Top Banner

of 46

NUTRIANDES final

Apr 08, 2018

Download

Documents

Jenny Castillo
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    1/46

    UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAAo del Centenario de Machu Picchu para el Mundo

    T RABAJO FINAL DE ADMINIST RACIN

    PLAN ADMINISTRATIVO DE LA EMPRESA DE ALIMENTOS

    PRECOCIDOS S.A.C.

    Integrantes:y Gmez Castillo, Miguel 20071317y Yali Jara, Sheyla 20071341 y Rojas Gmez, Kattya 20080675 y Matta ODiana, Juan de Dios 20050405 y Jara Nontol, Norton 20071278 y Mateo Alarcn, Jairo 20080666 y Daza La Plata, Rossmery 20070329 y Quiones Reyes, Miriam 20090469

    Profesor:

    y Alcntara Casquier, Jos Antonio

    La Molina, 2010

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    2/46

    INDICEINTRODUCCIN ................................................ 3

    I. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA . 4

    1.1. Informacin de la empresa ............. 41.2. Categora ........................................ 4

    1.3. Tamao de la empresa .................... 4

    1.4. Aspectos Importantes de laOrganizacin ............................................... 4

    1.5. Representante Oficial de laOrganizacin y Alterno ............................ .... 4

    1.6. Miembros de la alta Direccin ......... 5

    II. ANLISIS SITUACIONAL .............................. 52.1. Anlisis Interno ............................... 5

    2.2. Anlisis Externo .............................. 6

    III. FUNDAMENTOS .......................................... 8

    3.1. Forma Legal de la Empresa.............. 8

    3.2. Trmites Realizados para laConstitucin de la Empresa ......................... 8

    3.3. Proceso de Formacin de la Empresa

    ..................................................................24IV. PROCESOS EMPRESARIALES ......................25

    4.1. Procesos de Produccin .................25

    4.2. Proceso Comercial .........................26

    V. POLTICAS EMPRESARIALES .......................26

    5.1. Polticas con los socios .................. 28

    5.2. Polticas con el personal ................ 29

    5.3. Polticas con los proveedores ........ 30

    5.4. Polticas con los clientes ................ 31

    5.5. Polticas con el medio ................... 32

    VI. PLANEAMIENTO DE LA EMPRESA ............. 33

    6.1. Misin ........................................... 33

    6.2. Visin ............................................ 33

    6.3. Valores.......................................... 33

    6.4. Objetivos ...................................... 34

    VII. ORGANIZACIN DE LA EMPRESA .............. 35

    7.1. Organigrama ................................. 357.2. Gerente General ........................... 35

    7.3. Jefe de Marketing y Ventas ........... 36

    7.4. Jefe de Produccin ........................ 36

    7.5. Jefe de Administracin y Finanzas . 37

    7.6. Jefe de Logstica ............................ 38

    VIII. DIRECCIN DE LA EMPRESA ...................... 38

    IX. CONTROL DE LA EMPRESA ........................ 41

    9.1. Tipos de Control ............................ 41

    9.2. Aplicacin del Control ................... 42

    X. FLUJO ECONMICO .................................. 42

    XI. ANEXOS .................................................... 46

    11.1. Encuesta ....................................... 46

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    3/46

    3

    PLAN ADMINISTRATIVO DE LA EMPRESA DE ALIMENTOS PRECOCIDOS S.A.C.

    La Ta Pocha

    INTRODUCCIN

    Me es grato ostentarles por medio de la presente a ALIMENTOS PRECOCIDOS

    S.A.C., sociedad destinada a la elaboracin de alimentos precocidos para consumo

    humano, principalmente menestras, con el objetivo de facilitar las labores del ama de

    casa.

    En el mercado se encuentran actualmente alimentos precocidos, pero no son

    alimentos seguros, a pesar de este inconveniente la demanda de estos productos es alta.

    La empresa nace en respuesta a la necesidad de brindar alimentos seguros y nutritivos

    para el consumo familiar y a la vez facilitar el trabajo de las amas de casa en su labor

    diaria.

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    4/46

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    5/46

    5

    1.6. MIEMBROS DE LA ALTA DIRECCION

    Gerente General : Sheyla Yali Jara

    Jefe de Marketing y Ventas: Juan de Dios Matta O`Diana

    Jefe de Produccin: Jairo Mateo Alarcn

    Jefe de Administracin y Finanzas: Kattya Rojas Gmez

    Jefe de logstica: Miguel Gmez Castillo.

    II. ANLISIS SITUACIONAL2.1. ANALISIS INTERNO

    y Personal: La empresa cuenta con un personal especializado y experimentado en cadacampo y departamento, los empleados se dividen en varias reas. Todos los

    empleados tienen amplio conocimiento del REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y

    SEGURIDAD EN LA EMPRESA .

    y Ubicacin: La planta de procesamiento se ubica en una zona estratgica, pues est

    cerca del mercado determinado y en la zona no se reportan quejas por la actividad de

    la empresa pues en nuestros procesos no empleamos insumos txicos, no generamosdesechos peligrosos para la comunidad.

    y Medio Ambiente Interno: El personal est caracterizado por los valores y las buenas

    relacionas interpersonales y laborales que favorecen el trabajo en equipo.

    y Produccin y servicio: La empresa est dedicada a la produccin de alimentos

    precocidos para la alimentacin humana. El valor agregado se obtiene al garantizar la

    calidad total en los insumos y todos procesos empleados en la obtencin del producto

    final.

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    6/46

    6

    y Disponibilidad de Infraestructura: Actualmente el centro de procesamiento se ubica en

    un local propio, los centros de venta (6) son alquilados en los centros de abasto y

    mercados.

    y Flexibilidad Laboral: Los empleados estn en disponibilidad para incrementar o bajar el

    nivel de produccin dependiendo de los cambios de la demanda, igualmente saben

    desempearse en su oficio asignado y en los restantes para favorecer la prestacin de

    cualquier servicio en caso de una eventualidad.

    y Rentabilidad: La empresa present balance negativo en los primeros periodos debido

    a la alta inversin inicial, pero el problema se soluciona a travs de un prstamo enefectivo que nos otorgan algunos familiares de los socios.

    y Organizacin: Es buena, puesto que gracias a que la organizacin en esta empresa es

    muy satisfactoria es que la empresa no se encuentra en problemas, por supuesto

    existen jefaturas que se encargan del buen funcionamiento de la empresa y por

    supuesto que en cada rea hay encargados en las diferentes funciones productivas y

    administrativas.2.2. ANALISIS EXTERNO

    y Entorno Econmico: Existen diversos factores externos que han afectan a la empresa,

    uno de ellos es el crecimiento econmico del pas y la disminucin de la pobreza que

    se consideran favorables para nuestra empresa.

    y Entorno Sociocultural: Con respecto al nivel cultural basado en hbitos, costumbres y

    necesidades, ha influido para la empresa, porque por ejemplo la mayora de

    consumidores corresponden a los estratos socioeconmicos medios y bajos.

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    7/46

    7

    y Entorno Legal: Con respecto a la parte legal se puede dar paso a algunas condiciones

    que disponen los entes reguladores para considerar un alimento apto para el consumo

    humano.

    y Entorno tecnolgico: La empresa trata de adaptar sus medidas tecnolgicas a la

    vanguardia del mundo actual, es decir intentamos modernizar la maquinaria y los

    procesos para lograr una mayor eficiencia en todos los procesos, de esta manera se

    abaratan los costos y el precio al consumidor disminuye.

    y Entorno Competitivo: La empresa entra en un entorno competitivo no muy

    desarrollado, pues los alimentos precocidos se expenden en muchos mercados detodo el pas, pero no son considerados alimentos seguros para el consumo humano,

    pues el proceso de transformacin que atraviesan es domstico y no pasan por un

    control de calidad ni otra supervisin.

    y Entorno Demogrfico: La mayor densidad de poblacin se encuentra en la capital, es

    decir los consumidores potenciales son muchos y los consumidores habituales

    tambin representan una cantidad significativa.

    y Entorno de Proveedores: Con respecto a este aspecto los proveedores se pueden

    estar representando como las diversas alianzas que tiene la empresa con los

    proveedores que son comerciantes mayoristas de diversas zonas, los proveedores nos

    aseguran una materia prima de buena calidad. Teniendo en cuenta lo anterior se

    puede deducir que si un aspecto positivo o negativo afecta a una de estas fusiones o

    alianzas la empresa puede tener cambios drsticos sin que esta haya obtenido unbuen o mal funcionamiento en el ente econmico.

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    8/46

    8

    y Entorno Ambiental: Nuestra actividad no perjudica al medio ambiente pues no

    producimos contaminacin ambiental ni acstica, el proceso de manejo de residuos

    est supervisado y aprobado por las autoridades pertinentes.

    III. FUNDAMENTOS

    3.1. FORMA LEGAL DE LA EMPRESA

    La empresa tendr una formacin legal como una Sociedad Annima cerrada (S.A.C.),

    ya que somos 8 accionistas. No se permite el ingreso de otro accionista.

