.31. Afluencia de turistas al estado de Quintana Roo y lugar que ocupó la Riviera Maya durante los ciclos 2003 y 199Tabla 4.32. Infraestructura hotelera del estado de Quintana Roo y lugar que ocupó la Riviera Maya durante los ciclos 2003 y 2004. 199Tabla 4.33. Derrama económica en el estado de Quintana Roo por la actividad turística y lugar que ocupó la Riviera Maya durante los ciclos 2003 y 2004 (en millones de USD). 200Tabla 4.34. Movimiento de pasajeros de cruceros en el estado de Quintana Roo y lugar que ocupó la Riviera Maya durante los ciclos 2003 y 2004. 201Tabla 4.35 Valores de densidadad de las especies características del predio Chuchuen 217Tabla 5.1. Técnicas utilizadas para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que potencialmente serán generados por el proyecto Chuchuen. 223

Tabla 5.2. Lista de chequeo de impactos ambientales previstos para la etapa de preparación del terreno del Proyecto Chuchuen. 225

Tabla 5.3. Lista de chequeo de impactos ambientales previstos para la etapa de construcción del proyecto Chuchuen. 226Tabla 5.4. Lista de chequeo de impactos ambientales previstos para la etapa de operación y mantenimiento del Proyecto Chuchuen. 227

Page 13: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

xiii

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Proyecto Chuchuen

Tabla 5.5. Lista de chequeo de impactos ambientales en la unidad de humedales costeros de la que forma parte el predio del proyecto Chuchuen por la construcción y operación de infraestructura turística actual y futura. 228Matriz 1. Matriz de identificación de impactos ambientales del proyecto Chuchuen. 229Tabla 5.6. Atributos de impacto ambiental considerados para evaluar los impactos ambientales generados por el proyecto Chuchuen 230Matriz 2. Matriz de evaluación de impactos ambientales del proyecto Chuchuen. 231Tabla 6.1. Criterios Ambientales del POET de la Región denominada Corredor Cancún - Tulum a los que el Programa de Supervisión Ambiental del Proyecto Chuchuen (Etapa: Preparación= P; Construcción= C; Operación= O) verificará su cumplimiento. 250

Tabla 6.3. Criterios Ambientales del POET de la Región denominada Corredor Cancún - Tulum contemplados por el Programa de Manejo Integral de Vegetación del Proyecto Chuchuen. (Etapa: Preparación= P; Construcción= C; Operación= O). 252

Tabla 6.4. Criterios Ambientales del POET de la Región denominada Corredor Cancún - Tulum contemplados por el Programa de Manejo Integral de Fauna del Proyecto Chuchuen (Etapa: Preparación= P; Construcción= C; Operación= O). 257Tabla 6.5. Criterios Ambientales del POET de la Región denominada Corredor Cancún - Tulum 260

Tabla 6.6. Fuentes y manejo de residuos sólidos potencialmente generados en la operación del Proyecto Chuchuen. 262Tabla 6.7. Fuentes y manejo de residuos peligrosos esperados con la operación del Proyecto Chuchuen. 263

Tabla 6.8. Criterios Ambientales del POET de la Región denominada Corredor Cancún - Tulum. contemplados por el Programa de Monitoreo Ambiental del Proyecto Chuchuen. (Etapa: Preparación= P; Construcción= C; Operación= O) 267

Tabla 6.9. Criterios Ambientales del POET de la Región denominada Corredor Cancún - Tulum. contemplados por el Programa de Difusión Ambiental del Proyecto Chuchuen. (Etapa: Preparación= P; Construcción= C; Operación= O) 269Tabla 6.10. Talleres de capacitación general y ambiental que serán impartidos al personal involucrado en la construcción y operación del Proyecto Chuchuen. 273

Tabla 6.11. Criterios Ambientales del POET de la Región denominada Corredor Cancún - Tulum. contemplados por el Programa de Seguridad y Atención a Contingencias del Proyecto Chuchuen. (Etapa: Preparación= P; Construcción= C; Operación= O) 275

Tabla 6.12. Matriz de interacciones Impacto Ambiental confrontadas contra Sistema de Manejo y Gestión Ambiental del Proyecto. 277

Page 14: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

xiv

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Proyecto Chuchuen

Tabla 2. Parámetros para el Programa de Monitoreo de Calidad del Agua (PMA-CA) en la Zona de Influencia del Proyecto Chuchuen. 287

Tabla 3. Parámetros Ecológicos para el Programa de Monitoreo Ambiental del Manglar del Proyecto Chuchuen. 291

Tabla 7. Parámetros, índices e indicadores sugeridos para el programa de monitoreo de fauna en el Proyecto Chuchuen. 293

Page 15: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

11

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

II.. DDAATTOOSS GGEENNEERRAALLEESS DDEELL PPRROOYYEECCTTOO,, PPRROOMMOOVVEENNTTEE YY RREESSPPOONNSSAABBLLEE EEIIAA II..11 PPRROOYYEECCTTOO I.1.1 Nombre del proyecto Proyecto Chuchuen I.1.2 Ubicación del proyecto El sitio donde se pretende la implementación del Proyecto Chuchuen (PCH), esta al Sur de Playa Maroma en el Km. 55 de la Carretera Federal 307 Chetumal - Puerto Juárez, Municipio de Solidaridad, Quintana Roo (Figura 1.1), con una superficie total de 263.79 Ha. Incluye los tres predios denominados: a) Chuchuen (Lote 062-4) con una superficie de 43 has. b) San Martín* con una superficie de 156.09 ha y San Antonio* que cuenta con 71.5 has. Las coordenadas extremas y la ubicación del predio se presentan en la figura 1.2. Los lotes antes mencionados se fusionarán para formar un solo predio.

Figura 1.1. Ubicación Regional del Proyecto Chuchuen.

* entre los predios San Marín y San Antonio existe un traslape de 6.8 Ha que será aclarado con la fusión de predios. Para efectos del presente estudio se considera la superficie total descontando el referido traslape.

Page 16: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

22

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 1.2 Ubicación del Proyecto Chuchuen con coordenadas extremas.

* entre los predios San Marín y San Antonio existe un traslape de 6.8 Ha que será aclarado con la fusión de predios. Para efectos del presente estudio se considera la superficie total descontando el referido traslape.

Page 17: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

33

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

I.1.3 Vida útil del proyecto La operación y mantenimiento del PCH, considera una vida útil de 100 años; la etapa de construcción total del proyecto abarcará 10 años y el tiempo total de operación será de 90 años, con procesos de mantenimientos anuales. El tiempo considerado para la etapa de preparación y construcción del PCH, se describe de forma detallada en el Capitulo II de la presente MIA. I.1.4 Documentación legal del predio La superficie total del predio del PCH es de 263.79 conforme se ampara en la escritura de la propiedad (Anexo 1.1). El predio es propiedad de la empresa Promotora Maroma 2005, S. A. de C. V. y. se encuentra al corriente de sus obligaciones fiscales, libre de gravamen y sin controversias legales. II..22 IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEELL PPRROOMMOOVVEENNTTEE I.2.1 Nombre o razón social La empresa que promueve la implementación del PCH es Promotora Maroma 2005, S.A. de C. V., constituida mediante Escritura Pública 24,660 de fecha 24 de mayo de 2005, otorgada ante el licenciado Celso de Jesús Pola Castillo, titular de la Notaría Pública 244 del Distrito Federal. (Anexo 1.2). I.2.2 Registro federal de contribuyentes PMD 050614 2VA (Anexo 1.3) I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 18: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

44

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

I.2.4 Dirección del promovente o representante legal

II..33 RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA EELLAABBOORRAACCIIÓÓNN DDEELL EEIIAA I.3.1 Nombre o razón social Consultores en Gestión Política y Planificación Ambiental S. C. (GPPA S. C.) I.3.2 Registro federal de contribuyentes CGP 971122 H66 (Anexo 1.5) I.3.3 Responsable técnico del estudio

En la Tabla 1.1, se presenta la relación de los especialistas que participaron en la elaboración del presente documento. I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 19: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

55

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 1.1. Relación de especialistas responsables del diseño y elaboración del Proyecto Chuchuen.

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 20: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

66

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

IIII.. DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEELL PPRROOYYEECCTTOO CCHHUUCCHHUUEENN IIII..11 IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEELL PPRROOYYEECCTTOO CCHHUUCCHHUUEENN II.1.1. Naturaleza del Proyecto Chuchuen Para el diseño del Proyecto Chuchuen (PCH), la empresa Promotora Maroma 2005, S. A. de C. V., consideró 5 ejes rectores y un proceso de planificación ambiental que lo oriento hacia un esquema de viabilidad ambiental (Figura 2.1). Los objetivos y ejes rectores para el diseño fueron:

• Eje rector ambiental. Diseño, construcción y operación de un complejo turístico acorde con la conservación y uso sostenible de los ecosistemas y recursos del terreno y la región.

• Eje rector normativo. Diseño, construcción y operación de un complejo turístico que cumple estrictamente con todos los

instrumentos legales y normativos aplicables.

• Eje rector arquitectónico. Diseño de un modelo turístico de alta calidad, cuya infraestructura y servicios combinen lujo y confort, pero integrados totalmente al paisaje y al medio ambiente.

• Eje rector turístico-comercial. Diseño y operación de un complejo turístico cuyo segmento turístico objetivo es el de un

alto poder adquisitivo, pero sensible a escenarios turísticos de alta calidad ambiental y respeto a la naturaleza.

• Eje rector social. Contribución al desarrollo global de la región a través de la generación de beneficios sociales y económicos para la población local y de la región.

Con el fin de lograr el cumplimiento de los objetivos y ejes rectores planteados para el diseño del PCH, la empresa conformo un grupo de especialistas en las áreas de: a) ecología y manejo integrado de la zona costera, b) vegetación costera, c) impacto y planificación ambiental, d) geohidrología, e) diseño y arquitectura e f) ingeniería. Este equipo de trabajo (Tabla 1.1), consideró como criterios ambientales y legales críticos para el diseño del Proyecto Chuchuen, los siguientes:

Page 21: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

77

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 2.1. Proceso de planificación y gestión ambiental del Proyecto Chuchuen.

Caracterización y Diagnóstico Ambiental del Predio

Zonificación Ambiental del Predio

Ajustes del Proyecto y Plan Maestro

Estudio de Impacto Ambiental

Evaluación y Resolución Ambiental del Proyecto

Sistema de Gestión Ambiental del Desarrollo Turístico

Construcción y Operación del Desarrollo Turístico

Etap

a de

pla

nific

ació

n

ambi

enta

l Et

apa

de g

estió

n

y m

anej

o

Page 22: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

88

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

CRITERIOS AMBIENTALES

• Menor fragmentación y afectación posible de los ecosistemas (playa, duna y humedales) por el desarrollo de infraestructura.

• Conservación de ecosistemas con sus funciones ambientales críticas, principalmente del arrecife, duna, selva y

humedales.

• Garantizar la persistencia del flujo y reflujo superficial y subterráneo del agua en la Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma” de la que forma parte el predio y proyecto.

• Uso preferente de áreas afectadas en el predio o de menor valor ambiental.

• Ubicación de infraestructura fuera de zonas de riesgo ambiental.

• Ubicación de infraestructura fuera de la Zona Federal Marítimo Terrestre.

CRITERIOS LEGALES-NORMATIVOS

• Solo podrá ser despalmada la superficie mínima indispensable para el PCH.

• Las cimentaciones no deben interrumpir la hidrología superficial y subterránea en el predio.

• Los caminos que se construyan sobre zonas inundables deben garantizar la persistencia de los flujos hidrodinámicos así como los corredores biológicos.

• Los caminos ya existentes sobre humedales deberán de adecuarse con obras, preferentemente puentes que garanticen

los flujos hidrodinámicos y el libre tránsito de fauna tanto acuática como terrestre.

• No se permite la construcción de muelles.

• Se prohíbe alterar las dunas y playas.

• No se permite la infraestructura recreativa en el cordón de las dunas frontal.

Page 23: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

99

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

• La construcción de edificaciones podrá llevarse a cabo después del cordón de dunas, a una distancia no menor de 40

metros de la Zona Federal y en altura máxima de 6 metros.

• No deberán realizarse nuevos caminos sobre dunas.

• No se permite la remoción de la vegetación natural en el cordón de dunas, ni la modificación de estas.

• Sólo se permite despalmar hasta el 15 % de la cobertura vegetal del predio.

• El PCH a desarrollar deberá garantizar la conectividad de la vegetación natural entre predios colindantes para la movilización de la fauna silvestre y el mantenimiento de la Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma”.

• En zonas inundables no se permite la alteración de los drenajes principales.

• Las obras autorizadas sobre manglares deberán garantizar el flujo y reflujo superficial del agua fundamentado a través

de un estudio geohidrológico.

• Se prohíbe la obstrucción y modificación de escurrimientos pluviales.

• Se podrán llevar a cabo desarrollos turísticos con una densidad neta de hasta de 30 cuartos por hectárea, en el área de desmonte permitida.

• El aprovechamiento, tala y relleno del manglar en ningún caso deberá exceder el 10 % de la cobertura incluida en el

predio y deberá realizarla en tal forma que no se afecte la continuidad y calidad de los procesos hidrodinámicos y la dinámica poblacional de las especies de manglar, así mismo deberá garantizarse la permanencia del 90 % de manglar restante.

• Las edificaciones no deberán rebasar la altura promedio de la vegetación arbórea del corredor que es de 12 metros.

• La construcción de infraestructura asociada ocupará como máximo el 10 % del frente de playa del predio que se

pretenda desarrollar.

Page 24: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

1100

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

• En el desarrollo del PCH se deberá mantener los ecosistemas excepcionales tales como formaciones arrecifales, selvas subperenifolias, manglares, cenotes y caletas entre otros, así como las poblaciones de flora y fauna incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

• En las actividades y los desarrollos turísticos, el área no desmontada quedará distribuida perimetralmente alrededor del

predio y del conjunto de las edificaciones e infraestructura construidas.

• En las actividades y los desarrollos turísticos, el cuidado, conservación y mantenimiento de la vegetación no desmontada es obligación de los dueños del desarrollo o responsable de las actividades mencionadas, y en caso de no cumplir dicha obligación se aplicarán las sanciones correspondientes conforme la normatividad vigente.

• Se consideran como equivalentes: Una villa a 2.5 cuarto de hotel. a) Un departamento, estudio o llave hotelera a 2.0

cuarto de hotel, b) Un cuarto de clínica hotel a 2.0 cuarto de hotel, c) Un Camper sencillo y cuarto de motel a 2.0 cuarto de hotel, d) Una Junior suite a 1.5 cuarto de hotel. e)Una suite a 2.0 cuarto de hotel.

• Se define como cuarto tipo a la infraestructura turística destinada albergar a dos personas con el máximo de un baño. La

cuantificación del total de cuartos turísticos incluye las habitaciones necesarias del personal de servicio, sin que esto incremente su número total.

Es importante aclarar que los criterios legales antes referidos, corresponden principalmente a criterios establecidos por el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Denominada Corredor Cancún – Tulum y su Área Marina de Influencia (Periódico Oficial del Gobierno del estado de Quintana Roo del 16 de noviembre del 2001) y la NOM-022-SEMARNAT-2003 que son aplicables al predio y al PCH, de los cuales se analiza su vinculaicón con el proyecto en cuestión en el capitulo 3. Con base en lo anterior, el promovente somete en la presente manifestación, la posibilidad de implementar un Desarrollo de 847 habitaciones, que se describe más adelante. El PCH se conceptualiza como una inversión enfocada a cubrir una parte de la demanda del sector turístico nacional e internacional existente en la Riviera Maya, mediante la oferta de un Desarrollo de 847 habitaciones tipo Turístico – Residencial de Categoría Especial, inserto en una matriz de gran calidad ambiental que ofrezca a los turistas el disfrute de los valiosos ecosistemas y recursos naturales de la zona.

Page 25: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

1111

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

II.1.2. Selección del sitio Las posibilidades de desarrollo turístico que permite el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Denominada Corredor Cancún – Tulum y su Área Marina de Influencia (Periódico Oficial del Gobierno del estado de Quintana Roo, 16 de noviembre del 2001), la ubicación del predio y sus atributos paisajísticos, son los criterios que el inversionista considero para la selección y adquisición de los predios. II.1.3. Ubicación del Proyecto Chuchuen Como se menciona en el Capitulo I, el sitio donde se pretende construir y operar el PCH, tiene una superficie de 263.79 Ha conforme a las escrituras que amparan la propiedad. El predio se ubica al Sur de Playa Maroma en el Km. 55 de la Carretera Federal 307 Chetumal - Puerto Juárez, Municipio de Solidaridad, Quintana Roo (Anexo 1.1; Figura 1.1; Figura 2.2.).

Figura 2.2. Ubicación del predio.

Desde el punto de vista de unidades naturales, ecosistemas y geomorfología, el predio se ubica en la unidad de pantanos costeros localizados entre Punta Bete y Punta Maroma clasificada y denominada como Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma” la cual tiene una superficie de 1250.43 Ha. El área del predio se encuentra caracterizada por la presencia de tres tipos de vegetación tal como se muestra en la Tabla 2.1; Figura 2.3.; y dentro alberga el 18.40% del total de manglar de la Unidad antes mencionada (Tabla 2.2.)

Page 26: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

1122

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 2.1. Usos de suelo y vegetación existentes en el predio del Proyecto Chuchuen.

Vegetación Área (ha)

Manglar 230.02 Selva baja 30.56 Duna costera 3.21 TOTAL 263.79

Tabla 2.2. Aspectos de la vegetación del predio del Proyecto Chuchuen y su relación con la Unidad de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma.”

Vegetación % del total del predio % del total de la Unidad Manglar 87.20 18.40Selva 11.59 NADuna 1.22 NATOTAL 100.00 18.40

*Nota. Los datos NA del porcentaje total de vegetación de la unidad no se consideraron pues esta contabilidad es exclusivamente sobre áreas de humedales.

Page 27: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

1133

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 2.3. Ubicación de las asociaciones vegetales del predio y Proyecto Chuchuen.

Page 28: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

1144

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

II.1.4. Inversión requerida El diseño y la construcción del PCH requerirán una inversión de alrededor de 186 millones de dólares americanos, para un desarrollo máximo de 847 cuartos tipo habitaciones Turístico – Residenciales de Categoría Especial. Esta inversión incluye: a) diseño y supervisión, b) ingeniería del Proyecto Chuchuen, c) estudios técnicos y ambientales, d) instalaciones y oficinas, e) levantamientos topográficos, f) desmonte y limpieza, g) movimiento de tierras, h) plantas de potabilización y de tratamiento de aguas residuales, i) planta de emergencia de energía eléctrica y desarrollo de infraestructura asociada. II.1.5. Dimensiones del Proyecto Chuchuen El predio donde se pretende realizar el PCH cuenta con una superficie de 263.79 Ha. El desarrollo del proyecto involucra un área de conservación total de 236.89 Ha y un desplante de vegetación total de 26.90 Ha equivalentes al 89.80% y 10.19% respectivamente del total del predio. Las áreas destinadas para el desplante del PCH, consideran aprovechamiento de zonas de manglar y selva y no consideran la afectación de duna costera, al respecto, del total de manglar (230.02 has) el PCH considera la afectación de una superficie equivalente del 10.77 %, en el caso de la selva (30.56 has totales) el PCH afectará el 6.97 % del total de este ecosistema. (Tabla 2.3.)

Tabla 2.3. Superficie de desplante y conservación total por tipo de vegetación del Proyecto Chuchuen.

Vegetación Desplante total % del total del tipo de vegetación Conservación Total % del total del

tipo de vegetación Total %Total

Mangle 24.77 10.77 205.25 89.23 230.02 87.20 Selva 2.13 6.97 28.43 93.03 30.56 11.58 Duna 0.00 0.00 3.21 100 3.21 1.21 Total 26.90 10.19 236.89 89.80 263.79 100

De manera general, el desarrollo del PCH, implica una superficie de aprovechamiento total de 28.70 en 3 niveles (10.88 % del total del predio), que involucra 2.13 ha de selva baja, 26.57 ha de manglar (24.77 ha de desplante y 1.8 ha de conservación), y 0.0 ha de duna costera (Tabla 2.4. y Figura 2.4. Figura 2.6).

Page 29: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

1155

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 2.4. Áreas de aprovechamiento del Proyecto Chuchuen.

Tipo de Vegetación Superficie de Aprovechamiento

(ha) Manglar 26.57* Selva baja 2.13 Duna costera 0.00 TOTAL 28.70 * de esta superficie 1.8 Ha se mantendrán conservadas

El desglose de superficies del predio que implica cada concepto de aprovechamiento dentro del plan maestro del PCH se muestra en la tabla 2.5.

Tabla 2.5. Desglose por concepto del Plan Maestro en el Proyecto Chuchuen.

Concepto del plan maestro has %

Vialidades 3.71 12.92Cuerpos de agua 13.70 47.69Lotes residenciales 6.00 20.88Servicios de playa 0.15 0.53Edificaciones 1.40 4.86Servicios 0.71 2.48Junior Suite 0.66 2.30Hotel 2 0.78 2.73Hotel 1 1.62 5.62Total 28.73 100.01

*Nota esta contabilización aplica exclusivamente para cada concepto en específico pues existen conceptos que se sobreponen de manera que no puede ser utilizada para estimar las áreas de afectación total.

Page 30: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

1166

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 2.4. Distribución de las áreas de aprovechamiento del Proyecto Chuchuen.

Áreas de aprovechamiento

Page 31: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

1177

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Se considera como conversión total aquellas superficies cuya vegetación existente es removida en su totalidad para la construcción de infraestructura, por su parte, las áreas de conversión parcial son aquellas en las que la vegetación original es manipulada y mezclada con elementos diferentes a los naturales para la creación de jardines en lo que se conserva el 50% de las especies originales, en el 50 % restante es utilizado pasto y ornamentado con especies nativas y/o propias de la región (Tabla 2.6). Es importante mencionar que las áreas de conversión parcial y total se diferencian de las áreas de aprovechamiento (Tabla 2.7), puesto que dentro de las áreas de aprovechamiento, existe una serie de zonas destinadas como áreas privativas del PCH, en estas áreas se propone la creación de tres tipos de zonas: a) áreas de conversión total, (correspondientes al 40 % del total de la superficie de áreas privativas), b) áreas de conversión parcial (30 % del total de superficie) y c) áreas de conservación (correspondientes al 30 % de la superficie total de los lotes). En la Tabla 2.8 y Figura 2.5., se muestran las superficies correspondientes a las áreas privativas del PCH.

Tabla 2.6. Áreas de conversión total, conversión parcial y conservación dentro de las áreas de aprovechamiento del Proyecto Chuchuen.

Del área total de aprovechamiento 28.70 has): Has % del total del predio % de la unidad

Áreas de Conversión Total 25.10 9.52 2.01Áreas de Conversión Parcial 1.80 0.68 0.14Áreas de Conservación 1.80 0.68 0.14TOTAL 28.70 10.88 2.30

Tabla 2.7. Áreas de aprovechamiento, conversión parcial, conversión total y conservación en el Proyecto Chuchuen.

Generales Has Unidad Punta Bete - Punta Maroma 1250.43Predio del proyecto Chuchuen 263.79Área de aprovechamiento del proyecto 28.70Áreas de conversión parcial 1.8Áreas de conversión total 25.1Áreas de conservación 236.89

*Nota: Las áreas de aprovechamiento involucran 1.8 ha de conservación de manglar, por lo que se diferencian de las áreas de conversión total y parcial

que a su vez conforman la superficie total de desplante del proyecto.

Page 32: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

1188

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 2.8. Superficies de zonas destinadas a la conservación y conservación en Lotes Playa (privativos).

Has % del Total Área total 6.00 100Conversión total 2.40 40Conversión parcial 1.80 30Conservación 1.80 30

Figura 2.5. Distribución de Lotes Playa (privativos) con áreas destinadas a la conservación y conversión de la vegetación.

Page 33: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

1199

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

De esta manera, las áreas de conservación y conversión parcial y total por tipo de vegetación que presenta el PCH así como los porcentajes del predio a los que corresponden dichas áreas, son referidas al área total del predio del PCH. (Figura 2.6, Figura 2.7. y Tabla 2.9.).

Tabla 2.9. Distribución de las áreas de conservación y conversión por tipo de vegetación.

Aprovechamiento Total

% del Total del predio

Conversión parcial (has)

% del total del predio

Conservación (has)

% del total del predio Total (has) Total (%)

Manglar 26.57 10.07 1.80 2.12 203.45 77.12 230.02 87.20Selva 2.13 0.81 0.00 0.00 28.43 10.77 30.56 11.59Duna 0.00 0.00 0.00 0.00 3.21 1.22 3.21 1.22Total 28.70 10.88 1.8 2.12 235.09 89.11 263.80 100.00

* Nota: Las áreas de aprovechamiento total incluyen 1.8 ha de conservación de manglar que se encuentran dentro del área de Lotes Playa (privativos) por lo que se diferencian del área de desplante total del proyecto (26.90)

Page 34: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

2200

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 2.6. Áreas de conversión por tipo de vegetación del Proyecto Chuchuen.

Page 35: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

2211

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

10% 1%

89%

Áreas de Conversión TotalÁreas de Conversión ParcialÁreas de Conservación

Figura 2.7. Distribución de las zonas del Proyecto Chuchuen por tipo de vegetación.

II.1.6. Uso actual del suelo De acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región denominada Corredor Cancún - Tulum y su Área Marina de Influencia (Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, 16 de noviembre de 2001), el predio donde se pretende desarrollar el PCH, se ubica en las Unidades de Gestión Ambiental 23 (uso predominante de protección de flora y fauna), 22 (corredor natural con uso predominante de conservación) y colinda con la Unidad de Gestión Marina 1 (Tabla 2.10. y Figura 2.8.).

Page 36: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

2222

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 2.10. Unidades de gestión ambiental aplicables al Proyecto Chuchuen (P.O., 16 de noviembre de 2001).

Figura 2.8. Unidades de gestión ambiental aplicables al Proyecto Chuchuen (P.O., 16 de noviembre de 2001).

UGA has % Cn 22 231.25 87.67Ff 23 32.53 12.33Total 263.78 100.00

Page 37: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

2233

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos La zona donde esta ubicado el predio para el PCH cuenta con vías de comunicación. Se puede acceder a el por la Carretera Federal 307 Chetumal - Puerto Juárez (Figura 2.2.). Del mismo modo, la zona cuenta con la red de distribución de energía eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), cuyas líneas se ubican adyacentes a la carretera y tienen la capacidad para cubrir los requerimientos del proyecto. Para tal efecto, se realizarán los trámites correspondientes ante la CFE que correspondan para la conexión de energía eléctrica. Los servicios de telefonía serán convenidos con la empresa Teléfonos de México S. A. de C. V. ya que, adyacente a la carretera federal, se encuentra una red de fibra óptica a cargo de dicha empresa. En cuanto al alumbrado público, la carretera federal cuenta con dicho servicio y en las vialidades internas del proyecto, el promovente considera la construcción de una red de iluminación, como parte de los trabajos de urbanización del predio. Debido a que en el predio del proyecto no existen actualmente fuentes de suministro de agua potable, el promoverte considera como opción viable y fundamentada en la realización de estudios geohidrológicos, la implementación de pozos para la extracción de agua salobre y a través de una planta desalinizadora, obtener el agua potable que será requerida para la etapa de operación del proyecto. La zona donde se ubica el predio para el PCH, no cuenta con los servicios necesarios para los inicios de preparación y construcción de la infraestructura en lo que se refiere a energía eléctrica, agua potable y alcantarillados. Para solventar las necesidades de servicios del proyecto, se establecerán estrategias que permitan acercar a la zona los insumos necesarios, dichas estrategias se indican mas adelante en el presente capítulo. II.1.8. Área Natural Protegida. A pesar de que en la región existen áreas naturales protegidas, tal como se muestra en la Figura 2.9. Ddentro de la poligonal del Proyecto y en su Área Marina Adyacente, no se ubica ninguna zona con estos atributos legales.

Page 38: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

2244

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 2.9. Áreas Naturales Protegidas.

Page 39: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

2255

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

II.1.9. Otras áreas de atención prioritaria. En la región en la que se pretende desarrollar el proyecto Chuchuen existen dos zonas consideradas por CONABIO como Áreas de Importancia para la Conservación de Aves (Figura 2.10.); sin embargo, por su ubicación el proyecto no afecta a este tipo de zonas, ya que su zona de influencia se encuentra fuera de las mismas.

Figura 2.10. Áreas de Importancia para la Conservación de Aves.

Page 40: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

2266

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

IIII..22 CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS PPAARRTTIICCUULLAARREESS DDEELL PPRROOYYEECCTTOO CCHHUUCCHHUUEENN La visión del PCH es implementar un desarrollo turístico hotelero de primer nivel, donde se ofrezca al huésped una alternativa de turismo que combine instalaciones y paisajes privilegiados y que a la vez respete y conserve el entorno natural, llevando a cabo un aprovechamiento de los recursos naturales que no degraden la integridad de los mismos y permita, por otro lado, generar ingresos a la región y el país. El PCH se desarrolla en varios edificios que se integrarán visualmente al paisaje mediante la combinación de diferentes usos, alturas y densidades constructivas. A continuación se describen los componentes principales del PCH que somete a la consideración de la SEMARNAT: El Proyecto en desarrollo se plantea bajo un concepto de 3 niveles, mediante el desarrollo de 57 edificios de habitaciones, que alcanzarán una altura máxima de 12 m sobre el nivel de desplante, así como de infraestructura de apoyo a los usuarios del desarrollo y el uso de infraestructura de servicios. Cabe mencionar que todos los edificios se desplantarán sobre bases elevadas de entre 3 y 4 m sobre el nivel de piso natural, a fin de proteger las instalaciones contra los efectos de inundaciones y eventos climatológicos extremos que afectan comúnmente la región (Figura 2.11.).

Figura 2.11. Planta General Proyecto Chuchuen

SECCIÓN POR VILLAS, DEPTOS Y VIALIDADES

SECCIÓN POR HOTEL

Page 41: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

2277

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

El PCH se encuentra dividido en las secciones siguientes: Hotel 1 (Figura 2.12.) Edificio Central. Cuenta con 3 niveles y una altura máxima de 17.5 m, este edificio cuenta con un estacionamiento, (+00.00), motor lobby, nivel de la planta baja (+4.00 m), primer nivel (+8.00 m) y segundo nivel (+12.00 m) que incluye el vestíbulo, bar, restaurantes, cafetería, baños, área comercial, cocinas, bodegas, almacén central, salón de usos múltiples, centro de negocios, terrazas, oficinas administrativas, baños, regaderas, sauna, vapor, gimnasio, terrazas, área de masajes, peluquería. La superficie de este edificio es de 0.81 has Edificios de Habitaciones: Edificios seccionados en 1, 2 y 3 niveles con un total de 27 módulos con una altura máxima de 16.06 m. Cuenta con un total de 300 cuartos hoteleros con una superficie de desplante de 2.91 has. Como instalaciones de apoyo a los servicios turísticos cuenta con un Spa (2 niveles con altura máxima de 14.25 m, desplantado en un área de 0.14 has), Restaurante (2 niveles con altura de 13.5 m), Club de Playa (2 niveles con altura de 13.5 m en una superficie de 0.15 has) y sistemas viales con una anchura de 3.60 m que incluye las guarniciones y banquetas. (Figura 2.17) Hotel 2 (Figura 2.13.) Edificio central. Cuenta con 3 niveles y una altura máxima de 17.5 m, este edificio cuenta con un estacionamiento, (+00.00), motor lobby, nivel de la planta baja (+4.00 m), primer nivel (+8.00 m) y segundo nivel (+12.00 m) que incluye el vestíbulo, bar, restaurantes, cafetería, baños, área comercial, cocinas, bodegas, almacén central, salón de usos múltiples, centro de negocios, terrazas, oficinas administrativas, baños, regaderas, sauna, vapor, gimnasio, terrazas, área de masajes, peluquería. La superficie de este edificio es de 0.54 has Edificios de Habitaciones: Corresponde a un total de 57 módulos con un máximo de 150 cuartos hoteleros, seccionados en edificaciones de 1 y 2 niveles con una altura máxima de 12 m. Estas edificaciones se encuentran en una zona de desplante de 0.90 has. Como instalaciones de servicios de apoyo del Hotel 2 se cuenta con Spa (2 niveles con altura máxima de 12.75 m, desplantado en un área de 0.12 has), Restaurante (2 niveles con altura máxima de 13.2 m, desplantados en una superficie de 0.1 has), Club de

Page 42: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

2288

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

playa (2 niveles con altura máxima de 13.5 m). y sistemas viales con una anchura de 3.60 m que incluye las guarniciones y banquetas (Figura 2.17) Junior Suites (Figura 2.14.) Esta sección cuenta con un total de 66 módulos con 3 niveles cada uno, con una altura máxima de 16.50 m (primer nivel +8.00 m. y segundo nivel +12.00 m), cuenta con una zona de estacionamiento. El conjunto se encuentra desplantado en una superficie total de 5.94 has. Como apoyo a esta sección del desarrollo se cuenta con un Club de playa de 2 niveles y altura máxima de 13.5 m, esta edificación se encuentra planificada para ocupar un total de 0.15 has. Lotes Playa (privativos) (Figura 2.15.) Dentro del proyecto se encuentra planificado una sección de 6 has con 40 Lotes Playa (privativos) (figura 2.15), en donde se pretende el desplante de edificaciones de 2 niveles con altura máxima de 12.5 m, estas edificaciones serán desplantadas en una superficie equivalente al 40 % del área total de cada lote, la superficie restante será utilizada en porcentajes iguales (30 %) para áreas de conservación y áreas de conversión parcial, en donde se llevarán a cabo actividades de jardinado utilizando mezclas de especies nativas y propias de la región. Como infraestructura de apoyo para esta sección, se planea la construcción de un club de playa de 0.15 has de superficie total, mismo que contará con dos niveles y una altura máxima de 13.5 m. Cuerpos de agua (Figura 2.16.) Con el objeto de permitir asegurar la viabilidad financiera del proyecto mediante la oferta de paisajes naturales atractivos para los usuarios, el proyecto propone la creación de un sistema de canales construidos mediante la técnica de exposición del manto freático, dicho sistema será construido en una superficie de 13.7 has de terreno. En la figura 2.16. se muestra la distribución de los cuerpos de agua en el contexto del plan maestro propuesto en la presente manifestación.

Page 43: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

2299

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 2.12. Distribución conceptual de la infraestructura del Hotel 1.

Page 44: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

3300

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 2.13. Distribución de la infraestructura del Hotel 2.

Page 45: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

3311

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 2.14. Distribución de la infraestructura de la sección Junior Suites.

Page 46: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

3322

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 2.15. Distribución de los Lotes Playa (privativos).

Page 47: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

3333

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 2.16. Sistema de canales del Proyecto Chuchuen.

Page 48: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

3344

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 2.17. Distribución de las vialidades del Proyecto Chuchuen.

Page 49: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

3355

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

II.2.1 Programa general de trabajo Para la implementación del PCH, el promotor tiene considerado un Programa General de Trabajo, que implica un periodo comprendido desde diciembre de 2004 a diciembre de 2007, como indica la tabla 2.7, este periodo comprende desde la adquisición de los terrenos hasta la puesta en marcha de toda la infraestructura descrita en la presente manifestación. El programa de trabajo se encuentra dividido en 9 etapas descritas en la tabla 2.11. La etapa de operación del proyecto se estima en 100 años, los procesos de mantenimiento durante la etapa de operación se llevarán a cabo de manera regular, tal como se especifica en la tabla 2.12.

Tabla 2.11. Programa General de Trabajo para las actividades de preparación y construcción del Proyecto Chuchuen.

FASE ETAPA SECCION ESTE -PLAYA INICIO TERMINACION 1 COMPRA DE TERRENOS dic-04 mar-06

2 ESTUDIOS Y PROYECTO CHUCHUEN mar-05 jul-06

3 PERMISOS Y LICENCIAS ene-06 jul-06 Preparación

4 PREPARACION DEL SITIO ago-06 nov-06

5 INTRODUCCION DE INFRAESTRUCTURA ago-06 dic-07

6 HOTEL 1 mar-07 dic-07 7 HOTEL 2 ene-08 dic-08

Construcción

8 JUNIOR SUITES Y VILLAS sep-06 sep-07

Operación 9 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 2006 2106

Page 50: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

3366

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 2.12. Programa para la etapa de operación y mantenimiento del Proyecto Chuchuen.

ACTIVIDAD PROGRAMACIÓN Manejo de residuos líquidos DIARIO Manejo de residuos sólidos DIARIO Manejo de vegetación DIARIO Manejo de residuos peligrosos QUINCENAL Supervisión ambiental MENSUAL Mantenimiento de planta tratamiento aguas residuales

SEMESTRAL

Mantenimiento planta de ósmosis inversa

SEMESTRAL

Mantenimiento general de hotel PERMANENTE

Antes de iniciar el proceso de preparación del terreno y construcción del PCH, se han identificado de manera general una serie de requisitos de competencia federal, estatal y municipal que a continuación se relacionan y que el promotor cubrirá con las autoridades correspondientes:

• Concesión para el uso y explotación de aguas nacionales. Ante CNA. • Permisos de descarga de aguas residuales. Ante CNA. • Concesión de Zona Federal Marítimo Terrestre. Ante SEMARNAT. • Autorización de cambio de uso de suelo de terrenos forestales. Ante SEMARNAT. • Oficio liberatorio de vestigios arqueológicos. Ante el INAH. • Licencias de construcción. Ante el Ayuntamiento. • Constancia de Compatibilidad Urbanística. SEDUMA. • Constancia de Compatibilidad Urbanística Municipal. • Permiso Municipal de Tala y Desmonte.

II.2.2. Preparación del sitio Se propone como inicio del PCH, la preparación del terreno comprendida de diciembre de 2004 a noviembre de 2006 (Tabla 2.7.). Las actividades y obras requeridas durante esta etapa consistirán básicamente en el trazo, el desmonte parcial y despalme, excavación, relleno, compactación y nivelación del terreno para el área de edificaciones, vialidades, sistema de canales e

Page 51: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

3377

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

infraestructura de servicios como son el sistema de drenaje pluvial y sanitario, la red eléctrica, la red telefónica, la planta de tratamiento de aguas residuales, la planta desalinizadora, entre otras. Para los trabajos de la etapa de preparación del terreno, serán requeridas al menos de la participación directa de 150 personas de la región, generando un aproximado de 375 empleos indirectos. Las áreas de conversión total generadas por esta etapa (25.1 ha) corresponden al 9.52 % del total del predio, los detalles de esta distribución pueden observarse en la tabla 2.6. A continuación se hace una breve descripción de las actividades consideradas para esta etapa. • Trazo de las áreas de desmonte y conservación. Se ubican los puntos de referencia fijos y colocan las cintas y banderines

para delimitar las áreas de circulación, de desplante y de conservación que considera el diseño del PCH. • Marcado y rescate de especies vegetales. En las áreas delimitadas y consideradas para el desmonte, se implementa una

campaña coordinada por un especialista en identificación y manejo de vegetación y una brigada de personal de apoyo. Esto con la finalidad de identificar y marcar con cinta plástica, aquellos ejemplares que son susceptibles de ser rescatados, especialmente los que encuentren en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Una vez identificados los ejemplares, se implementa la técnica de rescate más apropiada considerando la especie y su talla. Los ejemplares rescatados son transportados a su sitio definitivo de transplante o al vivero provisional para su mantenimiento. Este vivero será ubicado temporalmente dentro de alguna de las áreas de conservación del PCH, sin que implique el desmonte de tal superficie.

• Rescate de especies animales. Paralelo a las actividades de marcado y rescate de especies vegetales, un especialista en

manejo de fauna recorre las áreas de desmonte, con la finalidad de rescatar animales de poca movilidad y de trasladarlos a las áreas de conservación de vegetación. Previo a su traslado, cada organismo será identificado y registrado en formatos especiales diseñados por la supervisión ambiental del PCH.

• Desmonte y limpieza del terreno. Una vez que ha sido efectuado el rescate de flora y fauna, se realizan las actividades de

desmonte y limpieza del predio. Los restos vegetales serán triturados mecánicamente y dispuestos temporalmente en alguna área prevista para la construcción. Esto con el fin de ser utilizados junto con la tierra vegetal obtenida, para la creación de áreas jardinadas. Se delimitarán las áreas que ocuparán las oficinas, bodegas, comedor de obra y campamento.

• Excavación, relleno y nivelación. Después de realizada la limpieza del terreno, una cuadrilla de topógrafos delimita

físicamente los diferentes frentes de trabajo y se realizan las actividades de excavación, relleno y nivelación necesarias para el área de edificaciones e infraestructura de servicios, así como las zonas consideradas para la construcción del sistema de canales.

La profundidad estimada para las labores de dragado para el sistema de canales es de 1.80 a 2.20 m. Los movimientos de tierra durante la excavación serán de aproximadamente 301,400 m3. El material de relleno necesario (527,000 m3) será obtenido de bancos de materiales autorizado.

Page 52: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

3388

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Los materiales que se utilizarán en su mayoría no requieren almacenamiento, por tanto serán transportados por vehículos de volteo desde la Ciudad de Cancún, Playa del Carmen o sitios cercanos con capacidad de distribución, los distribuidores llevarán a cabo el acomodo de materiales en los sitios de trabajo, conforme sean requeridos. En esta etapa, se considera el uso de los siguientes equipos:

• Trascabos Caterpilar 955 • Retroexcavadoras Caterpilar 225 Y 325 • Motoconformadoras Caterpilar 120 Y 120 G • Tractocompactadores Caterpilar 815 • Vibrocompactadores • Camiones de Volteo • Grúas de 20 y 40 toneladas • Perforadoras y Martillos • Camionetas Pickup

Se estima el uso de 3,000 litros diarios de combustible por concepto de maquinarias. Se utilizará un espacio cercado para almacenar el combustible en contenedores de 200 l y pipas distribuidoras de 8,000 l las cuales estarán en un parque especial montado sobre una base de concreto con una guarnición perimetral para contener posibles derrames accidentales que pudieran presentarse, dicho parque estará debidamente señalizado y restringido mediante una malla perimetral, contando con equipo de prevención de incendios y derrames. En esta fase, se considera la generación de aproximadamente 147,000 m3 de residuos vegetales. Estos residuos serán dispuestos temporalmente en un sitio destinado para el triturado del material y para la formación de composta que será utilizada en las áreas jardinadas. En esta etapa, también se considera la habilitación de un vivero con sombreaderos naturales. Este se ubicara en una porción del predio en donde se encuentre una baja densidad de elementos arbóreos, mismos que se conservarán intactos. En este sitio sólo se efectuará un socoleo semi-intensivo para eliminar la vegetación arbustiva y baja. Lo cual permitirá utilizar las áreas semidespejadas para la ubicación de los ejemplares rescatados y para la generación de especies objetivo.

Page 53: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

3399

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del Proyecto Chuchuen Las obras y actividades provisionales del PCH, se limitan a la implementación de brechas de acceso y de pequeñas áreas destinadas para el almacenamiento de equipo y materiales. También se consideran algunos servicios de apoyo provisionales para empleados y obreros como son: talleres, oficinas, comedor con suministro de agua potable y luz. Las aguas residuales procedentes de oficinas serán conducidas a fosas sépticas selladas (Figura 2.18.) y empresas acreditadas darán el mantenimiento correspondiente, así como el manejo y disposición final. Para el servicio sanitario de los trabajadores, se contratará el uso de baños portátiles secos (Figura 2.19.), cuyos residuos serán colectados y transportados hasta el sitio de su disposición final por empresas acreditadas. En el caso de los residuos sólidos, se considera el uso de contenedores colocados en las áreas de trabajo para su posterior trasladado al relleno sanitario más cercano (Figura 2.20.). Todas las áreas provisionales de obra, como almacenes, área para trituración de material de desmonte, baños y campamento de trabajadores, entre otras, serán ubicadas sobre zonas que posteriormente serán ocupadas por la infraestructura definitiva del proyecto, de manera que no implicarán desmontes adicionales. Los caminos de acceso a la obra se ubicarán sobre el mismo trazo que los caminos finales permanentes, a fin de no impactar una superficie mayor de vegetación a la estrictamente necesaria. Las áreas provisionales de obra, como almacenes de materiales, área para trituración de material de desmonte, baños y campamento de trabajadores, etc., se ubicarán igualmente sobre zonas que posteriormente serán ocupadas por edificaciones permanentes y su ubicación se trasladarán de acuerdo al programa de avance de la obra. Para la pipas distribuidoras se esta considerando un parque especial montado sobre una base de concreto con una guarnición perimetral para contener posibles derrames accidentales.

Figura 2.18. Fosas sépticas selladas que serán utilizadas en la zona de oficinas durante el proceso de preparación y construcción del Proyecto Chuchuen.

Page 54: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

4400

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 2.19. Tipo de baños portátiles que serán utilizados en los frentes de trabajo durante el proceso de preparación y construcción del Proyecto Chuchuen.

Figura 2.20. Contenedores para residuos sólidos que serán utilizadas en los frentes de trabajo durante el proceso de preparación y construcción del Proyecto Chuchuen.

Page 55: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

4411

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

II.2.4. Etapa de construcción II.2.4.1 Edificaciones La duración estimada para esta etapa comprende el periodo de agosto de 2006 a diciembre de 2008 tal y como se especifica en el Programa de Obra (Tabla 2.11.). Una vez obtenidas las autorizaciones y licencias de las autoridades correspondientes, se realizaran los trabajos de construcción de la infraestructura definitiva y de apoyo perteneciente al Desarrollo. La altura total en los edificios con un máximo de 3 niveles será de 16.6 m a 17.5 m a partir del nivel de desplante que estará ubicado en el nivel + 3 y 4 m Figura 2.21.

Figura 2.21. Esquema de Alturas Máximas del Proyecto Chuchuen.

Como se refiere en los párrafos anteriores, el diseño del PCH considera una elevación máxima de 17.5 m para la construcción de toda la infraestructura del Desarrollo, a fin de prevenir problemas de inundación y daños a la infraestructura por el efecto de eventos hidrometeorológicos extremos, considerando los niveles de inundación históricos en la región. Durante el Huracán Gilberto de 1988, se registró un nivel de inundación generalizado para toda la costa de Quintana Roo de 1.5 m de altura y las tormentas del 13 y 14 de junio de 2004 elevaron el nivel de agua hasta 2 metros, en la región. Estas elevaciones toman en cuenta sobrepasos de elevadores, casas de maquinas y pretiles. Por lo tanto las cimentaciones proyectadas podrán ser superficiales. Únicamente se colocaran cimentaciones profundas (pilas o pilotes) en caso de encontrar cavernas o cualquier deficiencia en la zona de desplante de edificios. Las zonas de construcción desplantadas sobre manglares, consideran el uso de drenes de intercomunicación, alcantarillas o pasos de agua mediante procedimientos constructivos específicos para cada tipo de infraestructura (edificaciones, vialidades, etc.).

Page 56: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

4422

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Las zonas de conversión parcial de la vegetación (correspondientes al 30 % de las áreas correspondientes los Lotes Playa (privativos)) serán conformadas por una mezcla 50 % césped y 50 % de áreas con la vegetación arbórea existente, pero socoleada y ornamentada con plantas nativas y propias de la región. En esta etapa se implementará la infraestructura urbana asociada al desarrollo turístico como son vialidades, servicio de agua potable, drenaje de aguas negras y pluviales, electrificación, telefonía y jardinería, señalamientos, así como la, planta de tratamiento de aguas residuales, vivero, oficinas y áreas de operación y mantenimiento. A continuación se describe brevemente cada una de ellas: II.2.4.2 Vialidades

El acceso para el ingreso del Desarrollo será a través del camino que comunica a la carretera federal Cancún – Tulum con la plaza de acceso del desarrollo. Esta vialidad se pavimentará y continuará al interior del predio mediante diversas bifurcaciones dirigidas a diversos sitios del predio. El ancho de la calle será de 3.60 m, por lado incluyendo banquetas y guarniciones las vialidades contarán con un talud de contención de 1 m por lado; sobre ellas circularán automóviles y autobuses de pasajeros, así como camiones con los insumos propios del Desarrollo. Esta vialidad tendrá una longitud de 9.7 km. (Figura 2.17) Se prevén dos procedimientos constructivos para las vialidades que permitirán garantizar el movimiento superficial y subsuperficial de agua, el primero será mediante el uso de tubos de PVC, los cuáles no presentan algún tipo de impacto y son inertes con diámetros de 12 pulgadas, acostillados en zanjas y encofrados para evitar que floten en el agua o sufran empujes por la supresión. El segundo procedimiento consistirá en la colocación de puentes o pasos hidráulicos prefabricados con concreto armado (Figura 2.22.), el uso de cada uno de los procedimientos descritos estará en función de la microtopografía del terreno. (Figura 2.23) Las vialidades se construirán cumpliendo con las normas que establece la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.) para este tipo de obras y se ajustará al relieve natural del terreno con el desnivel transversal necesario para su drenado. A lo largo del sistema vial, se construirá un sistema de ductos paralelos al arroyo de la vía en una berma o trinchera de servicios, para la conducción de redes de agua salobre, telefonía y fibra óptica, entre otros.

Figura 2.22. Corte esquemático de puentes o pasos hidráulicos prefabricados con concreto armado en el Proyecto Chuchuen.

Page 57: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

4433

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 2.23. Localización de puentes hidráulicos dentro de las vialidades del PCH.

Page 58: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

4444

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

II.2.4.3 Electricidad Para la provisión del fluido eléctrico se contratará con la Comisión Federal de Electricidad y se alimentará de la línea de conducción existente de 13,200 volts que corre a lo largo de la Carretera Federal. Se estima una demanda total de 5,000 Kva/día para todo el Desarrollo. El alumbrado en las zonas exteriores será canalizado mediante tubería de PVC Conduit tipo pesado, encofradas en concreto simple con registros de concreto armado. Al obtener la autorización correspondiente para la conexión de CFE, se instalará una subestación receptora (Anexo 2.3.) con capacidad para 5,000 Kvas, de la cual se derivarán 7 transformadores tipo pedestal de 500 Kvas para las torres habitacionales. Para la etapa de construcción se prevé solicitar a la CFE la acometida final del PCH. Si el proceso de obra iniciara antes de tener la instalación de CFE, se utilizarán plantas generadoras de energía eléctrica a base de diesel, con capacidad suficiente para atender la demanda de oficinas provisionales, y áreas de apoyo a la construcción. II.2.4.4 Agua Potable Durante esta etapa se hará el tendido de las líneas de conducción de agua potable en todo el desarrollo y se construirá e instalará la planta desalinizadora por ósmosis inversa. En el Anexo 2.1 se presenta la planta tipo que se pretende utilizar y que modularmente atenderá la demanda de operación requerida. El suministro de agua para el consumo humano y para las actividades durante el período de construcción, será suministrado a través de pipas de agua potable y distribuidores de la misma y almacenado temporalmente en las bodegas del desarrollo. Para la etapa de operación del Desarrollo, se calcula un gasto máximo diario de 1242.26 m3 de agua potable al día (2.2 m3 por cuarto). Para suministrar este volumen, la planta de ósmosis inversa del Desarrollo, deberá extraer por medio de 6 pozos de extracción 3105.66 m3 diarios del acuífero salobre a una profundidad de 23 m aproximadamente, de los cuales 1863.40 m3 serán agua de producción (consumo) y 1129.33 m3 será agua de rechazo. La planta de ósmosis inversa reducirá los sólidos totales disueltos de menos de 15,000 mg/l a menos de 1,000 mg/l y con una tasa de recuperación del 60 %. El agua de rechazo, será inyectada al acuífero salado a una profundidad estimada de 75 a 100 m por medio de 2 pozos de inyección (Figura 2.24 y 2.25., anexo 4.1.). Esta condición impedirá la contaminación del acuífero dulce, la interfase salina y el acuífero salobre.

Page 59: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

4455

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 2.24. Esquema del funcionamiento del acuífero con los pozos de abastecimiento e inyección.

La planta de ósmosis inversa cubrirá los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud y el Código Sanitario Mexicano en lo referido a agua potable. La ficha y breve descripción de la planta desalinizadora así como de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) se presentan en los anexos 2.1 y 2.2.

Page 60: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

4466

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 2.25. Ubicación de los pozos de extracción de agua salobre e inyección de agua de rechazo y agua residual tratada del Proyecto Chuchuen.

El agua producida del Sistema de Osmosis Inversa se almacenará en una cisterna de 15,552 m3 de donde se distribuirá al desarrollo. El agua de rechazo se almacenará en una cisterna de 9331.2 m3 de capacidad como mínimo por un lapso de tiempo determinado para dar un tiempo de contacto que permita su neutralización y desinfección. Posteriormente se inyectará al acuífero salino a una profundidad en la que el contenido del Ion cloruro o sólidos disueltos totales sea igual o mayor a 19 mil o 20 mil mg/l respectivamente en concordancia con la normatividad de la CNA. Se estima que la profundidad óptima de inyección es de 75 a 100 metros.

Page 61: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

4477

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

II.2.4.5 Drenaje y Alcantarillado Se construirá un sistema de drenaje y alcantarillado sanitario (redes neumáticas de presión selladas) que en la mayor parte del predio funcionará por gravedad, pero que estará apoyado de cárcamos de bombeo para conducir las aguas negras hasta la planta de tratamiento. El promotor del PCH considera módulos para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). En la Figura 2.26 se presenta la ubicación de la PTAR y en el Anexo 2.2 una descripción básica de módulos de la misma. Se estima una generación de aguas residuales equivalente al 80 % del consumo de agua potable, por lo cual el volumen máximo diario a tratar será de 1490.72 m3. Las aguas residuales tratadas, provenientes de la PTAR se utilizarán para el riego de las áreas verdes en una proporción de 5 litros por m2. Los excedentes serán infiltrados por medio de 2 pozos de inyección a una profundidad en la que el contenido del ión cloruro o sólidos disueltos totales sea igual o mayor a 19 mil o 20 mil mg/l respectivamente en concordancia con la normatividad de la CNA. Se estima que la profundidad óptima de inyección se ubica entre 75 y 100 metros (Figura 2.25. y Anexo 4.1.). En la tabla 2.13. se describen los límites máximos permisibles de parámetros físicos, químicos y biológicos que la PTAR debe cubrir conforme a las normas aplicables.

Page 62: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

4488

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 2.26. Ubicación de la planta de tratamiento de aguas residuales del Proyecto Chuchuen.

Page 63: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

4499

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 2.13. Parámetros físicos, químicos y biológicos de las aguas residuales tratadas de la planta de tratamiento de aguas residuales tratadas del Proyecto Chuchuen (valores promedios mensuales).

NOM-001-SEMARNAT-1996* Suelo NOM-003-ECOL-1997**

Contacto

PARAMETRO

UNIDAD

Riego agrícola Humedales naturales directo

Contacto indirecto

Temperatura °C < 40 < 40 No aplica No aplica

pH unidades 05-oct 05-oct No aplica No aplica

Nitrógeno total mg/l No aplica No aplica No aplica No aplica

Grasas y aceites mg/l 15 15 15 15

DBO5 mg/l No aplica 75 20 30

Sólidos suspendidos totales mg/l No aplica 75 20 30

Sólidos sedimentables mg/l No aplica 1 No aplica No aplica

Materia flotante ------ Ausente Ausente ausente ausente

Coliformes fecales NMP/100 ml 2000 2000 240 1

Fósforo total mg/l No aplica No aplica No aplica No aplica

* NOM-001-SEMARANT-1996: Límites máximos permisibles para contaminantes básicos en aguas residuales tratadas para su uso en riego y disposición al suelo. ** NOM-003-ECOL-1997: Límites máximos permisibles de contaminantes en aguas residuales tratadas para re-uso público.

En plazas y caminos se ubicará un sistema de drenaje pluvial, adaptándose lo más posible a la forma del escurrimiento natural en el predio. El agua colectada con este sistema se conducirá hacia 4 pozos de absorción con sistemas de decantación, trampas de grasas y sólidos, y filtración arenosa. Dichos pozos tendrán una profundidad de 100 metros de profundidad y con ello se eliminara el impacto a la calidad del agua costero-marina por aguas pluviales. II.2.4.6 Telefonía En esta etapa se hará el tendido de la fibra óptica que conformará la red telefónica del PCH. Se considera la instalación de 100 líneas telefónicas para todo el PCH.

Page 64: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

5500

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

II.2.4.7 Insumos Para la etapa de construcción del PCH, serán utilizados materiales de uso común (Tabla 2.14.): materiales para nivelación y compactación, acero de refuerzo (varilla para banquetas y atarjeas), cemento y agregados, tubería (agua potable y drenaje), y carretes de cable (usos diversos). Todos estos materiales cumplirán con las normas urbanas de construcción aplicables. El abastecimiento de los materiales será de la Ciudad de Cancún, Playa del Carmen o ciudades cercanas, transportados vía terrestre hasta el predio.

Tabla 2.14. Materiales a ser utilizados en la construcción del Proyecto Chuchuen.

TERRACERIAS Materiales autorizados ALBAÑILERÍA Y ESTRUCTURA: Concreto Varilla Malla Vigueta y bovedilla Tabique Cemento Arena Grava Puntales y andamios Triplay Polines INSTALACIÓN ELÉCTRICA: Tubería Cable Cable INSTALACIÓN HIDRÁULICA Y SANITARIA Tubería, conexiones y válvulas. Tubería, conexiones y válvulas Tubería y conexiones Tubería y conexiones RED CONTRA INCENDIO Tubería conexiones y válvulas Tubería conexiones y válvulas ACABADOS Cemento Arena suministrada por bancos autorizadas Grava suministrada por bancos autorizadas Mármol Pintura vinílica Pintura esmalte Loseta

Page 65: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

5511

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Porcelanato Granito Molduras Plafon Plafon CANCELERÍA Aluminio, Cristal CARPINTERÍA Madera Barniz AIRE ACONDICIONADO Tubería, válvulas y conexiones Ductería de lámina

Para la construcción del Desarrollo, se considera la contratación de aproximadamente 150 personas de la región al día. Para la operación de equipo y maquinaria, se estima una demanda de diesel de 1,500 litros de diesel por día durante la etapa de terracerías y 1,000 litros durante el resto de la construcción. La demanda de gasolina será aproximadamente de 500 litros diarios. Por la cercanía de las fuentes de suministro y a fin de disminuir riesgos, no se estima necesario el almacenamiento de grandes volúmenes de combustible, sino sólo los necesarios para la operación diaria, los cuales serán trasladados desde las estaciones de servicio más cercanas al predio en tambos debidamente cerrados y pipas dispensadoras de combustible. II.2.4.8 Sustancias Peligrosas y Explosivos El desarrollo del Proyecto Chuchuen no tiene contemplado el uso de sustancias peligrosas ni explosivos. II.2.5. Etapa de Operación y Mantenimiento El PCH, contempla un Programa de Mantenimiento y Operación para asegurar:

a) La operación y mantenimiento de los servicios del desarrollo como son: agua, energía eléctrica y alumbrado público, señalamiento vial, jardinería, recolección y tratamiento de residuos sólidos y líquidos, y sistema de prevención contra incendios, entre otros.

b) La operación del programa de manejo y supervisión ambiental del Proyecto.

Page 66: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

5522

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

A continuación se describen las actividades de operación del PCH.

II.2.5.1 Electricidad La provisión del fluido eléctrico se contratará con la Comisión Federal de Electricidad y se alimentará de la línea de conducción existente de 13,200 volts que corre a lo largo de la Carretera Federal. Estimando una demanda de 5,000 Kva/día para el desarrollo. Se instalará una subestaciones receptoras con capacidad para 5,000 kvas, de la cual se derivarán 7 transformadores de 500 kvas de intemperie que brindarán servicio a las habitaciones del desarrollo. El equipo seleccionado suministrará la energía necesaria para todas las instalaciones y servicios previstos para la construcción y operación de la infraestructura. La corriente de emergencia será suministrada por una Subestación eléctrica de la cual se da una descripción básica en el Anexo 2.3. Estos equipos entrarán en una rutina de mantenimiento que incluye verificación de niveles de aceite y combustible, cambio de aceite y filtros, verificación de tensión de generación y pruebas semanales. II.2.5.2 Agua Potable El PCH, requerirá un suministro de agua potable de 1863.40 m3/día (2.2 m3 por cuarto/día). Para suministrar este volumen, se tratará agua salobre mediante una planta de ósmosis inversa (Anexo 2.1.) localizada en el desarrollo. Se estima extraer 3105.66 m3

diarios, de los cuales 1863.40 m3 serán agua potable de producción y 1129.33 m3 serán de rechazo, las cuales serán reinyectadas al subsuelo vía pozos de infiltración a una profundidad estimada entre 75 y 100 metros. II.2.5.3 Agua para Riego Se considera que las aguas residuales tratadas (1490.72 m3./ día), el 60 % (894.42 m3./ día) pueden ser aprovechados, de estos, el 0.40 % aproximadamente serán utilizados en el riego de áreas verdes o jardinadas del desarrollo; en una proporción de 5 l/m2/día. Los excedentes serán mas el agua de rechazo de la PTAR serán infiltrados al acuífero salino a una profundidad estimada de 75 y 100 m. II.2.5.4 Insumos y Residuos de la Operación Se estima que la operación y mantenimiento del PCH generará 555 empleos directos y 1388 indirectos (2.3 empleos por cuarto aproximadamente) beneficiando directamente para la población de la Riviera Maya y Cancún.

Page 67: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

5533

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

En la Tabla 2.15., se enlistan de forma resumida los requerimientos principales para la operación del Desarrollo y los productos (residuos) derivados de la misma. En la Tabla 2.16., se presenta una relación y la periodicidad de las actividades propias de la operación y mantenimiento del PCH.

Tabla 2.15. Insumos y residuos producto de la operación del Proyecto Chuchuen.

Concepto Cantidad Extracción de agua salobre para obtención de agua potable 3105.66 m3/día Consumo máximo de agua potable 1863.40 m3/día Consumo máximo de energía eléctrica 5000 Kva./día Telefonía 100 líneas Empleos directos 555 personas Empleos indirectos 1388 personas Empleos totales 1943 personas Cuartos de Desarrollo 847 Capacidad de ocupación máxima 1,694 personas Generación máxima de aguas negras 1490.72 m3/día Inyección máxima de agua residual tratada a pozos de inyección

1490.72 m3/día**

Inyección máxima a pozos de agua salobre de rechazo 1242.267 m3/día Generación máxima de residuos sólidos 2541 Kg./día Total de inversión 186 millones USD Generación anual de divisas 186 millones de dólares (*) (*) Calculado con base en el Barómetro Turístico Mayo 2005, de la Asociación la Asociación de Hoteles de Quintana (www.ahqr.com.mx). (**) El 60% (813.264 m3./ día) pueden ser aprovechados, de estos, el .44% aproximadamente serán utilizados en el riego de áreas verdes o jardinadas del desarrollo; en una proporción de 5 l/m2/día. (Ver apartado II.2.4.5)

Page 68: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

5544

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

II.2.5.5 Programa de Operación y Mantenimiento

Tabla 2.16. Programa de Actividades de Operación y Mantenimiento.

Actividad / Frecuencia Diario Mensual C/3 meses C/6 meses C/12 mesesAires acondicionados de cuartos y oficinas Azoteas Bomba cárcamo Bomba combustion sistema c/incendio Bomba condensadora Bomba Hidroneumática Bomba recirculadora agua helada Bomba recirculadora agua caliente Bomba sistema contra incendio Bomba sumergible Cámara conservación Cámara de congelación Compresor de aire Equipo de cocinas Equipo de filtrado alberca Equipo valet Extractor de aire Estructuras Fachadas Filtro de carbón activado Filtro de lecho profundo Generador de agua caliente Generador de agua helada Generador de emergencia Habitaciones Jardinería Mobiliario Planta de ósmosis Inversa Planta de tratamiento aguas residuales Subestacion eléctrica Tablero de distribución Tablero de distribución de emergencia Transformador Unidad Manejadora de aire acondicionado

II.2.5.6 Generación, Manejo y Disposición de Residuos Sólidos Los residuos sólidos generados durante la operación del PCH, serán separados en residuos inorgánicos (reciclables y no reciclables) y orgánicos, a través de contenedores específicos colocados estratégicamente cerca de las fuentes de generación. Por

Page 69: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

5555

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

medio de camiones del Municipio o vehículos propios del desarrollo, serán retirados los residuos inorgánicos no reciclables y conducidos hacia el relleno sanitario del Municipio. En el caso de los residuos sólidos reciclables (plásticos PET, aluminio, papel y cartón), serán recolectados periódicamente por empresas acreditadas oficialmente para tal efecto. En el caso de los residuos orgánicos (residuos de alimentos, desechos de vegetación), serán trasladados hacia la zona de elaboración de composta, para ser empleados como abono orgánico en las áreas verdes. II.2.5.7. Generación, Manejo y Disposición de Residuos Líquidos En esta etapa, se considera la generación de 1242.26 m3/día de aguas de rechazo procedentes de la planta de ósmosis inversa, mismas que serán inyectadas al acuífero salino, como se menciono con anterioridad.

Para la etapa de operación y mantenimiento, se espera la generación de 1490.72 m3/día de aguas residuales, mismas que serán tratadas por la planta de tratamiento del desarrollo. Las aguas residuales tratadas procedentes de la planta, serán empleadas para el riego de las áreas verdes en general. Los excedentes de aguas tratadas, serán infiltrados al acuífero salino. En el caso de residuos líquidos peligrosos generados comúnmente durante la etapa de operación y mantenimiento como son thiner, restos de pintura y esmaltes, estopas impregnadas de residuos y aceite industrial, serán confinados temporalmente en contenedores plásticos o metálicos según corresponda en un sitio destinado para tal efecto, con la finalidad de ser entregados periódicamente a una compañía externa con autorización para su manejo y disposición final. Para el manejo adecuado y confinamiento temporal de éstos residuos líquidos peligrosos, se destinará un espacio que funcione como almacén temporal, mismo que cumplirá con las indicaciones señaladas en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos, como lo establecen los artículos 14 al 17 aplicables a los almacenamientos de este tipo de residuos:

• Estará separado de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados.

• Estará ubicado en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e

inundaciones. • Contará con muros de contención. • Estará ubicado en zonas donde se reducen los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e

inundaciones. • Contará con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos en lugares y formas visibles.

Page 70: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

5566

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

En el caso de los restaurantes y cocinas, se utilizarán trampas de grasas que serán limpiadas de manera diaria y con un tratamiento intensivo semanal, los desechos serán depositados temporalmente en un contenedor de plástico. La limpieza total del sistema de drenaje de las cocinas y la disposición final de los residuos grasosos, será realizada por empresas acreditadas para tal fin. II.2.5.8. Sustancias Peligrosas y Explosivos El desarrollo del Proyecto Chuchuen no tiene contemplado el uso de sustancias peligrosas ni de explosivos de ningún tipo. II.2.5.9 Usos Turísticos de la Zona Litoral Durante la operación del Desarrollo se ofrecerán actividades turísticas convencionales en la zona de playa y marina adyacente, como son los apreciativos, recreativos y náuticos, dando cumplimiento estricto a los criterios del Ordenamiento Ecológico aplicables al PCH. II.2.6. Etapa de Abandono Con el proceso de mantenimiento se considera una vida útil de 100 años que pueden prolongarse. De manera que no se visualiza una etapa de abandono en sentido estricto para el proyecto.

Page 71: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

5577

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

IIIIII.. VVIINNCCUULLAACCIIÓÓNN CCOONN LLOOSS IINNSSTTRRUUMMEENNTTOOSS DDEE PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN YY OORRDDEENNAAMMIIEENNTTOOSS JJUURRÍÍDDIICCOOSS AAPPLLIICCAABBLLEESS EENN MMAATTEERRIIAA AAMMBBIIEENNTTAALL IIIIII..11 IInnffoorrmmaacciióónn SSeeccttoorriiaall.. Como se describe en el Capítulo II y IV, el predio donde se pretende la implementación del Proyecto Chuchuen forma parte de la Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma” (Figura 3.1), donde actualmente existen en proceso de construcción y operación diversos desarrollos turísticos cuya complejidad va desde un hotel hasta complejos turísticos. El desarrollo sustentable de toda esta infraestructura incluyendo el proyecto planteado en la presente MIA dependerá de que el diseño, ubicación y operación aseguren el mantenimiento de la estructura y funciones básicas del ecosistema de pantanos costeros, así como del mantenimiento de la hidrología superficial y subsuperficial. Tomando como referencia lo anterior, puede decirse que el diseño del Proyecto Chuchuen se distingue de algunos proyectos en la Unidad de Pantanos Costeros de la que forma parte, porque es un desarrollo turístico de baja densidad cuyas áreas de conservación representan el 89.23 % del manglar existente dentro del predio, el 100 % de la vegetación de duna costera y mas del 90 % de la vegetación de selva. En suma el área de pantanos existentes en el predio, representa menos del 10% de toda la Unidad de Pantanos Costeros de la que forma parte y el área afectable del proyecto representa menos del 2 % de tal unidad (Figura 3.1). Como puede observarse en el Capitulo II y la Figura 2.6, el diseño del proyecto considera el mantenimiento de grandes unidades de manglar y por tanto una baja fragmentación del ecosistema. De igual forma, la ubicación de los componentes del proyecto y su diseño, aseguran el mantenimiento de la hidrología superficial y subsuperficial. Por tanto el proyecto en su conjunto, mantiene la continuidad ecológica de los ecosistemas involucrados (pantano, selva y duna) en sentido paralelo y perpendicular a la línea de costa. IIIIII..22 VVIINNCCUULLAACCIIÓÓNN CCOONN LLAASS PPOOLLÍÍTTIICCAASS EE IINNSSTTRRUUMMEENNTTOOSS NNOORRMMAATTIIVVOOSS YY DDEE PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN DDEELL DDEESSAARRRROOLLLLOO EENN LLAA RREEGGIIÓÓNN.. En este capítulo se analiza la vinculación y cumplimiento del Proyecto Chuchuen con los instrumentos de planeación y política ambiental previstos en la LGEEPA que resultan aplicables:

Page 72: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

5588

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 3.1. Ubicación del predio y Proyecto Chuchuen en el marco de la Unidad de Pantanos Costeros “Punta Bete – Punta Maroma” de la cual forma parte.

Page 73: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

5599

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

III.2.1 Plan de ordenamiento ecológico de la región denominada Corredor Cancún-Tulum.

El Proyecto Chuchuen conforme al Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la región denominada Corredor Cancún-Tulum (Periódico Oficial del Gobierno del estado de Quintana Roo, 16 de noviembre del 2001), se ubica en las unidades de gestión ambiental Cn522 y Ff423. Frente al predio se localiza la UGA marina M51 (Tabla 3.1 y Figura 3.2).

Tabla 3.1. Políticas y usos de las Unidades de Gestión Ambiental involucradas en el Proyecto Chuchuen (D.O.Q.R., 16 de noviembre del 2001).

UGA Política /

Fragilidad Uso

predominante Usos

compatibles Usos

condicionados Usos incompatibles

22 Conservación 5 Corredor Natural Flora y fauna Infraestructura,

Turismo Acuacultura, agricultura, ANP, forestal, industria ligera,

minería, pecuario, pesca

23 Conservación 4 Flora y fauna Infraestructura,

Turismo Acuacultura, agricultura, ANP, forestal, industria ligera,

minería, pecuario, pesca

M1 Protección 5

Área natural protegida Corredor natural Turismo Acuacultura, infraestructura y pesca

Como se menciona anteriormente, el predio del Proyecto Chuchuen se ubica en dos UGAS terrestres: a) 231.25 ha del predio se ubican dentro de la UGA 22 y b) 32.53 ha en la UGA 23. En la Tabla 3.2 se presenta el análisis de vinculación o aplicabilidad de cada uno de los criterios del POET aplicables al predio y Proyecto Chuchuen en la porción terrestre y marina adyacente.

Page 74: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

6600

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 3.2. Unidades de gestión ambiental del Proyecto Chuchuen conforme al Programa de Ordenamiento Ecológico del Corredor Cancún-Tulum (16 de noviembre del 2001).

