Top Banner
1
73

Bosquejo de metologia cgp

May 02, 2023

Download

Documents

Adriana Cruz
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Bosquejo de metologia cgp

1

Page 2: Bosquejo de metologia cgp

2

Page 3: Bosquejo de metologia cgp

3

UNIDAD I

Page 4: Bosquejo de metologia cgp

4

1.1.- JUSTIFICACIÓN

Al investigar el pleno desarrollo de la lectoescritura en niños

de 9 a 10 años de edad, que cursan el 4° año de primaria, en la

escuela urbana federal Benito Juárez García, turno matutino, en

la ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz, México, se concluyó que el

13% de esta población no tiene bien cimentadas las bases en

lectoescritura.

¿Qué ocasiona que se suscite tal situación?

Hay factores que influyen en que los niños no tengan bien

cimentadas las bases de lectoescritura ya estando en 4° año de

primaria, cuando se supone que esto debió haber sucedido durante

los dos primeros años de educación primaria.

Estos factores, entre muchos otros, pueden ser:

- Falta de atención de los padres

- Bajo nivel socio económico

- Poca o pobre habilidad motora

Page 5: Bosquejo de metologia cgp

5

- Poco tono muscular

- Dificultades de lenguaje

- Disfasia

- Dislexia

- Deficiencia intelectual

- Déficit de atención

- Déficit de atención con hiperactividad

- Trastorno de espectro autista

- Parálisis cerebral infantil

- Poca o nula preparación pedagogía del maestro, etc.

Estos factores se pueden presentar uno o más a la vez.

1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En las más de las veces los niños llegan al grupo sin

diagnóstico, ya sea por que los padres ignoran que su hijo

presenta un trastorno, un déficit, un síndrome, etc., porque los

padres prefieren ignorar la situación, porque los padres no tiene

poder socio económico para que su hijo reciba un diagnóstico,

porque los padres piensan que con el tiempo se le quitara, etc. Y

el docente a cargo, mediante las estrategías de evaluación de

inicio, que él crea necesario implementar, detectará si el niño

presenta necesidades educativas especiales.

Page 6: Bosquejo de metologia cgp

6

El problema de la lectoescritura es un fenómeno que afecta

directamente la calidad educativa y como resultado produce un

bajo rendimiento académico. Para contribuir en la resolución del

problema de lectoescritura de los y las estudiantes del 4° grado

de la escuela Benito Juárez García, se plantea lo siguiente:

¿Cuáles son las causas del problema de lectoescritura de los y

las estudiantes de 4° años grupo A?

Los niños que presentan dificultades en la adquisición de la

lectoescritura poseen alguna de estas características:

- No leen a la par con sus compañeros

- No escriben a la par con sus compañeros

- Tienen dificultades al discriminar entre una letra y otra o

entre un número y otro o entre una letra y un número.

- No toman el lápiz en forma adecuada

- No colocan el cuaderno en la forma adecuada

- Se distraen con facilidad

- No siguen órdenes, etc.

- Presentan debilidad por falta de alimentos, etc.

1.3 OBJETIVOS

Objetivo general

Page 7: Bosquejo de metologia cgp

7

Analizar el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura

de los y las estudiantes de 4° año grupo A de la escuela primaria

federal Benito Juárez García, turno matutino, en Coatzacoalcos,

Veracruz, México.

Objetivos específicos

Identificar los factores que dificultan el aprendizaje en la

lectoescritura de los y las estudiantes de 4° año grupo A de

la escuela Benito Juárez García, turno matutino de

Coatzacoalcos, Veracruz, México.

Describir los factores pedagógicos que se implementan en el

proceso de en enseñanza aprendizaje de la lectoescritura de

los y las estudiantes de 4° año grupo A de la escuela Benito

Juárez García, turno matutino de Coatzacoalcos, Veracruz,

México.

Proponer estrategías que favorezca el proceso de enseñanza

de la lecto-escritura de los y las estudiantes de 4° año

grupo A de la escuela Benito Juárez García, turno matutino

de Coatzacoalcos, Veracruz, México.

Page 8: Bosquejo de metologia cgp

8

UNIDAD II MARCO CONTEXTUAL

Page 9: Bosquejo de metologia cgp

9

2.1 UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Escuela primaria federal Lic. Benito Juárez García, fundada hace

más de 40 años, es multinivel y atiende también en las tardes, el

nivel socioeconómico de la comunidad estudiantes es, en su gran

mayoría, media bajo. Esta escuela en lo general presenta buenas

condiciones y con amplio mantenimiento, paredes de block,

enjarradas y pintadas, barda perimetral de material de

construcción, canchas de futbol y de basquetbol, área común de

recreo pavimentada, red inalámbrica de internet de libre acceso.

El salón de clases de 4° años A, cuenta con pisos, paredes y

techos de material, aire acondicionado, ventiladores, luz

eléctrica, mesas y sillas dispuestas para 40 alumnos, una docente

licenciada en ciencias de la educación, biblioteca, globo

terráqueo, material didáctico apropiado, un cañón, una

computadora

Page 10: Bosquejo de metologia cgp

10

2.2 UNIDAD ESPACIAL

Escuela primaria federal Lic. Benito Juárez García, 4° grado

grupo A, turno matutino, sito en Gutiérrez Zamora, entre, Galena

y Nicolás Bravo, código postal 96400, Colonia, María de la

Piedad, Coatzacoalcos, Veracruz, México.

Page 11: Bosquejo de metologia cgp

11

2.3 UBICACIÓN TEMPORAL

Fecha de inicio: 9 de Mayo, 2015.

Fecha de término: 15 de Agosto, 2015.

Page 12: Bosquejo de metologia cgp

12

Page 13: Bosquejo de metologia cgp

13

UNIDAD III MARCO TEORICO

3.1 DEFINICIÓN DE LECTOESCRITURA

Page 14: Bosquejo de metologia cgp

14

Lectoescritura: Se utiliza este término para dar cuenta del

aprendizaje del código escrito como dos procesos y como una

actividad compleja de carácter psicolingüístico y socio cultural

en la que el niño es considerado un explorador y creador activo

significativo.

La lectoescritura es un proceso y una estrategia. Como proceso lo

utilizamos para acercarnos a la comprensión del texto. Como

estrategia de enseñanza-aprendizaje, enfocamos la interrelación

intrínseca de la lectura y la escritura, y la utilizamos como

un sistema de comunicación y meta cognición integrado. La lectura

y la escritura son elementos inseparables de un mismo proceso

mental. Por ejemplo, al leer, vamos descifrando los signos para

captar la imagen acústica de estos y simultáneamente los vamos

cifrando en unidades mayores: palabras, frases y oraciones para

obtener significado. Cuando escribimos, ciframos en código las

palabras que a su vez vamos leyendo (descifrando) para

asegurarnos de que estamos escribiendo lo que queremos comunicar

(retroalimentación)

Desde la perspectiva sociocultural, social y cognitiva que se

refleja en el dominio de un conjunto complejo de actividades

relacionadas y habilidades relacionadas con el código

escrito (Newman, 1998).

El término lectoescritura, según Cooper (1997), significa la

aplicación de los procesos de pensar críticamente, leer y

escribir al fomentar la interpretación verbal en actividades

antes, durante y después de la lectura.

Page 15: Bosquejo de metologia cgp

15

Las nuevas perspectivas en el desarrollo de la lectoescritura de

los y las niñas en edad temprana ha demostrado el papel clave que

juegan los padres y otros adultos letrados así como

el ambiente social y cultural como facilitadores del aprendizaje

temprano del proceso de alfabetización.

Paulo Freire (1970) señala en su teoría que el proceso de

lectoescritura comienza en el hogar. La experiencia y

conocimiento que trae el niño se aprovecha para construir nuevos

conocimientos.

Según Newman se utiliza el término lectoescritura para dar cuenta

del aprendizaje del código escrito como dos procesos muy

relacionados y como una actividad compleja de carácter

psicolingüística y cultural en la que el niño es considerado un

explorador y creador activo de significados.

Desde la perspectiva sociocultural, la lectoescritura es una

adquisición cultural, social y cognitiva que se refleja en el

dominio de un conjunto complejo de actividades, expectativas,

conductas y habilidades relacionadas con el código escrito

(Newman 1998). La noción de los niños como aprendices activos,

como constructores de la significación del lenguaje escrito es

central en la lectoescritura.