    Cada accin equivale a 1000 nuevos soles, y el aporte de cada accionista fue de la

    siguiente manera:

    y Rossmery Daza La Plata: 9.6%y Norton Leandro Jara Nontol: 6.4%

    y Jairo Mateo Alarcon: 24.2%

    y Sheyla Yali Jara: 9.3%

    y Miriam Quiones Reyes: 8%

    y Kattya Romina Rojas Gomez: 9.6%

    y Juan De Dios Matta O` Diana: 8.7%

    y Miguel Gomez Castillo: 24.2%

    3.2. TRMITES REALIZADOS PARA LA CONSTITUCIN DE LA EMPRESA

    MINUTA

    Seor Notario:

    Srvase extender en su registro de Escrituras Pblicas una de Constitucin de Sociedad

    Annima Cerrada denominada ALIMENTOS PRECOCIDOS S.A.C., que otorgan:

    1. ROSSMERY DAZA LA PLATA, peruana, soltera, identificada con DNI N 43791038, con

    domicilio en Jr. Alberto Barton 133- Distrito de La Victoria.

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    9/46

    9

    2. JAIRO MATEO ALARCON, peruano, soltero, identificada con DNI N 47170214, con

    domicilio en Mz. HV Lt. 6 Los Libertadores- Distrito de Puente Piedra.

    3. SHEYLA YALI JARA,peruana, soltera, identificada con DNI N 46470061, con domicilio

    en Av.Bolognesi #677 - Distrito de Santa Anita.

    4. MIRIAM QUIONES REYES,peruana, soltera, identificada con DNI N 46629879, con

    domicilio en Jr. Sergio Bernldez # 293- Distrito de Surquillo.

    5. KATTYA ROMINA ROJAS GOMEZperuana, divorciada, identificada con DNI N

    70578663, con domicilio en Jr. De la Unin 1165- Lima.

    6. NORTON LEANDRO JARA NONTOL,soltero, identificado con DNI N 46021082, con

    domicilio en Jr. Las moras # 561- Distrito de San Martin de Porras.

    7 . JUAN DE DIOS MATTA O`DIANA,soltero, identificado con DNI N 45543142, con

    domicilio en Psje. Las Vias 280 Dpto.702 - Miraflores.

    8. MIGUEL GOMEZ CASTILLO, casado, identificada con DNI N 46528497 con domicilio en

    Jr La plata 666 Urb San Felipe - Comas

    En los trminos y condiciones siguientes:

    PRIMERO: Los otorgantes convienen en constituir una sociedad annima cerrada

    denominada " ALIMENTOS PRECOCIDOS S.A.C.,con un objeto, capital, domicilio, duraciny dems estipulaciones que se expresan en esta escritura pblica.

    SEGUNDO:El capital de la sociedad es S/. 311,000.00 (trescientos once mil y 00/100

    Nuevos Soles) representado por 311 (trescientos once) acciones nominativas de un valor

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    10/46

    10

    nominal de S/. 1000 (mil soles) cada una, todas ellas con derecho a voto e iguales

    derechos y prerrogativas, ntegramente suscritas y totalmente pagadas, en la siguiente

    forma:

    y ROSSMERY DAZA LA PLATA, suscribe 30acciones mediante aporte de dinero en

    efectivo equivalente a la suma de S/. 30,000.00 (treinta mil Nuevos Soles), que

    corresponden al 9.6% del capital social, las cuales quedan totalmente pagadas.

    y KATTYA ROMINA ROJAS GOMEZ, suscribe 30 acciones mediante aporte de dinero en

    efectivo equivalente a la suma de S/. 30,000.00 (treinta mil Nuevos Soles), que

    corresponden al 9.6% del capital social, las cuales quedan totalmente pagadas.

    y

    NORTON LEANDRO JARA NONTOL,suscribe 20 acciones mediante aporte de dineroen efectivo equivalente a la suma de S/. 20,000.00 (veinte mil Soles), que

    corresponden al 6.4% del capital social, las cuales quedan totalmente pagadas.

    y MIGUEL GOMEZ CASTILLO,suscribe 75 acciones mediante aporte de dinero en

    efectivo equivalente a la suma de S/. 75,000.00 (setenta y cinco mil Nuevos Soles), que

    corresponden al 24.2% del capital social, las cuales quedan totalmente pagadas.

    y SHEYLA YALI JARA,suscribe 29 acciones mediante aporte de dinero en efectivo

    equivalente a la suma de S/. 29,000.00 (veintinueve mil Soles), que corresponden al9.3% del capital social, las cuales quedan totalmente pagadas.

    y JUAN DE DIOS MATTA O`DIANA, suscribe 27 acciones mediante aporte de dinero en

    efectivo equivalente a la suma de S/. 2 7,000.00 (veintisiete mil Nuevos Soles), que

    corresponden al 8. 7% del capital social, las cuales quedan totalmente pagadas.

    y JAIRO MATEO ALARCONsuscribe 75 acciones mediante aporte de dinero en efectivo

    equivalente a la suma de S/. 75,000.00 (setenta y cinco mil Nuevos Soles), que

    corresponden al 24.2% del capital social, las cuales quedan totalmente pagadas.

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    11/46

    11

    TERCERO:La sociedad que se constituye se regir por el siguiente estatuto:

    ESTATUTO

    TTULO PRIMERO

    DENOMINACIN, OBJETO, DOMICILIO Y DURACIN

    ARTCULO PRIMERO: La denominacin de la sociedad es: " EMPRESA DE ALIMENTOS

    PRECOCIDOS S.A.C ; pudiendo utilizar abreviadamente:La Ta Pocha .

    ARTCULO SEGUNDO: El objeto principal de la sociedad es dedicarse a la elaboracin de

    alimentos precocidos, para el consumo humano.

    ARTCULO TERCERO: La sociedad seala su domicilio en la ciudad de Lima, pudiendo

    establecer sucursales, establecimientos anexos, puntos de ventas representantes en

    cualquier lugar del pas que los asociados acuerden.

    ARTCULO CUARTO: La duracin de la empresa ser indefinida, iniciando sus actividades a

    partir de la firma de la Escritura Pblica de Constitucin, no obstante cualquier acto

    realizado antes de su elevacin a escritura pblica o de su inscripcin, podrn ser

    ratificados por la Junta General de Accionistas.

    TTULO SEGUNDO

    CAPITAL SOCIAL Y ACCIONES

    ARTCULO QUINTO: El Capital para iniciar la empresa es de S/.311000 (trescientos once

    mil y 00/100 nuevos soles) dividido en 311000 acciones de un valor nominal de S/. 1.00

    (un nuevo sol con 00/100) cada una, ntegramente suscritas y pagadas.

    ARTCULO SEXTO: Las acciones emitidas se representan mediante certificados definitivos

    o provisionales, los mismos que se emitirn con los requisitos que exige el artculo 100 dela Ley General de Sociedades. Los certificados sern firmados por el Gerente General.

    Los certificados definitivos y provisionales de acciones constarn en documentos

    talonados que debern estar numerados en forma correlativa. Cada certificado podr

    representar una o ms acciones de un mismo accionista.

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    12/46

    12

    La titularidad de una o ms acciones implica de pleno derecho el sometimiento de su

    titular al presente estatuto y a los acuerdos que tomen los rganos de la sociedad,

    dejndose a salvo el derecho de impugnacin conforme a ley. Por otra parte, confiere a su

    titular los derechos a que se refiere el artculo noventa y cinco de la Ley General de

    Sociedades.

    ARTCULO SPTIMO:Las acciones son indivisibles y la sociedad nicamente admitir el

    ejercicio de los derechos que de ella se derivan a una sola persona. En caso de

    copropiedad de acciones deber designarse a un solo representante para el ejercicio de

    los derechos respectivos pero respondern solidariamente por las obligaciones que

    deriven de la calidad de accionistas. La designacin del representante se efectuar

    mediante carta simple con firma legalizada notarialmente, suscrita por copropietarios que

    representen ms del cincuenta por ciento de los derechos y acciones sobre las acciones en

    copropiedad. La responsabilidad por los aportes ser sin embargo solidaria entre todos los

    copropietarios frente a la sociedad.

    ARTCULO OCTAVO: Las acciones se registrarn en un libro denominado Matrcula de

    Acciones debidamente legalizado, en el que se anotarn la creacin y emisin de acciones,

    las sucesivas transferencias que se efecten, los canjes y desdoblamientos de acciones, la

    constitucin de derechos y gravmenes sobre las acciones y los convenios entre

    accionistas o de estos con terceros que versen sobre las acciones o que tengan por objeto

    el ejercicio de los derechos inherentes a ellas.

    La sociedad reputar propietario a quien aparezca como tal en el libro de matrcula de

    acciones.

