Top Banner

of 17

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA FACULTAD DE INGENIERA CIVIL SECCIN DE POSGRADO PLAN DE TESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIN FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE CIVIL

DETERMINACIN DEL NDICE DE RIESGO SSMICO EN LAS VIVIENDAS QUE CARECEN DE UN SISTEMA ESTRUCTURAL EN EL AA.HH. TAHUANTINSUYO DE CERRO DE PASCO

PLAN DE TESISCOMO TRABAJO FINAL DEL CURSO DE PROYECTO DE TESIS I

ELABORADO PORWILLIAM ELADIO CHAMORRO TORRESPROFESORING. EDWARD LLANOS ALVAREZCERRO DE PASCO-PER2015PLAN DE TESISTTULO:DETERMINACIN DEL NDICE DE RIESGO SSMICO EN LAS VIVIENDAS QUE CARECEN DE UN SISTEMA ESTRUCTURAL EN EL AA.HH. TAHUANTINSUYO DE CERRO DE PASCO.ALUMNO: WILLIAM ELADIO CHAMORRO TORRESCODIGO:0594703050 PROFESOR:ING. EDWARD LLANOS ALVAREZ

1. ANTECEDENTES BIBLIOGRFICOS

Los estudios que abordan sobre el riesgo ssmico, peligro ssmico y vulnerabilidad ssmica, as como las investigaciones realizadas concerniente a los temas incluidos o comunes que se trata, se mencionan en estos escritos que tuvieron mayor relevancia: ANLISIS DE LA VULNERABILIDAD SSMICA DE VIVIENDAS DE DOS PISOS DE ADOBE EXISTENTES EN LIMA Belarde G (2014) Tesis para bachiller.Se estudia la estabilidad estructural de las viviendas existentes tpicas de adobe de dos pisos en Canta, zona rural con peligro ssmico alto, con la finalidad de diagnosticar su estado actual y plantear lineamientos para su estabilizacin ssmica. Planteando una hiptesis de que las viviendas de adobe de dos pisos presentan caractersticas constructivas que son distintas a las construcciones tradicionales de viviendas de un piso. Estas viviendas han podido soportar sismos leves y medianos ocurridos en las ultima dcadas, sin embargo, se estima que estas viviendas son vulnerables ante casos severos de sismos, por ello es necesario estudiar el mecanismo de falla para formular un sistema de refuerzo o estabilizacin que permite mejorar el comportamiento de estas viviendas ante sismos de mayor intensidad. El desarrollo de la investigacin consta de una evaluacin en campo que permite recaudar informacin de caractersticas arquitectnicas y estructurales de las viviendas existentes, as como el levantamiento de daos comunes, para luego en gabinete realizar la evaluacin numrica para definir los elementos vulnerables y platear alternativas de refuerzo que les permitir resistir sismos severos.

ENSAYO DE CARGA LATERAL EN MUROS CON BLOQUES DE CONCRETO VIBRADOS Ramrez V., Saabedra C., San Bartolome A. (1997) Articulo acadmico.Uno de los sistemas estructurales tradicionalmente usadas para la construccin de viviendas en el Per es la albailera hecha con bloques huecos de concreto vibrado, generalmente fabricados en lugares de obra. La cual se requiere conocer su comportamiento ssmico, considerando como variable principal los refuerzos horizontales y verticales sobre la resistencia, rigidez y ductilidad de los muros a escala natural sujetos a cargas cclicas con desplazamiento controlado, adems se estudi el efecto del relleno parcial o total en las celdas huecas del bloque, sobre la resistencia de pilas y muretes sujetos a compresin axial y diagonal, respectivamente.ANLISIS DE LA VULNERABILIDAD SSMICA DE LAS VIVIENDAS INFORMALES EN LA CIUDAD DE TRUJILLO Laucata J. (2004) Tesis bachiller.La investigacin genera una metodologa simple para la determinacin del riesgo ssmico de viviendas informales de albailera confinada en la ciudad de Trujillo. Con el anlisis de las caractersticas tcnicas, errores arquitectnicos, constructivos y estructurales de viviendas construidas informalmente. Implica que los propios propietarios fueron los constructores, tan solo realizando consideraciones bsicas lgicas, en los mejores casos, no teniendo ni los conocimientos ni los medios adecuados para la buena prctica constructiva. Con la encuesta de 30 viviendas distribuidos en dos distritos de la ciudad de Trujillo, en la cual se recolectaron datos de materiales, procesos, diseos, entre otros que luego se verificaron en gabinete, procesando la informacin recolectada y realizando un anlisis ssmico simplificado por medio de la densidad de muros, donde se logr determinar la vulnerabilidad, peligro y riesgo de las viviendas encuestadas. Los resultados obtenidos contribuyeron a la elaboracin de cartillas para la construccin y mantenimiento de las viviendas de albailera confinada de la costa peruana, zona de alto peligro ssmico.

