Top Banner
CONSTRUCCIÓN DE LAS DEFENSAS RIBEREÑAS EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA; Y ENCAUZAMIENTO DEL RIO AYASH, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI - ANCASH ANEXO Nº 04 ESTUDIO DE VULNERABILIDAD 1. Introducción La vulnerabilidad viene a ser el riesgo a la pérdida de un elemento o conjunto de elementos como resultado de la ocurrencia de un desastre, comprendiéndose dentro de estos, a los componentes físicos, operativos y administrativos. Los desastres son la manifestación de un fenómeno o evento de origen natural o provocado por el hombre que se presenta en un espacio y tiempo limitado ocasionando trastornos en los patrones normales de vida y pérdidas humanas materiales y económicas debido a su impacto sobre poblaciones, edificaciones, recursos vitales o en el ambiente. Cuando los fenómenos físicos se tornan peligrosos para el hombre se les denomina amenazas naturales, si estas amenazas ocasionan daños o perdidas se convierte en un desastre natural. 2. Objetivos El objetivo principal de este análisis es determinar áreas o sectores vulnerables en la ciudad para que de esta forma se puedan tomar medidas de mitigación en la Localidad de Ayash. 3. Antecedentes del Proyecto En la actualidad las viviendas, terrenos agrícolas, e infraestructura pública presenta grandes grietas, en su interior, tal es así que, muchas de ellas de ellas colapsan, pero felizmente sin traer consecuencias 1
41

4. Estudio de Vulnerabilidad

Feb 08, 2016

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 4. Estudio de Vulnerabilidad

CONSTRUCCIÓN DE LAS DEFENSAS RIBEREÑAS EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA; Y ENCAUZAMIENTO DEL RIO AYASH, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI -

ANCASH

ANEXO Nº 04

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD

1. Introducción

La vulnerabilidad viene a ser el riesgo a la pérdida de un elemento o conjunto de elementos como resultado de la ocurrencia de un desastre, comprendiéndose dentro de estos, a los componentes físicos, operativos y administrativos.

Los desastres son la manifestación de un fenómeno o evento de origen natural o provocado por el hombre que se presenta en un espacio y tiempo limitado ocasionando trastornos en los patrones normales de vida y pérdidas humanas materiales y económicas debido a su impacto sobre poblaciones, edificaciones, recursos vitales o en el ambiente.

Cuando los fenómenos físicos se tornan peligrosos para el hombre se les denomina amenazas naturales, si estas amenazas ocasionan daños o perdidas se convierte en un desastre natural.

2. Objetivos

El objetivo principal de este análisis es determinar áreas o sectores vulnerables en la ciudad para que de esta forma se puedan tomar medidas de mitigación en la Localidad de Ayash.

3. Antecedentes del Proyecto

En la actualidad las viviendas, terrenos agrícolas, e infraestructura pública presenta grandes grietas, en su interior, tal es así que, muchas de ellas de ellas colapsan, pero felizmente sin traer consecuencias lamentables, pero existen otras viviendas con peligro de colapsar, por lo que urge la evacuación inmediata.

Las fisuras en los terrenos y viviendas se van incrementando, en las diferentes localidades ya mencionadas, y si no se interviene con prontitud se incorporaran más terrenos, predios públicos y privados a esta falla, temiendo afectar a la población que vive al 100% de la población de las localidades.

Preocupados por esto, las autoridades del Distrito de San Marcos y la Población afectada han declarado en emergencia este sector, proponiendo la rápida intervención puesto que los meses de marzo y abril son los de mayor peligro por las intensas precipitaciones.

1

Page 2: 4. Estudio de Vulnerabilidad

4. Identificación y características de las Amenazas

4.1 Clasificación de las amenazas

Los riesgos que amenazan a los sistemas incluidos en el presente estudio son fenómenos de ocurrencia sorpresiva, de evolución rápida y de relativa severidad (o violencia). Ya sean de origen natural o provocados por el hombre.

Sin embargo, en rigor, la peligrosidad de los fenómenos naturales tiene que ser vista en relación con el grado de previsión de los elementos vulnerables y sobre todo, para las obras de infraestructura vital en plazos de tiempo relativamente largos.

Desastres provocados por actividades antrópicas, generados por las actividades humanas pueden constituirse como un peligro para las áreas urbanas.

En la Figura 01 se muestra la clasificación de las amenazas según su origen y que serán parte del diagnóstico de vulnerabilidad del Proyecto.

De las amenazas mostradas nos referiremos a aquellos eventos que son factibles de ocurrir en el área de estudio, como sismos e inundaciones, en el Plan de Contingencia que contiene este estudio se explicara con mayor detalle todas las amenazas que se podrían dar por etapas.

Figura N° 01: Clasificación de las amenazas según su origen

2

Tormentas tropicalestornadosHuracanes

Atmosféricos

Hidrológicos Inundaciones

Topológicos AvalanchasDeslizamientosHundimientos

Telúricos y tectónicos

Terremotos Fallas

Fenómenos naturales

Antrópico

Amenazas

Guerras

Accidentes

Acciones subversivas

Fallas de construcciónExplosiones

TerrorismoGuerrillaVandalismo

Page 3: 4. Estudio de Vulnerabilidad

4.1.1 Sismos

Los principales efectos directos de los sismos son:

Movimiento vertical producido por las ondas sísmicas, que dañan las edificaciones y construcciones, y ocasionan daños humanos por enterramiento.