La lectura y la escritura son elementos inseparables de un mismo

proceso mental. Por ejemplo, cuando leemos, vamos descifrando los

signos para captar la imagen acústica de estos y simultáneamente

los vamos cifrando en unidades mayores: palabras, frases y

oraciones para obtener significado. Cuando escribimos, ciframos

Page 16: Bosquejo de metologia cgp

16

en código las palabras que a su vez vamos leyendo (descifrando)

para asegurarnos de que estamos escribiendo lo que queremos

comunicar (retroalimentación). Para leer y escribir el lecto-

escritor utiliza claves grafos fonéticos, sintácticos y

semánticas. El grafo fonético nos ayuda a establecer una relación

entre el código (letras o signos) y la imagen acústica que

representan. La clave sintáctica nos revela la estructura del

lenguaje utilizado en el texto, mientras que la

clave semántica se refiere a los conocimientos léxicos y

experiencias extra textuales del lecto escritor (conocimiento

previo). 

 Si bien la lectoescritura necesita de mecanismos motores: ojos,

manos y en ocasiones oídos, el proceso de cifrar, descifrar e

interpretar es función del intelecto.

Page 17: Bosquejo de metologia cgp

17

3.2 PROPÓSITO DE LA LECTOESCRITURA

El propósito fundamental de la lectoescritura es construir

significados. Conociendo su proceso podemos diseñar y ofrecer

actividades dirigidas a desarrollar y refinar destrezas

lingüísticas necesarias para una mejor utilización de las artes

del lenguaje.  La enseñanza de lectoescritura consiste en proveer

actividades que estimulen el desarrollo de destrezas

de codificación e interpretación de contenidos textuales. (Nota,

la enseñanza-aprendizaje de lectoescritura comienza desde que el

bebé descubre el lenguaje, y se prolonga durante toda la

vida.)   

Page 18: Bosquejo de metologia cgp

18

3.3 OBJETIVO DE LA LECTOESCRITURA

El Objetivo del aprendizaje de la lectoescritura de niños y niñas

desde edades temprana es de:

Lograr la adaptación de niños y niñas a la escuela.

Lograr el desarrollo senso perceptivo.

Desarrollar la coordinación motriz.

Que conozca y maneje correctamente su esquema corporal.

Desarrollar la capacidad de atención y resistencia a la

fatiga.

Definiciones:

Lengua: Es la representación convencional de la realidad a través

de signos elaborados por la sociedad cuya función simbólica

consiste en hallar en un objeto su representación con su

respectivo signo (Johnson y Stuart).

Page 19: Bosquejo de metologia cgp

19

Escritura: Escribir es producir en código gráficos, es expresar

significados para comunicar con un interlocutor no presente

(Braslausky y Fernández 1985).

Leer: Es comprender y recrear significados de un código escrito,

incluye la comprensión relacionada con conocimientos

anteriores, análisis, razonamiento lógico, juicio sobre lo leído

y en un cambio positivo en el interés por la lectura recreativa e

informativa, así como en los valores y actitudes personales.

(Braslausky y Fernández 1985)

3.4 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA

La práctica pedagógica es definitiva en la enseñanza de la

lectoescritura porque representa los mecanismos, la metodología y

la orientación general de la educación académica impartida a los

escolares. La preparación del niño y de la niña pequeña para la

lectoescritura comienza en el nivel inicial (jardín de niños) con

Page 20: Bosquejo de metologia cgp

20

la etapa a la que se le denomina de Etapa de Iniciación a la

lectoescritura, en la cual se pretende que el niño se prepare

físico y psicológicamente para apropiarse de la lectoescritura en

los años escolares venideros.

FACTORES PSICOLOGICO, LINGUISTICOS Y COGNITIVOS

Existen una serie de factores psicológicos, lingüísticos y

cognoscitivos que intervienen en el difícil acto de escribir.

Factores que influyen en la escritura

Madurez Intelectual

El aspecto intelectual es muy importante, ya que hay un

paralelismo entre el nivel motor y el nivel intelectual. La

adquisición de la adquisición simbólica es fundamental para el

desarrollo del lenguaje oral y escrito, pues escribir supone

comprender el simbolismo que tiene el signo gráfico que

dibujamos.

Madurez Emocional

El factor afectivo se traduce en determinadas características

tónicas. El estado de tensión muscular puede perturbar la

escritura.

Madurez Motriz

Escribir supone el trazado de signos gráficos, lo que requiere

cierta habilidad manual y un cierto dominio del gesto. Es

necesario que las posibilidades de coordinación y frenaje de los

movimientos estén los suficientemente desarrollados para

responder a las exigencias de precisión y rapidez, es decir, que

Page 21: Bosquejo de metologia cgp

21

el niño necesita contar con una determinada madurez motriz y

específicamente en lo que se refiere a motricidad manual, lo que

le permitirá el manejo del instrumento. Las características

normales que indican estas conductas son:

2 años: Empuña el lápiz con toda la mano, hace garabatos; el

movimiento es global del hombro al codo.

4 años: Hace el trípode estático, presiona con el índice y pulgar

sobre el mayor. Los movimientos se efectúan de codo a muñeca,

pero no mueve los dedos.

6 años: hace el trípode dinámico con movimiento interfalángicos,

con movimientos pequeños de flexión y extensión de los dedos,

recibiendo apoyo del meñique y anular, que refuerza la acción del

dedo mayor. Esto da mayor estabilidad y posibilidad del

movimiento fino.

El desarrollo psicomotor del niño es el cimiento esencial del

desarrollo de la escritura.

Descansa sobre la madurez general del sistema nervioso y de la

historia del cuerpo.

Madurez Perceptivo Motriz:

La escritura es una actividad gnoso-práxica compleja, en la que

intervienen la orientación y estructuración del espacio y las

leyes de sucesión y ordenamiento temporal.

Esto implica un trabajo en el espacio grafico en lo que se

refiere a lo viso-espacial y temporo-espacial.

Factores Psicológicos:

Page 22: Bosquejo de metologia cgp

22

Escribir es un acto comunicativo en el cual el escritor no recibe

una respuesta inmediata de su audiencia que lo pueda ayudar a

lograr una mejor estructuración del texto y por ende una más

segura comunicación del mensaje que intenta comunicar. El

escritor debe crear una audiencia imaginaria que le permita

predecir las posibles reacciones de la misma sobre lo que él

intenta escribir.

Factores Lingüísticos:

 Desde el punto de vista lingüístico tenemos que el acto de

escribir es gobernado por un grupo de reglas semánticas y

sintácticas específicas del idioma. El medio de expresión escrito

requiere de un uso de estructuras formales y complejas

organizadas de tal manera que podamos comunicar fielmente el

lenguaje deseado.

La falta de una respuesta inmediata por parte de la audiencia que

nos permita corroborar que nuestro mensaje ha sido recibido,

obliga al escritor a ser muy cuidadoso en la formulación de sus

oraciones y de la forma como las combina para evitar que la

claridad de su mensaje se vea oscurecido y se preste a

malentendidos.

Factores Cognoscitivos: 

La habilidad de escribir se aprende a través de una instrucción

formal más que a través de los procesos de adquisición natural.

En contraste con la habilidad de hablar, encontramos que esta

Page 23: Bosquejo de metologia cgp

23

habilidad requiere de un mayor número de conocimientos previos.

El escritor debe conocer y saber usar diversas formas

ortográficas, el léxico, la sintaxis y los morfemas.

También debe familiarizarse a través de la lectura con las

diferentes limitaciones contextuales y organizacionales que

presenta el idioma en su forma escrita. El escribir requiere de

un esfuerzo mental mucho más complejo del que se requiere para

hablar. Cuando escribimos tenemos que concentrar nuestra atención

no solamente en el significado de nuestras ideas, sino también en

la producción de ideas, las cuales se producen en una forma mucho

más lenta y menos automática que cuando estamos hablando.

Factores hereditarios: 

Se refiere a cuando el niño presenta algún problema congénito que

le impide desarrollar sus capacidades al máximo.  

Medio ambiente: 

Se refiere al lugar y a los elementos que rodean al menor. Por

ejemplo un niño en el campo tendría dificultades frente a

la tecnología avanzada a diferencia de otro que tenga acceso a

esta. Sin embargo, esto no quiere decir que uno sea más

inteligente que el otro, sino que cada uno desarrollará mejor

ciertas habilidades según los hábitos y las prácticas que tenga. 

Prácticas de crianza: 

Este punto es muy importante, ya que se refiere al tipo de

educación que reciben los menores y cómo priorizan los padres los

estudios. Es importante, fomentar la lectura y otros hábitos que

formen al niño para un futuro sólido.  

Page 24: Bosquejo de metologia cgp

24

Orden de nacimiento: 

Este factor cobra mucha importancia, ya que por lo general los

padres suelen ser más exigentes con el primer hijo. Y si bien no

es una tarea fácil educar cuando de ser padres se trata, se debe

tener cuidado con las expectativas que se tienen para cada hijo.

Es decir, a veces se espera mucho de uno de ellos, pero no del

otro.  

