Top Banner
COLOQUIO “El movimiento magisterial mexicano. Historia, memoria y testimonio”. 2-5 de diciembre de 2013. UNAM-CIACL. Seminario de Investigación, Análisis y Reflexión sobre Educación y Magisterio. [email protected] / coloquiomovimientomagisterial.blogspot.mx / facebook.com/coloquiomovmag La sección XXII, dilemas de un sindicalismo en resistencia * Berenice Ortega Bayona ** A lo largo del siglo XX el magisterio en Oaxaca fue forjado como mediador esencial entre el Estado y las comunidades rurales, teniendo así un acceso privilegiado a oportunidades de movilidad social, una mejor posición en la comunidad y poder político. En este sentido, los maestros han caracterizado la formación de clase en Oaxaca, como fenómeno económico y político, mediante un sindicalismo atravesado por formas de organización comunitarias y experiencias de lucha campesinas, indígenas y urbanas. A pesar de contar con más prestaciones y seguridad laboral que la media de los trabajadores del estado, los sueldos del magisterio han sido históricamente castigados, 1 por lo que su lucha ha privilegiado demandas de índole económica. A su vez, la marginación económica en el estado está estrechamente ligada a prácticas clientelares y antidemocráticas, por lo que sus consignas de justicia económica de los últimos 20 años han estado necesariamente vinculadas a la lucha por la democratización del estado y sindicato. Estas experiencias y colaboraciones se han cimentado en la memoria colectiva de los sectores populares en el estado; con más de 70mil afiliados, la Sección XXII sigue siendo el sindicato y actor político más importante en Oaxaca, como se pudo ver en el papel protagónico que tuvo en las movilizaciones del 2006 y la formación de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). No obstante, y a pesar del relativo apoyo y legitimidad que todavía gozan entre sectores populares de Oaxaca, el magisterio se ha visto confrontado con varios * Cómo citar este trabajo: Berenice Ortega Bayona, “La sección XXII, dilemas de un sindicalismo en resistencia”, ponencia presentada en el Coloquio El movimiento magisterial mexicano. Historia, memoria y testimonio, realizado en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de México, del 2 al 5 de diciembre de 2013. Consultado en: coloquiomovimientomagisterial.blogspot.mx. ** Becaria posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Contacto: [email protected]. 1 Isidoro Yescas Martínez y Gloria Zafra. La Insurgencia Magisterial en Oaxaca, 1980. Oaxaca: Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO)/UABJO. 2006, 2ª edición, edición original 1985. pp. 37-53.
22

Ponencia Ortega Bayona

Dec 18, 2015

Download

Documents

Movimiento magisteial
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • COLOQUIO El movimiento magisterial mexicano. Historia, memoria y testimonio. 2-5 de diciembre de 2013. UNAM-CIACL. Seminario de Investigacin, Anlisis y Reflexin sobre Educacin y Magisterio.

    [email protected] / coloquiomovimientomagisterial.blogspot.mx / facebook.com/coloquiomovmag

    La seccin XXII, dilemas de un sindicalismo en resistencia*

    Berenice Ortega Bayona**

    A lo largo del siglo XX el magisterio en Oaxaca fue forjado como mediador esencial

    entre el Estado y las comunidades rurales, teniendo as un acceso privilegiado a

    oportunidades de movilidad social, una mejor posicin en la comunidad y poder

    poltico. En este sentido, los maestros han caracterizado la formacin de clase en

    Oaxaca, como fenmeno econmico y poltico, mediante un sindicalismo atravesado

    por formas de organizacin comunitarias y experiencias de lucha campesinas,

    indgenas y urbanas. A pesar de contar con ms prestaciones y seguridad laboral

    que la media de los trabajadores del estado, los sueldos del magisterio han sido

    histricamente castigados,1 por lo que su lucha ha privilegiado demandas de ndole

    econmica. A su vez, la marginacin econmica en el estado est estrechamente

    ligada a prcticas clientelares y antidemocrticas, por lo que sus consignas de justicia

    econmica de los ltimos 20 aos han estado necesariamente vinculadas a la

    lucha por la democratizacin del estado y sindicato. Estas experiencias y

    colaboraciones se han cimentado en la memoria colectiva de los sectores populares

    en el estado; con ms de 70mil afiliados, la Seccin XXII sigue siendo el sindicato y

    actor poltico ms importante en Oaxaca, como se pudo ver en el papel protagnico

    que tuvo en las movilizaciones del 2006 y la formacin de la Asamblea Popular de los

    Pueblos de Oaxaca (APPO).

    No obstante, y a pesar del relativo apoyo y legitimidad que todava gozan entre

    sectores populares de Oaxaca, el magisterio se ha visto confrontado con varios

    * Cmo citar este trabajo: Berenice Ortega Bayona, La seccin XXII, dilemas de un sindicalismo en resistencia, ponencia presentada en el Coloquio El movimiento magisterial mexicano. Historia, memoria y testimonio, realizado en el Centro de Investigaciones sobre Amrica Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, del 2 al 5 de diciembre de 2013. Consultado en: coloquiomovimientomagisterial.blogspot.mx. **Becaria posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Dr. Jos Mara Luis Mora. Contacto:

    [email protected]. 1 Isidoro Yescas Martnez y Gloria Zafra. La Insurgencia Magisterial en Oaxaca, 1980. Oaxaca:

    Instituto Estatal de Educacin Pblica de Oaxaca (IEEPO)/UABJO. 2006, 2 edicin, edicin original 1985. pp. 37-53.

  • COLOQUIO El movimiento magisterial mexicano. Historia, memoria y testimonio. 2-5 de diciembre de 2013. UNAM-CIACL. Seminario de Investigacin, Anlisis y Reflexin sobre Educacin y Magisterio.

    [email protected] / coloquiomovimientomagisterial.blogspot.mx / facebook.com/coloquiomovmag

    problemas internos y dilemas -como las divisiones y faccionalismos influenciadas por

    proyectos e intereses poltico-ideolgicos distintos; el deterioro de la concientizacin

    sindical y formas de protesta entre sus filas; y la necesidad de un proyecto pedaggico

    alternativo que considere las caractersticas multitnicas del estado- que ponen en

    cuestionamiento los verdaderos alcances del movimiento. Esta presentacin abordar

    precisamente estas problemticas internas, especficamente al analizar su

    participacin en la APPO en el 2006. Como plantearemos, estas disyuntivas han

    cobrado su saldo en la unidad interna, eficacia poltica y legitimidad entre la

    sociedad y el movimiento, as como en sus potenciales alianzas con otros sectores

    movilizados en un contexto de crisis hegemnica y luchas por la democratizacin a

    nivel estatal y nacional.

    Treinta aos en la lucha, triunfos y desgaste

    En la dcada de los 80 del siglo pasado el movimiento magisterial que se amalgam

    alrededor de la Seccin XXII y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la

    Educacin (CNTE) consigui el reconocimiento oficial para una estructura paralela

    diseada utilizando modelos de democracia basista.2 Sus 20 Principios Rectores

    corresponden a ese perodo de construccin de organicidad y se enmarcan en una

    memoria colectiva que identificaba a la burocracia sindical como alter ego de la

    democracia e invitaba a frenar la consolidacin de una nueva capa burocrtica. La no

    reeleccin y la imposibilidad de la dirigencia para ocupar cargos gubernamentales,

    fueron algunos de los puntos que en ese sentido se establecieron, adems de

    empoderar a la Asamblea Estatal al normar la sujecin de los dirigentes a dicho

    2 Vctor Ral Martnez Vsquez. "Movimiento Magisterial y Crisis Poltica en Oaxaca." en

    Educacin, Sindicalismo y Gobernabilidad en Oaxaca, Joel Vicente Corts, ed., Oaxaca: SNTE, 2006, pp. 133-134; Mara Lorena Cook. Organizing Dissent. Unions, the State, and the Democratic Teachers' Movement in Mexico. Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press, 1996, pp. 115-146; Joe Foweraker. Popular Mobilization in Mexico. The Teachers' Movement 1977-87. Cambridge: Cambridge University Press, 1993, pp. 28-31; Susan Street. "Los Maestros y la Democracia de los de Abajo." en La democracia de los de abajo, Jorge Alonso y Juan Manuel Ramrez Siz, eds., Mxico: La Jornada Ediciones/Consejo Electoral del Estado de Jalisco/CEIICH, 1997, pp. 115-146; Yescas Martnez y Zafra op. cit., pp. 25, 88-91.

