Top Banner
1 Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de los Aprendizajes “La evaluación de los aprendizajes en la educación superior a distancia” Costa Rica 2010
15

La evaluación

Mar 10, 2016

Download

Documents

Francisco Mora

Un poco sobre la evaluación de los aprendizajes
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La evaluación

1

Universidad Estatal a Distancia

Vicerrectoría Académica

Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de los Aprendizajes

“La evaluación de los aprendizajes en la educación superior a distancia”

Costa Rica

2010

Page 2: La evaluación

2

“Dime qué y cómo evalúas y te diré qué y cómo enseñas ( y qué y cómo tus alumnos aprenden) “

Neus Sanmartí (2007)

Sobre la evaluación de los aprendizajes han existido diferentes planteamientos los

cuales responden a un determinado enfoque de la educación; por lo que en su

definición dentro del diseño curricular se debe tener claridad sobre cómo se

concibe el proceso educativo considerando, en este caso, las particularidades de

la modalidad de educación a distancia. De esta manera se pueden encontrar

autores que definen la evaluación únicamente como una etapa final y de medición

del proceso de enseñanza y aprendizaje, mientras que otros la conciben como un

proceso continuo que permite la realimentación constante.

Para entender mejor eso, podemos diferenciar los conceptos de evaluación y

medición:

Medición Evaluación

Describe mediante símbolos números

el volumen de lo aprendido.

Se limita a realizar pruebas para dar

resultados de cuándo aprendió el

estudiante,

Se encarga de cuantificar aciertos y

errores a los cuales se les adjudica una

calificación.

Se refiere a un conjunto de operaciones

que carecen de finalidad por sí misma,

su valor es para la toma de decisiones.

¿qué sabe? ¿cómo lo sabe? Gracias a

qué sabe lo que sabe.

Analizar en forma individual o grupal los

resultados alcanzados.

Determina errores, fracasos, aciertos,

éxitos, que más allá de ser medidos

deben ser identificados, ubicados,

Page 3: La evaluación

3

explicados y enjuiciados.

Dar una apreciación respecto a una

idea, una experiencia, un proceso, una

situación.

Aborda aspectos cualitativos y

cuantitativos.

Fuente: MEP (2002). Modelo de autoaprendizaje

Aunque constantemente se está en procesos de evaluación se refiere a la

evaluación educativa como ayuda que según Córdoba (2009, p. 1) “posibilita

determinar la efectividad y el grado de avance de los procesos de enseñanza,

aprendizaje y formación de los estudiantes, a la vez que le permite al docente

valorar su propia labor y reflexionar en torno a ella para reorientarla y corregirla”.

Por tanto tiene tres fines, conocer el grado de aprendizaje de cada estudiante,

repasar el trabajo que se ha hecho y tomar decisiones que lleven a mejorar y pulir

la labor realizada.

La evaluación de los aprendizajes es según López (2000, p. 17) es una etapa

del proceso enseñanza-aprendizaje que se utiliza para detectar el progreso del

alumno. La información debe servir al profesor y al alumno para tomar

decisiones”. Sin embargo aunque es parte de un proceso no se puede dejar como

el resultado final, sino que se debe estar constantemente evaluando.

En la UNED, el Modelo Pedagógico (2004) establece que la evaluación de los

aprendizajes tiene que llegar a ser “integral, durante todo el proceso de aprender,

e integrada, es decir, no separa del proceso como momento de comprobación” (p.

36).

Page 4: La evaluación

4

De esta manera, tal y como señala Brown y Glassner (2003), cuando se diseña un

curso se debe hacer una reflexión sobre por qué se evalúa, qué se evalúa y cómo

se evalúa.

Reflexione y anote su comentario:

¿De qué manera se evalúan los aprendizajes en la modalidad de educación

a distancia de la UNED?

¿Para qué evaluamos los aprendizajes en la educación superior a distancia?

¿En qué momento(s) se deben evaluar los aprendizajes en la educación superior

a distancia?

Lea ahora de qué manera se conceptualiza la evaluación de los aprendizajes

desde la perspectiva de la educación superior a distancia.

La Evaluación. Concepto, componentes y funciones

Page 5: La evaluación

5

Retomando el concepto de evaluación es importante lo que Destéfano (2005),

menciona sobre los diferentes aspectos que intervienen para su ejecución y que

se anotan en el siguiente recuadro:

Cuando usted planea un proceso de evaluación de los aprendizajes, necesita

determinar algunos de sus componentes estructurales; tal y como se detalla

seguidamente.