    ARTCULO NOVENO: El accionista que se proponga transmitir sus acciones debe

    comunicarlo por escrito al Directorio con indicacin del precio y la forma de pago, quien lo

    pondr en conocimiento de los otros accionistas dentro de los diez das siguientes, paraque dentro del plazo de treinta das puedan ejercer el derecho de adquisicin preferente a

    prorrata de su participacin en el capital social. La forma y condiciones de la oferta y

    ejercicio del derecho de adquisicin preferente deben sujetarse, segn sea el caso, a lo

    establecido por los artculos doscientos treinta y siete a doscientos treinta y nueve de la

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    13/46

    1 3

    Ley General de Sociedades. Igualmente, en los casos de aumento de capital, se reconoce a

    favor de los socios el derecho de suscripcin preferente sobre las acciones que se creen.

    TTULO TERCERO

    RGANOS DE LA SOCIEDAD

    ARTCULO DCIMO: Son rganos de la sociedad la Junta General de Accionistas, el

    Directorio y la Gerencia, los cuales se regirn por lo establecido en este estatuto y la Ley.

    TTULO CUARTO

    JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

    ARTCULO UNDCIMO: La Junta General de Accionistas es el rgano supremo de la

    sociedad. Est compuesta por todos los accionistas y sus deliberaciones y decisiones

    adoptadas de conformidad con la Ley y este estatuto obligan a todos ellos, incluso a los

    disidentes y a los no concurrentes, sin perjuicio de los derechos que la ley les conceda.

    ARTCULO DUODCIMO: Las Juntas Generales se celebrarn en el domicilio social,

    pudiendo tambin celebrarse en el lugar que establezcan los accionistas en caso de Junta

    Universal.

    ARTCULO DCIMO TERCERO: Los accionistas podrn ser representados en las Juntas

    Generales por otro accionista, su cnyuge, ascendiente o descendiente en primer grado.

    ARTCULO DCIMO CUARTO:La Junta General es convocada por el Directorio, con la

    anticipacin que prescribe el artculo ciento diecisis de la Ley General de Sociedades,

    mediante esquelas con cargo de recepcin, facsmil, correo electrnico u otro medio de

    comunicacin que permita obtener constancia de recepcin, dirigidas al domicilio o a la

    direccin designada por el accionista a este efecto.

    ARTCULO DCIMO QUINTO: Compete a la Junta General que se reunir obligatoriamentedurante el primer trimestre de cada ao:

    a. Elegir cuando corresponda a los miembros del Directorio y fijar su retribucin.

    b. Pronunciarse sobre la gestin social y los resultados econmicos del ejercicio anterior

    expresados en los estados financieros correspondientes.

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    14/46

    14

    c. Resolver sobre la aplicacin de utilidades si las hubiere.

    d. Elegir al Gerente General y dems funcionarios de la sociedad, as como su remocin, y

    fijar su retribucin.

    e. Designar o delegar en el Directorio la designacin de los auditores externos, cuando

    corresponda.

    f. Resolver sobre los dems asuntos que el Gerente General someta a su consideracin, o

    en que la Ley o el estatuto dispongan su intervencin, o que requiera el inters social,

    siempre que se hubiese consignado en la convocatoria y se constase con el qurum que

    este estatuto seala para ellos.

    ARTCULO DCIMO SEXTO: La Junta General tambin se reunir cuando lo determine el

    Directorio o a solicitud notarial de los accionistas que representen no menos de la quinta

    parte de las acciones suscritas, y a ella compete:

    a. Modificar el estatuto social.

    b. Reducir o aumentar el capital social.

    c. Emitir obligaciones.

    d. Acordar la enajenacin en un solo acto de activos cuyo valor contable exceda el

    cincuenta por ciento del capital de la sociedad.

    e. Acordar la transformacin, fusin, escisin, reorganizacin, disolucin y liquidacin

    de la sociedad.

    f. Acordar la formacin de reservas facultativas, incrementar su valor o variar el

    destino de las mismas.

    g. Disponer investigaciones y auditoras especiales.

    h. Resolver sobre los dems asuntos que el Gerente General someta a su

    consideracin, o en que la Ley o el estatuto dispongan su intervencin, o que requiera el

    inters social, siempre que se hubiera consignado en la convocatoria y se contase con elqurum que este estatuto establece para ellos.

    ARTCULO DCIMO SEPTIMO: La Junta General quedar vlidamente constituida en

    primera convocatoria, siempre que no se trate de los asuntos mencionados en el artculo

    siguiente, cuando se encuentre representado en Junta, cuando menos, el cincuenta por

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    15/46

    15

    ciento de las acciones suscritas con derecho a voto. En segunda convocatoria ser

    suficiente la concurrencia de cualquier nmero de acciones suscritas con derecho a voto.

    Podr llevarse a cabo la Junta aun cuando las acciones representadas en ella pertenezcan

    a un solo titular.

    Los acuerdos se adoptarn con el voto favorable de la mayora absoluta de las acciones

    concurrentes.

    ARTCULO DCIMO OCTAVO: Para la celebracin de la Junta General cuando se trate de

    los asuntos mencionados en los puntos a, b, c, d y e del artculo dcimo sexto del estatuto

    se requiere en primera convocatoria de la concurrencia de accionistas que representen

    por lo menos las dos terceras partes de las acciones suscritas con derecho a voto. En

    segunda convocatoria bastar que concurran accionistas que representen las tres quintas

    partes de las acciones suscritas con derecho a voto. Para la validez de los acuerdos se

    requiere en ambos casos el voto favorable de accionistas que representen cuando menos

    la mayora absoluta de las acciones suscritas con derecho a voto.

    Cuando los acuerdos a que se refiere el prrafo anterior deban ser adoptados por

    mandato legal, no se requiere respecto de este asunto del qurum ni de la mayora

    sealado en este artculo.

    ARTCULO DCIMO NOVENO: Las Juntas Generales y los acuerdos adoptados en ellas se

    harn constar en un Libro de Actas legalizado y llevado conforme a Ley. Las actas se

    extendern conforme a los requisitos sealados por la Ley, y resumirn lo acontecido en la

    Junta General.

    Excepcionalmente, cuando no se pueda asentar el acta en el Libro de Actas, aquella se

    extender y firmar por todos los accionistas concurrentes en un documento especial, el

    que deber ser entregado al Gerente General para que proceda a adherirlo o a transcribir

    su contenido en el Libro de Actas, cuando ste se encuentre disponible.

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    16/46

    16

    TTULO QUINTO

    DEL DIRECTORIO

    ARTICULO VIGESIMO: La sociedad tiene un Directorio que se compone de un mnimo de

    tres y un mximo de siete miembros designados en Junta obligatoria anual. Anualmente,la Junta obligatoria anual de accionistas definir el nmero de Directores. A este efecto,

    cada accin da derecho a tantos votos como Directores deban elegirse y cada votante

    puede acumular sus votos a favor de una sola persona o distribuirlos entre varias. Sern

    proclamados directores quienes obtengan mayor nmero de votos siguiendo el orden de

    estos, si dos o mas obtienen igual nmero de votos y no pueden todos formar parte del

    Directorio por no permitirlo el nmero de directores a elegirse se decidir por suerte cual

    o cuales deban ser los directores. Los directores ejercern sus funciones por el trmino deun ao y hasta que sus sucesores sean designados.

    ARTICULO VIGESIMO PRIMERO: El directorio se reunir cada vez que los negocios de la

    sociedad lo exijan a juicio de cualesquiera de sus miembros o del gerente, pudiendo

    reunirse en cualquier ciudad del Per.

    ARTICULO VIGESIMO SEGUNDO: El quorum para las sesiones ser en todo momento de

    un nmero de Directores que exceda de la mitad. Si el nmero total fuere par, el quorum

    ser la mitad ms uno y si fuera impar, el nmero entero de directores inmediato a la

    mitad. La presencia fsica no es necesaria, admitindose la participacin a distancia por

    medios audiovisuales, siempre que estos les permitan a los directores, que no estn

    presentes fsicamente a seguir las incidencias del Directorio y a participar activamente en

    las discusiones y acuerdos de la sesin, salvo que un Director exija la sesin presencial.

    ARTICULO VIGESIMO TERCERO: El Directorio celebrar sesin cuando lo convoque el

    Presidente en las oportunidades que seale el estatuto y cuando ste lo juzgue necesario,adems, cuando lo solicite cualquier Director o el Gerente General.

    Los acuerdos sern adoptados por la mayora absoluta y se harn constar en el libro de

    actas de Sesiones de Directorio respectivo que firmarn los directores que asistan. En los

    casos de empate el voto dirimente lo tendr quien preside la sesin. Los acuerdos de

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    17/46

    17

    Directorio que se adopten con el voto en contra de dos o ms Directores, debern ser

    necesariamente ratificados por la Junta General de accionistas para alcanzar plena validez,

    si as lo expresan por lo menos dos de los Directores.

    Un Director podr ser representado por otro Director con simple carta poder.Las sesiones podrn celebrarse en cualquier lugar distinto de la sede social.

