Uni.historia de Nic. Período de 1909 a 1979

Post on 08-Feb-2016

45 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

ESTADO SEMICOLONIAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA 1909- 1933

En 1909 los Estados Unidos apoyaron a las fuerzas de los generales Juan Joseacute Estrada (liberal) y Emiliano Chamorro (conservador) que se habiacutean rebelado en Bluefields el 12 de octubre contra el presidente Zelaya junto a Luis Mena y Emiliano Chamorro y que fueran organizados y armados por Thomas Moffat coacutensul de Estados Unidos en Bluefields Cuando dos mercenarios estadounidenses que militaban en el ejeacutercito rebelde fueron ejecutados por el gobierno de Zelaya Estados Unidos dio un ultimaacutetum a Zelaya (conocido como la Nota Knox por el nombre del entonces secretario de estado norteamericano Philander C Knox) envioacute barcos de guerra a la zona justificando su intervencioacuten en la salvaguarda de las vidas y haciendas de los ciudadanos de Estados Unidos residentes en la zona En realidad el gobierno de Zelaya resultaba un obstaacuteculo para los intereses estadounidenses sobre todo en lo referente a la construccioacuten de un canal interoceaacutenico Zelaya se vio obligado a dimitir el 18 de diciembre de ese mismo antildeo y fue sustituido por el tambieacuten liberal Joseacute Madriz nombrado por el CongresoDurante la presidencia de Joseacute Madriz el ejeacutercito gubernamental fue aplastando los principales focos de la insurreccioacuten lo que motivoacute la intervencioacuten militar de Estados Unidos Los marines desembarcaron en Bluefields en mayo de 1910 Madriz dimitioacute el 20 de agosto y dos diacuteas despueacutes los sublevados se apoderaron de la capital El nuevo presidente fue el diputado Joseacute Dolores Estrada quien cedioacute el poder a su hermano el general sublevado Juan Joseacute Estrada

En Agosto de 1910 llegoacute al paiacutes el embajador plenipotenciario de los Estados Unidos Thomas C Dawson quien firmoacute con los cuatros sublevados lo que se llamariacutea posteriormente los Pactos Dawson en los cuales se estableciacutean los siguientes acuerdos

1 Convocar a eleccioacuten de diputados para formar una nueva Asamblea Constituyente

2 Estados Unidos el gobierno se dispone a ser garante para que los Bancos Brown Brothers Co y la JW Seligman Co le hicieran preacutestamos al Gobierno de Nicaragua para la realizacioacuten de una Reforma Monetaria

3 El poder del gobierno estariacutea dirigido por los cuatros dirigentes que se sublevaron a Zelaya Queda como Presidente Juan Joseacute Estrada liberal militar renegado a Zelaya Vicepresidente Adolfo Diacuteaz conservador y contador de las empresas norteamericanas establecidas en la Costa Atlaacutentica Luis Mena conservador asume como ministro de la Guerra y de Hacienda y Emiliano Chamorro conservador asume como presidente de la Asamblea Nacional Todos ellos asumen por un periacuteodo provisional de dos antildeos

1

4 El uacuteltimo acuerdo disponiacutea que despueacutes del periacuteodo provisional ninguacuten candidato liberal deberaacute asumir la presidencia de la Repuacuteblica

Los acuerdos fueron firmados por los cuatro sublevados pero el embajador Tho-mas Dowson no lo hizo Inmediatamente se convocoacute elecciones para formar una nueva Asamblea Constituyente que elaboroacute una nueva constitucioacuten Entre otros cambios el catolicismo se convertiacutea en la religioacuten oficial del estado a ins-tancias del conservador Emiliano Chamorro

Por las caracteriacutesticas poliacuteticas de esta mixtura poliacutetica de los sublevados muy pronto se presentaron contradicciones entre ellos por querer controlar el poder poliacutetico Emiliano Chamorro no estuvo de acuerdo que un liberal fuera el presidente y logroacute elaborar una nueva Constitucioacuten en la cual debilitaba los poderes del presidente de la Repuacuteblica Juan Joseacute Estrada lo destituyoacute de la Asamblea y Chamorro huyoacute hacia Guatemala Mientras tanto Luis Mena se declara presidente de la Asamblea Nacional el presidente Estrada lo hace prisionero y estando en la caacutercel Mena recibe el apoyo de los militares que eacutel comandaba Esto ejercioacute una presioacuten al Ejecutivo que no logroacute superar y se vio obligado a renunciar dejando el cargo en vicepresidente Adolfo Diacuteaz Este convocoacute a Luis Mena en la caacutercel para que lo apoyara en su mandato lo sacoacute de la caacutercel y le dio el cargo de Presidente de la Asamblea Nacional y a Chamorro que se encontraba en Guatemala lo nombra ministro de la Guerra y de HaciendaPara mediados de 1912 cuando se convocoacute a elecciones como estaba previsto en los Pactos Dowson Luis Mena esperaba que Adolfo Diacuteaz lo apoyara pero no fue asiacute y Diacuteaz tambieacuten se propondriacutea como candidato presidencial Luis Mena no estuvo de acuerdo y se levantoacute en armas contra el presidente Diacuteaz obteniendo el apoyo de la poblacioacuten sobre todo del sector del Paciacutefico Fue ocupado el ferrocarril y controlaba un buen trecho entre Managua y los pueblos vecinosEl presidente Diacuteaz no pudo controlar la sublevacioacuten y convocoacute al gobierno de los Estados Unidos para que enviaran tropas a resguardar la seguridad de los ciudadanos norteamericanos y a sus propiedadesLas primeras tropas llegaron al paiacutes el 4 de Agosto de 1912 ocuparon la catedral de Leoacuten donde establecieron su cuartel general y posteriormente marcharon hacia Managua para culminar con la masacre y tortura a Benjamin Zeledoacuten y a muchos soldados que apoyaban la sublevacioacuten Despueacutes del asesinato de Zeledoacuten se quedaron en el paiacutes maacutes de cien soldados norteamericanos hasta 1933 (desde 1912 hasta 1925 y luego desde 1926 hasta 1933 con un breve intervalo de nueve meses en medio) La sublevacioacuten de Mena y Zeledoacuten fue derrotada en octubre de ese mismo antildeoEn las elecciones de 1912 quedoacute como presidente de Nicaragua Adolfo Diacuteaz y el embajador de Nicaragua en los Estado Unidos era el conservador Emiliano Chamorro quien en 1914 garantizoacute a los Estados Unidos un tratado canalero llamado Tratado Bryan-Chamorro mediante el cual se cediacutean a Estados Unidos todos los derechos para la construccioacuten de un futuro canal interoceaacutenico a

2

cambio de tres millones de doacutelares A pesar de que el canal de Panamaacute habiacutea sido construido ya en 1903 la zona continuaba siendo de intereacutes estrateacutegico Tambieacuten por este tratado se daba a Estados Unidos el derecho de establecer una base militar en el golfo de Fonseca durante un periacuteodo de 99 antildeos y se le cediacutean en arriendo las Islas del Maiacutez por ideacutentico lapso de tiempoEntre 1917 y 1926 Nicaragua estuvo dominada por el partido conservador En las elecciones de 1916 queda como presidente electo el Conservador Emilianbo Chamorro Durante su mandato el gobierno de los Estados Unidos le impusieron la implementacioacuten de unos acuerdos financieros llamados Plan Lansing que consistiacutea en las siguientes medidas econoacutemicasuml

1 Se formariacutea una Alta Comisioacuten para controlar los ingresos de Aduanas la cual estariacutea conformada por dos norteamericanos y un nicaraguumlense El presidente Chamorro se opuso a esa decisioacuten queriendo imponer dos nacionales y otro norteamericano Lansing se opuso y consideroacute que esa actitud del presidente reflejaba un ACTO DE MALA FE

2 Se disponiacutea el arriendo de todas las aduanas del interior del paiacutes y enviarla a la ciudad capital para su control central en el Banco Central recieacuten establecido

3 Se acordaba que el gobierno tendriacutea un techo presupuestario de 80000 coacuterdobas en calidad de gastos ordinarios y 2666666 coacuterdobas para gastos extraordinarios

En las elecciones de 1920 salioacute elegido presidente Diego Manuel Chamorro que tomo posesioacuten de su cargo ya en el antildeo siguiente Chamorro murioacute en 1923 y lo sucedioacute el que era su vicepresidente Bartolomeacute Martiacutenez que se marco como objetivo el liquidar la deuda que el paiacutes teniacutea con unos banqueros estadounidenses El objetivo fue cumplido el antildeo siguiente de haber subido a la presidencia y ya libre de la carga econoacutemica se convocaron elecciones para el mes de octubre de ese mismo antildeo para las cuales se realizoacute una candidatura uacutenica entre conservadores y liberales Como presidente iba Carlos Soloacuterzano conservador y para vicepresidente el liberal Juan Bautista Sacasa Soloacuterzano fue investido presidente en enero de 1925 y para agosto de aquel antildeo ya habiacutean salido todos los soldados estadounidenses del territorio nicaraguumlenseLos marines estadounidenses presentes en el paiacutes desde 1912 se retiraron en agosto de 1925 El 25 de Octubre de ese antildeo Emiliano Chamorro llevoacute a cabo la ocupacioacuten de la sede de la Presidencia de la Repuacuteblica dando de esta manera un virtual golpe de estado al gobierno binario libero-conservador formado por el Conservador Carlos Soloacuterzano y el liberal Juan Bautista Sacasa El gobierno de los Estado Unidos recieacuten habiacutea firmado un acuerdo con los paiacuteses de la regioacuten centroamericana en el que se estableciacutea que los gobiernos firmantes no le dariacutea el reconocimiento diplomaacutetico a gobierno que llegue al poder por Golpe de Estado por Revolucioacuten o bien por ReeleccioacutenChamorro dio un golpe de estado pero no fue cuestionado por el gobierno de los Estados Unidos y siguioacute como presidente de Nicaragua hasta el 30 de Octubre del antildeo 1926Las negociaciones entre el gobierno y los rebeldes impulsadas por Estados Unidos dieron lugar a un gobierno de coalicioacuten Sin embargo dado que el

3

gobierno era incapaz de controlar los nuevos focos de insurreccioacuten los marines desembarcaron de nuevo en diciembre de 1926 En mayo de ese antildeo se produjo un nuevo levantamiento liberal que produjo una nueva guerra civil la denominada Guerra Constitucionalista

Sandino En mayo de 1926 el partidario de Sacasa el general Joseacute Mariacutea Moncada se alza en armas pidiendo el poder para Sacasa La insurreccioacuten de los liberales estaba apoyada por el gobierno mexicano de Calles La respuesta de los Estados Unidos que apoyaban a los conservadores fue la de mandar de nuevo a la infanteriacutea de marina El diacutea de nochebuena de 1926 desembarcaban las tropas estadounidenses

en Puerto Cabezas Para el diacutea de reyes de 1927 habiacutea en suelo nicaraguumlense maacutes de 5000 soldados y marinos norteamericanos apoyados por 16 buques de guerra Adolfo Diacuteaz justificoacute la intervencioacuten con estas palabrasAugusto Ceacutesar Sandino que entonces contaba con 31 antildeos de edad acababa de volver despueacutes de pasar 5 antildeos trabajando de mecaacutenico en Meacutexico Honduras y Guatemala Cuando se enteroacute de la insurreccioacuten liberal de Sacasa formoacute una fuerza armada que se sumoacute a las fuerzas liberales Tras algunas derrotas se internoacute en las montantildeas de Nueva Segovia Cuando se enteroacute que los mexicanos habiacutean mandado armas se dirigioacute bajando por el riacuteo Coco a Puerto Cabezas para pedirle a Sacasa que le armaraEn Puerto Cabezas la intervencioacuten de las tropas estadounidenses habiacutea logrado desarmar a los liberales Los norteamericanos arrojaron las armas mandadas por lo mexicanos al mar Cuando llegoacute Sandino se encontroacute que no habiacutea armas y que estas estaban en el fondo de la bahiacutea Con la ayuda de unos cuantos adeptos entre los que se encontraban un nuacutemero relevante de las prostitutas de la ciudad logroacute recuperar 30 fusiles y 6000 cartuchos Despueacutes de hablar con Moncada en la ciudad de Prinzapolka se dirigioacute de nuevo a su base en Las SegoviasLas fuerzas de Sandino fueron creciendo Durante la primera mitad del antildeo 1927 combatioacute a los conservadores a los que fue venciendo y tomando varias posiciones seguacuten las indicaciones de Moncada La uacuteltima plaza tomada fue el cerro de El Comuacuten en Boaquillo donde permanecioacute hasta el pacto en el Espino Negro en Tipitapa el 4 de mayo que seguacuten palabras de Sandino fue donde Moncada ahorcoacute al Partido Liberal NicaraguumlensePor este pacto en el que participaron el coronel estadounidense Henry L Stimson (enviado especial del presidente Calvin Coolidge y

4

delegado omnipoteniario del presidente de Nicaragua Adolfo Diacuteaz) Eberhard (ministro de EEUU en Nicaragua) el contralmirante Julian Latimer tres delegados de Sacasa y el general Moncada

Acordaron que Diacuteaz seguiriacutea de presidente hasta las elecciones de 1928 y que EEUU requisariacutea todas las armas de ambos bandos a la vez que supervisaba el proceso electoralSandino se negoacute a aceptar el acuerdo En contra de las indicaciones de Moncada Sandino difundioacute un comunicado en el cual pediacutea al pueblo de Nicaragua que se sublevara contra los extranjeros En los intentos de convencer a Sandino para que aceptara el pacto Moncada llego a mandar a su padre amigo personal de eacutel para que le hablaraacute y el comandante de las fuerzas de EEUU en Ocotal (Nueva Segovia) le hizo llegar una carta pidieacutendole que depusiera las armas y las entregara bajo la amenaza de proscribirle y perseguirle Sandino le respondioacuteRecibiacute su comunicacioacuten ayer y estoy entendiendo de ella No me rendireacute y aquiacute los espero Yo quiero patria libre o morir No les tengo miedo cuento con el ardor del patriotismo de los que me acompantildean AC SandinoNo paso un diacutea cuando las tropas sandinistas atacaron las posiciones de los EEUU en Ocotal La ciudad fue defendida por los nicaraguumlenses ya que los norteamericanos no salieron a combatir Sandino se negoacute a incendiar la ciudad tal como le pediacutean algunos de sus hombres para obligar a los marines a salir Despueacutes de que las tropas guerrilleras abandonaran Ocotal la aviacioacuten estadounidense bombardeaba y destruiacutea la ciudad

La persecucioacuten de Sandino se realizo con la destruccioacuten aldeas campesinas y la matanza de muchos campesinos por la sospecha del apoyo que podriacutean estar prestaacutendole Las tropas sandinistas sufrieron varias derrotas como la de San Fernando en julio o la de Las Flores poco despueacutesCon la llegada del otontildeo comenzoacute una campantildea victoriosa tomando Telpaneca y saliendo victorioso en Las Cruces Trincheras Varillal y Plan Grande Establecioacute su cuartel general en El Chipote una de las alturas de Las SegoviasRealizoacute diversas inclusiones como el atacar y destruir la mina de La Luz propiedad del exsecretariacuteo de estado norteamericano Knox o la batalla de Bramadero Las acciones de Sandino le fueron dando fama por todo el paiacutes y por los otros piases de Hispanoameacuterica Esa fama produciacutea que muchos hombres llegaran dispuestos a integrarse en sus filas A mediados de 1928 Henri Barbusse le llamaba general de hombres libresA finales del mes de noviembre de 1928 el contralmirante DF Sallers le invitaba a abandonar la lucha y obtener asiacute los consiguientes beneficios la respuesta de Sandino fueLa soberaniacutea de un pueblo no se discute sino que se defiende con las armas en la mano la resistencia armada traeraacute los beneficios a que usted alude exactamente como toda intromisioacuten extranjera en nuestros asuntos trae la peacuterdida de la paz y provoca la ira del pueblo

5

Las elecciones presidenciales de noviembre de 1928 fueron ganadas por el liberal Moncada Moncada tomoacute posesioacuten el 1 de enero de 1929 Moncada prosiguioacute colaborando con los estadounidenses en la persecucioacuten de Sandino Para el mes de marzo de ese antildeo ya se habiacutean arrasado 70 pueblos los bombardeos eran continuos e incluso llegaron a afectar a la vecina ciudad hondurentildea de Las Limas Sandino realizoacute un viaje a Meacutexico para intentar conseguir apoyo A su vuelta el [[7 de mayo] de 1930 se encontroacute que los norteamericanos habiacutean formado una guardia nacional para convatir a la guerrilla Esa guardia se debiacutea de pagar con fondos nicaraguumlenses Debido a la endeble economiacutea del paiacutes se cerraron las escuelas puacuteblicas para hacer frente a esos gastosPara julio de 1931 los sandninistas contaban con 8 columnas de guerrilleros repartidas por todo el territorio nicaraguumlense Al antildeo era el propio Sandino el que haciacutea puacuteblicos los informes de las actividades de sus fuerzas Ante las elecciones de 1933 Sandino hizo una campantildea de abstencioacuten Para esas elecciones el candidato del partido liberal era Sacasa (aunque la preferencia de la embajada norteamericana habriacutea sido Anastasio Somoza pero este era demasiado joven e inexperto)Sacasa ganoacute la presidencia y Sandino respondioacute nombrado al general Juan Gregorio Colindres presidente provisional del Territorio Libre de Las Segovias y tomoacute la poblacioacuten de San Francisco Carnicero cerca de Managua para apoderarse de los sellos oficialesLas victorias de Sandino estaban desprestigiando a los Estados Unidos y el coste de la guerra se haciacutea inaguantable en un economiacutea que estaba en plena crisis de tal forma que la poblacioacuten empezoacute a presionar a su gobierno para que abandonara Nicaragua Una vez que Sacasa fue elegido las tropas estadounidenses empezaron a abandonar Nicaragua y cuando fue envestido presidente el 1 de enero de 1933 ya no quedaban soldados norteamericanos en suelo nicaraguumlenseAl no haber soldados extranjeros en Nicaragua y por otras presiones Sandino llegoacute a un acuerdo de paz con Sacasa La Guardia Nacional al mando de Anastasio Somoza (creada por los Estados Unidos y comandada por un hombre de su confianza) seguiacutea con la represioacuten en contra de los hombres de Sandino auacuten cuando este pediacutea al presidente que parara las acciones de la GuardiaEl asesinato de Sandino El 21 de febrero de 1933 AC Sandino en compantildeiacutea de su padre Soacutecrates Sandino el escritor Sofoniacuteas Salvatierra y los generales Estrada y Umanzor acudiacutean a una cena en la casa presidencial invitados por Sacasa A la salida de dicho evento el coche en el que viajaban fue detenido justo a la salida de los jardines de la casa presidencial El cabo de guardia que les detuvo era en realidad un mayor disfrazado un tal Delgadillo que les condujo a la caacutercel del Hormiguero Los detenidos pidieron que llamaran a Somoza pero les respondieron que no podiacutean localizarlo por otro lado la hija de Sacasa le comunicoacute a su padre la detencioacuten ya que la habiacutea visto y Sacasa se puso en contacto con la embajada de Estados Unidos para intentar el asesinatoSandino Estrada y Umanzor fueron llevados al monte llamado La Calavera en el campo de Larraynaga y alliacute a la sentildeal de Delgadillo el batalloacuten que custodiaba a los prisioneros abrioacute fuego matando a los tres generales Eso

6

ocurriacutea a las 11 de la noche Al oiacuter los disparos seguacuten testimonio de Salvatierra Soacutecrates Sandino dijo ya los estaacuten matando siempre seraacute verdad que el que se mete a redentor muere crucificado

PERIacuteODO DE LA DICTADURA MILITAR SOMOCISTA 1933-1979

Gobierno de Anastasio Somoza Garciacutea Antes de salir de Nicaragua los marines traspasaron el mando de los 4000 soldados alistados en Guardia Nacional a Anastasio Somoza Gaciacutea un sobrino poliacutetico del presidente Sacasa que se habiacutea ganado la confianza del embajador y de los altos oficiales norteamericanos Pronto convertiriacutea esta fuerza militar en un formidable instumento de poder personal El 21 de febrero de 1934 el nuevo jefe director de la Guardia Nacional inicioacute su ofensiva haciendo asesinar a Sandino cuando eacuteste saliacutea de una cena en la casa de gobierno a la que habiacutea sido invitado por el propio mandatario El diacutea siguiente desatoacute una matanza de maacutes de trescientos campesinos sandinistas incluyendo mujeres y nintildeos que se encontraban en una cooperativa agriacutecola en Wiwiliacute al este de Las Segovias Luego reorganizoacute las fuerzas armadas purgando a sus adversarios y colocando a sus allegados en posiciones clave en todo el paiacutes Finalmente se concentroacute en fortalecer su influencia en el Congreso y el Partido Liberal utilizando para ello el presupuesto del ejeacutercito que representaba maacutes de la mitad de los ingresos fiscales del Estado Logrado esto pasoacute a desplegar una abierta campantildea para llegar a la presidencia pese a que la Constitucioacuten vigente le inhibiacutea de ocupar ese cargo dado su parentesco con Sacasa y su condicioacuten de militar activo Con apoyo estadounidense Anastasio Somoza Garciacutea se deshizo de sus rivales poliacuteticos incluido Sandino que fue asesinado por oficiales de la Guardia Nacional en febrero de 1934 En 1936 Somoza se convirtioacute en presidente de Nicaragua Su familia se mantendriacutea en el poder hasta 1979Anastasio Somoza fue presidente de 1937 a 1947 y de 1950 a 1956 (en el intervalo no abandonoacute el poder sino que siguioacute detentaacutendolo mediante hombres de paja) La primera oposicioacuten al reacutegimen de Somoza procedioacute de la clase media y de la clase alta normalmente conservadora que vieron con disgusto como el nuevo gobernante poniacutea el paiacutes en manos de su familia y amigos A causa de las limitaciones de la libertad de expresioacuten los esfuerzos para resistir a Somoza no tuvieron ninguacuten resultado Muchos opositores abandonaron el pariacutes exiliaacutendose en Estados Unidos Una excepcioacuten notable fue Pedro Chamorro editor del diario La Prensa el maacutes popular del paiacutes cuya reputacioacuten internacional y continuo rechazo de la violencia le hicieron intocable para el reacutegimen

Costos contradicciones y limitaciones en la buacutesqueda del desarrollo en Nicaragua(1950-1990)

En esta unidad se exponen los modelos de desarrollo impulsados por diferentes gobiernos nicaraguumlenses de diferentes tendencias poliacuteticas en las deacutecadas comprendidas entre 1950 a 1990 Se destacan los resultados contradictorios

7

de la modernizacioacuten y la diversificacioacuten econoacutemica y la coexistencia del creci-miento econoacutemico y la profundizacioacuten de la pobreza la desigualdad y la exclu-sioacuten social Se estudian tambieacuten la diversidad de la nacioacuten nicaraguumlense y el impacto diferenciado de las poliacuteticas econoacutemicas sobre los sectores sociales y eacutetnicos Asimismo se establece la relacioacuten entre fenoacutemenos de caraacutecter inter-nacional y su influencia en la vida poliacutetica y en las vulnerables y dependientes economiacuteas de los paiacuteses como el nuestro

Modernizacioacuten y diversificacioacuten econoacutemicas

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945 el cafeacute y el banano represen-taban las exportaciones maacutes importantes de Centroameacuterica Los precios mun-diales del cafeacute se derrumbaron a fines de la deacutecada de 1950 y la produccioacuten bananera decayoacute notablemente Esta situacioacuten condujo a la buacutesqueda de nue-vas alternativas econoacutemicas Durante la deacutecada de 1950 Centroameacuterica inicioacute un modelo de crecimiento econoacutemico basado en la diversificacioacuten de las expor-taciones agriacutecolas y en la promocioacuten del comercio intrarregional de productos manufacturados (Bulmer Thomas 1989 199)

A inicios de la deacutecada de 1950 el Banco Interamericano de Reconstruccioacuten y Fomento (Banco Mundial) organizoacute delegaciones que visitaban los paiacuteses sub-desarrollados para realizar un diagnostico econoacutemico y colaborar en la elabora-cioacuten de una estrategia de desarrollo Los teacutecnicos del BIRF que visitaron Nica-ragua en 1951 sentildealaron los siguientes problemas

Se dependiacutea de las exportaciones de cafeacute y oro como fuentes principales de divisas

La red de comunicaciones existente era insuficiente y rudimentaria no existiacutean carreteras nuevas y el ferrocarril se habiacutea deteriorado Por ejem-plo no existiacutea carretera pavimentada que comunicase a Managua con Leoacuten --la segunda ciudad del paiacutes-- y con Corinto el principal puerto en el Paciacutefico

El analfabetismo afectaba a maacutes del 70 por ciento de la poblacioacuten Ape-nas el 33 por ciento de nintildeos en edad escolar estaba matriculados en es-cuelas

Se estimoacute un ingreso per caacutepita de apenas US $12500 Aproximadamente el 35 por ciento de los habitantes del paiacutes (1057023)

residiacutea en centros urbanos mientras el resto todaviacutea viviacutea en el campo (Cruz S 1999 5)

El panorama resultaba desalentador Sin embargo el paiacutes disponiacutea de abun-dante tierra en relacioacuten con su poblacioacuten Se estimaba una densidad poblacio-nal de 7 habitantes por kiloacutemetro cuadrado la maacutes baja de Centroameacuterica Ni-caragua poseiacutea extensas aacutereas de tierra feacutertil sin cultivar de una extensioacuten equivalente a Inglaterra y Gales o al estado de Wisconsin (EEUU) Se calcula-ba que apenas el 25 por ciento de las tierras cultivables se destinaba a la pro-duccioacuten agriacutecola o a la ganadera Seguacuten el informe del BIRF muy pocos paiacuteses teniacutean ldquotan gran potencial fiacutesico para crecimiento y desarrollo como Nicara-guardquo

Como resultado de la investigacioacuten realizada la Misioacuten presentoacute tres recomen-daciones fundamentales al gobierno Primero la construccioacuten de carreteras a

8

lo largo de la costa del Paciacutefico con el objetivo de incorporar nuevas tierras al cultivo de ldquoproductos generadores de divisas como el cafeacute algodoacuten y maiacutez En segundo lugar aconsejoacute importar tractores y equipo agriacutecola en general para superar la escasez de mano de obra Por uacuteltimo sugirioacute brindar facilida-des para que los pequentildeos agricultores almacenasen sus productos En 1959 una segunda misioacuten del BM insistioacute en la necesidad de que el paiacutes diversificara su produccioacuten para la exportacioacuten y obtuviera mayores rendimientos viacutea pro-ductividad

El BM otorgariacutea preacutestamos al gobierno con el fin de desarrollar proyectos de riego y promover nuevas exportacionesrdquo como carne fresca cacao y banano (Cruz S 1999 5)En las deacutecada de 1950 y 1960 las estructuras productivas y exportadoras de los paiacuteses centroamericanos experimentaron un proceso de raacutepida diversifica-cioacuten basado en la produccioacuten de algodoacuten cantildea de azuacutecar y carne Los factores de orden externo desempentildearon un papel importante en todo este proceso

El precio del algodoacuten se duplicoacute en el mercado internacional entre 1950-1951 En los Estados Unidos se desarrollaron las cadenas de comida raacutepida Despueacutes del triunfo de la revolucioacuten cubana Estados Unidos suspendioacute la cuota de im-portacioacuten de azuacutecar cubana El cultivo de tabaco tipo habano se difundioacute por la emigracioacuten de empresarios cubanos y algunas compantildeiacuteas pesqueras estadou-nidenses se establecieron en Centroameacuterica A todo esto habriacutea que agregar los adelantos tecnoloacutegicos en la produccioacuten de insumos maquinaria y equipo para la agricultura y otras actividades econoacutemicas

El auge algodonero (1945-1965)

A fines de la deacutecada de los cuarenta y durante la deacutecada de los cincuenta el reacutegimen de Somoza inicioacute inversiones importantes en infraestructura en las lla-nuras del Paciacutefico y promulgoacute poliacuteticas estatales que favorecieron a los grandes agricultores de exportacioacuten De esta forma se crearon las bases para el desa-rrollo de la produccioacuten algodonera El cultivo del algodoacuten cuya expansioacuten se produjo entre 1945 y 1965 dinamizoacute la economiacutea y modificoacute la estructura de tenencia de la tierra y la estructura de clases del paiacutes La produccioacuten algodone-ra crecioacute tan aceleradamente en pocos antildeos que cambioacute el perfil de la produc-cioacuten agriacutecola y la composicioacuten de las exportaciones

Durante el periacuteodo 1951-1977 el aacuterea de cultivo del algodoacuten se extendioacute enor-memente En 1950 se destinaban a ese cultivo 21316 manzanas en 1977 se cultivaban 310000 mzs Entre 1950 y 1965 la produccioacuten aumentoacute a una tasa promedio anual de 25 por ciento y pasoacute de 22 mil pacas en 1951 a 540 mil en 1977-1978

Entre 1950 y 1965 su participacioacuten en el total de las exportaciones se elevoacute de 5 a 45 por ciento Hacia 1955 el algodoacuten sustituyoacute al cafeacute en el primer lugar de los rubros de exportacioacuten y llegoacute a ser la principal fuente de divisas de Nicara-gua El valor de sus exportaciones pasoacute de casi 2 millones de doacutelares en 1950 a 141 millones en 1978 (Morra Biondi 1990 56)

9

El auge del algodoacuten modificoacute radicalmente el aspecto y las actividades en las llanuras del Paciacutefico cercanas a Leoacuten Chinandega y Masaya En estas zonas muy pobladas y feacutertiles los ganaderos tradicionales manteniacutean sus hatos y el campesinado cultivaba maiacutez frijol sorgo frutas y otros alimentos para consu-mo domeacutestico La expansioacuten del cultivo del algodoacuten produjo un proceso dramaacute-tico de despojo de tierras Los pequentildeos propietarios campesinos carentes en su mayor parte de tiacutetulos de propiedad perdieron sus pequentildeas parcelas sus aacuterboles frutales y sus humildes viviendas ante el avance incontenible de los cultivadores del oro blanco A los campesinos desposeiacutedos de su tierra les quedaron como opciones

a) emigrar hacia los centros urbanos cercanos donde se sumaban a las filas de los desempleados y subempleados Se inicioacute asiacute un proceso de raacutepida urbaniza-cioacuten de la sociedad nicaraguumlense y la cantidad de pobres urbanos crecioacute

b) trasladarse a tierras marginales del interior En estas aacutereas mucho menos desarrolladas y tambieacuten menos feacutertiles los campesinos se dedicaron a producir granos baacutesicos en condiciones inadecuadas y lejos de los servicios sociales La cantidad de pobres rurales aumentoacute

c) ofrecer alguacuten tipo de resistencia organizada En algunos casos invadieron las tierras que anteriormente habiacutean ocupado pero fueron desalojados por la Guardia Nacional

La expansioacuten algodonera profundizoacute el proceso de concentracioacuten de tierras en pocas manos y la separacioacuten de los productores directos (campesinos) de su medio de produccioacuten la tierra Los campesinos desplazados dependiacutean de los bajos salarios estacionales que podiacutean obtener durante los breves periacuteodos de cosecha del algodoacuten y del cafeacute para aliviar su deteriorada situacioacuten econoacutemica Se estima que entre 1960 y 1975 los trabajadores temporales representaban el 90 por ciento de la fuerza laboral en la produccioacuten algodonera

Los beneficios generados por la produccioacuten algodonera se utilizaron para im-portar maacutes del 50 por ciento de los insumos (fertilizantes pesticidas combusti-ble) y maquinaria agriacutecola construir una red de distribucioacuten para bienes de consumo importados que satisfaciacutean las necesidades de una pequentildea clase media crear gradualmente servicios bancarios y financieros maacutes diversifica-dos en torno a los cuales surgieron varios grupos financieros de familias domi-nantes (Bionda-Morri 1990 57) organizar una variedad de actividades deriva-das de la produccioacuten del algodoacuten como desmotadoras faacutebricas de aceite co-mestible y de alimentos para animales

En 1952 el 25 por ciento del insecticida utilizado para erradicar las plagas se mezcloacute en Nicaragua siete antildeos maacutes tarde la proporcioacuten aumentoacute hasta 98 por ciento La produccioacuten de textiles de las desmotadoras y de aceite vegetal experimentoacute un notable incremento Por ejemplo en la deacutecada comprendida entre 1955 y 1965 la produccioacuten de la industria textil ascendioacute de 183 millo-nes de coacuterdobas a 709 millones La produccioacuten de las desmotadoras se elevoacute de 2037 millones de coacuterdobas a 5048 millones y la produccioacuten de aceite vegetal pasoacute de 2052 millones de li-bras en 1953 a 17363 millones en 1965 (Belli 1975 20)

10

El cultivo del algodoacuten se practicaba en paiacuteses desarrollados La competencia con esos paiacuteses obligoacute a los cultivadores nicaraguumlenses a desarrollar criterios de eficiencia calidad y productividad y a asumir una mentalidad empresarial moderna Los empresarios agriacutecolas introdujeron la mecanizacioacuten agriacutecola em-plearon masivamente fertilizantes y plaguicidas y otro tipo de insumos impor-tados

Por otra parte la propiedad de la tierra dejoacute de ser una fuente de prestigio y comenzoacute a ser considerada como otra mercanciacutea capaz de proporcionar benefi-cios En la obtencioacuten de tales beneficios se combinaban la calidad de la tierra y la mano de obra abundante y barata disponible para recolectar la cosecha

La indiscriminada utilizacioacuten de insecticidas fertilizantes y herbicidas contami-noacute las aacutereas de cultivo y deterioroacute irreversiblemente los suelos La expansioacuten de las actividades agropecuarias a zonas anteriormente no explotadas produjo tambieacuten dantildeos ecoloacutegicos incalculablesEn siacutentesis el cultivo algodonero produjo la concentracioacuten de la tierra benefi-cios e inversiones en unas pocas manos Aceleroacute el proceso de empobrecimien-to de los campesinos despojados de sus tierras quienes al ocupar minuacutesculas parcelas o no poseer tierra del todo debiacutean complementar sus inexistentes o raquiacuteticos ingresos con los iacutenfimos salarios pagados durante el breve periacuteodo de recoleccioacuten de las cosechas Es obvio que esto limitaba la posibilidad de de-sarrollo del mercado interno Campesinos carentes de ingresos fijos sin cose-chas ni excedentes que vender no podiacutean adquirir bienes o productos en el mercado

El auge de la ganaderiacutea de exportacioacuten 1965-1979

La ganaderiacutea extensiva fue una de las principales actividades econoacutemicas del paiacutes desde la eacutepoca colonial A fines de la deacutecada de 1950 se comenzoacute a expor-tar carne deshuesada y refrigerada hacia Estados Unidos La exportacioacuten de carne adquirioacute importancia debido a una combinacioacuten de varios factores entre los cuales destacaremos los siguientes la crisis de las exportaciones de carne proveniente de Argentina hacia Estados Unidos el aumento de la demanda mundial de carne el crecimiento de las cadenas de comida raacutepida el desarro-llo de nuevas teacutecnicas de refrigeracioacuten y empacado que facilitaron su transpor-te a gran distancia

El potencial econoacutemico de la actividad ganadera adquirioacute una nueva dimen-sioacuten Se comenzaron a importar animales de alta calidad para reproduccioacuten se facilitaron condiciones de creacutedito favorables y asistencia teacutecnica a programas ganaderos orientados a perfeccionar las razas se financiaron rastros plantas empacadoras de carne e instalaciones lecheras Instituciones estatales y priva-das coordinaron nuevos arreglos comerciales para la exportacioacuten de carne le-che en polvo y otros productos derivados

Durante el periacuteodo 1960-19791048770 el aacuterea dedicada al pastoreo ascendioacute a cerca de 5 millones de manzanas

11

1048770 la cantidad de animales sacrificados aumentoacute de 133500 cabezas en 1960 a 467500 en 19791048770 el valor de las exportaciones de carne se incrementoacute de menos de 3 millones de doacutelares a 94 millones1048770 A fines de la deacutecada de 1960 las exportaciones de carne nicaraguumlense repre-sentaban el 40 por ciento de las exportaciones a nivel centroamericano

Dos consecuencias del crecimiento de la ganaderiacutea se destacaron de manera particular

Primero al igual que en el caso de la expansioacuten algodonera la expansioacuten masi-va de la ganaderiacutea fue posible gracias a un nuevo proceso de desplazamiento de la poblacioacuten campesina Pequentildeos productores de alimentos de la zona cen-tral del paiacutes fueron desplazados para dar lugar a la expansioacuten de los potreros Ellos se internaron en la frontera agriacutecola para dedicarse a la agricultura de roza en aacutereas cada vez maacutes remotas Entre 1948 y 1978 la superficie del bos-que tropical se redujo en un 50 por ciento en Nicaragua debido en su mayor parte al avance de la produccioacuten ganadera Se estimaba que a fines de la deacuteca-da de 1970 la frontera agriacutecola conteniacutea casi el 20 por ciento de la poblacioacuten rural del paiacutes que en su mayoriacutea subsistiacutea en ldquocondiciones de gran dispersioacuten explotacioacuten y pobrezardquo y elevados niveles de desnutricioacuten e insalubridad

Segundo el desarrollo de una industria procesadora de carne y leche creoacute una economiacutea mucho maacutes diversificada y articulada Ademaacutes reforzoacute los viacutenculos y las interdependencias entre los diversos sistemas mercantiles Por ejemplo la produccioacuten intensiva de carne y leche en la zona centro y sur de las llanuras del Paciacutefico pasoacute a depender de la disponibilidad de los pastos derivados del al-godoacuten y la cantildea de azuacutecar El aceite de semilla de algodoacuten llegoacute a ser un ingre-diente fundamental para la preparacioacuten de alimentos baacutesicos Por uacuteltimo los cueros y el sebo se usaban para fabricar zapatos jabones y velas (Morra-Bion-di 1990 59)

El sector industrial

En la deacutecada de 1950 la industria nicaraguumlense representaba apenas el 14 por ciento del ingreso nacional y seguacuten los teacutecnicos del BIRF se caracterizaba por dedicarse a actividades de procesamiento primario No existiacutea mayor preocu-pacioacuten acerca de la eficiencia o los controles de calidad

Durante la deacutecada de los sesenta la produccioacuten industrial adquirioacute cierta ex-pansioacuten dentro del marco creado por el Mercado Comuacuten Centroamericano En realidad la idea de impulsar un proceso de industrializacioacuten en la regioacuten pro-vino de la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) que intentoacute pro-mover el desarrollo industrial aprovechando la expansioacuten de los mercados in-ternos de Centroameacuterica en el periacuteodo posterior a la Segunda Guerra Mundial Los Estados Unidos se apropiaron del proyecto lo adecuaron a sus intereses y lo enmarcaron en la Alianza para el Progreso (ALPRO)

12

Seguacuten la CEPAL el capital extranjero financiariacutea el proyecto pero eacuteste seriacutea controlado por capitalistas centroamericanos En la praacutectica firmas industriales estadounidenses comenzaron a controlar las industrias centroamericanas apro-vechando las ventajas que les proporcionaban la libre exportacioacuten de capital y la exoneracioacuten de impuestos bajo el reacutegimen de integracioacuten centroamericana

Los capitalistas centroamericanos y nicaraguumlenses quedaron relegados a un segundo plano en situacioacuten subordinada Muchas industrias nacionales se des-nacionalizaron Firmas extranjeras adquirieron industrias locales En otros ca-sos las firmas extranjeras se asociaron con negociantes locales o establecieron acuerdos de produccioacuten con firmas competidoras Frecuentemente estos acuer-dos llevaron a la ruina a las industrias localesEn Nicaragua el porcentaje de inversiones extranjeras en la industria aumentoacute de 278 por ciento en 1959 al 544 por ciento en 1969 Entre 1960 y 1968 el sector industrial crecioacute en un promedio anual del 103 por ciento superior al promedio del crecimiento del PIB de esos antildeos que alcanzoacute el 73 por ciento El valor bruto de la produccioacuten industrial pasoacute de US $100 millones en 1960 a US $291 millones en 1969 Maacutes de dos tercios del aumento en la produccioacuten indus-trial proveniacutean de la expansioacuten del mercado interno Soacutelo el 134 por ciento fue resultado de la creacioacuten del Mercado Comuacuten Centroamericano A la altura de 1970 las manufacturas representaron el 20 por ciento del PIB en comparacioacuten con el 123 por ciento en 1960 y entre 1970 y 1977 el sector manufacturero continuoacute desarrollaacutendose a una tasa del 199 por ciento anual (Cruz S 1999 20)

La PEA industrial aumentoacute de 55631 trabajadores en 1963 a 62864 en 1975 En 13 antildeos se crearon apenas 7233 puestos nuevos de trabajo En ese mismo periacuteodo la PEA en servicios personales se duplicoacute de 65546 a 131945 lo que significaba que en 1975 el 70 por ciento de la PEA urbana se ubicaba en secto-res laborales no productivos o sea en el sector informal Esto obviamente indi-ca que el sector industrial no generaba empleos en cantidad suficiente para ab-sorber la mano de obra urbana Ademaacutes los obreros eran los trabajadores urbanos con menor nivel de ingreso (Vilas 1994 75) La mayoriacutea de las industrias apenas utilizaban materias pri-mas locales y dependiacutean de la importacioacuten de componentes semielaborados que se terminaban de procesar en el paiacutes Es decir que gran cantidad de fir-mas extranjeras sobre todo estadounidenses ensamblaban sus productos en la regioacuten aprovechando los bajos salarios y la inexistencia de un movimiento sindical soacutelido (Vilas 1994 73)

La proporcioacuten de materias primas e insumos extranjeros en la manufactura producida en Nicaragua aumentoacute de 30 por ciento en la deacutecada de los sesenta al 47 por ciento en los antildeos setenta Tambieacuten se importaban tecnologiacutea insta-laciones industriales transporte sistema de propaganda y mercadeo Bajo es-tas condiciones no es posible afirmar que haya ocurrido un verdadero desarro-llo de la industria nacional en este periacuteodo

Guigravea de Estudio

13

1 Explique cuales son las acciones del gobierno de los Estados Unidos en contra de Nicaragua en la consecucioacuten de su hegemoniacutea regional en los antildeos 1909-1923

2 Brevemente explique el desenvolvimiento de la Guerra Constitucionalista y su significado histoacuterico

3 Haga un anaacutelisis de la lucha por la Liberacioacuten Nacional dirigida por Sandino en el periacuteodo 1927-1934 y argumente su significado histoacuterico

4 Brevemente explique el proceso de instauracioacuten de la Dictadura Militar de los Somoza en Nicaragua

5 Sintetice las caracteriacutesticas que presentaba la economiacutea y sociedad nicara-guumlense en la deacutecada de 1940 e inicios de la deacutecada de 1950

6 Construya un esquema que sintetice los factores que contribuyeron a la ex-pansioacuten del algodoacuten y la ganaderiacutea y el impacto que tuvieron estas activida-des en la economiacutea del paiacutes y la vida de la poblacioacuten campesina

7 Sentildeale las caracteriacutesticas y evolucioacuten del sector industrial y explique queacute aporte proporcionoacute este sector a la economiacutea nacional

EL PROYECTO SANDINISTA DE DESARROLLO 1979-1990

Al tomar los sandinistas el poder en julio de 1979 se encontraron con una si-tuacioacuten econoacutemica desastrosa El paiacutes estaba empobrecido y praacutecticamente en la bancarrota Cerca del 40 por ciento de la poblacioacuten resultoacute afectada en gra-do significativo por la guerra librada para derrocar a Anastasio Somoza D Du-rante el conflicto perdieron la vida entre 35000 y 40000 personas 40000 ni-ntildeos quedaron hueacuterfanos Aproximadamente 150000 personas tuvieron que abandonar sus hogares y desplazarse a paiacuteses vecinos 1000000 de personas el 50 por ciento de la poblacioacuten necesito ayuda alimenticia para sobrevivir siendo 450000 de ellos nintildeos menores de 15 antildeos (Lozano 1984 100)

El PIB y el ingreso por habitante habiacutean caiacutedo en un treinta y treinta y cinco por ciento respectivamente en relacioacuten a los iacutendices de 1977 El 30 por ciento de la PEA estaba desempleada Los sectores productivo y comercial se encontra-ban empobrecidos descapitalizados y desarticulados Muchos empresarios abandonaron temporal o definitivamente el paiacutes Los dantildeos materiales ascen-diacutean a US $ 520 millones la descapitalizacioacuten y el robo a US $ 622 millones y las peacuterdidas por paralizacioacuten de la produccioacuten a US $12462 millones

La cosecha del ciclo agriacutecola 1979-1980 se perdioacute en gran medida a causa de la guerra porque esta coincidioacute con la temporada de preparacioacuten de la tierra para la siembra de los cultivos de consumo interno y de exportacioacuten El blo-queo de caminos el contrabando de parte del hato ganadero hacia Honduras afectaron severamente al sector agropecuario La deuda que el reacutegimen dejoacute

14

con la banca internacional ascendiacutea a aproximadamente US $ 1600 millones y el servicio de la misma equivaliacutea a casi la totalidad de las exportaciones del paiacutes (Molero 1989 49)

El Gobierno de Reconstruccioacuten Nacional declaroacute que sus pilares fundamentales eran pluralismo poliacutetico economiacutea mixta y no alineamiento internacional Se planteoacute como primer objetivo responder a las necesidades de la poblacioacuten Puso en marcha un ambicioso programa de reformas sociales Inicioacute entonces una poliacutetica de subsidios al consumo que permitioacute en los primeros antildeos de la Revolucioacuten un mejoramiento sensible del nivel de vida de los habitantes rura-les y urbanos Se pretendiacutea ademaacutes obtener un excedente comercial que le permitiera adquirir bienes de consumo y nuevos bienes de produccioacuten (Levard y Dumazert 1990 37)

La concepcioacuten del desarrollo nacional seguacuten declaroacute posteriormente el Co-mandante Jaime Wheelock Romaacuten se basaba en el procesamiento industrial de los recursos naturales del paiacutes y de la produccioacuten agropecuaria Sobre la base del sector primario el gobierno pretendiacutea forjar el secundario En primer lugar se pensaba comprar maquinaria en el exterior para desarrollar la industrializa-cioacuten

Posteriormente se esperaba producir maquinaria y suministrar insumos al cam-po en la medida que el potencial productivo del paiacutes lo permitiera Desde el punto de vista del nuevo gobierno Nicaragua debiacutea dejar de vender en bruto sus materias primas en el mercado internacional El paiacutes debiacutea iniciar una eta-pa en la que las materias primas originales fueran transformadas industrial-mente y ofrecidas en el mercado mundial con un valor agregado El eje de la estrategia de desarrollo nacional debiacutea ser el procesamiento industrial de ma-terias primas y recursos naturales en vez del procesamiento de insumos impor-tados al estilo del Mercado Comuacuten Centroamericano (INIES 1988 20)

Seguacuten Carmen Nuacutentildeez Soto el gobierno sandinista pretendiacutea implementar un modelo de desarrollo que respondiera a las necesidades de consumo de la po-blacioacuten y no exclusivamente a las necesidades de demanda del mercado mun-dial Para lograr esto se tendriacutea que sustituir el modelo de dependencia agroex-portador por un modelo agroindustrial que articulara el campo y la ciudad un modelo que permitiera altos niveles de eficiencia en el uso de los recursos a traveacutes de los encadenamientos productivos un modelo que articulara las dife-rentes formas organizativas de produccioacuten bajo la loacutegica de la eficiencia y la produccioacuten (INIES 1988 20)

El desarrollo de una economiacutea mixta constituyoacute el elemento central del proyec-to de transformacioacuten econoacutemica del nuevo gobierno La economiacutea mixta seriacutea la combinacioacuten de un Area Propiedad del Pueblo y un Area Privada Esta economiacutea se orientariacutea hacia la ldquosuperacioacuten del atraso econoacutemico la rup-tura de la dependencia y la distribucioacuten del ingreso en beneficio de los sectores popularesrdquo

La estructuracioacuten del APP se inicioacute el 20 de julio con la confiscacioacuten de ldquotodos los bienes de la familia Somoza militares y funcionariosrdquo que abandonaron el paiacutes a partir de diciembre de 1977 Luego se extendioacute la aplicacioacuten de tales

15

medidas a los allegados al somocismo Se procedioacute a la nacionalizacioacuten del sis-tema financiero de la mineriacutea del oro y plata el corte y procesamiento de ma-dera el sistema de pesca el acopio y comercializacioacuten de los productos tradi-cionales de exportacioacuten la industria quiacutemica y agroquiacutemica de materiales de construccioacuten y metalmecaacutenica el transporte aeacutereo mariacutetimo y de superficie La banca el comercio exterior parte del comercio interior y los recursos natu-rales pasaron a ser controlados directamente por el Estado

En 1981 el reacutegimen decretoacute la confiscacioacuten de las empresas que incurrieran en descapitalizacioacuten y los bienes de las personas que abandonaran el paiacutes sin cau-sa justificada Se nacionalizoacute la distribucioacuten de azuacutecar y las exportaciones de diferentes productos Sin embargo la empresa privada continuoacute teniendo una presencia todaviacutea mayoritaria en casi todos los rubros de la economiacutea (Vilas 1984 253)

En realidad los cambios ocurridos para asegurar la sobrevivencia econoacutemica del paiacutes no constituyeron una ruptura radical en la estrategia de desarrollo eco-noacutemico anterior a 1979 pero siacute en cuanto a la asignacioacuten de los recursos y la distribucioacuten del excedente social

Se dice que la deacutecada de 1980 fue una deacutecada perdida para Ameacuterica Latina Sin embargo es necesario aclarar que la crisis que experimentoacute Centroameacuterica a lo largo de la deacutecada de 1980 tuvo sus antecedentes en la deacutecada previa A partir de 1977-78 el crecimiento econoacutemico se desaceleroacute y en 1979 comenza-ron a registrarse siacutentomas de estancamiento en 1980 y 1981 ocurrioacute una con-traccioacuten generalizada de la economiacutea Entre 1979 y 1982 Centroameacuterica vivioacute la ldquomaacutes profunda y prolongada crisisrdquo de su historia moderna

La crisis tuvo su origen en el debilitamiento simultaacuteneo de los factores que ha-biacutean impulsado el crecimiento y las dificultades de adaptacioacuten a las cambiantes tendencias de la economiacutea internacional (Vilas 1994 154) A estos factores ha-briacutea que agregar en el caso nicaraguumlense los errores del gobierno el desenca-denamiento de la guerra civil el embargo comercial y el bloqueo impuesto por la administracioacuten estadounidense

Poliacuteticas econoacutemicas y sociales

Entre 1979 y 1982 la poliacutetica econoacutemica del gobierno tuvo como objetivo re-construir y reactivar la economiacutea Para ello el gobierno contoacute con un flujo consi-derable de ayuda externa la expansioacuten del creacutedito interno y del gasto puacuteblico Crecieron el producto las exportaciones y el empleo aunque no tanto como se esperaba La cantidad de empleados en el sector puacuteblico crecioacute maacutes que en el privado y maacutes en actividades no productivas que en las productivas

Una serie de medidas tales como reajustes salariales reduccioacuten de los alquile-res urbanos y de la renta agraria establecimiento de controles de precios al consumidor y los subsidios al consumo ampliacioacuten de la cobertura de los servi-cios de salud y de educacioacuten posibilitaron la expansioacuten del consumo y el mejo-

16

ramiento de los ingresos reales y de las condiciones de vida de amplios secto-res de la poblacioacuten

El gobierno impulsoacute una reforma para beneficiar a 200000 habitantes urbanos que careciacutean de acceso a los servicios baacutesicos Tambieacuten efectuoacute una reforma agraria parcial cuyo objetivo era responder a la demanda del campesinado sin tierra y una democratizacioacuten masiva de los sistemas de educacioacuten y salud

Se organizoacute una Cruzada Nacional de Alfabetizacioacuten con la movilizacioacuten de 60000 voluntarios estudiantes y profesores de secundaria que se desplaza-ron hacia el interior del paiacutes y de 35582 alfabetizadores en las aacutereas urbanas La CNA logroacute reducir la tasa de analfabetismo del 52 al 129 por ciento Poste-riormente se institucionalizoacute el programa de Educacioacuten de Adultos

Entre 1979 y 1984 el presupuesto de educacioacuten aumento de 29 por ciento a 6 por ciento del PIB Se cuadruplicoacute la cantidad de maestros (13000 a maacutes de 53000) Entre 1978 y 1983 se elevoacute la matriacutecula de 513499 a 979580 estu-diantes En la educacioacuten superior se incrementoacute la cantidad de universitarios de 23291 a 35588 Los centros educativos aumentaron de 2681 en 1979 a 5377 en 1986 Se duplicoacute el nuacutemero de escuelas en las aacutereas rurales (1668 a 3312) Seguacuten informes de la UNICEF la poblacioacuten escolar de primaria pasoacute de 369000 a 58300 en 1987 Sin embargo en 1989 los gastos reales en educa-cioacuten representaban apenas un 22 por ciento del PIB como consecuencia del conflicto armado (Arnove 1994 31)

Se destinoacute el once por ciento del presupuesto nacional al sector salud Se tripli-coacute el nuacutemero de consultas meacutedicas anuales Se logroacute disminuir la tasa de mor-talidad infantil de 120 por cada mil nacidos vivos antes de 1979 a 617 por cada mil nacidos vivos en 1989 y la esperanza de vida aumentoacute de 56 a 59 antildeos A traveacutes de una dinaacutemica de participacioacuten comunitaria en combinacioacuten con trabajadores de la salud apoyo estatal y de diversas ONGrsquos se lograron realizar transformaciones estructurales en el sistema de salud Esta misma par-ticipacioacuten permitioacute impulsar campantildeas masivas de vacunacioacuten y el control y prevencioacuten de enfermedades transmisibles

Reforma Agraria y Desarrollo Rural

La Reforma Agraria uno de los aspectos centrales del proyecto sandinista te-niacutea como objetivo transformar la estructura de tenencia de la tierra y las condi-ciones de vida y produccioacuten del campesinado Ademaacutes de entregar tierras el gobierno favorecioacute a los campesinos proporcionando amplio acceso al creacutedito y asistencia tecnica e impulsando formas asociativas de produccioacuten

Se asignaron tambieacuten precios de garantiacutea para los productores de granos baacutesi-cos Los pequentildeos productores que en 1977 apenas obteniacutean el 10 por ciento del creacutedito bancario obtuvieron el 31 por ciento en 1985

El aacuterea destinada a producir para consumo local casi se triplicoacute en 1988 El go-bierno controloacute la comercializacioacuten de la produccioacuten de granos baacutesicos en be-

17

neficio de los habitantes urbanos pero el deterioro de los precios al productor el desabastecimiento y la guerra misma obligaron a la progresiva liberaliza-cioacuten de la comercializacioacuten y el incremento de precios de los productos (Vilas 1994 222)

El eacutenfasis inicial en la APP y la cooperativizacioacuten contribuyoacute a que la distribu-cioacuten de tierras avanzara lentamente En 1984 casi 75 por ciento de familias campesinas beneficiarias potenciales auacuten careciacutean de tierras A partir de 1985-1985 se aceleroacute el reparto de tierras y se prestoacute maacutes atencioacuten a las demandas de acceso a la tierra a tiacutetulo individual se mejoraron los precios a los producto-res el abastecimiento y los salarios rurales Se estima que resultaron benefi-ciadas por la Reforma Agraria aproximadamente 60000 familias rurales

Los desplazamientos de poblacioacuten alteraron las poliacuteticas gubernamentales de desarrollo agropecuario Las condiciones de trabajo y abastecimiento se dete-rioraron en el campo y la mano de obra rural escaseoacute debido al reclutamiento del servicio militar y los ataques de grupos contrarrevolucionarios A fines de 1988 de 3544 mil desplazados de guerra 78 mil se ubicaron en asentamientos campesinos y el resto se trasladoacute a aacutereas urbanas y otras aacutereas rurales Queda-ron abandonadas 415 mil manzanas cultivadas en 1986 y se perdieron casi 290 mil cabezas de ganado Gran parte de la infraestructura productiva se dantildeoacute o se perdioacute (Vilas 2005 47)

La superficie destinada cultivos de exportacioacuten crecioacute casi un 70 por ciento en-tre 1979 y 1983 pero se redujo un 37 por ciento entre ese antildeo y 1988 debido al abandono de tierras por la inseguridad provocada por la guerra en el caso del cafeacute En el caso del algodoacuten cayeron los precios internacionales y aumen-taron los costos de produccioacuten

La participacioacuten del Estado en la economiacutea

El gobierno impulsoacute un ambicioso programa de inversiones puacuteblicas de me-diano y largo plazo El modelo implementado consistioacute por una parte en el in-cremento de la produccioacuten agriacutecola a traveacutes del uso intensivo en maquinaria e insumos y al riego de las mejores tierras del paiacutes las del llano occidental y por otra parte el procesamiento industrial de parte de esta produccioacuten (algodoacuten leche sorgo frutas y hortalizas) Este modelo requeriacutea de grandes inversiones que se realizaron con ayuda proveniente del exterior y que beneficiaron a las empresas estatales del Aacuterea Propiedad del Pueblo (APP) y en menor medida la elite agraria a traveacutes del financiamiento y del sistema de precios favorables a los productos de exportacioacuten

