Top Banner
269

PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Oct 28, 2018

Download

Documents

volien
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros
Page 2: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

PRESENTACIÓN DE CARTELES

TÍTULO DEL TRABAJO: La Sexualidad en la Generación Millenial AUTOR DEL TRABAJO: Karla Karina De La Paz Ayala COAUTORES: Itzel Verónica Valencia TafollaEJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN La Generación Millennials define a los nacidos entre 1981 y 1995, jóvenes entre 20 y 35 años que se hicieron adultos con el cambio de milenio (en plena prosperidad económica antes de la crisis). Son nativos digitales y se caracterizan por dominar la tecnología como una prolongación de su propio cuerpo. Utilizan múltiples canales y dispositivos digitales para sus actividades. Tienen un comportamiento multitasking, es decir, con capacidad (o necesidad) de hacer varias cosas a la vez. Son adictos al móvil, sienten la necesidad de una constante conectividad. Son extremadamente sociales. Un 88 % de los Millennials tiene perfiles en redes sociales. No son sólo un medio de comunicación para ellos sino una parte íntegra de su vida social. Son mucho más críticos, exigentes y volátiles. Exigen personalización y nuevos valores (Gutiérrez, 2016)

OBJETIVO Contextualizar e informar a jóvenes y personas de mediana edad acerca de cómo es vivida la sexualidad en la generación Millenial para dar a conocer como se lleva a cabo la sexualidad en la actualidad.

METODOLOGIA Explicación y presentación del cartel

CONCLUSIONES La generación Millenial ha dado un giro radical en la manera de experimentar su sexualidad, haciéndolo ahora de una manera más abierta y flexible. No es visto el sexo como única manera de reproducción sino más bien de obtener placer buscando satisfacción con ayuda de objetos sexuales, no necesariamente con una pareja estable, sin necesario de un contacto físico, entre otras cosas. Además se muestran abiertos a experimentar su sexualidad con diversos procedimientos. Con estas nuevas costumbres sexuales y nuevas tecnologías practicadas por los millenial ha traído consigo la disminución de embarazos a temprana edad e infecciones de transmisión sexual, debido al acceso de estimulación vía internet, con objetos que ayuden a conseguir placer sin la necesidad de salir de su casa. Debido a que ya no es de asombro las diversas prácticas sexuales, siendo vistas de manera natural, volviéndose cotidiano, teniendo efecto en el enfoque de adquirir placer, se conducen la experiencia más en recibirlo que en proveerlo y complacer al otro.

RESULTADOS Que las personas logren ampliar su conocimiento acerca de la sexualidad en la generación Millenial

BIBLIOGRAFÍA Gutiérrez, A. (30 de 05 de 2016). 6 rasgos clave de los millennials. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/6-rasgos-clave-de-los-millennialslos-nuevos-consumidores/ Lombardo, M. E. (08 de 09 de 2016).

Así aman los millennials... ¿o no? Obtenido de http://www.eltiempo.com/carrusel/el-sexo-en-losmillennials-28956 Marajofkky, L. (10 de 10 de 2016). Sexualidad “custom-made”: solosexuales, sapiosexuales y otros nuevos tags. Obtenido de http://bord erperiodismo.com/2016/10/10/sexualidad-custom-made-solosexualessapiosexuales-y-otros-nuevos-tags/

Page 3: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Martinez, L. (09 de 05 de 2016). Así es el sexo de los Millennials. Obtenido de http://www.elespanol.com/estilo/hombre/20160509/123487716_0.html Navas, P. R. (21 de 03 de 2016).

La sexualidad en la Generación Millennial (nacidos entre 1980 y el año 2.000). Obtenido de http://sexologi cas.com/blog/la-sexualidad-en-la-generacion-millennial-nacidosentre-1980-y-el-ano-2-000

TÍTULO DEL TRABAJO: La importancia de los artículos eróticos en la educación sexual con personas discapacitadas AUTOR DEL TRABAJO: Jazmín Viridiana López Reyes COAUTORES: Jazmín Viridiana López Reyes EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN La metamorfosis que ha experimentado el sector erótico en los últimos años por lo que responde a cambios muy evidentes en el perfil y los hábitos del consumidor de los artículos eróticos. La actitud generalde la sociedad ante la sexualidad ha dado un giro radical. La apertura y tolerancia que se ha producido conrespecto a la vida sexual ha favorecido la creación de nuevos negocios en este mercado que va dirigido a públicos completamente diferentes.

OBJETIVO Conocer la importancia de los artículos eróticos sobre la educación sexual con personas discapacidades

CONCLUSIONES Toda conducta que represente una fuente de placer sexual para la persona con discapacidad puede considerarse una sensación erótica, esta puede ser provocada con el propio cuerpo, el de la pareja u objetos externos como juguetes, plumas, hielo, u otros existe una amplia gama de artículos que permiten enriquecer la experiencia sexual. RESULTADOS A través de la información obtenida se sabe que todo ser humano tiene el derecho de vivir y gozar de su sexualidad .

BIBLIOGRAFÍA Bejar, S. (2004). Tu sexo es tuyo. Barcelona: Debolsillo. Duway, R. (2000). El placer de las Mujeres. Barcelona: Plaza y Janes. Sanz, F. (1990). Psicoerotismo Femenino y Masculino. Barcelona: Kairos.

TÍTULO DEL TRABAJO: Impacto de la educación anticonceptiva en la aceptabilidad y uso de métodos AUTOR DEL TRABAJO: Lucila Polanco Reyes COAUTORES: Jazmín Viridiana López Reyes EJES TEMÁTICOS 2. SALUD SEXUAL

INTRODUCCIÓN Hablar de Salud sexual es hablar de uno de sus elementos importantes como la Salud reproductiva que involucra la Planificación familiar. A pesar de su instalación como Programa Nacional en los setentas, aún no se logra el éxito esperado. Las causas para su deficiencia en cobertura son diversas; la falta de información, la desaprobación de la pareja o familia, la falta de acceso a servicios de salud con consejería, la poca accesibilidad a los métodos de anticoncepción, el miedo a los efectos secundarios de los métodos anticonceptivos y la falla del anticonceptivo en aquellas que no lo usan correctamente. En las comunidadesrurales se reporta menor uso de anticonceptivos posterior a un evento obstétrico. Una causa común para la

Page 4: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

negación en el uso de métodos anticonceptivos son los mitos asociados a los métodos de anticoncepción, entre los más importantes se encuentra el aumento ponderal de peso, Lauren B y cols. Reportan que la prevalencia del uso de anticonceptivos posparto, incluyendo el uso de métodos más eficaces, fue mayor cuando se proporcionó consejería anticonceptiva durante los períodos prenatal y posparto asesoramiento anticonceptivo y al acceso a los métodos anticonceptivos en el período posparto.

OBJETIVO Determinar el impacto de un Taller Educativo en Planificación Familiar, en la aceptabilidad posterior de métodos anticonceptivos en la comunidad de Cobá Quintana Roo en el periodo marzo-abril de 2017.

METODOLOGIA Se trata de un estudio de tipo comparativo, transversal, que incluyó a través de una muestra no probabilística a todas las mujeres que acudieron a la convocatoria para participar en el “Taller de Información en Metodología Anticonceptiva”, durante los meses de marzo-abril 2017 y cumplieron con los criterios de inclusión. En el Taller se formaron 3 grupos de: 15 a 25,26 a 35 y 36 a 45 años. Primeramente se les realizó una evaluación con respecto a sus conocimientos y aceptabilidad de los métodos anticonceptivos y planificación familiar, así como una encuesta dirigida a establecer su uso actual o no , qué tipo y por qué no lo usan; seguidamente se realizó el taller educativo que constó de 5 sesiones de una hora que abarcó 5 temas y posteriormente se aplicó de nuevo la encuesta

CONCLUSIONES En conclusión, la intervención educativa por medio del Taller de planificación familiar si demostró una diferencia estadísticamente significativa en la aceptación de los métodos anticonceptivos en las participantes. Existió un predominio en la elección de método de barrera (efectividad moderada), sin embargo, también hubo un aumento en el uso del Implante sub dérmico. Se encontró una asociación entre la paridad previa y la aceptación de un método de planificación familiar se observó un aumento en el promedio de conocimientos en la evaluación educativa en conjunto con el grupo que acepto el uso de MPFpos-taller. La educación acerca de los MPF favorece al uso de los mismos.

BIBLIOGRAFÍA1.-Atehortua W, Acosta López A, Suárez J, Melo A, Carrascal S. Conocimiento de métodos anticonceptivos en estudiantes de pregrado. Ciencia y cuidado 2011; 8 (1) 47-53. 2.-Mariam R, Constance M, Ruth S, Claudia A, Melissa P, Peggy B. Choice of Postpartum Contraception: Factors Predisposing Pregnant Adolescents to Choose Less Effective Methods Over Long-Acting Reversible Contraception. Journal of adolescent health 2015;58 (6) 628-635 3.-Shreepad S, Damle H, Popat S, Junnare K, Ashturkar M. To study the acceptance of postpartum intrauterine contraceptive device, CU T 380 A, in a tertiary care hospital in India. Journal of Reproductive Health and Medicine 2016; 2:93-98 4.-Herrera V, Oliva J, Domínguez F. Riesgo reproductivo. Ginecología y obstetricia. 2013;11: 113-120.

TÍTULO DEL TRABAJO: Representaciones sociales del embarazo, sexualidad y salud reproductiva en un grupo de puérperas adolescentes AUTOR DEL TRABAJO: Lucila Polanco Reyes COAUTORES: Thelma Canto Cetina, Jorge Carlos Moguel Gamboa EJES TEMÁTICOS 2. SALUD SEXUAL

INTRODUCCIÓN

Page 5: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Durante las últimas décadas los cambios económicos y sociales en el país han hecho más evidente el problema que representa el embarazo durante la adolescencia. Como principal estrategia, las medidas de prevención han sido mediante la concientización de los adolescentes sobre la actividad sexual y el uso de métodos anticonceptivos a través de programas juveniles y campañas de promoción. Por otro lado, las representaciones sociales, Banchs las define como una forma de reconstrucción mental de la realidad generada en el intercambio de interpretaciones entre sujetos. Es por esto que el abordaje de su estudio debe ser dirigido a determinar el cómo un grupo conoce un determinado fenómeno basándose en tres dimensiones; el sujeto, el medio y el grupo social. En este caso, cómo vislumbran un embarazo y lo que de él derivará a futuro, así como la disposición a un nuevo embarazo a esta edad. Existe el antecedente de que las adolescentes puérperas son las que cuentan con el menor índice de aceptación de métodos de planificación familiar durante el puerperio ; por lo cual, representan la fuente de información más valiosa sobre la ignorancia, las preconcepciones e ideologías que les disuaden o restan importancia al uso de métodos anticonceptivos

OBJETIVO Describir y analizar las representaciones sociales acerca del embarazo adolescente, la sexualidad y el uso de anticonceptivos en adolescentes jóvenes puérperas pertenecientes al programa IMSS-Prospera del Hospital Rural #39 de Oxkutzcab, Yucatán

METODOLOGIA Se trata de un estudio Cualitativo, Descriptivo, Transversal, Prospectivo. Se utilizó una muestra no probabilística por conveniencia de mujeres que acuden acudieron a la consulta de puerperio del Hospital Rural #39 de Oxkutzcab, Yucatán, en el período Febrero - Abril de 2016, que aceptaron participar en el estudio y que cumplieron con los criterios de inclusión.

CONCLUSIONES El conocimiento de las entrevistadas acerca de los métodos anticonceptivos es limitado en cuando a su uso, eficacia y efectos adversos. La presión de la pareja y el miedo a sufrir lesiones ocasionadas por el dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros factores como la imagen corporal y la religión fueron, sorprendentemente, de escasa o nula importancia para las entrevistadas. Las adolescentes no le dan mucha importancia a los cambios que el embarazo o el uso de anticonceptivos puedan ocasionar en su imagen corporal. La principal causa de embarazo adolescente en el contexto de este estudio es la falta de uso de métodos anticonceptivos al tener relaciones sexuales. Es de notar también que las adolescentes no le dan importancia al impacto que el embarazo y la crianza de los hijos pueda tener en sus vidas, es vista entre estas adolescentes como algo sencillo, normal y de poco impacto en sus vidas. El periodo de abstinencia sexual postparto es considerado como algo importante y que debe ser respetado por ambos miembros

RESULTADOS Se realizaron 4 sesiones de entrevistas dirigidas a través de grupos focales y en total participaron 24 adolescentes, a las cuales se realizó una encuestasociodemográfica y posteriormente el moderador, en este caso el investigador, fue planteando una serie de preguntas con base en la guía de temáticas como son los conocimientos que las adolescentes tienen acerca de la planificación familiar, sus fuentes de información, sus experiencias personales con el uso de anticonceptivos así como sus ideas y conceptos sobre el embarazo, parto, maternidad y sexualidad

en torno al parto. La sexualidad y el embarazo son temas aparentemente sensibles para las jóvenes, muy pocas se vieron abiertas a describir sus experiencias durante el embarazo de manera extensa, limitándose a frases cortas como “todo bien” y “sin problemas”, posiblemente debido al pudor ante el grupo de entrevistadas o por influencia cultural al considerarse el embarazo como algo personal que no se debe comentar en público, dándose la misma situación al hablar acerca de su apetito sexual antes y después del parto. Los embarazos de las participantes fueron en su mayoría no planeados, siendo únicamente 7

Page 6: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

las que refirieron haber decidido tener un hijo, sin embargo, las entrevistadas mencionaban invariablemente cifras entre los 19 y 25 años comolas ideales para iniciar al primer embarazo. La aceptación postparto de método de planificación

familiar entre las entrevistadas fue pobre (17%), cifra que se encuentra muy por debajo del 59% deaceptación reportado el año anterior en el Hospital#39 para este grupo etario y aún más abajo del 85% del indicador nacional.

BIBLIOGRAFÍA 1. INEGI: Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Publicación electrónica. Acceso, febrero 2016. Disponible en: http://www.i negi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/enad id/enadid2014/default.aspx

2. INEGI: Censo de población y vivienda 2010. Publicación electrónica. Acceso, febrero 2016. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/71

3. Secretaría de Salud, Dirección General de información en Salud: Salud en números. Datos abiertos-Mortalidad Materna. Base de datos electrónica. Acceso, febrero 2016. Disponible en: http://www.dgis.salud.go b.mx/contenidos/basesdedatos/da_muertematerna.html

4. Estrategia Nacional para la prevención del Embarazo en Adolescentes 2015. Publicación electrónica. Acceso, febrero 2016. Disponible en: http:// www.omm.org.mx/images/stories/Documentos%20grandes/enapeav-10.pdf

TÍTULO DEL TRABAJO: El proceso de la infidelidad AUTOR DEL TRABAJO: Diana Gabriela Gaona Díaz COAUTORES: Claudia Alejandra Méndez Cervantes EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN La pareja es una unidad social que actúa como un ente único en la sociedad, compuesta por la relación afectiva más o menos formalizada entre dos personas. En el proceso de la relación, la pareja crece y evoluciona generando algunos cambios, durante el transcurso en algunas relaciones un miembro puede cometer infidelidad. La palabra infidelidad proviene del latín infidelitas, formado por in (negación), fidelitas (fidelidad), por lo tanto la palabra significa incumplimiento de fidelidad. Para que una persona sea infiel, influyen diversos factores, tales como los sociales, familiares, individuales y sexuales. En el presente cartelse hablará de ellos y de los tipos de infidelidades existentes.

OBJETIVOinformar acerca de acerca de causas, consecuencias y tipología, así como otros aspectos que se relacionan con la infidelidad

METODOLOGIA explicación y presentación del cartel

CONCLUSIONES Por medio de lo anterior pudimos percibir que los seres humanos no somos fieles por naturaleza y la fidelidad se vuelve una carga cuando la vivimos como una imposición social o como un contrato por medio del matrimonio, entonces se vuelve una obligación y no una decisión. Sin embargo, la fidelidad nació como un modo de supervivencia de la especie y de la expansión de la genética, por medio de la descendencia, ya que por medio de la monogamia se sabía quiénes eran específicamente los padres. Por otra parte, si la

Page 7: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

fidelidad se vuelve una decisión de la pareja, entonces se genera un compromiso implícito, la relación se vuelve reciproca y entonces se vuelve más sencillo para ambos el mantenerlo, ya que no se vive como unaimposición. Como vimos con anterioridad existen distintos tipos de infidelidad dependiendo del contexto y motivo en el que se desarrolla la infidelidad, es decir que no solo ocurre por una sola situación, sino que depende de la persona y de la pareja, no se puede globalizar, es de manera individual.

RESULTADOS Que los asistentes amplíen su conocimiento sobre el tema

BIBLIOGRAFÍA Zumaya M. (2009). La infidelidad. Ese visitante frecuente. México D.F. Raya en el agua

Eguiluz L.L (2007).El baile de la pareja. México D.F. Editorial Pax México Gonzales Galarza J., Martinez Taboas A., Martínez Ortiz D. (2009).

Factores psicológicos asociados a la infidelidad sexual y/o emocional y su relación a la búsqueda de sensaciones en parejas. Puerto Rico. Redalyc

TÍTULO DEL TRABAJO: Muñecos Wiínkil: Conocerme es el mejor camino para amarmeAUTOR DEL TRABAJO: Gabriela Dolores Gómez Paz COAUTORES: María Dolores Paz Gómez y Carlos Gaxiola EJES TEMÁTICOS 3. PSICOTERAPIA Y SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN Somos una empresa tapatía con la misión de compartir nuestro arte y conocimiento acerca de la educaciónsexual al alcance de todos.

OBJETIVO Promover la educación sexual y el material didáctico para trabajo terapéutico, por medio de nuestros muñecos sexuados, al alcance de toda la población.

METODOLOGIA presentación del cartel publicitario

CONCLUSIONES Estamos muy orgullosos de estar creando material didáctico de calidad, en nuestra ciudad y país, para promover el autoconocimiento, prevención de abuso sexual y la educación sexual. Pretendemos poder promocionar éste material de calidad tanto para uso terapéutico como para la educación en casa.

RESULTADOS Contamos con testimonios de profesionistas terapeutas que han hecho uso de nuestros muñecos sexuados con gran éxito en la terapia.

Page 8: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

TÍTULO DEL TRABAJO: Impacto de campañas visuales preventivas de cáncer de mama en una localidad rural de Yucatán AUTOR DEL TRABAJO: Johana Rejón Muñoz COAUTORES: Andrés Martín Santana Carvajal; Yolanda Oliva PeñaEJES TEMÁTICOS 2. SALUD SEXUAL

INTRODUCCIÓN El cáncer de mama es el cáncer más frecuente entre las mujeres y ocupa la segunda causa de muerte por tumores malignos entre las mismas. Seestima que cada año se detectan 1.38 millones de casos nuevos y fallecen 458 mil personas por dicha enfermedad. La detección temprana es una estrategia fundamental para el diagnóstico, tratamiento y control oportuno, ya que los tumores de menos de 1 centímetro tienen hasta el 90% de probabilidades de curación, por lo que a nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud fomenta programas que permiten dicha detección,ya sea mediante la autoexploración mamaria y de preferencia por medio de mastografías de

tamizaje, por lo que recomienda la educación sobre el cáncer de mama dirigida a sensibilizar a las mujeres sobre la importancia de conocer las características normales de sus mamas y demandar atención médica si descubren alguna anormalidad, así como la exploración clínica ante la ausencia de servicios de tamizaje por mastografía, enfatizando que únicamente los programas de tamizaje organizados de mastografía, pueden reducir las tasas de mortalidad por esta neoplasia maligna. Sin embargo, esta última opción lamentablemente no es viable en todos los países, como es el caso de México, por los costos que supone para los sistemas de salud.

OBJETIVO Evaluar el impacto cognitivo, afectivo y de conducta que provocan dos carteles de las campañas para prevención del cáncer de mama, “Tócate” y de la Secretaría de Salud, en mujeres de 20 a 65 años de comunidad rural de Yucatán.

METODOLOGIA Se trata de un estudio cuantitativo observacional, analítico, transversa. Donde se solicito a las pacientes de20 a 65 años de Flamboyanes, Yucatán, que acudieron a la consulta externa de su unidad de atención. El muestreo fue no probabilístico, a conveniencia.

Se seleccionó de manera intencionada a las mujeres que se encuentran entre el rango de edad establecido, de 20 a 65 años de edad.Se calculó el tamaño de la muestra con la fórmula para poblaciones finitas, con un intervalo de confianza al 95% y un error del 5%, resultando 70 mujeres. Se seleccionaron 2 carteles, uno de la campaña “Tócate” y uno de la Secretaría de Salud para la prevención del cáncer de mama. Después de ver los carteles, se aplicó el cuestionario previamente realizado y validado, con el objetivo de determinar las siguientes variables: edad, estado civil, escolaridad, antecedentes heredofamiliares de cáncer de mama, conocimientos previos acerca del cáncer de mama, conocimientos de la técnica de autoexploración y conocimiento previo de los carteles de la campaña “Tócate” y de la Secretaría de Salud; y evaluar el impacto afectivo, cognitivo y de conducta que producen los carteles.

CONCLUSIONES Los carteles generaron un impacto negativo general en la mayoría de las pacientes en cuanto al ámbito afectivo y el ámbito cognitivo, a pesar de que se observó un mayor impacto en la generación de conducta yla disposición a aprender la técnica correcta de autoexploración y llevarla a cabo. No hubo diferencias estadísticamente significativas del impacto producido por los carteles respecto a la edad, a la escolaridad, conocimiento de cáncer y el conocimiento de la técnica de autoexploración. Existe asociación estadísticamente significativa con el impacto de generación de conducta en las pacientes que habían visto con anterioridad el cartel 2. No obstante no hubo asociación con el conocimiento del cartel 1. El 14% de laspacientes mencionaron tener o haber tenido alguna familiar con cáncer de mama, pero no existió

Page 9: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

significancia estadística en el impacto cognitivo, afectivo y de conducta con ninguno de los 2 carteles, sin embargo, tres tipos de impacto fueron mayores en el cartel 2.

RESULTADOS Del total de pacientes se observó que el 75.7% (53) no tienen conocimiento de la enfermedad, en cuanto a sus causas y los signos para identificarla,sin embargo, el 85.7% (60) mencionó haberse realizado la autoexploración a pesar de que el 55% (40) de las mismas, no conocen la técnica adecuada. Del total de pacientes el 30% (43) sí conocen la técnica adecuada. El impacto general de ambos carteles fue positivo en el 54.3% de las encuestas, negativo en el 32% y neutro en el 13.55%. El impacto afectivo general fue 43.55% positivo, 40.70% negativo y 31.50% neutro. El impacto cognitivo general fue positivo en el 61.45%, negativo en el 32.15% y neutro en el 6.40% y el impacto general de generación de conducta para realizarse la técnica de autoexploración después de ver los carteles fue 57.90% positivo, 23.55% negativo y 18.55% neutro. Para determinar si existe asociación entre la edad, la escolaridad, el antecedente heredofamiliar de cáncer de mama, el

conocimiento previo de los carteles, el conocimiento de la técnica de autoexploración y el conocimiento del cáncer de mama con el impacto producido por cada cartel, se aplicó la prueba de X2, sin encontrar asociación significativa en ninguna de las variables respecto a los impactos producidos por el cartel de la campaña “Tócate”, siendo estos p> 0.05 (IC 95%); sin embargo se encontró significancia estadística en el cartel de la “Secretaría de Salud” entre el conocimiento previodel cartel con los 3 tipos de impacto, siendo todos los valores de p <0.05 (impacto cognitivo p= 0.014; impacto afectivo p= 0.033; impacto conducta p= 0.019). No obstante, se utilizó la prueba de Wilcoxon para determinar si existe diferencia entre el impacto que producen ambos carteles encontrando que sí existe diferencia significativa entre el impacto cognitivo, afectivo y de conducta entre ambos (Z -5.583, p= 0.00; Z -5.4, p= 0.00; Z -3.308, p= 0.001, respectivamente).

BIBLIOGRAFÍA 1. OMS. Cáncer de mama: prevención y control. Available from: http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/index1.html2. INEGI. Estadísticas a propósito del Día Internacional del Cáncer de Mama. Aguascalientes 2013.3. Adams, P. (2013). El enigma del cáncer de mama. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 91(9), 621-715. Recuperado 11 de Noviembre de 2016, de: http://www.who.int/bulletin/volumes/91/9/13-020913/es4. Aldaco F. Mortalidad por cáncer en México 2000-2010: el recuento de los daños. Gaceta Mex Onc 2012; 11 (6): 371-379.5. Fernández S, León G, Herrera M, Salazar E, Sánchez M, Alcalá R, Barrón E, et al. Perfil epidemiológico de los tumores malignos en México. de Salud 2011; ISBN 978-607-460-236-4. Disponible en: www.epidemiologia.salud.gob.m6. Edge S, Byrd D, Compton C, Fritz A, Greene F, Trotti A. AJCC Cancer Staging Manual. Breast. American Joint Committee on Cancer 2010; 7 (7): 345-366.7. GLOBOCAN. Breast cancer estimated incidence, mortality and prevalence worldwide in 2012. Section of Cancer Surveillance [online] 2012 [cited 2016 Nov 11]. Available from: http.globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_cancer.aspx8. Survillance Epidemiology & end results (SEER). National Cancer Institute. Available from: www.cancer.gov/espanol9. Oncología. Cáncer de mama. Guías diagnosticas 2013. Versión 1.201310. Colditz GA, Rosner BA, Speizer FE: Risk factors for breast cancer according to family history of breast cancer. For the Nurses' Health Study Research Group. J Natl Cancer Inst 2006; 6: 365-71.11. Chlebowski RT, Anderson GL, Gass M, et al.: Estrogen plus progestin and breast cancer incidence andmortality in postmenopausal women. JAMA 304 (15): 1684-92, 2010

Page 10: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

12. Nelson HD, Zakher B, Cantor A, et al.: Risk factors for breast cancer for women aged 40 to 49 years: a systematic review and meta-analysis. Ann Intern Med 156 (9): 635-48, 201213. Torres L, Vladislavovna D. Cáncer de mama. Detección oportuna en el primer nivel de atención. Rev Med Inst Mex 2007; 45(2):157-166.14. Instituto Nacional del Cáncer. Cáncer de mama (seno): Información general sobre el cáncer de mama. INC 2014. Disponible en: http://www.ca ncer.gov/espanol/pdq/tratamiento/seno/HealthProfessional/page1 15. Guía de práctica clínica. Prevención, tamizaje y referencia oportuna de casos sospechosos de cáncer de mama en el primer nivel de atención. Actualización 2012; S001-008. Disponible en: www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Documents/001GER.pd16. Hay Ondine. Autoexploración mamaria como estrategia de prevención de cáncer de mama. Conocimiento en mujeres de una población rural. (Tesis recepcional a Licenciado en Médico Cirujano). Facultad de Medina. Universidad Autónoma de Yucatán. 2014.17. NORMA OFICIAL MEXICANA. Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. NOM-041-SSA2-2011.18. Breast Cancer. Los cinco pasos de la autoexploración de mamas. Disponible en: http://www.breastcancer.org/es/sintomas/analisis/tipos/auto exploracion/pasos_aem19. Manrique FG, Ospina JM, Vega NA, Morales AL, Herrera G. Factores asociados a la práctica correc¬ta del autoexamen de mama en mujeres de Tunja (Colombia). Invest Educ Enferm 2012; 30(1): 18-2720. Barcelos L, Costa-Gurgel M, Cecatti J, Duarte. Conhecimento, atitude e prática do auto-exame das mamas em centros de saúde. Rev. Saúde Pública [online] 2003 [citado 2015 Mar 23]; 37: 295-303. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo21. Martínez N, Martínez P, Escobar A, Cabrera L, Infanzón N. Conocimientos sobre el auto examen de mama en pacientes de la Policlínica Universitaria Manuel Díaz Legrá. Correo Científico Médico de Holguín [online] 2011 [citado 2015 Abr 13]; 15(1). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/22. Sáenz A, Sánchez A. Conocimientos, actitudes y prácticas del autoexamen de mama en mujeres de 15a 45 años que acuden a los consultorios de planificación familiar y Papanicolau del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, período agosto- diciembre 2010. Lima Perú 2011.23. Porto G. Cáncer de mama y campañas de comunicación preventiva: ¿Éxito o fracaso? (Tesis recepcional a Licenciada en Comunicación). Buenos Aires 2013.24. “TÓCATE”: campaña contra el cáncer de mama. Disponible en: www. tocate.org25. Mayen Reyna. Impacto de un spot publicitario de drogadicción en estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán. (Tesis recepcional a Licenciado en Médico Cirujano). Facultad de Medina. Universidad Autónoma de Yucatán. 2014.26. Breton J, Buela G. Cuestionario para la evaluación del impacto de campañas publicitarias sobre prevención del VIH/SIDA. Psicothema 2006; 18: 557-564.27. Breton J, Buela G. Evaluación del efecto de las campañas publicitarias de prevención de VIH/SIDA en adolescentes. Psicothema 2005; 17: 590-596.28. Estudio de impacto de la campaña publicitaria “Pareja de confianza”. República Dominicana 2004.29. Microdiagnóstico de Salud. Centro de Salud Flamboyanes, Yucatán. CSNB 1. Enero – Octubre 2016.

Page 11: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

TÍTULO DEL TRABAJO: Intervención educativa en sexualidad en escolares de una localidad rural de Yucatán AUTOR DEL TRABAJO: Moises Pantoja TrujequeCOAUTORES: Yolanda Oliva Peña, Andrés Martín Santana Carvajal EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN La sexualidad humana representa el conjunto de comportamientos que conciernen la satisfacción de la necesidad y el deseo sexual; siempre ha causado gran interés entre las personas e incluso se han implementado normas de conducta sexual por las instituciones religiosas y jurídicas. Además de ser un aspecto importante de los seres humanos el cual está presente a lo largo de su vida, puesto que abarca el sexo, el género, las identidades y roles sexual, a orientación sexual, el erotismo, el placer y la reproducción. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales, éticos, legales, históricos y religiosos. Durante la adolescencia, los seres humanos experimentan cambios anatómicos, fisiológicos, psicológicos y sociales; por tal situación están en constante conflicto sobre sus sentimientos con respecto a su despertar sexual y debido a esto se les debe dar orientación oportuna a base de información veraz y clara sobre sexualidad, salud sexual y reproductivapara que de esta manera disminuyan sus riesgos al tomar decisiones concernientes con sus prácticas sexuales. Los jóvenes están cada día más interesados en temas de salud sexual y reproductiva y a pesar de que el sistema de salud nacional proporciona dichos temas a estos jóvenes, les resulta insuficiente la información que brindan y que muchas veces no entienden. (4)

OBJETIVO Evaluar el efecto de una intervención educativa en los conocimientos y percepciones de riesgo sobre la sexualidad, salud sexual y salud reproductiva en los adolescentes participantes en el estudio.

METODOLOGIA Estudio mixto (cuali-cuantitativo) con intervención educativa (pre y post).Durante el estudio se estableció una muestra de 20 adolescentes a quienes se les aplicó una encuesta previo a la intervención educativa, lacual estuvo encaminada a recabar información sobre sexualidad, salud sexual y reproductiva y su capacidad de identificar los riesgos como adolescentes; posteriormente con el mismo grupo de 20 jóvenes quienes participaron en los talleres, los cuales fueron dinámicos, con el fin de mejorar los conocimientos y brindar las herramientas necesarias para la toma de decisiones libre e informada. Para finalizar, se evaluó con una encuesta, posterior a la intervención educativa, los conocimientos adquiridos o reforzados para valorar si hubo algún cambio significativo así como las percepciones de riesgo.

CONCLUSIONES Los adolescentes de este estudio ven la sexualidad desde un punto de vista biológico, desconocen los componentes de los cuales se conforma la misma, los cuales se modificaron al término de los talleres donde pueden identificar los cuatro holones de la sexualidad además de identificar sus riesgos como adolescentes. En lo que respecta a su salud sexual los participantes ahora pueden identificar varias enfermedades de transmisión sexual y el uso del preservativo para evitar contagios de dichas enfermedades. Ahora conocen sus derechos sexuales pero también conoces sus obligaciones en el cuidado de su salud. En cuanto a la salud reproductiva, los adolescentes conocen los múltiples métodos anticonceptivos así como su uso, efectividad y seguridad; son capaces de identificar los riesgos de un embarazo a temprana edad y conocen sus derechos reproductivos. Solo uno de cada 10 adolescentes ha tenido relaciones sexuales y ha usado el preservativo como método anticonceptivo el cual obtienen de la clínica o farmacia pues son más fáciles de conseguir; 7 de cada 10 no tiene ninguna relación de pareja o noviazgo. El médico de la comunidad es considerado como la mejor opción para obtener información sobresalud sexual y reproductiva, sin embargo, los adolescentes acuden a sus padres para que se les proporcione información o aclaren sus dudas. Los jóvenes exigen y requieren mejores fuentes de

Page 12: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

información. Durante los talleres de participación, los jóvenes mostraron una buena actitud para tratar los temas de sexualidad, salud sexual y reproductiva, que aún teniendo ciertas idea sobre los temas mencionados, lograron aceptar nuevos conocimientos, reforzaron los que ya tenían y se deshicieron de la información errada. Posterior a los talleres de participación, al aprender nuevos conocimientos, los adolescentes son capaces de identificar sus riesgos y de esta manera tomar mejores decisiones con respecto a su salud sexual y reproductiva. Finalmente se observa que los talleres participativos o intervenciones educativas pueden tener un impacto profundo y positivo, al mismo tiempo que constituyen una buena fuente de información y cambio, tomando en cuenta las necesidades y características del grupode intervención.

RESULTADOS Los resultados obtenidos en base a los talleres arroja que los conocimientos en sexualidad y salud reproductiva tienen valores de p=0.001 y 0.006 (p<.05) y en salud sexual el P-Valor es de .053 (p>.05) queindica no significancia estadística. Por su parte en percepciones de riesgo en salud reproductiva fue de p=0.031 (p<.05) en sexualidad p=.032 (P<.05) y salud sexual p=.117 (p>.05) . Por tal motivo, la intervención educativa que se realizó, deja a la luz la necesidad que se tiene de brindar información a través de personas capacitadas con un lenguaje menos técnico y que puedan inspirar confianza para que los adolescentes se sientan en la libertad de expresar sus dudas e inquietudes para ser resueltas en ese mismo instante, así como reconocer que la educación de la sexualidad implica atender áreas afectivo-conductuales además de las cognitivas.

TÍTULO DEL TRABAJO: Comparación de la eficacia terapéutica de tadalafilo/ginkgo biloba vs vardenafilo/ginkgo biloba para el manejo de la disfunción AUTOR DEL TRABAJO: Franklin José Espítia De La Hoz COAUTORES: Lilian Orozco Santiago EJES TEMÁTICOS 2. SALUD SEXUAL

INTRODUCCIÓN La disfunción eréctil se define como la incapacidad persistente para alcanzar y mantener una erección adecuada para llevar a cabo una relación sexual satisfactoria (1). Se estima que afecta al 52% de los hombres de 40 a 70 años, porcentaje que aumenta con el incremento de la edad, pasando del 39% a los 40 años al 67% a los 70 años (2,3). Las causas más frecuentes de su etiología son psicógenas, enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo (tabaquismo, hipercolesterolemia, obesidad, etc.), diabetes, depresión, y muchos de los tratamientos médicos o quirúrgicos (4,5)

OBJETIVO Comparar la eficacia terapéutica de dos fármacos inhibidores selectivos de la 5 fosfodiesterasa (IPDE-5) en combinación con ginkgo biloba para el manejo de la disfunción eréctil en hombres con enfermedades crónicas concomitantes

METODOLOGIA Se incluyen 45 hombres seguidos durante treinta y seis meses; 22 fueron tratados con tadalafilo + ginkgo biloba (grupo A) y 23 con vardenafilo + ginkgo biloba (grupo B); la edad media fue de 57.6+ 8.4 años y 58+7.8 para cada grupo, respectivamente. La diferencia de edad no fue significativa. Los participantes fueron seleccionados al azar para iniciar el tratamiento con tadalafilo + ginkgo biloba (20mg/80mg) o vardenafilo + ginkgo biloba (20mg/80mg); en ambos grupos se suministró una dosis de IPDE-5, dos veces por semana y una dosis única diaria de ginkgo biloba para ambos grupos. Se evaluó la eficacia terapéuticacon el cuestionario de disfunción eréctil (IIEF?5, International Index Erectile Function). Tabla 1.

Page 13: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

CONCLUSIONES La combinación tadalafilo más ginkgo biloba parece tener mayor eficacia terapéutica sobre la mejora en la puntuación del IIEF?5, que la combinación vardenafilo más ginkgo biloba; el efecto de la combinación paramejorar el puntaje del IIEF?5 se presenta de manera gradual en el transcurso de los tres primeros meses de tratamiento

RESULTADOS La media del puntaje del IIEF?5 inicial fue de 9.6±1.2 en el grupo A y de 10.5±1.5 en el grupo B. La media del puntaje en el IIEF-5 a los 12, 24 y 36 meses fue de 13.8+2.7, 15.8+3.4 y 18.2+4.9 para el grupo A, y de13.2+1.5, 14.7+2.7 y 15.7+2.6 para el grupo B, con una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05). El IIEF-5 en el grupo A ascendió más que en el grupo B, siendo significativa esta diferencia entre grupos. Después de seis meses de tratamiento el IIEF?5 ascendió a 12.3±1.8 para el grupo A y 12.9±1.2 para el grupo B (p <0.0001). El IIEF?5 en el grupo A ascendió más que en el grupo B, siendo significativa esta diferencia entre grupos, y los efectos adversos en el grupo A fueron menos que en el grupo B, siendo significativa la diferencia

BIBLIOGRAFÍA 1) National institute of health. Impotence: NIH Consensus Development Panel on Impotence. JAMA. 1993 Jul;270(1): 83-90.2) Feldman HA, Goldstein I, Hatzichristou DG, et al. Impotence and its medical and psychosocial correlates:results of the Massachusetts Male Study. J Urol 1994; 151:54-61.3) Ponholzer A, Temml C, Mock K. Prevalence and risk factors for erectile dysfunction in 2869 men using avalidated questionnaire. European Urology. 2005; 47:80- 86

TÍTULO DEL TRABAJO: Evaluación de la mejoría de la sexualidad en mujeres intervenidas por incontinencia urinariaAUTOR DEL TRABAJO: Franklin José Espítia De La Hoz COAUTORES: Lilian Orozco Santiago EJES TEMÁTICOS 2. SALUD SEXUAL

INTRODUCCIÓN La incontinencia urinaria (IU) se define como la pérdida involuntaria de orina, a través de la uretra, objetivamente demostrable y que constituye, para la persona que lo sufre, un problema social e higiénico (1); la cual ocasiona una percepción de pérdida de calidad de vida (2) y afectando de forma negativa la práctica de la sexualidad. La función sexual es un indicador de calidad de vida, y está influenciada por múltiples factores físicos, psicológicos y sociales. La IU afecta la actividad sexual entre un 55 y 87,4%, dependiendo tanto del grado de IU como de la edad (3) así como de la actividad de la mujer.

OBJETIVO Analizar las diferencias del manejo de la IU con rehabilitación y el uso del láser, y su influencia en la sexualidad de las mujeres intervenidas

METODOLOGIA Se realizó un ensayo clínico, aleatorizado, prospectivo, no controlado y abierto; se asignaron dos grupos aleatorizados: grupo A, 22 mujeres fueron sometidas a terapia con Láser CO2 fraccionado; y el grupo B, 23 mujeres tratadas con Rehabilitación del suelo pélvico; ambas opciones como tratamiento primario de la IU. El estudio se realizó en el periodo comprendido entre el 01 de enero de 2015 y el 30 de abril de 2017, con la población de la consulta externa de ginecología de la Clínica La Sagrada Familia de Armenia,

Page 14: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Quindío, Colombia. Se reclutaron mujeres con más de 18 años de edad, a las que se les había diagnosticado IU y se les indicó algún tipo de terapia. Las características de las participantes se muestran en la Tabla 1.

CONCLUSIONES Las mujeres sometidas a rehabilitación del piso pélvico tuvieron mayor mejoría en la respuesta sexual. La efectividad del láser, en la resolución de la IU, es superior a la rehabilitación

RESULTADOS En el total de la población estudiada la prevalencia de IU de esfuerzo fue del 55.5%, 35.5% IU mixta y 8.8% IU de urgencia; el 86.6% tenían laxitud vaginal, en el 28.8% la IU se presentaba durante el coito, y enel 31.1% se observó prolapso anterior mayor o igual al grado II. El Índice Función Sexual Femenina, en la población general, fue de 26.4±5.1 puntos; al inicio del tratamiento en el grupo A fue de 27.3±5.7 y en el grupo B de 26.7±5.4. A las 18 semanas, de la última sesión, fue de 30.9±5.1 y 32.7±3.3, respectivamente. Observándose una prevalencia inicial de trastornos sexuales, para la población general, del 86.6% y al final del 15.5%

BIBLIOGRAFÍA 1. Abrams P, Cardozo L, Fall M, Griffiths D, et al. The standardisation of terminology of lower urinary tract function: report from the Standardisation Sub-committee of the International Continence Society. Neurol and Urodyn. 2002; 21:167-178. dx.doi.org/10.1016/S0090-4295(02)02243-42. Burgués JP, Arlandis M, Martínez A et al. Prevalencia y costes de la incontinencia urinaria femenina. Urol. Integr. Invest. 2000; 3:213. doi.org/10.1016/j.regg.2010.08.0043. Espitia, De La Hoz FJ. Afectación de la sexualidad en mujeres con prolapso genital y/o incontinencia Urinaria. Revista desexología 2015; 4(2):11-18

TÍTULO DEL TRABAJO: Prevalencia y caracterización de la eyaculación femenina. Estudio de corte transversal AUTOR DEL TRABAJO: Franklin José Espítia De La Hoz COAUTORES: Lilian Orozco Santiago EJES TEMÁTICOS 2. SALUD SEXUAL

INTRODUCCIÓN La eyaculación femenina es un fenómeno caracterizado por la salida de un líquido, diferente a la orina, a través de la uretra, en el momento del orgasmo (1). Lo incuestionable es que continúa el debate acerca de las estructuras involucradas en su creación y las relacionadas con su expulsión, además del deseo de conocer su completa composición (2,3).

OBJETIVO Evaluar las características bioquímicas del fluido uretral expulsado durante el orgasmo femenino, en un grupo de trabajadoras sexuales, y determinar la prevalencia de eyaculación en estas mujeres

METODOLOGIA Estudio observacional, descriptivo de corte transversal, prospectivo y de base poblacional. Se enrolaron mujeres entre 18 y 39 años; del 01 de enero del 2012 al 30 de junio del 2016 (Tabla 1). Las mujeres de la investigación, debían masturbarse hasta alcanzar el orgasmo por estimulación manual o asistido con juguetes sexuales no vaginales. La muestra se tomaba, en un recipiente dispuesto para su captación, y se procesaba de inmediato por los investigadores a fin de realizar el análisis cuantitativo y bioquímico (Tabla 2)

Page 15: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

CONCLUSIONES La eyaculación femenina es una realidad en nuestra población (69,23%). En este estudio se confirma que las mujeres sexualmente activas, con el estímulo adecuado, pueden liberar, durante el orgasmo, un fluido bioquímicamente diferente a la orina

RESULTADOS La edad promedio en años era 32.6±8.2. La prevalencia de la presencia de fluido uretral relacionado con elorgasmo fue del 69,23%. En el análisis bioquímico del líquido uretral se encontró que el color varió entre nacarado y gris opalescente, con una osmolaridad de 269.3±3.57 mOsm/Kg, pH de 5,4, densidad de a 1.032 g/L, la viscosidad fue de 12,75 mm para el filamento y un volumen promedio de 29,73 cc; las sustancias más comunes fueron PSA 0,75 ng/ml con una concentración promedio de fructosa de 12 mmol/L y de ácido cítrico de 729 mg/L

BIBLIOGRAFÍA 1) Whipple, B., & Komisaruk, B. R. (1999). Beyond the G-spot: Recent research on female sexuality. Psychiatric Annals, 29(1), 34–37.2) Alzate, H., Hoch, Z. The “G spot” and “female ejaculation”: a current appraisal. J Sex Marital Ther.1986;12:211–220.3) Espitia F, Orozco L, (2014) The Mythical G-Spot: Past, Present and Future. Global Journals Inc. (USA), vol XIV, Issue II, version I.

TÍTULO DEL TRABAJO: Noviazgo asertivoAUTOR DEL TRABAJO: Iris Anaibelca Domínguez Gaeta, Selene Marimar Valdés Navarro EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN Dentro de este trabajo analizaremos los comportamientos violentos que se presentan en una relación de noviazgo en adolescentes, mismos que se pretenden erradicar a través del manejo asertivo de la comunicación y la conducta. Partimos de definir tres términos claves en el trajo de este cartel, comenzandopor el noviazgo entendido como la “vinculación que se establece entre dos personas que se sienten atraídas mutuamente; representa una oportunidad para conocerse, una etapa de experimentación y búsqueda, con actividades, gustos y pensamientos en común, y es un preámbulo para una relación duradera”. (SEP 2007). El segundo término se refiere a la conducta asertiva que de acuerdo a Walter Riso (1988) es "aquella conducta que permite a la persona expresar adecuadamente (sin medir distorsiones cognitivas o ansiedad y combinando los componentes verbales y no verbales de la manera más efectiva posible) oposición (decir no, expresar desacuerdos, hacer y recibir críticas, defender derechos y expresar en general sentimientos negativos) y afecto (dar y recibir elogios, expresar sentimientos positivos en general) de acuerdo a sus intereses y objetivos, respetando el derecho de los otros e intentando alcanzar la meta propuesta." Finalmente, pero no menos importante encontramos que la violencia en el noviazgo es “cualquier acto mediante el cual una persona trata de doblegar o paralizar a su pareja. Su intención, más que dañar, es dominar y someter ejerciendo el poder (Pick, 2001).

OBJETIVOPromover que las y los jóvenes adquieran elementos para vivir un noviazgo asertivo a través de la identificación y anulación de comportamientos violentos en una relación.

METODOLOGIA Idea: realizar un cartel de educativo con el tema “Noviazgo asertivo”. Documentación: se analizaron diferentes fuentes de información sobre el tema propuesto. Composición: Cartel interactivo que muestra en

Page 16: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

primer plano seis aspectos asertivos en el noviazgo cada uno cuenta con una pestaña que ejemplifican los comportamientos violentos que se manifiestan en las relaciones de pareja. Montaje: será un cartel para pegar en muros o mamparas y que permita la interacción entre jóvenes.

CONCLUSIONES La educación sexual engloba diferentes aspectos, entre ellos está “el noviazgo”. Hablar de las emociones y sentimientos que las y los adolescentes viven durante esta etapa es de suma importancia, esto debido a que se encuentran en una edad en la que están en búsqueda de la identificación, de ser aceptados y ser comprendidos, lo que en muchas ocasiones los lleva a no prestar atención a las alertas de riesgo que les revela estar viviendo violencia en su relación. Por ello consideramos que la asertividad en los adolescentesgarantiza la plena convivencia con los demás, pues permite el equilibrio emocional a través del “Saber decir y saber escuchar”.

BIBLIOGRAFÍA - Riso, W. (1988). Entrenamiento asertivo. Medellín: Rayuela- SSP. (2012). Guía del Taller Prevención de la Violencia en el Noviazgo. Recuperado de http://www.gentediversa.org.mx/documentos/noviazgoSeg uro/GuiaPrevencionViolenciaNoviazgo.pdf- SEP. (2007). Guía básica de prevención de la violencia en el ámbito escolar. Recuperado de http://www.sepyc.gob.mx/documentacion/5-%20 Gu%C3%ADa%20B%C3%A1sica%20de%20Prevenci%C3%B3n%20de% 20la%20Violencia%20en%20el%20Ambito%20Escolar.pdf- Pick de Weiss, Susan (2001). Yo adolescente. México: Edit. Ariel

TÍTULO DEL TRABAJO: Abuso sexual infantil en varones reincididos en centros de adicciones en la Zona Metropolitana de Guadalajara, MéxicoAUTOR DEL TRABAJO: Alma Gabriela Rojas Aranda COAUTORES: Osmar Matsui Santana, Raúl José Luis Calvo Cruz, Carlota Eugenia Tello VacaEJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN El consumo de sustancias adictivas junto con el abuso sexual durante la niñez, son factores que impactan de manera considerable problemáticas sociales y de salud en el mundo. La encuesta realizada a 379 participantes varones reincidentes en cinco centros de rehabilitación de la ZMG en el 2016, arrojó como resultado que el 37% de los participantes reportó haber vivido abuso sexual en la niñez, se determinó que nueve de los participantes que habían respondido que no habían vivido un abuso sexual infantil, estuvieronexpuestos a un tipo de abuso sexual indirecto a temprana edad y que 25 participantes restantes aceptaronhaber vivido un evento de abuso sexual durante la vida adulta. Estos resultados ponen de manifiesto la magnitud del abuso sexual durante la infancia y su relación, a mediano y largo plazo, en el consumo de sustancias adictivas.

OBJETIVO Identificar los factores y puntos de relación entre abuso sexual infantil y consumo de sustancias adictivas.

METODOLOGIA Se desarrolló un instrumento en forma de encuesta conformado por 46 reactivos de opción cerrada múltiple y siete preguntas de respuesta abierta, dando un total de 53 reactivos. La encuesta se aplicó a 379 participantes varones que reincidieron más de una vez en cinco centros de rehabilitación de adicciones en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

Page 17: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

CONCLUSIONES Aunque en el presente estudio no se puede comprobar que el consumo de sustancias adictivas es un factor desencadenante para ejercer Abuso Sexual Infantil (ASI) o bien, consecuente de haber presenciado una situación de ASI. Se encontró que ambos sucesos se ven influenciados por la presencia de maltrato físico en el hogar, así como, la percepción de falta de apoyo dentro del entorno escolar, Se detectó que el grupo ASI manifestó haber vivido un nivel de violencia física dentro del hogar, así como mayor incidencia de maltratos recibidos en el entorno escolar. Por lo anterior, se considera de suma importancia crear modelos de prevención y atención en adicciones y abuso sexual, que promuevan educación sexual integral, educación para la paz y el desarrollo de competencias de asertividad dentro del entorno escolar y familiar.

RESULTADOS La violencia física en el hogar es un factor desencadenante tanto para ASI como para el consumo de sustancias adictivas. Se comprobó que la violencia y falta de apoyo dentro del entorno escolar es más alta en aquellos participantes que afirmaron vivir algún tipo de abuso sexual en la niñez. Los participantes del grupo ASI mostraron mayor tendencia a relacionarse sexualmente con menores de 16 años que los participantes del grupo no ASI. Existe mayor predisposición en el grupo ASI a intercambiar sexo por drogas que en el grupo no ASI.

BIBLIOGRAFÍA Echeburúa, E. y Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de Medicina Forense.

Echeburúa, E. y Corral, P. (2009). Trastornos de ansiedad en la infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.

Finkelhor, D. (2008). Efectos (Victimología infantil). En J. Sanmartín (dir.), Violencia contra niños (4ª ed., pp. 179-202). Barcelona: Ariel.

López et al. (2012) Consumo de drogas y conducta delictiva: análisis diferencial de la Heroína y la cocaína en la trayectoria infractora Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, vol. 3, núm. 1, enero, pp. 39-54.

López, F. (1994). Los abusos sexuales de menores. Lo que recuerdan los adultos. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.

Macfie, J., Cicchetti, D. y Toth, S.L. (2001). Dissociation in maltreated versus non-maltreated preschool-aged children. Child Abuse & Neglect, 25, 1253-1267.

Marshall, W.L. y Serran, G.A. (2004). Tratamiento del agresor sexual. En J. Sanmartín (dir.), El laberinto dela violencia. Causas, tipos y efectos (pp. 309-319).

Barcelona: Ariel. Mas, B. (1995). Trastorno de estrés postraumático: el abuso sexual infantil y su tratamiento. En J.M. Buceta y A.M. Bueno (dirs.), Psicopatología y salud: control del estrés y trastornos asociados. Madrid: Dykinson

Page 18: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

TÍTULO DEL TRABAJO: Puerto vallarta, ciudad ¿gayfriendly?AUTOR DEL TRABAJO: Patricia Eugenia Medina Covarrubias COAUTORES: Roberto Luciano Rodríguez Carranza, Héctor Jesús Gómez Agüero, Digna Guadalupe Romero Morales, Carlos Arnulfo Cárdenas DomínguezEJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN Se exponen resultados de un estudio realizado en La Zona Romántica de Puerto Vallarta, dicha zona se haconvertido en un enclave importante con servicios predominantemente turísticos enfocados al turismo LGBTTI, lo cual ha representado una dinámica socioeconómica importante y a la vez cambios en las actitudes de los habitantes hacia la diversidad sexual.

OBJETIVO Identificar las percepciones y actitudes de los residentes locales, ante la transformación de esta zona en unespacio gayfriendly.

METODOLOGIA Se realizaron entrevistas a profundidad tanto a residentes como personas que laboran en la Zona Romántica de Puerto Vallarta. El análisis comprende los significados atribuidos por los agentes sociales: usuarios, que incluye residentes y habitantes de la “Zona Romántica” de Puerto Vallarta (residentes y trabajadores del lugar), así como la actitud de los usuarios-habitantes ante las representaciones hegemónicas de la heteronormatividad.

CONCLUSIONESLos resultados reflejan una ciudad más incluyente, inclusive los medios y la mercadotecnia anuncian a Vallarta como una ciudad amigable con la diversidad sexual. Sin embargo, al analizar el espacio vivido y percibido por los habitantes, se encuentra un doble discurso: las personas consideran positiva la llegada de estos turistas, pues esto les significa progreso, mejoras en la infraestructura urbana, mejores retribuciones económicas. Pero de manera velada se generan actitudes de rechazo, pero desde sus estructuras internalizadas, que desencadenan en homofobias cotidianas, como las define Pablo Astudillo (2013); casi imperceptibles porque además están justificadas socialmente, a través del discurso pueden hacer lo que quieran pero no delante de nosotros. De tal manera, que esta aspiración de ciudad incluyente,integrada e integradora todavía sigue siendo una aspiración.

RESULTADOS El análisis se realizó a partir de dos conceptos centrales atribuidos a la vivencia y prácticas sociales originadas en un espacio sexualizado, en el contexto de una cultura gay globalizada, que busca apropiarsede un espacio heteronormativo. Otro elemento relevante fue la presencia de actitudes homofóbicas, pero desde la perspectiva de Astudillo (2013) quien explica que la homofobia tiene dos caras: una es la institucionalizada que se realiza desde el Estado y sus instituciones, pero la homofobia cotidiana es aquella que se encuentra presente en los actos cotidianos de las personas y actúa como un mecanismo social para proteger la frontera entre los géneros (hombre/mujer), con la presencia de un discurso en torno al pasado que actúa como un mecanismo de regulación en este caso, la normativa social en torno al sexo ysus prácticas, lo que denota un proceso de internalización del discurso heteronormativo.

BIBLIOGRAFÍAAstudillo, P. (2013), Discreción y buen gusto: dos reglas para comprender el espacio de sociabilidad homosexual en Santiago de Chile. Resultado de investigación finalizada Género, desigualdades y ciudadanía Extraído de: http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT11/GT11_AstudilloLiza maP.pdf

Page 19: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Harvey, David (2003). “El espacio como un producto social”, en: Delgado, M. Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 87-92.

Lefebvre, Henri, (2013). La producción del espacio, traducción de Martínez, Emilio. España: Capitan Swing

Monterrubio, Carlos (2008). “Comunidades receptoras y percepciones: Un estudio sobre turismo y sexualidad”. Teoría y Praxis 5: 145-160.

Ortiz, A. (2011). Espacio, género y sexualidad. Bitácora Arquitectura, (22), 20-27. Recuperado de http://ojs.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/25549

Tudela Sancho, Antonio (2012). “Heteronormatividad y cuerpo sexuado: los placeres de la familia”. Nuevo Itinerario, Vol. 7, nº. VII, 1-29

Weeks, Jeffrey (1998). Sexualidad. México: Paidós/ PUEG/ UNAM

TRABAJOS LIBRES 1

TÍTULO DEL TRABAJO: Educación sexual infantilAUTOR DEL TRABAJO: Daniela Mendoza Hernández EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓNCuando un niño pequeño hace una pregunta sobresexualidad, la mayoría de los adultos no responden a la pregunta, más bien evaden, sin embargo, el niño se da cuenta que no debe de preguntar sobre ese tema, y para el adulto es un gran alivio. Con el paso del tiempo, los niños se verán enfrentados a los cuestionamientos, a la curiosidad, y a muchas dudas que ellos de alguna u otra manera resolverán, entonces, esta desinformación disminuye la falta de confianza

sobre este tema, y la falta de orientación sexual, esto hace que los niños imaginen cosas que no son y reciban información equivocada. Es por eso que la actitud que las personas que rodean al niño, presenten al manejar tema de sexualidad influya mucho con la propia sexualidad del niño en un futuro. Entonces el abordar el tema de sexualidad con niño parece difícil y por eso es necesario encontrar el camino y la mejor manera de poder hacerlo de forma natural y normal

OBJETIVODar a conocer la importancia que tiene el brindar información a los padres de familia sobre el proceso que lleva un niño en sus manifestaciones y deseos sexuales, creando estrategias para una comunicación asertiva con el infante para que éste pueda aprender a conocerse, aceptarse y expresar su erotismo feliz y con responsabilidad

METODOLOGIA La sexualidad es la forma en la que cada persona vive, siente y se expresa como persona sexuada, con un cuerpo sexuado, así mismo, nos podemos referir a todo lo que tiene que ver con el cuerpo, las emociones, el placer, el deseo, la necesidad devinculación con las otras personas, la autoaceptación, la autoestima, la comunicación y

un desarrollo óptimo e integral de las personas. Esimportante conocer que las manifestaciones y el deseo sexual del niño, comienza desde la más temprana infancia, como lo menciona la teoría Freudiana de las etapas del desarrollo psicosexualinfantil. La etapa oral, la cual comienza de los 0 a los 18 meses de edad, en esta fase el placer sexual del niño se encuentra en la boca y en los

Page 20: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

labios, las cuales acompañan a la alimentación, cuando el niño nace es privado de la simbiosis del cuerpo de la madre, por ende, esto hace que se ponga en funcionamiento el pecho de la madre para alimentarlo, entonces, en esta fase el niño vive y ama a través de la boca. De igual forma el desarrollo de la sexualidad también comienza desde el contacto físico, cuando se carga al bebé, cuando son acariciados y mimados. Después otra etapa de la teoría Freudiana es la Anal, la cual comienza de los 18 a los 3 años de edad, durante esta etapa los órganos excretores son su centro de interés, ya que las acciones de defecar, el retener y expulsar para los niños es muy gratificante, en esta etapa es importante mencionar que los niños aprenden su individualidad e independencia, el logro del controlde esfínteres es el primer esfuerzo consciente del yo para dominar los impulsos del ello, esto sirve para la aceptación de sus padres, y el progreso desus relaciones interpersonales, sabiendo que si el niño coopera ganará el reconocimiento. La siguiente etapa es la fálica, esta etapa comienza de los 2 a los 6 años de edad y se localiza principalmente en los genitales de los niños, aquí es el reconocimiento de los genitales como el placer de tocarlos. La etapa de latencia se presenta entre los 6 y los 11 años de edad, durante esta etapa la energía libidinal se basa solamente en lo escolar y lo social. En esta etapa el niño ya logro una identificación psicosexual, el niño tendrá que desarrollar una unificación del rol sexual y definir las actitudes con su propio sexo y con el opuesto. Con esta etapa se concluye el desarrollo psicosexual infantil para después comenzar con las características y el desarrollo psicosexual en la adolescencia. Como en el objetivo se mencionaba que se tienen que crear estrategias para una mejor comunicación para queel niño aprenda a conocerse de una mejor manera, a aceptarse y a expresarse libremente. Principalmente, todas las personas somos aptos para poder brindar la educación a los niños, mirando las cosas como en realidad son, porque la gran mayoría de las veces interpretamos las manifestaciones infantiles de mal forma, sin embargo, nosotros como adultos lo tenemos que ver de la mejor manera, objetivamente, con naturalidad y autenticidad. Es fundamental mencionar el afecto en los niños, ya que es de suma importancia para los bebés, con el afecto los

niños van adquiriendo seguridad, estabilidad, confianza, entonces por eso nos damos cuenta que la educación sexual no solamente es dar respuestas al niño, consejos, sino que también lasactitudes expresadas son claves, gran parte de esta información expresada se recibe a través de los modelos simbióticos, las películas, los anuncios, los juguetes, los cuentos, el lenguaje, también desde niños se les viste del color dependiendo su género, sus juegos de igual manera son dependiendo su género, y aquí es cuando ya se establecen los roles. Todos estos modelos nos hacen creer que hay una gran diferencia entre el género masculino y el género femenino de las que hay en realidad, por eso los adultos que rodean al niño, deben de tener en cuenta de toda esta información que existe y que es inevitable que el niño la reciba, por eso es importante seleccionar cierto material para los niños, como lo son los cuentos, la música, películas, caricaturas, anuncios publicitarios, más aptos a su edad. Cuando un niño hace preguntas relacionadas a la sexualidad, se debe contestar siempre con la verdad, dando explicaciones honestas y siempre adecuadas a su edad, utilizando el lenguaje de los niños, dándoles ejemplos de acuerdo a su nivel de entendimiento, puede ser mediante un cuento, para que ellos tengan un más amplio panorama sobre el tema. Esimportante tener claro que los niños no muestran interés sexual, ya que esto se presenta hasta la adolescencia, las preguntas de los niños sobre estos temas siempre son muy claras, y siempre preguntarles que es en realidad lo que quieren saber, ya que debemos de tener cuidado para no darles información excesiva o que no puedan entenderlo, después preguntarles si se le respondió su duda, y dejarle en claro que cualquier duda que tenga sobre algún tema de su interés puede preguntar, esto es fundamental parala confianza y la seguridad que los padres le pueden brindar a sus hijos para obtener un desarrollo óptimo en un futuro. Para poder brindar la educación sexual adecuada a los niños debemos de tener en cuenta que hay muchas formas de reconocer, demostrar y expresar nuestras emociones pudiendo ser el apego, el cariño, el afecto. Tener en cuenta que nosotros somos los modelos ideales para nuestros hijos a nivel de comportamiento, entonces lo que no nos gustaría que hicieran nosotros tampoco debemos

Page 21: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

hacerlo. Siempre interpretar y tomar las preguntas de los niños con la mayor naturalidad posible, con mucho respeto. La sexualidad es algo de la vida cotidiana y al hablarlo es algo muy normal. También tenemos que tener en cuenta las precauciones que tenemos que tener con nuestroshijos, así como siempre mantenerlos vigilados muyde cerca sus actividades y su entorno en el que sedesarrolla, pudiendo ser un gran factor los medios de comunicación, ya que hoy en día, las interferencias en este proceso de aprendizaje, hacen que el niño este cada vez más expuesto a manifestaciones severas y a casos más incomprensibles de la sexualidad. Por ejemplo: losestereotipos, la belleza de la mujer, el cuerpo idealdel hombre, la seducción, bailes eróticos y la ropa

erótica de moda, a todo esto, los niños están expuestos cruelmente, ya que los medios de comunicación y sus contenidos sexuales pueden acelerar las manifestaciones en los niños, sobre eltema de la sexualidad. Entonces el saber que educamos generando valores, actitudes, creando seres humanos los cuales preparamos para nuestro futuro, para una nueva etapa, quitando losestereotipos de la sexualidad como lo está actualmente y realizando personas diferentes, porque recordemos que la construcción de su psique de una persona comienza desde antes de nacer y esto hasta el final de su vida, así que de nosotros depende lo que queremos formar. Y por eso es de suma importancia brindar la educación sexual a los niños.

CONCLUSIONES La sexualidad infantil es una de las puertas a través de la que el niño desarrolla su personalidad y sus relaciones con afectividad, con esto nos podemos dar cuenta que al hablar de sexualidad no solamente estamos hablando de los órganos sexuales o de los anticonceptivos, sino es hablar de comunicación, afectividad, placer y de responsabilidad hacia los niños, para que ellos pueden tener un desarrollo más óptimo, y verlo como en realidad es, muy natural y un proceso del ser humano, desde que nace hasta que muere. Es de suma importancia que los niños pequeños reciban información sexual consciente, coherente a través de la comunicación y de la afectividad, ya que la información bien transmitida, y muy clara y en el momento indicado es el éxito a la claridad sexual en los menores.

RESULTADOS Los resultados que se esperan de la ponencia es que se brinden las herramientas necesarias al público, para que en algún momento dado ellos de la misma forma puedan brindar la información a los padres de familia y al público en general sobre la sexualidad infantil, comprendiendo la teoría, desde que edad se origina , cuáles son las manifestaciones que presentan los infantes y que es de suma importancia conocerlo, y seguir con este patrón para que la sociedad cambie los constructos que tienen sobre la sexualidad, y mucho más de la infantil, ya que es de suma importancia que los niños reciban la informaciónnecesaria de forma adecuada y de acuerdo a la edad del niño.

BIBLIOGRAFÍA Barragán Medero, F. (1999). Sexualidad y género, sexual y educación (1st ed.). Consejería de Educación yCiencias. • Delval, J. (1989). La representación infantil del mundo social. En E. Turiel, I. Enesco y J. Linaza (Comp.). El mundo social en la mente infantil. (pp. 245-328). Alianza Psicología. Madrid. • Papalia, D., Olds, S., Feldman, R., Pineda Ayala, L., & Nun?ez Herrejo?n, J. (2005). Psicologi?a del desarrollo (11th ed.). Me?xico: McGraw-Hill. • Poblador Fernández, M. (2015). Una buena educación sexual de padres a hijos. Guía Infantil. Sexualidad: La educación sexual para los niños

Page 22: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

TÍTULO DEL TRABAJO: Sexualidad infantil para padres AUTOR DEL TRABAJO: Derian francisco Javier Jimenez MejiaEJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN En los procesos de la sexualidad infantil todos somos actores.” -Luz María Chápela Uno de los momentos más complicados de la paternidad es hablar de sexualidad con los hijos, porque los padres no encuentran la forma correcta de tratar estos temas sin crear confusión o despertar morboen sus hijos. Por la época en que vivimos, los niños y adolescentes cuentan con herramientas como el internet o la televisión, que pueden ser de gran ayuda o convertirse en un obstáculo al momento de informar a los menores, debido a que les permite tener acceso a todo tipo de contenidos, pudiendo ser información no arbitrada, lo que puede generar un conocimiento erróneo de la sexualidad. Por los motivos ya

expuestos, es importante que los padres tomen con seriedad este asunto y hablen con sus hijos antes de que los medios de comunicación los confundan y les brinden información inadecuada para su edad, lo que en lugar de beneficiarlos solo les creará problemas para su desarrollo. Mediante este trabajo se espera concientizar a los padres acerca de la importancia de tratar estos temas en una edad temprana con sus hijos, brindarles herramientas que pueden utilizar para facilitar la educación sexual de acuerdo a la edad y entorno social, así como darles a conocer cuáles son los errores más comunes que cometen los padres al hablar de temas de sexualidad con sus hijos y orientarles con algunos consejos para evitarlo.

OBJETIVO Brindar herramientas a los padres de familiar para facilitar la educación sexual de sus hijos por medio de lamediación

METODOLOGIA • QUÉ ES LA SEXUALIDAD “Amar la sexualidad es amar a la vida, la veneración de la creación de vida, afirmación del triunfo de la vida sobre la muerte.” F. Nietzsche De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, la sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada sexo. El término “sexualidad” se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano: basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades,prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos yreligiosos o espirituales. (Asociación Mundial de Sexología. Guatemala, 2000) El cuerpo sexuado es, por tanto, el lugar donde la sexualidad reside y se hace posible. La sexualidad está íntimamente relacionada con el placer, la comunicación y el intercambio afectivo. Es algo que, según la Organización Mundial de la Salud, “nos motiva a

buscar afecto, placer, ternura e intimidad”. (Anónimo, s.f.) Después de analizar algunas definiciones de sexualidad cabe mencionar que muchas personas confunden el término sexo con sexualidad, siendo ésto una idea errónea, pues como pudimos analizar la sexualidad se refiere a todas las características anatómicas, biológicas y psicológicas que definen a una persona y cómo sedesenvolverá en la sociedad de acuerdo a su identidad sexual; mientras que la palabra sexo hace referencia al género masculino y femenino o bien al acto sexual. Entender la sexualidad es complicado ya que involucra un amplio proceso deinvestigación, pues abarca temas de diferentes áreas tanto de la salud como culturales donde algunos de estos son: el cuerpo, la identidad sexual, el género, la orientación sexual, la salud sexual y reproductiva, la ética, etcétera. Con esto podemos darnos cuenta que la sexualidad está presente en todos los momentos de nuestra vida, desde la concepción hasta la muerte, y a lo largo de nuestro desarrollo van surgiendo dudas con respecto a nuestro cuerpo y sobre nuestra identidad sexual; en conclusión, la sexualidad forma parte de lo esencial del ser humano, y no se debe ver como un tabú y con morbo, ya que

Page 23: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

favorece el desarrollo sano, integral y placentero de las personas. • IMPORTANCIA DE HABLAR DE SEXUALIDAD CON TUS HIJOS “Las primeras nociones de la sexualidad aparecen en ellactante.” -Sigmund Freud Muchas veces podremos preguntarnos ¿por qué hablar de sexualidad con nuestros hijos a temprana edad, si eso es cosa de adultos? pues la respuesta es simple, ya que la sexualidad está lejos de ser cosade adultos, principalmente si revisamos las etapasdel desarrollo psicosexual que maneja Sigmund Freud, podemos contemplar que de acuerdo con su teoría es en la tercera etapa (Fálica) cuando despierta la curiosidad del infante acerca de su cuerpo. Esta fase pulsional oscila entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad porlas diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etcétera. (Triglia, s.f.) Tomando en cuenta esta teoría, es importante hablar con los infantes respecto a estos temas en una edad temprana, ya que, durante este descubrimiento y exploración, no hay nadie mejor que sus padres para acompañarlos y resolver de forma adecuada cada una de sus dudas. Ahora desde un punto de vista cultural, es importante hablar de sexualidad pues nos desarrollamos en una era tecnológica, donde cualquier persona con un dispositivo electrónico tiene acceso a todo tipo de información; por ello los padres tienen que intervenir a tiempo para que sus hijos eviten en la medida de lo posible recurrir a estos medios, ya sea que por miedo o pena optan por explorar en lugar de acudir a un adulto, y debido a esto es posible que la información puede no ser verídica y como anteriormente se mencionó, en estos sitios los infantes suelen confundir lo que es la sexualidad con el sexo. Puede llegar a darse el caso de que el infante no cuente con sus padres para guiarlo, pero el manejo de esta información no es exclusivamente de ellos, si no que puede manejarla la persona que esté a cargo del niño, ya sean cuidadores externos o familiares cercanos. Desde mi punto devista este tipo de información deberíamos manejarla todas las personas y poder hablarla connaturalidad, ya que nunca sabemos cuándo puede

llegar un niño con preguntas respecto a su sexualidad, lo que no tiene nada de malo, al contrario los mayores debemos apoyarlos para que tengan un desarrollo integral; sin embargo muchas de las veces nos limitamos a resolver estas dudas porque no sabemos cuál puede ser lareacción de los padres o encargados de los niños al hablarles de estos temas. Es importante no excluir de la educación sexual a los niños con necesidades especiales, ya que, si bien su condición es un factor influyente, no es una limitante, ellos también experimentan este tipo de dudas y tienen derecho de conocer sobre estos temas, su estado únicamente deberá influenciar la terminología o la profundidad con que tratemos estos temas, pues en ciertos casos su capacidad de comprensión es muy reducida. En conclusión, es normal que los niños sientan inquietudes con respecto a sus cuerpos, y es comprensible que lospadres se sientan asustados de tratar estos temascon ellos, pues si bien fueron criados en una época donde todo entorno a la sexualidad era considerado un tabú y no se les permitía tener acceso a esta información, por lo cual desconocenla forma adecuada de manejar estos temas, pues es algo que nunca hicieron con ellos, pero es por esta misma razón que es importante que estén presentes en esta etapa para orientar y apoyar al infante. • ERRORES MÁS COMUNES DE LOS PADRES AL HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS HIJOS “¡Mami! ¿Cómo nacen los bebes?” Elmomento en que los hijos comienzan a tener dudas respecto a su cuerpo, su concepción y su nacimiento puede ser una situación incómoda para los padres y es común que contesten de forma inadecuada, bajo supuestos o fantasías evadiendo la realidad, utilizando frases como “te trajo la cigüeña”, “los bebés son como las flores”, “fuiste un regalo de Dios”, etcétera; o que al contrario quieran explicarles todo el contexto biológico que se involucra en este proceso, donde lo único que consiguen es confundirlos, ya que a temprana edad no entienden ese vocabulario o la explicación tan compleja que han escuchado. Los principales errores que cometen los padres al hablar de sexualidad con sus hijos son: • Información errónea: nos referimos a los mitos queutilizan los padres para tratar de explicar la concepción y el nacimiento de los bebés, así también como los sobrenombres que utilizan para nombrar al aparato reproductor masculino y

Page 24: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

femenino, por ejemplo: pajarito, pirinola, cacahuates, manguerita, huevitos, cuevita, jaulita, casita, etcétera. Utilizar este tipo de palabras solo hará que los niños se confundan y creará un conocimiento erróneo en ellos, además este tipo de palabras pueden resultarles graciosas por lo cual no le darán la importancia y el respeto debido;o bien puede derivar en vergüenza, así que cuando tengan algún problema con sus órganos reproductivos no sabrán cómo preguntar o referirse a las partes de su cuerpo. • Información excesiva: es cuando los padres les hablan a sus hijos, utilizando demasiados tecnicismos para dar respuesta a una sencilla pregunta. Es necesario que los padres llamen las partes por su nombre, pero tampoco es conveniente que en un momento quieran abarcar todos los temas de anatomía y biología para resolver la duda del niño. En ocasiones el error está en querer dar una explicación muy completa que más que resolver su duda, creamos más; por lo que antes de dar la respuesta es importante preguntar qué quieren saber en particular. Es indispensable empezar por enseñar a los niños los nombres de cada miembro y posteriormente enseñarles las distintas funciones que tienen sin utilizar palabras muy rebuscadas, así como apoyarse con el material que utilizan de acuerdo al grado que cursan en la escuela, pues así los padres conocerán qué tanto saben sus hijos y a partir de qué y hasta dónde deben hablar. • Enojo y regaños: en esta situación los padres reaccionan de forma agresiva ante la inquietud de sus hijos, por ejemplo: utilizar frases como “¡y tú para que quieres saber eso!”, “¡no me preguntes eso y vete a tu cuarto!”, “¡no sé y no quiero que me estés preguntando esas cosas!”. Cuando los padres utilizan estas respuestas negativas inconscientemente mandan un doble mensaje al niño y lo único que le están haciendo entender es que esos temas son malos, por lo tanto, no se puede hablar de eso, y cualquier cosaque tenga relación con ello será castigada. Si a lospadres les conflictúa hablar de estos temas será muy difícil que puedan brindarles el apoyo necesario a sus hijos y todo vínculo de confianza se verá amenazado. • Silencio o evasión: desde mi particular opinión, este es el error más grande que un padre puede cometer con sus hijos. Sabemos que los niños son muy inteligentes y perceptivos, por lo tanto aprenden de todo lo que decimos, pero algo también muy importante es

que aprenden de lo que no decimos, por ejemplo, si el infante le pregunta al padre “¿papá por qué soy diferente a mi hermanita?”, y si el padre se queda en silencio, de igual forma está mandando un mensaje inconsciente y en este doble mensaje el hijo sólo entenderá una cosa, “si le pregunto a papá se queda callado, por lo tanto, no debo hablar de eso, y si no puedo hablar de eso tiene que ser algo malo”; por ende, el niño crecerá pensando que todos los temas referentes a la sexualidad son malos y vivirá alejado de toda esa información que es tan valiosa para su desarrollo. Sucede lo mismo con la evasión cuando un padre ya sea por miedo o pena, evade las preguntas de su hijo, tarde o temprano pensará que esos temas son malos por los cual no es adecuado hablar de ello. En conclusión, los padres deben ser muy cuidadosos cuando se presenten este tipo de situaciones, ya que su respuesta influirá directamente en el desarrollo del niño y de eso dependerá su comprensión, confianza y seguridadante estos temas. Es comprensible que los padressientan miedo o vergüenza, pero si ellos no son capaces de apoyar y responder las dudas de sus hijos entonces ¿quién lo hará? • CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON TUS HIJOS “Los hijos abandonan un día la infancia, pero los padres nunca dejan la paternidad” Normalmente cuando asistimos a pláticas de sexualidad infantil, nos explican la importancia de abordar estos temas con los niños a una temprana edad, también mencionan los errores que cometen los padres, pero nunca dan una explicación de lo más importante, ¿cómo hacerlo? En esta parte mostraremos algunos problemas con los que se pueden encontrar los padres y consejos para resolverlo. • Verlo con naturalidad: hablar de sexualidad con los niños es más fácil de lo que parece, lo único que tenemos que hacer es pensarcomo niños, ya que ellos no piden respuestas complejas, sólo una palabra que los ayude a calmar su preocupación, y es muy importante que hablemos de estos temas con naturalidad para que entienda que su duda no es mala, sino todo lo contrario, así el niño se dará cuenta de que estos temas no son malos y no tiene por qué preocuparse así no le causará conflicto en su desarrollo y podrá hablar de ello como cualquier otro tema. • El momento perfecto: una de las preocupaciones de los padres es el momento adecuado para hablar con sus hijos de sexualidad.

Page 25: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Muchos padres se quiebran la cabeza pensando cuándo deben hablar de esto y la respuesta es muy sencilla: no es necesario planearlo ni estar preocupados por eso, tu hijo te dirá cuándo es el momento indicado, y este momento es en el instante que exprese sus inquietudes con respectoa estos temas más la confianza y seguridad que ellos sientas para acercarse y poder preguntar. Lo importante aquí es saber escuchar a tu hijo y entender qué es lo que quiere saber y averiguar si ya tiene información previa sólo para verificar que no sea información errónea. Una de las técnicas que se puede utilizar es espejear la pregunta de nuestro hijo de la siguiente manera “¿papá qué es el pajarito?”, aquí debe mostrarse calmado y usted preguntar “¿dime qué crees tú que es el pajarito?”, así podrá encontrar primeramente el contexto en el cual está hablando su hijo, posteriormente escuchar atentamente la respuesta para verificar la información que tiene, si le responde “es por donde hago pipi” o “es lo que tienen los niños” por mencionar algún ejemplo, usted sabrá cuál es realmente su duda y en base a ésta confirmar si respuesta es correcta o incorrecta y complementar según sea el caso. Cualquier respuesta que se asimile a la realidad está bien y debemos expresarlo a nuestros hijos “sí es eso, muy bien verdad que, si sabías”, con eso bastará para calmar la confusión de los niños, no es necesario darles toda la explicación sobre elórgano reproductor masculino. Es muy importante aclararle al niño que no se llama “pajarito” si no decirle por su nombre “sí es eso, sólo recuerda que se llama pene”, al decirlo con naturalidad el niño entenderá que no es nada malo y se enseñará a decir las cosas por su nombre. Esta metodología aplica para cualquier pregunta, sea niño o niña, sólo va a variar la terminología y la

profundidad dependiendo de la edad del niño. • Fomentar la confianza y diálogo: en algunas familias no existe la comunicación adecuada, por ende, será muy complicado que su hijo acuda a ustedes para resolver este tipo de dudas. Lo ideal sería que los padres le hagan ver a sus hijos que pueden hablar de ellos de cualquier tema sin preocupaciones, haciendo esto no tendrán que preocuparse de la información que les llegue a sushijos ya que ellos acudirán a ustedes para resolversus dudas. • Conocer previamente del tema: por último, es necesario que antes de brindar cualquier información a sus hijos se asegure de conocer el tema pues para poder resolver sus dudas usted deberá brindarle información verídica.Para informarse puede hacer uso de enciclopedias o acudir con el médico familiar, así el podrá resolver cualquier duda que tenga y ustedpodrá estar seguro que es información confiable. En el caso de que su hijo le pregunte algo y usted en el momento no conozca del tema puede decirle “hijo no lo sé, pero que te parece si lo investigamos juntos”, esto ayudará a fortalecer el vínculo de confianza con sus hijos, la comunicación y además le servirá para asegurarse de que la información que llegue a las manos de sus hijos sea la adecuada. La sexualidad puede ser un tema muy complejo de manejar y sobre todo tratándose de los hijos, por el miedo de no saber resolver sus dudas o no saber cómo hacerlo, pero como ya se mencionó anteriormente, lo más importante es que lo vea como algo natural y mantenga su mente abierta. Siusted logra educar a sus hijos en los temas de la sexualidad no deberá preocuparse por las decisiones que tome en un futuro respecto a ello, pues una persona informada piensa antes de actuar.

CONCLUSIONES La sexualidad es un tema bastante amplio y complejo porque se ven involucradas distintas áreas como ya se mencionó a lo largo de este trabajo, pero lejos de esto no debemos olvidar que se encuentra implícito enla naturaleza de los seres humanos, por lo que es importante que los padres rompan con los tabús que giran en torno a estos temas y comprendan que no es malo que sus hijos se auto exploren, ni que se pregunten ¿cómo y de dónde vienen?, es parte de su desarrollo y conocer todo esto hará que sean más plenos y sanos. Espero que la información recopilada en este trabajo les sirva a los padres de familia para crear consciencia sobre la importancia de hablar estos temas con sus hijos y del por qué hacerlo a una corta edad. Así como encontrarles utilidad a los consejos brindados y que puedan aplicarlos sin olvidar quela mejor persona para resolver las dudas de los niños son sus propios padres.

Page 26: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

RESULTADOSFacilidad al hablar de sexualidad con los niños Tecnicas para hablar de sexualidad con los niños Crear consciencia sobre la importancia de la sexualidad infantil

BIBLIOGRAFÍA anónimo. (s.f.). Educación afectivo-sexual. Obtenido de https://educacionaf ectivosexual.wordpress.com/informacion-educacion-afectivo-sexual/ Asociación Mundial de Sexología. Guatemala. (2000). Amssac asociación. Obtenido de http://www.amssac.org/biblioteca/definicionesbasicas/ Triglia, A. (s.f.). Psicología y Mente. Obtenido de https://psicologiaymente. net/psicologia/etapas-desarrollo-psicosexual-sigmund-freud#!

TÍTULO DEL TRABAJO: Educación para abordaje con padres sobre las conductas sexuales infantiles AUTOR DEL TRABAJO: Andrea Paola Montañez BravoCOAUTORES: Dennís Najera Medina EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN La sexualidad infantil se manifiesta de diferentes maneras en ciertas edades, desde el nacimiento laenergía sexual, o sea la libido se distribuye a través del cuerpo y los niños en cada una de sus etapas obtienen aprendizajes y logros que les permiten desarrollarse como seres independientesy autónomos, el tiempo de duración de cada etapavaría según el desarrollo de cada niño, todo esto dependerá de sus características e historia particular. Todo comportamiento o conocimiento sexual en los niños es influenciado por distintos factores tales como la edad del niño, lo que éste observa y lo que se le enseña. En la niñez se

comprenden fácilmente las normas sociales y lo que es esperado o apropiado en interacciones y relaciones. Hay manifestaciones saludables y comunes de la sexualidad que niños y niñas podrían mostrar en distintas etapas de su desarrollo. En esta investigación buscamos aportar información a los profesionales para que obtengan las herramientas para abordar estos temas a padres de familia con motivo de aclarar los cuestionamientos que se hacen los papás cuando observan conductas sexuales anormales en sus hijos; de esta manera sepan cómo reaccionar y diferenciar lo que es común a sus diferentes edades.

OBJETIVOBrindar información, estrategias y técnicas las cuales el profesional pueda utilizar para orientar a los padres de familia respecto a los comportamientos sexuales que el niño presente, de esta manera los padres serán capaces de reconocer los comportamientos sexuales normales acordes a la edad del niño así como abordar la educación sexual de una manera adecuada para el infante.

METODOLOGIAPara los padres puede resultar inquietante e incluso inconcebible relacionar conductas sexuales en sus hijos con edades menores a los 10 años, ya que pueden llegar a creer que a estas edades tan corta la aparición de una conducta sexual puede definirse como inadecuada. Una gran parte de los padres desconocen la teoría propuesta por Freud sobre las etapas psicosexuales del niño, por lo que no son capaces de darse cuenta de que el niño a ciertas edades comienza a tener inquietudes por explorar su

cuerpo, según la teoría de Freud esto va desde los3 a los 6 años. Es importante que el padre sea capaz de abordar los cuestionamientos que el niñopresenta en lugar de cerrar la comunicación y no permitir que el niño obtenga una respuesta a su pregunta. "Los padres deben capacitarse y saber cómo ir transmitiendo la información a sus hijos a medida que van creciendo". Bateman “Algunos comportamientos sexuales infantiles indican más que simple curiosidad, y se consideran problemas del comportamiento sexual. Los problemas de comportamiento sexual pueden poner en riesgo la

Page 27: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

seguridad y bienestar de su niño y de otros niños.”H Coleman Por ello se plantea la idea de realizar talleres dirigidos a padres los cuales les ofrezcan la información necesaria para conocer cuáles serían las conductas sexuales adecuadas, referentes a la edad de sus hijos, añadiendo técnicas de enseñanza sexual y las formas adecuadas para hablar sobre estos temas. Se pretende concientizar a los padres sobre la importancia de abordar estos temas con sus hijos sobre todo en momento en donde a los propios hijos les surjan dudas y al preguntar a sus padres estos no respondan por creer que son preguntas inadecuadas por sus hijos e incluso no saber cómo responder a ello. Además, tener la capacidad de abordar este tipo de temas con ellos

puede traerles muchas ventajas, desde una mejor comunicación y confianza con ellos hasta el prevenir problemas comunes en la pubertad como embarazos prematuros o enfermedades de transmisión sexual. El hecho de que un comportamiento sea típico no significa que deba ser ignorado. A menudo, cuando los niños participan en comportamientos sexuales, esto indica que necesitan aprender algo. Debe de enseñársele al niño lo que necesita saber considerando la situación en particular. En este caso, por ejemplo, el padre o la madre pueden enseñarles a los niños que está bien el tener curiosidad acerca del cuerpo de otras personas, pero que las partes privadas deben mantenerse privadas, aun con los amigos.

CONCLUSIONES El desarrollo infantil no solo incluye cambios físicos que se observan cuando los niños crecen, sino tambiénlos conocimientos sexuales, o sea las creencias que van adquiriendo incluso de manera inconsciente por lo que escucha u observa directa o indirectamente y los comportamientos que van demostrando pueden llegar a angustiar a los padres por sus creencias o la forma en que desconocen esos comportamientos quepueden ser normales en ciertas edades. Los padres tienen la curiosidad de saber cuáles conductas son apropiadas y demuestran un desarrollo sexual infantil saludable. La información que se ofrece a en esta conferencia aborda conductas comunes que representan un desarrollo sexual saludable, así como conocimientos y habilidades que son apropiados para niñas y niños en cada etapa.

RESULTADOS Hay muchos padres que no saben cómo hablar sobre temas sexuales a medida que sus hijas e hijos se desarrollan sexualmente, lo cual es difícil para ellos saber cuál es la diferencia entre conductas sanas y anormales. En cambio, cuando ellos tienen la información es más sencillo para ellos comprender la diferencia y son más capaces de apoyar actitudes y conductas sanas, tienen una mejor reacción cuando surgen momentos de aprendizaje, y así puedan promover un desarrollo saludable al comprender cuáles comportamientos pueden esperarse en las diferentes etapas del desarrollo infantil y estarán en mejor preparados para intervenir cuando surgen preocupaciones relacionadas con las conductas o el abuso

BIBLIOGRAFÍA -Freud, S.. (1905). Ensayos sobre sexualidad. España: Globus Comunicación. -Red Nacional para el Estrés Traumático Infantil. (2009). Sexual Development and Behavior in Children: Information for Parents and Caregivers [Desarrollo y conductas sexuales de niñas y niños: Información para madres, padres y personas dedicadas al cuidado infantil]. - Hernández Ladino, L. D., Abril Pinzón, D., & Castellanos Pardo, K. B. (2016). Lista de chequeo para la evaluación de secuelas psicológicas en menores víctimas de abuso sexual de 12 a 14 años.

Page 28: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

TÍTULO DEL TRABAJO: "A un click de distancia" El uso del internet y redes sociales en niños y Adolescentes AUTOR DEL TRABAJO: Leticia María Flores Ochoa EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN Los celulares, los dispositivos electrónicos y el internet se han convertido en una importante herramienta de comunicación e información en nuestros tiempos, lo cual ha traído grandes ventajas pero también una seria problemática anteun mal uso, en especial en niños y adolescentes.

Desde mi practica profesional se ha convertido en el primer motivo de consulta, por lo que considero de primordial importancia trabajar el tema desde la familia y la escuela. Es importante trabajar con niños(as) y jóvenes en el uso correcto de esto dispositivos y alertarlos sobre los riesgos a los quese pueden enfrentar.

OBJETIVO El objetivo de este trabajo es mostrar los resultados de un estudio hecho en 10 escuelas privadas de Guadalajara sobre el uso y los efectos del internet y redes sociales en niños y adolescentes. Se propondrá también un esquema de trabajo con niños y adolescentes, desde la familia y la escuela para proporcionar herramientas y promover el uso adecuando de los diversos dispositivos y del internet.

METODOLOGIA Se seleccionó una muestra de alumnos(as) de primaria mayor (4°, 5° y 6°) y secundaria de 10 escuelas particulares de Guadalajara para aplicarles un cuestionario anónimo sobre el uso y riesgos tanto en internet como en redes sociales. Este cuestionario se llevo a cabo dentro su clase de Educación Sexual. Se elaboraron 10 reactivos a través de los cuales se pudiera observar que uso dan a sus dispositivos y que situaciones riesgos se han presentado. Por otro lado se están considerando casos a nivel de consulta privada para exponer los efectos que pueden presentarse ante un mal uso de internet o redes sociales.

CONCLUSIONES El propósito de este trabajo no es satanizar a la pornografía, ni a las redes sociales, ni los dispositivos electrónicos, ni invitar a la posibilidad de censurarlos. El propósito de este trabajo es presentar los efectos que tiene un mal uso de todos estos elementos e invitar a padres de familia, maestros y adultos en general a que acompañemos a nuestros los niños(as) y jóvenes a viajar por internet de manera segura y acorde con su edad, brindándole estrategias para estar a salvo y contribuir a un buen uso y un uso ético, de este universo que hoy es el internet.

RESULTADOS Mediante el trabajo con niños y adolescentes tantoen la escuela como a nivel terapéutico, se ha podido comprobar que la pornografía y el mal uso de dispositivos electrónicos o redes sociales puede causar efectos negativos, considerándose estos como una violentación al desarrollo psico-sexual de niños y adolescentes. Por otro lado se

ha podido comprobar que mediante una Educación Sexual adecuada en casa y en la escuela se pueden combatir los efectos negativos del bombardeo sexual al cual están siendo expuestos nuestros niños(as) y adolescentes y lejos de esto generar conciencia para un uso adecuado y ético del internet e ir creando una visión adecuada de su sexualidad.

TRABAJOS LIBRES 2

Page 29: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

TÍTULO DEL TRABAJO: Diferencias y semejanzas en la atención de ITS/VIH entre México e Inglaterra AUTOR DEL TRABAJO: Vanessa Z. Quiñones Garcia COAUTORES: Rubén J. Quiroz BizarroEJES TEMÁTICOS 2. SALUD SEXUAL

INTRODUCCIÓN Los programas de atención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH tienen como fin común la prevención primaria y secundaria para disminuir la incidencia y prevalencia de dichas infecciones; estos programas generalmente son manejados por el sector salud público. Los países implementan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y de los programas globales de acuerdo a sus requerimientos, políticas públicas y presupuestos asignados para dichos efectos. La forma de atención de los pacientes puede variar de acuerdoa los recursos destinados para esta atención, por lo que en algunos países el acceso a tratamiento oa pruebas de detección dependerá de la

asignación o priorización de los recursos. Algunos programas que han sido exitosos en algunos países como la notificación de la pareja (Partner Notification) puede no ser implementada en otros de acuerdo a normas de confidencialidad o a que no se cuenta con el personal dedicado exclusivamente a esta actividad. Ciertas pruebas rápidas de detección de infecciones de transmisión sexual suelen no ser un standard de atención u ofrecerse de primera intención debido aque la prevalencia de la infección no es alta en esepaís o por no contarse con los recursos económicos suficientes para proveer gratuitamente la prueba o por realizarse un diagnóstico sindromático más que preventivo.

OBJETIVO Reflexionar sobre las áreas de oportunidad en la atención de pacientes con ITS y VIH través de una comparación entre los sistemas de salud de México e Inglaterra

METODOLOGIAConocimiento de los programas y servicios de salud para pacientes con ITS y VIH en México (CAPACITS y Clínica Condesa) e Inglaterra (Clínicas de Medicina Genitourinaria) mediante un intercambio de las experiencias del personal involucrado en las actividades diarias de las instituciones tanto en México como Inglaterra (Psic. Sex. Ruben Quiroz y M. en C. Vanessa Quiñones). - Se realizó una comparación entre ambos procesos de atención identificando las semejanzas y diferencias entre cada uno de los niveles (Diagnóstico, atención médica, consejería y apoyo psicológico).

CONCLUSIONES Los sistemas de atención de cada país son acorde a las políticas públicas y presupuestos asignados para la atención de estas poblaciones y con base al impacto en la salud pública de cada uno de estos países.

RESULTADOS Al reflexionar sobre las experiencias de trabajo en cada país se identificaron los siguientes tópicos que se revisarán y desarrollarán a detalle durante la ponencia: - Asesoría de pares en México - Programa de “Partner Notification” en Inglaterra - Diferencia en los tipos de ITS detectadas por pruebas rápidas en la primer consulta - Uso de las terapias de pre y post-exposición - Profesionalización del personal de salud - Acceso a los tratamientos para las diferentes ITS

BIBLIOGRAFÍA1. British HIV Association (BHIVA) 2008, “UK national guidelines for HIV testing”, on behalf of British HIV Association, British Association of Sexual Health and HIV and British Infection Society. 2. Llewellyn, C, Pollard, A, Miners, A, Richardson, D, Fisher, M, Cairns, J & Smith, H 2012, “Understanding patient choicesfor attending sexually transmitted infection testing services: a qualitative study”, Sexually Transmitted Infections, vol. 88, pp. 504-509 3. Low, N, Broutet, N, Adu-Sarkodie, Y, Barton, P, Hossain, M & Hawkes,

Page 30: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

S 2006, “Global control of sexually transmitted infections”, The Lancet, vol. 368, no. 9551, pp. 2001-2016 4. Mercer, CH, Brook MG, Estcourt, CS & Cassell JA 2011, “Estimating the likely Public Health impact of Partner Notification for a clinical service: An evidence-based algorithm”, American Journal of Public Health,vol. 101, no. 11, pp. 2117-2123 5. Cruz C, Ramos U, González A. Guía de prevención, diagnóstico y tratamiento de las ITS. Dirigido a personal de servicios de salud. Fundación Mexicana para la Salud A.C., CENSIDA. México, 2011. 6. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial de prevención y control de las infecciones de transmisión sexual 2006-2015. Ginebra, Suiza, 2007 7. Organización Mundial de la Salud. Proyecto de estrategia mundial del sector salud contra las infecciones de transmisión sexual para 2016-2021. Ginebra, Suiza, Diciembre 2015 8. Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana. 9. Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. 10. Organización Mundial de la Salud. Infecciones de Transmisión Sexual. Nota Descriptiva 110. Ginebra, Suiza, Diciembre 2015 11. Organización Mundial de la Salud. VIH/SIDA. Nota Descriptiva 360. Ginebra, Suiza, Noviembre 2015

TÍTULO DEL TRABAJO: Asociación entre acoso escolar (Bullying) y prácticas sexuales de riesgo en estudiantes de bachillerato en Mérida, Yucatán, México AUTOR DEL TRABAJO: Andrea Morales Robles COAUTORES: Ligia Vera Gamboa, Ramón Esperón HernándezEJES TEMÁTICOS 2. SALUD SEXUAL

INTRODUCCIÓN Las elevadas tasas de embarazo no planeado en adolescentes, el aumento de ITS especialmente VIH en jóvenes unido a la presencia de bullying en el ámbito escolar y existir escasa información sobre la posible asociación entre ellos, llevó al planteamiento del siguiente trabajo, con el propósito de sentar un antecedente sobre el tema, ayudando a identificar a aquellos jóvenes que están siendo “víctimas” o que son agresores del acoso escolar y que se encuentran vulnerables a incurrir en prácticas sexuales de riesgo

OBJETIVO Conocer la asociación entre el bullying y las prácticas sexuales de riesgo en estudiantes de bachillerato de una Universidad pública en Mérida, Yucatán, México.

METODOLOGIA Estudio observacional, retrospectivo, analítico, transversal realizado durante de Marzo a Mayo 2017. Se realizó en la Escuela Preparatoria 2 de laUniversidad Autónoma de Yucatán, lo que hace representativa la muestra de 351 estudiantes de uno y otro sexo de los tres grados escolares previoconsentimiento informado y con autorización de las autoridades escolares. Se aplicaron los siguientes instrumentos:el cuestionario de acoso escolar de Olweus (confiabilidad mayor de 0.8) y la Encuesta de Salud Estudiantil, mismos que fueron respondidos por cada uno de los participantes, de manera confidencial, de acuerdo

a las instrucciones establecidas al inicio de cada instrumento. Cincuenta y un estudiantes fueron excluidos en función de los criterios establecidos, quedando la muestra final con 300 estudiantes. Para conocer el tipo de relación entre las variablesestudiadas (bullying y conductas sexuales de riesgo), considerando la distribución del universo de estudio con distribución normal, se emplearon los tests estadísticos de Chi cuadrada de Pearson (para analizar variables nominales [cualitativas] entre sí) y la prueba T para una muestra (para analizar variables nominales [cualitativas] con variables de razón [cuantitativas]) utilizando el paquete estadístico SPSS v. 24.

CONCLUSIONES La frecuencia de bullying fue baja y solo se encontró asociación entre acoso y prácticas sexuales de riesgoen relación al sexo (mujeres) y ser o haber sido víctima de acoso (p<0.05). Sin embargo es importante

Page 31: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

señalar la presencia de prácticas sexuales de riesgo. Como limitación se tiene un tamaño de muestra pequeño, por lo que la recomendación sería replicar el presente estudio en una muestra mayor.

RESULTADOSEl rango de edad de los encuestados fue de 15 a 19 años, con un porcentaje mayor de mujeres. 160mujeres y 116 hombres reportaron nunca haber sufrido acoso, mientras que 18 mujeres y 6 hombres refirieron haber recibido cuando menos un acto de acoso en su contra, siendo el acto más común recibir nombres crueles para su persona, seguido de excluir del grupo a alguno de sus compañeros. En contraste, 10 mujeres y 14 hombres mencionaron haber cometido cuando menos un acto de acoso en contra de sus compañeros, siendo el acto de acoso más común, al igual que en el caso contrario, el llamar por nombres crueles a sus compañeros, seguido de excluirlos de algún grupo; 168 mujeres y 108 hombres respondieron nunca haber cometido un

acto de acoso contra sus compañeros. En cuanto a las prácticas sexuales de riesgo Por otro lado, de las 160 mujeres que nunca han sufrido acoso, 72 reportaron haber ya tenido su primera relación sexual y 88, nunca haber tenido relaciones sexuales. De las 18 mujeres que refirieron haber recibido cuando menos un acto de acoso en su contra, 9 refirieron haber tenido ya su primera relación sexual y 9, aún no haber tenido relacionessexuales; de aquellas 9 mujeres que refirieron haber sufrido cuando menos un acto de acoso escolar y haber iniciado ya su vida sexual, el 22% refirió relaciones sexuales bajo influencia del alcohol. Solo se encontró asociación en función del sexo en mujeres que habían reportado acoso cuando menos una vez.

BIBLIOGRAFÍA Fuentes L, Martín E, Pérez A. Prácticas sexuales de riesgo en adolescentes. INFORMED. 2008;10(2):95-101. Disponible en: http://web.a .ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=8f5c23e6-b6c4-4c3e-9b4cf3bdc0d0e569%40sessionmgr4003&vid=45&hid=4212. Gonçalves-Câmara S, Castellá-Sarriera J, Sandra-Carlotto M. Predictores de conductas sexuales de riesgo entre adolescentes. Int J Psychol. 2007;41(2):161-166. Disponible en: http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP041a5/RIP04117.pdf. Principales indicadores de salud sexual y reproductiva de adolescentes por entidad federativa, 2009, CONAPO. Última modificación el martes 21 de octubre de 2014. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indicadores_sociodemograficos. (12) Caballo VE, Calderero M, Arias B, Salazar IC, Irurtia MJ. Desarrollo y validación de una nueva medida de autoinforme para evaluar elacoso escolar (bullying). Psicología Conductual. 2012;20(3):625-647. (21) Olweus D. Questionnaire for Pupils (E01-SENIOR). From: Livesey G, McAleavy G, Donegan T, Duffy J, O’Hagan C, Adamson G. The nature and extent of bullying in schools in the north of Ireland. University of Ulster. 2007;46. p. 96-112.

Título del trabajo: Vivencia de las relaciones coitales después de un diagnóstico positivo por vih AUTOR DEL TRABAJO: Rogelio Hernández HernándezEJES TEMÁTICOS 2. SALUD SEXUAL

INTRODUCCIÓN El VIH-Sida es una condición que incentiva la discriminación y debido a la estigmatización del diagnóstico positivo por VIH la sexualidad se ve mermada y de manera particular las relaciones coitales. Por lo que cuando la persona tiene conocimiento de que es seropositivo y debido al potencial de rechazo o “culpabilidad” para evitar elconflicto deciden desexualizarse. Debido al incremento en la población de personas con VIH-

Sida es necesario implementar acciones para elevar los niveles de defensas en los organismos huéspedes por lo que recuperar las relaciones coitales es una de las primeras acciones para recuperar la confianza. Reconociendo que luego de un diagnostico positivo en VHISida y al recuperar entre otras cosas el erotismo y la confianza, así como la eyaculación u orgasmo se liberarían endorfinas que elevarían las defensas de las personas infectadas.

Page 32: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

OBJETIVOPromover las relaciones eróticas y placenteras en personas con diagnóstico positivo en VIH, comprendiendo el espectro de posibilidades de la sexualidad. • Indagar el impacto psicológico de tener un diagnóstico positivo de VIHSida • Conocer el impacto en relaciones coitales luego de un diagnóstico por VIH • Conocer los comportamientos sexuales de las personas con VIH-Sida • Emitir recomendaciones encaminadas a permitir la practica Implementar acciones que permitan la práctica coital y erótica de manera responsable y placentera despues de un diagnostico de VIH

METODOLOGIA Las personas muestra que se analizarán para estainvestigación son de difícil acceso por lo que no sepodría generalizar, por ello se eligió el enfoque cualitativo. Dado que éste da elementos suficientes de comprensión de la realidad social, se eligió esta opción para la presente investigación, en el entendido que toma en cuenta el sentir directo de los protagonistas de la problemática que se pretende analizar, dando respuesta desde la comprensión de una postura interna y particular de los encuestados. (Sandoval,

C. 2002).El principio que fundamenta la manera de proceder expuesta, es la necesidad del contacto directo con los actores y con los escenarios en los cuales tiene lugar la produccio?n de significados sociales, culturales y personales para poder descubrir o reconocer, los conflictos y fracturas, las divergencias y consensos, las regularidades e irregularidades, las diferencias y homogeneidades, que caracterizan la dina?mica subyacente en la construccio?n de cualquier realidad humana que sea objeto de investigación.

BIBLIOGRAFÍAAmsac . (2017). definiciones básicas . 28 de junio del 2017 , de Amsac Sitio web: http://www.amssac.org/biblioteca/definiciones-basicas/ Conapred . (2017). Discriminación en personas que viven con VIH. 29 de junio 2017, de Conapred Sitio web: http://www.conapred.org.mx/index.php ?contenido=pagina&id=139&id_opcion=47&op=47 Secretaría de Salud, C. (2016). Guia integral para personas recien diagnosticadas con VIH . México: ISBN:en trámite .

Villalobos , J. C. (2009). 25 años de Sida en México. México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Lavado, R. (2009). Sexualidad y VIH. Salud sexual: introducción. Disponible en: http://gttvih.org/cuidate/sexualidad_y_vih/introduccion_a_la_salud_sexual?#

Equipo, T. (2009). Estigma y Discriminación. VIH, Disciminación y derechos: http://gtt-vih.org/cuidate/VIH_discriminacion_derechos/estigma _y_discriminacion?#

Goffman, E. Estigma: la identidad deteriorada. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1998.

Martha Villar Salgueiro . (2012). Vivencia de la sexualidad de las personas con VIH . Almería, España : Universidad de Almería .

Rosío Córdova Plaza. (2003). Los peligros del cuerpo, Género y sexualidad en el centro de Veracruz . Puebla : Fomento Editorial .

Carlos G. Redondo Figuero, Gabriel Galdó Muñoz, Miguel García Fuentes. (2008). Atención al Adolescente . España : Gráficas Calima .

Page 33: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

CenDHIU. (2017). ITS. 27 de junio 2017, de Universidad Veracruzana Sitio web: https://www.uv.mx/cendhiu/general/its-infecciones-detransmision-sexual/

Franquet, X. (2012). Glosario. Disponible en: http://gttvih.org/glossary#term115

Niño, E. (2011) Modelo educativo en sexualidad adolescente: intervención psicosocial en comunidad. Tesis de maestría. México: UNAM. Cap. 5. Modelo educativo en sexualidad.

Corona, E, (1997) La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión internacional sobrela Educación para el siglo XXI. Paris: Ediciones Unesco.

Girlado, O. (1989) Explorando las sexualidades humanas. Aspectos psicosociales. México: Editorial Trillas

Hernández, J. Montárselo en positivo. Una guía de salud sexual para las personas que viven con VIH. 2a edición, ampliada y mejorada; otoño 2007. 1-16. Disponible en:http://gttvih.org/files/active/0/gTt_Montarselo_n_Positivo_2.pdf

Censida . (2017). Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México. 28 de junio 2017, de Censida Sitio web: http://www.gob.mx/cms/u ploads/attachment/file/220364/RN_1er_trim_2017.pdf

Lafaurie MM, Forero AE, Miranda RJ. Narrativas de travestis sobre su vivencia con el VIH/Sida. Invest Educ Enferm. 2011; 29(3): 353-362. Jua?rez-Vi?lchez, J.; Edwar, P. Percepciones sobre comportamientossexuales de riesgo en personas que viven con VIH/Sida y reciben tratamiento antirretroviral en Piura, Perú?. (2010).Rev Perú Med Exp Salud Publica. 27(1): 31-37

Sánchez, H. Vázquez, F., Ferreira, J. B. (1999). Impacto de la seropositividad del VIH sobre las actividades sexuales y el uso del condón. Journal of Border Health, 4 (2), 33-39. México.

Sandoval Casilimas, Carlos A. (2002). Investigación cualitativa. Programa de especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social.

Taylor Steve, Robert Bogdan. (1996). introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona : Paidós.