  • COLOQUIO El movimiento magisterial mexicano. Historia, memoria y testimonio. 2-5 de diciembre de 2013. UNAM-CIACL. Seminario de Investigacin, Anlisis y Reflexin sobre Educacin y Magisterio.

    [email protected] / coloquiomovimientomagisterial.blogspot.mx / facebook.com/coloquiomovmag

    rgano.3 Las consignas de justicia econmica y lucha contra caciquismos en el

    sindicato, aunado a las formas de lucha de base influidas por la experiencia de

    maestros rurales en comunidades indgenas, resonaron entre otros sectores de la

    poblacin que comparten las mismas experiencias y formas de lucha as como

    problemticas. As, el movimiento magisterial democrtico en Oaxaca logr un gran

    apoyo de los familiares y sectores populares. Gracias a este respaldo popular, la

    Seccin XXII se fortaleci como un actor poltico clave en el estado y ha sido de

    las pocas secciones sindicales en el pas que ha logrado mantener el reconocimiento

    de su estructura paralela, lo cual ha representado una relacin contenciosa y

    permanente con la dirigencia nacional del SNTE.

    Sin embargo y a pesar de su innegable fuerza en el plano regional y de su

    capacidad de interlocucin con el nacional, el magisterio oaxaqueo ha enfrentado

    problemas y dilemas internos que limitan los alcances del movimiento. Por

    ejemplo, si bien la unidad y disciplina de la Seccin le han permitido sobrevivir a las

    amenazas y estrategias de divisin que ha enfrentado, pero ante la disyuntiva de

    mantener acciones de protesta que pueden alimentar una confrontacin prolongada

    con las autoridades -y menguar cada vez ms la simpata y legitimidad del movimiento

    con la ciudadana- o negociar trminos menos favorables para evitar un conflicto

    mayor, ms de una vez los liderazgos han salido debilitados. Despus de casi 30 aos

    de hallarse en constante adversidad con la dirigencia nacional y las autoridades, la

    Seccin XXII ha logrado una serie de mejoras a travs de una dinmica de presin

    y protesta regular,4 pero la presin y la protesta regular como mecanismo de lucha se

    han desgastado y se han convertido en acciones rutinarias que hacen las veces de

    mero ritual de negociacin.5

    3 Corts op. cit., pp. 40-49.

    4 Vctor Ral Martnez Vsquez. "La Educacin en Oaxaca: De la Federalizacin Centralizadora a la

    Descentralizadora (1937-2000)." en Oaxaca: Escenarios del Nuevo Siglo. Sociedad, economa, poltica, Vctor Ral Martnez Vsquez, ed., Oaxaca: IIS/UABJO, 2004. Edicin original, 2002, pp. 45-60; Vctor Ral Martnez Vsquez. No que no, s que s! (testimonios y crnicas del movimiento magisterial oaxaqueo). Oaxaca: Seccin XXII- SNTE, 2005; Cook op. cit., Yescas Martnez y Zafra op. cit., pp. 110-118; Corts op. cit., 25, 57, 90-94. 5 Isidoro Yescas Martnez. "Movimiento popular y crisis de gobernabilidad en Oaxaca." Cuadernos del

    Sur, 11 (24/25), 2007, pp. 107-128; Corts op. cit; Street op. cit, pp. 127-140.

  • COLOQUIO El movimiento magisterial mexicano. Historia, memoria y testimonio. 2-5 de diciembre de 2013. UNAM-CIACL. Seminario de Investigacin, Anlisis y Reflexin sobre Educacin y Magisterio.

    [email protected] / coloquiomovimientomagisterial.blogspot.mx / facebook.com/coloquiomovmag

    Del conjunto de entrevistas realizadas entre 2007 y 2010 como parte de una

    investigacin centrada en la APPO,6 la opinin de varios sindicalistas entrevistados fue

    que ao con ao se opta por dejar de lado los principios y el proyecto poltico

    transformadores del movimiento, a cambio de satisfacer demandas coyunturales. Este

    conformismo tambin se le atribuy a los liderazgos de la Seccin, cada vez

    rodeados de ms acusaciones de fraude y corrupcin.

    Asimismo, las distintas facciones al interior del sindicato reproducen disputas

    por el poder similares a las de los partidos polticos, lo cual ahuyenta a muchos de sus

    miembros. En este sentido, la formacin y concientizacin poltica de los agremiados

    ha disminuido notablemente, y la asistencia a las movilizaciones corresponde ms a la

    perspectiva de mayores prestaciones (o puntos por asistencia acumulativos y

    considerados para solicitar varias prestaciones) que a un verdadero compromiso con

    el proyecto poltico de la Seccin.

    Muchos de los agremiados atribuyeron precisamente a este factor la decadencia

    de apoyo de la poblacin hacia el movimiento, sobre todo porque plantean que se ha

    dejado de interactuar con los sectores populares a travs de mecanismos de lucha

    ms all de las marchas y plantones rutinarios (p.e. clases, talleres, mesas redondas

    con los nios y padres de familia). Tambin plantearon que los niveles de apata

    internos que inhiben la accin magisterial estn relacionados con los resentimientos y

    la alienacin que dos tipos de diferenciacin han propiciado entre los agremiados:

    por un lado la falta de formacin poltica entre los administrativos, situacin que

    contrasta con la de los maestros y por el otro la discriminacin que persiste hacia los

    maestros rurales. Esto ltimo es relevante no solo por la divisin que provoca al interior

    del sindicato, sino porque representa la discriminacin de un proyecto de

    reestructuracin de la educacin en la entidad a partir de valores democrticos, de

    los derechos indgenas y del interculturalismo por el que han venido luchando los

    6 Esta parte del anlisis est basada en la informacin obtenida entre 2007 y 2010 a partir de

    entrevistas con activistas y simpatizantes de la Seccin XXII, material del que por razones de espacio no podemos dar mayores detalles ni citar en toda su extensin, pero si se desea consultar en profundidad vase Rina Berenice Ortega Bayona. Disputing the State: The Popular Assembly of the Peoples of Oaxaca (APPO) and Mexico's Crisis of Legitimacy, PhD in Sociology, Department of Sociology, University of Essex, UK, 2011, pp. 89-96.

  • COLOQUIO El movimiento magisterial mexicano. Historia, memoria y testimonio. 2-5 de diciembre de 2013. UNAM-CIACL. Seminario de Investigacin, Anlisis y Reflexin sobre Educacin y Magisterio.

    [email protected] / coloquiomovimientomagisterial.blogspot.mx / facebook.com/coloquiomovmag

    maestros rurales.7

    Las negociaciones anuales con las autoridades educativas han representado un

    espacio que adems de desarmar su espritu contencioso original, resta fuerza al

    movimiento y pospone la solucin de problemas ms profundos, como una

    infraestructura deficiente y marginacin econmica en comunidades rurales.8 En la

    dcada de los 90 por ejemplo, se acept la demanda de contratar a todos los maestros

    egresados de la entidad, lo que ha significado que al tiempo que hay una carencia de

    maestros de secundaria y rurales, existe sobreoferta de maestros de preprimaria y

    primaria. Asimismo, se calcula que para finales de esa dcada el 97% del

    presupuesto estatal destinado a la educacin fue para pago de salarios9 -hasta 40%

    del presupuesto total actual del estado-,10 pero este incremento en la asignacin de

    fondos con respecto a la dcada anterior, otorgado como respuesta a las

    movilizaciones, no compens la depreciacin salarial e inflacin que se sufrieron en el

    contexto nacional y la mayora de los empleados de la Seccin XXII se vieron

    obligados a recurrir a fuentes de ingreso secundarias. Frente a ello, varios de los

    entrevistados plantearon que las autoridades se han ajustado al calendario anual de

    protestas y en lugar de desactivar el conflicto antes de que crezca, esperan hasta que

    transcurran semanas de huelga para negociar las demandas sindicales, lo que

    representa una tctica gubernamental para cansar y desprestigiar al movimiento.