Entre los grandes proyectos se destacaron el complejo azucarero TIMAL la le-cheriacutea modelo de Chiltepe la faacutebrica de salsa de tomate en Seacutebaco la produc-cioacuten de granos baacutesicos a gran escala (Levard y Dumazert 1990 38) A este uacutel-timo proyecto se destinaron 20000 manzanas y grandes recursos para finan-ciar un moderno sistema de riego pesticidas y fertilizantes Los otros grandes

18

proyectos tambieacuten requeriacutean cantidades elevadas de recursos e importacioacuten de bienes e insumos

El proyecto azucarero ldquoTimalrdquo demandaba una inversioacuten de US $350 millones El proyecto lechero con vacas importadas de Canadaacute requeriacutea automatizacioacuten Los grandes proyectos se caracterizaron por el despilfarro de los recursos la improvisacioacuten y su baja productividad

Los resultados de este periacuteodo fueron relativamente exitosos en cuanto a reac-tivacioacuten econoacutemica la actividad econoacutemica nacional que habiacutea caiacutedo en un 25 por ciento debido a la guerra civil de 1979 se recuperoacute aproximadamente en un 15 por ciento en el periacuteodo 1979-1983

Sin embargo las limitaciones de esta poliacutetica econoacutemica comenzaron a surgir El deacuteficit fiscal crecioacute del 9 por ciento del PIB en 1981 al 23 por ciento del PIB en 1984 Las exportaciones cayeron de 500 millones de doacutelares en 1981 a 385 millones de doacutelares en 1984 Ademaacutes descendioacute en un 50 por ciento el poder de compra de las exportaciones La deuda externa crecioacute en un 70 por ciento en soacutelo 4 antildeos El incremento de precios al consumidor ascendioacute a maacutes del 50 por ciento Por otra parte a fines de 1982 ya era visible el deterioro de la economiacutea internacional y regional y la crisis del endeudamiento externo

Guerra civil y crisis econoacutemica

El ascenso de Ronald Reagan en 1981 a la presidencia de los Estados Unidos produjo un giro radical en las relaciones entre Washington y Managua Los re-publicanos consideraban el triunfo sandinista como una expresioacuten del expan-sionismo cubano sovieacutetico en Centroameacuterica y comenzaron a impulsar una es-trategia de desestabilizacioacuten contra el nuevo gobierno El embargo comercial impuesto por el gobierno estadounidense en 1985 obligoacute a la buacutesqueda de nuevos mercados en condiciones menos favorables De hecho se aceleroacute la reorientacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense hacia una relacioacuten maacutes estrecha con las economiacuteas del este de Europa Ademaacutes la administracioacuten Reagan brin-doacute apoyo financiero y militar a grupos eacutetnicos de la Costa Caribe y campesinos del interior del paiacutes que entraron en conflicto con el gobierno y se integraron a bandas armadas jefeadas inicialmente por antiguos Guardias Nacionales Hacia 1984 las fuerzas armadas opositoras al gobierno contaban con 15000 efectivos agrupados en 7 comandos regionales que operaban en las regiones I V VI y en las Zonas Especiales En los uacuteltimos antildeos de la guerra en los diferen-tes grupos armados llegoacute a sobresalir el liderazgo de finqueros y productores locales

El estallido de la guerra civil a fines de 1982 obligoacute a la incorporacioacuten de miles de hombres al ejeacutercito El Servicio Militar Obligatorio fue instaurado en 1983 y en 1985 el Servicio Militar de Reserva En ambos contingentes se movilizaron 149000 joacutevenes y 175000 hombres En muchos casos la incorporacioacuten se pro-dujo voluntariamente en otros en forma coercitiva

19

El conflicto militar desarticuloacute los mercados de trabajo y el desarrollo de las la-bores agriacutecolas Se estimoacute que a mediados de 1986 la poblacioacuten movilizada re-presentaba 20 por ciento de la PEA a esto debe agregarse una cantidad gran-de de desplazados de guerra Obviamente el conflicto agregoacute dificultades y tensiones al manejo de la economiacutea

El gobierno impulsoacute una poliacutetica de congelamiento salarial que provocoacute un fuerte deterioro de los salarios reales y contribuyoacute a desplazar a trabajadores hacia el autoempleo y el sector informal la tasa de desocupacioacuten ascendioacute a 211 por ciento de la PEA en 1984

La poliacutetica de control de precios y comercializacioacuten de los granos baacutesicos que obligaba a los campesinos a vender sus granos baacutesicos a precios fijados por el gobierno condujo al cultivo para autoconsumo lo que provocoacute presiones sobre el abastecimiento urbano El racionamiento fiacutesico de productos baacutesicos se inicioacute en 1982 y durante todo el periodo se amplioacute y abarcoacute una gama creciente de productos con el consiguiente aumento de la especulacioacuten y el comercio infor-mal Este llegoacute a representar el 45 por ciento de la actividad comercial El nuacute-mero de vendedores aumento de 4500 en 1983 a 27000 en 1985 en el Mer-cado Oriental de Managua (Ramiacuterez 1998 119)

Al extenderse las actividades militares a todo el territorio nacional el gobierno impulsoacute medidas para corregir las tensiones econoacutemicas garantizar la defensa estimular la produccioacuten y neutralizar las distorsiones de precios relativos No obstante la profundizacioacuten del conflicto armado y las dificultades en el ac-ceso a recursos financieros externos neutralizaron los intentos de ajuste y ace-leraron la aparente ingobernabilidad de la economiacutea

En febrero de 1985 se dispuso el abandono parcial de la poliacutetica de subsidio cambiario Se autorizoacute un tipo paralelo regulado por el Banco Central para operaciones comerciales maacutes alto que el oficial Sin embargo la escasez de di-visas para el puacuteblico continuoacute alimentando las presiones sobre el mercado ne-gro cuyas cotizaciones superaron en varias veces a las del paralelo y hasta mediados de 1985 el alza del iacutendice general de precios

Se efectuaron recortes importantes en el programa de inversiones puacuteblicas y el gasto social Se redujeron los subsidios al consumo en la canasta baacutesica el transporte urbano la salud y la educacioacuten Ya en 1988 los sectores salud y educacioacuten recibiacutean cerca del 25 por ciento del presupuesto nacional mientras que el Ejeacutercito recibiacutea maacutes del 50 por ciento Se congelaron los puestos de tra-bajo en el sector puacuteblico y se crearon impuestos que afectaron a sectores has-ta entonces no contribuyentes (profesionales autoempleados asalariados del comercio) La poliacutetica crediticia se hizo maacutes restrictiva

Se mejoraron los precios para los productores de granos baacutesicos Se fijaron in-centivos en doacutelares para la produccioacuten ganadera de cafeacute y de algodoacuten pero a cambio no se obtuvo un incremento significativo en los voluacutemenes de produc-cioacuten

Debido a la presioacuten creciente del gasto militar y de reduccioacuten de la ayuda ex-terna las medidas gubernamentales resultaron insuficientes El Estado se vio

20

obligado a cubrir el deacuteficit fiscal recurriendo cada vez maacutes a la emisioacuten mone-taria Se desatoacute un proceso inflacionario que constituyoacute un verdadero impuesto que pagaba el conjunto de la sociedad Se desarrolloacute el fenoacutemeno de la dolari-zacioacuten de toda la economiacutea

Durante estos antildeos se amplioacute la redistribucioacuten de tierra al campesinado por ra-zones poliacuteticas maacutes que econoacutemicas En contraste los sectores populares ur-banos resultaron marginados La pequentildea industria y el sector artesanal entra-ron en crisis debido a la escasez de materias primas asignadas preferente-mente al sector empresarial estatal y privado El pequentildeo comercio urbano se convirtioacute en el principal refugio de estos sectores y el Estado enfrentoacute su raacutepido crecimiento empleando poliacuteticas de represioacuten policial La migracioacuten a los Esta-dos Unidos se volvioacute otra alternativa para escapar a la crisis

En el periacuteodo 1980-1989 ingresaron a Nicaragua US $294 millones en concepto de remesas familiares En 1989 255 mil nicaraguumlenses migrantes enviaron a Nicaragua 598 millones cifra equivalente al 24 por ciento del PIB y al 174 por ciento de los ingresos de exportacioacuten (Vilas 1994 198)

A lo largo de 1987 la estrategia econoacutemica basada en la administracioacuten del subsidio y financiada por recursos externos cada vez maacutes bajos y un impuesto inflacionario cada vez maacutes alto mostroacute claras sentildeales de agotamiento La ayu-da externa descendioacute de 772 millones de doacutelares en 1984 a 384 en 1987 pero las exportaciones no aumentaban (menos de 300 millones de doacutelares por antildeo) La inflacioacuten alcanzoacute niveles insostenibles con un 1347 por ciento anual La tasa de cambio del mercado negro del doacutelar llegoacute a ser 100 veces mayor a la tasa oficial mientras floreciacutea la especulacioacuten y la escasez se generalizaba

Guiacutea de Estudio

1 Describa en paacuterrafo la situacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense al concluir la guerra civil de 1979

2 iquestQueacute medidas (econoacutemicas y sociales) y con queacute objetivos impulsoacute el go-bierno sandinista al tomar el poder

3 Explique brevemente coacutemo pretendiacutea el nuevo gobierno impulsar el desarro-llo del paiacutes que cambios puede apreciar con respecto a la forma en que el reacutegi-men anterior impulsaba el desarrollo

4 iquestQueacute objetivos pretendiacutea alcanzar el nuevo gobierno al impulsar la Reforma Agraria iquestQueacute resultados obtuvo

21

5 Sentildeale los mecanismos a traveacutes de los cuales el nuevo gobierno participoacute ac-tivamente en la economiacutea nacional que resultados obtuvo

6 Explique queacute factores de orden externo contribuyeron al estallido de la gue-rra civil en laDeacutecada de 1980

7 iquestQueacute impacto econoacutemico poliacutetico y social tuvo la guerra civil iquestqueacute medidas tomo el gobierno para enfrentar esta guerra

22

  • Sandino
    • El asesinato de Sandino
      • Gobierno de Anastasio Somoza Garciacutea

    4 El uacuteltimo acuerdo disponiacutea que despueacutes del periacuteodo provisional ninguacuten candidato liberal deberaacute asumir la presidencia de la Repuacuteblica

    Los acuerdos fueron firmados por los cuatro sublevados pero el embajador Tho-mas Dowson no lo hizo Inmediatamente se convocoacute elecciones para formar una nueva Asamblea Constituyente que elaboroacute una nueva constitucioacuten Entre otros cambios el catolicismo se convertiacutea en la religioacuten oficial del estado a ins-tancias del conservador Emiliano Chamorro

    Por las caracteriacutesticas poliacuteticas de esta mixtura poliacutetica de los sublevados muy pronto se presentaron contradicciones entre ellos por querer controlar el poder poliacutetico Emiliano Chamorro no estuvo de acuerdo que un liberal fuera el presidente y logroacute elaborar una nueva Constitucioacuten en la cual debilitaba los poderes del presidente de la Repuacuteblica Juan Joseacute Estrada lo destituyoacute de la Asamblea y Chamorro huyoacute hacia Guatemala Mientras tanto Luis Mena se declara presidente de la Asamblea Nacional el presidente Estrada lo hace prisionero y estando en la caacutercel Mena recibe el apoyo de los militares que eacutel comandaba Esto ejercioacute una presioacuten al Ejecutivo que no logroacute superar y se vio obligado a renunciar dejando el cargo en vicepresidente Adolfo Diacuteaz Este convocoacute a Luis Mena en la caacutercel para que lo apoyara en su mandato lo sacoacute de la caacutercel y le dio el cargo de Presidente de la Asamblea Nacional y a Chamorro que se encontraba en Guatemala lo nombra ministro de la Guerra y de HaciendaPara mediados de 1912 cuando se convocoacute a elecciones como estaba previsto en los Pactos Dowson Luis Mena esperaba que Adolfo Diacuteaz lo apoyara pero no fue asiacute y Diacuteaz tambieacuten se propondriacutea como candidato presidencial Luis Mena no estuvo de acuerdo y se levantoacute en armas contra el presidente Diacuteaz obteniendo el apoyo de la poblacioacuten sobre todo del sector del Paciacutefico Fue ocupado el ferrocarril y controlaba un buen trecho entre Managua y los pueblos vecinosEl presidente Diacuteaz no pudo controlar la sublevacioacuten y convocoacute al gobierno de los Estados Unidos para que enviaran tropas a resguardar la seguridad de los ciudadanos norteamericanos y a sus propiedadesLas primeras tropas llegaron al paiacutes el 4 de Agosto de 1912 ocuparon la catedral de Leoacuten donde establecieron su cuartel general y posteriormente marcharon hacia Managua para culminar con la masacre y tortura a Benjamin Zeledoacuten y a muchos soldados que apoyaban la sublevacioacuten Despueacutes del asesinato de Zeledoacuten se quedaron en el paiacutes maacutes de cien soldados norteamericanos hasta 1933 (desde 1912 hasta 1925 y luego desde 1926 hasta 1933 con un breve intervalo de nueve meses en medio) La sublevacioacuten de Mena y Zeledoacuten fue derrotada en octubre de ese mismo antildeoEn las elecciones de 1912 quedoacute como presidente de Nicaragua Adolfo Diacuteaz y el embajador de Nicaragua en los Estado Unidos era el conservador Emiliano Chamorro quien en 1914 garantizoacute a los Estados Unidos un tratado canalero llamado Tratado Bryan-Chamorro mediante el cual se cediacutean a Estados Unidos todos los derechos para la construccioacuten de un futuro canal interoceaacutenico a

    2

    cambio de tres millones de doacutelares A pesar de que el canal de Panamaacute habiacutea sido construido ya en 1903 la zona continuaba siendo de intereacutes estrateacutegico Tambieacuten por este tratado se daba a Estados Unidos el derecho de establecer una base militar en el golfo de Fonseca durante un periacuteodo de 99 antildeos y se le cediacutean en arriendo las Islas del Maiacutez por ideacutentico lapso de tiempoEntre 1917 y 1926 Nicaragua estuvo dominada por el partido conservador En las elecciones de 1916 queda como presidente electo el Conservador Emilianbo Chamorro Durante su mandato el gobierno de los Estados Unidos le impusieron la implementacioacuten de unos acuerdos financieros llamados Plan Lansing que consistiacutea en las siguientes medidas econoacutemicasuml

    1 Se formariacutea una Alta Comisioacuten para controlar los ingresos de Aduanas la cual estariacutea conformada por dos norteamericanos y un nicaraguumlense El presidente Chamorro se opuso a esa decisioacuten queriendo imponer dos nacionales y otro norteamericano Lansing se opuso y consideroacute que esa actitud del presidente reflejaba un ACTO DE MALA FE

    2 Se disponiacutea el arriendo de todas las aduanas del interior del paiacutes y enviarla a la ciudad capital para su control central en el Banco Central recieacuten establecido

    3 Se acordaba que el gobierno tendriacutea un techo presupuestario de 80000 coacuterdobas en calidad de gastos ordinarios y 2666666 coacuterdobas para gastos extraordinarios

    En las elecciones de 1920 salioacute elegido presidente Diego Manuel Chamorro que tomo posesioacuten de su cargo ya en el antildeo siguiente Chamorro murioacute en 1923 y lo sucedioacute el que era su vicepresidente Bartolomeacute Martiacutenez que se marco como objetivo el liquidar la deuda que el paiacutes teniacutea con unos banqueros estadounidenses El objetivo fue cumplido el antildeo siguiente de haber subido a la presidencia y ya libre de la carga econoacutemica se convocaron elecciones para el mes de octubre de ese mismo antildeo para las cuales se realizoacute una candidatura uacutenica entre conservadores y liberales Como presidente iba Carlos Soloacuterzano conservador y para vicepresidente el liberal Juan Bautista Sacasa Soloacuterzano fue investido presidente en enero de 1925 y para agosto de aquel antildeo ya habiacutean salido todos los soldados estadounidenses del territorio nicaraguumlenseLos marines estadounidenses presentes en el paiacutes desde 1912 se retiraron en agosto de 1925 El 25 de Octubre de ese antildeo Emiliano Chamorro llevoacute a cabo la ocupacioacuten de la sede de la Presidencia de la Repuacuteblica dando de esta manera un virtual golpe de estado al gobierno binario libero-conservador formado por el Conservador Carlos Soloacuterzano y el liberal Juan Bautista Sacasa El gobierno de los Estado Unidos recieacuten habiacutea firmado un acuerdo con los paiacuteses de la regioacuten centroamericana en el que se estableciacutea que los gobiernos firmantes no le dariacutea el reconocimiento diplomaacutetico a gobierno que llegue al poder por Golpe de Estado por Revolucioacuten o bien por ReeleccioacutenChamorro dio un golpe de estado pero no fue cuestionado por el gobierno de los Estados Unidos y siguioacute como presidente de Nicaragua hasta el 30 de Octubre del antildeo 1926Las negociaciones entre el gobierno y los rebeldes impulsadas por Estados Unidos dieron lugar a un gobierno de coalicioacuten Sin embargo dado que el

    3

    gobierno era incapaz de controlar los nuevos focos de insurreccioacuten los marines desembarcaron de nuevo en diciembre de 1926 En mayo de ese antildeo se produjo un nuevo levantamiento liberal que produjo una nueva guerra civil la denominada Guerra Constitucionalista

    Sandino En mayo de 1926 el partidario de Sacasa el general Joseacute Mariacutea Moncada se alza en armas pidiendo el poder para Sacasa La insurreccioacuten de los liberales estaba apoyada por el gobierno mexicano de Calles La respuesta de los Estados Unidos que apoyaban a los conservadores fue la de mandar de nuevo a la infanteriacutea de marina El diacutea de nochebuena de 1926 desembarcaban las tropas estadounidenses

    en Puerto Cabezas Para el diacutea de reyes de 1927 habiacutea en suelo nicaraguumlense maacutes de 5000 soldados y marinos norteamericanos apoyados por 16 buques de guerra Adolfo Diacuteaz justificoacute la intervencioacuten con estas palabrasAugusto Ceacutesar Sandino que entonces contaba con 31 antildeos de edad acababa de volver despueacutes de pasar 5 antildeos trabajando de mecaacutenico en Meacutexico Honduras y Guatemala Cuando se enteroacute de la insurreccioacuten liberal de Sacasa formoacute una fuerza armada que se sumoacute a las fuerzas liberales Tras algunas derrotas se internoacute en las montantildeas de Nueva Segovia Cuando se enteroacute que los mexicanos habiacutean mandado armas se dirigioacute bajando por el riacuteo Coco a Puerto Cabezas para pedirle a Sacasa que le armaraEn Puerto Cabezas la intervencioacuten de las tropas estadounidenses habiacutea logrado desarmar a los liberales Los norteamericanos arrojaron las armas mandadas por lo mexicanos al mar Cuando llegoacute Sandino se encontroacute que no habiacutea armas y que estas estaban en el fondo de la bahiacutea Con la ayuda de unos cuantos adeptos entre los que se encontraban un nuacutemero relevante de las prostitutas de la ciudad logroacute recuperar 30 fusiles y 6000 cartuchos Despueacutes de hablar con Moncada en la ciudad de Prinzapolka se dirigioacute de nuevo a su base en Las SegoviasLas fuerzas de Sandino fueron creciendo Durante la primera mitad del antildeo 1927 combatioacute a los conservadores a los que fue venciendo y tomando varias posiciones seguacuten las indicaciones de Moncada La uacuteltima plaza tomada fue el cerro de El Comuacuten en Boaquillo donde permanecioacute hasta el pacto en el Espino Negro en Tipitapa el 4 de mayo que seguacuten palabras de Sandino fue donde Moncada ahorcoacute al Partido Liberal NicaraguumlensePor este pacto en el que participaron el coronel estadounidense Henry L Stimson (enviado especial del presidente Calvin Coolidge y

    4

    delegado omnipoteniario del presidente de Nicaragua Adolfo Diacuteaz) Eberhard (ministro de EEUU en Nicaragua) el contralmirante Julian Latimer tres delegados de Sacasa y el general Moncada

    Acordaron que Diacuteaz seguiriacutea de presidente hasta las elecciones de 1928 y que EEUU requisariacutea todas las armas de ambos bandos a la vez que supervisaba el proceso electoralSandino se negoacute a aceptar el acuerdo En contra de las indicaciones de Moncada Sandino difundioacute un comunicado en el cual pediacutea al pueblo de Nicaragua que se sublevara contra los extranjeros En los intentos de convencer a Sandino para que aceptara el pacto Moncada llego a mandar a su padre amigo personal de eacutel para que le hablaraacute y el comandante de las fuerzas de EEUU en Ocotal (Nueva Segovia) le hizo llegar una carta pidieacutendole que depusiera las armas y las entregara bajo la amenaza de proscribirle y perseguirle Sandino le respondioacuteRecibiacute su comunicacioacuten ayer y estoy entendiendo de ella No me rendireacute y aquiacute los espero Yo quiero patria libre o morir No les tengo miedo cuento con el ardor del patriotismo de los que me acompantildean AC SandinoNo paso un diacutea cuando las tropas sandinistas atacaron las posiciones de los EEUU en Ocotal La ciudad fue defendida por los nicaraguumlenses ya que los norteamericanos no salieron a combatir Sandino se negoacute a incendiar la ciudad tal como le pediacutean algunos de sus hombres para obligar a los marines a salir Despueacutes de que las tropas guerrilleras abandonaran Ocotal la aviacioacuten estadounidense bombardeaba y destruiacutea la ciudad

    La persecucioacuten de Sandino se realizo con la destruccioacuten aldeas campesinas y la matanza de muchos campesinos por la sospecha del apoyo que podriacutean estar prestaacutendole Las tropas sandinistas sufrieron varias derrotas como la de San Fernando en julio o la de Las Flores poco despueacutesCon la llegada del otontildeo comenzoacute una campantildea victoriosa tomando Telpaneca y saliendo victorioso en Las Cruces Trincheras Varillal y Plan Grande Establecioacute su cuartel general en El Chipote una de las alturas de Las SegoviasRealizoacute diversas inclusiones como el atacar y destruir la mina de La Luz propiedad del exsecretariacuteo de estado norteamericano Knox o la batalla de Bramadero Las acciones de Sandino le fueron dando fama por todo el paiacutes y por los otros piases de Hispanoameacuterica Esa fama produciacutea que muchos hombres llegaran dispuestos a integrarse en sus filas A mediados de 1928 Henri Barbusse le llamaba general de hombres libresA finales del mes de noviembre de 1928 el contralmirante DF Sallers le invitaba a abandonar la lucha y obtener asiacute los consiguientes beneficios la respuesta de Sandino fueLa soberaniacutea de un pueblo no se discute sino que se defiende con las armas en la mano la resistencia armada traeraacute los beneficios a que usted alude exactamente como toda intromisioacuten extranjera en nuestros asuntos trae la peacuterdida de la paz y provoca la ira del pueblo

    5

    Las elecciones presidenciales de noviembre de 1928 fueron ganadas por el liberal Moncada Moncada tomoacute posesioacuten el 1 de enero de 1929 Moncada prosiguioacute colaborando con los estadounidenses en la persecucioacuten de Sandino Para el mes de marzo de ese antildeo ya se habiacutean arrasado 70 pueblos los bombardeos eran continuos e incluso llegaron a afectar a la vecina ciudad hondurentildea de Las Limas Sandino realizoacute un viaje a Meacutexico para intentar conseguir apoyo A su vuelta el [[7 de mayo] de 1930 se encontroacute que los norteamericanos habiacutean formado una guardia nacional para convatir a la guerrilla Esa guardia se debiacutea de pagar con fondos nicaraguumlenses Debido a la endeble economiacutea del paiacutes se cerraron las escuelas puacuteblicas para hacer frente a esos gastosPara julio de 1931 los sandninistas contaban con 8 columnas de guerrilleros repartidas por todo el territorio nicaraguumlense Al antildeo era el propio Sandino el que haciacutea puacuteblicos los informes de las actividades de sus fuerzas Ante las elecciones de 1933 Sandino hizo una campantildea de abstencioacuten Para esas elecciones el candidato del partido liberal era Sacasa (aunque la preferencia de la embajada norteamericana habriacutea sido Anastasio Somoza pero este era demasiado joven e inexperto)Sacasa ganoacute la presidencia y Sandino respondioacute nombrado al general Juan Gregorio Colindres presidente provisional del Territorio Libre de Las Segovias y tomoacute la poblacioacuten de San Francisco Carnicero cerca de Managua para apoderarse de los sellos oficialesLas victorias de Sandino estaban desprestigiando a los Estados Unidos y el coste de la guerra se haciacutea inaguantable en un economiacutea que estaba en plena crisis de tal forma que la poblacioacuten empezoacute a presionar a su gobierno para que abandonara Nicaragua Una vez que Sacasa fue elegido las tropas estadounidenses empezaron a abandonar Nicaragua y cuando fue envestido presidente el 1 de enero de 1933 ya no quedaban soldados norteamericanos en suelo nicaraguumlenseAl no haber soldados extranjeros en Nicaragua y por otras presiones Sandino llegoacute a un acuerdo de paz con Sacasa La Guardia Nacional al mando de Anastasio Somoza (creada por los Estados Unidos y comandada por un hombre de su confianza) seguiacutea con la represioacuten en contra de los hombres de Sandino auacuten cuando este pediacutea al presidente que parara las acciones de la GuardiaEl asesinato de Sandino El 21 de febrero de 1933 AC Sandino en compantildeiacutea de su padre Soacutecrates Sandino el escritor Sofoniacuteas Salvatierra y los generales Estrada y Umanzor acudiacutean a una cena en la casa presidencial invitados por Sacasa A la salida de dicho evento el coche en el que viajaban fue detenido justo a la salida de los jardines de la casa presidencial El cabo de guardia que les detuvo era en realidad un mayor disfrazado un tal Delgadillo que les condujo a la caacutercel del Hormiguero Los detenidos pidieron que llamaran a Somoza pero les respondieron que no podiacutean localizarlo por otro lado la hija de Sacasa le comunicoacute a su padre la detencioacuten ya que la habiacutea visto y Sacasa se puso en contacto con la embajada de Estados Unidos para intentar el asesinatoSandino Estrada y Umanzor fueron llevados al monte llamado La Calavera en el campo de Larraynaga y alliacute a la sentildeal de Delgadillo el batalloacuten que custodiaba a los prisioneros abrioacute fuego matando a los tres generales Eso

    6

    ocurriacutea a las 11 de la noche Al oiacuter los disparos seguacuten testimonio de Salvatierra Soacutecrates Sandino dijo ya los estaacuten matando siempre seraacute verdad que el que se mete a redentor muere crucificado

    PERIacuteODO DE LA DICTADURA MILITAR SOMOCISTA 1933-1979

    Gobierno de Anastasio Somoza Garciacutea Antes de salir de Nicaragua los marines traspasaron el mando de los 4000 soldados alistados en Guardia Nacional a Anastasio Somoza Gaciacutea un sobrino poliacutetico del presidente Sacasa que se habiacutea ganado la confianza del embajador y de los altos oficiales norteamericanos Pronto convertiriacutea esta fuerza militar en un formidable instumento de poder personal El 21 de febrero de 1934 el nuevo jefe director de la Guardia Nacional inicioacute su ofensiva haciendo asesinar a Sandino cuando eacuteste saliacutea de una cena en la casa de gobierno a la que habiacutea sido invitado por el propio mandatario El diacutea siguiente desatoacute una matanza de maacutes de trescientos campesinos sandinistas incluyendo mujeres y nintildeos que se encontraban en una cooperativa agriacutecola en Wiwiliacute al este de Las Segovias Luego reorganizoacute las fuerzas armadas purgando a sus adversarios y colocando a sus allegados en posiciones clave en todo el paiacutes Finalmente se concentroacute en fortalecer su influencia en el Congreso y el Partido Liberal utilizando para ello el presupuesto del ejeacutercito que representaba maacutes de la mitad de los ingresos fiscales del Estado Logrado esto pasoacute a desplegar una abierta campantildea para llegar a la presidencia pese a que la Constitucioacuten vigente le inhibiacutea de ocupar ese cargo dado su parentesco con Sacasa y su condicioacuten de militar activo Con apoyo estadounidense Anastasio Somoza Garciacutea se deshizo de sus rivales poliacuteticos incluido Sandino que fue asesinado por oficiales de la Guardia Nacional en febrero de 1934 En 1936 Somoza se convirtioacute en presidente de Nicaragua Su familia se mantendriacutea en el poder hasta 1979Anastasio Somoza fue presidente de 1937 a 1947 y de 1950 a 1956 (en el intervalo no abandonoacute el poder sino que siguioacute detentaacutendolo mediante hombres de paja) La primera oposicioacuten al reacutegimen de Somoza procedioacute de la clase media y de la clase alta normalmente conservadora que vieron con disgusto como el nuevo gobernante poniacutea el paiacutes en manos de su familia y amigos A causa de las limitaciones de la libertad de expresioacuten los esfuerzos para resistir a Somoza no tuvieron ninguacuten resultado Muchos opositores abandonaron el pariacutes exiliaacutendose en Estados Unidos Una excepcioacuten notable fue Pedro Chamorro editor del diario La Prensa el maacutes popular del paiacutes cuya reputacioacuten internacional y continuo rechazo de la violencia le hicieron intocable para el reacutegimen

    Costos contradicciones y limitaciones en la buacutesqueda del desarrollo en Nicaragua(1950-1990)

    En esta unidad se exponen los modelos de desarrollo impulsados por diferentes gobiernos nicaraguumlenses de diferentes tendencias poliacuteticas en las deacutecadas comprendidas entre 1950 a 1990 Se destacan los resultados contradictorios

    7

    de la modernizacioacuten y la diversificacioacuten econoacutemica y la coexistencia del creci-miento econoacutemico y la profundizacioacuten de la pobreza la desigualdad y la exclu-sioacuten social Se estudian tambieacuten la diversidad de la nacioacuten nicaraguumlense y el impacto diferenciado de las poliacuteticas econoacutemicas sobre los sectores sociales y eacutetnicos Asimismo se establece la relacioacuten entre fenoacutemenos de caraacutecter inter-nacional y su influencia en la vida poliacutetica y en las vulnerables y dependientes economiacuteas de los paiacuteses como el nuestro

    Modernizacioacuten y diversificacioacuten econoacutemicas

    Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945 el cafeacute y el banano represen-taban las exportaciones maacutes importantes de Centroameacuterica Los precios mun-diales del cafeacute se derrumbaron a fines de la deacutecada de 1950 y la produccioacuten bananera decayoacute notablemente Esta situacioacuten condujo a la buacutesqueda de nue-vas alternativas econoacutemicas Durante la deacutecada de 1950 Centroameacuterica inicioacute un modelo de crecimiento econoacutemico basado en la diversificacioacuten de las expor-taciones agriacutecolas y en la promocioacuten del comercio intrarregional de productos manufacturados (Bulmer Thomas 1989 199)

    A inicios de la deacutecada de 1950 el Banco Interamericano de Reconstruccioacuten y Fomento (Banco Mundial) organizoacute delegaciones que visitaban los paiacuteses sub-desarrollados para realizar un diagnostico econoacutemico y colaborar en la elabora-cioacuten de una estrategia de desarrollo Los teacutecnicos del BIRF que visitaron Nica-ragua en 1951 sentildealaron los siguientes problemas

    Se dependiacutea de las exportaciones de cafeacute y oro como fuentes principales de divisas

    La red de comunicaciones existente era insuficiente y rudimentaria no existiacutean carreteras nuevas y el ferrocarril se habiacutea deteriorado Por ejem-plo no existiacutea carretera pavimentada que comunicase a Managua con Leoacuten --la segunda ciudad del paiacutes-- y con Corinto el principal puerto en el Paciacutefico

    El analfabetismo afectaba a maacutes del 70 por ciento de la poblacioacuten Ape-nas el 33 por ciento de nintildeos en edad escolar estaba matriculados en es-cuelas

    Se estimoacute un ingreso per caacutepita de apenas US $12500 Aproximadamente el 35 por ciento de los habitantes del paiacutes (1057023)

    residiacutea en centros urbanos mientras el resto todaviacutea viviacutea en el campo (Cruz S 1999 5)

    El panorama resultaba desalentador Sin embargo el paiacutes disponiacutea de abun-dante tierra en relacioacuten con su poblacioacuten Se estimaba una densidad poblacio-nal de 7 habitantes por kiloacutemetro cuadrado la maacutes baja de Centroameacuterica Ni-caragua poseiacutea extensas aacutereas de tierra feacutertil sin cultivar de una extensioacuten equivalente a Inglaterra y Gales o al estado de Wisconsin (EEUU) Se calcula-ba que apenas el 25 por ciento de las tierras cultivables se destinaba a la pro-duccioacuten agriacutecola o a la ganadera Seguacuten el informe del BIRF muy pocos paiacuteses teniacutean ldquotan gran potencial fiacutesico para crecimiento y desarrollo como Nicara-guardquo

    Como resultado de la investigacioacuten realizada la Misioacuten presentoacute tres recomen-daciones fundamentales al gobierno Primero la construccioacuten de carreteras a

    8

    lo largo de la costa del Paciacutefico con el objetivo de incorporar nuevas tierras al cultivo de ldquoproductos generadores de divisas como el cafeacute algodoacuten y maiacutez En segundo lugar aconsejoacute importar tractores y equipo agriacutecola en general para superar la escasez de mano de obra Por uacuteltimo sugirioacute brindar facilida-des para que los pequentildeos agricultores almacenasen sus productos En 1959 una segunda misioacuten del BM insistioacute en la necesidad de que el paiacutes diversificara su produccioacuten para la exportacioacuten y obtuviera mayores rendimientos viacutea pro-ductividad

    El BM otorgariacutea preacutestamos al gobierno con el fin de desarrollar proyectos de riego y promover nuevas exportacionesrdquo como carne fresca cacao y banano (Cruz S 1999 5)En las deacutecada de 1950 y 1960 las estructuras productivas y exportadoras de los paiacuteses centroamericanos experimentaron un proceso de raacutepida diversifica-cioacuten basado en la produccioacuten de algodoacuten cantildea de azuacutecar y carne Los factores de orden externo desempentildearon un papel importante en todo este proceso

    El precio del algodoacuten se duplicoacute en el mercado internacional entre 1950-1951 En los Estados Unidos se desarrollaron las cadenas de comida raacutepida Despueacutes del triunfo de la revolucioacuten cubana Estados Unidos suspendioacute la cuota de im-portacioacuten de azuacutecar cubana El cultivo de tabaco tipo habano se difundioacute por la emigracioacuten de empresarios cubanos y algunas compantildeiacuteas pesqueras estadou-nidenses se establecieron en Centroameacuterica A todo esto habriacutea que agregar los adelantos tecnoloacutegicos en la produccioacuten de insumos maquinaria y equipo para la agricultura y otras actividades econoacutemicas

    El auge algodonero (1945-1965)

    A fines de la deacutecada de los cuarenta y durante la deacutecada de los cincuenta el reacutegimen de Somoza inicioacute inversiones importantes en infraestructura en las lla-nuras del Paciacutefico y promulgoacute poliacuteticas estatales que favorecieron a los grandes agricultores de exportacioacuten De esta forma se crearon las bases para el desa-rrollo de la produccioacuten algodonera El cultivo del algodoacuten cuya expansioacuten se produjo entre 1945 y 1965 dinamizoacute la economiacutea y modificoacute la estructura de tenencia de la tierra y la estructura de clases del paiacutes La produccioacuten algodone-ra crecioacute tan aceleradamente en pocos antildeos que cambioacute el perfil de la produc-cioacuten agriacutecola y la composicioacuten de las exportaciones

    Durante el periacuteodo 1951-1977 el aacuterea de cultivo del algodoacuten se extendioacute enor-memente En 1950 se destinaban a ese cultivo 21316 manzanas en 1977 se cultivaban 310000 mzs Entre 1950 y 1965 la produccioacuten aumentoacute a una tasa promedio anual de 25 por ciento y pasoacute de 22 mil pacas en 1951 a 540 mil en 1977-1978

    Entre 1950 y 1965 su participacioacuten en el total de las exportaciones se elevoacute de 5 a 45 por ciento Hacia 1955 el algodoacuten sustituyoacute al cafeacute en el primer lugar de los rubros de exportacioacuten y llegoacute a ser la principal fuente de divisas de Nicara-gua El valor de sus exportaciones pasoacute de casi 2 millones de doacutelares en 1950 a 141 millones en 1978 (Morra Biondi 1990 56)

    9

    El auge del algodoacuten modificoacute radicalmente el aspecto y las actividades en las llanuras del Paciacutefico cercanas a Leoacuten Chinandega y Masaya En estas zonas muy pobladas y feacutertiles los ganaderos tradicionales manteniacutean sus hatos y el campesinado cultivaba maiacutez frijol sorgo frutas y otros alimentos para consu-mo domeacutestico La expansioacuten del cultivo del algodoacuten produjo un proceso dramaacute-tico de despojo de tierras Los pequentildeos propietarios campesinos carentes en su mayor parte de tiacutetulos de propiedad perdieron sus pequentildeas parcelas sus aacuterboles frutales y sus humildes viviendas ante el avance incontenible de los cultivadores del oro blanco A los campesinos desposeiacutedos de su tierra les quedaron como opciones

    a) emigrar hacia los centros urbanos cercanos donde se sumaban a las filas de los desempleados y subempleados Se inicioacute asiacute un proceso de raacutepida urbaniza-cioacuten de la sociedad nicaraguumlense y la cantidad de pobres urbanos crecioacute

    b) trasladarse a tierras marginales del interior En estas aacutereas mucho menos desarrolladas y tambieacuten menos feacutertiles los campesinos se dedicaron a producir granos baacutesicos en condiciones inadecuadas y lejos de los servicios sociales La cantidad de pobres rurales aumentoacute

    c) ofrecer alguacuten tipo de resistencia organizada En algunos casos invadieron las tierras que anteriormente habiacutean ocupado pero fueron desalojados por la Guardia Nacional

    La expansioacuten algodonera profundizoacute el proceso de concentracioacuten de tierras en pocas manos y la separacioacuten de los productores directos (campesinos) de su medio de produccioacuten la tierra Los campesinos desplazados dependiacutean de los bajos salarios estacionales que podiacutean obtener durante los breves periacuteodos de cosecha del algodoacuten y del cafeacute para aliviar su deteriorada situacioacuten econoacutemica Se estima que entre 1960 y 1975 los trabajadores temporales representaban el 90 por ciento de la fuerza laboral en la produccioacuten algodonera

    Los beneficios generados por la produccioacuten algodonera se utilizaron para im-portar maacutes del 50 por ciento de los insumos (fertilizantes pesticidas combusti-ble) y maquinaria agriacutecola construir una red de distribucioacuten para bienes de consumo importados que satisfaciacutean las necesidades de una pequentildea clase media crear gradualmente servicios bancarios y financieros maacutes diversifica-dos en torno a los cuales surgieron varios grupos financieros de familias domi-nantes (Bionda-Morri 1990 57) organizar una variedad de actividades deriva-das de la produccioacuten del algodoacuten como desmotadoras faacutebricas de aceite co-mestible y de alimentos para animales

    En 1952 el 25 por ciento del insecticida utilizado para erradicar las plagas se mezcloacute en Nicaragua siete antildeos maacutes tarde la proporcioacuten aumentoacute hasta 98 por ciento La produccioacuten de textiles de las desmotadoras y de aceite vegetal experimentoacute un notable incremento Por ejemplo en la deacutecada comprendida entre 1955 y 1965 la produccioacuten de la industria textil ascendioacute de 183 millo-nes de coacuterdobas a 709 millones La produccioacuten de las desmotadoras se elevoacute de 2037 millones de coacuterdobas a 5048 millones y la produccioacuten de aceite vegetal pasoacute de 2052 millones de li-bras en 1953 a 17363 millones en 1965 (Belli 1975 20)

    10

    El cultivo del algodoacuten se practicaba en paiacuteses desarrollados La competencia con esos paiacuteses obligoacute a los cultivadores nicaraguumlenses a desarrollar criterios de eficiencia calidad y productividad y a asumir una mentalidad empresarial moderna Los empresarios agriacutecolas introdujeron la mecanizacioacuten agriacutecola em-plearon masivamente fertilizantes y plaguicidas y otro tipo de insumos impor-tados

    Por otra parte la propiedad de la tierra dejoacute de ser una fuente de prestigio y comenzoacute a ser considerada como otra mercanciacutea capaz de proporcionar benefi-cios En la obtencioacuten de tales beneficios se combinaban la calidad de la tierra y la mano de obra abundante y barata disponible para recolectar la cosecha

    La indiscriminada utilizacioacuten de insecticidas fertilizantes y herbicidas contami-noacute las aacutereas de cultivo y deterioroacute irreversiblemente los suelos La expansioacuten de las actividades agropecuarias a zonas anteriormente no explotadas produjo tambieacuten dantildeos ecoloacutegicos incalculablesEn siacutentesis el cultivo algodonero produjo la concentracioacuten de la tierra benefi-cios e inversiones en unas pocas manos Aceleroacute el proceso de empobrecimien-to de los campesinos despojados de sus tierras quienes al ocupar minuacutesculas parcelas o no poseer tierra del todo debiacutean complementar sus inexistentes o raquiacuteticos ingresos con los iacutenfimos salarios pagados durante el breve periacuteodo de recoleccioacuten de las cosechas Es obvio que esto limitaba la posibilidad de de-sarrollo del mercado interno Campesinos carentes de ingresos fijos sin cose-chas ni excedentes que vender no podiacutean adquirir bienes o productos en el mercado

    El auge de la ganaderiacutea de exportacioacuten 1965-1979

    La ganaderiacutea extensiva fue una de las principales actividades econoacutemicas del paiacutes desde la eacutepoca colonial A fines de la deacutecada de 1950 se comenzoacute a expor-tar carne deshuesada y refrigerada hacia Estados Unidos La exportacioacuten de carne adquirioacute importancia debido a una combinacioacuten de varios factores entre los cuales destacaremos los siguientes la crisis de las exportaciones de carne proveniente de Argentina hacia Estados Unidos el aumento de la demanda mundial de carne el crecimiento de las cadenas de comida raacutepida el desarro-llo de nuevas teacutecnicas de refrigeracioacuten y empacado que facilitaron su transpor-te a gran distancia

    El potencial econoacutemico de la actividad ganadera adquirioacute una nueva dimen-sioacuten Se comenzaron a importar animales de alta calidad para reproduccioacuten se facilitaron condiciones de creacutedito favorables y asistencia teacutecnica a programas ganaderos orientados a perfeccionar las razas se financiaron rastros plantas empacadoras de carne e instalaciones lecheras Instituciones estatales y priva-das coordinaron nuevos arreglos comerciales para la exportacioacuten de carne le-che en polvo y otros productos derivados

    Durante el periacuteodo 1960-19791048770 el aacuterea dedicada al pastoreo ascendioacute a cerca de 5 millones de manzanas

    11

    1048770 la cantidad de animales sacrificados aumentoacute de 133500 cabezas en 1960 a 467500 en 19791048770 el valor de las exportaciones de carne se incrementoacute de menos de 3 millones de doacutelares a 94 millones1048770 A fines de la deacutecada de 1960 las exportaciones de carne nicaraguumlense repre-sentaban el 40 por ciento de las exportaciones a nivel centroamericano

    Dos consecuencias del crecimiento de la ganaderiacutea se destacaron de manera particular

    Primero al igual que en el caso de la expansioacuten algodonera la expansioacuten masi-va de la ganaderiacutea fue posible gracias a un nuevo proceso de desplazamiento de la poblacioacuten campesina Pequentildeos productores de alimentos de la zona cen-tral del paiacutes fueron desplazados para dar lugar a la expansioacuten de los potreros Ellos se internaron en la frontera agriacutecola para dedicarse a la agricultura de roza en aacutereas cada vez maacutes remotas Entre 1948 y 1978 la superficie del bos-que tropical se redujo en un 50 por ciento en Nicaragua debido en su mayor parte al avance de la produccioacuten ganadera Se estimaba que a fines de la deacuteca-da de 1970 la frontera agriacutecola conteniacutea casi el 20 por ciento de la poblacioacuten rural del paiacutes que en su mayoriacutea subsistiacutea en ldquocondiciones de gran dispersioacuten explotacioacuten y pobrezardquo y elevados niveles de desnutricioacuten e insalubridad

    Segundo el desarrollo de una industria procesadora de carne y leche creoacute una economiacutea mucho maacutes diversificada y articulada Ademaacutes reforzoacute los viacutenculos y las interdependencias entre los diversos sistemas mercantiles Por ejemplo la produccioacuten intensiva de carne y leche en la zona centro y sur de las llanuras del Paciacutefico pasoacute a depender de la disponibilidad de los pastos derivados del al-godoacuten y la cantildea de azuacutecar El aceite de semilla de algodoacuten llegoacute a ser un ingre-diente fundamental para la preparacioacuten de alimentos baacutesicos Por uacuteltimo los cueros y el sebo se usaban para fabricar zapatos jabones y velas (Morra-Bion-di 1990 59)

    El sector industrial

    En la deacutecada de 1950 la industria nicaraguumlense representaba apenas el 14 por ciento del ingreso nacional y seguacuten los teacutecnicos del BIRF se caracterizaba por dedicarse a actividades de procesamiento primario No existiacutea mayor preocu-pacioacuten acerca de la eficiencia o los controles de calidad

    Durante la deacutecada de los sesenta la produccioacuten industrial adquirioacute cierta ex-pansioacuten dentro del marco creado por el Mercado Comuacuten Centroamericano En realidad la idea de impulsar un proceso de industrializacioacuten en la regioacuten pro-vino de la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) que intentoacute pro-mover el desarrollo industrial aprovechando la expansioacuten de los mercados in-ternos de Centroameacuterica en el periacuteodo posterior a la Segunda Guerra Mundial Los Estados Unidos se apropiaron del proyecto lo adecuaron a sus intereses y lo enmarcaron en la Alianza para el Progreso (ALPRO)

    12

    Seguacuten la CEPAL el capital extranjero financiariacutea el proyecto pero eacuteste seriacutea controlado por capitalistas centroamericanos En la praacutectica firmas industriales estadounidenses comenzaron a controlar las industrias centroamericanas apro-vechando las ventajas que les proporcionaban la libre exportacioacuten de capital y la exoneracioacuten de impuestos bajo el reacutegimen de integracioacuten centroamericana

    Los capitalistas centroamericanos y nicaraguumlenses quedaron relegados a un segundo plano en situacioacuten subordinada Muchas industrias nacionales se des-nacionalizaron Firmas extranjeras adquirieron industrias locales En otros ca-sos las firmas extranjeras se asociaron con negociantes locales o establecieron acuerdos de produccioacuten con firmas competidoras Frecuentemente estos acuer-dos llevaron a la ruina a las industrias localesEn Nicaragua el porcentaje de inversiones extranjeras en la industria aumentoacute de 278 por ciento en 1959 al 544 por ciento en 1969 Entre 1960 y 1968 el sector industrial crecioacute en un promedio anual del 103 por ciento superior al promedio del crecimiento del PIB de esos antildeos que alcanzoacute el 73 por ciento El valor bruto de la produccioacuten industrial pasoacute de US $100 millones en 1960 a US $291 millones en 1969 Maacutes de dos tercios del aumento en la produccioacuten indus-trial proveniacutean de la expansioacuten del mercado interno Soacutelo el 134 por ciento fue resultado de la creacioacuten del Mercado Comuacuten Centroamericano A la altura de 1970 las manufacturas representaron el 20 por ciento del PIB en comparacioacuten con el 123 por ciento en 1960 y entre 1970 y 1977 el sector manufacturero continuoacute desarrollaacutendose a una tasa del 199 por ciento anual (Cruz S 1999 20)

    La PEA industrial aumentoacute de 55631 trabajadores en 1963 a 62864 en 1975 En 13 antildeos se crearon apenas 7233 puestos nuevos de trabajo En ese mismo periacuteodo la PEA en servicios personales se duplicoacute de 65546 a 131945 lo que significaba que en 1975 el 70 por ciento de la PEA urbana se ubicaba en secto-res laborales no productivos o sea en el sector informal Esto obviamente indi-ca que el sector industrial no generaba empleos en cantidad suficiente para ab-sorber la mano de obra urbana Ademaacutes los obreros eran los trabajadores urbanos con menor nivel de ingreso (Vilas 1994 75) La mayoriacutea de las industrias apenas utilizaban materias pri-mas locales y dependiacutean de la importacioacuten de componentes semielaborados que se terminaban de procesar en el paiacutes Es decir que gran cantidad de fir-mas extranjeras sobre todo estadounidenses ensamblaban sus productos en la regioacuten aprovechando los bajos salarios y la inexistencia de un movimiento sindical soacutelido (Vilas 1994 73)

    La proporcioacuten de materias primas e insumos extranjeros en la manufactura producida en Nicaragua aumentoacute de 30 por ciento en la deacutecada de los sesenta al 47 por ciento en los antildeos setenta Tambieacuten se importaban tecnologiacutea insta-laciones industriales transporte sistema de propaganda y mercadeo Bajo es-tas condiciones no es posible afirmar que haya ocurrido un verdadero desarro-llo de la industria nacional en este periacuteodo

    Guigravea de Estudio

    13

    1 Explique cuales son las acciones del gobierno de los Estados Unidos en contra de Nicaragua en la consecucioacuten de su hegemoniacutea regional en los antildeos 1909-1923

    2 Brevemente explique el desenvolvimiento de la Guerra Constitucionalista y su significado histoacuterico

    3 Haga un anaacutelisis de la lucha por la Liberacioacuten Nacional dirigida por Sandino en el periacuteodo 1927-1934 y argumente su significado histoacuterico

    4 Brevemente explique el proceso de instauracioacuten de la Dictadura Militar de los Somoza en Nicaragua

    5 Sintetice las caracteriacutesticas que presentaba la economiacutea y sociedad nicara-guumlense en la deacutecada de 1940 e inicios de la deacutecada de 1950

    6 Construya un esquema que sintetice los factores que contribuyeron a la ex-pansioacuten del algodoacuten y la ganaderiacutea y el impacto que tuvieron estas activida-des en la economiacutea del paiacutes y la vida de la poblacioacuten campesina

    7 Sentildeale las caracteriacutesticas y evolucioacuten del sector industrial y explique queacute aporte proporcionoacute este sector a la economiacutea nacional

    EL PROYECTO SANDINISTA DE DESARROLLO 1979-1990

    Al tomar los sandinistas el poder en julio de 1979 se encontraron con una si-tuacioacuten econoacutemica desastrosa El paiacutes estaba empobrecido y praacutecticamente en la bancarrota Cerca del 40 por ciento de la poblacioacuten resultoacute afectada en gra-do significativo por la guerra librada para derrocar a Anastasio Somoza D Du-rante el conflicto perdieron la vida entre 35000 y 40000 personas 40000 ni-ntildeos quedaron hueacuterfanos Aproximadamente 150000 personas tuvieron que abandonar sus hogares y desplazarse a paiacuteses vecinos 1000000 de personas el 50 por ciento de la poblacioacuten necesito ayuda alimenticia para sobrevivir siendo 450000 de ellos nintildeos menores de 15 antildeos (Lozano 1984 100)

    El PIB y el ingreso por habitante habiacutean caiacutedo en un treinta y treinta y cinco por ciento respectivamente en relacioacuten a los iacutendices de 1977 El 30 por ciento de la PEA estaba desempleada Los sectores productivo y comercial se encontra-ban empobrecidos descapitalizados y desarticulados Muchos empresarios abandonaron temporal o definitivamente el paiacutes Los dantildeos materiales ascen-diacutean a US $ 520 millones la descapitalizacioacuten y el robo a US $ 622 millones y las peacuterdidas por paralizacioacuten de la produccioacuten a US $12462 millones

    La cosecha del ciclo agriacutecola 1979-1980 se perdioacute en gran medida a causa de la guerra porque esta coincidioacute con la temporada de preparacioacuten de la tierra para la siembra de los cultivos de consumo interno y de exportacioacuten El blo-queo de caminos el contrabando de parte del hato ganadero hacia Honduras afectaron severamente al sector agropecuario La deuda que el reacutegimen dejoacute

    14

    con la banca internacional ascendiacutea a aproximadamente US $ 1600 millones y el servicio de la misma equivaliacutea a casi la totalidad de las exportaciones del paiacutes (Molero 1989 49)

    El Gobierno de Reconstruccioacuten Nacional declaroacute que sus pilares fundamentales eran pluralismo poliacutetico economiacutea mixta y no alineamiento internacional Se planteoacute como primer objetivo responder a las necesidades de la poblacioacuten Puso en marcha un ambicioso programa de reformas sociales Inicioacute entonces una poliacutetica de subsidios al consumo que permitioacute en los primeros antildeos de la Revolucioacuten un mejoramiento sensible del nivel de vida de los habitantes rura-les y urbanos Se pretendiacutea ademaacutes obtener un excedente comercial que le permitiera adquirir bienes de consumo y nuevos bienes de produccioacuten (Levard y Dumazert 1990 37)

    La concepcioacuten del desarrollo nacional seguacuten declaroacute posteriormente el Co-mandante Jaime Wheelock Romaacuten se basaba en el procesamiento industrial de los recursos naturales del paiacutes y de la produccioacuten agropecuaria Sobre la base del sector primario el gobierno pretendiacutea forjar el secundario En primer lugar se pensaba comprar maquinaria en el exterior para desarrollar la industrializa-cioacuten

    Posteriormente se esperaba producir maquinaria y suministrar insumos al cam-po en la medida que el potencial productivo del paiacutes lo permitiera Desde el punto de vista del nuevo gobierno Nicaragua debiacutea dejar de vender en bruto sus materias primas en el mercado internacional El paiacutes debiacutea iniciar una eta-pa en la que las materias primas originales fueran transformadas industrial-mente y ofrecidas en el mercado mundial con un valor agregado El eje de la estrategia de desarrollo nacional debiacutea ser el procesamiento industrial de ma-terias primas y recursos naturales en vez del procesamiento de insumos impor-tados al estilo del Mercado Comuacuten Centroamericano (INIES 1988 20)

    Seguacuten Carmen Nuacutentildeez Soto el gobierno sandinista pretendiacutea implementar un modelo de desarrollo que respondiera a las necesidades de consumo de la po-blacioacuten y no exclusivamente a las necesidades de demanda del mercado mun-dial Para lograr esto se tendriacutea que sustituir el modelo de dependencia agroex-portador por un modelo agroindustrial que articulara el campo y la ciudad un modelo que permitiera altos niveles de eficiencia en el uso de los recursos a traveacutes de los encadenamientos productivos un modelo que articulara las dife-rentes formas organizativas de produccioacuten bajo la loacutegica de la eficiencia y la produccioacuten (INIES 1988 20)

    El desarrollo de una economiacutea mixta constituyoacute el elemento central del proyec-to de transformacioacuten econoacutemica del nuevo gobierno La economiacutea mixta seriacutea la combinacioacuten de un Area Propiedad del Pueblo y un Area Privada Esta economiacutea se orientariacutea hacia la ldquosuperacioacuten del atraso econoacutemico la rup-tura de la dependencia y la distribucioacuten del ingreso en beneficio de los sectores popularesrdquo

    La estructuracioacuten del APP se inicioacute el 20 de julio con la confiscacioacuten de ldquotodos los bienes de la familia Somoza militares y funcionariosrdquo que abandonaron el paiacutes a partir de diciembre de 1977 Luego se extendioacute la aplicacioacuten de tales

    15

    medidas a los allegados al somocismo Se procedioacute a la nacionalizacioacuten del sis-tema financiero de la mineriacutea del oro y plata el corte y procesamiento de ma-dera el sistema de pesca el acopio y comercializacioacuten de los productos tradi-cionales de exportacioacuten la industria quiacutemica y agroquiacutemica de materiales de construccioacuten y metalmecaacutenica el transporte aeacutereo mariacutetimo y de superficie La banca el comercio exterior parte del comercio interior y los recursos natu-rales pasaron a ser controlados directamente por el Estado

    En 1981 el reacutegimen decretoacute la confiscacioacuten de las empresas que incurrieran en descapitalizacioacuten y los bienes de las personas que abandonaran el paiacutes sin cau-sa justificada Se nacionalizoacute la distribucioacuten de azuacutecar y las exportaciones de diferentes productos Sin embargo la empresa privada continuoacute teniendo una presencia todaviacutea mayoritaria en casi todos los rubros de la economiacutea (Vilas 1984 253)

    En realidad los cambios ocurridos para asegurar la sobrevivencia econoacutemica del paiacutes no constituyeron una ruptura radical en la estrategia de desarrollo eco-noacutemico anterior a 1979 pero siacute en cuanto a la asignacioacuten de los recursos y la distribucioacuten del excedente social

    Se dice que la deacutecada de 1980 fue una deacutecada perdida para Ameacuterica Latina Sin embargo es necesario aclarar que la crisis que experimentoacute Centroameacuterica a lo largo de la deacutecada de 1980 tuvo sus antecedentes en la deacutecada previa A partir de 1977-78 el crecimiento econoacutemico se desaceleroacute y en 1979 comenza-ron a registrarse siacutentomas de estancamiento en 1980 y 1981 ocurrioacute una con-traccioacuten generalizada de la economiacutea Entre 1979 y 1982 Centroameacuterica vivioacute la ldquomaacutes profunda y prolongada crisisrdquo de su historia moderna

