Top Banner
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADEMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN LITERATURA HISPANOAMERICANA Proyecto de tesis Narrativa y Realismo literario Mexicano en la novela Tomóchic Alumno: Román Ángel Ángel.
28

bosquejo tesis tomochic

Apr 25, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: bosquejo tesis tomochic

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADEMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN LITERATURA HISPANOAMERICANA

Proyecto de tesis

Narrativa y Realismo literario Mexicano en la novela Tomóchic

Alumno: Román Ángel Ángel.

Page 2: bosquejo tesis tomochic

Directora de Tesis: Silvia Guadalupe Alarcón

Sánchez

Chilpancingo Gro. 19 Enero 2015

Datos generales:

1.1. Datos generales del tesista:1.1.1. Nombre: Roman Angel Angel

1.1.2. Matricula: 10188911

1.1.3. Programa Educativo: Licenciatura en Literatura

Hispanoamericana

1.1.4. Generación a la pertenece:

1.2. Datos generales de la tesis

1.2.1. Nombre de la tesis: Narrativa y Realismo literario

Mexicano en la novela Tomóchic

1.2.2. Área de conocimiento a la que pertenece:

Literatura

1.2.3. Línea de investigación en la que se inserta:

Análisis de textos literarios, culturales y filosóficos

latinoamericanos contemporáneos.

Page 3: bosquejo tesis tomochic

Narrativa y Realismo literario Mexicano en la novela Tomóchic

2. El tema de la tesis

La presente investigación tiene como temas principales: Dar a

conocer la novela de Heriberto Frías y el papel que juega

Tomóchic en la corriente literaria del Realismo y Conocer la

Estructura narrativa que el autor emplea en la construcción

Page 4: bosquejo tesis tomochic

de la novela, buscando con esto destacar su importancia, a

través de un análisis literario

2.1. Ubicación del tema

Antes de comenzar a profundizar sobre un tema en específico

de la obra primero se necesita conocer un panorama de su

contexto histórico en el cual se desarrolla así como la

propia vida de su autor, corriente literaria en la cual surge

esta obra así como cuales fueron las corrientes literarias

que antecedieron al mismo para lograr una diferencia tanto en

su estructura narrativa como en sus características que

pueden situar a este texto en dicha corriente.

Primero destacaremos un poco sobre su autor Heriberto Frías,

Nació en la ciudad de Querétaro, el 15 de marzo 1870, y murió

en la ciudad de México el 12 de noviembre de 1925.

Estudió hasta la preparatoria en la ciudad de México, pero la

muerte de su padre y una penosa situación económica le

impidieron continuar sus estudios. Ingresó después al Colegio

Militar y dos años más tarde se dio de baja para integrarse

al servicio activo.

En 1892 su batallón fue enviado a sofocar a los indios

tomoches en la sierra de Chihuahua. Su experiencia en la

masacre lo llevó al alcoholismo, a la literatura y al

periodismo, y finalmente lo hizo desertar del ejército. Una

crónica de la batalla, (que sería el antecedente de su obra

Page 5: bosquejo tesis tomochic

más relevante, Tomóchic), fue publicada en El Demócrata, en

1883, lo que le acarreó juicio militar por delación de hechos

de guerra.

La novela realista llegó a la literatura mexicana cuando ya

era común en las literaturas de los países europeos y de

España. Cercano al modernismo y precediendo del romanticismo,

el realismo tuvo críticas y detractores entre los poetas

modernistas.

El realismo en México se desarrolló durante el porfiriato,

con grandes novelistas como Emilio Rabasa, José López

Portillo y Rojas, Rafael Delgado, Ángel de Campo, Heriberto

Frías, Federico Gamboa y Carlos González Peña, entre otros.

