Top Banner
1 DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO-TALLER PARA LA ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA E INSTRUMENTACIÓN DEL PROGRAMA ACTUALIZADO DE HISTORIA DE MÉXICO I Diseñadores y compiladores: Carlos Esquivel Pineda Susana Huerta González Laura Favela Gavia Gregorio Melgar Valdés Víctor Manuel Sandoval González Sede: 5 planteles del CCH 5 al 9 Junio de 2017 COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DIRECCIÓN GENERAL SECRETARÍA ACADÉMICA SECRETARÍA AUXILIAR DEL ÁREA HISTÓRICO-SOCIAL
280

DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

Sep 30, 2018

Download

Documents

trankhanh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

1

DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO-TALLER PARA LA ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA E INSTRUMENTACIÓN DEL PROGRAMA ACTUALIZADO DE HISTORIA DE MÉXICO I

Diseñadores y compiladores:

Carlos Esquivel Pineda

Susana Huerta González Laura Favela Gavia

Gregorio Melgar Valdés Víctor Manuel Sandoval González

Sede: 5 planteles del CCH

5 al 9 Junio de 2017

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA ACADÉMICA SECRETARÍA AUXILIAR DEL ÁREA HISTÓRICO-SOCIAL

Page 2: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

2

Índice Presentación pág. 3

Actividades por sesión pág. 5

Bibliografía y videografía básica pág. 10

Criterios de acreditación y evaluación pág. 11

Lectura primera sesión

1.- Olga González Capetillo y Manuel Flores Fahara, “Las estrategias

de aprendizaje”

pág. 12

2.-Olga González Capetillo y Flores Fahara, Manuel, “La evaluación

del aprendizaje

pág. 42

Lecturas de la segunda sesión

3.- Enrique Florescano, “La formación del Estado mexica” pág. 61

4.- Alejandro Díaz Barriga Cuevas y Marta Ilia Nájera Coronado,

“Rituales de pubertad social. En el pasado prehispánico y colonial”

pág. 126

Lecturas cuarta sesión

5.- Julia Sierra, “El Estado en la Nueva España” pág. 135

6.- Pilar Gonzalbo Aizpuru, “La vida en la Nueva España” pág. 151

7.- Brian Hamnett, “El liberalismo en la Reforma mexicana, 1855-

1876: características y consecuencias”

pág. 193

Lecturas quinta sesión

8.- Salvador Sigüenza Orozco, “Fiestas nacionales” pág. 214

Estrategia didáctica. Elaboración de gráficos pág. 267

Page 3: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

3

Presentación

El Curso-Taller de preparación e instrumentación del programa

actualizado de Historia de México I está dirigido a los profesores que

impartirán la asignatura en el semestre 2018-1.

Los propósitos del curso-taller son:

Presentar y conocer las principales características del Programa de Estudios

de Historia de México I.

Analizar las estrategias didácticas del programa y proponer diversas variantes

para su operativización.

Proponer dos lecturas para cada unidad del programa y discutir sobre su

viabilidad didáctica.

Proponer la realización de actividades como identificación de fuentes

primarias y secundarias, exhibición de videos, realización de organizadores

gráficos y análisis y comprensión de gráficos.

Realizar sugerencias de evaluación para diversas actividades.

Dotar a los profesores de una selección digital de libros elaborados por

especialistas.

Centrar la operativización del curso en los siguientes ejes: vida cotidiana,

patrimonio cultural, relación pasado-presente, interpretaciones de la historia

y empatía histórica.

Realizar una visita guiada al Centro Histórico de la Ciudad de México con el

fin de acercarse in situ al arte colonial mexicano.

Es preciso recordar que de acuerdo con los planteamientos establecidos en el

nuevo programa institucional de la materia, dicho programa no solo se trata de una

nueva propuesta en cuanto a los contenidos temáticos para abordar la asignatura,

sino también una nueva propuesta en cuanto a los aprendizajes y las estrategias que

conforman cada una de la unidades en las cuales se organiza el curso.

Para alcanzar nuestros propósitos el curso está planeado en cinco sesiones,

que corresponden a las siguientes temáticas:

Page 4: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

4

Sesión 1.- Encuadre del programa de la asignatura de Historia de México I y reflexión sobre la noción de estrategia didáctica. Sesión 2.- Bibliografía de apoyo y análisis, presentación e instrumentación de la Unidad I. Sesión 3.- Visita guiada al Centro Histórico de la Ciudad de México. Sesión 4.- Bibliografía de apoyo y análisis, presentación e instrumentación de la Unidades II y III. Sesión 5.- Bibliografía de apoyo y análisis, presentación e instrumentación de la Unidad IV.

Page 5: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

5

ACTIVIDADES POR SESIÓN:

1ª SESIÓN

PRESENTACIÓN DEL ENCUADRE, OBJETIVOS DEL CURSO Y NOCIÓN DE

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Duración

4 horas

Actividad 1

Presentación de Asistentes e Instructores.

a) Los participantes se presentarán y expondrán sus expectativas del curso. b) Los instructores se presentarán y explicarán el contenido del curso-taller

Actividad 2

Encuadre del curso

a) Los Instructores realizarán el encuadre del curso-taller a partir de los propósitos generales de la materia, los propósitos de la asignatura y los enfoques disciplinario y didáctico.

b) Intercambio de experiencias con los profesores asistentes.

Actividad 3

Explicación de la noción estrategia de aprendizaje

a) Los Instructores presentarán los textos de: Olga González Capetillo y Manuel Flores Fahara, “Las estrategias de aprendizaje” y “La evaluación del aprendizaje”.

b) Intercambio de experiencias con los profesores asistentes.

Actividad 4

Organización de equipos para diseñar al final del curso una estrategia

didáctica

a) Se forman 4 equipos. Uno por cada unidad. b) Cada equipo lee las estrategias de la unidad seleccionada y determina que

aprendizaje trabajarán. Se presentarán las estrategias de las unidades 1 y 2 durante la cuarta sesión. Las de la unidades 3 y 4 en la quinta sesión.

Page 6: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

6

Actividad 5

Ver en casa el video “El pueblo mexicano. Los pueblos originarios”, Capt. 1 de la serie

El Pueblo Mexicano, México, UNAM, 2011, duración, 32 minutos.

2ª SESIÓN

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO Y ANÁLISIS, PRESENTACIÓN E

INSTRUMENTACIÓN DE LA UNIDAD I.

Actividad 1

Presentación de bibliografía de apoyo

a) Los Instructores presentan la bibliografía de apoyo para la Unidad I. b) Intercambio de experiencias con los profesores asistentes.

Actividad 2

Encuadre de la Unidad I

a) Análisis y presentación de la Unidad I. b) Intercambio de experiencias con los profesores asistentes. c) Exposición de diapositivas sobre temáticas de la primera unidad:

Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica.

Actividad 3

Lectura individual, interpretaciones de la historia y fuentes primarias y

secundarias

a) Los profesores leen en el salón de clases “Fusión y transformación de la herencia tolteca” del texto de Enrique Florescano, “La formación del Estado mexica”.

b) Los Instructores presentan de forma general el texto y señalan su viabilidad o no para el curso de Historia de México, teniendo como elemento a debatir interpretaciones de la historia y fuentes primarias y secundarias.

Page 7: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

7

Duración

4 horas

Actividad 4

Lectura individual y debate sobre video

a) Lectura en clase del texto de Alejandro Díaz Barriga Cuevas y Marta Ilia Nájera Coronado, “Rituales de pubertad social. En el pasado prehispánico y colonial”

b) Debate del documental “El pueblo mexicano. Los pueblos originarios”, Capt. 1 de la serie El Pueblo Mexicano, México, UNAM, 2011, duración, 32 minutos teniendo como elemento a debatir la relación pasado-presente y patrimonio cultural, relacionándolo con el texto de “Rituales de pubertad social. En el pasado prehispánico y colonial”

Actividad 5

Trabajo en casa

Ver en casa el video La Guerra de Estados Unidos y México 1846-1848 capítulo 2, 1 hora 10 minutos, 1998.

3ª SESIÓN

VISITAR EDIFICIOS REPRESENTATIVOS DEL ARTE COLONIAL MEXICANO.

CAMINANDO Y PLATICANDO DEL BARROCO Y DE DON FRANCISCO ANTONIO DE GUERRERO Y TORRES

RECORRIDO DE PRIMAVERA

CCH - REMO Duración

4 horas

Propósito del recorrido: Intercambiar sobre algunas de las portadas más emblemáticas del barroco mexicano, que se encuentran en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Inmuebles a visitar (Itinerario Básico): 1) Palacio de los condes de Santiago Calimaya. 2) Casa del Diezmo 3) Templo de la Santísima 4) Las dos casas del Mayorazgo de Guerrero 5) Sagrario Metropolitano 6) Templo de San Bernardo 7) Palacio de los Condes de San Mateo de Valparaiso 8) Palacio de los Marqueses de Jaral de Berrio 9) Palacio de Don José de la Borda 10) Palacio de los marqueses del Jaral de Berrio. Conductor / Expositor: Dr. Bernardo Antonio Muñoz Riveroll (Formación: Maestro en Sociología con Especialidad en Desarrollo Urbano Dr. En Ciencia Social, Centro de Estudios Sociológicos, COLMEX)

Indicaciones para la visita:

a) La visita será en dos turnos: Matutino (10.00 a 14.00)

Page 8: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

8

Vespertino (15.00 19.00) b) La cita para iniciar en ambos turnos, es en la esquina de Pino Suárez e Izazaga (Plaza de San Miguel Arcángel) c) Llevar ropa cómoda, gorra y agua.

4a SESIÓN

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO Y ANÁLISIS, PRESENTACIÓN E INSTRUMENTACIÓN

DE LA UNIDAD II y III

Duración 4

horas

Actividad 1

Presentación de bibliografía de apoyo

a) Los Instructores presentan la bibliografía de apoyo para la Unidad II. b) Intercambio de experiencias con los profesores asistentes.

Actividad 2

Encuadre de la Unidad II

a) Análisis y presentación de la Unidad II. b) Intercambio de experiencias con los profesores asistentes.

Actividad 3

Presentación del tema El Estado en la Nueva España, uso de

organizadores gráficos.

a) Los Instructores presenta el tema organizadores gráficos. b) Intercambio de experiencias con los profesores asistentes.

Actividad 4

Lectura y exposición por equipos de un texto

a) Lectura en equipo de un apartado del texto Pilar Gonzalbo Aizpuru, “La vida en la Nueva España”, teniendo como elemento a debatir la vida cotidiana y el patrimonio cultural. La vida en el entorno en la comunidad- El mundo laboral. De viaje de paseo. La vida social y las apariencias y tiempo del ocio.

b) Intercambio de experiencias con los profesores asistentes. ( Instrumentar la técnica o estrategia de Rompecabezas)

Actividad 5

Presentación de bibliografía de apoyo

Page 9: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

9

c) Los Instructores presentan la bibliografía de apoyo para la Unidad III Intercambio de experiencias con los profesores asistentes.

Actividad 6

Encuadre de la Unidad III

c) Análisis y presentación de las Unidad III. d) Intercambio de experiencias con los profesores asistentes.

Actividad 7

a) Los asistentes leerán en clase de Brian Hamnett, “El liberalismo en la Reforma mexicana, 1855-1876: características y consecuencias”

b) Los instructores exponen el tema el Liberalismo Mexicano. c) Los instructores presentan de forma general el texto y señalan su viabilidad

o no para el curso de Historia de México, teniendo como elemento a debatir interpretaciones de la historia.

d) Intercambio de experiencias con los profesores asistentes.

Actividad 8

Ver en casa el video “La crisis del Porfiriato” México, selección de clips de la serie El Vuelo del Águila, Televisa, (1994-1995).

5ª SESIÓN

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO Y ANÁLISIS, PRESENTACIÓN E INSTRUMENTACIÓN

DE LA UNIDAD IV

Duración 4

horas

Actividad 1

Presentación de bibliografía de apoyo

a) Los Instructores presentan la bibliografía de apoyo para la Unidad IV b) Intercambio de experiencias con los profesores asistentes.

Actividad 2

Encuadre de la Unidad IV

a) Análisis y presentación de la Unidad IV b) Intercambio de experiencias con los profesores asistentes.

Page 10: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

10

Actividad 3

Lectura y debate

Leer de Salvador Sigüenza Orozco, “Fiestas nacionales” en Enrique

Florescano y Bárbara Santana Rocha (coordinadores), La fiesta mexicana,

México, Secretaría de Cultura/ Fondo de Cultura Económica, Tomo II,

(Biblioteca Mexicana), 2016, pp. 219-282. (No se leerá el apartado: la

primera revolución social del siglo XX).

Actividad 4

Debate del video y estrategia sobre el Porfiriato

a) Los Instructores presentan de forma general la estrategia y debate sobre el video.

b) Señalarán su viabilidad o no para el curso de Historia de México, teniendo como elemento a debatir interpretaciones de la historia y elaboración y análisis de gráficos.

Actividad 5

Entrega de trabajo final

Los asistentes tendrán una semana para entregar su estrategia elaborada de forma

individual o por equipo a uno de los instructores. (16 de junio de 2017).

Bibliografía y videografía básica: Díaz Barriga Cuevas, Alejandro y Nájera Coronado, Marta Ilia, “Rituales de pubertad social. En el pasado prehispánico y colonial” en Enrique Florescano y Bárbara Santana Rocha (coordinadores), La fiesta mexicana, México, Secretaría de Cultura/ Fondo de Cultura Económica, Tomo I, (Biblioteca Mexicana), 2016, pp. 50-63. Gonzalbo Aizpuru, Pilar, “La vida en la Nueva España” en Pablo Escalante Gonzalbo et al, Historia mínima. La vida cotidiana en México, México, El Colegio de México, 2013, pp. 49-118.

Page 11: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

11

González Capetillo, Olga y Flores Fahara, Manuel, “Las estrategias de aprendizaje” en El Trabajo Docente. Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, pp. 93-126. __________________________________, “La evaluación del aprendizaje” en El Trabajo Docente. Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, pp. 127-151. Florescano, Enrique, “La formación del Estado mexica” en Los orígenes del poder en Mesoamérica, México, FCE-Arqueología mexicana, 2009, pp. 393-478. Hamnett, Brian, “El liberalismo en la Reforma mexicana, 1855-1876: características y consecuencias” en Roberto Blancarte (coord.), Las Leyes de Reforma y el Estado Laico: Importancia histórica y validez contemporánea, México, El Colegio de México/Universidad Nacional Autónoma de México, 2013, pp. 67-95. Sierra, Julia, “El Estado en la Nueva España” en Estudios. Filosofía-historia-letras,

ITAM, Primavera 1985, Núm. 2.

Sigüenza Orozco, Salvador “Fiestas nacionales” en Enrique Florescano y Bárbara Santana Rocha (coordinadores), La fiesta mexicana, México, Secretaría de Cultura/ Fondo de Cultura Económica, Tomo II, (Biblioteca Mexicana), 2016, pp. 219-282. Videos 1.- “El pueblo mexicano. Los pueblos originarios”, Capt. 1 de la serie El Pueblo Mexicano, México, UNAM, 2011, duración, 32 minutos. 2.- “La Guerra de Estados Unidos y México 1846-1848 capítulo 2”, 1 hora 49 minutos, 1998. 2.-“La crisis del Porfiriato” México, selección de clips de la serie El Vuelo del Águila, Televisa, (1994-1995). Criterios de acreditación y evaluación 100% de asistencia y participación en las sesiones presenciales. Realización de las actividades y entrega de trabajo final.

Page 12: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

12

LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

Olga González Capetillo Manuel Flores Fahara

OBJETIVOS El propósito de este capítulo es que se comprendan las estrategias de aprendizaje, como elementos organizadores del diseño del trabajo docente, así como la posibilidad de seleccionar y planear dichas actividades desde el enfoque constructivista. Se pretende que el participante pueda realizar lo siguiente:

Comprender y valorar las estrategias de aprendizaje como elemento del diseño que posibilitan el logro de los objetivos educativos.

Establecer un marco teórico general de los nuevos enfoques de las estrategias de aprendizaje.

Reflexionar sobre la conveniencia de cambiar prácticas educativas basadas en la trasmisión, repetición y memorización.

Valorar la importancia y aplicación de la metacognición en el aprendizaje.

Desarrollar la habilidad de adaptar algunos modelos de estrategias a sus prácticas educativas.

«DEL CONDUCTISMO AL COGNOSCITIVISIMO» En el capítulo dedicado al contenido señalamos la importancia que tiene éste como un medio para el desarrollo de los procesos de aprendizaje y de sus cualidades generadoras. Tradicionalmente la manera de concebir el aprendizaje del contenido ha sido a través de actividades de trasmisión de información por parte del profesor, y recepción pasiva, repetición y memorización por parte del alumno. De esta manera el aprendizaje se ha visto reducido a un proceso de acumulación de información, con escasa comprensión, transferencia reducida y muy poco uso del conocimiento.

Se podría decir que el común denominador de las prácticas docentes actuales parte de la concepción del aprendizaje como la modificación de una conducta. Para Anderson (1990) esta concepción basada en la tradición conductista ignoró desde sus inicios —1920— los procesos que subyacen en el aprendizaje, debido a que los psicólogos de esta corriente a finales de 1960 vieron estos procesos cognoscitivos, y consecuentemente los del aprendizaje, dentro de una “caja negra” sellada que no interesaba conocer. Muy poco sabíamos del aprendizaje, sino hasta recientemente con el advenimiento de la psicología cognoscitiva donde los psicólogos comenzaron a estudiar los procesos del aprendizaje. Desde entonces, los investigadores de la psicología cognoscitiva y de los campos de conocimientos relacionados, como la

* Tomado de El Trabajo Docente. Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, pp. 93-126.

Page 13: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

13

inteligencia artificial y la ciencia cognoscitiva, han desarrollado una serie de ideas en torno al aprendizaje. En las últimas tres décadas hemos acumulado suficiente investigación y teoría acerca del mismo, y desde las décadas de los ochenta y los noventa está siendo aplicada en los salones de clase.

Una tendencia general de los diferentes enfoques actuales del aprendizaje es considerar que el aprendizaje es un proceso de construcción de significado, y que la enseñanza del salón de clases deberá promover alumnos constructivos con la capacidad para asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje y la capacidad de evaluar su propio crecimiento. En ese sentido una gran meta educativa es que los alumnos se conviertan en aprendices independientes, que hayan desarrollado la habilidad para aprender a través de sus vidas.

Bajo esta concepción del aprendizaje, podemos inferir grandes implicaciones en el tratamiento de los contenidos y en la evaluación del aprendizaje que llevamos a cabo en nuestros salones de clase, pero para el caso presente es esencial la consideración sobre las implicaciones que se revierten en el diseño de las actividades de aprendizaje de nuestras unidades.

Si se parte del aprendizaje como proceso, como construcción del conocimiento a partir de los estímulos externos e internos, se planteará de manera imperativa el diseño de actividades en donde el alumno realmente actúe sobre el conocimiento (objeto o situación de estudio). Si queremos formar individuos activos, autónomos, reflexivos y responsables de su propio aprendizaje, las actividades de aprendizaje que se le planteen a los estudiantes tienen que fomentar, por medio de tareas auténticas de desempeño, aspectos que impliquen poner en juego el razonamiento, la creatividad, la solución de problemas, el hacer conexiones y transferencias, la colaboración, etc. En posteriores apartados de este capítulo presenciaremos algunos modelos de estrategias de aprendizaje con algunos ejemplos.

HACIA LA DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Las actividades o tareas son el medio por el cual el estudiante puede apropiarse y construir conocimiento en tomo al cual el docente se ha planteado los objetivos de un curso o unidad.

La toma de decisiones para el diseño de las estrategias de un curso o unidad didáctica considera las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje que tenga el profesor. ¿Qué es la enseñanza? ¿Cómo aprenden nuestros estudiantes? Si entendemos la enseñanza como una actividad en la que se confrontan, intercambian y contrastan las ideas y experiencias de los participantes, es decir, si la concebimos como interacción en la que no sólo el maestro es el depositario del saber, podremos entender que las distintas propuestas de los estudiantes y los contenidos se constituyen en un medio para la construcción del conocimiento. Por tanto, las estrategias deberán seleccionarse de manera que los aprendices aborden el conocimiento a partir del análisis, de la evaluación y, en sí, se espera que se diseñen con el propósito de permitir el ejercicio del pensamiento crítico, la reflexión y el debate. En este capítulo proponemos una serie de estrategias desde una perspectiva cognoscitivo-constructivista. Partiremos de una breve consideración teórica |sobre esta concepción de aprendizaje.

Page 14: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

14

De acuerdo con Weinstein y Mayer (1986), las estrategias de aprendizaje son las acciones y pensamientos de los alumnos que ocurren durante el aprendizaje, que tienen gran influencia en el grado de motivación e incluyen aspectos como la adquisición, retención y transferencia. Estos autores consideran a las estrategias como técnicas que pueden ser enseñadas para ser usadas durante el aprendizaje. De esta manera, la meta de cualquier estrategia particular de aprendizaje será la de afectar el estado motivacional y afectivo y la manera en la que el aprendiz selecciona, adquiere, organiza o integra nuevo conocimiento. CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE AUTÉNTICO Newman y Wehlage (1993) presentan cinco estándares que constituyen la instrucción auténtica. Retomando estas ideas, presentamos en este apartado cinco características que permiten conceptualizar al aprendizaje auténtico. Estas son: pensamiento de alto nivel, profundidad de conocimiento, conexiones con el mundo real, diálogo sustantivo y apoyo social para el aprovechamiento del alumno.

Pensamiento de alto nivel. El aprendizaje deberá propiciar pensamiento de alto nivel, el cual requiere que los alumnos manipulen la información e ideas de manera que transformen sus significados e implicaciones, tal como cuando se combinan hechos e ideas para sintetizar, generalizar, explicar, hipotetizar o llegar a algunas conclusiones o interpretaciones. La manipulación de información e ideas por medio de estos procesos propiciará que los alumnos resuelvan problemas, descubran significados y logren la comprensión.

De manera opuesta, el pensamiento de bajo nivel ocurre cuando a los estudiantes se les pide memorizar o recibir información de hechos o emplear reglas y algoritmos mediante rutinas repetitivas. A los estudiantes les es dado conocimiento preelaborado que va de conceptos simples a conceptos más complejos. En suma, se promueve que los alumnos reciten conocimientos adquiridos y sus resultados se prueban en exámenes o actividades basadas en la memorización.

Profundidad del conocimiento. El conocimiento es profundo cuando éste aborda las ideas centrales de un tema o disciplina. Los alumnos pueden hacer distinciones claras, desarrollar argumentos, resolver problemas, construir explicaciones y trabajar con una comprensión compleja relativa. La profundidad es producida en parte debido a que se cubren pocos temas de manera sistemática y relacionada.

El conocimiento es superficial cuando no incluye los conceptos importantes de un tema o disciplina —por ejemplo, cuando los estudiantes tienen una comprensión trivial de conceptos importantes o cuando ellos sólo tienen una experiencia superficial con sus significados. Esto podría ser debido, en parte, a estrategias de enseñanza que involucran grandes cantidades de información fragmentada.

Conexiones con el mundo real. El aprendizaje tiene mayores posibilidades de significatividad cuando se establecen conexiones el contexto dentro del cual los

Page 15: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

15

alumnos viven. Para que el aprendizaje sea significativo el profesor o profesora deberá:

1. Colocar a los estudiantes en la posibilidad de abordar problemas reales (por ejemplo, escribir ensayos en los periódicos acerca de la prevención de los incendios forestales).

2. Que los estudiantes usen sus experiencias personales para aplicar conocimiento (tal como resolver conflictos en su propia aula o escuela).

En una clase donde las actividades son asumidas como importes solamente para el éxito en la escuela, el trabajo de los estudiantes no es significativo y sólo sirve para certificar su nivel de acuerdo con las normas de la escolarización formal. Como, por ejemplo, pasar un examen o un grado.

Diálogo sustantivo. Los niveles altos de diálogo sustantivo se distinguen por tres características.

1. Hay una interacción considerable acerca de las ideas de un tema. (El diálogo es acerca de la materia e incluye indicadores de pensamiento de alto nivel, como hacer distinciones, aplicar ideas, hacer generalizaciones, hacer preguntas, y no sólo reportar experiencias, hechos, definiciones o procedimientos.)

2. Compartir las ideas en intercambios que no están controlados o sujetos a un guión (como cuando el profesor expone). El compartir es mejor ilustrado cuando los participantes se explican por sí mismos, hacen preguntas y cuando éstos responden directamente a comentarios.

3. El diálogo se construye coherentemente sobre las ideas de los participantes para promover una comprensión colectiva de un tema o tópico.

En clases con muy poco diálogo sustantivo, la interacción conté típicamente en

exposiciones, en las cuales el profesor o profesa se desvían muy poco de un cuerpo de información preparado previamente para ser expuesto así como en un número de preguntas a las cuales los alumnos deberán dar respuestas cortas.

Apoyo social para el aprovechamiento del alumno. El apoyo social es

alto cuando el profesor deja ver grandes expectativas para todos los alumnos, incluyendo las necesarias para tomar riesgos y minar el trabajo académico. Si se piensa en que todos los miembros de la clase pueden construir conocimiento y desarrollar habilidades esenciales, y se propicia un clima de respeto mutuo entre ellos se contribuye al aprendizaje efectivo. “Respeto mutuo” significa que aquellos estudiantes con menos habilidades y destreza son tratados de manera que se estimulan sus esfuerzos y se valoran sus contribuciones.

El apoyo social es bajo cuando los comportamientos del profesor o de los compañeros, así como sus comentarios y acciones tienden a desanimar el esfuerzo y la participación, o la voluntad para expresar sus propias perspectivas.

Page 16: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

16

LA VISIÓN CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE Fosnot (citado por Brooks y Brooks, 1995) sostiene que el constructivismo no es una teoría acerca de la enseñanza, sino una teoría acerca del conocimiento y del aprendizaje. Derivado de una síntesis del trabajo contemporáneo de la psicología cognoscitiva, de la filosofía y la antropología, esta teoría define al conocimiento como temporal, en desarrollo, cultural y socialmente mediado, y no objetivo. El aprendizaje, desde esta perspectiva, es comprendido como un proceso autocontrolado al resolver conflictos cognoscitivos interiores que con frecuencia se hacen patentes a través de la experiencia concreta, el discurso colaborativo y la reflexión. LA CONSTRUCCIÓN DE LA COMPRENSIÓN Brooks y Brooks (1993) señalan que la construcción de la comprensión es fácilmente explicable: nosotros por naturaleza construimos nuestras propias comprensiones del mundo en el cual vivimos y buscamos estrategias que nos ayuden a comprender nuestras experiencias. Todo esto es por naturaleza humana.

Cada uno de nosotros le damos sentido a nuestro mundo sintetizando nuevas experiencias dentro de lo que ya habíamos comprendido. Con frecuencia encontramos un objeto, una idea, una relación o un fenómeno al que no damos ningún sentido. Cuando somos confrontados con estas discrepancias o percepciones iniciales, interpretamos lo que vemos, lo confrontamos con nuestras reglas o esquemas para ordenar y explicar nuestro mundo o generamos una nueva organización de reglas que describan mejor lo que percibimos puede estar sucediendo. Nuestras percepciones y reglas se hayan entrelazadas en la red dinámica que conforma nuestra comprensión.

Perkins (1992) anota que la pedagogía de la comprensión sería un arte de la enseñanza para la comprensión. Por otro lado, hay una gran cantidad de resultados de investigación que dan evidencias de una falta de comprensión por parte de los niños y jóvenes en situaciones de enseñanza-aprendizaje; generalmente sufren de estereotipos y errores. Por supuesto que todos los profesores deseamos enseñar para la comprensión, pero con mucha frecuencia no lo hacemos.

Brandt (1993), en una entrevista a Howard Gardner —connotado investigador y creador de la teoría de las inteligencias múltiples—, le preguntó si podría dar unos ejemplos de la falta de comprensión. La respuesta fue que los ejemplos más dramáticos vienen de las ciencias físicas, en las que los alumnos de muy buenas preparatorias y universidades que han obtenido calificaciones sobresalientes, es decir, que han respondido a todas las preguntas correctamente en los exámenes, una vez puestos en situaciones fuera de la clase como, por ejemplo, solicitarles que dibujaran un diagrama o hicieran una predicción, no pudieron responder correctamente. De hecho las respuestas que dieron tendían a ser la misma clase de respuestas que daría un niño de cinco años o explicaciones dadas en tiempos de Aristóteles.

Cuando comprendemos algo, no sólo poseemos cierta información, sino que nos permite hacer ciertas cosas con ese conocimiento. Esas cosas que podemos hacer

Page 17: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

17

y que muestran comprensión son llamadas por Perkins desempeños de la comprensión.

Por ejemplo, supongamos que alguien ha comprendido la primera ley de Newton. ¿Qué clase de desempeños de comprensión mostraría? Algunos ejemplos de lo que podría mostrar son los siguientes: Explicación.

Explicación. Explique en sus propias palabras qué significa ir a una velocidad constante en la misma dirección y qué clase de fuerzas podrían desviar ese objeto.

Ejemplificación. Dé ejemplos de la ley. Por ejemplo, identifique qué fuerzas desvían el camino de los objetos en deportes, manejando un carro, caminando.

Aplicación. Use la ley para explicar un fenómeno aún no estudiado. Por ejemplo, ¿qué fuerzas harían a una bola tener una trayectoria curva?

Comparación y contraste. Note la forma de la ley y relaciónela con otras leyes. ¿Qué otras leyes puede usted pensar que digan que algo permanece constante a menos que esto y esto?

Contextualización. Explore las relaciones de esta ley en el gran tapete de la física: ¿cómo se ajusta por ejemplo dentro del resto de las leyes de Newton? ¿Por qué es importante? ¿Qué papel juega?

Generalización. ¿La forma de esta ley exhibe más principios generales acerca de las relaciones y principios de la física, también se manifiesta en otras leyes de la física? Por ejemplo, ¿todas las leyes de la física dicen de una manera o de otra que algo permanece constante a menos que esto y esto?

Por otro lado, Wiggins y MacTighe (1997) describen un número de "indicadores" de comprensión. Sostienen que los estudiantes realmente comprenden algo cuando ellos pueden:

Explicarlo.

Predecirlo.

Aplicarlo o adaptarlo a nuevas situaciones.

Demostrar su importancia.

Hacer juicios precisos y calificados.

Hacer conexiones con otras ideas y hechos.

Evitar falsas concepciones, tendencias o visiones simplistas. Así mismo, proponen las siguientes preguntas clave que los educadores deberán usar para probar la comprensión de sus alumnos. Éstas son:

¿Qué deberemos hacer de esto?

¿Cuáles son las causas o razones?

¿Desde qué punto de vista?

¿Cuál es un ejemplo de esto?

¿Cómo deberá esto ser calificado?

¿Qué significatividad tendrá?

Page 18: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

18

UN MEDIO AMBIENTE DE APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA Ver la enseñanza como un medio ambiente de aprendizaje está relacionado con una visión significativo-constructivista del conocimiento. Un medio ambiente de aprendizaje es un lugar donde la gente puede buscar recursos para dar sentido a las ideas y construir soluciones significativas para los problemas. Añadir al término “medio ambiente” el complemento “constructivista” es una manera de destacar la importancia de actividades auténticas y significativas que ayudan al aprendiz a construir comprensiones y desarrollar habilidades relevantes para resolver problemas (Wilson, 1996).

Pensar en la instrucción como un medio ambiente destaca al “lugar” o “espacio” donde ocurre el aprendizaje. Los elementos de un medio ambiente de aprendizaje son: a) el alumno y b) un lugar o espacio donde el alumno actúa, usa herramientas y artefactos para recoger e interpretar información, interactúa con otros, etcétera.

Esta imagen contiene un potencial considerable, debido a que los diseñadores de estos medio ambientes consideran que el proceso de enseñanza-aprendizaje efectivo requiere un grado de iniciativa y decisión por parte del estudiante.

De acuerdo con Wilson (1996), un medio ambiente donde a los estudiantes les es dado un “espacio” para explorar y determinar metas y actividades de aprendizaje, es un concepto atractivo. A los alumnos que se les proporciona el acceso a recursos de información —libros, impresos, video, materiales, etc. — y herramientas —programas de procesadores de palabras, correo electrónico, herramientas para buscar, etc. —probablemente aprenderán mejor si les es dado apoyo y guía apropiados.

En esta concepción de medio ambiente de aprendizaje, éste es fortalecido y apoyado. Por esta razón deberemos tender a hablar menos acerca de medio ambientes “instruccionales” y más acerca -de medio ambientes de “aprendizaje” —pues la instrucción frecuentemente connota más control y directividad—. En suma, un medio ambiente de aprendizaje es un lugar donde el aprendizaje es fortalecido y apoyado.

En cuanto a la conceptualización de lo que es un medio ambiente de aprendizaje, podría pensarse como un lugar caótico, sin posibilidades de definirse; sin embargo, los teóricos del “diseño del aprendizaje” de esta corriente toman en cuenta la naturaleza compleja de las interacciones del medio ambiente de aprendizaje, pero consideran que no es excusa para no planearlos cuidadosamente. Los profesores deberán permanecer atentos y asegurarse de que el medio ambiente que diseñe incluya el apoyo y las guías copiados. El trabajo de diseño consistiría en articular los principios o modelos conceptuales para ayudar a los profesores y diseñadores en la creación de un medio ambiente que apoye y nutra el aprendizaje; es decir, un lugar donde los estudiantes tengan éxito en lograr los objetivos de aprendizaje (Wilson, 1996).

Por otro lado, deberemos considerar que existe una connotación individualista de “medio ambiente”. La idea de una persona en el medio ambiente, al menos en la psicología, tiende a aislar a los individuos y a tratarlos como objetos.

Page 19: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

19

Por lo anterior, la idea de “comunidades de aprendizaje” podría ser más apropiada: comunidades de alumnos trabajando juntos en proyectos y agendas de aprendizaje, apoyándose en el aprendizaje.

Wilson (1996) dice “en nuestro uso del término, los medio ambientes de aprendizaje constructivistas son lugares donde grupos de alumnos aprenden a usar las herramientas de su cultura —incluyendo el lenguaje y las reglas— para comprometerse en el diálogo y la generación del conocimiento” (p. 5).

Desde la perspectiva anterior, un medio ambiente de aprendizaje constructivista podría definirse también como un lugar donde los alumnos trabajan juntos apoyándose mutuamente, usando una variedad de recursos de información y herramientas en el cumplimiento y búsqueda de sus metas de aprendizaje y actividades de solución de problemas.

Las anteriores definiciones no son algo definitivo, pero pueden servir como un punto de arranque o referencia. Hay muchas otras definiciones y visiones de un medio ambiente de aprendizaje que dependen de otros enfoques y la naturaleza de sus proyectos.

Siete metas de los medio ambientes de aprendizaje constructivistas

En el apartado anterior se ha tratado de conceptualizar lo que significa un medio ambiente de aprendizaje, aquí trataremos de complementar lo anterior con la presentación de siete metas que de acuerdo con Honebein (1996) los diseñadores de medio ambientes de aprendizaje constructivista deben considerar:

1. Proporcionar al alumno la oportunidad de que experimente un proceso de construcción del conocimiento. Los estudiantes toman principalmente la responsabilidad para determinar los temas o subtemas en una meta de aprendizaje que ellos llevarán a cabo, los métodos de cómo aprender y las estrategias o métodos para resolver problemas. El papel del maestro es de facilitador del proceso.

2. Proporcionar al alumno la oportunidad de experimentar y apreciar múltiples perspectivas. Los problemas en el mundo real raramente tienen una respuesta correcta o una solución correcta. Hay múltiples formas para pensar y resolver problemas. Los estudiantes deberán comprometerse en actividades que les permitan proveer, evaluar y solucionar alternativas a los problemas como un medio de probar y enriquecer su comprensión.

3. Incluir el aprendizaje en contextos reales y relevantes. La mayoría de los aprendizajes ocurre en los contextos escolares donde los educadores aíslan la vida real de la actividad de aprendizaje. Por ejemplo, los libros de matemáticas raramente relacionan los tipos de problemas encontrados con la vida real. El resultado es la habilidad reducida de los estudiantes para transferir lo que ellos aprenden en la escuela a la vida diaria. Para superar los problemas, los profesores deberán intentar mantener los contextos auténticos de la tarea de aprendizaje.

4. Animar la propiedad y voz en el proceso de aprendizaje. Esto ilustra la centralidad del alumno en un aprendizaje constructivista. Más que el profesor

Page 20: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

20

determine lo que los estudiantes deberán de aprender, éstos jugarán un fuerte papel en identificar los aspectos y dirección, así como sus metas y objetivos. En este marco, el profesor actúa como un consultor que ayuda a los estudiantes a enmarcar sus objetivos de aprendizaje.

5. Incluir el aprendizaje de la experiencia social. El desarrollo intelectual es influido significativamente por medio de la interacción social. Por lo anterior, el aprendizaje deberá reflejar colaboración entre profesores y estudiantes y entre estudiantes y estudiantes.

6. Animar el uso de formas de representación múltiple. La comunicación oral y escrita son las dos formas más comunes de trasmitir conocimiento en ambientes educativos. Sin embargo, el aprendizaje con sólo estas formas de comunicación limita la forma como los estudiantes ven el mundo. El currículum deberá adoptar el uso del video, la computadora, la fotografía y el sonido para proveer experiencias ricas.

7. Promover el uso de la autoconciencia del proceso de construcción del conocimiento. Un producto clave del aprendizaje constructivista es "conocer como nosotros conocemos". Es la habilidad de los estudiantes de explicar por qué o cómo ellos resuelven un problema de cierta manera, para analizar su construcción de conocimiento y procesos. Cunninham et al. (1996) llaman a esta “reflexividad” una extensión de actividades reflexivas y metacognoscitivas.

Ejemplos de propuestas de tendencia constructivista En este apartado presentaremos como ilustración dos propuestas desde la concepción constructivista. La primera se ha experimentado en las ciencias sociales y la segunda en las matemáticas. Rozada (1995) propone las siguientes fases: Fase 1. Autoconciencia de ideas previas. Se parte del supuesto de que hay necesidad de tener en cuenta lo que el alumno ya sabe para conectarlo con lo que se va a enseñar. Lo anterior se puede llevar a cabo con una introducción del profesor sobre lo que son las ideas predominantes en la clase acerca del tema, se puede pedir la confirmación o refutación a los estudiantes. Aquí el autor señala la importancia de conocer y reconocer por qué se piensa de tal o cual manera. Fase 2. Confrontación con conceptos superiores. El enseñante facilita la provocación del conflicto cognoscitivo, presentándole explicaciones más desarrolladas. El alumno participa en el diálogo, toma notas o participa en el diálogo o debate grupal. A este respecto, Rozada (1997) señala que la propia exigencia de hacerse entender por sus compañeros ayuda al alumno a organizar su pensamiento y explicitarlo como no lo haría para él mismo. También plantea la complementación de la información; por ejemplo, a través de fuentes bibliográficas con la posible orientación del profesor. Fase 3. Aplicación a nuevas situaciones. Propiciar situaciones de transferencia, donde el alumno pueda aplicar los conocimientos adquiridos a otros contextos.

Page 21: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

21

Fase 4. Autoconciencia del cambio teórico y conceptual producido. En este punto se propone que los alumnos reflexionen (metacognición) sobre los posibles cambios a nivel de los contenidos declarativos, teniendo como marco referencial las actividades de inicio. Es claro que los planteamientos de situaciones de aprendizaje varían según el objeto de estudio. El autor señala que hay más lugar para la controversia entre las causas de la Primera Guerra Mundial que ante el algoritmo de la suma.

A continuación se presenta un modelo de tendencia constructivista de las matemáticas, propuesta por Alanís (1996), y cuya estrategia “base” consta de un ciclo de cinco actividades: Actividad 1. Aplicación individual de una “hoja de trabajo”. El estudiante: Reflexiona sobre la pregunta establecida en una “hoja de trabajo”, emite su respuesta escrita activando así su conocimiento previo. El profesor: Escucha dudas, propicia la tranquilidad. Reconoce deformaciones u olvidos con que el conocimiento previo aflora al activarse. Tiempo asignado: En promedio se considera un intervalo de 8 a 12 minutos. Actividad 2. Interacción por equipo. El estudiante: Comparte con su equipo su respuesta individual, observa coincidencias y diferencias, participa en la discusión que permita concretar la respuesta de equipo que darán a la “hoja de trabajo”. El profesor: Observa y guía actitudes de los estudiantes en cuanto a disposición al trabajo y argumentaciones respecto a los conocimientos activados. Tiempo asignado: Se dedican de 8 a 12 minutos de discusión y puesta de acuerdo para la respuesta de equipo. Actividad 3. Discusión grupal. El estudiante: El representante del equipo participa frente al grupo, exponiendo y justificando la forma en que se procedió en su trabajo de equipo y se argumentó la respuesta de equipo. El profesor: Coordina participaciones y discusión, hace preguntas. Tiempo asignado: Según la discusión de 20 a 25 minutos. Actividad 4. Exposición. El estudiante: Escucha, reflexiona, participa con preguntas o con respuestas a preguntas que el profesor mismo propone dentro de su exposición. El profesor: Expone la síntesis de las respuestas y promueve la reflexión. Tiempo asignado: 20 a 30 minutos. Actividad 5: Práctica en casa. El estudiante: Realizará la reflexión sobre el proceso vivido en la clase que le permita explicitar para sí mismo el aprendizaje que ha logrado. El profesor: Realizará la reflexión sobre el proceso vivido en clase y sobre la demanda que exige la tarea asignada a los estudiantes. Hace una integración de los

Page 22: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

22

aprendizajes anteriores que preparen para el abordaje de la nueva situación didáctica. Tiempo asignado: La reflexión y la realización que esta actividad señala requiere de 1 hora y media a 2 horas, tanto para el estudiante como para el profesor.

Como puede contemplarse, esta estrategia de enseñanza-aprendizaje promueve en varios momentos el desequilibrio (conflicto cognoscitivo) necesario para que se produzca el contraste entre las ideas nuevas y previas, de tal modo que el estudiante pueda integrar el conocimiento a su estructura cognoscitiva produciendo un conocimiento significativo no sólo respecto a los contenidos matemáticos, sino a su utilidad en la resolución de los problemas en los distintos contextos considerados (Alanís, 1996). LA COLABORACIÓN EN EL APRENDIZAJE El movimiento constructivista en educación reconoce la importancia de la colaboración y de la experiencia social en el aprendizaje; en este apartado nos referiremos con más detalle al enfoque del aprendizaje cooperativo.

El aprendizaje cooperativo es una de las más grandes innovaciones educativas de nuestro tiempo. Este enfoque, de acuerdo con Ellis y Fouts (1993), se encuentra muy apoyado por las investigaciones y documentaciones que de éste se han hecho, más que de cualquier otro movimiento en educación. Enfoques del aprendizaje cooperativo El aprendizaje cooperativo toma muchas formas en el salón de clases, pero todas involucran que los estudiantes trabajen en grupos o equipos para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Más allá de la premisa básica de trabajar juntos, los alumnos deberán también de depender del otro, un concepto llamado interdependencia positiva. El aprendizaje cooperativo toma también rasgos específicos, recomendados en distintas formas por los diferentes creadores que alberga este movimiento. En algunos casos, el aprendizaje cooperativo es concebido como una estrategia genérica que uno podría usar en prácticamente cualquier lugar o en cualquier curso de estudio. En otros casos, el aprendizaje cooperativo es concebido como una estrategia específica de una materia.

Existen cinco o más modelos de aprendizaje, éstos tienen mucho en común, pero las diferencias entre ellos proveen distinciones útiles (véase cuadro 4.1).

Page 23: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

23

4.1. Creadores del aprendizaje cooperativo y sus modelos

Investigador/educador

Modelo

Enfoque

Johnson y Johnson Aprendiendo juntos

Grupo base, formales, informales y cooperativos

Teoría de los grupos genéricos

y habilidades para el desarrollo

de un salón de clases

cooperativo: Aplicable a todos

los niveles y disciplinas.

Slavin Aprendizaje en equipo de

alumnos

Divisiones de aprovechamiento de equipos de alumnos.

Equipos de juego competitivo (EJC).

Equipo Asistido por la individualización (EAI).

Lectura y composición integradas cooperativamente (LCIC)

DAEA técnicas generales

adaptables a la mayoría dejas

disciplinas y niveles

educativos.

EAI: específico para

matemáticas de 3° a 6° grados.

LCIC: específico para lectura y

escritura de 3° a 6° grados.

Sharan y Sharan Investigación en grupo Un plan general para organizar

un salón de clases empleando

una variedad de estrategias

cooperativas para algunas

disciplinas.

Spencer Kagan Enfoque Estructural

Esquinas

Nombrando encabezados juntos

Mesa redonda

“Contenido libre” como una

forma para organizar

interacciones sociales en el

salón de clases para usarse en

diferentes niveles escolares.

Aronson

Rompecabezas Aprendizaje interdependiente

para material académico, el

cual puede ser fraccionado en

partes dentro de secciones:

aplicable a grupos de

diferentes edades.

Page 24: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

24

FUENTE: Ellis y Fouts (1993).

El modelo de Johnson y Johnson es uno de los más populares, el cual es construido con base en cinco elementos inspirados en la teoría de la interdependencia social del psicólogo social Morton Deutsch. Estos elementos son los siguientes:

1. Interdependencia positiva. Los alumnos deberán pensar que ellos están vinculados con otros alumnos, al punto que no pueden ser exitosos a menos que los otros también lo sean.

2. Interacción cara a cara. Los alumnos deberán conversar con cada uno, ayudando a otro con la tarea de aprendizaje.

3. Compromiso individual. Cada alumno deberá ser responsable, tanto en lo individual como en lo grupal.

4. Habilidades sociales. Los alumnos deberán interactuar con el grupo de manera apropiada (respetuosa) como parte del proceso de aprendizaje.

5. Proceso del logro de la meta. El grupo de alumnos deberá supervisar regularmente lo que ellos están logrando y reflexionar sobre cómo el grupo e individuos podrían funcionar más efectivamente.

El aprendizaje cooperativo usado apropiadamente es una buena estrategia para

las actividades de enseñanza-aprendizaje en el salón de clases. Por otra parte, debe destacarse que los creadores del aprendizaje cooperativo no son necesariamente opuestos al aprendizaje individual sino hacia su total preeminencia como única forma de aprender. Aprendizaje cooperativo y desarrollo cognoscitivo Johnson y Johnson (1991) sostienen que dentro de los grupos cooperativos hay un proceso de intercambio interpersonal que promueve el uso de estrategias de alto nivel de pensamiento, altos niveles de razonamiento y estrategias metacognoscitivas. Los alumnos que trabajan juntos esperan enseñar a sus compañeros lo que han aprendido. De hecho, se comprometen frecuentemente en una discusión que incluye la explicación y elaboración de lo que se está aprendiendo. Cuando el grupo es heterogéneo, ellos son expuestos a diversas perspectivas e ideas. Además, el contexto cooperativo promueve la comprensión de las perspectivas del otro. Mientras ellos trabajan juntos pueden establecer una supervisión de la participación y la contribución, así como dar retroalimentación acerca de sus ideas y de su razonamiento. Dentro de los grupos cooperativos es frecuente que ocurra el conflicto, especialmente si las controversias son deliberadamente estructuradas por el profesor. LA METACOGNICIÓN EN EL APRENDIZAJE Una de las grandes características que hacen humano al hombre es su capacidad de reflexionar, ya que los seres humanos son los únicos que pueden reflexionar acerca de sus propios procesos de pensamiento. La metacognición básicamente significa que cuando el humano es confrontado con obstáculos o un problema, éste recurre a

Page 25: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

25

su mente para planear un curso de acción, supervisar su estrategia mientras la ejecuta y reflexionar sobre su estrategia para evaluar su productividad en términos del resultado que intentó lograr. Las capacidades de pensamiento y solución de problemas son mejoradas cuando los alumnos piensan en voz alta, discuten, comunican sus procesos de pensamiento a otros; es decir, cuando los alumnos hacen explícitos sus procesos implícitos de solución de problemas (Costa, citado en Hyerle, 1996).

Los estudiantes con frecuencia siguen instrucciones o tareas sin reflexionar por qué están haciendo lo que están haciendo. Raramente se cuestionan a sí mismos acerca de sus propias estrategias de aprendizaje o evalúan la eficiencia de su desempeño. Algunos alumnos no tienen virtualmente una idea de lo que están haciendo cuando desempeñan una tarea y con frecuencia son incapaces de explicar sus estrategias para resolver problemas (Stemberg y Wagner, 1982).

Sin embargo, hay evidencias acerca de que aquellos que perseveran en solucionar problemas y piensan crítica, flexible y perceptivamente, aplicando conscientemente sus habilidades intelectuales, poseen unas habilidades metacognoscitivas muy bien desarrolladas.

Costa (1984) propone que si nosotros como profesores deseamos desarrollar la inteligencia como un resultado significativo de la educación, será necesario promover en nuestras prácticas docentes la utilización de estrategias instruccionales para desarrollar en los alumnos habilidades metacognoscitivas.

Por otro lado, la enseñanza directa en metacognición no es benéfica; de hecho, cuando las estrategias de solución de problemas son impuestas, más que generadas por los mismos estudiantes, el desempeño puede ser bajo. Por el contrario, cuando los alumnos experimentan la necesidad de usar estrategias de solución de problemas, las discuten, las practican, las inducen al grado que ellos lo hacen espontánea e inconscientemente, su metacognición parece mejorar (Stemberg y Wagner, 1982).

Algunas estrategias para promover la metacognición

Costa (1984) propone las siguientes estrategias para promover o mejorar la metacognición independientemente del nivel educativo y materia de estudio. Éstas son:

1. Planear la estrategia. Antes de cualquier actividad de aprendizaje, el

profesor deberá señalar las estrategias y pasos para atacar problemas, reglas a recordar e instrucciones a seguir.

2. Generar preguntas. En cualquier materia es útil para los estudiantes hacerse preguntas por sí mismos, antes y durante sus lecturas. Esta generación de preguntas facilita la comprensión y la reflexión.

3. Promover la elección consciente. Los profesores pueden promover la metacognición ayudando a los alumnos a explorar las consecuencias de sus elecciones y decisiones, antes y durante el acto de decidir.

Page 26: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

26

4. Evaluar con múltiples criterios. Propiciar en los estudiantes la reflexión y la categorización de sus acciones acorde con dos o más grupos de criterios de evaluación.

5. Dar crédito. Los profesores podrían pedir a los alumnos que identifiquen lo que ellos han hecho bien y los inviten a buscar retroalimentación de sus compañeros.

6. Prohibir el “yo no puedo”. Los profesores pueden informar a los alumnos que sus excusas —“yo no puedo”, “yo no sé cómo”, “soy tan lento”... — son conductas inaceptables en el salón de clases.

7. Parafrasear o reflexionar las ideas de los estudiantes. Ejemplos: “Lo que tú me estás diciendo es...”, “yo escuché que en tu plan están los siguientes pasos...”

8. Llevar un diario. Escribir e ilustrar una bitácora personal o diario por medio de una experiencia, propicia que los estudiantes sinteticen sus pensamientos y acciones y su traslado a formas simbólicas.

9. Juego de representación de papeles y simulaciones. El juego de roles puede promover la metacognición, porque cuando los alumnos asumen los papeles de otras personas, pueden concientizar los atributos y características de otras personas (ponerse en los zapatos del otro).

10. Darles nombre a los comportamientos de los alumnos. Cuando el profesor le pone nombres a los procesos cognoscitivos de los alumnos, éstos se hacen conscientes de sus propias acciones. Por ejemplo: “Veo que estás haciendo un plan de acción para...”; “lo que tú haces es llamado un experimento” “ha sido muy beneficioso para Pedro que hayas compartido tus pinturas. Ése es un ejemplo de cooperación”.

11. Clarificar la terminología de los estudiantes. Los alumnos con frecuencia usan una terminología vaga y poco específica. Por ejemplo, cuando se hacen juicios de valor, los alumnos quizá digan: “No es justo”, “él es muy estricto”, “no es bueno”. Los profesores requieren clarificar esos valores como parte del proceso de aprendizaje: ¿qué es ser muy estricto?, ¿qué significa justo?

Como puede observarse, la metacognición es un indicador de “un intelecto

educado” y deberá ser incluido en el diseño de las estrategias de aprendizaje, ya que el desarrollo del pensamiento adquiere relevancia como una realidad permanente ante el advenimiento del siglo XXI. Un menú de estrategias para maximizar el aprendizaje del estudiante En esta sección presentaremos algunas estrategias de aprendizaje probadas y prácticas que el profesor puede adaptar a su práctica docente. El propósito de estas estrategias es estimular el desarrollo de habilidades de pensamiento y la construcción del conocimiento. a) Estrategias para construir significado

Page 27: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

27

Un principio básico de la psicología cognoscitiva es usar lo que ya conocemos acerca de un tema para poder interpretar lo que estamos aprendiendo. Sin conocimiento previo con el cual interpretar el nuevo conocimiento, no lograremos el aprendizaje significativo. Existen muchas estrategias para construir significado, aquí solamente veremos la estrategia SQA y la estrategia de formación de conceptos. a) Estrategia SQA. Esta estrategia desarrollada por Donna Ogle (citada en Marzano et al, 1986, y Harmin, 1994) es una manera útil para ayudar a los alumnos a construir significado. Antes de que éstos se ocupen en una simulación, o lecturas, o atender una exposición, una visita, un video, etc., Ogle sugiere que los alumnos identifiquen lo que saben acerca del tema (S), y lo que quieren conocer del tema (Q). Después de haber leído, escuchado, observado, los alumnos identifican lo que han aprendido (A). Este proceso puede ser presentado como una estrategia de 3 pasos: a. 1. Antes de leer, escuchar, observar o actuar, identifica lo que sabes acerca del tema. a.2. Antes de leer, escuchar, observar o actuar, identifica lo que quieres saber acerca del tema. a.3. Después de haber leído, escuchado, observado o actuado, identifica lo que has aprendido acerca del tema. Podemos ayudar a los alumnos a que se familiaricen con la estrategia SQA, pidiéndoles que elaboren una hoja de trabajo similar a la que se sugiere en el Cuadro 4.2. Hoja de trabajo SQA ¿Qué sé?

¿Qué quiero saber? ¿Qué aprendí?

Page 28: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

28

Los alumnos llenan las columnas 1 y 2 antes de la actividad. Consecuentemente los alumnos determinan la precisión de lo que han escrito en la primera columna. Si tuvieron un error, hacen los cambios necesarios en la columna 1. Hasta este punto ellos también identifican lo que han aprendido y contrastan con lo que querían encontrar. Las respuestas a las preguntas específicas en la columna deberán ser escritas en forma complementaria en la columna 3 los alumnos también escriben en la columna 3 cualquier información que encuentren interesante, pero que no habían identificado como algo que querían conocer. b) Estrategia de formación de conceptos. Esta estrategia es desarrollada por Joyce y Weil (1986) y basada en el estudio del pensamiento de Bruner, Goodnow y Austin. Aquí presentamos la adaptación que hace Marzano (1992) en cinco fases. Fase 1. El primer paso es presentar un concepto y proveer ejemplos y contraejemplos de ese concepto. Después de ser presentados al estudiante los pares de ejemplos y contraejemplos, éste deberá tratar de inferir las características específicas de ese concepto. A los alumnos les es solicitado que consideren esas ideas iniciales como hipótesis. Fase 2. Presentar más pares de ejemplos y contraejemplos a los alumnos, de manera que éstos puedan probar sus hipótesis acerca de las características específicas del concepto. Al final de esta fase les es solicitado a los alumnos que declaren oralmente sus hipótesis y cómo llegaron a éstas. Fase 3. Presentar más pares de ejemplos y contraejemplos. Durante esta fase, el profesor permanece presentando los pares de ejemplos y contraejemplos hasta que la mayoría de los alumnos han sido capaces de declarar las características definitorias del concepto. Fase 4. En esta fase los alumnos identifican ejemplos y contraejemplos por su cuenta. Esto podría hacerse en dos pasos. Primero los alumnos recogen ejemplos y contraejemplos de una lista que el profesor proporciona. Después los alumnos encuentran sus propios ejemplos y contraejemplos y los reportan a la clase entera. Fase 5. Durante esta última fase los alumnos desarrollan una descripción oral o escrita del concepto, que incluye la clave de las características definitivas del concepto. Adicionalmente el profesor les da a los alumnos el nombre del concepto y les pide a ellos que lo incluyan en sus definiciones. Estrategias para construir conocimiento usando herramientas visuales

Page 29: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

29

Existe actualmente una tendencia al uso de herramientas visuales para la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Desde este enfoque profesores y alumnos generan modelos mentales de sus percepciones del mundo. Hyerle (1996), quien se está convirtiendo en uno de los líderes de este movimiento y sobre quien basaremos este apartado, dice que la representación de ideas por medio de formas visuales ha sido siempre una dimensión elemental de la cultura humana ya que estas formas vienen desde los dibujos de las cavernas, a la cartografía, diagramas de estructuras moleculares y, más recientemente, a los diagramas de flujo computacionales.

Las razones por las que ahora profesores y alumnos en el contexto de Estados Unidos están usando herramientas visuales se deben, según Hyerle (1996), a lo siguiente:

1. Ahora estamos enseñando y aprendiendo en un paradigma cognoscitivo-constructivista.

2. Nuevas tecnologías y diseños visuales están guiando el flujo de información. 3. El aprendizaje basado en el alumno y la “interactividad” están emergiendo

como las nuevas estructuras de las relaciones en el salón de clases. Este enfoque está profundamente enraizado en la teoría constructivista, y se deriva de modelos filosóficos y psicológicos de cómo trabaja la mente, de cómo las capacidades humanas emergen y se desarrollan en el tiempo, de cómo los humanos derivan significado y de cómo es construido el conocimiento. Su propósito es facilitar a los educadores la percepción de cómo la intervención docente puede ser organizada para educar, mejorar y refinar los recursos intelectuales (Costa, citado en Hyerle, 1996).

Anteriormente, estas herramientas visuales han sido llamadas mapas semánticos, y más recientemente organizadores gráficos, aunque también han sido llamados mapas conceptuales.

Hyerle (1996) propone tres tipos de herramientas visuales que sirven a diferentes propósitos (véase cuadro 4.3).

Cuadro 4.3. Tipos de herramientas visuales y sus propósitos Herramientas visuales Propósito

Redes de tormenta de ideas Para estimular la creatividad individual y grupal

Organizadores para tareas

específicas

Para estimular habilidades básicas y

profundizar el contenido de aprendizaje.

Mapas de procesos de

pensamiento

Para estimular el desarrollo cognoscitivo y el

pensamiento crítico

FUENTE Adaptado de Hyerle (1996).

a) Redes de tormenta de ideas. Estas redes son las más comunes de las herramientas visuales y les permiten a los estudiantes generar formas gráficas

Page 30: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

30

y asociaciones entre ellas. Hay muchas técnicas y guías para ligar ideas aisladas y mejorar los patrones. La técnica de agrupamiento se inicia con muy poca guía gráfica o reglas. Se escribe una palabra en el centro de la página, rodeada por un óvalo, y luego las asociaciones son extendidas usando líneas, curvas y otras ideas. Este tipo de “ensayo de red” es un paso corto que va más allá de un agrupamiento de tormenta de ideas no estructurado: las ideas centrales son identificadas, expandidas y ligadas (fig. 4.1). Hay una distinción entre la tormenta de ideas inicial llamada agrupamiento y la estructuración consciente de ideas dentro de esta forma llamada red.

b) Organizadores para tareas específicas. Son herramientas visuales para organizar y exhibir información. Este tipo de herramientas visuales es definido así a causa de que la mayoría de ellas sigue un proceso para una tarea definida u organización de la información dentro de un área de contenido, en un patrón que es altamente específico para un cuerpo de conocimiento particular. Estos organizadores son usados para tareas más globales, tal como guiar a los alumnos por medio de conexiones en una unidad de estudio interdisciplinaria.

Page 31: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

31

FIGURA 4.1. Una red de tormenta de ideas Algunos de estos organizadores se limitan a ser exhibiciones estáticas de información, las cuales incluyen matrices, gráficas, diagramas, que por lo general son usadas para graficar información previamente diseñada para presentación y análisis. Ejemplos de estos organizadores van desde mapas para comprensión de lectura, árboles de decisiones en matemáticas, hasta diagramas de flujo para programación computacional. A diferencia de las redes de tormenta de ideas, estos organizadores son generalmente más formalizados, creados por el profesor, refinados y gobernados por reglas para ajustarse a un proceso de aprendizaje de

Page 32: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

32

contenido específico. Los alumnos son enseñados a crear ciertos diseños visuales y procesos sistemáticos para usar los textos y gráficos.

A continuación se presentan ejemplos de organizadores para tareas específicas, como comprensión de lectura o aplicaciones para contenido específico.

b. 1 Comprensión de lectura. Estos organizadores, basados en patrones de texto específico, son herramientas que guían a los estudiantes cuando leen y traducen un texto con diferentes patrones de organización pero, además, son utilizados por dichos estudiantes para construir, comprender, resumir, eliminar y sintetizar ideas encontradas en el texto. Por otro lado, también pueden constituirse en herramientas de evaluación, pues los profesores ven cómo los alumnos demuestran su organización de los temas y de las relaciones conceptuales encontradas en los textos. Jones et al. (1988-1989) presentan nueve diferentes organizadores genéricos para comprender el texto incluyendo el esbozo de interacción humana en la figura 4.2. Este organizador flexible es usado para investigar cualquier interacción humana; por ejemplo, se aplica como una guía para lectura en historia.

FUENTE: B.F. Jones, J. Pierce y B. Hunter, “Teaching students to construct graphipc representations”, Educational Leadership, 46 (4), 1988, pp. 20-25.

Figura 4.2 Esbozo de interacción humana

Page 33: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

33

b.2. Aplicaciones para contenido específico. Muchos organizadores para tareas específicas de comprensión de lectura y escritura son usados para mostrar las interrelaciones de temas y relaciones causales (véase fig. 4.3).

FUENTE: B. Armbruster, T. H. Anderson y J. Ostertag, "Teaching text structure to improve reading and writing", The Reading Teacher, 43(2), 1989, pp. 130-137.

Figura 4.3. Estructura de texto para problema-solución:- marco y definición

c) Mapas de proceso de pensamiento. Es obvio que las redes de tormenta de ideas son altamente idiosincrásicas y usadas primariamente para facilitar procesos asociativos y creativos. Menos clara es la distinción entre los organizadores y los mapas de proceso de pensamiento. Como se ha indicado, los organizadores para tareas específicas son creados en respuesta a una tarea específica de contenido. Cada uno de esos organizadores vistos desde la perspectiva de la enseñanza de procesos de pensamiento está también basado en patrones fundamentales de pensamiento. Los mapas de procesos de pensamiento son similares en apariencia a los organizadores de tareas

Page 34: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

34

específicas, pero con un importante resultado adicional. Cada uno es introducido a los alumnos como un patrón fundamental de aprendizaje y usado para guiar el mejoramiento en su pensamiento, habilidades metacognoscitivas y reflexividad, así como aprendizaje de contenido (véase fig. 4.4).

FUENTE: Adaptado de Novak y Gowin, citados en Hyerle (1996).

Figura 4.4. Mapa de conceptos

Page 35: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

35

El aprendizaje cooperativo y las herramientas visuales El valor de las redes de tormenta de ideas es enriquecido cuando son utilizadas en un medio ambiente de aprendizaje cooperativo, y búsqueda y solución de problemas en grupo. Esto es debido a que el proceso generativo de la mente, cuando es ligado con otros produce una plataforma que revela puntos en común, nuevas ideas, diferentes perspectivas y soluciones alternativas que conducen a un nuevo aprendizaje. Este trabajo cooperativo también se extiende dentro de una nueva forma en cada red individual de conocimiento. Hay tres maneras de utilizar las redes de tormenta de ideas en grupos cooperativos en salones de clase:

Compartir redes ya creadas individualmente.

Crear una red de tormenta de ideas en pequeños grupos.

Facilitar la creación de redes a la clase entera. Aprendizaje basado en problemas El aprendizaje basado en problemas (ABP) más que una estrategia es todo un modelo de aprendizaje. En este apartado nos enfocaremos en el modelo de Barrow para proporcionar un sentido concreto de su implementación (véase cuadro. 4.4).

El ABP fue desarrollado a mitad de los años 50 en la educación médica y desde ese tiempo ha sido refinado e implementado en cerca de sesenta escuelas médicas en Estados Unidos. Además, su aplicación se ha extendido a escuelas de arquitectura, leyes, ingeniería, trabajo social y preparatoria (Savery y Duffy, 1996) y ya están apareciendo intentos de su aplicación en todos los niveles (Delisle, 1997). A continuación se presenta un panorama de los elementos del proceso:

a) Metas de aprendizaje. Hay metas relacionadas con la autodirección del

aprendizaje, el conocimiento del contenido y solución del problema. Los estudiantes deberán ser capaces de desarrollar estrategias para identificar aspectos de aprendizaje, y localizar y evaluar el aprendizaje de los recursos relevantes para ese aspecto.

b) Generación del problema. Hay dos grandes potencialidades en desarrollar problemas. Primera. Los problemas deberán contener los conceptos y principios relevantes al dominio de contenido. Segunda. Los problemas deberán ser “reales”. En las escuelas de medicina los pacientes son reales. En otras situaciones el profesor deberá identificar situaciones reales que se adapten a su contenido.

c) Presentación del problema. Hay dos aspectos críticos involucrados en la presentación del problema. Primero, si los alumnos se van a comprometer auténticamente en una solución de problemas, entonces deberán apropiarse del problema; esté proceso es crítico y los alumnos deberán percibir el problema como real y con relevancia personal. Un segundo aspecto crítico es estar seguro de que los datos presentados no resalten los factores críticos.

Page 36: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

36

d) Papel del facilitador. A través de la sesión el facilitador modela pensamiento de orden superior, haciendo preguntas, las cuales exploren conocimiento profundo. Para hacerlo el facilitador constantemente pregunta: “¿Por qué?” “¿Qué quieres decir?” “¿Cómo sabes que es verdad?”

El ABP no es un medio ambiente limitado de descubrimiento en el cual la meta para el alumno es "descubrir" el resultado que el facilitador quiere. Los alumnos tienen la propiedad del problema, la guía no es conocimiento manejado o controlado, sino enfocado en procesos de metacognición. RESUMEN

Se entiende por estrategias de aprendizaje aquellos comportamientos y pensamientos en que un aprendiz, se involucra durante el aprendizaje y que intentan influenciar la motivación, incluyendo la adquisición, retención y transferencia.

Actualmente se ha rebasado la concepción conductista del aprendizaje, para dar paso a una concepción cognositivista, desde la cual estamos ahora conociendo los procesos que subyacen en el aprendizaje y que el conductismo los consideró dentro de una “caja negra” sellada. Investigadores de la psicología cognoscitiva, así como de la inteligencia artificial, han creado una gran base de resultados de investigación y formación de teorías en los últimos treinta años, que están siendo aplicados a una diversidad de modelos que tienen la intención de promover en los alumnos la construcción del conocimiento y que desarrollen habilidades para aprender a lo largo de toda su vida.

El aprendizaje auténtico se caracteriza por promover el pensamiento de alto nivel, la profundidad del conocimiento, las conexiones con el mundo real, el diálogo sustantivo y el apoyo social para el aprovechamiento del alumno.

El constructivismo es una teoría centrada en el conocimiento y en el aprendizaje y no una teoría de la enseñanza. El aprendizaje es visto como un proceso autorregulador para resolver conflictos cognoscitivos internos que emergen a través de la colaboración y la reflexión, donde damos sentido a las cosas a partir de nuestra comprensión. La educación actual escasamente ha promovido un aprendizaje que estimule la comprensión. De acuerdo con algunos investigadores, alumnos que han obtenido calificaciones sobresalientes son incapaces de explicar lo que hicieron, de hacer predicciones, de dibujar lo que hicieron, etcétera.

La comprensión implica no sólo poseer información sino efectuar cosas con ese conocimiento, situación que ha sido denominada: desempeños de comprensión. Hay “indicadores” de comprensión cuando los estudiantes pueden explicar, predecir, transferir, hacer conexiones, demostrar su importancia, etcétera.

Un medio ambiente de aprendizaje constructivista es un lugar donde los alumnos trabajan juntos, usando una variedad de recursos de información y herramientas en el cumplimiento y búsqueda de sus metas de aprendizaje y

Page 37: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

37

actividades de solución de problemas. Siete metas para un aprendizaje constructivista serían:

Cuadro 4.4 El proceso del aprendizaje basado en problemas

Iniciando una clase nueva

1. Introducción 2. Clima del lugar

Iniciando el problema nuevo

1. Declaración del problema 2. Internalización del problema por los estudiantes (que sea relevante para el alumno) 3. Describir el producto/desempeño adquirido 4. Designar tareas (los grupos las escriben en el pizarrón)

IDEAS

(Hipótesis)

HECHOS

ASPECTOS DEL APRENDIZAJE

ASPECTOS DEL APRENDIZAJE

Conjeturas de los

estudiantes con respecto al problema, involucraría

causalidad, efecto,

posibles resoluciones,

etcétera.

Una síntesis creciente de

información adquirida mediante la indagación

relevante para la hipótesis

generada.

Lista de los estudiantes de

lo que ellos necesitan conocer o comprender para

completar la tarea

problema.

Cosas que necesitan ser

hechas para completar la tarea del problema.

5. Razonamiento por medio del problema ¿Qué hará usted con las columnas en el pizarrón?

IDEAS

(Hipótesis)

HECHOS

ASPECTOS DEL

APRENDIZAJE

PLAN DE ACCIÓN

Expandir/enfocar

Sintetizar y resintetizar

Identificar/justificar

Formular el plan

6. Compromiso como resultado probable (aunque mucho será necesario que sea aprendido) 7. Aspectos de aprendizaje 8. 8Identificación de recursos 9. Programación de seguimiento.

Seguimiento del problema

1. Recursos utilizados y su crítica 2. Reevaluación del problema

¿Qué harás con las columnas en el pizarrón?

IDEAS

(Hipótesis)

HECHOS

ASPECTOS DEL

APRENDIZAJE

PLAN DE ACCIÓN

Page 38: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

38

Expandir/enfocar

Sintetizar y resintetizar

Identificar/justificar

Formular el plan

Presentación

Conclusión del problema

1. Abstracción del conocimiento y resumen (desarrolle definiciones, diagramas, listas, conceptos, abstracciones, principios)

2. Evaluación: por sí mismos, compañeros o profesor:

Adquisición del conocimiento Solución de problemas/razonamiento

Autodirección en el aprendizaje. Iniciativa y diligencia.

Colaboración en grupo.

1. Proveer con la experiencia del proceso de construcción del conocimiento. 2. Proveer con la experiencia y la apreciación de múltiples perspectivas. 3. Incluir el aprendizaje en contextos reales y relevantes. 4. Animar la propiedad y voz del alumno en el proceso de aprendizaje. 5. Incluir la experiencia social. 6. Animar el uso de múltiples formas de representación. 7. Promover el uso de la autoconciencia del proceso de construcción del

conocimiento.

El aprendizaje cooperativo es una de las más grandes innovaciones en la actualidad. Éste reviste diversas formas, pero todas tienen el mismo propósito de involucrar a los alumnos en el trabajo grupal o de equipos para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Dentro de estos enfoques el modelo de Johnson y Johnson es uno de los más populares, el cual es construido con base en los siguientes elementos: interdependencia positiva, interacción cara a cara, compromiso individual, habilidades sociales y proceso del logro de la meta.

La metacognición básicamente significa la capacidad de reflexionar sobre lo aprendido, y la supervisión de las propias estrategias y de la evaluación. Si los profesores desean promover comportamientos inteligentes, es importante que promuevan el desarrollo de habilidades metacognoscitivas. Existen estrategias para estimular la metacognición, entre las que destacan: planear la estrategia, generar preguntas, evaluar con múltiples criterios, llevar un diario, etcétera.

Dentro de las estrategias presentadas para construir significado se presenta la estrategia SQA. Se sugiere que los alumnos en una hoja de trabajo dividida en tres partes identifiquen primero lo que saben acerca del tema. Segundo lo que quieren conocer y tercero lo que han aprendido. Otra estrategia descrita es la de formación de conceptos, presentada en cinco fases y llevada a cabo

Page 39: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

39

mediante la presentación de ejemplos y contraejemplos, hasta la identificación del concepto por parte de los alumnos.

Dentro de las estrategias para construir conocimiento se presentan tres tipos de herramientas visuales o mapas mentales que sirven para diferentes propósitos, éstas son:

1. Redes de tormenta de ideas con el propósito de estimular la creatividad

individual y grupal. 2. Los organizadores para tareas específicas con el propósito de estimular

habilidades básicas y profundizar el contenido del aprendizaje. 3. Los mapas de procesos de pensamiento cuyo propósito es estimular el

desarrollo cognoscitivo y el pensamiento crítico. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Analice y reflexione su propia práctica docente considerando el concepto de aprendizaje y de alumno que usted tiene y confróntelo con el enfoque que se presenta en el libro. Redacte sus conclusiones. 2. Imagine su clase convertida en un medio ambiente de aprendizaje constructivista. Aplique las siete metas que vienen en este capítulo para su diseño, no se limite, usted puede crear un ambiente ideal, y luego tratar de alcanzar en la realidad esa imagen. 3. Elabore una estrategia de aprendizaje colaborativo. 4. Elabore una estrategia de metacognición para sus alumnos utilizando los elementos que se proporcionan en este capítulo. 5. Diseñe actividades para un tema de su clase utilizando la estrategia SQA. 6. Desarrolle la comprensión de un concepto en sus alumnos utilizando la estrategia para el logro de conceptos. 7. Por medio de una red de tormenta de ideas, elabore un mapa o esquema de su curso. 8. Redacte un problema, de acuerdo con el contenido de su clase, y acomódelo al esquema que se presenta de la enseñanza basada en problemas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alarás Rodríguez, J. A., La predicción: Un hilo conductor para el rediseño del discurso escolar del cálculo, disertación doctoral no publicada, CINVESTAV-IPN, 1996. Anderson, J., Cognitive Psychology and its Implications, W. H. Freeman and Company, Nueva York, 1990. Armbruster, B., T. H. Anderson y J. Ostertag, “Teaching text structure to improve reading and writing”, The Reading Teacher, 43 (2), 1989, pp. 130-137. Brandt, R., “On teaching for understanding: A conversation with Howard Gardner”, Educational Leadership, 50 (7), 1993, pp. 4-7.

Page 40: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

40

Brooks, J. G. y M. G. Brooks, In search of Understanding, The case for Construtivist Classrooms, ASCD, Virginia, Va., 1993. Cunningham, D., T. M. Duffy y R. Knuth, “Textbooks of the future”, en C. McKnight (ed.), Hypertext: A Psychological Perspective, Ellis Horwood Publishing, Londres, 1993. Delisle, R., How to Use Problem-Based Learning in the Classrom, ASCD, Alexandria, Va., 1997. Ellis, A. y J. Fouts, Research on Educational Innovations, Eye on Education, Princeton Function, Nueva Jersey, 1993. Honebeín, P. C., “Seven Goals for the Design of Constructivistic Leaming Environments”, en B. G. Wilson (ed.), Constructivistic Leaming Environments: Case Studies in Instructional Design, Prentice Hall, Englewood Cliffs, Nueva Jersey, 1996, pp. 11-24. Hyerle, D., Visual Tools for Constructing Knoxoledge, ASCD, Alexandria, Va., 1996. Johnson, D. W. y R. T. Johnson, “Colaboration and cognition”, en A. L. Costa, Developtng Minds. A Resource Book fór Teaching Thinldng, ASCD, Alexandria, Va., 1991, pp. 298-301. Jones, B. F., J. Pierce, y B. Hunter, “Teaching students to construct graphic representations”, Educational Leadership, 46 (4), 1988,20-25. Marzano, R., A Different Kind of Classroom. Teaching with Dimensions of Learning, ASCD, Alexandria, Va., 1992. Newman, F. N. y G. G. Wehlage, “Five standards of authentic instruction”, Educational Leadership, 50 (7), 1993, pp. 8-12. Rozada, J. M., Formarse como profesor. Ciencias sociales, primarias y secundarias obligatorias. (Guía de textos para un enfoque crítico), Akal, Madrid, 1997. Savery, J. R. y T. M. Duffy, “Problem based learning: An instructional model and its constructivistic framework", en B. G. Wilson (ed.), Constructivistic Learning Environments. Case Studies in Instructional Design, Prentice Hall, Englewood Cliffs, Nueva Jersey, 1996, pp. 135-148. Stemberg, R. y R. Wagner, Understanding intelligence: What's in it for Education, artículo presentado a la National Comission on Excellence in Education, 1982. Weinstein, C. F. y R. F. Mayer, "The teaching of learning strategies", en M. C. Wittrock (ed.), Handbook of Research on Teaching, Macmillan, Nueva York, 1986.

Page 41: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

41

Wiggins y MacTighe, “Understanding by Design”, Education Update, 39 (8), 1997, pp. 6-7. Wilson, B. G., “What is a constructivistic learning environment?” en B. G. Wilson (ed.), Constructivistic Learning Environments. Case Studies in Instructional Design, Prentice Hall, Englewood Cliffs, Nueva Jersey, 1996, pp. 3-8.

Page 42: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

42

LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE*

Olga González Capetillo

Manuel Flores Fahara

OBJETIVOS El propósito de este capítulo es propiciar que se reconozca el modelo de evaluación basada en el desempeño como alternativa a la evaluación tradicional. Se pretende que el participante logre lo siguiente:

Establecer un marco para la reflexión que estimule la pertinencia de valorar nuevos enfoques de evaluación que sean útiles en la práctica docente.

Comprender el concepto de evaluación alternativa y en particular el de la evaluación basada en el desempeño.

Adaptar algunas guras y orientaciones para el desarrollo de la evaluación basada en el desempeño de su práctica educativa.

EL SIGNIFICADO DE LA EVALUACIÓN El término evaluación en nuestro contexto tiene un significado muy amplio, ya que lo usamos tanto en un sentido específico como cuando se evalúa el aprendizaje del alumno, hasta en un sentido amplio, como cuando se evalúa un programa, un curso o un currículum. Los autores anglosajones la enfocan desde dos diferentes perspectivas, assessment y evaluation. Aun cuando ambas formas se impliquen y traslapen, el assessment tiene que ver con la evaluación del aprendizaje del alumno, mientras que evaluation tiene que ver con la evaluación de programas o del currículum.

Madaus y Kellaghan (1992) intentan definir el assessment como una actividad diseñada para mostrar lo que una persona sabe o puede hacer.

Con frecuencia los profesores usan la información derivada de la evaluación de los estudiantes para tomar decisiones curriculares importantes, reorganizar la clase, destacar o representar temas o cambiar el ritmo de la instrucción (Madaus y Kellaghan, 1992).

Aquí vemos el vínculo que tienen ambas perspectivas de la evaluación, al servir la primera evaluación de los estudiantes como elemento para tomar decisiones en el currículum.

Aun cuando existen muchos enfoques para considerar el término evaluation, uno que sigue teniendo influencia es el propuesto por Tyler (citado por Madaus y Kellaghan, 1992) quien lo define como: “El proceso de evaluación es esencialmente el proceso de determinar a qué magnitud los objetivos educativos están siendo realmente logrados por el programa de instrucción” (pp. 105-106).

* Tomado de El Trabajo Docente. Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, pp. 127-151.

Page 43: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

43

Como puede apreciarse aquí, el énfasis es sobre la evaluación o proyecto de un individuo en particular.

En este libro tomamos el concepto de evaluación de Herman, Aschbacher y Winters (1992), quienes señalan que la evaluación no es un fin en sí mismo, sino que es un proceso que facilita la toma de decisiones para proveer información en dos preguntas fundamentales: ¿cómo lo estamos haciendo? y ¿cómo podemos mejorarlo?

El papel de la evaluación desde esta perspectiva será proveer una retroalimentación significativa para mejorar el aprendizaje del alumno, las prácticas de enseñanza y las opciones educativas. DE UNA CONCEPCIÓN TRADICIONAL DE LA EVALUACIÓN A UN MODELO ALTERNATIVO La última década ha sido testigo de un creciente reconocimiento de la necesidad de cambios significativos en las prácticas de evaluación (Archbald y Newman, 1988; Shepard, 1989). Esta necesidad de cambio tiene múltiples causas, entre éstas puede mencionarse la insatisfacción con la evaluación tradicional, cambios en los enfoques de enseñanza-aprendizaje, y la necesidad de una relación más estrecha entre evaluación, enseñanza y aprendizaje.

Insatisfacción con la evaluación tradicional. Los formatos de exámenes convencionales de respuesta seleccionada como: opción múltiple, falso/verdadero, son muy estrechas en su enfoque y éstos solamente proveen una visión del aprendizaje de "un momento en el tiempo". Las condiciones de estos exámenes son con frecuencia altamente controladas: los estudiantes completan el trabajo dentro de límites de tiempo inflexibles, con acceso restringido a recursos y oportunidades limitadas para hacer revisiones. Marzano, Pickering y McTighe (1992) señalan que esta clase de exámenes sacrifican la autenticidad, ya que difieren marcadamente de las maneras en que la gente aplica el conocimiento en el mundo fuera de la escuela.

Es ampliamente reconocido entre los educadores de hoy que los exámenes de opción múltiple y orientado a conocimiento no sirven bien a la causa de la educación. Tales exámenes empujan a profesores y estudiantes hacia estilos de instrucción que implican aprendizajes memorísticos, que quizá ayuden en la retención de conocimiento, pero que dan poca esperanza, de construir la comprensión o el uso activo del conocimiento (Perkins, 1992).

Cambios en los enfoques de enseñanza-aprendizaje. Las teorías conductistas que han caracterizado el aprendizaje como la acumulación de habilidades discretas han dado lugar a una concepción del aprendizaje y la enseñanza basada en la psicología cognoscitiva. Shepard (1989) resume así esta evolucionada concepción del proceso de aprendizaje:

La noción de que el aprendizaje ocurre por la acumulación de pequeños fragmentos es

una teoría del aprendizaje obsoleta. Los modelos actuales del aprendizaje basados en la teoría cognoscitiva sostienen que los alumnos ganan comprensión cuando éstos construyen su propio conocimiento y desarrollan sus propios mapas cognoscitivos de las interconexiones entre hechos y conceptos (pp. 5-6).

Page 44: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

44

Esta visión holística del aprendizaje es reflejada en las innovaciones contemporáneas de tendencias constructivistas. Si el aprendizaje ocurre en una forma holística, entonces la evaluación también deberá ser capaz de proveer información holística y no solamente fragmentos de información.

La necesidad de una relación más estrecha entre evaluación, enseñanza y aprendizaje. Lo que ahora se sabe del aprendizaje indica que la evaluación y el aprendizaje están íntimamente ligados. La importancia de cambiar las prácticas de evaluación como éstas es permitir que el proceso de aprendizaje se tome más claro, cuando uno se da cuenta de que los alumnos sólo aprenden aquello sobre lo cual serán examinados. Doyle (1983) encontró en escuelas de Estados Unidos que los alumnos pronto descubren que todas las cosas aprendidas no son iguales: esto es, que serán evaluados en 'algunas pero no en otras. Por lo que no es sorprendente que la mayoría de los alumnos elijan ignorar aquellas en las cuales no l serán evaluados. Los profesores tienden a enfocar consciente e inconscientemente su instrucción en los aprendizajes que serán prescritos y evaluados por la escuela. El balance de las estrategias de evaluación

Herman et al (1992) reconocen que no hay una forma correcta de evaluar a los alumnos. La tendencia en este libro es hacia la evaluación del desempeño. No pretendemos que se rechace el uso de prácticas tradicionales como el empleo de pruebas de opción múltiple o de respuesta seleccionada, pero sí afirmamos que la evaluación del desempeño ofrece maneras más equilibradas para evaluar el pensamiento complejo y la resolución de problemas, porque éstos están enraizados en problemas reales y son potencialmente más motivantes y reforzadores para los estudiantes. Sin embargo, mientras la evaluación del desempeño nos indica qué tan bien y profundamente los alumnos pueden aplicar su conocimiento, las pruebas de la evaluación tradicional quizá sean eficientes para determinar qué tan bien han adquirido los alumnos los hechos y conceptos básicos. Un diseño del currículum balanceado requiere un enfoque balanceado de la evaluación.

La evaluación tradicional ayuda a contestar la pregunta: ¿conoces esto?, y la evaluación del desempeño ayuda a contestar la pregunta: ¿qué tan bien puedes usar lo que conoces? Estas dos formas de evaluar no compiten, el reto es buscar el balance entre ellas (fig. 5.1).

Page 45: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

45

HACIA UNA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN ALTERNATIVA

No hay un consenso en la terminología de las nuevas alternativas a la evaluación tradicional. Los términos evaluación alternativa, evaluación auténtica y evaluación del desempeño son discutidos en la reforma de la evaluación que se está llevando a cabo. Herman et al (1992) sostienen que estos términos se están usando sinónimamente para significar variantes de la evaluación del desempeño que requieren que los estudiantes más que seleccionar respuestas, las generen. Este tipo de evaluación demanda del alumno un logro activo de tareas complejas y significativas, usando conocimiento previo y habilidades relevantes para resolver problemas reales y auténticos. A continuación se presentan las siguientes definiciones:

Evaluación alternativa se aplica a cualquier evaluación que difiera de los exámenes de opción múltiple, programados para determinado tiempo y enfocados a medir el aprendizaje en una sola ocasión; es decir, una evaluación diferente a la mayoría de las evaluaciones convencionales y típicas del salón de clases de hoy.

Evaluación auténtica, popularizada por Wiggins (1989), sustenta que las evaluaciones deberán comprometer a los estudiantes a aplicar conocimiento y habilidades de la misma manera que en el "mundo real" fuera de la escuela. Perkins (1993) señala las siguientes características de la evaluación auténtica:

Es abierta relativamente, en lugar de problemas de una .respuesta correcta.

No solucionable por métodos rutinarios.

Requiere una comprensión sustantiva del significado (en el caso de aritmética, matemáticas y otros conocimientos matemáticos).

Demanda considerablemente más tiempo que los problemas convencionales.

Hace un llamado para generar un número de ideas diversas sobre la materia.

Con frecuencia involucra la escritura, así como manipulaciones formales tales como cálculos.

Generalmente tiene un producto completo: un ensayo, un plan, un problema.

Evaluación del desempeño es un término amplio que comprende una actividad de evaluación en la cual los alumnos construyen respuestas, crean productos o llevan a cabo demostraciones para proveer evidencia de su conocimiento y habilidades (Educators in Connecticut, 1996). La evaluación del desempeño es un término amplio que comprende muchas de las características de evaluación auténtica y evaluación alternativa (Mitchel, 1992).

En suma, vemos que estas definiciones comparten elementos opuestos a la

evaluación tradicional y que por ello forman parte de una reforma de la evaluación, llamada ahora evaluación alternativa, en la cual existe la esperanza de que ésta

Page 46: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

46

captará mejor los productos educativos significativos y consistentes. Herman et al (1992) proponen una serie de características comunes de este tipo de evaluación (véase cuadro 5.1). Cuadro 5.1. Características comunes en la evaluación alternativa

Solicite a los estudiantes que ejecuten, creen, produzcan o realicen algo.

Estimule el pensamiento de orden superior y la solución de problemas.

Use tareas que representen actividades instruccionales significativas.

Promueva aplicaciones al mundo real.

Gente, no máquinas, hacen la evaluación, usando juicios humanos.

Requiere nuevos papeles para el maestro en la instrucción y la evaluación. LA TEORÍA COGNOSCITIVA Y LA EVALUACIÓN ALTERNATIVA Las nuevas tendencias de la evaluación van de la mano con la teoría cognoscitiva, la cual sostiene que el aprendizaje no es lineal y no es adquirido mediante un ensamblaje de piezas de aprendizaje simple. Resnick y Klopfer (1989) sostienen que un enfoque moderno del diseño del currículum implica un aprendizaje del estudiante activo e integrado. Un currículum cognoscitivo subraya la importancia de los procesos así como de los productos, donde los alumnos son involucrados con frecuencia en tareas similares a las encontradas en el mundo real. Los alumnos llevan a cabo tareas que requieren pensamiento complejo, planeación y evaluación, resuelven problemas, toman decisiones, construyen argumentos, etc. De esta forma ellos modelan el proceso de una disciplina, mientras adquieren conocimiento de ella. Todos estos procesos de aprendizaje demandan formas diferentes para su evaluación. El cuadro 5.2 muestra las implicaciones que tienen la teoría cognoscitiva en la instrucción y la evaluación. LOS ELEMENTOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Para poder evaluar a los estudiantes, debemos conocer y familiarizarnos con los elementos que conforman la evaluación de desempeño. Estos elementos son los estándares, los objetivos de desempeño, las tareas de desempeño y las rúbricas o criterios para calificar las tareas de desempeño.

Los estándares de desempeño. La educación basada en estándares es un creciente movimiento desarrollado dentro de otro gran movimiento de la reforma educativa en Estados Unidos que, además, está íntimamente relacionado con la educación basada en el desempeño.