    Los alcances laborales que ha logrado la Seccin XXII han sido pues producto

    de su organizacin, resistencia y movilizacin, pero las huelgas y plantones constantes

    han deteriorado la calidad de la educacin en la entidad,11 han restado fuerza al

    7 Vctor Ral Martnez Vsquez. Movimiento Popular y Poltica en Oaxaca (1968-1986). Mxico, D.F.:

    Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), 1990, pp. 150-151; Cook op. cit., pp. 110-112; Ortega Bayona op. cit., pp. 79-80. 8 Eduardo Bautista Martnez y Mara Leticia Briseo Maas. "El derecho a la educacin en Oaxaca, entre

    la desigualdad y el conflicto." Cuadernos del Sur, 17 (32), 2012, pp. 49-57. 9 Martnez Vsquez 2004, op. cit., pp. 55-57.

    10 Juan E. Pardinas y Emilio Granados Franco. "El municipio: la institucin de la opacidad?"

    Cuadernos de Debate, Octubre 2010 (5), pg. 7. 11

    El nivel de escolaridad promedio era de 6.1 grados mientras a nivel nacional era de 7.8 para el ciclo 2004-2005; la poblacin de 15 aos o ms analfabeta era 21.49% vs. 12.4% promedio nacional y 45.5% de la poblacin oaxaquea de 15 aos o ms no concluy la primaria, por mencionar algunos datos ilustrativos al respecto. EDUCA. "Oaxaca, un rgimen agrietado, Informe Pblico sobre Democracia y Derechos Humanos en Oaxaca, 2007-2009." Oaxaca: EDUCA, Servicios para una Educacin

  • COLOQUIO El movimiento magisterial mexicano. Historia, memoria y testimonio. 2-5 de diciembre de 2013. UNAM-CIACL. Seminario de Investigacin, Anlisis y Reflexin sobre Educacin y Magisterio.

    [email protected] / coloquiomovimientomagisterial.blogspot.mx / facebook.com/coloquiomovmag

    movimiento y han debilitado el apoyo externo que le permiti empoderarse. Mientras,

    las autoridades y dirigencia nacional del SNTE han continuado reestructurando las

    relaciones corporativas excluyendo cada vez ms a las bases de los procesos

    decisorios. Ejemplo reciente de esta tendencia se pudo apreciar durante sus

    movilizaciones en protesta por la Reforma Educativa aprobada por el Congreso de la

    Unin en Septiembre del 2013, la cual transformara significativamente la relacin

    laboral-corporativa entre el magisterio y autoridades. Precisamente en vista de tales

    debilidades, en el 2006 un sector del magisterio (no ajeno a intereses polticos de la

    dirigencia nacional) impuls la creacin de la Seccin LIX, rompiendo la unidad del

    magisterio oaxaqueo y generando una serie de conflictos comunitarios que en

    algunos casos se tradujeron en actos de violencia.12 Ello, aunado a la adopcin

    de los patrones clientelares que atraviesan el enramado societal oaxaqueo,

    disminuye su capacidad transformadora y tanto poltica como analticamente invita a

    buscar en otras experiencias organizativas los resortes con la capacidad para

    desmantelar intercambios clientelares y corporativos de larga data.

    Dilemas y lmites de la movilizacin, el caso de la APPO

    La recreacin de relaciones clientelares y cuestionamientos de legitimidad

    representativa en Mxico no son solo problemas inmersos en las relaciones entre

    autoridades y ciudadana; son parte de una cultura poltica que ha sobrevivido el

    proceso de transicin a la democracia y que tiene alcances en todos los niveles de la

    vida poltica. Esto incluye las relaciones polticas al interior de los

    movimientos sociales como exploraremos en el caso de la Seccin XXII y la APPO a

    continuacin. Si bien el movimiento social pudo sobrevivir la constante campaa de

    desprestigio y actos de intimidacin y violencia por ms de 5 meses gracias a su

    Alternativa, 2009, pg. 11. Disponible en: http://educaoaxaca.org/images/oaxaca_regimen_agrietado_%202009.pdf (consultado febrero 2013). 12

    EDUCA. "Los Movimientos Sociales y el Cambio Democrtico en Oaxaca, Informe Pblico sobre Democracia y Derechos Humanos." Oaxaca: EDUCA, Servicios para una Educacin Alternativa, 2010, pp. 26, 32, 50. Disponible en: http://educaoaxaca.org/images/informe-final-los-mov-soc-04-10-10.pdf (consultado febrero 2013).

  • COLOQUIO El movimiento magisterial mexicano. Historia, memoria y testimonio. 2-5 de diciembre de 2013. UNAM-CIACL. Seminario de Investigacin, Anlisis y Reflexin sobre Educacin y Magisterio.

    [email protected] / coloquiomovimientomagisterial.blogspot.mx / facebook.com/coloquiomovmag

    apoyo multitudinario, esta misma diversidad y tamao se convirtieron en obstculos

    para su consolidacin y permanencia. Aunque el apoyo masivo continu, las distintas

    posturas sobre los ideales, proyectos y estrategias a seguir fueron acrecentando la

    autonoma y divisin de muchos sectores y grupos participantes; cada uno

    adjudicndose ser la legtima voz de la APPO cuando en realidad estbamos frente a

    varias APPOs.

    El apoyo masivo que recibi la demanda de la renuncia del gobernador y la

    formacin de la APPO, correspondi no solo a la coyuntura de injusticias

    percibidas durante el gobierno de Ulises Ruiz, sino tambin al hartazgo generalizado de

    una larga historia de exclusin poltica, injusticia social y marginacin econmica en

    Oaxaca. Se trat de una catarsis poltica de empoderamiento popular que, a pesar de la

    gran diversidad de los sectores integrantes, se resumi en una sola demanda que

    representara el inicio de un cambio democrtico en Oaxaca: la renuncia del

    gobernador.

    El movimiento entonces, reuni tanto a sectores populares con una trayectoria

    reconocida de organizacin y lucha social y poltica, como a simpatizantes sin

    afiliaciones previas pero que fueron construyendo identidades y espacios polticos

    propios producto de las experiencias vividas durante las movilizaciones.13 Dentro de

    los sectores histricos ms representativos, encontramos obviamente a la Seccin XXII.

    Su legitimidad e influencia en el movimiento estuvieron fuertemente vinculadas al papel

    histrico que ha tenido el magisterio en las luchas sociales y organizacin poltica de

    comunidades rurales y colonias populares; y al hecho de ser el sindicato y organizacin

    laboral ms grande del estado. Tambin estuvieron presentes en la APPO activistas

    formados en tradiciones polticas de izquierda y organizaciones poltico-sindicales,

    campesinas, universitarias y frentes populares de los 70s;14

    y de igual manera

    miembros de frentes populares ms recientes influenciados por el EZLN.15 Asimismo,

    13

    Para mayor detalle sobre las distintas organizaciones, facciones y sectores que conformaron la APPO, consultar Ortega Bayona op. cit. 14

    Martnez Vsquez, 1990, op. cit. 15

    Jorge Hernndez-Daz, "Retos y Oportunidades en la Formacin del Movimiento Indgena en

    Oaxaca", en Vctor Ral Martnez Vsquez (ed.) Oaxaca: Escenarios del Nuevo Siglo.Sociedad,

  • COLOQUIO El movimiento magisterial mexicano. Historia, memoria y testimonio. 2-5 de diciembre de 2013. UNAM-CIACL. Seminario de Investigacin, Anlisis y Reflexin sobre Educacin y Magisterio.