    La crisis tuvo su origen en el debilitamiento simultaacuteneo de los factores que ha-biacutean impulsado el crecimiento y las dificultades de adaptacioacuten a las cambiantes tendencias de la economiacutea internacional (Vilas 1994 154) A estos factores ha-briacutea que agregar en el caso nicaraguumlense los errores del gobierno el desenca-denamiento de la guerra civil el embargo comercial y el bloqueo impuesto por la administracioacuten estadounidense

    Poliacuteticas econoacutemicas y sociales

    Entre 1979 y 1982 la poliacutetica econoacutemica del gobierno tuvo como objetivo re-construir y reactivar la economiacutea Para ello el gobierno contoacute con un flujo consi-derable de ayuda externa la expansioacuten del creacutedito interno y del gasto puacuteblico Crecieron el producto las exportaciones y el empleo aunque no tanto como se esperaba La cantidad de empleados en el sector puacuteblico crecioacute maacutes que en el privado y maacutes en actividades no productivas que en las productivas

    Una serie de medidas tales como reajustes salariales reduccioacuten de los alquile-res urbanos y de la renta agraria establecimiento de controles de precios al consumidor y los subsidios al consumo ampliacioacuten de la cobertura de los servi-cios de salud y de educacioacuten posibilitaron la expansioacuten del consumo y el mejo-

    16

    ramiento de los ingresos reales y de las condiciones de vida de amplios secto-res de la poblacioacuten

    El gobierno impulsoacute una reforma para beneficiar a 200000 habitantes urbanos que careciacutean de acceso a los servicios baacutesicos Tambieacuten efectuoacute una reforma agraria parcial cuyo objetivo era responder a la demanda del campesinado sin tierra y una democratizacioacuten masiva de los sistemas de educacioacuten y salud

    Se organizoacute una Cruzada Nacional de Alfabetizacioacuten con la movilizacioacuten de 60000 voluntarios estudiantes y profesores de secundaria que se desplaza-ron hacia el interior del paiacutes y de 35582 alfabetizadores en las aacutereas urbanas La CNA logroacute reducir la tasa de analfabetismo del 52 al 129 por ciento Poste-riormente se institucionalizoacute el programa de Educacioacuten de Adultos

    Entre 1979 y 1984 el presupuesto de educacioacuten aumento de 29 por ciento a 6 por ciento del PIB Se cuadruplicoacute la cantidad de maestros (13000 a maacutes de 53000) Entre 1978 y 1983 se elevoacute la matriacutecula de 513499 a 979580 estu-diantes En la educacioacuten superior se incrementoacute la cantidad de universitarios de 23291 a 35588 Los centros educativos aumentaron de 2681 en 1979 a 5377 en 1986 Se duplicoacute el nuacutemero de escuelas en las aacutereas rurales (1668 a 3312) Seguacuten informes de la UNICEF la poblacioacuten escolar de primaria pasoacute de 369000 a 58300 en 1987 Sin embargo en 1989 los gastos reales en educa-cioacuten representaban apenas un 22 por ciento del PIB como consecuencia del conflicto armado (Arnove 1994 31)

    Se destinoacute el once por ciento del presupuesto nacional al sector salud Se tripli-coacute el nuacutemero de consultas meacutedicas anuales Se logroacute disminuir la tasa de mor-talidad infantil de 120 por cada mil nacidos vivos antes de 1979 a 617 por cada mil nacidos vivos en 1989 y la esperanza de vida aumentoacute de 56 a 59 antildeos A traveacutes de una dinaacutemica de participacioacuten comunitaria en combinacioacuten con trabajadores de la salud apoyo estatal y de diversas ONGrsquos se lograron realizar transformaciones estructurales en el sistema de salud Esta misma par-ticipacioacuten permitioacute impulsar campantildeas masivas de vacunacioacuten y el control y prevencioacuten de enfermedades transmisibles

    Reforma Agraria y Desarrollo Rural

    La Reforma Agraria uno de los aspectos centrales del proyecto sandinista te-niacutea como objetivo transformar la estructura de tenencia de la tierra y las condi-ciones de vida y produccioacuten del campesinado Ademaacutes de entregar tierras el gobierno favorecioacute a los campesinos proporcionando amplio acceso al creacutedito y asistencia tecnica e impulsando formas asociativas de produccioacuten

    Se asignaron tambieacuten precios de garantiacutea para los productores de granos baacutesi-cos Los pequentildeos productores que en 1977 apenas obteniacutean el 10 por ciento del creacutedito bancario obtuvieron el 31 por ciento en 1985

    El aacuterea destinada a producir para consumo local casi se triplicoacute en 1988 El go-bierno controloacute la comercializacioacuten de la produccioacuten de granos baacutesicos en be-

    17

    neficio de los habitantes urbanos pero el deterioro de los precios al productor el desabastecimiento y la guerra misma obligaron a la progresiva liberaliza-cioacuten de la comercializacioacuten y el incremento de precios de los productos (Vilas 1994 222)

    El eacutenfasis inicial en la APP y la cooperativizacioacuten contribuyoacute a que la distribu-cioacuten de tierras avanzara lentamente En 1984 casi 75 por ciento de familias campesinas beneficiarias potenciales auacuten careciacutean de tierras A partir de 1985-1985 se aceleroacute el reparto de tierras y se prestoacute maacutes atencioacuten a las demandas de acceso a la tierra a tiacutetulo individual se mejoraron los precios a los producto-res el abastecimiento y los salarios rurales Se estima que resultaron benefi-ciadas por la Reforma Agraria aproximadamente 60000 familias rurales

    Los desplazamientos de poblacioacuten alteraron las poliacuteticas gubernamentales de desarrollo agropecuario Las condiciones de trabajo y abastecimiento se dete-rioraron en el campo y la mano de obra rural escaseoacute debido al reclutamiento del servicio militar y los ataques de grupos contrarrevolucionarios A fines de 1988 de 3544 mil desplazados de guerra 78 mil se ubicaron en asentamientos campesinos y el resto se trasladoacute a aacutereas urbanas y otras aacutereas rurales Queda-ron abandonadas 415 mil manzanas cultivadas en 1986 y se perdieron casi 290 mil cabezas de ganado Gran parte de la infraestructura productiva se dantildeoacute o se perdioacute (Vilas 2005 47)

    La superficie destinada cultivos de exportacioacuten crecioacute casi un 70 por ciento en-tre 1979 y 1983 pero se redujo un 37 por ciento entre ese antildeo y 1988 debido al abandono de tierras por la inseguridad provocada por la guerra en el caso del cafeacute En el caso del algodoacuten cayeron los precios internacionales y aumen-taron los costos de produccioacuten

    La participacioacuten del Estado en la economiacutea

    El gobierno impulsoacute un ambicioso programa de inversiones puacuteblicas de me-diano y largo plazo El modelo implementado consistioacute por una parte en el in-cremento de la produccioacuten agriacutecola a traveacutes del uso intensivo en maquinaria e insumos y al riego de las mejores tierras del paiacutes las del llano occidental y por otra parte el procesamiento industrial de parte de esta produccioacuten (algodoacuten leche sorgo frutas y hortalizas) Este modelo requeriacutea de grandes inversiones que se realizaron con ayuda proveniente del exterior y que beneficiaron a las empresas estatales del Aacuterea Propiedad del Pueblo (APP) y en menor medida la elite agraria a traveacutes del financiamiento y del sistema de precios favorables a los productos de exportacioacuten

    Entre los grandes proyectos se destacaron el complejo azucarero TIMAL la le-cheriacutea modelo de Chiltepe la faacutebrica de salsa de tomate en Seacutebaco la produc-cioacuten de granos baacutesicos a gran escala (Levard y Dumazert 1990 38) A este uacutel-timo proyecto se destinaron 20000 manzanas y grandes recursos para finan-ciar un moderno sistema de riego pesticidas y fertilizantes Los otros grandes

    18

    proyectos tambieacuten requeriacutean cantidades elevadas de recursos e importacioacuten de bienes e insumos

    El proyecto azucarero ldquoTimalrdquo demandaba una inversioacuten de US $350 millones El proyecto lechero con vacas importadas de Canadaacute requeriacutea automatizacioacuten Los grandes proyectos se caracterizaron por el despilfarro de los recursos la improvisacioacuten y su baja productividad

    Los resultados de este periacuteodo fueron relativamente exitosos en cuanto a reac-tivacioacuten econoacutemica la actividad econoacutemica nacional que habiacutea caiacutedo en un 25 por ciento debido a la guerra civil de 1979 se recuperoacute aproximadamente en un 15 por ciento en el periacuteodo 1979-1983

    Sin embargo las limitaciones de esta poliacutetica econoacutemica comenzaron a surgir El deacuteficit fiscal crecioacute del 9 por ciento del PIB en 1981 al 23 por ciento del PIB en 1984 Las exportaciones cayeron de 500 millones de doacutelares en 1981 a 385 millones de doacutelares en 1984 Ademaacutes descendioacute en un 50 por ciento el poder de compra de las exportaciones La deuda externa crecioacute en un 70 por ciento en soacutelo 4 antildeos El incremento de precios al consumidor ascendioacute a maacutes del 50 por ciento Por otra parte a fines de 1982 ya era visible el deterioro de la economiacutea internacional y regional y la crisis del endeudamiento externo

    Guerra civil y crisis econoacutemica

    El ascenso de Ronald Reagan en 1981 a la presidencia de los Estados Unidos produjo un giro radical en las relaciones entre Washington y Managua Los re-publicanos consideraban el triunfo sandinista como una expresioacuten del expan-sionismo cubano sovieacutetico en Centroameacuterica y comenzaron a impulsar una es-trategia de desestabilizacioacuten contra el nuevo gobierno El embargo comercial impuesto por el gobierno estadounidense en 1985 obligoacute a la buacutesqueda de nuevos mercados en condiciones menos favorables De hecho se aceleroacute la reorientacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense hacia una relacioacuten maacutes estrecha con las economiacuteas del este de Europa Ademaacutes la administracioacuten Reagan brin-doacute apoyo financiero y militar a grupos eacutetnicos de la Costa Caribe y campesinos del interior del paiacutes que entraron en conflicto con el gobierno y se integraron a bandas armadas jefeadas inicialmente por antiguos Guardias Nacionales Hacia 1984 las fuerzas armadas opositoras al gobierno contaban con 15000 efectivos agrupados en 7 comandos regionales que operaban en las regiones I V VI y en las Zonas Especiales En los uacuteltimos antildeos de la guerra en los diferen-tes grupos armados llegoacute a sobresalir el liderazgo de finqueros y productores locales

    El estallido de la guerra civil a fines de 1982 obligoacute a la incorporacioacuten de miles de hombres al ejeacutercito El Servicio Militar Obligatorio fue instaurado en 1983 y en 1985 el Servicio Militar de Reserva En ambos contingentes se movilizaron 149000 joacutevenes y 175000 hombres En muchos casos la incorporacioacuten se pro-dujo voluntariamente en otros en forma coercitiva

    19

    El conflicto militar desarticuloacute los mercados de trabajo y el desarrollo de las la-bores agriacutecolas Se estimoacute que a mediados de 1986 la poblacioacuten movilizada re-presentaba 20 por ciento de la PEA a esto debe agregarse una cantidad gran-de de desplazados de guerra Obviamente el conflicto agregoacute dificultades y tensiones al manejo de la economiacutea

    El gobierno impulsoacute una poliacutetica de congelamiento salarial que provocoacute un fuerte deterioro de los salarios reales y contribuyoacute a desplazar a trabajadores hacia el autoempleo y el sector informal la tasa de desocupacioacuten ascendioacute a 211 por ciento de la PEA en 1984

    La poliacutetica de control de precios y comercializacioacuten de los granos baacutesicos que obligaba a los campesinos a vender sus granos baacutesicos a precios fijados por el gobierno condujo al cultivo para autoconsumo lo que provocoacute presiones sobre el abastecimiento urbano El racionamiento fiacutesico de productos baacutesicos se inicioacute en 1982 y durante todo el periodo se amplioacute y abarcoacute una gama creciente de productos con el consiguiente aumento de la especulacioacuten y el comercio infor-mal Este llegoacute a representar el 45 por ciento de la actividad comercial El nuacute-mero de vendedores aumento de 4500 en 1983 a 27000 en 1985 en el Mer-cado Oriental de Managua (Ramiacuterez 1998 119)

    Al extenderse las actividades militares a todo el territorio nacional el gobierno impulsoacute medidas para corregir las tensiones econoacutemicas garantizar la defensa estimular la produccioacuten y neutralizar las distorsiones de precios relativos No obstante la profundizacioacuten del conflicto armado y las dificultades en el ac-ceso a recursos financieros externos neutralizaron los intentos de ajuste y ace-leraron la aparente ingobernabilidad de la economiacutea

    En febrero de 1985 se dispuso el abandono parcial de la poliacutetica de subsidio cambiario Se autorizoacute un tipo paralelo regulado por el Banco Central para operaciones comerciales maacutes alto que el oficial Sin embargo la escasez de di-visas para el puacuteblico continuoacute alimentando las presiones sobre el mercado ne-gro cuyas cotizaciones superaron en varias veces a las del paralelo y hasta mediados de 1985 el alza del iacutendice general de precios

    Se efectuaron recortes importantes en el programa de inversiones puacuteblicas y el gasto social Se redujeron los subsidios al consumo en la canasta baacutesica el transporte urbano la salud y la educacioacuten Ya en 1988 los sectores salud y educacioacuten recibiacutean cerca del 25 por ciento del presupuesto nacional mientras que el Ejeacutercito recibiacutea maacutes del 50 por ciento Se congelaron los puestos de tra-bajo en el sector puacuteblico y se crearon impuestos que afectaron a sectores has-ta entonces no contribuyentes (profesionales autoempleados asalariados del comercio) La poliacutetica crediticia se hizo maacutes restrictiva

    Se mejoraron los precios para los productores de granos baacutesicos Se fijaron in-centivos en doacutelares para la produccioacuten ganadera de cafeacute y de algodoacuten pero a cambio no se obtuvo un incremento significativo en los voluacutemenes de produc-cioacuten

    Debido a la presioacuten creciente del gasto militar y de reduccioacuten de la ayuda ex-terna las medidas gubernamentales resultaron insuficientes El Estado se vio

    20

    obligado a cubrir el deacuteficit fiscal recurriendo cada vez maacutes a la emisioacuten mone-taria Se desatoacute un proceso inflacionario que constituyoacute un verdadero impuesto que pagaba el conjunto de la sociedad Se desarrolloacute el fenoacutemeno de la dolari-zacioacuten de toda la economiacutea

    Durante estos antildeos se amplioacute la redistribucioacuten de tierra al campesinado por ra-zones poliacuteticas maacutes que econoacutemicas En contraste los sectores populares ur-banos resultaron marginados La pequentildea industria y el sector artesanal entra-ron en crisis debido a la escasez de materias primas asignadas preferente-mente al sector empresarial estatal y privado El pequentildeo comercio urbano se convirtioacute en el principal refugio de estos sectores y el Estado enfrentoacute su raacutepido crecimiento empleando poliacuteticas de represioacuten policial La migracioacuten a los Esta-dos Unidos se volvioacute otra alternativa para escapar a la crisis

    En el periacuteodo 1980-1989 ingresaron a Nicaragua US $294 millones en concepto de remesas familiares En 1989 255 mil nicaraguumlenses migrantes enviaron a Nicaragua 598 millones cifra equivalente al 24 por ciento del PIB y al 174 por ciento de los ingresos de exportacioacuten (Vilas 1994 198)

    A lo largo de 1987 la estrategia econoacutemica basada en la administracioacuten del subsidio y financiada por recursos externos cada vez maacutes bajos y un impuesto inflacionario cada vez maacutes alto mostroacute claras sentildeales de agotamiento La ayu-da externa descendioacute de 772 millones de doacutelares en 1984 a 384 en 1987 pero las exportaciones no aumentaban (menos de 300 millones de doacutelares por antildeo) La inflacioacuten alcanzoacute niveles insostenibles con un 1347 por ciento anual La tasa de cambio del mercado negro del doacutelar llegoacute a ser 100 veces mayor a la tasa oficial mientras floreciacutea la especulacioacuten y la escasez se generalizaba

    Guiacutea de Estudio

    1 Describa en paacuterrafo la situacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense al concluir la guerra civil de 1979

    2 iquestQueacute medidas (econoacutemicas y sociales) y con queacute objetivos impulsoacute el go-bierno sandinista al tomar el poder

    3 Explique brevemente coacutemo pretendiacutea el nuevo gobierno impulsar el desarro-llo del paiacutes que cambios puede apreciar con respecto a la forma en que el reacutegi-men anterior impulsaba el desarrollo

    4 iquestQueacute objetivos pretendiacutea alcanzar el nuevo gobierno al impulsar la Reforma Agraria iquestQueacute resultados obtuvo

    21

    5 Sentildeale los mecanismos a traveacutes de los cuales el nuevo gobierno participoacute ac-tivamente en la economiacutea nacional que resultados obtuvo

    6 Explique queacute factores de orden externo contribuyeron al estallido de la gue-rra civil en laDeacutecada de 1980

    7 iquestQueacute impacto econoacutemico poliacutetico y social tuvo la guerra civil iquestqueacute medidas tomo el gobierno para enfrentar esta guerra

    22

    • Sandino
      • El asesinato de Sandino
        • Gobierno de Anastasio Somoza Garciacutea

      cambio de tres millones de doacutelares A pesar de que el canal de Panamaacute habiacutea sido construido ya en 1903 la zona continuaba siendo de intereacutes estrateacutegico Tambieacuten por este tratado se daba a Estados Unidos el derecho de establecer una base militar en el golfo de Fonseca durante un periacuteodo de 99 antildeos y se le cediacutean en arriendo las Islas del Maiacutez por ideacutentico lapso de tiempoEntre 1917 y 1926 Nicaragua estuvo dominada por el partido conservador En las elecciones de 1916 queda como presidente electo el Conservador Emilianbo Chamorro Durante su mandato el gobierno de los Estados Unidos le impusieron la implementacioacuten de unos acuerdos financieros llamados Plan Lansing que consistiacutea en las siguientes medidas econoacutemicasuml

      1 Se formariacutea una Alta Comisioacuten para controlar los ingresos de Aduanas la cual estariacutea conformada por dos norteamericanos y un nicaraguumlense El presidente Chamorro se opuso a esa decisioacuten queriendo imponer dos nacionales y otro norteamericano Lansing se opuso y consideroacute que esa actitud del presidente reflejaba un ACTO DE MALA FE

      2 Se disponiacutea el arriendo de todas las aduanas del interior del paiacutes y enviarla a la ciudad capital para su control central en el Banco Central recieacuten establecido

      3 Se acordaba que el gobierno tendriacutea un techo presupuestario de 80000 coacuterdobas en calidad de gastos ordinarios y 2666666 coacuterdobas para gastos extraordinarios

      En las elecciones de 1920 salioacute elegido presidente Diego Manuel Chamorro que tomo posesioacuten de su cargo ya en el antildeo siguiente Chamorro murioacute en 1923 y lo sucedioacute el que era su vicepresidente Bartolomeacute Martiacutenez que se marco como objetivo el liquidar la deuda que el paiacutes teniacutea con unos banqueros estadounidenses El objetivo fue cumplido el antildeo siguiente de haber subido a la presidencia y ya libre de la carga econoacutemica se convocaron elecciones para el mes de octubre de ese mismo antildeo para las cuales se realizoacute una candidatura uacutenica entre conservadores y liberales Como presidente iba Carlos Soloacuterzano conservador y para vicepresidente el liberal Juan Bautista Sacasa Soloacuterzano fue investido presidente en enero de 1925 y para agosto de aquel antildeo ya habiacutean salido todos los soldados estadounidenses del territorio nicaraguumlenseLos marines estadounidenses presentes en el paiacutes desde 1912 se retiraron en agosto de 1925 El 25 de Octubre de ese antildeo Emiliano Chamorro llevoacute a cabo la ocupacioacuten de la sede de la Presidencia de la Repuacuteblica dando de esta manera un virtual golpe de estado al gobierno binario libero-conservador formado por el Conservador Carlos Soloacuterzano y el liberal Juan Bautista Sacasa El gobierno de los Estado Unidos recieacuten habiacutea firmado un acuerdo con los paiacuteses de la regioacuten centroamericana en el que se estableciacutea que los gobiernos firmantes no le dariacutea el reconocimiento diplomaacutetico a gobierno que llegue al poder por Golpe de Estado por Revolucioacuten o bien por ReeleccioacutenChamorro dio un golpe de estado pero no fue cuestionado por el gobierno de los Estados Unidos y siguioacute como presidente de Nicaragua hasta el 30 de Octubre del antildeo 1926Las negociaciones entre el gobierno y los rebeldes impulsadas por Estados Unidos dieron lugar a un gobierno de coalicioacuten Sin embargo dado que el

      3

      gobierno era incapaz de controlar los nuevos focos de insurreccioacuten los marines desembarcaron de nuevo en diciembre de 1926 En mayo de ese antildeo se produjo un nuevo levantamiento liberal que produjo una nueva guerra civil la denominada Guerra Constitucionalista

      Sandino En mayo de 1926 el partidario de Sacasa el general Joseacute Mariacutea Moncada se alza en armas pidiendo el poder para Sacasa La insurreccioacuten de los liberales estaba apoyada por el gobierno mexicano de Calles La respuesta de los Estados Unidos que apoyaban a los conservadores fue la de mandar de nuevo a la infanteriacutea de marina El diacutea de nochebuena de 1926 desembarcaban las tropas estadounidenses

      en Puerto Cabezas Para el diacutea de reyes de 1927 habiacutea en suelo nicaraguumlense maacutes de 5000 soldados y marinos norteamericanos apoyados por 16 buques de guerra Adolfo Diacuteaz justificoacute la intervencioacuten con estas palabrasAugusto Ceacutesar Sandino que entonces contaba con 31 antildeos de edad acababa de volver despueacutes de pasar 5 antildeos trabajando de mecaacutenico en Meacutexico Honduras y Guatemala Cuando se enteroacute de la insurreccioacuten liberal de Sacasa formoacute una fuerza armada que se sumoacute a las fuerzas liberales Tras algunas derrotas se internoacute en las montantildeas de Nueva Segovia Cuando se enteroacute que los mexicanos habiacutean mandado armas se dirigioacute bajando por el riacuteo Coco a Puerto Cabezas para pedirle a Sacasa que le armaraEn Puerto Cabezas la intervencioacuten de las tropas estadounidenses habiacutea logrado desarmar a los liberales Los norteamericanos arrojaron las armas mandadas por lo mexicanos al mar Cuando llegoacute Sandino se encontroacute que no habiacutea armas y que estas estaban en el fondo de la bahiacutea Con la ayuda de unos cuantos adeptos entre los que se encontraban un nuacutemero relevante de las prostitutas de la ciudad logroacute recuperar 30 fusiles y 6000 cartuchos Despueacutes de hablar con Moncada en la ciudad de Prinzapolka se dirigioacute de nuevo a su base en Las SegoviasLas fuerzas de Sandino fueron creciendo Durante la primera mitad del antildeo 1927 combatioacute a los conservadores a los que fue venciendo y tomando varias posiciones seguacuten las indicaciones de Moncada La uacuteltima plaza tomada fue el cerro de El Comuacuten en Boaquillo donde permanecioacute hasta el pacto en el Espino Negro en Tipitapa el 4 de mayo que seguacuten palabras de Sandino fue donde Moncada ahorcoacute al Partido Liberal NicaraguumlensePor este pacto en el que participaron el coronel estadounidense Henry L Stimson (enviado especial del presidente Calvin Coolidge y

      4

      delegado omnipoteniario del presidente de Nicaragua Adolfo Diacuteaz) Eberhard (ministro de EEUU en Nicaragua) el contralmirante Julian Latimer tres delegados de Sacasa y el general Moncada

      Acordaron que Diacuteaz seguiriacutea de presidente hasta las elecciones de 1928 y que EEUU requisariacutea todas las armas de ambos bandos a la vez que supervisaba el proceso electoralSandino se negoacute a aceptar el acuerdo En contra de las indicaciones de Moncada Sandino difundioacute un comunicado en el cual pediacutea al pueblo de Nicaragua que se sublevara contra los extranjeros En los intentos de convencer a Sandino para que aceptara el pacto Moncada llego a mandar a su padre amigo personal de eacutel para que le hablaraacute y el comandante de las fuerzas de EEUU en Ocotal (Nueva Segovia) le hizo llegar una carta pidieacutendole que depusiera las armas y las entregara bajo la amenaza de proscribirle y perseguirle Sandino le respondioacuteRecibiacute su comunicacioacuten ayer y estoy entendiendo de ella No me rendireacute y aquiacute los espero Yo quiero patria libre o morir No les tengo miedo cuento con el ardor del patriotismo de los que me acompantildean AC SandinoNo paso un diacutea cuando las tropas sandinistas atacaron las posiciones de los EEUU en Ocotal La ciudad fue defendida por los nicaraguumlenses ya que los norteamericanos no salieron a combatir Sandino se negoacute a incendiar la ciudad tal como le pediacutean algunos de sus hombres para obligar a los marines a salir Despueacutes de que las tropas guerrilleras abandonaran Ocotal la aviacioacuten estadounidense bombardeaba y destruiacutea la ciudad

      La persecucioacuten de Sandino se realizo con la destruccioacuten aldeas campesinas y la matanza de muchos campesinos por la sospecha del apoyo que podriacutean estar prestaacutendole Las tropas sandinistas sufrieron varias derrotas como la de San Fernando en julio o la de Las Flores poco despueacutesCon la llegada del otontildeo comenzoacute una campantildea victoriosa tomando Telpaneca y saliendo victorioso en Las Cruces Trincheras Varillal y Plan Grande Establecioacute su cuartel general en El Chipote una de las alturas de Las SegoviasRealizoacute diversas inclusiones como el atacar y destruir la mina de La Luz propiedad del exsecretariacuteo de estado norteamericano Knox o la batalla de Bramadero Las acciones de Sandino le fueron dando fama por todo el paiacutes y por los otros piases de Hispanoameacuterica Esa fama produciacutea que muchos hombres llegaran dispuestos a integrarse en sus filas A mediados de 1928 Henri Barbusse le llamaba general de hombres libresA finales del mes de noviembre de 1928 el contralmirante DF Sallers le invitaba a abandonar la lucha y obtener asiacute los consiguientes beneficios la respuesta de Sandino fueLa soberaniacutea de un pueblo no se discute sino que se defiende con las armas en la mano la resistencia armada traeraacute los beneficios a que usted alude exactamente como toda intromisioacuten extranjera en nuestros asuntos trae la peacuterdida de la paz y provoca la ira del pueblo

      5

      Las elecciones presidenciales de noviembre de 1928 fueron ganadas por el liberal Moncada Moncada tomoacute posesioacuten el 1 de enero de 1929 Moncada prosiguioacute colaborando con los estadounidenses en la persecucioacuten de Sandino Para el mes de marzo de ese antildeo ya se habiacutean arrasado 70 pueblos los bombardeos eran continuos e incluso llegaron a afectar a la vecina ciudad hondurentildea de Las Limas Sandino realizoacute un viaje a Meacutexico para intentar conseguir apoyo A su vuelta el [[7 de mayo] de 1930 se encontroacute que los norteamericanos habiacutean formado una guardia nacional para convatir a la guerrilla Esa guardia se debiacutea de pagar con fondos nicaraguumlenses Debido a la endeble economiacutea del paiacutes se cerraron las escuelas puacuteblicas para hacer frente a esos gastosPara julio de 1931 los sandninistas contaban con 8 columnas de guerrilleros repartidas por todo el territorio nicaraguumlense Al antildeo era el propio Sandino el que haciacutea puacuteblicos los informes de las actividades de sus fuerzas Ante las elecciones de 1933 Sandino hizo una campantildea de abstencioacuten Para esas elecciones el candidato del partido liberal era Sacasa (aunque la preferencia de la embajada norteamericana habriacutea sido Anastasio Somoza pero este era demasiado joven e inexperto)Sacasa ganoacute la presidencia y Sandino respondioacute nombrado al general Juan Gregorio Colindres presidente provisional del Territorio Libre de Las Segovias y tomoacute la poblacioacuten de San Francisco Carnicero cerca de Managua para apoderarse de los sellos oficialesLas victorias de Sandino estaban desprestigiando a los Estados Unidos y el coste de la guerra se haciacutea inaguantable en un economiacutea que estaba en plena crisis de tal forma que la poblacioacuten empezoacute a presionar a su gobierno para que abandonara Nicaragua Una vez que Sacasa fue elegido las tropas estadounidenses empezaron a abandonar Nicaragua y cuando fue envestido presidente el 1 de enero de 1933 ya no quedaban soldados norteamericanos en suelo nicaraguumlenseAl no haber soldados extranjeros en Nicaragua y por otras presiones Sandino llegoacute a un acuerdo de paz con Sacasa La Guardia Nacional al mando de Anastasio Somoza (creada por los Estados Unidos y comandada por un hombre de su confianza) seguiacutea con la represioacuten en contra de los hombres de Sandino auacuten cuando este pediacutea al presidente que parara las acciones de la GuardiaEl asesinato de Sandino El 21 de febrero de 1933 AC Sandino en compantildeiacutea de su padre Soacutecrates Sandino el escritor Sofoniacuteas Salvatierra y los generales Estrada y Umanzor acudiacutean a una cena en la casa presidencial invitados por Sacasa A la salida de dicho evento el coche en el que viajaban fue detenido justo a la salida de los jardines de la casa presidencial El cabo de guardia que les detuvo era en realidad un mayor disfrazado un tal Delgadillo que les condujo a la caacutercel del Hormiguero Los detenidos pidieron que llamaran a Somoza pero les respondieron que no podiacutean localizarlo por otro lado la hija de Sacasa le comunicoacute a su padre la detencioacuten ya que la habiacutea visto y Sacasa se puso en contacto con la embajada de Estados Unidos para intentar el asesinatoSandino Estrada y Umanzor fueron llevados al monte llamado La Calavera en el campo de Larraynaga y alliacute a la sentildeal de Delgadillo el batalloacuten que custodiaba a los prisioneros abrioacute fuego matando a los tres generales Eso

      6

      ocurriacutea a las 11 de la noche Al oiacuter los disparos seguacuten testimonio de Salvatierra Soacutecrates Sandino dijo ya los estaacuten matando siempre seraacute verdad que el que se mete a redentor muere crucificado

      PERIacuteODO DE LA DICTADURA MILITAR SOMOCISTA 1933-1979

      Gobierno de Anastasio Somoza Garciacutea Antes de salir de Nicaragua los marines traspasaron el mando de los 4000 soldados alistados en Guardia Nacional a Anastasio Somoza Gaciacutea un sobrino poliacutetico del presidente Sacasa que se habiacutea ganado la confianza del embajador y de los altos oficiales norteamericanos Pronto convertiriacutea esta fuerza militar en un formidable instumento de poder personal El 21 de febrero de 1934 el nuevo jefe director de la Guardia Nacional inicioacute su ofensiva haciendo asesinar a Sandino cuando eacuteste saliacutea de una cena en la casa de gobierno a la que habiacutea sido invitado por el propio mandatario El diacutea siguiente desatoacute una matanza de maacutes de trescientos campesinos sandinistas incluyendo mujeres y nintildeos que se encontraban en una cooperativa agriacutecola en Wiwiliacute al este de Las Segovias Luego reorganizoacute las fuerzas armadas purgando a sus adversarios y colocando a sus allegados en posiciones clave en todo el paiacutes Finalmente se concentroacute en fortalecer su influencia en el Congreso y el Partido Liberal utilizando para ello el presupuesto del ejeacutercito que representaba maacutes de la mitad de los ingresos fiscales del Estado Logrado esto pasoacute a desplegar una abierta campantildea para llegar a la presidencia pese a que la Constitucioacuten vigente le inhibiacutea de ocupar ese cargo dado su parentesco con Sacasa y su condicioacuten de militar activo Con apoyo estadounidense Anastasio Somoza Garciacutea se deshizo de sus rivales poliacuteticos incluido Sandino que fue asesinado por oficiales de la Guardia Nacional en febrero de 1934 En 1936 Somoza se convirtioacute en presidente de Nicaragua Su familia se mantendriacutea en el poder hasta 1979Anastasio Somoza fue presidente de 1937 a 1947 y de 1950 a 1956 (en el intervalo no abandonoacute el poder sino que siguioacute detentaacutendolo mediante hombres de paja) La primera oposicioacuten al reacutegimen de Somoza procedioacute de la clase media y de la clase alta normalmente conservadora que vieron con disgusto como el nuevo gobernante poniacutea el paiacutes en manos de su familia y amigos A causa de las limitaciones de la libertad de expresioacuten los esfuerzos para resistir a Somoza no tuvieron ninguacuten resultado Muchos opositores abandonaron el pariacutes exiliaacutendose en Estados Unidos Una excepcioacuten notable fue Pedro Chamorro editor del diario La Prensa el maacutes popular del paiacutes cuya reputacioacuten internacional y continuo rechazo de la violencia le hicieron intocable para el reacutegimen

      Costos contradicciones y limitaciones en la buacutesqueda del desarrollo en Nicaragua(1950-1990)

      En esta unidad se exponen los modelos de desarrollo impulsados por diferentes gobiernos nicaraguumlenses de diferentes tendencias poliacuteticas en las deacutecadas comprendidas entre 1950 a 1990 Se destacan los resultados contradictorios

      7

      de la modernizacioacuten y la diversificacioacuten econoacutemica y la coexistencia del creci-miento econoacutemico y la profundizacioacuten de la pobreza la desigualdad y la exclu-sioacuten social Se estudian tambieacuten la diversidad de la nacioacuten nicaraguumlense y el impacto diferenciado de las poliacuteticas econoacutemicas sobre los sectores sociales y eacutetnicos Asimismo se establece la relacioacuten entre fenoacutemenos de caraacutecter inter-nacional y su influencia en la vida poliacutetica y en las vulnerables y dependientes economiacuteas de los paiacuteses como el nuestro

      Modernizacioacuten y diversificacioacuten econoacutemicas

      Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945 el cafeacute y el banano represen-taban las exportaciones maacutes importantes de Centroameacuterica Los precios mun-diales del cafeacute se derrumbaron a fines de la deacutecada de 1950 y la produccioacuten bananera decayoacute notablemente Esta situacioacuten condujo a la buacutesqueda de nue-vas alternativas econoacutemicas Durante la deacutecada de 1950 Centroameacuterica inicioacute un modelo de crecimiento econoacutemico basado en la diversificacioacuten de las expor-taciones agriacutecolas y en la promocioacuten del comercio intrarregional de productos manufacturados (Bulmer Thomas 1989 199)

      A inicios de la deacutecada de 1950 el Banco Interamericano de Reconstruccioacuten y Fomento (Banco Mundial) organizoacute delegaciones que visitaban los paiacuteses sub-desarrollados para realizar un diagnostico econoacutemico y colaborar en la elabora-cioacuten de una estrategia de desarrollo Los teacutecnicos del BIRF que visitaron Nica-ragua en 1951 sentildealaron los siguientes problemas

      Se dependiacutea de las exportaciones de cafeacute y oro como fuentes principales de divisas

      La red de comunicaciones existente era insuficiente y rudimentaria no existiacutean carreteras nuevas y el ferrocarril se habiacutea deteriorado Por ejem-plo no existiacutea carretera pavimentada que comunicase a Managua con Leoacuten --la segunda ciudad del paiacutes-- y con Corinto el principal puerto en el Paciacutefico

      El analfabetismo afectaba a maacutes del 70 por ciento de la poblacioacuten Ape-nas el 33 por ciento de nintildeos en edad escolar estaba matriculados en es-cuelas

      Se estimoacute un ingreso per caacutepita de apenas US $12500 Aproximadamente el 35 por ciento de los habitantes del paiacutes (1057023)

      residiacutea en centros urbanos mientras el resto todaviacutea viviacutea en el campo (Cruz S 1999 5)

      El panorama resultaba desalentador Sin embargo el paiacutes disponiacutea de abun-dante tierra en relacioacuten con su poblacioacuten Se estimaba una densidad poblacio-nal de 7 habitantes por kiloacutemetro cuadrado la maacutes baja de Centroameacuterica Ni-caragua poseiacutea extensas aacutereas de tierra feacutertil sin cultivar de una extensioacuten equivalente a Inglaterra y Gales o al estado de Wisconsin (EEUU) Se calcula-ba que apenas el 25 por ciento de las tierras cultivables se destinaba a la pro-duccioacuten agriacutecola o a la ganadera Seguacuten el informe del BIRF muy pocos paiacuteses teniacutean ldquotan gran potencial fiacutesico para crecimiento y desarrollo como Nicara-guardquo

      Como resultado de la investigacioacuten realizada la Misioacuten presentoacute tres recomen-daciones fundamentales al gobierno Primero la construccioacuten de carreteras a

      8

      lo largo de la costa del Paciacutefico con el objetivo de incorporar nuevas tierras al cultivo de ldquoproductos generadores de divisas como el cafeacute algodoacuten y maiacutez En segundo lugar aconsejoacute importar tractores y equipo agriacutecola en general para superar la escasez de mano de obra Por uacuteltimo sugirioacute brindar facilida-des para que los pequentildeos agricultores almacenasen sus productos En 1959 una segunda misioacuten del BM insistioacute en la necesidad de que el paiacutes diversificara su produccioacuten para la exportacioacuten y obtuviera mayores rendimientos viacutea pro-ductividad

      El BM otorgariacutea preacutestamos al gobierno con el fin de desarrollar proyectos de riego y promover nuevas exportacionesrdquo como carne fresca cacao y banano (Cruz S 1999 5)En las deacutecada de 1950 y 1960 las estructuras productivas y exportadoras de los paiacuteses centroamericanos experimentaron un proceso de raacutepida diversifica-cioacuten basado en la produccioacuten de algodoacuten cantildea de azuacutecar y carne Los factores de orden externo desempentildearon un papel importante en todo este proceso

      El precio del algodoacuten se duplicoacute en el mercado internacional entre 1950-1951 En los Estados Unidos se desarrollaron las cadenas de comida raacutepida Despueacutes del triunfo de la revolucioacuten cubana Estados Unidos suspendioacute la cuota de im-portacioacuten de azuacutecar cubana El cultivo de tabaco tipo habano se difundioacute por la emigracioacuten de empresarios cubanos y algunas compantildeiacuteas pesqueras estadou-nidenses se establecieron en Centroameacuterica A todo esto habriacutea que agregar los adelantos tecnoloacutegicos en la produccioacuten de insumos maquinaria y equipo para la agricultura y otras actividades econoacutemicas

      El auge algodonero (1945-1965)

      A fines de la deacutecada de los cuarenta y durante la deacutecada de los cincuenta el reacutegimen de Somoza inicioacute inversiones importantes en infraestructura en las lla-nuras del Paciacutefico y promulgoacute poliacuteticas estatales que favorecieron a los grandes agricultores de exportacioacuten De esta forma se crearon las bases para el desa-rrollo de la produccioacuten algodonera El cultivo del algodoacuten cuya expansioacuten se produjo entre 1945 y 1965 dinamizoacute la economiacutea y modificoacute la estructura de tenencia de la tierra y la estructura de clases del paiacutes La produccioacuten algodone-ra crecioacute tan aceleradamente en pocos antildeos que cambioacute el perfil de la produc-cioacuten agriacutecola y la composicioacuten de las exportaciones

      Durante el periacuteodo 1951-1977 el aacuterea de cultivo del algodoacuten se extendioacute enor-memente En 1950 se destinaban a ese cultivo 21316 manzanas en 1977 se cultivaban 310000 mzs Entre 1950 y 1965 la produccioacuten aumentoacute a una tasa promedio anual de 25 por ciento y pasoacute de 22 mil pacas en 1951 a 540 mil en 1977-1978

      Entre 1950 y 1965 su participacioacuten en el total de las exportaciones se elevoacute de 5 a 45 por ciento Hacia 1955 el algodoacuten sustituyoacute al cafeacute en el primer lugar de los rubros de exportacioacuten y llegoacute a ser la principal fuente de divisas de Nicara-gua El valor de sus exportaciones pasoacute de casi 2 millones de doacutelares en 1950 a 141 millones en 1978 (Morra Biondi 1990 56)

      9

      El auge del algodoacuten modificoacute radicalmente el aspecto y las actividades en las llanuras del Paciacutefico cercanas a Leoacuten Chinandega y Masaya En estas zonas muy pobladas y feacutertiles los ganaderos tradicionales manteniacutean sus hatos y el campesinado cultivaba maiacutez frijol sorgo frutas y otros alimentos para consu-mo domeacutestico La expansioacuten del cultivo del algodoacuten produjo un proceso dramaacute-tico de despojo de tierras Los pequentildeos propietarios campesinos carentes en su mayor parte de tiacutetulos de propiedad perdieron sus pequentildeas parcelas sus aacuterboles frutales y sus humildes viviendas ante el avance incontenible de los cultivadores del oro blanco A los campesinos desposeiacutedos de su tierra les quedaron como opciones

      a) emigrar hacia los centros urbanos cercanos donde se sumaban a las filas de los desempleados y subempleados Se inicioacute asiacute un proceso de raacutepida urbaniza-cioacuten de la sociedad nicaraguumlense y la cantidad de pobres urbanos crecioacute

      b) trasladarse a tierras marginales del interior En estas aacutereas mucho menos desarrolladas y tambieacuten menos feacutertiles los campesinos se dedicaron a producir granos baacutesicos en condiciones inadecuadas y lejos de los servicios sociales La cantidad de pobres rurales aumentoacute

      c) ofrecer alguacuten tipo de resistencia organizada En algunos casos invadieron las tierras que anteriormente habiacutean ocupado pero fueron desalojados por la Guardia Nacional

      La expansioacuten algodonera profundizoacute el proceso de concentracioacuten de tierras en pocas manos y la separacioacuten de los productores directos (campesinos) de su medio de produccioacuten la tierra Los campesinos desplazados dependiacutean de los bajos salarios estacionales que podiacutean obtener durante los breves periacuteodos de cosecha del algodoacuten y del cafeacute para aliviar su deteriorada situacioacuten econoacutemica Se estima que entre 1960 y 1975 los trabajadores temporales representaban el 90 por ciento de la fuerza laboral en la produccioacuten algodonera

      Los beneficios generados por la produccioacuten algodonera se utilizaron para im-portar maacutes del 50 por ciento de los insumos (fertilizantes pesticidas combusti-ble) y maquinaria agriacutecola construir una red de distribucioacuten para bienes de consumo importados que satisfaciacutean las necesidades de una pequentildea clase media crear gradualmente servicios bancarios y financieros maacutes diversifica-dos en torno a los cuales surgieron varios grupos financieros de familias domi-nantes (Bionda-Morri 1990 57) organizar una variedad de actividades deriva-das de la produccioacuten del algodoacuten como desmotadoras faacutebricas de aceite co-mestible y de alimentos para animales

      En 1952 el 25 por ciento del insecticida utilizado para erradicar las plagas se mezcloacute en Nicaragua siete antildeos maacutes tarde la proporcioacuten aumentoacute hasta 98 por ciento La produccioacuten de textiles de las desmotadoras y de aceite vegetal experimentoacute un notable incremento Por ejemplo en la deacutecada comprendida entre 1955 y 1965 la produccioacuten de la industria textil ascendioacute de 183 millo-nes de coacuterdobas a 709 millones La produccioacuten de las desmotadoras se elevoacute de 2037 millones de coacuterdobas a 5048 millones y la produccioacuten de aceite vegetal pasoacute de 2052 millones de li-bras en 1953 a 17363 millones en 1965 (Belli 1975 20)

      10

      El cultivo del algodoacuten se practicaba en paiacuteses desarrollados La competencia con esos paiacuteses obligoacute a los cultivadores nicaraguumlenses a desarrollar criterios de eficiencia calidad y productividad y a asumir una mentalidad empresarial moderna Los empresarios agriacutecolas introdujeron la mecanizacioacuten agriacutecola em-plearon masivamente fertilizantes y plaguicidas y otro tipo de insumos impor-tados

      Por otra parte la propiedad de la tierra dejoacute de ser una fuente de prestigio y comenzoacute a ser considerada como otra mercanciacutea capaz de proporcionar benefi-cios En la obtencioacuten de tales beneficios se combinaban la calidad de la tierra y la mano de obra abundante y barata disponible para recolectar la cosecha

      La indiscriminada utilizacioacuten de insecticidas fertilizantes y herbicidas contami-noacute las aacutereas de cultivo y deterioroacute irreversiblemente los suelos La expansioacuten de las actividades agropecuarias a zonas anteriormente no explotadas produjo tambieacuten dantildeos ecoloacutegicos incalculablesEn siacutentesis el cultivo algodonero produjo la concentracioacuten de la tierra benefi-cios e inversiones en unas pocas manos Aceleroacute el proceso de empobrecimien-to de los campesinos despojados de sus tierras quienes al ocupar minuacutesculas parcelas o no poseer tierra del todo debiacutean complementar sus inexistentes o raquiacuteticos ingresos con los iacutenfimos salarios pagados durante el breve periacuteodo de recoleccioacuten de las cosechas Es obvio que esto limitaba la posibilidad de de-sarrollo del mercado interno Campesinos carentes de ingresos fijos sin cose-chas ni excedentes que vender no podiacutean adquirir bienes o productos en el mercado

      El auge de la ganaderiacutea de exportacioacuten 1965-1979

      La ganaderiacutea extensiva fue una de las principales actividades econoacutemicas del paiacutes desde la eacutepoca colonial A fines de la deacutecada de 1950 se comenzoacute a expor-tar carne deshuesada y refrigerada hacia Estados Unidos La exportacioacuten de carne adquirioacute importancia debido a una combinacioacuten de varios factores entre los cuales destacaremos los siguientes la crisis de las exportaciones de carne proveniente de Argentina hacia Estados Unidos el aumento de la demanda mundial de carne el crecimiento de las cadenas de comida raacutepida el desarro-llo de nuevas teacutecnicas de refrigeracioacuten y empacado que facilitaron su transpor-te a gran distancia

      El potencial econoacutemico de la actividad ganadera adquirioacute una nueva dimen-sioacuten Se comenzaron a importar animales de alta calidad para reproduccioacuten se facilitaron condiciones de creacutedito favorables y asistencia teacutecnica a programas ganaderos orientados a perfeccionar las razas se financiaron rastros plantas empacadoras de carne e instalaciones lecheras Instituciones estatales y priva-das coordinaron nuevos arreglos comerciales para la exportacioacuten de carne le-che en polvo y otros productos derivados

      Durante el periacuteodo 1960-19791048770 el aacuterea dedicada al pastoreo ascendioacute a cerca de 5 millones de manzanas

      11

      1048770 la cantidad de animales sacrificados aumentoacute de 133500 cabezas en 1960 a 467500 en 19791048770 el valor de las exportaciones de carne se incrementoacute de menos de 3 millones de doacutelares a 94 millones1048770 A fines de la deacutecada de 1960 las exportaciones de carne nicaraguumlense repre-sentaban el 40 por ciento de las exportaciones a nivel centroamericano

      Dos consecuencias del crecimiento de la ganaderiacutea se destacaron de manera particular

      Primero al igual que en el caso de la expansioacuten algodonera la expansioacuten masi-va de la ganaderiacutea fue posible gracias a un nuevo proceso de desplazamiento de la poblacioacuten campesina Pequentildeos productores de alimentos de la zona cen-tral del paiacutes fueron desplazados para dar lugar a la expansioacuten de los potreros Ellos se internaron en la frontera agriacutecola para dedicarse a la agricultura de roza en aacutereas cada vez maacutes remotas Entre 1948 y 1978 la superficie del bos-que tropical se redujo en un 50 por ciento en Nicaragua debido en su mayor parte al avance de la produccioacuten ganadera Se estimaba que a fines de la deacuteca-da de 1970 la frontera agriacutecola conteniacutea casi el 20 por ciento de la poblacioacuten rural del paiacutes que en su mayoriacutea subsistiacutea en ldquocondiciones de gran dispersioacuten explotacioacuten y pobrezardquo y elevados niveles de desnutricioacuten e insalubridad

      Segundo el desarrollo de una industria procesadora de carne y leche creoacute una economiacutea mucho maacutes diversificada y articulada Ademaacutes reforzoacute los viacutenculos y las interdependencias entre los diversos sistemas mercantiles Por ejemplo la produccioacuten intensiva de carne y leche en la zona centro y sur de las llanuras del Paciacutefico pasoacute a depender de la disponibilidad de los pastos derivados del al-godoacuten y la cantildea de azuacutecar El aceite de semilla de algodoacuten llegoacute a ser un ingre-diente fundamental para la preparacioacuten de alimentos baacutesicos Por uacuteltimo los cueros y el sebo se usaban para fabricar zapatos jabones y velas (Morra-Bion-di 1990 59)

      El sector industrial

      En la deacutecada de 1950 la industria nicaraguumlense representaba apenas el 14 por ciento del ingreso nacional y seguacuten los teacutecnicos del BIRF se caracterizaba por dedicarse a actividades de procesamiento primario No existiacutea mayor preocu-pacioacuten acerca de la eficiencia o los controles de calidad

      Durante la deacutecada de los sesenta la produccioacuten industrial adquirioacute cierta ex-pansioacuten dentro del marco creado por el Mercado Comuacuten Centroamericano En realidad la idea de impulsar un proceso de industrializacioacuten en la regioacuten pro-vino de la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) que intentoacute pro-mover el desarrollo industrial aprovechando la expansioacuten de los mercados in-ternos de Centroameacuterica en el periacuteodo posterior a la Segunda Guerra Mundial Los Estados Unidos se apropiaron del proyecto lo adecuaron a sus intereses y lo enmarcaron en la Alianza para el Progreso (ALPRO)

      12

      Seguacuten la CEPAL el capital extranjero financiariacutea el proyecto pero eacuteste seriacutea controlado por capitalistas centroamericanos En la praacutectica firmas industriales estadounidenses comenzaron a controlar las industrias centroamericanas apro-vechando las ventajas que les proporcionaban la libre exportacioacuten de capital y la exoneracioacuten de impuestos bajo el reacutegimen de integracioacuten centroamericana

      Los capitalistas centroamericanos y nicaraguumlenses quedaron relegados a un segundo plano en situacioacuten subordinada Muchas industrias nacionales se des-nacionalizaron Firmas extranjeras adquirieron industrias locales En otros ca-sos las firmas extranjeras se asociaron con negociantes locales o establecieron acuerdos de produccioacuten con firmas competidoras Frecuentemente estos acuer-dos llevaron a la ruina a las industrias localesEn Nicaragua el porcentaje de inversiones extranjeras en la industria aumentoacute de 278 por ciento en 1959 al 544 por ciento en 1969 Entre 1960 y 1968 el sector industrial crecioacute en un promedio anual del 103 por ciento superior al promedio del crecimiento del PIB de esos antildeos que alcanzoacute el 73 por ciento El valor bruto de la produccioacuten industrial pasoacute de US $100 millones en 1960 a US $291 millones en 1969 Maacutes de dos tercios del aumento en la produccioacuten indus-trial proveniacutean de la expansioacuten del mercado interno Soacutelo el 134 por ciento fue resultado de la creacioacuten del Mercado Comuacuten Centroamericano A la altura de 1970 las manufacturas representaron el 20 por ciento del PIB en comparacioacuten con el 123 por ciento en 1960 y entre 1970 y 1977 el sector manufacturero continuoacute desarrollaacutendose a una tasa del 199 por ciento anual (Cruz S 1999 20)

      La PEA industrial aumentoacute de 55631 trabajadores en 1963 a 62864 en 1975 En 13 antildeos se crearon apenas 7233 puestos nuevos de trabajo En ese mismo periacuteodo la PEA en servicios personales se duplicoacute de 65546 a 131945 lo que significaba que en 1975 el 70 por ciento de la PEA urbana se ubicaba en secto-res laborales no productivos o sea en el sector informal Esto obviamente indi-ca que el sector industrial no generaba empleos en cantidad suficiente para ab-sorber la mano de obra urbana Ademaacutes los obreros eran los trabajadores urbanos con menor nivel de ingreso (Vilas 1994 75) La mayoriacutea de las industrias apenas utilizaban materias pri-mas locales y dependiacutean de la importacioacuten de componentes semielaborados que se terminaban de procesar en el paiacutes Es decir que gran cantidad de fir-mas extranjeras sobre todo estadounidenses ensamblaban sus productos en la regioacuten aprovechando los bajos salarios y la inexistencia de un movimiento sindical soacutelido (Vilas 1994 73)

      La proporcioacuten de materias primas e insumos extranjeros en la manufactura producida en Nicaragua aumentoacute de 30 por ciento en la deacutecada de los sesenta al 47 por ciento en los antildeos setenta Tambieacuten se importaban tecnologiacutea insta-laciones industriales transporte sistema de propaganda y mercadeo Bajo es-tas condiciones no es posible afirmar que haya ocurrido un verdadero desarro-llo de la industria nacional en este periacuteodo

      Guigravea de Estudio

      13

      1 Explique cuales son las acciones del gobierno de los Estados Unidos en contra de Nicaragua en la consecucioacuten de su hegemoniacutea regional en los antildeos 1909-1923

      2 Brevemente explique el desenvolvimiento de la Guerra Constitucionalista y su significado histoacuterico

      3 Haga un anaacutelisis de la lucha por la Liberacioacuten Nacional dirigida por Sandino en el periacuteodo 1927-1934 y argumente su significado histoacuterico

      4 Brevemente explique el proceso de instauracioacuten de la Dictadura Militar de los Somoza en Nicaragua

      5 Sintetice las caracteriacutesticas que presentaba la economiacutea y sociedad nicara-guumlense en la deacutecada de 1940 e inicios de la deacutecada de 1950

      6 Construya un esquema que sintetice los factores que contribuyeron a la ex-pansioacuten del algodoacuten y la ganaderiacutea y el impacto que tuvieron estas activida-des en la economiacutea del paiacutes y la vida de la poblacioacuten campesina

      7 Sentildeale las caracteriacutesticas y evolucioacuten del sector industrial y explique queacute aporte proporcionoacute este sector a la economiacutea nacional

      EL PROYECTO SANDINISTA DE DESARROLLO 1979-1990

      Al tomar los sandinistas el poder en julio de 1979 se encontraron con una si-tuacioacuten econoacutemica desastrosa El paiacutes estaba empobrecido y praacutecticamente en la bancarrota Cerca del 40 por ciento de la poblacioacuten resultoacute afectada en gra-do significativo por la guerra librada para derrocar a Anastasio Somoza D Du-rante el conflicto perdieron la vida entre 35000 y 40000 personas 40000 ni-ntildeos quedaron hueacuterfanos Aproximadamente 150000 personas tuvieron que abandonar sus hogares y desplazarse a paiacuteses vecinos 1000000 de personas el 50 por ciento de la poblacioacuten necesito ayuda alimenticia para sobrevivir siendo 450000 de ellos nintildeos menores de 15 antildeos (Lozano 1984 100)

      El PIB y el ingreso por habitante habiacutean caiacutedo en un treinta y treinta y cinco por ciento respectivamente en relacioacuten a los iacutendices de 1977 El 30 por ciento de la PEA estaba desempleada Los sectores productivo y comercial se encontra-ban empobrecidos descapitalizados y desarticulados Muchos empresarios abandonaron temporal o definitivamente el paiacutes Los dantildeos materiales ascen-diacutean a US $ 520 millones la descapitalizacioacuten y el robo a US $ 622 millones y las peacuterdidas por paralizacioacuten de la produccioacuten a US $12462 millones

      La cosecha del ciclo agriacutecola 1979-1980 se perdioacute en gran medida a causa de la guerra porque esta coincidioacute con la temporada de preparacioacuten de la tierra para la siembra de los cultivos de consumo interno y de exportacioacuten El blo-queo de caminos el contrabando de parte del hato ganadero hacia Honduras afectaron severamente al sector agropecuario La deuda que el reacutegimen dejoacute

      14

      con la banca internacional ascendiacutea a aproximadamente US $ 1600 millones y el servicio de la misma equivaliacutea a casi la totalidad de las exportaciones del paiacutes (Molero 1989 49)

      El Gobierno de Reconstruccioacuten Nacional declaroacute que sus pilares fundamentales eran pluralismo poliacutetico economiacutea mixta y no alineamiento internacional Se planteoacute como primer objetivo responder a las necesidades de la poblacioacuten Puso en marcha un ambicioso programa de reformas sociales Inicioacute entonces una poliacutetica de subsidios al consumo que permitioacute en los primeros antildeos de la Revolucioacuten un mejoramiento sensible del nivel de vida de los habitantes rura-les y urbanos Se pretendiacutea ademaacutes obtener un excedente comercial que le permitiera adquirir bienes de consumo y nuevos bienes de produccioacuten (Levard y Dumazert 1990 37)

      La concepcioacuten del desarrollo nacional seguacuten declaroacute posteriormente el Co-mandante Jaime Wheelock Romaacuten se basaba en el procesamiento industrial de los recursos naturales del paiacutes y de la produccioacuten agropecuaria Sobre la base del sector primario el gobierno pretendiacutea forjar el secundario En primer lugar se pensaba comprar maquinaria en el exterior para desarrollar la industrializa-cioacuten