La educación basada en estándares hace un llamado a una identificación más clara de lo que los estudiantes deberán conocer y ser capaces de hacer. Este movimiento ha crecido desde el supuesto de que la única manera de asegurar que todos los alumnos adquieran conocimiento y habilidades específicas es identificar y enseñar los niveles esperados de desempeño para conocimiento y habilidades específicas (Marzano, Pickering y McTighe, 1993).

Page 47: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

47

Cuadro 5.2. Implicaciones de la teoría cognoscitiva para la instrucción y la evaluación La teoría cognoscitiva

dice:

Implicaciones para la instrucción y la

evaluación:

El conocimiento es construido. El

aprendizaje es un proceso de crear significado personal de la nueva

información y del conocimiento

previo.

Estimule la discusión de nuevas ideas. Estimule el pensamiento divergente, múltiples ligas y soluciones,

no solamente una respuesta correcta.

Estimule múltiples modos de expresión, por ejemplo, el juego de representación de papeles, simulaciones, debates y explicaciones a otros.

Enfatice las habilidades de pensamiento crítico: análisis, comparación, generalización, predicción, hipotetizar.

Relacione la nueva información con la experiencia personal, conocimiento previo.

Aplique la información a nuevas situaciones. Todas las edades tienen habilidades; pueden pensar y resolver problemas.

El aprendizaje no es necesariamente una progresión lineal de habilidades

particulares.

Estimule a todos los estudiantes a resolver problemas. No reduzca la solución de problemas, el pensamiento crítico o la

discusión de conceptos a la adquisición de rutinas de habilidades básicas.

Hay una gran variedad de estilos de

aprendizaje, niveles de atención, memoria, ritmos de desarrollo e

inteligencias.

Provea alternativas en las tareas. Provea alternativas en cómo mostrar dominio y competencia,

Provea tiempo para pensar en el acerca y el hacer de las tareas.

No utilice demasiado las pruebas que requieran límite de tiempo. Provea oportunidades para revisar y repensar.

Incluya experiencias concretas

(manipulaciones, conexiones con experiencias personales previas).

La gente se desempeña mejor cuando

conoce la meta, ve modelos, conoce

cómo es su desempeño si se compara con los estándares.

Discuta las metas: permita a los1 estudiantes definirlas (personales y en clase).

Provea un rango de ejemplos de trabajo del estudiante; discuta las características.

Provea a los estudiantes con oportunidades para la autoevaluación y revisión con otro compañero.

Discuta los criterios para juzgar el desempeño.

Permita a los estudiantes tener información dentro de los estándares.

Es importante saber cuándo usar el conocimiento, cómo adaptarlo y

cómo manejarlo en nuestro propio

aprendizaje.

Provea oportunidades del mundo real (situaciones) para aplicar o adaptar nuevo conocimiento.

Que los estudiantes se autoevalúen: piense acerca de cómo aprenden ellos: bien o insatisfactorio, declare metas nuevas, por qué les gusta cierto trabajo.

La motivación, el esfuerzo y la

autoestima personal afectan el

aprendizaje y el desempeño.

Motive a los estudiantes con tareas de la vida real así como con conexionas a experiencias personales.

Estimule a los estudiantes a ver conexiones entre los esfuerzos y los resultados.

El aprendizaje tiene componentes

sociales. El trabajo en grupo es

valioso.

Provea trabajo en grupo.

Incorpore grupos heterogéneos.

Permita a los estudiantes asumir una variedad de papeles. Considere los productos y los procesos del grupo.

FUENTE: Adaptado de Herman et al. (1992).

Es recomendable que las escuelas generen sus estándares de desempeño, para

ello pueden consultar los estándares que propone la Secretaría de Educación Pública (México) o Ministerios de Educación (países latinoamericanos. Se sugiere también

Page 48: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

48

consultar los grupos de currículum nacional de Estados Unidos, entre los que destacan el Consejo Nacional de Profesores de Matemáticas (National Council of Teachers of Mathematics), que contiene estándares referentes a la enseñanza de las matemáticas, o Ciencia para todos los Americanos: Proyecto 2061 (Science for all Americans: Project 2061), que contiene estándares para las ciencias, tecnología y matemáticas. Construir estándares con estos documentos no es una tarea sencilla; para articular estándares que reflejen prioridades locales y que se adapten a la realidad, en las qué estás dos últimas "hagan juntas un sentido", se requiere invertir una gran cantidad de trabajo.

De cualquier manera aquí entenderemos por estándar de desempeño un nivel de logro establecido. Una especificación de lo que se espera que un estudiante logre o desempeñe. Ejemplos:

Habilidad para distinguir diferentes definiciones de regiones: aquellas basadas principalmente en elementos sociológicos y políticos, topografía, religión, etcétera.

Desarrollar sentido espacial. En la primera se espera que el estudiante tenga la habilidad para distinguir e identificar diferentes definiciones de regiones. Comprensión de los términos sociológicos, políticos, topográficos y religiosos.

La segunda describe una habilidad que un alumno ejercerá para completar tareas diarias o problemas académicos. En suma, en un estándar se señalan las habilidades esenciales para la práctica o aplicación de una disciplina particular o dominio de contenido que se esperan.

Objetivos de desempeño. En esta sección, no se entrará en detalle acerca de los tipos de objetivos y su redacción, ya que este libro contiene un capítulo dedicado a ello. Aquí únicamente se replantean como una parte muy importante de la evaluación, su relación con los estándares deseados y su articulación con una evaluación de desempeño.

Los estándares de desempeño ya establecidos, como se presentaron anteriormente, estimulan la generación de objetivos de aprendizaje que deseamos lograr en cualquier área. Cada uno de estos estándares comprenden un número de metas de aprendizaje que podrían ser los elementos de la evaluación de desempeño (véase cuadro 5.3).

Herman et al (1992) recomiendan ser específico y claro en la redacción de objetivos; sin producir el detalle exagerado encontrado en los objetivos conductuales, usted deberá describir sus resultados deseados en forma muy clara de manera que otros puedan estar de acuerdo en lo que significan, y corroborar si los alumnos los han logrado o no.

Page 49: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

49

Cuadro 5.3. Ejemplo de la relación entre un estándar y objetivos.

Estándar de desempeño

Objetivos

Los alumnos tendrán la habilidad

para obtener información de

imágenes y explicar, describir y

evaluar esa información.

Utilizar el lenguaje oral para pensar, aprender y comunicar.

Leer una pintura y demostrar la comprensión de que la lectura efectiva de cualquier tipo es una constante búsqueda de significado.

Demostrar apreciación estética.

FUENTE: Adaptado de Lastre y Donelly (1993).

Seleccionando las tareas de desempeño. La clave de una evaluación

adecuada es articular los resultados deseados del alumno (el conocimiento, habilidades y disposiciones que se han identificado en la planeación inicial de la evaluación). ¿Qué tareas o trabajos escolares representan esos logros deseados? El profesor puede crear muchas posibilidades interesantes y adecuadas. Cuando considere tareas de desempeño, sus mejores elecciones son aquellas que usted considera que apuntan más cercanamente a sus metas instruccionales y permiten a los estudiantes demostrar sus progresos y capacidades (Herman et al., 1992).

Cohen (1995) dice que crear tareas efectivas de desempeño requiere pensar a través del contenido del currículum para establecer resultados deseados de aprendizaje. A partir de éstos se diseñan actividades de desempeño que permitirán a los alumnos demostrar su aprovechamiento de esos resultados y se especifican los criterios mediante los cuales serán evaluados.

Wiggins (1995) recomienda diseñar el currículum en "forma invertida desde las tareas de desempeño", es decir, decidir lo que los estudiantes deberán ser capaces de demostrar, lo que saben y pueden hacer antes de decidir qué enseñarles. Tres elementos de una tarea de evaluación de desempeño efectiva son de acuerdo con McTighe (citado por Cohen, 1995):

1. Contexto significativo. "Las buenas evaluaciones de desempeño son más

contextualizadas que las pruebas tradicionales." "Son más pareadas a cómo la gente usa el conocimiento y habilidades en el mundo." Son diferentes a muchas de las pruebas de opción múltiple, ya que las buenas tareas no saltan de un área de conocimiento a otra.

2. Procesos de pensamiento. "Pida a los alumnos utilizar el conocimiento" para que "apliquen razonadamente el conocimiento y habilidades a nuevas situaciones". Si usted realmente comprende algo, puede trabajar con ello, analizarlo, argumentar en contra y presentarlo. Los educadores deberán preguntarse su forma de evaluar, "¿podrán los estudiantes lograr esta tarea y aún no comprender lo que desea evaluar el profesor?"

3. Un producto o desempeño apropiado. Evite "productos o desempeños que no se relacionan con el contenido" o con lo que está siendo evaluado, aun

Page 50: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

50

pensando que éstas parezcan buenas actividades. Algunas veces los alumnos pierden de vista lo que ellos realmente intentaban hacer con el producto.

CÓMO CONSTRUIR TAREAS DE DESEMPEÑO Las tareas de desempeño son presentadas a los alumnos como parte de las actividades normales del salón de clase. La clave para usar tareas que evalúen las habilidades de los estudiantes, que a su vez sean apropiadas a los estándares identificados, radica en construir tareas que explícitamente incluyan estándares seleccionados. Existe un gran número de modelos para generar tareas. Aquí usaremos una versión adaptada de dos modelos: Marzano, Pickering y Mcfighe (1992) y Educators in Connecticut's Pomperaug District (1996).

Identificar un estándar de contenido que será incluido en la tarea. Una premisa básica que subyace a la construcción de tareas de desempeño es que incluya estándares importantes. Por ejemplo, un profesor' de literatura que decide evaluar conocimiento declarativo incluirá este estándar de desempeño en una tarea: "Comprender las características generales de la literatura." Por otro lado, un profesor de matemáticas quizá incluiría en su tarea un estándar para evaluar conocimiento procesal: habilidades para identificar cálculos apropiados para una tarea.

Usando el libro de texto. Una de las primeras preguntas que nos hacemos los profesores es: ¿Cómo cubrir todo el contenido del texto? y ¿cómo hacer tareas de desempeño? La respuesta es escoger una sección del libro y diseñar una tarea que cubra el mismo material. Por ejemplo, de acuerdo con el currículum, se requiere que los alumnos en una clase de ciencias sociales aprendan acerca de los diferentes recursos de México con información tomada del material que está localizado en un capítulo de su libro de texto. El capítulo incluye información acerca de la multitud de productos agrícolas y minerales del país, ¿cómo afecta la agricultura y la industria a la economía? y ¿cómo la superabundancia de un país conduce a exportar? El profesor quizá prepare una tarea basada en el Tratado de Libre Comercio y pide a los alumnos promover los productos y tecnología de México a líderes de uno de los países en desarrollo, cuyo propósito es lograr que se una a este nuevo grupo de exportación. Los estudiantes quizá elijan un país consultando almanaques para ver qué productos son necesarios. La tarea podría incluir cartas persuasivas que incluyan gráficas y mapas. También se podría diseñar una presentación para promover los productos de México y animar a la exportación. Se puede proponer que la presentación se presente ante los miembros del grupo, quienes jugarán el papel de "líderes" de dichos países.

Ideas curriculares o temas. Algunos profesores usan temas para organizar su programa. Las tareas de desempeño están incluidas en la unidad para permitir a los alumnos usar el contenido, procesos de habilidades y hábitos de trabajo relevantes para la unidad temática.

Page 51: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

51

En el cuadro 5.4 se muestra una secuencia del programa organizado en tomo de temas conceptuales y tareas de desempeño.

Eventos actuales. Los profesores pueden ayudar a los alumnos a que vean la relevancia de lo que están aprendiendo al mantener un ojo atento en las noticias y conectar las actividades con éstas; es decir, con el "mundo real". Los profesores pueden identificar artículos que proporcionarían información para compartir con los alumnos así como opciones para tareas. Frecuentemente el artículo por sí mismo puede proveer ideas para una tarea que los alumnos pueden desempeñar, así como un propósito para esa tarea. Por ejemplo, durante la unidad de México mencionada anteriormente, la idea para una tarea quizá haya surgido de la lectura de un artículo que comparaba el impacto de las importaciones internacionales sobre la economía local en el país. La información en el artículo acerca de diferentes exportaciones u organizaciones de negocios quizá provea ideas para la tarea, un producto y una audiencia para ese producto.

Cuadro 5.4. Secuencia del programa: relación entre temas conceptuales y tareas de desempeño

Dos temas conceptuales

I. El medio ambiente afecta a la gente y la gente afecta al medio

ambiente.

II. Patrones que pueden ser encontrados en los cambios de la

materia y la energía.

Una pregunta esencial derivada de cada tema

I. ¿Cómo ajusta la gente su vida a causa de los factores del medio

ambiente?

II. ¿Cómo pueden ser comprendidos mejor los cambios mediante

el uso de gráficas que muestran esos patrones?

Ejemplos de unidades de instrucción

A. Clima

Pregunta: Conectando el tema de la unidad a las preguntas

esenciales.

I. ¿Cómo se protege la gente del clima?

II. ¿Cómo se mueve el agua a través del medio ambiente?

Tarea de desempeño:

Page 52: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

52

I. Seleccione un tipo de clima peligroso. Escriba un panfleto de

seguridad o produzca un video para la gente de su comunidad

explicando cómo ese clima es peligroso y cómo protegerse de éste.

II. Escriba una historia ilustrativa para niños acerca del viaje de

una molécula de agua a través del medio ambiente.

FUENTE: Educators in Connecticut's Pomperaug Regional School District (1996).

Literatura. Las tareas de desempeño también pueden usar la literatura como un contexto para explorar temas de los estudios sociales y geografía. Por ejemplo, estudiantes de secundaria leyendo La gran ola, de Pearl Buck, aprenden y discuten los devastadores efectos de una ola sobre una comunidad japonesa. Los estudiantes pueden encontrar artículos acerca de desastres naturales, como inundaciones o huracanes y discutir el impacto en las comunidades afectadas. Otras tareas de tipo interdisciplinario podrían proveer a los alumnos de oportunidades para conectar la literatura con matemáticas o ciencias. Por ejemplo, una tarea de desempeño en la que se haga un mapa con eventos de la vida de un personaje ficticio o de un líder actual, integraría gráficas con el análisis de la literatura.

Actuación y artes. Las artes, la música y otros tipos de arte son modelos de aprendizaje basado en el desempeño. Por ejemplo, una tarea de desempeño llamada "Así que usted desea ser un compositor de canciones", podría comprometer a los alumnos a aplicar lo que ellos están aprendiendo acerca de la música. Ésta podría ser llevada a cabo por medio de una lista de evaluación que les daría a los alumnos una estructura para crear y discutir su trabajo. Otros proyectos en las artes podrían ser mejorados creando audiencias auténticas para el trabajo del estudiante, así como listas de evaluación. Se profundizará respecto a qué se refieren estas listas en la siguiente sección de criterios. Por ejemplo, en la tarea de desempeño: "Diseños subjetivos de pintura" se le sugiere una enunciación como la siguiente: A ustedes se les ha pedido entregar su diseño gráfico a una compañía interesada en ocupar por medio tiempo a estudiantes artistas. La tarea requeriría ser realizada con base en diferentes criterios de colorido, ritmo, balance, armonía, etc., que serían incluidos en una lista de evaluación.

Uso de diversos materiales. Los profesores pueden encontrar muchas maneras para usar materiales del mundo real: circulares, folletos de viaje, directorios de teléfonos o libros de recetas para crear tareas de desempeño. Por ejemplo, los folletos de los supermercados pueden generar muchas tareas de matemáticas creando presupuestos de alimentación para la familia, comparar compras usando dos folletos, podrían mejorar habilidades de escritura y matemáticas. Los folletos de viaje pueden ser útiles como modelos y fuentes de información para los estudiantes que están estudiando países. Los directorios de teléfono pueden ser usados de muchas maneras, así como los recetarios de cocinas en los que incluso se puede solicitar a los alumnos usar el álgebra; por ejemplo, qué tanto tiempo toma cocinar variando la cantidad de alimentó en el homo convencional o en el de microondas. La

Page 53: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

53

publicidad impresa y la televisión también ofrecen ilimitadas fuentes de oportunidad para solución de problemas en matemáticas u otras áreas.

ESTABLECIENDO CRITERIOS O RÚBRICAS Al igual que las tareas de la vida real, las tareas de desempeño no tienen una respuesta correcta, ya que existe una gran variedad de maneras para completarlas en forma adecuada. Consecuentemente, el desempeño de las tareas no puede ser "calificado por. una máquina", ya que éste deberá ser juzgado por una o más personas guiadas por criterios bien definidos. Este enfoque es similar a los usados para calificar desempeños en competencias de gimnasia o buceo (Marzano, Pickering y McTighe, 1992).

El medio utilizado para guiar el juicio humano lo constituye el sistema de rúbricas o criterios que sean consistentes con una escala determinada y con una lista de características que describan desempeños para cada uno de los puntos en la escala. Hermán, Aschbach- er y Winters (1992), Marzano, Pickering y McTighe (1993), Educators in Connecticut's Pomperaug School District (1996) les llaman criterios, rúbricas y listas de criterios y de evaluación, respectivamente.

Ya que los criterios describen niveles de desempeño, éstos proveen información importante a los profesores, padres y otros interesados en lo que los alumnos saben y pueden hacer. Los criterios promueven también el aprendizaje ofreciendo puntos claros de desempeño para estándares establecidos.

Las rúbricas o criterios son presentados a los alumnos junto con la tarea de desempeño. Si la tarea está diseñada para medir tres estándares, el profesor produce tres grupos de criterios. Ya que desarrollar criterios lleva mucho tiempo, en este libro presentaremos algunos ejemplos que ayuden a la construcción y adaptación de sus propios criterios. Ejemplo. Rúbricas genéricas que pueden ser adaptadas a conocimiento procesal de matemáticas en una escala de 1 a 4, donde 4 describe la puntuación más alta y 1 describe la más baja (véase cuadro 5.5). Cuadro 5.5. Ejemplo de la formulación de rúbricas adaptadas a conocimiento procesal. Rúbricas genéricas Ejemplo de matemáticas:

convierte precisas y

eficientemente medidas del

sistema métrico decimal di

sistema inglés.

(4) Demuestra dominio en la

estrategia o habilidad específica

de la tarea o situación. Puede

desempeñar la estrategia o

habilidad sin error y con poco

esfuerzo no consciente.

(4) Demuestra dominio en él proceso de convertir medidas del sistema métrico decimal al sistema inglés. Puede desempeñará el proceso sin error y con pequeño esfuerzo no consciente.

Page 54: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

54

(3) Lleva a cabo la estrategia o habilidad especifica de la tarea o .situación sin error significativo.

(3) Lleva a cabo el proceso de convertir

medidas del sistema métrico decimal al

sistema inglés sin error significativo

(2) Comete un cierto número de errores cuando desempeña la estrategia o habilidad específica de la tarea o situación, pero tema inglés, pero puede completar una aproximación rápida de ésta.

(2) Comete errores significativos

cuando convierte ¡as medidas del

sistema métrico decimal al sistema

inglés, pero puede completar una rápida

aproximación al proceso.

(1) Comete muchos errores críticos cuando desempeña la estrategia o habilidad específica de la tarea o situación.

(1) Comete muchos errores críticos

cuando convierte medidas del sistema

métrico decimal al sistema inglés.

FUENTE: Adaptado de Marzano, Pickering y McTighe (1992).

A continuación se presenta un ejemplo de una tarea de desempeño y una lista de evaluación o criterios para calificarla (cuadro 5.6) propuesto por Educators in Connecticut's Pomperaug Regional School District (1996). Como podrá observarse, la tarea de desempeño consta de antecedentes, la tarea, la audiencia, el propósito, los materiales y el procedimiento.

En los antecedentes se coloca al alumno en un contexto de la tarea, proporcionándole datos de aprendizajes previos y una motivación al trabajo; en la tarea se pide la actividad que realizará con detalle; la audiencia es el receptor del producto que se generará; el propósito informa al alumno del objetivo de la tarea, se describen los materiales que usará, y en el procedimiento se describen los pasos a seguir en la tarea.

Ejemplo de tarea de desempeño: Carta al editor

Nuestra atmósfera está en peligro Antecedentes:

Como estudiante de la clase de ciencias naturales, has aprendido algo acerca de la posibilidad de un peligro global, la pérdida de la capa de ozono y otros cambios que la gente ha provocado en la atmósfera. Ahora que tú eres consciente de los peligros y problemas potenciales que enfrentamos, no puedes permanecer estático ante estos sucesos que le están ocurriendo a ti y a tu mundo. Tú puedes decidir que como persona puedes hacer una diferencia, tú puedes decidir que si cada uno de nosotros da un pequeño paso, grandes resultados podrán venir, pero alguien tiene que comenzar para que esto se comience a mover. ¡Esa persona eres tú! La tarea: Escribe ya sea un editorial o una carta al editor de un periódico local sobre el tema "Peligro mundial" o bien, "La pérdida de la capa de ozono". La audiencia:

Page 55: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

55

Lectores del periódico (son la audiencia de tu carta/editorial). El propósito: El principal propósito de tu trabajo es informar a los lectores de una situación que amenaza a la atmósfera y nuestra calidad de vida. Realiza un llamado a la acción a otros que sienten de la misma manera que tú. Los materiales: Necesitarás notas de clase, así como datos de investigación adicional que te servirán para preparar tu carta/editorial. El procedimiento:

1. Revisar la lista de evaluación para una carta al editor/editorial. 2. Revisar los modelos discutidos en clase. 3. Conducir tu investigación y recolectar tus hechos. 4. Haz una tormenta de ideas. 5. Comparte tus ideas con un compañero. 6. Haz un borrador de tu editorial/carta usando los modelos como guía. 7. Usar la lista de evaluación como ayuda para evaluar tu borrador. 8. Revisa el borrador. 9. Crea un segundo borrador de tu trabajo. 10. Verifica la lista de evaluación por segunda vez o que un compañero la verifique. 11. Reescribe tu editorial/carta. 12. Revisa y corrige tu editorial/carta. 13. Si es necesario haz un tercer borrador. 14. Completa la autoevaluación "final". 15. Entrega tu trabajo a tu maestro y al periódico.

Cuadro 5.6. Lista de evaluación con criterios Carta al Editor

Puntos de la evaluación

Criterio Posibles

puntos

Auto-

evaluación

Profesor

1. Exhibe conocimiento de la atmósfera a

través de los hechos e información usada.

10

2.Conocimiento del tema, mostrado por los

hechos e información usada.

10

3.Se mantiene el balance. 5

4.Se anticipa y responde al otro lado del tema 10

5.Investiga más allá del área de las

actividades.

5

6.La idea principal está claramente

establecida.

10

Page 56: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

56

7. los detalles de apoyo e información son

precisos y efectivos.

15

8. las referencias a la fuente de información

añaden énfasis y efecto.

5

9. El tono de la carta es racional y lógico. 5

10.El estilo de la carta es mantenido de

principio a fin.

5

11. Efectividad en la obtención de la atención

de la audiencia.

5

12.Sigue mecánicas del escrito (puntuación,

gramática, ortografía).

5

13.El escrito está bien organizado. 10

Fuente: Educators in Connecticut´s Pomperaug Regional School District (1996)

En la primera columna de la gráfica, el profesor indica los pimíos para cada elemento. Algunos elementos reciben más puntos para enfocar la atención de los alumnos sobre las habilidades que es necesario mejorar o que son más importantes. Estos puntos están basados en los objetivos de la tarea o lección. Los puntos son decididos por el profesor o podrían ser decididos por la clase y el profesor juntos.

Los alumnos obtienen esta lista de evaluación cuando inician la tarea de desempeño. Antes de entregar su trabajo, ellos pueden hacer una revisión final y completar la columna de autoevaluación; en esta fase, con frecuencia encuentran maneras para mejorar su trabajo. La evaluación con un compañero también puede tener lugar en este momento y puede agregarse una columna extra a la lista de evaluación para este propósito. Las experiencias de evaluación con un compañero con frecuencia mejoran las habilidades para la autoevaluación.

Finalmente, el profesor evalúa el trabajo del alumno y su auto- evaluación. Cuando se encuentran discrepancias entre la evaluación del profesor y la autoevaluación del alumno, el profesor decide tener reuniones individuales para tratar de mejorar la precisión de las autoevaluaciones de los alumnos. EL REGISTRO DE LA EVALUACIÓN BASADA EN EL DESEMPEÑO Uno de los aspectos más retadores del desarrollo de un sistema comprensivo de evaluación del desempeño es elaborar un registro para las calificaciones del desempeño del estudiante. Para muchos profesores la elaboración de este registro es la parte más crítica de todos los esfuerzos de la evaluación del desempeño. Desde la perspectiva de la evaluación del desempeño, una de las responsabilidades del profesor es la elaboración de dichos registros con base en estándares seleccionados; por ejemplo, los estándares del contenido, los estándares en habilidades de comunicación, cooperación, razonamiento, etcétera.

Page 57: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

57

De esta manera el profesor o profesora recoge información de los estándares utilizando pruebas, observaciones, evaluaciones del desempeño y autoevaluaciones del alumno. El profesor puede usar una forma de registro, o adaptarlo a sus propias necesidades, como la que se muestra en el cuadro 5.7. Para cada estándar, el formato provee espacio para registrar puntuaciones para tareas o sitúa- dones específicas.

Obsérvese que en la primera columna el profesor escribe el “estándar”. En este ejemplo el estándar es: “comprender cómo gente clave ha influido en la historia”. En el siguiente renglón “Tipo de la evaluación” el profesor anota el tipo de evaluación usado. Aquí, las puntuaciones para tareas específicas o situaciones vienen de una tarea acerca del siglo xv, una tarea de desempeño, dos pruebas y un proyecto de investigación.

Ahora considere las puntuaciones de la primera estudiante. Laura Rodríguez recibió una puntuación de 3 en la tarea de desempeño acerca del siglo XV (una tarea referente a recolectar información sobre el siglo XV), una puntuación de 3 en un proyecto de investigación, y puntuaciones de 2 y 3 sobre 4 en dos pruebas. El profesor llenó estas puntuaciones usando las rúbricas y situaciones vistas anteriormente sobre una escala de 4 puntos.

En este capítulo se ha intentado hacer una presentación desde uno de los enfoques de la evaluación alternativa, como es la evaluación del aprendizaje del alumno basada en el desempeño. Un supuesto importante que subyace en este enfoque es que la evaluación, aprendizaje y enseñanza deberán tener una estrecha relación. Una limitación, por razones de espacio, ha sido la imposibilidad de presentar en forma más exhaustiva el enfoque de la evaluación del desempeño en este libro, ya que su propósito es presentar los elementos esenciales en la docencia. Sin embargo, se ha dado un primer paso para dar a conocer otras formas de evaluación que motiven a los profesores a buscar modos alternativos de evaluar a sus alumnos. RESUMEN

Se parte de la diferenciación que hacen de la evaluación los autores anglosajones: assessment y evaluation. La primera se refiere a la evaluación del alumno, mientras que la segunda se refiere a la evaluación del currículum. Ambos tipos se traslapan e implican en la práctica. En este libro se propone la siguiente definición: la evaluación no es un fin en sí mismo. Es un proceso que facilita la toma de decisiones para proveer información en dos preguntas fundamentales: ¿cómo lo estamos haciendo? y ¿cómo podemos mejorarlo?

La insatisfacción con la evaluación tradicional basada en exámenes de opción múltiple, falso/verdadero, etc., ha guiado a buscar nuevos enfoques de la evaluación, que establezcan relaciones más estrechas con la enseñanza y el aprendizaje. Este nuevo enfoque o "evaluación alternativa" tiene sus fundamentos en la psicología cognoscitiva, la cual busca una visión holística tanto en el aprendizaje como en la evaluación.

Un currículum equilibrado requiere de una evaluación equilibrada. Lo que quiere decir que la evaluación tradicional ayuda a contestar la pregunta:

Page 58: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

58

¿conoces esto? y la evaluación del desempeño ayuda a contestar la pregunta: ¿qué tan bien puedes usar lo que conoces? Estas dos formas de ver no compiten, el reto es buscar el equilibrio entre éstas.

No existe aún un consenso en la terminología de los nuevos enfoques de la evaluación. En general se le denomina "alternativa" para denominar todos aquellos enfoques opuestos a la evaluación tradicional. Los términos "evaluación auténtica", "evaluación del desempeño", "evaluación alternativa", se traslapan y comparten elementos comunes.

La evaluación alternativa y las teorías cognoscitivas van de la mano. Se parte de que el aprendizaje no es lineal y que su adquisición no depende de un ensamblaje de piezas de información en forma simple. Los alumnos llevan a cabo tareas que requieren pensamiento complejo, planeación y evaluación, resuelven problemas, toman decisiones, construyen argumentos, etc. Todos estos procesos de aprendizaje demandan para su evaluación formas diferentes.

La evaluación del desempeño comprende: estándares, objetivos, tareas de desempeño y las rúbricas o criterios. A través de los estándares se identifica lo que los estudiantes deberán conocer y ser capaces de hacer, los objetivos de desempeño se derivan de los estándares y deberán de articularse con el diseño de las tareas de desempeño, las cuales deberán diseñarse de manera que permitan a los alumnos demostrar su aprovechamiento y especificar los criterios o rúbricas a través de los cuales serán evaluados.

Desde la perspectiva de la evaluación del desempeño, una de las responsabilidades del profesor es la de registrar el desempeño del alumno en estándares seleccionados en una forma de registro que contemple los estándares, las tareas y los tipos de evaluación. De esta manera el profesor o profesora recoge información de los estándares utilizando pruebas, observaciones, evaluaciones del desempeño y autoevaluaciones del alumno.

Page 59: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

59

Cuadro 5.7 Ejemplo del registro del trabajo de los estudiantes

Estándar

*Gente clave que influye en la historia

*Conocimientos de los siglos XV y XVI.

*Busca perspectivas y considera opciones.

* Usa una variedad de razonamiento complejo.

*Comunica en una variedad de maneras.

Las regiones pueden ser definidas cultural, política y físicamente.

Tareas y

evaluación

Siglo XV tarea de desempeño

2 pruebas Siglo XV tarea de desempeño

Observaciones

Siglo XV tarea de toma de decisiones

Países en desarrollo (tarea)

Países en desarrollo (panel)

Ensayo Cristóbal Colón

tarea

Países en desarrollo tarea

Proyecto de investigación

Resumen de puntuaciones

Resumen de puntuaciones

Cristóbal Colón tarea

Resumen de puntuaciones

Presentación oral

Resumen de puntuaciones

Tarea en casa

Resumen de puntuaciones

Nombre del alumno

Laura R. 3 2.3

Cristián G.

3 3

Mónica F.

Roberto V.

Gregorio V.

Fuente: adaptado de Marzano, Pickering y Mc Tighe (1993)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Reflexione y analice cómo han sido sus prácticas de evaluación hasta la fecha, considerando la periodicidad, el diseño de los instrumentos, etcétera. 2. Piense de qué manera puede incorporar la evaluación del desempeño en su clase, considere ventajas y desventajas. Tomando en cuenta lo anterior llegue a una decisión. 3. Utilizando los ejemplos del libro, elabore una evaluación del desempeño para su clase considerando lo siguiente:

Declare sus estándares y/u objetivos.

Elabore una tarea de desempeño que vaya acorde con esos estándares u objetivos.

Genere criterios para evaluar la tarea.

Dé oportunidades de autoevaluación al alumno. 4. Elabore un registro de evaluación, considerando los estándares, las tareas de desempeño y su evaluación. 5. Reflexione acerca de estas actividades llevadas a cabo y contrástelas con sus prácticas anteriores de evaluación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Archbald, D. A. y F. M. Newman, Beyond Standardized Tests, NASSP, Reston, Va., 1988.

Page 60: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

60

Cohen, P., “Designing performance assessment tasks”, Education Update, 17 (6), 1996. Doyle, W., “Academic work”, Review of Educational Research, 53 (2), 1983, pp. 159-199. Educators in Connecticut's Pomperaug Regional School District, A Teacher Guide to Performance-Based Learning and Assessment, ASCD, Alexandria, Va., 1996. Herman, J., L. Aschbacher y L. Winters, A Practical Guide to Alternative Assessment, ASCD, Alexandria, Va., 1992. Lastre, S. y J. Donnelly, “Toronto's Benchmark Program”, Educational Leadership, 50 (5), 1993, pp. 59-62. Madaus, G. F. y T. Kellaghan, “Curriculum evaluation and assessment”, en P. W. Jackson (ed.), Handbook of Research on Curriculum, Macmillan, Nueva York, 1992, pp. 119-154. Marzano, R. J., D. Pickering y J. McTighe, Assessing Students Outcomes. Performance Assessment Using the Dimensions of Learning Model, ASCD, Alexandria, Va., 1993. Mitchell, R., Testing for Learning: How New Approaches to Evaluation Can improve American Schools, The Free Press, Nueva York, 1992. Perkins, D., Smart Schools. From Training Memories to Educating Minds, The Free Press, Nueva York, 1992. Resnick, L. B. y L. E. Klopfer, “Toward the thinking curriculum: An overview”, en L. B. Resnick y L. E. Klopfer (eds.), Toward the Thinking Curriculum: Current Cognitive Research, ASCD, Alexandria, Va., 1989. Shepard, L. A., “Why we need better assessments?”, Educational Leadership, 46 (7), 1989, pp. . 4-9.

Page 61: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

61

LA FORMACIÓN DEL ESTADO MEXICA*

Enrique Florescano

Dos acontecimientos anunciaron el inicio de una nueva época en el Altiplano Central: la caída del reino de Tula hacia 1150 y el arribo en años posteriores de oleadas de tribus migrantes desprendidas del norte, a las que se conoce con el nombre genérico de chichimecas. La destrucción de Tula dio al traste con más de un siglo de estabilidad relativa en esa región y desencadenó dos fuerzas disruptoras: la diáspora de los grupos tolteca-chichimeca hacia el centro y sur de Mesoamérica, y un tiempo de continuas pugnas políticas entre los pueblos asentados en la Cuenca de México. La destrucción de Tula provocó el rompimiento del orden político y un vacío de poder que hicieron de esta región un corredor de migrantes y un surtidor de bandas guerreras codiciosas de invadir las tierras de los agricultores sedentarios, entre quienes se contaban los herederos étnicos y culturales de la renombrada Tollan-Teotihuacan.

En los siglos XII y XIV la mezcla de antiguos pobladores de la Cuenca de México y de tribus norteñas impulsó la formación de numerosas organizaciones políticas, que algunos autores dicen que sumaban más de 50, y otros reducen a seis o 16 capitales de primer rango (figura VIII.1).1 Se trata del altépetl, el Estado territorial típico de Mesoamérica, gobernado por un tlatoani que heredaba el cargo y lo transmitía de manera directa a sus descendientes, de tal modo que “puede hablarse con propiedad de una sucesión dinástica en el gobierno de los tlatoque”.2Cuando a principios del siglo XIII la tribu mexica incursionó en esta región poblada de sembradíos de maíz y de ciudades donde se elevaban palacios y templos de cal y canto, fueron repelidos por sus habitantes, temerosos del aspecto bárbaro que presentaban.

Es probable que los primeros años de los mexicas merodeando en las orillas de la laguna fueran duros y humillantes. No hablaban el náhuatl e ignoraban los saberes de la refinada cultura tolteca, de modo que el menor roce con los pobladores antiguos les infligía el reconocimiento de su inferioridad. Cuando arribaron a la Cuenca de México los grupos étnicos ahí asentados formaban un conjunto de poblados alrededor de los lagos de Zumpango, Tezcoco, Chalco y Xochimilco, caracterizados por su mutua hostilidad, el faccionalismo y alianzas cambiantes. Por ese tiempo tres grupos étnicos habían consolidado su poder en ese territorio. Los tepanecas señoreaban el lado occidental y norte de los lagos, con su capital en Azcapotzalco. Los chalca-xochimilca imperaban en el sur y ejercían su poder desde las ciudades de Chalco y Xochimilco. Los colhua-acolhua se habían asentado en la parte oriental, con sus centros en Coatlinchan y Tezcoco (figura VIII. 1). Éste fue el escenario que recibió a los mexicas, un escenario en el que confluían las más antiguas

* Tomado de Enrique Florescano, Los orígenes del poder en Mesoamérica, México, FCE-Arqueología mexicana, 2009, pp. 393-478. 1 Gibson, Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810), p. 37; Blanton, “The Bassin of Mexico Market System and the Growth of Empire”, pp. 62 y 64. 2 Gibson, Los aztecas, p. 37. Véase un estudio detallado de la formación de estos altepeme en Carrasco, Estructura político-territorial del Imperio tenochca, pp. 43-141.

Page 62: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

62

tradiciones políticas y culturales de Mesoamérica y las nuevas realidades surgidas después del desplome de Teotihuacan y Tula.

FIGURA VIII.1. El poblamiento del Valle de México hacia 1400, según Gibson. DE LA TRIBU ERRANTE A LA FUNDACIÓN DEL REINO Los relatos que conocemos bajo el nombre de “peregrinación” de los mexicas hacia la tierra prometida son las fuentes que han guiado a los historiadores para reconstruir ese borroso tramo inicial.3 Son relatos míticos, que repiten con fidelidad

3 Códice Boturini o Tira de la peregrinación, edición de José Corona Núñez. Recientemente se publicó una nueva versión, en edición facsimilar, de este documento: Tira de la peregrinación (Códice Boturini), análisis de láminas, paleografía y traducción de textos en náhuatl de Patrick

Page 63: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

63

canónica los episodios que los mesoamericanos habían establecido para dar cuenta de las continuas migraciones registradas en esos años, y que sintetizaron en la secuencia siguiente: 1) La salida del lugar de origen es un mandato de los dioses. 2) El pueblo escogido dirige la peregrinación, acompañado por otros grupos. 3) En el camino ocurren desavenencias y conflictos que reducen el contingente al grupo predestinado. 4) La ruta de la peregrinación es señalada por el dios protector y por signos que expresan sus propósitos. 5) El sitio del asentamiento final es anunciado por prodigios.4

Aun cuando repetidas veces estos documentos se han utilizado como fuentes fidedignas, debe decirse que se trata de relatos elaborados muchos años después de ocurridos los hechos que narran. Fueron escritos en los años siguientes al triunfo de los mexicas y sus aliados contra los tepanecas en 1428, y constituyen por ello una reinterpretación del pasado mexica hecha a partir de su encumbramiento político.5 A pesar de estas limitaciones, algunos historiadores les concedieron el rango de fuentes confiables.6 En las páginas que siguen considero esas fuentes como relatos retrospectivos y como mitos nacionales creados por los mexicas para afirmar y propagar su imagen de nuevos señores de la tierra.

Los relatos de la peregrinación están salpicados de acontecimientos portentosos. Entre ellos sobresalen los cargados de un simbolismo que enuncia la determinación mexica para llegar a la meta última, la fundación de su ciudad. Del rosario de estaciones que marcaron su peregrinación sólo me referiré a Aztlan, el lugar del origen, y a los episodios que tienen lugar en Tula-Coatépec, Chapultépec, Colhuacan y el islote en la laguna donde se funda México-Tenochtitlan. En las fuentes escritas y en los códices, Aztlan es una isla rodeada de agua y rulares. En la primera lámina de la Tira de la peregrinación se ve la isla con un templo en el medio y a los lados seis casas que se refieren a las tribus o barrios que la poblaban. A la derecha un personaje en una canoa indica el abandono de la isla en la fecha 1-técpatl (1-pedernal), bajo la guía del dios patrono del grupo, Huitzilopochtli. Las huellas de pies señalan que los viajeros han llegado al lugar de la montaña torcida del lado derecho, en cuyo interior hay una enramada, bajo la que se advierte la cara del dios saliendo del pico de un pájaro. Las volutas que escapan de su boca sugieren que está hablando, transmitiendo su mensaje a la gente que ha dejado Aztlan e inicia una

Johansson K., Arqueología mexicana, edición especial, núm. 26, diciembre de 2007; Codex Vaticanus A, comentarlos de Ferdinand Anders; Códice Telleriano Remensis. Ritual Divination and History in a Pictorial Aztec Manuscript, edición de Eloise Quiñones Keber; Mapa de Sigüenza, John B. Glass: Catálogo de la colección de códices, pp. 54-55; Códice Ramírez. Relación del origen de los indios que habitaban esta Nueva España según sus historias; Codex Azcatitlan, edición de Michel Graulich; The Codex Mendoza, edición de Frances Berdan y Patricia Rieff Anawalr. Las crónicas que se refieren a este periplo se citan adelante. 4 Van Zantwijk, The Aztec Arrangement. The Social History of Pre-Spanish México, pp. 27-28; Florescano, Memoria mexicana, 2002, pp. 233-234. 5 Véase Duverger, El origen de los aztecas, pp. 84-85 y 117; Gillespie, The Aztec Kings, pp. XXIV- XLI; Townsend, The Aztecs, p. 54. 6 Entre los autores que tomaron estos textos como fuentes fidedignas para explicar los orígenes de los mexicas y su peregrinación, véanse Martínez Marín, “La cultura de los mexicas durante la migración. Nuevas ideas”, pp. 175-183; López Austin, “Del origen de los mexicas: ¿nomadismo o migración?”, pp. 663-673; León-Portilla, Aztecas-Mexicas. Desarrollo de una civilización originaria, cap. 4.

Page 64: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

64

larga peregrinación (figura VIII.2). Las láminas siguientes narran ese periplo y muestran que éste se realiza bajo las señales y la autoridad de Huitzilopochtli.7

FIGURA VIII.2. Salida de los mexicas de la isla de Aztlan, en cuyo centro se advierte una pirámide y al lado seis casas. A la derecha, un individuo en una canoa simboliza la partida y el glifo 1 técpatl el año. Mas a la derecha se ve la montaña torcida en cuyo interior sobresale un altar con la efigie de Huitzilopochtli. Tira de la peregrinación o Códice Boturin. Foto tomada de Kingsborough, II, lámina 1.

Hasta la fecha, a pesar de numerosas búsquedas y especulaciones, no se ha

identificado el misterioso Aztlan, el lugar del que proviene el gentilicio azteca. Las fuentes que relatan los orígenes de los aztecas identifican este sitio con el famoso Chicomóztoc, el lugar de las siete cuevas. Las voces Aztlan y Chicomóztoc se refieren al sitio de donde salieron los antepasados, a los orígenes remotos. Como se ha visto antes, Chicomóztoc es un símbolo de las agrestes tierras del norte y evoca, “al mismo tiempo, un modo de vida, el de los chichimecas”.8 En estos relatos y en las crónicas y monumentos posteriores los mexicas se esforzaron por hacer constar sus orígenes chichimecas. Al poco tiempo de salir de Aztlan ocurre otro acontecimiento que ratificó la elección de pueblo escogido y les otorgó el nombre que los distinguiría de los demás chichimecas. Al morir el sacerdote principal que los guiaba volvieron a escuchar la voz de Huitzilopochtli, quien dijo: “Ahora ya no os llamaréis aztecas. Vosotros sois ya mexicas. Luego, cuando tomaron el nombre de mexicas, les embadurnó de color rojo las orejas y les dio flechas y arcos”.9

Investidos de esa identidad singular reinician la marcha y pasan por Tula, deteniéndose en un cerro cercano llamado Coatépec, “el cerro de la serpiente”, donde los saluda otro portento. En este lugar Huitzilopochtli ordena a sus seguidores

7 Véase, por ejemplo, el Códice Azcatitlán, los “Anales de Cuauhtitlán”, o las fuentes citadas adelante. 8 Duverger, El origen de los aztecas, p. 205. Van Zantwijk (The Aztec Arrangement, pp. 31-33) afirma que de las 18 fuentes que se refieren a la peregrinación, 13 dicen que ésta se inició en Aztlan, y otras aseveran que en Chicomóztoc. 9 Chimalpáhin Cuauhtlehuanitzin, Las ocho relaciones y el memorial de Culhuacán, p. 361.

Page 65: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

65

represar el río que por ahí corría y al punto nace en las riberas una laguna y un vergel con tules, sembradíos y abundancia de animales. Milagrosamente Coatépec se transforma en una copia de las antiguas capitales toltecas, con su plaza central, el templo al dios protector, el juego de pelota y el tzompantli sobrecogedor. El gozo de este paraíso indujo a una parte de los mexicas a demandar asentarse en ese lugar, que Huitzilopochtli había indicado era apenas un anticipo del final de la peregrinación. 10 Los instigadores de esta propuesta son los llamados cenzohuitznahua, “los 400 surianos”, que según otros textos son los hermanos de Coyobrauhqui, una hija de Coatlicue. Los relatos que narran el mito de Coatlicue dicen que ésta tenía bajo su cuidado el templo situado en la cima del cerro Coatépec. Un día, mientras hacía la limpieza del templo, una bola de plumas finas cayó en su seno y quedó embarazada. Al descubrir la preñez de su madre, Coyolxauhqui y los cenzohuitznahua montaron en cólera y planearon su muerte. Cuando estaban a punto de acabar con ella, Huitzilopochtli salió de las entrañas de su madre completamente armado con su escudo de plumas de águila y su xihuacóatl, la Serpiente de Fuego, y con gran ímpetu decapitó a Coyolxauhqui, la precipitó por las escaleras del templo y procedió a sacrificar a los cenzohuitznahua, abriéndoles el pecho y extirpándoles el corazón (figura VIII.3). En la mitología mexica el episodio de Coatépec simboliza el nacimiento del dios protector de ese pueblo y la encarnación de la fuerza abocada a destruir a sus enemigos.11

La estancia en Coatépec es un episodio crucial en esta interpretación retrospectiva de la peregrinación mexica. Ilustra un pasaje decisivo en la representación de Huitzilopochtli, pues éste deja de ser el bulto sagrado (tlaquimilolli) que cargaban en sus espaldas los sacerdotes guía, para volverse la encarnación en cuerpo entero del dios, resuelto a conducir a su pueblo a la dirima meta, transformado en exterminador de sus enemigos y en guerrero invencible.

10 Alvarado Tezozómoc, Crónica mexicáyotl, pp. 31-34; Orozco y Berra, Historia antigua y de la conquista de México, III, pp. 70-71. 11 Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, libro tercero, capítulo 1, pp. 300-302. Para la interpretación del mito del nacimiento de Huitzilopochtli véase Brunfiel, “Aztec Hearts and Minds: Religión and the State in the Aztec Empire”, pp. 283-310.

Page 66: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

66

FIGURA VIII.3. Huitzilopochtli combate en Coatépec a los cenzohuitznahua y los sacrifica. Sahagún, Códice Florentino, I, libro tercero, folio 3V.

FIGURA VIII.4 Los mexicas llegan a Chapultépec, el Cerro del Chapulín, según la Tira de la peregrinación o Códice Boturini. Foto tomada de Kingsborough, II, lámina XVII.

Luego de ser testigos de este portento, los mexicas abandonan Coatépec, llegan al lado occidental de los lagos, se detienen brevemente en Tenayuca, pasan por Azcapotzalco y arriban hacia 1296 a Chapultépec, el Cerro del Chapulín, donde padecen la hostilidad de los pueblos ahí asentados (figura VIII.4). A partir de estos años las crónicas y los códices registran con mayor detalle los acontecimientos y dan cuenta de las guerras que desatan los pueblos de las riberas contra los invasores mexicas. En Chapultépec una de estas guerras se origina por divisiones entre los mismos mexicas y acaba con la muerte de Cópil, el líder enemigo de los seguidores de Huitzilopochtli. Otra ocurre en 1285, promovida por los malinalcas, y una más en 1295, impulsada por los chalcás.12En esos tiempos difíciles las crónicas informan del ascenso de Huitzilíhuitl al cargo de gobernante de los mexicas.13

12 Alvarado Tezozómoc, Crónica mexicáyotl, pp, 38-46. Sobre estas guerras véase el cuidadoso estudio de Hassig, Aztec Warfare. Imperial Expansión and Political Control, pp. 128-132. 13 Anales de Tlatelolco, paleografía y traducción de Rafael Tena, p. 61.

Page 67: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

67

FIGURA VIII.5. Derrota de los mexicas a manos de los de Colhuacan. En la lámina se ve a Huitzilíhuitl, el rey mexica, y a su hija, tomados por los cabellos y conducidos ante Coxcoxtli, el rey de Colhuacan, sentado en su icpalli. Atrás se ve el jeroglífico de Colhuacan. Foto tomada de Kingsborough, Antigüedades de México, 1964, II, lámina XX.

La Crónica mexicáyotl de Fernando Alvarado Tezozómoc consigna la formación de una poderosa coalición de los pueblos asentados en las cercanías de los lagos contra los mexicas. Los tepanecas se aliaron entonces con los azcapotzalcas, colhuas, chalcas y xochimilcas para expulsar a los temibles mexicas, cuyo denuedo y belicosidad se habían convertido en una amenaza para esos pueblos. El embate fue tal que esos ejércitos confederados derrotaron a los mexicas, tomaron prisionero a Huitzilíhuitl, y luego de infligirle un trato humillante a él y a su hija, los sacrificaron (figura VIII.5). Las crónicas narran que las mujeres, los niños y los prisioneros fueron deportados y sometidos a servidumbre. Muchos mexicas quedaron muertos en las riberas de la laguna, otros se refugiaron en islotes inaccesibles y muy pocos lograron asentarse en los alrededores. El pueblo de Huitzilopochtli fue casi aniquilado. La Tira de la peregrinación informa que los sobrevivientes pasaron a ser servidores y tributarios de Colhuacan (figura VIII.6).14 Muchos años después, cuando los mexicas se habían refugiado en la isla de Tenochtitlan, recordaron con amargura los trágicos acontecimientos del año 1 Tochtli: 14 Alvarado Tezozómoc, Crónica mexcáyotl, pp. 46-48; Anales de Tlatelolco, pp. 61-63 y 65; “Explicación del Códice Boturini o Tira de la peregrinación”, estudio e interpretación de Corona Núñez, II, p. 26.

Page 68: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

68

[...] en Chapultépec [...] entonces la oscuridad se abatió sobre nosotros, y la herencia del año 1 Tochtli fue [solo] el llanto. Ya son llevados los mexicas, que antes estaban en Chapultépec, van lamentándose los mexicas [...] con los escudos volcados perecimos entre las rocas de Chapultépec [...] Los viejos mexicas que lograron escapar se perdieron entre las aguas y se revistieron de cortezas en Acolco [...] El macehual y el noble señor [padecieron] por igual cuando abandonamos Colhuacan; nos afligimos los mexicas y se alzó el llanto.15

FIGURA VIII.6. Escenas de la derrota de los mexicas en Chapultépec. En la parte interior de esta lámina se ve a Huitzilíhuitl y sus hijas arrastrados de los cabellos por los guerreros de Colhuacan. Otros prisioneros fueron llevados a Xochimilco, Matlatzinco, Quauhnáhuac, Acolhuacan, Xaltocan, Azcapotzalco y Mazahuacán. Foto tomada del Códice Azcalillán, 1995, lámina X, II, pp. 82-85.

Esclavos, tributarios y brazos dispuestos para la guerra, tal fue por décadas el destino del pueblo de Huitzilopochtli, bajo la tutela de Colhuacan y el poderío tepaneca. Durante muchos años los mexicas padecieron la condición de pueblo oprimido, pero al mismo tiempo se insertaron en el centro de una efervescencia política y social que entonces impulsó la gran transformación del Valle de México. Colhuacan, el señorío que los acogió en calidad de tributarios y hombres puestos para la guerra, era el mayor centro cultural de la región, la capital que en los siglos IX y X concentró el legado teotihuacano y la cuna de Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, el legendario tlatoani formado en la tradición tolteca que unió ese antiguo legado con el de los pueblos norteños (chichimecas y otomíes) y fundó Tula, el reino que por más de un siglo impuso su dominio en la región central y meridional de Mesoamérica. Por este pasado prestigioso, y por el poder militar y estratégico de Colhuacan en el área de los lagos, la relación de los mexicas con los colhuas jugó un papel decisivo en el desarrollo del pueblo de Huitzilopochtli.

Como se ha visto, en el transcurso de su migración los cazadores mexicas adquirieron destrezas guerreras. Esa travesía, su estancia en Colhuacan y su relación

15 Anales de Tlatelolco, pp. 81-83.

Page 69: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

69

con Azcapotzalco, la mayor fuerza militar de la región, cambiaron radicalmente su fisonomía primitiva y los transformaron en expertos en el oficio de la guerra y en ávidos aprendices de las innumerables formas de tejer alianzas y manejar el arte de la intriga política. Los códices y las crónicas que relatan su periplo migratorio, a pesar de ser documentos posteriores a los sucesos que narran, dan cuenta de la profunda transformación social, política y cultural que experimentaron los migrantes. En estos textos se advierte que los mexicas inician su largo recorrido como cazadores chichimecas y lo terminan como pueblo organizado según el modelo tolteca de los antiguos teotihuacanos. En los 274 años que dura su peregrinación aprenden el náhuatl, cambian los atavíos agrestes por ropas de algodón, y sus ritos, dioses, ciudades e instituciones adoptan el canon tolteca.16 Este ininterrumpido proceso de aculturación es semejante al que observamos antes en los chichimecas de Xólotl, quienes al contrario de los mexicas, confesaron en sus crónicas pintadas la determinación de apropiarse de los valores y prestigios toltecas. Para los mexicas el paso decisivo en este largo proceso fue su estancia en Colhuacan y su relación con el poder tepaneca.

Colhuacan fue la escuela donde los mexicas bebieron el legado civilizatorio que provenía de Tollan. En Colhuacan conocieron las instituciones políticas y religiosas, las bibliotecas y colegios, los ritos, las ceremonias y las artes donde se había condensado la antigua sabiduría tolteca. Su entrada en la región de los lagos los vinculó con el escenario político más concentrado, competitivo y cambiante de ese tiempo, una experiencia que absorbieron con avidez. De esta tradición provienen sus instituciones políticas (el altépetl, el tlatoani y la división jerárquica entre nobles y macehuales), y en ella maduró la certeza de que la legitimidad de sus gobernantes residía en el vínculo de sangre que los unía con el linaje de Topiltzin Quetzalcóatl.17En estos años formativos los mexica, como antes los chichimecas y los otros, pueblos que les precedieron en el proceso de toltequización, se adentraron en el conocimiento de la historia, las instituciones y las prácticas políticas de la antigüedad mesoamericana.

Después de su expulsión de Chapultépec se refugiaron en Tizapan, bajo la protección de los colhuas, y ahí se apresuró su asimilación a la cultura tolteca. Siguiendo el antiguo patrón mesoamericano, su primera estrategia fue casar con las mujeres de ascendencia tolteca y asegurar alianzas políticas y militares con sus protectores. Una de sus peticiones iniciales al señor de Colhuacan fue solicitar “que les diesen entrada y contratación en su ciudad, y consentimiento para que emparentasen”. De este modo “comenzaron los mexicanos a entrar en Culhuacan, y a tratar y contratar libremente y a emparentar unos con otros tratándose como hermanos y parientes”.18

Los dirigentes mexicas desplegaron una estrategia tenaz para identificarse con la cultura tolteca y la dinastía de Topiltzin Quetzalcóatl, cuyo nacimiento varias

16 Alvarado Tezozómoc asienta en la Crónica mexicáyotl, p. 52, que la travesía de Aztlan a Culhuacan duró 236 años. Según los Anales de Tlatelolco, los mexicas salen de Aztlan el año 1051 y fundan Tenochtitlan en 1325. Véanse pp. 53 y 73. 17 Van Zamwijk, The Aztec Arrangement, pp. 97-107 y cap. 9. 18 Códice Ramírez, p. 28, en Alvarado Tezozómoc, Crónica mexicana y Códice Ramírez, Duverger, El origen de los aztecas, pp. 237-241. En los Anales de Tlatelolco (p. 69) se lee: “Los mexicas tuvieron 20 años en Culhuacan; allá tomaron mujeres y tuvieron hijos, pero al vigésimo año se enemistaron”.

Page 70: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

70

fuentes ubican en Colhuacan. En sus crónicas asentaron que su primer tlatoani, Acamapichtli (1375-1395), procedía del linaje noble de Colhuacan y que su genealogía lo emparentaba con los antiguos gobernantes toltecas. Bajo el mando de Acamapichtli adoptaron la forma de gobierno centralizado, cuyo vértice era el tlatoani, un régimen que los dotó de mando militar único y permitió superar las rivalidades entre los jefes de los calpolli.19 En su calidad de pueblo subordinado a Colhuacan, los mexicas emprendieron con los capitanes de este señorío campañas militares en Xochimilco, Mízquic y Cuitláhuac, que aseguraron el dominio tepaneca en la zona sur de los lagos.20 Lo mismo hizo más tarde Huitzilíhuitl (1395-1417), bajo el mando de los señores de Azcapotzalco, en la región de Tezcoco, donde realizó campañas militares que fortalecieron el poder tepaneca.21No puede olvidarse, como lo ha señalado Pedro Carrasco, que Azcapotzalco fue la primera organización política de la Cuenca de México que puso las bases de un Estado complejo y fuerte.22Las diversas experiencias matrimoniales, comerciales, políticas, militares y culturales con los colhuas primero, y luego con los tepanecas, vinieron a ser la plataforma sobre la que los mexicas edificaron el poder de Tenochtitlan, el reino que poco más tarde dominaría el territorio de Mesoamérica.

FIGURA VIII.7. Fundación de México-Tenochtitlan. Foto tomada de Manuscrit Tovar, lámina IV.

19 Hassig, Aztec Warfare (p. 125), dice: “The Aztecs adopted the tlahtoani system because it was militarity superior to their own decentralized system, and they chose a foreign ruler to provide legitimacy and overcome the competing interests of the various calpulli leaders, which prohibited the elevation of an internal candidate”. [“Los aztecas adoptaron el sistema de tlatoani porque era superior en términos militares a su propio sistema descentralizado, además escogieron un gobernante extranjero para conferir legitimidad y, así, mejor poder lidiar con los intereses en pugna de los diferentes líderes de los calpules, que prohibían la elección de un candidato interno”.] 20 Codex Azcatitlan. Commentaire, pp. 86-90 y 104; Hassig, Aztec Warfare, p. 132. 21 Codex Azcatitlan. Commentaire, p. 106; Hassig, Aztec Warfare, pp. 132-136. 22 Carrasco, “The Extern of the Tepanec Empire”, pp. 73- 92; véase también el estudio de Hassig sobre la derrota de Azcapotzalco, Aztec Warfare, pp. 142-147.

Page 71: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

71

FIGURA VIII.8. Itzcóatl, cuarto tlatoani de Tenochtitlan. Foto tomada de Manuscrit Tovar, lámina VIII.

LA FUNDACIÓN POLÍTICA DE MÉXICO-TENOCHTITLAN La revisión histórica que hemos hecho aquí, de atrás para adelante, muestra que los mexicas edificaron su Estado con la mirada puesta en el pasado. El aura luminosa que bañaba las creaciones de los celebrados toltecas, y la permanente admiración que suscitaba la evocación del poder alcanzado por Tollan, se tornaron en modelo y meta de sus afanes, como lo habían sido antes para sus antecesores. Pero entre fines del siglo XIV y 1428, cuando sus ejércitos y coaliciones militares derrotaron a los tepanecas, los gobernantes mexicas construyeron una organización política expansionista, que descansaba en la fuerza militar, la conquista territorial y en una ideología mesiánica. Los arquitectos de ese nuevo poder fueron Itzcóatl, Motecuhzoma Ilhuicamina y Tlacaélel, tres de sus dirigentes más osados y visionarios.

En los relatos donde los mexicas inscribieron los episodios de su encumbramiento, la fundación de Tenochtitlan se presenta como uno de los momentos altos de su historia (figura VIII.7). Pero se trata de otra ilusión retrospectiva, de una imagen construida muchos años más tarde, cuando se convirtieron en el poder dominante de la Cuenca de México y pintaron con colores exultantes la fundación de su ciudad. En 1325 o 1345, cuando ocurrió la fundación histórica, Tenochtitlan era un poblado pequeño, sin renombre. Sus primeros tlatoque, Acamapichdi (1375-1395), Huitzilíhuitl (1396-1417) y Chimalpopoca (1417- 1426) estuvieron supeditados al poder de los señores de Azcapotzalco y carecieron de relieve. Sólo hasta más tarde, cuando los mexicas derrotan a los tepanecas en 1428, la fundación de Tenochtitlan adquirió el simbolismo de término de la

Page 72: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

72

prolongada marcha del pueblo escogido, el significado de territorio predestinado y el fulgor de signo premonitorio de la grandeza futura (figura VIII. 7).23

Los historiadores coinciden en señalar que el iniciador de esa profunda mutación histórica fue Itzcóatl (Serpiente de Obsidiana, 1427-1440), el cuarto tlatoani de la dinastía mexica (figura VIII.5). Cuando Itzcóatl accedió al poder en 1427 tres circunstancias intervinieron para cambiar la correlación de fuerzas en el Valle de México. Primera, en la campaña que Tezozómoc, el poderoso tlatoani de los tepanecas, emprendió contra el reino de Tezcoco, los guerreros y capitanes mexicas fueron determinantes para vencer los ejércitos de Ixtlilxóchitl. Esa victoria fortaleció la alianza mexica con Tezozómoc y les proporcionó tributarios, tierras e influencia política en el lado oriental y occidental de la laguna. Segunda, al ocurrir la muerte de Tezozómoc en 1428, el heredero designado fue hecho asesinar por Maxtla, su hermano menor, y esta usurpación rompió la unidad del reino asentado en Azcapotzalco y provocó su debilitamiento. Tercera, Itzcóatl, ya entonces famoso por sus conquistas militares y astucia política, aprovechó esa oportunidad para aliarse con Nezahualcóyotl, el hijo del infortunado Ixtlilxóchitl asesinado por Tezozómoc y aspirante al trono de Tezcoco, y con Tlacopan y otros pueblos deseosos de liberarse del dominio tepaneca formó la Triple Alianza, Tenochtitlan-Tezcoco-TIacopan, la fuerza coaligada que venció a Azcapotzalco en el año 1428, después de 114 días de asedio.24

FIGURA VIII.9. Las divisiones políticas del Valle de México que se establecieron con la fundación de la Triple Alianza.

23 Véase Duverger, El origen de los aztecas, pp. 163-193. 24 Los detalles de esta disputa política y su desenlace militar están documentados en Hassig, Aztec Warfare, pp. 142-145; Van Zantwijk, The Aztec Arrangement, pp. 109-112..

Page 73: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

73

FIGURA VIII. 10. El Palacio de Netzahualcóyotl en Tezcoco, con la división de los pueblos gobernados por tlatoques y los pueblos de campesinos, ambos sujetos al tlatoani de Tezcoco.

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA TRIPLE ALIANZA La asociación política y militar de los tres reinos más poderosos de la Cuenca de México modificó el escenario de esa región. El minucioso estudio de Pedro Carrasco mostró que cada uno de esos reinos conservó su propio gobierno y autonomía territorial y vio nacer, a su lado, una entidad imperial dotada de un poder militar, político y económico que transformó la situación de la Cuenca y afectó al resto de los reinos y pueblos. En la zona nuclear, las tres capitales (Tenochtitlan, Tezcoco y Tlacopan) mantuvieron el gobierno de su territorio y de este modo la región sobre la que se asentaba la Triple Alianza “quedó dividida en tres partes, cada una definida geográficamente como el dominio de uní de las tres ciudades aliadas” (figura VIII.9). En cada una de estas partes había: “I) el distrito de la capital; 2) una serie de ciudades

Page 74: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

74

con reyes propios sujetas al gran rey de la capital; y 3) pueblos de campesinos (‘como renteros’), administrados por mayordomos”.25

CUADRO.VIII.1. Reyes, Ciudades y pueblos en el “Mapa Quinatzin”. Basado en Carrasco, 1994, p. 247.

Sin leyenda Teotihuacan Otampa Huexotla Coatlichan Chimalhuacan

Cuxuhtlazinco

Ahuatepec

Netzahualcóyotl y

Nezahualpilli

Reyes de Texcoco

Tepletlaoztoc

Chiuahtlan

Axapocho Rey de

Teotihuacan

Rey de

Acolman

Rey de

Otompan

Rey de

Huexotla

Rey de

Coatlichan

Rey de

Chimalhucan

Tezoyoacab

Acolman

Tepepolco Rey de

Tepechpan

Rey de

Tepetlaoztoc

Coyoac Rey de

Chiucnahtlan

Rey de

Chiuautla

Tepechpan

Aztaquemecan Rey de

Tollanzinco

Rey de

Cuauhchinanco

Rey de

Xicotepec

Rey de

Tezoyacan

Chiucnauhtlan

Ilegible Papalotlan

Roto Roto Roto Roto Roto Roto

Como lo indica su nombre, la Triple Alianza surgió de la unión poli tía de tres reinos preexistentes en la Cuenca de México. “Las tres capitales [...] tenían cada una su propia dinastía, que procedía de las que reinaban desde antes en sus mismos dominios. En Tenochtitlan reinaba la dinastía de antecedentes colhuas fundada por Acamapichtli. En Tezcoco el linaje real descendía del caudillo Xólotl, y en Tlacopan gobernaba un miembro de la dinastía tepaneca”. Cada uno de estos reinos tenía bajo su dominio una serie de ciudades políticamente organizadas en un altépetl o estado territorial y un número mayor de pueblos de campesinos. A la cabeza de los reinos y altepeme estaba el tlatoani y debajo de éste una estructura social jerárquica cuya principal división separaba a los nobles (pipiltin) de la mayoría de los macehuales, los trabajadores y campesinos.26

El plano del palacio de Nezahualcóyotl en Tezcoco, que aparece en el “Mapa Quinantzin”, ofrece una representación gráfica de la división de los reinos gobernados por un tlatoani y de los pueblos campesinos, ambos sujetos a una cabecera o reino principal, en este caso Tezcoco (figura VIII.10). En el patio central aparecen los 14 tlatoque que gobernaban en Acolman, Tepechpan, Chiucnauhtlan, Tollantzinco y Cuauhchinanco (en el lado derecho, el norte), y Huexotla, Cuatlichan,

25 Carrasco, Estructura político-territorial del Imperio tenochca, pp. 43 y 78. 26 Carrasco, op. cit., p. 64; Smtth y Berdan, “Introducción", Aztec Imperial Strategies, p. 2.

Page 75: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

75

Chilmalhuacan, Tepetlaóztoc, Chiauhtlan, Tezoyocan y Xicotepec (en el lado izquierdo, el sur), según el cuadro elaborado por Pedro Carrasco (cuadro VIII.1). Se distingue con claridad que los lugares “gobernados por reyes tienen el topónimo en glifo y en leyenda”, mientras que “los pueblos de campesinos se pintan como un cerro con una coa [...] y una leyenda que da el nombre del lugar”. Arriba, en el este, aparece Nezahualcóyotl y su hijo Nezahualpilli, sentados en su icpalli. Abajo, en el poniente, estaban “los reyes de la sierra: el de Cuauhchinanco, el último del lado norte, y el de Xicotepec, el último del lado sur”.27El territorio dominado por Tenochtitlan se regía por los mismos rangos políticos señalados en el palacio de Nezahualcóyotl, pero con una jerarquía de tres niveles: primero el huey tlatoani de la capital del reino, luego los ocho tlatoque, señores del mismo número de altepeme, y por último los 15 gobernadores de altepeme de menor importancia.28

27 Carrasco, Estructura político-territorial del Imperio tenochca, pp. 247-252. El historiador de esta región, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, registra esta misma distribución en sus Obras históricas, II, p. 94. En las páginas 44-48 Carrasco describe distintos casos de reyes dependientes de las tres capitales. 28 Hodge, “Political Organization of the Central Provinces”, pp. 36-37. Según esta autora, en la región tepaneca había una jerarquía de mando dividida en cuatro niveles.

Page 76: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

76

FIGURA VIII.11. Los reinos dependientes de Tenochtitlan.

Page 77: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

77

FIGURA VIII.12. Extensión del Imperio mexica hacia 1500, con las conquistas de sus principales tlatoque.

La mayoría de los altepeme de la Triple Alianza era gobernada por un tlatoani, pero en algunos casos (Xochimilco, Chalco, Cuitláhuac), dos, tres y hasta cuatro tlatoque gobernaban conjuntamente. Estas formas de gobierno databan de tiempo atrás, y los tlatoque mexicas las respetaron, como una forma necesaria para mantener la estabilidad (figura VIII.11).29Pata consolidar su dominio sobre el variado conjunto de antiguos pueblos apegados a sus propias tradiciones, los gobernantes de la Triple Alianza desarrollaron diversas estrategias. En primer lugar continuaron y ampliaron la antigua tradición mesoamericana de fortalecer los lazos políticos mediante alianzas matrimoniales. Así como Acamapichtli, su primer tlatoani, casó con las hijas de los jefes de los 20 calpolli de Tenochtitlan y enlazó a sus hijos con mujeres colhuas y tepanecas, sus sucesores casaron a sus hijas con nobles de los distintos reinos conquistados.30

Otra estrategia adoptada durante la expansión de la Triple Alianza fue la de recompensar a los nobles y capitanes que participaban en la conquista de pueblos con tierras, terrazgueros (campesinos sujetos a la tierra), tributos, botín de guerra;

29 Ibid., pp. 40-42. 30 Benavente (Motolinía), Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella, p. 8; Hassig, Aztec Warfare, p. 125. Según los datos aportados por Carrasco en su obra citada, “varias ciudades del dominio tlacopaneca tenían reyes de la dinastía tenochca”; “en el caso de Tollan es notable que sus reyes fueron de la dinastía tenochca desde antiguo”; “dos hijos de Itzcóatl fueron a reinar a lugares situados probablemente en esta región tlacopaneca” (pp. 158-159). Más adelante (p. 313), dice que “hijas de reyes tenochcas fueron como esposas de los reyes de Tecuantepec, de Tecamachalco y de Tepexic”.

Page 78: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

78

ascensos en la carrera militar y en la jerarquía política, y otros premios. De estas recompensas, el otorgamiento de tierras y de campesinos que las trabajaran fue decisivo para consolidar la posición económica y social de los nobles mexicas y su adhesión al huey tlatoani. Los cronistas de las hazañas mexicas narran que bajo el mando de Itzcóatl y Tlacaélel “los señores, guerreros, templos y barrios de Tenochtitlan recibieron tierras”, y lo mismo asientan las fuentes tezcocanas cuando describen los repartos de tierras hechos por Nezahualcóyotl.31

Se ha debatido si este reparto de tierras era a título personal, por los servicios prestados en la guerra, o si se trataba de tierras asignadas a la función que desempeñaba la persona en el gobierno. Las fuentes citadas informan con claridad, en el caso de Tenochtitlan y Tezcoco, que esas tierras recayeron en Itzcóatl, 32 Tlacaélel y los capitanes mexicanos y tezcocanos por su desempeño personal en la guerra contra los tepanecas. Es decir, en Tenochtitlan, como en los reinos anteriores, el poder de los nobles y su jerarquía social provenían de las grandes propiedades de tierras que habían acumulado, del número de campesinos que las trabajaban y de los productos derivados de ellas.

FIGURA VIII.13. Las provincias tributarias y estratégicas del Imperio mexica.

31 Durán, Historia de las Indias de Nueva España, II, pp. 83, 101-102; Alvarado Tezozómoc, Crónica mexicáyotl, pp. 253-254, 271, 277; Carrasco, Estructura político-territorial del Imperio tenochca, pp. 49-52. 32 Hodge, “Political Organization of the Central Provinces”, p, 43; Carrasco, Estructura político- territorial del Imperio tenochca, pp. 53-54 y 593.

Page 79: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

79

La tercera estrategia puesta en acto para consolidar el poder de la Triple Alianza combinó la expansión territorial con la sustentabilidad económica. La ruta de las conquistas dibuja una expansión guiada por la adquisición de variados pisos ecológicos, productos agrícolas básicos (maíz, algodón, cacao, etc.), materias primas, mercados y rutas comerciales estratégicas para la economía de la Triple Alianza. Esta estrategia económica fue la dínamo que llevó a crear el ámbito imperial que hizo de la Triple Alianza, en menos de 100 años, el Estado más extendido y poderoso en su tiempo, quizá sólo superado por Tollan-Teotihuacan en la Época Clásica (figura VIII.12). La economía mexica se edificó sobre una base agrícola: la producción de los campesinos, dedicada a satisfacer las demandas de la mayoría de la población y los requerimientos del erario estatal y de los linajes nobles; esta economía básica se diversificó considerablemente en la época imperial.33

Los instrumentos para alcanzar estos fines fueron también variados y provenían de la antigua experiencia política de los pueblos. Los dirigentes de la Triple Alianza pusieron en juego una extensa gama de procedimientos para restar poder a los tlatoque de los pueblos conquistados y fortalecer el poder central. La eliminación de las antiguas autoridades por medio del asesinato, la expulsión o la mera sustitución, fue una práctica común. Otra fue la división territorial de los altepeme conquistados y el nombramiento en ellos de autoridades fieles al gobierno central. En varios casos los mexicas crearon nuevos puestos políticos en las áreas conquistadas, los cuales fueron ocupados por funcionarios que venían de Tenochtitlan y eran miembros de la familia del huey tlatoani. 34 La expansión territorial se acompañó del crecimiento correlativo de una clase de funcionarios expertos en el gobierno, la administración y el manejo de las provincias sometidas, cuyas' características se describen adelante.

LA ESTRUCTURA TRIBUTARIA DE LA TRIPLE ALIANZA Como se ha visto, para gobernar los extensos dominios adquiridos los tlatoque de Tcnochtitlan, Tezcoco y Tlacopan se sirvieron de las jerarquías políticas ya establecidas en la Cuenca de México, adecuándolas a un mando centralizado. Entre las modalidades que se adoptaron fue general “un sistema de gobierno indirecto, a través de los señores indígenas que conservaban su autoridad para el gobierno interno de sus reinos. A veces el Imperio forzaba cambios en los niveles más altos, remplazando al rey derrotado por otro miembro de su linaje, o se reducía el poder de algunos de los reyes y señores locales. Por lo tanto, se mantenía la organización política previa sobre la que se erigía la estructura imperial”.35Una descripción precisa de esta forma de dominación la ofrece la famosa relación del oidor Alonso de Zorita:

[...] los reyes mexicanos y sus aliados los de Texcoco y Tacuba, en todas las provincias que conquistaban y ganaban de nuevo dejaban a los señores naturales de ellas en sus señoríos, así a los supremos, como a los inferiores, y a todo el común dejaban sus tierras y haciendas, y los dejaban en sus usos y costumbres y manera de gobierno; y para sí señalaban algunas tierras,

33 Berdan y Smith, “Imperial Strategies and Core-Periphery Relations”, pp. 209-217; Smith y Berdan, “Introduction”, Aztec Imperial Strategies, p. 4. 34Hodge, “Political Organization of the Central Provinces”, pp. 17-45; véase especialmente las pp. 42-45. 35 Carrasco, Estructura político-territorial del Imperio tenochca, pp. 307 y 594-596.

Page 80: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

80

según era lo que ganaban, en que todo el común les labraban y hacían sementeras, conforme a lo que en cada parte se daba, y aquello era lo que se les había de dar por tributo y en reconocimiento de vasallaje […] Esto era general en todas las provincias que tenían sujetas, y se quedaban tan señores como antes, con todo su señorío y gobernación de él y con la jurisdicción civil y criminal.36

En cambio, para administrar el tributo y manejar las relaciones económicas con las provincias conquistadas (figura VIII.13), se creó una administración nueva, con su propia estructura jerárquica y un personal nombrado directamente por la autoridad central.37Pedro Carrasco ha mostrado con numerosos ejemplos que la distribución política y territorial de las provincias no coincidía con la distribución de los calpixcazgos, las localidades señaladas para recoger los tributos. Hay que aceptar —dice Carrasco— que “había una serie de entidades político-territoriales indígenas a las que se sobrepuso la organización territorial para la recaudación de tributos en especie...” Calpixqui (intendente, mayordomo) fue el nombre que recibió el funcionario designado por Tenochtitlan para recibir los tributos correspondientes a la Triple Alianza cuando se trataba de provincias conquistadas mediante la intervención de los ejércitos aliados. Cuando sólo uno de ellos realizaba la conquista, a él correspondía recoger el tributo y nombrar a su calpixqui. Los tributos pagados a la Triple Alianza en su conjunto se recogían en el calpixcazgo regional y de ahí se transportaban a Tenochtitlan, donde se concentraban y se repartían luego entre los administradores de los tres reinos. 38 El cronista Juan de Torquemada ofrece la siguiente descripción de la administración de los tributos pagados por las provincias sometidas. Aunque extensa, vale citarla por su claridad:

El mayordomo mayor del rey se llamaba Hueycalpixqui, a diferencia de otros muchos que había, que se llamaban menores, porque tenía cada parcialidad el suyo. El oficio de éstos era cobrar los tributos de la parte que tocaba a cada uno y acudir con ellos al Hueycalpixqui, por mucha razón y cuenta, y dábanla tan puntual que el que excedía, o hacía cosa indebida, era castigado con pena de muerte [...] En lugar de regidores ponían en cada barrio o parcialidad un Tecuhtli, que se ocupaba en ejecutar lo que nuestros regidores ejecutan y hacen; y todos los días se hallaban en el palacio a ver que se les ordenaba y mandaba; y ellos, en una grande sala que llaman Calpulli, se juntaban y trataban los negocios tocante a su cargo [...]. La manera que había en recoger las rentas reales era, que [en] cada un reino de estos tres [...] había trojes, graneros y casas en que se encerraban los panes, y un mayordomo mayor [... los recibía] por concierto de libros de pintura, de donde había tanta cuenta y razón, que parece maravilla. En cada pueblo había un tecuhtli, que era regidor y traía en su mano izquierda una vara, y en la derecha un ventalle o aventador, en señal que era oficio real, [...y estos tecuhtli daban cuenta de] lo recogido y gente que empadronaban en su provincia y partido, de que tenían cargo; acudían todos a los contadores y mayordomos mayores del rey; si traían mala cuenta o engañaban, morían por ello y aun eran castigados los de su linaje, como parientes de traidores, y a esta causa eran tan solícitos y diligentes que prendían a los tributarios hasta que pagaban; y si estaban pobres, por enfermedades, los esperaban a que sanasen y buscasen la renta o tributo que debían, y lo pagasen; si por holgazanes, los apremiaban dura y ásperamente; en fin, si no pagaban a ciertos plazos que les daban, podían tomar a unos y a otros por esclavos y venderlos [...] o sacrificarlos [...] De esta manera tenía Motecuhzoma en México, y Nezahualpilli en Tetzcoco, y Totoquihuatzin en Tlacupan grandes rentas con que sustentaban sus casas y mantenían la gente de guerra [...]

36 Zorita, Breve y sumaria relación de los señores de Nueva España, pp. 37-38. 37 Hodge, “Political Organization of the Central Provinces”, p. 42. 38 Carrasco, Estructura político-territorial del Imperio tenochca, pp. 317-322.

Page 81: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

81

y les sobraba gran parte para aumentar cada día sus tesoros; y fuera de esto no gastaban nada en labrar cuantas casas querían, por grandes y suntuosas que fuesen, porque ya de mucho tiempo atrás estaban diputados muchos pueblos, cerca de las cortes, que no pechaban ni contribuían en otra cosa sino en hacer las casas, repararlas y tenerlas siempre en pie, a costa suya propia [...] tenían estos también [...] cargo de proveer abundantemente de cuanta leña se quemaba en las cocinas, cámaras y braseros de palacio [...] Tema Motecuhzoma cien ciudades grandes, cabezas de otras tantas provincias, de éstas llevaba las rentas, las parias, tributos y vasallaje, donde tenía fuerzas y guarniciones y tesoros dei servicio y pecho que le pagaban. El de Tetzcuco tenía otras muchas y muy grandes riquezas de lo que sus tributarios les rentaban; y el de Tlacupan las tenía también, aunque no tantas por ser menor en poder que estos dos reyes dichos.39

FIGURA VIII.14. Colección de tributos pintados y clasificados en el Códice Mendocino. Sobresalen los tributos de telas, escudos y uniformes de guerra, cuentas de jade y joyas.

39 Torquemada, Monarquía indiana, pp. 334-335. Esta cita ha sido tomada de la versión de Carrasco, Estructura político-territorial del Imperio tenochca, pp. 323-324, que cambia ligeramente la división de los párrafos.

Page 82: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

82

Como se advierte en las descripciones anteriores, los reinos de la Triple Alianza desarrollaron estrategias puntuales para hacerse de las provincias tributarias requeridas por su economía, y crearon un personal especializado para administrarlas. Cuando los tres acordaban emprender una acción conjunta contra una provincia, los mexicas enviaban una primera embajada, solicitando su adhesión política y económica. Si el señor aceptaba el dominio de la Triple Alianza “era perdonado y admitido por amigo del Imperio”. Si por el contrario rechazaba la petición, se enviaba una segunda embajada por parte del reino de Tezcoco. Si el requerimiento era aceptado, “quedaban los de su provincia obligados a dar un reconocimiento a las tres cabezas en cada un año, aunque moderado, y el señor perdonado con todos los nobles y admitido en la gracia y amistad de las tres cabezas [del Imperio]”. Pero si el señor no aceptaba, entonces los embajadores de Tlacopan amenazaban con la guerra. En caso de rendición, sólo el señor era castigado y la provincia “quedaba sujeta a dar algún más tributo y reconocimiento que en el segundo apercibimiento, y esto había de ser de las rentas pertenecientes al señor”. Por último, cuando el apercibimiento era desoído por tercera vez, marchaban los ejércitos de las tres capitales sobre la provincia y tras la conquista repartían las tierras y tributos entre las tres ciudades de la alianza.40

Estas conquistas y la extracción del tributo respectivo impulsaron la creación de una administración imperial dirigida por los tres reinos, que se superpuso a la organización política gobernada por los tlatoque y señores locales. Tenochtitlan, Tezcoco y Tlacopan nombraban sus respectivos calpixque en las provincias conquistadas, quienes enviaban los tributos a la capital, donde eran contabilizados, almacenados y distribuidos por el numeroso personal encargado de esas tareas. Así, la administración del tributo imperial, descrita antes por Alva Ixtlilxóchitl, se distinguía de la administración propia que cada uno de los reinos de la Triple Alianza tenía en las provincias directamente conquistadas por ellos.41

A diferencia de los pueblos de la zona nuclear, que tributaban principalmente

productos agrícolas, las provincias conquistadas tributaban trajes guerreros, escudos y rodelas, diferentes tipos de telas y objetos de lujo, hechos de plumas, piedras, maderas, conchas, huesos y otros materiales preciosos (figura VIII. 11).

La procedencia de cada género de tributos confirma la regla de que se pagaba en productos locales y es notable, además, que cada uno provenía de un número muy restringido de provincias. Sirvan, como ejemplos, el algodón de Cihuatlan, Cuauhtochco, Autlán y Tziuhcoac; la cochinilla de Coaixtlahuacan, Coyolapan y Tlachquiauhco; las tablas, vigas y lejía de Cuahuacan; las cañas de Tepeyacac; la cal de Atotonilco de Tula y Tepeyacac; las jícaras y tecomates de Cuauhnahuac, Huaxtepec, Tlapan y Xoconochco; el papel de Cuauhnahuac y Huaxtepec; y las hachuelas de cobre de Tepecuacuilco y Quiauhteopan.42

40 Carrasco, Estructura político-territorial del Imperio tenochca, p. 309. Las citas entrecomilladas corresponden a la obra de Alva Ixtlilxóchid, Obras históricas, II, pp. 103-104. El estudio de Frances F. Berdan (“The Tributary Provinces”, pp. 115-135) complementa y en algunos aspectos enriquece el de Carrasco. 41. Véase la obra citada de Carrasco, que describe y explica con amplitud la administración imperial del tributo, especialmente los capítulos XXII y XXII-XXIX. 42 Carrasco, op. cit., pp. 333-336; y Berdam, “The Tributary Provinces”, pp. 115-135.

Page 83: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

83

Los tributos aportados y el monto de los mismos muestran que esta forma de extraer riqueza fue uno de los pilares que apuntalaron el poder y la dimensión imperial de la Triple Alianza.43

FIGURA VIII. 15. Mapa de las guarniciones militares de la Triple Alianza.

LA PROTECCIÓN DE LAS FRONTERAS En la literatura sobre la marcha conquistadora de la Triple Alianza se ha acentuado el papel de las comarcas tributarias en el incremento del poder alcanzado por el Imperio mexica. Sin embargo, la cuidadosa indagación de Pedro Carrasco prueba que “eran los reinos de la zona nuclear quienes aportaban los contingentes de guerreros para llevar a cabo las expediciones militares, los colonos que iban a poblar las guarniciones del Imperio, los mercaderes que salían en expediciones comerciales, los trabajadores que prestaban servicios y materiales para las obras públicas, y el personal que acudía a las grandes ceremonias políticas y religiosas”.44 Para sustentar esta afirmación, Carrasco muestra que las campañas conquistadoras iniciadas por Motecuhzoma Ilhuicamina (1440-1469), Axayácatl (1469- 1481), Tízoc (1481-1486) y Ahuítzotl (1486-1502), documentadas en las crónicas de fray Diego Durán y Fernando Alvarado Tezozómoc, fueron comandadas por los ejércitos de los tres reinos y sustentadas con los recursos aportados por esos territorios. Así, en las guerras emprendidas por el primer Motecuhzoma contra Tepeyacac, la Huaxteca y Coaixtlahuacan, los contingentes, las armas y los apoyos logísticos provinieron de los reyes de Tezcoco y Tlacopan y de los señores de Chalco, Xochimilco, Coyoacan,

43 Además de los estudios ya citados de Pedro Carrasco y Frances F. Berdan, véase Francés F. Berdan y Patricia Rieff Anawalt (eds.), The Codex Mendoza; y Matricula de tributos: nuevos estudios. 44 Carrasco, op. cit., p. 555.

Page 84: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

84

Cuitláhuac, Colhuacan y Mízquic. Y asimismo, Axayácatl, en su campaña contra Michoacán, “convocó a los reyes de Tetzcoco y Tlacopan y a los señores de las chinampas, de Chalco y de Tierra Caliente”, y otro tanto hizo Tízoc en su campaña contra Metztitlan (figura VIII.13). En esta y en otras iniciativas conquistadoras los contingentes provenían de la “zona nuclear, que comprende los tres grupos de reinos cada uno bajo el rey de una de las tres capitales del Imperio”.45

Más tarde, la conquista de nuevos territorios tuvo que ser apoyada por el envío de colonos que los poblaran y por guarniciones que les dieran protección.

FIGURA VIII.16. Los tlatoque de México-Tenochtitlan: Acamapichtli, Huitzilihuitl, Chimalpopoca, Itzcóatl, Axayácatl, Motecuhzoma Ilhuicamina en el lado derecho. Tízoc, Ahuítzotl, Motecuhzoma II, Cuitláhuac y Cuauhtémoc en el lado izquierdo. Foto tomada de Sahagún, Primeros memoriales, fol. 51.

45 Ibid, pp, 559-561.

Page 85: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

85

Así, cuando los ejércitos de la Triple Alianza conquistaron Huaxyacac (Oaxaca), las crónicas relatan que Ilhuicamina y Tlacaélel decidieron que Tenochtitlan enviara 600 vecinos casados a colonizar esa región, y que Nezahualcóyotl aportara 60 vecinos y otros tantos el rey de Tlacopan. Mediante este procedimiento, “mexicanos, tetzcocanos, tepanecas y xochimilcas” se asentaron en esta región, distribuidos en barrios. Más tarde, la estrategia de Ilhuicamina y Tlacaélel fue aplicada en otras regiones, de tal manera que los conquistadores al poco tiempo se tornaron colonizadores, así fuera en escala reducida.46

La ocupación de tierras remotas que colindaban con reinos independientes, o enemigos, obligó a los tlatoque de la Triple Alianza a proteger esos territorios con guarniciones militares. No se trata, como aclara Pedro Carrasco, de mercenarios (guerreros a sueldo), sino de pueblos asentados en lugares estratégicos que cumplían deberes militares, tanto de guerra y defensa como de aprovisionamiento. Carrasco localizó un total de siete distritos militares y los ubicó en el mapa adjunto (figura VIII.15): 1) Quecholtetenango en la parte oriental de Veracruz; 2) Oztoman en la frontera con el reino tarasco de Mechuacani; 3) Huaxyacac (la actual Oaxaca); 4) Zozollan en la Mixteca; 5) Atzaccan en las cercanías de Coatzacualco; 6) Atlan en el extremo norte del estado de Puebla; y 7) Xoconochco, el pueblo que le dio nombre a la costa de Soconusco en el Pacífico. Como se adviene por esta distribución geográfica, Xoconochco en Chiapas, Átzaccan en Coatzacualco, Átian hacia Pánuco y Oztoman en Michoacán, eran guarniciones en las fronteras extremas del Imperio. Estos distritos militares tenían uno o dos gobernadores que ostentaban el título de tlacatectli y tlacochtectli, o el de tlacatéccatl y tlacochcálcatl. Los distritos de Oztoman en la frontera tarasca y Huaxyacac fueron poblados por gente de la nobleza tenochca. En Oztoman la guarnición se componía de pobladores venidos del Altiplano Central y de indígenas de la región que prestaban servicio militar, guardando el fuerte por turnos y acudiendo a las guerras. No daban tributos en especie sino que recibían bastimentos de otros tributarios locales encargados especialmente de ello, y “desde México se les mandaba lo que no podían obtener en la región”. Carrasco observa que, a juzgar por sus títulos, “los gobernadores de las guarniciones [...] eran de rango superior al de los calpixques de las provincias tributarias”, y define a las guarniciones militares como “poblados establecidos en lugares estratégicos con la obligación de prestar servido militar”.47 LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER HEGEMÓNICO DEL TLATOANI La marcha ascendente del Estado mexica se hizo historia en el retrato de sus gobernantes. De Itzcóatl al último Motecuhzoma, la biografía de los tlatoque mexicas

46 Véase también Smith, “The Strategic Provinces”, pp. 137-150. 47 Carrasco, Estructura político-territorial del Imperio tenochca, pp. 542-552. Hassig (Aztec Warfare, p. 208) dice que Oztoman, Teloloapan y Alahuiztlan fueron pobladas por matrimonios provenientes de Tenochtitlan, Tezcoco yTlacopan. Smith (“The Strategic Provinces”, pp. 137-150) proporciona un estudio detallado de las guarniciones establecidas por la Triple Alianza en las fronteras y de la relación entre los estados fronterizos y Tenochtitlan. Véase también Berdan, “The Tributary Provinces”. Las tablas 5-2 y 5-3 (pp. 118-119) de este estudio registran las guerras que afectaron a las provincias tributarias y las fortalezas y guarniciones de las mismas. La tabla 5-5 (p. 123) incluye una lista de los funcionarios que administraron o gobernaron las provincias tributarias. Véanse además pp. 122-124.