Peña, M. y P. Begoña (2009) Análisis de los programas gubernamentales de atención a las personas adultas mayores bis a bis los instrumentos internacionales en la materia. D.F.: Editado por Dirección General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas; Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación; Colección de estudios y documentos de trabajo.

TÍTULO DEL TRABAJO: Acciones y sentidos en la prevencion del VIH en jóvenes universitarios de Cali, Colombia: un análisis por género y orientación sexualAUTOR DEL TRABAJO: Claudia Patricia Valencia COAUTORES: Gladys Eugenia Elizabeth Torres Sevilla y Teresita Orcasita Linda TeresaEJES TEMÁTICOS 2. SALUD SEXUAL

INTRODUCCIÓN La prevención de las ITS incluido el VIH en el marco de la vivencia de la sexualidad de los jóvenes, implicareconocer no sólo las acciones y prácticas como un acto en sí mismo, sino profundizar en la dimensión simbólica que también la constituye. Por ello la presente investigación ha considerado la necesidad de

Page 34: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

orientar su planteamiento y ejecución, con un enfoque mixto, analizando la interseccionalidad de categorías cruciales en la salud sexual como el género y la orientación sexual.

OBJETIVOIdentificar diferencias por género y orientación sexual en la prevención del VIH y comprender el sentido que los jóvenes universitarios de Cali otorgan al uso del preservativo y métodos de barrera en la vivencia de su sexualidad.

METODOLOGIAEstudio mixto, diseño secuencial explicativo, con un componente cuantitativo de corte transversal y uno cualitativo de corte narrativo acompañado de microetnografías. La muestra del componente cuantitativo fue de 1704 jóvenes entre 18 y 24 años mediante un muestreo por convocatoria en tres universidades de Cali. La muestra del componente cualitativo fue de 30 jóvenes con el método de bola de nieve. La triangulación se realizó mediante el proceso de integración para hacer meta-inferencias de las acciones y sentidos en las prácticas preventivas.

CONCLUSIONES Entre las mujeres, la instauración de una vida sexual activa, la estabilidad que va adquiriendo la relación y el consiguiente incremento de la confianza en la pareja, aleja el temor a una infección de transmisión sexual y mantiene la prioridad del embarazo como la principal preocupación. Por ello, las mujeres adoptan otro método anticonceptivo que les brinde mayor seguridad y la posibilidad de una agencia activa propia y autónoma en le prevención del embarazo. Las mujeres homosexuales por su parte, vivencian su sexualidad bajo un manto de dudas y creencias alrededor del riesgo para VIH, debido a la invisibilidad a la que han estado sometidas en la era del Sida. La mayoría de hombres homosexuales, privilegian la búsqueda de sensaciones y el placer y las instancias de socialización virtuales.RESULTADOS La proporción de jóvenes que utilizan “siempre” el condón en sus encuentros sexuales, fue del 32%. Los hombres reportan su uso “siempre” en mayor proporción (36%) que las mujeres (27%) (p:0.000). El uso en la primera relación sexual (RS) se ha mantenido estable mientras que en la

última RS se ha incrementado en 17 puntos. Sin embargo comparado con otros países latinoamericanos, el uso en esta población joven sigue siendo muy baja e irregular. Por su parte, entre la población No heterosexual su uso es menor (23%) que entre los heterosexuales (32%), excepto en la última relación sexual.

TRABAJOS LIBRES 3

TÍTULO DEL TRABAJO: Disfunciones sexuales en Pareja: Propuesta de Intervención AUTOR DEL TRABAJO: Margarita Cortés PérezCOAUTORES: Ricardo Soria, Elena CadenaEJES TEMÁTICOS 3. PSICOTERAPIA Y SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓNLa psicoterapia de pareja son dos personas que se vienen a quejar de lo que construyeron. Lo que las personas ya no quieren es la relación, no a la persona, han construido un “ser aberrante” le echamos lo peor de cada uno. Cuando se convierten en la única manera de relacionarse, la pareja puede dirigirse a peleas constantes, violencia, dinámicas de separación. Si no se habla de ello, se dejan pasar o simplemente se busca una manera diferente de estar, es muy probable que esos problemas se acumulen yse conviertan posteriormente en disfunciones sexuales; siendo éstas nuevas manera de relacionarse también.

Page 35: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

METODOLOGIA Se realizarán análisis desde diferentes perspectivas que acerquen a l@s asistentes a cuestionarse las dinámicas que se generan en la relación de pareja que impactan directamente en la sexualidad. Tales como:

¿Que implica terminar ese contrato?¿Que hace cada uno/deja de hacer, para mantener la disfunción? ¿Qué le toca a mi pareja y qué no? ¿Que ganancias emocionales hay para cada uno? ¿Cuál es la petición de la pareja? ¿Qué están evitando?

Entendiendo la disfunción sexual como una herramienta para la búsqueda de un equilibrio en la relación. De esta manera, poder intervenir en el análisis de dichas dinámicas que si no se reflejan, y si como terapeutas queremos "quitar" antes de que la pareja lo signifique, puede ser contraproducente ya que deja desprotegida a la relación y en desequilibrio que puede fragmentar la relación.

CONCLUSIONES Estrategias La pareja es cómplice. Habrá que ayudarles a descubrir su participación en el “delito”. ¿Cómoenfrenta esta pareja el conflicto/crisis anteriores? ¿Cómo enfrenta cada uno el conflicto? No trabajamos el síntoma, sino lo que hay detrás, cómo lo construyeron, para qué le sirve a la relación, cuáles son las ganancias. Trabajamos en lo profundo. Roles Relacionales Ejercicios gestáltico Es responsabilidad de los profesionales de la salud sexual que atienden parejas estar conscientes que formamos parte del sistema, lo afectamos, seremos un espejo de lo que está sucediendo. Nos toca entonces acompañar, ser parte de. Mi propio sentir en la terapia puede ser utilizado como terapéutico. Y en la interacción me pasan cosas, poreso tengo que darme cuenta de mí.

RESULTADOS Compartir una alternativa de intervención sexoterapéutica dónde se integre al profesional como un ente que influye en el proceso desde una perspectiva relacional y que esa humanidad que no se la puede quitar, eso le atañe al mismo tiempo ciertas responsabilidades. Como conclusión y lema para los profesionales de la salud sexual que atienden parejas: “A mi no me toca en mi labor terapéutica sugerir la continuidad o disolución de una relación.”

BIBLIOGRAFÍA Caillé Phillipe, (1992) Uno mas uno son tres. Editorial Paidós, México. Keen, Sam. (1998) Amar y ser amado. Editorial Urano. México. Elikaim, Mony. (1997) Si me amas no me ames. Editorial Gedisa. México.

TÍTULO DEL TRABAJO: Arraigo sexual y su abordaje en la terapia sexual de parejaAUTOR DEL TRABAJO: Marta Puga Ramírez EJES TEMÁTICOS 3. PSICOTERAPIA Y SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓNCuerpo es realidad, y la expresión de ésta realidadésta determinada por el arraigo, es decir qué tantoes consciente la persona de su realidad y su expresión corporal. El arraigo sexual es parte de ésta conciencia de realidad que se expresa de forma individual y es más evidente en la relación

de pareja. El cuerpo tiene una estructura muscularcomo consecuencia de sus experiencias, se moldea de tal manera que le permite funcionar, ésta funcionalidad puede ser óptima o bien limitada. Identificar cómo es el arraigo y su correlación en su existencia permite a la persona tener un mejor conocimiento e identificar qué

Page 36: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

cosas tiene que mejorar para tener un mejor funcionamiento en su vida sexual y de pareja. Una expresión de la sexualidad desde el paradigma bioenergético es el Arraigo Sexual y éste siempre

ésta expuesto en nuestra cotidianidad y es mucho más evidente en la relación de pareja y en el encuentro sexual.

OBJETIVOLas y los participantes conozcan el abordaje de la terapia reichiana y la terapia bioenergética para atender la sexualidad humana y su correlación en la pareja. Conozcan la caracterología y su correlación con la sexualidad humana. Conozcan los arraigos sexuales.

METODOLOGIA Abordaje teórico expositivo.

CONCLUSIONES La terapia reichiana y la terapia bioenergética ofrecen un muy buen abordaje para atender la sexualidad humana y mejorar su desarrollo y funcionalidad de manera individual y de pareja.

RESULTADOS Un mejor autoconocimiento y su forma de vincularse en lo afectivo, amoroso y erótico.

BIBLIOGRAFÍA Fromm, E. El arte de amar. (1983) Lowen, A. Amor y Orgasmo. (1998) Lowen, A. El Lenguaje del Cuerpo. (2001) Rosenberg, J. Orgasmo Total. (1981) Sacchi, F. Tantra. Espiritualidad y armonía sexual. (1999) Sanz, F. Los vínculos amorosos. (2013) Sanz, f. Psicoerotismo femenino y masculino. (2011).Ramírez, A. Psique y Soma. Terapia Bioenergética. (1995) Reich,W. La función del orgasmo. (1991) Díaz Lovín, R. Robles, S. Salud y Sexualidad. (211)La función del Orgasmo.

TÍTULO DEL TRABAJO: El Estigma en mujeres que han tenido un aborto voluntarioAUTOR DEL TRABAJO: Olivia Ortiz RamirezCOAUTORES: Maddie Belfrage, Sofía Román, Talia Mills. Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia A.C.EJES TEMÁTICOS 3. PSICOTERAPIA Y SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓNA pesar de existir diversas causales en todo el país que despenalizan el aborto voluntario, y de existir un programa de interrupción voluntaria del embarazo en la Ciudad de México al que acuden mujeres de todo el país, la práctica de interrumpir un embarazo sigue estando rodeada de silencio entre las mujeres y de desaprobación social. Esto contribuye para que se mantenga en silencio la experiencia y de este modo se limite el ejercicio delos derechos sexuales y reproductivos de las mujeres al no reconocerla como una práctica legítima para el cuidado de su salud. Como parte

de este estigma, socialmente prevalece la idea de que el aborto voluntario perjudica la salud emocional y mental de las mujeres y que irremediablemente tendrán que enfrentar trastornos como consecuencia del aborto. Los Círculos de Reflexión (CR) para mujeres que han tenido un aborto voluntario son una propuesta de intervención que surge como resultado de diversos esfuerzos de acompañamiento a mujeresque han interrumpido voluntariamente su embarazo desde el 2007 en la Ciudad de México. Son una propuesta impulsada y desarrollada por Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y

Page 37: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Familia A.C., la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (ddeser) y ADAS (Acompañamiento Después de un Aborto Seguro) que durante muchos años han brindado acompañamiento a las mujeres a lo largo del proceso embarazo-aborto. Los círculos ofrecen unespacio de contención y apoyo, tejiendo redes entre mujeres que han abortado, con la finalidad de: • Identificar la diversidad de situaciones que llevan a las mujeres a tomar la decisión de abortar

• Reconocer que cada caso representa un proceso complejo que requiere tiempo para ser asimilado y que la experiencia de embarazo-aborto influyó de manera positiva en cada mujer para su vida presente y futura. • Reflexionar sobre los diversos aspectos que participan en la situación embarazo-aborto. • Proporcionar información relacionada con las dudas sobre el proceso embarazo-aborto que puedan tener las participantes.

OBJETIVO Contribuir a generar un movimiento de apoyo hacia y entre las mujeres que han interrumpido un embarazo de manera voluntaria y contribuir a la reducción del silencio y del estigma de su experiencia.

METODOLOGIA Los CR se inspiran en la experiencia de los círculos de mujeres o los grupos de autoconsciencia que fueron una de las aportaciones más significativas del movimiento feminista norteamericano de finales de los sesentay que se constituyeron como una estrategia exitosa para “despertar la consciencia latente que todas las mujeres tenemos sobre nuestra opresión” (de Miguel, Ana, 2007). Los CR han sido pensados como un espacio de intercambio y aprendizaje. De apoyo, sostén, pertenencia y encuentro entre mujeres que aún compartiendo una experiencia similar, tendrán trayectorias de vida singulares. Como un espacio donde se aprenderá a escuchar de otra manera el tema y la experiencia de aborto y se construirá, en lo individual y en lo colectivo, una narrativa afirmativapara cada participante. Los CR se proponen comouna estrategia que plantea un proceso informativo-

reflexivo-vivencial facilitado por mujeres con formación y experiencia en el acompañamiento a mujeres en situación de aborto. Son cuatro sesiones de trabajo de 5 horas cada una que integran un programa de desarrollo diversos temas relacionados con el proceso de embarazo-aborto. Los CR integran un componente de evaluación con el objeto de generar evidencia sobre la efectividad de la intervención para mitigarel estigma del aborto a nivel individual, que consiste en: • Una encuesta en línea que las mujeres participantes responden al inicio y un mesdespués de haber concluido la última sesión. • Un grupo focal con todas las participantes del círculo que se realiza un mes después de haber concluidola última sesión. • Entrevistas individuales con algunas de las participantes después del grupo focal. • Entrevistas con todas las facilitadoras de los círculos.

CONCLUSIONES Los CR son una estrategia exitosa que ha permitido validar entre las participantes el acceso al aborto como un derecho legítimo para el cuidado de su salud integral. Ha contribuido con redimensionar la perspectiva del aborto como un proceso complejo que detona diversas reflexiones en cada mujer. Ha confirmado que las reacciones emocionales de las mujeres frente a un aborto están relacionadas con circunstancias y condiciones que enfrentan las mujeres y que el perfil de riesgo está relacionado con lo registrado científicamente: la salud mental pre-aborto influye la experiencia de manejar el aborto y es el mayor predictor de la salud mental post-aborto. El

indicador más confiable de si una mujer va a experimentar sentimientos de angustia después de un aborto es su estabilidad emocional ante el aborto. (Robinson, Stotland, Russo et al. 2009). Hay otro perfil de mujeres para quienes la despenalización del aborto ha tenido un impacto positivo en su salud. El reconocimiento de los beneficios y el impacto de los mismos se ha potenciado a partir de recibir un acompañamiento que apoye emocionalmente el proceso embarazoaborto ya que ha sido una oportunidad para soltar el anclaje de valores, comportamientosy actitudes que han impedido la autonomía y la libertad a las mujeres, y les ha permitido reconectarse con el coraje requerido para dar un

Page 38: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

giro, a veces ligero, otras drástico hacia su proyecto de vida. Les ha permitido desprenderse de ese papel asignado por la historia social y

familiar, por su género, y convertirlo en un rol elegido inspirado en las legítimas aspiraciones de autonomía personal y libertad de elección.

RESULTADOS Se ha realizado un CR en Guadalajara, Jalisco en el que participaron 9 mujeres. Los resultados confirman el éxito de la metodología. Al aplicar una escala que mide el estigma hacia el aborto, al término de la intervención las participantes redujeron la percepción del autoestigma por haber tenido un aborto. En julio 2017 han iniciado CR en cuatro estados más del país y los resultados de la intervención se obtendrán en octubre de 2017 por lo que podrán presentarse resultados en el Congreso de Femess.

BIBLIOGRAFÍA De Miguel Álvarez, A. (2010). A la búsqueda de la claridad conceptual: ¿de qué hablamos cuando hablamos del miedo a las mujeres? En: Miedos, culpas, violencias invisibles y su impacto en la vida de las mujeres: ¡a vueltas con el amor! Actas del VI Congreso Estatal Isonomía sobre Igualdad entre Mujeres y Hombres. Castellón de la Plana: Fundación Isonomía para la Igualdad de Oportunidades. Universitat Jaume I.

LeTourneau, K. (2016). El estigma en torno al aborto en el mundo: síntesis de la literatura cualitativa. Un informe técnico para integrantes de la Red Internacional por la Reducción de la Discriminación y el Estigmacon relación al Aborto (inroads).

Chapel Hill, NC: inroads. Nuestros cuerpos Nuestras vidas. Colectivo de Mujeres de Boston. PlazaJanés.2000 (dirección web es: www.ourbodyesourselves.org) Robinson, G.E., Stotland, N. L., Russo, N., Lang, J. A. y Occhiogrosso, M. 2009. Is there an “Abortion Trauma Syndrome”? Critiquing the Evidence, Harvard Review of Psychiatry, 17:4,268 — 290.

TRABAJOS LIBRES 4

TÍTULO DEL TRABAJO: Análisis comparativo de las creencias que tienen los padres de hijos con algún tipo de discapacidad AUTOR DEL TRABAJO: Susana Xóchitl Bárcena Gaona EJES TEMÁTICOS 5. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN La sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales (World Health Organization, 2010, p.4)". En otras palabras, la sexualidad, al ser un aspecto inherente del ser humano, cubre diversos propósitos que no se limitan al coito o la reproducción y consecuentemente involucra a

todos los individuos al margen del género, raza, clase social o condición de discapacidad física o psicológica. Abordar el tema de sexualidad en lo general resulta complejo, ya que despierta en sí misma una gran cantidad de prejuicios, mitos y tabúes en un amplio sector de la población; hecho que se exacerba cuando se le relaciona con los individuos que presentan alguna discapacidad, sobre todo cuando esta es de carácter intelectual. En este sentido, es justo precisar que el desarrollosexual de los individuos con discapacidad es similar al que se presenta en todas las personas (Conad y Servais, 2008; Katz y Lazcano, 2008; Eastage, 2008), por lo que se requieren satisfacer

Page 39: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

las mismas necesidades interpersonales, afectivas y sexuales que las personas sin discapacidad (Arias y Morentin, 2004); no obstante, se debe señalar que el tipo de discapacidad, el origen y grado de afectación afectan de manera distinta la manera en que se experimenta la sexualidad. Particularizando, las personas con discapacidad sensorial no presentan alguna limitación que les impida tener un buen desarrollo sexual. En la discapacidad física, sólo si existe alguna afectación neurológica se corre el riesgo de que aparezcan disfunciones sexuales y aún así, en la mayoría de los casos existe tratamiento. En las personas con discapacidad intelectual a nivel fisiológico no hay nada que les impida tener relaciones íntimas, la limitación se ubica en las capacidades cognitivas para tomar decisiones y hacer juicios morales (Campo, 2003). La sexualidad en personas con

discapacidad está rodeada de mitos y creencias erróneas que les impiden ejercerla libre y saludablemente. Se considera que las personas con discapacidad son asexuales, niños o ángeles eternos; o por el contrario, que tienen una sexualidad desbordada (Rivera, 2008). Se cree que no pueden ovular, menstruar o tener orgasmos. Se piensa que son incapaces de despertar atracción, que la propia discapacidad los incapacita para tener relaciones sexuales, tener una pareja o formar una familia (Morris, 1993). Las creencias erróneas que giran alrededorde la sexualidad de las personas con discapacidad entorpecen el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre salud sexual a cargo de los padres y educadores; y por ende interfieren con la prevención de factores de riesgo,además posibilitan la aparición de patologías y situaciones problemáticas de índole sexual.

OBJETIVO Conocer y comparar entre diferentes grupos de padres las creencias que tienen sobre la sexualidad de sushijos en función del tipo de discapacidad de éstos últimos.

METODOLOGIA Se trabajó con una muestra no probabilística de padres: 27 tenían hijos con discapacidad intelectual, 27 discapacidad auditiva y 27 motriz. El 81.5% eran mujeres, cuya edad osciló entre los 27 y 58 años de edad (M=44, DE=7). La gran mayoría era casada (58.8%) o vivía en unión libre (10%). Cerca de la mitad (46.9%) se dedicaba al hogar, mientras que el resto tenía un empleo remunerado. Procedimiento Se diseñó y validó una escala dirigida a padres para medir las creencias hacia la sexualidad de sus hijos con discapacidad. Dicha escala estaba conformada por 13 reactivos (?=0.75), de los cuales ocho correspondían a creencias negativas (Mi hijo (a) no necesita educación sexual) y cinco a creencias positivas (Es natural que mi hijo (a) se masturbe), cuya opción de respuesta era una escala Likert

con valores de 1 (Muy en desacuerdo) a 4 (Muy de acuerdo). Para la aplicación de la escala mencionada, se hizo un convenio con las autoridades escolares de los centros e instituciones que atienden a personas con discapacidad para convocar a los padres a una reunión cuya finalidad fue la aplicación del instrumento. Cabe señalar que el estudio en cuestión contó con aval de la Comisión de Ética dela Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Un investigador entrenado explicó a los padres las instrucciones y el carácter confidencial y anónimo de sus respuestas. Dicho investigador se mantuvopresente durante los 30 minutos que, en promedio, tardaron los padres en responder el instrumento, ello con la finalidad de resolver las dudas que surgieran durante el proceso.

CONCLUSIONES Los resultados de esta investigación ponen de manifiesto la importancia de desmitificar por una parte el concepto limitado que socialmente se tiene sobre la sexualidad humana, ya que a menudo se piensa que esta se restringe a las relaciones sexuales y es exclusiva para las personas, jóvenes, bellas y sanas; cuando la sexualidad forma parte de la condición humana. Asimismo es importante brindar apoyo a los padres para que entiendan el desarrollo sexual de sus hijos con discapacidad. De igual forma, es fundamental que que conozcan y respeten los derechos sexuales y reproductivos de sus hijos, ya que ante

Page 40: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

el temor de que sus hijos procreen piensan que una alternativa adecuada es operarlos para evitar su reproducción, sobre todo en aquellos padres que tienen hijos con discapacidad intelectual.

RESULTADOS Los resultados obtenidos en la escala de creencias positivas y negativas de los padres hacia la sexualidad de sus hijos, indican que, por una parte, los padres aceptan que es natural que sus hijos se masturben -quizá como una forma de aliviar tensiones sexuales- e igualmente se cree, que al margen de su discapacidad los jóvenes sondeseados sexualmente, Por otra parte, los padres consideran que sus hijos tienen cosas más importantes en que pensar que en sexo y que son demasiado inocentes para tener novio. Este hecho, aparentemente contradictorio, puede deberse a que aún y cuando los padres se percatan del inevitable desarrollo sexual de sus hijos, se sienten incrédulos o temerosos de este mismo. En cuanto al objetivo central de esta investigación, los resultados más importantes muestran que los padres tienen diferentes creencias hacia la sexualidad de sus hijos en

función de la discapacidad de estos últimos. Al comparar las puntuaciones obtenidas en la escala los resultados indican que los padres que tienen hijos con discapacidad intelectual están más de acuerdo con operar a sus hijos para evitar que tengan un bebé, en comparación con aquellos padres cuyos hijos tienen discapacidad auditiva y/o motriz (F=5.589, p<.05), así mismo ellos también piensan que sus hijos son demasiado inocentes para tener novio (a) según revela en análisis de varianza (F=8.344, p<05). Los padres de hijos con discapacidad motriz en comparación con los padres de hijos con discapacidad auditiva,están más de acuerdo en que sus hijos tienen menos interés sobre sexualidad que las personas sin discapacidad (F=5.060, p<.009), por último, los papás de hijos con discapacidad auditiva creen que sus hijos tienen cosas más importantes en que pensar que en sexo, a diferencia de los padres cuyos hijos tienen discapacidad intelectual.

BIBLIOGRAFÍA Arias, B. y Morentin, R. (2004). Opiniones y actitudes de las familias de personas con discapacidad en Castilla y Leon. Valladolid: Junta de Castilla y Leon. Consejeria de Familia e lgualdad de Oportunidades. Gerencia de Servicios Sociales.

Campo, I. (2003). Aspectos de las relaciones afectivas y sexuales en personas con discapacidad intelectual. Información Psicológica. 83, 10-19.

Conad, L. y Servais, L. (2008). Sexual life in subjects with intellectual disability. Salud Pública de México, 50(2), 230-238.

Eastage, 2008 Eastgate, G. (2008). Sexual health for people with intellectual disability. Salud Pública de México, 50(2), 255-259.

Katz, G. y Lazcano, E. (2008). Sexuality in subjects with intellectual disability: an educational intervention proposal for parents and counselors in developing countries. Salud Pública de México, 50(2), 239-254.

World Health Organization (2010). Measuring sexual health: Conceptual and practical considerations and related indicators. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/70434/1/who_rhr_10.12_eng.pdf

Page 41: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

TÍTULO DEL TRABAJO: Pluralidad de formas de hacer familia AUTOR DEL TRABAJO: Jesika Berenice Contreras García EJES TEMÁTICOS 5. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN Hoy en día no es posible ver un solo tipo de modelo familiar sino una diversidad de maneras de hacer familias, pues el modelo heteronormativohegemónico que históricamente fue impuesto como una única opción de familia integrada por unhombre y una mujer que cumplen roles de género y de crianza (maternidad o paternidad) preestablecidos está siendo cuestionado hoy día al emerger familias constituidas por parejas lésbicas, gays y “trans”. Es necesario reconocer en la actualidad que el ejercicio de los derechos que, como ciudadanos, tienen las personas con orientaciones, preferencias sexuales y condiciones sexo genéricas que escapan a la heteronormatividad, ha sido resultado de movimientos sociales feministas, homosexuales (gays y lésbicos), bisexuales y trans (transexuales,transgéneros y travestis) que han emprendido unalucha en contra de la discriminación de la que han sido objeto históricamente por lo que la diversidad sexo-genérica que caracteriza a las familias

diversas comienza apenas a visibilizarse. Con base a lo anterior compartiré algunos resultados de la investigación: “Familias en transformación: roles emergentes de crianza en parejas contemporáneas dentro de la diversidad familiar”, estudio incluyente de la diversidad familiar que posibilitó dar la voz a parejas que viven en México, tres parejas lésbicas, dos parejas gays, dos parejas trans y dos parejas heterosexuales que ejercen actualmente crianza sin distinción en edad y número de hijxs , que han elegido integrar una familia y cuyas experiencias brindan evidencias de las transformaciones que se gestan al interior de la familia como institución social. La selección de estas familias se justifica en la historia de marginación, prejuicios, exclusión, intolerancia y no respeto hacia parejas distintas a la convencional y a sus derechos, siendo la homofobia, lesbofobia, bifobia y la transfobia situaciones que son evidentes hoy día en el contexto mexicano.

OBJETIVOEl objetivo general de esta investigación fue conocer y explicar los cambios vividos por parejas que integran familias diversas, en relación con los roles de crianza.

Como objetivos específicos se planteó comparar los roles de crianza que ejercen diversas parejas en la actualidad; identificar los patrones de conducta que se repiten y no en los roles de crianza que han vivido las parejas en su familia de origen y el rol de crianza que ejercen en la contemporaneidad, así como analizar cuáles son los cambios legales y culturales que promueven o limitan nuevos roles de crianza en las familias contemporáneas.

METODOLOGIA Para acceder a las vivencias de las distintas parejas, esta investigación siguió un enfoque fenomenológico–hermenéutico que permitió comprender y explicar un aspecto de la realidad, por lo que “elinterés que guía el conocimiento es un interés práctico, orientado hacia la comprensión del pasado y el entendimiento de las acciones presentes” (Habermas, 1990, en Pons y Hernández, 2012).

CONCLUSIONES A partir de las voces de distintas parejas que viven en México se aprecian cambios sociales y culturales que se están generando en sus familias y que se ven reflejados en la construcción de nuevas relaciones sociales en sus entornos familiares, sociales y culturales. Los roles de

crianza que se han establecido tradicionalmente a partir de un modelo heteronormativo se están transformando; las experiencias de las familias colaboradoras en esta investigación evidencian la emergencia de roles de crianza flexibles, la comprensión y el diálogo como mediadores de las relaciones padre-madre con sus hijxs, la

Page 42: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

aceptación de la diversidad sexual y genérica hacia dentro y hacia afuera de las familias como laopción libre y reflexionada sobre tener hijxs. Las parejas contemporáneas participantes de este estudio rompen con los roles tradicionales de

crianza rígidos que recibieron en sus familias de origen, pues los cambios que han hecho en relación a la crianza que recibieron promueven nuevos roles de crianza más equitativos, inclusivos y respetuosos de las diferencias.

RESULTADOS El pleno reconocimiento social de las familias diversas no es aún una realidad en México los cambios en el contexto mexicano en esta materia han sido lentos y las parejas diversas han construido su familia en un entorno social que apenas comienza a dar visos de reconocimiento a la diversidad sexo-genérica y a la aceptación de matrimonios entre personas del mismo sexo, en las últimas décadas. En términos del reconocimiento de los derechos humanos se ha aceptado y reconocido la existencia de parejas distintas a la convencional pero aún muchas son las parejas que rompen con el esquema heteronormativo dominante y continúan sin poder acceder legalmente al derecho del matrimonio con

personas en igualdad de sexo así como la adopción y reconocimiento legal para el ejercicio de la crianza, pues aún son muchos los prejuicios y tabúes que estas familias enfrentan. Las vivencias de las parejas colaboradoras en este estudio muestran un evidente llamado a la sociedad desde la denuncia que hacen en relacióna la solicitud del ejercicio de sus derechos y a ser estos respetados en los mismos, como ejemplo el matrimonio igualitario y la adopción no son aun una realidad en todos los estados del México actual siendo una necesidad muy evidente en la mayoría de las parejas que colaboraron en este estudio con una orientación y/o preferencia sexual distinta a la heteronormativa exigir a la sociedad actual dicho reconocimiento.

BIBLIOGRAFÍA Álvarez, B. (2003). Orientación familiar. Intervención familiar en el ámbito de la diversidad. Madrid: Sanz y Torres.

Álvarez, De M. (2005). Los feminismos en la historia: el restablecimiento de la genealogía, en Miradas desde la perspectiva de género. Estudios de las mujeres. Madrid: Narcea.

Álvarez-Gayou, J.L. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.

Arcarons, A. et al. (2009). Guía de la Asociación de Madres y Padres de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales (AMPGYL). Barcelona: Gobierno de España.

Barrios, D. (2005). En las alas del placer. Como aumentar nuestro goce sexual. México: Pax.

Barrios D. y García M. A. (2008). Transexualidad: la paradoja del cambio. México: Alfil.

Belart, A. y Ferrer, M. (1998). El ciclo de la vida: una visión sistémica de la familia. España: Desclée de Brouwer.

Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bonder, G. (1998). Género y Epistemología: Mujeres y Disciplinas. Chile: PIEG.

Burin, M. y Meler, I. (2001). Género y Familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. México: Paidós.

Page 43: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Cascón P. y Papadimitriou, G. (2000). Resolución no violenta de los conflictos. Guía metodológica. México:El perro sin mecate.

Chant y Craske (2007). Género, familias y hogares en Género en Latinoamerica. México: CIESAS.

Chiaraviglio, N. (2014). Pareja en construcción. México: Ediciones B. CDMX (2015). Por mí, por ti, por tod@s. Información vital para la salud sexual. México: Secretaria de Salud del Distrito Federal.

Coffey, A. y Atkinson, P., (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Colombia: Universidad Nacional de Antioquia.

Craig y Baucum (2009). Desarrollo psicológico. México: Pearson.

Cruz, S. y Ravelo, P. (2004). Introducción. Los retos actuales de los estudios de género. En Voces disidentes. Debates contemporáneos en los estudios de género en México. México: Porrúa.

Donini, A. et al. (2009). Sexualidad y familia. Crisis y desafíos frente al siglo XXI. España: CEP.

Elías, M. F. (2011). Nuevas formas familiares. Modelos, prácticas, registros. Argentina: Espacio.

Engels, F. (2006). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. España: Fundación Federico Engels.

Flecha, C. (2005). La categoría género en los estudios feministas. En Miradas desde la perspectiva de género. Estudios de las mujeres. Madrid: Narcea.

Foucault, M. (1983). “Afterword… The subject and power”. In H.Dreyfus & P. Rabinow. Michel Foucault: Beyond Estructuralismand Hermeneutics. Chicago: University of Chicago Press.

Freedman, J. (2004). Etnia e identidad, en Feminismo ¿Unidad o conflicto? Madrid: Narcea.

Gervilla (coord). (2003). Crianza y estilos familiares de educación en Educación familiar. Nuevas relaciones humanas y humanizadoras España: Narcea.

Guattari, F. & S. Rolnik (2006). Subjetividad e historia. En Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Laguna, O. E. (2013). Vivir a contracorriente. Arreglos parentales de varones gay en la ciudad de México. México: Procesos Editoriales y Publicitarios.

Le Breton, D. (2002) La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva visión.

López, S. (2008). El laberinto queer. La identidad en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Egales.

Lucas, M. y Cabello, F. (2007). Introducción a la sexología clínica. España: Elsevier.

Maquieira, V. (2012). Género, diferencia y desigualdad. En Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza. Nash, M. (2012). Mujeres en el Mundo, historia, retos y movimientos. Madrid: Alianza.

Page 44: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Pérez P. M. (2003). Crianza y estilos familiares de educación en Educación familiar. En Nuevas relaciones humanas y humanizadoras (coord. Gervilla). España: Narcea.

Platero, R. (2014). Trans*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. España:Ediciones Bellaterra.

Pons, L. y Hernández, N. (2012). En torno a los debates epistemológicos y paradigmas. En E. M. Díaz y F. Lara (Coordinadores). El protocolo de investigación. Enfoques, métodos y técnicas en ciencias sociales y humanas. (pp. 41-96). México: CeCol-PIFI-UNACH.

Pons, L. y Pérez, F. (2013). Introducción al campo de los Estudios Culturales. Apunte del curso general “Campo de los Estudios Culturales”. Maestría en Estudios Culturales, Facultad de Humanidades de la UNACH, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Raíces, J. H. (2011). Epistemología de las diferencias. En Nuevas formas familiares (pp. 137-158). México:Espacio.

Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (2005). La familia como contexto de desarrollo humano en Familia y DesarrolloHumano. España: Alianza.

Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. México: Mc Graw Hill.

Szurmuk, M. e Irwin, R. (2010). Diccionario de los Estudios Culturales Latinoamericanos. México: Siglo XXI.

Tubert, S. (coord.). (2011). Del sexo al género. Los equívocos de un concepto. Madrid: Cétedra.

Velasco, F. (2007). Entendiendo a la pareja. México: Pax.TÍTULO DEL TRABAJO: Programa de intervención para promover la comunicación sobre sexualidad en padres que tienen hijos con discapacidadAUTOR DEL TRABAJO: Susana Xóchitl Bárcena Gaona EJES TEMÁTICOS 5. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN En México no existen datos oficiales en materia desalud sexual de personas con discapacidad. No obstante, en la Encuesta Mundial sobre VIH-SIDA y Discapacidad —efectuada por la Universidad deYale para el Banco Mundial (2009)— se indica que las personas con discapacidad mantienen unavida sexual activa y con un mayor nivel de exposición a factores de riesgo. Datos del Departamento de Justicia de los Estados Unidos señalan que la tasa de violación y asalto sexual es dos veces más alta en personas con discapacidad: 22 por cada 1,000, que en personas sin discapacidad: 10 por cada 1,000 (Harrell, 2015). Los estudios en población sin discapacidad demuestran que, a mayor grado de comunicación entre padres e hijos sobre

sexualidad, es menor la probabilidad de que los jóvenes lleven a cabo conductas sexuales de riesgo (Namisi, Aaro, Kaaya, Onya, Wubbs, & Mattews, 2013). Sin embargo, los estudios que abordan la comunicación sobre sexualidad entre padres e hijos con discapacidad son escasos en México y los pocos que existen permiten identificarque la comunicación que los jóvenes entablan sobre temas de sexualidad con sus padres es mínima, asimismo estos jóvenes presentan un patrón de conducta de riesgo caracterizado por abuso sexual, embarazos no deseados, abortos e Infecciones de Transmisión Sexual. (Guevara, Robles, Rodríguez & Frías, 2016; Robles, Guevara y Hermosillo, 2013). Estos datos confirman que privar a los jóvenes de recibir educación sexual es posicionarlos en una

Page 45: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

situación de riesgo. En el caso de las personas con discapacidad, esto supone una doble desventaja, ya que los programas orientados a la promoción de la salud y prevención no están diseñados para ellos (Organización Mundial de la Salud, 2015); a diferencia de las personas sin discapacidad, ellos se encuentran restringidos de experiencias y situaciones que les ayuden a comprender su propia sexualidad (Navarro y Hernández, 2012). En este sentido, los padres desempeñan un papel primordial en la promoción de conductas sexuales saludables de sus hijos a través de la comunicación sobre sexualidad que establecen con ellos (Bárcena, Robles y Díaz-Loving, 2013). Los padres desempeñan un papel primordial, ellos son los responsables de resolver a sus hijos las primeras curiosidades sexuales, asimismo transmiten valores e información a través de dicha comunicación (Amor, 1997). Sin embargo, los padres experimentan temor ante la

posibilidad de que sus hijos con discapacidad tengan una vida sexual, y por ello suelen adoptar conductas de sobreprotección, limitando su autonomía y reduciendo sus actividades al ámbito familiar y a la institución que les brinda servicio (López, 2006). Asimismo tienen escasa preparación para afrontar el inevitable desarrollo sexual de sus hijos, y las posibles consecuencias que tiene la falta de comunicación en la salud sexual de sus hijos. Los padres asumen que alejándolos de todo aquello que haga referencia a su sexualidad, evitará su aparición; cuando, por el contrario, privarlos de información los vuelve vulnerables. La comunicación sobre sexualidad que establezcan los jóvenes con sus padres de forma clara y oportuna les ayudará a evitar situaciones que los coloquen en riesgo de tener relaciones forzadas, un embarazo y/o adquirir una ITS.

OBJETIVO Diseñar y evaluar un programa de intervención orientado a promover la comunicación sobre sexualidad en padres de hijos con discapacidad.

METODOLOGIA Participantes Participaron 20 mamás de jóvenes con algún tipo de discapacidad, la mayoría tenía entre 40 y 50 años, el último grado escolar de la mayoría fue primaria, la mayoría vivía en unión libre y/o era casada, un gran porcentaje (83%) manifestó ser católico. En cuanto a su ocupación, más de mitad mencionó dedicarse al hogar. De acuerdo con el ingreso económico, más del 80% de los participantes pertenecía a una clase económica baja. Asimismo la mayoría informó tener más de cuatro hijos. En lo que concierne a las características de sus hijos con discapacidad, la mayoría eran adolescentes de entre 12 y 18 años de edad, en su mayoría tenían discapacidad intelectual (62.1%). Procedimiento Esta investigación tuvo un diseño cuasi-experimental pre-test, intervención y post-test. El cual consistió en aplicar un instrumento para evaluar la comunicación sobre sexualidad de los padres con sus hijos mediante dieciséis reactivos durante las fases de pre-evaluación y postevaluación. La fase de intervención a padres se llevó a cabo en diez sesiones de dos horas cada, mismas que se programaron semanalmente en las instalaciones de una institución de educación especial. El

diseño del programa de intervención se fundamentó en investigaciones empíricas que demostraron su efectividad (Dilorio, McCarty, Resnicow, Lehr & Denzmore, 2007; Lederman, Chan & Roberts-Gray, 2008; Phetla, Busza, Hargreaves, Pronyck & Kim, 2008; Prado, Pantin, Briones, Schwartz, Feaster, Huang et al., 2007) y su metodología estuvo sustentada en el modelo del aprendizaje estructurado. Durante las sesionesse buscó que los padres pudieran responder las siguientes inquietudes: ¿cómo ayudar a mi hijo en el desarrollo de su independencia?, ¿mi hijo tiene sexualidad?, ¿es recomendable hablar de sexualidad a mi hijo?, ¿cuáles estrategias de comunicación puedo implementar para hablar de sexualidad con mi hijo?, ¿qué cambios ocurren en la adolescencia?, ¿cómo puedo prevenir que mi hijo sufra abuso sexual, ¿qué es el noviazgo?, ¿qué son las relaciones sexuales?, ¿cuáles son las responsabilidades de la paternidad? ¿qué son y cómo se contagian las Infecciones de Transmisión Sexual?, ¿cómo, cuándo y dónde puede practicarse la masturbación?, ¿qué métodos anticonceptivos son recomendables parauna persona con discapacidad y ¿cómo se usa un condón? Para el desarrollo de cada temática se

Page 46: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

brindó información y se emplearon diversas técnicas como la proyección de videos,

modelamiento, juegos de rol, debate, el uso de estrategias lúdicas, etc

CONCLUSIONES Es necesario generar estrategias que les permitan a los padres de hijos con discapacidad entender el desarrollo sexual de sus hijos y capacitarlos para promover dicho desarrollo a través de la comunicación sobre sexualidad, siendo las temáticas más importantes, sin duda, las dirigidas a la prevención del abuso sexual; pero también se requiere incluir temas vinculados con el ejercicio responsable de su sexualidad, lo cual, de acuerdo con los hallazgos de ésta y otras investigaciones, resulta difícil para ellos. Esos esfuerzos,en conjunto, podrían prevenir que los jóvenes sean víctimas de abuso sexual y que tengan prácticas sexuales de riesgo, que los lleven a tener un embarazo o una ITS. Lo ideal sería que mediante este tipo de programas se propicie que los jóvenes tengan un desarrollo sexual saludable que considere sus deseos y necesidades afectivas.

RESULTADOS En cuanto a la comunicación sobre sexualidad queestablecen los padres con sus hijos, se hizo una pregunta previa para conocer la forma en que se comunican con sus hijos. Al respecto, casi la mitad (48.6%) señaló que se comunican de manera verbal y que pueden mantener una conversación. El 43.2% indicó que su comunicación se establece mediante frases cortasy gestos, ya que tienen un lenguaje limitado, dos de ellos mediante Lengua de Señas Mexicana (LSM) y sólo uno dijo que se comunican mediante

gestos, porque no hablan. Durante la pre- evaluación se identificó que más del 80% de los padres habían hablado con sus hijos sobre qué hacer ante contactos indebidos y qué tipos de contactos están permitidos con profesores, familiares y amigos; en contraste menos del 30% abordó los temas referentes a la masturbación, el uso de métodos anticonceptivos y cómo usar un condón. Después de la intervención, un porcentajemayor abordó los temas de sexualidad que no habían discutido con sus hijos previamente.

BIBLIOGRAFÍA Bárcena, S., Robles, S. y Díaz-Loving, R. (2013). El papel de los padres en la conducta sexual de sus hijos. Acta de Investigación Psicológica, 3(1), 956-968

Dilorio, C., McCarty, F., Resnicow, K., Lehr, S., & Denzmore, P. (2007). Real men: A grup-randomidez trial of an HIV Prevention Intervention for adolescent boys. American Journal of Public Health, 97 (6), 1084-1089.

Guevara, Y., Robles, S., Rodríguez, M., & Frías, B. (2016). Comunicación con padres, comportamiento sexual, e indicadores de abuso sexual en jóvenes mexicanos con discapacidad visual. Psychologia: avances de la disciplina, 10(1), 79-90. http://www.redalyc.org/pdf/2972/297245905008.pdf

Harrell, E. (2015). Crime againts persons with disabilities, 2009-2013-Statical Tables. Bureau of Justice Statics, 1-22. Lederman, R. P., Chan, W., & Roberts-Gray, C. (2008). ParentAdolescent Relationship Education (PARE): Program delivery to reduce risks for adolescent pregnancy and STDs. Journal of Behavioral Medicine, 33, 137-143.

López, F. (2006). La educación sexual. Madrid: Biblioteca Nueva.

Namisi, F.L., Aaro, S., Kaaya, Onya, H., Wubbs, A., & Mattews, C. (2013). Condom use and sexuality communication with adults: A study among high school students in South Africa and Tanzania. BMC PublicHealth, 13 (874), 1-11.

Page 47: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Navarro, N. Z. y Hernández, A. I. (2012). Influencia de las actitudes de los padres ante la educación sexual y la discapacidad intelectual. Psicología y Salud, 22 (2),195-203.

Organización Mundial de la Salud (2015). Discapacidad y salud. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/

Phetla, G., Busza, J., Hargreaves, J.R., Pronyck, P.M., & Kim, J. (2008).

“They have opened our mouths”: Increasing women’s skills and motivation for sexual communication with young people in rural south Africa. AIDS Education and Prevention, 20 (6), 504-518.

Prado, G., Pantin, H., Briones, E., Schwartz, S.J., Feaster, D., Huang, S., et al. (2007). A randomized controlled trial of a parent-centered intervention in preventing substance use and HIV risk behaviors in Hispanic adolescents. Journal Consulting and Clinical Psychology, 75, 914-926.

Robles, S., Guevara, Y., Pérez, Y. y Hermosillo, A. (2013). Comunicación con padres y conducta sexual enjóvenes mexicanos con discapacidad auditiva. Psicología y Salud, 23 (2), 227-239.

TRABAJOS LIBRES 5TÍTULO DEL TRABAJO: Más allá de la chica danesa; a casi cien años de Lili Elbe AUTOR DEL TRABAJO: Silvia Susana Jácome EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A principios del siglo pasado vivió Lili Elbe, una mujer que hoy podría ser considerada transexual y que anheló vivir y ser reconocida como una mujer, aun y cuando ello implicara no solamente perder sino lastimar a una persona a la que amaba tanto como lo era su esposa. La historia se registró en una novela yen una película que se estrenó recientemente. Novela y película que nos deja enormes enseñanzas para entender la transexualidad hoy en día.

OBJETIVO Sensibilizar al público asistente en el hecho de que casi cien años después de la vida de Lili Elbe -la chica danesa- el tema de la transexualidad sigue siendo muy complejo y sigue provocando dolorosas rupturas familiares y de pareja.

METODOLOGIA La ponente vestirá con ropa de la época de Lili Elbe y proyectará escenas seleccionadas de la película "La chica danesa". Cada escena dará pie a que la ponente hable de la transexualidad hoy en día pero para quecuente, también, su propia historia. Una historia que a casi un siglo le provocó no sólo romper su relación con la mujer amada sino lastimarla, tal como Lili Elbe hizo con su esposa.

CONCLUSIONESEl mundo avanza, pero muy despacio.

BIBLIOGRAFÍA Ebershoff, David. La chica danesa. Editorial Anagrama. Barcelona, 2001.

Page 48: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

TÍTULO DEL TRABAJO: Niños transgénero y los tabúes AUTOR DEL TRABAJO: Diana Michelle Rodríguez Ibarra COAUTORES: Monserrat Díaz Durán EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN Cuando una persona tiene una orientación sexual diferente dentro de la sociedad se refleja en su vestimenta, conducta y pensamiento por ello la sociedad tiende a marcar juicios de forma rápida sin pensar en el trasfondo psicológico que conlleva. Para un adulto es difícil, pero es aún máscomplicado para un niño cargar con la

responsabilidad de llevar el estandarte con el que se identifican, desde la familia hasta su círculo social. Gracias a las redes sociales también podemos ver un poco de su mundo ya que en por medio de Internet han logrado expresar su sexualidad y como la viven día a día generando apertura a este tema tan polémico.

OBJETIVO Concientizar acerca de las complicaciones que puede llegar a tener un niño transgenero desde todos los ámbitos y como poco a poco están luchando por ser reconocidos por lo que son realmente, así como analizar sobre los aspectos positivos y negativos que viven.

METODOLOGIA 1.- Al llegar los participantes tomarán una prenda o artículo del montón conforme ingresen al lugar.2.- Comenzar con la presentación (diapositivas) 3.- Sesión de pregunta y respuestas. 4.- Cierre de conferencia.

CONCLUSIONES La sociedad bajo sus creencias y tabúes se ha encargado de juzgar a todas aquellas personas que manejan de manera distinta su sexualidad, ya sea desde sus preferencias sexuales hasta su cambio de genero, sin darse la oportunidad de conocer su historia, sus experiencias, el origen psicológico que pueda tener y todo aquello que llevo a esa persona a preferir vestir de mujer que de hombre o viceversa. Tambiéncabe destacar que la religión es un aspecto importante para que la sociedad se rija bajo un tabú y juzgar loque no va de acuerdo a lo que diga su religión.

RESULTADOS Las personas que asistan a la conferencia serán capaces de : 1- adquirir tolerancia a la diversidad 2- tener mas conocimiento respecto al tema 3- empatizar y concientizar con las personas transgenero

BIBLIOGRAFÍA Asociación internacional de familias transgénero por la diversidad sexual, 27 Abril, 2016, Infancia transgénero: niñas y niños en la cuestión por la identidad de género. C.E.T. DE LOS ALTOS C.A.

Early Medical Intervention in Adolescents with Gender Dysphoria”, Gender Dysphoria and Disorders of SexDevelopment. Henriette A. Delemarre-van de Waal. (2014) 193-203.

Page 49: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

TÍTULO DEL TRABAJO: “Género y cuerpo, constitutivos de la identidad transexual” AUTOR DEL TRABAJO: Dra. María Martha Collginon Goribar y Mtra. Paola Lazo Corvera (doctorante) EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓNLas y los sujetos transexuales realizan una transición de género atravesada por discursos sociales que emanan de la Matriz Heteronormativa de género legitimada, y es a partir de, y desde su cuerpo concreto (y deseado) que experimentan y expresan los cambios y la conquista del género sentido y apropiado. El estudio de varios casos particulares de mujeres y hombres trans (personas que reconocen haber migrado de género para trascender el género que les fue impuesto al nacer [niño-niña]- por los genitales con los cuales nacieron-, y viven de

acuerdo al género al cual sienten pertenecer), que conforman dos investigaciones en la Zona Metropolitana de Guadalajara entre 2014 y 2017, y a partir de un trabajo etnográfico, narrativo y analítico, se exponen los hallazgos encontrados al desentrañar –en dos casos específicos (un hombre y una mujer trans)- la tensión entre la percepción social de la transexualidad y los manejos performativos del cuerpo de los sujetos trans, siendo éste: espacio de registro de los cambios centrales, herramienta de autodeterminación y discurso que coloca de manera diferenciada la conquista del género.

OBJETIVOPlantear una discusión analítica sobre el peso y la debilidad de la Matriz Heteronormativa en un contexto de debate en torno al género como perspectiva y visión del mundo (“ideología”), a la vez que como elemento constitutivo de la identidad (atravesado por el proceso de transición de género de personas trans), para tratar de explicar desde las Ciencias Sociales, la forma en que los discursos en torno al género, el cuerpo sexuado, la expresión de la sexualidad y la identidad, así como la experiencia de construcción y apropiación del cuerpo y del género, impactan el proceso de configuración subjetiva en personas que han migrado de género.

METODOLOGIA El abordaje metodológico se ha llevado a cabo a partir de entrevistas a profundidad de corte biográfico –con apoyo de registros visuales- con laintención de recuperar el testimonio subjetivo de mujeres y hombres trans a través de la reconstrucción de sus vidas y trayectorias, para visibilizar la experiencia y valoración que cada sujeto hace de su propia existencia, materializada en una historia de vida (Rodríguez, Gil y García, 1996:58). El análisis de las producciones autobiográficas permite mostrar el contexto histórico, político y cultural que está detrás de los discursos de las mujeres y hombres trans como

sujeto social, así como la relación que este discurso tiene con los mandatos sociales establecidos por la Matriz Heteronormativa de género, y con la maneras en que las personas trans viven la condición de transexualidad atravesada por estos ordenamientos socioculturales. Como señala Arfuch (2013), por medio de la experiencia biográfica se postula un orden de la vida; los que hablan también postulan y reafirman un orden de lo social, colocando jerarquías, posiciones y distribuciones, desplegando a través de la narración los matices de los juegos de poder.

CONCLUSIONESLa resistencia y la insubordinación que los sujetos trans exponen cuando interpelan el sistema sexo-genérico, ya sea porque asumen la transición y la migración de género como un proceso que les permite llegar a poseer y vivir un cuerpo específicodeseado a partir de una serie de intervenciones ensí mismas al adaptar su cuerpo físico a las características que impone el sistema; o sea

porque definen la migración de género como una forma de vivir como parte de ese género elegido aún con un cuerpo que pertenece a la clasificaciónsexo-genital propia del género contrario. Esta situación hace visible la capacidad performativa del discurso y de la acción (Austin 1982; Butler 2007) en tanto los sujetos “se van haciendo” a sí mismos mujeres u hombres al comportarse como tales, asumir rasgos físicos y conductuales frente

Page 50: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

a los otros para afirmar la conquista tanto de su propio cuerpo como la del género al que pertenecen por elección propia. Los hallazgos señalan la conveniencia de discutir si el proceso de migración de hombres y mujeres además de estar matizado por emociones diferenciadamente apegadas a los estereotipos de género, podría estar dando cuenta de los procesos de negociación que llevan a cabo las y los sujetos, deforma inconsciente, con los mandatos culturales o conceptos hegemónicos de la sexualidad en México; por un lado está presente la noción de heterosexualidad que justifica un orden social que no se cuestiona, y por el otro, la masculinidad como variable de estratificación, en tanto ser varón significa ser más que ser mujer (Guash 2000:17-29). Resulta relevante desde esta reflexión el hecho de que los hombres trans experimentan una doble satisfacción en su proceso de migración: la conquista del género como tal, y el “ascenso” en la escala de valores sexo-sociales, donde se prioriza el estatus del varón. Se puede así poner el acento, desde Butler (2007), en el aspecto relacional del género, que permite explorar cuáles son las maneras particulares en que hombres y mujeres asumen los patrones de género, siempre con referencia al otro (históricamente anclado), ofreciendo un camino alternativo para comprender las formas deapropiación sexual y eróticas diferenciadas dentro de estas relaciones. En tanto el género es

expresado en el cuerpo, en el lenguaje y en la sexualidad a través de las prácticas y discursos producto de las relaciones de poder que constriñen y canalizan actos y prácticas performativas, de visibilización e invisibilización como estrategias de sobrevivencia y de autodeterminación, que pueden romper con las normas sexuales y genéricas, ensanchando los parámetros y la autoconstrucción subjetiva del ser mujer y del ser hombre. Esta puntualización lleva apensar que la sexualidad no depende sólo del género como productor de subjetivación, sino que éste es un recurso que se utiliza como estrategia para conquistar y también para visibilizar manerasespecíficas del despliegue de una práctica o identidad sexogenérica. Este aspecto remite a la consideración de que esta misma práctica o identidad, desde una dimensión política, puede desestructurar el estereotipo de la homosexualidad y de la transexualidad (afeminado, machorra, travesti), desde la capacidad de agencia del sujeto para performar a su preferencia otras formas sexualizadas y visibilizar otras posibilidades de expresión de género y sexual, ampliando el abanico de categorías con las que se mira y se juzga la vivencia sexual, y haciendo visible cómo el binarismo erótico es incapaz de dar cuenta de la complejidad y riqueza del deseo dentro y entre las personas más allá de las categorías de identidad asignadas.

RESULTADOS Dentro de los resultados encontrados a partir del análisis de los discursos de las mujeres y los hombres trans, en los que recuperan reflexivamente procesos de configuración y reconfiguración de sí mismos, se descubren claridades sobre los procesos de autodefinición y expresión de género, como es el caso de las mujeres que “conquistan” el género femenino desde cuerpos sexuados masculinos, y de los hombres que “conquistan” el género masculino desde un cuerpo sexuado femenino. La fuerza configurativa del ser hombre o ser mujer, tiene un amarre potente en la experiencia del propio cuerpo; al ser expresión de identidad, de sexualidad y anclaje de subjetividad; se hace énfasis en el poder que tiene la percepción del propio cuerpo, la proyección del cuerpo deseado y

anhelado (por el cual luchan), así como la vivenciade su sexualidad. Así, el cuerpo sexuado es punto de inflexión para el cambio. Los hallazgos refieren que el proceso de migrar de género ofrece más oportunidades sociales y laborales a los hombres trans, quienes acceden a un rol y a una representación de género que está estrechamentevinculada con el éxito y el poder, aun cuando el acceso a la masculinidad hegemónica por parte de los hombres trans no sea una realidad social todavía, de alguna manera el hecho de haber ejercido un rol de mujeres “más masculinas” o “machorras”, hace que esta transición sea menos abrupta, ambigua y juzgada socialmente. Las mujeres trans en cambio, son constantemente estigmatizadas por querer “bajar de categoría” al renunciar a su poder como varones y convertirse en mujeres. Sus narrativas expresan que al

Page 51: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

momento de transicionar y presentarse en sus espacios de trabajo como mujeres, han recibido rechazo y discriminación, reflejo de la dificultad social para trascender el mandato social del establecimiento legal y cultural del género, así como la expresión estética y funcional (social) de la identidad. De una u otra forma, la situación laboral de las mujeres trans se torna precaria e incierta. A través de sus relatos, podemos vincularla dimensión subjetiva con la estructural para dar cuenta de las condiciones de desigualdad y opresión en que transcurre la vida de las mujeres trans (Enríquez, 2013:275). En muchos de los casos de migración de género, tanto de Hombre a Mujer (HaM) como de Mujer a Hombre (MaH), se percibe un afán por alcanzar los ideales prescritosde género, por materializar partes físicas del cuerpo que correspondan con la percepción de su identidad deseada, lo que las y los mantiene en una constante búsqueda e insatisfacción. Estos procesos de conquista implican necesariamente llevar a cabo una serie de acciones para apropiarse del cuerpo, adueñarse del género, hacerse y apoderarse del cuerpo deseado, ganarse el reconocimiento de pertenencia a un género elegido y dominar los límites del género. Laconquista del cuerpo y la conquista del género

obliga al sujeto a enfrentar estructuras y sistemas que imponen formas rígidas y estereotipadas de ser hombre y mujer, y obliga a manifestar su resistencia a dejarse atrapar por un sistema sexo-genérico que vincula de forma lineal y limitada la existencia de características bio-anatómicas, con el género y la orientación afectivo erótica hacia otros. Los relatos parecen afirmar que “el cuerpo (y el género) es de quien lo construye”, revelando una doble dimensión en la fuerza del discurso: la que regula sus cuerpos y sus prácticas (dimensiónbiopolítica), a partir de la necesidad que tienen de moldear su cuerpo, su comportamiento y su forma de relacionarse de acuerdo a la matriz heteronormativa, médica y de género (hormonarse, intervenirse estética y quirúrgicamente, modificar su nombre y género en su acta de nacimiento para obtener un reconocimiento como ciudadanos/as); y por otro lado, la dimensión que les permite desarrollar la capacidad de agencia para decidir por sí mismos/as cómo ejercer su sexualidad, ser dueños/as de su cuerpo, exigir el respeto a su identidad, a su vinculación erótico-afectiva, a su dignidad e integridad como persona (dimensión ética y moral de los derechos sexuales como derechos humanos).

BIBLIOGRAFÍAArfuch, L. (2013), Memoria y autobiografía, FCE, Buenos Aires. Austin, J.L. (1998), Cómo hacer cosas conlas palabras, Paidós, Barcelona.

(1997), “La ilusión biográfica”, en Acta Sociológica, núm. 56, septiembre-diciembre 2011.

Butler, Judith (2007), El género en disputa. Feminismo y subversión de la identidad. Paidós, Barcelona

Collignon, M. M., “Violencias en la conquista del cuerpo y el género”. Trabajo presentado en el 8º Congreso del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales en América Latina (CEISAL), organizado por el Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca, celebrado en Salamanca del 28 de junio al 1 de julio de 2016.

Collignon, M. M. y Lazo, P., “Género y emociones en la apropiación de los derechos sexuales”, ponencia presentada en el V Coloquio de Investigación: Las emociones en el marco de las ciencias sociales: perspectivas interdisciplinarias, organizado por RENISCE, ITESO y la Universidad Iztacala, celebrado en Tlaquepaque Jalisco el 22 y 23 de septiembre de 2016.

Collignon, M. M. y Lazo, P., “Derechos Humanos/Sexuales, género y biopolítica: reflexiones sobre la configuración subjetiva del derecho a la libre elección de la identidad de género”, en Revista de Estudios de Género, La Ventana, año 23, núm. 45, volumen V, enero-junio 2017. Guash, O. (2000), La crisis de la heterosexualidad. Barcelona, Laertes.

Page 52: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Principios de Yogyakarta sobre la aplicación de la legislación internacional de Derechos Humanos en relación con la Orientación Sexual y la Identidad de Género, (2007). Disponible en: http://www.yogyakartaprinciples.org/principles_sp.pdf

Rodríguez Gómez, G; Gil Flores, J.; García, E. (1996), Metodología de la Investigación Cualitativa, Málaga,Aljibe.

Scott, J. (1996), “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en La Construcción cultural de la diferencia sexual, Lamas, M. (compiladora), UNAM, Programa Universitario de Estudios de Género, México

TÍTULO DEL TRABAJO: “El lenguaje en la construcción del orden social de la sexualidad”AUTOR DEL TRABAJO: Ena Eréndira Niño Calixto EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN El lenguaje es un dispositivo presente en todas lassociedades humanas, construye sentido, crea vidasocial y mantiene un orden social de los cuerpos sexuados. El lenguaje expresa el sistema de relaciones sociales en una cultural y una época histórica determinada. Ningún grupo social vive al margen de su lenguaje sino más bien existe en él. De allí que todas las posibilidades de acciones y coordinaciones posibles entre los seres humanos estén registradas en el lenguaje y por lo tanto den cuenta de la realidad en que están viviendo los hombres y las mujeres de una cultura. Los seres humanos nacemos sexuados y es ese dimorfismo sexual el que requirió ser nombrado y diferenciado. El poder de nombrar --es decir de crear y definir las palabras, de crear y definir las reglas gramaticales de un lenguaje determinado, de proporcionar a las cosas identidad, evocándolas y estableciéndolas como puntos de referencia o relacionándolas unas con otras-- es elpoder de conformar una cultura determinada, de establecer lo que existe y lo que no existe, lo que se considera natural y lo que no lo es, lo bueno y lomalo. El poder de la palabra es el poder de escoger los valores que guiarán a una determinada sociedad pero más aún es el poder de crear una determinada realidad. De esta manera, el lenguaje también genera realidad en tanto constituye la principal forma de interacción

entre las personas y permite coordinar acciones para la convivencia entre unos y otros. Al ser nombradas las cosas se les da existencia y al ser nombradas las personas se les da la posibilidad de existencia social (Butler, 1997). En las sociedades sexual y genéricamente diferenciadas el lenguaje tiene dos efectos, da cuenta de la situación de inferioridad de la mujer -femenina frente al hombre - masculino, y por otra mantiene yreproduce ese orden social. Al hablar, lenguaje aporta modos de representar la vida social, modosque inciden en realzar la desigualdad entre hombres y mujeres, así, el lenguaje se convierte en “sexista”. Nuestra lengua conforma una amplia gama de pautas sexistas, según las cuales se conceptúa a las mujeres como diferentes e inferiores a los hombres. Lo sexual y la sexualidad como expresión humana son nombradas para los hombres, son calladas para las mujeres. En una sociedad en la que el lenguaje no registra la existencia de una sexualidad femenina, podríamosconcluir que o no existen las mujeres o éstas no son vistas como sujetos sexuados. Al mismo tiempo el uso de un lenguaje que mantiene el orden social de la sexualidad prescindiendo de lo femenino consolida y proyecta hacia el futuro una sociedad en donde la mujer no vale lo mismo que el varón ni tiene acceso a una sexualidad plena y gozosa.

OBJETIVO Analizar el impacto del lenguaje sexista en la construcción del orden social de la sexualidad.

Page 53: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

METODOLOGIA Investigación documental y la realización de un estudio exploratorio y descriptivo.

CONCLUSIONES El lenguaje ocupa un lugar preponderante en la construcción del orden social de la sexualidad. El lenguaje sexista es el mecanismo masivo de exclusión social, el más profundamente arraigado desde el punto de vista psicológico, el más difícil de percibir y el más resistente al cambio.

RESULTADOS El análisis de esta problemática permite plantear intervenciones psicolingüisticas para reformar el uso del lenguaje.

BIBLIOGRAFÍA Bordieu, P. (1996) La dominación masculina. Butler, J. (1997) Lenguaje, poder e identidad. Editorial síntesis.

Moreno, L. (2016) El género en la Salud. México:UNAM.

TÍTULO DEL TRABAJO: Las Ideologías de Género nos atraviesan AUTOR DEL TRABAJO: Andrea Carolina Márquez González, María del Refugio Ramírez Fernández ySergio Rangel HernándezEJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN Las personas a favor o en contra de los cambios sociales hablan de la ideología de género así en conversaciones cara a cara que en los diversos espacios de la tecnología de las comunicaciones como si hubiera sólo una ¿Qué pasaría si hubiera más de una?

OBJETIVO Circundar las ideologías de género, si no todas las más preeminentes. METODOLOGIA Charla.

CONCLUSIONES De la sistematización pues que hay más de una. De la Charla ya veremos.

TÍTULO DEL TRABAJO: Una aproximación a la Teología Queer, la teología de la liberación sexual AUTOR DEL TRABAJO: Silvia Susana JácomeEJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN “¿Debe una mujer llevar bragas en la calle o no?, ¿debe quitárselas, digamos, cuando decide acudira la Iglesia, como recordatorio más íntimo de su sexualidad en relación con Dios?”. Así comienza Marcella AlthausReid su libro “La Teología Indecente; perversiones teológicas en sexo,

género y política”, uno de los textos que ha dado origen a lo que se conoce como Teología Queer o Teología de la Liberación Sexual. La Teología Queer es una extensión de la Teología de la Liberación que surgió en América Latina a finales de los años 60 y se extendió en la década de los 70. Una teología que puso el acento en la

Page 54: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

liberación social de los oprimidos. La Teología de la Liberación, sin embargo, fue condenada por el Papa Juan Pablo II, se cerraron muchos de los institutos dedicados al estudio del tema y se silenció a importantes teólogos de la liberación. Enel siglo XXI un grupo de teólogas y teólogos retoman la teología de la liberación pero con nuevos cuestionamientos. La teología ha de

liberarnos, sí, pero no únicamente en términos sociales o económicos. Los seres humanos somoscuerpos sexuados, no sólo somos fuerza de trabajo; vayamos, pues, por una liberación sexual, por gritar lo que durante siglos ha callado la teología tradicional, el derecho al placer, el derecho a la construcción de nuestras corporalidades.

OBJETIVO Aproximar al público asistente a la Teología Queer, un enfoque que visibiliza lo que durante siglos la iglesia–y la teología tradicional dogmática- ha invisibilizado: la sexualidad humana, con todo lo que ello implica.

METODOLOGIA Una exposición teórica de los fundamentos de la Teología Queer para después presentar el video de un performance Queer y que consiste en acudir a misa en la catedral de Xalapa un domingo a las 12 sin ropa interior.

CONCLUSIONES La teología dogmática tradicional no puede atender problemáticas morales que tienen que ver con el ejercicio de la sexualidad por la simple y sencilla razón que no la contempla y únicamente lamira desde el ámbito de la reproducción. La teología dogmática pone en María una paradoja que no es capaz de resolver: María, la mujer pura, libre del pecado original y que jamás “ha conocido

varón” pero que al mismo tiempo encarna el rol al que estamos obligadas las mujeres: la maternidad.La Teología Queer, en cambio, busca provocar y hacer visible lo que la teología tradicional ha invisibilizado –o incluso condenado- a lo largo de los siglos, la sexualidad humana, el cuerpo de los humanos y, en particular, el cuerpo de las mujeres.

RESULTADOSLos resultados del performance los compartiré durante la presentación ya que aún no lo llevo a cabo. Obviamente, asistir a misa sin ropa interior no tendrá ningún efecto ya que nadie se dará cuenta (eso espero). Pero voy a publicar todo el asunto –video incluido- en Facebook y seguramente habrá respuestas muy interesantes.

BIBLIOGRAFÍAAlthaus-Reid, Marcella. “La Teología Indecente; perversiones teológicas en sexo, género y política”, Ed. Bellaterra. Barcelona 2005.

TRABAJOS LIBRES 6

TÍTULO DEL TRABAJO: Menstruación y violencia sexual en la zona metropolitana de Puebla: testimonios y recuento de la lucha cotidiana AUTOR DEL TRABAJO: Mtra. Perla Lizette Ruiz Castillo EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN La menstruación ha sido abordada solo desde la perspectiva médicabiológica y ha sido ignorada

desde las ciencias sociales como una experiencia clave en la configuración de la vida cotidiana de las mujeres, tanto en la esfera individual como en

Page 55: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

la colectiva. Por esta razón, ha pasado desapercibido el estigma existente actualmente alrededor de ella y los impactos negativos que este tiene en la calidad de vida de las mujeres, que se manifiesta en la invisibilización de la menstruación y en el doble discurso en torno a esta: uno, políticamente correcto, que expresa quees perfectamente sana y normal; otro, más visceral, producto del legado religioso y la misoginia, en el que se cree que es una tragedia que debemos ignorar o repudiar. Este mensaje contradictorio se manifiesta en muchos espacios: la publicidad de toallas sanitarias y tampones nos

muestra una menstruación divertida, cómoda y glamorosa por un lado; por otra, derraman un líquido azul evitando el rojo de la sangre. En los espacios educativos y médicos se dice que la menstruación es un hecho normal de una mujer sana, y al mismo tiempo se patologiza y se reprime en ambos ámbitos. Y, aunque es un tema “exclusivo de mujeres” se ha configurado como untabú incluso en las conversaciones cotidianas entre ellas. Estas acciones afectan negativamente la manera en la que las mujeres nos vivimos y relacionamos, y conforman manifestaciones de violencia sexual.

OBJETIVO Explorar las experiencias de las mujeres al menstruar a fin de identificar las formas en que reciben violencia sexual por este hecho en los espacios sociales cotidianos y sus maneras de resistirlas.

METODOLOGIA La presente ponencia se desarrolló a partir de experiencias de intervención que realicé entre los años 2015y 2017 en cursos y talleres de sexualidad, así como en psicoterapias en las cuales participaron mujeres urbanas de entre los 13 y los 64 años de edad. En estas actividades la menstruación ha sido de relevancia y me ha sido posible dar cuenta de cómo la viven estas mujeres y cómo se encuentra experimentada comouna forma de violencia sexual, así como las estrategias que cada una ha emprendido para resistirla.

CONCLUSIONES 1) Existen muchas acciones y conductas con respecto a la menstruación se pueden ser configuradas como formas de violencia sexual contra las mujeres. 2) Existen dos discursos simultáneos y contradictorios socialmente construidos en torno ala menstruación y en la vida cotidiana las mujeres hemos aprendido a hacer una lectura clara de aquel discurso que, disfrazado de inclusión, intenta colocarnos en una posición de inferioridad. La violencia sexual se manifiesta de formas diversas y en ocasiones “sutiles”, pero sus impactos son claros para quien la recibe constantemente. El estigma sobre la menstruaciónconfigura una de sus formas, y es particular contralas mujeres, con una gran variedad de acciones y perpetradores. 4) Las mujeres han emprendido estrategias para resistir estas violencias sexuales cotidianas y que a la vez implican acciones de

solidaridad entre ellas. Muchas han sido las que han construido nuevas miradas hacia su proceso menstrual y sus implicaciones en su relación intrapersonal y con otras mujeres, como un esfuerzo por reivindicar y reapropiarse de sus cuerpos. Estas acciones constituyen una de las formas más antiguas de lucha y resistencia contra la discriminación y la violencia específica contra un grupo. 5) Visibilizar la menstruación desde las ciencias sociales coloca la atención sobre la calidad de vida de las mujeres. Conocer estas experiencias directamente de las protagonistas devuelve la voz a quienes reciben un trato desigual y reconoce su credibilidad. De la misma forma, abona a una discusión más realista sobre el tema y da cuenta de las oportunidades que tenemos como sociedad en el camino hacia la equidad de género, el trato justo e igualitario y el respeto a la diversidad.

BIBLIOGRAFÍA 1. Bobel, Chris. “New Blood. Third Wave of Feminism and the Politics of Menstruation”, 2010. Estados Unidos de América, Rutgers University Press.

2. Castañeda, M. (2002). El machismo invisible regresa. México, D.F: Taurus.

Page 56: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

3. Organización Mundial de la Salud. Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Nota descriptiva N°. 239. Actualización de septiembre de 2011. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2011. En http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/98821/1/WHO_ RHR_12.37_spa.pdf

4. Ramírez Hernández, Felipe Antonio. “Violencia masculina en el hogar”, 2010. México, Pax México.

TÍTULO DEL TRABAJO: Los virus no tienen género. Papiloma Humano, un problema de hombres y mujeres. AUTOR DEL TRABAJO: Andrea Triay GarcíaEJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓNEl Virus del Papiloma Humano (VPH) es la Infección de Transmisión Sexual (ITS) más comúnen el mundo: “En 2001, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calculó que alrededor de 630 millones de personas en el mundo están infectadas con el VPH. Para 2002, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), registró 12 516 nuevos casos de cáncer cervicouterino y 5 777 muertes por este padecimiento en México; es decir, tan sólo en ese año doce mujeres morían diariamente por cáncer cervicouterino en nuestro país (CEDIM, 2007). Obviamente para 2009 la cifra ya se había multiplicado de manera alarmante” (Hernández, 2011:62). El Virus del Papiloma Humano incumbe a hombres y mujeres ya que ambos sexos pueden ser portadores y difusores de la infección. (Fernández, 2008). A pesar de ello, las políticas públicas de prevención y control sanitario están enfocadas en el sector femenino, lo que indica quelas diferencias de género, ideológica y culturalmente construidas por la sociedad mexicana, atraviesan el fenómeno del VPH. MauroFernández Sandí, médico cirujano y especialista en ginecología y obstetricia por la Universidad de Costa Rica, menciona que “Muchos varones no entienden que las lesiones suelen ser microscópicas, y que aun cuando no sientan ninguna molestia ni vean ninguna lesión pueden tener la enfermedad y transmitirla” (Fernández, 2008:58). Para comprender el fenómeno del Virus del Papiloma Humano es necesario conocer su

dimensión biológica: cómo actúa en el cuerpo de los seres humanos y cuáles son los métodos para diagnosticarlo. En México la mortalidad por cáncercervicouterino ocupa, desde 2006, el segundo lugar en mujeres, superado únicamente por cáncer de mama. Este tipo de cáncer es ocasionado por una infección de Papiloma Humano que no es detectada a tiempo y que ha generado lesiones oncogénicas en el cuello cervicouterino. Además de esta enfermedad, el VPH provoca verrugas en hombres y mujeres. Lasverrugas han sido socialmente aceptadas, muy pocas personas saben que pueden ser el resultado de una infección de Papiloma Humano de bajo grado y por ello no acuden al médico o, enel peor de los casos, cuando acuden al médico no les dan la información adecuada sobre la relación de las verrugas y el VPH. Existen más de 100 tipos de Papiloma Humano que son clasificados en virus de bajo riesgo y alto riesgo. Los primeros provocan verrugas y los segundos son también conocidos como virus congénitos que pueden causar cáncer cervicouterino, de pene, vagina, ano, garganta y boca. De acuerdo con un documento de la Secretaria de Salud del GobiernoFederal, titulado Perfil epidemiológico de los Tumores Malignos en México publicado en el año 2011, en 2006 el registro de tumores en labio, cavidad bucal y faringe fue de 1,369 casos. Este mismo año se registraron 224 casos de cáncer de ano, 162 casos de cáncer en vulva, 848 en vagina, 7,840 en cuello cervicouterino y 344 en pene.

OBJETIVO

Page 57: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Demostrar la importancia de prevenir el Virus del Papiloma Humano por sí mismo y la urgencia de desvincularlo del cáncer cervicouterino ya que este vínculo es una construcción social basada en prejuicios de género, mismos que han dado como resultado políticas públicas excluyentes en las que no setoma en cuenta las afectaciones que el VPH provoca en los varones y mucho menos se considera necesario que ellos se sometan a estudios de rutina para conocer su estado de salud sexual. El objetivo deesta ponencia es lograr que los asistentes se pregunten por qué la responsabilidad de la salud sexual ha recaído sobre el sexo femenino ¿Cuándo un hombre se ha realizado un Papanicolaou o una Peneoscopía? ¿Por qué?

METODOLOGIAAnálisis cualitativo sobre el Virus del Papiloma Humano con Perspectiva de Género y Derechos Humanos. Para visibilizar el problema de género que rodea al fenómeno del VPH se realizarán entrevistas a hombres y mujeres portadoras de VPH.

CONCLUSIONES La desinformación sobre el Virus del Papiloma Humano ha mantenido al Cáncer Cervicouterino como una de las principales causas de muerte en mujeres en el mundo. El VPH actúa en el cuerpo humano en silencio (sin causar molestias y sin ser visible al ojo humano), puede mantenerse en estado latente en el cuerpo humano sin generar ninguna enfermedad durante muchos años (dependiendo de cada organismo).Por esto es importante crear una cultura de prevención, autoconocimiento y autocuidado en la que todos los seres humanos se realicen periódicamente estudios para conocer su estado de salud sexual.

BIBLIOGRAFÍA • Bourdieu, P. (2013) La dominación masculina, Barcelona, Anagrama. • Conzuelo, A. (2006) Papilomavirus. Los virus más viejos del mundo, México, Trillas. • Dupin, P. (2001) La sexualidad femenina, México, Fondo de Cultura Económica. • Fernández, S. (2008) Guía sobre el virus del papiloma humano, México, DEMAC. • Foucault, M. (1987) El cuidado de sí, México, Siglo XXI. • Foucault, M. (1992) Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. México, Siglo XXI. • García, S. (2013) Propuesta de campaña social para la concientización del Virus del Papiloma Humano en Mujeres, México, UNAM. • Gerardo Casanova Román. (2004). Infecciones de transmisión sexual. . México: Alfil. • Godina C. (2003) El cuerpo vivido. Una mirada desde la fenomenología y la teoría del género, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. • Hernández, O. M. (s.f.). Masculinidades en el México contemporáneo. México: PUEG. • Lamas, M. (2000). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría "género". Diferencias de idioma, analogías y confusiones conceptuales. En M. Lamas, El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Universidad Nacional Autónoma de México. • Moreno, J. A. (2014). Breve Historia del Cáncer Cervicouterino. México: Instituto Nacional de Salud Pública. • Ramírez, V. (2012) La diferenciación entre habitus sexuales como proceso de distinción política. Un estudio de caso., México, UNAM.• Reich, W. (1973) La crisis sexual, México, Aleph, S.A. • Ruíz, E. G. (1998). La sexualidad prohibida: Intolerancia, sexismo y represión. México: Grupo Interdisciplinario de Sexología (GIS). • Salud, S. d. (2007). Norma para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cervicouterino. México: Gobierno Federal. • Salud, S. d. (2011). Perfil Epidemiológico de los Tumores Malignos en México. México: Secretaría de Salud, Subsecretaría de Promoción y Prevención de la Salud, Dirección General de Epidemiología. .• Weeks, J. (1998) Sexualidad, México, Paidós Mexicana. • Zaremberg G. (2013) El género de las políticas públicas. Redes, reglas y recursos, México, FLACSO.

Page 58: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

TÍTULO DEL TRABAJO: Secuelas masculinas post-abuso sexualAUTOR DEL TRABAJO: Citlally Arellano GalindoEJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN México ocupa el primer lugar en agresión sexual contra las mujeres, según datos proporcionados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2010. De acuerdo con las estadísticas proporcionadas sobre mujeres que han sufrido violencia sexual destaca México con 44%, Costa Rica con 41%, República Checa con 35% y Dinamarca con 28%. Todos estos ataques incluyen comportamientos abusivos de diferente intensidad, es decir, desde tocamientos indeseados hasta violación. La Secretaria de Salud estima que al año ocurren cerca de 120 mil violaciones al año, pero la escasa intervención y atención efectiva de los casos conlleva a que pocos de estos se lleven a juicio y se otorgue un castigo correspondiente. Lo más interesante de estas cifras es que las víctimas referidas son de

género femenino, y los ofensores son de género masculino. Sin embargo poco se habla del abuso sexual en cuanto a víctimas masculinas se refiere. Investigaciones recientes en Estados Unidos sugieren que aproximadamente un 20% de los hombres sufrió abuso sexual en la niñez. Pero, ¿qué más podemos saber al respecto? Todos sabemos que vivir un abuso sexual trae consigo consecuencias psicológicas y físicas si no es que hasta la muerte. Sabemos que es un proceso largo para adaptarse a la idea de ser forzado sexualmente, y aceptarla tanto la persona que lo vivió como sus familiares. Pero qué ¿sucede cuando la cultura de una sociedad implica que es el varón quien no demuestra sus emociones y quien se supone tiene el poder, y éste es sometidocontra su voluntad?

OBJETIVO Identificar las consecuencias que trae vivir abuso sexual en un varón por medio de lecturas y estadísticas actuales para diferenciar el impacto que tiene en comparación con víctimas de sexo femenino.

METODOLOGIA No sólo es difícil para los hombres aceptar que han sido violados, además de ello tienen que cargar con el silencio y guardarse sus sentimientos para ellos mismos, ya que la sociedad nos condiciona a que el hombre no debe expresarse, mucho menos llorar porque lo hace débil. En la cultura latina, si un varón expresa que fue abusado todos responden con incredulidad, y no sólo eso, una situación de este tipo se vuelve aún más difícil cuando se pone en duda la hombríadel mismo, es decir que suponen que tanto el ofensor como el agredido son homosexuales. Investigaciones han mostrado que cuando un hombre ataca a otro hombre, ambos son homosexuales. Las personas asumen que una violación va enfocada a la gratificación sexual, cuando en la mayoría de estos eventos es más enfocado hacia el poder y sumisión que el ofensor

ejerce sobre la víctima. Algunas de las circunstancias relacionadas con abusos sexuales de un ofensor hombre hacia una víctima hombre son dentro de la familia (el ofensor es de edad mayor y es una figura con posición de confianza, como tíos, primos, padres, etc.), cuando un hombre busca tener una posición de superioridad (a menudo cuando la víctima es percibida con un nivel superior dentro de un contexto social), o incluso cuando un hombre o un grupo de hombres castiga a otro hombre por ser “diferente” (es decir,cuando los comportamientos del que será víctima no comparten los estereotipos generalmente machistas de la sociedad). Ahora bien, de los pocos casos registrados se violencia sexual hacia un varón, no todos los ofensores son hombres. Y es que, cuando un masculino se acerca a las áreas de juzgados para levantar la denuncia la respuesta más común que recibe del que lo

Page 59: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

atiende es “Los hombres no puede ser violados”. A este contexto, donde ya hemos reflexionado el impacto que tiene cuando un hombre es el ofensor, agreguemos por esta ocasión, que el agresor sea de género femenino. “¿Cómo es eso posible? ¿Una mujer acaso puede violar a un hombre?”. En España y Reino Unido, las cifras respecto a víctimas femeninas han disminuido, mientras que las víctimas masculinas han aumentado notoriamente. Las situaciones relacionadas que se pueden percibir son dentro deun espacio laboral (cuando la mujer supone un puesto elevado en relación al de un hombre), en relaciones de pareja (cuando la mujer representa más poder que el hombre) o cuando un hombre eshomosexual (y la mujer pretende hacerle cambiar de parecer; “Eres un hombre, no puedes decir no a una chica como yo”). Pero ¿dónde quedan las estadísticas en México? La cultura mexicana continúa siendo un tanto machista, pese a la ola de poder femenino que ha surgido, los casos no se han denunciado, mucho menos se ha hecho algo al respecto (Nassus, Celia, 2008). La psicóloga María Celia Nassus, Perito del Registro de la Suprema Corte de Justicia en Montevideo, Uruguay redacta un artículo en abril del 2008 donde explica los impactos que tiene el hecho de pasar por una violación sexual dependiendo la etapa en la que este tenga lugar, y que resumo en la siguiente tabla.

Edad Antes de los 6 años Después de los 7 años En la adolescencia En la adultez

Consecuencias -No accede al pensamiento operatorio.

-Se bloquea la causalidad.

-No desarrolla la lógica en los vínculos.

-Su pensamiento es figurativo, sin causalidad, unasucesión aleatoria

-El pensamiento operatorio se desvía al figurativo.

-Pierde o empobrece las nociones de temporalidad y causalidad: todo se vuelve fijo -aquí y ahora-, sin un devenir.

-No vincula actos con protagonistas (por efecto del secreto del abuso).

-Trastornos mnémicos: amnesia, olvido, bloqueo.

-Distorsiones cognitivas

-Percepciones erróneas del entorno

-Trastornos mnémicos: amnesia, olvido, bloqueo.

-Distorsiones cognitivas

-Percepciones erróneas del entorno. Claramente Nassus logró identificar las consecuencias culturales más comunes hacia los hombres víctimas de violencia, los define como patrones de condicionamiento masculino, que tienen que ver con la presión social. Por ello a un hombre se le dificulta hablarlo frente a la sociedad,cargan con su vivencia porque temen ser juzgados o agredidos, le temen a los prejuicios homofóbicos porque, como se ha mencionado ya anteriormente los ciudadanos piensan que los agresores y las víctimas, ambos de sexo masculino, son homosexuales. Y de manera interna les preocupa de algún modo su identidad masculina, la “masculinidad de su conducta”, sobre todo si se trata de un ambiente jerárquico.

CONCLUSIONES Si bien sabemos que el abuso sexual es común en la actualidad, las denuncias de abusos infantiles son pocas, y aún más refiriéndonos a victimas masculinas. A lo largo de este tema se comprende que la violencia sexual en hombres es el secreto mejor guardado. Recapitulando un poco, ellos se enfrentan a:

-Aceptar el hecho de haber sido atacados sexualmente. -El temor a las reacciones de otras personas que aumentan la sensación de ser victimizados. -Lo difícil que les resulta creer lo que les ha ocurrido. -La certeza de que si revelan que fueron abusados sexualmente, su “hombría” y orientación sexual serán cuestionadas.

Page 60: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

-Temen un nuevo ataque sexual.

Sin importar en qué condiciones se haya vivenciado el abuso, es importante reconocer que también tiene consecuencias posiblemente de mayor impacto. “La profunda ignorancia acerca del abuso sexual de hombres y niños es parte de una cultura de silencio. Habla también de lo que llama el dominio masculino” (Dez Wildwood, 1995).

RESULTADOS Actualmente se lucha por los derechos y la defensa de la mujer y surge una ola de igualdad de género, y es bueno. Pero se está polarizando la dinámica y ahora los hombres quedan fuera, cuando se supone que luchar por la igualdad de género significa que debe ser equitativo, no inclinado. Nos olvidamos de que los hombres también son propensos a vivir una violación y sólo justificamos con que los hombres no deben llorar, porque los hace "débiles y nenas".

BIBLIOGRAFÍA Barudy; J, (1998). El dolor invisible de la infancia. Buenos Aires. Paidós.

Corsi,J, (1995). Violencia masculina en la pareja. Buenos Aires: Paidós

Lassus, M. C. (2008, 18 de abirl). Silencio de género: cuando la víctima es un niño varón. Revista PsicologiaCientifica.com, 10(19). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/nino-varon-victima-silencio-de-genero

TÍTULO DEL TRABAJO: Violencia sexual por incesto en espacios interculturalesAUTOR DEL TRABAJO: Alba Hortencia González Reyes, Laura Paola Hernández Rosas, Victor HugoRequena HerreraEJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN La violencia sexual por incesto en adolescentes y niñas en los cinco municipios más cercanos a la zona industrial de Poza Rica, Veracruz va en crecimiento y con el más alto grado de exclusión e invisibilidad en el ejercicio de sus derechos humanos. Como orientación de sentido se plantea que la los pactos patriarcales conservan normalizadas las prácticas represoras de violenciasexual en niñas y el silencio social legitima los

actos de violación. La violencia sexual se acompaña del más alto grado de exclusión e invisibilidad en el ejercicio legal de sus derechos humanos. Se parte del supuesto que el silencio y la nula atención por parte del estado significa paralas víctimas de violencia sexual, un estado de vulnerabilidad que con el miedo afianzan una cultura del horror para mantener la violencia de género.

OBJETIVO Plantear desde la teoría de género, el problema de la violencia sexual por incesto a infantes en la región norte del estado de Veracruz y los vacíos que existen tanto en las normativas jurídicas como en las de índole tradicional, también llamada de usos y costumbres.

METODOLOGIA Se aplica estudio cuantitativo de los casos de violencia a niñas, adolescentes y mujeres de la

región norte del Estado de Veracruz, en los municipios con mayor índice de actos delictivos contra niñas a Poza Rica, Papantla, Tihuatlán,

Page 61: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Cazones y con menor incidencia en denuncias municipios de la zona serrana Espinal, Coyutla, Coahuitlán, Coxquihui. Posteriormente se hace vinculación de protocolos, normativas del derecho positivo y normas jurídicas indígenas en torno a la violencia sexual de niñas, con la crítica hacia las alianzas patriarcales por sobre diagnósticos y

resultados de violencia, considerando tanto las normativas positivas e indígenas sobre la violenciasexual como terrenos marginados, los cuales urge atender desde la academia y organizaciones civiles para generar condiciones efectivas de atención a la salud sexual y reproductiva.

CONCLUSIONES La violencia sexual implica un mayor daño en niñas de zonas interculturales ya que la dimensión interseccional con su entramado de etnia, género, edad, pobreza, clase social, posiciona al problema en una condición de mayor vulnerabilidad. Es necesario hacer un estudio cuidadoso en torno a los agresores varones.

RESULTADOS La violencia sexual por incesto es un tema con pendientes en los estudios socioculturales y con perspectiva de género, respecto a las normativas indígenas y positivas de derecho y sobre la violencia sexual a niñas en regiones interculturales, casi todo está por decir.

TÍTULO DEL TRABAJO: De paraísos internos. Prácticas y significados alternativos en la búsqueda del placer sexual en Aguascalientes.AUTOR DEL TRABAJO: Alejandra Bravo Ponce EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN El presente artículo propone una reflexión sobre las subjetividades sexuales y cómo estas se construyen a partir de una red lógica de sentidos (Collignon, 2011), circunstancias y experiencias, que constituyen el común de los sujetos. Para tal efecto, se definirá cómo la subjetividad se comprende desde el universo simbólico del sujeto, no solo en el sentido individual sino como un sentido social compartido (Shütz, 2003). Se presenta el caso de estudio de dos mujeres universitarias en el contexto conservador de Aguascalientes.

OBJETIVO Comprender de qué manera se construye la subjetividad sexual en las mujeres universitarias através de sus experiencias sexuales.

METODOLOGIA Historias de vida. - entrevistas a profundidad

CONCLUSIONES El estudio de la subjetividad de las mujeres universitarias es atravesado por diferentes posturas, circunstancias y representaciones que constituyen su "yo simbólico", mediado por el sentido de su historia,creencias y valores a partir de una experiencia autorreflexiva de su propia libertad sexual.

BIBLIOGRAFÍA González Rey. F. (1997) Epistemología Cualitativa y Subjetividad. Pueblo y Educación. Habana. Cuba y EDUC. Sao Paulo.

Muñiz, E. (2010). Las prácticas corporales. De la instrumentalidad a la complejidad. En E. Muñiz (Coord.) Disciplinas y prácticas corporales. Una mirada a las ciencias sociales contemporáneas (pp. 17-50). Barcelona, España: Anthropos y Azcapotzalco (México).

Page 62: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Chaves, E. O. (1996) Comprensión y subjetividad en Alfred Schutz. [En línea] Revista de Filosofía y Teoría Política, 31-32, 57-63. Actas de las 1º Jornadas de Investigación para Profesores, Graduados y Alumnos, La Plata, 1996. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2556/ pr.2556.pdf

Galindo, J. (1987). “Encuentro de subjetividades, objetividad descubierta. La entrevista como centro del trabajo etnográfico”, en: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Vol. II, No. 6, Universidad de Colima, México, pp. 151- 183

Caro, J.; Herrera, J.; Wilches, L.; Arsecio, E.; Jiménez, C.; Álvarez, M. (2013). “Del sujeto, la subjetividad y la subjetivación a la noción de la responsabilidad subjetiva en el conflicto armado en Colombia”, en: Desbordes Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales -UNAD-/ Vol, No. 4, Colombia, pp. 49-59

Amuchástegui. A. (1998). La dimensión moral de la sexualidad y de la virginidad en las culturas híbridas mexicanas. Relaciones 74, XIX 102-133.

Angelides, S. (2013). Technology, hormones, and stupidity: The affective politics of teenage sexting. Sexualities. 16: 665-689.

Argañaraz, C. (2011). Una aproximación a la lógica subjetiva de la Modernidad líquida: el caso de las minorías sexuales. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 3 (7) 43-51.

Arias, L. (2011). Comportamiento sexual y erotismo en estudiantes universitarios, Cali, Colombia. Colombia Médica, 42 (3) 309-318.

Askofaré, S. (2004, febrero). Structure et discours: de la subjetivité contemporaine [Estructura y discurso: acerca de la subjetividad contemporánea). Journée d´Étude de la Découverte Freudienne, Université Toulouse-Le Mirail, Francia. Manuscrito no publicado. Disponible en http://w3.erc.univ-tlse2.fr/pdf/structure_discours.pdf

Atkins, M; Laing, M. (2012). Walking the beat and doing business: Exploring spaces of male sex work and public sex. Sexualities. 15: 622-643.

Baudrillard, J. (1986) De la Seducción. Madrid: Ediciones Cátedra, Madrid.

Beck & Beck-Gernsheim, Ulrich & Elisabeth (2008). El normal caos del amor, las nuevas formas de la relación amorosa. España: Paidós

Berger, P. & Luckmann, (2006) La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu.

Bernasconi, O. (2010). Being Decent, Being Authentic: The Moral Self in Shifting Discourses of Sexuality across Three Generations of Chilean Women. Sociology. 44(5): 860–875.

Bianciotti, M. C. (2011). Cuerpo y género: apuntes para pensar prácticas eróticas de mujeres jóvenes. Aportes de Judith Butler y Pierre Bourdieu.

Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 3 (6), 70-82.

Page 63: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Bobadilla, J. (2015) Gay en Aguascalientes… Gay en la Universidad… Desentrañando subjetividades. Aguascalientes, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Bourdieu, P. & Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Argentina: Siglo XXI.

Bowman, C. (2013). Women’s Masturbation: Experiences of Sexual Empowerment in a Primarily Sex-Positive Sample. Pyshology of Women Quarterly, 38 (3) 363-378.

Braidotti, R. (2000). Sujetos nómades, Barcelona, Paidós.

Brown, O. (1980). Eros y Tanatos: el sentido psicoanalítico de la historia. Barcelona, Kaidós

Bulot, C; Leurent, B; Collier, F. (2015). Pornographie, comportements sexuels et conduites á risque en milieu universities: Pornography sexual behavior and risk behavior at university. Sexologies. (2) 187-193.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. España, Paidós.

Calvo, K; Pichardo, J. (2011). Sexualities transformed? Inside visions of sexual, social and political change in Spain. Sexualities. 14: 503-508.

Camacho, S. y Padilla, Y. (2017). “Educación sexual, libros de texto y oposición conservadora en México: 1974, 2006 y 2016”. Ponencia aprobada a Presentar en el XLV Congreso Nacional de Invesigación Educativa, San Luis Potosí, México, 20-24 de noviembre de 2017

Careaga, G; y Cruz, S. (2004). Sexualidades diversas. Aproximaciones para su análisis. México: ProgramaUniversitario de Estudios de Género.

Carmona, M. (2011). ¿Negocian las parejas su sexualidad? Significados asociados a la sexualidad y prácticas de negociación sexual. Revista de Estudios Feministas, 19 (3) 801-821

Carrera, M; De Palma, R. (2012). Sex/under identity: Moving beyond fixed and “natural” categories. Sexualities. 15: 995-1016.

Castells, M. La era de la información. Volumen III: El poder de la identidad. Siglo XXI Editores. México, 2000.

Catelli, N. (2007). En la era de la intimidad. Seguido de: El espacio autobiográfico. Argentina: Beatriz Viterbo Editora

Cerón, C. (2016). La configuración y significados del placer sexual y erótico en mujeres universitarias de la Ciudad de México. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, (22) 73-102.

Collignon M. M. (2006). Narrativas juveniles sobre sexualidad y sida: Caleidoscopio de sexualidades. XII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social FELAFACS – Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Septiembre de 2006.

Collignon M. M. (2007). Placer, orden, trascendencia y amor. Construcciones reflexivas juveniles en torno a la sexualidad y el SIDA. Tesis Doctorado en Ciencias Sociales. Guadalajara: Universidad de Guadalajara

Collignon, M. M. (2010). Discursos sociales sobre la sexualidad: narrativas sobre la diversidad sexual y prácticas de resistencia. Nueva época, 16 133-160.

Page 64: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Collignon, M. (2011). Jóvenes y sexualidad. Notas para un acercamiento metodológico. Diálogos de la comunicación. 65: 55-60

Collignon, María Martha y Rodríguez Morales, Zeyda (2010). Afectividad y sexualidad entre jóvenes mexicanos. Tres escenarios para la experiencia íntima en el siglo XX. En: Reguillo, Rossana (coord.) Los jóvenes en México. México: FCE/Conaculta.

Comte-Sponville, A. (2012). Ni el sexo ni la muerte. Tres ensayos sobre el amor y la sexualidad. Buenos Aires: Paidós.

Córdova, R. (2003). Los peligros del cuerpo. Género y sexualidad en el centro de Veracruz, Plaza y Valdés/Benemérica Universidad Autónoma de Puebla, México.

Córdova, R. (2003). Reflexiones teórico-metodológicas en torno al estudio de la sexualidad. Revista Mexicana de Sociología, México, 23 39-360.

Córdova, R. (2005), “Vida en los márgenes: la experiencia corporal como anclaje identitario entre sexoservidores de la ciudad de Xalapa, Veracruz”, Cuicuilco, vol. 12, núm. 24, pp. 217-238.

Cortés, Edith. "Una Mirada Panorámica Acerca De Los Estudios Sobre Juventud: Socialidades Emergentes". Encuentro Nacional AMIC. San Luis Potosí: AMIC, 2014. 1-12. Print.

Cruz del Castillo, C.; Angélica, R. y Erari, F. (2013). Indicadores de Deseo, Autoerotismo e Impulsividad Sexual en Mujeres de la Ciudad de México. Acta de Investigación Psicológica, 3 (2) 1031-1040

De la Torre, R., García, M. E., y Ramírez, J. M. (2005), Los rostros del conservadurismo mexicano. México,CIESAS.

Dupras, A. (2012). L’éducation à la sexualité des étudiants universitaires par l’analyse réflexive de leurs pratiques sexuelles. Sexologies, (21)4, 197-201.

Elias, N. (1989). El proceso de la civilización. México: FCE.

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID 2014. México, 2015.

Fermi, Ennio; Malaspina, L; Ossio, Juan; Pancorbo, A. (2006). Discursos y “paltas” de los jóvenes universitarios sobre su sexualidad en un marco de relaciones igualitarias. Investigaciones Sociales, (16) 539-560.

Fernández, J. M. (2009). El amor a Žižek. Un acercamiento al amor desde la noción de Slavoj Žižek. Sociogénesis, Revista Electrónica de Sociología, 2. Recuperado el día del mes del año, en http://www.uv.mx/sociogenesis.

Fernández, L. (2001). Amor, sexo y el fin del Milenio. Revista Cubana de Psicología, 18 (2) 162-175

Forster, R. (2016), “El nuevo espíritu del capitalismo”. Página 12 Argentina, 25 de mayo de 2016:

Foucault, M. 2009. Historia de la Sexualidad. 1. La voluntad de saber. México: Gandhi.

Page 65: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Foucault, M. 2009. Historia de la Sexualidad. 2. El uso de los placeres. México: Gandhi.

Foucault, M. 2009. Historia de la Sexualidad. 3. La inquietud de sí. México: Gandhi

Freud, S. (1996). Obras completas, Sigmund Freud Vol I (1886-1899) Buenos Aires: Amorrortu editores

Freud, S. (2002). “El malestar en la cultura”. Madrid: Alianza editorial.

Gagnon, J., and W. Simon, Sexual Conduct: The Social Sources of Human Sexuality. Aldine, 1973.

Galindo, J. (1987). “Encuentro de subjetividades, objetividad descubierta. La entrevista como centro del trabajo etnográfico”, en: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Vol. II, No. 6, Universidad de Colima, México, pp. 151- 183

Garzón, Ernesto. (2008) Lo íntimo, lo privado y lo público. México: IFAI. Ediciones. Cuadernos de transparencia

Gayet, C. y Gutiérrez, J. P. (2014). Calendario de inicio sexual en México. Comparación entre encuestas nacionales y tendencias en el tiempo. Salud Pública de México, 56 (6) 638-647

Giddens, Anthony. (1992) La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Ediciones Cátedra, S. A.

Giddens, Anthony. (1992) La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Ediciones Cátedra, S. A.

Giddens, Anthony. (2006) La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. BuenosAires: Amorrortu Editores.

Giorgi, Gabriel; Rodríguez, Fermín (2007). Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Buenos Aires: Paidós.

Giorgi, Gabriel; Rodríguez, Fermín (2007). Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Buenos Aires: Paidós.

Guber, R. (2008). El Salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Haavio-Mannila, E; Ross, J; Kontula, O. (1996). Repression, Revolution and Ambivalence: The Sexual Life of Three Generations. Acta Sociologica. 39, 4: 409-430

Hall, S. (2014). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Colombia: Universidad del Cauca.

Harvey, D. (1994). La construcción social del espacio y del tiempo: una teoría relacional. Recuperado el 12 de diciembre de 2014l http://geografiacriticaecuador.files.wordpress.com/2013/01/16-harvey.pdf

Hernández, A. y Campos-Delgado, A. (2015). Actores, redes y desafíos. Juventudes e infancias en América Latina. México, El colegio de la Frontera norte/CLACSO.

Page 66: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Hernández, M. T. y Hinojosa, H. (2017). “De las ideas a la movilización: una Sociedad dividida en torno al concepto familia”. Artículo en proceso de publicación en la Revista de la Universidad Panamericana, Campus Aguascalientes.

Hernández, P. M. (2004), Los estudios sobre diversidad sexual en el PUEG. En Careaga y Cruz (comp), Sexualidades diversas. Aproximaciones para su análisis. México, Miguel Ángel Porrúa.. https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-300190-2016-05-25.ht ml

Ibáñez, J. (1991). El regreso del sujeto. La investigación social del segundo orden. Chile: Amerinda. (Págs.19-47)

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Intercensal EIC 2015. Base de datos. México, 2016.

Jackson, S; Scott, S. (2010). Rehabilitating Interactionism for a Feminist Sociology of Sexuality. Sociology 44: 811-826

Kaufmann, Jean C. 2003. La mañana siguiente: cómo nace una historia de amor. Barcelona: Gedisa.

Lechner, N. (2006). Los patios interiores de la democracia. En Obras escogidas. Santiago de Chile. Ediciones LOM. 337-470.

Lechner, N. (2014). Democracia y utopía: la tensión permanente. Obras III. México: FCE

Leona, A. (2009). Género y sexualidad en las universidades públicas mexicanas. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. 35 67-75.

Lerner, S. y Szasz, I. (1998). Sexualidades en México: algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales. Región y Sociedad, XII (19) 181-193

Liscova, K. (2016). Sex under socialism: From emancipation of women to normalized families in Czechoslovakia. Sexualities. 19: 211-235.

López, E. (2013). Deseo y actitudes sexuales en parejas universitarias (tesis de posgrado). Universidad deAlmería, España

López, M. G. (2014). Experiencias eróticas y sexuales en jóvenes universitarios. Memorias AMIC, Encuentro nacional San Luis Potosí 2014.

Machado-Pais, J. (2003). Sexualidad juvenil y cambio social: el caso de Portugal. Salud Pública de México, vol.45, suplemento 1, 26-33.

Maffía, D. (2003). Sexualidades migrantes. Género y transgénero. Buenos Aires, Femimaría.

Margulis, M. (2003). Juventud, Cultura, Sexualidad. La dimensión cultural en la afectividad y la sexualidad de los jóvenes de Buenos Aires. Biblos, Buenos Aires.

Mead, M. (1973). Sexo y temperamento en las sociedades primitivas. Barcelona, Laia.

Moon, D. (2008). Culture and the Sociology of Sexuality: It´s Only Natural? The Annals of the American Academy, 619 (1) 183-205.

Page 67: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Mora, A. I. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Revista Educación, San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica 29 67-97.

Moral, J. (2009). Fantasías sexuales en Estudiantes Universitarios Mexicanos. Revista Interamericana de Psicología, 44 (2) 246-255.

Motherhood. The Family Journal. 18: 154-162, first published on March 9.

Muñiz, E. (marzo de 2017), El cuerpo y los puntos del placer: Fragmentación y adiestramiento en las guías sexuales, En J. Romero, Tercer Coloquio Sexualidades Prohibidas Pulsiones y Represiones. Coloquio llevado a cabo en Del. Tlalpan, Ciudad de México.

Orejuela, J; Piedrahita, J; Renza, F. (2012). La práctica/estilo de vida swinger: ¿una práctica social-sexual perversa? Sexualidad, Salud y Sociedad. 10: 37-69.

Padilla, M.R. (2008), Japón en Aguascalientes. Nuevos medios y geografías. Investigación y Ciencia. 42: 22-27.

Paz, Octavio. (2011) La llama doble, amor y erotismo. México: Seix Barral, Biblioteca Breve.

Plummer, K. (2008). Studying Sexualities for a Better World? Ten Years of Sexualities. Sexualities, 11(1/2) 7-22

Plummer, Ken (1984), “Sexual Diversity”, en K. Howells (comp), The psychology of Sexual Diversity, Oxford, Blackwell, po. 219-253.

Poujol, L. (2007). Prácticas y representaciones sobre sexualidad en jóvenes de sectores medios de la localidad de Necochea (Provincia de Buenos Aires). Su relación con las políticas públicas de salud y educación (tesis de posgrado). Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires. Proust, M. (2013). Sodoma y Gomorra (En busca del tiempo perdido IV). Francia: Alianza

Ramírez, V., Chirié, F., Góngora, K., Camacho, F. (2013). Sexo casual entre jóvenes. Percepciones sobre las prácticas sexuales entre universitarios/as. Voces de jóvenes, 112-134.

Reguillo, R. (2003). Ciudadanía cultural. Una categoría para pensar en los jóvenes. Renglones No. 55.

Reinish, J; Beasley, R. (1990). Nuevo informe Kinsey sobre sexo. Barcelona: Paidós.

Rubin, L. 1990. Erotic Wars: What Happened to the Sexual Revolution Hardcover. Estados Unidos: Farrar Straus & Giroux,

Sánchez, R. (2009). Cuerpo y sexualidad, un derecho: avatares para su construcción en la diversidad sexual. Sociológica (69), 101-122

Sanyal, Mithu. (2012). Vulva. La revelación del sexo invisible. España: Anagrama.

Serna, Enrique. (2008). Giros negros. México: Ediciones Cal y Arena

Sharff, C. (2010). Young Women’s Negotiations of Heterosexual Conventions: Theorizing Sexuality in Constructions of ‘the Feminist. Sociology. 44(5): 827–842

Page 68: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Shütz, A. (2003). El problema de la realidad social. Argentina: Amorrortu.

Sierra, J. C. y Moyano, N. (2014). Fantasías y pensamientos sexuales: Revisión conceptual y relación con la salud sexual. Revista puertorriqueña de psicología, 25 ( 2) 376-393.

Silva, J. y Barrientos, J. (2008). Guiones sexuales de la seducción, el erotismo y los encuentros sexuales en el norte de Chile. Revista de estudios feministas, 16 (2) 539-556.

Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: la relación con el otro y los criterios de validación en la Metodología Cualitativa Contemporánea. Revista Psicoperspectivas, Universidad Católica de Valparaíso, Chile, VIII 114-136.

Smith, C. (2009). Pleasure and Distance: Exploring Sexual Cultures in the Classroom. Sexualities, 12 (5) 568-585.

Sociedad. Revista Latinoamericana. 3: 106-129

Suárez, M. (1999), Sexualidad y norma. Sobre lo prohibido. La ciudad de México y las postrimerías del virreinato. México, Cultura Universitaria.

Suárez, M. (1999). Sexualidad y norma sobre lo prohibido. La ciudad de México y las postrimerías del virreinato. México: Colección Cultura Universitaria.