      Posteriormente se esperaba producir maquinaria y suministrar insumos al cam-po en la medida que el potencial productivo del paiacutes lo permitiera Desde el punto de vista del nuevo gobierno Nicaragua debiacutea dejar de vender en bruto sus materias primas en el mercado internacional El paiacutes debiacutea iniciar una eta-pa en la que las materias primas originales fueran transformadas industrial-mente y ofrecidas en el mercado mundial con un valor agregado El eje de la estrategia de desarrollo nacional debiacutea ser el procesamiento industrial de ma-terias primas y recursos naturales en vez del procesamiento de insumos impor-tados al estilo del Mercado Comuacuten Centroamericano (INIES 1988 20)

      Seguacuten Carmen Nuacutentildeez Soto el gobierno sandinista pretendiacutea implementar un modelo de desarrollo que respondiera a las necesidades de consumo de la po-blacioacuten y no exclusivamente a las necesidades de demanda del mercado mun-dial Para lograr esto se tendriacutea que sustituir el modelo de dependencia agroex-portador por un modelo agroindustrial que articulara el campo y la ciudad un modelo que permitiera altos niveles de eficiencia en el uso de los recursos a traveacutes de los encadenamientos productivos un modelo que articulara las dife-rentes formas organizativas de produccioacuten bajo la loacutegica de la eficiencia y la produccioacuten (INIES 1988 20)

      El desarrollo de una economiacutea mixta constituyoacute el elemento central del proyec-to de transformacioacuten econoacutemica del nuevo gobierno La economiacutea mixta seriacutea la combinacioacuten de un Area Propiedad del Pueblo y un Area Privada Esta economiacutea se orientariacutea hacia la ldquosuperacioacuten del atraso econoacutemico la rup-tura de la dependencia y la distribucioacuten del ingreso en beneficio de los sectores popularesrdquo

      La estructuracioacuten del APP se inicioacute el 20 de julio con la confiscacioacuten de ldquotodos los bienes de la familia Somoza militares y funcionariosrdquo que abandonaron el paiacutes a partir de diciembre de 1977 Luego se extendioacute la aplicacioacuten de tales

      15

      medidas a los allegados al somocismo Se procedioacute a la nacionalizacioacuten del sis-tema financiero de la mineriacutea del oro y plata el corte y procesamiento de ma-dera el sistema de pesca el acopio y comercializacioacuten de los productos tradi-cionales de exportacioacuten la industria quiacutemica y agroquiacutemica de materiales de construccioacuten y metalmecaacutenica el transporte aeacutereo mariacutetimo y de superficie La banca el comercio exterior parte del comercio interior y los recursos natu-rales pasaron a ser controlados directamente por el Estado

      En 1981 el reacutegimen decretoacute la confiscacioacuten de las empresas que incurrieran en descapitalizacioacuten y los bienes de las personas que abandonaran el paiacutes sin cau-sa justificada Se nacionalizoacute la distribucioacuten de azuacutecar y las exportaciones de diferentes productos Sin embargo la empresa privada continuoacute teniendo una presencia todaviacutea mayoritaria en casi todos los rubros de la economiacutea (Vilas 1984 253)

      En realidad los cambios ocurridos para asegurar la sobrevivencia econoacutemica del paiacutes no constituyeron una ruptura radical en la estrategia de desarrollo eco-noacutemico anterior a 1979 pero siacute en cuanto a la asignacioacuten de los recursos y la distribucioacuten del excedente social

      Se dice que la deacutecada de 1980 fue una deacutecada perdida para Ameacuterica Latina Sin embargo es necesario aclarar que la crisis que experimentoacute Centroameacuterica a lo largo de la deacutecada de 1980 tuvo sus antecedentes en la deacutecada previa A partir de 1977-78 el crecimiento econoacutemico se desaceleroacute y en 1979 comenza-ron a registrarse siacutentomas de estancamiento en 1980 y 1981 ocurrioacute una con-traccioacuten generalizada de la economiacutea Entre 1979 y 1982 Centroameacuterica vivioacute la ldquomaacutes profunda y prolongada crisisrdquo de su historia moderna

      La crisis tuvo su origen en el debilitamiento simultaacuteneo de los factores que ha-biacutean impulsado el crecimiento y las dificultades de adaptacioacuten a las cambiantes tendencias de la economiacutea internacional (Vilas 1994 154) A estos factores ha-briacutea que agregar en el caso nicaraguumlense los errores del gobierno el desenca-denamiento de la guerra civil el embargo comercial y el bloqueo impuesto por la administracioacuten estadounidense

      Poliacuteticas econoacutemicas y sociales

      Entre 1979 y 1982 la poliacutetica econoacutemica del gobierno tuvo como objetivo re-construir y reactivar la economiacutea Para ello el gobierno contoacute con un flujo consi-derable de ayuda externa la expansioacuten del creacutedito interno y del gasto puacuteblico Crecieron el producto las exportaciones y el empleo aunque no tanto como se esperaba La cantidad de empleados en el sector puacuteblico crecioacute maacutes que en el privado y maacutes en actividades no productivas que en las productivas

      Una serie de medidas tales como reajustes salariales reduccioacuten de los alquile-res urbanos y de la renta agraria establecimiento de controles de precios al consumidor y los subsidios al consumo ampliacioacuten de la cobertura de los servi-cios de salud y de educacioacuten posibilitaron la expansioacuten del consumo y el mejo-

      16

      ramiento de los ingresos reales y de las condiciones de vida de amplios secto-res de la poblacioacuten

      El gobierno impulsoacute una reforma para beneficiar a 200000 habitantes urbanos que careciacutean de acceso a los servicios baacutesicos Tambieacuten efectuoacute una reforma agraria parcial cuyo objetivo era responder a la demanda del campesinado sin tierra y una democratizacioacuten masiva de los sistemas de educacioacuten y salud

      Se organizoacute una Cruzada Nacional de Alfabetizacioacuten con la movilizacioacuten de 60000 voluntarios estudiantes y profesores de secundaria que se desplaza-ron hacia el interior del paiacutes y de 35582 alfabetizadores en las aacutereas urbanas La CNA logroacute reducir la tasa de analfabetismo del 52 al 129 por ciento Poste-riormente se institucionalizoacute el programa de Educacioacuten de Adultos

      Entre 1979 y 1984 el presupuesto de educacioacuten aumento de 29 por ciento a 6 por ciento del PIB Se cuadruplicoacute la cantidad de maestros (13000 a maacutes de 53000) Entre 1978 y 1983 se elevoacute la matriacutecula de 513499 a 979580 estu-diantes En la educacioacuten superior se incrementoacute la cantidad de universitarios de 23291 a 35588 Los centros educativos aumentaron de 2681 en 1979 a 5377 en 1986 Se duplicoacute el nuacutemero de escuelas en las aacutereas rurales (1668 a 3312) Seguacuten informes de la UNICEF la poblacioacuten escolar de primaria pasoacute de 369000 a 58300 en 1987 Sin embargo en 1989 los gastos reales en educa-cioacuten representaban apenas un 22 por ciento del PIB como consecuencia del conflicto armado (Arnove 1994 31)

      Se destinoacute el once por ciento del presupuesto nacional al sector salud Se tripli-coacute el nuacutemero de consultas meacutedicas anuales Se logroacute disminuir la tasa de mor-talidad infantil de 120 por cada mil nacidos vivos antes de 1979 a 617 por cada mil nacidos vivos en 1989 y la esperanza de vida aumentoacute de 56 a 59 antildeos A traveacutes de una dinaacutemica de participacioacuten comunitaria en combinacioacuten con trabajadores de la salud apoyo estatal y de diversas ONGrsquos se lograron realizar transformaciones estructurales en el sistema de salud Esta misma par-ticipacioacuten permitioacute impulsar campantildeas masivas de vacunacioacuten y el control y prevencioacuten de enfermedades transmisibles

      Reforma Agraria y Desarrollo Rural

      La Reforma Agraria uno de los aspectos centrales del proyecto sandinista te-niacutea como objetivo transformar la estructura de tenencia de la tierra y las condi-ciones de vida y produccioacuten del campesinado Ademaacutes de entregar tierras el gobierno favorecioacute a los campesinos proporcionando amplio acceso al creacutedito y asistencia tecnica e impulsando formas asociativas de produccioacuten

      Se asignaron tambieacuten precios de garantiacutea para los productores de granos baacutesi-cos Los pequentildeos productores que en 1977 apenas obteniacutean el 10 por ciento del creacutedito bancario obtuvieron el 31 por ciento en 1985

      El aacuterea destinada a producir para consumo local casi se triplicoacute en 1988 El go-bierno controloacute la comercializacioacuten de la produccioacuten de granos baacutesicos en be-

      17

      neficio de los habitantes urbanos pero el deterioro de los precios al productor el desabastecimiento y la guerra misma obligaron a la progresiva liberaliza-cioacuten de la comercializacioacuten y el incremento de precios de los productos (Vilas 1994 222)

      El eacutenfasis inicial en la APP y la cooperativizacioacuten contribuyoacute a que la distribu-cioacuten de tierras avanzara lentamente En 1984 casi 75 por ciento de familias campesinas beneficiarias potenciales auacuten careciacutean de tierras A partir de 1985-1985 se aceleroacute el reparto de tierras y se prestoacute maacutes atencioacuten a las demandas de acceso a la tierra a tiacutetulo individual se mejoraron los precios a los producto-res el abastecimiento y los salarios rurales Se estima que resultaron benefi-ciadas por la Reforma Agraria aproximadamente 60000 familias rurales

      Los desplazamientos de poblacioacuten alteraron las poliacuteticas gubernamentales de desarrollo agropecuario Las condiciones de trabajo y abastecimiento se dete-rioraron en el campo y la mano de obra rural escaseoacute debido al reclutamiento del servicio militar y los ataques de grupos contrarrevolucionarios A fines de 1988 de 3544 mil desplazados de guerra 78 mil se ubicaron en asentamientos campesinos y el resto se trasladoacute a aacutereas urbanas y otras aacutereas rurales Queda-ron abandonadas 415 mil manzanas cultivadas en 1986 y se perdieron casi 290 mil cabezas de ganado Gran parte de la infraestructura productiva se dantildeoacute o se perdioacute (Vilas 2005 47)

      La superficie destinada cultivos de exportacioacuten crecioacute casi un 70 por ciento en-tre 1979 y 1983 pero se redujo un 37 por ciento entre ese antildeo y 1988 debido al abandono de tierras por la inseguridad provocada por la guerra en el caso del cafeacute En el caso del algodoacuten cayeron los precios internacionales y aumen-taron los costos de produccioacuten

      La participacioacuten del Estado en la economiacutea

      El gobierno impulsoacute un ambicioso programa de inversiones puacuteblicas de me-diano y largo plazo El modelo implementado consistioacute por una parte en el in-cremento de la produccioacuten agriacutecola a traveacutes del uso intensivo en maquinaria e insumos y al riego de las mejores tierras del paiacutes las del llano occidental y por otra parte el procesamiento industrial de parte de esta produccioacuten (algodoacuten leche sorgo frutas y hortalizas) Este modelo requeriacutea de grandes inversiones que se realizaron con ayuda proveniente del exterior y que beneficiaron a las empresas estatales del Aacuterea Propiedad del Pueblo (APP) y en menor medida la elite agraria a traveacutes del financiamiento y del sistema de precios favorables a los productos de exportacioacuten

      Entre los grandes proyectos se destacaron el complejo azucarero TIMAL la le-cheriacutea modelo de Chiltepe la faacutebrica de salsa de tomate en Seacutebaco la produc-cioacuten de granos baacutesicos a gran escala (Levard y Dumazert 1990 38) A este uacutel-timo proyecto se destinaron 20000 manzanas y grandes recursos para finan-ciar un moderno sistema de riego pesticidas y fertilizantes Los otros grandes

      18

      proyectos tambieacuten requeriacutean cantidades elevadas de recursos e importacioacuten de bienes e insumos

      El proyecto azucarero ldquoTimalrdquo demandaba una inversioacuten de US $350 millones El proyecto lechero con vacas importadas de Canadaacute requeriacutea automatizacioacuten Los grandes proyectos se caracterizaron por el despilfarro de los recursos la improvisacioacuten y su baja productividad

      Los resultados de este periacuteodo fueron relativamente exitosos en cuanto a reac-tivacioacuten econoacutemica la actividad econoacutemica nacional que habiacutea caiacutedo en un 25 por ciento debido a la guerra civil de 1979 se recuperoacute aproximadamente en un 15 por ciento en el periacuteodo 1979-1983

      Sin embargo las limitaciones de esta poliacutetica econoacutemica comenzaron a surgir El deacuteficit fiscal crecioacute del 9 por ciento del PIB en 1981 al 23 por ciento del PIB en 1984 Las exportaciones cayeron de 500 millones de doacutelares en 1981 a 385 millones de doacutelares en 1984 Ademaacutes descendioacute en un 50 por ciento el poder de compra de las exportaciones La deuda externa crecioacute en un 70 por ciento en soacutelo 4 antildeos El incremento de precios al consumidor ascendioacute a maacutes del 50 por ciento Por otra parte a fines de 1982 ya era visible el deterioro de la economiacutea internacional y regional y la crisis del endeudamiento externo

      Guerra civil y crisis econoacutemica

      El ascenso de Ronald Reagan en 1981 a la presidencia de los Estados Unidos produjo un giro radical en las relaciones entre Washington y Managua Los re-publicanos consideraban el triunfo sandinista como una expresioacuten del expan-sionismo cubano sovieacutetico en Centroameacuterica y comenzaron a impulsar una es-trategia de desestabilizacioacuten contra el nuevo gobierno El embargo comercial impuesto por el gobierno estadounidense en 1985 obligoacute a la buacutesqueda de nuevos mercados en condiciones menos favorables De hecho se aceleroacute la reorientacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense hacia una relacioacuten maacutes estrecha con las economiacuteas del este de Europa Ademaacutes la administracioacuten Reagan brin-doacute apoyo financiero y militar a grupos eacutetnicos de la Costa Caribe y campesinos del interior del paiacutes que entraron en conflicto con el gobierno y se integraron a bandas armadas jefeadas inicialmente por antiguos Guardias Nacionales Hacia 1984 las fuerzas armadas opositoras al gobierno contaban con 15000 efectivos agrupados en 7 comandos regionales que operaban en las regiones I V VI y en las Zonas Especiales En los uacuteltimos antildeos de la guerra en los diferen-tes grupos armados llegoacute a sobresalir el liderazgo de finqueros y productores locales

      El estallido de la guerra civil a fines de 1982 obligoacute a la incorporacioacuten de miles de hombres al ejeacutercito El Servicio Militar Obligatorio fue instaurado en 1983 y en 1985 el Servicio Militar de Reserva En ambos contingentes se movilizaron 149000 joacutevenes y 175000 hombres En muchos casos la incorporacioacuten se pro-dujo voluntariamente en otros en forma coercitiva

      19

      El conflicto militar desarticuloacute los mercados de trabajo y el desarrollo de las la-bores agriacutecolas Se estimoacute que a mediados de 1986 la poblacioacuten movilizada re-presentaba 20 por ciento de la PEA a esto debe agregarse una cantidad gran-de de desplazados de guerra Obviamente el conflicto agregoacute dificultades y tensiones al manejo de la economiacutea

      El gobierno impulsoacute una poliacutetica de congelamiento salarial que provocoacute un fuerte deterioro de los salarios reales y contribuyoacute a desplazar a trabajadores hacia el autoempleo y el sector informal la tasa de desocupacioacuten ascendioacute a 211 por ciento de la PEA en 1984

      La poliacutetica de control de precios y comercializacioacuten de los granos baacutesicos que obligaba a los campesinos a vender sus granos baacutesicos a precios fijados por el gobierno condujo al cultivo para autoconsumo lo que provocoacute presiones sobre el abastecimiento urbano El racionamiento fiacutesico de productos baacutesicos se inicioacute en 1982 y durante todo el periodo se amplioacute y abarcoacute una gama creciente de productos con el consiguiente aumento de la especulacioacuten y el comercio infor-mal Este llegoacute a representar el 45 por ciento de la actividad comercial El nuacute-mero de vendedores aumento de 4500 en 1983 a 27000 en 1985 en el Mer-cado Oriental de Managua (Ramiacuterez 1998 119)

      Al extenderse las actividades militares a todo el territorio nacional el gobierno impulsoacute medidas para corregir las tensiones econoacutemicas garantizar la defensa estimular la produccioacuten y neutralizar las distorsiones de precios relativos No obstante la profundizacioacuten del conflicto armado y las dificultades en el ac-ceso a recursos financieros externos neutralizaron los intentos de ajuste y ace-leraron la aparente ingobernabilidad de la economiacutea

      En febrero de 1985 se dispuso el abandono parcial de la poliacutetica de subsidio cambiario Se autorizoacute un tipo paralelo regulado por el Banco Central para operaciones comerciales maacutes alto que el oficial Sin embargo la escasez de di-visas para el puacuteblico continuoacute alimentando las presiones sobre el mercado ne-gro cuyas cotizaciones superaron en varias veces a las del paralelo y hasta mediados de 1985 el alza del iacutendice general de precios

      Se efectuaron recortes importantes en el programa de inversiones puacuteblicas y el gasto social Se redujeron los subsidios al consumo en la canasta baacutesica el transporte urbano la salud y la educacioacuten Ya en 1988 los sectores salud y educacioacuten recibiacutean cerca del 25 por ciento del presupuesto nacional mientras que el Ejeacutercito recibiacutea maacutes del 50 por ciento Se congelaron los puestos de tra-bajo en el sector puacuteblico y se crearon impuestos que afectaron a sectores has-ta entonces no contribuyentes (profesionales autoempleados asalariados del comercio) La poliacutetica crediticia se hizo maacutes restrictiva

      Se mejoraron los precios para los productores de granos baacutesicos Se fijaron in-centivos en doacutelares para la produccioacuten ganadera de cafeacute y de algodoacuten pero a cambio no se obtuvo un incremento significativo en los voluacutemenes de produc-cioacuten

      Debido a la presioacuten creciente del gasto militar y de reduccioacuten de la ayuda ex-terna las medidas gubernamentales resultaron insuficientes El Estado se vio

      20

      obligado a cubrir el deacuteficit fiscal recurriendo cada vez maacutes a la emisioacuten mone-taria Se desatoacute un proceso inflacionario que constituyoacute un verdadero impuesto que pagaba el conjunto de la sociedad Se desarrolloacute el fenoacutemeno de la dolari-zacioacuten de toda la economiacutea

      Durante estos antildeos se amplioacute la redistribucioacuten de tierra al campesinado por ra-zones poliacuteticas maacutes que econoacutemicas En contraste los sectores populares ur-banos resultaron marginados La pequentildea industria y el sector artesanal entra-ron en crisis debido a la escasez de materias primas asignadas preferente-mente al sector empresarial estatal y privado El pequentildeo comercio urbano se convirtioacute en el principal refugio de estos sectores y el Estado enfrentoacute su raacutepido crecimiento empleando poliacuteticas de represioacuten policial La migracioacuten a los Esta-dos Unidos se volvioacute otra alternativa para escapar a la crisis

      En el periacuteodo 1980-1989 ingresaron a Nicaragua US $294 millones en concepto de remesas familiares En 1989 255 mil nicaraguumlenses migrantes enviaron a Nicaragua 598 millones cifra equivalente al 24 por ciento del PIB y al 174 por ciento de los ingresos de exportacioacuten (Vilas 1994 198)

      A lo largo de 1987 la estrategia econoacutemica basada en la administracioacuten del subsidio y financiada por recursos externos cada vez maacutes bajos y un impuesto inflacionario cada vez maacutes alto mostroacute claras sentildeales de agotamiento La ayu-da externa descendioacute de 772 millones de doacutelares en 1984 a 384 en 1987 pero las exportaciones no aumentaban (menos de 300 millones de doacutelares por antildeo) La inflacioacuten alcanzoacute niveles insostenibles con un 1347 por ciento anual La tasa de cambio del mercado negro del doacutelar llegoacute a ser 100 veces mayor a la tasa oficial mientras floreciacutea la especulacioacuten y la escasez se generalizaba

      Guiacutea de Estudio

      1 Describa en paacuterrafo la situacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense al concluir la guerra civil de 1979

      2 iquestQueacute medidas (econoacutemicas y sociales) y con queacute objetivos impulsoacute el go-bierno sandinista al tomar el poder

      3 Explique brevemente coacutemo pretendiacutea el nuevo gobierno impulsar el desarro-llo del paiacutes que cambios puede apreciar con respecto a la forma en que el reacutegi-men anterior impulsaba el desarrollo

      4 iquestQueacute objetivos pretendiacutea alcanzar el nuevo gobierno al impulsar la Reforma Agraria iquestQueacute resultados obtuvo

      21

      5 Sentildeale los mecanismos a traveacutes de los cuales el nuevo gobierno participoacute ac-tivamente en la economiacutea nacional que resultados obtuvo

      6 Explique queacute factores de orden externo contribuyeron al estallido de la gue-rra civil en laDeacutecada de 1980

      7 iquestQueacute impacto econoacutemico poliacutetico y social tuvo la guerra civil iquestqueacute medidas tomo el gobierno para enfrentar esta guerra

      22

      • Sandino
        • El asesinato de Sandino
          • Gobierno de Anastasio Somoza Garciacutea

        gobierno era incapaz de controlar los nuevos focos de insurreccioacuten los marines desembarcaron de nuevo en diciembre de 1926 En mayo de ese antildeo se produjo un nuevo levantamiento liberal que produjo una nueva guerra civil la denominada Guerra Constitucionalista

        Sandino En mayo de 1926 el partidario de Sacasa el general Joseacute Mariacutea Moncada se alza en armas pidiendo el poder para Sacasa La insurreccioacuten de los liberales estaba apoyada por el gobierno mexicano de Calles La respuesta de los Estados Unidos que apoyaban a los conservadores fue la de mandar de nuevo a la infanteriacutea de marina El diacutea de nochebuena de 1926 desembarcaban las tropas estadounidenses

        en Puerto Cabezas Para el diacutea de reyes de 1927 habiacutea en suelo nicaraguumlense maacutes de 5000 soldados y marinos norteamericanos apoyados por 16 buques de guerra Adolfo Diacuteaz justificoacute la intervencioacuten con estas palabrasAugusto Ceacutesar Sandino que entonces contaba con 31 antildeos de edad acababa de volver despueacutes de pasar 5 antildeos trabajando de mecaacutenico en Meacutexico Honduras y Guatemala Cuando se enteroacute de la insurreccioacuten liberal de Sacasa formoacute una fuerza armada que se sumoacute a las fuerzas liberales Tras algunas derrotas se internoacute en las montantildeas de Nueva Segovia Cuando se enteroacute que los mexicanos habiacutean mandado armas se dirigioacute bajando por el riacuteo Coco a Puerto Cabezas para pedirle a Sacasa que le armaraEn Puerto Cabezas la intervencioacuten de las tropas estadounidenses habiacutea logrado desarmar a los liberales Los norteamericanos arrojaron las armas mandadas por lo mexicanos al mar Cuando llegoacute Sandino se encontroacute que no habiacutea armas y que estas estaban en el fondo de la bahiacutea Con la ayuda de unos cuantos adeptos entre los que se encontraban un nuacutemero relevante de las prostitutas de la ciudad logroacute recuperar 30 fusiles y 6000 cartuchos Despueacutes de hablar con Moncada en la ciudad de Prinzapolka se dirigioacute de nuevo a su base en Las SegoviasLas fuerzas de Sandino fueron creciendo Durante la primera mitad del antildeo 1927 combatioacute a los conservadores a los que fue venciendo y tomando varias posiciones seguacuten las indicaciones de Moncada La uacuteltima plaza tomada fue el cerro de El Comuacuten en Boaquillo donde permanecioacute hasta el pacto en el Espino Negro en Tipitapa el 4 de mayo que seguacuten palabras de Sandino fue donde Moncada ahorcoacute al Partido Liberal NicaraguumlensePor este pacto en el que participaron el coronel estadounidense Henry L Stimson (enviado especial del presidente Calvin Coolidge y

        4

        delegado omnipoteniario del presidente de Nicaragua Adolfo Diacuteaz) Eberhard (ministro de EEUU en Nicaragua) el contralmirante Julian Latimer tres delegados de Sacasa y el general Moncada

        Acordaron que Diacuteaz seguiriacutea de presidente hasta las elecciones de 1928 y que EEUU requisariacutea todas las armas de ambos bandos a la vez que supervisaba el proceso electoralSandino se negoacute a aceptar el acuerdo En contra de las indicaciones de Moncada Sandino difundioacute un comunicado en el cual pediacutea al pueblo de Nicaragua que se sublevara contra los extranjeros En los intentos de convencer a Sandino para que aceptara el pacto Moncada llego a mandar a su padre amigo personal de eacutel para que le hablaraacute y el comandante de las fuerzas de EEUU en Ocotal (Nueva Segovia) le hizo llegar una carta pidieacutendole que depusiera las armas y las entregara bajo la amenaza de proscribirle y perseguirle Sandino le respondioacuteRecibiacute su comunicacioacuten ayer y estoy entendiendo de ella No me rendireacute y aquiacute los espero Yo quiero patria libre o morir No les tengo miedo cuento con el ardor del patriotismo de los que me acompantildean AC SandinoNo paso un diacutea cuando las tropas sandinistas atacaron las posiciones de los EEUU en Ocotal La ciudad fue defendida por los nicaraguumlenses ya que los norteamericanos no salieron a combatir Sandino se negoacute a incendiar la ciudad tal como le pediacutean algunos de sus hombres para obligar a los marines a salir Despueacutes de que las tropas guerrilleras abandonaran Ocotal la aviacioacuten estadounidense bombardeaba y destruiacutea la ciudad

        La persecucioacuten de Sandino se realizo con la destruccioacuten aldeas campesinas y la matanza de muchos campesinos por la sospecha del apoyo que podriacutean estar prestaacutendole Las tropas sandinistas sufrieron varias derrotas como la de San Fernando en julio o la de Las Flores poco despueacutesCon la llegada del otontildeo comenzoacute una campantildea victoriosa tomando Telpaneca y saliendo victorioso en Las Cruces Trincheras Varillal y Plan Grande Establecioacute su cuartel general en El Chipote una de las alturas de Las SegoviasRealizoacute diversas inclusiones como el atacar y destruir la mina de La Luz propiedad del exsecretariacuteo de estado norteamericano Knox o la batalla de Bramadero Las acciones de Sandino le fueron dando fama por todo el paiacutes y por los otros piases de Hispanoameacuterica Esa fama produciacutea que muchos hombres llegaran dispuestos a integrarse en sus filas A mediados de 1928 Henri Barbusse le llamaba general de hombres libresA finales del mes de noviembre de 1928 el contralmirante DF Sallers le invitaba a abandonar la lucha y obtener asiacute los consiguientes beneficios la respuesta de Sandino fueLa soberaniacutea de un pueblo no se discute sino que se defiende con las armas en la mano la resistencia armada traeraacute los beneficios a que usted alude exactamente como toda intromisioacuten extranjera en nuestros asuntos trae la peacuterdida de la paz y provoca la ira del pueblo

        5

        Las elecciones presidenciales de noviembre de 1928 fueron ganadas por el liberal Moncada Moncada tomoacute posesioacuten el 1 de enero de 1929 Moncada prosiguioacute colaborando con los estadounidenses en la persecucioacuten de Sandino Para el mes de marzo de ese antildeo ya se habiacutean arrasado 70 pueblos los bombardeos eran continuos e incluso llegaron a afectar a la vecina ciudad hondurentildea de Las Limas Sandino realizoacute un viaje a Meacutexico para intentar conseguir apoyo A su vuelta el [[7 de mayo] de 1930 se encontroacute que los norteamericanos habiacutean formado una guardia nacional para convatir a la guerrilla Esa guardia se debiacutea de pagar con fondos nicaraguumlenses Debido a la endeble economiacutea del paiacutes se cerraron las escuelas puacuteblicas para hacer frente a esos gastosPara julio de 1931 los sandninistas contaban con 8 columnas de guerrilleros repartidas por todo el territorio nicaraguumlense Al antildeo era el propio Sandino el que haciacutea puacuteblicos los informes de las actividades de sus fuerzas Ante las elecciones de 1933 Sandino hizo una campantildea de abstencioacuten Para esas elecciones el candidato del partido liberal era Sacasa (aunque la preferencia de la embajada norteamericana habriacutea sido Anastasio Somoza pero este era demasiado joven e inexperto)Sacasa ganoacute la presidencia y Sandino respondioacute nombrado al general Juan Gregorio Colindres presidente provisional del Territorio Libre de Las Segovias y tomoacute la poblacioacuten de San Francisco Carnicero cerca de Managua para apoderarse de los sellos oficialesLas victorias de Sandino estaban desprestigiando a los Estados Unidos y el coste de la guerra se haciacutea inaguantable en un economiacutea que estaba en plena crisis de tal forma que la poblacioacuten empezoacute a presionar a su gobierno para que abandonara Nicaragua Una vez que Sacasa fue elegido las tropas estadounidenses empezaron a abandonar Nicaragua y cuando fue envestido presidente el 1 de enero de 1933 ya no quedaban soldados norteamericanos en suelo nicaraguumlenseAl no haber soldados extranjeros en Nicaragua y por otras presiones Sandino llegoacute a un acuerdo de paz con Sacasa La Guardia Nacional al mando de Anastasio Somoza (creada por los Estados Unidos y comandada por un hombre de su confianza) seguiacutea con la represioacuten en contra de los hombres de Sandino auacuten cuando este pediacutea al presidente que parara las acciones de la GuardiaEl asesinato de Sandino El 21 de febrero de 1933 AC Sandino en compantildeiacutea de su padre Soacutecrates Sandino el escritor Sofoniacuteas Salvatierra y los generales Estrada y Umanzor acudiacutean a una cena en la casa presidencial invitados por Sacasa A la salida de dicho evento el coche en el que viajaban fue detenido justo a la salida de los jardines de la casa presidencial El cabo de guardia que les detuvo era en realidad un mayor disfrazado un tal Delgadillo que les condujo a la caacutercel del Hormiguero Los detenidos pidieron que llamaran a Somoza pero les respondieron que no podiacutean localizarlo por otro lado la hija de Sacasa le comunicoacute a su padre la detencioacuten ya que la habiacutea visto y Sacasa se puso en contacto con la embajada de Estados Unidos para intentar el asesinatoSandino Estrada y Umanzor fueron llevados al monte llamado La Calavera en el campo de Larraynaga y alliacute a la sentildeal de Delgadillo el batalloacuten que custodiaba a los prisioneros abrioacute fuego matando a los tres generales Eso

        6

        ocurriacutea a las 11 de la noche Al oiacuter los disparos seguacuten testimonio de Salvatierra Soacutecrates Sandino dijo ya los estaacuten matando siempre seraacute verdad que el que se mete a redentor muere crucificado

        PERIacuteODO DE LA DICTADURA MILITAR SOMOCISTA 1933-1979

        Gobierno de Anastasio Somoza Garciacutea Antes de salir de Nicaragua los marines traspasaron el mando de los 4000 soldados alistados en Guardia Nacional a Anastasio Somoza Gaciacutea un sobrino poliacutetico del presidente Sacasa que se habiacutea ganado la confianza del embajador y de los altos oficiales norteamericanos Pronto convertiriacutea esta fuerza militar en un formidable instumento de poder personal El 21 de febrero de 1934 el nuevo jefe director de la Guardia Nacional inicioacute su ofensiva haciendo asesinar a Sandino cuando eacuteste saliacutea de una cena en la casa de gobierno a la que habiacutea sido invitado por el propio mandatario El diacutea siguiente desatoacute una matanza de maacutes de trescientos campesinos sandinistas incluyendo mujeres y nintildeos que se encontraban en una cooperativa agriacutecola en Wiwiliacute al este de Las Segovias Luego reorganizoacute las fuerzas armadas purgando a sus adversarios y colocando a sus allegados en posiciones clave en todo el paiacutes Finalmente se concentroacute en fortalecer su influencia en el Congreso y el Partido Liberal utilizando para ello el presupuesto del ejeacutercito que representaba maacutes de la mitad de los ingresos fiscales del Estado Logrado esto pasoacute a desplegar una abierta campantildea para llegar a la presidencia pese a que la Constitucioacuten vigente le inhibiacutea de ocupar ese cargo dado su parentesco con Sacasa y su condicioacuten de militar activo Con apoyo estadounidense Anastasio Somoza Garciacutea se deshizo de sus rivales poliacuteticos incluido Sandino que fue asesinado por oficiales de la Guardia Nacional en febrero de 1934 En 1936 Somoza se convirtioacute en presidente de Nicaragua Su familia se mantendriacutea en el poder hasta 1979Anastasio Somoza fue presidente de 1937 a 1947 y de 1950 a 1956 (en el intervalo no abandonoacute el poder sino que siguioacute detentaacutendolo mediante hombres de paja) La primera oposicioacuten al reacutegimen de Somoza procedioacute de la clase media y de la clase alta normalmente conservadora que vieron con disgusto como el nuevo gobernante poniacutea el paiacutes en manos de su familia y amigos A causa de las limitaciones de la libertad de expresioacuten los esfuerzos para resistir a Somoza no tuvieron ninguacuten resultado Muchos opositores abandonaron el pariacutes exiliaacutendose en Estados Unidos Una excepcioacuten notable fue Pedro Chamorro editor del diario La Prensa el maacutes popular del paiacutes cuya reputacioacuten internacional y continuo rechazo de la violencia le hicieron intocable para el reacutegimen

        Costos contradicciones y limitaciones en la buacutesqueda del desarrollo en Nicaragua(1950-1990)

        En esta unidad se exponen los modelos de desarrollo impulsados por diferentes gobiernos nicaraguumlenses de diferentes tendencias poliacuteticas en las deacutecadas comprendidas entre 1950 a 1990 Se destacan los resultados contradictorios

        7

        de la modernizacioacuten y la diversificacioacuten econoacutemica y la coexistencia del creci-miento econoacutemico y la profundizacioacuten de la pobreza la desigualdad y la exclu-sioacuten social Se estudian tambieacuten la diversidad de la nacioacuten nicaraguumlense y el impacto diferenciado de las poliacuteticas econoacutemicas sobre los sectores sociales y eacutetnicos Asimismo se establece la relacioacuten entre fenoacutemenos de caraacutecter inter-nacional y su influencia en la vida poliacutetica y en las vulnerables y dependientes economiacuteas de los paiacuteses como el nuestro

        Modernizacioacuten y diversificacioacuten econoacutemicas

        Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945 el cafeacute y el banano represen-taban las exportaciones maacutes importantes de Centroameacuterica Los precios mun-diales del cafeacute se derrumbaron a fines de la deacutecada de 1950 y la produccioacuten bananera decayoacute notablemente Esta situacioacuten condujo a la buacutesqueda de nue-vas alternativas econoacutemicas Durante la deacutecada de 1950 Centroameacuterica inicioacute un modelo de crecimiento econoacutemico basado en la diversificacioacuten de las expor-taciones agriacutecolas y en la promocioacuten del comercio intrarregional de productos manufacturados (Bulmer Thomas 1989 199)

        A inicios de la deacutecada de 1950 el Banco Interamericano de Reconstruccioacuten y Fomento (Banco Mundial) organizoacute delegaciones que visitaban los paiacuteses sub-desarrollados para realizar un diagnostico econoacutemico y colaborar en la elabora-cioacuten de una estrategia de desarrollo Los teacutecnicos del BIRF que visitaron Nica-ragua en 1951 sentildealaron los siguientes problemas

        Se dependiacutea de las exportaciones de cafeacute y oro como fuentes principales de divisas

        La red de comunicaciones existente era insuficiente y rudimentaria no existiacutean carreteras nuevas y el ferrocarril se habiacutea deteriorado Por ejem-plo no existiacutea carretera pavimentada que comunicase a Managua con Leoacuten --la segunda ciudad del paiacutes-- y con Corinto el principal puerto en el Paciacutefico

        El analfabetismo afectaba a maacutes del 70 por ciento de la poblacioacuten Ape-nas el 33 por ciento de nintildeos en edad escolar estaba matriculados en es-cuelas

        Se estimoacute un ingreso per caacutepita de apenas US $12500 Aproximadamente el 35 por ciento de los habitantes del paiacutes (1057023)

        residiacutea en centros urbanos mientras el resto todaviacutea viviacutea en el campo (Cruz S 1999 5)

        El panorama resultaba desalentador Sin embargo el paiacutes disponiacutea de abun-dante tierra en relacioacuten con su poblacioacuten Se estimaba una densidad poblacio-nal de 7 habitantes por kiloacutemetro cuadrado la maacutes baja de Centroameacuterica Ni-caragua poseiacutea extensas aacutereas de tierra feacutertil sin cultivar de una extensioacuten equivalente a Inglaterra y Gales o al estado de Wisconsin (EEUU) Se calcula-ba que apenas el 25 por ciento de las tierras cultivables se destinaba a la pro-duccioacuten agriacutecola o a la ganadera Seguacuten el informe del BIRF muy pocos paiacuteses teniacutean ldquotan gran potencial fiacutesico para crecimiento y desarrollo como Nicara-guardquo

        Como resultado de la investigacioacuten realizada la Misioacuten presentoacute tres recomen-daciones fundamentales al gobierno Primero la construccioacuten de carreteras a

        8

        lo largo de la costa del Paciacutefico con el objetivo de incorporar nuevas tierras al cultivo de ldquoproductos generadores de divisas como el cafeacute algodoacuten y maiacutez En segundo lugar aconsejoacute importar tractores y equipo agriacutecola en general para superar la escasez de mano de obra Por uacuteltimo sugirioacute brindar facilida-des para que los pequentildeos agricultores almacenasen sus productos En 1959 una segunda misioacuten del BM insistioacute en la necesidad de que el paiacutes diversificara su produccioacuten para la exportacioacuten y obtuviera mayores rendimientos viacutea pro-ductividad

        El BM otorgariacutea preacutestamos al gobierno con el fin de desarrollar proyectos de riego y promover nuevas exportacionesrdquo como carne fresca cacao y banano (Cruz S 1999 5)En las deacutecada de 1950 y 1960 las estructuras productivas y exportadoras de los paiacuteses centroamericanos experimentaron un proceso de raacutepida diversifica-cioacuten basado en la produccioacuten de algodoacuten cantildea de azuacutecar y carne Los factores de orden externo desempentildearon un papel importante en todo este proceso

        El precio del algodoacuten se duplicoacute en el mercado internacional entre 1950-1951 En los Estados Unidos se desarrollaron las cadenas de comida raacutepida Despueacutes del triunfo de la revolucioacuten cubana Estados Unidos suspendioacute la cuota de im-portacioacuten de azuacutecar cubana El cultivo de tabaco tipo habano se difundioacute por la emigracioacuten de empresarios cubanos y algunas compantildeiacuteas pesqueras estadou-nidenses se establecieron en Centroameacuterica A todo esto habriacutea que agregar los adelantos tecnoloacutegicos en la produccioacuten de insumos maquinaria y equipo para la agricultura y otras actividades econoacutemicas

        El auge algodonero (1945-1965)

        A fines de la deacutecada de los cuarenta y durante la deacutecada de los cincuenta el reacutegimen de Somoza inicioacute inversiones importantes en infraestructura en las lla-nuras del Paciacutefico y promulgoacute poliacuteticas estatales que favorecieron a los grandes agricultores de exportacioacuten De esta forma se crearon las bases para el desa-rrollo de la produccioacuten algodonera El cultivo del algodoacuten cuya expansioacuten se produjo entre 1945 y 1965 dinamizoacute la economiacutea y modificoacute la estructura de tenencia de la tierra y la estructura de clases del paiacutes La produccioacuten algodone-ra crecioacute tan aceleradamente en pocos antildeos que cambioacute el perfil de la produc-cioacuten agriacutecola y la composicioacuten de las exportaciones

        Durante el periacuteodo 1951-1977 el aacuterea de cultivo del algodoacuten se extendioacute enor-memente En 1950 se destinaban a ese cultivo 21316 manzanas en 1977 se cultivaban 310000 mzs Entre 1950 y 1965 la produccioacuten aumentoacute a una tasa promedio anual de 25 por ciento y pasoacute de 22 mil pacas en 1951 a 540 mil en 1977-1978

        Entre 1950 y 1965 su participacioacuten en el total de las exportaciones se elevoacute de 5 a 45 por ciento Hacia 1955 el algodoacuten sustituyoacute al cafeacute en el primer lugar de los rubros de exportacioacuten y llegoacute a ser la principal fuente de divisas de Nicara-gua El valor de sus exportaciones pasoacute de casi 2 millones de doacutelares en 1950 a 141 millones en 1978 (Morra Biondi 1990 56)

        9

        El auge del algodoacuten modificoacute radicalmente el aspecto y las actividades en las llanuras del Paciacutefico cercanas a Leoacuten Chinandega y Masaya En estas zonas muy pobladas y feacutertiles los ganaderos tradicionales manteniacutean sus hatos y el campesinado cultivaba maiacutez frijol sorgo frutas y otros alimentos para consu-mo domeacutestico La expansioacuten del cultivo del algodoacuten produjo un proceso dramaacute-tico de despojo de tierras Los pequentildeos propietarios campesinos carentes en su mayor parte de tiacutetulos de propiedad perdieron sus pequentildeas parcelas sus aacuterboles frutales y sus humildes viviendas ante el avance incontenible de los cultivadores del oro blanco A los campesinos desposeiacutedos de su tierra les quedaron como opciones

        a) emigrar hacia los centros urbanos cercanos donde se sumaban a las filas de los desempleados y subempleados Se inicioacute asiacute un proceso de raacutepida urbaniza-cioacuten de la sociedad nicaraguumlense y la cantidad de pobres urbanos crecioacute

        b) trasladarse a tierras marginales del interior En estas aacutereas mucho menos desarrolladas y tambieacuten menos feacutertiles los campesinos se dedicaron a producir granos baacutesicos en condiciones inadecuadas y lejos de los servicios sociales La cantidad de pobres rurales aumentoacute

        c) ofrecer alguacuten tipo de resistencia organizada En algunos casos invadieron las tierras que anteriormente habiacutean ocupado pero fueron desalojados por la Guardia Nacional

        La expansioacuten algodonera profundizoacute el proceso de concentracioacuten de tierras en pocas manos y la separacioacuten de los productores directos (campesinos) de su medio de produccioacuten la tierra Los campesinos desplazados dependiacutean de los bajos salarios estacionales que podiacutean obtener durante los breves periacuteodos de cosecha del algodoacuten y del cafeacute para aliviar su deteriorada situacioacuten econoacutemica Se estima que entre 1960 y 1975 los trabajadores temporales representaban el 90 por ciento de la fuerza laboral en la produccioacuten algodonera

        Los beneficios generados por la produccioacuten algodonera se utilizaron para im-portar maacutes del 50 por ciento de los insumos (fertilizantes pesticidas combusti-ble) y maquinaria agriacutecola construir una red de distribucioacuten para bienes de consumo importados que satisfaciacutean las necesidades de una pequentildea clase media crear gradualmente servicios bancarios y financieros maacutes diversifica-dos en torno a los cuales surgieron varios grupos financieros de familias domi-nantes (Bionda-Morri 1990 57) organizar una variedad de actividades deriva-das de la produccioacuten del algodoacuten como desmotadoras faacutebricas de aceite co-mestible y de alimentos para animales

        En 1952 el 25 por ciento del insecticida utilizado para erradicar las plagas se mezcloacute en Nicaragua siete antildeos maacutes tarde la proporcioacuten aumentoacute hasta 98 por ciento La produccioacuten de textiles de las desmotadoras y de aceite vegetal experimentoacute un notable incremento Por ejemplo en la deacutecada comprendida entre 1955 y 1965 la produccioacuten de la industria textil ascendioacute de 183 millo-nes de coacuterdobas a 709 millones La produccioacuten de las desmotadoras se elevoacute de 2037 millones de coacuterdobas a 5048 millones y la produccioacuten de aceite vegetal pasoacute de 2052 millones de li-bras en 1953 a 17363 millones en 1965 (Belli 1975 20)

        10

        El cultivo del algodoacuten se practicaba en paiacuteses desarrollados La competencia con esos paiacuteses obligoacute a los cultivadores nicaraguumlenses a desarrollar criterios de eficiencia calidad y productividad y a asumir una mentalidad empresarial moderna Los empresarios agriacutecolas introdujeron la mecanizacioacuten agriacutecola em-plearon masivamente fertilizantes y plaguicidas y otro tipo de insumos impor-tados

        Por otra parte la propiedad de la tierra dejoacute de ser una fuente de prestigio y comenzoacute a ser considerada como otra mercanciacutea capaz de proporcionar benefi-cios En la obtencioacuten de tales beneficios se combinaban la calidad de la tierra y la mano de obra abundante y barata disponible para recolectar la cosecha

        La indiscriminada utilizacioacuten de insecticidas fertilizantes y herbicidas contami-noacute las aacutereas de cultivo y deterioroacute irreversiblemente los suelos La expansioacuten de las actividades agropecuarias a zonas anteriormente no explotadas produjo tambieacuten dantildeos ecoloacutegicos incalculablesEn siacutentesis el cultivo algodonero produjo la concentracioacuten de la tierra benefi-cios e inversiones en unas pocas manos Aceleroacute el proceso de empobrecimien-to de los campesinos despojados de sus tierras quienes al ocupar minuacutesculas parcelas o no poseer tierra del todo debiacutean complementar sus inexistentes o raquiacuteticos ingresos con los iacutenfimos salarios pagados durante el breve periacuteodo de recoleccioacuten de las cosechas Es obvio que esto limitaba la posibilidad de de-sarrollo del mercado interno Campesinos carentes de ingresos fijos sin cose-chas ni excedentes que vender no podiacutean adquirir bienes o productos en el mercado

        El auge de la ganaderiacutea de exportacioacuten 1965-1979

        La ganaderiacutea extensiva fue una de las principales actividades econoacutemicas del paiacutes desde la eacutepoca colonial A fines de la deacutecada de 1950 se comenzoacute a expor-tar carne deshuesada y refrigerada hacia Estados Unidos La exportacioacuten de carne adquirioacute importancia debido a una combinacioacuten de varios factores entre los cuales destacaremos los siguientes la crisis de las exportaciones de carne proveniente de Argentina hacia Estados Unidos el aumento de la demanda mundial de carne el crecimiento de las cadenas de comida raacutepida el desarro-llo de nuevas teacutecnicas de refrigeracioacuten y empacado que facilitaron su transpor-te a gran distancia

        El potencial econoacutemico de la actividad ganadera adquirioacute una nueva dimen-sioacuten Se comenzaron a importar animales de alta calidad para reproduccioacuten se facilitaron condiciones de creacutedito favorables y asistencia teacutecnica a programas ganaderos orientados a perfeccionar las razas se financiaron rastros plantas empacadoras de carne e instalaciones lecheras Instituciones estatales y priva-das coordinaron nuevos arreglos comerciales para la exportacioacuten de carne le-che en polvo y otros productos derivados

        Durante el periacuteodo 1960-19791048770 el aacuterea dedicada al pastoreo ascendioacute a cerca de 5 millones de manzanas

        11

        1048770 la cantidad de animales sacrificados aumentoacute de 133500 cabezas en 1960 a 467500 en 19791048770 el valor de las exportaciones de carne se incrementoacute de menos de 3 millones de doacutelares a 94 millones1048770 A fines de la deacutecada de 1960 las exportaciones de carne nicaraguumlense repre-sentaban el 40 por ciento de las exportaciones a nivel centroamericano

        Dos consecuencias del crecimiento de la ganaderiacutea se destacaron de manera particular

        Primero al igual que en el caso de la expansioacuten algodonera la expansioacuten masi-va de la ganaderiacutea fue posible gracias a un nuevo proceso de desplazamiento de la poblacioacuten campesina Pequentildeos productores de alimentos de la zona cen-tral del paiacutes fueron desplazados para dar lugar a la expansioacuten de los potreros Ellos se internaron en la frontera agriacutecola para dedicarse a la agricultura de roza en aacutereas cada vez maacutes remotas Entre 1948 y 1978 la superficie del bos-que tropical se redujo en un 50 por ciento en Nicaragua debido en su mayor parte al avance de la produccioacuten ganadera Se estimaba que a fines de la deacuteca-da de 1970 la frontera agriacutecola conteniacutea casi el 20 por ciento de la poblacioacuten rural del paiacutes que en su mayoriacutea subsistiacutea en ldquocondiciones de gran dispersioacuten explotacioacuten y pobrezardquo y elevados niveles de desnutricioacuten e insalubridad

        Segundo el desarrollo de una industria procesadora de carne y leche creoacute una economiacutea mucho maacutes diversificada y articulada Ademaacutes reforzoacute los viacutenculos y las interdependencias entre los diversos sistemas mercantiles Por ejemplo la produccioacuten intensiva de carne y leche en la zona centro y sur de las llanuras del Paciacutefico pasoacute a depender de la disponibilidad de los pastos derivados del al-godoacuten y la cantildea de azuacutecar El aceite de semilla de algodoacuten llegoacute a ser un ingre-diente fundamental para la preparacioacuten de alimentos baacutesicos Por uacuteltimo los cueros y el sebo se usaban para fabricar zapatos jabones y velas (Morra-Bion-di 1990 59)

        El sector industrial

        En la deacutecada de 1950 la industria nicaraguumlense representaba apenas el 14 por ciento del ingreso nacional y seguacuten los teacutecnicos del BIRF se caracterizaba por dedicarse a actividades de procesamiento primario No existiacutea mayor preocu-pacioacuten acerca de la eficiencia o los controles de calidad

        Durante la deacutecada de los sesenta la produccioacuten industrial adquirioacute cierta ex-pansioacuten dentro del marco creado por el Mercado Comuacuten Centroamericano En realidad la idea de impulsar un proceso de industrializacioacuten en la regioacuten pro-vino de la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) que intentoacute pro-mover el desarrollo industrial aprovechando la expansioacuten de los mercados in-ternos de Centroameacuterica en el periacuteodo posterior a la Segunda Guerra Mundial Los Estados Unidos se apropiaron del proyecto lo adecuaron a sus intereses y lo enmarcaron en la Alianza para el Progreso (ALPRO)

        12

        Seguacuten la CEPAL el capital extranjero financiariacutea el proyecto pero eacuteste seriacutea controlado por capitalistas centroamericanos En la praacutectica firmas industriales estadounidenses comenzaron a controlar las industrias centroamericanas apro-vechando las ventajas que les proporcionaban la libre exportacioacuten de capital y la exoneracioacuten de impuestos bajo el reacutegimen de integracioacuten centroamericana

        Los capitalistas centroamericanos y nicaraguumlenses quedaron relegados a un segundo plano en situacioacuten subordinada Muchas industrias nacionales se des-nacionalizaron Firmas extranjeras adquirieron industrias locales En otros ca-sos las firmas extranjeras se asociaron con negociantes locales o establecieron acuerdos de produccioacuten con firmas competidoras Frecuentemente estos acuer-dos llevaron a la ruina a las industrias localesEn Nicaragua el porcentaje de inversiones extranjeras en la industria aumentoacute de 278 por ciento en 1959 al 544 por ciento en 1969 Entre 1960 y 1968 el sector industrial crecioacute en un promedio anual del 103 por ciento superior al promedio del crecimiento del PIB de esos antildeos que alcanzoacute el 73 por ciento El valor bruto de la produccioacuten industrial pasoacute de US $100 millones en 1960 a US $291 millones en 1969 Maacutes de dos tercios del aumento en la produccioacuten indus-trial proveniacutean de la expansioacuten del mercado interno Soacutelo el 134 por ciento fue resultado de la creacioacuten del Mercado Comuacuten Centroamericano A la altura de 1970 las manufacturas representaron el 20 por ciento del PIB en comparacioacuten con el 123 por ciento en 1960 y entre 1970 y 1977 el sector manufacturero continuoacute desarrollaacutendose a una tasa del 199 por ciento anual (Cruz S 1999 20)

        La PEA industrial aumentoacute de 55631 trabajadores en 1963 a 62864 en 1975 En 13 antildeos se crearon apenas 7233 puestos nuevos de trabajo En ese mismo periacuteodo la PEA en servicios personales se duplicoacute de 65546 a 131945 lo que significaba que en 1975 el 70 por ciento de la PEA urbana se ubicaba en secto-res laborales no productivos o sea en el sector informal Esto obviamente indi-ca que el sector industrial no generaba empleos en cantidad suficiente para ab-sorber la mano de obra urbana Ademaacutes los obreros eran los trabajadores urbanos con menor nivel de ingreso (Vilas 1994 75) La mayoriacutea de las industrias apenas utilizaban materias pri-mas locales y dependiacutean de la importacioacuten de componentes semielaborados que se terminaban de procesar en el paiacutes Es decir que gran cantidad de fir-mas extranjeras sobre todo estadounidenses ensamblaban sus productos en la regioacuten aprovechando los bajos salarios y la inexistencia de un movimiento sindical soacutelido (Vilas 1994 73)

        La proporcioacuten de materias primas e insumos extranjeros en la manufactura producida en Nicaragua aumentoacute de 30 por ciento en la deacutecada de los sesenta al 47 por ciento en los antildeos setenta Tambieacuten se importaban tecnologiacutea insta-laciones industriales transporte sistema de propaganda y mercadeo Bajo es-tas condiciones no es posible afirmar que haya ocurrido un verdadero desarro-llo de la industria nacional en este periacuteodo

        Guigravea de Estudio

        13

        1 Explique cuales son las acciones del gobierno de los Estados Unidos en contra de Nicaragua en la consecucioacuten de su hegemoniacutea regional en los antildeos 1909-1923

        2 Brevemente explique el desenvolvimiento de la Guerra Constitucionalista y su significado histoacuterico

        3 Haga un anaacutelisis de la lucha por la Liberacioacuten Nacional dirigida por Sandino en el periacuteodo 1927-1934 y argumente su significado histoacuterico

        4 Brevemente explique el proceso de instauracioacuten de la Dictadura Militar de los Somoza en Nicaragua

        5 Sintetice las caracteriacutesticas que presentaba la economiacutea y sociedad nicara-guumlense en la deacutecada de 1940 e inicios de la deacutecada de 1950

        6 Construya un esquema que sintetice los factores que contribuyeron a la ex-pansioacuten del algodoacuten y la ganaderiacutea y el impacto que tuvieron estas activida-des en la economiacutea del paiacutes y la vida de la poblacioacuten campesina

        7 Sentildeale las caracteriacutesticas y evolucioacuten del sector industrial y explique queacute aporte proporcionoacute este sector a la economiacutea nacional

        EL PROYECTO SANDINISTA DE DESARROLLO 1979-1990

        Al tomar los sandinistas el poder en julio de 1979 se encontraron con una si-tuacioacuten econoacutemica desastrosa El paiacutes estaba empobrecido y praacutecticamente en la bancarrota Cerca del 40 por ciento de la poblacioacuten resultoacute afectada en gra-do significativo por la guerra librada para derrocar a Anastasio Somoza D Du-rante el conflicto perdieron la vida entre 35000 y 40000 personas 40000 ni-ntildeos quedaron hueacuterfanos Aproximadamente 150000 personas tuvieron que abandonar sus hogares y desplazarse a paiacuteses vecinos 1000000 de personas el 50 por ciento de la poblacioacuten necesito ayuda alimenticia para sobrevivir siendo 450000 de ellos nintildeos menores de 15 antildeos (Lozano 1984 100)

        El PIB y el ingreso por habitante habiacutean caiacutedo en un treinta y treinta y cinco por ciento respectivamente en relacioacuten a los iacutendices de 1977 El 30 por ciento de la PEA estaba desempleada Los sectores productivo y comercial se encontra-ban empobrecidos descapitalizados y desarticulados Muchos empresarios abandonaron temporal o definitivamente el paiacutes Los dantildeos materiales ascen-diacutean a US $ 520 millones la descapitalizacioacuten y el robo a US $ 622 millones y las peacuterdidas por paralizacioacuten de la produccioacuten a US $12462 millones

        La cosecha del ciclo agriacutecola 1979-1980 se perdioacute en gran medida a causa de la guerra porque esta coincidioacute con la temporada de preparacioacuten de la tierra para la siembra de los cultivos de consumo interno y de exportacioacuten El blo-queo de caminos el contrabando de parte del hato ganadero hacia Honduras afectaron severamente al sector agropecuario La deuda que el reacutegimen dejoacute

        14

        con la banca internacional ascendiacutea a aproximadamente US $ 1600 millones y el servicio de la misma equivaliacutea a casi la totalidad de las exportaciones del paiacutes (Molero 1989 49)

        El Gobierno de Reconstruccioacuten Nacional declaroacute que sus pilares fundamentales eran pluralismo poliacutetico economiacutea mixta y no alineamiento internacional Se planteoacute como primer objetivo responder a las necesidades de la poblacioacuten Puso en marcha un ambicioso programa de reformas sociales Inicioacute entonces una poliacutetica de subsidios al consumo que permitioacute en los primeros antildeos de la Revolucioacuten un mejoramiento sensible del nivel de vida de los habitantes rura-les y urbanos Se pretendiacutea ademaacutes obtener un excedente comercial que le permitiera adquirir bienes de consumo y nuevos bienes de produccioacuten (Levard y Dumazert 1990 37)

        La concepcioacuten del desarrollo nacional seguacuten declaroacute posteriormente el Co-mandante Jaime Wheelock Romaacuten se basaba en el procesamiento industrial de los recursos naturales del paiacutes y de la produccioacuten agropecuaria Sobre la base del sector primario el gobierno pretendiacutea forjar el secundario En primer lugar se pensaba comprar maquinaria en el exterior para desarrollar la industrializa-cioacuten

