Top Banner
Mail: [email protected] Página 1
14

COMPENDIO UNIDAD CUATRO

Jan 28, 2018

Download

Education

Ruben Salazar
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: COMPENDIO UNIDAD CUATRO

Mail: [email protected] Página 1

Page 2: COMPENDIO UNIDAD CUATRO

Mail: [email protected] Página 2

UNIDAD 4

4.1 Análisis de la hipótesis

La hipótesis de un estudio y o investigación se comprueba al final de la misma mediante los resultados generados a través del método de investigación utilizado (entrevistas, estudios, pruebas, etc.) tanto se puede refutar la hipótesis como se puede demostrar cierta.

Esta etapa representa uno de los pasos básicos y fundamentales de la ciencia y del método científico, pues la misma representa el proceso final de toda investigación científica. Comprobar una hipótesis significa someterla a contrastación con la realidad, es decir, someter a prueba aquello que ha sido enunciado en la hipótesis.

La hipótesis puede o no verse apoyada por datos empíricos y de esta manera llegamos a la conclusión de confirmación o rechazo. Toda hipótesis para obtener el calificativo de científica debe ser comprobable, de otro modo no es científica. Los datos para la comprobación o contrastación de una hipótesis pueden ser obtenidos a través de una serie de procedimientos y técnicas relacionadas con la observación, la encuesta o bien la experimentación.

“Las hipótesis se someten a prueba en la realidad aplicando un diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e interpretando dichos datos".

Tipos de hipótesis

Recordemos que hay varias maneras de clasificar las hipótesis, sin embargo, la clasificación más acertada es la siguiente:

Hipótesis de investigación o hipótesis de trabajo. Pueden ser:

Hipótesis descriptivas del valor de las variables que se van a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable.

Hipótesis correlacionadas. Especifican la relación entre dos o más variables.

Hipótesis de la diferencia entre grupos, que se formula en investigaciones y cuyo fin es comparar grupos.

Page 3: COMPENDIO UNIDAD CUATRO

Mail: [email protected] Página 3

Hipótesis que establecen relaciones de causalidad, afirma no sólo las relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que además proponen un sentido de entendimiento de ellas.

Hipótesis nulas. Son en cierto modo el reverso de las hipótesis de investigación, también constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables; sólo que sirvan para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.

Hipótesis alternativas. Son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nulas; ofrecen otra descripción o explicación distintas a las que propo rcionan estos tipos de hipótesis.

Hipótesis estadísticas. Son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden formular sólo cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos.

4.1.1 Comprobación de la hipótesis

Cuando hablamos de comprobación de hipótesis debemos tomar en cuenta las siguientes interrogantes:

¿Qué quiero comprobar?

¿Con qué elementos cuento?

Estas interrogantes se deben a que es necesario tener bien claro nuestro objetivo en la investigación y ser precisas con los resultados de dicha comprobación.

La comprobación de la hipótesis es otra etapa del proceso de investigación sumamente importante por cuanto de esta depende alcanzar el objetivo (un nuevo conocimiento). Significa corroborar si los hechos observados concuerdan con la hipótesis propuesta. Es el proceso por medio del cual las hipótesis se contrastan con la realidad y se aprueban o se rechazan. La simulación de modelos, los diseños experimentales y los procedimientos estadísticos son algunas formas de probar la hipótesis. Todo proceso de comprobación de hipótesis debe ser preparado antes de comenzar con el trabajo documental y de campo, lo que significa que debe elaborarse y probarse todo el instrumental de recolección de datos, la determinación del tamaño de la muestra, su probabilidad de error y el sistema de análisis de datos que se utilizará.

Se ha mencionado con bastante frecuencia que los términos (conceptos) de los problemas de investigación deben reunir varios requisitos; los más importante son: fidedignidad, validez y operacionalidad.

Fidedigno: significa que su contenido debe permitir una interpretación y comprensión cierta, creíble para toda persona, que lo conozca o lo lea.

Validez: significa que el concepto, término o categoría utilizada describe con fidelidad o exactitud el fenómeno. Es válido en la medida que es suficiente para representar

Page 4: COMPENDIO UNIDAD CUATRO

Mail: [email protected] Página 4

teóricamente al objeto o fenómeno (propiedad, característica, atributo, etc.) que se desea expresar; sin necesidad de explicación adicional alguna.