Hijos de padres divorciados: 

Cuando los padres o uno de ellos no llega a superar

el divorcio suele suceder que el niño termina pagando "los platos

rotos". Acusaciones como: estás igual que tu padre o madre según

el caso, o tú eres igual a él, entre otras pueden sonar

familiar.  

Madres que trabajan todo el día: 

Actualmente es muy común que las madres también trabajen. Sin

embargo, lo importante es la calidad del tiempo que se les da y

preocuparse de las actividades que ellos tengan mientras los

padres trabajan.  

Maltrato a los niños:

Si hay maltrato, ya sea físico o psicológico afecta directamente

en la personalidad del menor.  

Diferencias Individuales: 

La diferencia en el CI (Coeficiente Intelectual) de los niños es

también un factor importante que afecta positiva o negativamente

en el trabajo de aula. Por ello, padres y educadores deben

conocer las potencialidades y las limitaciones de cada menor. 

Page 25: Bosquejo de metologia cgp

25

3.5 INTEGRACIÓN DE LO MOTRIZ, LO COGNITIVO Y LO AFECTIVO

Considerando al niño como a un todo y teniendo presente el

concepto de globalidad que nos brinda Bernardo Aucouturier al

referirse a la unión dinámica que existe entre la motricidad, la

afectividad y la inteligencia, la tarea del docente es abordar al

niño trabajando con su cuerpo en el espacio total.

Debe haber un trabajo corporal intenso y permanente a lo largo

del año, a través de actividades variadas que favorezcan el

disfrute de su cuerpo y el encuentro del otro.

Page 26: Bosquejo de metologia cgp

26

Se debe incursionar en la estimulación psicomotriz (sobre todo en

el jardín de niños en los que se cuenta con material de

psicomotricidad), así como en la expresión corporal. Toda

actividad corporal, como corporización de ritmos a través de la

música, juegos cantados, van enriqueciendo la tarea docente.

Calmy, en su libro “La Educación del Gesto Gráfico”, nos da una

orientación de cómo, partiendo de la actividad y movimiento,

podemos llegar a trabajar en el plano gráfico en forma libre y

creativa. La creatividad de cada docente le irá dando su impronta

a esta actividad, que junto con los niño, van enriqueciendo y

variando, convirtiendo cada actividad, en única e irrepetible.

El trabajo con el niño debe apostar a la comunicación) en todos

los registros: verbales y no verbales) y a la creatividad en lo

pictórico, en el movimiento y en lo grafico.

Ajuriaguerra trabaja a nivel pictórico como recurso de expresión

de expresión de la personalidad, así como propone actividades que

permiten lograr una distensión motriz a través de juegos de

creación de arabesco.

Actividades variadas e interesantes ayudan al niño en su

permanente desafío de aprender cosas nuevas cada día.

Intervenciones docentes coherentes y oportunas ayudaran al niño a

caminar seguro y con éxito a la conquista del lenguaje escrito, a

través de una buena propuesta constructivista que no descuide el

aspecto grafico que conlleva a la escritura.

Page 27: Bosquejo de metologia cgp

27

3.6 ETAPAS DE LA ESCRITURA

Etapa de la escritura según las investigaciones de Emilia

Ferreiro:

Nivel concreto

Las personas que se encuentran en el nivel concreto no han

comprendido el carácter simbólico de la escritura. No diferencian

dibujo de escritura.

¿Qué actividades pueden realizarse para mediar el aprendizaje de

quien se encuentra en este momento de su proceso de construcción?

Recordemos que nuestro interés es que diferencie dibujo de

escritura y que comprenda el carácter simbólico que tiene la

escritura.

Actividades recomendadas

- Pedir a cada persona que dibuje un objeto que la represente

y utilizar ese dibujo para identificar sus pertenencias.

- Inventar cuentos a partir de las imágenes de un libro y

posteriormente leer el texto.

- Leer cuentos señalando simultáneamente las palabras del

texto.

- Utilizar tarjetas con el nombre propio para colocarlas en

diversos sitios donde se ubiquen objetos que le pertenecen.

- Colocar una tarjeta con el nombre propio, debajo de la

fotografía de la persona correspondiente.

Page 28: Bosquejo de metologia cgp

28

- Hacer un mural con las fotografías de las personas

participantes y colocar el nombre propio correspondiente, al

lado de cada una.

- Elaborar rompecabezas que asocien dibujo y palabra.

- Jugar bingo utilizando como cartones, tarjetas con dibujos y

para sacar al azar, tarjetas con palabras, las cuales son

mostradas y leídas por quien coordina.

Nivel Simbólico o Presilábico

En este nivel la persona ya considera que la escritura remite a

un significado. Se plantea las siguientes suposiciones:

- Hipótesis del nombre: asume que los textos dicen los nombres

de los objetos.

- Hipótesis de cantidad: considera que para que una palabra se

pueda leer debe tener tres grafías o más.

- Hipótesis de variedad: piensa que un texto para ser leído

debe estar formado por signos variados.

Sin embargo, la persona no establece relaciones entre la

escritura y la pronunciación de las palabras.

¿Qué actividades pueden realizarse para mediar el aprendizaje de

quien se encuentra en este momento de su proceso de construcción?

Queremos que descubra la relación entre el texto y los aspectos

sonoros del habla. Pero sobre todo, queremos que se “arriesgue” a

escribir. Por lo tanto en este momento del proceso constructivo

no debemos corregir los errores, ello debe trabajarse en el nivel

lingüístico.

Actividades recomendadas

Page 29: Bosquejo de metologia cgp

29

- Asociar palabras e imágenes y luego palmear las sílabas

que componen cada palabra.

- Pronunciar una palabra, dividirla en sílabas dando un

salto para cada sílaba.

- Nombrar una sílaba correspondiente al nombre propio para

que la siguiente persona nombre una palabra que contenga

esa sílaba.

- Aprender rimas.

- Buscar en el lugar objetos que inicien con una sílaba

determinada.

- Realizar proyectos tales como “Pulpería” donde se forme

un establecimiento con envases vacíos y se juegue a

comprar y vender.

- Elaborar textos colectivos.

Nivel Lingüístico

La persona ha descubierto la relación entre el texto y los

aspectos sonoros del habla. El proceso seguido es el siguiente:

- Hipótesis silábica inicial: realiza un análisis silábico de

los nombres y por lo tanto escribe una letra o pseudo-letra

por cada sílaba emitida.

- Hipótesis silábica estricta: en este momento mantiene la

escritura de una letra por cada sílaba de la palabra pero

ahora esa letra tiene un valor sonoro estable o sea la letra

que escribe coincide con la vocal o con la consonante que

efectivamente forman la sílaba.

Page 30: Bosquejo de metologia cgp

30

- Hipótesis de transición silábica-alfabética: la persona que

construye esta hipótesis realiza un razonamiento silábico

para algunas de las sílabas de la palabra y en otras sílabas

realiza un razonamiento alfabético.

- Hipótesis alfabética: establece una correspondencia entre

los fonemas que forman una palabra y las letras necesarias

para escribirla.

¿Qué actividades pueden realizarse para mediar el aprendizaje de

quien se encuentra en este proceso de construcción?

Nuestro interés es que transite del nivel silábico al nivel

alfabético y como en los anteriores, que disfrute leer y escribir

y que utilice la lectura y la escritura para comunicarse.

Actividades recomendadas

- Buscar palabras que inician con cada una de las letras del

nombre propio.

- Realizar crucigramas.

- Jugar “ahorcado”.

- Elaborar rimas en parejas.

- Anotar el nombre propio de manera vertical y luego escribir

horizontalmente una palabra utilizando cada letra.

- Inventar una canción.

- Escribir textos en pequeños grupos.

- Utilizar recortes de periódicos o revistas sobre un

determinado tema y escribir un texto alusivo.

- Escribir y compartir cartas.

- Confeccionar un “Diario”.

Page 31: Bosquejo de metologia cgp

31

- Escribir recetas de cocina.

- Producir un periódico. Para ello, escribir e ilustrar

noticias, anuncios, reportajes, tiras cómicas, entrevistas,

entre otros.

3.7 ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL APRENDIZAJE DE LA

LECTOESCRITURA

Ejercicios de Relajación

Con música suave, pañuelos o cintas, crear actividades donde el

docente trate de influir sobre el fondo tónico y las reacciones

tónicas de cara a la relajación del niño. Esto le permitirá

disminuir su tensión muscular y sentirse más cómodo con su

cuerpo. La finalidad no es suprimir el sostén tónico necesario

para el movimiento sino la “hipertonía agotadora

energéticamente”, que constituye el fondo del estado tensional.