        Posteriormente se esperaba producir maquinaria y suministrar insumos al cam-po en la medida que el potencial productivo del paiacutes lo permitiera Desde el punto de vista del nuevo gobierno Nicaragua debiacutea dejar de vender en bruto sus materias primas en el mercado internacional El paiacutes debiacutea iniciar una eta-pa en la que las materias primas originales fueran transformadas industrial-mente y ofrecidas en el mercado mundial con un valor agregado El eje de la estrategia de desarrollo nacional debiacutea ser el procesamiento industrial de ma-terias primas y recursos naturales en vez del procesamiento de insumos impor-tados al estilo del Mercado Comuacuten Centroamericano (INIES 1988 20)

        Seguacuten Carmen Nuacutentildeez Soto el gobierno sandinista pretendiacutea implementar un modelo de desarrollo que respondiera a las necesidades de consumo de la po-blacioacuten y no exclusivamente a las necesidades de demanda del mercado mun-dial Para lograr esto se tendriacutea que sustituir el modelo de dependencia agroex-portador por un modelo agroindustrial que articulara el campo y la ciudad un modelo que permitiera altos niveles de eficiencia en el uso de los recursos a traveacutes de los encadenamientos productivos un modelo que articulara las dife-rentes formas organizativas de produccioacuten bajo la loacutegica de la eficiencia y la produccioacuten (INIES 1988 20)

        El desarrollo de una economiacutea mixta constituyoacute el elemento central del proyec-to de transformacioacuten econoacutemica del nuevo gobierno La economiacutea mixta seriacutea la combinacioacuten de un Area Propiedad del Pueblo y un Area Privada Esta economiacutea se orientariacutea hacia la ldquosuperacioacuten del atraso econoacutemico la rup-tura de la dependencia y la distribucioacuten del ingreso en beneficio de los sectores popularesrdquo

        La estructuracioacuten del APP se inicioacute el 20 de julio con la confiscacioacuten de ldquotodos los bienes de la familia Somoza militares y funcionariosrdquo que abandonaron el paiacutes a partir de diciembre de 1977 Luego se extendioacute la aplicacioacuten de tales

        15

        medidas a los allegados al somocismo Se procedioacute a la nacionalizacioacuten del sis-tema financiero de la mineriacutea del oro y plata el corte y procesamiento de ma-dera el sistema de pesca el acopio y comercializacioacuten de los productos tradi-cionales de exportacioacuten la industria quiacutemica y agroquiacutemica de materiales de construccioacuten y metalmecaacutenica el transporte aeacutereo mariacutetimo y de superficie La banca el comercio exterior parte del comercio interior y los recursos natu-rales pasaron a ser controlados directamente por el Estado

        En 1981 el reacutegimen decretoacute la confiscacioacuten de las empresas que incurrieran en descapitalizacioacuten y los bienes de las personas que abandonaran el paiacutes sin cau-sa justificada Se nacionalizoacute la distribucioacuten de azuacutecar y las exportaciones de diferentes productos Sin embargo la empresa privada continuoacute teniendo una presencia todaviacutea mayoritaria en casi todos los rubros de la economiacutea (Vilas 1984 253)

        En realidad los cambios ocurridos para asegurar la sobrevivencia econoacutemica del paiacutes no constituyeron una ruptura radical en la estrategia de desarrollo eco-noacutemico anterior a 1979 pero siacute en cuanto a la asignacioacuten de los recursos y la distribucioacuten del excedente social

        Se dice que la deacutecada de 1980 fue una deacutecada perdida para Ameacuterica Latina Sin embargo es necesario aclarar que la crisis que experimentoacute Centroameacuterica a lo largo de la deacutecada de 1980 tuvo sus antecedentes en la deacutecada previa A partir de 1977-78 el crecimiento econoacutemico se desaceleroacute y en 1979 comenza-ron a registrarse siacutentomas de estancamiento en 1980 y 1981 ocurrioacute una con-traccioacuten generalizada de la economiacutea Entre 1979 y 1982 Centroameacuterica vivioacute la ldquomaacutes profunda y prolongada crisisrdquo de su historia moderna

        La crisis tuvo su origen en el debilitamiento simultaacuteneo de los factores que ha-biacutean impulsado el crecimiento y las dificultades de adaptacioacuten a las cambiantes tendencias de la economiacutea internacional (Vilas 1994 154) A estos factores ha-briacutea que agregar en el caso nicaraguumlense los errores del gobierno el desenca-denamiento de la guerra civil el embargo comercial y el bloqueo impuesto por la administracioacuten estadounidense

        Poliacuteticas econoacutemicas y sociales

        Entre 1979 y 1982 la poliacutetica econoacutemica del gobierno tuvo como objetivo re-construir y reactivar la economiacutea Para ello el gobierno contoacute con un flujo consi-derable de ayuda externa la expansioacuten del creacutedito interno y del gasto puacuteblico Crecieron el producto las exportaciones y el empleo aunque no tanto como se esperaba La cantidad de empleados en el sector puacuteblico crecioacute maacutes que en el privado y maacutes en actividades no productivas que en las productivas

        Una serie de medidas tales como reajustes salariales reduccioacuten de los alquile-res urbanos y de la renta agraria establecimiento de controles de precios al consumidor y los subsidios al consumo ampliacioacuten de la cobertura de los servi-cios de salud y de educacioacuten posibilitaron la expansioacuten del consumo y el mejo-

        16

        ramiento de los ingresos reales y de las condiciones de vida de amplios secto-res de la poblacioacuten

        El gobierno impulsoacute una reforma para beneficiar a 200000 habitantes urbanos que careciacutean de acceso a los servicios baacutesicos Tambieacuten efectuoacute una reforma agraria parcial cuyo objetivo era responder a la demanda del campesinado sin tierra y una democratizacioacuten masiva de los sistemas de educacioacuten y salud

        Se organizoacute una Cruzada Nacional de Alfabetizacioacuten con la movilizacioacuten de 60000 voluntarios estudiantes y profesores de secundaria que se desplaza-ron hacia el interior del paiacutes y de 35582 alfabetizadores en las aacutereas urbanas La CNA logroacute reducir la tasa de analfabetismo del 52 al 129 por ciento Poste-riormente se institucionalizoacute el programa de Educacioacuten de Adultos

        Entre 1979 y 1984 el presupuesto de educacioacuten aumento de 29 por ciento a 6 por ciento del PIB Se cuadruplicoacute la cantidad de maestros (13000 a maacutes de 53000) Entre 1978 y 1983 se elevoacute la matriacutecula de 513499 a 979580 estu-diantes En la educacioacuten superior se incrementoacute la cantidad de universitarios de 23291 a 35588 Los centros educativos aumentaron de 2681 en 1979 a 5377 en 1986 Se duplicoacute el nuacutemero de escuelas en las aacutereas rurales (1668 a 3312) Seguacuten informes de la UNICEF la poblacioacuten escolar de primaria pasoacute de 369000 a 58300 en 1987 Sin embargo en 1989 los gastos reales en educa-cioacuten representaban apenas un 22 por ciento del PIB como consecuencia del conflicto armado (Arnove 1994 31)

        Se destinoacute el once por ciento del presupuesto nacional al sector salud Se tripli-coacute el nuacutemero de consultas meacutedicas anuales Se logroacute disminuir la tasa de mor-talidad infantil de 120 por cada mil nacidos vivos antes de 1979 a 617 por cada mil nacidos vivos en 1989 y la esperanza de vida aumentoacute de 56 a 59 antildeos A traveacutes de una dinaacutemica de participacioacuten comunitaria en combinacioacuten con trabajadores de la salud apoyo estatal y de diversas ONGrsquos se lograron realizar transformaciones estructurales en el sistema de salud Esta misma par-ticipacioacuten permitioacute impulsar campantildeas masivas de vacunacioacuten y el control y prevencioacuten de enfermedades transmisibles

        Reforma Agraria y Desarrollo Rural

        La Reforma Agraria uno de los aspectos centrales del proyecto sandinista te-niacutea como objetivo transformar la estructura de tenencia de la tierra y las condi-ciones de vida y produccioacuten del campesinado Ademaacutes de entregar tierras el gobierno favorecioacute a los campesinos proporcionando amplio acceso al creacutedito y asistencia tecnica e impulsando formas asociativas de produccioacuten

        Se asignaron tambieacuten precios de garantiacutea para los productores de granos baacutesi-cos Los pequentildeos productores que en 1977 apenas obteniacutean el 10 por ciento del creacutedito bancario obtuvieron el 31 por ciento en 1985

        El aacuterea destinada a producir para consumo local casi se triplicoacute en 1988 El go-bierno controloacute la comercializacioacuten de la produccioacuten de granos baacutesicos en be-

        17

        neficio de los habitantes urbanos pero el deterioro de los precios al productor el desabastecimiento y la guerra misma obligaron a la progresiva liberaliza-cioacuten de la comercializacioacuten y el incremento de precios de los productos (Vilas 1994 222)

        El eacutenfasis inicial en la APP y la cooperativizacioacuten contribuyoacute a que la distribu-cioacuten de tierras avanzara lentamente En 1984 casi 75 por ciento de familias campesinas beneficiarias potenciales auacuten careciacutean de tierras A partir de 1985-1985 se aceleroacute el reparto de tierras y se prestoacute maacutes atencioacuten a las demandas de acceso a la tierra a tiacutetulo individual se mejoraron los precios a los producto-res el abastecimiento y los salarios rurales Se estima que resultaron benefi-ciadas por la Reforma Agraria aproximadamente 60000 familias rurales

        Los desplazamientos de poblacioacuten alteraron las poliacuteticas gubernamentales de desarrollo agropecuario Las condiciones de trabajo y abastecimiento se dete-rioraron en el campo y la mano de obra rural escaseoacute debido al reclutamiento del servicio militar y los ataques de grupos contrarrevolucionarios A fines de 1988 de 3544 mil desplazados de guerra 78 mil se ubicaron en asentamientos campesinos y el resto se trasladoacute a aacutereas urbanas y otras aacutereas rurales Queda-ron abandonadas 415 mil manzanas cultivadas en 1986 y se perdieron casi 290 mil cabezas de ganado Gran parte de la infraestructura productiva se dantildeoacute o se perdioacute (Vilas 2005 47)

        La superficie destinada cultivos de exportacioacuten crecioacute casi un 70 por ciento en-tre 1979 y 1983 pero se redujo un 37 por ciento entre ese antildeo y 1988 debido al abandono de tierras por la inseguridad provocada por la guerra en el caso del cafeacute En el caso del algodoacuten cayeron los precios internacionales y aumen-taron los costos de produccioacuten

        La participacioacuten del Estado en la economiacutea

        El gobierno impulsoacute un ambicioso programa de inversiones puacuteblicas de me-diano y largo plazo El modelo implementado consistioacute por una parte en el in-cremento de la produccioacuten agriacutecola a traveacutes del uso intensivo en maquinaria e insumos y al riego de las mejores tierras del paiacutes las del llano occidental y por otra parte el procesamiento industrial de parte de esta produccioacuten (algodoacuten leche sorgo frutas y hortalizas) Este modelo requeriacutea de grandes inversiones que se realizaron con ayuda proveniente del exterior y que beneficiaron a las empresas estatales del Aacuterea Propiedad del Pueblo (APP) y en menor medida la elite agraria a traveacutes del financiamiento y del sistema de precios favorables a los productos de exportacioacuten

        Entre los grandes proyectos se destacaron el complejo azucarero TIMAL la le-cheriacutea modelo de Chiltepe la faacutebrica de salsa de tomate en Seacutebaco la produc-cioacuten de granos baacutesicos a gran escala (Levard y Dumazert 1990 38) A este uacutel-timo proyecto se destinaron 20000 manzanas y grandes recursos para finan-ciar un moderno sistema de riego pesticidas y fertilizantes Los otros grandes

        18

        proyectos tambieacuten requeriacutean cantidades elevadas de recursos e importacioacuten de bienes e insumos

        El proyecto azucarero ldquoTimalrdquo demandaba una inversioacuten de US $350 millones El proyecto lechero con vacas importadas de Canadaacute requeriacutea automatizacioacuten Los grandes proyectos se caracterizaron por el despilfarro de los recursos la improvisacioacuten y su baja productividad

        Los resultados de este periacuteodo fueron relativamente exitosos en cuanto a reac-tivacioacuten econoacutemica la actividad econoacutemica nacional que habiacutea caiacutedo en un 25 por ciento debido a la guerra civil de 1979 se recuperoacute aproximadamente en un 15 por ciento en el periacuteodo 1979-1983

        Sin embargo las limitaciones de esta poliacutetica econoacutemica comenzaron a surgir El deacuteficit fiscal crecioacute del 9 por ciento del PIB en 1981 al 23 por ciento del PIB en 1984 Las exportaciones cayeron de 500 millones de doacutelares en 1981 a 385 millones de doacutelares en 1984 Ademaacutes descendioacute en un 50 por ciento el poder de compra de las exportaciones La deuda externa crecioacute en un 70 por ciento en soacutelo 4 antildeos El incremento de precios al consumidor ascendioacute a maacutes del 50 por ciento Por otra parte a fines de 1982 ya era visible el deterioro de la economiacutea internacional y regional y la crisis del endeudamiento externo

        Guerra civil y crisis econoacutemica

        El ascenso de Ronald Reagan en 1981 a la presidencia de los Estados Unidos produjo un giro radical en las relaciones entre Washington y Managua Los re-publicanos consideraban el triunfo sandinista como una expresioacuten del expan-sionismo cubano sovieacutetico en Centroameacuterica y comenzaron a impulsar una es-trategia de desestabilizacioacuten contra el nuevo gobierno El embargo comercial impuesto por el gobierno estadounidense en 1985 obligoacute a la buacutesqueda de nuevos mercados en condiciones menos favorables De hecho se aceleroacute la reorientacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense hacia una relacioacuten maacutes estrecha con las economiacuteas del este de Europa Ademaacutes la administracioacuten Reagan brin-doacute apoyo financiero y militar a grupos eacutetnicos de la Costa Caribe y campesinos del interior del paiacutes que entraron en conflicto con el gobierno y se integraron a bandas armadas jefeadas inicialmente por antiguos Guardias Nacionales Hacia 1984 las fuerzas armadas opositoras al gobierno contaban con 15000 efectivos agrupados en 7 comandos regionales que operaban en las regiones I V VI y en las Zonas Especiales En los uacuteltimos antildeos de la guerra en los diferen-tes grupos armados llegoacute a sobresalir el liderazgo de finqueros y productores locales

        El estallido de la guerra civil a fines de 1982 obligoacute a la incorporacioacuten de miles de hombres al ejeacutercito El Servicio Militar Obligatorio fue instaurado en 1983 y en 1985 el Servicio Militar de Reserva En ambos contingentes se movilizaron 149000 joacutevenes y 175000 hombres En muchos casos la incorporacioacuten se pro-dujo voluntariamente en otros en forma coercitiva

        19

        El conflicto militar desarticuloacute los mercados de trabajo y el desarrollo de las la-bores agriacutecolas Se estimoacute que a mediados de 1986 la poblacioacuten movilizada re-presentaba 20 por ciento de la PEA a esto debe agregarse una cantidad gran-de de desplazados de guerra Obviamente el conflicto agregoacute dificultades y tensiones al manejo de la economiacutea

        El gobierno impulsoacute una poliacutetica de congelamiento salarial que provocoacute un fuerte deterioro de los salarios reales y contribuyoacute a desplazar a trabajadores hacia el autoempleo y el sector informal la tasa de desocupacioacuten ascendioacute a 211 por ciento de la PEA en 1984

        La poliacutetica de control de precios y comercializacioacuten de los granos baacutesicos que obligaba a los campesinos a vender sus granos baacutesicos a precios fijados por el gobierno condujo al cultivo para autoconsumo lo que provocoacute presiones sobre el abastecimiento urbano El racionamiento fiacutesico de productos baacutesicos se inicioacute en 1982 y durante todo el periodo se amplioacute y abarcoacute una gama creciente de productos con el consiguiente aumento de la especulacioacuten y el comercio infor-mal Este llegoacute a representar el 45 por ciento de la actividad comercial El nuacute-mero de vendedores aumento de 4500 en 1983 a 27000 en 1985 en el Mer-cado Oriental de Managua (Ramiacuterez 1998 119)

        Al extenderse las actividades militares a todo el territorio nacional el gobierno impulsoacute medidas para corregir las tensiones econoacutemicas garantizar la defensa estimular la produccioacuten y neutralizar las distorsiones de precios relativos No obstante la profundizacioacuten del conflicto armado y las dificultades en el ac-ceso a recursos financieros externos neutralizaron los intentos de ajuste y ace-leraron la aparente ingobernabilidad de la economiacutea

        En febrero de 1985 se dispuso el abandono parcial de la poliacutetica de subsidio cambiario Se autorizoacute un tipo paralelo regulado por el Banco Central para operaciones comerciales maacutes alto que el oficial Sin embargo la escasez de di-visas para el puacuteblico continuoacute alimentando las presiones sobre el mercado ne-gro cuyas cotizaciones superaron en varias veces a las del paralelo y hasta mediados de 1985 el alza del iacutendice general de precios

        Se efectuaron recortes importantes en el programa de inversiones puacuteblicas y el gasto social Se redujeron los subsidios al consumo en la canasta baacutesica el transporte urbano la salud y la educacioacuten Ya en 1988 los sectores salud y educacioacuten recibiacutean cerca del 25 por ciento del presupuesto nacional mientras que el Ejeacutercito recibiacutea maacutes del 50 por ciento Se congelaron los puestos de tra-bajo en el sector puacuteblico y se crearon impuestos que afectaron a sectores has-ta entonces no contribuyentes (profesionales autoempleados asalariados del comercio) La poliacutetica crediticia se hizo maacutes restrictiva

        Se mejoraron los precios para los productores de granos baacutesicos Se fijaron in-centivos en doacutelares para la produccioacuten ganadera de cafeacute y de algodoacuten pero a cambio no se obtuvo un incremento significativo en los voluacutemenes de produc-cioacuten

        Debido a la presioacuten creciente del gasto militar y de reduccioacuten de la ayuda ex-terna las medidas gubernamentales resultaron insuficientes El Estado se vio

        20

        obligado a cubrir el deacuteficit fiscal recurriendo cada vez maacutes a la emisioacuten mone-taria Se desatoacute un proceso inflacionario que constituyoacute un verdadero impuesto que pagaba el conjunto de la sociedad Se desarrolloacute el fenoacutemeno de la dolari-zacioacuten de toda la economiacutea

        Durante estos antildeos se amplioacute la redistribucioacuten de tierra al campesinado por ra-zones poliacuteticas maacutes que econoacutemicas En contraste los sectores populares ur-banos resultaron marginados La pequentildea industria y el sector artesanal entra-ron en crisis debido a la escasez de materias primas asignadas preferente-mente al sector empresarial estatal y privado El pequentildeo comercio urbano se convirtioacute en el principal refugio de estos sectores y el Estado enfrentoacute su raacutepido crecimiento empleando poliacuteticas de represioacuten policial La migracioacuten a los Esta-dos Unidos se volvioacute otra alternativa para escapar a la crisis

        En el periacuteodo 1980-1989 ingresaron a Nicaragua US $294 millones en concepto de remesas familiares En 1989 255 mil nicaraguumlenses migrantes enviaron a Nicaragua 598 millones cifra equivalente al 24 por ciento del PIB y al 174 por ciento de los ingresos de exportacioacuten (Vilas 1994 198)

        A lo largo de 1987 la estrategia econoacutemica basada en la administracioacuten del subsidio y financiada por recursos externos cada vez maacutes bajos y un impuesto inflacionario cada vez maacutes alto mostroacute claras sentildeales de agotamiento La ayu-da externa descendioacute de 772 millones de doacutelares en 1984 a 384 en 1987 pero las exportaciones no aumentaban (menos de 300 millones de doacutelares por antildeo) La inflacioacuten alcanzoacute niveles insostenibles con un 1347 por ciento anual La tasa de cambio del mercado negro del doacutelar llegoacute a ser 100 veces mayor a la tasa oficial mientras floreciacutea la especulacioacuten y la escasez se generalizaba

        Guiacutea de Estudio

        1 Describa en paacuterrafo la situacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense al concluir la guerra civil de 1979

        2 iquestQueacute medidas (econoacutemicas y sociales) y con queacute objetivos impulsoacute el go-bierno sandinista al tomar el poder

        3 Explique brevemente coacutemo pretendiacutea el nuevo gobierno impulsar el desarro-llo del paiacutes que cambios puede apreciar con respecto a la forma en que el reacutegi-men anterior impulsaba el desarrollo

        4 iquestQueacute objetivos pretendiacutea alcanzar el nuevo gobierno al impulsar la Reforma Agraria iquestQueacute resultados obtuvo

        21

        5 Sentildeale los mecanismos a traveacutes de los cuales el nuevo gobierno participoacute ac-tivamente en la economiacutea nacional que resultados obtuvo

        6 Explique queacute factores de orden externo contribuyeron al estallido de la gue-rra civil en laDeacutecada de 1980

        7 iquestQueacute impacto econoacutemico poliacutetico y social tuvo la guerra civil iquestqueacute medidas tomo el gobierno para enfrentar esta guerra

        22

        • Sandino
          • El asesinato de Sandino
            • Gobierno de Anastasio Somoza Garciacutea

          delegado omnipoteniario del presidente de Nicaragua Adolfo Diacuteaz) Eberhard (ministro de EEUU en Nicaragua) el contralmirante Julian Latimer tres delegados de Sacasa y el general Moncada

          Acordaron que Diacuteaz seguiriacutea de presidente hasta las elecciones de 1928 y que EEUU requisariacutea todas las armas de ambos bandos a la vez que supervisaba el proceso electoralSandino se negoacute a aceptar el acuerdo En contra de las indicaciones de Moncada Sandino difundioacute un comunicado en el cual pediacutea al pueblo de Nicaragua que se sublevara contra los extranjeros En los intentos de convencer a Sandino para que aceptara el pacto Moncada llego a mandar a su padre amigo personal de eacutel para que le hablaraacute y el comandante de las fuerzas de EEUU en Ocotal (Nueva Segovia) le hizo llegar una carta pidieacutendole que depusiera las armas y las entregara bajo la amenaza de proscribirle y perseguirle Sandino le respondioacuteRecibiacute su comunicacioacuten ayer y estoy entendiendo de ella No me rendireacute y aquiacute los espero Yo quiero patria libre o morir No les tengo miedo cuento con el ardor del patriotismo de los que me acompantildean AC SandinoNo paso un diacutea cuando las tropas sandinistas atacaron las posiciones de los EEUU en Ocotal La ciudad fue defendida por los nicaraguumlenses ya que los norteamericanos no salieron a combatir Sandino se negoacute a incendiar la ciudad tal como le pediacutean algunos de sus hombres para obligar a los marines a salir Despueacutes de que las tropas guerrilleras abandonaran Ocotal la aviacioacuten estadounidense bombardeaba y destruiacutea la ciudad

          La persecucioacuten de Sandino se realizo con la destruccioacuten aldeas campesinas y la matanza de muchos campesinos por la sospecha del apoyo que podriacutean estar prestaacutendole Las tropas sandinistas sufrieron varias derrotas como la de San Fernando en julio o la de Las Flores poco despueacutesCon la llegada del otontildeo comenzoacute una campantildea victoriosa tomando Telpaneca y saliendo victorioso en Las Cruces Trincheras Varillal y Plan Grande Establecioacute su cuartel general en El Chipote una de las alturas de Las SegoviasRealizoacute diversas inclusiones como el atacar y destruir la mina de La Luz propiedad del exsecretariacuteo de estado norteamericano Knox o la batalla de Bramadero Las acciones de Sandino le fueron dando fama por todo el paiacutes y por los otros piases de Hispanoameacuterica Esa fama produciacutea que muchos hombres llegaran dispuestos a integrarse en sus filas A mediados de 1928 Henri Barbusse le llamaba general de hombres libresA finales del mes de noviembre de 1928 el contralmirante DF Sallers le invitaba a abandonar la lucha y obtener asiacute los consiguientes beneficios la respuesta de Sandino fueLa soberaniacutea de un pueblo no se discute sino que se defiende con las armas en la mano la resistencia armada traeraacute los beneficios a que usted alude exactamente como toda intromisioacuten extranjera en nuestros asuntos trae la peacuterdida de la paz y provoca la ira del pueblo

          5

          Las elecciones presidenciales de noviembre de 1928 fueron ganadas por el liberal Moncada Moncada tomoacute posesioacuten el 1 de enero de 1929 Moncada prosiguioacute colaborando con los estadounidenses en la persecucioacuten de Sandino Para el mes de marzo de ese antildeo ya se habiacutean arrasado 70 pueblos los bombardeos eran continuos e incluso llegaron a afectar a la vecina ciudad hondurentildea de Las Limas Sandino realizoacute un viaje a Meacutexico para intentar conseguir apoyo A su vuelta el [[7 de mayo] de 1930 se encontroacute que los norteamericanos habiacutean formado una guardia nacional para convatir a la guerrilla Esa guardia se debiacutea de pagar con fondos nicaraguumlenses Debido a la endeble economiacutea del paiacutes se cerraron las escuelas puacuteblicas para hacer frente a esos gastosPara julio de 1931 los sandninistas contaban con 8 columnas de guerrilleros repartidas por todo el territorio nicaraguumlense Al antildeo era el propio Sandino el que haciacutea puacuteblicos los informes de las actividades de sus fuerzas Ante las elecciones de 1933 Sandino hizo una campantildea de abstencioacuten Para esas elecciones el candidato del partido liberal era Sacasa (aunque la preferencia de la embajada norteamericana habriacutea sido Anastasio Somoza pero este era demasiado joven e inexperto)Sacasa ganoacute la presidencia y Sandino respondioacute nombrado al general Juan Gregorio Colindres presidente provisional del Territorio Libre de Las Segovias y tomoacute la poblacioacuten de San Francisco Carnicero cerca de Managua para apoderarse de los sellos oficialesLas victorias de Sandino estaban desprestigiando a los Estados Unidos y el coste de la guerra se haciacutea inaguantable en un economiacutea que estaba en plena crisis de tal forma que la poblacioacuten empezoacute a presionar a su gobierno para que abandonara Nicaragua Una vez que Sacasa fue elegido las tropas estadounidenses empezaron a abandonar Nicaragua y cuando fue envestido presidente el 1 de enero de 1933 ya no quedaban soldados norteamericanos en suelo nicaraguumlenseAl no haber soldados extranjeros en Nicaragua y por otras presiones Sandino llegoacute a un acuerdo de paz con Sacasa La Guardia Nacional al mando de Anastasio Somoza (creada por los Estados Unidos y comandada por un hombre de su confianza) seguiacutea con la represioacuten en contra de los hombres de Sandino auacuten cuando este pediacutea al presidente que parara las acciones de la GuardiaEl asesinato de Sandino El 21 de febrero de 1933 AC Sandino en compantildeiacutea de su padre Soacutecrates Sandino el escritor Sofoniacuteas Salvatierra y los generales Estrada y Umanzor acudiacutean a una cena en la casa presidencial invitados por Sacasa A la salida de dicho evento el coche en el que viajaban fue detenido justo a la salida de los jardines de la casa presidencial El cabo de guardia que les detuvo era en realidad un mayor disfrazado un tal Delgadillo que les condujo a la caacutercel del Hormiguero Los detenidos pidieron que llamaran a Somoza pero les respondieron que no podiacutean localizarlo por otro lado la hija de Sacasa le comunicoacute a su padre la detencioacuten ya que la habiacutea visto y Sacasa se puso en contacto con la embajada de Estados Unidos para intentar el asesinatoSandino Estrada y Umanzor fueron llevados al monte llamado La Calavera en el campo de Larraynaga y alliacute a la sentildeal de Delgadillo el batalloacuten que custodiaba a los prisioneros abrioacute fuego matando a los tres generales Eso

          6

          ocurriacutea a las 11 de la noche Al oiacuter los disparos seguacuten testimonio de Salvatierra Soacutecrates Sandino dijo ya los estaacuten matando siempre seraacute verdad que el que se mete a redentor muere crucificado

          PERIacuteODO DE LA DICTADURA MILITAR SOMOCISTA 1933-1979

          Gobierno de Anastasio Somoza Garciacutea Antes de salir de Nicaragua los marines traspasaron el mando de los 4000 soldados alistados en Guardia Nacional a Anastasio Somoza Gaciacutea un sobrino poliacutetico del presidente Sacasa que se habiacutea ganado la confianza del embajador y de los altos oficiales norteamericanos Pronto convertiriacutea esta fuerza militar en un formidable instumento de poder personal El 21 de febrero de 1934 el nuevo jefe director de la Guardia Nacional inicioacute su ofensiva haciendo asesinar a Sandino cuando eacuteste saliacutea de una cena en la casa de gobierno a la que habiacutea sido invitado por el propio mandatario El diacutea siguiente desatoacute una matanza de maacutes de trescientos campesinos sandinistas incluyendo mujeres y nintildeos que se encontraban en una cooperativa agriacutecola en Wiwiliacute al este de Las Segovias Luego reorganizoacute las fuerzas armadas purgando a sus adversarios y colocando a sus allegados en posiciones clave en todo el paiacutes Finalmente se concentroacute en fortalecer su influencia en el Congreso y el Partido Liberal utilizando para ello el presupuesto del ejeacutercito que representaba maacutes de la mitad de los ingresos fiscales del Estado Logrado esto pasoacute a desplegar una abierta campantildea para llegar a la presidencia pese a que la Constitucioacuten vigente le inhibiacutea de ocupar ese cargo dado su parentesco con Sacasa y su condicioacuten de militar activo Con apoyo estadounidense Anastasio Somoza Garciacutea se deshizo de sus rivales poliacuteticos incluido Sandino que fue asesinado por oficiales de la Guardia Nacional en febrero de 1934 En 1936 Somoza se convirtioacute en presidente de Nicaragua Su familia se mantendriacutea en el poder hasta 1979Anastasio Somoza fue presidente de 1937 a 1947 y de 1950 a 1956 (en el intervalo no abandonoacute el poder sino que siguioacute detentaacutendolo mediante hombres de paja) La primera oposicioacuten al reacutegimen de Somoza procedioacute de la clase media y de la clase alta normalmente conservadora que vieron con disgusto como el nuevo gobernante poniacutea el paiacutes en manos de su familia y amigos A causa de las limitaciones de la libertad de expresioacuten los esfuerzos para resistir a Somoza no tuvieron ninguacuten resultado Muchos opositores abandonaron el pariacutes exiliaacutendose en Estados Unidos Una excepcioacuten notable fue Pedro Chamorro editor del diario La Prensa el maacutes popular del paiacutes cuya reputacioacuten internacional y continuo rechazo de la violencia le hicieron intocable para el reacutegimen

          Costos contradicciones y limitaciones en la buacutesqueda del desarrollo en Nicaragua(1950-1990)

          En esta unidad se exponen los modelos de desarrollo impulsados por diferentes gobiernos nicaraguumlenses de diferentes tendencias poliacuteticas en las deacutecadas comprendidas entre 1950 a 1990 Se destacan los resultados contradictorios

          7

          de la modernizacioacuten y la diversificacioacuten econoacutemica y la coexistencia del creci-miento econoacutemico y la profundizacioacuten de la pobreza la desigualdad y la exclu-sioacuten social Se estudian tambieacuten la diversidad de la nacioacuten nicaraguumlense y el impacto diferenciado de las poliacuteticas econoacutemicas sobre los sectores sociales y eacutetnicos Asimismo se establece la relacioacuten entre fenoacutemenos de caraacutecter inter-nacional y su influencia en la vida poliacutetica y en las vulnerables y dependientes economiacuteas de los paiacuteses como el nuestro

          Modernizacioacuten y diversificacioacuten econoacutemicas

          Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945 el cafeacute y el banano represen-taban las exportaciones maacutes importantes de Centroameacuterica Los precios mun-diales del cafeacute se derrumbaron a fines de la deacutecada de 1950 y la produccioacuten bananera decayoacute notablemente Esta situacioacuten condujo a la buacutesqueda de nue-vas alternativas econoacutemicas Durante la deacutecada de 1950 Centroameacuterica inicioacute un modelo de crecimiento econoacutemico basado en la diversificacioacuten de las expor-taciones agriacutecolas y en la promocioacuten del comercio intrarregional de productos manufacturados (Bulmer Thomas 1989 199)

          A inicios de la deacutecada de 1950 el Banco Interamericano de Reconstruccioacuten y Fomento (Banco Mundial) organizoacute delegaciones que visitaban los paiacuteses sub-desarrollados para realizar un diagnostico econoacutemico y colaborar en la elabora-cioacuten de una estrategia de desarrollo Los teacutecnicos del BIRF que visitaron Nica-ragua en 1951 sentildealaron los siguientes problemas

          Se dependiacutea de las exportaciones de cafeacute y oro como fuentes principales de divisas

          La red de comunicaciones existente era insuficiente y rudimentaria no existiacutean carreteras nuevas y el ferrocarril se habiacutea deteriorado Por ejem-plo no existiacutea carretera pavimentada que comunicase a Managua con Leoacuten --la segunda ciudad del paiacutes-- y con Corinto el principal puerto en el Paciacutefico

          El analfabetismo afectaba a maacutes del 70 por ciento de la poblacioacuten Ape-nas el 33 por ciento de nintildeos en edad escolar estaba matriculados en es-cuelas

          Se estimoacute un ingreso per caacutepita de apenas US $12500 Aproximadamente el 35 por ciento de los habitantes del paiacutes (1057023)

          residiacutea en centros urbanos mientras el resto todaviacutea viviacutea en el campo (Cruz S 1999 5)

          El panorama resultaba desalentador Sin embargo el paiacutes disponiacutea de abun-dante tierra en relacioacuten con su poblacioacuten Se estimaba una densidad poblacio-nal de 7 habitantes por kiloacutemetro cuadrado la maacutes baja de Centroameacuterica Ni-caragua poseiacutea extensas aacutereas de tierra feacutertil sin cultivar de una extensioacuten equivalente a Inglaterra y Gales o al estado de Wisconsin (EEUU) Se calcula-ba que apenas el 25 por ciento de las tierras cultivables se destinaba a la pro-duccioacuten agriacutecola o a la ganadera Seguacuten el informe del BIRF muy pocos paiacuteses teniacutean ldquotan gran potencial fiacutesico para crecimiento y desarrollo como Nicara-guardquo

          Como resultado de la investigacioacuten realizada la Misioacuten presentoacute tres recomen-daciones fundamentales al gobierno Primero la construccioacuten de carreteras a

          8

          lo largo de la costa del Paciacutefico con el objetivo de incorporar nuevas tierras al cultivo de ldquoproductos generadores de divisas como el cafeacute algodoacuten y maiacutez En segundo lugar aconsejoacute importar tractores y equipo agriacutecola en general para superar la escasez de mano de obra Por uacuteltimo sugirioacute brindar facilida-des para que los pequentildeos agricultores almacenasen sus productos En 1959 una segunda misioacuten del BM insistioacute en la necesidad de que el paiacutes diversificara su produccioacuten para la exportacioacuten y obtuviera mayores rendimientos viacutea pro-ductividad

          El BM otorgariacutea preacutestamos al gobierno con el fin de desarrollar proyectos de riego y promover nuevas exportacionesrdquo como carne fresca cacao y banano (Cruz S 1999 5)En las deacutecada de 1950 y 1960 las estructuras productivas y exportadoras de los paiacuteses centroamericanos experimentaron un proceso de raacutepida diversifica-cioacuten basado en la produccioacuten de algodoacuten cantildea de azuacutecar y carne Los factores de orden externo desempentildearon un papel importante en todo este proceso

          El precio del algodoacuten se duplicoacute en el mercado internacional entre 1950-1951 En los Estados Unidos se desarrollaron las cadenas de comida raacutepida Despueacutes del triunfo de la revolucioacuten cubana Estados Unidos suspendioacute la cuota de im-portacioacuten de azuacutecar cubana El cultivo de tabaco tipo habano se difundioacute por la emigracioacuten de empresarios cubanos y algunas compantildeiacuteas pesqueras estadou-nidenses se establecieron en Centroameacuterica A todo esto habriacutea que agregar los adelantos tecnoloacutegicos en la produccioacuten de insumos maquinaria y equipo para la agricultura y otras actividades econoacutemicas

          El auge algodonero (1945-1965)

          A fines de la deacutecada de los cuarenta y durante la deacutecada de los cincuenta el reacutegimen de Somoza inicioacute inversiones importantes en infraestructura en las lla-nuras del Paciacutefico y promulgoacute poliacuteticas estatales que favorecieron a los grandes agricultores de exportacioacuten De esta forma se crearon las bases para el desa-rrollo de la produccioacuten algodonera El cultivo del algodoacuten cuya expansioacuten se produjo entre 1945 y 1965 dinamizoacute la economiacutea y modificoacute la estructura de tenencia de la tierra y la estructura de clases del paiacutes La produccioacuten algodone-ra crecioacute tan aceleradamente en pocos antildeos que cambioacute el perfil de la produc-cioacuten agriacutecola y la composicioacuten de las exportaciones

          Durante el periacuteodo 1951-1977 el aacuterea de cultivo del algodoacuten se extendioacute enor-memente En 1950 se destinaban a ese cultivo 21316 manzanas en 1977 se cultivaban 310000 mzs Entre 1950 y 1965 la produccioacuten aumentoacute a una tasa promedio anual de 25 por ciento y pasoacute de 22 mil pacas en 1951 a 540 mil en 1977-1978

          Entre 1950 y 1965 su participacioacuten en el total de las exportaciones se elevoacute de 5 a 45 por ciento Hacia 1955 el algodoacuten sustituyoacute al cafeacute en el primer lugar de los rubros de exportacioacuten y llegoacute a ser la principal fuente de divisas de Nicara-gua El valor de sus exportaciones pasoacute de casi 2 millones de doacutelares en 1950 a 141 millones en 1978 (Morra Biondi 1990 56)

          9

          El auge del algodoacuten modificoacute radicalmente el aspecto y las actividades en las llanuras del Paciacutefico cercanas a Leoacuten Chinandega y Masaya En estas zonas muy pobladas y feacutertiles los ganaderos tradicionales manteniacutean sus hatos y el campesinado cultivaba maiacutez frijol sorgo frutas y otros alimentos para consu-mo domeacutestico La expansioacuten del cultivo del algodoacuten produjo un proceso dramaacute-tico de despojo de tierras Los pequentildeos propietarios campesinos carentes en su mayor parte de tiacutetulos de propiedad perdieron sus pequentildeas parcelas sus aacuterboles frutales y sus humildes viviendas ante el avance incontenible de los cultivadores del oro blanco A los campesinos desposeiacutedos de su tierra les quedaron como opciones

          a) emigrar hacia los centros urbanos cercanos donde se sumaban a las filas de los desempleados y subempleados Se inicioacute asiacute un proceso de raacutepida urbaniza-cioacuten de la sociedad nicaraguumlense y la cantidad de pobres urbanos crecioacute

          b) trasladarse a tierras marginales del interior En estas aacutereas mucho menos desarrolladas y tambieacuten menos feacutertiles los campesinos se dedicaron a producir granos baacutesicos en condiciones inadecuadas y lejos de los servicios sociales La cantidad de pobres rurales aumentoacute

          c) ofrecer alguacuten tipo de resistencia organizada En algunos casos invadieron las tierras que anteriormente habiacutean ocupado pero fueron desalojados por la Guardia Nacional

          La expansioacuten algodonera profundizoacute el proceso de concentracioacuten de tierras en pocas manos y la separacioacuten de los productores directos (campesinos) de su medio de produccioacuten la tierra Los campesinos desplazados dependiacutean de los bajos salarios estacionales que podiacutean obtener durante los breves periacuteodos de cosecha del algodoacuten y del cafeacute para aliviar su deteriorada situacioacuten econoacutemica Se estima que entre 1960 y 1975 los trabajadores temporales representaban el 90 por ciento de la fuerza laboral en la produccioacuten algodonera

          Los beneficios generados por la produccioacuten algodonera se utilizaron para im-portar maacutes del 50 por ciento de los insumos (fertilizantes pesticidas combusti-ble) y maquinaria agriacutecola construir una red de distribucioacuten para bienes de consumo importados que satisfaciacutean las necesidades de una pequentildea clase media crear gradualmente servicios bancarios y financieros maacutes diversifica-dos en torno a los cuales surgieron varios grupos financieros de familias domi-nantes (Bionda-Morri 1990 57) organizar una variedad de actividades deriva-das de la produccioacuten del algodoacuten como desmotadoras faacutebricas de aceite co-mestible y de alimentos para animales

          En 1952 el 25 por ciento del insecticida utilizado para erradicar las plagas se mezcloacute en Nicaragua siete antildeos maacutes tarde la proporcioacuten aumentoacute hasta 98 por ciento La produccioacuten de textiles de las desmotadoras y de aceite vegetal experimentoacute un notable incremento Por ejemplo en la deacutecada comprendida entre 1955 y 1965 la produccioacuten de la industria textil ascendioacute de 183 millo-nes de coacuterdobas a 709 millones La produccioacuten de las desmotadoras se elevoacute de 2037 millones de coacuterdobas a 5048 millones y la produccioacuten de aceite vegetal pasoacute de 2052 millones de li-bras en 1953 a 17363 millones en 1965 (Belli 1975 20)

          10

          El cultivo del algodoacuten se practicaba en paiacuteses desarrollados La competencia con esos paiacuteses obligoacute a los cultivadores nicaraguumlenses a desarrollar criterios de eficiencia calidad y productividad y a asumir una mentalidad empresarial moderna Los empresarios agriacutecolas introdujeron la mecanizacioacuten agriacutecola em-plearon masivamente fertilizantes y plaguicidas y otro tipo de insumos impor-tados

          Por otra parte la propiedad de la tierra dejoacute de ser una fuente de prestigio y comenzoacute a ser considerada como otra mercanciacutea capaz de proporcionar benefi-cios En la obtencioacuten de tales beneficios se combinaban la calidad de la tierra y la mano de obra abundante y barata disponible para recolectar la cosecha

          La indiscriminada utilizacioacuten de insecticidas fertilizantes y herbicidas contami-noacute las aacutereas de cultivo y deterioroacute irreversiblemente los suelos La expansioacuten de las actividades agropecuarias a zonas anteriormente no explotadas produjo tambieacuten dantildeos ecoloacutegicos incalculablesEn siacutentesis el cultivo algodonero produjo la concentracioacuten de la tierra benefi-cios e inversiones en unas pocas manos Aceleroacute el proceso de empobrecimien-to de los campesinos despojados de sus tierras quienes al ocupar minuacutesculas parcelas o no poseer tierra del todo debiacutean complementar sus inexistentes o raquiacuteticos ingresos con los iacutenfimos salarios pagados durante el breve periacuteodo de recoleccioacuten de las cosechas Es obvio que esto limitaba la posibilidad de de-sarrollo del mercado interno Campesinos carentes de ingresos fijos sin cose-chas ni excedentes que vender no podiacutean adquirir bienes o productos en el mercado

          El auge de la ganaderiacutea de exportacioacuten 1965-1979

          La ganaderiacutea extensiva fue una de las principales actividades econoacutemicas del paiacutes desde la eacutepoca colonial A fines de la deacutecada de 1950 se comenzoacute a expor-tar carne deshuesada y refrigerada hacia Estados Unidos La exportacioacuten de carne adquirioacute importancia debido a una combinacioacuten de varios factores entre los cuales destacaremos los siguientes la crisis de las exportaciones de carne proveniente de Argentina hacia Estados Unidos el aumento de la demanda mundial de carne el crecimiento de las cadenas de comida raacutepida el desarro-llo de nuevas teacutecnicas de refrigeracioacuten y empacado que facilitaron su transpor-te a gran distancia

          El potencial econoacutemico de la actividad ganadera adquirioacute una nueva dimen-sioacuten Se comenzaron a importar animales de alta calidad para reproduccioacuten se facilitaron condiciones de creacutedito favorables y asistencia teacutecnica a programas ganaderos orientados a perfeccionar las razas se financiaron rastros plantas empacadoras de carne e instalaciones lecheras Instituciones estatales y priva-das coordinaron nuevos arreglos comerciales para la exportacioacuten de carne le-che en polvo y otros productos derivados

          Durante el periacuteodo 1960-19791048770 el aacuterea dedicada al pastoreo ascendioacute a cerca de 5 millones de manzanas

          11

          1048770 la cantidad de animales sacrificados aumentoacute de 133500 cabezas en 1960 a 467500 en 19791048770 el valor de las exportaciones de carne se incrementoacute de menos de 3 millones de doacutelares a 94 millones1048770 A fines de la deacutecada de 1960 las exportaciones de carne nicaraguumlense repre-sentaban el 40 por ciento de las exportaciones a nivel centroamericano

          Dos consecuencias del crecimiento de la ganaderiacutea se destacaron de manera particular

          Primero al igual que en el caso de la expansioacuten algodonera la expansioacuten masi-va de la ganaderiacutea fue posible gracias a un nuevo proceso de desplazamiento de la poblacioacuten campesina Pequentildeos productores de alimentos de la zona cen-tral del paiacutes fueron desplazados para dar lugar a la expansioacuten de los potreros Ellos se internaron en la frontera agriacutecola para dedicarse a la agricultura de roza en aacutereas cada vez maacutes remotas Entre 1948 y 1978 la superficie del bos-que tropical se redujo en un 50 por ciento en Nicaragua debido en su mayor parte al avance de la produccioacuten ganadera Se estimaba que a fines de la deacuteca-da de 1970 la frontera agriacutecola conteniacutea casi el 20 por ciento de la poblacioacuten rural del paiacutes que en su mayoriacutea subsistiacutea en ldquocondiciones de gran dispersioacuten explotacioacuten y pobrezardquo y elevados niveles de desnutricioacuten e insalubridad

          Segundo el desarrollo de una industria procesadora de carne y leche creoacute una economiacutea mucho maacutes diversificada y articulada Ademaacutes reforzoacute los viacutenculos y las interdependencias entre los diversos sistemas mercantiles Por ejemplo la produccioacuten intensiva de carne y leche en la zona centro y sur de las llanuras del Paciacutefico pasoacute a depender de la disponibilidad de los pastos derivados del al-godoacuten y la cantildea de azuacutecar El aceite de semilla de algodoacuten llegoacute a ser un ingre-diente fundamental para la preparacioacuten de alimentos baacutesicos Por uacuteltimo los cueros y el sebo se usaban para fabricar zapatos jabones y velas (Morra-Bion-di 1990 59)

          El sector industrial

          En la deacutecada de 1950 la industria nicaraguumlense representaba apenas el 14 por ciento del ingreso nacional y seguacuten los teacutecnicos del BIRF se caracterizaba por dedicarse a actividades de procesamiento primario No existiacutea mayor preocu-pacioacuten acerca de la eficiencia o los controles de calidad

          Durante la deacutecada de los sesenta la produccioacuten industrial adquirioacute cierta ex-pansioacuten dentro del marco creado por el Mercado Comuacuten Centroamericano En realidad la idea de impulsar un proceso de industrializacioacuten en la regioacuten pro-vino de la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) que intentoacute pro-mover el desarrollo industrial aprovechando la expansioacuten de los mercados in-ternos de Centroameacuterica en el periacuteodo posterior a la Segunda Guerra Mundial Los Estados Unidos se apropiaron del proyecto lo adecuaron a sus intereses y lo enmarcaron en la Alianza para el Progreso (ALPRO)

          12

          Seguacuten la CEPAL el capital extranjero financiariacutea el proyecto pero eacuteste seriacutea controlado por capitalistas centroamericanos En la praacutectica firmas industriales estadounidenses comenzaron a controlar las industrias centroamericanas apro-vechando las ventajas que les proporcionaban la libre exportacioacuten de capital y la exoneracioacuten de impuestos bajo el reacutegimen de integracioacuten centroamericana

          Los capitalistas centroamericanos y nicaraguumlenses quedaron relegados a un segundo plano en situacioacuten subordinada Muchas industrias nacionales se des-nacionalizaron Firmas extranjeras adquirieron industrias locales En otros ca-sos las firmas extranjeras se asociaron con negociantes locales o establecieron acuerdos de produccioacuten con firmas competidoras Frecuentemente estos acuer-dos llevaron a la ruina a las industrias localesEn Nicaragua el porcentaje de inversiones extranjeras en la industria aumentoacute de 278 por ciento en 1959 al 544 por ciento en 1969 Entre 1960 y 1968 el sector industrial crecioacute en un promedio anual del 103 por ciento superior al promedio del crecimiento del PIB de esos antildeos que alcanzoacute el 73 por ciento El valor bruto de la produccioacuten industrial pasoacute de US $100 millones en 1960 a US $291 millones en 1969 Maacutes de dos tercios del aumento en la produccioacuten indus-trial proveniacutean de la expansioacuten del mercado interno Soacutelo el 134 por ciento fue resultado de la creacioacuten del Mercado Comuacuten Centroamericano A la altura de 1970 las manufacturas representaron el 20 por ciento del PIB en comparacioacuten con el 123 por ciento en 1960 y entre 1970 y 1977 el sector manufacturero continuoacute desarrollaacutendose a una tasa del 199 por ciento anual (Cruz S 1999 20)

          La PEA industrial aumentoacute de 55631 trabajadores en 1963 a 62864 en 1975 En 13 antildeos se crearon apenas 7233 puestos nuevos de trabajo En ese mismo periacuteodo la PEA en servicios personales se duplicoacute de 65546 a 131945 lo que significaba que en 1975 el 70 por ciento de la PEA urbana se ubicaba en secto-res laborales no productivos o sea en el sector informal Esto obviamente indi-ca que el sector industrial no generaba empleos en cantidad suficiente para ab-sorber la mano de obra urbana Ademaacutes los obreros eran los trabajadores urbanos con menor nivel de ingreso (Vilas 1994 75) La mayoriacutea de las industrias apenas utilizaban materias pri-mas locales y dependiacutean de la importacioacuten de componentes semielaborados que se terminaban de procesar en el paiacutes Es decir que gran cantidad de fir-mas extranjeras sobre todo estadounidenses ensamblaban sus productos en la regioacuten aprovechando los bajos salarios y la inexistencia de un movimiento sindical soacutelido (Vilas 1994 73)

          La proporcioacuten de materias primas e insumos extranjeros en la manufactura producida en Nicaragua aumentoacute de 30 por ciento en la deacutecada de los sesenta al 47 por ciento en los antildeos setenta Tambieacuten se importaban tecnologiacutea insta-laciones industriales transporte sistema de propaganda y mercadeo Bajo es-tas condiciones no es posible afirmar que haya ocurrido un verdadero desarro-llo de la industria nacional en este periacuteodo

          Guigravea de Estudio

          13

          1 Explique cuales son las acciones del gobierno de los Estados Unidos en contra de Nicaragua en la consecucioacuten de su hegemoniacutea regional en los antildeos 1909-1923

          2 Brevemente explique el desenvolvimiento de la Guerra Constitucionalista y su significado histoacuterico

          3 Haga un anaacutelisis de la lucha por la Liberacioacuten Nacional dirigida por Sandino en el periacuteodo 1927-1934 y argumente su significado histoacuterico

          4 Brevemente explique el proceso de instauracioacuten de la Dictadura Militar de los Somoza en Nicaragua

          5 Sintetice las caracteriacutesticas que presentaba la economiacutea y sociedad nicara-guumlense en la deacutecada de 1940 e inicios de la deacutecada de 1950

          6 Construya un esquema que sintetice los factores que contribuyeron a la ex-pansioacuten del algodoacuten y la ganaderiacutea y el impacto que tuvieron estas activida-des en la economiacutea del paiacutes y la vida de la poblacioacuten campesina

          7 Sentildeale las caracteriacutesticas y evolucioacuten del sector industrial y explique queacute aporte proporcionoacute este sector a la economiacutea nacional

          EL PROYECTO SANDINISTA DE DESARROLLO 1979-1990

          Al tomar los sandinistas el poder en julio de 1979 se encontraron con una si-tuacioacuten econoacutemica desastrosa El paiacutes estaba empobrecido y praacutecticamente en la bancarrota Cerca del 40 por ciento de la poblacioacuten resultoacute afectada en gra-do significativo por la guerra librada para derrocar a Anastasio Somoza D Du-rante el conflicto perdieron la vida entre 35000 y 40000 personas 40000 ni-ntildeos quedaron hueacuterfanos Aproximadamente 150000 personas tuvieron que abandonar sus hogares y desplazarse a paiacuteses vecinos 1000000 de personas el 50 por ciento de la poblacioacuten necesito ayuda alimenticia para sobrevivir siendo 450000 de ellos nintildeos menores de 15 antildeos (Lozano 1984 100)

          El PIB y el ingreso por habitante habiacutean caiacutedo en un treinta y treinta y cinco por ciento respectivamente en relacioacuten a los iacutendices de 1977 El 30 por ciento de la PEA estaba desempleada Los sectores productivo y comercial se encontra-ban empobrecidos descapitalizados y desarticulados Muchos empresarios abandonaron temporal o definitivamente el paiacutes Los dantildeos materiales ascen-diacutean a US $ 520 millones la descapitalizacioacuten y el robo a US $ 622 millones y las peacuterdidas por paralizacioacuten de la produccioacuten a US $12462 millones

          La cosecha del ciclo agriacutecola 1979-1980 se perdioacute en gran medida a causa de la guerra porque esta coincidioacute con la temporada de preparacioacuten de la tierra para la siembra de los cultivos de consumo interno y de exportacioacuten El blo-queo de caminos el contrabando de parte del hato ganadero hacia Honduras afectaron severamente al sector agropecuario La deuda que el reacutegimen dejoacute

          14

          con la banca internacional ascendiacutea a aproximadamente US $ 1600 millones y el servicio de la misma equivaliacutea a casi la totalidad de las exportaciones del paiacutes (Molero 1989 49)

          El Gobierno de Reconstruccioacuten Nacional declaroacute que sus pilares fundamentales eran pluralismo poliacutetico economiacutea mixta y no alineamiento internacional Se planteoacute como primer objetivo responder a las necesidades de la poblacioacuten Puso en marcha un ambicioso programa de reformas sociales Inicioacute entonces una poliacutetica de subsidios al consumo que permitioacute en los primeros antildeos de la Revolucioacuten un mejoramiento sensible del nivel de vida de los habitantes rura-les y urbanos Se pretendiacutea ademaacutes obtener un excedente comercial que le permitiera adquirir bienes de consumo y nuevos bienes de produccioacuten (Levard y Dumazert 1990 37)

          La concepcioacuten del desarrollo nacional seguacuten declaroacute posteriormente el Co-mandante Jaime Wheelock Romaacuten se basaba en el procesamiento industrial de los recursos naturales del paiacutes y de la produccioacuten agropecuaria Sobre la base del sector primario el gobierno pretendiacutea forjar el secundario En primer lugar se pensaba comprar maquinaria en el exterior para desarrollar la industrializa-cioacuten

          Posteriormente se esperaba producir maquinaria y suministrar insumos al cam-po en la medida que el potencial productivo del paiacutes lo permitiera Desde el punto de vista del nuevo gobierno Nicaragua debiacutea dejar de vender en bruto sus materias primas en el mercado internacional El paiacutes debiacutea iniciar una eta-pa en la que las materias primas originales fueran transformadas industrial-mente y ofrecidas en el mercado mundial con un valor agregado El eje de la estrategia de desarrollo nacional debiacutea ser el procesamiento industrial de ma-terias primas y recursos naturales en vez del procesamiento de insumos impor-tados al estilo del Mercado Comuacuten Centroamericano (INIES 1988 20)

          Seguacuten Carmen Nuacutentildeez Soto el gobierno sandinista pretendiacutea implementar un modelo de desarrollo que respondiera a las necesidades de consumo de la po-blacioacuten y no exclusivamente a las necesidades de demanda del mercado mun-dial Para lograr esto se tendriacutea que sustituir el modelo de dependencia agroex-portador por un modelo agroindustrial que articulara el campo y la ciudad un modelo que permitiera altos niveles de eficiencia en el uso de los recursos a traveacutes de los encadenamientos productivos un modelo que articulara las dife-rentes formas organizativas de produccioacuten bajo la loacutegica de la eficiencia y la produccioacuten (INIES 1988 20)

          El desarrollo de una economiacutea mixta constituyoacute el elemento central del proyec-to de transformacioacuten econoacutemica del nuevo gobierno La economiacutea mixta seriacutea la combinacioacuten de un Area Propiedad del Pueblo y un Area Privada Esta economiacutea se orientariacutea hacia la ldquosuperacioacuten del atraso econoacutemico la rup-tura de la dependencia y la distribucioacuten del ingreso en beneficio de los sectores popularesrdquo

          La estructuracioacuten del APP se inicioacute el 20 de julio con la confiscacioacuten de ldquotodos los bienes de la familia Somoza militares y funcionariosrdquo que abandonaron el paiacutes a partir de diciembre de 1977 Luego se extendioacute la aplicacioacuten de tales

          15

          medidas a los allegados al somocismo Se procedioacute a la nacionalizacioacuten del sis-tema financiero de la mineriacutea del oro y plata el corte y procesamiento de ma-dera el sistema de pesca el acopio y comercializacioacuten de los productos tradi-cionales de exportacioacuten la industria quiacutemica y agroquiacutemica de materiales de construccioacuten y metalmecaacutenica el transporte aeacutereo mariacutetimo y de superficie La banca el comercio exterior parte del comercio interior y los recursos natu-rales pasaron a ser controlados directamente por el Estado