Abarcó los años de 1877 a 1910 y en él la figura política

principal fue Porfirio Díaz, quien gobernó México por más de

30 años. A este periodo se le conoce con el nombre de "la paz

porfiriana", que se caracterizó por el impulso de la

economía, pero también por las brutales represiones contra

los inconformes y disidentes políticos. También durante este

periodo, se crearon los primeros bancos y se construyeron 24

000 kilómetros de vías férreas, que activaron el comercio, la

minería, la industria cervecera, tabacalera y textil. La

agricultura alcanzó un alto desarrollo, principalmente en el

sureste del país, pero siempre a costa del trabajo de los

campesinos que eran tratados como esclavos, atados con las

cadenas de la deuda a las tiendas de raya.

Page 6: bosquejo tesis tomochic

El positivismo, doctrina filosófica francesa que promovió

Gabino Barreda en nuestro país, fue el pensamiento que adoptó

el Porfiriato. Si bien Barreda proponía libertad, orden y

progreso, es decir, la libertad como medio, el orden como

base y el progreso como fin, el Porfiriato lo redujo a orden

y progreso.

El realismo mexicano rechazó el positivismo porfiriano y

propuso el nacionalismo, la mexicanidad y la búsqueda de la

justicia social. De ahí surgió una literatura pujante, cruel

y vigorosa, llena de color y de vida, que narraba episodios

de la Revolución, dramas y escenas campesinas, pero con un

hondo contenido social.

2.2. Delimitación del tema

El presente trabajo busca responder una serie de

interrogantes, las cuales están plasmadas de la siguiente

manera:

Como primer punto, dar a conocer las características del

romanticismo y realismo en Europa España e Hispanoamérica,

para que posteriormente lograr centrar el estudio en el

Realismo Mexicano gestado entre los siglos XIX y principios

del XX.

Page 7: bosquejo tesis tomochic

Para esto es necesario retroceder un poco para conocer cuál

fue la corriente que antecedió al realismo, esto con el fin

de conocer de manera superficial, algunas diferencias

relacionadas en la producción literaria de una corriente y

otra, es por ello que se hará mención del Romanticismo

buscando ubicar a su vez algunos de los lugares donde se

gestó y denotar ciertas características peculiares entre uno

y otro.

Tomando en cuenta esta delimitación, se parte de la

importancia que tuvo El romanticismo y Realismo en Europa y

como logró llegar hasta España con cierto atraso, para

después gestarse en Hispanoamérica con ciertas variantes y

similitudes que se desarrollaran en la conformación del

trabajo. Esto con el fin de, destacar cuales fueron las

corrientes que antecedieron a el realismo y poder diferenciar

ciertas características entre las mismas.

Como segundo punto centrar el Realismo Hispanoamericano en

México entre los siglos XIX y principios del XX.

Para ello se deberá ahondar un poco en su marco histórico

político en el cual surgiera esta corriente y a que se

enfrentaría entre estos siglos la producción literaria.

Como tercer punto, dentro del realismo algunos de sus matices

o subdivisiones internas que tuvo esta corriente literaria.

Entiéndase el costumbrismo y el naturalismo.

Page 8: bosquejo tesis tomochic

Esto para hacer una localización mas precisa sobre la que se

estructura la novela Tomóchic.

Como cuarto punto, se denotará, cómo mediante la literatura

realista están descritos los acontecimientos de la revolución

del siglo XIX, es decir, cómo pudo plasmar mediante esta

corriente un hecho histórico.

Como quinto punto, mediante el paradigma del realismo

enunciar la obra Tomóchic de Heriberto Frías así como las

características que dentro de la misma están presentes a lo

largo de su estructura narrativa y discurso.

Como sexto punto, evidenciar la construcción que refleja el

panorama realista que proyecta el autor en su obra.

Como séptimo punto, analizar la estructura narrativa de la

obra desde algunos de los postulados que aborda Luz Aurora

Pimentel.

Ciertamente para poder profundizar un poco más en este

estudio, pretendo observar a través de algunos aspectos de su

estructura narrativa, más de estos elementos que la sitúa en

esta corriente literaria.

