Top Banner
1
66

efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Jan 12, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

1

Page 2: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Antes del 12 de

Enero 2010

Page 3: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

La población dobla muy

rápidamente

0.51

2

3

5

8.5

10

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1804 1850 1900 1950 1975 2000 2010

Page 4: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Haití: Población y Producto

Bruto Interno

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1986-87

1987-88

1988-89

1989-90

1990-91

1991-92

1992-93

1993-94

1994-95

1995-96

1996-97

1997-98

1998-99

1999-00

2000 - 01

2001 - 02

2002 - 03

2003 - 04*

2004 - 05**

2005 - 06***

PIB

en

millio

ns

de

go

urd

es

(1

98

6/8

7)

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

10000000

Po

pu

lati

on

en

millio

ns

Page 5: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Evolución en gourda del PIB per

cápita (1986 - 2005)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

1986

-87

1988

-89

1990

-91

1992

-93

1994

-95

1996

-97

1998

-99

2000

-01

2002

-03

2004

-05

Année fiscale

PIB

per

cap

ita

Source: IHSI

Page 6: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Transición demográficaTasas brutas de natalidad y de mortalidad

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

Ta

ux

Bru

t (p

ar

mil

le)

Page 7: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

0 1 2 3 4 5 6 77 6 5 4 3 2 1 0

Pirámide de 1950

Source: IHSI - RGPH

MASCULINO FEMININO

85 +

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

Page 8: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Pirámide de 1971

Source: IHSI - RGPH

MASCULIN FEMININ

85 +

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

8 7 6 5 4 3 2 1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Page 9: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Pirámide de 1982

8 7 6 5 4 3 2 1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8

85 +

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

Source: IHSI - RGPH

MASCULIN FEMININ

Page 10: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

7 6 5 4 3 2 1 0 0 1 2 3 4 5 6 7

Pirámide de 2003

Source: IHSI - RGPH

MASCULINO FEMININO

85 +

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

50% de los Haitianos tenían menos de 21 anos

Page 11: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

DEPARTEMENTO DEL

OESTE

6 5 4 3 2 1 0

85 +

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Source: IHSI - RGPH

Page 12: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

7 6 5 4 3 2 1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8

85 +

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

AREA METROPOLITANA

Source: IHSI - RGPH

Page 13: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

8 7 6 5 4 3 2 1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8

85 +

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

DEPARTEMENT0 DEL CENTRO

Source: IHSI - RGPH

Page 14: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

El ratio de dependencia• El ratio de dependencia será favorable,

en los próximos 30 años: es decir, mas personas en edad de trabajar que dependientes (menos de 15 y más de 60 años).

• AMPAP : 30,4 % ( < 15 años); 66,9 %; (15-64 años); 2,7 % ( 65 años et +) Edad Mediana: 22 años.

• Departamento del Centro 42,5 % (< 15 años); 52,8 % (15-64 años); 4,7 % ( 65 años et +). Edad mediana: 18 años

Un bono demográfico que debe utilizarse

Page 15: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Indicadores de la estructura por

edad y sexo de la población

1. Porcentaje de mujeres en edad de procrear : 23,8 %

2. Porcentaje de niños de menos de un año : 1,9 %

3. Porcentaje de niños de menos de cinco años : 11,7 %

4. Índice de Dependencia Demográfica: 71 personas por 100 personas activas

5. Índice de Dependencia económica : 181 inactivos por 100 activos

6. Edad mediana de la Población : 21 años ( RGPH , 2003)

7. Índice de masculinidad al nacimiento : entre 103 y 107

8. Tasa de feminidad : 52 % de mujeres entre la población total

Page 16: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

El número de hijos por mujer

Gráfico 2. Haití: Tendencia del Índice Sintético Fecundidad según

diversas fuentes.

