Top Banner

of 43

Calidad Educativa

Jan 08, 2016

Download

Documents

Martin San

La calidad educativa en México
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

ALIAT UNIVERSIDADES

MAESTRA EN DOCENCIAMdulo 3

CALIDAD DE LA EDUCACIN

Perspectiva nacional de la Calidad Educativa

Sesin 6

EVALUACIN ACREDITACIN Y MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD EDUCATIVA Parte II

Alumno: Martn Javier Snchez Rodrguez

1111.2014

IntroduccinDesde hace algunos aos, en el mbito de nuestro sistema educativo, los procesos de evaluacin estn ocupando un lugar destacado, las recomendaciones de la OECD junto con los lineamientos de la RIEMS, establecen un marco de operacin para desarrollar actividades que permitan establecer la calidad que actualmente se oferta en los centros educativos. Polticas de acreditacin y certificacin estn motivando a un proceso de cambio en estas instituciones, buscando optimizar los recursos con los que se cuenta, detectas las desviaciones en sus procesos y elaborar los planes de mejora continua, logrando con esto, posicionarse en los mbitos de calidad nacional e internacional.Considerando que la evaluacin tiene la importancia como factor que favorece la calidad de la enseanza, entendiendo por evaluacin, el proceso tanto interno como externo del anlisis de todos los factores que inciden en el sistema: alumnado, profesorado, los centros, los procesos educativos y la propia administracin, con el fin de disear planes de mejora que supongan una permanente adecuacin del sistema educativo a las demandas sociales y a las necesidades educativas.

Universidad de EcatepecMisinLa misin formativa de la Universidad de Ecatepec concibe a la ciencia y a la tecnologa como producto del esfuerzo y la inteligencia del ser humano; por ello, sus funciones sern siempre encaminadas a promover en todos sus miembros, la calidad y la excelencia en la produccin, adquisicin y difusin de aquellos conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas propias y definitivas de profesionistas lderes, autocrticos y emprendedores, cuya insercin productiva en la sociedad contribuya responsablemente a la elevacin de los niveles de vida, al desarrollo armnico de la comunidad y al enaltecimiento de las libertades de los individuos y su convivencia pacfica en la sociedad.VisinLa Universidad de Ecatepec, habr de ser una Institucin Educativa en todos los niveles, que lleve la enseanza a los lugares y en los tiempos que sean demandados, para el desarrollo integral de las comunidades a las que sirva. Sus servicios sern financiados por las colegiaturas, y cualquier remanente habr de aplicarse al crecimiento de la misma, para incorporar cada vez nuevos servicios y mejorar la calidad de los mismos.Su integracin al sector educativo se har a travs de la franca cooperacin con las instancias educativas pblicas. Con todas las instituciones educativas del pas y del extranjero, as como con las organizaciones que aglutinen a stas.ObjetivoLa Universidad Ecatepec tiene el objetivo de formar jvenes profesionistas, capaces de disear, evaluar y aplicar sus conocimientos en el mbito laboral, para lograr los objetivos de las instituciones a travs de la realidad econmica, social, cultural y poltica en las organizaciones, siendo nuestros egresados, competitivos en el mercado de trabajo, atendiendo eficientemente las necesidades que la sociedad demanda.

Calidad educativaLa Universidad Ecatepec ofrece una educacin de calidad, nuestros planteles estn certificados con la norma ISO 9001:2008, lo que te garantiza una formacin orientada al desarrollo de competencias de clase mundial, adems te ofrecemos la posibilidad de certificar tus competencias laborales lo que te da una ventaja competitiva en el mercado de trabajo.

Licenciatura en MercadotecniaMisin:Contribuir al desarrollo econmico, social de la nacin, extendiendo sus resultados con calidad, responsabilidad, tica, tolerancia y compromiso a la sociedad, para enfrentar al mercado competitivo en mejores condiciones.Visin:Ser una carrera lder a nivel superior, que favorezca el desarrollo profesional del alumno, basada en el desarrollo del conocimiento y sus aplicaciones, con docentes altamente capacitados, con diseo de programas pertinentes y permanentemente actualizados.Objetivo:La Licenciatura en Mercadotecnia tiene la tarea de formar profesionales capaces de investigar y analizar las necesidades de los consumidores para crear nuevos productos y servicios a fin de colocarlos de manera eficaz en los mercados y garantizar su permanencia, considerando las caractersticas sociales y econmicas del lugar donde se desempee as como las de los consumidores.Calidad educativaLa Licenciatura en Mercadotecnia est diseada sobre los estndares de una educacin de calidad, nuestra carrera de Licenciatura en Mercadotecnia est certificada con la norma ISO 9001:2008, lo que te garantiza una formacin orientada al desarrollo de competencias de clase mundial, adems te ofrecemos la posibilidad de certificar tus competencias laborales lo que te da una ventaja competitiva en el mercado de trabajo.

rea de oportunidadNinguna de las carreras que oferta esta institucin tiene una acreditacin, lo que permite utilizar este estudio como parte del protocolo requerido por la FIMPES para desarrollar un proceso que acredite a las carreras y a la misma institucin para efectos de potenciar la calidad en la educacin. En el entendido de que la acreditacin institucional pone nfasis en la efectividad del proceso de validacin de un proceso sistemtico de planeacin y evaluacin, que en esencia permite verificar la concordancia entre nuestros propsitos institucionales y su etapa de desarrollo, a travs de evidencias, y que retoma estos informes para la tomas de decisiones; todo ello con la finalidad de mejorar los resultados educativos.

Constructo de calidadEl conocimiento de la existencia y especificaciones de diversas tecnologas que posibilitan aproximaciones de enseanza sin referencia a contenidos temticos.Segn la temtica a trabajar con los estudiantes se escoge el programa que se adecue a ese proceso de enseanza aprendizaje, como el blog, correo electrnico, teleconferencias para ir desarrollando el aprendizaje colaborativo.JustificacinEn la actualidad, nuestros alumnos se desarrollan en la era de la tecnologa, en definitiva, no es posible comparar la forma y el tiempo en que nosotros fuimos educados ha como se educa en la actualidad, el cambio es patente y las necesidades educativas se ven favorecidas con este impulso tecnolgico. Siendo nosotros, los guas del conocimiento, es nuestra responsabilidad adelantar nuestros pasos para desempear una labor ms efectiva ante nuestros alumnos. Tambin se detecta la necesidad de que nuestra preparacin profesional se oriente al desarrollo de conocimientos y habilidades para nuevos modelos didcticos.IndicadoresED4 Relacin alumnos/computadoras en escuelas que ofrecen enseanza asistida por computadora

Definicin: Numero promedio de alumnos por computadora disponible con fines pedaggicos que asisten a escuelas que ofrecen enseanza asistida por computadoraAnlisis e interpretacin:Las relaciones alumnos/computadoras que exhiban valores ms altos, indican que cada computadora se deber compartir entre un nmero mayor de alumnos. Desde la ptica pedaggica, esto podra implicar que el nmero de computadoras disponibles es insuficiente para cumplir las necesidades de prctica y aprendizaje de los alumnos. A falta de normas definidas a nivel nacional, una relacin alumno/computadora de 1:1 en escuelas que ofrecen enseanza asistida por computadora (EAC), revela una perfecta provisin de computadoras respecto del nmero de alumnos con derecho a estos beneficios. Sin embargo, con excepcin de casos donde las computadoras sean 100% de propiedad privada, una relacin adecuada de 1:1 no constituye, necesariamente, la meta ideal, ya que el hecho de compartir una computadora de propiedad de la escuela tambin podra reflejar una administracin costo-eficiente del recurso. No todas las asignaturas del currculo requieren el uso de computadoras el 100% de las horas semanales, mensuales o anuales de clase. Asimismo, este indicador debe ser analizado en un contexto escolar que considere el uso paralelo de otras TIC no asociadas con computadoras.

Propsito: Medir en forma indirecta - frente a la norma aceptable la suficiencia del nmero de computadoras respecto del nmero de alumnos que asisten a escuelas que ofrecen EAC.