    ARTICULO VIGESIMO CUARTO: queda libre el cargo de Director por renuncia o

    fallecimiento del que lo ejerza. Queda libre igualmente el cargo de Director que sea

    declarado en estado de insolvencia o se le haya iniciado algn procedimiento concursal.

    Asimismo el Director es vacado en caso falte a 03 (tres) Sesiones de Directorio

    consecutivas sin haber justificado dichas faltas.

    ARTICULO VIGESIMO QUINTO: Las vacantes que ocurran en el Directorio sern llenadas

    por el propio Directorio cuidando de dar cuenta la prxima Junta General de accionistas.

    ARTICULO VIGESIMO SEXTO: El directorio tiene los ms amplios poderes generales y

    especiales para la gestin ordinaria de la sociedad en igualdad con los Gerentes, pudiendo

    al efecto:

    A. Concertar contratos de compra- venta de bienes inmuebles o inmuebles, pactando

    el precio y condiciones de pago sin reserva ni limitacin alguna; el afectar

    mediante prenda o hipotecar los bienes que integran el Patrimonio de la sociedad,

    estableciendo el monto de las afectaciones y dems condiciones inherentes sin

    reserva ni limitacin alguna, el celebrar contratos de arrendamiento, de crdito en

    cuenta corriente, lneas de crdito, crdito documentario.

    B. Concertar toda clase de prstamos comerciales y bancarios en virtud de los cuales

    la compaa de o reciba cantidades de dinero.

    C. Decidir sobre abrir, cerrar y operar cuentas corrientes comerciales y bancarias; el

    disponer sobre el movimiento de estas cuentas corrientes, a plazo con o sin

    garanta; el girar, sobregirar, cobrar, endosar y cancelar cheques; el girar, aceptar,

    endosar, descontar, renovar, protestar, avalar y cancelar letras, vales, pagars o

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    18/46

    18

    fianzas y en general y sin limitaciones ni reserva de ninguna especie, el disponer

    sobre el rgimen administrativo de la sociedad y la movilizacin de sus fondos.

    D. Esta facultado para arrendar, abrir, manejar y cerrar cajas de seguridad de

    instituciones de crdito.E. El crdito sobre la contratacin del Gerente y funcionarios principales de la

    compaa, fijarles sus atribuciones, sus sueldos y forma de retribucin y

    determinar las garantas que ellos deben representar; decidir sobre la organizacin

    de las oficinas de la compaa, formulando los reglamentos interiores que fuesen

    necesarios.

    F. Convocar a Junta de accionistas en la fecha que corresponda de acuerdo con este

    estatuto y ejecutar los acuerdos que en ella se adopten, proponer a la Junta de

    accionistas la distribucin de los beneficios obtenidos en cada ejercicio anual;

    presentar a la Junta obligatoria anual la memoria, cuentas y balances de la

    compaa y darle explicaciones oportunas o solicitadas sobre las operaciones

    efectuadas; examinar los libros y documentos de contabilidad de la compaa,

    acordar todas las medidas que conduzcan a la buena marcha de la compaa,

    acordar todas las medidas que conduzcan a la buena marcha de la compaa y dar

    las instrucciones necesarias al Gerente para el ejercicio de sus respectivas

    atribuciones.

    G. Decidir la promocin, continuacin, desistimiento o transaccin de los

    procedimientos judiciales, someter a arbitraje las reclamaciones interpuestas por

    la compaa o contra ella, estipulando las condiciones y forma de arbitraje, otorgar

    poderes en nombre de la sociedad, vigilar las operaciones administrativas de esta y

    desempear las dems funciones encomendadas por este estatuto.H. Otorgar todos los poderes que sean necesarios para realizar el objeto social

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    19/46

    19

    ARTICULO VIGESIMO SEPTIMO: La retribucin del Directorio esta representada por una

    participacin en las utilidades anuales lquidas de la Sociedad hasta el mximo permitido

    por ley.

    TITULO SEXTOLA GERENCIA

    ARTCULO VIGSIMO OCTAVO: La administracin de la sociedad estar a cargo de uno o

    ms Gerentes que sern designados por la Junta General y que ejercern por tiempo

    indefinido el cargo. Cuando se designe un solo Gerente ste ser el Gerente General. En

    caso de elegirse ms de un Gerente, deber indicarse cul de ellos ocupar el cargo de

    Gerente General. Una persona jurdica podr ser nombrada Gerente, debiendo para esteefecto sealar a la persona natural que la representar al efecto. Los Gerentes pueden ser

    removidos en cualquier momento por la Junta General. El cargo de gerente es compatible

    con el de miembro del Directorio.

    ARTCULO VIGSIMO NOVENO: El Gerente General es el ejecutor de todas las

    disposiciones del Directorio, la Junta General y de la Gerencia, teniendo la representacin

    jurdica, comercial y administrativa de la sociedad.

    El Gerente General est facultado, para la ejecucin de todo acto y/o contratocorrespondiente al objeto de la sociedad, sin perjuicio de las que se puedan sealar en el

    acto de su nombramiento, pudiendo asimismo realizar lo siguiente:

    1. Representar a la sociedad ante toda clase de autoridades civiles, polticas,

    judiciales, administrativas y policiales, con las facultades previstas en los artculos

    setenta y cuatro y setenta y cinco del Cdigo Procesal civil. Estas facultades las

    podr sustituir total o parcialmente, revocarlas y reasumirlas cuantas veces fuera

    necesario. Asimismo, podr solicitar medidas cautelares efectivas y ofrecer contracautela.

    2. Organizar y dirigir las actividades de la sociedad, cuidando del rgimen interno de

    la oficina principal y de las sucursales pudiendo realizar todos los actos lcitos de

    cualquier naturaleza que convenga a los intereses de la sociedad.

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    20/46

    20

    3. Dar cuenta de la marcha y el estado de los negocios, inversin y existencia de

    equipos que tenga a bien pedirles la junta general, as como de todos los asuntos y

    negocios de incumbencia de dicho rgano.

    4. Usar el sello de la sociedad, expedir y retirar la correspondencia epistolar y

    telegrfica, cuidar que la contabilidad este al da inspeccionando los libros,

    documentos y las operaciones de la oficina principal, controlando que los fondos

    sean depositados en las instituciones de crdito y dictando las disposiciones

    necesarias para el normal funcionamiento de la sociedad.

    5. Nombrar, reemplazar, separar, a los empleados principales, subalternos y obreros

    de la sociedad, fijar sus atribuciones, responsabilidades y remuneraciones,

    pudiendo tambin suspenderlos o despedirlos cuando sea necesario.

    6. Presentar oportunamente al Directorio el balance general de cada ejercicio y la

    memoria anual.

    7. Ordenar pagos y cobros, girar, depositar, endosar, descontar, protestar, cancelar,

    aceptar, re aceptar, avalar, renovar, protestar y cobrar cheques, giros, certificados,

    letras de cambio, pagares y cualquier otro documento de crdito o titulo valor;

    solicitar avances o crditos en cuenta corriente o de ahorros en las instituciones

    bancarias que estime conveniente, pactando su monto y condiciones; abrir y cerrar

    cuentas corrientes y de ahorros bancarias o mercantiles en cualquier banco

    comercial o institucin financiera o de crdito del pas o del extranjero sin ninguna

    limitacin, girando sobre ellas sin lmites y efectuando retiros sobre las existentes

    tambin sin lmites, solicitar sobregiros; contratar seguros y endosar plizas;

    cobrar y otorgar cancelaciones y recibos; comprar y vender acciones,

    participaciones, bonos y toda clase de valores y, en general, realizar los actos

    civiles y mercantiles que resulten necesarios y considere convenientes para talesefectos. Adquirir moneda extranjera y remesarla al exterior y recibir en nombre de

    la empresa cualquier remesa de dinero del extranjero sin importar el pas de

    origen ni el tipo de moneda. Suscribir cualquier clase de documentos bancarios o

    comerciales que comprometan a la empresa, as como operar cajas de seguridad

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    21/46

    21

    de instituciones de crdito. Endosar certificados de depsito, conocimientos de

    embarque, plizas de seguros y/o warrants, as como cualquier otro ttulo valor o

    documento comercial o de crdito transferible; depositar y retirar valores

    mobiliarios en custodia; asimismo gravarlos y enajenarlos.

    8. Celebrar a nombre de la sociedad contratos de fideicomiso, factoring,

    underwriting, lease back, descuento, asociacin en participacin, consorcios,

    franquicia, knowhow, y en general, celebrar toda clase de actos y contratos

    nominados e innominados destinados al cumplimiento del objeto social de la

    sociedad, suscribiendo las minutas y escrituras pblicas correspondientes y

    otorgando recibos.

    9. Otorgar fianzas mancomunadas y/o solidarias, suscribir avales, dar en prenda

    bienes o documentos, aceptar prendas de terceros para garantizar operaciones de

    la empresa.