ESPECTRO DE PELIGRO SSMICO Bolaos A., Monroy O. (2004) Tesis magister.El Per est comprendido dentro de las regiones de ms alta actividad ssmica a nivel mundial, ya que est ubicada dentro de la interaccin de las placas tectnicas de Nazca y Sudamericana, la alta convergencia entre la placas tectnicas a ocasionado una subduccin de la placa de nazca bajo la Sudamericana, esto hace que la mayor parte de sismos a nivel mundial acurran en esta zona, el proceso de subduccin ha dado como consecuencia el arrugamiento y levantamiento del margen continental, cuyo resultado fue la formacin de la Cordillera de los andes y en esta zona es en la que se producen eventos ssmicos. Nuestro pas es propenso a eventos ssmicos, particularmente la zona centro en la cual se ubica la ciudad de Cerro de Pasco la sismicidad es moderada en comparacin a la costa que es alta y la selva que es baja, segn los parmetros sismolgicos que se tiene sismos dentro de la fuente 11 en la cual la ciudad de Cerro de Pasco est considerada, con valor mnimo de 4.50 Mw y mximo de 8.15 Mw a profundidades de entre 35 y 60 Km. Tambin como aceleracin ssmica promedia presentada en el AA.HH. Tahuantinsuyo de Cerro de Pasco tenemos 0.28 g, el mayor sismo desde los inicios de la sismicidad instrumental en la zona norte correspondiente al 31 de mayo de 1970 lo cual produjo ms de 50,000 murtos. En la imagen podemos bservar a la izquierda un mapa de sismicida en el peru y a la derecha la distribucion de aceleraciones en el Per. 2. DESCRIPCIN DE LA REALIDAD PROBLEMTICA