          En 1981 el reacutegimen decretoacute la confiscacioacuten de las empresas que incurrieran en descapitalizacioacuten y los bienes de las personas que abandonaran el paiacutes sin cau-sa justificada Se nacionalizoacute la distribucioacuten de azuacutecar y las exportaciones de diferentes productos Sin embargo la empresa privada continuoacute teniendo una presencia todaviacutea mayoritaria en casi todos los rubros de la economiacutea (Vilas 1984 253)

          En realidad los cambios ocurridos para asegurar la sobrevivencia econoacutemica del paiacutes no constituyeron una ruptura radical en la estrategia de desarrollo eco-noacutemico anterior a 1979 pero siacute en cuanto a la asignacioacuten de los recursos y la distribucioacuten del excedente social

          Se dice que la deacutecada de 1980 fue una deacutecada perdida para Ameacuterica Latina Sin embargo es necesario aclarar que la crisis que experimentoacute Centroameacuterica a lo largo de la deacutecada de 1980 tuvo sus antecedentes en la deacutecada previa A partir de 1977-78 el crecimiento econoacutemico se desaceleroacute y en 1979 comenza-ron a registrarse siacutentomas de estancamiento en 1980 y 1981 ocurrioacute una con-traccioacuten generalizada de la economiacutea Entre 1979 y 1982 Centroameacuterica vivioacute la ldquomaacutes profunda y prolongada crisisrdquo de su historia moderna

          La crisis tuvo su origen en el debilitamiento simultaacuteneo de los factores que ha-biacutean impulsado el crecimiento y las dificultades de adaptacioacuten a las cambiantes tendencias de la economiacutea internacional (Vilas 1994 154) A estos factores ha-briacutea que agregar en el caso nicaraguumlense los errores del gobierno el desenca-denamiento de la guerra civil el embargo comercial y el bloqueo impuesto por la administracioacuten estadounidense

          Poliacuteticas econoacutemicas y sociales

          Entre 1979 y 1982 la poliacutetica econoacutemica del gobierno tuvo como objetivo re-construir y reactivar la economiacutea Para ello el gobierno contoacute con un flujo consi-derable de ayuda externa la expansioacuten del creacutedito interno y del gasto puacuteblico Crecieron el producto las exportaciones y el empleo aunque no tanto como se esperaba La cantidad de empleados en el sector puacuteblico crecioacute maacutes que en el privado y maacutes en actividades no productivas que en las productivas

          Una serie de medidas tales como reajustes salariales reduccioacuten de los alquile-res urbanos y de la renta agraria establecimiento de controles de precios al consumidor y los subsidios al consumo ampliacioacuten de la cobertura de los servi-cios de salud y de educacioacuten posibilitaron la expansioacuten del consumo y el mejo-

          16

          ramiento de los ingresos reales y de las condiciones de vida de amplios secto-res de la poblacioacuten

          El gobierno impulsoacute una reforma para beneficiar a 200000 habitantes urbanos que careciacutean de acceso a los servicios baacutesicos Tambieacuten efectuoacute una reforma agraria parcial cuyo objetivo era responder a la demanda del campesinado sin tierra y una democratizacioacuten masiva de los sistemas de educacioacuten y salud

          Se organizoacute una Cruzada Nacional de Alfabetizacioacuten con la movilizacioacuten de 60000 voluntarios estudiantes y profesores de secundaria que se desplaza-ron hacia el interior del paiacutes y de 35582 alfabetizadores en las aacutereas urbanas La CNA logroacute reducir la tasa de analfabetismo del 52 al 129 por ciento Poste-riormente se institucionalizoacute el programa de Educacioacuten de Adultos

          Entre 1979 y 1984 el presupuesto de educacioacuten aumento de 29 por ciento a 6 por ciento del PIB Se cuadruplicoacute la cantidad de maestros (13000 a maacutes de 53000) Entre 1978 y 1983 se elevoacute la matriacutecula de 513499 a 979580 estu-diantes En la educacioacuten superior se incrementoacute la cantidad de universitarios de 23291 a 35588 Los centros educativos aumentaron de 2681 en 1979 a 5377 en 1986 Se duplicoacute el nuacutemero de escuelas en las aacutereas rurales (1668 a 3312) Seguacuten informes de la UNICEF la poblacioacuten escolar de primaria pasoacute de 369000 a 58300 en 1987 Sin embargo en 1989 los gastos reales en educa-cioacuten representaban apenas un 22 por ciento del PIB como consecuencia del conflicto armado (Arnove 1994 31)

          Se destinoacute el once por ciento del presupuesto nacional al sector salud Se tripli-coacute el nuacutemero de consultas meacutedicas anuales Se logroacute disminuir la tasa de mor-talidad infantil de 120 por cada mil nacidos vivos antes de 1979 a 617 por cada mil nacidos vivos en 1989 y la esperanza de vida aumentoacute de 56 a 59 antildeos A traveacutes de una dinaacutemica de participacioacuten comunitaria en combinacioacuten con trabajadores de la salud apoyo estatal y de diversas ONGrsquos se lograron realizar transformaciones estructurales en el sistema de salud Esta misma par-ticipacioacuten permitioacute impulsar campantildeas masivas de vacunacioacuten y el control y prevencioacuten de enfermedades transmisibles

          Reforma Agraria y Desarrollo Rural

          La Reforma Agraria uno de los aspectos centrales del proyecto sandinista te-niacutea como objetivo transformar la estructura de tenencia de la tierra y las condi-ciones de vida y produccioacuten del campesinado Ademaacutes de entregar tierras el gobierno favorecioacute a los campesinos proporcionando amplio acceso al creacutedito y asistencia tecnica e impulsando formas asociativas de produccioacuten

          Se asignaron tambieacuten precios de garantiacutea para los productores de granos baacutesi-cos Los pequentildeos productores que en 1977 apenas obteniacutean el 10 por ciento del creacutedito bancario obtuvieron el 31 por ciento en 1985

          El aacuterea destinada a producir para consumo local casi se triplicoacute en 1988 El go-bierno controloacute la comercializacioacuten de la produccioacuten de granos baacutesicos en be-

          17

          neficio de los habitantes urbanos pero el deterioro de los precios al productor el desabastecimiento y la guerra misma obligaron a la progresiva liberaliza-cioacuten de la comercializacioacuten y el incremento de precios de los productos (Vilas 1994 222)

          El eacutenfasis inicial en la APP y la cooperativizacioacuten contribuyoacute a que la distribu-cioacuten de tierras avanzara lentamente En 1984 casi 75 por ciento de familias campesinas beneficiarias potenciales auacuten careciacutean de tierras A partir de 1985-1985 se aceleroacute el reparto de tierras y se prestoacute maacutes atencioacuten a las demandas de acceso a la tierra a tiacutetulo individual se mejoraron los precios a los producto-res el abastecimiento y los salarios rurales Se estima que resultaron benefi-ciadas por la Reforma Agraria aproximadamente 60000 familias rurales

          Los desplazamientos de poblacioacuten alteraron las poliacuteticas gubernamentales de desarrollo agropecuario Las condiciones de trabajo y abastecimiento se dete-rioraron en el campo y la mano de obra rural escaseoacute debido al reclutamiento del servicio militar y los ataques de grupos contrarrevolucionarios A fines de 1988 de 3544 mil desplazados de guerra 78 mil se ubicaron en asentamientos campesinos y el resto se trasladoacute a aacutereas urbanas y otras aacutereas rurales Queda-ron abandonadas 415 mil manzanas cultivadas en 1986 y se perdieron casi 290 mil cabezas de ganado Gran parte de la infraestructura productiva se dantildeoacute o se perdioacute (Vilas 2005 47)

          La superficie destinada cultivos de exportacioacuten crecioacute casi un 70 por ciento en-tre 1979 y 1983 pero se redujo un 37 por ciento entre ese antildeo y 1988 debido al abandono de tierras por la inseguridad provocada por la guerra en el caso del cafeacute En el caso del algodoacuten cayeron los precios internacionales y aumen-taron los costos de produccioacuten

          La participacioacuten del Estado en la economiacutea

          El gobierno impulsoacute un ambicioso programa de inversiones puacuteblicas de me-diano y largo plazo El modelo implementado consistioacute por una parte en el in-cremento de la produccioacuten agriacutecola a traveacutes del uso intensivo en maquinaria e insumos y al riego de las mejores tierras del paiacutes las del llano occidental y por otra parte el procesamiento industrial de parte de esta produccioacuten (algodoacuten leche sorgo frutas y hortalizas) Este modelo requeriacutea de grandes inversiones que se realizaron con ayuda proveniente del exterior y que beneficiaron a las empresas estatales del Aacuterea Propiedad del Pueblo (APP) y en menor medida la elite agraria a traveacutes del financiamiento y del sistema de precios favorables a los productos de exportacioacuten

          Entre los grandes proyectos se destacaron el complejo azucarero TIMAL la le-cheriacutea modelo de Chiltepe la faacutebrica de salsa de tomate en Seacutebaco la produc-cioacuten de granos baacutesicos a gran escala (Levard y Dumazert 1990 38) A este uacutel-timo proyecto se destinaron 20000 manzanas y grandes recursos para finan-ciar un moderno sistema de riego pesticidas y fertilizantes Los otros grandes

          18

          proyectos tambieacuten requeriacutean cantidades elevadas de recursos e importacioacuten de bienes e insumos

          El proyecto azucarero ldquoTimalrdquo demandaba una inversioacuten de US $350 millones El proyecto lechero con vacas importadas de Canadaacute requeriacutea automatizacioacuten Los grandes proyectos se caracterizaron por el despilfarro de los recursos la improvisacioacuten y su baja productividad

          Los resultados de este periacuteodo fueron relativamente exitosos en cuanto a reac-tivacioacuten econoacutemica la actividad econoacutemica nacional que habiacutea caiacutedo en un 25 por ciento debido a la guerra civil de 1979 se recuperoacute aproximadamente en un 15 por ciento en el periacuteodo 1979-1983

          Sin embargo las limitaciones de esta poliacutetica econoacutemica comenzaron a surgir El deacuteficit fiscal crecioacute del 9 por ciento del PIB en 1981 al 23 por ciento del PIB en 1984 Las exportaciones cayeron de 500 millones de doacutelares en 1981 a 385 millones de doacutelares en 1984 Ademaacutes descendioacute en un 50 por ciento el poder de compra de las exportaciones La deuda externa crecioacute en un 70 por ciento en soacutelo 4 antildeos El incremento de precios al consumidor ascendioacute a maacutes del 50 por ciento Por otra parte a fines de 1982 ya era visible el deterioro de la economiacutea internacional y regional y la crisis del endeudamiento externo

          Guerra civil y crisis econoacutemica

          El ascenso de Ronald Reagan en 1981 a la presidencia de los Estados Unidos produjo un giro radical en las relaciones entre Washington y Managua Los re-publicanos consideraban el triunfo sandinista como una expresioacuten del expan-sionismo cubano sovieacutetico en Centroameacuterica y comenzaron a impulsar una es-trategia de desestabilizacioacuten contra el nuevo gobierno El embargo comercial impuesto por el gobierno estadounidense en 1985 obligoacute a la buacutesqueda de nuevos mercados en condiciones menos favorables De hecho se aceleroacute la reorientacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense hacia una relacioacuten maacutes estrecha con las economiacuteas del este de Europa Ademaacutes la administracioacuten Reagan brin-doacute apoyo financiero y militar a grupos eacutetnicos de la Costa Caribe y campesinos del interior del paiacutes que entraron en conflicto con el gobierno y se integraron a bandas armadas jefeadas inicialmente por antiguos Guardias Nacionales Hacia 1984 las fuerzas armadas opositoras al gobierno contaban con 15000 efectivos agrupados en 7 comandos regionales que operaban en las regiones I V VI y en las Zonas Especiales En los uacuteltimos antildeos de la guerra en los diferen-tes grupos armados llegoacute a sobresalir el liderazgo de finqueros y productores locales

          El estallido de la guerra civil a fines de 1982 obligoacute a la incorporacioacuten de miles de hombres al ejeacutercito El Servicio Militar Obligatorio fue instaurado en 1983 y en 1985 el Servicio Militar de Reserva En ambos contingentes se movilizaron 149000 joacutevenes y 175000 hombres En muchos casos la incorporacioacuten se pro-dujo voluntariamente en otros en forma coercitiva

          19

          El conflicto militar desarticuloacute los mercados de trabajo y el desarrollo de las la-bores agriacutecolas Se estimoacute que a mediados de 1986 la poblacioacuten movilizada re-presentaba 20 por ciento de la PEA a esto debe agregarse una cantidad gran-de de desplazados de guerra Obviamente el conflicto agregoacute dificultades y tensiones al manejo de la economiacutea

          El gobierno impulsoacute una poliacutetica de congelamiento salarial que provocoacute un fuerte deterioro de los salarios reales y contribuyoacute a desplazar a trabajadores hacia el autoempleo y el sector informal la tasa de desocupacioacuten ascendioacute a 211 por ciento de la PEA en 1984

          La poliacutetica de control de precios y comercializacioacuten de los granos baacutesicos que obligaba a los campesinos a vender sus granos baacutesicos a precios fijados por el gobierno condujo al cultivo para autoconsumo lo que provocoacute presiones sobre el abastecimiento urbano El racionamiento fiacutesico de productos baacutesicos se inicioacute en 1982 y durante todo el periodo se amplioacute y abarcoacute una gama creciente de productos con el consiguiente aumento de la especulacioacuten y el comercio infor-mal Este llegoacute a representar el 45 por ciento de la actividad comercial El nuacute-mero de vendedores aumento de 4500 en 1983 a 27000 en 1985 en el Mer-cado Oriental de Managua (Ramiacuterez 1998 119)

          Al extenderse las actividades militares a todo el territorio nacional el gobierno impulsoacute medidas para corregir las tensiones econoacutemicas garantizar la defensa estimular la produccioacuten y neutralizar las distorsiones de precios relativos No obstante la profundizacioacuten del conflicto armado y las dificultades en el ac-ceso a recursos financieros externos neutralizaron los intentos de ajuste y ace-leraron la aparente ingobernabilidad de la economiacutea

          En febrero de 1985 se dispuso el abandono parcial de la poliacutetica de subsidio cambiario Se autorizoacute un tipo paralelo regulado por el Banco Central para operaciones comerciales maacutes alto que el oficial Sin embargo la escasez de di-visas para el puacuteblico continuoacute alimentando las presiones sobre el mercado ne-gro cuyas cotizaciones superaron en varias veces a las del paralelo y hasta mediados de 1985 el alza del iacutendice general de precios

          Se efectuaron recortes importantes en el programa de inversiones puacuteblicas y el gasto social Se redujeron los subsidios al consumo en la canasta baacutesica el transporte urbano la salud y la educacioacuten Ya en 1988 los sectores salud y educacioacuten recibiacutean cerca del 25 por ciento del presupuesto nacional mientras que el Ejeacutercito recibiacutea maacutes del 50 por ciento Se congelaron los puestos de tra-bajo en el sector puacuteblico y se crearon impuestos que afectaron a sectores has-ta entonces no contribuyentes (profesionales autoempleados asalariados del comercio) La poliacutetica crediticia se hizo maacutes restrictiva

          Se mejoraron los precios para los productores de granos baacutesicos Se fijaron in-centivos en doacutelares para la produccioacuten ganadera de cafeacute y de algodoacuten pero a cambio no se obtuvo un incremento significativo en los voluacutemenes de produc-cioacuten

          Debido a la presioacuten creciente del gasto militar y de reduccioacuten de la ayuda ex-terna las medidas gubernamentales resultaron insuficientes El Estado se vio

          20

          obligado a cubrir el deacuteficit fiscal recurriendo cada vez maacutes a la emisioacuten mone-taria Se desatoacute un proceso inflacionario que constituyoacute un verdadero impuesto que pagaba el conjunto de la sociedad Se desarrolloacute el fenoacutemeno de la dolari-zacioacuten de toda la economiacutea

          Durante estos antildeos se amplioacute la redistribucioacuten de tierra al campesinado por ra-zones poliacuteticas maacutes que econoacutemicas En contraste los sectores populares ur-banos resultaron marginados La pequentildea industria y el sector artesanal entra-ron en crisis debido a la escasez de materias primas asignadas preferente-mente al sector empresarial estatal y privado El pequentildeo comercio urbano se convirtioacute en el principal refugio de estos sectores y el Estado enfrentoacute su raacutepido crecimiento empleando poliacuteticas de represioacuten policial La migracioacuten a los Esta-dos Unidos se volvioacute otra alternativa para escapar a la crisis

          En el periacuteodo 1980-1989 ingresaron a Nicaragua US $294 millones en concepto de remesas familiares En 1989 255 mil nicaraguumlenses migrantes enviaron a Nicaragua 598 millones cifra equivalente al 24 por ciento del PIB y al 174 por ciento de los ingresos de exportacioacuten (Vilas 1994 198)

          A lo largo de 1987 la estrategia econoacutemica basada en la administracioacuten del subsidio y financiada por recursos externos cada vez maacutes bajos y un impuesto inflacionario cada vez maacutes alto mostroacute claras sentildeales de agotamiento La ayu-da externa descendioacute de 772 millones de doacutelares en 1984 a 384 en 1987 pero las exportaciones no aumentaban (menos de 300 millones de doacutelares por antildeo) La inflacioacuten alcanzoacute niveles insostenibles con un 1347 por ciento anual La tasa de cambio del mercado negro del doacutelar llegoacute a ser 100 veces mayor a la tasa oficial mientras floreciacutea la especulacioacuten y la escasez se generalizaba

          Guiacutea de Estudio

          1 Describa en paacuterrafo la situacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense al concluir la guerra civil de 1979

          2 iquestQueacute medidas (econoacutemicas y sociales) y con queacute objetivos impulsoacute el go-bierno sandinista al tomar el poder

          3 Explique brevemente coacutemo pretendiacutea el nuevo gobierno impulsar el desarro-llo del paiacutes que cambios puede apreciar con respecto a la forma en que el reacutegi-men anterior impulsaba el desarrollo

          4 iquestQueacute objetivos pretendiacutea alcanzar el nuevo gobierno al impulsar la Reforma Agraria iquestQueacute resultados obtuvo

          21

          5 Sentildeale los mecanismos a traveacutes de los cuales el nuevo gobierno participoacute ac-tivamente en la economiacutea nacional que resultados obtuvo

          6 Explique queacute factores de orden externo contribuyeron al estallido de la gue-rra civil en laDeacutecada de 1980

          7 iquestQueacute impacto econoacutemico poliacutetico y social tuvo la guerra civil iquestqueacute medidas tomo el gobierno para enfrentar esta guerra

          22

          • Sandino
            • El asesinato de Sandino
              • Gobierno de Anastasio Somoza Garciacutea

            Las elecciones presidenciales de noviembre de 1928 fueron ganadas por el liberal Moncada Moncada tomoacute posesioacuten el 1 de enero de 1929 Moncada prosiguioacute colaborando con los estadounidenses en la persecucioacuten de Sandino Para el mes de marzo de ese antildeo ya se habiacutean arrasado 70 pueblos los bombardeos eran continuos e incluso llegaron a afectar a la vecina ciudad hondurentildea de Las Limas Sandino realizoacute un viaje a Meacutexico para intentar conseguir apoyo A su vuelta el [[7 de mayo] de 1930 se encontroacute que los norteamericanos habiacutean formado una guardia nacional para convatir a la guerrilla Esa guardia se debiacutea de pagar con fondos nicaraguumlenses Debido a la endeble economiacutea del paiacutes se cerraron las escuelas puacuteblicas para hacer frente a esos gastosPara julio de 1931 los sandninistas contaban con 8 columnas de guerrilleros repartidas por todo el territorio nicaraguumlense Al antildeo era el propio Sandino el que haciacutea puacuteblicos los informes de las actividades de sus fuerzas Ante las elecciones de 1933 Sandino hizo una campantildea de abstencioacuten Para esas elecciones el candidato del partido liberal era Sacasa (aunque la preferencia de la embajada norteamericana habriacutea sido Anastasio Somoza pero este era demasiado joven e inexperto)Sacasa ganoacute la presidencia y Sandino respondioacute nombrado al general Juan Gregorio Colindres presidente provisional del Territorio Libre de Las Segovias y tomoacute la poblacioacuten de San Francisco Carnicero cerca de Managua para apoderarse de los sellos oficialesLas victorias de Sandino estaban desprestigiando a los Estados Unidos y el coste de la guerra se haciacutea inaguantable en un economiacutea que estaba en plena crisis de tal forma que la poblacioacuten empezoacute a presionar a su gobierno para que abandonara Nicaragua Una vez que Sacasa fue elegido las tropas estadounidenses empezaron a abandonar Nicaragua y cuando fue envestido presidente el 1 de enero de 1933 ya no quedaban soldados norteamericanos en suelo nicaraguumlenseAl no haber soldados extranjeros en Nicaragua y por otras presiones Sandino llegoacute a un acuerdo de paz con Sacasa La Guardia Nacional al mando de Anastasio Somoza (creada por los Estados Unidos y comandada por un hombre de su confianza) seguiacutea con la represioacuten en contra de los hombres de Sandino auacuten cuando este pediacutea al presidente que parara las acciones de la GuardiaEl asesinato de Sandino El 21 de febrero de 1933 AC Sandino en compantildeiacutea de su padre Soacutecrates Sandino el escritor Sofoniacuteas Salvatierra y los generales Estrada y Umanzor acudiacutean a una cena en la casa presidencial invitados por Sacasa A la salida de dicho evento el coche en el que viajaban fue detenido justo a la salida de los jardines de la casa presidencial El cabo de guardia que les detuvo era en realidad un mayor disfrazado un tal Delgadillo que les condujo a la caacutercel del Hormiguero Los detenidos pidieron que llamaran a Somoza pero les respondieron que no podiacutean localizarlo por otro lado la hija de Sacasa le comunicoacute a su padre la detencioacuten ya que la habiacutea visto y Sacasa se puso en contacto con la embajada de Estados Unidos para intentar el asesinatoSandino Estrada y Umanzor fueron llevados al monte llamado La Calavera en el campo de Larraynaga y alliacute a la sentildeal de Delgadillo el batalloacuten que custodiaba a los prisioneros abrioacute fuego matando a los tres generales Eso

            6

            ocurriacutea a las 11 de la noche Al oiacuter los disparos seguacuten testimonio de Salvatierra Soacutecrates Sandino dijo ya los estaacuten matando siempre seraacute verdad que el que se mete a redentor muere crucificado

            PERIacuteODO DE LA DICTADURA MILITAR SOMOCISTA 1933-1979

            Gobierno de Anastasio Somoza Garciacutea Antes de salir de Nicaragua los marines traspasaron el mando de los 4000 soldados alistados en Guardia Nacional a Anastasio Somoza Gaciacutea un sobrino poliacutetico del presidente Sacasa que se habiacutea ganado la confianza del embajador y de los altos oficiales norteamericanos Pronto convertiriacutea esta fuerza militar en un formidable instumento de poder personal El 21 de febrero de 1934 el nuevo jefe director de la Guardia Nacional inicioacute su ofensiva haciendo asesinar a Sandino cuando eacuteste saliacutea de una cena en la casa de gobierno a la que habiacutea sido invitado por el propio mandatario El diacutea siguiente desatoacute una matanza de maacutes de trescientos campesinos sandinistas incluyendo mujeres y nintildeos que se encontraban en una cooperativa agriacutecola en Wiwiliacute al este de Las Segovias Luego reorganizoacute las fuerzas armadas purgando a sus adversarios y colocando a sus allegados en posiciones clave en todo el paiacutes Finalmente se concentroacute en fortalecer su influencia en el Congreso y el Partido Liberal utilizando para ello el presupuesto del ejeacutercito que representaba maacutes de la mitad de los ingresos fiscales del Estado Logrado esto pasoacute a desplegar una abierta campantildea para llegar a la presidencia pese a que la Constitucioacuten vigente le inhibiacutea de ocupar ese cargo dado su parentesco con Sacasa y su condicioacuten de militar activo Con apoyo estadounidense Anastasio Somoza Garciacutea se deshizo de sus rivales poliacuteticos incluido Sandino que fue asesinado por oficiales de la Guardia Nacional en febrero de 1934 En 1936 Somoza se convirtioacute en presidente de Nicaragua Su familia se mantendriacutea en el poder hasta 1979Anastasio Somoza fue presidente de 1937 a 1947 y de 1950 a 1956 (en el intervalo no abandonoacute el poder sino que siguioacute detentaacutendolo mediante hombres de paja) La primera oposicioacuten al reacutegimen de Somoza procedioacute de la clase media y de la clase alta normalmente conservadora que vieron con disgusto como el nuevo gobernante poniacutea el paiacutes en manos de su familia y amigos A causa de las limitaciones de la libertad de expresioacuten los esfuerzos para resistir a Somoza no tuvieron ninguacuten resultado Muchos opositores abandonaron el pariacutes exiliaacutendose en Estados Unidos Una excepcioacuten notable fue Pedro Chamorro editor del diario La Prensa el maacutes popular del paiacutes cuya reputacioacuten internacional y continuo rechazo de la violencia le hicieron intocable para el reacutegimen

            Costos contradicciones y limitaciones en la buacutesqueda del desarrollo en Nicaragua(1950-1990)

            En esta unidad se exponen los modelos de desarrollo impulsados por diferentes gobiernos nicaraguumlenses de diferentes tendencias poliacuteticas en las deacutecadas comprendidas entre 1950 a 1990 Se destacan los resultados contradictorios

            7

            de la modernizacioacuten y la diversificacioacuten econoacutemica y la coexistencia del creci-miento econoacutemico y la profundizacioacuten de la pobreza la desigualdad y la exclu-sioacuten social Se estudian tambieacuten la diversidad de la nacioacuten nicaraguumlense y el impacto diferenciado de las poliacuteticas econoacutemicas sobre los sectores sociales y eacutetnicos Asimismo se establece la relacioacuten entre fenoacutemenos de caraacutecter inter-nacional y su influencia en la vida poliacutetica y en las vulnerables y dependientes economiacuteas de los paiacuteses como el nuestro

            Modernizacioacuten y diversificacioacuten econoacutemicas

            Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945 el cafeacute y el banano represen-taban las exportaciones maacutes importantes de Centroameacuterica Los precios mun-diales del cafeacute se derrumbaron a fines de la deacutecada de 1950 y la produccioacuten bananera decayoacute notablemente Esta situacioacuten condujo a la buacutesqueda de nue-vas alternativas econoacutemicas Durante la deacutecada de 1950 Centroameacuterica inicioacute un modelo de crecimiento econoacutemico basado en la diversificacioacuten de las expor-taciones agriacutecolas y en la promocioacuten del comercio intrarregional de productos manufacturados (Bulmer Thomas 1989 199)

            A inicios de la deacutecada de 1950 el Banco Interamericano de Reconstruccioacuten y Fomento (Banco Mundial) organizoacute delegaciones que visitaban los paiacuteses sub-desarrollados para realizar un diagnostico econoacutemico y colaborar en la elabora-cioacuten de una estrategia de desarrollo Los teacutecnicos del BIRF que visitaron Nica-ragua en 1951 sentildealaron los siguientes problemas

            Se dependiacutea de las exportaciones de cafeacute y oro como fuentes principales de divisas

            La red de comunicaciones existente era insuficiente y rudimentaria no existiacutean carreteras nuevas y el ferrocarril se habiacutea deteriorado Por ejem-plo no existiacutea carretera pavimentada que comunicase a Managua con Leoacuten --la segunda ciudad del paiacutes-- y con Corinto el principal puerto en el Paciacutefico

            El analfabetismo afectaba a maacutes del 70 por ciento de la poblacioacuten Ape-nas el 33 por ciento de nintildeos en edad escolar estaba matriculados en es-cuelas

            Se estimoacute un ingreso per caacutepita de apenas US $12500 Aproximadamente el 35 por ciento de los habitantes del paiacutes (1057023)

            residiacutea en centros urbanos mientras el resto todaviacutea viviacutea en el campo (Cruz S 1999 5)

            El panorama resultaba desalentador Sin embargo el paiacutes disponiacutea de abun-dante tierra en relacioacuten con su poblacioacuten Se estimaba una densidad poblacio-nal de 7 habitantes por kiloacutemetro cuadrado la maacutes baja de Centroameacuterica Ni-caragua poseiacutea extensas aacutereas de tierra feacutertil sin cultivar de una extensioacuten equivalente a Inglaterra y Gales o al estado de Wisconsin (EEUU) Se calcula-ba que apenas el 25 por ciento de las tierras cultivables se destinaba a la pro-duccioacuten agriacutecola o a la ganadera Seguacuten el informe del BIRF muy pocos paiacuteses teniacutean ldquotan gran potencial fiacutesico para crecimiento y desarrollo como Nicara-guardquo

            Como resultado de la investigacioacuten realizada la Misioacuten presentoacute tres recomen-daciones fundamentales al gobierno Primero la construccioacuten de carreteras a

            8

            lo largo de la costa del Paciacutefico con el objetivo de incorporar nuevas tierras al cultivo de ldquoproductos generadores de divisas como el cafeacute algodoacuten y maiacutez En segundo lugar aconsejoacute importar tractores y equipo agriacutecola en general para superar la escasez de mano de obra Por uacuteltimo sugirioacute brindar facilida-des para que los pequentildeos agricultores almacenasen sus productos En 1959 una segunda misioacuten del BM insistioacute en la necesidad de que el paiacutes diversificara su produccioacuten para la exportacioacuten y obtuviera mayores rendimientos viacutea pro-ductividad

            El BM otorgariacutea preacutestamos al gobierno con el fin de desarrollar proyectos de riego y promover nuevas exportacionesrdquo como carne fresca cacao y banano (Cruz S 1999 5)En las deacutecada de 1950 y 1960 las estructuras productivas y exportadoras de los paiacuteses centroamericanos experimentaron un proceso de raacutepida diversifica-cioacuten basado en la produccioacuten de algodoacuten cantildea de azuacutecar y carne Los factores de orden externo desempentildearon un papel importante en todo este proceso

            El precio del algodoacuten se duplicoacute en el mercado internacional entre 1950-1951 En los Estados Unidos se desarrollaron las cadenas de comida raacutepida Despueacutes del triunfo de la revolucioacuten cubana Estados Unidos suspendioacute la cuota de im-portacioacuten de azuacutecar cubana El cultivo de tabaco tipo habano se difundioacute por la emigracioacuten de empresarios cubanos y algunas compantildeiacuteas pesqueras estadou-nidenses se establecieron en Centroameacuterica A todo esto habriacutea que agregar los adelantos tecnoloacutegicos en la produccioacuten de insumos maquinaria y equipo para la agricultura y otras actividades econoacutemicas

            El auge algodonero (1945-1965)

            A fines de la deacutecada de los cuarenta y durante la deacutecada de los cincuenta el reacutegimen de Somoza inicioacute inversiones importantes en infraestructura en las lla-nuras del Paciacutefico y promulgoacute poliacuteticas estatales que favorecieron a los grandes agricultores de exportacioacuten De esta forma se crearon las bases para el desa-rrollo de la produccioacuten algodonera El cultivo del algodoacuten cuya expansioacuten se produjo entre 1945 y 1965 dinamizoacute la economiacutea y modificoacute la estructura de tenencia de la tierra y la estructura de clases del paiacutes La produccioacuten algodone-ra crecioacute tan aceleradamente en pocos antildeos que cambioacute el perfil de la produc-cioacuten agriacutecola y la composicioacuten de las exportaciones

            Durante el periacuteodo 1951-1977 el aacuterea de cultivo del algodoacuten se extendioacute enor-memente En 1950 se destinaban a ese cultivo 21316 manzanas en 1977 se cultivaban 310000 mzs Entre 1950 y 1965 la produccioacuten aumentoacute a una tasa promedio anual de 25 por ciento y pasoacute de 22 mil pacas en 1951 a 540 mil en 1977-1978

            Entre 1950 y 1965 su participacioacuten en el total de las exportaciones se elevoacute de 5 a 45 por ciento Hacia 1955 el algodoacuten sustituyoacute al cafeacute en el primer lugar de los rubros de exportacioacuten y llegoacute a ser la principal fuente de divisas de Nicara-gua El valor de sus exportaciones pasoacute de casi 2 millones de doacutelares en 1950 a 141 millones en 1978 (Morra Biondi 1990 56)

            9

            El auge del algodoacuten modificoacute radicalmente el aspecto y las actividades en las llanuras del Paciacutefico cercanas a Leoacuten Chinandega y Masaya En estas zonas muy pobladas y feacutertiles los ganaderos tradicionales manteniacutean sus hatos y el campesinado cultivaba maiacutez frijol sorgo frutas y otros alimentos para consu-mo domeacutestico La expansioacuten del cultivo del algodoacuten produjo un proceso dramaacute-tico de despojo de tierras Los pequentildeos propietarios campesinos carentes en su mayor parte de tiacutetulos de propiedad perdieron sus pequentildeas parcelas sus aacuterboles frutales y sus humildes viviendas ante el avance incontenible de los cultivadores del oro blanco A los campesinos desposeiacutedos de su tierra les quedaron como opciones

            a) emigrar hacia los centros urbanos cercanos donde se sumaban a las filas de los desempleados y subempleados Se inicioacute asiacute un proceso de raacutepida urbaniza-cioacuten de la sociedad nicaraguumlense y la cantidad de pobres urbanos crecioacute

            b) trasladarse a tierras marginales del interior En estas aacutereas mucho menos desarrolladas y tambieacuten menos feacutertiles los campesinos se dedicaron a producir granos baacutesicos en condiciones inadecuadas y lejos de los servicios sociales La cantidad de pobres rurales aumentoacute

            c) ofrecer alguacuten tipo de resistencia organizada En algunos casos invadieron las tierras que anteriormente habiacutean ocupado pero fueron desalojados por la Guardia Nacional

            La expansioacuten algodonera profundizoacute el proceso de concentracioacuten de tierras en pocas manos y la separacioacuten de los productores directos (campesinos) de su medio de produccioacuten la tierra Los campesinos desplazados dependiacutean de los bajos salarios estacionales que podiacutean obtener durante los breves periacuteodos de cosecha del algodoacuten y del cafeacute para aliviar su deteriorada situacioacuten econoacutemica Se estima que entre 1960 y 1975 los trabajadores temporales representaban el 90 por ciento de la fuerza laboral en la produccioacuten algodonera

            Los beneficios generados por la produccioacuten algodonera se utilizaron para im-portar maacutes del 50 por ciento de los insumos (fertilizantes pesticidas combusti-ble) y maquinaria agriacutecola construir una red de distribucioacuten para bienes de consumo importados que satisfaciacutean las necesidades de una pequentildea clase media crear gradualmente servicios bancarios y financieros maacutes diversifica-dos en torno a los cuales surgieron varios grupos financieros de familias domi-nantes (Bionda-Morri 1990 57) organizar una variedad de actividades deriva-das de la produccioacuten del algodoacuten como desmotadoras faacutebricas de aceite co-mestible y de alimentos para animales

            En 1952 el 25 por ciento del insecticida utilizado para erradicar las plagas se mezcloacute en Nicaragua siete antildeos maacutes tarde la proporcioacuten aumentoacute hasta 98 por ciento La produccioacuten de textiles de las desmotadoras y de aceite vegetal experimentoacute un notable incremento Por ejemplo en la deacutecada comprendida entre 1955 y 1965 la produccioacuten de la industria textil ascendioacute de 183 millo-nes de coacuterdobas a 709 millones La produccioacuten de las desmotadoras se elevoacute de 2037 millones de coacuterdobas a 5048 millones y la produccioacuten de aceite vegetal pasoacute de 2052 millones de li-bras en 1953 a 17363 millones en 1965 (Belli 1975 20)

            10

            El cultivo del algodoacuten se practicaba en paiacuteses desarrollados La competencia con esos paiacuteses obligoacute a los cultivadores nicaraguumlenses a desarrollar criterios de eficiencia calidad y productividad y a asumir una mentalidad empresarial moderna Los empresarios agriacutecolas introdujeron la mecanizacioacuten agriacutecola em-plearon masivamente fertilizantes y plaguicidas y otro tipo de insumos impor-tados

            Por otra parte la propiedad de la tierra dejoacute de ser una fuente de prestigio y comenzoacute a ser considerada como otra mercanciacutea capaz de proporcionar benefi-cios En la obtencioacuten de tales beneficios se combinaban la calidad de la tierra y la mano de obra abundante y barata disponible para recolectar la cosecha

            La indiscriminada utilizacioacuten de insecticidas fertilizantes y herbicidas contami-noacute las aacutereas de cultivo y deterioroacute irreversiblemente los suelos La expansioacuten de las actividades agropecuarias a zonas anteriormente no explotadas produjo tambieacuten dantildeos ecoloacutegicos incalculablesEn siacutentesis el cultivo algodonero produjo la concentracioacuten de la tierra benefi-cios e inversiones en unas pocas manos Aceleroacute el proceso de empobrecimien-to de los campesinos despojados de sus tierras quienes al ocupar minuacutesculas parcelas o no poseer tierra del todo debiacutean complementar sus inexistentes o raquiacuteticos ingresos con los iacutenfimos salarios pagados durante el breve periacuteodo de recoleccioacuten de las cosechas Es obvio que esto limitaba la posibilidad de de-sarrollo del mercado interno Campesinos carentes de ingresos fijos sin cose-chas ni excedentes que vender no podiacutean adquirir bienes o productos en el mercado

            El auge de la ganaderiacutea de exportacioacuten 1965-1979

            La ganaderiacutea extensiva fue una de las principales actividades econoacutemicas del paiacutes desde la eacutepoca colonial A fines de la deacutecada de 1950 se comenzoacute a expor-tar carne deshuesada y refrigerada hacia Estados Unidos La exportacioacuten de carne adquirioacute importancia debido a una combinacioacuten de varios factores entre los cuales destacaremos los siguientes la crisis de las exportaciones de carne proveniente de Argentina hacia Estados Unidos el aumento de la demanda mundial de carne el crecimiento de las cadenas de comida raacutepida el desarro-llo de nuevas teacutecnicas de refrigeracioacuten y empacado que facilitaron su transpor-te a gran distancia

            El potencial econoacutemico de la actividad ganadera adquirioacute una nueva dimen-sioacuten Se comenzaron a importar animales de alta calidad para reproduccioacuten se facilitaron condiciones de creacutedito favorables y asistencia teacutecnica a programas ganaderos orientados a perfeccionar las razas se financiaron rastros plantas empacadoras de carne e instalaciones lecheras Instituciones estatales y priva-das coordinaron nuevos arreglos comerciales para la exportacioacuten de carne le-che en polvo y otros productos derivados

            Durante el periacuteodo 1960-19791048770 el aacuterea dedicada al pastoreo ascendioacute a cerca de 5 millones de manzanas

            11

            1048770 la cantidad de animales sacrificados aumentoacute de 133500 cabezas en 1960 a 467500 en 19791048770 el valor de las exportaciones de carne se incrementoacute de menos de 3 millones de doacutelares a 94 millones1048770 A fines de la deacutecada de 1960 las exportaciones de carne nicaraguumlense repre-sentaban el 40 por ciento de las exportaciones a nivel centroamericano

            Dos consecuencias del crecimiento de la ganaderiacutea se destacaron de manera particular

            Primero al igual que en el caso de la expansioacuten algodonera la expansioacuten masi-va de la ganaderiacutea fue posible gracias a un nuevo proceso de desplazamiento de la poblacioacuten campesina Pequentildeos productores de alimentos de la zona cen-tral del paiacutes fueron desplazados para dar lugar a la expansioacuten de los potreros Ellos se internaron en la frontera agriacutecola para dedicarse a la agricultura de roza en aacutereas cada vez maacutes remotas Entre 1948 y 1978 la superficie del bos-que tropical se redujo en un 50 por ciento en Nicaragua debido en su mayor parte al avance de la produccioacuten ganadera Se estimaba que a fines de la deacuteca-da de 1970 la frontera agriacutecola conteniacutea casi el 20 por ciento de la poblacioacuten rural del paiacutes que en su mayoriacutea subsistiacutea en ldquocondiciones de gran dispersioacuten explotacioacuten y pobrezardquo y elevados niveles de desnutricioacuten e insalubridad

            Segundo el desarrollo de una industria procesadora de carne y leche creoacute una economiacutea mucho maacutes diversificada y articulada Ademaacutes reforzoacute los viacutenculos y las interdependencias entre los diversos sistemas mercantiles Por ejemplo la produccioacuten intensiva de carne y leche en la zona centro y sur de las llanuras del Paciacutefico pasoacute a depender de la disponibilidad de los pastos derivados del al-godoacuten y la cantildea de azuacutecar El aceite de semilla de algodoacuten llegoacute a ser un ingre-diente fundamental para la preparacioacuten de alimentos baacutesicos Por uacuteltimo los cueros y el sebo se usaban para fabricar zapatos jabones y velas (Morra-Bion-di 1990 59)

            El sector industrial

            En la deacutecada de 1950 la industria nicaraguumlense representaba apenas el 14 por ciento del ingreso nacional y seguacuten los teacutecnicos del BIRF se caracterizaba por dedicarse a actividades de procesamiento primario No existiacutea mayor preocu-pacioacuten acerca de la eficiencia o los controles de calidad

            Durante la deacutecada de los sesenta la produccioacuten industrial adquirioacute cierta ex-pansioacuten dentro del marco creado por el Mercado Comuacuten Centroamericano En realidad la idea de impulsar un proceso de industrializacioacuten en la regioacuten pro-vino de la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) que intentoacute pro-mover el desarrollo industrial aprovechando la expansioacuten de los mercados in-ternos de Centroameacuterica en el periacuteodo posterior a la Segunda Guerra Mundial Los Estados Unidos se apropiaron del proyecto lo adecuaron a sus intereses y lo enmarcaron en la Alianza para el Progreso (ALPRO)

            12

            Seguacuten la CEPAL el capital extranjero financiariacutea el proyecto pero eacuteste seriacutea controlado por capitalistas centroamericanos En la praacutectica firmas industriales estadounidenses comenzaron a controlar las industrias centroamericanas apro-vechando las ventajas que les proporcionaban la libre exportacioacuten de capital y la exoneracioacuten de impuestos bajo el reacutegimen de integracioacuten centroamericana

            Los capitalistas centroamericanos y nicaraguumlenses quedaron relegados a un segundo plano en situacioacuten subordinada Muchas industrias nacionales se des-nacionalizaron Firmas extranjeras adquirieron industrias locales En otros ca-sos las firmas extranjeras se asociaron con negociantes locales o establecieron acuerdos de produccioacuten con firmas competidoras Frecuentemente estos acuer-dos llevaron a la ruina a las industrias localesEn Nicaragua el porcentaje de inversiones extranjeras en la industria aumentoacute de 278 por ciento en 1959 al 544 por ciento en 1969 Entre 1960 y 1968 el sector industrial crecioacute en un promedio anual del 103 por ciento superior al promedio del crecimiento del PIB de esos antildeos que alcanzoacute el 73 por ciento El valor bruto de la produccioacuten industrial pasoacute de US $100 millones en 1960 a US $291 millones en 1969 Maacutes de dos tercios del aumento en la produccioacuten indus-trial proveniacutean de la expansioacuten del mercado interno Soacutelo el 134 por ciento fue resultado de la creacioacuten del Mercado Comuacuten Centroamericano A la altura de 1970 las manufacturas representaron el 20 por ciento del PIB en comparacioacuten con el 123 por ciento en 1960 y entre 1970 y 1977 el sector manufacturero continuoacute desarrollaacutendose a una tasa del 199 por ciento anual (Cruz S 1999 20)

            La PEA industrial aumentoacute de 55631 trabajadores en 1963 a 62864 en 1975 En 13 antildeos se crearon apenas 7233 puestos nuevos de trabajo En ese mismo periacuteodo la PEA en servicios personales se duplicoacute de 65546 a 131945 lo que significaba que en 1975 el 70 por ciento de la PEA urbana se ubicaba en secto-res laborales no productivos o sea en el sector informal Esto obviamente indi-ca que el sector industrial no generaba empleos en cantidad suficiente para ab-sorber la mano de obra urbana Ademaacutes los obreros eran los trabajadores urbanos con menor nivel de ingreso (Vilas 1994 75) La mayoriacutea de las industrias apenas utilizaban materias pri-mas locales y dependiacutean de la importacioacuten de componentes semielaborados que se terminaban de procesar en el paiacutes Es decir que gran cantidad de fir-mas extranjeras sobre todo estadounidenses ensamblaban sus productos en la regioacuten aprovechando los bajos salarios y la inexistencia de un movimiento sindical soacutelido (Vilas 1994 73)

            La proporcioacuten de materias primas e insumos extranjeros en la manufactura producida en Nicaragua aumentoacute de 30 por ciento en la deacutecada de los sesenta al 47 por ciento en los antildeos setenta Tambieacuten se importaban tecnologiacutea insta-laciones industriales transporte sistema de propaganda y mercadeo Bajo es-tas condiciones no es posible afirmar que haya ocurrido un verdadero desarro-llo de la industria nacional en este periacuteodo

            Guigravea de Estudio

            13

            1 Explique cuales son las acciones del gobierno de los Estados Unidos en contra de Nicaragua en la consecucioacuten de su hegemoniacutea regional en los antildeos 1909-1923

            2 Brevemente explique el desenvolvimiento de la Guerra Constitucionalista y su significado histoacuterico

            3 Haga un anaacutelisis de la lucha por la Liberacioacuten Nacional dirigida por Sandino en el periacuteodo 1927-1934 y argumente su significado histoacuterico

            4 Brevemente explique el proceso de instauracioacuten de la Dictadura Militar de los Somoza en Nicaragua

            5 Sintetice las caracteriacutesticas que presentaba la economiacutea y sociedad nicara-guumlense en la deacutecada de 1940 e inicios de la deacutecada de 1950

            6 Construya un esquema que sintetice los factores que contribuyeron a la ex-pansioacuten del algodoacuten y la ganaderiacutea y el impacto que tuvieron estas activida-des en la economiacutea del paiacutes y la vida de la poblacioacuten campesina

            7 Sentildeale las caracteriacutesticas y evolucioacuten del sector industrial y explique queacute aporte proporcionoacute este sector a la economiacutea nacional

            EL PROYECTO SANDINISTA DE DESARROLLO 1979-1990

            Al tomar los sandinistas el poder en julio de 1979 se encontraron con una si-tuacioacuten econoacutemica desastrosa El paiacutes estaba empobrecido y praacutecticamente en la bancarrota Cerca del 40 por ciento de la poblacioacuten resultoacute afectada en gra-do significativo por la guerra librada para derrocar a Anastasio Somoza D Du-rante el conflicto perdieron la vida entre 35000 y 40000 personas 40000 ni-ntildeos quedaron hueacuterfanos Aproximadamente 150000 personas tuvieron que abandonar sus hogares y desplazarse a paiacuteses vecinos 1000000 de personas el 50 por ciento de la poblacioacuten necesito ayuda alimenticia para sobrevivir siendo 450000 de ellos nintildeos menores de 15 antildeos (Lozano 1984 100)

            El PIB y el ingreso por habitante habiacutean caiacutedo en un treinta y treinta y cinco por ciento respectivamente en relacioacuten a los iacutendices de 1977 El 30 por ciento de la PEA estaba desempleada Los sectores productivo y comercial se encontra-ban empobrecidos descapitalizados y desarticulados Muchos empresarios abandonaron temporal o definitivamente el paiacutes Los dantildeos materiales ascen-diacutean a US $ 520 millones la descapitalizacioacuten y el robo a US $ 622 millones y las peacuterdidas por paralizacioacuten de la produccioacuten a US $12462 millones

            La cosecha del ciclo agriacutecola 1979-1980 se perdioacute en gran medida a causa de la guerra porque esta coincidioacute con la temporada de preparacioacuten de la tierra para la siembra de los cultivos de consumo interno y de exportacioacuten El blo-queo de caminos el contrabando de parte del hato ganadero hacia Honduras afectaron severamente al sector agropecuario La deuda que el reacutegimen dejoacute

            14

            con la banca internacional ascendiacutea a aproximadamente US $ 1600 millones y el servicio de la misma equivaliacutea a casi la totalidad de las exportaciones del paiacutes (Molero 1989 49)

            El Gobierno de Reconstruccioacuten Nacional declaroacute que sus pilares fundamentales eran pluralismo poliacutetico economiacutea mixta y no alineamiento internacional Se planteoacute como primer objetivo responder a las necesidades de la poblacioacuten Puso en marcha un ambicioso programa de reformas sociales Inicioacute entonces una poliacutetica de subsidios al consumo que permitioacute en los primeros antildeos de la Revolucioacuten un mejoramiento sensible del nivel de vida de los habitantes rura-les y urbanos Se pretendiacutea ademaacutes obtener un excedente comercial que le permitiera adquirir bienes de consumo y nuevos bienes de produccioacuten (Levard y Dumazert 1990 37)

            La concepcioacuten del desarrollo nacional seguacuten declaroacute posteriormente el Co-mandante Jaime Wheelock Romaacuten se basaba en el procesamiento industrial de los recursos naturales del paiacutes y de la produccioacuten agropecuaria Sobre la base del sector primario el gobierno pretendiacutea forjar el secundario En primer lugar se pensaba comprar maquinaria en el exterior para desarrollar la industrializa-cioacuten

            Posteriormente se esperaba producir maquinaria y suministrar insumos al cam-po en la medida que el potencial productivo del paiacutes lo permitiera Desde el punto de vista del nuevo gobierno Nicaragua debiacutea dejar de vender en bruto sus materias primas en el mercado internacional El paiacutes debiacutea iniciar una eta-pa en la que las materias primas originales fueran transformadas industrial-mente y ofrecidas en el mercado mundial con un valor agregado El eje de la estrategia de desarrollo nacional debiacutea ser el procesamiento industrial de ma-terias primas y recursos naturales en vez del procesamiento de insumos impor-tados al estilo del Mercado Comuacuten Centroamericano (INIES 1988 20)

            Seguacuten Carmen Nuacutentildeez Soto el gobierno sandinista pretendiacutea implementar un modelo de desarrollo que respondiera a las necesidades de consumo de la po-blacioacuten y no exclusivamente a las necesidades de demanda del mercado mun-dial Para lograr esto se tendriacutea que sustituir el modelo de dependencia agroex-portador por un modelo agroindustrial que articulara el campo y la ciudad un modelo que permitiera altos niveles de eficiencia en el uso de los recursos a traveacutes de los encadenamientos productivos un modelo que articulara las dife-rentes formas organizativas de produccioacuten bajo la loacutegica de la eficiencia y la produccioacuten (INIES 1988 20)

            El desarrollo de una economiacutea mixta constituyoacute el elemento central del proyec-to de transformacioacuten econoacutemica del nuevo gobierno La economiacutea mixta seriacutea la combinacioacuten de un Area Propiedad del Pueblo y un Area Privada Esta economiacutea se orientariacutea hacia la ldquosuperacioacuten del atraso econoacutemico la rup-tura de la dependencia y la distribucioacuten del ingreso en beneficio de los sectores popularesrdquo

            La estructuracioacuten del APP se inicioacute el 20 de julio con la confiscacioacuten de ldquotodos los bienes de la familia Somoza militares y funcionariosrdquo que abandonaron el paiacutes a partir de diciembre de 1977 Luego se extendioacute la aplicacioacuten de tales

            15

            medidas a los allegados al somocismo Se procedioacute a la nacionalizacioacuten del sis-tema financiero de la mineriacutea del oro y plata el corte y procesamiento de ma-dera el sistema de pesca el acopio y comercializacioacuten de los productos tradi-cionales de exportacioacuten la industria quiacutemica y agroquiacutemica de materiales de construccioacuten y metalmecaacutenica el transporte aeacutereo mariacutetimo y de superficie La banca el comercio exterior parte del comercio interior y los recursos natu-rales pasaron a ser controlados directamente por el Estado

            En 1981 el reacutegimen decretoacute la confiscacioacuten de las empresas que incurrieran en descapitalizacioacuten y los bienes de las personas que abandonaran el paiacutes sin cau-sa justificada Se nacionalizoacute la distribucioacuten de azuacutecar y las exportaciones de diferentes productos Sin embargo la empresa privada continuoacute teniendo una presencia todaviacutea mayoritaria en casi todos los rubros de la economiacutea (Vilas 1984 253)

            En realidad los cambios ocurridos para asegurar la sobrevivencia econoacutemica del paiacutes no constituyeron una ruptura radical en la estrategia de desarrollo eco-noacutemico anterior a 1979 pero siacute en cuanto a la asignacioacuten de los recursos y la distribucioacuten del excedente social

            Se dice que la deacutecada de 1980 fue una deacutecada perdida para Ameacuterica Latina Sin embargo es necesario aclarar que la crisis que experimentoacute Centroameacuterica a lo largo de la deacutecada de 1980 tuvo sus antecedentes en la deacutecada previa A partir de 1977-78 el crecimiento econoacutemico se desaceleroacute y en 1979 comenza-ron a registrarse siacutentomas de estancamiento en 1980 y 1981 ocurrioacute una con-traccioacuten generalizada de la economiacutea Entre 1979 y 1982 Centroameacuterica vivioacute la ldquomaacutes profunda y prolongada crisisrdquo de su historia moderna

            La crisis tuvo su origen en el debilitamiento simultaacuteneo de los factores que ha-biacutean impulsado el crecimiento y las dificultades de adaptacioacuten a las cambiantes tendencias de la economiacutea internacional (Vilas 1994 154) A estos factores ha-briacutea que agregar en el caso nicaraguumlense los errores del gobierno el desenca-denamiento de la guerra civil el embargo comercial y el bloqueo impuesto por la administracioacuten estadounidense

            Poliacuteticas econoacutemicas y sociales

            Entre 1979 y 1982 la poliacutetica econoacutemica del gobierno tuvo como objetivo re-construir y reactivar la economiacutea Para ello el gobierno contoacute con un flujo consi-derable de ayuda externa la expansioacuten del creacutedito interno y del gasto puacuteblico Crecieron el producto las exportaciones y el empleo aunque no tanto como se esperaba La cantidad de empleados en el sector puacuteblico crecioacute maacutes que en el privado y maacutes en actividades no productivas que en las productivas

            Una serie de medidas tales como reajustes salariales reduccioacuten de los alquile-res urbanos y de la renta agraria establecimiento de controles de precios al consumidor y los subsidios al consumo ampliacioacuten de la cobertura de los servi-cios de salud y de educacioacuten posibilitaron la expansioacuten del consumo y el mejo-

            16

            ramiento de los ingresos reales y de las condiciones de vida de amplios secto-res de la poblacioacuten

            El gobierno impulsoacute una reforma para beneficiar a 200000 habitantes urbanos que careciacutean de acceso a los servicios baacutesicos Tambieacuten efectuoacute una reforma agraria parcial cuyo objetivo era responder a la demanda del campesinado sin tierra y una democratizacioacuten masiva de los sistemas de educacioacuten y salud

            Se organizoacute una Cruzada Nacional de Alfabetizacioacuten con la movilizacioacuten de 60000 voluntarios estudiantes y profesores de secundaria que se desplaza-ron hacia el interior del paiacutes y de 35582 alfabetizadores en las aacutereas urbanas La CNA logroacute reducir la tasa de analfabetismo del 52 al 129 por ciento Poste-riormente se institucionalizoacute el programa de Educacioacuten de Adultos

            Entre 1979 y 1984 el presupuesto de educacioacuten aumento de 29 por ciento a 6 por ciento del PIB Se cuadruplicoacute la cantidad de maestros (13000 a maacutes de 53000) Entre 1978 y 1983 se elevoacute la matriacutecula de 513499 a 979580 estu-diantes En la educacioacuten superior se incrementoacute la cantidad de universitarios de 23291 a 35588 Los centros educativos aumentaron de 2681 en 1979 a 5377 en 1986 Se duplicoacute el nuacutemero de escuelas en las aacutereas rurales (1668 a 3312) Seguacuten informes de la UNICEF la poblacioacuten escolar de primaria pasoacute de 369000 a 58300 en 1987 Sin embargo en 1989 los gastos reales en educa-cioacuten representaban apenas un 22 por ciento del PIB como consecuencia del conflicto armado (Arnove 1994 31)

            Se destinoacute el once por ciento del presupuesto nacional al sector salud Se tripli-coacute el nuacutemero de consultas meacutedicas anuales Se logroacute disminuir la tasa de mor-talidad infantil de 120 por cada mil nacidos vivos antes de 1979 a 617 por cada mil nacidos vivos en 1989 y la esperanza de vida aumentoacute de 56 a 59 antildeos A traveacutes de una dinaacutemica de participacioacuten comunitaria en combinacioacuten con trabajadores de la salud apoyo estatal y de diversas ONGrsquos se lograron realizar transformaciones estructurales en el sistema de salud Esta misma par-ticipacioacuten permitioacute impulsar campantildeas masivas de vacunacioacuten y el control y prevencioacuten de enfermedades transmisibles

            Reforma Agraria y Desarrollo Rural

            La Reforma Agraria uno de los aspectos centrales del proyecto sandinista te-niacutea como objetivo transformar la estructura de tenencia de la tierra y las condi-ciones de vida y produccioacuten del campesinado Ademaacutes de entregar tierras el gobierno favorecioacute a los campesinos proporcionando amplio acceso al creacutedito y asistencia tecnica e impulsando formas asociativas de produccioacuten