Suárez, M. (1999). Sexualidad y norma sobre lo prohibido. La ciudad de México y las postrimerías del virreinato. México: Colección Cultura Universitaria

Thompson, K. (2004), Transdisciplinariedad, discurso, integración y evaluación. En Carrizo, Luis; Espino, Mayra y Thompson Klein; Julie; Transdisciplinariedad y complejidad en el análisis social, Documento de la UNESCO, 30-45.

Thompson, K. (2004), Transdisciplinariedad, discurso, integración y evaluación. En Carrizo, Luis; Espino, Mayra y Thompson Klein; Julie; Transdisciplinariedad y complejidad en el análisis social, Documento de la UNESCO, 30-45

Trice-Black, S. (2010). Perceptions of Women’s Sexuality Within the Context of Uribe, I. (2008). La cultura sexual de los adolescentes colimenses.

Aspectos característicos de la cultura local. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XIV (28) 61-95.

Valles, M. (2009). Entrevistas cualitativas. Ed. Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos, No. 32, Madrid.

Vance, C. (Comp.) (1989), “Placer y peligro: hacia una política de la sexualidad”, Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina, Madrid, Revolución, pp. 9-49.

Vásquez, A. Foucault: "Los anormales". Una genealogía de los monstruoso. Apuntes para una historiagrafía de la locura. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Norteamérica, 34, nov. 2012. Disponible en: Disponible en: <http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/40745>. Fecha de acceso: 27 may. 2017.

Page 69: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Viera, M. (2017). Mi crimen es ser diferente: Disidencia en jóvenes rockeras de Tijuana y la Ciudad de México. En Salazar, Salvador (coord.), Juventu(es), Regímenes de sensibilidad y disidencia. Narrativas, estéticas y Morfologías disidentes. México, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez/Obra Abierta Ediciones

Visser, T; McDonald, D. (2007). Swings and roundabouts: management of jealousy in heterosexual swinging couples. Psychol. 46 (2), 459-476. Von der Weid, O. (2009). Masculino e feminino práctica do swing. Sexualidad, Salud y

Walshok, M. L. (1971). The Emergence of Middle Class Deviant Subcultures: The Case of Swingers. SocialProblems 18.4, 488-495.

Walters, A. S. (2001). They were the best of times and the worst of times: Students write about their sexual experiences. Journal of Sex Education and Therapy, 26(2), 115-121.

Weeks, J. (1993), El malestar en la sexualidad. Significados, mitos y sexualidades modernas. Madrid, Talasa.

TÍTULO DEL TRABAJO: Sexualidad en la adolescencia…¿de la habitación al Internet? AUTOR DEL TRABAJO: Martha Pedraza CruzEJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN El presente trabajo surge de la necesidad de conocer aquellas prácticas, relacionadas al desarrollo de la sexualidad y las redes sociales, que hoy en día ponen a la juventud en riesgo de vivir situaciones de violencia, tales como sextorción, ciberacoso y pornografía. Una de las prácticas más comunes es el sexting, entendido como el envío a través de algún medio tecnológico; de fotos o videos personales con desnudos (total o parcial) o en posiciones sexuales. De acuerdo a un artículo publicado por el periódico “La Jornada” (2016), México se encuentra entre los primeros 3 lugares en casos de sexting en América Latina Cabe mencionar que

esta investigación se realizó con una muestra de 105 adolescentes de 14 a 16 años de edad, de la Secundaria Pública No.238 Ramón Beteta, en la Delegación Iztpalapa, en la Ciudad de México. Debido a que en el último año se ha detectado un aumento de prácticas de sexting, lo que ha ocasionado a su vez situaciones de sextorción, ciberacoso, violencia psicológica y deserción escolar. Finalmente este trabajo pretende ser un aporte teórico, que permita a profesionales interesados en la Educación de la Sexualidad, identificar las prácticas que ponen en riesgo a los jóvenes, mientras éstos desarrollan y expresan su sexualidad

OBJETIVO Identificar las prácticas de riesgo relacionadas a su sexualidad que ejercen los adolescentes, a través de las redes sociales; en la Secundaria Ramón Beteta No. 238 en la Delegación Iztapalapa, Ciudad de México.

METODOLOGIA Participantes: Para llevar a cabo la investigación se utilizó un muestreo por conveniencia, en la que se encuestó a un total de 105 alumnos, de 14 a 16años, pertenecientes al 3er grado de la Secundaria Diurna No. 238 “Ramón Beteta”,

ubicado en la Delegación Iztapalapa, Ciudad de México. Es importante destacar que la población que participa se encuentra en una zona caracterizada por múltiples manifestaciones de violencia e inseguridad; y con un estrato económico medio-bajo. Instrumento: Para el

Page 70: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

estudio realizado se utilizó un cuestionario elaborado con la intención de identificar elementoscualitativos y cuantitativos. Dicho instrumento permite medir las siguientes variables:

1. Hábitos y acceso a redes sociales: Se determina las redes sociales utilizadas por los y las jóvenes, así como la frecuencia con que acceden a ellas.2. Factores de riesgo para vivir una situación de violencia sexual y sextorción.3. Situaciones de violencia o acoso sexual vividas por los participantes; y las acciones llevadas a cabo ante estas situaciones.

Procedimiento: Como primer paso se llevó a cabo una consulta documental de diversos trabajos

sobre; sexting, violencia sexual, redes sociales y sextorción. La aplicación de las encuestas se realizó dentro de los salones de clase, donde se les explicó a los y las participantes el objetivo de lainvestigación, así como los principios de confidencialidad para dicho estudio. Debido al tipode información solicitada se decidió aplicar los cuestionarios de manera anónima, solicitando únicamente datos generales como: edad y sexo. De igual forma se obtuvo consentimiento por partede la dirección escolar y se informó de la investigación a padres y madres de familia de cada alumno/a. La última etapa consiste en la sistematización y difusión de los resultados obtenidos en un foro de educación sexual.

CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación se puede concluir que actualmente los y las jóvenes presentan diversas prácticas de riesgo que los puede llevar a vivir situaciones de sextorción o ciberacoso a través de las redes sociales, estos son: - Las nuevas relaciones erótico afectivas y la expresión de la sexualidad a través del internet. En los últimos años se ha dado una transformación en las relaciones erótico afectivas y con ello se han buscado nuevas formasde expresión de la sexualidad; sobre todo en el holón de la vinculación afectiva. En este sentido la juventud establece diferentes formas de relacionarse en pareja, muchas veces sin compromiso alguno; por ejemplo, los llamados Free, amigovios, amigos con derechos, crush, etcétera. Ante ello, el internet y las redes sociales se han vuelto unas de las principales herramientaspara la expresión de la sexualidad y la afectividad,considerándolo un espacio libre de prejuicios aun cuando esto implique prácticas poco seguras. - Sentimiento de control y normalización de la publicación de información personal. Como uno delos principales factores que se presentan está el hecho de que la juventud ha normalizado prácticas tales como: la difusión de la información personal o la vinculación afectiva a través de la red. Esto conlleva, a que los y las jóvenes no perciban ciertas situaciones como riesgosas para

su integridad física y emocional; pues consideran que los riesgos se encuentran exclusivamente en aquellas personas con “poca madurez mental y baja autoestima”, adjudicándose la capacidad de controlar cualquier situación. - Falta de Educación Sexual A pesar de los esfuerzos realizados por distintas organizaciones, es evidente que en México no se ha logrado establecer un modelo integral para la educación de la sexualidad. Lo queconlleva a seguir transmitiendo estereotipos y tabús de generación en generación; y que en los jóvenes ocasiona una contradicción, ya que por ejemplo: mientras que en su discurso rechazan lassituaciones de sexting, en la práctica constantemente tienen acceso a fotos, videos, imágenes o audios con algún contenido sexual; sinninguna información científica, ni veraz. Hasta hace unos años la educación de la sexualidad proporcionada se concretaba al aspecto conceptual e informativo, sin embargo, hoy en día es indispensable implementar modelos educativosvivenciales que permitan a las juventudes apropiarse del conocimiento de su sexualidad. Ya que a pesar de existir información en los medios, los jóvenes siguen viviendo su sexualidad desde los mitos, lo cual no les permite vivirla con libertad y respeto. Poniéndolos en un constante riesgo de vivir situaciones que afecten su integridad tales como sextorción y ciberacoso.

Page 71: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

RESULTADOS La información se obtuvo de una muestra total de 106 participantes de los cuales el 49.5% son hombres y el 50.4% son mujeres. Con edades de 14 años (55.2%), 15 años (40.9%), 16 años (2.8%), el 0.95% no respondieron. Después de la aplicación del cuestionario, se observó que las 5 principales redes sociales utilizadas por los adolescentes son: Facebook (99.05%), Youtube (87.62%), Whatsapp (77.14%), Google+ (70.48%)e Instragram (64.72%). Aunado a esto, existe un constante acceso a estas redes sociales durante la semana, encontrando que: el 72.12% de usuarios de Facebook accede a ella diariamente, yel 10.58% de 4 a 5 días. En el caso de Youtube, el 81.52% la utiliza más de 4 días a la semana. Mientras que el 60.49% utiliza Whatsapp con la misma frecuencia. Podemos decir que su uso constante y sin supervisión se vuelve un factor de riesgo para que los adolescentes vivan una situación de sexting o acoso sexual a través de ellas. Ya que los resultados demuestran que el 86.67% de los participantes han conocido a una o más personas a través de sus redes sociales

(principalmente Facebook); y de esta población el 30.7% se han reunido personalmente con ellos/as.Por otro lado, a pesar de que el 99% menciona no haber tenido prácticas de sexting (enviado fotografías o videos personales con contenido sexual) se observa que existe un porcentaje que ha recibido, le han solicitado o le han enviado: 1. Chiste o memes con contenido sexual sin que les incomode (54.29%) 2. Pláticas “provocativas” (38.10%) 3. Mensajes de audio o texto con lenguaje agresivo o grosero (48.57%) 4. Mensajesde texto o audio con contenido sexual (49.53%) 5. Videos o imágenes con contenido sexual (56.19%)Finalmente al cuestionarles sobre su opinión acerca de las prácticas de sexting y sus consecuencias; los jóvenes mencionan en su mayoría estar en desacuerdo total y considerarlo una muestra de baja autoestima, inseguridad e inmadurez. No obstante, existe un pequeño porcentaje (25.64%) que está de acuerdo o es indiferente a tal situación; percibiendo estas prácticas como una muestra de confianza y amor en sus relaciones de pareja; que garantiza la privacidad y seguridad.

BIBLIOGRAFÍA -Álvarez García, D., Núñez Pérez, J. C., Álvarez Pérez, L., Dobarro González, A., & al., E. (Enero de 2011).Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria. Revista digital: Anales de Psicología.

- Flores Fernández, J. (Septiembre de 2008). Sexting: adolescentes, sexo y teléfonos móviles. Obtenido dewww.PantallasAmigas.net

- Flores Fernández, J. (Septiembre de 2010). Sextorsión, prácticas arriesgadas y fallos de seguridad al. España. Obtenido de www.PantallasAmigas.net

- Laguarda, E., Laguarda, M. F., & Novelo, R. (2015). A un clic de distancia. México: Urano.

- Rial, A., Gómez, P., Braña, T., & Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes. Revista digital: Anales de Psicología, 642-651.

TRABAJOS LIBRES 7

TÍTULO DEL TRABAJO: Programa de Educación Sexual y Derechos HumanosAUTOR DEL TRABAJO: María del Refugio Ramírez Fernández COAUTORES: Sergio Rangel Hernández EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

Page 72: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

INTRODUCCIÓN En México hablar de sexualidad aún causa grandes conflictos en la población, la forma de ver,pensar, hacer y vivir se enmarca en la heterosexualidad, pensarse en la diferencia implica abrir la visión a la inclusión desde los derechos humanos, sin embargo, en la Ciudad de Sahuayo, Michoacán, y en la Región Ciénega de Chapala sigue existiendo una resistencia a que se hable del tema, ni en instituciones educativas públicas desde nivel básico, hasta nivel superior, ni en el ámbito de lo privado. El presente trata de mostrar el trabajo que se ha venido realizando durante cinco años de haberse puesto en marcha La Campaña Permanente de los Derechos Sexuales y Salud de los Jóvenes de la Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo la cual se enmarca en el Programa de Educación Sexual y Derechos Humanos, esto a través de una intervención educativa que año con año se va actualizando a partir de las necesidades específicas de los jóvenes que ingresan al primer semestre, donde lametodología Dialógica permite realizar un

diagnóstico de los conocimientos previos de los jóvenes y con ello entender los procesos sociales y culturales por los que atraviesan en su propia construcción de realidad la cual los lleva a discriminar y violentar de igual manera esta metodología permite el diseño y fundamentación de la intervención educativa, por lo tanto el objetivo general del proyecto ha sido brindar atención educativa sexual a los jóvenes de la UCEM y propiciar proyectos que den respuesta a la problemática de la violación a los derechos de las mujeres y discriminación a las diversas manifestaciones de identidades y orientación sexual diferente a la heterosexual en el marco de los derechos humanos. Desarrollando actividades donde se promueva el respeto por los derechos delas niñas, los niños, las mujeres y de la diversidad sexual, así como incluir en todas las actividades a los varones, de tal manera que se propongan nuevas formas de educación que promueva una cultura de inclusión, en vinculación con organizaciones públicas y privadas para la creación de proyectos innovadores que coadyuven a la paz social.

OBJETIVO El objetivo general del Programa de Educación Sexual y derechos Humanos a través de "La Campaña Permanente de los Derechos Sexuales y Salud de los jóvenes de la Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo" es brindar atención educativa a los jóvenes de la universidad de la Ciénega, a través de la intervención educativa y buscar la integración al curriculum de este tipo de contenidos para que los jóvenes conozcan y reconozcan sus derechos, de tal manera que logren tomar decisiones libres y responsables sobre su sexualidad y ejercer sus derechos para generar una cultura de inclusión y con ello evitar la violencia y discriminación hacia él otro, haciéndolo extensivo a la región de la Ciénega

METODOLOGIA La metodología utilizada para llevar a cabo la campaña de los derechos sexuales y salud, es la educación dialógica (Freire, 1982), donde los ejes fundamentales son: la colaboración, la unión, la organización y la síntesis cultural, además de tomar como elementos didácticos el diálogo y la participación desde una perspectiva dialéctica y critica, de tal forma que es importante que exista una relación entre los sujetos que, permitan la transformación para la liberación.

CONCLUSIONES La participación de los estudiantes es la que ha dado vida a este pequeño pero ambicioso trabajo, el respeto a la diferencia de género y la inclusión ala diversidad sexual ha sido un proceso lento pero progresivo y global, la sociedad misma ha empezado a transformar su forma de ver, pensar, hacer y actuar con relación a las personas que consideran diferentes a los heterosexuales, la lucha por los derechos humanos empieza a ser

una realidad, el derecho de vivir, convivir, y ser reconocidos como personas iguales en derecho y diferentes como personas a todos, aún implica ampliar el grupo multi e interdisciplinario, donde seatiendan los diferentes ejes de acción para una vida mucho más plena de las personas que viven en constante violencia y discriminación, de las niñas y los niños que no se ven como sujetos de derecho y de los hombres que no alcanzan a entender sus roles en esta nueva concepción de

Page 73: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

equidad e igualdad de derechos, seguimos sembrando y brindando educación sexual en derechos hasta conseguir un mundo de inclusión, donde los aspectos religiosos, no sean un obstáculo para conseguirlo sino más bien que invite a la reflexión en todos los sentidos donde la sexualidad sea vista como una condición inherente al ser humano desde el nacimiento hastala muerte. Aún falta mucho por hacer son varios los retos a los que nos enfrentamos a que haya una aceptación de los propios jóvenes sobre su identidad de género y orientación sexual.

Involucrar muchos más docentes de las diversas áreas ya que la mayoría considera una pérdida de tiempo trabajar con la temática por creer que no es parte de la formación integral de los jóvenes. Así como una mayor participación de jóvenes paraincidir de manera mucho más amplia en toda la Región Ciénega de Chapala de Michoacán, porque pensamos que educar a las niñas y niños la consustancia a su vida cotidiana, detonara un cambio desde la infancia que incida en un cambio y transformación de esta realidad.

RESULTADOS De los datos duros a la acción Antes de la intervenir con la campaña permanente de los derechos sexuales, (2011).

? El 70% relaciona la sexualidad con el acto sexual, mientras que el otro 30% lo ve como la diferencia de sexos hombre o mujer. ? El 100% de los jóvenes entrevistados desconocía sobre la existencia de los derechos sexuales de los jóvenes. ? El 100% de los jóvenes considera que es natural discriminar a las personas con preferencia sexual diferente a la heterosexual. ? 100% de los jóvenes son fieles a sus creencias religiosas y ahí no se permite ni es bien visto que los homosexuales sean vistos como sujetos de derecho, sino como algo anormal, indecente, poco moral, inaceptable, contrario a natura. ? 90% de los jóvenes profesa la religión católica y tienen fuertemente arraigadas sus costumbres y tradiciones ? 80% de actividades que realizan sobre alguna festividad giran en torno a las costumbres y tradiciones religiosas, e inclusos mezclan la educación laica con las religiosas. ? 70% consideran que los hombres tienen mayor necesidad de placer sexual que las mujeres. ? 70% de los hombres y mujeres consideran que las mujeres están para atender a los hombres y que su lugar es atender la casa y a los niños. ? 90% piensa que la homosexualidad es una enfermedad, desviación o cáncer para la comunidad. ? 95% de las mujeres son consideradas con menor valor que los hombres, incluidas las mujeres. ? 95% de las mujeres consideran que deben de llegar vírgenes al matrimonio. ? 70% consideran que no tienen por qué respetar a los homosexuales, lesbianas y otro tipo de identidad, porque tampoco ellos los respetan. ? 90% piensa que los homosexuales son conflictivos, abusadores y violadores de niños. ? 70% piensa que los homosexuales envenenan y contaminan a la gente decente. ? 70% consideran que no deben mostrar sus afectos públicamente las personas con preferencias diferentes a la heterosexualidad y menos si hay niños. ? 60% de los estudiantes han recibido agresiones verbales por su preferencia sexual e incluso golpes. ? 70% de los jóvenes homosexuales preferirían casarse con una mujer u hombre antes de que la familia, comunidad y amigos se enteren de su orientación sexual. ? Estos datos en conjunto con un análisis del contexto y la problemática ha sido de gran utilidad para intervenir a través de la campaña permanente de los derechos sexuales de los jóvenes que incida en esta realidad. Se vislumbra un cambio.A partir de los datos arrojados por el diagnóstico se diseñó la Intervención Educativa partiendo de las necesidades específicas de los jóvenes. Las necesidades se dividieron en tres partes (Jariego, 2001): a)

Page 74: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

las necesidades derivadas de sus propias dudas, es decir que temas se requiere abordar según las propias inquietudes de los jóvenes, eligiendo así los contenidos a abordar; b) necesidades de relación y socialización con los otros, lo cual implica intercambiar ideas y sentimientos, a través del trabajo colaborativo y cooperativo de manera crítica y reflexiva permitiendo la apertura, aceptación e identificación con los otros; c) necesidad de crecimiento donde los jóvenes pongan en juego su creatividad sobre sí mismo y sobre el entono y le propicie sentido de realización de pertenencia y no de rechazo o descalificación.

La intervención educativa pretende formar sujetos críticos, que analicen su realidad y sean conscientes dela misma y que con los diversos contenidos revisados logren transformarla de manera positiva e impacten en su vida cotidiana su propia sexualidad. Los valores que se involucraron como ejes transversales son: la honestidad, la solidaridad, la tolerancia, el trabajo en equipo, la creatividad, el diálogo, compromiso, respeto, entre otros.

Año Total de estudiantes atendidos 2011 226 2012 193 2013 180 2014 214 2015 227

Hasta el momento a través de la intervención educativa se han logrado atender a un total de mil cincuenta y seis (1056) estudiantes, tal como se muestra en la tabla siguiente:

Todos ellos han participado de la intervención educativa integrándolos al proceso de concientización y transformación.

De la teoría a la práctica. Cabe destacar que la campaña permanente de los derechos sexuales ha sido plataforma para dar la voz a los jóvenes que han sufrido de alguna manera de discriminación, rechazo y exclusión pues son ellos los que se han atrevido y han contado a través de todas estas actividades sus historias de vida, de tal manera,que van sembrando consciencia en los otros y que se den cuenta de que vivimos en la diversidad. Ademásde que se cuenta con estudiantes que realizan su servicio social o que simplemente están interesados en la educación sexual, esto jóvenes han demostrado ser muy capaces, activos con muchas ganas de participar desde la planeación, organización, gestión y desarrollo de las actividades, talleres, conferencias,seminarios, expo-arte, periódicos murales, capsulas informativas, entre otras.

La planeación y desarrollo de los contenidos conllevo a que los estudiantes realizarán a través de la metodología dialógica, el trabajo colaborativo y cooperativo una serie de trabajos que de no ser por esta metodología no se tendría la flexibilidad de hacer una revisión constante de las actividades y contenidos para dar sentido a los trabajos y los cambios requeridos para los jóvenes que ingresan y se matriculan cada año, de ahí se han derivado: Dos expo-arte y sexualidad y una presentación de proyectos finales, contemas elegidos por ellos mismos, presentaron desde comida exótica y afrodisíaca hasta exposiciones de fotografía, elaboración de pasteles con temática de la sexualidad, carteles, videos, danza, entre otros, en todo momento se incluyó el tema de la diversidad sexual y la orientación o preferencia sexual.

Se realizaron cuatro seminarios de Educación Sexual y Derechos Humanos de los Jóvenes y de los Niños, a nivel nacional donde participaron diversas Universidades de los estados de Veracruz, Chiapas, Ciudad de México y Michoacán, así como trabajos realizados dentro de la propia institución educativa. Así mismo, se realizó un evento sobre igualdad de género donde se invitó a mujeres empresarias que han triunfado a

Page 75: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

pesar de vivir en un contexto machista, y a mujeres que se dedican al servicio doméstico haciendo una revisión de sus derechos, el día internacional de la mujer. Se han presentado por tres años consecutivos los monólogos de la vagina realizados, actuados y contextualizados por las propias estudiantes de la Universidad, situación que se aplaude y es digna de felicitar porque se atrevieron a romper con el estereotipo de mujeres sumisas, y hablar de temas como este, en los tres años las integrantes se han rolado, se han representado por tres elencos diferentes.

Se presentó el video-teatro también escrito y realizado por los propios estudiantes titulado ¿Por qué nací diferente? por los propios estudiantes de la Universidad, donde además uno de los jóvenes se atrevió a vestir como mujer bajo la presión y amenaza de ser discriminado y rechazado. Así mismo se realizó una cadena humana en el día contra la homofobia en México el 17 de mayo de 2013. Se cuenta con el Facebook denominada “Campaña de los Derechos Sexuales de los Jóvenes de la UCEM, donde un grupo de alumnos investiga y actualiza la información más relevante sobre los temas de sexualidad. Este trabajo ha vertido sus frutos, hasta el momento se han realizado catorce tesis con proyectos de intervención atendiendo a la población infantil, niños y niñas de educación básica, docentes de educación básica y padres de familia respectivamente y otros más con estudios sobre roles de género, discriminación hacia homosexuales, y otras por concluir, se sigue en la construcción de nuevas formas de trabajo y de participación donde el diálogo, la participación y el trabajo colaborativo hacen la diferencia (Borda, 1983; citado por Calle, 2008) “el conocimiento para la transformación social no radicaba en la formación liberadora de la conciencia, sino en la práctica de esa conciencia. El Programa de Educación Sexual y Derechos Humanos a través de la Campaña Permanente de los Derechos Sexuales salió del espacio universitario, para llegar a la colonia conocida como “las casitas” para que las niñas y niños conozcan sus derechos, de tal manera que ayudara a prevenir abusos sexuales a los mismos, se les expusieron temas sobre sus derechos y obligaciones realizando diversos talleres de educación sexual y derechos humanos, se atendieron aproximadamente a 250 niñas y niños, la cita se realizaba cada viernes, de cada semana durante un año consecutivo, el reto aun es mucho trabajo por delante… pero… vamos avanzando.

Se cuenta con un Programa de educación e inclusión social en el que se desarrolla una intervención educativa donde se les brindo educación sexual con temas de género, identidad, diversidad sexual, controlde emociones, toma de decisiones, derechos humanos, desarrollo humano, literatura y pintura, entre otros,a las personas privadas de su libertad del “Cereso de Sahuayo” y del “Ceprereso de Jiquilpan” no solo para reintegrarlos a la sociedad, sino para una mayor convivencia dentro de los propios centros de reclusión, ya que son centros mixtos donde conviven tanto hombres como mujeres. Nos hemos presentadoen diversos foros y congresos para socializar la información recabada y los trabajos hasta ahora realizados, además de que se han incluido en las memorias en extenso de dichos congresos.

Cada año se lleva a cabo el Seminario de Educación Sexual y Derechos Humanos, hasta el momento se han presentado cuatro. En septiembre 30, 1 y 2 de octubre de 2015 se llevó a cabo por primera vez el 3er. Seminario de Educación Sexual y Derechos Humanos, donde participaron activistas defensores de los derechos humanos y la participación de integrantes del Centro de Atención a la Diversidad Sexual de la Ciudad de México, único centro a nivel nacional que presenta estas características, en conjunto con el Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav del IPN) de la Ciudad de Monterrey Nuevo León, donde una científica Transgénero “Dania Gutiérrez Ruiz” presentóla historia de su vida y como ha logrado llegar a ser lo que hoy es a pesar de la poca aceptación que hay con respecto a este tipo de personas que se rechaza y discrimina por mero desconocimiento. La participación de reconocidos activistas y luchadores de los derechos humanos como Lic. Jorge Yañez y Mtro. Gerardo Herrera, quienes presentaron el trabajo que han venido desempeñando e incidiendo en las políticas por la aceptación de las personas homosexuales y bisexuales.

Así mismo, se presentó una exposición fotográfica “Porque la diversidad somos todos”, de un reconocido fotógrafo “Sergio Rangel Hernández” del Cinvestav IPN de la Ciudad de México, evento que estuvo a doc

Page 76: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

ya que el año 2015 fue el año de las personas Trangénero en México. Así mismo se presentó una mujer transgénero de la comunidad de Sahuayo, quien conto su historia de vida y la situación de discriminación yviolencia por la que ha atravesado, así como, un hombre trans que hablo sobre las masculinidades y feminidades de los trans, temas por demás importantes para la inclusión de los mismos, así como la presentación del diagnóstico de mujeres víctimas de violencia.

Así mismo, se llevó a cabo la primera jornada cultural de la diversidad sexual el 25 de junio de 2016, y de ahí se marchó de la presidencia del centro de Sahuayo a la plaza principal para hacer consciencia y sensibilizar a toda la población de incluir no violentar, ni discriminar a las personas de la diversidad sexual,considerándola así la primera marcha de la diversidad sexual. Los jóvenes ahora son los portadores de que conozcan hablen y no guarden silencio sobre el tema de sexualidad en derechos, el cambio se está generando, ellos son ahora los que realizan los talleres de intervención educativa a las nuevas generaciones y salen a las diversas instituciones educativas de los niveles básico y medio a llevar el tema de la sexualidad en derechos. ¿Qué sigue? De todo este trabajo ahora se pretende generar un Instrumentoque no solo ponga de manifiesto lo que acontece en la Región Ciénega de Chapala, sino que permita intervenir en la educación, e incidir en la políticas públicas, esto a través de un Observatorio sobre violencia de género y discriminación a la diversidad sexual, el cual no solo cuente con información científica, clara y sencilla, sino que oferte capacitación a los diversos niveles educativos como una alternativa a la alerta de género en Michoacán, que parta de la Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo y que se ponga al servicio de la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA Aristegui, Noticias (2016). Papa Francisco perdona a Legionarios de Cristo, involucrados en pederastia deMarcial Maciel, El fundador de los Legionarios cometió abusos sexuales contra menores de edad; incluso, abusó de sus hijos. Revisando 13/01/2016 en: http://aristeguinoticias.com/2810/mundo/papa-francisco-concede-elperdon-a-los-legionarios-de-cristo/

Ávila Francés, Mercedes,(2005). Socialización, educación y reproducción cultural: Bourdieu y Bernstein Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19, núm. 1, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

Berger y Luckman, 2003. La construcción social de la realidad, amorroutia editores, Buenos Aires.

CONAPO (2009), revisado el 13/01/2016 en: http://www.conapo.gob.mx/e s/CONAPO/13_de_febrero_Informacion_estadistica_sobre_las_relacione s_de_pareja) Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (2012). Guía para la acción pública contra la homofobia. MéxicoCrímenes de Odio por Homofobia en México, (1995-2008)

Diario de campo (2012-2015) Campaña Permanente de los Derechos Sexuales de los jóvenes de la UCEM.

Diagnóstico sobre la comunidad LGBT

Durkheim, Émile (1995), La división del trabajo social, Madrid, Ediciones Akal. (1893). The Division of Labor in Society, Nueva York, The Free Press.

Constitución Litúrgica del Vaticano II, El matrimonio católico: ritos y liturgía. Consultado en: https://www.bodas.com.mx/debates/ritual-del- matrimonio-catolico—t46083

Estimaciones Del Consejo Nacional de Población con base en la ENADID 2009, ENSANUT (2012) Freire, Paulo. 1982, Pedagogía del Oprimido, siglo XXI editores.

Page 77: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Instituto Nacional de Salud Pública el 2014.

INEGI, 2012. (Instituto nacional de Estadística y Geografía). Estadísticas a propósito del día nacional de la familia.

INEGI, 2015. (Instituto nacional de Estadística y Geografía). http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/Mich/Poblacion/def ault.aspx?tema=ME&e=16

Instituto interamericano del niño. (s. f.) Recurso obtenido de: http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura%2012_UT_1.PDF. 2012.

La Jornada. Oct. (2015). México, segundo país con más homicidios de transexuales, México, D.F., Blanca Juárez

La Jornada. Nov. (2015). Las mujeres transgénero son las más discriminadas de la comunidad LGBT, México, D.F., Por la redacción.

Kemmis, S. y Mc Taggart, R. (1992) Como planificar la investigación acción, Madrid, Laertes.

Maya Jariego, I. (2001). La intervención social planificada. En F. Loscertales y Núñez, T. (Coords.): Comunicación y habilidades sociales para la intervención en grupos. Módulo 10: Evaluación y diseño del proyecto de intervención. CD Interactivo. Universidad de Sevilla.

Peixoto Caldas, J., Fonseca, Laura, Almeida Sofía y Almeida Ligia (2012). ESCUELA Y DIVERSIDAD SEXUAL-¿QUÉ REALIDAD? Belo Horizonte V. 28 N. Portugal.

Pere Font (2009) Pedagogía de la sexualidad. MIE materiales para la innovación educativa. GRAO. Primera Edición, (1990) MIE. : España

Plan municipal de desarrollo (2012-2015), revisado el 13/01/2016 en: http://www.sahuayomich.gob.mx/sitio/docs/plan_mpal_2012o.pdf

PROCESO.COM.MX, (mayo, 2013). México, segundo lugar mundial en crímenes por homofobia. Revisadoel 12/01/16.

UNESCO (2010). Orientaciones técnicas sobre educación en sexualidad. División de la coordinación de las prioridades de las Naciones Unidas en Educación.

World Association for Sexual, Health,(2008). Página web: Profamilia (2013) ¿Qué es la sexualidad? Bogotá, Colombia, revisado 13/01/2016 en: http://www.profamilia.org.co/index.php?option=com_content&view=article &id=372:que-es-sexualidad&catid=65

Organización Mundial de la Salud, Departamento de Salud Reproductiva e Investigación, Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Consejo Sudafricano de Investigaciones Médicas (2013). Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence, p. 2. Para obtener información individual por países, véase The World’s Women 2015, Trends and Statistics, capítulo 6, Violence against Women, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, 2015. - See more at: http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures#sthash.ZKfQ2nGE.dpuf

Page 78: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

TÍTULO DEL TRABAJO: Efecto de una intervención educativa, sobre salud sexual y reproductiva, en el conocimiento de estudiantes adolescentes AUTOR DEL TRABAJO: M. en C. Mónica Beatriz Aburto Arciniega COAUTORES: Mónica Beatriz Aburto Arciniega, Rosalinda Guevara Guzmán, Angélica Arce Cedeño,María Isabel Salazar Gómez y Alejandro Fernández RosasEJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es “el periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socioeconómica". Con la adquisición de esta capacidad reproductiva, también se adquiere la posibilidad amplia de concebir un embarazo no deseado. Se estima que, también a nivel mundial, alrededor de 16 millones de adolescentes de países con ingresos bajos y medianos den a luz cada año. En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT) considera como adolescentes a aquellos individuos del grupo de edad de 10 a 19 años. En esta encuesta,se entrevistó a alrededor 21,500 adolescentes querepresentan a más de 22 millones de individuos deeste grupo. En materia de salud reproductiva y, enlo relativo al embarazo en este grupo de edad, se reportó que el 90% de los adolescentes tienen conocimiento de algún método anticonceptivo, siendo el condón el más utilizado. Las cifras de adolescentes que tuvieron su primera relación sexual sin protección han disminuido, del 57% (en 2006) al 33.4% para el caso de las mujeres, pero sigue siendo un grupo muy vulnerable, no sólo porque en la primera relación sexual pueden concebir un embarazo sino porque se cuestiona el por qué no utilizan un método de anticoncepción, al menos el uso de condón que es uno de los métodos con mayor accesibilidad para esta población. La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014 (ENADID) reporta que el 44.9 % de las adolescentes de 15 a 19 años,

sexualmente activas, declaró no haber usado un método anticonceptivo durante su primera relaciónsexual. En 2014, del total de mujeres de 15 a 49 an?os de edad, 51.6% declararon ser usuarias de algún método anticonceptivo, 15.3% son ex usuarias y 31.8% nunca fueron usuarias de algún método anticonceptivo. Según ENSANUT 2012, de todas las adolescentes de 12 a 19 años que tuvieron relaciones sexuales, más de la mitad refirió haber estado embarazada en algún momento y, aunque el porcentaje haya disminuido en un 10% en comparación con la encuesta realizada en 2006, la cifra resulta alarmante, máxime que aumentó la tasa de fecundidad de 30 a 37 nacimientos por cada mil mujeres adolescentes (12 a 19 años) para el año 2011. Estas cifras llevan a situar a México en el primer lugar de embarazo adolescente según los datos registrados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), seguido por Chile, otro país de Latinoamérica. En agosto de 2016 surge el Programa de Prevención de Embarazo en Adolescentes en la Facultad de Medicina de la UNAM. Un objetivo del Programa de Prevención de Embarazo en Adolescentes de esta institución es realizar un estudio diagnóstico para determinar algunos de los factores de riesgo asociados al embarazo no deseado en adolescentes estudiantes de nivel superior y medio superior. La información obtenida nos permitio desarrollar acciones educativas dirigidas y específicas para la población estudiantil en términos de aumentar el conocimiento en temas de salud sexual y reproductiva.

OBJETIVOImplementar una intervención educativa para aumentar el conocimiento en temas de salud sexual y reproductiva en estudiantes adolescentes de nivel superior.

METODOLOGIA

Page 79: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Población: Estudiantes inscritos a la carrera de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina campus CU; voluntarios, que acepten participar mediante consentimiento informado firmado. Muestra: No probabilística, por conveniencia. Estructura del estudio: este proyecto corresponde a una línea de investigación del Programa de Prevención de Embarazo en Adolescentes de la Fase II. Implementación de una estrategia educativa. a) Se diseñaron los contenidos pedagógicos y se establecieron las estrategias específicas para implementar tres módulos educativos que integraron un “Curso-taller sobre sexualidad dirigido al estudiante adolescente”. Se propusieron los siguientes con base en la literaturay en la experiencia del Instituto Nacional de Perinatología: MÓDULO TEMÁTICA I Colocación correcta del condón masculino y femenino

II Infecciones de transmisión sexual: prevención y riesgos

III Sexualidad responsable: uso de anticonceptivosorales combinados El temario del curso-taller se adecuó con base en los resultados del cuestionario diagnóstico (Fase I del proyecto) y

cada módulo consistió en una intervención educativa de 60 minutos de duración.

Así mismo se elaboraron los materiales didácticos impresos y audiovisuales para cada módulo del curso. Se llevó a cabo la capacitación del equipo de trabajo en conjunto con el Instituto Nacional de Perinatología en los siguientes apartados: • Aplicación del instrumento diagnóstico • Habilidades de comunicación con el adolescente •Tópicos de salud sexual y reproductiva en el adolescente • Formación como instructor del curso-taller Diseño del estudio: Se trató de un estudio de intervención de diseño cuasiexperimental. Se realizó una evaluación pre ypost de cada uno de los módulos de la intervención educativa a través de un cuestionario auto-administrado de opción múltiple. El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia, con los adolescentes estudiantes voluntarios de nivel superior que desearon participar en la intervencióneducativa. El análisis estadístico se llevó a cabo a partir del porcentaje de aciertos obtenido pre-post intervención y se comparó con un grupo control. Se utilizó el programa estadístico SPSS Versión 13 para el análisis de los datos

CONCLUSIONES Los resultados del estudio realizado como parte del Programa de Prevención de Embarazo en Adolescentes de la Facultad mostró efectos positivos en el aumento de conocimiento en temas de salud sexual en estudiantes adolescentes de medicina. Es relevante considerar y tomar en cuenta otros factores que son difíciles de controlar, como por ejemplo: se trata de una intervención voluntaria y se trata de una población con un nivel académico relativamente alto. El embarazo en adolescentes en un problema de salud mundial y multifactorial, sin embargo la educación sexual de calidad es una variable que debe fortalecerse para incidir en la toma de decisiones informada y responsable.Se ha documentado una gran heterogeneidad de intervenciones educativas en todo el mundo, sin embargo, el Programa ofrece una intervención educativa bajo una modalidad flexible, que puede rediseñarse y adaptarse a distintas edades o poblaciones.

RESULTADOS Se aplicó una evaluación de conocimientos pre-post en los tres módulos. Cuestionario de opción múltiple.

Módulo n % de estudiantes que aumentaron su conocimiento 1 118 55.93% (66)* 2 72 51.39% (37)* 3 52 92.31% (48)*

*p<0.001

Se encontró una diferencia significativa en el nivel de conocimientos en los tres módulos. Existe un porcentaje importante de estudiantes que presentaron un efecto negativo en el mismo y otro en el que no hay cambio. Se realizará una evaluación a los 6 meses de la impartición de los módulos para determinar su

Page 80: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

nivel de conocimientos (Fase III: seguimiento) y si es que han ocurrido cambios en las conductas sexuales o bien, presentado otros factores.

BIBLIOGRAFÍA- World Health Organization. Adolescent pregnancy. World Health Organization. Department of Child and Adolescent Health and Development, Geneva, Switzerland; 2004. pp. 1–92

- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2012). En: Adolescentes, salud reproductiva. México.

- Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2014. México. Consultada en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/enadid/enadid2014/doc/resultados_enadid14.pdf

- OECD Family database. En: www.ecd.org/social/family/database

TÍTULO DEL TRABAJO:“La educación sexual como poder preventivo”AUTOR DEL TRABAJO: María Guadalupe Martínez León EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN En el ámbito de la educación infantil es muy importante para los nuevos y futuros padres el cómo se puede hacer una orientación correcta en el pequeño desde los 0 hasta llegar a los seis añosacerca de la sexualidad, ya que es algo que se debe hacer. En la mayoría de las ocasiones los padres no tienen la idea de cómo hacerlo, dándoles a los pequeños información que solo los confunde, creándoles más prejuicios de los necesarios acerca de esto. Considero que la información es poder, y tener un hijo con el cual puedes hablar acerca de sexualidad y de sus dudas libremente sin que nos cause molestia e incomodidad es algo primordial para la prevenciónde abusos sexuales, ya que si en alguna ocasión

suele pasar un intento o alguna propuesta de algo que a él lo incomode los papás serán los primero en saberlo, porque se les inculcara la confianza y no el sentimiento de sentirse juzgados. Es por estoque dentro de esta investigación y basándome en las diferentes teorías psicológicas tales como: psicoanálisis, cognitivas, sistémico, social; pude lograr un análisis para determinar la edad y la información que puede darse a los niños, dependiendo de las etapas en las que se encuentren. Ya que debe de ser un proceso integral de desarrollo que abarque todos los aspectos primordiales, esto también sobre todo para también transmitir el conocimiento de que la sexualidad no es solamente el acto de sexo, si no que va más allá de ello.

OBJETIVO Transmitir a los psicólogos la información de cómo se puede enseñar a los niños la sexualidad de 0 a 6 de edad y sus capacidades para ayudar a una educación libre de prejuicios, de esta manera ayudar a la prevención a abusos sexuales en menores.

METODOLOGIA En la actualidad nos enfrentamos a situaciones en las cuales los niños están expuestos a información que en la gran mayoría de las ocasiones la información dada es muy poco apropiada para la edad, si bien es cierto que se debe de trabajar con

los padres en primera estancia considero muy importante tener el material con el cual se pueda trabajar y llevar una mejor guía acerca de lo que se lepuede informar al niño a cierta edad. “…no hay ninguna otra área de nuestro ser que provoque sentimientos más variados. Para muchas personas,

Page 81: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

los sentimientos son tan intensos que la búsqueda para encontrarles sentido, plenitud y gozo se ve interferida.” (Rubio) Por parte de la cultura sabemos que no todas las personas son conscientes de los temas que realmente forman parte de la sexualidad, se cree erróneamente que solo es el acto sexual entre dos personas, y esto llega a provocar que el tema sea un tabú, o que la información impartida sea morbosa para quienes pueden interesarse, sobre todo para los pequeños, que están descubriendo por primera vez el mundo que los rodea. Como primera instancia para la educación sexual es hablar de ella sean prejuicios o juicios, ya que ese tipo de cosas noayudan a que el niño pueda hablar libremente de eso y no servirá eso como herramienta para la prevención del abuso sexual. “La necesidad para una educación sexual nunca ha estado más urgente que ahora. Hoy en día, más que nunca, los padres, las escuelas y las comunidades se están empeñandoen desarrollar la colaboración necesaria para asegurar tal educación” (Gossart, 2002) Para poder tener una buena educación sexual en las edades más tempranas que podrían ser la base del crecimiento de los niños con una información que será poder no solamente se necesita trabajar como padres, sino también como personas cercanas a los niños que pueden significar en su infancia algo importante, por ejemplo los maestros, y familiares más cercanos. …”las teorías mecaniscistas consideran que el desarrollo es continuo como caminar o gatear… el desarrollo siempre esta gobernado por los mismos procesos, lo que permite el prónostico de las conductas siguientes a partir de las anteriores.” (Papalia, 2012) Para que una educación integral esta debe de ser continua, ya que no se puede trabajar bien por un año y dejar que lo demás lo haga la escuela, como padres se tiene la gran responsabilidad de acompañar como principales educadores en cualquier ámbito no solamente en el sexual, ya que se corre el riesgo de que ora persona tome ese rol y pueda ser perjudicial en lugar de ayudar al individuo en cuestión. Como primer paso de la educación debemos de saber

cuánto saben nuestros niños cuando se acercan a nosotros a preguntar, y saber qué es lo que exactamente él quiere saber. Esta debe de iniciarse desde el momento de su nacimiento, ya que la sexualidad como ya mencione no solo es el acto coital, sino que también es el amor que podemos darles a nuestros pequeños y la estimulación, tomando en cuenta la teoría psicosexual de Freud “…las personas nacen con impulsos biológicos que deben redirigirse para poder vivir en sociedad…” (Freud) es por esto que el propone los estadios, los cueles menciona que los primeros tres son los fundamentales en la vida del individuo. En su primeraetapa señala que en el primer año de vida se encuentra dentro del estadio oral, por lo cual podemos comenzar a dejar que nuestro pequeño explore por medio de la boca su entorno, claro está cuidando aquello que se lleva a la boca. Tomando encuenta a Piaget en su teoría psicoevolutiva quien consideraba el desarrollo desde el ángulo organicistacomo el fruto del esfuerzo de los pequeños por entender el mundo que les rodea mientras crecen. Sabemos que según su teoría la primera etapa es la sensoriomotriz y en esta la estimulación debe de ser por medio de las sensaciones que él puede sentir en su cuerpo, una caricia, un sonido o algo que pueda estimularlo. Y así sucesivamente en cada uno de los estadios basándonos en las teorías que ya están estructuradas pero con la variante de que unidas se puede lograr un desarrollo integral, ya que dentro del formato de la educación sexual no solo se tomaran en cuenta estas dos, sino que también será la parte sistémica, y Gestalt. Para formar de esta manera un protocolo en el cual podemos basarnos para definir una edad precisa, saber qué información dar y como ayudar a que el pequeño tenga un desarrollo integral no solo con una perspectiva única, sino que ir mas allá de los que una sola teoría nos propone, viendo desde varias perspectivas un mismo punto. Algo que pueda ser entendible y usado por los padres de familia y en las escuela, logrando así una mejor formación y por consiguiente una prevención acerca del abuso sexual en niños.

CONCLUSIONES Es muy importante que pueda existir una guía para la educación sexual temprana en los niños desde los 0 años hasta los seis años, y así lograr en ellos dos puntos importantes en lo que sería la besa a su vida, y más ahora que nos vemos bombardeados de tanta información errónea que pueden ayudar a que la sexualidad sea vista como algo sucio tal y como lo ve la cultura de ahora, y que aunque se ha empezado a hablar de ello no es de la mejor manera y aun no se habla de ello como una necesidad del cuerpo humano, los prejuicios aun no nos permiten hablar libremente del tema, y aunque esto es tratado de una manera

Page 82: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

bajo el agua, por eso debemos buscar una educación segura y sana, con confianza y amor más que juiciosinnecesarios.

RESULTADOS Espero que con este tema se haga una conciencia de la importancia que tiene la educación en los niños, lainformación y todas las cosas buenas que con ello pueden traer una buena educación sexual. Así en un futuro tendremos niños con una información mas sana, y libres de prejuicios así como también disminuir el indice de abuso sexual no castigado ni denunciado. Así como también quitar los prejuicios que existen con respecto a la sexualidad, dejando así que esto sea un tabú y un tema libre de prejuicios, aunque se que esto ultimo es muy ambicioso pero se puede lograr poco a poco.

BIBLIOGRAFÍA Papalia, Diane (2012) “desarrollo humano” McGrawHill, duodécima edición.

Rubio, Eusebio (S/F) “sobre la sexualidad humana: los cuatro Holones sexuales” recuperado del PDF http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/gen ero/PDF/LECTURAS/S_01_06_Sobre%20la%20sexualidad%20humana.p df

Ronchi, Agnese (2005) “Proceso de separación individuación según la perspectiva de Margaret Malher” Cuenca- Ecuador Recuperado del PDF http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/999/1/05456.pdf Gesell, Arnold (1985) “el niño de 1 a 5 años” Paidos Iberica

TÍTULO DEL TRABAJO: Educando en la sexualidad. Un programa Integral de Educación Sexual. AUTOR DEL TRABAJO: Leticia María Flores Ochoa EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN El presente trabajo consiste en un programa de Educación Sexual Integral para escuelas de preescolar, primaria, secundaria y preparatoria. Este programa ha sido graduado para los diferentes niveles escolares e implementado con éxito en 10 escuelas de Guadalajara, por más de 10 años. Este programa se actualizacontinuamente y se puede adaptar a cualquier institución educativa, sin importar nivel socio cultural, económico, creencias o filosofía.

OBJETIVO El objetivo del programa que aquí se presenta es ofrecer a instituciones, maestros, aulmnos(as) y padres de familia una oportunidad para tener acceso a nueva, práctica y completa forma de Educar en la Sexualidad de manera integral. El objetivo de este trabajo es dar a conocer un programa de Educación sexual integral para preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, con una visión holística o sistémica dela Sexualidad.

METODOLOGIA Los inicios de este programa se remontan a mi tesis de Licenciatura en Psicología, sobre un programa de modificación del comportamiento para padres de familia. Ahí se detecta la gran necesidad en las familias de obtener herramientas para ofrecer una Educación Sexual. Posteriormente y de manera formal este programa se inicia en una escuela de Guadalajara en los grados de 4°, 5° y 6° de primaria, hace más de 15 años. Poco a poco se fue ampliando e implementando a todas las secciones de dicho colegio. Este programa se encuentra graduado de acuerdo a la etapa psico-sexual y a las necesidades de los alumnos(as). Se seleccionó como base la Teoría Sistémica de la sexualidad del Dr. Eusebio Rubio Aureoles, para ir trabajando en cada grado los cuatro holónes de la Sexualidad. Se fue sistematizando

Page 83: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

clase por clase, de manera que cada sesión contiene su objetivo, apertura, desarrollo, actividades y cierre.Actualmente se esta implementado en 10 escuelas de Guadalajara. Se actualiza cada año de acuerdo a nuevos hallazgos, a los avances de la ciencia o a las necesidades de niños y adolescentes.

CONCLUSIONES A través de los resultados satisfactorios encontrados y el trabajo realizado en este programa. Se observa la necesidad de que haya más difusión de este tipo de trabajos en cuanto a la Educación Sexual, para que se tenga un mayor alcance en nuestra población. Es importante dar no solo una mayor, sino una adecuada cobertura de Educación en la Sexualidad en escuelas de México para el beneficio de nuestros niños(as) y jóvenes. Con este tipo de programas estaríamos abonando a eliminar miedos, mitos, tabúes y a tener un ejercicio más sano y satisfactorio de nuestra. sexualidad. Solo empezando desde los más pequeños iremos cambiando tantos y tantos problemas con los que nos topamos en la vivencia de nuestra sexualidad.

RESULTADOS Este programa ha sido implementado en 10 escuelas de Guadalajara con éxito por aproximadamente 15 años. Se actualiza cada año con excelentes resultados tanto en grupo de maestros, como alumnos(as) y Padres de Familia. Los resultados arrojados por un pre-test y post-test que se realiza al inicio y al final de cada sección, y por encuestas de opinión se encuentra que hay cambios significativos en los conocimientos de los alumnos(as), en sus

actitudes más positivas hacia la sexualidad y en sus habilidades para reaccionar ante diferentes situaciones que se les presentan. En los maestros y padres de familia se observa mayor naturalidad y preparación para hablar del tema. De la misma forma reportan cambios en las actitudes y herramientas que manejan los niños(as) y adolescentes. Por ejemplo, saber responder ante un abuso sexual, el uso de métodos anticonceptivos y de protección, actitudes ante la diversidad sexual etc.

BIBLIOGRAFÍA Rubio, E. (1998). Antología de la Sexualidad Humana. México. Miguel Ángel Porrúa Editores.

TÍTULO DEL TRABAJO: Conocimientos y actitudes sobre sexualidad humana, formación docente en educación de la sexualidad." AUTOR DEL TRABAJO: Diana Ventura Jiménez MendozaCOAUTORES: Niño Calixto Ena Eréndira EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN El interés que conlleva la elección del tema, tiene que ver con la nula educación de la sexualidad con la que se cuenta a lo largo de la vida, desde la niñez, hasta llegar a la adultez.

Al participar en la educación de la sexualidad, se comprende que la educación recibida en la escuela, es solo una pequeña parte, ya que también depende de la educación en casa, en la calle y de las vivencias personales. Fue así que se fomenta un taller para análisis, tomando como base las vivencias, tradiciones, creencias, tabúes y educación en casa, para a partir de ello, analizar el porqué los educadores fomentan laenseñanza de la sexualidad, de cierta manera en México.

OBJETIVOIndagar las creencias que tienen los docentes a nivel secundaria, sobre su propia sexualidad y la de los jóvenes; a su vez la manera en que se limita la educación hacia los jóvenes en ciertos temas, todo esto pormedio de un pre/ post test y un taller reflexivo vivencial. De esta manera lograr que los docentes amplíen

Page 84: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

sus conocimientos en cuanto a la sexualidad humana y las distintas formas de acercarse al tema, libre y respetuosamente y por supuesto analizar su propia vivencia, para dar cabida a cambios personales, que les permitan tanto disfrutar su vivencia como facilitar los temas a los jóvenes, con quienes tienen constantecercanía.

METODOLOGIAÉsta investigación se apoya de un taller reflexivo vivencial, como alternativa pedagógica que permite aprender haciendo, con la participación activa de los participantes. Éste consiente la sensibilización de actitudes, creencias y comportamientos. A su vez se utiliza una serie de afirmaciones, que fungen como pre y post test, para conocer los conocimientos y creencias iniciales y a su vez, al finalizar el taller reflexivo vivencial, reforzar los cambios de actitudes y conocimientos.

BIBLIOGRAFÍA Aguilar- Gil, J. (1994). Educación de la sexualidad en la adolescencia: métodos y contenidos. En E. Rubio-Aurioles, Antología de la sexualidad humana, tomo III. (págs. 765-796).

Aguilar, J., & Rodríguez, G. (1990). Sexualidad: lo que todo adolescente debe saber. México.: Sitiesa.

Álvarez-Gayou, J. (1979). Elementos de sexología. México: Interamericana.

Álvarez-Gayou, J. (2007). Educación de la sexualidad: ¿en la casa o en la escuela? Los géneros, la escuela y la educación profesional de la sexualidad. (Primera. ed.). México.: Paidós.

Álvarez-Gayou, J. (2011). Sexoterapia integral: manual moderno. México.: Manual moderno.

Boix, F. (1976). De la represión a la psicopedagogía sexual. Equipo multidisciplinario del Instituto Nacional de Educación sexual, metodología y educaciónsexual. INES., VIII.

CONAFE. (2012). Recuperado el Febrero de 2017, de Hablemos de sexualidad. Guía para instructores comunitarios y promotoras de educacion inicial.

CONAPO. (1982). Fecundidad, procreacion (zexualidad), en educacion de la sexualidad humana. Tomo I. Recuperado el Mayo de 201

CONAPO. (Diciembre de 2005). SEGOB. Recuperado el Febrero de 2017, de Hablemos de sexualidad en la escuela secundaria. Guia del facilitador: curso general de actualización: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Guia_del_Facilitador Corona, E. (2011). Jornadas universitarias. Educación integral de la sexualidad en América Latina: un panorama crítico. Madrid.

Delval, J. (1996). El desarrollo humano. Madrid.: Siglo XXI

Díaz-Barriga, F., & Hernandez-Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.

ENADID. (2014). Principales indicadores de salud reproductiva. transiciones a la vida reproductiva y fecundidad. Recuperado el Agosto de 2016, de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/enadid/enadid2014/doc/resultados_enadid14.pdf.

Fajardo, M., Gordillo, M., & Regalado, A. (2013). Sexting: nuevos usos de la tecnologýía y la sexualidad en adolescentes. INFAD, 1(1), 14.

Page 85: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Formenti, S. (2005). Educación sexual, adolescencia y sexualidad: diseño de proyectos. Buenos Aires.

Giraldo-Neira, O. (2002). Nuestras sexualidades: Sexología del género y orientación sexual. Bogota: ARTEPEATONAL EDICIONES.

INEGI. (2014). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID. Principales indicadores de salud reproductiva: transiciones a la vida reproductiva y fecundidad. Recuperado el Noviembre de 2016, de http://www.beta.inegi.org.mx/temas/natalidad/

INJU. (2009). Recuperado el Diciembre de 2016, de Internet y la sexualidad.: http://www.inju.gub.uy/innovaportal/v/5117/5/innova.front/inte rnet-y-la-sexualidad

Masters, W., Jhonson, V., & Kolodny, R. (1995). la sexualidad humana. Volumen II. Barcelona.: Grijalbo.

Monroy, A. (1990). Salud, sexualidad y adolescencia: guía práctica para integrar la orientación sexual en laatención de salud a los adolescentes. México: CORA Centro de Orientación para Adolescentes, A.C.

Monroy, A. (1994). En E. Rubio-Aureoles, Antología de la sexualidad humana (Vol. II). CONAPO

OPS, OMS, & WAS. (2000). Pomocion de la salud sexual. recomendaciones para la acción. Recuperado elDiciembre de 2016, de http://www.carlaantonelli.com/salud_sexual.pdf

Padrón-Estrada, M.-E. (2012). Educación de la sexualidad para adolescentes: un estudio comparativo entre alumnos de escuela secundaria pública y privada. Tesis de licenciatura., UNAM, MÉXICO. Peretti, M. (1975). La educación sexual. España.: Herder

Rubio, E. (1994). Antología de la sexualidad humana, Tomo II. México: CONAPO

Rubio-Aureoles, E. (1994). Educación de la sexualidad en la adolescencia. Métodos y contenidos. En J. Aguilar-Gil, Antología de la sexualidad humana, tomo III. (págs. 756-796).

Rubio-Aurioles, E., Ortíz-Martínez, G., & Cruz-Oliva, B. (2010). Programa de capacitación al magisterio para prevenir la violencia hacia las mujeres

PREVIOLEM. Seleccion de lecturas para el curso: Formacionn ara maestras y maestros de educación básica en salud sexual integral. Nivel secundaria. Xalapa Veracruz: Secretaría de Educación de Veracruz,Subsecrearía de Educación Básica, Coordinación Estatal de Actualización, Centro Regional de Actualización Magisterial.

Santrock, J. (2003). Psicología del desarrollo en la infancia. (Séptima. ed.). España: Mc Graw Hill.

Venegas, J. (2000). Estrategias metodológicas para talleres de sexualidad. Colombia.: Manual moderno.

Whipple-Beverly, Komisaruk-Barry, R., & Beyer-Flores, C. (2008). La ciencia del orgasmo. Barcelona: PAIDOS IBERICA.

Page 86: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

TÍTULO DEL TRABAJO: Prevención generalizada de abuso infantil AUTOR DEL TRABAJO: Beatriz Naomi Gutierréz Guillén EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN En esta temática se dará a conocer todos los tipos de abusos que existen en la humanidad, en cuestión infantil,como prevenirlas y por supuesto afrontarlas. Este tema es muy básico y de suma importancia hoy en día ya que día tras día hay cientos de abusos a menores y como psicóloga me compete dar a conocer y abordar esta problemática,

OBJETIVO El objetivo es informar,orientar y dar herramientas de prevención a los adultos o responsables de los infantes através de nosotros los psicologos.

METODOLOGIA Será una ponencia a través de una exposición muy dinámica que realizare, con testimonios reales y muy práctica. Pondré una presentación creativa y muy dinámica. Se explicara el tema con testimonios, información especializada e imagenes Se hará al finalizar un espacio para dudas o aclaraciones

CONCLUSIONES En conclusión del por que elegí este tema es por que me doy cuenta a través de mi experiencia y de mi conocimiento que esto es muy salvable pero que la clave para una mejoría global es el estar informado en la parte PREVENTIVA, por que esto ocurre por descuidos la mayoría de las veces. Y también la parte de saber como afrontar un abuso.

RESULTADOS Los resultados que espero son concientizar, informar y orientar desde la raíz lo que es la palabra "ABUSO"pero dándole el enfoque hacia los infantes. Al igual que una buena ponencia muy interactiva y cero tediosa que las personas que están ahí la disfruten y la vivan de una manera agradable y con atención

BIBLIOGRAFÍA Christine Wekerle, Doctora, PhD (University of Western Ontario (UWO) / Alec L. Miller, PsyD (American Psychological Association) / David A. Wolfe, PhD (Centre for Addiction and Mental Health, University of Toronto) / Carrie B. Spindel, PsyD, (Ferkauf School of Psychology, Yeshiva University)

Convención de Naciones Unidas de 1989 sobre los Derechos del Niño: Save the Children (1997)

España: Pepa Horno Goicoechea, Ana Santos Náñez y Carmen del Molino Alonso.(libro: MTAS 2001-2002)

(2000) "Abre los Ojos" es una iniciativa en la que participan el Sistema Nacional (DIF), la Procuraduría General de la República (PGR), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y UNICEF.

TRABAJOS LIBRES 8

Page 87: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

TÍTULO DEL TRABAJO: Programa institucional de actividades de educación para una vida saludable.Sexualidad responsable InstitucionalAUTOR DEL TRABAJO: Salvador Martín Camacho y López EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN En el ser humano la sexualidad no es un instinto; se trata de un impulso, lo que la hace modificable, controlable e incluso susceptible de un proceso educativo en cuanto a su vivencia y ejercicio. (Álvarez-Gayou, 2013). La sexualidad es un componente básico de la personalidad; un modo propio de ser, de manifestarse y comunicarse con los otros, de sentir y expresar. Es parte integrante del desarrollo de la personalidad y del proceso educativo. En la sexualidad radican las notas características que constituyen a las personas como hombres y mujeres, tanto en el plano biológico, como en el psicológico, cultural y moral. Es el eje de su evolución individual y de su inserción en la sociedad (Tiefer, 2007). La educación institucionalizada sobre salud sexual hatenido una historia larga y con muchos altibajos, una historia de grandes diferencias, supeditadas alos cambios sexenales, a las modas y a los caprichos de los funcionarios del ámbito educativoen turno. Esos cambios han quedado reflejados enel contenido y en las ideologías que estructuran los planes y programas de estudios sobre sexualidad. Como consecuencia, la educación para la sexualidad dista mucho de ser un conceptohomogéneo o unitario, dado que abarca, por el contrario, un amplio abanico de planes y programas de estudios que difieren en cuanto a objetivos, amplitud, aplicación y contenido. La diversidad de enfoques queda de manifiesto en la nomenclatura utilizada para describir lo que en sentido amplio se designa como educación sexual.Por lo anterior, a los programas se les ha etiquetado en distintas ocasiones como educaciónsexual, salud sexual, desarrollo personal, respeto al sexo y salud sexual humana. Los intentos por afinar la eficacia de los programas tropiezan inevitablemente con la preocupación moral sobre la legitimación de la actividad sexual. La armonía individuo-sociedad se obtiene cuando se educa enlos principios de libertad y responsabilidad, la comprensión y la reciprocidad con el otro, sin anular el plano personal. Solo una educación para

la sexualidad que propicie estos dos niveles básicos de existencia del ser humano puede conducir al enriquecimiento sin contradicciones antagónicas y en pleno estado de salud bio-psico-social y espiritual (Aguirre, 2005).

En opinión de Álvarez-Gayou, 2007, las denominaciones educación de la sexualidad y educación sexual, “prefiero la primera, ésta incluye lo biológico, lo psicológico y lo social, mientras que la segunda tiende a constreñirse a lobiológico exclusivamente y por ende es parcial”. La educación de la sexualidad se manifiesta en dos categorías, la informal que todos/as impartimos y recibimos en la cotidianidad, en el seno de la familia, por la influencia de los medios de información, etcétera, y la formal, que es el proceso de enseñanza aprendizaje con una estructura, un programa, con propósitos y contenidos, en la que existe una relación didácticadocente-educando. De hecho la primera se imparte, es recibida y asimilada por todas y todos, pero con las características básicas de que frecuentemente se basa en mitos, propicia los prejuicios y refuerza roles o papeles genéricos rígidos y estereotipados. La propuesta de la educación formal profesionalizada, en contraste con la informal, es que se fundamenta en información científica, propicia el respeto a la diferencia y flexibiliza los roles de género e inclusobusca desaparecer los estereotipos de género. La educación de la sexualidad trasciende el abordaje exclusivo o predominante de los aspectos eróticosy coitales, y permea la totalidad de la vida de los seres humanos. En este sentido, se pretende lograr un estilo pedagógico que sea participativo y que permita identificar los problemas, las necesidades educativas de las propias realidades individuales y colectivas de los/as alumnos/as planeando y realizando acciones curriculares y extracurriculares con vistas a solucionarlas y evaluando al mismo tiempo los resultados de la práctica reflexiva

Page 88: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

OBJETIVO 1). Identificar los aspectos que intervienen en la elección de pareja y el ejercicio de la sexualidad responsable.

2). Conocer, reconocer e identificar las diferentes formas y elementos de protección para el ejercicio de una sexualidad responsable.

3). Analizar y reflexionar acerca de la construcción social de los roles de género y las conductas individuales al respecto que permitan la modificación de opiniones y actitudes.

4). Conocer e identificar el tipo de relaciones de pareja que se establecen y su posible relación con aspectos de codependencia y celotipia-.

5). Diseñar actividades de promoción de una sexualidad responsable en la comunidad universitaria.

METODOLOGIA Este programa cuenta con una orientación psicoeducativa y socioafectiva, entendiendo esta última como la necesidad de orientar, instruir y facilitar los medios para proporcionar y potenciar tanto las estrategias como los valores, que permiten una mayor adaptación y enriquecimiento personal, social y cultural de los educandos. Además de un enfoque psicoeducativo que va a permitir la promoción de competencias sociales; ambos contribuyen a que el estudiante pueda sentar las bases socioafectivas para enfrentar de manera adecuada los riesgos que se le presenten en la etapa de vida actual. El programa está enfocado, no sólo a la adquisición del conocimiento, sino a la comprensión y aplicación del mismo para lograr modificar la percepción respecto a fenómenos concretos; este proceso incluye una dinámica de trabajo centrada en la solución y no en el problema, lo cual permite el fortalecimiento de factores protectores que ayudanal individuo a enfrentar de manera adecuada los riesgos que se encuentran en sus entornos más próximos. Este programa se encuentra dentro de la categoría de programas de prevención universal, ya que se dirige a evitar o reducir las conductas de riesgo entre una de las poblaciones más vulnerables (l@s jóvenes) y se dirige a favorecer 4 aspectos específicos de esta población mediante el desarrollo de competencias:

1) Personalidad, mediante el fortalecimiento de la autoestima, autoconcepto, autoeficacia, el locus de control interno y la resiliencia;2) Valores y juicio personal, considerando juicios morales, concepto del mundo y del ser humano enrelación a la salud;3) Afectividad, mediante la empatía afectiva y cognitiva de la persona y su capacidad de regulación y control emocional;4) Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.Los contenidos incluidos toman en cuenta el contexto, características y necesidades de la población, además de incidir en los cinco ejes principales que son: Prevención de adicciones, prevención de la violencia, hábitos alimenticios saludables, sexualidad responsable y activación física. Para los fines de este programa se establecieron los contenidos en 5 bloques y siguiendo una estructura de sistema modular, mediante el cual cada bloque persigue un objetivo específico y a la vez el cumplimiento de dicho objetivo contribuye al logro de uno general. Los contenidos estructurados para cada bloque funcional fueron diseñados en base a los cinco ejes antes mencionados, ya que son éstos los que sustentan la estrategia del desarrollo de habilidades para la vida.

CONCLUSIONES La carencia de educación para la sexualidad generalizada en México propicia y ha perpetuado graves y serios problemas tanto en el campo de la salud personal como en el contexto social. La

educación para la sexualidad y género, deben preparar a las personas para enfrentar la vida según sus recursos, valores y potencialidades. Solo la educación para la sexualidad libre de estereotipos discriminatorios, fundada en un espíritu democrático,

Page 89: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

descriptivo, no valorativo e incluyente puede permitir al ser humano construir su sexualidad de forma libre, responsable, honesta y plena. La Universidad Autónoma del estado de Hidalgo crea, dentro de su Plan de desarrollo Institucional 2012-2017 el Programa de actividades para una vida saludable, incluyendo el rubro de sexualidad responsable, tiene como finalidad, fomentar una cultura del autocuidado de la salud que permita incorporar hábitos, actitudes

y valores saludables en la población universitaria, mediante el desarrollo de habilidades de comunicación, aserción y resolución de problemas relacionadas con la sexualidad, la negociación y la toma de decisiones en beneficio de su proyecto de vida y su salud física, emocional y social, así como preservar un ambiente libre de riesgos que se traduzca en una mejora en la calidad de vida de la comunidad universitaria

RESULTADOS 1.- El profesor (facilitador/a) dirige el proceso de enseñanza en un formato de taller, de tal manera que los temas y contenidos son aprendidos a partir de la vivencia, favoreciendo la comprensión de los mismos, y elproceso de sensibilización que lleva a la acción consciente en el corto plazo y a la modificación de la conducta en el mediano y largo plazo, además, de favorecer la participación en la promoción de las salud apartir de la propia conciencia.

2.- L@s estudiantes participan en promoción de actividades de bienestar individual y social en su contexto universitario, con la intención de lograr la conformación de redes estudiantiles que les permitan la adopciónde hábitos de vida que ayudan al mantenimiento y autocuidado de la salud, además de la conservación y multiplicación de mensajes preventivos entre la comunidad universitaria.

La población objetivo son tod@s aquellos estudiantes de la UAEH que se encuentren cursando los semestres del 1º al 4º de todos los planes de estudio. Su finalidad es la de cumplir con el Programa de acuerdo a las especificaciones del mismo. El rubro enfocado a la sexualidad responsable, relación de pareja y análisis de la perspectiva de género corresponde al bloque 3 del segundo semestre, puede cursarse en el periodo semestral o intersemestral.

BIBLIOGRAFÍA •Álvarez-Gayou, J. L. y R. R. Mazin, “Educación sexual en facultades y escuelas de medicina en México”, Salud Pública de México, época V, vol. XIX, núm. 1, 2007.

•Alvarez-Gayou, J. L & Camacho, S. (2013). Los rostros de la homosexualidad una mirada desde el ecenario. Mexico D.F.: El manual moderno

•Aguirre, A, (2005), Entorno a la identidad sexual, la educación y la salud en la sexualidad, México, DF, (pp. 133-135), Publicaciones de la BUAP.

•Castells, P, (2003), Vivir con el sexo. Guía práctica de la salud y psicología del adolescente. Madrid, España, (pp. 140-142). Planeta.

•Hansen, W.B., Aproximaciones psicosociales a la prevención: el uso de las investigaciones epidemiológicas y etiológicas para el desarrollo de intervenciones efectivas, Psicología Conductual, 3 357-378

•Hiriart, V. (2001), Yo sexo, tú sexo, nosotros... México, DF, (pp. 120-127). Grijalbo, México.

•Tiefer, L, (2007), Sexualidad humana, (1º. Edición). México, DF, (pp. 59-62). Ediciones: Harper and Row latinoamericana.

Page 90: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

•Trianes, M.V; Muñoz, A. y Jiménez, M. (2007) Competencia social: su educación y tratamiento. Ediciones Pirámide, Madrid.

•Muñoz, M., Cabieses, B., Universidades y promoción de la salud: ¿cómo alcanzar el punto de encuentro?,Rev. Panam Salud Pública. 2008; 24 (2): 139-46.

TÍTULO DEL TRABAJO: Sexualidad Asertiva-Intervención acción en la universidad AUTOR DEL TRABAJO: Karla Elizabeth Urriola González COAUTORES: Denisse Lopez Colunga EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN La educación sexual en las universidades suele estar olvidada y poco evaluada este proyecto de intervención se avoca a esta temática. En el ITESM Campus Monterrey se desarrolló la primer semana de sexualidad a nivel sistema en donde a través de un Taller teóricovivencial práctico se visibilizó la necesidad de generar espacios para y por la educación de la sexualidad integral. Se establecieron dos competencias a evaluar : Pensamiento crítico y ética.

OBJETIVO:Fomentar la salud sexual en jóvenes universitarios a través de la educación sexual integral, desarrollo de competencias para la vida y el autocuidado en ellos y su grupo de pares.METODOLOGIA Taller teórico-vivencial práctico en sexualidad Cuestionario pre y post (conocimientos, Actitudes y posturas) Tareas: lecturas 2 Formato de entregable, Poster/tríptico/video /PPT

CONCLUSIONES La actividad Sexualidad Asertiva tuvo enormes retos ya que en un inicio no se permitía su abordaje, se demostró ante los comités de evaluación de las actividades del ITESM la justificación con contenidos temáticas, actividades. Uno de los principales logros es que al actividad se realizó por primera vez a nivel sistema como una actividad retadora del sistema ITESM, los resultados cuantitativos y cualitativos permiten que la actividad se replique en el 2017, se hayan diseñado capacitaciones para maestros, àrea estudiantil y proyectos para el abordaje de esta temática en el Campus Monterrey . Un tema que se requiere abordar con mayor profundizar y surge como reto al interior de la comunidad estudiantil es el temade violencia sexual y consentimiento.

RESULTADOS Se tiene datos cuantitativos y cualitativos de la intervención con jóvenes alumnos del campus Monterrey. Entre los datos cuantitativos obtenidos están: Conocimiento en sexualidad= Al inicio 45% efectividad al terminar el taller aumento al 95% Actitud ante la sexualidad de los otros: mayor tolerancia ante los temas (embarazo, diversidad, matrimonio, elección de pareja e información). Cambio en la percepción de mayor conciencia para los comportamientos sexuales de riesgo y uso de mètodos de prevención. Se entregaron propuestas de pares al espacios de Desarrollo Estudiantil con la finalidad de implementar las sugerencias y actividades.

Page 91: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

TÍTULO DEL TRABAJO: Televisión educativa: Un espacio para el análisis y la reflexión sobre lasmaternidades y paternidades corresponsables en estudioAUTOR DEL TRABAJO: Mtra. Evelia Valdovinos Tapia COAUTORES: Lic. Marco Antonio Bonaparte Madrigal, Mtro. Vicente Fernando Córdova Velázquez, Mtra.Libia Gómez AltamiranoEJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN De acuerdo a la Organización para la Cooperacióny Desarrollo Económicos OCDE (2015), México ocupa el primer lugar en embarazo adolescente entre los países miembros de este organismo internacional; el rango de edad promedio en el quese presenta, es entre los 12 y 19 años; el estado de Quintana Roo es el que muestra un mayor porcentaje de estos casos y la Ciudad de México, el menor. Dentro de los principales factores de riesgo asociados a este fenómeno se encuentran: violencia, coerción, bajos niveles socio-económicoy escolar, así como desconocimiento, uso incorrecto o poco frecuente de métodos anticonceptivos. Según los datos del Consejo Nacional de Población CONAPO (2010), en nuestro país la edad promedio de inicio de las relaciones sexuales es de 15.9 años, de estos adolescentes solamente 37.6% empleó un métodoanticonceptivo en su primera relación sexual. En un estudio realizado en 2016 por la Facultad de Medicina de la UNAM, se observó que el promedio de inicio de la vida sexual de los universitarios fue de 16.5 años. De igual forma, se encontró que en su primera relación sexual el 87.3% de los que utilizaron algún método anticonceptivo optaron por el uso del condón y el resto, por el coito interrumpido y la pastilla anticonceptiva de emergencia (PAE). De acuerdo con los datos del Examen Médico Automatizado (EMA) que se aplicó a los estudiantes de nuevo ingreso de bachillerato y licenciatura de la UNAM, del ciclo escolar 2016-2017, se encontraron 954 casos de embarazo, de los cuales, 62

corresponden al bachillerato y 892 a licenciatura. De los anteriores, 408 llegaron a término: 35 de bachillerato y 373 de licenciatura. Entre las principales consecuencias de los embarazos no planeados en jóvenes y adolescentes se encuentran las siguientes: mayores riesgos hacia la salud de la madre y el bebé, particularmente si no se asiste a consultas médicas de control prenatal; incremento de estrés y de alteraciones emocionales, deserción escolar con el consecuente impacto en su proyecto de vida; discriminación y estigmatización en diferentes ámbitos de su vida social. Todo ello se traduce en un estado de vulnerabilidad de las y los jóvenes adolescentes. El presente trabajo propone la realización de una serie de cinco programas de televisión abierta, con la finalidad de que las y los jóvenes conozcan las situaciones en las que se presentan los embarazos no planeados con sus riesgos y consecuencias, así como destacar la importancia de una adecuada educación integral de la sexualidad para evitarlos. Por su parte, en el caso de las y los jóvenes que atraviesan por esta situación, resulta fundamental sensibilizarlos sobre el desarrollo de recursos propios para enfrentarla, así como brindarles una orientación sobre estrategias para la crianza de niñas(os) pequeñas(os) que puedan dar respuesta a las necesidades cotidianas de la maternidad y paternidad corresponsables. Finalmente, es necesario que las y los jóvenes identifiquen las principales redes de apoyo con las que pueden contar, a fin de facilitarles la toma de decisiones y la reestructuración de su proyecto de vida

OBJETIVO Diseñar y desarrollar los contenidos de una serie de cinco programas de televisión educativa, para ser transmitidos en el espacio del programa Mirador Universitario del canal de TV UNAM, que permita crear un espacio de análisis y reflexión sobre los embarazos no planeados en las y los estudiantes de bachillerato y licenciatura, como parte de una estrategia de orientación y apoyo a la promoción de una maternidad y paternidad corresponsables, que promueva la continuación de estudios y apoye el desarrollo de un proyecto de vida.

METODOLOGIA

Page 92: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Para llevar a cabo este trabajo se conformaron dos grupos que realizaron diversas tareas de manera coordinada para la consecución del objetivo: coordinadores académicos (autores del presente trabajo) y equipo de producción. Ambos grupos sostuvieron reuniones permanentes durante el desarrollo de todo el proyecto, a fin de llegar a acuerdos generales, dar seguimiento a losavances logrados, así como intercambiar opiniones. Dichas tareas se distribuyeron en seis etapas fundamentales, mismas que se realizaron de manera paralela y escalada, dados los tiempos que marcó el avance de cada uno de los programas. Estas etapas consistieron en:

1. Identificación de la problemática y propuesta de contenidos a abordar Los coordinadores académicos realizaron una búsqueda y revisión dela literatura especializada para el abordaje de la problemática. Se consultó la base de datos del Examen Médico Automatizado que aplica la Dirección General de Atención a la Salud de la UNAM, a estudiantes de primer ingreso, a fin de identificar situaciones de riesgo, particularmente en el área de sexualidad donde se registraron las estadísticas sobre su comportamiento sexual, así como quienes han tenido embarazos y/o hijas(os). Paralelamente se contactaron a madres o padres estudiantes, a quienes se les hizo una entrevista semiestructurada para conocer sus historias, así como para recibir recomendaciones desde su perspectiva respecto al abordaje del tema, y apoyar la orientación del diseño de los programas.A través de lluvia de ideas y del intercambio de opiniones, los coordinadores académicos realizaron propuestas de los títulos, objetivos y contenidos de los programas, asimismo, se designó un responsable académico y un responsable de producción por cada uno de éstos.La propuesta de los programas fue la siguiente:

Sesión 1. Cuando la hormona mató a la neurona… Objetivo: Conocer cuál es el panorama actual sobre el embarazo no planeado en las y los estudiantes de bachillerato y licenciatura y analizar los factores y consecuencias de este fenómeno.

Sesión 2. Crónica anunciada de un embarazo no planeado Objetivo: Reflexionar sobre la circunstancia en la que se presenta el embarazo

no planeado para las y los estudiantes, analizar el impacto que tiene en los diversos aspectos de su vida y destacar el valor de una adecuada educación de la sexualidad con perspectiva de género.

Sesión 3. Relatos íntimos Objetivo: Generar un diálogo entre jóvenes universitarios, en donde se compartan experiencias sobre su maternidad/paternidad y se discutan las estrategias y apoyos necesarios para afrontar estanueva etapa en su vida.

Sesión 4. Ma/Pa’s 911 Objetivo: Brindar estrategias a las y los jóvenes estudiantes para que puedan ejercer una maternidad/paternidad corresponsable con respecto a la dinámica familiar y la crianza de niñas y niños pequeños.

Sesión 5. ¡Ya me vi! Objetivo: Que las madres y padres estudiantes, identifiquen las redes de apoyo con las que cuentan, y reflexionen sobre la importancia de la toma de decisiones y el diseño de un proyecto de vida que les permita alcanzar sus metas.

2. Contacto con especialistas Se identificaron y contactaron especialistas para cada uno de los programas, quienes participaron como invitados en el foro, o bien, en la grabación de cápsulas informativas. En caso de los primeros, se realizaron reuniones para acordar su participación;mientras que en el de los segundos, se les formularon preguntas concretas para su desarrolloy grabación en cápsulas no mayores a tres minutos.

3. Diseño y desarrollo de materiales de apoyo Se identificaron los temas o contenidos en los que sería necesario diseñar materiales de apoyo, tales como presentaciones gráficas, videos, cápsulas informativas, parodias, escenas de películas, etcétera. El diseño y desarrollo de materiales estuvo a cargo de los coordinadores académicos, responsables de la producción y un grupo de bloggeros denominados Machín TV, estos últimos desarrollaron una parodia sobre el tema en cuestión, con una duración de tres minutos para cada una de las sesiones.

Page 93: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

4. Elaboración de escaletas Conforme a los contenidos y materiales establecidos por los coordinadores académicos, el equipo de producción desarrolló una propuesta de escaleta en el que se establecieron los tiempos de cada uno de los bloques que conformaron el programa, esta propuesta se revisó y trabajó conjuntamente por ambos grupos, a fin de hacer los ajustes pertinentes y establecer la escaleta definitiva.

5. Grabación en frío Previo a las grabaciones, el grupo de producción realizó las pruebas del equipo correspondiente, a fin de garantizar su buen funcionamiento durante la grabación. El grupo de coordinadores académicos e invitados acudieron al estudio de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED) o en su caso, a la locación abierta llevada a cabo en el jardín de la Unidad de Seminarios “Dr. Ignacio Chávez” de la UNAM, en los que se realizaron las grabaciones sin los materiales de apoyo. La participación de los invitados se llevó a cabo en estricto apego a la escaleta y conforme a la asignación realizada previamente de los responsables académicos por sesión. Cabe señalar que solo estuvieron uno o dos coordinadores académicos en cada sesión. Asimismo, uno de los miembros del equipo de producción fungió como conductor en toda la serie. El equipo de producción de la serie, se articuló con el equipo del Programa Mirador Universitario a fin de que la grabación se realizara conforme a los estándares técnicos establecidos por la CUAED y TV UNAM.

6. Edición y transmisión El equipo de la CUAED seencargó de homogenizar los formatos de cada unode los materiales desarrollados, así como de la edición del programa, a partir de la cual, se integraron todos los recursos señalados en la escaleta. Posteriormente, dicho equipo estableció las fechas de transmisión de acuerdo con la agenda del programa Mirador Universitario. Resultados: Se realizó una serie de cinco programas que fueron transmitidos en Mirador Universitario de TV UNAM y la Red EDUSAT, en los que se promovieron el análisis, la reflexión y la discusión en torno a la maternidad y paternidad enestudiantes universitarios, a partir de la riqueza que provee la interdisciplina y la exposición de diversas miradas. Así, se conjuntó la participación en foro de un especialista en perspectiva de género, uno en psicología educativa infantil, uno en el trabajo con jóvenes y adolescentes; así comode dos madres y un padre universitarios, quienes compartieron sus experiencias. Se realizaron cinco cápsulas informativas con la participación de un médico ginecobstetra, un especialista en estudios de género, un médico neurólogo y responsables de becas para madres solteras. Se contó con la colaboración del grupo Machín TV, quienes crearon cinco parodias expresamente para este proyecto. Asimismo, se generaron presentaciones gráficas y videos, que apoyaron las exposiciones; de igual forma, se retomaron fragmentos de películas y videos relativos a los temas abordados.

CONCLUSIONES El objetivo del presente trabajo se cumplió cabalmente, en virtud de que se realizaron los cinco programas de televisión educativa planteados, a partir de los cuales, se convocaron a especialistas en diferentes disciplinas que han estudiado los temas relacionados con el embarazo no planeado y maternidades y paternidades, en jóvenes y adolescentes; para discutir y analizar, así como sensibilizar y promover la reflexión entre la audiencia sobre dichos temas. De igual manera, se dio voz a algunos de sus protagonistas, a fin de que pudieran expresar desde su propia subjetividad las satisfacciones y dificultadesque han vivido a partir de sus embarazos y el ser madres o padres emergentes. Cabe señalar que a diferencia de otros programas, se buscó un cambio hacia una perspectiva propositiva, en el que el embarazo no planeado, la maternidad y la paternidad se asuman con responsabilidad, y no resulten un obstáculo para alcanzar una serie de metas planteadas con antelación, sino por el contrario, puedan junto con redes de apoyo como la familia y la escuela, convertirse en el envión, que permita a jóvenes y adolescentes reestructurar su proyecto de vida, a partir del desarrollo de nuevas habilidades. Por otra parte, como resultado de la reflexión sobre la maternidad y paternidad con perspectiva de género, y de acuerdo con los testimonios de los participantes, es posible darse cuenta de la falta de políticas sociales que coloquen en igualdad de circunstancias a padres y madres. Para muestra, el hecho de que los padres

Page 94: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

solteros no cuentan con el derecho de tener a sus hijos en centros de desarrollo infantil ni becas. Una limitación que se tuvo por cuestiones de agenda, fue el hecho de que los programas fueron grabados, lo que no permitió la retroalimentación inmediata para observar el impacto en la audiencia, que brinda la transmisión de un programa en vivo. Como resultado del desarrollo de este proyecto, se sugiere el diseño ydesarrollo de otras estrategias de intervención, tales como cursos presenciales o en línea, que aborden con mayor profundidad los contenidos trabajados. Asimismo, se propone abrir espacios para brindar acompañamiento personalizado. Para finalizar, a partir de las entrevistas realizadas, se observó la necesidad de iniciar una investigación cualitativa de análisis de casos que dé luz sobre las diferentes variables que inciden y complejizan el embarazo no planeado y la maternidad y paternidad de estudiantes universitarios.

RESULTADOS Se realizó una serie de cinco programas que fueron transmitidos en Mirador Universitario de TVUNAM y la Red EDUSAT, en los que se promovieron el análisis, la reflexión y la discusión en torno a la maternidad y paternidad en estudiantes universitarios, a partir de la riqueza que provee la interdisciplina y la exposición de diversas miradas. Así, se conjuntó la participación en foro de un especialista en perspectiva de género, uno en psicología educativa infantil, uno en el trabajo con jóvenes y adolescentes; así comode dos madres y un padre universitarios, quienes

compartieron sus experiencias. Se realizaron cinco cápsulas informativas con la participación de un médico ginecobstetra, un especialista en estudios de género, un médico neurólogo y responsables de becas para madres solteras. Se contó con la colaboración del grupo Machín TV, quienes crearon cinco parodias expresamente para este proyecto. Asimismo, se generaron presentaciones gráficas y videos, que apoyaron las exposiciones; de igual forma, se retomaron fragmentos de películas y videos relativos a los temas abordados.

BIBLIOGRAFÍA • Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX (2011). Factores relacionados con el embarazo y la maternidad en menores de 15 años en América Latina y El Caribe. Documento recuperado el 2 de febrero de 2017 https://books.google.com/ books/.../Factores_relacionados_con_el_embarazo_y.html?id

• Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social [CIEPS] (2014) “Causas y factores de la maternidad adolescente en el Estado de México, dentro del contexto del Programa de Desarrollo Social. “Futuro en grande”. Informe final. Gobierno del Estado de México. Documento recuperado el 5 de Abril de 2017 http://cieps.edomex.gob.mx/sites/cieps.e domex.gob.mx/files/files/investigaci%C3%B3n/Causas%20y%20factores %20del%20embarazo%20adolescente_%20Extenso%20(1).pdf

• Valdivia, V., Molina, M. (2003). Factores Psicológicos Asociados a la Maternidad Adolescente en Menores de 15 años. En Revista de Psicología de la Universidad de Chile. Vol. XII, Nº 2: Pág. 85-109. Documento recuperado el 10 de Abril de 2017 http://www.revistapsicologi a.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/17457/18228

• Núñez R., Hernández B., García C., González D., y Walker D. (2003). Embarazo no deseado en adolescentes, y utilización de métodos anticonceptivos posparto. En Salud Publica de México, vol45 supl 1:S92-S102. Documento recuperado el día 15 Marzo 2017 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10609512

Page 95: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

• Rodríguez, M. (2008). Factores de riesgo para embarazo adolescente. En Medicina UPB, vol. 27, núm. 1,pp. 47-58. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia. Documento recuperado el 3 de Abril de 2017 http://www.redalyc.org/pdf/1590/159013072007.pdf

• Romero, L. y López, P. (2016). Impulsa Medicina programa para prevenir el embarazo adolescente. Gaceta UNAM. p. 4-5.

• Salvatierra, L., Aracena M., Ramírez, P. et al. (2005). Autoconcepto y proyecto de vida: Percepciones de adolescentes embarazadas de un sector periférico de Santiago, participantes de un programa de educación para la salud. En Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. XIV, Nº 1: Pág. 00-00. 2005 http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.ph p/RDP/article/viewFile/17419/18177

TÍTULO DEL TRABAJO: Formación de los Docentes de Educación Básica en Educación sexual. AUTOR DEL TRABAJO: Margarita Medina Noriega EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN La formación de maestros en México enfrenta problemas, desafíos y retos de diversas índoles, algunos derivados de las políticas educativas y de las formas históricas en que se han desarrollado las instituciones formadoras de maestros. Aquí queremos destacar que además de esos retos, atender la educación sexual en la escuela básica significa atender una problemática con especificidades propias. En gran medida no atendidas y no vistas. De la misma manera en quela educación sexual ha estado fuera de los parámetros básicos de educación. Originadas, porun lado, por las diversas concepciones y modelos de sexualidad predominantes en nuestra sociedad. Y por otro, por la insuficiente atención de la educación sexual en la institución escolar

como lo muestra la historia, en la cual hemos observado que el énfasis de la educación sexual ha ido encaminada a el nivel medio y superior, dando un mínimo empuje a el nivel básico, ya que generalmente la información brindada va encaminada a la población joven, desconociendo las características y conflictos que enfrenta el docente desde su vivencia de la sexualidad. Estando presente este hecho en todos los docentes, más con mayor énfasis en aquellos que dirigen su atención a los niños, ya que a los infantes históricamente se les ha desconocido su sexualidad. Y por último, porque la educación sexual involucra fibras emocionales y culturales profundas de los profesores, alumnos y padres de familia así como de sus grupos de origen.

OBJETIVO Comprender la importancia de una educación sexual integral, científica, clara y objetiva, dirigida a los profesores de educación básica, para lograr con ello que los docentes sean capaces de introyectar y cuestionar, aquellos conceptos, que desde el prejuicio, la desinformación y los mitos, puedan influir en su desempeño académico, desde el curriculum oculto, logrando con esto que el maestro asuma un liderazgo pedagógico, desde el ejemplo y el aprendizaje cotidiano.

METODOLOGIA Para esta ponencia se realizo una revisión de artículos los cuales se complementan con la experiencia de la autora en el contacto directo con los profesores de nivel básico. Siendo la finalidad de esta ponencia , abordar, algunos puntos nodales de la problemática en la formación docente de nivel básico en México, ubica las

necesidades y particularidades de la formación delos profesores que se encuentran inmersos en la obligación de brindar educación sexual. Por mediode hacer presente la necesidad de abordar los conceptos y experiencias previas, que los maestros tengan, para que por medio del análisis de estas, sean capaces de introyectar y cuestionaraquellos conceptos que puedan limitar su

Page 96: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

desempeño, dando lugar a que el maestro asuma el liderazgo pedagógico frente a sus alumnos en ese campo. Para comprender lo anterior se hace una revisión somera de las concepciones que han prevalecido en la educación sexual a través de modelos conceptuales, y desde sus antecedentes

históricos en México en la educación básica. Para subrayar la necesidad de brindar una educación sexual integral a los docentes, con un enfoque reflexivo vivencial y desde una perspectiva humanista, democrática, apegada al conocimientocientífico y a los valores de la educación.

CONCLUSIONES La formación docente en México es problemática y enfrenta fuertes retos agravados por los cambiossociales, económicos y culturales, que se viven hoy. Pero la formación docente para la educación sexual agrega dificultades específicas que es necesario atender. Desde los retos y problemas que plantea Sandoval respecto a las políticas educativas, hasta los específicos que atañen a la perspectiva subjetiva y cultural intrínseca a la educación sexual. Esta formación tendrá que considerar las necesidades del profesor, su experiencia pedagógica y vivencial. Esto exige establecer estrategias de aprendizaje que propicien el cuestionamiento teórico-emocional de

sus propias creencias y vivencias para analizarlas y hacer conciencia de su forma de ver y vivir la sexualidad, haciendo suya la información científica. Para estar en condiciones emocionales e intelectuales de educar a sus alumnos en ese campo. Atendiendo a los valores propios de la educación y de la sociedad democrática a la que aspiramos. Asimismo, es necesario resignificar el papel del docente en la comunidad, para impulsar procesos colectivos de crecimiento tendentes a una mejor calidad de vida. Se trata de favorecer actitudes de armonía, respeto, amor honestidad, apartir del reconocimiento de la sexualidad como underecho humano, que permita vínculos afectivos responsables y de respeto.

RESULTADOS Desarrollo 1. Algunos puntos nodales de la formación docente en México. Imposible abordar aquí la complejidad de la formación docente, baste reconocer que el término es un término polisémico (Tenti & Steinberg, 2011) y refiere a diversos momentos de la preparación para el ejercicio de la profesión: formación inicial, formación por tiempos en el servicio, formación continua, formación de formadores. Pero además, la formación hace alusión a: las tensiones nunca resueltas entre la teoría y práctica educativas; las contradicciones de la vida institucional tanto de loscentros formadores de maestros como de la vida en los centros escolares; dimensiones objetivas y subjetivas. Así como a procesos institucionales, culturales e históricos y políticos. En esa complejidad, por la pertinencia para la comprensión de la educación sexual en la educación básica, que retomo algunos de los problemas que plantea Sandoval respecto a la formación docente en nuestro país:

1) La inexistencia y falta de coherencia de las políticas educativas sistemáticas que recuperen laespecificidad de trabajo docente;

2) La ambigüedad en la concepción de la profesionalidad del formador y del tipo de formador que se propone;

3) Los proyectos de formación y actualización se plantean como algo externo a los docentes, orientados a suplir las carencias detectadas en losprofesores, sin que exista interés por recuperar su experiencia y saber pedagógico;

4) Se prioriza la lógica de que apropiarse de la competencia técnica necesaria para la función docente es sólo cuestión de adquirir los conocimientos predeterminados en un modelo educativo para ser aplicados directamente a la práctica, al margen de los ámbitos de trabajo particulares (Sandoval, Blum-Martinez, & Harold, 2009). Situaciones que se encuentran inmersas enel desempeño cotidiano del profesor, pero que redundan con mayor importancia en aquellas áreas, inmersas en lo social, donde la experiencia e historia de vida del docente se hacen presentes desde el currículo oculto. (Devís, Fuentes, & Sparkes, 2005) Por lo tanto, es necesario comprender que la producción de “una maestra” ode “un maestro” es un proceso permanente. La experiencia en las instituciones de formación inicial específica o en la actualización profesional

Page 97: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

continua se complementa con la producida en otros ámbitos: por una parte, la propia historia en la vida educativa y escolar; por otra, y de particular potencia, “en servicio”, a través del trabajo en la escuela. La “formación docente” entonces se va produciendo mediante sucesivas construcciones que combinan elementos aportados por diferentes campos de experiencia particular e histórica. (Morgade, 2007) Y esta problemática se enmarca, en los cambios que se han registrado en las sociedades actuales y que han dado paso a transformaciones sociales y culturales, que afectan la vida de los docentes y su práctica. El cuerpo docente se configuraría como un cuerpo ocupacional heterogéneo y fragmentado en función de sus valores y conductas sociales. Producto de una sociedad cada vez más heterogénea cultural y socialmente fragmentada por los distintos procesos de globalización, exclusión social y precarización de los mercados de trabajo (Tenti & Steinberg, 2011).En México, las instituciones formadoras de maestros y la propia profesión docente están viviendo un momento agudo, por la dislocación de los pactos sobre los que, hasta hace unas décadas, se sustentaba su funcionamiento; se busca su reciclaje para responder a tendencias conservadoras de la globalización (Noriega, 2014). Todo lo que hace que la formación de maestros se encuadre en un contexto de incertidumbre y que se haga necesario mayor soporte profesional. Así mismo es notable que, al menos en español, durante décadas se habló de las maestras y los maestros, de las profesoras y profesores como “el cuerpo docente” sin prestar demasiado atención a la categoría “cuerpo”. Solamente los estudios sobre la salud docente, y desde la perspectiva de la falta de salud vinculadacon las condiciones de desempeño profesional, iluminaron la cuestión de que lo que “enferma” es el cuerpo. Así, introducir al cuerpo en su dimensión social e histórica remite inmediatamente a la dimensión sexual. El cuerpo sexuado (en tanto propiedad) es sexuado (en tanto producción) en un marco de relaciones sociales; y en la escuela infantil, básica o media el cuerpo sexuado de las maestras o profesoras es muy diferente del de los maestros o profesores no solamente por sus características anatómicas sino, y bàsicamente, por las relaciones de género que lo interpelan. (Morgade, 2008) Además de

esas dimensiones, la formación de maestros también alude a los profesores desde la perspectiva personal, aspectos abordados por Goodson, Tenti y Fierro y Carbajal, entre otros. Goodson (2003) plantea como un hecho de vital importancia considerar los puntos de vista de los docentes sobre el cambio, para nuestra comprensión de la transformación actual de la enseñanza. Sostiene su interés en desplazar la concepción del profesor como practicante, a él como persona. En esa misma línea, hay referencias a las dimensiones subjetivas del quehacer docente en (Tenti & Steinberg, 2011). Estos autores indagan las opiniones, actitudes, expectativas y representaciones de los profesores.Mientras que Fierro y Carbajal ponen de relieve la oferta valoral del docente como expresión cotidiana del desarrollo de su propia moralidad, traducida en regulaciones, formas de trato al alumno y enfoques de enseñanza puestos en juego. En consecuencia, proponen dar prioridad a trabajar en la práctica misma como vía fundamental para su análisis y transformación. (Fierro & Carvajal, 2003). La idoneidad desde la perspectiva profesional demanda de los docentes trabajo altamente especializado, competencias racionales y técnicas que son exclusivas de su oficio y que se aprenden en tiempos y espacios determinados. Ya que “Los docentes tratan con una compleja y diversificada clientela, en condiciones de creciente incertidumbre moral, donde hay muchas estrategias de enseñanza que son viables, y donde hay más y más grupos sociales que ejercen su influencia y tienen algo que decir” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OREALC/UNESCO , 2016) Estos elementos hasta aquí planteados: de políticas educativas, de reconocer al sujeto docente como persona con su historia, sus actitudes, sus valores y creencias, son fundamentales para definir y desarrollar la educación de la sexualidad en la escuela y para la formación docente en este campo.

2. Las concepciones de educación sexual que hanprevalecido en la educación básica. Modelos y breve recuento histórico. La sexualidad, en tanto discurso, es un tema sensible en todas las sociedades, pues las concepciones y prácticas de la sexualidad, en muchas de ellas, están ligadas a la religión y a concepciones tradicionales, tan

Page 98: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

antiguas como el pensamiento religioso mismo y están profundamente arraigadas como creencias yprácticas, a través de siglos. Foucault fue pionero en relacionar la producción del discurso con el poder y el saber. Afirma que la historia de la sexualidad en occidente se caracteriza por la transformación del sexo en discurso y aparece como un punto de pasaje para las relaciones de poder particularmente denso: entre hombres y mujeres, jóvenes y viejos, padres y progenitura, educadores y alumnos, padres y laicos, gobierno ypoblación. (Foucault, 1976) La sexualidad humanaexiste como una presencia social evidente, ostenta los rasgos de la corporalidad y subjetividad de los individuos; además, configura relaciones y vínculos con el mundo. Según TruebaLara, el silencio sobre la sexualidad de los mexicanos fue producto del propio silencio extendido al orden social de los hombres en el poder y no como un movimiento cultural. (Trueba Lara, 2008) El desarrollo de la educación sexual es relativamente reciente y su manera de abordarla ha ido transformándose y diversificándose. Podríamos decir que siguiendo ladinámica de las sociedades. El movimiento feminista, así como las necesidades y programas de planificación familiar, y la aparición de enfermedades como el sida. Más recientemente, la reivindicación de los derechos humanos y la aceptación de la diversidad sexual, han tenido eco, de alguna manera, en los enfoques desarrollados al respecto. Y en la realidad social coexisten enfoques avanzados y perviven los más tradicionales, lo que genera en muchas ocasiones movimientos y luchas de los diversos grupos sociales. Y ponen a la educación sexual en el centro de debates y tensiones nunca acabados. Para puntualizar y caracterizar los diferentes enfoques desde donde se ha abordado la educación sexual, tomamos como referencia los modelos de educación sexual que propone López (1990) citado en (Pere, 2009). Pues ellos constituyen una síntesis de las diversas miradas que al respecto se han desarrollado y desde donde se han normado las prácticas sexuales y también se han emprendido diversos programas, no sólo escolares sino sociales. Los modelos nos permiten identificar las normas y orientaciones que, de alguna manera, se filtran en la dinámica social y escolar. Esos modelos son los siguientes: Educación sexual como educación moral, consiste

en la preparación para el matrimonio, considera a la procreación la finalidad última de la actividad sexual, niega el derecho al placer y deja de lado lacontracepción. Conlleva una valoración negativa de la sexualidad y de otros aspectos como la homosexualidad, la masturbación, y las relacionesprematrimoniales. Educación sexual para evitar riesgos, de tipo higienista. Su objetivo es evitar riesgos inherentes a la actividad sexual. Fomenta involuntariamente una visión negativa de la sexualidad y refuerza la idea de peligro asociada ala práctica de la misma y hace una revalorización ética de la sexualidad. Educación sexual para la revolución sexual y social. Este enfoque deriva de planteamientos ideológicos: freudo-marxismo, movimiento SEX-POL, etc. Se orienta a la lucha por la transformación social, es excesivamente combativo, lo que provoca cierta confusión entre elhecho de realizar educación sexual y la militancia política, lo que ha generado en muchas ocasiones sentimientos de rechazo a su tesis. Educación sexual profesionalizada, democrática o abierta. Basada en posturas más relativistas y plurales, en la rigurosidad científica y en actitudes democráticas, tolerantes y abiertas. Insiste en la búsqueda de una ética personal ligada a la práctica de la sexualidad, así como a la responsabilidad de la relación misma. Se basa en el respeto por la pluralidad y la diferencia. (Pere, 2009) Actualmente coexisten las concepciones subyacentes en todos los modelos, aunque podríamos pensar que las del primero son predominantes en nuestra sociedad y tienen sus raíces en la cultura y tradición judeo-cristiana. Es desde donde se nutren creencias, prejuicios y estereotipos instalados en las mentes de maestros, padres y de alumnos y en el imaginario social. El segundo es un derivado del primero y que agrega a la culpa, el temor y el peligro, como los sentimientos que guían las prácticas sexuales, que inhiben el desarrollo y la práctica de una sexualidad plena y consiente. La tercera es la menos presente en la escuela, aun cuando algunos maestros y padres así la conciban. Finalmente, las concepciones del último modelo son al que aspiraríamos para el desarrollo de una sociedad sana y democrática. Deseable para ser incluida en la educación básica del país, desde mi punto de vista y perspectiva. Desearíamos una educación integral como: un proceso educativo continuo y progresivo, con fundamento científico,

Page 99: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

basado en un enfoque de salud y derechos humanos, cuyo propósito final es crear los medios para favorecer la integración saludable de la sexualidad en la vida adulta, individual y social, que integre los diversos aspectos de la sexualidad: género, vínculos afectivos, erotismo y reproductividad. Mediante el incremento de los conocimientos, su comprensión y aplicación oportuna; la identificación, análisis, explicación y clarificación de los pensamientos, sentimientos, decisiones, experiencias, valores y actitudes. Paradesarrollar e incrementar habilidades personales ysociales y orientar la expresión social en comportamientos saludables (Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C. ; Direccion General de Formación Continua de Maestros en Servicio, Subsecretaría de Educación Básica, 2010) De esta manera podemos considerar que algunos problemas para el abordaje de la sexualidad radican en la multiplicidad de modelos teóricos y en la definición del objeto mismo de estudio, así como la inminente intervención de múltiples disciplinas científicas, las cuales pueden aportar visiones muy diversas para el conocimiento sexual, siendo en muchas ocasionesdesde posturas diferentes. Por lo que se hace necesario para encontrar solución a las diversas problemáticas de la sexualidad la intervención de profesionales en la educación, la medicina y la psicoterapia, la legislación y la definición de políticas de población entre otros. (Rubio, 1994) En relación a la educación sexual, un alto porcentaje de actividades que se han venido realizando en los últimos años tiene que ver en mayor grado con procesos informativos y no con procesos educativos. Existiendo a la fecha una carencia en los planes educativos y un bajo nivel de preparación (o alto nivel de temor) por parte delprofesorado. Obteniéndose espacios creados artificialmente sin continuidad en el trabajo del aula. Aún estamos lejos de haber perdido el miedoa la sexualidad: como resultado probablemente delas consecuencias de nuestra concepción de la sexualidad la cual ha estado excesivamente vinculada a otros conceptos de tipo ético, moral o religioso. (Pere, 2009) En México, ha sido difícil introducir la educación sexual en la escuela. Robles- Espinosa (2015) ubica en los inicios de los años 1930 el primer intento por incluirla, impulsado por Narciso Bassols. Pero quizá entre los primeros intentos, el de mayor impacto, fue el

realizado en los años 1970, con la introducción en los libros de texto oficiales de temas de reproducción animal y humana dentro del área de Ciencias Naturales. No obstante que los temas abordados tenían una visión biologicista y que el equipo del DIE-CINVESTAV, autor de los textos, tenía todo el apoyo, la aparición de los libros generó rechazo de parte de sectores conservadores de la sociedad mexicana y conflictos políticos, aun así los libros se mantuvieron. En esa misma década, según Robles-Espinosa, se agrega un área nueva al nivelde Educación Primaria, llamada Educación para laSalud, que hasta 1983 se hace extensiva a todos los grados de educación primaria. Con ella se introducen conceptos breves de sexualidad relacionados exclusivamente con la anatomía, fisiología y aspectos reproductivos de plantas y animales, dentro de la misma concepción biologicista. Fue hasta 1999 y 2000 que en el libro de 5º de primaria aparecen figuras de niños, niñas, de hombre y mujer con sus órganos sexuales. Y se plantean temas como la fecundación, el embarazo y el parto. En ellos también se habla de equidad de género, de relaciones coitales y de infecciones de transmisiónsexual, de menstruación e higiene sexual. (Robles Espinosa, 2015) De esta forma en los planes de estudio del 2004 surge el libro “Sexualidad infantil y juvenil” el cual aun cuando fue creado para niñosde tercero a sexto de primaria y los tres niveles de secundaria, abre camino a crear un material dirigido a los maestros que impartirán dichas clases. Siendo hasta hoy muy escasas las posibilidades de formación en sexualidad de los docentes, ya que no es parte del currículo de su formación, considerando que es un conocimiento implícito en su desarrollo y formando parte de la formación de posgrado de aquellos docentes interesados. Todos estos intentos y proyectos estuvieron rodeados de conflictos, despertando el rechazo de grupos tradicionales que comparten la visión conservadora subyacente en el primer modelo de López. Como lo podemos ver con grupos como el Frente Nacional por la Familia, quienes han expresado duras críticas a temas como la diversidad familiar y a la apertura de la educación sexual escolar, juzgando en muchas ocasiones de manera desinformada los libros y lasreformas educativas que la SEP, en apoyo de Eusebio Rubio han desarrollado. Sin embargo, los

Page 100: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

tiempos actuales de aceptación de la diversidad y la perspectiva de los derechos humanos, así comolos compromisos internacionales suscritos por el país en ese ámbito, han obligado a una mayor discusión y cuestionamiento de esa perspectiva. Se han ido introduciendo en la sociedad mexicananuevas concepciones apegadas a un modelo de educación sexual más democrática y abierta. No con la amplitud y profundidad deseadas, sino de manera lenta y con gran dificultad. Hoy en la escuela, las concepciones de más avanzada en el campo se han trasminado de manera insuficiente ydébil, tal como destaca RoblesEspinosa (2015). Ahí no se promueve la discusión reflexiva de asuntos como como la auto-erotización, el orgasmo y la diversidad sexual, no se habla de que los niños, niñas, ancianos y personas que viven con una discapacidad, son sexuados, sienten y desean placer. Nada de esto aparece dentro de los muros escolares. Lo más alarmante, agrega la autora, es que muchos profesores y profesoras, al vivir una sexualidad incómoda con prejuicios y culpas, prefieren saltar esos temas. Otros los tratan de manera muy superficial, obligados, pero con vergüenza y si las niñas o niños preguntan no les aclaran las dudas. Esto definitivamente no resulta en beneficio de una educación sexual libre, sana y que contribuya al bienestar y salud de los estudiantes. (Robles Espinosa, 2015) De este breve recuento histórico podemos deducir que la educación sexual en México es y ha sido insuficientemente impulsada en las aulas de la educación básica. 3. Especificidad de la formación docente para la educación sexual. La escuela es y ha sido, real y potencialmente, un espacio social privilegiado para lograr cambios en la sociedad aunque también es reproductora de los mecanismos propios de la misma. Para que la escuela sea una promotora de educación sexual integral tendrá queser atendida por docentes con formación específica. A partir de reconocer que los mensajespositivos o negativos acerca de la sexualidad presentes en las aulas, están marcados por la historia de represión no solo de los padres/madresy de sus grupos de origen, sino también de los profesores. (González, 2015). Son mensajes sensibles referidos a las creencias y formas de serde los sujetos, que están en la raíz de su constitución identitaria y en la base de las interacciones en la escuela. Pues como afirma

Morgade (2011) toda educación es sexual. Lograr que la escuela y los maestros sean promotores de una educación sexual integral, significa de entrada, reconocer que los docentes tienen un historial de vida personal y profesional. Éste les precede, marca la forma en que abordarán los temas de enseñanza con los alumnos y determina,en buena medida, el mensaje real que puedan transmitir. Es decir, los docentes no enseñan en abstracto, sino con sus propias emociones y sentimientos y los transmiten en cada acto pedagógico que desarrollan, ya sea de manera explícita o implícita. Cuando el profesor imparte temas relativos a la sexualidad, expresa a su vez, la forma en la que él vive su propia sexualidad. Es decir que la información que se vierte en los libros y en el currículo, pasa por el filtro de la escuela, y, particularmente de sus profesores. Ante un mismoevento y en un mismo momento, la interpretación que haga el profesor o profesora, dependerá del estado de consciencia que haya logrado desarrollar al respecto. (Casassus, 2006) Para seragentes de cambio, los profesores tendrían que desarrollar la conciencia de sí mismos, sentirse cómodos con su propia sexualidad, con un amplio manejo de los conceptos relacionados con ello. Ser capaces de: dar información sin emitir juicios de valor; ofrecer espacios para que las y los niños y jóvenes desarrollen sus propias opiniones; conozcan y promuevan los derechos sexuales y/o reproductivos de las personas en un marco general de derechos humanos. (UNESCO, 2014) Será fundamental que el educador haga de la objetividad, un instrumento de trabajo; no se trata de que transmitan sus criterios ideológicos, religiosos o morales, sino que les enseñen a pensar, respetando aquellas opiniones que a su vez, sean también respetuosas aunque diferentes.(Pere, 2009) Por lo tanto es inminente que los maestros de escuela reciban, como parte de su capacitación, los conocimientos y las aptitudes para poder impartir una educación sexual eficaz. Puesto que la educación sobre sexualidad se propone como una parte integral y universal de la educación, esta capacitación debe considerarse como parte obligatoria de cualquier programa de capacitación de maestros. (Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Asociacíon Mundial de Sexología (WAS), 2000) .Ya que todos los maestros están inmersos en la educación sexual, si consideramos

Page 101: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

que educan no solo desde la clase teórica, sino, desde el ejemplo y la convivencia cotidiana, dondeellos modelan la forma en que se relacionan como seres sexuales. Cobrando especial importancia que el docente clarifique sus emociones tomando conciencia de su ser humano, dentro de sus diferentes dimensiones bio-psico-sociales. Que le permitan re-significar los eventos o sucesos vividos, permitiéndole comprender que la cognición y la emoción se afectan recíprocamente.(García Retana, 2012) Lograr lo anterior no es tarea fácil, implica cambios profundos en las creencias, formas de ser e imaginarios colectivos que norman prácticas individuales y sociales. Parapropiciar el desarrollo de una sexualidad sana, libre y a la vez responsable. Significa trabajar con el análisis y reflexión en espacios de formación inter-subjetiva. Reconocer que en el campo de la educación sexual, la función docente no radica sólo en la trasmisión de información, sino en educar en aquellas herramientas que permitan a los estudiantes empoderarse de sus cuerpos, sus emociones y de sus vidas. Implica el reconocimiento de sus identidades y la comprensión hacia su modo de ser. (Rodriguez MC Keon, 2011). Pero antes los profesores tendrán que empoderarse ellos mismos de su cuerpo y sus emociones y en este proceso necesitan validar su propia experiencia. El gran desafío es vivenciar-la-vida para aprender a enseñar a con-vivir. Es decir, vivir en cooperación,armonía, respeto, solidaridad, honestidad y

transparencia; sobre todo, vivir desde-y para el sentido de lo humano, basado en la práctica de la libertad, en tanto cuidado del sí mismo como cuidado del otro (Foucault, 2003; Maturana, 2002; Pérez, 2008) citados en (Perez & Meléndez-Ferrer, 2009). De esta manera la educación de la sexualidad podra trascender el abordaje exclusivoo incluso predominante, de los aspectos eróticos ycoitales y permear la totalidad de la vida de los seres humanos, sin interferir con los valores familiares, propiciando el respeto, la responsabilidad, el amor, la tolerancia. Es decir, esta enseñanza debe estar libre de prejuicios, y dar respuesta a las verdaderas dudas de niños y adolescentes (Álvarez-Gayou & Paulina, 2006) Desde la pedagogía, se trata de crear las condiciones formativas para que el/la docente, en cualquier momento de su formación o actualización, se apropie de las herramientas teórico-conceptuales y práctico- metodológicas que le permiten una mejor organización e implementación de la educación desde un enfoquealternativo, participativo y desarrollador. (Ministerio de Educación; UNESCO; UNFPA; ForoMundial de lucha contra el SIDA y la malaria, 2011) Más su desarrollo pleno depende de la satisfacción de las necesidades fundamentales del ser humano, tales como el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor. (Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Asociacíon Mundial de Sexología (WAS), 2000)

BIBLIOGRAFÍA 4. Referencias

Álvarez-Gayou, J. L., & Paulina, M. (2006). Sexualidad: los jovenes preguntan. México: Paidós.

Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C. ; Direccion General de Formación Continua de Maestros en Servicio, Subsecretaría de Educación Básica. (2010). Manual para la Educadora y el Educador, nivel preescolar . México, D.F.: Secretaría de Educación Pública.

Casassús. (2006). La educación del ser emocional. México: Ediciones Castillo.

Devís, J., Fuentes, J., & Sparkes, A. C. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la educación física. Revista Iberoamericana de Educación , N° 39 pp. 73-90. Fierro, C., & Carvajal, P. (2003). Mirar la practica docente desde los valores. México: Grupo Editorial.

Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. México: Siglo veintiuno editores.

Page 102: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

García Retana, J. Á. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, Universidad de Costa Rica, Facultad de Educación, 36 (1).

González, Y. (2015). El papel del docente en la educación para la sexualidad: algunas reflexiones en el proceso educativo escolar. Actualidades investigativas en Educación. Universidad de Costa Rica, Vol 15 núm 3, septiembre - diciembre pp 1-15.

Goodson, I. F. (2003). Hacia un desarrollo de las historias personales y profesionales de los docentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, septiembre-diciembre, vol 8, núm 19, 733-758.

Ministerio de Educación; UNESCO; UNFPA; Foro Mundial de lucha contra el SIDA y la malaria. (2011). Orientaciones Metodológicas Formación del Personal Pedagógico; Educación de la Sexualidad y prevención de las ITS y el VIH/SIDA desde los enfoques de género, de derechos y sociocultural. Cuba: Molinos Trade S.A.

Morgade, G. (2007). Burocracia educativa, trabajo docente y género: Supervisoras que conducen "Poniendo el cuerpo". Educación Social, Campinas, Vol 28, n99 p 400- 425 mayo-agosto.

Morgade, G. (2008). Trabajo Docente y Relaciones de Género: Aportes conceptuales y epistemológicos dela investigación en torno a la construccion del cuerpo sexuado. VII Seminário redestrado- Nuevas regulaciónes en América Latina Buenos Aires

Morgade, G. (2011). Toda Educación en Sexual. Hacia una educación sexuada justa. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Noriega, M. (2014). México en la internacionalización. La formación docente. En Z. Navarrete-Cazales, & M. A. Navarro-Leal,

Internacionalización y educación superior (págs. pp.301-334a). Estados Unidos de América: Palibrio/somec.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OREALC/UNESCO . (2016). Estrategía Regional sobre Docentes; Estado del arte y criterios orientadores para la elaboración de políticas de formación y desarrollo profesional de docentes de primera infancia en América Latina y el Caribe . Santiago Chile: UNESCO. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Asociacíon Mundial de Sexología (WAS). (2000). Promocion de la salud sexual. Recomendaciones para la acción. Antigua Guatemala, Guatemala: Actas de una Reunión de Consulta convocada por OPS, OMS.

Pere, F. (2009). Pedagogía de la sexualidad. Barcelona: CIE de la Universidad de Barcelona, Editorial GRAÓ.

Perez, J., & Meléndez-Ferrer, L. (2009). Enseñar sexualidades aprender subjetividades: una reflexión desde el contexto educativo venezolano. Educacíon, 113-131.

Robles Espinosa, G. (2015). Historia de la Educación Sexual en México

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad, Vol 6, Num 1, sep-dic.

Page 103: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Rodriguez MC Keon, L. E. (2011). Gestión de la diferencia en la escuela: un aspecto silenciado en la formación para la convivencia. dfensor; Revista de Derechos Humanos, Número 9, año IX, septiembre p.p 12 – 17.

Rubio, E. (1994). Introduccion al estudio de la Sexualidad Humana. Consejo Nacional de Población Antología de la Sexualidad Humana Tomo I Concejo Nacional de Población. México: Porrúa

Sandoval, E., Blum-Martinez, R., & Harold, I. (2009). Desafios y posibilidades en la formación de maestros.México: Universidad Pedagógica Nacional.

Tenti, E., & Steinberg, C. (2011). Los docentes mexicanos: datos e interpretaciones en perspectiva comparada. México: UNESCO/IIPE Siglo XXI Editores.

Trueba Lara, J. L. (2008). Historia de la sexualidad en México. México: Grijalbo

UNESCO. (2014). Educación Integral de la Sexualidad:Conceptos, Enfoques y Competencias. Chile: UNESCO.

TRABAJOS LIBRES 9

TÍTULO DEL TRABAJO: El hombre padre en la vida cotidiana: Transformaciones de género. AUTOR DEL TRABAJO: Sandra Triay García EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN Las normas estereotípicas del ser, hacer y pensar de hombres y mujeres están sustentadas estrechamente por el sistema sexo- género, la división sexual del trabajo y el sistema de orden social patriarcal. Los hombres son definidos por la masculinidad y las mujeres por la feminidad, siendo estos contrarios y complementarios desde el quehacer de los sujetos favoreciendo un orden social jerárquico, que a su vez, genera una naturalización y normalización de las relaciones depoder a partir de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres. El patriarcado es la organización social en la cual las relaciones se basan en el dominio de los hombres sobre las mujeres. Campos (2007) señala que sus principales características son: • Se considera que los varones son superiores a las mujeres. • Se considera al varón dueño de la tierra y de los bienes: el ganado, los productos agrícolas, etc. • Resulta de gran importancia conocer quién es el padre biológico para la herencia de los bienes a los hijos.

Sin embargo, a través de distintos cambios socioculturales a lo largo del tiempo que han favorecido a las mujeres, la percepción del papel de la mujer dentro de la sociedad se ha modificado; dando lugar a su búsqueda del reconocimiento como sujeto digno de desarrollarse en ámbitos identificados solamente para los hombres (Gilmore, 1994). Con la llegada del movimiento feminista a México se generan unaserie de reflexiones académicas a partir de las cuales la identidad de la mujer cambió, entró al mercado laboral y esto llevo a que las relaciones entre hombres y mujeres cambiaran. Algunas mujeres han obtenido cargos altos dentro de empresas y organizaciones, mientras que continuaba con las obligaciones domésticas (crianza de hijos y quehaceres domésticos) y los hombres se han tenido que enfrentar a cambiar elementos de su identidad masculina tradicional (Orlandi, Beiras, & Filgeiras, 2008). Corsi (1995) ubica tres características básicas de la masculinidad tradicional generadas por las demandas de la sociedad hacia loshombres: •Conducta afectiva y sexual restringida.

Page 104: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

•Actitudes basadas en modelos de control, poder y competencia. •Dificultades para el cuidado de la salud. Corsi (1995) señala que el hombre se ve impulsado a construir su identidad por la negativa,evitando todo lo que es culturalmente “femenino”. El miedo a la feminidad pasa a ser el eje alrededordel cual se va estructurando lo masculino. A partir de esto detecta varias creencias que sustentan la masculinidad: 1. La masculinidad es la forma más valorada de la identidad de género.2. El poder, la dominación, la competencia y el control son esenciales como prueba de masculinidad.3. La vulnerabilidad, los sentimientos y las emociones en el hombre, son signos de feminidad y deben ser evitados.4. El auto control y el control sobre otros y sobre su entorno son esenciales para que el hombre se sienta seguro.5. Un hombre que pide ayuda o trata de apoyarse en otros, muestra signos de debilidad, vulnerabilidad e incompetencia.6. El pensamiento racional y lógico del hombre es la forma superior de inteligencia para enfocar cualquier problema.7. Las relaciones interpersonales que se basan en emociones y contacto físico son consideradas femeninas y por tanto hay que evitarlas.8. La intimidad con otros hombres debe ser evitada porque pueden verse vulnerables y en desventaja con la mujer o ser considerados homosexuales.9. La sexualidad es el principal medio para mostrar su masculinidad. La sensualidad y la ternura son considerados femeninos por lo tanto hay que evitarlos.10. El éxito masculino en las relaciones con las mujeres está asociado a la subordinación de la mujer por medio del uso del poder y el control de la relación. 11. El éxito en el trabajo y la profesión son indicadores de sumasculinidad.12. La autoestima se apoya primariamente en los logros y los éxitos obtenidos en la vida laboral y económica.Estas creencias se han visto cuestionadas por los valores y preceptos surgidos a partir de transiciones externas a los hombres (movimientos feministas y homosexuales, modificación en

políticas laborales y económicas que favorecen a las mujeres, etc.) Esto genera una erosión de las estructuras psicológicas que otorgan a los hombres su estabilidad emocional, por lo tanto, representan un atentado a su seguridad. Así pues,los hombres comienzan a reconocer y experimentar sentimientos que reconocen como formas de expresión femenina y que, por ello, chocan culturalmente con las estructuras hegemónicas de poder entre los géneros (Montesino, 2002). Es decir los hombres tienen la oportunidad de trascender la masculinidad tradicional a partir de transiciones internas modificando su expresión y actuación de sentimientos. Con esto aparecen nuevas formas de ser hombres y mujeres que se complementan, por un lado, las mujeres denotan una mayor vitalidad y empuje en la afirmación personal, así como más interés en profundizar sus conocimientos en los ámbitos psicológico-sociales; y por otro lado los hombres se caracterizan por una fragilidad psicológica acompañada por la carencia de sentido de responsabilidad y la escaza capacidad para asumir el liderazgo (Nardone, Giannotti, & Rocchi, 2005). Estas nuevas formas de interactuar se complementan, basándose en el hecho de que la fragilidad y escaso empuje de afirmación de una de las partes corresponda a una y un acusado deseo de afirmación de la otra. Lo que observamos actualmente son mujeres empoderadas en el ámbito público, con comportamientos considerados estereotípicamente como masculinos y siendo hasta cierto punto aprobadas socialmente, sin embargo, por parte de los hombres vemos una mayor resistencia a introducirse al ámbito privado y a explorar espacios y comportamientos considerados estereotípicamente como femeninos.Por lo tanto, a pesar de las transiciones, tanto internas como externas, de las mujeres se sigue desvalorizando lo femenino, por lo tanto, encontramos cierta aprobación para las mujeres que se introducen a lo masculino y castigo y recriminación para los hombres que se introducen a lo femenino. Por ejemplo, es bien visto que una mujer sea jefa en un despacho, perono lo es que un hombre sea profesor de un kínder. El desempeño de hombres y mujeres en la sociedad a la que pertenecen se refleja en la división de las labores necesarias dentro de la

Page 105: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

familia. La noción tradicional que tenemos de familia hace referencia a una pareja heterosexual con hijos (excluyendo tanto a las parejas sin hijos, a las familias extensas, a las familias uniparentales y a las familias con padres homosexuales) en esta noción de familia los hombres- padres son los proveedores económicosy las mujeres- madres las cuidadoras primarias delos hijos y las encargadas del hogar. Sin embargo,el impacto de los cambios socioculturales ha generado modificaciones en las familias; que las mujeres salieran del hogar para introducirse a jornadas laborales generó una doble jornada para las mujeres o una contratación de otras mujeres para el cuidado de los hijos. Esto ha generado unamodificación en la asignación de las labores necesarias para la supervivencia familiar. Así que la identidad de los padres tiende a dejar de ser “el único proveedor económico” compartiendo esta labor con la madre. El rol del hombre-padre se diversifica y por lo tanto emergen diferentes formas de ser padre que conviven en el mismo tiempo y espacio. Se propicia la inclusión de los padres en la vida privada paulatinamente, es decirllevan a cabo algunas de las actividades consideradas responsabilidad de las mujeres-madres generando la posibilidad de que exista una división del trabajo que se da en la vida privada de la familia y por lo tanto se modifica los roles de padre-madre afectando sus identidades. La paternidad se ha considerado la función de cuidado y crianza de ambos progenitores, pero este término también se puede ocupar para definir la relación del hombre con sus hijos o hijas independientementedel lazo conyugal. En el ser humano la paternidad puede ser orden biológico al

igual que en el reino animal pero también es del orden simbólico porque la relación entre padre e hijo puede crearse independientemente de la reproductividad y es permeada por la sociocultura.Es importante estudiar el vínculo (padre e hijo) debido a que es un pilar importante en la conformación de la familia y de la interacción dentro de esta institución. Dentro de la familia, y en los roles tradicionales, el padre ha cumplido a través del tiempo con el rol de proveedor y la madre como cuidadora de los hijos. La familia puede modificarse a partir de cambios socioculturales que impactan a la estructura de la familia y las relaciones entre sus miembros, esto nos permite observar su diversidad desde su estructura y dinámica. El padre tradicional al ser sólo proveedor económico se ve limitado en el vínculo con el hijo, así pues, necesidades tales como la afectividad, el cuidado, comunicación, educación afectiva y las enseñanzas sobre la vida son desplazadas hacia la madre tradicional, siendo esta la única proveedora de estas. Sin embargo, se puede dar un cambio en la constitución de las familias y en los roles de padres y madres, basados en la creencia de que los dos progenitores tienen la capacidad de proveer económicamente e incursionar en el cuidado, la afectividad, comunicación y educaciónde la vida de sus hijos. Conocer estos cambios sustenta referentes para generar políticas públicasque permitirán al padre vincularse de una manera más afectiva con sus hijos y fungir como base para otros estudios sobre masculinidad, crianza, familia y paternidad, así como enriquecer los estudios con perspectiva de género.

OBJETIVO Describir las transiciones implícitas (en lo que creen) y explicitas (en lo que hacen) de los hombres-padres en su rol dentro de la familia a partir de ciertos cambios socioculturales y como estas transiciones los lleva a transforman su identidad de género.

METODOLOGIAEstudio cualitativo, exploratorio, comparativo y descriptivo. El estudio pretende describir un solo objeto de estudio: el hombre-padre. Explorando a partir de la actuación de este si desempeña su rol de padre desde una identidad de género tradicional o transicional, comparando estos dos elementos y describir al hombre-padre actual. Técnicas de recolección de información: Cuestionario a escala Likert para determinar muestra de estudio definiendo el tipo de relación que establecen que sus hijos. Entrevista focal para explorar la transición y actuación del hombre- padre.

CONCLUSIONES

Page 106: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Las transformaciones socio-culturales generadas a partir de diversos movimientos sociales como el feminista, el LGBTTI y el movimiento negro generan un efecto transicional en la vida cotidiana de las personas y por lo tanto, en su identidad. Respecto a los hombres en específico podemos notar que estás transformaciones hacen visibles sus privilegios hegemónicos y los posibilita en la transición de su identidad de género. En específico, el rol de padre tradicional está basado en una masculinidad hegemónica sustentada por la división sexual del trabajo y el sistemasexogénero. Por otro lado, el espacio donde se desempeña el rol de padre ha cambiado de la mano de las transformaciones socio-culturales ya mencionadas y esto genera un conflicto entre la identidad tradicional del padre y las nuevas necesidades que la familia le exige cumplir

RESULTADOS Este trabajo pretende explorar y describir mediante entrevistas focales las experiencias de paternidad y su influencia en la identidad de género de un grupo determinado de hombres. Se pretende comparar la actuación de hombres-padres tradicionales con hombres-padres transicionales y describir su adaptación en los diversos tipos de familia actuales.

BIBLIOGRAFÍA Figueroa Parea , J. G. (2001). Los procesos educativos como recursos para cuestionar modelos hegemónicos masculinos . Diálogo y Debate de Cultura Política , 7-32.

Barbieri, T. (1986). Movimientos Feministas. México: UNAM

Botero Cadavid, H. (2008). Cuando papá no está. La ausencia del padre como un factor generador de violencia. . Psicoanálisis: Revista de la Asociación Psicoanalítica Colombiana. , 61-80.

Campos, A. (2007). Así aprendimos a ser hombres . Costa Rica : OSA

Cazés, D. (2000). La perspectiva de género. México: CONAPO.

Chávez Carapia, J. d. (2008). Género y Familia. México: Plaza y VadesCONAPO. (1982). La Educación de la Sexualidad Humana. Sociedad y Sexualidad. En S. Funke Aguilera, M. Gantier Gonzáles, & P. Olguín Pérez, Enciclopedia de la Sexualidad Humana. Tomo 1 (págs. 29-45). México: CONAPO.

Connell, R. (2015). Masculinidades. México: PUEG

Corsi, J. (1995). Violencia masculina en la pareja. Una aproximación aldianóstico y a los modelos de intervención. Buenos Aires: Paidós

Fabry, J. B. (1992). La búsqueda de significado. La Logoterapía aplicada a la vida. México: Fondo de Cultura Económica.

Galvis Ortiz, L. (2011). Pensar la familia de hoy. . Bogota: Aurora

Gilmore, D. (1994). Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. . Barcelona : Paidós .

Gutmann, M. C. (2000). Ser hombre de verdad en la Ciudad de México: ni macho ni mandilón. México: El Colegio de México. .

Héritier, F. (2002). - Masculino/Femenino: el pensamiento de la diferencia. Barcelona: Ariel.

Page 107: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Hernandéz Meijueiro, J. (1995). Sexualidad Humana y Reproducción,que va a decir papá. varones, sexualidad y reproducción. Zacatecas, México .

Hobsbawm, E. (2009). La nueva mujer. En E. Hobsbawm, La era del imperio: 1875-1914. (págs. 202-228).Buenos Aires: Planeta.

Izquierdo, M. d. (14 de marzo de 2016). el diario . Obtenido de el diario: ht tp://www.eldiario.es/catalunya/poder-hombres-generado-trabajomujeres_0_492051644.html

Jiménez , M. (2003). Dando voz a los varones. Sexualidad, reproducción y paternidad de algunos mexicanos. México.: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidiciplinarias.

Katchadourian, H., & Lounde, D. (1983). Las bases de la sexualidad humana. México: CECSA.

Kaufman, M. (13 de abril de 2016). www.michaelkaufman.com. Obtenido de www.michaelkaufman.com: http://www.michaelkaufman.com/wp-conte nt/uploads/2009/01/kaufman-las-siete-ps-de-la-violencia-de-los-hombresspanish.pdf

Lagarde, M. (2011). Los Cautiverios de las Mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. . México: siglo ventiuno

Lamas Rojas , H. (2001). Modelos de la sexualidad humana . LIBERABIT, 71-78

Lamas, M. (1996). La antropología feminista y la categoría de género. En el género: La construcción cultural de la diferencia sexual. . México:PUEG/UNAM.

Lamas, M. (09 de noviembre de 2013). La perspectiva de género. Obtenido de Articulo numero 8 de la Revista de educación y cultura de la seccion 47 del SNTE: http://www.latarea.com.mx/articu/articu8/lamas8.htm

Leonelli, E. L. (1987). Las raices de la virilidad: Guía al misterio masculino. . Barcelona: NOGUER.

Lévi-Staruss, C. (1956). Polémicas sobre el Origen y la Universalidad de la Familia. Barcelona: Anagrama.

Michel, A. (1991). Sociología de la Familia y del Matrimonio. Barcelona : Península

Montesino, R. (2002). Las rutas de la masculinidad: Ensayo sobre el cambio cultural y el mundo . España: gedisa.

Montoya, O. (1998). El caso de los hombres no violentos . En O.

Montoya, Nadando contra corriente. Buscando pistas para prevenir la violencia masculina en las relaciones de pareja. (págs. 65-123).

Nicaragua : Punto de Encuentro.

Muldworf, B. (1973). La Paternidad. Madrid: Guadarrama

Nardone, G., Giannotti, E., & Rocchi, R. (2005). Modelos de familia: Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. . España: Herder.

Page 108: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Neira, G. (1989). Desarrollo psicosexual. En G. Neira, Explorando las Sexualidades Humanas (págs. 88-115). México: Trillas.

Neira, G. (2002). Orientación Psicosexual. En G. Neira, Nuestras sexualidades, sexología del género y la orientación sexual (págs. 175-208). México: Trillas

Orlandi, R., Beiras, A., & Filgeiras, M. J. (2008). ¡Ya soy papá! Los sentidos dados a la paternidad y a las practicas de cuidado de los hijos por padres adolescentes y sus implicaciones en la construcción de la masculinidad. En J. C. Ramírez Rodríguez, & G. Uribe Vázquez, Maculinidades: el juego de género de los hombres en el que participan las mujeres. (págs. 217- 230). México : Plaza y Valdes .

Palomar Valera, C. (2007). La maternidad ejercida por varones . DebateFeminista .

Ramírez Rodríguez , J. C., & Uribe Vázquez , G. (2008). Masculinidades: el juego de género de los hombres en el que participan las mujeres . México : Plaza y Valdes editores

Romero, S. (2007). Elementos que facilitan o dificultan el “paternaje” desde la perspectiva del hombre con hijos en edad escolar de nivel socioeconómico bajo. México: UNAM.

Salguero, M. A. (2006). Significado y vivencia de la paternidad en algunos varones de los sectores socionómicos medios en la Cuidad de México. En J. G. Figueroa , L. Jiménez, & O. Tena, Ser padres, esposos e hijos: prácticas y vaoraciones de varones mexicanos. (págs. 57-94). México: El Colegio de México.

Sau, V. (2009). Paternidades. España: Icaria .

Ussher, J. (1991). La psicología del cuerpo femenino . España: Arias Montano editores .

Valdez Medina , J. (2002). Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en psiclogía social. México: Universidad Autonoma del Estado de México .Vera Noriega , J. Á., Pimentel , C. E., & Batista de Alburqueque , J. (Septiembre-diciembre de 2005). Redes semánticas: aspectos teóricos, metodológicos y analíticos. Ra Ximhai, 1(3), 439-451. Weeks, J. (1998). Sexualidad. México: Paidós.

TÍTULO DEL TRABAJO: Amor que duele: dependencia emocional que mataAUTOR DEL TRABAJO: Nancy Alejandra Magaña RuizEJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN El amor es el sentimiento universal que nos permite tener una buena relación con los demás ya que con este demostramos afecto hacia otra persona, este sentimiento se da en cualquier tipo de relación, llámese familiar, de amistad o de pareja. Tomando como ejemplo en el amor de pareja se puede ver como hoy en día cada vez se presentan más casos en los que por el hecho de tener una pareja se tiene la idea errónea de que una persona tiene derecho sobre la otra y por

ende lo pone como centro de atención descuidando las otras esferas y dejando de hacer sus actividades diarias por el-ella; esto quiere decir que ya no se tiene vida propia ya que se siente que no se puede vivir sin la otra persona. A esto se le llama dependencia emocional, la cual poco a poco va generando desgaste emocional y psicológico, porque ya no es ni siquiera tanto el amor sino la costumbre de pareja y por ende se pierde el verdadero sentido de la relación.

Page 109: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

OBJETIVO Realizar un análisis comparativo entre lo patológico y lo saludable en una relación de pareja para ubicar enqué tipo de relación nos encontramos o quisiésemos estar.

METODOLOGIA La Dependencia Emocional se define como una situación de sufrimiento vivida por la persona ante la percepción de no poder escapar de una relaciónsentimental que implica malestar. La personalidad dependiente emocionalmente se “engancha” al otro, lo idealiza, lo justifica constantemente, y sin darse cuenta lo coloca por encima de ella misma, en lugar de relacionarse desde un plano de igualdad. Es frecuente que el/la dependiente ponga siempre por delante los deseos del otro (incluso renuncie del todo a los propios) y experimente una marcada frustración, ansiedad, miedo al abandono, o sentimientos de enfado y culpa que se intercalan como dos caras de la misma moneda. Se producen, incluso, enfrentamientos y rupturas con amigos o familiares por defender esta situación. El dependiente nunca llega a ser feliz. Sufre problemas de ansiedad y/o depresión y un cierto desprecio por sí mismo al ser consciente de que se está arrastrando ante alguien que no sólo no lo ama sino que incluso lo maltrata. Fue el psicólogo John Bowlby (1907-1990) que en su trabajo en instituciones con niños privados de la figura materna le condujo a formular la Teoría del apego.El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensablepara un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el

estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo). El apego supone “la atadura” afectiva más fuerte que siente el ser humano hacia otros semejantes, produciendo placer cuando se llevan a cabo interacciones y buscando la cercanía de la persona con la que se siente apego en momentos de ansiedad e inseguridad. Por tanto, dicho vínculo responde a una de las necesidades más básicas y fundamentales que experimenta el ser humano: la necesidad crucial de sentirse seguro, protegido y ayudado. El apego, junto con la búsqueda de una red de relaciones sociales (amigos) y la necesidadde mantener una actividad sexual vinculada al deseo y al enamoramiento, suponen las necesidades más importantes, sentidas subjetivamente, que favorecen y fomentan la supervivencia, no solo del individuo sino también de la especie (López, 1995). Las características funcionales más importantes que podemos asociar al vínculo afectivo de apego son las siguientes: Intento por mantener la proximidad conla persona con la que se siente apego. Contacto sensorial privilegiado. Debido a la seguridad que conlleva el apego, el bebé tiene relaciones más eficaces con el entorno que le rodea. Ansiedad ante la separación

CONCLUSIONES Después de revisar la teoría en cuanto a lo que define el apego, así como lo que dicen ciertos autores referente a los apegos desde la etapa de niño; podemos decir que esto se debe a que no superamos alguna etapa, o bien, por la sobreprotección que tuvimos de nuestros cuidadores, así como si es el caso enel que tuvimos ausente la figura materna, o paterna; pues al momento de establecer una relación amorosa inconscientemente estamos buscando a esa figura o ya sea los patrones que recibimos de ellos, siendo el caso de tenerlos. La dependencia es una enfermedad ya que no nos deja crecer mentalmente como persona, ni ser individual ante una situación. Siempre estaremos dependiendo de otros para ¨ser felices¨ y eso no es AMOR.

RESULTADOS Lograr hacer consciencia en los adolescentes sobre el tipo de relación que buscan o en la que están desarrollándose, para evitar posibles conflictos, o bien, remediar la situación.

Page 110: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

BIBLIOGRAFÍA Teoría del apego con John Bowlby Melany Klein Winnicott

TÍTULO DEL TRABAJO: Avances o retrocesos en derechos LGBTTTI desde Los Pinos el 17 Mayo 2016? AUTOR DEL TRABAJO: Luis PerelmanEJES TEMÁTICOS 6. POLÍTICAS Y SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN Las iniciativas presentadas por el presidente de la repùblica en los Pinos el 17 de mayo del 2016 constituyeron un nuevo capìtulo en los temas relacionados con derechos de la poblaciòn LGBTTTI a nivel federal..... La reacciòn de los grupos conservadores también fue sorprendente en su rapidez, diseminación de sus mètodos de pànico y efectividad culminando con marchas en más de 100 ciudades y varios países latinoamericanos. Qué es lo que queda en concreto para entender si avanzamos o no?

OBJETIVO Revisar los hechos y las propuestas del gobierno, la reacción de los grupos de apoyo LGBTTTI y sus aliados, y los argumentos del "Frente Nacional de la Familia" para obtener un balance y visión de dónde estamos como ciudadanía

METODOLOGIA Cronología de hechos, revisión de los reportes de Conapred, Censida y Gobierno Federal así como los argumentos de los grupos conservadores y de defensa y promoción de derechos

CONCLUSIONES A pesar del impacto mediático y político que tuvieron los grupos conservadores hay avances sustanciales ynuevos horizontes en los temas relacionados con derechos políticos como matrimonio igualitario, reconocimiento de la identidad de género, bases claras en trato digno en todo el sistema de saludRESULTADOS No hay claridad o línea recta o lógica debido a que los grupos conservadores ven su lucha como guerra religiosa y hacen lo posible por descarrilar las iniciativas, pero hay voluntad política desde la presidencia y bases legales desde la constitución y las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

BIBLIOGRAFÍA Plan Nacional de Desarrollo Protocolo para la Salud de Personas LGBTTTI Secretaría de Salud junio 28 2017 Documentación del proyecto CENSIDA en convocatoria de 2016 sobre plan estratégico trabajado por FEMESS, Ave de México y DEMYSEX Material periodístico

TÍTULO DEL TRABAJO: Coaching Sexual, para dar la bienvenida al placer AUTOR DEL TRABAJO: Patricia Schwarzkopf EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN El Coaching Sexual es la aplicación de la metodología de entrenamiento a la vida erótica y sexual de la persona o pareja. Existe en México ungran desconocimiento sobre la función y desempeño de un sex coach, países desarrollados

en América y Europa lo nombran -La nueva revolución sexual- que viene a sumarse a la gama de opciones profesionales para un mercado ávido de vivir nuevas experiencias y desarrollar sus competencias y recursos emocionales no sólo en el arte amatorio sino en las relaciones de pareja en

Page 111: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

general. El Sex Coach quien es un profesional queemerge de la sexología y su intervención es como agente de transformación, se enfoca en identificar y proponer estrategias para resolver conflictos y obstáculos que limitan e impiden a la persona el disfrute pleno de su sexualidad. El sex coach también promueve actividades que posibilitan a sus clientes a salir de la rutina y superar creenciaslimitadoras, permitiéndoles incorporar de forma integral un proceso de aprendizaje donde no solo resuelve los problemas sexuales concretos y específicos que ha llevado al proceso de entrenamiento, sino genera un impacto positivo enotros aspectos de su vida. Algunos de los aspectos integradores con que se trabajan en el proceso son: las emociones, sentimientos, pensamientos, percepciones, habilidades comunicacionales, corporalidad, valores, toma de decisiones, autoconocimiento y consciencia. La metodología del coaching sexual se lleva a cabo a través de sesiones de intervención o acompañamiento, no en un consultorio sino en un estudio, término con el cual el sex coach define su

espacio principal de atención a sus clientes, sin embargo el sex coach puede y además lo hace muy frecuente, en entrenar a sus clientes fuera de su estudio para lograr los objetivos deseados. Principalmente acuden las personas que desean tener una guía para resolver cierto conflicto o para desarrollarse en su vida sexual, algunos casos sonquienes tienen dificultad de conseguir o establecerrelaciones de pareja, quienes buscan información formal sobre temas de educación sexual, desarrollar sus habilidades y aprender técnicas deerotización y arte amatoria, conocer sobre otras expresiones de la sexualidad fuera de las vainillas como swinger, poliamor, BDSM, Kinkys, también sobre nudismo y naturismo como fortalecimiento del autoconcepto y desarrollo personal. El mismo desconocimiento sobre la figura del Sex Coach hace que la comunidad sexológica en nuestro País, discrimine su práctica o desvalorice sus intervenciones, así como el profesionalismo o formación de sus promotores, limitando la oferta de posibilidades de acompañamiento profesional a personas que buscan éste tipo de ayuda .

OBJETIVO Dar a conocer las características de la metodología del Sex Coaching desde un enfoque integrador con otros modelos sexoterapéuticos, aclarando paradigmas y fomentando la apertura a nuevas estrategias de desarrollo psicosexual de las personas.

METODOLOGIA Para presentar esta propuesta al Congreso FEMESS 2017 se requirió un proceso de formación profesional en la sexología y en modelos de coaching no sólo sexual sino de técnicas en desarrollo personal, a nivel nacional e internacional. El deseo de ofrecer a las personas que consultan a un profesional de la sexualidad, una propuesta de acompañamiento basada en la sexualidad positiva y el desarrollo divertido de competencias y habilidades integradoras, tiene como resultado el coaching sexual. Desconocido hasta el momento en México porque no se alinea amodelos de la sexoterapia tradicional y propone una intervención del profesional de la sexualidad mas cercana a la experiencia sexual de sus

consultantes o clientes, con la falsa percepción de que se vulnera la relación de involucramiento profesional y el éxito del proceso. Se contó con la experiencia de mas de 100 casos exitosos a través de esta metodología de acompañamiento, generando un dominio y desarrollo constante de latécnica aplicada tanto a personas mexicanas como de otras nacionalidades. Se participó activamente en grupos de otras expresiones de la sexualidad como complemento a la preparación para la intervención como entrenador sexual y se crearon vínculos con personas, grupos y comunidades con estilos de vida que garantizan laactualización en técnicas y prácticas de la vida erótica y sexual.

CONCLUSIONES Se ha identificado una gran oportunidad de atención profesional de la sexualidad en personas que buscan desarrollar habilidades o resolver limitantes de su vida sexual que no tienen que ver

con disfunciones o conflictos psicológicos. Estas personas buscan la intervención de un profesional que les ayude en un proceso de corto plazo y de alto impacto para la consecución de sus objetivos.El coaching sexual es la metodología ideal para

Page 112: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

este segmento de personas. El coach sexual profesional y certificado no busca intervenir en personas que presentan una disfunción o requieren atención médica o psicosexologíca especializada. Pero por otro lado existen en México profesionales de la sexología ya sea clínica, humana y educativa que se pueden ver

beneficiados con el dominio de la metodología del coaching sexual o trabajar en apoyo con éste. Por estas razones se propone hablar del Coaching Sexual en el marco del Congreso FEMESS 2017, como una metodología de intervención sexual con tendencia al crecimiento y popularidad en México.

RESULTADOS No se obtuvieron resultados por no ser un trabajo de investigación científica.

TRABAJOS LIBRES 10

TÍTULO DEL TRABAJO: Mitos vs realidades sobre el sexoAUTOR DEL TRABAJO: Karla Karina Garza MedinaCOAUTORES: Esmeralda Guadalupe Ramos Martinez, Karen Guadalupe López RíosEJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN Es curioso poder observar a jóvenes adolescentescon creencias falsas o mitos inexplicables que los llevan a tener ideas erróneas e información falsa acerca del sexo y lo que conlleva, por lo que nos lleva a pensar ¿solamente lo jóvenes tienen esas ideas erróneas? Y no, no solo los jóvenes tienen esos “mitos” sino que la sociedad en general incluyendo adultos jóvenes y adultos mayores tiene ciertos mitos o ideas relacionadas con el sexo. A lo largo del tiempo la información se va modificando, en donde a través de los años gracias a la tecnología y avances que van surgiendo cada día por lo que se conocen diversosaspectos sobre el sexo alrededor de todo el mundo pero es importante poder diferenciar que en cada una de las sociedades actuales se han ido formando “mitos” que implican elemento relacionados con la primera vez, los orgasmos, laseyaculaciones, los métodos anticonceptivos entre otros. Es por eso que siendo lo opuesto a los mitos, debemos de adentrarnos un poco más a las“realidades” que son comprobadas científicamente esto para estar en contacto con información de fuentes confiables dando paso a disfrutar de manera adecuada y sana cada una delas ventajas que nos ofrece el sexo en sus distintos planos. El sexo, una palabra que durante años ha ido evolucionando puesto que antes era difícil mencionarla pues era visto como impúdico,

en la actualidad eso quedo de un lado se tiene la libertad de expresar sin vergüenza “Mitos vs Realidades sobre el sexo” ¿sabemos lo necesario acerca del sexo? ¿Quién sabe más sobre el sexo, el joven adolescente o el adulto? Como lo menciona el autor (Ronaldo Aron.G, 2003) “Hoy en día se tienen ideas erróneas que representan limitaciones en el momento del acto sexual por lo que esun tema importante dar a conocer ya que aun en pleno sigo XXI, nos encontramos con que el tema del sexo en la edad adulta, es un tema queaun abarca ciertos mitos y realidades”. Así mismo nos adentramos a la información ya que es poco conocida y vista con ciertos prejuicios sociales y culturales que poseemos, por lo que en algunas áreas de nuestras vidas es poco entendida abarcando la familia, la sociedad, el mismo individuo, los profesionales de la salud y la cultura en la que se desarrolla. Ya que hasta hace poco, se creía que el contacto sexual era de esperarse en los adultos jóvenes, pero era anormal cuando lo deseaban personas más adultas, y es de aquí de donde surgen mitos sobre que los adultos ni están interesados, ni son capaces de comprometerse con la actividad sexual, lo cual nos ha llevado a arraigar por completo el tema de la sexualidad. Adentrándonos en algunos de los mitos más relevantes, incluye: Como los que aparentemente son insignificantes como lo que dicen de que en la primera relación sexual que

Page 113: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

tengas no puede quedar embarazada, o que la virginidad solo la puedes perder mediante la penetración del miembro masculino, o que con el método anticonceptivo más común y frecuente como lo es el condón no se siente igual, siendo esto algunos de los más “frecuentes”. Incluyendo algunos otros como lo son el tamaño del pie se relaciona directamente con la magnitud del pene siendo esto un aspecto a cuestionar, pues Julian Shah del Departamento de Urología del Hospital St. Mary de Londres decidió llevar a cabo un estudio en el cual se tuviera un principal objetivo en donde se abarcaría el averiguar si este mito eracierto por lo que después de examinar a 104

hombres concluyó que no había ninguna relación entre ambos aspectos por lo que es totalmente falso. Así como también gran parte de nuestra sociedad coincide en que si la mujer es promiscuala vagina va a sufrir cambios o deformaciones por lo que dando respuesta a esto es que entre más números de coitos tenga, más elásticos y fuertes serán los músculos de su vagina como comenta la doctora en sexología Sari Locker de la Universidad de Columbia “la vagina siempre vuelve a su tamaño original, nunca queda estiradapermanentemente después de la penetración por lo que se concluye que la vagina se adapta a las circunstancias por las cuales pasa.

OBJETIVO Identificar sobre mitos y tabúes entorno al sexo con información científica para mejorar la calidad de vida sexual

METODOLOGIA -Presentación de los integrantes de la ponencia -Espacio expositorio sobre los Mitos vs realidades sobre el sexo (introducción) -Cuestionamientos al público acerca de los mitos que cada uno de ellos conocen -Desarrollo de la ponencia -Resultados de las investigaciones -Dudas y preguntas del público en general

CONCLUSIONES Al abarcar temas de sexualidad con adultos jóvenes y adolescentes es posible que cause cierto morbo, por lo que siguen surgiendo algunas dudas con respecto a los mismos mitos que se tienen marcados y arraigados en la sociedad en la cual se han ido desarrollando, muchos de estos mitos o creencias que tienen los jóvenes se deben a que han sido y son transmitidas de boca en boca, ofreciendo información errónea y dejando así con dichas dudas o creencias sobre el sexo. Es por ello que abarcamos aspectos en los cuales se hace la referencia lo que es verdad y mentira con respecto al sexo, aterrizando en la realidad del mismo.

RESULTADOS Las personas adultas y los jóvenes adolescentes se encuentran igual de confundidos con el tema del sexo.La sociedad ha sufrido modificaciones a lo largo de la historia y gracias a los avances tecnológicos que díacon día tenemos puesto que la cultura va cambiando, y se adquieren nuevas ideologías relacionadas con los conceptos que cada quien ya tenemos. Es importante que cada uno de los individuos conozca las realidades de la práctica del sexo ya que con esto se puede tener mayor plenitud en el acto propiciando una mayor satisfacción.

BIBLIOGRAFÍA Eisler. R. (2005). Sexo, mitos y politicas del cuerpo. México: PAX MÉXICO.

Page 114: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Zegarra Tula, Chavez Susana, Guerrero Rosina, Távara Luis. Mitos y métodos anticonceptivos. Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX. Primera edición, marzo 2011.

Leonardo Girondella Mora. (2012). Sexo y Género: Definiciones L. Mayo, 2017, de ContraPeso.info Sitio web: http://contrapeso.info/2012/sexo-ygenero-definiciones

TÍTULO DEL TRABAJO: Confrontando a una sociedad conservadora mediante el trabajo en sexualidad humana AUTOR DEL TRABAJO: Lic. Alejandra Barrera Segovia, Instituto Familia Sociedad y Sexualidad COAUTORES: Dr. Luis Guillermo Juárez Martínez, Instituto Familia Sociedad y Sexualidad EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN La educación sexualidad es un imperativo en la sociedad moderna, mediante el cual se obtienen elementos para cuestionar y superar los tabúes sociales, la marginación, y el machismo de la sociedad mexicana, por lo que es importante fortalecer la educación sexual y minimizar el impacto negativo que diferentes factores pueden generar en las personas, esto mediante información certera y fácil de comprender. Este programa tiene como objetivo contribuir a la disminución de incidencia de: embarazos adolescente, la infección por el VIH e ITS, la discriminación por genero, orientación sexual, y/o estrato social , combatiendo la homofobia y la transfobia en el estado de Nuevo León

OBJETIVO Analizar las actitudes, comportamientos y conocimientos de las personas alcanzadas por la estrategia educativo, mediante los ciclos de conferencias, acerca de temas sobre la sexualidad humana.

METODOLOGIA Análisis de las experiencias y aprendizajes obtenidos durante el desarrollo del Ciclo de Conferencias impartido en el Municipio de San Pedro Garza Garcia, Nuevo León, a un sector de la población muy conservador y tradicional, con poder adquisitivo alto y en Monterrey, Nuevo León dirigido a población general de clase media, adultos Analizar las actitudes y comportamientos de las personas asistentes a el ciclo de conferencias, ademas de analizar las respuestas y comentarios en el cuestionario auto aplicado deretroinformación , que se lleno al final de cada una de las conferencias Se impartieron 8 conferencias en cada una de las sedes.

CONCLUSIONES El tema de sexualidad humana sigue siendo un gran tabú, es mas evidente en los sectores muy conservadores de clase alta de nuestra sociedad, generando graves daños a la salud y conflictos familiares que conducen a la desintegración de la familia, así como discriminación y segregación social

RESULTADOS Existen diferencias significativas entre los dos grupos siendo mas permisivos , aquellos pertenecientes a laclase media, en comparación con las personas de clase alta , en donde el status, la religiosidad, el apellidola imagen social juegan un papel importante

BIBLIOGRAFÍA LA SEXUALIDAD EN LOS ADOLESCENTES: ALGUNAS CONSIDERACIONES, Dr. Yarmein Rodríguez García*; Dr. Juan Ariel Oliva Díaz*; Lic. Arletty Gil Hernández. consultado en: http://www.redalyc.org/pdf/2111/211117844009.pdf

Page 115: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

GonzálezHA.Lasexualidaddeladolescente.RevSexolSoc2001;7(17):4-10.

Conducta sexual responsable de los estudiantes: http://www.revista-portal esmedicos.com/revista-medica/conducta-sexual-responsable-estudiantes/

TÍTULO DEL TRABAJO: ¡Rompamos los mitos! Exploración de mitos y realidades sexuales en estudiantes de ciencias de la salud AUTOR DEL TRABAJO: Ana Fabiola Villegas AlcarazCOAUTORES: Fabiola de los A. Valadez Quezada, Laura Teresa Flores González, Thelma Inés Mendoza García de León y Liliana Angélica Barboza Delgadillo EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN En el marco del día mundial de la salud sexual 2016, cuyo lema fue “Salud Sexual: Rompamos Mitos” y como parte de las actividades de promoción e investigación de la salud sexual, se realiza la presente investigación en los alumnos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud inscritos en la asignatura de Sexualidad Humana en el ciclo 2016-B. A través de la historia del ser humano, la sexualidad ha estado inevitablemente influenciada por la cultura, la sociedad y la familia, cuyas creencias -frecuentemente erróneas- provocan una gran cantidad de mitos que determinaran la forma de pensar, comportarse y vivir la sexualidad. Esta investigación se realizará nuevamente en el ciclo escolar 2017B para realizar un análisis comparativo de los mitos y conocimientos presentes.

OBJETIVO Identificar mitos y conocimientos correctos en dos grupos de estudiantes universitarios de ciencias de la salud con el fin de desmitificar científicamente dichos mitos durante los cursos de sexualidad humana que se imparten en las diferentes carreras del CUCS.

METODOLOGIA Estudio exploratorio cuantitativo. Cuestionario escrito, voluntario, anónimo y confidencial con 25 preguntas cerradas mito o realidad, aplicado a 660 estudiantes del Centro Universitario de Ciencias de la Salud ciclo 2016-B y una muestra de alumnos en el ciclo escolar 2017-B, base de datos y análisis estadístico en Excel.

CONCLUSIONES El acceso a la información sobre sexualidad es insuficiente si no se acompaña con una formación de actitudes y un acompañamiento de personas capacitadas en temas de sexualidad con una visión científica y laica, aún persisten en los jóvenes creencias distorsionadas sobre la vida sexual, por lo que es de suma importancia desmitificar y dar herramientas que ayuden a nuestros alumnos a tomar mejores decisiones enel ejercicio sexual, brindando información científica y laica acerca de las dudas y creencias que puedan presentarse en el aula.

RESULTADOS Género 60% mujeres 40% hombres N=647. Edad promedio 19.9 años Desviación estándar 2.83. Cultura física y del deporte, 36%. Enfermería 6%. Medicina 23%. Nutrición 2%. Psicología 3%, TSU en Terapia física 7%, Cirujano Dentista 10%, S/D

3% (N=660). Religión. De los 588 que reportaron su creencia religiosa: 482 se definen católicos, 34 refieren no tener ninguna religión, 24 son cristianos, 48 profesan otras religiones. Realidades confirmadas El 78.3% sabe que el VIHsi se contagia por sexo oral (N=644). Un 23.8% de

Page 116: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

los encuestados cree que todas las mujeres deberían lograr el orgasmo con penetración vaginal (N=650). Un 70% cree que el multiorgasmo es un potencial erótico de hombres ymujeres (N=651). Sólo 58.8% asume la existencia de la próstata y la eyaculación femenina (N=639). El 27.4% de los estudiantes considera que masturbarse con frecuencia provoca debilidad y eyaculación precoz (N=650). El 68.3% piensa que

algunos hombres sexualmente sanos no sientes deseo sexual, son fieles y no se masturban frecuentemente (N=657) Mitos aún presentes. 62.8% considera que ser homosexual o lesbiana es una decisión personal (N=647). El 63% de los alumnos considera a la anticoncepción de emergencia como abortiva y causante de esterilidad (N=650)

BIBLIOGRAFÍA * Alegret, Joana et al. (2005) Adolescentes: relaciones con los padres, drogas, sexualidad y culto al cuerpo. Barcelona, España. Editorial GRAÓ. [Revisado en línea el 20 de Julio de 2011 en http://books.google.com/boo ks?id=s1Ig2k7R8UgC&pg=PA104&dq=masturbacion&hl=es&ei=yQESTs GUKYy40AHk04iaDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8&ved=0 CEwQ6AEwBw#v=onepage&q&f=false

* Castro R. The logic of a traditional health belief: solar eclipse and pregnancy in Ocuituco, México. Salud Pública MeRecuperado el 8 de Julio de 2011, de SIECUS, Report: http://www.siecus.org/_data/global/images/14-6.pdfx. 1995;37(4):329-38. (http://bvs.insp.mx/rsp/_files/File/1995/num_4/37_4_lalogica.pdf)

* Coleman, E. (14 (6), p7. de July de 1986). Sexual compulsion vs Sexual adicction: The debate continues.

* Curry, A. (13 de mayo de 2009). The earliest pornography? Recuperado el 14 de julio de 2011, de Science: http://news.sciencemag.org/sciencenow/2009/05/13-01.html

* Eisenman, R. (12 de May de 2000). Penis Size: Width may be more important than lenght for female satisfaction. Recuperado el 13 de Julio de 2011, de University of Texas-Pan American, USA: http://www.biomedcentral.com/content/backmatter/1472-6874-1-1-b1.pdf

* Goldstein, D.B. 1995. Biological basis of sexual orientation. Conferencia en la Universidad de Stanford. News release. Consultado en http://www.stanfordu.edu/dept/news/pr/95/950310Arc5328.html

* Haroian, L. Child Sexual Development. Electronic Journal of Human Sexuality, Volume 3, Feb. 1, 2000. Consultado en enero de 2012 en http://www.ejhs.org/volume3/Haroian/body.htm

* Herbenick D, Reece M, Schick V, Sanders SA, Dodge B, and Fortenberry JD. Sexual behavior in the United States: Results from a national probability sample of men and women ages 14–94. J Sex Med 2010;7(suppl 5):255–265.

* Kazaura, MR & Masatu, MC; Sexual practices among unmarried adolescents in Tanzania. BMC Public Health. 2009 Oct 6;9:373 [revisado en línea el 22 de Julio de 2011 en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19804651]

* Komisaruk, B. &. (2006). The Science of Orgasm. Maryland: The Johns Hopkins University Press.

* Rinkleib Ellison, Carol. Ph.D. (July/Aug 2008); The Art of Masturbation; Women’s Health Magazine, p. 132 [revisado en línea el 24 de Julio de 2011 en http://books.google.com.mx/]

* SIECUS, 2004. Guidelines for Comprehensive Sexuality Education. 3rd edition. Fulton Press. USA

Page 117: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

TÍTULO DEL TRABAJO: Prácticas de Conversión Sexual. “Por una terapia de aceptación y no de conversión”. AUTOR DEL TRABAJO: Iván Enrique Gómez Tagle Durand EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

RESUMEN:YAAJ TRANSFORMANDO TU VIDA, A. C. CDMX., a 15 de julio de 2017. Prácticas de Conversión Sexual. “Por una terapia de aceptación y no de conversión”. Presentación. Yaaj, A. C. es una organización de la sociedad civil que trabaja en la promoción y defensa de los derechos humanos del colectivo de la diversidad sexual. Buscamos promover y fortalecer la participación, colaboración y desarrollo de propuestas de intervención comunitaria e incidencia política en los ámbitos de salud, educación, empleo, tecnología y ambiente, desde una perspectiva de los derechos humanos, género y diversidad. Nuestro trabajo se lleva a cabo en la Ciudad de México, Guadalajara, Mérida, Monterrey y Tijuana. En nuestra organización, es importante fortalecer nuestro trabajo a través de la construcción y fortalecimiento de alianzas estratégicas con aliados políticos y sociales. Nuestro trabajo se ha visto impulsado positivamente debido a nuestra relación con la Embajada de Los Estados Unidos de América en México, la Fundación Alemana Heinrich Böll, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Consejo Nacional para Prevenirla Discriminación, entre otras. Con la intención, por un lado, de generar mejores condiciones para el libre y sano desarrollo de las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersexuales, y por el otro, de sensibilizar a la población en general, presentamos la siguiente propuesta para ser considerada para presentarse en su XI Congreso Nacional de Educación Sexual y Sexología., sobre las terapias de conversión sexual, un asunto que sigue sin ser regulado por las autoridades mexicanas y que es causa de efectos nocivos en la salud psico-emocional de las juventudes en México que se ven expuestos a ellas. Justificación. La homosexualidad no es una enfermedad y, por lo tanto, no requiere ser curada. Las terapias de conversión sexual son un abanico de prácticas peligrosas y desacreditadas que falsamente claman cambiar la orientación sexual e identidad de género de las personas (Human Rights Campaign, 2017). Sin embargo, desde el 17 de mayo de 1990 -fecha en la cual la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de su clasificación de enfermedades mentales– importantes organismos se han pronunciado 1en detrimento de este tipo de terapias. La Asociación Americana de Psicología afirma que los sentimientos, comportamientos, atracción sexual y romántica hacia personas del mismo sexo, son variaciones positivas y normales de la sexualidad humana (Bell, Weinberg & Hammersmith, 1981; Bullough, 1976; Ford & Beach 1951 ; Kinsey, Pomeroy, & Martin, 1948; Kinsey, Pomeroy, Martin, & Gebhard, 1953 ). Además, plantea que la evidencia es insuficiente para apoyar el uso de intervenciones psicológicas para el cambio de la orientación sexual. Por otro lado, la Asociación Mundial de Psiquiatría (2012) alude a que los tratamientos que curan la homosexualidad pueden crear condiciones para el incremento del prejuicio y la discriminación, y éstos podrían ser potencialmente dañinos. Asimismo, hace mención de que ninguna intervención es ética si tiene como propósito tratar aquello que no es considerado enfermedad. El 17 de mayo del presente año lanzamos una campaña nacional “Por una terapia de aceptación y no de conversión” buscando sensibilizar a la población y hacer evidente el tema. 5 camiones en distintas ciudades del país recorrieron sus principales avenidas durante 2 meses, días después de este lanzamiento, el Frente Nacional por la Familia sostuvo una reunión nacional en Baja California para impulsar las practicas de conversión, curar la homosexualidad y desarrollar la heterosexualidad en tan solo4 meses. Dichas acciones han sido impulsadas por el Psic. Everardo Martínez, residente de Guadalajara. Durante los últimos meses han impartido cursos y conferencias sobre este tema, así como prácticas a otras y otros jóvenes. Dada las situaciones buscamos generar incidencia con la campaña, logrando que la Comisión Ejecutiva de atención a Victimas se pronunciara en contra de estas terapias, CONAPRED, CNDH y la misma Secretaría de salud a través de su protocolo de salud a población LGBTTTI. Sin embargo y pesar de las evidencias, en México es un tema que no ha sido debidamente legislado y, por lo

Page 118: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

tanto, todavía hay psicólogos y psiquiatras y otros (conferencistas adeptos a alguna religión, representantes de algunas iglesias, entre otros) que siguen promoviendo estos métodos, causando daño psicosocial a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, quienes son los más afectados por esta cuestión. Objetivos. -General. Informar sobre la necesidad de regular las terapias de conversión sexual que son dirigidas principalmente hacia niños, niñas, adolescentes y jóvenes lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersexuales en México, desde el enfoque de derechos humanos, género y diversidad. -Específicos. Visibilizar, informar y sensibilizar a la población mexicana sobre la homosexualidad como una expresión normal de la sexualidad. -Posicionar el tema de la regulación de las terapias de conversión sexual como untema de debate en la agenda pública nacional. -Presentar la investigación y elaboración del dossier respecto a las prácticas de conversión. -Resultados de la campaña Nacional “Por una terapia de aceptación y no de conversión” Esperando puedan considerar este tema de vital importancia en estos momentos para todas y todos nosotros, quedamos atentos y atentas a su comunicación.

TRABAJOS LIBRES 11

TÍTULO DEL TRABAJO: La sexualidad durante el cáncer de mama AUTOR DEL TRABAJO: Marilyn Liliana Martinez Larios EJES TEMÁTICOS 2. SALUD SEXUAL

INTRODUCCIÓN El cáncer de mama es uno de los canceres más comunes a nivel mundial, mismo que puede propiciar efectos negativos en lo biológico, psicológico y social, especialmente en la pareja de la mujer con cáncer de mama. El cáncer de mama es un problema de salud importante en las mujeres, que amenaza su calidad de vida, la quimioterapia, la terapia endocrina, las cirugías y la radiación pueden tener un gran efecto en la alteración de la salud y la función sexual de una mujer. A pesar de que en la actualidad abundan múltiples investigaciones sobre las repercusiones biopsicosociales del cáncer de mama, son escasos los trabajos que exploren la sexualidad durante y después del cáncer de mama, mismas que no exploran el área sexual en la pareja ni proponen de manera objetiva alguna intervención. OBJETIVO Explorar y comprender las repercusiones biopsicosociales en la sexualidad en paciente con cáncer de mama.

METODOLOGIA El diseño de la investigación fue de carácter exploratorio y cualitativo con enfoque hermenéutico. La muestra cualitativa estuvo conformada por una paciente con Cáncer Etapa II, en proceso de tratamiento médico, la cual fue seleccionada del Hospital Almater, de Mexicali, B.C. México. La estrategia de investigación fue mediante el estudio de caso con entrevistas semi estructurada por medio de videollamadas, mismas que se transcribieron, con un enfoque descriptivo fenomenológico y constructivistapara su análisis.

CONCLUSIONES Es importante crear modelos de atención integral a partir de las necesidades expresadas por las pacientes, ya los temas de sexualidad siguen siendo tabú, por lo cual es necesario la sensibilidad y empatía por parte del profesional de la salud para entender la posición de dichas mujeres y así brindarles un tratamiento efectivo.

RESULTADOS se dividió en

a) factores biológicos, b) factores psicológicos y

Page 119: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

c) factores sociales.Factores biológicos. Entre los factores biológicos se encuentra el dolor y ardor al momento de la penetración. Factores psicológicos. A diferencia de la literatura, es importante considerar la intimidad sexual como un factor importante durante el tratamiento y no solo después del proceso médico. La intimidad sexual ayuda a

reforzar la intimidad de pareja misma que fomentala comunicación entre ellos sobre la enfermedad y sus consecuencias. Factores sociales. Se dividen en a)rol de mujer como ser sexual, b) rol dentro de la comunidad, c) rol como madre y) rol como pareja.

TÍTULO DEL TRABAJO: Alteración del ciclo de respuesta sexual en mujeres que utilizan anticonceptivos orales combinados AUTOR DEL TRABAJO: Franklin José Espítia De La Hoz COAUTORES: Lilian Orozco Santiago EJES TEMÁTICOS 2. SALUD SEXUAL

INTRODUCCIÓN La salud sexual es de fundamental importancia para mantener la estabilidad de las relaciones afectivas; se considera como uno de los factores que ayudan a la aparición, recuperación y mantenimiento del bienestar y buena salud general del individuo (1). El ciclo de respuesta sexual humana es un modelofisiológico de cuatro fases en respuesta a la

estimulación sexual, por orden de ocurrencia son: fase de excitación, fase de meseta, fase de orgasmo y fase de resolución (2). Los trastornos sexuales femeninos implican una amplia relación multifactorial, y abarca cuatro principales trastornos: orgásmicos, de la excitación sexual, del deseo sexual y dolor (vaginismo y dispareunia) (3).

OBJETIVO Estimar la afectación de la sexualidad femenina por el uso de la combinación anticonceptiva Valerato de estradiol/Dienogest frente a Etinilestradiol/Drospirenona

METODOLOGIA Se realizó un ensayo clínico controlado, aleatorizado, no cegado en 174 mujeres, entre 18 y 39 años, sometidas a dos opciones de anticoncepción hormonal con Valerato de estradiol/Dienogest y Etinilestradiol/Drospirenona, atendidas en la clínica La Sagrada Familia, Armenia, Quindío, entre marzo de 2013 y marzo del 2017. El método de aleatorización se hizo de forma simple, se dividieron las mujeres en dos grupos, pares (A) e impares (B), siendo el grupo A tratado con Valerato de estradiol/Dienogest, y el grupo B tratado con Etinilestradiol/Drospirenona. Previo consentimiento informado de las pacientes, se evalúo la función sexual mediante el IFSF, de manera inicial, luego a los seis meses, a los 18 meses y 36 meses hasta terminar el estudio. Las características socio-demográficas de las mujeres en ambos grupos, fueron similares (Tabla 1).

CONCLUSIONES Los resultados indican que la combinación Valerato de estradiol/Dienogest afecta menos el deseo, la excitación y la puntuación del IFSF que la combinación Etinilestradiol/Drospirenona

RESULTADOS Al finalizar el estudio resultó la combinación anticonceptiva Valerato de estradiol/Dienogest una terapia menos agresiva en la alteración del ciclo de la respuesta sexual de las usuarias

BIBLIOGRAFÍA

Page 120: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

1) Mulhall J, King R, Glina S, Hvidsten K. Importance of and Satisfaction with Sex among Men and WomenWorldwide: Results of the Global Better Sex Survey. Journal of Sexual Medicine 2008; (5):788-795.

2) Masters WH, Johnson VE. Excitemant in females. In: Masters WH, Johnson VE, eds. Human sexual response. 1st ed. Boston: Little, Brown 1996; 128-62.

3)Kammerer-Doak D, Rogers RG. Female sexual function and dysfunction. Obstetrics and Gynecology Clinics of North America 2008; 35(2):169-183

TÍTULO DEL TRABAJO: Sexualidad en mujeres con Cáncer de mama integrantes del grupo “Mujeres Salvando Mujeres” en Gómez Palacio, Durango México AUTOR DEL TRABAJO: Dr. Edel Abraham Arzola Castañeda COAUTORES: Revisora de trabajo, Doctorante en Psicología Clínica, Patricia Aguilera AguirreEJES TEMÁTICOS 2. SALUD SEXUAL

INTRODUCCIÓN A través de la consulta en el servicio de oncología en la unidad de medicina ambulatoria no 53 del IMSS en Gómez palacio, me he percatado que lo referente a la sexualidad tanto las prácticas como los conceptos, mitos y costumbres son una inquietud constante e la mujeres con Cáncer de mama. Tales interrogantes van desde lo referente a cómo va a cambiar su sexualidad con los tratamientos sobre todo cuando existe la posibilidad de mastectomía pero también en relación a los medicamentos y quimioterapias. La alopecia que se presenta con algunos agentes quimio terapéuticos y las mastectomía provocan en la mujer con Cáncer de mama cambios en la imagen corporal que tienen efectos importantes enla autoestima y el autoconcepto y por ende efecto sobre la sexualidad y prácticas sexuales. Ha de tenerse en cuenta que en la sociedad occidental las mamas son un símbolo erótico de importante magnitud (belleza, feminidad, sexualidad y maternidad). Que las mamas desaparezcan

supone romper con un gran número de esquemas difíciles de asumir. Así, muchas mujeres se sienten mutiladas o castradas y, en este contexto, un 50% va a presentar alguna disfunción sexual, como deseo sexual hipoactivo y dispareunia que con el desasosiego consecuente conduce a la separación a un 20% de las afectadas, el 52.1% de las mujeres conserva su interés por la vida sexual, pero en el 47.9% aparece algún grado de afectación psicológica, siendo la más frecuente la depresión, la ansiedad y el desinterés por la sexualidad (1). Por otro lado a decir del Dr. Francisco Cabello S, en la mayoría de las ocasiones, la práctica sexual durante la enfermedad crónica no solo resulta una clara señal de mejoría clínica, sino que a veces puede facilitar la mejoría del proceso, sic. Por lo tanto el hecho de que exista deseo sexual refleja una buena evolución de la enfermedad y al contrario la ausencia o disminución del deseo sexual nos habla de una evolución tórpida (1).

OBJETIVO Al evaluar el impacto del Cáncer de mama y sus tratamientos en la sexualidad de la mujer que padece dicha enfermedad nos permitirá conocer sus efectos y posteriormente diseñar estrategias para que a través de una sexualidad plena estas mujeres puedan mejorar su calidad de vida no sólo durante el tratamiento sino el resto de la misma

METODOLOGIA La “Asociación de Mujeres Salvando Mujeres” ac,ha sido creada con el objetivo ayudar a mujeres con Cáncer de mama, dicha asociación formada por dos grupos, uno en la ciudad de Torreón

Coahuila y el otro en Gómez Palacio Durango, éste último que fue donde se realizo el estudio, sesiona todos los miércoles de cada semana en el auditorio del Hospital General de Gómez Palacio, Durango, su coordinadora la Dra. Ileana

Page 121: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Hernández Salinas, es quien organiza las actividades cada miércoles, entre ellas es llevar ponentes al grupo para que hablen de temas relativos al cáncer de mama y temas que ayuden alas integrantes de dicha asociación. Fue en dichassesiones que tuve mi primer acercamiento como sexólogo en dicho grupo, y fue para hablar de sexualidad en el cáncer de mama, al término de miprimera participación en el momento dedicado a contestar preguntas de las oyentes note lo abundante de las inquietudes de las mujeres en relación a la sexualidad. Es así como nace la inquietud realizar esta investigación, a cual se aplico a 21 mujeres integrantes de dicha asociación, con una edad mínima de 29 años y máxima de 65, con u promedio de 46 años, de las cuales el 50% cuenta con estudios de preparatoriao carrera técnica, 21% tiene estudios de primaria

o menos mientras que otro 21% termino secundaria y 7% cuenta con licenciatura. De esta población el 64% se encuentra en una etapa de seguimiento es decir ya pasaron por la etapa de quimioterapia y cirugía, el resto está en tratamiento bajo quimioterapia. El instrumento utilizado fue el Cuestionario sobre sexualidad en mujeres con cáncer de mama, empleado por Berglund et al, publicado en 2001 por el J. Clin Oncol (2) Anexo 1. Dicho cuestionario evalúa por medio de 19 preguntas los efectos del tratamiento y enfermedad sobre la sexualidad, la identidad femenina y la relación de pareja, además evalúa las prácticas sexuales de las participantes en las dos semanas previas al momento de contestarse, evalúa también la información sobre los efectos del cáncer sobre la sexualidad que ha recibido la paciente por parte del personal de salud.

CONCLUSIONES Como hallazgo importante en éste estudio observola relación que hay entre la percepción positiva y/onegativa de la identidad femenina y su repercusiónen todos los ámbitos del desarrollo de la sexualidad humana, no solo a nivel del deseo, sinotambién en la relación de con la pareja como factor beneficioso o perjudicial para la relación de pareja. También es de destacar la importancia del deseo sexual sobre la capacidad de alcanzar el orgasmo, la frecuencia de las relaciones sexuales pues al ser éste el primer componente cronológicoen la respuesta sexual humana es determinante en la respuesta sexual y por ende en la conducta sexual de la mujer con cáncer de mama. Contrarioa lo comentado en la introducción sobre los efectos del cáncer en la sexualidad y vida de pareja en general de las mujeres con cáncer de mama, las mujeres que acuden al grupo de autoayuda “Mujeres Salvando Mujeres” reportan una menor proporción de disminución del deseo sexual, así también el efecto negativo tanto de la enfermedad como de sus tratamientos en relación

a la identidad e imagen femenina es menor. El Cuestionario sobre sexualidad en mujeres con cáncer de mama de Berglund, si bien es una buena herramienta, debe complementarse para abordar también una relación entre el momento o etapa del tratamiento así como para también tomar en cuenta otras variables como lubricación vaginal, estado de ánimo, edad tipo de tratamiento, escolaridad, etc. Podemos concluir que el hecho de una mujer acuda a estos grupos de autoayuda y tenga un soporte emocional y psicológico, donde haya asesoría de la sexualidad ayuda a mejorar la calidad de vida durante y posterior al tratamiento oncológico. Por último con esta evidencia se destaca la importancia del beneficio de los grupos de autoayuda y del soporteemocional en la mujer con cáncer de mama, además de que una terapia de la sexualidad en ellas les ayudara a tener vivir una sexualidad ms plena, con el benefició que ello trae en las otras áreas de desarrollo de la persona, incluyendo un beneficio en el apego y éxito de su terapia oncológica.

RESULTADOS 4.1. Por área.4.1.1.- Información sobre los efectos de la enfermedad y el tratamiento en la sexualidad.- Del primer reactivo en relación a la información recibida sobre los efectos de cáncer sobre su sexualidad las respuestas son favorables pues 23% y 19% refieren a estar muy de acuerdo y

absolutamente de acuerdo en que si recibieron la información de cómo la enfermedad y tratamientosafectarían su sexualidad en contra del 9 % que refiero no haber recibido en absoluto Información y19% afirmaron estar ligeramente de acuerdo. Grafico1.

Page 122: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

4.1.2 Identidad femenina.- En relación sobre si la identidad femenina se ha visto afectada negativamente por la enfermedad 47% (10) respondieron que en absoluto, mientras que 38% (8) respondió que ligeramente, contrario a solo 9%(2) que contestaron que mucho, y 4.2% (1) muchísimo. Lo anterior muestra tan solo un porcentaje mínimo que asegura un efecto negativo, mientras que 86 niega efectos negativos y si los hay tienen un efecto ligero, es decir la tendencia es a la plenitud y/o hacia la positividad más que al efecto negativo del cáncer en la identidad femenina. Grafico 2.

4.1.3 Relación de pareja.- los reactivos 6 y 7 muestran un comportamiento muy interesante, pues mientras 71% (15) mujeres reflejan que no hay un distanciamiento emocional importante contra un 23.7% (5) que indica si haberlo, 57% (12) indican sentirse más unidos a su pareja durante el curso de la enfermedad. En las preguntas 9 y 10 en relación al miedo a tener relaciones sexuales 52% (11) de las mujeres refieren nunca tener miedo contra un 33% (7) que refiere si tenerlo, mientras 61% (13) refieren nuncasentir que su pareja tenga miedo a tener relaciones sexuales, contra un 33% (7) que afirma si sentir ese miedo por parte de su pareja. La disposición a tener sexuales fue variada pues mientras 19% (4) negaron desear sexo, una mujer refirió que su pareja no puede contra 19% (4) comentó q a veces es posible y 38% (8) refirió quesiempre es posible. Por último en relación a las muestra de afecto entre la pareja (7) reportan estar satisfechas con la frecuencia de abrazos y besos contra 28% (6) que refiere no estarlo. Gráficos 3 y 4.

4.1.4 Sexualidad.- al cuestionarse a las mujeres sobre si vida sexual se ha visto afectada negativamente desde el inicio de la enfermedad 33% (7) lo negó mientras otro porcentaje igual refiere que sí ha visto su sexualidad afectada ligeramente contra 14 % (3) que refirió mucho y otro 14% (3) muchísimo. En relación al deseo sexual y el cáncer solo 9% (2) reportan ha desaparecido y 38% (8) comentan se ha reducido pero un 42% (9) reportan que no ha habido cambios en este rubro. Los resultados son muy similares a la relación a los efectos del tratamientosobre el deseo sexual pues 38% (8) reportan no

tener cambios en el deseo, 38% (8) y 9%(2) refieren una reducción y desaparición respectivamente del deseo contra un 4.7% (1) quereportó un incremento del deseo sexual, gráficos 5y 6. En la comparación de la frecuencia de relaciones sexuales antes de la enfermedad y después del diagnóstico es muy similar al efecto del deseo pues solo una mujer reporta que ha aumentado algo, mientras que 9 mujeres (42%) niegan cambios contra 8 (38%) que afirman que se ha reducido algo. Cabe destacar que el comportamiento en relación a la capacidad de alcanzar el orgasmo tiene un comportamiento similar ya que 13 mujeres (61%) descartan algún cambio nuevamente 8 (38%) que se ha reducido algo su capacidad de alcanzar el orgasmo. Ahora bien la satisfacción con la frecuencia actual de las relaciones sexuales es mínima ya que solo una mujer (4.7%) reporta estar muchísimo satisfecha, 3 (14%) mucho muy satisfecha, 2 (9%) bastante satisfechas y 4 (19%) ligeramente satisfechas contra 9 (42%) que en absoluto están satisfechas con la frecuencia actual de sus relaciones.

4.1.5 Evaluación de la sexualidad en las últimas dos semanas. La obtención del orgasmo fue reportada como todas las veces por 6 mujeres (28%), la mayoría de las veces 4 (19%), la mitad de las veces 2 (9%), raramente 2 (9%) y nunca solo 1 (4.7%). En relación a lo placentero y agradable de las relaciones en las últimas dos semanas fue bastante por 6 mujeres (28%), mucho 2 (9%) y muchísimo 3 (14%) contra 2 (9%) que reportaron para nada y dos (9%) ligeramente. Por último la iniciativa en la actividad sexual fue tomada por: la mujer 1 (4.7%), la pareja 3 (14%), ambos 10 (47%).

4.2 Interpretación de resultados integrando Identidad femenina, sexualidad, relación de parejay el placer o displacer de las relaciones sexuales en las últimas dos semanas. Es importante mencionar la relación entre la percepción que tiene la mujer de si su identidad femenina se ha visto afectada negativamente y los efectos sobre la sexualidad de la mujer. Se analizo en base a lasrespuestas de la pregunta 15, en relación a si la mujer siente que su identidad femenina se ha vistoafectada negativamente desde el inicio de la enfermedad, y se dividió según las respuestas planteadas: en absoluto, ligeramente, bastante,

Page 123: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

mucho y muchísimo. Los resultados se describen a continuación.

4.2.1 Dos mujeres, una que refiere bastante afectada negativamente su identidad femenina y otra que consideró muchísimo, ambas coinciden en que su vida sexual se ha visto muchísimo muy afectada desde el inicio de la enfermedad, así como una disminución de su deseo sexual a causade la enfermedad y el tratamiento, incluso ambas a menudo tienen miedo a mantener relaciones sexuales con su pareja, solo difieren en su percepción de que su pareja tiene miedo a tener relaciones con ellas, mientras una considero la pregunta inadecuada la otra comentó que siempre. Y mientras una afirmó no considerar placentera su vida sexual en las últimas dos semanas la otra no contesto.

4.2.2 Quienes contestaron mucho la tendencia si bien es a la negatividad el comportamiento es distinto pues mientras una de ellas refiere que la enfermedad ha afectado mucho muy negativamente la otra consideró la pregunta inadecuada, en relación al deseo afectado por la enfermedad una refiere no hubo cambios mientrasla otra refiere que no ha habido cambios. Ambas consideran que su vida sexual es muy ligeramenteplacentera y agradable. Tabla 1.

4.2.3 En relación a quienes manifestaron la afectación a su identidad femenina como ligera (7), solos dos refirieron que su vida sexual se ha afectado muchísimo y mucho, al igual que una refirió no tener ninguna afectación, y 4 comentaronque muy ligeramente, otra vez a la positividad, en relación al deseo y la enfermedad, solo en dos ha desaparecido, en tres se redujo y dos no presentaron cambios, ninguna refirió que se incrementara. En relación al deseo y el tratamiento

de la enfermedad, una menciono que no hubo cambios, mientras que 4 refieren que se redujo y en dos desapareció, ahora en estos rubros es la negatividad. Sin embargo el miedo a tener relaciones con la pareja y la percepción de que la pareja tiene miedo, el 4 y 3 coincide en nunca tenerlo y nunca sentir que su pareja tenga miedo atener relaciones sexuales respectivamente. Dos raramente tienen miedo a tener relaciones y solo una algunas veces lo tiene, mientras que solo una a menudo siente que su marido tiene miedo a las relaciones y dos algunas veces. Estas siete mujeres dos refirieron que su vida sexual es bastante placentera y agradable mientras que una refiere que muchísimo y otra mucho.

4.2.4 Por último 10 mujeres que refirieron que paranada han visto un efecto negativo en su identidad femenina, 6 comentan que no se ha visto afectadanegativamente su sexualidad en lo absoluto, mientras que tres ligeramente y solo una mucho. En relación al deseo y la enfermedad refieren que no ha habido cambios, solo en dos se ha reducido,dos no contestaron la pregunta; en relación al deseo y el tratamiento, solo una refiere que lo incremento, mientras que 7 niegan algún cambio, y solo dos redujeron su deseo. En relación al miedo a las relaciones sexuales, solo una refiere que a menudo tiene miedo de tener relaciones sexuales, mientras que dos consideraron la pregunta inadecuada, las otras 7 refiere nunca tener miedo a la actividad sexual; por otro lado la percepción de miedo en la pareja solo una presenta dicho temor a menudo mientras que las otras 9 refieren nunca percibir este miedo. De estas diez mujeres 4 refieren que su vida sexual es bastante placentera mientras que tres reportan que muchísimo muy placentera contra solo una que refirió que en absoluto su vida sexual era placentera, solo dos no contestaron la pregunta. .

BIBLIOGRAFÍA Referencias Bibliográficas: 1.- Manual de sexología y terapia sexual. 2010 Editorial Síntesis. Pp 295, 314-315. Cabello Santamarina Francisco.

2.- Sexualidad Humana, Una aproximación integral. 2005, Editorial Médica Panamericana pp: 271-280. C. Castelo-Branco, Coordinadores: J. de la Gándara, A. Puigvert.

Page 124: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

TÍTULO DEL TRABAJO: Surrogate partner therapy. Terapia de Pareja Sustituta y Acompañamiento Facilitador. AUTOR DEL TRABAJO: Franklin José Espítia De La HozCOAUTORES: Publicada en 1970 por Masters & Johnson en su libro: "Human Sexual Inadequacy" (Insuficiencia Sexual Humana). La nombraron : Terapia de Pareja Sustituta "SPT - Surrogate Partner Therapy".EJES TEMÁTICOS 2. SALUD SEXUAL

INTRODUCCIÓN SURROGATE PARTNER THERAPY. Terapia de Pareja Sustituta. "Esta terapia está basada en la exitosa metodología desarrollada por los Sexólogos investigadores Masters & Johnson, y se trabaja en equipo terapéutico integrado por la triada: Paciente, Terapeuta y Facilitador SPT. El Facilitador y la paciente se involucran en experiencias terapéuticas, incluyendo trabajo de pareja para la relajación, comunicación, erotismo, sensualidad, contacto sexual y desarrollo de habilidades de socialización, diseñadas para que la paciente construya conciencia de sí misma, seguridad y autoestima, así como su capacidad física y emocional para la intimidad."

OBJETIVO El objetivo es dar apoyo facilitador a través de un protocolo de “Experiencias Terapéuticas Vivenciales Estructuradas Secuenciales” (EVES) a las personas que requieran sanar Disfunciones de tipo sexual a través de una terapia alternativa vivencial.

METODOLOGIA La terapia gira en torno a fortalecer la Salud Sexual de él o la paciente. El Facilitador Surrogate y la paciente se involucran en “Experiencias Terapéuticas Vivenciales Estructuradas Secuenciales” (EVES). Este protocolo tiene 21 etapas, y cada una de estas etapas "puede o no" ser de más de una sesión, influyendo las capacidades físicas, psicológicas, culturales, sociales, religiosas, familiares y emocionales de la paciente.

CONCLUSIONES Durante el tiempo que he estado trabajando con esta terapia sexual (8 Meses), he podido ver resultados que a mí mismo me han sorprendido en el proceso de sanación de las disfunciones sexuales, así también he percibido desde mi propia experiencia y la de mis pacientes, la suavidad y sutileza con la que se logra una mayor apertura a la reflexión profunda de su vida y percepción respecto de la sexualidad, y por ultimo he podido ver la cambios que han generado hasta sentir la plenitud sexual, tanto en individual como en pareja, al grado que haré también la propuesta de Taller (OM THERAPY. Orgasmic Meditation), donde pondré en práctica la conjugación de estas primeras etapas.

RESULTADOS Desde 1970, la Asociación IPSA (International Professional Surrogates Association), ha desarrollado el programa de entrenamiento, así como la terapia en Estados Unidos, todo bajo la supervisión de profesionales entrenados en esta terapia y bajo el protocolo, y tiene un porcentaje "interno" de éxito del 90 % en casos de sanación de disfunciones sexuales.

BIBLIOGRAFÍA Masters y Johnson en su libro: "Human Sexual Inadequacy IPSA. International Professional Surrogates Association. http://www.surrogatetherapy.org

Page 125: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

TRABAJOS LIBRES 12

TÍTULO DEL TRABAJO: El proceso terapéutico del clínico al servicio de la terapia sexual AUTOR DEL TRABAJO: Bertha Elena Cadena Garfias EJES TEMÁTICOS 3. PSICOTERAPIA Y SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN La elaboración de este trabajo es impulsada a través de la necesidad de compartir con terapeutas los beneficios de tener un proceso terapéutico personal y su impacto en la terapia sexual que brindan. Con lo anterior me refiero a poder concientizar la humanidad que existe en nosotros como terapeutas y ponerla al servicio de la terapia sexual. Desde mi experiencia y la de

algunos de mis colegas, considero que esto sólo es posible a través del conocimiento profundo de nuestra experiencia de vida. Por lo tanto, me he dado a la tarea de comprometerme con el procesoterapéutico de los clínicos (incluido el mío) para desarrollar herramientas y estrategias que sean útiles, no solamente para el paciente sino también para el terapeuta, y que en conjunto se concluya en una terapia exitosa para ambos.

OBJETIVO Generar conciencia en los clínicos sobre la importancia y necesidad de tener un proceso terapéutico personal a la par de ejercer la práctica clínica, para brindar una atención profesional, ética y responsable a los pacientes y hacia sí mismos, a través de compartir mi experiencia y la de algunos colegas al <<ser>> terapeuta y paciente.

METODOLOGIA Hipótesis: A menor experiencia terapéutica personal, mayor probabilidad de obstaculizar el proceso terapéutico de mi paciente. Ejercer la labor clínica implica mantener a la par un proceso terapéutico personal, para brindarle acompañamiento y comprensión al paciente desde su propia experiencia. De lo contrario el desconocimiento de sí mismo del terapeuta podrá obstaculizar y limitar su <<estar>> con el paciente. El paciente podrá pedirnos y/o necesitar el acompañamiento en cierto tema y nosotros como terapeutas haremos lo necesario para no acompañarlos porque nos podría mostrar experiencias de nuestra propia vida que no estamos dispuestos a reconocer, conocer y sanar en nosotros mismos; dando como resultado abandonar a nuestros pacientes, no ser éticos o que ellos nos abandonen por lo que les transmitimos. Hipótesis nula A mayor experiencia ejerciendo la labor terapéutica, menor necesidad de tener un proceso personal terapéutico.

CONCLUSIONES • Importancia de la terapia en el terapeuta. Aceptar que lo que nace en nosotros no está únicamente ligado a nuestra propia historia, sino que tiene igualmente un sentido y una función en relación con el sistema terapéutico donde ese sentimiento aparece. Si seguimos el sentimiento que surge en nosotros sin haber verificado en él el eco de los miembros del set terapéutico, es siempre posible que nuestra vivencia esté más ligada a nuestra propia historia que a lo vivido por los otros miembros del sistema terapéutico.

Si seguimos nuestra vivencia sin precaución arriesgamos mucho reforzar nuestra construcción

del mundo y la de los demás miembros. Habremosconstruido entonces un sistema donde “cuando más cambia algo más es la misma cosa”. El trabajo de la psicoterapia consistirá entonces en flexibilizar los elementos aparecidos en la intersección de los diferentes universos de los miembros del sistema terapéutico. El modo en queesta flexibilización podrá operarse, las condicionesde las cuales el terapeuta podrá cambiar al mismotiempo que los pacientes.

• Implicación de los cuidados para comprender y hacer una relación terapéutica sana Comprender significa captar la pauta que nos conecta. Compadecer significa sentir las conexiones que nos unen a nuestros semejantes. Esto sucede

Page 126: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

espontáneamente cuando abandonamos la ilusiónde que somos seres solitarios y extendemos el reconocimiento a todos los miembros de la comunidad de seres, sin los cuales no puede haber nadie a quien llamar “yo”. Para sentir el placer los demás debemos ser capaces de sentir su dolor. Sólo quienes se reconocen mutuamente como iguales y extraños en la noche pueden forjar los lazos de la verdadera afinidad y aprender a serbondadosos (Keen, 1998)

• Vivir con la sombra El encuentro con la sombra puede convertirse en una especie de ceremonia

iniciática, una invocación que nos ayude a recordar la multifacética complejidad de la naturaleza humana y las fecundas profundidades que alberga nuestra alma. Para ello, sin embargo, el primer paso consciente en tomar consciencia dela existencia de este lado oscuro, una tarea, por cierto nada sencilla. En condiciones ideales, el encuentro con la sombra debería suscitar un debate sobre la presión de los imperativos sociales, e incluso alentar algún tipo de transformación colectiva Buscar en la obscuridad o vivir con la consciencia de la sombra (Zweig & Wolf, 2011)

RESULTADOS En mi experiencia y colaboración en el trabajo clínico con otros terapeutas sexuales, hemos descubierto los beneficios que brinda el tener un proceso terapéutico perdurable. Inclusive tener la responsabilidad de ejercer esta profesión únicamente acompañada de la voluntad de conocernos y reconocernos a través de la exploración profunda de nuestro propio ser. Entendiéndose como “profunda” la voluntad para compartir con el otro mis experiencias de vida para que me pueda enseñar lo que no se de mí. Hemos encontrado que la relación con el otro facilita la comprensión de uno mismo y la motivación para seguir explorando en nuestros sentimientos. La otredad de un colega y mi voluntad me lleva a diferentes posibilidades de reconocer mis errores como ser humano y como terapeuta, debido a que los errores que tengo conmigo misma y con los otros es algo que inevitablemente voy a sacar y/o proyectar con mis pacientes y con las personas en general. Creo fielmente que la relación “sana” y vivirme en relación con otros colegas que puedan acompañarme en mi proceso de descubrimiento personal, aporta aprendizajes diferentes de mí misma que en algún momento de mi práctica profesional pongo al servicio de mi paciente. El conocerme funge como una herramienta para acompañar al otro, en este caso a mis pacientes, aexplorar y conocerse a sí mismos, aun cuando esto implique sensaciones de displacer como el

dolor, la angustia, la incertidumbre, el abandono, el rencor, el odio, la traición, entre muchas otras. Considero que el hecho de haber sido acompañada por otro, para vivir estas mismas sensaciones y lidiar con ellas en mi propia existencia, me hace sentirme lista, segura y apropiada, de poder colaborar para que otro sea acompañado por mí, para conocerse a sí mismo, yen relación llegar a resignificar o lidiar con dichas sensaciones, de manera satisfactoria y/o sana para el paciente. Me doy cuenta que los terapeutas que nos vivimos con la voluntad y la consciencia para ir a terapia continua, tenemos mayor apertura y flexibilidad para quedarnos con los pacientes y permitirnos explorar y comprender su experiencia, alejados de proyectar nuestra experiencia en ellos; de la misma manera, se verá menormente necesario canalizar, referir o evitar el tema específico de un paciente. Esto se hará evidente, a través de la permisividad conmigo misma como terapeuta, para profundizar y colaborar a que el paciente encuentre las herramientas, estrategias o cambios en su dinámica, para relacionarse de maneras más sanas y placenteras para sí mismo. Considero quesi los terapeutas nos hacemos responsables y conscientes de la necesidad de nuestro proceso terapéutico, podremos lograr una labor ética, de mayor credibilidad en los pacientes, mayor confianza, y que brinde mayores resultados para el crecimiento personal de una sociedad.

BIBLIOGRAFÍA Elkaïm, M. (1989). Si me amas, no me ames. Barcelona: gedisa. Keen, S. (1998). Amar y ser amado. Barcelona: Urano S.A. Zweig , C., & Wolf, S. (2011). Vivir con la Sombra. Barcelona: Kairós.

Page 127: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

TÍTULO DEL TRABAJO: La historia clínica sexual en el campo del psicólog@ clínico AUTOR DEL TRABAJO: Karla Elizabeth Urriola González COAUTORES: Daniela Castro Lopez, Josep Bernardo Ferrer González, Jose Luis Gallegos Chapa, Daniela Garza Rodriguez, Andrea Peraldi Rivas, Jessica Mariel Villaseñor QuintanarEJES TEMÁTICOS 3. PSICOTERAPIA Y SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN La historia sexual del paciente es de suma importancia para todos los profesionales de salud mental, ya que no solo muestra aspectos relevantes del desarrollo y de la vida actual de la persona, sino que muchas veces la sexualidad es la raíz de problemas que tienen gran impacto en la vida emocional y psíquica del paciente. Es por esto que existen muchos formatos y formas de conocer e indagar acerca de esta área; algunos de estos pueden ser considerados superficiales y poco profundos, mientras que otros pueden ser sumamente enfocados en áreas específicas de la sexualidad, como disfunciones o enfermedades de transmisión sexual.

OBJETIVO Analizar historias clínicas sexuales que se utilizan en la actualidad, revisión crítica y generar un nuevo instrumento con la finalidad de identificar los beneficios, àreas de oportunidad de su utilización para la documentación de la vida sexual en el quehacer del psicolog@ clínico.

METODOLOGIA 1er fase: Se les solicito a estudiantes de la carrera de Licenciados en psicología del ITESM del 8 semestre la revisión bibliográfica de historias clínicas sexuales, identificación de áreas que se indagan, desarrollar una visión crítica y propositiva .

2fase: Desarrollo de un instrumento de historia clínica sexual que integre áreas revisadas previamente y propuesta de indagación de nuevas áreas.

3er piloteo Piloteo del instrumento con población abierta

4 evaluación generación de reporte de cierre

CONCLUSIONES Una recolección completa de la vida sexual de un paciente puede ser muy útil en ámbitos como la psicología y la medicina, más aún en aquellas áreas donde la sexualidad es el centro de estudio. Al ignorar aspectos sexuales de un paciente por omisión o porque todavía es un tema tabú para las personas se puede desarrollar un abordaje terapeútico poco integral y que impacte en la calidad de vida del paciente. Es importante recalcar que no solo basta con una exploración biológica, sino que se deben de tomar en cuenta aspectos psicológicas y sociales de esta, ya que de ahí surge la problemática; de percepciones, emociones o experiencias vividas. En esta época, ya no debe de ser tolerado el ignorar la exploración de lasexualidad, sino que debe de ser tomado como obligación. Este formato de historia clínica sexual piloteadorepresenta un paso inicial en el desarrollo de un instrumento estandarizado que permita obtener datos completos sobre la sexualidad de los pacientes de manera más sencilla y completa, asegurándose de tocar todas las áreas necesarias y de no omitir aquellos aspectos que son esenciales para tener una perspectiva integral de la sexualidad del individuo

Page 128: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

RESULTADOS Identificar historias clínicas sexuales que se utilizan actualmente a través de una revisión bibliográfica validada, documentación de áreas que se exploran y revisión crítica y propositiva. Reflexión de los estudiantes de psicología al revisar , desarrollar y evaluar el impacto de estudio de la vida sexual de las personas. Generación y piloteo de un instrumento para indagar la vida sexual en el campo de la psicología clínica.

BIBLIOGRAFÍA Lloyd, M. y Bor, R. (2009). Taking a sexual history. En Communication Skills for Medicine. Churchill Livingstone.

Sánchez-Sánchez, F., González-Correales, R., Jurado-López, A.R., San Martín-Blanco, C., Montaña-Hernández, R.M., Tijeras-Úbeda, M.J., Benítez-Moreno, J.M., Brenes-Bermúdez, F., Mir Pizà, J. y VillalbaQuintana, E. (2013). La anamnesis en la historia clínica en salud sexual: habilidades y actitudes. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, 39(8), 433-439.

Viñas Llebot, H. (2001). Entrevista clínica y sexualidad. Matronas Profesión, 2(4), 4-8.

Client Sexual History Questionnaire. (n.d.). Rawers Therapy. Obtenido en febrero 13, 2017, de http://rawerstherapy.com/wpcontent/uploads/2015/07/Client-Sexual-Hstory-Questionnaire.pdf

Medical History Qustionnaire. (n.d.). The Mount Sinai Medical Center. Obtenido en febrero 13, 2017, from https://www.mountsinai.org/static_files /MSH/Files/Patient%20Care/Executive%20Health%20Program/MedicalHi storyQuestionaire.pdf

Sexual History Questionnaire. (2015). Alpha Center. Obtenido en febrero 14, 2017, de http://www.thealphacenter.org/img/site_specific/uploads/F_F orm_Sexual_History_Questionaire_Feb_2015.pdf

TÍTULO DEL TRABAJO: Psicoterapia Gestalt y modelo EAGALA en mujeres adolescentes víctimas de abuso sexual AUTOR DEL TRABAJO: Dr. Iván García Apodaca EJES TEMÁTICOS 3. PSICOTERAPIA Y SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN En esta investigación de disertación doctoral se realizó un estudio de casos múltiples a nivel evaluativo, esdecir, pretest-intervención-postest, en mujeres adolescentes víctimas de abuso sexual, teniendo como propósito fundamental el generar medidas de intervención psicoterapéutico humanístico en su modalidad de grupo de encuentro gestáltico y la implementación de psicoterapia asistida con equinos bajo los estándares del modelo Equine Assisted Growth And Learning Association (EAGALA).

OBJETIVO Con esta propuesta de intervención se buscó que las adolescentes víctimas de abuso sexual fortalecieran su salud mental, disminuyeran su malestar general percibido, medido mediante el instrumento Symptom Checklist 90 Revised (SCL-90-R), y por lo tanto incrementen su bienestar; también se pretendió aumentar los niveles de autosoporte, autoaceptación y autoconcepto, medido mediante las subescalas del Personal

Page 129: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Orientation Inventory (POI), otro objetivo específico es brindar a las adolescentes herramientas que les permitan mejorar sus relaciones consigo mismas, con los demás y con su entorno.

METODOLOGIA • La investigación corresponde a una metodología mixta. • El diseño de la investigación consiste en un estudio de casos múltiples a nivel evaluativo pre-post, es decir, pretest-intervención-postest. • Diseño Cuasi experimental ABA. • Participantes Se seleccionaron para esta investigación un grupo de 3 mujeres adolescentes en un rango de edad de 15 a 19 años, que se encuentran en internamiento voluntario dentro del programa de “La Comunidad Terapéutica para Mujeres de DIF Sinaloa”. A todas las participantesse les aplicó una entrevista inicial semi-estructurada para detectar una posible experiencia de abuso sexual, así como conocer algunos datos personales y socio-demográficos. Las tres participantes declararon haber sufrido una experiencia de abuso sexual. Las tres participantes ya habían recibido tratamiento psicológico alguna vez en su vida, sin embargo nunca habían tocado el tema del abuso sexual.

• A las tres participantes de esta investigación, seles aplicó una entrevista semi-estructurada, en similares condiciones, y una evaluación inicial usando las pruebas del SCL-90-R y POI. • A partirde la entrevista, el análisis e interpretación de las pruebas SCL-90-R y POI, se detectó el malestar general percibido, se detectaron necesidades en cada una de las participantes, que en un momentodado permitió obtener elementos para elaborar un programa de intervención psicoterapéutica.• Para sistematizar el proceso de evaluación de la intervención psicoterapéutica se consideraron los siguientes aspectos: a) Comparación de los resultados obtenidos en la evaluación inicial y finalde los instrumentos aplicados: SCL-90-R y POI, b)entrevistas realizadas a las participantes al inicio yfinal de la intervención, c) análisis de evidencias producto de los experimentos y estrategias de intervención implementadas en cada sesión de trabajo grupal psicoterapéutico y d) entrevista a informante clave una vez finalizado el tratamiento psicoterapéutico.

CONCLUSIONES Las experiencias de abuso sexual que vivieron las participantes impactaron de forma negativa en susvidas, afectando sus relaciones interpersonales, generando conductas autodestructivas como huir de su hogar, consumo de drogas, mala alimentación y conductas sexuales de alto riesgo, otras de las consecuencias que presentan las participantes al vivir una experiencia de abuso sexual son: baja autoestima, una pobre autoaceptación y autoconcepto, aislamiento social, depresión, ansiedad, impulsividad y poco control de la ira, comportamientos agresivos haciasí mismas y hacia los demás, falta de confianza ensí mismas y en los demás. Al concluir el modelo deintervención, las participantes aumentaron la aceptación de sus fortalezas y debilidades, en conclusión las participantes aumentaron su autoestima y su autosoporte, tienen más recursos personales para afrontar conflictos, y superar la experiencia de abuso sexual que vivieron, adquirieron la capacidad para entrar en contacto

con otras personas de una forma más cálida, así como tienen metas y proyectos para su futuro, otrade las habilidades que desarrollaron es la capacidad para enfocarse en soluciones, una vez finalizado el tratamiento las participantes tienen una actitud personal y una visión de la vida más positiva. Una de las principales aportaciones que hace esta investigación a la ciencia y al campo de la salud mental, es el proceso de innovación y creatividad al utilizar a otro ser vivo como lo es el caballo al campo del proceso psicoterapéutico sin necesidad de montarlo, favoreciendo el bienestar de las personas. Esta investigación comprueba que la psicoterapia asistida con equinos y la modalidad del trabajo grupal desde un enfoque gestáltico es altamente efectiva en la atención de la salud mental de las personas, permite una disminución del malestar percibido y propicia el incremento del autosoporte, autoconcepto y autoaceptación, favorece el desarrollo humano, permitiéndole a las personas un acercamiento a su autorrealización.

Page 130: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

RESULTADOS La hipótesis afirma que las tres participantes de la investigación, al finalizar el tratamiento de intervención psicoterapéutico gestáltico y modelo EAGALA, en su modalidad grupal, disminuirán su malestar general percibido medido por el instrumento SCL-90-R e incrementarán su nivel deautosoporte medido mediante las subescalas del POI. Como resultado de la aplicación de la intervención psicoterapéutica, se comprueba la hipótesis general, debido a que entre el pretest y postest se da una disminución del índice de severidad global (IGS) que mide el malestar general percibido y se da un aumento en la subescala de autosoporte en cada una de las participantes; la participante 1 disminuyo de 95 en el pretest a 80 en el postest, la participante 2 disminuyo su nivel de malestar de 95 a 85 y la participante 3 disminuyo su malestar de 60 a 10, llegan a una puntuación media grupal por debajo del nivel de riesgo medido mediante el SCL-90-R una vez finalizado el tratamiento al pasar de 83.33 en el pretest a 58.33 en el postest, por lo cual se considera que se da una disminución del malestar general percibido por las participantes y un aumento en su bienestar. Con la intervención psicoterapéutica se lograron algunos cambios importantes, en la subescala de autosoporte (I) se da un incremento de 35.33 en el pretest a 44.66

en el postest en las puntuaciones medias grupales, llegando a un nivel de puntuaciones promedio de acuerdo con el instrumento POI; la participante 1 incrementó su autosoporte de 34 enel pretest a 41 en el postest; la participante 2 incrementó sus puntuaciones de 37 a 46; y la participante 3 incremento su autosoporte de 35 enel pretest a 47 en el postest; las tres participantes incrementaron su autosoporte llegando a las puntuaciones promedio. En los objetivos específicos de esta investigación también se propone incrementar su autoconcepto (autoestima) y su autoaceptación, logrando incrementarlos. En la subescala de autoconcepto (Sr) se da un aumento en la participante 1 de 27 en el pretest a 63 en el postest; la participante 2 muestra un incremento de 39 en el pretest a 52 en el postest; y la participante 3 incrementa su autoconcepto de 31 a 55.66; incrementos considerados muy significativos cualitativamente ya que entran en las puntuaciones promedio. En lasubescala de autoaceptación (Sa) se da un incremento de 31 en el pretest a 36 en el postest en la participante 1; la participante 2 muestra un incremento de 34 en el pretest a 39 en el postest; y la participante 3 aumenta su autoaceptación de 33 en el pretest a 41 llegando a las puntuaciones promedio en el postest.

BIBLIOGRAFÍA Barceló, B. (2003). Crecer en grupo: una aproximación desde el enfoque centrado en la persona. España: Desclée.

Bass, E., & Davis, L. (1995). El coraje de sanar: Guía para las mujeres supervivientes de abusos sexuales en la infancia. Barcelona: Urano.

Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson: el diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, II (2), 50-63.

Cadarso, V. (2013). Abraza a tu niño interior: nunca es tarde para sanar tu infancia. Madrid: Epub.

Cantón, D. (2010). Papel de las estrategias de afrontamiento y de las atribuciones de culpa en el ajuste psicológico de las víctimas de abuso sexual infantil. Granada: Editorial de la Universidad de Granada

Castanedo, C. (2003). Grupos de encuentro en Terapia Gestalt: de la <<silla vacía>> al círculo gestáltico. (Tercera edición ed.). Barcelona: Herder.

Castanedo, C. (2005). Psicología humanística norteamericana. México: Herder

Castanedo, C. (2008). Seis enfoques psicoterapéuticos. México: Manual Moderno.

Page 131: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Castanedo, C. (1988). Terapia Gestalt: Enfoque centrado en el aquí y el ahora. (Segunda edición ed.). Barcelona: Herder.

Castanedo, C., & Munguía, G. (2011). Diagnóstico, intervención e investigación en psicología humanística. Madrid: CCS.

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaria de Salud. (2da Ed. 2009). Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual. D.F., México

Chapela, L. (1997). Hablemos de sexualidad: ejercicios para los niños y las niñas. México: Consejo Nacional de Población/Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C.

Cordero, F. (2013). Psicoterapia Asistida con Equinos: fundamentos filosóficos y principios de metodología para profesionales de caballos. México.

Delacroix, J.-M. (2008). Encuentro con la psicoterapia. Santiago de Chile: Cuatro vientos.

Egozcue, M. (2008). Primeros auxilios psicológicos. México: Paidós.

Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres. (2003). Obtenido de http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Ceameg/violencia/si vig/doctos/envim03.pdf

Equine Assisted Growth And Learning Association. (2012). Fundamentos para la práctica del modelo EAGALA: psicoterapia y aprendizaje asistidos con equinos (Séptima edición ed.). Santaquin, UT.

Everstine, D., & Everstine, L. (1997). El sexo que se calla: dinámica y tratamiento del abuso y traumas sexuales en niños y adolescentes. México: Pax México

Everstine, D., & Everstine, L. (2000). Personas en crisis; intervenciones terapéuticas estratégicas. México: Pax México.

Excelsior. (2011). Obtenido de http://www.excelsior.com.mx/2011/12/25/nacional/797160

Fagan, J., & Lee, I. (2000). Teoría y técnica de la psicoterapia guestáltica. Argentina: Amorrortu editores.

Finkelhor, D. (2005). Abuso Sexual al menor: Causas, consecuencias y tratamiento psicosexual. México: Pax México.

Giberti, E. (2005). Abuso sexual y malos tratos contra niños, niñas y adolescentes: perspectiva psicológica y social. Buenos Aires: Espacio editorial.

González de Rivera, J. L., de las Cuevas, C., Rodríguez Abuín, M., & Rodríguez Pulido, F. (2002). SCL-90-R Cuestionario de 90 síntomas. Madrid: TEA Ediciones.

González, A. (2009). Psicoterapia Gestalt y el enfoque tridimensional de la personalidad en jóvenes estudiantes.Tesis doctoral. Culiacán, Sinaloa, México. IHS.

INEGI. (2005). Obtenido de http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/esp anol/prensa/Contenidos/estadisticas/2005/violencia05.pdf

Page 132: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

INMUJERES. (2006). Obtenido de http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/sdm/sdm2009/11.pdf

INSPSSA. (2003). Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres. México.

INSP-SSA. (2003). Informe Nacional sobre la Violencia y la Salud en México . México.

Kepner, J. (2000). Proceso corporal: un enfoque gestalt para el trabajo corporal en psicoterapia. México: Manual moderno.

Mayol, B. (14 de Febrero de 2014). Curso de Equinoterapia. (I. García, Entrevistador)

Melgar, L. T. (2012). Enciclopedia completa del caballo: los origenes, caracteristicas y cuidados de razas de todo el mundo. Madrid: Libsa.

Muñoz, M. (2008). La sensibilización gestalt en el trabajo terapéutico: desarrollo del potencial humano. México: Pax México.