Cimentando estos puntos de mi investigación. La intención es

claramente, conocer más sobre este autor y su obra, puesto

que los estudios que se han realizado del mismo no son muchos

y puede pasar desapercibido en cuestión de sus aportaciones a

la literatura y especificando más, la literatura mexicana que

Page 9: bosquejo tesis tomochic

se gestó en un siglo que culminaba (siglo XIX) y daba paso a

uno nuevo (siglo XX).

Precisamente al tratar el tema del realismo Mexicano del

siglo XIX, la finalidad del presente trabajo busca dar a

conocer cuál es la importancia de esta obra y su autor en la

literatura.

3. Justificación

En la presente investigación el objetivo primordial no es el

ahondar en el contexto histórico-político en el cual se

desarrolla la novela y que, por consiguiente, ya algunos

historiadores e investigadores hacen referencia en sus

trabajos.

Ciertamente, no dejaré por sentado, que no recurriré a tomar

parte de este entorno, para poder justificar el fin de mi

investigación, la cual consistirá en el análisis de las

características literarias realistas que están presentes en

Tomóchic.

El objetivo es analizar la obra desde la corriente literaria

que la sustenta, esto es, la perspectiva de la corriente del

Page 10: bosquejo tesis tomochic

realismo que se vivió en México a finales del siglo XIX y

principios del XX.

Cómo están plasmadas estas características en la obra, así

como abordar un poco sobre la construcción narrativa

artificiosa que Frías detalló para Tomóchic desde los ojos de

la literatura y utilizando como referencia para dicho

análisis parte de los tópicos expuestos por Pimentel.

Para ello también llevaré a cabo una exposición de las

corrientes que están antecediendo al realismo (entiéndase el

romanticismo), y de los matices que se encuentran dentro del

realismo como ramificaciones de esta corriente pero que

guardan ciertas características que las separan tanto del

romanticismo y del propio realismo.

Expondré brevemente algunos de los tipos de realismo y sus

características propias en ciertas partes del mundo,

centrando mi atención y explicando de manera más cercana el

realismo en Europa, España y el realismo Mexicano.

4. Objetivos

Objetivo general

Page 11: bosquejo tesis tomochic

Conocer como se presenta el Realismo en la obra de Tomóchic de

Heriberto Frías y la importancia literaria de la misma

Conocer parte de su estructura narrativa

Objetivos específicos

- Investigar el panorama histórico de la literatura

mexicana.

- Conocer en que periodo histórico, social y político,

surge el Realismo como corriente literaria.

- Indagar la corriente Romántica y Realista en Europa,

España y en México.

- Conocer las características de dicha corriente

literaria

- Analizar los conceptos propuestos por Luz Aurora

Pimentel

- Analizar la novela de Tomóchic tomando en cuenta los

elementos de análisis.

5. Planteamiento del problema

Existen distintos campos desde los cuales podemos estudiar

las múltiples vertientes sobre la conformación de la

literatura existente en México, dentro de estos cambios o

evoluciones literarias que se gestaron y desde los cuales la

literatura mexicana pasó por distintos cambios desde que se

tiene su conocimiento de existencia.

Page 12: bosquejo tesis tomochic

Para el presente trabajo como campo de estudio se tomo la

determinación de estudiar el género denominado realismo que

se presenta en México, como principal inquietud y haciendo un

énfasis en la delimitación del estudio, expongo, que el

referido análisis, no será de todos los autores que

conformarían el denominado realismo en México, dado que es

pertinente recordar que para un estudio de tales magnitudes,

seria un tiempo muy corto para poder obtener toda la

información sobre las distintas manifestaciones del realismo

que se gestaron en el país, para ello el estudio se centra en

el realismo expresado en la literatura perteneciente a

finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Si bien es cierto que aun delimitando este campo el estudio,

conlleva una magnitud de espacio temporal a considerar muy

extensa, pues es donde centrando más este campo delimita

torio, el estudio solo aborda como principal fuente de

investigación a un autor que se ha mantenido escondido en

parcialidad con su relevancia ante este movimiento literario.