            Se asignaron tambieacuten precios de garantiacutea para los productores de granos baacutesi-cos Los pequentildeos productores que en 1977 apenas obteniacutean el 10 por ciento del creacutedito bancario obtuvieron el 31 por ciento en 1985

            El aacuterea destinada a producir para consumo local casi se triplicoacute en 1988 El go-bierno controloacute la comercializacioacuten de la produccioacuten de granos baacutesicos en be-

            17

            neficio de los habitantes urbanos pero el deterioro de los precios al productor el desabastecimiento y la guerra misma obligaron a la progresiva liberaliza-cioacuten de la comercializacioacuten y el incremento de precios de los productos (Vilas 1994 222)

            El eacutenfasis inicial en la APP y la cooperativizacioacuten contribuyoacute a que la distribu-cioacuten de tierras avanzara lentamente En 1984 casi 75 por ciento de familias campesinas beneficiarias potenciales auacuten careciacutean de tierras A partir de 1985-1985 se aceleroacute el reparto de tierras y se prestoacute maacutes atencioacuten a las demandas de acceso a la tierra a tiacutetulo individual se mejoraron los precios a los producto-res el abastecimiento y los salarios rurales Se estima que resultaron benefi-ciadas por la Reforma Agraria aproximadamente 60000 familias rurales

            Los desplazamientos de poblacioacuten alteraron las poliacuteticas gubernamentales de desarrollo agropecuario Las condiciones de trabajo y abastecimiento se dete-rioraron en el campo y la mano de obra rural escaseoacute debido al reclutamiento del servicio militar y los ataques de grupos contrarrevolucionarios A fines de 1988 de 3544 mil desplazados de guerra 78 mil se ubicaron en asentamientos campesinos y el resto se trasladoacute a aacutereas urbanas y otras aacutereas rurales Queda-ron abandonadas 415 mil manzanas cultivadas en 1986 y se perdieron casi 290 mil cabezas de ganado Gran parte de la infraestructura productiva se dantildeoacute o se perdioacute (Vilas 2005 47)

            La superficie destinada cultivos de exportacioacuten crecioacute casi un 70 por ciento en-tre 1979 y 1983 pero se redujo un 37 por ciento entre ese antildeo y 1988 debido al abandono de tierras por la inseguridad provocada por la guerra en el caso del cafeacute En el caso del algodoacuten cayeron los precios internacionales y aumen-taron los costos de produccioacuten

            La participacioacuten del Estado en la economiacutea

            El gobierno impulsoacute un ambicioso programa de inversiones puacuteblicas de me-diano y largo plazo El modelo implementado consistioacute por una parte en el in-cremento de la produccioacuten agriacutecola a traveacutes del uso intensivo en maquinaria e insumos y al riego de las mejores tierras del paiacutes las del llano occidental y por otra parte el procesamiento industrial de parte de esta produccioacuten (algodoacuten leche sorgo frutas y hortalizas) Este modelo requeriacutea de grandes inversiones que se realizaron con ayuda proveniente del exterior y que beneficiaron a las empresas estatales del Aacuterea Propiedad del Pueblo (APP) y en menor medida la elite agraria a traveacutes del financiamiento y del sistema de precios favorables a los productos de exportacioacuten

            Entre los grandes proyectos se destacaron el complejo azucarero TIMAL la le-cheriacutea modelo de Chiltepe la faacutebrica de salsa de tomate en Seacutebaco la produc-cioacuten de granos baacutesicos a gran escala (Levard y Dumazert 1990 38) A este uacutel-timo proyecto se destinaron 20000 manzanas y grandes recursos para finan-ciar un moderno sistema de riego pesticidas y fertilizantes Los otros grandes

            18

            proyectos tambieacuten requeriacutean cantidades elevadas de recursos e importacioacuten de bienes e insumos

            El proyecto azucarero ldquoTimalrdquo demandaba una inversioacuten de US $350 millones El proyecto lechero con vacas importadas de Canadaacute requeriacutea automatizacioacuten Los grandes proyectos se caracterizaron por el despilfarro de los recursos la improvisacioacuten y su baja productividad

            Los resultados de este periacuteodo fueron relativamente exitosos en cuanto a reac-tivacioacuten econoacutemica la actividad econoacutemica nacional que habiacutea caiacutedo en un 25 por ciento debido a la guerra civil de 1979 se recuperoacute aproximadamente en un 15 por ciento en el periacuteodo 1979-1983

            Sin embargo las limitaciones de esta poliacutetica econoacutemica comenzaron a surgir El deacuteficit fiscal crecioacute del 9 por ciento del PIB en 1981 al 23 por ciento del PIB en 1984 Las exportaciones cayeron de 500 millones de doacutelares en 1981 a 385 millones de doacutelares en 1984 Ademaacutes descendioacute en un 50 por ciento el poder de compra de las exportaciones La deuda externa crecioacute en un 70 por ciento en soacutelo 4 antildeos El incremento de precios al consumidor ascendioacute a maacutes del 50 por ciento Por otra parte a fines de 1982 ya era visible el deterioro de la economiacutea internacional y regional y la crisis del endeudamiento externo

            Guerra civil y crisis econoacutemica

            El ascenso de Ronald Reagan en 1981 a la presidencia de los Estados Unidos produjo un giro radical en las relaciones entre Washington y Managua Los re-publicanos consideraban el triunfo sandinista como una expresioacuten del expan-sionismo cubano sovieacutetico en Centroameacuterica y comenzaron a impulsar una es-trategia de desestabilizacioacuten contra el nuevo gobierno El embargo comercial impuesto por el gobierno estadounidense en 1985 obligoacute a la buacutesqueda de nuevos mercados en condiciones menos favorables De hecho se aceleroacute la reorientacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense hacia una relacioacuten maacutes estrecha con las economiacuteas del este de Europa Ademaacutes la administracioacuten Reagan brin-doacute apoyo financiero y militar a grupos eacutetnicos de la Costa Caribe y campesinos del interior del paiacutes que entraron en conflicto con el gobierno y se integraron a bandas armadas jefeadas inicialmente por antiguos Guardias Nacionales Hacia 1984 las fuerzas armadas opositoras al gobierno contaban con 15000 efectivos agrupados en 7 comandos regionales que operaban en las regiones I V VI y en las Zonas Especiales En los uacuteltimos antildeos de la guerra en los diferen-tes grupos armados llegoacute a sobresalir el liderazgo de finqueros y productores locales

            El estallido de la guerra civil a fines de 1982 obligoacute a la incorporacioacuten de miles de hombres al ejeacutercito El Servicio Militar Obligatorio fue instaurado en 1983 y en 1985 el Servicio Militar de Reserva En ambos contingentes se movilizaron 149000 joacutevenes y 175000 hombres En muchos casos la incorporacioacuten se pro-dujo voluntariamente en otros en forma coercitiva

            19

            El conflicto militar desarticuloacute los mercados de trabajo y el desarrollo de las la-bores agriacutecolas Se estimoacute que a mediados de 1986 la poblacioacuten movilizada re-presentaba 20 por ciento de la PEA a esto debe agregarse una cantidad gran-de de desplazados de guerra Obviamente el conflicto agregoacute dificultades y tensiones al manejo de la economiacutea

            El gobierno impulsoacute una poliacutetica de congelamiento salarial que provocoacute un fuerte deterioro de los salarios reales y contribuyoacute a desplazar a trabajadores hacia el autoempleo y el sector informal la tasa de desocupacioacuten ascendioacute a 211 por ciento de la PEA en 1984

            La poliacutetica de control de precios y comercializacioacuten de los granos baacutesicos que obligaba a los campesinos a vender sus granos baacutesicos a precios fijados por el gobierno condujo al cultivo para autoconsumo lo que provocoacute presiones sobre el abastecimiento urbano El racionamiento fiacutesico de productos baacutesicos se inicioacute en 1982 y durante todo el periodo se amplioacute y abarcoacute una gama creciente de productos con el consiguiente aumento de la especulacioacuten y el comercio infor-mal Este llegoacute a representar el 45 por ciento de la actividad comercial El nuacute-mero de vendedores aumento de 4500 en 1983 a 27000 en 1985 en el Mer-cado Oriental de Managua (Ramiacuterez 1998 119)

            Al extenderse las actividades militares a todo el territorio nacional el gobierno impulsoacute medidas para corregir las tensiones econoacutemicas garantizar la defensa estimular la produccioacuten y neutralizar las distorsiones de precios relativos No obstante la profundizacioacuten del conflicto armado y las dificultades en el ac-ceso a recursos financieros externos neutralizaron los intentos de ajuste y ace-leraron la aparente ingobernabilidad de la economiacutea

            En febrero de 1985 se dispuso el abandono parcial de la poliacutetica de subsidio cambiario Se autorizoacute un tipo paralelo regulado por el Banco Central para operaciones comerciales maacutes alto que el oficial Sin embargo la escasez de di-visas para el puacuteblico continuoacute alimentando las presiones sobre el mercado ne-gro cuyas cotizaciones superaron en varias veces a las del paralelo y hasta mediados de 1985 el alza del iacutendice general de precios

            Se efectuaron recortes importantes en el programa de inversiones puacuteblicas y el gasto social Se redujeron los subsidios al consumo en la canasta baacutesica el transporte urbano la salud y la educacioacuten Ya en 1988 los sectores salud y educacioacuten recibiacutean cerca del 25 por ciento del presupuesto nacional mientras que el Ejeacutercito recibiacutea maacutes del 50 por ciento Se congelaron los puestos de tra-bajo en el sector puacuteblico y se crearon impuestos que afectaron a sectores has-ta entonces no contribuyentes (profesionales autoempleados asalariados del comercio) La poliacutetica crediticia se hizo maacutes restrictiva

            Se mejoraron los precios para los productores de granos baacutesicos Se fijaron in-centivos en doacutelares para la produccioacuten ganadera de cafeacute y de algodoacuten pero a cambio no se obtuvo un incremento significativo en los voluacutemenes de produc-cioacuten

            Debido a la presioacuten creciente del gasto militar y de reduccioacuten de la ayuda ex-terna las medidas gubernamentales resultaron insuficientes El Estado se vio

            20

            obligado a cubrir el deacuteficit fiscal recurriendo cada vez maacutes a la emisioacuten mone-taria Se desatoacute un proceso inflacionario que constituyoacute un verdadero impuesto que pagaba el conjunto de la sociedad Se desarrolloacute el fenoacutemeno de la dolari-zacioacuten de toda la economiacutea

            Durante estos antildeos se amplioacute la redistribucioacuten de tierra al campesinado por ra-zones poliacuteticas maacutes que econoacutemicas En contraste los sectores populares ur-banos resultaron marginados La pequentildea industria y el sector artesanal entra-ron en crisis debido a la escasez de materias primas asignadas preferente-mente al sector empresarial estatal y privado El pequentildeo comercio urbano se convirtioacute en el principal refugio de estos sectores y el Estado enfrentoacute su raacutepido crecimiento empleando poliacuteticas de represioacuten policial La migracioacuten a los Esta-dos Unidos se volvioacute otra alternativa para escapar a la crisis

            En el periacuteodo 1980-1989 ingresaron a Nicaragua US $294 millones en concepto de remesas familiares En 1989 255 mil nicaraguumlenses migrantes enviaron a Nicaragua 598 millones cifra equivalente al 24 por ciento del PIB y al 174 por ciento de los ingresos de exportacioacuten (Vilas 1994 198)

            A lo largo de 1987 la estrategia econoacutemica basada en la administracioacuten del subsidio y financiada por recursos externos cada vez maacutes bajos y un impuesto inflacionario cada vez maacutes alto mostroacute claras sentildeales de agotamiento La ayu-da externa descendioacute de 772 millones de doacutelares en 1984 a 384 en 1987 pero las exportaciones no aumentaban (menos de 300 millones de doacutelares por antildeo) La inflacioacuten alcanzoacute niveles insostenibles con un 1347 por ciento anual La tasa de cambio del mercado negro del doacutelar llegoacute a ser 100 veces mayor a la tasa oficial mientras floreciacutea la especulacioacuten y la escasez se generalizaba

            Guiacutea de Estudio

            1 Describa en paacuterrafo la situacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense al concluir la guerra civil de 1979

            2 iquestQueacute medidas (econoacutemicas y sociales) y con queacute objetivos impulsoacute el go-bierno sandinista al tomar el poder

            3 Explique brevemente coacutemo pretendiacutea el nuevo gobierno impulsar el desarro-llo del paiacutes que cambios puede apreciar con respecto a la forma en que el reacutegi-men anterior impulsaba el desarrollo

            4 iquestQueacute objetivos pretendiacutea alcanzar el nuevo gobierno al impulsar la Reforma Agraria iquestQueacute resultados obtuvo

            21

            5 Sentildeale los mecanismos a traveacutes de los cuales el nuevo gobierno participoacute ac-tivamente en la economiacutea nacional que resultados obtuvo

            6 Explique queacute factores de orden externo contribuyeron al estallido de la gue-rra civil en laDeacutecada de 1980

            7 iquestQueacute impacto econoacutemico poliacutetico y social tuvo la guerra civil iquestqueacute medidas tomo el gobierno para enfrentar esta guerra

            22

            • Sandino
              • El asesinato de Sandino
                • Gobierno de Anastasio Somoza Garciacutea

              ocurriacutea a las 11 de la noche Al oiacuter los disparos seguacuten testimonio de Salvatierra Soacutecrates Sandino dijo ya los estaacuten matando siempre seraacute verdad que el que se mete a redentor muere crucificado

              PERIacuteODO DE LA DICTADURA MILITAR SOMOCISTA 1933-1979

              Gobierno de Anastasio Somoza Garciacutea Antes de salir de Nicaragua los marines traspasaron el mando de los 4000 soldados alistados en Guardia Nacional a Anastasio Somoza Gaciacutea un sobrino poliacutetico del presidente Sacasa que se habiacutea ganado la confianza del embajador y de los altos oficiales norteamericanos Pronto convertiriacutea esta fuerza militar en un formidable instumento de poder personal El 21 de febrero de 1934 el nuevo jefe director de la Guardia Nacional inicioacute su ofensiva haciendo asesinar a Sandino cuando eacuteste saliacutea de una cena en la casa de gobierno a la que habiacutea sido invitado por el propio mandatario El diacutea siguiente desatoacute una matanza de maacutes de trescientos campesinos sandinistas incluyendo mujeres y nintildeos que se encontraban en una cooperativa agriacutecola en Wiwiliacute al este de Las Segovias Luego reorganizoacute las fuerzas armadas purgando a sus adversarios y colocando a sus allegados en posiciones clave en todo el paiacutes Finalmente se concentroacute en fortalecer su influencia en el Congreso y el Partido Liberal utilizando para ello el presupuesto del ejeacutercito que representaba maacutes de la mitad de los ingresos fiscales del Estado Logrado esto pasoacute a desplegar una abierta campantildea para llegar a la presidencia pese a que la Constitucioacuten vigente le inhibiacutea de ocupar ese cargo dado su parentesco con Sacasa y su condicioacuten de militar activo Con apoyo estadounidense Anastasio Somoza Garciacutea se deshizo de sus rivales poliacuteticos incluido Sandino que fue asesinado por oficiales de la Guardia Nacional en febrero de 1934 En 1936 Somoza se convirtioacute en presidente de Nicaragua Su familia se mantendriacutea en el poder hasta 1979Anastasio Somoza fue presidente de 1937 a 1947 y de 1950 a 1956 (en el intervalo no abandonoacute el poder sino que siguioacute detentaacutendolo mediante hombres de paja) La primera oposicioacuten al reacutegimen de Somoza procedioacute de la clase media y de la clase alta normalmente conservadora que vieron con disgusto como el nuevo gobernante poniacutea el paiacutes en manos de su familia y amigos A causa de las limitaciones de la libertad de expresioacuten los esfuerzos para resistir a Somoza no tuvieron ninguacuten resultado Muchos opositores abandonaron el pariacutes exiliaacutendose en Estados Unidos Una excepcioacuten notable fue Pedro Chamorro editor del diario La Prensa el maacutes popular del paiacutes cuya reputacioacuten internacional y continuo rechazo de la violencia le hicieron intocable para el reacutegimen

              Costos contradicciones y limitaciones en la buacutesqueda del desarrollo en Nicaragua(1950-1990)

              En esta unidad se exponen los modelos de desarrollo impulsados por diferentes gobiernos nicaraguumlenses de diferentes tendencias poliacuteticas en las deacutecadas comprendidas entre 1950 a 1990 Se destacan los resultados contradictorios

              7

              de la modernizacioacuten y la diversificacioacuten econoacutemica y la coexistencia del creci-miento econoacutemico y la profundizacioacuten de la pobreza la desigualdad y la exclu-sioacuten social Se estudian tambieacuten la diversidad de la nacioacuten nicaraguumlense y el impacto diferenciado de las poliacuteticas econoacutemicas sobre los sectores sociales y eacutetnicos Asimismo se establece la relacioacuten entre fenoacutemenos de caraacutecter inter-nacional y su influencia en la vida poliacutetica y en las vulnerables y dependientes economiacuteas de los paiacuteses como el nuestro

              Modernizacioacuten y diversificacioacuten econoacutemicas

              Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945 el cafeacute y el banano represen-taban las exportaciones maacutes importantes de Centroameacuterica Los precios mun-diales del cafeacute se derrumbaron a fines de la deacutecada de 1950 y la produccioacuten bananera decayoacute notablemente Esta situacioacuten condujo a la buacutesqueda de nue-vas alternativas econoacutemicas Durante la deacutecada de 1950 Centroameacuterica inicioacute un modelo de crecimiento econoacutemico basado en la diversificacioacuten de las expor-taciones agriacutecolas y en la promocioacuten del comercio intrarregional de productos manufacturados (Bulmer Thomas 1989 199)

              A inicios de la deacutecada de 1950 el Banco Interamericano de Reconstruccioacuten y Fomento (Banco Mundial) organizoacute delegaciones que visitaban los paiacuteses sub-desarrollados para realizar un diagnostico econoacutemico y colaborar en la elabora-cioacuten de una estrategia de desarrollo Los teacutecnicos del BIRF que visitaron Nica-ragua en 1951 sentildealaron los siguientes problemas

              Se dependiacutea de las exportaciones de cafeacute y oro como fuentes principales de divisas

              La red de comunicaciones existente era insuficiente y rudimentaria no existiacutean carreteras nuevas y el ferrocarril se habiacutea deteriorado Por ejem-plo no existiacutea carretera pavimentada que comunicase a Managua con Leoacuten --la segunda ciudad del paiacutes-- y con Corinto el principal puerto en el Paciacutefico

              El analfabetismo afectaba a maacutes del 70 por ciento de la poblacioacuten Ape-nas el 33 por ciento de nintildeos en edad escolar estaba matriculados en es-cuelas

              Se estimoacute un ingreso per caacutepita de apenas US $12500 Aproximadamente el 35 por ciento de los habitantes del paiacutes (1057023)

              residiacutea en centros urbanos mientras el resto todaviacutea viviacutea en el campo (Cruz S 1999 5)

              El panorama resultaba desalentador Sin embargo el paiacutes disponiacutea de abun-dante tierra en relacioacuten con su poblacioacuten Se estimaba una densidad poblacio-nal de 7 habitantes por kiloacutemetro cuadrado la maacutes baja de Centroameacuterica Ni-caragua poseiacutea extensas aacutereas de tierra feacutertil sin cultivar de una extensioacuten equivalente a Inglaterra y Gales o al estado de Wisconsin (EEUU) Se calcula-ba que apenas el 25 por ciento de las tierras cultivables se destinaba a la pro-duccioacuten agriacutecola o a la ganadera Seguacuten el informe del BIRF muy pocos paiacuteses teniacutean ldquotan gran potencial fiacutesico para crecimiento y desarrollo como Nicara-guardquo

              Como resultado de la investigacioacuten realizada la Misioacuten presentoacute tres recomen-daciones fundamentales al gobierno Primero la construccioacuten de carreteras a

              8

              lo largo de la costa del Paciacutefico con el objetivo de incorporar nuevas tierras al cultivo de ldquoproductos generadores de divisas como el cafeacute algodoacuten y maiacutez En segundo lugar aconsejoacute importar tractores y equipo agriacutecola en general para superar la escasez de mano de obra Por uacuteltimo sugirioacute brindar facilida-des para que los pequentildeos agricultores almacenasen sus productos En 1959 una segunda misioacuten del BM insistioacute en la necesidad de que el paiacutes diversificara su produccioacuten para la exportacioacuten y obtuviera mayores rendimientos viacutea pro-ductividad

              El BM otorgariacutea preacutestamos al gobierno con el fin de desarrollar proyectos de riego y promover nuevas exportacionesrdquo como carne fresca cacao y banano (Cruz S 1999 5)En las deacutecada de 1950 y 1960 las estructuras productivas y exportadoras de los paiacuteses centroamericanos experimentaron un proceso de raacutepida diversifica-cioacuten basado en la produccioacuten de algodoacuten cantildea de azuacutecar y carne Los factores de orden externo desempentildearon un papel importante en todo este proceso

              El precio del algodoacuten se duplicoacute en el mercado internacional entre 1950-1951 En los Estados Unidos se desarrollaron las cadenas de comida raacutepida Despueacutes del triunfo de la revolucioacuten cubana Estados Unidos suspendioacute la cuota de im-portacioacuten de azuacutecar cubana El cultivo de tabaco tipo habano se difundioacute por la emigracioacuten de empresarios cubanos y algunas compantildeiacuteas pesqueras estadou-nidenses se establecieron en Centroameacuterica A todo esto habriacutea que agregar los adelantos tecnoloacutegicos en la produccioacuten de insumos maquinaria y equipo para la agricultura y otras actividades econoacutemicas

              El auge algodonero (1945-1965)

              A fines de la deacutecada de los cuarenta y durante la deacutecada de los cincuenta el reacutegimen de Somoza inicioacute inversiones importantes en infraestructura en las lla-nuras del Paciacutefico y promulgoacute poliacuteticas estatales que favorecieron a los grandes agricultores de exportacioacuten De esta forma se crearon las bases para el desa-rrollo de la produccioacuten algodonera El cultivo del algodoacuten cuya expansioacuten se produjo entre 1945 y 1965 dinamizoacute la economiacutea y modificoacute la estructura de tenencia de la tierra y la estructura de clases del paiacutes La produccioacuten algodone-ra crecioacute tan aceleradamente en pocos antildeos que cambioacute el perfil de la produc-cioacuten agriacutecola y la composicioacuten de las exportaciones

              Durante el periacuteodo 1951-1977 el aacuterea de cultivo del algodoacuten se extendioacute enor-memente En 1950 se destinaban a ese cultivo 21316 manzanas en 1977 se cultivaban 310000 mzs Entre 1950 y 1965 la produccioacuten aumentoacute a una tasa promedio anual de 25 por ciento y pasoacute de 22 mil pacas en 1951 a 540 mil en 1977-1978

              Entre 1950 y 1965 su participacioacuten en el total de las exportaciones se elevoacute de 5 a 45 por ciento Hacia 1955 el algodoacuten sustituyoacute al cafeacute en el primer lugar de los rubros de exportacioacuten y llegoacute a ser la principal fuente de divisas de Nicara-gua El valor de sus exportaciones pasoacute de casi 2 millones de doacutelares en 1950 a 141 millones en 1978 (Morra Biondi 1990 56)

              9

              El auge del algodoacuten modificoacute radicalmente el aspecto y las actividades en las llanuras del Paciacutefico cercanas a Leoacuten Chinandega y Masaya En estas zonas muy pobladas y feacutertiles los ganaderos tradicionales manteniacutean sus hatos y el campesinado cultivaba maiacutez frijol sorgo frutas y otros alimentos para consu-mo domeacutestico La expansioacuten del cultivo del algodoacuten produjo un proceso dramaacute-tico de despojo de tierras Los pequentildeos propietarios campesinos carentes en su mayor parte de tiacutetulos de propiedad perdieron sus pequentildeas parcelas sus aacuterboles frutales y sus humildes viviendas ante el avance incontenible de los cultivadores del oro blanco A los campesinos desposeiacutedos de su tierra les quedaron como opciones

              a) emigrar hacia los centros urbanos cercanos donde se sumaban a las filas de los desempleados y subempleados Se inicioacute asiacute un proceso de raacutepida urbaniza-cioacuten de la sociedad nicaraguumlense y la cantidad de pobres urbanos crecioacute

              b) trasladarse a tierras marginales del interior En estas aacutereas mucho menos desarrolladas y tambieacuten menos feacutertiles los campesinos se dedicaron a producir granos baacutesicos en condiciones inadecuadas y lejos de los servicios sociales La cantidad de pobres rurales aumentoacute

              c) ofrecer alguacuten tipo de resistencia organizada En algunos casos invadieron las tierras que anteriormente habiacutean ocupado pero fueron desalojados por la Guardia Nacional

              La expansioacuten algodonera profundizoacute el proceso de concentracioacuten de tierras en pocas manos y la separacioacuten de los productores directos (campesinos) de su medio de produccioacuten la tierra Los campesinos desplazados dependiacutean de los bajos salarios estacionales que podiacutean obtener durante los breves periacuteodos de cosecha del algodoacuten y del cafeacute para aliviar su deteriorada situacioacuten econoacutemica Se estima que entre 1960 y 1975 los trabajadores temporales representaban el 90 por ciento de la fuerza laboral en la produccioacuten algodonera

              Los beneficios generados por la produccioacuten algodonera se utilizaron para im-portar maacutes del 50 por ciento de los insumos (fertilizantes pesticidas combusti-ble) y maquinaria agriacutecola construir una red de distribucioacuten para bienes de consumo importados que satisfaciacutean las necesidades de una pequentildea clase media crear gradualmente servicios bancarios y financieros maacutes diversifica-dos en torno a los cuales surgieron varios grupos financieros de familias domi-nantes (Bionda-Morri 1990 57) organizar una variedad de actividades deriva-das de la produccioacuten del algodoacuten como desmotadoras faacutebricas de aceite co-mestible y de alimentos para animales

              En 1952 el 25 por ciento del insecticida utilizado para erradicar las plagas se mezcloacute en Nicaragua siete antildeos maacutes tarde la proporcioacuten aumentoacute hasta 98 por ciento La produccioacuten de textiles de las desmotadoras y de aceite vegetal experimentoacute un notable incremento Por ejemplo en la deacutecada comprendida entre 1955 y 1965 la produccioacuten de la industria textil ascendioacute de 183 millo-nes de coacuterdobas a 709 millones La produccioacuten de las desmotadoras se elevoacute de 2037 millones de coacuterdobas a 5048 millones y la produccioacuten de aceite vegetal pasoacute de 2052 millones de li-bras en 1953 a 17363 millones en 1965 (Belli 1975 20)

              10

              El cultivo del algodoacuten se practicaba en paiacuteses desarrollados La competencia con esos paiacuteses obligoacute a los cultivadores nicaraguumlenses a desarrollar criterios de eficiencia calidad y productividad y a asumir una mentalidad empresarial moderna Los empresarios agriacutecolas introdujeron la mecanizacioacuten agriacutecola em-plearon masivamente fertilizantes y plaguicidas y otro tipo de insumos impor-tados

              Por otra parte la propiedad de la tierra dejoacute de ser una fuente de prestigio y comenzoacute a ser considerada como otra mercanciacutea capaz de proporcionar benefi-cios En la obtencioacuten de tales beneficios se combinaban la calidad de la tierra y la mano de obra abundante y barata disponible para recolectar la cosecha

              La indiscriminada utilizacioacuten de insecticidas fertilizantes y herbicidas contami-noacute las aacutereas de cultivo y deterioroacute irreversiblemente los suelos La expansioacuten de las actividades agropecuarias a zonas anteriormente no explotadas produjo tambieacuten dantildeos ecoloacutegicos incalculablesEn siacutentesis el cultivo algodonero produjo la concentracioacuten de la tierra benefi-cios e inversiones en unas pocas manos Aceleroacute el proceso de empobrecimien-to de los campesinos despojados de sus tierras quienes al ocupar minuacutesculas parcelas o no poseer tierra del todo debiacutean complementar sus inexistentes o raquiacuteticos ingresos con los iacutenfimos salarios pagados durante el breve periacuteodo de recoleccioacuten de las cosechas Es obvio que esto limitaba la posibilidad de de-sarrollo del mercado interno Campesinos carentes de ingresos fijos sin cose-chas ni excedentes que vender no podiacutean adquirir bienes o productos en el mercado

              El auge de la ganaderiacutea de exportacioacuten 1965-1979

              La ganaderiacutea extensiva fue una de las principales actividades econoacutemicas del paiacutes desde la eacutepoca colonial A fines de la deacutecada de 1950 se comenzoacute a expor-tar carne deshuesada y refrigerada hacia Estados Unidos La exportacioacuten de carne adquirioacute importancia debido a una combinacioacuten de varios factores entre los cuales destacaremos los siguientes la crisis de las exportaciones de carne proveniente de Argentina hacia Estados Unidos el aumento de la demanda mundial de carne el crecimiento de las cadenas de comida raacutepida el desarro-llo de nuevas teacutecnicas de refrigeracioacuten y empacado que facilitaron su transpor-te a gran distancia

              El potencial econoacutemico de la actividad ganadera adquirioacute una nueva dimen-sioacuten Se comenzaron a importar animales de alta calidad para reproduccioacuten se facilitaron condiciones de creacutedito favorables y asistencia teacutecnica a programas ganaderos orientados a perfeccionar las razas se financiaron rastros plantas empacadoras de carne e instalaciones lecheras Instituciones estatales y priva-das coordinaron nuevos arreglos comerciales para la exportacioacuten de carne le-che en polvo y otros productos derivados

              Durante el periacuteodo 1960-19791048770 el aacuterea dedicada al pastoreo ascendioacute a cerca de 5 millones de manzanas

              11

              1048770 la cantidad de animales sacrificados aumentoacute de 133500 cabezas en 1960 a 467500 en 19791048770 el valor de las exportaciones de carne se incrementoacute de menos de 3 millones de doacutelares a 94 millones1048770 A fines de la deacutecada de 1960 las exportaciones de carne nicaraguumlense repre-sentaban el 40 por ciento de las exportaciones a nivel centroamericano

              Dos consecuencias del crecimiento de la ganaderiacutea se destacaron de manera particular

              Primero al igual que en el caso de la expansioacuten algodonera la expansioacuten masi-va de la ganaderiacutea fue posible gracias a un nuevo proceso de desplazamiento de la poblacioacuten campesina Pequentildeos productores de alimentos de la zona cen-tral del paiacutes fueron desplazados para dar lugar a la expansioacuten de los potreros Ellos se internaron en la frontera agriacutecola para dedicarse a la agricultura de roza en aacutereas cada vez maacutes remotas Entre 1948 y 1978 la superficie del bos-que tropical se redujo en un 50 por ciento en Nicaragua debido en su mayor parte al avance de la produccioacuten ganadera Se estimaba que a fines de la deacuteca-da de 1970 la frontera agriacutecola conteniacutea casi el 20 por ciento de la poblacioacuten rural del paiacutes que en su mayoriacutea subsistiacutea en ldquocondiciones de gran dispersioacuten explotacioacuten y pobrezardquo y elevados niveles de desnutricioacuten e insalubridad

              Segundo el desarrollo de una industria procesadora de carne y leche creoacute una economiacutea mucho maacutes diversificada y articulada Ademaacutes reforzoacute los viacutenculos y las interdependencias entre los diversos sistemas mercantiles Por ejemplo la produccioacuten intensiva de carne y leche en la zona centro y sur de las llanuras del Paciacutefico pasoacute a depender de la disponibilidad de los pastos derivados del al-godoacuten y la cantildea de azuacutecar El aceite de semilla de algodoacuten llegoacute a ser un ingre-diente fundamental para la preparacioacuten de alimentos baacutesicos Por uacuteltimo los cueros y el sebo se usaban para fabricar zapatos jabones y velas (Morra-Bion-di 1990 59)

              El sector industrial

              En la deacutecada de 1950 la industria nicaraguumlense representaba apenas el 14 por ciento del ingreso nacional y seguacuten los teacutecnicos del BIRF se caracterizaba por dedicarse a actividades de procesamiento primario No existiacutea mayor preocu-pacioacuten acerca de la eficiencia o los controles de calidad

              Durante la deacutecada de los sesenta la produccioacuten industrial adquirioacute cierta ex-pansioacuten dentro del marco creado por el Mercado Comuacuten Centroamericano En realidad la idea de impulsar un proceso de industrializacioacuten en la regioacuten pro-vino de la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) que intentoacute pro-mover el desarrollo industrial aprovechando la expansioacuten de los mercados in-ternos de Centroameacuterica en el periacuteodo posterior a la Segunda Guerra Mundial Los Estados Unidos se apropiaron del proyecto lo adecuaron a sus intereses y lo enmarcaron en la Alianza para el Progreso (ALPRO)

              12

              Seguacuten la CEPAL el capital extranjero financiariacutea el proyecto pero eacuteste seriacutea controlado por capitalistas centroamericanos En la praacutectica firmas industriales estadounidenses comenzaron a controlar las industrias centroamericanas apro-vechando las ventajas que les proporcionaban la libre exportacioacuten de capital y la exoneracioacuten de impuestos bajo el reacutegimen de integracioacuten centroamericana

              Los capitalistas centroamericanos y nicaraguumlenses quedaron relegados a un segundo plano en situacioacuten subordinada Muchas industrias nacionales se des-nacionalizaron Firmas extranjeras adquirieron industrias locales En otros ca-sos las firmas extranjeras se asociaron con negociantes locales o establecieron acuerdos de produccioacuten con firmas competidoras Frecuentemente estos acuer-dos llevaron a la ruina a las industrias localesEn Nicaragua el porcentaje de inversiones extranjeras en la industria aumentoacute de 278 por ciento en 1959 al 544 por ciento en 1969 Entre 1960 y 1968 el sector industrial crecioacute en un promedio anual del 103 por ciento superior al promedio del crecimiento del PIB de esos antildeos que alcanzoacute el 73 por ciento El valor bruto de la produccioacuten industrial pasoacute de US $100 millones en 1960 a US $291 millones en 1969 Maacutes de dos tercios del aumento en la produccioacuten indus-trial proveniacutean de la expansioacuten del mercado interno Soacutelo el 134 por ciento fue resultado de la creacioacuten del Mercado Comuacuten Centroamericano A la altura de 1970 las manufacturas representaron el 20 por ciento del PIB en comparacioacuten con el 123 por ciento en 1960 y entre 1970 y 1977 el sector manufacturero continuoacute desarrollaacutendose a una tasa del 199 por ciento anual (Cruz S 1999 20)

              La PEA industrial aumentoacute de 55631 trabajadores en 1963 a 62864 en 1975 En 13 antildeos se crearon apenas 7233 puestos nuevos de trabajo En ese mismo periacuteodo la PEA en servicios personales se duplicoacute de 65546 a 131945 lo que significaba que en 1975 el 70 por ciento de la PEA urbana se ubicaba en secto-res laborales no productivos o sea en el sector informal Esto obviamente indi-ca que el sector industrial no generaba empleos en cantidad suficiente para ab-sorber la mano de obra urbana Ademaacutes los obreros eran los trabajadores urbanos con menor nivel de ingreso (Vilas 1994 75) La mayoriacutea de las industrias apenas utilizaban materias pri-mas locales y dependiacutean de la importacioacuten de componentes semielaborados que se terminaban de procesar en el paiacutes Es decir que gran cantidad de fir-mas extranjeras sobre todo estadounidenses ensamblaban sus productos en la regioacuten aprovechando los bajos salarios y la inexistencia de un movimiento sindical soacutelido (Vilas 1994 73)

              La proporcioacuten de materias primas e insumos extranjeros en la manufactura producida en Nicaragua aumentoacute de 30 por ciento en la deacutecada de los sesenta al 47 por ciento en los antildeos setenta Tambieacuten se importaban tecnologiacutea insta-laciones industriales transporte sistema de propaganda y mercadeo Bajo es-tas condiciones no es posible afirmar que haya ocurrido un verdadero desarro-llo de la industria nacional en este periacuteodo

              Guigravea de Estudio

              13

              1 Explique cuales son las acciones del gobierno de los Estados Unidos en contra de Nicaragua en la consecucioacuten de su hegemoniacutea regional en los antildeos 1909-1923

              2 Brevemente explique el desenvolvimiento de la Guerra Constitucionalista y su significado histoacuterico

              3 Haga un anaacutelisis de la lucha por la Liberacioacuten Nacional dirigida por Sandino en el periacuteodo 1927-1934 y argumente su significado histoacuterico

              4 Brevemente explique el proceso de instauracioacuten de la Dictadura Militar de los Somoza en Nicaragua

              5 Sintetice las caracteriacutesticas que presentaba la economiacutea y sociedad nicara-guumlense en la deacutecada de 1940 e inicios de la deacutecada de 1950

              6 Construya un esquema que sintetice los factores que contribuyeron a la ex-pansioacuten del algodoacuten y la ganaderiacutea y el impacto que tuvieron estas activida-des en la economiacutea del paiacutes y la vida de la poblacioacuten campesina

              7 Sentildeale las caracteriacutesticas y evolucioacuten del sector industrial y explique queacute aporte proporcionoacute este sector a la economiacutea nacional

              EL PROYECTO SANDINISTA DE DESARROLLO 1979-1990

              Al tomar los sandinistas el poder en julio de 1979 se encontraron con una si-tuacioacuten econoacutemica desastrosa El paiacutes estaba empobrecido y praacutecticamente en la bancarrota Cerca del 40 por ciento de la poblacioacuten resultoacute afectada en gra-do significativo por la guerra librada para derrocar a Anastasio Somoza D Du-rante el conflicto perdieron la vida entre 35000 y 40000 personas 40000 ni-ntildeos quedaron hueacuterfanos Aproximadamente 150000 personas tuvieron que abandonar sus hogares y desplazarse a paiacuteses vecinos 1000000 de personas el 50 por ciento de la poblacioacuten necesito ayuda alimenticia para sobrevivir siendo 450000 de ellos nintildeos menores de 15 antildeos (Lozano 1984 100)

              El PIB y el ingreso por habitante habiacutean caiacutedo en un treinta y treinta y cinco por ciento respectivamente en relacioacuten a los iacutendices de 1977 El 30 por ciento de la PEA estaba desempleada Los sectores productivo y comercial se encontra-ban empobrecidos descapitalizados y desarticulados Muchos empresarios abandonaron temporal o definitivamente el paiacutes Los dantildeos materiales ascen-diacutean a US $ 520 millones la descapitalizacioacuten y el robo a US $ 622 millones y las peacuterdidas por paralizacioacuten de la produccioacuten a US $12462 millones

              La cosecha del ciclo agriacutecola 1979-1980 se perdioacute en gran medida a causa de la guerra porque esta coincidioacute con la temporada de preparacioacuten de la tierra para la siembra de los cultivos de consumo interno y de exportacioacuten El blo-queo de caminos el contrabando de parte del hato ganadero hacia Honduras afectaron severamente al sector agropecuario La deuda que el reacutegimen dejoacute

              14

              con la banca internacional ascendiacutea a aproximadamente US $ 1600 millones y el servicio de la misma equivaliacutea a casi la totalidad de las exportaciones del paiacutes (Molero 1989 49)

              El Gobierno de Reconstruccioacuten Nacional declaroacute que sus pilares fundamentales eran pluralismo poliacutetico economiacutea mixta y no alineamiento internacional Se planteoacute como primer objetivo responder a las necesidades de la poblacioacuten Puso en marcha un ambicioso programa de reformas sociales Inicioacute entonces una poliacutetica de subsidios al consumo que permitioacute en los primeros antildeos de la Revolucioacuten un mejoramiento sensible del nivel de vida de los habitantes rura-les y urbanos Se pretendiacutea ademaacutes obtener un excedente comercial que le permitiera adquirir bienes de consumo y nuevos bienes de produccioacuten (Levard y Dumazert 1990 37)

              La concepcioacuten del desarrollo nacional seguacuten declaroacute posteriormente el Co-mandante Jaime Wheelock Romaacuten se basaba en el procesamiento industrial de los recursos naturales del paiacutes y de la produccioacuten agropecuaria Sobre la base del sector primario el gobierno pretendiacutea forjar el secundario En primer lugar se pensaba comprar maquinaria en el exterior para desarrollar la industrializa-cioacuten

              Posteriormente se esperaba producir maquinaria y suministrar insumos al cam-po en la medida que el potencial productivo del paiacutes lo permitiera Desde el punto de vista del nuevo gobierno Nicaragua debiacutea dejar de vender en bruto sus materias primas en el mercado internacional El paiacutes debiacutea iniciar una eta-pa en la que las materias primas originales fueran transformadas industrial-mente y ofrecidas en el mercado mundial con un valor agregado El eje de la estrategia de desarrollo nacional debiacutea ser el procesamiento industrial de ma-terias primas y recursos naturales en vez del procesamiento de insumos impor-tados al estilo del Mercado Comuacuten Centroamericano (INIES 1988 20)

              Seguacuten Carmen Nuacutentildeez Soto el gobierno sandinista pretendiacutea implementar un modelo de desarrollo que respondiera a las necesidades de consumo de la po-blacioacuten y no exclusivamente a las necesidades de demanda del mercado mun-dial Para lograr esto se tendriacutea que sustituir el modelo de dependencia agroex-portador por un modelo agroindustrial que articulara el campo y la ciudad un modelo que permitiera altos niveles de eficiencia en el uso de los recursos a traveacutes de los encadenamientos productivos un modelo que articulara las dife-rentes formas organizativas de produccioacuten bajo la loacutegica de la eficiencia y la produccioacuten (INIES 1988 20)

              El desarrollo de una economiacutea mixta constituyoacute el elemento central del proyec-to de transformacioacuten econoacutemica del nuevo gobierno La economiacutea mixta seriacutea la combinacioacuten de un Area Propiedad del Pueblo y un Area Privada Esta economiacutea se orientariacutea hacia la ldquosuperacioacuten del atraso econoacutemico la rup-tura de la dependencia y la distribucioacuten del ingreso en beneficio de los sectores popularesrdquo

              La estructuracioacuten del APP se inicioacute el 20 de julio con la confiscacioacuten de ldquotodos los bienes de la familia Somoza militares y funcionariosrdquo que abandonaron el paiacutes a partir de diciembre de 1977 Luego se extendioacute la aplicacioacuten de tales

              15

              medidas a los allegados al somocismo Se procedioacute a la nacionalizacioacuten del sis-tema financiero de la mineriacutea del oro y plata el corte y procesamiento de ma-dera el sistema de pesca el acopio y comercializacioacuten de los productos tradi-cionales de exportacioacuten la industria quiacutemica y agroquiacutemica de materiales de construccioacuten y metalmecaacutenica el transporte aeacutereo mariacutetimo y de superficie La banca el comercio exterior parte del comercio interior y los recursos natu-rales pasaron a ser controlados directamente por el Estado

              En 1981 el reacutegimen decretoacute la confiscacioacuten de las empresas que incurrieran en descapitalizacioacuten y los bienes de las personas que abandonaran el paiacutes sin cau-sa justificada Se nacionalizoacute la distribucioacuten de azuacutecar y las exportaciones de diferentes productos Sin embargo la empresa privada continuoacute teniendo una presencia todaviacutea mayoritaria en casi todos los rubros de la economiacutea (Vilas 1984 253)

              En realidad los cambios ocurridos para asegurar la sobrevivencia econoacutemica del paiacutes no constituyeron una ruptura radical en la estrategia de desarrollo eco-noacutemico anterior a 1979 pero siacute en cuanto a la asignacioacuten de los recursos y la distribucioacuten del excedente social

              Se dice que la deacutecada de 1980 fue una deacutecada perdida para Ameacuterica Latina Sin embargo es necesario aclarar que la crisis que experimentoacute Centroameacuterica a lo largo de la deacutecada de 1980 tuvo sus antecedentes en la deacutecada previa A partir de 1977-78 el crecimiento econoacutemico se desaceleroacute y en 1979 comenza-ron a registrarse siacutentomas de estancamiento en 1980 y 1981 ocurrioacute una con-traccioacuten generalizada de la economiacutea Entre 1979 y 1982 Centroameacuterica vivioacute la ldquomaacutes profunda y prolongada crisisrdquo de su historia moderna

              La crisis tuvo su origen en el debilitamiento simultaacuteneo de los factores que ha-biacutean impulsado el crecimiento y las dificultades de adaptacioacuten a las cambiantes tendencias de la economiacutea internacional (Vilas 1994 154) A estos factores ha-briacutea que agregar en el caso nicaraguumlense los errores del gobierno el desenca-denamiento de la guerra civil el embargo comercial y el bloqueo impuesto por la administracioacuten estadounidense

              Poliacuteticas econoacutemicas y sociales

              Entre 1979 y 1982 la poliacutetica econoacutemica del gobierno tuvo como objetivo re-construir y reactivar la economiacutea Para ello el gobierno contoacute con un flujo consi-derable de ayuda externa la expansioacuten del creacutedito interno y del gasto puacuteblico Crecieron el producto las exportaciones y el empleo aunque no tanto como se esperaba La cantidad de empleados en el sector puacuteblico crecioacute maacutes que en el privado y maacutes en actividades no productivas que en las productivas

              Una serie de medidas tales como reajustes salariales reduccioacuten de los alquile-res urbanos y de la renta agraria establecimiento de controles de precios al consumidor y los subsidios al consumo ampliacioacuten de la cobertura de los servi-cios de salud y de educacioacuten posibilitaron la expansioacuten del consumo y el mejo-

              16

              ramiento de los ingresos reales y de las condiciones de vida de amplios secto-res de la poblacioacuten

              El gobierno impulsoacute una reforma para beneficiar a 200000 habitantes urbanos que careciacutean de acceso a los servicios baacutesicos Tambieacuten efectuoacute una reforma agraria parcial cuyo objetivo era responder a la demanda del campesinado sin tierra y una democratizacioacuten masiva de los sistemas de educacioacuten y salud

              Se organizoacute una Cruzada Nacional de Alfabetizacioacuten con la movilizacioacuten de 60000 voluntarios estudiantes y profesores de secundaria que se desplaza-ron hacia el interior del paiacutes y de 35582 alfabetizadores en las aacutereas urbanas La CNA logroacute reducir la tasa de analfabetismo del 52 al 129 por ciento Poste-riormente se institucionalizoacute el programa de Educacioacuten de Adultos

              Entre 1979 y 1984 el presupuesto de educacioacuten aumento de 29 por ciento a 6 por ciento del PIB Se cuadruplicoacute la cantidad de maestros (13000 a maacutes de 53000) Entre 1978 y 1983 se elevoacute la matriacutecula de 513499 a 979580 estu-diantes En la educacioacuten superior se incrementoacute la cantidad de universitarios de 23291 a 35588 Los centros educativos aumentaron de 2681 en 1979 a 5377 en 1986 Se duplicoacute el nuacutemero de escuelas en las aacutereas rurales (1668 a 3312) Seguacuten informes de la UNICEF la poblacioacuten escolar de primaria pasoacute de 369000 a 58300 en 1987 Sin embargo en 1989 los gastos reales en educa-cioacuten representaban apenas un 22 por ciento del PIB como consecuencia del conflicto armado (Arnove 1994 31)

              Se destinoacute el once por ciento del presupuesto nacional al sector salud Se tripli-coacute el nuacutemero de consultas meacutedicas anuales Se logroacute disminuir la tasa de mor-talidad infantil de 120 por cada mil nacidos vivos antes de 1979 a 617 por cada mil nacidos vivos en 1989 y la esperanza de vida aumentoacute de 56 a 59 antildeos A traveacutes de una dinaacutemica de participacioacuten comunitaria en combinacioacuten con trabajadores de la salud apoyo estatal y de diversas ONGrsquos se lograron realizar transformaciones estructurales en el sistema de salud Esta misma par-ticipacioacuten permitioacute impulsar campantildeas masivas de vacunacioacuten y el control y prevencioacuten de enfermedades transmisibles

              Reforma Agraria y Desarrollo Rural

              La Reforma Agraria uno de los aspectos centrales del proyecto sandinista te-niacutea como objetivo transformar la estructura de tenencia de la tierra y las condi-ciones de vida y produccioacuten del campesinado Ademaacutes de entregar tierras el gobierno favorecioacute a los campesinos proporcionando amplio acceso al creacutedito y asistencia tecnica e impulsando formas asociativas de produccioacuten

              Se asignaron tambieacuten precios de garantiacutea para los productores de granos baacutesi-cos Los pequentildeos productores que en 1977 apenas obteniacutean el 10 por ciento del creacutedito bancario obtuvieron el 31 por ciento en 1985

              El aacuterea destinada a producir para consumo local casi se triplicoacute en 1988 El go-bierno controloacute la comercializacioacuten de la produccioacuten de granos baacutesicos en be-

              17

              neficio de los habitantes urbanos pero el deterioro de los precios al productor el desabastecimiento y la guerra misma obligaron a la progresiva liberaliza-cioacuten de la comercializacioacuten y el incremento de precios de los productos (Vilas 1994 222)

              El eacutenfasis inicial en la APP y la cooperativizacioacuten contribuyoacute a que la distribu-cioacuten de tierras avanzara lentamente En 1984 casi 75 por ciento de familias campesinas beneficiarias potenciales auacuten careciacutean de tierras A partir de 1985-1985 se aceleroacute el reparto de tierras y se prestoacute maacutes atencioacuten a las demandas de acceso a la tierra a tiacutetulo individual se mejoraron los precios a los producto-res el abastecimiento y los salarios rurales Se estima que resultaron benefi-ciadas por la Reforma Agraria aproximadamente 60000 familias rurales

              Los desplazamientos de poblacioacuten alteraron las poliacuteticas gubernamentales de desarrollo agropecuario Las condiciones de trabajo y abastecimiento se dete-rioraron en el campo y la mano de obra rural escaseoacute debido al reclutamiento del servicio militar y los ataques de grupos contrarrevolucionarios A fines de 1988 de 3544 mil desplazados de guerra 78 mil se ubicaron en asentamientos campesinos y el resto se trasladoacute a aacutereas urbanas y otras aacutereas rurales Queda-ron abandonadas 415 mil manzanas cultivadas en 1986 y se perdieron casi 290 mil cabezas de ganado Gran parte de la infraestructura productiva se dantildeoacute o se perdioacute (Vilas 2005 47)

              La superficie destinada cultivos de exportacioacuten crecioacute casi un 70 por ciento en-tre 1979 y 1983 pero se redujo un 37 por ciento entre ese antildeo y 1988 debido al abandono de tierras por la inseguridad provocada por la guerra en el caso del cafeacute En el caso del algodoacuten cayeron los precios internacionales y aumen-taron los costos de produccioacuten

              La participacioacuten del Estado en la economiacutea

              El gobierno impulsoacute un ambicioso programa de inversiones puacuteblicas de me-diano y largo plazo El modelo implementado consistioacute por una parte en el in-cremento de la produccioacuten agriacutecola a traveacutes del uso intensivo en maquinaria e insumos y al riego de las mejores tierras del paiacutes las del llano occidental y por otra parte el procesamiento industrial de parte de esta produccioacuten (algodoacuten leche sorgo frutas y hortalizas) Este modelo requeriacutea de grandes inversiones que se realizaron con ayuda proveniente del exterior y que beneficiaron a las empresas estatales del Aacuterea Propiedad del Pueblo (APP) y en menor medida la elite agraria a traveacutes del financiamiento y del sistema de precios favorables a los productos de exportacioacuten

              Entre los grandes proyectos se destacaron el complejo azucarero TIMAL la le-cheriacutea modelo de Chiltepe la faacutebrica de salsa de tomate en Seacutebaco la produc-cioacuten de granos baacutesicos a gran escala (Levard y Dumazert 1990 38) A este uacutel-timo proyecto se destinaron 20000 manzanas y grandes recursos para finan-ciar un moderno sistema de riego pesticidas y fertilizantes Los otros grandes

              18

              proyectos tambieacuten requeriacutean cantidades elevadas de recursos e importacioacuten de bienes e insumos

              El proyecto azucarero ldquoTimalrdquo demandaba una inversioacuten de US $350 millones El proyecto lechero con vacas importadas de Canadaacute requeriacutea automatizacioacuten Los grandes proyectos se caracterizaron por el despilfarro de los recursos la improvisacioacuten y su baja productividad

              Los resultados de este periacuteodo fueron relativamente exitosos en cuanto a reac-tivacioacuten econoacutemica la actividad econoacutemica nacional que habiacutea caiacutedo en un 25 por ciento debido a la guerra civil de 1979 se recuperoacute aproximadamente en un 15 por ciento en el periacuteodo 1979-1983

              Sin embargo las limitaciones de esta poliacutetica econoacutemica comenzaron a surgir El deacuteficit fiscal crecioacute del 9 por ciento del PIB en 1981 al 23 por ciento del PIB en 1984 Las exportaciones cayeron de 500 millones de doacutelares en 1981 a 385 millones de doacutelares en 1984 Ademaacutes descendioacute en un 50 por ciento el poder de compra de las exportaciones La deuda externa crecioacute en un 70 por ciento en soacutelo 4 antildeos El incremento de precios al consumidor ascendioacute a maacutes del 50 por ciento Por otra parte a fines de 1982 ya era visible el deterioro de la economiacutea internacional y regional y la crisis del endeudamiento externo

              Guerra civil y crisis econoacutemica

              El ascenso de Ronald Reagan en 1981 a la presidencia de los Estados Unidos produjo un giro radical en las relaciones entre Washington y Managua Los re-publicanos consideraban el triunfo sandinista como una expresioacuten del expan-sionismo cubano sovieacutetico en Centroameacuterica y comenzaron a impulsar una es-trategia de desestabilizacioacuten contra el nuevo gobierno El embargo comercial impuesto por el gobierno estadounidense en 1985 obligoacute a la buacutesqueda de nuevos mercados en condiciones menos favorables De hecho se aceleroacute la reorientacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense hacia una relacioacuten maacutes estrecha con las economiacuteas del este de Europa Ademaacutes la administracioacuten Reagan brin-doacute apoyo financiero y militar a grupos eacutetnicos de la Costa Caribe y campesinos del interior del paiacutes que entraron en conflicto con el gobierno y se integraron a bandas armadas jefeadas inicialmente por antiguos Guardias Nacionales Hacia 1984 las fuerzas armadas opositoras al gobierno contaban con 15000 efectivos agrupados en 7 comandos regionales que operaban en las regiones I V VI y en las Zonas Especiales En los uacuteltimos antildeos de la guerra en los diferen-tes grupos armados llegoacute a sobresalir el liderazgo de finqueros y productores locales

              El estallido de la guerra civil a fines de 1982 obligoacute a la incorporacioacuten de miles de hombres al ejeacutercito El Servicio Militar Obligatorio fue instaurado en 1983 y en 1985 el Servicio Militar de Reserva En ambos contingentes se movilizaron 149000 joacutevenes y 175000 hombres En muchos casos la incorporacioacuten se pro-dujo voluntariamente en otros en forma coercitiva

              19

              El conflicto militar desarticuloacute los mercados de trabajo y el desarrollo de las la-bores agriacutecolas Se estimoacute que a mediados de 1986 la poblacioacuten movilizada re-presentaba 20 por ciento de la PEA a esto debe agregarse una cantidad gran-de de desplazados de guerra Obviamente el conflicto agregoacute dificultades y tensiones al manejo de la economiacutea

              El gobierno impulsoacute una poliacutetica de congelamiento salarial que provocoacute un fuerte deterioro de los salarios reales y contribuyoacute a desplazar a trabajadores hacia el autoempleo y el sector informal la tasa de desocupacioacuten ascendioacute a 211 por ciento de la PEA en 1984

              La poliacutetica de control de precios y comercializacioacuten de los granos baacutesicos que obligaba a los campesinos a vender sus granos baacutesicos a precios fijados por el gobierno condujo al cultivo para autoconsumo lo que provocoacute presiones sobre el abastecimiento urbano El racionamiento fiacutesico de productos baacutesicos se inicioacute en 1982 y durante todo el periodo se amplioacute y abarcoacute una gama creciente de productos con el consiguiente aumento de la especulacioacuten y el comercio infor-mal Este llegoacute a representar el 45 por ciento de la actividad comercial El nuacute-mero de vendedores aumento de 4500 en 1983 a 27000 en 1985 en el Mer-cado Oriental de Managua (Ramiacuterez 1998 119)

              Al extenderse las actividades militares a todo el territorio nacional el gobierno impulsoacute medidas para corregir las tensiones econoacutemicas garantizar la defensa estimular la produccioacuten y neutralizar las distorsiones de precios relativos No obstante la profundizacioacuten del conflicto armado y las dificultades en el ac-ceso a recursos financieros externos neutralizaron los intentos de ajuste y ace-leraron la aparente ingobernabilidad de la economiacutea

              En febrero de 1985 se dispuso el abandono parcial de la poliacutetica de subsidio cambiario Se autorizoacute un tipo paralelo regulado por el Banco Central para operaciones comerciales maacutes alto que el oficial Sin embargo la escasez de di-visas para el puacuteblico continuoacute alimentando las presiones sobre el mercado ne-gro cuyas cotizaciones superaron en varias veces a las del paralelo y hasta mediados de 1985 el alza del iacutendice general de precios