Sabemos que la ciudad de Cerro de Pasco tubo como origen el establecimiento grupal de personas distribuidas en el rea urbana que ahora tenemos, estas personas las cuales tenan como fines principales la explotacin minera, que fue a finales del siglo VII. Paulatinamente los pobladores fueron constituyndose en la mayora de los casos cerca a los trabajos de minera, y as la ciudad fue creciendo hasta nuestros das.El crecimiento acelerado de la poblacin a causa del apogeo de la minera desde aquellas pocas hasta nuestros das, tuvo como consecuencia un desarrollo descontrolado en aspectos de ordenamiento y estructuracin de viviendas, dentro de sus tres distritos que los compone las cuales son Chaupimarca, Yanacancha y Simn Bolvar estas a su vez en pueblos jvenes, asentamientos humanos, entre otros, por lo que ahora observamos que las reas urbanas no tienen un planteamiento adecuado en la mayora de su rea urbana, paralelo a ello se dieron las construcciones de viviendas, el cual se en mayor parte se realizaron empricamente, y utilizando los insumos que se tenan a disposicin.Cabe mencionar que actualmente existen construcciones de aquellas pocas y las que se ejecutaron despus, las construcciones caractersticas en mayor parte de la ciudad de Cerro de Pasco actualmente son de dos tipos, por los recursos empleados, las de albailera y las de tapia. Las viviendas de albailera, fueron construidas utilizando como elementos, bloques de concreto, muros de concreto armado, muros de bloques de concreto, columnas y vigas de concreto armado, losas aligeradas y masivas, techos de calamina y aligerados, estas viviendas cuentan con sistemas estructurales, en la mayora de los casos realizados empricamente, tambin se construyeron viviendas sin un sistema estructural que lo componga, estas constituidas en su totalidad por paredes de bloques huecos de concreto. Las viviendas de tapia, utilizado como materia prima la tierra, tambin constituido en su totalidad por paredes de placas de tierra llamados tapia, tambin sin un sistema estructural que lo componga.En el AA.HH. Tahuantinsuyo de Cerro de Pasco durante los ltimos aos y tambin desde muy antes, no se registraron sismos de gran intensidad, y los registrados de poca intensidad no ocasionaron considerables daos, habindose registrado en estos ltimos aos como el ms alto, un sismo de 4.4 grados en la escala de Richter el mes de abril del 2012 sin dejar daos de ningn tipo. Pero la ciudad de Cerro de Pasco se encuentra dentro del cinturn de fuego, zona de riesgo ssmico, por lo que siempre estamos propensos a estos fenmenos.Las construcciones criticas existentes dentro del mbito urbano de la ciudad de Cerro de Pasco, son las construidas sin un sistema estructural como un sistema de elementos estructurales que puedan resistir las acciones ssmicas, como lo especifica en la normativa de construccin (E.030 Diseo Sismoresistente y dems Estructuras). Estas construcciones actualmente en la mayora de los casos no sufrieron daos considerables, salvo las ocasionadas por aspectos de antigedad o climticos. Teniendo como intencin de esta investigacin, adquirir conocimientos de funcionabilidad estructural de las construcciones crticas y el nivel de riesgo que se tiene frente a las acciones ssmicas.

3. FORMULACIN DEL PROBLEMA

Problema General Cul es el ndice de riesgo ssmico en las viviendas que carecen de un sistema estructural en el AA. HH. Tahuantinsuyo de Cerro de Pasco?

Problemas Especficos Cul es el peligro ssmico del mbito del AA. HH. Tahuantinsuyo de Cerro de Pasco? Cul es la vulnerabilidad ssmica de las viviendas que carecen de un sistema estructural en el AA.HH. Tahuantinsuyo de Cerro de Pasco?