Movimiento lateral, que rompe tuberías de agua y desagüe, líneas de electricidad, carreteras, puentes, etc.

Es importante el efecto de los sismos en las tuberías enterradas que constituye una especie de estructura en cadena, cuyo comportamiento depende principalmente del medio que la rodea.

Según los mapas de zonificación sísmica y mapa de máximas intensidades sísmicas del Perú y de acuerdo a las Normas Sismo-Resistentes del Reglamento Nacional de Construcciones, la zona de estudio se encuentra ubicada en la Zona 2, correspondiéndole una sismicidad media y una intensidad de V en la escala Mercalli Modificada.

En la Figura Nº 3 se presenta el Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el Perú realizado por Alva et al (1984), el cual se basó en Mapas de Isosistas de Sismos Peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos históricos recientes. En la Figura N°2, se presenta el Mapa de Zonificación Sísmica considerando por la norma Técnica E-030 “Diseño Sismo resistente” del Reglamento Nacional de Construcciones.

Los parámetros sísmicos a usarse son:

Factor de Zona, Z = 0.3

Factor de ampliación de ondas sísmicas S = 1.4

Período de vibración predominante Tp = 0.9 seg.

3

Page 4: 4. Estudio de Vulnerabilidad

Figura Nº2: Zonificación Sísmica del Perú, según el Reglamento Nacional de Construcciones (1977)

4

Zona de Estudio

Page 5: 4. Estudio de Vulnerabilidad

Figura Nº3: Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas

Fuente: (Alva et al. 1984)

5

Page 6: 4. Estudio de Vulnerabilidad

El último sismo que se ha presentado en el área de estudio ocurrió el día 04 de agosto del 2010 a las 7: 52 con una magnitud de 3.9

Fecha TiempoLatitud

SLongitud

WProf. km

Magnitud. ML

Intensidad. MM

Localidades

04/08/2010 19:52:41 10.34 74.86 7 3.9 IIIAyash, Huaripampa 

Fuente: Instituto Geofísico del Perú

Figura Nº 04: Área de impacto del movimiento sísmico del 04 de Octubre

Fuente: Instituto Geofísico del Perú

4.1.2 Inundaciones

Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de ésta, por desbordamiento de ríos, por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por maremotos.

El área de estudio está ubicada en una zona de sierra, su clima es frio con precipitaciones variables, presentando su pico mayor en el mes de febrero.

La zona inundable de la Localidad de Ayash esta paralela al rio Ayash y se intensifica en la zona central esta información fue brindada por los pobladores en las entrevistas de campo realizadas para la elaboración del estudio de preinversion a nivel de perfil.

Se recomienda proteger a la población que se encuentra en esta zona inundable ya que no se les podrá brindar ningún tipo de servicio.

4.2 Determinación de la Vulnerabilidad 6

Page 7: 4. Estudio de Vulnerabilidad

4.2.1 Evaluación de las Amenazas

La evaluación de las amenazas de diseño se realiza para cada una de las amenazas potenciales de la localidad y comprende los siguientes elementos:

Prioridad Área de impacto Características de la amenaza Velocidad de gestación del evento Control del evento Frecuencia frente a severidad

Probabilidad de ocurrencia: la probabilidad de ocurrencia valorada del 1 al 3, cuyo valor cualitativo es el siguiente:

Alto 3

Medio 2

Bajo 1

4.2.2 Características del impacto

a. Impacto en el servicio

Elementos expuestos: Se han elaborado matrices de evaluación de amenazas para los fenómenos naturales a que están sujetos los diques de encauzamiento del Proyecto tanto el de concreto armado como el de gavines, los mismos que se presentan en los Cuadros N° 01 y 02.

7

Page 8: 4. Estudio de Vulnerabilidad

CUADRO N° 01.- EVALUACION DE AMENAZAS A LOS DIQUES DE ENCAUZAMIENTO - SISMOS

AMENAZA P ÁREA DE IMPACTOCARACTERÍSTICAS DE LA

AMENAZACARACTERÍSTICAS DEL

IMPACTOIMPACTO EN EL

SERVICIOELEMENTOS EXPUESTOS

Los sismos en la Sierra del Perú, podrían originar el colapso de las estructuras componentes del encauzameitno.

1 Afectaría a todas las áreas del de influencia del encauzameinto

Gestión violenta: no existe técnica para predecir su ocurrencia. Evento controlable en término medio, las obras de encauzamiento deben estar diseñadas con criterios de diseño antisísmico.Frecuencia: los registros históricos no presentan patrón de ocurrencia.

Severidad: Los sismos ocurridos en los últimos 10 años en la Región Andina (Chile) son de intensidad mayor a VII en la escala de modificada de Mercalli, sin embargo siempre se espera un sismo de igual intensidad en el Perú. Probabilidad: La probabilidad de ocurrencia de sismos es baja.

El departamento Ancash se halla en la Zona I, correspondiéndole una sismicidad alta, como se indicó en la Pág. 05.

Los sismos de magnitud mayor a VII:- pueden provocar daños en las estructuras - Los diques de concreto armado del Tramo Puente Inca – Puente Cementerio pueden sufrir daños.

- Los diques de gaviones del Tramo Puente Tres – Puente Celeste pueden sufrir daños.

Los daños en los diques de encauzamiento originan un fuerte racionamiento de los productos de primera necesidad ya que dañaría la carretera colindante a estos diques.Aumento considerable de reclamos de los usuarios por efecto del racionamiento de alimentos y daños a sus cultivos y viviendas aledañas.Aniegos donde la el dique ha colapsado.