Page 75: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

6611

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 3.2. Criterios de manejo de las UGA´s Cn522, Ff423 y M51 conforme al Programa de Ordenamiento Ecológico del Corredor Cancún-Tulum que aplican al Proyecto Chuchuen. No. CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN Vinculación o Aplicabilidad Detalles

en capítulo

1 Solo la superficie mínima indispensable para el proyecto podrá ser despalmada

UGA 22 y 23. El diseño del proyecto considera el uso de las áreas de vegetación con menor valor ambiental. Lo que implica desmontar una superficie de 26.90 ha que representa el 10.19 % de la superficie total del predio) y compromete la conservación de la vegetación con mejor calidad ambiental (89.80 % del total del predio) y con ello los bienes y servicios ambiéntales que proporcionan los ecosistemas involucrados en el predio y la región.

2, 5 y 6

2 Previo a la preparación y construcción del terreno, se deberá llevar a cabo un programa de rescate de ejemplares de flora y fauna susceptibles de ser reubicados en áreas aledañas, o en el mismo predio

UGA 22 y 23. El proyecto considera la implementación de un Programa de Manejo de Vegetación y otro de Fauna, donde se contempla el cumplimiento de este criterio. Ambos programas se ejecutarán en las etapas de preparación del terreno, construcción y operación del proyecto.

2, 5 y 6

3

Los campamentos de construcción deberán ubicarse en áreas perturbadas como potreros y acahuales jóvenes, dentro del predio y sobre los sitios de desplante del proyecto, pero nunca sobre humedales, zona federal o vegetación natural.

UGA 22 y 23. Todas las áreas provisionales de obra, como oficinas, almacenes, área para trituración de material de desmonte, baños y campamento de trabajadores, entre otras, se ubicarán temporalmente sobre zonas de selva que posteriormente serán ocupadas por edificaciones permanentes, de manera que su habilitación no implicará desmontes adicionales. La ubicación de estos sitios, se irá moviendo conforme al programa de avance de la obra.

2

4 Los campamentos de construcción deberán contar con un sistema de manejo “in situ” de desechos sanitarios.

UGA 22 y 23. En el marco de la aplicación del Programa de Manejo Integral de Residuos del proyecto, se considera para los campamentos de construcción, el uso de cámaras sépticas selladas en las zonas de oficinas temporales y el uso de baños portátiles para los trabajadores de obra. El manejo y disposición final de los residuos, estará a cargo de empresas acreditadas ante las autoridades correspondientes.

2, 5 y 6

5 Los campamentos de construcción deberán contar con un sistema de manejo integral (minimización, separación, recolección y disposición) de desechos sólidos.

UGA 22 y 23. El proyecto considera un Programa de Manejo Integral de Residuos. En el incluye un sistema de separación de residuos y estrategias para la reducción y disposición final de los mismos.

2, 5 y 6

Page 76: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

6622

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

7 Al finalizar la obra deberá removerse toda la infraestructura asociada al campamento.

UGA 22 y 23. El proyecto considera un Programa de Supervisión Ambiental, a través del cual verificará el cumplimiento de este criterio, así como el manejo y disposición final de los materiales removidos asociados a las áreas de campamentos y servicios generales temporales.

2 y 6

8 Cualquier cambio o abandono de actividad deberá presentar y realizar un programa autorizado de restauración de sitio.

UGA 22 y 23. Se plantea una vida útil para el proyecto de 100 años que podrá prolongarse a través del programa de mantenimiento respectivo, sin embargo el promotor considera la elaboración e implementación de un programa de restauración en el predio, en el caso de cambio o abandono de la actividad.

6

10

No se permite la utilización de explosivos, excepto para la apertura de pozos domésticos de captación de agua potable aprobados por un Informe Preventivo Simplificado y en apego a los lineamientos de la SEDENA

UGA 22 y 23. No se considera la utilización de explosivos en el proceso constructivo. De cualquier forma se verificará el cumplimiento de este criterio a través del Programa de Supervisión Ambiental.

2 y 6

11 No se permite la disposición de materiales derivados de las obras, producto de excavaciones o rellenos sobre la vegetación.

UGA 22 y 23. El promotor del proyecto, considera el cumplimiento de este criterio, a través del Programa de Supervisión Ambiental y del Programa de Manejo Integral de Vegetación.

2 y 6

12 Los residuos sólidos y líquidos derivados de la construcción deben contar con un programa integral de manejo y disponerse en confinamientos autorizados por el Municipio.

UGA 22 y 23. El proyecto considera la implementación de un Sistema de Gestión y Manejo Ambiental y como parte de él, la ejecución de un Programa de Manejo Integral de Residuos Líquidos y Sólidos, que dará cumplimiento a este criterio.

2, 5 y 6

13 Deberán tomarse medidas preventivas para la eliminación de grasas, aceites, emisiones atmosféricas, hidrocarburos y ruidos provenientes de la maquinaria en uso en las etapas de preparación del sitio, construcción y operación.

UGA 22 y 23. Como parte del Programa de Manejo Integral de Residuos y el Programa de Supervisión Ambiental, se considera el manejo, control y disposición final de este tipo de residuos, conforme a las normas oficiales mexicanas correspondientes.

2, 5 y 6

14

No se permite la utilización de las palmas especies Thrinax radiata, Pseudophoenix sargentii, y Cocotrinax readii (chit, cuca y nakás), como material de construcción excepto las provenientes de las Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentables de la Vida Silvestre (UMAS) o viveros autorizados.

UGA 22 y 23. A través del Programa de Supervisión Ambiental se dará cumplimiento a este criterio. 2 y 6

15 El almacenamiento y manejo de materiales deberá evitar la dispersión de polvos.

UGA 22 y 23. Durante el proceso constructivo el promotor considera en el área de almacenamiento de materiales de 2, 5 y 6

Page 77: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

6633

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

construcción, el uso de lonas para evitar la dispersión de polvos. Esta acción será verificada permanentemente a través del Programa de Supervisión Ambiental.

16

Todo material calizo, tierra negra, tierra de despalme, arena de fondo marino, piedra de muca y residuos vegetales, deberán provenir de fuentes y/o bancos de material autorizados.

UGA 22 y 23. A través del Programa de Supervisión Ambiental y en coordinación con el responsable de la obra, se verificara que estos materiales provengan de bancos autorizados.

2 y 6

17 Los campamentos de obras ubicados fuera del centro de población no deberán ubicarse a una distancia menor de 4 kilómetros de los centros de población

UGA 22 y 23. Todas las áreas provisionales de obra, como oficinas, almacenes, área para trituración de material de desmonte, baños y campamento de trabajadores, entre otros, se ubicarán sobre zonas que posteriormente serán ocupadas por edificaciones permanentes, de manera que no implicarán desmontes adicionales. Su ubicación se trasladará de acuerdo al programa de avance de la obra. A través del Programa de Supervisión Ambiental, se garantizará el cumplimiento de este criterio.

2 y 6

18 Las cimentaciones no deben interrumpir la circulación del agua subterránea entre el humedal y el mar.

UGA 22 y 23. Los estudios de la geohidrología del predio han permitido determinar la existencia de flujos preferenciales de agua subterráneos que drenan hacia la zona marina adyacente. La construcción de la infraestructura planteada por el proyecto, garantiza su no afectación.

2 y 6

19

Se recomienda la instalación subterránea de infraestructura de conducción de energía eléctrica y comunicación evitando la contaminación del paisaje visual.

UGA 22 y 23. El diseño y proceso constructivo del hotel, considera la aplicación de este criterio.

2

No. CRITERIOS DE EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA (EI)

3 La instalación de infraestructura estará sujeta a Manifestación de Impacto Ambiental.

UGA 22 y 23. El diseño del proyecto y el presente estudio de impacto ambiental, se somete a la SEMARNAT para su evaluación en términos del procedimiento de evaluación de impacto ambiental.

todos

5 Los asentamientos humanos y/o las actividades turísticas deberán contar con un programa integral de manejo y aprovechamiento de residuos sólidos.

UGA 22 y 23. El proyecto considera la implementación del Programa de Manejo Integral de Residuos que incluye estrategias para su manejo, control, almacenamiento, reciclado y disposición final.

2, 5 y 6

6 No se permite la ubicación de infraestructura para la UGA 23. El proyecto no considera la disposición final de 6

Page 78: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

6644

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

disposición final de residuos sólidos, salvo las municipales y de particulares aprobados.

residuos sólidos dentro del predio. Para ello verificará a través del Programa de Supervisión Ambiental, el cumplimiento de este criterio.

8 Se promoverá el composteo de los desechos orgánicos, para su utilización como fertilizantes orgánicos degradables en las áreas verdes.

UGA 22 y 23. A través del Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos, el promovente considera el uso de los materiales y residuos orgánicos producidos durante la preparación, construcción y operación del proyecto para el compostaje y posterior utilización en el relleno y fertilización de las áreas verdes.

2, 5 y 6

9

Se promoverá la instalación de sanitarios secos composteros que eviten la contaminación del suelo y subsuelo y la proliferación de fauna nociva en las zonas suburbanas y rurales, no siendo el caso para: la zona urbana, centros de población y desarrollos turísticos.

UGA 22 y 23. No aplica al predio y proyecto.

10

Los desarrollos turísticos y asentamientos humanos que incluyan clínicas, hospitales y centros médicos, deberán contar con un sistema integral para el manejo y disposición de desechos biológico infecciosos.

UGA 22 y 23. No aplica al predio y proyecto.

11 Los desarrollos turísticos y asentamientos humanos deberán contar con infraestructura para el acopio y manejo de residuos líquidos y sólidos

UGA 22 y 23. A través del Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos y Líquidos, el promovente considera el mejor acopio, manejo y disposición final de residuos líquidos, sólidos y peligrosos durante la preparación, construcción y operación del proyecto.

2, 5 y 6

12

Los desarrollos turísticos y asentamientos humanos deberán contar con un sistema integral de minimización y tratamiento y disposición final de las aguas residuales in situ, de acuerdo a la normatividad de la Ley de Aguas Nacionales su Reglamento y demás normatividad aplicable de higiene

UGA 22 y 23. Por el Proyecto Chuchuen, se espera la generación de 1490.72 m3/día aguas negras y 1129.33 m3/día de aguas de rechazo provenientes de la planta de ósmosis inversa. En el caso de las aguas negras, serán tratadas por la PTAR y producido un volumen de 894.43 m3/día de aguas residuales tratadas aprovechables, de las cuales 3.6 m3/día serán empleadas para el riego de áreas verdes (cumpliendo con los parámetros establecidos por la NOM-001-ECOL-1996 para el uso urbano y agrícola) y el excedente así como el agua de rechazo de la PTAR (1487.12), infiltrado al acuífero salado a través de pozos de inyección. Estos pozos de inyección tendrán de 75 a 100 metros de profundidad y serán construidos con un tubo liso de ademe de PVC de 70 a 80 metros de profundidad y un tubo

2, 5 y 6 y Anexo 4.1.

Page 79: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

6655

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

ranurado entre 70 y 100 metros de profundidad. Los 2 pozos inyectarán los excedentes de las aguas residuales tratadas por debajo de la interfase salina en agua subterránea con un contenido mayor a 30,000 ppm de sólidos totales disueltos, la cuál se ha medido en el predio a una profundidad promedio de 30 a 100 metros por debajo de la superficie del terreno. En otros 2 pozos de inyección a la misma profundidad será infiltrada el agua de rechazo de la planta de ósmosis inversa. Con estas medidas se garantiza la no contaminación del suelo, de humedales, del acuífero y de la zona marina adyacente.

13

Se prohíbe la canalización del drenaje pluvial o residuos de cualquier otra actividad hacia el mar y cuerpos de agua superficiales, y en caso de ser necesaria la perforación de pozos de absorción para su solución, se deberá obtener la anuencia de la SEMARNAT y la Comisión Nacional del Agua.

UGA 22 y 23. El proyecto no considera la canalización del drenaje pluvial o residual al mar y cuerpos superficiales de agua. En el caso de que sean requeridos pozos de absorción se solicitará la autorización respectiva a la SEMARNAT y la CNA.

2

14 Deberá estar separada la canalización del drenaje pluvial y sanitario en el diseño de calles y avenidas, además de considerar el flujo y colecta de aguas pluviales.

UGA 22 y 23. El diseño del proyecto, contempla un sistema de drenaje sanitario independiente del drenaje pluvial. El drenaje sanitario será tratado conforme a lo referido en el criterio EI 12. El drenaje pluvial será conducido a pozos de absorción con sistemas de decantación, trampas de grasas y sólidos, y filtración arenosa, dando cumplimiento a la normatividad aplicable de la CNA.

2, 5 y 6

16 Se promoverá la reutilización de las aguas residuales, previo cumplimiento de la normatividad vigente en materia de contaminación de aguas

UGA 22 y 23. Durante la etapa de operación del proyecto, se espera la generación de 1490.72 m3/día aguas negras y 1242.276 m3/día de aguas de rechazo provenientes de la planta de ósmosis inversa. En el caso de las aguas negras, serán tratadas por la PTAR y produciendo un volumen de 894.432 m3/día de aguas residuales tratadas aprovechables, de las cuales 3.6 m3/día serán empleadas para el riego de áreas verdes (cumpliendo con los parámetros establecidos por la NOM-001-ECOL-1996 para el uso urbano y agrícola) y el excedente así como el agua de rechazo de la PTAR (1487.12 m3/día), infiltrado al acuífero salado a través de 2 pozos de inyección.

2, 5 y 6, Anexo 4.1

17 Las plantas de tratamiento de aguas servidas deberán contar con un sistema que minimicé la generación de lodos y contara con un programa operativo que considere la

UGA 22 y 23. El promotor compromete el estricto cumplimiento de este criterio, a través del Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos y del Programa de

2, 5 y 6

Page 80: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

6666

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

desactivación y disposición final de los lodos. Supervisión Ambiental.

18 Se deberá de usar aguas tratadas para el riego de jardines y/o campos de golf. El sistema de riego deberá de estar articulado a los sistemas de tratamiento de aguas residual.

UGA 22 y 23. Por el proyecto, se espera la generación de 1490.72 m3/día aguas negras y 1242.27 m3/día de aguas de rechazo provenientes de la planta de ósmosis inversa. En el caso de las aguas negras, serán tratadas por la PTAR y producido un volumen de 894.42 m3/día de aguas residuales tratadas aprovechables, de las cuales 3.6 m3/día serán empleadas para el riego de áreas verdes (cumpliendo con los parámetros establecidos por la NOM-001-ECOL-1996 para el uso urbano y agrícola) y el excedente así como el agua de rechazo de la PTAR (1487.12 m3/día en el escenario), infiltrado al acuífero salado a través 2 de pozos de inyección.

2, 5 y 6, Anexo 4.1

20 No se permitirá la disposición de aguas tratadas en el Manglar.

UGA 22 y 23. El promotor dará cumplimiento estricto a este criterio a través del Programa de Supervisión Ambiental. 6

21 Quedan prohibidas las quemas de desechos sólidos y vegetación, la aplicación de herbicidas y defoliantes y el uso de maquinaria pesada para el mantenimiento de derechos de vía.

UGA 22 y 23. A través del Programa de Supervisión Ambiental y del Programa de Manejo Integral de Vegetación, el promotor compromete el cumplimiento estricto de este criterio. En coordinación con el sector correspondiente, el mantenimiento de los derechos de vía donde este involucrado el proyecto, se realizará de manera manual y los residuos utilizados para el composteo.

2 y 6

22 Los taludes en caminos se deberán de estabilizar con vegetación nativa.

UGA 22 y 23. A través del Programa de Manejo Integral de Vegetación compromete el jardinado en taludes de caminos, con especies nativas.

2 y 6

23 Los paramentos de los caminos y accesos deberán de ser protegidos con árboles y arbustos nativos.

UGA 22 y 23. A través del Programa de Manejo Integral de Vegetación se dará cumplimiento estricto de este criterio. 2 y 6

24 No se permite el derribo de árboles y arbustos ubicados en la orilla de los caminos.

UGA 22 y 23. A través del Programa de Manejo Integral de Vegetación y durante la etapa de preparación del terreno, se marcarán los árboles y arbustos que serán conservados a los lados de los caminos, para evitar su corte y derribo durante la etapa de construcción.

2, 5 y 6

25 Los caminos de acceso deberán de contar con reductores de velocidad y señalamientos de protección de la fauna.

UGA 22 y 23. A través del Programa de Supervisión Ambiental, Difusión Ambiental y Manejo Integral de Fauna será colocado un sistema de señalamientos, alusivo a la protección de la fauna en los caminos y áreas de conservación. En aquellas áreas que en la etapa de construcción y operación, sean ubicadas zonas de tránsito

2, 5 y 6

Page 81: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

6677

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

de fauna terrestre, se verificará la colocación y señalamiento de reductores de velocidad.

27

Los caminos que se construyan sobre zonas inundables deberán de realizarse preferentemente sobre pilotes o puentes evitando el uso de alcantarillas, de tal forma que se conserven los flujos hidrodinámicos así como los corredores biológicos.

UGA 22 y 23. El diseño del proyecto, compromete el uso de puentes en aquellos sitios que durante la etapa de preparación del terreno sean identificados como drenes permanentes. De igual forma, el proyecto compromete que los caminos y sistema vial sea construido bajo un sistema de rellenos permeables y tubería de 12 pulgadas de diámetro (en al menos 51 sitios) que aseguren la no afectación a la hidrología superficial y subsuperficial del humedal. Como parte del Programa de Supervisión Ambiental y del Programa de Manejo Integral de Vegetación se verificara periódicamente el estado de salud del humedal en la zona de influencia de todo el sistema vial, para verificar la eficiencia del sistema de drenaje o para implementar acciones o medidas adicionales que solucionen problemas de drenaje no previstos.

2, 5 y 6 Anexo 4.1

28 Se prohíbe la instalación de infraestructura para la disposición final de residuos sólidos.

UGA 22. En la construcción y operación del proyecto, no se considera ningún tipo de instalación para la disposición final de residuos sólidos. A través del Programa de Manejo Integral de Residuos se realizará el manejo de residuos sólidos. La disposición final se realizará por una empresa acreditada para tal efecto por las autoridades correspondientes.

2, 5 y 6

36 No se permite la construcción de muelles UGA 22. El diseño del proyecto, garantiza la conservación del ecosistema de duna y la no construcción de muelles. 2 y 6

38 Se desarrollaran programas para la instalación de fuentes alternativas de energía.

UGA 22 y 23. El promotor compromete la búsqueda e implementación de sistemas ahorradores de energía, por ejemplo en los temas de aire acondicionado e iluminación, entre otros.

6

43 Se prohíben los campos de golf. UGA 22 y 23. El proyecto no considera este tipo de servicios turísticos dentro del predio.

48

Todo proyecto de desarrollo turístico en la zona costera deberá contar con accesos públicos a la ZOFEMAT, por lo que en cualquier obra o actividad deberá evitarse la obstrucción de los accesos actuales a dicha zona, debiendo proveer accesos a esta, en el caso de que se carezca de

UGA 22. Con la finalidad de no afectar áreas adicionales de vegetación (en particular áreas de manglar), el inversionista somete a la consideración de la SEMARNAT, la posibilidad de no implementar un camino de acceso en los límites norte o sur del predio, dado que al norte del mismo, existe

2 y 6

Page 82: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

6688

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

ellos. Eventualmente, deberá permitirse la reubicación de los accesos existentes, cuando los proyectos autorizados así lo justifiquen

un camino de acceso a la ZOFEMAT.

49

No deberá permitirse la instalación de infraestructura de comunicación (postes, torres, estructuras, equipamiento, edificios, líneas y antenas) en ecosistemas vulnerables y sitios de alto valor escénico, cultural o histórico.

UGA 22 y 23. A través del Programa de Supervisión Ambiental, el promotor del proyecto considera el cumplimiento de este criterio.

6

50 En las obras de infraestructura sobre áreas marinas o cuerpos de agua, se prohíbe el uso de aceite quemado y de otras sustancias toxicas en el tratamiento de la madera.

UGA 22 y 23. El proyecto no considera obras de infraestructura en el área marina ni en cuerpos de agua por lo que este criterio no resulta aplicable. De cualquier forma se verificara su aplicación a través del Programa de Supervisión Ambiental.

6

52 El camino paralelo a la costa debe construirse en el ecotono entre la duna posterior y el humedal, dejando pasos y accesos para la fauna.

UGA 22. El promotor considera de observancia la aplicación del criterio a través del Programa de Supervisión Ambiental.

2

53 Los caminos ya existentes sobre humedales deberán de adecuarse con obras, preferentemente puentes que garanticen los flujos hidrodinámicos y el libre tránsito de fauna tanto acuática como terrestre.

UGA 22. En la zona de humedales del predio, no existen caminos actualmente. Sin embargo los caminos planteados por el diseño del proyecto consideran el uso de puentes y pasos hidráulicos (al menos 51) que garantizan el mantenimiento de la hidrología superficial y subsuperficial actual, así como el tránsito de la fauna, tal y como se refiere en el criterio EI 27.

2, 5 y 6

No. CRITERIOS DE FLORA Y FAUNA (FF)

1 Se prohíbe la tala y el aprovechamiento de leña para uso turístico y comercial.

UGA 22 y 23. El promotor garantiza el cumplimiento estricto de este criterio a través del Programa de Supervisión Ambiental.

6

2 Los desarrollos turísticos y habitacionales deberán minimizar el impacto a las poblaciones de mamíferos, reptiles y aves en especial el mono araña.

UGA 22 y 23. En el predio donde será desarrollado el proyecto, se contempla la conservación de al menos el 89.23 % de la vegetación de manglar, el 93.03 % de la vegetación de selva y 100 % de la vegetación de duna costera. Con la conservación de estas áreas y la implementación del Programa de Manejo Integral de Vegetación y el de Fauna, se mantiene el hábitat y las especies de fauna que los utilizan.

5 y 6

4 En los caminos y calles se deberá conservar y promover la conectividad de las copas de los árboles para permitir la movilización de la fauna silvestre

UGA 22. A través del Programa de Supervisión Ambiental y del Programa de Manejo Integral de Vegetación, el promovente buscara un esquema de desmonte mínimo

2, 5 y 6

Page 83: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

6699

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

para los caminos y vialidades, que garantice el cumplimiento de este criterio.

5

Los usos del suelo en las áreas adyacentes a las playas de anidación de tortugas estarán sujetos a autorización de impacto ambiental que demuestre la no afectación de las nidadas.

UGA 22. Con base en el análisis de información regional no se tiene el registro de que las playas donde se ubica el proyecto, sea zona de anidación de tortugas marinas. De cualquier forma en el caso de que se lleguen a identificar nidos, serán reportados al campamento tortuguero más cercano (Campamento Tortuguero Hotel Iberostar). En el marco del Programa de Manejo de Fauna, se consideran acciones de coordinación con el campamento referido.

6

6 En las playas de arribazón de tortugas solo se permite la instalación de infraestructura fuera del área de influencia la cual se deberá determinar por estudios ecológicos.

UGA 22. Con base en el análisis de información regional no se tiene el registro de que las playas donde se ubica el predio sea zona de anidación de tortugas marinas. De cualquier forma, el diseño del proyecto considera mantener libre de infraestructura la zona de duna y playa.

2 y 6

7 Durante el periodo de anidación los propietarios del predio deberán coordinarse con la autoridad competente para la protección de las áreas de anidación de tortugas.

UGA 22. Como se refiere en los dos últimos criterios, no se registra que la zona de playa frente al predio sea una zona de anidación de tortuga. De igual forma se menciona que se definirá un acuerdo con el campamento tortuguero más cercano para definir acciones en caso de que sea registrada la presencia de nidos en la playa adyacente al desarrollo turístico planteado.

6

8 La autorización de actividades en sitios de anidación de tortugas estará sujeta al programa de manejo.

UGA 22. El criterio no es aplicable, aunque como se menciona en los 3 criterios anteriores se consideran medidas en caso de registro de nidos.

6

9 Se prohíbe alterar las dunas y playas en áreas de arribazón de tortugas.

El proyecto no considera la afectación del ecosistema de duna y playa. 2 y 6

10 En playas de arribazón de tortugas se prohíbe la iluminación directa al mar y la playa.

UGA 22. El predio y proyecto Chuchuen, no se ubica en zona de arribazón de tortugas, sin embargo la ubicación de los hoteles, es en la parte posterior de la duna a una distancia de la playa mayor a 60 m. Esta situación, mas la conservación de la duna y su vegetación, atenúan completamente la iluminación hacia la zona de playa.

6

11

En las áreas adyacentes a las playas de arribazón de tortugas, de requerirse iluminación artificial, ésta será ámbar para garantizar la arribazón de las tortugas, debiendo restringirse la inclinación en función de estudios específicos.

UGA 22. El predio y proyecto Chuchuen, no se ubica en zona de arribazón de tortugas, sin embargo la ubicación de los hoteles, es en la parte posterior de la duna a una distancia de la playa mayor a 60 m. Esta situación, mas la conservación de la duna y su vegetación, atenúan

6

Page 84: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

7700

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

completamente la iluminación hacia la zona de playa.

12 Se prohíbe el tránsito vehicular sobre la playa salvo el necesario para acciones de vigilancia y mantenimiento autorizados.

UGA 22. Durante la construcción y operación del proyecto, no se contempla el tránsito vehicular en la zona de playa, solo de cuatrimotos para la limpieza de playas. El cumplimiento de este criterio será a través del Programa de Supervisión Ambiental.

6

13 Se realizará la señalización de las áreas de paso y uso de las tortugas marinas durante la época de anidación y desove.

UGA 22. Criterio no aplicable al proyecto

14

En las playas de arribazón de tortugas no se permite el acceso a ganado vacuno, porcino, caballar, bovino o de cualquier otra índole, ni el acceso de perros y gatos, así como la permanencia de residuos fecales de los mismos en la playa.

UGA 22. Criterio no aplicable. Sin embargo, no se contempla en las diferentes etapas de implementación del proyecto, el tránsito de dichos organismos por la playa.

6

15 En las áreas verdes deberán dejarse en pie los árboles más desarrollados de la vegetación original según la especie.

UGA 22 y 23. Durante la etapa de preparación del terreno y mediante el Programa de Manejo de Vegetación y el de Supervisión Ambiental, se contempla el cumplimiento de este criterio.

2, 5 y 6

16 Se prohíbe la extracción, captura y comercialización de especies de flora y fauna silvestre, salvo lo que la Ley General de la Vida Silvestre prevea.

UGA 22 y 23. A través del Programa de Supervisión Ambiental, se garantizará la aplicación estricta de este criterio.

2, 5 y 6

17 Se permite establecer viveros e invernaderos autorizados.

UGA 22 y 23. El promotor plantea la implementación de un vivero en una zona de conservación del predio, que será socoleada ligeramente para ser utilizada como área de sombreaderos naturales y para la producción de especies nativas y propias de la región.

2 y 5

18 Se prohíbe el uso de compuestos químicos para el control de malezas o plagas. Se promoverá el control mecánico o biológico.

UGA 22. El proyecto como parte de su Sistema de Manejo y Gestión Ambiental, considera el establecimiento de un Programa de Manejo de Vegetación. A través de este programa y el Programa de Supervisión Ambiental se garantizará el cumplimiento de este criterio.

2 y 6

19 Se permite la instalación de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS).

UGA 22 y 23. Para las áreas de conservación del proyecto, el promotor considerará en el mediano plazo la posibilidad de considerarlas como parte de una UMA, a través del Programa de Manejo Integral de Vegetación.

2 y 6

20 No se permite la extracción de flora y fauna acuática en cenotes excepto para fines de investigación autorizados por

UGA 22 y 23. A través del Programa de Supervisión Ambiental, el promotor garantizara el cumplimiento de este

6

Page 85: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

7711

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

la SEMARNAT. criterio.

21

Se prohíbe el aprovechamiento de las plantas Thrinax radiata, Pseudophoenix sargentii, Chamaedoria seifrizii, Cocothrinax readii y Beaucarnea ameliae (chit, cuca xiat, nakás y despeinada o tsipsil), y todas las especies de orquídeas.

UGA 22. En el marco del Programa de Manejo de Vegetación y del Programa de Supervisión Ambiental, el promovente compromete no solamente el cumplimiento de este criterio, si no también un programa de protección y propagación de dichas especies para las áreas de conservación del predio donde se identifiquen rodales importantes con estas especies.

2, 5 y 6

22 Se prohíbe la introducción de especies de flora y fauna exóticas invasivas.

UGA 22 y 23. A través del Programa de Manejo Integral de Vegetación, el promovente compromete para el ajardinado y reforestación de áreas verdes y de conservación, el uso estricto de especies nativas y propias de la región. En el caso del tema fauna, el proyecto no considera en ningún momento el uso o manejo de fauna exótica.

2, 5 y 6

23 Se promoverá la erradicación de las plantas exóticas perjudiciales a la flora nativa particularmente el pino de mar Casuarina equicetifolia y se reestablecerá la flora nativa.

UGA 22 y 23. La región donde se ubica el predio y proyecto se caracteriza por tener importante proceso invasivo del pino de mar. Para manejar este problema ambiental, el promotor considera la implementación de un programa de erradicación de casuarina y restauración de áreas afectadas por esta especie, en el marco del Programa de Manejo Integral de Vegetación. Este programa considera también la implementación de acuerdos y mecanismos de erradicación con predios y desarrollos turísticos vecinos.

6

24 En las áreas jardinadas se emplearan plantas nativas y se restringirá aquellas especies que sean perjudiciales a esta flora.

UGA 22 y 23. Para el ajardinado, el promotor del proyecto considera el uso estricto de especies nativas y propias de la región. Para tal efecto compromete la elaboración de un catalogo de especies vegetales nativas o propias de la región para el ajardinado del desarrollo turístico.

2, 5 y 6

26 Se prohíbe el uso de explosivos, dragados y construcciones cercanas a arrecifes y manglares.

UGA 22. Durante el proceso constructivo no se utilizaran explosivos. Los trabajos y obras previstas en las áreas de manglar permisibles por el POET si consideran actividades de dragado, pero estas serán mínimas y sin afectar a las áreas de manglar a conservar (205.25 ha).

2 y 6

32 Se prohíben los dragados, apertura de canales, boca y cualquier obra que afecte a la comunidad coralina o a la línea de costa

UGA 22. El diseño y proceso constructivo de proyecto, asegura la no afectación al ecosistema de duna, playa y zona marino-arrecifal adyacente.

2 y 6

33 Los desarrollos nuevos y/o existentes deberán garantizar la permanencia de las poblaciones de cocodrilos.

UGA 22. Mediante los estudios de fauna realizados en el predio, no se tuvo el registro de la especie C. acutus en la 4, 5 y 6

Page 86: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

7722

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

zona de manglar. Sin embargo debe destacarse que esta especie esta registrada en toda la Unidad Natural de Humedales costeros “Punta Bete - Punta Maroma”. Tomando esta información como base, debe comentarse que el diseño del proyecto considera la conservación de cuando menos el 89.23 % de la superficie total de manglar existente en todo el predio y con ello el mantenimiento del hábitat para este tipo de fauna.

34

En zonas donde exista la presencia de especies incluidas en la NOM 059-ECOL-1994, deberán de realizarse los estudios necesarios para determinar las estrategias que permitan minimizar el impacto negativo sobre las poblaciones de las especies aludidas en esta norma.

UGA 22 y 23. El promotor considera la atención y manejo de estas especies en el marco del Programa Integral de Manejo de Vegetación y Fauna.

6

No. CRITERIOS DE MANEJO DE ECOSISTEMAS (MAE)

1 En las playas solo se permite la construcción de estructuras temporales como palapas de madera o asoleaderos.

UGA 22. El diseño del proyecto considera el cumplimiento a este criterio. 2

4 No se permite encender fogatas en las playas.

UGA 22. Esta restricción se incorporará al programa de operación turística de desarrollo turístico para garantizar su cumplimiento por parte de los empleados y huéspedes. El seguimiento de esta medida será a través del Programa de Supervisión Ambiental.

6

5 Se prohíbe la extracción de arena en playas o dunas.

UGA 22. El proceso constructivo no considera en ningún momento, la extracción de arena en playa o duna. De cualquier forma, a través del Programa de Supervisión Ambiental se verificará el cumplimiento estricto de este criterio.

6

6 Se prohíbe el vertimiento de hidrocarburos y productos químicos no biodegradables.

UGA 22 y 23. Durante el proceso constructivo y de operación del proyecto Chuchuen, el promotor garantiza el cumplimiento de este criterio, a través del Programa de Supervisión Ambiental. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que se den problemas de derrames accidentales. Para manejar estas situaciones, el promotor contempla la implementación de un Programa de Manejo a Contingencias Ambientales y la infraestructura necesaria para operarlo.

2 y 6

7 No se permite la infraestructura recreativa en el cordón de las dunas frontal.

UGA 22. El diseño del proyecto consideró como uno de sus criterios básicos, el no utilizar o desplantar infraestructura turística en el ecosistema de dunas.

2

Page 87: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

7733

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

8 La construcción de edificaciones podrá llevarse a cabo después del cordón de dunas, a una distancia no menor de 40 metros de la Zona Federal y en altura máxima de 6 metros.

UGA 22. El diseño del proyecto consideró como uno de sus criterios básicos, el no utilizar o desplantar infraestructura turística en el ecosistema de dunas y ubicar a esta a una distancia mínima de la ZOFEMAT de 40 m y la altura respectiva.

2

9 No deberán realizarse nuevos caminos sobre dunas.

UGA 22. El diseño del proyecto, no contempla la construcción de caminos sobre dunas, sólo plantea la habilitación de andadores rústicos de madera suspendidos por pilotes sobre la duna para no afectarla en su estructura y función. Estos andadores permitirán el acceso de empleados y huéspedes a la zona de playa.

2

10 Solo se permite la construcción de accesos peatonales elevados y transversales sobre las dunas.

UGA 22. El diseño del proyecto, considera la habilitación de andadores rústicos de madera suspendidos por pilotes sobre la duna para no afectarla en su estructura y función. Estos andadores transversales permitirán el acceso de empleados y huéspedes a la zona de playa.

2

11 No se permite la remoción de la vegetación natural en el cordón de dunas, ni la modificación de estas.

UGA 22. El diseño del proyecto y su proceso constructivo garantizan la no afectación de la estructura de la duna ni de su vegetación.

2

12 La utilización de los humedales estará sujeta a la autorización de impacto ambiental que garantice el mantenimiento de los procesos geohidrológicos, calidad del agua, flujo de nutrientes y diversidad biológica.

UGA 22 y 23. El diseño del proyecto asegura la conservación del 89.23 % de la cobertura del ecosistema de manglar existente en el predio, sin alterar en sentido paralelo y perpendicular a la línea de costa, su dinámica hidrológica superficial y subsuperficial, así como el flujo de nutrientes y la diversidad biológica.

2

13 Se prohíbe la desecación, dragado, y relleno de cuerpos de agua, cenotes, lagunas, rejolladas y manglar.

UGA 23. El diseño y proceso constructivo del proyecto, garantiza el mantenimiento de la hidrología superficial y subsuperficial existente en el predio. El diseño del proyecto no afecta cuerpos de agua definidos por este criterio, más aún, lo integra al desarrollo turístico como áreas de protección y conservación.

2

14 Complementario a los sistemas de agua potable, en todas las construcciones se deberá contar con infraestructura para la captación de agua de lluvia.

UGA 22 y 23. El proyecto considera en su diseño y construcción, un sistema de captación de agua pluvial para ser canalizado al acuífero por medio de pozos de absorción con sistemas de decantación, trampas de grasas y sólidos, y filtración arenosa. Con esta medida el impacto al acuífero por extracción de agua se reduce al mínimo.

2

15 El aprovechamiento de aguas subterráneas deberá UGA 22 y 23. El proyecto plantea la extracción de un 2 y Anexo 4.1

Page 88: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

7744

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

garantizarse con estudios geohidrológicos aprobados por la CNA para asegurar la no-intrusión salina.

volumen de 3,105.66 m3/día de agua del acuífero salobre (a una profundidad de 23 m aproximadamente) para su tratamiento a través de una planta de ósmosis inversa que garantice la generación de 1,863.4 m3/día de agua potable. La profundidad de extracción del pozo garantiza la no intrusión salina y afectación al acuífero dulce.

17 Se deberá mantener o en su caso restaurar la vegetación de la Zona Federal y cuerpos de agua.

UGA 22 y 23. El proyecto considera la implementación del Programa Manejo de Vegetación que entre sus objetivos esta la realización de actividades de reforestación en zonas de duna y de humedales que lo requieran.

5 y 6

18 Se deberá mantener o en su caso restaurar la vegetación de la zona perimetral a los cuerpos de agua.

UGA 22 y 23. El diseño del proyecto considera como áreas de conservación las zonas perimetrales de los cuerpos de agua. Para su mantenimiento se considera el Programa de Manejo de Vegetación y para vigilar su no afectación el Programa de Supervisión Ambiental.

2 y 6

21 Sólo se permite despalmar hasta el 15% de la cobertura vegetal del predio, con excepción de la UGA 7 que incluye el área de X´cacel y X´cacelito.

UGA 22 y 23. Aplicando este criterio al Proyecto Chuchuen, es permisible el despalme de hasta 39.57 ha del predio. Sin embargo, considerando la aplicación del Criterio MAE 45, el despalme permisible en áreas de manglar es del 10 % y aplicando el Criterio MAE 21 en el resto del predio, el despalme permisible es del 15 %. Tomando como base lo anterior, el proyecto plantea una área de afectación al ecosistema de manglar equivalente al 10.77 % y del 6.97 % de la vegetación restante existente dentro del predio. Para una superficie total de afectación de 26.9 ha equivalentes al 10.19 % de la superficie total del predio. Para mantener en buenas condiciones de calidad ambiental las áreas con vegetación que serán conservadas e incorporadas al proyecto (89.8 %), el promotor considera la implementación del Programa de Manejo Integral de Vegetación.

2, 5-7

23 La reforestación deberá realizarse con flora nativa.

UGA 22 y 23. Como se refiere en criterios anteriores relacionados al tema, el Sistema de Gestión Ambiental para el Proyecto Chuchuen y particularmente de su Programa de Manejo de Vegetación, plantea que las actividades de reforestación y jardinado se realizarán estrictamente con especies nativas y propias de la región.

2, 5 y 6

24 No se permitirá el dragado, relleno, excavaciones, UGA 22 y 23. En el predio existen registrados 9 cenotes. Al 2, 5 y 6

Page 89: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

7755

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

ampliación de los cenotes y la remoción de la vegetación salvo en caso de rescate, previo estudio de impacto ambiental.

respecto, el diseño del proyecto no considera ningún tipo de afectación en ellos ni en su vegetación asociada. El mecanismo para asegurar el cumplimiento de este criterio será el Programa de Supervisión Ambiental y el Programa de Manejo Integral de Vegetación.

25 No se permite modificar o alterar física y/o escénicamente dolinas, cenotes y cavernas.

UGA 22 y 23. El diseño del proyecto incorpora este tipo de geoformas al proyecto como áreas de conservación y libres de infraestructura turística. Por medio del Programa de Supervisión Ambiental, el promovente asegurará el cabal cumplimiento de este criterio.

2 y 6

26 Se prohíbe el desmonte, despalme o modificaciones a la topografía en un radio de 50 metros alrededor de los cenotes, dolinas y/o cavernas.

UGA 22 y 23. El diseño del proyecto considera una franja de conservación de 50 m alrededor de los cenotes, donde la vegetación se incorpora como áreas de conservación y libres de infraestructura turística. Por medio del Programa de Supervisión Ambiental, el promovente asegurará el cabal cumplimiento de este criterio.

2 y 6

27

La utilización de cavernas y cenotes estará sujeta a una evaluación de impacto ambiental y estudios ecológicos que permitan generar medidas que garanticen el mantenimiento de la biodiversidad; promoviendo además la autorización para su uso ante la Comisión Nacional del Agua.

UGA 22 y 23. Como se menciona en el criterio anterior, el diseño del proyecto no considera la afectación a este tipo de geoformas, y si un manejo integral de las mismas como áreas de conservación a través del Programa de Supervisión Ambiental.

2 y 6

29 Los proyectos a desarrollar deberán garantizar la conectividad de la vegetación natural entre predios colindantes para la movilización de la fauna silvestre.

UGA 22 y 23. Como puede observarse en el Capítulo 2, el diseño del proyecto mantiene en sentido paralelo a la costa (al norte y sur del predio), la continuidad del ecosistema de manglar del que forma parte (Unidad Natural de Humedales Costeros Punta Bete-Punta Maroma) y con ello de sus funciones ambientales. En sentido perpendicular a la costa, el diseño y proceso constructivo de los canales y la infraestructura turística también asegura la continuidad del ecosistema de pantanos con los ecosistemas adyacentes (selva y ecosistema marino-arrecifal).

2, 5 y 6

30 En zonas inundables no se permite la alteración de los drenajes principales.

UGA 22 y 23. La ubicación, diseño y proceso constructivo del proyecto turístico, aseguran el mantenimiento de los drenajes principales, principalmente a través del uso de pasos hidráulicos, rellenos permeables y puentes (Figuras 2.22 y 2.23.) Como se refiere en criterios anteriores, durante el diseño del proyecto, pudieran quedar algunos drenes superficiales sin medidas que aseguren su continuidad hidráulica, por lo que el promotor del proyecto,

2, 5 y 6

Page 90: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

7766

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

contempla que durante el proceso de preparación del terreno y construcción, en caso de identificar sistemas de drenaje superficial no considerados por el diseño del proyecto, serán georeferenciados y planteará e implementará la mejor medida hidráulica que asegure la no interrupción de la hidrología superficial.

31 Las obras autorizadas sobre manglares deberán garantizar el flujo y reflujo superficial del agua a través de un estudio geohidrológico.

UGA 22. El diseño del proyecto garantiza la no afectación de la hidrología superficial del predio y por tanto del ecosistema de humedales presente. Las medidas que garantizan la no afectación son las siguientes. • En sentido paralelo a la costa, el diseño de la

infraestructura turística en franjas paralelas, mantienen la continuidad no solamente de la hidrología superficial al norte y al sur del predio, si no también del humedal costero.

• En sentido perpendicular a la línea de costa, el uso de rellenos permeables y pasos hidráulicos en edificios, así como rellenos permeables, pasos hidráulicos y puentes en vialidades aseguran la continuidad hidráulica superficial del humedal y su continuidad e interacción como ecosistema con los ecosistemas vecinos (selva y sistema marino-arrecifal).

• A través del Programa de Supervisión Ambiental, se verificará durante la etapa de preparación del terreno y construcción, que la ubicación de la infraestructura que garantizará la no afectación de la hidrología (pasos hidráulicos, rellenos permeables y puentes) superficial y subsuperficial sea correcta.

En el Capítulo 4 se presentan los resultados del estudio geohidrológico que da sustento a lo expuesto en el análisis de este criterio.

2, 4, 5 y 6

32 Se prohíbe la obstrucción y modificación de escurrimientos pluviales.

UGA 22 y 23. Como se refiere en el análisis del criterio 30 y 31, el diseño del proyecto garantiza la no modificación de la hidrología superficial.

2, 5 y 6

33 Se promoverá el control integrado en el manejo de plagas, tecnologías, espacio y disposición final de envases de

UGA 22 y 23. El promotor del proyecto considera el uso de especies nativas y/o propias de la región para el

2, 5 y 6

Page 91: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

7777

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

plaguicidas. ornamentado de áreas verdes y ajardinadas. Con esta medida se garantiza el no uso, o uso mínimo de plaguicidas para el manejo de plagas. Sin embargo el proyecto considera el cumplimiento de este criterio, a través de los programas de manejo integral de vegetación y fauna.

45

El aprovechamiento, tala y relleno del manglar en ningún caso deberá exceder el 10% de la cobertura incluida en el predio y deberá realizarla en tal forma que no se afecte la continuidad y calidad de los procesos hidrodinámicos y la dinámica poblacional de las especies de manglar, así mismo deberá garantizarse la permanencia del 90% de manglar restante.

UGA 22. El diseño y proceso constructivo del proyecto, implican el aprovechamiento de una superficie equivalente al 10.77 % del ecosistema de manglar y la conservación del 89.23 %. El diseño del proyecto implica una afectación ligeramente mayor a la permisible por la aplicación de este criterio. Sin embargo debe destacarse que del 100 % del área planteada como área de aprovechamiento de manglar, un 51.56 % será ocupada por infraestructura turística y un 48.43 % como área de canales. Esta área de canales en términos de impacto ambiental, no es significativa por las siguientes razones:

• El porcentaje de afectación es mínimo (1.44 ha más de lo permisible por este criterio).

• Al tratarse de un sistema de canales con simple exposición del manto freático, puede ser considerado como parte del humedal donde gradualmente y de manera natural, se dará un proceso de colonización de vegetación nativa sumergida.

• El sistema de canales así formado, se integrara en términos funcionales al humedal y no se dará una pérdida neta del ecosistema como hábitat crítico para la fauna de la región. Incluso, se espera que esta condición mejore para algunos tipos de fauna como es el caso de la nectónica, la avifauna y herpetofauna acuática.

• La geometría dominante del sistema de canales es alargada y paralela a la línea de costa. Esta situación y el hecho de ser construido como una exposición del manto freático, determina la no afectación de la hidrología superficial y subsuperficial en sentido paralelo y perpendicular a la línea de costa.

2, 5 y 6

Page 92: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

7788

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

A través del Programa de Supervisión Ambiental y del Programa de Manejo Integral de Vegetación, el promovente compromete la vigilancia y el monitoreo de la estructura y función del ecosistema de manglar a conservar con la finalidad de verificar permanentemente la continuidad y calidad ambiental del ecosistema de pantano.

47 El aprovechamiento de los cuerpos de agua se deberá justificar con estudios geohidrológicos aprobados por la CNA.

UGA 22 y 23. El proyecto plantea la utilización del acuífero salobre para la extracción de 3105.67 m3/día de agua salobre que permitan la generación de 1863.4 m3/día de agua potable para el consumo del proyecto turístico planteado. La extracción del agua se plantea a 75 a 100 m de profundidad para no afectar el acuífero dulce, ni generar problemas de intrusión salina al mismo.

2, 5 y 6, Anexo 4.1

48 Solo se permite la utilización de fertilizantes biodegradables en las áreas verdes.

UGA 22 y 23. Las áreas verdes y jardinadas del predio, serán regadas con las aguas residuales tratadas procedentes de la PTAR. Con ello se reduce sustancialmente el uso de fertilizantes. Sin embargo, a través del Programa de Manejo Integral de Vegetación y el Programa de Supervisión Ambiental, se vigilará que cuando la fertilización de áreas jardinadas sea requerida, los productos sean preferentemente orgánicos biodegradables y productos autorizados por la CICOPLAFEST.

2, 5 y 6

49 En las áreas verdes solo se permite sembrar especies de vegetación nativa.

UGA 22 y 23. En el predio donde se pretende desarrollar el proyecto, se plantea para el ajardinado, el uso exclusivamente de especies nativas y propias de la región. Esto será implementado a través del Programa de Manejo Integral de Vegetación y vigilado a través del Programa de Supervisión Ambiental del desarrollo turístico.

2, 5 y 6

52

La reforestación en áreas urbanas y turísticas deberá realizarse con flora nativa, o aquella tropical que no afecte a esta misma vegetación, que no perjudique el desarrollo urbano y que sea acorde al paisaje caribeño

UGA 22 y 23. En el predio del Proyecto Chuchuen, existen dos tipos de áreas verdes, las de conservación y las ajardinadas. Para las áreas de conservación se plantea la aplicación de un programa de reforestación de áreas o sitios que presenten algún tipo de afectación. La reforestación de estos sitios será con especies nativas y apropiadas a la estructura original del sitio afectado. En el caso de las áreas ajardinadas, el promotor compromete el uso de especies nativas o propias de la región. Lo anterior será ejecutado a través del Programa

2, 5 y 6

Page 93: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

7799

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Manejo Integral de Vegetación y vigilado a través del Programa de Supervisión Ambiental.

53 Se prohíbe la utilización de fuego o productos químicos para la eliminación de la cobertura vegetal y/o quema de desechos vegetales producto del desmonte.

UGA 22 y 23. Durante la etapa de preparación del terreno, el promotor compromete que el desmonte será realizado posterior al programa de rescate de vegetación y se realizará con un tractor mediano para afectar lo menos posible la vegetación adyacente. La aplicación estricta de este criterio se realizará a través del Programa de Supervisión Ambiental y el de Manejo Integral de Vegetación.

2, 5 y 6

54

Las áreas que se afecten sin autorización, por incendios, movimientos de tierra, productos o actividades que eliminen y/o modifiquen la cobertura vegetal no podrán ser comercializados o aprovechados para desarrollo urbano o turístico en un plazo de 10 años y deberán ser reforestados con plantas nativas por sus propietarios, previa notificación al Municipio.

UGA 22 y 23. A través del Programa de Supervisión Ambiental, el promotor consdiera la atención y cumplimiento a este criterio.

6

55 Se prohíbe la acuacultura en cuerpos de agua naturales. UGA 22 y 23. Esta actividad no esta considerada por el proyecto, por lo que el criterio no resulta aplicable.

No. CRITERIOS DE TURISMO (T)

3 Se podrán llevar a cabo desarrollos turísticos con una densidad neta de hasta de 30 cuartos por hectárea, en el área de desmonte permitida.

UGA 22 y 23. Tomando en consideración que el predio tiene una superficie de 263.79 ha y que de estas, 231.25 ha (3.21 ha de duna, 227.55 ha de manglar y 0.49 ha de selva) están en la UGA 22 y 32.53 ha (2.46 ha de manglar y 30.07 ha de selva) en la UGA 23, puede concluirse lo siguiente: Que en la fracción del predio ubicada en la UGA 22, es permisible un área de desmonte total de 23.31 ha (22.755 ha de manglar y de 0.555 ha de la vegetación restante). En dicha superficie es permisible la construcción de 699.3 cuartos de hotel o infraestructura equivalente. Que en la fracción del predio ubicada en la UGA 23, es permisible un área de desmonte total de 4.76 ha (0.246 ha de manglar y de 4.51 ha de selva). En dicha superficie es permisible la construcción de 142.695 cuartos de hotel o infraestructura equivalente.

2, 5-7

Page 94: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

8800

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tomando como base lo anterior y la aplicación de este criterio, es que en la superficie total del predio Chuchuen es permisible la construcción de 842 cuartos de hotel o infraestructura equivalente. En este sentido, el proyecto plantea a la SEMARNAT la posibilidad de construir un total de 847 cuartos de hotel, lo que representa 5 cuartos adicionales más a lo permitido por el ordenamiento. Esto último no representa un impacto ambiental significativo si se toma en cuenta que se conserva el 89.8 % de toda la vegetación presente en el predio. Específicamente para el manglar se garantiza una conservación del 89.23 % de todo el manglar existente en el predio.

10 Las actividades recreativas deberán contar con un programa integral de manejo de residuos líquidos y sólidos.

UGA 22 y 23. Durante la etapa de operación del proyecto, los residuos líquidos y sólidos, serán manejados de forma integral a través del Programa de Manejo Integral de Residuos.

2, 5 y 6

11 Las actividades recreativas deberán contar con un reglamento que minimice impactos ambientales hacia la flora, fauna y formaciones geológicas.

UGA 22 y 23. En atención a este criterio, el promotor considera la implementación de un Reglamento de Manejo Ambiental, que oriente no sólo a los huéspedes, si no también al personal del desarrollo turístico a la buena práctica de acciones que minimicen el impacto a la flora, la fauna y los ecosistemas involucrados en el predio y zona de influencia del proyecto. Entre las medidas principales a considerar en el referido reglamento pueden citarse las siguientes: Dentro del predio 1. No se permite molestar a la fauna local. 2. No se permite cortar y recolectar plantas o sus partes. 3. Está prohibido extraer especies de flora y fauna del

predio. 4. No se permite alimentar o acosar a la fauna. 5. No se permite tirar basura. 6. No se permite el ingreso a las áreas de conservación y

caminar fuera del sistema vial interno del desarrollo turístico.

Zona de Duna y Playa

5 y 6

Page 95: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

8811

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

1. El tránsito sobre la duna se restringe a los andadores. 2. Prohibido tirar basura. 3. Prohibido extraer especies de flora y fauna, así como

restos de ellos. Zona Marina En promotor considera el uso de la zona marina inmediata adyacente cuyo fondo corresponde a una zona de arenales y pastos marinos con elementos aislados de coral duro. 1. Mantener posición horizontal, para realizar el

snorkeling en área de arrecifes y pastos marinos a fin de disminuir al máximo el impacto a los ecosistemas por resuspensión de sedimentos y daño físico por contacto

2. Durante el snorkeling en área de arrecifes, prohibido el contacto de corales y acoso de organismos. Son frágiles, puede dañarlos

3. Durante el snorkeling en área de arrecifes esta prohibido nadar sobre ellos, flote horizontalmente y evite salir verticalmente para no dañarlos. No debe acercarse a más de 2.5 m de distancia.

4. No esta permitido el uso de guantes, cuchillos, lámparas u objetos rígidos con los que se pueda ocasionar un daño a los organismos.

12 En el espeleobuceo no se permitirá molestar, capturar o lastimar a la fauna cavernícola ni modificar, ni alterar o contaminar el ambiente de la caverna.

UGA 22 y 23. No aplicable al proyecto.

15 Las edificaciones no deberán rebasar la altura promedio de la vegetación arbórea del corredor que es de 12 metros.

UGA 22 y 23. El promotor considera 12 m, como altura máxima promedio para sus edificaciones a partir de la superficie de desplante. Cabe mencionar que todos los edificios se desplantarán sobre bases elevadas a 3-4 m sobre el nivel de piso natural, a fin de proteger las instalaciones contra los efectos de los eventos climatológicos extremos que afectan comúnmente esta región. Lo anterior sin alterar la hidrología superficial y subsuperficial existente en el predio.

2, 5 -7

Page 96: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

8822

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

17 La construcción de hoteles e infraestructura asociada ocupará como máximo el 10% del frente de playa del predio que se pretenda desarrollar.

UGA 22 y 23. El diseño del proyecto, cumple estrictamente con este criterio, tal y como se demuestra en las Figura 2.6. 2

18 Las actividades turísticas estarán sujetas a estudios ecológicos especiales, en los que también se establezcan áreas y horarios de actividades.

UGA 22 y 23. Las actividades turísticas consideradas por el proyecto, son las propias y comunes dentro de la infraestructura turística. En la zona marina adyacente, el promotor prohíbe la práctica nocturna de actividades turísticas y de apreciación.

6

22

En el desarrollo de los proyectos turísticos se deberán mantener los ecosistemas excepcionales tales como formaciones arrecifales, selvas subperenifolias, manglares, cenotes y caletas entre otro, así como las poblaciones de flora y fauna incluidas en la NOM 059.

UGA 22 y 23. El diseño del proyecto conserva el 89.23 % de la superficie de manglar y el 93.03 % de la vegetación de selva. De igual forma mantiene libre de infraestructura el ecosistema de duna (sólo andadores piloteados) y los cenotes. Con estas restricciones, se asegura el mantenimiento de la fauna asociada, así como los bienes y servicios ambientales que estos ecosistemas ofrecen en la región.

2 y 5

23

Excepto lo mencionado en el criterio TU-22, en las actividades y los desarrollos turísticos, el área no desmontada quedará distribuida perimetralmente alrededor del predio y del conjunto de las edificaciones e infraestructura construidas.

UGA 22 y 23. El diseño del proyecto, da cumplimiento estricto a este criterio. 2

24

En las actividades y los desarrollos turísticos, el cuidado, conservación y mantenimiento de la vegetación no desmontada es obligación de los dueños del desarrollo o responsable de las actividades mencionadas, y en caso de no cumplir dicha obligación se aplicarán las sanciones correspondientes conforme la normatividad vigente.

UGA 22 y 23. Para asegurar el buen estado y calidad ambiental de las áreas de la vegetación que serán incorporadas al proyecto como zonas de conservación, el promotor consdiera la implementación de un Programa de Manejo de Vegetación que incluye actividades de reforestación y monitoreo ambiental.

2, 5 y 6

34

Los prestadores de los servicios turísticos o comerciales y los instructores o guías, deberán proporcionar a los usuarios las condiciones de seguridad necesarias para realizar las actividades para las cuales contraten sus servicios, de acuerdo a la legislación aplicable en la materia.

UGA 22 y 23. Como se refiere en el criterio T11, el promotor del proyecto contempla la implementación de un Reglamento de Manejo Ambiental. Este reglamento además de garantizar el adecuado manejo de los recursos naturales dentro del predio, garantizará las condiciones de seguridad requeridas para los usuarios del desarrollo turístico.

5 y 6

40 Se prohíbe dar alimento a la fauna silvestre.

UGA 22 y 23. Como se refiere en el criterio T11, el promotor del proyecto contempla la implementación de un Reglamento de Manejo Ambiental. A través de este reglamento, se garantizará el cumplimiento de este criterio.

5 y 6

Page 97: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

8833

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

43 En las zonas arqueológicas solo se permite la construcción de obras, infraestructura o desarrollo avaladas por el INAH.

UGA 22 y 23. En el predio no se tienen registros de vestigios arqueológicos ni son reconocidos por el INAH como parte de zonas arqueológicas.

44

Antes de efectuar cualquier tipo de desarrollo e infraestructura se deberá efectuar un reconocimiento arqueológico y notificar al INAH de cualesquier vestigio que se encuentre.

UGA 22 y 23. En el caso de que el proyecto sea aprobado en materia del procedimiento de evaluación de impacto ambiental por la SEMARNAT, el promotor compromete el cumplimiento de este criterio.

6

45

Se consideran como equivalentes: • Una villa a 2.5 cuarto de hotel. • Un departamento, estudio o llave hotelera a 2.0 cuarto de hotel. • Un cuarto de clínica hotel a 2.0 cuarto de hotel • Un Camper sencillo y cuarto de motel a 2.0 cuarto de hotel. • Una Junior suite a 1.5 cuarto de hotel. • Una suite a 2.0 cuarto de hotel. Se define como cuarto hotelero tipo al espacio de alojamiento destinado a la operación de renta por noche, cuyos espacios permiten brindar al huésped servicios sanitarios, área dormitorio para dos personas, guarda de equipaje y área de estar y no incluirá locales para preparación o almacenamiento de alimentos y bebidas. La cuantificación del total de cuartos turísticos incluye las habitaciones necesarias del personal de servicio, sin que esto incremente su número total.

UGA 22 y 23. El diseño del proyecto considera las equivalencias establecidas por este criterio. En este sentido, la infraestructura planteada por el desarrollo turístico es: Un hotel de 300 cuartos Un hotel de 150 cuartos 198 Junior suites (equivalentes a 297 cuartos de hotel). 40 villas (equivalentes a 100 cuartos de hotel). Total de cuartos considerados por el proyecto: 847

2

No. CRITERIOS DE ACTIVIDADES FORESTALES (AF)

1 Solo se permite colectar frutos, semillas o restos de madera con fines de subsistencia.

UGA 23. A través del Programa de Manejo Integral de Vegetación y del Programa de Supervisión Ambiental, el promotor compromete el cumplimiento de este criterio.

5 y 6

No. EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA MARINA (EIM) 1 Se prohíbe la instalación de cualquier tipo de infraestructura Se considera el cumplimiento estricto del criterio 2

35

Solo se permite la construcción de embarcaderos rústicos de madera, con excepción de las UGA’s con política de protección, restauración y Áreas Naturales Protegidas en donde no se permitirá sus construcción.

El proyecto no considera la construcción de embarcaderos. 2

36 No se permite la construcción de muelles. El proyecto no considera la construcción de muelles. 2

Page 98: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

8844

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

No. FLORA Y FAUNA MARINA (FFM)

3 Se prohíbe la captura de mamíferos marinos. Se considera el cumplimiento del criterio, a través del Reglamento Ambiental y del Programa de Difusión Ambiental.

6

22 Se prohíbe la introducción de especies de flora y fauna exóticas invasivas.

Se considera el cumplimiento del criterio a través del Programa de Supervisión Ambiental. 6

25 Se prohíbe la alteración y remoción de pastos del fondo marino.

El proyecto no considera ningún tipo de obras en la zona marino arrecifal adyacente al predio. 6

26 Se prohíbe el uso de explosivos, dragados y construcciones cercanas a arrecifes y manglares

El proyecto no considera ningún tipo de obras en la zona marino arrecifal adyacente al predio. 6

27 La ubicación y construcción de puntos de anclaje estará sujeta a estudios específicos

El proyecto no considera la implementación de puntos de anclaje. 6

29 El anclaje de embarcaciones solo se permitirá en zonas de arenales y ceibadales.

El proyecto compromete la aplicación de este criterio, a través del Programa de Supervisión Ambiental. 6

30 No se permitirá la recolección, remoción o transplante de organismos vivos, muertos o materiales naturales, ni arrojar ningún tipo de desperdicios en los arrecifes

Como parte de la operación del hotel, el promovente considera para sus huéspedes, el uso de la zona marina para actividades recreativas limitadas a la natación, snorkeling y actividades no motorizadas. Para dar cumplimiento a este criterio el promotor considera la implementación del Reglamento de Manejo Ambiental y del Programa de Difusión Ambiental.

5 y 6

32 Se prohíben los dragados, apertura de canales, boca y cualquier obra o acción que afecte a la comunidad coralina y la línea de costa.

El proyecto no considera ningún tipo de obras en la zona marino arrecifal adyacente al predio. 2

34

En zonas donde exista la presencia de especies incluidas en la NOM ECOL-059-1994, deberán realizarse los estudios necesarios para determinar las estrategias que permitan minimizar el impacto negativo sobre las poblaciones de las especies aludidas en esta norma.

Para el uso sustentable de la zona marina, el promotor aplicará el Reglamento Ambiental y el Programa de Difusión Ambiental.

6

35 Se prohíbe la construcción de cualquier tipo de estructura promotora de playa. El proyecto considera el cumplimiento de este criterio. 2

No. MANEJO DE ECOSISTEMAS MARINOS (MAE)

3 No se permite modificar el contorno costero, eliminar manglar y pastos marinos, alterar la calidad del agua, ni hacer relleno del litoral rocoso a excepción de andadores de

El promotor compromete la aplicación estricta de este criterio, a través del Programa de Supervisión Ambiental. 6

Page 99: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

8855

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

acceso a la costa y asoleaderos con piso de arena.

6 Se prohíbe el vertimiento de hidrocarburos y productos químicos no biodegradables.

El promotor compromete la aplicación estricta de este criterio, a través del Programa de Supervisión Ambiental. 6

56 Se prohíben las actividades recreativas marinas en el periodo de anidación de tortugas desde el ocaso hasta el amanecer.

El promotor compromete la aplicación estricta de este criterio, a través del Programa de Supervisión Ambiental. 6

No. TURISMO MARINO (TUM)

6 La visita a las áreas arrecifales deberá estar sujeta a estudios específicos.

Como parte de la oferta de servicios turísticos, el proyecto, considera la visita solo a la zona marina inmediata adyacente al hotel caracterizada por una amplia zona de arenales y pastos marinos. Por tanto no es aplicable este criterio.

6

7 Se prohíbe la utilización de embarcaciones motorizadas en caletas y cenotes costeros.

No existen caletas ni cenotes costeros en el predio, por tanto el criterio no es aplicable. 6

8 Las actividades náuticas deberán contar con un reglamento que minimice impactos ambientales

El desarrollo turístico ofrecerá a sus huéspedes como oferta de actividades en la zona marina, únicamente las relacionadas en la zona marina inmediata adyacente con la natación, snorqueling y deportes acuáticos no motorizados, Mismas que estarán normadas por la aplicación del Reglamento de Manejo Ambiental.

6

9 No se permite el acuatizaje de hidroaviones. No esta prevista esta actividad por el proyecto. 6

18

Las actividades turísticas y/o recreativas estarán sujetas a estudios ecológicos especiales que determinen áreas y horarios de actividades, así como la capacidad de carga de conformidad con la legislación vigente en la materia.

Las actividades turísticas en la zona marina (nado y snorqueling) se limitan al uso de la zona marina inmediata adyacente, por tanto este criterio no resulta aplicable.

6

19 No se permitirá la práctica de ningún tipo de deporte acuático motorizado a menos de 100 metros de distancia de las formaciones coralinas.

El promotor compromete el cabal cumplimiento de este criterio. 6

20 No se permitirá el uso de plataformas o embarcaciones para fines de buceo y esnorqueleo masivos

El promotor no considera el uso de plataformas ni embarcaciones para dichos fines. 6

22

En el desarrollo de los proyectos Turísticos, se deberán mantener los ecosistemas excepcionales tales como formaciones arrecifales, selvas subperennifolias, manglares, cenotes y caletas, entre otros; así como las poblaciones de flora y fauna incluidos en la NOM 059.

El promotor además de conservar los ecosistemas de duna, manglar y selva en los porcentajes planteados por el presente proyecto, compromete la no afectación del ecosistema marino-arrecifal que se ubica frente al predio.

6

26 Sólo se permite la navegación de embarcaciones en El promotor aplicara este criterio. 6

Page 100: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

8866

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

tránsito y de acuerdo a las rutas establecidas

27

No se permite la práctica de actividades recreativas que requieran el uso de equipos motorizados acuáticos como acuamotos y lanchas de arrastre para skies, paracaídas, y deslizadores, en las lagunas arrecifales y en las proximidades de las formaciones coralinas.

El promotor considera el cumplimiento de este criterio 6

28 Solo se permite la utilización de lagunas costeras y arrecifales para el aterrizaje de hidroaviones, con fines de inspección, vigilancia, investigación y emergencias.

El promotor no contempla el aterrizaje de hidroaviones en la zona marina, por tanto no aplica el criterio al proyecto. 6

29 Se prohíbe tocar, pararse, dañar, alterar, asirse, sujetarse o recargarse de las formaciones arrecifales

Como se menciona en el criterio TUM-6, el promotor sólo considera como oferta turística el uso de la zona marina inmediata adyacente. No contempla la prestación de servicios turísticos en la zona arrecifal. Por tanto el criterio no es aplicable. Sin embargo, no se descarta la presencia de elementos aislados de coral duro frente al predio. Por lo que para prevenir cualquier impacto a estas estructuras se considera el Reglamento de Manejo Ambiental.

5 y 6

30 En el buceo libre, autónomo y la natación se prohíbe el uso de guantes y cuchillo.

El promotor cumplirá estrictamente este criterio, a través del Reglamento de Manejo Ambiental y del Programa de Supervisión Ambiental

5 y 6

31 Se prohíbe la pesca de cualquier tipo. El proyecto no considera la realización de ningún tipo de pesca en la zona marina adyacente. 6

32 En los canales de acceso a las lagunas arrecifales sólo se permiten embarcaciones en tránsito

El promotor cumplirá este criterio, a través del Reglamento Ambiental y del Programa de Supervisión Ambiental 6

33

En los canales de acceso a las lagunas arrecifales no se permiten ningún tipo de actividades recreativas, culturales, de esparcimiento, de superficie o subacuáticas diurnas o nocturnas.

Criterio no aplicable al proyecto.

34

Los prestadores de servicios turísticos o comerciales y los instructores o guías, deberán proporcionar a los usuarios las condiciones de seguridad necesarias para realizar las actividades para las cuales contraten sus servicios, de acuerdo a la legislación aplicable en la materia.

El proyecto considera la implementación del Reglamento de Manejo Ambiental. Con este reglamento y el programa de supervisión ambiental se dará cumplimiento de este criterio.

6

35 Se prohíbe la realización de torneos, concursos o eventos náuticos motorizados de superficie o subacuáticas en las lagunas arrecifales.

El promotor no contempla la realización de estas actividades, por tanto el criterio no es aplicable. 6

36 Deberán señalizarse los canales de acceso a las lagunas Dado que el promotor no considera la realización de

Page 101: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

8877

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

arrecifales. actividades en la zona arrecifal, el criterio resulta no aplicable.

37

Queda prohibido realizar el mantenimiento, limpieza, reparación de embarcaciones, abastecimiento de combustible y achicamiento de las sentinas, con excepción de casos de emergencia en la que se exponga la seguridad de vidas humanas.

El proyecto no considera la operación de embarcaciones en la zona marina adyacente. 6

38 Queda prohibida la navegación de embarcaciones de motor de 1.5 o mas metros de calado en las lagunas arrecifales. El proyecto compromete la aplicación de este criterio. 6

39 Queda prohibido mantener la embarcación motorizada estacionaria o circular sin destino definido, en las lagunas arrecifales.

El proyecto compromete la aplicación de este criterio.

40 Se prohíbe dar alimento a la Fauna silvestre. Se dará cumplimiento a este criterio a través del Reglamento de Manejo Ambiental y del Programa de Difusión Ambiental

6

41 Se prohíbe el uso de motores de dos tiempos en actividades turísticas marítimas. El proyecto compromete la aplicación de este criterio. 6

42 Se prohíbe el uso de plataformas marinas, o artefactos que funcionen como tales.

El proyecto, no contempla el uso de este tipo de infraestructura. 6

III.2.2 Planes y programas Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011. Dicho documento plantea como Objetivo Estratégico, el fomentar una cultura ecológica que anteponga el cuidado del entorno y la preservación ambiental, en la toma de decisiones en todos los niveles y sectores. El Proyecto Chuchuen se apega a los principios establecidos por el propio programa en materia ambiental, de los cuales vale la pena destacar los siguientes:

• Dar cabal cumplimiento a la legislación ambiental, mediante la aplicación de los instrumentos de política ambiental, involucrando a la sociedad en su comprensión y observancia.

• Promover el cumplimiento de la normatividad ambiental de las empresas y particulares mediante el programa voluntario de auditorias ambientales.

• Implementar técnicas y métodos actualizados para la identificación de impactos ambientales específicos y establecer las metodologías que permitan la recuperación de nuestros ecosistemas.

• Establecer instrumentos que contribuyan a generar recursos para fortalecer las acciones de protección al ambiente.

Page 102: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

8888

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

• Implementar un sistema de garantías económicas con el fin de que los desarrolladores, cumplan con las normas y condicionantes establecidas en las autorizaciones ambientales. Establecer medidas de observación y seguimiento de proyectos productivos para evitar riesgos al medio ambiente.

• Consolidar a Quintana Roo como un multidestino turístico líder, con empresas altamente competitivas que ofertan productos de alta calidad, con pleno respeto a los entornos naturales, sociales y culturales, donde el Estado tiene el papel de facilitador para generar las condiciones favorables para la inversión privada.

• Impulsar el establecimiento de nuevos desarrollos y productos turísticos dirigidos a segmentos de mayor rentabilidad que cumplan con: diversificar la oferta, respetar el medio ambiente y contribuir con el desarrollo equilibrado de las regiones del Estado.

• Promover el desarrollo de infraestructura turística de calidad que incremente el valor agregado de los destinos turísticos del estado.

• Propiciar el desarrollo sustentable de la actividad turística del Estado.

Dicho documento pretende guiar las acciones del gobierno municipal para lograr con el consenso social y su participación y compromiso permanente, un crecimiento económico del Municipio y la región, que redunde en mejores niveles de vida y condiciones de desarrollo para todos sus habitantes. Plan Municipal de Desarrollo 2005-2008. El PCH se apega a los principios establecidos por el propio plan, de los cuales vale la pena destacar los siguientes. Dentro del rubro de turismo, su objetivo es posicionar a la Riviera Maya como uno de los mejores destinos turísticos del país y del mundo. Para lo anterior, dentro de las estrategias vale destacar las siguientes: • Calidad de servicios turísticos: Impulsar y mantener una cultura de calidad turística para mantener el liderazgo regional • Desarrollo Turístico sustentable: Conservar el entorno ecológico de los recursos turísticos. Para lograr lo anterior, como parte de las líneas de acción están el motivar los proyectos de inversión, crear un sistema de indicadores de sustentabilidad en el turismo que valore las condiciones en que se efectúa el desarrollo turístico local y la diversificación de la oferta de atractivos turísticos mediante el impulso de proyectos culturales, históricos y ecoturísticos, capitalizando la diversidad de flora y fauna del Municipio. Dentro del rubro de medio ambiente, la prioridad municipal es el ordenamiento territorial ya que este constituye un instrumento o estrategia de desarrollo sostenible, especialmente a partir de acciones que buscan inducir la mejor ubicación de las actividades económicos y sociales, infraestructuras y equipamientos con relación al aprovechamiento racional de los recursos naturales; delimitar los fines y usos de la tierra, de acuerdo con su vocación ecológica y la demanda que exista sobre ella. Para lo anterior,

Page 103: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

8899

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

una de las estrategias del Municipio es preservar los recursos naturales y culturales, en armonía con el mejoramiento de la calidad y nivel de vida de la población. Como queda demostrado a lo largo del presente estudio, el PCH se apega a los lineamientos antes descritos, con lo cual contribuye a lograr los objetivos señalados en el Plan Municipal de Desarrollo 2005-2008. Fuera de lo anteriormente mencionado, al Proyecto Chuchuen no aplican ninguno de los instrumentos que se señalan a continuación: • Decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas • Programa de recuperación de las zonas de restauración ecológica.