4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIN

JUSTIFICACIONObservando las construcciones de viviendas que fueron realizados si un criterio ssmico el cual no cuentan con un sistema estructural, adems de estar ubicados dentro de las zonas de alta peligrosidad ssmica, planteamos tres tipos de justificacin para realizar esta investigacin:JUSTIFICACIN PRACTICALa construccin de viviendas que no cuentan con un sistema estructural, dentro de la ciudad de Cerro de Pasco, especficamente las construidas con tapia tienen una cierta antigedad y se encuentran muy deterioradas. Esto significa que estas viviendas son inseguras y es posible que, durante un sismo severo, estas colapsen, ocasionando daos materiales y hasta prdidas de vidas humanas. Por lo que la investigacin intenta desarrollar los tres parmetros de verificacin, como son, describir el estado actual de las viviendas, explicar las fallas que se producen en ellos y predecir su comportamiento ante la accin de un sismo. Para cumplir con ello es necesario determinar el ndice de riesgo ssmico al que estn expuestas las viviendas construidas sin un sistema estructural.JUSTIFICACIN TERICACon el fin de determinar el ndice de riesgo ssmico, el cual combina la determinacin del peligro ssmico (del rea de la ciudad de Cerro de Pasco) y la vulnerabilidad ssmica (de las viviendas construidas sin un sistema estructural dentro de la ciudad de Cerro de Pasco), se evaluarn una serie de aspectos establecidos en la norma E.030. En la cual en su contenido plantea una filosofa de evitar las prdidas humanas, asegurar la continuidad de servicios bsicos y minimizar los daos a la propiedad, y en concordancia con esta filosofa viene los principios sismoresistentes que dice que la estructura no debera colapsar, ni causar daos graves a la persona debido a movimientos ssmicos severos que puedan ocurrir en el sitio, este de acuerdo al cumplimiento de las condiciones de simetra, peso mnimo, seleccin y uso adecuado de los materiales de construccin, resistencia adecuada, continuidad, ductilidad, deformacin limitada entre otros. Es por ello que es importante realizar esta investigacin con el fin de verificar el cumplimiento de estos principios, teoras y paradigmas fundamentales en el buen comportamiento ssmico de las viviendas construidas sin un sistema estructural, para ello determinaremos el riesgo ssmico de dichas viviendas, pues si su riesgo ssmico es muy alto, esto significara que las edificaciones colapsaran ante un sismo severo, debido a que las edificaciones no cumplen con la filosofa, principios y teoras de la ingeniera sismoresistentes. JUSTIFICACIN METODOLGICA Uno de los aspectos que determina el riesgo ssmico es la vulnerabilidad ssmica, que tendrn las viviendas construidas sin un sistema estructural, este es un conjunto de parmetros capaces de predecir el tipo de dao estructural, el modo de fallo y la capacidad resistente de una estructura bajo unas condiciones probables de sismos. Se realizar una estrategia metodolgica en la cual se estimar el riesgo ssmico, este basado en el mtodo nacional desarrollado por el Dr. Blondet de la Pontificia Universidad Catlica del Per, donde propone una metodologa para estimar el riesgo ssmico de las edificaciones de albailera, siempre teniendo en cuenta los criterios mencionados en el reglamento.IMPORTANCIAEs importante la realizacin de la investigacin ya que la poblacin de la ciudad de Cerro de Pasco desconoce las consecuencias que podra ocasionar un sismo de nivel moderado o severo. Tambin conoceremos el peligro ssmico de la ciudad de Cerro de Pasco, y sus diversas caractersticas. Adems de conocer cmo es que se comportan las viviendas construidas sin un sistema estructural, y como es que hasta la fecha no sufrieron daos considerables ocasionados por los sismos que ocurrieron en la ciudad de Cerro de Pasco.

5. OBJETIVOS:

GENERALES: Determinar el ndice de riesgo ssmico en las viviendas que carecen de un sistema estructural en el AA.HH. Tahuantinsuyo de Cerro de Pasco.

ESPECIFICOS: Establecer el peligro ssmico del mbito del AA.HH. Tahuantinsuyo de Cerro de Pasco. Determinar la sismicidad probable de en las zonas donde se ubican las viviendas que carecen de un sistema estructural en el AA.HH. Tahuantinsuyo de Cerro de Pasco. Determinar el tipo de suelo caracterstico donde se ubican las viviendas que carecen de un sistema estructural en el AA.HH. Tahuantinsuyo de Cerro de Pasco. Determinar la topografa de la zona donde se ubican las viviendas que carecen de un sistema estructural en el AA.HH. Tahuantinsuyo de Cerro de Pasco. Establecer la vulnerabilidad ssmica de las viviendas que carecen de un sistema estructural en el AA.HH. Tahuantinsuyo de Cerro de Pasco. Determinar el comportamiento ssmico de las viviendas que carecen de un sistema estructural en el AA.HH. Tahuantinsuyo de Cerro de Pasco. Determinar el estado actual de las viviendas que carecen de un sistema estructural en el AA.HH. Tahuantinsuyo de Cerro de Pasco. Determinar la estabilidad de los muros con bloques huecos de concreto y muro de tapia de las viviendas que carecen de un sistema estructural en el AA.HH. Tahuantinsuyo de Cerro de Pasco.