0

1

2

3

4

5

6

7

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

TG

F (h

ijos p

or

mu

jer)

censo 2003I

estimación

CELADE/IHSI

EHPC1983

EMMUS1987

EMMUS1994-95

EMMUS2000

EMMUS2005-6

Page 17: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Fecundidad en Haití y en países

seleccionados

2.4

2.6

3.2

3.6

4.7

5

4.8

4.2

2.5

4.0

Pérou 2004

Brésil 1996

Colombie 2005

Rép. Dominicaine 2002

Nicaragua 2001

Haïti 2005

Bolivie 2003

Haïti 2000

Haïti 1994-95

Guatemala 1998-99

Page 18: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Tendencias de la Fecundidad

4,0

4,7

4,8

6,3

6,2EHPC 1983

EMMUS-I 1987

EMMUS-II

1994-95

EMMUS-III 2000

EMMUS-IV

2005/06

Hijos

por

mujer

Page 19: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

FECUNDIDAD: VARIACION

GEOGRAFICA

4.7 %

3,9 %

4.4 %

6.1 %

4.1 %

5.3 %4 %

4.6 %5.1 %

4.4 %

Page 20: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Indicadores ligados a la Fecundidad

1.Tasa Bruto de Natalidad : 27,8 nacimientos por mil (RGPH)

2.Tasa Global de Fecundidad General : 119,7 por mil mujer en edad de procrear ( RGPH , 2003)

3.Índice Sintético de Fecundidad : 4,1 niños par mujer

4.Edad media a la maternidad : 30,4 anos

5.Tasa de fecundidad de los adolescentes :69 por mil (DHS –IV; 2005-2006)

6.Parte relativa de la fecundidad adolescentes en la fecundidad total : 8,7 %

7.Edad media al primer nacimiento : 21,9 anos

Page 21: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

VIH/SIDA: Tasa de

prevalencia

•1,4 – < 2

%

•2 – < 2,5 %

• ≥ 2,5 %

•2,0

% •2,9

% •2,7

%•2,1

%

•1,6

%

•2,4

%

•2,0 %

•1,4 %•2,2

%

•1,6

% •3,0

%

•Source: EMMUS IV (2005 2006)

Page 22: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Principales resultados de la Encuesta

Demográfica y de Salud (2005/06)

• Alrededor de un cuarto de los nacimientos, es decir 26 %, no son deseados por las mujeres. Si las mujeres tuvieran la posibilidad de evitar esos nacimientos, la fecundidad sería reducida de 4,1 a 2,4 niños por mujer.

• Las mujeres desean 3 niños, pero ellas dan nacimientos en promedio a 4 niños.

• Las necesidades insatisfechas son relativamente importantes en las categorías sociales a nivel elevado de fecundidad.

• En esas categorías, la utilización de la contracepción es menor.

• Las razones de la no utilización de la contracepción están ligadas, por orden de importancia, al método, a la fecundidad; a las creencias y mitos.

Page 23: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Los niños frente a la muerte

74

61

131

80

42

119

57

31

86

Mort. Infantile (0-1 an) Mort. Juvénile Mort. Infanto-juvénile

EMMUS-II (1984-94) EMMUS-III (1995-2000) EMMUS-IV(2005-2006)

Defunción por cada

1 000 nacimientos

Page 24: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Indicadores ligados a la Mortalidad

1.Tasa Bruta de Mortalidad : 8,7 por mil habitantes (2010 -2015)

2.Esperanza de vida al nacimiento: 60,6 años dos sexos

3.Cociente de mortalidad infantil : 57 por mil

Parte de la mortalidad neo natal : 43,9 %

Parte de la mortalidad post-neonatal : 55,1 %

1.Cociente de la mortalidad juvenil (1-4 años) : 31 por mil

2.Cociente de mortalidad infanto-juvenil : 86 por mil

3.Ratio de mortalidad maternal : 630 por 100.000 nacimientos vivos

Page 25: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

686

781

523

630

361

479

200

400

600

800

1000

1200

EMMUS-III 2000 EMMUS-IV 2005-2006

Décès pour 100 000 naissances

La Mortalidad Materna: ?

Page 26: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Migración interna

– 1/10 de la población departamental han cambiado de residencia en 2003.

– El departamento del Oeste absorbe 90% del total de los migrante internos y es el primer destino de los migrantes internos.