Aspectos metodolgicos, definiciones o limitaciones operacionales:Con el fin de mejorar las comparaciones entre los pases, se requerir un mayor trabajo metodolgico para poner a prueba mediciones ms slidas que simples promedios (por ej., medianas, porcentajes). Esta relacin no constituye una medida del uso efectivo de computadoras en la escuela ni del tiempo destinado por los alumnos a la enseanza asistida por computadora. Solo se deben incluir computadoras con fines de enseanza y aprendizaje en buenas condiciones de uso. Tambin se pueden aplicar criterios adicionales como la antigedad de la computadora, su configuracin y capacidad, los tipos de software disponibles, etc. El criterio en buenas condiciones de uso se deja a la discrecin de los pases y debe tener en cuenta los requisitos pedaggicos, el entorno tecnolgico y la capacidad financiera de cada escuela

ED4bis Relacin alumnos /computadoras

Definicin: Numero promedio de alumnos por computadora matriculados en la escuelas.Anlisis e interpretacin:Un alto valor o porcentaje de este indicador revela una situacin donde, en promedio, muchos alumnos comparten las computadoras disponibles en la escuela. Esto puede ser indicativo de una baja disponibilidad de computadoras en un pas donde, en teora, la implementacin de la EAC se ha realizado a gran escala, o de brechas digitales entres las escuelas. Estas ltimas pueden ser identificadas calculando y analizando este indicador por regiones geogrficas y escuelas individuales.

Propsito: Medir la posibilidad de utilizar computadoras en las escuelas a objeto de promover o ampliar la enseanza asistida por computadora.

Aspectos metodolgicos, definiciones o limitaciones operacionales:Con el fin de mejorar las comparaciones entre los pases, se requerir un mayor trabajo metodolgico para poner a prueba mediciones ms slidas que simples promedios (por ej., medianas, porcentajes). Esta relacin no constituye una medida del uso efectivo de computadoras en la escuela ni del tiempo destinado por los alumnos a la enseanza asistida por computadora. En la contabilizacin, solo de debern incluir computadoras destinadas a la enseanza y aprendizaje que estn en buenas condiciones de uso. Se pueden aplicar criterios adicionales como la edad de la computadora, su configuracin y capacidad, el tipo de software disponible, etc. La definicin de buenas condiciones de uso se deja al criterio de los pases considerando los requerimientos pedaggicos propios de cada escuela nacional, su entorno tecnolgico y capacidad financiera.

ED6 Porcentaje de alumnos que cuentan con acceso a Internet en la escuela

Definicin: Nmero de alumnos que cuentan con acceso a Internet en sus escuelas como porcentaje del nmero total de alumnos en las escuelas (niveles CINE 1-3).

Anlisis e interpretacin: Un alto porcentaje de este indicador sugiere un mejor acceso a Internet para los alumnos en sus escuelas. Sin embargo, para tener una mejor apreciacin de su efectividad potencial, es necesario comparar el nmero de alumnos con derecho de acceso a Internet con el nmero de computadoras destinadas a fines educativos que cuentan con conexin a Internet. Segn la necesidad pedaggica, lograr un 100% de acceso a Internet para todos los alumnos podra no ser una meta educativa significativa para los grados comprendidos entre los niveles 1-3 de la CINE. Por ahora, incluso en pases desarrollados, el acceso a Internet en los primeros grados del nivel CINE 1, no se percibe como un requisito pedaggico obligatorio o sistemtico, si bien hay excepciones. Adems de su uso en comparaciones internacionales, este indicador puede ser calculado y analizado por grados y niveles CINE, regiones geogrficas, zonas urbanas y rurales y escuelas pblicas y privadas.

Propsito: Medir la posibilidad de utilizar computadoras en las escuelas a objeto de promover o ampliar la enseanza asistida por computadora.

Aspectos metodolgicos, definiciones o limitaciones operacionales: El hecho que algunos establecimientos privados (e incluso pblicos) o especializados ofrezcan acceso a Internet en grados o edades distintas a las definidas para los alumnos a nivel nacional, puede introducir algunas distorsiones El tipo de banda (ancha o estrecha) utilizada en la escuela y el nmero de usuarios conectados simultneamente a Internet, pueden restringir temporalmente los recursos Internet disponibles El nmero de computadoras con conexin a Internet destinadas a usos pedaggicos estar determinado en gran medida por la habilidad de los alumnos para lograr acceso a Internet. Este indicador no refleja ni el uso real que se da a Internet ni la frecuencia con la cual los alumnos la usan.

ED10 Nmero promedio de horas semanales destinadas al uso de TIC en el aula segn recomendaciones del currculo) Matemticas Ciencias Conocimientos bsicos computacionales (o informtica) Idiomas Arte

Definicin: Nmero total de horas semanales destinadas al uso de TIC en la enseanza y aprendizaje segn recomendaciones del currculo, dividido por el nmero total de grados implicados (niveles CINE 1-3 y principales asignaturas).Anlisis e interpretacin:El uso del valor de la mediana de este indicador como punto de referencia para, permitir la evaluacin y comparacin de prcticas educativas y divergencias potenciales que puedan observarse en el nmero promedio de horas semanales destinadas a la enseanza asistida por TIC como apoyo a la enseanza de diferentes asignaturas consideradas esenciales para la educacin

Propsito: Medir el grado de inclusin de la enseanza y aprendizaje asistido por TIC en el currculo por principales asignaturas.

Aspectos metodolgicos, definiciones o limitaciones operacionales:Este indicador no mide el nivel o intensidad real de implementacin de las polticas y currculos vigentes.

ED11 Nmero promedio de horas semanales destinadas al uso de TIC en el aula segn recomendaciones del currculo Ejercicios en computadoras utilizando software educativo Ejercicios en computadoras utilizando Internet Radio (programas radiales interactivos) Televisin

Definicin: Nmero total de horas semanales destinadas al uso de TIC en ejercicios prcticos segn recomendaciones del currculo de escuelas primarias y secundarias, divididas por el nmero total de grados implicadosAnlisis e interpretacin:Este indicador, comparado con el valor de la mediana utilizado como punto de referencia para permitir la evaluacin de prcticas educativas y de las discrepancias potenciales que puedan observarse en el nmero promedio de horas semanales destinadas a realizar ejercicios prcticos asistidos por TIC como apoyo al proceso de enseanza y aprendizaje en la educacin

Propsito: Medir el grado de inclusin en el currculo de primaria y secundaria de ejercicios prcticos asistidos por TIC como apoyo al proceso de enseanza y aprendizaje

Aspectos metodolgicos, definiciones o limitaciones operacionales:Este indicador no mide la intensidad y el nivel real de implementacin de las polticas y currculos existentes

ED25 Relacin alumnos/computadoras con conexin a Internet

Definicin: Numero promedio de alumnos por computadora conectada a Internet en escuelas que ofrecen enseanza asistida por InternetAnlisis e interpretacin:Un alto porcentaje o valor de este indicador indica que muchos alumnos deben compartir el uso de una computadora escolar conectadas a Internet. Por consiguiente, habra cierta dificultad en trminos de implementar la enseanza asistida por Internet y deficiencias en cuanto a satisfacer las necesidades de aprendizaje y prctica de los alumnos en forma eficiente. Frente a la ausencia de normas pedaggicas definidas a nivel nacional, una relacin alumno/computadora de 1:1 en escuelas que ofrecen enseanza asistida por Internet (EAI), revela una perfecta provisin de computadoras respecto del nmero de alumnos con derecho a estos beneficios. Sin embargo, con excepcin de casos donde todos los alumnos usen computadoras de propiedad privada, una relacin adecuada de 1:1 no constituye necesariamente, la meta ideal, ya que el hecho de compartir una computadora de propiedad de la escuela tambin podra reflejar una administracin costo-eficiente del recurso. No todas las asignaturas del currculo requieren el uso de computadoras el 100% de las horas semanales, mensuales o anuales de clase. Asimismo, este indicador debe ser analizado en un contexto escolar donde otras tecnologas no asociadas con Internet se usen en paralelo a recursos basados en Internet. La frecuente actualizacin de este indicador permite monitorear el cumplimiento de esta norma por parte de las escuelas.

Propsito: Medir la provisin de computadoras conectadas a Internet en escuelas que ofrecen enseanza asistida por Internet, respecto de una norma aceptable que garantiza el uso efectivo de las computadoras conectadas a Internet en este tipo de escuelas.

Aspectos metodolgicos, definiciones o limitaciones operacionales:Esta relacin representa un indicador del acceso potencial a computadoras conectadas a Internet con fines pedaggicos. Por lo tanto, no constituye una medida del uso efectivo de computadoras en la escuela ni del tiempo destinado por los alumnos a la enseanza asistida por Internet. Este indicador debe ir acompaado de meta-datos que permitan distinguir entre informacin que refleje una implementacin y proyectos piloto a pequea escala a nivel nacional que implique la participacin de un nmero reducido de establecimientos educativos

ED26 Nmero promedio de computadoras por establecimiento educa

Definicin: Numero de computadoras en uso en los establecimientos educativos dividido por el nmero total de establecimientosAnlisis e interpretacin:Un valor ms alto de este indicador es indicativo de una mayor disponibilidad (promedio) de computadoras en los establecimientos educativos y, por ende, un mayor nivel de aptitud digital (e-readiness).Este indicador, calculado y analizado por niveles CINE, en establecimientos educativos individuales, permite identificar la brecha digital respecto de la disponibilidad de computadoras en la escuelas. El clculo de este indicador basado en el nmero de computadoras destinadas al uso pedaggico, permite generar indicadores ms precisos de aptitud digital.