Heriberto Frías, escritor mexicano y en cuya producción

literaria solo se encuentran tres obras, las cuales, a

diferencia de muchos otros autores y representantes del mismo

movimiento, no se han realizado más estudios que profundicen

en las mismas, en un sentido de carácter literario para

develar más de estos misterios que encierran entre sus

páginas.

Page 13: bosquejo tesis tomochic

Para el presente trabajo, solo se centrará como objeto de

estudio la novela Tomochíc del mismo autor. En la cual se

busca denotar algunas de sus características que la hacen

perteneciente al realismo, con fuerte predominio de lo

mexicano perteneciente a un autor que es poco mencionado en

la conformación histórica de la literatura mexicana realista

de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, de quien

por consiguiente, los estudios que abundan sobre el son

escasos o no profundizan en su contenido desde un paradigma

literario, buscando confrontar a el autor y la obra con el

movimiento literario al que se le adjudica su fuerte

pertenencia.

Desde la perspectiva histórico-literaria puede uno hacerse de

las herramientas para poder articular este trabajo, con la

recabasión de información clasificada que permita anclar los

aspectos fundamentales a investigar en la novela, sin

transgredir los limites establecidos en el trabajo,

permitiendo tomar los esbozos de un margen histórico

literario que permita, primeramente separar esta corriente

literaria tanto de manera temporal como espacial, puesto que,

debe dar a entender que al delimitar el realismo como primer

margen abre una brecha de clasificaciones y subdivisiones del

mismo en distintas sub categorías y vertientes que, generarán

conflicto a el presente tema de investigación.

Ya con este método primario se podrá dar un preámbulo de las

corrientes que antecedieron al realismo y las que le

Page 14: bosquejo tesis tomochic

precedieron para delimitar las características que imbuyen a

la obra y que su autor plasma con su propio sello personal.

Ciertamente con este preámbulo podre destacar las críticas

que ha recibido la novela como su creador con la finalidad de

esclarecer mas caminos de significación de la misma.

Si dejar de lado en ámbito académico se me hace interesante

también, lograr elaborar conjuntamente un análisis desde la

dimensión narradora del propio texto, tomando para esto los

conceptos teóricos narratológicos de desarrolla Luz Aurora

Pimentel en su obra titulada El relato en perspectiva Estudio de teoría

narrativa. Dicho análisis centrará su objetivo primordial en

ciertos conceptos propuestos por su autora en algunos

apartados como lo es la dimensión espacial del relato en cuyos

adentros podría destacar como ejemplificación el apartado de

la especialización ya que en ciertos textos puede obtener una

participación fundamental en el discurso “ya que el

enunciador proyecta fuera de sí mismo otro espacio que se

opone al ‘aquí’ de la enunciación”1. Ciertamente no solo el

enfoque del análisis se delimitará a tratar este tópico,

también ahondaremos en otros tópicos más que han de

mencionarse en el desarrollo ya a profundidad del trabajo de

investigación.

6. Hipótesis

1 Luz Aurora Pimentel Mundo narrado I La dimensión Espacial del relato p. 26

Page 15: bosquejo tesis tomochic

Tras su clasificación, y delimitación espacio temporal así

como acotamiento a un autor y su obra, se busca expresar

cuales son las descripciones, así como estructura

narratológica vertida en la obra Tomóchic, denota dignos

esbozos característicos del realismo Mexicano que se define

como corriente literaria presente en finales del siglo XIX y

principios del XX.

Además de que se busca dar a conocer el trabajo de un autor

que se ha estudiado poco en la literatura Mexicana así como

cual es la importancia de él y su obra en la misma.

De igual modo estudiar la conformación narratológica que está

estructurada dentro de la misma para afianzar más el carácter

literario del estudio.