Operacionalidad: implica que debe permitir su medición por medios operativos, a través de indicadores, claramente observables empíricamente. En otras palabras que sea sujeto de medición estadística.

Con el método de comprobación de hipótesis son testeadas las afirmaciones de una teoría mediante una investigación empírica concreta. Este método, propuesto por Carlos Popper se orienta a partir de la deducción, esto es, la derivación de conocimientos concretos a partir de reglas generales. La deducción, sin embargo, cierra la innovación y limita el progreso científico al mejoramiento de las teorías existentes.

A través de hechos empíricos las teorías pueden ser refutadas (falsificadas) o demostradas

(verificadas). Mientras la falsificación es generalmente aceptada como método importante, en el cortejo de Karl Popper muchos investigadores dudan que las teorías definitivas sean verificables.

En la práctica, la investigación abandona sólo ocasionalmente las teorías, mayormente son adaptadas con liviandad. La difusión de la deducción como método esencial de los cientistas sociales ha contribuido a que las revoluciones científicas ocurran sólo ocasionalmente y las nuevas teorías fundamentales apenas surjan.

Las variaciones y mutaciones teóricas pertenecen a los radicales, que la ciencia generalmente tolera.

La comprobación cualitativa.- Una comprobación cualitativa aduce hechos PERO…

confía la comprobación al raciocinio lógico más que a una rígida evaluación de los

hechos observados.

CONCORDANCIA: Si dos o más casos del

fenómeno que se investiga tienen sólo una circunstancia en común, esta circunstancia es (probablemente) la causa o el efecto del

fenómeno dado

DIFERENCIA Si un caso en que se presenta el fenómeno que investigamos y otro en que no se presenta tienen las mismas

circunstancias en común excepto una, que ocurre sólo en el primero, esa circunstancia sola en la que los dos casos difieren es (probablemente) el efecto o la causa o una parte indispensable de la causa del fenómeno

Page 5: COMPENDIO UNIDAD CUATRO

Mail: [email protected] Página 5

CONJUNTO DE CONCORDANCIA Y DIFERENCIA Si en dos o más casos en que

aparece un fenómeno tienen sólo una circunstancia en común, mientras que dos o más casos en que no aparece el fenómeno sólo tienen en común que esta circunstancia —la

primera—no aparece, la circunstancia única en que difieren los dos conjuntos de ejemplos es el efecto, la causa del fenómeno.

VARIACIONES CONCOMITANTES Si en un fenómeno se observa que al variar una de

las circunstancias que concurren en él, varía de manera proporcional, entonces, esta circunstancia es la que causa el fenómeno

RESIDUOS Cuando en un fenómeno pueden separarse algunos elementos, por saber

que no lo determinan, en el resto de las circunstancias debe estar la causa del efecto producido

Determinar las probabilidades de cada ocurrencia

Dependientes entre sí (si la ocurrencia de uno de ellos modifica la probabilidad

del otro)

Probabilidad condicional (si otra frecuencia fue observada antes que ella)

El nivel del uso de tablas estadísticas significancia: Es para determinar el valor de una

máxima cantidad de estadístico de prueba y error que necesitamos compararlo con el nivel de dispuestos y aceptar significancia de lo elegido para dar como válida la hipótesis del investigador. Un estadístico de prueba es aquel calculado de una sola muestra

aleatoria simple tomada de la población de interés, en una prueba de hipótesis para establecer la verdad o falsedad de la hipótesis nula

Diseño de experimentos (Aleatorización). Recordemos que:

Teoría del muestreo (tamaño, hipótesis nula es selección, distribución) aquella por la cual

Estadístico de prueba. indicamos que la Estimadores (media, moda, mediana,

percentiles, etc.) información a obtener es contraria a la hipótesis

Significancia. Criterios estimativos para aceptar la de trabajo. hipótesis nula

(zona de aceptación, zona de rechazo)

Diseño de instrumentos para comprobar la hipótesis nula (de laboratorio, documentales o de campo

4.1.2 Hipótesis nulas y prueba inversa

Un estudio de investigación puede iniciarse como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo, y que como investigadores decidimos, hasta dónde queremos y podemos llegar (es decir, si finalmente el estudio terminará como descriptivo, correlacional o explicativo).