Propsito: Medir la disponibilidad general de computadoras en los establecimientos educativos.

Aspectos metodolgicos, definiciones o limitaciones operacionales:Para una definicin ms completa de computadoras vase el Apndice II (donde corresponda, se debern contabilizar las computadoras porttiles o los ADP de propiedad de los alumnos utilizados como parte del conjunto de materiales obligatorios recomendado). Solo se deben incluir computadoras destinadas a la enseanza y aprendizaje en buenas condiciones de uso. Tambin se pueden aplicar criterios adicionales como la antigedad de la computadora, su configuracin y capacidad, los tipos de software disponibles, etc. El criterio en buenas condiciones de uso se deja a discrecin de los pases y debe tener en cuenta los requisitos pedaggicos, el entorno tecnolgico y la capacidad financiera de cada escuela.

ED27 Nmero promedio de computadoras con conexin a Internet por establecimiento educativo

Definicin: Numero de computadoras conectadas a Internet en establecimientos educativos dividido por el nmero total de establecimientosAnlisis e interpretacin:Un valor ms alto de este indicador es indicativo de una mayor disponibilidad (promedio) de computadoras en los establecimientos educativos y, por ende, de un mayor nivel de aptitud digital (e-readiness). Este indicador, calculado y analizado por niveles CINE, en espacios educativos individuales, permite identificar la brecha digital respecto de la disponibilidad de computadoras conectadas a Internet en la escuela. El clculo de este indicador basado en el nmero de computadoras conectadas a Internet y utilizadas con fines pedaggicos, permite generar indicadores ms precisos de aptitud digital.

Propsito: Medir la disponibilidad general de computadoras conectadas a Internet en los establecimientos educativos

Aspectos metodolgicos, definiciones o limitaciones operacionales:Para una definicin ms completa de computadoras vase el Apndice II (donde corresponda, se debern contabilizar las computadoras porttiles o los ADP conectados mediante cables o en forma inalmbrica a Internet utilizados como parte del conjunto de materiales recomendado).

ED28 Porcentaje de computadoras de propiedad de los alumnos disponibles para uso pedaggico

Definicin: Numero de computadoras de propiedad de los alumnos como porcentaje del nmero total de computadoras disponibles con fines pedaggicosAnlisis e interpretacin:Independientemente de la condicin socioeconmica del alumno, un alto valor o porcentaje de este indicador simplemente refleja la fuerte presencia de polticas y/o incentivos orientados a fomentar la propiedad privada de computadoras entre los alumnos como parte del conjunto de materiales obligatorios. Este indicador, calculado y analizado por niveles CINE en establecimientos educativos individuales, permite identificar desigualdades potenciales entre los alumnos del plantel con relacin a la propiedad privada de computadoras en la escuela

Propsito: Medir que porcin de las computadoras utilizadas con fines educativos en establecimientos de educacin que son propiedad de los alumnos

Aspectos metodolgicos, definiciones o limitaciones operacionales:Para una definicin ms completa de computadoras de propiedad de los alumnos vase el Apndice II. El hecho que las computadoras sean de propiedad de los alumnos no implica, necesariamente, un uso intensivo y eficiente de estas, inclusive con fines pedaggicos.

ED29 Porcentaje de todas las computadoras disponibles para uso pedaggico

Definicin: Numero de computadoras disponibles para uso pedaggico como porcentaje del nmero total de computadorasAnlisis e interpretacin:Un valor ms alto de este indicador es indicativo de una mayor disponibilidad de computadoras destinadas al uso pedaggico y, por ende, un mayor nivel de aptitud digital (e-readiness) en materia de enseanza asistida por computadora. Este indicador, calculado y analizado por niveles CINE, en establecimientos educativos pblicos y privados, permite medir la brecha digital en las escuelas en trminos de aptitud digital para la enseanza asistida por computadora.

Propsito: Comparar la proporcin de computadoras escolares destinadas al uso pedaggico y a otros usos.

Aspectos metodolgicos, definiciones o limitaciones operacionales:Para una definicin ms completa de computadoras y uso pedaggico vase el Apndice II

ED30 Porcentaje de todas las computadoras disponibles para uso administrativo

Definicin: Numero de computadoras disponibles para uso administrativo como porcentaje del nmero total de computadorasAnlisis e interpretacin:Un alto valor o porcentaje de este indicador sugiere que las computadoras de los establecimientos educativos se utilizan principalmente con propsitos administrativos. Tambin podra ser indicativo del grado en que la gestin escolar depende del uso de computadoras. Este indicador, calculado y analizado por niveles CINE, en establecimientos educativos pblicos y privados, permite medir la brecha digital en trminos del grado en que las computadoras escolares se utilizan con fines administrativos

Propsito: Comparar la proporcin de computadoras escolares destinadas al uso pedaggico y a otros usos.

Aspectos metodolgicos, definiciones o limitaciones operacionales: Para una definicin ms completa de computadoras utilizadas con fines administrativos vase el Apndice II

ED35 Porcentaje de docentes certificados a travs de programas de educacin a distancia mediados por TIC

Definicin: Nmero total de docentes de educacin certificados a travs de programas de educacin a distancia mediados por TIC, como porcentaje del nmero total de docentes. Anlisis e interpretacin:Un alto valor o porcentaje de este indicador refleja una gran intensidad de uso y buenos resultados alcanzados por programas de educacin a distancia mediados por TIC, en trminos de suplementar los programas convencionales de capacitacin de docentes.

Propsito: Medir la intensidad de uso y los resultados producidos por programas de educacin a distancia mediados por TIC, como medio de capacitacin de docentes que actualmente ensean.

Aspectos metodolgicos, definiciones o limitaciones operacionales:Para una definicin ms completa de programas de educacin a distancia mediados por TIC vase el Apndice II. Tambin es factible recolectar datos adicionales que permitan derivar indicadores corolarios y as establecer una distincin entre docentes que han recibido capacitacin en formacin inicial y previa al empleo a travs de la modalidad educacin a distancia.

ED36 Porcentaje de docentes que ensean conocimientos bsicos computacionales (o informtica)

Definicin: Nmero total de docentes que ensenan conocimientos bsicos computacionales (o informtica) como porcentaje de todos los docentes. Anlisis e interpretacin:Este indicador mide el porcentaje de docentes que ensenan conocimientos bsicos computacionales (o informtica bsica).Calculado por niveles CINE, en establecimientos educativos individuales, y analizado en conjuncin con otros indicadores relacionados al porcentaje de docentes certificados para ensenar conocimientos bsicos computacionales, este indicador puede identificar carencias que permitan tomar medidas de polticas destinadas a mejorar la asignacin de docentes o a promover la formacin de docentes no certificados.

Propsito: Medir la disponibilidad de docentes que ensenan conocimientos bsicos computacionales (o informtica).

Aspectos metodolgicos, definiciones o limitaciones operacionales:Este indicador no mide la calidad del personal docente segn estndares nacionales de calificacin. Para una definicin ms completa de conocimientos bsicos computacionales (o informtica bsica) vase el Apndice II

ED37 Porcentaje de docentes que actualmente ensean una o varias asignaturas escolares utilizando recursos TIC

Definicin: Nmero de docentes que actualmente ensenan una o varias asignaturas mediante el uso de recursos TIC, como porcentaje de todos los docentesAnlisis e interpretacin:Un alto valor o porcentaje de este indicador indica que un significativo porcentaje de docentes que usan recursos TIC en la enseanza. Esto sugiere la existencia de una amplia provisin de cursos mediados por TIC para alumnos de este nivel de educacin.Calculado y analizado por niveles CINE en establecimientos educativos individuales, este indicador puede medir el grado de utilizacin de recursos electrnicos (e-density) y ayudar a identificar reas o escuelas prioritarias que requieran capacitar en TIC a un mayor nmero de docentes como apoyo al proceso de enseanza y aprendizaje.

Propsito: Medir el porcentaje de docentes que usan recursos TIC para ensenar una o varias asignaturas escolares.