    10. Representar a la sociedad en toda clase de licitaciones, concursos pblicos y ante

    todos los procesos de adquisicin de bienes por parte de entidades del Estado bajo

    el rgimen del Texto Unico Ordenado de la ley de contrataciones del Estado y su

    Reglamento, concursos de precios, efectos directos ya sean nacionales e

    internacionales, suscribir las rdenes, pedidos y documentos correspondientes a

    esta representacin, igualmente podr hacer ventas directas con rdenes y

    pedidos de todos los productos o artculos de acuerdo con el objeto y los intereses

    de la sociedad.

    11. Iniciar cualquier procedimiento administrativo relacionado con derechos de la

    propiedad industrial, tales como registros de nombres comerciales, marcas de

    fbrica, patentes, diseos industriales y lemas comerciales, y continuarlos hasta su

    conclusin; formular oposicin a registros de marca de fbrica, diseosindustriales, patentes de invencin, nombres comerciales, lemas comerciales,

    solicitados por terceras personas, contestar oposiciones, transigir, formular

    apelaciones y desistimientos, realizar transferencias de marcas de fbrica, de

    diseos industriales, de patentes de invencin, de nombres comerciales y de lemas

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    22/46

    22

    comerciales; pedir prrroga para iniciar la explotacin de patentes concedidos,

    registrar licencias de uso de cualquier elemento de propiedad industrial, tales

    como marcas de fbrica, patentes y formular solicitud de licencia obligatoria de

    una patente.

    12. Celebrar contratos de arrendamiento financiero (leasing).

    13. Disponer de los bienes muebles o inmuebles de la sociedad, de cualquiera de las

    formas previstas en la ley, tales como celebrar contratos de compraventa,

    permuta, donacin, dacin en pago, condonacin, transaccin, consolidacin, y

    dems actos mediante los cuales se transfiera la propiedad o se disponga de los

    bienes en general de la sociedad, sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo dcimo

    sexto, pudiendo pactar el precio y/o dems condiciones que estime conveniente,

    as como suscribir los documentos pblicos y privados para la realizacin de los

    actos jurdicos antes indicados.

    14. Adquirir bienes muebles e inmuebles en nombre de la sociedad, de cualquiera de

    las formas previstas en la ley como celebrar contratos de compraventa, permuta,

    donacin, dacin en pago, condonacin, transaccin, consolidacin, y dems actos

    mediante los cuales se adquiera la propiedad de bienes en general.

    15. Administrar todos los bienes muebles, inmuebles o valores, ejerciendo todos los

    derechos y actos y realizando toda clase de contratos que estime convenientes

    para tal fin, en la forma ms amplia, pudiendo celebrar toda clase de contratos de

    arrendamientos y subarrendamiento, fijando las condiciones y montos de la renta,

    pactar adelantos, efectuar los cobros; otorgar los recibos y cancelaciones

    necesarias, prorrogar, modificar y resolver los contratos de arrendamiento que

    hubiera celebrado o celebre en el futuro, facultndolo a desalojar a los ocupantes

    precarios o por vencimiento del plazo contractual, iniciando, siguiendo yfinalizando el proceso judicial de desalojo hasta lograr el efectivo desalojo. Adems

    de ello, suscribir contratos de cesiones de derecho en documento pblico y/o

    privado, sobre bienes muebles e inmuebles sean sobre bienes adquiridos como

    propietaria, copropietaria o como herencia.

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    23/46

    2 3

    16. Constituir garantas reales sobre los bienes de la sociedad, tales como prendas,

    hipotecas, anticresis, y cualquier otro contrato o acto jurdico a favor de la

    empresa o de terceros mediante el cual se garanticen obligaciones con los bienes

    de la sociedad o de terceros, sea como acreedor o como deudor, sobre toda clase

    de bienes incluido los valores, fijando con entera libertad los trminos, condiciones

    y dems modalidades de los mismos. Dar y recibir mutuo civil o mercantil, dar y

    recibir toda clase de consignaciones y depsitos, transferir crditos ya sea como

    cedente o cesionario, asimismo podr realizar levantamiento de hipotecas.

    17. Celebrar contratos de crdito en general, ya sea crdito en cuenta corriente,

    crdito documentario, prstamos, mutuos, advance account y otros, as como

    ceder derechos y crditos, de conformidad con las leyes comunes o las leyes

    especiales que rijan para cada institucin bancaria, financiera, cooperativa o

    mutual; contratar plizas de los seguros, pagar las primas correspondientes y

    cobrar su importe; as como endosar las plizas de seguro.

    18. Formular declaraciones fiscales, retirar y formular pagos de impuestos, reclamar

    acotaciones, determinaciones y liquidaciones cuando estas resulten indebidas o

    equivocadas, ejerciendo las facultades que el Cdigo Tributario y dems leyes

    otorgan a los contribuyentes sin limitacin de ninguna clase. Realizar toda clase de

    trmites ante cualquier autoridad dentro de los gobiernos locales.

    19. Constituir derechos de usufructo, servidumbre, superficie, y dems derechos

    reales o personales, que importen la restriccin a la titularidad de un bien o

    derecho de la sociedad.

    20. Realizar transacciones judiciales y extrajudiciales.

    21. Someter a arbitraje las controversias actuales o futuras de la sociedad que

    pudieran surgir entre sta y cualquier entidad privada o del estado, empresa,persona natural o jurdica, socios y terceros en general.

    22. Otorgar, delegar y/o sustituir, parcial o totalmente, estos poderes en las personas

    que considere conveniente y reasumirlos o revocarlos cuando lo estime necesario.

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    24/46

    24

    23. Para realizar los actos y suscribir los documentos sealados en los numerales 1), 2),

    3), 4), 5), 6), 10), 11) y 18), el Gerente General lo podr hacer a su sola firma.

    24. Para realizar los actos y suscribir los documentos sealados en los numerales 7), 8),

    9), 12), 13), 14), 15), 16), 17), 19), 20), 21) y 22) el Gerente General deber hacerlo

    con uno cualesquiera de los Gerentes o apoderados de la sociedad.

    3.3 PROCESO DE FORMACION DE LA EMPRESA

    La empresa ALIMENTOS PRECOCIDOS S.A.C tiene el inicio de su formacin a mediados de

    la quincena de Agosto del ao 2010 cuando ocho accionistas se juntan y evalan que el

    mercado actual puede ser copado por un nuevo producto en beneficio principalmente a

    las amas de casa, para de esta forma facilitarle los quehaceres del hogar.

    La empresa se forma en los inicios del ao ao 2011 con el animo y visin de poderconsolidarse en el mercado como un empresa que brinda productos como frijol, pallar, y

    lenteja inicindose primero en sectores estratgicos locales, para posteriormente ir

    extendindose a otros lugares nacionales

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    25/46

    25

    IV. PROCESOS EMPRESARIALES

    4.1 PROCESO DE PRODUCCION

    4.1.1. MAQUINARIA Y EQUIPOSy Marmita a presin

    y

    Empacadora al vacio

    y Cmara de refrigeracin

    y Tanque de enfriamiento

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    26/46

    26

    4 1 2 4 2 L J LA CC

    N

    y L do: Es op e c se re con agua potabl e ! El objeto d e la mi sma es el

    de eliminar la s impur e as adh erida s al frijol y otro s contaminant es como

    cascara s " vaina s " palio s " etc!

    y Rem ojo: Colo car lo s frijoles en r ecipient es ad ecuado s y dejar r epo sar en aguaen cantidad e # uivalent e a 2

    $

    3 del peso d el frijol, durant e un p eriodo d e 6

    hora s %

    115C / 25 min

    2 fri ol: 3 a ua

    100C / 10 20min

    130 150C

    F& ' (

    ) 0 CRUDO

    LAVADO

    REMOJO

    COCCION

    ENFRIADO

    ESCURRIDO

    SECADO EN SAL

    SEPARACION DE SAL

    SUMERGIDO EN ACEITE

    ESCURRIDO

    EMPAQU E

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    27/46

    27

    y Coccin en vapor: Mezclar los frijoles, la sal, el ajo y el agua en luego cocinar en

    el autoclave durante un periodo de 40 minutos a 119 C y 103,421.36 Pa. de

    presin.

    y Enfriado: El frijol se deja enfriar en su caldo, con esto se evita en gran parte el

    rompimiento de la cscara.

    y Escurrido: para esta operacin utilizar un tamiz, el frijol es retenido por la

    malla, separndose as del caldo.

    y Secado en sal: esta operacin consiste en secar el frijol en un lecho de sal

    utilizando un tostador giratorio. Las condiciones de secado son 100C por 10 12minutos.

    y Separacin de la sal: la sal se separa del frijol por medio de un tamiz. Es

    conveniente que el frijol empiece su enfriami ento junto con la sal, ya que

    cualquier cambio bursco en temperatura contribuye al rompimiento de la

    cscara.

    y Sumergido en aceite: el frijol precocido se sumerge en aceite caliente a 130

    150C por un tiempo no mayor de 3 segundos. Al aceite se le agrega n

    previamente los antioxidantes BHT y BHA en la proporcin 0.01% cada uno. La

    razn de este paso es de darle una mejor apariencia el frijol, eliminndole la sal

    adherida.

    y Escurrido: el escurrido del aceite se realiza por medio de un tamiz.

    y Empaque: el frijol se empaca en bolsas laminadas con papel interno tipo

    papelik. Es conveniente cometer el producto a unas 24 horas de refrigeracin

    ya que ello mejora la apariencia del mismo. El frijol tiene un tiempo de coccin

    de 15 a 20 minutos en agua y ebullicin.