– Los departamentos beneficiarios de las migraciones se encuentran en el Gran Norte y los departamentos deficitarios en el Gran Sur.

– Estos desplazamientos tienen importantes consecuencias en la distribución espacial de la población y también es el origen de profundas transformación del espacio.

Page 27: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

PANORAMA DE LA MIGRACION

INTERNA

Evolution démographique des zones urbaines des

9 departements en 1950,1971,1982 et 2003

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

1950 1971 1982 2003

Ouest

Sud -Est

Nord

Nord -Est

Art ibonite

Centre

Sud

Grand-Anse

Nord-Ouest

Evolution démographique des zones rurales des

9 départements en 1950, 1971,1982 et 2003

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1950 1971 1982 2003

Ouest

Sud -Est

Nord

Nord -Est

Art ibonite

Centre

Sud

Grand-Anse

Nord-Ouest

Page 28: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

28

Mapa de la Migración interna Carline Joseph

Flujo de migrantes entrados en el departamento del Oeste en

2003

Page 29: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Estructuras por edad de migrantes y

no migrantes en 2003

Pyramide des âges des migrants Pyramide des âges des non-migrants

•Masculin•Masculin

•Féminin •Féminin

Page 30: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Indicadores ligados a la

población y al espacio

1. Tamaño de la población : 10,085,214 habitantes en 2010

2. Tasa de crecimiento demográfico : 1,58 % al año (2010 -2015, IHSI/CELADE)

3. Tiempo de que doblaría la población : 44 años

4. Tasa de urbanización : 46 % en 2008 (Proyecciones)

5. Ritmo de urbanización : 4,7 % al año (1982 –2003)

6. Densidad demográfica : 352 habitantes par Km2 en 2008

Page 31: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Indicadores ligados a la vivienda

y los hogares

1.Tamaño medio de familia : 4,7 ( RGPH 2003)

2.Porcentaje d’ajoupas et de taudis : 18,7 % ( RGPH 2003)

3.Porcentaje de hogares non conectados al agua : 91,5 % (RGPH 2003)

4.Porcentaje de hogares sin latrina : 29,8 % ( RGPH 2003)

5.Porcentaje de jefes de hogares: 38,5 % (RGPH 2003)

Page 32: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Distribución espacial de la población. De

pequeñas zonas a fuerte concentración

a vastas zonas de gran dispersión

• La clasificación de las comunas muestra importantes

disparidades espaciales.

• 38.24 % de la población total vive en 11.17 % del territorio. Por

otra lado, 13.02 % de la población total vive en 21.07 % del

territorio nacional.

• Densidad: 34.20 % de la población total vive sobre un territorio

cuya densidad no pasa los 200 habitantes en el km2.

• 27.56% sobre un territorio cuya densidad varia entre 200 et

300 habitantes en el km2.

• 61.76 % de la población vive sobre un territorio cuya densidad

es de lejos inferior a la densidad nacional.

• Por el contrario, 38.24 % de la población vive sobre un

territorio cuya densidad llega a 1060 personas, es decir pls

de tres veces la densidad nacional.

Page 33: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

33

El grado de urbanización

• Más de la mitad de la población o el 60%, aún vivía en zonas rurales según el último censo de población y vivienda (2003).

• El porcentaje de la población urbana, ganó 15 puntos, de 25% en el censo de 1982 al 40,4% en 2003, a nivel nacional.

• El porcentaje urbano fue respectivamente de 12,1% y de 20,3% en los censos de 1950 y 1971 a nivel nacional.

Page 34: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

34

•El Departamento del Oeste es el único departamento en tener una tasa de urbanización netamente superior a la media nacional (66,9% contra 40,4 %).

•Absorbe dos tercios (67%) del crecimiento urbano, es decir una muy fuerte concentración urbana.

•Un menor grado de urbanización, se encuentra en el Norte (38%) y en el Nordeste (38%) y los menores niveles en los departamentos de la Grand’Anse (15%) y del Sudeste (15%).