Aspectos metodolgicos, definiciones o limitaciones operacionales:Este indicador no captura la calidad de la enseanza ni la frecuencia o naturaleza del uso de TIC en la provisin de cursos.

ED38 Porcentaje de docentes certificados para ensear una o varias asignaturas escolares utilizando recursos TIC

Definicin: Nmero de docentes certificados para ensenar una o varias asignaturas utilizando recursos TIC, como porcentaje de todos los docentesAnlisis e interpretacin:Un alto valor o porcentaje de este indicador puede ser interpretado como un buen nivel de aptitud digital (e-readiness) respecto del nmero de docentes de escuelas primarias y secundarias certificados para ensenar una o varias asignaturas escolares mediante el uso de TIC.Calculado por niveles CINE, en establecimientos educativos individuales y analizados en conjuncin con otros indicadores relacionados al porcentaje de docentes que actualmente utilizan TIC para ensenar una o varias asignaturas, este indicador puede identificar importantes brechas que orienten las medidas de poltica hacia una mejor asignacin de docentes y a la formacin de docentes no certificados.

Propsito: Medir la disponibilidad de docentes certificados para utilizar TIC en la enseanza de una o varias asignaturas escolares.

Aspectos metodolgicos, definiciones o limitaciones operacionales:La contabilizacin de docentes certificados se basa en estndares de calificacin definidos a nivel nacional. Para una definicin ms completa de docentes certificados para ensenar una o varias asignaturas escolares utilizando recursos TIC vase el Apndice II.

ED39 Relacin alumnos/docentes del rea de conocimientos bsicos computacionales (o informtica)

Definicin: Nmero de alumnos matriculados en grados que actualmente ensenan conocimientos bsicos computacionales (o informtica) dividido por el nmero de docentes que ensenan conocimientos bsicos computacionales (o informtica)Anlisis e interpretacin:Un alto valor de esta relacin sugiere que cada docente debe ser responsable de un significativo nmero de alumnos. En general, se asume que una relacin baja es indicativa de aulas ms reducidas, condicin que permite al docente prestar ms atencin individual a los alumnos lo que, a su vez, puede llevar a mejores logros de aprendizaje. Calculado y analizado por niveles CINE, en escuelas y grados que ensenan conocimientos bsicos computacionales, este indicador puede identificar diferencias en la relacin alumno/docente en programas que ensenan destrezas computacionales.

Propsito: Medir la carga de trabajo de docentes que imparten programas de conocimientos bsicos computacionales (o informtica bsica), con el fin de evaluar si el nmero de docentes es adecuado al tamao del grupo objetivo de alumnos.

Aspectos metodolgicos, definiciones o limitaciones operacionales:Este indicador representa una medicin bastante aproximada de la carga y las condiciones de trabajo del docente. La precisin y utilidad de este indicador depender de la posibilidad de convertir, donde ello sea factible, el nmero de docentes de tiempo parcial a equivalente de tiempo completo. Asimismo, este indicador no considera las diferencias entre los docentes en trminos de experiencia y prestigio, estilo de enseanza, materiales didcticos disponibles y las distintas condiciones en el aula (tamao de la clase, horas pedaggicas, etc.), factores que pueden afectar la calidad de la enseanza y el aprendizaje.

ED40 Relacin alumnos/docente que utilizan TIC para ensear

Definicin: Nmero de alumnos matriculados en grados que ofrecen enseanza asistida por TIC dividido por el nmero de docentes que actualmente imparten una o varias asignaturas escolares utilizando recursos TICAnlisis e interpretacin:Un alto valor de la relacin alumnos/docente sugiere que cada docente debe ser responsable de un significativo nmero de alumnos. En general, se asume que una relacin baja es indicativa de aulas ms reducidas, condicin que permite al docente prestar ms atencin individual a los alumnos lo que, a su vez, puede llevar a mejores logros de aprendizaje.Calculado y analizado por niveles CINE, regiones geogrficas, zonas urbanas y rurales, escuelas y grados que ensenan conocimientos bsicos computacionales, este indicador puede identificar diferencias en la relacin alumno/docente en distintos programas educativos asistidos por TIC.

Propsito: Medir la carga de trabajo de docentes que usan recursos TIC para ensenar, con el fin de evaluar si el nmero de docentes es adecuado al tamao del grupo objetivo de alumnos.

Aspectos metodolgicos, definiciones o limitaciones operacionales:Este indicador representa una medicin bastante aproximada de la carga y las condiciones de trabajo del docente. La precisin y utilidad de este indicador depender de la posibilidad de convertir, donde ello sea factible, el nmero de docentes de tiempo parcial a equivalente de tiempo completo. Asimismo, este indicador no considera las diferencias entre los docentes en trminos de experiencia y prestigio, estilo de enseanza, materiales didcticos disponibles y las distintas condiciones en el aula (tamao de la clase, horas pedaggicas, etc.), factores que pueden afectar la calidad de la enseanza y el aprendizaje.

ED42 Porcentaje de docentes que utilizan al menos una cuenta de correo electrnico para fines pedaggicos.

Definicin: Nmero de docentes que proporcionan una cuenta de correo electrnico a todos sus estudiantes para fines pedaggicos.Anlisis e interpretacin:Un alto porcentaje o valor de este indicador demuestra que las escuelas han realizado grandes esfuerzos a objeto de facilitar el acceso de docentes a las comunicaciones electrnicas (e-mail) para uso pedaggico. En este contexto, el indicador refleja un alto nivel de acceso de los docentes a cuentas de correo electrnico en las escuelas, aunque no mide la intensidad real de uso.

Propsito: Medir el grado de esfuerzo realizado por las escuelas para facilitar el acceso de los docentes a comunicaciones electrnicas (e-mail) con fines pedaggicos.

Aspectos metodolgicos, definiciones o limitaciones operacionales:Si bien un establecimiento educativo puede proporcionar acceso universal a cuentas de correo electrnico a todos sus docentes, no existe garanta de que todos los docentes se registraran con este propsito o utilizaran una cuenta ya asignada. Por lo tanto, acceso universal no implica uso universal. Se contabilizara toda escuela que proporcione una cuenta de correo electrnico a cualquier docente que as lo desee, independientemente del uso que se le d. Para una definicin ms completa de cuentas de correo electrnico vase el Apndice II.

Anlisis de la InformacinSin duda, uno de los aspectos de poltica ms discutidos desde la incorporacin de las TIC a la educacin ha sido el impacto de dichas tecnologas en los resultados educativos. Esto explica que prcticamente todos los datos sobre el uso de las TIC en educacin se deriven de evaluaciones comparativas internacionales basadas en muestras que recurren a descripciones y anlisis de insumos, procesos y resultados a nivel de alumnos, docentes y escuelas.Para efectos de evaluacin de la informacin producida por estos instrumentos, se har una evaluacin comparativa con los estndares internacionales que la OCDE propone para Amrica Latina, caso concreto, Mxico.Estos resultados darn pie a la elaboracin de un estudio que examina prcticas pedaggicas innovadoras mediante la utilizacin de TIC con apego a lo que propone el modelo SITES-Mdulo 2.Se har una comparacin con las evaluaciones internacionales (PISA, CONAEVA y el INEE) basadas en nuestras muestras representativas de la carrera, docentes y/o alumnos, diseadas para acopiar y producir indicadores comparables relacionados a procesos y resultados educativos.Tratamiento de los datos obtenidos por instrumento propuestoLas secciones Informante, Polticas, y la Seccin B, Financiamiento y gastos en TIC, los reactivos del C1.10 al C1.14 de Establecimiento e instalaciones TIC, sern integradas en el informe principal como referentes de la evolucin de la carrera desde su instauracin y los procesos de optimizacin que ha recibido, informacin que servir como fundamento para el proceso de acreditacin.Programa curricular (Las grficas solo representan un segmento de los tems a considerar en la representacin de los datos)A.6 - Se propone elaborar una grafico de barras que represente la utilizacin de TIC en los planes y programas de estudio de cada rea del conocimiento y unidad de aprendizaje por semestre

Se propone otro grafico de barras para representar desde una fecha previa que permitir representar un comparativo anual sobre el proceso de incorporacin de TIC en cada ao en que la carrera ha estado en operacin.