Técnicas pictográficas

Son ejercicios de pintura y de dibujo para preparar la escritura,

en los cuales debe incluirse la libertad de la imaginación y de

la creación.

Estas actividades ayudan a encontrar una distensión motriz y

comodidad de movimiento, lo cual favorece al enriquecimiento del

grafismo y de los medios de expresión como el lenguaje oral y

escrito.

Page 32: Bosquejo de metologia cgp

32

Ajuriaguerra propone dentro de las técnicas pictográficas:

1. La Pintura

Propicia la expresión libre, facilitando la comunicación:

Pintura y dibujo libre – Lenguaje oral – Lenguaje escrito

El niño es invitado a comentar o explicar lo que dibujo, lo cual

constituye una actividad muy importante que ayuda al niño

inhibido a expresarse.

2. Los Arabescos

Son ejercicios que ayudan en la distensión motriz, postura y

posiciones, así como en el dominio del gesto y del tono muscular

adecuado.

Con música recorrer el espacio total. Imaginar que tenemos los

pies pintados y dejamos un rastro en el suelo: caminar por todas

partes, girar, dar vueltas.

Luego se invita al niño a registrar este movimiento en la hoja,

dibujando por toda la hoja, suave y rítmicamente, buscando que la

mano tome bien el marcador, con u tono adecuado y recorriendo

todo el plano.

Se puede trabajar en hojas grandes, favoreciendo el movimiento de

hombros y codos: luego se irán utilizando hojas más pequeñas,

propiciando el movimiento de la muñeca, para llegar a hojas del

tamaño de un cuaderno donde se prioriza el movimiento

interfalangico.

También es de destacar la importancia de trabajar en tres planos:

- Horizontal (en el suelo), i

- Inclinado (si se cuenta con caballetes) y

Page 33: Bosquejo de metologia cgp

33

- Vertical (sobre el pizarrón, pared o verticalizando las

mismas mesas de los niños).

Los arabescos son dibujos de líneas continuas que se trazan sin

levantar el lápiz, marcador o pincel. No hay búsqueda de

significación en los trazados.

Se van incluyendo variantes en cada ejercicio, por ejemplo:

- Con la música dibujar libremente, sin levantar el

instrumento.

- Cada vez que se detiene la música el movimiento de la mano

se detiene también (movimiento – frenaje voluntario).

- Cada vez que la música se detiene se cambia el color, aunque

se parta del mismo lugar.

Estos juegos gráficos se pueden realizar en equipo, donde uno a

uno los niños vayan realizando los trazados en forma secuencial:

comienza el primer niño con el color azul pero al detenerse la

música continúa el segundo niño con otro color diferente al

seleccionado por el primer niño y procurando recorrer otros

espacios de la hoja, pudiendo cruzar los caminos ya trazados.

Saber escuchar las sugerencias de los niños permite dar rienda

suelta a la creación e imaginación pictórica.

La Teoría de Piaget hace desaparecer la distinción tradicional

entre la actividad intelectual y actividad corporal, pues el

pensamiento y el movimiento son interdependientes.

Al realizar juegos gráficos involucramos dos componente: el

pensamiento motor y el visual, ya que la vista guía y dirige el

movimiento.

Page 34: Bosquejo de metologia cgp

34

Referencias bibliográficas Alcaide, C. (s.f) El desarrollo del

arte infantil en la escuela.

En línea: www.ucm. es/info/mapai/lowenfeld.htm

Flores, L.E. (2007). “Los conocimientos previos en la

alfabetización inicial”. En: EDUCARE # XI. Costa Rica: EUNA

Freire, P. y Macedo, D. (1989). Alfabetización: lectura de la

palabra y lectura de la realidad. España: Paidós.

Gómez, P. y otros. (1983). Propuesta para el aprendizaje de la

lengua escrita. México: SEP-OEA.

Goodman, Y. “El conocimiento del niño sobre las raíces de la

alfabetización y sus implicaciones para la escuela”. Revista

Lectura y Vida, año 12. N 1 pp. 5-9.

Lowenfeld, V. (1972). El desarrollo de la capacidad creadora.

Kapeluz, Buenos Aires. Hernández, A. y Flores, L.E. (2006). “Una

experiencia de integración del quehacer universitario en la

formación de docentes desde la lectura y escritura”. GUATEMALA.

VII CONGRESO DE LAS AMÉRICAS DE LECTURA Y ESCRITURA.

Sánchez, M., Flores, L.E. y Céspedes, E. (2001). Alfabetización:

transitando entre el contexto social y el texto escrito. UNA –

OIM – MEP – USAID.

En la red:

http://orbita.starmedia.com/~constructivismo/actiniveles.htm

Page 35: Bosquejo de metologia cgp

35

“La Educación del Gesto Gráfico#}”, Calmy

“La reeducación de la Escritura”, Tomo II: La reeducación de la

escritura, J. de Ajuriaguerra.

“La Práctica Psicomotriz. Reeducación y Terapía”, B. Aucouturier

e I. Darraul.

3.8 ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA

LECTOESCRITURA.

Las estrategias son formas específicas de organizar

nuestros recursos (tiempo, pensamientos, habilidades,

sentimientos, acciones) para obtener resultados consistentes al

realizar algún trabajo. Las estrategias siempre están orientadas

hacia una meta positiva.

En la enseñanza y aprendizaje de la lectura se utilizan

diferentes estrategias, alguna de las cuales pueden darse de

manera inconsciente, otras sin embargo resultan del estudio y

experiencia por parte de los docentes especialistas en el trabajo

con los individuos (niños, niñas y adolescentes).

Page 36: Bosquejo de metologia cgp

36

Las estrategias de aprendizaje y enseñanza de la lectura y

escritura son técnicas que hacen el contenido de la instrucción

significativo, integrado y transferible.

A las estrategias se les refiere como un plan consciente

bajo control del individuo, quien tiene que tomar la decisión del

cuál estrategia usar y cuando usarla.

La instrucción estratégica hace énfasis en el razonamiento y el

proceso del pensamiento crítico que el lector experimenta a

medida que interactúa con el texto y lo comprende.

Lectura: 

Proceso interactivo que se lleva a cabo entre un lector y un

texto. El lector, aprovechando sus conocimientos previos,

extrae información de un texto con el objetivo de construir sus

conocimientos.

Lectura Independiente: 

Método de lectura en la que cada alumno lee por sí mismo un texto

silenciosamente, con el mínimo apoyo del docente. Es una

actividad que se ha de realizar cuando los alumnos han logrado un

cierto nivel de autonomía en la lectura.

Lectura Silenciosa: 

Es la que se realiza sin emitir ningún sonido o palabra. Se

caracteriza por su funcionalidad para adaptarse a diferentes

propósitos. La lectura silenciosa tiene la ventaja de una mayor

rapidez en la captación directa del significado de la lectura por

lo siguiente:

Page 37: Bosquejo de metologia cgp

37

- El lector no mediatiza el significado mediante

un producto oral.

- No tiene necesidad de codificar en lenguaje oral lo que

lee.

- No se enfrenta con las exigencias de enunciación y

pronunciación de las palabras.

- El lector puede leer a su propio ritmo.

También la lectura silenciosa permite asimilar una mayor cantidad

de información verbal que la lectura oral. Esto favorece al

alumno no solo como mejor lector y de disfrute de la lectura,

sino en su rendimiento escolar en general por cuanto:

- El proceso enseñanza aprendizaje se sigue mediatizando

a través de: hablar-escuchar, leer y escribir.

- Existe una correlación entre el rendimiento

en ortografía y la lectura.

- Amplía las asociaciones conceptuales que facilitan la

composición.

- Enriquece el vocabulario.

Lectura Socializadora:

Es aquella que permite o hace posible la relación de grupo y la

comunicación colectiva. Se realiza a efectos o de desarrollar

habilidades o compartir intereses comunes.

Tiene ventajas importantes:

- Se emplea tiempo con más eficacia.

- Los niños aprenden uno de otros.

- Comparten experiencias.

Page 38: Bosquejo de metologia cgp

38

- Estimulan la interacción y comunicación entre los

estudiantes

Lectura Creadora: 

Es aquella que se realiza a través de actividades creadoras en

las que el niño enriquece y socializa su lenguaje, supera su

egocentrismo y valora el lenguaje como medio de comunicación.

Lectura Oral: 

Es una forma empleada con mucha frecuencia por la mayoría de los

docentes. Se produce cuando leemos en voz alta.

La lectura oral o expresiva nos permite mejorar la pronunciación

de los sonidos que conforman las palabras, así como el ritmo o la

entonación que tiene un texto. En general, contribuye enormemente

a mejorar nuestra comunicación porque nos habitúa a hablar en voz

alta ante un público con soltura y naturalidad.