7. Marco teórico metodológico

En las múltiples vertientes de las cuales podemos estudiar a

la literatura, primeo tenemos que como base de toda

investigación, conocer primordialmente los cimientos sobre el

objeto de estudio, ya que de este conocimiento previo,

podremos escalar ha través de sus múltiples ramificaciones y

elegir solo aquellas que, nos permitirán elaborar nuestro

proyecto de investigación.

Para desarrollar la metodología, se utilizarán los postulados

que nos ofrece Miguel Ángel Huamán en su trabajo de tesis

Page 16: bosquejo tesis tomochic

fundamentos de la investigación literaria, en el da cuenta de los

distintos métodos que pueden ser aprovechados para la

investigación literaria dado que, además de otorgarnos estas

herramientas orienta fervientemente este tipo de

investigaciones y propone, desde su particular punto de vista

que, una investigación de índole literaria “demanda métodos

esencialmente cualitativos, comprensivos y textuales”2 ya que

forzar a una investigación con un solo camino o método de

investigación que corresponda a otro campo puede llevar a un

estudio erróneo o incluso incompleto sobre el tema a

desarrollar, por no tomar en consideración otras herramientas

de análisis que permitan complementar nuestro esquema de

investigación.

Para hablar sobre el método Cuantitativo, abordare parte de

lo que define Carlos Arturo Monje Álvarez en su investigación

titulada Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa Guía

didáctica, quien infiere. “Este enfoque investigativo plantea la

unidad de la ciencia, es decir, la utilización de una

metodología que es la misma de las ciencias exactas y

naturales”3 con esto Álvarez define de este método que “su

propósito es buscar explicación a los fenómenos estableciendo

regularidades en los mismos, es decir, hallar leyes generales

que explican el comportamiento social”4. Mientras que el

2 Miguel Ángel Huamán Fundamentos de la investigación literaria. P. 143 Carlos Arturo Monje Álvarez Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa Guía didáctica P. 114 loc.cit

Page 17: bosquejo tesis tomochic

método cualitativo y sus orígenes nos dice que “son

emergentes de la hermenéutica, la fenomenología y el

interaccionismo simbólico”5 en donde refiere que:

El pensamiento hermenéutico parte del supuesto que los actores

sociales no son meros objetos de estudio... También pueden ser

observados como subjetividades que toman decisiones y tienen

capacidad de reflexionar sobre su situación, lo que los

configura como seres libres y autónomos ante la simple

voluntad de manipulación y de dominación.6

De este modo el método que dará principal sustento a la

presente investigación será el método cualitativo, puesto

que, como se ha descrito anteriormente, brinda una adaptación

loable a la misma.

Otro de los pasos a seguir para el desarrollo de los

objetivos y que será tomado de lo que nos informa Carlos

Muños Razo en su libro Cómo elaborar y asesorar una investigación de

tesis, será el uso del método objetivo-subjetivo el cual

infiere que: “se basa en lo real o palpable para lo objetivo

y en lo supuesto e intangible para lo subjetivo”7 dentro de

este apartado se desarrollarán los siguientes subtemas que

estructuran este método, los cuales son el método de

análisis-síntesis, en el se nos explica que este método “es

la separación de un todo para estudiarlas en forma individual

5 loc.cit6 Ibíd. P.127 Muños Razo Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis P.195

Page 18: bosquejo tesis tomochic

(análisis). Y la reunión racional de elementos dispersos para

estudiarlos en su totalidad (síntesis)”8.

Abordando un poco en este método, consistirá en la

recopilación primero, de todo lo referente a los tópicos o

puntos a tratar en la investigación con respecto a la

recopilación de los datos, que se reunirán de distintas

entidades complejas y cuyos campos de estudio si se abordasen

en su totalidad no serian de una magnitud loable en la

culminación del mismo, por consiguiente terminarían alargando

tanto el proceso de la misma, como arrojando (dado su

complejidad e inmenso campo de estudio) no solo uno si no

barios capitulados así como apartados y sub apartados de la

misma, por eso mediante este método, el objetivo consistirá

en que, de los campos de estudio (temas) solo abordarlos lo

suficiente para después ir sintetizando la información y

centrarnos en los puntos más relevantes de la misma.