III.2.3 Normas oficiales mexicanas

III.2.3.1 Aplicación General de NOM´s En esta sección se describen brevemente las NOM’s que son aplicables al proyecto para garantizar su viabilidad ambiental y la integridad del personal laboral y/o de sus usuarios. En la Tabla 3.3 se presentan las Normas consideradas, catalogadas por materia y una síntesis de las acciones y/o procesos a través de los cuales se les dará cumplimiento.

Tabla 3.3. NOMS aplicables al Proyecto Chuchuen, incluyendo comentarios básicos sobre su cumplimiento o vinculación.

NOM’s

Proyecto Comentarios sobre su Aplicación

Calidad de agua residual

Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

aplica

Las aguas residuales tratadas serán utilizadas para el riego de áreas verdes y los excedentes serán infiltrados al acuífero salino en concordancia con los límites máximos permisibles de contaminantes establecidos por esta NOM y la normatividad de la CNA aplicable.

Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público.

aplica Las aguas tratadas serán destinadas para riego de áreas verdes en la etapa de operación conforme a los límites máximos permisibles establecidos por esta NOM.

Residuos peligrosos y municipales Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993, Que establece aplica Se prevé la posible generación de residuos (aceites gastados)

Page 104: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

9900

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

durante el proceso de preparación del terreno y construcción por maquinaria pesada, así como otros materiales peligrosos derivados de esta actividad, por lo cual se considerarán medidas regulatorias para los contratistas, que serán verificadas mediante el Programa de Supervisión Ambiental. Se consideran también estrategias para su confinamiento temporal y disposición final por empresas acreditadas ante la autoridad correspondiente para tal fin.

Protección de especies

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección.

aplica

En todas las etapas de implementación del proyecto se consideran estudios, medidas de rescate y protección para las especies sujetas a esta NOM, así como inventarios y monitoreos, sobre bases científicas. Para mayor detalle ver programas de Manejo Integral de Vegetación y Fauna (Capítulo 6).

Protección de ecosistemas Norma Oficial Mexicana NOM-022- SEMARNAT-2003, Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar.

aplica El análisis del cumplimiento de este criterio se describe detalladamente en el inciso III.2.3.2 al final de esta tabla.

Contaminación por ruido

Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

aplica

Se tiene previsto para la etapa de preparación y construcción, medidas regulatorias para los contratistas y prestadores de servicios donde se de cumplimiento a esta NOM. El mecanismo para verificar dicho cumplimiento será mediante el Programa de Supervisión Ambiental.

Protección al ambiente Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002, Protección ambiental.- Lodos y biosólidos.-Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final.

aplica

Durante la etapa de operación se llevará un estricto control de los productos finales de la planta de tratamiento y su disposición final, verificado mediante el Programa de Supervisión Ambiental.

Comisión Nacional del Agua Norma Oficial Mexicana NOM-003-CNA-1996, Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos.

aplica Las consideraciones de esta norma se cumplirán cabalmente por el promovente y los contratistas durante la construcción de los pozos de extracción que plantea el proyecto.

Norma Oficial Mexicana NOM-004-CNA-1996, Requisitos para la aplica Las consideraciones de esta norma se tomarán en cuenta por

Page 105: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

9911

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

protección de acuíferos durante el mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general.

el promovente y los contratistas durante el mantenimiento de los pozos de extracción considerados por el proyecto.

Seguridad e higiene laboral Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene.

aplica

Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad Prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo.

aplica

Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-1994, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.

aplica

Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-1993, Constitución y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

Aplica

Norma Oficial Mexicana NOM-056-SSA1-1993, Requisitos sanitarios del equipo de protección personal. Aplica

Durante la etapa de construcción y operación, estas normas se considerarán por el promovente y los contratistas, como parte condiciones y medidas de seguridad en los frentes de trabajo. La verificación en el cumplimiento de estas normas, será a través del Programa de Supervisión Ambiental.

Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB-2002, Señales y Avisos para Protección Civil. Colores, formas y símbolos a utilizar.

aplica

Durante la etapa de construcción y operación, estas normas se considerarán por la promovente y los contratistas, como regulatoria en las medidas de seguridad en los frentes de trabajo. La colocación de señalización se realizará en el marco del Programa de Supervisión Ambiental y el Programa de Difusión Ambiental.

III.2.3.2 Vinculación y cumplimiento de la NOM-022-SEMARNAT-2003. Como se menciona con anterioridad, el predio del Proyecto Chuchuen, forma parte del Ecosistema de Pantanos Costeros que se extiende desde el sur de Punta Bete al norte de Punta Maroma, denominado Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma” (Figura 3.1) y donde la vegetación dominante es manglar tipo cuenca y chaparro. La superficie del predio que forma parte de esta unidad, representa el 18.39 % de la superficie del ecosistema en cuestión. El diseño del Proyecto Chuchuen se distingue de la mayor parte de los proyectos que actualmente existen en la Unidad de Pantanos Costeros de la que forma parte, por las siguientes razones:

Page 106: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

9922

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

• Porque es un desarrollo turístico de baja densidad, cuyas áreas de conservación representan el 89.23 % del manglar existente dentro del predio, 100 % de la vegetación de duna costera y mas del 93% de la vegetación de selva.

• Como se menciona al inicio de este capítulo, en el Capitulo II y la Figura 2.6, el diseño del proyecto considera el mantenimiento de grandes unidades de pantano y por tanto una baja fragmentación del ecosistema. De igual forma la ubicación de los componentes del proyecto y su diseño, aseguran el mantenimiento de la hidrología superficial y subsuperficial. Por tanto el proyecto en su conjunto, mantiene la continuidad ecológica de los ecosistemas involucrados (pantano, selva y duna) en sentido paralelo y perpendicular a la línea de costa y con ello los importantes bienes y servicios ambiéntales que ofrecen para la región.

Tomando como referencia lo anterior y que el campo de aplicación de esta norma establece que es de observancia obligatoria para los responsables de la realización de obras o actividades que se pretendan ubicar en humedales costeros o que por sus características, puedan influir negativamente en éstos y que se entiende por humedal costero a las unidades hidrológicas integrales que contengan comunidades vegetales de manglares, a continuación se presentan en la Tabla 3.4 las medidas y acciones que dan cabal cumplimiento a cada uno de los numerales de esta norma. Tabla 3.4. Análisis de la vinculación y aplicabilidad de la NOM-022-SEMARNAT-2003 con el estado ambiental actual del predio y Proyecto Chuchuen.

# Especificaciones Análisis de la Vinculación con la NOM

4.0

El manglar deberá preservarse como comunidad vegetal. Debe garantizarse en todos los casos la integralidad del mismo, para ello se contemplarán los siguientes puntos: a) La integridad del flujo hidrológico del humedal

costero; b) La integridad del ecosistema y su zona de

influencia en la plataforma continental; c) Su productividad natural; d) La capacidad de carga natural del ecosistema

para turistas; e) Integridad de las zonas de anidación,

reproducción, refugio, alimentación y alevinaje; f) La integridad de las interacciones funcionales

entre los humedales costeros, los ríos (de superficie y subterráneos), la duna, la zona marina adyacente y los corales;

g) Cambio de las características ecológicas;

a. El diseño y operación del proyecto, no modifica el patrón ni la dinámica geohidrológica subyacente en el predio, tal y como se menciona en el Capítulo 2 y 5. Con relación al flujo hidrológico superficial y subsuperficial del humedal este se garantiza en sentido paralelo a la línea de costa por la forma alargada de los canales. En sentido perpendicular al litoral, tal patrón hidrológico se conserva por las diferentes medidas consideradas en el Capítulo 2 como son puentes, pasos hidráulicos, rellenos permeables y alcantarillas (ver capitulo 5). En suma el diseño y operación del proyecto, mantienen la integridad hidráulica del humedal del que forma parte.

b. El diseño del proyecto garantiza la conservación del 89.23 % del manglar existente en el predio como una unidad poco fragmentada y conservando la hidrología superficial y subsuperficial existente en el terreno (Figura 2.6 y 4.2.). Ambas condiciones garantizan su funcionalidad y vínculo con los ecosistemas vecinos como son la selva y la zona marino adyacente.

c. La productividad natural del manglar existente en el predio se impactará de forma poco significativa si se toma en cuenta que el proyecto, garantiza la conservación del 89 % de la superficie total del humedal y que las condiciones hidrológicas que permiten su funcionamiento son mantenidas.

d. Entendiendo la capacidad de carga de un ecosistema, como la capacidad

Page 107: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

9933

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

h) Servicios ecológicos; ecológicos y eco fisiológicos (estructurales del ecosistema como el agotamiento de los procesos primarios, estrés fisiológico, toxicidad, altos índices de migración y mortalidad, así como la reducción de las poblaciones principalmente de aquellas especies en status, entre otros).

que tiene para ser utilizado o manejado, sin que esto comprometa su estructura y funcionamiento básicos, puede decirse que el diseño del proyecto asegura ambas condiciones. Por una parte el diseño conserva con fragmentación mínima más del 89 % de la superficie total del humedal y por la otra asegura los procesos ambientales básicos que le dan sostén, como es la hidrología superficial y subsuperficial y el proceso de intrusión salina.

e. A pesar de que la unidad de humedales (Punta Maroma-Punta Bete) de la que predio forma parte (Figura 3.1) presenta cierto grado de afectación y fragmentación por la construcción de hoteles, servicios turísticos y vías de comunicación ajenas al proyecto, puede considerarse que hasta el momento, se han mantenido sus funciones y servicios ambientales principales, entre los que destaca su papel como hábitat crítico para diversas especies de fauna (Ver Capítulo 4). Tomando en consideración este escenario y que el proyecto considera la conservación de más del 89 % del total del manglar, 100 % de la duna y 93 % de la selva existentes en el predio, y con ello de sus papeles como hábitat para las especies de la región. Puede aseverarse que tal función ecológica se mantendrá en términos generales.

f. El diseño del proyecto garantiza los vínculos entre el manglar, la selva, la duna, la playa y la zona marina adyacente.

g. Por causas externas y ajenas a este proyecto las características ecológicas de la región, han cambiado hasta el momento de forma medianamente significativa. Sin embargo, como se ha mencionado, el diseño considera el uso preferente de áreas alteradas del predio y la conservación de aquellas que se encuentran en buen estado de calidad ambiental.

• El manglar existente en el predio, desde el punto de vista estructural y fisonómico, es del tipo cuenca a excepción de la zonas de cenotes, donde los litorales se encuentran cubiertos por manglares tipo ribereño. En el caso de los manglares que dominan en el predio (tipo cuenca), dependen en mayor medida de los nutrientes reciclados de su propio detritus y en algunos casos presentan tensión (“stress”) por la acumulación de elementos tóxicos provenientes de las condiciones anóxicas del sedimento y la menor circulación del agua. Tomando en consideración el tipo de manglar, así como las características topográficas, edafológicas e hidrológicas del predio, puede concluirse que las principales funciones y servicios ecológicos de este son:

• Control de inundaciones y amortiguamiento a la erosión litoral por efecto de huracanes y tormentas tropicales. Esta función es importante porque condiciona la existencia y estado de los ecosistemas adyacentes, como son selva, duna y arrecifal.

Page 108: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

9944

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

• Mantenimiento de la calidad del agua en zona marina adyacente al actuar como un biofiltro que retiene sedimentos, asimila nutrientes y atrapa contaminantes. Lo cual condiciona la existencia y estado de los ecosistemas adyacentes, como son la duna y el arrecife.

• Hábitat y zonas de alimentación, refugio y crecimiento de diversas especies faunísticas.

• Generación de valor estético y recreativo al desarrollo turístico de la región.

El diseño del proyecto condiciona la conservación del 89.23 % del manglar de todo el predio con un nivel bajo de fragmentación y manteniendo los procesos ambientales que lo sostienen como es la hidrología superficial y subsuperficial). Por tanto, se considera que la afectación a las funciones y servicios ambientales que proporciona el manglar, será mínima.

4.1

Toda obra de canalización, interrupción de flujo o desvío de agua que ponga en riesgo la dinámica e integridad ecológica de los humedales costeros, quedará prohibida, excepto en los casos en los que las obras descritas sean diseñadas para restaurar la circulación y así promover la regeneración del humedal costero.

Como se menciona con anterioridad, el diseño y proceso constructivo del proyecto, considera la habilitación de 13.70 ha de canales orientados preferentemente en sentido paralelo al litoral. Dichos canales se ubican en las zonas donde el manglar presenta menor calidad ambiental dentro del predio por condiciones de estrés salino (manglar chaparro disperso). Los canales planteados por el proyecto, tienen dos funciones básicas: una función estética para el desarrollo turístico y una función ambiental, que consiste en mejorar las condiciones hidrológicas del manglar que se encuentra en condiciones de estrés salino. Al exponer el nivel freático y mejorar la dinámica superficial del agua sobre el terreno, los canales fortalecerán la estructura del bosque de manglar transformándolo en un manglar de borde adyacente a los canales y un manglar de cuenca en la parte posterior. Ejemplos bien documentados de este efecto se tienen en los desarrollos turísticos que se ubican al norte de Punta Bete. Por tanto dichos canales promoverán un fortalecimiento y regeneración de manglares en zonas con estrés salino.

4.2

Construcción de canales que, en su caso, deberán asegurar la reposición del mangle afectado y programas de monitoreo para asegurar el éxito de la restauración.

Como se comenta en el numeral anterior, el proyecto considera la construcción de 13.70 ha de canales que mejoraran las características hidráulicas del manglar con estrés salino, fortaleciendo su estructura y pasando a un manglar tipo borde y cuenca. Como parte del Programa de Manejo Integral de Vegetación, el desarrollo implementará un programa de monitoreo para el ecosistema de manglar existente dentro del predio, particularmente sobre las áreas de rehabilitación hidrológica y reforestación.

4.3 Los promoventes de un proyecto que requieran de la existencia de canales, deberán hacer una prospección con la intención de detectar los canales ya existentes que puedan ser aprovechados a fin de

El promotor considero como ejes rectores principales para el diseño del proyecto los siguientes: a) la menor fragmentación posible del ecosistema (el diseño mantiene pocas y grandes unidades de manglar como áreas de conservación), b) la utilización de áreas de manglar con menor densidad,

Page 109: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

9955

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

evitar la fragmentación del ecosistema, intrusión salina, asolvamiento y modificación del balance hidrológico.

perturbadas o de menor calidad ambiental y c) la rehabilitación de las áreas de manglar con estrés salino a través de la construcción de canales donde queda expuesto el nivel freático. Estos ejes rectores no generan problemas de intrusión salina, ni asolvamiento o modificaciones en el balance hidrológico del humedal.

4.4

El establecimiento de infraestructura marina fija (diques, rompeolas, muelles, marinas y bordos) o cualquier otra obra que gane terreno a la unidad hidrológica en zonas de manglar queda prohibida excepto cuando tenga por objeto el mantenimiento o restauración de ésta.

El proyecto no contempla la creación de diques, rompeolas, muelles, marinas ni bordos.

4.5 Cualquier bordo colindante con el manglar deberá evitar bloquear el flujo natural del agua hacia el humedal costero.

En la unidad de pantanos costeros Punta Bete-Punta Maroma, donde se ubica el proyecto, existen algunos hoteles, servicios turísticos y caminos que han generado bloqueos en la dinámica hidrológica superficial y subsuperficial, ocasionando impactos al manglar y la unidad hidroecológica. Sin embargo, hasta el momento la unidad ha podido mantenerse en regular estado de conservación. En este sentido, el proyecto considera medidas como el diseño y la construcción de puentes, pasos hidráulicos y rellenos permeables que garantizan la referida dinámica hidrológica del humedal de la que el predio forma parte (ver Capítulo 2).

4.6 Se debe evitar la degradación de los humedales costeros por contaminación y asolvamiento.

El uso de rellenos permeables, puentes y pasos hidráulicos, así como el diseño del proyecto), garantizan el mantenimiento de la hidrología superficial y subsuperficial en el terreno y el no asolvamiento en el humedal. Con relación al tema de la contaminación, el proyecto compromete el uso de infraestructura sanitaria (Capitulo 2) y la implementación de un programa integral de manejo de residuos líquidos y sólidos que garantizan la no contaminación del humedal y de la zona de influencia del proyecto.

4.7

La persona física o moral que utilice o vierta agua proveniente de la cuenca que alimenta a los humedales costeros, deberá restituirla al cuerpo de agua y asegurarse de que el volumen, pH, salinidad, oxígeno disuelto, temperatura y la calidad del agua que llega al humedal costero garanticen la viabilidad del mismo.

El proyecto no contempla uso o vertimiento de agua proveniente de la cuenca que alimenta a los humedales costeros de la región.

4.8

Se deberá prevenir que el vertimiento de agua que contenga contaminantes orgánicos y químicos, sedimentos, carbón metales pesados, solventes, grasas, aceites combustibles o modifiquen la temperatura del cuerpo de agua; alteren el equilibrio

El proyecto considera el uso de una PTAR que cubre las especificaciones de la NOM-001-SEMARNAT-1996. Las aguas residuales tratadas procedentes de la PTAR, serán utilizadas para el riego de áreas verdes que cumplirán con la NOM-003-SEMARNAT-1997 y los excedentes serán infiltrados al acuífero salobre, a través de 4 pozos de inyección (dos para la PTAR y 2 para el

Page 110: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

9966

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

ecológico, dañen el ecosistema o a sus componentes vivos. Las descargas provenientes de granjas acuícolas, centros pecuarios, industrias, centros urbanos, desarrollos turísticos y otras actividades productivas que se vierten a los humedales costeros deberán ser tratadas y cumplir cabalmente con las normas establecidas según el caso.

sistema de ósmosis inversa) construidos a 75 - 100 metros de profundidad con desalojo del agua tratada por debajo de 80 metros de profundidad en agua marina. A esta profundidad el acuífero salobre tiene una capacidad de dilución muy grande que no afectará al acuífero dulce ni la zona marina adyacente.

4.9

El permiso de vertimiento de aguas residuales a la unidad hidrológica debe ser solicitado directamente a la autoridad competente, quien le fijará las condiciones de calidad de la descarga y el monitoreo que deberá realizar.

Como se menciona en la especificación anterior, los excedentes de las aguas residuales tratadas, serán infiltradas al acuífero salobre, a una profundidad mayor de 75 m donde la capacidad de dilución es muy grande, garantizando con ello la no contaminación del acuífero dulce y la zona marina adyacente.

4.10

La extracción de agua subterránea por bombeo en áreas colindantes a un manglar debe de garantizar el balance hidrológico en el cuerpo de agua y la vegetación, evitando la intrusión de la cuña salina en el acuífero.

Con la finalidad de no afectar el balance hidrológico en la unidad, la vegetación y la intrusión de la cuña salina, el proyecto considera como fuente de agua para la obtención del agua dulce, el acuífero salado (Anexo 4.1.). Para ello, el proyecto obtendrá a través de seis pozos de extracción un volumen de 3105.667 m3/día de agua salada, misma que será tratada por la planta de ósmosis inversa para la obtención de 1863.4 m3/día de agua potable.

4.11

Se debe evitar la introducción de ejemplares o poblaciones que se puedan tornar perjudiciales, en aquellos casos en donde existan evidencias de que algunas especies estén provocando un daño inminente a los humedales costeros en zona de manglar, la Secretaría evaluará el daño ambiental y dictará las medidas de control correspondientes.

El desarrollo turístico, no considera la introducción de especies de flora y fauna exóticas. Para el jardinado de áreas verdes, se utilizarán especies nativas y propias del a región (Capitulo 2 y 6).

4.12

Se deberá considerar en los estudios de impacto ambiental, así como en los ordenamientos ecológicos, el balance entre el aporte hídrico proveniente de la cuenca continental y el de las mareas, mismas que determinan la mezcla de aguas dulce y salada recreando las condiciones estuarinas, determinantes en los humedales costeros y las comunidades vegetales que soportan.

El diseño del proyecto, asegura el balance entre el aporte hídrico proveniente de la cuenca continental y el de las mareas. El movimiento del agua producto del drenaje superficial y subsuperficial, así como el de la cuña salina inducido por efecto de las mareas, no son interrumpidos en sentido paralelo y perpendicular a la línea de costa, por la geometría del proyecto y el uso de puentes, pasos hidráulicos y rellenos permeables. Con relación a la geohidrología del predio y como puede observarse en la Figura IV.III del Anexo 4.1, se extraerá agua del acuífero salobre a una profundidad de 75 - 100 m en la zona de selva para la obtención de agua para consumo del desarrollo turístico. La razón de extraer el agua en la zona de selva y a la profundidad referida, es que a dicha profundidad el volumen requerido no afectará la dinámica del acuífero salobre y tampoco del acuífero

Page 111: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

9977

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

dulce subyacente y el acuífero salado. Esta situación garantiza que las condiciones de salinidad en las que se desarrolla el humedal no se verán afectadas por el proyecto.

4.13

En caso de que sea necesario trazar una vía de comunicación en tramos cortos de un humedal o sobre un humedal, se deberá garantizar que la vía de comunicación es trazada sobre pilotes que permitirán el libre flujo hidráulico dentro del ecosistema, así como garantizar el libre paso de la fauna silvestre. Durante el proceso constructivo se utilizarán métodos de construcción en fase (por sobre posición continua de la obra) que no dañen el suelo del humedal, no generen depósito de material de construcción ni genere residuos sólidos en el área.

El diseño del proyecto asegura que la hidrología superficial y subsuperficial del predio se mantenga en más del 89.23 % de la superficie de todo el humedal y en la superficie restante (10.77%) donde pudieran presentarse problemas de alteración de flujos (que se han identificado a través del análisis de la microtopografía y del modelo digital de elevación del terreno.-Ver cap. 2 y 5), se tiene prevista la construcción de al menos 51 pasos hidráulicos y rellenos permeables que serán habilitados durante el proceso constructivo para no interrumpir los referidos flujos superficiales y subsuperficiales. También es importante mencionar que al norte del predio, existe actualmente un camino que corre en sentido perpendicular a la línea de costa y que atraviesa todo el humedal. Sobre el particular se desconoce el uso de alcantarillas o pasos hidráulicos, por lo que a través del Programa de Manejo Integral de Vegetación y específicamente del Programa de Monitoreo se podrá identificar y valorar si es el caso, el impacto de esta vialidad sobre el predio del proyecto.

4.14

La construcción de vías de comunicación aledañas, colindantes o paralelas al flujo del humedal costero, deberá incluir drenes y alcantarillas que permitan el libre flujo del agua y de luz. Se deberá dejar una franja de protección de 100 m (cien metros) como mínimo la cual se medirá a partir del límite del derecho de vía al límite de la comunidad vegetal, y los taludes recubiertos con vegetación nativa que garanticen su estabilidad.

Como se comenta en el numeral anterior, al norte del predio (a 150 m promedio), fue construido un camino que llega hasta la zona de playa. Este camino atraviesa todo el humedal en una distancia de aproximadamente 2280 m. Se desconoce el uso de alcantarillas o pasos hidráulicos, por lo que a través del Programa de Manejo Integral de Vegetación y específicamente del Programa de Monitoreo se podrá identificar y valorar si es el caso, el impacto de esta vialidad sobre el predio del proyecto.

4.15

Cualquier servicio que utilice postes, ductos, torres y líneas, deberá ser dispuesto sobre el derecho de vía. En caso de no existir alguna vía de comunicación se deberá buscar en lo posible bordear la comunidad de manglar, o en el caso de cruzar el manglar procurar el menor impacto posible.

El proyecto considera el cumplimiento de este criterio.

4.16

Las actividades productivas como la agropecuaria, acuícola intensiva o semi-intensiva, infraestructura urbana, o alguna otra que sea aledaña o colindante con la vegetación de un humedal costero, deberá dejar una distancia mínima de 100 m respecto al límite de la vegetación, en la cual no se permitirá

El proyecto no contempla estas actividades.

Page 112: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

9988

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

actividades productivas o de apoyo.

4.17

La obtención del material para construcción, se deberá realizar de los bancos de préstamo señalados por la autoridad competente, los cuales estarán ubicados fuera del área que ocupan los manglares y en sitios que no tengan influencia sobre la dinámica ecológica de los ecosistemas que los contienen.

El promotor del proyecto, compromete la utilización de bancos de préstamo indicados por la autoridad competente para dar cumplimiento estricto a esta especificación.

4.18

Queda prohibido el relleno, desmonte, quema y desecación de vegetación de humedal costero, para ser transformado en potreros, rellenos sanitarios, asentamientos humanos, bordos, o cualquier otra obra que implique pérdida de vegetación, que no haya sido autorizada por medio de un cambio de utilización de terrenos forestales y especificada en el informe preventivo o, en su caso, el estudio de impacto ambiental.

El proyecto no considera ninguna actividad u obra que no cuente con autorización previa de la autoridad competente. En esta caso la relacionada con la materia de evaluación de impacto ambiental y la de cambio de uso del suelo forestal. Comos se refiere en el Capítulo 2, el proyecto considera una afectación mínima al ecosistema de manglar (aproximadamente el 10.77% de la superficie total).

4.19

Queda prohibida la ubicación de zonas de tiro o disposición del material de dragado dentro del manglar, y en sitios en la unidad hidrológica donde haya el riesgo de obstrucción de los flujos hidrológicos de escurrimiento y mareas.

Como se refiere con anterioridad, el proyecto asegura el mantenimiento de las condiciones hidráulicas actuales en la zona del manglar, por la construcción de infraestructura con rellenos permeables y pasos hidráulicos. El proceso constructivo no considera disposición de material de dragado dentro del manglar.

4.20 Queda prohibida la disposición de residuos sólidos en humedales costeros.

El proceso constructivo y de operación del desarrollo turístico, considera la implementación de un programa de manejo integral de residuos sólidos que entre sus acciones, prohíbe la disposición de residuos dentro del manglar. Los residuos sólidos serán transportados y dispuestos al sitio autorizado por la autoridad competente.

4.21

Queda prohibida la instalación de granjas camaronícolas industriales intensivas o semintensivas en zonas de manglar y lagunas costeras, y queda limitado a zonas de marismas y a terrenos más elevados sin vegetación primaria en los que la superficie del proyecto no exceda el equivalente de 10% de la superficie de la laguna costera receptora de sus efluentes en lo que se determina la capacidad de carga de la unidad hidrológica. Esta medida responde a la afectación que tienen las aguas residuales de las granjas

Esta actividad no esta prevista por el proyecto, por lo que la especificación no aplica al mismo.

Page 113: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

9999

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

camaronícolas en la calidad del agua, así como su tiempo de residencia en el humedal costero y el ecosistema.

4.22

No se permite la construcción de infraestructura acuícola en áreas cubiertas de vegetación de manglar, a excepción de canales de toma y descarga, los cuales deberán contar previamente con autorización en materia de impacto ambiental y de cambio de utilización de terrenos forestales.

Esta actividad no esta prevista por el proyecto, por lo que la especificación no aplica al mismo.

4.23

En los casos de autorización de canalización, el área de manglar a deforestar deberá ser exclusivamente la aprobada tanto en la resolución de impacto ambiental y la autorización de cambio de utilización de terrenos forestales. No se permite la desviación o rectificación de canales naturales o de cualquier porción de una unidad hidrológica que contenga o no vegetación de manglar.

El proyecto no contempla desviación o rectificación de canales naturales, solo la creación de 13.70 ha de canales (consistentes en el dragado que permita la exposición del nivel freático) que no alterarán la dinámica superficial y subsuperficial del humedal de la que forma parte el predio. Además de que como se señala con anterioridad en este capitulo, el sistema de canales (que preferentemente se ubica en las áreas de manglar con estrés salino y donde la densidad y talla de los manglares es baja), mejorará la condición hidráulica, del humedal al reducir la salinidad y permitir el efecto de los hidroperiodos y el intercambio de nutrientes entre los cuerpos de agua y el humedal. Esta condición mejorará la estructura del bosque de manglar tal y como ha sucedido con algunos proyectos turísticos al sur de la zona de pantanos costeros Punta Maromas-Punta Bete, que han creado este sistema de canales.

4.24 Se favorecerán los proyectos de unidades de producción acuícola que utilicen tecnología de toma descarga de agua, diferente a la canalización.

Esta actividad no esta prevista por el proyecto, por lo que la especificación no aplica al mismo.

4.25 La actividad acuícola deberá contemplar preferentemente post-larvas de especies nativas producidas en laboratorio.

Esta actividad no esta prevista por el proyecto, por lo que la especificación no aplica al mismo.

4.26

Los canales de llamada que extraigan agua de la unidad hidrológica donde se ubique la zona de manglares deberá evitar, la remoción de larvas y juveniles de peces y moluscos.

Esta actividad no esta prevista por el proyecto, por lo que la especificación no aplica al mismo.

4.27

Las obras o actividades extractivas relacionadas con la producción de sal, sólo podrán ubicarse en salitrales naturales; los bordos no deberán exceder el límite natural del salitral, ni obstruir el flujo natural de agua en el ecosistema.

Esta actividad no esta prevista por el proyecto, por lo que la especificación no aplica al mismo.

4.28 La infraestructura turística ubicada dentro de un El proyecto considera el mantenimiento del 89.23 % de la superficie total de

Page 114: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

110000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

humedal costero debe ser de bajo impacto, con materiales locales, de preferencia en palafitos que no alteren el flujo superficial del agua, cuya conexión sea a través de veredas flotantes, en áreas lejanas de sitios de anidación y percha de aves acuáticas, y requiere de zonificación, monitoreo y el informe preventivo.

manglar existente en el predio, como área de conservación. De igual forma, el proyecto asegura a través del diseño el menor grado de afectación posible del humedal. Como se menciona con anterioridad en este capítulo, el proyecto mantiene una unidad de 236.89 ha de superficie sin alterar y una superficie aproximadamente de 26.90 ha donde se plantea la construcción del proyecto y donde es posible la alteración de flujos superficiales de agua. Para tal efecto, el promotor construirá al menos 51 pasos hidráulicos ubicados en sitios donde se espera algún tipo de interrupción. Con esta medida y el uso de rellenos permeables, se asegura el mantenimiento de los flujos superficiales y subsuperficiales, sin comprometer la estructura y funciones ambientales básicas del manglar. Adicionalmente, el promotor considera la implementación de un programa de monitoreo y manejo que permita verificar y mantener su calidad ambiental (ver capitulo 6).

4.29

Las actividades de turismo náutico en los humedales costeros en zonas de manglar deben llevarse a acabo de tal forma que se evite cualquier daño al entorno ecológico, así como a las especies de fauna silvestre que en ellos se encuentran. Para ello, se establecerán zonas de embarque y desembarque, áreas específicas de restricción y áreas donde se reporte la presencia de especies en riesgo.

Esta actividad no esta prevista por el proyecto, por lo que la especificación no aplica al mismo.

4.30

En áreas restringidas los motores fuera de borda deberán ser operados con precaución, navegando a velocidades bajas (no mayor de 8 nudos), y evitando zonas donde haya especies en riesgo como el manatí.

Esta actividad en zonas del humedal no esta prevista por el proyecto, por lo que la especificación no aplica al mismo.

4.31

El turismo educativo, ecoturismo y observación de aves en el humedal costero deberán llevarse a cabo a través de veredas flotantes, evitando la compactación del sustrato y el potencial de riesgo de disturbio a zonas de anidación de aves, tortugas y otras especies.

El proyecto no considera este tipo de actividades como parte de su oferta turística.

4.32

Deberá de evitarse la fragmentación del humedal costero mediante la reducción del número de caminos de acceso a la playa en centros turísticos y otros. Un humedal costero menor a 5 km de longitud del eje mayor, deberá tener un solo acceso a la playa y éste deberá ser ubicado en su periferia. Los accesos que crucen humedales costeros mayores a 5 km de longitud con respecto al eje mayor, deben

El proyecto considera una sola vialidad que dará acceso sin embargo se ha considerado que el único camino de acceso a la zona de playa con el que contará el proyecto, será en su versión final, construido sobre pilotes. En caso de que existiera – por los procesos constructivos – daño al manglar, las zonas afectadas serán sometidas a procesos de restauración y reforestación con las especies originales localizadas en ese sitio.

Page 115: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

110011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

estar ubicados como mínimo a una distancia de 30 km uno de otro.

4.33

La construcción de canales deberá garantizar que no se fragmentará el ecosistema y que los canales permitirán su continuidad, se dará preferencia a las obras o el desarrollo de infraestructura que tienda a reducir el número de canales en los manglares.

Como se refiere con anterioridad en el análisis de los numerales 4.1, 4.2, 4.23 y 4.28, el proyecto considera la construcción de canales en la zona del humedal preferentemente sobre las áreas con menor calidad ambiental que se caracterizan por la presencia de manglar chaparro con una baja densidad como consecuencia de condiciones de estrés salino. Los canales planteados tienen dos funciones básicas: una función estética para el desarrollo turístico y una función ambiental, consistente en mejorar las condiciones hidrológicas y salinas del manglar que se encuentra en condiciones de estrés salino. El proyecto contempla la creación de 13.70 ha de canales orientados preferentemente en sentido paralelo a la línea de costa y construidos por medio de dragado hasta una profundidad de 1.80 a 2.50 m donde quede expuesto el nivel freático. Esta condición permitirá mejorar la condición hidráulica del humedal estresado, al reducir la salinidad y permitir el efecto de los hidroperiodos e inundaciones y por tanto el intercambio de nutrientes entre los cuerpos de agua y el humedal. Esto en consecuencia mejorará la estructura del bosque de manglar tal y como ha sucedido con algunos proyectos turísticos al sur de la zona de pantanos costeros Punta Maromas-Punta Bete, que han creado este sistema de canales.

4.34

Se debe evitar la compactación del sedimento en marismas y humedales costeros como resultado del paso de ganado, personas, vehículos y otros factores antropogénicos.

Esta actividad en zonas del humedal no esta prevista por el proyecto, por lo que la especificación no aplica al mismo.

4.35

Se dará preferencia a las obras y actividades que tiendan a restaurar, proteger o conservar las áreas de manglar ubicadas en las orillas e interiores de las bahías, estuarios, lagunas costeras y otros cuerpos de agua que sirvan como corredores biológicos y que faciliten el libre tránsito de la fauna silvestre.

Como se refiere en numerales anteriores, el proyecto garantiza la conservación del 89.23 % del manglar existente en todo el predio, asegurando con ello el mantenimiento de sus funciones y servicios ambientales principales como lo es el de hábitat crítico para diversas especies de fauna. Adicionalmente, la construcción de canales artificiales mejorará las condiciones de inundabilidad y salinidad de las áreas de manglar que presentan poco desarrollo estructural (baja densidad y altura).

4.36

Se deberán restaurar, proteger o conservar las áreas de manglar ubicadas en las orillas e interiores de las bahías, estuarios, lagunas costeras y otros cuerpos de agua que sirvan como corredores biológicos y que faciliten el libre tránsito de la fauna silvestre, de acuerdo como se determinen en el Informe Preventivo.

Como se refiere en numerales anteriores, el proyecto garantiza la conservación del 89.23% del manglar existente en todo el predio y con ello el mantenimiento de sus funciones y servicios ambientales principales. En sentido perpendicular a la costa, el proyecto concentra la infraestructura turística en una zona donde se ubican los manglares con menor calidad ambiental y mantienen grandes unidades de humedal sin afectar que garantizan su función como corredores biológicos y la función de contigüidad del ecosistema.

Page 116: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

110022

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

4.37

Se deberá favorecer y propiciar la regeneración natural de la unidad hidrológica, comunidad vegetales y animales mediante el restablecimiento de la dinámica hidrológica y flujos hídricos continentales (ríos de superficie y subterráneos, arroyos permanentes y temporales, escurrimientos terrestres laminares, aportes del manto freático), la eliminación de vertimientos de aguas residuales y sin tratamiento protegiendo las áreas que presenten potencial para ello.

En numerales anteriores se menciona, que el proyecto construirá un sistema de canales artificiales que propiciará el mejoramiento hidrológico de áreas de manglar con estrés salino induciendo con ello un fortalecimiento del ecosistema en términos de su estructura (incrementando su crecimiento, densidad y productividad).

4.38

Los programas proyectos de restauración de manglares deberán estar fundamentados científica y técnicamente y aprobados en la resolución de impacto ambiental, previa consulta a un grupo colegiado. Dicho proyecto deberá contar con un protocolo que sirva de línea de base para determinar las acciones a realizar.

El proyecto considera mantener un 89.23 % de la vegetación de manglar existente actualmente como área de conservación, donde el diseño de la infraestructura garantiza el mantenimiento de la hidrología superficial y subsuperficial. El área de conservación del manglar será supervisada a través de un programa de monitoreo ambiental con la finalidad de atender (programa de reforestación) aquellas áreas que pudieran verse afectadas por el proceso constructivo y operativo (ver capítulos 2 y 6).

4.39

La restauración de humedales costeros con zonas de manglar deberá utilizar el mayor número de especies nativas dominantes en el área a ser restaurada, tomando en cuenta la estructura y composición de la comunidad vegetal local, los suelos, hidrología y las condiciones del ecosistema donde se encuentre.

En el caso de que llegue a ser requerida la restauración de áreas de manglar dentro del predio, el promotor considera la implementación de un programa de reforestación con las especies nativas dominantes del área (capítulo 6).

4.40 Queda estrictamente prohibido introducir especies exóticas para las actividades de restauración de los humedales costeros.

Como se refiere en la especificación anterior, en el caso de que llegue a ser requerida la restauración de áreas de manglar dentro del predio, el promotor considera la implementación de un programa de reforestación con las especies nativas dominantes del área (Capítulo 6).

4.41

La mayoría de los humedales costeros restaurados y creados requerirán de por lo menos de tres a cinco años de monitoreo, con la finalidad de asegurar que el humedal costero alcance la madurez y el desempeño óptimo.

En el caso de que durante el proceso constructivo y operativo del proyecto se identifiquen áreas de manglar afectadas a través del programa de supervisión ambiental y el programa de manejo integral de vegetación, el promotor considera la implementación de un programa de restauración y el monitoreo ecológico respectivo como es planteado por este numeral.

4.42 Los estudios de impacto ambiental y ordenamiento deberán considerar un estudio integral de la unidad hidrológica donde se ubican los humedales costeros.

En la presente MIA, se ha considerado de manera integral el análisis de la unidad hidrológica y de pantanos costeros de la que forma parte el proyecto y predio.

4.43 La prohibición de obras y actividades estipuladas en los numerales 4.4 y 4.22 y los límites establecidos en los numerales 4.14 y 4.16 podrán exceptuarse siempre que en el informe preventivo o en la

Con el firme propósito de definir un proyecto viable desde el punto de vista ambiental y normativo, el promotor somete a la consideración de la SEMARNAT un diseño y proyecto que tiene como características centrales conservar el 89.23 % del manglar existente en el predio y de asegurar las

Page 117: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

110033

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

manifestación de impacto ambiental, según sea el caso, se establezcan medidas de compensación en beneficio de los humedales y se obtenga la autorización de cambio de uso del suelo correspondiente.

condiciones hidrológicas que determinan su existencia. Esto se justifica a lo largo del presente documento. De igual forma, el proyecto afecta en un porcentaje ligeramente menor, la superficie de manglar permisible establecida por el Programa de Ordenamiento Ecológico Aplicable (criterio MAE 45). En atención a esta condicionante, el promotor considera la gestión ante la SEMARNAT para obtener la autorización de cambio de uso de suelo correspondiente.

Page 118: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

110044

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

IIVV.. DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEELL SSIISSTTEEMMAA AAMMBBIIEENNTTAALL RREEGGIIOONNAALL YY SSEEÑÑAALLAAMMIIEENNTTOO DDEE TTEENNDDEENNCCIIAASS DDEELL DDEESSAARRRROOLLLLOO YY DDEETTEERRIIOORROO DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNN Este capítulo tiene por objeto describir y analizar de manera integral el sistema que constituye el entorno del Proyecto Chuchuen (PCH) mediante la delimitación de un área de estudio de acorde a las características del medio y los ecosistemas presentes, dicha descipción se fundamentó en criterios técnicos, normativos y de planificación basados en un inventario ambiental que, a partir de la caracterización de los elementos bióticos y abióticos del terreno donde se propone la implantación del proyecto, permitirá identificar las condiciones actuales y sus principales tendencias de desarrollo y/o deterioro. La información generada para el presente capítulo, además de permitir obtener una visión integral de las condiciones ambientales del sitio del desarrollo del PCH, permitieron la evaluación y ponderación de los impactos ambientales y las medidas de mitigación relacionadas en los capítulos V y VI de la presente manifestación.

IIVV..11.. DDEELLIIMMIITTAACCIIÓÓNN DDEELL ÁÁRREEAA DDEE EESSTTUUDDIIOO EE IINNFFLLUUEENNCCIIAA DDEELL PPRROOYYEECCTTOO El Proyecto Chuchuen se ubica en la Riviera Maya al sur de la ciudad de Cancún, entre Punta Bete (sur) y Punta Maroma (norte), en el kilómetro 55 de la Carretera Federal 307 Chetumal-Puerto Juárez, en el Municipio de Solidaridad, por dicha vía de comunicación se accede de manera directa al predio a través de un camino de terracería. (Capitulo 1, apartado 1.1.2., Figura. 1.1; Capitulo II apartado II.1.3). El predio en el que se pretende llevar a cabo el proyecto cuenta con una superficie de 263.79 hectareas, colinda al norte con el predio Zacil-Ha, al Sur con el predio Los Almendros al este con el Mar Caribe y al oeste con la cerretera federal Chetumal-Puerto Juárez. (Figura 2.2.)

IV.1.1. Área de Influencia del proyecto Para realizar un análisis regional del la zona de influencia del proyecto, se llevó a cabo un análisis de fotografía aérea digital georeferenciada y el uso de un sistema de información geográfica, esto permitió definir, el área que será afectada por este en forma directa e indirecta, así como por el grado de interacción, en términos de impacto ambiental con actividades y proyectos vecinos, sustentado en la definición de las áreas que expone Zárate, et al. (1996). Dada la complejidad de los ecosistemas presentes en el área de desarrollo del proyecto, se consideran de manera integral la estructura y función de los mismos y de las unidades naturales presentes para definir las zonas de influencia, tomando como consideración básica el juicio de expertos en diversas disciplinas ambientales y las siguientes reflexiones técnico-científicas:

Page 119: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

110055

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

1. El PCH se ubica en la parte central de la Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma” 2. La Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma” esta conformada principalmente de manglar de

diversas asociaciones vegetales.

3. La Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma” se encuentra dividida en su parte central por los únicos escurrimientos superficiales permanentes de la Unidad, los cuales se ubican al sur del PCH.

4. La presencia de estos escurrimientos superficiales determinan una dinámica hidrológica diferente hacia los extremos sur y

norte, dividiendo la unidad en microcuencas de escurrimiento, lo cual tiene repercusión directa en la hidrología y no así en la continuidad de los elementos botánicos y faunísticos.

5. No obstante de la división en microcuencas, la Unidad mantiene una continuidad funcional al norte y sur del área donde se

pretende la realización del PCH, en términos de ecosistemas, geoformas, unidades naturales y distribución de fauna.

6. El PCH se encuentra ubicado en la microcuenca o subunidad norte de la Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma”.

7. La unidad es un continuo que se desarrolla más allá de los límites del terreno del PCH, y los proyectos y construcciones

turísticas en predios contiguos no limitan su continuidad y mantienen su condición, extensión y características funcionales básicas actuales.

8. La infraestructura turística y de servicios, entre otra, que se ubica en la unidad, han fragmentado de manera parcial la

vegetación de la misma (Figura 4.1). De acuerdo con las consideraciones anteriores, se definieron dos áreas de influencia ambiental del proyecto: la Directa y la Indirecta. Es importante resaltar que estas áreas son consideradas como áreas de influencia ambiental, dado que en términos de manejo estricto, las áreas de influencia indirecta quedan restringidas a las que no son transformadas y colindan con los nuevos elementos del paisaje inducidos por el proyecto; en segundo término al área directa corresponde exclusivamente al área de desplante de la infraestructura del PCH. En los Capítulos V y VI del presente estudio se habla ampliamente de los impactos a esta área de influencia tanto directa como indirectas así como de las medidas de mitigación de los mismos

Page 120: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

110066

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 4.1. Ubicación y distribución de la Infraestructura turística y asociada al turismo prsente en la Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma”

Predio PCH

Unidad de humedales

Infraestructura

Predio del PCH

Page 121: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

110077

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Área de Influencia directa

En función de las características del proyecto, el área de influencia directa es considerada como aquella zona en la cual, los recursos naturales serán convertidos parcial o totalmente por los efectos de la obra. Como se indica en el Capítulo 2 de este documento, implica la afectación de 24.77 ha de manglar de diferentes características, 2.13 ha de selva. Esto representa el 10.19% de la superficie total del terreno del PCH y el 2.12% de toda la Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma”. Es de esperarse que el área de influencia directa sea la que presente el mayor porcentaje de impactos ambientales por la construcción y operación del proyecto. Los impactos ambientales a dicha zona serán discutidos ampliamente en el Capítulo 5 de esta Manifestación. Sin embargo, es importante resaltar que, las actividades de preparación y construcción del PCH han sido planeadas de manera tal que los impactos se mitiguen desde las mismas. Para esto se han programado despalmes selectivos, rescate de flora y fauna, y mediante el uso de pasos y puentes hidráulicos, uso de materiales permeables para el relleno y acabado de vialidades que permiten la continuidad hidráulica, así como el tránsito de fauna asociada a los ecosistemas (Figura 4.2.). Los procedimientos de construcción también han sido diseñados de forma tal que minimicen los impactos ambientales, tal como son los drenajes pluviales que están dispuestos lo mas cercanos a las características microtopográficas del suelo.

Las áreas de conversión parcial (1.8 ha) serán utilizadas como áreas verdes reforestadas con especies vegetales nativas y/o propias de la región, permitiendo la continuidad de la cubierta vegetal y por tanto la posible continuidad para el tránsito de la fauna asociada. Finalmente, es importante notar que no obstante que se prevé un proceso de fragmentación de la Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma” con la implantación del PCH, esta comunidad vegetal no será afectada ni fraccionada en su totalidad, ya que el diseño del proyecto se ubica de tal manera que permite la continuidad de este tipo de vegetación pues el diseño del proyecto cuenta con pasos hidráulicos que permiten el movimiento de las corrientes superficiales de agua y cuyo desplante no afectará el tránsito de la fauna asociada, aunado a lo anterior, el mismo diseño se encuentra conceptualizado en franjas paralelas a la costa, permitiendo la conformación de corredores naturales que permiten la conexión y continuidad de la vegetación entre los límites norte y sur del predio.

Área de influencia indirecta Considerando que la ubicación del PCH forma parte integral de la Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma” y las características de continuidad que esta presenta, se considera como el área máxima de influencia ambiental indirecta del proyecto. Principalmente al tomar en consideración la Norma Oficial Mexicana NOM-ECOL-022-2004, como una de las bases legales y técnicas del estudio y planificación del proyecto, dicha norma establece cuales son las características a considerarse en la Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma”.

Page 122: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

110088

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tomando en consideración lo anterior y analizando los estudios técnicos referidos, se determino que:

1. La Unidad de Humedales Costeros se encuentra dividida en dos subunidades por una fractura existente en la porción central de la misma, la cual se encuentra caracterizada por los únicos afluentes superficiales de la zona, los cuales descargan de manera directa en el Caribe. Lo anterior delimita a la subunidad Norte que va desde los ríos hasta Punta Maroma y la subunidad Sur que va desde los ríos hasta Punta Bete. El predio donde se pretende desarrollar el PCH, se encuentra localizado en la subunidad norte.

2. El drenaje superficial de la Unidad esta determinado por la época del año. En la época de lluvias existen dos componentes

uno mayor que es perpendicular y en dirección hacia la línea de costa determinado por el drenaje regional y el segundo componente es secundario determinado por las lluvias y la pendiente de la microcuenca que drena hacia el suroeste del predio.

3. Por tanto, la región sur se establece como una subunidad hidrológicamente aislada de la zona norte.

4. No obstante de la interrupción de la continuidad hidrológica entre ambas zonas, se observa una continuidad vegetal y por

ende faunística en esta Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma”. Considerando los puntos anteriores, se infiere que el PCH tiene como zona de influencia indirecta de primer grado la subunidad hidráulica sur, los ríos superficiales de Punta Chuchuen, y un tercio de la subunidad norte. Sin embargo, se esta considerando que la construcción del Proyecto no fragmente de manera significativa los humedales de la Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma”. Como medida precautoria y con el propósito de minimizar los posibles impactos que pudiese generar se han establecidos tanto en la etapa de preparación como en la construcción, las medidas pertinentes que permitan una continuidad en los flujos hidráulicos, como son el establecimiento de puentes y drenajes localizados estratégicamente en función de la microtopografía del terreno. No obstante que los flujos hidráulicos no serán afectados por la implementación del proyecto, la fauna asociada a la comunidad vegetal presente en esta zona puede presentarse el efecto de fragmentación del hábitat. Sin embargo, la continuidad de la vegetación del humedal se mantendrá en la zona de las vialidades de acceso al hotel. Resumiendo lo anterior se precisa que:

1) El área de influencia directa del PCH, corresponde exclusivamente al área de desplante de la infraestructura del proyecto.

Page 123: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

110099

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

2) El área de influencia del proyecto será afectada por el desplante y la fragmentación de la vegetación, con los consecuentes impactos a la fauna asociada al área, así como a los flujos hidráulicos que la caracterizan. Los impactos ambientales generados por esta actividad han sido previstos en la planificación del proyecto y se han planteado medidas de mitigación necesarias para reducir al máximo estos impactos. Estas medidas incluyen la construcción de: pasos, puentes y drenes hidráulicos que permitan el flujo de los escurrimientos superficiales del agua y el movimiento de la fauna asociada; el uso de materiales permeables (pedraplen, sascab y concreto hidráulico) que no interrumpen la infiltración del agua pluvial y favorecen la recarga del acuífero; para el jardinado y reforestación de las áreas de conversión parcial del área de desplante se emplearán especies nativas y propias de la región.

3) En general, el área de influencia indirecta del proyecto es la Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta

Maroma” con una extensión de 1,250.43 ha.

4) Considerando las características hidráulicas de la Unidad, el área de influencia indirecta del proyecto es en la subunidad hidráulica norte.

5) Los flujos hidráulicos de esta subunidad no se serán afectados por el proyecto debido a: a) el proyecto se ubica al norte del

flujo hidráulico natural y del río superficial, b) se han planeado todas las consideraciones posibles para no interrumpir los flujos hidráulicos de la subunidad Norte.

6) La vegetación tendrá una fragmentación parcial mínima en su cobertura, la cual podría afectar al tránsito de fauna. Esto no

se considera como un impacto significativo debido a: i) existe la posibilidad de fauna en la zona de vialidades de acceso, ya que la vegetación solo se encuentra fraccionada por dichas vialidades, ii) en las zonas de humedales, las vialidades cuentan con puentes, drenajes y pasos hidráulicos y iii) se hará uso de especies nativas y propias de la región para la reforestación y jardinado de las áreas verdes.

Otra parte de la zona de influencia indirecta del proyecto corresponde a la porción de la zona costero-marina inmediata adyacente al predio, sobre la cual el proyecto podrá tener efectos ambientales. Esta corresponde a la zona marina donde se dará el proceso de dilución de las aguas residuales tratadas (procedentes de la PTAR y de la planta de ósmosis inversa) que serán inyectadas al acuífero salado a través de los pozos de inyección. Sin embargo considerando que los pozos depositarán el agua residual tratada entre 75 y 100 metros de profundidad del acuífero salado y que el efecto de dilución sobre el será muy alto, además de que el agua saldrá de la zona costera fuera de la zona arrecifal donde se presentan las velocidades más altas de la corriente del canal de Yucatán, se concluye que el posible impacto provocado a la calidad del agua no tendrá relevancia en términos de afectación a ecosistemas y recursos. Por tanto esta zona de influencia indirecta, no es considerada en la presente evaluación.

“En conclusión, la zona de influencia total del proyecto que es evaluado en la presente MIA, corresponde a los límites de la propiedad del proyecto”. Sin embargo a lo largo del presente estudio se analiza y presenta información técnica a nivel ecosistémica y regional que rebasa los límites del predio.

Page 124: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

111100

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 4.2. Ubicación de los principales corredores biológicos e Hídricos conforme al Proyecto Chuchuen

Page 125: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

111111

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

IIVV..22.. CCAARRAACCTTEERRIIZZAACCIIÓÓNN YY AANNÁÁLLIISSIISS DDEELL SSIISSTTEEMMAA AAMMBBIIEENNTTAALL

IV.2.1. Aspectos Abióticos

IV.2.1.1 Clima Según la clasificación de Copen modificada por Garcia (1988) y la información climática existente para la zona, el clima se clasifica en “Ax`(wo)iw” y corresponde a un clima cálido subhúmedo con lluvias todo el año y mayor abundancia en verano, isoyetas cercanas a 1,100 mm, temperatura media mayor a 22 ºC y la del mes mas frío superior a los 18 ºC y cociente de precipitación/temperatura de 40.9. Este clima es el más cálido del grupo clasificado para el estado de Quintana Roo. Según García (1988), la precipitación total anual en la región, es de 1,106.3 mm. Las lluvias son registradas todo el año, aunque se existe un ciclo anual con una temporada de secas y de lluvias. La temporada seca abarca los meses de enero a mayo, en los que se registra una precipitación media global de 280 mm, equivalentes al 25% de la precipitación anual. Mientras que la temporada de lluvias va desde junio a diciembre, con una precipitación media, en conjunto, de 830 mm, equivalente al 75% de la precipitación anual. Dentro de la temporada lluviosa, principalmente en julio y agosto, se registra el fenómeno de la canícula que es un descenso del promedio de precipitación a niveles apenas por encima de los registrados en la temporada de secas.

IV.2.1.2 Fenómenos Climatológicos

Quintana Roo es el estado de la República Mexicana con mayor incidencia de Huracanes. La temporada de estos fenómenos meteorológicos abarca de junio a noviembre, y ocasionalmente pueden presentarse fuera de temporada. Septiembre es el mes en que se registra la mayor actividad de este tipo de fenómenos. Entre los meses de agosto a octubre se origina el 80% de los huracanes de la temporada, y en septiembre tiene lugar el 40% de los que alcanzan las categorías mayores y con efecto más destructivo (Morales, 1993). La intensidad de los vientos durante un huracán varía según las condiciones climáticas que se presenten y van de los 120 a los 300 km/h, con ráfagas incluso superiores a ésta última. En la Tabla 4.1 y Figura 4.3, se presentan los huracanes más recientes (2000 al 2005) que han afectado las costas de Quintana Roo.

Page 126: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

111122

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 4.1. Huracanes que han afectado las costas del Estado de Quintana Roo México en los últimos 5 años.

Cat* Vmax imp

Año Océano Nombre imp

Lugar de Entrada a

Tierra

Estados Afectados

Periodo (inicio- fin)

(km/h)

Lluvia Máx. en 24 h (mm)

Atlántico Emily H4

Is. Cozumel y 20 km al Norte de Tulúm, Q. Roo

Qroo, Yuc, Tam, NL, Coah

10-21 Jul 250

Atlántico Stan T1 Felipe Carrillo Puerto

Qroo, Ver, Chia, Tab, Oax

01-05 Sept 75 2005

Atlántico Wilma H4 Puerto Morelos Q. Roo

Qroo 15-25 Oct 275 1082 mm Isla

Mujeres

2004 Atlántico Ivan H5

165 km al E-NE de Cancún, QR. Canal de Yucatán

Qroo, Yuc. 02-24 Sept 270

2003 Atlántico Claudette H1 25 km al Suroeste de Canún Q.R

Qroo, Yuc 8-16 Jul 140

2002 Atlántico Isidore H3 Telchac Puerto, Yuc

Qroo, Yuc, Camp, Tab

18-25 sep 205 250 Becanchen,

Yuc

2001 Atlántico Chantal TT Chetumal, Qroo Qroo,Yuc, Camp, Tab

15-22 Ago 115 211 Chetumal,

Qroo

2000 Atlántico Gordon DT Tulum,Qroo Qroo, Yuc, Camp

14-18 Sep 55 230 Cancun,

Qroo.

Page 127: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

111133

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 4.3. Huracanes importantes y sitios de impacto en la costa del Quintana Roo entre 1988 y 2005

El huracán Gilberto incidió sobre las costas de Quintana Roo en septiembre de 1988 con categoría 5 por lo cual se le consideró el huracán de mayor intensidad que había impactado esta zona hasta antes del paso del Huracán Wilma en 2005, el cual causo grandes perdidas materiales y al medio ambiente debido a los potentes vientos y su duración. En 1955, Janete afectó las costas del estado. Sus efectos se dejaron ver claramente en la erosión de las playas y la afectación de la vegetación. Más recientemente al finalizar la temporada de huracanes en 1998, el huracán Mitch aún cuando su trayectoria no tuvo incidencia directa en el estado sus efectos sobre la costa fueron fuertemente significativos, debido al oleaje de tormenta que se generó. Igualmente, el huracán Emily afecto las costas de Quintana Roo en el 2005, principalmente desde Puerto Morelos a Tulum. Otros meteoros que afectan al estado son las tormentas tropicales, los nortes y las suradas. Las tormentas tropicales se presentan en verano y otoño y se consideran como predecesoras de los huracanes, se caracterizan por presentar vientos inferiores a los 120 km/hr. Los nortes, que hacen su aparición de noviembre a marzo, son masas de aire polar con velocidades altas que hacen descender la temperatura y ocasionan precipitaciones; generalmente van acompañadas por rachas de vientos que alcanzan los 100 km/hr. Las suradas o suestes, son fenómenos meteorológicos de poca frecuencia y duración en los que el viento dominante proviene del Sureste y se desplaza al Noroeste con velocidades que llegan a alcanzar los 60 km/hr y rachas de 80 km/hr.

Page 128: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

111144

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

IV.2.1.3 Fisiografía y Geomorfología Provincia fisiográfica de la Península de Yucatán La Península de Yucatán pertenece a la provincia fisiográfica de la Planicie Costera del Golfo de México de acuerdo con Álvarez (1958), y dividida por Raiz (1964) en tres subprovincias 1) Plataforma de Yucatán, 2) Llanuras con Dolinas y 3) Costa Baja. Por su parte López Ramos (1981) divide a la península en tres zonas; Planicie Mérida-Valladolid-Puerto Juárez, Sierrita de Ticul y Planicie Central. El principal rasgo fisiográfico de la península está representado por la Sierrita de Ticul, con una extensión de alrededor de 110 Km, orientación ONO-ESE y una elevación máxima de 275 m.s.n.m. La subprovincia Llanuras con Dolinas ocupa las porciones norte y oriente del estado de Quintana Roo, es una planicie formada en una losa calcárea, con ligera pendiente descendente hacia el oriente, altura media de 5 m.s.n.m. y relieve ondulado en el que se alternan crestas y depresiones. Esta subprovincia se distingue por su topografía cárstica, que presenta desde oquedades minúsculas hasta grandes depresiones (cenotes), en algunas de las cuales asoma la superficie freática. Casi en toda su extensión carece de un sistema de drenaje superficial y sólo en algunas áreas se ha formado una red hidrográfica desintegrada y mal definida; otras áreas son inundables, localizándose la más extensa de ellas en la porción norte del estado. Provincias geomórficas de la Península de Yucatán

La Península de Yucatán ha sido dividida en cuatro provincias geomórficas:

• Zona Costera • Planicie Interior • Colinas y Valles • Cuencas Escalonadas

La zona de estudio se encuentra dentro de la provincia geomórfica Zona Costera, la cual comprende gran parte de la costa oriente de la Península de Yucatán, misma que contiene playas rocosas y angostas, costas abruptas, playas semicirculares, caletas y manantiales submarinos (Figura 4.4 y Tabla 4.2).

Dentro de la zona de estudio se observan numerosas depresiones conformando oquedades, rejolladas o pequeñas dolinas, cuyos diámetros varían desde unos cuantos centímetros a alrededor de una decena de metros y profundidades de hasta 1.50 m, algunas de las cuales denotan el manto acuífero, en tanto que en otras se observa que al menos en la época de lluvias llegan a contener agua.

Page 129: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

111155

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 4.4. Provincias geomórficas de la Península de Yucatán.

Page 130: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

111166

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 4.2. Descripción de las provincias geomórficas de la Península de Yucatán.

Unidad Geomórfica Subdivisiones Geoformas Ubicación Geología

a) Playas Playas de barrera largas y angostas.

A lo largo de las costas norte y noroccidentales.

Depósitos del reciente asociados a erosión marina.

b) Área de mareas Lagunas de inundación Detrás de las playas separándolas del continente.

Depósitos actuales, debidos a la acción de las mareas.

I Costera

c) Costera del Caribe

Playas rocosas y angostas, costas abruptas. Playas semicirculares, caletas y manantiales submarinos.

A lo largo de las costas de la margen oriental.

Depósitos de alta energía asociada a zonas afalladas y

fracturadas.

a) Noroccidental

Pequeños hoyos de disolución carso desnudo, poco relieve, suelo delgado y discontinuo. Pequeños cenotes hacia el

SE.

Hacia la porción noroccidental de la Península de Yucatán.

De origen cárstico principalmente en un estado de

desarrollo juvenil.

b) Centro-norte Dolinas de gran diámetro,

relieve más acentuado (10-15 m), topografía ondulada.

En la porción central y al norte de la Península con centro en

la población de Tizimín.

Desarrollo cárstico en una madurez temprana. II Planicie Interior

c) Central-Interior

Cenotes de varios tipos, relieve fuerte, suelos gruesos,

dolinas, domos cársticos, cúpulas, cavernas y pasajes

poco desarrollados.

En el centro de la Península al norte de la Sierrita de Ticul.

Desarrollo cárstico maduro y juvenil, al parecer hubo un truncamiento del primero.

a) Sierrita de Ticul (Área Puuc)

Alineamiento cerril NW-SE. Grandes cavernas.

Desde Maxcanú hasta Oxkutzcab con una dirección

NW-SE.

Asociado a un levantamiento diferencial.

III Colinas y Valles

b) Colinas de Bolonchén

Mayor relieve, grandes espesores de suelos. Poljes

de regular tamaño. Macrodomos cársticos.

Toda la porción S-SW de la Península.

Asociado a esfuerzos compresionales y a diapirismo.

a) Norte Cuerpos de agua, cenotes,

cúpulas y microdomos cársticos, poco relieve.

NE de Quintana Roo. Desarrollo cárstico juvenil, con fallas y fracturas NE-SW.

IV Cuencas Escalonadas

b) Sur Cuerpos de agua, domos,

cenotes, relieve mayor que en el norte.

Sur de Quintana Roo al NE del Río Hondo.

Carso maduro-temprano, por los bloques afallados.

Page 131: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

111177

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

IV.2.1.4. Fisiografía y Geomorfología Geología de la Península de Yucatán Los principales ejes estructurales de la península presentan una orientación ONO-ESE y NNE-SSO, mismos que están asociados con la Sierrita de Ticul y el Sistema Bacalar-Río Hondo respectivamente. Este último probablemente explica la extensión hacia el norte de las formaciones eocénicas hasta la región de Dzitas, en donde el eje anticlinal de dirección NNE-SSO se hunde progresivamente. Para explicar esta doble dirección Bonet y Butterlin (1960) establecieron que la primera orientación que aparece en las series eocénicas y parece unir a Yucatán a las Grandes Antillas, estaría ligada a la orogénesis del Eoceno Superior que ha afectado considerablemente a las islas antillanas (Bonet, 1956). Fue sin duda mucho menos intensa en Yucatán, donde posiblemente representó la zona terminal de su acción y debió producir un abombamiento. Sin embargo, fue bastante fuerte como para impedir la invasión por el mar de la región central de la península en el Oligoceno y en el Mioceno Inferior y Medio. La segunda orientación, que se manifiesta aún claramente en la topografía del estado de Campeche y del oeste de Yucatán, debe estar ligada a deformaciones relativamente recientes, probablemente con la orogénesis Mio-Pliocénica que afectó también las regiones más occidentales de México y las Antillas. La Península de Yucatán está constituida por sedimentos calcáreos de origen marino del período Terciario y Reciente (Butterlin y Bonet, 1963); las rocas más antiguas se localizan al sur y centro de la misma, en tanto que en el estado de Quintana Roo se encuentran al suroeste y corresponden a calizas dolomitizadas, silicificadas o recristalizadas del Paleoceno-Eoceno Indiferenciado, que incluye a rocas evaporitas de la formación Icaiché, constituida por yeso y anhidrita ricas en sulfatos. Sobre estas rocas y aflorando en la parte centro occidental de la entidad, se encuentran calizas fosilíferas del Eoceno Medio. Una secuencia de rocas del Mioceno Superior-Plioceno está expuesta en la región de Bacalar-Río Hondo; margas, yesos y cretas constituyen la parte inferior de la secuencia, mientras que la parte superior está conformada por coquinas y calizas. Sedimentos arcillosos y depósitos evaporíticos rellenaron las depresiones entre el Terciario Superior y el Cuaternario. Las rocas jóvenes depositadas en el Pleistoceno y el Reciente afloran en áreas dispersas y corresponden a coquinas, calizas y depósitos de litoral areno-arcillosos en la faja costera y material residual arcillo-calichoso producto de alteración.

Las rocas presentan una disposición prácticamente horizontal en toda la entidad, excepto en las inmediaciones del Río Hondo, donde se encuentran plegadas y en la porción meridional de aquélla, donde la continuidad de los estratos es interrumpida por fallas normales que dan al terreno configuración escalonada. Las fallas tienen longitud de varios kilómetros y se manifiestan en escarpes con desnivel de 10 a 100 m; algunas de ellas han originado fosas, gradualmente convertidas en pantanos, lagos y lagunas, siendo

Page 132: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

111188

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

la mayor de ellas la Laguna de Bacalar. A continuación se establece la secuencia estratigráfica de la Península de Yucatán. En la Figura 4.5. y Tabla 4.3 se presenta la Geología de la Península de Yucatán.

Figura 4.5. Geología de la Península de Yucatán.

Page 133: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

111199

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 4.3. Descripción de la Geología de la Península de Yucatán.

Edad (Millones de años) Espesor (m) Formación y Litología

Reciente y Pleistoceno (1.5) 100 Calizas de Moluscos blanco a crema, con pelecípodos Norte y noroeste

F. Carrillo Puerto; caliza coquinoidal, blanco amarillento, dura y masiva, con

arena Norte, Noroeste y Este

F. Estero Franco; calizas y dolomitas amarillas, cristalinas y sacaroide Sureste

Plioceno y Mioceno (23 a 1,5) 200

F. Bacalar; caliza cretosa, margas blancas, con yeso Sureste

Oligoceno (36 a 23) 260 Caliza blanco a crema, con capas de marga arcillosa y bandas de cuarzo Noroeste

Eoceno Superior (43 a 36) 100 Itzá

Miembro Chumbec; caliza blanca, cristalina, masiva,

sacaroide Centro norte

Eoceno Medio (52 a 43) 185

Chi

chén

Miembro Pisté; caliza blanca o amarillenta, masiva o en capas,

microcristalina y capas arcillosas

Centro y oeste

Eoceno Inferior Paleoceno (66 a 52) 100-350 F.

Miembro Xbacal; caliza cristalina, blanca,

dolomitizada y silicificada Suroeste

Page 134: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

112200

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Paleoceno Formación Icaiché; margas, calizas, dolomitas y evaporitas

Cretácico (144 a 66)

Petén (?); calizas, andesitas, evaporitas

Centro sur

Estratigrafía de la Península de Yucatán El Mioceno-Plioceno está representado en algunas partes por una caliza blanca bien recristalizada con microfauna, en otras, se presenta como una caliza coquinoide, pulvurulenta más o menos bien cementada con carbonato de calcio, también se presenta en forma conglomerática, pero en ninguna parte se puede apreciar estratificación definida y su aspecto estructural es aparentemente horizontal. A) Pleistoceno-Holoceno (Reciente) El Pleistoceno-Holoceno cubre gran parte de la península y forma caliche, también existen zonas pantanosas, afloran calizas alteradas, arenas y arcillas calcáreas que bordean la península terminando en playas. Formación Carrillo Puerto (Mioceno Superior-Plioceno) Estas calizas con afloramientos muy extensos en la península, cubren de manera importante a la zona de estudio, cuyos afloramientos claramente coincidentes con la definición de Bonet y Butterlin (1963), se pueden observar a 36 Km de Cancún sobre la carretera Valladolid-Mérida. Estas rocas corresponden a la Formación Carrillo Puerto del Mioceno Superior-Plioceno, cuyos niveles inferiores están representados por coquinas de alrededor de 1 m de espesor, cubiertas por calizas duras y más arriba pasan a calizas cada vez más impuras a veces arcillosas, de color amarillento a rojizo. La alteración de estas calizas origina la formación de arcillas lateríticas rojas, acumuladas en las dolinas y protegidas por la selva densa. Los niveles superiores de esta formación están representados por calizas blancas, duras y masivas. Los echados son débiles o nulos, generalmente orientados hacia el NNE. Es una formación muy transgresiva y constituye toda la parte oriental y central del estado de Quintana Roo y se extiende ampliamente en la región central del estado de Yucatán y al noroeste del estado de Campeche. La localidad tipo se encuentra sobre la carretera Peto-Carrillo Puerto, a 112 Km de la primera comunidad. La formación Carrillo Puerto recubre ya sea en concordancia a la formación Bacalar o en discordancia directamente a las series eocénicas, lo que demuestra su carácter transgresivo.

Page 135: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

112211

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

En particular, considerando la información de estudios previos en los alrededores de Cancún, se puede determinar que en ciertos lugares se manifiesta una caliza blanca y recristalizada con microfauna, que otras veces es pulvurulenta o cretosa coquinoide, bien cementada con ligero contenido de arcilla y restos de macrofósiles y aún más puede ser de forma conglomerática arcillosa, aunque en ninguna de las manifestaciones se aprecia estratificación definida. Debido a estas formas de manifestación y correlación estratigráfica, la Formación Carrillo Puerto se ha dividido en 3 miembros: • Miembro Chancanal.- Corresponde a una caliza masiva, blanca a gris, con oquedades de disolución y arcilla amarillenta a

café.

• Miembro Abrigo.- Son calizas deleznables de espesor pequeño, pulvurulenta, color crema, que intemperiza a gris oscuro.

• Miembro Mirador.- Calizas bien consolidadas y compactas, medianamente estratificadas y de espesor menor al Miembro Abrigo intemperizando a café.

Sin embargo, con la información obtenida en 6 pozos exploratorios de 30 m de profundidad, efectuados dentro del polígono de la zona de estudio se determinaron 3 unidades litológicas, cuyas características coinciden con los miembros antes mencionados: • Caliza areno-arcillosa.- Son rocas alteradas de perforabilidad suave, color blanco a crema y espesor de más o menos 16 m.

• Caliza porosa.- Son rocas compactas de perforabilidad dura, color blanco, con horizontes suaves y un espesor de

aproximadamente 12 m.

• Caliza arenosa.- Son sedimentos porosos de perforabilidad suave, color blanco, textura arenosa y presencia de cavidades, cuyo espesor es de alrededor de 8 m.

B) Cuaternario Dentro de la zona de estudio existe un sólo tipo de depósito del reciente y son suelos residuales producto de la alteración por intemperismo, mismos que por sus diferencias de ambiente deposicional se pueden dividir en tres tipos: • Suelo con humus.- Son suelos con una espesa cubierta vegetal en descomposición (humus) que se localizan en áreas con

vegetación densa, rellenando fracturas y oquedades, cuyo espesor es de más de 60 cm.

• Suelo laterítico.- Son suelos color rojizo producto de la alteración de las calizas aflorantes, con espesores de hasta 60 cm y se localizan principalmente en el fondo de las dolinas o reholladas, aunque también en áreas donde la roca madre está desprotegida de cubierta vegetal.

Page 136: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

112222

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

• Suelo café.- Estos suelos se localizan en las porciones del área sujeta a inundación cubriendo oquedades, el fondo de las dolinas o reholladas de esa depresión topográfica.