Diques, Las estructuras expuestas al vandalismo (gaviones y geotextiles).

8

Page 9: 4. Estudio de Vulnerabilidad

CUADRO N° 02: EVALUACION DE AMENAZAS A LOS DIQUES DE ENCAUZAMIENTO - INUNDACIONES

AMENAZA PÁREA DE IMPACTO

CARACTERÍSTICAS DE LA AMENAZA

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO

IMPACTO EN EL SERVICIO

ELEMENTOS EXPUESTOS

Las inundaciones en la sierra del Perú, podrían originar el colapso de las estructuras componentes del encauzameinto.

2 Afectaría a todas las áreas de influencia del encauzamiento

Gestión violenta: no existe técnica para predecir su intensidad, pero por datos históricos se sabe que el nivel del agua se incrementa en los meses de lluvia (enero - febrero)Evento controlable en término medio, las obras deben estar diseñadas con criterios de diseño para zonas inundables.Frecuencia: anualmente los pobladores se ven afectados por las inundaciones durante los meses de lluvias.Severidad: Las inundaciones ocurridas en los últimos 10 años en la Región son de intensidad alta, ya que por información brindada por los pobladores mencionan que la máxima sucede de cada 10 a 12 años Probabilidad: La probabilidad de ocurrencia de inundaciones máximas se da de 10 a 12 años.

Las inundaciones - pueden provocar daños en las estructuras - Los diques de encauzamiento pueden sufrir daños.

Los daños en los diques de encauzamiento originan un fuerte racionamiento de los productos de primera necesidad ya que dañaría la carretera colindante a estos diques.Aumento considerable de reclamos de los usuarios por efecto del racionamiento de alimentos y daños a sus cultivos y viviendas aledañas.Aniegos donde la el dique ha colapsado..

Diques, Las estructuras expuestas al vandalismo (gaviones y geotextiles).

9

Page 10: 4. Estudio de Vulnerabilidad

10

Page 11: 4. Estudio de Vulnerabilidad

4.3 Estimación de la Vulnerabilidad

El objeto de la estimación de la vulnerabilidad es contar con la identificación de medidas de mitigación a adoptarse. Los elementos que intervienen en el proceso de estimación de la vulnerabilidad se consignan en un formato matricial, cuyos elementos son:

Amenaza: se ha construido una matriz para cada amenaza identificada en el Proyecto.

Estructuras expuestas.

Organización institucional.

Operación y mantenimiento.

Componentes de soporte y servicio

Capacidad de respuesta.

La estimación de la vulnerabilidad para los diques de encauzamiento se presenta en los cuadro 03 y 04.

4.4 Medidas de mitigación

Las medidas de mitigación a implementarse a partir de la estimación de la vulnerabilidad permiten identificar a los programas rápidamente las acciones previas para reducir el efecto de la amenaza sobre los diques de defensa.

Los elementos que intervienen en la determinación de las medidas de mitigación se presentan en formato matricial para cada amenaza que contiene:

Estructuras físicas y equipos.

Organización institucional y componentes de de soporte técnico.

Operación y mantenimiento

La matriz de mitigación se presenta en los cuadros 05 y 06

11

Page 12: 4. Estudio de Vulnerabilidad

CUADRO N°03: ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN LOS DIQUES DE ENCAUZAMIENTO (AMENAZA INUNDACION)

ESTRUCTURAS EXPUESTAS

EQUIPOS EXPUESTOS

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

COMPONENTES DE SOPORTE Y SERVICIO

CAPACIDAD DE RESPUESTA

Las estructuras que se encuentran consideradas vulnerables

Ninguno. No existe un Plan de Emergencia.No hay coordinación con otros usuarios del agua (agricultores), tal como lo establece la Ley de Recursos hídricos.Falta de personal técnico capacitado para atender el incremento de las labores de operación en caso de emergencias.Falta de programas de educación del público acerca de zonas inundables

Falta de instructivos de operación de los diques y otros componentes del sistema.

Falta de un programa de operación y mantenimiento de diques y equipos afines.

Carencia de convenio con los propietarios de camiones cisterna privados y del Municipio.Falta de mantenimiento de grupo electrógeno y falta de conductores, luminarias para alumbrado de emergencia en trabajos nocturnos.Falta de implementos personales de protección, para labores de operación y mantenimiento (linternas, botas, cascos, capotes, guantes, mascaras, etc.).

Estructuras expuestas:Adecuadas obras de contención:Deficiente reemplazo y reposición de diques de encauzamiento.Equipos expuestos:Organización Institucional:Baja: No existe Plan de Emergencia.Deficiente: en personal técnico cuando hay incremento de labores operacionalesBaja: en la educación de inundaciones al público, un sector de la población es renuente a las recomendaciones de las capacitaciones.Operación y Mantenimiento:El impacto no permite la captación de agua, para riego solo se puede hacer parcialmente por tomas rusticas. Existen fuentes alterna, pero de capacidad limitada.Mediano: es necesario la adquisición o alquiler de equipos, repuestos, materiales, insumos para atender una emergencia.

12

Page 13: 4. Estudio de Vulnerabilidad

CUADRO N°04: ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN LOS DIQUES DE ENCAUZAMIENTO (AMENAZA SISMOS)

ESTRUCTURAS EXPUESTAS

EQUIPOS EXPUESTOS

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

COMPONENTE DE SOPORTE Y SERVICIO

CAPACIDAD DE RESPUESTA

Existe un impacto directo sobre las estructuras, que están expuestas a efectos destructivos de las vibraciones del suelo.Posible daño a estructuras como alcantarillas.Posibles roturas de los diques de encauzamiento por el mismo motivo.