Navarro, R. (1999). Las emociones en el cuerpo: cómo afectan nuestro carácter y cómo sanarlas (Primera edición ed.). México: Pax México.

O´Connor, K., & Charles, S. (1997). Manual de terapia de juego: avances e innovaciones (Vol. II). México: Manual moderno.

Organización Mundial de la Salud. (2005). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer : primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia : resumen del informe. Suiza.

Oropesa, R., García, W., Puente, S., & Matute, G. (2009). Artículo en línea. Recuperado el 26 de 10 de 2014, de http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_6_09/san15609.htm

Perls, F. (1975). Yo, Hambre y Agresión: Los comienzos de la terapia gestaltista. México: Fondo de culturaeconómica.

Perls, F., Hefferline, & Goodman, P. (2003). Terapia Gestalt: Excitación y crecimiento de la personalidad humana. Madrid: CTP.

Perls, L. (2000). Viviendo en los límites. México: Plaza y Valdes.

Polster, E., & Polster, M. (3ra ed. 2012). Terapia Guestáltica: Perfiles de teoría y práctica. Buenos Aires: Amorrortu .

Ramos, M. (s.f.). Una introducción a la terapia gestalt. Valencia: instituto de terapia gestalt.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: Aljibe.

Salama, H. (2008). Gestalt de persona a persona. México: Alfaomega.

Schultz, P. N., Remick-Barlow, G. A., & Robbins, L. (2007). assisted psychotherapy: a mental health promotion/intervention modality for children who have experienced intra family violence. Health and Social Care in the Community , 265-271.

Page 133: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública [SESNSP]. (2012). Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública [SESNSP]. Obtenido de http://www.secretariadoejecuti vosnsp.gob.mx/es/SecretariadoEjecutivo/Incidencia_Delictiva_Nacional_f uero_comun

SEP-IMJ. (2000). Encuesta Nacional de Juventud. México.

Varas, M. (2011). Terapia de grupo: Manual de orientación gestáltico. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

Vélez, R. (2013). Abuso sexual infantil:estrategias para detectarlos, prevenirlo y hablarlo. México: Trillas.

Vinogradov, S., & Yalom, I. (1996). Guía breve de psicoterapia de grupo. Barcelona, España: Paidós.

Zinker, J. (2003). El proceso creativo en la terapia guestáltica. México: Paidós.

Zinker, J. (2005). En busca de la buena forma: terapia Gestalt para parejas y familias. Culiacán, Sinaloa, México: Instituto Humanista de Sinaloa.

TÍTULO DEL TRABAJO: La importancia de la supervisión de casos en sexoterapeutasAUTOR DEL TRABAJO: José Ricardo Soria Ayala EJES TEMÁTICOS 3. PSICOTERAPIA Y SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN A lo largo de nuestras experiencias como psicoterapeutas o sexoterapeutas, nos hemos topado con pacientes que no soportamos, que el hecho de pensar en ellos nos remueven cosas internas y deseamos que cada semana, que nos toca sesión, no aparezcan. Asimismo hemos tenido pacientes que nos encanta que vengan, que nos gustan sus casos y nos sentimos los mejores al estar con ellos o ellas. Hemos tenido bajas, recomendaciones y reinserciones. Pero ¿alguna vez nos hemos preguntado: por qué nos pasa esto? Si la respuesta es sí, tuvimos dos opciones: ir a revisarlo en una supervisión de casoo dejarlo pasar y seguir como si nada. La primera

opción de las anteriores, seguro nos hizo vernos de forma distinta en nuestro proceso personal y laboral, nos llevó al autodescubrimiento y al cambio; la segunda opción nos llevó a evitar, a la oscuridad y a definir que a partir de ese momento no atenderemos pacientes con dicha temática o con cierta personalidad. La supervisión de casos se convierte entonces en una necesidad y una herramienta que todo buen terapeuta o sexoterapueta debe utilizar para el beneficio personal y de sus pacientes. Nos confronta y nos obliga a ver lo que no queremos ver. Se dice que los pacientes llegan con los temas que tenemos que revisar en esos momentos, solo tendremos que estar abiertos a la experiencia.

OBJETIVO Generar conciencia sobre la importancia de la supervisión de caso para terapeutas, sexoterapuetas y psicoterapeutas, a través de una plática y exposición de estrategias, necesidades, posibilidades, para la supervisión, con la finalidad de cuestionar qué están haciendo los integrantes de la audiencia para mejorar sus procesos laborales como personales.

METODOLOGIAHipótesis: La supervisión de caso debe ser utilizada en todo momento del ser terapeuta, sin importar la experiencia, habilidades o herramientas con las que se cuenta; obteniendo así mayor conocimiento personal y mejorando el estar con los pacientes. Hipótesis nula: La supervisión de caso no debe ser

Page 134: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

utilizada en todo momento en el ser terapeuta, sólo será en casos necesarios o para la formación de nuevos terapeutas. A mayor experiencia menor la necesidad de supervisión.

CONCLUSIONES La importancia de la supervisión para terapeutas clínicos o sexoterapeutas se ve reflejada en el hecho de que especialistas de diferentes niveles de experiencia, la consideran como la segunda o tercera influencia positiva más importante en su desarrollo, después del trabajo con pacientes (Orlinsky & Ronnestad, 2005 ). La supervisión es considerada, además, como la influencia más importante para los terapeutas quevan iniciando. La supervisión, en términos generales, es entendida como una intervención evaluativa del desempeño del terapeuta con algún colega o colegas, que persigue varios propósitos: “Normativos” o de control de calidad de la intervención prestada al cliente/paciente, que llamaríamos: una necesidad de saber si lo estoy haciendo bien. “Restaurativos” o de soporte emocional del terapeuta. Que le llamaríamos: de deshago y contención. “Formativos” o de mantención y facilitación de la competencia, capacidad y eficacia general del clínico (Gillam, Strike-Roussos & Anderson, 1990). No solo aplicado a terapeutas novatos, sino desde el sentido de siempre estar aprendiendo y mejorando. Orientar al terapeuta en la exploración de su propia experiencia y de sus transferencias, epojés, sombras, resistencias, etc. Se debe separar la supervisión del proceso terapéutico de cada especialista. Las posiciones de supervisor y supervisado se alternan en el logro de estos objetivos: inspector–inspeccionado, maestro–aprendiz, terapeuta–paciente en un recorrido no lineal, sino más bien recursivo y discontinuo a lo largo del proceso de supervisión.

RESULTADOS Nuestra experiencia enfocada en la creación e implementación de nuevos métodos de supervisión de forma regular y no sólo cuando se necesite, nos ha hecho saber que la revisión constante del terapeuta es necesaria y que debe hacerse siempre en compañía, nunca a solas ni enautoevaluación. La constante supervisión de casos en los que nos sentimos atorados, contentos, emocionados, ansiosos, violentados, poco empáticos, demasiado identificados, etc. o de los casos donde los pacientes deciden detener su proceso de forma abrupta; nos hace responsables de lo que estamos haciendo en el consultorio con nuestros consultantes. Pero además nos convierte en humanos, que podemos reconocer nuestros errores y estar en una constante mejora. Sin duda hemos descubierto que la humildad juega un papel fundamental para poder entrar a los procesos de supervisión listos para admitir errores, cosas que nos avergüencen

o éxitos dentro de nuestros proceso en consultorio. Se necesita la humildad para poder pedir ayuda y también para admitir que aunque nola necesitemos nos puede servir la perspectiva de un colega. La supervisión es el vínculo que tenemos con los iguales, personas que pueden entendernos con mayor facilidad que el resto de nuestros conocidos, ya que, desde la identificación, pueden empatizar con facilidad con el sentir de otro terapeuta en las determinadas situaciones en las que podemos encontrarnos. El papel del supervisor toma un papel de evaluador, maestro, terapeuta, amigo, consejero, pareja, etc.,esto desde las transferencias del supervisado, es por eso que el papel del supervisor es tan importante para identificar qué le puede estar sucediendo al supervisado con su caso a supervisar. Un supervisor hábil puede identificar las transferencias y agarrarse de ellas para el beneficio del supervisado y lograr los objetivos antes mencionados.

BIBLIOGRAFÍA Ladany, N., Friedlander, M.L. & Nelson, M.L. (2005) Psychotherapy Supervision: Another Specialty? Washington, DC. American Psychological Association

Orlinsky, D. E., & Ronnestad, M.H. (2005). How psychotherapists develop. A study of therapeutic work andprofessional growth. Washington, DC: American Psychological Association.

Page 135: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Gillam, R.B., Strike-Roussos, C. & Andreson, J.L. (1990). Facilitating changes in supervisees clinical behaviours: An experimental investigation of supervisory effectiveness. Journal of Speech and Hearing Disorders.

TRABAJOS LIBRES 13

TÍTULO DEL TRABAJO: Modelo de estudio de conducta sexual en ratas.AUTOR DEL TRABAJO: Pelayo LE. COAUTORES: Carro-Juárez M, Trujillo X. EJES TEMÁTICOS 5. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN La salud sexual es un derecho universal que se ve afectada por la presencia de Disfunciones Sexuales (DS). Ante las limitaciones éticas para el estudio de nuevas sustancias en humanos para el manejo de las DS, se han desarrollado modelos de conducta sexual en animales (Giuliano, 2010), siendo el modelo de observación de conducta en la rata macho de los más utilizados, motivo por el cual se presentará a continuación.

OBJETIVO Describir el modelo de observación directa de la conducta sexual de la rata macho.

METODOLOGIA Para la observación directa de la conducta sexual de la rata macho se invierte el ciclo sueño vigila y bajo luz roja, se coloca a la rata macho en un rodete dándose un tiempo de adaptación de 5 minutos, posteriormente se introduce a la rata hembra receptiva (por efecto hormonal o natural), es en este momento cuando se inicia el registro de los parámetros a analizar: Latencia de Monta, Número de Montas, Latencia de Intromisión, Número de Intromisiones, Latencia Eyaculatoria, Intervalo Posteyaculatorio (IPE), (Hull, 2017).

CONCLUSIONES Ante las limitaciones éticas para el estudio de nuevas sustancias para el manejo de las DS en humanos la implementación de modelos en animales es una opción viable, siendo de los más aceptados los realizados en rata (Giuliano, 2010). Actualmente la tendencia es a utilizar modelos combinados: observación directa de conducta más eyaculación ficticia (Carro-Juárez, 2017; Deeh-Defo, 2017; Rodriguez-Peña, 2017). Es importante conocerlos para poder proponer nuevas investigaciones que generen conocimiento que nos permita entender y manejar las disfunciones sexuales.

RESULTADOS El patrón copulatorio de la rata macho consiste en una secuencia de actividad motora estereotipada que incluye comportamientos de monta con o sin inserción vaginal del pene hasta la eyaculación. Posterior a la eyaculación, se presenta un periodo de inactividad sexual (IPE), tras el cual el animal puede reiniciar la copula (Hull, 2017). Mediante el modelo de observación directa de la conducta sexual en la rata macho se pueden estudiar los efectos tanto de aspectos fisiológicos (Rodriguez-Peña, 2017) como de diferentes sustancias (plantas, medicamentos, suplementos) que podrían utilizarse para el manejo de las DS (Rodríguez-Manzo, 2015). Una de sus principales desventajas es la limitación para el estudio de mecanismos de acción, para lo cual se proponen otros modelos como el de la Eyaculación Ficticia (Carro-Juárez, 2017; Deeh-Defo, 2017).

Page 136: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

BIBLIOGRAFÍA - Giuliano F, Pfaus J, Balasubramanian S, Hedlund P, Hisasue S, Marson L, and Wallen K. Experimental models for the study of female and male sexual function. J Sex Med 2010;7:2970–2995.

- Hull, E.M., Rodríguez-Manzo, G. Male Sexual Behavior. In: Pfaff, D.W and Joëls, M. (editors-in-chief), Hormones, Brain, and Behavior 3rd edition, Vol 1. Oxford: Academic Press; 2017. pp. 1–57.

- Rodríguez-Peña M, Rodríguez-Manzo G, Carro-Juárez M. Ejaculatory training lengthens the ejaculation latency and facilitates the functioning of the spinal generator for ejaculation of rats with rapid ejaculation. International journal of impotence research, 2017;29(1):35-42

- Deeh Defo, P. B., Asongu, E., Wankeu, M. N., Ngadjui, E., Bonsou Fazin, G. R., Kemka, F. X., ... & Watcho, P. (2017). Guibourtia tessmanniiinduced fictive ejaculation in spinal male rat: involvement of D1, D2-like receptors. Pharmaceutical biology, 55(1), 1138-1143.

- Carro-Juárez, M., Rodríguez-Santiago, M. G., Franco, M. A., & HueletlSoto, M. E. Aphrodisiac Activity of the Aqueous Crude Extract of Purple Corn (Zea mays) in Male Rats. Journal of Evidence-Based Complementary & Alternative Medicine, (2017):2156587217708521

- Rodríguez?Manzo, G., Canseco?Alba, A. Anandamide reduces the ejaculatory threshold of sexually sluggish male rats: possible relevance for human lifelong delayed ejaculation disorder. The journal of sexual medicine, 2015;12(5):1128-1135.

TÍTULO DEL TRABAJO: Ragos de Personalidad y su relación con la práctica de Sexting en estudiantes de 18 a 24 años de una universidad de la ZMG AUTOR DEL TRABAJO: Claudia Alejandra Machaen Macías COAUTORES: Ana María Torres BarbaEJES TEMÁTICOS 5. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓNEn la actualidad la tecnología ha alcanzado altos niveles de influencia sobre las grandes masas poblacionales y sus características en cuanto a disponibilidad, economía y potencia han abierto el camino para que hoy en día se tenga la oportunidad de acceder a espacios virtuales a través de dispositivos portátiles. A partir de estos espacios, una nueva práctica se ha desarrollado y comenzado a popularizar entre los jóvenes; se le conoce como “Sexting”, una comunicación virtual de carácter erótico y sexual que se ha convertido en una actividad frecuente debido a su practicidade inmediatez. El Sexting pues, "consiste en la difusión o publicación de contenidos (principalmente fotografías o vídeos) de tipo sexual, producidos por el propio remitente,

utilizando para ello el teléfono móvil u otro dispositivo tecnológico” (Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación de España-INTECO-, 2011, p. 4). La Dra. Luz Ma. Velázquez en 2011 (Referida por Velázquez, López y Arellano, 2013), realizó una investigación con 708 estudiantes (bachillerato y licenciatura) cuyos resultados arrojaron que el 80% había visto imágenes de personas semidesnudas o desnudas a través de redes sociales y 20% se había tomadofotografías o videos sexualmente sugestivos (Referida por Velázquez, López y Arellano, 2013). Y por tanto la presente investigación ofrece una nueva posibilidad para reconocer los rasgos de personalidad que se relacionan con la práctica del “Sexting”.

OBJETIVO

Page 137: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

OBJETIVO GENERAL CUANTITATIVO Relacionar los rasgos de personalidad con la práctica del “Sexting” en jóvenes estudiantes de 18 a 24 años de una universidad privada de la ZMG.

OBJETIVO GENERAL CUALITATIVO Analizar las motivaciones, beneficios y riesgos que perciben sobre el “Sexting” los jóvenes universitarios de 18 a 24 años de edad de la ZMG que practican “Sexting

METODOLOGIA Enfoque. Mixto. Diseño. No experimental, transeccional correlacional. Método. Fenomenológico.

Universo. Cuantitativo: 4,533 alumnos Licenciatura campus Guadalajara (UNIVA, s. f.).

Cualitativo: 200 mil estudiantes universitarios de la ZMG (Jalisco Educativo, 2012).

Muestra. Cuantitativa: 69 jóvenes.

Cualitativa: 7 sujetos.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Muestra Cuantitativa. Formulario en línea conformado por dos partes: la primera para medir la variable de "Sexting" con los reactivos dicotómicos 6, 8, 11 y 13 del “Cuestionario sobre Tecnología y Sexualidad” (Marrufo,2012) y la segunda para evaluar los rasgos de personalidad con el test “NEO-FFI” 60 reactivos.

Muestra Cualitativa. Guía entrevista semi-estructurada de 47 enunciados evocadores de discurso.

PROCEDIMIENTO Datos cuantitativos: Se realizó una base de datos en Excel con los datos, posteriormente fueron exportados al programa IBM SPSS Statistics 20, donde se prosiguió a realizar el análisis estadístico con las pruebas estadísticas ji cuadrada, t de student y ANOVA.

Muestra cualitativa: Se realizaron entrevistas donde se grabó el audio con la previa autorización de los participantes y se llevó a cabo su transcripción y análisis.

CONCLUSIONES La práctica de “Sexting” es más frecuente de forma pasiva, sin embargo, cuando se ejerce de manera activa es más probable que se envíe contenido sexual a través de textos que imágenes o videos.

La práctica de “Sexting” no difiere entre hombres ymujeres, puesto que ambos han enviado o recibido contenido erótico, no obstante, se encontró una ligera tendencia en las mujeres a ejercer el “Sexting” activo, mientras que los hombres el pasivo.

El inicio de la práctica de “Sexting” suele ser en promedio a la edad de 16 años, sin embargo, se registra una mayor frecuencia de esta práctica entre los 22 y 24 años.

Los jóvenes de 21 a 24 años presentan niveles más elevados en el factor de “Extraversión”, dimensión que a su vez se relaciona con el envío de contenido erótico.

Los jóvenes que envían contenido erótico suelen ser individuos activos, habladores, sociables y con

Page 138: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

gusto por estar rodeados de personas, es decir, tienen niveles altos de “Extraversión”, mientras que aquellos que se caracterizan por ser creativos, imaginativos y poseen disposición a aceptar nuevas vivencias, suelen presentar niveles elevados de “Apertura a la experiencia” y tienden a ser los receptores del contenido erótico. El “Sexting” se ha vuelto popular debido a la facilidad de comunicarse desde un teléfono móvil, computadora o tablet. Así mismo, por la privacidaddesde donde puede ser accionado: habitaciones personales y baños públicos o privados.

La permanencia del contenido difiere según el sexo, los varones conservan el contenido erótico durante un tiempo indefinido y lo comparten con su grupo de amigos más cercano como muestra de masculinidad y popularidad, mientras que las mujeres lo almacenan por poco tiempo y finalmente lo eliminan.

Las principales motivaciones para practicar “Sexting” son la oportunidad de despertar el deseo de la pareja, la influencia del grupo de amigos, el erotismo y la excitación que genera

llevar a cabo esta práctica, así como el deseo por conocer nuevas personas.

La percepción de los beneficios se realiza desde dos aspectos: el biológico con la reducción en el riesgo de contraer una Enfermedad de Transmisión Sexual y embarazos no deseados, y en el psicológico al reducir niveles de estrés y ansiedad.

Los principales riesgos que perciben los jóvenes al momento de practicar “Sexting” son la posibilidad de que el contenido enviado o recibido termine expuesto en las redes sociales, que se envíe accidentalmente a otra persona o ser engañado en cuanto a la identidad del remitente o receptor.

La práctica del “Sexting” genera reacciones fisiológicas de placer y deseo que mantienen a los jóvenes en un elevado grado de excitación, así como sensaciones de autenticidad, independenciay poder vistas desde el aspecto psicológico de los mismos.

RESULTADOS RESULTADOS CUANTITATIVOS En lo que respecta al tamaño de la muestra, ésta estuvo conformada por 69 estudiantes de entre 18 y 24 años de edad de una universidad privada de la ZMG, de los cuales 47.8% fueron mujeres y 52.2% varones. Por otro lado, la edad promedio fue de 21.26 con una desviación estándar de 1.421

En definitiva, el 72.5% de la muestra ha practicado pasivamente el sexting, es decir, ha recibido contenido sexualmente sugestivo. Y el porcentaje que indicó enviar contenido erótico de sí mismo a otros a través de mensajes, fotos o vídeos (sexting activo) fue del 65.2%. Por otro lado, al comparar las variables de “Edad” y “Práctica activa de Sexting” se obtuvo una p=0.051, es decir, que aunque no hay una diferencia significativa existe una tendencia al envío de contenido erótico (ya sea a través de textos, imágenes o videos), entre sujetos mayores (22 a 24 años) debido a un mayor nivel de “Extraversión”, lo cual hace referencia a individuos que se interesan por el mundo exterior, tienden a ser abiertos y les gusta estar rodeados de gente. Acerca de la comparación de los factores de la personalidad con la práctica de Sexting, se encontró una diferencia significativa (p= 0.023) entre el factor de “Extraversión” y la “Práctica activa del Sexting”, lo cual quiere decir que las personas que envían contenido erótico suelen obtener niveles altos de “Extraversión” y se caracterizan por ser sociables, activas, interesadas por el mundo exterior, necesitan gente con la que hablar y disfrutan las bromas. Mientras que al comparar el factor de “Apertura a la experiencia” y la “Práctica pasiva del Sexting” se obtuvo una p=0.072, aunque la diferencia no es significativa se puede observar una tendencia de los sujetos que reciben contenido erótico puntúen medio/alto en “Apertura a la experiencia”, lo cual habla de personas abiertas a nuevas prácticas, creativas,que prefieren la variedad y dispuestas a aceptar nuevas vivencias.

RESULTADOS CUALITATIVOS En referencia a la “permanencia del contenido”, los varones refirieron conservar el contenido erótico durante un tiempo indefinido, procediendo a compartirlo con sus amigos en

Page 139: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

diferentes grupos y posteriormente eliminarlo de su dispositivo. En cambio, las féminas señalaron recibir el contenido, conservarlo por poco tiempo y finalmente eliminarlo permanentemente de su dispositivo móvil. una de las principales motivaciones para iniciar y mantener la práctica del “Sexting” la oportunidad de despertar el deseo de la pareja, junto con el erotismo y la excitación que acompañan a la práctica cuando se realiza con la persona a la que se ama y en quien se confía. Dentro de las motivaciones que conducen alos jóvenes a realizar sexting se centran en la oportunidad de despertar el deseo de la pareja, junto con el erotismo y la excitación experimentados en el momento, la influencia del grupo de amigos y en ocasiones el deseo por conocer nuevas personas. En cuanto a los beneficios de la práctica de Sexting hubo dos posturas: algunas personas refirieron no encontrar algún beneficio y los que señalaron alguno lo hicieron desde dos áreas la biológica (reducción en el riesgo de contraer ETS y embarazos no planeados) o la psicológica (reducción de niveles de estrés y ansiedad) Entre los principales riesgos de una actividad como el Sexting se encontraron: la exposición de todo el contenido en las redes sociales de donde se desprenden burlas e insultos y el rechazo de los pares, así como la posibilidad de enviar el contenido a un destinatario diferente al deseado y engaños en cuanto a identidad por parte de desconocidos.

BIBLIOGRAFÍA Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación de España

-INTECO-. (2011). Guía sobre adolescencia y “Sexting”: qué es y cómo prevenirlo. España: INTECO y Pantallas Amigas. Documento PDF recuperado el 23 de Septiembre de 2014 de la URL: http://www.sexting.es /wp-content/uploads/guia-adolescentes-y-sexting-que-es-y-comoprevenirlo-INTECO-PANTALLASAMIGAS.pdf

Velázquez Soltero, M.D.; López Castañón, S.R. y Arellano Ceballos, A.C. (2013). “Sexting”: La sexualidad responsable también debe ejercerse en las redes sociales. Santiago, Chile: XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología.

Jalisco Educativo (2012). Jalisco tu destino educativo. Recuperado el 06 de marzo de 2017 de la URL: http://estudiaen.jalisco.gob.mx/jeducativo.php

UNIVA. (s. f.). Datos estadísticos. Recuperado el día 7 de Julio de 2015, de la URL: http://www.univa.mx/site/datos-estadisticos.php

Marrufo, R. (2012). Surgimiento y proliferación del “Sexting”. Probables causas y consecuencias en adolescentes de secundaria. Documento PDF. Recuperado el 13 de octubre de 2014, de la URL: http://tecnologiasysoftware.com/”Sexting”%20secundarias.pdf

TÍTULO DEL TRABAJO: ¿El placer se relaciona con lo que hacemos en la cama?: Breve estudio sobre prácticas sexuales y placer sexual AUTOR DEL TRABAJO:Fabiola Trejo PérezEJES TEMÁTICOS 5. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN El estudio de la conducta sexual se ha centrado la evaluación de conductas contraceptivas, seguras y de riesgo así como la identificación de la frecuencia del coito vaginal y los orgasmos mostrando un particular genitalización de la sexualidad que toma forma a partir del

coitocentrismo de los discursos dominantes de la sexualidad y, aunque es importante conocer lo quehace la gente para expresarse sexualmente, persiste el silencio en torno al placer sexual. Estos mismo estudios se han centrado en los riesgos a la salud implicados en el ejercicio de la sexualidady lo importante que es prevenir y controlarlos, sin

Page 140: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

embargo poco conocemos como es que estas prácticas se asocian con el placer sexual. ¿Qué hace realmente la gente a puerta cerrada? Para ser más especificas ¿Qué disfruta la gente a puerta cerrada? Uno de los estudios mas completos en torno a las conductas y practicas sexuales de mujeres y hombres ha sido el elaborado por Alfred Kinsey y su equipo de investigadores en los años 50 y hasta el día de hoyse mantiene como referente para fundamentar lo

que a la gente le gusta hacer para manifestar sus deseos y su sexualidad. Sin embargo la antigüedad del estudio y el contexto económico, político y social en que fue realizado exigen una actualización y una adaptación cultural que hasta el día de hoy no se ha realizado, sobretodo, centrada en la exploración de la experiencia placentera, por lo que seguir apoyándose en este tipo de estudios implica mas un inconveniente queun beneficio.

OBJETIVO El presente estudio pretende identificar si existen alguna relación significativa entre las prácticas sexuales de hombres y mujeres mexicanos con las facilidades o dificultades a las que se enfrentan para experimentar placer sexual.

METODOLOGIA Participaron 207 hombres y 207 mujeres en un rango de edad de 25 a 35 años (M=28.42, D.E.=3.196). Habitantes de la Ciudad de México (69%) y de diversos estados de la República Mexicana (31%) con un nivel educativo predominantemente de licenciatura (63%) El 72% de los participantes reportaron haber sido educados dentro de la religión católica. Se utilizó el Inventario de Prácticas Sexuales Placenteras y el Inventario de Facilitadores e Inhibidores del Placer sexual. Para conocer de qué manera se asocian las prácticas sexuales con la experiencia del placer sexual se realizaron análisis de correlación producto-momento de Pearson, posteriormente un análisis de comparaciones por medio de la prueba t de Student nos permitió conocer si existend diferencias entre hombres y mujeres.

CONCLUSIONES Existen prácticas sexuales específicas que son más disfrutadas por las mujeres y otras que son más disfrutadas por los hombres. Es impotante tomar en cuenta las diferencias en cómo experimentan e integran las estimulaciones sexuales y cuestionar en qué medida la socialización diferencial genérica pudiera estar asociada con dichas diferencias. es posible por lo tanto concluir que en efecto la diversidad de actividades que se realizan para expresar la sexualidad y los deseos están asociadas con las diferentesformas en que se accede al placer sexual.

RESULTADOS En los resultados se observa que las prácticas sexuales estan estrechamente relacionadas con mayor facilidad para experimentar placer sexual, específicamente aquellas practicas centradas en la demostración de afecto y juegos sexuales mientras que cuando los participantes reportan menos experimentación con posiciones sexuales, prácticas de juegos sexuales y menos demostraciones de afecto como besos, caricias y abrazos, el placer sexual estará inhibido incrementando las emociones negativas, la insatisfacción y la posibilidad de coerción. En cuanto a las diferencias entre los sexos encontramos que las mujeres disfrutan más de las prácticas donde ellas reciben estimulación, y para ellos,disfrutan más de las prácticas donde ellos proporcionan estimulación.

TÍTULO DEL TRABAJO: El mundo de las fantasías sexuales: Resultados de un estudio exploratorio en México AUTOR DEL TRABAJO: Georgina García Rodríguez y Eusebio Rubio Aurioles EJES TEMÁTICOS 5. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SEXUALIDAD

Page 141: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

INTRODUCCIÓN Las fantasías sexuales constituyen una de las tantas formas en que la sexualidad humana se expresa o experimenta, además de jugar un papel relevante como mediadoras del deseo sexual, la actividad sexual y la satisfacción sexual. Desde el Modelo Sistémico de la Sexualidad Humana (Rubio, 1994), las fantasías son expresión del erotismo, pues están orientadas al placer sexual e inciden en los procesos de deseo sexual, excitación sexual y orgasmo. Por otro lado, el género -en tanto construcción social de lo femenino y lo masculino- tiene una estrecha relación con las experiencias sexuales que se viven y los significados que se les otorgan a éstas,incluyendo las fantasías sexuales. Diversos

estudios señalan diferencias significativas en la frecuencia y el tipo de fantasías sexuales que tienen hombres y mujeres, siendo éstas más frecuentes y variadas en los primeros. Las fantasías sexuales de los hombres suelen cobrar mayor importancia las imágenes visuales y los detalles físicos y anatómicos de las personas implicadas, mientras que en la mujer resaltan las emociones y sentimientos que rodean el encuentrosexual, y los detalles del ambiente (Leitenberg y Henning, 1995; Ellis y Symons, 1990; cit. en Fuertes y López, 1997). Las fantasías masculinas versan sobre asuntos de poder, potencia y dominio, y las femeninas son de mayor carácter sentimental (Ortiz y García, cit. en García, 2007).

OBJETIVO Conocer las fantasías sexuales que prevalecen en la vida adulta de las y los mexicanos, así como de identificar si éstas difieren en función del sexo-género.

METODOLOGIA Se llevó a cabo un estudio exploratorio de corte mixto, en el que se recopilaron datos de tipo cuantitativo y cualitativo.

Instrumentos: Los datos cuantitativos se recabaron mediante el Cuestionario sobre Fantasías Sexuales [Sex Fantasy Questionnaire] (Wilson, 1978) , que consta de 32 ítems cerrados (escala de respuesta ordinal), agrupados cuatro factores. Los datos cualitativos se recolectaron mediante una pregunta abierta (que se presentó alfinal del cuestionario), en la que se les pidió a los participantes que en caso de que hubieran tenido fantasías sexuales que no estuvieran incluidas en el cuestionario, las describieran.

Participantes: En la investigación participó una muestra accidental compuesta por 1104 personas adultas, todas mexicanas, de las cuales el 64.4% eran mujeres y 33.8% hombres.

Procedimiento: El instrumento se aplicó de maneravirtual, utilizando la plataforma Survey Monkey. Lainvitación para participar en la investigación se hizo a través de la página web y el perfil de Facebook de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual A. C. (AMSSAC), así como por correo electrónico ? utilizando la base de correos de AMSSAC.

CONCLUSIONESLos hallazgos derivados de los datos cuantitativos del estudio, permiten –por un lado– corroborar la vigencia de los modelos estereotípicos de la sexualidad masculina y femenina, los cuales se reflejan en las diferencias encontradas. Por otro lado, las similitudes que se identificaron aportan evidencia de que en diversos aspectos de la vida sexual, hombres y mujeres se parecen más de lo que se cree –pues comparten su devenir como seres humanos– y de que los efectos de la doble moral se están atenuando, al menos en los contextos en los que los/as participantes del estudio se desenvuelven. Las fantasías sexuales que narraron los/as participantes permiten dilucidar que en la actualidad, hombres y mujeres, entretejen en su experiencia personal las diferentes facetas de la sexualidad pues en sus fantasías integraron aspectos meramente sensoriales (sensaciones corporales placenteras derivadas de la propia respuesta sexual y de la contemplación del cuerpo del otro), aspectos conductuales (prácticas sexuales) y factores contextuales (personas implicadas, situaciones o escenarios, y estímulos) con aspectos relacionales, tales como el tono emocional y el intercambio de poder que se da entre los/as protagonistas.

Page 142: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

RESULTADOS El análisis de los resultados cuantitativos muestra: (a) la frecuencia con la que se presentan las fantasías sexuales, tanto a nivel general como en cada uno de los tipos/factores de fantasías: exploratorias, íntimas, impersonales y sadomasoquistas; y (b) las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la frecuencia yprevalencia de dichas fantasías sexuales. El análisis de contenido de las fantasías narradas arrojó ocho categorías emergentes de fantasías sexuales, las cuales se analizaron en términos de su prevalencia; se muestran también las diferencias encontradas en estas fantasías en función del sexo-género de las personas que las narraron.

BIBLIOGRAFÍA - Fuertes, A. y López, F. (1997). Aproximaciones al estudio de la sexualidad. Amarú Ediciones. Salamanca,España.

- García, G. (2007). Conducta sexual: Un modelo psicosocial. Tesis de Doctorado en Psicología. Facultad de Psicología, UNAM. México.

- Rubio Aurioles, E. (1994) Introducción al estudio de la sexualidad humana: Conceptos básicos en sexualidad humana. En Consejo Nacional de Población (CONAPO) (1994) Antología de la Sexualidad Humana. Tomo I. México: CONAPO y Miguel Ángel Porrúa.

- Wilson, G. (1978). The secrets of sexual fantasy. London: J. M. Dent & Sons Ltd.

TRABAJOS LIBRES 14

TÍTULO DEL TRABAJO:Los hombres invisibles, los hombres trans AUTOR DEL TRABAJO: Rinna RiesenfeldEJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN Los hombres trans, más allá de lo visible. : “Soy un hombre con cuerpo de mujer”, ese descubrimiento da pie a la travesía de transitar. Casi nunca son mencionados dentro de las diversidades sexuales. Se mostrará sus experiencias y cotidianos en el transito corporal que realizan para dejar salir a los ojos de los demás, los hombres que son y siempre han sido e insertarse en una sociedad binaria y falocrática, rompiendo el mito “el pene hace al hombre” mostrando que un hombre es hombre con y a pesar de su cuerpo.

OBJETIVODarle visibilidad a una población que ha estado en voz baja.

METODOLOGIA Expositiva.

CONCLUSIONESLa mayoría de las personas profesionales de la salud o no desconocen las vivencias de los hombres trans

Page 143: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

TÍTULO DEL TRABAJO: Padres de familia con hijos/as homosexuales: un acercamiento asus familias de origen.AUTOR DEL TRABAJO: Mateo Castañeda RodríguezEJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN Los padres y madres que experimentan en sus familias el tener un hijo o hija homosexual, se enfrentan a tomar decisiones, que mejoren o no, su sistema ante esta nueva situación. Pero ¿Qué hace que algunos padres y madres que sí aceptan en términos sociales a sus hijos e hijas tomen decisiones favorables para ellas y ellos? ¿Quizá lo que experimentaron en sus familias de origen ayudo o no a esta aceptación? Esta es la intención del presente estudio realizado en la ciudad de San José Costa Rica en junio del 2016, en la VI Convención Internacional de Familias por la Diversidad Sexual.

OBJETIVO Analizar la correspondencia de los mensajes recibidos en sus familias de origen sobre la sexualidad, la homosexualidad y las muestras de apoyo social, con la aceptación mostrada hacia sus hijos e hijas homosexuales.

METODOLOGIA Para conocer cuáles fueron los mensajes que los padres y madres de familia recibieron de sus familias de origen, se realizó una investigación cualitativa, descriptiva. Con base a tres preguntas de investigación se crearon dos grupos focales de los asistentes a un evento donde se reúnen los padres de familia.

CONCLUSIONES Los resultados y las conclusiones, aún están en construcción.

TÍTULO DEL TRABAJO: Familias por la Prevención AUTOR DEL TRABAJO: Dr. Luis Guillermo JuarezCOAUTORES Lic. Alejandra Barrera y Dra Magdalena Castañeda EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN La educación sexual integral brinda herramientas para el ejercicio de una sexualidad plena y responsable, libre de abusos, violencia, discriminación y de ITS, incluido el VIH. permitiendo que las personas hagan uso de su libre albedrio y la corresponsabilidad en mantener una vida sana, adoptando hábitos de vida saludable, libre de discriminación y estigma. Si bien en términos generales la educación sexual sepercibe como un aspecto inherente al currículo

escolar, la educación sexual integral va más allá de la escuela y el sistema educativo y promueve elinvolucramiento activo de los servicios de salud, las comunidades y las propias familias, siendo estas ultimas uno de los pilares mas importantes en la adopción de creencias, valores, hábitos y practicas comportamentales , por lo que es de suma importancia que la educación sexual integralinicie desde temprana edad en el seno de una familia informada.

OBJETIVO Tiene como objetivo capacitar a los padres, familiares, docentes y alumnos de 3ero de secundaria y nivel medio superior, en Educación de la Sexualidad Humana y prevención de VIH/SIDA, mediante información actualizada, científica, objetiva y pertinente que incentive su participación activa en la aceptación, respeto, apoyo y educación sexual de sus hijos y alumnos para la prevención del VIH/SIDA Y ETS. Así mismo,

Page 144: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

apoyar a las familias en el proceso de aceptación de la orientación sexual e identidad de genero de sus hijos.

METODOLOGIA Se sigue una carta descriptiva para cada una de las poblaciones, con temas de sexualidad humana, incluyendo identidad genero, preferencia sexual, estigma, mitos y tabues en torno a la diversidad sexual y al VIH/SIDA, métodos de prevención de las ETS y el VIH/SIDA y diagnóstico oportuno de las ETS ,VIH/SIDA y embarazo adolescente. La técnica de enseñanza utilizada son charlas y conferencias con apoyos audiovisuales, volantes y trípticos. Reuniones con Padres de familia y/o maestros mensuales.

CONCLUSIONES Es un gran reto hablar de sexualidad en una sociedad conservadora donde existe muchos tabús, y mucha ignorancia, pero al mismo tiempo nos dimos cuenta que las personas están deseosas de saber y preguntardel tema, pues es algo que influye a todo ser humano. Solo la Educación Sexual Integral podrá disminuir sufrimientos familiares y prevenir enfermedades de transmisión sexual.

RESULTADOS La experiencia durante el desarrollo de la intervención ha sido enriquecedora, permitiéndonos establecer vínculos con grupos organizados de la sociedad, familias, docentes y personas interesadas en el tema de la diversidad sexual y la prevención de las ETS, en particular las ETS con énfasis en VIH/sida. En algunos momentos ha sido difícil luchar contra la intolerancia y la homofobia de algunos grupos, por ejemplo el “Frente Nacional por las Familias”, lo que ha generado miedo en los directivos de algunas escuelas y padres de familia. Sin embargo se recibe la información con apertura y permitiendo reflexionar, empezandoa romper paradigmas.

BIBLIOGRAFÍA www.pflag.org http://www.censida.salud.gob.mx/interior/capasits/nl_capasits.html

TÍTULO DEL TRABAJO: Familias de la diversidad sexual AUTOR DEL TRABAJO: Rosa García MancillaEJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

RESUMEN¡Existen! ¡Claro que existen! Y son más de 250 mil familias de la diversidad sexual que existen desde mucho antes de que se aceptaran en la legislación de la Ciudad de México. Son familias que viven de manera muy parecida a como viven los heterosexuales, pero quizás con más conciencia de su identidad personal y de la lucha que deben ejercer para que se les reconozca como personas con derechos. Un prejuicio que enfrentan, cuando se piensa en familias de la diversidad sexual, es creer que sólo son familias homoparentales, es decir, parejas formadas por un hombre con un hombre, y sin hijos.

Pocos recuerdan a las familias formadas por una mujer con una mujer, incluso de familias homoparentales con hijos, pues se piensa que las personas homosexuales no tienen el deseo de tener hijos, sin embargo, ese deseo, en contrario a lo que se pensaba antes, es un derecho que tenemos todos como seres humanos. Los compañeros de la diversidad sexual han tenido que luchar por el prejuicio que se tiene de que son personas que no desean tener hijos, sin embargo, en el mundo de la diversidad sexual encontramos compañeras lesbianas y hombres homosexuales, que antes de salir del closet han procreadouno o varios hijos en matrimonios heterosexuales y ahora que están definidas en su orientación sexual quieren que sus compañeras y compañeros, reconozcan a sus hijos.

Page 145: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

En la comunidad de la diversidad sexual hay también quienes no tienen hijos y están satisfechos y hay otros que desean tenerlos, ellos han luchado por el derecho a la adopción y afortunadamente la han logrado, pero aún falta mucho para lograr ese derecho para todas y todos en muchos estados de la República y en el mundo. Antonio Medina que junto con su pareja adoptó a Diego después de una ardua lucha de él y de muchos que desean tener hijos y son personas homosexuales es un ejemplo claro de ese deseo de tener hijos. Antonio se queja que en los baños de hombres no hay lugares especiales para cambiar los pañales a los niños, y de las muchas trabas que a cada momento debe superar para explicar que es una familia homoparental, pero la satisfacción de tener un hijo es lo que lo anima para continuar adelante.

Pero no sólo existen familias de personas homosexuales, también las hay de familias transexuales como loes el de Diana y Mario, la pareja transexual tan vista y escuchada en radio, televisión y en muchas presentaciones públicas Hasta aquí podríamos pensar que personas homosexuales se unen a personas homosexuales y personas heterosexuales se unen a personas heterosexuales, sin embargo, de acuerdo a los amigos que tengo en el mundo de la diversidad sexual he encontrado otro tipo de relaciones que le son satisfactorias a quienes las crean y aquí lo voy a exponer como las he conocido. Si retomamos la definiciónde familia, encontramos que es un grupo de personas que están unidas por lazos consanguíneos, como lo son los padres con los hijos y demás familiares. También se entiende por familia a aquellos grupos unidos por un contrato social, como cuando se casan las parejas.

No obstante, ahora se están uniendo familias por lazos de afecto y se constituyen en familias al vivir bajo un mismo techo. Así podemos encontrar a un hombre homosexual, con una mujer heterosexual, que por llevarse muy bien en el terreno intelectual viven juntos y se apoyan mutuamente. Los hay también de una mujer lesbiana con una compañera transexual. Ella al reconocerse como hombre adoptó dejarse un pequeño bigote, pero, al conocer a su amiga, se gustaron, se quitó el bigote y ahora forman una buena familia. También las hay intersexuales que al definir su identidad, logran tener una pareja de acuerdo a su orientación sexual, como Delia que siempre la vistieron de hombre, pero ella se reconocía como mujer y con esta identidad logró tener una pareja con quien ahora vive feliz. Las llamadas vestidas, fueron hombres que aceptaron su homosexualidad y al mismo tiempo su gusto por vestirse como mujeres. Como travestis se presentaron en todo momento en que pudieron expresar su identidad y su orientación sexual y con estas características tienen compañeros sentimentales con quien forman una buena pareja. También hay grupos formados por homosexuales, lesbianas y miembros de la diversidad sexual que viven juntos y por ello conforman una familia. Como vemos, la idea de que una identidad sexual, debe coincidir con la orientación sexual y con quien se forme una pareja puede no ser como muchos lo piensan, de ahí la necesidad de que se comprenda que las familias de la diversidad sexual, pueden estar conformadas de muy diversas maneras y que lo importante es el afecto que puede haber entre ellas y ellos Los prejuicios, sobre todo fomentados por la iglesia católica que no acepta a las personas homosexuales y de la diversidad sexual niega los derechos que gay, travestis, transexuales, lesbianas, transgénero, e intersexuales tienen.

Estos prejuicios, incluso, han llevado a los padres de muchos de ellos a negar a sus hijos o a no comprenderlos por ello este escrito, está dedicado a las familias diversas para que se entienda que existen, y los padres de miembros de la diversidad sexual los comprendan y los amen y se cuestionen el daño que pueden estarle haciendo a sus hijos por seguirle la corriente a la homofobia existente. ¡SUPEREMOS LA HOMOFOBIA Y AMEMONOS COMO SERES HUMANOS!

TRABAJOS LIBRES 15

Page 146: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

TÍTULO DEL TRABAJO: De la transhomofobia a la tolerancia: el proceso de concientización de una comunidad educativa Jalisciense AUTOR DEL TRABAJO: Gloria Patricia JimenezCOAUTORES: Patricia Martí DammEJES TEMÁTICOS 6. POLÍTICAS Y SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN En esta conferencia compartiremos el proceso que nuestra comunidad educativa ha enfrentado al reconocer la diversidad sexual y promover el respeto y los derechos de todos los miembros de nuestra institución.

OBJETIVO La conferencia tendrá como objetivos principales los siguientes puntos: Revisar conceptos de género, sexo, identidad de género y orientación sexual Proporcionar un programa que promueve el respeto y la inclusión con lecciones apropiadas para cada etapa del desarrollo Dar estrategias prácticas para el manejo de preguntas y comentarios delicados tanto de alumnos como de padres de familia Revisar un listado de actividades e iniciativas que promueven el reconocimiento y respeto de la diversidad sexual en toda la comunidad educativa Proporcionar una breve reseña del marco legal actual en Mexico Ejercicio de sensibilización sobre actitudes ante la sexualidad como un continuo

METODOLOGIA Relatos vivenciales como psicólogas en una institución educativa

CONCLUSIONES Como profesionales en la educación desde preescolar a nivel medio superior, tenemos el compromiso de reconocer a personas LGBT y sus familiares. Siendo ésta una comunidad vulnerable dentro de nuestro entorno, otorgándole el apoyo necesario para la concientización dentro de nuestra sociedad.

BIBLIOGRAFÍA genderspectrum.org

welcomingschools.org

teachingtolerance.org

apa.org (American Psychological Association)

asca.org (American School Counselor Association)

TÍTULO DEL TRABAJO: La discriminación por género como herramienta de control económico, político ysocial. AUTOR DEL TRABAJO: Lucila Soriano FloresCOAUTORES: Patricia Martí DammEJES TEMÁTICOS 6. POLÍTICAS Y SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN La discriminación y el estigma que trae aparejado, han sido las herramientas por excelencia que el poder político ha utilizado durante siglos para controlar a la población a través del rechazo y el miedo. Siendo la

Page 147: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

sexualidad un componente que está presente en múltiples e importantes áreas de la vida humana, en este momento sociohistórico el género con sus reivindicaciones, es la bandera que se enarbola para provocar enfrentamientos de todo tipo a nivel mundial, lo que hace más que necesario el estudio y evidenciación de este fenómeno.

OBJETIVO Evidenciar las diferentes maneras en que la discriminación por género está siendo utilizada por el poder político como una forma efectiva de control social.

METODOLOGIA Investigación documental y participativa.

CONCLUSIONES En la medida en que las personas tomen conciencia de las maneras en las que se genera, refuerza y mantiene la discriminación por género a traves de las diferentes agencias de socialización, podrán dar mejores y más efectivas alternativas de solución a las problemáticas que en este terreno se presenten en su día a día, obteniendo una mayor calidad de vida.

RESULTADOS Existe evidencia de que las personas conscientes de la discriminación por género están más dispuestas a apoyar a quien lo vive y ponen límites en las situaciones de abuso que presencian o en las que se ven involucradas.

TÍTULO DEL TRABAJO: Gobernanza y no discriminacion en merida yucatan mexico. Haciendo ciudadania. AUTOR DEL TRABAJO: Ligia Vera Gamboa. COAUTORES:Carlos Méndez Benavides, Carlos Cabrera, Abigail Trillo Herrera, Antonio Escalante, Nancy Walker, Oasis San Juan de Dios A.C., Fundación Brazos Abiertos A.C., Yucatrans, Instituto Municipal de la Mujer, Kokay A.EJES TEMÁTICOS 6. POLÍTICAS Y SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN La sociedad mexicana es una sociedad conservadora matizada por cuestiones religiosas, situación que lleva a resistencias a los cambios sociales de algunos grupos radicales, como es porejemplo el Frente Nacional por la familia, grupo anti-derechos. Dicho grupo, se opone radicalmente a cuestiones como el matrimonio igualitario, la interrupción voluntaria del embarazo y ante el cambio de identidad y proceso de transición de las personas trans. Mérida, capital del estado de Yucatán, México no está exenta de estas situaciones. El estigma y la discriminación

que acompaña al colectivo LGBTTTI, sigue presente en Mérida, Yucatán, una sociedad conservadora. En consecuencia no existen políticas públicas hacia este colectivo social, lo que se traduce en la mayoría de las ocasiones en un trato discriminatorio en oficinas públicas. El Ayuntamiento 2013-2015 dentro de su plan de trabajo 2013-2015, incluyó la instalación del Consejo Municipal contra la Discriminación de la Diversidad sexual (13/09/13), conformado por instituciones municipales, academia y sociedad civil.

OBJETIVO Visibilizar los logros del trabajo conjunto entre autoridades, sociedad civil organizada y ciudadanos/as parael logro de politicas publicas en este caso hacia la diversidad sexual.

Page 148: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

METODOLOGIA La integración de los participantes del Consejo desde entonces fluyó con altas y bajas pero fue posible el consenso para revisar y armonizar los reglamentos municipales que den continuidad al trabajo del Consejoy se ha capacitado a personal del Ayuntamiento sobre aspectos básicos de diversidad sexual con énfasis en los derechos humanos particularmente aquellos departamentos con atención al público, así como a los y las regidoras del Cabildo, y una de las estrategias de mayor impacto han sido los testimonios de integrantes de la diversidad sexual.

CONCLUSIONES El trabajo intersectorial y la voluntad política son elementos cruciales para el logro de metas que beneficiena la sociedad, en este caso, el grupo social reconocido como LGBTTTI. La armonización de leyes y reglamentos dará continuidad en el tiempo al trabajo del consejo más allá de las personas como parece ser el caso del presente Consejo que ya lleva tres administraciones 2010-2013, 2013-2015 y 2015-2018, en un auténtico ejercicio de gobernanza.

RESULTADOS Un logro muy importante al final de la señalada administración fue el cambio de términos en el Bando de Policía y Buen Gobierno de Mérida en un artículo cambiando moral y buenas costumbres por dignidad humana y derechos. La actual administración 2015-2018 ha continuado los trabajos de este Consejo y en 2016, los integrantes del Cabildo y del Consejo compartieron un taller sobre diversidad sexual y política pública impartida por una activista trans y se ha continuado la capacitación a servidores públicos.

TÍTULO DEL TRABAJO: Programa Clínica Santuario: Modelo de atención para VIH en personas migrantes y repatriadas AUTOR DEL TRABAJO:Jehovani Tena Sánchez COAUTORES: Andrea González Rodríguez, Nathalie Gras Allain, Luis Manuel Arellano Delgado, Florentino Badial HernándezEJES TEMÁTICOS 6. POLÍTICAS Y SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN La Ciudad de México es una ciudad refugio y la protección de la salud de migrantes o refugiados que vivencon VIH constituye un imperativo de derechos humanos, de no discriminación, así como una medida esencial para el control de esta epidemia. Para enfrentar este reto el Centro para la Prevención y Atención del VIH de la Ciudad de México ha conformado una estrategia de atención médica a migrantes con VIH en condiciones de vulnerabilidad social.

OBJETIVO Agilizar el acceso al diagnóstico y tratamiento de las personas migrantes y de las personas mexicanas que retornan a la Ciudad de México a través del Programa Clínica Santuario que opera en la Ciudad de Méxicomediante la Clínica Especializada Condesa y en la Clínica Especializada Condesa Iztapalapa. Se mostrarán los procedimientos específicos que se realizan, los servicios ofrecidos así como la legislación y la normatividad que permiten cumplir dicho objetivo.

METODOLOGIA Estudio descriptivo, observacional y transversal de las personas mexicanas que retornan a la Ciudad de México y de las personas migrantes que se integran al tratamiento y atención del VIH por medio del Programa Santuario durante los meses de marzo del 2017 a septiembre de 2017

CONCLUSIONES

Page 149: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Se muestra el alcance obtenido durante el primer semestre del surgimiento del Programa Clínica Santuarioen variables como género, edad, nacionalidad, estatus migratorio, carga viral inicial y conteo de CD4 inicial.

RESULTADOS Se muestra el alcance obtenido durante el primer semestre del surgimiento del Programa Clínica Santuarioen variables como género, edad, nacionalidad, estatus migratorio, carga viral inicial y conteo de CD4 inicial.

BIBLIOGRAFÍA Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley General de Salud.

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación Ley de Salud del Distrito Federal.

Ley de Migración.

NOM-010-SSA-2010

Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal.

Ley de Interculturalidad, Atención a Migrantes y Movilidad Humana en el Distrito Federal

Ley para la Prevención y Atención Integral del VIH/Sida del Distrito Federal.

TÍTULO DEL TRABAJO: "Segmento turístico especializado LGBT friendly" AUTOR DEL TRABAJO: Jesús Otoniel Sosa Rodríguez EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN En la actualidad, el mapa geográfico mundial colorea sus territorios delimitándolos a través de franjas o fronteras que los diferencian por su economía, su cultura, su religión e incluso se colorean por las diferentes prácticas sociales que se realizan en ellos, por el ejemplo el turismo. El turismo como fenómeno social contemporáneo, tiene una importancia económica en los países y de manera especial en el nuestro, ocupa el tercer lugar como fuente generadora de divisas en México después de las remesas enviadas del extranjero y la exportación del petróleo. De acuerdo al Informe anual 2015 del Banco de México, el turismo generó en México, ingresos por la cantidad de 17,457 millones de dólares, dichos ingresos son el reflejo del pago de actividades turísticas, alojamiento, comidas, entre otros. Los espacios turísticos LGBT friendly: ¿orden o

desorden socio-sexual?, tiene como objetivo instalar un debate que tiene como centro el territorio como destino turístico, vinculado a los conceptos de espacio público, la sexualidad como dispositivo de poder, el desanclaje, la identidad y las subjetividades. El discurso del gobierno oficial en su capacidad de nombrar, denomina a partir del año 2015, como “destinos LGBT friendly” a ocho territorios del país (Cancún, Ciudad de México, Puerto Vallarta, Guadalajara, Veracruz, Yucatán, Morelos y Oaxaca), lo cual abre la discusión respecto a la necesidad de generar espacios turísticos para una parte de la sociedad ("los otros"), sujetos de la comunidad LGBT(Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) y que dicha comunidad lo reconozca como un triunfo o como una forma de dominación simbólica que se tiene para "ordenar" prácticas amorosas, sexuales y económicas que

Page 150: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

parecen estar naturalizadas por el Estado en determinados espacios. Es precisamente en este contexto que el discurso del Estado mexicano al promover destinos turísticos LGBT friendly generauna irrupción y a la vez una forma de control en la

sociedad, al proponer "un segmento especializado" en el turismo para la comunidad LGBT que los diferencia del resto de la sociedad (heterosexuales).

OBJETIVO Evidenciar el discurso del Estado mexicano respecto al "segmento turístico especializado LGBT friendly" y sus implicaciones en la sociedad.

METODOLOGIA De corte cualitativo con énfasis en etnografía, basada en revisión documental, hemerográfica y entrevistas a autoridades que forman parte del Estado mexicano.

CONCLUSIONES Por todo lo anterior, después de la revisión teórica que se ha realizado, la inmersión en campo a través de entrevistas, observación participante, recorridos turísticos y análisis de documentos históricos, se presentauna reflexión más que conclusiones sobre la categoría impuesta por el Estado mexicano como "turismo LGBT friendly" caso Puerto Vallarta, Jalisco: la construcción social de la categoría necesitan una deconstrucción, es decir, (re) pensarla a la luz del (des)orden (hetero) sexual que se ha impuesto en la sociedad, y que promueve discursos socio-sexuales que parecieran modificar el orden impuesto desde la heteronormatividad, sin embargo, lo siguen fomentando con discursos que al "incluir" a la comunidad LGBT, al mismo tiempo los "ordena" y excluye de la sociedad heteronormada.

RESULTADOS 1) No existe una clasificación del turismo que sostenga la categorización por orientación sexual (turismo LGBT friendly), de lo contrario, se podría hablar de turismo heterosexual friendly, sin embargo, dado que el sistema heteronormativo es el que prevalece y es el "normal", se hace necesario nombrar lo que esté fuera del orden y ese poder de nombrar lo ha dado el Estado en conjunto con organizaciones y empresas del turismo que se ven beneficiadas de dicha categoría. No se afirma que la categoría beneficie o perjudique a los gays, bisexuales o lesbianas, lo que se afirma es que a través de esta etiqueta, nombramiento o categoría se abre un espacio en la sociedad de manera diferenciada, es decir, el poder realizar las prácticas turísticas "que deseen"mediante un control y vigilancia de los espacios destinados para esta comunidad.

2) Las prácticas turísticas que realizan la comunidad LGBT en el destino turístico, no resultan diferentes de lo que realizan los heterosexuales, se divierten en la playa, en bares, antros (discoteques), toman masajes, tienen sexo

con otras personas (al igual que los heterosexuales), tienen muestras de afectos y cariño como besarse, abrazarse y desde luego realizan un gasto turístico. Las dos grandes diferencias que se advierten son:1) la orientación sexual que les diferencia y señala como algo "normal" en el espacio establecido paraello y (a)normal fuera de esa constricción espacial;2) existe en algunos casos, la posibilidad de que en el lugar de origen de los turistas no se les permita tener espacios en los cuales puedan expresar sus prácticas afectivas, amorosas o sexuales de manera "abierta", ya sea porque no cuentan con la infraestructura para hacerlo, por cuestiones culturales y/o, cuestiones legales.

3) Aunque el principal factor para el turismo gay esel económico, la realidad es que no todos los turistas gays cuentan con altos recursos económicos para gastarlos en el destino turístico, sin embargo, la tendencia en destinos turísticos gay friendly en México es que el turista internacional es el que más derrama económica genera, tomando en cuenta los indicadores desarrollados por la OMT y SECTUR.

Page 151: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

BIBLIOGRAFÍA Alcántara, C. (27 de Octubre de 2014). El Financiero. Recuperado el 3 de Noviembre de 2015, de El Financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/em presas/destinos-turisticos-mexicanos-desaprovechan-mercado-gay.html

Arfuch, L. (2005). “Problemáticas de la identidad” en L. Arfuch (comp)(2005). Identidad, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo

Augé, M. (1996). El sentido de los otros. Paidós. Pp. 13-43 (I. ¿Quién es el otro?; II. Los otros y sus sentidos.) [1ª. Ed: 1994; 1ª. Ed. Castellano: 1996]

Bauman, Z. (2010) Identidad. Buenos Aires: Lozada pp. 27-207

Benasaya, M. y Del Rey, A. (2012). Elogio del Conflicto. Madrid: Tierra de Nadie Ediciones.

Berger, P. y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Berger, P. y Luckmann, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno. Barcelona: Paidós pp.43-57

Blichfeldt, B. S., Chor, J., & Milan, N. B. (2013). Zoos, Sanctuaries and Turfs: Enactments and Uses of GaySpaces during the Holidays. International Journal of Tourism Research, 15(5), 473-483.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico Buenos Aires: Siglo XXI

Bourdieu, P. (2015). La dominación masculina. París: Anagrama

Collignon, M. (2009) "Construcción social de la sexualidad y el SIDA en el México contemporáneo". En Renglones, revista arbitrada en ciencias sociales y humanidades, núm.60. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.

Collignon, M. (2011). Discursos sociales sobre la sexualidad: narrativas sobre la diversidad sexual y prácticas de resistencia. Comunicación y Sociedad(16), 133-160.

Collignon, M. (2011). Discursos sociales sobre la sexualidad: narrativas sobre la diversidad sexual y prácticas de resistencia. Comunicación y Sociedad(16), 133-160.

De la Garza, E. (2001) “Subjetividad, cultura y estructura” en Iztapalapa Revista de ciencias sociales y humanidades UAM-Iztapalapa, Núm. 50. pp. 83-104

Ersoy, G. K., Ozer, S., & Tuzunkan, D. (2012). Gay men and tourism: Gay Men's Tourism Perspectives andExpectations. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 41, 394-401

Foucault, M. (1988) “El sujeto y el poder” en Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, No. 3. (Jul. - Sep., 1988), pp. 3-20.

Foucault, M. (2001). Los anormales, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires.

GI Giddens, A. (2006). La constitución de la sociedad, Buenos Aires, Amorrortu

Giménez, G. (2000). Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural. En J. e. Martín Barbero, Cultura e identidad (págs. 87-132). Bogotá, Colombia: CES, Universidad Nacional.

Page 152: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Pritchard, A., Morgan, N., & Sedgley, D. (2002). In search or Lesbian space? The experience of Manchester´s gay village. Leisure Studies, 21(2), 105-123.

Reguillo, R. (1999). La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre y comunicación. Tlaquepaque, Jalisco, México: ITESO.

Reguillo, R. (2000). Emergencia de cultura juveniles: estrategias de desencanto. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

REGUILLO, R. (2000). La clandestina centralidad de la vida cotidiana en Alicia Lindón (Coord.) La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Anthropos: Barcelona.

Reguillo, R. (2010). Repensar lo público. Comunicación y Sociedad , 207-213.

Retamozo, M. (2009) “Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social” en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales vol. LI, núm. 206, mayo-agosto, 2009, pp. 69-91, Universidad Nacional Autónoma de México

Rushbrook, D. (2002). Cities, queer space and the cosmopolitan tourist. GLQ, 8(1-2), 183-206.

Scott, J. (2007). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Era.

Secretaría de Turismo de México. (17 de Diciembre de 2015). Facebook. Recuperado el 10 de Abril de 2016, de Facebook de la Secretaría de Turismo de México: https://www.facebook.com/SECTUR.MX/posts/1144476725587054:0

Senado de la República. (14 de Abril de 2014). Senado de la República . Recuperado el 28 de Octubre de 2014, de Senado de la República: http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&sm=2&id=46869

Sibalis, M. (2004). Urban space and homosexuality: the example of Marais, Paris, gay ghetto. Urban studies, 41(9), 1739-1758.

Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico de la Secretaría de Turismo. (27 de Junio de 2015). El informador. Recuperado el 20 de Agosto de 2015, de El informador: http://www.informador.com.mx/econom ia/2015/600347/6/la-sectur-reconoce-la-importancia-del-turismo-lgbt.htm

TÍTULO DEL TRABAJO: Protocolo de Actuación en caso de probable riesgo, maltrato o delito sexual en contra de niñas, niños y adolescentes, para su aplicación en las escuelas de educación básica del estadode YucatánAUTOR DEL TRABAJO: Rossana de Guadalupe Achach CerveraEJES TEMÁTICOS 2. SALUD SEXUAL

INTRODUCCIÓN El presente trabajo versa sobre el Protocolo de actuación en caso de Probable Riesgo, Maltrato o Delito Sexual en contra de Niñas, Niños y Adolescentes, el cual se lleva a cabo por la Dirección de Educación

Page 153: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Inicial y Preescolar del Estado de Yucatán. Se revisan los antecedentes, la propuesta de actuación, y aunque el mencionado protocolo traza procesos tanto para detección de maltrato físico como psicológico, en esta exposición se abordará exclusivamente la actuación del servidor público al detectar abuso sexual infantil, en la canalización, así como en la no revictimización. Se enfatiza la responsabilidad social de los/as docentes en la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA), siendo el Protocolo, un instrumento que salvaguarda, dichos derechos. Palabras clave: abuso sexual infantil, protocolo de actuación, escuela, docentes, niños, niñas y adolescentes.

TRABAJOS LIBRES 16

TÍTULO DEL TRABAJO: Modelo Integrativo de Pareja. AUTOR DEL TRABAJO: Mtra. Angelica Liliana Barboza Delgadillo EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN Varios autores han abordado el tema de la pareja desde distintas perspectivas dando una visión limitada de los fenómenos que se presentan en este tipo de relación erótico-afectiva. Por lo que es necesaria una visión sistémica integrativa para entender mejor el fenómeno.

OBJETIVO Presentar una visión Sistémica Integrativa de distintas teorías respecto al tema de la pareja, como una herramienta educativa para adolescentes.

METODOLOGIA Presentación Oral

CONCLUSIONES Al identificar y analizar distintos fenómenos de la pareja en su diversidad, sistémicamente, nos permite entender y sobretodo planear que tipo de relación deseo, identificar en qué punto se está estancado, como es el estilo de relacionarse en el ámbito de la pareja, para un crecimiento y evolución más ecológicamente armónica.

TÍTULO DEL TRABAJO: Prevenir con educación para el desarrollo en San Pedro Itzicán (intervención comunitaria 2017-2018) AUTOR DEL TRABAJO: Francisco Javier Pérez Chagollán EJES TEMÁTICOS 6. POLÍTICAS Y SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN Esta propuesta de intervención comunitaria en sexualidad surge de la inquietud de SEDIS, derivada de observaciones y preocupaciones del personal durante la aplicación del Programa "Vamos Juntos", al observar problemáticas asociadas a la vivencia de la sexualidad en la población que consideran pueden limitar el desarrollo pleno de las comunidades, en particular

de sus niñas, niños, adolescentes y jóvenes, tales como embarazos adolescentes y relaciones sexuales entre familiares cercanos y directos, infecciones de VPH en menores de edad, así como diversas formas de violencia basadas en género. Colectivo Ollin AC retoma la inquietud y plante el proyecto de intervención comunitaria con tres ejes: I. Articulación Interinstitucional: Se pretende realizar un pilotaje para generar una

Page 154: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

agenda operativa interinstitucional en Jalisco sobre el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo que plantea que el desarrollo está intrínsecamente ligado a la población y su dinámica. esta intervención busca el desarrollo de capacidades institucionales, de las instancias participantes mediante la articulación interinstitucional y trabajo colaborativo, y pone al centro de la intervención la conformación, capacitación y acompañamiento deun equipo integrado por personas de la comunidad y funcionarios públicos (estatales, municipales y comuitarias de las áreas de salud, educación y desarrollo), denominado: Equipo Prevenir con Educación para el Desarrollo (PED) II. Formación Acción Ciudadana SE trata de un proceso formativo que: 1. En la comunidad (Jóvenes, Mamás y papás, Líderes comunitarios) se busca desarrollar procesos de participación ciudadana, es decir, que la ciudadanía asuma su rol crítico, activo y propositivo en las formas en las

que se diseñan e instrumentan las políticas públicas en materia de educación integral de la sexualidad, servicios de salud sexual y reproductiva, y desarrollo e integración social. 2. En el Personal (Desarrollo Social, Educación, Salud e instancias municipales) se busca desarrollar procesos de Gobernanza. Esto implica que las y los funcionarios, sean capaces de asumirse como un gobierno que se abre al cogobierno y promueve la participación ciudadana, es decir pone al centro de su función pública al ciudadano y sus necesidades y es capaz de articularse con otros funcionarios y con la misma comunidad para realizar una función eficaz con base a los derechos humanos. III. Investigación Acción Participativa, como el método de la aproximación indagatoria a la realidad orientado a la acción. propone 5 fases, que incluyen conformación de equipo, diagnóstico participativo, intervención comunitaria, evaluación y sistematización dela experiencia.

OBJETIVO Dar a conocer los resultados del Diagnóstico participativo en sexualidad en las comunidades de la Ribera Central de Poncitlán como referente que permita fortalecer la institucionalidad pública y la participación ciudadana a escala estatal, municipal y comunitaria, orientado a profundizar políticas públicas dirigidas a romper los círculos de exclusión y desigualdad como condición para lograr el desarrollo de Jalisco, como loseñala el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y su Guía Operacional.

METODOLOGIA Presentación junto con otras ponencias de la mesa Espacio de preguntas y respuestas.

CONCLUSIONES Esta experiencia, que se encuentra en proceso, nos permite replantear la posibilidad de que las políticas públicas en sexualidad pueden ser reconstruidas desde, con y para las personas de las comunidades, integrando a las y los funcionarios como parte de las mismas.

RESULTADOS Los resultados que se compartirán forman parte del proyecto de intervención comunitaria y está planteado desde las miradas tanto de la comunidad como de los funcionarios públicos participantes y tiene una intención orientada a la acción.

BIBLIOGRAFÍA Declaración Ministerial Prevenir con Educación México DF 2008

Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, Montevideo 2013

Guía Operacional de Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo , México 2015

Page 155: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

TÍTULO DEL TRABAJO: Sexualidad y Discapacidad AUTOR DEL TRABAJO: Psic. M. Alfredo Chávez Jaral EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN Conocer nociones básicas sobre que es la Discapacidad y Sexualidad en el Siglo XXI y comopuede ser abordada dentro la práctica clínica coadyuda a prevenir riesgos, detectar problemas de la vida erótica y poder proporcionar un tratamiento oportuno individual o colectivo según sea el caso a personas con alguna deficiencia. Sinembargo por el estigma que actualmente se guarda aún de acuerdo a los paradigmas médico- rehabilitador y no de derechos humanos aún se sigue en este pasado distante limitando a las personas con discapacidad a tener encuentros eroticos poco satisfactorios. Y como resultado se deteriora aspectos importantes del desarrollo humano. Es necesario comprender que tener una discapacidad cualquiera que esta sea no significa ser disfuncional sexualmente ya que conjeturar todo a una característica de la persona sería soslayar todo el potencial afectivo de las personas

con alguna discapacidad. En México el tratamiento profesional y de intervención sobre sexualidad y discapacidad sigue siendo corto y con pocas personas que aborden esta temática. Es por ello que como educador en sexualidades humanas y como coordinador de una clínica de rehabilitación en el estado de Guanajuato y junto con el INGUDIS (Instituto Guanajuatense Para las Personas con Discapacidad) me dispongo a trabajar la rehabilitación integral para las personascon discapacidad y en esta ocasión dando orientación a mismos usuarios del servicio en consulta clínica. Es por ello que me encargo de forma vinculante a como dijo el Sexólo Javier Cambron " Resignificar la corporalidad, el erotismoy las necesidades afectivas". Puesto que trabajar la salud mental y la seguridad psicológica nos colabora a que las personas adopten actitudes positivas respecto a su propia sexualidad.

OBJETIVO Dar a conocer pautas de intervención básicas en la consulta clínica de la personas con discapacidad dentro de su sexualidad

CONCLUSIONES Se ha llegado dentro de la intervención clínica y realizando las adecuaciones cirriculares de acuerdo a la discapacidad. Prevenir abusos sexuales, realizar practicas sexuales seguras, conocer su cuerpo, vivir su vida erótica de una forma placentera, ser conscientes de salud sexual y reproductiva así como fortalecer su autoestima y determinación sexual.

RESULTADOS 6-7 de cada 10 personas que recibe una orientación sexual y conocimiento de aspectos básicos de la sexualidad humana, tiene como resultado relaciones sexuales plenas, placenteras y seguras.

BIBLIOGRAFÍA Master, W., V. Johnson y W.C., Kolodny, Incompatibilidad sexual humana, Intermédica, Buenos Aires, 1981Posse, F. y S Verdeguer, La sexualidad de las personas con discapacidad, fundación creando espacios, Barcelona, 1991

Torices, I., Sexualidad en personas con limitaciones y necesidades especiales, Mecanograma de la especializacióN en sexología educativa IMESEX-UPN, México, 1990

Torices, I., la sexualidad y discapacidad física Trillas ,México, 2006.

Krueger, D. W., psicología de la rehabilitación, Herder, España 1988

Page 156: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Álvarez Gayou, J. L.,elementos de sexología, Interamericana, 1979.

Barrios, D. En las Alas del Placer, pax, México, 2005.

TÍTULO DEL TRABAJO: El impacto del género en el desarrollo profesional de los varones como educadores. AUTOR DEL TRABAJO: Alexis Sebastián Tamayo Lizárraga EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN Este documento está dividido en cuatro capítulos. En el primero encontramos el Estado del Arte en cual presenta los antecedentes recuperados con el propósito de establecer los vacíos del conocimiento acerca del tema principal, el género docente en el preescolar. Así mismo, se describe el planteamiento del problema, en el cual se expone el objetivo general de la investigación: Indagar sobre la percepción que la comunidad tiene del varón educador en dos jardines de niños del municipio de Ensenada. En el capítulo segundo encontramos el Marco Teórico, el cual presenta la perspectiva teórica que fundamenta cada uno de los temas ejes del estudio, este referente teórico estuvo guiado por tres temas primordiales: Educación Preescolar, en donde podemos ver el nuevo Modelo Educativo, Género: un desafío para el docente preescolar y finalmente la Familia Monoparental. En cada uno de los conceptos claves del marco emergen algunas temáticas que fundamentan con mayor profundidad el estudio realizado. En el capítulo tercero se describe la metodología utilizada para desarrollar la investigación. Dando a conocer los

sujetos del estudio, las técnicas e instrumentos aplicados para recabar la información y el lugar enel que se aplicó. Dicha aplicación fue realizada durante el ciclo escolar 2016-2017 en un periodo de una semana en dos jardines de niños del Municipio de Ensenada. En el cuarto capítulo, se presentan los resultados obtenidos en la investigación, en donde se describe detalladamente lo que los instrumentos arrojaron, se hace una triangulación entre la teoría, la información obtenida y la interpretación del investigador, con la finalidad de explicar de manera clara lo que se consiguió. Finalmente, el documento culmina con la elaboración de las conclusiones en donde se describen los principales hallazgos de la investigación. Además,se menciona el nivel de logro de los objetivos establecidos en el proyecto y las limitaciones presentadas al llevar a cabo este trabajo. Asimismo, se presentan algunos vacíos del conocimiento que surgieron para siguientes investigaciones relacionadas con el tema principal y algunas recomendaciones que se espera sean de gran ayuda para quien decida estudiar e investigar al docente preescolar.

OBJETIVO Objetivo general: Indagar sobre la percepción que la comunidad escolar tiene del varón educador en dos jardines de niños del municipio de Ensenada. Objetivo específico 1: Describir la apreciación que tienen las colegas educadoras acerca del docente educador dentro del contexto escolar.

Objetivo específico 2: Describir la apreciación que tienen los padres de familia acerca del docente educador dentro del contexto escolar.

METODOLOGIA Paradigma: Cualitativo-Mixto. Método: Etnográfico. Tipo de estudio: Exploratorio Descriptivo.

Page 157: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

CONCLUSIONES Si se sigue investigando sobre el tema, la inmersión de los varones docentes en el nivel preescolar será mayor y esto servirá para romper con los tabúes que a lo largo de los años las personas se han creado, además los estereotipos de género irán disminuyendo y se erradicará la concepción acerca de que hay profesiones específicas para mujeres y hombres.

RESULTADOS Las opiniones de la sociedad con respecto a la apreciación de los varones como educadores son debido a suposiciones que ellos mismos crean.

2.Aún cuando se cuenta con un varón laborando en un centro educativo, algunas docentes preferirían no tenerlo y que no haya más hombres que se desempeñen en este nivel educativo.

3.Apesar de queno es100% aceptado el varón como educador, lamayoría delos padres encuestados consideraqueel desempeño delosmismoses bueno conrespecto alas mejoras delas instalaciones del plantel.

BIBLIOGRAFÍA Bisquerra,R. (1989).Métodos deinvestigacióneducativa:Guía práctica.Barcelona: CEAC

Blount, J. (2005).Fit to teach:Same-sex desire, gender, and school work in the twentieth century.Albany: State University of New York Press.

Bureauof Labor Statistics.(2007).Women in the labor force: A databook (Report 1002).Washington, DC: United States Departmentof Labor.

Cameron, C. (2001).Promise or problem? A review of the literatureon men working in early childhoodservices. Gender, work and organization,8(4),430-453.

Chaves Salas, A L; (2001).La educaciónpreescolar en el contexto nacional(1970-1998).Revista Electrónica"ActualidadesInvestigativas en Educación",1() Recuperadodehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44710205

Donlucas,A. (2009)La construccióndela identidadprofesional del docentepreescolar. Un constructo discursivo e imaginario. México

Escobar,Faviola (2006).Importanciade la educacióniniciala partirdela mediaciónde los procesos cognitivos para el desarrollo humanointegral. Laurus, Sin mes, 169-194.

Fernández, V. (2006).Introducción a la investigaciónen cienciassociales. España:UniversidadPolitécnica deCataluña.

García Villanueva, J; Hernández Ramírez, C I; (2015). La formación del profesorado de nivel preescolar: uncampo que excluye a los hombres en la ciudad de México. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 3() 241-251. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=

Gómez, Ma. (2012)Perspectiva degénero: haciala transformacióndela reproduccióncultural del docente. México.

Page 158: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Hawes, H. (1979)Curriculumand Reality in African Primary Schools. Bristol: Longman.

Hernández,A. (2011)Una nueva miradaa la formación docentecomo caminohaciaequidaddegénero. Revista ElectrónicaEducareVol. XV, N° 1, Enero-Junio, 2011.

Hernández-Sampieri,R. Fernández-Collado, C. y Baptista,P. (2006).Metodología dela investigación.México: MacGrawHill.

Herrero, J. (2007)Sexo, género y biología. Universidad deAlicante, España.Recuperadode: https://www.academia.edu/186144/Sexo_genero_ y_Biolog%C3%Ada_Sex_gender_and_Biology

Kelly, A. V. (1989)The Curriculum:Theory and Practice.London: Paul ChapmanPublishing

King, J. (1998).Uncommon caring:Learning from men who teach young children.New York: Teachers College Press.

Lagarde, M. (1996).Género y Feminismo. Desarrollo Humanoy Democracia.Madrid:Horas y Horas.

López Rodríguez, S L; (2013).Identidades docentes del nivel preescolar, género y formación docenteinicial.Revista ElectrónicaSinéctica,() 1-17.Recuperadodehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99828325006

Macías,G. y González, Ma.(2011)Equilibrio degénero docenteen preescolar, contexto escolar y sus implicacionesen el desarrollo de competencias en el alumnado.México.

Martínez,M. (2004).La investigacióncualitativaetnográficaen educación.México: Trillas.

Mialaret,G. (1976)LA educaciónpreescolar en el mundo. Universidad deCaen, Francia.Recuperadode: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001339/133970SO.pdf

Mira,L. L. (1970)EducaciónPreescolar. Argentina: Troequel.

Palencia,M. (2000)Espaciose identidades:Ingreso deprofesores a preescolar. México.

Rodríguez, I. (s/f) Federico Froebel: El jardíndela infancia.México. Recuperadode: http://cnep.org.mx/Informacion/teorica/educadores/froebel.htm/

TÍTULO DEL TRABAJO: Diseño de un blog como herramienta para difundir resultados de investigación. AUTOR DEL TRABAJO: Héctor Jesús Gómez /Karen Monserrat Llamas Tapia COAUTORES: Roberto Luciano Rodríguez Carranza, Patricia Eugenia Medina Covarrubias,Karen Monserrat Llamas Tapia, Carlos Arnulfo Cárdenas DomínguezEJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN El presente trabajo pretende dar cuenta de los resultados de un estudio exploratorio realizado en la ciudad turística de Puerto Vallarta.

Page 159: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

OBJETIVO Difundir los resultados de la investigación llamada “Implicaciones Socioespaciales del turismo LGBT en Puerto Vallarta”, la transformación de espacios públicos y el cambio de actitud de la población local hacia la comunidad LGBT, y su continuo empoderamiento guiado hacia la aceptación y manifestación de su identidad.

METODOLOGIA Para la elaboración de este blog se recurrió la investigación documental, a través del análisis de varios blogs existentes en internet y del material publicado por el Cuerpo Académico.

CONCLUSIONES El turismo LGBT ha llegado a mejorar la actividad del puerto, aunque es necesario profundizar en la investigación de este campo con el propósito de mejorar la calidad de estancia de este segmento turístico en nuestra ciudad; debido a que algunos establecimientos aún no están capacitados para brindarles un servicio adecuado un, libre de discriminación y de agresiones.

RESULTADOS Elaboración de una herramienta interactiva como canal de comunicación entre el Cuerpo académico “Implicaciones Socio-espaciales del turismo LGBT en Puerto Vallarta”, y la comunidad interesada en el estudio de este campo de estudio.

BIBLIOGRAFÍA http://www.avizora.com/publicaciones/internet/textos/0012_que_es_un_ blog_17_definiciones.htm

http://blogredapunad.blogspot.mx/p/ventajas-y-desventajas-del-uso-deblogs.html

http://vivirdeingresospasivos.net/caracteristicas-de-un-blog/

http://editor.wix.com/html/editor/web/renderer/edit/434e4187-1f7b-4d1b- 8c32-51ed62e911c2?metaSiteId=b871464c-1bc5-4644-89b3-3e1151844 7e3&editorSessionId=B8D86591-33ED-4E17-946E-50D3E64788E5

TRABAJOS LIBRES 17

TÍTULO DEL TRABAJO: ¿Qué es el chemsex? AUTOR DEL TRABAJO: Frederick A. Santana Núñez. EJES TEMÁTICOS 2. SALUD SEXUAL

INTRODUCCIÓN El chemsex (Sexo químico o sexo con drogas, en español) se utiliza comúnmente para describir las “relaciones sexuales entre hombres que se produce bajo la influencia de drogas que se tomaninmediatamente, antes y/o durante la sesión sexual” (The chemsex study, 2014: 8); lo que hacepeligroso a este fenómeno/actividad es la dupla riesgo – vulnerabilidad en el contexto sexológico y

de adicción a sustancias; llevando a quienes practican esta actividad a referir facilitar sentimientos de excitación sexual, “mejor sexo”, más placentero estímulo – respuesta y, a su vez, la facilidad de manejar “sentimientos negativos” como la falta de confianza, baja autoestima, homofobia internalizada, estigma sobre su estado serológico, etc.

Page 160: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Es preciso el conocimiento de este tipo de fenómenos/actividades que van surgiendo en la población LGBT y de la cual nadie, independientemente de su preferencia sexo-genérica, está exenta/o; se está ante una nueva manera en que las personas se están relacionando y que involucra aspectos relacionados con la sexualidad tales como la corporalidad, ITS, preferencia sexo-genérica, etc.,con aspectos psicosociales como la vergüenza, la soledad, la autoestima, el estigma, la discriminación, adicciones, relaciones tóxicas y demás puntos que conforman la realidad de las personas y que vulnerabiliza al ser humano y lo complejiza, aún más.

Es necesario, como profesionales de la salud (sexología, medicina, enfermería, adicciones, etc.), un conocimiento general de este fenómeno que va avanzando y registrándose en varias partes del mundo, de igual manera cuestionar el trato que se ofrece: respetuoso, objetivo, científico,laico; así como la necesidad de un trabajo interdisciplinario para contrarrestar esta problemática y, mejor aún, trabajar en una educación de la sexualidad de manera vertical y horizontal que permita a la sociedad vivir su sexualidad de manera libre y responsable así como pedir apoyo sin sentir vergüenza y estigmatización por revelar gustos, prácticas y/o expresiones.

TÍTULO DEL TRABAJO: ¿Qué nos dice el consumo de pornografía en nuestro país, de nuestro país? AUTOR DEL TRABAJO: Juan Bernardo López MartínezEJES TEMÁTICOS 3. PSICOTERAPIA Y SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN Pornhub es el portal más popular en cuanto a consumo de pornografía se refiere. Simplemente en el recuento del 2016 hubo: • 23,000 millones de visitas a Pornhub. • Equivalente a 64 millones de visitas al día. • Se vieron 91.980.225.000 vídeos lo que equivale a que cada habitante de la tierra viera 12.5 videos de contenido pornográfico. Esto sin contar los demás portales que ofrecen contenido similar. El dispositivo favorito de los visitantes para realizar sus búsquedas es el smartphone. Por la comodidad que esto ofrece de poder visualizar el contenido en cualquier espacio. Como cada año el gigante de la industria porno, nos otorga estadísticas obtenidas a partir de los datos de las preferencias de los consumidores.

OBJETIVO Dar respuesta las siguientes preguntas: ¿Qué conclusiones nos pueden dar estos datos en cuanto a la situación en nuestro país? ¿El placer define el contexto sociocultural de una nación?METODOLOGIA México siendo el onceavo país más poblado del mundo con 119 millones 530 mil 753 habitantes (INEGI), casualmente es también el onceavo país que más porno consumió durante el año 2016, unomenos que en el 2015 cuando ocupábamos el décimo lugar. en partes de América Latina y enfatizando a México, las categorías más populares son “Mom” (madre) y “MILF” acrónimo en inglés para "Mother I'd Like (to) Fuck" (Madre que me gustaría coger), este término es utilizado para buscar mujeres sexualmente activas de edadmadura. Entre las 3 actrices porno favoritas de los mexicanos, se encuentra Lisa Ann, famosa por

sus videos de la categoría MILF. ¿A qué se deberá la constante en cuanto a deseos y fantasías sexuales de la madre en los mexicanos? ¿Alguna situación edípica nacional? Otra aportación interesante es la pornografía con el público femenino. Estando las mexicanas en la séptima posición a nivel mundial. El 30% del público mexicano son mujeres. Esto nos puede hablar de la independencia sexual de las mujeres y la no dependencia de un hombre para su satisfacción, abonando a esta conclusión las categorías más solicitadas por ellas fueron términos relacionados con el lesbianismo.

Page 161: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

CONCLUSIONES Dada la información presentada, podemos decir que efectivamente la búsqueda del placer está ligada al contexto sociocultural. Prueba de esto son las categorías de los videojuegos que se mencionaron, los cuales fueron bastante populares, no solo en México, si no a nivel mundial, por lo tanto, en cuanto a las categorías menos “fantasiosas”, en cuanto al público masculino y sus fantasías maternas, nos habla de un apego o deseo por la madre bastante fuerte, que no solo se ve en el consumo erótico, si no en

las festividades influenciadas por la religión católica, la cual da un lugar bastante importante a las madres. Y dentro del público femenino habla de la apertura y libertad que han tenido en los últimos años, como la independencia de su sexualidad en función del hombre, y más importante aún, en función a la reproducción. En primer lugar, el hecho de recurrir a páginas pornográficas remarca su autonomía, y sumándolea esto, el lesbianismo nos dice que las mujeres pueden disfrutar del sexo aun sin un hombre

RESULTADOS Efectivamente la búsqueda del placer está ligada al contexto sociocultural, en cuanto al público masculino y sus fantasías maternas, nos habla de un apego o deseo por la madre bastante fuerte, Y dentro del público femenino habla de la apertura y libertad que han tenido en los últimos años, como la independenciade su sexualidad en función del hombre

BIBLIOGRAFÍA Mexico, P. (2017). Pornhub & Mexico – Pornhub Insights. Pornhub.com. 31 de mayo del 2017, desde https://www.pornhub.com/insights/pornhubmexico

Review, P. (2017). Pornhub's 2016 Year in Review – Pornhub Insights. Pornhub.com. 31 de mayo 2017, desde https://www.pornhub.com/insights/2016-year-in-review

Número de habitantes. Cuéntame de México. (2017).

Cuentame.inegi.org.mx. 31 de mayo, desde http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P

TÍTULO DEL TRABAJO: Del daguerrotipo al “Sexting “, Una aproximación a la historia del desnudo AUTOR DEL TRABAJO: José de Jesús González SalazarEJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN En este trabajo se presentará un ejercicio de hermenéutica, en el cual se abordará la historia del desnudo en la fotografía, la forma en que está ha contribuido al imaginario de la estética, la salud y los estereotipos que confluyen en el deseo.

Se esbozará algunos de los momentos técnicamente y culturar más relevantes, que van desde los primeros daguerrotipos, la comercialización masiva de materiales sexualmente explícitos hasta el “Sexting”

Concluiremos con la revisión de algunos fotógrafos que han abordado el cuerpo desnudo con sellos distintivos y alternativos.

OBJETIVO

Page 162: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Documentar y reflexionar sobre las características que ha tenido la fotografía de desnudo a lo largo de su historia

METODOLOGIA Ser realizo una revisión hermenéutica de fuentes especializadas en el tema

CONCLUSIONES La fotografía resulto un hito en la historia de la ciencia y el arte y que rápidamente se incorporó al registro de cuerpos desnudos con diversos fines, pero siempre incidiendo en el imaginario de los bello, lo deseable y lo sano. A lo largo de la historia han existido tendencia y personajes destacados en la producción de fotografías y se ha consolidado un mercado que cubre un amplio espectro que va del “hard-core” a los amantes del arte, sin embargo, el acceso mayor a las TIC`s a creado fenómenos como “sexting”, los “shooting“ colectivos que están generado cantidades inimaginables de fotografías y de los que no se tienen estudios amplios de su alcance e implicaciones.

BIBLIOGRAFÍA Bejarano, M. (2005). Entre la fotografía el desnudo y la fracción. Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México

Cerrillo, C. (2001). La semiótica y su incursión en la producción de imágenes fotográficas, La fotografía de desnudo en B/N como ejemplo de aplicación. Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México

Dessous (2012) Alemania: Cramer gmbh

Erotica, The Nude in Contemporary Photography. Volumen I (2011)España: PortFolio

Erotica, The Nude in Contemporary Photography. Volumen II (2013) España: PortFolio

Erotica, The Nude in Contemporary Photography. Volumen III (2014) España: PortFolio

Galván, R. (2007). El desnudo fotográfico y el arte de las ataduras “un laberinto hilado”. Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México

González, L. (2017). El desnudo fotográfico artístico en México (1920-1940), una aproximación iconográfica Iconológica. Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México

Hanson, D. & Kroll, E. (2007) The new erotic photography. Slovakia: Taschen

Hernández, B. (2001). El desnudo y el erotismo, una propuesta fotográfica. Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México

Historia de la Fotografía del desnudo (2015) España: ASPPAN

Kruspkaya, L. (2013). El desnudo y la aplicación de texturas como vínculo con la naturaleza. Una propuesta fotográfica. Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México

Leddick, D. (2005)The male nude. Slovakia: Taschen

Page 163: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Macias, P. (1998). El desnudo fotográfico: evolución de un lenguaje. Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México

Meyers, J., Alavedra, I. (2008) Mini biblia del desnudo. México: Numen

Naranjo, J. (2015). La comunicación y el desnudo fotográfico femenino. Licenciatura. Universidad NacionalAutónoma de México

Taylor, W. (1996) Desnudos eróticos del pasado. España: Ultramar

Yarib, A. (2007). Del desnudo corporal, al cuerpo pornográfico. Un enfoque metapsicológico del cuerpo desnudo. Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México

TÍTULO DEL TRABAJO: “Modelo preventivo social y personal del abuso sexual infantil en la pedofilia” AUTOR DEL TRABAJO: Alondra Johana Galindo Aguirre - Jazmany José Martin Alvarado Torres. EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN La siguiente investigación está centrada en el enfoque terapéutico preventivo dirigido a los potenciales agresores de abuso sexual infantil queaún no han cometido la trasgresión. Pretendemos informar cuales son las barreras sociales y mentales del pedófilo que impiden que este pida ayuda antes de cometer el acto, y de igual maneraabordaremos diversas investigaciones que centran su atención en el tratamiento de la pedofilia, de manera que el enfermo acepte su condición y se comprometa a encontrar solucionesaceptables para él y la sociedad que le permitan adaptase en comunidad, pudiendo esto representar una alternativa que reduzca de manera considerada las tasas de abuso sexual

infantil. Se propondrán áreas de intervención que faciliten la promoción al tratamiento de la pedofilia,en una búsqueda de orientación profesional y auxilio ante este trastorno, como una acción más en la prevención y disminución de las tasas de abuso sexual infantil y promoción de estilos de vida saludables en pro a la salud mental de quienes padecen estos trastornos. Actualmente los programas en materia de salud, específicamente hablando en el área de salud mental apuestan por el fomento de la atención primaria, dicho esto, no podría faltar incluir en materia de prevención a un tema tan controversial como polémico y de gran importancia social y legal, como lo es la pedofilia.

OBJETIVO Resignificar la percepción social de la pedofilia para generar la apertura al tratamiento preventivo del abuso sexual infantil con un enfoque de atención al pedófilo, fomentando la tolerancia y aceptación en la sociedad sobre el tratamiento a la pedofilia y su condición.

METODOLOGIA ¿POR QUÉ CENTRARNOS EN EL PEDOFILO, COMO MEDIDA DE PREVENCIÓN AL ABUSO SEXUAL INFANTIL? La justificación para centrarse en los pedófilos dentro del enfoque de prevención de Berlín se basa tanto en la experiencia clínica como en los hallazgos de la investigación. En primer lugar, durante la última década, los hombres pedófilos han consultado regularmente al Instituto de Sexología y Medicina

Sexual de Charite's en busca de ayuda para llegara un acuerdo con su sexualidad. Reconociendo que la preferencia sexual en general se manifiesta durante la adolescencia y permanece inalterada durante toda la vida (APA, 2000; Beier, Bosinski, & Loewit, 2005), se esperaría que los individuos pedófilos experimentaran una angustia clínicamente relevante debido al complejo de problemas asociados con su preferencia sexual. Por lo tanto, es razonable suponer que es más

Page 164: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

probable que se inclinen a buscar tratamiento en comparación con el tipo de sustituto (potencial) molestador, que está desinteresado en controlar sus impulsos. FACTORES QUE LIMITAN LA BUSQUEDA DE ATENCIÓN PROFESIONAL A PERSONAS QUE PADEZCAN PEDOFILIA En cuanto a institutos establecidos en Alemania con atención dirigida a pedófilos, han encontrado que al no estar el instituto y su clínica afiliados a una facultad de medicina no forense sugiere que la falta de tales instalaciones de tratamiento puede representar un obstáculo importante a este respecto. En lo que respecta a otros países, la legislación relativa a la confidencialidad terapéutica y la notificación obligatoria puede suponer un obstáculo aún mayor para estos individuos. Sin embargo uno de los factores más importantes y decisivos dentro de la dinámica vivencial del pedófilo que delimita su búsqueda de ayuda profesional es el temor al rechazo social, específicamente en México existe gran intolerancia por parte de la sociedad sobre el temade la pedofilia, aún más intolerancia existe hacia los pedófilos, es por esto que el temor al rechazo social, la amenaza a la integridad del pedófilo y la carencia de redes social de apoyo dificultan que elpedófilo encuentre la seguridad necesaria para poder acudir a terapia y aún más el pedir ayuda a su grupo primario, como lo es la familia. PROCESO DE GENERACIÓN DE LA PEDOFILIA(VIVENCIA) Desde el punto de vista topográfico, podemos considerar que las fantasías sexuales pedófilas que se dan cuando el cliente se dispone a masturbarse o cuando se encuentra próximo a niñas menores de edad (situación estimular desencadenante) van precedidas por las siguientes respuestas: Pensamientos previos (evitación, culpa y ambivalencia) + Estimulo desencadenante = Respuesta fisiológica = Activación fisiológica (ansiedad, agitación, tensiónsexual acumulada etc.) + activación pre sexual (erección) = Pensamiento ambivalente (Decisión del acto) = Represión ó Respuesta motora = Malestar fisiológico (aumento de la culpabilidad, asociación del placer con los estímulos pedófilos, deterioro de la autoestima del sujeto, etc.) Nota: No necesariamente ejerce el abuso sexual infantil PROPUESTAS DE ATENCIÓN A LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL CON PERSPECTIVA DE ENFOQUE HACIA LOS POTENCIALES AGRESORES

RECOMENDACIONES A TERAPEUTAS PROFESIONALES: Terapia de aceptación y compromiso (ACT) Muchos pacientes aquejados de parafilias (incluida la pedofilia) refieren pensamientos que son ambivalentes o contradictorios, es decir, no son placenteros o desagradables sin más. Así mismo, algunos de ellos mencionan experimentar tanto deseos de controlar o evitar sus fantasías sexuales parafílicas, como culpa o tensión psicológica acompañada de una activación fisiológica desagradable antes de rendirse ante tales fantasías o llevar realmente a cabo las conductas parafílicas, tras lo cual sí experimentan placer (Jiménez, 2012). Con este panorama, tendría sentido emplear la ACT (Hayes, Stroshal, & Wilson, 1999; Hayes, 2004; Wilson, & Luciano, 2002), terapia que se ha mostrado eficaz a la hora de abordar problemas psicológicos en los que funcionalmente la evitación experiencial juega un factor determinante. El concepto de evitación experiencial en la ACT o trastorno de evitación experiencial (Hayes, Wilson, Gifford, Follette, & Stroshal, 1996) hace referencia a una dimensión funcional del sufrimiento psicológico en la que un individuo se halla envuelto de forma crónica y persistente, a pesar de lo des adaptativo que esto le resulta para su vida. Básicamente, los esfuerzosde una persona por evitar ciertos pensamientos, sentimientos, sensaciones fisiológicas o eventos privados de cualquier tipo producen el efecto contrario. En síntesis, la ACT buscaría favorecer elcontexto adecuado para que el paciente tome conciencia de los efectos paradójicos y perjudiciales de la evitación experiencial, ofreciéndole como alternativa la aceptación de los eventos privados, la cual estará al servicio de la actuación en función de valores personales. CONSIDERACIONES GENERALES DEL DSM IV ADVERTENCIA DSM IV La inclusión de categorías diagnósticas como la ludopatía o la pedofilia responde a objetivos clínicos y de investigación, y su formulación no implica que cumplan los criterios legales o no médicos ajenos a lo que constituye incapacidad, trastorno o enfermedad mental. Las consideraciones clínicas y científicas usadas para categorizar estas alteraciones como trastornos mentales pueden serirrelevantes a la hora de pronunciarse sobre temaslegales, como responsabilidad individual, intencionalidad o competencia.

Page 165: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

CONCLUSIONES El pedófilo no es culpable por la existencia de su inclinación hacia su expresión comportamental sexual, sino más bien por sus consecuencias de comportamiento. El autocontrol de toda la vida es necesario. El conocer las barreras que impiden la atención primaria a los potenciales abusadores, específicamente pedófilos que intentan controlar sus impulsos, es de suma importancia para abordar de manera eficaz la disminución de las tasas de abuso sexual infantil. Comprender a la pedofilia como un trastorno, brinda la apertura de espacios de tolerancia y compromiso tanto a profesionales del área de la salud como a la sociedad en general, para fomentar el abordaje de un trastorno más de la identidad sexual que necesita encarácter de urgencia, ser atendido desde raíz, para poder ofrecer oportunidades de reinserción y fomento a la salud mental, de una forma incluyente ante toda la población.

RESULTADOS Primeramente se necesita que en México existan más centros de atención a pacientes que padezcan pedofilia, aún más centrado en la prevención del abuso sexual, para esto se necesitan hacer campañas de publicidad en las que los centros ofrezcan el espacio necesario y la orientación adecuada para poder ser tratados, además de que estas campañas e instituciones deben fomentar la aceptación y tolerancia al auxilio de las personas que padezcan pedofilia, no significa esto que se acepte o toleren los abusos sexuales, sino que se fomente una cultura de consciencia donde la pedofilia sea visto como un trastorno sexual y no como una demonio que a “voces de la población debería ser castrada o asesinada”, por hacer referencia a algunas declaraciones que circulan por los medios electrónicos. La importancia aquí radica en la cultura de apertura al tratamiento preventivo del abuso sexual enfocado a pedófilos que aún no han cometido el acto, o que si bien han incurrido en la agresión, puedan además de ser procesados tener un tratamiento para evitar reinserciones y favorezca el control de impulsos y la aceptación de su condición.

BIBLIOGRAFÍA Jiménez Díaz, R; (2016). Tratamiento de un caso de pedofilia desde la terapia de aceptación y compromiso (ACT). Avances en Psicología Latinoamericana, 34() 529-541. Recuperado de http://4www.redalyc.org/articulo.oa?id=79947707008

Beier, K. M. (2009). Can pedophiles be reached for primary prevention of child sexual abuse? First results of the Berlin Prevention Project Dunkelfeld (PPD). The Journal of Forensic Psychiatry & Psychology, 851-867Rojas, D. (24 de 05 de 2017). COMPRENSIÓN DE UN CASO DE PEDOFILIA A PARTIR DEL ANÁLISIS DE ALGUNAS LÁMINAS DE TESTS PROYECTIVOS. Obtenido de http://www.usal.edu.ar/archivos/psico/imagenes/cl27.pdf

TÍTULO DEL TRABAJO: Erótismo Anal AUTOR DEL TRABAJO: Karen Gianeli Rizo Garcia . EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN El sexo anal se ha practicado desde el inicio de la humanidad, sin embargo este ha sido satanizado hasta cierto punto tanto en relación con la religión, así como con la sociedad y cultura en la que se resida. Por esta razón es poco conocido y por ende, tampoco se conocen las técnicas con las que se tiene que llevar a cabo para que pueda ser

placentero y no resulte doloroso ni traumático, en este trabajo se ayudara a mejorar la vida sexual de las personas para que así mismo puedan tener esta práctica con una satisfacción total. Cabe mencionar que todo acto sexual se debe realizar con el acuerdo mutuo, nunca debe ser algo forzado puesto que la finalidad de este consiste enque ambas partes lo disfruten. Además cabe

Page 166: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

destacar que es de vital importancia que en cada encuentro sexual la pareja se proteja con algún anticonceptivo de su mayor preferencia puesto que esto evitara posibles embarazos e infeccionesde transmisión sexual. El sexo anal es una práctica que se debe realizar con el mayor cuidado puesto que el ano no secreta lubricación fisiológica como lo hace la vulva por lo que es necesario lubricarlo para así facilitar la penetración y no exista un accidente como un desgarre leve o alguna micro ruptura, por mencionar algunos. También debe tomarse en cuenta que es recomendable que el acto se realiceutilizando un condón puesto que esto ayudara a prevenir infecciones de transmisión sexual, además se recomienda que se realice con bastante higiene pues es un terreno propicio para la adquisición de estas. Cabe destacar que esta

práctica provoca mayor sensación de placer puesto que la zona anal es sensible y reacciona a las caricias y además puede aumentar la cercanía e intimidad de la pareja. El sexo anal trae consigo algunos temas ligados a este que resultan vitales para su complementación puesto que no solo se mostrara su fisiología y las técnicas para realizarlo, sino también la historia de cómo comenzó a realizarse y la parte psicoemocional que trae consigo. Es por ello que es un tema que consta de bastante importancia puesto que además de ser muy amplio, muy poca gente conoce sobre él y me parece importante dar a conocer información para que las personas se denla oportunidad de conocer a cerca de él y de experimentarlo para obtener una vida sexual placentera pero al mismo tiempo, responsable.

OBJETIVO Brindar información a las personas que estén interesadas en practicar el sexo anal proporcionando las herramientas necesarias para poder llevarlo a cabo para obtener la mayor satisfacción que este pueda brindar.

METODOLOGIA Erotismo anal Comenzare hablando sobre la importancia psicoemocional que este trae consigo puesto que sólo el suficiente deseo no necesariamente garantiza un coito anal placentero. (Gerardo Jiménez, 2002). Es primordial que la pareja este consciente de lo que quiere y sobre todo que se sientan seguros del acto que realizarán para esto, cabe mencionar que el ser humano es único e irrepetible con integridad y totalidad por lo que debe existir un respeto mutuo. Hay muchas formasde disfrutar eróticamente el ano. (Gerardo Jiménez, 2002). Además cabe mencionar que unode los primeros descubrimientos del niño es su cuerpo. Es a través de los sentidos como el tacto, el olfato, el oído, que experimenta sensaciones que le van a servir como base para moldear las futuras relaciones psicoafectivas consigo mismo y en la relación con los otros. El conocer su cuerpo ysaber lo que sucede en él, le permite valorar su organismo y su salud como un aspecto fundamental de la calidad de vida y aprender que cuidarse a sí mismo es algo prioritario (Jorge Saavedra, 2008). Por lo que es importante que antes de cualquier acto sexual las personas conozcan su propio cuerpo y cómo reacciona ante

determinados estímulos, para así saber cuidarlo y cuidar el de alguien más. No obstante existen prácticas sexuales dolorosas por falta del mismo conocimiento de su propio cuerpo o bien, por pocoo nulo amor hacia sí mismo aceptando que se transgreda su integridad y sea lastimado física y emocionalmente así mismo puede presentarse pormiedo al rechazo o abandono. Preferir aceptar “todo” lo que el otro pide antes que se vaya, olvidándose de las necesidades propias. En estos casos el acto sexual deja de ser un acuerdo mutuodonde lo primordial es disfrutar plenamente su sexualidad y pasa a ser un acto doloroso. Por lo anterior es fundamental tener una adecuada educación sexual además de aprender a cuidarse a sí mismos. Para lo cual es importante reconocer el cuerpo como elemento de autoestima y de sustento de cuidado de la salud, “si me quiero me cuido”. (Jorge Saavedra, 2008). Por lo que es de vital importancia poseer una responsabilidad compartida para así evitar riesgos mayores como lo son las enfermedades de transmisión sexual.

Comienzos del sexo anal Ahora bien, ya que se tiene presente la parte psicoemocional en el acto anal, se proporcionará información sobre la historia de este acto, el cómo

Page 167: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

comenzó a realizarse y en qué año fue, para lo cual cabe comenzar preguntándonos, ¿Qué es el sexo anal? Para o cual puede decirse que es la práctica sexual que consiste en la introducción del pene o de un juguete sexual en el ano de la pareja o de una persona que guste de esta práctica. (Jorge Saavedra, 2008). Ahora bien, la práctica desexo anal se dio en la Antigua Grecia, donde se menciona que este acto realizaba entre hombres yjovenes, y que podía realizarse mientras fuera entre maestros y estudiantes. Así mismo en la Antigua Roma estaba permitido que el ciudadano romano mantuviera sexo anal con otro, sin embargo si lo practicaba con algún esclavo, estaba mal visto. Sin embargo, en la actualidad el sexo anal es un acto mal visto aun así si se practica en matrimonios constituidos. Si bien es cierto, cuando el sexo anal es comparado con otras prácticas sexuales, se da una conspiración de silencio para no hablar sobre el tema, esta conspiración de silencio es la profunda creencia de ser un tema en las que muchas cosas son inapropiadas o “raras” (Jorge Saavedra, 2008), por lo que muchas personas además de no hablarlo porque lo tienen como algo satanizado, como un tabú muy fuerte del que no se habla y no se pregunta; no lo practican, esto aunado a todas las creencias religiosas, culturales y sociales. Unos de los pioneros en estudios de las relacionessexuales anales entre hombres y mujeres fue Alfred Kinsey quien reconoció el potencial erótico del área anal basado en la alta concentración de terminales nerviosas próximas al área de los órganos sexuales y la interconexión con otros músculos del a pelvis. Observó, por ejemplo, la ocurrencia típica de contracciones espontáneas que ocurren la excitación y el orgasmo. (Jorge Saavedra, 2008). Lo cual con lo anterior podemos demostrar que aunque es una actividad que está muy satanizada, es un potencial erótico del cual podemos disfrutar olvidándonos de los tabúes estipulados y la mejor forma de confrontar estas actitudes negativas y estas creencias erróneas es enfrentándolas aunque esto no garantiza que ellasdesaparezcan complemente, sin embargo esta actitud puede conducir a reducir su carga emocional y cambiar su impacto negativo, ademásconsideramos que nuestras creencias operan automáticamente y verdaderamente controlan nuestro inconsciente, limitando nuestras opciones de escoger libremente. (Jorge Saavedra, 2008).

Por lo que nos limitamos, y nos privamos de tener una vida sexual plena de la cual podremos disfrutar responsablemente. Es muy importante que los equipos de salud tomen la iniciativa e incluyan esta temática en sus prácticas de salud. (Ministerio de Salud, 2016). Esto permitirá que la sociedad se vaya relacionando con el tema y no lo consideren algo más satanizado, sino como una práctica sexual más. El sexo anal como estimulo El ano es una estructura anatómica muy sensitiva común a todos los seres humanos y por eso muchas personas, independientemente de la identidad de género o la orientación sexual, realizan prácticas sexuales anales. (Ministerio de Salud, 2016). La penetración anal provoca una sensación placentera en el recto, aumentando en el hombre con la estimulación prostática y en la mujer a través del clítoris pues permite una estimulación desde el recto hasta los órganos sexuales y zonas pélvicas erógenas. (Jorge Saavedra, 2008) lo cual aumenta la sensación de placer, haciendo de esto una actividad de la cual se puede disfrutar su sexualidad de una forma diferente e íntima puesto que demuestra una aceptación de una parte del cuerpo que la mayor parte de las veces es asociado a funciones corporales desagradables. La más alta concentración de terminaciones nerviosas está alrededor del orificio anal mismo. (Gerardo Jiménez, 2002). Es muy importante estimular manualmente la zona anal antes de la penetración con el pene o juguete sexual, para permitir al ano que se acostumbre a las sensaciones o también dilatarlo, es decir que el esfínter pueda agrandarsepara la penetración sin dolor, esto puede hacerse tanto con los dedos o con el pene o juguete. (Jorge, Saavedra, 2008). Lo anterior facilitara la penetración, además de permitir que sea una actividad placentera y sin dolor, además de generar sensaciones agradables.