C) Sedimentos de la franja costera

Pleistoceno Superior Frente a la zona de estudio y lo largo de la margen noreste de la Península de Yucatán, afloran estos materiales formando una banda estrecha que incluye una facie marina y otra no marina. Los sedimentos marinos se encuentran en la playa y cerca de la costa, los sedimentos lacustres son arcillas, limos, incluyendo calizas de arrecife de coral. Los carbonatos no marinos corresponden a arenas eólicas y micrita de lago de agua dulce.

• Sedimentos costeros.- Calcarenitas no consolidadas de grano fino, conchuela y moluscos, color blanco y arena de composición

netamente calcáreas. Se presentan en franjas alargadas en las costas y en otras partes interiores, formando a veces montículos de más de 3 m de altura.

• Sedimentos de pantano.- Corresponden a limos y materia orgánica derivada de la flora local. Su espesor puede ser de varios

metros en las zonas localizadas cerca de la costa y que están inundadas por aguas salobres con vegetación tipo manglar. El Pleistoceno Superior representa un depósito de sedimentos durante la última etapa interglacial, con una alta posición del nivel del mar. Las edades determinadas con Uranio en corales de la planicie costera, areniscas y rocas arrecifales, son de alrededor de 122,000 años (Szabo et al., 1979). En general, se acepta que el Mar Caribe alcanzó una altura de 4 a 7 m por arriba del presente nivel hace 125,000 años (Steinen et al., 1981; Harmon et al., 1983); por lo tanto, los carbonatos del Pleistoceno Superior se acumularon en sólo unos cuantos miles de años. Los cambios de facies dentro de las calizas del Pleistoceno Superior son fácilmente reconocibles, porque la unidad está limitada por zonas de caliche. La unidad del Pleistoceno Superior descansa sobre la corteza subsuperficial de la superficie superior de las calizas del Pleistoceno Medio y está en cambio coronada por caliche. Estas zonas de caliche se desarrollaron durante una etapa glacial, cuando la plataforma de Yucatán estuvo sujeta a períodos prolongados de exposición subsuperficial. Las rocas carbonatadas subyacentes al Pleistoceno Superior son escasamente conocidas, los primeros estudios (Lauderdale et al., 1979; Rodríguez, 1982), se basan en la “estratigrafía de la zona de caliche” en la superficie y a poca profundidad de la misma, dividiendo a las calizas costeras dentro de 3 diferentes unidades (incluyendo al Pleistoceno Superior).

Page 137: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

112233

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Cada unidad consiste de varias facies que se acumularon en márgenes de plataforma arrecifal y en la parte posterior de la plataforma arrecifal durante una alta posición interglacial del nivel del mar. Cada unidad está coronada por una zona de caliche, que es producto de diagénesis subsuperficial durante una baja posición del nivel del mar. Las edades de las unidades del Pleistoceno Medio y Superior son conocidas, se estima que la unidad Medio se depositó durante el período interglacial que ocurrió hace 200,000 años (Harmon et al., 1983). La unidad inferior contiene un coral ligeramente alterado que produjo una edad entre 200,000 y 800,000 años. Franja Costera En la costa existe una estrecha planicie entre ondulación y depresión con posiciones de 5 a 10 m.s.n.m. a lo largo de la margen NE de la península (Ward y Brady, 1979). En su parte ancha la planicie contiene a lo máximo unas 20 ondulaciones, mismas que están más o menos paralelas a la actual línea costera; al final en su porción sur la planicie se estrecha a una ondulación. Las crestas y ondulaciones tienen 1 a 5 m por arriba de las depresiones y están espaciadas alrededor de 50 a 200 m. Esta fisiografía es típica de una planicie costera de arenas como en muchas costas (e. q., Bernard et al., 1959; Psuty, 1967; Curray et al., 1969). En el lado continental de las ondulaciones y depresiones topográficas, existe un bajo relieve cárstico 5 a 10 m.s.n.m. (supuestamente afloramientos del Pleistoceno Medio). Secuencia General En general, se puede establecer que sobreyaciendo a la antigua planicie con playas y ondulaciones, se encuentra un cuerpo de 150 Km de largo, 0.5 a 4 Km de ancho y de 3 a 10 m de espesor, conformado por rocas granulares débilmente consolidadas. Durante el pasado las areniscas han sido sujetas a una explotación intensiva para la construcción de caminos e infraestructura turística. Casi todas las canteras entre Cancún y Xel-Há, exponen una secuencia vertical similar de estructuras sedimentarias: • Unidad inferior de excavación de bajo ángulo y montecillos, cruza la base de calcarenita. • Unidad media de gran ángulo multidireccional, cruza la base de calcarenita y calcirudita. • Unidad superior de calcarenita de laminación paralela. Esta secuencia vertical representa un depósito progradacional de facie de playa de costa baja. La elevación de los depósitos de playa indica que el nivel del mar estuvo entre 5 y 6 m por arriba del nivel actual.

Page 138: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

112244

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Facies Asociadas Al norte de Puerto Morelos las rocas de la franja costera cubren una costra de caliche en la cima del Pleistoceno Medio. En la parte inferior al sur de la franja costera, las rocas granulares cubiertas por depósitos de laguna sin estratificar limo-arcillosos y arenas, están situadas sobre la costra de caliche. Esta costra subsuperficial fue cubierta por organismos marinos durante una rápida elevación del nivel del mar a finales del Pleistoceno. Entre el caliche y los depósitos subyacentes se encuentran delgados y discontinuos conglomerados compuestos de litoclastos de caliche fragmentos de coral y conchas de moluscos. Esto se interpreta como un depósito transgresivo.

Del lado del mar de la planicie costera la sección del Pleistoceno Superior corresponde a calcarenitas con conchuela y calizas de la parte de arrecifes de coral. Al sur de Puerto Morelos existe una zona extensa de afloramiento de calizas de arrecife de coral del Pleistoceno Superior a lo largo de la presente línea costera. En unos cuantos sitios, partes de esta barrera arrecifal fósil, están cubiertos por calcarenitas en la franja costera. En la selva tropical tierra adentro de la antigua franja costera, se encuentra unas cuantas y pobres exposiciones de calcarenita de micrita. Esto indica que la mayor parte de la zona más cercana a dicha franja costera, fue separada del continente por lagunas estrechas, con probablemente no más de 100 m de ancho.

IV.2.1.5. Geohidrología a) Geología y sedimentología de la Península de Yucatán La Península de Yucatán está constituida por sedimentos calcáreos de origen marino del período Terciario y Reciente. Las rocas más antiguas se localizan al sur y centro de la misma, en tanto que en el estado de Quintana Roo se encuentran al suroeste y corresponden a calizas dolomitizadas, silicificadas o recristalizadas del Paleoceno-Eoceno Indiferenciado, que incluye a rocas evaporitas de la formación Icaiché, constituida por yeso y anhidrita ricas en sulfatos. b) Características cársticas y precipitación pluvial La costa de Quintana Roo se localiza en una región cárstica de calizas o dolomitas que tienen drenaje subterráneo debido a la disolución de la roca. Las condiciones geológicas y sedimentológicas con la precipitación (Figura 4.6), actúan conjuntamente mediante el proceso de disolución de la roca caliza causado por el agua a través de la red de drenaje subterráneo, creándose de esta manera un paisaje cársico típico de ríos subterráneos, cavernas, grutas, cenotes y ojos de agua o manantiales.

Page 139: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

112255

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Estos procesos determinan que en la costa de Yucatán y Quintana Roo no existan ríos superficiales y que todo el drenaje sea subterráneo dirigiéndose desde las sitios de recarga hacia los descarga litoral de manera prácticamente radial (Figura 4.7).

Figura 4.6. y 4.7. Magnidtud de la precipitación en la Peninsula de Yucatán y características del drenaje subterráneo en la Península de Yucatán

De esta manera el drenaje subterráneo en la Península de Yucatán, constituye una red de drenaje subterráneo que funciona de manera directamente proporcional a la magnitud de la precipitación que ocurre en las diversas temporadas climáticas, como se muestra en la Figura 4.8 y 4.9 que relaciona la precipitación contra la variación del nivel freático en esta región.

Page 140: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

112266

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figuras 4.8 y 4.9 Dirección y maginitud del fulo de la precipitación en la Peninsula de Yucatán y Relación entre la precipitación pluvial y la variación del nivel

freático.

Page 141: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

112277

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

El otro elemento crítico para comprender la formación y el funcionamiento de los humedales en las costas de la Península de Yucatán, es la modulación que sobre esta dinámica freática determina la intrusión de la cuña salina conforme se puede apreciar en la Figura 4.10, la cual crea una zonificación por capas de agua donde sobre la salina existe una de agua dulce de menor densidad y entre ellas una zona de mezcla.

Por dicha intrusión (independientemente de la variación del nivel freático determinada por la precipitación) siempre existe un segundo factor crítico que es la variación diaria en la componente vertical derivada de la influencia de la marea.

Figura 4.10. Modelo conceptual del flujo y descarga de agua dulce para el estado de Yucatán y su relación con la intrusión de agua marina

Bajo estas circunstancias los sedimentos arcillosos y depósitos evaporíticos rellenaron las depresiones entre el Terciario Superior y el Cuaternario. Las rocas jóvenes depositadas en el Pleistoceno y el Reciente afloran en áreas dispersas y corresponden a coquinas, calizas y depósitos de litoral areno-arcillosos en la faja costera y material residual arcillo-calichoso producto de alteración. Por ello, en muchas zonas de la península existe un perfil topográfico de una depresión natural paralela a la costa por detrás de la

Page 142: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

112288

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

duna costera, en su parte baja esta inundada o muy húmeda, con acumulación de turba por la cercanía del manto freático que varía de nivel de manera diaria y estacional modulado por la precipitación (magnitud de la descarga continental) y por la influencia de la marea.

Page 143: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

112299

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

IV.2.2. Aspectos Bióticos IV.2.2.1. Vegetación terrestre dentro de un marco regional UNIDAD NATURAL DE HUMEDALES COSTEROS PUNTA BETE – PUNTA MAROMA El predio donde se pretende desarrollar el Proyecto Chuchuen se ubica en una extensa zona de humedales costeros de manglar la cual comprende desde el sur de Punta Bete hasta el norte de Punta Maroma, con una superficie estimada en 1,250.43 hectáreas La Unidad esta conformada por un grupo de diferentes humedales ubicados en una depresión natural paralela a la costa por detrás de la duna costera, que en su parte baja es muy húmeda o anegada y con acumulación masiva de turba; estos humedales funcionan de manera conjunta dentro de la misma zona costera litoral incluyendo las dunas y playas adyacentes. Esta Unidad se ubica sobre una zona cárstica, comprende diversas asociaciones vegetales predominando los manglares, pero también selva inundable, petenes y pantanos de macrófitas dulceacuícolas, presenta llanuras de inundación temporal (marismas), cenotes, dolinas, fracturas, playas de arena, asimismo desarrollos turísticos, caminos y la selva baja tropical colindante. En términos generales los tipos de vegetación regional de la Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma” se muestran en la tabla 4.4.

Tabla 4.4. Tipos de Vegetación presentes dentro de la Unidad Natural de Humedales Costeros Punta Bete – Punta Maroma.

Tipos de Vegetación Manglar

Selva Duna costera

Manglares de la Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma” El manglar es la vegetación característica de ambientes costeros tropicales en todos el mundo y son especies vegetales capaces de tolerar rangos variables de salinidad y distintos niveles de inundación, de tal forma que la sal es absorbida por las raíces de las plantas y eliminada a través de las hojas, por esta razón las asociaciones vegetales de estos ecosistemas costeros así como su distribución esta influenciada por un conjunto de parámetros físicos y químicos dentro de los que podemos mencionar: la temperatura ambiental (se requiere de una temperatura media anual de 20 ± 5 ºC en el mes más frío), aguas salobres, sedimentos finos tipo aluvión, costas protegidas del oleaje y mareas de cierta amplitud.

Page 144: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

113300

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Los parámetros antes mencionados conforman un mosaico de ambientes para la distribución de las diferentes especies de mangle, las cuales se caracterizan dentro de la Unidad por la presencia de las cuatro especies conocidas en la región que son mangle rojo, negro, blanco y botoncillo de los cuales la especie mejor representada es el mangle rojo (Rizophora mangle; Tabla 4.5).

Tabla 4.5. Especies encontradas dentro de la vegetación de manglar dentro de la Unidad Natural de Humedales Costeros Punta Bete – Punta Maroma.

Nombre científico Nombre común Rhizophora mangle Mangle rojo Avicennia germinans Mangle negro Laguncularia racemosa Mangle blanco Conocarpus erectus Mangle Botoncillo

En algunos casos, el manglar se considera como una vegetación que se distribuye en una franja de terreno que se ubica por debajo del nivel medio del mar y sujeta a periodos de inundación intermitente. Asimismo, el manglar se puede diversificar integrando distintas asociaciones vegetales determinadas por los niveles de inundación y salinidad a los que se encuentran expuestos (Figura 4.11.).

Figura 4.11. Conceptualización del origen y funcionamiento de la Unidad Hidroecológica “Humedales costeros de manglar Punta Bete - Punta Maroma”, de la cual forma parte el predio del Proyecto Chuchuen

Page 145: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

113311

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Las asociaciones de vegetación de mangle que podemos encontrar dentro de la región en bandas paralelas a la línea de costa son las que se observan en la tabla 4.6.

Tabla 4.6. Asociaciones vegetales dentro de la vegetación de manglar dentro de la Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma”.

Asociaciones Vegetales

Zonas de bajos inundables con manglar Manglar mixto tipo cuenca Manglar mixto tipo borde Manglar chaparro con Rhizophora mangle. Manglar chaparro con Rhizophora mangle y Conocarpus erectus. Manglar intermedio con Rhizophora mangle y Conocarpus erectus. Manglar-Tasistal con Conocarpus erectus y Acoelorhaphe wrightii.

Más adelante se hace una amplia descripción de las asociaciones vegetales encontradas en el predio del Proyecto Chuchuen. Vegetación de Selva y Duna Costera dentro de la Unidad Natural de Manglares Costeros “Punta Bete – Punta Maroma”.

Duna Costera La duna costera es una zona costera que esta definida como la frontera donde se sobreponen e interactúan los sistemas terrestres y marinos. Conforma una zona de transición donde los factores paleoecológicos, biológicos y geológicos que dan origen a la formación de los biomas se pueden observar en plena etapa de construcción y en muchas ocasiones de su reintegración en los elementos que lo constituyen. De esta manera, las zonas costeras son las principales áreas en donde los fenómenos naturales como huracanes, cambios en el nivel de la marea, corrientes marinas, etc., azotan con toda su intensidad depositando sedimentos o causando procesos de erosión, todos los cuales integran el ciclo vital de la vida (Snedakar y Getter 1985). La dinámica de las zonas costeras involucra a las comunidades colindantes, creando por tanto un mosaico en donde el conjunto de comunidades mar-tierra interactúan dando como resultado un aporte por demás interesante a la complejidad de los organismos y de su medio ambiente. Quintana Roo se considera como un estado con una extensa zona costera, en la cual se presentan más de 400 km de litoral que presenta una muestra de la compleja variación de asociaciones vegetales que se pueden desarrollar en este tipo de ambiente, en condiciones aparentemente adversas para muchos organismos.

Page 146: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

113322

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

De manera general, la duna costera se ubica sobre lo que algunos autores han denominado barra arenosa, misma que conforma la línea de costa donde la altura sobre el nivel medio del mar, se eleva hasta 1-2 m y posteriormente comienza a descender paulatinamente hasta los 0 m en la orilla del manglar. Para la Unidad se pueden observar distintos ambientes en este ecosistema dentro de los que se pueden mencionar: la zona de rompiente de marea (caracterizada por una ausencia total de vegetación), misma que es de tipo arenoso; la zona estabilizada y con depósito de restos biógenos y que se cubre con vegetación de manglar. La zona interior que se cubre con vegetación herbácea. Las asociaciones vegetales que se definen para este tipo de ecosistema se muestran en la tabla 4.7.

Tabla 4.7. Asociaciones vegetales de duna costera registradas para la Unidad Natural de Humedales Costeros Punta Bete – Punta Maroma.

Asociaciones Vegetales de duna costera Vegetación pionera (Zona Federal Marítimo Terrestre).

Matorral de duna costera (Zona Federal Marítimo Terrestre). Herbáceas costeras (Zona Federal Marítimo Terrestre).

Matorral de duna costera con Coccoloba uvifera. Así mismo se presenta un listado de algunas de las especies más representativas encontradas en el ambiente de duna costera de la Unidad en la tabla 4.8.

Tabla 4.8. Especies encontradas dentro de la vegetación de duna costera de la Unidad Natural de Humedales Costeros Punta Bete – Punta Maroma

Especie Nombre común Batis marítima Casuarina equisetifolia Pino de mar Fimbrystylis spadicea Avicennia germinans Mangle negro Sporobolus virginicus Rizophora mangle Coccoloba uvifera Uva de mar

Page 147: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

113333

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Vegetación de Selva Dentro de la zonificación de la Unidad se puede observar una zona entre la anterior y la Carretera Federal 307 que es heterogénea en su textura y corresponde principalmente a la selva tropical con diverso grado de desarrollo (bajo o medio) y alteración, y algunas zonas de selva baja inundable. Los estudios que existen para la región en cuanto a la vegetación de selva se refieren principalmente al conocimiento de las características y estructura de la selva mediana subperennifolia, la cual se considera como la vegetación dominante y típica de la zona norte de Quintana Roo. El listado de especies y densidades de la vegetación de selva registrada en la unidad se presentan en la tabla 4.9. y 4.10 las densidades relativas fueron obtenidas de un promedio de las densidades absolutas encontradas por especie para cuatro diferentes zonas de la región; se puede observar que el Chaka (Bursera simaruba), seguida del Kitanche (Caesalpinia gaumeri) son las especies con mayor grado de diversidad absoluta en la zona.

Tabla 4.9. Listado de especies y Densidad Relativa de la vegetación arborea de la selva baja en la Unidad Natural de Humedales Costero Punta Bete – Punta Maroma.

Especie Densidad Relativa

Acacia collinsii 51 Acacia dolycostachya 24 Acacia gaumeri 38 Astronium graveolens 89 Bauhinia divaricata 32 Blomia cupanioides 12 Bursera simaruba 340 Caesalpinia gaumeri 82 Caesalpinia yucatanensis 26 Casearia corymbosa 45 Ceiba aesculifolia 48 Coccoloba spicata 6 Cordia gerascanthus 32 Croton grabellus 51

Page 148: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

113344

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Drypetes lateriflora 6 Eugenia mayana 32 Ficus cotinifolia 54 Ficus máxima 51 Guettarda combsii 12 Hampea trilobata 96 Krugiodendron ferreum 6 Lonchocarpius xuul 115 Lonchocarpus rugosus 108 Lonchocarpus xuul 36 Lysiloma latisiliquum 24 Manilkara zapota 30 Metopium brownei 6 Nectandra coriacea 6 Neea tenuis 96 Piiscidia piscipula 90 Piscidia piscipula 48 Pithecellobium mangense 108 Talisia olivaefoirmis 32 Talisia olivaeformis 18 Theveta gaumeri 18 Thevetia gaumeri 64 Thouinia paucidentata 121 Thounia paucidentata 18 Vitex gaumeri 33Total general 2101

Page 149: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

113355

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 4.10. Listado de especies y Densidad Relativa de la vegetación arbustiva de la selva baja en la

Unidad Natural de Humedales Costero Punta Bete – Punta Maroma.

Especie Densidad Relativa

Acacia collinsii 2000,00 Acacia dolycostachya 1346,10 Acalypha sp. 3333,00 Astronium graveolens 4807,00 Bauhinia divaricata 1153,80 Bravaisia tubiflora 535,00 Bunchosia swartziana 1153,80 Bursera simaruba 856,67 Callicarpa acuminata 2500,00 Calyptranthes millspaughii 1,25 Casearia corymbosa 1666,60 Casearia emarginata 961,50 coccoloba diversifolia 535,00 Coursetia caribaea 833,30 Croton grabellus 833,30 Cydista potosina 5500,00 Diospyros cuneata 576,9 Drypetes lateriflora 178,00 Eugenia axillaris 2115,3 Eugenia mayana 833,3 Guettarda combsii 961,5 Gymnanthes lucida 4464,00 Hampea trilobata 1333,3 Hemiangium excelsum 178,00 Hiraea obovata 576,9 Lasiacis divaricata 1166,6 Lonchocarpus xuul 1000,00

Page 150: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

113366

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Lysiloma latisiliquum 1000,00 Malvaviscuas arboreus 2307,6 Malvaviscus arboreus 178,00 Manilkara zapota 892,00 Metopium brownei 714,00 Morinda royoc 833,3 Neea tenuis 357,00 Oeceoclades maculata 833,3 Paullinia pinnata 5000,00 Picramnia antidesma 1666,6 Pouteria campechiana 2142,00 Psychotria nervosa 1071,00 Randia aculeata 1071,00 Rhacoma gaumeri 714,00 Rheedia edulis 1,25 Rivina humilis 2333,3 Styzophyllum riparium 2500,00 Talisia olivaeformis 178,00 Thevetia gaumeri 357,00 Thrinax radiata 7678,00Promedio general 1550,84

Especies endémicas de la Unidad En la Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma” existen reportadas 16 especies endémicas como se muestra en la tabla 4.11.

Tabla 4.11. Especies endémicas de Unidad Natural de Humedales Costero Punta Bete – Punta Maroma.

Familia Especie Nombre común

Fabaceae Acacia gaumeri Katzin Caesalpinia gaumeri Greenm. Kitanche Caesalpinia yucatanensis Chakte

Page 151: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

113377

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Ebenaceae Diospyros cuneata Silil Eugenia mayana Guayabillo

Malvaceae Hampea trilobata Majahua Lonchocarpus xuul Xul

Celastraceae Rhacoma gaumeri Loes Arecaceae Sabal japa Huano Annonaceae Sapranthus campechianus Standl. Suficalla

Sapindaceae Serjania yucatanensis

Apocynaceae Thevetia gaumeri . Akitz

Thouinia paucidentata Kanchunup Thouinia paucidentata Radlk. Kanchunup

Arecaceae Thrinax radiata Chit Verbenaceae Vitex gaumeri Yaaxnik

Especies encontradas dentro de la NOM-059-ECOL-2001 dentro de la Unidad Natural de Humedales Costero Punta Bete – Punta Maroma. Según los datos registrados en cuatro zonas de la Unidad se reportan 11 especies con algún status de protección de la NOM-059-ECOL-2001 de las cuales, 3 están amenazadas y 8 con Protección especial (de estas 8, 4 son epífitas) Tabla 4.12.

Tabla 4.12. Especies endémicas de Unidad Natural de Humedales Costero Punta Bete – Punta Maroma.

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN STATUS Anacardiaceae Astronium graveolens Kulinche Amenazada Arecaceae Thrinax radiata Chit Amenazada Bignoniaceae Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nichol. Maculis Amenazada Combretaceae Laguncularia racemosa (Liebm) Miq. Protección especial

Verbenaceae Avicennia germinans Mangle negro Protección especial Combretaceae Conocarpus erectus Mangle botoncillo Protección especial Rhizophoraceae Rhizophora mangle Mangle rojo Protección especial Bromeliaceae Aechmea bracteata xchu Protección especial

Page 152: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

113388

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tillandsia fasciculata Chu Protección especial Tillandsia fasciculata Mulix Protección especial

Orchidaceae Brassavola nodosa Awoche’ Protección especial

VEGETACIÓN TERRESTRE DEL PREDIO DEL PROYECTO CHUCHUEN En el PCH se ubica un área de 263.79 ha lo que constituye el 18.40% de toda la Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma”.; siendo aprovechada 26.57 ha para el desarrollo turístico lo que corresponde al 2.12% de toda la Unidad. Esta transformación debe ser considerada para en las áreas de manglar que se quieran aprovechar en los predios vecinos pues para conservar la estructura y funcionamiento del humedal se recomendaria mantener al menos el 10% de toda la Unidad Natural. El presente apartado describe la evolución de los principales ecosistemas vegetales distribuidos en el PCH caracterizando sus principales asociaciones, • Metodología para la caracterización de la vegetación. a) Para efectuar la caracterización de la vegetación y el inventario de los recursos florísticos del predio de interés, se realizó un

extenso recorrido por el área de estudio. El reconocimiento de la zona fue facilitado por la existencia de algunas brechas establecidas dentro de los límites del predio, por las cuales se pudo observar detenidamente a todas las especies presentes en el sitio.

b) Se contó con el apoyo de la fotografía aérea de la zona en relación 1:60 (píxeles 2 cm.), por lo que fue posible tener una vista

en detalle de la distribución de cada uno de los tipos de vegetación presentes en el área. c) Asimismo, la vegetación fue caracterizada de acuerdo a criterios fisonómicos, por lo que se realizaron observaciones de los

diámetros promedio de las especies a la altura del pecho, altura promedio de la vegetación y presencia-ausencia de especies caducifolias y perennifolias.

d) En el caso de la vegetación de duna costera no se realizaron muestreos de la vegetación, debido a que fue fuertemente

afectada por el paso del Huracán Wilma. De tal forma que se ha perdido de manera irreparable la estructura horizontal y vertical de este ecosistema.

e) Para la vegetación de manglar, el muestreo se realizó de acuerdo a las características de cada ecosistema. Así, en el manglar

mixto se realizaron 10 transectos de 2 X 20 m, hasta alcanzar una superficie total de 400 m2. En el caso del manglar chaparro con Rhizophora, el manglar de Rhizophora-Conocarpus y manglar intermedio con Rhizophora-Conocarpus, se realizaron muestreos en cuadrantes de 1 X 1 m; hasta alcanzar una superficie de 20 m2 por cada tipo de asociación. Lo anterior, debido que la vegetación manifiesta alturas y diámetro mínimos.

Page 153: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

113399

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

f) En el resto de las asociaciones se realizaron muestreos en transecto, con una distancia de 2 X 20 m (40 m2). De esta forma, se realizaron 10 transectos para el manglar mixto (400 m2 en total); 15 para el manglar-tasistal (600 m2 en total) y 28 transectos (1,120 m2 en total) para la vegetación de selva baja subcaducifolia (Figura 4.12). Por lo que pudieron obtener valores como:

Figura 4.12 Efectuando el muestreo de especies arbóreas en el predio del Proyecto Chuchuen.

Densidad absoluta y densidad relativa: La densidad absoluta se estimó en términos de número de individuos por unidad de área extrapolando ésta a una hectárea. Asimismo, la densidad relativa se obtuvo de acuerdo a la función:

Número de individuos de la especie Densidad relativa =

Número total de individuos X 100

Dominancia relativa. Esta se calculó de acuerdo a la función:

AB de la especie Dominancia relativa = AB de todas las especies X 100

Frecuencia relativa. Esta se obtuvo mediante la función:

% de transectos en que esta una especie Frecuencia relativa = Total de transectos muestreados X 100

Page 154: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

114400

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Valor de importancia ecológica. Esta se obtuvo mediante la sumatoria de las funciones anteriores, es decir:

VIE = Densidad en % + Dominancia en % + Frecuencia en %

Índice de diversidad. Se empleó la función propuesta por Shannon-Wiener que se expresa como:

S H = I=1 Σ (pi) (Ln pi) En donde: H = Índice de diversidad. S = Número de especies. Pi = Proporción del total de la muestra. Ln = Logaritmo natural g) La identificación de las especies fue realizada directamente en el campo y solamente de un pequeño grupo de especies de

gramíneas que no fue posible identificar, se tomó una muestra para su posterior determinación taxonómica en el Herbario. h) Para efectuar la determinación y la correcta nomenclatura de los nombres científicos de las especies reportadas se consultaron

los manuales y las claves de identificación existentes en la bibliografía; principalmente: la Flora de Yucatán (Standley, 1930), la Flora de Guatemala (Standley et al. 1946-1977), Árboles comunes de Puerto Rico (Little et al. 1974), la lista florística de la Isla de Cozumel (Téllez y Cabrera, 1987), así como el listado reportado para la Península de Yucatán (Sosa et al. 1985).

i) También se anotan los nombres comunes más frecuentes que se emplean en la región para designar a las distintas especies.

Aunque se reconoce que la mayor parte de éstos proviene de las referencias bibliográficas consultadas, en virtud de que no existe una población que habite el área en particular, y por tanto, se carece de informantes.

j) De manera adicional, se consultó parte del material de la colección del Herbario de Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), con

sede en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo. Esto último fue con el propósito de obtener la identificación de todas las especies vegetales presentes en la zona.

Page 155: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

114411

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

• Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante. La vegetación de la zona donde se habrá de establecer el PCH, está constituida exclusivamente por asociaciones vegetales de clima cálido (Aw (wo) jw), ya que se manifiesta una temperatura promedio anual de 26.3 ºC y una precipitación promedio anual de 1,142 mm (Estación Meteorológica de Puerto Morelos). Asimismo, estas asociaciones se distribuyen acordes con la geomorfología de la Península de Yucatán, es decir, que se manifiestan a manera de amplias franjas dependientes de la antigüedad geológica de los mantos rocosos y de la disponibilidad de los recursos hídricos. Al respecto, el INEGI (2002) refiere que la zona se ubica dentro de una sola cuenca geohidrológica que se conforma de rocas calizas del Mioceno-Plioceno. Además de que se manifiesta una zona baja cuya característica es la presencia de materiales no consolidados de origen reciente (Cuaternario) y donde se considera la intrusión de aguas salinas. Por las características anteriores, en esta zona el nivel de saturación que puede alcanzar el sustrato es factor a considerar para entender la distribución de los tipos de vegetación de la región. Por lo que resulta evidente que las especies tienden a desarrollarse acordes con terrenos elevados y no sujetos a inundación, en comparación con aquellas que son propias de terrenos bajos e inundables. Bajo esta situación, en la zona se habrán de manifestar manchones o mosaicos de comunidades vegetales, originados precisamente por una compleja estructura geológica que caracteriza a la región. Por otra parte, la zona de interés se ubica adyacente al litoral del mar Caribe, por ello se habrá de ver influenciada por los fenómenos hidrometeorológicos que afectan año con año dicha región. Al respecto se debe citar que en el sitio se han sentido con toda intensidad los efectos del huracán Wilma, mismo que se manifestó en la zona en el mes de octubre del 2005 y fue un fenómeno ubicado dentro de la categoría 5 de la escala Saffir-Simpson, por lo que sostuvo vientos y rachas huracanadas que alcanzaron los 278 km/Hr. A unas semanas de su manifestación en la región, se observan claramente los estragos realizados en los ecosistemas, mismos que consisten en la deshidratación de las especies arbustivas y arbóreas (sobre todo aquellas que se encuentran muy cercanas a la zona litoral), el derribo de ramas y follaje, así como la caída de numerosos árboles. No obstante de los efectos negativos que se ocasionaron en la vegetación de la región, se debe hacer mención que es posible determinar los patrones de distribución de los distintos ecosistemas que se distribuyen en la zona, puesto que estos permanecen en el área en un proceso de regeneración natural. Por ello, en la Tabla 4.4., se hace un resumen de los tipos de vegetación presentes a lo largo del predio de interés. Además se anotan las principales asociaciones que se pueden manifestar dentro de éstos. Por otra parte, en la sección siguiente se habrá de describir las características fisonómicas y algunos parámetros ecológicos de cada una de éstas comunidades.

Page 156: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

114422

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 4.13. Ecosistemas y asociaciones vegetales presentes en la zona del Proyecto Chuchuen.

TIPO DE VEGETACIÓN ASOCIACIONES TÍPICAS Zona de playa arenosa. I. Duna costera Zona de medanos estabilizados. Manglar chaparro con Rhizophora mangle. Manglar chaparro con Rhizophora mangle y Conocarpus erectus. Manglar intermedio con Rhizophora mangle y Conocarpus erectus. Manglar-Tasistal con Conocarpus erectus y Acoelorhaphe wrightii.

ll. Manglar

Manglar mixto.

III. Selva Baja. Selva baja subcaducifolia con desarrollo secundario.

• Descripción fisonómica de la vegetación. I. Duna costera. Como se definió en los aspectos regionales de la vegetación, las zonas de dunas están expuestas a fenómenos naturales como son las tormentas y huracanes, a los cambios sistemáticos en el nivel de la marea, a las corrientes marinas, etc. Los cuales azotan con toda su intensidad depositando sedimentos o causando procesos de erosión, factores que finalmente dan forma al litoral (Figura 4.13). Para la zona, este tipo de eventos han sido claramente constatados, ya que el Huracán Wilma (que se manifestó en la zona en la segunda quincena del mes de octubre) ha contribuido a la fuerte modificación del paisaje y generó un intenso proceso de erosión de la costa. De tal forma que la línea litoral se ha recorrido hacia el interior del continente en una distancia que varía entre los 40-50 m y de manera particular se han perdido importantes espacios en donde se distribuía la vegetación típica de duna costera.

Page 157: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

114433

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 4.13. Vista de la zona litoral con sustrato arenoso de grano fino.

Por lo anterior, para esta zona se han identificado la presencia de dos ambientes como son: la zona de rompiente de marea, misma que es de tipo arenoso y la zona estabilizada con depósito de restos biógenos. Después de los eventos hidrometeorológicos que se han manifestado se cubre con elementos deshidratados manglar y un pequeño manchón de vegetación arbórea relicta y propia de la duna costera.

a) Zona de rompiente del oleaje. Esta zona se caracteriza por la ausencia total de vegetación propia de la duna costera y en donde debido a los fenómenos de erosión generados por el oleaje de tormenta producida por la intensidad de los vientos del huracán, resultando en la pérdida de terreno con el avance de la zona marina hacia el interior del continente en una distancia aproximada de 40 a 50 m (Figura 4.14.). De esta manera, se modificó profundamente la línea litoral. La pérdida de terreno es considerable, ya que se aprecia la presencia de tocones de manglar en la playa.

Page 158: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

114444

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 4.14. Arbustos deshidratados de manglar en la duna costera del predio del Proyecto Chuchuen.

Por otra parte, actualmente esta zona se mantiene libre de basura y desechos que son acarreados y depositados por las corrientes oceánicas, lo cual es una característica de las zonas costeras de la entidad.

b) La zona de medanos estabilizados. Como ya se ha referido reiteradamente, los eventos ciclónicos recientes han favorecido el corrimiento de la barra arenosa dando inicio a una nueva fase de construcción de geoformas típicas costeras. Actualmente, esta zona de la duna costera se cubre con individuos deshidratados de manglar, siendo el mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y mangle rojo (Rhizophora mangle), las principales especie que se distribuyen en la zona y que incluye individuos de entre 1 y 3 m de altura (Figura 4.15.).

Page 159: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

114455

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 4.15. Vista de la duna costera en la zona de donde los procesos de erosión natural han transformado el paisaje.

El futuro que depara a estas comunidades es del todo incierto, ya que no se cuenta con la información que permita determinar si estos individuos están muertos o si se habrán de recuperar con el paso del tiempo. En todo caso, se deberá esperar el restablecimiento de una cubierta vegetal a través de mecanismos de sucesión, misma que seguirá estando sujeta a la limitante de la fuerte intensidad de los vientos, elevada salinidad y sobretodo de la irradiación solar propia de la zona litoral. En el frente de playa y hacia la zona central de predio, el litoral forma una punta de roca caliza expuesta. En este sitio se manifiesta un relicto de la vegetación costera que se distribuía en la zona y que era correspondiente con la selva baja costera, misma que estaba integrada de numerosos individuos de Thrinax radiata (chit). Esta vegetación llegó a alcanzar hasta los 10 m de altura, con individuos de hasta 12 cm de diámetro a la altura de pecho (DAP). Después de la afectación del Huracán Wilma la estructura y composición florística de esta vegetación se ha perdido de manera evidente (Figuras 4.16. y 4.17).

Page 160: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

114466

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 4.16. Vegetación relicto de duna costera con árboles de Thrinax radiata de 8 m de altura.

Figura 4.17. Otra vista del relicto de selva baja costera en el predio del Proyecto Chuchuen.

Page 161: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

114477

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Por otra parte y a pesar de los eventos que se han manifestado en la zona, se conserva el sustrato propio de la franja costera que es de tipo arenoso, de grano fino, profundo y de escasa materia orgánica. Además, presenta un alto grado de humedad, dada su cercanía con el mar. De esta forma, es necesario esperar la manifestación de los procesos de sucesión natural y la recuperación de las características de los ecosistemas costeros.

ll. Manglar.

Las comunidades vegetales ligadas al medio acuático o al suelo saturado con agua durante ciertos periodos son muy variadas. Muchas de ellas son difíciles de estudiar y más aún de describir, ya que a menudo se presentan en forma dispersa y mal definida ocupando superficies limitadas. Sin embargo, en su conjunto son una parte importante de la cubierta vegetal de la zona. En la zona de estudio, la vegetación de manglar se concentra en las zonas cercanas al nivel de mar y en donde la precipitación relativamente alta coincide con abundancia de áreas de difícil drenaje. Por otra parte, el conocimiento de la vegetación acuática aún es fragmentado y en grandes áreas aún no se ha estudiado en absoluto. En consecuencia, es de gran relevancia la caracterización de estas zonas con lo cual se logrará un gran avance en el conocimiento de los recursos naturales del área.

a) Manglar chaparro con Rhizophora mangle (mangle rojo). Este tipo de asociación se distribuye en dos manchones de forma amibeforme ubicados hacia la zona centro-oriental y sur del predio de interés. Se ha clasificado como manglar chaparro a una comunidad cuya característica principal es presentar numerosos individuos de mangle rojo (R. mangle) los cuales apenas alcanzan 1 m de altura y los tallos se ubican en el orden de 1 a 2 cm de diámetro (Figura 4.18.).

Figura 4.18. Vista de la zona cubierta con manglar chaparro con R. mangle

Page 162: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

114488

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Esta asociación se manifiesta como un bosque de una sola especie de árbol, mangle rojo, aunque ocasionalmente puede estar acompañado de individuos aislados de herbáceas como la navajuela (Cladium jamaicense) o de Eleocharis cellulosa. Esta comunidad se presenta sobre zonas inundadas de manera intermitente, recibiendo su principal aporte producto de la precipitación pluvial. Se ubica a una altitud entre los 0 y -0.5 msnm. Después del paso del Huracán se percibe que las afectaciones fueron mínimas y de hecho el follaje está presente en 80 % observándose algunas hojas secas. Desde luego, la altura mínima de esta asociación (1 m), es un factor de protección ante la intensidad de los vientos que se presentaron. Asimismo la topografía de la barra costera pudo actuar como un elemento importante, ya que el mangle chaparro queda muy por debajo de la altura que presentaba la cresta de la duna y que originalmente era de 2 a 4 m de altura (Figura 4.19.).

Figura 4.19. Mangle chaparro con Rhizophora mangle Este tipo de asociación se reporta en suelos de tipo humífero (producto del aporte de materia orgánica que produce la especie), muy profundos y de color pardo oscuro. Finalmente, en este momento se observa una fuerte intrusión de arena del litoral generada por el oleaje de tormenta. En lo referente a los parámetros estructurales que manifiesta esta vegetación, los muestreos realizados indican que se manifiesta una densidad de hasta 77,000 ind/Ha. Valor que deberá ser tomado con reservas toda vez que el crecimiento de esta vegetación no se encuentra bien definido, ya que una característica de este tipo de manglar es la manifestación de un crecimiento con base en raíces aéreas coronadas por un exuberante desarrollo de ramas que tienden a buscar el dosel y para los fines de densidad cada una de éstas fue considerada como un individuo.

Page 163: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

114499

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

En lo referente a las clases diamétricas que se manifiestan en esta vegetación, en la Figura 4.20. se muestra el patrón de distribución, mismo que refiere individuos entre 1 y 2 cm. Al respecto se debe mencionar que muy poco se sabe sobre las causas que originan la presencia de tamaños mínimos en al corpulencia de esta especie. No obstante, se mantiene una comunidad realmente estable y fisonómicamente se manifiesta bajo una condición muy propia de esta asociación vegetal. En lo referente a las alturas que se manifiestan dentro de esta vegetación, en la misma Figura 4.20 se muestra el comportamiento mismo que se ubica entre 1-1.5 m y con escasos individuos que llegan hasta los 2 m. Aunque de manera definitiva se aprecia la mayor concentración con individuos en la categoría de 1 m de altura.

Figura 4.20. Distribución de las clases diamétricas en el manglar chaparro con R. mangle.

b) Manglar chaparro con Rhizophora mangle (mangle rojo) y Conocarpus erectus (mangle botoncillo).

Este tipo de manglar comparte la misma área de distribución que el anterior, de hecho integra una banda de amplitud variable que envuelve al tipo citado. Se distribuye, probablemente, hacia la zona que presenta un mejor grado de desarrollo del sustrato así como las zonas de inundación con menor porcentaje de sales. Desde luego que la baja tolerancia a la salinidad que presentan estas especies, se acentúa cuando se recibe un gran aporte de agua dulce proveniente de la precipitación pluvial.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Núm

ero

de In

divi

duos

1 1.5 2

Diametro modif icado en cm Altura en m

Page 164: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

115500

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Por otra parte, este tipo de manglar es una asociación relativamente más diversa (Figura 4.21.), ya que se incorporan especies epifitas como son: Tillandsia dasyrilifolia y Myrmecophylla tibiscinis (orquídea de manglar). En su conjunto esta vegetación llega a alcanzar una altura que varía entre 1.5 y 2 m, aunque las clases diamétricas se ubican entre los 1 y 2 cm en DAP para el mangle rojo y entre 1 y 5 cm para el mangle botoncillo. Como en el caso anterior, se puede manifestar la presencia de individuos de Cladium jamaicense (navajuela) dispersos en el estrato herbáceo.

Figura 4.21. Manglar con Rhizophora-Conocarpus con elementos deshidratados por el paso del huracán Wilma.

En esta asociación las afectaciones del huracán son más evidentes, seguramente porque presenta una mayor altura y de hecho los individuos de Conocarpus erectus (mangle botoncillo) muestran el mayor daño y prácticamente una defoliación total. Además, es evidente que las ramas más altas del manglar favorecieron que la basura generada por el huracán quedara atrapada por lo que existen cierto volumen de desechos sólidos y orgánicos en esta zona (Figura 4.22.).

Page 165: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

115511

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 4.22. Manglar Rhizophora-Conocarpus con los elementos leñosos secos y defoliados,

. En esta zona el sustrato en donde se distribuye esta vegetación es de tipo limoso-arcilloso, de color pardo oscuro y relativamente somero. En lo que se refiere a parámetros estructurales, se debe mencionar que esta vegetación manifiesta densidades de hasta 5,500 ind/Ha para el mangle botoncillo (C. erectus) y de 56,250 ind/Ha, para el mangle rojo (R. mangle). Al respecto se debe mencionar que no se cuenta con información que permita la comparación de los resultados obtenidos. En lo referente a la distribución de las clases diamétricas que se manifiestan dentro de esta asociación, en la Figura 4.23. se muestra el patrón que siguen las especies siendo evidente la mayor abundancia de individuos de mangle rojo (R. mangle) y en donde se aprecia la concentración de individuos en la categoría de los 3 cm, aunque se manifiesta un importante componente en la categoría de 1 cm. Para el caso del mangle botoncillo (C. erectus), se observa un escasa participación de individuos en todas las categorías que fueron estudiadas. Las alturas que se manifiestan dentro de este ecosistema también fueron analizadas, por ello en la Figura 4.24. se muestra el patrón de distribución siendo evidente en este caso que el mangle rojo (R. mangle) se ubica entre las categorías de 1 y 2 m, mientras que el mangle botoncillo (C. erectus) lo hace preferentemente por arriba de las categoría de los 3 m de altura.

Page 166: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

115522

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 4.23. y 4.24 Clases diamétricas y clases de alturas en el manglar Rhizophora-Conocarpus del predio del Proyecto Chuchuen

c) Manglar intermedio con Rhizophora mangle (mangle rojo) y Conocarpus erectus (mangle botoncillo).

Esta tercera asociación, incluye vegetación que alcanza una mayor cobertura que las anteriores y prácticamente se manifiesta en toda la zona noreste del frente oriental del predio de interés. Esta comunidad manifiesta dos estratos bien definidos, 1) el arbustivo alto de tipo disperso con dominancia del mangle botoncillo (C. erectus), mismo que alcanza entre 2 y 3 m de altura y con individuos entre 3 y 5 cm en DAP, y 2) el arbustivo bajo de tipo denso, con la presencia del mangle rojo (R. mangle), que alcanza hasta 2 m de altura y con tallos de 1 a 2 cm de diámetro (Figura 4.25.).

12

34

5

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Clases diamet r icas en cm

Conocarpus erectus Rhizophora mangle

12

34

5

0

20

40

60

80

100

120

Núm

ero

de In

divi

duos

Clases de alturas en m

Conocarpus erectus Rhizophora mangle

Page 167: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

115533

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 4.25. Manglar intermedio con individuos dispersos de C. erectus. Además, se puede presentar un estrato herbáceo de tipo disperso, en donde se pueden ubicar individuos aislados de navajuela (Cladium jamaicense), que alcanzan 30 cm de altura. Asimismo, en esta zona son relativamente más abundantes las plantas epifitas como T. dasyrilifolia y M. tibiscinis (orquídea de manglar). Los daños ocasionados en esta zona por los eventos de huracanes recientes, son realmente evidentes para las especies de manglar debido a que alcanzan una mayor altura. Por lo que se observa un fuerte color pajizo debido a las ramas y follaje seco (Figura 4.26). Como en los casos anteriores, se espera que la vegetación recupere su estructura puesto que por ser una vegetación de altura baja no se ha deshidratado en su totalidad, especialmente los individuos de mangle rojo (R. mangle).

Page 168: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

115544

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 4.26. Vista del manglar intermedio hacia el costado noreste del predio del Proyecto Chuchuen.

En esta zona los suelos son profundos, limosos-margosos y se encuentran limitados por roca caliza, la que puede manifestarse a manera de lajas expuestas. Como en los casos anteriores, se llevo a cabo el análisis de los valores de densidad y cuyos resultados muestran variaciones que permiten separar al conjunto de especies de los ecosistemas antes citados. Así se encontró que la especie mangle rojo (R. mangle) manifiesta una densidad de 13,500 ind/Ha; el mangle botoncillo (C. erectus) 14,500 ind/Ha y la especie chaksikin (Jacquinia aurantiaca) presenta 500 ind/Ha.

La distribución del patrón de clases diamétricas también fue analizado por lo que la Figura 4.27. se observa en primer término que el mangle rojo (R. mangle) se mantiene dentro del patrón manifestado para los tipos de mangle chaparro, es decir, entre las categorías de 1 a 3 cm.

En cambo, el mangle botoncillo (C. erectus) tiende a manifestar una distribución normal, que es aquella en donde los individuos se distribuyen en todas las categorías consideradas siendo en este caso entre 1 y 9 cm, encontrándose la mayor concentración de individuos en la categorías de 3 cm.

Page 169: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

115555

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

En lo referente a las alturas, en la Figura 4.28 se muestra la distribución encontrada y en donde se observa claramente la separación de los individuos ya que el mangle rojo se ubica entre 1 y 3 m; mientras que el mangle botoncillo se distribuye hacia las categorías de 3 a 5 m de altura.

Figura 4.27. y 4.28. Clases diamétricas y clases de alturas en el manglar intermedio con Rhizophora-Conocarpus del predio del

Proyecto Chuchuen

12

34

5

0

5

10

15

20

25

30

35

Núm

ero

de In

divi

duos

Clases de alturas en m

Conocarpus erectus Rizophora mangle

1 2 3 4 5 6 7 8 9 mas

0

5

10

15

20

25

30

35

Núm

ero

de In

divi

duos

Clases diamétricas en cm

Conocarpus erectus Rhizophora mangle

Page 170: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

115566

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

d) Manglar mixto.

Con este término se hace referencia a una compleja comunidad vegetal en la que se combina la presencia de los tres tipos de especies de mangle: botoncillo (Conocarpus erectus), mangle rojo (Rhizophora mangle) y mangle blanco (Laguncularia racemosa). Es una densa asociación arbóreo-arborescente, que se distribuye en la zona más alejada del litoral. El manglar mixto se constituye como una franja que alcanza unos 800 m de amplitud (Figura 4.29.).

Figura 4.29. Vista de sistema de raíces de Rhizophora mangle en el manglar mixto.

Para esta zona el sustrato es de carácter humífero, por ello a menudo se pueden manifestar especies propias de los ecosistemas de selva como son: chicozapote (Manilkara zapota), chit (Thrinax radiata), chechem (Metopium brownei). Además de la presencia de manchones cubiertos por sulub (Bravaisia tubiflora), una especie arbustiva propia de las zonas inundables de la región. Por las características antes citadas, el manglar mixto es considerado como el más diverso de las asociaciones de manglar presentes en la zona. Se caracteriza por una altura de entre 3-8 m. El suelo es de tipo margoso, de color gris claro a pardo-grisáceo y puede estar temporal o permanentemente inundados por agua salobre. No obstante de su gran extensión, este tipo de manglar no presenta áreas cenagosas y desprovistas de cubierta vegetal. Como un aspecto distintivo, se aprecia una gran cantidad de ramas secas y la pérdida de la copa de los árboles más corpulentos.

Page 171: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

115577

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

A diferencia de los casos anteriores, esta vegetación ha sufrido la defoliación total por efecto de los vientos huracanados. Además de que los efectos son de mayor envergadura debido a que las especies alcanzan una mayor altura (hasta 8 m). De cualquier manera, es evidente que se comienza a manifestar una lenta pero contínua recuperación de la cobertura vegetal (Figura 4.30).

Figura 4.30. Manglar mixto al oeste del predio del Proyecto Chuchuen.

De igual manera, para este ecosistema se obtuvieron los valores de densidad, mismos que se muestran en la Tabla 4.14.

Page 172: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

115588

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 4.14. Valores de densidad para las especies del mangle mixto en el predio del Proyecto Chuchuen

DENSIDAD FAMILIA ESPECIE NOMBRE

COMUN (Ind/Ha)

Combretaceae Conocarpus erectus

Mangle botoncillo 1,000.0

Rhizophoraceae Rhizophora mangle Mangle rojo 329.5

Sapotaceae Manilkara zapota Zapote 68.1

Moraceae Ficus cotinifolia Amate 11.3

De la tabla anterior, resulta evidente la participación de 4 especies arbóreas en la estructura de la vegetación. Así como la dominancia del mangle botoncillo (C. erectus) en términos de densidad. Además de la participación de por lo menos 2 especies, que no corresponden de manera precisa para el ecosistema de manglar y que contribuyen a la denominación del mismo como de tipo mixto. Complementariamente, se obtuvo la distribución de clases diamétricas, mismas que se muestran en la Figura 4.31. En esta figura se muestra la evidente participación de individuos en la categorías de los 4 a 16 y más cm. Encontrándose para la comunidad una distribución normal de los elementos, lo cual es un indicativo de la madurez que se manifiesta en esta vegetación.

Por otra parte, se debe recalcar la mayor abundancia del mangle botoncillo (C. erectus), además de la evidente presencia elementos arbóreos y que alcanzan a registrarse individuos por arriba de lo 10 cm en DAP. Asimismo, se obtuvo la distribución por sus clases de alturas de las especies, mismas que se muestran en la Figura 4.32. y en donde es evidente que las especies se ubican entre los 6 y 12 m de altura. Estas alturas realmente son contrastantes con la de los otros ecosistemas de manglar. De cualquier manera, se puede observar que en esta vegetación las especies se concentran primordialmente en la categoría de los 19 m de altura.

Page 173: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

115599

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 4.31 y 4.32. Distribución de clases y de clases de alturas para el manglar mixto en el predio del Proyecto Chuchuen

e) Manglar-tasistal con Conocarpus erectus (mangle botoncillo) y Acoelorhaphe wrightii (tasiste).

Esta asociación se encuentra cubriendo una extensión limitada de la propiedad y correspondiendo a la porción más alejada del litoral y que colinda directamente con la zona donde la topografía se eleva y termina la zona baja y sujeta a inundación. El límite de esta zona es en forma abrupta, ya que se presenta una berma (antigua línea de costa) donde a una distancia aproximada de 50 m se eleva el terreno desde los 0 a 6-8 msnm y sobre la cual se distribuye la vegetación de selva. Como en los casos anteriores, el aporte principal de agua que sostienen a este tipo de comunidad proviene de la precipitación pluvial, por lo que durante la época lluviosa del año se podrán presentar inundaciones de entre 1 y 2 m de profundidad. El manglar-tasistal presenta como especies dominantes una mezcla con elementos arborescentes como son: mangle botoncillo (C. erectus) y tasiste (A. wrightii). Aunque en algunas zonas estos se pueden encontrar formando amplios manchones monoespecíficos (Figura 4.33.). En el primer caso, se distribuye un gran manchón con mangle botoncillo hacia la zona sur del predio, donde se presenta un estrato arbustivo integrado por numerosos individuos de Bravaisia tubiflora (sulub), por lo que estructuralmente se manifiestan dos estratos bien definidos.

4 6 810 12

1416 mas

0

5

10

15

20

25

Clases diamétricas en cm

Rhizophora mangle Conocarpus erectus

68 10

12

0

5

10

15

20

25

30

35

Núm

ero

de In

divi

duos

Clases de alturas en m

Rhizophora mangle Conocarpus erectus

Page 174: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

116600

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 4.33. Manglar-tasistal en donde precisamente abunda el tasiste (Acoelorhaphe wrigthi).

Hacia la zona norte es más evidente la dominancia del tasiste (A. wrightii). De cualquier forma, el manglar-tasistal integra una asociación muy densa, presentando de 3 a 8 m de altura y alcanza una cobertura de entre 90-100 % de la superficie total que ocupa (Figuras 4.34 y 4.35).

Page 175: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

116611

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figuras 4.34. y 4.35. Dos vistas de la zona cubierta con tasistes en la zona norte el predio del Proyecto Chuchuen.

En áreas abiertas, se presentan de manera dispersa especies de herbáceas como son: Cladium jamaicense (navajuela) y sulub (Bravaisia tubiflora). El suelo de esta asociación es de tipo gleysol mólico y eútrico. Las características generales de estos suelos son: poco permeables, ligeramente salinos, con gran acumulación de limo y carbonato de calcio, profundos, no presentan un horizonte húmico, su color varía entre pardo claro al gris claro. Para este ecosistema se obtuvieron los valores de densidad, mismos que se muestran en la Tabla 4.15.

Page 176: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

116622

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 4.15. Valores de densidad para las especies del manglar-tasistal en el predio del Proyecto Chuchuen.

DENSIDAD FAMILIA ESPECIE NOMBRE

COMUN (Ind/Ha) Arecaceae Acoelorhaphe wrighthii Tasiste 666.6

Combretaceae Conocarpus erectus Mangle botoncillo 616.6

Anacardiaceae Metopium brownei Chechem 216.6 Arecaceae Sabal yapa Huano 83.3

Sapotaceae Manilkarza zapota Chicozapote 50.0 Arecaceae Thrinax radiata Chit 50.0 Moraceae Ficus cotinifolia Amate 16.6

Theophrastaceae Jacquinea aurantiaca Chaksikin 16.6 Fabaceae Lysiloma latisiliquum Tzalam 16.6

De la tabla anterior, resulta relevante la participación de 9 especies de características arbóreas en el ecosistema, de las cuales el tasiste (Acoelorhaphe wrighthii) con 666.6 ind/Ha, el mangle botoncillo (C. erectus) con 616.6 ind/Ha y el chechem (Metopium brownei) con 216.6 ind/Ha, son los elementos de mayor participación en términos de densidad; por lo que se consideraran las más características del ecosistema de manglar–tasistal. El análisis de las clases diamétricas que manifiestan las especies de esta vegetación se muestra en la Figura 4.29, en donde es evidente que se mantienen categorías entre los 6 y 16 cm, con la concentración hacia los 10 cm en DAP. Asimismo, las alturas se muestran en la Figura 4.30. donde resulta representativo que se mantienen alturas entre los 4 y 12 m. En este caso la concentración de las especies se manifiesta hacia los 8 m de altura. Para esta vegetación como el caso del manglar mixto se manifiestan alturas por arriba de los 10 m, lo cual esta relacionado con la lejanía del mar y la fuerza de los vientos, al respecto se debe señalar que esta zona se ubica de manera aledaña a la berma que da fin a la zona de inundación, por lo que pudiera pensar que esta finalmente le brinda protección a las especies manifiestándose importantes incrementos en la altura total con respecto a las otras asociaciones.

Page 177: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

116633

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 4.29 y 4.30. Clases diamétricas y de alturas en el Manglar-Tasistal.

III. Selva Baja.

a) Vegetación de selva baja subcaducifolia con desarrollo secundario. Esta asociación vegetal se ubica hacia las inmediaciones de la Carretera Federal 307, esta corresponde a la selva baja subcaducifolia con desarrollo secundario. En esta zona la vegetación se caracteriza por ubicarse en una zona topográficamente más elevada y que alcanza entre 6-8 msnm, por lo que no esta sujeta a procesos de inundación.

La selva se caracteriza por la presencia de alta diversidad florística y existe una dominancia de elementos arbóreos con abundantes arbustos, bejucos y herbáceas. Esta asociación de selva se ha caracterizado como baja, debido a que se manifiesta una combinación de elementos que alcanza alturas entre los 10 y 12 m (Figura 4.31.). Por otra parte, se ha aplicado el término subcaducifolia debido a que entre un 50 y 75 % de las especies dominantes tiran su follaje durante la temporada seca del año (Pennigton y Sarhukán, 1968).

0

5

10

15

20

25

30

Núm

ero

de In

divi

duos

6 6 8 10 12 14 16 mas

Clases diamétricas en cm

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Núm

ero

de In

divi

duos

4 6 8 10 12

Clases de alturas en m

Page 178: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

116644

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 4.31. Vista de la exuberancia de la selva baja subcaducifolia en los alrededores del Proyecto Chuchuen.

Algunas consideraciones recientes parecen indicar que esta vegetación corresponde a un estado sucesional de la selva mediana subperennifolia, misma que fue afectada por una intensa combinación de eventos en el pasado hasta cambiar su fisonomía por la presencia de individuos de menor corpulencia. Además, se considera que de darse las condiciones esta vegetación pudiera alcanzar en el tiempo su restablecimiento.

Actualmente, los elementos florísticos que se distribuyen en la zona pueden ser categorizados como especies perennifolias (aquellas que no pierden su follaje durante la temporada seca de año), dentro de las cuales se puede citar: caracolillo (Mastichodendron foetidissimum), chicozapote (Manilkara zapota), huano (Sabal yapa), huaya (Talisia olivaeformis), naranjillo (Esembeckya berandierii), tadzi (Neea tenuis), entre otros. Además de aquellos considerados como elementos caducifolios (los que pierden su follaje durante la temporada seca del año); como son: chaka (Bursera simaruba), chechem (Metopium brownei), habin (Piscidia piscipula), tzalam (Lysiloma latisiliqua), yaaxnik (Vitex gaumeri), kekenche (Caesalpinia gaumeri), entre otros. La selva baja subcaducifolia con desarrollo secundario actualmente integra una asociación vegetal que presenta el dosel abierto, manifiestando una fuerte afectación por el paso del huracán Wilma que causó la defoliación y caída de copas y ramas, además de derribar gran cantidad de árboles (Figura 4.32.).

Page 179: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

116655

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 4.32. Vista de la selva baja subcaducifolia con desarrollo secundario.

Por lo anterior, dentro de esta vegetación se presenta un estrato arbóreo medio de entre 7 y 12 m de altura, en donde se aprecian numerosos individuos de las especies: akitz (Thevetia gaumeri), chaka (Bursera simaruba), laurel (Nectandra coriacea), toyub (Coccoloba acapulcensis), entre otras. En esta comunidad la gran mayoría de estas especies, presentan diámetros a la altura de pecho, superiores a los 5 cm (Figura 4.33.).

Page 180: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

116666

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 4.33. Vista de la vegetación afectada por el huracán Wilma en el Proyecto Chuchuen.

La estructura horizontal se complementa con un estrato arbustivo de entre 1 y 5 m, con dominancia de especies como: Randia aculeata, Psychotria nervosa, Malvaviscus arboreus (tulipancillo), Jatropha gaumeri (pomolche), entre otras. Los factores físicos que condicionan la distribución de esta asociación corresponden a la presencia de suelos ligeramente evolucionados, de entre 10 a 30 cm de profundidad, rocosos que favorecen un drenaje eficiente, así como una gran cantidad de materia orgánica en descomposición. El suelo en el área es de tipo tzekel (Litosol-Rendzinas), de color pardo claro, muy rocoso y pedregoso, por lo que presenta muy fácil drenaje aún durante la época lluviosa del año.

Adicionalmente, hacia la zona noroeste del predio se observó la presencia de especies cultivadas como son: aguacate (Persea americana), limón (Citrus limon), mango (Mangifera indica). Estas presentaron una distribución dispersa y entremezclada con la vegetación natural que alcanza hasta los 6 m de altura. Lo cual indica que el abandono de las actividades agrícolas que se llevaron a cabo muchos años atrás y a través de los mecanismos de sucesión natural se han ido recuperado las áreas de vegetación selvática.

Por otra parte, en la zona el huracán causo gran afectación en lo referente a la caída de ramas, copas y árboles, así como la defoliación de las especies. No obstante, se debe esperar la recuperación del dosel arbóreo en un tiempo hasta ahora no definido.

Con relación a los parámetros estructurales se puede considerar en primer término a la densidad que manifiestan las especies, por ello en la Tabla 4.7. se muestran las especies que fueron muestreadas en la zona.

Page 181: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

116677

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 4.7. Densidad para las especies de la selva baja en el predio del Proyecto Chuchuen

DENSIDAD FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

Ind/Ha Burseraceae Bursera simaruba Chaka 133.9 Anacardiaceae Astronium graveolens Kulinche 133.9 Moraceae Ficus cotinifolia Amate 80.3 Fabaceae Piscidia piscipula Habin 71.4 Bombacaceae Ceiba aesculifolia Pochote 71.4 Fabaceae Lonchocarpus xuul Xul 53.5 Verbenaceae Vitex gaumeri Yaxnik 44.6 Sapotaceae Manilkara zapota Chicozapote 44.6 Fabaceae Acacia dolycostachya Subin 35.7 Fabaceae Lysiloma latisiliquum Tzalam 35.7 Sapindaceae Talisia olivaeformis Huaya 26.7 Sapindaceae Thounia paucidentata Kanchunup 26.7 Fabaceae Pithecellobium mangense Verde lucero 26.7 Apocynaceae Theveta gaumeri Akitz 26.7 Sapindaceae Blomia cupanioides Palo sol 17.8 Fabaceae Caesalpinia gaumeri Kitanche 17.8 Rubiaceae Guettarda combsii Tastab 17.8 Rhamnaceae Krugiodendron ferreum Chintok 8.9 Nyctaginaceae Neea tenuis Tadzi 8.9 Euphorbiaceae Drypetes lateriflora Ekule 8.9 Anacardiaceae Metopium brownei Chechem 8.9 Polygonaceae Coccoloba spicata Bob 8.9 Fabaceae Lonchocarpus rugosus Kanasin 8.9 Lauraceae Nectandra coriacea Laurel 8.9 Fabaceae Acacia collinsii Subin 8.9

La tabla antes citadas es resultado del muestreo de 105 individuos, de los cuales resulta evidente que las especies chaka (Bursera simaruba) con 133.9 ind/Ha, kulinche (Astronium graveolens) con 133.9 ind/Ha y amate (Ficus cotinifolia) con 80.3 ind/Ha; son las especies mejor representadas en el ecosistema de selva.

Page 182: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

116688

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Por otra parte, los resultados indican la presencia de un ecosistema bien representado en términos de densidad y se manifiesta un buen número de especies arbóreas en la comunidad en general (28 especies en total). No obstante lo anterior, se debe considerar que la selva es una asociación que se distribuye en una zona en donde han sido evidente fenómenos perturbadores del ambiente como son los desmontes, la presencia de fuego y de manera reciente el impacto del huracán Wilma. Por lo que la diversidad se puede verse influenciada al manifestarse elementos propios de la zonas secundarias como es Acacia collinsii (subin) y Thevetia gaumeri (akitz). En dato relevante que pudo ser obtenido a través del muestreo de la vegetación fue el número de individuos que fueron afectados por el huracán Wilma, mismo que suma 10 individuos (cerca del 10 % del total analizado). En la mayoría de los casos (9 individuos), se refiere la pérdida de la copa a una altura entre los 2 y 4 m desde el nivel de piso. Además de 2 individuos derribados hasta el piso. De manera adicional se efectuó esta misma estimación para el estrato arbustivo y los resultados se muestran en la Tabla 4.8.

Tabla 4.8. Densidad para las especies arbustivas de la selva baja en el predio del Proyecto Chuchuen.

DENSIDAD FAMILIA ESPECIE NOMBRE

COMUN Ind/Ha

Anacardiaceae Astronium graveolens Kulinche 4,807.0 Euphorbiaceae Acalypha sp. 3,461.5 Apocynaceae Thevetia gaumeri Akitz 3,076.9 Bignoniaceae Cydista potosina Sak ak 2,693.3 Verbenaceae Callicarpa acuminata Sakpukin 2,500.0 Malvaceae Malvaviscuas arboreus Tulipancillo 2,307.6 Sapindaceae Talisia olivaeformis Huaya 2,307.6 Arecaceae Thrinax radiata Chit 2,307.6 Myrthaceae Eugenia axillaris 2,115.3 Sapindaceae Paullinia pinnata 1,538.4 Fabaceae Acacia dolycostachya Subin 1,346.1 Fabaceae Bauhinia divaricata Pata de vaca 1,153.8 Malpighiaceae Bunchosia swartziana Sipche 1,153.8 Flacourtiaceae Casearia emarginata Isinche 961.5 Rubiaceae Guettarda combsii Tastab 961.5 Ebenaceae Diospyros cuneata Silil 576.9 Malpighiaceae Hiraea obovata 576.9 Sapotaceae Manilkara zapota Zapote 576.9 Burseraceae Bursera simaruba Chaca 384.6

Page 183: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

116699

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Como en el caso anterior, en el estrato arbustivo las especies mejor representadas corresponden al kulinche (Astronium graveolens) con 4,807.0 ind/Ha, Acalypha sp. con 3,461.5 ind/Ha y akitz (Thevetia gaumeri) con 3,076.9 ind/Ha. Por lo que se consideran como las especies dominantes en dicho estrato. Por otra parte, se debe considerar la exuberancia del estrato arbustivo lo cual puede ser una respuesta a los diversos fenómenos modificadores del paisaje. De cualquier manera, no existen documentos que refieran las variaciones que se manifiestan en estas primeras etapas del desarrollo de los ecosistemas. Sin embargo, se debe considerar que se deben aplicar criterios que permitan el adecuado manejo de los recursos de la zona. En lo que se refiere al Valor de Importancia Ecológica (VIE), para el estrato arbóreo se obtuvieron los resultados que se anotan en la Tabla 4.9.

Tabla 4.9. Valor de importancia ecológica para las especies arbóreas del predio del Proyecto Chuchuen.

ESPECIE NOMBRE COMUN FRECUENCIA

RELATIVA DENSIDAD RELATIVA DOMINANCIA

RELATIVA VIE Bursera simaruba Chaka 14.28 47.82 21.02 83.12 Astronium graveolens Kulinche 14.28 28.57 8.049 50.89 Ficus cotinifolia Amate 8.57 25.00 15.96 49.53 Piscidia piscipula Habin 7.61 14.28 8.19 30.08 Vitex gaumeri Yaxnik 4.76 17.85 3.33 25.94 Manilkara zapota Chicozapote 4.76 10.71 7.88 23.35 Lonchocarpus xuul Xul 5.71 14.28 3.15 23.14 Acacia dolycostachya Subin 3.8 14.28 4.73 22.81 Ceiba aesculifolia Pochote 7.61 7.14 7.11 21.86 Lysiloma latisiliquum Tzalam 3.8 10.71 3.03 17.54 Talisia olivaeformis Huaya 2.85 10.71 3.93 17.49 Thounia paucidentata Kanchunup 2.85 10.71 1.30 14.86 Pithecellobium mangense Verde lucero 2.85 7.14 1.91 11.9 Theveta gaumeri Akitz 2.85 7.14 1.68 11.67 Blomia cupanioides Palo sol 1.9 7.14 0.67 9.71 Caesalpinia gaumeri Kitanche 1.9 3.57 1.14 6.61 Krugiodendron ferreum Chintok 0.95 3.57 1.34 5.86 Neea tenuis Tadzi 0.95 3.57 1.09 5.61 Drypetes lateriflora Ekule 0.95 3.57 0.75 5.27 Guettarda combsii Tastab 1.9 2.14 1.19 5.23

Page 184: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

117700

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Metopium brownei Chechem 0.95 3.57 0.66 5.18 Cocoloba spicata Bob 0.95 3.57 0.48 5.00 Lonchocarpus rugosus Kanasin 0.95 3.57 0.48 5.00 Nectandra coriacea Laurel 0.95 3.57 0.48 5.00 Acacia collinsii Subin 0.95 3.57 0.33 4.85

Los resultados obtenidos indican que las especies chaka (Bursera simaruba) con un VIE de 83.12, kulinche (Astronium graveolens) con 50.89 y amate (Ficus cotinifolia) con 49.53: son las especies que caracterizan en ecosistema de selva.

También, se llevo a cabo el análisis de la vegetación en lo relacionado con el diámetro a la altura de pecho (DAP). Por lo que de acuerdo con los muestreos realizados se tiene que este corresponde a árboles de talla mediana y en donde los elementos considerados se distribuyen desde los 10 hasta 22 cm. En todo caso, se tiene como resultado que el mayor número de individuos se ubica entre las categorías de los 10 y 14 cm. No obstante, existe un amplio componente de individuos que alcanzan los 22 cm y más (Figura 4.34.).

La distribución de alturas que manifiestan las especies en la selva del predio del PCH también fue considerada, misma que se muestra en la Figura 4.35. El análisis indica que el ecosistema manifiesta un comportamiento en términos de altura entre 4 y 16 m. No obstante, la mayor concentración de individuos se ubica en la categoría de los 10-12 m.

Tratando de obtener la mayor información respecto a la riqueza florística del área muestreada, se calculó el índice de diversidad utilizando la función de Shannon-Wiener, la cual combina dos componentes de la diversidad: la ponderación del número de especies y la igualdad o desigualdad de la distribución de individuos en cada una de la especies.

De esta forma, se tiene que para el estrato arbóreo de la selva baja costera se reporta una diversidad florística de 2.8. Este es un valor pudiera indicar un mediano grado de conservación del ecosistema. No obstante, al respecto se debe considerar las condiciones ambientales en las cuales se desarrolla, por lo que eventos como son los desmontes y los huracanes han diezmado la exuberancia de estos ecosistemas, lo que finalmente tiene una influencia en una menor participación de las especies.

Page 185: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

117711

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 4.34. y 4.35. Clases diamétricas y de altura en la selva baja subcaducifolia del predio del Proyecto Chuchuen

• Especies que se distribuyen en la zona del proyecto. La lista de especies de plantas (138) presentes en la zona de interés se muestra en la Tabla 4.10.

Tabla 4.10. Listado florístico de los tipos de vegetación en orden alfabético por familias, especies y nombre común en el predio del Proyecto Chuchuen.