Ninguno. Plan de emergencia: Falta de personal técnico capacitado para evaluar las estructuras y diques de encauzamiento Falta de personal técnico capacitado para atender el incremento de labores de Rehabilitación de estructuras dañadas.Falta de un programa de educación al público en el uso adecuado del agua.

Ausencia de un programa adecuado y eficiente de racionamiento del servicio.Falta de un programa de rehabilitación inmediata de equipos y estructuras.Falta de instructivos de operación de alcantarillas y otros componentes del sistema.Ausencia de un programa de reparto de agua para riego.

Falta de repuestos y materiales para reparar equipos averiados.

Estructuras expuestas–Deficiente en el reemplazo de estructuras.Deficiente en la identificación y reparación de alcantarillas y diques..Organización institucional:-Inadecuada en cuanto no se tiene un plan de emergencia.Inadecuada en la educación al público, con campañas de difusión televisiva y radial.Operación y mantenimiento-Inadecuada en el establecimiento de programas de racionamiento y sectorización del servicio de agua para riego.-Inadecuada en la operación adecuada del sistema por variación de parámetros.Componente de soporte y servicios:- Inadecuada en el manejo de suministros de emergencia.-Inadecuada en el establecimiento de controles.

13

Page 14: 4. Estudio de Vulnerabilidad

CUADRO N°05: MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN LOS DIQUES DE ENCAUZAMIENTO (AMENAZA INUNDACIONES)

ESTRUCTURAS FISICAS

EQUIPOSORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

COMPONENTE DE SOPORTE Y SERVICIO

CAPACIDAD DE RESPUESTA

Establecer un programa de rehabilitación de diques y alcantarillas que hayan sido identificadas como vulnerables

No hay impacto. Constituir un comité técnico que se encargue de evaluar el plan existente, así como un programa de capacitación.

Hacer un horario de entrega de agua por sectores.

Elaborar un plan de evaluación de las estructuras de encauzamiento para verificar los daños.

Elaborar un plan de evaluación de los diques de encauzamiento para prevenir los daños.

Desarrollar instructivos de operación permanentes.

Manejar los suministros de emergencia.

En los aspectos de índole interno, capacitación o comité técnico, la respuesta puede ser alta

En los aspectos que intervengan otras instituciones se debe esperar su colaboración.

Los gastos imprevistos deben ser solicitados considerando presupuestos de emergencia.

CUADRO N°06: MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN LOS DIQUES DE ENCAUZAMIENTO (AMENAZA SISMOS)

14

Page 15: 4. Estudio de Vulnerabilidad

ESTRUCTURAS FISICAS EQUIPOS

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

COMPONENTE DE SOPORTE Y

SERVICIOCAPACIDAD DE

RESPUESTA

Establecer un programa de rehabilitación de diques y alcantarillas que hayan sido identificadas como vulnerables

Establecer un programa de rehabilitación de equipos que hayan sido identificadas como vulnerables.

Constituir un comité técnico que se encargue de evaluar el plan existente, así como un programa de capacitación.

Elaborar un plan de evaluación de las estructuras de encauzamiento para verificar los daños.

Elaborar un plan de evaluación de los diques de encauzamiento para verificar los daños.

Desarrollar instructivos de operación permanentes.

Organizar el abastecimiento de agua para riego

Manejar los suministros de emergencia.

En los aspectos de índole interno, capacitación o comité técnico, la respuesta puede ser alta

En los aspectos que intervengan otras instituciones se debe esperar su colaboración.

Los gastos imprevistos deben ser solicitados considerando presupuestos de emergencia.

15

Page 16: 4. Estudio de Vulnerabilidad

16

Page 17: 4. Estudio de Vulnerabilidad

5. CUADRO N° 07: Diagnóstico y Posible Solución a la Vulnerabilidad del Dique de Encauzamiento proyectado

Estructura Diagnostico Medidas de Prevención

SISTEMA PROYECTADO

Diques de Concreto ArmadoLos diques de concreto armado proyectados en el tramo Puente Inca – Puente Cementerio podrían averiarse y causar graves inundaciones.

Verificar regularmente el buen funcionamiento de Los diques de concreto armado proyectados en el tramo Puente Inca – Puente Cementerio, para así poder adelantarnos a inesperados sucesos.

Diques de Gaviones CajaLos diques de concreto armado proyectados en el tramo Puente Tres – Puente Celeste podrían averiarse y causar graves inundaciones.

Verificar regularmente el buen funcionamiento de Los diques de concreto armado proyectados en el tramo Puente Inca – Puente Cementerio, para así poder adelantarnos a inesperados sucesos.

AlcantarillasLas alcantarillas proyectadas en el tramo Puente Inca – Puente Cementerio y Puente Tres – Puente Celeste podrían averiarse y causar aniegos en su zona de influencia

Verificar regularmente el buen funcionamiento de Las alcantarillas proyectadas en el tramo Puente Inca – Puente Cementerio y Puente Tres – Puente Celeste, para así poder adelantarnos a inesperados sucesos.

17

Page 18: 4. Estudio de Vulnerabilidad

6. Plan de contingencia

6.1 Introducción

Los Planes de Contingencia, constituyen una herramienta de prevención que permiten establecer medidas planificadas para proteger el personal, el ambiente, los activos, los procesos productivos y público en general; forman parte del plan de manejo ambiental (PMA) en lo relativo a programas especiales. Las medidas a tomar serán de carácter técnico operacional y organizacional.