6. HIPOTESIS:

Hiptesis general El riesgo ssmico de las viviendas que carecen de un sistema estructural en el AA.HH. Tahuantinsuyo de Cerro de Pasco es alto debido a su vulnerabilidad y peligros altos.Hiptesis especficos El Peligro ssmico de las viviendas que carecen de un sistema estructural en el AA.HH. Tahuantinsuyo de Cerro de Pasco es alto debido a su alta sismicidad. La vulnerabilidad ssmica de las viviendas que carecen de un sistema estructural en el AA.HH. Tahuantinsuyo de Cerro de Pasco es alta debido que no cuenta con un sistema estructural, por lo tanto, su inadecuado comportamiento ssmico.

7. VARIABLES E INDICADORES

VARIABLESVARIABLE DEPENDIENTE RiesgoVARIABLE INDEPENDIENTE Vulnerabilidad ssmica Peligro ssmico

INDICADORES Zona ssmica Tipo de suelo Pendiente de la zona donde se ubican las viviendas. Desplazamientos relativos Resistencia de los muros de bloque huecos de concreto Resistencia de los muros de tapia Tipo de falla Grietas y fisuras Estabilidad de los muros de bloques huecos de concreto y muros de tapia.

8. MARCO TEORICO:El riesgo ssmico es una medida calculada mediante una ecuacin con factores de reduccin llamada operativizacin de variables, que puede resumirse a la ecuacin Riesgo = (0,5 x Vulnerabilidad) +(0,5 x Peligro), que combina el peligro ssmico con la vulnerabilidad ssmica.De donde podremos deducir que un riesgo de ssmico alto significa que la vivienda sufrir daos importantes ante un sismo severo (aceleracin ssmica de 0,4 de la aceleracin de la gravedad); un riesgo ssmico medio significa que la vivienda tiene aceptable resistencia ssmica y se encuentra sobre un suelo rgido o intermedio; y un riesgo ssmico bajo significa que la vivienda tiene un adecuado comportamiento ssmico y el estado actual de su construccin es de regular a buena. V

RP

Tipo de VariableVariableConcepto

IndependienteVulnerabilidad Ssmica (V) Es el nivel de dao que pueden sufrir las edificaciones durante un sismo y depende de las caractersticas del diseo de la edificacin, de la calidad de materiales y de la tcnica de construccin, (Kuroiwa J. y col; 2010:64).

Peligro Ssmico (P) Es la probabilidad de ocurrencia de un sismo, dentro de un perodo especfico, en una determinada localidad o zona. (Kuroiwa J. y col; 2010: 57-59).

Dependiente Riesgo (R) costo de prdidas de vidas, de daos a los bienes materiales, a la propiedad y econmica, durante un periodo especfico y en un rea determinada que puede causar un sismo. (Kuroiwa J. y col; 2010;64).