Cuando los niños repasan sus lecciones y tareas en sus casas,

también repiten este proceso, que va creando dificultades

progresivas, pues leer en voz alta no se puede hacer siempre y en

cualquier espacio.

La lectura oral es una actividad difícil aún para el adulto pues

la persona requiere seguridad en lo que va a comunicar para

enfrentarse a un grupo y mucha confianza en sus capacidades de

manejo del grupo para lograr que este escuche en forma

participativa.

Desventajas:

Page 39: Bosquejo de metologia cgp

39

- La práctica de lectura oral tan frecuente en las escuelas

puede crear lectores lentos para un mundo con tanto que leer

y cada vez con menos tiempo para hacerlo.

Charria y González señalan con respecto a esta aseveración

que en la escuela debe tenerse cuidado con las actividades

de lectura oral, pues los niños pueden acostumbrarse a

vocalizar cuando leen en cualquier circunstancia.

La Copia:

Es un procedimiento de escritura mediante el cual el alumno lee

un texto, retiene lo leído en la memoria y lo escribe de

inmediato con toda fidelidad.

Objetivos que se logran con la copia

- Desarrollar la atención.

- Desarrollar la memoria.

- Captar detalles sin menospreciar el conjunto.

- Formar hábitos de orden, exactitud, responsabilidad,

aseo, economía.

- Desarrollar habilidades y destrezas de escritura.

Recomendaciones para realizar con éxito la copia

- Selección del fragmento (debe de tener sentido completo).

- Extensión moderada (3 a 4 líneas 1º y 2º grados) ; (4 a 8

líneas 3º y 4º grados); (8 a 12 líneas 5º y 6º grados)

- Objetivos claros: "por qué" y "para qué", se copia.

- Lectura, observación e interrupción del fragmento.

- Lectura silenciosa por los alumnos.

- Lectura oral por la maestra.

Page 40: Bosquejo de metologia cgp

40

- Lectura oral por los alumnos.

- Realización de la copia propiamente dicha.

- Corrección y auto corrección de la copia.

- Auto corrección.

El Dictado: 

Es un procedimiento de escritura mediante el cual el alumno oye

de un texto previamente estudiado cierto número de palabras, las

retiene en la memoria y las escribe de inmediato con toda

corrección.

El dictado tiene como objetivo:

- Oír con atención

- Retener lo leído.

- Ejercitar las dificultades ortográficas estudiadas.

- Ejercitar la legibilidad y rapidez de la escritura de

manera simultánea.

- Afianzar hábitos, habilidades y destrezas y

- Capacitar en la auto corrección.

Los Propósitos del dictado son con fines de diagnostico y con

fines de estudio y recuperación.

- Con fines de diagnóstico: Es el que se hace el maestro

con el propósito de comprobar las deficiencias que

presentan los alumnos en relación con ciertos aspectos de

escritura u ortografía.

- Con fines de estudio y recuperación: Lo realiza el

maestro a fin de impartir conocimientos, o con el objeto

Page 41: Bosquejo de metologia cgp

41

de combatir las deficiencias que hayan resultado de un

dictado diagnóstico.

Enseñanza de la Ortografía: 

La enseñanza de la ortografía al igual que la recuperación puede

realizarse de manera incidental o a través de un proceso

sistematizado. La combinación de ambos recursos es sin duda el

proceso más adecuado para el logro de mejores resultados.

Mediante la enseñanza sistemática tanto docentes como alumnos

estudian las palabras con dificultad ortográfica.

En él se cumplen los siguientes pasos: diagnóstico, organizar

planes de estudio y recuperación, se planifican unidades de

ortografía, se cumplen horarios de estudio

y evaluación permanente del rendimiento alcanzado.

Para no ser rutinario es aconsejable variar los procedimientos de

enseñanza con lo cual es posible mantener vivo el interés de los

alumnos. Entre ellos tenemos: Las unidades de ortografía, el

dictado con fines ortográficos y el uso del diccionario.

La educación tradicional vs la educación constructivista desde el

punto de vista de la filosofía de la educación

Leermás: http://www.monografias.com/trabajos95/lectoescritura-

punta-gorda/lectoescritura-punta-gorda.shtml#ixzz3fmMQ1M00

Page 42: Bosquejo de metologia cgp

42

3.9 MÉTODOS DE LECTOESCRITURA

Cuando el maestro estudia sobre la lectoescritura inicial se

enfrenta con teorías, investigaciones y estrategias de la

práctica educativa que tienen distintos enfoques como: el socio-

cultural, el constructivista y la psicolingüística.

En torno a la lectoescritura existen múltiples métodos y teorías

que los fundamentan. Unos se centran en los aspectos más formales

del aprendizaje y tratan el proceso desde las partes hacia el

todo, es decir, partiendo de las letras, hacía las sílabas,

posteriormente las palabras y luego las frases.

Page 43: Bosquejo de metologia cgp

43

Otros métodos son constructivistas y atienden a teorías que

insisten en que la percepción del niño comienza siendo

sincrética, captando la totalidad y no adentrándose en los

detalles, partiendo del todo y presentan al niño palabras

completas con su correspondiente significado.

Los educadores son conscientes de la necesidad de conocer los

diferentes métodos y conocer a sus alumnos para escoger las

mejores estrategías de la enseñanza aprendizaje de la

lectoescritura.

3.9.1 MÉTODO ALFABÉTICO O DELETREO

Desde que se inicio, durante la antigüedad, la enseñanza de la

lectoescritura en forma sistematizada se ha empleado el Método

Page 44: Bosquejo de metologia cgp

44

Alfabético. Este método se ha usado desde las edades Antigua,

Media y Moderna, recibiendo el nombre de Alfabético por seguir el

orden del alfabeto.

Según Giuseppe Lombardo Radice, su aplicación requiere del

seguimiento de los siguientes pasos:

1.- Sigue el orden alfabético para su aprendizaje.

2.- Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre:

a; be; ce; de; e; efe; etc.

3.- la escritura y la lectura de las palabras se va haciendo

simultáneamente.

4.- aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de

consonantes con vocales, lo que permite elaborar silabas, la

combinación se hace primero con silabas directas, ejemplo: be, a:

ba; be, e: be; be, i: bi; etc.

Después con silabas inversas, ejemplo:

A, be: ab; e, be: eb; i: be: ib, etc., y por ultimo

Con sílabas mixtas, ejemplo:

Be, a, ele, de, e: balde.

5.- las combinaciones permiten crear palabras y posteriormente

oraciones.

6.- posteriormente se estudian los diptongos y triptongos; las

mayúsculas, la acentuación y la puntuación.

Page 45: Bosquejo de metologia cgp

45

7.- este método pone énfasis en la escritura mecánica y

posteriormente a la expresiva (que atiende los signos de

acentuación, pausas y entonación) y después se interesa por la

comprensión.

3.9.2 MÉTODO FONÉTICO O FÓNICO

Proceso:

1.- Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando

laminas con figuras que inicien con la letra a estudiar.

2.- La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura.

3.- Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la

ilustración de un animal, objeto, fruta, etc., cuyo nombre

comience con la letra por enseñar, por ejemplo:

Para enseñar la m, la imagen de una vaca mugiendo: m..m..m

4.- Cuando las consonantes no se puedan pronunciar solas, como:

c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y, etc., se enseñan con silabas

combinadas con una vocal, ejemplo:

Chino, se enseña la figura de un chino.

5.- Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco

vocales formando silabas directas, ejemplo:

Ma, me, mi, mo, mu

6.- Luego se combinan las silabas ya conocidas para construir

palabras, ejemplo: mamá, ama, memo, etc.

Page 46: Bosquejo de metologia cgp

46

7.- Al contar con varias palabras se construyen oraciones,

ejemplo:

Mi mamá me ama

8.- Después de las silabas se enseñan las inversas y

oportunamente las mixtas, las complejas, los diptongos y los

triptongos.

Mediante la práctica se perfecciona la lectura mecánica, luego la

expresiva atendiendo signos y posteriormente se atiende la

comprensión.

3.9.3 MÉTODO SILÁBICO

Definición

El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico

Gedike (1779) y Samiel Heinicke,

El método se define como el proceso mediante el cual se enseña la

lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales. 

Posteriormente la enseñanza de las consonantes se van cambiando

con las vocales formadas sílabas y luego palabras.

Consideran a la sílaba como la unidad básica del idioma

Para el tratamiento de la lectura organiza las sílabas en orden

de complejidad.

Page 47: Bosquejo de metologia cgp

47

Características

Comienzan por enseñar las sílabas luego ellas se combinan para

formar palabras y después se combinan las palabras para formar

frases y oraciones en las cuales predominan las sílabas que se

están enseñando. Ejemplo:

Ma – mamá – mamá me mima. Hay correspondencia entre el sonido y

la grafía

Proceso del método silábico:

1. Se enseñan las vocales, enfatizando en la escritura y la

lectura.