Page 86: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

86

exalta la fuerza conquistadora, el poder y la grandeza del pueblo asentado en el islote de Tenochtitlan. Los Primeros memoriales de Bernardino de Sahagún, el antecedente de la gran suma compilada en el Códice Florentino, dan cuenta de las transformaciones iniciales del poder tenochca. En el folio 51 de ese documento los colaboradores indígenas del franciscano pintaron la efigie de los tlatoque que gobernaron Tenochtitlan (figura VIII.10). En esa página aparecen retratados desde el primero al último tlatoani, pero el tlacuilo, conocedor de las jerarquías políticas, pintó a Acamapichtli, Huitzilíhuitl y Chimalpopoca, los tres primeros, sentados en manojos de esteras sin tejer, mientras que Itzcóatl y sus sucesores aparecen ocupando el icpalli, el trono real, un signo del ascenso que había experimentado el poder mexica después de su victoria sobre los tepanecas y la formación de la Triple Alianza.48La imagen plástica muestra la transformación de la pura fuerza militar en poder político, una constante que veremos repetirse a lo largo de la historia de Tenochtitlan.

Cada uno de los sucesivos escalones que tuvo que ascender el tlatoani en su camino al gobierno supremo se convirtió, por la vía del rito, los glifos pintados, la danza, la arquitectura o las artes plásticas, en una expresión del poder acumulado por la realeza. La guerra, según el mito de la creación del Quinto Sol, era el medio necesario para obtener la sangre que alimentaba al Sol y aseguraba la estabilidad del cosmos. Correspondía entonces al tlatoani, como gobernante supremo, ser el primer guerrero, el abastecedor de la sustancia preciosa. Por ser ésta la misión del pueblo mexica, Alfonso Caso lo llamó “Pueblo del Sol”. Según la cosmografía indígena, la capital del reino ocupaba el centro, el lugar donde se juntaban las cuatro partes del mundo. En ese centro se ubicaba el palacio del tlatoani, que de este modo era el punto focal, el receptor-irradiador de la energía que dotaba de vida al universo.

FIGURA VIII.17. Izquierda, un guerrero veterano, vestido con su uniforme, se prepara para entrar al campo de batalla acompañado por un joven que carga los arreos militares. Foto tomada de Berdan y Rieff Anawalt, Codex Mendoza. Abajo, uniformes de los altos mandos militares mexicas: tlacatécatl, tlacochcálcatl, huitznáhuatl y ticocyahuácatl, según el Codex Mendoza.

Esa cosmografía estaba detrás de la organización territorial del Imperio, pues a partir del centro de Tenochtitlan se repartían los calpolli, los reinos y pueblos

48 Sullivan, “Tlatoani and Tlatocayotl in the Sahagun Manuscripts”, pp. 225-238; Marcus, Mesoamerican Written Systems, pp. 310-312.

Page 87: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

87

tributarios y las regiones fronterizas. A su vez, la organización del territorio se acompañó de un riguroso control de las personas. Sabemos que cada calpolli disponía de una extensión determinada de tierra, la cual era repartida entre los miembros del mismo para su explotación. Para cumplir con estas funciones las autoridades llevaban un censo pormenorizado de la población, una información que permitía asignar con exactitud las parcelas de tierra a cada uno de los jefes de familia que tenían derecho a ellas, proporcionar los servicios colectivos para el mantenimiento del palacio real y los templos, distribuir los trabajadores para la siembra, la cosecha y las obras de riego, reclutar al personal para el ejército y acudir a las fiestas religiosas y las ceremonias cívicas. El censo de los calpules era el instrumento que permitía movilizar al conjunto de la población y asignarle tareas específicas a cada persona, barrio, estamento y ciudad.

Otro punto clave en la construcción de la hegemonía del tlatoani fue el desarrollo de la burocracia que se hallaba diseminada en la capital y en las distintas regiones, dedicada a la administración del gobierno, la justicia, los ejércitos y la recolección del tributo. Se trata de un sistema diseñado para controlar a las personas y su movilidad, que podríamos llamar control de los cuerpos, un sistema semejante al que instauró el legendario rey Qin (o Ch’in) en China en el año 375 a.C., o los incas en el Perú.49 La voluntad hegemónica de los tlatoque mexicas se extendió al control de la tierra, el agua y los tributos, los recursos fundamentales de la economía agrícola50, y al calendario ritual, el regulador que fijaba las fechas de los festivales y ceremonias colectivas. 51 Estas formas de control operaban de manera interrelacionada y en los distintos niveles del organismo social, de tal manera que condicionaban la actividad de las personas, su movilidad, la producción, las fiestas y ceremonias colectivas, el ocio y la vida toda de los pobladores. El tlatoani, al concentrar y manipular esas participaciones colectivas, se convertía en el supremo regulador de la comunidad.

El poder del tlatoani sobre los cuerpos, la organización social y el calendario se completó con la disposición de la fuerza coactiva, el ejército. En la sociedad mexica las rutas que conducían al ascenso social y el prestigio eran la carrera militar, el sacerdocio y el comercio. De las tres, el oficio militar tuvo el mayor peso. Pero a diferencia del ejército formal clásico, ni los mexicas, ni por lo que sabemos ningún otro reino de Mesoamérica, dispusieron de un ejército permanente, como tampoco de soldados de tiempo completo dedicados a ese oficio.52 Sin embargo, en el Estado mexica el ejército fue uno de los sectores mejor organizados y de sus filas salieron los tlatoque más capaces y visionarios. Los instrumentos que hicieron del ejército la fuerza militar y política decisiva fueron sus formas de reclutamiento y organización, las recompensas que premiaban el oficio y la posición que alcanzaron sus generales en la dirección del reino.

49 Yates, “Cosmos, Central Authority, and Communities in the Early Chinese empire”, pp. 351-357. Sobre el control de las personas entre los incas véase Murra, La organización del Estado inca. 50 Townsend, The Aztecs, pp. 83-84. En relación con el control de los tributos véase la descripción de Torquemada citada en la nota 39. 51 Townsend, The Aztecs, pp. 122-125. 52 Hassig, Aztec Warfare, pp. 10-13 y 28.

Page 88: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

88

FIGURA VIII.18. Imágenes de guerreros en el Códice Mendocino. Arriba, en la primera fila, se ve a guerreros capturando a uno, dos y tres prisioneros. En la segunda fila soldados veteranos capturan cuatro, cinco y seis cautivos. En la tercera fila se ve a los capitanes llamados cuauhnochteuetli, tlillancalqui, atempanecatl y ezhuahuancatl. En la última fila aparecen los guerreros que ostentan los títulos más altos: tlacochcálcatl, tezcacoácatl, tlicociahuahcatl y tocuiltecatl. Foto tomada de Berdan y Rieff Anawalt, Codex Mendoza, fol. 652, p. 137.

Page 89: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

89

El sostén del ejército mexica era el calpolli, el piso territorial sobre el que se asentó el edificio del Estado. Los 20 calpules de Tenochtitlan proporcionaban los reclutas que integraban el cuerpo del ejército. Cuando en el seno del calpolli nacía un niño varón, a los cuatro días se le daban los símbolos de la profesión del padre. Y cuando acontecía que éste había sido guerrero, el niño recibía un escudo y flechas. Si los padres decidían que su hijo ingresara más tarde en el ejército, cuando cumplía 20 días lo llevaban a presentar a las autoridades del telpochcalli, la institución donde se educaban los hijos de los macehuales. Cada calpolli de la ciudad tenía su telpochcalli, la escuela donde entre los 15 y los 20 años los jóvenes aprendían los rudimentos del arte de la guerra, guiados por las autoridades del telpochcalli y la experiencia de antiguos miembros del ejército.53

El telpochcalli era el centro socializador de los macehuales, quienes constituían la mayoría de la población. Ahí conocían los jóvenes la disciplina de vivir en común (limpieza, arreglo y mantenimiento del colegio, participación en los ejercicios y juegos colectivos, aprendizaje de los cantos, danzas, ritos y ceremonias en honor a los dioses). En esa institución adquirían “las costumbres para que sean hombres valientes y para que sirvan a los dioses”, es decir, los principios morales e identitarios que los transformaban en guerreros al servicio del Estado mexica.54 A la edad de 15 años los jóvenes solían iniciar el entrenamiento militar y hacer sus primeras incursiones en el campo de batalla, como ayudantes de los guerreros experimentados (figura VIII. 17).

La división social entre macehuales y pipiltin tenía por origen el nacimiento, pero se acentuaba en la infancia y la juventud. El calmécac era la escuela donde los hijos de los nobles (y los macehuales que llenaban ciertos méritos) adquirían los conocimientos necesarios para ejercer el sacerdocio, la carrera militar o la administración y dirección del Estado. En Tenochtitlan el edificio del calmécac se localizaba en el centro ceremonial y estaba dedicado a Quetzalcóatl. Los hijos de los nobles entraban a esta escuela entre los cinco y los 15 años y recibían una educación más prolongada que los alumnos del telpochcalli, y más rigurosa: escritura y lectura de los libros pintados, oratoria, canto, danza y música, conocimientos del calendario astronómico y adivinatorio, memorización de los mitos e historias sobre sus ancestros, héroes, reyes, dioses y tradiciones, y el indispensable aprendizaje del arte de la guerra.

Las ventajas que los nobles tenían por el nacimiento se acrecentaban en el calmécac, pues además de la calidad de la instrucción que ahí se impartía recibían adiestramiento militar en la Casa de las Águilas (Cuaucalli) por los miembros de las órdenes militares, los “Caballeros Águila” y los “Caballeros Jaguar”.55 A los 20 años cumplidos los jóvenes que aspiraban a ser guerreros participaban en las primeras campañas militares. Si la suerte les acompañaba y capturaban un enemigo sin ayuda de nadie, recibían altos honores y sus primeras insignias como guerreros valientes. 53 Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, I, libro tercero, cap. IV, pp. 332-335; Hassig, Aztec Warfare, pp. 30-33. 54 Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, I, libro tercero, cap. IV, p. 332. 55 Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, Libro tercero, caps, V y VI; Hassig, Aztec Warfare, pp. 34-36. Sobre las funciones educativas del calmécac, véase López Austin, La Constitución real de México-Tenochtitlan, pp. 66-63; y para la descripción de las formas de enseñanza y adiestramiento que ahí se recibían véase Alvarado Tezozómoc, Crónica mexicana, pp. 464-466.

Page 90: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

90

Pero si la captura se había realizado con la ayuda de otros, las distinciones eran menores. Estos eran los ritos de pasaje que debía llenar quien aspiraba a la carrera miliar, aun cuando la mayoría del ejército se componía de macehuales que participaban en las guerras como auxiliares.56

En las filas del ejército el rango se adquiría por las ¡zafias realizadas en el campo de batalla, tanto en el caso de los nobles como el de los macehuales. La organización militar, como la mayoría de las actividades del reino, estaba sujeta a las exigencias de la competitividad y el mérito. Una escalera puntual de pruebas, capacidades y hazañas marcaba los pasos que debían transitarse para ascender en la carrera de las armas. Para adquirir el rango de instructor de los jóvenes guerreros en el telpochcalli había que capturar un enemigo en el campo de batalla. Cuando el joven guerrero hacía su primer prisionero recibía el título de tlamani (capturador) y era presentado al tlatoani. Quien capturaba dos prisioneros era galardonado con nuevos uniformes y armas y ganaba el derecho de ser recibido por el huey tlatoani, quien lo proveía de insignias que señalaban su ascenso. El guerrero que lograba la hazaña de capturar cuatro prisioneros se hacía merecedor de importantes insignias, como portar el traje de guerra ocelotótec y recibir de manos del tlatoani el título de tequihuah, equivalente a guerrero distinguido (figura VIII.18). Además, cada año, en la fiesta de Tlacaxipehualiztli, se hacía solemne entrega de premios a los guerreros que habían capturado enemigos y conquistado pueblos y territorios.57 El galardón más alto otorgado a los guerreros sobresalientes era pertenecer a las órdenes militares que los cronistas designan con los nombres de “Caballeros Águila” (cuacuatin) y “Caballeros Jaguar” (ocelomeh), también llamados cuauhtlocétotl, guerreros águila-jaguar. Las órdenes otontin (otomíes) y cuauhchiqueh (tonsurados) eran las órdenes militares más altas. Tenían residencia propia y sus miembros se distinguían por vestidos, insignias, armas y títulos que sólo ellos podían usar.58 Así, cada ascenso en la experiencia militar era celebrado con ceremonias cuidadosamente preparadas para señalar, con pompa y esplendor, los méritos que se debían a los guerreros por su aportación a la seguridad y engrandecimiento del reino.

La exigente selección del personal que ingresaba en las filas del ejército, las rigurosas pruebas a que eran sometidos sus miembros para ocupar los puestos más altos, la experiencia que adquirían como estrategas de la defensa y las campañas conquistadoras, y su continua capacitación en las negociaciones con los reinos próximos y las provincias enemigas, convinieron al ejército en la maquinaria política y administrativa más eficiente del Estada mexica y de la Triple Alianza. 59 La importancia estratégica del ejército explica que las más altas autoridades provinieran de los mandos superiores de esa institución. El huey tlatoani era el

56 Hassig, idem. 57 Ibid., pp. 34-40. 58 Sobre los vestidos de guerra véanse Sahagún, Historia general de las asas de la Nueva España, II, libro octavo, cap. XII; y Aguilar-Moreno, Aztec World, pp. 102-103. 59 Las principales obras que documentan la importancia del ejército en el desarrollo del reino mexica y de la Triple Alianza son las ya citadas de Sahagún (Historia general de las cosas de la Nueva España), Durán (Historia de las Indias de Nueva España) y Torquemada (Monarquía indiana). Los estudios contemporáneos que han reconstruido la historia militar, además del ya citado de Hassig, son los siguientes: Virve Piho, “La jerarquía militar azteca”, II, pp. 273-288; del mismo autor, “Tlacatecutli, Tlacochtecutlli, Tlacatecatl y Tlacochcálcatl”, pp. 315-328, y Pohl, Aztec Warrior AD 1325-1521.

Page 91: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

91

comandante supremo del ejército, y al igual que los miembros del Consejo Supremo y del Consejo de Guerra, había ocupado antes la cúspide de los mandos del ejército y pertenecía a las órdenes militares más distinguidas.60 El segundo en el gobierno, desde tiempos de Izcóatl, era el cihuacóatl, quien tenía a su cargo convocar a los electores que habrían de designar al nuevo tlatoani y representar a éste en su ausencia, tanto en las funciones políticas y militares como en las religiosas. Casi todas las crónicas coinciden en señalar a Tlacaélel como el cihuacóatl por excelencia, el genio político detrás del trono.61

FIGURA VIII.19. Imágenes de los pochteca informando al tlatoani de sus negocios, en camino a sus destinos y desplegando sus mercancías, según el Códice Florentino.

60 López Lujan, La casa de las águilas, I, pp. 277-278. 61 López Austin, La constitución real de México-Tenochtitlan, pp. 93-94.

Page 92: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

92

Fuentes. Alfredo López Austin, La Constitución Real de México-Tenochtitlan, 1961, José Luis de Rojas. México Tenochtitlan Economía y sociedad en el siglo XVI. El Colegio de Michoacán-FCE, 1986; Hassig. Aztec Warfare.

FIGURA VIII.20. Estructura del gobierno mexica hacia 1500.

La creciente participación de los jefes de la guerra en la organización del Estado mexica es un resultado de la ancestral batalla mesoamericana entre dos fuerzas antagónicas, basadas una en el linaje y la herencia y otra sustentada en el mérito. Como se ha visto antes, desde los olmecas y los mayas los lazos de sangre que unían a un ancestro con sus descendientes eran el cemento que legitimaba las dinastías. El vínculo de la sangre fue también el eje que mantuvo en el poder a las élites mixtecas. Pero en el caso de los mexicas se advierte que el poder político tradicional estaba fincado no en los sectores nobles hereditarios, sino en los jefes de los calpules, en los grupos corporativos asentados en un territorio que elegían a sus dirigentes por medio de asambleas colectivas. Según las fuentes disponibles, el ascenso de los tlatoque mexica se construyó a lo largo de una lucha contra el poder corporativo de los calpules. He aquí los datos.

Los cronistas de la saga mexica registran en sus obras la singular tradición política de elegir al tlatoani por un consejo de notables en lugar de la transferencia del cargo por herencia. Fray Diego Durán dice en su Historia de las Indios de Nueva España que Huitzilíhuitl, el segundo tlatoani, fue designado por “los principales de los quatro barrios” en que se dividía Tenochtitlan. Afirma que éste fue electo “por votos y consentimiento de todos lo qual desde su origen y principio lo tuvo esta

Page 93: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

93

nación, y no eredar los hijos por sucesión y mayorasgo”. El cronista Tezozómoc, cuando narra la designación de Itxcóatl, dice que ésta se hizo por una consulta colectiva.62 Esta forma de elección sufrió un cambio radical bajo el gobierno de Itzcóatl, pues por consejo del influyente cihuacóatl Tlacaélel, la participación de los jefes de los calpules de los cuatro barrios fue disminuida en favor de un Consejo Supremo integrado por cuatro personajes principales que tuvieron los títulos de Tlacochcáleatl, Tlacatécatl, Ezhuahuácatl y Tlillancalqui.63Los estudios recientes informan que en los inicios de la historia mexica, durante la fundación y años más tarde, los representantes de los calpules eran la fuerza política dominante, tanto porque éstos aportaban la mayor producción agrícola y artesanal, como porque en el calpolli radicaba la cohesión comunitaria, religiosa y militar. De ahí, entonces, su participación decisiva en el nombramiento de las autoridades de la ciudad. Otros autores señalan que incluso los títulos y cargos que aparecen en el Consejo Supremo creado por Itzcoátl eran títulos militares propios del antiguo calpolli.64

Contra esa tradición trabajaron las reformas introducidas por Itzcóatl. Su principal objetivo fue reducir la participación del calpolli y promover el ascenso de los parientes allegados al tlatoani y de los jefes militares en la trama política del Estado. Junto al Consejo Supremo, Itzcóatl y Tlacaélel crearon otros consejos, cuyos puestos de mayor jerarquía fueron ocupados por familiares de los tlatoque y por capitanes de la guerra. La intención política de estas reformas la transparenta el reparto de tierras que hicieron ambos después de las victorias sobre los tepanecas de Azcapotzalco y Coyoacán. Según las crónicas mexicas, en un momento crítico del enfrentamiento con los tepanecas, una parte de los guerreros de los calpules y sus capitanes se acobardaron y desaconsejaron hacer la guerra, mientras los jefes y guerreros que seguían a Tlacaélel se sobrepusieron a esas debilidades y gracias a su

62 Durán, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, pp. 103, 106-107. El Códice Ramírez (pp. 39, 42 y 45) utiliza los términos “cabildo y junta de señores”, “consejo”, “común consentimiento” y “junta y congregación para elegir nuevo rey” cuando se refiere a las designaciones de Huitzilíhuitl, Chimalpopoca e Itzcóatl. Alvarado Tezozómoc se refiere a la designación de Huitzilíhuitl en los mismos términos (Crónica mexicana, p. 39), pues dice que fue hecha por “su cabildo y junta [de] los señores y mucha de la gente común”. Y asimismo refiere que la designación de Itzcóatl se hizo mediante “junta y congregación”, p. 45. Torquemada. utiliza los mismos términos cuando se refiere a la designación de Huitzilíhuitl y de Chimalpopoca. Véase Monarquía indiana, I, pp. 145- 146 y 152, respectivamente. 63 Códice Ramírez, pp. 57-58. Véase también Soustelle, La vida cotidiana de bs aztecas, pp. 95-106. 64 López Austin, La constitución real de México-Tenochtitlan, pp. 40-41; Van Zantwijk, The Aztec Arrangement, pp. 82-93 y 200-242. Van Zantwijk interpreta así (p. 83) la diferencia entre la nobleza hereditaria del reino y los jefes de los calpules: “The material l have gathered leads only to the conclusion that the original calpullis were hierarchically organized in the same structure as the larger society; what happen was that over the course of time more contrast developed between the tradicional calpulli nobility and the new imperial nobility with is allegiance to the central institutions of the Aztec empire” [“El material que hemos reunido nos lleva a la conclusión de que la estructura jerárquica de los calpules originales era idéntica a la de la sociedad en la que estaban insertos; lo que sucedió realmente fue que en el transcurso del tiempo se desarrolló un mayor contraste entre la nobleza tradicional de los calpules y la nueva nobleza imperial que era fiel a las instituciones centrales del Imperio azteca”]. El mismo autor sostiene (pp. 274-289) que el poder corporativo del calpolli fue una característica de los pueblos de “tradición tolteca”, y fue combatido por la tradición mexica inclinada a promover una nueva nobleza sustentada en el mérito y los lazos familiares.

Page 94: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

94

valentía se encendió el ánimo del ejército y pudieron ganar la batalla.65 Por esta “cobardía de los macehuales”, el reparto más sustancioso del botín de guerra correspondió a los capitanes valientes, y en primer lugar a Tlacaélel. Los 13 capitanes que encabezaron el ataque mexica durante el sitio de Azcapotzalco recibieron títulos que elevaron su condición, más premios individuales y suertes-de tierra. Tlacaélel fue gratificado con 12 suertes de tierra y también obtuvieron buenas tierras los otros miembros del Consejo Supremo, Cuauhtlecóatl, Tlacahuepan y el tlacatéccatl o general de los ejércitos, Motecuhzoma Ilhuicamina, y en menor proporción los templos y los calpules.66 De modo que en esta batalla crucial la toma de decisiones, el arrojo y la fuerza militar, correspondió, según los cronistas mexicas, al grupo de los guerreros y por eso tocaron a ellos los premios más jugosos. LOS POCHTECA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA RED COMERCIAL La expansión conquistadora tuvo otro efecto económico dinamizador: la creación de una red de mercados interrelacionados y, el incremento del flujo de mercancías entre distintas regiones. Los dos mercados tradicionales, el local y el regional, forjaron nuevas relaciones al afirmarse el comercio de larga distancia. Como se ha visto en capítulos anteriores, la circulación de bienes suntuarios entre regiones alejadas fue un fenómeno común en Mesoamérica desde tiempos remotos. Pero el impulso del militarismo tenochca unió ahora a economías y regiones de recursos variados bajo redes comerciales protegidas por las armas del Imperio y la seguridad del transporte.67 Esta circunstancia, y el singular entorno del Valle de México, irrigado por cuatro lagos, le brindó a Tenochtitlan una ventaja económica adicional: el transporte de las mercancías por canoa, un medio más eficiente que el de los tamemes para trasladar grandes volúmenes.68

Los pochteca, el nombre con el que se conoce a los comerciantes, formaban gremios, concentrados en Tlatelolco, Tenochtitlan y otras ciudades, protegidos por tribunales y leyes particulares. Disfrutaban de prerrogativas para llevar atuendos vistosos y no tenían que prestar servicios personales, pero pagaban tributo al tlatoani. Desde el reino de Ahuízotl sus vínculos con el poder político se acrecentaron, pues con frecuencia actuaban como espías o desempeñaban funciones diplomáticas en las regiones donde practicaban el comercio (figura VIII.19)69

La conquista, el tributo y el comercio iban de la mano, pues una vez sometida una región comenzaba el flujo de los intercambios de un polo al otro.70 En este

65 Véase la descripción de este conflicto en la obra de Orozco y Berra, Historia antigua y de la conquista de México, III, pp. 197-206. 66 Códice Ramírez, pp.46-49, 50-52 y 57-58; Van Zantwijk, The Aztec Arrangement, pp. 115-117- Una detallada descripción del reparto de títulos, premios y tierras que siguió a la derrota de los tepanecas se encuentra en la Crónica mexicana de Alvarado Tezozómoc, pp. 268-271, y en la obra de fray Diego Duran, Historia de las Indias de la Nueva España e Islas de la Tierra Firme, I, pp. 146-154. 67 Hassig, Trade. Tributo and Transportation. The Sixteenth Century Political Economy of the Valley of Mexico, pp. 110,113 y 125. 68 Ibíd., pp. 146-147. 69 Una descripción del gremio de los pochtecas y sus actividades se encuentra en la obra de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, II, libro nono, caps, I-XIV. Véase también Acosta Saignes, “Los pochteca”, pp. 9-54. 70 Chapman, “Puertos de comercios en las civilizaciones azteca y maya”, pp. 163-200.

Page 95: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

95

sentido se puede decir que los pochteca, como asienta Hassig, eran un apoyo político del Estado. Otros autores, al examinar el peso del Estado en la protección de las caravanas de comerciantes o la intervención del tlatoani en el manejo de las mercancías, la regulación de los mercados y las prácticas comerciales, adujeron que se trataba de una economía de tipo estatal. 71 Lo cierto es que hacia 1500 los comerciantes prestaban servicios como informantes en los reinos enemigos y estaban desparramados en los confines del Imperio. Por estos años los pochteca comerciaban en regiones situadas más allá de los límites del territorio de la Triple Alianza. La región de Hidalgo, Querétaro, Zacatecas y Durango en el extremo norte, Totochtepec, Oaxaca, el Itsmo de Tehuantepec y Soconusco en el sur, eran áreas donde los pochteca tenían asentamientos y practicaban un intenso tráfico comercial. Lo mismo ocurría en Cimatan, la Chontalpa y en las riberas de los ríos Grijalva y Usumacinta, pues en Xicalanco y Acalan habían establecido almacenes y personal que traficaba con la península de Yucatán y el puerto de Nito en el Golfo de Honduras.72 Entre 1428 y 1500 los mexicas habían creado un imperio comercial asentado en sólidas bases políticas, económicas y militares, y apoyado por una estructura administrativa sofisticada, como lo muestra el siguiente texto que dibuja el perfil del Estado en la época de Motecuhzoma Ilhuicamina:

Puso [Tlacaélel] consejos, casi tantos como los que hay en España. Puso diversos consistorios que eran como audiencias de oidores y alcaldes de corte; puso asimismo otros subordinados como corregidores, alcaldes mayores, tenientes, alguaciles mayores e inferiores, con un concierto tan admirable que, entendiendo en diversas cosas, estaban de tal suerte subordinados unos a otros, que no se impedían ni confundían en tanta diversidad de cosas, siendo siempre lo más encumbrado el Consejo dé los cuatro príncipes que asistían con el rey [el llamado Consejo Supremo], Puso asimismo este rey por consejo e industria del sabio Tlacaélel, en muy gran concierto su casa y corte, poniendo oficiales que le servían de mayordomos, mastresalas, porteros, coperos, pajes y lacayos, los quales eran sinnúmero, y en todo su reino sus factores, tesoreros y oficiales de hacienda [encargados de cobrar sus tributos...] Puso asimismo no menos orden que éste, ni con menos abundancia de ministros de jerarquía eclesiástica de sus ídolos, para lo qual había tantos ministros supremos e ínfimos [...] que para cada cinco personas, había uno que los industriaba en su ley y culto de sus dioses [figura VIII.20].73

La conjunción del brazo militar conquistador con el ideólogo de larga visión (Tlacaélel) construyó un Estado dotado de una administración eficiente, movido por una compulsión mesiánica. Se atribuye a Tlacaélel —quien seguramente sabía que de Teotihuacan provenía la creencia de que el Quinto Sol estaba condenado, como los cuatro anteriores, a perecer de manera irremediable— el antídoto que impediría ese final catastrófico. Como sabemos, los mexica identificaron al Sol con su dios, Huitzilopochtli, de modo que para fortalecerlo tenían que proporcionarle “la energía vital que está encerrada en el líquido precioso que mantiene vivos a los hombres. Ese líquido precioso, el chalchíhuatl, era la sangre”. Compelidos por esta creencia, decidieron aumentar “el número de los sacrificios de hombres, cuyo corazón y cuya sangre se ofrecerían al Sol-Huitzilopochtli”, para así “alimentar su vida 71 Hassig, Trade, Tributo and Transportation. The Sixteenth Century Political Economy of the Valley of Mexico, pp. 121-126. 72 Townsend, The Aztec, pp. 186-190. 73 Códice Ramírez, pp. 64-65- He modificado ligeramente la sintaxis de este texto.

Page 96: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

96

indefinidamente”. 74 Esta argumentación ha servido para explicar la inusitada escalada de sacrificios humanos que cobra fuerza con la nueva edificación del Templo Mayor consagrado a Huitzilopochtli, y prosigue in crescendo con las sucesivas celebraciones de las victorias mexicas y la entronización de sus gobernantes.75 Desde d ascenso al poder de Motecuhzoma Ilhuicamina la guerra para hacer cautivos que habrían de sacrificarse a Huitzilopochtli-Tonatiuh se convirtió en requisito para la entronización del huey tlatoani.76

El peso de esta ideología legitimadora se complementó con la reescritura del pasado. Cuando Itzcóatl, Tlacaélel y Nezahualcóyotl consumaron la derrota de los tepanecas, a la par que iniciaron las radicales reformas antes citadas, acordaron borrar la antigua memoria de pasado y escribir una nueva, una memoria que correspondiera a las expectativas del presente victorioso. Un texto antiguo registra así esa decisión trascendente, atribuida a Itzcóatl, el tlatoani mexica que combinó las virtudes del estratega militar con las del gobernante y estadista:

Se guardaba su historia, pero entonces fue quemada; cuando reinó Itzcóatl, en México, se tomó una resolución, los señores mexicas dijeron: no conviene que toda la gente conozca las pinturas. Los que están sujetos [el pueblo], se echarán a perder y andará torcida la tierra, porque allí se guarda mucha mentira, y muchos en ellas han sido tenidos por dioses.77

FIGURA VIII.21 Reconstrucción del centro ceremonial de Tenochtitlan por el arquitecto Ignacio Marquina. Arriba, a la izquierda, el Templo Mayor.

74 Miguel León-Portilla, Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, pp. 88-97. 75 Durán, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, I, cap. XVI. 76 En el Códice Ramírez, p. 63, se dice que en tiempos de Motecuhzoma I “se introdujo que para la fiesta de coronación del Rey electo, fuese el en persona a alguna parte a mover guerra para traer cautivos con que se hiciesen solemnes sacrificios”. 77 Códice Matritense de la Real Academia, citado por León-Portilla en Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, pp. 90-91.

Page 97: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

97

La nueva historia que entonces comenzaron a escribir los mexicas es la que hemos citado aquí, recogida en los textos de Fernando Alvarado Tezozómoc, el Códice Ramírez, Diego Duran, Bernardino de Sahagún, Juan de Torquemada y los demás cronistas que relataron el ascenso impetuoso del pueblo de Huitzilopochtli, la fundación de la Triple Alianza y las sucesivas conquistas posteriores. Sin embargo, la historia pintada en los códices y luego transcrita en las crónicas es apenas la partitura básica, el guión primario, pues otra imagen del pasado mexica, en algunos casos más rica y expresiva, se inscribió en los mitos y en los ritos, en las grandes escenificaciones públicas y en el conjunto polimorfo de las artes plásticas, como se verá adelante.

LA SIMBOLIZACIÓN CÓSMICA Y POLÍTICA DEL ESTADO EN LOS RITOS DE ENTRONIZACIÓN

The State is invisible; it must be personified before it can be

seen, symbolized before it can be loved, imagined before it can be conceived

MICHAEL WALZER78

Durante largo tiempo los estudiosos del poder y de la formación del Estado no le dieron importancia a los símbolos y los ritos que desde los orígenes del reino hicieron brillar el aura de los gobernantes. A pesar de los atisbos iniciales de James G. Frazer y A. M. Hocart, sólo con la publicación en 1912 de la obra fundacional de Émile Durkheim los ritos y los símbolos del poder se convirtieron en punto de partida para iluminar la acción de los gobernantes y descifrar las formas de legitimización escenificadas por el aparato del Estado. En Les formes élémentaires de la vie religieuse, Durkheim subrayó la importancia que desempeñaba el ritual en la reproducción y conservación de la solidaridad social, una tesis que se volvió referencia universal así en los estudios antropológicos como en las investigaciones dedicadas a la sociedad en general y a los ritos del poder en particular.79 El apremio de constituir y afirmar la propia identidad, y la necesidad de sentirse parte de una comunidad más amplia, son dos requerimientos sociales satisfechos por el rito, cuya realización une al individuo con el grupo. A través del rito colectivo, repetido una y otra vez, los seres humanos interactúan y se identifican unos con otros, adquieren sus creencias sobre el universo y el entorno natural que los rodea, y definen sus diferencias y proyectos comunes. El rito, además de cumplir estas funciones, es un proveedor de seguridad personal, de pertenencia colectiva y de continuidad, pues une en el acto colectivo realizado en un lugar y momento precisos, pasado, presente y futuro, y de este modo parece abrogar las discontinuidades impuestas por el paso

78 [“El Estado es invisible; debe personificarse antes de ser visto, simbolizarse antes de ser amado, imaginarse antes de ser concebido.”] Walzer, “On the Role of Symbolism in Political Thought”, p. 194. 79 Durkheim, Les formes élémentaires de la vie religieuse. La fuerza creativa de esta obra puede seguirse en los estudios de Turner, The Forest of Symbols; Geertz, Negara. The Theatre State in Nine- teenth-Century Bali; Rappaport, Ritual and Religion in the Making of Humanity; Cannadine y Price (eds.), Rituals of Royalty. Power in Tradicional Societies; y Kertzer, Ritual Politics and Power.

Page 98: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

98

del tiempo. 80 En el rito, dice Clifford Geertz, “el mundo vivido y el imaginado parecen ser el mismo mundo”.81

Los recientes estudios dedicados al rito muestran que éste es un acto envuelto en “una red de símbolos”, a través de los cuales se revela el sentido de una realidad vivida con intensidad y en forma compartida. Mary Douglas afirma que “los ritos sociales crean una realidad que no existiría sin ellos. Por el rito es posible conocer algo y luego encontrar la palabra para definirlo. Pero es imposible tener relaciones sociales sin actos simbólicos”.82 Estas y otras consideraciones sobre las funciones del rito fueron revisadas por Catherine Bell en un libro que pondera las tesis clásicas sobre el rito y examina el papel que juega el entramado social en la construcción de la imagen del poder. Bell advierte una interacción dialéctica entre el acto ritual, los actores que lo realizan y el escenario que los contiene, y se concentra en los agentes sociales, políticos o ideológicos que lo manipulan y usan para sus propios fines.83 Apoyado en estas rutas de navegación sobre la práctica ritual intentaré redondear la imagen del poder mexica examinando las fases que intervienen en él rito de entronización de sus tlatoque, el más espectacular de los ritos políticos.

Richard Townsend inició el análisis de los ritos de entronización del tlatoani mexica con un brillante ensayo que tituló “Coronation at Tenochtitlan”.84 Siguiendo a Arnold van Gennep y a Víctor Turner, dividió los pasajes de ese rito en cuatro momentos: 1) separación y retiro; 2) investidura y coronación; 3) guerra de coronación, y 4) confirmación. Sigo aquí esas fases con algunas modificaciones.

Elección. Los cronistas que se refieren al ascenso al trono del tlatoani informan que la elección la hacía un consejo de notables. Alfredo López Austin, después de cotejar las distintas versiones de los cronistas, concluye que el tlatoani “era electo por una asamblea en la que participaban los más distinguidos representantes del Estado, en la que posiblemente” el cihuacóatl y los cuatro miembros del Consejo Supremo “tuvieran facultades de hablar primero” y mayor peso en la decisión. 85 El Códice Florentino indica que este colegio electoral se inclinaba por quien reunía las cualidades del buen gobernante consagradas por la tradición tolteca: “Daban su voto de elección a los pipiltin respetados, a los hijos de los Tlatoque, a los maduros, a los valientes, a los sabios en la guerra, [... a los] cuerdos bien entendidos, sabios, de buena y recta educación y formación de buen hablar, de buen oír, que estimaran a la gente.. ,”86 La elección del tlatoani estaba entonces determinada por la pertenencia a la familia real y por las virtudes morales y militares que en la tradición tolteca deberían acompañar al gobernante. 80 Sobre las variadas funciones del rito véase Kertzer, Ritual Politics and Power, pp. 8-14, 61-64 y 73-76. 81 Geertz, The Interpretation of Cultures, p. 112. 82 Kertzer, Ritual Politics and Power, p. 9. La cita de Mary Douglas en la p. 12 de este libro. 83 Bell, Ritual Theory, RitualPractice. 84 Publicado en la obra editada por Boone, The Aztec Templo Mayor, pp. 371-409. Una reelaboración posterior de este ensayo aparece en su libro The Aztecs, pp. 202-207. Ambos ensayos rompieron la tradición, entonces muy arraigada, de ver el Estado y las relaciones de poder a través del enfoque cultural-ecologista o de las tesis marxistas y del modo de producción hidráulico. Véase Brumfiel, “Aztec State Making: Ecology, Estructure, and the Origin of State”, pp. 262-284. 85 Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, II, libro octavo, cap. XVIII; López Austin, La constitución real de México-Tenochtitlan, pp. 90-93. 86 Códice Florentino, trad. de Alfredo López Austin, La constitución real de México-Tenochtitlan, p. 91.

Page 99: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

99

Separación y retiro. Terminada la deliberación, los miembros del Consejo Supremo informaban al elegido la decisión y comenzaba entonces una etapa de retiro, depuración y preparación para asumir el cargo. Este pasaje y los siguientes tenían lugar en el centro ceremonial de Tenochtitlan; su foco central era el huey teocalli o Templo Mayor, el monumento que resumía la historia y el ethos mexica (figura VIII.21). En sus orígenes era un templo modesto, dedicado a albergar a Huitzilopochtli, su dios tutelar, pero fue creciendo con el paso del tiempo, señalando en cada remodelación el poderío y grandeza alcanzado por los tenochca. Desde su edificación original sus escalinatas conducían a dos santuarios, uno consagrado a Huitzilopochtli y el otro a Tláloc, el antiguo dios teotihuacano del relámpago, el agua y la fertilidad. Una dualidad que integraba el antiguo culto religioso de la metrópoli más admirada de Mesoamérica con el culto al dios guerrero y protector del pueblo mexica. Como dice Johanna Broda, mientras el santuario de Huitzilopochtli representaba el Coatépetl, el “Cerro de la Serpiente”, el mítico lugar donde tuvo lugar el nacimiento milagroso de Huitzilopochtli, el santuario de Tláloc representaba el Tonacatépetl, la “Montaña de los Mantenimientos” donde reposaban las semillas y el agua fertilizadora que nutrían a los seres humanos.87

En este escenario poblado de símbolos de la identidad mexica tenía lugar el tránsito del ser terreno al gobernante supremo. Al finalizar la ceremonia de selección, el elegido era llevado por los reyes de Tezcoco y Tacuba al pie del Templo Mayor, caminando en silencio, “y llegados al patio y puesto el señor ante las gradas del Templo, subíanlo de brazo dos caballeros de la ciudad, y iba desnudo con solo los paños de la puridad como ellos los usaban”.88 Luego,

llegados arriba hacían su acatamiento al ídolo [...] Lo primero que el gran sacerdote hacía era teñir de negro todo el cuerpo del señor con tinta muy negra, y tenía hecho un hisopo con ramas de cedro y de sauce y de hojas de caña, y puesto el señor de rodillas rociábalo cuatro veces con agua saludándolo con breves palabras, y luego le vestían una manta pintada de cabezas y huesos de muertos, y encima de la cabeza le ponían dos mantas, la una negra y la otra azul de la misma pintura.89

FIGURA. VIII.22. Entronización de Acamapichtli según el Códice Azcatitlan. En el centro de la imagen se ve a Acamapichtli sentado en un trono de jaguar (oceloicpalli), rodeado por cinco señores que le ofrecen piezas de la indumentaria real: un collar de

87 Broda, “The Provenience of the Offerings: Tribute and Cosmovision”, pp. 211-256. 88 Jerónimo de Mendieta, Historia eclesiástica indiana, p. 154. 89 Ibíd. , pp. 154-155.

Page 100: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

100

jadeita, la diadema de turquesa, la manta real, etc. Otros siete personajes, tres a la izquierda y cuatro abajo, presencian la escena. Foto tomada de la lámina XIII del Códice Azcatitlan, 1995. Véase también el Commentaire, pp. 98-100.

Esta escena marcada por el silencio, la desnudez del tlatoani, la devoción a Huitzilopochtli y el ánimo de contrición, señala la transición de la condición anterior a una nueva. El tlatoani electo veía desaparecer su estado de hombre común, perdía sus vestiduras, se iniciaba en nuevos ritos y, desnudo, simulando la humildad y el desamparo extremos, invocaba la protección del numen supremo.90La descripción anterior de fray Jerónimo de Mendieta se completa con la de Bernardino de Sahagún, quien narra que

luego le ponían a cuestas colgada de las espaldas una calabazuela llena de pícietl [...] y poníanle delante de la cara una manta verde oscura, atada a la cabeza, pintada de huesos de muertos, y poníanle en la mano izquierda una talega con copal o incienso blanco [ ] y calzábanle unas cotaras también verdes oscuras, y poníanle en la mano derecha un incensario de los que ellos usaban, pintado de cabezas de muertos [...] Luego [... le tomaban sus acompañantes] y le subían por las gradas del cu hasta llegar a la estatua de Huitzilopochtli. En llegándole, luego tomaba el incienso, y echábalo sobre las brasas que llevaba en el incensario, y comenzaba a incensar a la estatua [...] Estaba abaxo todo el pueblo mirando como incensaba el señor nuevo, y los ministros de los ídolos tocaban las cornetas y otros instrumentos cuando el señor incensaba.91

Sigue a este momento una fase de retraimiento en la que prevalece la oración

y la penitencia. Sahagún informa que después de incensar a Huitzilopchtli el tlatoani electo descendía con lentitud las escaleras del Templo Mayor sostenido por sus acompañantes, y juntos entraban a “una casa donde habían de hacer la penitencia cuatro días, que se llamaba tlacochcalco o tlacatecco, que estaba dentro del patio de Huitzilopochtli. Ahí estaban cuatro días sin salir del patio, y ayunaban todos los cuatro días que no comían sino una vez al mediodía. Y todos los días iban a incensar y ofrecer sangre al mediodía y a la media noche, delante de la estatua de Huitzilopochtli”.92

Coronación y entronización. Al concluir la penitencia de cuatro días el tlatoani electo y su cortejo eran conducidos a las casas reales, el escenario de la solemne ceremonia de coronación.93 En contraste con la atmósfera de recogimiento y silencio que dominaba en la fase de separación y retiro, la coronación era un rito festivo, en el que participaban los pobladores de Tenochtitlan y gran cantidad de invitados de los reinos amigos e incluso de las provincias enemigas.94 Narra Sahagún que esta ceremonia comenzaba con los discursos retóricos que los nobles pronunciaban ante el tlatoani para felicitarlo y ponerle en guardia ante los peligros que le acechaban. A su vez, el tlatoani hacía uso de esa retórica para darle gracias a

90 Townsend, “Coronation at Tenochtitlan”, pp. 391 -392. Véase la comparación que hace Khristaan D. Villela entre los ritos mayas de entronización y los ritos aztecas en “El rito maya de ascenso visto desde la perspectiva de los mexica”, 1, pp. 101-121. 91 Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, II, libro octavo, cap. XVIII, párrafo primero, p. 772. 92 Ibíd., pp. 772-773. 93 Townsend, “Coronation at Tenochtitlan”, pp. 392-394. Michele Gilbert describe pasajes y ritos muy semejantes a éstos en un reino de Gana. Véase su estudio “The Person of the King: Ritual and Power in a Ghanaian State”, pp. 298-330. 94 Townsend, “Coronation at Tenochtitlan”, p. 395.

Page 101: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

101

Tezcatlipoca, el dios protector de la realeza, por haberlo elegido y para solicitar su benevolencia en el oficio que se le había impuesto. Un fragmento de esa oratoria refinada es el siguiente:

¡Oh, señor humanísimo, regidor y gobernador invisible y impalpable, criador y sabidor de todas las cosas y pensamientos, adornador de las ánimas! ¿Qué diré más, pobre de mí? ¿Qué modo tendré en gobernar y regir esta vuestra república? ¿Cómo tengo de llevar esta carga del regimiento de la gente popular [...?] Con brevedad y súpitamente somos nombrados para las dignidades. Pero ignoro el camino por donde tengo que ir [...]

¡Señor nuestro humanísimo! En vuestras manos me pongo totalmente porque yo no tengo posibilidad para regirme ni gobernarme, porque soy ciego y soy tiniebla [...] Tened por bien, señor, de me dar un poquito de lumbre, aunque no sea más de cuanto echa de sí una luciérnaga que anda de noche, para ir en este sueño y en esta vida…95

Pasados algunos días de la muerte del anterior gobernante se procedía a

invitar a los reyes de Tezcoco, Tacuba y los demás reinos y provincias, a celebrar la entronización del nuevo tlatoani. Casi todos los cronistas dejaron relaciones detalladas del ascenso al trono de Tízoc, Ahuítzotl y Motecuhzoma Zocoyotzin. En todos estos casos se seguía el principio antiquísimo de que sólo un rey puede coronar a otro rey. Así, Nezahualcóyotl, el rey de Tezcoco, tuvo a su cargo la ceremonia de imponerle a Tízoc las insignias reales:

[...] estando el nuevo rey electo en pie, el rey de Tezcoco tomó una corona de piedras verdes, toda guarnecida de oro y púsosela en la caveça y oradándole las narices por la ternilla [según la antigua tradición tolteca], le puso atravesada una esmeralda verde [...] y en las orejas unas dos esmeraldas redondas guarnecidas de oro, y en los molledos [el músculo del brazo] dos braceletes de oro muy resplandecientes, y en las gargantas de los pies unas calcetillas con caxcaveles de oro [...] unos zapatos [...] de cuero de tigre [...] y vistióle una manta muy preciada de nequen [henequén] que ellos llaman pita [...] y púsole un ceñidor de lo mesmo, y tomándole de la mano lo llevó a un trono que ellos llamavan Cuauhicpalli, que quiere decir, asiento de águila, y por otro nombre asiento de tigre, [...] porque estaba guarnecido de plumas de águila y de cueros de tigre, y tomándole los demás señores en los hombros, así en su asiento como estaba, llevávanlo a lo alto del templo y poníanlo junto a la estatua de su dios Vitzilopochtli...96

Fernando Alvarado Tezozómoc describe esta ceremonia con palabras

semejantes, pero agrega datos que aluden a la antigua tradición tolteca. En su Crónica mexicana, Nezahualcóyotl y el rey de Tacuba le dicen a Tízoc:

ya desde hoy señor, quedáis en el trono, silla que primero pusieron zenacatl y nacxitl quetzalcoatl [Ce Ácatl Nácxit Quetzalcóatl, el rey de Tula...] y en su nombre vino Huitzilopochtli y le acabó de asentar en su silla y trono que hoy es, y en su nombre lo fue el primer rey Acamapichtli; y dijéronle: mirad que no es vuestro asiento ni silla, [...] que no habéis de permanecer para siempre jamás [en ella], y esta la tenéis como arrendada: mitad, adornadla, componedla, acrecentadla a mayor ventura; si nó, mirad en sus historias la honra y fama que dejaron vuestros antepasados reyes [...y aquí cita la lista de sus predecesores].97

95 Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, II, libro sexto, capítulo IX, pp. 510-514. 96 Durán, Historia de la Indias de la Nueva España e Islas de Tierra Firme, I, pp. 358-359; Alvarado Tezozómoc, Crónica mexicana, cap. LVII, pp. 437-439; Khristaan Villela, “El rito maya del ascenso visto desde la perspectiva de los mexica”, pp. 114-117. 97 Alvarado Tezozómoc, Crónica mexicana, p. 439.

Page 102: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

102

Se advierte que los discursos de salutación de los reyes de Tezcoco y Tacuba, como los más numerosos de los otros tlatoque y nobles, son discursos que legitimaban a la realeza, el gobierno personalizado en el tlatoani, la institución política que se remonta a los olmecas, mayas, zapotecos y teotihuacanos. En este caso la legitimidad política se hace derivar de Ce Acatl Nácxit Quetzalcóatl, el legendario fundador del Estado de Tula. Pero como se advierte en este y los otros textos relativos a la ascensión al trono, la memoria legitimadora recupera el rito antiquísimo de la entronización y la parafernalia simbólica que le acompañaba: el icpalli forrado con piel de jaguar, la diadema real de turquesa que los mexicas llamaron xiuhuitzolli, la horadación del septun, los discursos admonitorios, la salutación de los reyes de las provincias vecinas y de los nobles, y la protección de los dioses, en este caso de Huitzilopochtli y Tezcatlipoca (figura VIII.22).

Como hemos visto, la ceremonia de investidura del tlatoani culminaba con su entronización en el cuauhicpalli (asiento del águila y del tigre) y con su presentación pública en la cima del Templo Mayor. Ahí, en el monumento que simulaba ser el ombligo del cosmos, junto a la efigie de Huitzilopochtli, hacía el sacrificio de derramar su sangre para propiciar el bienestar del reino.98 La ofrenda de la sangre real y la reverencia a los dioses protectores regían asimismo los siguientes actos públicos del tlatoani en el centro ceremonial de la ciudad. Su visita al cuauhxicalli, el monumento que en su centro tenía un cuenco donde se derramaba la sangre de los sacrificios, era otra estación de su presentación pública.99 En ese bloque escultórico que celebraba el sacrificio de los guerreros que morían en combate y brindaban su sangre al Sol, el tlatoani derramaba su propia sangre punzándose los brazos y las piernas, un sacrificio que confirmaba su decisión de mantener y renovar la luz del Quinto Sol.

Luego, cargado en la litera real, el tlatoani visitaba el Coateocalli, la casa que el genio mexica había construido para albergar a los dioses de los pueblos conquistados. En este recinto oscuro donde se habían congregado las efigies de los dioses y las reliquias sagradas de las naciones extranjeras, el tlatoani repetía el acto de derramar su sangre. Por último, la procesión real visitaba el templo dedicado a la tierra, llamado Xopico. En la recámara interior de este recinto había un hoyo en el suelo donde se hacía el sacrificio de la sangre a la madre tierra, un culto ancestral y universal. En sus orígenes era éste un rito agrícola, uno de los más antiguos, cuyo significado era devolver a la matriz generadora de la vida el líquido precioso que sustentaba a los seres humanos.100

Los ritos de investidura, coronación y entronización cumplían así el propósito de consagrar el ascenso al poder del nuevo tlatoani, mostrándolo, primero, como descendiente legítimo de la dinastía de Quetzalcóatl, el fundador de la realeza tolteca. En segundo lugar, los discursos dirigidos a Tezcatlipoca y los sacrificios ofrendados a Huitzilopochtli-Tonatiuh y la madre Tierra, refrendaban la fidelidad

98 Durán, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, pp. 358-359. 99 Durán, en su obra citada, pp. 244-249, proporciona una descripción detallada de este monumento, mandado a hacer por Motecuhzoma Ilhuicamina. Informa asimismo sobre la contienda gladiatoria que se escenificaba en ella. Véase un análisis de estos monumentos en Umberger, “Art and Imperial Strategy in Tenochtitlan”, Aztec Imperial Strategies, pp. 85-106. 100 La descripción de estos ritos se encuentra en la obra citada de Durán, p. 359; y en Townsend, “Coronation at Tenochtitlan”.

Page 103: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

103

del tlatoani a los dioses protectores del reino y su empeño de continuar la tradición que le asignaba ser el mantenedor del equilibrio del cosmos. Por último, la presencia de los reyes de la Triple Alianza y de los nobles, jueces, sacerdotes, capitanes de la guerra y jefes de los calpules en todos esos actos, no hacía más que confirmar la legitimidad de la elección.

Guerra de coronación. El ethos guerrero de la realeza mexica le impuso a sus gobernantes el requisito de hacer una campaña de conquista inmediatamente después de su confirmación oficial en el trono. Desde el reinado de Motecuhzoma Ilhuicamina fue obligatorio para el tlatoani recién electo probar sus capacidades bélicas en incursiones" conquistadoras, un requisito que sus sucesores aceptaron y-que los cronistas describen con amplitud.101 Otro de los fines de estas guerras fue capturar gran número de prisioneros para sacrificarlos en la fiesta de coronación del tlatoani.

Fiesta de confirmación. Al concluir los actos luctuosos que seguían a la cremación y entierro de las cenizas del anterior tlatoani, el nuevo fijaba la fecha de celebración de su ascenso al poder y enviaba mensajeros a las provincias sometidas y a los tlatoque de los reinos enemigos. La mera invitación era una afirmación del poder del tlatoani, pues implicaba hacer llegar su voz a los últimos confines del imperio. Para los jefes de los reinos invitados, aceptar el convite equivalía a confirmar su condición de reinos subordinados al Imperio y expresarla públicamente, pues debía ir acompañada de su asistencia personal a Tenochtitlan y del rendimiento de honores al tlatoani electo. Lo extraordinario es que en las fiestas de coronación de Tízoc, Ahuítzotl y el segundo Motecuhzoma, éstos lograron la asistencia de los tlatoque enemigos, los reyes de Tlaxcala, Huejotzingo, Cholula, Mechuacan o Metztitlan, quienes debidamente resguardados y escondidos, contemplaban estupefactos el derroche de poder y fuerza que desplegaba ante sus ojos el tlatoani de México-Tenochtitlan.102La presencia de estos gobernantes en la ceremonia de entronización confirmaba la fuerza hegemónica y negociadora alcanzada por el Imperio.

En los días que precedían a la fiesta la ciudad de Tenochtitlan se transformaba. Cientos, miles de trabajadores de todos los oficios se arremolinaban en sus calles, atareados en el remozamiento y pintura de sus templos, la limpieza de las acequias o el arreglo de las casas y palacios destinados a recibir a los invitados. Los caminos y calzadas que conducían a la ciudad se convertían en una procesión ininterrumpida de cargadores que transportaban semillas, verduras, frutas, cacao, sal, miel, animales de caza, peces, aves, insectos y gusanos comestibles, pulque, pieles, plumas preciosas, maderas, cargamentos inmensos de flores, plantas perfumadas, copal y lefia, mantas, huipiles, vestidos y toda clase de textiles bordados, innumerables variedades de cerámica pulida y policromada, rodelas, escudos y armas ofensivas, obsequios y artificios fabricados con las materias más diversas, y en fin, una avalancha desmesurada de bienes para el consumo y regalo de los visitantes.103

101 Véase, por ejemplo, “Códice Ramírez”, pp. 75-76; y Durán, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, I, caps. , XXXIX y LV. 102 Véase, por ejemplo, Durán, op. cit. y I, caps. , XLII y LIII. 103 Ibid., I, pp. 365-366. En términos semejantes Durán describe los preparativos y la fiesta de coronación de Ahuítzotl, en el capítulo XLVII.

Page 104: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

104

El movimiento y el ambiente festivo de la ciudad subían de punto cuando comenzaban a llegar los visitantes, que provenían de los cuatro rumbos del Imperio. Fray Diego Durán hace una relación prolija de los tlatoque, gobernadores y personajes notables que entraban a la ciudad a celebrar la coronación de Tízoc, y de la inusitada cantidad de tributos, regalos y séquito que les acompañaba. 104 Las ceremonias de pleitesía y homenaje de los visitantes (signo de dependencia), eran seguidas por las correspondientes atenciones y regalos del tlatoani (signo de superioridad). En la fiesta de Tízoc, Tlacaélel, por mandato del soberano, les ofrecía a los tlatoque de la Triple Alianza, a los llegados de otras provincias y a los nobles y funcionarios de la corte, suntuosos vestidos y ornamentos, para que así habilitados le acompañasen a danzar, un acto que significaba unión y participación festiva. “Luego los cantores reales sacavan [...] un atambor y poníanlo en el patio real”, y “empezavan a tañer y cantar un canto aseñoreado y muy grave, al son del qual salían todos aquellos señores y reyes y hacían un solene bayle [...], al qual saldrían dos mil señores y cavalleros y principales, todos vestidos y aderezados muy curiosamente a costa del rey y sus tesoros”. Y cuando la danza había cobrado fuerza, irrumpía en ella el tlatoani, ataviado magníficamente con sus ornamentos e insignias reales, seguido “por los grandes de la corte”, quienes llevaban incensarios y aves para sacrificar. Al finalizar la ceremonia de incensar, el tlatoani volvía a sus aposentos para regresar cargado de regalos.105

FIGURA VIII.23. Escultura de Coyolxauhqui, muerta y desmembrada, encontrada al pie

de la escalinata del santuario de Huitzilopochtli, en el Templo Mayor.

104 Ibid. Otra descripción de los preparativos, visitantes y festejos de la coronación, esta vez de Ahuítzotl, la presenta Alvarado Tezozómoc en su Crónica mexicana, capítulos LXI y LXIII. 105 Durán, op. cit., I, pp. 367-368.

Page 105: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

105

El acto de derramar dones y hacer regalos era una prerrogativa real, una manifestación de la preeminencia del soberano sobre sus sujetos. Al ejecutarlo reafirmaba su posición superior, no sujeta a nadie, y simultáneamente ratificaba el privilegio de ser el primero en brindar honores y sacrificios a los dioses.106 El tlatoani mexica confirmaba esta preeminencia en una ceremonia tan vistosa como calculada. Sentado en el trono real,

mandava traer sus mantas, las más galanas que avía, y el mismo por su mano vestía a los señores [...] y decíales que aquello era lo que por sus valerosos bracos avían ganado y merecido [...] y poniéndoles el mesmo las orejeras y las nariceras y los bezotes de oro y ricas piedras y plumajes, con cintas de oro en las cavetos [...] salían todos muy aderezados [...] Mandó llamar luego el rey a todos los valientes hombres [... de la orden de los caballeros del Sol y les dio regalos semejantes]. Luego mandó llamara [... la] orden [...] quedos llaman tequihuaque, y hijo con ellos lo mesmo [...] vino luego [...] otro género de soldados que ellos llaman otomí. Luego vistió a todos los sacerdotes [...]; vistió a todos los ministros de los templos [...] y a los capedanes y curas de los barrios [...]; a todos los que en los templos tenían algún oficio; vistió a todos los viejos y ancianos de los quatro barrios de la ciudad], para lo qual los mandó buscar y recoger a los guerfanos y pobres [...] a los quales todos mandó dar el rey rosas para que se olgasen y bailasen, en lo qual se empleó todo aquel día.

Al quarto día mandó el rey llamar a todos los ministros de los templos y tornólos a vestir [...] y ese mesmo día mandó llamar a todos los corregidores y alcaldes mayores de los pueblos y provincias y a todos los mayordomos y cobradores de tributos que en ellos tenía, y vistiólos a todos y dióles muy galanas mantas, dióles muchas joyas, a cada uno por sí y por su antigüedad, conforme a cada uno la dignidad en que eran constituidos.107

La lectura de estos textos muestra que el tlatoani convirtió la fiesta de

coronación en una manifestación pública de su poder magnánimo, un poder que abarcaba a todos los pobladores del reino, desde el más alto al más humilde. La munificencia del soberano con todos los grupos y rangos del reino, así como con los invitados especiales, era una declaración de su posición superior. La fiesta terminaba con el consabido sacrificio a Tonatiuh-Huitzilopochtli de los cautivos hechos en la guerra de coronación, un acto que unía otra vez el mundo terreno con el sagrado.

Después de concluidos los quatro días de bayles y comidas venían [los señores] al sacrificio, aderezados todos con sus vestiduras [...] conforme a la fiesta que era, y sacaron a los presos [...] y estando todos presentes, la multitud de señores y grandes, juntamente [con] los enemigos de México [ocultos] entre las celosías de rosas que les tenían hechas, sobre la piedra del sol los sacrificaron a todos [...]; lo cual concluido, otro día se despidieron los reyes y señores y todos los grandes de las provincias para irse a sus tierras...108

106 Véase Burghart, “Gifts to the Gods: Power, Property and Ceremonial in Nepal”, pp. 237-270. 107 Durán, op. cit., I, pp. 368-369. 108 Ibid„ pp. 385-386.

Page 106: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

106

FIGURA VIII.24. Motecuhzoma llhuicamina acude a Chapultépec a contemplar la escultura de su propia efigie. Foto tomada de la obra de Diego Durán, Historia de las Indias de Nueva España.

Vemos aquí cómo la imagen y la condición misma del tlatoani se construían a través de un proceso pautado por las fases de la elección, la separación y el retiro, la coronación y la entronización, la prueba de la guerra y la fiesta de confirmación, cinco ritos necesarios para constituir el personaje terreno y sagrado del gobernante. Primero la elección le confería la legitimidad dinástica. Luego, la coronación y entronización, escenificadas en el Templo Mayor, el cogollo del reino protegido por los dioses, le imprimían la condición de representante divino. Por último, la guerra y la fiesta de confirmación ratificaban esos privilegios y lo elevaban, con el concurso de todos los pobladores, al rango de supremo gobernante. En este sentido podría decirse que el tlatoani mexica era una entidad política construida por el rito. Como dice David Kertzer, “un hombre se convierte en rey porque es tratado como rey. El rito sirve para construir poder, no es un mero reflejo de un poder ya existente”.109

FUSIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA HERENCIA

TOLTECA EN MÉXICO-TENOCHTITLAN La construcción del poder político en Mesoamérica tiene sus piedras fundadoras en la tradición que viene de los olmecas, los mayas, los zapotecas de Monte Albán y los toltecas de Tollan-Teotihuacan. Pero ante el peso de los datos aquí acumulados, se puede atribuir a esta última la influencia decisiva en la creación de organizaciones políticas duraderas, basadas en el tlatoani como eje articulador del Estado. En la antigua Tollan aparecen definidos los tres sectores productivos que alimentarán a los estados posteriores: campesinos, artesanos y comerciantes. Su brazo disuasivo, el poder militar, se extendía del Altiplano Central a Oaxaca y el área maya por el sur,

109 Kertzer, Ritual Politics and Power, p, 25.

Page 107: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

107

La Quemada en el norte, las fronteras de Michoacán y Guerrero en el occidente, y El Tajín y las costas de Veracruz en el oriente. Este trazo es el mismo que reprodujo Tenochtitlan a principios del siglo XVI, impulsada por un ímpetu semejante. Era un empuje conquistador anclado en la idea de que el pueblo mexica había sido escogido para mantener la energía del Quinto Sol, el astro que nació en Tollan para alumbrar la presente edad del mundo. Estamos ante la concepción del mundo más antigua y persistente de Mesoamérica, la que le atribuía a la naturaleza la cualidad de morir y regenerarse ineluctablemente: cada día, como lo hacían el Sol y la estrellas, cada año, como lo verificaban las plantas al paso de las estaciones, y en cada ciclo temporal, al cumplir el Sol uno más de sus recorridos anuales por la bóveda celeste. Muerte y resurrección eran pasajes de un ciclo inmutable que regulaba el orden cósmico. Inmersos en ese orden, los seres humanos tenían a su cargo la misión de conservar la vitalidad de esa arquitectura mediante el sacrificio de su propia sangre. Esa prescripción tolteca fue la que adoptaron con celo los mexicas, bajo el amparo de los antiguos dioses de Tollan: Ehécatl, Tonatiuh, Tláloc, la gran diosa del agua... El mito ancestral de la creación del cosmos, como la entera cosmovisión de la Época Clásica, serán también los nutrientes de la mitología, el calendario, la teogonía y la cosmogonía de los mexicas. Herederos de esa tradición, sus tlatoque asumieron las funciones de sus antepasados y se aplicaron a la tarea de asegurar, a través del sacrificio y del rito, la regularidad de las estaciones y la fertilidad de la tierra y de los animales.110

Siguiendo la huella de los esclarecidos ancestros, los mexicas construyeron en Tenochtitlan otra Tollan y en su centro levantaron un templo grandioso, que en su arquitectura y simbolismo era un compendio de esa inmemorial concepción del mundo, y una expresión del poderío tenochca. Como sus predecesores, imitaba la montaña primordial y representaba las fuerzas germinales del agua y las semillas contenidas en el interior de la madre tierra. Era la morada de Tlaltecuhtli y de Coatlicue, númenes de la tierra y la fertilidad, y de Tláloc y Chalchiuhtlicue, los dioses del rayo y la tempestad que derramaban el agua sobre los campos. El santuario de Tláloc, que ocupaba el lado norte del Templo Mayor, resume las cualidades telúricas de esa cosmovisión, aun cuando todo el edificio está sembrado de ofrendas y símbolos que aludían a las fuerzas generativas de la tierra y el agua, comprendidas las aguas marítimas, símbolo de la fertilidad absoluta.111 El Templo Mayor, la montaña sagrada, era la Tierra misma, entendida como el numen de la fertilidad y como el monstruo devorador de la sangre de los sacrificados en su honor.112

El Templo Mayor era asimismo la morada de Huitzilopochtli, el dios tutelar del pueblo mexica. Quienes estudiaron el mito de Coatlicue y el alumbramiento milagroso de su hijo Huitzilopochtli en el cerro de Coatépec, cercano a Tula Xicocotitlan, coinciden en señalar que el santuario de Huitzilopochtli en el Templo Mayor era una actualización de ese nacimiento portentoso, una réplica del origen del

110 Broda, “Calendarics and Ritual Landscape at Teotihuacan. Themes of Continuity The Mesoamerican Cosmovision”, pp. 397-432; de la misma autora, “The Sacred Landscape of Aztec Calendar Festivals: Myth, Nature and Society”, pp. 74-120; y Townsend, The Aztecs, p. 108. 111 Broda, “The Templo Mayor as a Ritual Space”, pp. 61-123. De la misma autora, “The Provenience of the Offerings: Tribute and Cosmovision”, pp. 217-246. 112 Broda, “The Templo Mayor as a Ritual Space”, p. 105.

Page 108: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

108

dios en el Cerro de la Serpiente.113 El santuario de Huitzilopochtli reproduce las características arquitectónicas del Coatépec de las cercanías de Tula, pues está rodeado por una balaustrada de serpientes que lo identifican con el cerro de ese nombre. La extraordinaria escultura de Coyolxauhqui encontrada al pie de la escalinata del santuario de Huitzilopochtli, que muestra a la diosa muerta y descuartizada, tal como lo narra el mito cuando fue decapitada por Huitzilopochtli en el cerro de Coatépec y luego arrojada desde la cima y despedazada, era una recordación permanente de la fuerza destructiva del dios tutelar de los mexica y una ratificación de la suerte que esperaba a los enemigos de su pueblo (figura VIII.23). Junto a la representación arquitectónica y escultórica de este episodio en el Templo Mayor, el mes decimoquinto del calendario ritual, Panquetzaliztli, celebraba asimismo el nacimiento de Huitzilopochtli en Coatépec y el triunfo sobre Coyolxauhqui, que algunos autores consideran la cabeza de un grupo contrario a los seguidores de Huitzilopochtli. Esta ceremonia se escenificaba en las alturas del Templo Mayor, a la vista de toda la población, acompañada por el sacrificio de numerosos prisioneros de guerra, cuyos corazones eran ofrendados a Tonatiuh, un acto que repetía el sacrificio original de Coyolxauhqui y los cenzohuitznahua, los primeros que se atrevieron a desafiar el poder de Huitzilopochtli.114

Símbolo de los poderes generativos de la Tierra e icono identitario del dios tutelar de los mexica, el Templo Mayor se convirtió en la imagen representativa de la potencia política asentada en Tenochtitlan. Entre la fundación de la ciudad (1325-1345) y el gobierno de Motecuhzoma Zocoyotzin (1502-1520), los arqueólogos registraron al menos siete reconstrucciones completas de ese monumento, paralelas a las etapas de expansión del poder militar mexica. Con Itzcóatl (1427-1440), el vencedor de los tepanecas y constructor de la Triple Alianza (1428), se inician las grandes obras de remodelación del Templo Mayor. 115 Las fuentes escritas y los trabajos arqueológicos indican que la reconstrucción más radical tuvo lugar durante el gobierno de Motecuhzoma Ilhuicamina, quien coronó sus reformas administrativas (reorganización del ejército y de las instituciones del Estado; leyes suntuarias que restringían el uso de insignias, vestiduras y títulos; decreto de que sólo nobles sirvieran en su corte; imposición de la guerra de conquista para acceder al rango de tlatoani), con la edificación de una nueva casa para Huitzilopochtli, que una crónica describe así:

Este rey Montecusuma el primero, después de aver puesto en tanto orden su reyno, viéndose en tanta prosperidad determinó edificar un templo sumptuo- síssimo para su dios Utzilopuchtli, y así hizo convocar a todo su imperio y proponiéndoles su intento [a los señores] traço el templo, repartiendo a todas las provincias lo que avyan de hazer. Acudieron todos con mucha brevedad y abundancia de oficiales y materiales, de suerte que en breve tiempo fue hecho, y [...] certifican que hazía echar en la mezcla que juntaba las piedras muchas joias y piedras preciosas y en la estrena dél hizo la gran fiesta y aun mayor que la de su coronación

113 Véanse los estudios antes citados de J. Broda y León-Portilla, México-Tenochtitlan: su espacio y tiempo sagrados. En este libro el autor incluye, en el Apéndice I, el mito del nacimiento de Huitzilopochtli en el Cerro de la Serpiente, Coatépetl, contenido en el Códice Florentino. 114 Broda, “Templo Mayor as a Ritual Space”, pp. 77-79; León-Portilla, México-Tenochtitlan: su espacio y tiempo sagrados, pp. 60-65; Matos Moctezuma, “The Templo Mayor of Tenochtitlan. History and Interpretaron”, pp. 57-58. 115 Matos Moctezuma, “The Templo Mayor of Tenochtitlan. History and Interpretation”, p. 32.

Page 109: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

109

donde sacrificó gran número de cautivos [...] dotando asimismo el templo de grandes riquezas...116

Ahuízotl (1486-1502) llevó a cabo otro remozamiento espectacular del Templo

Mayor, que culminó con la inauguración más celebrada de este monumento, así por el número de personas que concurrieron a ella como por su esplendor y la cifra inverosímil de sacrificados (80000), cuya sangre, dicen las crónicas, corrió interminable desde la piedra de sacrificios y del templo hasta invadir las calles y patios de la ciudad.117 Narra el cronista que los reinos, ciudades y pueblos sometidos al poder mexica acudieron con sus “tributos de oro, joias, aderezos y plumas, piedras, todo de mucho valor y precio, y mucho en cantidad [...] tantas y de tanta riqueza, que no tenían número ni quento; cacao, chile, pepitas, fruta de todo género, aves, [animales de] ca9as, que era cosa de admiración, todo hecho y ordenado de industria para manifestar su grandeza y señorío a sus enemigos y huéspedes y gente forastera [que habían asistido al festejo...] para que con ello no solamente mostrasen la grandeza y suntuosidad de México, pero también para que soleniçasen la gran fiesta de la renovación y fin del templo”.118

FIGURA VIII.25. El Palacio de Motecuhzoma Zocoyotzin en Tenochtitlan, según una pintura del Códice Mendocino. Foto tomada de Berdan y Rieff Anawalt, The Codex Mendoza, 1992, yol. 3, folio 69r.

116 Manuscrit Tovar, p. 57. Una descripción semejante se encuentra en el Códice Ramírez, p. 66; y en la crónica de Diego Durán, Historia de las Indias de Nueva España, I, cap. XVI, que ofrece una relación con mayor detalle. 117 Véase la descripción de esta fiesta fastuosa, multitudinaria y sangrienta, que hace Diego Durán en su obra citada, I, caps., XLIII y XLIV. 118 Ibid., pp., 400-401.

Page 110: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

110

FIGURA VIII.26. Representación de Tenochtitlan y el Templo Mayor en la geografía mítica de los mexicas, en el centro de los tres niveles verticales y los cuatro rumbos del cosmos.

Mostrar a propios y extraños la grandeza de Tenochtitlan fue el objetivo de los

sucesivos tlatoque, desde Itzcóatl hasta el segundo Motecuhzoma, pues la ciudad se había convertido en emblema del reino. Siguiendo el ejemplo de los constructores de La Venta, Monte Albán, Tikal, Copán o Teotihuacan, los tlatoque empeñaron esfuerzos ingentes para hacer de su capital el ombligo del mundo, el compendio de sus valores civilizatorios más altos. La fuerza militar había hecho de Tenochtitlan la capital política de un imperio, y el Templo de Huitzilopochtli había logrado transformarla en una meca religiosa. Ambos empeños se combinaron para hacer de ella una ciudad ornada por un centro ceremonial donde se aglomeraban más de 78 edificios, cada uno señalado por una arquitectura que guardaba en su interior esculturas, pinturas y objetos preciosos, custodiados con celo. Motecuhzoma Ilhuicamina, además de emprender la construcción de la nueva casa de Huitzilopochtli, se distinguió por dotar a la ciudad de monumentos y obras que cambiaron su rostro. A él se debe la creación de las famosas piedras del sol que tenían grabada la imagen de la deidad solar y en su centro un hueco para almacenar la sangre de los guerreros sacrificados (cuauhxicalli).119 Los cronistas Diego Durán y Alvarado Tezozómoc describen la manufactura de estos monumentos en los reinos

119 Ibid., cap. XXIII.

Page 111: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

111

de Motecuhzoma primero, Axayácatl (1469-1481), Tízoc (1481-1486) y Motecuhzoma II.120

El primer Motecuhzoma y su cihuacóatl, Tlacaélel, fueron cuidadosos observadores de las antiguas tradiciones, y se esforzaron en adaptarlas a Tenochtitlan, para acrecentar su nobleza. Narran las crónicas que Motecuhzoma, al advertir lo avanzado de su edad, mandó llamar a Tlacaélel y le dijo: que habiendo experimentado ambos tantos trabajos y. “engrandecido la nación mexicana, venciendo muchas guerras, justo será que quede memoria de vos y de mí, para lo qual tengo determinado de que se labren dos estatuas, una mía y otra vuestra, dentro en el cercado de Chapultépec”. Y así, cuando esas obras fueron terminadas, dijo Tlacaélel: “Serán memoria perpetua de nuestra grandeza”, como “tenemos memoria de Quetzacóatl y de Topiltzin, de los quales está escrito que, cuando se fueron dexaron esculpidas sus figuras en palos y en piedras... ” (figura VIII.23).121

En páginas anteriores hemos visto que la compulsión de los gobernantes por dejar memoria de su persona y obra en materiales imperecederos se remonta a los primeros reinos. Los pueblos nahuas atribuyeron la tradición de inmortalizar a sus gobernantes a Topiltzin Quetzacóatl, el príncipe de sus tlatoque. Inspirado en esa tradición, Nezahualcóyotl, el tlatoani de Tezcoco que tenía fama de sabio y se vanagloriaba de ser heredero de la cultura tolteca, mandó esculpir su efigie en una peña del cerro de Tetzcotzingo.122

La memoria de la sabiduría tolteca está también presente en la cultivada afición por las plantas y las flores, la fundación de espacios donde reunir la inabarcable diversidad de la fauna, y en la íntima relación mesoamericana con el entorno natural, una inclinación que vemos aparecer en las primeras vasijas de barro olmecas o en los tiestos, pinturas y palacios mayas. Un representante ejemplar de esa tradición fue Nezahualcóyotl, el tlatoani compañero de Itzcóatl, Motecuhzoma y Tlacaélel en la creación de la Triple Alianza. Al lado de las notables cualidades de guerrero, estratega y político, ponderadas por José Luis Martínez en su biografía, Nezahualcóyotl fue famoso en su tiempo por sus conocimientos, así de los asuntos prácticos como de los sutiles de la poesía, la religión y la filosofía. Las crónicas de tradición mexica y tezcocana lo mencionan como el ingeniero que trazó el acueducto que llevó el agua de Chapultépec a Tenochtitlan y le asignan la construcción de la célebre “Albarrada de los indios”, el dique de madera y mampostería que separó las aguas saladas del lago de las dulces, y aminoró las inundaciones que afectaban a la ciudad.123Reconocido' como el poeta mayor del mundo náhuatl, Nezahualcóyotl, no puede olvidarse, desciende de los chichimecas Techotlalatzin e Ixtlilxóchitl, los reyes del Acolhuacan que adoptaron en Tezcoco la lengua y la cultura tolteca, una tradición que culmina con él, a quien Jacques Soustelle llama “el representante más típico y refinado de la cultura mexicana clásica”.124

120 Umberger, “Events Commemorated by Dale Plaques and the Templo Mayor: Further Thoughts on the Solar Metaphor”, pp. 411-449. 121 Durán, Historia de las Indias de la Nueva España, I, cap. XXXI, pp. 229-300. 122 Citado por José Luis Martínez, Nezahualcóyotl. Vida y obra, pp. 87-88. La cita corresponde a las Obras históricas de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, el primer biógrafo de la obra de Nezahualcóyotl 123 Ibid., pp. 67-68. 124 Soustelle, La vida cotidiana de los aztecas, p. 220. Sobre la afición de los mexicas por las plantas y jardines, véanse las pp. 128-134.

Page 112: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

112

A este descendiente de los chichimecas de Xólotl, educado en la tradición tolteca, debemos el código legal más avanzado que conocieron los pueblos de habla náhuatl,125 y una concepción nueva de la civilización urbana. Su famoso palacio, al que nos hemos referido antes, fue una obra arquitectónica que suscitó admiración y dio a conocer la nueva organización del Estado, pues sus numerosas salas estaban destinadas a las distintas áreas de gobierno, separadas de los aposentos reales. Admira, además, que este elaborado diseño administrativo estuviera acompañado de un jardín zoológico, “las jaulas para las aves y los estanques para los peces, donde se habían reunido todos los animales conocidos en el mundo indígena, y los que no era posible tener allí estaban representados en las figuras de pedrería y oro”. Hacia la parte sur y oriental del palacio, “entre torreones y capiteles, se abrían los jardines y recreaciones, las fuentes, estanques y acequias, los baños reales, todo cercado por más de dos mil sabinos [ahuehuetes] y con muchos laberintos en los que era difícil dar con la salida”.126

La grandiosidad de la traza y edificios del centro ceremonial de Tezcoco rivalizaba con el de Tenochtitlan, aun cuando los cronistas de esta última ignoran o disminuyen las obras atribuidas a los tlatoque de Tezcoco. Sin embargo, la mayoría de los relatos antiguos coinciden en destacar el genio de Nezahualcóyotl en la construcción de palacios, obras urbanas y áreas para la recreación y el cultivo del espíritu. Entre estos últimos ocupan un lugar especial las casas reales y jardines de Tetzcotzinco, el cerro que dominaba gran parte del valle, un conjunto que conjugaba las virtudes del escenario natural, una concepción arquitectónica grandiosa y el culto al tlatoani. El texto que sigue describe esa concepción tolteca del poder:

De los jardines, el más ameno y de curiosidades fue el bosque de Tezcotzinco [que] para subir a la cumbre de él y andarlo todo, tenía sus gradas, parte de ellas hecha de argamasa, parte labrada en la misma peña; y el agua que se traía para las fuentes, pilas, baños y caños que se repartían para el riego de las flores y arboledas de este bosque, para poderlas traer desde su nacimiento, fue menester hacer fuertes y altísimas murallas de argamasa desde unas sierras a otras, de increíble grandeza [... Un gran canal conducía esta agua a sucesivos estanques en declive, y] en el primer estanque de agua, estaba una peña, esculpida en ella en circunferencia los años desde que había nacido el rey Nezahualcoyotzin [...], y por la parte de afuera [...] las cosas más memorables que hizo [...] En la cumbre de este bosque estaban edificadas unas casas a manera de torre […e inscritas en ellas] la etimología del nombre del bosque; y luego más abajo [...] estaban tres albercas de agua, y en la del medio estaban en sus bordes tres ranas esculpidas y labradas en la misma peña, que significaban la gran laguna, y las ranas las cabezas del imperio [la Triple Alianza, y más abajo...] en una peña esculpido el nombre y escudo de armas de la ciudad de Tollan, que fue cabecera del reino de los toltecas; [...y más abajo, en otra peña, estaba] esculpido el escudo de armas y nombre de la ciudad de Tenayocan [la primera capital de los acolhuas...], y de esta alberca salía un caño de agua que saltando sobre unas peñas salpicaba al agua, que iba a caer en un jardín de todas flores olorosas de tierra caliente, que parecía que llovía con la precipitación y golpe que daba el agua sobre la peña. Tras este jardín [...] luego consecutivamente estaban el alcázar y palacios que el rey tenía en el bosque, en los cuales había entre otras muchas salas, aposentos y retretes, una muy grandísima, y delante de ella un patio, en la cual recibía a los reyes de México y Tlacopan [...], y en el patio se hacían las

125 Sobre el sistema legal introducido por Nezahualcóyotl en Tezcoco véase Offner, Law and Politics in Aztec Texcoco. 126 Martínez, Nezahualcóyotl. Vida y obra, pp. 39-40. Sobre la riqueza, amplitud y diversidad de los jardines y palacios de Nezahualcóyotl, el autor incluye en las notas de las páginas 300-305 los numerosos testimonios que los describen. La descripción más minuciosa y exaltada de este palacio se encuentra en Alva Ixtlilxóchitl, Obras históricas, II, cap. XXXVI.

Page 113: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

113

danzas y algunas representaciones de gusto y entretenimientos. Estaban estos alcázares con tan admirable y maravillosa hechura, y con tanta diversidad de piedras, que no parecían ser hechos de industria humana [...] todo lo demás de este bosque, como dicho tengo, estaba plantado de diversidad de árboles y flores odoríferas; y en ellos diversidad de aves, sin las que el rey tenía en jaulas traídas de diversas partes, que hacían una armonía y canto que no se oían las gentes.127

FIGURA VIII.27. Representación del guerrero tolteca, desde Tollan a Tenochtitlan. Estas imágenes muestran que el prototipo de “guerrero tolteca” se originó en Tollan-Teotihuacan y se convirtió más tarde en icono de los reinos de ascendencia tolteca. Arriba representantes de cuatro guerreros teotihuacanos que llegan a una ciudad maya.

La obra de Nezahualcóyotl en Tezcoco explica su participación decisiva en la transformación urbana de Tenochtitlan en la misma época. Narra Alva Ixtlilxóchitl que aun cuando ya había sido investido rey de Tezcoco, la mayor parte del tiempo la pasaba en Tenochtitlan, hasta que sus vasallos

acordaron irle a rogar para que viniese a su reino [...] y así se vino a Tezcuco después de haber hecho grandes cosas en México, y puesto la ciudad en mucha policía, y edificado los mayores edificios que hasta entonces, especialmente unos palacios que labró en donde vivía cuando estaba en México. Hizo el bosque de Chapultépec, y metió el agua en la ciudad por tarjea que hasta entonces iba por una zanja. Y llegado [... a Tezcoco] la puso en orden y juntó los mayores artífices que había en la tierra, y los puso dentro de la ciudad por sus barrios, cada género por sí, como eran plateros, pintores, lapidarios y otras muchas maneras de oficiales, que por todos eran treinta y tantas suertes de oficiales.

127 Alva Ixtlilxóchitl, Obras históricas, II, cap. XIII. Véase también la descripción del Tezconingo y el comentario sobre su destrucción por el padre Zumárraga en la obra de Dávila Padilla, Historia de la fundación j discurso de la provincia de Santiago de México de la orden de Predicadores, libro segundo, cap. LXXXI.

Page 114: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

114

FIGURA VIII: 27. Continuación. Representación de un guerrero de Chichón Itzá, grabado en una columna del Templo de los Guerreros. Dibujo basado en Maudslay, 1974 p. 38. Guerreros de Tula con atavíos toltecas, lanzadardos y otras armas. Llevan pectoral en forma de mariposa. Van caminando y algunos cantan, como lo expresa la vírgula que sale de su boca. Pilastra 2 del Edificio B de Tula.

Guerrero mexica, bajo la forma del dios Tecaztlipoca, tomando un prisionero. Su vestido y símbolos son toltecas. Dibujo de Emily Umberger, de los relieves de la piedra de Tízoc.

Page 115: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

115

La obra de Nezahualcóyotl quizá se inspiró en los proyectos de Motecuhzoma Ilhuicamina, quien mandó construir su propio palacio y hacer un jardín botánico en la tierra caliente de Oaxtepec y Cuernavaca.128 Esta tradición sustentada en el trazo urbano grandioso, el acoplamiento armónico de la ciudad y los palacios con la flora y la fauna locales, y la proyección de ambos a través del mensaje del poder fue lo que deslumbró a los soldados de Hernando Cortés cuando hicieron su entrada en Tenochtitlan.

Las descripciones maravilladas de Bernal Díaz del Castillo cuando descubre las inmediaciones de la ciudad lacustre (“nos quedamos admirados, y decíamos que parecía a las cosas y encantamiento que cuentan en el libro de Amadís”), o cuando pasea por los jardines y recámaras de los palacios de Ixtapalapa, o las narraciones no menos admiradas de Cortés de los mercados y del centro ceremonial de Tenochtitlan, o de los espléndidos palacios donde lo alojó Motecuhzoma (figura VIII.25), son el cándido testimonio de los soldados españoles de su encuentro con una civilización inesperada, un descubrimiento motivado por la sorpresa de reconocer que esos seres por completo extraños y diferentes a ellos, y por eso mismo considerados inferiores, eran capaces de crear ciudades, palacios, instituciones políticas, templos, jardines y los más diversos objetos necesarios para la vida con una calidad y refinamiento iguales o superiores a los que ellos habían apreciado en las ciudades europeas.129

La fusión entre representación naturalista de la realidad, encantamiento estético y mensaje político, es una de las características de la cosmovisión tolteca y mesoamericana. Una concepción cuya meta última aspiraba a resumir la inasible diversidad en una cápsula abreviada, susceptible de llegar al público más amplio. Su propósito era representar la multiplicidad del universo en la almendra del reino, la ciudad de Tenochtitlan, el Templo Mayor o la efigie del tlatoani.

El reino, como la capital, se representaba en la forma de un axis mundi, como la suma de las fuerzas vitales del cosmos. La ciudad estaba fincada en el ombligo de la superficie terrestre, en la isla de Tenochtitlan (cemanáhuac), conectada con los cuatro rumbos cardinales y enhebrada con sus tres niveles verticales. El Templo Mayor resumía esas diversidades en la mole que se levantaba desde el inframundo, se asentaba en la tierra y se elevaba al cielo, proyectada hacia las cuatro esquinas del cosmos (figura VIII.26). En su construcción participaron todos los pueblos sometidos al Imperio,130 y en su interior y en los alrededores se fueron acumulando las ofrendas representativas de los distintos mares, la diversidad de plantas y animales, los tributos enviados de provincias remotas, los tesoros de antiguas culturas (olmecas, teotihuacanos), la multitud de dioses de los pueblos conquistados, y las obras de arte de las distintas etnias.131 Era una imago mundi, un espejo del cosmos, y el huey tlatoani un soberano universal.132

128 La creación del jardín botánico de Oaxtepec la narra Diego Duran en su Historia do las Indias de la Nueva España, I, cap. XXXI. 129 Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, capítulos LXXXIII y XCII; Hernán Cortés, Cartas y documentos; véase segunda* carta (1520), pp. 56-60 y 72-80. 130 Manuscrit Tovar, p. 57; Durán, Historia de las Indias de la Nueva España, I, cap. XVI. 131 Broda, “The Provenience of the Offerings: Tribute and Cosmovision". 132 Se trata de una concepción política universal, compartida con los incas (Sabine MacCormack, “Cuzco, Another Rorae?”) y con los fundadores del Imperio chino (Robin D. S. Yates, "Cosmos,

Page 116: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

116

FIGURA VIII.27. Continuación. Guerrero águila, 1440-1469. Escultura en cerámica encontrada en la Casa de las Águilas del Templo Mayor de Tenochtitlan.