Page 6: COMPENDIO UNIDAD CUATRO

Mail: [email protected] Página 6

Recordemos que en una investigación es posible tener guías precisas hacia el problema de investigación o fenómeno que estamos estudiando. En una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis y en ocasiones no se tienen hipótes is.

Para Sierra (1994), las hipótesis científicas son, en general, suposiciones; esto es, enunciados teóricos supuestos, no verificados pero probables, referentes a variables o a relación entre variables.

Para Kerlinger (1983) las hipótesis son las herramientas más poderosas para lograr conocimientos en los que confiar. Son afirmaciones que se pueden someter a prueba y mostrarse como soluciones probablemente ciertas o no, sin que las creencias o los valores del investigador interfieran en el proceso de su comprobación.

Mientras que Ato (1999) define a la hipótesis como un enunciado que pone en relación dos o más variables que sirven de guía en el proceso de recogida de datos con el fin de comprobar y analizar lo que el investigador postula en ellas. Son la guía que le dicen al investigador lo que debe hacer.

Cauas (2003) nos dice que en el ámbito de las ciencias, las hipótesis son tentativas de explicación de los hechos y fenómenos a estudiar que se formulan al comienzo de una investigación mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los hechos.

Las hipótesis nulas son, en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investigación.

También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.

Si la hipótesis de investigación propone: “los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes”, la hipótesis nula postularía: “los adolescentes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes”.

Debido a que este tipo de hipótesis resulta la contrapartida de la hipótesis de investigación, hay prácticamente tantas clases de hipótesis nulas como de investigación.

Es decir, la clasificación de hipótesis nulas es similar a la tipología de las hipótesis de investigación: hipótesis nulas descriptivas de un valor o dato pronosticado, hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o más variables, hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan, e hipótesis que niegan la relación de causalidad entre dos o más variables (en todas sus formas). Las hipótesis nulas se simbolizan así: Ho.

Hipótesis nulas Proposiciones que niegan

o refutan la relación entre variables

Page 7: COMPENDIO UNIDAD CUATRO

Mail: [email protected] Página 7

En su secuencia final, el método científico plantea la necesidad de someter a prueba las hipótesis. Esta tarea es la que hace distinto al conocimiento científico de los otro s tipos de conocimientos, someter a prueba las hipótesis consiste en recolectar datos de la realidad para disponer de evidencia empírica que confirme o contradiga la hipótesis planteada.

Para someter a prueba o contrastar una hipótesis es necesario, además de formular las hipótesis alterna, elaborar una hipótesis nula, que viene a ser la negación de la alterna. Es preciso realizar este artificio debido a que es la única manera posible de p robar una hipótesis, esto se debe a que. Teóricamente, las hipótesis siempre plantean diferencias, incrementos, efectos, consecuencias, etc., que producirán las variantes independientes en las dependientes, y bien se sabe que tales diferencias o incremento s se pueden presentar en diferentes formas, en distintas manifestaciones o en diferentes cantidades.

Las hipótesis alternas plantean infinitas maneras de establecer relaciones entre las variables, por el contrario, las hipótesis nulas, al negar lo planteado en las hipótesis alternas, sostienen que las variables independientes no influyen o no producen ningún efecto en las variables dependientes.

Las hipótesis nulas niegan los efectos, niegan las diferencias, niegan los incrementos y tratan de establecer igualdades o semejanzas, en las hipótesis nulas la posibilidad de que una variable no produzca efectos en otra es una, y solo una. Por lo que es más fácil adoptar decisiones con respecto a una hipótesis nula, la que niega los efectos, la que constituye una sola posibilidad para decidir acerca de las diferencias que plantea la hipótesis alterna que supone infinitas posibilidades de influencia o incremento. Por ejemplo, dadas las líneas AB y CD, sean las siguientes hipótesis

A B

C D

Hipótesis alterna: “Las línea son diferentes”

Hipótesis nula: “Las líneas no son diferentes”

Como se ha dicho existen muchas maneras de que estas líneas sean diferentes, pero existe una sola posibilidad, y sólo una, de que estas líneas no sean diferentes, es decir, que sean iguales.

La prueba de hipótesis consiste en reunir evidencia empírica con respecto a la hipótesis nula, es decir, reunir datos que pongan en evidencia la única posibilidad en la que las líneas no sean diferentes, que permitan establecer que las líneas sean iguales.