Anatomía del ano El ano es un conducto implantado en le perineo posterior, que tiene una longitud de 2 a 3 cms, extendiéndose desde la unión mucocutánea hasta la línea pectínea. Proceso Como ya se mencionaba anteriormente, el ano no produce lubricación natural como la vulva, por lo que es necesario que este proceso se facilite utilizando algún lubricante. Cabe mencionar que ninguna penetración sexual debe realizarse sin el uso de

Page 168: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

un condón puesto que se corre el riesgo de contraer alguna enfermedad de transmisión sexual. Normalmente la musculatura del ano (esfínter anal) se encuentra cerrado, el sexo podría ser doloroso si previamente no se tiene la precaución de distender este músculo. Se recomienda dilatar el esfínter anal previamente con el lubricante a base de agua seleccionado introduciendo lentamente el dedo en el ano, moviéndolo suavemente pero firme, para luego ir engrosando con otro y otro hasta llegar a producir una expansión progresiva del músculo. (Jorge Saavedra, 2008). Inicio Debe comenzar a introducir el pene de manera paulatina para evitar una posible ruptura, esto ayudara a que exista unamayor dilatación en el mismo. Cabe mencionar que las terminaciones nerviosas excitables en la zona ano rectal son centenares de veces más numerosas que en la vagina. En el momento que la persona penetrada logra el orgasmo, contrae fuertemente la musculatura anal provocando una fuerte presión sobre la pareja lo que facilita a esta el orgasmo. Masturbación anal La masturbación

anal es la auto estimulación en el área del ano. Los métodos más comunes para ello incluyen la inserción de uno o más dedos, algún tipo de juguete sexual e incluso otros objetos diversos. Para muchas personas, el momento crucial en la estimulación anal es cuando se permite a la parejamasajear el ano entendiendo que no se intentará la penetración. Entonces, quien recibe las caricias anales puede concentrarse sólo en el placer que es capaz de generar esta zona erógena. (Gerardo Jiménez, 2002). Para esto es importante tener unabuena higiene, teniendo las manos limpias y las uñas de los dedos bien cortadas, para así evitar alguna complicación. Finalmente cabe destacar que es fundamental practicar esta actividad con lamayor higiene posible puesto que la mucosa ano rectal es frágil y sensible a infecciones puesto que absorbe las sustancias depositadas en ella, lo quese considera un terreno propicio para la adquisición de infecciones de transmisión sexual. Por lo que siempre es recomendable usar condón y tener una vida sexual responsable.

CONCLUSIONESLa práctica del sexo anal es una actividad verdaderamente placentera, donde se pueden experimentar nuevas sensaciones de placer y goce total con pareja o individualmente a través de juguetes sexuales. Es importante que la población esté informada sobre este tema ya que así podrán gozar de una vida sexual integral. Para esto es necesario llegar a un acuerdo de pareja mutuo, tomando en cuenta la integridad y respeto hacia la pareja, así mismo dejando de lado las creencias estipuladas por la sociedad, por verlo como algo raro y de lo que no se puede habar, o las creencias religiosas que lo ven como algo pecaminosoe impuro, o bien, por la cultura en la que se resida que lo ven como un acto puramente homosexual en algunas partes. Es por ello que dejando a un lado todo esto y la pareja se encuentra de acuerdo, pueden tener una práctica de sexo anal muy placentera y responsable. Este tema me resulta de vital importancia puesto que muy pocas personas hablen sobre él, y muy pocas lo ejercen y el hecho de estarlo promoviendo y brindando información sobre este me parece una gran oportunidad para que los individuos que tengan una vida sexual activa se atrevan a experimentar con cosas nuevas, pero al mismo tiempo de una manera responsable para que así, creen y disfruten de una sexualidad plena.

RESULTADOS Espero poder fomentar en los individuos una nueva ideología de como ver el erotismo anal, que se permitan experimentar de prácticas sexuales distintas y así mismo poder experimentar un grado distinto deplacer. Todo esto aunado a crear consciencia que toda práctica sexual se realice con responsabilidad, protegiéndose con algún anticonceptivo y al mismo tiempo cuidando bastante la higiene. Además de tomaren cuenta siempre la opinión de la pareja con la que se realice tal acto.

BIBLIOGRAFÍA CENSIDA. (s.f.). Manual sobre salud Sexual Anorrectal. Recuperado de: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/biblioteca/SaludAnoRectal.pdf

Page 169: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Jiménez, G. Jaimes, L. (s.f.). Reglas de Oro de la Sexualidad Anal. Recuperado de: http://www.equidadecuador.org/es/todo/ATT1119361609-1.pdf

Ministerio de Salud Presencia de la Nación. (2016). Relaciones Sexuales Anales. Recuperado de http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/grafico s/0000000111cnt-2016-09_cuadernillo-anal.pdf

TÍTULO DEL TRABAJO: La gestión del placer en mujeres en situación de aborto.AUTOR DEL TRABAJO: Andrea Cruz Guerrero COAUTORES: Rocío Irene Mejía EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN El acompañamiento emocional previo al procedimiento de aborto, la clínica Acompáñame realiza una intervención psicológica a la que hemos llamado “orientación”. El objetivo de dicha intervención es propiciar un espacio-oportunidad de reflexión y solidaridad con las mujeres que transitan decisiones complejas en salud reproductiva, a veces intensificadas por significados sexuales y sociales que actúan como conflicto en el momento de abortar. En ese contexto y preocupada por conocer los aspectos sexuales que podrían favorecer prácticas de autocuidado y mutuocuidado futuras, me propuse introducir en la intervención un tema que no aparece espontáneamente en el proceso de toma de decisiones sobre si continuar o no continuar un embarazo y que se refiere al cómo gestionan el placer involucrado en su experiencia actual. Para lograr mi objetivo, elaboré preguntas que me

permitieran contestar al “¿cómo es la sexualidad de las mujeres que necesitan un aborto?, ¿cuáles son los conceptos que permean su experiencia y sus respuestas frente al embarazo imprevisto?” Los datos cualitativos que analizo en esta investigación provienen de 10 entrevistas a profundidad, realizadas aleatoriamente, y con el interés de obtener algunas directrices generales de conocimiento para intervenciones futuras. Mi investigación partió del estudio de Ana Amuchástegui “El cuerpo en la experiencia legal del aborto” donde denomina como cuerpo sexual al orden del discurso en el cual aparecen las prácticas eróticas. Sexualidad enmarcada por el silencio y que sólo se menciona para explicar el embarazo. Por lo que a partir de sus resultados quise preguntarme si las mujeres procesan su experiencia sexual durante la experiencia de aborto.

OBJETIVO En el contexto de la interrupción voluntaria del embarazo conocer cuáles son algunos de los significados que otorgan al placer en la experiencia sexual en la cual ocurrió el embarazo.

METODOLOGIA Para llevar a cabo dicha investigación se recurrió a la metodología cualitativa mediante 10 entrevistas a profundidad de forma aleatoria. El marco teórico e interpretativo de dicha investigación parte de la perspectiva de género.

CONCLUSIONES Respecto a los discursos relacionados con la sexualidad y el placer durante los procesos vividos por la mujer que consulta, y que elaboran desde la experiencia la verificación relacionada con lo médico encontramos consistentemente uno que elabora la fantasía del cuidado perfecto delegado en las prácticas anticonceptivas. Cuando se les pregunta sobre el placer en la relación sexual en la cual pudieron quedar embarazadas, las mujeres hacen una primera asociación con el método anticonceptivo a manera de justificación. En este sentido, y en concordancia con el análisis de Michel Foucault pareciera que una de las tecnologías por las que se permite hablar de sexualidad sigue siendo a través del discurso científico.Sin

Page 170: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

embargo, (y cómo posible hipótesis) dicha resistencia para hablar expresamente de la sexualidad puede responder al carácter confesional de las intervenciones. Cuando el placer se convierte en discurso apareceun patrón en el uso recurrente de métodos naturales que tiene similitud con el ciclo de la violencia propuesta por Leonor Walker. En el caso del embarazo no deseado, hay una primera fase en la que la pareja experimenta una sexualidad “libre” sólo controlada por el uso del condón hasta que se reconoce al otro como un sujeto valioso para convertirlo en parte de una sexualidad privatizable. En lo que sería la etapa de acumulación de tensión, las mujeres y sus parejas deciden no usar ningún método moderno debido a la confianza y al amor que se tienen. Como parte de la etapa de episodios de golpes graves, está el momento en la cual la pareja se entera del embarazo y refieren sentirlo como un shock, como un "golpe".La agresión es una agresión simbólica, como señala Pierre Bordieu, que resulta en sumisión voluntaria en ambos integrantes de la pareja o en la mujer. La luna de miel llega cuando después de discutir la decisión aparecen una serie de negociaciones que son entendidas como la verificación de que la relación continúa así como la promesa futura de un posible hijo. Ese discurso construye una especie de satisfacción o puente que podría reestructurar el vínculo afectivo. En otra cara de la miel, cuando no hay acuerdo se certifica la ruptura de la relación. Puedo destacar en este sentido que el ciclo de violencia reproductivo tiene límites más claros que el ciclo de violencia conyugal. Lo que no significa, que no volverán a tener relaciones sexuales con quien han experimentado esta decisión. Finalmente, pude observar que aparece un nuevo discurso de biocontrol que tiene que ver con la tecnología. El control tecnológico de la biología puede verificarse en un número considerable de mujeres jóvenes quienes describen a su teléfono celular como dispositivo de memoria biológica y de seguridad sexual. La tecnología es como señala Foucault un dispositivo del biopoder. La tecnología pasa a ser parte de los instrumentos para gestionar y controlar la vida. También mediante los mecanismos de gestión-disciplina-control.

RESULTADOS Durante la investigación, me resultó interesante saber que ni a pregunta expresa las mujeres elaboran un discurso de placer y que el dolor, que no aparece en todas las experiencias, es un elemento exigido a sus identidades de género y que revela los contenidos del estigma con el que toman sus decisiones reproductivas. Así como en los resultados de Amuchástegui, la sexualidad es negada. Por lo que surge una pregunta respecto a las intervenciones realizadas ¿Y si el hecho de esconderlo, negarlo es consecuencia del carácter confesional de las intervenciones? Pareciera entonces que hay una estrategia de resistencia por parte de las mujeres a las formas de poder modernas que pretenden controlar su sexualidad através de circunscribir sus discursos en el ámbito científico. La medicina, según Foucault, se ha convertido en un discurso de verificación y en el contexto de la orientación que llevamos a cabo, las mujeres refieren un proceso que va desde la negación de la sexualidad a la negación del yo las mujeres que cursan con situación de aborto, según podemos analizarlo en la población que acude a Acompáñame, incluye el uso de una serie de resistencias que implican diversos discursos para darle validez a la decisión de interrumpir el embarazo. El no encontrar un patrón coincide con

los mecanismos de exclusión-inclusión que en la sexualidad funcionan como una red sutil de discursos que lo diseminan, que lo incitan, lo hacen hablar, a decir la verdad. El poder moderno lo incluye de manera controlada en discursos de supuesta liberación sexual. Frente a la pregunta sobre su posición respecto al aborto, su narrativa señala una mujer con capacidad democrática de tomar decisiones pero envuelta en una serie de prácticas emocionales vinculadas con hegemonías religiosas, morales, económicas y afectivas. Además expresan la información que sobre el tema circula en los espacios de los grupos antiderechos como discurso de verificación. En el momento de tomar la decisión de interrumpir el embarazo se visualiza al aborto como una práctica que aleja a las mujeres de sus referentes cotidianos, incluso de sí mismas (“yo siempre estuve en contra y jamás pensé pasar poresto. Verme en esta situación me confunde mucho, sé que nada va a volver a ser lo mismo” [ Zayda, 23 años, soltera, educación secundaria, 1hijo] “en un principio le dije que sí quería tenerlo, porque si con mi hija no lo hice, no tendría por qué hacerlo ahorita. Muchas veces nos quitamos cosas para darle a mi niña y no me gustaría quitarle cosas a ella para darle a otro hijo”, Kenia) y les permite construir una vida paralela en la que

Page 171: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

ella, pareja y amigos son los habitantes privilegiado de su mundo sexual (“Yo con mi mamá no tengo muchas pláticas, yo quisiera contarle lo que me pasa, pero cuando hablamos ella me hace saber que todo lo malo que me pasa es por mi culpa”, Kenia]). ¿Cuáles son en ese contexto los significados que otorgan al placer sexual? En las entrevistas realizadas no se encontró un patrón de conducta en cuanto a la sexualidad se refiere. La variedad de relatos está posiblemente relacionada con el hecho de que la sexualidad en el humano es modificable, controlable, susceptible a procesos educativos y existe a través de sus formas y organizaciones sociales. Por lo que su vivencia y ejercicio se desprende de una gran diversidad de prácticas, de comportamientos y de valores. En este punto los resultados coinciden con lo que Foucault menciona como el tipo de poder disciplinario sobreel cuerpo y sobre el sexo que procede de la desmultiplicación de sexualidades singulares. No fija fronteras a la sexualidad, prolonga sus formas “No la excluye, la incluye en el cuerpo como modo de especificación de los individuos… Atrae sus variedades mediante espirales en las que el placery el poder se refuerzan” (p.) Lo que lo hace parecer como una ley de proporción directa: A más sexualidades más control desde las instituciones del (bio)poder. En términos generales, podemos señalar que por un lado, la mayoría de las consultantes manifiesta el temor a la infertilidad (entre los temores relacionados con lo médico: al dolor físico, a la hemorragia y a la muerte, así como a aspectos vinculados a una visión religiosa o karmática: pecado y castigo). Aunado a ello, las mujeres escenifican una significación de su relación de pareja a partir del estigma del aborto, lo que genera que en sus discursos persista una imagen del placer momentáneo o ausente debido a las consecuencias de una relación sexual no protegida, lo que lleva a que puedan establecerse las condiciones psíquicas que favorecerían rupturas de pareja en situaciones críticas, por lo que en el proceso de la orientación es importante ajustar las posibilidades de construir al sujeto mujer antes de que el aborto ocurra. Esto es analizar las razones que desde la consultante hacen viable la decisión que está tomando. Respecto a los discursos relacionados con la sexualidad y el placer durante los procesos vividos

por la mujer que consulta, y que elaboran desde laexperiencia la verificación relacionada con lo médico encontramos consistentemente uno que elabora la fantasía del cuidado perfecto delegado en las prácticas anticonceptivas. Cuando se les pregunta sobre el placer en la relación sexual en lacual pudieron quedar embarazadas, las mujeres hacen una primera asociación con el método anticonceptivo a manera de justificación y los relatos refieren: a) uso fallido o falla del método (“no sé qué me pasó. Te juro que con mis otras parejas me protegí hasta de más. Con mi novio nos cuidábamos mucho al principio, pero esta vez no sé que pasó, le dije hazlo, y él muy obediente” [Ximena, 18 años, soltera, estudiante de slicenciatura y de religión católica]), b) interés en incrementar las medidas de cuidado para evitar que el aborto sustituya la anticoncepción (“aunqueme ponga el DIU, ahora sí voy a exigir el condón siempre” [Diana, 30 años, soltera, arquitecta, católica]), c) asocian los métodos naturales con la seguridad anticonceptiva y se asumen como infértiles dado que en diferentes periodos de su vida sexual no se han embarazado (varían entre los dos y 11 años “No usábamos ningún método porque jamás nos había pasado nada sin usar condón y le jugábamos a los valientes. Teníamos un año sin usar condón. Ya tenía que pasarnos. Laverdad fuimos muy ignorantes” [Ximena, 18 años, soltera, estudiante de licenciatura y de religión católica]) e incluso frente a un aborto repetido –la experiencia vivida como insuficiente-, d) persiste la imagen culpabilizadora del yo por desuso de un método anticonceptivo que redunda en estigma sexual (“Teníamos seis meses sin relaciones sexuales y pasó… Mi libido es más alta que la de ella, yo sé que insisto mucho y por un error está pasando esto” [Gaby, 21 años, soltera, estudiante ingeniería industrial, sin religión, Roberto, 26 años,soltero, ingeniero ambiental, profesional independiente, sin religión]). Las mujeres señalan que el embarazo ocurre en un contexto de espontaneidad y generalmente en una situación sexual favorable, que impidió el proceso reflexivo de auto-cuidado y mutuo-cuidado (“no le daba tiempo, o aprovechaba el momento o ya no se podía”, [Naty, 21 años, soltera, universitaria trunca, desempleada, creyente], “Nos cuidábamoscon PAE, pero no muy seguido. No usamos protección. En general el látex dentro de mí no me gusta. Me irrita, me genera una reacción

Page 172: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

incómoda” [Ingrid, 22 años, soltera, estudiante de bioquímica, sin religión]). A pesar de ello, las parejas no acostumbran a conversar el placer que el contacto les produce y de la importancia que tiene en el vínculo actual (“A veces sí y a veces no nos cuidábamos. Él no pensar, no era tanto rollo, sólo vives el momento. Es como si a veces pensaras con conciencia y otras no. Se siente igual. En el momento no quieres parar porque se pierde el momento, pero cuando hemos parado para cuidarnos, no se pierde el momento. Es sólo una idea. No se puede abortar cada vez que quieras, ahorita lo hacemos por muchos motivos, pero no lo podemos estar haciendo y haciendo como un método anticonceptivo” [Romina, 25 años, licenciatura Comercio Internacional, empleada]). Esta verbalización actúa para señalar resabios de un amor romántico que es paraguas del aborto en una relación significativa (“Precisamente como no estaba planeado, usábamos condón, pero al principio sin nada y ya luego lo ponía. Fueron momentos en que los dos quisimos. No soy alguien que ande buscando a ver con quién. Me educaron diferente y de hecho él ha sido mi primera pareja con la que lo hice. Nos llevábamos bien. Teníamos nuestras mañas, porque yo me la pasaba cuidando a mi familia. Cuando mi mamá estaba bien, mis tías me decían,salte un ratito a distraer y nos íbamos juntos. Teníamos mañas. Ahorita no pienso ni en eso. Tendré relaciones sexuales cuando tenga una pareja y quien sabe cuando sea eso” [Paz, 19 años, soltera, empleada de panadería, preparatoria, a cargo de sus hermanos]). Cuando el placer se convierte en discurso es con la idea de que se disfruta el contacto sexual, la relación es recíproca, de ida y vuelta: a mejor sexo, mejor vínculo-“Con él fue especial”, “No sé por qué con él no me protegí”, “Nunca había sentido un orgasmo hasta con Enrique”. La fertilidad masculina permanece invisible. Las mujeres asumen que los largos periodos en que no han podido embarazarse tienen que ver con anomalíaso desajustes de su cuerpo, aunque no hayan realizado ningún estudio diagnóstico. En su relato se descubre una fantasía: si no hay embarazo, es que ellas no son fértiles. Por ello, aceptan llevar suvida sexual sin protección anticonceptiva o con el sólo cuidado del coito interrumpido, acto en el que delegan el control de su fertilidad en sus parejas. Por otro lado, la infertilidad puede ser un vehículo

de masculinización en lo referente a las prácticas sexuales y de autocuidado, y les proporciona acceso a los placeres sin regulación. No son cíclicas ni hay un período en el que ese ciclo puede interrumpirse, hasta que ocurre el embarazo. Quiero destacar, que revisando los discursos de la infertilidad y el uso recurrente de métodos “naturales”, para las mujeres entrevistadas, la persistencia del uso de métodos no modernos tiene el mismo patrón que el ciclo de violencia conyugal. Para Leonor Walker (1979) el ciclo de violencia conyugal tiene 3 etapas: a) la acumulación de tensión en la que la pareja suma desencuentros y desilusiones respecto a las promesas de la familia patriarcal y los vive como procesos de falla del otro, b) episodios de golpes graves en los que la tensión se libera mediante aagresiones del hombre a la mujer o agresiones cruzadas, en las que el impacto mayor recae sobre las mujeres y c) luna de miel en la que la situación parece que la relación fluye de nuevo en armonía y que la situación precedente no volverá aocurrir. En el caso del embarazo no deseado, hay una primera fase en la que la pareja experimenta una sexualidad “libre” sólo controlada por el uso del condón hasta que se reconoce al otro como unsujeto valioso para convertirlo en parte de una sexualidad privatizable. “Dejamos el condón, porque ya somos una pareja estable”, “Habíamos hecho el acuerdo de no tener relaciones sin condón con otras personas y pensé que no me podía embarazar” [Graciela, 34 años, soltera, lic. En informática, empleada, creyente]; en lo que sería la etapa de acumulación de tensión, las mujeres y sus parejas deciden no usar ningún método moderno debido a la confianza y al amor que se tienen: “En realidad no sé qué pasó. Le comenté a él y me dijo que no había pasado nada, por eso me confié y no me tomé la pastilla” [Dayana, 28 años, secundaria trunca, divorciada, empleada de mostrador, católica], “al principio sí nos cuidábamos, pero hemos cortado y regresado, ya nos conocemos y nos tenemos confianza”, “yo conozco a su familia y sé que no es necesario usar condón”, de esta manera el vínculo patriarcal se visualiza como la posibilidad de una familia futura y de un “si te embarazas no pasa nada, porque yo me voy a hacer cargo del bebé”, así aunque hay temor de quedar embarazadas, las mujeres optan por aceptar la promesa de conyugalidad o por proponerla como

Page 173: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

el ideal de realización del amor, ya no sólo de la sexualidad. La relación acumula tensión respecto a los órdenes familiares y sociales que imponen el mandato de tener hijos dentro del matrimonio o familia reconocida legalmente, lo que implica que la sexualidad está siendo controlada por la biopolítica y se inscribe un proceso de consolidación del vínculo basado en la confianza yen la exclusividad. En este sentido, uno de los factores de riesgo más importantes para el embarazo no deseado es la estructura de la familia patriarcal: la monogamia y la exclusividad. Como parte de la etapa de episodios de golpes graves, está el momento en que se q él me embarazó a propósito para retenerme”, “accedí a que lo hiciéramos sin condón porque él me había dicho que me iba a dejar”. La agresión es una agresión simbólica, como señala Pierre Bordieu, que resulta en sumisión voluntaria en ambos integrantes de la pareja o en la mujer. Y se vuelve más intenso cuando el hombre señala: “es tu bronca, resuélvelo tú” (una versión más amable que la de “es tu cuerpo, tú decides”), o cuando señalan “creo que no es mío”. En ese momento se rompe la estabilidad del sistema patriarcal que ha mantenido las posibilidades de construir una familia. La luna de miel llega cuando después de discutir la decisión y que el hombre está en desacuerdo con el aborto, termina por decir: “aunque no estoy de acuerdo con la decisión, sé que es su cuerpo y no puedo obligarla a tener un hijo que no quiere”, o cuando “aunque no está de acuerdo conmigo, me está acompañando y me apoya en todo”, “es buena persona porque está aquí y sabe que no lo puedo pagar”, “yo pensé que me iba a mandar lejos. Me sorprendió cuando me preguntó tú ¿qué quieres hacer?”, “está bien que no lo tengamos porque si su mamá no lo quiere, ¿cómo va a crecer?”. Estas verbalizaciones son entendidas por la mujer como la verificación de que la relación continúa y ella sigue siendo la futura madre. Ese discurso construye una especie de satisfacción o puente que podría reestructurar el vínculo afectivo. En otra cara de la miel, cuando ellos proponen “Me dijo que a mí no me iba a dar ni un cinco, pero quea mi hijo no le va a faltar nada”, “me dijo tenlo y cuando nazca me lo regalas” las mujeres leen una

posibilidad de memoria viva del buen vínculo a través del hijo (son calificadas por la pareja, como buenas mujeres), y al mismo tiempo certifica la ruptura de la relación. Puedo destacar en este sentido que el ciclo de violencia reproductivo tiene límites más claros que el ciclo de violencia conyugal. Lo que no significa, que las mujeres no volverán a tener relaciones sexuales con quien las ha agredido: “El papá de mi hijo no me apoya. Me acerqué para ver si me apoyaba, para que viera a su hijo. Esta cercanía hizo que pasara. No fue algodentro de una relación. No he llegado a esos niveles de control. No es cariño, sé que no he sabido ejercer el cuidado y que también influye, nosé si las hormonas o la necesidad de afecto” [Carmen, soltera,, 1 hijo, 31 años]. Uno de los nuevos discursos de biocontrol que aparecen entre las mujeres en situación de aborto tiene que ver con la tecnología. El control ha transitado a los medios masivos de información. Las mujeres conocen los horrores del aborto a través de videos, películas e internet, con los que los discursos médico y psicológico pueden difícilmente competir. El aparato de verificación se ha vuelto tecnológico y masivo. Las mujeres consultan las distintas páginas en las que el aborto aparece y en especial las de los grupos proembrión cuyos discursos son más efectivos para el control de la “vida” que los discursos prochoice para el ejercicio de la autonomía. El control tecnológico de la biología puede verificarseen un número considerable de mujeres jóvenes quienes describen a su teléfono celular como dispositivo de memoria biológica y de seguridad sexual. La tecnología es como señala Foucault un dispositivo del biopoder. La tecnología pasa a ser parte de los instrumentos para gestionar y controlar la vida. También mediante los mecanismos de gestión-disciplina-control: “Yo tengo una aplicación que bajé del internet a mi celular. Ahí te pregunta cada cuánto viene tu menstruación y cuántos días te dura y te hace el cálculo aproximado de tu día de mayor fertilidad y como no lo revisé creo que tuvimos la relación en el día de mayor fertilidad y no nos dimos cuenta deque el condón se había roto hasta dos días después” [Dalia, 20 años, soltera, estudiante de nutrición, sin religión]

Page 174: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

TALLER BREVE 1TÍTULO DEL TRABAJO: Masaje tantrico eroticoAUTOR DEL TRABAJO: Eugenia Martin GómezEJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓNEs el arte de las caricias elegantes, refinadas, lentas y delicadas que nos conectan con lo más íntimo de nuestro ser. Se trata de un ritual que despierta nuestros sentidos, los afina y los realza yasí nos ayuda a conectar con nuestra sensibilidad y sensualidad. Es un masaje que nos estremece, ala vez que nos relaja profundamente. El masaje

Tantra nos transporta a un mundo de paz y amor, en el que vamos a sentirnos cuidados y adorados con ternura. Durante la sesión se trabaja con los centros energéticos del cuerpo para equilibrarlos yvolverlos a recargar. Es un masaje de cuerpo entero donde se conectan los genitales con el corazón con una clara finalidad de sanación.

OBJETIVOEquilibrio y armonización de la energía ... borrar recuerdos dolorosos en relación a la sexualidad ... resolución de conflictos sexuales ... mirar abiertamente la sexualidad ... diferenciar genialidad de energía sexual creadora ... el masaje da placer y el resultado siempre es maravilloso

METODOLOGIAEvaluar al Ser total ... cuerpo ... mente ... alma

CONCLUSIONESEn este masaje aprendes a disfrutar ... recibiendo ... bienestar de cuerpo ... mente y alma

RESULTADOSFacilitar la autoorganizacion natural en todos los aspectos ... cuerpo ... mente ... alma

TALLER BREVE 2TÍTULO DEL TRABAJO: BDSM para sexólogos y educadores de la sexualidad.AUTOR DEL TRABAJO: Gabriela de Jesús Merlos Sánchez COAUTORES: Roberto Alejandro Camacho GonzálezEJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓNLa literatura, el cine, los medios electrónicos y las redes sociales han modificado la apreciación y aceptación popular de las prácticas BDSM. La exposición en los medios masivos de comunicación ha generado un auge en el interés de los espectadores. Cada vez son más la personas que buscan información sobre estas prácticas; sin embargo, la mayoría de los profesionales en salud sexual sólo tienen

acercamientos académicos con las expresiones comportamentales de la sexualidad, son realmente pocos aquellos que lo abordan e inclusolo practican. Ante la urgencia de información precisa para lograr un desarrollo sexual íntegro y saludable, se propone esta presentación teórico-demostrativa que reúne las asesorías básicas que cualquiera interesado en practicar o compartir BDSM debería dominar.

OBJETIVOEl asistente obtendrá conocimientos básicos sobre BDSM, fundamentos y prácticas, para poder brindar una orientación certera a sus consultantes y/o pacientes.

Page 175: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

METODOLOGIASe presentará en un curso de tres horas. La introducción, fundamentos e historia del BDSM se abordarán en sesenta minutos. Un taller demostrativo de cinco prácticas comunes se impartirá en las dos horas siguientes.

CONCLUSIONES El BDSM es un conjunto de expresiones comportamentales de la sexualidad manifestadas en todo el mundo sin distinguir orientaciones sexuales ni género, y que en los últimos años ha tenido mayor visibilidadgracias a los medios. Con este curso pretendemos que las personas que asistan a él obtengan los conocimientos básicos necesarios para poder compartirlos con sus consultantes y/o pacientes.

RESULTADOSEste curso se ha modificado a lo largo del tiempo debido a los asistentes a los que ha sido dirigido. Hemos podido constatar que la mayoría de las personas que han tomado las versiones anteriores de este curso adquieren los conocimientos necesarios para entender y poder hablar sobre el tema desde un punto de vista personal y vivencial.

TALLER BREVE 3TÍTULO DEL TRABAJO: "Yo me enteré" AUTOR DEL TRABAJO: Vanessa Z. Quiñones García COAUTORES: Jonathan Altamirano Cortés y Rubén Jaime Quiroz BizarroEJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓNAl hablar de infecciones de transmisión sexual, en particular el VIH, un punto coherente de origen para abordar el tema, es la prevención. La prevención primaria es el hecho de evitar la adquisición de una infección mediante el control de riesgos o la psicoeducación en salud. Referente a la salud sexual, prevención es la práctica sistemática dividida en dos modalidades: el sexo seguro y el sexo protegido. El sexo seguro implica aquellas actividades sexuales en las que se evita el contacto con fluidos potencialmente infectantes como el dar abrazos, besos, caricias,

autoerotismo, expresiones gráficas de la sexualidad, sexo tántrico, etc. Por otro lado, en el sexo protegido se utilizan métodos de barrera paraevitar el intercambio de fluidos corporales. Las acciones preventivas secundarias van dirigidas a reducir la transmisión de infecciones en individuosya infectados o la adquisición de nuevas patologías. Dentro de estas acciones secundarias se encuentran los grupos de apoyo donde las personas pueden recibir información de como llevar a cabo estos cuidados y tener un trabajo en su emocionalidad que les permita experimentar una sexualidad más responsable.

OBJETIVODarse cuenta de la importancia del autocuidado en un ejercicio de sensibilización basado en una fantasía guiada para prevenir infecciones de transmisión sexual minimizando las prácticas sexuales de riesgo.

METODOLOGIASe les solicitará a los participantes que caminen por todo el espacio reconociendo el lugar y que escojan un lugar donde se sientan cómodos. Posteriormente con los ojos cerrados se hace una imaginería guiada en donde pasaran por diversas etapas: el tener un encuentro erótico de riesgo, el realizarse la prueba de detección de VIH, el recibir los resultados y finalmente llegar a un grupo de apoyo para personas que vivencon VIH. Se les pedirá a los participantes que se pongan en círculo y se simula el grupo de apoyo

Page 176: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

incitándolos a participar en este presentándose como personas que viven con VIH e invitándolos a compartir su experiencia.

BIBLIOGRAFÍA Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial de prevención y control de las infecciones de transmisión sexual 2006-2015. Ginebra, Suiza, 2007 Organización Mundial de la Salud. Proyecto de estrategia mundial del sector salud contra las infecciones de transmisión sexual para 2016-2021. Ginebra, Suiza, Diciembre 2015 De la Rubia, J. M. (2007). Conducta sexual y uso del preservativo en estudiantes universitarios. Medicina Universitaria, 9(37), 173-80.

TALLER BREVE 4TÍTULO DEL TRABAJO: Como alcanzar orgasmos más intensos. AUTOR DEL TRABAJO: Susana Caracheo NaraCOAUTORES: Susana Caracheo Nara, Frida Esban y Paulina Agape.EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓNLa mujer posee 10 puntos de placer vulvo vaginal. Mi propuesta es como lograr el mayor placer con ella misma y con su pareja. Cuales son las mejores posturas en la pareja para lograr el mayor placer en cada uno de esos puntos. El taller es exclusivo para mujeres.

OBJETIVO El 65% de las mujeres no se han explorado sus genitales, de la cintura para abajo todos son tabúes y prejuicios, mi objetivo es que la mujer se acepte, se guste y explore su placer. A través de las diapositivas mostrar claramente las posturas para tocar los 10 puntos de placer.

METODOLOGIA Como se trata de un taller, se dará una hoja a cada participante para dibujar su vulva, que señalen sus puntos de placer para que ellas mismas se den cuenta de cuánto se conocen, después con un esquema iremos viendo éstos puntos. Opcional. Se llevará una cámara para

quienes acepten se tomen una foto. Este material (firmado por cada una por su aprobación ) será mostrado en el museo de la mujer en febrero del 2018 por supuesto como anónimo y contando con su firma para mostrarse. De esta manera también será más interesante ver su vulva y los puntos de placer externos en directo.

CONCLUSIONESEl taller ha dado vueltas por el mundo, lo he llevado a Japón, Corea del sur, Italia, México y Estados Unidos. Será un placer mostrarlo en el congreso. Las conclusiones del trabajo es que en la medida que se toque este tema con naturalidad, los prejuicios y miedos irán desapareciendo.

BIBLIOGRAFÍAMas allá de los labios. Leslie Leonelli. La ciencia del sexo por Pere Estupinka Carol Queen. Activista del placer. Jaime Mc. Cartney. Escultor de Vaginas. Vicky Pryce Henderson. Ginodiversity.

TALLER BREVE 5TÍTULO DEL TRABAJO: “Hablar de sexualidad en línea” AUTOR DEL TRABAJO: Fundación México Vivo y Hablemos de Sexo y Amor PRESENTADOR DEL TRABAJO: H. Rodrigo Moheno

Page 177: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓNComo especialistas en el área debuscan consejo profesional on line, o si lo hacen es cuando ya es demasiado tarde. Lo cierto es que los jóvenes prefierenalgo natural y hasta lógico en su proceso de desarrollo, el buscar información de otras fuentes con el fin de tomar sus propias decisiones.Los especialistas y educadores sexualesespecialistas les brindamos a los jóvenes esa empatía que encuentran en sus sus amigos/as, tendremos avanzado gran parte del camino. Además de indentificar la necesidad del

lenguaje y las posibilidades de interacción que brindan las redes sociales y plataformas en internet. Más que a brindar respuestas, podemosdiscusión, mejor aún si lo hacemos en el lenguaje que conocen: el de las redes sociales, dispositivos y aplicaciones en línea. Durante la sesión haremos un recuentolínea, pero también una revisión de las herramientas y recursos tecnológicos para alcanzar nuestros objetivos, en base a la experiencia Love Matters-Hablemos de Sexo y Amor

OBJETIVO · Establecer las formas de comunicación entre los entes proveedores de educación sexual y los usuarios/as finales. · Presentar a hablemosdesexo.com como un espacio de divulgación e interacción, ejemplo de esta estructura de difusión de información especializada con empatía.

METODOLOGIATaller expositivo interactivo

TALLER BREVE 7TÍTULO DEL TRABAJO: El arte del amor en pareja y diversidad sexual AUTOR DEL TRABAJO: Sue Payro EJES TEMÁTICOS 3. PSICOTERAPIA Y SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN Sensibilizar y concientizar sobre la importancia de conectar como pareja en diversos niveles: emocional, intelectual, sexual, espiritual, sensorial y lúdicamente. Y abrir la mente a la diversidad sexual y al respeto a la comunidad: LGBT.

OBJETIVO Distinguir el lenguaje de erotismo y de amor y la importancia de cultivar ambos en la relación de pareja para lograr relaciones profundas y trascendentes. Independientemente de la orientación sexual de cada persona.

METODOLOGIA Conferencia con duración de 50 min a 1 hra y 30 min para realizar una dinámica tipo taller con apoyo de PowerPoint con imágenes ilustrativas del tema y en ciertas ocasiones música para sensibilizar.

CONCLUSIONES Lograr que el público concientice que el amor y erotismo en pareja es un arte y la importancia de saber respetar y comprender la gana de diversidad sexual: heterosexualidad, homo sexualidad, bisexualidad etc.

RESULTADOSConciencia en cuanto a la profundamente dad del vínculo en pareja y tamb en significados de amor y erotismo como 2 fuerzas en pareja y la importancia de comprender las diversas preferencias sexuales

Page 178: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

BIBLIOGRAFÍA El lenguaje del cuerpo de Alexander Lowen El arte de la seducción de Robert greene Sexo y sentimientos de de Sylvain mimoun Nuevo informe kinsey sobre sexo El abrazo que lleva al amor Rincon Gallardo

TALLER BREVE 8TÍTULO DEL TRABAJO: El bazar de la sexualidad AUTOR DEL TRABAJO: Vitor Dante Galicia PRESENTADOR DEL TRABAJO: Rubén Jaime Quiroz Bizarro / Vanessa Z. QuiñonesEJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN Las prácticas sexuales pueden llegar a volverse un ritual, en ocasiones monótono o predecible, y deteriorar en cuestión de su calidad. Esto representa tanto un factor de riesgo como un área de oportunidad; es decir, una oportunidad para explorar diversas actividades que pueden promover no sólo la salud sexual, sino el goce y la interacción –exista o no un vínculo afectivo– en la pareja o personas involucradas. Las motivaciones

que lleva a cada persona a relacionarse sexualmente con otra, son completamente variadas pueden ir desde el contacto afectivo, buscando la reproducción, la mafestación de cariño o simplemente la busqueda del placer. Lo que es cierto, es que en un contacto se involucran muchas mas cosas que simple placer, las cuales pueden llegar a tener repercusiones a niverl emocional y en la salud y de los cuales no siemprese tiene una conciencia plena.

OBJETIVOQue el participante reflexione sobre cómo vive su sexualidad actualmente, a traves de las negociaciones e intercambios en sus contactos sexuales, concientizando sobre sus probables conductas de riesgo

METODOLOGIAse realiza una pequeña dinámica de presentación y se identifica a cada participante por su nombre, después se pide a los participantes que caminen por todo el espacio y ubiquen un lugar para trabajar, se recuestan, cierran los ojos y a través de imaginería guiada se recrea sus últimos contactos sexuales, ubicando cuales fueron sus emociones antes y después de estos, después se

pide que ubiquen los adjetivos que describen mejor su vida sexual actual luego se plasman como obras de arte y después se hace un bazar de estas obras en las que tendrán como única moneda sus propias obras e su sexualidad. por último se hace una reflexión al respecto de los intercambios que se realizan en los contactos sexuales. finalmente se retroalimenta la vivencia de los participantes.

BIBLIOGRAFÍAGalicia (2014) Taller de sexualidad para jóvenes viviendo con VIH. Ed independiente.

TALLER BREVE 9TÍTULO DEL TRABAJO: Autoconocimiento, Autocuidado y Sexualidad. AUTOR DEL TRABAJO: Ruth Álvarez García (Taran Akal Kaur) EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓNExiste una estrecha relación entre como la persona se percibe, el ejercicio del poder personal

y la toma de decisiones y acciones para el autocuidado. El autoconocimiento es una herramienta de suma importancia para el ejercicio

Page 179: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

de una sexualidad y desarrollo de una vida plena. Reconocer quiénes somos, qué queremos, en quémomento de vida estamos implica un proceso donde entran en juego la autoconciencia, autorespeto, autovaloración, autoexpresión , autoaceptación y autoconfianza. Impulsar espacios de trabajo que favorecen el autoconocimiento son de vital importancia, ya que a su vez fortalecen la autoestima y las acciones deautocuidado (en la vida cotidiana, donde está presente el ejercicio de la sexualidad)

fundamentales en la relación con una/o misma/o y con las demás personas. Para ello, el presente taller desarrolla actividades e integra contenidos teóricos de diversas corrientes de trabajo en sexualidad*, centrándose principalmente en consciencia corporal, habilidades para la salud, buentrato y bienestar en la vida cotidiana. *Terapia de reencuentro, Danza movimiento terapia, Trabajo psicocorporal, Enfoque de filosofía yóguica.

OBJETIVOContribuir al ejercicio pleno de los derechos sexualues y reproductivos a través de la sensibilización e identificación de herramientas que impulsan procesos de autoconocimiento y autocuidado en la vida cotidiana.

METODOLOGIA Integra diversos aspectos de trabajo retomandos enfoque como Terapia de reencuentro, Danza movimiento terapia, Psicología Humanista y Filosofía yóguica, desarrollando contenidos teoricos e implementando actividades de trabajo corporal, individual y grupal, en un marco de respeto, donde se reflexione sobre los temas, se impulse la apropiación de conocimientos, desarrollo de habilidades y aprendizaje significativo

CONCLUSIONESSer un espacio donde se promueva el autocuidado, contribuya al desarrollo personal y se incrementen conocimientos en torno a los temas.

RESULTADOS Personas sensibilizadas y con más elementos para el desarrollo de acciones de autocuidado, de autoconocimiento vinculadas a la sexualidad y al ejercicio de derechos.

BIBLIOGRAFÍA Fina Sanz. Ofelia Tobon Correa. Panhofer, H. Lowen. Thich Nhat Than. García Medrano.

TALLER BREVE 10TÍTULO DEL TRABAJO: Inteligencia Sexual y el miedo a decir "Sí" AUTOR DEL TRABAJO: Jessica Alejandra Ramírez NavaEJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓNA pesar de lo mucho que se ha avanzado en cuestión a conocimientos, técnicas e información científica respecto a la sexualidad, todavía existen personas que en nuestra sociedad tienen diversascreencias que limitan su actividad sexual y el disfrute de la misma. Encontramos personas qué dada su educación, sus experiencias o sus

conocimientos viven la sexualidad con represiones, con miedos, con pudor, es decir, en lugar de que las relaciones sexuales sean una acción que estimule y contribuya a la vida integral del ser humano, estas se vuelven un reto, una molestia o un motivo de preocupación que anexa una carga negativa a la experiencia, ya dificultosa del contacto, llevándolo a tener: miedo El miedo

Page 180: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

forma parte de nuestro repertorio de emociones como seres humanos. Es algo innato en nosotros, con sus propias “reglas de funcionamiento”, algunas de estas tienen que ver tanto con la realidad como con la mente. En este último rubro entra la cultura y la educación que se ha dado en casa, afectando fuertemente la percepción que tenemos de una situación y por ende nuestro comportamiento ante ella. El miedo puede ser definido de dos maneras: • Sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro real o imaginario • Sentimiento de desconfianza que impulsa a creer que ocurrirá un hecho contrario a lo que se desea Aun tomando en cuenta lo anterior, cabe mencionar que el miedo me preparapara reaccionar rápidamente ante una amenaza (real o percibida). Pone todos los sistemas listos para funcionar al más alto nivel. Avisa de un peligro (hace consciente a la persona). El miedo es muy adaptativo e incluso, al igual que algunos animales, nosotros podemos bloquearnos, parar o disminuir nuestro funcionamiento vital ante una sensación fuerte de miedo. Aquí el Miedo paraliza al individuo ante la vida. Otra forma de expresar el miedo implica el somatizarlo o desplazarlo, localizándolo en el cuerpo en forma de síntoma. Tomando en cuenta lo anterior, es fácil deducir que un estilo de vida basado en el miedo limita la capacidad de pensamiento. El miedo básicamenteopera evitando que se considere un mayor númerode posibilidades en la realidad, y configura una serie de opciones “por defecto” básicamente limitadas Es así como el miedo puede anular partes de mi ser como persona. Como en el problema que plantea este taller: si tengo miedo a tener relaciones sexuales es muy probable que se produzca un bloqueo subsiguiente de mi sexualidad, y con ello afecte otras áreas de mi vida como la salud física, la autoestima, el

crecimiento personal e incluso la eficiencia en el trabajo y la calidad de las relaciones interpersonales. Esta problemática se incrementa cuando el miedo que se experimenta incrementa su intensidad y se vuelve un miedo irracional, el cual puede llegar a afectar la estructura del self dela persona al experimentar cuadros de ansiedad. Cabe mencionar que vivir con miedo no necesariamente significa vivir aterrorizado o incapaz de funcionar, de hecho el síndrome del miedo es mucho más sutil. Hay muchos grados demiedo que operan en formas muy variadas y que se expresan de diferentes formas, las más comunes son: *Buscar aislarse *Quejárse excesivamente por todo, con todos y de todo *Ser hipervigilante, demasiado estresado con las cosas, poco espontáneo *Sentirse vacío *Evitar la intimidad *Evitar arriesgarse por temor al rechazo *Ser excesivamente controlador *Evitar afrontar las situaciones escondiéndose o no tomando decisiones *Desarrollar una formación reactiva, esdecir comportarse de forma opuesta a cómo el individuo se está sintiendo. Es así como el miedo puede presentar muchas máscaras, formas en las cuales se disfraza, y por las que a veces resulta difícil aceptar que el comportamiento tiene su origen en un miedo muy arraigado. El miedo puede enmascararse como necesidad de seguridad, como dudas intensas, indecisión, falta de certeza, preocupación, rigidez, demasiada seriedad, excesivo miedo al fracaso o la derrota o el rechazo Un estilo de vida basado en el miedo puede desarrollarse de muchas formas, pero una cosa es siempre cierta, si se experimenta miedo frecuentemente, intensamente o por un espacio detiempo demasiado prolongado, se empieza a desarrollar un estado mental que afecta la forma en que se percibe la realidad y la forma en que una persona se comporta.

JUSTIFICACIÓNAtendiendo al derecho de libertad sexual expresado en la OMS (2012), entendida como el acercamiento positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de obtener placer y experiencias sexuales seguras, libres de coerción, discriminación y violencia, es necesario apoyar a la sociedad en su incremento de inteligencia sexual. Debido a que gran parte de nuestra existencia está orientada directa o indirectamente

al sexo, señala Morales (2014), pero paradójicamente, no todo el mundo consigue una estabilidad emocional en la vida sexual. Muchísimas personas inteligentes conviven con pasiones que conducen al desastre o con una vidasexual frustrante, insatisfactoria o inexistente. En un estudio que cita la misma autora, se estudiaron las apetencias sexuales de 500 personas, desde adolescentes hasta jubilados, mediante un Test, que permite concretar el coeficiente sexual y de paso develar hasta qué punto una persona está

Page 181: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

contenta con su vida sexual. Aproximadamente el 75% de los estadounidenses confiesa que el sexo es importante o esencial para su vida, pero al mismo tiempo, la mitad dice que constituye la causa de su estrés y otros están preocupados, porque no tienen relaciones eróticas con más frecuencia. Un elevado número de participantes, del estudio citado arriba, manifestó sufrir algún tipo de insatisfacción erótica: el 42% mostró una falta de deseo libidinoso, el 57% declaró no poder tener un orgasmo y casi un tercio confesó que a veces no encuentra placentero el sexo. En contra de lo que cabría esperar, las disfunciones sexuales no solo aparecen en personas mayores yparejas que llevan 20 años o más de convivencia. La juventud también es presa de la insatisfacción: para la mitad de las mujeres de entre 18 y 29 años, el coito resulta físicamente doloroso; el 33% de los hombres de la misma edad confesó tener problemas para lograr y mantener la erección; y algo más de la mitad era eyaculador precoz. Ante esto, la inteligencia sexual nos da pauta para ofrecer una solución, y a pesar de que este concepto es poco conocido fue acuñado por los psicólogos Sheree Conrad y Michael Milburn, profesores e investigadores de la Universidad de Massachussets. Según estos autores, la dimensión erótica de cada persona está determinada por su coeficiente de inteligencia sexual que constituye una parte de la capacidad intelectual, tan importante como la inteligencia emocional establecida por Goleman en 1995; la cual se define como la capacidad para reconocer, comprender y regular nuestras emociones y las delos demás; y por tanto, es claro como la inteligencia sexual está íntimamente ligada con este otro tipo de inteligencia. Según estos autores,una gran cantidad de personas sienten insatisfacción con su vida sexual, cuestión que muchas personas no admiten, y al no reconocerlo no pueden resolverlo. Esto puede ser debido, en muchas ocasiones, existe una falta de comunicación con la pareja al hablar de los deseos y necesidades sexuales, así como la represión de éstos o la falta de conocimiento o creencias erróneas en torno al sexo. Para ello es indispensable generar la necesidad en el individuode conocer, explorar y experimentar, como se expresa en los pilares de la inteligencia sexual quese citan a continuación: • Educación sexual. Es necesario tener un buen conocimiento de la

sexualidad en todos sus ámbitos, hacer uso de una información veraz y fiable. Acceder a una buena educación sexual a través de los libros y no sólo a través de las experiencias o de lo que vemos u oímos de las personas a nuestro alrededor, lo anterior ayuda a combatir los prejuicios, mitos y falsas creencias que las personas puedan tener. Así como también es importante tener una actitud positiva hacia la sexualidad y despojarse de tabúes y miedos, ayudando a crecer sexualmente. • Conocer nuestro propio sexo. Es importante averiguar qué nos atrae y excita, cuáles son nuestras preferencias, nuestros deseos y necesidades sexuales. En este ámbito, es importante ser sincero con uno mismo, no autoengañarnos y ser conscientes de nuestros pensamientos, sentimientos y emociones que hacen que nuestra vida sexual sea más gratificante para nosotros. • Conexión sexual. Habitualmente el sexo es cosa de dos, por tanto, para tener una vida sexual enriquecedora implica a otras personas. Es importante no ser egoísta, es decir, es necesario conocerse a uno mismo, pero también a nuestra pareja sexual, saber qué le gusta, escucharle, darle importancia a su placer igual que al nuestro, por ello hacemos hincapié en la importancia de la comunicación sexual. Dice Claudio Naranjo en su libro La vieja y novísima Gestalt: “Llamémoslo apertura; estar consciente de que aquello que se da aquí y ahora en nuestros campos vivenciales, involucra un gesto básico de permitir una aceptación indiscriminada de la experiencia, que se puede decir que involucra a su vez una renuncia a los estándares y expectativas.” Si el individuo no es capaz de realizar esta “apertura” es muy probable que se genere un bloqueo, traducido en un miedo a la experiencia. miedo a vivir, a sentir, a contactar. Cabe mencionar que losmiedos no siempre son producciones propias de cada individuo. A veces son dados en forma de enseñanzas recibidas, que se han interiorizado normalmente de personas de referencia, cercanase importantes para nosotros como nuestra familia, los cuales son conocidos como Introyectos. Y cuando lo anterior sucede, la persona permanece en vigilancia y busca evitar el peligro, se inmersa en una mentalidad en la cual siempre se está alerta frente al peligro, se pierde libertad, capacidad de improvisar, respondes rápidamente con miedo a situaciones inofensivas, aprendes a

Page 182: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

evitar el riesgo, lo que te aparta de tener experiencias diferentes que podrían ser positivas yconstructivas (relaciones, amistades, nuevos trabajos, negocios, viajes, etc. ), lo cual genera una personalidad rígida, que responde de la misma manera siempre ante cualquier situación, impidiendo así el desarrollo pleno de la persona. Yes entonces cuando el individuo empieza a desarrollar una insaciable necesidad de estar seguro (aunque ello implique estar solo). Dentro de los miedos que puedo reconocer que influyen en la toma de la decisión de tener una relación sexual son: a) Miedo a la excitación.- Al inicio de una relación sexual viene una etapa de excitación. La sensación vivenciada es muy similar a la de la angustia: se incrementa la respiración y el ritmo cardiaco, hay sudoración, etc., y en algunas personas es difícil saber manejarlo, ya que les angustia sentir el corazón acelerado o la sudoración de mis manos y mi respiración dificultosa, incluso, algunos reportan que les hace pensar que tienen una enfermedad b) El ciclo Miedo – Culpa – Miedo.- Actualmente, los medios masivos de comunicación fomentan una imagen ideal, haciendo publicidad a personas atractivas, las cuales son socialmente valoradas por su fortaleza (física, psicológica y emocional) y que parecen no tener miedo o nunca lo muestran en público y por ende; los que están asustados se muestran como ejemplos de débiles, víctimas o enfermos. Estas referencias sociales enseñan queun individuo no puede (o debe) tener miedo (como

la super–mujer). Pero estas imágenes son idealizaciones, productos fabricados, no personas reales. Entonces, aunado al miedo que estas personas puedan llegar a tener, se sienten culpables de dicho miedo y generan aún más miedo de llegar a sentirse más culpables. c) Miedo– Vergüenza.- Este tipo de miedo suele presentarse cuando las personas cuentan con unaautoestima baja. De acuerdo a Branden (2011) la autoestima la define como la unión de la capacidad de sentirse capaz de responder ante el mundo y la capacidad de sentirse merecedor de amor. Por lo que la baja autoestima, en este caso, se traduce como no sentirse adecuado (en cualquier aspecto, que por lo general es el físico), y, por ende, no merece recibir alguna muestra queconsidere afectuosa o placentera. d) Miedo soltar control .- Como se mencionó con anterioridad: ante la búsqueda incansable de seguridad un individuo puede rigidizar su personalidad y con ello su forma de actuar, exigiendo del ambiente el estricto cumplimiento de su necesidad. Cualesquiera de los miedos anteriores merman el bienestar de la persona, sin embargo, cuando el miedo es demasiado grande, este se convierte en angustia, generando así diferente sintomatología que llega a afectar tanto física como psicológicamente a la persona, envolviéndolo en un círculo vicioso donde la integridad de su cuerpose ve comprometida por lo que dicta su mente y viceversa.

OBJETIVO El participante desafiará sus motivos para limitar su experiencia sexual y decidirá cómo enfrentarla.

METODOLOGIA Taller teórico (30%) Vivencial (70%)

CONCLUSIONESSi se trabaja y fomenta la inteligencia sexual de las personas, éstas: • No tendrán prejuicios, miedos, tabúes, falsas creencias, ni pudor hacia lasexualidad, rompiendo también con los estereotipos establecidos. • Disfrutarán abiertamente de su sexualidad sin sentirse culpables, siendo sexualmente activo, reafirmándose como ser sexual y como parte de su personalidad. • Conocerán bien su cuerpo y qué les resulta placentero. • Conocerán sus deseos, sus sentimientos y sus fantasías, y no temerán expresarlos. • Tendrán encuentros

sexuales satisfactorios y se preocuparán por la satisfacción y bienestar de su pareja sexual. • Hablarán abiertamente de cualquier tema sobre sexualidad. Aunado a lo anterior, la aplicación de diversas técnicas y ejercicios de la Psicoterapia Gestalt al manejo de sus miedos, el individuo hará una Actualización del Self, es decir, que incluirá la modificación de ciertos pensamientos, creencias, significaciones y experiencias para vivir una vida más plena. Es por tal motivo que este taller se vuelve relevante, debido a que éste permitirá mejorar la salud integral de las personas. Ya que se puede dar un enorme discurso acerca de los

Page 183: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

beneficios que tienen las relaciones sexuales, peroeso se vuelve insuficiente cuando en el individuo

pesa más su miedo y las creencias que lo alimentan.

RESULTADOSEs la primera vez que se aplicará el taller.

BIBLIOGRAFÍA Grimalt, M (2012) Busca tu opuesto al miedo. Rescatado el 14 de julio del 2017 de: http://www.gestaltsalut.com/2015/12/12/busca-tu-opuesto-almiedo

Martinez, LF. (2012). Enfrentar el miedo. Rescatado el 14 de julio del 2017 de: http://gestaltsinfronteras.com/2012/03/25/enfrentar-al-miedo

Morales, E. (2014). Inteligencia Sexual. Rescatado el 14 de julio del 2017 de: http://sexologia.relacionarse.com/139495

Nardone, G. (s.f) Mas allá del miedo. Rescatado el 14 de julio del 2017 de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Nardone,Mas%20alla% 20del%20miedo.pdf

Roosvelt, D. Superar el miedo al miedo. Rescatado el 14 de julio del 2017 de: http://www.almagestalt.com.ar/miedo-al-miedo.htm Salama. A. (2014). Gestalt y la Angustia. Rescatado el 14 de julio del 2017 de: http://mundogestalt.com/Gestalt-y-angustia

Blog Actifem (2015). Inteligencia Sexual: 5 tips que la incrementan. Rescatado el 15 de Julio del 2017 de: http://www.actitudfem.com/amor-y-pareja/tu-cuerpo/inteligencia-sexual

Blog Omicrono (2015) . Inteligencia Sexual. Rescatado el 15 de Julio del 2017 de: http://omicrono.elespanol.com/2015/07/que-es-la-inteligencia-sexual/

s/n. El miedo. Recuperado el 15 de Julio del 2017 de: http://psicologiaypsicoterapia.mex.tl/1009602_EL-MIEDO/html

Pico-Villa, D. (2012).La toma de contacto. Rescatado el 13 de julio del 2017 de: http://gestaltnet.net/documentos/la-toma-de-contacto#

Fernandez R., F. (2015). Sed de Otredad. Sexualidad y Psicoterapia Gestalt. Rescatado el 10 de julio del 2017 de: http://gestaltnet.net/gestaltoteca/articulos-y-libros

Gráfico 1. Curva de Contacto y ajustes Neuróticos. Guitter F. (2016), Rescatada el 11 julio del 2017 de: http://gestaltnet.net/gestaltoteca/articulos-y-libros

Cardouma, J. (2012). Sobre los origenes de la culpa. Rescatado el 11 de julio del 2017 de: http://gestaltnet.net/gestaltoteca/articulos-y-libros

TALLER BREVE 11TÍTULO DEL TRABAJO: Educación sexual y reproductivaAUTOR DEL TRABAJO: Sara Elba García SeguraEJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

Page 184: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

INTRODUCCIÓNEl embarazo en las adolescentes es uno de los problemas que ocupan a instituciones como Secretaría de Educación Pública (SEP), Consejo Nacional de Población (CONAPO), y el Fondo de

Población de las Naciones Unidas UNFPA a nivel nacional y a partir del 2014 se unen para impulsar acciones y prevenir embarazos entre adolescentesparticularmente en bachillerato, por ser uno de los factores que provocan el abandono escolar

OBJETIVOPromover la abstinencia sexual • Postergar el inicio de la VSA. • Informar sobre los derechos sexuales yreproductivos • Informar sobre enfermedades de transmisión sexual • Aumentar el uso de anticonceptivos,en caso de que se decida iniciar la VSA • Reducir el número de parejas sexuales • Proteger a la gentejoven de algunos de los riesgos potenciales de la actividad sexual.

METODOLOGIASe realizan actividades lúdicas, consurso de cartely feria de salud sexual y reproductiva Metodología El juego de la Oca Objetivos: promover en los adolescentes la expresión de opiniones sobre lo que harían y piensan sobre situaciones o vivenciasen sus vidas relacionadas al tema de salud sexual y reproductiva, embarazo en adolescentes, violencia sexual y Plan de Vida. Lotería de salud sexual y reproductiva. Objetivos: formar a los adolescentes sobre temas de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, embarazos en adolescentes, violencia sexual y derechos.

Pesca de derechos sexuales y reproductivos Objetivos formar a los adolescentes sobre temas de derechos sexuales y reproductivos para prevenir riesgos y proteger su salud. Concurso de cartel con el tema consecuencias del embarazo enadolescentes Objetivo: concientizar a los alumnos sobre las consecuencias del embarazo en adolescentes. Feria de la salud sexual y reproductiva. En la que se invita a expertos en temas como: planificación familiar, VIH y uso del preservativo, prevención de embarazos en adolescentes, nutrición en adolescentes, derechossexuales y reproductivos

CONCLUSIONES: Coahuila se encuentra en el primer lugar en incidencias de embarazos en adolescentes lo que provoca deserción en las escuelas adolescentes, es necesario fortalecer los contenidos en salud sexual y reproductiva en las aulas Las estrategias planteadas anteriormente permiten asegurar los derechos y salud sexual y reproductiva. Es indispensable que los proyectos escolares promuevan la salud sexual y reproductiva y formar promotores en las escuelas que sean los mismos alumnos los que participen en la reducción del embarazo en adolescentes.

RESULTADOS Los alumnos participaron de manera constante y entusiasta para la realización de las actividades. Los alumnos se emocionan con actividades lúdicas. En los concursos de carteles hubo gran participación. Se invitaron instituciones de salud así como expertos en el tema en la feria de salud sexual y reproductiva.

BIBLIOGRAFÍASecretaria de salud de Coahuila SINAC 2010, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016.

TALLER 1TÍTULO DEL TRABAJO: “Contactando con tu Cuerpo: La Psicoterapia Sexual y el Tantra, la fusión para encontrar el bienestar y el placer “ AUTOR DEL TRABAJO: Ana María Delgado LeónCOAUTORES: Gisela Morales Licea, Paola Alcántara Suárez EJES TEMÁTICOS 3. PSICOTERAPIA Y SEXUALIDAD

Page 185: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

INTRODUCCIÓN Las personas estamos condicionadas por innumerables temores, tensiones y prejuicios en torno a la sexualidad; nuestra sociedad se ha olvidado de sentir en muchos aspectos de la vida; la sexualidad se ha convertido en motivo de ansiedad y estrés para muchos de nosotros y, por lo tanto, se ha perdido la conciencia de las sensaciones: el contactar con nuestro cuerpo. La Psicoterapia Sexual, es un camino que nos permite identificar y reconocer que hay un efecto no deseado que genera malestar y que requiere de un tratamiento, por lo que ésta es el principio de la aceptación de que existe un problema, despertando la necesidad de buscar alternativas de solución para contactar con las emociones y sensaciones de nuestro cuerpo y así tener una sexualidad más placentera. El Tantra es una técnica que ayuda a desbloquear la energía sexual de manera consciente generada por los introyectos del proceso de vida que, a través de la relajación, logra liberar la mente sensibilizando al cuerpo, al salir de la monotonía para encontrar el bienestar y el placer. El Tantra nos recuerda que la verdadera relajación hay que buscarla en el sexo mismo. Con este taller, se mostrará al participante la fusión de la Psicoterapia Sexual como el identificador del malestar y al Tantra como una opción de solución y ayuda al mismo. El aprender a identificar y reconocer las sensaciones nos recuerda que es una manera de obtener el placer, hay que buscarlo en la sexualidad misma, de una manera más relajada.

OBJETIVO OBJETIVO GENERAL. Mostrar una técnica alternativa para que las personas se identifiquen y/o reencuentren las sensaciones de su cuerpo y así, tener una sexualidad más plena y/o placentera.

OBJETIVOS: 1. Identificar la forma actual de cómo el participante está contactando con su cuerpo.2. Dar un panorama general de: Psicoterapia Sexual Tantra3. Conocer técnicas de sensibilización del cuerpo a través de la respiración y el principio del Tantra.4. Experimentar parte de las técnicas del Tantra.5. Compartir la experiencia en una discusión grupal.

METODOLOGIA 1. Dar un marco teórico.2. Prácticas de sensibilización tántrica.3. Dinámicas a lo largo del taller.4. Círculo de discusión de los participantes para conclusiones.

CONCLUSIONES La Psicoterapia Sexual y el Tantra facilitan el proceso terapéutico, haciéndolo más eficiente para desbloquear y permitir al Consultante recuperar las sensaciones en su cuerpo para encontrar el bienestar yel placer.

RESULTADOS 1. Cumplir los objetivos del taller.2. Cumplir en la mayor medida posible las expectativas de los participantes.3. Concientizar a los participantes en la importancia de la Psicoterapia Sexual, como primera herramienta de tratamiento.4. Que los participantes obtengan herramientas de sensibilización tántrica.5. Que este taller se convierta en una vivencia significativa para considerar e esta fusión como una opción terapéutica.

BIBLIOGRAFÍA

Page 186: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

ARANGO, Iván: “Sexualidad Humana”. Ed. Manual Moderno; 2008; Ciudad de México; 494 p.p.

CHIA, Mantak y Maneewan; ABRAMS, Douglas y CARLTON ABRAMS, Rachel: “La Pareja Multi-Orgásmica”; Ed. Neo Person; 2001; Madrid, España; 221 p. p

FERRARA, Guillermo: “Tantra el Sexo Sentido”, Ed. Océano Ambar; 2006; Madrid, España; 118 p. p.

HIERRO, Graciela: “La Ética del Placer”; Ed. UNAM Diversa; 2001; Ciudad de México; 150 p.p,

KAPLAN, Helen S.: “La Nueva Terapia Sexual” Tomo 1, Ed. Alianza; 2002; Madrid, España; 400 p. p

KAPLAN, Helen S.: “La Nueva Terapia Sexual” Tomo 2, Ed. Alianza; 1990; Madrid, España; 400 p. p.

KAPLAN, Helen S.: “Manual Ilustrado de Terapia Sexual”; 2001, Barcelona, España. 218 p.p.

OSHO: “Tantra, Espiritualidad y Sexo”; Ed. Arkano Books; 1995; Madrid, España; 95 p. p.

RICHARDSON, Diana: “Tantra: Amor y Sexo; El Corazón del Sexo Tántrico”; Ed. Gulab; 1999; Madrid, España; 311 p. p.

RUBIO, Eusebio: “Lo que todo clínico debe saber de SEXOLOGÍA”: Ed. Nieto Editores; 2014. Ciudad de México. 299 p.p.

TALLER 2TÍTULO DEL TRABAJO: TALLER: Reflexionando sobre sexualidades a través de juegos cooperativos AUTOR DEL TRABAJO: MC Hilda Paola Vázquez NájeraEJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN Construir una verdadera cultura de respeto, aprecio y reconocimiento de las diversas formas de expresar nuestra sexualidad en el ámbito donde estudiamos, vivimos y trabajamos, implica vencer resistencias e introducir cambios reales en conductas, actitudes, habilidades y conocimientos congruentes con la promoción de una vivencia más plena de nuestra propia sexualidad. A partir de una metodología del juego que respeta a las personas dentro del grupo y que busca llevar una convivencia más justa, solidaria y respetuosa en la sociedad, nos lleva al cuestionamiento y aprendizaje de las vivencias compartidas, por esta razón se propone trabajar las sexualidades a partir de juegos vivenciales, técnicas de grupo y actividades congruentes con las ideas básicas de los derechos humanos y de la dignidad humana.

OBJETIVO Generar un espacio lúdico, participativo, de intercambio, reflexión y análisis, que aporte al empoderamiento y al reconocimiento otras formas de relacionarse interpersonalmente a partir de nuestra percepción de nuestra sexualidad.

METODOLOGIA Metodología participativa para la educación popular Metodología de juegos cooperativos CONCLUSIONES El trabajo de la sexualidades con metodología de juego ha tenido un gran impacto en los grupos de todas las edades en las que los he impartido, ya que a través del juego podemos darnos cuenta de nuestras conductas, actitudes, habilidades y conocimientos acerca del tema, además de que permite a las y los

Page 187: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

participantes resignificar las propias vivencias. Ademas de que se les brindan a las y los participantes nuevas técnicas lúdicas para trabajar la sexualidad en todas las edades.

TALLER 3TÍTULO DEL TRABAJO: TALLER: Redescubriendo mis órganos sexuales: de la vivencia personal al trabajo profesional por una educación sexual incluyente.AUTOR DEL TRABAJO: Maribel Ortega ÁlvarezCOAUTORES: Oscar Chávez Lanz, Patricia Fores Sosa, Pavel Ernesto Vázquez Martínez.EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN La salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad, para que la salud sexual se logre y mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud. (2). En las culturas patriarcales y hegemónicas, Las personas hemos sido expropiadas de nuestros cuerpos y nuestros órganos sexuales a través de mecanismos como la mutilación, la tortura, el castigo o la prohibición del conocimiento y disfrute, violentando con esto nuestro derecho a la autonomía e integridad corporal, derecho a la información y educación integral sobre sexualidad y derecho a la salud y a la salud sexual, (2). Quienes trabajamos en educación y salud, educación sexual y sexología, con personas con discapacidad y sin ella, como

integrantes de esta misma cultura requerimos revisarnos y redescubrir constantemente nuestro cuerpo y órganos sexuales así como contar con materiales didácticos y metodologías diversas y accesibles que nos permitan responder de maneraefectiva ante las distintas necesidades de las personas con quienes trabajamos para hacer real el derecho a la igualdad y no discriminación incluyendo la prohibición de toda distinción, exclusión o restricción por motivos de raza, etnicidad, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Incluida la discapacidad, edad, nacionalidad, estado civil y familiar, orientación sexual e identidades sexual y de género, estado de salud, lugar de residencia, situación social y económica, (2).

OBJETIVO Las personas participantes vivenciarán la exploración y revalorización de sus órganos sexuales a través del tacto y la introspección con apoyo de materiales didácticos y metodologías accesibles a personas con discapacidad visual y se sensibilizarán acerca de herramientas para el trabajo con esta población así como la importancia de la educación sexual incluyente para el cumplimiento de derechos.

METODOLOGIA A través de técnicas participativas y vivenciales basadas en educación para la paz, con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos, desde el paradigma de inclusión, se favorecerá una introspección sobre el significado personal de los propios órganos sexuales y los del otro sexo a lo largo de la vida, para posteriormentefavorecer a través de la imaginería guiada y el sentido del tacto la exploración y redescubrimientode los mismos así como su relación con el autocuidado y el placer, al final se hará referencia al trabajo de la organización con la población con discapacidad visual su aplicabilidad con otras

poblaciones y se resaltará la importancia de contar con herramientas para favorecer la educación sexual integral de forma incluyente y garantizar el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad fundamentados en instrumentos como la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad propuesta y ratificada por México. Este trabajo retoma metodologías y materiales didácticos validados por personas con discapacidad visual que resultan del trabajo de mas de 10 años implementado por la organizacióncon este sector y la eficacia de los mismos con personas sin discapacidad. .

Page 188: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

CONCLUSIONES Con el presente taller se pone de manifiesto como al trabajar por la accesibilidad y ajustes razonables, principios de la Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad, además de cumplir conel propósito de eliminar barreras para favorecer la equidad de oportunidades de esta población, (1); se enriquecen las alternativas para un aprendizaje novedoso y de mayor profundidad para personas sin discapacidades por utilizar sentidos y recursos distintos a los convencionales.

RESULTADOS Al finalizar el presente taller las personas participantes habrán tenido la oportunidad de hacer una introspección sobre sensaciones y significados asociados a sus órganos sexuales con la posibilidad de reaprender de ellos, de su autocuidado y su placer, se sensibilizarán sobre los ajustes razonables y las condiciones de accesibilidad requeridas para la educación sexual integral de las personas con discapacidad visual reconociendo la necesidad de favorecer la educación incluyente para hacer efectivos los derechos humanos, sexuales y reproductivos de toda persona.

BIBLIOGRAFÍA Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo Facultativo, 2006. Naciones Unidas. .

Declaración de los Derechos Sexuales, (1997, rev.2014) Asociación Mundial de Salud Sexual.

Sexo Terápia Integral, Juan Luís Álvarez Gayou

Manual Moderno.

www.amssac.org/biblioteca

TALLER 4TÍTULO DEL TRABAJO: TALLER: Crear habilidades de comunicación, Un reto en la terapia de parejaAUTOR DEL TRABAJO: José de Jesús González Salazar EJES TEMÁTICOS 3. PSICOTERAPIA Y SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN Son diversos los motivos por lo que las personas acuden a terapia de pareja, pero una constante es la faltade habilidades para comunicar asertiva y eficazmente, los deseos temores y dudas, de manera que se contribuya a la solución de problemas y al crecimiento en el entendimiento en pareja. En este taller, se revisará de manera participativa, algunas estrategias terapéuticas para impulsar las habilidades de comunicación en los consultantes, facilitadores de procesos y en las relaciones interpersonales de los participantes.

OBJETIVO Los participantes conocerán los aspectos teóricos de la comunicación asertiva y estratégica aplicada en laterapia de pareja, y podrán en práctica a partir de dinámicas de grupo estructuradas, algunas estrategias que favorezcan sus recursos terapéuticos y de comunicación interpersonal.

METODOLOGIA

Page 189: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Se emplearán los postulados de la didáctica crítica, en la que se favorece la recuperación de los conocimientos y vivencias de los participantes para construir experiencias significativas de conocimientos, que serán reforzadas con la exposición de los fundamentos teóricos de la comunicación asertiva y estratégica.

Los temas principales a abordar en el taller son:

Hablar vs. Comunicar Principios de la comunicación asertiva y estratégica Clarificar las necesidades de comunicación Los demonios de la comunicación Abordando los límites en pareja Reforzadores del mensaje Meta conciencia y comunicación

BIBLIOGRAFÍA Aguilar, J. (2008). El efecto de la empatía y los estilos De amor sobre la conducta sexual y La satisfacción en parejas. Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México

Barrios, D. (2005) En las alas del placer, como aumentar nuestro goce sexual. México: Pax

Chávez, J. (2014). Comunicación asertiva y empoderamiento dentro de la relación de pareja. Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México

Enríquez, C. (2013). Efectos de la comunicación emocional de la pasión y su regulación en la satisfacción sexual con la pareja. Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México

Espinosa, D. (2015). Intervención en los patrones de comunicación en pareja desde la terapia breve centrada en soluciones. Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México

González, A. (2011). Estilos de comunicación y su relación con el conflicto en la pareja. Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México

González, E. (1999) Mentir para prohibir, falacias de la represión sexual. México

Mancilla, A. (2015). Comunicación y negociación en la pareja: un enfoque preventivo. Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México

Martínez, M. (2016). Propuesta psicológica: Taller de entrenamiento en habilidades de comunicación para la resolución de problemas en el área afectiva de la pareja heterosexual. Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México

Miranda, K. (2009). La comunicación mediada por la reflexión en la relación de pareja. Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México

Rivera, S. (2007). Comunicación y satisfacción marital. Efectos en la relación de pareja en mujeres con disfunción conyugal. Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México

Rodríguez, O. (2014) Sexología Clínica, una visión latinoamericana. Brasil: InPaSex

Page 190: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Sanz, F.(1997) Psicoerotismo femenino y masculino, para unas relaciones placenteras, autónomas y justas. España: Kairos

Trujillo, R. (2009). Sobre la Vivencia Amorosa Contemporánea. Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México

Valera, B. (2014). La elección de pareja y la comunicación como medida de prevención en el divorcio. Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México

Villa, J. (2008). Taller teórico-vivencial “comunicación en la pareja”. Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México

TALLER 5TÍTULO DEL TRABAJO: TALLER: Identificando recursos y retos en la Relación de Pareja AUTOR DEL TRABAJO: José Luis Delgadillo Rodríguez EJES TEMÁTICOS 3. PSICOTERAPIA Y SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN Aplicación de instrumento para el análisis situacional de la relacion de pareja en base a Teoría Triangular del Amor. Análisis de recursos y retos en la dinámica de pareja.

OBJETIVO realizar un análisis diagnóstico de tres de las áreas en la dinámica de la relación de pareja (Afecto, Erotismo y Compromisos) que permita identificar tanto las fortalezas, como los aspectos vulnerables en dicha dinámica, con el respectivo fortalecimiento de las habilidades de comunicación en pareja que permitan fortalecer los recursos, asi como atender las áreas de oportunidad en la relación.

METODOLOGIA Ejercicios y dinámicas de sensibilización y toma de conciencia sobre la experiencia de pareja Aplicación del instrumento "Diagnóstico Situacional de la Relación de pareja" Ejercicio para el análisis de los resultados y retroalimentacion en grupo Ejercicio en torno a la importancia de la reconciliación y el manejo de conflictos en pareja Retroalimentacion grupal y cierre

CONCLUSIONES Se pretende aportar un recurso terapéutico para el tratamiento clínico de los conflictos de pareja

RESULTADOS Se espera que los participantes cuenten con un recurso evaluativo objetivo para el análisis de los factores que requieren atención en la relación de pareja, asi como los recursos a fortalecer y aprovechar, además de un recurso terapéutico más para el trabajo con los resentimientos y la reconciliación.

BIBLIOGRAFÍA STERNBERG, Robert. Teoria Triangular del amor

TALLER 6TÍTULO DEL TRABAJO: Amores tóxicosAUTOR DEL TRABAJO: Laura Patricia Bobadilla Valenzuela EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

Page 191: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

INTRODUCCIÓN La codependencia es uno de los factores directamente relacionados a una relación interpersonal disfuncional y al desconocimiento propio. Puede ser identificada y reestructurada a ser consciente, permitiendo la identificación de diversos patrones disfuncionales en la vida diaria y en las relaciones con terceros.

OBJETIVO Comprender las razones por las cuales las personas se encuentran dentro de una relación destructiva identificando los patrones que llevan a la violencia pudiendo hacer las modificaciones pertinentes para una convivencia sana.

METODOLOGIA Taller de sensibilización con experiencias vivenciales grados 3 y 4 (Muñoz, 2008)

La codependencia es la condición donde se inhiben diferentes rasgos de la propia identidad, posteriormente dedicándose a una persona diferente. La codependencia es la negación las propias emociones para aparentemente utilizar las emociones ajenas como propias. Se busca la seguridad y la aceptación a través de conductas que son valoradas por alguien más (Can Rosello).

Se pueden hacer tres afirmaciones acerca de la conducta codependiente (Mansilla, 2002):

1. Es una enfermedad de un sistema familiar disfuncional2. Una disfunción de la personalidad donde se facilita la adicción o a la persona enferma3. Una conducta normal para el propio individuo, donde realiza un esfuerzo para ajustarse a su pareja o a un acontecimiento vital.

La codependencia es una pauta o patrón que se manifiesta sistemáticamente. En primera instancia, cuando la persona no se encuentra en una relación de pareja, puede ser difícil de identificarse. No obstante se manifiesta de diversas maneras en las relaciones interpersonales. En ocasiones de manera pasiva; en ocasiones mediante tendencias remarcadas al control y a la violencia. Las tendencias pesimistas, manipuladoras, posesivas, celos, la desconfianza, la indiferencia, la infidelidad y el maternalismo son todos claros ejemplos en los que una persona puede enganchar de manera recíproca a otra, satisfaciendo sus necesidades psicoafectivas mediante alguien más (Escoriza, 2001).

Una persona codependiente carece de asertividad. Los límites personales son difusos y usualmente subestimados. Es común que la persona se adjudique a sí misma los sentimientos, logros o fracasos ajenos y los siente como propios. La incapacidad de decir “no” también es común- el compromiso, aún a expensas de la propia integridad, es una prioridad en la persona codependiente. Consecuentemente, la incapacidad de dar un tratamiento resolutivo a las problemáticas ajenas es un foco de frustración.

La sintomatología de la persona codependiente se caracteriza por una necesidad de control sobre otra persona en combinación con diferentes tendencias autodestructivas simbólicas (por ejemplo, baja autoestima, miedo al abandono, autorrechazo, pensamiento catastrófico). La autovictimización representa tanto un daño a la propia integridad emocional, como una manera de obtener beneficios a través de alguien más.

BIBLIOGRAFÍA 1. Mansilla Izquierdo, Fernando (2002). “Codependencia y psicoterapia interpersonal”

2. Cano Escoriza, Jacobo (2001). “El apego, factor clave en las relaciones interpersonales”.

Page 192: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

3. Centro Can Rosello, “La codependencia, una enfermedad tratable”. Retomado de http://www.centroadiccionesbarcelona.com/lacodependencia-una-enfermedad-tratable/.

4. Murga, Jasmine (2017). “Síntomas de la codependencia emocional y sus características”.

5. Hernández, Ana (2016). “Análisis de la codependencia”.

TALLER 7TÍTULO DEL TRABAJO: Ecodanza para una identidad sexual sana: El deseo, el afecto y el contacto en su génesis AUTOR DEL TRABAJO: Doctora Patricia Moguel Viveros EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN La sexualidad es un modo de ser y de crecer que ocurre en casi todas las especies, incluyendo la nuestra. Negarla o reprimirla significa literalmente dejar de vivir porque gran parte de nuestra existencia se despliega sobre la trama sexual. Por ello decimos que es ontológica, debido a su papel determinante en la reproducción de las especies y con ello, en la continuidad de la vida. Pero la sexualidad no solo está vinculada a la reproducción sino al placer, la cual representa nuestra principal fuerza y motivación para la vida. Ecodanza nos invita a descubrirla y activarla a través de la danza, la música y el movimiento de nuestros cuerpos, explorando nuestra trilogía pasional constituida por nuestra sexualidad, erotismo y amor.

La ecodanza nos muestra que Eros vence a Tanatos solo a partir de que liberemos nuestros cuerpos, afectos, contactos y deseos de vivenciarlo con otros sin prejuicios y con afectos y respeto, siendo libres, creativos, expresivos, sensuales y eróticos. Desde la ecodanza sostengoque ningún proyecto político, económico, social y cultural, mucho menos educativo tendría que impulsarse si no incluye nuestras pasiones sexuales instintivas, en donde evidentemente la cultura con una educación sexual libre de prejuicios y sus tradiciones de siglos deba intervenir para impulsar todas las formas de una expresión sana de nuestra sexualidad desde la niñez. Y esto es necesario y urgente de hacer. Primero porque vivimos en una sociedad en la quedesde hace milenios se ha reprimido nuestros

impulsos más vitales con consecuencias desastrosas no solo para nuestras psicopatías, sino y sobre todo sociopatías que tenemos. La educación, la cultura y la religión han intervenido para inhibir, bloquear o incluso intentado eliminar nuestro derecho intrínseco a sentir el gozo y el placer de nuestros cuerpos, a partir de estigmatizar como pulsaciones malignas todo cuanto procede de nuestra naturaleza biológica sobre todo en las mujeres, reduciéndose la sexualidad solo al campo de la reproducción, cuando no es así. Segundo, porque no estoy de acuerdo con lo que se ha venido inculcando desdediferentes religiones empezando por la nuestra, el catolicismo, donde el sufrimiento y la culpa son losdos preceptos morales más elevados para alcanzar nuestro aprendizaje en la Tierra y por lo tanto, la Divinidad, y en el caso de Oriente, donde otras religiones o filosofías han sostenido también por milenios la desmaterialización o descorporización para poder alcanzar nuestro máximo desarrollo espiritual. La ecodanza se construye sobre corrientes que van mucho más enfocadas a una reeducación afectivo sexo-erótica, en el que el cuerpo es esencial como expresión de nuestra totalidad vivencial, sensorial,afectiva, pasional y de nuestra existencia. Somos materia y energía, cuerpo y alma con emociones que fluyen por nuestra piel, neuronas, un esqueleto que nos sostiene y nos da vida. Y el gozo y el placer también constituyen una importante fuente de aprendizaje que debemos integrar, y que de hecho, nuestra sabiduría corporal la integra en su memoria no solo individual sino colectiva.

Page 193: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Con la ECODANZA partimos de que: somos seressexuados y afectuosos, que no podemos dejar relegada toda esta fuerza a un closet, a una casa, o a los estereotipos que la sociedad quiere fijarnos. Si aceptamos esto, entonces aceptamos también que la sexualidad es un modo de ser y de crecer tanto en hombres como en mujeres y todos aquellos seres que poseen un tercer, cuarto o quinto sexo. En Ecodanza partimos de que gran parte de nuestra existencia se despliega sobre la

trama sexual y que no debemos por múltiples razones seguirla bloqueando, reprimiendo o negando. Por ello decimos que es ontológica la cual posee un papel determinante en la reproducción de las especies y con ello en la continuidad de la vida. Pero la sexualidad no solo está ligada a la reproducción sino también al placer, por ello hablamos y trabajamos con sexualidad y eroticidad, las cuales están indisolublemente ligadas y constituyen una fuerte motivación para la vida

OBJETIVO La Ecodanza propone activar nuestra fuerza primordial de vida que es la identidad sexual sana, a partir de abrir nuestras capacidades eróticas indiferenciadas que solo podemos trabajar con los otros en un espaciode afecto, de caricias y de respeto.

Con danzas, música y movimientos específicos se despiertan mpulsos vitales y con ellos, nuestro deseo intrínseco de conservación y lucha por la vida. Construir una sexualidad sana implica mirarla en correlaciónpositiva con nuestro cuerpo como su principal vía de expresión para descubrir y potenciar la fuerza secretade nuestras motivaciones existenciales y con ello dejar nuestras pretensiones de dominio sobre los otros, humanos y no humanos la naturaleza (danzas rituales, danzas de conexión con la Tierra, los otros, danzas alegres, vitales). No se condena al sexo sino que se incita llegar a él de una manera amorosa, libre y respetuosa (danzas de afecto, meditativas, de introspección, danzas sensuales) .

La energía es tan inmensa que además de liberarse tiene que compartirse sin que la mente con su falsa moral, sus condiciones y sus creencias equivocadas interfiera de manera insana sobre nuestra sexualidad (danzas eróticas con afecto y respeto). De esta manera podemos permitirle a nuestra energía sexual que sea creativa, imaginativa y fluya sin culpa ni ideas de pecado y sin remordimientos, haciéndola sagrada porque la comunicación amorosa y respetuosa siempre se mantienen. No hay duda, el sexo lo podemos reaprender a vivir con placer, espiritualidad y conciencia, quitándole todas sus expresiones negativas, insanas y psicóticas que la sociedad, cultura y religión han venido imponiéndonos. Esto ha venido ocurriendo tanto en Occidente como en Oriente.

En todas y cada una de las danzas lo que se impulsa es:

1) Autoestima alta;2) Autovaloración positiva;3) La sexualidad integral dirigida no siempre a la reproducción sino al placer4) Despertar la energía vital más poderosa que es la sexualidad acompañada de nuestros vínculos afectivos, amorosos;5) Comunicación respetuosa con seres humanos y no humanos;6) autoreconocimiento del cuerpo por su belleza interior, sus capacidades intrínsecas de sentir y de tener memoria, de relacionarse con otros amorosamente;7) La sexualidad no está solo en los genitales sino en toda nuestra capacidad de ser eróticos con toda nuestra piel, nuestro cuerpo;8) El orgasmo no debe ser el único objetivo de nuestra vida sexual;9) Cuestionamiento y liberación de valores, ideas, prejuicios que nos aprisionan, que son tóxicos;10) Distancia de las personas que son tóxicas,11) Afirmar la orientación sexual y respetar las orientaciones de otros;12) Educación sexual: respeto, tolerancia, cuestionar valores procedentes de la sociedad consumista;

Page 194: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

13) Expresar nuestra emociones y deseos en forma apropiada, sin lastimar y si lo hacemos, ser capaces de pedir perdón pero en el entendido de que no se repetirá tal error;14) Nutrir nuestros deseos sexuales de manera sana;15) Ser responsables de nuestros actos;16) Denunciar a los psicópatas y sociópatas de nuestra sociedad;17) Alimentación sana.Para una identidad sexual sana, requerimos de potenciar nuestra capacidad de sentir al otro a través de abrazos, caricias, contacto, miradas, in-corporar el afecto.

CONCLUSIONES ¿Hacia donde se dirige la Ecodanza? Hacia el encuentro con nuestros ritmos orgánicos que nos conecten con nosotros mismos, con los otros y la Totalidad de la vida para sacralizar nuestra existencia, dentro de un mundo y un universo cuyo proceso evolutivo ha sido único, maravilloso e irrepetible.

Se orienta fundamentalmente hacia la liberación y expresión de nuestra energía sexual, erótica y amorosa que son las más reprimidas y que al ser liberadas éstas pueden potenciar nuestra capacidad de crear, ser sano y ser feliz. Pero el trabajo de Ecodanza empieza cuando induce en cada uno de nosotros la necesidad de cambiar, de introducirnos en un proceso de transformación psicoespiritual a través de que empecemos a cuestionar nuestros viejos moldes o esquemas de estilos de vida, de relación con los otros, de consumo.

Desearlo es fácil, ejecutarlo es lo difícil y exige que estemos dispuestos a destinar parte de nuestro tiempo a nuestro cuerpo, psique y alma. El trabajar con nuestro cuerpo por ejemplo implica prestar mayor atencióna la calidad de nuestra alimentación (consumo responsable), así como a la flexibilidad que éste pueda tener. El ejercicio físico como la introducción de cualquier tipo de danza o algunas prácticas orientales tales como el yoga y el taichí tendrían que complementar este trabajo.

Las prácticas meditativas que han aportado tradiciones milenarias como la budista, son igualmente importantes para incrementar la salud psicoespiritual en cada uno de nosotros. La psicoteriapia es recomendable en el caso de aquellas personas que lo requieran, sobre todo porque en el trabajo que desarrollamos con Ecodanza se abren puertas de nuestro ser que pueden ser catárticas e incomprensibles, y éste no es un espacio para elaborarlas, sino para dejarlas fluir.

Ante nuestras insistentes tinieblas, podemos encontrar siempre un haz de luz que nos dirija. Solo que éste se descubre no por el azar, sino por nuestro deseo infinito y sobre todo el esfuerzo, dedicación y disciplina que en éste invirtamos para trascender nuestras vidas ofreciendo nuestros mejores frutos en ella.

RESULTADOS Que los asistentes puedan percibir a través de su propio lenguaje corporal y de su comunicación afectiva con los otros que en cada uno de nosotros, nosotras tenemos capacidades que siempre podemos hacer que surjan como: 1) Ser seres sexuados, eróticos y sensuales;2) somos seres sociales y por lo tanto cooperativos, generosos y empáticos;3) somos seres alegres y tristes; pasionales y racionales, simpáticos y odiosos, pero estas dualidades no son antagónicas si fluyen como los ríos en sus cauces;4) somos seres únicos e irrepetibles, pero al mismo tiempo, con la misma capacidad de sentir,

pensar, amar y ser felices como todos los otros seres humanos y no humanos lo son;5) somos seres con capacidades resilientes, de autoobservación y autovaloración;6) seres con capacidad de adaptarnos, cambiarnos y transformar el medio en el que vivimos para bien y para mal. La vivencia particularmente les llevarás a los asistentes a percibir en su cuerpo y en el cuerpo del colectivo, que la Ecodanza es la danza planetaria con un sentido humanístico, social, ético, consciente que logre transmitir la belleza y fuerza que tiene la vida, lo cual nos motive a su defensa, cuidado y conservación. Es la danza que nos permite soñar para accionar siempre hacia la construcción de un

Page 195: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

mundo donde impere la justicia, la paz, la equidad y dignidad de todos los seres que lo habitamos, incluyendo los no humanos. La danza, la música y el movimiento actúan en conjunción con los otros lenguajes humanos para realizar esta danza planetaria humanista y consciente que se propone, en el que nuestras dos fuerzas,

centrífuga y centrípeta se dirijan a trascender nuestros egos y limitaciones que nuestro mundo impone con sus juicios y prejuicios sociales, religiosos y educativos para el bien común de los seres que habitan el ecosistema planetario. Y la fuerza más importante, vital, que nos mueve para ello es la sexualidad, con su erotismo y el amor.

BIBLIOGRAFÍA 1. Duncan, Isadora. 2004. Mi Vida. Autobiografía. Grupo Editorial Tomo Sa. de C.V.

2. Cacho, Lydia. 2014. Sexo y Amor en tiempos de crisis. Lo que debes de saber antes de cumplir 40. Editorial Grijalbo.

3. Reich, Wilheim. 1985. La Revolución Sexual: Para una estructura del carácter autónoma del hombre. Obras Maestras del pensamiento contemporáneo. Editorial Océano Planeta

4. Moguel, Patricia. 2016. Cinco saberes, cinco quehaceres de la sustentabilidad.

5. Paz, Octavio.1993. La LLama Doble. Editorial Seix Barral

6. Cylrunik, Boris. 1997. El encantamiento del mundo. Ed. Gedisa. 285 pags

7. Ibid. 2001. Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Ed. Gedisa. 238 pags

8. Cylrunik, Boris. 2004. El amor que nos curra. Editorial Gedisa. 190 pags

9 Ibid. 2006. De cuerpo y alma. Editorial Geidsa. 242 pags

10. Ibid, 2008. Autobiografía del espantapáros: Testimonios de resiliencia: el retorno a la vida. Ed. Gedisa. 259 pags

11. Madariaga, José María (Coord). 2014. Nuevas miradas sobre la resiliencia: Ampliando ámbitos y prácticas. Ed. Gedisa. 254 pags

12. Morin, Edgar y Nicolas Hulot. El Año I de la Era Ecológica. Editions Tallandier. Madrid España,145 pags

13. Naess, Arne. 1979. El movimiento de Ecología Profunda. Consulta por Internet.

14.Reeves, H.; J. de Rosnay; Yves Coppens y D. Simonnet, 1997. La historia más bella del mundo: Los secretos de nuestros orígenes. Ed. Anagrama, Colección Argumentos., Barcelona, España. 173 pas.15 Rozzi, Ricardo. 1997. Hacia una superación de la dicotomía biocentrismo-antropocentrismo. Ambiente y Desarrollo Vol. III, No. 3: 80-89.

16. Schumacher, E.F. 1973. Lo pequeño es hermoso. Ed. Orbis. Barcelona, España. 320 pags

17.Toro, Rolando. 2000. Biodanza. Ed.Indigo/Cuarto Propio. Santiago de Chile, Chile.299 pags

Page 196: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

TALLER 8TÍTULO DEL TRABAJO: "Como lo mueves lo bates"AUTOR DEL TRABAJO: Gibray Aminjoab Hurtado Dorantes COAUTORES: Jorge Grajales. karime Reyes EJES TEMÁTICOS 3. PSICOTERAPIA Y SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓNEl baile expresa sensualidad, erotismo y seducción, de esta forma las personas logran apropiarse de su cuerpo logrando evidenciar el contacto consigo mismx.

Se conoce como danza a la serie de movimientos cadenciosos del cuerpo al son de la voz o de instrumentos musicales. Comprende un amplio rango de manifestaciones producidas por el ser humano bajo distintas modalidades y expresiones.

En la actualidad el bailar tiene infinidad de movimientos sensuales caracterizados por una cercanía, focalizando atención en los sentidos.

OBJETIVO Que l@s participantes logren expresar su sensualidad y erotismo mediante el hacer contacto con las sensaciones de su cuerpo.

METODOLOGIA Taller vivencial

CONCLUSIONES No necesitas saber bailar para poder estar en contacto con tu erotismo.

TALLER 9TÍTULO DEL TRABAJO: Taller de sensibilización y deconstrucción: Erotismo, danza y movimiento AUTOR DEL TRABAJO: Dra. Martha E. Gonzalez Cisneros EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN La danza, el movimiento y el erotismo son formas de expresión corporal, emocional y sexual que generalmente están estereotipadas por género. Pareciera que hay movimientos que no pueden hacer las mujeres porque son movimientos masculino y hay movimientos aparentemente femeninos que el hombre no puede realizar porque irían en contra de su masculinidad. En esta propuesta, se busca deconstruir la forma de danzar y moverse para llegar a un erotismo propio y sin género. Se busca que la musica lleve a laexpresión humana y personal del movimiento,la danza y lo erótico sin que implique ajustarlo a uno u otro género, para vivir en libertad de expresión, lo que el cuerpo y el corazón quieren expresar

OBJETIVO Que los y las participantes puedan a partir de los diferentes tipos de música, permitirse mover, danzar y vivir su erotismo , deconstruyendo la forma de hacerlo por medio de la expresión humana y personal de sus movimientos y no a partir de una perspectiva de género, para que puedan ampliar sus límites y se puedan permitir otras formas de danza y erotismo viviendose desde la libertad de expresión de su ser, de sus emociones y deseos.

METODOLOGIA

Page 197: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Taller de sensibilización corporal- sexual que por medio de diferentes tipos de música buscará ampliar la forma de moverse, danzar y erotizarse del y de la participante, para que por medio del método DCIG (Deconstrucción individual de la perspectiva de género) puedan acceder de forma libre a cualquier movimiento que le permita sentirse libre de expresar su ser, su movimiento, su cuerpo, su danza y su erotismo. Se basará sobretodo en la danza contemporánea, el ballet, el jazz y otros ritmos como la danza africana, la danza árabe y ritmos caribeños. la mayor parte es por medio de la interpretación improvisada con una muestra de las posibilidades de movimiento sin estereotipos de género. También se toma en cuenta la bionergética de Alexander Lowen para ejercicios específicos de respiración y calentamiento. Se basa en técnicas de danzaterapia de Maria Fux para expresar la esencia de la persona. La DCIG es retomada de la investigación doctoral sobre deconstrucción de la perspectiva de género, trabajada especialmente en hombres y que fue presentada este año para obtener el titulo de Doctora en Psicología

CONCLUSIONES La Deconstrucción de la perspectiva de género ayuda a que la persona a partir de su autoresponsabilidad, pueda permitirse más libertad de acción y en este caso de movimiento, al no tener el peso del tener que hacer o moverse como lo deberían hacer los hombres o las mujeres. Se espera que la persona pueda permitirse sentir y expresar su sentir y su erotismo por medio del baile, llegando a fluir con el movimiento y pueda retormarlo para su vida cotidiana con la intensión de sentirse más auténtica en sus movimientos y laexpresión de su erotismo

RESULTADOS La investigación que se realizó para el Doctorado en psicología arrojo dos tipos de trabajo, el primero es unprograma psicosocioeducativo de deconstrucción del género y sexualidad para padres de familia y docentes de preescolar y primaria y el segundo es una propuesta terapéutica que incluye el movimiento deconstructivo, especialmente en hombres de entre 30 a 60 años, aunque se ha podido confirmar que aplica para todas las edades, orientaciones sexuales y géneros. Ayuda a vivir más libremente la propia sexualidad y en general todas las áreas puesto que se hace desde una responsabilidad genuina para llegar a ser una persona más humana y real con una sexualidad más auténtica al fluir con ella sin el peso del género

BIBLIOGRAFÍA Fux, M. (2005). Qué es la danzaterapia. Preguntas que tienen respuesta. México: Lumen Humanitas

González, M.(2017) De la construcción social a la deconstrucción individual de la perspectiva de género para una equidad e inclusión humana. [Tesis]. Puebla: Instituto Universitario Carl Rogers

Lowen, A. y Lowen, L. (2010) Ejercicios de bioemergética. 10° ed., México: Sirio

Sanz, F. (2003) Psicoerotismo femenino y masculino. Para unas relaciones placenteras, autónomas y justas. Barcelona: Kairós

TALLER 10TÍTULO DEL TRABAJO: La creatividad en el masaje eróticoAUTOR DEL TRABAJO: Mtra. Raquel Alejandra Avila OrnelasEJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN En cuestión de pareja el contacto físico tiene un papel fundamental para la vinculación afectiva, las cariciasenriquecen la relación. Por lo tanto al aprender técnicas básicas de masaje y practicarlas en pareja se esta

Page 198: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

fortaleciendo el vinculo afectivo. Pero cuando entra en juego la creatividad la relación sale de la zona de confort y se fortalece. Cabe mencionar que si a dichas técnicas se les encuentra la aplicación para hacer de ellas un masaje erótico, la pareja resulta beneficiada en dos vertientes, por el vinculo afectivo y por el disfrute del despertar erótico.

OBJETIVO El participante conocerá técnicas básicas de masaje y su aplicación en el masaje de pareja para descubrir zonas erógenas.

METODOLOGIA Se emplea la metodología cualitativa a través de taller educativo. Conceptualizando el aprendizaje como elresultado de un proceso sistemático organizado que tiene como propósito fundamental la reestructuración cualitativa de los esquemas, ideas, percepciones o conceptos de las personas.

CONCLUSIONES En la experiencia de la aplicación de este taller se ha encontrado que las personas muestran más seguridad en el contacto físico con su pareja a través del masaje. Permitiéndose con ello el disfrute sensorial de lo que su pareja le brinda, explorando su creatividad descubriendo la manera en que le gusta proporcionar y recibir el contacto físico.

RESULTADOS Se espera que los participantes en el taller adquieran elementos para fortalecer una relación de pareja a través del masaje y la comunicación asertiva.

BIBLIOGRAFÍA * Ferrera, Guillermo. Manual del Masaje Holístico "de las manos al alma". Océano/Ámbar. Barcelona España, 2001.

* Sergio Sinay, Vivir de a dos. Del Nuevo extremo, Argentina, 2003.

* Metodología constructivista. Guía para la planeación docente. Segunda edición. Julio Pimienta. Instituto superior pedagógico de la Habana Cuba. Universidad Anahuac de México. Universidad complutense de Madrid, España. Pearson. México 2007

TALLER 11TÍTULO DEL TRABAJO: El perdón, retos y alternativas de solución en la parejaAUTOR DEL TRABAJO: José de Jesús González Salazar EJES TEMÁTICOS 3. PSICOTERAPIA Y SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN Las dificultades en la vida de pareja pueden presentarse en diversos momentos, circunstancia e intensidades, las formas en que las enfrentamos pude ayudarnos a crecer o bien sembrar semillas de encono que con el tiempo germinan en constantes recriminaciones y actos de venganza que deterioran la calidad de la relación.

Page 199: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Si bien las soluciones pragmáticas de las molestias son importante lo es igualmente el superar las emociones negativas, explicitas e implícitas de estos enojos, a través de lo que podemos denominar la experiencia del perdón.

En este taller se abordaran desde un enfoque vivencial, las principales causas que nos dificultan perdonar y revisaremos estrategias para vivenciarlo tanto en la esfera personal, como en la actividad profesional de consejería y terapia.

OBJETIVO Los y las participantes reflexionarán desde un referente teórico, los procesos del perdón y conocerán algunas alternativas para su trabajo en la vida de pareja, como consejeros y terapeutas

METODOLOGIA Se emplearán los postulados de la didáctica crítica, en la que se favorece la recuperación de los conocimientos y vivencias de los participantes para construir experiencias significativas de conocimientos, que serán reforzadas con la exposición de los fundamentos teóricos de la comunicación asertiva y estratégica.

Los temas del taller serán: El proceso del perdón Entendiendo la “Herida” ¿Por qué es difícil perdonar? Y después del perdón... Sobre la justa reparación y promesas de cambio

BIBLIOGRAFÍA Aguilar, J. (2008). El efecto de la empatía y los estilos De amor sobre la conducta sexual y La satisfacción en parejas. Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México

Barrios, D. (2005) En las alas del placer, como aumentar nuestro goce sexual. México: Pax

González, E. (1999) Mentir para prohibir, falacias de la represión sexual. México

González, R. (2013). El perdón en la relación de pareja: validación de una escala y su relación con los estilos de apego. Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México

Rodríguez, C. (2006). Lineamientos para el trabajo terapéutico con parejas que hayan vivido problemas deinfidelidad. Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México

Rodríguez, O. (2014) Sexología Clínica, una visión latinoamericana. Brasil: InPaSex

Rojas, I. (2010). Taller de Terapia Racional Emotiva como tratamiento del Enojo, Depresión y Ansiedad que viven los jóvenes universitarios al pasar por el rompimiento de una relación de pareja. Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México

Sanz, F.(1997) Psicoerotismo femenino y masculino, para unas relaciones placenteras, autónomas y justas. España: Kairos

Trujillo, R. (2009). Sobre la Vivencia Amorosa Contemporánea. Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México

Page 200: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Valera, B. (2014). La elección de pareja y la comunicación como medida de prevención en el divorcio. Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México

Vázquez, A. (2010). Significado de pérdida, proceso de duelo y estrategias de afrontamiento. Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México

TALLER 13TÍTULO DEL TRABAJO: Asertividad sexual: una herramienta de autoprotección para la salud sexual AUTOR DEL TRABAJO: Judith Aidel Aceves SerranoEJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN Si en la vida cotidiana es imprescindible para el bienestar personal, que nuestro actuar refleje nuestros pensamientos, sentimientos, opiniones, necesidades y gustos; en el ámbito sexual la Asertividad además de definirnos a nivel íntimo, nos ayuda a ejercer nuestro derecho al disfrute y es una herramienta poderosa para prevenir conductas sexuales de riesgo o aquéllas que simplemente no deseamos para nuestra vivencia sexual.

OBJETIVO Generar un espacio de análisis en torno a la importancia de desarrollar habilidades de Asertividad sexual para sí mismos y en su entorno, como elementos de protección a los derechos sexuales y reproductivos, así como medio de prevención de disfunciones sexuales, infeccione de transmisión sexual, abuso sexual y embarazo no planeado.

METODOLOGIA Taller con metodología participativa en el que además de plenarias y actividades de análisis grupal, se utilizan juegos didácticos.

CONCLUSIONES La asertividad es un tema de estudio que ha estado ligado al mejoramiento de las relaciones interpersonales y de la equidad de género, sin embargo, en el área sexual se ha descuidado dicha asertividad si tenemos en cuenta que muchas personas pasan por alto sus propios deseos, gustos y necesidades erótico-afectivas, aceptando únicamente (o en la mayoría de las ocasiones) las de la pareja; de la misma manera hay quienes pasan por encima de los derechos sexuales y reproductivos de sus parejas sexuales al tomar en cuenta solamente sus propias necesidades, llegando al punto de imponerlas a la otra persona. Lo anterior hace evidente la necesidad de concientizar a la población de su capacidad de decisión en su vivencia sexual.

RESULTADOS A través de este taller los participantes reconocerán los beneficias de manejarse con asertividad sexual y los riesgos de no tenerla, observarán el nivel de desarrollo de asertividad sexual que poseen, aprenderán aidentificar los criterios que definen presencia o ausencia de asertividad sexual y conocerán los elementos que la fortalecen.BIBLIOGRAFÍA • Ávila R, Montenegro M, (2011), Barebacking: condiciones de poder y prácticas de resistencia en la biopolítica de la Salud Sexual, Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, Vol.11 (3): 27-49.

Page 201: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

• Béjar, S., (2004), Tu Sexo es Tuyo. Todo lo que Hay que Saber sobre la Sexualidad Femenina. Barcelona: DeBolsillo.

• Eisler Riane, Sexo, mitos y políticas del cuerpo, Editorial Pax, México, 2000

• Gobernación de Cundinamarca. (2000). Sexo con seso, al encuentro de la mejor decisión. Programa de educación en población, salud sexual y reproductiva. Bogotá.

• Lodoño María de Ladi, Derechos sexuales y reproductivos: los más humanos de los derechos, ISEDER, 2006

• Santos-Iglesias, Pablo; Sierra, Juan Carlos. El papel de la asertividad sexual en la sexualidad humana: una revisión sistemática. International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 10, núm. 3, 2010, Asociación Española de Psicología Conductual. Granada, España

• Sánchez Buitrago Marcela, Negociación Sexual En La Adolescencia, Oficina Asesora En Género, Profamilia – Colombia, 2004

• Sierra Juan Carlos, Vallejo-Medina Pablo y Santos-Iglesias Pablo, Propiedades psicométricas de la versión española de la Sexual Assertiveness Scale (SAS), Universidad de Granada (España). Publicado en la revista Anales Psicología, Vol. 27 N°2; 2011

TALLER 14TÍTULO DEL TRABAJO: Yo que te amé demasiado AUTOR DEL TRABAJO: Jonathan I. Altamirano Cortes EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN La palabra duelo proviene del latín dolus, que puede definirse como el proceso por el que atraviesa una persona ante una pérdida de un ser querido (Ortego, López, Álvarez, Aparicio, 2011). Sin embargo, es importante enfatizar que el duelo,aunque tiende a asociarse con una pérdida por fallecimiento de algún ser, incluye muchísimas otras formas de pérdida: una graduación, mudanzas o una de las más importantes que aquejan al ser humano: la separación; el desapego de un ser querido. Quizá tenga que ver con los diferentes anclajes y la simbiosis en el estilo de vida cotidiano con la persona perdida; o tal vez se trate del amor o la codependencia que son puestos a freno. El duelo implica contactar conel vacío resultado de la pérdida, valorar su importancia y sentir el sufrimiento. Cuando se pueda recordar la pérdida sin experimentar el vacío, el duelo se ha completado (Bucay, 2004). La pérdida es un proceso subjetivo, uno que no todo mundo vive de la misma manera. El ritmo, el

orden de las etapas, el tiempo, los sentimientos; todo es algo variable de persona a persona. Es cierto que existen diversos criterios diagnósticos estandarizados para la escisión entre duelos normales y duelos patológicos; no obstante conviene adoptar una posición intersubjetiva y entender las variables personales que pueden hacer más intenso o tolerable una pérdida. Cuando una separación es forzosa, es decir, la separación implica un conflicto interno, esta se resiente como una compulsión (Caruso, 1989). Asípues, es fácil comprender la naturaleza autopunitiva de la separación amorosa; en particular en ocasiones en que viene de la mano con sentimientos de culpa y tendencias a repetir eventos o actos simbólicos, con el fin de aliviar el dolor mediante un placebo subjetivo. Es difícil tolerar las circunstancias unilaterales cuando se habla de una persona que abandona y una persona abandonada; se tiene a extender un periodo donde coexisten la nostalgia y el arrepentimiento (Aragón y Cruz, 2014). Se busca

Page 202: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

una homeostasis, una negociación estable inconsciente donde gradualmente se ventilan diferentes emociones, que en condiciones idóneaspermitirán lograr incluso una reestructuración

personal y de la propia identidad, retroalimentandoal propio ser mediante las experiencias y aprendizajes.