Disparidades a nivel de los

departamentos

Page 35: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

35

Tasa de urbanización

(1982-2003)

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Ouest Nord Nord'Est Artibonite Nord'Ouest Centre Sud Grand

'Anse

Sud'Est Haiti

Départements

1982 2003

Page 36: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Extensión non controlada

• Lo que llama la atención al observador, es que

la ocupación del espacio geográfico de las

ciudades se hacen de manera desorganizada y

en ausencia de principios rigiendo el proceso de

urbanización

Ninguna política de ordenamiento del territorio

ha sido efectivamente aplicada

Ningún plan directo a sigo seguido

Los establecimientos humano no formales se

multiplican con consecuencias nefastas

sobre la economía, el medio ambiente y el

sector social.

Page 37: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

El ritmo de la urbanización

• El ritmo de la urbanización también se ha acelerado en los

últimos veinte años, la tasa de crecimiento urbano pasó de

3,5% (1971 a 1982) a 4,8% anual (1982 a 2003) a nivel

nacional. Con la excepción del Sur, donde la velocidad del

crecimiento urbano se ha reducido, todos los departamentos

han tenido ritmos de urbanización más rápido que en el

pasado. El fenómeno es especialmente agudo en el caso del

Noroeste, Oeste y Nordeste, donde el crecimiento urbano ha

alcanzado al menos el 5% anual.

• El censo de 2003 muestra la dimensión demográfica de la

cuestión. Se indica que la población en el área metropolitana

crece a un ritmo del 4,8% al año y representa el 23%,

alrededor de un cuarto de la población total, pero el 56%, de la

población total urbana.

Page 38: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Emigración

• Los emigrantes haitianos se estiman

frecuentemente entre 1,2 a 1,8 millones.

• Otras estimaciones hablan de 3 o 4 millones de

emigrantes.

• Muy a menudo se tiende a confundir los

emigrantes nacidos en Haití con la

Diáspora (segunda, tercera y cuarta generación).

• Algunas cifras se han desarrollado sin rigor

científico, y sin tener en cuenta el nivel de la

fecundidad en el pasado, es decir, el

número potencial de los haitianos que

pueden migrar además de sobrevivir a la

mortalidad..

Page 39: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

39

El mapa mundial de la Migración

Haitiana (%)

0

10

20

30

40

50

60

70

Am

ériq

ue d

u Nor

d

Am

ériq

ue d

u Sud

Am

ériq

ue C

entra

le

Car

aïbe

Afri

que

Eur

ope

Asie

Moy

en O

rient

Page 40: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

40

Vulnerabilidad ambiental • En el curso de la historia y sobre todo en los anos

reciente, el equilibrio entre el Hombre y el medio ambiente han conocidos importante perturbaciones. Catástrofes naturales han destruido ciudades como Cabo Haitiano o Puerto Príncipe hasta inundaciones.

• El año 2004 fue particularmente marcado por inundaciones las cuales han causado impactos muy importantes a nivel de ciertas zonas del país como Mapou, Fonds Verrettes et Gonaïves.

• Los desastres catastróficos de 2008 han causado importantes danos (US$892 Millones) representando 14,6% del producto bruto interno (PIB), y se perdieron dos cosechas completas. Este fue el desastre mas costoso antes del de terremoto de 2010.

Page 41: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Impacto de desastres

sobre el P B I

12,000

13,000

14,000

15,000

16,000

2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009

PIB

, m

illio

ns

do

lla

rs, v

ale

ur

co

ns

tan

t

PIB sans désastres PIB aprés 2004

PIB aprés 2007 PIB aprés crise alimentaire

PIB 2008-2009

•2004

•Jeanne

•2007

•Saison

cyclonique

•2008

•Saison

cyclonique

•Crise

alimentaire

Page 42: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Después del 12

de Enero 2010

Page 43: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

La tasa de embarazo triplicó en los campamentos del área

metropolitana

43

11,3 12,1 11,6

0

20

40

60

80

100

Aire Métropolitaine En dehors de l'Aire métropolitaine Ensemble

Porcentaje de mujeres actualmente embarazadas entre las mujeres en edad de procrear

Page 44: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Natalidad y Fecundidad

• Aumentación de la tasa de embarazo que

se triplicó ( 4 a 12%) en particular en los

campamentos. Después del terremoto

está habiendo un babyboom.