Page 8: COMPENDIO UNIDAD CUATRO

Mail: [email protected] Página 8

Si el investigador acumula datos en apoyo de la hipótesis de la no existencia de diferencias entre las líneas, entonces se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna.

Por el contrario, si los datos no confirman la igualdad de las líneas, se rechaza la hipótesis nula y se tiene que aceptar la hipótesis alterna. Pero, en este caso, aceptar la hipótesis alterna no significa comprobar la verdad de tal hipótesis, sólo significa que se ha encontrado evidencia empírica que hace pensar que tal hipótesis no es falsa.

Si un científico sostiene que la inteligencia incrementa el aprendizaje, para contrastar esta hipótesis puede formar dos grupos de estudiantes. En uno de ellos puede ubicar estudiantes con alto nivel de inteligencia y en el otro grupo, estudiantes con bajo nivel de inteligencia.

La teoría científica al respecto conduce a pensar que el grupo de estudiantes que ostenta niveles altos de inteligencia también alcanzará altos niveles de aprendizaje, mientras que el otro grupo alcanzará niveles bajos de inteligencia.

Las diferencias en los niveles son, múltiples; se puede hallar pocas diferencias, que las diferencias pueden ser profundas, las diferencias pueden ser de un nivel medio, etc. Existen, en teoría, infinitas posibilidades de que los grupos sean diferentes en cuanto a sus niveles de aprendizaje. Pero si el investigador halla las mismas puntuaciones, tanto en el grupo de estudiantes de alto nivel intelectual como en el grupo de estudiantes de bajo nivel.

Ejemplo: si los promedios hallados en ambos grupos fuesen 12,35 entonces podrá decir que acepta la hipótesis nula porque halla, cada vez que examina el aprendizaje en grupos de estudiantes con diferentes niveles intelectuales, promedio de 12,35.

Pero esto es un absurdo. No es posible que los grupos de estudiantes con diferentes niveles de inteligencia alcancen puntuaciones iguales, pues las bases teóricas que sustentan estas hipótesis establecen que la inteligencia incrementa el aprendizaje. Si sucediera esto, el investigador deberá aceptar la hipótesis nula, aquella que no existe diferencia. Esto constituiría una única situación y al hallarla, debe rechazar la hipótesis alterna. Pero cabe la posibilidad de que el investigador se incline por rechazar la hipótesis nula, pues es más probable encontrar diferencias que igualdades.

Esta es la manera de contrastar hipótesis. La metodología científica recomienda proceder de este modo, pues es más fácil hallar la única posibilidad que no se produzcan diferencias que demostrar las infinitas posibilidades de diferencias que plantean las hipótesis alternas. Algunos autores llaman a este procedimiento la prueba del absurdo, pues se asume, como hipótesis, una situación absurda para luego buscar evidencias que nieguen o contradigan esta absurda situación.

Page 9: COMPENDIO UNIDAD CUATRO

Mail: [email protected] Página 9

4.2 Análisis de las conclusiones y recomendaciones

4.2.1 Conclusiones de la investigación

Son las contribuciones del autor en la confirmación o el rechazo de las hipótesis planteadas en el inició de la investigación. La conclusión global, debe despejar la idea principal, la que debe ser escrita con énfasis. Puede ser conveniente ponerlas sistematizadas en forma de una lista numerada. No deben escribirse subjetividades como: pareceres, recomendaciones, sugerencias, ni consejos. ¡El conocimiento científico obliga a la objetividad!, es su expresión escrita.

Se sugiere comenzar con una conclusión general que responda a la pregunta de investigación y por ende que refleje el logro del objetivo general. Luego, se debe redactar una conclusión más precisa por cada uno de los objetivos específicos, cuidando la correspondencia entre ambos elementos.

Las conclusiones sintetizan los resultados, respuestas a las interrogantes y el cumplimiento de los objetivos de la investigación.

En la redacción de las conclusiones es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

• La inclusión de conclusiones generales respecto a los resultados del trabajo de campo como del marco teórico elaborado para fundamentar el estudio o investigación realizada.

• La inclusión de conclusiones específicas en función del problema de investigación, los objetivos específicos planteados en el anteproyecto y la hipótesis cuando la haya. Al respecto, las conclusiones deben mostrar los aspectos sobresalientes de los resultados del trabajo de campo y de su relación con los contenidos del marco teórico.