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    28/46

    28

    4 1 2 P RO C2 3 O COMER C4 AL

    El jef e de log stica controla qu e la mat eria prima a utilizar ll egu e a ti empo y enbu en estado; para lu ego ser enviada al r ea d e produ ccin, dnd e e l jef e de produ ccin se encargar d e dirigir, sup ervisar y realizar lo s respectivos control es alpro cesami ento d e la mi sma (por ejemplo control d e calidad); lu ego el produ cto

    final es empa cado, r egistrado, di stribuido y monitor eado a nu estro s punto s de venta por el jef e de log stica; la cantidad di stribuida y los resultado s obt enido s sern r egistrado s por el j ef e de admini stra cin y finanza s para lu ego tomar d ecision es sobr e e llos 5

    4 6 2 6 1 6 F L7 JO COMER C8 AL

    V9 P O L@ A @ CAB EM P RES ARI ALES

    5C

    1C

    P.

    CO

    N

    LOS SO

    CIOS

    Anlisis de fortal ezas, debilidad es , am enaza s y oportunidad es:

    F ORT ALEZ AS

    y Contamo s con una fu ert e inversin ini cial de nu estro s

    socios para la compra en grand es cantidad es de nu estro s

    insumo s y pod er produ cir en volum en, d e esta man eralogramo s redu cir los costo s de produ ccin.

    y Adecuada escala d e produ ccin qu e genera ganan cias

    sati sfactoria s.

    y Somo s altam ent e prof esional es utilizando todo s nu estro s

    O P ORTU NID ADES

    y La venta y/o compra d e

    accion es , por part e de

    nu estro s socios.

    Jef e de LogisticaControl d el tiempo y estado.

    RECEPCION DEMAT ERIA PRIMA

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    29/46

    29

    conocimientos dentro de la empresa.

    y La gerencia persigue una actualizacin continua de sus

    diseos y desarrollo profesional, no conformndose con la

    simple adaptacin a los cambios.

    DEBILIDADES

    y Contamos con pocos socios, limitndonos en capital para la

    inversin en mercados externos.

    AMENAZAS

    y La salida de cualquier

    accionista implica la

    disminucin de capital para

    la inversin de la empresa.

    5.2. P. CON EL PERSONAL

    Anlisis de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades:

    FORTALEZAS

    y Contamos con personal altamente calificado, cuya

    experiencia y conocimientos conllevan a realizar el trabajo

    de una manera activa e innovadora.

    y Las reas de produccin y calidad estn muy bien

    implementadas, provistas de maquinas con excelente

    calidad y tecnologa que es de fcil manejo y de

    conocimiento de cada jefe de rea.

    y Disponibilidad del personal para ser capacitado, es decir e lpersonal tiene buena predisposicin al cambio e

    implementacin de nuevas tcnicas.

    y Nuestros colaboradores cuentan con capacitacin, respecto

    a las nuevas tecnologas de elaboracin de alimentos

    OPORTUNIDADES

    y Evaluacin peridica del

    personal permite llevar un

    control de sus capacidades

    productivas y poder

    reforzarlas con capacitacin

    extranjera acorde a las

    nuevas tecnologas.

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    30/46

    3 0

    5.3. P. CON LOS PROVEEDORES

    Anlisis de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades:

    precocidos.

    y Todos los empleados tiene gran espritu de servicio.

    y Prevencin y control de las condiciones relacionadas con la

    salud y seguridad del personal y de los procesos.

    DEBILIDADES

    y Falta de permanencia en la supervisn de cada rea.

    AMENAZAS

    y La falta de disposicin de

    tiempo algunos jvenes

    universitarios que

    conforman nuestro personal.

    FORTALEZAS

    y Moderna tecnologa de elaboracin.

    y Los insumos requeridos son brindados por mayoristas.

    y Trabajamos con proveedores que ofrecen productos de alta

    calidad.

    y Nuestros proveedores brindan puntualidad en la entrega.

    OPORTUNIDADES

    y Nuestros proveedores

    brindan crditos.

    DEBILIDADES

    y Somos una empresa recin formada con poca capacidad de

    negociacin de precios de los insumos.

    AMENAZAS

    y Al no contar con insumos

    por escasez de los

    proveedores, la produccin

    se ve afectada y el costo del

    producto aumenta.

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    31/46

    3 1

    5.4. CON LOS CLIENTES

    Anlisis de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades:

    FORTALEZAS

    y Nos preocupamos por nuestros clientes pues son nuestra

    razn de ser y por eso nos complacemos en brindarles una

    facilidad comestible.

    y La calidad del producto es una prioridad y compromiso para

    superar las expectativas que los clientes esperan de nuestros

    productos.

    y Generamos confianza en los consumidores suministrando

    alimentos seguros.

    y Se ofrece un producto con empaque llamativo pues l os

    diseos del producto son uno de los factores clave del

    negocio, el cual nos permite atraer la atencin de los

    compradores, es una ventaja competitiva y nos permite

    diferenciarnos del resto, en el mercado.

    y Contamos con tiendas ubicadas estratgicamente en

    distintos lugares de Lima para el alcance del consumidor.

    y Ofrecemos descuentos especiales a nuestros clientes

    frecuentes.

    OPORTUNIDADES

    y La coccin de los granos

    demanda mucho tiempo, es

    por ello que nuestro

    producto acompaado con

    ensaladas y/o arroz es una

    buena alternativa de

    alimento nutritivo.

    y Mayor consumo de

    productos andinos.

    DEBILIDADES

    y Poca variedad de diseos y presentacin.

    y En el empaque no tiene un precio de venta establecido alpblico.

    y Todava no brindamos servicio delivery en los distritos

    perifricos a nuestra sede principal.

    AMENAZAS

    y El costo ligeramente elevado

    de nuestros productosdebido a su calidad, puede

    limitar el consumo pblico.

    y No se cuenta con locales de

    venta en los supermercados.

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    32/46

    3 2

    5.5. P. CON EL MEDIO (AMBIENTE, SOCIEDAD)

    Anlisis de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades:

    y Los clientes pueden tener

    desconfianza con la empresa

    por ser esta una empresa

    joven.

    FORTALEZAS

    y Brindamos empleo a jvenes emprendedores.

    y Proyectamos ampliar nuevas sucursales para cubrir otros

    mercados y otros niveles socioeconmicos.

    y Se da impulso a la agricultura e industria local por la creacin

    de una demanda cada vez mayor de productos nativos.

    OPORTUNIDADES

    y La preocupacin de las

    personas por consumir

    productos nutritivos.

    y Las personas que cuentan

    con poco tiempo para

    prepararse algo nutritivo a

    base de menestras.

    y Mercado en expansin,

    incremento en la demanda

    causada por el auge

    econmico de la nacin.

    DEBILIDADES

    y Que al brindar un producto de buena calidad, haya un exceso

    de demanda del mercado y no podamos abastecer dichademanda.

    y El producto no llega a todos los puntos de la capital.

    y Falta de promocin y publicidad en varios sectores.

    y Escaso nivel de posicionamiento en otros mercados.

    AMENAZAS

    y Competencia con productos

    sustitutos.y Cambios en los hbitos de

    consumo con respecto a los

    granos.

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    33/46

    33

    VI. PLANEAMIENTO DE LA EMPRESA:

    Elementos para su funcionamiento estratgico:

    6.1 MISION

    Brindarle al pblico, principalmente al ama de casa, un producto sano y nutritivo que

    le ayude a economizar tiempo y dinero.

    6.2 VISION:

    Somos una empresa Peruana que desea ocupar el primer lugar en la preferencia del

    mercado en los que se refiere a alimentos precocidos a nivel local para luego

    expandirnos dentro de todo el Per.

    6.3 VALORES:

    y Cumplimiento de las obligaciones : Todos nuestros actos se rigen por una

    conducta honesta, transparente y tica, as como por el fiel cumplimiento de

    nuestras obligaciones y el estricto acatamiento de las leyes de los mercados en

    que operamos.

    y Dedicacin al trabajo: Fomentamos una cultura de trabajo donde el esfuerzo y

    dedicacin de nuestros colaboradores se oriente a b rindar servicios y productos

    de la ms alta calidad para asegurar la satisfaccin de nuestros clientes y

    consumidores.

    y Prudencia en la administracin de los recursos : Reconocemos la importancia de

    planificar y gestionar racionalmente los recursos de la emp resa para asegurar

    su solidez y continuidad en beneficio de sus proveedores, clientes,

    colaboradores, accionistas y las comunidades en las que acta.y Orientacin a la persona: Reconocemos el valioso aporte de nuestro personal al

    crecimiento y xito de nuestra Corporacin. Fomentamos el trabajo en equipo

    y valoramos el profesionalismo, iniciativa y creatividad de nuestros

    colaboradores.