    [email protected] / coloquiomovimientomagisterial.blogspot.mx / facebook.com/coloquiomovmag

    encontramos a participantes con experiencias de lucha en las colonias populares y

    pueblos conurbados de la ciudad de Oaxaca, que desde los 80s se organizaron por

    la demanda de servicios y espacios de participacin poltica.16 Tambin, se unieron

    miembros de las denominadas comunidades eclesiales de base (CEBs), que desde

    los 70s, influenciados por la teologa de la liberacin en el estado, lograron

    establecer redes de trabajo comunitario y poltico paralelas a la estructura tradicional

    de la iglesia catlica.17 De la misma manera, activistas de organizaciones de

    derechos indgenas (locales y de migrantes) y de derechos humanos con una

    trayectoria histrica,18 colaboraron estrechamente con una amplia gama de ONGs que

    desde los 90s se han enfocado en la lucha por derechos poltico-electorales, de gnero,

    ecolgicos y de desarrollo sustentable, de la niez, y por medios alternativos,

    entre otros.19

    Todos estos sectores mantuvieron legitimidad y representatividad en la APPO

    porque han sufrido junto con la mayora de la poblacin oaxaquea las secuelas de

    relaciones polticas autoritarias (clientelismo y caciquismo) y la desigualdad econmica

    que predominan en el estado, al mismo tiempo que han compartido experiencias de

    lucha por democratizar estas relaciones y estructuras poltico- econmicas. Por tanto,

    marcaron un ejemplo de formas de organizacin y movilizacin popular hbridas

    tpicas de Oaxaca: es decir heredadas tanto de luchas de clase y poltico-sindicales;

    de formas de organizacin comunitaria profundas; as como de demandas

    ciudadanas ms recientes.20 Esto se vio reflejado en las marchas multitudinarias;

    asambleas, brigadas y representaciones populares; decisiones por consenso y formas

    de organizacin autnoma- horizontal; formas de trabajo colectivo; campamentos,

    plantones y bloqueos; y redes y foros de colaboracin ciudadana.

    economa, poltica, Oaxaca, IIS/UABJO, 2004, pp. 202-217. Edicin original, 2002. 16

    Ortega Bayona op. cit. 17

    Kristin Norget,"The Politics of Liberation. The Popular Church, Indigenous Theology, and Grassroots

    Mobilization in Oaxaca, Mexico", Latin American Perspectives, vol. 24 (5), 1997, pp. 96-127. 18

    Jorge Hernndez-Daz, Reclamos de la Identidad: La Formacin de las Organizaciones

    Indgenas en Oaxaca, Mxico, UABJO/Miguel ngel Porra, 2001. 19

    Margarita Dalton, "Los organismos civiles en Oaxaca y el movimiento ciudadano: causas y consecuencias.", Cuadernos del Sur, vol. 11 (24/25), 2007, pp. 63-79. 20

    Ortega Bayona op. cit.

  • COLOQUIO El movimiento magisterial mexicano. Historia, memoria y testimonio. 2-5 de diciembre de 2013. UNAM-CIACL. Seminario de Investigacin, Anlisis y Reflexin sobre Educacin y Magisterio.

    [email protected] / coloquiomovimientomagisterial.blogspot.mx / facebook.com/coloquiomovmag

    Por otro lado, la APPO en sus distintos espacios y actividades, signific por

    primera vez para mucho(a)s oaxaqueo(a)s la oportunidad de verse representado(a)s e

    incluso ser representantes de demandas que histricamente haban sido excluidas de

    las instituciones y canales de representacin poltica tradicionales.21 En este sentido,

    las asambleas populares; barricadas y plantones instalados en colonias populares;

    toma de medios de comunicacin; colectivos de mujeres, artistas callejeros y jvenes;

    foros de discusin ciudadana; y redes espontneas de apoyo al movimiento, fueron

    espacios de participacin, empoderamiento y experiencias democrticas sin

    precedentes.

    De la misma manera, estos espacios se visualizaron como cotos de poder por

    las distintas organizaciones, facciones y sectores participantes, y rpidamente se

    tornaron en espacios de disputa poltica. Esto se evidenci principalmente en las tres

    instancias de representacin poltica que tuvo el movimiento: la Direccin Provisional, la

    Comisin de Dilogo y el Congreso Constitutivo.

    Ante la asistencia masiva a la convocatoria de formar la APPO y a las primeras

    asambleas, en un primer momento se intent mnimamente coordinar las

    movilizaciones a travs de una Direccin Provisional mientras se concertaban los

    trminos y condiciones de un Congreso Constitutivo en donde se determinara una

    estructura ms estable. Fue claro que en esta etapa, organizaciones sindicales y

    sociales como la Seccin XXII, el Frente de Sindicatos y Organizaciones

    Democrticas de Oaxaca (FSODO) y la Promotora por la Unidad Nacional Contra el

    Neoliberalismo- lideraron la coordinacin del movimiento a travs de la

    discusin de objetivos y estrategias en las asambleas, la formacin de comisiones de

    trabajo, y la difusin mediante marchas, campamentos y brigadas; pero esto pronto

    cambiara. En teora, la Direccin debi conformarse por un representante de cada

    organizacin suscrita a la APPO, pero su flexibilidad permiti que simpatizantes y

    activistas se integraran libremente, se autonombraran representantes, y que en

    ocasiones hubiese ms de un representante por organizacin mientras muchos

    sectores permanecieron sin representacin alguna. Por otro lado, este mecanismo no

    21

    Ibidem.

  • COLOQUIO El movimiento magisterial mexicano. Historia, memoria y testimonio. 2-5 de diciembre de 2013. UNAM-CIACL. Seminario de Investigacin, Anlisis y Reflexin sobre Educacin y Magisterio.

    [email protected] / coloquiomovimientomagisterial.blogspot.mx / facebook.com/coloquiomovmag

    previ realmente la inclusin de simpatizantes sin afiliacin en su estructura, por lo que

    muchos sentan que su participacin incida ms en otros espacios que en las largas

    discusiones de las asambleas influenciadas generalmente por representantes de las

    organizaciones. Por tanto, los miembros de la Direccin -que fluctuaron entre 20 y 60-

    no alcanzaron una representatividad o liderazgo completamente legtima ante los miles

    de simpatizantes; y por ende, nunca se defini si su papel en el movimiento tendra que

    haber sido de simples moderadores para las discusiones y toma de decisiones en las

    asambleas, o si deberan de haber fungido como una verdadera dirigencia. Como lo

    manifestaron diversos miembros de la Direccin, el problema de la representatividad

    sobrepas al movimiento, ya que cuando la Seccin XXII inicialmente convoc al

    apoyo popular para la formacin de la APPO, en realidad se refera a las

    organizaciones polticas y sociales con las que ya vena colaborando; no esperaban la

    respuesta multitudinaria y masiva que recibieron.

    Este dilema de representatividad, lejos de ahuyentar la participacin

    simplemente fue ampliando y diversificando sus espacios de accin. Poco a poco las

    asambleas de la Direccin Provisional fueron sobrepasadas por iniciativas

    populares como la toma de medios; las brigadas de acopio, abastecimiento y

    seguridad; las barricadas en colonias populares; las diversas manifestaciones artsticas

    callejeras; o la toma de municipios por gobiernos populares- que cobraron vida propia

    y generaron nuevas identidades.22 Por lo mismo, cada vez se dificult ms la

    coordinacin entre las decisiones tomadas en las asambleas y las acciones del

    movimiento fuera de estas. Para muchos, la organizacin horizontal y poco estructurada

    del movimiento era su principal virtud, ya que facilitaba la apertura de espacios de

    22

    Carlos Beas Torres, "La Batalla por Oaxaca" La Batalla por Oaxaca, Oaxaca, Mxico, Yope Power, 2007, pp. 21-79; Diana Denham y Collective C.A.S.A., Teaching Rebellion. Stories from the Grassroots Mobilization in Oaxaca., Oakland, CA, PM Press, 2008; Jill Freidberg [video], Un Poquito de Tanta Verdad, USA/Mexico, Corrugated Films, Mal de Ojo TV, 2007; Louis E.V. Nevaer, Protest Graffiti Mexico Oaxaca, New York, Mark Batty Publisher, 2009; Kristin Norget, "La Virgen a las barricadas: La iglesia catlica, religiosidad popular y el Movimiento de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca", en Vctor Ral Martnez Vsquez (ed.) La APPO: rebelin o movimiento social? (nuevas formas de expresin ante la crisis), Oaxaca, IIS/UABJO, 2009, pp. 301-328; Lynn Stephen, "We are brown, we are short, we are fat... We are the face of Oaxaca": Women Leaders in the Oaxaca Rebellion", Socialism and Democracy, vol. 21 (2), 2007, pp. 1-15; Margarita Zires, "Estrategias de comunicacin y accin poltica: Movimiento social de la APPO 2006", en Martnez Vsquez (ed.) op. cit., pp. 161-197.