A.7 - Se propone elaborar una grafico de barras que represente la utilizacin de TIC en los planes y programas de estudio de cada rea del conocimiento y horas por semana y por semestre

A.8 - Se propone elaborar una grafico de barras que represente la utilizacin de TIC por parte de los alumnos de cada servicio y horas por semana y por semestre

B.5 - Se propone elaborar una grafico de barras que represente el gasto en moneda nacional de cada rubro comprometido en cada rea del conocimiento

Establecimiento e instalaciones TICC.1 - Se propone elaborar una grafico de barras que represente el nmero de aulas, con servicio especfico y orientacin de programa

C.19 - Se propone elaborar una grafico de barras que represente el nmero de aulas, con enseanza asistida por internet y orientacin de programa

C.1.15 - Se propone elaborar una grafico de barras que represente el nmero de computadoras segn su uso y orientacin de programa

Servicios DocentesD.1.- Nmero de docentes por distribucin, programa y genero

AlumnosE.1.- Nmero de alumnos por distribucin, programa y genero

Promocin por gradoE.2 Distribucin de matrcula inscrita por semestre empleo de TIC y genero

Pese a que no existen beneficios claramente mensurables, nuestra institucin contina sus esfuerzos por incorporar las TIC a sus sistemas de educacin basndose en la premisa que los futuros profesionistas deberan ser capaces de funcionar adecuadamente en una Sociedad de la Informacin que evoluciona a pasos agigantados. No obstante, a partir de lo sugerido por diferentes fuentes documentales y estadsticas, parecera razonable inferir que ser necesario contar con bastante ms evidencia estadstica sobre qu beneficios reales aportan las TIC a la educacin.

Instrumento propuesto para la recopilacin de informacin

Por favor proporcione los datos de la persona encargada de completar este cuestionario.Informante:Apellido: ______________________ Nombre: __________________ Hombre___ Mujer__Cargo (o puesto): _________________________________________________________Departamento, divisin o sector (si corresponde): ________________________________Organizacin: ____________________________________________________________Ciudad: ________________________________________ Cdigo postal: _____________ Estado: ____________________ Delegacin / Municipio__________________________ Fax: ( ) ___________________________ Telfono: ( ) ______________________Correo electrnico: ____________________ Telfono celular: ( ) _________________Sitio Web de la Institucin: __________________________________________________

PolticasA.1 Cuenta su institucin con una poltica, plan, o mecanismo regulador a nivel nacional para TIC en educacin? _ S _ NoSi respondi S a la Pregunta A.1, srvase marcar todo los niveles CINE que estn cubiertos: CINE 1___ CINE 2____ CINE 3____ CINE 4____ CINE 5 y 6____A.2 Sin tomar en cuenta la existencia de las polticas sobre TIC cubiertas en la pregunta A.1 Existe alguna iniciativa independiente para introducir a las TIC en planes y programas de estudios que sea llevada a cabo por las siguientes entidades? (Por favor marque todos los casos que correspondan).___ Autoridades del gobierno local (provincial, distrital, etc.)___ Donantes bilaterales o multilaterales___ Junta directiva escolar o asociaciones de padres y docentes___ Fundaciones o instituciones privadas___ ONGs Internacionales o ONGs nacionales___ Otras S se marca la opcin Otras, por favor especifique: ________________________________________________A.3 Por favor, seale cuales de los siguientes incentivos gubernamentales existen para apoyar a las TIC en educacin: (Por favor marque todos los casos que correspondan).___ Exenciones tributarias en equipos de TIC___ Licencia gratuita para software educativo___ Bonos salariales a docentes que impartan cursos sobre TIC___ Devolucin del monto de la inscripcin a estudiantes matriculados en reas relacionadas con las TIC___ OtrosS se marca la opcin Otros, por favor especifique: ________________________________________________A.4 Por favor, seale si algunas de las polticas sobre TIC vigentes contienen disposiciones pro-equidad que van en favor de: (Por favor marque todos los casos que correspondan).___ Gnero Grupos pobres reas rurales___ Personas con necesidades educativas especiales___ Grupos beneficiarios que estn afectados por el VIH___ OtrosS se marca la opcin Otros, por favor especifique: ________________________________________________A.5 Por favor, indique si algunas de las polticas sobre TIC vigentes contienen disposiciones orientadas a priorizar alguno de los siguientes tipos de educacin: (Por favor marque todos los casos que correspondan).___ Formacin de docentes___ Formacin vocacional___ Educacin a distancia en educacin terciaria___ OtrosS se marca la opcin Otros, por favor especifique: ________________________________________________Programa curricularA.6 Recomienda el programa educativo de la institucin, que la enseanza asistida por TIC forme parte de las materias impartidas en nivel(es) especifico(s)? S ___ No___Si respondi S a la Pregunta A.6 marque todos los grados que correspondan por materiaSemestres /U. Aprendizajerea del conocimiento12345678

A61Matemticas

A62Administracin

A63Leyes

A64Idiomas

A65Conocimientos bsicos de computacin o informtica

A66Mercadotecnia

A67Economa

A68Comunicacin

A.7 .Recomienda el programa educativo de la carrera, un numero promedio de horas por semana para la enseanza de clases que utilizan TIC? Si ___ No___Si respondi S a la Pregunta A.7, por favor indique el nmero promedio de horas por semana de enseanza asistida por TIC en cada grado por materia:Semestres A7area del conocimiento12345678

A7bMatemticas

A7cAdministracin

A7dLeyes

A7eIdiomas

A7fConocimientos bsicos de computacin o informtica

A7gMercadotecnia

A7hEconoma

A7iComunicacin

A.8 .Recomienda el programa educativo de la carrera, un numero promedio de horas de uso individual de los alumnos de los siguientes servicios de TIC? Si ___ No___Si respondi S a la Pregunta A.8, por favor indique el nmero promedio de horas por semana de uso individual de TIC en cada grado por cada servicio:SemestresA8aEjercicios en computadora utilizando software educacional12345678

A8bEjercicios en computadora utilizando Internet

A8cRadio (Enseanza interactiva de radio)

A8dTelevisin

A8eOtros __________________________

Seccin b. Financiamiento y gastos en tic aplicados a educacinB.1 Los datos financieros deben ser informados en moneda nacional. Por favor especifique la moneda nacional: ___________________B.2 Por favor marque uno de los recuadros siguientes para indicar la unidad monetaria utilizada en el cuadro B5:__ Unidades __ Centenas __ Millares __ Millones __ Mil millonesB.3 Este cuestionario tiene como objetivo la recoleccin de datos del ao financiero que finaliza el 2013; si este no es el caso utilice los datos del ano ms reciente disponible. Por favor seale el periodo de los datos informados:Ao financiero que concluyo en (mes/ao) ____________________ / 201 ____B.4 Los datos proporcionados en el Cuadro B.5 deben referirse a gastos reales. Si no se tienen datos disponibles de gastos reales, por favor proporcione los datos de la asignacin presupuestaria. Por favor marque abajo un recuadro para sealar el tipo de datos que usted informa:___ Gastos reales ___ Asignaciones presupuestarias

B.5 Por favor, seale los gastos en moneda nacional por grupos de niveles educativos.B52rea del conocimientoTotal gasto privado (gasto corriente y de capital) en TIC en educacinDentro del cual se encuentra: el total del gasto privado corriente en TIC en educacinDentro del cual se encuentra: el total del gasto privado de capital en TIC en educacinTotal gasto en TIC en educacin con fondos provenientes de fuentes internacionales (extranjeras)Dentro del cual se encuentra: el total del gasto corriente en TIC en educacin con fondos provenientes de fuentes internacionales (extranjeras)Dentro del cual se encuentra: el total del gasto de capital en TIC en educacin con fondos provenientes de fuentes internacionales (extranjeras)

B521Matemticas

B522Administracin

B523Leyes

B524Idiomas

B525Conocimientos bsicos de computacin o informtica

B526Mercadotecnia

B527Economa

B528Comunicacin

Seccin c. Establecimientos e instalaciones de ticC.1 Por favor proporcione datos sobre todos los establecimientos educativos por orientacin de su programa.Orientacin del programaTodos los programasProgramas de formacin acadmicaProgramas de formacin docenteProgramas de educacin a distancia

C1Nmero de aulas

C11Que cuentan con electricidad

C12Que cuentan con servicio telefnico

C13Que cuentan con enseanza asistida por radio

C14Que cuentan con enseanza asistida por televisin

C15Que cuentan con enseanza asistida por computadora

C16Que cuentan con enseanza asistida por Internet

C17Que cuentan con enseanza asistida por TIC

Aulas que cuentan con enseanza asistida por InternetTodos los programasProgramas de formacin acadmicaProgramas de formacin docenteProgramas de educacin a distancia