La concepción cósmica del reino, la capital y el gobernante no la inventaron los mexicas. Nació, como se ha visto, con la aurora de los reinos en los territorios olmecas y mayas (800 a.C.-350 d.C.), y se fue transformando y enriqueciendo con el transcurso del tiempo. En el principio era una concepción centrada en el ajaw, que correspondía al poder absoluto que éste ejercía como cabeza del reino, jefe de los ejércitos y sacerdote máximo. Experimentó un durante el apogeo de Tollan-Teotihuacan (150-500 d.C.), cuando sus dirigentes trasladaron al Estado los poderes de la economía, el ejército y la religión, independizándolos de las turbulencias derivadas de los cambios dinásticos. Hasta donde podemos conjeturar, Teotihuacan es el primer Estado, bajo el régimen del tlatoani como gobernante supremo, que construye una economía, un ejército y un establecimiento religioso que operaron como organismos del Estado, es decir, como instituciones regidas por principios y ordenamientos propios, pero sometidas a la autoridad del gobernante supremo. Los Central Authority, and Communicies in the Early Chinese Empire”). Véanse ambos estudios en Susan E. Alcock, Terence N. D’Altroy, Kathleen D. Morrison y Carla M. Sinopoli, 2001

Page 117: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

117

datos acumulados en el capítulo V muestran que la economía descansaba en una agricultura especializada (cultivos de temporal y riego, chinampas), la manufactura en gran escala de productos de obsidiana, cerámica, textiles y objetos suntuarios, el tributo proporcionado por numerosos pueblos, y el comercio interior (mercados locales y regionales) y de larga distancia. El tamaño y la complejidad de esa estructura económica me llevan a suponer que su sustento era el calpolli o una célula social semejante.133

Este gigantesco basamento económico se complementó con un aparato militar e ideológico tentacular, que impuso en los diversos ámbitos una concepción unitaria sobre los orígenes del cosmos y la misión civilizadora del Estado, y le confirió a Tollan el papel de paradigma simbólico y religioso del proyecto estatal. Gracias a esta fusión de fuerza disuasiva y arsenal ideológico, las armas y modelos militares de Tollan se propagaron en Mesoamérica, unidas al mesianismo del Estado conquistador y civilizador, y a los dioses portadores de este mensaje: Ehécatl, Tláloc, Tonatiuh, Chalchiuhtlicue... El conductor de los mensajes sobre el origen del cosmos y los reinos, la tarea redentora del tlatoani y el designio de los dioses, fue la lengua náhuatl, entonces la primera lingua franca de Mesoamérica, un proceso uniformador que apenas comienza a estudiarse… Todos los estados que hemos visto nacer y madurar en Mesoamérica desarrollaron poderosos aparatos ideológicos para hacer llegar sus mensajes a los pobladores del territorio. El manejo maestro del factor ideológico es uno de los rasgos distintivos de los estados mesoamericanos. Pero entre los notables manipuladores del poder ideológico, los tlaloque de la antigua Tollan alcanzaron un grado máximo de perfección en la creación de ideologías totalizadoras y en la economía de los medios utilizados para inocularlas en la población. El tránsito por los diferentes estados muestra que la mayoría de éstos acudió al canon cosmogónico para dar cuenta del origen del mundo, los seres humanos y los reinos; pero en Tollan esa antigua cosmovisión se encapsuló en el mito de las cuatro edades fallidas y la creación del Quinto Sol, y de ahí se desprendieron las ramificaciones que dieron cuenta del ámbito sobrenatural, las cosas humanas y el futuro de los pueblos. El Estado teotihuacano unió en un solo mando el poder político, económico, militar e ideológico, y con esa fuerza propagó las imágenes del reino prístino y su misión civilizadora, y la convicción de que los dioses eran toltecas y habían nacido para proteger a los seres avecindados en Tollan, la cuna de la civilización.

En contraste con las cosmovisiones anteriores, centradas en el ajaw o en el tlatoani, la tolteca tuvo como eje el Estado, el reino de Tollan. Por ello, cuando hacia 550 o 650 la ciudad fue arrasada e incendiada, lo que desapareció entonces no fue sólo el gobernante o la dinastía en el poder, sino el Estado mismo, el conjunto de sus instituciones. Así, cuando a la catástrofe de la destrucción le siguieron los años de violencia, anarquía y depredación, el sentimiento que se instaló en los sobrevivientes

133. No disponemos de datos históricos o arqueológicos que confirmen esta hipótesis. Sin embargo, su nombre y antigüedad parecen vincular esta organización social y productiva con el primer reino de habla náhuatl que dominó el Altiplano Central y gran parte de Mesoamérica. La división de Teotihuacan en barrios y cuadrantes, verificada por los arqueólogos, es otro dato a favor de esta conjetura. También abona esta hipótesis la información aporrada por los arqueólogos que sostienen que en la época de su apogeo la población campesina fue constreñida a vivir dentro del perímetro urbano.

Page 118: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

118

fue la añoranza idealizada de los años de esplendor. Quizá en estos años es cuando se construye la imagen del reino paradigmático, protegido por dioses pródigos, rebosante de riquezas, poblado por artífices de talentos legendarios, resguardado por ejércitos imbatibles y gobernado por los descendientes del mítico fundador que legó a su pueblo la fortaleza de las instituciones y el decálogo del gobierno sabio.

Es probable que esa memoria idealizada del esplendor de Tollan se haya afianzado ante las dificultades para constituir nuevos estados y el apremio de izar una imagen luminosa que sirviera de guía a los pueblos y líderes empeñados en esa meta. Lo cierto, como hemos visto, es que los estados que vinieron después se esforzaron en diseñar sistemas políticos semejantes a los de la antigua Tollan: adoptaron la lengua, las instituciones, los dioses, las tradiciones culturales y el impulso bélico del pueblo que se proclamó custodio del Quinto Sol. Sin embargo, aun cuando el arquetipo de Tollan fue el modelo para construir los estados del Posclásico (1000-1521), las circunstancias históricas dieron paso a nuevas formas de organización política.

Chichen Itzá y Tula fueron los reinos más poderosos del periodo que va de 850 a 1200, y ambos rompieron con el canon del Estado gobernado por el poder absoluto del ajaw o del tlatoani. Los testimonios arqueológicos, las escuetas muestras de su escritura y la rica iconografía, indican que los capitanes de la guerra desplazaron a los linajes tradicionales. Los jefes militares fundaron un Estado a cuya cabeza estaba el antiguo ajaw pero acompañado por un consejo de notables (véase el capítulo VI). En Tula se consolida una organización del Estado parecida, en la que los guerreros ocupan las posiciones de mando. En los reinos mayas de fines del Clásico y en Chichón Itzá la representación pública del ajaw vestido a la antigua usanza y portando los símbolos tradicionales del poder fue sustituida por la imagen estridente del guerrero tolteca (capítulo VI). En Tula la imagen del poder que campea en sus palacios y monumentos es el emblema de la Serpiente Emplumada y la figura imponente del guerrero tolteca, los iconos de la realeza que nacieron en Tollan-Teotihuacan (capítulo VIII).

Los mexicas continuaron la ruta de toltequización inaugurada por los chichimecas de Xólotl y Mixcóatl a su entrada en la Cuenca de México. Desde que eligieron a su primer tlatoani aceleraron el aprendizaje de las instituciones y el legado cultural tolteca. Quizá la adopción del náhuatl fue el precipitador de la aculturación que transformó al pueblo mexica en heredero orgulloso de la tradición tolteca. Las crónicas y los testimonios arqueológicos muestran que entre 1470 y 1500 el acervo cultural tolteca estaba bien arraigado en Tenochtitlan y conformaba el núcleo duro de la identidad mexica. El calendario, los conocimientos astronómicos y científicos, las leyes y las instituciones políticas, el florilegio de la literatura, el extenso catálogo de las artes, la acumulación de las tradiciones históricas, la galaxia de sus dioses y mitologías, las ingenierías y arquitecturas… la suma de los saberes toltecas eran patrimonio mexica cuidadosamente atesorado en sus escuelas, bibliotecas, palacios y templos.134

134 El libro que compendia la cultura náhuatl es la gran suma de Bernardino de Sahagún en Historia general de las cosas de la Nueva España, y su versión más completa, el Códice Florentino.

Page 119: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

119

FIGURA VIII.27. Continuación. Guerrero azteca con los atavíos y emblemas toltecas.

FIGURA VIII.28. Brasero con la imagen de un guerrero mexica muerto.

Page 120: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

120

El rector de ese proceso continuo de aculturación fue la organización política,

el Estado. El reino y el Imperio mexica llamado la Triple Alianza son instituciones de abolengo tolteca, construidas a partir de la tradición que viene de Tollan, enriquecidas y transformadas por las experiencias de los reinos de Cholollan, Xochicalco, Tula, Colhuacan y Tezcoco, a los que ya nos referimos antes. En el tránsito de Teotihuacan a Tula, el Estado tolteca experimentó la reducción de los poderes hegemónicos del tlatoani, pero conservó la antigua organización administrativa: recolección del tributo y manejo de los mercados y el comercio interior y exterior; reclutamiento, adiestramiento y organización del ejército; rectoría de los templos y cultos religiosos y de los mensajes elaborados en esas instituciones. En el Estado mexica esta estructura cobra dimensiones imperiales; la mejoría en el número y calidad de la información nos ha permitido llegar a las precisiones resumidas en la figura VIII.20. Como se advierte, el tlatoani permanece a la cabeza del Estado pero acotado por las facultades otorgadas al Consejo Supremo, que juega el papel de escrutador permanente de las acciones del gobierno, actúa como colegio electoral y representa al tlatoani en su ausencia. La figura VIII.20 muestra que todas las ramas de la administración crecieron, pero la institución militar mantuvo su sitio prominente, como en los orígenes del Estado tolteca.

La sola representación iconográfica de la figura del guerrero tolteca desde su aparición en Tollan hasta Tenochtitlan (figura VIII.27), basta para probar que el origen de este icono es teotihuacano, y que fue el prototipo del guerrero que hicieron suyo numerosos reinos mayas (Tikal, Aguateca y Chichén Itzá, entre otros), y Tula y Tenochtitlan, los reinos nahuas del Posclásico. En Tenochtitlan la imagen del guerrero con atavíos y porte tolteca es una presencia poderosa, sea en su representación de “Caballero Águila” o “Caballero Ocelotl” (figura VIII.27), o como símbolo del guerrero tolteca, la expresión bélica por excelencia (figura VIII.27), o como guerrero muerto que ha cumplido la misión de sacrificarse para renacer más tarde acompañando al Sol en su ascenso hacía el cénit (figura VIII.28). En la llamada Casa de las Águilas, un edificio en el lado norte del Templo Mayor, los arqueólogos descubrieron un recinto parecido a los de Chichén Itzá y Tula, donde los guerreros le rendían culto al ardor bélico. En este caso el culto de la guerra inaugurado en Tollan atraviesa Chichén Itzá, Tula y la Casa de las Águilas bajo la forma de banquetas esculpidas con procesiones de guerreros vestidos a la usanza tolteca que caminan hacia un recipiente (zacatapayolli), que contiene navajas para el sacrifico de la sangre (figura VIII.29). En Tenochtitlan, comenzando por el Templo Mayor, los monumentos exaltaban la figura y la misión de los guerreros. Los industriosos artesanos competían para reproducir su imagen y el arte plumario, los textiles y las finas piezas de oro y piedras preciosas componían los ornamentos que distinguían a los capitanes y guerreros ejemplares. En las salas de los palacios y en las fiestas y ceremonias que festejaban a los guerreros se escuchaban cantos como el siguiente:

Oh Motecuhzoma, oh Nezahualcoyod, oh Totoquihuatzin, vosotros tejisteis, vosotros enredasteis la Unión de los príncipes [la Triple Alianza]: La mansión del Águila, la mansión del Tigre perdura así, es lugar de combates la ciudad de México [...] Con floridas cuerdas del Águila

Page 121: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

121

está bien afianzada la ciudad: cual flores del Tigre fueron enlazados los príncipes Motecuhzoma, Cahualtzin, y Totoquihuatzin y aquel Yoyontzin: ¡con nuestros dardos, con nuestros escudos está existiendo la ciudad!135

Y fue precisamente la poesía, el alto lugar de la sensibilidad y del espíritu

mexica, el espacio privilegiado para expresar el ardor y la enajenación de la guerra. El agente constructor del poder mexica es el tema central de los famosos Cantares mexicanos. La poesía, inmejorablemente enunciada con las voces in xochitl in cuicatl, flor y canto, era el medio idóneo de una sociedad que privilegiaba la oralidad. Los temas recogidos en la colección de Cantares mexicanos inquieren sobre la brevedad de la vida con la intensidad que se aprecia en este fragmento atribuido a Nezahualcóyotl:

¿Es que acaso se vive de verdad en la Tierra? ¡No por siempre en la tierra, sólo breve tiempo aquí! Aunque sea jade: también se quiebra, aunque sea oro, también se hiende, y aun el plumaje de quetzal se desgarra: ¡No por siempre en la tierra: Sólo breve tiempo aquí!136

Sin embargo, lo cierto es que ese sentimiento poético se carga del lado de la

guerra, como lo expresan estos versos que rememoran la contienda contra Chalco: Con rodelas de águilas se entrelazan banderas de tigres: con escudos de pluma de quetzal se entreveran banderas de plumas doradas y negras. Hirvientes ondulan allí. Se han levantado el de Chalco y el de Amaquemecan se revolvió y fue estruendosa la guerra. La flecha con estrépito quedó rota, la punta de obsidiana se hizo añicos. El polvo de los escudos sobre nosotros se tiende. Se han levantado el de Chalco y el de Amaquemecan. Se revolvió y fue estruendosa la guerra.137

135 Garibay K., Poesía náhuatl II, Cantares mexicanos, p. 23. 136 Ibid., pp. 3-4. 137 Ibid., p 12. De los Cantares mexicanos, John Bierhorst ha hecho una valiosa traducción al inglés: Cantares mexicanos. Songs of the Aztecs. En la introducción plantea otros orígenes y la tesis de que estos cantos son producto de un movimiento revitalizador surgido en los siglos XVI Y XVII.

Page 122: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

122

FIGURA 111.29. Procesión de guerreros portando las armas típicas toltecas en una banqueta de la Casa de las Águilas del Templo Mayor de Tenochtitlan.

Los dioses mexicas son eminentemente dioses de la guerra. Huitzilopochtli, el dios patrono que en sus orígenes fue probablemente el jefe tribal que inició o guió la peregrinación, después de la victoria sobre los tepanecas aparece investido con las características del Tonatiuh teotihuacano: es el numen protector del Quinto Sol y el guerrero por excelencia. Se identifica con el Sol, Tonatiuh, y con el tlatoani.138 La Piedra del Sol (el “Calendario Azteca”) y el temalacatl, son los monumentos que desde el primer Motecuhzoma fueron consagrados a Tonatiuh, pues eran piedras que celebraban el sacrificio de los enemigos rendidos por las armas de Tenochtitlan (figura VIII.30). Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, el antiguo emblema de la dinastía de Tollan, resurge con gran fuerza y su imagen labrada en esculturas prolifera en Tenochtitlan como símbolo de la realeza (figuras VIII.31 y VIII.32). En estas representaciones el guerrero es el dios patrono del pueblo escogido, el conductor inflexible que dirige la marcha hacia la tierra prometida, el servidor de los designios de Tonatiuh, y el espejo repetido de los ancestros toltecas.

138 Boone, Incarnations of the Aztec Supernatural: The Image of Huitzilopochtli in México and Europe, pp. 1-2. Sobre la identidad de Huitzilopochtli con el Sol y el tlatoani mexica, véase Umberger, “Events Commemorated by the Date Plaques at the Templo Mayor: Further Thoughts on the Solar Metaphor”, pp. 411-449.

Page 123: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

123

FIGURA VIII.30. El Quinto Sol. Dibujo basado en la llamada Piedra del Sol. Monumento mexica del Museo Nacional de Antropología. En los cuadretes que rodean la cara central de este monumento están representados los cuatro soles o eras anteriores del mundo, con sus fechas de creación: Sol de Tierra, Sol de Viento, Sol de Fuego y Sol de Agua, dispuestos de derecha a Izquierda. Dibujo y descripción basados en Townsend, 1992, p. 118.

En el arte, los cantos, el rito y los emblemas el guerrero mexica se identifica con sus antepasados toltecas, con el lugar donde nació el Quinto Sol, el origen del ethos bélico, los sacrificios humanos, los ritos y los símbolos de la guerra. Algunos autores, al reparar en la insistencia de los mexicas por identificarse con la tradición tolteca, adujeron que se trataba del conocido recurso de los advenedizos para adquirir las credenciales de los civilizados. El arcaísmo era una fórmula para hacerse con el lustre de la antigüedad. Otros afirmaron que el recurso al pasado fue una manera de legitimar el rápido ascenso al poder pero que en verdad “los mexicas rescataron un pasado que nunca fue suyo”.139

El estudio histórico de la formación del Estado en Mesoamérica muestra que tales interpretaciones carecen de fundamento. La apropiación del pasado por los sucesivos reinos y culturas de Mesoamérica fue un rasgo consustancial al desarrollo civilizatorio de esa región. Si se repasan los capítulos anteriores, puede verse que hay una línea de continuidad en la formación de los estados y en la organización del gobierno, y que esa experiencia se transmitió por todos los medios de comunicación

139 Van Zantwijk, The Aztec Arrangement, cap. 9: López Lujan, La recuperación mexica del pasado teotihuacano, pp. 88- 89.

Page 124: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

124

(orales, visuales, escritos). Se puede hablar, como lo he tratado de mostrar en este libro, de un canon del Estado en la Época Clásica, que se transforma a finales de ese periodo y que renace con otras características en el Posclásico (Chichón Itzá, Tula, Tenochtitlan). En el transcurso de estas transformaciones y adecuaciones, el arquetipo del Estado que pervivió en la memoria política fue Tollan-Teotihuacan, una interpretación que formulé en otro libro y que reitero aquí con las pruebas acumuladas en los capítulos precedentes.140

FIGURA VIII. 31. Escultura azteca de la Serpiente Emplumada con el signo Ce Ácatl, nombre calendárico de Topiltzin Quetzalcóatl, y el símbolo de la estera grabado en la cabeza.

FIGURA VIII.32. Notable escultura mexica de la Serpiente Emplumada, el símbolo tolteca de la realeza. Museo del Vaticano. Foto tomada de Aztecs, Royal Academy of Arts, 2002, lámina 114.

140 Véase Florescano, Quetzalcóatl y los mitos fundadores de Mesoamérica, especialmente los caps. VIII y IX.

Page 125: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

125

Siguiendo el rastro indeleble de la lengua náhuatl y acompañado por el apoyo de la epigrafía, los emblemas y los mitos, Karl Taube arribó a la misma certidumbre cuando dice: “En muchos aspectos, la gran dudad de Teotihuacan del Periodo Clásico puede ser considerada como la fuente canónica de la cultura náhuatl del Posclásico”.141 Al lado de la lengua, los mitos, la arquitectura y las artes plásticas, el medio que mejor conservó la memoria política de los antiguos reinos fue la tradición histórica. Una tradición forjada tanto por la memoria oral como por la escrita, pues como dice fray Diego Durán, en los templos y en las escuelas era costumbre cantar los hechos pasados, aun cuando

mucho más ordinario era en las casas reales y de los señores pues todos ellos tenían sus cantores que les componían cantares de las grandezas de sus antepasados y suyas, especialmente a Montezuma que es el señor de quien más noticias se tiene y de Nezahualpiltzintli de Tezcoco, les tenían compuestos en sus reinos cantares de sus grandezas y de sus victorias y vencimientos y linajes y de sus estrañas riquezas, los cuales cantares he oído yo muchas veces cantar en bailes públicos que aunque era conmemoración de sus señores me dio mucho contento de oir tantas alabanzas y grandezas.142

En su Stories in Red and Black, Elizabeth Boom presenta un análisis de las

distintas formas de escribir y pintar el pasado que concibieron los pueblos de Mesoamérica. Ahí agrupa los anales, las crónicas, los relatos cartográficos, las historias genealógicas y dinásticas, y las numerosas combinaciones que resultaron al mezclarse estos variados modos de narrar el pasado.143 No cabe duda de que estos contrastados estilos historiográficos fueron valorados y adaptados a sus fines particulares por los tlatoque mexicas. En su momento de crecimiento y esplendor, las bibliotecas de Tenochtitlan acumularon la dilatada panoplia de los libros de historia entonces en uso y el saber para interpretarlos y reproducirlos. Sin embargo, entre todos esos legados memoriosos, los mexicas adoptaron la tradición política e ideológica que provenía de Tollan-Teotihuacan para construir su ideal de Estado y vida civilizada, y de este modo prolongaron y le dieron nuevo aliento a la prestigiosa herencia tolteca. Apoyado en esa herencia el pueblo mexica creó un nuevo Estado e hizo florecer una rama más del frondoso árbol mesoamericano. Sus talentos y creaciones fueron bien resumidos en las últimas palabras con las que Jacques Soustelle cierra su libro sobre los antiguos mexicanos. “De tarde en tarde, en lo infinito del tiempo y en medio de la enorme indiferencia del mundo, algunos hombres reunidos en sociedad dan origen a algo que los sobrepasa: a una civilización. Son los creadores de culturas. Y los indios del Anáhuac, al pie de sus volcanes, a orillas de sus lagunas, pueden ser contados entre esos hombres.”144

141 Taube, “The Turquoise Heart. Fire, Seif Sacrifice, and the Central Mexican Cult of Wai”, p. 269; y del mismo autor, The Writing System of Ancient Teotihuacan. 142 Durán, Historia de las Indias de Nueva España..., II, cap. XXI, pp. 201-202. 143 Boone, Stories in Red and Black, pp. 64-81, 82-122, XXI y s. 144 Soustelle, La vida cotidiana de los aztecas, p. 243.

Page 126: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

126

RITUALES DE PUBERTAD SOCIAL EN EL PASADO PREHISPÁNICO Y COLONIAL*

Alejandro Díaz Barriga Cuevas Marta Ilia Nájera Coronado

El rito de iniciación de la pubertad alcanza gran relevancia en las sociedades tradicionales. Es indispensable para ser admitido entre los adultos, para ser considerado miembro de la comunidad y para internarse en el mundo de los valores espirituales. Entre los nahuas prehispánicos, una vez que el joven se sometía a una ceremonia, era educado en colegios especiales donde le enseñaban los ritos, los mitos y las tradiciones sagradas del grupo; así pasaba a integrarse en las relaciones de su comunidad con los dioses.145

Sin embargo, el ritual de pubertad ha desaparecido en las comunidades contemporáneas, de hecho son el trabajo diario y las responsabilidades que los pequeños adquieren desde temprana edad, entre los cinco y siete años, lo que poco a poco los convierte en adultos.

De ahí que en algunas comunidades de nuestro país se considera que la adolescencia comienza alrededor de los siete años, momento en el cual los niños adquieren una mayor carga de responsabilidades; por ejemplo, los jóvenes mixtecos de la comunidad de Juxtlahuaca, en Oaxaca, refieren: "Para nosotros la adolescencia empieza desde los siete u ocho años, depende del pensamiento propio o cuando una persona toma sus decisiones, y termina cuando se empieza a ser adulto (tener familia), entre los dieciséis y veinte años". 146

Por su parte, los nahuas de Ahuica, en el municipio de Chicontepec, Veracruz, hacen notar la existencia de un grupo de edad intermedio (konetlakatl) entre los niños (konetl) y los adultos, definido aquí como el de "adolescentes", quienes ya han contraído matrimonio:

Al joven le decimos konetlakatl y al niño konetl, y éste se diferencia del primero en que juega más, no trabaja y tiene menos responsabilidades.

El konetlakatl no juega tanto como el niño pero sí más que el adolescente y trabaja más que el konetl, está en medio del konetl y del adolescente. 147

A este respecto, es importante señalar que las concepciones sobre las edades

y los grupos de edad son construcciones culturales que en ocasiones dependen más de las características de los individuos, más allá de valores cronológicos; es por ello

* Tomado de Enrique Florescano y Bárbara Santana Rocha (coordinadores), La fiesta mexicana, México, Secretaría de Cultura/ Fondo de Cultura Económica, Tomo I, (Biblioteca Mexicana), 2016, pp. 50-63. 145 Mercedes de la Garza, Rostros de lo sagrado en el mundo maya, México, Paidós (Biblioteca Iberoamericana de Ensayo, 4), 1998, pp. 183-184, y Diego de Landa, Relación de las cosas de Yucatán, Ángel María Garibay (introd.), México, Porrúa, 1982, pp. 44-47. 146 Voces de jóvenes indígenas. Adolescencias, etnicidades y ciudadanías en México, México, CIESAS/UNICEF, 2011, p. 97. 147 Ibid., p. 75.

Page 127: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

127

que en diversas sociedades el cambio entre la niñez y la "adolescencia" no corresponde únicamente a la manifestación de los caracteres sexuales secundarios que acompañan a la pubertad.

En cuanto al pasado prehispánico, los cronistas hispanos nos legaron información suficiente para poder determinar la existencia de los rituales de iniciación a la pubertad. Antes de continuar se hace indispensable hacer aquí una aclaración, debido a que, como se verá, para los nahuas se trataba de un ritual de paso entre la niñez y la pubertad social, la cual no coincidía con la pubertad física, es decir, no se realizaba, como entre los mayas, con posterioridad al surgimiento de las características sexuales secundarias que ocurren con el desarrollo físico, sino que su elaboración era en momentos previos a ésta, cuando los niños tenían alrededor de seis o siete años de edad.

LOS RITUALES NAHUAS

Como se ha mencionado líneas arriba, los nahuas prehispánicos realizaban una serie de ritos de paso de pubertad social, los cuales eran elaborados cuando los padres consideraban que sus hijos ya se encontraban listos para ello y tenían las aptitudes sociales necesarias para adquirir nuevas responsabilidades.

Es menester mencionar que para estas comunidades los grupos de edad se encontraban divididos en cuatro estadios mayores similares a los que hoy en día son la niñez, la juventud, la adultez y la vejez. Sin embargo, cada uno de estos grupos se encontraba subdividido en estadios más precisos que en la mayoría de las ocasiones correspondían a las actitudes y capacidades de los individuos, más que a edades cronológicas.

Así, el periodo de la niñez constaba de tres etapas; la primera correspondía a los recién nacidos y se extendía hasta el momento del destete, que ocurría alrededor de los tres o cuatro años; culminaba con una gran celebración. Seguía el grupo de niños pequeños, quienes comenzaban a aprender las tareas cotidianas y apoyaban en ellas en la medida de sus posibilidades. Finalmente, el último grupo era el de los niños mayores, aquellos a los que se les hacía pasar por el ritual de pubertad social, debido a que a partir de éste ya comenzaban a utilizar las vestimentas propias de los adultos y se iniciaban en diversas actividades económicas, civiles y religiosas.

Todo parece indicar que no existió ningún ritual entre el grupo de niños mayores y el de los telpochtli (jóvenes), pues, a diferencia de los mayas, la transición entre un estado y otro se debió de haber dado a partir del ingreso de los niños o jóvenes a los templos de educación telpochcalli, calmecac y cuicacalli.

De esta forma, el ritual de iniciación a la pubertad social era el realizado cuando los niños, como se ha mencionado, tenían alrededor de seis o siete años de edad. Se trataba de un ritual comunal en el que participaban todos los miembros del grupo y que culminaba con una borrachera general en la cual se les daba de beber pulque a los niños, incluso a los más pequeños que aún se encontraban en su cuna.

Debido a su importancia, era realizado en un momento específico del calendario agrícola. A este respectó se debe mencionar que los grupos mesoamericanos antiguos concebían un calendario agrícola o solar de 360 días dividido en 18 "meses" de 20 días cada uno, a los cuales se agregaban cinco días

Page 128: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

128

restantes, llamados por los nahuas nemontemi, que no se contaban por ser considerados aciagos.

Ahora bien, cada cuatro años, en el último mes del año llamado izcalli se realizaban los ritos de pubertad social en una gran fiesta mediante la cual los niños cambiarían de condición social, comenzarían a utilizar las prendas de los adultos e iniciarían su educación formal.

Al respecto, el cronista fray Bernardino de Sahagún registró: "Y en Izcalli; el primer año, y el segundo y el tercero año, nada se hacía [fuera de lo común]; pero después; en el cuarto año, se hace grande; era cuando morían los [que hacían de] Ixcozauhqui, las imágenes de Xiuhtecuhtli". 148

Para dicha celebración, se acostumbraba guardar un ayuno de ocho días con la finalidad de purificar a los que participarían en él. Asimismo, los padres de los niños que habrían de ser llevados al templo buscaban padrinos y madrinas para que acompañaran a sus hijos durante las diversas partes del ritual. Con esa finalidad, los padres le obsequiaban una manta roja o leonada y un huípil a los padrinos y madrinas respectivamente, y a partir de ese momento les comenzaban a llamar tétlah, y teahui, "tíos" y "tías", debido a que los padrinos adquirían parentesco ritual con los niños, similar a lo que ocurre hoy en día en varias comunidades con el sistema de compadrazgo.

La fiesta comenzaba muy temprano el último día del mes, momento en el que los padrinos iban por sus ahijados a sus casas y los llevaban desnudos al templo en donde se elaboraría el rito de Tenacazxapotlaloya u horadación de orejas.

La desnudez de los niños era parte importante dentro del ritual, pues los marcaba como entes liminares, totalmente desposeídos, y denotando con ello que eran seres carentes de estatus, propiedades, o vestimentas que indicaran su rango, lo que además los ponía en una igualdad de condición con los demás niños que participarían en el ritual. Al respecto de la desnudez de los neófitos en los rituales iniciáticos, Víctor Turner señala: "Es como si se viesen reducidos o rebajados hasta una condición uniforme para ser formados de nuevo y dotados con poderes adicionales que les permitan hacer frente a su nueva situación en la vida". 149

Al llegar al templo, los padrinos sujetaban a los niños mientras un especialista, el achcauhqui tlenamacani, o en ocasiones el propio padrino, tomaba un punzón de hueso y con éste les perforaba las orejas, para, acto seguido, colocarles por los orificios unas plumas de papagayo llamadas tlachcayotl, las cuales eran pegadas con una resina de ocote, posiblemente con la intención de que la herida no se cerrara y pudiera cicatrizar adecuadamente.

La horadación de orejas era el acto central de la fiesta realizada durante el día debido a que a partir de ésta los niños ya podrían utilizar orejeras, lo que marcaba su cambio dentro del grupo. Sobre este punto se debe recordar que en la sociedad mexica la posición y estatus social de los individuos se manifestaba mediante la portación de diversos atuendos y tocados, mismos que servían como marcadores sociales.

148 Fray Bernardino de Sahagún, Códice Florentino, libro II, cap. XXXVII, citado en Manuel Castillo Farreras, "El bisnieto náhuatl", en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. IX, México, UNAM-IIH, 1971, p. 84. 149 Víctor W. Turner, El proceso ritual. Estructura y antiestructura, Madrid, Taurus, 1988, p. 102.

Page 129: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

129

De igual forma, a partir de dicho ritual se permitía que los niños varones comenzaran a utilizar bragas o maxtli, elemento de la vestimenta que tenía un fuerte carácter viril. A este respecto, en las láminas 58r y 59r del Códice Mendocino se puede observar cómo los niños pequeños fueron pintados cubriéndose únicamente con una tilma corta hasta la edad de siete años, momento en el que se realizaba el ritual a partir del cual ya portaban el maxtli.

Lo anterior-posiblemente también ocurría entre otros grupos mesoamericanos, por ejemplo, se tienen referencias de que los zapotecos realizaban grandes celebraciones en el momento en el que a los niños se les entregaban sus bragas, llamadas por ellos lananir, sin embargo, se desconoce si en dicha celebración también se les horadaban las orejas.

Otro aspecto que debe señalarse es que a partir de la horadación de orejas, o en ocasiones poco tiempo después, a los niños varones se les dejaba crecer una vedija o mata de cabello llamada mocuexpaltia que llegaba hasta el cuello, la cual debían de conservar hasta el momento en el que capturaran algún enemigo en el campo de batalla, lo que deberían hacer antes de los 15 años de edad, pues de lo contrario sus compañeros se burlarían de ellos designándolos como cuexpalchicacpul, expresión que resultaba ser un insulto muy humillante.

Por su parte, todo parece indicar que también las niñas comenzaban a portar un mechón de cabello denominado atzotzocolli que les crecía a un lado de la cabeza, y años después se les dejaba crecer el cabello largo tzonqueme, que portarían hasta el momento en que contrajeran matrimonio, a partir de lo cual podían peinarlo con dos trenzas amarradas alrededor de la cabeza.

Regresando a la horadación de las orejas, al finalizar ésta, los padrinos llevaban a los niños junto a una hoguera preparada para la ocasión en donde los lustraban haciéndolos pasar alrededor del fuego. La intención de esto último era la de purificarlos y probablemente la de agregarlos a su nueva realidad. Es interesante señalar aquí que los nahuas antiguos consideraban que el fuego tenía un gran poder de transformación y de regeneración, es por ello que era un elemento que siempre se encontraba presente en los rituales de iniciación y de cambio de ciclo.

En suma, la horadación de orejas presenta varias similitudes con diversos rituales de paso procedentes de otras tradiciones religiosas en las cuales la extracción de partes del cuerpo, las incisiones y las perforaciones eran fundamentales. A decir de Arnold van Gennep, las mutilaciones rituales eran una forma de diferenciación social, aquella que hacía a los jóvenes idénticos a los adultos, y encuentra que:

Cortar el prepucio equivale exactamente a sacar un diente, a cortar la última falange del dedo meñique, a cortar el lóbulo, el septum, el himen o a practicar tatuajes o sacrificios, a cortar el pelo de cierta manera [...] se saca al individuo mutilado de la humanidad común mediante un rito de separación (idea de corte, de perforación) que automáticamente le agrega a un grupo determinado. 150

De igual forma, en los grupos mesoamericanos existían otros rituales iniciáticos en los que el autosacrificio sangriento o la perforación de porciones del cuerpo eran parte esencial dentro del cambio de los individuos, por ejemplo, la perforación de la nariz era central dentro de los ritos de acceso a la nobleza y en los de entronización,

150 Arnold van Gennep, Los ritos de paso, Madrid, Alianza Editorial, 2008, p. 108.

Page 130: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

130

a partir de lo cual los participantes podían portar narigueras como marcadores sociales.

La horadación de las orejas de los infantes nahuas equivalía a un determinado tipo de mutilación ritual realizado con la finalidad de separar a los niños del grupo precedente e integrarlos en una nueva realidad. Si se considera que existe una clara diferenciación entre los infantes de menor edad, quienes vivían dentro de un mundo femenino al lado de sus madres, los niños de edad media, que comenzaban a aprender las labores económicas de su unidad doméstica, y los niños de mayor edad, quienes ya tenían que saber realizar diversas actividades económicas y rituales dentro de su grupo social, se puede comprender entonces que el paso de un grupo a otro debía ir acompañado de rituales específicos, sobre todo en el último caso, con el cual ya conseguían ingresar en el mundo de los adultos y con ello cambiar su vestimenta.

Al culminar el ritual, los padrinos llevaban de regreso a los niños a sus casas, y en el camino los tomaban de las sienes, los brazos o las piernas y los estiraban con la finalidad de propiciar el crecimiento. A dicho acto se le denominaba de diversas formas: teizca, laanaliztli, izcallaana o quinquechanaya, y se realizaba también con las plantas y todo aquello que brotara de la tierra con la misma finalidad de generar el crecimiento. Asimismo, este rito se realizaba también cada 260 días, en la fiesta del quinto sol Cuatro Movimiento o Nahui Ollin, pues se tenía la creencia de que el calor del sol, entre otras cosas, influía en el crecimiento y el desarrollo físico.

Finalmente, al llegar a las casas los participantes de los rituales realizaban grandes banquetes en los cuales, además de comer y beber, cantaban y bailaban hasta llegado el mediodía, momento en el que tendrían que regresar al templo del dios del fuego Ixcozauhqui-Xiuhtecuhtli para la realización de la siguiente ceremonia. Es menester mencionar aquí que era a partir de esos momentos que iniciaba el consumo generalizado de pulque, siendo una de las pocas ocasiones en las que se autorizaba que todas las personas bebieran, debido a que la bebida sólo era permitida a los viejos.

La siguiente ceremonia era la denominada como Pilquixtiliztli, la cual se puede traducir como "fiesta de sacar a los niños", y que consistía en llevar a los niños al templo del dios del fuego, lugar en donde los adultos los tomaban de las manos y comenzaban una danza con ellos representado la regeneración; al respecto en el Códice Telleriano-Remensis se registró que: "se volvían los hombr[es] como niños los cuerpos y así para represe[n]tar esta fiesta e[n] el bayletraya[n] [sic] unos niños de las manos". 151 Posteriormente, todos los presentes realizaban una procesión alrededor del templo.

Los ritos de paso nahuas prehispánicos culminaban con la "borrachera de los niños" o Pillahuanaliztli, la cual iniciaba, tal como se ha mencionado, desde temprano, y consistía en una borrachera general. En ella los padrinos y madrinas bailaban con los niños llevándolos a cuestas, mientras que les daban de beber en pequeñas tacitas, a la vez que también a los niños de cuna les daban a probar el pulque con el dedo.

Al atardecer todos se regresaban a sus casas y continuaban bebiendo en los patíos; "todos andaban muy contentos, muy alegres y colorados del pulcre [sic] qué 151 Eloise Quiñones Keber (ed.), Códice Telleriano Remensis. Ritual Divination and History in a Pictorial Aztec Manuscript, Austin, University of Texas, 1995, f. 6v.

Page 131: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

131

bebían en abundancia". La fiesta culminaba cuando ya todos se encontraban embriagados; al respecto el cronista fray Bernardino de Sahagún describió que: "Y después de borrachos, riñían unos con los otros, y apuñábanse y caíanse por ese suelo de borrachos, unos sobre otros, y otros iban abrazados los unos con los otros hacia sus casas. Y esto teníanlo por bueno porque la fiesta lo demandaba así". 152

Las bebidas alcohólicas, al igual que los psicotrópicos, eran consideradas de origen sagrado, y los nahuas antiguos tenían la creencia de que el pulque había sido enviado por el dios del viento Ehécatl, y se le atribuía también a varias deidades totochtin (los 400 conejos), motivo por el cual le tenían reverencia.

El dar de beber a los niños en la fiesta en primera instancia implicaba que, al ser de origen y cualidades divinas, su ingesta era un medio de comunión con lo sagrado. Por otro lado, se debe considerar que el pulque se encontraba relacionado con el final o el inicio de los ciclos, y, según se desprende del análisis de Guilhem Olivier sobre la embriaguez de Quetzalcóatl, es muy posible que la ingesta de la bebida simbolizara la muerte a la par que auguraba un renacimiento: "Las consecuencias patógenas de la absorción de alcohol sólo son pasajeras y, después de una muerte aparente que se manifiesta con el sueño, el hombre renace despertando".153 En este sentido, el estado de embriaguez se podría interpretar como una etapa liminar, previa a un renacimiento, correspondiendo entonces precisamente a un ritual de marginación anterior a que los niños renacieran ante su nueva realidad.

Los rituales realizados cada cuatro años durante el mes de izcalli presentan diversos aspectos útiles para acercamos a la cosmovisión mesoamericana y a la forma en la que eran concebidas la infancia y la pubertad social. En general se puede decir que en conjunto éstos muestran elementos que son susceptibles de ser analizados como partes de un complejo rito de paso entre la niñez y la pubertad social.

En el ritual de la horadación de orejas se pueden observar con mayor claridad las características que permiten suponer que se trata de un ritual de paso, ya que, como se ha señalado, la mutilación ritual era un acto elaborado con la finalidad de marcar físicamente el acceso a un nuevo estatuto, debido a que permitía la futura utilización de orejeras propias de los jóvenes.

Por otro lado, se debe resaltar el hecho de que los ceremoniales mencionados se realizaran precisamente durante izcalli, mes dedicado a la deidad del fuego Ixcozauhqui-Xiuhtecuhtli, la cual se encuentra relacionada con los momentos de transición e igualmente con los ritos de cambio ontológico, como en el caso de aquellos mediante los que los futuros gobernantes tomaban el poder.

RITUALES MAYAS Gracias a la pluma de fray Diego de Landa154, conocemos la ceremonia de pubertad entre los mayas yucatecos que se iniciaba cuando los niños cumplían la edad de tres

152 Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, vol. I, México, Conaculta (Cien de México), 2000, libro II, cap. XXXVII, p. 268. 153 Guilhem Olivier, Tezcatlipoca. Burlas y metáforas de un dios azteca, México, FCE, 2004, p. 262. 154 Diego de Landa, Relación de las casas de Yucatán, María del Carmen León Cázares (ed.), México, Conaculta (Cien de México), 1994, pp. 122-125.

Page 132: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

132

años. A los varoncitos les pegaban en los cabellos de la coronilla una cuenta blanca, en tanto que a las niñas sostenida por un cordón delgado se les colocaba una concha sobre el pubis, lo que indicaba su pureza ritual; tenían prohibido quitarse estos objetos hasta la edad de los 13 años, cuando se llevaba a cabo la ceremonia comunitaria llamada Caputzihil, "nacer de nuevo", que como el nombre lo indica significaba la muerte simbólica de sus participantes con la finalidad de lograr una modificación ontológica, que en este caso les permitía penetrar en el mundo de los adultos y la posibilidad de contraer matrimonio.

El Caputzihil se iniciaba con la confesión de las faltas de los menores a los sacerdotes, para que su participación en la ceremonia fuera de extrema pureza. Tres días antes de la fiesta, con la misma finalidad, ayunaban los padres y los oficiales religiosos que participarían. Luego se separaban en dos filas los niños de las niñas, marcando con esto una clara y definitiva división entre los sexos, misma que se había iniciado desde la infancia. La hilera de los niños estaría presidida por un hombre y la de las niñas por una anciana, que funcionarían como sus padrinos de iniciación. El espacio ceremonial también era preciso limpiarlo ritualmente, y para ello se ponían cuatro sacerdotes en cada una de las esquinas con un cordel en la mano delimitando un microcosmos en el que se encontraban los adolescentes, lo cual marcaba una separación de su vida como infantes; con esta delimitación los niños se iniciaban en la etapa liminar del ritual. Sus padres también se introducían en este espacio, lo que muestra la dependencia que todavía tenían de ellos. El sacerdote principal se sentaba en el centro con un brasero y un poco de maíz molido e incienso que colocaba en las manos de cada niño, y ellos a su vez los colocaban en el brasero. Otro hombre más recogía el brasero, el cordel y un poco de balché155, retirando estos objetos de la ceremonia, con la condición de no voltear para atrás.

Más adelante el sacerdote se vestía con una túnica, tocado adornado con plumas y un hisopo manufacturado con cascabeles de serpiente, y a los niños se les colocaba un paño blanco en la cabeza en señal de su pureza. El sacerdote rezaba y sacudía el hisopo frente a los jóvenes. Luego uno de los padres, con un hueso que le daba el sacerdote, tocaba nueve veces en la frente a cada niño, y después le untaba en la frente, las facciones del rostro y entre los dedos de los pies y las manos agua virgen mezclada con flores y cacao desmenuzado. Más adelante el sacerdote les quitaba los paños blancos de la cabeza y otras plumas que traían en la espalda, así como la cuenta que tenían pegada en la coronilla, en tanto que a las niñas sus madres les quitaban la concha. Los ayudantes de los sacerdotes tocaban nueve veces la frente de los niños con un ramo de flores y les arrojaban humo a la cara, y después les daban a oler las flores y el humo.

La muerte iniciática, necesaria para el ritual, se simbolizaba cuando uno de los padres les tocaba la frente a los pequeños con- un hueso nueve veces, lo que significaba un descenso a cada uno de los niveles del inframundo, en tanto que untarlos con el "agua virgen" podría tener el significado de una inmersión en las aguas del inframundo, común en los rituales iniciáticos. Más adelante, los pequeños golpes con las flores tendrían el sentido de provocar su renacimiento, en tanto que retirar los paños blancos de la cabeza era un anuncio de su madurez sexual. La fiesta terminaba con comida y bebida, ofreciendo a los dioses una jícara de balché, que 155 Licor ceremonial hecho de la corteza del árbol del mismo nombre v fermentado con miel. Era considerado sagrado.

Page 133: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

133

luego bebía otro oficial religioso. Al finalizar se decía que bajaba un dios, con lo que se sancionaba la ceremonia. Con estas festividades modificaban su condición social y eran agregados a su nueva realidad y, como se ha mencionado, estaban autorizados a contraer matrimonio.

En el Libro de los cantares de Dzitbalché, documento de origen colonial escrito en maya yucateco, también se relata, en el cantar 7, otra ceremonia en la que participaban exclusivamente mujeres en un ritual de iniciación que también las preparaba socialmente para el mundo de los adultos, pues indicaba la madurez sexual y por ende la plenitud en su fertilidad.

El ritual se celebra en el ámbito de la nocturnidad, en el tiempo de lo femenino; se ofrenda a la Luna, la antigua diosa madre cuando el astro se encuentra en su plenitud. La ceremonia, a diferencia de la descrita por Landa, es de carácter privado y se celebra en el interior de un bosque, en la noche, a la orilla de una poza de agua; las neófitas se introducen en el reino de las sombras, que desde antiguo se había concebido como ámbito de la germinación, de la fertilidad. Las jóvenes concurren a la ceremonia con varias flores, desde luego la nikte, la "plumería", flor con una gran connotación sexual; también se acompañan de copal, elemento indispensable en todo ritual que permite la comunicación con los dioses. Llevan un pavo, quizá como ofrenda a la Señora Lunar; se acompañan de instrumentos musicales, un caracol y una concha de tortuga, porque el sonido es inseparable para toda festividad. Es interesante que porten los instrumentos para hilar, hilo de algodón, una jícara, el pedernal, la pesa, y la nueva tarea del hilado, elementos distintivos de su género, ya que el hilar y tejer es una labor femenina que distingue a una mujer completa. Las jóvenes deben acudir a esta ceremonia con ropa y sandalias nuevas, lo que indica su nueva identidad. El punto culminante de la ceremonia consiste en una danza que realizan alrededor de la poza, esperando a que surja Venus sobre el bosque. Esta danza la realizan desnudas, como una suerte de retorno al estado primordial que purifica su cuerpo desnudo al aire puro para encontrar un nuevo estado social, el ser reconocidas en su comunidad como mujeres adultas. Con ello finaliza el ritual, pero en otros cantares del mismo documento (el 4, el 14 y el 15) se habla de la emoción de las jóvenes al ir al "recibimiento de la flor", el matrimonio.156

Poneos vuestras bellas ropas; ha llegado el día de la alegría, peinad la maraña de vuestras cabelleras; de vuestras ropas; poneos vuestro bello calzado; [...] Por que os deseen hasta la Luna y las flores de los campos. Pura y blanca blanca es vuestra ropa, doncella. Id a dar la alegría de vuestra risa; poned bondad en vuestro corazón, porque hoy es el momento de la alegría de todos los hombres

156 Martha Illa Nájera Coronado, Los cantares de Dzitbalché en la tradición religiosa mesoamericana, Alfredo Barreda Vázquez (trad. del maya), México, UNAM-IIFL-Centro de Estudios Mayas, 2007, pp. 47-53.

Page 134: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

134

que ponen su bondad en vos.157

Las celebraciones que se han examinado denotan la presencia de un cuerpo

de ritos y enseñanzas encaminados a producir una alteración decisiva en la condición social y religiosa de los jóvenes, a partir de la cual emergían como seres totalmente diferenciados. Así, los rituales aquí expuestos eran obligatorios a todos los jóvenes, debido a que eran indispensables para ser admitidos entre los adultos y permitían que los individuos pudieran adquirir nuevas responsabilidades sociales y los conocimientos de las tradiciones sagradas de su grupo.

157 Ibid., Cantar 15, pp. 59-60,180-181.

Page 135: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

135

EL ESTADO EN LA NUEVA ESPAÑA*

Julia Sierra

Durante la Colonia (1521-1821) se dieron en México dos tipos bien definidos de Estado. Las

características de cada uno de ellos están marcadas por las diferentes concepciones

filosóficas, sociales, económicas y funcionales que tuvieron las dos casas reinantes en

España durante esa época: los Habsburgo y los Borbones. El análisis de estos aspectos

constituye el tema que se tratará en el presente ensayo.

Características del gobierno de los "Austrias" (Habsburgos) (1521-1700)

a. Concepción de una sociedad orgánica

Esta concepción prevaleció a lo largo de los siglos XVI y XVII y tiene profundas raíces en la

tradición tomista; en España se pueden encontrar representantes de aquella como Francisco

Suárez (?-1617) y Vitoria (?-1549).

La idea que se tenía de esta sociedad era la de un todo perfectamente integrado,

regulado por leyes naturales, las cuales no son más que un reflejo de las leyes divinas, que a

su vez son externas e independientes de las leyes humanas; de tal forma que los conflictos

sociales no pueden estar regidos por leyes humanas generales sino por decisiones

casuísticas, aplicables a cada caso en particular (E. Florescano e I. Gil Sánchez 1976 1976 v.

2 pp. 200-204). Esto da lugar a un conjunto legal sumamente complejo y abigarrado.

Por otra parte, según afirma Rodolfo Pastor, este todo social se encuentra

jerarquizado por estamentos; es decir, que la base de la estratificación social es jurídico-

política y no económica. De tal manera que las desigualdades inherentes a esta sociedad

suponen que cada persona acepta la situación que le corresponde junto con las obligaciones

correlativas a la misma. Y como la sociedad está ordenada naturalmente, las personas y

grupos tratarán de satisfacer no sus fines individuales o grupales, sino los de este todo

orgánico que es el orden natural.

De donde se desprende que el buen desempeño de funciones y obligaciones, por parte

de los individuos, dio origen a un concepto del honor muy elevado (Cfr. Pitt-Rivers, Julián,

1965 pp. 19-28), que se manifestó tanto a nivel personal —el cuidado de la honra es el bien

más preciado— como a nivel social —aunque no sólo por las condiciones que se ofrecían al

individuo, sino porque la corona le confería una serie de privilegios y jurisdicciones. La

división en estamentos creó grupos con posiciones muy desiguales y diferenciadas frente a

la ley y al Estado. Este sistema fue bautizado por Max Weber con el nombre de

patrimonialismo. Un aspecto curioso e importante es, como afirman Florescano y Gil

Sánchez, que a pesar de la gran desigualdad existente no se debilitó el carácter absolutista y

paternalista del sistema, sino que por el contrario, ya que la cesión de derechos, y

jurisdicciones eran siempre un favor otorgado por la corona y, como ¡nobleza obliga!, los

grupos quedaban más estrechamente ligados y obligados con ella.

Por otra parte, este todo orgánico, estructurado de acuerdo con leyes naturales y con

fines divinos, que constituía a cada comunidad, tenía que ser soberano; pero como la

soberanía no podía ser ejercida por todos, era necesario ponerla en una sola cabeza. Así, el

gobernante, al mismo tiempo que era el juez supremo de la sociedad, era también el monarca

* Tomado de Estudios. Filosofía-historia-letras, ITAM, Primavera 1985, Núm. 2.

Page 136: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

136

y por lo tanto la fuente paternal y última en la decisión de todos los conflictos sociales,

administrativos y jurisdiccionales.

b. Fundamentos del Estado

Bajo estas concepciones, en las que se argumentan razones tanto de derecho natural como

de gentes, todo hombre-animal racional y social vive en una sociedad constituida por una

nación o república, la cual tiene la jurisdicción y el dominio libres y propios que les son

necesarios para el cumplimiento de su finalidad: el logro del bien común. De tal manera que

aunque la soberanía residía en el monarca, los hombres no podían desligarse de su libertad

ni de sus derechos y obligaciones. Por esto cada república tenía su cabildo y su policía, y la

sociedad delegaba sus obligaciones de vigilancia y de equilibrio en el poder del monarca (Cfr.

Sto. Tomás, Cuestión 105, Suma contra los gentiles).

Con estos argumentos se legitimaban el poder y la autoridad reales, siempre y cuando

la sociedad fuera conducida a sus fines espirituales y temporales dentro de la moral, y el

monarca quedara obligado a ordenar su régimen de acuerdo con el bien común y a gobernar

de acuerdo con la naturaleza específica de cada sociedad. Todo bien particular debería

ordenarse de acuerdo con el todo, con lo cual quedaba entendido que el reino no era para el

rey, sino el rey para el reino.

De las justificaciones del poder y la autoridad reales se derivaban las funciones del

monarca, ya que éstas fueron consideradas como los recursos con los que contaba para el

cumplimiento de sus obligaciones, que en términos generales eran:

—defender la soberanía de las sociedades, y mantener la paz y el orden interno;

—recurrir a los medios necesarios para dirigir a la sociedad a su fin último pero guardando

la paz y el orden. Estos medios eran muy variados: cobrar impuestos, imponer trabajos y

servicios gratuitos para beneficio común, dictar leyes, nombrar y quitar funcionarios,

incluso intervenir en los aspectos administrativos de la Iglesia, gracias a la existencia del

Patronato Real, etcétera.

En síntesis, el rey tenía funciones ejecutivas, legislativas y judiciales, por lo cual

puede decirse que el Estado era el monarca mismo. Junto con las obligaciones y funciones

del rey se establecieron las características principales de la jerarquía política, administrativa

y religiosa ya que, al ser el rey la cabeza, los funcionarios eran solamente sus manos:

—los cargos para el cumplimiento de funciones específicas eran dados por el rey a través de

un nombramiento directo. La duración del nombramiento era temporal, ya que dependía,

por un lado, del buen o mal desempeño personal, así como del tiempo que tardara la

realización de lo encomendado. Se consideraba siempre que todo cargo llevaba implícita la

noción de servicio;

—la estructura de la jerarquía era sumamente compleja y especializada: además de los

puestos específicamente administrativos y jurídicos, había cargos de consejeros, visitadores

y oidores. Pues el rey, además de necesitar brazos, requería de consejo y vigilancia sobre el

comportamiento de los mismos, así como información acerca de las necesidades particulares

de cada comunidad. Aunque debía recordar que estaba obligado a gobernar según la “propia

naturaleza” de las sociedades.

Page 137: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

137

La primera impresión que da esta panorámica generales la de un poder totalmente

centralizado. Sin embargo, cuando se aprecia el funcionamiento de la maquinaria completa

se observa que en la práctica el poder fue mucho menos centralista de lo que a primera vista

podría pensarse. Esto, en parte, puede ser explicado por las características de la división

jurídico-territorial, las dificultades de comunicación, y la flexibilidad requerida para

gobernar de acuerdo con las características específicas de las comunidades.

c) Características de la organización territorial y la incorporación de los

territorios americanos.

La división territorial estuvo fundamentada también en la concepción orgánica de la

sociedad, ya que a cada comunidad, como se dijo, se le reconocía su propia jurisdicción. El

territorio era visto como el espacio físico donde ésta debería ser ejercida. Así, en este orden

de conceptos se pueden encontrar tres categorías o niveles de división territorial

jurisdiccional: local, regional e imperial.

— Nivel local: en el plano de las ideas el concepto de sociedad orgánica fundamentó toda la

estructura socio-política y en el plano de los hechos el centro de la sociedad fue el municipio;

ya que a cada ciudad o pueblo, considerado como comunidad, se le reconoció como entidad

independiente, en lo que se refería a sus intereses particulares (naturaleza propia). Por eso

cada municipio contaba con su cabildo o ayuntamiento, que era el gobierno de la república

y por lo tanto representante de la sociedad civil frente al Estado (O'Gorman, 1981, pp. 130-

131).

—Nivel Regional: en España el conjunto de municipios constituía una provincia o reino, que

en tiempos anteriores al gobierno de los Habsburgo y a la preponderancia del reino de

Castilla, fue el nivel político y jurídico más alto. En el momento de la formación del Imperio,

constituido por la amalgama de los reinos iberos, los monarcas provinciales pasaron a tomar

la función de gobernadores intermediarios del Estado Imperial.

—Nivel Imperial): el estado imperial era el corazón del Estado y la capital de los reinos.

Estaba formado por el rey-emperador, sus cortes y consejos. Dentro de él destacan por su

importancia: el Consejo de Castilla, el Consejo de Guerra, el Consejo de Hacienda, los

arzobispos y los superiores generales de las órdenes religiosas del clero regular, además de

los miembros del Tribunal del Santo Oficio. Con la incorporación de los reinos americanos,

se crearon nuevos consejos como el Real y el Supremo Consejo de las Indias y la Casa de

Contratación de Sevilla. La localización de la capital era variable, ya que viajaba de una

residencia real a otra, hasta que finalmente se fijó en Madrid.

Estos tres niveles político territoriales se mantuvieron también en la jurisdicción

eclesiástica, pues el Patronato Real permitió al rey el manejo de todos los asuntos

administrativos de la Iglesia, salvo cuestiones relativas al dogma y a la doctrina católica. Así,

tanto el clero regular como el secular mantuvieron, y en algunos casos mantienen hasta hoy,

la misma estructura que en los asuntos civiles.

Al incorporarse a España, bajo el gobierno de los "austrias", los territorios

americanos, la Nueva España fue vista como una subdivisión más del gran Estado imperial,

ya que los nuevos reinos y el virreinato quedaron ligados dinásticamente a la Corona de

Castilla. Técnicamente aquéllos no eran colonias de España ni de Castilla, sino dominios

Page 138: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

138

ultramarinos del emperador. Por eso conforme la conquista fue expandiéndose

territorialmente, al mismo tiempo que el territorio y su población quedaban ligados a la

corona, se les organizó siguiendo el orden de los tres niveles antes mencionados.

Dos décadas después de la caída del Imperio azteca ya se habían creado más de una

docena de municipios que substituyeron a la antigua organización prehispánica de linajes,

parajes y clanes. A su vez, los municipios fueron agrupados en cuatro provincias: Nueva

España, Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León. Y de la misma manera en que el reino

de Castilla centralizó a los reinos iberos, el reino de la Nueva España por haber sido fundado

primero y por ser el mejor situado, se constituyó en la capital del virreinato (Bradley

Benedict, Op. Cit., pp. 551-570).

d. La incorporación de la población nativa a la sociedad imperial o la formación

de las dos repúblicas.

La incorporación de los nuevos territorios conquistados no presentó grandes dificultades,

como el de la asimilación social y cultural de la gente. El proceso de aculturación fue lento,

complejo y doloroso. Se trataba del nacimiento de una nueva cultura: la mexicana.

En este crisol de culturas el papel del Estado fue fundamental. Para explicar éste hay

que aclarar que los sucesos históricos que tuvieron que ver en este parto estuvieron

enmarcados dentro de un ámbito de utopías que querían hacerse realidad. Los elementos

idealistas que cambiaron los destinos de Mesoamérica pueden reducirse a tres: la ambición

de riquezas, la búsqueda de honra y la sed de almas. Los fundamentos filosóficos de la

sociedad orgánica, y la organización social y política en estamentos permitieron que

intereses tan contradictorios, como los antes mencionados, pudieran conjugarse para

producir a la Nueva España. Todo esto bajo la dirección y vigilancia del emperador, que tenla

interés en consolidar su poder.

La búsqueda de honores y aventuras fue una de las características principales de los

conquistadores. Personajes de epopeya, hacedores de grandes hazañas, que a pesar de haber

venido por su cuenta y riesgo, dieron noticia y parte de lo conquistado al rey con quien, por

lealtad, se sentían obligados. Este tipo particular de caracteres se forjó a lo largo de los ocho

siglos de reconquista en la madre patria. Sin embargo no eran el tipo de gente que se requería

para construir una nueva sociedad; pues no se sentían ligados ni a la tierra, ni a la

comunidad, ni estaban capacitados para soportar el aburrimiento de una vida estable y

rutinaria. Su trabajo era la guerra; su fortuna, el saqueo que obtenían después de la victoria;

y su honra, la merced real. Fueron precursores en la conquista de territorios, que

generalmente ensanchaban, y siempre estaban dispuestos, para emprender nuevas

aventuras; por eso fueron un fracaso como funcionarios en la primera audiencia. Más tarde

las crónicas los describieron como personas violentas, con más disposición para el pleito que

para el trabajo. Por lo cual la Corona se vio en la necesidad de enviar a otro tipo de hombres:

a los constructores de nuevos reinos. Las aventuras de caballería habían tenido su época, ya

había llegado el fin de ésta.

Entre los constructores del nuevo reino de la Nueva España existieron intereses muy

distintos y en ocasiones contradictorios, lo cual fue aprovechado y hasta fomentado por la

Corona con el maquiavélico fin de mantener divididos d sus súbditos y así consolidar su

poder absoluto. Estas gentes fueron los misioneros y los señores de la Nueva España.

Los primeros misioneros llegaron poco después de iniciada la Conquista, debido a

que la única justificación posible del sometimiento de tierras y gente fue declarar una guerra

santa para salvar almas. Por otra parte, el Papado apoyó esta situación a través de la creación

Page 139: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

139

de la línea Alejandrina, y del Patronato Real, dejando así la responsabilidad de la

evangelización a la Corona Española.

De acuerdo con el punto de vista tomista que prevalecía en España, se discutió

ampliamente la justificación evangélica de la conquista que se sostenía en las famosas tesis

sobre la racionalidad del indio americano de Ginés de Sepúlveda, el Padre Vitoria y Fray

Bartolomé de las Casas. En estas discusiones se llegó a decir que ni siquiera la evangelización

justificaba la conquista, ya que los indios eran seres racionales creados por Dios, pues

estaban organizados en policía (polis), tenían sus propios gobiernos, tierras y jurisdicciones.

Por lo tanto, según el derecho natural y de gentes, habían nacido libres y soberanos. A pesar

de que algunas veces estos alegatos derivaron en planteamientos de rebelión social, como en

el caso de De las Casas, sólo sirvieron para incluir a la población indígena en la estructura

social; se analizaron los deberes y los derechos de éstos y, en conclusión, quedaron como

menores de edad en busca de tutoría.

La determinación del lugar de los indios en el orden social novohispano implicó

también al de los misioneros; no sólo como evangelizadores, sino como sus protectores y

rectores. Por eso los misioneros fueron los que más pugnaron por obtener de la corona leyes

que les permitieran lograr sus objetivos; la primera de éstas fue la supresión de las

encomiendas y, ante los abusos de las mismas, lograron separar a los pueblos de indios de

los pueblos de españoles. He aquí el origen de las dos repúblicas.

Las repúblicas de indios

El espíritu que animó la construcción de las dos repúblicas fue el de crear un mundo nuevo,

una Nueva España sin ninguno de los defectos que Tomás Moro y Vasco de Quiroga

pensaban que --tenía la vieja Europa.

Así, las repúblicas de los indios se establecieron de acuerdo con un modelo político

de democracia participativa, con un cabildo o consejo presidido por ancianos, con una

estructura de cargos escalafonados, religiosos o de servicios a la comunidad (sistema de

mayordomías). Tenían un sacerdote como rector. La organización social, política y

económica se hizo siguiendo el ejemplo de los pueblos-hospitales fundados por Tata Vasco

y cuya descripción está muy clara en las “Ordenanzas” escritas por el mismo Quiroga. No

tenían propiedad privada, todos se dedicaban a la agricultura y, en sus ratos de ocio, a

instruirse en la doctrina católica y en las artesanías. La acumulación de riquezas no estaba

bien vista. Se buscó la existencia de una economía de subsistencia, no competitiva que

estrechara los lazos comunitarios a través de sistemas de ayuda mutua, cuyo premio social

era una mejor situación y prestigio sociales. El comercio se llevaba a cabo a través de

mercados regionales creados para solucionar el intercambio de excedentes y sobre todo de

productos artesanales. Tan importante y sólida fue esta utopía hecha realidad, que en la

mayor parte de las comunidades indígenas y campesinas del centro y sur del país aún

subsiste esta misma organización interna. Sociedades a las que Eric Wolf ha llamado

comunidades corporativas cerradas.

Como puede suponerse, la labor de los misioneros obstaculizaba los intereses de los

señores que tenían hambre de riqueza y dominio, por eso a pesar de las prohibiciones legales

dadas por el Consejo de Indias, y defendidas por las órdenes religiosas y algunos

funcionarios, los abusos fueron muy grandes.

Las repúblicas de españoles

Page 140: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

140

El papel del estado Habsburgo frente a las repúblicas de indios fue fundamentalmente

jurídico-legal, y su presencia fue indirecta a través de las órdenes religiosas y más tarde del

clero secular. En cuanto a las repúblicas de españoles, esta dinastía tuvo un control más

directo. Económicamente sus funciones se redujeron a recibir impuestos, que en muchos

casos ni siquiera fueron cobrados directamente (alcabalas); legalmente se reglamentó el

trabajo y la tenencia del suelo; administrativamente se nombraron funcionarios que

vigilaran y aconsejaran sobre los aspectos conflictivos y jurídicos; y políticamente se evitó el

surgimiento de grupos o individuos que opacaran su poder.

e) Funciones del Estado Habsburgo en la Nueva España

Algunas reglamentaciones sobre el trabajo:

Una vez tomada la Gran Tenochtitlán (1521), Cortés se enfrentó al problema de cómo

sostener y mantener a sus soldados, por lo que decidió repartir a los indios entre sus

oficiales, a fin de que les pagaran tributos. Sin embargo, los militares, con la ambición de

obtener más riquezas, forzaron a los indios a que, además de los tributos, trabajaran para

ellos. A éste régimen se le denominó encomienda.

La encomienda, creada de esta manera, careció de bases legales y jurídicas, por lo

que no pudo conferir ni la propiedad de la tierra ni la jurisdicción civil. En 1542 Carlos V

mandó un decreto en el que abolía la encomienda, y en el cual argumentaba la necesidad de

proteger los derechos particulares de los indios; los encomenderos, por su parte, quedaban

en calidad de rentistas y sólo podían obtener tributos pero no tener un contacto directo con

los indios.

Las razones que arguyó el emperador para abolir este tipo de trabajo fueron muchas,

entre ellas cabe mencionar: la preocupación de que los encomenderos se volvieran señores

feudales, su interés en cuidar de los indios, las presiones de los misioneros y el problema

demográfico.

La población indígena sufrió serias bajas por las grandes hambrunas, de 1454 a 1457

y de 1504 a 1506, y los grandes cocolixtles o enfermedades que trajeron los españoles, por lo

que la curva de mortalidad llegó a subir a cantidades estimadas entre 12 y 15 millones de

personas. Este periodo de mortandad concluyó en las primeras décadas del siglo XVII. Así

pues, los límites legales aunados al descenso de la población indígena ocasionaron la ruina

de los encomenderos, quienes se vieron orillados a buscar otras fuentes de riqueza.

Tequio y reparto:

Aunque la Corona prohibió el trabajo forzoso para intereses particulares, sí lo permitió en

las obras de beneficio común como la construcción de acueductos, caminos reales,

construcciones públicas, plazas, iglesias, etc. Por lo que cada indio, sobre todo los bautizados

tenían la obligación de aportar trabajo gratuito; y esto no sólo en sus comunidades, sino

también en las de los españoles. De esta manera la Corona aportó su parte en el fomento de

obras públicas. Posteriormente el reparto del trabajo forzoso fue permitido mediante previa

autorización de los funcionarios correspondientes, quienes lo concedían sólo en el caso de

considerarlo como “útil para la república” (F. Chevalier, 1975, p. 71) El trabajo libre y

asalariado tuvo que ser permitido por el Estado, ya que la mayor parte de las zonas mineras

y ganaderas del norte y del Bajío tenían constantes crisis de mano de obra, y el reparto no

Page 141: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

141

solucionaba su urgencia, pues estaban localizadas lejos de los pueblos de indios, que desde

las épocas prehispánicas se habían concentrado en las zonas del centro y sur de

Mesoamérica.

La esclavitud fue permitida por los monarcas. Incluía a los indios cimarrones, y

quienes no gozaron de los derechos particulares ni de las leyes protectoras antes

mencionadas, debido a que se consideró que los nómadas del norte no tenían policía, por lo

que se dijo que no eran seres racionales, ya que no estaban organizados según las leyes

naturales ni el derecho de gentes. Por otra parte, las leyes protectoras tampoco fueron

extensivas a los negros, quienes substituyeron a los indios en todos los trabajos prohibidos

o considerados penosos como el de las minas o el de los cultivos tropicales.

En síntesis, la obra del Estado, en relación a los aspectos laborales, fue legalista,

moralista y vigilante del cumplimiento de las normas, por lo que los funcionarios, en algunos

casos los mismos virreyes, se dedicaron a atender quejas sobre abusos como lo muestran

muchos documentos. Sin embargo, a pesar del gran cuidado que mostró la Corona, aún en

contra de los intereses de muchos de los Señores, se llegaron a desarrollar mecanismos de

retención de los trabajadores en empresas, como la tienda de raya y los servicios por deudas

que a finales del periodo de los Habsburgos, y sobre todo bajo el gobierno Borbónico, dieron

origen a un nuevo tipo de esclavitud (Chevalier, Op. Cit., p. 501).

Algunas funciones económicas

Las conquistas fueron empresas de particulares que dieron crédito y parte al Estado, por lo

que los monarcas se vieron en la necesidad de premiar esta lealtad mediante la concesión de

mercedes, ya fuera de cargos públicos o de ciertos derechos y prerrogativas, pues los reyes

no tenían las posibilidades jurídicas ni legales ni económicas de financiar directamente las

conquistas o a los nuevos reinos. En este sentido el papel económico de la administración de

los Habsburgo estuvo dirigida principalmente a regular las empresas y a las gentes, ya fuera

imponiéndoles tributos, dictando leyes o cediéndoles derechos.

Desde el punto de vista tributario, la Corona estableció el derecho a obtener la quinta

parte de las riquezas extraídas además de múltiples impuestos. Sin embargo, a pesar de la

existencia de todo un complejo fiscal, los Habsburgos no contaron con un aparato

burocrático-administrativo lo suficientemente amplio para hacerlo efectivo. De manera que

el pago de los impuestos en muchos casos fue más una situación moral que real. Esta

obligación moral, que hoy nos parece ingenua, fue característica de esta época y de ese

sistema basado en la lealtad y el honor. Aunque este sistema fue deteriorándose poco a poco,

como puede observarse en el proceso de transformación que sufrió el cobro de las alcabalas,

que desde mediados del siglo XVII empezaron a ser arrendadas a los mejores postores. Este

tipo de arreglo fue llamado “cabezón”, por ponerse en la cabeza del cabildo a la alcabala

distrital. Es importante hacer notar que los cabezones se fueron sucediendo año con año y

que su valor contratado llegó a ser significativamente menor que el valor de la alcabala que

teóricamente representaba (R. Pastor, 1977, pp. 10-16).

La cesión de derechos, que fue fundamental en el patrimonalismo, fue otro de los

aspectos de las funciones económicas del Estado, ya que las mercedes de tierra fueron la

base de la estructura productiva de las provincias.

Estas concesiones tuvieron grandes cambios: las viejas costumbres castellanas y la

tradición tomista consideraban a la tierra como un don de la naturaleza, por lo que todas las

tierras libres o baldías se conocían como bienes de “realengo” y dependían directamente de

la Corona. En la Nueva España se reconoció el derecho a seguir a sus tierras por parte de los

Page 142: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

142

indios; sin embargo había grandes espacios deshabitados, además, el descenso demográfico

dejó aún más tierras libres. Por otra parte, al acabarse el tesoro de los aztecas los españoles

requerían de una economía que les produjera el suficiente capital para traer de España los

productos que necesitaban; en cuanto a los alimentos traídos de ultramar, los costos del

transporte los hacía inaccesibles para el consumo diario. Así, fue imperativo tratar de

producirlos en las nuevas tierras. Al principio se forzó a los indios a que cultivaran el trigo y

lo pagaran como parte de su tributo, pues los españoles consideraban a la agricultura como

una tarea de siervos. Estos primeros intentos fracasaron debido a que o los indios no ponían

suficiente cuidado en su cultivo o el clima y el suelo no eran los adecuados.

La ganadería fue la actividad que resolvió estos problemas, ya que no requería de

gran cantidad de mano de obra ni de propiedad de la tierra. Este trabajo sí fue considerado

digno de los señores. Pero así como la ganadería fue una solución, también fue una fuente

de dolores de cabeza para las autoridades. Al cabo de dos décadas de haber traído ganado,

éste se multiplicó asombrosamente. Empezaron a aparecer reclamaciones de todas partes a

causa de los graves destrozos que ocasionaban los rebaños. Pueblos enteros emigraron por

el miedo a las estampidas de vacas salvajes. Desde 1542 aparecieron ordenanzas del virrey

con el fin de enviar a los ganaderos a zonas más deshabitadas. A partir de esa fecha el ganado

empezó a poblar las regiones del Norte, del Bajío y los lugares cercanos a las costas

(Chevalier, op. cit., p. 52). Durante todo este tiempo la ganadería fue trashumante porque,

además de no tener un lugar estable para desarrollar la y de que las ordenanzas los obligaban

a movilizarse constantemente, la necesidad de buscar pastos para el alimento de los ganados

los impulsó a emigrar cíclicamente de acuerdo con las estaciones del año. Precisamente estos

ganaderos y pastores fueron quienes, siguiendo a sus rebaños, colonizaron las tierras del

norte y por casualidad descubrieron las primeras minas de Zacatecas, Guanajuato, San Luis

Potosí, etcétera.

Los problemas causados por la ganadería, así como el descubrimiento de yacimientos

mineros, orillaron al Estado a cambiar de actitud; en los primeros tiempos ni la corona ni

los virreyes otorgaron mercedes de estancias o sitios ganaderos (sí los hubo para agricultura,

pero como ya se dijo, esta actividad no entusiasmó a los españoles). Todo parece indicar que

el gobierno quiso conservar la propiedad comunal de los pastos dejando a los pueblos y sus

ayuntamientos como las autoridades indicadas para resolver lo relativo al uso del suelo, ya

que ellos eran quienes concedían y reconocían “sitios” o “asientos” a los ganaderos y a los

agricultores. Estos "sitios" sólo daban un derecho negativo sobre la tierra, ya que por un lado

fijaban los límites de espacio y lejanía de los poblados, y por el otro se consideraban como

de uso exclusivo a quienes se les concedían.

Más tarde los virreyes, temiendo que los ayuntamientos dieran por sí solos las

posesiones o que algunos personajes poderosos empezaran a ocupar tierras en detrimento

de los pueblos de indios, terminaron por otorgar “mercedes de “estancia”, que en muchos

casos sólo sancionaban la ocupación del “sitio”, permitiéndole tener mejores títulos. Al final

se llegó a prohibir a los españoles tener cultivos o ganados sin tener estancias.

Las estancias, sobre todo en la ganadería, fueron explotaciones sumamente

extensivas. Su economía estaba orientada hacia los mercados regionales: minas, obrajes de

paños; y más tarde, bajo el gobierno borbónico, incluiría a Europa, gran consumidora de

pieles americanas.

Desde la época de Felipe II la Corona española tuvo serios déficits presupuestales, en

parte por las múltiples guerras en las que se vio envuelta y, cuando sobrevino la decadencia

de los Habsburgo, por el despilfarro y falta de responsabilidad de reyes y favoritos. Entonces

Page 143: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

143

el Estado tuvo que idear nuevas formas de obtener recursos; y una de éstas fueron las

famosas cédulas sobre las “composiciones de tierras”.

Las composiciones tuvieron su origen en dos cédulas reales expedidas en 1591. En la

primera el Rey empezaba diciendo que él era el Señor de todo el suelo de las Indias y que

quería hacer merced de él tanto a indios como a españoles; pero que ciertas personas habían

usurpado gran cantidad de tierras y que las poseían con títulos fingidos e inválidos; así que

ordenaba la restitución general de todas las tierras acaparadas, dejando a los indios sólo lo

que fuera necesario para su subsistencia. Mediante la segunda cédula, su majestad decretaba

una medida general de clemencia. En vez de castigar a sus vasallos, confiscándoles sus

bienes, se contentaría con alguna “cómoda composición” que cubriera los costos de

construcción de una poderosa flota capaz de proteger de los piratas al comercio de los indios.

En caso de negarse a pagar la justa “composición”, perderían, en beneficio del fisco, todas

las tierras ocupadas sin títulos. Por último, el reparto de las tierras baldías seria mediante la

compraventa de mercedes.

El asunto de las composiciones tuvo una serie de implicaciones muy importantes.

Los virreyes novohispanos no creyeron oportuna su aplicación y sólo hasta 1615, bajo las

presiones del Consejo de Indias, las aplicaron, pero únicamente para otorgar nuevas

mercedes, A la larga esto favoreció la estabilidad en la tenencia de la tierra, ya que, además

de posibilitar su compraventa (mercedes de uso), permitió su acumulación y herencia, cosa

que antes no eran posibles. Estos factores propiciaron a su vez la inversión de capital y

trabajo en las tierras para tratar de hacerlas unidades productivas. Como explica Chevalier,

las haciendas no fueron un nuevo régimen de propiedad, sino una nueva forma de

producción que requirió de inversión. Desde este punto de vista, las haciendas se

convirtieron en centros de producción y consumo. Internamente llegaron a ser

autosuficientes tanto en alimentos como en algunos de sus insumos. Crearon mercados

regionales para sus productos y muchas de ellas llegaron a ser centros poblacionales.

Algunas orientaron su producción para apoyar a la minería y otras exportaron, a Europa,

pieles, azúcar y metales, entre otras cosas.

Los Reales de minas

La propiedad del subsuelo también fue considerada de realengo, de manera que las

mercedes otorgaban la concesión de su explotación, sufragando los gastos de extracción de

manera personal y aportando a la corona la quinta parte de las riquezas extraídas. Más tarde,

con las “modestas composiciones”, los títulos de las mercedes también fueron puestos en

venta.

En síntesis, los Habsburgo se caracterizaron, desde el punto de vista económico, por

haber establecido un Estado regulador de la economía mediante leyes o mercedes y rentista

por la obtención de sus recursos financieros.

Las jerarquías políticas: poder y autoridades

La Institución del virrey y la Real Audiencia

El virrey gobernaba al Estado Habsburgo en México por medio de prerrogativas reales,

delegadas directamente por el monarca, o indirectamente a través del Consejo de Indias.

Como representante del rey, tenía nominalmente el poder absoluto, pero en la práctica sólo

era una pieza del enorme aparato estatal, ya que estaba rodeado por funcionarios

Page 144: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

144

importantes también designados por el monarca y, por lo mismo, tenían acceso directo a la

corona o a los consejeros.

El virrey era el jefe del ejecutivo, el principal legislador, capitán general del ejército

de la Nueva España y vigilante de la tesorería en el gobierno de la Real Hacienda; sin

embargo, sus disposiciones en materia civil tenían que ser discutidas en "acuerdos" con los

altos consejeros de la Colonia (oidores de la Real Audiencia), personajes nacidos y educados

en España, letrados ilustres que fungían como consejeros del rey o como jueces, con largos

años de servicio. En caso de fallecimiento o incapacidad del virrey eran ellos, junto con la

Real Audiencia, quienes asumían el poder, ya fuera para gobernar o para nombrar a un

virrey interino.

El presidente de la Real Audiencia era el virrey, pero como los que no eran letrados

no podían pasar sentencias como jueces supremos, la Corona nunca nombró virrey a un

letrado. No obstante, de alguna manera el virrey podía dirigir la justicia, ya fuera nombrando

a los Jueces de causa o presidiendo los juicios.

A través del Patronato Real el virrey también tuvo prerrogativas sobre la administración del

gobierno eclesiástico; fungía como vicepatrón de la iglesia ya que hacía recomendaciones a

la Corona sobre investiduras; concedía beneficios, asignaba curatos, etc. Todo esto en

nombre del rey.

Y en algunos casos, cuando sus consejeros o la prudencia se lo dictaban, posponía la

aplicación de algunas órdenes reales (Bradley, 01). Gi., pp. 605-610).

La Iglesia

Durante la época de los Habsburgo fue la Iglesia y no el ejército quien conservó la paz en la

Nueva España, por ser ésta la que unía a las diversas razas en una sola grey. Los indígenas y

las, clases bajas buscaban en el cura o el párroco protección y consuelo porque de ellos

recibían los sacramentos (vida, muerte y enfermedad). Por otra parte, la Iglesia, a través de

sus múltiples instituciones —hospitales, asilos, orfanatos, manicomios y colegios—

proporcionó todos los servicios sociales a la población civil, que posteriormente fueron

adjudicados al Estado. Como resultado de un contacto íntimo tanto con las masas como con

la élite, la Iglesia tuvo la posibilidad de intervenir para impedir conflictos; cuando la turba

se amotinaba, era el clero y no el ejército quien se lanzaba a las calles para apaciguarla.

La Iglesia, por ser la institución que contaba con mayor capital líquido, gracias a los

donativos y diezmos, y con la facultad de administrarlos más o menos libremente, llegó a ser

la banca del país; prestaba dinero a intereses módicos a los hacendados, rancheros,

pequeños comerciantes, etcétera.

El final de los Habsburgos. La decadencia de los “Austrias”

En el curso del siglo XVIII la dinastía Habsburgo contó con una serie de monarcas ineptos,

dominados por favoritos corruptos que se enfrascaron en largas luchas por el poder y

predominio europeos, con lo cual llevaron a la quiebra al gobierno y al pueblo. Los primeros

síntomas de la decadencia se dejaron sentir en la Nueva España, cuando comenzó la venta

de mercedes y de cargos públicos, en la que se reflejaba la urgencia que tenía la Corona por

recabar fondos.

Por otra parte, ese siglo, según diferentes historiadores, parece haber sido una época

de crisis económica en los nuevos reinos. Hubo hambrunas y motines de la plebe. El

comercio con Europa sufrió un gran colapso que afectó a la minería, y esto, a su vez, a las

Page 145: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

145

haciendas agrícolas y ganaderas. Hubo escasez de producción, aumento en los precios

regionales de los alimentos y pocos incentivos para la producción exterior.

Durante éste tiempo (1640-1750) la política exterior de la corona española tuvo más

importancia, para México, que las relaciones directas que mantenían entre sí; ya que las

repercusiones de esta política repercutieron muy fuerte en el virreinato. El comercio exterior

se suspendió a causa de la piratería, y curiosamente la nacionalidad de los piratas siempre

estuvo en correspondencia con la de aquellas naciones con las que España se encontraba en

guerra.

La poca atención que el Estado prestó a la Nueva España hizo que ésta se volviera

más independiente, pues políticamente los asuntos se tuvieron que arreglar interna y

económicamente y las explotaciones se orientaron a fortalecer sus mercados regionales.

Aunque los efectos internos de la crisis fueron muy desiguales, ya que las actividades

económicas dedicadas al Comercio Exterior se vieron muy afectadas, muchas minas

cerraron, algunas haciendas quebraron y otras se endeudaron y empobrecieron; mientras

que los comerciantes, dedicados al comercio interno y regional, se enriquecieron y muchos

de los productos que antes se traían de España tuvieron que empezar a fabricarse aquí, por

lo que se crearon monopolios.

En términos generales ésta era la situación cuando los Borbones decidieron volver a

ocuparse de éstos reinos.

2. Características principales del gobierno borbónico (1763-1821)

La época Borbónica de la Nueva España ha sido considerada como el siglo de oro colonial,

debido al auge económico que caracterizó su siglo XVIII. Sin embargo, al analizar un poco

más las características de este periodo, se observan una serie de reformas económicas y

políticas que ocasionaron profundos desajustes sociales. Por lo que se puede decir que este

momento, más que la culminación de doscientos años de historia colonial, fue una nueva

reconquista de América.

Al principio de su administración los Borbones se mostraron reacios a establecer

cambios radicales, pero después de la humillante derrota de España en la Guerra de los Siete

Años, que terminó con la captura de La Habana por los ingleses y con el retiro de la influencia

francesa sobre América por la firma del Tratado de París, la metrópoli se sintió sola y

amenazada por un enemigo cada vez más poderoso; sólo entonces se decidió efectuar

cambios.

Antes de describir someramente lo que fueron éstas reformas, cabe señalar que

partieron de dos intereses fundamentales: obtener ganancias y poder. No hay en ellas una

concepción globalista de la sociedad, como el aportado por la visión tomista; tampoco se

encuentra una preocupación filosófica, jurídica o moral que justifique las intenciones más

prácticas de obtener utilidades y el deseo de acercarse al modelo inglés --la nueva potencia.

a. Los objetivos de las reformas borbónicas

El texto fundamental que inspiró estos cambios fue el libro de José Campillo titulado: Nuevo

sistema de gobierno económico para la América, en donde se había incorporado intacto el

proyecto económico de Bernardo Wall. En el libro se comparaban las grandes ganancias de

los franceses y los ingleses obtenidas de sus colonias, frente a las ridículas utilidades que

España percibía de su gran imperio. Para mejorar esta situación se recomendaba la

terminación del monopolio comercial de Cádiz, la distribución de la tierra entre los

Page 146: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

146

indígenas, el fomento a la minería y la creación de un mercado que acogiera los productos

españoles. Con objeto de lograr este último aspecto, se sugería la necesidad de reformar al

gobierno y de liberar a la economía de los nefastos monopolios y trabas al comercio.

El personaje que puso en práctica éstas ideas fue José de Gálvez, abogado malagueño,

quien fue enviado como visitador a la Nueva España, y en pocos años logró atraerse la

enemistad de muchos sectores de la sociedad novohispana (1761-1771). Sin embargo más

tarde fue nombrado ministro de las Indias (1776-1787).

Las ideas de Gálvez pretendían, en primer lugar, recuperar los canales

independientes de la Metrópoli, que se habían desarrollado desde el siglo XVII, para lo cual

tuvo que afectar los intereses de la Iglesia y el gobierno; y en segundo lugar, obtener más

utilidades para la Corona, por lo que se reestructuró a la economía.

b. Reformas a la iglesia

Las reformas a la Iglesia tuvieron dos objetivos principales; uno político y otro económico.

Desde el punto de vista político se trató de reducir el poder de la Iglesia mediante ataques a

la jurisdicción y a la inmunidad del cuerpo eclesiástico, quitando fueros y privilegios

personales. A la orden religiosa que más se atacó fue a la Compañía de Jesús, ya que los

jesuitas no estaban sujetos al Patronato Real y dependían directamente del Papa.

Finalmente el 25 de junio de 1767, antes de rayar el alba, en la Casa de la Profesa y en todos

los colegios de la Nueva España se presentó el ejército y el delegado del virrey les notificó

que, por orden de Carlos III, desde ese momento quedaban incomunicados y tendrían que

salir rumbo a España, sin otra cosa que la ropa necesaria, un breviario y el dinero que

perteneciera a cada quien. Todos los bienes de la Compañía, incluyendo libros y escritos de

cada jesuita, quedaron bajo secuestro. La misma mañana en que se les puso presos, el virrey

publicó la orden de destierro “con la prevención de que estando, todos los vasallos de

cualquier condición y dignidad, obligados a respetar y obedecer las justas resoluciones del

Soberano... deben saberlos súbditos del Gran Monarca de España, Que nacieron para callar

y obedecer y no para discutir ni opinar en los altos asuntos del gobierno”. A pesar de las

precauciones tomadas por el Estado, que sabía del gran descontento que producirían éstas

medidas, hubo motines populares en Pátzcuaro, Guanajuato, San Luis de la Paz y San Luis

Potosí, con los que se trató de impedir la salida de los padres; sin embargo las represalias

fueron tan grandes, que fueron ejecutadas 69 personas.

Durante la época de los Austrias la Iglesia llegó a controlar grandes extensiones de:

tierra en la Nueva España. No obstante, este control fue esencialmente involuntario e

indirecto. Como afirma Michael Costeloe, algunos terratenientes devotos gravaban sus

propiedades para hacer donaciones destinadas a obras pías o bien contribuían con dinero a

varias organizaciones que pertenecían a la Iglesia. Las primeras constituían hipotecas

perpetuas y las donaciones en efectivo, junto con los diezmos, llegaron a ser una fuente de

capital de inversión para los terratenientes que necesitaban dinero. Y como la Iglesia era la

que controlaba estas importantes cantidades de activos, se convirtió de manera inevitable,

en el banquero de la Nueva España (M. Costeloe, 1967 pp. 271-293).

Frente a esta situación, el objetivo económico de reformar a la Iglesia fue dado en

1804 en la Real Cédula sobre enajenación de bienes raíces y cobro de capitales de capellanías

y obras pías para la consolidación de vales reales. La aplicación de ésta cédula le produjo a

la Corona alrededor de 12 millones de pesos.

Las consecuencias de estas innovaciones fueron gravísimas, no sólo por el descontento que

ocasionaron sino por los serios desajustes sociales y económicos que produjeron. Para que

Page 147: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

147

la Iglesia pudiera ciar al Estado lo que éste pedía, se vio en la necesidad de cobrar sus

préstamos e hipotecas, lo que alteró toda la estructura productiva del virreinato, gestada a

lo largo de dos siglos.

Las implicaciones sociales también fueron severas y afectaron a toda la sociedad,

pues se redujo el papel social de la Iglesia en escuelas, hospitales, manicomios, orfanatorios,

etc.; y además no se crearon substitutos de éstas. Hubo motines y se recurrió al ejército para

sofocarlos. Esto también fue una novedad, pues la Iglesia había sido el gran pacificador

social.