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

Acanthaceae Bravaisia tubiflora Sulub Amaranthaceae Iresine diffusa Anacardiaceae Mangifera indica Mango Metopium brownie Chechem Astronium graveolens Kulinche Annonaceae Malmea depressa Elemuy Apocynaceae Thevetia gaumeri Akitz Araceae Anthurium schlechtendalii Arecaceae Aceolerhaphe wrighthii Tasiste Chamaedorea seifrizzi Xiat

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Núm

ero

de in

divi

duos

4 6 8 10 12 14 16

Clases de alturas en m

0

5

10

15

20

25

10 12 14 16 18 20 22 mas

Clases diametricas en cm

Núm

ero

de in

divi

duos

Page 186: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

117722

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Cocos nucifera. Coco Sabal yapa Huano Thrinax radiata Chit Asteraceae Bidens pilosa Calea peckii Eupatorium albicaule Melanthera nivea Montanoa atriplicifolia Ottopapus guatemalensis Parthenium hysterophorus. Viguiera dentata Tahonal Bignoniaceae Ceratophytum

tetragonolobum Sak ak

Cydista potosina Sak ak Styzophyllum riparium Sak ak Boraginaceae Cordia gerascanthus L. Bohon Bromeliaceae Aechmea bracteata Bromelia alsodes Tillandsia dasyrilifolia Burseraceae Bursera simaruba Chaka Caricaceae Carica papaya Papaya Casuarinaceae Casuarina equisetifolia. Pino de mar Combretaceae Rhoeo discolor Convolvulaceae Ipomoea indica Cyperaceae Scleria littosperma Dioscoreaceae Dioscorea sp. Ebenaceae Diospyros cuneata Silil Diospyros verae-crucis Silil Euphorbiaceae Cnodosculus souzae Chaya de monte Drypetes lateriflora Ekule Acalypha sp. Croton reflexifolius Cascarillo Chamaesyce hypericifolia Jatropha gaumeri Pomolche Sebastiana adenophora

Page 187: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

117733

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Fabaceae Acacia collinsii Subin Acacia gaumeri Katzin Bauhinia divaricata Pata de vaca Bauhinia jennengsii Fabaceae Caesalpinia gaumeri Kitanche Caesalpinia yucatanensis Chakte Centrosema virginianum Dalbergia glabra Muc Desmodium incanum Diphysa carthagenensis Ruda de monte Erythrina standleyana Galactia striata Gliricidia sepium Madrecacao Leucaena leucocephala Waxim Lonchocarpus rugosus Kanasin Lonchocarpus xuul Xul Lysiloma latisiliquum Tzalam Piscidia piscipula Habin Swartzia cubensis Katalox Flacourtiaceae Casearia corymbosa Isinche Hippocrateaceae Hemiangiun excelsum Salbetz Lauraceae Nectandra coriacea Laurel Persea americana Aguacate Malpighiaceae Bunchosia swartziana Sipche Hiraea obovata Byrsonima crassifolia Nance Malvaceae Hampea trilobata Majahua Malvaviscus arboreus var.

arboreus Tulipancillo

Sida acuta Chichibe Menispermaceae Cissampelos pareira Hyperbaena mexicana Moraceae Brosimum alicastrum Ramón Cecropia peltata. Guarumbo Ficus máxima . Amate

Page 188: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

117744

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Ficus padifolia Amate Myricaceae Myrica cerifera. Myrthaceae Eugenia rhombea Guayabillo Myrcianthes fragans Guayabillo Eugenia mayana Guayabillo Psidium guajava Guayaba Nyctaginaceae Neea tenuis Tadzi Orchidaceae Myrmecophylla tibiscinis Orquídea de

manglar Passifloraceae Passiflora coriacea Pasionaria Piperaceae Piper psilorhachys Cordoncillo Poaceae Andropogom glomeratus Brachiaria fasciculata Cenchrus sp. Dactyloctenium aegyptium Eleusine indica Ichnanthus lanceolatus Lasiacis divaricata Polygonaceae Coccoloba diversifolia Saklob Coccoloba spicata Bob Gymnopodium floribundum

var. antigonoides Tzitzilche

Rhamnaceae Colubrina elliptica Rhizophoraceae Rhizophora mangle L. Mangle rojo Rubiaceae Bourreria verticillata Chiococca alba Tunche Exostema mexicana Guettarda combsii Tastab Rubiaceae Hamelia patens Xkanan Morinda royoc Hooyok Psychotria nervosa Bakeak Randia aculeata Randia longiloba Xkax Rutaceae Amyris elemifera Palo gas Esembeckia sp. Naranjillo

Page 189: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

117755

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Citrus aurantium Naranja agria Citrus limon Limón indio Sapindaceae Cupania glabra Rabo de cojolite Exothea diphylla Paullinia pinnata Serjania goniocarpa Serjania yucatanensis Talisia olivaeformis Huaya Thouinia paucidentata Kanchunup Sapotaceae Bumelia obtusifolia. var.

buxifolia

Manilkara zapota Chicozapote Pouteria campechiana Kaniste Simaroubaceae Picramnia antidesma Simarouba glauca Pasak Smilacaceae Smilax spinosa Cocolmeca Solanaceae Solanum erianthum Tiliaceae Corchorus siliquosus Chichibe Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Guazima Helicteres baruensis Trompillo Melochya tomentosa Chichibe Melochya pyramidata Chichibe Walteria americana Chichibe Ulmaceae Celtis iguanea Uña de gato Trema micrantha Pixoy Verbenaceae Callicarpa acuminata Xpukin Lantana camara Flor de caballero Vitex gaumeri Yaaxnik Vitaceae Cissus gossypiifolia

• Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y especies de interés

comercial). I. Especies de uso local.

Page 190: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

117766

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

En el predio de interés de este estudio, no se hace uso de los recursos vegetales de manera directa y aunque que éstos se mantienen cubiertos de vegetación natural, corresponden con propiedades privadas destinadas por lo pronto al desarrollo de la vida natural. No obstante, es necesario considerar que hacia la zona noroeste y dentro del área cubierta con vegetación de selva baja subcaducifolia, se registró la presencia de especies útiles como el limón (C. limon), aguacate (P. americana) y mango (M. indica). Lo que supone que en alguna época se llevaron a cabo actividades productivas en la zona. Por otra parte, no existen datos sobre las causas del abandono de estas actividades o el valor que estos productos pudieron tener en beneficio de los habitantes de la localidad. II. Especies de importancia para las etnias. Para la zona del proyecto no existe ningún grupo étnico establecido. No obstante, se puede considera que dentro de la zona destinada al proyecto turístico se distribuyen especies que pudieran ser de interés cultural como es: el chaka (Bursera simaruba), la cual tiene amplias propiedades medicinales; el chechem (Metopium brownei) una de las especies tóxicas de mayor relevancia en los ecosistemas naturales; el tzitzilche (Gymnopodium floribundum var. antigonoides), que se considera de importancia melífera, entre otras. Además de las distintas especies de manglar que se encuentran incluidas dentro de las categorías de riesgo. Finalmente, como ya se mencionó sobre a las especies cultivadas que se distribuyen en la zona noroeste del predio.

III. Especies de interés comercial. El proyecto que se propone, pretende establecerse en la zona colindante con el litoral del mar Caribe. Por lo que no se distribuyen especies que pudieran tener algún interés comercial, como es el caso del cedro (Cedrela odorata) o la caoba (Swietenia macrophylla). Las cuales son consideradas como maderas preciosas y sobre las cuales existen programas de aprovechamiento. Por el contrario, existe una predominancia de especies tropicales de madera dura, las cuales no tienen un uso en la región a no ser como postes y trozas para la construcción de tejabanes, palapas, entre otros. De igual manera, en la zona no existen poblaciones de palma de coco (Cocos nucifera), especie típica de las zonas costera y que llega a ser altamente apreciada. Lo anterior debido a que en la década 1980-1990, se manifestó el amarillamiento letal del cocotero que diezmó las poblaciones de esta especie y de manera reciente el huracán Wilma erosionó la zona de playas reduciendo a un mínimo la superficie cubierta con vegetación de duna costera.

Page 191: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

117777

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

• Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables.

I. Especies endémicas: Las especies endémicas que se distribuyen en la zona del proyecto de desarrollo turístico corresponden a la unidad fisiográfica de la Península de Yucatán, por lo que no se cuenta con especies que puedan ser exclusivas de la zona de estudio. Por ello éstas se han resumido en la Tabla 4.11. y corresponden a aquellas que se distribuyen en la zona de vegetación de selva baja subcaducifolia.

Tabla 4.11. Listado de especies endémicas que se distribuyen en el predio del Proyecto Chuchuen.

Familia Especie Nombre común Apocynaceae Thevetia gaumeri . Akitz

Arecaceae Sabal japa Huano Thrinax radiata Chit

Ebenaceae Diospyros cuneata Silil Fabaceae Acacia gaumeri Katzin

Caesalpinia gaumeri Kitanche Caesalpinia yucatanensis Chakte Lonchocarpus xuul Xul

Malvaceae Hampea trilobata Majahua Eugenia mayana Guayabillo

Sapindaceae Serjania yucatanensis Thouinia paucidentata Kanchunup

Verbenaceae Vitex gaumeri Yaaxnik

II. Especies incluidas en la NOM-059-ECOL-2001 Dentro del predio del PCH se encontraron 5 especies incluidas dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 6 de marzo de 2002; de estas, dos se encuentran bajo el status de amenazada (tabla 4.12.) y tres dentro del status de protección especial tal y como se muestra en tabla 4.13.

Page 192: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

117788

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 4.12. Listado de especies incluidas en la NOM-059-ECOL-2001 con categoría de amenazadas.

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN STATUS

Anacardiaceae Astronium graveolens Kulinche Amenazada Arecaceae Thrinax radiata Chit Amenazada

Tabla 4.13. Especies bajo la categoría de protección especial

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

Combretaceae Conocarpus erectus Mangle botoncillo Laguncularia racemosa Mangle blanco Rhizophoraceae Rhizophora mangle Mangle rojo

IV.2.2. Fauna terrestre INTRODUCCIÓN La riqueza y diversidad biológica presente en el sureste mexicano, lo ubican como el sitio de mayor importancia a nivel nacional y uno de los tres sitios más importantes a nivel continental. La ubicación estratégica del estado de Quintana Roo en conjunción con sus características geológicas y climáticas le atribuyen características de gran importancia para la presencia de vertebrados terrestres. Se ha registrado 646 especies de estos en el estado, agrupados taxonómicamente en 22 especies de anfibios, 100 especies de reptiles, 425 especies de aves y 99 especies de mamíferos, de las cuales se distribuyen en el corredor turístico Cancún – Tulúm y específicamente en la Unidad Natural de Humedales Costeros Punta Bete – Punta Maroma únicamente 18 especies de anfibios, 82 especies de reptiles, 178 especies de aves y 59 especies de mamíferos. La composición de las comunidades de vertebrados en el corredor no es homogénea, en ella intervienen una gran diversidad de factores ambientales que dan forma a las comunidades referidas, por lo que es lógico que en los distintos predios que conforman el corredor tendremos un mosaico heterogéneo de comunidades de vertebrados, que se distribuyen de acuerdo a las estructuras de las unidades naturales vegetales que le sirven de fuente de abrigo, alimento y sitios de reproducción, y que en su conjunto representarán la riqueza de especies de la Unidad. La heterogeneidad de los microhábitats dentro de un predio, junto con lo intensidad y amplitud de las transformaciones a las que se que haya sometido la vegetación original, se verá reflejada en la composición específica de cada sitio. La creación de nuevos ambientes favorecerá el recambio de las especies con requerimientos ambientales mas estrictos o extensos por aquellas mejor

Page 193: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

117799

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

adaptadas a los nuevos ambientes ya sea por la permanencia de algunas de las especies originales mas plásticas en sus requerimientos ambientales o por la recolonización llevada a cabo por aquellas especies antes ausentes en el sitio. Hasta hace poco, el estudio de la flora y fauna en la mayoría de los estados de la República Mexicana se conocía de manera parcial, la información existente en esas circunstancias se debió a los esfuerzos de algunos naturalistas que refirieron la presencia de ciertas especies, arrojando datos muy generales de las mismas. No fue hasta años recientes que la biodiversidad del Estado de Quintana Roo se empieza a conocer de manera indirecta, por extensión de la distribución de las especies reportadas en otros puntos de toda la península de Yucatán, ejemplo de ello son los trabajos publicados por Paynter (1955) sobre aves, Duellman (1965) y Lee (1980,1996, 2000) que tratan sobre la herpetofauna; Jones y Lawlor (1965), Jones et al. (1973, 1974a y 1974b), Birney et al. (1974) y Genoways (1975) sobre los mamíferos. Además de los trabajos mencionados existen otros de carácter más general que incluyen a las especies de Quintana Roo, como son la obra de Hall (1981), sobre los mamíferos de Norte América, y Ramírez-Pulido et al. (1986) que trata a los mamíferos de México, Emmons y Feer (1990), sobre los mamíferos de los bosques tropicales americanos, Reid, (1997), sobre mamíferos de Centro América y sureste de México, Smith y Smith (1977, 1979) y Smith y Taylor (1945, 1948 y 1950) todos estos sobre los anfibios y reptiles de México. Sobre aves están los trabajos recientes de Howell y Webb (1995), sobre las aves de México y Centro América, Howell (1999), sobre las aves de México.

A pesar de las obras tan importantes arriba mencionadas, la fauna de vertebrados de la franja costera del Estado es poco conocida. No fue, sino hasta hace poco tiempo y a raíz del acelerado desarrollo de la ciudad de Cancún, que los científicos y autoridades nacionales, así como el público en general, comenzaron a preocuparse por los problemas locales. Teniendo como antecedente la experiencia de Cancún y a la vista el rápido desarrollo del Corredor Turístico Cancún-Tulúm, han aparecido en la literatura recientemente estudios que tratan sobre diferentes aspectos relacionados con la franja costera de Quintana Roo, como los de Colmenero (1989) y Gallo (1982) sobre los manatíes, Gil- Hernández (1988) que estudia a las tortugas marinas y sus sitios de anidación, los realizados por el Instituto de Ecología (1985a, 1985b, 1986) sobre impacto ambiental de diferentes obras turísticas y de explotación de caliza a cielo abierto, López-Ornat et al. (1989) sobre aves, López-González (1991), Lynch et al. (1989) también sobre aves pero migratorias, Rico-Gray (1989) que estudia el hábitat de los monos y Watts y Rico-Gray (1987) la distribución de los mismos en la Península de Yucatán incluyendo la franja costera del norte del Estado de Quintana Roo, Sánchez-Herrera et al. (1986) que publican nuevos registros de mamíferos para el Estado. MATERIALES Y MÉTODOS Para realizar el presente análisis faunístico, se llevó a cabo primero una investigación bibliográfica exhaustiva de la fauna de vertebrados reportados para el estado de Quintana Roo y particularmente lo reportados en la del corredor turístico Cancún – Tulúm en la Riviera Maya y específicamente dentro de la Unidad, incluyendo los informes de monitoreos de fauna anteriores realizados en el corredor turístico. Estos sirvieron para elaborar un listado preliminar de las especies de vertebrados terrestres de posible

Page 194: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

118800

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

distribución en el área, que posteriormente, con el trabajo de campo fueron verificados. Asimismo se escogieron áreas tentativas para realizar el trabajo de campo, que se reafirmaron o desecharon en el Proyecto Chuchuen Actualmente la Unidad Natural de Humedales Costeros Punta Bete – Punta Maroma, es un mosaico formado de diferentes comunidades vegetales con distintos grados de sucesión ecológica producto de los usos del suelo, el impacto de los huracanes y otros factores ambientales. Para el predio del Proyecto Chuchuen, se utilizó una división simplificada a seis ambientes para el estudio de la fauna en el predio, éstos son:

1) Playas arenosas.- se distribuye entre el mar y los manglares comprendiedo la región arenosa intermareal y las dunas costeras. Está constituida por especies vegetales pioneras y matorrales que adaptadas a los diferentes grados de salinidad y estabilidad del suelo con especies como: Ipomea pes-caprae, Coccoloba uvifera y Cordia sp. 2) Blanquizal.- Se distribuye en la zona costera en colindancia con las playas costeras, esta constituida por especies vegetales pioneras y matorrales soportan un alto grado de salinidad del suelo, se presenta intercalados un manglar chaparro (Rhizophora mangle) con Distichlis spicata e Ipomeoea sp.. 3) Manglar. Se localiza en una franja a lo largo del litoral y en las riberas de los ríos y aguadas hasta tres kilómetros tierra adentro. Las especies vegetales dominantes son Rhizophora mangle y Avicennia germinans, también están presentes Conocarpus erecta, Langucularia racemosa, Acoelorrhaphe wrightii, Acrostichum danaeafolium, Aechmea brateata. 4) Ecotono de Manglar con la Selva. Zona de transición en la que observan intercalados tanto elementos propios del Manglar como aquellos característicos de la Selva mediana. 5) Selva mediana subcaducifolia. En esta comunidad dominan las especies con troncos rectos y ramificados en su parte superior. Es una vegetación con una altura promedio de diez metros en las especies dominantes y con algunos individuos de hasta 25 metros de altura en la zona. Las especies mas abundantes fueron Achras chicle, Achras zapota, Metopium brownei, Cameraria latifolia, Brosimun alicastrum, Bursera simaruba, Enterolobium cyclocarpum, Ficus padifoia, Ficus tecolutensis, Beaucarnea ameliae y Metopium brownei hrinax radiata. 6) Selva baja subperennifolia. En esta comunidad dominan las especies espinosas que en la época de secas pierden buena parte de sus hojas. Es una vegetación cerrada, con una altura promedio de cinco metros con algunas especies arbóreas de ocho metros de altura. Las especies dominantes son Acacia pennatula, Acacia gaumeri, Acacia cornigera, Leucaena leucocephala, Metopium brownei, Mimosa bahamensis, Agave angustifolia y Nopalea gaumeri. 7) Pastizal. Los pastizales cultivados, son sembrados en sustitución al tipo de vegetación original para actividades ganaderas. El pastizal se puede inundar en época de lluvias, se presentan especies como Lisianthus axillaris, Lysiloma latisiliqua, I. carnea,

Page 195: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

118811

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Alseis yucatanenses, y Crecentia cujete, y se localizan en ecotono con la selva o con el manglar (potrero en diferentes grados de abandono).

Asimismo, la información principal que se analiza en el presente estudio es:

• Composición taxonómica de los vertebrados terrestres • Riqueza específica (número de especies por hábitat) • Distribución de las especies en relación a los hábitats • Número de hábitats empleados por las distintas especies • Uso actual y potencial de la fauna local • Especies vulnerables y/o en peligro de extinción • Especies endémicas

Para el trabajo de campo se utilizaron estrategias de observación directa y/o indirecta adecuadas a cada grupo de animales. Todos los organismos capturados fueron liberados in situ.

Se realizaron recorridos diurnos y nocturnos para la búsqueda y observación de organismos y sus signos (huellas, excretas, cuerpos y restos óseos etc.). En sitios estratégicos se colocaron: a) trampas Shermann que permiten la captura de roedores y mamíferos pequeños, b) trampas tomahawk para la captura de mamíferos medianos y c) redes de nylon para la captura de aves y de murciélagos.

Todos los organismos se determinaron en campo con apoyo de guías de campo y claves taxonómicas. Cuando fue posible se respaldó la información con fotografía digital. RESULTADOS Composición taxonómica y riqueza específica Durante el trabajo de investigación bibliográfica y trabajo de campo previos, se lograron registrar para la Unidad Natural de Humedales Costeros Punta Bete - Punta Maroma, Quintana Roo México un total de 159 especies que pertenecen a 25 ordenes, 62 familias, y 128 géneros. Esta fauna esta representada por 11 especies de anfibios, 38 de reptiles, 86 de aves y 24 de mamíferos (Tabla 4.14.). El grupo más importante tomando en cuenta todas las categorías taxonómicas son las aves y el menos representado siguiendo el mismo criterio son los anfibios (Cuadros 1). Se puede observar también que los porcentajes de las diferentes clases no son muy parecidos, pues las aves representan el 54 % de los registros y los anfibios el 7%. La relación porcentual entre las diferentes clases de vertebrados terrestres en el predio es similar a otras proporciones encontradas en diferentes sitios con tipos de

Page 196: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

118822

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

vegetación similares. Las especies de vertebrados observadas y su posición dentro de cada categoría taxonómica se muestran en el la Tabla iv.i del Anexo 4.2.

Tabla 4.14. Composición taxonómica de la fauna de vertebrados registrada para el predio del Proyecto Chuchuen.

Clase* Orden Familias Géneros Especies %**

Anfibios 1 5 8 11 7 Reptiles 3 14 32 38 24 Aves 13 29 66 86 54 Mamíferos 8 14 22 24 15 Totales 25 62 128 159 100

* Para conocer a las especies dentro de cada categoría taxonómica consultar el Anexo 4.2. ** El Porcentaje esta calculado con base en el número total de especies registradas en la Unidad Natural de Humedales Costeros Punta Bete - Punta Maroma. Distribución de los vertebrados

En la tabla 4.15, se muestra la distribución de los vertebrados en relación a los 8 diferentes hábitats reconocidos en el proyecto, en donde se observa que el hábitat con mayor riqueza de especies es selva baja subperenifolia con 99 especies y la selva mediana subcaducifolia con 98 especies, seguidas por el manglar con 68 especies, por el ecotono con 37 especies, el pastizal con 35 especies, la playa arenosa con 30 especies, la marisma con 20 especies y el blanquizal con 16 especies, (Anexo 4.2. Tabla iv.ii).

En el proyecto Chuchuen el hábitat menos diverso en cuanto a vertebrados terrestres fue el blanquizal con únicamente 16 especies, es probable que el número de especie en este ambiente aumente estacionalmente, principalmente por el arribo de especies migratorias o cuando la inundación modifique las condiciones encontradas en el momento de realizar la prospección

Page 197: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

118833

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla. 4.15. Distribución de los distintos grupos de vertebrados en relación a los principales hábitats seleccionados para el predio del Proyecto Chuchuen. (Pl) playa arenosa, (Bl) blanquizal, (MC) Manglar de cuenca, (Ec) Ecotono de manglar y selva, (Sb) selva baja subperennifolia., y (Sm) Selva mediana, y (P) Pastizal.

Clase Pl B M Ec Sb Sm P Ma Ambientes utilizados

Anfibios 0 0 9 4 5 7 1 0 5

Reptiles 4 3 16 7 31 22 4 4 8

Aves 20 12 34 16 48 45 29 15 8

Mamíferos 6 1 9 10 15 24 1 1 8

Totales 30 16 68 37 99 98 35 20 ___

Nota. Los números en las columnas son total de especies de cada clase que fueron localizadas en cada hábitat, una misma especie puede utilizar varios hábitats. Para ver la distribución específica de cada especie consultar el anexo 4.2.

Estos resultados sin embargo, deben de tomarse con cierta reserva, ya que aun hace falta un trabajo sistematizado de la fauna más profundo en el predio por lo que es probable que las especies de vertebrados se incrementen por lo menos al nivel de riqueza específica. La lista completa de las especies que fueron registradas en cada uno de los sitios trabajados, se encuentra en el Anexo 4.2. Número de hábitats empleados por la fauna Uno de los aspectos más importantes para tomar en cuenta al analizar la situación de la fauna en un sitio determinado, es el uso que ésta hace de los distintos hábitats y la cantidad de estos que cada especie ocupa, ya que esto nos permite dividir a los animales en dos categorías muy importantes desde este punto de vista: aquellos que son especialistas y los que no lo son.

En los ocho hábitats principales para la fauna del predio ninguna especie que ocupara todos los hábitats. Sin embrago se registraron 7 especies que ocuparon 6 hábitats (todas aves). También se registraron 1 especie de anfibio, 3 especies de reptiles, 4 especies de aves y 4 especies de mamíferos que ocupan 5 hábitats. 120 especies ocuparon de una a tres categorías, es decir, La mayoría de las especies registradas en el predio se comporto como una especie especialista.

Se le consideró como generalistas a 38 especies (Tabla 4.16.) debido a que tanto a nivel global como a nivel de clases no están restringidas a uno, dos o tres hábitats. En el cuadro se nota que los anfibios como grupo fueron los más especialistas. Para conocer con precisión que hábitats ocupa cada una de las especies consultar el Anexo 4.2.

Page 198: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

118844

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 4.16. Número de Habitats utilizados por las distintas especies del predio del Proyecto Chuchuen

CLASE 1 Hábitat 2 Hábitats 3 Hábitats 4 Hábitats 5 Hábitats 6 Hábitats 7 Hábitats 8 Hábitats

ANFIBIOS 3 4 1 2 1 0 0 0 REPTILES 7 18 7 3 3 0 0 0 AVES 21 14 17 8 4 7 0 0 MAMÍFEROS 7 4 3 6 4 0 0 0 TOTALES 38 40 28 19 12 7 0 0 ESPECIALISTAS GENERALISTAS

3.4 Similitud entre los diferentes hábitats La mayor diversidad global (riqueza de especies), se registró en el hábitat selva baja subperenifolia con 99 especies y la selva mediana subcaducifolia con 98 especies. En el cuadro cuatro se señalan los valores de similitud entre los 6 diferentes hábitats del predio, como era de esperarse el valor más bajo de similitud esta dado por la relación entre la vegetación halófila (blanquizal) con la selva, y el valor más alto está dado entre la selva con el ecotono con el manglar. Estos resultados deben de ser tomados con precaución toda vez que las especies comunes generalmente son las aves que son el grupo que mostró la mayor amplitud de hábitats (ver tabla 4.17.)

Page 199: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

118855

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 4.17. Similitud entre los diferentes hábitats del predio del Proyecto Chuchuen

CLASE especies Playa arenosa Marisma Blanquizal Manglar

Ecotono de manglar y

selva

Selva baja subperennifolia

Selva baja subperennifolia Pastizal

Playa arenosa 30 ___ 0.3144 0.289 0.616 0.421 0.811 0.805 0.408

Marisma 20 ___ 0.226 0.553 0.358 0.748 0.742 0.345

Blanquizal 16 ___ 0.528 0.333 0.723 0.716 0.320

Manglar 68 ___ 0.660 1.050 1.044 0.647

Ecotono de manglar y

selva 37 ___ 0.855 0.849 0.452

Selva baja subperennifolia 99 ___ 1.238 0.842

Selva mediana subcaducifolia 98 ____ 0.836

Pastizal 35 ____

Especies vulnerables y/o en peligro de extinción En la tabla 4.18, se mencionan las especies de vertebrados del predio que se encuentran enlistadas en la norma oficial NOM-059-ECOL-2001 (SEMARNAT, 2002). Estas son 33 especies protegidas (4 en peligro de extinción, 15 bajo protección especial y 14 amenazadas). De este listado, sobresale el hecho de que siendo los anfibios un grupo muy vulnerable a nivel mundial y de que en la norma oficial existen muchas especies enlistadas, para el predio sólo una especie se encuentra protegida. Los reptiles y las aves son los grupos más amenazados pues es en donde hay el mayor número de especies sujetas a protección especial (6 y 8 respectivamente), y una especie bajo la categoría de amenazada. Resalta la presencia de lagartos de pantano (Crocodylus acutus).

El grupo con mayor número de especies enlistadas en la normatividad oficial mexicana son las aves, que cuenta con 7 especies en la categoría de amenazada. Son 4 las especies de mamíferos enlistados el mono araña (Ateles geoffroyi) considerado en peligro de extinción, el tlacuache de cuatro ojos (Philander opossum), el leoncillo o gato de monte (Leopardus pardalis) y el

Page 200: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

118866

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

jaguar (Panthera onca) especies consideradas en la categoría de especie amenazada. Por su distribución ninguna de las especies localizadas en el es considerada una especie endémica. Tabla 4.18 Especies de vertebrados terrestres del Predio del Proyecto Chuchuen, que están enlistados en la NOM-SEMARNAT-059-2001. Especies en peligro de extinción (P), especies amenazadas (A), especies bajo protección especial (Pr). Para ver la lista completa de especies reportadas en la región consultar el Anexo 4.2.

Especie Categoría de protecciónANFIBIOS Pr P A Rana berlandieri X

REPTILES Crocodylus acutus X

Sphaerodactylus glaucus X

Aristelliger georgensis X

Coleonyx elegans X

Laemanctus serratus X

Ctenosaura similis X

Sceloporus cozumelae X (E)

Dipsas brevifacies X

Leptophis mexicanus X

Aramides cajaena X

Boa constrictor X

Page 201: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

118877

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

AVES Crax rubra X Amazona xantholora X

Aratinga nana X

Agamia agami X

Otus guatemalae X

Buteogallus uribitinga X

Trogon violaceus X

Falco peregrinus X

Dryacopus lineatus X

Sterna antillum X

Icterus auratus X

Icterus cucullatus X

Cardenalis cardenalis X

Vireo pallens X

Zenaida aurita X

MAMIFEROS

Ateles geoffroyi X

Page 202: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

118888

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Herpailurus yaguarondi X

Leoopardus pardalis X

Philander opossum X

Panthera onca X

Coendu mexicanus X

TOTAL 15 4 14 Especies que se utilizan y de uso potencial en la zona En la zona del proyecto Chuchuen, las densidades de población originales eran muy bajas, actualmente han cambiado drásticamente a consecuencia del crecimiento explosivo del corredor turístico, ciudades como Playa del Carmen han experimentado los crecimientos poblacionales mas altos en la República Mexicana. El crecimiento en esta zona es principalmente consecuencia de la inmigración nacional y del extranjero. Lo cual ha modificado el uso tradicional de los recursos bióticos y aún existe la cacería de vertebrados con diferentes fines. Sin embargo, en el predio no se apreció evidencia de cacería y las personas entrevistadas señalaron que la cacería esta prohibida y que ya no recurren a ella como un medio de subsistencia. No obstante, es necesario verificar este rubro, pues en las mismas entrevistas informales, se apreció el conocimiento del uso tradicional del lagarto (Crocodylus acutus), de las tortugas (marinas y terrestres), así como de algunos mamíferos como el cereque, el tepezcuintle, el mapache, el coatí y el venado.

Page 203: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

118899

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

CONCLUSIONES Como resultado de la prospección y del trabajo de campo realizado sobre la fauna de vertebrados en el PCH y del análisis realizado de la información recabada, se concluye que: la fauna de vertebrados presente en la actualidad en el área de estudio, es el resultado de una actividad relativamente intensa por parte del hombre a lo largo del tiempo sobre los distintos ambientes, principalmente por la explotación del bosque, desmontes agrícolas, ganaderos, y recientemente por una actividad turística intensa. Por lo que los animales registrados en el predio PCH son aquellos que por sus características biológicas pudieron adaptarse a los cambios graduales que se venían dando en la región, pero en la actualidad estos cambios son cada vez más acelerados y drásticos en cuanto a las modificaciones del ambiente. Debido a que es imposible e impráctico el tratar de proteger a cada una de las especies, se debe buscar más que la protección de una especie, la conservación de las áreas que presentan una mayor diversidad como son las selvas bajas y medianas. Sin embargo, existen hábitats que si bien no tienen una gran diversidad, si representan los últimos refugios de algunos animales como los manglares, en los cuáles se protegerían a los cocodrilos y a una gran cantidad de especies de aves acuáticas.

La riqueza de especies observada en el predio corresponde a las encontradas en otros sitios del corredor turístico, y se localizaron especies protegidas por la legislación mexicana. Sin embargo, por el hecho de que el predio se encuentra cercado con malla ciclónica y rodeado por predios con mayor grado de deterioro, es poco probable la viabilidad ecológica a mediano plazo de algunas especies como es el caso del lagarto o del mono araña, por lo que habría que buscar alternativas para permitir la supervivencia de estas especies, en este predio. Para procurar el menor deterioro en las poblaciones de la fauna de vertebrados por el proceso constructivo y operación del desarrollo turístico, a continuación se proponen las medidas preventivas mínimas que deben considerarse: Se considera importante que los desmontes, especialmente de las áreas boscosas, se realicen exclusivamente cuando sean realmente necesarios, procurando en todo momento, que tanto en el papel como en la obra, se planee antes la localización de la infraestructura de los complejos turísticos en sitios donde se cause el menor daño a los ecosistemas, es decir, deberán escogerse las zonas ya perturbadas.

Es muy importante también, el que los desmontes, cuando sea inevitable realizarlos, se hagan en forma paulatina es decir conforme vaya siendo necesario. Esto con la finalidad de brindarle a la fauna la oportunidad de que se reacomode en los terrenos aledaños, o bien realizar actividades de rescate y translocación de individuos. Tan importante como los puntos anteriores, es el que se respete a los animales durante las obras, evitando la cacería y la destrucción de anfibios aves, reptiles y mamíferos, así como de sus crías y nidos. Evitar el uso de plaguicidas prohibidos, para evitar la posible contaminación de los mantos freáticos y la destrucción de especies no blanco (animales benéficos).

Page 204: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

119900

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

IV.2.3. Paisaje El paisaje actual del predio del PCH esta conformado por tres unidades de vegetación que en orden de importancia por la superficie que representan son manglar, selva baja y duna. En términos generales las 3 unidades se encuentran en buen estado de conservación, al igual que la vegetación de los predios colindantes.

Los estudios especializados descritos en las secciones anteriores permiten establecer con precisión las superficies y los porcentajes actuales correspondientes a cada tipo de asociación vegetal, Tabla 4.28. y su distribución espacial en la Figura 2.4.

Tabla 4.28. Porcentajes del Predio del Proyecto Chuchuen por superficie de tipo de vegetación.

Vegetación % del total del predio Manglar 87.20

Selva 11.59 Duna 1.22

TOTAL 100.00

Las principales alteraciones actuales del escenario natural del predio del PCH son la pérdida de playa y la afectación a los ecosistemas de manglar por intrusión salina y selva baja. Ambas tienen su origen en procesos naturales de erosión litoral, tormentas y huracanes, incluyendo la variación del nivel medio del mar.

IV.2.4. Medio socioeconómico

IV.2.4.1 Introducción La región Caribe Norte del Estado de Quintana Roo, esta conformada por la zona costera del Municipio de Benito Juárez con Cancún como sitio principal, la zona costera del Municipio de Solidaridad y las Islas de Cozumel y Mujeres, cuya contribución conjunta a la generación de divisas, recursos fiscales, empleo y desarrollo regional por turismo es la principal de México Figura 4.43. La zona costera de los Municipios de Benito Juárez y Solidaridad se conoce como el Corredor Cancún-Tulúm y es donde se concentra prácticamente la totalidad de las actividades relacionadas con los sectores secundario y terciario, así como el 98% de la población. El Corredor cuenta con 537,000 habitantes y representa el 61% de población del estado, ocupa una población

Page 205: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

119911

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

económicamente activa de 237,000 habitantes (44% de la población total) y de ella el 80% se concentra en el sector terciario (principalmente servicios turísticos). En particular, la zona costera del Municipio de Solidaridad y está integrada por las poblaciones de Playa del Carmen, Puerto Aventuras, Akumal, Tulum y Chemuyil, a esta zona se le ha denominado la Riviera Maya y representa actualmente el principal destino turístico del estado y la zona turística más importante y dinámica del país. En correspondencia con el crecimiento de la actividad turística que se presenta la Riviera Maya, existe simultáneamente una dinámica urbana explosiva asociada directamente con el respaldo socioeconómico a la actividad turística, la cual ha llevado a un esquema de desarrollo desequilibrado, cuyo reto consiste en nivelar con calidad y oportunidad, la infraestructura urbana de apoyo para la región. En los últimos 10 años la Riviera Maya ha crecido a un ritmo del 9.2% anual, y el 6.9% en el ultimo lustro, lo que significa un promedio de 31,000 habitantes por año. En general las actividades productivas o económicas de la Riviera Maya utilizan los recursos ambientales transformándolos en bienes y servicios con valor de mercado interno o apropiándose de sus beneficios y traspasando los costos a la sociedad. De esta manera tanto los recursos y servicios prestados por el medio ambiente, como los insumos intermedios, el capital, la energía y el trabajo humano, se transforman en bienes por una parte y por la otra en perjuicios trasladados a la sociedad vía medio ambiente. Las estadísticas sobre los recursos naturales y servicios ambientales que son transformados por la actividad del hombre en bienes y satisfactores para la sociedad pueden ser indicadores útiles de advertencia del cambio ambiental y pueden dar una idea de cómo intervenir a través de la gestión ambiental para un manejo sustentable de los mismos.

Page 206: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

119922

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 4.43. Afluencia de turistas nacionales y extranjeros por destino en el estado de Quintana Roo para el periodo 1999-2004. En este marco de referencia la evaluación de impacto ambiental será un instrumento crítico de la política ecológica para lograr el desarrollo eficiente para no entorpecer la inversión y la actividad productiva o económica según el caso, pero de manera estrictamente confiable para garantizar la sustentabilidad de los grandes proyectos de desarrollo y de infraestructura.

IV.2.4.2 Demografía municipal El municipio cuenta con una extensión de 4,245.67 Km2, lo que representa el 8.35% de la superficie del Estado. La cabecera municipal es Playa del Carmen. Limita con Felipe Carrillo Puerto, Benito Juárez, el Mar Caribe y Yucatán. El municipio está integrado por los siguientes agrupamientos de poblaciones en orden de importancia: La Riviera Maya: Playa del Carmen con siete colonias populares y diez fraccionamientos, Puerto Aventuras, Akumal, Chemuyil, Tulum, Rojo Gómez y José María Pino Suárez.

Page 207: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

119933

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

La Zona Maya: Chanchén I, Sahcabmucuy, Hondzonot, San Silverio, Yalchén, Yax Ché, Chanchén Palmar. La zona de transición: San Juan, Coba, Manuel Antonio Ay, Francisco Uh May y Macario Gómez, Conforme al Consejo Estatal de Población en el 2004 el Municipio de Solidaridad alcanzó una población de 128,947 habitantes, de los cuales 69,599 son hombres y 59,348 son mujeres, lo que en términos porcentuales representa el 11.5% del total de la población estatal, con una tasa de crecimiento anual del 12.67%. La mayor población con la que cuenta el Municipio la integran jóvenes de 15 a 35 años, con 48 por ciento, le siguen los niños y jóvenes de 0 a 14 años con 37.6 por ciento, el 23.1 por ciento la población tiene de 35 a 64 años y solo el 1.3 por ciento lo integran habitantes de más de 65 años. De ellos, el 54.5 por ciento de los adultos se encuentran casados, el 33.4 por ciento son solteros, 6.2 por ciento viven en unión libre, 1.7 por ciento son viudos, 0.9 por ciento se encuentran separados y solo el 0.4 por ciento divorciados. Según datos de la Dirección Estatal del Registro Civil, en el 2004 se registraron 2,568 nacimientos, 3,269 matrimonios, 21 divorcios y 235 defunciones; este municipio por su extensión territorial ocupa el 4º lugar en el ámbito estatal ya que cuenta con 4,419 km2 (8.69% del total estatal), y una densidad de población de 29.2 hab./km2. La distribución de la población por edades y los datos poblacionales oficiales se presentan en la Figura 4.44. La evolución de la población por Municipio se presenta en la Figura 4.45 y en ella se aprecia la participación específica del Municipio de Solidaridad.

Page 208: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

119944

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 4.44. Distribución de la población del Municipio de Solidaridad por edades y datos poblacionales oficiales del 2004.

Figura 4.45. Evolución de la población por Municipio.

Page 209: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

119955

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

IV.2.4.3 Población económicamente activa En la Figura 4.46 se presenta la ficha técnica municipal elaborada por la Secretaría de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno del estado de Quintana Roo actualizada a diciembre de 2003, donde se aprecia que congruentemente con la vocación natural turística de la región, el sector terciario, principalmente servicios asociados a esta actividad, ocupó la mayor parte de la población económicamente activa del Municipio.

Figura 4.46 Ficha técnica oficial de información municipal para Solidaridad generada por la Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional del Gobierno de Quintana Roo (datos de diciembre del 2003)

Page 210: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

119966

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

IV.2.4.4 Actividades económicas Agricultura y Ganadería La actividad agrícola en el Municipio Solidaridad está limitada directamente por las condiciones naturales del suelo, ya que en un 80.8% de su superficie presenta condiciones adversas para esta actividad, con suelos pedregosos de poca profundidad y drenaje rápido en los que la mecanización se dificulta. Por ello, el municipio cuenta solo con siete mil 283 hectáreas cultivables, además de 28 mil 774 de selva media y 41 mil 177 de selva baja. En las tierras cultivables se producen cuatro mil hectáreas de maíz con una producción estimada de mil 630 toneladas anuales y un valor de dos millones 934 mil pesos, así como frijol en 452 hectáreas con una producción de 90.40 toneladas y un valor de 105 mil 500 pesos, ambos productos son los principales cultivos del municipio (Figura 4.47). En lo que se refiere a cultivos perennes de diferentes especies, el municipio produce 103.3 toneladas en 25 hectáreas.

Figura 4.47. Magnitudes proporcionales comparativas de la producción agrícola y ganadera en el Municipio de Solidaridad.

La actividad agrícola, se ve afectada tanto por la falta de una debida infraestructura de riego, la ausencia de organización productiva, el escaso apoyo financiero como por la migración de las familias de las zonas cultivables que abandonan sus predios rurales para participar en las zonas urbanas, lo que no permite el desarrollo de la actividad. En Solidaridad la demanda de productos agrícolas se ha acrecentado, sin embargo el trabajo agrícola actual es incapaz de satisfacer la creciente demanda. Los programas federales tampoco han dado respuesta en el pasado, ya que los agricultores que reciben un crédito para siembra se ven imposibilitados a liquidarlo ya que no se generan paralelamente las alternativas de comercialización a los productos, mismos que se rematan en ventas individuales, lo que impide recuperar la inversión realizada en los terrenos ejidales.

Page 211: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

119977

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

En lo referente a los aspectos ganaderos, de la superficie municipal, nueve mil 24 hectáreas son susceptibles a la ganadería, conforme los registros disponibles el municipio contaba con 2,100 cabezas de bovinos; 1,306 de ovinos, 386 de porcinos; y 59 de equinos; con lo que respecta a las aves, los pollos y guajolotes integraban una población estimada en 3,700 cabezas. El proceso ganadero tecnificado de porcinos se aprecia como una actividad potencial que además no demanda la creación de potreros y pastizales dañinos para el medio ambiente, sin embargo, aunque si bien la vocación de un importante porcentaje municipal es susceptible a esta producción, la limitación a la que se enfrentan los ganaderos es la falta de tecnologías modernas o asesoría financiera y técnica que les permita mantener y fortalecer esta actividad. Cabe destacar que la demanda de productos cárnicos se acrecienta fuertemente, sin embargo la infraestructura para su atención no es suficiente, como es el caso del rastro municipal que no es funcional y no permite un buen manejo sanitario de la carne ni una adecuada supervisión del proceso.

En apicultura el municipio cuenta con 4, 980 colmenas con una producción de miel de 174.30 toneladas, con un valor de dos millones 440 mil 200 pesos anuales, la mayoría del producto con 100% de pureza. Es importante mencionar que la calidad de la producción de la miel en el estado es única en la península y que su pureza atrae importantes mercados internacionales que no pueden ser atendidos con la producción que se genera en la actualidad, ya que no se ha dado la suficiente importancia a esta actividad ni a la comercialización del producto.

Pesca El bajo desarrollo de esta actividad en el Municipio Solidaridad lo demuestra el hecho de que no cuenta con ninguna embarcación camaronera ni para escama y que su flota se integra por solo por 98 embarcaciones menores. Con ellas, la captura anual es de 50.90 toneladas principalmente de pargo, mero, sierra, guachinango, chacchi, coronado y abadejo. A pesar de lo extenso del litoral municipal y de que gran número de familias dependen de esta actividad, así como de las grandes oportunidades que representa para la diversificación económica local, la pesca no ha contado con el apoyo necesario en el municipio para desarrollarse, por lo que la producción apenas alcanza para dar respuesta cuando mucho a un 30% por ciento de la demanda local. En Playa del Carmen cinco pescaderías expenden los productos locales y los procedentes de otros municipios y son mas de 150 restaurantes que ofrecen productos marinos en sus menús, una demanda no satisfecha por la producción municipal.

Aprovechamiento Forestal El Municipio Solidaridad no cuenta con ninguna producción maderera, por lo que la actividad forestal se resume al uso de algunas maderas duras y blandas para la construcción de palapas y escasa utilización como madera aserrada. La producción de carbón en cambio comienza a prevalecer en la zona de transición y la zona maya.

Page 212: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

119988

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Turismo El Municipio de Solidaridad conforma la mayor parte del actual destino denominado Riviera Maya, en esta región al igual que en todo el estado de Quintana Roo la actividad más importante es el turismo, por ello en las Tablas que a continuación se presentan se describe de manera comparativa el papel que el sitio representa en el marco de esta actividad en el ámbito estatal. Durante los ciclos 2003 y 2004 la Riviera Maya encabezo a nivel estatal los rubros de indicadores principales: a) Mayor ocupación hotelera (Tabla 4.29.) y b) Mayor gasto promedio tanto por turista arribando por la vía terrestre o aérea, como por turista arribando por la vía de crucero marítimo (Tabla 4.30.).

Tabla 4.29. Ocupación hotelera del estado de Quintana Roo y lugar que ocupó Riviera Maya durante los ciclos 2003 y 2004.

2003 2004 Localidad

ene-dic ene-dic

RIVIERA MAYA 74.64% 84.01% CANCUN 68.86% 77.30% COZUMEL 47.80% 56.21% CHETUMAL 71.73% 72.94%

ISLA MUJERES 49.67% 56.92% PROMEDIO 69.28% 78.90%

En el 2003 Quintana Roo captó el 30,72% del total de divisas que ingresaron al país por concepto de turismo

México Quintana Roo $9,547 Millones de USD $2,933 Millones de USD

Tabla 4.30. Gasto promedio por visitante en el estado de Quintana Roo generado por la actividad turística y lugar que ocupó la Riviera Maya durante los ciclos

2003 y 2004 (en millones de USD).

turistas cruceros Destino

2003 2003

RIVIERA MAYA $630.00 $82.00 CANCÚN $611.00 COZUMEL $538.00 $82.00

Page 213: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

119999

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

ISLA MUJERES $266.00 CHETUMAL $80.00

Asimismo ocupó durante los ciclos 2003 y 2004 el segundo lugar de importancia turística para el Estado de Quintana Roo, debajo solamente de Cancún, en los siguientes rubros de indicadores principales: a) Afluencia de turistas (Tabla 4.31), b) Infraestructura hotelera (Tabla 4.32), y c) Derrama económica por la actividad turística (Tabla 4.33). Asimismo ocupó el segundo lugar en movimiento de pasajeros de cruceros solo atrás de Cozumel (Tabla 4.34).

Tabla 4.31. Afluencia de turistas al estado de Quintana Roo y lugar que ocupó la Riviera Maya durante los ciclos 2003 y 2004.

2003 2004 Destino

ene-dic ene-dic

CANCUN 3,062,949 3,376,253

RIVIERA MAYA 2,021,989 2,418,623 COZUMEL 364,787 418,598 CHETUMAL 227,817 312,924

ISLA MUJERES 146,656 200,542

TOTAL ESTATAL 5,824,198 6,726,940

Tabla 4.32. Infraestructura hotelera del estado de Quintana Roo y lugar que ocupó la Riviera Maya durante los ciclos 2003 y 2004.

2003 2003 2004 2004 Centro Turístico # de Hoteles # de Cuartos # de Hoteles # de Cuartos

CANCUN 143 26.404 146 27,522

RIVIERA MAYA 349 22,624 354 23,512 COZUMEL 54 4,01 53 3,738

ISLA MUJERES 38 915 52 943 HOLBOX 24 237 25 262

Page 214: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

220000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

CHETUMAL 42 1,277 42 1,319

PUERTO MORELOS 21 1,368 14 1,452 KOHUNLICH 1 40 1 40 COSTA MAYA 27 191 49 267

JOSE MA. MORELOS 2 25 5 54

KANTUNILKIN 4 32 4 32 CHIQUILA 1 8 1 8 BACALAR 10 110 10 110

CARRILLO PUERTO 7 127 7 134

TOTAL ESTADO 723 57,368 763 59,497

Tabla 4.33. Derrama económica en el estado de Quintana Roo por la actividad turística y lugar que ocupó la Riviera Maya durante los ciclos 2003 y 2004 (en millones de USD).

2003 2004

Destino Ene-dic ene-dic

CANCUN 2,708,91 2,064,64

RIVIERA MAYA 1,292,01 1,540,82 COZUMEL 417,26 454,92

ISLA MUJERES 38,99 53,32 CHETUMAL 18,21 24,87

TOTAL ESTADO 3,803,52 4,138,57

Page 215: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

220011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 4.34. Movimiento de pasajeros de cruceros en el estado de Quintana Roo y lugar que ocupó la Riviera Maya durante los ciclos 2003 y 2004.

2003 2004 Destino

ene-dic ene-dic

COZUMEL 2,708,913 2,802,039

RIVIERA MAYA 220,542 186,195 COSTA MAYA 375,99 565,223

TOTAL ESTADO 3,305,445 3,553,457

Comercio Una de las actividades económicas que presenta mayor movilidad y dinamismo en el Municipio de Solidaridad es el comercio. Esta actividad comercial se concentra especialmente en Playa del Carmen y se encuentra estrechamente ligada a la turística. En la zona centro de la .ciudad están ubicadas la mayoría de las tiendas que se pueden clasificar en dos categorías; la primera comprende tiendas dedicadas principalmente a la venta de productos de consumo para la comunidad, tales como autoservicios, abarrotes, carne, frutas, verduras y licores entre los que las que destacan los centros comerciales. La segunda categoría no menos importante corresponde al a tiendas del sector comercial dedicado a satisfacer las necesidades del turismo nacional e internacional que visita la isla como son joyerías, tiendas de ropa y una amplia variedad de artesanías y souvenir. La actividad del sector comercial es fundamental para la sociedad del municipio porque identifica el nivel de vida y además porque el suministro de bienes de consumo generalizado representa la satisfacción de necesidades elementales e insustituibles para la comunidad, por ejemplo la disponibilidad de alimentos. Por otra parte la disponibilidad de artículos de importación y artesanías para los turistas es sin duda igualmente importante. Industria En general el estado de Quintana Roo es uno de los menos industrializados del país por su carácter eminentemente turístico. Solo en los años recientes los gobiernos federal y estatal han empezado a reflexionar sobre la importancia del fomento a la actividad industrial como consecuencia de la ubicación estratégica que representa el Estado en la cuenta económica del caribe y de los países centroamericanos. Actualmente el Municipio de Solidaridad no cuenta con espacios industriales para esta actividad quizá derivado de su rápido crecimiento demográfico y la falta de planificación para estos fines por lo que solo algunas industrias ligeras se han asentado en la

Page 216: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

220022

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

geografía municipal, principalmente talleres pequeñas industrias de materiales de construcción, fabrica de hielo, talleres de fibra de vidrio, agua purificada y planta de gas, así como el suministro y distribución de oxigeno y otros gases; también existe un buen número de pequeños talleres de diversos giros principalmente mecánicos, automotrices. Es por ello que su mercado principal está siendo abastecido por productos procedentes del extranjero o de otras partes del país, lo que genera un excesivo intermediarismo y provoca altos costos de los productos para la el cliente local. La ficha técnica oficial de información económica actualizada para el Municipio de Solidaridad generada por la Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional del Gobierno de Quintana Roo se presenta en la Figura 4.40. Si se considera que el Municipio está ubicado en el centro del estado y que muy pronto su población superará los 250 mil habitantes, es evidente su potencial en el marco de esta actividad, sin embargo, si se piensa desarrollar industrialmente el municipio, la fragilidad de sus recursos naturales obligará a realizar previamente una cuidadosa planificación tanto de su ubicación como de su especialización, todo ello en el marco de un respeto estricto a la legislación y normatividad industrial y ambiental aplicable. IV.2.4.5 Servicios Públicos Educación El Municipio Solidaridad mantiene una oferta educativa de preescolar a educación media superior, de ellas 29 corresponden a educación preescolar, 39 primarias, 11 secundarias y dos de educación media superior, así como dos planteles de educación especial. La falta de oportunidades en el nivel medio superior y superior, ha obligado a los jóvenes a solicitar este servicio en otros municipios, especialmente Cozumel y Benito Juárez, en el caso del nivel superior, los alumnos cambian su lugar de residencia hacia Chetumal y Yucatán. Y si bien en los niveles de preescolar y primaria los conflictos por falta de espacios apenas comienzan a generarse, la infraestructura no concuerda con el crecimiento ni los índices migratorios del municipio Salud El Municipio de Solidaridad otorga atención de primer nivel a través de SESA y el IMSS, en las comunidades rurales se atiende a través de una unidad de salud móvil. La infraestructura de salud en el territorio municipal se integra por nueve centros de salud de primer nivel y seis hospitales, tres de ellos particulares y de segundo nivel y 10 dispensarios, en las que laboran 85 médicos, la mayoría de especialidades de primer nivel. Las clínicas particulares, Playa Med, Clínica del Carmen y 24 horas se ubican en Playa del Carmen y cuentan con 20 camas, los centros de salud, de Tulum con dos camas, la Unidad Médica Quirúrgica Playa del Carmen con 13 camas, y sin ninguna cama dos centros de salud en Zazil-Ha y Ejido, uno en Yalché, otro en San Silverio, otro en Chanchén I y uno en Coba.

Page 217: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

220033

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Los dispensarios se ubican en Chanchén Palmar, Yaxché, Hondzonot, Sahcabmucuy, San Juan, Chemuyil, Akumal, Puerto Aventuras y en la zona de transición en Macario Gómez y Francisco Uh May. El equipamiento consta de nueve camas, 13 consultorios de atención, laboratorios de análisis clínicos y radiología, entre otros equipos. El personal médico se integra por 14 médicos generales, 21 enfermeras auxiliares, 5 enfermeras generales y personal de apoyo. No obstante pacientes que requieren de atención de segundo nivel son trasladados a la ciudad de Cancún y los que necesitan de un hospital de tercer nivel a la ciudad de Mérida; 2,142 niños menores de cinco años registrados en el municipio fueron vacunados en su totalidad en la última campaña de vacunación con aplicaciones de Sabin, DPT, Pentavalente, Triple Viral, BCG, TD y Doble Viral. Las causas de mortalidad en el municipio que ocupan el primer lugar son las infecciones respiratorias agudas y severas, el cáncer Cerviño-uterino, las cardiopatías, la diabetes y las enfermedades crónico degenerativas. En cuanto a las causas de morbilidad ocupan el primer lugar las enfermedades diarreicas y las respiratorias. El número de discapacitados que habita el municipio es de 225, de los cuales solo el 30 por ciento reciben atención médica. La migración que registra el municipio hace que la infraestructura de salud sea insuficiente sobre todo en las comunidades rurales, además de que los centros de salud están limitados para realizar una labor preventiva que evite el mayor reclamo de atención de segundo y tercer nivel. Prueba de que no existe un control sanitario eficiente y que no se cuenta con las medidas de prevención suficientes es que la mayoría de las enfermedades que se registran en el municipio son gastrointestinales. Vivienda A la fecha se han realizado cuatro programas directores de Desarrollo Urbano para los principales centros de población del municipio: Playa del Carmen, Tulum, Ciudad Aventuras y Chemuyil, publicados en el Periódico Oficial del estado de Quintana Roo el primero de abril del 2002.

En el municipio aproximadamente 17, 300 mil viviendas se encuentran registradas en el padrón oficial: 9, 943 son propias y 7,357 rentadas. Conforme los censos respectivos el tipo de vivienda que predomina es de casas unifamiliares y en menor cantidad los departamentos. De ellas 8, 505 viviendas tienen solo un cuarto y sin cocina, con dos cuartos 3, 663 y de tres a cinco cuartos 5, 132; 15, 882 son de material de block y concreto y 1, 412 de asbesto, cartón y palma; 5,107 presentan techos de palma y 12, 193 de concreto o vigueta y bovedilla. Los pisos de tierra se encuentran en 2, 738 viviendas y 14, 562 cuentan con cemento y madera. De las viviendas ubicadas en el municipio 14,708 disponen de cocina de gas, 2, 503 con cocina de leña, 85 de carbón y cuatro de petróleo, en cuanto al servicio eléctrico 14, 417 viviendas cuentan con energía y 2, 883 sin ella. En la geografía municipal se han construido 23 fraccionamientos. En Playa del Carmen se ubica una reserva territorial de INFOVIR de 600 hectáreas en las que se pretende desarrollar vivienda social de FOVI-PROSAVI, INFONAVIT-PROGRESIVA e INFONAVIT

Page 218: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

220044

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

línea II. Se encuentran en proceso de regularización para vivienda 900 hectáreas más. Los lotes que han sido entregados en el pasado por el INFOVIR, antes INVIQROO, ellas no disponen aún en su totalidad de servicios públicos. De acuerdo a las proyecciones de crecimiento del municipio, se espera que en solo tres años el déficit de vivienda sea de 35 mil unidades. En la actualidad, la escasa oferta de vivienda regularizada en el municipio, no solo representa un riesgo jurídico para los habitantes, sino que favorece las condiciones para generar asentamientos humanos irregulares de familias que abandonan sus lugares de origen y requieren de un nuevo hogar, mismo que no pueden obtener ya que la demanda de vivienda supera la oferta encareciendo su valor, sin dejar a un lado la falta de reservas territoriales para la urbanización. Los efectos visibles que crecen con este tipo de asentamientos son la inseguridad en la tenencia de la tierra, la inexistencia de servicios públicos por falta de planeación y por las condiciones del terreno, los fraudes en la venta de terrenos, la afectación de la ecología por la insalubridad y el impacto económico en la administración municipal. Por otra parte, en el municipio la satisfacción de la demanda de vivienda comienza ya a generar una visión especulativa en el negocio inmobiliario, lo que sobrevalúa los predios y propiedades regularizados y, en consecuencia, aumenta el costo de vida para los habitantes locales. No se han efectuado de manera integral los planes de desarrollo parciales que permitan avanzar en la construcción de vivienda y resuelvan la demanda.

En este proceso de crecimiento y desarrollo de infraestructura tampoco existen reglas claras que permitan asegurar una imagen urbana acorde con la riqueza natural del municipio. La Dirección de Infraestructura atiende un promedio de 50 personas diarias, pero aún falta avanzar en la expedición de licencias de funcionamiento, usos de suelo y permisos de construcción. De licencias de funcionamiento y construcción el 55 por ciento es solicitado por la zona de vivienda media-baja, el 30 por ciento por las colonias populares, el 10 por ciento en la zona media-alta y el cinco por ciento en la zona residencial.

Medios de Comunicación En los 4,567 kilómetros cuadrados del Municipio Solidaridad, se han desarrollado 101 kilómetros de carreteras federales, 175 estatales y 84 rurales, así como 286,787 kilómetros cuadrados de vialidades en la cabecera y comunidades. El parque vehicular es de 7 mil 096 unidades: cuatro mil 449 automóviles, mil 594 camiones de carga, mil 34 motocicletas y 19 camiones de pasajeros. La carretera federal 307 atraviesa al municipio de sur a norte de Chetumal a Cancún, comunicando desde Tulum hacia el norte al litoral del municipio, esta carretera fue planeada para cuatro carriles, lo que ha mejorado sustancialmente la comunicación a lo largo de la Riviera Maya. Desde Tulum a Punta Allen el municipio continúa con un camino de terracería. Otra carretera importante es la vía Tulum–Cobá–Nuevo Xcan que atraviesa el municipio de este a oeste conectando los importantes centro turísticos de Tulum y Cobá. De Cobá parte una carretera interestatal que conecta Cobá con Chemax, en el estado de Yucatán y que constituye una vía corta para Mérida.

Page 219: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

220055

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Todas las localidades mayores de 50 habitantes están comunicadas por vía terrestre. Para la comunicación marítima existe una terminal en Playa del Carmen con un muelle para las embarcaciones de ruta a Cozumel y para el servicio de tenders a los cruceros turísticos internacionales que llegan frecuentemente. En Punta Venado, situado a 12 Km. de Playa del Carmen se ubica una terminal para transbordadores que realiza la transportación de carga y pasajeros a Cozumel, además del servicio de exportación de materiales pétreos a los Estados Unidos por una empresa privada. En cuanto a la comunicación aérea, se atiende con un aeródromo para aviones de corto alcance, que hacen el servicio entre Playa del Carmen y otros centros turísticos situados a corta distancia, sobre todo Cozumel. Tulum cuenta también con un aeródromo de poco uso comercial que actualmente se encuentra bajo resguardo del ejército y Boca Paila tiene una aeropista para el servicio turístico. El servicio de telégrafos se presta en Playa del Carmen y para el servicio postal operan administraciones de correos en Playa del Carmen y Tulum y sucursales de correos en Cobá y Puerto Aventuras. En Playa del Carmen opera el servicio de telefonía automática y celular, mientras que en Tulum la comunicación se establece a través de una caseta de larga distancia con extensiones. En la zona rural fue instalado el servicio de telefonía en ocho localidades: Akumal, Chanchén Palmar, Cobá, Macario Gómez, Manuel Antonio Ay, Punta Allen, San Juan de Dios y San Silverio. La cabecera municipal (Playa del Carmen) cuenta con una estación comercial de radio con cobertura en todo el municipio, y a pesar de no contar con repetidoras, se escuchan las estaciones de Cancún, Cozumel y Yucatán. En televisión, opera el servicio de televisión por cable en Playa del Carmen y Tulum, y se captan las cadenas nacionales de televisión. No existe aún ningún periódico local por lo que las ventas y la información se generan en los que circulan tanto estatales como nacionales. Recolección de Basura Conforme los datos oficiales a pesar del rezago debido a la falta de maquinaria adecuada, actualmente el servicio de recolección y disposición de residuos sólidos se cubre en un 80% de la superficie municipal, para hacer más eficiente el servicio, se analizan y llevan a cabo acciones de participación en la recolección de las 102 toneladas de deshechos sólidos que se generan al día. Adicionalmente se trabaja en un programa de saneamiento urbano permanente, para mejorar la imagen de Playa del Carmen. La lejanía de las comunidades y la dificultad de los camiones recolectores para transitar por la zona turística de Playa del Carmen ha desembocado en la búsqueda de opciones en la prestación de servicios, desde el uso de carros de golf hasta la contratación de empresas privadas.

Page 220: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

220066

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Los residuos sólidos han son vertidos en tiraderos a cielo abierto. El 23% de los deshechos provienen de hoteles, el 32% corresponde a deshechos foráneos, donde se incluyen los tiraderos de Akumal y Tulum (27 y 5%, respectivamente). Diariamente se barren 46 kilómetros de vialidades. Agua Potable y Tratamiento de Aguas Negras De las 17, 300 viviendas registradas solo 6,069 cuentan con tomas de agua y servicios de drenaje. Para la distribución de agua a colonias populares se utilizan más de 500 mil litros al mes. En todo el Municipio hay solo dos plantas de tratamiento donde según los datos oficiales se procesan 59,916 metros cúbicos de aguas residuales (8.33%) y un total anual de 719 mil metros cúbicos. Energía Eléctrica y Alumbrado Público En lo que respecta al servicio eléctrico 16, 521 viviendas, industrias y comercios cuentan con la energía distribuidos de la siguiente forma: De uso residencial 13, 685 usuarios, 2,419 usuarios comerciales, 69 usuarios de servicios públicos y 8 agrícolas. En alumbrado público, más de 800 luminarias prestan este servicio, sin considerar la colonia Luis Donaldo Colosio que cuenta con su propia red en proceso de implementación. En general los problemas de infraestructura generan una gran presión social especialmente por la creciente demanda de los pobladores que diariamente se suman al municipio, la mayoría se complican por las condiciones irregulares existentes en la tenencia de la tierra y por los asentamientos que se encuentran en proceso de regularización. IV.2.5. Diagnóstico Ambiental del Predio del Proyecto Chuchuen

IV.2.5.1 Ambientes del predio y su estado actual El predio del PCH tiene un perfil topográfico que manifiesta una amplia planicie de inundación que va aumentando su altura alcanzando los 7msnm y descendiendo hasta los 5.5 msnm al llegar a las inmediaciones de la Carretera Federal 307. Esto determina la existencia de diferentes tipos de vegetación, una selva en la parte más alta del predio, la parte más baja del predio esta sujeta a inundación permanente. Por lo que la mayor parte del predio está ocupada por humedales costeros halófitos, que forman parte de la Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma”. Finalmente antes del litoral se presenta la duna costera y la playa incipientes

Page 221: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

220077

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

IV. 2.5.2. Diagnóstico Ambiental Regional Caracterización de la Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete- Punta Maroma" El predio del PCH se ubica en una extensa zona de humedales costeros de manglar la cual rebasa claramente los límites de la propiedad. Esta zona comprende desde el sur de Punta Bete hasta el norte de Punta Maroma, con una superficie estimada en 1,250.43 hectáreas. Por esta razón, es necesario incluir en el diagnóstico esta condición y definiendo su extensión y características funcionales básicas.

En término generales, la Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma” se define como un grupo de diferentes humedales ubicados en una depresión natural paralela a la costa por detrás de la duna costera, que su parte baja esta inundada permanentemente y con acumulación masiva de turba. Esta humedad o anegación está determinada por la cercanía al drenaje subterráneo, característico de la Península de Yucatán, y con exposición subsuperficial en los cenotes; estos humedales funcionan de manera conjunta dentro de la misma zona costera litoral incluyendo las dunas y playas adyacentes Esta unidad de humedales costeros con predominio de manglar responde de manera integral a las funciones de fuerza ambiental que la determinan, y que de mayor a menor importancia son las siguientes: geomorfología, geohidrología (particularmente la dinámica diaria y estacional entre manto freático y la cuña salina de marea), microtopografía, edafología, corriente litoral, transporte litoral de arena, penetración superficial del agua de mar y drenaje natural, sin descartar el clima. Esta Unidad se ubica sobre una zona cárstica, comprende diversas asociaciones vegetales con un área de 1250.43 Ha, predominando los manglares, pero también selva inundable, petenes y pantanos de macrófitas dulceacuícolas, presenta llanuras de inundación temporal (marismas), cenotes, dolinas, fracturas, playas de arena, asimismo desarrollos turísticos, caminos y la selva baja tropical colindante.

La cabeza hidrostática del agua dulce en la mayor parte de ésta unidad es de tal magnitud que tiene una marcada influencia en la zona marina adyacente con la presencia de afloramientos de agua dulce en la zona marina adyacente lo que inhibe hasta cierto grado la formación de arrecifes de coral. Además del clima, las razones principales de la existencia de esta Unidad tienen que ver directamente con la geología, la geomorfología y la geohidrología (particularmente la dinámica entre las aguas subterráneas y la cuña salina de marea): El otro elemento crítico para comprender la formación y el funcionamiento de los humedales en las costas de la Península de Yucatán incluyendo los del estado de Quintana Roo, es la modulación que sobre esta dinámica freática determina la intrusión de la cuña salina conforme se puede apreciar en la Figura 4.45, la cual crea una zonificación por capas de agua donde sobre la salina existe una de agua dulce de menor densidad y entre ellas una zona de mezcla.

Page 222: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

220088

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Por dicha intrusión (independientemente de la variación del nivel freático determinada por la precipitación) siempre existe un segundo factor crítico que es la variación diaria en la componente vertical derivada de la influencia de la marea.

Duna costera del predio del Proyecto Chuchuen. a) Se ubica sobre una barra arenosa que conforma la línea de costa y presenta una amplitud de entre 50 y 80 m de ancho. El

Huracán Wilma (que se manifestó en la zona en la segunda quincena del mes de octubre) ha contribuido a la fuerte modificación del paisaje y generó un intenso proceso de erosión de la costa. De tal forma que la línea litoral se ha recorrido hacia el interior del continente en una distancia que varía entre los 40-50 m y de manera particular se han perdido importantes espacios en donde se distribuía la vegetación típica de duna costera

b) Para esta zona se han identificado la presencia de dos ambientes como son: la zona de rompiente de oleaje, misma que es de

tipo arenoso y la zona estabilizada con depósito de restos biógenos. La primera se caracteriza por la ausencia total de vegetación propia debido a los fenómenos de erosión generados por el oleaje de tormenta el resultado es en la pérdida de terreno con el avance de la zona marina hacia el interior del continente en una distancia aproximada de 40 a 50 m. La segunda favoreció el corrimiento de la barra arenosa.

c) El futuro para estas comunidades es incierto, ya que no se cuenta con la información que permita determinar si los individuos

están muertos o si se van de recuperar con el paso del tiempo. Por lo que es necesario esperar el restablecimiento de la cubierta vegetal a través de mecanismos de sucesión, misma que continuara sujeta a la limitante de la fuerte intensidad de los vientos, elevada salinidad y sobretodo de la irradiación solar propia de la zona litoral.

d) El predio del PCH colinda con el mar, la playa y la franja del litoral marcadamente erosionado por el efecto de las tormentas y

huracanes. Por lo que la playa se encuentra en franco proceso de retroceso con un muy elevado nivel de erosión lo que esta determinado tanto la pérdida de la estructura de la duna y su desaparición en amplias zonas del litoral, como la existencia de un contacto directo entre el manglar y el mar, lo cual permite que en periodos de tormentas y huracanes haya una intrusión de agua de mar y arena que lo afecta gravemente incluyendo su muerte.

e) Se aprecia un marcado retroceso y disminución de la playa del predio, que se hace evidente por la presencia de manglar

muerto por sofocación de arena y por la existencia en la planicie de abrasión de oleaje de sedimentos reductomórficos de consolidación intermedia típicos de suelo de manglar, así como relictos de troncos de manglar, todo ello permite apreciar la magnitud de este impacto natural.

f) El fenómeno de erosión de playas frente manglar se ha observado también en otros sitios sobre la Riviera Maya como son los

humedales de Puerto Morelos y Punta Brava al norte de Punta Maroma.

Page 223: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

220099

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

g) Este retroceso de la playa abarca grandes extensiones del litoral marino de la región y ha determinado que los manglares hayan perdido (de forma discontinua) una superficie de aproximadamente 20 m de ancho frente a la playa a lo largo de una franja de varios kilómetros de longitud.

Vegetación de manglar del predio del Proyecto Chuchuen. a) La vegetación de manglar se concentra en las zonas cercanas al nivel de mar y en donde la precipitación relativamente alta

coincide con abundancia de áreas de difícil drenaje. Las asociaciones de mayor relevancia están integradas por las distintas manifestaciones del manglar. Incluye las tres especies de las cuatro especies que están reportadas para la zona: rojo (Rhizophora mangle), blanco (Laguncularia racemosa) y botoncillo (Conocarpus erectus) con diversos tipos, asociaciones, estructuras y grado de conservación, así como 42 especies de fauna de vertebrados. Representa el ambiente más extenso ya que ocupa 230.02 hectáreas de las 263.79 del predio, lo que corresponde al 87% del total.

b) Para la zona se reconoce al menos la distribución de cinco asociaciones, mismas que fisonómicamente presentan las

siguientes características:

1) Manglar chaparro con Rhizophora mangle (mangle rojo), presenta numerosos individuos de mangle rojo (R. mangle) los cuales apenas alcanzan 1 m de altura y los tallos se ubican en el orden de 1 a 2 cm de diámetro. Esta comunidad se presenta sobre zonas inundadas de manera intermitente, recibiendo su principal aporte producto de la precipitación pluvial. Se ubica a una altitud entre los 0 y -0.5 msnm. Después del paso del Huracán se percibe que las afectaciones fueron mínimas y de hecho el follaje está presente en 80 % observándose algunas hojas secas.

2) Manglar chaparro con Rhizophora mangle (mangle rojo) y Conocarpus erectus (mangle botoncillo). Esta vegetación

llega a alcanzar una altura que varía entre 1.5 y 2 m, aunque las clases diamétricas se ubican entre los 1 y 2 cm en DAP para el mangle rojo y entre 1 y 5 cm para el mangle botoncillo. Puede manifestar la presencia de individuos de Cladium jamaicense (navajuela) dispersos en el estrato herbáceo. En esta asociación las afectaciones del huracán son más evidentes, seguramente porque presenta una mayor altura y de hecho los individuos de Conocarpus erectus (mangle botoncillo) muestran el mayor daño y prácticamente una defoliación total.

3) Manglar intermedio con Rhizophora mangle (mangle rojo) y Conocarpus erectus (mangle botoncillo). Esta comunidad

manifiesta dos estratos bien definidos, 1) el arbustivo alto de tipo disperso con dominancia del mangle botoncillo (C. erectus), mismo que alcanza entre 2 y 3 m de altura y con individuos entre 3 y 5 cm en DAP, y 2) el arbustivo bajo de tipo denso, con la presencia del mangle rojo (R. mangle), que alcanza hasta 2 m de altura y con tallos de 1 a 2 cm de diámetro. Puede presentar un estrato herbáceo de tipo disperso con individuos aislados de navajuela (C. jamaicense), de 30 cm de altura. Los daños ocasionados por los huracanes recientes, son realmente evidentes debido a que alcanzan una mayor altura, por lo que se observa un fuerte color pajizo debido a las ramas y follaje seco.

Page 224: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

221100

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

4) Manglar mixto. Se combina la presencia de los tres tipos de especies de mangle: botoncillo (Conocarpus erectus),

mangle rojo (Rhizophora mangle) y mangle blanco (Laguncularia racemosa). Es una densa asociación arbóreo-arborescente, que se distribuye en la zona más alejada del litoral. Constituye una franja de casi 800 m de amplitud. Pueden manifestar especies propias de selva como son: chicozapote (Manilkara zapota), chit (Thrinax radiata), chechem (Metopium brownei). Además de manchones cubiertos por sulub (Bravaisia tubiflora). Se caracteriza por una altura de entre 3-8 m, esta vegetación presenta defoliación total por efecto de los vientos huracanados debido a que las especies alcanzan una mayor altura.