6.2 Objetivo

Establecer las acciones que se deben de ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carácter técnico, accidental o humano, con el fin de proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes de la Localidad de Ayash, así como evitar retrasos y costos durante la ejecución de la obra proyectada.

6.3 Metodología

Inicialmente se deben de identificar los posibles eventos impactantes, haciendo una clara diferenciación de ellos en razón de sus causas, según las cuales se clasifican en:

6.3.1 Contingencias accidentales

Aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y que requieren una atención medica y de organismos de rescate y socorro. Las consecuencias son posibles explosiones imprevistas, incendios y accidentes de trabajo.

6.3.2 Contingencias técnicas

Son las originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y costos extras para el proyecto.

6.3.3 Contingencias humanas

Son las originadas por eventos resultantes de la ejecución misma del proyecto y su acción sobre la población establecida en el área de influencia de la obra, o por conflictos humanos exógenos. Se consideran como contingencias humanas el deterioro en el medio ambiente, el deterioro en salubridad, los paros cívicos y las huelgas de los trabajadores.

6.4 Alcance del plan

Los tipos de emergencias / contingencias, que pueden ocurrir en las instalaciones son los siguientes:

Incendios en el campamento Desastres naturales (sismos, inundaciones)

18

Page 19: 4. Estudio de Vulnerabilidad

Falla de estructuras Accidentes de trabajo (Fatales e incapacitantes) Aniego de aguas servidas Sabotaje (activación de artefactos explosivos) Conmoción civil externa

En el siguiente cuadro se presenta el análisis de riesgos y las medidas preventivas para la atención de las contingencias, realizado para determinar el grado de afectación en relación con los eventos de carácter técnico, accidental y/o humano.

CUADRO N° 08: RIESGOS PREVISIBLES EN ZONA DE INFLUENCIA

Riesgos Localización Medidas Preventivas

Incendios.

Sitios de almacenamiento y manipulación de combustibles (fase construcción), Estación de Bombeo (fase operación).

Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad industrial en lo relacionado con el manejo y almacenamiento de combustibles.

Movimientos sísmicos.

Reservorios y Estaciones de Bombeo y viviendas, que puedan generar desastres y poner en peligro la vida de los trabajadores.

- Cumplimiento de las normas de seguridad industrial.- Coordinación con las entidades de socorro del distrito.- Señalización de rutas de evacuación y divulgación

sobre la localización de la región en una zona de riesgo sísmico.

Falla de estructuras.

Reservorios, se pueden generar desastres y poner en peligro la vida de los trabajadores (fase construcción) y habitantes (fase operación).

Llevar un control adecuado, tanto de la calidad de los materiales utilizados, como de los procesos constructivos.

Accidentes de trabajo.

Se pueden presentar en todos los frentes de las obras ( fase construcción ); riesgo eléctrico (fase operación)

- Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad industrial.

- Señalización clara que avise al personal y a la comunidad al tipo de riesgo que se someten.

- Cerramientos con cintas reflectivas, mallas y barreras, en los sitios de más posibilidades de accidentes.

Derrames de aceites y combustible

Se pueden presentar en los frentes de las obras de excavación (fase construcción)

Programación de mantenimiento preventivo en vehículos y maquinaria, control de llenado de aceites y combustibles.

Aniego de aguas servidas

Se pueden presentar en la fase operativa , por inadecuado mantenimiento de redes

Programación de mantenimiento preventivo en redes de recolección de aguas servidas.

SabotajeCualquier parte del proyecto podría verse afectado.

- Aplicación de procedimientos de seguridad y contingencia.

Huelga de trabajadores / Paro cívico.

Cualquier parte del proyecto podría verse afectado.

Cumplir con rigurosidad de las normas de trabajo establecidas por la legislación peruana.

- Mantener una buena comunicación entre los trabajadores y la empresa contratista.

19

Page 20: 4. Estudio de Vulnerabilidad

Riesgos Localización Medidas PreventivasEstablecer una adecuada comunicación entre el propietario del Proyecto, el contratista, los trabajadores y la comunidad de la zona del Proyecto.

El Plan de Contingencias debe proteger a todo el ámbito de influencia directa del Proyecto. Se considera lo siguiente:

Todo accidente inesperado que se produzca en el área de influencia, tendrá una oportuna acción de respuesta por los responsables de la empresa, teniendo en cuenta las prioridades siguientes:

Garantizar la integridad física de las personas. Disminuir los estragos producidos sobre el medio ambiente y su

entorno.

6.5 Posible Impacto del Estado de contingencia sobre las instalaciones, personas y ambiente

6.5.1 Sobre las Instalaciones

Pérdida temporal o permanente de locales y equipo operativo

Pérdida de información vital y de propiedad intelectual

Incapacidad de continuar operando en esa área

6.5.2 Sobre las Personas

Pérdida de trabajo (en el caso que las instalaciones quedasen inoperativas)

Fatalidades

Lesiones graves

6.5.3 Sobre el Ambiente

Derrame de hidrocarburos líquidos que puedan contaminar el suelo y los canales periféricos

Contaminación bacteriana del área verde y canales por efecto de aniegos de aguas servidas.

6.5.4 Manejo de Contingencias

Para la fase de construcción, las emergencias / contingencias, se manejaran considerando los siguientes aspectos:

Para cada uno de los tipos de contingencias que pueden presentarse durante la construcción y operación del Proyecto, se plantea un procedimiento que se desarrolla a continuación.

