Top Banner
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana eritrocítaria
33

Membranopatias microesferocitosis

Aug 08, 2015

Download

Health & Medicine

Allan Zemdegs
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Membranopatias microesferocitosis

Anemias hemolíticas causadas por trastornos

de la membrana eritrocítaria

Page 2: Membranopatias microesferocitosis

*El termino anemia hemolítica agrupa aun conjunto de trastornos es los que se produce una destrucción acelerada de los hematíes HEMOLISIS con una disminución de supervivencia menor de 120 días

ANEMIA

MECANISMO COMPESADO

Aumento de la eritropoyesis (para garantizar el adecuado transporte de oxigeno)

> Destrucción y > producción

Page 3: Membranopatias microesferocitosis

*HEMÓLISIS

Dentro de la circulación INTRAVASCULAR

Interior de macrófagos del bazo, hígado o medula ósea

EXTRAVASCULAR

Page 4: Membranopatias microesferocitosis

* HEMOGLOBINA

Degradación dentro del fagocito

Hem Globina

como FERRITINA O HEMOSIDERINA dentro del macrófago, pero la mayor parte

es liberado a la proteína de transporte: TRANSFERRINA.

El grupo Hem es catabolizado y excretado en heces

HEMÓLISIS EXTRAVASCULAR

Page 5: Membranopatias microesferocitosis

bilirrubin-reductasa

*La bilirrubina no conjugada formada por los macrófagos viaja Por el suero asociado ala albumina es captada por los hepatocitos que es conjugada por dos moléculas de ácido glucoronico la bilirrubina conjugada es eliminada por la bilis que pasa al intestino donde se degrada por las bacterias formando el urobilinogeno que se oxida a urobilina que se elimina por via renal

El hemo es liberado en el citoplasma de la célula

retículo endotelial hemo-oxigenasa biliverdina

Bilirrubina

Page 6: Membranopatias microesferocitosis

*HEMÓLISIS INTRAVASCULAR

La pequeña cantidad de hemoglobina liberada al

torrente sanguíneo, experimenta una disociación de

los dímeros α y β.

Los dímeros α y β se unen rápidamente a la

haptoglobina en una relación 1:1.

Este complejo Hp-Hb evita el filtrado de los dímeros por el

riñón

Cuando la Hp se agota los dímeros α y β libres logran ser filtrados por el

riñón y logran ser reabsorbidos por las células del túbulo proximal aparece

entonces HEMOGLOBINURIA

el hierro reabsorbido por las células que no ingresa al plasma se almacena en forma de ferritina

y hemosiderina HEMOSIDERINURIA

Page 7: Membranopatias microesferocitosis

En ausencia de haptoglobina, la hemoglobina que no es excretada por

el riñon puede oxidarse a metahemoglobina

El hem se disocia de la metahemoglobina y se une a la

hemopexina; cuando ésta se agota el hem disociado oxidado se une a la albúmina para formar metalbúmina

(metahemalbuminemia)

Page 8: Membranopatias microesferocitosis

La hemoglobinuria es la presencia de hemoglobina libre en la orina como consecuencia de hemólisis intravascular.

La hemosiderina es un pigmento de color amarillo - dorado o pardo y aspecto granuloso o cristalino que deriva de la hemoglobina cuando hay más hierro del necesario en el cuerpo.

Page 9: Membranopatias microesferocitosis

Esferocitosis hereditaria (EH)

Grupo de padecimientos hereditarios que se caracterizan por defectos en el citoesqueleto de los GR que condiciona:

hemolisis microesferocitos incremento en la fragilidad osmótica de los GR Respuesta clínica favorable a la esplenectomía

Page 10: Membranopatias microesferocitosis

Epidemiología

Padecimiento autosómico dominante.

Es la anemia hemolítica hereditaria más frecuente en la zona central y noroeste de México.

Frecuencia baja en el sureste del país.