5) Manglar-tasistal con Conocarpus erectus (mangle botoncillo) y Acoelorhaphe wrightii (tasiste). Esta asociación cubre

una extensión limitada del predio siendo la más alejada del litoral y que colinda directamente con la zona de elevada topografía y termina la zona baja y sujeta a inundación. El manglar-tasistal es una mezcla con elementos arborescentes dominantes que integra una asociación muy densa de 3 a 8 m de altura. En áreas abiertas, se presentan de manera dispersa especies de herbáceas como son: Cladium jamaicense (navajuela) y sulub (Bravaisia tubiflora).

d) La zona de manglar del predio presenta zonas con buen estado de conservación (Figura 4.18), así como zonas con diversos

grados de alteración (Figura 4.21. y 4.22.), incluyendo aquellas gravemente impactadas por los efectos de los huracanes de la época anterior asimismo área afectadas de manera irreversible por fenómenos naturales de erosión marina e intrusión de arena y agua de mar. No obstante los impactos que se observan en este tipo de asociación, es evidente que se comienza a manifestar una lenta pero continua recuperación de la cobertura vegetal.

e) Los resultados del análisis de la estructura forestal del bosque de manglar del predio en las zonas no alteradas por procesos

naturales indican buen estado de conservación con la presencia de R. mangle, L. racemosa, y C. erectus, y valores superiores y/o dentro de los intervalos reportados en otras zonas de la región, así como de otras zonas del país, por lo que se debe buscar su preservación.

Selva Baja con Desarrollo Secundario del predio del Proyecto Chuchuen Esta asociación vegetal se ubica hacia las inmediaciones de la carretera federal 307, esta corresponde a la selva baja con desarrollo secundario. En esta zona la vegetación se caracteriza por ubicarse en una zona topográficamente más elevada y que alcanza hasta 7 msnm, por lo que no esta sujeta a procesos de inundación.

a). La selva se caracteriza por la presencia de alta diversidad florística y existe una dominancia de elementos arbóreos con abundantes arbustos, bejucos y herbáceas. Esta asociación de selva se ha caracterizado como baja, debido a que se manifiesta una combinación de elementos que alcanza alturas entre los 10 y 12 m (Figura 4.31). Por otra parte, se ha aplicado

Page 225: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

221111

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

el término subcaducifolia debido a que entre un 50 y 75 % de las especies dominantes tiran su follaje durante la temporada seca del año (Pennigton y Sarhukán, 1968).

b). Algunas consideraciones recientes parecen indicar que esta vegetación corresponde a un estado sucesional de la selva

mediana subperennifolia, misma que fue afectada por una intensa combinación de eventos en el pasado hasta cambiar su fisonomía por la presencia de individuos de menor corpulencia. Además, se considera que de darse las condiciones esta vegetación pudiera alcanzar en el tiempo su restablecimiento.

c). Este tipo de vegetación se integra actualmente como una asociación vegetal que presenta el dosel abierto, manifestando una

fuerte afectación por el paso del huracán Wilma que causó la defoliación y caída de copas y ramas, además de derribar gran cantidad de árboles. Actualmente, los elementos florísticos que se distribuyen en la zona pueden ser categorizados como especies perennifolias (aquellas que no pierden su follaje durante la temporada seca de año), dentro de las cuales se puede citar:, chicozapote (Manilkara zapota) y la huaya (Talisia olivaeformis entre otros. Además de aquellos considerados como elementos caducifolios (los que pierden su follaje durante la temporada seca del año); como son: chaka (Bursera simaruba), chechem (Metopium brownei), habin (Piscidia piscipula), tzalam (Lysiloma latisiliqua), yaaxnik (Vitex gaumeri), kekenche (Caesalpinia gaumeri), entre otros.

d). En ella se registró un total de 22 familias y 38 especies vegetales. Las especies dominantes en orden de importancia de

acuerdo a la densidad absoluta fueron Kulinche (Astronium graveolens), Acalypha sp, Akitz (Thevetia gaumeri, Sak ak (Cydista potosina)y Sakpukin (callicarpa acuminata). En cuanto al valor de importancia ecológica se registró el siguiente orden: Chaka (Bursera simaruba), Kulinche (Astronium graveolens), Amate (Ficus cotinifolia).

Fauna del predio donde se pretende implementar el Proyecto Chuchuen a) Mediante trabajo de campo y gabinete especializado se lograron registrar para el predio del PCH, un total de 159 especies que

pertenecen a 25 órdenes, 62 familias y 128 géneros. Esta fauna está representada por 11 (7 %) especies de anfibios, 38 (24 %) de reptiles, 86 (54 %) de aves y 24 (15 %) de mamíferos. La relación porcentual entre las diferentes clases de vertebrados terrestres en el predio es similar a otras proporciones encontradas en diferentes sitios de la región con tipos de vegetación similares. La distribución de los vertebrados en relación a los diferentes hábitats identificados en el predio del PCH en relación diferentes hábitats es: Playas arenosas, Blanquizal, Manglar, Selva mediana, Selva baja y Sabana. Se observa que el hábitat con mayor riqueza de especies es la Selva baja con 99 especies, seguido por la Selva mediana con 98 especies, el Manglar con 68 especies; la Playa con 30 especies y finalmente el Blanquizal con 16 especies.

b) Se encontraron 38 especies que únicamente se localizaron en un solo hábitat, 40 especies utilizaron dos ambientes, 28 se

presentaron en tres hábitats, 19 especies en cuatro, 12 en cinco hábitats y 7 se avistaron en los seis tipos de vegetación estudiados. Son 7 especies de aves las que se ubicaron en todos los ambientes. La mayoría de las especies (120) ocuparon

Page 226: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

221122

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

de uno a tres hábitats, es decir, el 75.47% de las especies registradas en el predio se comportaron como especies especialistas. Mientras que 38 especies se consideraron como a generalistas. Las aves como grupo fueron los más especialistas, con 70 (44.02%) especies, y 7 especies que utilizaron todos los ambientes disponibles.

c) Se registró en el predio del PCH 33 las especies (20.74%) de vertebrados enlistados en la NOM-059-ECOL-2001. Los anfibios

con una especie, los reptiles 11 especies, las aves 15 especies y los mamíferos 6 especies. Tomando en cuenta a las especies sujetas a protección especial tanto las aves como los reptiles son los grupos más amenazados. Los reptiles presentan seis especies en la categoría de sujeta a protección especial y cinco especies en la categoría amenazada siendo las especies Coleonyx elegans, Ctenosaura similis, Leptophis mexicanus, Aramides cajaena y Boa constrictor localizadas en el predio del PCH.

IV. 2.5.3 Hidrología del predio del Proyecto Chuchuen. La hidrología del predio chuchuen se explica de manera detallada dentro del Anexo 4.1. de la presente manifestación.

IV.2.5.5 Conclusiones Para la descripción del Sistema Ambiental relacionado con el proyecto del PCH, en este estudio se aplicaron cuatro niveles de análisis. De mayor a menor fueron los siguientes: a). La Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete Punta Maroma” (1,250.43 hectáreas) b). El Predio del PCH ubicado dentro de dicha unidad (263.79 hectáreas). A continuación se destacan las conclusiones más relevantes para cada nivel:

a) La Unidad Natural A. La Unidad Natural presenta una clara zonación en forma de franjas de ancho variable paralelas a la costa desde el sur de

Punta Bete hasta el norte de Punta Maroma, identificable por un cambio en la textura del dosel vegetal que permitió diferenciar dos zonas principales: a) Una franja amplia adyacente a la línea de costa donde predominan los manglares con diversos tipos de asociaciones, pero que también presenta pantanos de macrófitas dulceacuícolas, petenes y áreas de selva inundable, y b) una zona entre la anterior y la Carretera Federal 307 que es heterogénea en su textura y corresponde principalmente a la selva tropical con diverso grado de desarrollo (bajo o medio) y alteración, y algunas zonas de selva baja inundable.

Page 227: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

221133

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

B. La Unidad Natural identificada no concuerda con la Unidad de Gestión Ambiental 22 del POET vigente actualmente. Asimismo fue posible identificar que una sección de Punta Maroma no es humedal costero de manglar sino selva sobre un cordón de dunas.

C. En sitios puntuales de la Unidad hay infraestructura turística y caminos especialmente en su porción sur la cual está

directamente en contacto con el desarrollo urbano-turístico de Playa del Carmen. D. El resto de la Unidad aún no presenta la infraestructura turística que conforme al POET de la región se puede desarrollar en

ella. Esta potencialidad autorizada ha determinado la adquisición de los predios que con diferentes dimensiones la componen y el interés de inversionistas en desarrollarla a través de proyectos turísticos que en un marco totalmente legal solicitarán necesariamente el uso de áreas de manglar, duna y playa. Por ello, la visión holística y el manejo ecológico integral de la Unidad identificada deben ser considerados como los elementos críticos más importantes en la evaluación de los proyectos turísticos costeros que a futuro se solicite implementar en ella.

E. No regular este desarrollo considerando la estructura y el funcionamiento de la Unidad Natural identificada e iguales

obligaciones de congruencia y respeto en todos los proyectos, determinará daños irreversibles a la misma. F. En la Unidad se identificaron usos compatibles con la persistencia del ecosistema de humedales costeros y la preservación de

la Unidad, particularmente dos desarrollos turísticos implementados en la parte posterior de la franja manglar con diseños correctamente asociados al mantenimiento de la dinámica, estructura y función natural de sus ecosistemas de humedal incluyendo la creación de canales con funcionamiento natural en ambos. Este tipo de infraestructura y sus efectos positivos deben ser considerados como elementos muy importantes en las decisiones sobre el manejo ecológico integral de la Unidad, para propiciarlos en el caso de las nuevas solicitudes de proyectos turísticos.

G. Asimismo fue posible identificar usos no compatibles con la persistencia del ecosistema de humedales y la preservación de la

Unidad Natural, particularmente infraestructura pesada de dos hoteles adyacentes entre sí implementados sobre la franja manglar, con eliminación total de duna y carentes de un diseño asociado al mantenimiento de la dinámica, estructura y función natural de esos ecosistemas, lo cual ha determinado un grave deterioro en el manglar que quedó entre ellos y la fragmentación de la continuidad de la duna. Este tipo de uso de los ecosistemas y sus efectos negativos deben ser considerados como elementos críticos en la toma de decisiones sobre las solicitudes de nuevos proyectos turísticos, porque serán determinantes para lograr la preservación y el manejo ecológico integral de la Unidad Natural de humedales costeros identificada.

H. Por procesos naturales la zona litoral de la Unidad presenta un muy elevado grado de erosión costera con pérdida grave de

playa, lo cual en algunos puntos ha determinado incluso la eliminación total de secciones de la duna. Este proceso natural debe ser considerado negativo y crítico para lograr el manejo ecológico integral de la Unidad Natural por lo que se recomienda establecer programas de recuperación de playas y dunas sobre bases científicas formales que permitan revertir y evitar el daño.

Page 228: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

221144

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

I. En el análisis del litoral de la Unidad pudo identificarse un espigón construido que está alterando la dinámica natural del

transporte litoral en ella, lo cual favorece el sitio pero afecta en diverso grado a otros. Este tipo de infraestructura y sus efectos tanto positivos como negativos en el marco del proceso natural identificado de erosión del litoral, deben ser considerados como elementos muy importantes en las decisiones sobre el manejo ecológico integral de la Unidad Natural y analizados cuidadosamente en el caso de las nuevas solicitudes de propuestas similares.

J. La presencia de manglar en la Unidad y sus características es una respuesta biológica del ecosistema a las funciones de

fuerza ambiental que la determinan, las cuales de mayor a menor importancia son las siguientes: geomofología, geohidrología (particularmente la dinámica diaria y estacional entre manto freático y la cuña salina de marea), microtopografía, edafología, corriente litoral, transporte litoral de arena, penetración superficial del agua de mar y drenaje natural, sin descartar el clima.

b) El Predio del Proyecto Chuchuen.

1. El PCH se ubica en la Riviera Maya al norte de Punta Chuchuen y sur de Punta Maroma, en el kilómetro 55 de la Carretera Federal 307 Chetumal-Puerto Juárez, en el Municipio de Solidaridad.

2. La mayor parte del predio PCH está ocupada por humedales costeros halófitos (230.02 ha que constituye el 87.20 del

predio y 18.40 de la Unidad), que forman parte de la Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma”. Por lo que el PCH tiene como área de influencia directa la que será afectada por el desplante para el levantamiento de las diferentes construcciones y por consiguiente la fragmentación de la vegetación, con los inevitables impactos a la fauna asociada al área, así como a los flujos hidráulicos que la caracterizan por lo que se han planteado medidas de mitigación necesarias para reducir al máximo estos impactos desde la preparación, construcción y funcionamiento del proyecto. Mientras que la zona de influencia indirecta es primer grado la subunidad hidráulica sur, los ríos superficiales de Punta Chuchuen, y un tercio de la subunidad norte. Sin embargo, se esta considerando que la construcción del Proyecto no fragmente de manera significativa los humedales de la Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma”, por lo que se establecerán medidas que permitan una continuidad en los flujos hidráulicos.

3. Puesto que el drenaje subterráneo en la Península de Yucatán, del Estado de Quintana Roo y en la región donde se ubica

el predio del PCH constituye una red de drenaje subterráneo que funciona de manera directamente proporcional a la magnitud de la precipitación que ocurre en las diversas temporadas climáticas. Se esta considerando que los flujos hidráulicos de esta subunidad no sean afectados por el proyecto debido a: a) el proyecto se ubica al norte del flujo hidráulico natural y del río superficial, b) se han planeado todas las consideraciones posibles para no interrumpir los flujos hidráulicos de la subunidad Norte.

Page 229: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

221155

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

4. En la zona del predio PCH se determinaron 3 unidades litológicas, cuyas características coinciden con los miembros de la Formación Carrillo Puerto (Mioceno Superior-Plioceno):

• Caliza areno-arcillosa.- Son rocas alteradas de perforabilidad suave, color blanco a crema y espesor de más o menos 16 m.

• Caliza porosa.- Son rocas compactas de perforabilidad dura, color blanco, con horizontes suaves y un espesor de

aproximadamente 12 m. • Caliza arenosa.- Son sedimentos porosos de perforabilidad suave, color blanco, textura arenosa y presencia de cavidades,

cuyo espesor es de alrededor de 8 m 5. En el predio PCH sólo existe un tipo de depósito del reciente y son suelos residuales producto de la alteración por

intemperismo mismos que por sus diferencias de ambiente deposicional se pueden dividir en tres tipos:

• Suelo con humus.- Son suelos con una espesa cubierta vegetal en descomposición (humus) que se localizan en áreas con vegetación densa, rellenando fracturas y oquedades, cuyo espesor es de más de 60 cm.

• Suelo laterítico.- Son suelos color rojizo producto de la alteración de las calizas aflorantes, con espesores de hasta 60 cm y

se localizan principalmente en el fondo de las dolinas o reholladas, aunque también en áreas donde la roca madre está desprotegida de cubierta vegetal.

• Suelo café.- Estos suelos se localizan en las porciones del área sujeta a inundación cubriendo oquedades, el fondo de las

dolinas o reholladas de esa depresión topográfica.

6. Frente a la zona de estudio y lo largo de la margen noreste de la Península de Yucatán, afloran sedimentos de la franja costera formando una banda estrecha que incluye una facie marina y otra no marina. Los sedimentos marinos se encuentran en la playa y cerca de la costa, los sedimentos lacustres son arcillas, limos, incluyendo calizas de arrecife de coral. Los carbonatos no marinos corresponden a arenas eólicas y micrita de lago de agua dulce.

• Sedimentos costeros.- Calcarenitas no consolidadas de grano fino, conchuela y moluscos, color blanco y arena de

composición netamente calcáreas. Se presentan en franjas alargadas en las costas y en otras partes interiores, formando a veces montículos de más de 3 m de altura.

• Sedimentos de pantano.- Corresponden a limos y materia orgánica derivada de la flora local. Su espesor puede ser de

varios metros en las zonas localizadas cerca de la costa y que están inundadas por aguas salobres con vegetación tipo manglar.

Page 230: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

221166

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

7. En el predio PCH se presentan tres tipos de vegetación (Duna Costera, Manglar y Selva Baja) y 8 asociaciones típicas.

Presenta 138 especies de plantas.

• La duna costera se ubica sobre la barra arenosa, que conforma la línea de costa con una amplitud de entre 50 y 80 m de ancho. Después del paso del Huracán Wilma se observa una la fuerte modificación del paisaje y generando un intenso proceso de erosión de la costa. De tal forma que la línea litoral se ha recorrido hacia el interior del continente en una distancia que varía entre los 40-50 m y perdiéndose importantes espacios en donde se distribuía la vegetación típica de duna costera.

• Zona de playa arenosa (rompiente del oleaje). Se caracteriza por la ausencia total de vegetación propia de la duna

costera y debido a los fenómenos de erosión generados por el oleaje de tormenta resulto en la pérdida de terreno con el avance de la zona marina hacia el interior del continente en una distancia aproximada de 40 a 50 m. Por tanto, se modificó profundamente la línea litoral.

• La zona de medanos estabilizados. Los eventos ciclónicos recientes han favorecido el corrimiento de la barra arenosa dando inicio a una nueva fase de construcción de geoformas típicas costeras. Actualmente, esta zona de la duna costera se cubre con individuos deshidratados de manglar, siendo el mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y mangle rojo (Rhizophora mangle), las principales especie que se distribuyen en la zona y que incluye individuos de entre 1 y 3 m de altura. Por lo que es necesario esperar el restablecimiento de una cubierta vegetal a través de mecanismos de sucesión natural, misma que seguirá estando sujeta a la limitante de la fuerte intensidad de los vientos, elevada salinidad y sobretodo de la irradiación solar propia de la zona litoral.

• Manglar que caracteriza a la Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma” las asociaciones de mayor relevancia en esta zona están integradas por las distintas manifestaciones del manglar que para la zona del Proyecto se caracterizan por la presencia de tres de las cuatro especies conocidas en la región; como son: Conocarpus erectus (mangle botoncillo), Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Rhizophora mangle (mangle rojo). Se reconocen al menos la distribución de cinco asociaciones:

1) Manglar chaparro con Rhizophora mangle (mangle rojo). Se ubica a una altitud entre los 0 y -0.5 msnm, alcanzan 1 m de altura y los tallos se ubican en el orden de 1 a 2 cm de diámetro, se manifiesta como un bosque de una sola especie de árbol, aunque ocasionalmente puede estar acompañado de individuos aislados de herbáceas como la navajuela (Cladium jamaicense) o de Eleocharis cellulosa. Presenta una densidad de hasta 77,000 ind/Ha. Se ubican sobre zonas inundadas de manera intermitente, debido a la precipitación pluvial. Después del paso del Huracán fueron mínimas las afectaciones de hecho el follaje está presente en 80 % observándose algunas hojas secas.

2) Manglar chaparro con Rhizophora mangle (mangle rojo) y Conocarpus erectus (mangle botoncillo). Comparte la misma

área de distribución que la asociación anterior. Esta asociación es relativamente más diversa, y llega a alcanzar una altura

Page 231: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

221177

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

entre 1.5 y 2 m. Las clases diamétricas se ubican entre los 1 y 2 cm en DAP para el mangle rojo y entre 1 y 5 cm para el mangle botoncillo. Se pueden presentar individuos de Cladium jamaicense (navajuela) dispersos en el estrato herbáceo. Las afectaciones por el huracán son más evidentes en esta asociación, probablemente porque presenta una mayor altura siendo los individuos de Conocarpus erectus (mangle botoncillo) los que muestran mayor daño y prácticamente una defoliación total. Esta vegetación manifiesta densidades de hasta 5,500 ind/Ha para el mangle botoncillo (C. erectus) y de 56,250 ind/Ha, para el mangle rojo (R. mangle).

3) Manglar intermedio con Rhizophora mangle (mangle rojo) y Conocarpus erectus (mangle botoncillo). Esta asociación

alcanza la mayor cobertura que las anteriores y se manifiesta prácticamente en toda la zona noreste del frente oriental del predio PCH. Manifiesta dos estratos: 1) arbustivo alto de tipo disperso con dominancia del mangle botoncillo (C. erectus), y que alcanza entre 2 y 3 m de altura y entre 3 y 5 cm en DAP, y 2) arbustivo bajo de tipo denso, con la presencia del mangle rojo (R. mangle), que alcanza hasta 2 m de altura y tallos de 1 a 2 cm de DAP. Los daños ocasionados por los huracanes, son evidentes en las especies de manglar debido a que alcanzan mayor altura. Se observa un fuerte color pajizo debido a las ramas y follaje seco. La especie mangle rojo (R. mangle) manifiesta una densidad de 13,500 ind/Ha; el mangle botoncillo (C. erectus) 14,500 ind/Ha y la especie chaksikin (Jacquinia aurantiaca) presenta 500 ind/Ha.

4) Manglar mixto. Es una compleja comunidad vegetal en la que se combina la presencia de las tres especies de mangle:

botoncillo (C. erectus), mangle rojo (R. mangle) y mangle blanco (L. racemosa), que se distribuye en la zona más alejada del litoral y que constituye una franja que alcanza 800 m de amplitud. Asimismo, se pueden presentar especies de los ecosistemas de selva como son: chicozapote (Manilkara zapota), chit (Thrinax radiata), chechem (Metopium brownei). Además de manchones cubiertos por sulub (Bravaisia tubiflora), una especie arbustiva propia de las zonas inundables de la región. El manglar mixto es considerado como el más diverso de las asociaciones de manglar presentes en el predio PCH. Se caracteriza por una altura de entre 3-8 m. A diferencia de los casos anteriores, esta vegetación ha sufrido la defoliación total por efecto de los vientos huracanados. En la tabla 4.35 se muestran lo valores de densidad de las especies características.

Tabla 4.35 Valores de densidadad de las especies características del predio Chuchuen

DENSIDAD FAMILIA ESPECIE NOMBRE

COMUN (Ind/Ha)

Combretaceae Conocarpus erectus

Mangle botoncillo 1,000.0

Rhizophoraceae Rhizophora mangle Mangle rojo 329.5

Sapotaceae Manilkara zapota Zapote 68.1

Page 232: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

221188

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Moraceae Ficus cotinifolia Amate 11.3

5) Manglar-tasistal con Conocarpus erectus (mangle botoncillo) y Acoelorhaphe wrightii (tasiste). Esta cubriendo una extensión limitada del predio PCH siendo la más alejada al litoral y que colinda directamente con la zona donde la topografía se eleva y termina la zona baja y sujeta a inundación. Presenta especies dominantes en una mezcla con elementos arborescentes: mangle botoncillo (C. erectus) y tasiste (A. wrightii), con 3 a 8 m de altura y una cobertura de entre 90-100 % de la superficie total que ocupa. En la tabla 4.36 se muestran lo valores de densidad de las especies características para esta asociación vegetal. El tasiste (Acoelorhaphe wrighthii), el mangle botoncillo (C. erectus) y el chechem (Metopium brownei) son los elementos de mayor participación en términos de densidad

Tabla 4.36 Valores de densidadad de las especies características del predio Chuchuen

DENSIDAD

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN (Ind/Ha)

Arecaceae Acoelorhaphe wrighthii Tasiste 666.6

Combretaceae Conocarpus erectus Mangle botoncillo 616.6

Anacardiaceae Metopium brownei Chechem 216.6 Arecaceae Sabal yapa Huano 83.3

Sapotaceae Manilkarza zapota Chicozapote 50.0 Arecaceae Thrinax radiata Chit 50.0 Moraceae Ficus cotinifolia Amate 16.6

Theophrastaceae Jacquinea aurantiaca Chaksikin 16.6 Fabaceae Lysiloma latisiliquum Tzalam 16.6

• Selva baja con desarrollo secundario, se ubica en las inmediaciones de la carretera federal 307, en una zona topográficamente más elevada (entre 6-8 msnm), por lo que no esta sujeta a procesos de inundación. Presenta alta diversidad florística y con una dominancia de elementos arbóreos y abundantes arbustos, bejucos y herbáceas. Se registraron 28 especies arbóreas en la comunidad. El estrato arbóreo medio va de 7 a 12 m de altura, con especies de: akitz (Thevetia gaumeri), chaka (Bursera simaruba), laurel (Nectandra coriacea), toyub (Coccoloba acapulcensis). Un estrato arbustivo entre 1 y 5 m, con dominancia de especies como: Randia aculeata, Psychotria nervosa, Malvaviscus arboreus (tulipancillo), Jatropha gaumeri (pomolche), entre otras. Las especies mejor representadas en este tipo de vegetación son chaka (Bursera simaruba) con 133.9 ind/Ha, kulinche (Astronium graveolens) con 133.9 ind/Ha y amate

Page 233: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

221199

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

(Ficus cotinifolia) con 80.3 ind/Ha, mientras que para el estrato arbustivo son: kulinche (Astronium graveolens) con 4,807.0 ind/Ha, Acalypha sp. con 3,461.5 ind/Ha y akitz (Thevetia gaumeri) con 3,076.9 ind/Ha. Actualmente presenta el dosel abierto, manifestación debido al paso del huracán Wilma que causó la defoliación y caída de copas y ramas, además de derribar gran cantidad de árboles

8. En el predio de PCH, no se hace uso de los recursos vegetales de manera directa así como tampoco se registra algún

grupo étnico establecido. Además, el desarrollo turístico se pretende establecer en la zona litoral del mar Caribe. Por lo que no se registraron especies que pudieran tener algún interés comercial, como es el caso del cedro (Cedrela odorata) o la caoba (Swietenia macrophylla).

9. Dentro del predio PCH se encontraron 5 especies incluidas dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001

(Astronium graveolens Kulinche, Thrinax radiata Chit, Conocarpus erectus Mangle botoncillo, Laguncularia racemosa Mangle blanco y Rhizophora mangle Mangle rojo) y por lo que respecta a las especies endémicas que se distribuyen en el predio PCH corresponden a la unidad fisiográfica de la Península de Yucatán, por lo que no se cuenta con especies que puedan ser exclusivas de la zona.

10. Para el predio PCH, se registraron un total de 98 especies de vertebrados que pertenecen a 22 órdenes, 48 familias y 76

géneros. Esta fauna está representada por 9 especies de anfibios, 15 de reptiles, 59 de aves y 15 de mamíferos. La mayoría de las especies (59) ocuparon de uno a dos hábitats, es decir, 60.20% de las especies registradas se comportaron como especialistas. Mientras que se les consideró como generalistas a 39 especies. Doce especies (12.94%) de vertebrados registrados en el predio PCH se encuentran enlistados en la NOM-059-ECOL-2001.

11. El Corredor Cancún-Tulúm cuenta con 537,000 habitantes y representa el 61% de población del estado, la población

económicamente activa es de 237,000 habitantes (44% de la población total) y de ella el 80% se concentra en el sector terciario (principalmente servicios turísticos).

12. La zona costera del Municipio de Solidaridad está integrada por las poblaciones de Playa del Carmen, Puerto Aventuras,

Akumal, Tulum y Chemuyil, que se le ha denominado la Riviera Maya y representa actualmente el principal destino turístico del estado y la zona turística más importante y dinámica del país. En los últimos 10 años la Riviera Maya ha crecido a un ritmo del 9.2% anual, y el 6.9% en el ultimo lustro.

13. La actividad agrícola en el Municipio Solidaridad está limitada directamente por las condiciones naturales del suelo, ya que

en 80.8% de su superficie se presentan condiciones adversas para esta actividad, por los suelos pedregosos de poca profundidad y drenaje rápido por lo que se dificulta la mecanización. Por lo tanto, el municipio cuenta solo con siete mil 283 hectáreas cultivables, produciendo cuatro mil hectáreas de maíz con una producción anual estimada de mil 630 toneladas y de fríjol en 452 hectáreas con una producción anual de 90.40 toneladas.

Page 234: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

222200

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

14. Nueve mil 24 hectáreas de la superficie municipal, tienen vocación ganadera. Conforme a los registros disponibles del municipio se contaba con 2,100 cabezas de bovinos; 1,306 de ovinos, 386 de porcinos; y 59 de equinos; en cuanto a las aves, entre pollos y guajolotes se tienen una estimación de 3,700 cabezas. No obstante, se aprecia como actividad potencial para el municipio, el proceso tecnificado de porcinos que no demanda la creación de potreros y pastizales dañinos para el medio ambiente. Sin embargo, la limitación a la que se enfrentan los ganaderos es a la falta de tecnologías modernas o asesoría financiera y técnica que les permita mantener y fortalecer esta actividad.

15. El Municipio Solidaridad no cuenta con embarcación tipo camaronera ni para escama y su flota pesquera se integra

únicamente por 98 embarcaciones menores. La captura anual es de 50.90 toneladas principalmente de pargo, mero, sierra, guachinango, chacchi, coronado y abadejo. Esta producción apenas alcanza para dar respuesta cuando mucho al 30% de la demanda local.

16. El Municipio Solidaridad no cuenta con producción maderera y se restringe al uso de algunas maderas duras y blandas para la construcción de palapas. Sin embargo, la producción de carbón comienza a prevalecer en la zona de transición y la zona maya.

17. El Municipio de Solidaridad conforma la mayor parte del actual destino denominado Riviera Maya, y durante los ciclos 2003

y 2004 encabezo a nivel estatal los indicadores de: a) Mayor ocupación hotelera; y b) Mayor gasto promedio tanto por turista arribando por la vía terrestre o aérea. Además ocupó el segundo lugar de importancia en los rubros de: a) afluencia de turistas, b) infraestructura hotelera, y c) derrama económica por la actividad turística. Asimismo ocupó el segundo lugar en movimiento de pasajeros de cruceros solo atrás de Cozumel

18. La actividad económica de mayor movilidad y dinamismo en el Municipio de Solidaridad es el comercio. Esta actividad se

concentra especialmente en Playa del Carmen y esta estrechamente ligada a la turística. Las tiendas se pueden clasificar en dos categorías; 1) tiendas dedicadas a la venta de productos de consumo para la comunidad y 2) tiendas dedicadas a satisfacer las necesidades del turismo nacional e internacional.

19. El Municipio de Solidaridad no cuenta con espacios industriales y sólo algunas industrias ligeras se localizan aquí como

son: pequeñas industrias de materiales de construcción, fabrica de hielo, talleres de fibra de vidrio, agua purificada y planta de gas, así como el suministro y distribución de oxigeno y otros gases; además, existe un buen número de talleres pequeños de diversos giros principalmente mecánicos, automotrices.

20. El Municipio Solidaridad mantiene una oferta educativa de preescolar a educación media superior, de ellas 29 corresponden

a educación preescolar, 39 primarias, 11 secundarias y dos de educación media superior, así como dos planteles de educación especial. Por otro lado, el nivel medio superior y superior se ofrece en los municipios de Cozumel y Benito Juárez, y en el caso del nivel superior, los alumnos tienen que cambian su residencia hacia Chetumal o Yucatán.

Page 235: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

222211

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

21. El Municipio de Solidaridad otorga atención médica de primer nivel a través de SESA y el IMSS, en las comunidades rurales se atiende a través de una unidad de salud móvil. La infraestructura de salud en el territorio municipal se integra por nueve centros de salud de primer nivel y seis hospitales, tres de ellos particulares y de segundo nivel y 10 dispensarios, en las que laboran 85 médicos, la mayoría de especialidades de primer nivel. Los pacientes que requieren de atención de segundo nivel son trasladados a la ciudad de Cancún y los que necesitan de un hospital de tercer nivel a la ciudad de Mérida. La migración que registra el municipio hace que la infraestructura de salud sea insuficiente sobre todo en las comunidades rurales.

IV.2.5.6 Construcción de Escenarios Futuros

La descripción del posible escenario ambiental futuro para la región de estudio se describe detalladamente en el Capítulo 7.

Page 236: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

222

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

VV.. IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN,, DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN YY EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS IIMMPPAACCTTOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS AACCUUMMUULLAATTIIVVOOSS YY

SSIINNÉÉRRGGIICCOOSS DDEELL SSIISSTTEEMMAA AAMMBBIIEENNTTAALL RREEGGIIOONNAALL VV..11 IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

Con el objeto de llevar a cabo los análisis correspondientes en el proceso de evaluación de impacto ambiental, se llevó a cabo la identificación, evaluación y descripción de los impactos ambientales que potencialmente pueden ser inducidos por el proyecto en sus diferentes etapas de implementación, como son la preparación del terreno, construcción y la de operación y mantenimiento. Dicho análisis se realizó mediante el uso de:

a) La información técnica y ambiental que ha sido generada para el predio. b) La definición de unidades naturales y zonificación del predio. c) Los usos del suelo definidos al proyecto por el promotor. d) La fotografía aérea digital georeferenciada de 2005, de que se dispone para el terreno. e) Un sistema de información geográfico. f) La información generada en los trabajos de campo y verificación. g) Técnicas convencionales de Evaluación de Impacto Ambiental.

VV..22 IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN YY EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS Para desarrollar el presente capítulo se consideró el uso de técnicas convencionales que permitieron determinar el tipo y magnitud de los impactos ambientales que podrá generar el PCH en sus diferentes etapas, las principales herramientas utilizadas son: a) los sistemas de información geográfica, b) listas de chequeo, c) matrices de interacción y d) juicio de expertos. A continuación se describen los alcances y limitaciones potenciales de cada una de ellas (Tabla 5.1), y se hace la presentación de los resultados obtenidos de su implementación.

Page 237: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

223

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 5.1. Técnicas utilizadas para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que potencialmente serán generados por el proyecto Chuchuen.

Técnica Alcances Análisis de cartografía temática y uso de sistema de información geográfica.

La cartografía, las fotografías aéreas y las imágenes de satélite, son herramientas metodológicas muy útiles para la EIA, permiten analizar diferentes parámetros o atributos ambientales (geología, hidrología, tipos de vegetación, asentamientos humanos y actividades económicas, entre otros) de áreas geográficas a diferentes niveles o escalas de información (Zárate et al., 1996). La sobreposición de esta información, más la correspondiente al proyecto propuesto, produce una caracterización compuesta de un ambiente en el que se pueden evaluar cuantitativa y espacialmente impactos directos, así como la simulación de escenarios y riesgos ambientales (Zárate et al, 1996; Gómez-Orea, 2003; Zárate, 2005).

Listas de chequeo

Estas técnicas se basan en la elaboración de un listado específico de componentes ambientales, agentes de impacto o etapas del proyecto (Canter, 1977; MOPU, 1982; Westman, 1985; Jain et al., 1993; Smith, 1993). Son métodos que se emplean para la identificación de impactos y preliminarmente para la evaluación de los mismos, bajo la consideración de ciertos criterios o escalas (p. ej. de magnitud e importancia). La principal desventaja de estas técnicas es que no permiten definir o establecer las relaciones causa-efecto entre el proyecto y el medio ambiente y tampoco la identificación y evaluación de efectos sinérgicos (Zárate et al., 1996; Gómez-Orea, 2003; Zárate, 2005).

Matrices de interacción

Las matrices son métodos cualitativos que permiten evaluar las relaciones directas causa-efecto y el grado de interacción que puede existir entre las acciones de un proyecto y los componentes ambientales involucrados en el mismo. Las matrices de interacción son herramientas valiosas para la EIA, ya que permiten no sólo identificar y evaluar los impactos producidos por un proyecto, sino valorar cualitativamente varias alternativas de un mismo proyecto y determinar las necesidades de la información para la evaluación y la organización de la misma. Sin embargo, el uso de estas técnicas, presenta algunas desventajas que son importantes considerar: a) las matrices con muchas interacciones son difíciles de manejar, b) no consideran impactos secundarios o de orden mayor e impactos sinérgicos y acumulativos, c) para la valoración de cada impacto identificado es asignado un mismo peso en términos de los atributos ambientales definidos (p. ej. magnitud e importancia) y d) los valores asignados a los atributos ambientales generalmente son definidos en escalas o valores relativos, por lo que es recomendable sustentarlos con el uso de índices o indicadores ecológicos, económicos, o normas técnicas (Zárate et al., 1996; Gómez-Orea, 2003; Zárate, 2005).

Juicio de expertos Identificación y dimensionamiento de impactos ambientales directos, indirectos, acumulativos y sinérgicos con base en la experiencia y juicio de especialistas y evaluadores.

VV..22..11.. CCAARRTTOOGGRRAAFFÍÍAA TTEEMMÁÁTTIICCAA YY SSIISSTTEEMMAA DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN GGEEOOGGRRÁÁFFIICCAA..

Esta técnica, apoyada en el uso de la fotografía aérea georeferenciada del predio del proyecto Chuchuen y áreas adyacentes, permitió evaluar la situación ambiental del mismo, considerando como contexto la porción de zona costera y de la unidad natural de la cual forma parte. El análisis de este material permitió concluir lo siguiente:

Page 238: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

224

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

• El predio del PCH, forma parte en términos ecosistémicos y de paisaje costero de una unidad de humedales costeros con distribución irregular que se ubica paralelo a la línea de costa entre Punta Bete y Punta Maroma, dicha unidad cuenta con una serie de asociaciones de manglares principalmente, aunque existen regiones con macrófitas dulceacuícolas. El área de esta Unidad es de 1250.43 ha.

• La unidad de humedales de la que forma parte el predio del PCH, muestra cierto grado de fragmentación y alteración por la

construcción y operación de hoteles, servicios turísticos, caminos y vialidades. Esto ha inducido dos tipos de impactos ambientales: a) el rompimiento parcial de la función de contigüidad de la vegetación y b) la alteración del patrón hidrológico en la zona. (Figura 3.1 y 4.1).

• El predio del PCH, forma parte de un paisaje con bajo grado de alteración con nulo desarrollo de infraestructura turística, y

medianamente fragmentado por brechas desde la carretera federal a la zona costera y zonas de vegetación alteradas por actividades antropogénicas en su parte proximal a la carretera. Puede concluirse para el predio del PCH, que el estado de conservación de los ecosistemas presentes, de los conjuntos vegetales y de la fauna asociada es bueno. El humedal en el PCH comprende una área de 230.02 ha que representa el 18.4 de toda la Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma”

• De manera general, y tal como se muestra en el capítulo II del presente estudio, el predio está conformado por tres tipos

básicos de vegetación a) Selva baja (30.56 ha), b) Manglar (230.02 ha) y c) Vegetación de duna costera (3.21 ha). La distribución de su superficie y distribución se presentan en la Figura 2.3.

• A través del SIG, pudo determinarse que las áreas de afectación del proyecto a los diferentes tipos de vegetación son las

siguientes: a) 10.77 % del total de la superficie de manglar existente en el predio, b) 6.97 % del área total de selva presente en el predio y c) 0 % de afectación al ecosistema de duna (Para mayor detalle ver Capítulo 2).

• El área de manglar que afectará el proyecto, representa el 1.98 % de toda la unidad de pantanos costeros Punta Bete-Punta

Maroma de la cual forma parte el predio. VV..22..22.. LLIISSTTAASS DDEE CCHHEEQQUUEEOO Tomando como base la información técnica manifestada por el promovente en el Capítulo II, así como del juicio de expertos de todos los participantes en la constitución de la presente MIA, se elaboró una lista de chequeo donde se incluyen las actividades principales del proceso constructivo para cada una de las etapas de implementación del proyecto (Tablas 5.2 a 5.4) y los impactos ambientales (positivos y negativos) que potencialmente podrá producir el proyecto en cuestión. De igual forma se presenta, en la Tabla 5.5, una

Page 239: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

225

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

lista de chequeo para los impactos ambientales actuales y potenciales con la construcción y operación de hoteles en la unidad natural de la que forma parte el PCH.

Tabla 5.2. Lista de chequeo de impactos ambientales previstos para la etapa de preparación del terreno del Proyecto Chuchuen.

Tipo de Impacto

Factor de Impacto Ambiental

Impacto Ambiental y Componente Ambiental Impactado

+ - Eliminación de vegetación Migración de fauna

1. Trazo de las áreas de desmonte y conservación.

Generación empleos directos 2. Marcado y rescate de especies vegetales. Rescate de especies vegetales 3. Rescate de especies animales. Rescate de especies animales

Conversión parcial y total de vegetación Pérdida de hábitats Migración de fauna Alteración microclimática Pérdida de suelos Afectación de suelo y acuífero por residuos líquidos y sólidos

Movimiento de materiales Generación empleos directos

4. Desmonte y despalme del terreno.

Demanda servicios y obras de apoyo a personal (campamentos, servicios de alimentación, sanitarios, vehículos, maquinaria y equipo)

Alteración patrón hidrológico superficial y subterráneo Migración de fauna Afectación de suelos y acuífero por residuos líquidos y sólidos

Afectación atmosférica por gases, ruido y polvos Generación empleos directos e indirectos Demanda de insumos (material para relleno, agua, combustibles y energía eléctrica)

Alteración al paisaje por movimiento de materiales

5. Excavaciones, relleno y nivelación del terreno.

Demanda servicios y obras de apoyo a personal (campamentos, servicios de alimentación, sanitarios, vehículos, maquinaria y equipo)

Total de Impactos 7 15

Page 240: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

226

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 5.3. Lista de chequeo de impactos ambientales previstos para la etapa de construcción del proyecto Chuchuen.

Tipo de Impacto

Factor de Impacto Ambiental

Impacto Ambiental y Componente Ambiental Impactado

+ - Alteración patrón hidrológico superficial y subterráneo Afectación de suelo y el acuífero por residuos líquidos y sólidos. Afectación atmosférica por gases, ruido y polvos. Migración de fauna. Generación empleos directos e indirectos. Demanda de insumos (materiales construcción, agua, combustibles y energía eléctrica).

6. Construcción de la infraestructura hotelera y servicios urbano-turísticos

Demanda servicios y obras de apoyo a personal (campamentos, servicios de alimentación, sanitarios, vehículos, maquinaria y equipo).

Alteración de geoformas y eliminación de turba. Alteración patrón hidrológico superficial y subterráneo. Afectación del suelo y acuífero por residuos líquidos y sólidos. Generación de empleos directos e indirectos. Demanda de insumos (agua, combustibles y energía eléctrica). Demanda servicios y obras de apoyo a personal (campamentos, servicios de alimentación, sanitarios, vehículos, maquinaria y equipo).

7. Construcción del sistema de canales artificiales

Generación de un ecosistema artificial Alteración patrón hidrológico superficial y subterráneo. Afectación de suelo y acuífero por residuos líquidos y sólidos. Afectación atmosférica por gases, ruido y polvos. Migración de fauna. Generación empleos directos e indirectos. Demanda de insumos (materiales construcción, agua, combustibles y energía eléctrica).

8. Construcción de vialidad interna

Demanda servicios y obras de apoyo a personal (campamentos, servicios de alimentación, sanitarios, vehículos, maquinaria y equipo).

9. Conformación de áreas verdes

Demanda de tierra y vegetación para el jardinado. Total de Impactos 10 12

Page 241: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

227

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 5.4. Lista de chequeo de impactos ambientales previstos para la etapa de operación y mantenimiento del Proyecto Chuchuen.

Tipo de Impacto

Factor de Impacto Ambiental

Impacto Ambiental y Componente Ambiental Impactado

+ - Generación empleos directos e indirectos. Alteración al acuífero por extracción de agua para riego.

Demanda de tierra vegetal y vegetación nativa para la ornamentación y jardinado del hotel y áreas verdes.

10. Mantenimiento de áreas verdes y de conservación.

Afectación al suelo y acuífero por uso de agroquímicos y riego con aguas residuales tratadas.

Oferta turística. Generación empleos directos e indirectos. Alteración al acuífero por extracción de agua. Requerimientos de combustibles, energía eléctrica y telefonía.

Migración de fauna. Afectación de suelo y acuífero por residuos líquidos y sólidos.

11. Operación infraestructura residencial-turística.

Generación y Afectación por residuos peligrosos Generación de empleos directos e indirectos. 12. Mantenimiento de canales e infraestructura

hidráulica. Generación sedimentos y restos de materia orgánica. Total de Impactos. 5 8

Page 242: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

228

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 5.5. Lista de chequeo de impactos ambientales en la unidad de humedales costeros de la que forma parte el predio del proyecto Chuchuen por la construcción y operación de infraestructura turística actual y futura.

Tipo de Impacto

Factor de Impacto Ambiental

Impacto Ambiental y Componente Ambiental Impactado

+ - Pérdida de vegetación y ecosistemas costeros. Migración de fauna. Alteraciones en la calidad del agua marina y ecosistema arrecifal adyacente.

Afectación del suelo y manto freático. Alteración de la hidrología superficial y subterránea. Fragmentación de humedales dulceacuícolas de influencia mareal y manglar.

Pérdida de ecosistema: bienes y servicios. Pérdida natural de playas y duna. Pérdida inducida de playas y duna por proyectos mal planificados.

Pérdida de biodiversidad. Generación de empleos directos e indirectos. Oferta turística.

Crecimiento urbano-turístico en la unidad hidro-ecológica donde se ubica el proyecto.

Generación de riqueza. Total de Impactos 3 10

VV..22..33.. MMAATTRRIICCEESS DDEE IINNTTEERRAACCCCIIÓÓNN

Tomando como base las listas de chequeo (Tablas 5.2 a 5.5), así como el juicio de expertos e información cuantitativa generada con el SIG y los estudios para los temas de vegetación, fauna, hidrología y unidades de paisaje, entre los más importantes, se implementó una matriz de interacción entre las actividades previstas por el proyecto (Capitulo II) y los impactos ambientales identificados en la listas de chequeo por componente ambiental potencialmente afectable (Tablas 5.2 a 5.5). Esta matriz se denominó Matriz de Identificación de Impactos Ambientales (Matriz 1) la cual permite la identificación de los impactos positivos y negativos que generará el proyecto, mediante la valoración de: a) que componente ambiental es el más afectado por el proyecto, b) que etapa es la que mas efectos ambientales positivos o negativos genera y c) que actividades generan la mayor recurrencia de cada impacto ambiental identificado. Esta primera matriz, apoya el análisis de las listas de chequeo y el SIG, para la identificación de impactos ambientales. La información generada conjuntamente es valiosa no solo porque permite identificar y evaluar cualitativa y cuantitativamente los principales impactos ambientales que serán generados con la implementación del proyecto, si no para definir las medidas de

Page 243: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

229

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Elim

inac

ión

de v

eget

ació

n

Res

cate

de

espe

cies

veg

etal

es

Con

vers

ión

parc

ial y

tota

l de

vege

taci

ón

Dem

anda

de

vege

taci

ón n

ativ

a pa

ra la

orn

amen

taci

ón y

jard

inad

o de

l hot

el y

áre

as v

erde

s.

Mig

raci

ón d

e fa

una

Res

cate

de

espe

cies

ani

mal

es

Pér

dida

de

hábi

tats

Pér

dida

de

suel

os

Gen

erac

ión

de re

sidu

os lí

quid

os y

sól

idos

Mov

imie

nto

de m

ater

iale

s

Alte

raci

ón d

e ge

ofor

mas

y e

limin

ació

n de

turb

a.

Dem

anda

de

tierra

par

a el

jard

inad

o.

Gen

erac

ión

de re

sidu

os p

elig

roso

s

Dem

anda

de

agua

par

a rie

go.

Gen

erac

ión

de re

sidu

os lí

quid

os y

sól

idos

Alte

raci

ón p

atró

n hi

drol

ógic

o su

perfi

cial

y s

ubte

rráne

o

Gen

erac

ión

sedi

men

tos

y re

stos

de

mat

eria

org

ánic

a

Gen

erac

ión

de re

sidu

os p

elig

roso

s

Con

tam

inac

ión

atm

osfé

rica

por g

ases

, rui

do y

pol

vos

Alte

raci

ón m

icro

clim

átic

a

Frag

men

taci

ón d

e hu

med

ales

Pér

dida

de

biod

iver

sida

d

Pér

dida

de

bien

es y

ser

vici

os p

ropi

os d

el h

umed

al

Pér

dida

de

hábi

tat

Gen

erac

ión

de u

n ec

osis

tem

a ar

tific

ial

Gen

erac

ión

empl

eos

dire

ctos

Dem

anda

ser

vici

os y

obr

as d

e ap

oyo

a pe

rson

al (c

ampa

men

tos,

ser

vici

os d

e al

imen

taci

ón,

sani

tario

s, v

ehíc

ulos

, maq

uina

ria y

equ

ipo)

Dem

anda

de

insu

mos

(mat

eria

l par

a re

lleno

, agu

a, c

ombu

stib

les

y en

ergí

a el

éctri

ca)

Ofe

rta tu

rístic

a.

Gen

erac

ión

empl

eos

indi

rect

os

Req

uerim

ient

os d

e co

mbu

stib

les,

ene

rgía

elé

ctric

a y

tele

foní

a.

Mod

ifica

ción

del

pai

saje

orig

inal

PONDERACIÓN DE IMPACTOS POR ETAPA

AIRE PAISAJE1. Trazo de las áreas de desmonte y conservación. Neg Neg Neg Neg Pos Pos Pos Pos Pos Neg

2. Marcado y rescate de especies vegetales.Pos Neg Pos Neg Pos Pos Pos Pos Pos Neg

3. Rescate de especies animales. Pos Pos Pos Pos Pos Pos Pos4. Desmonte y despalme del terreno. Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Pos Pos Pos Pos Pos Neg5. Excavaciones, relleno y nivelación del terreno. Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Pos Pos Pos Pos Pos Neg6. Construcción de la infraestructura hotelera y servicios urbanos

Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Pos Pos Pos Pos Pos Neg

7. Construcción del sistema de canales artificiales Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Pos Pos Pos Pos Pos Pos Neg8. Construcción de vialidad interna Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Pos Pos Pos Pos Pos Neg9. Conformación de áreas verdes

Pos Neg Pos Pos Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Neg Pos Pos Pos Pos Neg Pos Pos Pos Pos Pos Neg

10. Mantenimiento de áreas verdes y de conservación. Neg Pos Pos Neg Neg Neg Pos Pos Pos Pos Pos Pos11. Operación infraestructura residencial-turística. Neg Neg Pos Pos Pos Pos Pos Pos

12. Mantenimiento de canales e infraestructura hidráulica.Pos Pos Pos Pos Pos Pos

Total de impactos positivos

20

TOTAL IMPACTOS NEGATIVOS 2 0 2 3 4 0 3 2 8 4 3 3 7 4 7 3 5 6 6 5 2 2 2 3 2 0 0 0 0 0 0 8 -96 173 -19TOTAL IMPACTOS POSITIVOS 0 2 0 0 2 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 1 1 1 12 12 12 3 12 12 0 77PONDERACIÓN DE IMPACTOS -2 2 -2 -3 -2 1 -1 -2 -8 -4 -3 -3 -7 -4 -7 -3 -5 -6 -6 -5 -1 1 -1 -2 -1 12 12 12 3 12 12 -8 -19COMPONENTE AIRE PAISAJE TOTALVALOR BRUTO DE LA ACTIVIDAD 6 8 173VALOR NETO DE LA ACTIVIDAD -6 -8 -19

Total de impactos negativos

45

Total de impactos negativos

45

-9 63

Total de impactos positivos

29

Total de impactos positivos

28

Total de impactos negativos

6

23 63-5 -2 -27 -25

HÁBITAT SOCIOECONÓMICO

FLORA FAUNA SUELO HIDROLOGÍA HÁBITAT SOCIOECONÓMICO

Con

stru

ccio

nO

pera

ción

HIDROLOGÍA

-16

-17

14

Prep

arac

ión

del t

erre

no

FLORA FAUNA SUELO

9 12 27 25

mitigación, compensación y prevención correspondientes, que son integradas a través del Sistema de Gestión y Manejo Ambiental que se presenta en el capítulo siguiente.

Matriz 1. Matriz de identificación de impactos ambientales del proyecto Chuchuen.

Page 244: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

230

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tomando como base el juicio de expertos, la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales (Matríz 1) y las listas de chequeo que le dieron origen (Tabla 5.2 a 5.5), se generó una matriz de interacción denominada Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales. Esta matriz se construyo a través de la evaluación de los impactos ambientales identificados por componente ambiental por medio de 9 atributos de impacto ambiental (Tabla 5.6).

Tabla 5.6. Atributos de impacto ambiental considerados para evaluar los impactos ambientales generados por el proyecto Chuchuen (Modificado de Gómez Orea, 2003).

Atributo Carácter de los atributos Calificación

asignada al atributo

Benéfico Positivo (+) Signo del efecto Perjudicial Negativo (-)

Directo 3 Inmediatez Indirecto 1

Simple 1 Acumulación Acumulativo 3

Leve 1 Moderada 2 Sinergia Fuerte 3 Corto Plazo 1 Mediano Plazo 2 Momento Largo Plazo 3 Reversible 1

Reversibilidad Irreversible 3

Periódico 3 Periodicidad Irregular 1

Permanente 3 Persistencia Temporal 1

Page 245: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

231

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

CO

NTR

OL

Sign

o de

l efe

cto

Inm

edia

tez

Acum

ulac

ión

Sine

rgia

Mom

ento

Rev

ersi

bilid

ad

Pers

iste

ncia

Perio

dici

dad

Impo

rtanc

ia d

el im

pact

o

Mag

nitu

d

Cal

ifica

ción

1 Eliminación de vegetación Neg 3 3 2 3 3 3 1 18 2 362 Rescate de especies vegetales Pos 3 1 1 1 3 3 1 13 2 263 Conversión parcial y total de vegetación Neg 3 1 2 3 3 3 1 16 2 32

4Demanda de vegetación nativa para la ornamentación y

jardinado del hotel y áreas verdes. Neg 1 1 1 1 3 1 3 11 3 335 Migración de fauna Neg 3 1 1 1 1 1 3 11 10 1106 Rescate de especies animales Pos 3 1 1 1 1 1 1 9 1 97 Pérdida de hábitats Neg 3 1 1 3 3 3 1 15 5 758 Pérdida de suelos Neg 1 3 1 3 3 3 1 15 2 309 Contaminación por residuos líquidos y sólidos Neg 3 3 3 3 1 3 3 19 8 152

10 Movimiento de materiales Neg 3 3 2 2 3 1 1 15 4 6011 Eliminación de turba. Neg 1 1 1 3 3 3 1 13 3 3912 Demanda de tierra para el jardinado. Neg 1 1 1 1 1 1 1 7 3 2113 Contaminación por de residuos peligrosos Neg 3 1 2 1 1 3 3 14 7 9814 Demanda de agua para riego. Neg 1 3 3 3 1 1 3 15 5 7515 Contaminación por residuos líquidos y sólidos Neg 1 1 3 1 1 3 3 13 8 10416 Alteración patrón hidrológico superficial y subterráneo Neg 3 1 2 3 1 3 1 14 4 5617 Alteración por sedimentos y restos de materia orgánica Neg 1 1 2 1 1 3 3 12 6 7218 Contaminación por residuos peligrosos Neg 1 1 1 1 1 3 3 11 5 55

AIRE 19 Contaminación atmosférica por gases, ruido y polvos Neg 1 1 1 1 1 3 3 11 7 7720 Alteración microclimática Neg 3 3 1 3 3 3 3 19 4 7621 Fragmentación de humedales Neg 3 3 2 3 3 3 1 18 6 10822 Pérdida de biodiversidad Neg 3 1 2 2 1 1 1 11 8 8823 Pérdida de bienes y servicios propios del humedal Neg 1 1 2 3 1 3 1 12 7 8424 Pérdida de hábitat Neg 1 1 1 3 3 3 1 13 6 7825 Generación de un ecosistema artificial Pos 3 1 1 3 3 3 1 15 3 4526 Generación empleos directos Pos 3 3 2 3 3 1 3 18 12 216

27

Demanda servicios y obras de apoyo a personal (campamentos, servicios de alimentación, sanitarios,

vehículos, maquinaria y equipo) Pos 3 3 2 3 3 1 3 18 12 216

28Demanda de insumos (material para relleno, agua,

combustibles y energía eléctrica) Pos 1 3 2 3 3 3 3 18 12 21629 Oferta turística. Pos 3 3 2 3 3 1 3 18 3 5430 Generación empleos indirectos Pos 3 3 2 3 3 3 3 20 12 240

31 Requerimientos de combustibles, energía eléctrica y telefonía. Pos 3 3 2 3 3 3 3 20 12 240PAISAJE 32 Modificación de geoformas y paisaje original Neg 3 1 2 3 3 3 1 16 12 192

TOTALES 72 58 54 74 70 76 64 468 196 3013

SUELO

HIDROLOGÍA

FLORA

FAUNA

ECOSISTEMA

SOCIOECONÓMICO

Matriz 2. Matriz de evaluación de impactos ambientales del proyecto Chuchuen.

Page 246: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

232

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

En la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales (Matriz 2) se identifican los impactos positivos y negativos que generará el proyecto y se evalúa la relación causa efecto de los impactos en términos de los atributos ambientales referidos en la Tabla 5.6. Esta matriz permite: a) evaluar y dimensionar los impactos ambiéntales generados en términos de su importancia, magnitud y frecuencia, b) que componente ambiental es el mas afectado por el proyecto y c) que impactos por su frecuencia son los que más inciden en los diferentes componentes ambientales de la zona de influencia del proyecto. En la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales, se obtiene como resultado final la evaluación de los impactos en términos de su importancia y magnitud. La importancia (trascendencia y/o relevancia del impacto identificado) es evaluada por medio de la sumatoria de los atributos valorados (Tabla 5.6). La magnitud del impacto o interacción se relaciona con su extensión, dimensión o escala. En la matriz, dicho valor es equivalente a la frecuencia de los impactos (número de veces que aparece un impacto debido a todas las obras y actividades). El producto de multiplicar ambos valores (magnitud e importancia), genera un valor de relevancia o significancia del impacto ambiental que puede ser comparado contra el valor promedio de dichas calificaciones como referencia central. Con estos valores, se identifican los impactos relevantes por su magnitud e importancia (mismos que se describen en la siguiente sección). Lo cual es congruente con el Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental de la LGEEPA, que considera al impacto ambiental, como aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza y que provoca alteraciones en los ecosistemas y recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. La identificación de los impactos relevantes es fundamental para la definición de las medidas de mitigación, compensación y restauración que se describen en el Capitulo VI. VV..33 RREESSUULLTTAADDOOSS VV..33..11 AANNÁÁLLIISSIISS MMAATTRRIICCEESS DDEE IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN YY EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOOSS En las listas de chequeo (Tablas 5.2 a 5.5), se presentan los factores de impacto ambiental y los impactos que objetivamente serán generados con la implementación del proyecto, esto determinado por el juicio de expertos y la experiencia de estos en proyectos similares en la misma unidad ambiental y región. Las listas de chequeo ponen en evidencia que el mayor número de impactos ambientales negativos, serán producidos durante las etapas de preparación del terreno y construcción del proyecto. También puede observarse que el factor o actividad que más impactos ambientales negativos genera es el desmonte-despalme de terreno y la construcción de la infraestructura turística planteada por el proyecto. Considerando que las listas de chequeo y matrices de interacción tienen como limitante principal la identificación y evaluación de impactos acumulativos y sinérgicos, debe destacarse que estos impactos fueron identificados por el juicio de expertos e incorporados como factores de impacto ambiental a valorar, en dichas listas de chequeo y matrices.

Page 247: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

233

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

En la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales (Matriz 1) se presentaron 384 interacciones entre las 12 actividades del proyecto que generan impactos ambientales a los 8 componentes ambientales involucrados en la zona de influencia directa del mismo. En dicha matriz puede observarse que los componentes ambientales mas afectados por el proyecto en términos de impactos negativos netos son de mayor a menor: a), el suelo, b) la hidrología y c) ecosistema/hábitat. También puede observarse que el 46.9 %, 46.9 % y 6.2 % de los impactos negativos respectivamente, son generados durante la etapa de preparación, construcción y operación-mantenimiento respectivamente. En la Matriz 1, puede identificarse que los impactos ambientales negativos que más componentes ambientales afectan del área de influencia del proyecto, son la contaminación de suelos e hidrología superficial y subterránea por la posible generación de residuos líquidos, sólidos y peligrosos. En la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales (Matriz 2), se obtiene como resultado final la evaluación de los impactos ambientales relevantes en términos de su magnitud e importancia. En ella, puede observarse que los impactos más relevantes son la migración de fauna, la contaminación del suelo y acuífero por la generación de residuos líquidos y sólidos, así como la fragmentación del ecosistema y la pérdida de bienes y servicios ambientales por el cambio de la dinámica ecosistémica del sitio. También puede observarse que los componentes ambientales mas afectados con la implementación del proyecto pueden ser el suelo, el ecosistema y la hidrología. De manera general, la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales indica que, de los impactos identificados, el 71.9% corresponden a Impactos Negativos, de estos, el 52.2% son impactos reversibles mediante la implementación de las medidas de mitigación y compensación referidas en el capítulo VI de la presente. Los impactos ambientales negativos no reversibles (47.8%) corresponden solamente al 22% del valor total de la calificación de impactos mostrado en la matriz. VV..44 DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOOSS RREELLEEVVAANNTTEESS,, RREESSIIDDUUAALLEESS YY CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS Tomando como base la información de las Tablas 5.1 a 5.5 y las Matrices de Identificación (Matriz 1) y Evaluación de Impactos (Matriz 2), así como la opinión de expertos, a continuación se describen en detalle todos los impactos ambientales esperados con la implementación del proyecto por componente ambiental. Esto con la finalidad de que cada uno de ellos sea atendido a través de medidas de mitigación que garanticen la sustentabilidad del proyecto en el contexto del predio donde se ubica y de la unidad de pantanos costeros de la que forma parte. V.4.1 Aire

• Microclima. Durante las etapas de preparación del terreno y construcción y como consecuencia del desmonte de la vegetación existente en el predio, se producirá un impacto temporal a nivel de microclima, dado por un incremento en la temperatura y una disminución de la humedad relativa principalmente en las áreas sujetas a conversión, efectos generados por la remoción de la

Page 248: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

234

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

cubierta vegetal. Sin embargo, este impacto será reversible y se atenuará gradualmente conforme se implementen las áreas verdes y jardinadas del proyecto, actividad descrita en el capítulo VI.

• Calidad del Aire. Durante el proceso de preparación del terreno y construcción, la operación de equipo y maquinaria, podrá

provocar que los niveles de ruido generado vayan por arriba de los límites máximos permisibles para fuentes fijas, de acuerdo a la NOM-081-ECOL-1994: 90 dB y móviles (NOM-080-1994: 99 decibeles), sin embargo el impacto será temporal y localizado en los sitios donde opere el equipo, maquinaria pesada y vehículos, siendo temporal y regulable.

Para la etapa de operación y mantenimiento se esperan niveles de ruido por debajo de las NOM´s correspondientes y se deberán principalmente al tráfico de vehículos, así como a la operación de la infraestructura turística y de servicios. Los niveles de ruido generados en las diferentes etapas de implementación del desarrollo, inducirán como impacto indirecto, la migración de fauna hacia áreas menos perturbadas. Este impacto se considera permanente pero poco significativo, debido a que afectará únicamente las áreas donde se concentra la infraestructura turística y las vialidades de rodamiento y que el diseño del proyecto garantiza la conservación de corredores naturales paralelos a la costa en los tres ecosistemas que se comprenden en el predio (manglar, selva y duna). Otros impactos a la calidad del aire de la zona de influencia del proyecto serán las emisiones de polvos y gases producidos por el movimiento de materiales y tránsito de vehículos. Sin embargo estos impactos serán temporales durante las etapas de preparación y construcción y atenuados en forma natural por la dispersión provocada de los vientos dominantes de la región, además de ser mitigables mediante el uso de lonas y riego permanente de las áreas de trabajo y tránsito de vehículos. Durante la operación del proyecto las únicas fuentes de contaminación atmosférica serán el tránsito de vehículos y la operación de equipos en las áreas de servicios.

V.4.2 Suelo

El impacto ambiental más importante y permanente a este componente, será producido durante la etapa de preparación y construcción del proyecto, mediante la remoción de turba, limos y roca en las zonas de edificaciones y de canales. La superficie de suelo alterada en zona de selva y de manglar, será equivalente a la superficie desmontada parcial y totalmente por el proyecto, la cual en total suma una superficie igual al 10.88% del terreno, que comparativamente al total del mismo lo hacen un impacto residual poco significativo.

Durante la etapa de construcción, la superficie de suelo afectada será menor, si se considera que el área de despalme será para áreas jardinadas que serán cubiertas con la misma tierra vegetal obtenida del triturado y composteo del material desplantado y despalmado, hasta alcanzar un espesor de 0.30 m. La tierra vegetal así obtenida, mitiga totalmente el afectar nuevas áreas dentro del predio o fuera de él por la compra de tierra de vivero. Durante la etapa de operación y mantenimiento, las áreas jardinadas con césped, potencialmente inducirán la contaminación del suelo subyacente por el uso de plaguicidas. Sin embargo este riesgo se

Page 249: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

235

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

minimiza por el uso de agroquímicos autorizados por la CICOPLAFEST y el uso de aguas residuales tratadas, que descartan por completo el uso de fertilizantes, así mismo se considera el uso de especies nativas y/o propias de la región para las zonas consideradas como jardines, dichos organismos serán obtenidos de las actividades de rescate consideradas en el Programa de Manejo Integral de la Vegetación y evitan la compra de organismos. Durante la preparación y construcción del proyecto, serán generados residuos sólidos, líquidos y peligrosos que significan riesgos potenciales de contaminación al suelo y manto freático que pudieran ser ocasionados por un mal manejo o derrames accidentales de líquidos o lixiviados de residuos sólidos. Sin embargo el posible impacto al suelo por estas causas, será atenuado al máximo por el uso de fosas sépticas selladas (Figura 2.18), baños portátiles (Figura 2.19) y contenedores para residuos sólidos clasificados (Figura 2.20), así como por las medidas de prevención y mitigación que se describen en el Capitulo VI del presente estudio. Durante la operación del proyecto, serán generados residuos líquidos, sólidos y peligrosos que pueden significar algunos riesgos de contaminación al suelo, al acuífero y zona marina adyacente. Sin embargo, dichos riesgos y posibles impactos serán mitigados por las medidas que refieren en las secciones correspondientes del Capítulo II y las descritas en lo conducente del Capítulo VI.

V.4.3 Hidrología La construcción y operación del proyecto, provocará un impacto permanente al drenaje superficial del predio por el moldeado de la topografía con material de relleno sobre el que se construirán las edificaciones y los diversos servicios, así como la implementación del sistema vial. A pesar de que el impacto es permanente y residual, se considera poco significativo por lo siguiente:

• El área donde se pretende desarrollar el proyecto corresponde en su mayoría a una zona de manglar sin presentar conexiones directas con el mar, la presencia de cuerpos de agua en la zona esta restringida a afloramientos de agua superficiales que infieren una conexión subsuperficial del manto freático, mismo que no será modificado por la infraestructura desplantada por el proyecto, Las áreas que presentan afloramientos superficiales fueron consideradas como zonas de restricción para la implementación del proyecto durante el proceso de diseño.

• El agua superficial que se presenta en el predio, también es el resultado de la acumulación del agua pluvial en la época de

lluvias que drena hacia la parte baja del terreno y por el aporte de flujos del agua subterránea y sub-superficiales durante la época de sequía, esta presenta un movimiento hacia la superficie a través de pequeñas oquedades impulsada por los movimientos e interacción de la cuña salina y el freático y permite humedecimiento del suelo lacustre o turba. En esa zona se ha proyectado excavar la turba y parte de la roca caliza para aflorar el agua subterránea y crear un sistema de canales artificiales que producirán un paisaje acuático que bordeará algunas de las instalaciones del Proyecto, es importante mencionar que este sistema se encuentra calculado mediante un estudio geohidrológico detallado que permite garantizar que la exposición del freático, no generará impactos por el aprovechamiento del mismo.

Page 250: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

236

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

• El uso de técnicas y procedimientos constructivos para el desplante de los edificios minimizan y evitan que el drenaje natural sea detenido, además de que el sistema de canales servirá como área de desfogue y regulará el nivel de inundación en esa zona. En el caso de las vialidades, se construirán drenes de intercomunicación, alcantarillas o pasos de agua en las zonas bajas y de acuerdo a las características microtopográficas para drenar el excedente del agua de inundación de la microcuenca hacia el terreno aledaño y evitar que se seque o cambie en sus condiciones naturales. El procedimiento constructivo será mediante técnicas que no presentan impactos por ser con materiales inertes, acostillados en zanjas y encofrados. Para el caso de las instalaciones turísticas (infraestructura pesada), se implementará el uso de materiales de relleno permeables, tal como pedraplén, que permite el flujo del agua superficial y subsuperficial, este tipo de materiales se instalarán por debajo de los edificios que presenten una microtopografía susceptible a inundación y tengan que intercomunicar áreas que sean obturadas por el sembrado de algún edificio o instalación.

• La alimentación del agua para los canales, será de forma natural aprovechando el aporte de los flujos sub-superficiales que

serán aflorados al efectuarse la excavación y retirar la turba de las fracturas y oquedades del carso de la roca caliza expuesta hace miles de años y que afloraban como manantiales antes de ser recubiertos por el suelo de turba al cambiar las condiciones climáticas en tiempo geológico.

• El movimiento del agua en el interior de los canales obedecerá a la hidráulica de canales, en dónde la altura del bordo libre del

nivel del agua es importante para mantener una velocidad mínima promedio de 0.5 cm/seg a 2/3 de altura con respecto al fondo. El diseño de la rasante del fondo tendrá una pendiente positiva mínima hacia la línea de costa, debido a que el lente de agua subterránea que "flota" sobre el agua de mar sufre de un adelgazamiento en su espesor promedio conforme se acerca a la línea de costa y además de que todo el cuerpo de agua en la laguna al convertirse en agua superficial esta expuesto a la radiación solar. El funcionamiento general del agua en el interior del canal en su alimentación y descarga será mediante el sistema de las fracturas que serán localizadas mediante técnicas geofísicas y exploración directa y descritas en el estudio geohidrológico realizado en el predio. Las fracturas detectadas desalojarán el agua mediante la intercomunicación de pozos de infiltración con las fracturas preferenciales en donde sea necesario perforarlos. Los pozos de infiltración, se construirán de 12 pulgadas de diámetro con un tubo de PVC de 10 pulgadas y tendrán una profundidad promedio de 30 metros. Serán perforados en el interior del sistema lagunar, en el caso que sean requeridos. En conclusión, la construcción y operación del sistema de canales, no interrumpirá la dinámica superficial del drenaje y consistirá en aprovechar afloramientos de los flujos sub-superficiales, sin afectarlos en calidad y cantidad, aunado a lo anterior, permitirá un mayor desfogue en condiciones de inundaciones por eventos climáticos extremos.

• El patrón de flujo del agua subterránea obtenido mediante un estudio geohidrológico, realizado por una técnica comprobada y

sustentada por las ecuaciones de D'arcy, cantidad de movimiento de Laplace y los teoremas de variable compleja de Cauchy-Riemman se ha obtenido, qué para el modelo "steady state" del acuífero del predio, se tiene un volumen promedio de descarga de agua subterránea de 1m3 por metro lineal de línea de costa a través de flujos preferenciales y grietas que drenan el agua

Page 251: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

237

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

dulce hacia la zona marina adyacente por medio de oquedades. La dinámica de estos procesos no será afectada en cantidad y calidad por la infraestructura y operación del proyecto.

• Como conclusión general sobre el tema de la hidrología, puede decirse que el diseño, la construcción y operación del proyecto,

no generará afectaciones importantes a la hidrología superficial y subterránea del predio y con ello mantendrá la continuidad de la Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma” del que forma parte.

Con lo que respecta a los procesos de contaminación del agua superficial y subterránea durante las etapas de preparación y construcción, el uso de los sistemas sanitarios portátiles, impedirá impactos significativos en la calidad de la misma (figuras 2.18 y 2.19). En la etapa de operación, el mantenimiento de áreas verdes, requerirá eventualmente del uso de agroquímicos, lo que implica un impacto residual por el riesgo de contaminación permanente al acuífero (considerando la naturaleza cárstica del terreno) y por consiguiente a la zona marina adyacente y al sistema de canales artificiales del propio proyecto. Sin embargo el impacto podrá ser atenuado significativamente por la utilización de aguas residuales provenientes de la planta de tratamiento, cuya carga de nutrientes suplirá el uso de fertilizantes. En el caso de plaguicidas, solo serán utilizados aquellos que son permitidos por la CICOPLAFEST. En la etapa de operación y mantenimiento el volumen generado de aguas residuales tratadas y aguas de rechazo generadas por la planta de ósmosis inversa podrían generar riesgos de contaminación al humedal, al suelo y al drenaje natural subterráneo por la disposición final de estas aguas, dichos impactos se disminuyen al máximo, debido a que:

• Las aguas residuales tratadas. Serán utilizadas para el riego (a razón de 5 litros de agua residual tratada y clorada por metro cuadrado de superficie), cumpliendo con los parámetros establecidos por la NOM-001-ECOL-1996 para el uso urbano y agrícola, lo cual asegurará que la carga de nutrientes de dichas aguas sea metabolizado por las áreas jardinadas.