Antes, cuando había levantamientos eran los religiosos quienes salían a calmar a la

plebe. Bajo los Borbones, el instrumento favorito fue el ejército; se buscó reprimir y sujetar,

no pacificar.

c. Reformas al gobierno

Una de las instituciones que más trató de combatir Gálvez fue la del virrey, porque

consideraba peligroso que una sola persona tuviera tanto poder; para esto se utilizó el

sistema de intendencias, copiado de los franceses, y adoptado años antes en España. A la

cabeza de las Intendencias se puso, gente que ejercía todos los atributos del poder justicia,

guerra, hacienda, fomento de la economía y obras públicas. Esta reforma afectó a todos los

poderes existentes anteriormente, desde los ayuntamientos hasta la Real Audiencia,

incluyendo al virrey.

Por otra parte, el visitador se esforzó en excluir a los criollos de estos cargos, dando

preferencia a peninsulares recién llegados, muchos de ellos eran sus paisanos o parientes.

A su vez se impulsó grandemente al ejército, que aumentó considerablemente

durante ésta época; antes prácticamente no existía, ni tenía gran fuerza.

A pesar de que estas reformas no pudieron ser aplicadas muy consistentemente en

todo el virreinato, sí lograron crear divisiones y competencias por el poder entre diversas

facciones que anteriormente estaban unidas y formaban parte del mismo estamento.

d. Reformas económicas

La finalidad principal de estos ajustes fue modernizar la economía para hacerla más rentable

y productiva en beneficio de España y sobre todo el Estado.

La primera novedad fue que la Corona pretendió participar más directamente en

estos asuntos. Se hizo una reforma administrativa a fin de que fuera el gobierno quien

cobrara los impuestos que se habían venido arrendando, a pesar de la oposición de algunos

virreyes como el de Revillagigedo. Para esto fue necesaria la creación de todo un cuerpo

burocrático administrativo, pagado por el Estado (ya no como servicio público) y destinado

al cobro. Además se aumentaron los impuestos.

La mayor participación de los Borbones en la economía no se redujo sólo al aspecto

fiscal, sino que también se establecieron monopolios reales; la Corona se transformó en

empresario. Se afectaron monopolios privados, entre ellos el del tabaco, para sustituirlos por

monopolios reales.

Se buscó fomentar y apoyar a ciertos sectores económicos particulares,

fundamentalmente a los que estaban orientados a tener un comercio con España, por medio

de estímulos fiscales y otros apoyos. La actividad más favorecida fue la minería. Se creó la

escuela de minería, se organizó a los mineros en un gremio que tenía tribunales propios y

jurisdicción en los asuntos mineros.

Page 148: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

148

La creación de los monopolios reales, así como el apoyo exclusivo a ciertos sectores

económicos, ocasionó una gran desigualdad en la distribución del ingreso que se concentró

en pequeños grupos.

Por ejemplo, el monopolio real del tabaco tuvo graves consecuencias en amplios

sectores de la población más pobre, los cuales vieron todavía más reducidas sus fuentes de

ingreso; entre ellos estuvieron los cultivadores, los fabricantes, los comerciantes modestos y

los artesanos de las ciudades, que se dedicaban a la producción y comercialización del

tabaco, de puros y cigarrillos.

El auge minero fue financiado por el sector agropecuario, pues las minas estaban

localizadas fuera de las zonas con alto índice demográfico, así que fue necesaria la creación

de todo un complejo agrícola que proporcionara tanto el alimento para los trabajadores y

bestias de carga, como cuero y sebo para el transporte y beneficio del mineral. Por eso la

mayor parte de las minas contaba con su hacienda, ya que el precio de los alimentos y de los

insumos fue el renglón más importante en los costos de producción de los metales y había

que reducirlos.

Según afirma Palerm, el éxito de la actividad minera debió convertirse en el éxito de

la agroganadería que determinaba la mayor parte de sus costos, tanto en mano de obra,

como en insumos. Por otro lado, la mayor parte de los grandes mineros eran hacendados,

funcionarios y comerciantes; así, la duplicidad de roles permitió hacer transferencias de

recursos de un sector a otro; estas transferencias fueron en detrimento de la rentabilidad del

sector primario que acabó por arruinarse. Su ruina trajo consigo la crisis minera (1808),

pues se había agotado su fuente de financiamiento (A. Palerm, 1976, pp. 17-31).

Respecto al comercio se apoyó y estimuló al exterior, mientras que se afectó al

interior con aumento de impuestos. Este último había crecido mucho en el siglo XVII.

Para el Estado estas reformas fueron muy productivas. La Nueva España llegó a ser

la segunda fuente de ingresos para la Corona, superada sólo por la península. En total

México llegó a aportar anualmente unos 14 millones de pesos, de los cuales sólo se utilizaban

4 millones para el mantenimiento de todo el aparato estatal de la Colonia. Los otros 10

millones eran enviados para el virreinato: 4 millones se destinaban al subsidio de los fuertes

que existían entre Trinidad y Luisiana, y entre California y Filipinas, mientras que los 6

restantes iban a dar a las arcas reales. Los Borbones dependían de sus posesiones en América

para sufragar los gastos de defensa y administración (D. A. Brading, 1975, p. 52).

Algunas consecuencias de estas reformas

Como se ha dicho anteriormente, antes de los cambios Borbónicos, jurídicamente las

provincias y el virreinato estaban situados en la misma categoría que cualquier provincia de

España; las desigualdades se debían a grupos con derechos particulares, los cuales existían

tanto en la península como en América, aunque aquí, debido a que había grupos distintos a

los del viejo continente, también se les dio una legislación especial (indios, mestizos y

castas). Sólo hasta el momento de las reformas la Nueva España pasó a tener la categoría de

Colonia en todos sentidos: jurídico, económico y político.

El auge económico propiciado por estos monarcas ocasionó una serie de contrastes

socioeconómicos. Humboldt visitó a México en esta época y se quedó impresionado por los

grandes desequilibrios existentes, por lo cual llegó a definir al país no sólo como un cuerno

de la abundancia, sino también como el lugar de la pobreza, que en ninguna parte había visto

igual.

Page 149: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

149

Los impactos sociales de las nuevas políticas económicas que se implantaron fueron,

quizá, los más graves, por las repercusiones posteriores que tuvieron. Se alteró toda la

estructura social que había sido construida lentamente a lo largo de doscientos años. Baje la

administración de los "austrias" la jerarquía social era estamental, como se aclaró

anteriormente; es decir, los distintos grupos sociales tenían derechos y obligaciones

especiales. Los Borbones, con el interés de crear un gobierno económico, destruyeron las

bases estamentales y generaron un sistema social basado en la competencia económica. A

partir de este momento las leyes y los privilegios que se otorgaron estuvieron

fundamentados en las diferentes actividades productivas o comerciales; algunas de estas

actividades se estimularon, otras se combatieron y algunas más quedaron olvidadas por el

Estado. Aparecieron clases sociales en el sentido económico del concepto.

En el nivel del estamento superior, o de la élite novohispana, los conflictos y

desajustes fueron dramáticos. En el interior del estamento apareció una división de clases

económicas y políticas, que eran antagónicas; los favorecidos por el régimen borbónico eran

grandes mineros, comerciantes y militares, y los no favorecidos fueron sobre todo

hacendados productores del sector primario, comerciantes que tenían sus mercados en la

Colonia, dueños de obrajes y modestos productores, ya fueran rancheros o artesanos. Estos

intereses encontrados se vieron reforzados por la llegada de nuevos españoles peninsulares,

traídos por Gálvez para desempeñar cargos públicos. Más tarde esto derivaría en las luchas

entre "gachupines" y "criollos" en la guerra de Independencia. Luchas que llegaron ser

verdaderamente sangrientas y con un marcado carácter fratricida (L. Villoro, 1975; p. 309).

Empezaron a aparecer las clases medias, constituidas por algunos criollos y

españoles, que, atraídos por el auge económico del país, emigraron en mucha mayor

cantidad que en los dos siglos anteriores. Sus actividades principales estuvieron favorecidas

por el relativo crecimiento del mercado interno, a pesar de las restricciones existentes, ya

que el incipiente desarrollo urbano industrial y el aumento de la burocracia propiciaron la

aparición de rancheros, pequeños comerciantes, administradores, abogados, escribanos y

gran parte del personal eclesiástico. Todos ellos liberados del trabajo manual, sin

propiedades ni capital, pero con mejor preparación que muchos de la clase alta. Formados

en las ideas de la ilustración, con clara conciencia de su situación desigual, por estar

fundamentalmente relegados a las ciudades de provincia. Guardaban grandes

resentimientos frente al sistema que los excluía. Por eso fueron ellos los que más y primero

apoyaron los vientos del cambio y las ideas de Independencia (Ibid., pp. 310-311).

Otro de los aspectos importantes, respecto a las funciones económicas del Estado,

fue la cesión de mercedes de tierras. Con esos derechos la Corona "premiaba" a sus súbditos

notables dándoles derechos patrimoniales. Estos derechos fueron evolucionando y al final

de la época de los austrias empezaron a esbozar títulos de propiedad, y durante los Borbones

fueron la base de la gran propiedad rural.

El pueblo trabajador, constituido por indios y “castas”, era la base de la pirámide

social y lo que más tenía en común era su extrema miseria. Los peones rurales estaban

sujetos a las haciendas por deudas, la plebe de las ciudades tenía hambre y se amotinaba, los

obreros de los obrajes vivían en calidad de prisioneros en el interior de las fábricas, sin

ningún derecho laboral que los protegiera, y aunque los trabajadores de las minas estaban

un poco mejor que los otros, en términos reales, las reformas borbónicas y la crisis minera

de 1.808 empeoraron más la situación, y, como dice Villoro, poco a poco su miseria y su

dolor callado se convertiría en exasperación... (Ibid., pp. 311- 313).

En síntesis, la proclama de Hidalgo en Guadalajara expresó los sentimientos sociales

de estos desajustes acusando, a quienes los llevaron a cabo, de ser “... hombres

Page 150: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

150

desnaturalizados, que han roto los más estrechos vínculos de la sangre, ya que abandonando

a sus padres, a sus hermanos, a sus mujeres y a sus propios hijos... al atravesar inmensos

mares, exponerse al hambre, a la desnudez, a los peligros de la vida ... el móvil de todas esas

fatigas no es sino su sórdida avaricia ... ellos no son católicos sino por política; su Dios es el

dinero” (D. A. Brading, op. cit. apud. L. Alamán, p. 458).

Referencias bibliográficas

Benedict, Bradley, “El Estado en México en la época de los Habsburgos (1519-1700)” en:

Historia Mexicana, núm. 92, El Colegio de México, 1974, pp. 551-610.

Brading, D. A., Mineros y comerciantes en el México Borbónico (1763-1810), México, FCE,

1975.

Cosío Villegas et al., Historia General de México. Vol. 2. México, El Colegio de Mexico, 1976.

Costeloe, M., Church wealth in Mexico, 1800-1856. Cambridge, 1967.

Chevalier, F., La formación de los grandes latifundios en México, México, FCE, 1975.

Florescano, E. y Gil Sánchez, I, “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento

económico”, en Historia General de México. Vol. 2, México, El Colegio de México, 1975.

O'Gorman, E. “México Colonial”, en Un recorrido por la historia de México, México, SEP-

Diana, 1981.

Palerm, Angel, Sobre la formación del sistema colonial en México. Apuntes para una

discusión. México, La Casa Chata. CIS-INAH, 1976.

Pastor, R., “La alcabala como fuente para la historia económica y social de la Nueva España”,

en Historia Mexicana, núm. 105, El Colegio de México, pp. 1-16.

Pitt-Rivers, J. A. “Honor and social status”, en Honour and Shame, Peristiany ed. London,

Weidenfeld and Nicholson, 1968, pp. 19-78.

Santo Tomás, Suma contra los gentiles, Madrid, BAC, 1967.

Villoro, Luis “La revolución de Independencia”, en Historia General de México, Vol. 2,

México, El Colegio de México, 1975.

Page 151: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

151

LA VIDA EN LA NUEVA ESPAÑA*

Pilar Gonzalbo Aizpuru El Colegio de México

EL ESPACIO Y SU GENTE Disfrutaba el hacendado de su ocio placentero, acrecentado con la visión del trabajo de sus esclavos, a los que sin vacilar consideraba parte de sus propiedades porque con su dinero los había comprado; sufría el campesino los rigores del clima, la dureza del trabajo y la incertidumbre del futuro de sus cultivos; oraban los religiosos en sus conventos, atendían las madres a sus hijos, laboraba el artesano en su taller, jugaban los niños, estudiaban los jóvenes colegiales, cortejaban los galanes y luchaban los pobres por sobrevivir. El conquistador de los primeros años dejó paso al encomendero que disponía del trabajo y del tributo de la población a su cargo, y éste se convirtió en el empresario, el minero o el hacendado de los siglos XVII al XIX, mientras miles de inmigrantes fracasaban en su intento de hacer fortuna y se conformaban con integrarse a la creciente población urbana empobrecida o se convertían en aventureros y vagabundos. Clérigos fanáticos y religiosos generosos alternaban con funcionarios desaprensivos y con burócratas ambiciosos. Unos cuantos indios nobles se integraban a la sociedad española, y millones de indígenas empobrecidos y desconcertados sufrían el azote de las epidemias, la opresión del trabajo forzoso y la pérdida de sus señores naturales. Era muy diferente la vida cotidiana de unos y otros y evolucionó a lo largo del tiempo. Las investigaciones recientes y la documentación conservada tan sólo nos permiten acercarnos a algunos de los que fueron protagonistas de la historia, y situarlos en su mundo y en su tiempo.

A partir de 1492 y a lo largo de las siguientes décadas y centurias, cambió el mapa del mundo, cambió la historia y cambiaron las costumbres de los pobladores del continente americano. En el territorio que reconocemos como el México de hoy, y desde el punto de vista de las rutinas cotidianas, fueron modificaciones trascendentales que afectaron al paisaje y a las creencias, al trabajo y a la vida familiar. Fueron, sobre todo, cambios que generaron diversos modelos de comportamiento y que evolucionaron a lo largo de los trescientos años de dominio español.

La vida cotidiana del México colonial transcurría en apariencia apacible, aunque plagada de dramas individuales y familiares; todos intentaban satisfacer sus necesidades básicas, materiales, afectivas e intelectuales, cada uno de acuerdo con sus posibilidades y su entorno. Era un mundo complejo en el que a las diferencias de residencia, de edad, de género, de situación económica y de profesión se unían las de “calidad”, que contribuía a determinar el destino de los individuos. Tal diversidad de circunstancias haría inútil cualquier intento de referirse globalmente al “hombre novohispano”, como a veces hemos intentado. Nunca existió tal ente abstracto y aún menos si consideramos el transcurso de los trescientos años de vida bajo el gobierno

* Tomado de Pablo Escalante Gonzalbo et al, Historia mínima. La vida cotidiana en México, México, El Colegio de México, 2013, pp. 49-118.

Page 152: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

152

virreinal. Del siglo XVI al XIX y de las selvas remotas a la bulliciosa capital, los hombres que poblaban el virreinato apenas compartían algunas creencias comunes y aspiraciones de bienestar y felicidad casi siempre frustradas. Y esa diversidad fue, en definitiva, el elemento esencial en la formación de la identidad mexicana.

El territorio novohispano Cuando hablamos de México podemos referimos al país, nuestro país actual, o a la que ha sido y sigue siendo su capital. Los términos se confunden cuando se acepta una fecha como la correspondiente a la conquista de México, de modo que esta fecha, como sucede con casi todas, es una convención arbitraria que sólo de manera simbólica representa lo que realmente fue la conquista: el 13 de agosto de 1521 cayó en poder de Hernán Cortés la capital del señorío mexica. Los meses anteriores, cuando ya algunos pueblos se habían sometido, y los años siguientes, durante los que prosiguió el avance de los conquistadores, parecen olvidados, así como el inmenso territorio de lo que sería el virreinato queda reducido a México-Tenochtitlan, la gran ciudad, la cabecera del poder azteca, pero que era apenas una mínima parte de las tierras que meses y años después ocuparían a golpe de espada y con la cruz en alto los soldados y los frailes castellanos.

La Nueva España tuvo unos límites difusos que se fueron ampliando y perfilando con el paso de los siglos; no podían dibujarse los límites hacia el norte y mucho menos podríamos hoy dar la medida del territorio en distintas fechas, porque tampoco se sabía hasta dónde se extendía. En el siglo XVI, Zacatecas y Durango estaban situados en los remotos confines septentrionales del virreinato. Paulatinamente se amplió el dominio, más nominal que efectivo, hacia lo que hoy son los estados norteamericanos de California, Arizona, Nuevo México y Texas. Y a la vez que se organizaban avanzadas terrestres, salían expediciones marítimas que reconocían el perfil de las costas de Veracruz a Tamaulipas, de Oaxaca a Sinaloa y aún más al norte como en el siglo XVIII, hacia Alaska. Para definir las dimensiones del territorio interesaba la delimitación de jurisdicciones de gobierno más que la curiosidad geográfica; y como resultaba ser una extensión difícilmente abarcable, en el norte se crearon reinos y provincias (Nueva Vizcaya, Nuevo León, Nuevo Santander, las Californias...), mientras que capitanías y gobernaciones formaron la transición entre los dos virreinatos del siglo XVI: de Perú a Nueva España. De norte a sur y de este a oeste, unas mismas leyes y un mismo gobierno deberían haber propiciado la homogeneidad de las costumbres, pero las diferencias geográficas, demográficas, de recursos naturales y de tradiciones definieron las costumbres locales. El espacio del virreinato constituía parte del ámbito vital de los novohispanos, de modo que más que un territorio medible en superficie era el complejo de pueblos diversos, de recursos materiales, de paisajes variados y de tradiciones ancestrales. Un vecino de la ciudad no reconocería como paisano y casi vecino al indio belicoso de las planicies norteñas o al fugitivo refugiado en las impenetrables selvas del sureste. Eran muy diferentes las creencias y valores, la manera de hablar y las costumbres familiares de unos y otros. Entre los elementos que establecían las diferencias se encontraban el suelo, el clima, la dedicación a la caza o a tareas mineras, agrícolas, ganaderas o artesanales, la distancia de poblaciones urbanas y la pertenencia a ciertos grupos sociales o calidades étnicas.

Page 153: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

153

Todos tenían su propia cultura y por eso era diferente su vida cotidiana. Porque si las necesidades de todos los individuos son básicamente las mismas, son muy diversas las formas de satisfacerlas, así como también son diferentes las normas y las prácticas en distintos momentos.

La marea conquistadora se fue extendiendo hacia confines cada vez más remotos y con ella llegaron la nueva fe, las nuevas leyes y los contagios de enfermedades antes desconocidas. Con algunos años de retraso llegaron a Yucatán los frailes con sus amenazas de condenación y los hacendados con sus exigencias despóticas. La difícil comunicación terrestre de la península yucateca con la capital del virreinato propició diferencias considerables en las costumbres y permanencia en las provincias del sureste de instituciones como la encomienda que sobrevivió hasta el siglo XVIII, mientras en el centro había sido sustituida por formas modernas de control de los trabajadores y recaudación de impuestos. Tras un cuarto de siglo, con el impulso de los descubrimientos de yacimientos de plata, se incorporó la región de Zacatecas a la expansión colonizadora; casi tardó una centuria en apaciguarse la zona del camino hacia las minas, una vez sometidos los indios chichimecas, con lo cual se trasladó la frontera de guerra hacia lo que por un tiempo fue el extremo norte, que se rendiría paso a paso mediante la acción combinada de la represión dirigida desde los presidios y la labor de misioneros que lograban con la predicación más que los soldados con la espada. El dominio de lo que sería Nueva Galicia se logró en los primeros años del gobierno español con tal brutalidad que dejó como consecuencia una población diezmada, humillada, desesperanzada y resentida. Años más tarde, quien había sido nombrado gobernador de Nueva Vizcaya, Rodrigo del Río y Loza, pidió que le enviasen misioneros (precisamente jesuitas) en vez de soldados, porque su acción era mucho más eficaz y duradera. Según su experiencia, los soldados generaban violencia y los misioneros promovían actitudes de mansedumbre.

La costa del golfo se integró tempranamente a la dinámica de la vida colonial, impulsada primero por la cercanía del puerto de Veracruz, puerta de entrada de mercancías y de inmigrantes procedentes de España y de las Antillas, y por el sistema de plantaciones que se desarrolló a partir del siglo XVII. En el Pacífico, Acapulco vivió las oscilaciones de dinamismo y quietud dependientes de la llegada y partida de la flota de Manila.

Solamente por el tiempo loco, por los locos sacerdotes, fue que entró a nosotros la tristeza, que entró a nosotros el Cristianismo. Porque los muy cristianos llegaron aquí con el verdadero dios; pero ése fue el principio de la miseria nuestra, el principio del tributo, el principio de la limosna, la causa de que saliera la discordia oculta, el principio de las peleas con armas de fuego, él principio de los atropellos, el principio de los despojos de todo, el principio de la esclavitud por deudas, el principio de las deudas pegadas a las espaldas, el principio de la continua reyerta, el principio del padecimiento. Libro de los linajes. Chilam Balam de Chumayel, primera parte.

La ruta de la asimilación cultural se inició en las ciudades y pueblos de los valles centrales, y prosiguió en misiones, reales mineros, villas, haciendas y estancias. Los elementos de la cultura occidental europea llegaron en la persona de los inmigrantes y en la introducción de nuevos cultivos, animales domésticos, utensilios de hierro, métodos de trabajo y creencias y ritos de la nueva religión. En la mentalidad indígena se fueron integrando conceptos del deber ser que implicaban

Page 154: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

154

criterios de lo bueno y lo malo de las acciones, y de salvación o condenación de los individuos. Todas las actividades tendrían a partir de entonces un valor positivo o negativo. Aunque el cumplimiento de las normas era muy diferente en unos y otros, todos deberían compartir las mismas creencias y aceptar las mismas normas morales.

La vida en las misiones parecía haber quedado congelada en una serie de rutinas establecidas por los regulares. Agustinos, dominicos, y con mayor dedicación a las misiones, franciscanos y jesuitas en sus respectivos territorios, instruían a los neófitos en la fe cristiana y les enseñaban oficios artesanales, cultivos y cuidado de animales domésticos. Los misioneros no sólo debían conocer las obligaciones propias de su ministerio sacerdotal, sino también las labores propias de un agricultor o de un albañil, un carpintero o un sastre. Un jesuita en Baja California lamentaba el esfuerzo perdido en cuidar una sementera que el huracán arrasó en pocos minutos. Del siglo XVI al XVIII, los misioneros de las tres órdenes mendicantes más los jesuítas, que se integraron tardíamente y se dedicaron en especial a las regiones del noroeste, ocupaban gran parte de Su tiempo en enseñar labores artesanales y cultivar la tierra hasta que los indios se hacían cargo totalmente de esas tareas. Las actividades invariables consistían en enseñar la doctrina a niños y adultos, y en algunos casos también la lengua castellana y la lectura y la escritura a los niños y jóvenes que les ayudaban en las labores de la misión.

Los pueblos de indios se regían por una-forma de gobierno mixta en la que participaban sus propias autoridades, aparte de los representantes del gobierno virreinal, de modo que se consolidaron diferencias de categoría entre antiguos señores y nuevos funcionarios: caciques y principales, herederos de linajes nobles, junto a los miembros de los cabildos, con “oficios de república” (alguaciles y regidores) de carácter electivo, y los indios “del común” que participaban en las elecciones y tenían acceso a las tierras comunitarias. La aparente y ficticia autonomía padecía constantes injerencias de cuantos españoles con algún poder, religioso, económico o civil intervenían en los asuntos internos o imponían cargas arbitrarias. El tránsito hacia la plena incorporación al sistema español evolucionaba lentamente, dependiendo de su relativa cercanía a poblaciones hispanas. Las tierras de la comunidad se distribuían entre los vecinos, pero surgían conflictos cuando se realizaban matrimonios con personas de otras comunidades o incluso con un mestizo o español. Si el cónyuge “forastero” sobrevivía a aquel que pertenecía a la comunidad: ¿podía disfrutar las tierras que personalmente no le correspondían?, ¿podrían expulsarlo si tenía hijos que ya habían nacido en el pueblo? Y, ¿cómo sobrevivir cuando aumentaba la población pero no las tierras asignadas? Ante problemas inmediatos y por progresiva incorporación a nuevas técnicas y sistemas de producción e intercambio, entre los siglos XVI y XIX se produjeron cambios sustanciales, a medida que los indígenas se adaptaban al sistema político y judicial, aprendían a defenderse y lograban mediante sutiles expresiones de resistencia cultural conservar muchas de sus tradiciones y formas de relación dentro de las comunidades.

En las haciendas se establecían sistemas jerárquicos dependientes de la categoría laboral. Eran pocos los gañanes o peones fijos y se consideraban privilegiados porque tenían asegurado techo y trabajo durante todo el año. Mientras no llegó a sentirse la falta de mano de obra, tampoco los propietarios de haciendas y

Page 155: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

155

sus mayordomos pretendieron retener a los trabajadores contra su voluntad. Un punto débil de la situación era la dependencia de la buena voluntad del dueño de la hacienda y del mayordomo, administrador o capataz. Tampoco todas las haciendas eran iguales ni la producción de cereales se equiparaba al trabajo en ingenios azucareros, donde se aceptaba con naturalidad el penoso trabajo forzado de los esclavos, o en estancias ganaderas, con mayores libertades. Mediando el siglo XVIII, en la hacienda de Charco de Araujo, en el Bajío, las frecuentes visitas del amo, sin duda hombre justo, pero también sabedor de que el buen trato le daría mejores frutos que la violencia, imponían respeto al administrador y atraían el afecto de los trabajadores. Las cuentas de la tienda muestran la forma en que el crédito permitía solventar gastos especiales como los de quien pidió un adelanto para su boda y el traje de la novia, el bautizo de un bebé y su entierro pocos meses después, la fianza para sacar de la cárcel al padre borracho o el regalo para un compadre. Las leyes pretendían evitar abusos y muchos propietarios ejercían con moderación sus derechos patriarcales, pero no faltaron casos de malos tratos y de endeudamiento que obligaba a los trabajadores a cumplir compromisos laborales que coartaban su libertad. Sin embargo, la legislación prohibía que se hicieran anticipos cuantiosos, de modo que si algún patrón lo hacía no tenía derecho a reclamar la devolución del préstamo; y era frecuente que el nuevo amo de un trabajador asumiera la deuda que cobraría aplazada. Los trabajadores temporales, de libre contratación, pocas veces tenían acceso al crédito y tuvieron gran movilidad. Paralelamente, crecían los pueblos de mestizos y mulatos a la vez que se diversificaban las actividades; para fines del siglo XVIII, de cara a la modernidad, Nueva España era la provincia más prometedora del Imperio español.

Los nuevos y los viejos pobladores Durante los trescientos años de gobierno virreinal se produjeron modificaciones constantes en la cantidad y distribución de la población, porque no hay dos siglos iguales ni siquiera dos generaciones idénticas. Pero fueron muy diferentes los ritmos y muy diverso el carácter de los cambios. La fecha de 1521 señala la irrupción de agentes destructivos que provocaron un verdadero cataclismo en la población indígena del centro del territorio: las epidemias acompañaron a la guerra y a las alteraciones en el modo de vida y en los hábitos de trabajo. La destrucción del mundo mesoamericano y la pérdida de millones de sus habitantes fue abrupta y violenta, mientras que su reconstrucción sería lenta y difícil, porque no se trataba tan sólo de restaurar materialmente casas, poblados y campos arrasados, sino que los nuevos protagonistas eran diferentes, había algunos forasteros, no muy numerosos en un principio, pero presentes e influyentes; y los mismos indígenas se integraban lentamente al nuevo orden, recurriendo a formas de resistencia que rara vez fueron violentas y, con mayor frecuencia, a recursos de sincretismo que les permitían mantener a salvo sus valores tradicionales.

Algunas décadas después de la conquista pretendieron los reyes de España conocer cuántos eran sus súbditos de allende los mares, quiénes eran y cómo vivían. La burocracia establecida con el fin de controlar, vigilar, ordenar a la población y cobrar los tributos requería igualmente tener un conocimiento, tan preciso como fuera posible obtener, del número de vecinos de cada lugar, de su situación y

Page 156: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

156

obligaciones para con la Corona. Se enviaron largos cuestionarios, que incluían preguntas referentes a la situación geográfica, el clima y el relieve, la abundancia o escasez de agua, la población, los recursos naturales e incluso pedían una breve reseña histórica. De modo que la minuciosa relación de lugares y habitantes no se limitó a enumerar localidades y contar pobladores, sino que añadía referencias sobre los cultivos nativos y adaptados, las habilidades artesanales propias de cada región, las lenguas que se hablaban y la asistencia religiosa que los indios recibían de los frailes y clérigos que los tenían a su cargo. Estas informaciones permiten conocer las condiciones de penuria en que vivía gran parte de la población y la incipiente incorporación de cultivos y sistemas de trabajo propios de los españoles. Frente a pueblos prósperos, con población capaz de trabajar los campos y tierras adecuadas al cultivo del maíz, el frijol, el chile o la calabaza, había lugares semidespoblados, en cuyas tierras apenas se conseguía producir tunas de los nopales y pulque de los magueyales. Casas de adobe y techos de palma completaban el paisaje de los pueblos. La cuarta vestir al desnudo y mucho más a vosotros mismos, porque habéis de haber muy gran vergüenza de hacer descubiertas carnes, y mucho más las partes vergonzosas, detrás y delante. Y mirad que es voluntad de Dios que andéis vestidos y cobijadas vuestras carnes. Fray Pedro de Córdoba, Doctrina cristiana, De las obras de misericordia.

En las postrimerías del gobierno virreinal hubo nuevos recuentos y los primeros intentos de realizar censos de población, incompletos e imperfectos, pero suficientes para dar una idea de la complejidad de la población y de las grandes diferencias regionales. Aunque no se conocen cifras precisas, se sabe que la población indígena fue mayoritaria durante todo el periodo colonial, pese a la mortandad de los primeros años, y también que apenas a mediados del siglo XVII se inició la recuperación. Para los comienzos del XIX se calcula que los indios representaban algo más de 60% de la población total, seguidos de los mestizos con cerca de 21% y con menos de 20% de quienes se consideraban españoles.

El gran colapso de la población indígena en el siglo xvi se debió sobre todo al asalto de las grandes epidemias, provocadas por organismos patógenos contra los que los indios carecían de defensas. El sarampión, la viruela, el tifo y quizá también la fiebre hemorrágica (cocoliztli y matlalzáhuatl en las crónicas de la época) fueron devastadores en las primeras décadas y se repitieron con más o menos intensidad en los siglos XVII y XVIII. Aunque el contagio terminaba por alcanzar también a la población rural, y las enfermedades llegaban a todos los ambientes, se propagaban con mayor rapidez en el medio urbano, favorecidas por el hacinamiento en las viviendas, la falta de higiene y la permanente situación de pobreza y desnutrición de los vecinos más pobres de la urbe. Incluso cuando la viruela había mitigado su virulencia, siguió cobrando víctimas mortales o al menos dejando su huella en las horadaciones que marcaban el rostro de hombres y mujeres de todos los grupos sociales.

Page 157: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

157

Los viejos y los nuevos pobladores

Población indígena estimada en

1519

9 085 000

Población total en 1570

Españoles

Indios

Mestizos (y castizos)

Negros

Afromestizos

6 644

336 860

13 504

20 569

2 435

Fuente: cálculos aproximados de Gonzalo Aguirre Beltrán. La población negra de México, pp. 220-241.

Hacia fines del siglo XVIII, la población del virreinato sumaba algo más de

seis millones, de los cuales la mayor parte eran indios que residían en las pequeñas comunidades rurales de los valles centrales y el Bajío. Las condiciones geográficas y el ambiente cultural determinaban la forma de vida, tanto en las dilatadas extensiones muy escasamente pobladas en el norte, como en los recónditos refugios de la selva del sureste; a los que huían familias y grupos de indios tributarios de Yucatán. Dondequiera que se establecían empresas de españoles, quedaban los indios obligados a trabajar en ellas, de modo que alternaban el trabajo obligatorio establecido por el régimen de repartimiento con el cuidado de sus propias tierras, de las que disponían en régimen de propiedad comunal pero trabajaban de manera independiente en las parcelas que tenían adjudicadas.

Sin datos seguros y completos, y tan sólo mediante estimaciones a partir del consumo, se ha calculado que al finalizar el siglo XVIII vivían en la capital del virreinato más de 100 000 personas, y en esta como en otras ciudades la proporción étnica se invertía en relación con la totalidad del territorio, con alrededor de 60% de españoles, casi 30% de mestizos y el restante 10% de indios. Aunque las familias podían llegar a tener hasta cinco o seis hijos, muy pocos sobrevivían. Se calcula que un tercio moría el primer año y que antes de cumplir los cinco ya se había reducido a la mitad el número de los nacidos. Esta elevada mortalidad infantil contribuía a que el promedio de esperanza vida fuera muy bajo (alrededor de 30 años), pero incluso después de superadas la infancia y la juventud, la expectativa apenas alcanzaba los 59 años, y quienes habían superado los 50 ya se consideraban ancianos.

La medicina carecía de remedios eficaces para la mayor parte de las enfermedades y ni siquiera todas podían ser diagnosticadas. También eran pocos los médicos titulados y aprobados por el tribunal del Protomedicato, mientras que

Page 158: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

158

abundaban los curanderos, hueseros, parteras, hierberos y hechiceros. Siempre al filo de la heterodoxia y vigilados por el tribunal de la Inquisición, quienes curaban mediante el uso de hierbas y brebajes elaborados según viejas recetas mesoamericanas o africanas, también recurrían a los conjuros o a oraciones dirigidas a intermediarios del santoral católico. En ocasiones se recetaban baños de aguas termales, y el simple baño en los numerosos temascales que habían sobrevivido a la conquista se recomendaba como medida preventiva. Aunque los más celosos censores de la moral vieran con desconfianza la “perniciosa” costumbre del baño, nunca se pudo desarraigar de la población indígena y, por el contrario, no tardaron los españoles en aficionarse a ella.

Siempre existió por parte de las autoridades y de los miembros más conspicuos de la sociedad un afán clasificador que subrayase su distinción al permitirles diferenciarse tajantemente de la población menos afortunada. En un principio se habló de la república de españoles y la de indios, lo que equivalía a vencedores y vencidos. La huella más duradera de esta primera división fue la separación de parroquias de españoles e indios; pero el mestizaje que se inició de inmediato y la llegada masiva de africanos esclavos que se vendían para los trabajos más pesados del campo o para el servicio doméstico, complicaron la situación y para designar a los descendientes de esclavos se utilizó el término de castas. Aunque nunca funcionó un régimen de segregación social, no hay duda de que el término casta tenía una connotación peyorativa, y aun dentro de las castas existía cierta gradación que reconocía mayor o menor prestigio. Los libros parroquiales incluyeron en ese rubro a todos los mestizos. Pero el término usual con el que se identificaban los novohispanos era la calidad, y las calidades constituían un repertorio en el que los niveles superiores correspondían a los llamados españoles, aunque la mayoría de ellos eran criollos y no todos podrían acreditar la tan prestigiada limpieza de sangre.

Ser español significaba ser persona “decente”, con oficio o profesión respetable, familia legítima, comportamiento honorable y reconocimiento por parte de la comunidad. A la inversa, podría decirse que quien disfrutaba de tal consideración podía considerarse español independientemente de la proporción de genes de origen ario, africano o americano que tuviese. El componente étnico tenía indudable peso, pero no era el único determinante de la calidad. Castizos y mestizos seguían en orden descendente y ya entraban en el grupo confuso en' el que una misma persona podía calificarse indistintamente en una u otra categoría'. Cuando las autoridades judiciales trataban de seguir la pista a un presunto delincuente, la búsqueda se complicaba con las declaraciones de los testigos que aseguraban conocerlo como español, mulato, mestizo o indio. Los expedientes judiciales e inquisitoriales proporcionan abundantes muestras de la confusión en el momento de definir la calidad de un individuo. Lo más frecuente era que al referirse a la calidad lo hicieran con suma precaución, con la advertencia de “al parecer”, “dice ser” o “es tenido por”. Una partera acusada de emplear hechizos y conjuros en sus curaciones fue considerada mulata, mestiza o morisca, según lo que con toda seguridad atestiguaban quienes la conocían. Un hombre perseguido por el delito de bigamia había contraído un primer matrimonio presentándose como español, su segunda esposa creía que era mestizo y los arrieros con los que había trabajado lo describieron como mulato; finalmente resultó ser castizo, como hijo de una española y un mestizo.

Page 159: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

159

Moriscos, mulatos y negros ocupaban la parte inferior de la escala social, ya que los indios nunca se consideraron entre las castas; explícitamente la legislación establecía que los indígenas nunca podrían ser considerados de “mala raza”. Sin embargo, dijera lo que dijera la ley, lo que pesaba en la vida cotidiana era el acceso a cierto bienestar y en ese terreno los indios ocupaban los escalones más bajos, sólo seguidos de los esclavos.

Como consecuencia de la creciente complejidad de grupos étnica y culturalmente diferenciados, y la promiscuidad propia de las calles y viviendas de las ciudades, se inició el proceso de amalgamación de las costumbres, que fue paralelo y aún más intenso que el mestizaje biológico en las principales ciudades del virreinato. Una vez fracasado el proyecto de separación en el espacio urbano, los indios residieron indistintamente en los barrios asignados a ellos o en el centro de la traza, que en un principio se pensó reservar a los españoles. Aunque pretendieron conservar sus costumbres, con el transcurso del tiempo, inevitablemente influidos por la convivencia con españoles y castas, asumieron actitudes ajenas a la tradición comunitaria de sus pueblos de origen, se relajó la obediencia a las autoridades locales y se generalizaron formas de comportamiento que habrían sido condenadas en su sociedad tradicional.

La población novohispana en 1810

Población Porcentaje

Intendencias del centro y sureste, donde se concentraba el mayor número de

habitantes

México 1 591 844 26.0

Puebla 811 285 13.2

Oaxaca 596 326 9.7

Guanajuato 576 600 9.4

Guadalajara 517 674 8.5

Yucatán 528 700 8.6

Intendencias con menos de 500 000 habitantes

Valladolid (Michoacán) 394 689 6.4

Veracruz 185 953 3.0

Tlaxcala 85 845 1.4

San Luis Potosí 173 651 2.8

Zacatecas 140 723 2.3

Durango 170 400 2.8

Sonora 135 385 2.2

Page 160: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

160

Reinos y provincias del extremo norte del virreinato

Nuevo México 34 205 0.6

California 4496 0.1

Nueva California 20 871 0.3

Coahuila 42 937 0.7

Reino de León 43 739 0.7

Nuevo Santander 56 715 0.9

Texas 3 334 0.1

Población total 6 122 354 99.7

Fuente: cálculo de Francisco Navarro y Noriega, “Memoria sobre la población del Reino de Nueva España, escrita por Don Fernando Navarro Noriega, contador general de los ramos de arbitrios de este reino”, 1810, pp. 281-291.'[Así en el original. La suma correcta es 6 115 372].

Siempre fueron muy inferiores en número, pero la fuerza que daba a los españoles su posición de superioridad fue suficiente para que impusieran a la población aborigen algunas de sus costumbres, demasiadas según los frailes, que conocían las debilidades de los muy católicos españoles. Ninguna doctrina, creencia o comportamiento se transmite sin sufrir un proceso de adaptación, y aún más, la transmisión de costumbres tiene un doble sentido. Así como sabemos que el educador es educado por sus discípulos en el proceso de enseñanza, también el colonizador es en muchos aspectos colonizado, y esto fue lo que sucedió con la fe cristiana, el modo de vida europeo y la forma de relacionarse los individuos en sociedad; mientras los criollos presumían de su limpio origen étnico y de la pureza de sus costumbres hispanas, los funcionarios reales y los representantes de la jerarquía eclesiástica que llegaban a Nueva España apreciaban de inmediato que la población considerada española no era en absoluto igual a la de Castilla, como también era diferente su trato y su modo de comportarse. Por otra parte, en los pueblos de indios comenzaron a usarse tempranamente los instrumentos de hierro y a criarse aves de corral que aportaron nutrientes básicos para la alimentación; se aceptó el sistema de elección de los cargos “de república” y se establecieron las cofradías y la práctica del relevo periódico de las mayordomías; los vecinos de pueblos, ranchos y haciendas, sin abandonar por completo sus creencias ancestrales, adoptaron aspectos de la liturgia católica de una manera que no pocas veces confundía a los párrocos y doctrineros.

En sus representaciones colectivas y en la práctica cotidiana, los criollos se parecían más a los indios y mestizos que a sus contemporáneos europeos. Ciertamente existía un grupo privilegiado que se preocupaba por actualizar sus noticias de la metrópoli, que consumía productos de ultramar y cuyo vestido difería poco del de los peninsulares; incluso sus viviendas imitaban las castellanas. Pero la gran mayoría de los llamados españoles residentes en la Nueva España ni eran ricos ni aspiraban a perpetuar un hispanismo que no sentían. Y algo independiente de las apariencias eran los sentimientos, los gustos y el aprecio por un género de vida que

Page 161: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

161

ya era americano. Lo que los viajeros observaban era lo que hoy sabemos que constituía la base de una cultura autóctona en proceso de consolidación y plena de posibilidades creadoras.

Las edades de la vida

Ya que el Regio Patronato daba autoridad a la Corona sobre la Iglesia americana, era previsible la colaboración de ambas instancias, y a ella acudieron las autoridades civiles cuando pretendieron conocer quiénes eran los vasallos de Castilla, cómo organizaban sus familias y dónde y cómo vivían. En tierras de misión y en comunidades de neófitos dependientes de la asistencia espiritual de clérigos regulares, los evangelizadores o doctrineros vigilaban el comportamiento de los habitantes de su jurisdicción. En las parroquias de pueblos y ciudades estaba prescrito que se mantuviesen actualizados los libros de bautizos, matrimonios y defunciones, además de los padrones de comulgantes., en los que debía constar el cumplimiento de las obligaciones pascuales (el sacramento de la penitencia y la eucaristía). Los sacramentos de la Iglesia acompañaban al cristiano a lo largo de su vida y pretendían proporcionarle el consuelo derivado de la fe en una providencia bondadosa y omnipotente que cuidaba cada momento de su existencia y velaba por el buen orden de la sociedad. Las inevitables calamidades que casi todos padecían y las indudables injusticias que a muchos afligían eran en definitiva manifestaciones de la sabiduría divina que así encaminaba a los hombres hacia la salvación eterna.

El bautismo era la puerta de acceso a la comunidad de los fieles y la universal medicina que curaba los pecados anteriores. Los recién nacidos, que traían consigo la culpa del pecado de Adán, debían ser bautizados, cuanto antes, ya que era muy frecuente que muriesen en los primeros días o meses. Precisamente el conocimiento de esa probable urgencia influyó para que en los libros de bautizos hubiera el desorden previsible, ya que ningún párroco podría despachar sin atender las súplicas de unos padres angustiados por la posibilidad de que su hijo no llegase a gozar de la eterna bienaventuranza. En esas circunstancias se administraba el bautismo sin exigir que trasladasen al niño a la parroquia que le correspondía, por lo que era frecuente que un indio se bautizase en una parroquia de españoles. La separación de parroquias no podía aplicarse en tales casos. La “fe de bautismo” constituía el documento imprescindible para acreditar la personalidad y condición cuando se trataba de contraer matrimonio o de ingresar en una institución religiosa o en la Real Universidad. Gracias a la exigencia de demostrar legitimidad y limpieza de sangre, y a la frecuencia con que faltaba la fe de bautismo, disponemos de expedientes en que se registran las más pintorescas excusas: perdió su documentación en un naufragio, se la robaron los bandidos de la sierra, ha olvidado en qué pueblo nació y, por tanto, en qué parroquia lo bautizaron...

Los afortunados que llegaban a los 10 o 12 años ingresaban en el rango de quienes debían confesar durante la cuaresma para cumplir el precepto de la comunión pascual; así lo registraban los párrocos en sus libros, aunque no faltaban los comulgantes de menor edad, por devoción personal o de sus padres. Los 10 años era la edad en que se consideraba que los párvulos tenían “uso de razón” y también la que marcaba el comienzo del aprendizaje de algún oficio. Los pequeños nacidos en zonas rurales se iniciaban en el trabajo tan pronto como podían realizar las tareas

Page 162: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

162

adecuadas a sus fuerzas, y no faltaban labores de todo tipo en las casas más modestas. En cuanto a los esclavos, parece que a nadie le importaba si tenían “uso de razón”. El criterio de edad que se aplicaba se refería a su capacidad para independizarse de su madre. Prácticamente no hay casos de venta de niños menores de siete años sin su madre y son excepcionales los de siete a 10 años. Habría sido un pésimo negocio para el comprador, que arriesgaba su dinero por una “mercancía” que seguramente no iba a sobrevivir. Aunque no deja de ser excepcional, existe al menos un caso inverso, en el que fue vendida la madre, y fue la dueña, sin hijos propios, quien en ausencia de su marido decidió quedarse con el mulatito nacido de su esclava a la que vendió. Podemos suponer que era hijo del marido ausente y quizá es lo mismo que supuso la vendedora; nosotros no tenemos pruebas, acaso la señora sí las tuvo.

Si bien en todos los estratos sociales era común la tolerancia hacia cierta libertad sexual, los negros y mulatos, libres o esclavos, tuvieron mayor tendencia a convivir en pareja sin recurrir a la bendición de la Iglesia; de ahí que a fines del siglo XVII, en la parroquia del Sagrario de la Ciudad de México, a la que pertenecía lo más encumbrado de la sociedad, junto con multitud de esclavos y sirvientes, 52% de los niños “morenos” bautizados eran ilegítimos, frente a 36% de los españoles. También ésta es una cifra bastante elevada y suficiente para pensar que no podía existir un verdadero rechazo de los hijos naturales cuando constituían casi la mitad de la población. En parroquias de rumbos más populares la diferencia en la ilegitimidad no era tan notable ni tan elevada. Entre 30 y 32% fueron los bautizos de ilegítimos en la Santa Veracruz, con mínima diferencia entre españoles y castas.

El matrimonio era un acontecimiento de trascendencia social para el que se debían realizar ciertos trámites de los que también tenemos testimonios. La pareja que iba a contraer matrimonio debía anunciarlo con anticipación a las autoridades eclesiásticas, que se ocupaban de dar al acto la publicidad requerida por la legislación canónica. Así, los registros parroquiales y las solicitudes de licencia son, junto a los padrones de comulgantes, los documentos que nos dan la información más completa de la organización familiar. Al menos en teoría, ante la Iglesia eran iguales los poderosos y los pobres, pero el mayor o menor detalle en las anotaciones, la administración de los sacramentos en un lugar u. otro y, ya en el caso de los difuntos;, el entierro en lugares de privilegio o en fosas comunes, marcaban claramente las distancias. Y los entierros proporcionan la información para conocer las crisis demográficas, la influencia de epidemias y las situaciones de catástrofe o de carestía.

Enfermedad y pobreza constituían la combinación que propiciaba una mayor incidencia de defunciones, y aunque algunas afectaron en especial a los indios, a los niños o a los jóvenes, no todas las grandes epidemias fueron selectivas sino que afectaron a toda la población. Superadas las crisis de las primeras décadas, se repitieron cíclicamente las etapas de contagio masivo de sarampión, viruela, tifo, tabardillo y peste (ya fueran las mismas u otras diferentes de las ya mencionadas como matlalzáhuatl y cocoliztli). Aunque surge la tentación de relacionar el aumento en los precios del maíz con una mayor incidencia de defunciones, la conexión entre ambas calamidades no va más allá de la que siempre existió entre pobreza, promiscuidad, falta de higiene, agotamiento, desnutrición y contagio, que era lo decisivo. En las viviendas campesinas la convivencia con los animales contribuía a crear un ambiente insalubre, así como dormir sobre petates en el piso propiciaba las

Page 163: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

163

picaduras de animales dañinos. Y siempre quedaba la sospecha de si las frecuentes muertes de infantes asfixiados por descuido al dormir junto a sus padres eran efectivamente desdichados accidentes o infanticidios. En todos los medios faltaba la higiene que hubiera ayudado a prevenir y evitar los contagios masivos.

LA VIDA EN EL HOGAR La vida cotidiana se realiza en la casa y en la calle, en el trabajo y en los locales de devoción o esparcimiento, en el hogar o en las instituciones de asistencia comunitaria. De todos ellos, la vivienda es el lugar más representativo de la intimidad, y la intimidad proporciona los ejemplos más evidentes de lo cotidiano. Siempre ha influido el espacio del hogar en la forma de convivencia de los grupos domésticos y esto puede destacarse en el México colonial, cuando cada región tenía su forma de habitación característica y eran muy diferentes las viviendas de que podían disponer los distintos grupos domésticos que habitaban las ciudades. Las viviendas y su entorno

Frágil o duradera, miserable o lujosa, los hombres siempre han contado con alguna habitación que les sirva de refugio nocturno y de centro de convivencia familiar o de grupo. La vivienda, su construcción, su adorno y su ubicación dan testimonio de formas de vida que caracterizan una región o una ciudad. El mundo rural novohispano, con predominio absoluto de presencia indígena, era muy diferente del más común en la España del Viejo Mundo; e incluso las ciudades, en las que el diseño urbano se trazó según normas establecidas por el gobierno virreinal, las diferencias eran notorias. Unas y otras eran ciudades “abiertas”, ya que la actividad económica y social se hacía evidente en las calles y plazas; los mismos nombres asignados a los espacios comunes indicaban su uso: puente de curtidores, calle de plateros, Correo Mayor, Aduana vieja, rincón del herrador...

En la Nueva España, incluso los grupos nómadas del norte, que los misioneros llamaban gentiles, poco evangelizados y tardíamente asimilados a las costumbres españolas, contaban con una vivienda de pieles que trasladaban en sus desplazamientos y otra más duradera que abandonaban temporalmente para regresar a ocuparla algunos meses después, cuando en ocasiones se establecían durante un tiempo en las comunidades dependientes de las misiones, donde vivían los “hijos del pueblo” o vecinos de la misión. También disponían de una precaria vivienda los indios mayas de la península de Yucatán que huían hacia las zonas de refugio, donde aspiraban a recuperar íntegramente su modo de vida tradicional. Pero tras haber tenido contacto con los españoles no era posible una restauración total como pretendían. Los individuos y familias de pueblos mayas que lograron escapar del yugo de los encomenderos intentaron organizar en la selva su vida anterior a la conquista, pero varias décadas de sumisión y adoctrinamiento habían modificado sus costumbres hasta el punto de restablecer sus rituales, pero con imágenes cristianas, y de producir la miel y la cera que vendían a los españoles. Podían construir sus casas iguales que lo habían hecho sus abuelos, pero no dejarían de incluir objetos de hierro, llevar consigo algunas gallinas o puercos, e incluso adornarían sus paredes con algunas estampas propias de la imaginería cristiana. Escondidos en la selva o sometidos al trabajo en las haciendas henequeneras, poco cambiaba el recinto en el que se recogían con sus familias para descansar.

Page 164: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

164

Los pueblos de la sierra y de los valles centrales del altiplano introdujeron cambios a medida que sus relaciones con los españoles se hicieron más cercanas y pacíficas. Los repetidos programas de congregación de pueblos lograron parcialmente su objetivo al atraer hacia núcleos de población pequeños o medianos a quienes acostumbraban vivir dispersos. Fueron los “pueblos formados” o congregaciones los primeros en amoldar se a las normas impuestas por los conquistadores. Si el pueblo contaba con suficiente población, alcanzaba la categoría de cabecera, de modo que en él residían el párroco y el gobernador. Las casas de adobe construidas para ellos servían de modelo, copiado por algunos agricultores o comerciantes de la comunidad, los más prósperos, que despreciaban las precarias estructuras de cañas y paja que ocupaban muchos de sus vecinos. La fisonomía de los pueblos fue cambiando y ya en el siglo XVIII algunos pueblos (los llamados sujetos), que habían estado sometidos a la jurisdicción de otros más populosos, las “cabeceras”, aspiraban a convertirse en cabecera porque había aumentado su población, podían sostener a un párroco o doctrinero, pensaban que podían elegir a sus propias autoridades y pretendían desligarse de la situación de dependencia.

Según el modelo más frecuente de construcción, las casas estaban rodeadas de un pequeño terreno utilizado como corral para animales domésticos o como huerto familiar, mientras que las milpas quedaban en las afueras de los pueblos. En muchas comunidades campesinas desde el siglo XVI se generalizó la costumbre de asignar un espacio de la casa a la exhibición de estampas o imágenes religiosas. Era el lugar llamado santocali, que algunos frailes elogiaron como muestra de devoción, mientras otros criticaron por considerar que propiciaban los actos de irreverencia; además de que rechazaron muchas imágenes por considerarlas monstruosas.

El panorama era muy diferente en las ciudades, en las que además las construcciones dependían del barrio y de la categoría social de sus vecinos. Como criterio diferenciado la altura de las construcciones marcaba la distancia social entre sus habitantes: las casas “de altos”, es decir, con una segunda planta, correspondían a los propietarios de tierras, minas o negocios, que también con frecuencia eran dueños de su propia vivienda. Los modestos artesanos y trabajadores alquilaban las casas de una sola planta, generalmente con piso de tierra y tejado de palma. En las grandes ciudades, México en primer lugar, seguida de Puebla y más tardíamente Guanajuato, Guadalajara, Querétaro, Antequera y otras, abundaban las grandes mansiones que rentaban accesorias abiertas en su fachada y cuartos en los patios interiores. Las accesorias solían destinarse a talleres, tiendas o escuelas, al mismo tiempo que servían de alojamiento en un cuarto interior, cuando existía, o al menos en un tapanco en el que se instalaba la familia. Los cuartos en los patios tenían menos categoría y el nivel económico de sus arrendatarios era progresivamente más bajo según se pasaba a los patios interiores.

El ajuar doméstico de los jacales y modestas viviendas rurales era apenas el imprescindible para sobrevivir. No sólo para las familias indígenas que, según decía uno de sus evangelizadores, se limitaba al petate y la tilma que les servía de cama y abrigo, sino también para los modestos propietarios cuyos inventarios post mórtem permiten conocer la austeridad con la que vivían: un catre con o sin colchón, para dormir, unas tablas como mesa y un banco para sentarse, además de un arcén en el que guardaban los bienes muebles como algo de ropa, relicarios amonedas. Los impresionantes edificios de las grandes haciendas, numerosas, pero aun así

Page 165: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

165

excepcionales en la totalidad del territorio, se decoraron tardíamente, ya que no eran el alojamiento habitual de la familia del señor, que sólo en raras ocasiones se instalaba por algún tiempo, como visitante más que como residente

La evolución de las costumbres dejó su huella en los edificios urbanos. Desde el siglo XVI, y lo mismo en el XVI, las más vistosas construcciones, e incluso el palacio virreinal, hablan mantenido en alquiler accesorias en las fachadas y cuartos en los patios y zaguanes; pero ya a mediados del siglo XVIII llegaron los efectos de la moda ilustrada y su consecuencia entre los grupos privilegiados, que se sintieron descontentos con sus viejas residencias, tanto por considerarlas modestas como por aislarse de la “plebe” a la que ya no toleraban. La renovación de las casas principales cambió el panorama de las calles céntricas de la capital, que pronto sería “la ciudad de los palacios”. No sólo se abrieron amplios ventanales y se prefirieron las casas “entresoladas”, en las que el entresuelo funcionaba como aislante del bullicio callejero y de la humedad tan frecuente en temporada de lluvias, sino que también se diseñaron pasillos o galerías que rodeaban los patios y a los que se abrían las puertas de las recámaras, de modo que se lograse una intimidad antes inexistente, cuando el único paso era de una pieza a otra. La ciudad de los palacios exhibía espléndidas mansiones, pero junto a ellas siempre hubo pequeñas huertas o milpas, jacales, corrales y talleres artesanales.

También hubo cambios en el mobiliario. La recámara perdió relativamente importancia porque dejó de ser una pieza a la que entraban las visitas y quedó reservada a la intimidad familiar. En las viviendas que contaban con más de una pieza se consideraba que una de ellas debería funcionar como sala de recibir y comedor o asistencia. En los palacios y mansiones señoriales se dispusieron varias salas, en particular la “sala de sillas” para los visitantes formales, varones que trataban con el dueño de la casa, y la “sala de estrado”, donde se reunían las señoras y las jóvenes, junto con los hombres más cercanos a la familia. Una gran

México, hermosura peregrina, y altísimos ingenios de gran vuelo,

por fuerza de astros o virtud divina;

al fin, si es la beldad parte del cielo, México puede ser cielo del mundo,

pues cría la mayor que goza el suelo.

¡Oh ciudad rica, pueblo sin segundo, más lleno de tesoros y bellezas

que de peces y arena el mar profundo!

¿Quién podrá dar guarismo a tus riquezas, número a tus famosos mercaderes, de más verdad y fe que sutilezas?

Bernardo de Balbuena, Grandeza mexicana, cap. IV.

cantidad de cuadros, imágenes y estampas religiosas decoraban las paredes de las casas humildes y de los salones suntuosos. Y algo representativo del espíritu de la época fue el cambio en la actitud hacia los objetos valiosos, que en los siglos XVI y

Page 166: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

166

XVIII se guardaban celosamente en arcones bajo llave y en el XVII pasaron a exhibirse en vitrinas. El afán de atesorar y aun de ocultar se vio sustituido por el deseo de exhibición, ya que la ostentación era necesaria para consolidar la imagen de familias o personas afortunadas y poderosas.

El hambre y la comida La alimentación constituyó en todo momento un elemento influyente en la aculturación de indios y españoles. Primero por necesidad y más tarde por gusto, muchos peninsulares y criollos se habituaron al consumo de maíz, ya fuera en tortillas, atoles u otros guisos. En momentos de penuria, cuando los cereales escaseaban y aumentaba su precio, los indios se quejaban de que los gachupines se comían su maíz. Así lo expresaron durante el motín de 1692 y sin duda estaban en lo cierto, puesto que hoy sabemos que en las cuentas de instituciones como colegios y conventos se incluía este cereal junto al pan de trigo en el gasto cotidiano. Y ya que la población de las ciudades propiciaba la mezcla cultural de todos los grupos sociales, tanto como el mestizaje biológico, también hay fuertes indicios de que algunos indios de los barrios, asimilados a los mestizos y mulatos con quienes convivían, consumían pan, al menos en alguna ocasión. No era así en los pueblos de indios, donde la economía de auto- consumo determinaba que se limitasen a comer lo que producían sus milpas como base de la alimentación. Un obstáculo adicional para que se generalizase el consumo de pan se deriva de su modo de producción en establecimientos especializados o, excepcionalmente, en casas que dispusieran de un horno, a diferencia de las tortillas, elaboradas inmediatamente antes de su consumo y a cargo de una sola persona en el hogar. Hasta cierto punto podría decirse que los indios conservaron su patrón alimentario de la época prehispánica (maíz, frijol, chile y calabaza) con la eventual adición de proteínas de origen animal. Al igual que en tiempos más recientes, ni la preferencia por maíz o trigo era excluyente, ni todas las tortillas se hacían de maíz, ni todo el maíz se empleaba en tortillas. Claramente en una posición intermedia, los trabajadores de las minas, de cualquier origen étnico, podían consumir pan de trigo y muy variados manjares, en cuanto lograban conseguir una buena ganancia. Quizá disfrutaban los nuevos sabores, pero lo seguro es que el consumo de productos procedentes de Castilla era un signo de prestigio. En el extremo inferior, tampoco faltaron pueblos remotos donde los animales domésticos seguían siendo desconocidos, las tierras de cultivo paupérrimas y las miserables cosechas tenían que completarse con raíces, frutos e insectos. En algunas regiones del virreinato se dieron épocas de sequía o hubo plagas que azotaron los cultivos y se vivieron periodos de hambruna, más graves para los habitantes del campo que carecían de otros recursos. En esos momentos se intensificaban las migraciones hacia las ciudades donde se procuraba mantener el abasto de productos básicos como el trigo y el maíz.

Si bien los cereales marcaban la distinción fundamental en la alimentación, no eran ni mucho menos lo único que estaba al alcance de los novohispanos. La introducción de animales domésticos significó un cambio favorable en la dieta de los indios, quienes incluso en regiones alejadas de los centros del dominio colonial pudieron tener acceso a las especies de aves y mamíferos (con preferencia gallinas y cerdos) que fácilmente se adaptaron y reprodujeron, de modo que las proteínas

Page 167: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

167

animales contribuyeron a la nutrición de gran parte de los pobladores del virreinato. Cuando en el último tercio del siglo XVIII el arzobispo Francisco Antonio de Lorenzana y Buitrón se dirigía a los párrocos con recomendaciones para que cuidasen del bienestar de sus fieles, se refería a la costumbre de que los animales se recogiesen en el interior de las viviendas, provocando suciedad y malos olores permanentes. Claro, que los animales eran una posesión muy valiosa y ésa era razón suficiente para que los campesinos quisieran conservarlos cerca de sí.

Lo que sorprende es la enorme cantidad de carné de res, borrego, cerdo y cabra que llegaba a los mercados de la Ciudad de México y que se consumía en guisos mestizos, tan diferentes de la tradicional cocina española como de los variados sabores e ingredientes propios de la mucho más austera y elemental cocina prehispánica. La misma variedad se apreciaba en las diversas regiones del virreinato. Y, ya que los condimentos son básicos en la creación de los gustos regionales, en ellos, desde las hierbas aromáticas locales hasta las alcaparras, el aceite, el vinagre y la pimienta que se importaban del Viejo Mundo, se basó el arte culinario de los hogares novohispanos. Junto con las almendras y el vino de Jerez, éstos fueron productos alimenticios valorados más que por su aportación nutritiva por su valor simbólico como signo de estatus.

Un componente básico de la alimentación era el pulque, que suplía la carencia

de otros alimentos y se tomaba en grandes cantidades. Además de proporcionar un suplemento calórico, también se bebía para remediar la sed en lugares con extrema escasez de agua. Hombres y mujeres de todas las edades consumían pulque desde la hora del desayuno hasta el último refrigerio nocturno. Claro que tratándose de una bebida fermentada podía ser causa de embriaguez y ciertamente lo era con harta frecuencia; como también lo era el vino que se despachaba en las tabernas, pero cuyos consumidores eran sobre todo españoles y mestizos y acaso por eso no preocupaba a nadie. Las autoridades, siempre deseosas de encontrar culpables para los desórdenes y quizá pensando que así reducirían la violencia, intentaron en distintos momentos ordenar restricciones o la prohibición total del consumo de pulque. Las voces en su defensa no se hicieron esperar y argumentaron con las razones que más podían influir a favor de la bebida; sostenían en primer lugar que el pulque era el alimento que daba fuerzas a los indios y a los trabajadores encargados de las tareas más pesadas, que no podrían realizar sin ese estímulo; además, no eran pocos los propietarios de haciendas pulqueras que se enriquecían con ese comercio, y, por último, pero quizá el argumento decisivo: el impuesto a la venta de pulque engrosaba las cajas reales, siempre exhaustas. Así que se establecieron normas para su comercialización, se clasificó el pulque según la calidad y se mantuvo la costumbre de venderlo tanto en establecimientos como en puestos callejeros. Un obrero rumbo a su trabajo, un ama de casa en busca de la comida del día o un joven estudiante en ruta hacia su escuela difícilmente podrían recorrer su camino sin encontrar algún vendedor de pulque. Mientras esto sucedía en las ciudades no era muy diferente la relación de los campesinos o mineros con el pulque. Por lo general las mujeres lo vendían a la orilla de los caminos.

Page 168: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

168

Los indios no son todos de la misma índole, ni tienen las mismas costumbres. Alrededor de la ciudad de México son flojos por naturaleza y se les paga la tercera parte de lo que se paga a un español por su trabajo o servicio. Tienen la gran cualidad de poder hacer o imitar todo lo que han visto sin ninguna dificultad y así llegan a ser grandes maestros con sólo mirar y observar. Bástale a un indio ver cómo tocan, por ejemplo un arpa, para que él al cabo de un rato haga lo mismo con segura confianza, y de este modo llegan a superar a sus maestros. Son morenos y andan casi desnudos; se cubren las nalgas con algunos jirones de tela fabricada por ellos mismos. Hacen un brebaje que llaman pulque, muy repugnante para nosotros, pero según ellos delicioso. Con este pulque se emborrachan total e infaliblemente todos los lunes. "Carta del padre Juan Ratkay, 25 de febrero de 1681", en Mauro Matthei (comp.), Cortos e informes de misioneros jesuítas extranjeros en Hispanoamérica.

Afectos, familia e intereses No es fácil conocer los sentimientos de nuestros antepasados de hace, trescientos años cuando tan complicado es con frecuencia identificar los propios. Frases aisladas en algún documento pueden informarnos de resentimientos o de lealtades, de tenacidad y de claudicaciones en actitudes de aprecio o rechazo. Las fórmulas de cortesía y las menciones piadosas eliminan o reducen los márgenes de la espontaneidad. De poco sirve la revisión de correspondencia privada, sometida a moldes estereotipados de buena educación y quizá en muchos casos filtrada por un amanuense que transcribía las frases del remitente. A las expresiones iniciales relativas a la salud, “espero que os encontréis bien”, “gozamos de buena salud”, “con la ayuda de Dios me he repuesto”… sucedían descripciones más o menos detalladas de dolencias pasadas, para entrar finalmente en el objeto de la misiva, relacionado en las cartas que conocemos con la petición de compañía, de dinero o de colaboración en los negocios. Más expresivos son los “billetes” incautados en algún proceso judicial, en los que alguna vez pueden encontrarse palabras apasionadas y con mayor frecuencia pequeños gestos de picardía: “te mando un cigarrito que ya comencé a fumar para que pongas tu boca donde yo puse la mía”, “guardo junto a mi corazón esa prenda que me diste y la huelo para acordarme de tu olor”... En ocasiones son los testamentos los que nos dan indicios de un pasado de goces o sufrimientos: “durante los últimos años he disfrutado mi viudez”, “por mi debilidad recaí en nuevos amores prohibidos”, “la niña que tengo como adoptada es realmente mi hija que tuve por mi debilidad en un desliz de juventud”.

Junto a los imprecisos y escasos testimonios de formas de relación amorosa o familiar, podemos contar con los datos procedentes de los registros parroquiales y, ya desde la segunda mitad del siglo XVIII, con algunos padrones de pueblos y ciudades, en los que se encuentran datos básicos sobre composición familiar y complejidad de los grupos domésticos. Tan sólo algunas familias opulentas que conservaron su fortuna y su posición como miembros destacados de la sociedad, guardaron archivos familiares que nos permiten vislumbrar cuál fue la influencia de estrategias matrimoniales, de previsiones económicas y de parentescos por afinidad o espirituales que les permitieron consolidar su poder mediante redes de influencia.

Page 169: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

169

Teólogos y canonistas pretendieron encontrar solución al problema de los matrimonios indígenas previos a la conquista. Tras largas discusiones, llegaron a la solución, teológicamente incorrecta pero prácticamente útil, de aceptar que se trataba de verdaderos matrimonios de derecho natural, pero que a pesar de todo sería mejor que volvieran a casarse, ahora ya ante la presencia del sacerdote católico y según el ritual establecido. El problema de la poligamia de los nobles se solucionó en cuanto los naturales se dieron cuenta de que sin ceremonias religiosas ni reconocimiento público, también los españoles se relacionaban con varias mujeres. Renunciar a la poligamia formal y solemne, reconocida como un privilegio y una obligación de los nobles, significó perder uno más de los signos de poder, pero no necesariamente dejar de gozar de la variedad en el lecho. Para los plebeyos no hubo diferencia, puesto que mantuvieron su costumbre de arreglar los matrimonios de los jóvenes entre los parientes y principales del lugar, cuando apenas pasaban de la adolescencia.

En los pueblos se conservaron costumbres como la actuación de la casamentera, el rapto de la novia y la residencia de uno de los dos (según la tradición de la comunidad) en la casa paterna de ella o de él. La norma prehispánica de que la familia y las autoridades del pueblo autorizasen o recomendasen los matrimonios se conservó incluso cuando podía contravenir lo dispuesto por el derecho canónico. Para la validez del sacramento del matrimonio se exigía que los contrayentes expresasen ante el sacerdote su aceptación del compromiso conyugal; sin embargo, ante la renuencia de algunos grupos a aceptar la fórmula litúrgica, se autorizó que las palabras rituales no las pronunciasen los novios sino sus padres o las autoridades de la comunidad. También era frecuente que las viudas se volvieran a casar con un pariente del esposo difunto, aunque para ello les exigía la Iglesia conseguir la dispensa de parentesco. Y aún a finales del siglo XVIII, cuando se habían infiltrado muchas de las desordenadas costumbres de españoles y mestizos, los nacimientos producidos fuera del matrimonio eran excepcionales y más bien se trataba de uniones prenupciales, conocidas y aprobadas por las respectivas familias. Pocas mujeres vivían solas o encabezaban su propia familia en el medio rural, lo que tampoco significa que no trabajasen fuera del hogar sino que realizaban tareas de apoyo en las labores agrícolas.

Bautizos de parroquias en la Ciudad de México, 1650-1660

Legítimos Ilegítimos

Calidad Sagrario % Veracruz % Sagrario % Veracruz %

Españoles 5 103 62 1 387 66 3 110 38 718 34

Castas 4 676 48 1 747 62 5 029 52 1 066 38

El porcentaje corresponde al total de bautizos de la calidad respectiva en cada parroquia. Datos tomados de los registros parroquiales del Archivo General de la Nación.

Page 170: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

170

Como en otros terrenos, también la vida urbana difería de la rural en cuanto a la estructura familiar. Muchas mujeres quedaban solteras y mientras las doncellas podían presumir de su virginidad, no eran pocas las que mantenían relaciones irregulares con hombres solteros o casados. Fueran doncellas o no, éstas, junto con las viudas, fueron las responsables de mantener a padres ancianos, hermanos menores, hijos o parientes, y, en consecuencia, muchos hogares urbanos estuvieran encabezados por mujeres que tuvieron que conseguir de algún modo los ingresos necesarios para sostener a su familia. No era tarea fácil para una mujer ganarse la vida cuando la sociedad las condicionaba para ser hijas, esposas y madres. El trabajo femenino era común, pero poco reconocido y muy mal pagado: nanas, cocineras y sirvientas solían residir en la casa de sus patrones, pero había también lavanderas y planchadoras, costureras y sombrereras que realizaban el trabajo en su propia casa. Durante muchos años, familias completas se ocuparon en la elaboración de cigarros, hasta que el establecimiento de las reales fábricas de tabacos, que aseguraban el funcionamiento del monopolio de la Corona, las obligó a trabajar las jomadas laborales en los edificios que se erigieron con ese fin en varias ciudades (México, Puebla, Querétaro, Antequera, Orizaba y Guadalajara) los cuales requerían mano de obra de varios miles de hombres y mujeres. Aunque en los obrajes era común que trabajasen hombres, a ellas también les tocó esa dura situación, en particular cuando se veían obligadas a pagar por deudas contraídas o por faltas de sus maridos o compañeros.

Las señoras “de condición”, es decir, de condición reconocida como superior, podían ser maestras de niñas, con escuela (“amiga”) propia o impartir a domicilio clases de música y labores manuales femeninas como el bordado, el tejido y otras. Para ser maestra sólo se les exigía que conocieran la doctrina cristiana y que acreditasen ser de buenas costumbres. Algunas de ellas sabían leer y escribir y lo enseñaban a sus alumnas; otras apenas leían, pero no escribían, y había maestras que orgullosamente presumían de su capacidad como educadoras, aunque fueran incapaces de leer.

No fueron muchas, pero tuvieron influencia en la sociedad, las propietarias de panaderías o de obrajes textiles, las que heredaron de sus padres o maridos profesiones y talleres de platería, imprenta, sastrería, sombrerería, tejeduría de lanas o de sedas y otros oficios. Pero sin duda fueron más, aunque por ahora no podemos cuantificarlo, las que se dedicaron al comercio, desde las aristocráticas damas que invertían en minas, haciendas y negocios hasta las modestas indias que llegaban a los tianguis con los productos de sus tierras. Entre unas y otras estaban las dueñas de neverías, pajerías, chocolaterías, boticas, pastelerías y prenderías, actividad esta última que fue muy lucrativa porque era frecuente que, por necesidad de dinero, personas de cualquier condición empeñasen los objetos más o menos valiosos de su casa o de su ropa. La habilidad con la que algunas viudas manejaron el negocio familiar tras la muerte del marido hace pensar que aun antes no habían sido ajenas a la administración del taller, tienda u obraje. No se aprende de un día para otro a dirigir una imprenta o a organizar las rutas que los arrieros recorrían con su cargamento, a dirigir un taller de cordobanes o a administrar una posada; pero eso fue precisamente lo que hicieron muchas mujeres.

El panorama femenino urbano consistía en jóvenes casadas (más de un tercio de las que llegaban al matrimonio contraía enlace antes de los 20 años), solteras y

Page 171: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

171

viudas trabajadoras y una minoría de ricas propietarias. A lo largo del periodo colonial, en la Ciudad de México el número de mujeres solas, ya fueran solteras o viudas, siempre superó al de las casadas. Todas reconocían el principio de la autoridad masculina, pero muchas ejercían el poder en el ámbito doméstico, por decisión propia o por necesidad. Todas reconocían los méritos del recogimiento y la clausura, pero sólo los practicaban quienes vivían en colegios y conventos. Y la opción no fue, como con frecuencia se cree, el matrimonio o el claustro, sino el matrimonio o el celibato, con o sin compañía masculina. Había muy pocas monjas, casi todas de familias acomodadas que podían pagar la elevada dote solicitada para la profesión religiosa.

A falta de otras distracciones, las mujeres que no tenían compromisos laborales ocupaban su tiempo en la iglesia, la calle, la vecindad, las visitas y, como recurso al alcance de casi todas, la cuidadosa observación, desde puertas y ventanas, de lo que sucedía en las casas vecinas. Nadie mejor que las celosas vigilantes voluntarias sabía a qué se dedicaban, a quiénes recibían y cómo empleaban su tiempo las personas que ocupaban los inmuebles cercanos. Así pudieron denunciar a dos mujeres en cuya casa entraban algunos hombres, a los que poco después veían en paños menores a través de las ventanas. Como siempre había explicaciones para comportamientos en apariencia desordenados, no fue difícil que las jóvenes acusadas justificasen su actividad porque ellas ganaban su sustento dedicándose a lavar y planchar la ropa de sus visitas,, y era perfectamente posible que un caballero no dispusiera de más ropa que la que llevaba puesta. Existía una ordenanza que prohibía a hombres y mujeres quedar en paños menores en los lavaderos públicos mientras se lavaba y secaba la ropa que portaban, pero ni las prohibiciones se cumplían rigurosamente ni podían referirse a cuanto se hacía en el interior de las casas.

También por delación de los vecinos se presentaron los alguaciles en una casa cuya puerta permanecía abierta después de las 10 de la noche, hora en que todas las casas deberían haber cerrado para el descanso nocturno, y en la que entraban hombres y mujeres. Cuando llegaron las autoridades no alcanzaron a encontrar más que a un joven que, según su explicación, había llegado unos instantes antes para pagar una deuda que tenía con la patrona; y las jovencitas justificaron su visita a deshoras afirmando que llegaron a pedir prestados unos hilos o que estaban rezando sobre unos escapularios bendecidos. Quizá alguien había avisado oportunamente a otros visitantes, que no aparecieron o cuya presencia no se consignó en el expediente. Y aunque no convencieron las explicaciones de las muchachas, tampoco se tomaron medidas contra ellas, aunque sí se detuvo a la dueña de la casa, mujer casada cuyo marido estaba en la cárcel denunciado por ella de darle malos tratos.

Se suponía que el matrimonio era la situación ideal de las mujeres y es cierto que muchas lo buscaban con éxito. A falta de marido otras se conformaban con la compañía, continua o temporal de un hombre que les proporcionaba “sombra”, o sea la protección que se suponía que todas necesitaban. Tal protección tenía sus inconvenientes, ya que casadas y amancebadas corrían el riesgo de ser golpeadas por sus compañeros. Puesto que se consideraba prerrogativa de los maridos corregir, incluso mediante golpes, a sus esposas, tal derecho se extendía a los hombres que convivían con una soltera o viuda. Las demandas de divorcio y las denuncias por malos tratos tenían que probar que los castigos eran excesivos, y demostrarlo con la

Page 172: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

172

evidencia de los golpes, fracturas, abortos y lesiones de todo tipo que acreditasen la sevicia. Eran pocos los hombres que denunciaban los malos tratos que sufrían por parte de sus mujeres (menos de 20% de los casos de demandas conyugales), pero también se registraron en los procesos de divorcio, y no sólo se referían a golpes (con una plancha, con una piedra o con el mazo del almirez o el molcajete) sino a burlas en privado y en público, insultos y falsos testimonios que los desprestigiaban.

Sobre el sexto mandamiento ¿Burlaste o engañaste alguna muger, diciéndole serás mi muger, y yo me casaré contigo: y después no te casaste con ella, mas la engañaste?

¿Besaste por ventura alguna muger, abrazástela o le asiste de las tetas, o la retocaste, desseando y cobdiciando tener parte con ella; y quando tú querías tener acceso a ella quizá te lo estorvó y tú no la obedeciste ni te fuiste a la mano? Alonso de Molina, Confesionario mayor en la lengua mexicana y castellana, 1569.

Casi siempre la cercanía de otros miembros de la familia sema de freno a los

abusos de los maridos y ofrecía a las esposas un posible refugio en caso necesario. También la familia era la única instancia que amparaba a quienes perdían su fortuna o carecían de trabajo, a las mujeres que enviudaban sin disponer de bienes y a los niños huérfanos o abandonados. Ya fueran parientes o desconocidos, no era raro que aparecieran bebés en los tornos de los conventos o en las puertas de las casas. Muchas mujeres solas, con rentas suficientes para sobrevivir decorosamente recibían con júbilo la llegada de un recién nacido o acogían a un huérfano algo mayor, que enseguida adquiría el estatus de “mi huérfano”, según expresaron ellas en sus escrituras notariales. Y, para escándalo de los clérigos, no pocas veces la llegada del infante coincidía con el repentino alivio de una honesta hija de familia que había padecido durante nueve meses una extraña enfermedad.

Dejar en casas ajenas niños recién nacidos era práctica usual en las zonas rurales, en donde la mayor incidencia de abandonos se producía en tiempos de carestía, de epidemias, de sequía pertinaz o de inundaciones que arrasaban los cultivos. También en las ciudades se producían abandonos de infantes por diversas causas; la ciudad de Puebla tuvo un hospicio desde el siglo XVII, pero en la de México no se sintió la necesidad de erigir hospicio y casa de expósitos hasta el último cuarto del siglo XVIII, puesto que siempre había familias que los acogían. Ya con la influencia ilustrada y la preocupación diferenciadora que aumentó entre las élites, se fundaron ambos establecimientos. Como consecuencia de estas costumbres, y aunque siempre el modelo más frecuente de convivencia familiar fuera el de un matrimonio con uno o varios hijos, era común que en la misma vivienda se encontrasen hijos naturales de alguno de los cónyuges, hijos de matrimonios anteriores de alguno de ellos, ilegítimos fruto de relaciones adulterinas, más entenados y adoptados e hijos de las esclavas cuya paternidad no se pretendía averiguar. Por cierto que los esclavos, hombres y mujeres, eran a menudo el sostén de una mujer sola y sin bienes de fortuna. Los 400 pesos aproximadamente que podía costar un esclavo eran una excelente inversión cuando tenía alguna habilidad especial y podía mantener a su ama realizando trabajos remunerados fuera de la

Page 173: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

173

casa, contratándose como arriero o en cualquier otra actividad. Una vez cubierto su compromiso con el amo podía ahorrar la cantidad necesaria para su manumisión. Mediaba el siglo XVIII cuando un mulato esclavo, que pretendía recuperar la libertad mediante el correspondiente pago de 400 pesos, reclamó ante la Audiencia porque su amo le exigía 450, justificando el plusvalor porque el mulato en cuestión sabía leer y escribir. La airada respuesta del esclavo, de la que ha quedado constancia en su expediente, fue que lo expuesto por su amo era improcedente, “como si no hubiera tantos otros esclavos con las mismas circunstancias”. El argumento debió de convencer a los jueces que mantuvieron el precio de 400 pesos. Para un joven inteligente no sería difícil conseguir que alguien le enseñase a leer y escribir, e incluso hay testimonio de que en algunos casos, como en el colegio de Veracruz, los jesuitas aceptaban niños esclavos en sus escuelas, aunque, para tranquilidad de familias con afanes de distinción, advertían que se distribuían según “las categorías de sus padres en mesas diversas: si es que son pobres o ricos, morenos o esclavos”. Y repetidamente se quejaron los maestros españoles de que la ciudad estaba “infestada de maestros de todas clases y colores”.

Cuando los conquistadores, cronistas y primeros vecinos españoles se referían a las familias de los indios hablaban de su parentela, expresión ambigua que definía lo que ellos mismos no entendían y que en suma se concretaba a lazos de afinidad por parentesco más o menos directo o cercano. Los ritos cristianos colaboraron a consagrar esas diversas formas de extensión familiar cuando establecieron el parentesco espiritual, contraído por compadrazgo en ceremonias de bautizo, comunión y matrimonio. Un pobre lo era doblemente si carecía de familia que lo protegiera, y un rico multiplicaba su poder cuando era capaz de establecer redes de mutuo apoyo en los negocios y en la vida social. Los parientes consanguíneos no podían elegirse, pero sí los que se lograban por afinidad (por uniones conyugales) y por la actuación como padrino de los sacramentos (bautismo, confirmación y matrimonio). Las familias más prósperas e influyentes lograron su poder mediante exitosas estrategias de enlaces matrimoniales de sus vástagos y elección atinada de inversiones diversificadas así como de profesiones civiles y eclesiásticas de los varones.

LA VIDA EN EL ENTORNO DE LA COMUNIDAD Las relaciones amistosas se ampliaban fuera del ambiente familiar por necesidad, por conveniencia o por gusto. En el trabajo o en la iglesia, en celebraciones festivas, encuentros ocasionales o visitas de cortesía, hombres y mujeres entablaban relaciones que podían dar lugar a afectos duraderos o a rencores y antagonismos. En los pueblos, casi todos los moradores se conocían y no pocos eran parientes. También compartían su peculiar sentido de la justicia y valores e intereses que afectaban a todos. De ahí que cuando un marido golpeaba excesivamente a su mujer acudieran los vecinos a defenderla, pero ellos mismos, si el hombre llegaba a matarla y era condenado por la justicia, recurrirían meses después a pedir su liberación por la doble razón de que ella le había dado motivo y de que el resto de la familia padecía

Page 174: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

174

necesidad por ausencia del hombre que los mantenía. También las esposas agraviadas solicitaban el juicio de los vecinos cuando ponían en evidencia, incluso en la plaza pública, las faltas cometidas por ellos. Las esposas que debían trasladarse al lugar de residencia de la familia de su marido carecían de la protección familiar y con mayor frecuencia eran víctimas de malos tratos y de uxoricidios. Los delitos violentos eran comunes entre residentes en distintas comunidades y mucho más raros entre los de la misma comunidad.

En las ciudades, con abundante y abigarrada población, podrían haberse dado condiciones para el disfrute de libertades o la ocultación de un pasado desordenado, pero difícilmente se podría hablar de anonimato, cuando la movilidad apenas trascendía los límites de la parroquia. Ya que las viviendas modestas eran alquiladas, sus inquilinos se trasladaban a menudo de residencia, pero pocas veces se alejaban mucho de sus centros de trabajo o de la zona donde vivían sus parientes. A juzgar por los padrones parroquiales de años sucesivos, parece que las razones del cambio eran el aumento o disminución de la familia, la penuria o prosperidad económica o la insalubridad de algunos inmuebles. Y, si bien las casas señoriales se alquilaban previo contrato protocolizado por un escribano público, no se recurría a tales formalidades cuando se trataba de cuartos y accesorias que pagaban pocos pesos al año. El intento de seguir las vicisitudes de un grupo doméstico de artesanos o comerciantes nos puede llevar de una accesoria decorosa pero modesta, en la que residía una pareja con un hijo, a una vivienda en segunda planta, si el pequeño taller o tienda proporcionaba mayores ingresos y la familia había aumentado con varios hijos, más acaso con el padre o la madre de alguno de los cónyuges; de ahí, en los años siguientes, podía consolidarse la posición o iniciarse un declive, si la mujer quedaba viuda y los hijos abandonaban el hogar. En esas circunstancias se encontraban las muchas viudas solas que ocupaban cuartos, covachas o jacales.

El mundo laboral Una relación de diferente tipo podía darse en los centros de trabajo, donde existía una convivencia forzosa durante muchas horas del día. El trabajo agotador de las minas afectaba la salud y obligaba a la renovación frecuente de trabajadores; aun así sólo en algunas ocasiones fue necesario forzar a los indios mediante el sistema de repartimiento, que los obligaba por cierto tiempo, ya que las expectativas de posibles ganancias animaban a mestizos, mulatos y españoles carentes de caudal que querían probar fortuna. En las ciudades, el trabajo más odiado era el de los obrajes textiles, en los que muchos operarios permanecían encadenados, ya porque estuvieran cumpliendo una sentencia o porque tuvieran el compromiso de pagar una deuda pendiente. No faltaban disputas y violencia en un ambiente que provocaba la constante irritación de los desdichados trabajadores. Similar en dureza, pero con menor número de operarios y horarios menos extenuantes, eran los trabajos en tocinerías y panaderías. El ayuntamiento de la ciudad ordenaba inspecciones periódicas en los obrajes, a sabiendas de que se cometían permanentes abusos contra los trabajadores. La especialización requerida para un trabajo provechoso en la panadería alentaba un trato más humano y permitía el aprendizaje de los trabajadores. En el siglo XVI Hernán Cortés, el marqués del Valle, envió a una panadería a una de sus esclavas, Bárbola, que trabajaría ahí dos años, durante los

Page 175: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

175

cuales debía aprender el oficio para obtener la libertad al cabo de ese plazo, y saldría ya provista de los utensilios necesarios para establecerse por su cuenta. El pago de su manumisión serían los panes y bizcochos para abastecer la casa del marqués. Algunos años más tarde, otras dos mujeres, al parecer criollas, solicitaron la instalación de una panadería en Taxco, que ellas vigilarían y atenderían personalmente. No fue un caso único; las panaderías fueron siempre negocios de españoles y hubo mujeres entre las más acomodadas que fueron propietarias, otras dirigieron por sí mismas la producción y la venta del pan en sus tahonas. También en las tocinerías fue habitual que se contratasen mujeres.

El horario laboral variaba según las profesiones u ocupaciones y las estaciones del año. Los burócratas terminaban su jornada a mediodía y los maestros dividían la suya en dos partes: matutina y vespertina, con descanso de dos o tres horas para la comida y la siesta. Los agricultores estaban obligados a destinar ciertas horas a la venta al menudeo de sus productos y sólo después, a partir de las 12:00, vendían a los tenderos que mantenían sus establecimientos abiertos, mientras los vendedores de los tianguis, de los que una gran parte la formaban mujeres, tenían reglamentado el horario y los lugares donde podían instalar sus puestos, y la hora, a partir de las 3 de la tarde, en que debían retirarse. Las tiendas solían cerrar a media jornada, en las horas de descanso general, pero ya en la tarde prolongaban su actividad aun después del toque de oración, que era variable, dependiendo de la estación del año, alumbrándose con velas o lámparas de aceite, mientras se hacían tertulias en la puerta o en el interior. Los talleres y obrajes dependían de la luz del sol, que aprovechaban para el trabajo desde el amanecer hasta el toque de oración.

Los talleres artesanales tenían condiciones más benignas, y la dureza del trabajo dependía sobre todo de la profesión a la que se dedicaban. Las ordenanzas de gremios determinaban las reglas para el establecimiento y funciones de los diferentes oficios. El más distinguido y productivo fue la platería que, al menos en teoría, sólo podían ejercer los españoles. Parece indudable que así fue en cuanto a los propietarios, pero no es seguro que la totalidad de oficiales y aprendices fueran igualmente españoles. Lo mismo podría decirse, con mayor razón, de otros oficios en los que la vigilancia no era tan rigurosa porque su práctica no exigía requisitos especiales de linaje familiar y porque también las ganancias eran menos atractivas. Tiradores de oro, bordadores y herreros intentaron mantener los oficios en manos de criollos, mientras que sastres, sombrereros, zapateros, carpinteros y otros muchos permitían el acceso de gente de las castas. Hubo quienes nunca obtuvieron el grado de maestro por “defecto de nacimiento” (tener algún antepasado africano) y aun así dispusieron de un taller propio aprovechando la licencia de un maestro retirado o camuflando de algún modo su actividad. Otros muchos, que habían aprendido el oficio sin obtener ningún grado gremial, trabajaban en la calle como “esquineros”, lo que irritaba a los maestros establecidos porque lo consideraban una competencia desleal.