  • COLOQUIO El movimiento magisterial mexicano. Historia, memoria y testimonio. 2-5 de diciembre de 2013. UNAM-CIACL. Seminario de Investigacin, Anlisis y Reflexin sobre Educacin y Magisterio.

    [email protected] / coloquiomovimientomagisterial.blogspot.mx / facebook.com/coloquiomovmag

    creatividad y colaboracin ciudadana, lo cual gener una nocin de empoderamiento

    popular y distingui a la APPO de otros movimientos sociales. Mientras que para

    otros, la descentralizacin de la toma de decisiones provocaba un alejamiento

    paulatino entre las organizaciones y los simpatizantes no afiliados -en colonias

    populares y barricadas por ejemplo-, lo cual fue debilitando la unidad y

    congruencia del movimiento.

    Este dilema organizacional no solo correspondi a una diferencia de enfoque

    logstico, sino tambin a distintas nociones polticas y expectativas del movimiento

    social. En primera instancia, se acord que las organizaciones presentes haran a un

    lado sus demandas particulares en aras de las prioridades del movimiento en su

    conjunto (las cuales ms all de exigir la renuncia del gobernador, permanecieron

    ambiguas hasta el Congreso Constitutivo en Noviembre). Pero paulatinamente las

    diferentes corrientes, facciones e ideologas polticas en cada organizacin (marxistas-

    leninistas, liberales, sindicalistas, indigenistas, populistas, social-demcratas,

    anarquistas, entre otras) fueron hacindose presentes e incidiendo ms en las

    discusiones sobre los objetivos y estrategias del movimiento. Al cobrar cada

    vez ms relevancia otros espacios de movilizacin (como las estaciones de radio y

    TV, barricadas y colonias populares), stos tambin se convirtieron en lugares donde

    se disputaron estos proyectos polticos, afiliaciones ideolgicas y cotos de poder. Poco

    a poco, muchos participantes no afiliados comenzaron a sentirse marginados de

    estos espacios cooptados por las organizaciones -a quienes perciban como partidos

    polticos en competencia por clientelas- y optaron por buscar o crear espacios

    alternativos an ms descentralizados (y ms radicales como algunas barricadas),

    alejndose cada vez ms de la organizacin central de la APPO. Se gener entonces

    una discrepancia poltico-ideolgica adicional en torno a los objetivos y mtodos del

    movimiento: entre aquellos activistas con una historia de lucha social a travs de

    formas de resistencia y negociacin de demandas con las autoridades; y aquellos para

    quienes su experiencia de organizacin autnoma, espontnea y horizontal iba

    ms all de las instituciones polticas tradicionales. Ambas se adjudicaron representar

    la esencia popular autntica de la APPO, y entremezclados en estas disputas se

  • COLOQUIO El movimiento magisterial mexicano. Historia, memoria y testimonio. 2-5 de diciembre de 2013. UNAM-CIACL. Seminario de Investigacin, Anlisis y Reflexin sobre Educacin y Magisterio.

    [email protected] / coloquiomovimientomagisterial.blogspot.mx / facebook.com/coloquiomovmag

    encontraron cientos de simpatizantes que simplemente se solidarizaron con la

    demanda central de justicia y democratizacin que simbolizaba exigir la

    renuncia del gobernador.

    Uno de los factores que influy de manera trascendental en el problema de la

    representatividad y ambivalencia del proyecto poltico de la APPO, fue el hecho de que

    la organizacin ms numerosa y experimentada, la Seccin XXII, nunca estableci un

    plan de activismo formal y estructurado en las colonias, barricadas, medios de

    comunicacin u otros espacios conquistados por el movimiento. Su participacin como

    gremio se concentr en sus propias asambleas, comisiones creadas, campamentos

    del centro histrico, radiodifusora, y las marchas y acciones especficas a las

    que convoc. La participacin y solidaridad de sus afiliados en los dems espacios fue

    a ttulo personal; lo cual dej el campo abierto para la influencia y competencia por

    liderazgos de otras organizaciones polticas y sociales establecidas como el Comit de

    Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEP), el Consejo Indgena Popular

    Oaxaqueo (CIPO), las Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en

    Oaxaca (OIDHO) y el Frente Popular Revolucionario (FPR).

    Por otro lado, ante el frustrado proceso de negociacin con el gobierno federal y

    las represalias que continuaban escalando, algunos sectores fueron radicalizando ms

    sus acciones, agregando otro factor de divisin al interior del movimiento sobre qu

    objetivos y estrategia seguir. Algunas de las medidas de la APPO como la toma y

    bloqueo de calles, o tcticas de enfrentamiento y resistencia con las fuerzas policiacas

    fueron reprobadas por la sociedad oaxaquea en general, ya que afectaban el trnsito

    y actividades econmicas importantes para el estado como el turismo. Tambin al

    interior del movimiento, varios sectores percibieron que esta radicalizacin (el uso de

    piedras, resorteras y bombas Molotov, y sistemticamente cayendo en provocaciones

    con la polica) aumentaba la tensin con las autoridades, empantanando el proceso de

    negociacin y retroalimentando la campaa de desprestigio en los medios de

    comunicacin y en la opinin pblica. Mientras tanto, muchos simpatizantes apoyaron

    estas medidas, ya que sentan que representaban la lucha y el enojo popular

    justificados ante las agresiones e injusticias que estaban sufriendo. Podemos observar

  • COLOQUIO El movimiento magisterial mexicano. Historia, memoria y testimonio. 2-5 de diciembre de 2013. UNAM-CIACL. Seminario de Investigacin, Anlisis y Reflexin sobre Educacin y Magisterio.

    [email protected] / coloquiomovimientomagisterial.blogspot.mx / facebook.com/coloquiomovmag

    entonces, otra diferencia de fondo entre aquellos quienes apoyaban las acciones de

    presin y rebelin directas en muchos casos grupos influenciados por la experiencia

    del EZLN, grupos anarquistas, y activistas del CGH de la UNAM y de San Salvador

    Atenco- y aquellos con una historia de lucha de constante interlocucin con las

    autoridades para la solucin de demandas como los miembros de la Seccin XXII y

    otras organizaciones polticas y sociales.

    Por lo mismo, la Comisin de Dilogo con la Segob tambin fracas en

    cimentarse como una instancia legtima y representativa del movimiento. Aunque la

    Comisin estuvo conformada por 14 miembros de la APPO y 14 delegados de la

    Seccin XXII electos en asamblea general, es importante destacar que estos

    representantes no tenan poder decisorio, sino la obligacin de reportar cualquier

    propuesta de la Segob a las asambleas generales de la APPO y Seccin XXII

    respectivamente donde se discutira y votara. Como lo plantearon diversos

    representantes entrevistados, esto se debi principalmente a que no exista consenso

    entre los miembros de la APPO sobre cules deberan ser los objetivos y propuestas

    que presentaran a la Segob ms all de exigir la renuncia del gobernador. As, para la

    mayora de los participantes, los pocos resultados que tuvo el proceso de negociacin

    aumentaron la desconfianza y puso en cuestionamiento la credibilidad de la misma

    Comisin, sobre todo una vez que la Seccin XXII negoci sus propias demandas y se

    separ de la APPO. De esta manera, fue creciendo la distancia entre lo que se

    propona ante la Segob, lo que se decida en las asambleas, y las acciones de

    simpatizantes y activistas en las calles.23 Esta situacin evidenci una disputada

    legitimidad al interior del movimiento, dejndolo vulnerable a las infiltraciones y

    debilitando su unidad, lo cual tambin estanc el proceso de negociacin

    significativamente.