De igual modo haremos uso del método objetivo-subjetivo el

cual “se basa en lo real o palpable para objetivo y en lo

supuesto e intangible para lo subjetivo”9 dentro de este

método se desarrollan otros métodos de investigación que lo

conforman como lo son, la investigación objetivista el cual

nos destaca que “observa el comportamiento real y tangible

para analizarlo y llegar a conclusiones objetivas

(palpables), a fin de conocer las características reales y

8 Ibíd. P.1929 Ibíd. P.195

Page 19: bosquejo tesis tomochic

con ellas comprobar la objetividad del fenómeno observado”10,

así como el método subjetivista el cual “estudia los hechos y

fenómenos mediante observaciones personales, tan llenas de

subjetividad e individualismo que su conclusión se acepta o

rechaza solamente por medio del razonamiento e interpretación

subjetivos”11.

Se hará uso así mismo de la técnica de investigación

documental la cual “se apoya en la recopilación de

antecedentes a través de documentos gráficos formales e

informales, cualquiera que éstos sean, donde el investigador

fundamenta y complementa su investigación con lo aportado por

diferentes autores”12 para ello se hará uso de las distintas

fuentes de investigación documental descritas en dicho

apartado temático (de haberlas aclaro) como son documentos

impresos, manuscritos, fuente de información iconográfica,

fonográfica así como fuentes de información magnética.

Otro análisis a desarrollar, será a través de la dimensión

narradora del texto desde los conceptos teóricos

narratológicos que desarrolla Luz Aurora Pimentel en su obra

El relato en perspectiva Estudio de teoría narrativa.

Se hará un análisis de los conceptos que propone Pimentel

tales como lo que destaca en su apartado la dimensión espacial del

relato, dentro de este tema uno de los puntos que se trataran

10 loc.cit11 loc.cit12 loc.cit

Page 20: bosquejo tesis tomochic

será, la especialización ya que puede llegarse incluso a

considerar fundamental en cualquier discurso “ya que el

enunciador proyecta fuera de sí mismo otro espacio que se

opone al ‘aquí’ de la enunciación”13 de igual modo se buscará

de los cuatro tópicos de la perspectiva y también se centrará

en la de la perspectiva del narrador, de esta perspectiva se

abordara el concepto de focalización la cual

Constituye una descripción precisa de los tipos de

elecciones narrativas que se le presentan al narrador,

elecciones que le permiten narrar desde su propia

perspectiva, desde la perspectiva de uno o varios

personajes, o bien desde una perspectiva neutra, fuera de

toda conciencia 14

Por ello no se hará un análisis exhaustivo de toda la obra

con relación a todos los tópicos que presenta Pimentel,

puesto que el primordial interés de esta investigación será

privilegiar el cómo se presenta el Realismo mexicano en dicha

novela, como está estructurado cada uno de los elementos del

realismo en la misma.

Si bien podría tomar en cuenta las palabras que Hilda Rocío

Leal Viera en su trabajo de tesis plasma sobre la ambición de

hacer un trabajo de investigación muy completo:

Hacer un análisis en el que se apliquen todos los conceptos

que propone Pimentel, sería una práctica muy valiosa, pero13 luz Aurora Pimentel La dimensión espacial del relato p. 2614 Ivid P. 98

Page 21: bosquejo tesis tomochic

cuyos límites rebasan este trabajo; por ello no se trata aquí

de presentar un análisis exhaustivo de Tomóchic, sino de

privilegiar aquellos aspectos que he señalado como los de

mayor determinación del sentido textual.15

Los instrumentos teóricos de análisis para la investigación

serán la descripción y narración para dotar de significado a

los contextos del relato y de interrelación léxica y

semántica.

Palabras clave: realismo como corriente literaria,

Romanticismo y Realismo Europeo, Español e Hispanoamericano,

paz, costumbres, denuncia, verosimilitud, novela objetiva

fiel, focalización, narrador, perspectiva y relato.