El procedimiento habitual para alcanzar la destreza en un oficio era ingresar en la casa-taller de un maestro a una edad que oscilaba entre los 10 y los 12 años. El contrato firmado ante escribano público exigía que el muchacho trabajase diariamente y obedeciese en todo lo que le mandasen y que el maestro lo tratase bien, lo alimentase y le enseñase el oficio. Para muchos padres era un alivio liberarse de la carga de su hijo, pero otros protestaron cuando tuvieron noticia de que en el taller,

Page 176: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

176

en vez de enseñarle el oficio, los patrones ocupaban al aprendiz en la limpieza de la casa, el acarreo de agua o el cuidado .de los niños. Estaba previsto que el aprendizaje durase tres o cuatro años, después de los cuales el joven debía presentar examen para ser aceptado como oficial, momento en el que por fin comenzaría a ganar un sueldo y se prepararía para obtener el grado máximo, el de maestro. En una sociedad en la que era común la aspereza en las relaciones familiares, se antoja pensar que el aprendizaje de un oficio y el internado en el taller era una solución improvisada a los problemas de incomunicación entre jóvenes y adultos, que permitía a los padres desentenderse hasta cierto punto de su compromiso para encauzar a sus hijos en actividades honestas, sin costo para ellos. Pero fue frecuente que los contratos se cancelasen, ya por malos tratos de parte del maestro o por huida y mal comportamiento del joven, a quien su padre o tutor intentaría ingresar con un nuevo amo o, en el colmo de la dureza, pediría que lo encerrasen en un obraje, con él cómodo pretexto de que aprendiera el oficio y el objetivo bastante explícito de castigarlo por su proceder incorregible. La desconfianza hacia los jóvenes era generalizada, de modo que en la segunda mitad del siglo XVIII, los regidores del ayuntamiento se ocupaban de patrullar las calles en horas laborales (o sea todas aquellas en que había alguna luz solar) para detener a cuantos jóvenes encontrasen desocupados en plazas, pulquerías, casas de juego o tabernas. Si no podían acreditar que eran trabajadores, aprendices o estudiantes, los destinaban a obrajes con castigos que oscilaban de uno a tres años. Esta medida correctiva se aplicó con mayor rigor en las últimas décadas del gobierno español, cuando en muchos ambientes se sentía mayor inquietud e inconformidad.

Puesto que eran muchas las mujeres que trabajaban fuera de su hogar, un recurso habitual era que conviviesen varias en el mismo domicilio, de modo que mientras una o dos salían a trabajar, otra cuidaba a los niños y atendía los quehaceres de la casa o ponía su anafre en la calle delante de la vecindad y preparaba comidas que vendía a los transeúntes. Este tipo de arreglo fue necesario al menos desde que las reales fábricas de tabacos contrataron a varios miles de mujeres para hacer cigarros. Pero no todas contaban con algún apoyo doméstico, así que en la Ciudad de México comenzaron a llevar a sus hijos a la fábrica, lo cual dio como resultado que se tuviera que instalar una pieza especial para acoger a los hijos de las trabajadoras, a manera de una improvisada guardería.

Las jóvenes procedentes de zonas rurales que llegaban a la ciudad así como muchas solteras y viudas sin familia, podían ocuparse como mozas o cocineras en hogares con cierto bienestar económico. Y no se requería una fortuna para sostener a varios sirvientes, que se conformaban con tener alojamiento y comida y una exigua paga de cuatro a 15 pesos al año. Las nodrizas o chichiguas recibían un trato preferente, ya que de su buena salud y humor apacible dependía el bienestar de los bebés encomendados. Era frecuente que quienes se contrataban para alimentar a un lactante hubieran perdido a su propio hijo, lo cual era muy común; pero también se contrataron algunas que se instalaban con su bebé, quien compartía la leche materna, pero siempre en segundo lugar.

Page 177: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

177

De viaje y de paseo. Por las calles y caminos.

Durante más de dos siglos, la comunicación entre poblaciones distantes fue accidentada, difícil y no pocas veces peligrosa. Las rutas del comercio se habilitaron en respuesta a las necesidades de abastecimiento, pero nadie podía garantizar la seguridad de los recorridos. Los arrieros solían ser hombres fuertes y rudos, capaces de defender la carga que les habían confiado, y, como elogiarían los viajeros que los conocieron, eran también honrados y cumplidores. Ellos transportaban las mercancías desde Veracruz hacia el interior en cuanto recalaban en el puerto los barcos procedentes de las Antillas o de España; desde Acapulco cuando arribaba el galeón de Manila, y de las zonas mineras o de las regiones agrícolas á los establecimientos urbanos que demandaban productos de todo tipo.

A las autoridades no les preocupaba la falta de caminos entre pueblos de indios, haciendas y rancherías, de modo que los indios cargaban sobre su espalda los productos que venderían en los mercados ojalaban personalmente los carros en que transportaban lo más pesado y voluminoso. Los más afortunados disponían de un burro o una muía que aliviaba la fatiga de los viajes. Y algunas haciendas cerealeras o estancias ganaderas (como las que pertenecieron a los jesuítas) organizaron su propia ruta de transporte para aprovechar las mejores condiciones de venta en los mercados regionales. Paso a paso, según aumentaba la población y prosperaba la economía, se amplió la red de caminos, siempre a partir de la capital, completando hacia el norte y el sur el diseñó radial que se había iniciado con las rutas de los dos océanos. A mayor actividad económica más accesibles las comunicaciones, o bien, en sentido contrario, una vez abiertas las rutas del comercio, prosperaban las localidades aledañas.

No tiene nada de extraño que los viajes fueran motivo de preocupación y aun que atemorizasen a los viajeros potenciales. Se redactaban testamentos en vísperas de la partida hacia las minas de Zacatecas, hacia el viejo continente o a las provincias del sureste asiático. Una vez que un marido se ausentaba, la esposa podía comenzar a actuar con independencia, si él había dejado un poder que la autorizaba o bien si el escribano público lo extendía a su favor en ausencia del cónyuge. La frecuencia de largos viajes y la normalidad con que se veía la falta de noticias se aprecia en las referencias de los padrones, en los cuales se consignan muchas viviendas en las que se menciona a un jefe de familia o pariente próximo “ausente” sin mayores detalles.

La renuencia de muchas esposas a embarcarse para la travesía del océano dio motivo a una correspondencia en la que el marido residente en Nueva España urgía a su esposa a que viniera a acompañarlo, puesto que la legislación obligaba a los casados en España a traer consigo a sus mujeres o a regresar ellos mismos. Los comerciantes tenían permiso para ausentarse por dos años, pasados los cuales deberían reunirse con su familia; pero en casi todos los casos se producía un conflicto entre la visión de los emigrantes y la de sus parientes castellanos. La familia y el mismo viajero antes de partir veían la estancia en América como una actividad pasajera, una forma de hacer fortuna fácil y de regresar a casa cargados de doblones. Porque el hogar seguía estando allende el mar, en la vieja España. La situación cambiaba según el éxito económico, pero no en cuanto a la decisión final, que era semejante ya fuera que el inmigrante triunfase o fracasase en su esfuerzo; porque si

Page 178: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

178

no lograba enriquecerse, como les sucedía a casi todos, se avergonzaba de regresar con las manos vacías y consideraba más fácil sobrevivir en la Nueva España, aunque fuera modestamente. Si prosperaba la ocupación o el negoció en que 'se hubiera comprometido, el apego hacia la empresa aumentaba, así como la resistencia a abandonar una posición de prestigio. A ello se unía que tras una estancia de varios meses o años en América, la tierra y sus gentes los cautivaban, se creaban afectos, se adquirían costumbres locales y los viajeros ocasionales de un día terminaban por sentir que éste era su verdadero hogar y no el lejano y casi siempre miserable lugar de su origen.

Algo que no cambió en el transcurso del tiempo fue el apego de los españoles a la vida urbana, considerada como modelo de urbanidad, cultura y bienestar. En la fundación de nuevas ciudades se tenía presente la reglamentación prevista por las ordenanzas, a la vez que las condiciones del lugar y de sus pobladores. La mayoría indígena de los primeros tiempos fue cediendo ante el aumento constante de los grupos mestizos y el reconocimiento de la calidad de españoles a los vecinos acreditados como respetables. Los barrios marginales ya no fueron sólo indígenas, sino que acogieron a personas de cualquier calidad, incluso españoles y castas, que carecían de una buena posición económica; las calles céntricas tampoco fueron exclusivas de los opulentos dueños de palacios y mansiones señoriales, sino que en patios, vecindades y jacales se aglomeró una población heterogénea formada por trabajadores o por vagabundos y desocupados. La calle era el lugar de encuentros y reuniones. Los atrios de conventos e iglesias eran centros de sociabilidad en los cuales se propiciaban citas y amistades, y también lo eran las pulquerías, que frecuentaban sobre todo los vecinos de escasos recursos. En los tianguis se propalaban rumores, se gestaban enemistades o se solapaban encuentros, porque la calle era prolongación de la casa dentro de la comunidad, mientras que la vivienda sólo era, para la inmensa mayoría de la población, el refugio para el descanso. Quienes vivían en cuartos interiores salían a disfrutar del sol y a entretenerse curioseando lo que hacían los vecinos; también quienes no tenían cocina acostumbraban guisar en el patio o fuera de la casa. Al anochecer, cuando los trabajadores salían de sus obrajes o talleres, se encontraban en las pulquerías o simplemente se quedaban platicando, haciendo bromas y con frecuencia peleando en las calles y plazas. En torno a las fuentes se agrupaban los recaderos y las mozas “de cántaro” que abastecían las viviendas. Los estudiantes retardaban el paso cuando algo o alguien les atraían en su camino entre el internado o el domicilio particular y la escuela o la Universidad. Claro que esto preocupaba a los maestros hasta el punto de que en una ocasión los jesuítas gestionaron el traslado de una agraciada joven soltera que distraía a los estudiantes con actividades irresistibles. Los caballeros buscaban ocupaciones que los entretuviesen algunas horas fuera del hogar y las señoras acudían a la iglesia, o más bien a las iglesias, porque la devoción las impulsaba a asistir a varias misas, rosarios, novenas o sermones, que les proporcionaba una piadosa justificación para sus salidas. Y las horas y lugares de mercado eran propicios para pláticas y chismorreos. Ya podían los predicadores recomendar a las doncellas recogimiento y clausura, que ellas encontrarían la fórmula para salir a pasear con un motivo siempre honesto y piadoso

Page 179: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

179

Es gravísimo el abandono que se reconoce incesantemente en un objeto de tanta importancia, que no consiste sólo en que corran de continuo, sino en su aseo, imposible de lograr si la policía no lo proporciona con eficaces disposiciones. No me detendré, siendo tan notorio, en exagerar la porquería que contrae el agua por los caños descubiertos de Santa Fe y Chapultepeque, ni la que agregan los peones que descalzos suelen estar en ellos con pretexto de limpiarlos o componerlos, y únicamente llamaré la atención asegurando que en las propias fuentes se lavan las cabezas, caras y piernas, como he visto en innumerables ocasiones, y porque quedando también frecuentemente secas y llenas de polvo, basuras y otras suciedades, vuelven a llenarse con toda la impureza, mal olor y sabor que es inevitable. Discurso sobre la policía de México, 1788, párrafo 13. Fuentes públicas.

El tránsito en las ciudades solía complicarse por el cruce desordenado de

carrozas, literas y forlones, cuya posesión era signo de riqueza, ya que al precio de los vehículos, más o menos lujosos, había que añadir el de los caballos que los arrastraban. Y un caballo podía valer más que un esclavo. Quienes pretendían alardear de su fortuna no dejaban de pasear en coche, con lo que quedaba acreditada su posición; y cuando a fines del siglo XVIII, las fortunas crecieron y con ellas el número de coches, no sirvieron de mucho los elogios publicados en la prensa de los beneficios derivados de pasear a pie.

La vida social y las apariencias

Salir a la calle, recibir invitados, visitar a las amigas o dejarse ver desde las ventanas y balcones requería presentarse con el atuendo adecuado, que dependía de la posición, del lugar de residencia y del estado. Desde los primeros contactos entre los españoles y los indios se había manifestado la preocupación de las autoridades por el vestuario: a los naturales había que obligarlos a cubrir “sus vergüenzas”, a las negras y mulatas había que prohibirles el uso de telas lujosas y adornos corporales, a los artesanos y trabajadores de los obrajes se les exigía cubrirse con decencia, a los españoles se imponía limitarles los lujos excesivos. Los calzones de manta de los indios perpetuaron lo que había sido una solución improvisada, cuando los conquistadores les obligaron a llevar los amplios calzones de algodón que usaban en Castilla y Aragón los campesinos de origen musulmán y que se conocían como zaragüelles. Las indias habitantes de regiones de clima templado siguieron usando el enredo como falda y el huípil corto como blusa, prenda que en zonas cálidas podía ser más larga, cubrir hasta las rodillas y constituir la única vestimenta de las mujeres. Los indios fugitivos del sureste adoptaron una vestimenta diferente, el largo blusón blanco de algodón, como túnica o huipil sin adornos, que usaban indistintamente hombres y mujeres.

Pasados algunos años, apenas se había alterado el vestuario de la población rural, mayoritariamente indígena, mientras que en las ciudades se imponía el imperio de las modas. Con el retraso inevitable por los intervalos sin noticias de la metrópoli, las novedades llegaban primero a la corte virreinal, enseguida a las familias acomodadas y por último a la población de modestos recursos. Al menos hasta mediados del siglo XVIII los cambios en el ajuar de hombres y mujeres no fueron considerables, gracias a lo cual las prendas se heredaban por generaciones, a

Page 180: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

180

veces con arreglos que las actualizaban. Los hombres que vivían en pueblos, aun los propietarios de tierras y los clérigos que atendían las parroquias, gastaban en ropa una pequeña cantidad, muy inferior a sus rentas. Sorprende en los inventarios apreciar el contraste entre la fortuna en tierras, en mercancías o en dinero con las mezquinas cantidades en que se evaluaron las prendas de vestir. Algo parecido sucedía con las mujeres. Vivir en el campo significaba liberarse del compromiso de lucir un vestuario costoso. A fines del siglo XVI, una señora española abandonó la ciudad y se fue a vivir con los indios porque, según su confesión, no disponía de ropa apropiada a su rango.

Las cartas de dote dan testimonio de la importancia concedida al atuendo personal. Era relativamente frecuente que las novias aportasen al matrimonio alguna cantidad de dinero o de bienes inmuebles y también solían llevar la cama y alguna otra pieza del mobiliario, pero lo que nunca faltaba era el ajuar personal de la novia con vestidos y alhajas. Incluso las señoras que concedían la manumisión a sus esclavas, les obsequiaban algunas prendas de ropa que serían su dote. Las familias de le élite incluían en el equipo nupcial trajes suntuosos y joyas valiosas que, aun así, sólo representaban una pequeña parte de la fortuna aportada, en promedio 15 a 20%. Las jóvenes que carecían de grandes bienes dedicaban a su vestuario la mayor parte de la dote, hasta 70 u 80%. Cuando se describían varios vestidos, al menos uno era el destinado a las solemnidades, el “vestido de iglesia”. Los tapapiés (que lo único que no llegaban a tapar eran los pies) eran la prenda más versátil, que podía transformar una saya remendada en un vestido de corte, casi siempre con telas ricas, como terciopelos o brocados, con bordados en hilos de oro o aljófar (perlas diminutas). Se dejaban en herencia o se revendían a buen precio ya que por tratarse de una prenda aislada, a manera de delantal, podían utilizarlo igualmente las mujeres altas y las más bajas (a éstas sí les taparían los pies), las gordas y las flacas y, por supuesto, las viejas y las jóvenes porque no existía la intención de resaltar la edad mediante las apariencias.

Pero, en definitiva, eran justo las apariencias lo que se protegía con determinados trajes. Y, desde luego, los trajes acompañados de accesorios como el chal o la mantilla, el rebozo o el quexquémetl, los peinecillos y los lazos que adornarían el cabello. También los alfileres, como eufemísticamente se calificaban todos los pequeños adornos del vestuario, entre los que eran muy importantes los alfileres que sujetaban la toca o componían la mantilla y el chal. Ya en la segunda mitad del siglo XVIII se incluyeron los relojes para las damas, con frecuencia dos, no uno, que se llevaban colgados de la cintura a derecha e izquierda sobre la falda.

Page 181: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

181

Composición proporcional de dotes, 1600 a 1762

(porcentajes)

Hasta 2 000* 2 000 a 5 000* 5000 a 10000* Más de 10000*

Dinero 48 50 43 30

Inmuebles 0 2 12 15

Alhajas 10 10 20 20

Ajuar 34 24 10 20

Esclavos 5 8 10 10

Otros 3 6 5 5

Síntesis de los datos de protocolos notariales del Archivo Histórico de Notarías del Distrito Federal, en Pilar Gonzalbo Aizpuru, "Las cargas del matrimonio", pp. 207-226. * Pesos.

Las monjas recluidas en los conventos no fueron ajenas a los dictados .de la

moda. Estaban obligadas a vestir el hábito que aceptaron en su profesión, pero nada decía la regla monástica de la forma en que se plancharían los bordes de las tocas y los cuellos y puños de las camisas que asomaban bajo el austero sayal. En un afán de distinción o de mínima coquetería, se generalizó en varios conventos el planchado en forma de pequeños bucles, los “encarrujos” o encarrujados, que se sostenían mediante almidón, y el uso de tenacillas tubulares en vez de planchas. La cuestión pudo haber pasado inadvertida pero las monjas más observantes clamaron en contra de tales frivolidades, mientras las otras, las “modernas”, alegaban su derecho a algo que no estaba expresamente prohibido. La discusión llegó a tal punto que el arzobispo de la diócesis de México amenazó con excomunión no a quien planchase o no su hábito, sino a quien volviera a mencionarlo.

Algunas décadas después, alboreando el siglo XIX, se iniciaron cambios profundos en la moda, que lo eran porque representaban una gran modificación en los criterios estéticos y también porque habían tenido su origen en la Revolución francesa. Las damas elegantes comenzaron por cortar unos mechones de cabello que debían caer graciosamente sobre la frente; por si esto no hubiera escandalizado bastante a los miembros más conservadores de la sociedad, abandonaron las ampulosas faldas formadas por varias sayas superpuestas sobre un armazón metálico y adoptaron las livianas túnicas de corte neoclásico que exhibieron profusamente las muy descocadas damas distinguidas en la corte durante la revolución y el imperio napoleónico. Los “túnicos” causaron una nueva controversia que terminaron por ganar las mujeres deseosas de estar a la moda. Las virreinas y sus damas daban el ejemplo y los provincianos cortesanos tuvieron que acallar las protestas. Al mismo tiempo, los caballeros iban simplificando su atuendo: los brillantes colores, bordados, rasos y encajes que adornaban casacas, chalecos,

Page 182: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

182

mangas y capas de funcionarios y potentados cedieron su lugar a conjuntos más discretos, en tonos sobrios. Los novohispanos se preparaban para ingresar en la modernidad.

Hablando con respecto al daño que resulta de este luxo a los ciudadanos, se da una mirada por todos los diversos órdenes de jerarquías que componen el Estado, empezando por el infeliz artesano y subiendo hasta el más acomodado del reino se notará una desproporción notable entre lo que sus mujeres visten y lo que deberían vestir; y un cierto estudio en usar trajes semejantes a las de los' otros que tienen más dinero y más graduación, con el fin de confundirse con ellas y representar en el mundo mejor papel que el que se les ha dado. Discurso sobre el luxo de las señoras..., cap. I. Del gravamen que se sigue al estado y a las familias del demasiado luxo de los vestidos.

El tiempo del ocio

El intenso trabajo de los agricultores y de los artesanos y operarios de talleres y obrajes dejaba poco tiempo libre para, el esparcimiento. Pero la Iglesia vigilaba que se cumpliese el día de descanso destinado a alabar al Señor; se podía denunciar a los propietarios de haciendas, talleres y obrajes que no dejasen descansar los domingos a sus trabajadores. Además, en los días laborables quedaba un estrecho margen de libertad para el descanso, margen que buena parte de los hombres y mujeres del campo y de las ciudades empleaba en acudir a las pulquerías. Y con cierta frecuencia se organizaban festejos religiosos o profanos a los que se convocaba a toda la población. Tales fiestas estaban destinadas a exaltar los misterios de la Iglesia o la grandeza de la monarquía y no había fiesta si no se atraía a los concurrentes. Los festejos programados eran por necesidad multitudinarios, mientras que las diversiones privadas se reservaban a los grupos con capacidad para pagar el costo o para organizar bailes, “jamaicas” y fandangos. El grupo minoritario de los ilustrados interesados en los adelantos científicos compartía con sus colegas sus conocimientos en tertulias literarias y gabinetes científicos.

Las fiestas religiosas se distribuían a lo largo del año y en ellas se conmemoraban acontecimientos gozosos, como las celebraciones de las Pascuas, la Florida y la de Navidad, o la canonización de algún miembro de las órdenes regulares, y periodos dedicados a la meditación y la penitencia, como la Cuaresma y el Adviento. Para fines del siglo XVII, las representaciones de la virgen de Guadalupe adornaban las paredes de muchas casas y los fieles acudían en peregrinación a su templo de la Villa, mientras se determinaba su celebración litúrgica, más por tradición que por decreto, el 12 de diciembre. Eventualmente se realizaban festejos especiales con motivo de la consagración de un nuevo templo o la llegada de reliquias procedentes de Roma. Los cabildos de las catedrales los organizaban y siempre incluían misas solemnes y procesiones con la participación de las órdenes religiosas masculinas existentes en la diócesis. En las ciudades que no eran sede episcopal y en los pueblos y villas las festividades revestían menor solemnidad, pero lo ' que no' variaba era la participación de toda la comunidad. En particular se dedicaba gran entusiasmo a la fiesta del santo patrón de la ciudad o del pueblo, que solía ser preparada con meses de anticipación por los miembros de las cofradías.

Page 183: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

183

Entre los festejos profanos destacaban los organizados por el ayuntamiento de cada ciudad, ya para conmemorar su fundación o para celebrar los fastos de la familia reinante. En las villas y ciudades del camino, desde Veracruz hasta la capital del virreinato, se celebraban fiestas especiales para recibir a los nuevos virreyes. En los primeros tiempos era obligatorio que participasen los miembros de los cabildos y vecinos principales, que deberían acompañarse de sus sirvientes vestidos con las libreas de su casa; los caballeros alanceaban toros y participaban en torneos, juegos de anillas y alcancías. Pero ese protagonismo cada vez entusiasmaba menos a los acomodados regidores y prósperos negociantes, de modo que de actores pasaron a espectadores en cuanto los indios mostraron su destreza en el lienzo para torear. Y las corridas de toros fueron la atracción más apreciada.

Los jesuitas acostumbraban solemnizar la instalación de un nuevo colegio o la inauguración del templo en cada una de las ciudades en que se establecían. Sus celebraciones incluían actos religiosos y representaciones teatrales, actuadas por sus mismos estudiantes. En la Ciudad de México, la Real Universidad celebraba las fiestas de sus patronas, Santa Catalina y la Inmaculada, más las adjudicaciones de cátedras y las graduaciones de maestros y doctores, en las que una mascarada, seria o faceta (jocosa), recoma las calles céntricas de la ciudad proclamando vítores al ganador.

Sumadas las fiestas religiosas, profanas y académicas con el rutinario alboroto de los días de feria o mercado, se lograba romper la penosa monotonía del trabajo cotidiano. Ya que el discurso ilustrado advertía la relación existente entre el progreso material y las recreaciones, no hay duda de que las autoridades tenían presente la vieja recomendación de pan y circo, de modo que procuraban regular el precio del pan y del maíz y también proporcionar distracciones al pueblo para liberar las tensiones de unas actividades que podían ser agotadoras para las masas populares. Las fiestas campestres cumplían ampliamente ese objetivo. Y, al margen de celebraciones masivas, estaban los juegos y diversiones en recintos privados y de vez en cuando al margen de la ley. Con frecuencia se descubría que en los trucos (similares al billar), billares, tabernas y pulquerías se jugaban “albures”, “rayuela” y el “monte”, que estaban prohibidos, como cualquier juego en que se cruzasen apuestas. Los mismos participantes, perjudicados por sus pérdidas, o los padres y esposas, acudían a las autoridades para demandar castigo contra quienes autorizaban esas diversiones. Un caso entre muchos afectó a un platero, Mariano Saldaña, quien, ya en la primera década del siglo XIX, cuando los jóvenes reclamaban más libertades y los padres lamentaban la pérdida de su autoridad, pidió que prendiesen a su hijo por haberle hurtado ocho pesos y dos reales que perdió en el truco, y demandó al propietario por permitir que entrase en su establecimiento un menor “hijo de familia”. Y dos señoras españolas “decentes” disfrutaban de un razonable bienestar gracias al juego de naipes organizado diariamente en su casa, al que asistían caballeros respetables.

REPRESENTACIONES, CREENCIAS Y COSTUMBRES Conocer la disposición de las viviendas, los horarios de trabajo, el vestuario adecuado a cada momento y situación, los alimentos, las fiestas y reuniones, las estructuras familiares... no es poco, pero no es todo. Aun cuando podamos dar un

Page 184: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

184

paso adelante y averiguar las expresiones externas de gozo o de sufrimiento, los miedos colectivos y los alardes de rebeldía, las manifestaciones de afecto y las consecuencias de los .rencores, todavía queda, en apariencia infranqueable, la barrera de los sentimientos reales, las aspiraciones inexpresadas y las razones de las amarguras y las alegrías. Apenas en un intento de aproximación podemos sugerir los significados de algunos símbolos y los contenidos implícitos de algunas actitudes. Se trata de aquellas representaciones que en su día compartieron grupos de individuos y que hoy interpretamos en forma diferente desde nuestro mundo del siglo xxi. Podemos siquiera atisbar las posibles motivaciones de actitudes pasivas o de reacciones violentas que pueden ser inexplicables por motivos racionales, pero nuestra racionalidad no es quizá la misma de nuestros antepasados y en ninguna época los seres humanos se han movido sólo por motivos racionales. Precisamente los actos rutinarios son los que pueden dar la pauta de lo que pudieron ser los sentimientos más íntimos y las vivencias decisivas en el pasado de la sociedad mexicana.

La religiosidad de los novohispanos, cualquiera que fuera su calidad, tenía un fundamento de miedo al castigo, que fue cambiando hacia una actitud conformista en la que se imponía la confianza en la misericordia divina, y que cifraba sus esperanzas en un milagro, siempre esperado, por el que el pobre se haría rico, el negro blanquearía su color, el trabajador descansaría, la madre no vería morir a sus hijos, el minero encontraría una rica veta de plata, los barcos no naufragarían y los piratas respetarían las costas.

Valores y prejuicios

Confrontados violentamente el castellano conquistador, todavía apegado a la tradición medieval, y el indígena mesoamericano, abrumado, desconcertado y carente de esperanza, el resultado fue el establecimiento de un orden en el que rara vez coincidían los ideales religiosos con la práctica cotidiana, los intereses de la Corona con los de los conquistadores y pobladores españoles, y la necesidad de conservar la población indígena con la realidad de su dramática disminución. Las contradicciones se impusieron incluso dentro de la misma Iglesia católica, que proclamaba la igualdad de todos los hombres pero autorizaba la esclavitud, que dictaba mandamientos universales, pero exigía de manera discriminada su cumplimiento a algunos de los líeles, siendo tolerante a veces y rígida en otras ocasiones.

Rara vez coinciden los valores proclamados por una sociedad y aquellos que efectivamente comparte la mayoría de sus miembros y son los que proporcionan el modelo al que ajustar las costumbres. Si no fuera así existiría una rara semejanza entre distintos pueblos, sujetos y grupos sociales en muy diversas circunstancias. La Nueva España no fue excepcional en este terreno, de modo que los excelsos valores indiscutidos y considerados prácticamente universales estuvieron acompañados de otros más mezquinos pero capaces de promover conductas bien aceptadas y justificadas por la opinión general.

La piedad de los santos, el valor de los héroes y la generosidad de los mendicantes tenían su lugar en los altares, en las leyendas bélicas y en las crónicas religiosas; al mismo tiempo ganaban terreno la ambición de poder, el afán de riqueza

Page 185: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

185

y la búsqueda de la felicidad. Nadie se habría atrevido a negar los sacrosantos valores de la religión y del patriotismo, pero según transcurría el tiempo, se apreciaba la habilidad en los negocios más que la nobleza y la hidalguía, la laboriosidad era más meritoria que la pobreza y el ahorro podía armonizarse con la limosna. Al mismo tiempo aumentaba el rigor contra las debilidades consideradas pecados de la carne, se acrecentaba la marginación de los más pobres y se reconocía la distinción como categoría propia de los representantes de las élites. La distinción, sólo accesible a los pocos afortunados que disfrutaban de bienestar y prestigio, fue un elemento diferenciador de la gente de “calidad” que se empeñaba en distinguirse de los individuos comunes.

La Iglesia no sólo disponía de su autoridad moral, sino que también disfrutaba de bienes cuantiosos y exenciones en el pago de contribuciones por sus ganancias. Además, su poder sobre los fieles derivaba de la capacidad de control sobre el comportamiento público y privado. La amenaza de los castigos del infierno podía considerarse remota, pero no así la posibilidad de ser denunciado ante la Inquisición, demasiado cercana, aunque ni el número de los procesos ni el rigor de los castigos la hicieron tan sanguinaria como en la metrópoli. Y si bien los indios estuvieron exentos de la jurisdicción inquisitorial, sufrieron castigos y penitencias según el criterio de sus propios párrocos o doctrineros. En todo caso las instituciones eclesiásticas disponían de poder para regular el horario de trabajo mediante las campanas, para fijar los días laborables o de descanso, para consagrar los matrimonios y para solemnizar los distintos momentos de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte.

La pobreza había sido virtud evangélica en cuya defensa habían alegado los humanistas católicos contra los protestantes. Todavía en el siglo XVII algunos predicadores advirtieron que la pobreza de muchos era consecuencia de la injusta riqueza de unos pocos, quienes a costa de aquéllos vivían en la holganza. Pero ya hacia las últimas décadas del siglo XVIII cambió la perspectiva y el discurso se enfocó hacia los méritos del trabajo, que representaba la virtud, mientras la pobreza era compañera de la vagancia. El discurso religioso y el pragmatismo económico justificaron doblemente la coacción al trabajo, que se ejercía en especial sobre los jóvenes de las ciudades, cuyo encierro en obrajes textiles se veía como una obra meritoria para la sociedad y beneficiosa para los mismos muchachos a quienes se obligaba a trabajar como castigo por el delito de andar libremente durante horas en las que deberían haber estado estudiando o trabajando. Los más afortunados podían esperar que sus padres o parientes intercedieran por ellos para transferirlos a un taller en donde pudieran realizar el aprendizaje de un oficio. Hablar de aprendizaje en los obrajes textiles era sólo un eufemismo con el que se encubría la explotación de que eran objeto los desdichados que caían bajo las garras de los propietarios de tales talleres, quienes conseguían obreros para las penosas tareas entre los incautos que solicitaban un préstamo o los delincuentes que purgaban una pena. El afán de distinción llevó consigo prejuicios relacionados con la desnudez, la ropa andrajosa y la suciedad, que nunca habían molestado tanto como en los últimos años del siglo XVIII. Para evitar en lo posible lo que ya se consideraba la molesta presencia de los desharrapados, se sugirió que se obligase a los trabajadores a presentarse en los talleres con una indumentaria decorosa. Lo mismo debía vigilarse con mayor cuidado cuando los modestos operarios asistían a actos públicos, como las

Page 186: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

186

procesiones a las que concurrían los miembros de los gremios y cofradías. En tales situaciones se ordenó que no se permitiera la presencia de quienes pretendían marchar cerca de las autoridades con el mínimo y miserable vestuario que usaban habitualmente.

La repugnancia manifestada hacia la suciedad no era un simple prejuicio sino que podría considerarse bastante justificada ya que las ciudades carecían de servicio de limpieza, las acequias apenas alcanzaban a desalojar parcialmente los desechos acumulados y en las calles se amontonaban basuras de todo tipo. El ambiente urbano podía resultar fétido, como sucedía con frecuencia en la Ciudad de México, cuando la sequía y el viento colaboraban para remover y aventar desechos orgánicos o cuando las lluvias hacían desbordarse las acequias y los canales saturados de inmundicias.

En cartas pastorales de los prelados del último cuarto del siglo XVIII se aprecia la preocupación por el bienestar material, que coincide con la higiene y las condiciones saludables de las viviendas. El arzobispo Francisco Antonio de Lorenzana y Buitrón, al enumerar las recomendaciones para que “los naturales de estos reinos sean más felices en lo espiritual y en lo temporal”, ya no ofrecía a los fieles la limitada promesa de una posible felicidad después de la muerte, sino que auguraba la felicidad terrena basada en el aseo, la limpieza del hogar y la laboriosidad de hombres y mujeres.

Los prejuicios contra determinados oficios y actividades laborales, aunque produjesen jugosas ganancias, tuvieron su punto más alto hacia fines del siglo XVII, para ir desvaneciéndose cien años más tarde, a medida que resultaban inoperantes como criterio de estratificación social. Las labores más despreciables y peor remuneradas las realizaban quienes de por sí se encontraban en los niveles más bajos de consideración social; y las tareas más productivas, como el comercio, aunque no fuesen honrosas permitían eludir cualquier intento de marginación. De todos modos siempre hubo quienes satisfechos con sus ganancias renunciaron al oficio que los había enriquecido para lograr una posición de mayor dignidad. Alguien que aspirase a desempeñar un cargo público no debería ser propietario de un obraje, que, sin embargo, podía producir pingües beneficios. De modo que no faltaron como regidores de algunos ayuntamientos antiguos obrajeros que habían optado por limpiar su nombre dejando el negocio en manos de algún pariente. A esto se unía la ambigüedad en la clasificación de calidades, que inútilmente buscó apoyo en el origen étnico, mediante los certificados de limpieza de sangre, que propiciaron intentos de ordenamiento aún más confusos y arbitrarios que los anteriores.

La gran diferencia, insalvable para muchos, era la condición de esclavitud, ya fuera de ellos mismos o de sus antepasados. La primera mitad del siglo XVII fue la época en que llegaron los mayores cargamentos de esclavos. Ya a mediados del XVIII

la esclavitud estaba en declive en las ciudades, además de ser económicamente ruinosa en las minas, pero se mantenía en vigor en zonas rurales, en especial haciendas e ingenios azucareros.

Conflictos y violencia

Pasados los años de la conquista, cuando la violencia fue unilateral y generalizada, se instauró un régimen de aparente tranquilidad que, sin embargo, encubría

Page 187: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

187

rencores latentes prestos a estallar con cualquier motivo. Tanto en las pequeñas villas y pueblos como en las ciudades, las tensiones fueron en aumento a lo largo de los años. En una elevada proporción se trató de violencia doméstica, pero también se dio entre vecinos y conocidos, o bien, en poblaciones rurales, entre habitantes de comunidades próximas por frecuentes pleitos derivados de la propiedad de terrenos o de ganado. Las demandas por malos tratos de los maridos e incluso el uxoricidio, del que hubo mayor número de denuncias en comarcas rurales a fines del siglo XVIII, se relacionan con la generalización del prestigio del machismo, ya no tan dependiente del concepto de honor como de la defensa de la autoridad masculina. Más comunes que las disputas por celos eran las reclamaciones de los maridos por desatención de los deberes domésticos y las quejas de las esposas por falta de asistencia económica. El hogar podía ser un lugar peligroso para muchas mujeres. Por cierto que la violencia de los hombres contra sus esposas no era exclusiva de los miembros de las castas, a juzgar por las demandas de las esposas españolas contra sus maridos de la misma calidad; y en muchos casos se mencionaba la embriaguez como causa de los conflictos. Pero no sólo los hombres se embriagaban, ni tenían la exclusiva de los golpes, ni eran los únicos en frecuentar pulquerías y vinaterías, si bien la proporción de detenidos por embriaguez siempre registra casi el doble de hombres que de mujeres. Entre casos similares, no excepcionales, pero sí poco frecuentes, encontramos el de un mestizo acusado de golpear a su mujer, quien alegó que sólo se defendió de la paliza que ella le daba, además de que lo dejaba por las noches y se iba a dormir sin que él supiera dónde ni con quién.

La inseguridad en los caminos y la presencia de grupos de bandidos amparados en refugios de zonas agrestes dio motivo al establecimiento del tribunal de la Acordada, cuya dureza contribuyó a menguar los asaltos y robos, a la vez que aumentaba el número de los presos y condenados a muerte. Aunque se destacó que entre los reos había una alta proporción de indios, lo notable es que se advirtiese la presencia de algunos españoles y muchos mestizos y mulatos, cuando se trataba de delitos cometidos en zonas rurales. La violencia nunca fue monopolio de un solo grupo social y, por el contrario, puso de manifiesto el fracaso de los intentos de segregación y la tendencia de los grupos populares a unirse en contra de quienes disfrutaban de todos los privilegios.

Creencias y devociones

Los sentimientos religiosos tenían un significado diferente del que hoy les damos y los prejuicios sociales pesaban sobre el comportamiento de las personas en una forma que difícilmente entendemos desde nuestro mundo con pretensiones de posmoderno. Para la mentalidad del siglo XXI resulta incomprensible que el miedo al infierno obligase a una mujer a denunciar a la hora de la muerte que su adorada hija, con quien vivió hasta ese día, no era en realidad su hija sino hija de una esclava y, por tanto, esclava ella misma, que debería devolverse a su dueño, porque tampoco tuvo la mínima decencia de pagar por su manumisión. Tampoco parece razonable que alguien en su sano juicio considerase como algo legítimo y querido por Dios la oferta de dar una limosna de 12 reales a cambio de tranquilizar su conciencia por un hurto de 42 pesos; aún menos que alguien aceptase como justo repetir la limosna hasta 30 veces en dos años si así le convenía para sentirse perdonado por un hurto

Page 188: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

188

superior a los 900 pesos. ¿A qué niveles había descendido la imagen del dios bondadoso o iracundo, que se conformaba con semejante mezquina transacción económica? Nos avergüenza saber que un padre denunció ante la Inquisición a su propio hijo y nos sorprende que el santo tribunal tomase en serio las acusaciones de esposas resentidas contra maridos a los que, además de haberles propinado a ellas una golpiza (de la que no se quejaban porque sabían que no las escucharían), habían proferido horribles blasfemias, escupido o pateado un crucifijo y realizado actos obscenos. Todo ello, claro está, sin más testigos que su amante esposa. Y algo que me pregunto, porque ciertos testimonios escritos lo sugieren, es hasta qué punto buscaban, conseguían y disfrutaban la felicidad los hombres y mujeres de siglos pasados.

Un conmovedor romance de sor Juana Inés de la Cruz comienza con las palabras “finjamos que soy feliz”, e inevitablemente nos preguntamos si algunos novohispanos serían felices y sí habría otros muchos que lo fingían. Porque aunque no lo encontremos en los documentos, y los textos de la época hablen de la felicidad como algo alcanzable en el otro mundo, no en éste, el hecho es que todos los seres humanos aspiran al pedazo de felicidad que les toque disfrutar. El mundo colonial, radicalmente injusto, y el orden jerárquico legitimador de la división entre poderosos y desposeídos, no propiciaban la felicidad de todos, pero ¿qué se requería para atrapar al menos unas migajas de felicidad?

Al igual, que otros sentimientos y aspiraciones, el concepto de felicidad no es sólo subjetivo, sino que también depende de circunstancias, modas y ambientes. Para no caer en la tentación de reducir la felicidad al goce de bienes materiales, ni tampoco a la obtención de reconocimientos y honores, se puede buscar un nuevo camino en cuanto conocemos acerca de los valores apreciados y las creencias respetadas en el mundo virreinal. Una vez más, para ello se impone distinguir entre- la primera época, la de improvisaciones y libertades, en las décadas centrales del siglo xvi, y la de los siglos siguientes,' ya con el prurito del orden y la reglamentación en todos los terrenos.

El mundo occidental había vivido una larga etapa de imaginaria armonía y universalidad, cuando todos los pueblos y naciones se consideraban integrados en “la cristiandad”. Aquella proclamada cristiandad no había impedido que reyes y señores feudales tuvieran como ocupación constante la de pelear entre sí, arrasar las tierras de los enemigos y esquilmar a los campesinos bajo su autoridad. Los responsables de hacer oír la voz de la Iglesia, el papa, los obispos, los clérigos y muchos monjes y frailes vivían sumergidos en la corrupción. Teólogos y moralistas estaban profundamente decepcionados ante el comportamiento de los fieles cristianos, cuando el encuentro de un nuevo continente y unas gentes que nunca habían recibido el mensaje evangélico estimuló la aparición de un nuevo optimismo. América planteaba preguntas difíciles de responder, al mismo tiempo que prometía un nuevo camino de redención. Los indios americanos eran inocentes y podrían llegar a formar una comunidad realmente evangélica, como la que los relatos mencionaban entre los primitivos cristianos, y los evangelizadores se veían a sí mismos como salvadores de unas almas que el demonio quería arrastrar al infierno.

Las preocupaciones religiosas de los monarcas españoles se reflejaron en leyes y ordenanzas que exigían a clérigos y laicos que se comprometiesen en las tareas misionales. El resultado de tanto fervor fue sorprendentemente exitoso en algunos

Page 189: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

189

aspectos, pero fracasó en lo esencial: los habitantes de las provincias españolas de América recibieron en masa el bautismo, aceptaron el cristianismo con pocas excepciones y manifestaron su incorporación a los nuevos ritos, sin que ello modificase sustancialmente su actitud hacia las fuerzas sobrenaturales. Y los castellanos, que debieron ser sus maestros en cuanto al comportamiento cristiano, disfrutaron de una libertad superior a la que gozaban en la metrópoli y dieron rienda suelta a sus ambiciones, a sus deseos carnales, a su avaricia y a su soberbia. Por una parte, el sincretismo de quienes pretendían salvar algunos fragmentos de su mundo anterior, al encontrar semejanzas entre su religión y la de los conquistadores; por la otra, las pasiones desenfrenadas de quienes habiendo sido miserables se veían convertidos en señores poderosos. ¿Qué cosa más piadosa y más santa que traer en el cuello reliquias de santos, sus imágenes, en una cédula escrito el Evangelio u otras palabras santas? Pero si es creyendo que el que las trae no puede ser herido, que no puede morir sin confesión o en pecado mortal, todo es engaño y superstición. Juan Martínez de la Parra, Luz de verdades católicas, vol. I. Plática.

La unidad religiosa era tan importante para los frailes, que creían en la existencia de un solo camino de salvación, como para las autoridades civiles; que apreciaron la utilidad de las misiones para someter rebeldías y apaciguar ánimos inquietos. Las prácticas religiosas en el virreinato de la Nueva España manifestaron la permanencia de tradiciones locales y medievales europeas junto con la llegada de inquietudes renovadoras propias del espíritu humanista. A lo largo de los siglos se mantuvieron dramáticas manifestaciones de penitencia, que mucho debían a las religiones prehispánicas, y ambiguas actitudes de fidelidad a las decisiones de la jerarquía eclesiástica. El arzobispo fray Juan de Zumárraga tuvo que recordar a los fieles su obligación de asistir a las ceremonias religiosas y no limitarse a recitar oraciones individualmente en su propio hogar y en silencio. Los confesores de españoles en vano recordaron a los conquistadores la obligación de restituir los bienes mal habidos y usurpados mediante la violencia. En sermones y cartas pastorales los párrocos y prelados criticaron el escándalo de la vida licenciosa de españoles e indios y recomendaron a las mujeres el mayor recato y honestidad. El fruto de tantos esfuerzos fue más exitoso en las apariencias que en la realidad. Año tras año y década tras década, las poblaciones más remotas se fueron incorporando a la Iglesia católica; y paralelamente se fue consolidando una manera de vivir la religión basada en las prácticas- más que en los sentimientos y en fórmulas exteriores que ocultaban dudas, supersticiones, fanatismos y rencores incompatibles con la pureza evangélica. La diversidad de devociones de los santos (en mayoría varones) evolucionó a lo largo del tiempo para centrarse en advocaciones de la Virgen, y en particular, desde mediados del siglo XVII, en su imagen de Guadalupe. El viejo modelo de maternidad perdió prestigio ante la doncella inmaculada que se convertiría en símbolo de la mexicanidad.

Una mirada a los libros en que los párrocos anotaban los nombres de los fieles que habían cumplido la obligación pascual de confesar y comulgar podría convencernos de que todos o casi todos los novohispanos compartían un profundo

Page 190: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

190

sentimiento religioso y cumplían las normas de la Iglesia. En efecto, la proporción de quienes entregaban como comprobante la cédula que habían recibido como constancia de confesión oscilaba entre 92 y 98%. Pero, ¿por qué se requería tal documento? ¿Para qué servía que un nombre apareciera en los libros parroquiales con la favorable indicación de “sí cumplió” o “sí entregó” (la cédula)? ¿Por qué hubo quien acumuló varias cédulas que había solicitado en confesiones sucesivas? La respuesta es fácil si sabemos que para contraer matrimonio, para ingresar en la Universidad o en un convento o colegio, para abrir una escuela y para integrarse a muchas profesiones, se requería una constancia del párroco que acreditase buena conducta. Se exigía prácticamente para cualquier actividad. Y el párroco miraba su libro de registro de confesiones y extendía la constancia solicitada. No es extraño que vender cédulas fuera también un buen negocio.

Las cofradías, además de convertirse temporalmente en comisión de festejos cuando se celebraba la fiesta de su santo patrono, tenían durante todo el año actividades piadosas, desempeñaban labores de asistencia con los necesitados, apoyaban a los cofrades, manejaban los fondos procedentes de aportaciones de los miembros y aseguraban honras fúnebres, entierros y misas de reparación. Claro que hubo cofradías de varios rangos y a tenor .de ello estuvieron las cuotas pagadas por los cofrades y la categoría de los inscritos. Al mismo tiempo, pertenecer a una cofradía facilitaba contactos ventajosos y propiciaba la realización de negocios.

CONCLUSIONES

De aquí y de allá: las transferencias culturales Es bien sabido que ambos continentes enriquecieron su flora y su fauna con la incorporación de nuevas especies. El Nuevo Mundo recibió técnicas, instrumentos y conocimientos prácticos que permitían superar el rendimiento de los recursos naturales, mientras el Viejo se enfrentó al reto de incorporar la realidad americana a su universo físico y mental. Mucho más difícil que aceptar la diversidad de especies, paisajes, aromas y colores fue asimilar la existencia de todo un continente con el que ni los filósofos ni los teólogos habían contado. A medida que los viajeros aportaban mayores conocimientos, se delineaban los mapas con mayor precisión y adquiría la Tierra nuevas dimensiones. ¿Dónde quedaría ahora el paraíso? ¿En qué infierno se encontrarían las almas de tantos infieles muertos en el pasado? ¿Cómo había olvidado Dios enviar el Evangelio a tantos pueblos?

La abundancia de metales preciosos repercutió en la economía europea y las riquezas americanas llegaron a España de donde fluyeron hacia otras naciones en el permanente desgaste de guerras y despilfarro de la monarquía. Pero más que el intercambio material, lo que cambió la historia de la humanidad fue la ineludible necesidad de reconocer la existencia de otros hombres, otros pueblos, otras costumbres. Y no se trataba simplemente de añadir un espacio en el mapa o unas páginas en los libros sino de cambiar toda una concepción del Universo.

El desarrollo de las técnicas de navegación hizo posible una comunicación humana, cultural y mercantil entre lugares remotos, y una conciencia de qué él mundo “se había ampliado”. La actitud de los conquistadores osciló entre la admiración y el desprecio de la gente y las culturas recién descubiertas: la mayor

Page 191: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

191

dignidad de los vencidos enaltecía los méritos de los vencedores, y la abundancia de riquezas presentes o futuras garantizaba el éxito de las empresas. Pero, por otra parte, frente a gentes inermes y dóciles, o ante rebeldes que intentaban defenderse con frágiles armas y sin conocimiento de estrategias militares, se despertaba el instinto de dominación y el afán de poder, que con frecuencia iban acompañados de crueldad y desprecio. La disputa sobre la capacidad intelectual de los aborígenes americanos no trascendió las aulas universitarias o los tratados académicos, pero, en la práctica, los viajeros tardaron mucho tiempo en aprender que se enfrentaban a hombres como ellos. Los abusos, las matanzas y saqueos parecían menos malos porque se ejercían sobre víctimas extrañas cuya humanidad no se aceptaba plenamente. Los reyes desde su corte y los maestros desde sus cátedras podían debatir esgrimiendo palabras de la Biblia o textos de Aristóteles. Mientras tanto el propietario de tierras, minas, talleres u obrajes, obsesionado con su afán de riqueza, veía a sus trabajadores como objetos a su servicio. Es presumible que tal actitud no cambiaría mucho con el logro de la independencia. Los cambios políticos y las novedades en la legislación apenas permearían la sensibilidad de quienes mantenían la convicción de que había seres superiores e inferiores y que ellos pertenecían a la primera categoría. Durante las últimas décadas del gobierno español, cuando las ideas revolucionarias sugerían que sirvientes y trabajadores, mendigos y esclavos, podían aspirar a los mismos derechos que sus amos y patrones, aumentó el temor de la pérdida de privilegios y la búsqueda de recursos que les permitieran diferenciarse para mantener su posición.

En situación de desigualdad era indiscutible que tendría que imponerse la influencia de los dominadores, y esa influencia incluyó algunas aportaciones de especies animales y vegetales y logros técnicos y artesanales que aliviaron las necesidades de gran parte de la población, a cambio de la pérdida de una forma de vida. Hubo aspectos de la cultura material que mejoraron las duras condiciones de trabajo de quienes habían desconocido la rueda, el hierro y los anímales domésticos, así que medido el bienestar por el tiempo invertido en cubrir las necesidades elementales, es seguro que hubo muchos beneficiados entre los indígenas con los cuchillos de hierro, las tijeras, los arados, las carretas y las herramientas para la construcción o para realizar trabajos artesanales. Durante siglos, para muchas poblaciones, el precio pagado por los adelantos fue demasiado elevado en la aceptación de otras costumbres, en la carencia de libertad, en la compulsión al trabajo y en la violencia sobre creencias religiosas que afectaban la cosmovisión y la confianza en la propia identidad. Por su parte los españoles también cambiaron sus costumbres y se integraron a una sociedad en formación que nunca fue, como ellos pretendían creer, igual a la española.

Tradición y modernidad en las rutinas cotidianas Resumidos los trescientos años de vida colonial en unas cuantas páginas destacan momentos de cambio y periodos de estabilidad, situaciones de crisis y épocas de prosperidad, cambios de costumbres y persistencia de rutinas. En toda la historia de México no se ha dado un momento de ruptura tan completa y destructiva como el de la conquista española; pero ese momento repercutió de distinto modo y en distintas fechas en unas regiones y en otras. El ritmo de introducción de la nueva religión, las

Page 192: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

192

nuevas leyes, los conceptos de propiedad y de responsabilidad individual y las formas de trabajo compulsivo fue diferente en México-Tenochtitlan, en Nueva Galicia, en los pueblos de la costa o en los desiertos del norte. Aunque en muchos aspectos se reprodujo la experiencia del siglo xvi, la ocupación de territorios ya en los siglos XVII y XVIII se realizó en forma lenta y progresiva, quizá igualmente destructiva, al menos a causa de las epidemias, pero no tan repentina.

Por otra parte, la evolución de las costumbres en el mundo rural fue lenta durante décadas, y siempre a la zaga de los cambios en las ciudades. Sólo desde mediados del siglo XVIII se inició un proceso de aceleración que afectó las costumbres familiares y las relaciones sociales. La mirada a lo cotidiano nos muestra el creciente interés por los bienes materiales, la progresiva desintegración de formas familiares tradicionales y la sutil influencia de la secularización en los centros urbanos. Al mismo tiempo, las relaciones familiares en el ámbito urbano que durante los primeros dos siglos se caracterizaron por la tolerancia de uniones irregulares, tanto entre los grupos de las castas como entre la población española, ya en las últimas décadas del gobierno virreinal comenzaron una- nueva tendencia hacia mayor formalidad en las uniones, como preludio del rigor que se impondría años más tarde. Lo que no había logrado la moral cristiana prosperaba gracias a los incentivos del reconocimiento social y la búsqueda de prestigio. El virreinato de los últimos años era escenario del proceso de cambio, lento, inseguro, pero constante, hacia la modernidad.

Page 193: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

193

EL LIBERALISMO EN LA REFORMA MEXICANA, 1855-1876:

CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS*

Brian Hamnett Emilio Rabasa (1856-1930) argumentó que, en la primera parte del siglo XIX, existía “un divorcio entre las leyes y el sentimiento nacional”. Según él, los principios de la Constitución de 1857 —los derechos individuales, la libertad de cultos y de la prensa, el federalismo, el unicameralismo, a pesar de su influencia en la evolución política, “no tenían más valor que el de simples teorías para un pueblo que no estaba equipado para el ejercicio de la democracia”. 158 Sin embargo, fue el mismo Rabasa quien argumentó que la Constitución de 1857 llegó a ser convertida en símbolo de la independencia nacional por las luchas de 1858 a 1867.

Al hacer su independencia, la Colonia, políticamente, no era un pueblo, ni menos una nación, y la tarea de llegarlo a ser habría sido muy seria para comunidades más instruidas y mejor educadas... En diez años más [desde 1857], la evolución de la ley, obra de una minoría avanzada, pasó a ser evolución nacional; la Constitución fue objeto de veneración popular, aunque inconsciente, y la forma de gobierno, confundida en el sentimiento público con la independencia del yugo extranjero, entró entre las cosas sagradas que ya no es permitido discutir. Es decir, que México, en menos de medio siglo, había pasado, de masa humana informe, a nación constituida con sistema definido de gobierno y con gobierno depurado de todo elemento extraño a los intereses meramente políticos de la nación.159

En sus escritos, Rabasa se refiere constantemente a la ignorancia del pueblo y su incapacidad política. Mucho de eso ha entrado en la historiografía y contribuye al fortalecimiento de la opinión de que la Reforma fue un fracaso, el liberalismo una quimera, y la dictadura inevitable y beneficiosa en esas circunstancias. La interpretación de Rabasa ha tenido una influencia considerable entre los historiadores, pero es necesario sujetarla a un examen cuidadoso.

LA NATURALEZA CAMBIANTE DEL LIBERALISMO

* Tomado de Roberto Blancarte (coord.), Las Leyes de Reforma y el Estado Laico: Importancia histórica y validez contemporánea, México, El Colegio de México/Universidad Nacional Autónoma de México, 2013, pp. 67-95. 158 Emilio Rabasa, La evolución histórica de México, unam, México, 1956 [1920), pp. 44-57. La crítica de Rabasa de la generación de la Reforma de 1855-1860 comenzó con La Constitución y la dictadura, Porrúa, México, 1912, pp. 63-64, criticando los principios abstractos y los modelos franceses de los constituyentes de 1857, “jacobinos”, su juicio. Influenciados por los debates en la asamblea constituyente francesa de 1848. Previamente Bulnes se habla referido a esa posible fuente. Como político, Rabasa prefería a Montesquieu, argumentando que las formas políticas debieran reflexionar las realidades sociales. La dicotomía entre las teorías institucionales y las realidades históricas formaba la esencia del argumento que F. X. Guerra desarrolla en Le Mexique. De l’Ancién Régime a la Revolution, 2 vols., L´Harmatta, París, 1985, en el cual la influencia de Rabasa parece fuerte, aun hasta el punto de argumentar que la dictadura fuera la consecuencia lógica de las ambigüedades del liberalismo de la Reforma de 1855-1876. Nótese también Charles A. Hale, “La continuidad del liberalismo porfiriano: el caso de Emilio Rabasa", en Romana Falcón y Raymond Buve (comps.), Don Porfirio Presidente... nunca omnipotente. Hallazgos, reflexión y debates 1876-1911, Universidad Iberoamericana, México, 1998, pp. 455-472: véanse pp. 463-466.

159 Rabasa, op. cit., pp. 52-53.

Page 194: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

194

Si podemos identificar tres líneas principales que caracterizaron la Reforma mexicana, son éstas: el republicanismo, el constitucionalismo y el federalismo. Los tres se originaron en los conflictos y debates de las décadas de 1810 y 1820, como respuestas a los problemas fundamentales de la organización política. A pesar de las dos repúblicas federales de 1824 a 1836 y de 1846 a 1853, no se resolvió definitivamente la forma de gobierno en México en las décadas posteriores a la Independencia. Este periodo comenzó con grandes esperanzas, pero terminó en desilusión, desesperanza y derrota.

Como sabemos, la insurgencia iniciada por Hidalgo en 1810-1811 y reanimada por Morelos hasta 1815, no fue capaz de derrocar al ejército realista y derrumbar el régimen virreinal. Una por una, las ciudades brevemente tomadas por los rebeldes fueron recuperadas por las fuerzas gubernamentales. Aunque debilitado, el Estado virreinal sobrevivió esta crisis hasta que fue reemplazado por la coalición iturbidista de 1821- 1823. La caída del Primer Imperio, en marzo de 1823, abrió el paso para el brote del regionalismo, que pronto tomaría la forma política de federalismo. Sin embargo, el Supremo Poder Ejecutivo, en que Lucas Alamán jugaba el papel más decisivo, apoyado por los generales ex insurgentes Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria, sostuvo la autoridad del gobierno central desde la capital y obligó a los federalistas radicales a aceptar un compromiso sobre la cuestión de la soberanía de los estados. Este acuerdo facilitó el pasaje pacífico a la Primera República Federal de 1824-1835.

En este contexto, las dos administraciones del vicepresidente Valentín Gómez Farías, de 1833-1834 y 1846-1847, representaron el primer intento liberal para cambiar la naturaleza del gobierno. Este experimento trastornó, a la sazón, las relaciones entre Estado e Iglesia, y de la administración con el Ejército. Las dos caídas de Gómez Farías indicaron que, mientras que las fuerzas tradicionales siguieran predominantes en el país, sostenidas por la Iglesia y el Ejército, no se podría efectuar la deseada transformación del antiguo régimen a un nuevo Estado liberal. Las precondiciones necesarias para una transformación tan radical como ésta no se presentarían hasta que el Ejército y el gobierno central se quebrasen, dejando, por consecuencia, aisladas las fuerzas tradicionales del país. La derrota del Ejército mexicano en la guerra con Estados Unidos de 1846-1847 cumplió con la primera condición necesaria, y en 1855 el colapso de la dictadura de Santa Anna, apoyada por los conservadores, cumplió con la segunda. La fecha de 1855 es significativa en la historia mexicana, porque representó el primer paso efectivo hacia el nuevo régimen liberal en México, es decir, hacia el comienzo de una reforma estructural que cambiaría el carácter del país. Este proceso culminaría en-1867 con el fracaso de la Intervención francesa —un intento para imponer un tutelaje neocolonial inicialmente apoyado por los conservadores y la jerarquía eclesiástica, el derrumbe del Segundo Imperio y el triunfo de la república liberal sin el apoyo material de ningún país extranjero. Por esta razón, la fecha de 1867 tiene una mayor significación que lo que se ha considerado hasta ahora. Representó, además, la destrucción del partido conservador, que nunca volvería al poder, facilitando la implementación de la Reforma y la tarea enorme de recuperación.

Esencialmente, la Reforma liberal respondió a los problemas todavía no resueltos de un país derrotado en la guerra de 1846-1847. La Reforma encapsuló una

Page 195: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

195

variedad amplia de ideas o posiciones desde Miguel Lerdo de Tejada, gran admirador de Estados Unidos; Melchor Ocampo o Ignacio Ramírez, radicales en su pensamiento; a una serie de moderados, como Ignacio Comonfort, Manuel Payno, José Mana Lafragua y Manuel Doblado, y un grupo amplio que oscilaba entre los extremos, como Benito Juárez y Francisco Zarco, y, finalmente, un nuevo grupo de moderados de las últimas fases de la Reforma, como Sebastián Lerdo de Tejada y José María Iglesias.160

La Reforma, por lo menos hasta 1867, quedaba sobre una base inestable. La coalición de fuerzas dispares que llevaron al poder, en agosto de 1855 a la Revolución iniciada en Ayutla, pronto manifestó disensiones. Para los partidarios de Juan Álvarez, hacia el cual gravitaban los radicales, la creciente influencia de los moderados alrededor de Comonfort resultó demasiado provocadora. Ocampo, por ejemplo, salió del ministerio por esta razón. 161 La primera coalición liberal se quebrantó en el curso del año de 1857 por las divisiones sobre la Constitución de febrero, la autoridad presidencial, el poder del congreso nacional y el de los gobernadores de los estados, y la relación entre Estado e Iglesia.162 Esta ruptura facilitó la captura del poder por los conservadores en enero de 1858 y la anulación de la Constitución y las primeras leyes de reforma liberal.163 La base inestable del liberalismo fue puesta en evidencia hasta el extremo por la guerra de Reforma de 1858-1861. Sólo con dificultad —y no con un éxito completo— podía Juárez construir una nueva coalición de fuerzas en el campo liberal. Llegó a ser evidente que los liberales necesitaban ampliar su base de apoyo, a pesar de su política de desamortización de los bienes corporativos.

Había dos corrientes reformistas en el México de 1810 a 1855. Podemos llamarlas “tradiciones”, porque hasta 1854-1855 habían durado mucho tiempo. Cada una se remontaba a raíces distintas. Una podríamos llamarla tradición de Vicente Guerrero; la otra, la tradición de Gómez Farías.

Es obvio que la primera tradición vino de la insurgencia, sobre todo de la época de Morelos. La segunda vino, en parte, de las cortes gaditanas, y más allá, de

160 Ocampo fue gobernador provisional de Michoacán, de septiembre de 1846 a 22 de marzo de 1848, pero dimitió en protesta por el Tratado de Guadalupe Hidalgo. Fue gobernador por segunda vez de junio de 1852 a enero de 1853. 161 Richard N. Sinkin, The Mexican Reform, 1855-1876. A Study in Liberal Nation-Building, Institute

of Latin American Studies, University of Texas at Austin, Austin, 1979, pp. 75-76. Peter F. Guardino,

Peasants, Politics, and the Formation of Mexico’s National State. Guerrero, 1800-1857, Stanford

University Press-Stanford’, 1996, pp. 188-189. El gobierno provisional de Álvarez duró desde el 4 de

octubre al 12 de diciembre de 1855.

162 Brian Hamnett, “The Comonfort Presidency, 1855-1857”, Bulletin of Latin American Research, 15(1), 1996, pp. 81-100. Silvestre Villegas Revueltas, “La Constitución de 1857 y el golpe de estado de Comonfort”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 27, julio-diciembre de 2001, pp. 53-81. El congreso constituyente abrió el 18 de febrero de 1856. 163 El gobierno de enero de 1858 lo formaban el general Félix Zuloaga (presidente), Luis Gonzaga Cuevas —autor de Porvenir de México (México, Jus, 1954 [1851, 1852, 1857]), Juan Hierro Maldonado, José de la Parra, José Hilarión Elguero y Manuel Larraínzar, estos últimos partidarios del emperador Maximiliano en 1864-1867. Declaró su intento de restaurar la posición de la Iglesia, reparar la relación entre el Estado y la Iglesia, y convocar un congreso legítimo para formar una ley orgánica. Archivo General de la Nación (México), Folletería, El Gobierno Supremo de la República a los Mexicanos, 28 de enero de 1858.

Page 196: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

196

la Ilustración. Es decir, que la primera debió su existencia a una serie de rebeliones populares en el campo y por los pueblos y pequeñas ciudades, en zonas de gran diversidad étnica. De allá brotó la llamada rebelión del sur en 1830-1831, como respuesta al derrocamiento de Guerrero; una rebelión brutalmente reprimida que culminó con el asesinato judicial del ex presidente en Cuilapan (Oaxaca) en febrero de 1831. A partir de esas fechas, Juan Álvarez dominó la zona en forma de cacicazgo. Al mismo tiempo, ese mundo rural era el contexto de las rebeliones localizadas de 1834 a 1852. Durante la Reforma, la Guardia Nacional llegó a encapsular al liberalismo popular, por ejemplo en la Sierra Norte de Puebla, donde fue reclutada de la gente mediana y baja, de mestizos e indios. 164 Esta segunda tradición fue esencial mente urbana, incluso capitalina; representaba el constitucionalismo de los letrados, muchos de los cuales tenían propiedades en el campo. Ellos tenían interés en construir un Estado estable y duradero en el país, sostenido de un sistema fiscal eficaz. Las raíces de la Reforma crecieron en estas dos tradiciones, a veces contradictorias.

La fuerza política de Juárez resultó del hecho de que él, más que nadie en el movimiento liberal, pertenecía a las dos tradiciones y sabía combinarlas muy bien en su propia persona. Todos los del pueblo, que vieron a este antiguo admirador de Guerrero y secretario de Álvarez en sus peregrinaciones por la República como exiliado interno, lo habrían podido comprender.

Los liberales mexicanos de la primera generación reclamaban a la Constitución de Cádiz de 1812 como antecedente pero no necesariamente como modelo. Juárez, en 1840, todavía en su papel de abogado, hizo una distinción importante entre la “España conquistadora” y la “España amiga de la justicia”, diciendo “yo respeto a esa Nación, que... ha adoptado en su administración pública las doctrinas de una política justa y liberal, ha confesado ya la justicia de nuestra causa y ha reconocido nuestra nacionalidad”.165

Los liberales mexicanos no aceptaron ni la monarquía constitucional ni el unitarismo imperial de Cádiz y de las cortes de Madrid de 1820-1823. Los constituyentes mexicanos de 1824 adoptaron el federalismo como más conveniente a las circunstancias americanas, y el bicameralismo, rechazando la cámara única de 1812. Los tres movimientos, la Ilustración, el constitucionalismo gaditano y-la Reforma mexicana, fenómenos de épocas distintas y cualitativamente diferentes, compartieron una cosa en común, es decir, su dedicación moral al progreso y la modernidad, como necesidad, inevitabilidad y objetivo deseable.

Rechazando el legado del absolutismo, con la ausencia de instituciones representativas, y la organización corporativa de la sociedad, heredada del antiguo régimen colonial, los liberales intentaban establecer una nueva estructura jurídica fundada en la igualdad ante la ley.166 De esta manera, no se puede comprender la

164 Véase Guy P. C. Thomson, “Bulwarks of Patriotic Liberalism: The National Guard, Philharmonic Corps, and Patriotic Juntas in México, 1847-88”, Journal of Latin American Studies, 22,1990, pp. 31-68: pp. 33, 34, 39,41; “Popular Aspects of Liberalism in Mexico, 1848-1888”, Bulletin of Latin American Research, 10,1991, pp. 265-292: p. 270, sobre asuntos locales, 275-276, 279. 165 Benito Juárez, Documentos, discursos, y correspondencia, Jorge L. Tamayo (ed.), UNAM, México, 1964-1972, I, pp. 479-484, Discurso patriótico pronunciado por el Lic. D. Benito Juárez en la Ciudad de Oaxaca, 16 de septiembre de 1840, p. 480. 166 Véase Charles A. Hale, Mexican Liberalism in the Age of Mora, 1821-1853, Books on Demand, New Haven y Londres, 1968, pp. 72-107, 108-147.

Page 197: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

197

Reforma de 1855-1876 sin tener en cuenta el anterior intento de reforma liberal en la administración de Gómez Farías, de 1833-1834. Las medidas tomadas o proyectadas en ese periodo prefiguraron las políticas implementadas a partir de 1855.167

En este nuevo sistema, el respeto a la ley, y su acatamiento por parte de los ciudadanos, debería ser primordial. Estos principios se ven claramente en los discursos de Juárez. En 1849, por ejemplo, siendo ya gobernador del estado de Oaxaca durante la Segunda República Federal, Juárez habló de su concepto de democracia.

Un sistema democrático y eminentemente liberal como el que nos rige, tiene por base esencial la observancia estricta de la ley. Ni el capricho de un hombre solo, ni el interés de ciertas clases de la sociedad forman su esencia. Bajo un principio noble y sagrado, él otorga la más perfecta libertad a la vez que reprime y castiga el libertinaje; él concede derechos e impone obligaciones que no sabe dispensar; por consiguiente, está lejos de comprenderlo cualquier ciudadano que se cree protegido por él para faltar a su deber o barrenar la ley. El puntual cumplimiento del primero y el más profundo respeto y observancia de la segunda, forman el carácter del verdadero liberal, del mejor republicano. Es por tanto evidente, que a nombre de la libertad jamás es lícito cometer el menor abuso.168

Finalmente, entrando ya en la primera fase de la Reforma, en 1857, el

gobernador Juárez explicó al congreso del estado que “la misión del gobierno republicano es proteger al hombre en el libre desarrollo de sus facultades físicas y morales, sin más límites que los derechos de otro hombre, cuidar muy escrupulosamente que se conserven intactas las garantías individuales, evitando que un hombre, una fracción o una clase oprima al resto de la sociedad, y reprimiendo con mano fuerte a cualquiera que atente contra el derecho ajeno”.169

¿Qué significó el término democracia para los liberales de la Reforma? Es necesario preguntarlo, porque, a la sazón, las administraciones liberales estaban definiendo los derechos de propiedad en un sentido individual, más bien que comunitario o corporativo. Ciertamente significaba la redistribución del poder político a las regiones constituidas en estados soberanos con sus propias constituciones y cuerpos representativos, la formación y extensión de municipios libres a base de elecciones regulares, un amplio sufragio y la igualdad ante la ley. Estas cuatro proposiciones distinguieron a los liberales de los conservadores, que no aceptaron ninguna de ellas. 170 El concepto liberal de la democracia también involucraba una igualdad de deberes —pagar los impuestos sin excepciones, servir

167 Michael P. Costeloe, La Primera República Federal de México (1824-1835), Fondo de Cultura Económica, México, 1975, pp. 371-411. 168 BJDOCS 1, pp. 612-613, Gobernador a los gobernadores de departamentos, Oaxaca 24 de enero de 1849. 169 BJDOCS 2, pp. 250-252, Discurso del Sr. Gobernador al rendir la protesta ante el H. Congreso, Oaxaca 21 junio 1857. 170 Véase, por ejemplo, Raymond Buve, “Pueblos indígenas de Tlaxcala, las leyes liberales juaristas y la guerra de Reforma: una perspectiva desde abajo, 1855-1861”, en Antonio Escobar Ohmstede (coord.), Los pueblos indios en los tiempos de Benito Juárez, UABJO, Oaxaca-México, 2007, pp. 91-121: p. 121, que argumenta que la población indígena tlaxcalteca apoyó las doctrinas liberales de la soberanía del estado y la autonomía municipal. El apoyo popular es también el argumento central de Guardino, Peasants, Politics, passim.

Page 198: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

198

en la milicia civil o, más tarde, la guardia nacional, y respetar la supremacía del poder civil—. Esto es lo que quería hacer comprender Juárez en sus discursos.

Los liberales creyeron firmemente que la educación primaria, libre y laica, sería la manera más eficaz para solidificar su sistema entre el pueblo. Juárez, por ejemplo, alabó, en febrero de 1861, los esfuerzos de la Compañía Lancasteriana entre las clases pobres “con el fin de inculcarle los principios que deben engendrar en él las virtudes sociales, sin las cuales jamás podrá alcanzar el conocimiento de sus derechos”. 171

La expansión de la educación primaria laica significaba para los liberales la manera en que la gente común entraría y participaría en la cultura nueva, que promovería el estudio de las ciencias prácticas. Toda la instrucción debería ser en castellano, sin dejar ningún espacio para la multiplicidad de lenguas indígenas que todavía se hablaba en los pueblos y aun en los barrios de las ciudades. Este objetivo planteó el problema de la reacción de esos habitantes a la política gubernamental.172

Con la restauración de la República en 1867, Juárez volvió al tema de la educación, apuntando la importancia de la educación de las mujeres. 173 Sin embargo, las tensiones constantes entre el Congreso y la administración, durante el periodo constitucional de 1867 a 1871, impidieron la resolución de los problemas financieros y económicos, necesaria para la expansión significativa de la educación.174

LIBERALES —MODERADOS Y PUROS— Y CONSERVADORES En la historiografía de la Reforma, se encuentra la distinción entre liberales “moderados” y “puros” o radicales, que se remontaba a la segunda mitad de la década de 1820. La diferencia entre las dos facciones, sin embargo, no es fácil de destacar, especialmente cuando varios individuos, incluso el mismo Juárez, mostraban posiciones identificadas con una en un momento y con otra en un momento distinto. Donathan Olliff ofrece una sencilla y convincente distinción:

Los liberales mexicanos, no importa la facción, mostraron una unanimidad sobre los principios fundamentales de federalismo, republicanismo, constitucionalismo, anticlericalismo, los derechos del individuo, la necesidad de la recuperación económica, y la modernización en general. Se distingue entre “moderados” y “puros” menos de principios y objetivos, que de prioridades y métodos. Los “puros” favorecieron una política más activa para resolver los problemas de México y fueron más anticlericales que sus colegas moderados... Acaso las dos características principales de los “puros” fueron su firme convicción de la absoluta necesidad de que cambios económicos fundamentales acompañaran las reformas liberales, su preparación para emplear el poder del Estado para realizar esos cambios.175

171 Jorge L. Tamayo, Epistolario de Benito Juárez, UNAM, México, 1957, p. 129: Juárez al presidente y vocales de la Compañía Lancasteriana, México, 19 de febrero de 1861. 172 Véase Daniela Traffano, “La creación y vigilancia de las escuelas municipales continuará a cargo de las autoridades... Ciudadanía, escuela y ayuntamiento. Oaxaca, siglo XIX”, en Antonio Escobar Ohmstede (coord.), Los pueblos indios en los tiempos de Benito Juárez, UABJO, Oaxaca, México, 2007, pp. 69-90: pp. 88-89. 173 BJDOCS 14, pp. 161-172, en noviembre de 1869. 174 Ivie E. Cadenhead, Benito Juárez y su época: ensayo histórico sobre su importancia, El Colegio de México, México, 1975 [ingl. 1973], pp. 123-127. 175 Donathan C. Olliff, Reform Mexico and the United States: A Search for Alternantes to Annexation, 1854-1861, University of Alabama Press, Alabama, 1981, p. 4. La traducción es mía. Véase también,

Page 199: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

199

Estas dos facciones se diferenciaron también respecto de los problemas del

descontento rural y el ensanchamiento del apoyo popular por la causa liberal. Lo que traumatizó a los liberales de la Reforma fue la experiencia de la pérdida

del poder en 1836 y 1853, en la generación que los precedió. El resultado de esta pérdida fue la implementación de las dos ‘constituciones’ alternativas, las Siete Leyes de 1836 y las Bases Orgánicas de 1843, ambas con un sufragio y representación limitada. Las dos caídas del liberalismo federal revelaron no solamente la fragilidad del sistema establecido en 1824 y restaurado en 1846, sino también la escala de oposición, o el grado de indiferencia, existentes en el país. Igualmente importante fue el reconocimiento de que la figura más responsable por la destrucción del federalismo fue el general Antonio López de Santa Anna, comandante principal de las fuerzas militares mexicanas durante las guerras de Texas en 1836 y con Estados Unidos en 1846-1847.

Santa Anna, en 18 de abril de 1853, pidió a su paisano veracruzano, Miguel Lerdo de Tejada, su opinión acerca del estado del país. Para este último, los problemas básicos resultaban de la organización iliberal del país,- la falta de voluntad entre los gobernantes, la posición del ejército y del clero —el primero autoritario y el segundo reaccionario— y las actividades particulares de los empleados y los especuladores. A su juicio, un abismo separaba a las clases altas del resto de la sociedad. Lerdo recomendó la inmediata reunión de un congreso. Carmen Vázquez Mantecón considera esta carta como “el ideario de los puros” del liberalismo. Santa Anna, actuando como dictador y portavoz de las ideas de los conservadores, distaba mucho de la posición de Lerdo.176

La sombra de Santa Anna alcanzó todo el periodo de la Reforma. Además, los comandantes militares jóvenes, Miguel Miramón, Leonardo Márquez y Tomás Mejía, eran sus admiradores, si no sus discípulos, y llegaron a ser los líderes del ejército conservador desde 1855 hasta su derrota definitiva en 1867.177 En muchos aspectos, el carácter de esos partidos fue determinado por su mutua oposición.

La calidad de los generales conservadores, incluyendo a Luis Osollo, fue tanta que obligó a los dirigentes liberales, abogados o intelectuales en su mayoría, a formar un ejército liberal y republicano, capaz de derrotarlos y de ganar las dos guerras civiles de 1858-1861 y 1862-867. La creación de una máquina militar republicana dentro del campo liberal presentó al liderazgo civil un nuevo problema de militarismo propio, después de haber extinguido la anterior amenaza de los militares conservadores e imperiales.

Juárez encontró la génesis de este problema en la conducta del general zacatecano Jesús González Ortega en 1861-1865, que se oponía a la continuidad del primero en la presidencia. Luego los generales provinciales, críticos de la política

Silvestre Villegas Revueltas, El liberalismo moderado en México, 1852-1864, UNAM, México, 1997, que trata de Lafragua y Doblado, y de la división de los moderados frente al implantación del Segundo Imperio en 1864. 176 Carmen Vázquez Mantecón, Santa Anna y la encrucijada del Estado. La dictadura (1853-1855), Fondo de Cultura Económica, México, 1986, pp. 41-42. 177 Véase Humberto Morales y Will Fowler (coords.), El conservadurismo mexicano en el siglo XIX (1810-1910), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla y St. Andrews, 1999. Brian Hamnett, “Mexican Conservatives, Clericals, and Soldiers: The ‘Traitor’ Tomás Mejía through Reform and Empire, 1855-1867”, Bulletin of Latin American Research, 20(2), abril de 2001, pp. 187-209.

Page 200: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

200

ministerial a partir de 1867, se opusieron a la primera reelección de Juárez, con el apoyo de muchos “puros” del partido que protestaban por la continua dominación del grupo “moderado” alrededor de Juárez. Esa oposición llegó a su cúspide en la rebelión de La Noria de 1871, en que Porfirio Díaz fracasó en su intento de impedir la segunda reelección de Juárez. Las cuestiones del reeleccionismo, el presidencialismo y el centralismo llegaron a ser predominantes en la época de 1876-1911, en que se experimentaba el legado contradictorio de la Reforma liberal. Díaz, en la siguiente rebelión de Tuxtepec de 1876, destruyó la presidencia de Sebastián Lerdo, impidió su reelección y ganó el control de la presidencia por medio de la fuerza en 1876-1877, violando todos los principios establecidos por Juárez. Como es bien sabido, Díaz se presentaba como campeón del principio de la no reelección, ganando, de esta manera, el apoyo de los radicales del campo liberal.178

LA REFORMA Y LA SOCIEDAD No se puede comprender la Reforma sin tener en cuenta su contexto social en términos históricos. La insurgencia de la década de 1810-1820 había contribuido sustancialmente al colapso final del régimen colonial en la América española septentrional. La escala de movilización popular creó una tradición de resistencia armada a cualquiera autoridad percibida como arbitraria. Las repetidas rebeliones de las décadas de 1830 y 1840, aunque geográficamente limitadas y carentes de un liderazgo nacional, mostraron el grado de oposición a los impuestos directos, el reclutamiento, y los abusos cometidos por propietarios privados o funcionarios gubernamentales.179

Las divisiones entre las élites en las décadas de 1830 y 1840 debilitaron el poder efectivo del Estado, siempre con exigencias financieras, dejando libres de su control considerables territorios. Esto explica el impacto de las llamadas rebeliones populares y locales de la época. Peter Guardino argumenta de modo persuasivo que el grado de descontento popular facilitaba la formación de alianzas tácticas entre los diferentes grupos socioétnicos. Alianzas de este tipo impidieron, primero, la consolidación del sistema central en 1844-1846, y, luego, de la dictadura santanista en 1854-1855. Redes establecidas en esos años, y las nuevas conexiones establecidas durante las guerras de 1858-1867, hicieron posible la aparición de un liberalismo popular, que Guy Thomson estudia en su artículo seminal de 1991.180

En las guerras de Reforma y de la Intervención, ambos bandos se encontraban obligados a negociar con los pueblos y los jefes locales para conseguir su apoyo. Los liberales de la generación de 1855-1860 intentaban reestructurar las instituciones

178 Brian R. Hamnett, “Liberalism Divided: Regional Politics and the National Project during the Mexican Restored Republic, 1867-1876”, Hispanic American Historical Review, 76, iv (noviembre de 1996), pp. 659-689. 179 Para las rebeliones de este periodo, véanse: Leticia Reina, Las rebeliones campesinas en México (1819-1906), Siglo XXI, México, 1980, pp. 85-131,143-167,245-246,325-349. 180 Éste es el argumento de John Tutino, From lnsurrection to Revolution in México. Social Bases of Agrarian Violence, 1750-1940, Princeton University Press, Princeton, 1986, pp. 248-252, como también Guardino, Peasants, Politics, pp. 212-213,217-218: “Elite disagreement vastly increased the space within which disaffected lower-class groups could manoeuvre, and cross-class alliances became an effective tool for both popular and elite groups”. G. P. C. Thomson, “Popular Aspects of Liberalism in Mexico, 1848- 1888”, Bulletin of Latin American Research, 10, 1991, pp. 265-292.

Page 201: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

201

políticas, judiciales y fiscales del país en ese contexto histórico, a veces con resultados funestos. Mientras tanto, los pueblos trataban de aprovecharse de las reformas liberales, en tanto las consideraran de su propio interés, con el propósito de conservar su control de las tierras que poseían, como también su acceso a montes, ejidos y aguas.181

Guardino argumenta que el temor de una repetición de las rebeliones de las décadas anteriores a la Reforma, condenadas en su momento como ataques a la propiedad-o como guerras de castas, explica la ausencia de la reforma agraria en el programa de los liberales de 1855 a 1876. Éste es un argumento, sin embargo, que debe considerarse con mucho cuidado. Es verdad que algunos diputados, como Ponciano Arriaga (San Luis Potosí) y J. M. Castillo Velasco, cuando presionaron por ese tipo de política, no lograron convencer a la mayoría de su partido, como se ve en el análisis de este tema por Jesús Reyes Heroles en su clásico estudio del liberalismo en la década de 1950. Aunque se podría argumentar que una política de esa dimensión hubiera fortalecido el apoyo popular duradero, los propietarios que representaban una parte fuerte del campo liberal nunca la habrían permitido. Además, no hay ninguna indicación de que, en las circunstancias económicas de la época, el fraccionamiento de las haciendas habría estimulado el crecimiento de la economía en general o la producción de comestibles en particular. Todo habría dependido de la coordinación política y de un financiamiento adecuado para los nuevos productores, como se vería más tarde en las décadas de 1930 y 1940.182

Los liberales vieron en las propiedades de las comunidades indígenas otro obstáculo a la libertad y al progreso.183De la misma manera, argumentaron que el uso de los idiomas indígenas representaba un obstáculo a la difusión de la educación primaria en castellano por toda la República, y, por esta razón, un impedimento a la integración social. 184 Anticipada por la legislación local en varios estados de la República desde mediados de la década de 1820 (pero significativamente no en Oaxaca), la Ley Lerdo del 25 de junio de 1856 intentaba transformar los bienes corporativos en propiedades privadas, afectando los de la Iglesia, como también los

181 Para el contexto histórico, véase John H. Coatsworth, “Patterns of Rural Rebellion in Latin America Comparative Perspective”, en Friedrich Katz (ed.), Riot, Rebellion, and Revolution. Rural Social Conflict in Mexico, Princeton University Press, Princeton, 1988, pp. 21-62. Florencia E. Mallón, Peasant and Nation. The Making of Postcolonial Mexico and Peru, University of California Press, California, 1995, sugiere un tipo de respuesta ‘counter-hegemonic’ desde abajo al liberalismo oficial; John M. Hart, “The 1840s Southwestern México Peasants’ War: Conflict in a Transitional Society”, in Katz, op. cit., pp. 149-268. 182 Jesús Reyes Heroles, El liberalismo mexicano, 3 vols., Fondo de Cultura Económica, México, 1957-1961, vol. III. Guardino, Peasants, Politics, pp. 190-191. 183 Antonio Escobar Ohmstede (coord.), Los pueblos indios en los tiempos de Benito Juárez (1847-1872), UABJO, Oaxaca-México, 2007. Michael T. Ducey, “La comunidad liberal: estrategias campesinas y la política liberal durante la República restaurada y el Porfiriato en Veracruz”, en Brian E Connaughton (coord.), Prácticas populares, cultura política y poder en México, siglo XIX, Casa Juan Pablos, México, 2008, pp. 303-332, que llama la atención a un “sincretismo liberal”, que resulta de la tenacidad de la defensa de la comunidad por parte de los pueblos. 184 Tanto las autoridades coloniales se habían quejado de eso, como los gobernadores de la época republicana. Véase Brian Hamnett, “Los pueblos indios y la defensa de la comunidad en el México-independiente, 1824-1884: el caso-de Oaxaca”, en Antonio Escobar Ohmstede, Romana Falcón y Raymond Buve (comps.), Pueblos, comunidades y municipios frente a los proyectos modernizadores en América latina, siglo XIX, El Colegio de San Luis, San Luis Potosí y Amsterdam, 2002, pp. 189-205: pp. 195-196.

Page 202: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

202

de las comunidades indígenas. Medidas como ésta explican el grado de tensión entré las administraciones liberales, nacionales y las de los estados y los pueblos rurales. Para muchos pueblos, las cuestiones principales, que se remontaban a épocas anteriores a la Reforma, fueron la falta de tierras comunales y de recursos para pagar las obligaciones comunitarias. Aunque llamados pacíficos eran la norma, los levantamientos de indígenas, por ejemplo en el estado de México, eran frecuentes.185

Aunque la Ley Lerdo de 1856 empezó el proceso de la desamortización civil, las circunstancias políticas turbulentas posteriores impidieron su aplicación a la letra. Esto tenía que esperar al triunfo liberal de 1867.186

En su estudio de este proceso en la Mixteca Baja de Oaxaca, Margarita Menegus nos recuerda que la desamortización civil involucraba un largo proceso complicado. Los pueblos de indios poseyeron, desde la época colonial, tres categorías de propiedad: las tierras de común repartimiento, que eran las parcelas familiares; los propios, es decir, las tierras arrendadas para ganar ingresos; y los terrenos de explotación comunal, o los montes, bosques y pastos. La Ley Lerdo intentaba facilitar la circulación de la propiedad por medio de la adjudicación de los terrenos, en el plazo de tres meses, a los inquilinos por el valor correspondiente de la renta que pagaba, calculada al 6%. La complejidad de esta ley y las circunstancias políticas inestables condujeron a una serie de decretos de aclaración: 30 de julio y 9 de octubre de 1856, 31 de julio de 1857. En el partido de Huajuapan, por ejemplo, la estructura de la propiedad quedaba, hasta mediados del siglo XIX, más o menos igual que en la época colonial. La Ley Lerdo intentaba convertir la primera categoría en propiedades privadas, calculando su valor a base de la renta anual. Respecto a las otras dos categorías, su transformación resultó dilatada y difícil.187

Edgar Mendoza explica que, en el distrito de Cuicatlán, el proceso de desamortización duró más de 50 años después de la Ley de 1856, teniendo su mayor impacto en la década de 1890, cuando la demanda por el café, el azúcar y las frutas tropicales, combinada con el paso del Ferrocarril Mexicano del Sur por la Cañada en 1893 aumentó el valor de la tierra.188

185 Carmen Salinas Sandoval y Diana Birrichaga Gardida, “Conflictos y aceptación ante el liberalismo. Los pueblos del Estado de México, 1856-1876”, en Antonio Escobar Ohmstede (coord.), Los pueblos indios en los tiempos de Benito Juárez, UABJO, Oaxaca y México, 2007, pp. 240-241. 186 J. Edgar Mendoza García, Los bienes de comunidad y la defensa de las tierras en la Mixteca oaxaqueña. Cohesión y autonomía del municipio de Santo Domingo Tepenene, 1856-1912, UABJO, México, 2004, pp. 103-123. También: Robert J. Knowlton, “La individualización de la propiedad corporativa civil en el siglo XIX. Notas sobre Jalisco”, Historia Mexicana, XVIII: I (109), julio-septiembre de 1978, pp. 24-61, y “La división de las tierras de los pueblos durante el siglo XIX: el caso de Michoacán”, HM, XL: I (157), julio-septiembre de 1990, pp. 3-26. Jennie Pumell, “With All Due Respect: Popular Resistance to the privatization of Communal Lands in Nineteenth-Century Michoacán”, Latin American Research Review, 34(1), 1999, pp. 85-121. Michael T. Ducey, “Indios liberales y liberales indigenistas: ideología y poder en los municipios rurales de Veracruz, 1821- 1890”, en Antonio Escobar y Luz Carregha Lamadrid (coords.), El siglo XIX en las Huastecas, CIESAS-EI Colegio de San Luis, México-San Luis Potosí, 2002, pp. 111-136. 187 Margarita Menegus Bornemann, “La desvinculación y desamortización de la propiedad en Huajuapan”, en Carlos Sánchez Silva (coord.), La desamortización civil en Oaxaca, UABJO, Oaxaca-México, 2007, pp. 31-61: véase pp. 32-33, 42. 188 J. Édgar Mendoza García, “Privatización de la propiedad comunal y crecimiento agrícola en la región de la Cañada. El distrito político de Cuicatlán, 1890-1910”, en Sánchez Silva, ibid., pp. 103-217: véanse pp. 126-217.