    Del 10 al 13 de Noviembre, miembros y simpatizantes de la APPO llevaron a

    23

    Por ejemplo, cuando el gobierno federal exigi al movimiento desmantelar las numerosas barricadas en toda la ciudad como condicin para continuar las negociaciones, aunque la asamblea de la APPO acord desmontar algunas, muchos de los activistas y habitantes de colonias populares que las sostenan se rehusaron, argumentando que eran necesarias ante las constantes amenazas, intimidaciones y ataques que sufran por parte de la polica estatal y grupos paramilitares asociados con el PRI local.

  • COLOQUIO El movimiento magisterial mexicano. Historia, memoria y testimonio. 2-5 de diciembre de 2013. UNAM-CIACL. Seminario de Investigacin, Anlisis y Reflexin sobre Educacin y Magisterio.

    [email protected] / coloquiomovimientomagisterial.blogspot.mx / facebook.com/coloquiomovmag

    cabo el Congreso Constitutivo en un intento por formalizar y fortalecer la estructura

    del movimiento, particularmente ante la entrada de la PFP a la ciudad de Oaxaca. Se

    pretenda precisamente integrar a aquellos sectores de simpatizantes, nuevos o no

    afiliados, que haban estado participando en el movimiento de manera significativa pero

    al margen de las representaciones ya establecidas en la Direccin Provisional -como

    los integrantes de barricadas, grupos de mujeres y jvenes, artistas y colonias

    populares. Se convoc a nominar y elegir de 3 a 5 consejeros por sector para formar

    un Consejo Permanente de 240 a 264 delegados. Ms de 1500 personas asistieron y

    se logr acordar una declaracin de principios, normas, objetivos, propuestas, plan de

    accin y estructura. La APPO se defini como un movimiento poltico no violento

    con el propsito principal de promover la necesidad de una nueva constitucin para

    el estado, para alcanzar una profunda y radical transformacin de las relaciones

    entre el gobierno y la sociedad, de las instituciones y de la manera en que se

    ejerce el poder.24 Otras de las principales demandas incluyeron: la renuncia de

    Ulises Ruiz; liberacin inmediata de presos polticos de la APPO y revocacin de todas

    las rdenes de aprensin; cese a la persecucin de miembros del movimiento;

    respeto a la libertad de expresin y el derecho de medios independientes y

    radios comunitarias; investigacin federal de las violaciones de derechos humanos

    cometidas durante el periodo de Ulises Ruiz; auditora al gobierno de Ulises Ruiz; y

    oposicin al Plan Puebla-Panam.

    La formacin y eventual desconocimiento de este Congreso ejemplific la forma

    en que la diversidad de posturas fue transformndose en divisiones poltico-

    ideolgicas irreconciliables. Para empezar, nuevamente existi un problema de

    representatividad, donde no todas las regiones ni sectores quedaron

    representadas equitativamente. Muchos de los consejeros fueron auto- proclamados,

    con poco tiempo, experiencia poltica e infraestructura para cabildear y

    24

    Acuerdos del Congreso Constitutivo de la APPO, Regeneracin Radio, en: http://www.regeneracionradio.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1128&Itemid=43, 2006. Consultado octubre 2012; Vctor Ral Martnez Vsquez, Autoritarismo, Movimiento Popular y Crisis Poltica: Oaxaca 2006. 2nd ed, Oaxaca, UABJO, 2007, pp. 136-139.

  • COLOQUIO El movimiento magisterial mexicano. Historia, memoria y testimonio. 2-5 de diciembre de 2013. UNAM-CIACL. Seminario de Investigacin, Anlisis y Reflexin sobre Educacin y Magisterio.

    [email protected] / coloquiomovimientomagisterial.blogspot.mx / facebook.com/coloquiomovmag

    alcanzar cobertura y legitimidad entre los simpatizantes. Por tanto, la seleccin de

    consejeros abri una nueva arena de competencia poltica entre los miembros ms

    experimentados de la APPO, donde varias organizaciones buscaron colocar

    consejeros que representaran su agenda poltica particular en distintos sectores. Esta

    dinmica nuevamente ahuyent a gran parte de los participantes quienes vieron

    asemejadas prcticas clientelares y lucha por cotos de poder. Fue as que

    organizaciones y grupos especficos, sobre todo los ms radicales, fueron dominando

    la agenda y marcando las estrategias a seguir. Finalmente, los acrecentados niveles

    de violencia y persecucin que para esas fechas los simpatizantes del movimiento

    sufran, terminaron por desalentar la participacin y debilitar la estructura pretendida

    por el Congreso Constitutivo.

    Despus del 2006, una serie de asambleas se llevaron a cabo por distintos

    sectores intentando revivir el movimiento social; pero no prosperaron por las reidas

    discusiones sobre quines eran los voceros y representantes autnticos de la APPO.

    La represin brutal y divisiones que sufri el movimiento dejaron huellas de

    desconfianza y enfrentamientos entre sus distintos sectores.

    Esta situacin solo se enfatiz ante las posturas encontradas que tomaron en

    las elecciones locales del 2007. Mientras algunos propusieron presentar

    candidatos de unidad de la APPO para conformar un bloque opositor en el congreso

    estatal, otros consideraron incongruente participar en procesos y mecanismos polticos

    que sentan haban defraudado a la poblacin oaxaquea. Al final, algunas

    organizaciones presentaron candidatos, pero a ttulo individual. Para muchos, este

    hecho simboliz el fracaso del movimiento para unificarse bajo un mismo proyecto

    poltico; y mostr su falta de capacidad para extender su lucha poltica va otros

    canales y mecanismos institucionales.

    Las rupturas definitivas que ocurrieron dentro de la APPO durante el 2007,

    evidenciaron las divisiones de fondo sobre los principios que deberan normar el futuro

    del movimiento social. Mientras que para algunos se trataba de un movimiento

    multitudinario y popular que debera luchar por la democratizacin y transformacin de

    instituciones, estructuras y relaciones polticas del estado; para otros representaba una

  • COLOQUIO El movimiento magisterial mexicano. Historia, memoria y testimonio. 2-5 de diciembre de 2013. UNAM-CIACL. Seminario de Investigacin, Anlisis y Reflexin sobre Educacin y Magisterio.

    [email protected] / coloquiomovimientomagisterial.blogspot.mx / facebook.com/coloquiomovmag

    experiencia alternativa de poder popular que tendra que luchar en contra -y fuera de-

    un sistema poltico autoritario, corrompido e irreparable. Estas diferencias,

    caracterizaron el activismo y reorganizacin de varios grupos y sectores que

    participaron en la APPO en aos posteriores, particularmente en vsperas de las

    elecciones para gobernador en el 2010. Por ejemplo, para los miembros de la Seccin

    XXII, la lucha sindical sigue siendo un referente en la vida poltica de Oaxaca que

    puede incidir en transformar relaciones y estructuras anti-democrticas; adems de

    que tienen su propia agenda pendiente en materia educativa y de democratizacin

    sindical que resolver. En esta seccin analizamos cmo las dinmicas de disputas

    polticas y disyuntivas de representacin y participacin al interior del movimiento

    social tambin influyeron en la desmovilizacin y ruptura de la APPO. Adems de las

    divisiones poltico-ideolgicas que se dieron entre las facciones y organizaciones del

    movimiento; entre las organizaciones y los no-afiliados; o entre las organizaciones

    corporativas y los grupos ms radicales y autnomos, existi una vasta gama de

    participantes que se sintieron excluidos y marginados de este proceso poltico tambin.

    Es decir, sectores de la sociedad civil que se decepcionaron al ver reproducidas las

    mismas relaciones clientelares y cupulares que los haban excluido histricamente de

    los mecanismos institucionales y polticos del Estado. No obstante, en las elecciones

    para gobernador del 2010, hubo una revigorizacin de la participacin poltica popular

    al elegir al primer gobernador de oposicin en Oaxaca, Gabino Cu; un hecho que

    probablemente no hubiese sido posible sin el precedente del movimiento social del

    2006 y el apoyo de la Seccin XXII.