6.5.5 Contingencia accidental

a) Se deberá de comunicar previamente a los Centros de Salud más cercanos a la zona de trabajo (Localidad de Ayash), el inicio de

20

Page 21: 4. Estudio de Vulnerabilidad

las obras de construcción o ingreso en operación del servicio de agua y alcantarillado para que estén preparados frente a cualquier eventualidad que pudiera ocurrir.

b) Comunicación al Ingeniero Residente, el mismo que informará al agente municipal de la Localidad de Ayash de cualquier eventualidad durante las fases del proyecto.

c) Comunicar el suceso al Comité Central de Emergencia, si la magnitud del evento lo requiere, se activara en forma inmediata el Plan de Emergencia / Contingencia que involucrara dos acciones inmediatas:

Envío de una ambulancia al sitio del accidente si la magnitud lo requiere. Igualmente se enviara el personal necesario para prestar los primeros auxilios y colaborar con las labores de salvamento.

Luego, de acuerdo con la magnitud del caso, se solicitara apoyo necesario y se trasladara a los accidentados al centro hospitalario más cercano.

d) Simultáneamente el Ingeniero Residente de Obra (fase construcción) o Encargado Operativo (fase operación) iniciara la evacuación del frente o instalaciones, respectivamente.

e) Controlada la emergencia el Contratista (fase construcción) o Encargado Operativo (fase operación) hará la evaluación de las causas que originaron el evento, el manejo dado y los procedimientos empleados, con el objeto de optimizar la operatividad del plan para futuros eventos.

6.5.6 Contingencia técnica

Si se detecta un problema de carácter técnico durante el proceso constructivo u operación, el Supervisor o Encargado Operativo, respectivamente, evaluaran las causas, determinaran las posibles soluciones y definirán si cuenta con la capacidad técnica para resolver el problema. Si las características de la falla no le permiten hacerlo, informara de la situación al Comité Central de Emergencia

6.5.7 Contingencia humana

Las acciones a seguir en caso de una contingencia humana dependerán de la responsabilidad o no del Contratista en su generación y, por ende, en su solución, estas contingencias se atenderán como se indican a continuación.

Para los casos de perturbación de orden público (delincuencia común, atentados), donde el contratista o Encargado Operativo, sea uno de los actores afectados, se deberá de dar aviso a la Policía Nacional y al

21

Page 22: 4. Estudio de Vulnerabilidad

Comité Central de Emergencia, para que se active el Plan de Contingencia.

6.5.8 Acciones para el control de contingencias

De los riesgos arriba mostrados de posible ocurrencia y con un impacto importante en el proyecto “CONSTRUCCIÓN DE LAS DEFENSAS RIBEREÑAS EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA; Y ENCAUZAMIENTO DEL RIO AYASH, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH” son:

a. Etapa de construcción

Incendio en oficina y maestranza.Accidentes de trabajo en toda los frentes de trabajo.Huelga de trabajadores.Paros cívico.Sismos.Inundaciones.

b. Etapa de operación

Accidentes de trabajo.Huelga de trabajadores.Paros cívicos.Sismos.Inundaciones.

6.5.9 Acciones a seguir frente a contingencias

a. Incendio

Personal a cargo de la contingencia:

Etapa de construcción: Residente de obra

Etapa de operación: no se espera incendios

Si un incendio pequeño comienza, la persona designada deberá estar entrenada en el uso de extintores de fuego.

Sin embargo, los incendios más intensos y las explosiones deberán ser manejados por las autoridades de defensa civil.

CUADRO N° 09: ACTIVIDADES PARA EL CONTROL DE INCENDIOS

Antes del evento Durante el evento Después del evento

Colocación de extinguidores.

Conformación de brigadas de control de incendios.

Capacitación del personal en el manejo de extinguidores.

Identificación y señalización de rutas de escape.

Desarrollo de simulacros de incendio.

Contar con directorio de los centros asistenciales

Puesta en marcha de los equipos de emergencia.

Retiro del personal a zonas seguras.

Comunicación inmediata al cuerpo de bomberos más cercano.

Retorno del personal a sus labores normales.

Limpieza y retiro de escombros.

Informe de las ocurrencias, personas afectadas, equipos afectados, y consecuencias del evento.

22

Page 23: 4. Estudio de Vulnerabilidad

b. Huelga de trabajadores

Personal a cargo:

Etapa de construcción: Residente de obra

CUADRO N° 10: ACTIVIDADES PARA EL MANEJO DEL SERVICIO DURANTE LAS HUELGAS

Antes del evento Durante el evento Después del evento

Identificación de las actividades que no pueden ser suspendidas durante el desarrollo de la huelga

Conformación de equipos de emergencia.

Puesta en marcha de los equipos de emergencia.

Comunicación inmediata con el Jefe de la Unidad de Contingencias.

Evaluación de las condiciones del servicio por parte del jefe de la unidad.

Retorno del personal a sus labores normales.

Informe de las ocurrencias, personas afectadas, equipos afectados, y consecuencias del evento.

c. Accidentes de trabajo

Personal a cargo:

Etapa de construcción: Residente de obra

CUADRO N° 11: ACTIVIDADES PARA EL MANEJO DE ACCIDENTES DE TRABAJO

Antes del evento Durante el evento Después del evento

Desarrollo de charlas de capacitación de los trabajadores.