Predictiva.- Una conclusión predictiva expresa un pensamiento sobre un evento futuro basado en evidencia o en hechos en el presente. Te permite hacer una suposición en base a las tendencias actuales y hacia dónde llevan.

4.2.2 Recomendaciones de la investigación

Por último, las recomendaciones son sugerencias o exhortaciones que pueden estar dirigidas a futuras investigaciones o a cualquier ente vinculado con el objeto de estudio.

Por ejemplo, un estudio que revele una alta deserción escolar conduce a exhortar a las autoridades competentes en materia educativa para que implanten medidas dirigidas a disminuir tal problemática.

Page 10: COMPENDIO UNIDAD CUATRO

Mail: [email protected] Página 10

Como redactar una recomendación

Deben direccionalizarse, atendiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué cosa se debe hacer? (acción) ¿Quién lo hará? ¿Dónde se hará? ¿Cuándo lo hará? ¿Por qué debe hacerse? ¿A quién beneficiará?

Es recomendable, la revisión de cada objetivo específico del trabajo de investigación, para retomar los elementos allí expresados; y seguidamente detectar aquellos aspectos que resultaron débiles. Es en torno a los aspectos alejados del deber ser, Como corresponde la formulación de las recomendaciones.

Es importante destacar, que la capacidad crítico- reflexivo del investigador, es fuente principal del proceso creativo, implicado en la formulación de recomendaciones; las cuales constituyen un valioso aporte a la realidad investigada.

Recomendaciones:

Para realizar conclusiones y recomendaciones se deben de

tomar en cuenta las discusiones, los resultados de la

investigación.

4.3 Análisis de la propuesta del proyecto de tesis de investigación

4.3.1 Importancia de la propuesta en concordancia con el tema de investigación

El propósito de la propuesta de investigación es asegurarse de que los candidatos ya han investigado lo suficiente sobre su área de interés y que pueden proveer más que una descripción general sobre el tema de investigación. Esta propuesta no obstante no es un proyecto ya finalizado (los resultados no pueden predecirse de antemano y probablemente tendrá que modificarse con el tiempo.

El proyecto de investigación debe aclarar detalladamente los siguientes puntos

1. La identificación de un problema científico

2. La existencia de un método específico para resolverlo

3. La realización de la investigación en un tiempo determinado y a costos razonables

La propuesta de la investigación, es un documento sobre cuya base se decide si se autoriza

a un aspirante a registrar y, por lo tanto, a desarrollar su trabajo de tesis. Debe ser escrita con

la perspectiva de que mediante ella el aspirante demuestra al especialista que la evaluará que:

Page 11: COMPENDIO UNIDAD CUATRO

Mail: [email protected] Página 11

Conoce el tema del cual tratará su tesis;

Tiene una clara visión del problema que desea resolver, está informado sobre las áreas de producción o del conocimiento donde dicho problema se manifiesta, tiene

una idea de la magnitud o importancia del mismo y de la aplicabilidad de la solución;

Conoce, en una medida aceptable, los métodos, técnicas y otros instrumentos aptos

para resolver el problema en consideración;

Ha estudiado bibliografía adecuada relacionada con el tema; y

Es capaz de formular un plan de investigación coherente, que le lleve paso a paso a la solución del problema que se plantea.

4.3.2 Valoración de la Propuesta del proyecto de investigación

El término propuesta tiene muchos significados. En el mundo académico y profesional, sin embargo, una propuesta es un documento que describe un proyecto de trabajo a realizar en un área o sector de interés; y que se elabora para solicitar aprobación, apoyo institucional y/o financiero para su ejecución. De allí que, a lo largo de su elaboración, es importante mantener a la vista varias preguntas que señalan condiciones y requerimientos importantes no sólo para prepararla adecuadamente sino también para lograr su aprobación, apoyo y financiamiento. La mayoría de estas preguntas tienen relevancia para propuestas de investigación que no son ofertas de consultorías específicas; sin embargo, aún para este segundo caso, sería conveniente atenderlas. ¿Se han tomado en cuenta las normas académicas, técnicas e institucionales, internacionales y locales, en la elaboración de la propuesta? Esta guía es de carácter general y señala requisitos mínimos que toda propuesta debe cumplir. El número de detalles a cuidar es grande y este no es el lugar apropiado para abordarlos; pero no se debe incurrir en el error de restarles importancia. Por lo mismo, al afrontar la tarea de elaborar la propuesta, estos tratados pueden y deben ser consultados, para mayor seguridad. Las personas interesadas en investigar deben reunir