    Reflexiones finales

    El caso de la Seccin XXII y la APPO nos ilustra la complejidad de las protestas

    multisectoriales y populares en un contexto de lucha por la democratizacin en Mxico;

    donde los retos a la construccin de representatividad legtima, gobernanza

    democrtica y justicia social se encuentran en todos los niveles de las relaciones

    polticas y econmicas. Asimismo, vimos reflejadas las disyuntivas que se presentan

    entre la representacin y participacin poltica a travs del estudio de caso de un

  • COLOQUIO El movimiento magisterial mexicano. Historia, memoria y testimonio. 2-5 de diciembre de 2013. UNAM-CIACL. Seminario de Investigacin, Anlisis y Reflexin sobre Educacin y Magisterio.

    [email protected] / coloquiomovimientomagisterial.blogspot.mx / facebook.com/coloquiomovmag

    movimiento social. A pesar de las dificultades expuestas, es innegable que la APPO

    tuvo una trascendencia nacional al cuestionar los lmites de la democracia electoral, y

    de la representacin y participacin poltica como se presentan en el pas. Es decir

    que consigui reinsertar en el debate nacional la cuestin sobre quines y cmo

    deben de incidir en el rumbo poltico de Mxico; y en este sentido, alcanzaron tal

    fuerza y legitimidad popular que lograron amenazar el equilibrio de poder estatal. Nos

    mostr formas alternativas de inclusin y auto-organizacin poltica no centralizadas,

    ms horizontales, populares y creativas, que invitan a pensar sobre las posibilidades

    de otras variantes de la democracia como la denominada democracia radical, directa

    o participativa;25 o mecanismos de participacin poltica indgenas como los llamados

    de usos y costumbres y sindicales de democracia basista. La diversidad y

    complejidad de estas propuestas y experiencias polticas muchas veces

    encontradas- son reflejo de que la democracia en Mxico es un proceso contencioso

    todava en disputa.

    Sin embargo, resulta difcil discutir -y mucho menos reconciliar- las visiones

    distintas de representacin, participacin poltica y democracia que nos ejemplific la

    APPO, en un contexto Estatal que contina recreando y promoviendo relaciones anti-

    democrticas. Los obstculos, represalias, impunidad, carencias institucionales y

    frustrados canales de negociacin a los que se enfrent el movimiento social del 2006

    representaron un fuerte cuestionamiento a los niveles de eficacia, democracia y

    legitimidad de las instituciones y gobernanza tanto estatales como federales. En este

    sentido, uno de los grandes pendientes del proceso de transicin a la democracia en

    Mxico y en Oaxaca- ha sido ejercer el ajuste de cuentas con los actos de

    corrupcin, represin e impunidad de los gobiernos pristas pasados, ya que su

    ausencia ha influido en la continuada falta de transparencia, rendicin de cuentas y

    responsabilidad de las instituciones y autoridades, sobre todo en materia de imparticin

    de justicia y gobernabilidad. Por otro lado, en un contexto de marginacin

    econmica y de formas de representacin poltica limitadas a los partidos, la

    25

    Gustavo Esteva. "Oaxaca: The Path of Radical Democracy", Socialism and Democracy, vol. 21, no. 2 (44), 2007.

  • COLOQUIO El movimiento magisterial mexicano. Historia, memoria y testimonio. 2-5 de diciembre de 2013. UNAM-CIACL. Seminario de Investigacin, Anlisis y Reflexin sobre Educacin y Magisterio.

    [email protected] / coloquiomovimientomagisterial.blogspot.mx / facebook.com/coloquiomovmag

    competencia electoral y negociacin y gestin de recursos siguen siendo los

    principales espacios del quehacer poltico. Mientras la inclusin poltica siga restringida

    a estos espacios, ser difcil transitar hacia una distribucin de recursos ms equitativa

    o una cultura poltica que no est constantemente atravesada por relaciones

    clientelares que deterioran el ejercicio de la gobernanza, ciudadana y poltica cada vez

    ms.

  • COLOQUIO El movimiento magisterial mexicano. Historia, memoria y testimonio. 2-5 de diciembre de 2013. UNAM-CIACL. Seminario de Investigacin, Anlisis y Reflexin sobre Educacin y Magisterio.

    [email protected] / coloquiomovimientomagisterial.blogspot.mx / facebook.com/coloquiomovmag

    Fuentes consultadas

    2006, Acuerdos del Congreso Constitutivo de la APPO, Regeneracin Radio, en: http://www.regeneracionradio.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1128&Ite mid=43, consultado octubre 2012.

    Arellanes Meixueiro, Anselmo, 2007, "Zcalo destruido, pueblo enfurecido.", Cuadernos del Sur, vol. 11 (24/25), pp. 139-148.

    Bautista Martnez, Eduardo, 2006, "Las continuidades de la tradicin autoritaria, una interpretacion de experiencias de gobierno municipal en Oaxaca de Jurez y Juchitn de Zaragoza", Cuadernos del Sur, vol. 12 (23), pp. 55-67.

    Bautista Martnez, Eduardo, 2008, "Oaxaca: la construccin meditica del vandalismo y la normalidad", El Cotidiano, vol. 23 (148), pp. 37-44.

    Bautista Martnez, Eduardo y Mara Leticia Briseo Maas. 2012. "El derecho a la educacin en Oaxaca, entre la desigualdad y el conflicto." Cuadernos del Sur, 17 (32): 49-57.

    Beas Torres, Carlos, 2007, "La Batalla por Oaxaca" La Batalla por Oaxaca, Oaxaca, Mxico, Yope Power, pp. 21-79.

    CCIODH, 2007, "Informe sobre los hechos de Oaxaca. Quinta visita del 16 de diciembre de 2006 al 20 de enero de 2007.", Barcelona, Comisin Civil Internacional de Observacin de los Derechos Humanos (CCIODH).

    CNDH, 2007, "Informe especial. Sobre los hechos sucedidos en la ciudad de Oaxaca del 2 de junio de 2006 al 31 de enero de 2007.", Mxico, D.F., Comisin Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en: http://www.cndh.org.mx/lacndh/informes/espec/CDINFOAX/IO_I._PRESENTACI_N.htm, consultado junio 2010.

    Cook, Mara Lorena 1996, Organizing Dissent. Unions, the State, and the Democratic Teachers' Movement in Mexico, Pennsylvania, The Pennsylvania State University Press.

    Corts, Joel Vicente, ed. 2006. Educacin, sindicalismo y gobernabilidad en Oaxaca. Oaxaca: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin (SNTE).

    Dalton, Margarita, 2007, "Los organismos civiles en Oaxaca y el movimiento ciudadano: causas y consecuencias.", Cuadernos del Sur, vol. 11 (24/25), pp. 63-79.

    Denham, Diana y Collective C.A.S.A., 2008, Teaching Rebellion. Stories from the Grassroots Mobilization in Oaxaca., Oakland, CA, PM Press.

    Daz Montes, Fausto, 2009, "Elecciones y protesta social en Oaxaca", en Vctor Ral Martnez Vsquez (ed.) La APPO: rebelin o movimiento social? (nuevas formas de expresin ante la crisis), Oaxaca, IIS/UABJO, pp. 247-274.

  • COLOQUIO El movimiento magisterial mexicano. Historia, memoria y testimonio. 2-5 de diciembre de 2013. UNAM-CIACL. Seminario de Investigacin, Anlisis y Reflexin sobre Educacin y Magisterio.

    [email protected] / coloquiomovimientomagisterial.blogspot.mx / facebook.com/coloquiomovmag

    EDUCA, 2009, "Oaxaca, un rgimen agrietado, Informe Pblico sobre Democracia y Derechos Humanos en Oaxaca, 2007-2009", Oaxaca, EDUCA, Servicios para una Educacin Alternativa, en:

    http://educaoaxaca.org/images/oaxaca_regimen_agrietado_%202009.pdf, consultado febrero 2013.