• Una joroba en la reducción de la natalidad

y de la fecundidad.

• Sin embargo, en el futuro cercano la

natalidad y fecundidad continuarán la

reducción aceleradamente.

Page 45: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

La mortalidad

• Estimación oficial de 221,000 decesos que

aumentó a 316,000.

• Normalmente son unos 91,000 al año.

• Caída de la esperanza de vida. Estaba

estimada en 59,9 años para los hombres y 62

años para las mujeres.

• NO se conoce el nivel y la estructura actual de

la esperanza de vida.

• Es necesario establecer nuevas tablas de

mortalidad, a partir de los datos del próximo

Censo

Page 46: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

La mortalidad

• Aumentación de la Mortalidad:

–Neo natal

–Post neo natal

–Infantil (menos de un ano)

–Y sobre todo Materna.

Page 47: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Las migraciones internas

• Como se vio más arriba en el mapa migratorio casi

todas las flechas de origen-destino en términos de la

migración interna, convergían hacia el área metropolitana

de Puerto príncipe, pero inmediatamente después del

terremoto, la tendencia se invirtió. Los movimientos

migratorios, se dirigieron tanto a las comunidades

urbanas y rurales en el resto del país que al exterior.

Estas corrientes migratorias tuvieron su origen en el área

metropolitana de Puerto Príncipe y en algunas ciudades

en el oeste y el sudeste fuertemente afectado.

• Los sobrevivientes dejaron las zonas afectadas para

desplazarse a los lugares que se consideran más seguro.

Estos flujos habían dado lugar a una redistribución de la

población a través del espacio geográfico del país.

Page 48: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Los efectos perversos

• Que pasó con la llegada de la ayuda

humanitaria y del despliegue de los

miembros de la comunidad humanitaria?.

En primer lugar, confundieron una

tragedia urbana con un conflicto armado

a nivel rural y desplegaron los

campamentos. Dichos centros no existían

en los primeros días. Y eso tuvo un

impacto importante en los flujos

migratorios.

Page 49: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Los efectos perversos

• Durante el período de emergencia humanitaria en

particular después de la primera semana, los organismos

nacionales e internacionales así como las organizaciones

no gubernamentales iniciaron la distribución de ayuda

humanitaria. Se dio prioridad a las áreas afectadas,

incluyendo el área metropolitana de Puerto Príncipe. Sin

embargo, muchos sobrevivientes ya se encontraban en

el resto del país, en su mayor parte, sin recursos

financieros y materiales. Además agravando la situación

de pobreza de las familias de acogida, que a nivel rural

habían perdido dos cosechas como consecuencias de los

cuatro (4) ciclones durante 2008, donde el país perdió

cerca del 15% del Producto Bruto Interno (PBI).

Page 50: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Los efectos perversos

• Abandonados a sí mismos y en busca de

oportunidades tanto para ellos como para

sus hijos, muchos decidieron volver a

Puerto Príncipe buscando beneficiarse

de las ayudas y los posibles beneficios

sociales, tales como: alojamiento

temporal, espacio de vida, dinero en

efectivo por el trabajo. En consecuencia,

se revirtieron los flujos migratorios

rápidamente .

Page 51: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

La encuesta sobre la migración que

confluyó sobre el Área Metropolitana• Al respecto algunas de esas preguntas:

¿Las personas de la provincia siguen migrando al área

metropolitana a partir de enero 12? ¿Qué porcentaje de la

población había abandonado la zona metropolitana a partir

de enero 12? ¿Qué tipo de migración han hecho a los

residentes del área metropolitana a partir de enero 12?

¿Qué destino han elegido los que habían abandonado el

área metropolitana? • ¿Cuáles son las perspectivas de la

migración de la población?

Buscando respuestas a estas preguntas se manifestó la

necesidad de una nueva encuesta de migración empezando

con el área metropolitana de Puerto Príncipe y luego sobre

las otras 4 comunas ciudades mas afectadas ( Leogane,

Jacmel, Petit y Grand Goave).