2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación,

luego se pasa a la formulación de palabras, para que estimule el

aprendizaje.

3. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas

directas, ejemplo: ma, me, mi, mo, mu, etc.

4. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y

luego se construyen oraciones.

5.  Después se combinan las consonantes con las vocales en

sílabas inversas, ejemploí: am, em, im, om, um y con ellas se

forman nuevas palabras y oraciones.

6.  Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos,

triptongos y finalmente a las de cuatro letras llamadas

complejas.

Page 48: Bosquejo de metologia cgp

48

7.  Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica,

la expresiva y la comprensiva.

Ventajas

1.      Omite el deletreo del método alfabético y la

pronunciación de los sonidos de las letras por separado, tal como

lo propone el método.

2.      Sigue un orden lógico en su enseñanza y en la

organización de los ejercicios.

3.      Las sílabas son unidades sonoras que los sentidos captan

con facilidad.

4.      Se adapta al idioma castellano, siendo una lengua

fonética.

5.      Es fácil de aplicar  y unos alumnos lo pueden enseñar a

otros.

Desventajas

1.      Por ir de lo particular a lo general se rompe el

sincretismo de la mente infantil.

2.      Al partir de las sílabas es abstracto y artificioso, por

lo que su motivación se hace muy difícil y no se puede despertar

el interés en el niño.

3.      Aun partiendo de la sílaba, el aprendizaje es muy lento.

Page 49: Bosquejo de metologia cgp

49

4.      Por ser muy mecánico, da lugar a que se descuide la

comprensión.

La elección del método de lectura es clave, ya que de él

dependerá un aprendizaje correcto, evitando posibles dificultades

(silabeo, omisiones y confusiones de letras, sustituciones de

sílabas, ortografía, falta de comprensión, de entonación…). 

 Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la

expresiva y la comprensiva.

El libro que mejor representa este método es el silabario.

 

3.9.4 MÉTODO GLOBAL

Decroly afirma que solo se puede aplicar el método global

analítico en la lectoescritura si toda la enseñanza concreta e

intuitiva se basa en los principios de globalización en el cual

los interesas y necesidades del niño y la niña con vitales,

cuando se utilizan los juegos educativos que se ocupan como

recursos complementarios para el aprendizaje de la

lectoescritura.

Los Métodos Analíticos o Globales se caracterizan porque desde el

primer momento se le presenta al niño y la niña unidades con un

significado completo. El Método Global consiste en aplicar la

enseñanza de la lectura y escritura el mismo proceso que se sigue

en los niños para enseñarles a hablar. El niño, gracias a su

memoria visual, reconoce frases y oraciones y en ellas las

Page 50: Bosquejo de metologia cgp

50

palabras, espontáneamente establece relaciones y reconoce los

elementos idénticos en la imagen de dos palabras diferentes. La

palabra escrita es el dibujo de una imagen que evoca cada idea.

Este Método consta de cuatro etapas, la duración, la amplitud e

intensidad de las mismas dependen del grado de maduración total:

la capacidad imitativa, el tipo de inteligencia, la ubicación en

el tiempo y el espacio, el dominio del esquema corporal, etc.,

que el grupo posea.

Etapas

1a Etapa: Comprensión

Colocar a las paredes del salón, muebles, utensilios, juguetes,

etc., su nombre en cartones.

2.- Colocar en el pupitre a cada alumno un cartoncito con su

nombre y apellido, en letra de molde sin adornos.

3.- Presentar a los alumnos recortes de cartulina con oraciones

tipos, a manera de órdenes, para que las reconozcan y las

cumplan, como:

Ponte de pie, trae tu cuaderno, borra el pizarrón.

4.- Utilizar materiales que tengan su nombre y estén a la vista

para hacer ejercicios de comprobación y ampliación de palabras.

Utilizar oraciones en recortes de cartulina, como estas:

¿En qué mesa esta el libro?, trae la ruedita roja, ¿Cuál es mas

grande el caballo o el perro?, etc.

Page 51: Bosquejo de metologia cgp

51

5.- Reconocimiento de palabras nuevas por contexto, en el

pizarrón el pizarrón el maestro puede escribir:

Micho se comió el ratón, María escucha la canción.

El significado de la palabra Micho se deduce por las palabras del

contexto.

6.- Colocar en el calendario, que solo tiene los días y las

fechas, las palabras adecuadas al clima, como: caluroso, frio,

lluvioso, etc., para que los niños lo utilicen de acuerdo a la

realidad.

7.- Presentar carteles con cuentos cortos, pequeñas poesías,

canciones, pensamientos, etc., en cartulinas ilustradas con

escenas en secuencia, para los ejercicios de la lectura.

8.- Empleando las palabras en las cartulinas, que el maestro

primero y los alumnos después, se formará en el tarjetero o

fraselógrafo, oraciones nuevas.

9.- Presentar carteles con varias oraciones en las que se repita

alguna palabra, ejemplo:

Me gusta la naranja. Tráeme una naranja. La naranja es

anaranjada, etc., para que la identifiquen.

10.- Revisar con ejercicios y juegos, que el maestro invente, la

correcta lectura y pronunciación de las palabras conocidas,

ejemplo: un niño presenta palabras en los recortes de cartulina y

el otro las lee.

Page 52: Bosquejo de metologia cgp

52

2a Etapa: Imitación

1.- Copiar la frase u oraciones que ya se puedan leer y que el

maestro les presente en recortes de cartulina, en el

fraselógrafo, en el fichero o escritas en el pizarrón, ejemplo:

Abro la puerta.

2.- Formación de frases u oraciones nuevas, con las palabras

conocidas, en recortes de cartulina, en el fichero o cartelera y

en el fraselógrafo que les dicte el maestro o la maestra.

3.- Escritura de palabras estudiadas y conocidas que les dicte

el maestro.

4.- Escritura de frases y oraciones estudiadas y conocidas que

les dicte el maestro.

5.- Complementación oral y escrita de oraciones incompletas que

se les vaya presentando, ejemplo:

Mi mamá es…

En el campo hay…

Me gusta…

6.- Escritura de nuevas oraciones, con las palabras conocidas,

primero copiadas y después al dictado, ejemplo:

El niño juega con el perro. La niña juega con la pelota.

3a Etapa: Elaboración

Page 53: Bosquejo de metologia cgp

53

1.- Reconocimiento de las palabras por contener silabas idénticas

en cualquier parte: al principio, en medio, al final.

mar sa ta bra

martes pesado santa brazo

marchar rosado salta cabra

Martillo rosales vista abrazo

2.- Identificar palabras comprendidas en otras palabras, ejemplo:

Soldado, sosales, casamiento, ensillado, etc.

3.- Reconocer palabras por su configuración que le dan las letras

sugerentes o determinantes, como:

Raúl (R, a, ú, l)

Papá (p, á)

Dedo (d, d)

Page 54: Bosquejo de metologia cgp

54

4.- Reconocer las palabras por los sonidos iniciales, ejemplo:

Nos gusta la fruta.

5.- Distinguir en palabras conocidas clases de silabas:

Directas: la, sa, mi, etc.

Inversas: as, el, im, etc.

Mixtas o cerradas: las, sin, con, etc.

Complejas: blan, brin, tral, etc.

6.- Identificar las vocales en función de silabas, ejemplo:

A, e, o, e:

Reo, aéreo, aeroplano, etc.

7.- Reconocer los diptongos: ai, au, io, ui, ae, etc., en

palabras como: aire, auto, Mario, buitre, etc., y los triptongos,

como iai, en habríais.

4a Etapa: Producción

1.- Que los alumnos al leer:

a. Expliquen lo leído.

b. Respondan a preguntas del maestro sobre lo leído

c. Atiendan o cumplan con lo que la lectura dice.

Page 55: Bosquejo de metologia cgp

55

2.- Que reciten poesías, canten canciones, narren cuentos, que

hayan aprendido de memoria.

3.- Que escriban informaciones para el periodico mural.

4.- Que organicen el libro de lectura del grado con los carteles

elaborados por el maestro.

5.- Que organicen su libro de lectura con los carteles elaborados

por ellos mismos.

6.- Que escriban recados y pequeñas cartas.

7.- Que redacten descripciones y composiciones.

8.- El aprender a leer con este método propicia una lectura

rápida y fluidam, una pronunciación correcta, con sus pausas y

entonaciones oportunas y sobre todo la pronta comprensión de lo

que se lee.

3.9.5 MÉTODO ECLÉCTICO

El Método Ecléctico permite el logro de objetivos más amplios en

la enseñanza de la lectura que los métodos altamente

especializados a los que se ha hecho mención.