C191Que solo cuentan con Internet de banda estrecha

C192Que solo cuentan con Internet de banda ancha fija

C193Que cuentan con Internet de banda ancha y estrecha fijas

C.1.10El plantel provee espacio para pginas personales de estudiantes y docentes (blog) S ___ No ___C.1.11El plantel proporciona una cuenta de correo electrnico a todos los alumnosS ___ No ___C.1.12El plantel proporciona una cuenta de correo electrnico a todos los docentesS ___ No ___C.1.13El plantel es duea de licencias o tiene subscripciones libres de costo o pagadas a recursos digitales educacionales y de investigacinS ___ No ___C.1.13.1El plantel tiene acceso a bibliotecas digitales cientficasS ___ No ___C.1.13.2El plantel tiene laboratorios experimentales virtualesS ___ No ___C.1.14El plantel tiene servicios de apoyo para TICS ___ No ___

Distribucin de equipo de computoTodos los programasProgramas de formacin acadmicaProgramas de formacin docenteProgramas de educacin a distancia

C2Numero de computadoras disponibles

C21De las cuales: nmero de computadoras para uso estrictamente pedaggico

C22De las cuales: nmero de computadoras que son estrictamente de propiedad de los establecimientos educativos y para uso pedaggico

C23De las cuales: nmero de computadoras que son propiedad privada de los alumnos como parte del conjunto de materiales obligatorios

C24De los cuales: nmero de computadoras para uso estrictamente administrativo

C25De los cuales: nmero de computadoras para uso pedaggico y administrativo

C26De los cuales: nmero de computadoras conectadas a Internet

Seccin d. DocentesD.1 Por favor proporcione el nmero preciso de docentes por orientacin de programa.Distribucin de personal docenteTodos los programasProgramas de formacin acadmicaProgramas de formacin docenteProgramas de educacin a distancia

HombreMujerHombreMujerHombreMujerHombreMujer

D2Nmero de docentes

D21De los cuales: nmero de docentes certificados va programas de educacin a distancia que son posibles gracias a TIC

D22De los cuales: nmero de docentes que tienen conocimientos bsicos computacionales (o informtica)

D23De los cuales: nmero de docentes certificados para impartir conocimientos bsicos computacionales (o informtica)

D24De los cuales: nmero de docentes ensenando materia(s) mediante el uso de instalaciones de TIC

D25De los cuales: nmero de docentes certificados para ensenar materia(s) mediante el uso de instalaciones de TIC

SECCIN E. ALUMNOSALUMNOSE.1 Por favor proporcione datos sobre matriculados por orientacin del programa.Distribucin de alumnosTodos los programasProgramas de formacin acadmicaProgramas de especializacin acadmicaProgramas de educacin a distancia

HombreMujerHombreMujerHombreMujerHombreMujer

E1Nmero de alumnos

E11De los cuales: nmero de alumnos con derecho a usar el laboratorio computacional de la escuela como medio de ayuda pedaggica

E12De los cuales: nmero de alumnos con derecho a usar los laboratorios de Internet de la escuela como medio de ayuda pedaggica

E13De los cuales: nmero de alumnos matriculados en grados que utilizan las TIC como medio de ayuda para la instruccin

E14De los cuales: nmero de alumnos matriculados en grados en los cuales se ensenan actualmente conocimientos bsicos computacionales (o informtica)

E15De los cuales: nmero de alumnos matriculados en reas relacionadas con las TIC

E2Nmero de alumnos matriculados en reas relacionadas con las TIC en el ao acadmico previo

E21Nmero de graduados en reas relacionadas con las TIC en el ao acadmico previo

PROMOCIN POR GRADOE.2 Por favor proporcione datos sobre la matriculacin y graduacin de alumnos por grado.

Distribucin de matrcula e inscripcin por semestreTodos los semestresPRIMEROSEGUNDOTERCEROCUARTOQUINTOSEXTOSEPTIMOOCTAVO

MFMFMFMFMFMFMFMFMF

E3Nmero de alumnos matriculados durante el ltimo ao acadmico 999999999999999999999999999999999999999999999999999999

E31De los cuales: nmero de alumnos matriculados nicamente en grados con instruccin asistida por TIC durante el ltimo ao acadmico

E32De los cuales: nmero de alumnos matriculados en los grados donde se ensenaron conocimientos bsicos computacionales durante el ultimo ao acadmico

E4Nmero de alumnos promovidos de grados anteriores al final del ltimo ao acadmico

E41De los cuales: nmero de alumnos promovidos nicamente de grados anteriores donde se imparta instruccin asistida por TIC al final del ultimo ano acadmico)

E42De los cuales: nmero de alumnos que completaron exitosamente un curso de conocimientos bsicos computacionales en grados anteriores al final del ltimo ao acadmico