Exigencia al personal del uso permanente de los EPP.

Se comunicará el inicio de las obras a los centros de salud cercanos, para estar preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir.

Al realizar operaciones de carga, el vehículo debe estar completamente detenido y el freno de emergencia puesto.

No sobrepasar la máxima capacidad de carga de un vehículo, debiendo indicarla en un lugar visible del vehículo.

El mantenimiento de los vehículos debe considerar el ajuste de los componentes mecánicos, balanceo y calibración de llantas.

Los equipos pesados deben tener alarmas acústicas y ópticas para las operaciones de reverso.

En las cabinas de operación de los vehículos y

Paralización de las actividades constructivas o de operación en la zona del accidente.

Concentrar al personal idóneo en el área del accidente.

Evaluación de la situación y atención preliminar de los afectados.

Comunicación inmediata con el Jefe de la Unidad de Contingencias.

Traslado del personal afectado a centros asistenciales.

Retorno del personal a sus labores normales.

Informe de la emergencia, incluyendo causas, personas afectadas, manejo y consecuencias del evento.

23

Page 24: 4. Estudio de Vulnerabilidad

maquinarias, no deben viajar ni permanecer personas ajenas a la actividad.

d. Paros cívicos

Personal a cargo:

Etapa de construcción: Residente de obra

CUADRO N° 12: ACTIVIDADES PARA EL MANEJO DEL SERVICIO PAROS CÍVICOS

Antes del evento Durante el evento Después del evento

Desarrollo de charlas de capacitación de los trabajadores.

Conformación de equipos de emergencia

Coordinación con la Policía Nacional para la protección de: cámaras de bombeo y reservorios.

Paralización de las actividades.

Puesta en marcha de los equipos de emergencia.

Comunicación inmediata con el Jefe de la Unidad de Contingencias.

Solicitar la protección de la cámara de bombeo y reservorios a la policía Nacional.

Evaluación de las condiciones del servicio por parte del jefe de la unidad.

Retorno del personal a sus labores normales.

Informe de la daños, incluyendo, ocurrencias, personas afectadas, y consecuencias del evento.

CUADRO N° 13: ACTIVIDADES PARA EL MANEJO EN CASO DE INUNDACIONES.

Antes del evento Durante el evento Después del evento

Desarrollo de charlas de capacitación de los trabajadores.

Conformación de equipos de emergencia

Identificación de áreas seguras.

Desarrollo de simulacros anualmente.

Paralización de las actividades.

Desplazar al personal a las áreas seguras.

Puesta en marcha de los equipos de emergencia.

Comunicación inmediata con el Jefe de la Unidad de Contingencias.

Retorno del personal a sus labores normales.

Revisión de buzones para identificar masas de lodo.

Limpieza de las líneas de alcantarillado afectadas.

CUADRO N° 14: ACTIVIDADES PARA EL MANEJO DEL SERVICIO EN CASO DE SISMOS

Antes del evento Durante el evento Después del evento

capacitación de los trabajadores.

Conformación de equipos de emergencia

Identificación de áreas seguras.

Desarrollo de simulacros anualmente.

Paralización de las actividades.

Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de usted. Tranquilice a las personas que estén alrededor. Ejecute las acciones previstas en los simulacros.

Diríjase a los lugares seguros previamente

Retorno del personal a sus labores normales.

Evaluación de los daños de la daños, incluyendo, ocurrencias, personas afectadas, y consecuencias del evento.

24

Page 25: 4. Estudio de Vulnerabilidad

establecidos; cúbrase la cabeza con ambas manos colocándola junto a las rodillas.

Aléjese de los objetos que puedan caer, deslizarse o quebrarse.

No se apresure a salir. De ser posible baje el

switch principal de la alimentación eléctrica

25

Page 26: 4. Estudio de Vulnerabilidad

7. PARTICIPACION CIUDADANA

7.1 Fundamentos teóricos y metodológicos de la participación

ciudadana

La participación ciudadana parte del concepto que teniendo los conocimientos necesarios la población se involucrará con el proyecto en cada una de sus fases, medidas a aplicar para los sistemas en caso de una ocurrencia y a su vez tendrán conocimiento de las zonas vulnerables de la Localidad de Ayash, eliminando así el riesgo de afectación en la población.

Bajo este contexto tomaremos en cuenta en el aspecto educativo que lo primordial es extender el aprendizaje al 100% de la población, pudiéndose dar en paralelo con las capacitaciones ambientales que se realizaran en el distrito.

7.2 Metas

Desarrollar métodos de aprendizaje mediante la presentación de imágenes a color y gráficos que sean entendibles para la población del distrito y así el aprendizaje, se dé totalmente.

7.3 Recursos

El desarrollo personal se considerará imprescindible para el mejor rendimiento y comprensión.

El comportamiento humano es un factor principal en los resultados (se requiere que una persona comprenda y sea motivada a adoptar ciertos comportamientos). La comunicación frente a la existencia de riesgos, se define como la modificación del comportamiento humano previniendo y protegiendo de algún daño que pudiera existir.