Page 56: Bosquejo de metologia cgp

56

Por lo tanto, la tendencia ecléctica que presenta un intento para

vencer las limitaciones de los métodos especializados da grandes

esperanza, para alcanzar mayores niveles de lectoescritura.

En términos generales este método consiste en usar los mejores

elementos de varios métodos para formar uno nuevo, pero agregados

a una idea definida.

Proceso

Tomando como base el método de las palabras normales, el maestro

puede tomar de cada método los siguientes elementos:

- Del Alfabético

El ordenamiento de las palabras, para su enseñanza, por la

facilidad de su pronunciación.

Las ilustraciones, para recordad las letras por asociación,

Las letras preparadas en cartulinas, de un color las vocales y de

otro las consonantes.

- Del Silábico

El orden de su enseñanza y sus distintos ejercicios.

El análisis de palabras hasta llegar a la silaba.

El empleo de pocos materiales.

El empleo del Silabario, no para la enseñanza de la lectura, sino

como estimulo para lograr su perfeccionamiento.

Page 57: Bosquejo de metologia cgp

57

- Del Fonético

El uso de ilustraciones con palabras clave.

Los recursos onomatopéyicos para pronuncias y enlazar las letras.

- Del Método de Palabras Normales

La motivación

El análisis y síntesis de las palabras.

Las ilustraciones o la presentación de los objetos.

Los ejercicios de pronunciación y articulación.

La enseñanza de la escritura y lectura.

Las combinaciones de letras, silabas y palabras.

El oportuno empleo del libro.

El uso del pizarrón y el gis, y el papel y lápiz.

- Del Método Global

1a Etapa: Comprensión

Las cartulinas con su nombre en las partes del aula, muebles y

otros.

Page 58: Bosquejo de metologia cgp

58

Los nombre de los alumnos en cartulinas colocados en sus

pupitres.

Las oraciones tipo a manera de órdenes.

Los ejercicios de comprobación y ampliación.

El reconocimiento de palabras por el contexto.

El manejo del calendario con palabras en cartulinas que indican

el estado del tiempo.

El empleo de carteles con poesías, etc.

La formación de oraciones de oraciones nuevas con palabras en

cartulina.

La identificación de palabras.

Los ejercicios y juegos para la revisión de la correcta

pronunciación.

2a Etapa: Imitación

Los distintos ejercicios de escritura, ya copiados o al dictado.

3a Etapa: Elaboración

Los ejercicios de reconocimiento de palabras o partes de palabras

en otras palabras.

4a Etapa: Producción

La lectura comprensiva y la escritura con letra de molda y

cursiva, asi como la redacción de informes breves.

Page 59: Bosquejo de metologia cgp

59

Fuente: http//www.comunidadunete.net/car/?p=1613

Page 60: Bosquejo de metologia cgp

60

3.9.6 MÉTODO DE LA PALABRA GENERADORA

Al igual que el método Fonético se atribuye a Juan Amós Comenio,

pues en su obra Orbis Pictus, la enseñanza de cada grafía iba

acompañada de una imagen, la cual contenía la primera grafía que

se quería estudiar, o contenía el dibujo del animal que hacia un

sonido, el cual al utilizarlo como onomatopéyico le permitía a

los niños relacionarlo con el dibujo y el punto de articulación.

Juan Amós Comenio abogaba por el método de palabras y aducía que

cuando las palabras se presentan en cuadros que representan el

significado, pueden aprenderse rápidamente sin el penoso deletreo

corriente que es una agobiadora tortura del ingenio.

Este método consiste en partir de la palabra Normal denominada

también Generadora o Generatriz, la cual se ha previsto antes,

luego se presenta la figura que posea la palabra Generadora, la

palabra generadora se escribe en el pizarrón y los alumnos en los

cuadernos.

Luego es leída para observar sus particularidades y después en

sílabas y letras las cuales se mencionan por su sonido. Se

reconstruye la palabra con la nueva letra, se forman nuevas

sílabas.

Proceso

El proceso que sigue el Métodos de Palabras Normales es el

siguiente:

Page 61: Bosquejo de metologia cgp

61

- Motivación: Conversación o utilización de literatura

infantil que trate de la palabra normal.

- Se presenta la palabra normal manuscrita y se enuncia

correctamente.

- Se hace descubrir entre otras palabra, la palabra aprendida.

- Copiar la palabra y leerla.

- Se descompone la palabra en su elemento (sílabas).

- Al análisis sigue la síntesis: con sonidos conocidos se

forman nuevas palabras y frases.

- Se lee repetidamente lo escrito y las combinaciones que van

formando.

Pasos para desarrollar el método:

1.- Se motiva el aprendizaje de las letras vocales

independientemente.

2.- Se presenta la lámina con la figura deseada u objeto del que

se habla.

3.- Motivación: conversación sobre el objeto presentado en la

ilustración, para extraer la palabra normal (generadora o

generatriz), también puede ser una canción, un poema, una

adivinanza relacionada con la palabra.

4.- los alumnos dibujan la ilustración en sus cuadernos.

5.- A continuación escriben la palabra que copian del cartel o el

pizarrón.

Page 62: Bosquejo de metologia cgp

62

6.- el docente lee la palabra con pronunciación clara y luego los

alumnos, en coro, por filas e individualmente.

7.- Los niños escriben la palabra en sus cuadernos.

8.- Análisis de la palabra normal en silabas y letras, para

llegar a la letras que se desea enseñar. Ejemplo:

Palabra normal Mamá Palabra

Análisis por tiempos Ma – má sílabasPor sonidos M – a – m - á letras

9.- Síntesis de la palabra, empleando los mismos elementos así:

Por sonido M –a – m - á letras

Análisis por tiempo Ma - má sílabasPalabra normal mamá palabra

10.- escritura del análisis y la síntesis por los alumnos en sus

cuadernos.

11.- Escritura de la letra por enseñar, por ejemplo la letra m.

12.- Combinación de la letra m con las cinco vocales, formando

las sílabas: ma, me, mi, mo, mu. Y la lectura en el pizarrón y en

los cuadernos.

13.- Combinación de las sílabas conocidas para formar otras

palabras: ama, mima, amo, memo, meme.

Page 63: Bosquejo de metologia cgp

63

14.- Lectura y escritura por los alumnos en el pizarrón y después

en sus cuadernos, de las palabras estudiadas.

15.- Formación de oraciones con las palabras conocidas, ejemplo:

mi mamá me ama, amo a mi mamá.

16.- Lectura y escritura de las oraciones por los alumnos en el

pizarrón y luego en sus cuadernos.

17.- Ejercicios de escritura al dictado, en el pizarrón o en los

cuadernos.

Page 64: Bosquejo de metologia cgp

64

3.9.7 MÉTODO DE CUENTOS

El Método de Cuentos se conoce como Procedimientos de Mc Kloskey

en reconocimiento a su creadora, también recibe el nombre de

Método de Newark en razón del lugar en donde se aplicó por

primera vez.

Este procedimiento analítico se aprovecha de la curiosidad e

imaginación de los niños para enseñarles a leer. Se le atribuye

su invención a Margarita Mc Kloskey y fue aplicado por primera

vez en Newark (E.E.U.U.) y para su aplicación parte de la lectura

de un cuento en cada clase.

Los materiales que se emplean son: cuentos cortos, rimas,

infantiles, fabulas, cantos, diálogos, dramatizaciones y juegos,

los cuales deben ser interesantes, novedosos. El maestro debe

tener entusiasmo y capacidad narrativa, para que provoque y

mantenga el interés.

Page 65: Bosquejo de metologia cgp

65

3.9.8 MÉTODO ONOMATOPÉYICO

En este Método la enseñanza de las letras en por su sonido.

- Los sonidos pueden ser identificados con base a lanaturaleza, animales o el mismo nombre, utilizando lasvocales.

- Se utiliza un cuento para comenzar la enseñanza de unaletra.

- Durante esta etapa el niño aprende el reconocimiento depalabras y una mayor rápidez en las combinaciones de letrasy sílabas.

Procedimiento

1- El docente lee un cuento relatando el sonido de la letra.2- El alumno repite el sonido.3- El docente, y luego los alumnos, dan ejemplos de palabras

que comiencen con ese sonido.4- El docente escribe el símbolo que representa al sonido.5- Los alumnos leen el sonido.6- Los alumnos escriben la letra practicando el sonido

correspondiente.

Ventajas

Page 66: Bosquejo de metologia cgp

66

- Con este método cualquier niño puede leer y escribircorrectamente en una 20 sesiones.

Desventajas

- Carece de interés para el alumnado, si el docente no le dael énfasis que requiere.