OBJETIVO Identificar y reconocer las emociones y sensaciones aún existentes para propiciar el cierre de un ciclo en una relación significativa como parte del proceso de crecimiento personal.

METODOLOGIA Revisión bibiográfica

BIBLIOGRAFÍA Bucay, Jorge, 2011. El Camino de las Lágrimas

Zaragoza Toscano, Rebeca, 2007. Estilos de Afrontamiento ante una separación amorosa con pérdida parental en la infancia.

Ortego, María del Carmen; López, Santiago; Álvarez, Lourdes; Aparicio, María del Mar, 2011. El Duelo, retomado de http://ocw.unican.es/ciencias- de-la-salud/ciencias-psicosociales-ii/materiales/tema-11.pdf.

Caruso, Igor, 1989, La separación de los amantes.

Sánchez Aragón, Rozzana; Martínez Cruz, Rebeca, 2014, Causas y Caracterización de las Etapas del Duelo Romántico.

TALLER 15TÍTULO DEL TRABAJO: Vida sexual erótica plena en la tercera edad AUTOR DEL TRABAJO: Mauricio Gómez SalazarEJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN Dentro del tema de la sexualidad en el adulto mayor existe una amplia gama de temáticas, en las cuales nos hablan de alguna manera en el cómo se desarrollan o se desenvuelven los adultos mayores en esta etapa, la manera en la que ellos viven, sientes y desarrollan su sexualidad. Englobando esta temática y esta preocupación por la cual pasan los adultos mayores al sentir que por la situación física, psicológica, pero sobre todo social ya nos son funcionales o se pueden desarrollar como ellos quisieran en su sexualidad, son algunos temas por los cuales la psicología debe tener una amplia y precisa intervención y campo de acción, tomando la importancia que esta etapa requiere.

OBJETIVO Orientar en el área de educación sexual dentro de la etapa de senectud y cómo se puede seguir con la vida sexual erótica activa en la misma, así la manera de intervención y acompañamiento en este proceso para un mejor desarrollo y omisión de tabús referentes a la manera correcta de vivir esta etapa.METODOLOGIA La actividad sexual cumple muchas más funcionesque las fisiológicas, en el adulto mayor, donde el envejecimiento, se refleja justamente en lo físico, el significado de la sexualidad se amplía aún más

adquiriendo características diferentes que en otrasetapas de la vida. Pero aun siendo menos agresiva y más matizada, la sexualidad mantiene inalterada su potencial de comunicación entre las personas. La sexualidad en los adultos mayores

Page 203: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

en nuestra sociedad, es vista como tema tabú. En la vida cotidiana, tanto familiar como institucional ysocial, no está preparada y menos aún tendenciasen Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción predispuesta a preservar un espacio para la expresión de ésta, ya que el sólo hecho de hacer una manifestación pública de abrazar, besar, manifestar deseos de tener una pareja o pretender tener una, son juzgados y ridiculizados como “HOMBRES DE LA 3ra EDAD” o “MUJERES DE LA 3ra EDAD”. Lo anterior ha contribuido a los estereotipos y prejuicios que se mantiene con respecto a la sexualidad en los adultos mayores. Entre los estereotipos que existen se pueden mencionar: Asexualidad de estegrupo, desinterés en vivenciar la sexualidad y que las manifestaciones sexuales equivalen a desviaciones o perversiones. Se debe señalar además que existe factores personales que afectan las relaciones sexuales en los AM entre ellos están: • Falta de estímulo sexual provocados por una vida sexual monótona y poco variada. • Menor intensidad de las relaciones sociales. • Pérdida de atractivos corporales de la pareja y lacreencia de que es incorrecto tener fantasías sexuales en esta época. • Agotamiento físico o psíquico propio de la ancianidad disminuye el interés por el contacto y crea temor por el cansancio extra. • Trabajo, jubilación y aspectos económicos (preocupaciones, personas sometidas a elevadas presiones o demandas laborares e intelectuales derivadas de sus cargos, próximo arribo a la jubilación. Este inminente cambio en su rol social ylas preocupaciones derivadas de este, cuando no se está preparado para afrontarlo, actúan de igual manera en lo relativo al sexo. • Viudez: los sentimientos afectivos desencadenados por la pérdida del cónyuge se hacen evidentes y se agrega en ocasiones a un periodo prolongado de inactividad sexual. • Enfermedades físicas y mentales: Toda enfermedad debilitante o que afecte el psiquismo, por diferentes mecanismos, pueden dar al trato con toda actividad sexual. La Diabetes Mellitus es un ejemplo típico por mecanismos vasculares y neurogénicos pueden producir perdida de la erección o presencia de eyaculación retrógrada por falta de cierre del esfínter vesical durante el orgasmo

• Medicamentos: Antidepresivos tricíclicos, fenotiacinas, agentes bloqueadores colinérgicos, benzodiacepinas, narcóticos, inhibidores de la imao, una adecuada elección del fármaco por el médico, el ajuste de las dosis mínimas necesarias y la discusión franca con el paciente sobre su actividad sexual pueden disminuir las posibilidades de disfunción sexual por las drogas. Para el hombre el proceso es más regular, los cambios más importantes afectan a la capacidad de erección, frecuencia del coito y duración del periodo refractario (Kaplan y Sager, 1971). Estas nuevas condiciones fisiológicas, propias del proceso de envejecimiento sexual, en sí mismas no suprimen la necesidad y la capacidad para la actividad sexual (Comonfort, 1980). Son numerosos los estudios que demuestran que la actividad sexual continúa en la vejez, incluso hasta edades muy avanzadas. Por ello es muy importante que los viejos conozcan bien estos cambios. La atrofia de la mucosa vaginal acompañada de la disminución de la lubricación que en algunas mujeres produce dolor en la relación coital, puede ser contrarrestada con el uso de cremas específicas aplicadas localmente o,en casos extremos y siempre bajo control médico, requerir el uso de la terapia sistemática de reemplazamiento de estrógenos (Lang y Aponte, 1967). Si el estado general de salud es bueno, el envejecimiento en la mujer no conlleva una disminución de la capacidad orgásmica. Masters yJohnson, 1966) en un estudio con 34 mujeres posmenopáusicas, informaron que éstas presentaban una adecuada capacidad de la función sexual, aunque observaban algunas diferencias en la respuesta del comportamiento sexual comparadas con las mujeres más jóvenes, que se acentuaban por la carencia de regularidad en la actividad sexual durante estos años. Asimismo, otros investigadores han encontrado que la respuesta sexual en la mujer se mantiene igual o mejora después de la menopausia (Tabriz y Sadd, 1977). En el hombre, la inseguridad y la ansiedad son los aspectos que más pueden interferir en su actividad sexual, lo que refleja una falta de conocimiento y/o no aceptación de los procesos de envejecimiento. El hombre que a la edad de 65 años comprueba que tarda más tiempo en alcanzar la erección puede atribuir estos cambios a una falta de potencia, cuando es simplemente un cambio fisiológico del

Page 204: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

envejecimiento, no más o menos sorprendente que el hecho de que no tenga la misma fuerza física que tenía a los veinticinco años (Kolodny, Masters, Johnson y Biggs, 1979). Es necesario que las parejas no se sientan limitadas en su sexualidad, que conozcan el uso de otras técnicas. Las relaciones sexuales exigirán más tiempo, más compenetración, pero esto no tiene por qué limitar a la pareja, más bien ofrece la ventaja de alargar el disfrute, la comunicación y la interdependencia. En definitiva, los cambios normales fisiológicos que acontecen en la vejez noson un handicap para la actividad sexual. Sin embargo, esta nueva situación conlleva una readaptación y asimilación en la que están implicadas otras variables, como a continuación veremos, que serán las que en última instancia determinen el cese o el mantenimiento de esa actividad. “La siguiente tabla resume los cambios más evidentes en la respuesta sexual en mujeres y hombres (Cayo y Flores 2003)”. MUJERES HOMBRES • Disminución leve o variable del deseo sexual • relacionado a factores hormonales o sociales • Enlentecimiento de la fase de excitación sexual. • Atrofia de la mucosa vaginal, que la hace más corta, menos elástica y lubricada; lo que puede provocar un dolor durante la penetración. • Disminución de la congestión del clítoris y la plataforma orgásmica. • Disminución de la frecuencia e intensidad de las contracciones orgásmicas. Toma más tiempo alcanzar el orgasmo y su duración disminuye. • Disminución leve o variable del deseo sexual relacionado a factores hormonales o sociales. • Menor sensibilidad peneana. • Erección más lenta, que requiere mayor estimulación. • Menor turgencia de la erección. • Retraso de la eyaculación, con reducción e incluso ausencia de la sensación de inevitabilidad eyaculatoria. • Menor volumen de esperma y eyaculado. • Disminución de la frecuencia e intensidad de las contracciones orgásmicas. • Alargamiento del período refractario. Aspectos Psicológicos y sociales de la sexualidad en la vejez ” Los factores psicológicos que afectan la sexualidad de las personas jóvenes también suelen afectar la sexualidad de los adultos mayores. Lo anterior quiere decir que antes los cambios que se producen con el avance de la edad, el significado que las personas le dan a

éstos, determina el impacto de los mismos. Los AM de hoy pertenecen a una generación donde noexistía la educación sexual. No existía una instancia formal, o información seria al respecto. La vida sexual pertenecía al ámbito de lo privado yconsistía habitualmente en la satisfacción por parte del hombre y la disponibilidad por parte de lamujer”. La desinformación respecto de la sexualidad en esta etapa, la ansiedad que la adaptación a estos cambios genera y la dinámica y los conflictos de pareja pueden constituirse en factores de disfuncionalidad en el ámbito sexual. ” En nuestra sociedad existe una actitud negativa hacia la expresión sexual de los ancianos, no parece apropiada en los mayores de 70 años y para que señalar la masturbación. Estas actitudes afectan la forma en que los AM son tratados y cuando éstas se internalizan por los ancianos pueden convertirse en una razón muy importante que explicaría el por qué muchos AM son sexualmente inactivos (Cayo y Flores 2003)”. Por otra parte, los cambios psicológicos propios de la vejez más relacionada con la sexualidad son: • La aceptación de la propia imagen corporal (canas, arrugas...), la pérdida de capacidad física y los cambios fisiológicos en su sexualidad. En este sentido, es importante recordar el daño que se hace al anciano cuando se le etiqueta como feo por el mero hecho de tener los signos propios de la vejez. Este estereotipo está influyendo muy negativamente en la autoestima e, indirectamente en la sexualidad (López y Fuertes, 1989). • La aceptación de la vulnerabilidad de la vida y de la proximidad de la muerte. El balance que realiza el anciano sobre lo que ha sido su vida influirá decisivamente en sus expectativas. Si es concebido en términos de frustración, de metas incumplidas, etc., sentirá que el tiempo que queda es corto para corregir o intentar algo nuevo; la vejez no será más que la espera pasiva de la muerte. Cuando la visión es positiva y el sujeto se siente autorrealizado, todavía quedarán cosas quehacer, descubrir y disfrutar y, ¿por qué no?, el placer sexual es una de ellas (Erickson, 1980). • En relación a los vínculos afectivos, Long (1976) nos recuerda que los viejos muestran una clara necesidad de relaciones íntimas emocionales y de pertenencia. También se ha señalado cómo influyen éstas en una buena autoestima Reedy, Birren y Schaie (1981) subrayan que los ancianos valoran la seguridad emocional y la fidelidad

Page 205: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

mucho más que los jóvenes adultos. Estos dos aspectos junto a los cambios valorativos en el respeto, comunicación, intimidad sexual, etc., exigen una cierta redefinición de la identidad sexual y adultos. Estos dos aspectos junto a los cambios valorativos en el respeto, comunicación, intimidad sexual, etc., exigen una cierta redefinición de la identidad sexual y el género (Blanco, 1985). • El deseo y el interés sexual se siguen manteniendo. Pfeiffer, Verwoerdt y Davis (1972) destacan las diferencias del interés sexual en hombres y mujeres. Así entre los 65 y los 71, el 90% de hombres y el 50% de mujeres seguían teniendo interés sexual. En otros estudios posteriores, menos del 30% de los ancianos de 90años indicaron no tener interés por el sexo. Tal vezhabría que ser cautos a la hora de hacer conclusiones. Por otra parte, al comparar los resultados de los primeros estudios con otros posteriores, se evidencia en estos últimos un aumento por el interés sexual. Pudiera ser que la apertura de la sociedad hacia actitudes más liberales esté influyendo en las nuevas generaciones de ancianos. En otro sentido se debe tener en cuenta que, sobre todo en las primeras investigaciones, se ha enfocado el interés sexual como interés coital y así ha sido

interpretado por los ancianos. En virtud de esto, sí se podría hablar de un descenso en el interés del acto coital asociado a la edad. Ello estaría en concordancia con los resultados del grupo de Pferffer, de Kinsey y otros autores. Pero, si se entiende el interés sexual como multifacético, descubrimos que para los viejos el interés coital puede decrecer, mientras que el interés por las caricias y besos, masturbación u otras técnicas sexuales no sólo se mantienen, sino que pueden aumentar. Los estudios de Starr y Weiner (1981) serían consonantes con esta idea. Vista así, la investigación no arrojaría resultados contradictorios u opuestos. Más bien serían complementarias en el estudio de los diferentes intereses sexuales. • Por último, la autoestima, auto aceptación, comunicación, etc., también influyen en la sexualidad. El grado de las mismas es muy variable de unos ancianos a otros y depende, más que de la edad en sí, de la interrelación con las variables anteriormente citadas y con otras que a continuación veremos. Comenzara con presentación y dinámica de rompe hielo, posteriormente se explicara el tema con fundamento teórico, posteriormente se aterrizara la teoría con dinámicas vivencial y cierre.

CONCLUSIONES Dentro de este contexto socio-cultural, se hace necesario reflexionar acerca de la educación sexual de los Adultos Mayores, ¿Cuáles serían los objetivos que se espera lograr, qué aspecto habría que tener en cuenta al diseñar un programa de este tipo? No debe ser un camino para imponer un modelo de sexualidad, sino para facilitar una escucha más auténtica del mensaje de los cuerpos. Sin los ruidos que provienen del Imaginario Social. Como vemos, el sentir de los adultos mayores está socialmente pautado. Desde lo comunitario se dictamina que los ancianos ya no son capaces de enamorarse, de apasionarse y se esperan de ellos que busquen más afecto que placer en las relaciones, que busquen y necesiten un compañero y no un amante.

Es necesario devolver al anciano el derecho a ser sexuado, desde allí, abrir el campo social, asumiendo que defender hoy el derecho a la sexualidad del anciano, es defender la sexualidad de todos en el mañana.La educación sexual debe beneficiar al anciano y la comunidad toda. Hoy entendemos que la sexualidad forma parte de la existencia de los individuos a través de todas las edades, pues repunta uno de los aspectos de la convivencia y es una de las manifestaciones más ricas y vitales de la relación humana. Por eso, la vivencia y el ejercicio de la sexualidad es en muchos aspectos, una expresión biológica y afectiva innegable del ser humano y como tal, parte integrante de su calidad de vida. En nuestro tiempo está muy internalizado el modelo de figura corporal joven como atractivo sexual, la esbeltez, la delgadez en la mujer y una piel suave y lisa hace que la ancianidad, el aspecto físico sea visto sin ningún atractivo e incluso con repulsión, esto hace que el anciano se autovalore negativamente con respecto a su cuerpo y en ocasiones condiciona su conducta sexual por sentirse poco atractivo y que no puedan disfrutar deseos sexuales en los demás, y es por eso que en el adulto mayor surge un nuevo

Page 206: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

lenguaje sexual donde lo relevante es el amor, el afecto la relación interpersonal y con el paso del tiempo, el mundo de los sentimientos no sufren ningún proceso de deterioro y el deseo de vivir conscientemente; dejando al lado los mitos y prejuicios, enriqueciéndose los procesos afectuosos como compartir, amar , comunicarse.

La clave está en mantener la capacidad de dar amor, porque ningún fármaco ni terapia surten efecto si no se considera que la mejor zona erógena esté en la mente y que, independientemente de la edad, sólo se envejezca cuando se pierde la capacidad de amar. En el caso de ambos sexos se cree que llegada a ciertaedad disminuye la libido y que los ancianos solo necesitan el contacto mínimo, demostraciones de cariño, pero no necesitan intercambio sexual. La sociedad no está preparada para compartir y aceptar la sexualidad del anciano, así lo corrobora términos tales como” viejo verde” “Vieja indigna” la falta de respeto o la invasión de la privacidad de los abuelos cuando habitan junto a hijos y nietos.

Desgraciadamente los ancianos consienten estos actos, asumen los estereotipos que niegan su derecho alplacer sexual. No solo evitan disfrutar de su sexualidad, sino que también se avergüenzan cuando lo hacen. Lo cierto es que el deleite sexual está en relación con la duración y la calidad de vida. Evidentemente serán mayores las posibilidades cuando nuestro estado de salud sea mejor. La dieta sana, los ejercicios físicos, la eliminación de hábitos tóxicos como el tabaquismo y el alcohol, la consulta regular al médico, son algunos modos de conservar nuestra salud y disfrutar de la sexualidad en la llamada terceraedad.

RESULTADOS que los asistentes reflexione sobre el manejo de esta etapa y como tenemos que manejar estas situacionesen el desarrollo de la misma

BIBLIOGRAFÍA Herrera, A. revista chilena de obstetricia y ginecología. Sexualidad en la vejez ¿Mito o realidad? Santiago, Chile 2003. pág., 150-162.

Rozowski, J. El buen envejecer, gerontología. Diplomado en gerontología a distancia.

Pontificia Universidad católica de Chile. Santiago, Chile 2004. Texto 2. Capítulo 5. Pág., 74-86.

Cayo, J. la sexualidad en la tercera edad y su relación con el bienestar subjetivo. Santiago, Chile 2003. Departamento de psicología de la Universidad de Tarapacá. Pág., 1-6.

Parga, M. Sin edad para amar, mitos y verdades de la sexualidad en la tercera edad. Santiago, Chile 2005.Pág., 1.

TALLER 16TÍTULO DEL TRABAJO: Entre melón y sandía hay una frutería: La teoría Queer rompiendo los binarísmos de género.AUTOR DEL TRABAJO: Rinna RiesenfeldEJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA INTRODUCCIÓN Explora en este espacio las diversidades de género que todos tenemos, ente lo típicamente femenino y lo típicamente masculino. La teoría Queer esta cuestionando muchos paradigmas de la sexualidad y el género, ven entérate y trabaja tu propio color del arcoíris.

Page 207: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

OBJETIVO Que lxs participantes se abran y entiendan los matices del género que propone la teoría Queer, que los puedan vivenciar en ellos y reconocer en los demás, para así tener herramientas de respeto a las diversidades.

METODOLOGIA A través de ejercicios combinados con exposición teoríca.

CONCLUSIONES Reconocer los matices que ofrece la identidad y expresión de género no binaria ayuda a entender y respetar mejor las diversidades en lxs otros.

TALLER 17TÍTULO DEL TRABAJO: "Yo soy mi superhéroe"AUTOR DEL TRABAJO: Yutzil Cinencio Avila, Tania Gómez Guerrero EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN Los niños son todos los seres humanos menores de 18 años de edad, lo anterior lo establece la Convención de los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y aprobada por México en el año de 1990. La sexualidad es un tema tabú que hoy en día aún es prohibido en la enseñanza de los niños y niñas, como sabemos la sexualidad está presente desde nuestro nacimiento hasta la muerte; por ello cada una de las etapas debe ser atendida con diferentes estrategias que permitan desarrollar habilidades para lograr una sexualidad libre, responsable y saludable. Retomando la teoría sistémica de Eusebio Rubio la sexualidad humana es el resultado de la integración de cuatro potencialidades humanas que dan origen a cuatro holones sexuales: reproductividad, género, erotismo y vinculación afectiva. (CONAPO, 1994) Los holones son subsistemas que permiten la integración total de la sexualidad con un enfoque bio-psicosocial. Los niños y niñas merecen recibir una educación de la sexualidad libre de mitos y prejuicios que favorezca el desarrollo de su personalidad, al vivir y aceptar su corporalidad, así como la vinculación afectiva con las personas que lo rodean. De acuerdo a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico en 2014, México ocupa el primer lugar a nivel mundial en violencia y abuso sexual en menores de 14 años; la Secretaria de Educación Pública ha registrado

en promedio un caso de abuso sexual por semanaen planteles educativos. El abuso sexual de menores de edad se ha incrementado notablemente, pues a lo largo del año 2013 se registraron 5 mil 736 denuncias por violación infantil, mientras que en el 2014 se han presentado 2 mil 216, casi la mitad de las acusaciones del año pasado. La violencia sexual contra los menores ha crecido principalmente en los entornos de familia y escuela, según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ya que en el 2012 cinco de cada 10 niños sufrieron algún tipo de violencia, mientras que en 2013 sietede cada 10 en alguno de estos dos ámbitos mencionados. La prevención del abuso sexual infantil es un tema primordial en la educación de lasexualidad, debido a las estadísticas presentadas por INEGI, donde se destaca que los infantes de 6a 12 años son los que presentan mayor abuso sexual, en el 2008 se reportaron mil 287 casos disminuyendo los siguientes años, pero en el 2014las cifras volvieron aumentar presentando mil 411 casos (75% en niñas y 25% en niños). El maltrato a niños y niñas es toda aquella violencia física, emocional o sexual, ejercida por acción u omisión, dirigida hacia un niño o niña, ejecutada por personas, instituciones o la sociedad en su conjunto, que tiene consecuencias negativas en eladecuado desarrollo físico, psicológico y social, que además, tienen diversas manifestaciones que pueden ser evidentes o no, inmediatas o a largo plazo. Actualmente el abuso sexual infantil es

Page 208: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

considerado un tipo de maltrato a niñas y niños. Por su parte la OPS (2002) define el abuso sexual como cualquier conducta sexual directa o indirectacometida por una persona mayor contra una persona menor edad. La misma puede darse en contra de su voluntad de niño o niña, o bien, por medio de la coerción, el chantaje y la manipulación. La penetración oral, anal, coital, masturbación, tocamiento y explotación sexual son las conductas que caracterizan el abuso sexual directo, mientras que el exhibicionismo, voyerismo, pornografía son conductas de un abuso sexual indirecto. El tema de abuso sexual hoy en día se ha vuelto una nota de día a día en medios de comunicación y como sociedad hacemos invisible lo visible. A pesar de la existencia de proyectos educativos que algunas instituciones ofrecen para la prevención de abuso sexual, los padres o cuidadores por falta de información o tiempo deciden no asistir, también laasistencia es poca por falta de difusión de estos proyectos. Anteriormente se creía que los niños seencontraban más seguros que las niñas, sin embargo, la agresión sexual no distingue sexo, edad, cultura o nivel socioeconómico. También, seespeculaba que el delito se cometía en espacios públicos, pero de acuerdo a las denuncias presentadas, dicho abuso se da principalmente encasa o escuela, pero también puede llevarse a cabo en los espacios concurrentes de los menores. Ante este panorama, creemos que es probable que la educación de la sexualidad desde temprana edad, pueda reducir las cifras antes mencionadas. Desde el nacimiento a partir del afecto, el aprecio y la atención a las necesidades que se le proporciona a un niño o niña inicia la educación de la sexualidad ya que desde ese momento se reconoce a la persona como un ser importante, que debe ser amado, respetado y atendido. Sin embargo, se cree que la educación de la sexualidad se debe proporcionar en etapas posteriores a la niñez, durante el inicio del desarrollo de las características sexuales secundarias ya que pareciera que esta educación

es sólo sinónimo de salud reproductiva, olvidando la parte afectiva y de convivencia. Se considera que los responsables de fomentar una educación de la sexualidad son los padres y docentes, siendo los principales agentes que tienen contactocon los infantes en sus primeros años de vida. Lospadres son los encargados en fomentar el cuidadoy protección de la salud psicosexual de los niños yniñas. Mientras que los docentes o educadores dela sexualidad fomentan el diálogo, sentido crítico y responsabilidad, respeto y brindar información clara y precisa que permite a los menores generar estrategias para afrontar situaciones de maltrato, violencia o abuso sexual que llegue a presentarse.Antes estas alarmantes cifras, surge la necesidad de realizar programas de intervención que ayuden a disminuir la incidencia de estos casos. La SEP presentó un cuadernillo llamado “Educación de la sexualidad y prevención del abuso sexual infantil”,el cual tiene como objetivo que los docentes y padres de familia tengan una mayor comprensión sobre la sexualidad humana a partir de los derechos humanos. En 2016, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas presentó su Cartilla de Derechos de las Víctimas de Violencia Sexual Infantil, con el objetivo de ser una herramienta que permite a los padres de familia y docentes detectar los casos en donde exista violencia sexual y a la vez brindar recursos para laatención de delitos. La educación de la sexualidaddebe tender a crear una responsabilidad humana para que el individuo desarrolle al máximo sus capacidades y logre un bienestar. Fomentar el cuidado y protección de la salud psicosexual desde temprana edad, pues es menester optimizar el desarrollo de los niños para poder generar estrategias que les permitan afrontar los diferentes acontecimientos adversos y positivos en el transcurso de su vida; lo anterior podría incrementar el bienestar y la calidad de vida de niños y niñas. El siguiente proyecto es la propuesta de un taller teórico-vivencial sobre educación de la sexualidadpara la prevención de abuso sexual.

OBJETIVO Que los padres, docentes y cuidadores aprendan estrategias que permitan una educación de la sexualidaden la primera infancia para prevenir situaciones de maltrato y abuso de una forma asertiva, a través de actividades lúdicas.

Page 209: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

METODOLOGIA Para cumplir con el objetivo, se trabajará con un enfoque constructivista que se describe como una perspectiva epistemológica que intenta explicar y comprender la naturaleza del conocimiento, como se genera y como cambia (Cubero, 2005). La propuesta de intervención es un taller teórico-vivencial con un enfoque constructivista, donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se llevará a cabo a partir de técnicas de sensibilización, participativas y lúdicas. El taller tiene como objetivo que los que participen distingan y empleen estrategias asertivas para la prevención del maltrato y abuso sexual. La metodología didáctica, tiene que ver con todo lo relacionado con las formas o métodos de enseñanza que permiten el éxito del proceso enseñanza-aprendizaje, que en este caso sería la obtención de los conocimientos necesarios parael aprendizaje, desarrollo y entendimiento de diversas maneras de aprender cómo ser modelos hacia sus hijos. La intervención psicoeducativa recoge elementos generales de la intervención psicológica, supone una acción sistemática, organizada situada en un ambiente o contexto natural, que puede ser llevada a cabo por diversos profesionales con el fin de rehabilitar, prevenir u optimizar los comportamientos de los integrantes de dicho contexto (Hernández, 2001).

CONCLUSIONES El modelamiento de la educación de la sexualidad permite que los padres, docentes o cuidadores, identifiquen estrategias y dinámicas para guiar a los menores sin miedos y prejuicios con temas pertinentes a su edad. El tener una apertura de diálogo con los menores en temas de sexualidad, desarrolla un ambiente de confianza y seguridad, y en caso de vivir una situación de maltrato o abuso, pueden acudir a pedir ayuda. Para prevenir el maltrato o abuso es importante la educación, construyendo un entorno sano para el niño o la niña permitiendo identificar o actuar ante una situación de riesgo.

RESULTADOS Al tratarse de un taller no hay resultados, aunque basados en el objetivo se espera lograr una sensibilización hacia el tema y la importancia de la eduación de la sexualidad infantil para prevenir el maltrato o abuso sexual.

TALLER 18TÍTULO DEL TRABAJO: "Salud por la comadre (una copa para dos por favor)" AUTOR DEL TRABAJO: Livier Elizabeth Gutiérrez Vázquez y Karimme Reyes Aguilar EJES TEMÁTICOS 2. SALUD SEXUAL

INTRODUCCIÓN Vivir experiencia compartida entre mujeres, donde son bienvenidos aquellos hombres que se interesan porsaber un poco más sobre nuestras cuerpas. El aprendizaje es grupal, donde que cada una de nosotras accederá a su Cuerpa y compartan desde su experiencia como se vivie durante este ciclo, aprenderemos a escucharlo de tal manera que cada una podamos comprender qué le ocurre y así enfocar las herramientas facilitadas, para disfrutar de este proceso tan nuestro. Mostraremos como la copa menstrual,como nueva alternativa ecológica para nuestro cuidado e higiene nos muestra una forma completamente diferente de vivir nuestro su ciclo menstrual.

OBJETIVO Compartir y reunir información, aprender de manera bidireccional el uso de la Copa Menstrual y acerca de nuestro ciclo Menstrual.

METODOLOGIA

Page 210: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Se realizaran con las y los participantes, una serie de dinámicas lúdicas en relación a cómo se da el ciclo menstrual, como se vive y lo expresan, interactuando en grupo todo el tiempo, compartiendo y escuchandola visión de cada una y uno, y proyectaremos información actualizada con respecto de como este proceso puede convertirse en un experiencia grata, positiva y de autoconocimiento, o en su caso conocimiento de la cuerpa de su pareja.

CONCLUSIONESQue las y los participantes logren interactuar y aprender un poco más sobre su cuerpa y cómo se vive desde su ciclo menstrual. Interactuando con el uso de la copa menstrual como nueva alternativa de cuidado ecológica, durante esos días.

RESULTADOS Que las y los participantes el aprendizaje se vuelva significativo y logren llevarse consigo una visión diferente sobre el ciclo menstrual y la copa. Que adquieran nuevas herramientas facilitadas, para disfrutar de este proceso tan nuestro y las pongan en práctica.

BIBLIOGRAFÍA https://www.youtube.com/watch?v=LmYSbFOA-eo

https://www.youtube.com/watch?v=oSUG4a_nEjg

Visión Social de la Menstruación: https://www.youtube.com/watch?v=eOX9COg-Pz8&spfreload=5

TALLER 19TÍTULO DEL TRABAJO: Arraigo sexual y su abordaje en la terapia sexual de pareja AUTOR DEL TRABAJO: Marta Puga Ramírez EJES TEMÁTICOS 3. PSICOTERAPIA Y SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN Cuerpo es realidad, y la expresión de ésta realidad ésta determinada por el arraigo, es decir qué tanto es consciente la persona de su realidad y su expresión corporal. El arraigo sexual es parte de ésta conciencia de realidad que se expresa de forma individual y es más evidente en la relación de pareja. El cuerpo tiene una estructura muscular como consecuencia de sus experiencias, se moldea de tal manera que le permite funcionar, ésta funcionalidad puede ser óptima o bien limitada. Identificar cómo es el arraigo y su correlación en su existencia permite a la persona tener un mejor conocimiento e identificar qué cosas tiene que mejorar para tener un mejor funcionamiento en su vida sexual y de pareja. Una expresión de la sexualidad desde el paradigma bioenergético es el Arraigo Sexual y éste siempre ésta expuesto en nuestracotidianidad y es mucho más evidente en la relación de pareja y en el encuentro sexual.

OBJETIVO Las y los participantes conozcan el abordaje de la terapia reichiana y la terapia bioenergética para atender la sexualidad humana y su correlación en la pareja. Conozcan la caracterología y su correlación con la sexualidad humana. Conozcan los arraigos sexuales.

METODOLOGIA Abordaje teórico expositivo.

CONCLUSIONES

Page 211: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

La terapia reichiana y la terapia bioenergética ofrecen un muy buen abordaje para atender la sexualidad humana y mejorar su desarrollo y funcionalidad de manera individual y de pareja.

RESULTADOS Un mejor autoconocimiento y su forma de vincularse en lo afectivo, amoroso y erótico.

BIBLIOGRAFÍA Fromm, E. El arte de amar. (1983)Lowen, A. Amor y Orgasmo. (1998)Lowen, A. El Lenguaje del Cuerpo. (2001)Rosenberg, J. Orgasmo Total. (1981)Sacchi, F. Tantra. Espiritualidad y armonía sexual. (1999)Sanz, F. Los vínculos amorosos. (2013)Sanz, f. Psicoerotismo femenino y masculino. (2011)Ramírez, A. Psique y Soma. Terapia Bioenergética. (1995) Reich,W. La función del orgasmo. (1991) Díaz Lovín, R. Robles, S. Salud y Sexualidad. (211)La función del Orgasmo.

TALLER 20TÍTULO DEL TRABAJO: Entre el sentir y el saber : Peritaje Medico en delitos sexualesAUTOR DEL TRABAJO: Dra. Margarita Roldán MunguíaEJES TEMÁTICOS 5. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN Entre el sentir y el saber : PERITAJE MEDICO ENDELITOS SEXUALES (3 HRS) Dra. Margarita Roldán Munguía En los casos de denuncias por Delitos Sexuales el Peritaje Medico es una de las actividades más importantes que se lleva a cabo para integrar una averiguación Legal. El Peritaje Medico se tiene que realizar de manera minuciosa, sistemática y profesional, para así poder dictaminar adecuadamente. Un Peritaje Medico es leído por Médicos, Psicólogos, Abogados, Trabajadoras Sociales u otro profesionista que tenga injerencia en casos de Violación, Estupro, Acoso Sexual, Abuso Sexual, Incesto. En la mayoría de las ocasiones solo se leen las conclusiones, siendo que en el contenido esta lo trascendental para el caso a tratar. Se inicia con las definiciones de algunos Delitos Sexuales, que es un Perito y cuál es su función. Se procede con el Interrogatorio tratando de tener buena relación con la persona a examinar para

obtener datos de relevante validez Medico legal y Jurídica. Tomando en consideración las preguntas¿Que ocurrió?, ¿Cuando ocurrió?, ¿Donde ocurrió?, ¿Quien o quienes fueron?, ¿Como ocurrió?, ¿Por que ocurrió? La exploración física de la presunta víctima comienza con la inspección donde se observa su constitución, actitud, talla, signos macroscópicos de violencia, recientes o antiguos y anotar donde se localizan, examen minucioso de las ropas. Se continúa con la exploración física de genitales, zona paragenital, extra genital. Se clasifican los diferentes tipos de himen, si hay desgarros recientes o antiguos. Se clasifican las lesiones. Exploración Física de la región ano rectal y características de las lesiones. Toma de muestras de líquidos corporales, lesiones, ropas u otros que serán embalados y enviados a laboratorio de criminalística donde serán estudiadas. Se mencionan las Infecciones de transmisión Sexual su clasificación y observación.

OBJETIVO Este taller tiene como objetivo principal que todo profesionista que trabaje o este interesado en la sensibilización y buentrato en la atención de personas que han sido “victimas” de algún delito sexual, puedan realizar o entender de manera metodológica y profesional como se lleva acabo este, y ayudar a no

Page 212: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

victimizar a las personas a tratar . En el taller se revisan casos relacionados con el tema es dinamico e iterativo .

METODOLOGIA1. Planteamiento del problema.a) expositiva b) lluvia de ideas

2. Contrastación con la ciencia.a) exposición del tema apoyada en diapositivas b) Observación de casos clínicos de delitos sexuales y violencia sexual

3. Campo de aplicación de lo aprendido.

CONCLUSIONES Es de suma importancia que el Profesionista que se encuentra a cargo de atender a personas que han sidoviolentadas sexualmente sea sensibilizada(o) de manera cientifica y objetiva para realizar un Peritaje Medico en delitos sexuales , siguiendo una metodología Medica especifica promoviendo el buen trato sin victimizar .

RESULTADOS 1.- Entender y aprender a realizar un Peritaje Medico en Delitos sexuales 2.- Promover el buen trato 3.- No victimizar .

BIBLIOGRAFÍA 1. Kvitko, Luís Alberto “ La Violación” pp 17-128.Ed. Trillas. Mexico .2. Kvitko, Luis Alberto , Curso de Sexología Forense” Primer congreso Latinoamericano de Medicina Legaly Deontología Médica , Medellín, Colombia.3. Tello Flores, Francisco. Medicina Forense. “Delitos sexuales”. Pp 204-231.1992. Ed. Harla . Mexico .4. Cazorla Gonzalez , Gloria. Antología de la Sexualidad Humana . Tomo III “Conductas sexuales delictivas”. Pp 277-337. Ed. Porrua . Mexico .5. Emans S.Jean Herriot. Ginecología en Pediatría y la Adolescente. “Valoración de la niña y la adolescente en el consultorio”.pp1-407.Ed. McGraw-Hill Interamericana. Mex.6. Emans S. Jean Harriot. Ginecología en Pediatría y la Adolescente. “Abuso sexual”. Capitulo 20. pp579-613.Ed. Mc Graw-Hill Interamericana. Mexico.7. Vargas-Alvardo, Eduardo Medicina Forense y Deontología Medica. “Medicina forense maternoinfantil” Parte VI pp 509-641. Ed. Trillas. México .8. Contreras, G.N. Abuso Sexual . Tratamiento Psicológico Y Prevención .Xi Coloquio De Investigación UNAM .ENEPIztacala.9. Masters,W. Y Johnson ,V. La Sexualidad Humana. Vol.2. Barcelona, España. Ed. Grijalbo. Pag. 531-53510. Osorio,N.C.A. El Niño Maltratado. México.D.F. Ed. Trillas. Pag. 14-1511. Gispert, Carlos. Enciclopedia De La Sexualidad. Tomo 4. Ed. Oceano . Barcelona Esp.12. Hawith, Dennis. Pornography And The Paedophile: Is Criminogenic. Brithis, Journal Of Medical Psichology ,68. Pag 15-2713. Mc Clellan , Jon. Relationship Between Sexual Abuse. J.Am. Acad. Child. Adolesc Psychiatri. 36.714. Ortiz, Martinez. Archivos Hispanoamericanos De Sexología. Vol Iv Num.1 Pag.55-77.15. J.L.Alvarez Gayou. Sexoterapía Integral. Manual Moderno. Mexico. Pag. 34-54.16. Varios Autores .Apuntes IMESEX . Abuso Sexual .Delitos sexuales 1999.17. Carzola G-Samperio R-Chirino I “Alto a la Agresión Sexual” 2° Edicion Editorial Diana

Page 213: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

18. Martinez Taboas Alfonso .Abuso Sexual En La Niñez Y Sus Repercusiones Emocionales. Psicología Contemporánea Vol 4 N°1

TALLER 21TÍTULO DEL TRABAJO: “Deseo”AUTOR DEL TRABAJO: Roberto Andrés Guadarrama Barretero COAUTORES: Monica Patricia Amescua Armas EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN Taller: "DESEO" ¿A qué llamamos deseo?, ¿es lo mismo deseo que tener ganas de?, ¿el deseo es solo humano? El deseo en diferentes ámbitos y contextos puede tener manifestaciones diversas; en principio deseamos con la idea de obtener, de tener, de apropiarnos de algo, el deseo no es sinónimo de fantasear, ni tampoco es lo mismo desear para satisfacer que desear para crecer y caminar. En sus diversas manifestaciones se presenta al respecto de nuestra sexualidad como el deseo de querer o no procrear, tener descendencia y criar, el deseo de estar con alguien, el deseo de compartir, dar y recibir, y así también el deseo de sentir placer y de poder compartirlo con quien se quiera. En este taller, queremos experimentar el deseo desde lo general a lo particular, sin compararlo si es mejor o no uno que otro, a través de ejercicios y reflexiones, valoremos el deseo como algo esencialmente humano, importante para nuestra vida, nuestra sexualidad, nuestro propio deseo…

OBJETIVO Que las personas participantes reflexionen acerca del deseo, su interacción con otras áreas de la sexualidad y su importancia para nuestras vidas.

METODOLOGIA Socioafectiva: Se trabaja con ejercicios deliberadamente diseñados para producir aprendizaje significativoy facilitar al cambio de actitudes por medio de poner en juego los valores y creencias -adquiridos en la experiencia de vida- que se encuentran relacionados con los temas.

CONCLUSIONES Es muy importante hacer reflexiones acerca de este tema desde diferentes ópticas relacionadas a la sexualidad.

RESULTADOS Se espera tener resultados muy satisfactorios considerando la metodología empleada para este taller así como los temas que forman parte de.los mismos.

BIBLIOGRAFÍA De Bejar, Sylvia; Deseo; Ed. Planeta; 2011. De la Borbolla, Óscar; La libertad de ser distinto; Ed. Plaza Janés; 2010. Giddens, Anthony; La transformación de la intimidad; Ed. Catedra; 2006. Manrique, Rafael; Sexo, erotismo y amor; Ediciones Literarias/Prodhufi; 1996. Pettersson, Aline; Deseo; Ed. Alfaguara;2011Sanz, Fina; Los vínculos amorosos; Ed. Kairos; 2000.

TALLER 22

Page 214: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

TÍTULO DEL TRABAJO: Las cinco preguntas que todo adolescente tiene que hacerse antes de experimentar relaciones sexuales. AUTOR DEL TRABAJO: Oscar Rolando Peña Aguayo EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN Es fundamental lograr la utilización de herramientas terapéuticas y educativas claras, concretas, entendibles y de muy fácil aplicación para los y las adolescentes. Donde la información que se les comparte, es comprensible a su nivel de interés social, emocional y erótico - sexual. El taller tiene un respaldo científico sexual, complementado a la vez por conceptos y herramientas de la psicoterapia Guestalt.

OBJETIVO Brindar un taller, que interese, mueva y active a los participantes, el cómo pueden enriquecer con su experiencia, el poder responder las 5 preguntas dirigidas hacia los y las adolescentes, que son: 1- Persona adecuada. 2- Lugar adecuado. 3- Tiempo adecuado. 4- Método anticonceptivo adecuado 5- Consciencia de consecuencias.

METODOLOGIA Proyección de diferentes láminas con el contenido de la información del taller. Durante la exposición tendremos la aplicación de varias técnicas de la psicoterapia Guestalt, así como la formación de grupos con los asistentes para poder analizar, reflexionar y exponer sus ideas en torno al objetivo del taller. La intención es hacer un taller muy dinámico, entretenido, lúdico y de muy fácil aplicación en las áreas de trabajo y/o vida de los y las asistentes.

CONCLUSIONES En la aplicación de este taller, durante más de 10 años, he observado el maravilloso canal de comunicación que se forma con los y las adolescentes. La importancia en ellas al concluir que pueden decir "NO" y no pasa nada y en el caso de ellos, que pueden "LLORAR" y no pasa nada, sino todo lo contrario, inician en consciencia y libertad la formación del empoderamiento sobre sus personas y sexualidad.

RESULTADOSAutoestima. Derecho a la información sexual científica. Empoderamiento sobre sus cuerpos, mentes y emociones. Derecho a la atención, orientación y utilización de diferentes métodos anticonceptivos. Capacidad de poner límites, etc.

BIBLIOGRAFÍA Álvarez - Gayou, J. (2015). Sexualidad: los jóvenes preguntan. Cd. de México: Paidós. Castillo, G. (2016). Adolescencia mitos y enigmas. Bilbao: Desclée De Brouwer. Reich, W. (1992). La función del orgasmo. Cd. de México:Paidós. Zinker, J. (1977). El proceso creativo de la terapia gestáltica. Buenos Aires: Paidós. Velasco, K. (2012). Del punto a al punto g. Cd. de México: Grijalbo

Page 215: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

TALLER 23TÍTULO DEL TRABAJO: ¿De verdad, soy ético en mi vida sexual? AUTOR DEL TRABAJO: Dra. Patricia Angélica Becerra García EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN En éste taller abordaremos el significado de la ética individual en el momento de la actividad sexual, tanto en el autoerotismo como en las relaciones interpersonales; en las que poca atención se ha dado históricamente a la intención emocional y de consciencia con la que se viven las relaciones sexuales entre parejas. Analizaremos las actitudes éticas y antiéticas de la moral tradicional en nuestra cultura.

OBJETIVO Diferenciar la moral de la ética en sexualidad. Profundizar en el sentido ético de la vivencia sexual tanto autoerótica como relacional.

METODOLOGIA A través de dinámicas y discusión se reflexionará sobre las actitudes y comportamientos morales, éticos y antiéticos de la actividad sexual, que se dan en nuestra cultura.

CONCLUSIONES En el abordaje de la ética sexual, se ha tratado sobre todo de los derechos sexuales del ser humano, comoel derecho al placer, a una vida sexual plena y a la salud sexual. Así también sobre los aspectos éticos de la relación terapeuta paciente en la sexología clínica. Poco espacio se ha dado a la reflexión de los comportamientos éticos en el momento del encuentro sexual, lo que ha favorecido que se reproduzcan comportamientos antiéticos asumidos como válidos en la moral tradicional. Es indispensable trabajar sobreéste tema para producir un cambio de consciencia y reconocimiento de valores auténticamente éticos en lasexualidad.

RESULTADOS La intención y la actitud ética de la actividad sexual se manifiesta cuando no ignoramos, manipulamos, humillamos o utilizamos al otro para nuestro placer individual. Es necesario configurar encuentros éticos enel que la condición inequívoca sea la intención profunda y la actitud de reconocimiento total del otro. Es el único espacio posible donde se construye un verdadero nosotros que trasciende incluso la individualidad.

BIBLIOGRAFÍA 1.- Becerra García Patricia Angélica, Sexualidad Humana, Editorial Universitaria. 2016: 124-126. 2.- Forcano Benjamín, Nueva Ética Sexualidad, Editorial España: Ediciones Paulinas. 1981.

TALLER 24TÍTULO DEL TRABAJO: Mito:¿ Igual a Mentira, o al Valor Cultural de lo Simbólico en Sexualidad? AUTOR DEL TRABAJO: Selma González Serratos EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN Mito significa palabra, relato o historia, del griego mythos. Se refiere a un relato tradicional sobre un acontecimiento prodigioso, protagonizado por seres extraordinarios o personajes fantásticos, los cuales buscan una explicación a un hecho o un fenómeno. Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de la comunidad, la cual los considera historias verdaderas por sus contenidos simbólicos.Los mitos y la mitología sustentan la cosmovisión de un pueblo y su cultura. Erróneamente se

Page 216: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

ha utilizado conceptualmente la palabra Mito, de manera peyorativa y laxa, como sinónimo de patraña o mentira. Este mal uso del concepto Mito, es particularmente empleado por la comunidad sexológica.

OBJETIVO El objetivo de este trabajo, es que reflexionemos sobre un uso más acertado, y adecuado del concepto Mito, para poner en valor sus elementos culturales simbólicos universales, que apoyen nuestro trabajo, tanto en la investigación como en la comprensión de los elementos sustantivos de una cultura desde la mirada de la sexología.

METODOLOGIA Se trabajará con preguntas para la reflexión sobre el tema y algunos textos de lectura directa para trabajo en equipos.

CONCLUSIONES Llegar a una sensibilización ideológica y conceptual de la palabra Mito, en su uso dentro de nuestro trabajosexológico.

BIBLIOGRAFÍA 1.- Campbell,J. (2013) "El poder del Mito" Barcelona:EMECE Editores 2.-Ibidem "Atlas Histórico de la mitología mundial" 3.-Ibidem "Mitos para vivirlos" 4.-Ibidem( 2004) "Las máscaras de Dios" Barcelona: Ediciones Siruela 5.-Jung,C.G. y K. Kerenyl (1941 "Introducción a la esencia de la mitología" Barcelona: Ediciones Siruela

TALLER 25TÍTULO DEL TRABAJO: Estrategias Pedagógicas para la prevención del embarazo en la adolescenciaAUTOR DEL TRABAJO: Elizabeth Torres Bolivar EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN El fenómeno del embarazo en la adolescencia es considerado una problemática social y de salud pública, con consecuencias importantes en el desarrollo y calidad de vida de las y los adolescentes, de sus familias y de la sociedad, que se magnifica en los sectores más pobres, donde la desigualdad y la falta de oportunidades contribuyen a la perpetuación del problema. El diseño y ejecución de propuestas pedagógicas innovadoras que tengan en cuenta los diferentes aspectos relacionados a esta problemática contribuye a la disminución de la misma y a una participación activa de adolescentes y jóvenes como protagonistas en los procesos y no solo como receptores de información. Teniendo en

cuenta lo anterior, es de vital importancia generar espacios de reflexión y construcción donde adolescentes y jóvenes puedan ser agentes de sí, un espacio en el que ellos/as tengan la posibilidad de asumir unas posturas críticas frente a su sexualidad y en sí frente a su vida, que puedan creer y sentirse en la capacidad de de-construir los mitos que tienen frente a las relaciones sexuales y los embarazos, y a su vez construir distintas significaciones sobre dichos mitos que posibilite una mayor conciencia sobre sí y sobre sus proyectos de vida. Es así como se ha trabajado diferentes estrategias que han tenido unimpacto positivo en las poblaciones beneficiarias, el cual se pretende socializar en el taller, como posibles modelos para el abordaje

Page 217: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

OBJETIVO Presentar estrategias para el trabajo de prevención de embarazo en adolescencia, basadas en experiencias exitosas e innovadoras

METODOLOGIA Esta propuesta de intervención se desarrollará mediante la metodología de taller, donde las personas asistentes tendrán la oportunidad de participar activamente en cada una de las actividades, no sólo como receptores sino siendo constructores de conocimiento, reflexiones y aprendizajes alrededor de la prevención del embarazo en la adolescencia, mediante actividades lúdicas y pedagógicas, proyección de piezas audiovisuales; en el cual la reflexión, el dialogo y la escucha son una herramienta fundamental para el aprendizaje.

CONCLUSIONES La socialización de experiencias exitosas de prevención de embarazo en adolescencia, mediante la utilización de diferentes estrategias pedagógicas participativas, brinda herramientas para el fortalecimientoy/o diseño de procesos. Este taller pretende poner sobre la mesa dichas estrategias que se pondrán al servicio de quienes las requieran. Es importante destacar la participación activa y real de adolescentes y jóvenes que hacen que el desarrollo de las estrategias tengan mayor impacto en sus pares; también el visibilizar La salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes como mucho más que la oferta de anticonceptivos y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual. También tiene que ver con los apoyos a la construcción y fortalecimiento de la propia identidad, la toma de decisiones y el desarrollo de laautonomía, es decir, un escenario de mayor amplitud.

RESULTADOS La aplicación de diversas estrategias han permitido no solo un mayor empoderamiento en adolescentes y jóvenes sino el diseño de audiovisuales y la participación activa en procesos de prevención con sus pares.

BIBLIOGRAFÍAwww.a-prenderjugando.com

AGUILAR MONCADA, Y. A., CARDENAS LEON, G. D., & GALEANO MENDEZ, A. M. (2010). EMBARAZO EN LA POBLACIÓN ADOLESCENTE EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO: ESTADO DEL ARTE. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

CNRR Regional Nororiente-Universidad Pontificia Bolivariana. (2012). Metodologías de Intervención Psicosocial a Víctimas en Clave de Reconciliación. Bucaramanga: CNRR/UPB

Lamas, M. (2000). Diferencia de sexo, género y diferencia sexual. Cuilcuilco. 7, 018.

TALLER 26TÍTULO DEL TRABAJO: “Sabor a mi”AUTOR DEL TRABAJO: Adriana De Jesus Zapata SánchezCOAUTORES: Livier Elizabeth Gutierrez Vasquez EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN La autoestima es el sentimiento de aceptación y aprecio hacia sí mismo que va unido al sentimiento de competencia y valía personal. El concepto que se tiene de sí mismo o autoconcepto, no es algo heredado si no aprendido del entorno, mediante la valoración que el ser humano hace de su propio comportamiento y

Page 218: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

de la asimilación e interiorización de la opinión de los demás. La importancia de la autoestima radica en que impulsa la persona a actuar, a seguir adelante y la motiva a buscar sus objetivos. La autoestima y el optimismo se muestran como factores que influyen sobre la imagen corporal y el desarrollo sexual

OBJETIVO Que los participantes reflexionen sobre la importancia del autoestima sexual por medio de experiencias vivenciales estructuradas donde contacten con sus emociones y sentimientos e identifiquen como se sienten respecto a su autoestima sexual, para así re descubrir la importancia que tiene en su desarrollo sexual y personal.

METODOLOGIA 1- Presentación de las facilitadoras 2- Presentación del grupo 3- Presentación del objetivo del taller 4- Dinámica 1 “ Soltando mis miedos” Tema: Autoestima 5- Dinámica 2 “ Lo que me gusta y lo que no me gusta” Tema: Expresiones Comportamentamentales de la Sexualidad 6- Dinámica 3 “Reencontrando mi placer” Tema: Autoerotismo 7- Retroalimentación grupal 8- Cierre del taller y despedida

Tiempo de duración 2 Horas y media

CONCLUSIONES El saber que es la autoestima sexual permite al individuo: Sentirse más a gusto y con plena satisfacción. ? Nos ayuda a aceptarnos y a respetarnos tal y como somos. Permite enfrentar de manera consciente las desiciones que se toman. ? Podemos conocer nuestras propias capacidades y limitaciones. ? Nos será más fácil comunicarnos, encontrar amistades, expresar lo que sentimos y queremos. Seremos más capaces de decir sí o no. Por eso, una buena autoestima es fundamental para el desarrollo de la salud mental. emocional, social y sexual. Es por esta razón que presentamos este taller para el publico asistente,es una oportunidad para contactar, aprender y darse cuenta de como han vivido y viven su sexualidad así como despejar dudas, eliminar etiquetas y prejuicios.

RESULTADOS Se pretende cumplir con el objetivo del taller, que los participantes tengan una participación activa durante las dinámicas, además de divertirse y disfrutar la experiencia vivencial. Cumplir con el objetivo del taller y la retroalimentación de los participantes. Que las facilitadoras pongan en práctica y compartan sus conocimientos con los participantes. ?

BIBLIOGRAFÍADisponible en linea en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239016506005http://www.plenus.com.uy/docs/parejas/Beneficios%20de%20la%20sexua lidad%20plena.pdfShibley, Janet (2003). Sexualidad Humana.México.McGrawHill

Page 219: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

TALLER 27TÍTULO DEL TRABAJO: Resignificación de la sensualidad y el erotismoAUTOR DEL TRABAJO: Salvador Martín Camacho y López EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la salud, establece que la sexualidad es un aspecto inherente del ser humano, abarca el sexo, los géneros, las identidades de género, los roles de género, la orientación sexual, llamada “preferencia genérica”por Álvarez-Gayou, (2006), el erotismo, el placer yla reproducción. La sexualidad se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos y creencias, actitudes, valores, prácticas, roles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir estas dimensiones, no obstante no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. Lasexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos y espirituales, es una construcción bio-sociopsicológica que nos permite establecer relaciones con los demás desde el eje sexo-

genérico. Aunque existen componentes característicos a todos los seres humanos que conforman la sexualidad, no se puede hablar de una sexualidad única, sino que existen tantas sexualidades como seres humanos en el mundo porque cada uno posee una construcción individual de su sexualidad. La complejidad de los comportamientos sexuales de los seres humanos es producto de una gran complejidad de factores que inciden, sin embargo, la expresión de la sexualidad se ha ido conformando de manera diferente, tal como puede constatarse si abordamos su estudio en perspectiva histórica o transcultural. La sexualidad es ante todo, una construcción cognitiva de aquellos aspectos de la existencia humana que adquiere significado sexual y, por lo tanto, nunca es un concepto concluido ni definitivo, pues la existencia misma escontinua y cambiante.

OBJETIVO Proporcionar elementos de comunicación sensorial que permitan el reconocimiento de la propia corporalidad. Reconocer la importancia de la corporalidad en la vivencia y expresión de la sexualidad. Favorecer un entorno asertivo para el reconocimiento corporal. Identificar las fases de la respuesta secxualhumana de acuerdo al modelo pentafasico de Álvarez-Gayou Reforzar la importancia del reconocimiento corporal de los/as otros/as.

METODOLOGIA 1.- Presentación 2.- Objetivos y encuadre del taller 3.- Disertación grupal sobre conceptos básicos: Sexo, sexualidad, sensualidad, erotismo, corporalidad. 4.- Inducción a la experiencia vivencial estructurada 5.- sensorama (yo soy mi cuerpo. yo soy mis emociones y sensaciones) 6.- Verbalización grupal 7.- inducción a la experiencia vivencial estructurada sensorama (yo soy mi cuerpo y comparto mis emociones y sensaciones). 8.- Verbalización final 9.- Cierre del taller

CONCLUSIONES A cualquier situación que provoca una respuesta sexual en un ser humano se le denomina estímulo sexual efectivo (ESE). Los estímulos pueden considerarse: reflexogénicos y psicogénicos; a su vez, en cada una de las categorías pueden ser interoceptivos o exteroceptivos, ya sea que

provengan del propio organismo o del exterior. Losestímulos sexuales efectivos (ESE) de cualquiera de los tipos mencionados inician en los organismos femenino y masculino una serie de respuestas y cambios a nivel genital y sistémico que, acompañados de percepciones subjetivas. Cuando se establece el ESE la respuesta

Page 220: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

predominante en mujeres es la vasodilatación perineal mediada por el parasimpático que, junto con la vasocongestión, constituyen el fenómeno fisiológico fundamental de la fase de excitación. Lavasocongestión origina los dos fenómenos característicos de la excitación fisiológica; en el varón, la erección del pene por la plétora sanguínea en los cuerpos cavernosos, la lubricación vaginal, cuyo mecanismo real aún no se conoce por completo. En general, la mujer tiene, durante la excitación, erección de los pezones, aumento de volumen mamario y, en la fase final, puede notarse la red venosa superficial de las mamas. En el varón, a la vez que ocurre la erección, se produce tensión de la piel del escroto y aplanamiento del mismo al engrosar el tegumento interno. Los testículos se elevan al acortarse los cordones espermáticos por la contracción involuntaria de los músculos cremastéricos. Desde el punto de vista subjetivo, la fase de excitación se percibe como aumento de tensión placentera que incrementa la excitación y se acompaña del deseo de aumentar las caricias oestímulos. En la meseta, si el estímulo sexual continúa siendo efectivo, se llega al punto máximo de la excitación y se pasa entonces a la fase de meseta. Ésta es una fase de transición hasta que se llega al umbral donde se desencadena el orgasmo. En la mujer, el cambio principal de esta fase es el aumento de la vasocongestión en el tercio externo de la vagina. Este fenómeno se considera premonitorio del orgasmo femenino y seconoce como plataforma orgásmica. En el varón, los cambios son mínimos en esta fase: pequeño incremento del diámetro de la corona del glande, elevación de testículos y, en algunos, salida a través del meato urinario de unas gotas de líquido que proviene de las glándulas bulbouretrales. Al igual que en las fases de excitación y meseta, en el orgasmo, los fenómenos fisiológicos son la vasocongestión, contracciones mioclónicas rítmicas que se producen en las musculaturas

vaginal, uretral, perineal, así como en órganos y músculos circundantes. En el varón, las contracciones expulsan el semen. El orgasmo no es una reacción sólo genital, ya que en otras fasesde la respuesta sexual hay una importante participación de otros órganos y sistemas. La percepción subjetiva del orgasmo puede estar influida por cualquier factor: pareja, ambiente, clima, hora, fantasía y mil más. A un nivel simple, es una sensación explosiva e incontrolable de liberación de tensión a través de un máximo de la misma, después de la cual queda una lasitud y tranquilidad total. Cuando los elementos orgásmicos han sucedido una o varias veces, sobreviene la fase de resolución que consiste en la evolución de los fenómenos que originaron las fases anteriores. Es el retorno a las condiciones basales. En la mujer, la plataforma orgásmica drena la vasocongestión, el útero vuelve a la posición de anteroversión, la vagina y el clítoris disminuyen de tamaño, y los labios anteriores y mayores vuelven a su situación original. En el varón se pierde la erección en dos fases: una inicial rápida y parcial, y una final lenta que llega a la flaccidez total, hasta que los testículos descienden al escroto. En ambos géneros, los cambios generalizados retornan a las condiciones basales y puede aparecer una fina capa de sudación en todo el cuerpo. Durante la fase refractaria En ambos géneros, después de la resolución, se presenta una fase en la que el umbral de respuesta a un estímulo sexual es alto, y se denomina periodo refractario. La resolución es más rápida en el varón y la refractaria es característicamente masculina. Por último, el periodo refractario tiene relación con una actitud y educación respecto a la sexualidad erótica, a sus fines y desarrollo. En la medida que la educación de la sexualidad deje de plantear situaciones diferenciales drásticas entre varones y mujeres, selograrán respuestas fisiológicas más naturales en uno y otro sexo.

RESULTADOS La expresión de la sexualidad se construye en la cognición del individuo a partir de las experienciasque tiene desde etapas tempranas, que la hacen significar, resignificar e integrar las experiencias del placer erótico con su ser hombre o mujer, sus afectos que le vinculan con otros seres humanos ycon su potencialidad reproductiva. Estudiar a la

sexualidad desde los contextos científicos, reclama imperiosamente un marco referencial interpretativo que pueda enfatizar diversos aspectos de la vivencia sexual sin menoscabo de la necesidad científica de buscar la objetividad. Eneste afán, el contar con un modelo de pensamiento que no limite formulaciones y conceptos a determinada metodología de

Page 221: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

medición, puede ser una ayuda importante en la aún inacabada tarea de lograr la integración del conocimiento científico de la sexualidad. De cualquier forma, la sexualidad y sus problemas reclaman la intervención de un gran número de profesionales. Cuando se visualiza la importancia de los procesos mentales en la conformación de lasexualidad, una conclusión inevitable radica en reconocer el papel preponderante de la educación, sea ésta formal o no, en la determinación de la calidad de vida sexual del individuo y de la sociedad. Las acciones terapéuticas, sean éstas de carácter físico o psicológico, reclaman de un esfuerzo individual, profesional y social mayor que si bien ofrecen a la persona y sociedad problematizadas con su

sexualidad la oportunidad de mejoría, deberían estar siempre consideradas como acciones a realizar ante el fracaso de las políticas educativas (o de la biología de nuestros cuerpos). Lo anterior conlleva necesariamente la generaración de una actitud libre de mitos, prejuicios y tabúes hacia la sexualidad, construir formas inteligentes, cognitivay emocionalmente, de expresar la sexualidad dentro del amor y el erotismo, separado de la genitalidad, analizar conocimientos pertinentes y actualizados que contribuyan a la adopción de un código ético, que respalde la expresión de la sexualidad dentro del marco de los derechos humanos, una sociedad mejor requiere de una sexualidad vivida en forma armónica, responsable,plena, libre y honesta.

BIBLIOGRAFÍA Álvarez-Gayou, J.L (2015). Sexoterapia integral. México D.F: Manual Moderno.

Carpintero, H. (1996). Historia de las ideas psicológicas. Madrid: Pirámide.

Castanedo, C. (1993). Seis enfoques psicoterapéuticos. México: Manuel Moderno.

Elliot, A, (2010), sexualidades: Teoría social y la crisis de identidad, 24(65), 22-24 recuperado desde: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scri pt=sci_arttextπd=S0187-01732009000100009

Fernández, B, R. (1988). Evaluación Conductual. Madrid: Pirámide.

Lamas, R, (2004), Modelos de la sexualidad humana, recuperado desde: http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_07_1_modelos-de-lasexualidad-humana.pdf

Rubio, E, (1994), Antología de la sexualidad humana I, México, DF, Grupo editorial Miguel Ángel Porrúa.

TALLER 28TÍTULO DEL TRABAJO: La relación prostitución- empleo desde el imaginario social de las personas trans. AUTOR DEL TRABAJO: Andy Aquino Aguero EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

RESUMENA lo largo de la historia las clases dominantes han creado mecanismos para el control social de la sexualidad poniendo en desventaja a los grupos sociales minoritarios dentro de los cuales se encuentran las personas trans. El imaginario social que sobre la prostitución trans existe está matizado por disímiles interpretaciones. El intercambio con representantes de Transcuba de todas las provincias del país ha permitido tener una visión de las dinámicas de vida en distintos ámbitos y ha permitido ir evaluando y levantando el dato de que un alto porcentaje de sus integrantes se dedican a la prostitución sin optar por otras opciones de sustento económico. El presente trabajo forma parte de un estudio de carácter fundamentalmente descriptivo- propositivo en el que se utiliza la formación de grupos focales, análisis de

Page 222: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

documentos, entrevistas semiestructuradas y la observación. Dentro de los principales resultados se encuentran las contradicciones expresadas y existentes en la relación prostitución- empleo desde el imaginario social de las personas trans y la forma en la que la prostitución constituye una manifestación de violencia

TALLER 29TÍTULO DEL TRABAJO: Las 50 sombras de Fer AUTOR DEL TRABAJO: Fernanda Tapia EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

RESUMENla presentación de mi libro "50 sombras de Fer", editado por Porrua y realizado junto a los educadores de la sexualidad Roberto Alejandro Camacho González Y Gabriela Merlos. Se propone un solo evento de 90 minutos, donde participen tres académicos )2 ellos nombrados por ustedes)uno por nosotros; donde hablaría uno de los ponentes seguido de un pequeño número demostrativo de BDSM en vivo (asi con tod@s en la mesa), ademas una sesión de preguntas y respuestas.

TALLER 30TÍTULO DEL TRABAJO: Limpieza Emocional en la Pareja AUTOR DEL TRABAJO: Guillermo Esponda Rached EJES TEMÁTICOS 3. PSICOTERAPIA Y SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN El Taller limpieza Emocional es una sesión de autodescubrimiento donde se explora de manera profunda las huellas que dejaron experiencias obsoletas de la infancia y la adolescencia que repercuten de manera significativa en el presente. Existen ciertas experiencias en la infancia y adolescencia que dejaron asuntos no resueltos con nuestros Padres o figuras de autoridad y repercuten de manera significativa en cómo nos relacionamos en pareja, en Familia, en la esfera social, laboral y en como nos desempeñamos en las diferentes áreas de nuestra vida. En el taller Limpieza Emocional en la Pareja , haremos un proceso vivencial donde contactaremos con esas emociones guardadas por largo tiempo, donde las reconoceremos, expresaremos y sacaremos de tal manera de hacer una limpieza profunda de ellas , dejando espacio para Crear nuevos modos de relación libres de reacción a nuestro pasado y disponibles para nuevas posibilidades. Llevaremos a cabo un proceso minucioso de sensibilización de nuestras emociones, donde podremos acomodarlas y expresarlas aprendiendo herramientas eficaces de relación que nos permitan construir relaciones de Pareja de calidad.

OBJETIVO Descubrir mediante un proceso minucioso de sensibilización las experiencias obsoletas vividas con los padres que permean las relaciones de pareja. Soltar el pasado y abrir una nueva gama de posibilidades enpareja que tengan que ver con el futuro y no con el pasado. Adquirir herramientas que permitan generar relaciones de pareja de calidad. Llegar a la paz con los Padres.

METODOLOGIA Taller Vivencial- Ontológico-Fenomenológico.

CONCLUSIONES Un taller que promete mediante un proceso vivencial, liberar heridas de la infancia que repercuten en el presente en el área de las relaciones de pareja. Vivir las relaciones de pareja con responsabilidad y no

Page 223: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

como víctimas. Generar una comunicación efectiva que permita a las personas resultados específicos en su relación de pareja.

RESULTADOS Soltar el pasado Construir nuevas posibilidades de calidad en Relaciones de Pareja, Familiares y Significativas. Explorar Paradigmas que nos limitan Completar Duelo y Amor no resuelto Llevar el Perdón a la Acción. Crear un Nuevo Nivel de Relaciones Equilibrio de Emociones Empoderamiento en Relaciones de Pareja Generar una Comunicación Efectiva que haga una diferencia

BIBLIOGRAFÍADel ser al hacer- Humberto Maturana Romesin; Bernhard Porksen ,editorial. Jc saez editor,santiago de chile 2005. Manual del curso de comunicacion- Fernando Flores Werner Erhard- landmark education 1990 manual del seminario relaciones extraordinarias- Ken Anbender-Werner Erhard-Steve Zaffron-landmark education 1990

TALLER 31TÍTULO DEL TRABAJO: Autonomía del placer, nuestra cuerpa-nuestro territorio AUTOR DEL TRABAJO: Nancy Herrera García COAUTORES: Gutiérrez Vázquez Livier Elizabeth EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN En nuestra sociedad, “La vagina ha sido un espacio vedado para la mujer, que parece sólo tener sentido utilitario para las y los demás, para el hombre, que a veces la usa como canal en el que se masturba, o para el alumbramiento de bebés*” pero no para su placer. Se condena el ejercicio placentero de la sexualidad en las mujeres. Un paso importante hacia el placer de las mujeres es masturbarse y las actitudes hacia la autoestimulación, varía en las diferentes culturas. En nuestra sociedad se culpabiliza el auto conocimiento con el fin del placer personal y muy propio. Por ello, en el curso vamos a sensibilizar y vivenciar en el autoerotismo, para encontrar nuestra “Autonomía del placer, en Nuestra cuerpa que es Nuestro territorio”.

*Fina Sanz

OBJETIVO Habitar el cuerpo erótico como un territorio de exploración placentera, libre de las actitudes utilitarias para despertar la autoconciencia por medio del autoerotismo y del derecho a vivir con placer su sexualidad.

METODOLOGIA Vivencial y participativa. No se requiere vídeo proyector pero si bocinas. :)

CONCLUSIONES Se espera que las mujeres que asistan, logren experimentar el autoerotismo/masturbaciòn como un ejercicio de apropiación de su territorio y de sororidad con otras mujeres.

Page 224: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

RESULTADOS Autonomía del placer.

BIBLIOGRAFÍA Fina Sanz, "Psicoerotismo femenino y masculino. Para unas relaciones placenteras, autónomas y justas" Edit. Kairós.

Janet Shibley Hyde y John D. DeLamater, "Sexualidad humana", 9na Edición Edit. Mc Graw Hill

J. L. Alvarez Gayou “Sexoterapia integral” Editorial: El Manual Moderno.

TALLER 32TÍTULO DEL TRABAJO: Importancia de los grupos de Familias en el proceso de Autoaceptación de personas LGTBIAUTOR DEL TRABAJO: María Alicia de los Ángeles AlfaroCOAUTORES: Fernando Rubio Ramirez, Dulce Gallardo, ´Angela Garza PonzEJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN Tener un hijo LGTBI es un reto que es mas fácil y rápido afrontar si estamos apoyados en una RED DE FAMILIAS. Nosotros como familia lo hemos vivido en carne propia, hemos visto que nuestro proceso de aceptación paso de ser 20% antes de la primera junta a un 80% al finalizar esta misma. El proceso de aceptación es mucho mas sencillo y menos doloroso cuando somos escuchados y contenidos por personas que han pasado por el mismo proceso que nosotros, independientemente que se tenga terapia psicológica. Los riesgos de los jóvenes y niños al vivir en una familia que no acepta su diversidad son muy altos, como lo dice Caitlyn Ryan en su estudio, es por ello que como padres debemos buscar que este proceso se de.

OBJETIVO Que los participantes comprendan la importancia de un grupo de FAMILIAS o una red de FAMILIARES como contensión y ayuda durante el proceso de aceptación de la diversidad sexual. Que se comprenda que el apoyo de sexólogos y psicólogos es muy importante y se potencia liza si se asiste a un grupo de FAMILIAS POR LA DIVERSIDAD SEXUAL.

METODOLOGIA Por medio de nuestra experiencia como grupo de FAMILIAS POR LA DIVERSIDAD SEXUAL GUANAJUATO, transmitir a los asistentes los casos de exito que se han tenido en 16 meses de trabajo con tres grupos en diferentes ciudades del estado de Guanajuato.

CONCLUSIONES Una familia que asiste a terapia como medio para aceptar la homosexualidad de su hij@ y que ademas asiste a un grupo de Familias o es asistida por una Red de familias , lleva a cabo su proceso de aceptaciónen un tiempo mucho menor y con mas paz interior que una familia que solo asiste a terapia. Esta ayuda puede ser al inicio en sesiones particulares para luego hacerlo en forma de juntas. O bien, pueden nunca ira las juntas pero si recibir ayuda de la Red de Familias. Esto ayuda a las familias a aumentar de una forma dinamica su nivel de aceptacion y con ello a prevenir los riesgos para la salud y la vida que conlleva la No aceptación por la familia.

Page 225: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

RESULTADOS Los grupos de FAMLIAS POR LA DIVERSIDAD SEXUAL existen en todo el mundo. En Mexico hay aproximadamente 10 grupos constituidos organizadamente. Y en todos ellos se ve la necesidad que existeen la sociedad de tener este apoyo a traves del amor incondicional, la comprension, la contension, la ayuda de los pares. El grupo de FAMILIAS POR LA DIVERSIDAD SEXUAL GUANAJUATO , ha crecido en 16 meses de ser un grupo aislado a tres grupos en el estado, ya dio origen al grupo de JOVENES POR LA DIVERSIDAD SEXUAL GUANAJUATO.

TALLER 33TÍTULO DEL TRABAJO: Orgasmic Meditation. OM THERAPY AUTOR DEL TRABAJO: Sexólogo Matías Velázquez MorenoEJES TEMÁTICOS 2. SALUD SEXUAL

INTRODUCCIÓN Como su nombre lo dice: “OM THERAPY. Orgasmic Meditation, es una meditación de energía sexual sanadora. MEDITACIÓN guiada para la reconexión y fortalecimiento del placer corporal. Basada en la relajación corporal y el placer sensorial, diseñada bajo la línea y propuesta de sanación energética bioquímica. Esta meditación es también una herramienta de autoconocimiento, seguridad y autoestima. Desarrolla la capacidad física y emocional para reconectar, reconocer y sentir el placer corporal. Fortalecimiento de la capacidad física y emocional para la intimidad.

OBJETIVO Reconexión y fortalecimiento del placer corporal y de la energía sexual. Desarrollo del placer y de la energía sexual como terapia de auto sanación corporal. Fortalecimiento de la capacidad física y emocional para la intimidad

METODOLOGIA Esta meditación se realiza acostados y con ojos tapados, y está diseñada a partir de la reconexión y reactivación de las químicas corporales involucradas en el proceso del placer sexual. El Facilitador, a través de la voz y la programación Neurolingüística, guía los sentidos, involucrando ejercicios corporales que re conectan las terminaciones nerviosas sexuales más importantes de la columna vertebral, llevando alas personas a un “Segundo Estadio Mental Sanador” que fortalece y re conecta el placer, la respuesta sexual humana y la energía sexual. El trabajo profundo de esta meditación empieza a partir de los 15 minutos, pudiendo ser hasta de 2 horas.

CONCLUSIONES En mi experiencia y a través de esta sutil meditación, he logrado ver procesos de placer y reconexión corporal a través de la energía sexual sanadora. Esta meditación es también una terapia de reconexión conla sexualidad y autoconocimiento corporal.

RESULTADOS Durante los cursos donde he aplicado esta meditación de energía exaltada, he logrado llevar al estadio de Meseta casi Orgásmica a las personas por un lapso de hasta 75 minutos, generando así una sinapsis corporal de energía sexual sanadora. Cuando esta meditación se hace en pareja, los resultados se logran desde el inconsciente corporal, integrando a la pareja desde ese concepto que ellos mencionan como “ Nosé explicar claramente cómo me siento, pero me siento conectad@ a mi pareja”. Actualmente puedo presentar testimoniales de parejas y personas solteras.

Page 226: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

BIBLIOGRAFÍA Desarrollo y alcances de la meditación en procesos Biofísicos, anatómicos y neuronales.

https://annafores.wordpress.com/2016/02/04/las-claves-enneuroeducacion/

https://www.interuniversidades.com/blogs/1/421/se-pueden-regenerar-lasneuronas

TALLER 34TÍTULO DEL TRABAJO: Violencia sexual, enojo y otras emociones: El trabajo terapeutico a través de peliculas y arquetipos AUTOR DEL TRABAJO: Olivia Guerrero FigueroaEJES TEMÁTICOS 3. PSICOTERAPIA Y SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN La función del enojo tiene que ver con la capacidad de poner límites. La aparición del enojo como emoción sucede ante una circunstancia en que se realiza una trasgresión de la persona. La sensación de ser trasgredido y/o violentado sucede cuando el entorno irrumpe con los derechos fundamentales del ser humano. Es por ello que validar el enojo es positivo porque nos lleva al reconocimiento de la circunstancia injusta que rompe el derecho a ser, estar y convivir en este mundo. Ninguna emoción viene sola, generalmente se presentan acompañada de otras,por ejemplo a parte de sentir enojo, se puede experimentar frustración. No hay regla alguna paraque aparezca la emocionalidad porque tiene que ver con la circunstancia y con la manera en que percibe el individuo la emoción. La aparición de las emociones puede ser tan variado que incluso

pueden parecer polaridades, es decir, que puede haber amor y enojo a la vez o miedo y enojo, tristeza y enojo. En apariencia pueden ser extremas sin embargo hay una interrelación y una razón de ser y estar entre una y otra. La emoción del enojo, como tal genera malestar. En el organismo se siente de manera desagradable, es incómoda. A nivel sensación típicamente se reconoce corporalmente en la cabeza o en el sistema digestivo, se siente como una especie de calor, dolor, compresión, etc. Sentirlo en la cabezao en el estómago depende de la circunstancia, de la percepción personal y de las emociones que le secunden. El enojo es una emoción que energetiza el organismo, es una emoción que genera impulso y por lo tanto valentía. Es por ello que una de las sensaciones primordiales es la de calor ya sea en la cabeza o sea generalizado en elcuerpo.

OBJETIVO Que los participantes reconozcan el uso de películas y arquetipos de la mitología como herramienta de trabajo terapéutico en personas que han vivido violencia sexual.

METODOLOGIA El presente propuesta muestra el enlace de dos marcos teóricos o de dos teorías que brindan una herramienta psicoterapéutica para los profesionales de la salud. En el área clínica de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual A. C. (AMSSAC), llegan pacientes tanto mujeres como hombres para atenderse alguna disfunción sexual.Un porcentaje de estas personas tiene el antecedente de haber vivido algún tipo de violencia sexual (abuso sexual en la infancia o adolescencia y/o violación en la infancia,

adolescencia o en la vida adulta) que en gran medida está siendo las fuentes de bloqueo del erotismo que está impidiendo que la persona tenga una vida sexual satisfactoria. Éste hecho melleva a revisar el abordaje que se hace sobre las disfunciones sexuales particularmente con personas que han vivido algún tipo de violencia sexual. Entonces me doy cuenta que para solucionar el síntoma tenemos que ir a la causa. Elsíntoma es la disfunción sexual y la causa es la vivencia de violencia sexual. A partir de esto tomé como referencia teórica el Modelo Holónico de la

Page 227: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Sexualidad para delimitar un esquema que permitiera hacer un abordaje terapéutico para tratar en principio la causa del malestar y entoncessanar el síntoma. El modelo holónico es una propuesta teórica la cual argumenta que todos los seres humanos nacemos con cuatro potencialidades de la sexualidad (el género, la vinculación afectiva, el erotismo y la reproductividad) las cuales se van desarrollando de acuerdo a nuestro crecimiento. Con la estructura básica de los holones puedo delimitar ejes temáticos por cada holón los cuales indican un trabajo terapéutico para personas que han vivido violencia sexual. Estando solito este modelo, simplemente son ejes temáticos que no hablan de un proceso terapéutico, entonces me di cuenta que esta teoría sola no es suficiente sino que necesita de un sustento que le de potencia para realmente se pueda ver y hablar de un proceso terapéutico el cual delimite un antes y un después. De esta forma es que comienzo a buscareste complemento y me encontré con los fundamentos de la psicoterapia Gestalt Humanistala cual en sus conceptos básicos habla sobre los asuntos inconclusos, las experiencias obsoletas y los introyectos las cuales definen las formas en que una vivencia de violencia sexual pueden estar bloqueando la secuencia del contacto la cual puede ser en una forma específica el holón del erotismo. Desde esta mirada gestaltica, el procesoterapeutico busca la actualización de la experiencia ya sea del evento de violencia sexual y/o de la forma insatisfecha en que se vive el

erotismo. Se trabaja con el awarness, la responsabilización de los actos, el aquí y ahora, entre otros y proporciona los medios necesarios para obtener el awareness, que genera la auto-realización o auto-apoyo, y así alcanzar el cierre de una gestalt inconclusa, logrando la satisfacciónde sus necesidades. Pero sobre todo la razon principal que me llevó a elegir esta propuesta es elenfoque humanista el cual tiene el tacto, la cercania y calidez en donde el paciente es atendido en una relación de igual con el terapeuta.En una circunstancia de abuso en donde la persona tuvo una experiencia de un contacto no deseado en el cual fue trasgredida su frontera en una relación en total desequilibrio y el uso del poder, es de suma importancia tener el cuidado, eltacto para realizar este tipo de abordajes. Desde hace algunos años en la clínica de AMSSAC he implementado este modelo en pacientes que llegan a la clínica, ya sea que su motivo de consulta es que han vivido un evento de violencia sexual o bien, que su malestar es alguna disfunción sexual y tienen un antecedente de violencia sexual. Particularmente en la propuesta de este taller titulado "Violencia sexual, enojo y otras emociones: El trabajo terapeutico a través depeliculas y arquetipos" quiero mostrar una forma de trabajo utilizando como recurso introductor del manejo de las emociones particularmente del enojo, algunas películas y arquetipos de la mitología como una alternativa del trabajo terapéutico en personas que han vivido violencia sexual.

CONCLUSIONES Como resultado de la aplicación de esta intervención encontré que es una herramienta útil para el terapeuta en la visión sobre la intervención que tenga con sus consultantes. En las y los consultantes encontré que mejoraron su calidad de vida y pudieron actualizar a lo largo del proceso terapéutico su experiencia sobre la vivencia de abuso y en los diferentes planos e su vida, en lo sexual, con la familia, conlas personas y/o situaciones que tuvieron algo que ver en el transcurso de su vivencia.

BIBLIOGRAFÍA CONAPO. (2002). Introducción al estudio de la sexualidad humana. En E. Rubio Aurioles, M. Á. Porrúa, C. N. Población, & F. d. Unidas (Edits.), Antología de la Sexualidad Humana (2ª edición ed., Vol. 1, pág. 885). Distrito Federal, México: Porrúa, Miguel Ángel, CONAPO. Guerrero Figueroa, O. (2014). Impacto de la violencia sexual en la salud. En E. Rubio Aurioles, Lo que todo clinico debe saber de sexología (Vol. 1). Distrito Federal, México: Edicióny Farmacia SA de CV . Levenson, R. (1994). Human emotion. A functional view. En P. E. Davidson, & N. Y. University (Ed.), The nature of Emotions: Fundamental Questions. Muñoz Polit, M. E. (2012).

Page 228: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Una hipótesis humanista sobre la emoción. Cuadernos de difusión del Instituto Nacional de Investigación de Desarrollo Humano (6), 33. Muñoz Polit, M. (2012). Emociones, Sentimientos y necesidades. Una aproximación humanista. Ciudad de México, Ciudad de México, México: IHPG. Perls, F. (1975). Yo, Hambre y Agresión. (Á. Sais Sáez, Trad.) Ciudad de México, Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Perls, F., Hefferline, R., & Goodman, P. (2002). Terapia Gestalt: Excitación y Crecimiento de la personalidad humana. Madrid, España: Sociedad de Cultura Valle-Inclán.

TALLER 35TÍTULO DEL TRABAJO: Sexología Transpersonal -Dimensión espiritual de la sexualidad-AUTOR DEL TRABAJO: Dra. Patricia Angélica Becerra García EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN La Sexología a nivel internacional no se ha plateado sistemáticamente un cuestionamiento sobre el significado de la sexualidad humana para lo cual habría que vincular las cuestiones ontológicas del Ser, incorporando los nuevos paradigmas de punta como la física cuántica, la psicología transpersonal, sobre los estados de conciencia y la realidad interior , el paradigma olográfico sobre el orden cósmico, entre otros. La sexología de la trascendencia es nuestra propuesta y se sitúa en la línea de la sexología transpersonal que considera el significado de la sexualidad como sacralidad que involucra mente, espíritu y emociones en una unificación trascendente, recuperando el sentido ontológico del ser humano: el porqué de su existencia y su finalidad última

OBJETIVO Integración de nuevos paradigmas científicos y educativos en el abordaje de la sexualidad. Reflexionar sobre la dimensión Espiritual de la Sexualidad Humana.

METODOLOGIA Información de antecedentes históricos de la visión de sacralidad de la sexualidad. Integración de varios niveles de aprendizaje, además del mental, la corporalidad, afectividad y otros niveles de conciencia como dimensiones de la realidad, a través de dinámicas vivenciales.

CONCLUSIONES Reconocer la dimensión espiritual de la sexualidad a través de experiencias subjetivas e intersubjetivas, como componentes creativos de la realidad transpersonal en un proceso circular, interpenetrante y trascendente.

RESULTADOS Que la reflexión sobre el paradigma amor-sexualidad-plenitud y el resto del contenido del taller, lleve a los participantes a la búsqueda del significado sagrado de la sexualidad en su vida personal.

BIBLIOGRAFÍA Becerra García Patricia Angélica. Sexualidad Humana. 2016 Ed. Universitaria Anand Margo, La senda del Extasis. 1999 Ed. Martinez Roca Van Lysebeth André. Tantra. 1988 Ed. Flammarion Nataf, André. La maitrise Du Souffle Sexuel. 1984 Ed. Encre

Page 229: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

TALLER 36TÍTULO DEL TRABAJO: "La sexualidad adolescente en el imaginario del adulto"AUTOR DEL TRABAJO: Isabel Saro Cervantes EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN Después de impartir múltiples talleres de sexualidad a docentes de bachillerato, he llegado a la conclusión de la dificultad a la que se enfrentan l*s adolescentes de recibir una buena Educación Sexual Integral, los adultos tienden a “imaginar” desde sus propias vivencias las inquietudes y cuestionamientos de l*s alumn*s, también tienden a contestar a “bote pronto” las dudas de los adolescentes en torno a su sexualidad, discriminando en ocasiones, estereotipando en otras, creando falsas expectativas, confundiéndoles o creando temores en ell*s.

OBJETIVO A partir de modelos diversos de Sexología, Educación sexual y Sexualidad Adolescente, se incentiva en l*sparticipantes del taller la reflexión sobre sus concepciones acerca de l*s adolescentes y su sexualidad.

METODOLOGIA Se forman equipos de 3, 5 o 6 personas (dependiendo del No. de asistentes). En una primera parte del taller, se les invita a reflexionar sobre el título del taller y sus expectativas; se les invita a analizar las imposiciones familiares y socioculturales que el adulto en general lleva como impronta; comentarios en plenaria. En una segunda parte, se exploran inquietudes, dudas, temores de los adolescentes en torno a su sexualidad desde el punto de vista de los asistentes. En una tercera y última parte, se sistematiza la información obtenida. La ponente comparte información real obtenida de adolescentes que cursan bachillerato universitario para que los asistentes hagan una contrastación entre esa información y la obtenida en el taller. Se formulan conclusiones en la perspectiva de la educación de la sexualidad.

CONCLUSIONES Existen diferencias significativas entre el imaginario del adulto sobre la sexualidad adolescente y la información real obtenida de adolescentes que cursan el bachillerato universitario. Se deben implementar estrategias didácticas en torno a la Educación de la Sexualidad para el abordaje adecuado como docentesante las inquietudes de los adolescentes, para que éstos logren tomar decisiones de manera informada, autónoma, con responsabilidad, priorizando su salud sexual.

RESULTADOS Preveo resultados parecidos a los que he compilado en otros talleres con docentes de bachillerato universitario. Respuestas desde su personal punto de vista que es coincidente en la comunidad, lo que dará pie a invitar a crear estrategias para la educación de la sexualidad.

BIBLIOGRAFÍA Checa, S., 2005, Implicancias del género en la construcción de la sexualidad adolescente en Anales de la Ciencia de la educación común, Buenos Aires, pp.183-193

Memorias del Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapias Sexuales, La Habana, “Alternativaspara educar la sexualidad ante los retos del siglo XXI”; 2002b.

Revista Varona, “Adolescencia y sexualidad en la sociedad de hoy”, No. 34, 2002a.

Saro, I., 2017, apuntes de trabajo de investigación con docentes y adolescentes de bachillerato UNAM.

Page 230: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

TALLER 37TÍTULO DEL TRABAJO: La y el profesional ante la víctima: Reconociendo la violencia introyectada AUTOR DEL TRABAJO: Mtra. Zaira Isell Figueroa Palafox EJES TEMÁTICOS 3. PSICOTERAPIA Y SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN La violencia es una conducta agresiva que lleva a la destrucción y que va en contra de la dignidad delas personas y grupos de una sociedad y que está motivada por factores sociales, económicos, políticos y psicológicos individuales arraigados en la historia personal, en la familia y en el carácter tanto individual como social. Sabemos que los actos de violencia son hechos repetitivos ejercidospor las fuerzas que tienen el poder y que van mermando la tranquilidad, seguridad, armonía e incluso el desarrollo profesional individual o colectivo. Existe la posibilidad de que ante los efectos de la violencia, las y los profesionales en salud o educativos nos veamos limitados o rebasados para poder generar acciones que mejoren las condiciones de quienes nos consultanpor este motivo. ¿Qué pasa en la persona de la o

el psicólogo, médico o educador que se enfrenta cotidianamente con los efectos de la violencia en sus consultantes?¿Qué sucede cuando la o el profesional vive ha vivido una de las situación en las que interviene?¿Qué sucede cuando la vivencia del paciente o alumn@ es similar a la del profesional? Este taller está dirigido a las y los psicólogos, psicoterapeutas y educadores sexuales quienes han trabajado con víctimas de violencia social, familiar, de pareja o sexual, con laintención de generar un espacio de dialogo y reflexión en relación a la figura del profesional que atiende dichas situaciones, a su propia historia y sus propias estrategias de solución. Bajo este esquema plantearemos como alternativa redefinir y fortalecer nuestro autoconcepto y reconocer el valor de la compasión como regulador individual y social.

OBJETIVO Por medio de del taller teórico-vivencial permitir que las y los participantes analicen su propia construcción y percepción de la violencia, así como reflexionar sobre su posición ante la persona víctima y/o víctimario.

METODOLOGIA El presente taller está diseñado para trabajar durante 4 horas con diversas estrategias en relación a las siguientes ejes temáticos: - Construcción social de la violencia en los sistemas familiares - Importancia Perspectiva de género en el trabajo con víctimas - Reconocimientos de las pautas de construcción de la violencia en la o él terapeuta: Trabajo con su historia de vida como elemento que bloquea, mantiene o fortalece el cambio en proceso de solución de la situación problema. - Una propuesta para sanar la violencia introyectada: Trabajando desde la compasión y el autoconcepto

CONCLUSIONES Inmersos en un mundo que pareciera promueve la violencia, es posible que las conductas que lastiman, devalúan, dividen o limitan lleguen a formar parte de las interacciones humanas cotidianas, incluso en nuestros espacios de trabajo, clínicas, consultorios o aulas. Por ello promovemos este taller que buscará que las y los participantes evalúen sus aprendizajes sobre la violencia "permitida", reconozcan sus propiasacciones violentas y generen estrategias de reaprendizaje.

RESULTADOS El taller ha sido presentado con académicos y psicoterapeutas preocupados por desarrollar otros mecanismos para enfrentar las temáticas de violencia con las que tienen que trabajar cotidianamente. La respuesta a este taller ha sido positiva, por ello lo planteamos como una experiencia para vivirse en el congreso FEMESS 2017.

Page 231: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

TALLER 38TÍTULO DEL TRABAJO: Sexualidad y discapacidad, una mirada comprensivaAUTOR DEL TRABAJO: Stephany Judith Vázquez Gómez COAUTORES: Ena Eréndira Niño Calixto EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN La sexualidad en nuestra cultura está llena de mitos que en muchas ocasiones marcan limitaciones de distintos tipos, incluso con relación a nuestro propio cuerpo. Estas restricciones nos llevan a un inadecuado ejercicio de la sexualidad. Ahora bien, si en la actualidad la sexualidad sigue siendo un tema lleno de restricciones y mitos, la sexualidad en personas con discapacidad ha sido aún más limitada, ya que han pertenecido a un grupo al que se le ha negado la posibilidad de satisfacer sus necesidades afectivas y sexuales. Sin embargo, es necesario trabajar el tema de la sexualidad y relaciones interpersonales, ya que es un derecho que dichas personas tienen.

OBJETIVO Revisar y analizar los conceptos de discapacidad y sexualidad por medio de ejercicios de sensibilización y reflexión, brindando información clara y confiable. Así como desmitificar la sexualidad de personas con discapacidad.

METODOLOGIA Taller Reflexibos Vivenciales en el cual los participantes trabajan a partir de las experiencias personales sobre algún tema en específico, en donde guiados por el/los facilitadores, llevan a cabo un proceso de reflexión e integración del o de los temas, promoviendo así el aprendizaje significativo. Las actividades con las que se trabajará será a partir de una metodología participativa, lúdica y participación que promueve el trabajo colaborativo.

CONCLUSIONES Se espera que una vez realizada la actividad los participantes entenderán cómo es la discapacidad en las personas con discapacidad. Adquirirán mejores herramientas para trabajar el tema de educación sexual en personas con discapacidad

RESULTADOS Adquirían conceptos de personas con discapacidad y sexualidad. Promoverán la enseñanza de la educación sexual con personas con discapacidad.

TALLER 39TÍTULO DEL TRABAJO: Educación Sexual para una Sociedad Incluyente. AUTOR DEL TRABAJO: Vicenta Hernández Haddad EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN La polémica discusión acerca de la educación sexual oficial en México ha generado que hoy en día mamás, papás, especialistas en salud y educación, tengan mayores cuestionamientos -y confusión, acerca de lo adecuado y lo oportuno deella. Es lamentable, desde mi particular punto de vista, que no estemos atendiendo las verdaderas

necesidades de educación sexual desde la infancia, ya que por diversos medios reciben mucha información llena de prejuicios y mitos que obstaculizan el desarrollo de una sociedad incluyente. La educación sexual, además de un derecho, es una gran oportunidad para darles información que les facilite la conciencia, de tal manera que cuando experimenten presión ante

Page 232: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

diferentes circunstancias, tengan la capacidad de ser asertivos y evitar la violencia -bullying homofóbico y otros tipos de abuso, incluyendo el abuso sexual. Algunos MAPAS (mamás/papás) sepreguntan en qué momento pasaron sus hijas e hijos, de la etapa del guácala -cuando todo lo relacionado con el cuerpo y la sexualidad les parece inadecuado de hablar o ser escuchado- a la experiencia de cuestionarse su orientación sexual ¿Conoces el significado de MAPAS? Hace varios años busqué una palabra con la que yo pudiera definir el rol de mamá o papá, de tal manera que se interprete como aquella persona que se convierte en madre o padre, sin importar lo biológico ni el tipo de convivencia que cada persona elija para vivir en pareja. Estamos viviendo momentos críticos en la educación y, desde mi punto de vista, lo más importante en el rol de MAPA es cómo asumimos la responsabilidad de educar a nuestros niños, niñasy adolescentes. Encuentro que un porcentaje de MAPAS está entendiendo que la "buena comunicación" con sus hijas e hijos, es privilegiar la decisión de cada joven -aunque su decisión implique consecuencias negativas en su desarrollo. Sin duda, en términos de orientación sexual y vocacional, son los y las jóvenes quienes deben guiarnos para acompañarlos en sus procesos. En cambio, cuando se trata de educar con valores importantes como el respeto, la honestidad, la responsabilidad, la congruencia y elesfuerzo constante, somos las personas adultas quienes debemos asumir que estos procesos se comprendan y pongan a prueba, respetando el ritmo individual de cada persona. Las y los MAPAS (mamás/papás), al igual que maestras/maestros, guíamos y orientamos, NO

somos amigos, somos educadores. Los amigos(as) son sus pares (las personas de su edad) que están viviendo experiencias similares, tienen casi el mismo nivel de madurez –o de inmadurez. Pienso que por miedo, algunos MAPAS (mamá/papá), se ven en la necesidad de decirse sus amigos; quizá temen que falte confianza. He aprendido que la confianza se gana con responsabilidad, no con complicidad y que el mejor vínculo se construye siendo asertivo y somos las personas adultas quienes debemos asumir la responsabilidad de educar para prevenir. Por ello promuevo la educación sexual oportuna y científica, para que cumplamos el rol deMAPA, cuya definición en el diccionario es: guía para llegar a un determinado lugar. Sí, a que cada ser humano sea responsable de su sexualidad. Enmis 28 años de experiencia he podido observar año tras año, la enorme diferencia que hay entre loque los adultos creemos que saben los niños, las niñas y adolescentes, y lo que ellos/ellas hablan a solas o durante alguno de mis talleres de educación sexual. El que tengan cuestionamientosno significa que hayan perdido la inocencia, sino que demandan información para disminuir la ignorancia y construir una sexualidad responsable.Escucho a una gran cantidad de MAPAS (mamás/papás) que niega a sus hijos –sobre todo a sus hijas, la oportunidad de vivir y disfrutar sus primeros noviazgos. Sugiero facilitar la experiencia del noviazgo, pues es la única maneraen que cada mujer y hombre, puede darse cuenta de sus fortalezas y debilidades frente a una pareja. de acuerdo a su orientación sexual. A consulta llegan jóvenes que desde los 13 años están buscando experiencias eróticas entre sus pares y definiendo su orientación sexual.

OBJETIVOIdentificar algunos de los temas que una sociedad incluyente debiera considerar en la educación sexual

CONCLUSIONES Más allá de la educación sexual que oficialmente se brinde en las escuelas, cada familia tiene la enorme responsabilidad de dar respuesta a las inquietudes que nos planteen, tomando en cuenta la experiencia deespecialistas que día a día trabajan en la educación sexual y conocen los temas que por etapa requieren nuestros niños, niñas y adolescentes.

BIBLIOGRAFÍA Alvarez-Gayou, Juan Luis (2007) Educación de la sexualidad ¿enl la casa o en la escuela? Los géneros, laescuela y la educación profesional de la sexualidad. México: Paidós

Page 233: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Castañeda, M. (1999) La experiencia homosexual. Para comprender la homosexualidad desde dentro y desde fuera. México. Paidós

Pallota-Chiarolli, María (2012) Salir del armario. Guía para padres y psicólogos. Madrid. Difusor

Riesenfeld, Rinna (2000) Papá, mamá, soy gay. México. Raya en el agua

TALLER 40TÍTULO DEL TRABAJO: "Parejas, disparejas y algo más" AUTOR DEL TRABAJO: Roberto Andrés Guadarrama Barretero EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN Hoy en día hablar de relaciones de pareja resulta un tanto complejo, ya que actualmente se puede decir que existe incompatibilidad entre lo íntimo (amor/erotismo) y lo público (matrimonio), entre el deseo y la realidad, entre el ser mujer y el ser hombre; por lo que en consecuencia se encuentran en crisis presentándose cada vez con más frecuencia el divorcio, la infidelidad y la violencia intrafamiliar; en las relaciones de pareja se puede reaccionar ante esta situación de dos maneras: una es seguir cumpliendo con los modelos tradicionales como si nada ocurriera y la otra en buscar de manera enérgica las alternativas para mejorarlas y enriquecerlas. Este taller pretende dar algunos elementos que conlleven a la construcción mutua de un modelo de relaciones más amorosas, equitativas y de buentrato, teniendo en cuenta la posibilidad de variables fundamentales para llegar a ella.

OBJETIVO Identificar diferentes modelos de vínculos en las relaciones de pareja con las prescripciones y prohibiciones del orden social, que conlleven a desarrollar competencias alternativas para unas relaciones más amorosas, equitativas y de buentrato.

METODOLOGIA Los contenidos se abordarán en espacios dialógicos para el análisis y reflexión a través de metodologías que nos permiten promover el aprendizaje mientras se viven las experiencias, tales como socioafectiva, participativa, problematizadora y con perspectiva de Género como eje transversal.

CONCLUSIONES Es muy importante tener y abrir espacios de reflexión acerca de las relaciones erótico/afectivas, la manipulación de los mandatos sociales y las alternativas que tenemos para enriquecer nuestras propias relaciones.

RESULTADOS Una reflexión importante acerca de las relaciones en sentido de identificar de manera consciente la opción más adecuada para cada persona y sus relaciones.

BIBLIOGRAFÍA De la Borbolla, Óscar; La libertad de ser distinto; Ed. Plaza Janés; 2010. Giddens, Anthony; La transformación de la intimidad; Ed. Catedra; 2006. Manrique, Rafael; Conyugal y extraconyugall, nuevas geografías amorosas; Ed. Fundamentos; 2001. Manrique, Rafael; Sexo, erotismo y amor; Ediciones Literarias/Prodhufi; 1996. Manrique, Rafael; ¿Me amas?; Ed Pax México. Pasini Willy; Los nuevos comportamientos amorosos; Ed. Ares y Mares; 2005.

Page 234: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Sanz, Fina; Los vínculos amorosos; Ed. Kairos; 2000. Sanz, Fina; Psicoerotismo femenino y masculino; Ed. Kairos; 1999. Varias; Infidelidades.con; Ed. Terracota; 2008

TALLER 41TÍTULO DEL TRABAJO: De lo permitido a lo pervertido AUTOR DEL TRABAJO: Edelmira Cárdenas López, Perla Pérez Sánchez y Tatiana Yedid LastraEJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN Como profesionistas dedicados a la Sexualidad Humana, es de vital importancia revisar y trabajar de manera constante nuestra propia postura frente a los tan diversos aspectos de la sexualidad.

Cada uno de nosotros contamos con una historia y una educación. Independientemente de nuestras creencias religiosas y morales, todos estamos inmersos en una sociedad y cultura que nos ha modelado: potencializado en algunos temas y también limitado en muchos aspectos. Cada uno de nosotros tiene experiencias que nos han marcado.

Desafortunadamente, la sexualidad, nuestro cuerpo y el placer son de las áreas de la vida del ser humano que se encuentra más limitada por prejuicios, miedos, tabúes y limitaciones.

Como profesionistas dedicados a la sexualidad humana, evidentemente, no estamos libres de esta influencia y tenemos el compromiso ético de profundizar sin cesar en su trabajo, pensar que por haber estudiado Sexualidad Humana ya estamos libres de prejuicios y que somos libres es una gran falacia que no sólo nos impacta a cada uno de nosotros, sino que también marca nuestro trabajo profesional y a cada uno de los consultantes que recurren a nosotros.

OBJETIVO "De lo permitido a lo pervertido" es un taller vivencial para sexólogos, psicólogos, médicos y orientadores de la sexualidad que pretende confrontar al participante con sus propias limitaciones con respecto a la sexualidad. Busca que cada uno de los participantes detecte, confronte y visibilice, a pesar de su trayectoria, sus propios prejuicios, miedos, inhibiciones. Cada uno de nosotros cuenta con temas puntuales a trabajar. El taller busca cuestionar la propia sexualidad y conocer las nuestras áreas de oportunidad de cada uno de los participantes para poder tener una postura más amplia, más abarcativa y más dirigida hacia el placer, que a su vez se plasme en el trabajo con otros.

METODOLOGIA A traves de técnicas vivenciales, se promoverá la sensibilización y confrontación con temas personales de los asistentes en torno a su propia sexualidad, al cuerpo y al placer.

Se utilzarán las siguientes técnicas de sensibilización, conscientización, reflexión, y confontación. Se movilizarán aspectos de la historia de vida de los participantes. Se revisarán temas específicos que limitan e impactan la sexualidad, los cuatro jinetes del apocalipsis sexual: ignorancia, verguenza, culpa y miedo. Se revisarán miedos, paradigmas, tabues y prejuicios Se tocarán temas de autoestima, autoconcepto Se revisarán temas de aceptación del cuerpo y derecho al placer Se trabajará el manejo del contacto físico y la desnudez de los participantes

Page 235: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

CONCLUSIONES El taller pretende sensibilizar y conscientizar a los participantes acerca de la importancia del trabajo constante de nuestra sexualidad, no sólobuscando el beneficio personal sino también, para beneficio de nuestros consultantes.

RESULTADOS Cada uno de los participantes, al finalizar, podrá ser consciente de las áreas de la sexualidad en las que tiene áreas de oportunidad. Habrá detectado qué aspectos de la sexualidad le incomodan y cuáles maneja con mayor facilidad, qué aspectos de su propia sexualidad pueden obstaculizar su ejercicio profesional y reafirmará el compromiso personal de trabajo.

BIBLIOGRAFÍA Rubio E. Introducción al estudio de la sexualidad humana: Conceptos básicos en sexualidad humana. En: Consejo Nacional de Población, “Antología de la Sexualidad Humana”. Tomo I. Consejo Nacional de Población- Miguel Ángel Porrúa. México. 1994. Rivera, F.,Erlich, J. (1992). Community organizing in a diverse society . Boston, MA: Allyn and Bacon. Sampson, E. (1999). Dealing with differences: An introduction to the social psychology of prejudice. Fort Worth, TX: Harcourt College Publishers. Muñoz, M. (2008). La sensibilización Gestalt en el trabajo terapéutico: desarrollo del potencial humano. México:Pax. Lowen, A. (1995). El lenguaje del cuerpo. Ed. Herder. Lowen, A.(1980). Bioenergética. Ed. Diana, México. Fernández, E. y Mústieles, D. (1997). Las mentiras de la sexualidad. Mitos y errores. Madrid. Olalla. Sanz, F. (1990). Psicoerotismo femenino y masculino. Madrid: KAIROS

SIMPOSIO 2: Del patriarcado a la construcción de las subjetividadesfemenina y masculina

TÍTULO DEL TRABAJO: El feminismo y el género en la configuración de la subjetividadAUTOR DEL TRABAJO: Ena Eréndira Niño Calixto EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN Feminismo y masculinidad en la configuración de las subjetividades de género. El dimorfismo sexual– biológico ha servido como base para construir dimorfismos culturales: la identidad como hombre o como mujer y la adopción de un estereotipo de género masculino o femenino. Así, la normatividadsociocultural se restringe a que una mujer es un ser humano con sexo hembra y cuyo género es femenino; y un hombre tiene sexo macho y género masculino. Para garantizar nuestra supervivencia como especie, hembras y machos hemos de reproducirnos biológicamente. Para garantizar nuestra supervivencia como cultura las mujeres han de ser femeninas y los hombres masculinos. El papel de nuestro sexo se agota en la

reproducción, el de identidad y género se extiendea lo largo de nuestras vidas al ajustarnos a los modelos sociales vigentes de la masculinidad y la feminidad. El “ser hombre o ser mujer” pueden diferenciarse por rasgos atribuidos a cada sexo, donde se concibe a la mujer como delicada, tierna, sumisa, suave, pasiva, insegura, dependiente e indecisa, dispuesta a servir a los demás, bella y también seductora; y al hombre como agresivo, rudo, combativo, dominante, emprendedor, inteligente, independiente, asertivo, controlador, controlado y libre. “A la mujer se le coloca en el ámbito de lo emocional y de los afectos, a los hombres se les ubica en el ámbito del poder y lo racional”. Ésta marcada diferenciación sociocultural entre el “deber ser

Page 236: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

hombre o mujer” se concibe como una atribución polarizada, las características femeninas deben estar solo en cuerpos sexuados como mujeres, lasmasculinas únicamente deben aparecer en cuerpos sexuados como hombres. La construcción social dicotómica sobre la base del sexo, de lo femenino y masculino, ha marcado géneros y modelos rígidos (estereotipos), condicionando roles, modos de actuar, pensar y sentir de hombres y mujeres, limitando las potencialidades personales, al tener que ajustarsea conductas adecuadas para hombres-masculinosy mujeresfemeninas, surgen así los subjetividadeshumanas. Desde el punto de vista histórico, las diferencias entre los sexos y la desigualdad están estrechamente ligadas. La diferencia sexual ha

significado desigualdad de género en detrimento de las mujeres. Cada sociedad y cultura hace estaevaluación a su manera y en sus propios términos,a la vez que genera los mecanismos y las justificaciones necesarias para su mantenimiento y reproducción. Las subjetividades masculinas y femeninas incorporan este pensamiento dicotómico, jerarquizado y sexualizado, que lo divide todo en cosas o hechos de la naturaleza o de la cultura, y que al situar al hombre y lo masculino en los espacios de poder, y a la mujer y lo femenino en los espacios de sumisión, erige al hombre en parámetro o paradigma de lo humano, al tiempo que justifica la subordinación de las mujeres en función de sus pretendidos “roles naturales.