El restante de las aguas residuales tratadas, será infiltrado al acuífero salado, a través de pozos de inyección que cumplirán con los criterios de salinidad impuestos por la CNA. Estos pozos de inyección tendrán de 75 a 100 metros de profundidad y serán construidos con un tubo liso de ademe de PVC de 80 metros de profundidad y un tubo ranurado a 80 metros de profundidad. El pozo inyectará los excedentes de las aguas residuales tratadas por debajo de la interfase salina en agua subterránea con un contenido mayor a 30,000 ppm de sólidos totales disueltos, la cuál se ha medido en el predio a una profundidad promedio de 23 metros por debajo de la superficie del terreno. La profundidad del agua inyectada garantizará que ésta transite dentro del acuífero salado a una profundidad de 80 metros en promedio. Esto no representa un riesgo de contaminación orgánica para el acuífero y el suelo, ya que el agua tiene propiedades bactericidas y la presión del agua subterránea a 70 m tiene en promedio 7 atmósferas de presión, lo que limita cualquier expresión de forma viva; además el agua residual tratada por la PTAR será clorada. El riesgo de contaminación también se reduce significativamente si se toma en cuenta que la calidad del agua que será dispuesta al subsuelo cumplirá

Page 252: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

238

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

como mínimo con los límites máximos permisibles de contaminantes establecidos en la NOM-008-CNA-1997 y por las condiciones particulares de descarga para inyección al acuífero de la Península de Yucatán-Este normada por la CNA. Por lo anterior se prevé un impacto permanente y negativo poco significativo en la calidad del agua subterránea por el manejo de estas aguas residuales.

• Las aguas de rechazo de la planta desalinizadora. El volumen de aguas de rechazo generadas por la planta de ósmosis inversa, tendrá una concentración de sólidos totales disueltos menor o igual a la existente en el agua de mar (el agua salobre de extracción de los pozos autorizados por la CNA tendrán una concentración de alrededor de 4,000 ppm de sólidos totales disueltos, la cuál con una tasa de conversión media (Y) del 75% de desalinización arrojará un agua de rechazo con una concentración de alrededor de 17,000 ppm de sólidos totales disueltos), por lo que serán inyectadas al acuífero salado a través de pozos de inyección de 100 m de profundidad, para que no sea generado un problema de contaminación al acuífero y a las fuentes de abastecimiento que se encuentran a profundidades no mayores de 15 m por el incremento de sólidos totales disueltos. Los pozos para las aguas de rechazo tendrán las mismas características que los utilizados para la inyección de aguas residuales tratadas, con ello se disminuye al máximo cualquier riesgo de contaminación al acuífero salado y zona marina adyacente.

El sistema de canales artificiales del desarrollo, durante la etapa de operación, tendrá un aporte de sedimentos y materia orgánica del humedal adyacente generado por lluvia y drenaje, dicho aporte que se precipitarán en el fondo y generarán potencialmente obstáculos a la circulación del agua en el sistema, lo que pudieran generar un proceso de eutroficación. Sin embargo, este impacto potencial al sistema acuático artificial, podrá ser prevenido y mitigado en su totalidad, por medio de un programa dragado sistemático del fondo de los canales, a través de la instrumentación de un programa de mantenimiento permanente, el cual consistirá de de la revisión de las pendientes y la limpieza del fondo de los canales para que el flujo del agua se mueva con facilidad y de esta manera se mantengan las condiciones ambientales y paisajísticas de un ambiente acuático acorde con un desarrollo turístico de este nivel. V.4.4 Vegetación A partir de la sobreposición de las coberturas de vegetación y el proyecto, mediante el sistema de información geográfico, se determinaron las superficies de afectación total y parcial para los tipos de vegetación y áreas desprovistas de ella con usos de suelo recientes del Predio (Capítulo II). El proyecto considera la conversión y perdida total de 24.77 Ha de manglar y 2.13 Ha de selva, sin daño a la vegetación de duna costera. Los impactos más importantes a este componente ambiental se presentan durante las etapas de preparación y construcción del proyecto, y se relacionan principalmente con los siguientes aspectos:

• Un impacto permanente y residual por la pérdida total y parcial de tipos de vegetación. Sin embargo este impacto debe ser

dimensionado en términos de la superficie total y estado de conservación de cada tipo de vegetación. En este sentido, debe mencionarse que la magnitud del impacto es menor, si se considera que la afectación al manglar y la selva, representa una equivalencia del 10.19 % de todo el predio. La afectación del manglar por el proyecto será mitigada si se consideran los

Page 253: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

239

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

procedimientos constructivos propuestos en el Capítulo II de la presente manifestación, los cuales garantizan el flujo de agua superficial y subsuperficial en las zonas de humedales.

• La afectación y remoción de especies que se encuentran catalogadas como especies raras, amenazadas o en peligro de

extinción de acuerdo a la NOM-059-ECOL-94. Estas especies son: Avicennia germinans, Conocarpus erectus, Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Thrinax radiata y Tabebuia chrysantha, entre otras.

En el caso de A. germinans, C. erectus, R. mangle y L. racemosa, el impacto por la pérdida de estas especies es poco significativo en términos de que el área de manglar que será afectada (24.77 ha) y lo que esta representa del área total de manglar existente en el predio (10.76 % del total del predio y 1.98 % del total de la Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma”). En el caso de T. radiata y T.chrysantha, ubicadas en la zona de selva baja, el impacto será poco significativo debido a que en términos de la superficie mínima que será afectada (2.13 ha), además es necesario considerar las condiciones de bajo grado de conservación en las que se encuentra este ecosistema dentro del predio. A pesar de la poca significancia del impacto, se consideran medidas para mitigarlo, como es la implementación de un programa de rescate y reforestación de especies en la NOM correspondiente.

• La afectación de especies que se encuentran catalogadas como especies endémicas como es el caso de Sapranthus. campechianus, Thevetia gaumeri, Thrinax radiata, Caesalpinia gaumeri, Hampea trilobata. Como en el caso anterior, el impacto residual será poco significativo debido a la mínima superficie que será afectada. A pesar de la poca significancia del impacto, se consideran medidas para mitigarlo, como es la implementación de un programa de rescate y reforestación de dichas especies.

• La eliminación de manglar puede considerarse como un impacto permanente y residual, pero poco significativo en el contexto

de todo el manglar existente en el Predio y de la unidad de pantanos de la que forma parte. De igual forma debe mencionarse que la significancia del impacto disminuye, si se toma en cuenta que en éste fueron identificadas unidades de manglar con menor calidad ambiental y estructura del bosque, por procesos de estrés salinos. Es justamente en estas unidades donde el proyecto fue ubicado conforme al proceso de diseño y planificación. De tal forma que el manglar eliminado corresponde al manglar con estrés salino y de menor estructura.

• Durante el proceso de preparación y construcción se considera una conversión parcial de manglar para la habilitación de áreas

verdes y jardinadas. La perdida neta de superficie vegetada es menor si se considera que será suplida por el 50% de césped y 50% con vegetación nativa y/o propia de la región.

Page 254: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

240

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

• Con la finalidad de atenuar el impacto residual por pérdida de vegetación, se considera la implementación de un programa de marcado y rescate de especies e individuos vegetales relevantes. Este se enfoca principalmente al rescate de propágulos de manglar, epifitas en zona de manglar y selva, ejemplares juveniles y adultos de palma chit, entre los principales. Con esta medida además de rescatar especies relevantes, se atenuará la demanda de ejemplares para el jardinado o reforestación de áreas de conservación del predio. Además de que se considera la implementación de un vivero para la generación de especies nativas y propias de la región.

En la etapa de construcción y operación del proyecto, se genera un impacto residual y permanente, pero poco significativo al manglar por la posible alteración al drenaje superficial y subsuperficial inducido por el moldeado de la topografía con rellenos que asientan toda la infraestructura turística incluyendo los caminos y la conformación del sistema de canales artificiales del predio. Sin embargo, este impacto se considera poco significativo debido a todas las consideraciones planteadas para el manejo de la hidrología superficial. Es importante resaltar que el diseño del proyecto planteado y las medidas consideradas en el Capítulo II para su implementación, aseguran el funcionamiento hidráulico del manglar dentro del predio, y mantienen la continuidad del manglar adyacente que caracteriza la Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma”.

V.4.5 Fauna

La conversión y pérdida de cobertura vegetal en el predio, provocará durante la etapa de preparación, construcción y operación del proyecto un impacto secundario y residual por pérdida de hábitats que la fauna utiliza con fines de alimentación, crianza, protección o reproducción. Este impacto es permanente e inducirá gradualmente la migración de fauna hacia zonas adyacentes con vegetación en buen estado de conservación y con menor movimiento ocasionado por las actividades humanas. Estas áreas, serán justamente las que el proyecto Chuchuen incorporará como áreas de conservación. Así mismo, el diseño del proyecto incluye la permanencia de franjas de vegetación paralelas a la costa, las cuales facilitarán no solo la migración de la fauna que se encuentre en el predio durante el proceso de preparación, construcción y operación del proyecto, sino el libre tránsito de la misma entre las zonas aledañas al norte y sur del predio, estas franjas son consideradas como corredores naturales que cruzan de manera íntegra el predio en los tres ecosistemas presentes en el (figura 4.2). Al respecto, se tiene conocimiento de la existencia de predios aledaños (Zacil-Ha) que han sido determinados como áreas permanentes de conservación por otros desarrollos turísticos de la zona, la contigüidad de estos sitios con el predio del Proyecto Chuchuen, y en particular con los corredores biológicos mostrados en la figura 4.2, le infieren mayor importancia y efectividad a los mismos, en términos de libre movimiento de fauna en el sitio. En consecuencia puede concluirse que el impacto por migración de fauna será residual pero poco significativo, si se considera que el proyecto afectará un porcentaje menor de selva baja y manglar, manteniendo en su diseño una estructura de continuidad entre las zonas de vegetación conservadas en la parte norte y sur que constituye una Unidad. Adicionalmente debe destacarse que en el predio existen otras áreas de gran valor para la fauna como son los cenotes que son considerados por el proyecto como áreas de

Page 255: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

241

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

conservación con franjas de amortiguamiento adyacentes de 50 m de ancho, medida que adicionalmente atenúa la pérdida de hábitats críticos. En otras palabras, la mayor parte del predio será conservado con su vegetación original, lo que asegura el mantenimiento de hábitats y por tanto de la fauna que los utiliza. Es relevante considerar que la afectación a los hábitats en la etapa de construcción y operación del proyecto es menor por la poca afectación y fragmentación de los tipos de vegetación existente en el predio, por lo que el impacto a la fauna por la pérdida de hábitats no es crítica. Sin embargo en el Capitulo VI se presentas medidas de manejo y mitigación a los efectos previstos por el proyecto a la fauna. La generación de ruido por el transporte de materiales e insumos, tránsito vehicular y operación de equipo y actividades propias de la preparación y construcción del proyecto, así como la operación de maquinaria y tránsito de turistas durante la fase de operación del mismo, inducirán gradualmente la migración y el desplazamiento de fauna hacia zonas no perturbadas dentro del predio y predios vecinos, lo cual representa un impacto residual. Considerando esto y la conservación de la mayor parte de la vegetación original del terreno, puede inferirse que no habrá impactos significativos netos a la diversidad y abundancia de la fauna. Se considera que una vez finalizada la etapa de construcción del proyecto, la fauna recobrará los espacios que haya abandonado por la presencia de maquinaria y equipo de construcción, así mismo, la implementación de 1.8 has de áreas jardinadas representarán un espacio de aprovechamiento para este grupo. Como atenuante a los posibles impactos que sobre este grupo se pudiesen generar, durante la fase de preparación y construcción del proyecto, se considera la implementación de un programa de Rescate de Especies Animales, en el cual se compromete la participación de un especialista en manejo de fauna y una cuadrilla de apoyo, que previo a la etapa de desmonte de la vegetación, realizará el rescate de especies de poca movilidad para trasladarlas posteriormente a las áreas de conservación del predio. Esta medida minimiza al máximo posible la pérdida de fauna poco móvil durante la etapa de preparación del proyecto. V.4.6 Ecosistemas El sitio donde se pretende desarrollar el proyecto, se ubica en un ecosistema de manglar de gran valor ambiental y socioeconómico no solo para el Proyecto Chuchuen, sino para toda la región costera central del Corredor Cancún-Tulum como la Unidad Natural de Humedales Costeros Punta Bete y Punta Maroma. La importancia de este ecosistema, radica en los bienes y servicios ambientales que ofrece en la región. Los principales servicios ambientales, son:

• Funcionar como un cuerpo controlador de inundaciones y de amortiguamiento a la erosión litoral por efecto de huracanes y

tormentas tropicales. • Mantener la calidad del agua en zona marina adyacente al actuar como un biofiltro que: a) retiene sedimentos, b) asimila

nutrientes y c) atrapa contaminantes.

Page 256: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

242

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

• Proporcionar un hábitat y zonas de alimentación, refugio y crecimiento de diversas especies de aves, reptiles, peces, crustáceos y moluscos.

• Generar un valor estético y recreativo al desarrollo.

La estructura y funcionamiento del ecosistema de manglar en lo general y en el predio el lo particular, depende entre otros factores, de las condiciones hidrológicas, determinadas por la influencia de mareas y el escurrimiento o aporte continental de agua dulce (superficial o subterráneo). Justamente reconociendo la estructura y funcionamiento ambiental del manglar, es que el proyecto consideró como ejes rectores para el diseño del proyecto: a) la menor fragmentación y afectación de áreas de manglar, b) garantizar el flujo y reflujo superficial y subterráneo del agua en el predio y la unidad hidrológica de la que forma parte y c) el uso de áreas afectadas o de menor calidad ambiental. Tomando en cuenta lo anterior, se considera que el impacto al ecosistema por la construcción y operación del proyecto, es residual y negativo por la pérdida de cobertura vegetal, pero poco significativo por su magnitud e importancia en términos del área de afectación neta en todo el predio y de la unidad de la que forma parte. Con la construcción del sistema de canales artificiales se genera un impacto negativo y permanente por la eliminación de manglar y un impacto secundario positivo por la creación de un nuevo sistema acuático con funcionamiento y mantenimiento natural, de baja salinidad, oligotrófico, bien oxigenado, de alta transparencia y bajo tiempo de residencia, lo que implicará la creación de hábitats acuáticos y litorales en zona de manglar, para descanso, alimentación y refugio de especies de aves migratorias, así como espacios acuáticos importantes para especies nativas de flora y fauna acuática (peces, crustáceos y moluscos) comunes en la región. V.4.7 Paisaje Uno de los impactos ambientales más significativos y permanentes (residuales), en el caso de que se implemente el proyecto, será producido a las geoformas y unidades naturales existentes en el predio por las actividades de desmonte, excavación, relleno, nivelación y la construcción de edificaciones, áreas verdes y vialidad. Para atenuar el impacto residual a las geoformas por movimiento de materiales, el promotor utilizará el material producto del dragado del área de canales artificiales, como material de relleno para la habilitación de áreas jardinadas. Sin embargo durante la etapa de operación y mantenimiento, el impacto será positivo y permanente por la generación de un paisaje turístico, que será acorde con el escenario natural de la región. En la porción del predio que colinda con el Mar Caribe, el proyecto no considera la alteración o modificación de la zona de playa, la ZOFEMAT, ni al ecosistema de duna y vegetación costera asociada en una franja de 40 m de ancho a partir de la ZOFEMAT. El diseño del proyecto considera un sistema de alturas congruente con los criterios del OE aplicables, pero con la finalidad de atenuar el impacto al paisaje.

Page 257: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

243

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

V.4.8 Socioeconomía

Durante los meses que durará el proceso constructivo del proyecto, serán requeridos jornales de trabajo, que significaran fuentes de empleo temporales importantes para la región, particularmente del municipio. Durante la etapa de preparación y construcción, serán requeridos materiales de construcción y servicios diversos que ocasionaran una derrama económica también importante para el municipio.

Los beneficios sociales y económicos esperados con la operación del proyecto se encuentran especificados en el Capítulo II del presente estudio, además de la creación de una necesidad permanente de insumos materiales, alimentos y servicios diversos. Estos impactos positivos contribuirán de manera importante en el desarrollo económico del Municipio de Solidaridad y del Estado en general. La ubicación del proyecto permitirá la generación empleos para la población de Cancún y del Municipio de Solidaridad. Esta situación es importante porque no generará impactos ambientales negativos para la región y el municipio en términos de cubrir necesidades adicionales de vivienda y servicios urbanos para nuevos habitantes y con ello la conversión de vegetación y ecosistemas de la región. V.4.9 Análisis de impactos ambientales en el marco de la Unidad de Pantanos Costeros.

Considerando la extensión de la unidad de humedales a la cual pertenece el predio, se considera que los impactos que se generarán por su implementación pueden ser considerados como permanentes y residuales, sin embargo se consideran poco significativos si se tiene en cuenta:

- La extensión de la unidad es de 1250.43 ha, de la cual el proyecto solo afecta el 1.98 %. En términos de la superficie total del predio, el proyecto afecta una superficie de la totalidad de manglar existente en el equivalente al 10.77 %.

- Los flujos hídricos de la unidad de pantanos costeros no se ve alterada por la implementación del proyecto, ya que serán

implementados un total de 51 pasos hidráulicos en las zonas de conflicto determinadas por el modelo hidrodinámico del sitio.

- La factibilidad para el tránsito de fauna se mantendrá debido a que la ubicación de la infraestructura es paralela a la línea de

costa, permitiendo la existencia de franjas de vegetación tanto en la selva, como en el manglar y la duna; estas zonas de vegetación solo son interrumpidas por vialidades que de manera general son iguales o menores a 3.6 m de ancho.

- La ubicación de los corredores biológicos permite la conexión con áreas adyacentes al predio Chuchuen que han sido

determinadas como áreas de conservación permanentes por otros desarrollos.

Page 258: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

244

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Por lo anterior, se considera que el Proyecto Chuchuen, en términos de Generación de Impactos Ambientales, es un proyecto viable siempre que cumpla con lo descrito con las medidas de mitigación planteadas en el capítulo siguiente.

Page 259: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

224455

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

VVII.. EESSTTRRAATTEEGGIIAASS PPAARRAA LLAA PPRREEVVEENNCCIIOONN YY MMIITTIIGGAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS,, AACCUUMMUULLAATTIIVVOOSS YY RREESSIIDDUUAALLEESS DDEELL SSIISSTTEEMMAA AAMMBBIIEENNTTAALL RREEGGIIOONNAALL

VVII..11 IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN Los impactos ambientales que potencialmente puede inducir el PCH fueron analizados detalladamente en el Capítulo V, dentro del marco de la zona de influencia del proyecto, con lo que se procedió a la correspondiente identificación y evaluación precisa. Con base en dicho análisis surge la necesidad de definir medidas integrales de manejo que permitan la mitigación, prevención, atenuación, reducción o compensación de los impactos ambientales que podrían generarse, apegando el proyecto a la normatividad ambiental aplicable y por ende a los preceptos técnicos que ambientalmente pueden considerarse para la implementación del proyecto. Para su correcta resolución se trabajó conjuntamente con el promotor del proyecto, a partir de un planteamiento ecosistémico y con una visión metodológica integral que dio como resultado el Sistema de Manejo y Gestión Ambiental del Proyecto Chuchuen que se propone y somete a la consideración de autoridad como un compromiso formal en la búsqueda de una implementación y desarrollo sustentable del proyecto. El Sistema de Manejo y Gestión Ambiental del PCH (SMGA-PCH), es un instrumento operativo diseñado específicamente para el proyecto que tiene como objetivos principales los siguientes: A. Implementar las obras e infraestructura propuestas y llevar a efecto las operaciones y actividades relacionadas en un marco de

conservación y uso sostenible de los ecosistemas, los bienes y los servicios ambientales involucrados, con la finalidad de que el proyecto se caracterice por ser una estrategia de desarrollo ambientalmente viable, responsable y sustentable .

B. Contar con un instrumento práctico e integral para llevar a efecto las medidas de manejo de impactos ambientales esperados,

comprometidas en la presente MIA, a fin de que en cada una de las etapas de implementación del proyecto sean motivo de la correspondiente prevención, mitigación o restauración según corresponda.

C. Integrar en este instrumento, mecanismos específicos y acciones programadas que permitan dar atención y estricto

cumplimiento tanto a los criterios de manejo previstos en OE del Corredor Cancún - Tulum aplicables al proyecto, como a los términos y condicionantes ambientales que la SEMARNAT imponga al mismo en el caso de que sea autorizado.

D. Posibilitar dentro de un marco operativo específico, la verificación del estricto cumplimiento de la legislación y la normatividad

ambiental federal y estatal aplicable al proyecto.

Page 260: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

224466

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

El diseño del Sistema de Manejo y Gestión Ambiental del PCH se presenta en la Figura 6.1 este comprende 7 programas y 19 subprogramas, cuya descripción, finalidades, estrategias y acciones se describen en este capítulo.

Figura 6.1. Programas del Sistema de Manejo y Gestión Ambiental del Proyecto Chuchuen.

Manejo Integral de la Fauna

Manejo Integral de los Residuos

Monitoreo Ambiental

Difusión Ambiental

Seguridad y Atención a

Contingencias

Manejo Integral de la

Vegetación

Supervisión Ambiental

Page 261: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

224477

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

VVII..22 PPRROOGGRRAAMMAA DDEE SSUUPPEERRVVIISSIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL Con la finalidad de orientar, integrar y coordinar todas y cada una de las actividades incluidas en el SMGA del PCH se implementará el Programa de Supervisión Ambiental (PSA) cuyos componentes (Subprogramas) y objetivos se presentan en la Figura 6.2. Este sistema se diseño para que la totalidad de los objetivos y metas de todos los programas y subprogramas, puedan ser verificados por medio de un proceso único, específico e integral de Supervisión Ambiental del Proyecto, permitiendo la implementación de procesos de auditorias ambientales internas y verificaciones de los procesos constructivos y operativos, con lo que se pretende comprobar y registrar el cumplimiento de todas las obligaciones ambientales. El detalle de cada Subprograma del PSA, sus objetivos y acciones específicas se presenta a continuación en la Figura 6.2.

VI.2.1. Subprograma de Planificación y Gestión Ambiental La finalidad de este Subprograma es posibilitar la planificación y la definición tanto de estrategias como de medidas específicas que permitan orientar y conducir la correcta implementación de las obras y actividades previstas en el PCH hacia esquemas conceptuales y metodológicos de desarrollo sostenible, incluyendo la previsión y realización de la gestión interna o externa necesaria, considerando los siguientes objetivos y acciones para alcanzarlos: Ajustes a proyectos y procedimientos Participación activa y directa desde la concepción del diseño y desarrollo del PCH, hasta su implementación y operación. Comprende trabajo sistemático y continuo con el personal encargado del diseño, construcción y operación del proyecto y cada uno de sus componentes. Este mecanismo asegura que cuando se presenten ajustes y problemas en la construcción y operación del proyecto, se identifiquen e implementen las medidas con el menor impacto ambiental posible y pueda tramitarse ante las instancias que correspondan las autorizaciones respectivas. Buenas prácticas y desarrollo sostenible Identificación e implementación de buenas prácticas en términos de conservación de flora y fauna, manejo integral de residuos, uso de energías alternativas y sistemas de construcción y operación de infraestructura de bajo impacto ambiental, uso de especies nativas y/o propias de la región para el jardinado y habilitación de las áreas verdes del proyecto, entre otros. Incluye asimismo: a) la atención y resolución de conflictos ambientales, b) la definición e implementación de convenios de colaboración con instancias académicas, organismos no gubernamentales y autoridades ambientales a nivel federal y estatal sobre acciones de manejo y

Page 262: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

224488

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

desarrollo sostenible de interés compartido, c) el fortalecimiento de la pertinencia social del proyecto y d) la implementación de programas de turismo responsable en el PCH.

Ecotecnologías Identificación, selección e implementación de ecotecnologías que permitan disminuir al máximo posible las fuentes y los niveles de contaminación e impacto ambiental esperados con el proyecto del PCH en sus diferentes etapas de implementación.

Procesos de certificación nacional e internacional Identificación, selección e implementación sistemas de certificación a nivel nacional e internacional que permitan lograr para el PCH la imagen objetivo certificada de un desarrollo turístico sustentable. VI.2.2. Subprograma de Supervisión Ambiental La supervisión ambiental del PCH se contempla como la herramienta de verificación directa de los aspectos planificados y gestionados en el subprograma anterior, y se basa en los siguientes objetivos: a) vigilar el cumplimiento estricto de las obligaciones ambientales de cada uno de los actores en las etapas de construcción, operación y mantenimiento, b) supervisar las medidas de prevención, control y mitigación de los impactos ambientales identificados en las etapas de Preparación del Sitio, Construcción, Operación y Mantenimiento del proyecto, c) ejecutar el sistema de manejo ambiental del PCH y d) vigilar el estado de salud ambiental de los ecosistemas y recursos en la propiedad del PCH. Las acciones específicas para alcanzarlos son las siguientes: Cumplimiento de obligaciones ambientales Verificación directa del cumplimiento estricto de las obligaciones ambientales del PCH, incluyendo: a) Las medidas de mitigación que se contemplan en la presente MIA, b) los criterios del OE aplicables al proyecto (ver Capítulo III y Tabla 6.1), c) la legislación y normatividad ambiental federal y estatal aplicable al proyecto (ver Capítulo III) y d) las disposiciones que pudiesen surgir de la autorización de la presente manifestación de impacto ambiental. Supervisión del proceso constructivo y de operación Establecimiento de acuerdos específicos para garantizar el cumplimiento de las obligaciones ambientales durante la etapa de construcción y su seguimiento con el responsable de la obra para que las determinaciones contempladas en los procesos de planeación y gestión sigan las rutas previstas, dando especial atención a la identificación de cambios que requieran autorización oficial previa y/o la implementación de medidas ambientales adicionales que aseguren la menor afectación ambiental.

Page 263: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

224499

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 6.2. Componentes y objetivos del Programa de Supervisión Ambiental del Proyecto Chuchuen.

Subprograma de Planificación y Gestión

Ambiental

Ajustes de proyectos y procedimientos.

Buenas prácticas y desarrollo sostenible

Ecotecnologías

Certificaciones nacionales e internacionales

Trámites y gestiones

Subprograma de Supervisión Ambiental

Cumplimiento de obligaciones ambientales

Supervisión de proceso constructivo

PROGRAMA DE SUPERVISIÓN AMBIENTAL

(PSA)

Page 264: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

225500

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 6.1. Criterios Ambientales del POET de la Región denominada Corredor Cancún - Tulum a los que el Programa de Supervisión Ambiental del Proyecto Chuchuen (Etapa: Preparación= P; Construcción= C; Operación= O) verificará su cumplimiento.

CRITERIOS

AMBIENTALES UGA ETAPA CRITERIOS AMBIENTALES UGA ETAPA CRITERIOS

AMBIENTALES UGA ETAPA CRITERIOS AMBIENTALES UGA ETAPA

Cn 22

Ff 23 P C O Cn

22 Ff 23 P C O Cn

22 Ff 23 P C O Cn

22 Ff 23 P C O

C 1 X X X EI 21 X X X X X FF 19 X X X X X MAE 25 X X X X XC 2 X X X EI 22 X X X X FF 20 X X X X X MAE 26 X X X X C 3 X X X X EI 23 X X X X FF 21 X X X X MAE 27 X X X X XC 4 X X X X EI 24 X X X X X FF 22 X X X X X MAE 29 X X X X C 5 X X X X EI 25 X X X X X FF 23 X X X X X MAE 30 X X X X C 7 X X X EI 27 X X X X FF 24 X X X X X MAE 31 X X X C 8 X X X X X EI 28 X X X X FF 26 X X X X MAE 32 X X X X X

C 10 X X X X EI 36 X X X FF 28 X MAE 33 X X X X XC 11 X X X X EI 38 X X X X FF 29 X MAE 47 X X X X XC 12 X X X X EI 48 X X X X FF 32 X X X MAE 48 X X X X XC 13 X X X X X EI 49 X X X X FF 33 X X X MAE 49 X X X X XC 14 X X X X X EI 50 X X X X FF 34 X X X X X MAE 52 X X X X XC 15 X X X X X EI 52 X X X MAE 1 X X X MAE 53 X X X X C 16 X X X X EI 53 X X X MAE 3 X X MAE 54 X X X X XC 17 X X X X FF 1 X X X X X MAE 4 X X X X MAE 55 X X X X XC 18 X X X FF 2 X X X X MAE 5 X X X X TU 3 X X X X C 19 X X X FF 4 X X X MAE 6 X X X X X TU 11 X X XEI 3 X X X FF 5 X X X X MAE 7 X X X TU 12 X X XEI 5 X X X X FF 6 X X X MAE 8 X X X TU 15 X X X X EI 6 X X X X FF 7 X X MAE 9 X X X TU 17 X X X EI 8 X X X X X FF 8 X X X X MAE 10 X X X TU 18 X X XEI 9 X X X X X FF 10 X X X X MAE 12 X X X X X TU 22 X X X X X

EI 10 X X X X FF 11 X X X X MAE 13 X X X TU 24 X X X X EI 11 X X X X FF 12 X X X X MAE 14 X X X X TU 34 X X XEI 13 X X X X X FF 13 X X X X MAE 15 X X X X TU 40 X X EI 14 X X X X FF 14 X X X X MAE 17 X X X X TU 43 X X EI 16 X X X X X FF 15 X X X X MAE 18 X X X X X TU 44 X X EI 17 X X X X FF 16 X X X X X MAE 21 X X X X TU 45 X X EI 18 X X X X FF 17 X X X X X MAE 23 X X X X X AF 1 X X X XEI 20 X X X X FF 18 X X X X MAE 24 X X X X X

Page 265: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

225511

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

VVII..33 PPRROOGGRRAAMMAA DDEE MMAANNEEJJOO IINNTTEEGGRRAALL DDEE LLAA VVEEGGEETTAACCIIÓÓNN La construcción y operación del PCH implica necesariamente la afectación parcial o total de áreas caracterizadas por presentar cobertura vegetal primaria y la incorporación de áreas con la cobertura vegetal original combinadas con áreas jardinadas. Con la finalidad de atenuar los impactos por la pérdida de vegetación y asegurar tanto el mantenimiento de las áreas de conservación, como el menor impacto posible por el mantenimiento de las áreas verdes, se han integrado estos aspectos por medio de la implementación del Programa de Manejo Integral de Vegetación (PMIV). Los componentes de este programa se presentan en la Figura 6.3. Los objetivos y acciones de cada subprograma se describen a continuación. Del mismo modo, en la Tabla 6.3., se muestran los criterios ambientales del POET aplicable, cuyo cumplimiento estricto se contempla dentro de este programa y a través de los distintos subprogramas.

Figura 6.3. Componentes del Programa de Manejo Integral de Vegetación.

Subprograma de Reforestación

Subprograma de Vivero y Rescate

Subprograma de Uso de Áreas Verdes

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE VEGETACION

(PMIV)

Subprograma de Manejo de áreas de Conservación

Page 266: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

225522

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 6.3. Criterios Ambientales del POET de la Región denominada Corredor Cancún – Tulum contemplados por el Programa de Manejo Integral de Vegetación del Proyecto Chuchuen. (Etapa: Preparación= P; Construcción= C; Operación= O).

UGA ETAPA UGA ETAPA CRITERIOS

AMBIENTALES Cn 22 Ff 23 P C O CRITERIOS

AMBIENTALES Cn 22 Ff 23 P C O

C 2 X X X MAE 12 X X X X X C 14 X X X X X MAE 17 X X X X EI 8 X X X X X MAE 18 X X X X X

EI 22 X X X X MAE 21 X X X X EI 23 X X X X MAE 23 X X X X X EI 24 X X X X X MAE 25 X X X X X EI 52 X X X MAE 26 X X X X FF 15 X X X X MAE 29 X X X X FF 16 X X X X X MAE 48 X X X X X FF 17 X X X X X MAE 49 X X X X X FF 18 X X X X MAE 52 X X X X X FF 19 X X X X X MAE 53 X X X X FF 21 X X X X TU 10 X X X FF 22 X X X X X TU 11 X X X X FF 23 X X X X X TU 22 X X X X X FF 24 X X X X X TU 24 X X X X FF 34 X X X X X AF 1 X X X

VI.3.1 Subprograma de Manejo de Áreas de Conservación En el marco de este subprograma se contemplan los siguientes objetivos: a) preservar unidades de vegetación en su estado actual que sirvan como refugios biológicos para la alimentación, protección, reproducción y anidación de la fauna silvestre asociada y migratoria, b) contar con fuentes de germoplasma para garantizar la continuidad en el tiempo y en el espacio de las diversas especies de plantas existentes en el predio del PCH, y la región del Corredor Cancún -Tulúm, especialmente aquellas que se encuentran amenazadas o con algún estatus de protección, de acuerdo a la legislación ambiental vigente, c) garantizar la conservación de los bienes y servicios que ofrece la vegetación y ecosistemas del predio del Proyecto, así como el beneficio económico de sus propietarios, d) erradicar y controlar la presencia de especies exóticas.

Page 267: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

225533

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Las acciones principales para el logro de estos objetivos en el PCH serán la delimitación física con malla plástica para la protección de las futuras áreas de conservación durante la fase de construcción, así como la supervisión continua de las mismas para identificar aquellas que requieren ser reforestadas, incluyendo la implementación de un programa de erradicación y control de especies nocivas, como es el caso del pino de playa (Casuarina equisetifolia) que se ha propagado de manera generalizada en la zona del proyecto. Este subprograma contempla asimismo la implementación del monitoreo especializado de las áreas de conservación para dar seguimiento a su salud y calidad ambiental de las mismas. VI.3.2 Subprograma de Reforestación

El objetivo de este subprograma es diseñar e implementar una campaña general de reforestación, en las zonas de conservación que pudieran verse afectadas por el proyecto y las áreas verdes incorporadas durante el diseño del desarrollo y que programen el mantener elementos arbóreos de la vegetación original. El proceso de reforestación será realizada en primera instancia, con las especies y organismos rescatados durante los procesos de preparación del terreno y/o producidos en el vivero del proyecto.

Para ello se consideran como acciones principales las siguientes: • Identificación de las áreas de duna, selva y manglar a reforestar. • Determinación de las especies vegetales adecuadas para la reforestación. • Recolección de semillas, propágulos y/o plántulas. • Preparación del terreno a reforestar. • Trasplante y siembra de los ejemplares vegetales. • Mantenimiento del área reforestada. • Refuerzo de la reforestación. VI.3.3 Subprograma de Vivero y Rescate Los principales objetivos de este subprograma son los siguientes: • Disponer de fuentes de germoplasma que permitan garantizar la continuidad en el tiempo y en el espacio de las diversas

especies de plantas existentes en el PCH y la región del Corredor Cancún-Tulum, • Rescatar, proteger y producir un banco de germoplasma de especies vegetales, principalmente aquellas que se encuentran

amenazadas o con algún estatus de protección según la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Page 268: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

225544

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

• Identificar, seleccionar, rescatar, producir y propagar masivamente material vegetativo y especies endémicas y propias de la región, para la reforestación de las áreas de conservación del predio.

• Identificar, seleccionar, rescatar, producir y propagar masivamente especies endémicas y propias de la región en el corto plazo,

para el jardinado y ornamentación de vialidades y áreas verdes. • Reducir los costos del jardinado y ornamentación del desarrollo turístico, con el uso de las especies nativas rescatadas y/o

producidas en el vivero, lo que permitirá minimizar el uso de agroquímicos para el mantenimiento de áreas verdes y disminuir las necesidades de riego.

• Definir y coordinar acciones de vinculación con los jardines botánicos de la región para el intercambio de experiencias,

materiales, germoplasma, literatura y actualización, así como para la realización de actividades de difusión y educación ambiental en la región y el estado.

• Estar en posibilidad de ofrecer al turista como fuente de valor y atractivo, el disfrute de los ecosistemas y elementos biofísicos

existentes en el predio, a través del vivero. • Colaborar en la generación de conocimiento científico que permita aumentar el valor que debe otorgársele a la vegetación y los

ecosistemas locales. Para el logro de estos objetivos se prevé la habilitación de viveros temporales en áreas de conservación (sin desmonte), así como un vivero definitivo del PCH para el suministro de germoplasma en la ubicación y características apropiadas las cuales serán definidas con base en los resultados de los rescates iniciales. En tanto, se habilitarán sombreaderos naturales en los viveros temporales para la ubicación y mantenimiento de las especies rescatadas que posteriormente serán utilizadas para la reforestación. Las plantas rescatadas serán identificadas por especie y separadas en los viveros temporales para su posterior traslado, asignándoles una ubicación apropiada en los bancales rústicos o en las zonas de sombraje para su almacenamiento y adaptación según sea el caso. Con las plantas de talla mayor se procurará el sembrado inmediato en las zonas de reforestación o donde sean requeridas. Sin embargo la mayoría de las plantas que serán rescatadas son de talla mediana a pequeña por lo cual se colocarán en bolsas de polietileno con tierra fértil proveniente de la composta. Las plantas epifitas serán fijadas en trozos de madera. La vegetación recuperada será mantenida con riego manual y durante el proceso de adaptación no se emplearán insecticidas ni fertilizantes. En los viveros temporales, también se plantea la producción de especies nativas y propias de la región como material vegetativo que permita el jardinado de las áreas verdes del proyecto.

Page 269: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

225555

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Los objetivos de utilizar y producir especies nativas y propias de la región, serán los siguientes: • Alterar lo menos posible la estructura y función de los ecosistemas y las áreas que conservaran la vegetación existente, • Disminuir las necesidades de riego de áreas verdes el cual se realizará con agua residual tratada y con ello reducir el riesgo de

contaminación del freático. • Minimizar la contaminación de suelo y manto freático por el uso de agroquímicos. • Las acciones principales para la producción de las especies nativas serán: • Determinar las especies susceptibles de ser propagadas y la técnica adecuada. • Programar anualmente la recuperación de semillas de las especies propuestas, su siembra y la propagación por medio de

estacas. VI.3.4. Subprograma de Manejo de Áreas Verdes En el marco de la implementación del PCH este subprograma tiene dos objetivos principales: a) Generar una imagen de paisaje natural para cada una de las áreas verdes y jardinadas del proyecto, acorde con el escenario

ambiental. b) Utilizar especies nativas y propias de la región para la ornamentación de las áreas verdes consideradas por el proyecto. Este programa permitirá la verificación del uso de las especies producidas en los viveros temporales del proyecto o la adquisición de la vegetación requerida en viveros acreditados ante la autoridad ambiental competente. En este marco y con la finalidad de que las áreas jardinadas sean congruentes con el paisaje, el promotor considera la elaboración del Catalogo de Reforestación y Jardinado Sostenible del PCH, para que el personal involucrado en el diseño de las áreas de ajardinamiento, disponga de una paleta vegetal de elementos autóctonos y propios de la región de alto valor estético, que a la vez permita la conservación en el mayor grado posible de la estructura vegetal natural. Otra ventaja del catalogo es que facilita la obtención de especies de plantas nativas y propias de la región mediante su rescate de las zonas de desmonte o a través de su compra en viveros de la región autorizados por la SEMARNAT. Son asimismo acciones contempladas dentro de este subprograma la coordinación de las actividades de mantenimiento de las áreas verdes, la verificación del estado sanitario de las mismas y la aplicación restringida de agroquímicos autorizados por la CICOPLAFEST, estrictamente cuando sea necesario. Considerando que en la región existen especies tóxicas que pueden representar un riesgo para los trabajadores y futuros turistas como es el caso del Chechem Blanco (Cameraria latifolia) o el Venenoché (Sebastiana adenophora), por ejemplo y en el marco de este subprograma se prevé la implementación de una campaña de erradicación con las siguientes acciones principales:

Page 270: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

225566

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

a) Ubicar los sitios donde la presencia de especies nocivas puedan ocasionar algún daño. b) Marcar los ejemplares a erradicar. c) Extraer las especies nocivas. d) Traslado a su destino final (trituradora de materia vegetal o trasplante). VVII..44 PPRROOGGRRAAMMAA DDEE MMAANNEEJJOO IINNTTEEGGRRAALL DDEE LLAA FFAAUUNNAA Como se menciona en el Capítulo V de esta MIA, la construcción y operación del PCH, implicará la pérdida de hábitats para la fauna de la región y la migración de esta hacia las áreas que mantendrán su cobertura vegetal original. Este impacto será residual pero poco significativo si se toma en cuenta lo que representa la zona de desplante en el contexto de la Unidad Natural de la que forma parte el predio. No obstante, con la finalidad de mitigar al máximo posible los impactos a la fauna, el promotor considera la implementación del Programa Manejo Integral de Fauna (PMIF) cuyos componentes se presentan en la Figura 6.4. En la Tabla 6.4. se presenta los criterios ambientales del POET aplicable, a los que se hace cumplimiento en este programa (en coordinación con los subprogramas correspondientes).

Figura 6.4. Componentes del Programa de Manejo Integral de Fauna del Proyecto Chuchuen.

Subprograma de Manejo y Rescate

Subprograma de Control de Fauna Nociva

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE FAUNA

(PMIF)

Page 271: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

225577

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 6.4. Criterios Ambientales del POET de la Región denominada Corredor Cancún - Tulum contemplados por el Programa de Manejo Integral de Fauna del Proyecto Chuchuen (Etapa: Preparación= P; Construcción= C; Operación= O).

UGA ETAPA CRITERIOS AMBIENTALES Cn 22 Ff 23 P C O

Cn 22 Ff 23 P C O EI 52 X X X FF 2 X X X X FF 5 X X X X FF 7 X X FF 8 X X X X FF 9 X X X X

FF 10 X X X X FF 11 X X X X FF 14 X X X X FF 16 X X X X X FF 19 X X X X X FF 20 X X X X X FF 22 X X X X X FF 33 X X X FF 34 X X X X X

MAE 29 X X X X TU 11 X X X TU 22 X X X X X TU 40 X X

Page 272: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

225588

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

VI.4.1 Subprograma de Manejo y Rescate Los objetivos principales de este subprograma son: a) garantizar el mantenimiento de áreas y ecosistemas críticos para la fauna relevante del predio y la región, b) proteger la fauna relevante del predio, c) implementar un plan permanente de rescate y traslado de fauna, d) implementar estrategias de manejo y monitoreo que permitan la conservación y apreciación de fauna terrestre, acuática y aves de la región, e) la coordinación con programas de manejo de fauna a nivel federal, estatal o por especie con la SEMARNAT y los centros de investigación en el estado y f) ofrecer al turista como fuente de valor y atractivo, el disfrute de la fauna y elementos biofísicos existentes en el predio. Durante la etapa de construcción y operación del PCH se llevarán a cabo acciones de rescate, manejo temporal y traslado de especies relevantes, de poca movilidad y de las especies incluidas en la NOM 059-SEMARNAT-2001. Los organismos que sean rescatados, serán registrados en una base de datos y fichas técnicas específicamente diseñada para tal fin, para posteriormente ser liberados en sitios seguros. En caso de organismos incluidos en la NOM 059, se comunicará a la autoridad competente y bajo su supervisión, se procederá al traslado en sitios autorizados. De igual forma se considera cuando sea el caso, brindar atención a ejemplares que presentan lesiones o daños físicos, evaluando su progreso y reintegrándolos al ambiente en cuanto se encuentren en condiciones adecuadas.

VI.4.2 Subprograma de Control de Fauna Nociva Al menos 49 especies de artrópodos y algunas especies de anfibios y reptiles han sido registrados en los inventarios especializados realizados en la región, considerando que algunos de ellos pueden llegar a representar un peligro potencial para los usuarios y prestadores de servicios del proyecto, los objetivos de este subprograma son principalmente: a) definir e implementar medidas para el manejo y control de especies mayores que impliquen algún tipo de riesgo para el personal y turistas y b) implementar medidas para el control de insectos nocivos. En el caso de los insectos se prevé la implementación de un programa integral de control consistente en la combinación de medidas biológicas, físicas, químicas y culturales. Esto permitirá un control efectivo de especies potencialmente peligrosas, minimizando el uso de productos químicos y los riesgos a la población y usuarios.

Page 273: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

225599

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

VVII..55 PPRROOGGRRAAMMAA DDEE MMAANNEEJJOO IINNTTEEGGRRAALL DDEE LLOOSS RREESSIIDDUUOOSS La implementación del PCH en sus etapas de construcción y operación conllevará necesariamente la generación de residuos líquidos, sólidos y peligrosos, tal y como se refiere en el Capítulo II de esta MIA. Con la finalidad de disminuir al máximo los riesgos de contaminación al suelo y al manto freático, la promovente ha asumido medidas de mitigación en el Capítulo II y V, pero con la finalidad de que sean implementadas de manera efectiva, ha considerado conjuntarlas en un Programa Manejo Integral de Residuos (PMIR), cuyos componentes se presentan en la Figura 6.5 y los objetivos y acciones de cada subprograma a continuación de la misma. Igualmente este programa supervisa el cumplimiento de criterios ambientales que aplican al predio por el POET aplicable y referidos anteriormente en el Capítulo III, la lista de estos criterios así como las etapas del proyecto en que se involucra su cumplimiento están contenidas en la Tabla 6.5.

Figura 6.5. Componentes del Programa de Manejo Integral de Residuos del Proyecto Chuchuen.

Subprograma de Manejo de Residuos Líquidos

Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos

Subprograma de Manejo de Residuos Peligrosos

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS

(PMIR)

Page 274: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

226600

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 6.5. Criterios Ambientales del POET de la Región denominada Corredor Cancún - Tulum contemplados por el Programa de Manejo Integral de Residuos del Proyecto Chuchuen

(Etapa: Preparación= P; Construcción= C; Operación= O)

UGA ETAPA UGA ETAPA CRITERIOS AMBIENTALES Cn 22 Ff 23 P C O

CRITERIOS AMBIENTALES Cn 22 Ff 23 P C O

C 4 X X X X EI 14 X X X X C 5 X X X X EI 16 X X X X X

C 11 X X X X EI 17 X X X X C 12 X X X X EI 18 X X X X C 15 X X X X X EI 20 X X X X EI 6 X X X X EI 21 X X X X X EI 9 X X X X X EI 28 X X X X

EI 10 X X X X MAE 6 X X X X X EI 11 X X X X MAE 33 X X X X X EI 13 X X X X X TU 10 X X X

VI.5.1 Subprograma de Manejo de Residuos Líquidos Los objetivos principales de este subprograma son: a) identificar y utilizar la mejor ecotecnología e infraestructura sanitaria disponible para el tratamiento de aguas residuales, b) disminuir el riesgo de contaminación de suelo, agua y ecosistemas por aguas residuales, c) reducir las fuentes generadoras de aguas residuales, d) inducir el uso de químicos y productos biodegradables compatibles con la tecnología de tratamiento y e) reutilizar las aguas residuales tratadas para el riego de áreas verdes. En el marco de la implementación del PCH en sus etapas de construcción y operación este programa contempla las siguientes acciones principales: a) Supervisar el uso de sanitarios portátiles en frentes de trabajo y fosas sépticas selladas para las oficinas temporales durante la

etapa de construcción. b) Supervisar el mantenimiento de la infraestructura sanitaria utilizada en la etapa de construcción y la disposición final de

residuos líquidos a cargo de empresas acreditadas para tal fin por las autoridades competentes.

Page 275: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

226611

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

c) Supervisar que las aguas residuales tratadas procedentes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), sean utilizadas para el riego de las áreas verdes en general y los excedentes de aguas tratadas, sean infiltradas al acuífero salino y cumplan con la normatividad aplicable.

d) Supervisar el mantenimiento de la PTAR y que las aguas residuales tratadas cumplan con la NOM-001-ECOL-1996 y la NOM-

003-ECOL-1997. e) Supervisar que las aguas de rechazo de la planta desaladora sean inyectadas al acuífero salino, tal y como se manifiesta en el

Capítulo II. f) Identificar y supervisar el uso de químicos biodegradables y de baja toxicidad comúnmente utilizado en la operación de un

hotel, baños y cocinas, principalmente. g) En el caso de residuos de aceites comestibles generados en cocinas y restaurantes, se contempla el almacenamiento temporal

en contenedores plásticos de 200 litros para que sean trasladados por empresas acreditadas para tal fin hasta el sitio de su disposición final.

VI.5.2 Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos Este subprograma contempla como objetivos principales los siguientes: a) medidas para la reducción de fuentes de residuos sólidos, b) estrategias para la separación, reutilización y reciclamiento de materiales y c) los mejores métodos para la disposición temporal y final de residuos. Con dichas finalidades los residuos sólidos generados durante la construcción y operación del proyecto, serán separados en residuos inorgánicos (reciclables y no reciclables) y orgánicos, a través de contenedores específicos colocados estratégicamente cerca de las fuentes de generación (ver Capítulo II). Por medio de camiones del municipio o vehículos propios del PCH, serán retirados los residuos inorgánicos no reciclables y conducidos hacia el relleno sanitario del Municipio. Los residuos sólidos reciclables (plásticos PET, aluminio, papel y cartón), serán recolectados periódicamente por empresas acreditadas oficialmente para tal efecto. En el caso de los residuos orgánicos (residuos de alimentos, desechos de vegetación), estos serán trasladados hacia los viveros temporales, donde mediante un tratamiento de composta serán empleados como abono orgánico para áreas verdes.

Page 276: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

226622

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

En la Tabla 6.6 se presentan los tipos de residuos sólidos que se prevé serán generados durante la operación del proyecto, la fuente generadora y los mecanismos de recolección, confinamiento y disposición final que se plantean.

Tabla 6.6. Fuentes y manejo de residuos sólidos potencialmente generados en la operación del Proyecto Chuchuen.

Tipo de Residuo Descripción Fuente generadora Recolección y confinamiento Disposición final

Desechos de comida Cocinas y restaurantes

Se recolectan todos los días y se confinan en contenedores de 200 l

Posteriormente son transportados al centro de acopio temporal en bolsas

negras de 18 kg

Composta vivero

Desechos de vegetación

Limpieza de áreas de servicios y

mantenimiento de áreas verdes-jardines

Se recolectan cada dos días y se depositan en costales para ser trasladados al centro de acopio

temporal.

Composta vivero Orgánico

Algas de playa Limpieza de playa

Se recolecta las algas arrojadas a la playa por el mar y se deposita en costales para su transportación al

centro de acopio temporal.

Composta vivero

Plástico (Pet) Centros de servicios de alimentos y bebidas

Éstos son recolectados, comprimidos y transportados en bolsas hasta el centro

de disposición temporal de residuos. Posteriormente son almacenados en

contenedores con leyenda RECICLAJE DE PLÁSTICOS (PET) con capacidad

de 80 kg.

Empresas acreditadas

Inorgánico

Aluminio Centros de servicios de alimentos y bebidas

Las latas son recolectadas, comprimidas y llevadas al centro de

disposición temporal de residuos, luego son depositados en el contenedor con

leyenda RECICLAJE DE ALUMINIO, en el centro de disposición de residuos.

Empresas acreditadas

Seco Papel Oficina y base de reservaciones

Después de utilizar por los dos lados las hojas, son depositados en contenedores

de separación. Posteriormente se deposita en un contenedor de plástico

con la leyenda de BASURA ORGANICA.

Transporte recolector de basura del

municipio

Page 277: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

226633

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Cartón centro de almacén

El cartón es debidamente doblado y almacenado en el contenedor de 500 l

con rotulación de RECICLAJE DE CARTÓN.

Empresas acreditadas

VI.5.3 Subprograma de Manejo de Residuos Peligrosos En este subprograma se contemplan como objetivos principales los siguientes: a) limitar el uso de productos que generan residuos peligrosos, b) promover el uso de productos y químicos biodegradables certificados, c) disponer temporalmente los residuos peligrosos en infraestructura apropiada, d) el transporte y disposición final de los residuos peligrosos por empresas y sitios de disposición acreditados por la autoridad ambiental. Los tipos de residuos líquidos peligrosos que podrán ser generados comúnmente durante la etapa de operación y mantenimiento del PCH se relacionan en la Tabla 6.7. Mediante este subprograma se verificará sistemáticamente, que sean confinados temporalmente en contenedores plásticos o metálicos según corresponda en un sitio destinado para tal efecto, con la finalidad de ser entregados periódicamente a una compañía externa que cuente con la autorización debida para su manejo y disposición final.

Tabla 6.7. Fuentes y manejo de residuos peligrosos esperados con la operación del Proyecto Chuchuen.

Tipo de Residuo Fuente generadora Manejo Disposición final

thiner

pinturas esmalte

estopas impregnadas con residuos

Obras de mantenimiento para evitar de corrosión por

salitre

Los envases de los residuos peligrosos son almacenados en contenedores plásticos dentro de un gabinete de

concreto cerrado y separado de las áreas vulnerables.

Depositados en bolsas separadas y entregadas al

camión recolector.

aceite industrial Mantenimiento de los motores de las maquinaria

El aceite industrial utilizado se deposita en un recipiente metálico con capacidad de

200 l.

Son entregados a una compañía externa con

autorización para su manejo y disposición final.

En este marco se destinará un espacio que funcione como almacén para el manejo adecuado y confinamiento temporal de éstos residuos líquidos peligrosos (Figura 6.6), el cual cumplirá con las indicaciones señaladas en el Reglamento de la Ley General del

Page 278: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

226644

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos, como lo establecen los artículos 14 al 17 aplicables a los almacenamientos de este tipo de residuos, con especial atención a los siguientes aspectos: a) Estar separado de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados. b) Estar ubicado en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones. c) Contar con muros de contención así como señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos en lugares y formas visibles. d) Estar ubicado en zonas donde se reducen los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones. En el caso de los restaurantes y cocinas del PCH, se utilizarán trampas de grasas que serán limpiadas cada tres días y los desechos serán depositados temporalmente en un contenedor de plástico. La limpieza total del sistema de drenaje de las cocinas y la disposición final de los residuos grasosos, será realizada por empresas acreditadas para tal fin.

Page 279: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

226655

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 6.6. Modelo conceptual de área de almacenamiento y manipulación para residuos peligrosos generados con la construcción del Proyecto Chuchuen. a) Planta general, b) Detalle de canal de contención, c) detalle de fosa de contención

a)

b)

c)

Page 280: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

226666

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Todos los contenedores donde se confinen los residuos se colocarán sobre tarimas de madera. Para disminuir los riesgos de derrames, solo se estibarán dos contenedores por línea de almacenamiento. Para el ingreso de los residuos peligrosos en el almacén, independientemente del estado físico, se asegurará que se presente perfectamente embalado y etiquetado, con las hojas técnicas correspondientes. Posteriormente se etiquetarán con el rombo de grado de riesgo a la salud y se registrará en una bitácora el nombre del material, el peso total y la fuente de generación. VVII..66 PPRROOGGRRAAMMAA DDEE MMOONNIITTOORREEOO AAMMBBIIEENNTTAALL Dado que en el predio donde se implementará el PCH presenta ecosistemas costeros y recursos naturales asociados sensibles a cambios o alteraciones de origen natural y antropogénico, se propone la realización de un Programa de Monitoreo Ambiental (PMA) para el mismo, así como de los posibles impactos ambientales más importantes considerados en la presente MIA. Los componentes de este Programa se presentan en la Figura 6.7. La Tabla 6.8 refiere los criterios ambientales que aplican al proyecto por el POET se contemplan en este programa con sus respectivos subprogramas.

Figura 6.7. Componentes del Programa de Monitoreo Ambiental del Proyecto.

Subprograma de Monitoreo de la Vegetación

Subprograma de Monitoreo de Agua

Subprograma de Monitoreo de Fauna

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

(PMA)

Page 281: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

226677

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 6.8. Criterios Ambientales del POET de la Región denominada Corredor Cancún – Tulum. contemplados por el Programa de Monitoreo Ambiental del Proyecto Chuchuen. (Etapa: Preparación= P; Construcción= C; Operación= O)

UGA ETAPA CRITERIOS

AMBIENTALES Cn 22 Ff 23 P C O

C 14 X X X X X EI 24 X X X X X FF 2 X X X X

FF 21 X X X X FF 22 X X X X X FF 33 X X X FF 34 X X X X X

MAE 29 X X X X Los objetivos globales del PMA del PCH son los siguientes: a) Vigilar la evolución de la calidad ambiental de la zona de influencia del proyecto, evaluar la efectividad de las medidas de

mitigación propuestas en esta MIA e identificar oportunamente los posibles impactos ambientales no previstos en la misma, para las diferentes etapas de implementación del proyecto.

b) Proporcionar a los tomadores de decisiones, elementos e información técnica que les permita si es el caso, reorientar, definir

intensidades de uso o proponer nuevas medidas de mitigación o medidas correctivas que atenúen el impacto ambiental. Esto asegurará la conservación de los ecosistemas, de los bienes y servicios que proporcionan y la sostenibilidad del PCH. Por ello el PMA propuesto deberá: a) ser permanente, b) iniciarse antes de la implementación del proyecto, y c) continuar durante las etapas de preparación, construcción y operación-mantenimiento.

Los principales objetivos y acciones de cada subprograma previsto para monitoreo ambiental se describen a continuación y detallan en el Capítulo VII: VI.6.1 Subprograma de Monitoreo de Vegetación a) Vigilar la salud y calidad ambiental de los ecosistemas de duna, manglar y selva baja, particularmente las áreas que serán

incorporadas como áreas de conservación.

Page 282: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

226688

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

b) Identificar cambios críticos en la estructura y función de los ecosistemas para la definición oportuna de medidas preventivas, correctivas o de minimización de impactos ambientales no previstos.

c) Evaluar cuantitativamente los efectos ambientales del desarrollo turístico en los diferentes tipos de vegetación y la efectividad

de las medidas propuestas para su mitigación. d) Generar información técnico-científica que soporte la toma de decisiones para el aprovechamiento sostenible de los recursos. VI.6.2 Subprograma de Monitoreo de Fauna a) Evaluar los efectos ambientales del desarrollo turístico sobre los recursos faunísticos del terreno y zona de influencia del

proyecto para definir estrategias de mitigación. b) Generar información técnico-científica que soporte la toma de decisiones para el aprovechamiento sostenible de los recursos. c) Producir información que permita definir planes y programas de conservación de especies críticas. VI.6.3 Subprograma de Monitoreo de la Calidad del Agua a) Vigilar la calidad del agua en el sistema de canales artificiales planteados por el proyecto, así como el acuífero del predio y la

zona marina adyacente. b) Aplicar medidas de mitigación ante cambios no previstos en la calidad del agua que pongan en riesgo el equilibrio de recurso

agua en el marco de los usos que puedan ser autorizados por la autoridad competente. VVII..77 PPRROOGGRRAAMMAA DDEE DDIIFFUUSSIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL Reconociendo que en el predio del PCH y la región de influencia del proyecto existen ecosistemas de frágil equilibrio y recursos de gran valor ecológico, económico y social, el promovente considera la implementación de un Programa de Difusión Ambiental (PDA) cuyo ámbito de aplicación comprenderá directivos, contratistas, personal de empresas prestadoras de servicios, turistas, empleados del proyecto y población de la región. El PDA del PCH estará orientado a resolver la falta de información sobre el valor ecológico de los ecosistemas, los bienes y servicios ambientales que estos proporcionan, por ser algunas de las principales causas de usos negativos que pueden determinar desde su mal manejo hasta su destrucción total. Los componentes de este Programa se presentan en la Figura 6.8 y los objetivos y

Page 283: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

226699

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

acciones de cada subprograma a continuación de la misma. Este programa atiende el cumplimiento de criterios ambientales que se refieren en la tabla 6.9.

Figura 6.8. Componentes del Programa de Difusión Ambiental del Proyecto Chuchuen

Tabla 6.9. Criterios Ambientales del POET de la Región denominada Corredor Cancún – Tulum. contemplados por el Programa de Difusión Ambiental del Proyecto Chuchuen. (Etapa: Preparación= P; Construcción= C; Operación= O)

UGA ETAPA CRITERIOS

AMBIENTALES Cn 22 Ff 23 P C O

EI 25 X X X X X FF 9 X X X X

FF 13 X X X X MAE 5 X X X X TU 22 X X X X X TU 34 X X X TU 40 X X

Subprograma de Información y Educación

Subprograma de Imagen Ambiental y Señalamientos

Subprograma de Capacitación Ambiental

PROGRAMA DE DIFUSIÓN AMBIENTAL

(PDA)

Page 284: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

227700

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

VI.7.1 Subprograma de Información y Educación Ambiental En este subprograma se contemplan como objetivos principales los siguientes: a) generar y difundir información a los usuarios del desarrollo, sobre el valor ecológico, social, económico y cultural de los ecosistemas y recursos naturales involucrados y b) difundir e informar a empleados, usuarios y población local sobre el manejo y uso sostenible de recursos, así como la prevención de problemas de contaminación ambiental. Para tal efecto, se diseñarán diversos tipos de materiales (posters, trípticos, presentaciones, etc.) que permitan difundir el valor ambiental de los ecosistemas y recursos del predio del PCH y la región, así como su manejo sustentable. Entre ellos serán necesarios los correspondientes a la importancia del manglar explicando generalidades sobre este ecosistema y la estrecha relación que existe entre los manglares y los arrecifes coralinos a partir de los elementos que caracterizan un manglar saludable. Asimismo, sobre el valor ambiental de la selva existente y la duna costera en el predio, incorporando sugerencias acerca de como contribuir a su conservación. Como apoyo a los demás programas que comprende el Sistema de Manejo y Gestión Ambiental del PCH, se diseñarán trípticos que permitan a los trabajadores y usuarios estar mejor informados y ser actores de dichos programas de manejo ambiental. Por ejemplo acerca de la importancia de separar los residuos que pueden ser generados para poder reutilizarlos o reciclarlos y así disminuir el volumen de residuos que se disponen en el basurero municipal y sobre la normatividad ambiental aplicable al PCH, considerando tanto los trabajadores como los usuarios de las facilidades turísticas. VI.7.2 Subprograma de Imagen Ambiental y Señalamientos En el marco de este subprograma se contemplan como objetivos principales: a) implementar mecanismos e instrumentos para la información o prevención sobre el uso de la infraestructura turística y áreas de conservación, y b) el manejo y uso sustentable de ecosistemas, flora y fauna. Para ello se considera el diseño e implementación de dos tipos de señalamientos: • Señalamientos de rutas o viales para su colocación en el acceso del hotel, estacionamiento y sistema vial así como reductores de velocidad en los diferentes accesos. • Señalamientos ambientales: Se utilizarán como apoyo a las actividades de apreciación del predio del PCH. Consistirán en carteles donde se ubica de manera clara la ubicación de las diferentes facilidades turísticas y los ecosistemas que componen el PCH resaltando los elementos que caracterizan al predio. En estos señalamientos se describirán los sitios de interés y contendrán una explicación general sobre los ecosistemas existentes en el predio.

Page 285: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

227711

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Figura 6.9. Sistema de señalización ambiental en vialidades del Proyecto.

Page 286: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

227722

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

VI.7.3 Subprograma de Capacitación Ambiental Este subprograma incluye los siguientes objetivos principales: a) Promover la sensibilización, reflexión y concientización de los constructores y operadores del PCH sobre el valor e importancia

de preservar los ecosistemas y recursos naturales involucrados en el terreno y la zona de influencia del proyecto. b) Capacitar a constructores y operadores del PCH sobre la aplicación y cumplimiento de la normativa e instrumentos ambientales

aplicables al proyecto. c) Informar al personal del PCH sobre las obligaciones ambientales que adquieren al formar parte de la fuerza laboral del

proyecto. d) Promover una actitud responsable en el uso y manejo de los recursos naturales del predio del PCH.

Page 287: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

227733

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

e) Cumplir con uno de los preceptos del turismo socialmente responsable que es la comunicación y difusión ambiental de los usuarios y población de la región.

En la Tabla 6.10, se presenta la relación de los principales temas que serán abordados para la capacitación de los actores involucrados en la construcción y operación del proyecto en el marco de este subprograma. Tabla 6.10. Talleres de capacitación general y ambiental que serán impartidos al personal involucrado en la construcción y operación del Proyecto Chuchuen.

Tema Objetivos

Vegetación del Proyecto Chuchuen

Temática:

• Importancia de las plantas en los ecosistemas • Conceptos básicos: botánica, etnobotánica, plantas nativas, plantas exóticas, riesgo, protección

especial, epifita, parásita. • Características de la selva baja, la duna y el manglar. • Descripción de principales especies de flora presentes en el predio (características externas,

reproducción, alimentación, propiedades medicinales, importancia económica, relación con la cultura maya). Duración y Metodología: Seis horas de taller que incluyen aspectos teóricos, complementados con recorridos en campo por senderos y vivero temporal. Sesiones de preguntas y respuestas.

Fauna del Proyecto Chuchuen

Temática:

• Descripción e importancia de la fauna existente en la región. • Conceptos básicos: zoología, extinción, domesticación, sobreexplotación, especie, endémica,

nativa. Duración y Metodología: Seis horas con recorridos en campo por senderos y vivero temporal. Sesiones de preguntas y respuestas.

Ecosistemas del Proyecto

Chuchuen

Temática:

• El manglar, la duna, el arrecife, la selva baja y los cenotes. • Bienes y servicios ambientales de los ecosistemas.

Duración y Metodología: 2 horas de exposición oral complementada con sesiones de preguntas y respuestas.

Normatividad ambiental

Temática:

• Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región denominada Corredor Cancún -

Page 288: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

227744

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

aplicable al proyecto y predio del Proyecto

Chuchuen

Tulum • Oficios Resolutivos en caso de autorización del proyecto • NOM´s aplicables.

Duración y Metodología: 3 horas de exposición oral complementada con sesiones de preguntas y respuestas al terminar cada tema.

Atención de contingencias: incendios

Temática: • Uso y función del equipo contra incendios. • Ruta crítica a seguir en caso de presentarse un incendio • Atención primaria a un incendio. • Uso y función de equipo para control de derrames de sustancias riesgosas en suelo y agua.

Duración y Metodología: Dos sesiones de entrenamiento a cargo del Cuerpo de Bomberos y Protección Civil del Municipio.

VVII..88 PPRROOGGRRAAMMAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD YY AATTEENNCCIIÓÓNN AA CCOONNTTIINNGGEENNCCIIAASS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS Ante la eventualidad que pudieran generarse situaciones de riesgo involuntarias o accidentales que pongan en riesgo al personal, usuarios o turistas del PCH durante el proceso de construcción, operación y mantenimiento del proyecto, así como los riesgos que pueden ser generados por los fenómenos naturales comunes en la región (incendios forestales, las inundaciones y los huracanes), la promovente y el proyecto consideran la implementación de un Programa de Seguridad y Atención a Contingencias Ambientales (PSACA) cuyos componentes se presentan en la Figura 6.10. Adicionalmente se presentan en la Tabla 6.11 los criterios ambientales cuyo cumplimiento, en caso de ser necesario, contemplará este programa.

Figura 6.10. Componentes del Programa de Seguridad y Atención a Contingencias Ambientales del Proyecto Chuchuen.

Subprograma de Salud y Seguridad

Subprograma de Prevención y Manejo de Contingencias

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y ATENCION A

CONTINGENCIAS AMBIENTALES (PSACA)

Page 289: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

227755

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 6.11. Criterios Ambientales del POET de la Región denominada Corredor Cancún – Tulum. contemplados por el Programa de Seguridad y Atención a Contingencias del Proyecto Chuchuen. (Etapa: Preparación= P; Construcción= C; Operación= O)

UGA ETAPA CRITERIOS

AMBIENTALES Cn 22 Ff 23 P C O

C 10 X X X X MAE 6 X X X X X

MAE 53 X X X X VI.8.1. Subprograma de Salud y Seguridad En coordinación con autoridades competentes este subprograma tiene como objetivos principales: a) implementar un programa de seguridad, atención y prevención de accidentes y riesgos de trabajo y b) operar un comité de seguridad y atención a contingencias ambientales. VI.8.2. Subprograma de Prevención y Manejo de Contingencias Los dos objetivos básicos de este subprograma son: a) implementar un sistema de prevención y atención a contingencias ocasionadas por incendios, inundaciones, huracanes, derrames de sustancias peligrosas al suelo y agua, entre otros y b) operar un comité de seguridad y atención a contingencias ambientales, en coordinación con autoridades competentes. Las principales acciones que se considera implementar en el marco de ambos subprogramas son las siguientes: a) Servicio de un paramédico de planta y materiales de primeros auxilios. b) Seguimiento al sistema de alerta temprana de fenómenos hidrometeorológicos, emisión de boletines internos y obtención oportuna del directorio de refugios anticiclónicos. c) Difusión de materiales y equipos mínimos de sobrevivencia en caso de huracanes. d) Sistema de comunicación interna para notificar alertas. e) Señalamientos para indicar las rutas de evacuación en inmuebles y las salidas de emergencia.

Page 290: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

227766

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

f) Identificación de sitios de riesgo en el predio. g) Extintores acordes al tipo de cada edificación y materiales con los que están construidos. h) Programa de mantenimiento y supervisión de instalaciones eléctricas y de gas L.P. i) Control estricto sobre la disposición, manejo y señalamiento de sustancias y materiales inflamables. j) Reglamento de Control Ambiental, incluyendo tanto un manual de procedimientos en caso de contingencias ambientales como las estrategias a seguir en caso de huracanes e incendios. VVII..99 CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS DDEELL SSIISSTTEEMMAA DDEE MMAANNEEJJOO YY GGEESSTTIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL La Matriz de Interacciones que se presenta en la Tabla 6.12. constituye la síntesis integrada de las acciones, medidas y compromisos que establece la promovente para el manejo y mitigación de los impactos ambientales previstos con la implementación del proyecto del PCH. En ella se vinculan dichos impactos con las acciones para mitigarlos o manejarlos, en el marco de operación del Sistema de Manejo y Gestión Ambiental del PCH planteado para el proyecto. La implementación de dicho Sistema representa la garantía de la atención y mitigación adecuada de los impactos ambientales esperados con la construcción y operación del PCH otorgándole la viabilidad ecológica necesaria en cada una de las etapas de su implementación.

Page 291: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

227777

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 6.12. Matriz de interacciones Impacto Ambiental confrontadas contra Sistema de Manejo y Gestión Ambiental del Proyecto.