El sistema de marco conceptual contara de los siguientes pasos debidamente coordinados llamado diseo de investigacin. En este trabajo se aplicar una metodologa basada en la ecuacin propuesta por Kuroiwa J., dicha ecuacin fue fundamentada y aplicada para edificaciones de albailera confinada por Tarque N. y col. y permite calcular de manera numrica la vulnerabilidad, peligro y riesgo ssmico, para luego asignarle una calificacin de buena, regular o mala. Para determinar la vulnerabilidad ssmica se realizara la el anlisis de vulnerabilidad no estructural, segn lo sugerido por Kuroiwa J. La vulnerabilidad no estructural se estim en funcin de la estabilidad de tabiques.El anlisis del comportamiento se basa en lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones, la norma tcnica de edificaciones (NTE): NTE-020 de Cargas, la NTE-030 de diseo sismorresistente y NTE-060 de diseo de concreto; para ello se determina las cargas muertas, vivas y de sismo a la cual estar sometida la edificacin y cul es la capacidad resistente de sus elementos ante estas cargas. Se usa estas normativas pues son las que actualmente se encuentran vigentes en el Per habiendo tenido su ltima modificacin en el ao 2009, adems se ha observado que el inconveniente de otras metodologas es que no se ajustan a esta normatividad peruana.El inconveniente del uso del Reglamento Nacional de Edificaciones para determinar el anlisis de estructuras, es su poca difusin en su uso para el anlisis de estructuras, siendo nicamente usado para el diseo de estructuras nuevas. Adems, para ser usado en el anlisis de estructuras es necesario tener conocimientos profundos de temas a fines con el fin de interpretarlo y aplicarlo, es por ello que en esta investigacin extraeremos los tems ms importantes para su aplicacin en la evaluacin del comportamiento estructural, que nos permita finalmente determinar la vulnerabilidad, peligro y riesgo ssmico.En la que NTE-030 se establece la ecuacin para calcular la pseudo aceleracin ssmica, la cual nos permite simular un sismo a travs de un espectro de pseudo aceleracin.Los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta las propiedades mecnicas del suelo, el espesor del estrato, el perodo fundamental de vibracin y la velocidad de propagacin de las ondas de corte. Los tipos de perfiles de suelos definidos en la NTE-030.El coeficiente de reduccin de la fuerza ssmica (R) se selecciona segn el sistema estructural y los materiales usados en la edificacin, El Factor de Amplificacin dinmica.Finalmente, mediante los parmetros anteriormente definidos y usando la ecuacin (2), se traz el diagrama del espectro de diseo de pseudo aceleracin para las vivienas que carecen de un sistema estructural.El estado actual de la edificacin (buena, regular, o mala calidad) se evaluara teniendo en cuenta las fisuras y/o grietas, las deflexiones y asentamientos.La evaluacin de la estabilidad de muros (bloques huecos de concreto), se basar en la comparacin del momento actuante debido a cargas perpendiculares al plano del muro, San Bartolom (1998) y el momento resistente paralelo al plano del muro. Para dicho clculo se emple la metodologa propuesta en el Reglamento Nacional de Edificaciones NTE-070.En la evaluacin de la vulnerabilidad (alta, media o baja) se considerar el comportamiento ssmico, el estado actual de la vivienda y la estabilidad de muros de bloques huecos de concreto.Los valores que se asignara a cada parmetro se reemplazan en la ecuacin 17 para calificar numricamente la vulnerabilidad ssmica de las viviendas.En la evaluacin del peligro ssmico (alto, medio o bajo) se considerarn: la sismicidad, el tipo de suelo y la topografa de la zona sobre la que est construida la edificacin. La sismicidad y tipo de suelo se clasifica de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma NTE-030, en la cual estipula tres zonas ssmicas.En la Norma NTE-030 se considerarn cuatro tipos de suelos, no consideramos el tipo 4, para efectos de este estudio pues se refiere a condiciones excepcionales en las que se sugiere hacer estudios especiales de geotecnia.La evaluacin de la topografa se har de acuerdo con el reglamento de clasificacin de tierras por capacidad de uso mayor y se evala mediante un eclmetro durante el trabajo de campo, considerndose las topografas planas, medias y pronunciadas.Todos los valores de estos parmetros se remplazarn en la ecuacin anterior determinado as la vulnerabilidad ssmica.Vulnerabilidad Ssmica=0.6 x Comportamiento Ssmico + 0.3 x Estado Actual + 0.1 x Estabilidad de MurosPara calificar numricamente el riesgo ssmico, los valores asignados a la vulnerabilidad y peligro se reemplazan en la ecuacin mostrad inicialmente. Luego el valor obtenido se compara con la calificacin del riesgo mostrado en la tabla siguiente, esto nos permite asignarle una calificacin de Riesgo Ssmico Alto, Medio y Bajo.