Page 52: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Estimación de la población que quito y volvió a

AMPP (entre el 21 de décembre 2009 y el 18

de Junio del 2010)

Page 53: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Donde están y quienes son los

migrantes?Esa encuesta se fijó los objetivos específicos:

• Estudiar la situación demográfica y económica de los

migrantes y no migrantes en los campamentos y hogares;

• Conocer algunos elementos de la historia reciente de la

migración, antes y después del terremoto;

• Asegúrese de que la fijación definitiva entre la migración y los

viajes de corta duración ;

• Identificar las causas de la migración: los factores de empuje

en el origen y destino en la atracción;

• Evaluar la percepción de los migrantes vis a vis las zonas de

origen y destino;

• Comprender las perspectivas de los migrantes en la evolución

de lo social y económico.

Page 54: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Metodología y Muestreo

• El estudio se centró sobre los individuos residiendo en el Área Metropolitana (Port-

au-Prince, Pétion Ville, Delmas, Cité Soleil, Tabarre et Carrefour). La unidad

estadística está representada por un residente en el Área Metropolitana a la fecha

de la encuesta. Estos individuos fueron identificados al interior de los hogares, que

habían sido seleccionados dentro de las Sección de Enumeración o en los

campamentos / sitios de residencia.

• Con la nueva configuración territorial del Área Metropolitana, nacida después del

12 de enero de 2010, los procedimientos de sondajes y la elección a partir de la

muestra han ligeramente cambiado. La existencia al mismo tiempo de campamento

y barrios de residencia obligó a dividir la muestra en dos entidades: Campamentos y

residencias habituales

• El tamaño de la muestra fue de 2500 hogares. Este tamaño ha sido repartido

entres las seis ciudades del Área Metropolitana proporcionalmente a la población

estimada en el 2009 (IHSI). Se hizo la hipótesis que el terremoto no afecto

demasiado la distribución entre esas ciudades. Para facilitar una mayor dispersión

de la muestra 20 hogares fueron seleccionados por SDE y por campamento. Así

mismo con la hipótesis de que 15% de la población del Área Metropolitana vive en

los campamentos.

Page 55: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Las migraciones internas

• En el pasado casi todas las flechas de origen-destino en términos de la

migración interna, convergían hacia el área metropolitana de Puerto

príncipe, pero después del terremoto, la tendencia se invirtió. Los

movimientos migratorios, se dirigieron tanto a las comunidades urbanas y

rurales en el resto del país que al exterior. Estas corrientes migratorias

tuvieron su origen en el área metropolitana de Puerto Príncipe y en algunas

ciudades en el oeste y el sudeste fuertemente afectadas.

• Los sobrevivientes dejaron las zonas afectadas para desplazarse a los

lugares que se consideran más seguro. Estos flujos han dado lugar a una

redistribución de la población a través del espacio geográfico del país.

• Cuatro meses después, el 80% había regresado a su lugar de origen y mas

del 94% antes de los seis meses.

• Estos movimientos han acelerado el proceso de urbanización del país y

del crecimiento del Área Metropolitana de Puerto Príncipe y es posible que

el nivel de la pobreza.

Page 56: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Las principales evidencias• Casi tres de cada 10 o 27,7% de la población encuestada,

con domicilio en el área metropolitana en la mañana al 12

de enero, viajó fuera del área metropolitana después del

terremoto. Aproximadamente algo más de seis cientos

mil habitantes.

• Principalmente se dirigieron al resto del departamento

del Oeste, el departamento del Sur y al Departamento

de la Artibonite.

• Estas estimaciones son muy similares a lo detectado a

partir del seguimiento de los SIM de los celulares tanto en

volumen como en los principales destinos realizado por la

Universidad de Columbia y Karoliska Institut.

Page 57: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Las principales evidencias

• Tres de cada 10 hogares (52% en los campamentos y el 26%

en los hogares) informó haber recibido ayuda tras el terremoto

y que el 32% usualmente reciben remesas desde el

extranjero. Esa información corrobora otras encuestas

precedentes sobre el volumen de las remesas.