Page 203: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

203

Para comprender mejor el impacto y el ritmo de la desamortización civil, hay que ponerla en sus contextos económico y social: es decir, investigar las características económicas de las localidades afectadas y relacionarlas con la estructura social y la composición étnica. La historiografía muestra que el impacto de las luchas por la Independencia fue mayor en los territorios del centro-norte, donde la producción minera estaba ligada con las haciendas locales, como en el Bajío de Guanajuato y Michoacán. Se ha notado la desagregación de varias haciendas en esas y otras zonas afectadas. Una de las consecuencias fue la formación de ranchos de menor escala y más manejables. A pesar de varias señales de recuperación en la década de 1840, las guerras de 1858-1867, demoraron la verdadera recuperación económica hasta las últimas décadas del siglo XIX, terminando con la depresión de 1907. La demanda por la tierra aumentó, como se ve en la extensión de las ventas de “tierras baldíos”, decretada por primera vez en 1863, por medio de dos otros decretos de 1883 y 1894.

En términos del valor estimado de las tierras elegibles a la desamortización, los territorios con el mayor valor fueron el Distrito Federal y los estados de Puebla, Veracruz, Guanajuato, Michoacán, Jalisco y México, en esa orden. El proceso comenzó en el estado de México en la segunda mitad de 1856. Las cifras gubernamentales calcularon un total de 65 373 nuevos propietarios por el año de 1869, en un proceso lento de desamortización. 189 En Michoacán, el proceso de desamortización realmente comenzó a partir de 1867, como indican los decretos de 1868, 1887 y 1902. Muchas comunidades luchaban para comprender la verdadera naturaleza de ese proceso, e intentaban aprovecharse de las reformas para mantener el control de sus propios recursos para que no se cayeran en manos ajenas. Esto se ve en los casos estudiados por Jennie Purnell en Michoacán190. La clave del tema fue la relación entre el campesinado y las varias facciones del partido liberal. Al mismo tiempo, hay que recordar que, en el contexto mexicano, guatemalteco o andino, el término “campesinado” tiene otro sentido que en el contexto europeo, por la dimensión étnica (y lingüística) en esos últimos casos, el legado corporativo ligado a ésta desde la época colonial y la posesión de tierras o ingresos dedicados al culto religioso.

LA HERENCIA AMBIVALENTE DE LA REFORMA

El 3 de marzo de 1870, Juárez envió una circular a los gobernadores de los estados proponiendo la creación del senado. Es decir que el presidente, después de las insurrecciones en San Luis Potosí y Zacatecas, pensaba que el mejor medio para calmar al país sería la reforma de la Constitución. Esto fue un cálculo erróneo: al contrario, fue un tema que condujo a la revitalización de las disensiones dentro del partido, como había ocurrido con el intento de reformarla por parte de Comonfort en 1857. Juárez argumentó que las circunstancias actuales se diferenciaban de las de 1856-1857:

189 Salinas Sandoval y Birrichaga, “Estado de México”, pp. 207-251: pp. 211,230- 231, se adjudicaron 2 256 fincas del valor de 733 366 pesos, de las cuales 118 pertenecían a casas religiosas, con un valor de 465 299 pesos. 190 Purnell, “With All Due Respect: Popular Resistance to the Privatization of Communal Lands in Nineteenth-Century Michoacán", Latin American Research Review, 34(1), 1999, pp. 92-94.

Page 204: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

204

no hay temor de que las clases privilegiadas pretendan refugiarse en aquel cuerpo para contrariar los intereses de la sociedad... Conveniente fue y hasta indispensable la creación de una sola cámara, cuando era preciso legislar de una manera casi revolucionaria para llevar a cabo las leyes salvadoras de la Reforma; pues ya son otros los tiempos, y no hay el menor peligro de que, en un Senado de elección popular, vuelvan a verse representados los intereses del clero y los fueros del ejército, que fueron en otros días los enemigos más poderosos del progreso y de la libertad.191

Su modelo fue el Senado de Estados Unidos, que mantenía una perfecta armonía con la Cámara de Representantes en un sistema bicameral, y que en México proporcionaría una representación más justa de las regiones.

Las disputas sobre la naturaleza y aplicación de la Constitución de 1857 fue la principal causa de la inestabilidad política del periodo de 1867 a 1872. Los radicales, sobre todo de los estados, se distanciaron considerablemente de los liberales moderados, sobre las facultades del Congreso nacional y los gobiernos estatales. La administración juarista, por su parte, veía al país desde la perspectiva capitalina, y, por eso, fue acusada de centralismo. En realidad, Juárez y Lerdo estaban buscando la manera de hacer practicables las provisiones constitucionales, conscientes de la experiencia de 1855-1857 y 1861-1863, como también del fracaso de las dos repúblicas federales anteriores, de 1824-1835 y 1846-1853. Por esta razón, argumentaron a favor de la reforma constitucional. Para los radicales, la reforma evocaba la sombra de Comonfort y el Plan de Tacubaya. Juárez, más que nadie, apreciaba este peligro, porque él mismo se había opuesto a Comonfort y su grupo de moderados en esa época, y se distanció de él. Dependiendo de la Constitución por su accesión legitima a la presidencia en enero de 1858, no era verosímil que Juárez intentase, a partir de 1867, anularla o subvertirla.192

A juicio de Charles Hale, la contradicción esencial dentro del partido liberal consistía, por un lado, en el deseo de crear un Estado duradero y construir una nación de partes componentes diversas, y, por otro lado, en el de liberar al individuo de la herencia corporativa de las instituciones del antiguo régimen para desatar las energías de la empresa privada. Durante la Reforma, los liberales mexicanos intentaban buscar los dos objetivos al mismo tiempo, y, concluye Hale, sólo tuvieron éxito parcial en cada uno. El contraste fue evidente en la Constitución de 1857, que hizo hincapié en los derechos naturales, la soberanía popular y un poder ejecutivo limitado, y en las Leyes de Reforma de 1859. Hale contrasta la Constitución mexicana con la más pragmática Constitución argentina de 1853, bajo la inspiración principalmente de las ideas de Juan Bautista Alberdi para un fuerte ejecutivo en la Confederación.193

191 BJDOCS 14, Juárez a los gobernadores, México, 3 de marzo de 1870. 192. Véase la discusión en F. A. Knapp, The Life of Sebastián Lerdo de Tejada; a Study of Influence and Obscurity, University of Texas Press, Austin, 1951, y “Parliamentary governement and the Mexican Constitution of 1857”, HAHR, 33 (febrero de 1953), pp. 63-87: p. 60, la Constitución en 1861 como ‘la caja de Pandora’. 193 Charles A. Hale, The Transformation of Liberalism in Late Nineteenth-Century México, Princeton Univeisity Press, Princeton, 1989, pp. x, 8. Nicolás Shumway, The Invention of Argentina, University of California Press, California, 1991, pp. 129, 174, 217. Alberdi estaba en Chile en ese momento. La Constitución de 1853 quedaba vigente hasta 1949.

Page 205: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

205

La Reforma de 1855-1876 inicialmente puso en primer plano la desamortización eclesiástica, haciendo la conexión, ya tradicional, entre deuda y desamortización. En México, como en España, los arquitectos de la desamortización siguieron un objetivo fundamental de los ilustrados del siglo XVIII, el cual lo explicó González Ortega en San Luis Potosí en 1862: “el objeto principal de la desamortización fue favorecer a la parte más desvalida de la sociedad, facilitándole medios adecuados a sus circunstancias de adquirir las pequeñas fincas o terrenos desamortizados de que eran arrendatarios, creando así intereses que contribuyeran eficazmente a consolidar la Reforma.. .”.194

En 1873, Lerdo, con el apoyo del Congreso, incorporó las Leyes de Reforma en las provisiones de la Constitución de 1857, haciéndolas, de esta manera, leyes constitucionales, es decir que en adelante, las Leyes de Reforma formaron un aspecto esencial del carácter de la nación mexicana. Sin embargo, el gobierno nacional, todavía insuficientemente fuerte para imponer su voluntad, provocó por esta actuación una serie de rebeliones populares en varias regiones de fuertes sentimientos católicos.

Se ha debatido entre los historiadores, respecto de la desamortización española del mismo periodo, si este proceso desvió el capital del desarrollo industrial hacia la agricultura. La consecuencia fue que el mercado de capitales no fue motivado por las fuerzas productivas, sino por inversiones especulativas.195 Sería interesante examinar si esto fuera el caso en México.

LA CUESTIÓN NACIONAL Los partidarios de la Reforma pusieron en contraste el nuevo nacionalismo mexicano del progreso y la modernidad, con las antiguas distinciones étnicas y el oscurantismo y fanatismo religioso, es decir, católico. El partido conservador, fundado en 1849, y, por tal, también el producto de los nuevos tiempos, no podía, ni por mucho, desarrollar una forma de nacionalismo convincente y viable a base de la herencia católica del país y de las tradiciones hispanas. Por contraste, cayó en un abismo de neocolonialismo, tutelaje extranjero y nostalgia por el antiguo orden. Al mismo tiempo, fracasó en su intento de ampliar su base popular y local, un proceso que la derrota militar en 1867 llevó a un estado terminal. 196

Las primeras manifestaciones de un sentimiento nacional tomaron tres aspectos distintos. Primero fue la tradición católica, expresada por Hidalgo y Morelos en la primera fase de la insurrección de 1810-1815, y desarrollada en formas diferentes por polemistas clericales en las décadas siguientes. En este proceso, la afirmación de la naturaleza positiva de la cultura hispánica y la religión católica en la formación del nuevo país independiente llegó a ser predominante. Por la década de 1840, esta tradición formaba un aspecto de la ideología conservadora, como

194 Citado por Tomás Calvillo Unna, Cartas secretas, 1862-1863. En vísperas de la llegada del Presidente Benito Juárez a la ciudad de San Luis Potosí, Archivo Histórico del Estado, San Luis Potosí, 1990, p. 31, n. 23. 195 Jordi Nadal, El fracaso de la revolución industrial en España, Ariel, Barcelona, 1975, p. 28. 196 Brian R. Hamnett, “El Partido Conservador en México, 1858-1867: la lucha por el poder”, en Morales y Fowler, op. cit., pp. 213-237.

Page 206: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

206

también de los obispos de la jerarquía reconstituida. Iturbide, más bien que Hidalgo y Morelos, fue visto como verdadero arquitecto de la independencia.

La segunda manifestación de un sentimiento nacional vino del liberalismo constitucional, producto de la Ilustración y la síntesis de la experiencia gaditana con el primer federalismo mexicano. Esta posición vio en las varias fases de la Revolución francesa y en la democracia estadounidense sus modelos preferidos. Sobre todo, hizo hincapié en el republicanismo y el federalismo, y en la doctrina de la soberanía nacional y popular. La influencia de las logias masónicas era fundamental desde la década de 1820. Esta tradición se dividió en dos facciones rivales, los “moderados” y los “puros”. Ambos, sin embargo, argumentaron a favor de la reducción de la posición de la Iglesia en la sociedad mexicana.

La tercera manifestación fue la tradición popular, que absorbió aspectos de las dos anteriores, pero veía al mundo desde la perspectiva de los pueblos, ranchos y pequeñas ciudades. Heredó la tradición insurgente de Morelos y Guerrero, pero no tenía ninguna cohesión nacional. Se aprovechó de la oportunidad presentada por la Revolución de Ayutla de promover sus intereses, que eran principalmente locales, pero, no desdeñando al mismo tiempo la posibilidad de formar alianzas tácticas con otros grupos socio-étnicos para defender sus propiedades y autonomía.

En la lucha de 1849 a 1867 para dominar el proyecto nacional, los conservadores y clericales fracasaron, dejando el campo libre a los liberales. La victoria de los juaristas puso la Constitución de 1857 en la posición de ser el símbolo nacional. Sin embargo, su alianza con la gente de los pueblos, siempre precaria, se encontraba en dificultades a partir de 1867.

LA REFORMA MEXICANA EN SU CONTEXTO INTERNACIONAL

Juárez, como presidente de la república desde 1858 a 1872, insistía en dos principios, que distinguieron su presidencia y la actuación de los secretarios de Relaciones y Hacienda de la época: el respeto a la soberanía nacional en lo exterior, y a la soberanía ejercida por el gobierno federal en lo interior. Ambos definieron el alcance legal del poder del Estado respecto de los demás estados soberanos en el mundo, y de los otros poderes legales de la federación, de los representantes diplomáticos de potencias mundiales y de residentes extranjeros.

A pesar de la tendencia en México de estudiar la Reforma principalmente en su contexto nacional, este proceso era, en realidad, mucho más amplio. Actuaciones gubernamentales parecidas a las tomadas durante la Reforma mexicana se notan en varios países europeos, Francia, España, Portugal, Italia, en el mismo periodo, como también en los de América española, sobre todo en Colombia entre 1849 y 1880.197

La lucha encarnizada en México llamó la atención de otros países latinoamericanos, como también de partidos y personajes políticos europeos y periódicos de ese continente, sobre todo en Francia y España. Los bandos

197 .Robert J. Knowlton, “Expropriation of Church Property in Nineteenth-Century Mexico and Colombia: A Comparison”, The Americas, 25(4), abril de 1969. Jean- Pierre Bastian, “L’impossible Réforme. Les Élites libérales á la recherche d’une modernité religieuse latinoaméricaine au XIXe siécle”, Caravelle, 67,1997, pp. 89-101. Brian Connaughton y Mario Vázquez Olivera, “Tierras del sur; ecuaciones distintas”, en Escobar Ohmstede, op. cit., pp. 171-206, que trata de Guatemala.

Page 207: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

207

contendientes en México eran conscientes de esta atención e intentaron explotarla. La Victoria, el periódico liberal de Oaxaca, ligó la Intervención francesa en México —que intentaba anular las elecciones presidenciales de 1861, derrocar al gobierno de Juárez y abolir la Constitución de 1857; — con la represión de las revoluciones de 1848 por las monarquías europeas y la lucha de la República mexicana con la de Garibaldi en Italia. La Victoria reimprimó un artículo del republicano español Emilio Castelar en que denunciaba a la dinastía de los Habsburgo como enemiga de todos los pueblos libres, de la Rebelión de los Comuneros castellanos en 1520 en adelante, desde Venecia a Hungría, y de Polonia a México. El editorial del 18 de febrero de 1864 comparó a Juárez con Lincoln en sus luchas por la libertad. Dos editoriales del 5 y 7 de agosto, identificaron la suerte de México con la de toda América latina, señalando a Washington como indiferente a la causa de la libertad en esta parte del continente, a pesar de la Doctrina Monroe. Maximiliano, enfatizó el periódico, ha tenido que conquistar al país de Cuauhtémoc y de Juárez por medio de un préstamo extranjero. El periódico denunció al clero —“su patria es Roma”—198. Los republicanos mexicanos se identificaron con los liberales italianos y con la oposición al régimen bonapartista en Francia, citando las denuncias de Edgar Quinet y Jules Favre. Quinet, por ejemplo, condenó la Intervención francesa en México como la “violación de un pueblo extranjero, destrucción de una democracia, [y un] despotismo impuesto”. Iglesias, por su parte, comparó la lucha mexicana contra el nuevo bonapartismo con la de los rebeldes polacos contra el zar de Rusia en 1863.42

Algunos mexicanos de la época sintieron el fracaso del continentalismo bolivariano de la década de 1820, que dejó desunidos y abandonados a los hispanoamericanos. El Programa de la “Sociedad de la Unión Americana”, agrupada en San Luis Potosí, lamentó el aislamiento internacional de México, amenazado por el “déspota” de Europa.43

COMENTARIO FINAL A partir de 1880, los aspectos anteriores del liberalismo fueron sobrepasados por un nuevo proceso más poderoso. Éste fue el liberalismo económico, que tenía sus raíces en las políticas económicas de Lucas Alamán, antes de la Reforma; de los Escandón durante el Imperio, y que estaba representada en el corazón del liberalismo de mediados de siglo bajo la forma del lerdismo, de quien el representante político más destacado en la década de 1870 fue Manuel Romero Rubio.

Paso por paso, esta última faceta del liberalismo llegó a ser el predominante en el periodo que va de alrededor de 1880 hasta la crisis financiera de 1907.

198 Hemeroteca Pública de Oaxaca, La Victoria, t. IV, Oaxaca, núm. 60,28 de enero de 1864; núm. 66,18 de febrero de 1864; núm. 71, 6 de marzo de 1864, núm. 89, 6 de mayo de 1864; t. V, Oaxaca, núm. 28,5 de agosto de 1864; núm. 29,7 de agosto de 1864; núm. 35,21 de agosto de 1864; núm. 48, 7 de octubre de 1864. 42 Felipe Buenrostro, Historia del primer y segundo congresos constitucionales de la república mexicana, 9 tomos, (México, 1874-1882), Instituto de Estudios Jurídicos, UNAM, vol. DCNC 25484 [1881], t. v, pp. 30-40, Jules Favre en el Corps Législatif, París, 17 de junio de 1863; vol. DCNC 25485 [1881-1818], pp. 118-130, La expedición de México por Edgar Quinet, Veytaux (Suiza), 1862; vol. DCNC 25486 [1882], t. VII, pp. 5-14, José María Iglesias, La cuestión extranjera, México, abril de 1864. 43 HPO, La Victoria, 58, 21 de enero de 1864, pp. 2-3.

Page 208: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

208

Esencialmente, estos “desarrollistas” intentaban liberar toda la propiedad de los trámites corporativos y de su condición como “terrenos baldíos”, definidos así en el decreto del 22 de julio de 1863 en San Luis Potosí, para que, explotados, contribuyeran a la expansión provechosa de la economía. A partir de 1880 aproximadamente, el proceso de desamortización alcanzaba su grado más intenso, sobre todo con respecto a los baldíos —su definición ampliada en 1883 y 1894— que se podría utilizar para el cultivo de productos de gran demanda en los mercados nacional e internacional, una expansión facilitada para la construcción de los ferrocarriles y otras mejoras de la infraestructura. Este proceso aumentó la presión sobre los pueblos, que frecuentemente se encontraban en pugna con poderosos hacendados o compañías privadas por la posesión de la tierra. Como era el caso en las décadas anteriores a 1810, la inversión en tierras y productos de rentabilidad significativa tuvo como resultado la poca atención que se prestaba a las tierras de subsistencia. Con el crecimiento de la población, el campo mexicano pronto no podía responder a la demanda aumentada de comestibles. El aumento de precios expuso el deterioro del nivel de vida de la mayoría de la población. Al mismo tiempo, expuso la ineficacia de la producción agrícola en muchas haciendas y en los pueblos en general.

La distorsión del liberalismo por los porfiristas, transformando, a partir de 1884, el sistema constitucional en Juárez y Lerdo, poco ideal quizás, pero con una prensa y crítica libres, en un régimen personal permanente, socavó las instituciones establecidas en 1857 y en 1867, y terminó con la discusión abierta de los problemas del país. El fracaso del régimen porfirista para resolver el problema de la sucesión en 1892- 1910, hundió al país en una crisis política de la cual no podía salir.

El liberalismo, sin embargo, no había muerto. La tradición radical de 1857 y 1859, marginada por Juárez y Lerdo desde 1863, se convirtió en la oposición principal, con la quiebra de los conservadores en 1867. Esta oposición condenó el presidencialismo, el centralismo y el reeleccionismo, y, por bien o por mal, se adhirió a Díaz en 1876, con resultados funestos. La tradición constitucional de Comonfort, Payno, Sebastián Lerdo, Iglesias y el Juárez de 1863-1872, tampoco estaba muerta. En una forma u otra, estas dos tradiciones liberal-constitucionalistas confluyeron en una nueva oposición que tomó el nombre de Juárez como distintivo. Dos causas fundamentalmente liberales, el antireeleccionismo y la defensa de la autonomía municipal, se unieron en oposición al régimen personal.

Sin embargo, como nos recuerda François-Xavier Guerra, el liberalismo de la Reforma era una ideología de partido único. De ninguna manera pretendía permitir a los conservadores y clericales ganar elecciones, como las ganaron en. Colombia en 1880, para derrocar, el sistema federal liberal y derogar las Leyes de Reforma. En México, el régimen porfirista se justificó; afirmando, sin vergüenza, que sólo la dictadura impediría a los clericales recuperar el poder. En 1911-1913, Francisco I. Madero rompió no solamente con el porfirismo sino también con el liberalismo unitario de la época de la Reforma, abriendo el sistema político por primera vez. El resultado fue una serie de ganancias espectaculares del Partido Católico Nacional en 1912. Quizás por esta razón principalmente, el sistema político fue cerrado de nuevo, desde 1913, hasta la nueva apertura de la década de 1990.

Page 209: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

209

BIBLIOGRAFÍA

Bastian, Jean-Pierre, “L’impossible Réforme. Les élites libérales á la recherche d’une modernité religieuse Latinoaméricaine au XIXe siécle”, Caravelie, 67, 1997, pp. 89-101. Buenrostro, Felipe, Historia del primer y segundo congresos constitucionales de la república mexicana, 9 tomos, Tip. de F. Mata, México, 1874-1882. Buve, Raymond, “Pueblos indígenas de Tlaxcala, las leyes liberales juaristas y la guerra de Reforma: una perspectiva desde abajo, 1855-1861”, en Antonio Escobar Ohmstede (coord.), Los pueblos indios en los tiempos de Benito Juárez, UABJO, Oaxaca, México, 2007, pp. 91-121. Cadenhead, Ivie E., Benito Juárez y su época: ensayo histórico sobre su importancia, El Colegio de México, México, 1975. Calvillo Unna, Tomás, Cartas secretas, 1862-1863. En vísperas de la llegada del Presidente Benito Juárez a la ciudad de San Luis Potosí, Archivo Histórico del Estado, San Luis Potosí, 1990. Coatsworth, John H., “Patterns of Rural Rebellion in Latin America in Comparative Perspective”, en Friedrich Katz (ed.), Riot, Rebellion, and Revolution. Rural Social Conflict in Mexico, Princeton University Press, Princeton, 1988, pp. 21-62. Connaughton, Brian, y Mario Vázquez Olivera, “Tierras del sur: ecuaciones distintas”, Antonio Escobar Ohmstede (coord.), Los pueblos indios en los tiempos de Benito Juárez, UABJO, Oaxaca, México, 2007, pp. 171-206. Costeloe, Michael P., La Primera República Federal de México (1824-1835), FCE, México, 1975, pp. 371-411. Ducey, Michael T., “La comunidad liberal: estrategias campesinas y la política liberal durante la República restaurada y el Porfiriato en Veracruz”, en Brian Connaughton (coord.), Prácticas populares, cultura política y poder en México, siglo XIX, Casa Juan Pablos, México, 2008, pp. 303-332. ____________, “Indios liberales y liberales indigenistas: ideología y poder en los municipios rurales de Veracruz, 1821-1890”, en Antonio Escobar y Luz Carregha Lamadrid (coords.), El siglo XIX en las Huastecas, CIESAS-El Colegio de San Luis, México, 2002, pp. 111-136. Fowler, Will, y Humberto Morales Moreno (coords ), El conservadurismo mexicano en el siglo XIX (1810-1910), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla y St. Andrews, 1999.

Page 210: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

210

Gonzaga Cuevas, Luis, Porvenir de México, Editorial Jus, México, 1954. Guardino, Peter E, Peasants, Politics, and the Formation of Mexico’s National State. Guerrero, 1800-1857, Stanford University Press, Stanford, 1996. Guerra, François-Xavier, Le Mexique. De l’Ancien Régime a la Revolution, 2 vols., L Harmattan, París, 1985. Hale, Charles A., “La continuidad del liberalismo porfiriano: el caso de Emilio Rabasa” en Romana Falcón y Raymond Buve (comps.), Don Porfirio Presidente... nunca omnipotente. Hallazgos, reflexión y debates 1876-1911, Universidad Iberoamericana, México, 1998, pp. 455-472. ___________, Mexican Liberalism in the Age of Mora, 1821-1853, Books on Demand, New Haven, Londres, 1968, pp. 72-107,108-147. ___________, The Transformation of Liberalism in Late Nineteenth-Century Mexico, Princeton University Press, Princeton, 1989. Hamnett, Brian, “The Comonfort Presidency, 1855-1857”, Bulletin of LatinAmerican Research, 15(1), 1996, pp. 81-100. __________, “Mexican Conservatives, Clericals, and Soldiers: The ‘Traitor’ Tomás Mejía through Reform and Empire, 1855-1867”, Bulletin of Latin American Research, 20(2), abril He 2001, pp. 187-209. __________, “Liberalism Divided. Regional politics and the National Project during the Mexican Restored Republic, 1867-1876”, Hispanic American Historical Review, 76(tv), noviembre de 1996, pp. 659-689. __________ “Los pueblos indios y la defensa de la comunidad en el México independiente, 1824-1884: el caso de Oaxaca”, en Antonio Escobar Ohmstede, Romana Falcón y Raymond Buve (comps.), Pueblos, comunidades y municipios frente a los proyectos modernizadores en América latina, siglo XIX, El Colegio de San Luis, San Luis Potosí, México, 2002, pp. 189-205. __________, “El Partido Conservador en México; 1858-1867: la lucha por el poder”, en Will Fowler y Humberto Morales Moreno (coords.), El conservadurismo mexicano en el siglo XIX (1810-1910), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla y St. Andrews, 1999. Hart, John M., “The 1840s Southwestern México Peasants War: Conflict in a Transitional Society”, en Friedrich Katz (ed.), Riot, Rebellion, and Revolution. Rural Social Conflict in Mexico, Princeton University Press, Princeton, 1988, pp. 149-268. Iglesias, José María, La cuestión extranjera, México, 1870.

Page 211: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

211

Knapp, F. A., The Life of Sebastián Lerdo de Tejada; a Study of Influente and Obscurity, University of Texas Press, Austin, 1951. Knowlton, Robert J., “La individualización de la propiedad corporativa civil en el siglo XIX. Notas sobre Jalisco”, Historia Mexicana, XVIII: I, núm. 109, julio- septiembre de 1978, pp. 24-61. _____________, “La división de las tierras de los pueblos durante el siglo XIX: el caso de Michoacán”, Historia Mexicana, XL: I, núm. 157, julio-septiembre de 1990, pp. 3-26. _____________, “Expropriation of Church Property in Nineteenth-Century Mexico and Colombia: A Comparison”, The Americas, 25(4), abril de 1969, pp. 387-401. Mallon E., Florencia, Peasant and Nation. The Making of Postcolonial Mexico and Peru, University of California Press, California, 1995. Mendoza García, J. Edgar, “Privatización de la propiedad comunal y crecimiento agrícola en la región de la Cañada. El distrito político de Cuicatlán, 1890- 1910”, en Carlos Sánchez Silva (coord.), La desamortización civil en Oaxaca, UABJO, Oaxaca, México, 2007, pp. 103-127. __________________, Los bienes de comunidad y la defensa de las tierras en la Mixteca oaxaqueña. Cohesión y autonomía del municipio de Santo Domingo Tepenene, 1856-1912, Senado de la República, México, 2004. Menegus Bornemann, Margarita, “La desvinculación y desamortización de la propiedad en Huajuapan”, en Carlos Sánchez Silva (coord.), La desamortización civil en Oaxaca, UABJO, Oaxaca, México, 2007, pp. 31-61. Nadal, Jordi, El fracaso de la revolución industrial en España, Ariel, Barcelona, 1975. Olliff, Donathan C., Reform Mexico and the United States: A Search for Alternatives to Annexation, 1854-1861, University of Alabama Press, Alabama, 1981. Pumell, Jennie, “With All Due Respect: Popular Resistance to the Privatization of Communal Lands in Nineteenth-Century Michoacán”, Latin American Research Review, 34(1), 1999, pp. 85-121. Rabasa, Emilio, La evolución histórica de México, UNAM, México, 1956. __________, La Constitución y la dictadura, Porrúa, México, 1912. Reina, Leticia, Las rebeliones campesinas en México (1819-1906), Siglo XXI, México, 1980.

Page 212: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

212

Reyes Heroles, Jesús, El liberalismo mexicano, 3 vols. FCE, México, 1957-1961. Salinas Sandoval, Carmen, y Diana Birrichaga Gardida, “Conflictos y aceptación ante el liberalismo. Los pueblos del Estado de México, 1856-1876”, en Antonio Escobar Ohmstede (coord.), Los pueblos indios en los tiempos de Benito Juárez, UABJO, Oaxaca, México, 2007. Shumway, Nicolás, The Invention of Argentina, University of California Press, California, 1991. Sinkin, Richard N., The Mexican Reform, 1855-1876. A Study in Liberal Nation- Building, Institute of Latin American Studies, University of Texas at Austin,. Austin, 1979. Tamayo, Jorge L., Epistolario de Benito Juárez, FCE, México, 1957. Thomson, Guy P.C., “Bulwarks of Patriotic Liberalism: The National Guard, Philharmonic Corps, and Patriotic Juntas in México, 1847-88”, Journal of Latin American Studies, 22, 1990, pp. 31-68. ______________, “Popular Aspects of Liberalism in México, 1848-1888”, Bulletin of Latin American Research, 10, 1991, pp. 265-292. Traffano, Daniela, ‘“La creación y vigilancia de las escuelas municipales continuará a cargo de las autoridades...’ Ciudadanía, escuela y ayuntamiento. Oaxaca, siglo XIX”, en Antonio Escobar Ohmstede (coord.), Los pueblos indios en los tiempos de Benito Juárez, UABJO, Oaxaca, México, 2007, pp. 69-90. Tutino, John, From Insurrection to Revolution in México. Social Bases of Agrarian Violence, 1750-1940, Princeton University Press, Princeton, 1986. Vázquez Mantecón, Carmen, Santa Anna y la encrucijada del Estado. La dictadura (1853-1855), FCE, México, 1986. Villegas Revueltas, Silvestre, El liberalismo moderado en México, 1852-1864, UNAM, México, 1997. ____________________, “La Constitución de 1857 y el golpe de Estado de Comonfort”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 27, julio-diciembre de 2001, pp. 53-81.

REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS Hemeroteca Pública de Oaxaca: La Victoria

Page 213: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

213

Tomo IV, Oaxaca, núm. 60,28 de enero de 1864; núm. 66,18 de febrero de 1864; núm. 71,6 de marzo de 1864, núm. 89,6 de mayo de 1864. Tomo v, Oaxaca, núm. 28,5 de agosto de 1864; núm. 29,7 de agosto de 1864; núm. 35,21 de agosto de 1864; núm. 48, 7 de octubre de 1864.

OTRAS REFERENCIAS BJDOCS 1, pp. 612-613, Gobernador a los gobernadores de departamentos, Oaxaca, 24 de enero de 1849. BJDOCS 2, pp. 250-252, Discurso del Sr. Gobernador al rendir la protesta ante el H. Congreso, Oaxaca, 21 de junio de 1857. BJDOCS 14, Juárez a los gobernadores, México, 3 de marzo de 1870.

Page 214: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

214

FIESTAS NACIONALES

Salvador Sigüenza Orozco*

Y el gobernador nomás reía; pidió saber dónde estaba el cuarto de baño. Luego se sentó nuevamente en su lugar, olió los claveles que estaban sobre la mesa. Miraba a los que cantaban, y movía la cabeza, llevando el compás, sonriendo. No cabe duda que se sentía feliz porque su pueblo era feliz, hasta se le podía adivinar el pensamiento. Y a la hora de los discursos se paró uno de sus acompañantes, que tenía la cara alzada un poco borneada a la izquierda. Y habló. Y no cabe duda de que se las traía. Habló de Juárez, que nosotros teníamos levantado en la plaza, y hasta entonces supimos que era la estatua de Juárez, pues nunca nadie nos había podido decir quién era el individuo que estaba encaramado en el monumento aquel. Siempre creímos que podía ser Hidalgo o Morelos o Venustiano Carranza, porque en cada aniversario de cualquiera de ellos, allí les hacíamos su función. Hasta que el catrincito aquel nos vino a decir que se trataba de don Benito Juárez. ¡Y las cosas que dijo! ¿No es verdad, Melitón? Tú que tienes tan buena memoria te has de acordar bien de lo que recitó aquel fulano. JUAN RULFO, "EL DÍA DEL DERRUMBE" (1953).

Introducción

Las conmemoraciones y ceremonias cívicas son fundamentales para el proceso de construcción de la identidad nacional; en esta tarea, la homogeneización de la población de un Estado recurre a diferentes procesos y mecanismos adoptados y dirigidos por los gobiernos centrales y en los que también participan otros actores; movimientos sociales, partidos políticos, etcétera; el gobierno de cada Estado suele adoptar diversos dispositivos que considera pertinentes para "construir su nación". Es decir, la homogeneización no es una realidad sino una construcción ideológica basada en un imaginario que se presume colectivo. El fenómeno cuenta con pautas generales; las condiciones particulares de cada caso van a condicionar el tipo de construcción que se manifieste, en función de factores culturales, históricos, biológicos, geográficos y lingüísticos; cada país construye su nación, "se imagina" —en palabras de Benedict Anderson— de acuerdo con su circunstancia. Existen diferentes mecanismos para construir la homogeneidad: institucionales, simbólicos, coercitivos; las pautas generales son a) la instauración de una lengua oficial —nacional— que se pretende sea la única lengua de la "comunidad nacional"; b) la universalización de la educación básica, que es pública, gratuita y uniforme; c) la difusión de una memoria histórica compartida que incluye mitos de origen, narraciones colectivas, glorificación de los héroes nacionales; d) la construcción de

* Tomado de Enrique Florescano y Bárbara Santana Rocha (coordinadores), La fiesta mexicana, México, Secretaría de Cultura/ Fondo de Cultura Económica, Tomo II, (Biblioteca Mexicana), 2016, pp. 219-282.

Page 215: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

215

un universo simbólico: rituales colectivos, ceremonias, culto a los héroes patrios, sacralización de los símbolos nacionales y la invención de estereotipos nacionales.

Estos procesos —que suelen ser comunes a muchos de los intentos de construcción nacional— encuentran diversas dificultades a su desarrollo y se llevan a cabo según diferentes versiones en cada país. Entenderlos implica considerar el papel que desempeñan elementos como la geografía (para el caso de México es importante la pérdida de territorio a manos extranjeras o los conflictos por límites territoriales entre estados); la economía (sistema de comunicaciones y transportes, rasgos del desarrollo industrial, características de los mercados nacional y regionales), y la política (división administrativa, servicios públicos, burocracia).

LA NACIÓN Y EL NACIONALISMO El concepto de nación posee cierta versatilidad y mutabilidad; se ha construido a partir de enfoques históricos y filosóficos de quienes se han dedicado a estucharlo; en dicha tarea y en la construcción del concepto de nacionalismo, desde finales del siglo XVIII se han sucedido muchas contribuciones. Puede afirmarse que la primera es una forma de construcción de orden mental y carácter colectivo, elaborada a partir de elementos y contenidos subjetivos y objetivos (territorio, historia, cultura,-costumbres, idioma) compartidos por una comunidad; no se explica sin la noción de masas, de pueblo; necesita el sustento total, el cimiento de conjunto que le da la colectividad. Al ser un fenómeno ligado a una creencia colectiva, es primordial que todos y cada uno de sus integrantes participe de esos elementos y los compartan, asumiéndolos.

El concepto actual de nación comprende dos criterios relativamente recientes: el cultural —con orígenes en el romanticismo alemán del siglo XIX—, que considera la cultura, la lengua, el destino y la tierra como sus componentes fundamentales, y el de político, cuyas manifestaciones deben mucho a las ideas de igualdad, libertad y soberanía popular de la Ilustración, mismos que se concretaron en la Revolución francesa y la moldearon. En este caso resulta relevante el papel del Estado, como entidad política que configura una nación al conceder a sus habitantes el estatus de ciudadano. Mientras la Ilustración resaltó la razón y la universalidad humanas, el romanticismo valoró el sentimiento y la especificidad, sobre todo la de carácter cultural. Sin embargo, ambos tipos de nación son modelos ideales más que intentos descriptivos de una compleja realidad; suele ser común que los elementos de las dos tipologías se mezclen, con predominio de alguna de ellas.

La nación, en cuanto fenómeno social colectivo construido, elabora y recurre a una ideología moderna —el nacionalismo— que se basa en referentes no modernos ya que los elementos compartidos por la comunidad —su identidad nacional— se proyectan generalmente al pasado. Suele ser común que las corrientes y pensamientos nacionales se originen y reproduzcan a partir de centros urbanos porque es ahí donde se concentran mayores oportunidades educativas y las diferencias sociales y económicas se hacen más notables que en el campo; sin embargo, varias de las imágenes y referencias de dichos movimientos se originan

Page 216: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

216

precisamente en las colectividades a las que se quiere nacionalizar: imágenes nostálgicas e idealizadas de virtudes campesinas y de los sectores populares.199

En México, a partir del triunfo de la revolución liberal de mediados del siglo XIX preponderó la idea de constituir la nación a partir del ciudadano; posteriormente, con la Constitución de 1917 el gobierno fomentó la mezcla de elementos cívicos y étnicos para dar sustento a la nación; esta amalgama se puede resumir en la política de Estado de reconocer su fundamento étnico mestizo (resultado de la mezcla de lo hispano y lo indígena) y su promoción a través de prácticas cívicas (ceremonias, homenajes, conmemoraciones), fundamentalmente en los espacios públicos y en la escuela.

En cuanto al nacionalismo, ideología moderna causante de la construcción del Estado nacional, es un fenómeno social colectivo del que no se puede hablar sin considerar la incorporación masiva del pueblo a la política por medio de diversos mecanismos y procesos; esto implica la difusión de una lengua como modo generalizado de comunicación, así como rasgos sociológicos e ideológicos de lealtad hacia la comunidad. En otras palabras, el nacionalismo es un sentimiento único de pertenencia a una comunidad social con proyección política.

El sentimiento de pertenencia no siempre se construye con los mismos .criterios. En México, en el proceso de construcción nacional intervinieron indígenas, españoles, mestizos y negros; cada uno de estos grupos tenía diferentes características culturales y cumplía distintos papeles en la sociedad. Los más discriminados eran los indígenas; desde la perspectiva occidental eran los atrasados, los ignorantes y su cultura no era digna de conservarse: ellos serían los más "necesitados" de homogeneización. El proceso de construcción nacional asume cualidades propias en cada país; cada sociedad realiza su peculiar transición a la modernidad de lo nacional a partir de su situación específica. En esta transformación intervienen la alfabetización, la cultura y las comunicaciones en cuanto parte del proyecto de construcción nacional, tareas en las que es sustancial la participación de las élites y de un Estado organizado, que se convierte en el caparazón político de la cultura nacional. Sin embargo, hablar de cultura nacional es hacer alusión a los rasgos y valores determinados, fomentados e infundidos desde el Estado, como la lengua y la historia. El esfuerzo realizado desde las élites que dirigen el Estado para integrar a los miembros de las comunidades étnicas en la cultura nacional supone al mismo tiempo integrarlos en la nación cultural a través de símbolos patrios, de la filiación con el Estado y la asunción de la historia nacional como propia.200

Puede afirmarse que el nacionalismo, como se asume actualmente, es exclusivo en cuanto que no acepta la lealtad a otro igual —en teoría, tener más de una identidad nacional no es posible. Suele ser compatible con otras lealtades siempre y cuando se le reconozca carácter supremo, labor implícita en el Estado nacional a través del sistema de administración pública, por lo que es posible albergar identidades múltiples y guardarle lealtad a las mismas con base en situaciones y contextos específicos (fiestas nacionales, rituales locales, intervenciones extranjeras, viajes al extranjero). El nacionalismo es variable y sus usos pueden ser tan diversos como los de la historia misma. El concepto ha sido

199 Anthony Smith, Las teorías del nacionalismo, Barcelona, Península, 1976. 200 Ernest Gellner, Cultura, identidad política. El nacionalismo y los nuevos cambios sociales, Barcelona, Gedisa, 1993.

Page 217: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

217

analizado desde diversas disciplinas del conocimiento que han arrojado varias interpretaciones y explicaciones: es un proyecto político que legitima el poder; una ideología de masas fundamentada en un discurso; es una nostalgia inventada, una fantasía proyectada hacia el pasado o que permite la concentración del poder y la legitimidad en un territorio determinado, a partir de la conciencia de pertenencia; se trata de un estado de conciencia colectiva por el que se reiteran singularidades, privilegios y derechos de un pueblo. Además de moderno, el concepto de nacionalismo es voluble y en ocasiones patológico; quizá la patología resida justamente en la pretensión de dominar en exclusiva la conciencia de los ciudadanos, en no aceptar otras lealtades simultáneas. Lo que precisamente distingue a la "ideología nacionalista", a los "nacionalistas", de quienes no lo son pero comparten una identidad y un sentimiento nacional, es esta exigencia de exclusividad. La identidad nacional es más antigua que el nacionalismo, pero es éste el generador del Estado-nación moderno. Ideológicamente se puede considerar como un fenómeno reciente que manifiesta una necesidad de retorno, por ello sus reivindicaciones están definidas a partir de "la ausencia de" más que por "la presencia de".

La cualidad de volver al pasado le otorga al nacionalismo un carácter peculiar como fenómeno actual; el de remover lo antiguo, buscar las raíces, determinar elementos que permitan nacionalizar a un grupo étnico utilizando elementos del mismo. El nacionalismo adquiere significado político sólo si se manifiesta como discurso colectivo que moviliza a la gente. Al ser consecuencia de una práctica estatal, la gente, más que pensar a la nación, se comporta como tal. Así, por ejemplo, se integran rasgos de personalidad colectiva que terminan conformando un sentido de identidad por medio de valores que se asumen como propios y auténticos —es decir, heredados—; entre ellos se encuentran el folclor, los ritos, los mitos, las costumbres, las canciones populares y la lengua.

En el momento en que una sociedad se ha homogeneizado culturalmente y cuenta con una identidad nacional, se ha afianzado el lenguaje de las naciones. Alegorías y mitos (banderas, ritos, himnos, tumbas) la recrean, haciéndola posible cotidianamente. Las formas discursivas que la construcción de la nación utiliza para recordarse y sus emblemas fortalecen la conformación simbólica de esa comunidad política imaginada y cotidiana.

LAS PRÁCTICAS CÍVICAS

Entre los elementos por considerar en la construcción de la homogeneidad nacional se encuentran los rituales; la práctica política los requiere para manifestar un suceso determinado, fijando mental y emocionalmente ideas y figuras que transmiten un mensaje preestablecido. Los rituales cívicos tienen una vasta presencia en el calendario mexicano, el cual empezó a integrarse tan pronto el país logró su independencia: en 1823 se emitieron los Documentos relativos a honores y recompensas concedidos a los héroes de la independencia, por el gobierno de la República Mexicana. 201

Sin embargo, los intereses de grupos o sectores de la sociedad en la disputa por la nación provocaron que las conmemoraciones de un mismo acontecimiento se 201 Solange Alberro, "Rituales cívicos", en Historia Mexicana, vol. XIV, núm. 2, octubre-diciembre de 1995, pp. 187-189.

Page 218: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

218

realizaran en diferentes fechas, como el festejo de la Independencia nacional, a mediados del siglo XIX se celebraba en dos fechas (los liberales el día 16 de septiembre y los conservadores el 27), y había quienes la festejaban el 12 de diciembre, en referencia a la aparición de la Virgen de Guadalupe202. A partir del último tercio del XIX se institucionalizó el 16 de septiembre como la fecha, oficial de la Independencia nacional. Pero también el grupo en el poder utilízalos festejos cívicos como parte de su proyecto político; así sucedió en el Centenario de la Independencia, cuyo inicio fue celebrado por el último mandato del gobierno de Porfirio Díaz (1910) mientras la consumación la conmemoró el gobierno surgido de la Revolución (1921), en una clara señal de ruptura con el llamado "viejo régimen".

Un acontecimiento que se conmemora continuamente, repitiéndose una y otra vez bajo el mismo discurso, termina solemnizándose y se torna en un excelente ejemplo para la educación cívica. Tal es el caso de la gesta de los Niños Héroes de Chapultepec durante la guerra con los Estados Unidos, suceso estimado ejemplar en la historia de México y que se enalteció desde el último tercio del siglo XIX, lo cual es singular porque la conducta de los cadetes fue un "acto de sacrifico patrio supremo" que se glorificó muy pronto203. La narrativa del acto, cargado de emotividad, es un prototipo de virtud cívica que, en especial, el discurso conmemorativo y la escuela mexicana han reproducido insistentemente. Este tipo de solemnidades se fortaleció gradualmente, por lo que la imagen del héroe —y no el héroe en sí— que se sacrifica por su pueblo cohesiona a un grupo, infunde valores y amor a la patria y rechaza elementos que afectan su unidad. Los valores particulares (deber, honor, lealtad) se hacen extensivos a toda la sociedad. Otro caso de episodio glorificado en el panteón civil mexicano es la conmemoración de la Batalla del 5 de Mayo de 1862, victoria exaltada por la historia oficial. Aún a finales del siglo XX la batalla se escenificaba en el sitio en que ocurrió, festejo al que asistía toda la élite política nacional.

MECANISMOS DE LA IDENTIDAD NACIONAL

Las políticas de construcción nacional desde los espacios públicos y las instituciones incluyen lo que Smith204 llama componentes de la construcción de la identidad nacional específica:

Los aspectos sociales y culturales mediante los que se transmiten las identidades nacionales. El trazo de los contornos de la tierra natal. La conmemoración de los muertos. La retórica y la iconografía de la exhortación.

Los aspectos sociales y culturales mediante los que se transmiten las

identidades nacionales. Se trata de los mapas cognitivos mediante los que se integra 202 Brian F. Connaughton, "Ágape en disputa: fiesta cívica, cultura política regional y la frágil urdimbre nacional antes del Plan de Ayutla", en Historia Mexicana, vol. XLV, núm. 2, 1995, pp. 281-316. 203 Enrique Plasencia de la Parra, "Conmemoración de la hazaña épica de los Niños Héroes: su origen, desarrollo y simbolismos", en Historia Mexicana, vol. XLV, núm. 2,1995, pp. 241-279. 204 Anthony Smith, "Conmemorando a los muertos, inspirando a los vivos, Mapas, recuerdos y moralejas en la recreación de las identidades nacionales", en Revista Mexicana de Sociología, vol. 60, núm. í, 1998, pp. 61-80.

Page 219: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

219

la patria y se le da sentido, los recuerdos sociales a través de los que se conmemora a los muertos ancestrales y se hace apología de su abnegación, la inspiración de los vivos al rememorar a los muertos; se trata de un referente moral de carácter colectivo. La repetición de los atributos de la patria ocasiona que el recuerdo se consolide. El mapa cognitivo funciona con la información que la persona recibe de su entorno y de la conducta que lleva a cabo en él; además, suele ser resistente al olvido, aunque el paso del tiempo lo desgasta si la persona no interactúa con su contexto.

El trazo de los contornos de la tierra natal. Definir los límites de la tierra natal busca establecer la conciencia de territorio como parte de la nación; para lograrlo se emplean diferentes mecanismos; hacer históricos los sitios naturales, brindar carta de naturalización a los sitios históricos, que se glorifican transformándolos en altares y puntos de peregrinación, otorgar carácter étnico al paisaje al formar éste parte de la comunidad así como propiedad y expresión de un pueblo. En este último aspecto suelen intervenir la creación de escritores y artistas, la difusión que los medios de comunicación masiva realizan, los viajes y la práctica del turismo.

Los mapas son importantes para trazar el perímetro de la nación, refieren con precisión un espacio territorial determinado, señalan con rigor sus fronteras. Suele ser común hallarlos en las escuelas,-sitio donde junto al mapa nacional puede haberlos regionales, estatales e internacionales; además existen temáticos: ecológicos, políticos, demográficos, étnicos, geográficos. Los mapas nacionales fijan en la mente una realidad inasequible que, como parte de la educación cívica, se debe conocer simbólicamente —el mapa simplifica la información— porque el territorio que reproduce es el que alberga a todos los que "somos semejantes" y vivimos bajo las mismas normas.

La conmemoración de los muertos. Permite la vinculación con el pasado, ofreciendo parentesco y continuidad con el presente; se logra por medio de sitios de recuerdo y rituales de conmemoración que brindan a la colectividad sentido de antigüedad, dignidad y orgullo por la tierra propia. Hay varios elementos que ejemplifican este tipo de conmemoraciones: tumbas y monumentos de los ancestros y de héroes, tradiciones en funerales, aniversarios, tipos de sepulcro, ceremonias, liturgias, cenotafios, cementerios colectivos, ritos, museos y sitios del pasado. Al evocar a los muertos es fundamental fomentar la reverencia y la veneración, que permiten invocar sentimientos extraordinarios, manifestar la dicha y el sufrimiento de la comunidad por los difuntos gloriosos, establecer un sentido inclusivo de parentesco y de hermandad —nacionales somos todos— e, incluso, llegar a considerar a difuntos como depositarios de la nación misma.

La retórica y la iconografía de la exhortación. La exhortación responde a un nivel moral en el cual la virtud, el valor, la sabiduría y la abnegación de los héroes son ejemplo e inspiración de los vivos. La moral patria y las cualidades de los hombres ilustres se enaltecen porque conforman una conducta que debe ser imitada, procurando no caer en exageraciones y ubicándolas en su justa dimensión para una mayor trascendencia.

A partir de las primeras décadas de vida independiente, las esferas oficiales y los intelectuales de la época empezaron a advertir la relevancia de la instrucción cívica y de la enseñanza de la historia para que, desde la escuela y las solemnidades

Page 220: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

220

cívicas (públicas y masivas), la sociedad se remozara y comenzara la construcción de la identidad nacional. El carácter pedagógico de las manifestaciones populares cívicas —ceremonias, homenajes, desfiles— adquirió relevancia porque brindaba elementos para formar al ciudadano de la "nueva nación". Las enseñanzas cívicas emplearon la experiencia de la religión para implantarse en la conciencia de la población; los altares, los catecismos y las fiestas patronales encontraron su paralelismo en los altares a la patria, los catecismos políticos y las fiestas cívicas. La construcción de esta "religión cívica" (panteón nacional, sucesos importantes) fue acompañada del conocimiento de la geografía del país —para reivindicar límites territoriales— y el levantamiento de censos —pues el territorio y la comunidad han sido elementos clave para la existencia del Estado. A estos elementos se añadieron la edición de manuales escolares y las piezas oratorias.

El anhelo de las élites por la construcción nacional advirtió el papel fundamental de la educación masiva como mecanismo para moldear ciudadanos responsables, lo que en una perspectiva histórica articula a la escuela popular con la formación de la nación de ciudadanos. El carácter oficial de la institución pública posibilitó transmitir la ideología para forjar una identidad cultural. Lengua y educación fueron los dispositivos fundamentales para moldear una memoria histórica "común", con toda la parafernalia ritual colectiva conformada a su alrededor en la que las tradiciones, así fueran inventadas, se legitimaban con su práctica misma.

En síntesis, las fiestas nacionales son el conjunto de ceremonias y celebraciones que se han articulado a lo largo de dos siglos para construir un sentido de identidad entre la población. Una vez planteado esto, se realizará un recorrido cronológico a través de algunos de los acontecimientos más significativos en la historia nacional, considerando la construcción de valores cívicos en ellos implícitos y su uso político; se señalan algunas de las modificaciones de los festejos a través del tiempo.

En el calendario cívico mexicano existen diversas fiestas nacionales en las cuales la bandera se iza a toda asta, como en natalicios o fechas épicas, o a media asta en señal de luto o duelo. Asimismo, hay fechas que resaltan temas específicos, como el- Día de la Constitución y el Día de la Bandera. En cuanto a la Carta Magna, más que una celebración masiva lo que ha predominado es la realización de actos y ceremonias oficiales, con discursos y ofrendas florales, en recintos como el Palacio de Bellas Artes o las sedes del Poder Legislativo, en ciudades, ante las estatuas de Morelos en la Ciudadela (legislación de Apatzingán) o de Guadalupe Victoria en el Paseo de la Reforma (Constitución de 1824), en espacios públicos como el Hemiciclo a Juárez (por la Constitución de 1857), en sepulcros (de Juárez en el panteón de San Fernando, de Carranza en el de Dolores) y por supuesto en el Monumento a la Revolución. En 1950 se escribió con letras de oro en el Congreso de la Unión la leyenda "A los constituyentes de 1917"; siete años después, en el festejo del Centenario del Código de 1857, en todo el país hubo ceremonias especiales. En 1967, a 50 años de la Constitución promulgada en Querétaro, los tres poderes federales acudieron a dicha .ciudad para realizar la conmemoración; de manera especial, de la Ciudad de México se trasladaron cinco documentos para exhibirse en el Teatro de la República: el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana o Constitución de Apatzingán (1814), el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana

Page 221: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

221

(1824) y las Constituciones Federales de 1824,1857 y 1917. En general, las solemnidades de esta fecha tratan de reforzar la idea de soberanía nacional y la autonomía. Otro festejo que ha abonado a la construcción de la comunidad nacional es el de la enseña nacional, que se celebra el 24 de febrero, fecha que coincide con la proclamación del Plan de Iguala. Los festejos recientes y la creación ex profeso del Día de la Bandera se explican en el contexto de la política nacionalista del presidente Cárdenas: el 24 de febrero de 1938 fue colocada la primera piedra del Monumento a la Bandera en el cerro de Loreto (Puebla); además desde la Secretaría de Educación Pública (SEP) se indicó que en todas las escuelas se rindieran honores a la enseña nacional. En 1964 Francia entregó a México tres banderas tomadas durante la intervención; las mismas recorrieron el país antes de ocupar un sitio en el Museo Nacional de Historia; al año siguiente, en el mismo Museo se estableció la Sala de las Banderas, con las banderas y estandartes "más gloriosos y representativos de nuestra nación''.205 En 1967 se aprobó la Ley sobre las Características y el Uso del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales; entre 1983 y. 2013 dicho código tuvo diversas reformas y adiciones.

El anuario cívico del país registra muchas fechas más, este texto sólo pretende recuperar ciertas expresiones de las fiestas nacionales en México, particularmente las que se refieren a: el Mes de la Patria, Juárez y otros héroes, las intervenciones extranjeras y la Revolución mexicana. Más que una revisión teórica, se realiza un recorrido temporal sobre la construcción y la expansión que dichas manifestaciones tuvieron durante los siglos XIX y XX; se trata de procesos que dieron cuerpo y espíritu a la nación.

El Mes de la Patria La temprana muerte de Hidalgo (1811) provocó que la imagen del pueblo de Dolores se asociara con la idea de un "pesebre", el cura como un "pastor" y las castas como representación de los "pobres".206 De hecho, el 16 de septiembre de 1812 Ignacio López Rayón organizó en Huichapan (Hidalgo) un homenaje a quienes comenzaron la Independencia en un día que debía ser imborrable en la memoria del buen ciudadano (como se llamaban aquellos libros de civismo utilizados en la educación secundaria durante la década de 1970, junto a otros títulos como La patria y el mexicano o La juventud y la patria). Al año siguiente, en los Sentimientos de la Nación, fechados en Chilpancingo el 14 de septiembre, se precisó que en la nueva legislación quedara instaurada "la celebración del día 12 de diciembre en todos los pueblos, dedicado a la patrona de nuestra libertad, María Santísima de Guadalupe, encargando a todos los pueblos, la devoción mensual"; asimismo, respecto a los primeros héroes nacionales se apuntó que Miguel Hidalgo e Ignacio Allende tuvieron el carácter de enfrentarse contra el yugo que sujetaba a los americanos, por lo que el 16 de septiembre debía enaltecerse "como el día aniversario en que se levantó la voz de la independencia y nuestra santa libertad comenzó, pues en ese día fue en el que se abrieron los labios de la Nación para reclamar sus derechos". También se

205 Héctor Zarauz López, México: fiestas cívicas, familiares, laborales y nuevos festejos, México, Conaculta, 2000. 206 Juan Carlos Ruiz Guadalajara, Dolores antes de la Independencia, Zamora, El Colegio de Michoacán/El Colegio de San Luis /CIESAS, 2004, 2 vols.

Page 222: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

222

imprimió el Calendario anual para el año del señor de 1815. Imprenta Nacional, el cual señaló los días de festejo para el almanaque cívico que estaba germinando; además del 16 de septiembre (en que surgió la voz de independencia) y el 12 de diciembre (día de la pafio- na de la América mexicana), se incluían entre otros el 31 de julio (en celebración de Allende), el 21 de agosto (instalación del Supremo Consejo Mexicano), el 20 de septiembre (en memoria de Hidalgo) y el 22 de octubre (por haberse hecho la división de poderes y publicado la Constitución de Apatzingán).

Pocos años después, el Plan de Iguala (24 de febrero de 1821) reiteró que la independencia de la América Septentrional se logró sin derramar sangre y concluyó con las arengas: "¡Viva la religión santa que profesamos! ¡Viva la América Septentrional, independiente de todas las naciones del globo! ¡Viva la unión que hizo nuestra felicidad!"207 El Plan de Iguala significó el principio de la disputa ideológica por el momento de la independencia: mientras para unos la fecha clave era el 16 de septiembre, es decir, el inicio, para otros lo era el 27 de septiembre, la consumación. Los 11 años de lucha y la contradicción entre sus objetivos iniciales y la forma en la que concluyó explican esta situación. Para los iturbidistas la independencia se había logrado sin lucha, como lo señaló el Plan de [guala, que sería la piedra angular sobre la que descansaría el nuevo proyecto; así, el Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano (1822) determinó que eran mexicanos todos los habitantes del imperio que, por el "glorioso grito de Iguala", hubieran reconocido la independencia. Llama la atención la mención de otro grito, como afirma Ruiz, que se refiere a una sucesión de vítores a los planes expuestos por Iturbide en Iguala. Estamos ante dos binomios: Dolores versus Iguala, Hidalgo versus Iturbide, aunque con un matiz, Iguala tuvo un documento, Dolores no. Comenzaba la disputa por el tiempo histórico y su implantación en la conciencia, que se volvería nacional: se trata del periodo de la fundación de la nación.

Durante el Primer Congreso Mexicano (1822) se discutió sobre las fechas que alcanzarían el rango de fiestas nacionales. En su Historia de Méjico, Lucas Alamán señaló que a las propuestas iturbidistas del 24 de febrero (proclamación del Plan de Iguala e instalación del Congreso), 2 de marzo (cuando el Ejército Trigarante juró dicho Plan) y 27 de septiembre (entrada del mismo ejército a la Ciudad de México), se agregó la petición de los diputados que participaron en las primeras luchas para incorporar el 16 de septiembre en honor a los "antiguos patriotas". El argumento central de dicha propuesta fue que la lucha iniciada en Dolores había tenido los mismos propósitos que el Plan de Iguala. A pesar de opiniones en contra, el 16 de septiembre quedó asentado en el calendario cívico; esta suerte de empate fue el inicio de la pugna acerca de la cuna de la Independencia entre quienes la consumaron (Iguala) y la mayoría de la población, que veía el origen en Dolores. El debate empezaba. El mismo Alamán señaló que durante los festejos por la coronación de Iturbide se escuchó el grito "mueran los gachupines". La posterior sustitución del Imperio por la República y el descrédito de Iturbide lo alejaron del simbolismo de

207 Al respecto, Samuel Villela refiere que en varios municipios del norte del estado de Guerrero desde 1897 se escenifica anualmente la lucha por la independencia, los episodios comienzan entre septiembre y octubre y concluyen el 10 de enero siguiente con el abrazo de Acatempan; se trata de un ejercicio mediante el cual la gente rememora su participación, corno comunidad, en el proceso libertario. Véase la revista Relatos e Historias en México, septiembre de 2011.

Page 223: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

223

Iguala; su abdicación, exilio, retorno y posterior fusilamiento (el 19 julio de 1824) contribuyeron a su estigma como enemigo de los primeros insurgentes.

El éxito de Dolores-Hidalgo era inminente. Después del año durante el que México fue Imperio, en 1823 el nuevo Congreso y el Poder Ejecutivo Provisional declararon beneméritos a los primeros caudillos de la Independencia; se proclamó que sus nombres fueran escritos con letras de oro en el salón de sesiones del Congreso y que sus viudas y familiares cercanos recibieran una pensión. Asimismo, se ordenó que sus restos fueran trasladados a la capital del país. La ceremonia se realizó el 17 de septiembre, después de una procesión que partió de Santo Domingo y concluyó en la Catedral; los héroes honrados fueron Hidalgo (cuyo cuerpo decapitado había sido enterrado en la capilla franciscana del convento de San Antonio, en Chihuahua), Allende, Morelos, Aldama, Matamoros, Bravo y Aba- solo. Después de este acto, solemne y emotivo, mucha gente quiso ir al viejo Hospital de Jesús para profanar la tumba de Hernán Cortés, pretensión evitada por las autoridades. La dualidad Dolores-Hidalgo se alzaba en el pináculo del panteón cívico nacional; mientras la de Iguala-Iturbide se diluía. El 27 de septiembre de 1823 los festejos por la Independencia fueron más oficiales que populares; a partir de 1825 el 16 de septiembre resultó la fiesta cívica de mayor importancia; en esa fecha el poeta queretano Juan Wenceslao Barquera pronunció la "Oración patriótica", que concluía: "Siempre unidos, siempre moderados y fieles observadores de las leyes patrias, vuestra conducta honrará la memoria de nuestros héroes, y la posteridad bendecirá enternecida vuestras grandes acciones, y celebrará como nosotros el 16 de septiembre de 810".

Entre 1835 (en el gobierno central de Santa Anna) y 1837 (administración conservadora de Anastasio Bustamante) hubo un proceso de reivindicación de la figura de Iturbide: se autorizó a su familia volver a México y recibir una pensión; su nombre se escribió con letras de oro en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados; en 1837 se restauró el 27 de septiembre como el segundo día para conmemorar la Independencia, complementaria del 16 de septiembre. Esto generó nuevamente la confrontación entre una primera etapa, la de Hidalgo y Morelos, calificada como violenta y caótica, y la segunda, la de Iturbide, considerada tersa y pacífica; es decir, la confrontación entre dos visiones del pasado y, por lo tanto, dos proyectos políticos. En 1838, los restos de Iturbide fueron trasladados a la Catedral de la capital del país. En esos años era común que el día 16 se enalteciera a Hidalgo y el 27 a Iturbide, disputas que se trasladaban al espacio público y a la prensa.

A lo largo del siglo XIX hubo una serie de disertaciones patrióticas fervorosas:208 por ejemplo, el "Elogio patriótico" que el 16 de septiembre de 1826 pronunció Juan Francisco de Azcarate en la Plaza Mayor de México, el cual se imprimió "para que no estuviese privada de la luz pública una producción tan digna del genio, luces y patriotismo" de su autor; las últimas líneas del discurso apuntan: "Sí, mexicanos, nunca olvidéis, ni dejéis de celebrar, que eligiendo una muerte cierta, dieron el mayor ardimiento a la nación, la entusiasmaron por su bien y su prosperidad; y de esta suerte muriendo le fueron más útiles que si hubieran vivido en este día los patriotas Hidalgo, Allende, Aldama, Abasolo y Balleza". El discurso se pronunció por encargo de la Junta Cívica, durante la celebración del segundo 208 Están contenidas en la colección Denegre Vaught Peña: Dos siglos de discursos patrióticos, México, unam, 2011.

Page 224: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

224

aniversario del Grito de Independencia dado por los primeros héroes de la nación. Al año siguiente, las celebraciones organizadas por la Comisión Patriótica de la ciudad de Toluca para honrar "la grata memoria de los héroes de Dolores" fueron todo un acontecimiento durante los días 16 y 17 de septiembre: se publicó un bando solemne que estipuló el cierre de comercios y vinaterías; se dispuso el aseo y adorno de las calles, iluminándolas; también se previó mantener el orden y la tranquilidad con patrullas de infantería y caballería; se invitó a autoridades, gente de la Iglesia, empleados y particulares para que asistieran a los festejos. Sobre el principal día de la patria, se narra: "A las cinco de la mañana del 16 se hizo la salva con multitud de cohetes, descarga triple de pedreros, y repique a vuelo de campanas en todas las iglesias: las calles estaban limpias, las casas y balcones decentemente adornados, y los ciudadanos manifestando el más sincero júbilo y armonía". A la ceremonia asistieron varios niños debidamente ataviados, representando a los héroes; la comitiva, integrada por los miembros del Ayuntamiento, algunos prelados, militares y empleados, estuvo acompañada de tropa (infantería y caballería) debidamente uniformada. En la iglesia hubo una misa de acción de gracias. Hacia el mediodía la comitiva se dirigió a la Plaza Mayor, sitio en el que sobre un tablado se había erigido un altar a la patria, con alegorías a la América libre y triunfante, además de la bandera nacional e imágenes de los "héroes primeros de nuestra independencia". Después de un discurso ilustrado y patriótico pronunciado por el español Ginés Quintana, hubo reacciones emotivas y de agradecimiento hacia "virtuosa persona". Por la tarde se realizó un paseo más en el que las principales figuras fueron los niños que representaban a los héroes y la niña que simbolizaba a la América, la cual iba en "un hermoso carro azul, orleado de oro, en cuya testera y sobre gradas entapizadas se veía un asiento cubierto de pabellón blanco, sostenido por cuatro columnas"; en el desfile también participaron los alcaldes de los pueblos con sus estandartes, empleados, militares, integrantes del clero, autoridades, funcionarios del Ayuntamiento y particulares. El día concluyó con la iluminación de templos, calles y la plaza principal.

Otro ejemplo de oratoria patriótica es el discurso que pronunció Ignacio Sepúlveda en la Plaza Mayor de San Luis Potosí el 16 de septiembre de 1829 "para gloriosa memoria del grito de libertad dado en Dolores por los primeros Héroes de la Independencia". La arenga, dirigida a los ciudadanos, concluyó:

Uno solo es el espíritu de la nación, y si algún otro pueblo ha rendido la cerviz al yugo de la servidumbre, el mejicano no conoce medio entre la libertad o la muerte. Este es el ejemplo que nos han dado los Hidalgos, Allendes, Abasolos, Aldamas, y cuantos héroes les sucedieron y perecieron en la demanda: y este es el que juramos seguir hoy, reproduciendo los mismos votos que ellos proclamaron en este día.

Esta oración alabó la patria, la libertad y la República federal, y rechazó la tiranía, el despotismo y la invasión, en clara alusión al fracasado intento de reconquista española de 1829, encabezado por Isidro Barradas.

Los festejos cívicos por el inicio de la lucha de independencia se repetían por todo el país, el discurso era parte central de los mismos en un país en el que poca gente sabía leer y escribir: la "Arenga patriótica" de 1830 en Puebla fue pronunciada por Rafael Espinosa; el "Discurso patriótico" en Monterrey en 1831 estuvo a cargo de Luis Gonzaga Martínez; en ese año la "Oración patriótica" en Acapulco fue

Page 225: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

225

declamada por Manuel Dublán; en la siguiente década Benito Juárez pronunció el discurso en Oaxaca (1840), en el que expuso los defectos de un gobierno colonial y resaltó el sacrificio patriótico y la fuerte determinación de Hidalgo para "cambiar las cosas, labor de "regeneración política" que lo inmortalizó y dejó-. a sus contemporáneos la tarea de perfeccionarla por el bien de la patria, lo que implicaba rechazar cualquier forma de gobierno semejante a la del Virreinato español. Poco después, Manuel Orozco y Berra pronunció la "Oración cívica" en la Sociedad Literaria (1846)/ en tanto la arenga pública de León Guzmán en Toluca (1848) calificó a Hidalgo de "ángel, genio tutelar de nuestra dicha, inmortal". En ese mismo año, que fue el de la conclusión de la intervención de los Estados Unidos, el discurso de José María Iglesias señaló que era un día de tristeza, melancolía y abatimiento, un aniversario de duelo por el territorio ocupado; pero como era el día de más sublimes recuerdos, Iglesias expuso la necesidad de regenerar, dentro de la República, a una patria "desfallecida, convulsa y agonizante". Y recordó el 16 de septiembre de 1847:

Las calles, tan concurridas en los aniversarios anteriores por la multitud llena de júbilo, no eran transitadas más que por los nuevos habitantes, o por los pocos mexicanos a quienes asuntos de suma entidad obligaban a salir de sus casas. Encerradas las familias, lloraban las desgracias públicas y las privadas, esperando por momentos ser víctimas de los desmanes y excesos de la soldadesca triunfante: las campanas no repicaban: no se oían los dulces ecos de las músicas militares: no las autoridades nacionales, sino una intrusa, dictaba órdenes a la ciudad: no era, en fin, el pabellón de Iguala, el pabellón tricolor, el que ondeaba sobre las cúpulas de nuestras torres y los techos de nuestros palacios.

El "Discurso patriótico" prosiguió con su carácter público: en 1850 fue pronunciado en Veracruz por José Ignacio Esteva, en Matamoros por Melchor Ocampo (1852), en Orizaba lo manifestó Manuel Tornel y Mendívil (1853), en Guanajuato José M. Lozano (1854) y en Guadalajara Ignacio Vallarta (1855).

A semejanza de lo descrito en Toluca en 1827, en La Voz de Oaxaca Carlos Filio dio cuenta de la forma en la que se realizaban los festejos patrios durante la segunda mitad del siglo XIX; las actividades se divulgaban mediante vistosos programas colocados en las esquinas de los portales aledaños al zócalo de la ciudad de Oaxaca, la impresión era a dos tintas y se usaban frases patrióticas, la aurora del glorioso día era anunciada con "una salva de 21 cañonazos", las bandas de música recorrían las calles citadinas, había una gran cantidad de festejos. Los portales se decoraban con arcos triunfales elaborados con manta pintada, carrizo tejido, amapolas y dalias; eran el sitio reservado a las frases patrióticas y a las imágenes de los insurgentes. Las tiendas participaban en los festejos nacionales; a la ciudad llegaba gente de los pueblos vecinos, hombres, mujeres y niños que veían con especial interés el adorno de la plaza central: los faroles de colores, las guías de festones de laurel o de musgo tendidos de poste a poste; la ciudad, conforme iba cayendo la noche, se iluminaba al paso de los serenos que recorrían las calles de los barrios, escalera al hombro y cargando una aceitera de petróleo para el encendido de los faroles. Los estudiantes recorrían las principales calles de la ciudad antes de llegar al zócalo, había una procesión de antorchas que acompañaba a "La América" y a su comitiva durante el recorrido previo a la ceremonia del Grito, arribando al corazón de la ciudad a las once de la noche. Sobre el acto oficial del 16 de septiembre, el autor destaca su larga duración, los discursos con citas históricas y rimbombantes

Page 226: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

226

consideraciones filosóficas, música alemana "seria y aburrida". El momento más emotivo era el desfile militar, presenciado por las autoridades y las familias ricas de la ciudad desde el balcón central del Palacio de Gobierno; alrededor del zócalo también desfilaban "los carros enflorados, seguía después el de la 'América', y entonaba su patriótico canto [...] A la una terminaba el vistoso desfile y la 'América' se soltaba cantando por su cuenta en las puertas de las casas grandes, las casas de los ricos, seguida de una turba admirativa".

Al concluir la Guerra de Tres Años (1858-1860), el "Discurso cívico" pronunciado por Ignacio Ramírez en la Alameda de la Ciudad de México (16 de septiembre de 1861) realizó una apología de Hidalgo y su ejército de indígenas, esclavos y criminales, enalteció a la noble y generosa Josefa Ortiz de Domínguez; el recuento histórico condenó el pasado colonial español y la monarquía. Asimismo, enlazó el proceso de independencia con el progreso y el desarrollo que los liberales pretendían y afirmó:

Nosotros hemos creído que para entronizar perpetuamente la revolución de Hidalgo era necesario qué los ciudadanos recibiesen de ella ferrocarriles, puertos, monumentos públicos, instituciones civiles, colegios, literatura, gloria militar y aun nuevas imágenes para sus templos, porque desde el momento en que nace una nación, el horizonte se inunda con los destellos de su numen titular.

El discurso terminó señalando que Hidalgo repetía desde el cielo las palabras "libertad, reforma". Por cierto, todos esos beneficios fruto de la revolución de Independencia fueron los que se construyeron bajo el régimen de Porfirio Díaz y alcanzaron su esplendor en los festejos del Centenario de la Independencia. Al día siguiente Guillermo Prieto pronunció la pieza oratoria "El 16 de septiembre", en la que comparó a Hidalgo con un Cristo escarnecido y ultrajado, un alma inmensa como el mar; también refirió la inevitabilidad de la Reforma por la necesidad de transformación de los pueblos. Vinculó la revolución social iniciada por Hidalgo con la regeneración de la Reforma y con los mártires de esta otra lucha: Santos Degollado, Leandro Valle, Melchor Ocampo, que murieron a manos de los conservadores. En la disputa militar y política, los liberales triunfaron y definieron la historia y el altar de los héroes; en esta perspectiva los conservadores, enemigos ideológicos, se transformaron en enemigos de la nación. 209 Los liberales de la Reforma respaldaron el binomio Dolores-Hidalgo. Además de ser testigos de la invasión norteamericana, los Juárez y Ocampo eran antimonarquistas; el respaldo de las plumas de Manuel Payno, Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez y Manuel Acuña, entre otros, fue fundamental para enaltecer a los héroes de la Independencia (Hidalgo a la cabeza), a Dolores y al inicio de la lucha misma. Aun así, en plena intervención francesa Maximiliano acudió a Dolores para escenificar El Grito en 1864, mientras Carlota lo encabezó en la Ciudad de México y los refugiados republicanos (entre ellos Manuel Doblado y Matías Romero) celebraron la Independencia en Nueva York.

La arenga que Maximiliano pronunció a las once de la noche del 15 de septiembre desde la ventana del despacho de Hidalgo, fue: 209 Javier Rodríguez Piña, “La disputa por una hegemonía nacionalista: el 16 o 27 de septiembre como celebración de la fiesta nacional” en Nicole Girón (coord.), La construcción del discurso nacional en México, un anhelo persistente (siglos XIX y XX), México, Instituto Mora, 2007, pp. 109-140.

Page 227: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

227

Mexicanos: más de medio siglo tempestuoso ha transcurrido desde que en esta humilde casa, del pecho de un humilde anciano, resonó la gran palabra de Independencia, que retumbó como un trueno del uno al otro océano por toda la extensión de Anáhuac, y ante la cual quedaron aniquilados la esclavitud y el despotismo de centenares de años.

Al día siguiente se realizó una comida oficial de 70 cubiertos a la cual fueron invitados siete soldados veteranos que acompañaron la campaña .de Hidalgo, cuatro de ellos recibieron una medalla militar; también se decidió realizar una paga a los oficiales y a los soldados que combatieron con Hidalgo. El acto incluyó una salva de 100 cañonazos. Al año siguiente, el 16 de septiembre de 1865, Maximiliano concedió privilegios económicos a los descendientes del emperador Iturbide: la hija Josefa de Iturbide y los nietos Agustín y Salvador. En su última celebración de la Independencia, en 1866, el emperador expresó: "No es en momentos arduos cuando abandona un verdadero Habsburgo su puesto"; Carlota celebró la fiesta en Miramar, en el frontis del castillo se izó la bandera mexicana, hubo cañonazos, música e iluminaciones con farolitos venecianos.

En 1867, una vez que concluyó la intervención francesa y se restauró la República, el discurso central fue pronunciado en Guanajuato por Gabino Barreda; en su "Oración cívica" propuso aprender de la historia para no cometer los mismos errores y narró la historia reciente de México: en ella Hidalgo fue un hombre de genio y de corazón, reconoció la virtud y tenacidad en Guerrero, mientras Iturbide fue valiente pero estuvo mal aconsejado; también abordó y condenó la invasión francesa, relató el triunfo de Zaragoza en Puebla y defendió las Leyes de Reforma; finalmente, proclamó la necesidad de libertad, orden y progreso. 210 Estos valores fueron retomados e impulsados por el gobierno de Porfirio Díaz, que paulatinamente afinó un sistema que consolidó el Estado-nación y mantuvo el poder por lazos personales y clientelistas; en este proceso, los festejos como el descrito jugaron un papel fundamental en la construcción de la identidad nacional y encontraron en las celebraciones del Centenario de la Independencia el marco ideal para mostrar el orden y el progreso alcanzado por el país, aunque con costos sociales.

En 1864 el gobierno de Maximiliano concibió el imperial Paseo de la Emperatriz, para unir el Palacio Nacional con el Castillo de Chapultepec mediante un bulevar arbolado; en 1872 esta vía recibió el nombre de Paseo de la Reforma, cuya estatuaria representa y significa el triunfo de los valores liberales. Durante la última década del siglo XIX, a cada estado de la federación se le asignaron dos pedestales para colocar estatuas de personajes destacados en la historia del convulso siglo, lo cual fue coronado posteriormente con la inauguración del Hemiciclo a Juárez en 1910. Asimismo y en honor al pasado prehispánico, en 1878 se colocó la primera piedra del monumento a Cuauhtémoc, cuya estatua se inauguró en 1887; en la obra, de Miguel Noreña, se simbolizaron el valor de los mexicas, su herencia y su importancia en la construcción de lo mexicano.

210 Durante el resto del siglo XIX los discursos cívicos y patrióticos se pronunciaron con una fuerte carga nacionalista: Gabriel Esperón en Oaxaca (1869), Mariano Escobedo y Francisco Palomo en San Luis Potosí (1872), Eleuterio González en Monterrey (1874), Luis Couto en Morelia (1873), José Mendoza en Colima (1880), Emiliano García en Zitácuaro (1881), Manuel Brioso en Oaxaca (1883) y Manuel Gutiérrez en Jalapa (1890), por citar algunos.

Page 228: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

228

En 1889 Porfirio Díaz visitó Dolores y pocos años después, en 1896, la campana que fue tocada por Hidalgo en 1810 se trasladó de dicha población al balcón central de Palacio Nacional. En estos años la enseñanza de lo que era la patria y el sentido de identidad nacional empezó a transitar de las plazas y discursos a las escuelas y manuales de historia; las figuras emblemáticas de la historia nacional y los espacios simbólicos (Dolores, Guelatao, Puebla) llegaron a la esfera educativa, controlada y dirigida por el Estado: además de los libros de texto, los héroes aparecieron en museos de historia y surgieron copiosas representaciones (retratos, cuadros, estatuas, imágenes) para glorificarlos y perpetuarlos. Asimismo, la producción literaria también abundó al respecto; de esta época son los versos que Amado Nervo dedicó en 1903 a los Niños Héroes, indicando un grado excelso de sacrificio patrio:

Como renuevos cuyos aliños un viento helado marchita en flor, así cayeron los héroes niños ante las balas del invasor.

El inicio del nuevo siglo trajo consigo la inquietud de organizar unas fastuosas

ceremonias para celebrar, en 1910, el Centenario de la Proclamación de la Independencia; para ello, en 1907 la Secretaría de Gobernación conformó una Comisión Nacional que coordinó el esfuerzo de una estructura en la que intervinieron comisiones estatales, distritales y municipales. El objetivo era mostrar los avances del país, sobre todo mediante la ejecución de obras de uso público; todos los gastos de dicha conmemoración serían absorbidos por la hacienda nacional. El fondo ideológico de las Fiestas del Centenario debió mucho a las ideas de Justo Sierra y Vicente Riva Palacio, fundamentalmente en los aspectos de la historia nacional y el civismo.

La Comisión Nacional del Centenario de la Independencia de México encargó a Alberto Híjar y Haro elaborar el cartel conmemorativo de dicho festejo; en el mismo se puede leer "Solemnidades, Fiestas y Actos oficiales que se verificarán en la capital de la república durante el mes de septiembre de 1910, en conmemoración del Primer Centenario de la Proclamación de la Independencia de México". En el impreso destacan, sobre todo, la Patria, triunfante y enarbolando la bandera; el Palacio Nacional coronado por el Ángel de la Independencia; el monumento a Cuauhtémoc (que actualmente se ubica en Paseo de la Reforma, en la capital del país) y la Columna de la Independencia. Al fondo se aprecian los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. El cartel contiene otros elementos alegóricos referentes al prehispánico valle de Anáhuac, banderas nacionales y una multitud indefinida. En conjunto, la obra transmite una visión hacia el futuro, una perspectiva de hacia dónde iban el progreso, el orden y la modernidad porfiristas.

Las fiestas del Centenario fueron un conjunto de cientos, miles de celebraciones a lo largo y ancho del país; además de los desfiles y las ceremonias patrióticas usuales durante septiembre. Sin embargo, no se celebró a los héroes (Hidalgo, Morelos) sino a la lucha de Independencia, simbolizada en la columna que sostiene al Ángel; tal vez el régimen pretendió desligarse de esa etapa violenta y anárquica y más bien vincularse con la Reforma y con el progreso, a esto último obedeció la construcción de edificios, unos modernos y otros utilitarios. Las obras

Page 229: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

229

civiles y suntuarias se reprodujeron por todo el país durante la primera década del siglo xx: relojes, palacios municipales, mercados, escuelas, presas, hospitales, parques, teatros, hemiciclos, alumbrado eléctrico, kioscos; todas ellas conformaron un conjunto de obra pública que se intensificó conforme se acercó 1910. En especial los monumentos enaltecieron a los personajes que, desde la perspectiva oficial, habían defendido el territorio nacional durante la Conquista española, la lucha de Independencia, la guerra de Reforma y las intervenciones extranjeras, sobre todo la norteamericana y la francesa.

La primera celebración que la Comisión Nacional realizó fue el homenaje en honor a Francisco Primo de Verdad211 el 4 de octubre de 1908, en donde estuvo su casa (hoy calle Licenciado Verdad); hubo música y discursos, se develó una placa y se entonó el Himno Verdad, compuesto por Alejandro Casarín y musicalizado por José Austri. En mayo del año siguiente en el puerto de Veracruz se realizó un homenaje a fray Melchor de Talamantes212 por sus ideas de libertad, lo que lo llevó a la muerte en San Juan de Ulúa; simultáneamente, en la Ciudad de México se-colocó una placa en la casa que habitó.

La primera noche de 1910 fue saludada con la algarabía de la música, el repique de campanas y los fuegos artificiales. Los festejos del Centenario tuvieron otras acciones: comenzó una modesta campaña de alfabetización, se realizaron torneos literarios y artísticos (una especie de juegos florales), fueron acuñadas monedas conmemorativas; de manera especial, el centro de Dolores fue remodelado mediante un proyecto que le brindó sobriedad y solemnidad.

En el mes de septiembre se realizaron varios desfiles históricos, artísticos y militares (algunos con contingentes extranjeros invitados); los edificios del centro de la Ciudad de México fueron iluminados con energía eléctrica, se llevaron a cabo muchos festejos populares, el Ateneo de la Juventud organizó conferencias, se imprimieron folletos con los programas de los festejos; el día 2 llegó a la capital del país la pila bautismal de Hidalgo, que había sido trasladada desde Cuitzeo de los Naranjos (hoy Abasólo, Guanajuato). Adicionalmente el Comité de Damas, presidido por Carmen Romero, se encargó de vestir a los niños de la calle y a los mendigos para que no dieran mal aspecto, además hubo diversiones para los niños indigentes. En este ambiente, el Partido Antirreeleccionista organizó un desfile el 11 de septiembre, como protesta por el reciente fraude electoral.

Uno de los objetivos de las celebraciones era mostrar al mundo que México era un país civilizado, sobre todo considerando que se había acreditado la visita de diplomáticos dé 31 naciones. Algunas de estas misiones- trajeron al país obsequios especiales: España devolvió el uniforme de Morelos, Francia regresó las llaves entregadas al general Forey cuando ocupó la capital del país en 1863, otomanos y chinos regalaron relojes, Alemania obsequió una estatua de Humboldt y la colonia francesa un monumento a Pasteur.

El desfile del 15 de septiembre, al que cada estado de la federación envió un carro alegórico, presentó tres momentos históricos: la Conquista, el Virreinato y la Independencia; en este último caso, lo que se escenificó fue la consumación, a pesar de que la celebración del Centenario se refería directamente al inicio de la lucha.

211 En 1808, cuando Francia invadió España, Primo de Verdad propuso que México conformara un gobierno provisional; se le considera precursor de la Independencia. 212 Talamantes formuló un Plan de Independencia en 1808.

Page 230: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

230

Según Lempériére213 se prefirió que los invitados vieran a un ejército profesional y no a las "hordas andrajosas de Hidalgo". La ceremonia oficial comenzó a las once de la noche en la Plaza de la Constitución, el Himno Nacional fue entonado por todos los presentes, finalmente Porfirio Díaz dio el Grito e hizo tañer la campana de Dolores. La prensa de la época señala que hubo presencia de grupos antirreleccionistas, con imágenes de Madero. Al día siguiente fue inaugurado el Ángel de la Independencia, columna encomendada al arquitecto Antonio Rivas; también se realizó un desfile militar con tropas extranjeras; el Congreso de la Unión realizó la apertura de sus sesiones. Los hermanos Alva y Salvador Toscano registraron los festejos en las cintas Fiestas del Centenario de la Independencia, que se difundieron casi de inmediato en varios estados del país.

Todos los días se realizaron actividades: el 22 de septiembre fue inaugurada la Universidad Nacional de México. La noche siguiente hubo un baile en Palacio Nacional; cinco mil invitados asistieron a un edificio excelsamente adornado con lámparas eléctricas, espejos, flores y motivos nacionales; el ambiente fue suntuoso, la cena elegante y con un menú afrancesado; los selectos trajes, joyas y tocados de quienes asistieron fueron motivo de comentarios en la prensa los días siguientes. También se realizaron veladas populares: bailes en academias, salas, teatros y mercados, acompañados por alimentos, pulque y aguardiente. Finalmente, en los últimos días de septiembre se colocó la primera piedra del futuro Palacio Legislativo y en octubre el Congreso hizo público el bando solemne para declarar el triunfo de Porfirio Díaz y Ramón Corral como presidente y vicepresidente, respectivamente, para el periodo del 1 de diciembre de 1910 al 30 de noviembre de 1916. Ocho domingos después empezó la lucha que destruyó el estado oligárquico porfirista y, a la larga, institucionalizó una revolución.

Al concluir la lucha armada, que dejó cerca de un millón de muertos, el Estado que surgió inició un proceso de reconstrucción nacional que incluyó una táctica de ingeniería cultural y educativa en la que el muralismo tuvo un importante papel; también las celebraciones populares y masivas fueron fundamentales en la consolidación y ampliación del anuario nacional. Una de las ocasiones propicias para ello fue el Centenario de la Consumación de la Independencia. El gobierno de Álvaro Obregón pretendió realizar una celebración popular en la que se realzaran el indigenismo y las clases populares que hicieron la Revolución; para organizaría se nombró el Comité de los Festejos del Primer Centenario de la Consumación de Independencia, también se decidió crear un impuesto federal y general para adquirir una marina mercante; se trataba de una "contribución patriótica", impuesto directo y por única vez para ingresos iguales o mayores a 100 pesos mensuales. Este gravamen, creado por la Ley del Centenario de julio de 1921, tres años después se convirtió en el Impuesto sobre la Renta.214

El gobierno buscó que la celebración fuera opuesta al fastuoso centenario de Díaz y aprovechó la ocasión para legitimarse; se enalteció el hecho y no a su autor: el nombre de Iturbide fue retirado del Palacio Legislativo, la petición fue borrar "el

213 Annick Lempériére, "Los dos centenarios de la Independencia mexicana (1910-1921): de la historia patria a la antropología cultural", en Historia Mexicana, vol. XLV, núm. 2,1995, pp. 317-352. 214 Roxana Alvarez Nieves, "De celebración a contribución: el impuesto mexicano del Centenario de 1921", Congreso Internacional 1810-2010: 200 Años de Iberoamérica, XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Santiago de Compostela, 2010.

Page 231: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

231

odioso nombre del primer contrarrevolucionario mexicano" y sustituido por el del "heroico revolucionario" Belisario Domínguez. En general, se revaloró el papel de Vicente Guerrero para ensombrecer a Iturbide y para darle a la celebración un carácter más bien popular; sin embargo, en algunos sitios como Puebla, Morelia y Zamora, grupos de católicos honraron la memoria de Iturbide.

El 16 de septiembre, Obregón depositó un ramo en el Altar de los Reyes en la Catedral; el día 27 se realizó la jura de bandera en Palacio Nacional, en la Catedral hubo una ceremonia en honor a los héroes de la Independencia, se efectuaron un desfile con carros alegóricos y un homenaje al Soldado Insurgente frente a la Columna de la Independencia; por la noche y en el marco de edificios iluminados, en el centro de la Ciudad de México se desarrolló una fiesta mexicana. El Comité de los Festejos organizó verbenas populares, procuró remodelar y reparar la ciudad, programó una temporada de ópera y corridas de toros; también se imprimieron timbres postales con las imágenes de Hidalgo, Morelos, Guerrero y caballeros mexicas. Se inauguró el Parque España y se acuñó el centenario, moneda de oro conmemorativa.