Page 11: Membranopatias microesferocitosis

Patogénesis

Condiciones que ocasionan el padecimiento:

1) Pérdida del área de la superficie de la membrana: - disminución de la relación área / volumen

- capacidad de deformación del eritrocito

2) fragilidad de la membrana debido a defectos en las proteínas de esta:

- Vesiculación y perdida de la membrana

3) Actividad esplénica normal que selectivamente afecta a los esferocitos.

Page 12: Membranopatias microesferocitosis

Fisiopatología

Defecto en proteínas:

1)Espectrina 2)Ankirina3)Proteína 4.24)Banda 3

Page 13: Membranopatias microesferocitosis

Actividad esplénica y destrucción de eritrocitos

Defecto de unión citoesqueleto-bicapa lipídica

Desprendimientos pequeños de

membrana (microvesículas)

Disminución de tamaño y

biconcavidad,

Microesferocitos rígidos y poco deformables

Estancamiento esplénico

Lisis celular y fagocitosis

Page 14: Membranopatias microesferocitosis

Manifestaciones clínicas Forma típica Complicaciones

Anemia moderada desde la edad infantil. Litiasis vesicular

Ictericia ocolúrica Anemia megaloblástica (deficiencia de folatos)

Esplenomegalia

Aplasia pura de serie roja

Crisis de aplasia medular

Crisis hemolíticas con aumento de la esplenomegalia

Hallazgos similares en padres o hermanos

Muerte fetal o anemia hemolítica severa en el periodo neonatal

Page 15: Membranopatias microesferocitosis

DiagnósticoFrotis de sangre periférica

Microesferocitos:

Eritrocitos pequeños Redondos Densos Llenos de hemoglobina y sin

palidez

Grados variables de: Anisocitosis Poiquilocitosis

Page 16: Membranopatias microesferocitosis

Concentración de hemoglobina corpuscular media: > 36%En el 50% de los pacientes

En algunos pude llegar a 40% o más

Page 17: Membranopatias microesferocitosis

La médula ósea muestra hiperplasia eritroidecomo resultado del aumento de producción necesario

para compensar la vida media más corta de los eritrocitos circulantes

Precursores eritroides normales ( el efecto morfológico se adquiere en circulación)

Page 18: Membranopatias microesferocitosis

Fragilidad osmótica

Fragilidad osmótica aumentada: Eritrocitos con relaciones de superficie-volumen disminuidas

En 25% de los pacientes con EH los resultadosiniciales de la prueba son normales cuandose usa sangre fresca

Si se incuba la muestra a 37°C durante 24 hrs es posible aumentar la diferencia entre un resultado normal y otro anormal

Page 19: Membranopatias microesferocitosis

Los pacientes que solo presentan aumento de la fragilidad osmótica cuando su sangre se incuba tienen EH leve y pueden tener menos de 1 a 2%

de esferocitos en la población eritrocitaria total.

Enfermedad difícil de diagnosticar sobre la base de parámetros morfológicos

Page 20: Membranopatias microesferocitosis

Autohemólisis

Muestra normal: < 3.5 % de hemólisis al final de una incubación de 48 horas < 0.6 % si se agrega una fuente de glucosa

Esferocitosis Hereditaria: 10 a 50% de hemólisis Cuando se agrega una fuente de glucosa la hemólisis disminuye en forma considerable, pero sin alcanzar necesariamente el rango normal

Page 21: Membranopatias microesferocitosis

Diagnóstico diferencial

Page 22: Membranopatias microesferocitosis

Diagnóstico diferencial

Diferenciar de la anemia hemolítica con esferocitos que se asocia a trastornos inmunes:

Antecedentes familiares (padres, hermanos e hijos) La EH tiene un resultado negativo para la prueba de antiglobulina directa PAD

La anemia hemolítica adquirida (AHA) con esferocitos también tiene mayor fragilidad osmótica.

La esferocitosis también se ve en la anemia hemolítica con cuerpos de Heinz durante una crisis hemolítica aguda.

Page 23: Membranopatias microesferocitosis

Tratamiento

Esplenectomia

Ventajas Desventajas

Cura la anemia impidiendo la hemólisis en pacientes con EH no complicada.