• 83% de los emigrantes habían regresado al Área

Metropolitana de Puerto Príncipe antes de los 4 meses y 94%

antes de los seis meses. Algo muy similar a lo encontrado por

el estudio de la Universidad de Columbia y Karoliska Institut.

• 60% de los migrantes sienten que su situación es peor que

antes de la migración precedente.

• Sólo el 20% piensa abandonar la zona metropolitana durante

los próximos cinco años y más de la mitad decide ir al

extranjero.

Page 58: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Las principales evidencias• Las comunas/ciudades de Tabarre es la que

creció más con los migrantes de las otras

comunas/ciudades del AMPAP. En segundo lugar,

Pétion Ville fue la otra comuna/ciudad que atrajo

más migrantes del resto de la metrópoli.

• Más del 80 % de los habitantes de las seis

ciudades han preferido quedarse cerca de su

hogar, (en su misma casa destruida, en otra casa

cercana u en un campamento cercano. Esto va al

encuentro de la decisión de establecer

campamentos alejados de los lugares de los

afectados.

Page 59: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Se perdió una oportunidad

de oro• De lograr la descongestión, tantas veces evocada,

del Área Metropolitana de Puerto Príncipe, producida

espontáneamente por el terremoto.

• Más bien se logró incrementar el flujo migratorio con

lo cual es muy probable que el país alcance el nivel

de un país urbano mucho antes que previsto por las

proyecciones de población establecidas por el IHSI

previsto para 2012.

• Además que el Área Metropolitana alcance los 4

millones de habitantes mucho antes de lo que se

suponía (entre el 2015-2017).

Page 60: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

La emigración• Cuantos se fueron después del terremoto:

• La ronda de los censos población y vivienda del 2010

va a dar información sobre los emigrantes.

• La encuesta sobre la migración hacia el Área

Metropolitana de Puerto Príncipe informa que solo 2

% se fueron al exterior. (entre 10 a 12 mil personas)

En las otras comunas/ciudades afectadas 3%

• Así mismo que un 20% de los que prevén mudarse

en los próximos años lo harían hacia el exterior.

• Cuantos volvieron después?

Page 61: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

La tasa de crecimiento

demográfico

• 1.6% es la tasa de crecimiento estimada

para el quinquenio.

• Como se desconoce hasta el momento el

nivel de la natalidad-fecundidad y de la

mortalidad así como de la emigración es

difícil estimar dicha tasa de crecimiento.

• El efecto coyuntural va ser absorbido en

muy poco tiempo.

Page 62: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

El futuro

• Haití

• 9,9 millones ( 2009)

• 16,1 millones ( 2050)

• Republica Dominicana

• 10,1 millones ( 2009)

• 13,4 millones ( 2050)

• Cuba

• 11,2 millones ( 2009)

• 9,7 millones ( 2050)

Page 63: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

A manera de conclusion

• El terremoto y en menor medida el ciclon

y la epidemia de cólera, tuvo un impacto

sobre la mortalidad y produjo un baby

boom.

• Haití actualmente supera los 10 millones

ya tiene mas población que RD y será el

país con mayor volumen poblacional en

el futuro cercano superando a Cuba.

Page 64: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

En el futuro cercano

• La natalidad y fecundidad se reducirán

aceleradamente.

• Con la reducción de la natalidad -

fecundidad continuara el descenso de

todas las mortalidades. Ayudado

también por las actividades de salud.

• La transición demográfica se va

acelerar.

Page 65: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

Y se mueven

• Una redistribución de la población con

movimientos migratorios importantes.

• Un proceso acelerado de urbanización.

• Por los niveles de fecundidad y mortalidad

pasada es imposible tener millones de

emigrantes en el exterior.

• Los lugares de atracción: Estados Unidos,

Republica Dominicana, Canadá, Francia y

sus territorios.

Page 66: efectosdemograficosdelterremoto, ciclonthomas, colera

66

•www.unfpahaiti.org