- Va de las partes al todo, es sintético.- Descuida la comprensión.- Se vuelve mecánico.

Las razones psíquico pedagógicas en las que se funda el métodoconfían al movimiento muscular y a la onomatopeya la solución detodos los problemas. Puede presentar problemas en la conjunciónde letras ya que hacen mucho énfasis en la pronunciación de lasmismas. Se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Susignificado original señala el camino que conduce a un lugar.

Este tipo de lectoescritura se basa en el proceso de aprendizajelector, en la perfección de los signos grafico, que es como unaetapa de esa evolución, En esta etapa cuando el niño aprende elreconocimiento de palabras y una mayor rapidez en lascombinaciones de letras y sílabas.

Este método se basa en el proceso de aprendizaje lector, en laperfección de signos gráficos, que es como una etapa de esa evolución,en esta etapa el niño aprende el reconocimiento de las palabras y unamayor rapidez en las combinaciones de letras y sílabas.

Según Cray hay dos momentos en el proceso lector:

1.- La mecánica de la perfección motora (lectura mecánica)

2.- Captación mental del contenido (lectura comprensiva), que es lasegunda parte de este método.

Centrándonos en la lectura hay que tener en cuenta tres etapas:

1.- Percepción de los signos visuales.- Los movimientos oculares son deizquierda a derecha con regresiones y causas de fijación. Es

Page 67: Bosquejo de metologia cgp

67

conveniente que los niños hagan ejercicios de percepción visual. Sepodrían tomar algunos ejercicios visuales de Busch y Taylor y otros delpropio Micho, que son unas imágenes que presenta el libro en laspáginas anteriores al fonema que enseña.

2.- Percepción de los sonidos. Son muy importantes para este método lavocalización y la articulación de los sonidos.

3.- Otros procesos. Hay dos movimientos que ayudan al desarrollopsicomotor del niños. Estos pueden ser las contracciones faciales (ñ,f, n), subida de hombros (r, l, ll), movimiento de pies (qu, c, k),etc.

Características

Está basado en el Sistema Onomatopéyico, donde la metodología sebasa en el movimiento muscular y el fonema.

Libro de imágenes, relación entre el dibujo, la letra que seestudia y la aventura correspondiente.

El color de las letras no es al azar, ya que, lo fonemas quetienen un sonido semejante (qe, je, gi, ji) aparecen del mismocolor.

El tipo de letra es cursiva para evitar problemas disléxicos(confusión d – p – b – q).

Requiere ejercicios de atención y memoria. El tamaño de las letras tasmbien esta pensado en función de la

adaptación del nervio ocular.

Metodología

En este método se emplea la cuadricula para la escritura. Los fundamentos básicos del método Onomatopéyico son el

movimiento muscular y los fonemas. Con este método se pretende la enseñanza de las primeras letras. Con este método cualquier niño puede aprender a leer y escribir

correctamente en unas 20 sesiones. Las razones psíquico pedagógicas en las que se funda el método

confían al movimiento muscular y a la onomatopeya la solución detodos los problemas.

Page 68: Bosquejo de metologia cgp

68

Los niños que fracasan con este método, no es porque tengandeficiencia en el sistema onomatopéyico, sino porque no sabencuál es la técnica necesaria para seguir este método. Para elloes preciso establecer un orden a la hora de ponerlo en marcha.

La Atención

El principal problema que hay que resolver con los niños es laatención, puesto que sin ella no es posible conocer. Se pretende buscaruna atención espontanea, que dé pie a la curiosidad. Es necesario queel niño adopte una dirección formal, es decir, que tome interés en loque está aprendiendo.

Un ejercicio para lograr la atención seria:

Antes de iniciarse en el aprendizaje de los fonemas se debeenseñar al alumno a contar puntos en el pizarrón y en sucuaderno, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo,señalándolos con gis o lápiz.

También debe practicar el dibujo de cuadros, empezando por laizquierda y siguiendo la dirección contraria a las agujas delreloj. Se debe de repetir varias veces en el pizarrón y corregirlos defectos.

Otro ejercicio es la construcción de la cruz de puntos:- Primero se realizara en el encerado y - Una vez que lo domine, pasaran a un papel cuadriculado.- Con estos ejercicios intentaremos despertar la curiosidad del

niño. - Para hacer la cruz de puntos se deben señalar los tres puntos

verticales, añadiendo después el de la izquierda y luego el dela derecha.

- Para hacer esta cruz contaremos cinco puntos a partir del puntosuperior de la cruz anterior.

- De esta forma quedara en blanco la línea vertical del papel. - De este ejercicio nos serviremos para enseñar a los niños a

escribir los vocales y consonante.

Manualización

Page 69: Bosquejo de metologia cgp

69

Con ella se pretende perfeccionar los sentidos del niño, para que lesea más fácil y claro su propio entendimiento y por tanto conseguir elconocimiento.

Partes del ejercicio de adiestramiento:

Manejo de la regla. Utilizar la regla con acierto en un niño quese inicia, no es tan fácil como parece.

Posición que debe tener la regla en principiantes. Sin atención no puede llevarse a cabo.

El docente debe de ponerse en la mesa con los niños y enseñarles autilizar la regla.

Aspectos que debemos tener en cuenta:

1.- La regla no debe moverse una vez colocada.

2.- Cuando nos disponemos a rayar, la regla se sujetara fuertemente conlos dedos de la mano izquierda.

3.- Los dedos no deben sobresalir de la regla.

4.- Los principiantes utilizarán la regla en posición horizontal. Ladirección puede causar extravíos visuales.

5.- los puntos de referencia se colocan delante de la regla.

6.- no se puede usar la goma de borrar.

El docente va dando indicaciones pertinentes a los niños y luegocomprueba si todos las han seguido. Si algunos niños no ls siguendeberá ir más despacio. Este ejercicio se va intercalando entre elaprendizaje de las vocales y consonante, pero antes se debe realizar unpequeño repaso de lo ya aprendido.

Page 70: Bosquejo de metologia cgp

70

3.9.9 MÉTODO MICHO

Este método se lectura gira en torno a un cuento de tres gatos.

A través de aventuras van apareciendo los distintos fonemas.

La innovación del método de lectura es que el niño aprende a leerde una manera agradable con bonitas aventuras y personajessiguiendo el ritmo del propio cuento.

El cuento debe de cumplir con las siguientes condiciones:

Ajuste a las distintas fases evolutivas. Predominio de la palabra y movimiento (fonemas acompañados

del movimiento). Así mismo vida a tres gatos. Personalidad a estos

personajes.

Page 71: Bosquejo de metologia cgp

71

Brevedad. Cuento breve, fonema por día, ejercicios dearticulación, psicomotricidad y percepción del signo visualen el encerado.

Acción. El niño necesita movilidad (cinta de canciones).Buena pronunciación, correcto uso de las frases, recitación(dramatización), entre otros.

Disposición de la clase: en círculo.

Características pedagógicas del Método

El proceso de aprendizaje lector es la percepción de signosgrágicos, letra, silabas y combinaciones. Se basa en:

- La mecánica lectora (percepción)- Lectura comprensiva- Percepción de signos visuales.- Percepción de los sentidos.- Desarrollo psicomotor (movimiento)

Este método está basado en el sistema onomatopéyico, ya que, lametodología que sigue es el movimiento muscular y el fonema.

Aprendizaje de las Vocales

Este aprendizaje se realiza mediante: cuentos, láminas y cintas(canciones).

La vocal a no es igual que el método onomatopéyico, porque en elonomatopéyico es o + i y en el Micho, no.

La vocal i se diferencia por la posición de la mano.

Aprendizaje de fonemas (letras)

Igual que el aprendizaje anterior se basa en cuentos, láminas ycanciones.

Page 72: Bosquejo de metologia cgp

72

El fonema r se diferencia del método anterior en larepresentación. Esta representación en más útil para enlazarpalabras.

La letra s es igual que en el onomatopéyico.

Page 73: Bosquejo de metologia cgp

73

Entrevista

1.- ¿sabes que es inclusión?

2.- ¿Hay inclusión en esta isntitución?

3.- ¿Conoces o sabes si hay alumnos con necesidades educativasespeciales en esta institución?

4.- ¿Cómo es us comportamiento?

5.- ¿tiene aopoyo por parte de la escuela?

Glosario

Impronta es un término usado en psicología y etología que

describe cualquier tipo de aprendizaje ocurrido en cierta fase

crítica, ya sea en una edad o etapa de vida particular, que es

rápido y aparentemente independiente de la importancia de la

conducta. Fue usado originalmente para describir situaciones en

las cuales un animal o persona aprende las características de

algún estímulo, el cual se "impronta" en el sujeto.