Las personas interesadas en investigar deben reunir información actualizada y confiable acerca de las fundaciones, agencias y programas internacionales y locales que podrían patrocinarles: Las orientaciones teóricas y conceptuales revisadas permitieron concretar el proceso de construcción de nuestro modelo de evaluación.

Page 12: COMPENDIO UNIDAD CUATRO

Mail: [email protected] Página 12

Al considerar los principios planteados por Stake (2006) y la estructura de Pérez (2006), se adaptó, diseñó y aplicó el modelo para valorar la propuesta de intervención. Se contemplaron cuatro componentes, cuatro criterios y trece descriptores. En el cuadro se muestran estos elementos.

Cuadro 4.3.2.1 Componente, criterio y descriptores del modelo de evaluación

COMPONENTES DEL MODELO DE EVALUACIÓN

CRITERIO DESCRIPTORES

C1. Evaluación del Proceso de Coherencia Implementación

Pertinencia Fundamentación teórica

Fundamentación metodológica

Necesidades y expectativas

Recursos

Viabilidad

C2. Evaluación del Proceso de Implementación

Coherencia Recepción del programa

Metodología Operatividad

Capacitación

C3. Evaluación de Resultados Eficacia Logros Efectos

C4. Institucionalización del Programa

Relevancia Políticas

Generalización

Las evaluaciones de primer orden parecieran aproximarse a los objetivos del modelo de marco lógico. En este punto, el interés de la evaluación es saber si la política o el programa público está produciendo los bienes y servicios que definió como relevantes, si alcanza sus metas explícitas y si se enmarca en un diagnóstico que indica la pertinencia o no de dicha política. Incluye, el nivel técnico-analítico, el cual consiste en la identificación o verificación del grado en que los objetivos de una política están siendo alcanzados

La valoración de la propuesta de intervención, mediante el modelo de valuación, incorporó diferentes técnicas e instrumentos para la recolección de los datos, lo que permitió recabar información sobre los componentes, criterios y descriptores del modelo

Page 13: COMPENDIO UNIDAD CUATRO

Mail: [email protected] Página 13

La investigación evaluativa de la propuesta implicó cuatro grandes fases de trabajo:

Fase 1. Diseño del modelo de evaluación. En esta fase se delimitó el modelo para evaluar la propuesta de intervención -ya descrito anteriormente- sustentándose en los principios de Stake (2006) y en la propuesta operativa para evaluar programas educativos de Pérez (2006). En la figura 1 se muestra su conformación integral.

Figura 1. Modelo de Evaluación diseñado

Fase 2. Construcción de instrumentos. Para la construcción de los instrumentos se utilizaron los cuatro componentes del modelo de evaluación como las categorías que permitieron delimitar las cuestiones a indagar.

Fase 3. Recolección de datos. La tarea fundamental de esta fase inició estableciendo los contactos pertinentes para el acceso al grupo de informantes.

Pertinencia Coherencia

Relevancia Eficacia

Componente I

Evaluación general

Componente II

Evaluación del

proceso de

implementación

Componente IV

La

institucionalización

del programa

Componente III

Evaluación de los

resultados

C

R

I

T

E

R

I

O

CALIDAD IMPACTO C

U

E

S

T

I

O

N

E

Page 14: COMPENDIO UNIDAD CUATRO

Mail: [email protected] Página 14

Fase 4. Análisis de los datos. Después de la recolección de los datos se inició la organización, análisis e interpretación de resultados acorde a los cuatro componentes y criterios de nuestro modelo de evaluación.

4.4 Proyecto final de la asignatura

4.4.1 Presentación del proyecto final de investigación por equipos colaborativos

Se revisa y asesora el proyecto final de la asignatura realizado por cada uno de los equipos conformados en el paralelo

4.4.2 Socialización del proyecto de asignatura

Se efectúa la socialización de todos los temas de investigación aprobados en el primer

parcial.