Lo primero que usted establece es la intencionalidad de la evaluación de los

aprendizajes y de qué manera la llevará a la práctica. Para eso revisé el Cuadro

No 1.

Cuadro No 1. Intencionalidad de la evaluación de los aprendizajes

Se espera evaluar cómo cada estudiante construye su

conocimiento a partir de los objetivos y los contenidos del

curso los cuales serán acordes con los establecidos en el

plan de estudio del programa o carrera.

DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La evaluación es un proceso sistemático que promueve la continuidad dentro de él y mediante el cual se emite un juicio de valor en la toma de decisiones con base en la interpretación de información recogida en diferentes eventos con instrumentos,

herramientas o estrategias variadas. (Destéfano, G. et al :2005)

¿Qué

evaluar?

Page 6: La evaluación

6

Se puede evaluar por medio de estrategias tradicionales y

alternativas. Dentro de esta última se puede incluir

estrategias de evaluación con apoyo de la tecnología.

Se recomiendan tres momentos: el inicio, durante y al final

del curso. En cuanto a la evaluación inicial, se plantean

ejercicios de autoevaluación para que cada estudiante

conozca que conocimientos domina en relación con lo que se

va a abordar y que aspectos necesita reforzar

Otro aspecto relevante que usted debe tomar en cuenta son las funciones que

cumple la evaluación en el proceso de aprendizaje, como se observa en la

siguiente figura.

Figura No. 1 Funciones de la evaluación de los aprendizajes

Fuente: Modelo Pedagógico (2004)

Cada una de las funciones se interrelacionan entre sí, lo cual permite que el

profesor y el mismo estudiante tenga claridad acerca de los avances, limitantes y

aciertos en el proceso de aprendizaje.

La función diagnóstica proporciona la posibilidad de que cada estudiante puede

identificar el estado actual de los conocimientos que posee en relación con la

temática del curso y de acuerdo al determinado nivel de aprendizaje esperado,

comparándolo con las pretensiones de los objetivos de aprendizaje del curso y los

requisitos o condiciones que su logro demanda para su desempeño.

Sumativa Formativa

Diagnóstica

¿Cómo

evaluar?

¿Cuándo

evaluar?

Page 7: La evaluación

7

En la educación a distancia donde se trabaja con plataformas educativas se

espera aprovechar el uso de las herramientas que facilitan las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC). Algunos ejemplos para que aplique esta

función pueden ser: una tarea que se solicite al inicio del curso lectivo, la

aplicación de un cuestionario o la realización de una entrevista inicial.

La función formativa permite potenciar los procesos de regulación y

autorregulación del aprendizaje de cada estudiante. De acuerdo

con el Modelo Pedagógico (2004) el concepto de evaluación

formativa se entiende como acción reguladora y

autorreguladora de los aprendizajes. “Se trata más de una

estrategia didáctica que de una medición o comprobación de

resultados” (p.37).

De acuerdo con Campillo y otros (2005), la autorregulación del aprendizaje puede

ser entendida como el proceso autodirectivo mediante el cual, cada estudiante

transforman sus habilidades mentales en actividades y destrezas necesarias para

funcionar en diversas áreas. (p.2) Es decir, es un participante activo de su propio

proceso de aprendizaje, con iniciativa, perseverancia e independencia. Para eso

es importante que el material de trabajo ofrezca ejercicios que posibiliten la

regulación y autorregulación.

La función sumativa permite al estudiante y al profesor constatar el aprendizaje

logrado. A partir de la información recabada, usted puede tomar decisiones para

asignar calificaciones que describan el nivel de logro de cada estudiante en

relación con el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje. Debido a las

consecuencias que puedan derivarse de esta información se deben tomar las

previsiones que garanticen la validez y confiabilidad de las técnicas e instrumentos

aplicados.

Tipos de evaluación de los aprendizajes de acuerdo a los autores

Page 8: La evaluación

8

Existen tres tipos de evaluación de los aprendizajes en la modalidad de educación

a distancia, según los autores que participan: la autoevaluación, la

heteroevaluación y la coevaluación.

La autoevaluación, según Catalayud (2007) es una forma de implicar al

estudiante en su proceso formativo fomentando la reflexión y la autocrítica; que le

permite aprender a valorar, criticar y a reflexionar sobre su propio trabajo mediante

los diferentes ejercicios y trabajos que se le ofrece en el material de trabajo o de

apoyo.

La heteroevaluación es aquella evaluación que realiza el profesor al estudiante.