Previene la enfermedad vesicular sintomática.

Sepsis: los lactantes y los niños son más susceptibles a las infecciones.

La cirugía se pospone hasta los 5 a 9 años de edad

Page 24: Membranopatias microesferocitosis

ELIPTOCITOSIS HEREDITARIA (EL-H)

Define un grupo de padecimientos hereditarios heterogéneos clínica, genética y bioquímicamente, que tienen en común la presencia de GR elipticos.

Se hereda con un patrón autosómico dominante.

Eliptocitosis hereditaria normalEliptocitosis esferocitica u ovalocitosis hereditariaEliptocitosis estomatociticaPiropoiquilocitosis

Page 25: Membranopatias microesferocitosis

Patología Lesiones en proteínas del esqueleto de la membrana.

Inestabilidad térmica de la espectrina. Posterior a esfuerzos tensionales, disminuye la estabilidad

de la membrana e incrementa su rigidez.

Page 26: Membranopatias microesferocitosis
Page 27: Membranopatias microesferocitosis

DIAGNOSTICO

Symptoms

Fatigue

Shortness of breath

Jaundice - may persist for a long time in a newborn

An examination by your health care provider may occasionally show an enlarged spleen.

Page 28: Membranopatias microesferocitosis

The following tests may help diagnose the condition:

Bilirubin level may be high.

Blood smear may show elliptical red blood cells.

Complete blood count (CBC) may show anemia or signs of red blood cell destruction.

Lactate dehydrogenase level may be high.

Ultrasound of the gallbladder may show gallstones.

Page 29: Membranopatias microesferocitosis

TRATAMIENTO

Most patients with hereditary elliptocytosis (HE) do not require medical treatment.

A diet rich in folic acid or folic acid supplementation is recommended to avoid consequences of folate deficiency in a hemolytic state.

Other supportive measures, such as blood transfusions, may be indicated if the anemia is severe

No specific medical therapy is indicated for this disease, especially because most patients with HE are asymptomatic

Page 30: Membranopatias microesferocitosis

Caso ClinicoEliptocitosis Hereditaria con Anemia Hemolítica

Durante el Embarazo Una primigrávida de 24 años de edad fue admitida en el Hospital aquejando fiebre,

cefalea intensa y debilidad general.

Al examen físico, un embarazo de 21 semanas por amenorrea fue confirmado por clínica y ultrasonografía.

La joven se encontraba moderadamente pálida y el bazo era palpable a 1 cm por debajo del reborde costal izquierdo.

Page 31: Membranopatias microesferocitosis

La hemoglobina (Hb) fue de 9.0 mg% y el hematocrito (Htc) de 27 vol%.

El frotis de sangre periférica fue positivo por P. vivax. y reveló la presencia de glóbulos rojos con forma elíptica en un 88%, poiquilocitos y otras formas anormales.

La actividad de G-6-PD fue normal y la fragilidad osmótica de los eritrocitos bastante incrementada, al igual que los valores séricos de DHL (400 Ul).

Page 32: Membranopatias microesferocitosis

Ella recibió tratamiento con Cloroquina y Primaquina, 2 unidades de células rojas empacadas (CRE), y fue dada de alta al cuarto día hospitalario en condición estable. Durante la 25 semana gestacional, la paciente presentó un cuadro similar al previamente descrito; sin embargo, el hematozoario fue negativo. El urocultivo fue positivo por E. coli. Hb y Htc fueron de 8.8 mg% y 25 vol%, respectivamente. Tres unidades de CRE, junto con el antibiótico terapia apropiada fueron administradas, con evidente mejoría de la condición materno-fetal. Su subsecuente curso prenatal fue normal, con valores estables de Hb y Htc.

Page 33: Membranopatias microesferocitosis

A las 40 semanas gestacionales, por medio de operación cesárea (debida a sufrimiento fetal), nació un bebé del sexo masculino, adecuado para la edad gestacional y libre del padecimiento.

No hubo complicaciones durante el periodo post-operatario, y la paciente rehusó la práctica ulterior de esplenectomía.