8. Plan de trabajo

Como primer punto a destetar del plan estará:

La recabasión de lecturas, ensayos, artículos o publicaciones

referentes al tema de investigación, como ya se ha venido

haciendo desde el primer bosquejo del presente protocolo,

esto con el fin de tener más acopio de material selecto que

dé cuenta de las dimensiones físicas a las que se adentrará

para lograr hacer el presente trabajo.

De los acopios obtenidos siguiendo la metodología se buscará

la clasificación de la información sometiéndola a un riguroso15 Hilda Rocío Leal Viera entre la literatura y la historia: un estudio de la perspectiva narrativa en " Tomóchic", de Heriberto Frías. P. 5

Page 22: bosquejo tesis tomochic

análisis y síntesis de la misma, para lograr obtener solo

aquellos puntos que nos ayuden a resolver el presente

trabajo, obteniendo así partir de datos generales y

complejos, datos exactos y cuyo espacio de interpretación han

de ser los requeridos para estructurar el trabajo a

desarrollar.

Tras un filtrado de la información que ha de ser seccionada

metódicamente, tomando en cuenta el esquema ya presentado se

pasará a una clasificación por puntos o apartados que

permitan ir distribuyendo la información obtenida.

Con esto se pretende ir ensamblando desde el esqueleto

metódico elegido la conformación del todo en partes que

reconstruyan el objetivo o objetivos planteados anteriormente

para que den respuestas a las interrogantes planteadas y a

los supuestos que se han formulado para su posible solución.

Tomando como herramientas lo expuesto por teóricos y

practicantes antes mencionados.

Se debe hacer mención por consiguiente de que en el proceso

de recabacion han de necesitarse recursos materiales y

humanos, los cuales podrán ser computadora, USB, CD, hojas,

bolígrafos, gomas, marca textos, cuaderno de notas, fichas

bibliográficas, fichas de trabajo, carpetas, clips, broches,

resistol, programas de software, libros, revistas, etc. Que

derivaran en un gasto monetario a tomar en cuenta en la

Page 23: bosquejo tesis tomochic

investigación y que por consiguiente deberán ser analizados

para que no entorpezcan u obstaculicen la misma.

Con esto deberán de hacerse presentes en cada apartado, los

resultados de la investigación, así como un desglose de la

misma que permita articular cada apartado ya citado.

9. Esquema de la tesis

Narrativa y Realismo literario Mexicano en la novela Tomóchic

Introducción

1. Romanticismo y realismo Literario1.1.1. Europa breve semblante1.1.2. España breve semblante 1.1.3. Hispanoamérica

1.1.3.1. Realismo Mexicano y sus divisiones1.1.3.2. Realismo frente al Porfiriato

2. Heriberto Frías.1.1. Heriberto Frías (Breve semblanza histórica)1.2. Tomóchic de Heriberto Frías

1.2.1. Tomóchic y el Realismo1.2.2. Características de la novela1.2.3. Importancia de la novela en el

Realismo Mexicano 1.3. Estructura narrativa de la obra

2.1. Conceptos empleados2.1.1. Romanticismo2.1.2. Realismo2.1.3. Naturalismo2.1.4. Costumbrismo2.1.5. Relato

Page 24: bosquejo tesis tomochic

2.1.6. Dimensión espacial2.1.7. Discurso narrativo2.1.8. Perspectiva

2. El corpus de análisis2.1. Análisis de la novela2.1.1. Características Realistas 2.1.2. Estructura narrativa2.1.3. Discurcividad

3. Los elementos articulados en el discurso novelado3.1. Descripción3.2. Regionalismos3.3. Reproducción fiel y exacta de la realidad.

3.3.1. Vicio y virtud3.3.2. Riqueza y pobrezaEtc.

Conclusiones

10. Cronograma

A continuación expongo el presente cronograma de actividades y su realización tentativa para un buen desempeño del proyecto.