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    34/46

    3 4

    y Orientacin al Cliente: construimos relaciones de largo plazo con nuestros

    clientes, que son nuestra razn de ser.

    y Actitud Positiva: Disfrutamos de lo que hacemos y estamos en una bsqueda

    de nuevos retos.

    y Esmero

    y Integridad

    y Honestidad

    y Confianza

    y Justicia

    y Respeto

    y Responsabilidad

    y Compromiso

    Para desarrollar la estrategia de ALIMENTOS PRECOCIDOS S.A.A hay que tener bien en

    claro cules son los objetivos que se persiguen con la puesta en marcha de la empresa.

    6.4 OBJETIVOS:

    y Ser una marca reconocida a nivel local en un inicio, para luego extenderse a

    otros sectores.

    y Crecer rpidamente para poder consolidarnos en el mercado y ser una empresa

    competitiva para otras empresas que tienen mas tiempo de existencia.

    y Fidelisar con nuestros productos no solo a las amas de casa, sino tambin a un

    pblico ms en general.

    y Generar la confianza en el consumidor a comer alimentos recocidos de alta

    calidad.

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    35/46

    35

    G ERENT E G EN ERA D

    JEFEDE MARK ETING Y

    VENTA S

    JEFED E PRODUCCION

    O BRERO S YAYUDANT ES

    JEFE D EAD M INI STRACION

    YFINANZA SJEFE DE LOGI STICA

    VII . OR GANIZACIO N DE LA EM P RES A

    7 .1. OR GANIGRAM A:

    Represe nta cin visual d e la estru ctura organiza cional d e la empr esa ALIMENTO S

    PRECOCIDO S S.A.C.

    El organigrama d elinea la cad ena d e mando, indi ca la s tar eas departam ental es y la

    man era en qu e esta s se int ercon ectan entr e si y propor cionan un ord en y una lgi ca

    para la organiza cin. Cada empl eado en ALIMENTO S PRECOCIDO S S.A.C. tiene una

    tar ea a signada, una ln ea d e autoridad y una r espon sabilidad por sus decision es .

    La empr esa ALIMENTO S PRECOCIDO S S.A.C. est conformada d e la siguient e man era:

    7 .2. GERE NTE GENER AL:

    El cargo d e ma yor jerarqua d entro d e la empr esa y es respon sabl e del man ejo d e la

    misma. Tiene como fun cion es los siguient es aspecto s:

    y Designar toda s las po sicion es gerenciales .

    y Realizar evalua cion es peridi cas acerca d el cumplimi ento d e las fun cion es de

    los dif erent es departam ento s.

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    36/46

    3 6

    y Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos anuales y

    entregar las proyecciones de dichas metas para la aprobacin de los gerentes

    corporativos.

    y Coordinar con las oficinas administrativas para asegurar que los registros y sus

    anlisis se estn ejecutando correctamente.

    y Crear y mantener buenas relaciones con los clientes, gerentes corporativos y

    proveedores para mantener el buen funcionamiento de la empresa.

    7 .3. JEFE DE MARKETING Y VENTAS:

    Se encarga del rea de ventas y marketing del negocio, con el propsito de contribuir

    a la realizacin de la venta por parte de los distribuidores, velando por el cumplimiento

    de las metas de ventas y por el desarrollo de la fuerza de ventas. Dentro de sus

    funciones principales encontramos:

    y Gestionar estrategias que permitan mantener alineados a los distribuidores en

    las polticas y procedimientos de venta de la empresa.

    y Responsable de implementar y hacer seguimiento el Plan de Marketing de la

    compaa.

    y Analizar el Plan de Marketing de la compaa con el nivel de detalle requerido,

    entregandoy informacin acertada y oportuna para una mejor gestin de las ventas.

    y Gestionar y realizar eventos y capacitaciones relacionadas con estrategias de

    venta, con el fin de potenciar y motivar a la fuerza de venta.

    7 .4. JEFE DE PRODUCCION:

    El objetivo de un jefe de produccin es elaborar un producto de calidad

    oportunamente y a menor costo posible, con una inversin mnima de capital y con un

    mximo de satisfaccin de sus empleados.

    La seccin de produccin en la industria puede considerar se como el corazn de la

    misma, y si la actividad de esta seccin se interrumpiese, toda la empresa dejara de

    ser productiva. En el departamento de produccin se tienen las actividades de:

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    37/46

    3 7

    y Medicin del trabajo.

    y Mtodos del trabajo.

    y Ingeniera de produccin.

    y Anlisis y control de fabricacin o manufactura.

    y Planeacin y distribucin de instalaciones.

    y Control de la produccin y de los inventarios.

    y Control de Calidad.

    7 .4.1. Obreros y ayudantes:

    Personal encargado de realizar las operaciones de produccin.

    7 .5. JEFE DE ADMINISTRACION Y FINANZAS

    Administrar y controlar los recursos humanos y materiales de la empresa as como la

    obtencin y aplicacin racional de los recursos monetarios de la organizac in,

    mediante el registro de la informacin de los resultados obtenidos y facilitar la toma

    de decisiones en los diferentes procesos llevados.

    En el rea de recursos humanos se encarga de proporcionar en base a las polticas y

    normas el capital humano necesario acorde a los requerimientos de la operacin del

    sistema, personal idneo.

    y Describe las responsabilidades que definen cada puesto laboral y las cualidades

    que debe tener.

    y Llevar control de beneficios, administracin de nominas y prestaciones.

    y Proponer planes y programas de capacitacin.

    y Promover la seguridad e higiene al personal.y Distribuir polticas y procedimientos de recursos humanos a todos los

    empleados.

    y Integrar los expedientes de la documentacin personal y laboral del personal.

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    38/46

    3 8

    Tiene como objetivos:

    y Promover un clima laboral que facilite la integracin del personal.

    y Ayudar y prestar un buen servicio al personal.

    y Mejorar las contribuciones de servicio y productividad del personal a la

    organizacin de forma que sean responsables desde el punto de vista social,

    tico y estratgico.

    y Administracin de nominas y prestaciones adecuadas.

    Tiene como metas:

    y El desempeo eficiente del personal.

    y Relaciones laborales adecuadas resolviendo conflictos entre organismo y

    personal mediante negociaciones y acuerdos.

    y Alcanzar eficiencia y eficacia con los recursos humanos disponibles, contribuir

    al xito del organismo.

    7 .6. JEFE DE LOGISTICA

    Tiene funciones de planificar, dirigir y controlar el sistema de abastecimiento de

    bienes y servicios de la empresa.

    Adems debe implementar y controlar la compra y uso de equipos y materialese uso y stock.

    VIII. DIRECCION DE LA EMPRESA

    La empresa ALIMENTOS PRECOCIDOS SAC, conoce de la importancia de su capital

    humano y sabe que hay diversas maneras de invertir en l.

    Los lderes: los jefesy Nosotros como lderes de la organizacin, no solo llevaremos una buena

    eficiencia y eficacia en la produccin de la empresa sino tambin una buena

    prctica de liderazgo especial mente en la parte moral, dando el ejemplo.

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    39/46

    3 9

    y Mantendremos las dos funciones de los lderes que son: la relativa a cumplir

    con la buena productividad y la de mantener en grupo unido, asegu rndose

    que la persona se sienta apreciado en el grupo.

    y Estaremos al tanto de los problemas en la planta para la solucin rpida y

    oportuna de estos.

    y Nos relacionaremos con nuestros empleados en programas recreativos

    familiares (grupos informales) para que exista una relacin de amistad y

    confianza entre nosotros.

    y Crearemos un superequipo para as romper con la onerosa jerarqua

    piramidal y se conozca de manera ms abierta los problemas en todas las

    reas de la empresa. Este superequipo estar conformado por los jefes y los

    empleados con quienes se inici la empresa y que por esta razn se sientes msunidos con ella.

    Los empleados:

    Con las diferentes ideas planteadas para lograr un ambiente adecuado para los

    empleados, principalmente cultivaremos l os siguientes valores:

    y Motivacin

    Como la motivacin es parte importante del trabajo. La motivacin en laempresa ser realizada de la siguiente manera:

    o Realizando reuniones informales con los empleados para el

    relajamiento y creacin de lasos de amistad entre personas de

    diferentes reas de la empresa as los empleados se sentirn en un

    ambiente familiar y cmodo.

    o Creando premios en efectivo a los trabajadores ms eficientes o los

    ms cooperativos, entre otros.

    o Escuchando y solucionado los problemas que plantee el representante

    de los empleados en la reunin del superequipo.

    o Realizar peridicamente charlas de motivacin por los mismos jefes.

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    40/46

    40

    y Comunicacin:

    La buena comunicacin entre los empleados, de un rea de la empresa,

    permitir que los problemas lleguen a sus representantes (los representantes

    en las reuniones de los superequipos) de manera ms efectiva.