OBJETIVO Compartir una reflexión académica, política y personal sobre el devenir histórico de los movimientos feministas a los actuales estudios de género para lograr el entendimiento sobre la construcción sociocultural de las subjetividades femenina y masculina.

METODOLOGIA Investigación documental sobre feminismo, estudios sobre masculinidad y subjetividad.

CONCLUSIONES La teorización del sistema sexo- género, las perspectivas de género y los actuales estudios de masculinidad, son producto de las teorías feministas, esto es, de un conjunto de saberes, valores y prácticas explicativas de las causas, formas, mecanismos, justificaciones y expresiones de la subordinación de las mujeres y del entendimiento actual de lo que conforma el sistema de dominación patriarcal. Las subjetividades humanas tienen la posibilidad de enriquecerse mutuamente en el marco del desarrollo de opciones de vida cotidiana y participación política de transformación de las relaciones entre los sexos en nuestras sociedades.

RESULTADOS Las subjetividades femenina y masculina debieran involucrar una motivación al cambio y propiciar un orden social y cultural en el cual el desarrollo de las potencialidades humanas esté abierto tanto a las mujeres como a los hombres. Surge la propuesta de llevar a cabo intervenciones psicoeducativas que promuevan un cambio en las formas de relación – interacción en la vida cotidiana y de la ideología que ha sustentado relaciones de jerarquía y poder por tantos años.

BIBLIOGRAFÍA Cazés, D. (2000) La perspectiva de género. Guía para diseñar, poner en marcha, dar seguimiento y evaluar proyectos de investigación y acciones públicas y civiles. México: CONAPO.

Giraldo, O. (2002) Nuestras sexualidades. Sexología del género y la orientación sexual. Bogotá: Digiprint Editores.

Izquierdo, M.J. (1996) Sistema sexo-género. Madrid: Catarata. Lagarde, M. (2009) Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM.

Page 237: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Lamas, M. (1996) El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Mexico: UNAM y Porrúa. 4ª. Reimpresión, 2013

TÍTULO DEL TRABAJO: Lo masculino como modelo de lo humanoAUTOR DEL TRABAJO: Sandra Triay GarcíaEJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN Desde la temprana infancia se aprende que “un verdadero hombre” tiene que mostrarse fuerte, seguro de sí mismo, competitivo, ganador (en definitiva, una imagen cercana a Dios). Ese modelo de masculinidad también incluye prohibiciones: no llorar, no mostrarse débil, temeroso ni inseguro, no fracasar, etc. (Corsi, 1995) El modelo de masculinidad es determinado por una hegemonía patriarcal difícil de alcanzar para la mayoría de los hombres. Por lo tanto, Connell (2015) señala la existencia de varias masculinidades. La masculinidad hegemónica es conformada por un grupo selecto de hombres que tienen poder económico, político y simbólico dentro de las sociedades a las que pertenecen (por ejemplo: presidentes, deportistas y artistas famosos); sin embargo, otros hombres que no poseen este poder forman parte de masculinidades marginadas y subordinadas. Las masculinidades marginadas son generadas por la relación del género, la raza y el nivel económico (por ejemplo: hombres negros frente a hombres blancos en Estados Unidos). Las masculinidades subordinadas hacen referencia a los hombres que no se adaptan a las normas del modelo hegemónico de la masculinidad (por ejemplo: homosexuales, niños y ancianos) El género masculino es asignado a los hombres desde su nacimiento, éste norma su desarrollo y comportamiento durante toda su vida. Las normas genéricas potencializan actividades, ideas y sentimientos considerados masculinos y prohíben lo considerados femeninos (Bourdieu, 1998). La adquisición del estereotipo masculino implica que los hombres rechacen los elementos consideradosde lo femenino, por lo tanto, los hombres se ven impulsado a construir su identidad por la negación, evitando todo lo que es socialmente señalado como lo femenino. El miedo a la

feminidad se transforma en el eje por el cual se estructura lo masculino. Corsi (1995) ubica tres características básicas de la masculinidad generadas por las demandas de la sociedad Patriarcal: •Comportamiento afectivo y sexual restringido: El afecto es considerado femenino por lo que la expresión del mismo es inhibida por los hombres masculinos; por otro lado, la conducta sexual es potencializada desde la genitalidad, ya que desde lo masculino los hombres deben estar dispuestos (y deseosos) de tener relaciones sexuales-genitales ya que esto demuestra su capacidad reproductiva, por lo tanto, es un logro para ellos y una forma de mostrar su masculinidad. •Actitudes basadas en modelos de control, poder y dominio: A los hombres desde lo masculino se les adjudica la responsabilidad de controlar y por lo tanto se les cede el poder y el dominio sobre otros, Weeks (1998) señala que control y el poder sobre los otros se ve determinado por la clase, el género y la raza. La competencia es un factor, también, fundamental para las actitudes masculinas ya que los hombres compiten entre ellos sobre quien posee más poder, control y dominio. •Dificultades para el cuidado de la salud: El “cuidado” es una actuaciónadjudicada desde lo femenino a las mujeres, ellas cuidan de los otros, tanto de niños, como de ancianos y de sus parejas, lo que explica el descuido de la salud de los hombres. Estas dificultades no solo los lleva a desconectarse de sus cuerpos en el proceso de enfermedad, también tienen comportamientos de riesgo para sus vidas; Figueroa (2001) ejemplifica esto con comportamientos como: el consumo de alcohol y otras drogas, manejar a altas velocidades, relaciones sexuales sin protección, provocación de peleas, entre otras cosas.

OBJETIVO

Page 238: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Visibilizar al género masculino como un conjunto de normas sociales adjudicadas a los hombres para caracterizarlos y diferenciarlos de las mujeres. El objetivo de este trabajo es mostrar que la masculinidad tradicional atenta contra la potencialidad de "ser" de los hombres, prohibiéndoles y castigando su acceso acomportamientos y pensamientos considerados femeninos. Percibir a la masculinidad hegemónico como un límitante del potencial humano actualmente ha permitido la diversificación de lo que consideramos masculino generando nuevas masculinidades.

METODOLOGIA La investigación será principalmente documental.

CONCLUSIONES El género nos permite diferenciarnos entre hombres y mujeres, sin embargo desde la hegemonía patriarcales un elemento de discriminación y manipulación en el que se pretende alcanzar parámetros poco realistasy a los que muy pocas personas tienen acceso. En la actualidad el concepto de género se ha visto impactado por distintos elementos que han permitido que las personas contacten tanto con lo masculino como con lo femenino y así diversificar al género potencializando comportamientos y pensamientos desde lo humano en general y no desde las diferencias de sistema sexo-genéricas.

RESULTADOS No hay resultados en esta investigación ya que es documental.

BIBLIOGRAFÍA Figueroa Parea , J. G. (2001). Los procesos educativos como recursos para cuestionar modelos hegemónicos masculinos . Diálogo y Debate de Cultura Política , 7-32.

Campos, A. (2007). Así aprendimos a ser hombres . Costa Rica : OSA.

Connell, R. (2015). Masculinidades. México: PUEG.

Corsi, J. (1995). Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al dianóstico y a los modelos de intervención. Buenos Aires: Paidós.

Gilmore, D. (1994). Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. . Barcelona : Paidós .

Gutmann, M. C. (2000). Ser hombre de verdad en la Ciudad de México: ni macho ni mandilón. México: El Colegio de México. .

Héritier, F. (2002). - Masculino/Femenino: el pensamiento de la diferencia. Barcelona: Ariel.

Hernandéz Meijueiro, J. (1995). Sexualidad Humana y Reproducción,que va a decir papá. varones, sexualidad y reproducción. Zacatecas, México .

Jiménez , M. (2003). Dando voz a los varones. Sexualidad, reproducción y paternidad de algunos mexicanos. México.: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidiciplinarias

Leonelli, E. L. (1987). Las raices de la virilidad: Guía al misterio masculino. . Barcelona: NOGUER

Montesino, R. (2002). Las rutas de la masculinidad: Ensayo sobre el cambio cultural y el mundo . España: gedisa.

Page 239: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Ramírez Rodríguez , J. C., & Uribe Vázquez , G. (2008). Masculinidades: el juego de género de los hombres en el que participan las mujeres . México : Plaza y Valdes editores .

TÍTULO DEL TRABAJO: "El impacto de lo masculino en el cuidado de sí mismo"AUTOR DEL TRABAJO: Andrea Triay García EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN Como parte del Simposio "Del patriarcado a la construcción de las subjetividades femenina y masculina" se hablará en primer lugar de "Las estructuras socioculturales derivadas del patriarcado" (Zoraida Meléndez Zemeño) donde se expondrá cómo el sistema patriarcal define la actuación de los seres humanos en el ámbito privado y público dependiendo de su género. En segundo lugar se presentará "El feminismo y el género en la configuración de la subjetividad" (EnaEréndira Niño Calixto) donde se explicaran los movimientos feministas y cómo estos han propuesto un nuevo modo de ser y actuar en el mundo, además de que el feminismo es una metodología de análisis social a través de la cual se busca visibilizar los problemas de hombres y

mujeres. Con esta presentación entramos al tema de la masculinidad. En tercer lugar se hablará sobre "Lo masculino como modelo de lo humano" donde se expondrá la transición de la masculinidad tradicional regida por el patriarcado que, contrario a lo que muchas personas piensan, no es un sistema que oprima únicamente a las mujeres. Finalmente, yo expondré "El impacto de lo masculino en el cuidado de sí mismo" para exponer el tema de salud y el cuidado de sí mismoretomando al filósofo francés Michel Foucault, que menciona que el cuidado de uno mismo es un principio de la libertad. En este caso se analizará como los hombres tienen ciertos riesgos debido al mandato heteropatriarcal de ser fuertes, sanos y útiles todo el tiempo (el hombre como sujeto productor del capitalismo)

OBJETIVO El objetivo del Simposio "Del patriarcado a la construcción de las subjetividades femenina y masculina" es exponer cómo los estudios de género y el movimiento feminista han permitido visibilizar y analizar problemas sociales.

METODOLOGIA La investigación será principalmente documental.

CONCLUSIONES El feminismo ha permitido visibilizar y analizar problemas de hombres y mujeres.

BIBLIOGRAFÍA • Bourdieu, P. (2013) La dominación masculina, Barcelona, Anagrama. • Foucault, M. (1987) El cuidado de sí, México, Siglo XXI. • Foucault, M. (1992) Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. México, Siglo XXI. • Gerardo Casanova Román. (2004). Infecciones de transmisión sexual. . México: Alfil. • Godina C. (2003) El cuerpo vivido. Una mirada desde la fenomenología y la teoría del género, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

• Hernández, O. M. (s.f.). Masculinidades en el México contemporáneo. México: PUEG. • Lamas, M. (2000). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría "género". Diferencias de idioma, analogías y confusiones conceptuales. En M. Lamas, El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 240: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

• Ramírez, V. (2012) La diferenciación entre habitus sexuales como proceso de distinción política. Un estudio de caso., México, UNAM. • Reich, W. (1973) La crisis sexual, México, Aleph, S.A.

• Ruíz, E. G. (1998). La sexualidad prohibida: Intolerancia, sexismo y represión. México: Grupo Interdisciplinario de Sexología (GIS). • Weeks, J. (1998) Sexualidad, México, Paidós Mexicana.

• Zaremberg G. (2013) El género de las políticas públicas. Redes, reglas y recursos, México, FLACSO.

TÍTULO DEL TRABAJO: Las estructuras socioculturales derivadas del patriarcadoAUTOR DEL TRABAJO: Zoraida Meléndez Zermeño EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

SIMPOSIO 4: Puntos de partida y asuntos emergentes en la reivindicación de derechos humanos de las mujeres.

AUTOR DEL TRABAJO: Lucila Soriano, Vicenta Hernandez, Rosa Luisa Acuña, Rinna Riesenfeld EJES TEMÁTICOS 6. POLÍTICAS Y SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN La lucha de las mujeres por la igualdad, se ha ido transformado, desde la metáfora del derecho al uso del pantalón, hasta la transformación ideológica de la educación sexual. A pesar de esto, aún sigue dejando estragos observables la violencia de género, siendo parte de una agenda política en constante construcción y revisión en cuanto a derechos humanos. Se abordarán los siguientes temas: Historia política del pantalón, : La transformación de estereotipos en la educación de la sexualidad en las niñas, alerta de género y Derechos humanos de las mujeres y agenda política.

OBJETIVO Promover la visibilización y reflexión crítica con respecto a los puntos de partida y temas emergentes que tienen que ver con los derechos humanos de las mujeres y las consecuentes políticas públicas

METODOLOGIA Expositiva

CONCLUSIONES Pese a las luchas y los años que han pasado, aun el género continua dejando estragos en las mujeres, por lo que es importante generar reflexiones que concluyan en acciones.

RESULTADOS Veremos que se obtiende durante la exposición.

TÍTULO DEL TRABAJO: Historia política del pantalón. AUTOR DEL TRABAJO: Rinna Riesenfeld EJES TEMÁTICOS 6. POLÍTICAS Y SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN

Page 241: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Aunque el uso del pantalón es una prenda común en el closet de la mayoría de las mujeres, no siempre fuebien visto como una prenda femenina. Es el sucesor del calzón y simbolizó la masculinidad y el poder. Durante la revolución francesa expresó los valores republicanos y se convirtió en un elemento clave de orden político. Pese a los nuevos valores, las mujeres no tuvieron acceso ni a la libertad ni a la igualdad, ni al pantalón. Paso mucho tiempo para que la prohibición del mismo cayera en el ámbito de los derechos. El pantalón acompaño muchas transgresiones que han ido acompañando la emancipación de las mujeres en disiíntos espacios.

OBJETIVO La reflexión política de género a través de la historia política del pantalón, que lejos de ser una matáfora, ejemplifica las dificultades para la igualdad y la libertad de género en aun seguimos viviendo.

METODOLOGIA Expositiva

CONCLUSIONES Todavía hay mucho por hacer en cuanto a las diferencias del género y estas se muestran a través de muchas maneras, una de ella la ropa.

RESULTADOS Lo veremos

SIMPOSIO 8: Aportaciones recientes de la psicología social al entendimiento de la homosexualidad

TÍTULO DEL TRABAJO: Adoptar o no adoptar: Validando una escala que mide actitudes hacia la adopción de homosexuales en una muestra mexicana,AUTOR DEL TRABAJO: Mariana Flores Constantino COAUTORES: Marcoantonio Villanueva Bustamante EJES TEMÁTICOS 5. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN El presente trabajo pertenece al simposio "Aportaciones recientes de la psicología social al entendimiento de la homosexualidad) La historia de la humanidad nos ha demostrado que la homosexualidad ha estado presente desde sus inicios, desde los griegos hasta los mayas. Sin embargo, la homosexualidad siempre fue mal vistapor la mayor parte de la población durante una parte del siglo XX, en México, por ejemplo, fue hasta la década de los años 40 cuando comenzaron a surgir diversos movimientos, los cuales abogaban por los derechos de la población homosexual, siendo los últimos años donde ha existido un mayor avance en cuanto a políticas públicas. El 29 de diciembre de 2009 se

publicaron en la Gaceta Oficial del Distrito Federal las reformas efectuadas al Código Civil y al Código de Procedimientos Civiles, ambos del Distrito Federal, aprobadas por la mayoría de los integrantes de la V Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Ahora Ciudad de México, con el objeto de reconocer a dos personas del mismo sexo el derecho a contraer matrimonio, conformar la relación de concubinato e incluso adoptar hijos, La ley entró en vigor el 4 de marzo del 2010, primero en la CDMX, pero las críticas no se habían hecho esperar desde años anteriores, claras eran las posturas sobre permitir el matrimonio homosexual, los que les parecía correcto y a los que no, pero realmente escandalizó más el hecho sobre permitir que una

Page 242: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

pareja homosexual adoptara a un bebé o aún menor, por todas las repercusiones que podría tener en el infante, ¿estas consecuencias podrían entrar en lo bueno o en lo malo?, era la pregunta que más resonaba. Diversos son los autores que desarrollan aspectos teóricos en torno a la parentalidad de las parejas homosexuales, en la mayoría de ellos lo que surge es la pregunta de cómo este tipo de parentalidad puede influir en la crianza de los niños. Según Stephane Nadaud en su libro Homoparentalite. Una nouvelle chanche pour la familla?, una de las dificultades surgen al pensar que los niños que nacen en un contexto homosexual no tienen acceso a padres que puedan transmitirles las diferencia de sexo. La diferencia de sexos referida a la diferencia biológica de los sexos. Débora Tajer sostiene que,el hecho de pensar que el estatus de la diferencia sexual en la constitución del psiquismo está apuntada en las diferencias biológicas, es un reduccionismo. Sin embargo, no podemos decir que la mayoría de las personas conocen estas teorías, por lo cual no pueden basar la actitud que toman ante este tema. Antes de cuestionarnos ¿cuál o cuáles son las actitudes que toman la personas ante la adopción de parejas homosexuales? Debemos definir ¿Qué es actitud?Meyers en 1995, señaló que la actitud “es una reacción evaluativa favorable o desfavorable haciaalgo o alguien, que se manifiesta en nuestras creencias, sentimientos o conducta proyectada”; coincidiendo con lo planteado anteriormente. Por

su parte, Rodriguez (1978) define la actitud como la organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotadas de carga afectivaen favor o en contra de un objeto social definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto. Otra teoría nos dice que considera que la actitud se compone de tres dimensiones, la dimensión cognitiva (las creencias del individuo), la dimensión afectiva (conjunto de sentimientos del individuo) y la dimensión conductual (predisposición a desarrollar una conducta). En tanto, Eagly y Chaiken (2010) definen a la actitud como una tendencia psicológica que suele expresarse mediante la evaluación de una entidad(u objeto) concreta, y este puede tener cierto grado de favorable o desfavorable; a diferencia delconcepto anterior, ellos plantean que es un estadointerno de la persona, mas no una respuesta manifiesta y observable. Podemos observar que lamayoría de las definiciones consideran que las actitudes son evaluaciones positivas o negativas sobre una objeto, persona o grupo. Como ya hemos mencionado, la homosexualidad ha estado presente desde hace mucho tiempo, del mismo modo podemos imaginar que las actitudes también. Al ser un tema que compete a la agenda pública, no solo nacional, sino también internacional, es importante contar con un instrumento capaz de evaluar las actitudes hacia la adopción por parte de parejas homosexuales.

OBJETIVO Obtener una escala psicometrica, que nos permita evaluar las actitudes que tienen los habitantes de la ciudad de México, para facilitar la investigación sobre estos temas.

METODOLOGIA Participantes. Participaron 308 personas que viven en la Ciudad de México, en su mayoría estudiantes (75.6%). Su edad osciló entre los 15 y los 57 años (media= 22.91; Desviación Estándar= 6.628), de las cuales el 59.7% eran mujeres y el 40.3% eran hombres; de la población total el 87.7% eran solteros, el 5.8 % eran casados, el 6.5% vivían en unión libre. En cuanto a su preferencia sexual el 81.5% eran heterosexuales, el 9.4 eran homosexuales, el 8.1 eran bisexuales, el .6% eran asexuales y el .3% pansexuales

Procedimiento Se elaboraron una serie de reactivos que surgen de la revisión teórica de lo ya mencionada,de otros instrumentos similares, de las respuestas a preguntas abiertas planteadas a personas con características similares a aquéllas a las que se dirige, de frases obtenidas en revistas, periódicos u otros medios de comunicación. En la tabla 1. Podemos observar los reactivos y la dimensión teórica perteneciente Posteriormente se procedió a realizar el proceso de validación según Reyes-Lagunes y García y Barragán (2008) siguiendo los pasos que a continuación se describen.

Page 243: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

1. Limpieza de base datos: Con la intención de eliminar todas las variables extrañas posibles que puedan interferir en el proceso de validación.2. Sesgo de los reactivos: Observar si la respuesta de la muestra está bien distribuida en la curva teórica. 3. Discriminación de reactivos mediante cuartiles: Confirmar si hay diferencias significativas en nuestra población.4. Confiabilidad de la escala: Observar cuánta confiabilidad por sí sola nos otorga la escala.5. Correlación entre factores: Observar cual es la correlación entre factores para determinar cuál es la rotación más pertinente para la reducción de factores.6. Rotación de factores: determinar cuánta es la varianza explicada y cuantos factores conforman la escala.

CONCLUSIONESLa escala de actitud hacia la adopción en parejas homosexuales tiene una buena validez de contenido, las facetas más importantes del constructo son evaluadas por la escala, no contiene reactivos que sean irrelevantes para la medición del mismo y cada uno de sus elementos está sustentado en teoría. Aunque no se ha sometido a un juicio de expertos exclusivos del área, es altamente probable que la validez de contenido sea alta. En cuanto a la validez de facie (de no expertos) quienes han respondido y revisado la escala nunca dieron observaciones de que la escala no pudiera aparentemente medir lo propuesto, pero tampoco hubo dudas de porque se preguntaba lo que se preguntó, por lo que la validez de facie también es alta. La consistencia interna del mismo es buena, al estar sustentado cada reactivo en la teoría, la cohesión de los mismos es alta. Una parte que refleja lo bien que se relacionan los elementos entre si es el alfa de Cronbach que para esta escala es de 0.97, una confiabilidad bastante alta. En cuanto a validez convergente, solo se ha mostrado su relación con la escala de bienestar subjetivo, con la cual como la teoría refleja, no correlaciona. Es necesario másestudios con otras escalas para señalar si la validez convergente posee un valor alto, por el momento, los resultados obtenidos permiten estimar con cierta confianza que tanto la validez en general como la confiabilidad serán aceptables,con alta probabilidad bastante buenas, si se realizan estudios con diferentes poblaciones y se

relacionan con otras escalas. El uso de escala por el momento es solamente descriptivo, un complemento para la teoría que hay sobre la actitud hacia las parejas homosexuales, es fácil interpretar por la sociedad en la que vivimos que aunque ya hay una mayor tolerancia hacia las diversas referencias sexuales, al momento de otorgar derecho a estas personas como permitir launión matrimonial hasta la adopción, se manifiestauna resistencia y oposición de gran cantidad de personas, más aun aunque el tiempo haya accedido a aceptar que las parejas homosexuales se casen (existiendo aun mucha reserva de una gran parte de la población), la adopción para parejas del mismo sexo es un derecho para el que aun hay mucha oposición. La escala construida, ha mostrado con una precisión asombrosa este fenómeno descrito por la teoría, de los respondientes heterosexuales la gran mayoría acepta la homosexualidad, son tolerantes a que los demás estén con parejas del mismo sexo, peroen cuanto se aborda el tema de la adopción quedaclaro el rechazo de forma contundente, las respuestas de oposición y desagrado son muy altas en la población que no es homosexual. Actualmente la escala es excelente para usarse como complemento de la teoría, para una comprobación sobre la ideología de la misma. Másestudios permitirán sentenciar si esta escala es generalizable y por lo tanto su utilidad, su función, serán mayores y se podrá concluir que la escala es bastante buena para complementar la teoría.

RESULTADOS El análisis de reducción de factores elimino únicamente un reactivo, el 30 para ser exactos, el análisis de componentes principales final nos mostró la existencia de dos factores Escala total: 0.97, Factor Cognitivo 0.97, Factor Conductual 0.89 La varianza total explicada fue de 68%, lo cual es aceptable, mientras que un

Page 244: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

análisis de confiabilidad nos muestra que la escala cuenta con un allfa de .97, de la escala total, en la tabla 3 se muestran el alfa de la escala total y de cada facto

BIBLIOGRAFÍA 1. Cadoret, A. (2003). Padres como los demás. Homosexualidad y parentesco. Barcelona: Gedisa.

2. Cotet, S. (2010) El padre pulverizado, en: Torres, M. y otros (compiladores), Uniones del mismo sexo. Diferencia, invención y sexuación. Buenos Aires: Grama.

3. Donini, A. y otros. (2005). Sexualidad y familia. Crisis y desafíos frente al siglo XXI. Buenos Aires: Noveduc.

4. Eagly y Chaiken. (2010). Psicología Social y de las Organizaciones: Las actitudes. 26 de Agosto 2015, de Psicología Online. Sitio web: http://www.psicologia-online.com/pir/definicion-de-actitud.html

5. Davis, Keith y Newstrom, J. (2001). Comportamiento Humano en el Trabajo. Décima edición, México: Mc Graw-Hill.

6. Meyers, D. (1995), Psicología social. 4ta edición. México: Mc Graw-Hill.

7. Nadaud, S. (2002) Homoparentalite. Una nouvelle chanche pour la famille?. Paris: Fayard.

8. Rodriguez, A. (1976) Psicologia Social. México: Editorial Trillas.9. Soriano, R. (2002), Investigación social teoría y praxis. Décima edición. México: Plaza y Valdés.

10.- Tajer, D. (2012). Notas para una práctica psicoanalítica postpatriarcal y posheteronormativa” en Burin M. Meler I, Tajer D. Volnovich J.C. Hazacki Cesar (compilador) La crisis del patriarcado. Buenos Aires: Topia.

TÍTULO DEL TRABAJO: El impacto del autoconcepto y el concepto en población homosexual y heterosexual. AUTOR DEL TRABAJO: Fernando Rosales Hernández COAUTORES: Daniela Ramírez García , Indira Paz García Vera, Ana Karina Orocio Muciño y Marcoantonio Villanueva BustamanteEJES TEMÁTICOS 5. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓNEl presente trabajo pertenece al simposio "aportaciones recientes de la psicología social al entendimiento de la homosexualidad"

OBJETIVO Indagar cual es el autoconcepto que las personas homosexuales y heterosexuales tienen de si mismos y de la homosexualidad y heterosexualidad. Trabajo 2/3 El autoconcepto es un constructo que se ha ido estudiado a lo largo del tiempo, una forma simple de definirlo es: el concepto que tenemos de nosotros mismos. Según James (1968), el sí-mismo de un individuo

es la suma de todo lo que puede llamar suyo, incluyendo su cuerpo, familia, posesiones, estados de consciencia y reconocimiento social. Actualmente el autoconcepto ya no es visto solo como una percepción (Coopersmith, 1967; citado en La Rosa & Díaz-Loving, 1991) o la imagen que tenemos cada uno de nosotros sobre nosotros mismos y el valor que nos otorgamos (Rosenberg, 1965), ni como una suma de bienes y

Page 245: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

características personales (James, 1890; en Gordon & Gergen, 1968), y tampoco como una imagen que se forma a partir de lo que los demás piensan y dicen de uno mismo (Cooley, 1902; en Gordon & Gergen, 1968), sino que se ha definido como una estructura mental, de carácter psicosocial, que se construye con base en la experiencia propia de los sujetos, y que está compuesta principalmente por elementos: físicos, conductuales y afectivos, reales e ideales, que le permiten al sujeto interactuar con el medio interno y externo que le rodea (Valdez-Medina, 1994). El autoconcepto es concebido como una característica inherente del ser humano, puesto que implica juicios que le permiten conocerse, reconocerse y definirse. La formación del autoconcepto se da fundamentalmente por la socialización entre el mundo de los padres y de losiguales (Oñate, 1989). La importancia del autoconcepto radica principalmente en la aportación a la formación de la personalidad, ya que está relacionado con la competencia social, lo

cual influye sobre el individuo en cómo se siente, cómo piensa, cómo aprende, cómo se valora, y cómo se relaciona con los demás, y en definitiva cómo se comporta (Clemes & Bean, 1996; Clark, Clemes & Bean, 2000) En la presente investigación se abordará el autoconcepto -el propio y el concepto que se tiene sobre la homosexualidad y la heterosexualidadcomo una manera de identificar diferencias entre el autoconcepto propio y el autoconcepto que se tiene al sentirse identificados o no con un conjunto específico de personas. El tema de investigación surge a partir de los conflictos sociales que se hansuscitado con respecto a la diferencia de opiniones entre la comunidad homosexual y la comunidad heterosexual en habitantes de la Ciudad de México; que van desde los desacuerdos respecto a la “Marcha LGBT+” hastala postura frente a la propuesta de legislar el matrimonio entre personas del mismo sexo o a la posibilidad de que dichos matrimonios puedan adoptar.

METODOLOGIA Participantes Participaron 215 personas en total, 56.7% hombres y 43.3% mujeres heterosexuales y homosexuales con un rango de edad entre 18 y 30 años, un 77.7% de los cuales son estudiantes, en su mayoría de bachillerato y licenciatura, con diferentes niveles socioeconómicos y habitantes de la Ciudad de México. En total se reunieron 100 heterosexuales y 115 homosexuales de ambos sexos.

Instrumento 1. Escala de autoconcepto (Díaz-Loving, Reyes-Lagunes & RiveraAragón, 2002), que consta de 44 reactivos, que se agrupan en nueve factores:

? Social expresivo: Alegre, Divertido, Animado, etc. ? Ético normativo: Honrado, Honesto, Decente, etc. ? Inteligencia socio-emocional: Tranquilo, Sereno, Calmado, etc. ? Control externo negativo-pasivo: Inepto, Frustrado, Falso, etc. ? Social afiliativo: Romántico, Tierno, Sentimental, etc. ? Emotivo negativo-auto-afirmativo: Conflictivo, Inclumplido, Dominante, etc. ? Instrumental-constructivo: Ordenado, Trabajador, Puntual, etc. ? Vulnerabilidad emocional: Amargado, Apático, Solitario, etc. ? Depresivo: Melancólico, Nervioso, Ansioso, etc.

Con un formato de respuesta tipo Likert pictográfico de cinco puntos, en el cual 1 representa “Poco” y 5 representa “Mucho”. 1. Sección de datos Sociodemográfico el cual consta de 5 preguntas abiertas: edad, sexo, orientación sexual, ocupación y nivel de escolaridad.

Procedimiento

Page 246: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Los datos se obtuvieron por muestreo no probabilístico por conveniencia, en distintos lugares como avenidas concurridas, parques y zonas aledañas a Ciudad Universitaria. Los participantes accedieron a contestar el instrumento de manera voluntaria, asegurándoles que los datos serían anónimos y confidenciales y sólo serían utilizados con fines académicos, del mismo modo se les comento que podrían salir del estudio cuando ellos lo desearan y sin que hubiera consecuencias. El tiempo aproximado de aplicación fue de 10 minutos.

CONCLUSIONES La población homosexual se percibe más como Instrumental-Constructivo en comparación al grupo heterosexual. Es decir, que se consideran personas más funcionales y hábiles en ámbitos como el trabajo, la escuela, el hogar, etc. Una posible explicación de esto es que, ante el ataque de una sociedad discriminatoria hacia las diferencias en la orientación sexual, se demuestra,o se intenta, hacer patente la funcionalidad, mismaque es igual o, incluso, superior a la de aquellos no pertenecientes a la minoría. La población homosexual se percibe más como Social Expresivo en comparación al grupo heterosexual. Es decir, se consideran como personas capaces de expresar sus características positivas en su medio social, sin ningún problema. Esto puede deberse a que hay cierto tipo de reactividad en la conducta de la población homosexual, debido a que existe una idea latente de inferioridad implantada en ellos por parte de la sociedad heterosexual. Como consecuencia de ello las personas homosexuales intentan demostrar con sus acciones que no solo son funcionales constructivamente, sino que también pueden ser funcionales en sociedad, siendo amigables, expresivos y alegres, llegando incluso a considerar que pueden sobresalir positivamente en comparación con la población heterosexual, evitando conductas que podrían ser percibidas como discriminatorias o excluyentes. La población heterosexual se percibe más como Vulnerable emocionalmente en comparación al grupo homosexual. Esto significa que la población heterosexual considera que expresa continuamente estados de ánimo como indiferencia, disgusto y vulnerabilidad. Ya que se trata de una comparación, aunque no sean consciente, es probable que el grupo heterosexualpiense que, debido a su marcada vulnerabilidad inicial, la población homosexual se ha fortalecido. Tal vez hace referencia a que son vulnerables emocionalmente, por el mismo hecho de que es censurada la expresividad de lo mismo: es un

requerimiento social el ser "fuerte" ante cualquier situación, tanto antaño como hogaño. Respecto a “la heterosexualidad es…”, la única significancia presente fue de la comunidad homosexual a la comunidad heterosexual, en relación al factor emotivo negativo auto afirmativo, es decir que la población homosexual percibe como más impulsivos y sin control de sus emociones a la población heterosexual. Esta mirada hacia el otro, pudo haber sido causada debido a la represión que se sufre como minoría: al no ser aceptadas públicamente la expresividad, tanto positiva como negativa, del grupo homosexual, estos consideran que la expresividad del grupo heterosexual no tiene un control real, ya que nunca se han presentado trabas para que sea de esa manera. En el concepto de “La homosexualidad es…”, se presentaron 5 significancias, todas ellas de la comunidad homosexual hacia la población homosexual, pero solo dos de las cinco presentes se ve reflejadas en el autoconcepto de las personas homosexuales. Una posible explicación es que las personas homosexuales no se sientan parte de una “comunidad homosexual”, por lo tanto, no necesariamente tienen un concepto como colectivo; consideran de esa manera al grupo homosexual, sin, probablemente, sentirse parte de dicho grupo, aún a pesar de su orientación sexual. A pesar de ello, es un dato interesante sobre el que se podría indagar más. Los factores significativos fueron: Social expresivo: la población homosexual percibe a la comunidad homosexual como más comunicativa yexpresiva ante la sociedad. Instrumental constructivo: la población homosexual percibe a lacomunidad homosexual como más funcionales es decir más eficientes y trabajadores en la sociedad.El hecho de que los factores Instrumental Constructivo y Social Expresivo sean significativostanto en autoconcepto cómo en “homosexualidades”, reafirma que la población homosexual se considera más funcional en el ámbito laboral, personal, así como en el ámbito social se expresan de manera amigable, divertida,

Page 247: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

simpática, etc. Esto puede deberse, como ya se dijo, a que la población homosexual se siente obligada, consciente o no, a demostrar su funcionalidad en sociedad. O bien puede ser debido a que las personas relacionan en automático su orientación sexual con su comportamiento, justificando esto último de esa manera. Ético normativo: la población homosexual percibe que la comunidad homosexual es más congruente con las normas culturales establecidas. Una posible explicación sería la necesidad de encajar y demostrar a la sociedad que su orientación sexual no determina su conducta respecto a las normas sociales. Además, no debe olvidarse el posible hecho de que esta población también creció en un ambientetradicionalista; esto influyó inevitablemente en sus creencias, independientemente de su orientación

sexual. Inteligencia Socio-emocional: la población homosexual percibe a la comunidad homosexual como más capaz de enfrentar los problemas de la vida, incluyendo relaciones interpersonales. Esto puede ser gracias a que son conscientes de que, por el simple hecho de su orientación sexual, pueden ser señalados o mal vistos, esto los ha obligado a fortalecerse de tal manera que pueden sobrellevar de una mejor forma las complicacionesque se les presenten. Social afiliativo: la población homosexual percibe a la comunidad homosexual como más afectuosa y cercana a las personas. El que la población homosexual sea percibida de esta manera, puede ser debido a que retribuyen elapoyo que reciben de manera emocional; al ser una minoría expuesta al escrutinio de la gente, agradecen a aquellas personas que, sin importar banalidades, están a su lado.

RESULTADOS Se utilizó la versión 22 del programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) y se realizó una t de Student para muestras independientes con la finalidad de conocer si existían diferencias en el autoconcepto de la comunidad homosexual y heterosexual así como el concepto que tiene una comunidad de la otra. Diferencias entre homosexuales y heterosexuales con factores de autoconcepto

Medias Homosexuales Heterosexuales g.l t Sig. Factor Social Expresivo 21.0098 19.5300 199.464 -3.183 .741 Factos Ético Normativo 21.6863 21.1500 195.822 -1.493 .122 Factor Inteligencia Socio-Emocional 17.6667 17.9400 189.763 .493 .097 Factor Control Externo Negativo-Pasivo 9.7451 10.1200 199.370 .748 .181 Factor Social Afiliativo 18.0294 17.5900 199.618 -.647 .324 Factor Social Afiliativo 18.0294 17.5900 199.618 -.647 .324 Factor Emotivo Negativo-Auto-afirmativo 13.1667 13.3500 198.135 .379 .615 Factor Instrumental-Constructivo 19.3137 17.9500 197.122 -2.599 .487 Factor Vulnerabilidad Emocional 11.2451 12.6600 199.208 2.868 .298 Factor Depresivo 10.9020 11.0900 199.128 .404 .309

t de Student para homosexuales y heterosexuales con factores de concepto de heterosexuales hacia homosexuales.

Medias Homosexuales Heterosexuales g.l t Sig. Factor Social Expresivo 19.1275 18.4300 199.913 -1.529 .415 Factor Ético Normativo 17.3059 17.1200 198.443 -.357 .922 Factor Inteligencia Socio-Emocional 17.7059 15.9900 200.000 .640 .920 Factor Control Externo Negativo-Pasivo 13.4706 13.0000 199.175 -.831 .307 Factor Social Afiliativo 17.6569 17.6900 197.921 .065 .177 Factor Emotivo Negativo-Auto-afirmativo 16.6863 15.2000 195.742 -2.778 .448 Factor Instrumental-Constructivo 16.6863 16.9200 198.598 .500 .447

Page 248: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Factor Vulnerabilidad Emocional 13.7157 13.2200 199.857 -.969 .967 Tabla 2: t de Student para homosexuales y heterosexuales con factores de concepto de heterosexuales hacia homosexuales. Medias Homosexuales Heterosexuales g.l t Factor Social Expresivo 19.1275 18.4300 199.913 -1.529 Factor Ético Normativo 17.3059 17.1200 198.443 -.357 Factor Inteligencia Socio-Emocional 17.7059 15.9900 200.000 .640Factor Control Externo Negativo-Pasivo 13.4706 13.0000 199.175 -.831 Factor Social Afiliativo 17.6569 17.6900 197.921 .065 Factor Emotivo Negativo-Auto-afirmativo 16.6863 15.2000 195.742 -2.778 Factor Instrumental-Constructivo 16.6863 16.9200 198.598 .500 Factor Vulnerabilidad Emocional 13.7157 13.2200 199.857 -.969 Factor Depresivo 11.5980 11.5800 195.100 .-.042 t de Student para homosexuales y heterosexuales con factores de concepto de homosexuales hacia heterosexuales.

Medias Homosexuales Heterosexuales g.l t Sig. Factor Social Expresivo 20.8529 19.1900 196.836 -3.487 .092 Factor Ético Normativo 18.9314 16.9800 198.623 -3,634 .854 Factor Inteligencia Socio-Emocional 17.0098 15.5000 199.709 -2.814 .638 Factor Control Externo Negativo-Pasivo 12.21569 12.60000 199.819 .690 .879 Factor Social Afiliativo 19.6569 18.3200 199.484 -2.536 .607 Factor Emotivo Negativo-Auto-afirmativo 14.9020 14.3700 198.188 -1.037 .462 Factor Instrumental-Constructivo 18.1687 16.9700 187.147 -2.702 .005 Factor Vulnerabilidad Emocional 12.7549 12.8700 193.805 .235 .003 Factor Depresivo 11.4804 11.0900 199.739 -.931 .444

BIBLIOGRAFÍA Clark, A., Clemes, H. y Bean, R. (2000). Cómo desarrollar la autoestima en adolescentes. Madrid: Debate.

Coopersrnith, S. (1967). The antecedents of selj-esteem, San Francisco. W. H. Freeman. Davidson y Thomson (1980). Cross-cultural studies of attitudes and beliefs. in H. triandis y R. Brislin(Eds.), Handbook of Crosscultural Psychology:vol 5.social psychology (pp.25-71).boston:Allyn y Bacon.

James, W. (1968). The self, En C. Gordon, y K. J. Gergen, (Eds.). The self in social interaction, Vol. 1. Nueva York.

Kimble, C., Hirt, E., Díaz-Loving, R., Hosch, H., Lucker, G., & Zárate, M. (2002). Psicología Social de las Américas. México: Pearson Educación.

La Rosa, J. & Díaz-Loving, R. (1991). Evaluación del autoconcepto: una escala multidimencional. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 13 núm. 1, pp. 15.33.

Oñate, M. (1989). El autoconcepto: formación, medida e implicaciones en la personalidad. Madrid: Narcea Ediciones. Rosemberg, M. (1965). Society and the adolescent selt-imag«. Prínceton, N. J. Princeton University Press.

Oñate, M. (1989). El autoconcepto: formación, medida e implicaciones en la personalidad. Madrid: Narcea Ediciones. Rosemberg, M. (1965). Society and the adolescent selt-imag«. Prínceton, N. J. Princeton University Press.

Page 249: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Valdez-Medina, J. L. (1994). El autoconcepto del mexicano. Estudios de validación. México: Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, tesis doctoral inédita.

TÍTULO DEL TRABAJO: El tradicionalismo y su relación con el autoconcepto en personas de la comunidad homosexual y heterosexual AUTOR DEL TRABAJO: Indira Paz García Vera COAUTORES: Ana Karina Orocio Muciño, Fernando Rosales Hernández, Daniela Ramírez García y Marcoantonio Villanueva BustamanteEJES TEMÁTICOS 5. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN El presente trabajo pertenece al simposio "Aportaciones recientes de la psiclogía social al entendimiento de la homosexualidad" trabajo 1/3 El autoconcepto es un constructo que ha sido ampliamente estudiado; ya no es visto como una simple percepción (Coopersmith, 1967; en La Rosa & Díaz-Loving, 1991), ni como una imagen formada a partir de lo que los demás piensan y dicen de uno mismo (Cooley, 1902; en Gordon & Gergen, 1968), sino como una estructura mental, de carácter psicosocial, que se construye con base en la experiencia propia de los sujetos, y queestá compuesta fundamentalmente por tres elementos: el físico, el conductual y el afectivo, reales e ideales, que permiten al sujeto interactuarcon el medio interno y externo que le rodea (Valdez-Medina, 1994). La importancia del autoconcepto reside principalmente en la aportación a la formación de la personalidad, debido a su relación con la competencia social, lo cual influye sobre el individuo en cómo se siente, cómo piensa, cómo aprende, cómo se valora, y cómo se relaciona con los demás, y en definitiva cómo se comporta (Clemes & Bean, 1996; Clark, Clemes & Bean, 2000) Para lograr comprender el proceder social humano es necesario revisar cómo las normas y las creencias de cada grupo cultural determinan los patrones de interacción social específicos de un grupo social (Díaz-Loving et al., 2011). Gracias al interés y trabajo de múltiples investigadores en el tema, se debe estar consciente de que no es posible realizar ningún estudio (ya sea transcultural o no) sin tomar en cuenta que las poblaciones difieren en creencias ynormas dependiendo de su cultura. Según Boas (1930), la cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la

medida en que se ven afectadas por las costumbres del grupo en que vive y los productos de las actividades humanas en la medida en que se ven determinadas por dichas costumbres. Dentro de este sistema de cultura se generan parámetros histórico e ideológicos determinados por estructuras sociales dirigidos directamente al individuo, la familia y la escuela, las cuales enmarcan las normas y valores en las que deberá regir su conducta. Entendiendo como normas las reglas y expectativas sociales a partir de las cuales se regulan las conductas correctas y esperadas de un grupo en particular. Las normas, valores y creencias culturales no solo influyen en cómo percibimos nuestro entorno, también formanparte del núcleo de nuestro punto de vista moral del mundo. De tal forma, al estudiar a fondo acerca del funcionamiento sociocultural de una comunidad o grupo en particular, es necesario quehablemos acerca de “Tradicionalismo”, el cual surge como una forma de valorar el nivel de apegoque muestra una persona hacía el conjunto de normas y costumbres que de alguna forma le han sido heredadas con el paso del tiempo. Partiendo de esta idea se realizaron múltiples investigaciones; una de ellas fue “Hacia una teoríahistórico--bio-psico--sociocultural del comportamiento humano”, libro que define que la causalidad del comportamiento humano es polifacética y que esto mismo, junto con los postulados de esa teoría, es un antecedente de una etnopsicología mexicana (Díaz-Guerrero, 1972), en dicho libro se establecen las llamadas premisas histórico-socioculturales. Premisas Histórico Socio Culturales (PHSC) Las premisas histórico-socioculturales conforman un sistema de creencias y valores que actúan como normas del comportamiento de los individuos de una cultura específica. Son aprendidas como afirmaciones por

Page 250: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

las figuras de autoridad y significativas de un contexto cultural y reforzadas por la misma gente del grupo sociocultural (Díaz- Guerrero, 1982). Expresa disposiciones a pensar, sentir y actuar deun estilo predeterminado; prescribe pautas de comportamiento, valores, prácticas sociales, estilos de confrontación y estipula los roles de los individuos en su comunidad social. Las premisas histórico-socio-culturales podrían influir en el autoconcepto de las personas porque éstas rodean el ambiente en que se desenvuelven durante toda su vida, sumado al hecho de que marcan pautas de comportamiento, ideología, creencias y costumbres en la población mexicana.En esta investigación se abordará el tradicionalismo mexicano y su relación con el

autoconcepto. El tema de investigación surge a partir de los conflictos sociales que se han suscitado con respecto a la diferencia de opiniones entre la comunidad homosexual y la comunidad heterosexual en habitantes de la Ciudad de México; desde los desacuerdos -tanto en la comunidad heterosexual como en la homosexual- al respecto de la “Marcha LGBT+” hasta la postura frente a la propuesta de legislar elmatrimonio entre personas del mismo sexo o a la posibilidad de que dichos matrimonios puedan adoptar. Por todo lo anterior ¿Existe una relación del tradicionalismo familiar en el autoconcepto de habitantes heterosexuales y homosexuales de la ciudad de México?

OBJETIVO Investigar si existe una relación entre el autoconcepto y el tradicionalismo en población homosexual y heterosexual

METODOLOGIA Participaron 215 personas en total, 56.7% hombres y 43.3% mujeres heterosexuales y homosexuales con un rango de edad entre 18 y 30 años, un 77.7% de los cuales son estudiantes, en su mayoría de bachillerato y licenciatura, con diferentes niveles socioeconómicos y habitantes de la Ciudad de México. Entotal se reunieron 100 heterosexuales y 115 homosexuales de ambos sexos.}

Instrumento 1. Escala de autoconcepto (Díaz-Loving, Reyes-Lagunes & RiveraAragón, 2002), que consta de 44 reactivos, que se agrupan en nueve factores:

? Social expresivo: Alegre, Divertido, Animado, etc. ? Ético normativo: Honrado, Honesto, Decente, etc. ? Inteligencia socio-emocional: Tranquilo, Sereno, Calmado, etc. ? Control externo negativo-pasivo: Inepto, Frustrado, Falso, etc. ? Social afiliativo: Romántico, Tierno, Sentimental, etc. ? Emotivo negativo-auto-afirmativo: Conflictivo, Inclumplido, Dominante, etc. ? Instrumental-constructivo: Ordenado, Trabajador, Puntual, etc. ? Vulnerabilidad emocional: Amargado, Apático, Solitario, etc. ? Depresivo: Melancólico, Nervioso, Ansioso, etc. Con un formato de respuesta tipo Likert pictográfico de cinco puntos, en el cual 1 representa “Poco” y 5 representa “Mucho”.

1. Versión corta de escala de Mirna García Méndez Premisas HistóricoSocioculturales (García-Méndez & Rivera Aragón, 2007) conformada de 33 reactivos que se agrupan en 7 factores:

? Obediencia afiliativa: Un hijo nunca debe poner en duda las órdenes del padre, Nunca se debe dudar de la palabra de la madre, etc. ? Consentimiento: Las niñas sufren en sus vidas más que los niños, La vida es más dura para una mujer que para un hombre, etc. ? Autoafirmación: Algunas veces un hijo no debe obedecer a sus padres, Algunas veces una hija no debe obedecer a su madre, etc.

Page 251: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

? Status quo familiar: Todas las niñas deben tener confianza en sí mismas, Todos los niños deben tener confianza en sí mismos, etc. ? Temor a la autoridad: Muchos hijos temen a sus madres, Muchas hijas temen a sus padres, etc. ? Marianismo: Las mujeres tienen que ser protegidas, Las niñas deben ser protegidas, etc. ? Honor familiar: Una mujer adúltera deshonra a su familia, Un hombre que comete adulterio deshonra a sufamilia, etc.

Con un formato de respuesta tipo Likert pictográfico de cinco puntos, en el cual 1 representa “Poco” y 5 representa “Mucho”. 1. Sección de datos Sociodemográfico el cual consta de 5 preguntas abiertas: edad, sexo, orientación sexual, ocupación y nivel de escolaridad. Procedimiento Los datos se obtuvieron por muestreo no probabilístico por conveniencia, en distintos lugares como avenidas concurridas, parques y zonas aledañas a Ciudad Universitaria. Los participantes accedieron a contestar el instrumento de manera voluntaria, asegurándoles que los datos serían anónimos y confidenciales y sólo serían utilizados con fines académicos, del mismo modo se les comento que podrían salir del estudio cuando ellos lo desearan y sin que hubiera consecuencias. El tiempo aproximado de aplicación fue de 10 minutos.

CONCLUSIONES Con base en los resultados obtenidos podemos decir que corroboramos nuestra primera hipótesis;algunas de las Premisas Histórico-SocioCulturalestienen una correlación significativa con los factoresde Autoconcepto en homosexuales y heterosexuales de la Ciudad de México. También dimos una respuesta satisfactoria a nuestra segunda hipótesis: existen varias correlaciones entre las Premisas Histórico-Socio-Culturales y losfactores de autoconcepto, sin que esto se vea influenciado por la orientación sexual de la persona. A continuación, se presentan los resultados que arrojaron las correlaciones de autoconcepto y tradicionalismo en heterosexuales y homosexuales: Población heterosexual: La población heterosexual reporta una correlación significativa en el factor status quo familiar y el factor inteligencia socio-emocional, es decir que tienen una tendencia a mantener sin cambios la estructura tradicional de relaciones entre los miembros de la familia al tiempo que tienen una forma socio-emocional ecuánime y flexible de enfrentar las relaciones inter-personales y los problemas de la vida. La población heterosexual reporta una correlación significativa en el factor consentimiento y el factor control externo negativo-pasivo, es decir tienden a la creencia de la superioridad del hombre sobre la mujer y también se muestran indiferentes ante su entorno. Esto puede explicarse bajo la hipótesis de que su manera de oponerse a aquellos cambios con los que no están de acuerdo, es mostrar indiferencia total ante diversas propuestas de cambio. La

población heterosexual reporta una correlación significativa en el factor status quo familiar y el factor social afiliativo, es decir su tendencia a mantener la relación familiar de manera tradicionalestá ligada al nivel de afecto y cercanía que tieneny se demuestran los individuos de la familia. Si los miembros de dicha familia no tienen objeción en mantener la estructura familiar sin cambios, no hay muchas razones del porqué no serían afectuosos entre sí o con personas ajenas. La población heterosexual reporta una correlación significativa en el factor consentimiento y el factor emotivo negativo auto-afirmativo, es decir, que las personas que tienen a creer en la superioridad del hombre sobre la mujer, demuestran inconformidadante los cambios de su entorno, sin embargo, estos lo demuestran de manera impulsiva y sin control de sus emociones, a diferencia de la correlación con el factor control externo negativo-pasivo, estas personas expresan de manera impulsiva y negativa su inconformidad. La población heterosexual reporta una correlación significativa en el factor marianismo y el factor emotivo negativo auto afirmativo, es decir, las personas tienen la creencia de que debe existir un nivel excesivo de protección hacia la mujer por lo cual tienden a otorgarle mayor cuidado, sin embargo dicho cuidado se caracteriza por un temperamento impulsivo y un bajo control de las emociones. La población heterosexual reporta unacorrelación significativa entre el factor consentimiento y el factor instrumental-constructivo, es decir, debido a que en diferentes ámbitos sociales, como lo son la escuela, trabajo,

Page 252: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

hogar, etc., se sigue dando prioridad a los hombres, dicha actitud tiene concordancia a su creencia de la superioridad del hombre sobre la mujer, por ello reflejan funcionalidad en esos campos Lo anterior también explica que la población heterosexual reporta una correlación significativa entre el factor consentimiento y el factor vulnerabilidad emocional, es decir, que en aquellos momentos en que su idea de la supremacía del hombre sobre la mujer es contrariada, se pueden expresar de manera indiferente o sentirse vulnerables ante tal actitud. Población homosexual: La población homosexual reporta una correlación significativa entre el factor obediencia afiliativa y el factor social expresivo, esdecir, que al estar acostumbrado a anteponer los intereses de la familia como colectivo, antes que los del individuo, esto se refleja en diferentes grupos sociales; se intenta agradar y ser amable con el fin de complacer. La población homosexual reporta una correlación significativa entre el factor status quo familiar y el factor ético normativo, es decir, en la cultura mexicana se aprecia el conservar la estructura tradicional de la familia, al cubrir esa expectativa, que incluye valores socio-culturales, hay una gran aceptación. La población homosexual reporta una correlación significativa entre el factor status quo familiar y el factor controlexterno negativo pasivo, es decir, si se enfrentan asituaciones en las cuales la idea de mantener intacta la estructura familiar es atacada, se muestran indiferentes ante tal posibilidad, esto puede deberse a que no le dan importancia a tal afirmación. La población homosexual reporta una correlación significativa entre el factor obediencia afiliativa y el factor social afiliativo, es decir, se sigue la línea de pensamiento en la cual los otros son el foco de atención; tanto la familia como los demás grupos sociales son antepuestos al individuo. La población homosexual reporta una correlación significativa entre el factor

autoafirmación y el factor social afiliativo, puede ser que, al no ser reconocidos en su núcleo familiar, buscan aceptación en sus grupos sociales y, al ser obtenida esta, responde con afecto a esas personas; retribuyen la atención prestada. La población homosexual reporta una correlación significativa entre el factor marianismo y el factor instrumental constructivo, es decir, tienden a proteger y cuidar a la mujer esto, aunadoa que la situación social del país busca la equidad,puede ocasionar que sean funcionales en sociedad, probablemente debido al hecho de que su idea de proteger a la mujer no atenta contra la libertad de estas. La población homosexual reporta una correlación significativa entre el factor autoafirmación y el factor vulnerabilidad emocional, es decir, su misma búsqueda de independencia y auto aceptación les puede ocasionar conflictos y disgustos con los demás ante la sola idea de necesitar aceptación, o por el hecho de no conseguirla en la medida en que lo desean. La población homosexual reporta una correlación significativa entre el factor status quo familiar y el factor vulnerabilidad emocional, es decir, que se apegan a la estructura tradicional familiar, pero eso puede ser que les cause un conflicto interno ya que no es algo con lo que tal vez no están de acuerdo. La población homosexual reporta una correlación significativa entre el factor status quo familiar y el factor depresivo, puede ser que el mantener obligatoriamente la estructura familiar tradicional adisgusto, les ocasione un deterioro en su salud emocional. Estos resultados, a pesar de que corroboran las hipótesis planteadas, no han sido del todo esperados; incluso hay algunos que podrían parecer contradictorios. Para futuras investigaciones proponemos que se tenga presente el nivel educativo, para poder descartar oafirmar el que sea debido a ello las correlaciones presentadas.

RESULTADOS En el programa SPSS, versión 22, se realizó una correlación de Pearson para saber si existían relaciones entre los factores de la escala de autoconcepto y la escala de premisas Histórico-Socio-Culturales.

Tabla 1: correlación de PHSC y Autoconcepto Correlación de Pearson

Homosexuales Obediencia Afiliativa Status Quo Familiar Autoafirmación Marianismo Social expresivo .308** .106 -.015 -.006

Page 253: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Ético Normativo .033 .413** -.017 -.044 Control externo negativo-pasivo .003 -.331** .157 -.010 Social afiliativo .230* -.032 -.196* .122 Instrumental-constructivo .096 .125 -.101 .193* Vulnerabilidad emocional -.140 -.298** .193* .044 Depresivo -.047 -.241** .157 -.022 **

La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). *La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Tabla 2: correlaciones entre PHSC y Autoconcepto Correlación de Pearson

Heterosexuales Status Quo Familiar Consentimiento Marianismo Inteligencia Socio Emocional .224* -.182 -.074 Control Externo Negativo-Pasivo -.111 .385** .183 Social Afiliativo .199* -.007 .039 Emotivo Negativo Auto afirmativo -.093 .380** .208* Instrumental Constructivo -.175 -.198* .044 Vulnerabilidad emocional .015 .258** .061

**La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). *La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

SIMPOSIO 9: Metáforas de la supervisión

TÍTULO DEL TRABAJO: Metáforas de la supervisión AUTOR DEL TRABAJO: Adriana Dávila Aranda COAUTORES: - Adriana Dávila Aranda "Para hacer pan hay que aprender a hacer pan con el panadero". Historia de la Supervisión Clínica - Olivia Guerrero Figueroa "Moldeando al paciente, moldeando al alumno". Un proceso Educativo Personalizado. - Ma. Graciela García Hernández "Tres es diferente a tres". Inclusiones y Exclusiones.EJES TEMÁTICOS 5. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN La supervisión puede definirse como un método de enseñanza, a través del cual el terapeuta en formación recurre a un colega de mayor experiencia. para adquirir destrezas y técnicas de abordaje psicoterapéuticas para su práctica clínica. La supervisión clínica es un espacio de enseñanza-aprendizaje.

Las ponentes hablarán de los diferentes aspectos del proceso de supervisión de los alumnos de la Formación Profesional en Psicoterapia Sexual y Sexología Clínica. A lo largo de la historia de las formaciones en psicoterapia se ha utilizado la supervisión como una herramienta fundamental en el desarrollo del futuro terapeuta siendo también en el caso la la psicoterapia Sexual. Se abordarán los siguientes aspectos: la historia y necesidad de la supervisión, cómo la supervisión impacta en el proceso educativo de los alumnos, los mecanismos de resistencia que se presentan en el alumno durante el proceso y la vivencia del paciente, alumno y terapeuta al terminar el tiempo de supervisión.

Page 254: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

OBJETIVO Mediante el proceso de supervisión, los alumnos de posgrado en psicoterapia sexual y sexología clínica, desarrollarán habilidades psicoterapéuticas, fortalecerán sus conocimientos y experiencia en psicoterapia sexual, además de ampliar sus recursos de intervención.

METODOLOGIA Revisión de literatura para describir algunas técnicas y estrategias dentro de la supervisión.

CONCLUSIONES Mediante el proceso de supervisión, los alumnos de la especialidad de Psicoterapia Sexual y Sexología Clínica de Amssac, adquirirán experiencia, destrezas y técnicas de abordaje terapéutico que son necesarias para su práctica clínica., además de conocer diferentes enfoques y modelos terapéuticos. La supervisión clínica es un espacio de enseñanza-aprendizaje

RESULTADOS Los alumnos de posgrado obtendrán experiencia, destrezas y técnicas de abordaje terapéutico en su práctica clínica, además de conocer diferentes enfoques y modelos terapéuticos, además de ampliar sus recursos de intervención.

SIMPOSIO 10: Estudiando el Placer Sexual: de lo subjetivo a la medición.

TÍTULO DEL TRABAJO: ¿Es posible medir el placer sexual?: Elaboración de una medida culturalmente relevante. AUTOR DEL TRABAJO: Fabiola Trejo Pérez COAUTORES: Nélida Padilla Gámez, Norma Elena Reyes Ruiz EJES TEMÁTICOS 5. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN Este trabajo pertenece al SIMPOSIO TITULADO "Estudiando el placer sexual: de lo subjetivo a la medición." (Trabajo 3/3). El placer sexual consiste en la evaluación positiva de sensaciones inducidas por la estimulación sexual, sin embargo, al definirlo es necesario considerar que su experiencia está ponderada por aspectos psicológicos individuales y sujeta a variaciones transculturales e históricas (Abramson & Pinkerton, 2002). Dada su complejidad, los métodos y estrategias seleccionadas para aproximarse a la comprensión del placer sexual fácilmente pasan por alto importantes propiedades del fenómeno, utilizan instrumentos que carecen de validez y confiabilidad y se aplican en poblaciones poco diversas.

OBJETIVO El presente estudio pretende desarrollar un instrumento de medición para el placer sexual que sea integral y considere aspectos tanto fisiológicos como situacionales, psicológicos y relacionales.

METODOLOGIA Se realizaron tres estudios donde participaron mujeres y hombres Mexicanos para determinar 1) el significado psicológico que se le atribuye al placer sexual, 2) identificar los componentes principales de la experiencia sexual placentera y 3) validar una medida culturalmente relevante de placer sexual.

Page 255: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

CONCLUSIONESLa información que se obtuvo, además de ser congruente con la teoría y consistente a lo largo de los tres estudios realizados muestra demuestra que el inventario desarrollado cuenta con características psicométricas que aseguran su validez y confiabilidad.

RESULTADOS En el estudio uno, 67 mujeres y 77 hombres definieron el placer sexual por medio de la Técnica de Redes Semánticas Naturales Modificadas. En los resultados se observa que el placer sexual se define como “amor”, “pareja” y “orgasmos”. Con base en ello se elaboró una definición integral que incluyera las cuatro categorías obtenidas: actividad sexual, respuesta sexual humana, afectividad y percepciones. En el estudio dos, un total de 62 hombres y 77 mujeres respondieron una encuesta compuesta por cuatro preguntas abiertas diseñadas con base en las categorías previamente obtenidas, para explorar los aspectos que los participantes consideran para evaluar una experiencia sexual como placentera o no placentera. Un análisis de contenido temático arrojó seis componentes principales de la experiencia sexualplacentera: sentimientos, percepciones, sensaciones, afecto, atención y respuesta fisiológica. El estudio tres propone una medida una medida integral del placer sexual compuesta por ítems y categorías desarrolladas a partir de los estudios previos. Un análisis factorial de las respuestas proporcionadas por 137 hombres y 207 mujeres reveló dos subescalas, cada una compuesta por cuatro factores. La subescalade Facilitadores del placer sexual con 26 items, explica el 60% de la varianza total (?=.946); la subescala de Inhibidores del placer sexual se compone de 21 items que explican el 54% de la varianza total (?=.893)

TÍTULO DEL TRABAJO: El placer en la educación sexual integral: qué dicen las familias. Un estudio transgeneracional. AUTOR DEL TRABAJO: Nélida Padilla Gámez COAUTORES: Norma Elena Reyes Ruiz, Fabiola Trejo PérezEJES TEMÁTICOS 5. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN Este trabajo pertenece al SIMPOSIO TITULADO "Estudiando el Placer Sexual: de lo subjetivo a la medición" Trabajo 1/3. La presente investigación surge como parte de una necesidad social y de salud pública ante la creciente oleada de embarazos no deseados así como el incremento en las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH/SIDA entre los jóvenes. El objetivo general de esta investigación versó en explorar los conceptos asociados al tema de la sexualidad integral en tres generaciones familiares; particularmente para este estudio se analizó el concepto de placer entre los jóvenes y sus ma-pas (Madresy/o Padres). Para cumplir con este objetivo se realizaron una serie de análisis de contenido para identificar las narraciones de las familias respecto a los temas que atañen a la sexualidad y al placer. Se partió de la definición de sexualidad que propone Rubio (1992) y la OPS/OMS (2000) en donde la sexualidad es un entramado de diversos aspectos biológicos, psicológicos, sociales, culturales y hasta espirituales que interactúan todos entre sí para generar en los individuos una experiencia subjetiva placentera o no de la sexualidad, para ello se identifican cuatro holones: el del género (que incluyen las identidades sexo-genéricas), erotismo (orientaciones sexo-afectivas), vinculaciones afectivas y el de la reproductividad, mismos que permean las conductas, actitudes, conocimientos y sobre todo mitos y premisas acerca de qué es lo adecuado o no en la vivencia sexual; para este estudio se analizó sólo el holón del erotismo, traducido en lo que significa el placer para las personas entrevistadas.

OBJETIVO Explorar a través de una entrevista semiestructurada los conocimientos y premisas sobre placer y sexualidad en dos generaciones de 35 familias con hijos universitarios.

METODOLOGIA

Page 256: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Después de recopilar la información se utilizó el programa Atlas ti 5 para hacer análisis cualitativo con la finalidad de organizar la información por generación (ma-pas e hijxs). El fundamento teórico referencial es la narrativa pues es a través de esta que se pueden conocer las premisas y discursos dominantes bajo los cuales se rigen las personas.

CONCLUSIONES Esta investigación resalta la importancia de educar no sólo en habilidades asertivas, actitudinales y conductuales respecto a la sexualidad, sino respecto a la importancia del placer en la experiencia erótica, de esta manera la premisa bajo la cual se sustentó esta investigación es que el placer juega un papel preponderante en la vivencia y ejercicio de una sexualidad plena y responsable en los jóvenes y por tanto enfatizar este rubro en los programas de educación sexual integral.

RESULTADOS Los resultados obtenidos versan principalmente alrededor de la culpa, el temor, la vergüenza, prohibición ycastigo.

TÍTULO DEL TRABAJO: Significados de salud, sexualidad y cuerpo en mujeres citadinas AUTOR DEL TRABAJO: Norma Elena Reyes RuizCOAUTORES: Fabiola Trejo Pérez, Nélida Padilla Gámez EJES TEMÁTICOS 5. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN Este trabajo forma parte del SIMPOSIO TITULADO "Estudiando el Placer Sexual: de lo subjetivo a la medición" Trabajo 2/3 Habitar el cuerpo de mujer marca desde el inicio una forma de gestualizar y de moverse, un modo de hablar y desear lo que como niña está permitido. En época de las abuelas, las tías yamaduras y las propias madres era sobre todo un modo de no hablar, un modo de no intervenir en las conversaciones de los hombres más que cuando suspendían la charla y llegaba el momento de la tos. En la esfera privada nadie las podía callar. En público, en cambio, era como ensayar distintos modos de atender a la conversación de los señores (Beltrán, 2014). Con esta referencia se abre la argumentación acerca de la visión que se tiene a partir de la cultura de lo correctamente permitido para aquello que se considere femenino y exclusivo para las mujeres, y el único espacio con el que se cuenta es el privado, aquel que hasta cierto punto y con todas las reservas del caso tiene una ventaja: la intimidad, su propia intimidad, su propia sexualidad y su propio cuerpo. El cuerpo-el tuyo, el mío, el de todas- no es un cuerpo que se pueda definir de una sola vez y para siempre, es un cuerpo que se hace y se deshace mediante actos específicos, en momentos específicos y con significados específicos, y la sexualidad será la forma deexpresión en el cuerpo de la mujer, dentro de esa intimidad que conlleva la sutileza, fuerza y grandeza de ser mujer.

OBJETIVO Por ende el de dicho estudio fue explorar lo que significa “mi cuerpo” y mi sexualidad” en una gama ampliade mujeres con edades que iban de los 15 años hasta los 80 años considerando también raza étnica (casta), religión, nivel socioeconómico, estado civil y escolaridad.

METODOLOGIA Se les pidió que contestaran una breve escala, compuesta por dos apartados: en el primero se encontraban los datos socio-demográficos y en el segundo se les solicitaba que respondieran de la maneramás sincera y relajada todo lo que ellas sintieran, pensaran y vivieran de las palabras: mi salud, mi cuerpo

Page 257: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

y mi sexualidad, se les indicó que toda información proporcionada sería manejada con absoluta confidencialidad.

CONCLUSIONES Mediante el análisis de contenido y estadística descriptiva fue como se obtuvieron los resultados, encontrando diferencias importantes en el cúmulo de palabras, dependiendo la edad y la escolaridad de las mujeres era el número de palabras que brindaban así como el significado que le daban a los dos estímulos (mi cuerpo-mi sexualidad), en el caso de la frase mi cuerpo, la mayoría de las mujeres lo expresaban con un número reducido de definidoras. Palabras como placer, pasión, deseo, vulnerabilidad, eran parte de la forma de expresar su sentir sin embargo no dejaban de lado palabras que tenían que ver con su percepción del uso del cuerpo para otros.

RESULTADOS Finalmente se puede concluir que la mujer mexicana: nosotras, ustedes, ellas, las de épocas tradicionales, las de épocas actuales y las que vendrán, son capaces de describirse, definirse, con etiquetas o sin ellas, asumir y reconocerse con un cuerpo y una sexualidad que si bien ha estado marcada por las creencias y los mandatos de una cultura como la mexicana se sigue perseverando e insistiendo como diría Judith Butler en ver a las mujeres como cuerpos que importan.

SIMPOSIO 12: Gajes y oficios de la supervisión

TÍTULO DEL TRABAJO: Gajes y oficios de la supervisión AUTOR DEL TRABAJO: Ana María Delgado León COAUTORES: - Alma Aldana García "Tropiezos y caídas en la supervisión" Errores en la supervisión. -Verónica Delgado Parra "De ida y vuelta". El proceso transferencial y contratransferencial en el alumno en la supervisión. -Ana María Delgado León "Caminante no hay camino, camino se hace al andar". Beneficios y aportaciones de la supervisión clínica. EJES TEMÁTICOS 5. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN El término Supervisión deriva etimológicamente del latín super=sobre y videre=ver, es decir, visión desde arriba. Por tanto, denota una posición superior de alguien, desde donde ve algo. En el campo de la formación del psicoterapeuta, su objetivo es favorecer el desarrollo y la identidad profesional, el aprendizaje de una nueva forma de ser y actuar desde la orientación, ayuda y acompañamiento del supervisor, para una reflexión crítica de la propia práctica que lleva a una transformación en el ser, en el saber hacer y en el saber estar. En este simposio se presentarán temas relacionados con los aspectos de la técnica psicoterapéutica que facilitan o interfieren con el proceso. Una reflexión sobre los errores y sus consecuencias en la supervisión con el paciente y los supervisados; lo referente al encuadre terapéutico según el género del paciente; visión y sentir de las alumnas y los alumnos con respecto a los beneficios que reciben con la supervisión clínica; como terapeutas identificar las emociones que se presentan tanto en el alumno y en el paciente durante la consulta y facilitar el trabajo de la transferencia y contra transferencia.

OBJETIVO Los alumnos de la Formación en Psicoterapia Sexual y Sexología Clínica, mediante la supervisión adquirirán destrezas y técnicas de abordaje necesarias para practica clínica. “La supervisión clínica es un espacio de enseñanza-aprendizaje" .

Page 258: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

METODOLOGIA Revisión de textos especializados para la conformación de cada presentación.

CONCLUSIONES El espacio de la supervisión clínica es un proceso de enseñanza aprendizaje en donde se desarrollan una serie de factores psicodinámicos que impactan la formación del psicoterapeuta sexual. Construcción de unmodelo de trabajo terapéutico desde el aprendizaje y desarrollo de determinadas habilidades y competencias propias de éste. El proceso de supervisión vigila y permite puntualizar en la responsabilidad y ética con que se debe ejercer esta profesión

RESULTADOS Obtención de herramientas y habilidades que facilitan el trabajo con pacientes reales. Aprendizaje significativo Corrección de errores en el abordaje terapéutico, etc.

PRESENTACIÓN DE LIBROS 2TÍTULO DEL TRABAJO: Citlalli tiene tres abuelas AUTOR DEL TRABAJO: Silvia Susana Jácome García COAUTORES: Medusczka GorgonaPRESENTADOR(ES) DEL TRABAJO: Francisco Delfín Lara y Vicenta Hernández Haddad EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN La intención es presentar el libro "Citlalli tiene tres abuelas"; libro dirigido a un público infantil mediante el cual se le explica lo que es la transexualidad en términos claros y sencillos.

OBJETIVO Poner al alcance de un público especializado un texto que permite acerca a niñas y niños cuestiones que suelen ser complejas -como la identidad de géneropero que no lo son tanto si nos despojamos de prejuicios y estereotipos.

METODOLOGIA Las personas que presentarán el libro harán comentarios al respecto para posteriormente leer algún fragmento y escuchar de voz de la autora las motivaciones que la llevaron a escribir el libro.

CONCLUSIONES Citlalli es una niña que tiene tres abuelas; no ha caído en la cuenta de lo extraño que pude resultar hasta que una amiga se lo pregunta. En una conversación con una de sus abuelas, Citlalli entiende los motivos y le queda muy claro que una persona puede ser asignada como hombre al nacer pero en realidad ser una mujer. Las personas adultas nos complicamos la vida y muchas veces pretendemos someternos a rígidos esquemas sexogenéricas, pero por lo regular las y los niños tienen una mirada mucho más abierta a estas realidades.

RESULTADOS Se espera que las personas asistentes se muestren interesadas en el tema y sepan que a través del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación se pueden obtener materiales como el libro que se estará presentando.

BIBLIOGRAFÍA

Page 259: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Citlalli tiene tres abuelas. Silvia Susana Jácome (texto) y Medusczka Gorgona (ilustraciones). Conapred, México 2017.

PRESENTACIÓN DE LIBROS 3TÍTULO DEL TRABAJO: Colección de Cuentos el Mundo de Lula. AUTOR DEL TRABAJO: Margarita Medina Noriega COAUTORES: Medusczka GorgonaPRESENTADOR(ES) DEL TRABAJO: Margarita Medina Noriega, Roberto Andrés Guadarrama BarreteroEJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCION Actualmente México ha tenido que reconocer los altos índices de discriminación que existen en el país,como resultado de distintas investigaciones nacionales e internacionales realizadas por distintas instancias como la OMS, Amnistía Internacional, la Conapred quienes han implementado políticas para erradicar la discriminación en defensa de las garantías individuales. Está discriminación es el resultado de las diferencias percibidas en donde se categoriza, generalmente a las minorías, en situaciónde desventaja, condicionando a ciertos sectores de la población a una disminución en su calidad de vida y por ende se merman sus derechos humanos. Más no nacemos, discriminando, es un proceso que aprendemos de forma cotidiana al estar inmersos en una población que discrimina, por lo que se convierteen una variable que podemos modificar al ir educando en valores y diversidad permitiendo, con esto que nos relacionemos de manera favorable. De esta manera cuando educamos en sexualidad, valores, inclusión y el respeto a la diversidad

estamos forjando nuevos vínculos afectivos y la basedesde donde se formara el holon de la reproductividad que en un futuro les permita a los niños de hoy, crear relaciones familiares sanas y afectivas. Ya que como establece Eusebio Rubio, estos holones se constituyen en la mente de un individuo a partir de las experiencias que tiene desdetemprano en la vida. (Rubio, 1994) Por lo que la intención de este proyecto es crear una herramienta que nos ayude a minimizar la discriminación, por medio de ir sensibilizando a los niños más pequeños,los cuales aún se encuentran forjando dichos holones, es decir que aprendan a amarse y amar desde la diversidad de características individuales, familiares y sociales. Apoyándonos en el uso de los cuentos, como mecanismo de aprendizaje por su componente lúdico e interactivo, el cual favorece la comprensión de los temas, no solo desde el texto, sino desde la expresión de las imágenes y la interacción que desarrolla con los adultos encargados de su relato, favoreciendo mayor comunicación y expresión de emociones.

OBJETIVO Objetivo general: Facilitar la comprensión sobre diversidad, e inclusión a niños de 3 a 5 años, por medio dela creación de cuentos infantiles, que faciliten a los padres y personas interesadas, explicar este hecho. Objetivos específicos: Crear un material de cuentos claro, específico, con apertura a la diversidad, divertido y amoroso adecuado a la comprensión de niños de tres a cinco años. Favorecer el vínculo familiarpor medio de crear una herramienta que permita el reconocimiento y la expresión de emociones en el núcleo familiar. Estimular en el niño valores de no discriminación por razones de orientación o identidad sexual, raza, religión, estatus social o discapacidad entre otros. Facilitar a los padres y profesores de dichos niños, la comprensión y explicación sobre la diversidad sexual, por medio de un instructivo que les guié en el uso de los cuentos.

METODOLOGIA

Page 260: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Metodología El presente proyecto se desarrolló en cuatro tiempos: En un primer tiempo se desarrolló la detección de necesidades, analizando estadísticas y programas nacionales sobre discriminación, así comose amplió la información por medio de un cuestionario aplicado a madres y padres de niños de 3 a 5 años, con la finalidad de reconocer como viven la discriminación y que la forma en la que abordan los temas de diversidad con sus familias. En un segundo tiempo, con base en los resultados obtenidos se analizó la información recabada y se establecieron los parámetros a seguir para tratar estos temas con los niños, pormedio de la creación de los cuentos, enfocados a facilitar el abordaje de dichas problemáticas por parte delos padres o adultos interesados. En este punto se incluye la digitalización de los materiales, para su uso electrónico o impreso. En un tercer tiempo se relató el cuento a un grupo de niños de prescolar, de forma exponencial y sometiéndolo a debate, y la creación de un dibujo el cual expresara la comprensión de los textos, en donde se encontró una adecuada respuesta de los menores, a las imágenes y textos del cuento. Posteriormente en un cuarto tiempo, se realizaron las correcciones finales y se procedió a la impresión de los textos, para su venta.

CONCLUSIONES Actualmente México se ve inmerso en un circulo de violencia y discriminación creando una serie de compromisos, nacionales e internacionales para su atencion, por lo que es favorable crear una herramienta metodológica como el cuento que apoye en su desarrollo. Es decir el niño preescolar tiene unagran capacidad de aprendizaje y comprensión, guiada en gran medida por las capacidades que su imaginación le otorga, más cuando se encuentra en un ambiente que favorece su desarrollo, de una forma amena, relajada y creativa, favorece el hecho de que el niño analice e introyecte el conocimiento aplicándolo a su realidad. Si bien, para crear un recurso didáctico, se ha de tener diversos aspectos en cuenta. En primer lugar, ha de especificarse qué queremos enseñar al alumno. Hay que conseguir que estesea cercano a los pequeños, que sea accesible y conocido por ellos. Otro aspecto importante es que este ha de ser atractivo, es decir, debe tener un aspecto que seduzca al alumno ya que esto favorecerá que el niño se interese por las actividades. Además, es fundamental que el recurso permita que los niños interaccionen con él por propia iniciativa e interés para que puedan adquirir con mayor facilidad los contenidos considerados. El cuento como estrategia pedagógica para el docente favorece el desarrollo del lenguaje mediante la resolución de problemas en niños y niñas, ayuda en la adquisición de conocimiento de una manera sencilla y divertida adaptándose a cualquier tipo de aprendizaje fuera y dentro del aula.

RESULTADOS Durante mucho tiempo, hemos tenido la idea errónea, de que en México no existe la discriminación, resaltando hechos como la educación laica, el voto de las mujeres, y la ausencia de la esclavitud. Más la discriminación es una práctica cotidiana, que se expresa como untrato desfavorable e inmerecido hacia alguna persona o sector de la población. Estas diferencias se realizan de manera tan común y cotidiana enraizándose en la convivencia diaria, que se invisibiliza, y normaliza, permitiendo de esta se manera se perpetúe. Más como lo revela la primera Encuesta Nacional Sobre Discriminación, somos "una sociedad con intensasprácticas de exclusión, desprecio y discriminación hacia ciertos grupos". Recalcándose en la segunda Encuesta Nacional sobre Discriminación

que evidencia, un país donde 30.1 por ciento de las personas con educación secundaria no estarían dispuestas a permitir que en su casa vivieran personas con alguna discapacidad. Donde 28.1 por ciento no permitirían que vivieran personas de otra raza. Donde 30.1 por ciento no permitirían que vivieran extranjeros. Donde 32.5 porciento no permitiría que vivieran personas con una cultura distinta. Donde 30.5 no permitiría que vivieran personas con ideas políticas distintas a las suyas. Donde no tener dinero, la apariencia física, la edad y el sexo son las condiciones identificadas por la población cuya dignidad ha sido herida. Donde 3 de cada 10 mexicanos niegan o condicionan los derechos de los demás. De esta forma grupos como el Frente Nacional porla Familia, se hacen presentes en nuestra sociedad, tratando de imponer conceptos como la

Page 261: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

familia natural, desconociendo a todas aquellas familias que no encuadran dentro de este concepto. Negando a su vez, con frecuencia, sus derechos y responsabilidades, que a estas compete. Aun cuando actualmente México se encuentra conformado por múltiples modelos de familia, según reporta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) observando que solo el 40.7% de estas se encuentran conformadas por un padre, una madre e hijos. Lo que nos lleva a observar que el 60 % de las familias están conformadas de formas diversas. A la par, la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 2010, menciona que la diversidad sexual continúa siendo uno de los mayores problemas de intolerancia en México, reportando el hecho de que: • 7 de cada 10 personas de la comunidad, lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual (LGBTTTI) señalan estar totalmente de acuerdo en que en México no se respetan los derechos de las personas de la diversidad sexual. • 1 de cada 2personas de la comunidad LGBTTTI considera que el principal problema que enfrentan es la discriminación, seguida de la falta de aceptación yburlas. • 4 de cada 10 personas en México, sin importar el rango de edad (de 12 a 49 años), opinan que la preferencia sexual provoca mucha división en la gente. Por su parte en la encuesta realizada a 30 padres de familia de niños de 3 a 5 años se encontró una población de 15 a 45 años predominando en el 50 % de la población el rango de 26 a 35 años, un 49 % casados seguidos de la población en unión libre y solteros, de los cuales fueron 15 mujeres y 15 hombres, cursando 13 personas con licenciatura, 7 con preparatoria, 3 con secundaria y 4 con posgrado, estando conformadas las familias en un 54 % de forma nuclear, seguidas de las familias ampliadas en un 24% y por ultimo las monoparentales. Los cuales refieren leer cuentos en su mayoría de forma ocasional en un 50%, con frecuencia el 30%, nunca 12% y siempre 8%, más todos coinciden enque los cuentos pueden servir para inculcar valores, siendo los principales encargados de la transmisión de estos valores los padres en el 100% de las respuestas, complementándola con la familia en un 24%, la escuela en un 22% y la comunidad en un 10%, ya que las respuesta se pudo contestar en diversos rangos. Los padres consideran que la edad inicial para educar en

valores es desde los 0 a 3 años en un 66%, de 3 a5 en un 26%, y 8 % de 5 a 9, considerando el 100% de los padres que la lectura de los cuentos favorece el vínculo familiar, ya que favorece la cercanía, la comunicación y el tiempo e calidad con ellos. Así mismo refieren enseñar valores por medio del ejemplo, con relatos y exponiendo sus puntos de vista y valores. Refieren se debe educarpara prevenir el rechazo por las diferencias, mediante la educación en igualdad de género, igualdad, solidaridad y respeto. El 64% se ha sentido rechazado por sus condiciones físicas, vivir con personas con discapacidad, la economía y el ser mujer, el 92 % de las personas considera que los niños pueden sentirse rechazados por sus características individuales, defectos físicos y faltade educación, solo el 38% refiere que ha discriminado a alguien por cuestiones de trabajo, higiene, diferencias personales, carácter, e ignorancia. El 100% de los padres refiere le gustaría contar con un apoyo para educar en valores, predominando dentro de estos materiales los libros con el 64%, seguidos de materiales audiovisuales, folletos, y películas. De esta forma, la discriminación niega el ejercicio igualitario de libertades, derechos y oportunidades a cualquier persona; la excluye y la pone en desventaja para desarrollar de forma plena su vida; la coloca, además, en una situación de alta vulnerabilidad. He aquí que uno de los paradigmas a los que nos enfrentamos en el México de hoy, consiste en brindar apertura a la diversidad de opiniones, respetando a su vez, la contraposición que entre ellos existe. Siendo la prioridad preservar una serie de valores que nos permitan relacionarnos de manera favorable. Más para entender el hecho de la diversidad, es importante poder reconocer el hecho de que cada uno de nosotros somos diversos y por ende únicos. Siendo estas diferencias las que nos enriquecen como seres humanos. Obteniendo la capacidad de reconocer el hecho de que nadie es superior ni inferior a otro por nuestras diferencias. Estimular a que el niño crezca con valores como la no discriminación, es vital para formar personas integras y amplía sus posibilidades para establecer vínculos favorables al no hacer diferencias por motivos de raza, color, religión, estatus social, discapacidad, orientación o identidad sexual. Los valores son parte indispensable para todos los seres humanos, y forman parte de los requisitos para una

Page 262: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

convivencia exitosa. Por lo que se deben fomentarde forma cotidiana desde la infancia, de manera tal, que el niño aprenda a desarrollarlos a medida de que se convierte en adulto. De igual manera, al abrir el panorama de posibilidades a la diversidad a su vez nos permite aceptarnos con todas nuestras diferencias y es este hecho el que enriquece nuestra existencia. Por lo que si lo observamos desde el enfoque holonico de la sexualidad, comprenderemos las implicaciones que tiene la discriminación en el adecuado desarrollo de los mismos. Brindándonos con su

prevención, a su vez una importante elemento para su abordaje, ya que al incidir en la formación de los holones, de vínculos afectivos y reproductividad, por medio de inculcar valores como el amor la tolerancia, el respeto y la inclusión, influimos a su vez en los holones de género y erotismo, ya que estos no se encuentran aislados, permitiendo que nuestros niños se desarrollen de forma integral, con el desarrollo de nuevas formas de convivencia y expresión de emociones.

BIBLIOGRAFÍA Alpízar, G. (2011). Acercamiento al fenómeno del acoso escolar (bullyng). dfensor, Revista de Derechos Humanos, Num 9, año IX septiembre p.p. 6-11.

Álvarez-Gayou, J. L., & Paulina, M. (2006). Sexualidad: los jovenes preguntan. México: Paidós.

Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C. ; Direccion General de Formación Continua de Maestros en Servicio, Subsecretaría de Educación Básica. (2010). Manual para la Educadora y el Educador, nivel preescolar . México, D.F.: Secretaría de Educación Pública.

Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C.; Direccion General de Formación Continua de Maestros en Servicio, Subsecretaría Educación Básica, Secretaria de Educación Pública. (2012). Educación integralde la sexualidad. Formación para maestras y maestros de Educación Básica; Manual para la maestra y el maestro nivel secundaria. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública.

Barragan Medero, F. (2002). La educación sexual, guía teórica y práctica. Barcelona : Paidós.

Castillo-Briseño, C. (2015). Posicionando la educacion inclusiva: Una forma diferente de mirar el horizonte educativo. Educación, Vol 39, núm. 2, julio-diciembre pp. 123-152.

Corona, E. (2011). Programa modular de formación en Salud Sexual; Educación Integral de la Sexualidad en América Latina. Un panorama crítico. Madrid, España: WAS.

DEMYSEX; UNESCO. (2010). La Formación Docente en Educación de la Sexualidad en America Latina y el Caribe. México: UNESCO.

Devís, J., Fuentes, J., & Sparkes, A. C. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la educación física. Revista Iberoamericana de Educación , N° 39 pp. 73-90.

García Retana, J. Á. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, Universidad de Costa Rica, Facultad de Educación, 36 (1).

Garcia, J., Ávila, D., Vargas, M., & Hernández, C. (2015). Acerca de la feminizacion de profesores. Caso: la docencia en preescolar en la Ciudad de México. Revista de Estudios de Género. La ventana, V42.

Page 263: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Gonzalez, R. M. (2009). De cómo y por qué las maestras llegaron a ser mayoría en las escuelas primarias de México, Distrito Federal (Finales del siglo XIX y principios del XX: Un estudio de género. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Julio- septiembre, Vol 14, Núm. 42 Pp 747-785.

González, Y. (2015). El papel del docente en la educación para la sexualidad: algunas reflexiones en el proceso educativo escolar. Actualidades investigativas en Educación. Universidad de Costa Rica, Vol 15 núm 3, septiembre - diciembre pp 1-15.

Grupo Parlamentario Senado de la republica LXIII Legislatura. (02 de 07 de 2014). youtube. Obtenido de youtube: http://www.pan.senado.gob.mx/ 2014/06/ocde-situa-a-mexico-en-primer-lugar-por-incidencia-de-bullying-a -nivel-internacional-sen-mariana-gomez-delcampo/#!prettyPhoto[38645]/0/

López Melero, M., Maturana, H., Perez, Á., & Ángel, D. M. (2003). Conversando con Maturana. Málaga: Aljibe. Ministerio de Educación; UNESCO; UNFPA; Foro Mundial de lucha contra el SIDA y la malaria. (2011).Orientaciones Metodológicas Formación del Personal Pedagógico; Educación de la Sexualidad y prevención de las ITS y el VIH/SIDA desde los enfoques de género, de derechos y sociocultural. Cuba: Molinos Trade S.A.

Morgade, G. (2010). Educación sexual integral. Voces , Sumario Núm 3 septiembre, pp 42-45.

Morgade, G. A. (2006). Cuerpos y sexualidades en la Escuela. De la normalidad a la disidencia. Buenos Aires: Paidós.

Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris, Francia: Ediciones UNESCO.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OREALC/UNESCO . (2016). Estrategía Regional sobre Docentes; Estado del arte y criterios orientadores para la elaboración de políticas de formación y desarrollo profesional de docentes de primera infancia en América Latina y el Caribe . Santiago Chile: UNESCO.

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Asociacíon Mundial de Sexología (WAS). (2000). Promocion de la salud sexual. Recomendaciones para la acción.

Antigua Guatemala, Guatemala: Actas de una Reunión de Consulta convocada por OPS, OMS. Pere, F. (2009).

Pedagogía de la sexualidad. Barcelona: CIE de la Universidad de Barcelona, Editorial GRAÓ. Pérez, D. P. (2013). Reflexiones en torno a la violencia de género hacia los docentes de educación básica. Revista de Estudios de Género. La ventana. Universidad de Guadalajara, Vol IV, núm 38, pp 405-409.

Perez, J., & Meléndez-Ferrer, L. (2009). Enseñar sexualidades aprender subjetividades: una reflexión desde el contexto educativo venezolano. Educacíon, 113-131.

Programaesi. (24 de jun de 2011). YouTube. Obtenido de Educación sexual integral: sexualidad y escuela: https://www.youtube.com/watch?v=Qj3Izfi8zRQ Rodriguez MC Keon, L. E. (2011). Gestión de la diferenciaen la escuela: un aspecto silenciado en la formación para la convivencia. dfensor; Revista de Derechos Humanos, Número 9, año IX, septiembre p.p 12 - 17.

Page 264: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Rubio, E. (1994). Introduccion al estudio de la Sexualidad Humana. Consejo Nacional de Población Antología de la Sexualidad Humana Tomo I Concejo Nacional de Población. México: Porrúa.

Saucedo Gonzalez, I. (2011). Reflexiones sobre la violencia de género y violencia escolar. dfensor; Revistade Derechos Humanos, Número 9, año IX, septiembre, p.p. 23-27.

UNESCO. (2010). Poner fin a la violencia en la escuela: Guía para los docentes. París Francia: UNESCO.

UNESCO. (2014). Educación Integral de la Sexualidad:Conceptos, Enfoques y Competencias. chile: UNESCO.

UNESCO; ONUSIDA. (2010). Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad; Unenfoque basado en evidencia orientado a escuelas, docentes y educadores de la salud; Volumen II. Santiago Chile: UNESCO.

UNESCO; ONUSIDA; UNFPA; UNICEF; OMS. (2010). Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad; Un enfoque basado en evidencia orientado a escuelas, docentes y educadores de la salud. Volumen I. Santiago : UNESCO. Universidad Pedagogica Nacional, UPNAjusco. (18 de junio de 2015). YouTube. Obtenido de Problematizar la cultura de la violencia: Una tarea fundamental en la formación : https://youtu.be/KiH4DX-Sf0k Universidad Pedagogica Nacional; UPNAjusco. (17 de junio de 2016). YouTube. Obtenido de Caja de herramientas Mirar de manera proactiva: https://youtu.be/e6lJZk5aKYk Universidad Pedagojica Nacional, UPNAjusco. (18 de junio de 2015). YouTube. Obtenido de Reconstruir el ejercicio de la autoridad: https://youtu.be/uS-unG67QlA

CINE DEBATE 1TÍTULO DEL TRABAJO: Juzga y decide: ¿quién tuvo la culpa...? AUTOR DEL TRABAJO: Isabel Saro Cervantes EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN Sinópsis de la trama: En 1983 el gobierno albanés aprueba una ley donde los presos se pueden reunir con sus cónyuges para tener relaciones sexuales; las parejas de un preso y una presa (Elsa y Spetim) se enamoran y desencadenan una historia...con un final impredecible.

OBJETIVO Generar un verdadero debate entre los espectadores asistentes al Congreso al tener que juzgar a los protagonistas de la película y decidir quién o quiénes creen que generaron el caos y la tragedia en la misma. Conocer las diferentes percepciones ante un mismo tema de las personas que vieron la película . Revisar con los asistentes qué es lo que permea desde su propia sexualidad la reacción que tuvieron ante las actitudes de los protagonistas de la película. Reflexionar sobre las sensaciones y los sentimientos que les genera la película en diferentes episodios a los participantes del Cinedebate.

METODOLOGIA Se proyecta la película Amnistía / Amnesty del director Bujar Alimani, película coproducida por Albania, Grecia y Francia en el 2011, llena de realismo (las localizaciones se centran en los pasillos de una prisión desde donde el director estudia las relaciones entre los visitantes que acuden a tener relaciones sexuales entre rejas).

Page 265: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Se les pide a l*s asistentes identificar a l*s protagonistas de la película y el papel que juega cada un* de ell*s.

Se les pide a l*s participantes indicar en qué momentos de la película se muestra el deseo erótico, la excitación, el placer, el displacer...etc.

Se le "provoca" al público para que juzgue a l*s protagonistas y sus conductas, invitándoles a que den un veredicto de inocencia o culpabilidad, el cual debe estar sustentado.

Se sacan conclusiones.

CONCLUSIONES El realismo que caracteriza al cine francés permite que el espectador "tome partido" hacia algun* o algun*sde los protagonistas de la película, haciéndole tener inclusive sentimientos encontrados, que le confrontarán con sus propios valores y su sexualidad.

RESULTADOS Preveo las reacciones de los asistentes en cuanto a la percepción de: si la mujer en la película es o no un instrumento sexual; si solo en los hombres se percibe el deseo erótico; si es justo que en Albania las parejas se casen porque se los exige la sociedad; si la mujer siempre está en el papel de sumisión ante el hombre aunque no sea el cónyuge (en éste caso el suegro); si hay libertad para vivir o solo viven sin saber por qué viven; dónde se vive la cárcel; qué con el deseo, la soledad, el amor …

BIBLIOGRAFÍA https://www.youtube.com/watch?v=9OIE_XPK1xQ https://www.youtube.com/watch?v=9b2q5MMix20 https://www.youtube.com/watch?v=PZmu6AjJzYo

CINE DEBATE 2TÍTULO DEL TRABAJO: Pornografía Feminista AUTOR DEL TRABAJO: Karimme Reyes Aguilar COAUTORES: Akiko Bonilla y Lucía de los Santos EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN Una de las ramas más importantes de la Industria cinematográfica, desde su presencia histórica hasta su relevancia económica, es la pornografía. Y más allá de esto, la pornografía ha tenido un impacto trascendental en la construcción, comprensión y difusión global de la sexualidad y el género desde sus orígenes hasta la actualidad. En términos generales la sexología reconoce a la pornografía como una herramienta, ya sea por su naturaleza pedagógica o su valor psicoterapéutico, no sólo para pacientes y alumnos sino para los mismos profesionales de la sexualidad. Como producción cinematográfica en sí misma, la pornografía es arte y como tal, ofrece una perspectiva de análisis social, cultural y político de la sexualidad y el género. La pornografía feminista se propone ser una nueva pornografía. Una que establezca la postura feminista desde sus fundamentos: desde la equidad en las condiciones laborales de toda la producción, hasta el discurso feminista en su contenido y sus valores estéticos. Por ende, esta nueva pornografía desestabiliza las definiciones tradicionales del sexo, el género y el erotismo, siendo simultáneamente un arte políticamente comprometido.

OBJETIVO

Page 266: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

Presenta y discutir la pornografía feminista como producción cinematográfica.

METODOLOGIA Presentación de video, exposición y discusión.

CONCLUSIONES La exploración y el análisis de la pornografía feminista como producción cinematográfica, por parte de la academia sexológica y sus diversas disciplinas, nos ofrece una perspectiva única de la evolución histórica en el entendimiento de la sexualidad y el género. En la actualidad, la pornografía feminista es, a su vez, efecto y causa de cambios culturales en la comprensión del género y la sexualidad así como de la lucha por los derechos sexuales y la equidad.

RESULTADOS Discusión de la pornografía feminista como expresión artística y política desde la sexología.

BIBLIOGRAFÍA Taormino, T. (2016). Porno Feminsita: las políticas de producir placer. España. Ediorial Melusina.

EXPRESIÓN ARTÍSTICA 1TÍTULO DEL TRABAJO: Lectura dramatizadaAUTOR DEL TRABAJO: Margarita Alfaro López PRESENTADOR(ES) DEL TRABAJO: Margarita Alfaro López y María de los Angeles Cortes Almaguer EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN Raund cero es una obra teatral cuyo argumento parte de una experiencia de infancia que atormenta la vidade dos personajes e impide que su relación fluya. La terapia psicológica, a la que se alude durante la misma, parece intensificar los enfrentamientos. La entrada en el dormitorio constituye el centro del problema y paradójicamente la clave para su solución, pero antes, Moi habrá de decidir si vale la pena mirar más allá del espejo de los otros. Esta obra fue presentada en el espacio de HSH durante el mes de marzo del año en curso en la ciudad de Guadalajara, con una aceptación del público que llevó a extender la temporada hasta el mes de abril. La obra alude a las estrategias de dominación y violencia explícitas e implícitas que condicionan el rol de la mujer al interior de la familia, provocando la relación competitiva entre hermanas y permitiendo la invisibilización del abuso dentro de la familia, orillando al abandono de los recuerdos de quien lo ha vivido; al menosprecio de la propia verdad y, en consecuencia, al abandono de sí.Dos cuerpos son mutilados en estas condiciones, el físico y el psíquico. Drama realista de suspenso psicológico.

OBJETIVOPresentar una propuesta de difusión y trabajo de la problemática del abuso a través del arte.

METODOLOGIA Tras una breve introducción del arte como medio de apoyo en la intervención y/o terapia en casos de abuso , se tendrá la lectura dramatizada de un fragmento de Round Cero para, posteriormente, abrir un espacio de diálogo con el público respecto al contenido de la obra. Finalmente, se retomará el arte como una ventana de oportunidad para visibizar y difundir ante el público en general problemáticas que suelen evitarse.

Page 267: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

BIBLIOGRAFÍA Alfaro, Margarita. (2017) "Round Cero" Guadalajara, México: MAL Ediciones.

EXPRESIÓN ARTÍSTICA 2TÍTULO DEL TRABAJO: Danza y un poco de teatro: "La agonía del placer".AUTOR DEL TRABAJO: Margarita Cortés Pérez PRESENTADOR(ES) DEL TRABAJO: Margarita Cortés Pérez y Elena Cadena EJES TEMÁTICOS 4. SEXUALIDAD, CULTURA E IDEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN “La danza es un poema de el cual cada movimiento es una palabra” Mata Hari Sucede que cuando escuchamos la palabra “danza” nuestra mente nos remite a un espectáculo de danza clásica o “ballet” conbailarines ultradelgados sostenidos en sus puntas, ataviados con delicados y románticos tutues, flotando entre tules. También vemos perfección en la ejecución de los movimientos, delicadeza y belleza en su danza. Asociamos la danza con el arquetipo de lo femenino, ya que la vinculamos a la eterna y etérea figura de la bailarina en puntas; sin embargo, pese a todo esto, la danza es inherente al ser humano (y a muchos seres vivos, incluidos insectos, aves, y mamíferos), no distingue diferencias de sexo, raza, ni edad. En la antigüedad, fue tan importante para la supervivencia, que hombres y mujeres danzaron simultáneamente para orientarse en el universo y marcar el ritmo del cosmos.

OBJETIVO Presentar un par de piezas de danza árabe, drum solo y una pieza con alas de isis que nos brinda la posibilidad de conectarnos interiormente con nuestro cuerpo y alma para poder experimentar con mayor libertad y armonía el “aquí y el ahora” (uno de los anhelos más deseados de la psicología humanista) de la danza y su creación.

METODOLOGIA Todo esto se explora a través de la variación en los movimientos a través de la velocidad en la que se ejecutan, en el espacio en donde se realizan y ocupan, en su fluidez y en su calidad kinestésica.

CONCLUSIONESLa Danzaterapia una posibilidad de entablar un puente de comunicación entre las personas, pero un puente de comunicación entre ellos mismos: con su propia mente, con su propio cuerpo. A través de la Danzaterapia somos capaces de darnos cuenta qué es lo que sucede, de trabajar con las propias imágenes mentales, de poner movimiento, ruido, forma y color a las propias sensaciones, de poner ritmo y movimiento a los malestares.

RESULTADOSLa Danzaterapia es una psicoterpia, no sólo una danza con elementos terapéuticos. SI bien es liberadora ycatártica por la naturaleza misma de la danza, es psicoterapéutica porque inicia y desarrolla un proceso integral de búsqueda, de reconocimiento y de cambio.

BIBLIOGRAFÍA SHEYKHOLYA, A. EL CORAZÓN DANZADO: LA PSICOTERAPIA DE LA DANZA. Core Danza, 2013, México.

Page 268: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

CURSO 2TÍTULO DEL TRABAJO: Terapia sexual: Cómo identificar y rehabilitar elementos estructurales dañados relacionados con los motivos de consulta. AUTOR DEL TRABAJO: Lucila Soriano Flores EJES TEMÁTICOS 3. PSICOTERAPIA Y SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN En la terapia sexual los motivos de consulta son muy variados, sin embargo, hay una serie de elementos estructurales de la persona que una vez identificados nos permitirán una intervención más acertada y poderosa, posibilitándonos su rehabilitación y potenciación psicosocioemocional.

OBJETIVO Que quienes participan aprendan estrategias de identificación y atención de los elementos estructurales dela personalidad que están siendo afectados directamente por la situación motivo de consulta.

METODOLOGIA Curso-taller

CONCLUSIONES En la medida en que quien está a a cargo de un proceso terapeútico cuenta con las herramientas para identificar los principales elementos estructurales de la persona que están siendo afectados por la situación motivo de consulta podrá intervenir en el proceso de una manera más potente y efectiva

RESULTADOS Esta propuesta de abordaje terapeútico, ha sido elaborada y probada durante casi dos décadas por quien la presenta, arrojando óptimos resultados.

BIBLIOGRAFÍA Documento de Promoción de la Salud Sexual Recomendaciones para la Acción, en Español. http://www.paho.org/Spanish/AD/FCH/AI/salud_sexual.pdf

CURSO 3TÍTULO DEL TRABAJO: Plenitud Sexual en Mente, Cuerpo y Espíritu AUTOR DEL TRABAJO: Gloria Cuevas Gómez EJES TEMÁTICOS 2. SALUD SEXUAL

INTRODUCCIÓN En diferentes textos se afirma que los factores psicogénicos tales como la angustia de desempeño sexual, así como, algunos factores psicosociales y de contexto afectan la excitación sexual generando: Inhibición sexual, falta de registro perceptual de la respuesta genital, ansiedad, miedo. Dicho lo anterior, es relevante promover la salud sexual mediante ejercicios vivenciales que faciliten estar conscientes tanto del cuerpo como de los pensamientos; con el fin de promover la salud sexual y evitar así la aparición de disfunciones sexuales.

OBJETIVO Sensibilizar sobre la utilidad de estar conscientes tanto del cuerpo como del contenido mental durante la actividad sexual para promover la salud sexual y prevenir disfunciones sexuales.

Page 269: PRESENTACIÓN DE CARTELES - congresofemess.org.mx · dispositivo intrauterino son los principales factores por las que las adolescentes rechazan su colocación tras el parto. Otros

METODOLOGIA En el presente taller, se trabaja con ejercicios vivenciales (Corporales,Conciencia Plena,Fantasía Guiada, Respiración energética). Se requiere llevar ropa cómoda y un salón alfombrado (o llevar tapete individual). Personas mayores de 18 años.

CONCLUSIONESEl empleo de los diferentes ejercicios vivenciales permite estar conscientes del cuerpo, el contenido mentaly algunas personas han descrito "sensaciones espirituales".

RESULTADOS 1.- Sensibiliza sobre la necesidad de mantener un estado de conciencia plena para experimentar experiencias sexuales satisfactorias. 2.- Facilita el conocimiento corporal para mejorar el erotismo sexual y prevenir disfunciones sexuales. 3.- Sensibiliza sobre la utilidad de rituales que faciliten la experiencia erótica.

BIBLIOGRAFÍA 1.- Arango de Montis Iván. Sexualidad Humana. Ed. El Manual Moderno. México D.F. 2008. 2.- Cabello Francisco. Manual de sexología y terapia sexual. Ed. Síntesis. Madrid, España. 2010. 3.- Delamater John y Shibley Hyde Janet. Sexualidad Humana. Ed. McGraw-Hill Interamericana. México D.F. 2006. 4.- Ferrara Guillermo. El arte del tantra. La energía divina del sexo y del amor. Ed. Océano Ambar. España. 2006. 5.- Sanz Fina. Psicoerotismo femenino y masculino. Ed. Kairós. Barcelona, España. 2007. 6.- Sthal Bob y Goldstein Elisha. Mind Fulness para reducir el estrés. Una Guía Práctica. Ed. Kairós. Barcelona, España. 2010.

ACTIVIDAD SOCIALTÍTULO DEL TRABAJO: Noches de Sexo, Pan y Circo AUTOR DEL TRABAJO: KaCOAUTORES: La Red de SexólogxsMx EJES TEMÁTICOS 1. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

INTRODUCCIÓN Las noches de "Sexo,Pan y Circo" nacen de la inquietud de visibilizar la labor de un/a Sexólogx, además de estar en espacios fuera de las aulas, podiums o lo académico, las noches surgen de la intención de ver al/la Sexólogx cercanx, que hable el mismo "idioma".

OBJETIVO Tratar temas varios sobre sexualidad y sexología de manera amena y relajada, en un espacio lejos de lo académico (un bar, un café, un restaurante, etc), dejar un aprendizaje a través de un lenguaje digerible apto para el público.

METODOLOGIA Rondas de charlas con componente lúdico