La coevaluación es la que realiza el grupo de estudiantes valorando los trabajos

y aprendizajes propios y de sus compañeros para que alcancen una construcción

colaborativa y conjunta del aprendizaje.

Para llevar a cabo la regulación y autorregulación de los aprendizajes se utilizan

diferentes técnicas. Estas se enmarcan dentro de lo que se conoce como

evaluación tradicional y evaluación alternativa.

La evaluación tradicional es la que se refiere a formas de evaluación que se

limita a las pruebas escritas, las cuales buscan medir que de los contenidos se

aprendió, por lo que se concentra en procesos de memorización. Este tipo de

evaluación utiliza diferentes tipo de ítems (oral, escritos o de ejecución) para la

certificación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes.

La evaluación alternativa aunque también busca también la certificación,

pretende según López (2000) recopilar evidencia acerca de cómo los estudiantes

procesan y completan tareas reales en un tema particular.

Ejemplos de algunas de las técnicas que se utilizan en los diferentes tipos de

evaluación se muestran en la siguiente figura:

Page 9: La evaluación

9

Figura No 2. Técnicas utilizadas en la evaluación de los aprendizajes

Page 10: La evaluación

10

Fuente:

La evaluación de los aprendizajes con el uso de las tecnologías de la

información y la comunicación (TIC).

Evaluación tradicional

Pruebas Objetivas Estructuradas y no

estructuradas

Evaluación alternativa

Resolución de

problemas

Diseños de investigación

Mapa mental

Diarios de campo

Estudios de casos

Proyectos

Portafolio

Collage

Para ampliar sobre técnicas alternativas puede visitar:

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/tecnicas_evalu.htm

Page 11: La evaluación

11

De acuerdo con Anderson y Garrison (2005) la evaluación de los aprendizajes que

utiliza la tecnología facilita al profesor conocer los aportes de los estudiantes y les

puede ayudar a determinar el nivel de logro alcanzado por ellos en la construcción

de su aprendizaje.

Una de las herramientas que se puede utilizar para la evaluación de los

aprendizajes en la modalidad de educación a distancia es la plataforma virtual, en

la que se implementan cursos.

La plataforma virtual presenta la oportunidad de hacer uso de variadas técnicas de

evaluación de los aprendizajes, las cuales deben seleccionarse tomando en

cuenta las características del curso y los medios dispuestos en la plataforma.

Seguidamente se ofrece en la figura ejemplos de herramientas que se pueden

utilizar de forma sincrónica y asincrónica.

Figura 3. Medios de evaluación del aprendizaje con apoyo en la tecnología

Medios de

evaluación del

aprendizaje con

apoyo en la

tecnología

Sincrónicos: Chat, Audioconferencia,

Videoconferencia

Asincrónicos: Página web, Foros de

discusión, Correo electrónico.

Page 12: La evaluación

12

Items en la prueba objetivas utilizadas en evaluación de los aprendizajes en

la modalidad de educación a distancia

En las pruebas objetivas algunos ejemplos de ítems que se pueden utilizar en

las plataformas virtuales, se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 2 Ejemplos de ítems en las pruebas objetivas

Items Descripción

Los ítems de selección única se usa para evaluar el

aprendizaje de los estudiantes. Es común en los

cursos a distancia por la posibilidad que proporciona

de calificarse en forma automatizada y de estructurar

pruebas paralelas a partir de un banco de reactivos

(Chacón, 1994).

Son las que se hacen en los textos en la educación a

distancia. En la educación a distancia están

planeadas, tienen un propósito particular, elaboradas

concienzudamente, son pertinentes (García, 2001).

En esta prueba el evaluado debe escribir sus

respuestas, las cuales comúnmente tienen una

extensión de más de un párrafo y con frecuencia hasta

de algunas cuartillas. Puede incluir casos, informes de

campo, entre otros.

Ameritan la participación indispensable del docente o

asesor para su revisión. (Chacón, 1994).

FUENTE: Quesada, R. (2006)

Además de las pruebas objetivas, son importantes las estrategias de evaluación alternativa, las cuales requieren de instrumentos para su evaluación. Seguidamente se da una breve explicación de diferentes instrumentos que permiten evaluar este tipo de actividad.

Page 13: La evaluación

13

Instrumentos Generalidades

Este instrumento permite registrar si una cualidad o

característica del atributo evaluado se encuentra presente.

Se usa para juzgar ejecuciones o productos.

