Top Banner
Introducción al Manejo Agroecológico Jaime A. Rodríguez M Ingeniero Agrónomo M.Sc. Depto. Economía Agraria Fac. Cs. Agronómicas Universidad de Chile
41

Introducción al Manejo Agroecológico

Oct 16, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Introducción al Manejo Agroecológico

Introducción al Manejo

Agroecológico

Jaime A. Rodríguez M

Ingeniero Agrónomo M.Sc.

Depto. Economía Agraria

Fac. Cs. Agronómicas

Universidad de Chile

Page 2: Introducción al Manejo Agroecológico

Disminución de la Capa de O

Explosión Demográfica

Calentamiento global

Deforestación (A.C)

Consumo de recursos energéticos

Contaminación y consumo de las

aguas (A.C)

Erosión de suelos (A.C)

Crianza de animales (A.C)

Grandes problemas planetarios actuales.

CAMBIO GLOBAL

Page 3: Introducción al Manejo Agroecológico

Tipo de agricultura que utiliza todo tipo de agroquímicos sintéticos, tanto en el control de plagas, enfermedades y control de malezas, como en la fertilización de cultivos.

Implica la simplificación del ecosistema, reemplazandola biodiversidad natural por un pequeño número de plantas cultivadas y animales domésticos.

Esta tendencia crea ecosistemas simplificados y por lo tanto muy inestables, siendo propensos a plagas y enfermedades.

Agricultura convencional.

Page 4: Introducción al Manejo Agroecológico

• Mecanización y Riego

• Pesticidas y Fertilizantes sintéticos

• Monocultivo

• Selección genética uniforme

IMPACTO AMBIENTAL

Características de la agricultura convencional.

Page 5: Introducción al Manejo Agroecológico

• Erosión y pérdida de fertilidad del suelo

• Deforestación y destrucción de habitats

• Erosión genética y pérdida de biodiversidad

• Contaminación química del suelo, aguas y cadenas alimentarias

• Salinización y desertificación

• Impacto negativo sobre la salud humana

Impacto ambiental de la agricultura convencional

Page 6: Introducción al Manejo Agroecológico

La agricultura orgánica es “un sistema de producciónagropecuaria que conserva y aumenta la biodiversidad, los ciclosbiológicos, y la vida del suelo. Se basa en el mínimo uso deinsumos externos al predio y promueve el uso de las prácticas quevaloran, mantienen e incrementan la armonía ecológica.”(National Organic Standards Board, 1998)

Page 7: Introducción al Manejo Agroecológico

Producto derivado de la agricultura orgánica, en cuyoproceso de producción y/o elaboración no se hanutilizado ningún tipo de agroquímicos sintéticos y que,para fines comerciales, requiere estar certificado.

Page 8: Introducción al Manejo Agroecológico

Producción

Orgánica

Producción

Convencional

Sustentable

Trazable

Manejo Integrado

Buenas Prácticas de Manejo

Libre de Residuos

Page 9: Introducción al Manejo Agroecológico

Aumento de la Biodiversidad Funcional y Productiva.

Utilización del Control Biológico en lugar del uso de insumos:

Para lograrlo se deben utilizar insectos que se comen o

parasitan a otros considerados dañinos. También se pueden

utilizar aves insectívoras y microorganismos que afecten a las

especies dañinas.

Utilización del Reciclaje: Al utilizar deshechos orgánicos

como el guano y los restos de podas o el rastrojo, en la

producción de compost es posible transformar elementos

desechables en elementos útiles utilizables en la fertilización

de cultivos.

Page 10: Introducción al Manejo Agroecológico

La Agroecología

• Constituye una disciplina científica que,

sintetiza y aplica los conocimientos de la

agronomía, la ecología, la sociología y la

economía, desde una óptica holística y

sistémica con un fuerte componente ético,

para la generación de conocimientos que

permitan el diseño, manejo y evaluación de

agroecosistemas sustentables.

Page 11: Introducción al Manejo Agroecológico

Bases Agroecológicas para la

Producción Sustentable

• Buscar una mayor Eficiencia Productiva del agroecosistema

como “un todo” por sobre la eficiencia de cada rubro.

• Realizar prácticas silvoagropecuarias que no deterioren los

recursos productivos y que reestablezcan los equilibrios

naturales.

• Favorecer la fertilidad del suelo, desde el punto de vista

químico, físico y biológico.

• Conservar o aumentar la materia orgánica del suelo,

reciclando los restos de cosecha y de poda.

Page 12: Introducción al Manejo Agroecológico

• Potenciar la biodiversidad espacial y temporal delos predios con prácticas tales como: cultivosasociados, rotación de cultivos y sistemassilvopastorales.

• Uso eficiente de la energía y priorizar el uso de losrecursos locales.

• Proteger la salud y bienestar de los trabajadores yde los consumidores.

• Maximizar la calidad del producto final.

Page 13: Introducción al Manejo Agroecológico

Biodiversidad

Biodiversidad Funcional: Considera las

especies vegetales y/o animales que

cumplen una función positiva para la

mantención de características

deseables de los agroecosistemas.

Biodiversidad Productiva: Considera

las especies vegetales y/o animales que

aportan directamente algún producto o

un bien agropecuario.

Page 14: Introducción al Manejo Agroecológico

Integración de la Producción Vegetal

con la Producción Animal:

El guano de los animales se puede

utilizar en la elaboración de compost.

Además los animales se pueden

ocupar en el control de malezas y

eventualmente de algunas plagas.

Por otra parte los rastrojos animales

y diversos cultivos pueden ser

utilizados en la alimentación animal.

Page 15: Introducción al Manejo Agroecológico

Incremento de la Biodiversidad.