9. CUERPO DE LA OBRA

ndice.IntroduccinResumen.Captulo 1: Generalidades.Captulo 2: Viviendas carentes de sistema estructural. Captulo 2: Estudio del peligro ssmico.Captulo 3: Estudio de vulnerabilidad ssmica (Vulnerabilidad no estructural).Captulo 4: Determinacin del riesgo ssmico. Captulo 5: Propuesta de mtodo de mitigacin de riesgo ssmico.Conclusiones.Recomendaciones.Bibliografa.

10. TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACION

TIPO DE INVESTIGACINLa tesis es de tipo descriptiva, explicativa y predictiva, pues se evala las caractersticas generales que tienen las viviendas que carecen de un sistema estructural, se interpreta y explica su comportamiento de las viviendas ante un sismo severo y es predictiva pues revela el estado final ante un sismo severo de las viviendas que carecen de un sistema estructural en el AA.HH. Tahuantinsuyo de Cerro de Pasco

NIVEL DE INVESTIGACINBajo una concepcin holstica el nivel de la investigacin es perceptual, comprensivo, ya que dentro de los objetivos de la investigacin esta describir, explicar y predecir los diversos aspectos que enmarca nuestra investigacin.

11. BIBLIOGRAFIA

Jorge Andrs Navia Llorente Y Elkin Mauricio Barrera Roa: Determinacin del ndice de vulnerabilidad ssmica en viviendas de inters social de uno y dos pisos construidas con mampostera estructural en la ciudad de Bogot. (2007). Daniel Alveiro Bedoya Ruiz: Estudio de resistencia y vulnerabilidad ssmica de viviendas de bajo costo estructuradas en ferrocemento.(2005) Claudia Ondina Rivas Reyes y Elder Benjamn Vsquez Rubio: Estudio de vulnerabilidad ssmica estructural en un sector de la zona 7, de la ciudad de Guatemala. (2008). Guillermo Khaliel Velarde Abugattas: Anlisis de vulnerabilidad ssmica de viviendas de dos pisos de adobe existentes en Lima. (2014) Lourdes Ana Mara Crdenas Paredes: Anlisis de vulnerabilidad estructural del hotel comercio. (2008) Alberto Vizconde Campos: Evaluacin de la vulnerabilidad ssmica de un edificio existente: Clnica San Miguel, Piura. (2004) Johan Edgar Laucata Luna: Anlisis de la vulnerabilidad ssmica de las viviendas informales en la ciudad de Trujillo. (2013) Alfredo Giancarlo Floriano Verde: Comportamiento estructural de albaoleria confinada de bloques de concreto similares a la construccin tradicional de Haiti. (2003) SENCICO: Norma Tcnica de Edificaciones E.070. Albailera. Lima Per. (2006) SENCICO: Norma Tcnica de Edificaciones E.030. Albailera. Lima Per. (2003) Asociacin colombiana de ingeniera ssmica.: Manual de rehabilitacin de viviendas construidas con adobe y tapia pisada. (2007) Barbat A.: El riesgo ssmico en el diseo de edificios Madrid. (1998)

12. CRONOGRAMAEl cronograma se desarroll dentro de los 6 meses que son 180 das calendarios ya que la investigacin lo amerita.

13. PRESUPUESTOEn el presupuesto se consideraron los gastos que se realizara durante el desarrollo del proyecto de investigacin y los posibles ingresos que amortiguaran los gastos.

IngresosEgresos

Aportes de instituciones de apoyo2,000.00Honorarios profesionales de los investigadores4,000.00

Recursos propios7,250.00Pagos por asesoras2,000.00

Libro y papelera1,000.00

Transporte250.00

Material didctico750.00

Transcripcin de documentos250.00

Otros gastos1,000.00

Total ingresos9,250.00Total egresos9,250.00

William Eladio CHAMORRO TORRES Ing. Edward LLANOS ALVAREZAlumnoDocente2