La educación a distancia la utiliza sobre todo para que el

estudiante se autoevalúe, al considerar los criterios

incluidos en la lista, referidos a una ejecución o producto

deseables. También se incluyen como recurso del profesor

con el propósito de indicarle criterios precisos para evaluar.

Igual que la lista de verificación se usa para observar

características o cualidades de productos y ejecuciones. A

diferencia de ella las escalas marcan el grado en el cual la

característica o cualidad está presente. Existen tres

modalidades: numérica, gráfica y descriptiva. La diferencia

entre cada una se encuentra sólo en la forma de

representar la escala; la numérica emplea números, la

gráfica cuadros o líneas y la descriptiva, como su nombre lo

dice, descripciones de los distintos niveles de realización

(Sax, 1997).

Se le puede describir como una escala múltiple. Contiene los

elementos a evaluar y en cada uno de ellos la descripción de los

diferentes grados de realización, los cuales se encuentran

ubicados en dos polos formados por la ejecución novata en un

extremo y la experta en el otro. Además de éstas, que por sí

mismas integran una escala descriptiva, también presenta

escalas cuantitativas y cualitativas para valorar cada una. Es

más precisa y exhaustiva que las escalas (Herman,Aschbacher y

Winters, 1997).

Page 14: La evaluación

14

Finalmente, de acuerdo con Quesada (2006) es importante que considere en la

evaluación que:

o El profesor funge como evaluador permanente del aprendizaje del alumno.

o La evaluación formativa debe ser una actividad

frecuente.

o El estudiante realiza actividades de evaluación del

aprendizaje tanto en forma individual, como grupal.

o El peso que la evaluación de los aprendizajes en la

formación obliga a una planeación, ejecución cuidadosa, y al análisis atento de

cada uno de sus elementos.

o Cada evaluación permite la realimentación por parte del profesor y al mismo

tiempo la convierte en elemento formativo.

o La plataforma virtual (herramienta de aprendizaje) ofrece a los estudiantes una

multitud de oportunidades y de recursos para la ejecución de tareas de

evaluación.

Referencias Bibliográficas y Digitales

Brown, S. y Glasner, A. (2003) Evaluar en la Universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea.

Campillo, M. y otros (2005) Evaluación de la Autoeficacia Regulatoria: Una Perspectiva

Social Cognitiva. Artículo digital. En: http://www.revistaevaluar.com.ar/51.pdf . Consultado el 26 enero de 2009.

Catalayud, M. (2007). Una estrategia de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes

en el escenario de la convergencia europea: La autoevaluación. En:

http://www.eduonline.ua.es/jornadas2007/comunicaciones/2G9.pdfgia Consultado el

1 febrero de 2008

Córdoba, F. (s.f.). La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta. Revista

Iberoamericana de Educación.

Corrales, M. y otros (2004) Principios teóricos y lineamientos prácticos del diseño

curricular en la UNED de Costa Rica. San José, Costa Rica: documento interno de

la UNED.

Page 15: La evaluación

15

Destéfano, G y otros (2005). Aportes para el debate sobre evaluación. En: www.nuestraldea.com Consultado el 26 de enero de 2009

Flores, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill

Interamericana.

Ko, S y otro (2004) Teaching on line: a practical guide. Segunda Edición. New York:

Houghton Mifflin Company.

López, S., Hinojosa, E. (2000). Evaluación del aprendizaje. Universidad Virtual México:

Trillas

Ministerio de Educación Pública (2002). Modelo de autoaprendizaje. San José

Ortiz, E. Modelo de evaluación de los aprendizajes. En: Revista Paideia Vol.1, Num.2

Año 2006 En:

http://paideia.uprrp.edu/Articulos/Volumen%201%20Num.%202%20(agosto%20-

%20diciembre%202006)/Evelyn%20F.%20Ortiz%20Ramos.htm Consultado el 13

febrero de 2009

Pereira, L (s.f.). La autorregulación como proceso complejo en el aprendizaje del individuo peninsular. En: http://www.revistapolis.cl/11/luz.htm. Consultado el 26 enero de 2009.

Quesada, R. (2006, Septiembre). Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia

“en línea”. En: RED. Revista de Educación a Distancia, número M6 (Número especial dedicado a la evaluación en entornos virtuales de aprendizaje) en http://www.um.es/ead/red/M6. Consultado el 26 enero de 2009

Salinas, M. La Evaluación de los Aprendizajes en la Universidad. En:

http://ue.fcien.edu.uy/idu2005/evaluación Consultado 28 setiembre de 2007

Universidad Estatal a Distancia (2004). Modelo Pedagógico. San José