La biodiversidad se refiere al número de especies distintas que cohabitan en un mismo lugar. Debido a que generalmente un huerto frutal es un monocultivo, la biodiversidad se puede incrementar a través del establecimiento de las siguientes modificaciones ambientales, positivas para el agro-ecosistema:

Corredores Biológicos. Cultivos de Cobertura. Cercos Vivos. Zonas con Vegetación Intensiva. Colocación de Nidales Artificiales.

Page 16: Introducción al Manejo Agroecológico

Los Corredores Biológicos corresponden a áreas con alta diversidad de plantas con flores, capaces de atraer enemigos naturales que controlan plagas y mantenerlos a través del año.A través de la mantención de Corredores Biológicos, es posible conectar a los insectos benéficos de diferentes sectores del predio.

En el diseño y establecimiento de Corredores Biológicos es fundamental considerar prioritariamente la utilización de especies nativas, con flores atractivas y con épocas de floración diferentes, de manera que el Corredor Biológico pueda contar con flores durante todo el año.

Corredores Biológicos.

Page 17: Introducción al Manejo Agroecológico

Color y época de floración de diversas especies de plantas benéficas para el control de plagas en corredores biológicos.

Page 18: Introducción al Manejo Agroecológico

Nombre científico JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Alstroemeria haemanta

Alstroemeria pulcra

Alonsoa meridionalis

Calceolaria bifloraCalceolaria canaCalceolaria corimbosaCalceolaria purpúreaConanthera bifoliaConantrera trimaculataEccremocarpus scaberGethyum atropurpureumLeucheria floribundaLeucheria rosetaLeucheria tenuisLeucheria hieralioidesLeucheria gayanaLeucheria glandulosaLeucheria tormentosaLeucocorine ixioidesLeucocorine alliaceaMoscharia pinnatífida

Oenothera stricta

Pasithea coerúlea

Retanilla ephedra

Sisyrinchium CuspidataSisyrinchum Juncum

Trichopetalum plumosum

Page 19: Introducción al Manejo Agroecológico

Corredor “biológico” en viñedos de

“Bonterra/Fetzer” California (U.S.A)

Page 20: Introducción al Manejo Agroecológico

Corredor biológico en viña Carmen

Page 21: Introducción al Manejo Agroecológico
Page 22: Introducción al Manejo Agroecológico
Page 23: Introducción al Manejo Agroecológico

Especies anuales con flores atractivas dentro de un corredor biológico en un

viñedo orgánico.Proyecto V.O.E.

Page 24: Introducción al Manejo Agroecológico

Cultivos de Cobertura.

Los cultivos de cobertura generalmente son plantas herbáceas, perennes o anuales, sembradas para cubrir el suelo durante todo el año o parte de él. Estas plantas se pueden incorporar al suelo a través de la labranza o se pueden dejar en el terreno, por más de una temporada.

Page 25: Introducción al Manejo Agroecológico

Ejemplos de cultivos de cobertura

que atraen los insectos benéficos

Page 26: Introducción al Manejo Agroecológico

Avena y vicia como cultivos de cobertura.

Page 27: Introducción al Manejo Agroecológico

Trébol encarnado utilizado como cultivo de cobertura en viñedos

Page 28: Introducción al Manejo Agroecológico

Cercos Vivos

Los cercos vivos son cercos basados en la utilización de arbustos o de árboles que junto con permitir la separación entre dos o más cultivos determinados, constituyen una barrera para el fácil desplazamiento de insectos. Además pueden representar un hábitat apropiado para el establecimiento de enemigos naturales.

Page 29: Introducción al Manejo Agroecológico

Cercos vivos

Page 30: Introducción al Manejo Agroecológico

Zonas aledañas al viñedo con vegetación intensiva.

Page 31: Introducción al Manejo Agroecológico

Zonas con Vegetación Intensiva

Las zonas con vegetación intensiva, corresponden a superficies en las cuales se siembran, plantan y/o se mantienen especies silvestres o introducidas, con objeto de favorecer la permanencia de enemigos naturales durante todo el año e incrementar el equilibrio ecológico.

Estas zonas generalmente se encuentran en la periferia de los predios o entre sectores que requieren un mayor aislamiento.

Estas áreas deben ubicarse en los contornos de loshuertos, con objeto de establecer una mayor diversidaden forma permanente, que permita el establecimiento,reproducción y circulación de enemigos naturales de lasplagas.

Page 32: Introducción al Manejo Agroecológico

Vegetación intensiva

Page 33: Introducción al Manejo Agroecológico

Colocación de Nidales Artificiales

A través de la colocación de nidos artificiales tanto dentro de las viñas como en la periferia, es posible incrementar significativamente la nidificación y establecimiento permanente de aves insectívoras que son fundamentales en el control biológico de insectos plaga.

Entre las especies de aves insectívoras que suelen utilizar exitosamente estos nidos destaca el chercán (Troglodytes aedon) quién suele utilizar durante más de una temporada el mismo nidal , estableciéndose en el lugar y ejerciendo una importante predación de insectos.

Page 35: Introducción al Manejo Agroecológico

Lechuza blanca: controla roedores

Page 36: Introducción al Manejo Agroecológico

insectos predadores generalistas

Estos viven naturalmente en las viñas orgánicas

chinita adulto

larva

Page 37: Introducción al Manejo Agroecológico

Introducción de gallinas y de ovejas en las viñas de Bonterra. (U.S.A)

Page 38: Introducción al Manejo Agroecológico
Page 39: Introducción al Manejo Agroecológico
Page 40: Introducción al Manejo Agroecológico

Diseño del viñedo e incremento de la biodiversidad

Nidales Artificiales

Corredores Biológicos

Cultivos de cobertura

Zona de Vegetación Nativa e Introducida

Cercos vivos

Page 41: Introducción al Manejo Agroecológico

Concepto de Sustentabilidad