Anlisis de datos en la evaluacin de programas educativos (Resumen)Carcter del anlisis. Para entender el objetivo del anlisis se le debe ubicar en el contexto del proceso de evaluacin, y localizar los elementos que caracterizaran este anlisis, entendiendo que se necesita obtener evidencia suficiente o las respuestas a las preguntas planteadas utilizando tcnicas cuantitativas para transformar los datos en resultados. En funcin a lo anterior, se puede decir que la evaluacin se transforma en una investigacin aplicada. Lo anterior se fundamenta en el empleo de los resultados encontrados para elaborar un plan de accin, solicitar la intervencin de los recursos necesarios para lograr la mejora del proceso en estudio, lo que determina la importancia de las tcnicas analticas que deben estar claramente orientadas a proporcionar los resultados sustantivamente significativos.La posibilidad de transportar estos resultados a los distintos niveles de la complejidad del mbito de estudio, permiten obtener una visin ms clara del entorno, los factores que estn influenciando el proceso educativo, y la deteccin de estas desviaciones.Para la obtencin de mejores resultados de este anlisis, varios autores recomiendan la complementariedad como enfoque ms acertado, con el empleo de mltiples enfoques, mtodos y tcnicas en los mbitos cuantitativo y cualitativo.Los participantes de este proceso, denominados agentes, cuyos roles son el de investigador y sujeto de estudio, pero en lo tocante a la evaluacin de programas, se incluyen elementos tales como clientes, audiencias, interesados, implicados, participantes, etc., quienes pueden participar internamente o bien externamente, y que la accin final de su participacin consiste en la comunicacin de los resultados obtenidos.Etapas del proceso y tipos de evaluacin. Las etapas a considerar son el diseo y recoleccin de datos, que contempla la eleccin de las tcnicas a emplear para analizar los datos, el enfoque de la evaluacin y los instrumentos a utilizar. El anlisis de los datos, que generalmente es de carcter abierto, no puede ser lineal dado que este tipo de anlisis redunda en ciclos e interacciones participativas de sus agentes, obteniendo resultados preliminares hasta lograr la objetividad de la informacin. El enfoque que se le puede dar a este ejercicio puede ser en cualquiera de las siguientes vertientes: evaluacin de necesidades; evaluacin del diseo; evaluacin de la evaluabilidad; evaluacin de la implementacin; evaluacin de la cobertura; evaluacin del proceso; evaluacin de resultados, impactos o producto; y, evaluacin econmica. Una vez concretada la informacin, se requiere la elaboracin y publicacin de informe, dar a conocer los resultados del proceso para que dentro de lo posible, exista un ambiente propicio de participacin y de intercambio para el logro de la mejora en la calidad educativa como una propuesta de la puesta en prctica de las conclusiones.Tcnicas de recopilacin y anlisis. Segn las caractersticas del proceso evaluativo, se ponen a consideracin algunas tcnicas con sus particularidades en el sentido de su aplicabilidad a problemas de diversos tipos.Anlisis discriminante, regresin logstica. Regresin y discriminacin no paramtricas (tcnicas de segmentacin) Desde una perspectiva paramtrica, si la variable dependiente es dicotmica y las independientes son cuantitativas, podremos aplicar las dos primeras tcnicas citadas. Si se plantean dudas acerca de si aplicar una o la otra, no est de ms recordar que siempre es ms til disponer de diversos puntos de vista por lo que lo recomendable es realizar ambos y comparar sus resultados. Pero en tal caso conviene tener presente que el anlisis discriminante precisa de condiciones de aplicacin ante las que la regresin logstica es ms robusta. Se trate de regresin o de anlisis discriminante, lo habitual es utilizar sus versiones paramtricas, tanto si se trata de explicar y predecir como si el fin es explorar. Cuando los datos de una evaluacin son no experimentales es preciso explorar.Anlisis Factorial y las tablas mltiples: La segmentacin es una forma de explorar considerando las variables dependientes de forma aislada. Al no tratar las tablas de forma exclusivamente conjunta, permite representar los individuos segn cada grupo de variables, descubrir qu tablas (o grupos de variables) se asemejan, proporcionar una tabla que sintetice el conjunto y describir la dispersin entre tablas con relacin a la sinttica y determinar el origen de tales desviaciones.Diseos de medidas repetidas y series temporales: Se plantean como las alternativas ms intuitivas, dado que un programa se desarrolla en el tiempo. En general el desarrollo en el tiempo se basa en un nmero reducido de momentos, en donde una serie temporal consiste en un conjunto de observaciones de una variable en intervalos regulares de tiempoModelos de ecuaciones estructurales: ya que los fenmenos de inters son complejos, tienen muchos aspectos, obedecen a mltiples causas y estn frecuentemente medidos con error, identificar el origen de su variabilidad requiere servirse de mtodos multi variantes adecuados, que permiten incorporar el error de medida y considerar relaciones recprocas entre constructosLos modelos jerrquicos lineales: resuelve el problema de la unidad de anlisis, puesto que se incluyen distintos niveles jerarquizados. Las variables asociadas a los distintos niveles jerarquizados afectan a los resultados individuales. Proporciona modelos ms intuitivos, pues refleja el proceso de muestreo, que a menudo es por conglomerados. Es una alternativa a la tcnica clsica del anlisis de la varianza con medidas repetidas.El meta-anlisis es un conjunto de tcnicas estadsticas de integracin de los resultados de distintas investigaciones sobre un mismo problema. Se trata de buscar la consistencia de los mismos, de examinar las posibles contradicciones, de buscar patrones comunes, o, sin ms, de resumir sus resultados cuantitativos. Para ello se parte de utilizar una mtrica comn entre ellos.Comunicacin y difusin de datosEn este apartado se har la definicin de los dos trminos, Por difusin entendemos la presentacin del proceso, los datos y resultados de la evaluacin al resto de colegas, de miembros de la comunidad cientfica. Esta diseminacin es llevada a cabo fundamentalmente a travs de las revistas cientficas especializadas. Para efectos de nuestro anlisis de evaluacin de programas como en otros muchos mbitos de la investigacin en ciencias sociales y humanas hay ocasiones en que, adems de la informacin contenida en los informes de investigacin en sus diferentes formatos, es preciso o deseable disponer de acceso a los datos, sobre todo cuando se trata de aplicar un consenso general sobre la aplicacin de polticas y lineamientos normativos para un entorno institucional o bien, nacional.Por comunicacin entendemos la presentacin de los resultados de la evaluacin, y de cualquier otra informacin que se considere relevante, a los clientes, interesados, implicados, etc. En definitiva, a quienes tienen competencia, responsabilidad o capacidad decisoria de cara a la puesta en marcha de los procesos de intervencin o de las acciones de mejora. Esta presentacin suele efectuarse de forma oral en una o varias sesiones e igualmente suele elaborarse un informe escrito. La elaboracin de este informe requiere que se emplee un lenguaje fcil de interpretar, la presentacin de los resultados deber ser puntual y fcil de interpretar, la estructura de los textos ser de fcil lectura y en manera de lo posible, acompaar de grficos que ayuden a relacionar el contexto de la informacin que se presenta en cada seccin del informe, teniendo precaucin de no sobrecargar de imgenes, que puedan desviar la atencin al contenido a comunicar.Los medios utilizados dependern del alcance que se pretenda, en la actualidad los recursos multimedios dan muchas posibilidades para dar un mayor realce a la informacin a comunicar o publicar, y de igual manera, los recursos del Internet permiten adems de manejar la informacin publicada de manera asncrona, los recursos de posteo en redes sociales, portabilidad en telefona celular y la habilitacin de pginas web, dan muchsimas opciones en el diseo, distribucin y oportunidad para su difusin.Plan de mejora.- Condiciones previasSu objetivo es describir las principales decisiones a tomar y criterios para realizar aquellas acciones de mejora de una manera estructurada.Para su elaboracin se debe partir de una autoevaluacin de las condiciones previas o actuales, donde se han identificado aquellos puntos dbiles o aquellas reas de mejora, mismos que se han puntualizado en un informe que justifica la accin de evaluacin.Tener un equipo de trabajo para el desarrollo de las acciones, estructurar las acciones a desarrollar en este plan, este equipo tiene una visin compartida del proceso a desarrollar, conoce la condicin actual de la operacin y funciones adems de conocer los objetivos que se persiguen, cada uno de estos agentes conoce el propsito y sus actividades estn perfectamente definidas de tal manera que el resultado de sus acciones redunde en beneficios al proceso, adems de generar el espacio participativo para opinar y aportar observaciones que mejoren el proceso.Plan de mejora.- Agentes y personas implicadasPara efectos de organizar a los agentes participantes se debe consolidar el grupo de personas que comandar las acciones de evaluacin, una de sus principales funciones es la de concretar el pan de accin a seguir en la mejora. Para un conocimiento general del entorno, es deseable que este primer grupo se integre con representantes de todos los sectores de la comunidad.Otro segundo grupo, menos implicado se constituye para apoyar en la aplicacin de las acciones de mejora, que permita inducir los propsitos del plan y evitar la resistencia a las acciones por desarrollar. Por lo general se trata de las presidencias de academia y jefaturas de rea quienes debern prestar dichas facilidades.En caso de no ser un programa propuesto por la direccin, se requiere que tambin los directivos estn de acuerdo con la aplicacin de este proceso, su autorizacin y visto bueno son indispensables para una fcil penetracin en el contexto y actividad cotidiana que ser sujeta a evaluacin.En caso de requerirse, se deben agregar agentes de formacin, quienes bridarn la formacin y asesoramiento necesarios para los procesos de la accin evaluativa.Para obtener una opinin ms precisa sobre el entorno a evaluar, es posible recurrir a agentes externos que fuera del entorno de la institucin, nos den su punto de vista sin que necesariamente se vean influenciado por la misma institucin.Plan de mejora.- ArticulacinSu definicin deber ser clara, de fcil interpretacin y aplicacin, debe ser un esquema bsico de intervencin, con una fcil asimilacin por parte de los agentes que intervendrn y adaptable a cada centro. Debe establecerse un control para su seguimiento durante la puesta en prctica, considerando la factibilidad y viabilidad del mismo, proyectando los efectos que producirn durante y despus de su aplicacin.El informe de autoevaluacin permite resumir en un FODA aquellos elementos que son pertinentes para mejorar y aquellos que se deben consolidad para continuar los trabajos de mejora. Se deben considerar tambin los recursos, perspectivas de trabajo y colaboracin, previsiones de desarrollo y el estudio del contexto en que se desarrollaran las acciones de mejora.Este plan debe puntualizar con mucha claridad la jerarquizacin de prioridades segn los criterios determinados para la elaboracin de este proceso de evaluacin y estos debern ser consensados y aprobados para su aplicacin, se deber considerar el inters, la urgencia, viabilidad, oportunidad, demanda, etc.El enfoque de este plan para las acciones educativas permite la aplicacin de un proceso formativo ajustado a las necesidades del grupo y contexto de la institucin, permitiendo la participacin voluntaria, de manera coordinada y objetiva de los agentes participantes, as como la disponibilidad de los recursos necesarios en cada etapa del proceso. Toma una importancia relevante la previsin de actuaciones en cuanto a la resolucin de problemas, con el objeto de plantear y prever alternativas de solucin.