    Creando grupos informales en juegos recreativos como futbol o vley,

    permitirn esta buena comunicacin entre los empleados y tambin con los

    jefes.

    y Competitividad:

    Debido a la aparicin de nuevas empresas y a las ya existentes, la

    competitividad de la empresa nos llevara a ser mejores y a lograr productos de

    mejor calidad.Con todos los planes realizados en la parte de motivacin y comunicacin

    queremos llegar al sentimiento de pertenencia y cario hacia la empresa, con

    esto y realizando charlas de competitividad, los empleados desearan competir

    y esto llevara al desarrollo de la empresa.

    y Creatividad:

    La creatividad e imaginacin son importantes para toda empresa, permite la

    creacin de los productos como tambin nuevas formas de promocionar y

    llamar la atencin de los consumidores.

    En nuestra empresa se creara cajas donde se colocaran sugerencias como

    tambin se escucharan las sugerencias por parte de los representantes en las

    reuniones del superequipo.

    Otros valores considerados es la confianza, amistad y cooperacin.

    Con esto nuestro empresa cubre el rubro de compromiso social que tan importante es

    para nosotros. La empresa ALIMENTOS PRECOCIDOS SAC, considera muy

    importantes cumplir con estos puntos para poder llegar a nuestras metas.

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    41/46

    41

    IX. CONTROL DE LA EMPRESA

    El control de nuestra empresa se enfocar en evaluar y corregir el desempeo de las

    actividades de los subordinados para asegurar que los objetivos y planes de nuestra

    organizacin se estarn llevando a cabo.

    sta etapa tiene una gran importancia, debido a que solo a travs de sta lograremos

    precisar si lo realizado se ajusta a lo planeado y en caso de existir desviaciones,

    identificar los responsables y corregir dichos errores.

    No slo existir el control a posteriori, sino que se aplicarn medidas preventivas,

    estudiando problemas que hayamos tenido al principio para determinar lo que ha

    ocurrido y porque los estndares no han fueron alcanzados; de esta manera se puede

    adoptar las medidas necesarias para que en el futuro no se cometan los errores del

    pasado; por ejemplo, la distribucin del producto a los diferentes puntos de venta, los

    controles de calidad a realizarse al producto, el control de las ventas, la forma en cmo

    nuestro producto ser distribuido.

    9 .1. Tipos De Controly Control preliminar: se crearn polticas, procedimientos y reglas diseadas

    para asegurar que las actividades planeadas sean ejecutadas con propiedad. Envez de esperar los resultados y compararlos con los objetivos es posible ejercer

    una influencia controladora limitando las actividades por adelantado.

    Por ejemplo, aplicamos la poltica de que todo cambio en el precio, respecto a

    los precios publicados, debe ser autorizado por escrito por el jefe de ventas.

    y Control de retroalimentacin, se har uso de la informacin de los resultados

    anteriores para corregir posibles desviaciones futuras de estndar aceptable,

    esto implicar que se han reunido algunos datos, se han analizado y se han

    regresado los resultados a alguien en el proceso que se est controlando de

    manera que puedan hacerse correcciones.

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    42/46

    42

    9 .2. Aplicacin del controly En el rea de produccin se realizar el control de calidad de nuestro producto ;

    verificando peso, resistencia, consistencia, color, sabor, etc.; para asegurar que

    se cumpla con las normas preestablecidas (BPM, ISO).

    y Se realizar un control de informacin, para realizar una buena toma de

    decisiones tanto precisa, oportuna y completa. Para obtenerla de esta manera,

    se implementarn sistemas tecnolgicamente actualizados y eficaces para

    contribuir a corregir los problemas con mayor prontitud.

    y El control de costos ser una parte importante, ya que nos permitir decidir

    sobre los gastos de produccin y en el ahorro de costos; buscando la causa porla que se presentan desviaciones en los costos estndar por unidad.

    X. FLUJO ECONOMICO:

    Presupuestos para el plan anual 2011

    y La meta del pan anual 2011 es expandirse a todo costo, se sabe que la

    empresa no va a rendir si esta no se expande rpidamente as que se

    tomaran todas las medidas necesarias.

    y La primera semana de enero se firmaron tres contratos de alquiler del local

    por un valor de 300 soles mensuales en los cuales s e dejo 900 soles como

    garanta. Los siguientes 3 contratos tuvieron en mismo valor en mercados

    aledaos para asi poderse expandir rpido

    y La tercera semana de Enero se pidi un prstamo de 10000 soles a los

    familiares de los accionistas para as poder solventar algunos gastos ya que

    se prevea que la empresa no iba a rendir en los primeros meses.

    y Los accionistas trabajaran sin sueldo hasta que la empresa este en buenas

    condiciones como para poder ejercer algn cobro por los servicios

    brindados.

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    43/46

    4 3

    Precio de venta de La Ta Pocha

    Es tructura de co s to s de La Ta Pocha

    PRODUCTO CANTIDAD GRAMOS PRECIO

    Comida precocidad

    La Ta Pocha

    1 paquete 500 gramos x

    paquete

    S/. 5.00 por paquete

    ESTRUCTURA DE COSTOS A

    ARTICULO: LA TA POCHA

    Con 400K

    g de Menestras se produce:1000 Bolsas de La Ta Pocha de 500gr.

    CONCEPTO FIJOS VARIABLES TOTALES

    I. COSTOS DE PRODUCCIN:

    Materia Prima directa: 2130 2130

    Costos Indirectos de

    Fabricacin:

    55 25 80

    COSTO TOTAL 55 2155 2210

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    44/46

    44

    G a s to s admini s trativo s de lo s primero s s ei s me s e s de la empre s a

    Gastos Administrativos

    Mes 1 (ENERO) Cantidad Costo Unitario Costo Total

    Alquiler de las Tiendas 3 300 900

    Compra de Muebles 9 - 7500

    Sueldo obreros 19 600 11400

    Sueldo servicio a cliente 3 400 1200

    Campaa de publicidad 500 500

    Otros Gastos 1530 1530

    Total 23030

    Mes 2 (FEBRERO) Cantidad Costo Unitario Costo Total

    Alquiler de las Tiendas 3 300 900

    Sueldo obreros 19 600 11400

    Sueldo servicio a cliente 3 400 1200

    Campaa de publicidad 500 500

    Otros Gastos 1840 1840Total 15840

    Mes 3 (MARZO) Cantidad Costo Unitario Costo Total

    Alquiler de las Tiendas 4 300 1200

    Garanta de Alquiler 1 900 900

    Compra de Muebles 3 - 2500

    Sueldo obreros 19 600 11400Sueldo servicio a cliente 4 400 1600

    Campaa de publicidad 700 2500

    Otros Gastos 2050 2050

    Total 22150

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    45/46

    45

    Mes 4 (ABRIL) Cantidad Costo Unitario Costo Total

    Alquiler de las Tiendas 4 300 1200

    Sueldo obreros 19 600 11400

    Sueldo servicio a cliente 4 400 1600

    Campaa de publicidad 500 500

    Otros Gastos 2050 2050

    Total 16750

    Mes 5 (MAYO) Cantidad Costo Unitario Costo Total

    Alquiler de las Tiendas 6 300 1800

    Garanta de Alquiler 2 900 1800

    Compra de Muebles 6 - 5000

    Sueldo obreros 19 600 11400

    Sueldo servicio a cliente 6 400 2400

    Campaa de publicidad 2830 2830

    Otros Gastos 830

    Total 26060

    Mes 6 (JUNIO) Cantidad Costo Unitario Costo Total

    Alquiler de las Tiendas 6 300 2400

    Garanta de Alquiler 1 900 900

    Compra de Muebles 3 - 2500

    Sueldo obreros 19 600 11400

    Sueldo servicio a cliente 6 400 1200

    Campaa de publicidad 2500 2500

    Otros Gastos 2050 2050

    Total 24150

  • 8/7/2019 NUTRIANDES final

    46/46

    B alance general de ga s to s e ingre s o s

    CONCEPTO/Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

    INGR ESOS

    Saldo anterior 17300 2779.5 2585.82 261.56 9849.16 9027.5

    Prstamo 10000 - - - - -

    Ventas del

    producto

    15250 28040 35530 47200 45230 53000

    TOTAL

    INGRESOS

    32550 30819.5 38115.82 47461.56 55079.16 62027.5

    E GR ESOS

    Gastos de

    Produccin

    6740.5 12393.68 15704.26 20862.4 19991.66 23426

    Gastos

    Administrativos

    31030 2340 30150 24750 34060 32150

    Pago del

    prstamo

    - - - - - 10000

    TOTAL EGRESOS 2977 0.5 28233.68 37854.26 37612.4 46051.66 57576

    SALDO FIJO 2779.5 2585.82 261.56 9849.16 9027.5 4451.5

    XI. ANEXOS

    10.1. ENCUESTA

    Se realizo una encuesta a 100 personas :

    Animados a probar y a comprarlo 68%

    Animados a probar pero no a comprarlo 26%