El diario El Universal organizó el folclórico concurso de La India Bonita, cuyo jurado fue encabezado por el antropólogo Manuel Gamio. La ganadora fue María Bibiana Uribe, de San Andrés Te- nango (Puebla); se consideró que reunía todas las "características de la raza"; apareció en un carro alegórico en el desfile realizado en la Ciudad de México el 27 de septiembre. También se filmaron películas como Las fiestas del Centenario de la Consumación de la Independencia, de Salvador Toscano, para mostrar en provincia las celebraciones realizadas en la capital del país. En el aspecto educativo, José Vasconcelos logró que durante el mes de septiembre diariamente se inaugurara una escuela. Los embajadores y diplomáticos que fueron invitados a los festejos realizaron una visita a Teotihuacan —acompañados por Manuel Gamio— y asistieron a una recepción en Palacio Nacional.

Dos décadas después, en 1940, Lázaro Cárdenas visitó Dolores. En el contexto bélico de la época apuntó que no iba a relatar los hechos de la Independencia porque eran muy conocidos; su discurso se enfocó a convocar a la unidad nacional, a la vida institucional y legal, reiteró el espíritu de justicia social de su gobierno emanado de la Revolución de 1910, apeló al ejemplo de los héroes y rechazó los anhelos de conquisté territorial; en la parte final de su discurso señaló:

Hemos creído que la mejor manera de conmemorar esta fecha, que marca 130 años de vida independiente, es no sólo glorificando la figura inmortal de Hidalgo, en el lugar mismo donde vivió, soñó y sufrió por la Independencia y en donde su generosidad revolucionaria, adelantándose a su tiempo, marcó el primer impulso del movimiento agrarista, sino también haciendo breves consideraciones sobre el momento actual de México, deteniéndonos en esta hora grave para el mundo, con objeto de reiterarles a todos los mexicanos nuestro llamado a la unificación, a la paz y al trabajo.

El resto del siglo transcurrió con la celebración de fiestas mexicanas, Gritos y desfiles militares los días 15 y 16 de septiembre en cada ciudad y pueblo del país e, incluso, entre comunidades mexicanas en el extranjero, sobre todo en los Estados Unidos, país al que acudían representantes del gobierno mexicano a realizar el sonoro llamado. El Altar a la Patria, conocido como Monumento a los Niños Héroes, fue inaugurado el 27 de septiembre de 1952, obra del escultor Ernesto Tamariz y del

Page 232: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

232

arquitecto Enrique Aragón; dicho monumento está dedicado "A los defensores de la Patria 1846-1847". Poco después, en 1960, con motivo del 150 aniversario de la Independencia, el presidente Adolfo López Mateos encabezó la ceremonia del Grito en Dolores Hidalgo; entre varias de las actividades realizadas estuvieron: la colocación de 260 estelas, rematadas por una cabeza de águila con la leyenda "Libertad", indicando la ruta seguida por Hidalgo desde Dolores hasta Chihuahua; la realización del último viaje del Tren Presidencial Olivo (utilizado por 10 mandatarios mexicanos) a Dolores para dicha conmemoración; se acuñaron monedas de 10 pesos de plata con las figuras de Hidalgo y Madero, se imprimieron timbres postales y fue construida la Unidad Habitacional Independencia al sur de la Ciudad de México; el gobierno de Canadá donó a México un tótem que se ubica en el Bosque de Chapultepec. En 1985 también se realizaron festejos especiales, organizados por la Comisión Nacional para las celebraciones del 175 Aniversario de la Independencia Nacional y 75 Aniversario de la Revolución Mexicana, cuyas tareas se encaminaron a resaltar la continuidad histórica del Grito, enfatizar el origen popular de las celebraciones y apuntalar la conciencia nacional. En ese año el Presidente de la República acudió a Dolores a la ceremonia oficial y se acuñaron monedas con las imágenes de Allende, Hidalgo, Morelos y Guerrero; posiblemente lo que resultó más simbólico fue que la Campana de Dolores, la Bandera Nacional y el ejemplar original de la Constitución de 1917 (los emblemas nacionales) recorrieron el país resguardados por cadetes del Colegio Militar.

Este recuento concluye con una breve referencia a los fiestas del Bicentenario, encargadas a la Comisión Organizadora de la Conmemoración del Bicentenario del Inicio del Movimiento de Independencia Nacional y el Centenario del Inicio de la Revolución Mexicana, creada en 2006; en 2010 la SEP asumió la coordinación de los festejos. El Senado de la República, la Cámara de Diputados federal y los congresos estatales también formaron comisiones para realizar celebraciones; muchos ayuntamientos y universidades hicieron lo propio. La relación de actividades y obras es realmente extensa, entre otras: se enviaron por correo postal millones de banderas de México y ejemplares del libro Viaje por la historia de México, de Luis González y González; en las carreteras del país fueron colocados letreros con la leyenda "Ruta 2010", programa que señaló las rutas de las campañas militares seguidas por los insurgentes (rutas: Libertad, Sentimientos de la Nación, Trigarante). También se acuñaron monedas e imprimieron billetes y, desde 2009, en las capitales estatales y la Ciudad de México fueron colocados cronómetros que señalaban el tiempo faltante para que se festejaran el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución. Las celebraciones de los días 15 y 16 fueron sobresalientes, aunque para muchos no tuvieron el sentido público que el gobierno de Díaz les otorgó 100 años antes; incluso hubo polémica, sobre todo por la construcción desfasada y costosa del monumento conmemorativo Estela de Luz y la exhibición de una indefinida escultura llamada El Coloso, cuya representación no quedó del todo clara a la opinión pública. Ahora, toca esperar los festejos del Bicentenario de la Consumación de la Independencia.

Page 233: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

233

El Coloso de Guelatao La Ley sobre la Bandera, el Escudo y el Himno Nacionales señala que los natalicios que se conmemoran izando la bandera a toda asta son los de Ignacio Allende, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, José María Morelos, Francisco I. Madero y Venustiano Carranza; en cuanto al luto nacional, la enseña patria se iza a media asta en las fechas de deceso de los antes mencionados así como las de Vicente Guerrero, Cuauhtémoc, Emiliano Zapata, Álvaro Obregón y Belisario Domínguez. Las figuras de estos héroes se acrecentaron y propagaron en función de su aciaga muerte: Hidalgo, Allende, Morelos (sobre quien Vicente Leñero escribió en 1981 Martirio de Morelos) y Guerrero fueron fusilados; a Madero y Belisario Domínguez los ejecutaron; Carranza, Zapata y Obregón cayeron víctimas de las balas en medio de la disputa por el poder. Entre todos estos personajes hubo uno que escapó a esa fatalidad y murió en el ejercicio del poder, su trayectoria de vida ha sido un ejemplo de superación y de virtud cívica al servicio de la patria, lo que lo convirtió en arquetipo protector de la soberanía nacional.

El edificio central de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca se encuentra en el Centro Histórico de la ciudad del mismo nombre. En el patio principal de dicho inmueble, que durante el siglo XIX y gran parte del XX fue la sede del Instituto de Ciencias y Artes, existe una estatua de Benito Juárez en cuya base se encuentran cuatro placas con las leyendas: ''Alumno distinguido. Catedrático esclarecido. Director del Instituto de Ciencias y Artes. Rector Supremo de la Universidad". Dicha estatuaria se repite por todo el estado de Oaxaca en plazas, parques y avenidas; imagen que se reitera con los nombres de algunas-localidades: Oaxaca de. Juárez, Guelatao de Juárez, Ixtlán de Juárez, entre otras. .Esto no es exclusivo de dicha entidad; por toda la geografía nacional se repite este mecanismo: desde el municipio Benito Juárez (Quintana Roo) hasta Ciudad Juárez (Chihuahua), pasando por la delegación Benito Juárez en la capital del país; también en Guerrero, Sonora y Tlaxcala existen municipalidades con dicho nombre. A lo anterior hay que agregar reproducciones en bustos, hemiciclos, obeliscos, monedas, billetes, murales, cuadros, calendarios; además de toda la literatura al respecto (cuentos, poesía, narraciones, escenificaciones teatrales) y películas.

El proceso de consagración que elevó a Juárez a la cúspide del escalafón cívico nacional comenzó muy poco después de su fallecimiento. A pesar de la admiración que tenía en vida, las reelecciones de 1867 y 1871 no fueron bien vistas por grupos de lerdistas y porfiristas. Sin embargo, al morir en el ejercicio del poder el personaje fue revalorado, no sin ciertos debates en el contexto político de la época y después de que hubiera ejercido la autoridad presidencial durante 14 años. El primer acto de su sucesor, Sebastián Lerdo de Tejada, fue decretar luto nacional por el deceso. Durante el funeral, el 20 de julio de 1872, Alfredo Chavero pronunció el discurso en nombre del Ayuntamiento y señaló su vida ejemplar y sus ideas de libertad; agregó que el Plan de Ayutla fue precursor del sol llamado Constitución de 1857 y afirmó:

La gloria de Juárez no necesita de grandes elogios ni de dilatados discursos. Juárez fue aquel magistrado que soñó Platón en su República: un hombre formado sobre el modelo de la virtud (...] animado de los más generosos sentimientos, apasionado por la gloria y lleno de moderación, se ocupaba de los intereses públicos más que de sus propios intereses, y no tomaba las riquezas, sino la fama, por medida de su prosperidad.

Page 234: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

234

El día 23 el cuerpo fue trasladado al panteón de San Fernando; lo acompañó mucha gente; la ceremonia concluyó a las dos de la tarde, cuando sonó el último de los cañonazos que cada 15 minutos se habían disparado. La figura y obra de Juárez significaron el triunfo de la Constitución de 1857, la vigencia de las Leyes de Reforma y la existencia misma de la República; por ello algunos identifican esta etapa con una segunda Independencia nacional. El 18 de abril de 1873 el Congreso declaró a Benito Juárez Benemérito de la Patria en grado heroico; se dispuso inscribir su nombre con letras de oro en el salón de sesiones del Congreso de la Unión; también se determinó que cada 21 de marzo la bandera nacional ondearía a toda asta en los edificios públicos y cada 18 de julio se izaría a media asta en señal de luto. Igualmente se aprobó la construcción de dos monumentos, uno conmemorativo y otro sepulcral.

Las celebraciones juaristas que se realizaron el 18 de julio de 1887 con motivo del decimoquinto aniversario luctuoso, promovidas por el diario El Partido Liberal, significaron la continuidad del proyecto liberal bajo el paraguas de la unidad nacional y con la tutela del Estado; fue una forma mediante la cual el gobierno de Porfirio Díaz buscó encontrar armonía con los grupos liberales de oposición que cuestionaban la incoherencia del discurso liberal oficial y, al mismo tiempo, permitió justificar los cambios a la Constitución para legalizar la reelección de un régimen que se asumía como heredero y encarnación de la Reforma. Este proceso de legitimación fortaleció el “símbolo Juárez"; con los rituales cívicos y los discursos del verano de 1887 empezó la reproducción de un conjunto de monumentos, estatuas, bustos, alegorías, calles, escuelas, pueblos, poesía, cantos, himnos y biografías que han multiplicado el ritual y el culto al Coloso de Guelatao, como lo llamó el profesor oaxaqueño Carlos Velasco Pérez. Años después, en 1891, se develó su estatua en la Secretaría de Hacienda, sitio en el que falleció; la pieza fue elaborada en bronce por Miguel Noreña, con material tanto de los cañones arrebatados a los conservadores en la batalla de Calpulalpan (Puebla, diciembre de 1860) como el obtenido en la defensa de Puebla en 1863. El presidente Díaz develó el monumento. Así, el Estado conformó un culto y lo dotó de una suerte de naturaleza nacional en la que se concentró el sentir de la nación.

Sin embargo, el reconocimiento a Juárez no era unánime. Uno de sus principales críticos, el liberal científico Francisco Bulnes, publicó El verdadero Juárez y la verdad sobre la Intervención y el Imperio (1904) y Juárez y las revoluciones de Ayutla y Reforma (1905); en ambos textos descalificó la figura del Benemérito, a quien consideró como "un Buda zapoteca y laico", integrante de una generación que logró las Leyes de Reforma y la defensa ante la intervención francesa pero sin capacidad para gobernar. El primer texto generó mucha polémica editorial, las afirmaciones de Bulnes fueron refutadas por masones, obreros, estudiantes de derecho y grupos liberales a través de libros, prensa y folletos; Juárez fue llamado "la hostia de la libertad" y Bulnes calificado como "vieja comadre de casa de vecindad (que espía) la vida íntima del presidente". En el contexto del centenario del natalicio, Justo Sierra escribió Juárez: su obra y su tiempo; dicho trabajo se considera uno de los más trascendentes acerca de Benito Juárez; Sierra lo calificó como "discípulo de los emancipadores", "un hombre que era una voluntad, que era un rebelde" y, mostrando la fe liberal en el papel de la escuela para lograr el progreso, apunta:

Page 235: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

235

"¡Gran Padre de la Patria, viste el triunfo de tu perseverancia, de tu obra, de tu fe; en ese triunfo te dejamos; en esa luz de apoteosis perdurará tu memoria!"

En 1903 se integró la comisión para organizar los festejos por el centenario del natalicio de Juárez; su proximidad propició la organización de concursos literarios para festejar el acontecimiento. El discurso público, ya fuera en alocuciones verbales o mediante impresos, conformó valores cívicos que versaban sobre el protagonista de la Reforma y de la invasión francesa; las solemnidades y homenajes en cada aniversario de su natalicio y de su deceso influyeron en ello; del mismo modo diversas acciones (proclamarlo Benemérito de la Patria, utilizar su nombre en calles, plazas y escuelas, erigir monumentos, hacer presente su imagen en oficinas públicas, izar y arriar la bandera en sus aniversarios, colocar su nombre con letras de oro en el Congreso de la Unión, escribir biografías para niños con alto sentido pedagógico y ejemplar), le allanaron el camino a la cúspide del panteón civil nacional. En este contexto se comprende la forja de una figura qué se implantó en la memoria colectiva y fue encumbrado en el discurso histórico oficial. En noviembre de 1905, El Tiempo desacreditó lo que consideraba excesos para tal homenaje y quiso profetizar: "Por fortuna, será la única vez que se celebre esa fiesta, pues en el año 2006, que ya no quedará ni semilla de los jacobinos y que se habrá escrito la verdadera historia, nadie se acordará del partido ni de su prohombre, y todas las rencillas que aún hoy dividen a los mexicanos se habrán olvidado enteramente". 215

A principios de 1906 se dio a conocer la integración de la Comisión Nacional del Centenario, entre los integrantes estaban Félix Romero, Pablo Macedo, Gabriel Mancera, Rosendo Pineda, Jesús Alonso Flores, Carlos Rivas, Trinidad García, Adalberto A. Esteva, Ramón Prida, José Casarín y Victoriano Salado Álvarez. También la Junta Masónica organizó actividades por el "Natalicio del muy respetable Maestro, Ilustre y Poderoso Benito Juárez".

En los festejos se convocó a elaborar textos en los géneros de poesía, biografía y ensayo; Rafael de Zayas ganó en los dos primeros, Ricardo García Granados por su ensayo; el presidente Díaz entregó los premios en un acto realizado el 21 de marzo, fecha en que también se colocaron retratos de Juárez en todas las escuelas primarias oficiales, en ferrocarriles y tranvías. Además, el gobierno federal promovió su figura en los estados del país mediante esculturas que se instalaron a lo largo de 1906; la principal manifestación de este mecanismo de promoción fue el inicio de la construcción del Hemiciclo a Juárez, que se inauguró en 1910. Desde la Secretaría de Instrucción Pública los profesores fueron convocados para participar en un concurso de biografías para niños: Asimismo se elaboraron cuatro mil medallas conmemorativas y se dio a conocer el "Himno a Juárez", con letra de Luis Jiménez y la música del profesor Julio Ramírez Tello, para difusión en las escuelas públicas.

El amanecer del miércoles 21 de marzo de 1906 fue saludado con salvas y repiques de campanas, más tarde el presidente Díaz encabezó un desfile desde la Plaza de la Constitución hacia el panteón de San Fernando, en la tumba del Benemérito depositó una ofrenda floral; además se develaron lápidas conmemorativas en la Casa de Moneda y en el Salón de Embajadores del Palacio Nacional. Por la noche hubo una velada en honor a Juárez en el Teatro Arbeu (en el lugar que hoy ocupa la Asamblea Legislativa del Distrito Federal); ahí, el secretario 215 Alma Silvia Díaz Escoto, “Juárez: la construcción del mito”, en Cuicuilco, vol. 15, núm. 43, mayo-agosto de 2008.

Page 236: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

236

de la Comisión, Victoriano Salado, leyó un informe en el que afirmó la capacidad de resistencia de Juárez ante la calumnia, la crítica fría, la diatriba, el odio y sobre todo el tiempo; así, había trascendido en la historia. En ese mismo acto Justo Sierra pronunció un discurso en el que refirió los aspectos sustanciales de su obra, exaltándolos; asimismo, concilio la figura del Benemérito con la del presidente Díaz, y reconoció que bajo el gobierno de éste el culto a la figura de Juárez se había fortalecido. Durante esa memorable jornada se realizaron varias actividades más: funciones teatrales, espectáculos acrobáticos y exhibición de globos aerostáticos; por la noche hubo una serenata frente al Palacio Nacional y fuegos artificiales; la gente fue invitada para que adornara e iluminara sus casas y así los festejos fueran más brillantes. Además, 10 mil pobres se reunieron en el parque Porfirio Díaz para recibir comida.

Al día siguiente, en una ceremonia concurrida a la que acudió la familia de Juárez, el presidente Díaz sembró un sabino conmemorativo del centenario en el Paseo de la Reforma, al pie del mismo se colocó una placa alusiva. Las últimas actividades se realizaron en las escuelas primarias públicas del país, con la lectura de la biografía para niños que ganó el concurso realizado entre los profesores; también se distribuyeron retratos del Benemérito y se entonó el "Himno a Juárez" de Jiménez y Ramírez Tello. Después del 21 se realizaron otras solemnidades, como las organizadas por la Asociación Cristiana de Jóvenes, el Congreso Mutualista y Obrero de la República Mexicana y el Círculo Liberal Español. Asimismo, surgió la colonia Juárez, integrada por las colonias del Paseo, Nueva Colonia del Paseo, Americana o de la Teja; y Díaz indultó a Martínez Arroyo, sentenciado a muerte por el asesinato de Eulalia Félix.

Esto sucedió en la capital del país, pero' por todo el territorio nacional se realizaron diversas actividades por el Centenario. A manera de ejemplo se señalan los casos de Durango, Yucatán y Oaxaca. En la capital duranguense los festejos comenzaron a la medianoche del día 20 con un repique de campanas, el cual se repitió acompañado de salvas a las seis de la mañana del 21 de marzo, en los edificios públicos se izó la bandera, las ceremonias fueron acompañadas por bandas de música. Las calles de la ciudad estaban adornadas, en las escuelas se entonaron cantos alusivos, se exhibieron imágenes del patricio y los maestros expusieron conferencias; el desfile oficial por las principales calles de la ciudad fue muy concurrido y al final del mismo se develó la estatua. Más tarde se entregaron reconocimientos a los artesanos y se rifaron máquinas de coser; por la noche se realizaron veladas literarias, serenatas y fuegos artificiales.216 En Yucatán, el 22 de agosto de 1905 se decretó que el 21 de marzo de 1906 sería día de fiesta en el estado. En la ciudad de Oaxaca, el gobierno del estado adquirió la casa en la que don Benito vivió de 1818 a 1828, para reunir y exhibir objetos de su pertenencia; en las escuelas se realizaron conferencias sobre su vida; también se colocó una estatua en el cerro del Fortín y hubo un solemne desfile. Las ceremonias por el aniversario luctuoso de Juárez (julio de 1906) se realizaron con solemnidad; se esperaba poca asistencia porque las celebraciones del natalicio habían sido poco tiempo atrás, pero la concurrencia del pueblo fue enorme.

216 “De cómo fue en Durango el 21 de marzo de 1906” en El Siglo de Durango, 24 de marzo de 2009, disponible en http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/203978.de-como-fue-en-durango-el-21-de-marzo-de-1906.htlm (consultado el 21 de marzo de 2014).

Page 237: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

237

En este proceso, acelerado, de enaltecimiento póstumo, el liberalismo se convirtió en un factor de unidad política que permitió la convergencia y la unidad bajo una figura tutelar; se crearon símbolos políticos eficaces. Cabe agregar que el surgimiento de Juárez como figura central en la tradición liberal oficial se debió a su antagonista, Porfirio Díaz. A pesar de esta ironía, el régimen surgido de la Revolución no cuestionó la figura del indio-presidente, La mantuvo en la cima del panteón nacional y la convirtió en paradigma de las virtudes que el mexicano debía reunir; para ello, recurrió a la educación pública y, sobre todo, a los libros de texto: el uso pedagógico de la figura en cuestión fue formidable.

En 1938 la SEP editó los libros Simiente, de Gabriel Lucio, textos que en las escuelas rurales transmitían el conocimiento del panteón cívico nacional y justificaban la obra de la Revolución hecha gobierno. Entre los héroes citados se encuentran Cuauhtémoc, Hidalgo y Juárez, cuya trayectoria de indígena analfabeto a Presidente de la República y su anhelo de defender la soberanía nacional frente al extranjero eran un modelo a seguir; acerca de él se afirma: "salvó a la Patria y dio leyes que aseguraron el progreso de la Nación". Poco después, en 1943, la SEP publicó Caminito de luz, libro cuyos relatos fomentaban valores cívicos entre los niños de las escuelas urbanas; se exponen el humilde origen de Juárez y su patriotismo, se apuntan los deberes del niño mexicano: "Debo trabajar para mi bien, el de mis padres, la sociedad y la Patria. Debo respetar y defender mi bandera y escuchar con veneración el Himno Nacional". En 1959 fue creada la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), el libro de quinto año de Lengua nacional presenta un relato acerca del Benemérito de las Américas; la narración comienza con la llegada en autobús adonde Juárez nació, "un lugar de devoción nacional", sitio entre montañas, bosque y aire frío:

Entramos, por fin, en unas callecitas bordeadas por cercas de piedras: estábamos en San Pablo Guelatao, pintoresco pueblecillo de la Sierra de Ixtlán, donde nació, el 21 de marzo de 1806, el Benemérito de las Américas don Benito Juárez. Por tal razón, el nombre de este apartado lugar de México pertenece a la reverencia nacional, como Corralejo, cuna del Padre Hidalgo.

Los niños que visitan el pueblo son recibidos por el presidente municipal y por maestros y alumnos de la escuela local. Uno de los profesores expone en un discurso los principales valores de Juárez: su origen indígena y humilde, el empeño que puso para prepararse y la fuerza de sus convicciones; por eso fue gobernador del estado y Presidente de la República, y se convirtió en un ejemplo en la vida nacional. El relato concluye señalando que el Benemérito "creía en el bien, en la justicia, en el derecho de su pueblo a ser libre [...] amó a México inmensamente y murió sirviéndolo. Los mexicanos honramos en él lo que más amamos: la libertad, la dignidad de la persona humana y la soberanía de nuestra patria".

El héroe quedó intacto, imperturbable; en adelante, año tras año, se celebrará su natalicio y su muerte será conmemorada. Así llegó noviembre de 1971, cuando el Congreso de la Unión declaró que 1972 era el Año de Juárez y se estableció la Comisión Nacional para la Conmemoración del Centenario del Fallecimiento de Don Benito Juárez, que elaboró el programa y calendario de las ceremonias con las que se realizó el aniversario. Dicha comisión, encargada de difundir "la vida v obra del ilustre presidente Juárez", coordinó sus tareas con los gobiernos estatales y municipales, así como con las instituciones culturales, sociales y cívicas. A las

Page 238: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

238

actividades comunes en estas fechas se agregó un elemento novedoso: la novela televisada El carruaje, producida en 1972 y ambientada en 1867, se trató además de la primera novela realizada a color; después la figura de Juárez aparecerá en El vuelo del águila (1994), aunque la novela está ubicada en el porfiriato. También se han realizado producciones cinematográficas: Juárez (1939), centrada en el Imperio de Maximiliano; Mexicanos al grito de guerra (1943), que resalta la creación del Himno Nacional y la Batalla del 5 de Mayo; El joven Juárez (1954), sobre su vida juvenil y su noviazgo con Margarita Maza; y Aquellos años (1972), que trata sobre la intervención francesa. Posteriormente, en 2006, se establecieron diversas comisiones y se realizaron múltiples festejos y actividades para festejar el bicentenario de su natalicio; se reiteró la fortaleza de la figura y se manifestó su carácter inmutable.

Una muestra de dicho vigor se encuentra en dos estudios. Por una parte, a finales de la década de 1960 Segovia217 estudió lo que los niños pensaban, sobre su mundo político y la influencia que en ellos tenían la escuela, los padres, los amigos y los medios de comunicación. El trabajo aborda de manera especial los símbolos y mitos del nacionalismo mexicano así como sus contenidos ideológicos; en cuanto a los héroes, símbolos de identificación con la nacionalidad y expresión de una ideología política, Juárez es la figura dominante, seguido por Morelos. En el rango de los que "peor han servido a México" se encuentran Cortés, Maximiliano y Porfirio Díaz (en orden cronológico). Años después, en 2001, la revista Nexos publicó el artículo "El ranking de los héroes patrios". Entre las preguntas que integraron la encuesta, una se refirió a los héroes y la otra a la fecha más importante en la historia de México; para la primera los más nombrados fueron, en orden descendente, Juárez, Hidalgo y Morelos, en cuanto a la segunda las respuestas fueron el Día de la Independencia, el Viernes Santo y el Natalicio de Juárez.

Un soldado en cada hijo te dio La comprensión de los procesos de construcción de la identidad nacional requiere del conocimiento histórico, tanto de la política interna como de las relaciones internacionales; a ello obedece que este apartado inicie con un breve recuento de las intervenciones extranjeras, que se van a enlazar directamente con hechos particularmente significativos en la historia nacional.

En 1829 España realizó el intento de reconquista de México mediante la fallida expedición de Isidro Barradas. En ese año nació Ignacio Zaragoza en el territorio de Texas —que formaba parte de la república mexicana—, su corta vida —murió a los 33 años- estuvo ligada a las intervenciones extranjeras en nuestro país. En efecto, durante las primeras décadas de vida independiente, México enfrentó otros tres conflictos internacionales: la independencia de Texas (1836), la intervención francesa en la llamada Guerra de los Pasteles (1838-1839) y la guerra con los Estados Unidos (1846- 1848). En el caso de Francia, México se comprometió a pagar indemnizaciones. Los casos de Texas y los Estados Unidos forman parte de una misma historia que tiene su explicación, por una parte, en que México carecía

217 Rafael Segovia, La politización del niño mexicano, México, El Colegio de México, 2001.

Page 239: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

239

de cohesión nacional y el país estaba en bancarrota, mientras los Estados Unidos era un país ambicioso, su expansionismo —que extendía el área de libertad implicando expandir la esclavitud— tenía un fundamento fisiócrata. El éxito en la guerra llevó al Congreso de los Estados Unidos a discutir la anexión de todo México, aunque hubo planteamientos raciales que se opusieron "por todos los males que existían ahí"; respecto a la guerra, Anson Jones, último presidente de la república de Texas (1844) antes de su anexión, publicó de manera póstuma que la guerra se derivó de dicha anexión y la invasión empezó, y terminó sin ley. Como consecuencia de la conflagración, Estados Unidos devino en nación continental; para México el acontecimiento fue traumático y provocó la pérdida de territorio en un ambiente de impotencia, aunque también generó la necesidad de unión nacional, qué será más consistente durante la siguiente intervención en la que por primera vez un ejército mexicano tendrá una victoria resonante sobre tropas extranjeras. Estos hechos marcaron el devenir de la llamada conciencia nacional a través de discursos que divulgaron posiciones antihispanas, antifrancesas y antiyanquis.

En el afán de forjar una identidad se compuso el Himno Nacional, cuyo estreno se realizó el 11 de septiembre de 1854; tres años después, el 5 de febrero de 1857, se promulgó la Constitución Política de México. Esta Carta Magna fue jurada por todos los diputados, el presidente Comonfort y otros empleados públicos lo hicieron el 8 de febrero, en marzo hubo un decreto presidencial para que todos los empleados públicos la reconocieran, so pena de privación de empleo. El arzobispo y los obispos ordenaron a los curas que no se administraran los sacramentos a los juramentados hasta que se retractaran públicamente; por tal motivo muchas personas no lo hicieron y dejaron sus empleos. El día del juramento de la Constitución hubo motines en varias poblaciones de Jalisco, San Luis Potosí, Michoacán y Guanajuato; posteriormente, entre agosto y septiembre, hubo pronunciamientos por religión y fueros en Colima, Guadalajara y Tepic;- En este contexto, a finales de año Comonfort dio un golpe de Estado y Zuloaga promulgó el Plan de Tacubaya; posteriormente, en enero de 1858, el mismo Zuloaga destituyó a Comonfort y se hizo cargo del Poder Ejecutivo. Así empezó la Guerra de Reforma o de Tres Años (1858-1860), que concluyó con el triunfo liberal. En abril de 1859, el gobierno de Juárez fue reconocido por los Estados Unidos, acción que el ministro de Relaciones, Melchor Ocampo, dio a conocer a los gobernadores de los estados que aceptaban a Juárez como presidente. Pocos meses después, el 11 de agosto, el gobierno dio a conocer la Ley sobre Días Festivos Civiles, estableciéndose que no lo fueran más que los domingos y los siguientes: año nuevo, jueves y viernes de Semana Mayor, Jueves de Corpus, 16 de septiembre, 1 y 2 de noviembre, 12 y 25 de diciembre. El primer día del año de 1861 el ejército liberal ocupó la Ciudad de México, lo que significó el final de la Guerra de Tres Años; el día 11 se realizó la solemne entrada de Juárez a la misma ciudad. El Congreso comenzó a tener actividades: en mayo se instaló y declaró a Juárez Presidente de la República, en julio decretó la suspensión por dos años del pago de todas las deudas públicas, aun las contraídas con las naciones extranjeras, lo que desencadenará la intervención francesa y el Imperio de Maximiliano. Sin embargo, no todo era armonía entre los liberales; en septiembre una representación de 51 diputados solicitó a Juárez que renunciara a la Presidencia de la República para que la ocupara González Ortega (presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación), ese mismo día, 54 diputados le pidieron que

Page 240: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

240

continuara en el cargo. Juárez no renunció. Esta crisis política se acumuló a la crisis económica que había motivado la suspensión de pagos por deudas. Acerca de las dificultades del país, en septiembre de 1860 el embajador español José Francisco Pacheco envió una carta al ministro de Relaciones de Isabel II en la que anotó que únicamente habría paz con una intervención armada de Europa que terminara con la anarquía y la tiranía para imponer orden, disciplina y libertad. España, Francia y Gran Bretaña celebraron la Convención de Londres (octubre de 1861) para exigir el pago mexicano; debido a ello y ante la posibilidad de una invasión, el 23 de noviembre Juárez derogó el decreto de julio sobre la suspensión de pagos de deudas. Los tres países europeos invitaron a los Estados Unidos a formar parte de la coalición para formular reclamaciones a México. Dicho país respondió señalando, entre otras cosas, que esperaba que la misión no fuera para conquistar territorio ni imponer un gobierno; además agregó que preferían no realizar alianzas con otros países y que tenían interés en la seguridad y prosperidad de su vecino del sur.

Los primeros buques de guerra, españoles, llegaron a las costas de Veracruz a principios de diciembre; en los primeros días de 1862 llegaron las naves de Francia y Gran Bretaña. El discurso europeo señalaba que sus ejércitos tenían una “misión civilizadora y pacifista". Las negociaciones entre la alianza tripartita y México dieron sus primeros resultados en febrero, cuando el gobierno mexicano logró los Tratados preliminares de La Soledad: el respeto a la soberanía, la integridad e independencia del territorio nacional; se aceptó que había un gobierno capaz de pacificar el país y satisfacer los reclamos extranjeros, se acordó que las tropas extranjeras podían trasladarse a posiciones más saludables en Orizaba, Córdoba y Tehuacán. La alianza se rompió porque, a pesar de que el gobierno de Juárez se había comprometido a atender todas las reclamaciones, Francia insistía en realizar una campaña militar para apoyar a los conservadores mexicanos e instaurar una monarquía; en abril España y Gran Bretaña embarcaron, y el ejército francés inició las hostilidades acompañado de conservadores mexicanos. Había un plan conservador ya que, desde septiembre de 1861, Maximiliano había aceptado el ofrecimiento de la Corona de México siempre y cuando fuera petición de la mayoría de los mexicanos, Napoleón III lo ayudara con su ejército, y su hermano Francisco José (emperador de Austria) y su padre político (y suegro, el rey de Bélgica) aprobaran el proyecto. En este contexto, Santa Anna ofreció sus servicios al Imperio porque consideró que la República en México era una farsa; pero los monarquistas mexicanos residentes en Europa lo valoraron como una persona desprestigiada y sin principios políticos.

A principios de 1862 Juárez nombró a Zaragoza general en jefe del Ejército de Oriente y el 25 de enero se emitió la Ley Juárez sobre los delitos contra la nación (como invasión, rebelión y conspiración), ley con la que se juzgaría y sentenciaría a Maximiliano. A mediados de abril, bajo el mando del conde de Lorencez, se dio el primer ataque francés a mexicanos en El Fortín (Veracruz), así empezó la campaña hacia el centro del país. En el bando mexicano, el 14 de abril de 1862 Zaragoza hizo una proclama al Ejército de Oriente en Chalchicomula (hoy Ciudad Serdán):

El degenerado hijo del inmortal Morelos (Juan Almonte), el mexicano traidor que venía con eí Ejército Francés, con dos o tres mexicanos espurios, indignos del aire que respiran, acompañan al invasor e ilusos esperan formar un partido que les ayudará en su depravado plan, pero también en esto se equivocan [...] Extraños a los últimos sucesos, ignoran que el pueblo descendiente de Hidalgo no esquiva las batallas y sabe sucumbir digno de su origen, antes que

Page 241: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

241

consentir impunemente que se les arrebate esa preciosa libertad que tantos sacrificios le ha costado.

Antes del ataque a Puebla, también hubo combates en las cumbres de Acultzingo, ganada por los franceses, y en Atlixco (4 de mayo), con triunfo mexicano.

El 5 de mayo fue el enfrentamiento entre un ejército profesional y un conjunto de tropas que no integraban un ejército regular: 4 852 mexicanos defendieron Puebla del ataque de 5 174 franceses; del lado nacional el saldo fue de 83 muertos y 132 heridos; por los galos murieron 172 y resultaron heridos 304 soldados. Las tropas mexicanas las conformaron grupos de serranos de Puebla (Zacapoaxtla, Tetela, Xochiapulco, Huauchinango, Villa Juárez y Chignahuapan), además Nacionales de Puebla, Tiradores de Morelia, Lanceros de Oaxaca, Rifleros de San Luis, entre otros; se trató de una participación nacional. Las fuerzas bajo el mando de Zaragoza derrotaron a los franceses, al escepticismo y a la desesperanza mexicanos. Al respecto, Niceto de Zamacois anotó:

Las bandas de música de los batallones mexicanos tocaban en los fuertes y recorrían las calles de la ciudad al son de animadas piezas celebrando el triunfo que habían conseguido. La alegría era justa: se habían batido contra soldados verdaderamente intrépidos, y el haberles rechazado por tres veces después de un combate tenaz, debía llenar de satisfacción a los que alcanzaron el triunfo, toda vez que para conseguirlo se necesitaba poseer el mismo valor. Todos los jefes mexicanos [...] se condujeron con una intrepidez y actividad notables.

Las fuerzas francesas se replegaron a Orizaba; un ejército profesional,

ordenado y experimentado había sido derrotado por una coalición de batallones militares regionales mal armados y alimentados, que le dieron a México su primera victoria sobre tropas extranjeras, posiblemente motivados por su patriotismo y convencidos de lo justo de la defensa que realizaban.

El Congreso mexicano, en sesión del 7 de mayo, declaró a Zaragoza Héroe de la Patria; dicho reconocimiento también se brindó a los generales, jefes, oficiales y soldados del Ejército de Oriente. Meses después, el 8 de septiembre, el defensor de Puebla falleció afectado por fiebre tifoidea; tenía 33 años. Jesús González Ortega le sucedió al mando del Ejército de Oriente. El 11 de septiembre Juárez decretó que se le declarara Benemérito de la Patria en grado heroico y que su nombre se grabara con letras de oro en el Congreso de la Unión, la ciudad de Puebla llevaría su apellido y se determinó brindar pensión para su hija, su madre y sus hermanas. El día de su muerte se realizaron honras fúnebres por todo el país; hubo nueve días de luto, la bandera se izó a media asta tres días, durante éstos cada 15 minutos se disparó un cañonazo desde el amanecer hasta el ocaso; el cuerpo fue trasladado a la Ciudad de México para honrarlo el 13 de septiembre en Palacio Nacional, de ahí el cortejo se dirigió al panteón de San Femando, el acto fue solemne y antes de inhumar el cadáver se destacaron la sencillez, servicios y virtudes del general. En diciembre de 1862 el gobierno determinó conceder una medalla por la jornada del día 4 y la defensa del 5 de mayo a quienes defendieron la independencia y la ciudad de Puebla. Ambas insignias, acuñadas en la Academia de San Carlos, llevarían en el anverso la leyenda: "La República Mexicana a sus valientes hijos", en el reverso de una se leería: "Derrotando a los traidores el 4 de mayo, contribuyó eficazmente al triunfo contra el ejército francés el 5 de mayó dé 1862", en el de la otra: "Defendiendo a la ciudad de Puebla, contribuyó al glorioso triunfo contra el ejército francés el 5 de mayo de 1862".

Page 242: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

242

Las medallas se concedieron en una visita de Juárez a Puebla durante la cual recorrió los fuertes; en la ceremonia de entrega, realizada el 4 de diciembre, su discurso resaltó la defensa de la independencia nacional y de la República; el presidente arengó:

Vencedores del 5 de mayo, defensores todos de la independencia nacional: un enemigo injusto nos trae la guerra y avanza ya sobre nosotros, porque nos cree débiles y degradados; aprestaos al combate y probad al orgulloso invasor que México vive, que México no sucumbirá al capricho de ningún poderoso, porque defiende la causa de la justicia, de la civilización y de la humanidad y porque cuenta con hijos leales y valientes como vosotros. Soldados de Zaragoza: vosotros no empañaréis la gloria que a sus órdenes alcanzasteis. Tenéis su ejemplo que os alentará en el combate [...]

La muerte de Zaragoza dio a la República un símbolo para resistir, el héroe que venció a los invasores encarnó las virtudes a las que la patria recurrió para mantenerse -en lucha durante cinco años y lograr que la política de autodeterminación y no intervención triunfara.

La desafortunada estrategia militar de Lorencez provocó que en septiembre de 1862 fuera remplazado por el mariscal Forey, en 1863 la correlación de fuerzas cambió. Si bien el 5 de febrero se realizaron entusiastas celebraciones en México, Puebla y otras ciudades por el aniversario de la Constitución de 1857, el 16 de marzo comenzó el sitio de Puebla: en el ejército invasor había 30 mil hombres (22 mil franceses y ocho mil mexicanos) y en el mexicano 22 mil. Este ejército tenía una representación nacional: Vicente Riva Palacio pagó un regimiento de caballería con el dinero que recibió por sus escenificaciones en el Teatro Nacional, el gobernador de Michoacán vendió sus propiedades para armar a una brigada, Porfirio Díaz participó con indígenas mixtecos, entre otros ejemplos de la forma en la que se conformó la defensa de Puebla. Dos meses después, el 17 de mayo, el hambre y la falta de municiones provocaron la rendición de la ciudad, lo que provocó que Juárez abandonara la capital del país y se dirigiera a San Luis Potosí. Los cerca de 1500 coroneles, jefes subalternos y oficiales que se entregaron como prisioneros de guerra para evitar una matanza innecesaria y que no aceptaron la rendición incondicional que los franceses quisieron imponerles fueron condenados al destierro; en el traslado de Puebla al puerto de Veracruz se fugaron cerca de 900, entre ellos Porfirio Díaz y González Ortega. A Francia fueron expatriados 532 mexicanos, quienes recibían una pensión del gobierno francés que sólo cubría sus necesidades de alimentos; en febrero de 1864 el gobierno de Juárez les remitió 24 mil pesos para solventar algunos gastos apremiantes. Ante el ofrecimiento del gobierno galo de volver a México si se comprometían a no combatir la intervención ni al Imperio de Maximiliano, 180 rechazaron la condición y 352 la aceptaron; ya en casa, algunos militaron del lado republicano, otros lucharon a favor del Imperio y varios más realizaron vida privada.

El 10 de junio de 1863, las fuerzas francomexicanas entraron a la capital del país. El resto del año los franceses y los conservadores mexicanos fueron preparando el terreno para el arribo de Maximiliano. A principios de octubre Faustino Galicia Chimalpo- poca compuso un discurso en náhuatl para exhortar a todos los indios a aceptar la intervención y el Imperio, se imprimieron varios ejemplares y se enviaron a los muchos pueblos; en ese mismo mes la comisión mexicana llegó a Miramar y ofreció la Corona de México a Maximiliano, la cual fue aceptada en abril de 1864 y,

Page 243: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

243

acompañado de Carlota, llegó al país a finales de mayo. Uno de los decretos que emitió en junio de ese mismo año mandaba que los empleados de las oficinas del Imperio trabajaran todos los domingos y días festivos, a excepción de los de descanso obligatorio: Jueves y Viernes Santo, Domingo de Resurrección, Domingo de Pentecostés, Día de Corpus, 16 de septiembre, 12 de diciembre y Día de la Natividad de Jesucristo. Cuatro años después de la entrada francesa a la capital del país, el Imperio de Maximiliano concluyó en el cerro de las Campanas (Querétaro), en 19 de junio de 1867; en noviembre de 1880 ambos países reanudaron relaciones diplomáticas.

La Batalla del 5 de Mayo contribuyó a reforzar la identidad nacional y a definir principios de la política exterior. Zarauz 218 señala que durante el porfiriato la celebración de la misma tuvo particular importancia, posiblemente porque el presidente Díaz había participado en la defensa de la soberanía; en los primeros años del siglo XX y en ocasiones durante la Revolución se realizaron desfiles militares en la capital del país. Muchos años después, en 1930, los fuertes de Loreto y Guadalupe, así como el área contigua, se declararon propiedad de la nación al servicio del pueblo; en Loreto se levantó un museo bélico con retratos de héroes, planos, armas, cañones y uniformes. A lo largo del siglo xx la conmemoración se realizó con ceremonias oficiales, discursos y, al menos en Puebla, con desfiles de carácter militar y representaciones de la contienda.

La celebración del centenario de la batalla fue motivo para realizar diversas actividades y acciones, fundamentalmente en Puebla: las actividades empezaron el 1 de enero con una sesión solemne del Cabildo que decretó a 1962 como el Año de Zaragoza y del Primer Centenario de la Batalla del 5 de Mayo de 1862, el nombre del héroe fue develado en letras de oro; se construyeron más de 100 obras de utilidad colectiva (escuelas, plantas para potabilizar el agua, centros de salud), se concluyó la supercarretera México-Puebla. A lo largo del año se realizaron conciertos, congresos, conferencias —con la participación de Agustín Yáñez, Daniel Cosío Villegas y Salvador Azuela—, desfiles, exposiciones y actividades deportivas; en abril los estudiantes de la Universidad Autónoma de Puebla llevaron a dicha institución tierra desde los sitios donde nacieron Zaragoza, Juárez, Díaz y Negrete.

La mañana del 5 de mayo, antes de viajar a Puebla, el presidente Adolfo López Mateos inauguró la calzada Ignacio Zaragoza —al oriente de la capital del país— y develó la estatua del héroe, realizada por Ignacio Asúnsolo. Posteriormente realizó el primer recorrido por la supercarretera México-Puebla y pagó la cuota en San Martín Texmelucan; también abrió al público el monumento que conmemoraba el Centenario. A las diez de la mañana López Mateos tomó la Jura de Bandera a los soldados del ejército mexicano y asistió a la apertura del Centro Cívico 5 de Mayo (que contaba con museo de historia, salón de exposiciones, el Monumento a la Victoria, la plaza de banderas, un auditorio y una escuela de arte- sama). Al mediodía comenzó el Brillante Desfile Militar del Centenario; a las cuatro de la tarde, hora en que terminó la batalla, sonaron las campanas de las iglesias y los silbatos de las fábricas. Se inauguraron el Museo de los Fuertes, las obras de la Plaza de la Constitución y la Feria y Exposición Nacional Conmemorativa de la Batalla del 5 de Mayo; por la noche hubo verbena popular, se quemaron fuegos artificiales e

218

Page 244: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

244

intervinieron las bandas militares de música. Se acuñó una moneda con la leyenda "Heroica Batalla del 5 de Mayo de 1862, Centenario"; en el anverso tiene a Zaragoza montando caballo, se aprecian un cañón, balas y la catedral, el reverso tiene el escudo nacional. En 1961, el médico poblano Alfredo Toxqui Fernández de Lara solicitó que los restos fueran trasladados de la tumba de San Fernando, en la Ciudad de México, a Puebla, lo cual se logró durante su gestión como gobernador. El 5 de mayo de 1976 Zaragoza fue declarado Benemérito de la Patria y sus restos fueron llevados a la ciudad de Puebla y depositados en un monumento entre los Fuertes de Loreto y Guadalupe.

El aniversario 150 de la batalla de Puebla (2012) fue de intensas actividades: desfiles, espectáculos nocturnos, inauguración de obras públicas, verbenas populares, el Festival Internacional 5 de Mayo con funciones artísticas y culturales; aunque el acto central fue — como en otros años— la escenificación de la batalla con la participación de miles de soldados. Durante la celebración del carnaval en Huejotzingo, que se realiza desde finales del siglo XIX, hay una representación de la batalla; algo semejante sucede en el cerro del Peñón de los Baños, al oriente de la Ciudad de México, desde hace varias décadas (algunos afirman que desde los años de la Revolución mexicana) los colonos también escenifican dicho combate. Finalmente, en 2013 se estrenó la película Cinco de mayo: la batalla, financiada en su mayor parte por el gobierno del estado de Puebla.

La primera revolución social del siglo XX

La Revolución mexicana, proceso complejo y contradictorio, provocó durante siete años una guerra civil en el país; las consecuencias que tuvo en la vida cotidiana de mucha gente la hicieron ver peor que un desastre natural, como las sequías y los temblores, pues generó muerte, destrucción y carencia de alimentos. Asimismo, al ser un proceso ampliamente documentado (planes, proclamas, cartas, fotografías, cine), generó una serie de acciones y relatos con carga política e ideológica. Las imágenes de la Revolución tuvieron una amplia y en ocasiones inmediata difusión mediante la prensa, los carteles, la fotografía, el cine, la literatura, las artes plásticas y la historia oficial. Por ejemplo, la prensa de la capital del país calificó a Zapata como El Atila del Sur, su imagen fue reproducida en los diarios (incluyendo las fotografías de su cadáver), así como por artistas y grabadores. En otro tipo de registro, Salvador Toscano captó imágenes del camino seguido por Madero desde Piedras Negras hasta, la capital del país; con las mismas produjo Viaje triunfal del apóstol de la democracia, Francisco I. Madero (1911). Los hermanos Casasola, Víctor y Miguel, también contribuyeron al conocimiento de esta etapa de la historia nacional; sus fotografías dan cuenta del día a día de los acontecimientos (sobre todo a través de la lente de Víctor) que a la postre generaron carteles y postales de amplia difusión.

Los protagonistas de las luchas son muchos, héroes que alcanzaron el pedestal nacional y otros más que se encuentran en altares estatales o locales. El primer documento de la etapa propiamente revolucionaria fue el Plan de San Luis, que no fue diseñado en dicha ciudad sino en Sari Antonio (Texas); esto obedeció a que, para no tener fricciones con el gobierno de los Estados Unidos, el documento fue fechado el 5 de octubre, el último día que Madero estuvo en San Luis Potosí. La frase con la que el documento concluye, "Sufragio efectivo, no reelección", fue asumida por el

Page 245: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

245

régimen surgido de la lucha para evitar el monopolio personal del poder; además, a

lo largo del siglo xx se consignó en miles de oficios firmados por las autoridades electas en el país. En el billete de 100 pesos que se elaboró para conmemorar el Centenario de la Revolución también se asentó la leyenda, aunque hubo un error de impresión y en lugar de "efectivo" se puede leer "electivo". Y a propósito de dinero, durante la Revolución mexicana la escasez de efectivo provocó que las facciones en lucha emitieran su moneda. Una de las que más llamó la atención fue la acuñada en plata en 1914 por el villismo en Cuencamé (Durango) con la leyenda "Muera Huerta"; debido a esta proclama política, Huerta decretó la sentencia de muerte para quien utilizara dicho efectivo.

En la lucha revolucionaria hubo cerca de un millón de muertes; en la disputa por el poder los líderes también fueron cayendo uno a uno; Madero, El Apóstol de la Democracia; Zapata, El Atila del Sur; Carranza, El Primer Jefe, al que Femando Benítez llamó El Rey Viejo; Villa, El Centauro del Norte; Obregón, el General Invencible o Manco de Celaya. Todos fueron asesinados. Posteriormente, el reparto del poder lo decidió Calles a través de un partido político: el Partido Nacional Revolucionario (PNR, 1929), que después devino Partido de la Revolución Mexicana (PRM, 1938) y Partido Revolucionario Institucional (PRI, 1946). La Revolución fue un complejo proceso histórico de encuentros y desencuentros que, paulatinamente, incorporó liderazgos diversos y divergentes a un discurso y un proyecto de nación, como se ilustra a continuación con los casos de Madero y Zapata.

En el primer aniversario del Plan de San Luis, el 20 de noviembre de 1911, la bandera ondeó a toda asta en los edificios públicos de la Ciudad de México, no se realizó ningún acto oficial aunque hubo manifestaciones espontáneas en las que se vitoreó a Madero. Al año siguiente, siendo éste presidente, se efectuó una ceremonia en Palacio Nacional, los integrantes de los poderes Legislativo y Judicial lo acompañaron en un banquete de clara influencia francesa; los edificios del centro de la ciudad lucieron atractivamente iluminados. Poco después, en febrero de 1913, Madero fue asesinado. Durante los años comprendidos entre 1915 y 1923 en diferentes partes del país se llevaron a cabo celebraciones espontáneas, tanto el 20 de noviembre como en el aniversario luctuoso del Apóstol de la Democracia (22 de febrero); en las mismas era habitual la lectura del Plan de San Luis; también se dio el nombre del político coahuilense a calles y monumentos. Posiblemente las diferencias entre los distintos liderazgos de la lucha armada y el hecho de no haber concluido aún la disputa por el poder influyeron en la discreción de las celebraciones oficiales (recuérdese que la rebelión de Adolfo de la Huerta contra Obregón, en el marco de la sucesión presidencial, data de 1923-1924). Por ejemplo, el diario Excélsior publicó en 1917 que la celebración fue sencilla, la bandera se izó en los edificios públicos, y no hubo acto oficial aunque se realizó un programa cívico en el Hemiciclo a Juárez. En la década de 1920 los actos se caracterizaron por su escasa representatividad: un homenaje en el Panteón Francés, una corona fúnebre y alguna velada nocturna.

En cuanto a Zapata, después de su asesinato (10 de abril de 1919) se le asoció con la ideología nacionalista y con la restitución de tierras; en 1921 las autoridades de Morelos decretaron que el 10 de abril era día de luto; el homenaje se realizó en el panteón de Cuautla, donde estaban sus restos. La imagen del Caudillo del Sur se sedimentó en la memoria popular como emblema de resistencia campesina y los

Page 246: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

246

gobiernos revolucionarios la relacionaron con la reforma agraria. Al igual que con Madero, las prácticas rutinarias y repetitivas conformaron la imagen del “apóstol del agrarismo". En el estado de Morelos un municipio lleva su nombre; además, entre las estatuas que lo conmemoran están la de Cuernavaca (erigida en 1979 por el centenario de su natalicio), la de Apan (Hidalgo) y la de Toluca; también existe una en La Habana (Cuba). El líder nacido en Anenecuilco también ha sido llevado á la pantalla grande, en las películas Viva Zapata (Estados Unidos, 1952), Emiliano Zapata (México, 1969, censurada hasta 1982), Zapata, el sueño del héroe (México, 2004); en la década de 1990 su rostro apareció en los billetes de 10 pesos. Como se apuntó líneas atrás, la muerte engrandece y glorifica al personaje, popularizándolo. En 1925 el secretario de Gobernación, Adalberto Tejeda, asistió a la celebración del 20 de noviembre. Sin embargo, el proceso de apropiación de la conmemoración del inicio de la lucha armada coincidió con el establecimiento del PNR. En 1929 el presidente Emilio Portes Gil asistió a un festival deportivo que se efectuó en Balbuena con motivo de la inauguración de un campo militar, organizado por la Secretaría de Guerra; por la noche el presidente estuvo en Palacio Nacional, sitio desde el que presenció una manifestación antialcohólica. Al año siguiente el gobierno organizó los Primeros Juegos Deportivos de la Revolución; en esa década también comenzaron los desfiles deportivos por las principales calles del centro de la capital del país; en dichas paradas se fue incorporando la participación de empleados públicos, charros y en ocasiones indígenas. Esta práctica fue reproducida en las principales ciudades del país y, con el tiempo, la participación de las escuelas en la misma fue central. Los festivales deportivos organizados por la Secretaría de Guerra se tornaron en el desfile deportivo para celebrar la Revolución.

En 1936 el Senado declaró que el 20 de noviembre era fiesta nacional y se celebraría con un desfile deportivo para reflejar "la voluntad pacifista y conciliadora" de México; a partir de 1937 la ceremonia fue oficial; el primer presidente en presidir el desfile desde Palacio Nacional fue Manuel Ávila Camacho (1941). Los discursos de la celebración destacaban los logros y avances de la Revolución, le brindaban continuidad a un régimen emanado de una "lucha social" y resaltaban las figuras de Madero y Pino Suárez. También se acostumbró realizar una ceremonia en el Monumento a la Revolución, que en 1936 se convirtió en mausoleo; en los cuatro pilares del mismo descansan los restos de Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Francisco Villa, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas, los cuales fueron trasladados en diferentes fechas: los de Carranza, que estaban en el Panteón de Dolores, en 1942 con motivo del aniversario 25 de la promulgación de la Constitución; los de Madero, que se encontraban en el Panteón Francés, en 1960 con motivo del cincuentenario de la Revolución, fecha en que se exaltaron su figura y la de Carranza; el cadáver de Calles se encontraba en el Panteón de Dolores y fue trasladado en 1969; Cárdenas fue sepultado ahí al fallecer (1970) y los restos de El Centauro del Norte fueron llevados desde el panteón de Hidalgo del Parral (Chihuahua) en 1976. En 1985, además del recorrido de los símbolos nacionales señalado en el apartado de los festejos de la Independencia, se realizaron diversas actividades culturales, conferencias, conciertos y concursos; el Himno Nacional se entonó en algunas lenguas indígenas (zapoteco, yaqui, tzeltal); se imprimieron estampillas; hubo una amplia labor editorial y de difusión de programas en medios masivos; en las monedas que se acuñaron (de 200 y 500 pesos) aparecieron reunidas

Page 247: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

247

las imágenes de Zapata, Madero, Carranza, Villa; en el fondo de las mismas se aprecia el Monumento a la Revolución.

En años recientes el desfile organizado por el gobierno federal no se llevó a cabo en dos ocasiones (2006 y 2007), en 2013 la realización del mismo fue intempestiva. Durante la ceremonia de 2007, efectuada en la Plaza de la República, a un costado del Monumento a la Revolución, el presidente Calderón invitó a que los festejos del año 2010 fueran realizados como una "celebración de la sociedad". En la Ciudad de México, el 20 de noviembre de dicho año hubo un desfile cívico militar; durante ese mes se proyectó en el Zócalo de la capital del país el espectáculo multimedia Yo México. Además, se trazaron tres rutas conmemorativas: de la Democracia (camino que siguió Madero en 1911, de Ciudad Juárez a la capital del país), Zapatista (refirió el espacio en el que operó el Ejército Libertador del Sur: Morelos, Puebla, Estado de México y Distrito Federal), y de la Revolución Constitucionalista (aludió a los sitios en los que Carranza, Obregón, Villa y Pablo González llevaron a cabo acciones políticas y militares, sobre todo en el norte del país).

También se acuñaron monedas y elaboraron billetes. El billete del Centenario de la Revolución (de 100 pesos) en una cara traía un ferrocarril con tropas revolucionarias, el Monumento a la Revolución y un fragmento de la canción "La Adelita", en la otra reproducía un fragmento del mural de Siqueiros Del porfirismo a la Revolución. También se acuñaron monedas de cinco pesos con imágenes de Madero, Pino Suárez, Belisario Domínguez, Zapata, Eulalio Gutiérrez, Otilio Montano, Carranza, Villa, Obregón, Carmen Serdán, Ricardo Flores Magón, Francisco J. Múgica, José Vasconcelos, Andrés Molina Enríquez, Filomeno Mata, Luis Cabrera, Heriberto Jara y La Soldadera. A lo largo y ancho del país hubo festejos durante 2010, ya fuera construyendo o remodelando obras, llevando a cabo actividades artísticas y culturales, publicando libros y realizando exposiciones. El 20 de noviembre suele ser común la entrega del Premio Nacional y Estatal del Deporte. Asimismo, los desfiles deportivos que se han celebrado por todo el país han contado con la participación de medallistas olímpicos, futbolistas, boxeadores y beisbolistas, entre otros; las escuelas, que también intervienen año tras año, han participado con sus delegaciones de Adelitas, zapatistas y villistas que desfilan al ritmo de la sonora "Marcha de Zacatecas".

Los discursos pronunciados durante el siglo XX reflejaron el contexto de la época y buscaron resaltar determinados avances y beneficios como frutó de la Revolución: el antifascismo en la década de 1930, el agrarismo en esa misma década y la siguiente, el progreso y los avances para el desarrollo del país en la década de 1950, el populismo de la década de 1970 y el liberalismo social en la de 1990. Se trató de un discurso acrítico, sin renovación, que resaltó los logros y adelantos del sistema político, los cuales se presentaban como consecuencia de los ideales de la Revolución; es decir, el gobierno era el heredero original y exclusivo de dicha lucha, de la cual se apropió.

La conformación de fiestas nacionales y de héroes es un fenómeno universal (no exento de dicotomías: bueno-malo) que toca más el espacio de la celebración que el terreno del conocimiento. En México, tales fiestas han cumplido un papel nacionalista en una sociedad política, cultural y socialmente diversa. La construcción de la nación recurre al lenguaje de los símbolos, a lo popular y representativo, para

Page 248: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

248

conformar identidades colectivas con contenidos divulgados por el Estado. En muchas ocasiones las fiestas nacionales se significan como reconciliación política y se articulan en torno a un consenso ideológico forzado, como sucedió con la Revolución mexicana; en otros casos, son resultado de un complejo proceso de contradicciones, negociaciones y predominio de una perspectiva histórica o un proyecto ideológico, como en el caso de la Independencia.

La exaltación de héroes —generalmente asociada a muertes fatídicas—, la retórica y la iconografía de la exhortación así como la conmemoración de símbolos (banderas, himnos, constituciones) complementan los aniversarios nacionales; en su reproducción han sido fundamentales los discursos públicos, los periódicos, las ceremonias en plazas y panteones, los monumentos y estatuas, los retratos e imágenes; muchos de estos materiales adquirieron particular importancia al escribirse las historias nacionales, imprimirse los libros de educación primaria y divulgarse manifestaciones populares de las bellas artes, sobre todo en temas relacionadas con la Revolución.

Bibliografía Alberro, Solange, “Rituales cívicos", en Historia Mexicana, vol. XLV, núm. 2, octubre-diciembre de 1995, pp. 187-189. Álvarez Nieves, Roxana, "De celebración a contribución: el impuesto mexicano del Centenario de 1921", Congreso Internacional 1810- 2010:200 Años de Iberoamérica, XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Santiago de Compostela, 2010. Connaughton, Brian F., "Ágape en disputa: fiesta cívica, cultura política regional y la frágil urdimbre nacional antes del Plan de Ayutla", en Historia Mexicana, vol. XLV, núm. 2,1995, pp. 281-316. "De cómo fue en Durango el 21 de marzo de 1906", en El Siglo de Du- rango, 24 de marzo de 2009, disponible en http://www.elsíglode- durango.com.mx/noticia/203978.de-como-fue-en-durango-el-21.-de-marzo-de-1906.html (consultado el 21 de marzo de 2014). Denegre Vaught Alcocer, Jorge Ramiro (compilador y comentarista), Dos siglos de discursos patrióticos, México, UNAM (Denegre Vaught Peña), 2011. Díaz Escoto, Alma Silvia, "Juárez: la construcción del mito", en Cuicuilco, vol. 15, núm. 43, mayo-agosto de 2008, pp. 33-56. Gellner, Ernest, Cultura, identidad y política. El nacionalismo y los nuevos cambios sociales, Barcelona, Gedisa, 1993. La Independencia vista por la Reforma, Fernando Serrano Migallón (pról.), México, Conaculta, 2009.

Page 249: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

249

Lempériére, Annick, “Los dos centenarios de la Independencia mexicana (1910-1921): de la historia patria a la antropología cultural", en Historia Mexicana, vol. XLV, núm. 2,1995, pp. 317-352. Plasencia de la Parra, Enrique, "Conmemoración de la hazaña épica de los Niños Héroes: su origen, desarrollo y simbolismos", en Historia Mexicana, vol. XLV, núm. 2,1995, pp. 241-279. Rodríguez Piña, Javier, "La disputa por una hegemonía nacionalista: el 16 o el 27 de septiembre como celebración de la fiesta nacional", en Nicole Girón (coord.), La construcción del discurso nacional en México, un anhelo persistente (siglos XIX y XX), México, Instituto Mora, 2007, pp. 109-140. Ruiz Guadalajara, Juan Carlos, Dolores antes de la Independencia, Zamora, El Colegio de Michoacán / El Colegio de San Luis / CIESAS, 2004, 2 vols. Segovia, Rafael, La politización del niño mexicano, México, El Colegio de México, 2001. Smith, Anthony, Las teorías del nacionalismo, Barcelona, Península, 1976, "Conmemorando a los muertos, inspirando a los vivos. Mapas, recuerdos y moralejas en la recreación de las identidades nacionales", en Revista Mexicana de Sociología, vol. 60, núm. 1, 1998, pp. 61-80. Vázquez, Josefina, Mexicanos y norteamericanos ante la Guerra del 47, México, Ateneo, 1977. Zarauz López, Héctor, México: fiestas cívicas, familiares, laborales y nuevos festejos, México, Conaculta, 2000.

Page 250: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

250

FIGURA 1. Fundación de México Tenochtitlan. Tomada de Francés F. Berdan, The Codex Mendoza, University of California Press, 1992.

FIGURA 2. Oculis et Unguibus Aeque Victrix ("Con los ojos y las garras, igualmente, vencedora"), Bandera de Morelos, 1812. Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Page 251: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

251

FIGURA 3. Alegoría de la Constitución de 1857, Petronilo Monroy, óleo sobre tela, 1869. Acervo de la Presidencia de la República.

FIGURA 4. Estatua del Pípila. ©121999. CONACULTA-INAH-SINAFO-FN-MÉXICO.

Page 252: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

252

FIGURA 5. Inauguración del Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec, 27 de septiembre de 1944. Fondo Casasola. © 88491 CONACULTA- INAH-SINAFO-FN-MÉXICO.

FIGURA 6. Sin Título, Raúl Anguiano, Óleo sobre tela. Acervo artístico de la Comisión Nacional de Textos Gratuitos.

Page 253: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

253

FIGURA 7. Retablo de la Independencia, Juan O'Gorman/1960. Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

FIGURA 8. Cartel Fiestas del Centenario, 1910. Colección particular.

Page 254: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

254

FIGURA 9. Moneda Conmemorativa del Centenario de la Independencia. ©35462. CONACULTA-INAH-SINAFO-FN-MÉXICO.

FIGURA 10. General de División Porfirio Díaz, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Ca. 1900-1910. ©66138. CONACULTA-INAH-SINAFO-FN-MÉXICO.

Page 255: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

255

FIGURA 11. Moctezuma sentado en su trono, 16 de septiembre de 1910. © 35909 CONACULTA-INAH- SINAFO-FN-MEXICO.

FIGURA 12. Militares veteranos escoltan el estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe en Palacio Nacional, 17 de septiembre de 1910. Fondo Casasola. © 8322 CONACULTA-INAH-SINAFO-FN-MÉXICO.

Page 256: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

256

FIGURA 13. Salón de Palacio Nacional decorado para banquete, 23 de septiembre de 1910. Fondo Casasola. © 88575 CONACULTA-INAH-SINAFO-FN-MÉXICO.

FIGURA 14.Catafalco conmemorativo a los Héroes de la Indpendencia.6 de octubre de 1910.. © 5252 CONACULTA-INAH-SINAFO-FN-MÉXICO.

Page 257: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

257

FIGURA 15. Entrada triunfal de Juárez a la Ciudad de México, Antonio González Orozco. Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

FIGURA 16. Juárez, símbolo de la República contra la Intervención francesa, Antonio González Orozco, 1972. Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Page 258: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

258

FIGURA 17. Benito Juárez, retrato de Atanasio Vargas. Recinto Homenaje a Benito Juárez. Colección de la SHCP.

FIGURA 18. Juárez con su gabinete, s. XIX, composición fotográfica, anónimo. Recinto Homenaje a Benito Juárez. Colección de la SHCP.

Page 259: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

259

FIGURA 19. Alegoría del triunfo de Juárez sobre el Imperio, metal dorado con brillantes, esmeraldas y rubíes engarzados. Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

FIGURA 20. Benito Juárez hacia la dudad de Oaxaca, anónimo (Taller de Gráfica Popular), ca. 1940, grabado. Recinto Homenaje a Benito Juárez. Colección f de la SHCP.

Page 260: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

260

FIGURA 21. Eva Sámano, guardia de honor, monumento a Juárez, Guelatao, 1961. © 251508 CONACULTA-INAH- SINAFO-FN- MÉXICO.

FIGURA 22. Representación de la batalla de Puebla, Patricio Ramón Ortega. Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Page 261: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

261

FIGURA 23. Ignacio Zaragoza, 1861. Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec. Reproducción el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Page 262: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

262

FIGURA 24. Batalla del 5 de mayo de 1862, José Cusachs, 1903. Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

FIGURA 25. Condecoración otorgada a los soldados que pelearon en la batalla de Puebla, trabajo mexicano sobre metal, 1862. Museo Regional Casa de Alfeñique, Puebla.

Page 263: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

263

FIGURA 26. Arcos de triunfo, comerciantes franceses. Museo Nacional de las

Intervenciones. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e

Historia.

FIGURA 27. La chusma de levota. Colección particular.

Page 264: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

264

FIGURA 28. Entrada triunfal de Madero a la Ciudad de México, junio de 1911. Fondo Casasola. ©36227 CONACULTA-INAH-SINAFO-FN-MÉXICO.

FIGURA 29. Carranza en la ciudad de Tlaxcala, 1 de noviembre de 1914. Fondo Casasola. © 39179 COXACULTA-INAH-SINAFO-FN-MÉXICO.

Page 265: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

265

FIGURA 30. La llegada de los generales, Arnold Belkin, óleo sobre tela, 1979. Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Figura 31. Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, ca. 1928. Fondo Casasola.

Page 266: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

266

Figura 32. Campesinos caminando junto al muro con leyenda de Zapata en Anenecuilco, Morelos, 1952. Fondo Nacho López. © 406698 CONACULTA-INAH-SINAFO-FN-MÉXICO.

Page 267: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

267

ESTRATEGIA DIDÁCTICA ELABORACIÓN DE GRÁFICOS UNIDAD I: CRISIS DEL PORFIRIATO Y MÉXICO REVOLUCIONARIO

1900-1920219

Propósito: Al finalizar la unidad el alumno comprenderá la modernización económica del país a partir del proyecto liberal triunfante y su culminación durante el Porfiriato, para explicar las características, jurídico políticas, sociales y culturales de finales del siglo XIX y la inserción subordinada de México en el capitalismo mundial durante la primera década del siglo XX. Aprendizaje: Compara diversas variables económicas con la situación social imperante en el Porfiriato. Temática: La modernización económica y su impacto social. El problema: A partir del análisis de las inversiones extranjeras directas e indirectas en las actividades económicas de México, explica que tan autónoma e independiente fue la economía mexicana durante el porfiriato. ¿Podemos decir que un país es soberano e independiente cuando su aparato económico está en manos del capitalismo internacional? ¿Cómo se articula la economía de México durante el porfiriato al capitalismo europeo? El cuadro que a continuación aparece muestra la importancia relativa de las distintas actividades económicas en México entre 1910 y 1911.

Cuadro Núm. 1

Actividades

Número de

empresas

Capital

millones de

pesos

%

Ferrocarriles 10 665 40.3

Bancos 52 286.4 17.0

Minería 31 281 17.0

Industria 32 109 6.6

Electricidad 14 109 6.6

219 Programa de estudios anterior (Historia de México 2).

Page 268: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

268

Petróleo 3 97 5.9

Agricultura 16 69 4.2

Comerciales 8 26 1.6

Otras 4 8 0.5

Total

170 1,650.4 100.0

Observa y analiza el cuadro anterior y contesta lo que a continuación se pide. De acuerdo con los datos anteriores, la inversión se concentra en tres actividades. ¿Cuáles son? 1. 2. 3. ¿Qué porcentaje corresponde a las tres actividades mayoritarias del capital conjunto de las 170? ¿Cuál es la rama de mayor importancia? ¿Por qué? ¿Qué lugar ocupaba la agricultura? ¿Qué porcentaje representa la industria? ¿Qué porcentaje representa la infraestructura (ferrocarril y electricidad)? ¿Qué porcentaje representan las actividades extractivas (minería y petróleo)? ¿Qué inferencias puedes hacer del examen de estas cifras?

GRUPOS DEL PODER ECONÓMICO EN MÉXICO EN 1910-1911 CUADRO NÚM. 2

Empresas Capital millones

de pesos

%

Total 170 1,650 100

Capital extranjero 139 1,281 77

Control 130 1,042 63

Participación 9 239 14

Page 269: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

269

Estados Unidos 53 720 44

Control 45 459 28

Participación 8 261 16

Inglaterra 50 390 24

Control 46 375 23

Participación 4 15 1

Francia 46 222 13

Control 35 206 12

Participación 11 16 1

Capital mexicano 54 388 23

Control 29 339 20

Participación 25 49 3

Gobierno 2 238 14

Control 1 230 13.1

Participación 1 8 0.9

Sector Privado 52 159 9*

Control 28 109 7

Participación 24 41 2

CUADRO NÚM. 3

LAS 170 EMPRESAS MAYORES DE MÉXICO EN 1910-1911

Fecha de

fundación

Nombre Giro Capital

Millones

de pesos

Nacionalidad

Suman las 170

empresas

1,650.0

1 1907 Ferrocarriles

Nacionales de Méx.

FF.CC. 460.0 M-EE.UU.

G.B. F

2 1899 American Smelting

&Refining

Min-Met 100.0 EE.UU.

3 1906 Greene Cananea

Copper

Min-Met 60 EE.UU.

4 1864 Cía. Ferrocarrilera

Mex.

FF.CC. 56.8 G.B.

Page 270: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

270

5 1908 Mexicana Eagle

Oil

Petróleo 50.0 G.B.

6 1888 Ferrocarril

Interoceánico

FF.CC. 40.0 G.B.

7 1907 The Mexican

Petroleum

Petróleo 38.0 EE.UU

8 1881 Banco Nacional de

Méx.

Banco 32.0 F.-EE.UU.-

Esp.

9 1898 Banco Central

Mexicano

Banco 30.0 F.-Al-

EE.UU.-G.B

10 1906 Intercontinental

Rubber

Agrí

cola

30.0 EE.UU.

11 1910 Kansas City Mex FF.CC. 30.0 EE.UU.

12 1902 Mexican Light &

Power

Electricidad 25.0

13 1910 Ferrocarriles

Unidos de Yucatán

FF.CC. 23.0 M.

14 1864 Banco de Londres y

México

Banco 21.5 F.-G.B.

15 1906 The Mexican

Tramways Co.

Transporte Urbano 20.0 G.B.

16 1909 Ferrocarril Sud

pacífico

FF.CC. 20.0 EE.UU.

17 1908 Banco Peninsular

Mexicano

Banco 16.0 F.-M.

18 1889 Cía. Industrial de

Orizaba

Industria 15.0 F.-EE.UU.

19 México North

Western Railaway

Co.

Ferrocarril 15.0 G.B.

20 1909 Mexican Northern

Power Co.

Electricidad 15.0 G.B.

21 1909 Santa Gertrudis Minería 14.6 G.B.

Page 271: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

271

Co.

22 Banco de Montreal Banco 14.5 G.B.

23 1909 Cía. Hidro-Elect. e

Irrig. de Chapala

Electricidad 14.0 M.

24 1909 Pan American Co. Finanzas 13.2 EE.UU.

25 Banco Canadiense

de Comercio

Banco 12.0 G.B.

26 1909 Cía. Expendedora

de Pulque, S. A.

Comercio 11.6 M.

27 1899 El Oro Mining

&Railway

Minería 11.2 G.B.

28 Sociedad

Inmobiliaria

Mexicana

Banco Hipotecario 10.6 F.

29 Cía. Banc. De

Fomento

Banco 10.6 M.-F.-EE:UU:

30 1900 Cía. Fundidora

Monterrey

Industria 10.0 EE.UU.-Esp.-

M.

31 1901 Ferrocarril

Panamericano

FF.CC. 10.0 EE.UU.-M.

32 1906 Cananea Central

Copper

Minería 10.0 EE.UU.

33 1906 Banco Mexicano de

Comercio e

Industria

Banco 10.0 EE.UU.-AL.-

F.-M.

34 1908 Caja de Préstamo Banco 10.0 EE.UU.-M.-F.

35 1889 Ferrocarril

Mexicano del Sur

FF.CC. 9.7 G.B.

36 1898 México Eléctric

Tramways

Transporte urbano 9.7 G.B.

37 1912 Petróleo el Águila Petróleo 9.0 G.B.

38 1887 Botapilas Mining

Co.

Minería 9.0 EE.UU.

39 1902 Mines Company of

América

Minería 9.0 EE.UU.

40 1904 Descuento Español Banco 9.0 Esp.-M.

Page 272: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

272

41 1900 Banco Oriental de

México

Banco 8.0 M.

42 1904 Guanajuato

Reducction an

Mines

Minería 7.5 EE.UU.

43 1906 Banco Inmobiliario

Mexicano

Banco 7.5 F.-AL.

44 1898 Cía. De San Rafael y

Anexas

Industria 7.0 F.-M.-EE.UU.

45 1893 Cía. Manufacturera

“El Buen Tono”

Industria 6.5 F.-M.

46 1901 San Toy Mining Minería 6.0 EE.UU.

47 1902 Jabonera de la

Laguna

Jabonera 6.0 M.-EE.UU.

48 Alameda Sugar

Refining

Azucarera 6.0 EE.UU.

49 1898 Banco de Jalisco Banco 6.0 M.-F.

50 1902 Cía. Industria de

Atlixco

Ind. Textil 6.0 F.-M.

51 1904 International

Lumber

Agrícola 6.0 EE.UU.

52 1908 Banco de la laguna Banco 6.0 EE.UU.

53 1878 Mexican Telegragh Telecomunicaciones 5.0 EE.UU.

54 1882 Banco Int. e

Hipotecario

Banco 5.0 EE.UU.-M.-F.

55 1894 Banco Minero de

Chihuahua

Banco 5.0 M.

56 1901 Banco Hipotecario Banco 5.0 F.-M.

57 1901 Corporación

Bancaria

Banco 5.0 EE.UU.

58 1902 Guanajuato Power Electricidad 5.0 EE.UU.

59 Torreón

Metallurgical

Min.-Met. 5.0 M.

60 1903 German American

Coffee

Agrícola 5.0 EE.UU.-Al.

61 1905 Monterrey Rallway Electricidad 5.0 G.B.

62 1907 Yaqui Land Agricultura 5.0 EE.UU.

Page 273: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

273

63 1906 Mexican National

Packing

Industria 5.0 G.B.

64 1907 Brtish & Mexican

Trust

Crédito 4.9 G.B.

65 1885 Boleo Companie Cobre 4.6 F.

66 Cía. Industrial

Manufacturera

Ind. Textil 4.3 F.

67 1899 Mexican

Metallurgical

Min.-Met. 4.0 EE.UU.

68 1910 The Pachuca Light Electricidad 4.0 G.B.-EE.UU.

69 1906 The Veracruz

Electric

Electricidad 3.9 G.B.

70 1908 Guayule Rubber Hule 3.9 G.B.

71 1908 San Francisco del

Oro

Minería 3.7 G.B.

72 1892 Cía. Industrial de

San Antonio

Industria 3.5 Esp.-F.

73 1906 Real del Monte y

Pachuca

Minería 3.4 EE.UU.

74 1907 Lower California Agricultura 3.4 G.B.

75 Cía. Nac. De

Dinamita y

Explosivos

Industria 3.4 F.

76 1896 Cía. Industrial

Veracruzana

Industria 3.2 F.

77 1906 Salinas o México Industria 3.2 G.B.

78 1905 Land company of

Chiapas

Agricultura 3.1 G.B.

79 1895 Moctezuma Copper Minería 3.0 EE.UU.

80 1897 Cía. Ind. de San

Ildefonso

Industria 3.0 F.

81 1897 Banco del Estado de

México

Banco 3.0 M.

82 1898 Banco Mercantil de

Veracruz

Banco 3.0 M.

83 1899 Guanajuato Mining Minería 3.0 EE.UU.

Page 274: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

274

84 1900 Banco de

Guanajuato

Banco 3.0 M.-F.

85 1905 Guanajuato

Amalgamated

Minería 3.0 EE.UU.

86 1906 Guanajuato

Development

Minería 3.0 EE.UU.

87 1907 Propietary Mines Minería 3.0 EE.UU.

88 1909 Botapilas Mining MInería 2.9 G.B.-EE.UU.

89 1896 The Nazaopil

Copper

Minería 2.9 G.B.

90 1909 Central México

Light

Electricidad 2.8 EE.UU.

91 1899 Banco mercantil de

Monterrey

Banco 2.5 M.

92 1902 Banco de

Tamaulipas

Banco 2.5 M.

93 1905 Continental

comercial

Comercio 2.5 EE.UU.

94 1888 California Land Agricultura 2.4 G.B.

95 1889 Chiapas Zone

Exploration

Minería 2.4 G.B.

96 1908 Mex. Cotton Agricultura 2.4 G.B.

97 1912 Tampico Electric

Ligth

Electricidad 2.4 G.B.

98 1907 Maderera de

Durango

Agrícola 2.3 M.-F.

99 1891 Banco de Durango Banco 2.0 M.

100 1892 Banco de nuevo

León

Banco 2.0 M.

101 1901 Almacenes

Generales

Aux. de Crédito 2.0 M.

102 1906 Río Plata Mining Minería 2.0 EE.UU.

103 1906 Banco Inmobiliario

Mexicano

Banco 2.0 F.-AL.

104 Cía. Cervecera

Toluca y México

Cerveza 2.0 AL.-F.

Page 275: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

275

105 1908 Industrial el

Porvenir

Industria 2.0 M.

106 1909 Pacific. Smelting &

Ming

Minería 2.0 EE.UU.

107 1910 Banco Hipotecarios Banco 2.0 AL.-M.

108 1910 Soconusco Rubber

Plantations

Hule 2.0 G.B.

109 1896 Cervecería

Moctezuma

Cerveza 2.0 F.

110 Fábrica de ácidos la

Viga

Petro-Química 2.0 AL.

111 Clemente Jacques y

Cía.

Alimentos 2.0 F.

112 1889 Cía. Industrial de

Guadalajara

Ind. textil 2.0 F.

113 Cervecería

Cuauhtémoc

Cerveza 2.0 M.

114 La Tabacalera

Mexicana

Industria 2.0 Esp.-M.

115 El Palacio de Hierro Comercio 2.0 F.

116 El Centro Mercantil Comercio 2.0 F.

117 La Francia

Marítima

Comercio 2.0 F.

118 Paris Londres Comercio 2.0 F.

119 El Puerto de

Liverpool

Comercio 2.0 F.

120 El Puerto de

Veracruz

Comercio 2.0 F.

121 1893 Santa Gertrudis

Jute Mill

Industria 2.0 G.B.

122 1900 Societé Fin pour

L´Industrie

Finanzas 1.9 Suiza-F.

123 1904 México Mines of el

Oro

Minería 1.8 G.B.-M.

124 1908 The Pacific Salt Industria 1.8 G.B.

125 1897 Banco de Coahuila Banco 1.6 M.

Page 276: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

276

126 Cía. Cigarrera

Mexicana

Industria 1.6 F.

127 1898 Banco Occidental de

México

Banco 1.5 M.

128 1898 Banco de sonora Banco 1.5 AL.

129 1907 Mexican Mining Minería 1.5 G.B.

130 1896 Hipotecas y

Préstamos

Banco 1.4

131 La Aurora Ind. yute 1.3 G.B.

132 1899 Mex. Central

Railway

Soc. de Inv. 1.2 G.B.

133 1908 Filisola Rubber Hule 1.2 G.B.

134 1911 Maravillas y San

Francisco

Minería 1.2 EE.UU.-M.

135 1897 Banco de San Luis

Potosí

Banco 1.0 M.

136 1889 Michoacán Railways Min. FF.CC. 1.0 G.B.

137 1891 Banco de Zacatecas Banco 1.0 M.

138 1901 Banco de Tabasco Banco 1.0 M.

139 1901 United States %

Mexican Trust

Finanzas 1.0 EE.UU

140 1902 Banco de Hidalgo Banco 1.0 EE.UU.-M.

141 1902 Michoacán Power Electricidad 1.0 EE.UU.

142 1903 Banco de Morelos Banco 1.0 M.

143 1903 Banco de Querétaro Banco 1.0 M.

144 1905 Mexican Telephone

& Telegraph

Telef. Teleg. 1.0 M.

145 1910 Mexican Mahogany Agricultura 1.0 G.B.

146 1911 Cía. Mexicana de

Hielo

Industria 1.0

147 1911 Mexican Fuel &

Power

Electricidad 1.0 F.

148 Cía. La

Perfeccionada

Textil 1.0 F.

149 1907 Veracruz Terminal

Page 277: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

277

150 1903 Cía. Bancaria Banco 0.8 G.B.-EE.UU.

151 Águila Sugar

Refining

Azúcar 0.7 EE.UU.

152 1907 Veracruz Land &

Cattle

Agr. Gan. 0.7 G.B.

153 1902 Banco de

Aguascalientes

Banco 0.6 F.-M.

154 1903 Banco Refaccionario

de Michoacán

Banco 0.6 M.

155 Cía. Linera de

México

Industria 0.6 G.B.

156 American Bank Banco 0.6 EE.UU.

157 1888 Quintera Mining Minería 0.5 G.B.

158 1905 Industrial “La

Abeja”

Industria 0.5 F.

159 1905 Bancaria Mercantil Banco 0.5 EE.UU.

160 1906 Banco de Guerrero Banco 0.5 M.

161 1907 Mexican Propieraty

Exploration

Minería 0.5 G.B.-M.

162 1911 Compresora de

Algodón

Industria 0.4 M.-F.

163 Agrícola Xico Agricultura 0.3 M.-F.

164 1898 The Dos Estrellas Minería 0.3 F.-M.

165 1905 Agrícola Francesa Agricultura 0.3 F.

166 1906 Cía. Eléctrica Anglo-

Mexicana

Electricidad 0.3 G.B.

167 1902 Banco Comercial

Refaccionario

Banco 0.2 M.

168 1874 San Rafael y Anexas Minería 0.1 M.

169 1901 Cía. Ferrocarrilera

Mexicana del Este

FF.CC. 0.1 G.B.

170 American Bank of

Torreón

Banco 0.1 EE.UU.

Actividad: I. Con los datos anteriores elabora su representación gráfica, ya sea de barras o circular.

Page 278: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

278

Material necesario para la clase en que se va a trabajar esta actividad: regla, transportador, compás y caja de colores. II. En este apartado nos interesa que analices la colusión entre los funcionarios del gobierno y sus nexos con las compañías extranjeras. ¿Qué consecuencias consideras se deriva de esta situación? Papel subordinado que jugaron altos funcionarios gubernamentales y miembros de la burguesía mexicana respecto al capital extranjero, así como el escaso desarrollo de esta última. Veamos algunos casos sobresalientes. Enrique C. Creel Ministro de Relaciones Exteriores Presidente Banco Central Mex., de control francés. Pres. y Cons., Cía. Mex. de Petróleo el Aguila, inglesa Consejero, Kansas city Mex y Orient Ry, EE.UU. Pres. Cons., Banco Hipotecario. Mex.- francés. Lic. Roberto Núñez, Subsecretario de Hacienda Consejero, Banco Nacional de México capital francés Vice-pres., San Rafael y anexas. Fábrica de papel, control francés. Consejero, Caja de préstamos. EE.UU.- Francia y México. Consejero, Compañía manufacturera “El Buen Tono” control francés Consejero, Cía. de Luz y Fuerza de Pachuca, control inglés. Sebastián Camacho, Senador de la república. Presidente, Banco Nacional de México, control francés Vice-pesidente Mexican Telegraph, control EE.UU. Vice-presidente Mexican National Packing, control inglés Pablo Escandón, gobernador del Estado de Morelos Consejero, Banco Nacional de México, control francés Consejero, Ferrocarril Mexicano, control inglés. Latifundista y dueño de ingenios en Morelos. Fernando Pimentel y Fagoaga Miembro del grupo de los “científicos” Presidente Cía. Hidro-Eléct. Chapala Presidente Banco central Mexicano. Contro Fr.-Al.- EE.UU. Consejero Cía. Fundidora Monterrey, EE.UU. Familiares de altos funcionarios del Gobierno. Julio I. Limantour, hermano del Ministro de Hacienda Socio, Scherer-Limnatour, muy influyente en finanzas. Tte. Cor. Porfirio Díaz Jr., hijo del General P. Díaz Consejero, Pan American Railway co., EE.UU. Consejero, Cía. Manuf. “El Buen Tono” francés

Page 279: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

279

Consejero, Banco Internacional e Hipotecario de México, control EE.UU.

CUADRO NÚM. 4 INVERSIONES EXTRANJERAS EN LA DEUDAD PÚBLICA MEXICANA

Libras

esterlinas

%

Francesas 32,813,200 65.8

Británicas 8,276,000 16.5

Norteamericanas 5,932,254 11.6

Holandesas 2,579,945 5.4

Alemanas 2,000,000 0.4

Gran total 49,801,899 100.0

Actividad: elabora una gráfica circular con los datos anteriores “...durante el gobierno del general Porfirio Díaz no solamente se produjo una verdadera catarata de inversiones extranjera directas, sino que también, tuvo lugar una fuerte corriente de inversiones indirectas, a los 50 millones de libras esterlinas de estas inversiones se sumaron los 3,400 millones de pesos que inversionistas extranjeros tenían invertidos en gran número de empresas que controlaban las actividades más importantes de la economía nacional.” (Ceceña, 1970; 99). Realización del ejercicio parte instrumental. II. Contribuir a desarrollar habilidades básicas transversales desde la historia. Los alumnos ponen en juego su capital cultura de matemáticas para elaborar e interpretar los datos al transformarlos en gráficas, las cuales deben ser interpretadas para efectuar un replanteamiento de los conceptos de independencia y soberanía. Aspectos a evaluar

• Organización e interpretación de la información • Elaboración de las gráficas • Presentación y explicación al grupo de los resultados obtenidos • Respuesta a las preguntas formuladas • Redefinición de los conceptos de soberanía e independencia.

Page 280: DISEÑO Y COMPILACIÓN DE LECTURAS DEL CURSO … · Enfoques innovadores para el diseño de un curso, México, ITESM/ILCE/Editorial Trillas, 2005, ... Enfoques innovadores para el

280

Reflexión pedagógica: Con el desarrollo de esta estrategia, el alumno pone en operación sus conocimientos previos de matemáticas, realiza inferencias y con base en los datos obtenidos, con una mirada económica, replantea los conceptos de soberanía e independencia. En este sentido, el alumno no se conforma en sacar una definición del diccionario, sino que a su nivel y en el contexto del trabajo realizado revalora dos conceptos centrales en historia. Esto es, estamos ante lo que el constructivismo nos plantea como una de sus premisas fundamentales, poner a los alumnos ante situaciones que les permitan llevar a cabo un proceso de reconstrucción social del conocimiento. Interrogar a los datos, reorganizar la información y reinterpretarla.

También, pone en operación una serie de habilidades de pensamiento, ya que por medio del ejercicio: observa, compara, relaciona, clasifica, analiza y describe, los diversos datos empleados en la actividad.

Fuente: Ceceña, José Luis (1970) México en la órbita imperial. Las empresas trasnacionales. México. Edit. Caballito. Diseño de actividad: Profesor Miguel Carlos Esquivel Pineda.