Planificación y Gestión

Ambiental

Supervisión Ambiental

Manejo de Residuos Líquidos y Sanitarios

Manejo de Residuos Sólidos

Manejo de Residuos Peligrosos

Manejo Áreas de

Conservación

Manejo de Áreas Verdes

Vivero y Rescate

Reforestación Manejo de Fauna

Control de Fauna Nociva

Información y Educación Ambiental

Imagen Ambiental y

Señalamientos

Capacitación Ambiental

Monitoreo Calidad del

Agua

Monitoreo Ecosistema de Arrecife

Monitoreo Vegetación

Monitoreo Fauna

Conversión total y parcial de selva X X X X X X X

Conversión total y parcial de vegetación de zonas bajas inundablesX X

XX X X X

Conversión total y parcial de vegetación de duna X X X X X X X

Demanda de vegetación nativa para la ornamentación y jardinadoX X

X X X XMigración de fauna local X X X X

Generación de fauna nociva X X X X X XPérdida de suelos X X X X X

Contaminación de suelos por residuos líquidos, sólidos y peligrosos. X X X X X X X XAlteración de geoformas X X X X X X X X

Demanda de tierra para el jardinado. X X X X X XImpacto al acuífero salado por extracción de agua. X X X X X X

Contaminación acuifero dulce, manto freático y acuífero salado por aguas residuales y residuos sólidos

X XX X X X X

Alteración hidrología superficial y subsuperficial X X X X XContaminación zona marina X X X X X X

AIRE Contaminación atmosférica por gases, ruido y polvos X X X XAlteración microclimática X X X X X X X X X X

Fragmentación X X X X X X X X XPérdida de biodiversidad X X X X X X X X X

Pérdida de bienes y servicios X X X X X X XPérdida de hábitat X X X X X X X X

Generación paisaje turísticoModificación unidades naturales X X X X X X X

TOTAL POR SUBPROGRAMA 21 21 3 1 2 11 11 12 10 2 1 11 5 11 3 3 10 4TOTAL POR PROGRAMA 206 44 3 27

SUELO

HIDROLOGÍA

HÁBITAT

42

PAISAJE

FAUNA

Programa Monitoreo AmbientalPrograma Difusión Ambiental

VEGETACION

Programa Manejo Integral de Resíduos

Programa Supervisión Ambiental

Programa Manejo Integral de Vegetación Programa Manejo Integral de Fauna

Page 292: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

227788

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

VVIIII PPRROONNÓÓSSTTIICCOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS VVIIII..11.. PPRROONNÓÓSSTTIICCOO DDEELL EESSCCEENNAARRIIOO Como se comenta y describe a lo largo del presente estudio (Capítulos II – VI), el promotor consideró para la implementación del Proyecto Chuchuen, un cuidadoso proceso de planificación ambiental que orientó su diseño hacia un esquema de viabilidad ecológica, normativa, técnica y económica (Capítulo II-VI) dentro de un marco regional que sitúa al Proyecto Chuchuen como parte de la Unidad Natural de Humedales Costeros “Punta Bete – Punta Maroma”. Bajo este esquema, para el diseño del proyecto se consideraron los criterios siguientes: 1. Los predios donde se pretende desarrollar el Proyecto Chuchuen, forman parte integral de la Unidad Natural de Humedales

Costeros “Punta Bete - Punta Maroma” 2. La menor fragmentación y afectación posible de los ecosistemas (duna y manglar) por el desarrollo de infraestructura. 3. La conservación y preservación de ecosistemas y sus funciones ambientales, principalmente duna y manglar. 4. Garantizar el mantenimiento del flujo y reflujo superficial y subterráneo del agua en la zona de manglar y de la unidad

hidrológica de la que forma parte el humedal. 5. Incorporación de los cenotes y cavernas al desarrollo turístico como áreas de conservación y manejo restringido. 6. Uso preferente de áreas de menor valor ambiental. 7. Ubicación de infraestructura fuera de zonas de riesgo ambiental. 8. Ubicación de infraestructura fuera de la zona federal marítimo terrestre (ZOFEMAT). 9. Diseño de canales conforme a patrón geohidrológico para la rehabilitación de áreas de manglar y uso apreciativo. 10. Las edificaciones no deberán rebasar la altura máxima promedio de la vegetación del Corredor Cancún-Tulum. 11. Cumplimiento estricto de los criterios ambientales de las unidades de gestión ambiental Cn 22, Ff 23 y M1 del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región denominada Corredor Cancún - Tulum y demás normatividad ambiental aplicable.

Page 293: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

227799

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

A pesar de las consideraciones antes referidas, debe mencionarse, que todo desarrollo o actividad implica la generación de impactos ambientales. En este caso y como se puede observar en los capítulos V y VI, los impactos ambientales que potencialmente serán generados con la implementación del Proyecto Chuchuen se consideran poco significativos. A pesar de ello y con la finalidad de mitigarlos, el promovente considera el uso de un Sistema de Manejo y Gestión Ambiental del Proyecto Chuchuen (SMGA-PCH), asegurando con ello la viabilidad ambiental, turística, normativa y económica del proyecto (Capítulo V y VI). El diseño planteado para el Proyecto Chuchuen, asegura la menor afectación y fragmentación de ecosistemas y de la vegetación existente en el predio, la conservación de los bienes y servicios de los ecosistemas involucrados y el mantenimiento de la funcionalidad hidráulica de la Unidad Natural de Humedales Costeros de la que forma parte (Figura 7.1).

Figura 7.1. Proyecto Chuchuen dentro de la Unidad Natural de Humedales Costeros Punta Bete – Punta Maroma

Unidad Natural de Humedales Costeros Punta Bete – Punta Maroma

Predio donde se pretende la implementación del Proyecto Chuchuen

Page 294: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

228800

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Considerando la pérdida de vegetación y la alteración de la hidrología como los impactos residuales mas importantes que pueden ser generados por el proyecto, es posible esperar un escenario ambiental en el que la magnitud de dichos impactos sea poco significativa en el contexto de lo que representan de afectación para el predio donde se pretende la implementación del PCH y la Unidad Natural de Humedales Costeros Punta Bete-Punta Maroma de la que forma parte el predio. El predio donde se pretende la implementación del proyecto se inserta en la Unidad Natural de Humedales antes referida, impactando una superficie de vegetación que equivale al 10.19 % del total del predio y al 2.12 % del total de la Unidad Naturales Costeros de la que forma parte. Adicionalmente su diseño y planeación contemplan el mantenimiento de la continuidad: a) en la cobertura vegetal y en el uso que la fauna hace de esta y b) hidráulica de los ecosistemas involucrados. De manera que el proyecto se inserta en una matriz ambiental que será afectada de manera poco significativa y sin comprometer el mantenimiento de su estructura y funciones ambientales principales. Con base en la fotografía aérea georeferenciada de que se dispuso para este estudio (2005), se determino que la unidad hidroecológica de humedales costeros de la que el predio forma parte, tiene una superficie de 1,250.43, de las cuales el 94 % aproximadamente, mantiene su cobertura vegetal original (Figura 7.2). En este sentido debe destacarse que el predio del proyecto se encuentra en la mitad norte de la referida unidad, que se caracteriza por encontrarse actualmente poco fragmentada e impactada por desarrollos turísticos en operación y en proceso de construcción. En caso contrario se encuentra la porción centro-sur de la unidad que es donde actualmente se concentran la mayor parte de los desarrollos turísticos y por tanto, donde se presenta el mayor grado de fragmentación, de alteración hidrológica del humedal y de alteración en su función de contigüidad. En todo este contexto, el proyecto implica una afectación al humedal del que forma parte, equivalente al 1.98 %. Por lo que el impacto ambiental se concluye es permanente pero poco significativo en términos ecosistémicos y de recursos naturales asociados. Considerando el grado de afectación actual del ecosistema, la necesidad de desarrollar un proyecto turístico que respeta su dinámica actual y que cumple con los criterios y disposiciones de la normatividad aplicable, es que el promotor somete a la consideración de la SEMARNAT el presente proyecto y MIA. El escenario esperado con la implementación del proyecto, es el de:

• Un proyecto que afecta el 10.19 % de la superficie actual del predio y a la vegetación con menor calidad ambiental. • Un proyecto que conserva con la vegetación original, una superficie equivalente al 89.8 % del predio. En esta superficie

se conserva el 89.23 % de la totalidad del manglar original, el 93.03 % de la selva original y el 100 % de la vegetación de duna costera existentes en el predio.

• Un proyecto que mantiene las actuales condiciones de la hidrología superficial y subsuperficial del humedal del que

forma parte y que por tanto no compromete su existencia, ni los bienes y servicios ambientales que este proporciona para la región.

Page 295: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

228811

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Predio

Unidad de humedales Infraestructura Predio del PCH

• Un proyecto que hace un uso sustentable del ecosistema y que no compromete su existencia o modifica su calidad ambiental actual.

Figura 7.2. Calidad ambiental actual para la Unidad Natural de Humedales Costeros Punta Bete – Punta Maroma, donde se inserta el Proyecto Chuchuen.

El escenario esperado sin la implementación del proyecto, es la de una unidad de pantanos costeros con dos grados de conservación o deterioro (Figura 7.3):

Page 296: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

228822

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Predio

Unidad de humedales Infraestructura Predio del PCH

Figura 7.3. Calidad ambiental de la Unidad Natural de Humedales Costeros Punta Bete – Punta Maroma sin el Proyecto Chuchuen.

La porción norte con un buen grado de conservación ambiental. La causa de que esta porción de la unidad se mantenga a futuro o sin el proyecto, con buena calidad ambiental, se debe principalmente a que los futuros proyectos que pretendan desarrollarse en ella, tendrán que ajustarse al POET aplicable y donde la aplicación de los criterios de desmonte y funcionalidad hidráulica, principalmente, así como la aplicación de la NOM-022, los orientarán hacia un esquema de sostenibilidad, donde se comprometa el mantenimiento de la estructura y funcionamiento de esta parte del ecosistema de pantanos Punta Bete-Punta Maroma. Este escenario no varia significativamente con la implementación del proyecto, debido que la afectación al manglar es apenas superior al 10 % de la superficie del manglar existente en todo el predio y menor al 2 % de la superficie total de la Unidad de Pantanos Punta Bete-Punta Maroma.

La porción sur con un grado de fragmentación y deterioro ambiental creciente. La razón de esta tendencia, se debe principalmente a que la mayor parte de los desarrollos actualmente construidos fueron aprobados con la versión anterior del POET (o sin el, en el caso de proyectos autorizados antes de su fecha de decreto), cuyos criterios de manejo son más laxos que los de la versión vigente actualmente. A este escenario habrá que considerar que en los predios donde actualmente no han sido desarrolladas actividades e infraestructura turística, se esperará su implementación futura y con ello, el incremento de impactos acumulativos y sinérgicos que terminarán por comprometer su estructura y funciones ambientales básicas y con ello la generación de bienes y servicios ambientales de poco valor.

Page 297: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

228833

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

VVIIII..22.. PPRROOGGRRAAMMAA DDEE VVIIGGIILLAANNCCIIAA AAMMBBIIEENNTTAALL En el Capítulo VI se presenta el Sistema de Manejo y Gestión Ambiental del Proyecto PCH (SMGA-PCH) que tiene como objetivo central la definición y aplicación de estrategias de manejo en las diferentes etapas de preparación, construcción y operación del PCH que permiten la mitigación, prevención, reducción o compensación integral de los impactos ambientales que serán producidos por el proyecto en su zona de influencia tanto directa como indirecta. Uno de los componentes del SMGA es el Programa de Supervisión Ambiental (Ver Capitulo VI, Figura 6.2;), que como se describe en el Capítulo VI, tiene como misión central, orientar, integrar y coordinar el cumplimiento estricto de todas y cada una de las obligaciones ambientales del proyecto en todas las etapas de su implementación como son: a) las medidas de mitigación que se consideran en la presente MIA (ver Capitulo VI), b) los criterios del POET de la Región denominada Corredor Cancún - Tulum aplicables al proyecto (ver Capitulo III), c) la legislación y normatividad ambiental federal y estatal aplicable al proyecto (ver Capitulo III) y d) los términos y condicionantes que deriven de la posible autorización ambiental del proyecto por parte de la SEMARNAT. En la sección VI.2.2 del Capítulo VI se describe en detalle el Programa de Supervisión Ambiental. Para dar cumplimiento a las obligaciones ambientales de dicho programa y la ejecución del SMGA-PCH, el promovente considera la participación de un grupo técnico de supervisión, manejo y vigilancia ambiental y de un grupo de apoyo para los trabajos de campo cuyo número se irá definiendo según las necesidades y avance de implementación del proyecto. Como parte del SMGA y bajo la responsabilidad del grupo de supervisión ambiental, también se considera la implementación del Programa de Monitoreo Ambiental (Capítulo VI, Figura 6.7), que tendrá como objetivos centrales: a) vigilar la evolución de la calidad ambiental de la zona de influencia del proyecto, b) evaluar la efectividad de las medidas de mitigación propuestas en la MIA y c) identificar impactos ambientales no previstos en las diferentes etapas de implementación del proyecto con la finalidad de definir las medidas correctivas y de mitigación correspondientes. A continuación se describe brevemente el programa de monitoreo ambiental que será considerado por la promovente. VVIIII..22..11 PPRROOGGRRAAMMAA DDEE MMOONNIITTOORREEOO AAMMBBIIEENNTTAALL VVIIII..22..11..11 PPRROOGGRRAAMMAA DDEE MMOONNIITTOORREEOO AAMMBBIIEENNTTAALL:: EECCOOSSIISSTTEEMMAA MMAARRIINNOO AARRRREECCIIFFAALL 1.1 Parámetros Considerando que el ecosistema marino arrecifal es un ambiente sensible a cambios en la calidad del agua y a la práctica de actividades recreativas, se propone el monitoreo frente a la zona marina del predio, de un paquete básico de 5 parámetros ecológicos (PMA-EA) que se señalan en la Tabla 1 y que pueden reflejar el grado de conservación o de alteración del ecosistema arrecifal inducido por la implementación del proyecto. En la Tabla 1, se detalla la temporalidad de los muestreos.

Page 298: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

228844

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 1. Parámetros Ecológicos para el Programa de Monitoreo Ambiental en la Zona Arrecifal (PMA-EA) adyacente al Proyecto Chuchuen.

Parámetros Definición Frecuencia

(meses) Abundancia Se estima a partir de cobertura como porcentajes y/o áreas de tejido vivo, y densidad como número de individuos o

colonias por unidad de área o tiempo para cada especie.

6 Diversidad Se estima a partir de los datos de abundancia como riqueza de especies, índices de heterogeneidad, equitatividad y

como índices del valor de importancia de las especies para la comunidad.

6 Distribución Espacial

Se estima a partir de la disposición de los organismos de la comunidad en las unidades de muestra como patrones agregados, uniformes o al azar.

6

Formas de Crecimiento

Estimación cualitativa de los patrones de crecimiento de los organismos presentes en la comunidad con base a códigos preestablecidos para cada taxa.

6

Condiciones del Organismo

Estimación cualitativa de la calidad y estado de conservación de los organismos presentes en la comunidad con base a códigos e identificación de enfermedades preestablecidas para cada taxa.

6

1.2 Métodos Para evaluar los parámetros definidos en la Tabla 1, se recomienda el uso de tres técnicas de monitoreo con las siguientes características: Estaciones permanentes Cuadros de 20 m2 en la Cresta Arrecifal, entre 6 y 12 m de profundidad. Se recomienda ubicar una estación fijas de trabajo (con marcas y boyas sumergidas). En la estación es recomendable mapear y profundizar la definición de la estructura comunitaria, así como seleccionar algunas especies de escleractineos, gorgonáceos, algas y peces para la determinación de parámetros poblacionales como mortalidad y crecimiento. La frecuencia de monitoreo sugerida para las etapas de preparación y construcción del proyecto es de 6 meses y anual para la de operación . Durante la etapa de operación del proyecto, se recomienda también la determinación de plaguicidas en sedimentos marinos para comprobar su degradación y sus posibles impactos a la zona costera y organismos. Transectos lineales Se recomienda realizar transectos lineales cada 6 meses en la parte frontal del predio con muestreo estratificado y boyas sumergidas para ubicar los extremos de cada transecto. Los transectos deben efectuarse de acuerdo al método descrito por Loya (1972, 1978) y modificado por Porter (1972), el cual consiste en colocar una cadena de plástico de 20 m de longitud, con eslabones de 3.3 cm cada uno, marcada cada metro, para obtener información que permita estimar la abundancia específica.

Page 299: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

228855

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Los estratos que deben considerarse para el muestreo son los correspondientes a la zonación presentada por el arrecife. De esta manera deben considerarse 4 subzonas (Arenal, Cresta, Parche y Escalón), para cada uno de los 3 transectos considerados para el muestreo de los siguientes taxa:

• Corales escleractinios (duros) • Corales gorgonaceos (blandos) • Peces arrecifales • Esponjas • Macroalgas bentónicas

Debe considerarse a un tomador de datos para cada taxa, trabajando simultáneamente sobre un mismo transecto. Para los escleractinios y las esponjas, debe contarse el número de eslabones de la cadena que abarca cada colonia, anotando la especie de cada una y el metro del transecto en el que se encuentren. Adicionalmente, debe medirse en cada colonia la longitud mayor y la perpendicular a ella, con ayuda de una cinta métrica. En el caso de los gorgonáceos se contarán e identificarán las colonias que se encuentren a una distancia de 1 metro de cada lado del transecto, constituyendo así un cuadrante de 4 m2. El tamaño de cada colonia se estimará con base a su altura máxima. El muestreo de los peces consistirá en contabilizar todos los individuos que se encuentren a un metro a cada lado del transecto y en toda la columna de agua. Este censo debe efectuarse antes que los otros taxa, para evitar cambios de conducta o que se ahuyenten los organismos. Se estimará el tamaño de cada organismo en rangos de talla. Las especies se agruparán en categorías tróficas, de acuerdo a sus hábitos alimenticios, por ejemplo en planctofagos, herbívoros, bentófagos, omnívoros e ictiófagos. Para las algas se contará el número de eslabones que abarca cada especie y para los géneros de crecimiento erecto y solitario como Avrainvillea, Riphocephallus y Penicillus se considerará que cada individuo representa un eslabón. En todos los casos, se harán observaciones acerca de las condiciones en las que se encuentre cada colonia o individuo, sobre todo con respecto a la pérdida de tejido por mortalidad parcial, ruptura de alguna parte de la colonia, o sobrecrecimiento de organismos epibiontes. La identificación de las especies se realizará in situ. Para los corales escleractinios se utilizarán las claves y guías de campo de Smith (1972), Greenberg y Greenberg (1977), Castañares y Soto (1982), Zlatarsky y Martinez (1982), Colin (1988) y Hummann (1993a). Para gorgonáceos las claves de Cairns (1977), Bayer (1961), Bayer, et al. (1983) y Hummann (1993a). Para algas se utilizará la clave visual de Littler et al. (1989) y la de Humman (1993a). Para peces se usarán las claves de Chaplin (1972), Greenberg y Greenberg (1977) y Stokes (1984), además de guías sumergibles para uso turístico. Para esponjas las de Humann (1993b) y Zea (1987), y las descripciones de Gómez y Green (1984) y López-Herrera (1992).

Page 300: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

228866

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

El análisis de los datos consistirá en calcular la densidad o cobertura (según el taxa) y se presentará una tabla taxonómica para cada grupo con abundancias relativas, así como gráficas con los valores de abundancia. También se estimará la diversidad con el índice de Shanon-Wiener y se calculará el error de esta estimación mediante la técnica del Jack-nife. Adicionalmente elaborarán gráficas para comparar, por un lado el número de especies con los valores de abundancia para cada muestra, así como el valor de diversidad con el de equitabilidad de cada una. Censos Para evaluar la calidad ambiental del ecosistema a través de las condiciones de los organismos (mortalidad, crecimiento y enfermedades), se sugiere monitorear algunas especies indicadoras como Acropora spp, Diploria spp., Porites asterodes, Montastrea cavernosa y Agaricia agaricites en el caso de escleractineos; Pseudoterogorgia spp., Gorgonia spp. y Briareum asbestinum para gorgonáceos; Lobophora variegatam, Laurencia spp., y Halimedia spp. para macroalgas; y para peces, las especies Chaetodon spp. y Holacanthus spp. VVIIII..22..11..22 PPRROOGGRRAAMMAA DDEE MMOONNIITTOORREEOO AAMMBBIIEENNTTAALL:: CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA Se propone el monitoreo de un paquete básico de 20 indicadores físicos, químicos y biológicos de calidad del agua (PMA-CA) en cenotes, lagos artificiales, y áreas verdes, zonas de manglar y zona arrecifal adyacente al predio (Tabla 2). Con el fin de vigilar la evolución de la calidad del agua del sistema de canales del proyecto, se recomienda el monitoreo en superficie y fondo, al menos de 3 estaciones fijas de muestreo. Para los cuerpos de agua, la fuente de suministro será subterránea. Los parametros a monitorear se proponen en la Tabla 3 y 5. La frecuencia de los monitoreos en el sistema de canales se detalla en la Tabla 2. Para monitorear la calidad del agua en la zona marina, se recomienda tomar muestras de superficie y fondo en la zona arrecifal (arenal, cresta, parche y escalón) al menos en el transecto considerado para el monitoreo del ecosistema arrecifal. Los parámetros sugeridos para el monitoreo se proponen en la Tabla 2.

Page 301: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

228877

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Tabla 2. Parámetros para el Programa de Monitoreo de Calidad del Agua (PMA-CA) en la Zona de Influencia del Proyecto Chuchuen.

CENOTES LAGOS ARTIFICIALES

ZONA ARRECIFAL

PARAMETROS FC FO FC FO FC FO Temperatura 0C S S S C S

Salinidad S S S C S Transparencia S C S

Sólidos Suspendidos Totales (mg/l)

S S S C S

Sólidos Sedimentables (ml/l)

S

Materia flotante (ausencia/presencia)

S

Grasas y aceites (mg/l)

S

PH S S S C S Oxígeno disuelto

(mg/l) S S S C S

Nitrógeno amoniacal (mg/l)

S S S C S

Nitratos (mg/l)

S S S C S

Nitritos (mg/l)

S S S C S

Fosfatos (mg/l)

S S S C S

DQO (mg/l)

S S S C S

DBO (mg/l)

S S S C S

Silicatos (mg/l)

C S

Huevos de helminto (org./100 ml)

S

Coliformes totales y fecales (Nmp/ 100 ml)

S S S C S

Plaguicidas* S S S S S Hidrocarburos Totales S S S S S

SAAM (mg/l)

S

Metales: Ar, Ba, Cd, Cr, Hg, Ni, Pb, Cianuro, Cu y Zn (mg/l)

S

FC: Fase construcción C: cuatrimestral * en función del tipo de plaguicida empleado para el campo de golf y áreas verdes FO: Fase de operación S: semestral

Page 302: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

228888

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

VVIIII..22..11..33 PPRROOGGRRAAMMAA DDEE MMOONNIITTOORREEOO AAMMBBIIEENNTTAALL:: VVEEGGEETTAACCIIÓÓNN Ante la perspectiva de modificación del paisaje natural, se hace necesario estimar el impacto que los cambios de uso del suelo tendrán sobre las selva, vegetación de duna y manglares que quedarán como áreas de conservación. Por ello, se propone establecer un programa permanente de monitoreo de vegetación (PMA-V), que permita aportar información ecológica para la definición de medidas de manejo y mitigación del ecosistema, de tal forma que se asegure el mantenimiento de conjuntos importantes de vegetación y que estos se incorporen de manera integral al desarrollo turístico. Programa de Monitoreo para Selvas y Duna Con la información existente de las condiciones actuales de la vegetación de selva y duna que se encuentran en la zona del proyecto, es posible predecir el impacto ambiental que se genere a la vegetación que será conservada, sin embargo es difícil determinar el tiempo que se requiere para la recuperación de las comunidades vegetales, por lo que se deben establecer sitios permanentes de muestreo, que proporcionen información básica que contribuya al mantenimiento de las condiciones ambientales de la zona. Con base en lo anterior, el objetivo del programa de monitoreo para selva y duna del predio, consiste en evaluar los parámetros ecológicos que permitan evaluar el impacto sobre estos tipos de vegetación y proponer las medidas de manejo que aseguren su permanencia después de la implementación del desarrollo turístico. Estrategia Muestreo de la vegetación Se propone realizar muestreos sistemáticos que posibiliten contar con datos cuantitativos de la selva y duna del predio. Para ello, deben seleccionarse sitios de muestreo para las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas. En virtud de que se llevarán a cabo obras de construcción de caminos, edificios y áreas recreativas dentro de los terrenos del predio, los sitios de muestreo deben establecerse en las zonas de conservación y protección de selva y dunas costeras. La temporalidad de los muestreos se propone en la tabla correspondiente. Los sitios de monitoreo deberán definirse en campo, antes de que se inicien las actividades de preparación del terreno momento en el que deberá realizarse el primer monitoreo de manera específica en los sitios seleccionados. La realización de este primer monitoreo aunado a la información existente sobre la caracterización ambiental, es fundamental como término de referencia para comparar los cambios que sucederán en las diferentes etapas de implementación del proyecto. Los lugares establecidos para el muestreo, se considerarán como Sitios Permanentes de Muestreo (SPM), por lo que serán ubicados geográficamente con GPS y mapeados.

Page 303: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

228899

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Los sitios de muestreo se ubicarán en zonas representativas de los distintos tipos de vegetación y en los acahuales, con el propósito de tener una representación real de las características de estos ecosistemas. Por ello, se deberá evitar que estos se encuentren muy cercanos a las vías de acceso y zonas propuestas para el desarrollo. Para el caso de las especies arbóreas, se seleccionarán sitios en donde se marcará cada uno de los individuos presentes que cuenten con una medida igual o mayores a los 10 cm de diámetro a la altura de pecho (DAP). Las marcas consistirán de placas de aluminio numeradas y sostenidas por un clavo del mismo material. En el caso de las especies arbustivas y herbáceas, se les colocarán placas de aluminio sostenidas con alambre y solamente aquellas que tengan un diámetro suficiente, se les colocará un clavo como marca. Tamaño y forma de los sitios permanentes de muestreo Considerando las experiencias en la región sobre las dimensiones más adecuadas para los sitios de muestreo de vegetación, se proponen parcelas circulares de 500 m² con un radio de 12.67 m. Al respecto se recomienda implementar como mínimo 2 SPM para cada uno de los ecosistemas. Estos sitios darán en total un área de muestreo de 1000 m². Para el caso de las especies arbustivas y herbáceas, se propone en cada parcela, seleccionar dos cuadrados de 5 X 5 m (en total 4 parcelas por tipo de vegetación). Para esta vegetación se tendrá un área total de 100 m². Para la vegetación de la duna costera, considerando que presenta una menor diversidad florística, se recomienda la implementación de 1 sitio de muestreo permanente (cuadrado de 5 X 5 m). Para el caso de las especies de herbáceas, se realizará 1 cuadrado con las mismas medidas que las arbustivas y herbáceas de la selva. Temporalidad de los muestreos El muestreo de la vegetación se recomienda realizar cuando menos dos veces al año durante la etapa de construcción y una vez al año durante la etapa de operación, aunque será necesario efectuar la inspección de los sitios de muestreo por lo menos cada cuatro meses. Lo anterior con el propósito de determinar cualquier eventualidad que pudiera surgir en estos sitios en cuanto a: determinar la pérdida de las especies y de las marcas de aluminio. También se deberá visitar las parcelas de muestreo en caso de alguna perturbación atmosférica o siniestro. Técnicas de muestreos a implementar Se propone para el muestreo de la vegetación del predio del Proyecto Chuchuen se apliquen los siguientes métodos:

Page 304: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

229900

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

1. Medición de las especies arbóreas con diámetros igual o mayores a los 10 cm en DAP, con la ayuda de una cinta diamétrica de metal o de tela, evitando el uso de cintas de plástico, las cuales se estiran y no dan las medidas reales de las especies. 2. Identificación de las especies que se incluyen en el muestreo. 3. Medición de la altura de las especies, por medio del uso de una regla telescópica o clicímetro. 4. Determinación del rumbo de ubicación de cada especie, por medio de una brújula o gps. 5. Medición de la distancia de cada especie con respecto al centro de la parcela, con cinta métrica. 6. Anotación de todos los datos anteriores en formatos realizados ex profeso, con un contenido similar al siguiente: No. de Sitio de muestreo: Fecha

Localización:

DATOS DE ARBOLADO CON DAP MAYOR A 10 CM.

No ESPECIE DAP DIST RUMBO POSICIÓN SANIDAD FORMA OBSERVACIONES

Posición social: 1 = Dominante; 2 = Codominante; 3 = Suprimido Sanidad: 0 = Sano; 1 = Samago; 3 = Otros Forma 0 = Recto; 1 = Inclinado; 2 =Curveado

7. Cálculo de los parámetros ecológicos pertinentes (Abundancia, Densidad, Cobertura, Valor de importancia ecológica, entre otros), con base en los registros obtenidos. 8. Aplicación de índices de similitud entre comunidades y entre estratos. Además cálculo de índices de diversidad que contribuyen al mejor entendimiento del comportamiento del ecosistema en su conjunto. 9. Mapeo de todos los individuos arbóreos de cada parcela, para facilitar la ubicación de cada una de las especies. Medición de la productividad primaria Uno de los aspectos de mayor importancia en el estudio de las comunidades, es el aporte de nutrientes que realizan durante su ciclo de vida cada una de las especies. Esto es un punto importante de analizar, ya que como se ha mencionado para la

Page 305: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

229911

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

implementación del proyecto, se requiere efectuar el desmonte total de una importante porción del terreno. Esto implica la perdida de elementos que efectúan el aporte de materia orgánica que se produce en cada ecosistema. Por ello, se recomienda la determinación de la productividad primaria de la selva del predio. Por lo que se sugiere en dos sitios de monitoreo colocar una trampa de hojarasca. Estas trampas tendrán una cobertura de 1 m². Asimismo, las trampas deberán ser revisadas con una periodicidad de 4 meses y colectar todo el material que se aporte en ellas, para después separar cada uno de sus componentes (hojas, madera y partes reproductivas), y finalmente proceder a pesar, secar y determinar el contenido de los principales nutrientes como son P, K, Mg, N, entre otros. Con estos datos no solamente se tendrá una estimación de la evolución del suelo y la posibilidad de efectuar mejoras a su fertilidad. También se determinará el papel que juega la vegetación en la transformación de sales minerales en materia orgánica. Muestreo de los Manglares Parámetros Considerando que el ecosistema de manglar es un ambiente muy sensible a los cambios en el patrón hidráulico de inundación y de la calidad del agua, se propone un programa de monitoreo de crecimiento y sobrevivencia de plántulas y árboles adultos de manglares, así como un paquete básico de 11 parámetros ambientales (Tabla 3). El análisis de estos parámetros permitirán evaluar: a) el grado de alteración y el de recuperación del ecosistema de manglar en las zonas de aprovechamiento, conservación y protección; b) la respuesta del ecosistema a las obras de canalización; y c) el funcionamiento de los manglares en las zonas de forestación de los canales artificiales del proyecto, esto último, en caso de que dicha forestación sea la alternativa que apruebe la autoridad ambiental.

Tabla 3. Parámetros Ecológicos para el Programa de Monitoreo Ambiental del Manglar del Proyecto Chuchuen.

Parámetros Definición Frecuencia(meses)

Crecimiento Se estima a partir de la determinación de altura y área basal de ejemplares adultos, en cada punto de muestreo. semestral Productividad Se estima con base en la instalación de canastillas para hojarasca de 0.25 m2 (10 x punto de monitoreo) y el análisis de

la productividad foliar, a través del registro trimestral del material acumulado en épocas de lluvias y en época de secas respectivamente.

semestral

Sobrevivencia y reclutamiento Se estima mediante el análisis de propágulos y plántulas en lotes control de 0.1 ha por punto de monitoreo. semestral

Fisico-químicos asociados

Toma de muestras de agua de los canales y del agua intersticial de los manglares. Determinación de salinidad, oxígeno disuelto, nutrientes (N-nitritos-nitratos, N-amonio, P-fosfatos), pH, materia orgánica particulada, plaguicidas y clorofilas (solo en el canal). También se recomienda realizar un ciclo nictimeral para determinar el cambio del nivel del agua.

semestral

Biológicos asociados Monitoreo de coliformes semestral

Page 306: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

229922

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Estrategia Para evaluar los parámetros definidos en la Tabla 3, se recomienda la realización de los siguientes puntos de monitoreo: 1. Puntos de monitoreo para determinar crecimiento, productividad y sobrevivencia en árboles adultos. En la zona de conservación de manglar, se recomienda etiquetar 120 ejemplares de árboles adultos, en al menos 3 puntos de monitoreo (20 árboles por punto). Dos puntos localizados dentro del predio y 1 punto de control fuera del predio pero dentro del mismo ecosistema de manglar. El propósito del punto de control externo, es determinar sus tasas de crecimiento y compararlas con las del predio. 2. Puntos de monitoreo para determinar crecimiento, productividad y sobrevivencia en plántulas y fustes (instalados para reproducción vegetativa) en zonas de forestación. En caso de existir se recomiendan las mismas determinaciones que en el caso anterior, en tres puntos seleccionados con 20 árboles por punto por especie. Ambos monitoreos consistirán en muestreos semestrales con mediciones de altura y área basal, sobrevivencia y reclutamiento de propágulos y plántulas en lotes control de 0.1 Ha por punto. Se recomienda instalar canastillas de hojarasca de 0.25 metros cuadrados, 10 canastillas por punto y el material acumulado deberá ser colectado mensualmente en época de lluvias y trimestralmente en el estío para evaluar su productividad foliar. 3. Puntos de monitoreo para determinar parámetros fisico-químicos asociados. En los canales y dentro de los manglares, se recomienda la obtención de muestras de agua y agua intersticial respectivamente, para determinar salinidad, oxígeno disuelto, nutrientes (N-nitritos-nitratos, N-amonio, P-fosfatos), pH, materia orgánica particulada, plaguicidas y clorofilas (solo en el canal). La salinidad se determinaría con un refractómetro de campo, el oxígeno y el pH con Hidrolab; los nutrientes, clorofilas y materia orgánica particulada con los métodos espectrofotométricos descritos por Strickland y Parsons (1972). VVIIII..22..11..44 PPRROOGGRRAAMMAA DDEE MMOONNIITTOORREEOO AAMMBBIIEENNTTAALL:: FFAAUUNNAA Parámetros El programa de monitoreo tiene por objetivo evaluar el impacto al que se verá sometida la fauna con el desarrollo turístico para generar medidas de manejo que lo atenúen. Para ello, debe establecerse una línea de base que permita conocer la respuesta de la fauna y de los ecosistemas, a los cambios inducidos por el proyecto. Con base a lo anterior, se propone inventariar la fauna de vertebrados terrestres y grupos selectos de invertebrados. El inventario supone la documentación de la riqueza específica por taxón, así como las abundancias relativas. Con esta información es posible calcular índices de diversidad, los cuales serán uno de los métodos para comparar el ambiente sujeto a manejo contra un sitio testigo.

Page 307: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

229933

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

El monitoreo debe conducirnos a evaluar la permanencia de la biota nativa, dentro de un rango natural de variación de la abundancia, diversidad genética y patrones de interacciones entre las especies. La meta antes mencionada equivale a mantener la integridad ecológica. Dicha integridad por definición incluye el estado de los valores de todos los componentes bióticos del sistema; por lo tanto es difícil o imposible medirla en su totalidad. Sin embargo, es posible documentar el estado de una especie o grupo indicador que refleje el estado de la integridad ecológica de todo el sistema. Por definición un indicador biológico nos da información acerca del estado del ambiente. Existen especies que indican perturbación, así como especies que indican un buen estado de conservación. Por otra parte, existen especies cuyo status las hacen de interés particular, por ejemplo especies reportadas en los libros rojos de la UICN, en CITES o en la Norma Oficial Mexicana 059. Para lo anterior se recomiendan los siguientes parámetros de monitoreo ambiental (Tabla 4).

Tabla 7. Parámetros, índices e indicadores sugeridos para el programa de monitoreo de fauna en el Proyecto Chuchuen.

Parámetros, índices o indicadores Definición Objetivo

Riqueza específica

Es el conjunto de especies de un taxón dentro de una área determinada. Se propone evaluar en aves, mamíferos, reptiles, anfibios y mariposas.

Establecer la línea base de especies presentes, así como las especies potencialmente utilizables como bioindicadoras o aquellas de interés especial.

Abundancia relativa

Es la proporción del tamaño poblacional de una especie con respecto al total de la población de las especies simpátricas, en el grupo de interés.

Determinar tendencia poblacional, así como obtener información para los índices de diversidad. Se determinará para murciélagos y aves.

Índice de diversidad de especies

Se estima utilizando la riqueza específica y sus abundancias relativas. Se utilizará el índice de Shannon-Wiener.

Evaluar los cambios ocurridos a través de la comparación entre el sitio a desarrollar y un sitio testigo.

Indicadores biológicos

Especies o grupos de especies que reflejan el estado de integridad ecológica del sistema.

Conocer el grado de afectación del ambiente a lo largo del desarrollo y del manejo del predio.

Especies de interés particular

Son especies elegidas por razones obvias de conservación tales como status o carisma.

Aportar información de utilidad para planes de conservación de dichas especies.

Page 308: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

229944

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto Chuchuen

Estrategia El monitoreo de fauna recomendado para el predio (PMA-F) contempla actividades de monitoreo de biodiversidad e impacto. Se propone registrar los cambios generales en la biodiversidad utilizando 4 grupos indicadores de vertebrados: aves, mamíferos, anfibios y reptiles. Para el monitoreo de impacto la presencia de especies exóticas. Para las especies de interés particular se sugiere el registro de los cambios tanto en su distribución como en su dinámica poblacional. El monitoreo se propone en dos etapas. La primera etapa corresponde a los estudios de inventario previos a la preparación del terreno y la construcción (un muestreo antes del inicio de las obras y durante el desarrollo de las mismas en periodo de secas, lluvias y nortes). La segunda etapa corresponde a la evaluación sistemática de la operación del desarrollo turístico y debe llevarse a cabo una vez al año. Dada la diversidad de fauna a monitorear, se propone utilizar ejes de muestreo, sobre los que cruzaran transectos y sobre dichos transectos se localizarán puntos de muestreo. Se trazará un eje de muestreo 1 en el área de manglar de cuenca cercana a la costa. El eje 1 constituirá un transecto orientado de norte a sur. Dentro del transecto se colocarán tres cercos de desvío para el registro de anfibios y reptiles, 3 redes de niebla y 3 redes de arpa para murciélagos, se tomarán muestreos y registro de especies por medio de ecogramas, para aves se utilizaran cinco redes de niebla y 6 puntos de conteo de 25 m de radio. VVIIII..33.. CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS “Con base en la presente evaluación de impacto ambiental, es posible concluir que la implementación del Proyecto Chuchuen conlleva a la generación de impactos ambientales negativos, que en su mayoría son poco significativos. Considerando esta situación, y el hecho de que su diseño se basó en una cuidadosa estrategia de planificación ambiental apegado a los criterios del POET de la Región denominada Corredor Cancún - Tulum aplicables y el compromiso del promovente de implementar y ejecutar el SMGA-PCH (que garantiza el manejo y mitigación de dichos impactos), se concluye que el Proyecto Chuchuen es viable desde el punto de vista ambiental. A dicha viabilidad habrá que considerar los importantes beneficios sociales y económicos que representa su construcción y operación, en términos del monto de la inversión, la generación de empleos directos e indirectos, la captación de turistas y la derrama de beneficios económicos para el municipio y el estado de Quintana Roo”.

Page 309: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

BIBLIOGRAFIA.

Page 310: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

--------- . 1982. Los reptiles de Chiapas. Instituto de Historia Natural, Tuxtla Gutiérrez, Chis. 248 pp

--------- y S. WEBB.1995. A guide to the birds of Mexico and Central America. Oxford University Press, New York. 851 pp.

--------- . 1985b. Evaluación del impacto ecológico de la explotación de una cantera de caliza en el Pedregal, Quintana Roo. Informe presentado a la Compañía Barda Ingenieros, S. C. 179 pp.

--------- . 1986. Evaluación de impacto ambiental de los proyectos CALICA y PEÑOLES de explotación de material calizo en el Estado de Quintana Roo. Informe elaborado para S.E.D.U.E. 159 pp.

--------- , H. H. Genoways, Y T. E. Lawlor. 1974a. Annotated checklist of mammals of the Yucatan peninsula, México. II. Rodentia. Occas. Pap. Mus. Texas Tech. Univ. 22: 1-24.

--------- . 1996. The amphibians and reptiles of the Yucatan Peninsula. Comstock Publishing Associates-Cornell University Press. Ithaca. 500 pp. Comstock Publishing Associates-Cornell University Press. Ithaca. 500 pp.

--------- . 2000. A field guide to the amphibians and reptiles of the Maya world. Comstock Publishing Associates-Cornell University Press. Ithaca. Comstock Publishing Associates-Cornell University Press. Ithaca. 402 pp.

--------- y ------. 1979. Synopsis of the herpetofauna of Mexico, Vol. VI. Guide to mexican turtles bibliographic addendum III. John Johnson.

--------- y E. H. Taylor. 1945. An annotated checklist and key to the snakes of Mexico. U. S. Natl. Mus. Bull. (187): 1-239.

--------- y --------. 1948. An annotated checklist and key to the amphibians of Mexico. U. S. Natl. Mus. BUll. (194): 1-118.

--------- y --------. 1950. An annotated checklist and key to the reptiles of Mexico exclusive of snakes. U. S. Natl. Mus. Bull. (199): 1-253).

Page 311: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

--------.,-------- , y D. Smith. 1974b. Annotated checklist of mammals of the Yucatan Peninsula, México. III. insectívora, primates, edentata, lagomorpha. Occas. Pap. Mus. Texas Tech. Univ. 23: 1-12.

Agraz-Hernández , C.M., 1999. Reforestación experimental de manglares en ecosistemas lagunares-estuarinos de la costa Noroccidental de México. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León.132 pp.

Álvarez Del Toro, M. 1971. Las aves de Chiapas. Gobierno del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chis. 270 pp.

American Ornithologists' Union. 1982. Thirty-fourth supplement to the American Ornithologist' Union check-list of North American birds. Supplement to The Auk. 99 (3): 15 pp.

Arenas-Fuentes V. y G. de la Lanza-Espino, 1980. Organic carbon budget of a coastal lagoon in northwest Mexico. In: Utilization of science in the decision making process. Proceedings of the 6th Annual Conference. The Coastal Society. pp 179-195.

Birkeland , C 1997. Life and dead of coral reefs. Chapman Hall & ITP Singapore Ed. Cap 1.:1-10.

Birney , E. C., J. B. Bowles, R. M. Tim Y S. L. Williams. 1974. Mammalian distributional records in Yucatan and Quintana Roo, with comments on reproduction, structure, and status of Peninsular population. Occas. Pap. Bell MUs. Nat. Hist. Univ Minnesota, 13: 1-25.

Blasco , F. 1988. Estudio sobre los manglares y de la vegetación tropical utilizando datos proporcionados por satélite. Inst. Internat. Map Veget. Univ. Paul Sabatier.15

Bohorquez R.C. y Prada (1987). Siembra en vivero de propágalos de Rhizophora mangle, L. 1773 en isla Payitos, Archipiélago de nuestra señora del Rosario. Bogota Colombia. Bol. Fac. Biol. Mar. (7) 1-24 p.

Bohorquez C. y Prada M. (1988). Transplante de plántulas de Rhizophora mangle (Rhizophoracea) en el Parque Nacional Corales del Rosario. Colombia.

Page 312: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

Boyton , W., W. Kemp y C. Keefe, 1983. A comparative analysis of nutrients and other factors influencing estuarine phytoplancton production. In: Kennedy, V. (ed.). Estuarine Comparisons. Academic Press, N. Y. pp 69-90.

Carranza-Edwards , A., M. Gutiérrez-Estrada y R. Rodríguez-Torres, 1975. Unidades morfotectónicas continentales de las costas mexicanas. An. Centro Cien. del Mar y Limnol., Univ. Nal. Autón. México. 2 (1): pp 81-88.

Chandrakanth , G, G. Raganna y E.J. James. 1987. Mixing and circulation process- Pavenje estuary (Karnataka). Memorias del National Seminar in Estuarine Management, Trivandrum: 67-69.

Chapman , V.J. Mangrove Phytosociology. Trop. Ecol. (5):1-19 Cintron , G. (1982).Managenment of stress in mangrove ecosystems. Simposio Internacional sobre

Utilizacao de Ecossistemas Costeiros: Planejamento, Poluicao e Productividade, Rio Grande-RS.Department of Natural Resources of the Commonweath of Puerto Rico, and Yara Schaeffer-Novelli, Instituto Oceanografico, Universidade de Sao Paulo, Brasil. 22 p.

Cintrón , G., A.E. Lugo, D.J. Pool y G. Morris, 1978. Mangrove of arid environments in Puerto Rico and adjacent islands. Biotropica, 10: pp 110-121.

Cintrón-Molero , G. y Y. Schaeffer-Novelli. 1992. Ecology and management of New World mangroves. In: Seeliger, U. (Ed.). Coastal plant communities of Latin America. Academic Press, Inc. San Diego, Calif. pp 234-258.

Colmenero R. L. 1988. El Manati del Caribe una especie amenazada en Quintana Roo. Edición particular del autor. 24 pp.

CNA , 1996, Norma Oficial Mexicana NOM-003-CNA-1996, Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos. Diario Oficial de la Federación 03 de febrero de 1997.

CNA , 1996, Norma Oficial Mexicana NOM-004-CNA-1996, Requisitos para la protección de acuíferos durante el mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general. Diario Oficial de la Federación 08 de agosto de 1997.

Page 313: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

Conner , W.H., J.W. Day, Jr, R.H. Baumann y J.M. Randall, 1989. Influence of hurricanes on coastal ecosystems along the northern Gulf of Mexico. Wetland Ecol. Manag., 1 (1): pp 45-56.

Contreras . F. 1993. Ecosistemas Costeros Mexicanos. 1 ra Ed. CONABIO-UAM/Iztapalapa. ISBN 970-620-371-0. 415pp.

Darnell , R.M, 1967. Organic detritus in relation to estuarine ecosystem. In: Lauff, G.H.(Ed.). Estuaries. ASAAS Publ. No. 83: 376-382.

Daugherty 1974. Human impact on the mangrove forest of El Salvador. En: Walsh, G, S. Snedaker and H. Teas (Eds.). Proceedings Int. Symp. Biol. Manag. Mangroves. Honolulu, Hawai. Inst. of Food and Agriculture Science. Gaisville, Fla. 795-816.

Day , J.W., W.G. Smith, P.R. Wagner y W.C. Stone, 1973. Community structure and carbon budget of a salt marsh and shallow bay estuarine system in Louisiana. Technical report. Center for Wetland Resources, Louisiana State University, Baton Rouge, No. LSU-SG-72-04.

Denes , T.A, y J.M. Caffrey, 1988, Changes in seasonal water transport in a Louisiana estuary, Fourley bay, La. Estuaries II: 184-190.

Drake , S.F. 1996. The International Coral Reef Initiative: A strategy for the sustainable management of coral reefs and related ecosystems. Coastal Management, Nueva York, Vol.24 (4): 279-299.

Duellman , W. E. 1965. Amphibians and reptiles from the Yucatan Peninsula, México. Univ. Kansas Mus. Nat. Hist., 15: 577-614.

Dunlap , M. y J.R. Pawlik. 1998. Spongivory by parrotfish in Florida mangrove and reef habitats. Mar. Ecol. Vol.19 (4): 325-337.

Edwards , R.R.C. 1978. Ecology of a coastal lagoon complex in Mexico. Estuarine and Coastal Marine Science, 6: pp. 75 - 92.

Eisenberg , J. F. Mammals of the Neotropics The northern Neotropics: Panama, Colombia, Venezuela, Guyana, Suriname, French Guiana. The University of Chicago Press 1989

Eisenberg , J. F., and K. H. Redford. Mammals of the Neotropics: The central Neotropics: Ecuador, Peru, Bolivia, Brazil. The University of Chicago Press 1999.

Page 314: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

Emmons , L. H., and F. Feer. 1990. Neotropical rainforest mammals, a field guide. Univ. Chicago Pr., Chicago. 550 pp

Engstrom , M. D., C. A. Schmidt, J. C. Morales & R. C. Dowler 1989. Records on Mammals from Isla Cozumel, Quintana Roo, Mexico. The Southwestern Naturalist, 34 (3): 413-449.

Flores , J. S. e I. Espejel. 1994. Tipos de vegetación de la Península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense. Fascículo 3. Universidad Autónoma de Yucatán-Sostenibilidad Maya. 135 pp.

Flores-Verdugo , F.J. y C.M. Agraz-Hernández 1999. Impacto de la destrucción de manglares en los ecosistemas de coral. En: Ma. del C. Rodríguez Hernández Ed.). Arrecifes coralinos: Riqueza marina amenazada. Programa Universitario del Medio ambiente, Inst. Cien. Del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. 20-22 de 0ctubre de 1999. Cancún, Q. Roo.

Flores-Verdugo , F.J. 1989. Algunos aspectos sobre la ecología, uso e importancia de los ecosistemas de manglar. En: Rosa-Vélez, J. de la y F. González-Farias (Eds.). Temas de oceanografía biológica en México. Cap. 2. Univ. Autón. de Baja Calif.: 21-56.

Flores-Verdugo , F.J., F. González-Farías y U. Zaragoza-Araujo, 1993. Ecological parameters of the mangroves of semi-arid regions of Mexico: Important for ecosystem management. In: Lieth, H. and Al Masson (Eds.).Towards the rational use of high salinity tolerant plants,. Kluwer Academic Publishers 1: pp 123- 132.

Flores-Verdugo , F.J., R. Briseño-Dueñas, F.González-Farías y O. Calvario-Martínez. 1994. Balance de Carbono en un ecosistema lagunar estuarino de boca efímera de la costa noroccidental de México (Estero El Verde, Sinaloa). En: De la Rosa y F. González Farías (eds.). Temas de Oceanografía Biológica en México. Vol II. Univ. Auton. de Baja Cal. Ensenada, B.C. México. 125-148 pag.

Flores-Villela , O. Y P. Gerez. 1988. Conservación en México: síntesis sobre los vertebrados terrestres, vegetación y uso del suelo. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos y Conservación Internacional. 302 pp.

Flores-Villela O. y Geréz P. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo. 2nda. Ed. CONABIO, UNAM, México, D. F. 1994.

Page 315: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

FONATUR . 1997. Tabla de Predicción de Mareas. Cancún, Quintana Roo. Septiembre. 80-92

Fosberg , F.R. (1971). Mangroves versus tidal waves. Biol. Conserv. 4:269-276 pag. Gallo Reynoso, J. P. 1982. Notas sobre la distribución del Manati (Trichecus manatus) en las costas de

Quintana Roo. An. Inst. Biol. Univ. Auton. de Méx. 53 (1):443-448.

Gaumer , G. F. 1917. Monografía de los mamíferos de Yucatán. Dept. Tall. Graf. Secretaría de Fomento, México. XII + 331 pp.

Genoways , H. H.,Y J. K. Jones, Jr. 1975. Annotated checklist of mammals of the Yucatan Peninsula, México. IV. Carnivora, Sirenia, Perissodactyla, Artiodactyla. Occas. Pap. Mus. Texas Univ. 26: 1-22.

Gil-Hernandez , R. A. 1988. Biología y conservación de las tortugas marinas en el litoral central de Quintana Roo. Centro de Investigaciones de Quintana Roo. (informe no publicado). 72 pp.

Glynn , P.W, 1993. Coral reek bleaching : ecological perspectives. Coral reefs 12: 1-17.

Glynn . PW. 1997. Bioerosion and coral reef growth: A dynamic balance. En: Birkeland ,C (Ed.). Life and dead of coral reefs. Chapman Hall & ITP Singapore Ed: 69-95.

Gobierno Constitucional de Quintana Roo, 2002, Programa de Ordenamiento Territorial de Cozumel, Diario Oficial de Quintana Roo, 21 de mayo del 2002.

Gonzalez-Romero , A. 1986. Vertebrados registrados durante mayo-junio de 1986 en la zona de Punta Venado, Quintana Roo y su distribución de acuerdo a los principales ambientes. (manuscrito inédito), 8 pp.

GPPAa , 2004a. Informe 2004 Cumplimiento de términos y condicionantes ambientales del Desarrollo Tres Ríos. Desarrollo Tres Ríos-GPPA S. C. 222 p.

GPPAb , 2004b. Evaluación de la pérdida litoral del Desarrollo Tres Ríos. 4 p. + Planos. GPPA-Flores-Verdugo , 2004. Diagnóstico ambiental del manglar del Desarrollo Tres Ríos: Criterios de manejo.

Consultores en Gestión Política y Planificación Ambiental S. C. / Francisco Flores-Verdugo. 20 p. + Planos.

Page 316: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

GPPA-Ortiz , 2004. Determinación de unidades naturales para el predio: Desarrollo Tres Ríos. Consultores en Gestión Política y Planificación Ambiental S. C. / Mario Arturo Ortiz Pérez. 4 p. + Planos.

H. Ayuntamiento de Cozumel, 1996, Plan Director de Desarrollo Urbano, Municipio de Cozumel, Quintan Roo, México.

Hall , E. R. The mammals of North America. John Wiley and Sons, New York. 1981. Vol. 1: XV+600+90, Vol. 2: VI+601-1181+90.

Hallock , P. y M.W. Peebles. 1993. Foraminifera with chlorophyte endosymbionts: habitats of six species in Florida Keys. Mar. Micropaleontol.20: 277-292.

Hamlin , N. L. 1984. Animal use by the Cozumel Maya. Thew of Arizona Press. pp 1-206.

Harting , H. M. 1979. Las aves de Yucatán. 9a. Edición. Fondo Editorial de Yucatán, Porrúa, México, D. F. 237 pp.

Hollings , C.S. 1978. Adaptive environmental assessment and management. Wiley. Howell , S. N. G. 1999. A bird-finding guide to Mexico. Cornell University Press, New York. 365 pp.

Hubbard , K.D. Reefs as dynamic systems. 1997 En: Birkeland ,C (Ed.). Life and dead of coral reefs. Chapman Hall & ITP Singapore Ed.: 43- 67

IMASA . 1991. Manifestación de Impacto ambiental Puerto Cancún. INEGI . 1984. Carta Aguas Superficiales Cozumel. F16-11, escala 1:250 000. Instituto Nacional de

Estadística Geografía e informática. INEGI . 1984. Carta Edafológica Cozumel. F16-11, escala 1:250 000. Instituto Nacional de Estadística

Geografía e informática. INEGI . 1984. Carta Geológica Cozumel. F16-11, escala 1:250 000. Instituto Nacional de Estadística

Geografía e informática. INEGI . 1994. Cuaderno Estadístico Municipal Solidaridad, estado de Quintana Roo. Ed. Gobierno del

estado de Quintana Roo. INEGI y H. Ayuntamiento Constitucional de Solidaridad. 79 p.

Inman D.L. y C.E. Nordstrom, 1971. Genetical clasification of the coastal zone. J. Geol. 79: pp 1-21.

Page 317: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

Instituto de Ecología, 1988, Programa de manejo del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, Quintana Roo, México; Coordinación de Publicaciones y Participación Social del INE, México D. F.

Instituto De Ecología. 1985a. Impacto ecológico de un proyecto hotelero en el área de la Colombia, Cozumel. Informe presentado al Gobernador de Quintana Roo. 134 pp.

Inversiones Gamma S. A., 2004. Proyecto ejecutivo para la recuperación del frente costero de Tres Ríos. Inversiones Gamma S. A. Instituto de Oceanología, Cuba. 137 p. + anexos.

Jáuregui , E., J. Vidal y F. Cruz. 1980. Los ciclones y tormentas tropicales en Quintana Roo durante el periodo 1871- 1978. En: Memorias del Simposio Quintana Roo: Problemática y Perspectiva. CIQRO-UNAM. pp: 47-61.

Jeyaseelan , M.J. P. y K. Khrisnamurthy. 1981. Comparison of mangrove and coral reefs ecosystems with references to fishes The Ocean- an International Workplace. Oceans 81 Conference Record, Boston, Ma (USA). Sept 16-18, 1981. Vol. 1: 589-593.

Jones , J. K. Jr. Y T. E. Lawlor. 1965. Mammals from Isla Cozumel, Mexico, With Description of a New Species of Harvest Mouse. Univ. Kansas Publ. Mus. Nat. Hist. 16 (3): 409-419.

Jones , J. K, Jr., J. D. Smith Y H. H. Genoways. 1973. Annotated checklist of mammals of the Yucatan Peninsula, México. I. Chiroptera. Occas. Pap. Mus. Texas Tech. Univ. 13: 1-31.

Kaiser , ICF. 1999. Caracterización de la vegetación de manglar. Proyecto Puerto Cancún, Quintana Roo, México. 97 pags.

Kinch . J.C. (1975). Efforts in marine revegetation in artificial habitats. En: pp. 102-111.R.R. Lewis (ed.) Proc. 2 nd Annual Congerence on Restoration of Coastal Vegetation in Florida, Hillsborough Community College, Tampa, Florida. EEUU.

Kitheka , J.U. 1977. Coastal tidally-driven circulation and the role of water exchange in the linkage between tropical coastal ecosystems. Estuarine, Coastal and Shelf Science 45, 177-187

Page 318: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

Koopman , K. F. 1959. The zoogeographical limits of the West Indies. J. Mammalogy, 40 (2): 236-240.

Kruyt , N.M. y J.H. van der Berg 1993. Hydrography of Gazy Bay. En: Dynamics and Assesment of Kenyan mangrove ecosystems. Project contract No. TS2-0240-C (GDF). Reporte Final: 221-236.

Lee , J. C. 1980. An ecogeographic analysis of the herpetofauna of the Yucatan Peninsula. Misc. Publ. Univ. Kansas Mus. Nat. Hist., 67: 1-75.

Leopold , A. S. Fauna Silvestre de México. Ediciones del Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, México, D. F. 1987.

Lewis , R.R., Lewis, C.S., Fehring, W.H. y Rodgers, J.A. (1979). Coastal habitat mitigation in Tampa Bay, Florida, En: U.S. Department of Agriculture, Proc. Mitigation Symposium. Colorado State Univ., Ft. Collins, Colorado, EEUU.

Lewis , R.R. III (1982). Mangrove forests. En: pp.153-172. Lewis, R.R. (ed.) Creation and Restoration of Coastal Plant Communities. CRC Press, Boca Raton, Florida, EEUU.

Lewis , R.R. III & M.J. Marshall (1997). Clam Bay (Florida) restoration project. Technical Report 1. Lewis environmental Services, Inc. 94 pp

Lindall , W.N. 1973. Alterations of Estuaries of South Florida: A threat to the fish resources. Mar. Fish. Rev., 35 (10): 26

López Portillo, J. et. al 1989. Estudios de ecología costera y de determinación de zonas de preservación ecológica del Corredor turístico Cancún-Tulum. Corporación Internacional Tecnoconsult. S.A.-Instituto de Ecología, A.C. 151 p.

López Portillo, J., et al. 1991 Incendios en Quintana Roo. Ciencia y Desarrollo Vol. XVl. Núm 81. pp. 43-57.

López-González , C. A. 1991. Estudio prospectivo de los vertebrados terrestres del corredor turístico Cancún-Tulum, Quintana Roo, México. Tesis profesional. ENEP Iztacala. 127 pp.

Lopez-Ornat , A., J. F. Lynch, Y B. Mackinnon De Montes. 1989. New and noteworthy records of birds from the Eastern Yucatan Peninsula. Wilson Bull. 10 (3): 390-409.

Page 319: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

Lynch , J. F. 1989. Distribution of overwintering neartic migrants in Yucatan Peninsula, I: general patterns of occurrence. The Condor. 91: 515-544.

Macnae , W. (1974). Mangrove forest and fisheries. FAO/UNDP Indian Ocean Fishery Programme, IOFO/Dev/7434. FAO, Rome.

Marsubroto , P. y N. Namin (1977). Relation between tidal forest (mangrove) and commercial shrimp production in Indonesia. Mar. Res. Indo., (18):81-85.

Mazda et. al. (1997) Mangroves as a coastal protection from waves in theTong King delta, Vietnam. Mangroves and Salt Marshes, 1, 2, 127-135.

McGill , J.T. 1958. Maps of coastal forms of the World. Geography Review 48: 402-405

McHugh , J. L., 1976. Estuarine Fisheries: Are they doomed?. In: Wiley, M. (Ed.). Estuarine Processes. Academic Press, New York 1: pp 15-27.

Mee , L. D., 1978. Coastal lagoons. In: J.P. Riley y R. Chester (Eds.). Chemical Oceanography. Academic Press. 7: 23-34

Miranda , F. 1959. La vegetación de la Península Yucateca. En. Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. Tomo II. IMERNAR, México, D.F. 215-271.

Montague , C.L. 1982. The influence of fiddler crab burrows and burrowing on metabolic processes in salt marsh sediments. Estuarine Comparisons. Academic Press, Inc. 283-301.

Nixon , S.W., 1981. Remineralization and nutrient cycling in coastal marine ecosystems. In: Nelson, B.J. y L.E. Cronin (Eds.). Estuaries and nutrients. Humana Press, New Jersey: pp 111-138.

Nuruddin , M. (1987).Effects of shrimp farming and other impacts on mangroves of Bangladesh. En: Papers contributed to the Workshop on Strategies for the Management for Fisheries and Aquaculture in Mangrove Ecosystems. FAO Fisheries Report No. 370 Suplement. Bankok, Thailand 23-25 de Junio 1986:46-66.

Odum *, W.E. y E.J. Heald, 1975. Mangrove forest and aquatic productivity. In: An introduction to land-water interaction. Springer-Verlag Ecological Study Series. New York (5): 135 pp.

Page 320: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

Odum , W.E., C.C. McIvor y T.J. Smith, III, 1982. The ecology of mangroves of south Florida. A community profile. Biological Service Program, U.S. Department of the Interior. FWS/OBS-81/24. 144 pp.

Oficio 04/SGA/1235/04, 24 de noviembre de 2004, Delegación Federal de SEMARNAT en Quintana Roo, 41 p.

Ogden , J.C. 1988. The influence of adjacent systems on the structure and function of coral reefs. En: Choat, J.H., D. Barnes, M.A. Borowitzka, J.C. Coll, P.J. Davies, P. Flood, B.G. Hatcher y D. Hopley (Eds.). Proceedings of the 6 th Int. Coral Reefs Symp. Townsville, Australia, 8-12 august 1988. Vol.1: 123-129

Ortega , P., 1983. Estudio de la ocurrencia y diagénesis reciente de minerales de azufre en una laguna costera tropical. Tesis de maestría. Unid. Acad. Ciclos Prof. y Pos. C.C.H. Univ. Nal. Autón. de México. 120 pp.

Paynter , R. A. 1955. The ornithogeography of the Yucatan Peninsula. Peabody Mus. Nat. Hist. Yale Univ. Bull. 9: 1-328.

Pennington , T.D. y J. Sarukhán, 1968. Árboles tropicales de México. Naciones Unidas, FAO. Librería del Congreso. Cat. 68-57357: 413 p.

Pérez , G. 1980. El clima y los incendios forestales en Quintana Roo En: Memorias del Simposio Quintana Roo: Problemática y Perspectiva. CIQRO-UNAM. pp: 65-80.

Phillips , E.A. 1957. Methods of vegetation study. Holt. Dryden Book. 108 p. Pulver (1976). Transplant techniques for sapling mangrove trees, Rhizophora mangle, Languncularia

racemosa, and Avicennia germinans, in Florida. Florida Department of Natural Resources No. 22 St. Peterburg, Florida.

Pylee , A., P.U. Varma y C. Revichandran. 1990, Some aspects of circulation and mixing in the lower reaches of the Periyar estuary, west coast of India. Indian Journal of Marine Sciences 9: 32-35.

Ramirez-Pulido , Jose, R López-Wilchis, C. Müdespacher y I. Lira Catálogo de los Mamíferos Terrestres Nativos de Mexico. Trillas - Universidad Autónoma Metropolitana -Iztapalapa, México, D.F., 1982

Page 321: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

Ramirez-Pulido , José y Castro-Campillo, A. Bibliografia Reciente de los Mamiferos de Mexico 1983-1988. Universidad Autónoma Metropolitana -Iztapalapa, México, D. F., 1990

Ramirez-Pulido , J., A. Castro Campillo, M. A. Armella y A. Salame Méndez. Bibliografía reciente de los mamíferos de México1994-2000. Universidad Autónoma Metropolitana, México, D. F. 2000.

Ramírez-Pulido , J., M. C. Britton, A. Perdomo y A. Castro. Guía de los Mamiferos de México. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, D.F. 1986.

Ramírez-Pulido , J. y A. Castro. Bibliografía Reciente de los Mamíferos de México 1989 - 1993. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, D.F., 1994

Redford , K. H., and J. F. Eisenberg. Mammals of the Neotropics: The southern cone: Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay. The University of Chicago Press 1992.

Reid , F. A. 1997. A field guide to the mammals of Central America and Southeast Mexico. Oxford University Press, New York. 334 pp.

Rico-Gray , V. 1989. Estado actual del Hábitat ocupado por Ateles y Allouatta en la Península de Yucatán, México. Memorias del I Simposio Nacional de primatología.

Rzedowsky , J. 1979. La vegetación de México. Ed. LIMUSA. Sánchez , O. 1987. Estructura y composición de la selva mediana subperennifolia presente en el Jardín

Botánico el CIQRO, Puerto Morelos, Quintana a Roo. Tesis profesional, Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. 72 p.

Sanchez-Herrera , O., G. Tellez-Giron, R. A. Medellin, Y G. Urbano-Vidales. 1986.New records of mammals from Quintana Roo, México. Mammalia 50 (2): 275-278.

Sánchez-Paez ,H., G. A. Ulloa-Delgado y R. Alvarez-Leon. 1998. Conservación y uso sostenible de los manglares del Caribe Colombiano. Ministerio del Medio Ambiente, ACOFORE y OIMT. 224 p.

Sarhucán , J. y T. Pennignton. 1968. Árboles tropicales de México. INIF-FAO. 405 p. SEGOB , 2002, Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB-2002, Señales y Avisos para Protección Civil.

Colores, formas y símbolos a utilizar. Diario Oficial de la Federación, 17 de septiembre de 2003.

Page 322: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

SEMARNAT , 1996, Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Diario Oficial de la Federación, 6 de enero de 1997.

SEMARNAT , 1997, Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se re-usen en servicios al público. Diario Oficial de la Federación 21 de septiembre de 1998.

SEMARNAT , 1993, Norma Oficial Mexicana NOM-052-semarnat-1993, Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Diario Ofical de la federación, 22 de septiembre de 1993.

SEMARNAT , 2001, Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina la protección ambiental para especies nativas de flora y fauna en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial. Diario Oficial de la Federación, 6 de marzo del 2002

SEMARNAT , 2003, Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar. Diario Oficial de la Federación, 10 de abril del 2003.

SEMARNAT , 1994, Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Diario Oficial de la Federación, 13 de enero de 1995.

SEMARNAT , 2002, Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002, Protección ambiental.- Lodos y biosólidos.-Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final. Diario Oficial de la federación, 15 de agosto del 2002

Page 323: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

Silvatica S. C., 1998. Estudio de caracterización ambiental del predio Tres Ríos. Ecoturismo Tres Ríos S. A. de C. V.101 p.

Silvatica S. C., 1999a. Estudio ecológico especial: Impactos ambientales presentes en el predio Tres Ríos y zona marina adyacente. 82 p.

Silvatica S. C., 1999b. Estudio especial marino: Zona marina adyacente al predio Tres Ríos, Municipio de Solidaridad, Quintana Roo. 139 p.

Smith , H. M. Y R. B. Smith. 1977. Synopsis of the herpetofauna of Mexico, Vol. V. Guide to mexican amphisbaenians and crocodilians bibliographic addendum II. John Johnson.

Sousa , M. & E.F. Cabrera. 1983. Listados Florísticos de México. II. Flora de Quintana Roo. Instituto de Biología. UNAM. México, D.F. 100 p.

SSA , 1993, Norma Oficial Mexicana NOM-056-SSA1-1993, Requisitos sanitarios del equipo de protección personal. Diario Oficial de la Federación.

STPS , 1999, Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene, Diario Oficial de la Federación 13 de diciembre de 1999.

STPS , 2000, Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad Prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. Diario Oficial de la Federación, 08 de septiembre del 2000.

STPS , 1994, Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-1994, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo. Diario Oficial de la Federación, diario Oficial de la Federación, 05 de diciembre del 20011994

STPS , 2004, Norma Oficial Mexicana Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2004, Constitución y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. Diario Oficial de la Federación, 04 de enero del 2005.

Standley , P. 1930. Flora of Yucatan. Field. Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 3:157-492. Standley , P., J.A. Steyermark y L.O. Williams. 1946-1977. Flora of Guatemala. Fieldiana Bot. 24:1-12.

Page 324: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

Swenson , E. M. y W.S. Chuang, 1983. Tidal and subtidal water volume exchange in an estuarine system. Estuarine, Coastal and Shelf science 16: 229-240.

Teas , H.J. (1977).Ecology and restoration of mangrove shoreline in Florida. Environmental Conser vation 4:51-58 pag.

Teas , H. (1976). Restoration of mangrove ecosystems. Biology department, Univ. of Miami, Coral Gables, Florida. 33-124 pag.

Tovilla , H.C. (1991). Mangles. En: De la Lanza Espino y C. Cáceres-Martínez. Lagunas costeras y el litoral mexicano. Universidad Autónoma de Baja California Sur. 371-425 pag.

Trejo , A. 1994. Efectos del huracán Gilberto en la estructura de la selva mediana subperennifolia del Jardín Botánico Alfredo Barrera Marín. Tesis profesional, Instituto Tecnológico de Chetumal. 65 p.

Turner , R.E.(1991). Factors affecting the relative abundance of shrimp in Ecuador. En: Olsen, S. y L. Arriaga (Eds.) A sustainable shrimp mariculture industry for Ecuador. Technical report Series TR-E-6. Internat. Coas. Resour. Manag. Proj. Univ. Rhode Island, N.Y., Gobierno de Ecuador y USAID. 121-139.

Villa R., B y Cervantes F. A.: Los mamíferos de México. Inst. de Biología, UNAM, Grupo Editorial Iberoamérica, S. A. de C. V., México, D. F. 2003.

Wadsworth , F.H. (1959).Growth and regeneration on the white mangrove Laguncularia racemosa in Puerto Rico. Caribb. Forester 20:59-71 pag.

Wafar , M. Carrying capacity of coral reefs. En: Regional Workshop on the Conservation and Sustainable Management of Coral Reefs. M.S. Swamitathan Res. Found., Chennai. India.65-70.

Watts , E. S. Y V. Rico-Gray. 1987. Los primates de la Península de Yucatán, México: estudio preliminar sobre su distribución actual y estado de conservación. Biótica. 12 (1): 57-66.

Whigham , D., P. Zugasty, E. Cabrera, J O’Neill and E. Ley. 1990. The effect of annual variation in precipitation on growth and litter production in a tropical dry forest in Yucatan Peninsula. Trop. Ecol. 31: 23-44.

Page 325: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

Whigham , D., et. al. 1991. The impact of hurricane Gilbert on trees, litterfall and woody debris in a dry tropical forest en the northeastern Yucatan Peninsula. Biotropica. 23 (4a): 434-442.

Whittaker , R.H. y G.E. Likens, 1975. The biosphere and man. In: Lieth, H. and R.H. Whittaker (Eds.). Primary productivity of the Biosphere. Springer-Verlag Inc. New.York. pp 1- 21.

Wilson , E. E., and S. Ruff, (eds.). The Smithsonian book of North American mammals. Smithsonian Inst. Pr., Washington, DC. 1999.

Wolansky , E.M.1994. Physical Oceanography Processes in the Great Barrier Reef. CRC Press, Boca Ratón, Florida. 144 pp.

Yañez-Arancibia , A., 1978. Patrones ecológicos y variación cíclica de la estructura trófica de las comunidades nectónicas en lagunas costeras del Pacífico de México. An. Centro Cien. del Mar y Limnol., Univ. Autón. México, 5: 287- 306.

Zieman , J.C. y R.G. Wetzel, 1980. Productivity of seagrassses: Methods and rates. In: Phillips R.C. y C.P. McRoy (Eds.). Handbook of seagrasses biology: An ecosystems perspective. Garland STPM Press, New York. pp. 87-116.

Zárate L.,D.; J.L. Rojas-Galaviz y T. Saavedra V. 1996. La evaluación de impacto ambiental en México: Recomendaciones para zonas costeras. p. 571-586. In: A. V. Botello, J. L. Rojas Galavíz, J. Benítez y D. Zárate Lomelí (Eds.) Golfo de México, Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico y Tendencias. Universidad Autónoma de Campeche. EPOMEX Serie Científica, 5. 666 p.

Zárate

Lomelí, D., M. Ortíz Pérez. J. L. Rojas G., E. Brito y H. Alafita Vásquez. 2005. Ruta Crítica del Proceso Analítico de la EIA. In: D. Zárate Lomelí, E. Brito, J. L. Rojas Galavíz, A. Yánez-Arancibia y R. Juárez Palacios (Eds.). La Evaluación de Impacto Ambiental: Guía para Zonas Costeras. Instituto de Ecología, A. C. UICN. SEMARNAT, Ecoturismo Tres Ríos S.A. de C.V. (en proceso).

Gomez-Orea , Domingo. 2003. Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones Mundi - Prensa. Madrid, España. 749 p.

Canter , L. W. 1977. Environmental Impact Assessment. McGraw-Hill. New York. 331 p.

Page 326: Proyecto Chuchuen - SINAT - Semarnat

MOPU , 1992. Unidades Temáticas Ambientales: Las evaluaciones de impacto ambiental. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (MOPU), Dirección General del Medio Ambiente. 80 p.

Westman , W. A. 1985. Ecology, impact assessment and environmental planning. John Wiley & Sons, Inc. New York. 532 p.

Jain , R. K., L. V. Urban, C. G. Stacy y H. E. Balbach. 1993. Environmental Assessment. McGraw-Hill, Inc. New York. 526 p.