La Educación debe desarrollar capacidades para generar cambios de comportamientos identificando el conjunto de factores determinantes para que estos cambios se puedan generar:

a. Los factores determinantes del entorno social: Son aquellos que están ligados a las condiciones de vida, a los recursos con los que se cuentan, los servicios y los valores socioculturales dominantes.

b. Los factores determinantes del entorno próximos. Como el apoyo del grupo familiar, los padres, los hijos, redes sociales como los compañeros de trabajo, vecinos, grupos sociales, etc.

c. Los Factores determinantes personales: Los cognitivos: Conocimientos, capacidades de análisis, etc.

d. Los Emocionales: creencias, valores, autoestimae. Habilidades: personales, sociales

26

Page 27: 4. Estudio de Vulnerabilidad

7.4 Medios conceptuales

a. Concepto de negociación

Proceso en que ponemos a consideración las diferentes posiciones existentes, la exploración de las necesidades y los recursos, construyendo consensos y pasando a definir prioridades. Finalmente la negociación implica también una evaluación de los resultados en la superación del problema existente.

b. Concepto de participación

Se fundamenta en la capacidad de decidir y de tomar conciencia de los deberes y derechos ciudadanos que nos comprometemos a desarrollar.

Son estos dos procesos que fundamentan nuestra propuesta de Movilización Social, pues solo así no es posible lograr que la población se sienta involucrada en el proceso de desarrollo que se va a implementar.

Debemos tener presente que esta propuesta de Movilización Social no solo busca informar acerca de la vulnerabilidad en el distrito, sino que busca crear las condiciones para que la población (familias, comunidad, Instituciones) vayan generando espacios para tomar decisiones e implementar acciones de cambio, ya sea a través de la concertación o del involucramiento consciente en las mejoras de la calidad de vida.

En términos del proceso educativo los principios sobre los que apoyamos nuestro acercamiento al tema son los siguientes:

• El aprendizaje sostenible se logra actuando tanto en el contexto de la familia, cuanto en el grupo. La introducción de cambios de conducta solo es sostenible si son avaladas socialmente

• El aprendizaje tiene como punto de partida la percepción, de parte del sujeto, de un beneficio final que le es ofrecido, y con el cual está de acuerdo.

• El aprendizaje tiene también como punto de partida la participación de los sujetos en todo el proceso de toma de decisiones. La comunidad y la familia son quienes entienden mejor su situación. Con su participación efectiva, tomando decisiones, a lo largo de la intervención se obtienen resultados más efectivos y sostenibles, que aquellos que se pueden esperar de soluciones impuestas.

• El nivel de compromiso con el cambio tiene una directa relación con la participación en la toma de decisiones y con la inversión de recursos propios, de la familia y la comunidad, en el desarrollo del proceso.

27

Page 28: 4. Estudio de Vulnerabilidad

• El respeto por el conocimiento, la percepción y las ideas de las personas son imprescindibles para desarrollar los procesos de cambio de comportamiento, y también para el desarrollo de tecnologías que tengan como base la satisfacción de la demanda del usuario.

• No basta el ofrecimiento del mensaje, es imprescindible, como método educativo verificar los recursos con los que se cuenta y la forma como se pueden resolver problemas a partir de estos recursos.

• El manejo de los sistemas de saneamiento, es una oportunidad para trabajar el tema de la ciudadanía y medidas a tomar frente a fenómenos naturales.

c. Objetivo general

Que los pobladores sean participes del cuidado y control de la infraestructura que comprenden los sistemas frente a la ocurrencia de algún desastre y tener presente en todo momento las zonas vulnerables a fin de tomar las medidas necesarias.

d. De operación y mantenimiento:

Que la población participe activamente en la construcción del sistema y adopten medidas en la familia para la operación y mantenimiento del sistema.

e. De Organización y Gestión:

Que la población cuente con organizaciones capacitadas para vigilar el buen funcionamiento y operación del sistema, garantizando el cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades del uso y mantenimiento del sistema.

f. Actividades de la intervención

g. Exposiciones grupales

Se hará exposiciones a vecinos beneficiarios del proyecto en:

Medidas a tomar frente a un desastre

Zonas vulnerables del área en la que se emplazara el proyecto

Adicionalmente se realizaran exposiciones en:

El riesgo de la disposición de la basura en el ambiente: salubridad.

Riesgo de la falta de mantenimiento.

Talleres de educación sanitaria y ambiental para el correcto uso de los diques de encauzamiento y alcantarillas.

28

Page 29: 4. Estudio de Vulnerabilidad

8. Conclusiones y Recomendaciones

El objetivo principal del estudio de vulnerabilidad es contar con la identificación de medidas de mitigación a adoptarse, para que de esta forma se eviten los posibles daños en la población y/o al medio ambiente.

Las medidas de mitigación a implementarse a partir de la estimación de la vulnerabilidad permitirá identificar rápidamente los programas, las acciones previas para reducir el efecto de la amenaza sobre los sistemas.

Se recomienda reubicar a la población que se encuentre en la zona vulnerable cerca al rio.

Hacer partícipe a la población del distrito, por medio de campañas y charlas, estas permitirán a la población tener conocimiento de las zonas vulnerables de la Localidad de Ayash para que puedan tomar medidas de control.

CONTENIDO

1. Introducción

2. Objetivos

3. Antecedentes

4. Identificación y características de las amenazas

4.1Clasificación de las amenazas

4.1.1 Sismos4.1.2 Inundaciones

4.2Determinación de la Vulnerabilidad

4.2.1 Evaluación de las Amenazas

4.3Estimación de la Vulnerabilidad

4.4Medidas de mitigación

5. Diagnóstico y posible solución a la vulnerabilidad del sistema de

alcantarillado proyectado

6. Plan de contingencia

7. Participación Ciudadana

29

Page 30: 4. Estudio de Vulnerabilidad

8. Conclusiones y recomendaciones

9. Panel fotográfico

30