Actividade

s

MesesO N D E F M A M J J A S O N D E F M A M

2014 2015 2016

Elaboració

n

protocolo

de

x x x X

Page 25: bosquejo tesis tomochic

investigac

iónAcopio de

literatura

x x x X x x x

Análisis

de

lecturas

x x x X x x x

Elaboració

n de

fichas

x x x x x x x

Redacción

marco

teórico

X x x

Redacción

metodologí

a

x x X

Presentaci

ón avances

y

resultados

x X x

Entrega

primer

borrador

X

Observacio

nes primer

borrador

x

Entrega

segundo

borrador

x

Page 26: bosquejo tesis tomochic

Observacio

nes

segundo

borrador

X

Entrega

trabajo

final

X

Examen

recepciona

l

X

11. Bibliografía

Ana María B Aldermann. Europa frente a Europa Programa de estudios Europeos Ed. Ril Santiago 2011

Andrea Pastor, Dionisio Escobar, Esther Mayoral, Francisco Ruis. Lengua y literatura, Geografía Historia y sociedad, Cultura general Ambito lingüístico y social. Ed. Paraninfo. Madrid España. 2011

Aurora Maura Ocampo. La crítica de la novela mexicana contemporánea: antología ed. Universidad Nacional Autónoma de México, 1981

Benjamin Barajas. Diccionario de términos literarios y afines. Ed. Edére,2006

Begoña Arteta. Revista Temas y variaciones de literatura. Lanovela como denuncia social. Semestre 1, 2007/ ISS 1405-9959N28.2007

Carmen Fernandez. Revista La palabra y el arte. Tomóchic en elentorno revolucionario. Julio-septiembre 1989, No. 71.

Page 27: bosquejo tesis tomochic

Carlos Arturo Monje Álvarez. Metodología de la investigacióncuantitativa y cualitativa guía didáctica. Universidad Surcolombiana:facultad de ciencias sociales y humanas, 2011

Carlos Muños Razo. Cómo elaborar una investigación de tesis Ed.

Pearson Hall México.

Diccionario de escritores Mexicanos. UNAM. Centro de estudios

literarios

Federico Álvarez ¿Romanticismo en Hispanoamerica? Ensayo

Heriverto Frías Tomóchic

Hilda Rocío Leal Viera; entre la literatura y la historia: un estudio de laperspectiva narrativa en " Tomóchic", de Eriberto Frías. Programa: maestríaen literatura hispanoamericana | Facultad de Letras yComunicación. Fecha: Octubre de 2004 | Generación: 1994 -1996

Juan Pablo Dabove, Revista de crítica literarialatinoamericana. Tomóchic de Heriberto Frías: violencia campesina,melancolía y genealogía fratricida de las naciones. Año XXX, No. 60. Lima-Hanover, 2do. Semestre de 2004

J. S. Brushwood. Historia Mexicana. La novela Mexicana Frente alporfirismo. Vol.7. No.3 Jan.-Mar.,1958.

Leopoldo Zea. El pensamiento Latinoamericano Ed. Ariel Universidadde Michigan 1976.

Luis Suárez Fernández, Mario Hernández, Mario HernándezSuarez Barba. Historia general de España y America, Vol 15 Ed. Rialp1989

Luz Aurora Pimentel. La dimensión espacial del relato. México: siglo XXI Editores, 1998.

Page 28: bosquejo tesis tomochic

María Edmée Alvarez. Literatura Mexicana e Hispanoamericana Ed.Porrúa México

Miguel Ángel Huamán Publicado en "Tesis". Revista de laUnidad de Post Grado de la Facultad de Letras y CienciasHumanas de la UNMSM, N° 1, Fundamentos de la investigación literaria2007.

Rafael Olea Franco. Literatura Mexicana del otro fin de siglo Ed. FondoDe Cultura Económica USA, 2001

Roció Lineros Quintero El movimiento romántico Ensayo