AnlisisLa evaluacin de la calidad de la educacin es un factor medular; mejorar el sistema educativo, permite atender y resolver problemas derivados del anlisis de los indicadores que se elaboraron en funcin a su relacin con la calidad educativa y considerando las particularidades de la institucin. Partiendo de una definicin precisa de los objetivos de la evaluacin, se producen los mecanismos para implementar el mejoramiento permanente de la calidad de la educacin. El objeto de estudio es complejo, comprende programas acadmicos, gestin, infraestructura, su dinmica y capacidad de cambio, etc., todo esto se basa en un anlisis estructural integrativo de los componentes de la calidad educativa en la institucin.Se trata de una prctica profesional para abordar el proceso continuo de evaluacin planeacin, conocer la profundidad de las problemticas que se presentan en los procesos educativos por medio de la definicin de indicadores que resaltan las caractersticas operativas de cada una de sus etapas a fin de conocer el origen y condicin de la situacin actual. Se requiere la elaboracin de instrumentos que faciliten la recopilacin de estos datos, su interpretacin y consolidacin para la toma de decisiones.El anlisis de estos resultados tiene como propsito conocer la situacin actual de nuestros procesos educativos. Hacer de conocimiento general esta informacin facilitara la implementacin de soluciones, pero es necesario consolidar las lneas de comunicacin, la elaboracin de un informe claro y objetivo de las condiciones de operacin actuales puede generar una conciencia de cooperacin hacia la mejora, dar a conocer la situacin actual, sobre las condiciones problemticas tiene como propsito, fomentar un ambiente de trabajo cooperativo para aportar soluciones de mejora, es posible que en este proceso participen agentes externos que pueden ser ms objetivos en la evaluacin de los procesos y proporcionar una visin ms clara del entorno.Dentro de este ciclo de evaluaciones es posible re-evaluar las premisas iniciales, considerar la factibilidad y viabilidad de las recomendaciones, con el objeto de posibilitar las acciones encaminadas al mejoramiento. De igual manera es importante capacitar a los agentes que actual en este proceso, con el fin de facilitar la implementacin de los proceso de evaluacin y correccin. Esto genera un plan de mejora, una serie de acciones que estarn encaminadas a fortalecer los objetivos y definicin de calidad educativa. En este plan se ve con claridad, las acciones de cambio, la modificacin de procesos, la implementacin de recursos, las recomendaciones para mejorar resultados, etc., bajo la coordinacin de un equipo de trabajo que coordina, otro que consolida la ejecucin de estas acciones, la direccin como elemento sancionador. Un plan de accin detallada de fcil interpretacin, especifico en las reas que modificaran sus procesos, con un planteamiento claro y objetivo de los resultados a obtener en cada una de sus etapas. SntesisLa importancia de la calidad educativa cada vez es mayor, el alcance de sus resultados que permiten resolver problemas derivados de esta. Es un plan estructurado de accin que se define por medio de los objetivos de mejora propuestos, se requiere que estn claramente definidos los objetivos, misin y visin de la institucin, as como el criterio de calidad con el que se est operando. Este plan pretende localizar las oportunidades de mejora, visualiza las reas de conflicto, los problemas derivados de polticas institucionales o gubernamentales o incluso internacionales. Sus objetivos producen mecanismos que optimizan la intervencin de los diversos agentes. Se trata de una prctica profesional para abordar el proceso continuo de evaluacin planeacin, sus objetivos estn en acorde con los de la institucin, los indicadores que fundamentan el estudio, son consistentes a los objetivos de la institucin, resaltan las caractersticas operativas de cada una de sus etapas a fin de conocer el origen y condicin de la situacin actual y los instrumentos de recopilacin de datos concuerdan con los objetivos que se desean obtener en este proceso de anlisis evaluacin. Se requiere de un trabajo colaborativo, todas las reas involucradas deben tener un agente participando en este proceso, con el objeto de aportar elemento sobre la problemtica en su rea de trabajo. Es necesario un proceso de capacitacin en donde se sensibilice a los participantes, afectados y asociados que se vincularan en los procesos de captacin de datos, implementacin de soluciones y puesta en operacin del plan de mejora.Es necesario aplicar un proceso de interpretacin de datos, o modelo matemtico que permita orientar efectivamente el plan de mejora continua. Los resultados de este anlisis servirn como plataforma para la elaboracin e implementacin de un plan de mejora. Se trata de un plan de accin detallada de fcil interpretacin, especifico en las reas que modificaran sus procesos, con un planteamiento claro y objetivo de los resultados a obtener en cada una de sus etapas.ConclusionesEl proceso de evaluacin es fundamental para revisar las caractersticas del proceso de enseanza aprendizaje, en todos los elementos que lo conforman, con el propsito de dar calidad a la educacin, entendiendo que la calidad es un proceso y no un acontecimiento. Es fundamental establecer unas normas comunes de acuerdo a las caractersticas del centro educativo, que permita el desarrollo de los distintos tipos de evaluacin, as como el diseo de las pruebas, los contenidos de las mismas, los criterios de interpretacin y evaluacin y sobre todo, hacer pblica la informacin obtenida por la evolucin, lo que permitir establecer un ambiente de cooperacin para el logro de los objetivos sobre la calidad educativa.El anlisis de los resultados obtenidos, es la parte medular de este proceso, si bien sirve para mostrar la realidad operativa de la institucin, pone de manifiesto aquellos componentes del sistema que necesitan atencin, en el entendido que en el proceso educativo interviene diversos recursos, tanto materiales, financieros y humanos. Las herramientas disponibles para la interpretacin de los datos bsicamente son de orden estadstico y las interpretaciones de estos modelos matemticos deben ir en acorde a los objetivos del proceso de evaluacin. Dependiendo del enfoque, este anlisis puede mostrar aquellas debilidades operativas, acadmicas o de infraestructura, con el propsito de producir elementos de base para el desarrollo de un plan de mejora. Concientizar a los agentes participantes de los resultados, facilita la premiacin del proceso de cambio, se deben habilitar los conductos y medios necesarios para publicar y comunicar las acciones de este plan, capacitar a los involucrados, y de ser necesario, recurrir a agentes externos que podran ayudar al logro de los objetivos.El plan de mejora debe ser factible y viable, de fcil interpretacin y operacin, adecuado a las posibilidades operativas, debe permitir la cooperacin, el trabajo colegiado y la participacin libre de la comunidad para aportar observaciones que redunden en beneficios en la calidad educativa y la institucin.

APNDICE IIDefinicionesALUMNOStem del Cuestionario: E.1, E.1.1, E.1.2, E.1.3, E.1.4, E.1.5, E.2, E.3, E.3.1, E.3.2, E.4, E.4.1, E.4.2Definicin: Se refiere ya sea a alumnos o estudiantes matriculados en programas en establecimientos educativos.ALUMNOS PROMOVIDOStem del Cuestionario: E.4, E.4.1, E.4.2Definicin:Se refiere a los alumnos quienes han completado en forma exitosa un grado en un ao acadmico t-1 y han procedido al siguiente grado en el siguiente ao acadmico t. En sistemas de educacin donde no se permiten las deserciones o los datos son insignificantes, los datos sobre alumnos promovidos pueden ser estimados al sustraer el nmero de alumnos que repiten un grado del nmero total de matriculados en un ao acadmico t.Alumnos que completan en forma exitosa un curso sobre conocimientos bsicos computacionalestem del Cuestionario: E.4.2Definicin:Se refiere a los alumnos quienes han adquirido el nivel esperado de conocimientos bsicos computacionales, de la forma en la que se define a nivel nacional para el (los) grado(s) respectivos en cada nivel de educacin.Esto puede ser logrado ya sea a travs de la aprobacin de un examen o de una serie de exmenes, o a travs de la acumulacin de un nmero determinado de crditos por horas de estudio que cumplen con el nmero requerido para el curso, o una evaluacin formal de las habilidades/conocimientos adquiridos por el alumno.

BibliografaUNESCO, Medicin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin en educacin, UNESCO, Montreal Canad 2009.MIPE, Protocolo para la implementacin del modelo de evaluacin de la calidad de la educacin costarricense, MIPE, Costa Rica 2011Gallegos Ramrez Ma. Virginia, Planificacin de Clases con el Modelo TPACK, UPN Departamento de Pedagoga, Mxico 2010 Valenzuela J R y Ramrez M. S., Sistema de indicadores de evaluacin institucional para la mejora continua de la gestin y la calidad educativa, Memorias del Segundo Congreso de Orientacin Educativa y Vocacional, Universidad de Baja California, Mxico 2009Marqus Graelss Pere, Calidad e innovacin educativa en los centros, Departamento de Pedagoga aplicada, Universidad Autnoma de Bilbao, Espaa 2011Gobierno de Canarias, La evaluacin del Centro Educativo, Gobierno de Canarias 2012, fecha de consulta 03 de noviembre de 2014, disponible en http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/Apdorta/evalua.htmBjar Daz Juan, La evaluacin del centro educativo, Centro de Profesorado Castilleja la Cuesta, Nueva Sevilla, Espaa 2000, fecha de consulta 02 de noviembre de 2014, disponible en: http://cursos.cepcastilleja.org/file.php/1/formacion/articulos/evalucentro.pdfGonzlez Gonzles Jorge, Galindo Miranda Nora, Los paradigmas de la calidad educativa, De la autoevaluacin a la acreditacin, Unin de Universidades de Amrica Latina A. C. Mxico 2004Lagunas Ruz Emma, Propuesta para mejorar la calidad de la educacin en Mxico, Universidad Autnoma del Estado de Mxico, Mxico 2010, fecha de consulta: 10 de noviembre de 2014, disponible en: http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%203/Mesa%202/Mesa2_22.pdf