    EDUCA, 2010, "Los Movimientos Sociales y el Cambio Democrtico en Oaxaca, Informe Pblico sobre Democracia y Derechos Humanos", Oaxaca, EDUCA, Servicios para una Educacin Alternativa, en:

    http://educaoaxaca.org/images/informe-final-los-mov-soc-04-10-10.pdf, consultado febrero 2013.

    Esteva, Gustavo, 2007, "Oaxaca: The Path of Radical Democracy", Socialism and Democracy, vol. 21, no. 2 (44).

    Foweraker, Joe, 1993, Popular Mobilization in Mexico. The Teachers' Movement 1977-87, Cambridge, Cambridge University Press.

    Freidberg, Jill [video], 2007, Un Poquito de Tanta Verdad, USA/Mexico, Corrugated Films, Mal de Ojo TV.

    Guilln, Diana y Berenice Ortega Bayona, en prensa, "Alternancias electorales y continuidades autoritarias: una mirada al caso oaxaqueo", en Pablo Castro Domingo y Hctor Tejera (eds.), Democracia, cultura y ciudadana en el contexto de las elecciones del 2012, Mxico, D.F., UAM-Iztapalapa.

    Hernndez-Daz, Jorge, 2001, Reclamos de la Identidad: La Formacin de las Organizaciones Indgenas en Oaxaca, Mxico, UABJO/Miguel ngel Porra.

    Hernndez-Daz, Jorge, 2004, "Retos y Oportunidades en la Formacin del Movimiento Indgena en Oaxaca", en Vctor Ral Martnez Vsquez (ed.) Oaxaca: Escenarios del Nuevo Siglo. Sociedad, economa, poltica, Oaxaca, IIS/UABJO, pp. 202-217. edicin original, 2002.

    Ibero, Marta y Javier Mujica, 2006, "Oaxaca: Conflicto Social y Violaciones a los Derechos Humanos", Informe, Misin Internacional de Investigacin, Oaxaca, Federacin Internacional de los Derechos Humanos (FIDH).

    Juan Martnez, Vctor Leonel, 2007, "Ya cay! Ya cay! Colapso del sistema poltico en Oaxaca", Cuadernos del Sur, vol. 11 (24/25), pp. 81-105.

    Lpez Velasco, David A., 2009, "Crisis poltica y el cambio legislativo en Oaxaca: 2006- 2008", en Vctor Ral Martnez Vsquez (ed.) La APPO: rebelin o movimiento social? (nuevas formas de expresin ante la crisis), Oaxaca, IIS/UABJO, pp. 89-116.

    Mal de Ojo TV [video], 2007a, Compromiso Cumplido, Impunidad en Oaxaca, Mxico, Mal de Ojo TV, Mal de Ojo TV.

    Mal de Ojo TV [video], 2007b, Pesadilla azul, Mxico, Mal de Ojo TV.

  • COLOQUIO El movimiento magisterial mexicano. Historia, memoria y testimonio. 2-5 de diciembre de 2013. UNAM-CIACL. Seminario de Investigacin, Anlisis y Reflexin sobre Educacin y Magisterio.

    [email protected] / coloquiomovimientomagisterial.blogspot.mx / facebook.com/coloquiomovmag

    Martnez Vsquez, Vctor Ral, 1990, Movimiento Popular y Poltica en Oaxaca (1968- 1986), Mxico, D.F., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).

    Martnez Vsquez, Vctor Ral, 2007, Autoritarismo, Movimiento Popular y Crisis Poltica: Oaxaca 2006. 2nd ed, Oaxaca, UABJO.

    Martnez Vsquez, Vctor Ral (ed.) 2009, La APPO: rebelin o movimiento social? (nuevas formas de expresin ante la crisis), Oaxaca, IIS/UABJO.

    Martnez Vsquez, Vctor Ral. 2004. "La Educacin en Oaxaca: De la Federalizacin Centralizadora a la Descentralizadora (1937-2000)." En Oaxaca: Escenarios del Nuevo Siglo. Sociedad, economa, poltica, Vctor Ral Martnez Vsquez, ed. pp. 45-60. Oaxaca: IIS/UABJO. Edicin original, 2002.

    Martnez Vsquez, Vctor Ral. 2005. No que no, s que s! (testimonios y crnicas del movimiento magisterial oaxaqueo). Oaxaca: Section XXII-SNTE.

    Mndez, Sara y Susana Sutter, 2007, "Oaxaca: Democracia Simulada. Elecciones y conflicto social en Oaxaca durante 2007", Proyecto Monitoreo de Derechos Civiles y Polticos, Oaxaca, EDUCA/Peace Watch Switzerland.

    Nevaer, Louis E.V., 2009, Protest Graffiti Mexico Oaxaca, New York, Mark Batty Publisher.

    Norget, Kristin, 1997, "The Politics of Liberation. The Popular Church, Indigenous Theology, and Grassroots Mobilization in Oaxaca, Mexico", Latin American Perspectives, vol. 24 (5), pp. 96-127.

    Norget, Kristin, 2009, "La Virgen a las barricadas: La iglesia catlica, religiosidad popular y el Movimiento de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca", en Vctor Ral Martnez Vsquez (ed.) La APPO: rebelin o movimiento social? (nuevas formas de expresin ante la crisis), Oaxaca, IIS/UABJO, pp. 301-328.

    Ortega Bayona, Rina Berenice [tesis de doctorado], 2011, "Disputing the State: The Popular Assembly of the Peoples of Oaxaca (APPO) and Mexico's Crisis of Legitimacy", Colchester, UK, Department of Sociology, University of Essex.

    Peace Watch Switzerland, 2009, "Diagnstico sobre la situacin de las defensoras y los defensores de derechos humanos en Oaxaca", Oaxaca, Peace Watch Switzerland/Espacio de Defensoras y Defensores de Oaxaca.

    RODH, 2006, "Informe. Sobre las violaciones a los derechos humanos cometidos durante el desalojo del plantn magisterial, Junio 14, 2006.", Oaxaca, Red Oaxaquea de Derechos Humanos (RODH).

    SIPAZ, 2007, "Oaxaca, un conflicto todava abierto: actualizacin. Situacin socio-poltica y violaciones a derechos humanos en Oaxaca (Agosto de 2007)", Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ).

    Stephen, Lynn, 2007, "We are brown, we are short, we are fat... We are the face of

  • COLOQUIO El movimiento magisterial mexicano. Historia, memoria y testimonio. 2-5 de diciembre de 2013. UNAM-CIACL. Seminario de Investigacin, Anlisis y Reflexin sobre Educacin y Magisterio.

    [email protected] / coloquiomovimientomagisterial.blogspot.mx / facebook.com/coloquiomovmag

    Oaxaca": Women Leaders in the Oaxaca Rebellion", Socialism and Democracy, vol. 21 (2), pp. 1-15.

    Street, Susan, 1997, "Los Maestros y la Democracia de los de Abajo", en Jorge Alonso y Juan Manuel Ramrez Siz (eds.), La democracia de los de abajo, Mxico, La Jornada Ediciones/Consejo Electoral del Estado de Jalisco/CEIICH, pp. 115-146.

    Yescas Martnez, Isidoro, 2007, "Movimiento popular y crisis de gobernabilidad en Oaxaca.", Cuadernos del Sur, vol. 11 (24/25), pp. 107-128.

    Yescas Martnez, Isidoro, 2010, "Oaxaca 2006: alianzas y rupturas en la clase poltica", Cuadernos del Sur, vol. 15 (29), pp. 65-79.

    Yescas Martnez, Isidoro y Gloria Zafra, 2006, La Insurgencia Magisterial en Oaxaca, 1980. 2a ed, Estudios Sociales, Oaxaca, Instituto Estatal de Educacin Pblica de Oaxaca (IEEPO)/UABJO, edicin original, 1985.

    Zires, Margarita, 2009, "Estrategias de comunicacin y accin poltica: Movimiento social de la APPO 2006", en Vctor Ral Martnez Vsquez (ed.) La APPO: rebelin o movimiento social? (nuevas formas de expresin ante la crisis), Oaxaca, IIS/UABJO, pp. 161-197.