              Se efectuaron recortes importantes en el programa de inversiones puacuteblicas y el gasto social Se redujeron los subsidios al consumo en la canasta baacutesica el transporte urbano la salud y la educacioacuten Ya en 1988 los sectores salud y educacioacuten recibiacutean cerca del 25 por ciento del presupuesto nacional mientras que el Ejeacutercito recibiacutea maacutes del 50 por ciento Se congelaron los puestos de tra-bajo en el sector puacuteblico y se crearon impuestos que afectaron a sectores has-ta entonces no contribuyentes (profesionales autoempleados asalariados del comercio) La poliacutetica crediticia se hizo maacutes restrictiva

              Se mejoraron los precios para los productores de granos baacutesicos Se fijaron in-centivos en doacutelares para la produccioacuten ganadera de cafeacute y de algodoacuten pero a cambio no se obtuvo un incremento significativo en los voluacutemenes de produc-cioacuten

              Debido a la presioacuten creciente del gasto militar y de reduccioacuten de la ayuda ex-terna las medidas gubernamentales resultaron insuficientes El Estado se vio

              20

              obligado a cubrir el deacuteficit fiscal recurriendo cada vez maacutes a la emisioacuten mone-taria Se desatoacute un proceso inflacionario que constituyoacute un verdadero impuesto que pagaba el conjunto de la sociedad Se desarrolloacute el fenoacutemeno de la dolari-zacioacuten de toda la economiacutea

              Durante estos antildeos se amplioacute la redistribucioacuten de tierra al campesinado por ra-zones poliacuteticas maacutes que econoacutemicas En contraste los sectores populares ur-banos resultaron marginados La pequentildea industria y el sector artesanal entra-ron en crisis debido a la escasez de materias primas asignadas preferente-mente al sector empresarial estatal y privado El pequentildeo comercio urbano se convirtioacute en el principal refugio de estos sectores y el Estado enfrentoacute su raacutepido crecimiento empleando poliacuteticas de represioacuten policial La migracioacuten a los Esta-dos Unidos se volvioacute otra alternativa para escapar a la crisis

              En el periacuteodo 1980-1989 ingresaron a Nicaragua US $294 millones en concepto de remesas familiares En 1989 255 mil nicaraguumlenses migrantes enviaron a Nicaragua 598 millones cifra equivalente al 24 por ciento del PIB y al 174 por ciento de los ingresos de exportacioacuten (Vilas 1994 198)

              A lo largo de 1987 la estrategia econoacutemica basada en la administracioacuten del subsidio y financiada por recursos externos cada vez maacutes bajos y un impuesto inflacionario cada vez maacutes alto mostroacute claras sentildeales de agotamiento La ayu-da externa descendioacute de 772 millones de doacutelares en 1984 a 384 en 1987 pero las exportaciones no aumentaban (menos de 300 millones de doacutelares por antildeo) La inflacioacuten alcanzoacute niveles insostenibles con un 1347 por ciento anual La tasa de cambio del mercado negro del doacutelar llegoacute a ser 100 veces mayor a la tasa oficial mientras floreciacutea la especulacioacuten y la escasez se generalizaba

              Guiacutea de Estudio

              1 Describa en paacuterrafo la situacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense al concluir la guerra civil de 1979

              2 iquestQueacute medidas (econoacutemicas y sociales) y con queacute objetivos impulsoacute el go-bierno sandinista al tomar el poder

              3 Explique brevemente coacutemo pretendiacutea el nuevo gobierno impulsar el desarro-llo del paiacutes que cambios puede apreciar con respecto a la forma en que el reacutegi-men anterior impulsaba el desarrollo

              4 iquestQueacute objetivos pretendiacutea alcanzar el nuevo gobierno al impulsar la Reforma Agraria iquestQueacute resultados obtuvo

              21

              5 Sentildeale los mecanismos a traveacutes de los cuales el nuevo gobierno participoacute ac-tivamente en la economiacutea nacional que resultados obtuvo

              6 Explique queacute factores de orden externo contribuyeron al estallido de la gue-rra civil en laDeacutecada de 1980

              7 iquestQueacute impacto econoacutemico poliacutetico y social tuvo la guerra civil iquestqueacute medidas tomo el gobierno para enfrentar esta guerra

              22

              • Sandino
                • El asesinato de Sandino
                  • Gobierno de Anastasio Somoza Garciacutea

                de la modernizacioacuten y la diversificacioacuten econoacutemica y la coexistencia del creci-miento econoacutemico y la profundizacioacuten de la pobreza la desigualdad y la exclu-sioacuten social Se estudian tambieacuten la diversidad de la nacioacuten nicaraguumlense y el impacto diferenciado de las poliacuteticas econoacutemicas sobre los sectores sociales y eacutetnicos Asimismo se establece la relacioacuten entre fenoacutemenos de caraacutecter inter-nacional y su influencia en la vida poliacutetica y en las vulnerables y dependientes economiacuteas de los paiacuteses como el nuestro

                Modernizacioacuten y diversificacioacuten econoacutemicas

                Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945 el cafeacute y el banano represen-taban las exportaciones maacutes importantes de Centroameacuterica Los precios mun-diales del cafeacute se derrumbaron a fines de la deacutecada de 1950 y la produccioacuten bananera decayoacute notablemente Esta situacioacuten condujo a la buacutesqueda de nue-vas alternativas econoacutemicas Durante la deacutecada de 1950 Centroameacuterica inicioacute un modelo de crecimiento econoacutemico basado en la diversificacioacuten de las expor-taciones agriacutecolas y en la promocioacuten del comercio intrarregional de productos manufacturados (Bulmer Thomas 1989 199)

                A inicios de la deacutecada de 1950 el Banco Interamericano de Reconstruccioacuten y Fomento (Banco Mundial) organizoacute delegaciones que visitaban los paiacuteses sub-desarrollados para realizar un diagnostico econoacutemico y colaborar en la elabora-cioacuten de una estrategia de desarrollo Los teacutecnicos del BIRF que visitaron Nica-ragua en 1951 sentildealaron los siguientes problemas

                Se dependiacutea de las exportaciones de cafeacute y oro como fuentes principales de divisas

                La red de comunicaciones existente era insuficiente y rudimentaria no existiacutean carreteras nuevas y el ferrocarril se habiacutea deteriorado Por ejem-plo no existiacutea carretera pavimentada que comunicase a Managua con Leoacuten --la segunda ciudad del paiacutes-- y con Corinto el principal puerto en el Paciacutefico

                El analfabetismo afectaba a maacutes del 70 por ciento de la poblacioacuten Ape-nas el 33 por ciento de nintildeos en edad escolar estaba matriculados en es-cuelas

                Se estimoacute un ingreso per caacutepita de apenas US $12500 Aproximadamente el 35 por ciento de los habitantes del paiacutes (1057023)

                residiacutea en centros urbanos mientras el resto todaviacutea viviacutea en el campo (Cruz S 1999 5)

                El panorama resultaba desalentador Sin embargo el paiacutes disponiacutea de abun-dante tierra en relacioacuten con su poblacioacuten Se estimaba una densidad poblacio-nal de 7 habitantes por kiloacutemetro cuadrado la maacutes baja de Centroameacuterica Ni-caragua poseiacutea extensas aacutereas de tierra feacutertil sin cultivar de una extensioacuten equivalente a Inglaterra y Gales o al estado de Wisconsin (EEUU) Se calcula-ba que apenas el 25 por ciento de las tierras cultivables se destinaba a la pro-duccioacuten agriacutecola o a la ganadera Seguacuten el informe del BIRF muy pocos paiacuteses teniacutean ldquotan gran potencial fiacutesico para crecimiento y desarrollo como Nicara-guardquo

                Como resultado de la investigacioacuten realizada la Misioacuten presentoacute tres recomen-daciones fundamentales al gobierno Primero la construccioacuten de carreteras a

                8

                lo largo de la costa del Paciacutefico con el objetivo de incorporar nuevas tierras al cultivo de ldquoproductos generadores de divisas como el cafeacute algodoacuten y maiacutez En segundo lugar aconsejoacute importar tractores y equipo agriacutecola en general para superar la escasez de mano de obra Por uacuteltimo sugirioacute brindar facilida-des para que los pequentildeos agricultores almacenasen sus productos En 1959 una segunda misioacuten del BM insistioacute en la necesidad de que el paiacutes diversificara su produccioacuten para la exportacioacuten y obtuviera mayores rendimientos viacutea pro-ductividad

                El BM otorgariacutea preacutestamos al gobierno con el fin de desarrollar proyectos de riego y promover nuevas exportacionesrdquo como carne fresca cacao y banano (Cruz S 1999 5)En las deacutecada de 1950 y 1960 las estructuras productivas y exportadoras de los paiacuteses centroamericanos experimentaron un proceso de raacutepida diversifica-cioacuten basado en la produccioacuten de algodoacuten cantildea de azuacutecar y carne Los factores de orden externo desempentildearon un papel importante en todo este proceso

                El precio del algodoacuten se duplicoacute en el mercado internacional entre 1950-1951 En los Estados Unidos se desarrollaron las cadenas de comida raacutepida Despueacutes del triunfo de la revolucioacuten cubana Estados Unidos suspendioacute la cuota de im-portacioacuten de azuacutecar cubana El cultivo de tabaco tipo habano se difundioacute por la emigracioacuten de empresarios cubanos y algunas compantildeiacuteas pesqueras estadou-nidenses se establecieron en Centroameacuterica A todo esto habriacutea que agregar los adelantos tecnoloacutegicos en la produccioacuten de insumos maquinaria y equipo para la agricultura y otras actividades econoacutemicas

                El auge algodonero (1945-1965)

                A fines de la deacutecada de los cuarenta y durante la deacutecada de los cincuenta el reacutegimen de Somoza inicioacute inversiones importantes en infraestructura en las lla-nuras del Paciacutefico y promulgoacute poliacuteticas estatales que favorecieron a los grandes agricultores de exportacioacuten De esta forma se crearon las bases para el desa-rrollo de la produccioacuten algodonera El cultivo del algodoacuten cuya expansioacuten se produjo entre 1945 y 1965 dinamizoacute la economiacutea y modificoacute la estructura de tenencia de la tierra y la estructura de clases del paiacutes La produccioacuten algodone-ra crecioacute tan aceleradamente en pocos antildeos que cambioacute el perfil de la produc-cioacuten agriacutecola y la composicioacuten de las exportaciones

                Durante el periacuteodo 1951-1977 el aacuterea de cultivo del algodoacuten se extendioacute enor-memente En 1950 se destinaban a ese cultivo 21316 manzanas en 1977 se cultivaban 310000 mzs Entre 1950 y 1965 la produccioacuten aumentoacute a una tasa promedio anual de 25 por ciento y pasoacute de 22 mil pacas en 1951 a 540 mil en 1977-1978

                Entre 1950 y 1965 su participacioacuten en el total de las exportaciones se elevoacute de 5 a 45 por ciento Hacia 1955 el algodoacuten sustituyoacute al cafeacute en el primer lugar de los rubros de exportacioacuten y llegoacute a ser la principal fuente de divisas de Nicara-gua El valor de sus exportaciones pasoacute de casi 2 millones de doacutelares en 1950 a 141 millones en 1978 (Morra Biondi 1990 56)

                9

                El auge del algodoacuten modificoacute radicalmente el aspecto y las actividades en las llanuras del Paciacutefico cercanas a Leoacuten Chinandega y Masaya En estas zonas muy pobladas y feacutertiles los ganaderos tradicionales manteniacutean sus hatos y el campesinado cultivaba maiacutez frijol sorgo frutas y otros alimentos para consu-mo domeacutestico La expansioacuten del cultivo del algodoacuten produjo un proceso dramaacute-tico de despojo de tierras Los pequentildeos propietarios campesinos carentes en su mayor parte de tiacutetulos de propiedad perdieron sus pequentildeas parcelas sus aacuterboles frutales y sus humildes viviendas ante el avance incontenible de los cultivadores del oro blanco A los campesinos desposeiacutedos de su tierra les quedaron como opciones

                a) emigrar hacia los centros urbanos cercanos donde se sumaban a las filas de los desempleados y subempleados Se inicioacute asiacute un proceso de raacutepida urbaniza-cioacuten de la sociedad nicaraguumlense y la cantidad de pobres urbanos crecioacute

                b) trasladarse a tierras marginales del interior En estas aacutereas mucho menos desarrolladas y tambieacuten menos feacutertiles los campesinos se dedicaron a producir granos baacutesicos en condiciones inadecuadas y lejos de los servicios sociales La cantidad de pobres rurales aumentoacute

                c) ofrecer alguacuten tipo de resistencia organizada En algunos casos invadieron las tierras que anteriormente habiacutean ocupado pero fueron desalojados por la Guardia Nacional

                La expansioacuten algodonera profundizoacute el proceso de concentracioacuten de tierras en pocas manos y la separacioacuten de los productores directos (campesinos) de su medio de produccioacuten la tierra Los campesinos desplazados dependiacutean de los bajos salarios estacionales que podiacutean obtener durante los breves periacuteodos de cosecha del algodoacuten y del cafeacute para aliviar su deteriorada situacioacuten econoacutemica Se estima que entre 1960 y 1975 los trabajadores temporales representaban el 90 por ciento de la fuerza laboral en la produccioacuten algodonera

                Los beneficios generados por la produccioacuten algodonera se utilizaron para im-portar maacutes del 50 por ciento de los insumos (fertilizantes pesticidas combusti-ble) y maquinaria agriacutecola construir una red de distribucioacuten para bienes de consumo importados que satisfaciacutean las necesidades de una pequentildea clase media crear gradualmente servicios bancarios y financieros maacutes diversifica-dos en torno a los cuales surgieron varios grupos financieros de familias domi-nantes (Bionda-Morri 1990 57) organizar una variedad de actividades deriva-das de la produccioacuten del algodoacuten como desmotadoras faacutebricas de aceite co-mestible y de alimentos para animales

                En 1952 el 25 por ciento del insecticida utilizado para erradicar las plagas se mezcloacute en Nicaragua siete antildeos maacutes tarde la proporcioacuten aumentoacute hasta 98 por ciento La produccioacuten de textiles de las desmotadoras y de aceite vegetal experimentoacute un notable incremento Por ejemplo en la deacutecada comprendida entre 1955 y 1965 la produccioacuten de la industria textil ascendioacute de 183 millo-nes de coacuterdobas a 709 millones La produccioacuten de las desmotadoras se elevoacute de 2037 millones de coacuterdobas a 5048 millones y la produccioacuten de aceite vegetal pasoacute de 2052 millones de li-bras en 1953 a 17363 millones en 1965 (Belli 1975 20)

                10

                El cultivo del algodoacuten se practicaba en paiacuteses desarrollados La competencia con esos paiacuteses obligoacute a los cultivadores nicaraguumlenses a desarrollar criterios de eficiencia calidad y productividad y a asumir una mentalidad empresarial moderna Los empresarios agriacutecolas introdujeron la mecanizacioacuten agriacutecola em-plearon masivamente fertilizantes y plaguicidas y otro tipo de insumos impor-tados

                Por otra parte la propiedad de la tierra dejoacute de ser una fuente de prestigio y comenzoacute a ser considerada como otra mercanciacutea capaz de proporcionar benefi-cios En la obtencioacuten de tales beneficios se combinaban la calidad de la tierra y la mano de obra abundante y barata disponible para recolectar la cosecha

                La indiscriminada utilizacioacuten de insecticidas fertilizantes y herbicidas contami-noacute las aacutereas de cultivo y deterioroacute irreversiblemente los suelos La expansioacuten de las actividades agropecuarias a zonas anteriormente no explotadas produjo tambieacuten dantildeos ecoloacutegicos incalculablesEn siacutentesis el cultivo algodonero produjo la concentracioacuten de la tierra benefi-cios e inversiones en unas pocas manos Aceleroacute el proceso de empobrecimien-to de los campesinos despojados de sus tierras quienes al ocupar minuacutesculas parcelas o no poseer tierra del todo debiacutean complementar sus inexistentes o raquiacuteticos ingresos con los iacutenfimos salarios pagados durante el breve periacuteodo de recoleccioacuten de las cosechas Es obvio que esto limitaba la posibilidad de de-sarrollo del mercado interno Campesinos carentes de ingresos fijos sin cose-chas ni excedentes que vender no podiacutean adquirir bienes o productos en el mercado

                El auge de la ganaderiacutea de exportacioacuten 1965-1979

                La ganaderiacutea extensiva fue una de las principales actividades econoacutemicas del paiacutes desde la eacutepoca colonial A fines de la deacutecada de 1950 se comenzoacute a expor-tar carne deshuesada y refrigerada hacia Estados Unidos La exportacioacuten de carne adquirioacute importancia debido a una combinacioacuten de varios factores entre los cuales destacaremos los siguientes la crisis de las exportaciones de carne proveniente de Argentina hacia Estados Unidos el aumento de la demanda mundial de carne el crecimiento de las cadenas de comida raacutepida el desarro-llo de nuevas teacutecnicas de refrigeracioacuten y empacado que facilitaron su transpor-te a gran distancia

                El potencial econoacutemico de la actividad ganadera adquirioacute una nueva dimen-sioacuten Se comenzaron a importar animales de alta calidad para reproduccioacuten se facilitaron condiciones de creacutedito favorables y asistencia teacutecnica a programas ganaderos orientados a perfeccionar las razas se financiaron rastros plantas empacadoras de carne e instalaciones lecheras Instituciones estatales y priva-das coordinaron nuevos arreglos comerciales para la exportacioacuten de carne le-che en polvo y otros productos derivados

                Durante el periacuteodo 1960-19791048770 el aacuterea dedicada al pastoreo ascendioacute a cerca de 5 millones de manzanas

                11

                1048770 la cantidad de animales sacrificados aumentoacute de 133500 cabezas en 1960 a 467500 en 19791048770 el valor de las exportaciones de carne se incrementoacute de menos de 3 millones de doacutelares a 94 millones1048770 A fines de la deacutecada de 1960 las exportaciones de carne nicaraguumlense repre-sentaban el 40 por ciento de las exportaciones a nivel centroamericano

                Dos consecuencias del crecimiento de la ganaderiacutea se destacaron de manera particular

                Primero al igual que en el caso de la expansioacuten algodonera la expansioacuten masi-va de la ganaderiacutea fue posible gracias a un nuevo proceso de desplazamiento de la poblacioacuten campesina Pequentildeos productores de alimentos de la zona cen-tral del paiacutes fueron desplazados para dar lugar a la expansioacuten de los potreros Ellos se internaron en la frontera agriacutecola para dedicarse a la agricultura de roza en aacutereas cada vez maacutes remotas Entre 1948 y 1978 la superficie del bos-que tropical se redujo en un 50 por ciento en Nicaragua debido en su mayor parte al avance de la produccioacuten ganadera Se estimaba que a fines de la deacuteca-da de 1970 la frontera agriacutecola conteniacutea casi el 20 por ciento de la poblacioacuten rural del paiacutes que en su mayoriacutea subsistiacutea en ldquocondiciones de gran dispersioacuten explotacioacuten y pobrezardquo y elevados niveles de desnutricioacuten e insalubridad

                Segundo el desarrollo de una industria procesadora de carne y leche creoacute una economiacutea mucho maacutes diversificada y articulada Ademaacutes reforzoacute los viacutenculos y las interdependencias entre los diversos sistemas mercantiles Por ejemplo la produccioacuten intensiva de carne y leche en la zona centro y sur de las llanuras del Paciacutefico pasoacute a depender de la disponibilidad de los pastos derivados del al-godoacuten y la cantildea de azuacutecar El aceite de semilla de algodoacuten llegoacute a ser un ingre-diente fundamental para la preparacioacuten de alimentos baacutesicos Por uacuteltimo los cueros y el sebo se usaban para fabricar zapatos jabones y velas (Morra-Bion-di 1990 59)

                El sector industrial

                En la deacutecada de 1950 la industria nicaraguumlense representaba apenas el 14 por ciento del ingreso nacional y seguacuten los teacutecnicos del BIRF se caracterizaba por dedicarse a actividades de procesamiento primario No existiacutea mayor preocu-pacioacuten acerca de la eficiencia o los controles de calidad

                Durante la deacutecada de los sesenta la produccioacuten industrial adquirioacute cierta ex-pansioacuten dentro del marco creado por el Mercado Comuacuten Centroamericano En realidad la idea de impulsar un proceso de industrializacioacuten en la regioacuten pro-vino de la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) que intentoacute pro-mover el desarrollo industrial aprovechando la expansioacuten de los mercados in-ternos de Centroameacuterica en el periacuteodo posterior a la Segunda Guerra Mundial Los Estados Unidos se apropiaron del proyecto lo adecuaron a sus intereses y lo enmarcaron en la Alianza para el Progreso (ALPRO)

                12

                Seguacuten la CEPAL el capital extranjero financiariacutea el proyecto pero eacuteste seriacutea controlado por capitalistas centroamericanos En la praacutectica firmas industriales estadounidenses comenzaron a controlar las industrias centroamericanas apro-vechando las ventajas que les proporcionaban la libre exportacioacuten de capital y la exoneracioacuten de impuestos bajo el reacutegimen de integracioacuten centroamericana

                Los capitalistas centroamericanos y nicaraguumlenses quedaron relegados a un segundo plano en situacioacuten subordinada Muchas industrias nacionales se des-nacionalizaron Firmas extranjeras adquirieron industrias locales En otros ca-sos las firmas extranjeras se asociaron con negociantes locales o establecieron acuerdos de produccioacuten con firmas competidoras Frecuentemente estos acuer-dos llevaron a la ruina a las industrias localesEn Nicaragua el porcentaje de inversiones extranjeras en la industria aumentoacute de 278 por ciento en 1959 al 544 por ciento en 1969 Entre 1960 y 1968 el sector industrial crecioacute en un promedio anual del 103 por ciento superior al promedio del crecimiento del PIB de esos antildeos que alcanzoacute el 73 por ciento El valor bruto de la produccioacuten industrial pasoacute de US $100 millones en 1960 a US $291 millones en 1969 Maacutes de dos tercios del aumento en la produccioacuten indus-trial proveniacutean de la expansioacuten del mercado interno Soacutelo el 134 por ciento fue resultado de la creacioacuten del Mercado Comuacuten Centroamericano A la altura de 1970 las manufacturas representaron el 20 por ciento del PIB en comparacioacuten con el 123 por ciento en 1960 y entre 1970 y 1977 el sector manufacturero continuoacute desarrollaacutendose a una tasa del 199 por ciento anual (Cruz S 1999 20)

                La PEA industrial aumentoacute de 55631 trabajadores en 1963 a 62864 en 1975 En 13 antildeos se crearon apenas 7233 puestos nuevos de trabajo En ese mismo periacuteodo la PEA en servicios personales se duplicoacute de 65546 a 131945 lo que significaba que en 1975 el 70 por ciento de la PEA urbana se ubicaba en secto-res laborales no productivos o sea en el sector informal Esto obviamente indi-ca que el sector industrial no generaba empleos en cantidad suficiente para ab-sorber la mano de obra urbana Ademaacutes los obreros eran los trabajadores urbanos con menor nivel de ingreso (Vilas 1994 75) La mayoriacutea de las industrias apenas utilizaban materias pri-mas locales y dependiacutean de la importacioacuten de componentes semielaborados que se terminaban de procesar en el paiacutes Es decir que gran cantidad de fir-mas extranjeras sobre todo estadounidenses ensamblaban sus productos en la regioacuten aprovechando los bajos salarios y la inexistencia de un movimiento sindical soacutelido (Vilas 1994 73)

                La proporcioacuten de materias primas e insumos extranjeros en la manufactura producida en Nicaragua aumentoacute de 30 por ciento en la deacutecada de los sesenta al 47 por ciento en los antildeos setenta Tambieacuten se importaban tecnologiacutea insta-laciones industriales transporte sistema de propaganda y mercadeo Bajo es-tas condiciones no es posible afirmar que haya ocurrido un verdadero desarro-llo de la industria nacional en este periacuteodo

                Guigravea de Estudio

                13

                1 Explique cuales son las acciones del gobierno de los Estados Unidos en contra de Nicaragua en la consecucioacuten de su hegemoniacutea regional en los antildeos 1909-1923

                2 Brevemente explique el desenvolvimiento de la Guerra Constitucionalista y su significado histoacuterico

                3 Haga un anaacutelisis de la lucha por la Liberacioacuten Nacional dirigida por Sandino en el periacuteodo 1927-1934 y argumente su significado histoacuterico

                4 Brevemente explique el proceso de instauracioacuten de la Dictadura Militar de los Somoza en Nicaragua

                5 Sintetice las caracteriacutesticas que presentaba la economiacutea y sociedad nicara-guumlense en la deacutecada de 1940 e inicios de la deacutecada de 1950

                6 Construya un esquema que sintetice los factores que contribuyeron a la ex-pansioacuten del algodoacuten y la ganaderiacutea y el impacto que tuvieron estas activida-des en la economiacutea del paiacutes y la vida de la poblacioacuten campesina

                7 Sentildeale las caracteriacutesticas y evolucioacuten del sector industrial y explique queacute aporte proporcionoacute este sector a la economiacutea nacional

                EL PROYECTO SANDINISTA DE DESARROLLO 1979-1990

                Al tomar los sandinistas el poder en julio de 1979 se encontraron con una si-tuacioacuten econoacutemica desastrosa El paiacutes estaba empobrecido y praacutecticamente en la bancarrota Cerca del 40 por ciento de la poblacioacuten resultoacute afectada en gra-do significativo por la guerra librada para derrocar a Anastasio Somoza D Du-rante el conflicto perdieron la vida entre 35000 y 40000 personas 40000 ni-ntildeos quedaron hueacuterfanos Aproximadamente 150000 personas tuvieron que abandonar sus hogares y desplazarse a paiacuteses vecinos 1000000 de personas el 50 por ciento de la poblacioacuten necesito ayuda alimenticia para sobrevivir siendo 450000 de ellos nintildeos menores de 15 antildeos (Lozano 1984 100)

                El PIB y el ingreso por habitante habiacutean caiacutedo en un treinta y treinta y cinco por ciento respectivamente en relacioacuten a los iacutendices de 1977 El 30 por ciento de la PEA estaba desempleada Los sectores productivo y comercial se encontra-ban empobrecidos descapitalizados y desarticulados Muchos empresarios abandonaron temporal o definitivamente el paiacutes Los dantildeos materiales ascen-diacutean a US $ 520 millones la descapitalizacioacuten y el robo a US $ 622 millones y las peacuterdidas por paralizacioacuten de la produccioacuten a US $12462 millones

                La cosecha del ciclo agriacutecola 1979-1980 se perdioacute en gran medida a causa de la guerra porque esta coincidioacute con la temporada de preparacioacuten de la tierra para la siembra de los cultivos de consumo interno y de exportacioacuten El blo-queo de caminos el contrabando de parte del hato ganadero hacia Honduras afectaron severamente al sector agropecuario La deuda que el reacutegimen dejoacute

                14

                con la banca internacional ascendiacutea a aproximadamente US $ 1600 millones y el servicio de la misma equivaliacutea a casi la totalidad de las exportaciones del paiacutes (Molero 1989 49)

                El Gobierno de Reconstruccioacuten Nacional declaroacute que sus pilares fundamentales eran pluralismo poliacutetico economiacutea mixta y no alineamiento internacional Se planteoacute como primer objetivo responder a las necesidades de la poblacioacuten Puso en marcha un ambicioso programa de reformas sociales Inicioacute entonces una poliacutetica de subsidios al consumo que permitioacute en los primeros antildeos de la Revolucioacuten un mejoramiento sensible del nivel de vida de los habitantes rura-les y urbanos Se pretendiacutea ademaacutes obtener un excedente comercial que le permitiera adquirir bienes de consumo y nuevos bienes de produccioacuten (Levard y Dumazert 1990 37)

                La concepcioacuten del desarrollo nacional seguacuten declaroacute posteriormente el Co-mandante Jaime Wheelock Romaacuten se basaba en el procesamiento industrial de los recursos naturales del paiacutes y de la produccioacuten agropecuaria Sobre la base del sector primario el gobierno pretendiacutea forjar el secundario En primer lugar se pensaba comprar maquinaria en el exterior para desarrollar la industrializa-cioacuten

                Posteriormente se esperaba producir maquinaria y suministrar insumos al cam-po en la medida que el potencial productivo del paiacutes lo permitiera Desde el punto de vista del nuevo gobierno Nicaragua debiacutea dejar de vender en bruto sus materias primas en el mercado internacional El paiacutes debiacutea iniciar una eta-pa en la que las materias primas originales fueran transformadas industrial-mente y ofrecidas en el mercado mundial con un valor agregado El eje de la estrategia de desarrollo nacional debiacutea ser el procesamiento industrial de ma-terias primas y recursos naturales en vez del procesamiento de insumos impor-tados al estilo del Mercado Comuacuten Centroamericano (INIES 1988 20)

                Seguacuten Carmen Nuacutentildeez Soto el gobierno sandinista pretendiacutea implementar un modelo de desarrollo que respondiera a las necesidades de consumo de la po-blacioacuten y no exclusivamente a las necesidades de demanda del mercado mun-dial Para lograr esto se tendriacutea que sustituir el modelo de dependencia agroex-portador por un modelo agroindustrial que articulara el campo y la ciudad un modelo que permitiera altos niveles de eficiencia en el uso de los recursos a traveacutes de los encadenamientos productivos un modelo que articulara las dife-rentes formas organizativas de produccioacuten bajo la loacutegica de la eficiencia y la produccioacuten (INIES 1988 20)

                El desarrollo de una economiacutea mixta constituyoacute el elemento central del proyec-to de transformacioacuten econoacutemica del nuevo gobierno La economiacutea mixta seriacutea la combinacioacuten de un Area Propiedad del Pueblo y un Area Privada Esta economiacutea se orientariacutea hacia la ldquosuperacioacuten del atraso econoacutemico la rup-tura de la dependencia y la distribucioacuten del ingreso en beneficio de los sectores popularesrdquo

                La estructuracioacuten del APP se inicioacute el 20 de julio con la confiscacioacuten de ldquotodos los bienes de la familia Somoza militares y funcionariosrdquo que abandonaron el paiacutes a partir de diciembre de 1977 Luego se extendioacute la aplicacioacuten de tales

                15

                medidas a los allegados al somocismo Se procedioacute a la nacionalizacioacuten del sis-tema financiero de la mineriacutea del oro y plata el corte y procesamiento de ma-dera el sistema de pesca el acopio y comercializacioacuten de los productos tradi-cionales de exportacioacuten la industria quiacutemica y agroquiacutemica de materiales de construccioacuten y metalmecaacutenica el transporte aeacutereo mariacutetimo y de superficie La banca el comercio exterior parte del comercio interior y los recursos natu-rales pasaron a ser controlados directamente por el Estado

                En 1981 el reacutegimen decretoacute la confiscacioacuten de las empresas que incurrieran en descapitalizacioacuten y los bienes de las personas que abandonaran el paiacutes sin cau-sa justificada Se nacionalizoacute la distribucioacuten de azuacutecar y las exportaciones de diferentes productos Sin embargo la empresa privada continuoacute teniendo una presencia todaviacutea mayoritaria en casi todos los rubros de la economiacutea (Vilas 1984 253)

                En realidad los cambios ocurridos para asegurar la sobrevivencia econoacutemica del paiacutes no constituyeron una ruptura radical en la estrategia de desarrollo eco-noacutemico anterior a 1979 pero siacute en cuanto a la asignacioacuten de los recursos y la distribucioacuten del excedente social

                Se dice que la deacutecada de 1980 fue una deacutecada perdida para Ameacuterica Latina Sin embargo es necesario aclarar que la crisis que experimentoacute Centroameacuterica a lo largo de la deacutecada de 1980 tuvo sus antecedentes en la deacutecada previa A partir de 1977-78 el crecimiento econoacutemico se desaceleroacute y en 1979 comenza-ron a registrarse siacutentomas de estancamiento en 1980 y 1981 ocurrioacute una con-traccioacuten generalizada de la economiacutea Entre 1979 y 1982 Centroameacuterica vivioacute la ldquomaacutes profunda y prolongada crisisrdquo de su historia moderna

                La crisis tuvo su origen en el debilitamiento simultaacuteneo de los factores que ha-biacutean impulsado el crecimiento y las dificultades de adaptacioacuten a las cambiantes tendencias de la economiacutea internacional (Vilas 1994 154) A estos factores ha-briacutea que agregar en el caso nicaraguumlense los errores del gobierno el desenca-denamiento de la guerra civil el embargo comercial y el bloqueo impuesto por la administracioacuten estadounidense

                Poliacuteticas econoacutemicas y sociales

                Entre 1979 y 1982 la poliacutetica econoacutemica del gobierno tuvo como objetivo re-construir y reactivar la economiacutea Para ello el gobierno contoacute con un flujo consi-derable de ayuda externa la expansioacuten del creacutedito interno y del gasto puacuteblico Crecieron el producto las exportaciones y el empleo aunque no tanto como se esperaba La cantidad de empleados en el sector puacuteblico crecioacute maacutes que en el privado y maacutes en actividades no productivas que en las productivas

                Una serie de medidas tales como reajustes salariales reduccioacuten de los alquile-res urbanos y de la renta agraria establecimiento de controles de precios al consumidor y los subsidios al consumo ampliacioacuten de la cobertura de los servi-cios de salud y de educacioacuten posibilitaron la expansioacuten del consumo y el mejo-

                16

                ramiento de los ingresos reales y de las condiciones de vida de amplios secto-res de la poblacioacuten

                El gobierno impulsoacute una reforma para beneficiar a 200000 habitantes urbanos que careciacutean de acceso a los servicios baacutesicos Tambieacuten efectuoacute una reforma agraria parcial cuyo objetivo era responder a la demanda del campesinado sin tierra y una democratizacioacuten masiva de los sistemas de educacioacuten y salud

                Se organizoacute una Cruzada Nacional de Alfabetizacioacuten con la movilizacioacuten de 60000 voluntarios estudiantes y profesores de secundaria que se desplaza-ron hacia el interior del paiacutes y de 35582 alfabetizadores en las aacutereas urbanas La CNA logroacute reducir la tasa de analfabetismo del 52 al 129 por ciento Poste-riormente se institucionalizoacute el programa de Educacioacuten de Adultos

                Entre 1979 y 1984 el presupuesto de educacioacuten aumento de 29 por ciento a 6 por ciento del PIB Se cuadruplicoacute la cantidad de maestros (13000 a maacutes de 53000) Entre 1978 y 1983 se elevoacute la matriacutecula de 513499 a 979580 estu-diantes En la educacioacuten superior se incrementoacute la cantidad de universitarios de 23291 a 35588 Los centros educativos aumentaron de 2681 en 1979 a 5377 en 1986 Se duplicoacute el nuacutemero de escuelas en las aacutereas rurales (1668 a 3312) Seguacuten informes de la UNICEF la poblacioacuten escolar de primaria pasoacute de 369000 a 58300 en 1987 Sin embargo en 1989 los gastos reales en educa-cioacuten representaban apenas un 22 por ciento del PIB como consecuencia del conflicto armado (Arnove 1994 31)

                Se destinoacute el once por ciento del presupuesto nacional al sector salud Se tripli-coacute el nuacutemero de consultas meacutedicas anuales Se logroacute disminuir la tasa de mor-talidad infantil de 120 por cada mil nacidos vivos antes de 1979 a 617 por cada mil nacidos vivos en 1989 y la esperanza de vida aumentoacute de 56 a 59 antildeos A traveacutes de una dinaacutemica de participacioacuten comunitaria en combinacioacuten con trabajadores de la salud apoyo estatal y de diversas ONGrsquos se lograron realizar transformaciones estructurales en el sistema de salud Esta misma par-ticipacioacuten permitioacute impulsar campantildeas masivas de vacunacioacuten y el control y prevencioacuten de enfermedades transmisibles

                Reforma Agraria y Desarrollo Rural

                La Reforma Agraria uno de los aspectos centrales del proyecto sandinista te-niacutea como objetivo transformar la estructura de tenencia de la tierra y las condi-ciones de vida y produccioacuten del campesinado Ademaacutes de entregar tierras el gobierno favorecioacute a los campesinos proporcionando amplio acceso al creacutedito y asistencia tecnica e impulsando formas asociativas de produccioacuten

                Se asignaron tambieacuten precios de garantiacutea para los productores de granos baacutesi-cos Los pequentildeos productores que en 1977 apenas obteniacutean el 10 por ciento del creacutedito bancario obtuvieron el 31 por ciento en 1985

                El aacuterea destinada a producir para consumo local casi se triplicoacute en 1988 El go-bierno controloacute la comercializacioacuten de la produccioacuten de granos baacutesicos en be-

                17

                neficio de los habitantes urbanos pero el deterioro de los precios al productor el desabastecimiento y la guerra misma obligaron a la progresiva liberaliza-cioacuten de la comercializacioacuten y el incremento de precios de los productos (Vilas 1994 222)

                El eacutenfasis inicial en la APP y la cooperativizacioacuten contribuyoacute a que la distribu-cioacuten de tierras avanzara lentamente En 1984 casi 75 por ciento de familias campesinas beneficiarias potenciales auacuten careciacutean de tierras A partir de 1985-1985 se aceleroacute el reparto de tierras y se prestoacute maacutes atencioacuten a las demandas de acceso a la tierra a tiacutetulo individual se mejoraron los precios a los producto-res el abastecimiento y los salarios rurales Se estima que resultaron benefi-ciadas por la Reforma Agraria aproximadamente 60000 familias rurales

                Los desplazamientos de poblacioacuten alteraron las poliacuteticas gubernamentales de desarrollo agropecuario Las condiciones de trabajo y abastecimiento se dete-rioraron en el campo y la mano de obra rural escaseoacute debido al reclutamiento del servicio militar y los ataques de grupos contrarrevolucionarios A fines de 1988 de 3544 mil desplazados de guerra 78 mil se ubicaron en asentamientos campesinos y el resto se trasladoacute a aacutereas urbanas y otras aacutereas rurales Queda-ron abandonadas 415 mil manzanas cultivadas en 1986 y se perdieron casi 290 mil cabezas de ganado Gran parte de la infraestructura productiva se dantildeoacute o se perdioacute (Vilas 2005 47)

                La superficie destinada cultivos de exportacioacuten crecioacute casi un 70 por ciento en-tre 1979 y 1983 pero se redujo un 37 por ciento entre ese antildeo y 1988 debido al abandono de tierras por la inseguridad provocada por la guerra en el caso del cafeacute En el caso del algodoacuten cayeron los precios internacionales y aumen-taron los costos de produccioacuten

                La participacioacuten del Estado en la economiacutea

                El gobierno impulsoacute un ambicioso programa de inversiones puacuteblicas de me-diano y largo plazo El modelo implementado consistioacute por una parte en el in-cremento de la produccioacuten agriacutecola a traveacutes del uso intensivo en maquinaria e insumos y al riego de las mejores tierras del paiacutes las del llano occidental y por otra parte el procesamiento industrial de parte de esta produccioacuten (algodoacuten leche sorgo frutas y hortalizas) Este modelo requeriacutea de grandes inversiones que se realizaron con ayuda proveniente del exterior y que beneficiaron a las empresas estatales del Aacuterea Propiedad del Pueblo (APP) y en menor medida la elite agraria a traveacutes del financiamiento y del sistema de precios favorables a los productos de exportacioacuten

                Entre los grandes proyectos se destacaron el complejo azucarero TIMAL la le-cheriacutea modelo de Chiltepe la faacutebrica de salsa de tomate en Seacutebaco la produc-cioacuten de granos baacutesicos a gran escala (Levard y Dumazert 1990 38) A este uacutel-timo proyecto se destinaron 20000 manzanas y grandes recursos para finan-ciar un moderno sistema de riego pesticidas y fertilizantes Los otros grandes

                18

                proyectos tambieacuten requeriacutean cantidades elevadas de recursos e importacioacuten de bienes e insumos

                El proyecto azucarero ldquoTimalrdquo demandaba una inversioacuten de US $350 millones El proyecto lechero con vacas importadas de Canadaacute requeriacutea automatizacioacuten Los grandes proyectos se caracterizaron por el despilfarro de los recursos la improvisacioacuten y su baja productividad

                Los resultados de este periacuteodo fueron relativamente exitosos en cuanto a reac-tivacioacuten econoacutemica la actividad econoacutemica nacional que habiacutea caiacutedo en un 25 por ciento debido a la guerra civil de 1979 se recuperoacute aproximadamente en un 15 por ciento en el periacuteodo 1979-1983

                Sin embargo las limitaciones de esta poliacutetica econoacutemica comenzaron a surgir El deacuteficit fiscal crecioacute del 9 por ciento del PIB en 1981 al 23 por ciento del PIB en 1984 Las exportaciones cayeron de 500 millones de doacutelares en 1981 a 385 millones de doacutelares en 1984 Ademaacutes descendioacute en un 50 por ciento el poder de compra de las exportaciones La deuda externa crecioacute en un 70 por ciento en soacutelo 4 antildeos El incremento de precios al consumidor ascendioacute a maacutes del 50 por ciento Por otra parte a fines de 1982 ya era visible el deterioro de la economiacutea internacional y regional y la crisis del endeudamiento externo

                Guerra civil y crisis econoacutemica

                El ascenso de Ronald Reagan en 1981 a la presidencia de los Estados Unidos produjo un giro radical en las relaciones entre Washington y Managua Los re-publicanos consideraban el triunfo sandinista como una expresioacuten del expan-sionismo cubano sovieacutetico en Centroameacuterica y comenzaron a impulsar una es-trategia de desestabilizacioacuten contra el nuevo gobierno El embargo comercial impuesto por el gobierno estadounidense en 1985 obligoacute a la buacutesqueda de nuevos mercados en condiciones menos favorables De hecho se aceleroacute la reorientacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense hacia una relacioacuten maacutes estrecha con las economiacuteas del este de Europa Ademaacutes la administracioacuten Reagan brin-doacute apoyo financiero y militar a grupos eacutetnicos de la Costa Caribe y campesinos del interior del paiacutes que entraron en conflicto con el gobierno y se integraron a bandas armadas jefeadas inicialmente por antiguos Guardias Nacionales Hacia 1984 las fuerzas armadas opositoras al gobierno contaban con 15000 efectivos agrupados en 7 comandos regionales que operaban en las regiones I V VI y en las Zonas Especiales En los uacuteltimos antildeos de la guerra en los diferen-tes grupos armados llegoacute a sobresalir el liderazgo de finqueros y productores locales

                El estallido de la guerra civil a fines de 1982 obligoacute a la incorporacioacuten de miles de hombres al ejeacutercito El Servicio Militar Obligatorio fue instaurado en 1983 y en 1985 el Servicio Militar de Reserva En ambos contingentes se movilizaron 149000 joacutevenes y 175000 hombres En muchos casos la incorporacioacuten se pro-dujo voluntariamente en otros en forma coercitiva

                19

                El conflicto militar desarticuloacute los mercados de trabajo y el desarrollo de las la-bores agriacutecolas Se estimoacute que a mediados de 1986 la poblacioacuten movilizada re-presentaba 20 por ciento de la PEA a esto debe agregarse una cantidad gran-de de desplazados de guerra Obviamente el conflicto agregoacute dificultades y tensiones al manejo de la economiacutea

                El gobierno impulsoacute una poliacutetica de congelamiento salarial que provocoacute un fuerte deterioro de los salarios reales y contribuyoacute a desplazar a trabajadores hacia el autoempleo y el sector informal la tasa de desocupacioacuten ascendioacute a 211 por ciento de la PEA en 1984

                La poliacutetica de control de precios y comercializacioacuten de los granos baacutesicos que obligaba a los campesinos a vender sus granos baacutesicos a precios fijados por el gobierno condujo al cultivo para autoconsumo lo que provocoacute presiones sobre el abastecimiento urbano El racionamiento fiacutesico de productos baacutesicos se inicioacute en 1982 y durante todo el periodo se amplioacute y abarcoacute una gama creciente de productos con el consiguiente aumento de la especulacioacuten y el comercio infor-mal Este llegoacute a representar el 45 por ciento de la actividad comercial El nuacute-mero de vendedores aumento de 4500 en 1983 a 27000 en 1985 en el Mer-cado Oriental de Managua (Ramiacuterez 1998 119)

                Al extenderse las actividades militares a todo el territorio nacional el gobierno impulsoacute medidas para corregir las tensiones econoacutemicas garantizar la defensa estimular la produccioacuten y neutralizar las distorsiones de precios relativos No obstante la profundizacioacuten del conflicto armado y las dificultades en el ac-ceso a recursos financieros externos neutralizaron los intentos de ajuste y ace-leraron la aparente ingobernabilidad de la economiacutea

                En febrero de 1985 se dispuso el abandono parcial de la poliacutetica de subsidio cambiario Se autorizoacute un tipo paralelo regulado por el Banco Central para operaciones comerciales maacutes alto que el oficial Sin embargo la escasez de di-visas para el puacuteblico continuoacute alimentando las presiones sobre el mercado ne-gro cuyas cotizaciones superaron en varias veces a las del paralelo y hasta mediados de 1985 el alza del iacutendice general de precios

                Se efectuaron recortes importantes en el programa de inversiones puacuteblicas y el gasto social Se redujeron los subsidios al consumo en la canasta baacutesica el transporte urbano la salud y la educacioacuten Ya en 1988 los sectores salud y educacioacuten recibiacutean cerca del 25 por ciento del presupuesto nacional mientras que el Ejeacutercito recibiacutea maacutes del 50 por ciento Se congelaron los puestos de tra-bajo en el sector puacuteblico y se crearon impuestos que afectaron a sectores has-ta entonces no contribuyentes (profesionales autoempleados asalariados del comercio) La poliacutetica crediticia se hizo maacutes restrictiva

                Se mejoraron los precios para los productores de granos baacutesicos Se fijaron in-centivos en doacutelares para la produccioacuten ganadera de cafeacute y de algodoacuten pero a cambio no se obtuvo un incremento significativo en los voluacutemenes de produc-cioacuten

                Debido a la presioacuten creciente del gasto militar y de reduccioacuten de la ayuda ex-terna las medidas gubernamentales resultaron insuficientes El Estado se vio

                20

                obligado a cubrir el deacuteficit fiscal recurriendo cada vez maacutes a la emisioacuten mone-taria Se desatoacute un proceso inflacionario que constituyoacute un verdadero impuesto que pagaba el conjunto de la sociedad Se desarrolloacute el fenoacutemeno de la dolari-zacioacuten de toda la economiacutea

                Durante estos antildeos se amplioacute la redistribucioacuten de tierra al campesinado por ra-zones poliacuteticas maacutes que econoacutemicas En contraste los sectores populares ur-banos resultaron marginados La pequentildea industria y el sector artesanal entra-ron en crisis debido a la escasez de materias primas asignadas preferente-mente al sector empresarial estatal y privado El pequentildeo comercio urbano se convirtioacute en el principal refugio de estos sectores y el Estado enfrentoacute su raacutepido crecimiento empleando poliacuteticas de represioacuten policial La migracioacuten a los Esta-dos Unidos se volvioacute otra alternativa para escapar a la crisis

                En el periacuteodo 1980-1989 ingresaron a Nicaragua US $294 millones en concepto de remesas familiares En 1989 255 mil nicaraguumlenses migrantes enviaron a Nicaragua 598 millones cifra equivalente al 24 por ciento del PIB y al 174 por ciento de los ingresos de exportacioacuten (Vilas 1994 198)

                A lo largo de 1987 la estrategia econoacutemica basada en la administracioacuten del subsidio y financiada por recursos externos cada vez maacutes bajos y un impuesto inflacionario cada vez maacutes alto mostroacute claras sentildeales de agotamiento La ayu-da externa descendioacute de 772 millones de doacutelares en 1984 a 384 en 1987 pero las exportaciones no aumentaban (menos de 300 millones de doacutelares por antildeo) La inflacioacuten alcanzoacute niveles insostenibles con un 1347 por ciento anual La tasa de cambio del mercado negro del doacutelar llegoacute a ser 100 veces mayor a la tasa oficial mientras floreciacutea la especulacioacuten y la escasez se generalizaba

                Guiacutea de Estudio

                1 Describa en paacuterrafo la situacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense al concluir la guerra civil de 1979

                2 iquestQueacute medidas (econoacutemicas y sociales) y con queacute objetivos impulsoacute el go-bierno sandinista al tomar el poder

                3 Explique brevemente coacutemo pretendiacutea el nuevo gobierno impulsar el desarro-llo del paiacutes que cambios puede apreciar con respecto a la forma en que el reacutegi-men anterior impulsaba el desarrollo

                4 iquestQueacute objetivos pretendiacutea alcanzar el nuevo gobierno al impulsar la Reforma Agraria iquestQueacute resultados obtuvo

                21

                5 Sentildeale los mecanismos a traveacutes de los cuales el nuevo gobierno participoacute ac-tivamente en la economiacutea nacional que resultados obtuvo

                6 Explique queacute factores de orden externo contribuyeron al estallido de la gue-rra civil en laDeacutecada de 1980

                7 iquestQueacute impacto econoacutemico poliacutetico y social tuvo la guerra civil iquestqueacute medidas tomo el gobierno para enfrentar esta guerra

                22

                • Sandino
                  • El asesinato de Sandino
                    • Gobierno de Anastasio Somoza Garciacutea

                  lo largo de la costa del Paciacutefico con el objetivo de incorporar nuevas tierras al cultivo de ldquoproductos generadores de divisas como el cafeacute algodoacuten y maiacutez En segundo lugar aconsejoacute importar tractores y equipo agriacutecola en general para superar la escasez de mano de obra Por uacuteltimo sugirioacute brindar facilida-des para que los pequentildeos agricultores almacenasen sus productos En 1959 una segunda misioacuten del BM insistioacute en la necesidad de que el paiacutes diversificara su produccioacuten para la exportacioacuten y obtuviera mayores rendimientos viacutea pro-ductividad

                  El BM otorgariacutea preacutestamos al gobierno con el fin de desarrollar proyectos de riego y promover nuevas exportacionesrdquo como carne fresca cacao y banano (Cruz S 1999 5)En las deacutecada de 1950 y 1960 las estructuras productivas y exportadoras de los paiacuteses centroamericanos experimentaron un proceso de raacutepida diversifica-cioacuten basado en la produccioacuten de algodoacuten cantildea de azuacutecar y carne Los factores de orden externo desempentildearon un papel importante en todo este proceso

                  El precio del algodoacuten se duplicoacute en el mercado internacional entre 1950-1951 En los Estados Unidos se desarrollaron las cadenas de comida raacutepida Despueacutes del triunfo de la revolucioacuten cubana Estados Unidos suspendioacute la cuota de im-portacioacuten de azuacutecar cubana El cultivo de tabaco tipo habano se difundioacute por la emigracioacuten de empresarios cubanos y algunas compantildeiacuteas pesqueras estadou-nidenses se establecieron en Centroameacuterica A todo esto habriacutea que agregar los adelantos tecnoloacutegicos en la produccioacuten de insumos maquinaria y equipo para la agricultura y otras actividades econoacutemicas

                  El auge algodonero (1945-1965)

                  A fines de la deacutecada de los cuarenta y durante la deacutecada de los cincuenta el reacutegimen de Somoza inicioacute inversiones importantes en infraestructura en las lla-nuras del Paciacutefico y promulgoacute poliacuteticas estatales que favorecieron a los grandes agricultores de exportacioacuten De esta forma se crearon las bases para el desa-rrollo de la produccioacuten algodonera El cultivo del algodoacuten cuya expansioacuten se produjo entre 1945 y 1965 dinamizoacute la economiacutea y modificoacute la estructura de tenencia de la tierra y la estructura de clases del paiacutes La produccioacuten algodone-ra crecioacute tan aceleradamente en pocos antildeos que cambioacute el perfil de la produc-cioacuten agriacutecola y la composicioacuten de las exportaciones

                  Durante el periacuteodo 1951-1977 el aacuterea de cultivo del algodoacuten se extendioacute enor-memente En 1950 se destinaban a ese cultivo 21316 manzanas en 1977 se cultivaban 310000 mzs Entre 1950 y 1965 la produccioacuten aumentoacute a una tasa promedio anual de 25 por ciento y pasoacute de 22 mil pacas en 1951 a 540 mil en 1977-1978

                  Entre 1950 y 1965 su participacioacuten en el total de las exportaciones se elevoacute de 5 a 45 por ciento Hacia 1955 el algodoacuten sustituyoacute al cafeacute en el primer lugar de los rubros de exportacioacuten y llegoacute a ser la principal fuente de divisas de Nicara-gua El valor de sus exportaciones pasoacute de casi 2 millones de doacutelares en 1950 a 141 millones en 1978 (Morra Biondi 1990 56)

                  9

                  El auge del algodoacuten modificoacute radicalmente el aspecto y las actividades en las llanuras del Paciacutefico cercanas a Leoacuten Chinandega y Masaya En estas zonas muy pobladas y feacutertiles los ganaderos tradicionales manteniacutean sus hatos y el campesinado cultivaba maiacutez frijol sorgo frutas y otros alimentos para consu-mo domeacutestico La expansioacuten del cultivo del algodoacuten produjo un proceso dramaacute-tico de despojo de tierras Los pequentildeos propietarios campesinos carentes en su mayor parte de tiacutetulos de propiedad perdieron sus pequentildeas parcelas sus aacuterboles frutales y sus humildes viviendas ante el avance incontenible de los cultivadores del oro blanco A los campesinos desposeiacutedos de su tierra les quedaron como opciones

                  a) emigrar hacia los centros urbanos cercanos donde se sumaban a las filas de los desempleados y subempleados Se inicioacute asiacute un proceso de raacutepida urbaniza-cioacuten de la sociedad nicaraguumlense y la cantidad de pobres urbanos crecioacute

                  b) trasladarse a tierras marginales del interior En estas aacutereas mucho menos desarrolladas y tambieacuten menos feacutertiles los campesinos se dedicaron a producir granos baacutesicos en condiciones inadecuadas y lejos de los servicios sociales La cantidad de pobres rurales aumentoacute

                  c) ofrecer alguacuten tipo de resistencia organizada En algunos casos invadieron las tierras que anteriormente habiacutean ocupado pero fueron desalojados por la Guardia Nacional

                  La expansioacuten algodonera profundizoacute el proceso de concentracioacuten de tierras en pocas manos y la separacioacuten de los productores directos (campesinos) de su medio de produccioacuten la tierra Los campesinos desplazados dependiacutean de los bajos salarios estacionales que podiacutean obtener durante los breves periacuteodos de cosecha del algodoacuten y del cafeacute para aliviar su deteriorada situacioacuten econoacutemica Se estima que entre 1960 y 1975 los trabajadores temporales representaban el 90 por ciento de la fuerza laboral en la produccioacuten algodonera

                  Los beneficios generados por la produccioacuten algodonera se utilizaron para im-portar maacutes del 50 por ciento de los insumos (fertilizantes pesticidas combusti-ble) y maquinaria agriacutecola construir una red de distribucioacuten para bienes de consumo importados que satisfaciacutean las necesidades de una pequentildea clase media crear gradualmente servicios bancarios y financieros maacutes diversifica-dos en torno a los cuales surgieron varios grupos financieros de familias domi-nantes (Bionda-Morri 1990 57) organizar una variedad de actividades deriva-das de la produccioacuten del algodoacuten como desmotadoras faacutebricas de aceite co-mestible y de alimentos para animales

                  En 1952 el 25 por ciento del insecticida utilizado para erradicar las plagas se mezcloacute en Nicaragua siete antildeos maacutes tarde la proporcioacuten aumentoacute hasta 98 por ciento La produccioacuten de textiles de las desmotadoras y de aceite vegetal experimentoacute un notable incremento Por ejemplo en la deacutecada comprendida entre 1955 y 1965 la produccioacuten de la industria textil ascendioacute de 183 millo-nes de coacuterdobas a 709 millones La produccioacuten de las desmotadoras se elevoacute de 2037 millones de coacuterdobas a 5048 millones y la produccioacuten de aceite vegetal pasoacute de 2052 millones de li-bras en 1953 a 17363 millones en 1965 (Belli 1975 20)

                  10

                  El cultivo del algodoacuten se practicaba en paiacuteses desarrollados La competencia con esos paiacuteses obligoacute a los cultivadores nicaraguumlenses a desarrollar criterios de eficiencia calidad y productividad y a asumir una mentalidad empresarial moderna Los empresarios agriacutecolas introdujeron la mecanizacioacuten agriacutecola em-plearon masivamente fertilizantes y plaguicidas y otro tipo de insumos impor-tados

                  Por otra parte la propiedad de la tierra dejoacute de ser una fuente de prestigio y comenzoacute a ser considerada como otra mercanciacutea capaz de proporcionar benefi-cios En la obtencioacuten de tales beneficios se combinaban la calidad de la tierra y la mano de obra abundante y barata disponible para recolectar la cosecha

                  La indiscriminada utilizacioacuten de insecticidas fertilizantes y herbicidas contami-noacute las aacutereas de cultivo y deterioroacute irreversiblemente los suelos La expansioacuten de las actividades agropecuarias a zonas anteriormente no explotadas produjo tambieacuten dantildeos ecoloacutegicos incalculablesEn siacutentesis el cultivo algodonero produjo la concentracioacuten de la tierra benefi-cios e inversiones en unas pocas manos Aceleroacute el proceso de empobrecimien-to de los campesinos despojados de sus tierras quienes al ocupar minuacutesculas parcelas o no poseer tierra del todo debiacutean complementar sus inexistentes o raquiacuteticos ingresos con los iacutenfimos salarios pagados durante el breve periacuteodo de recoleccioacuten de las cosechas Es obvio que esto limitaba la posibilidad de de-sarrollo del mercado interno Campesinos carentes de ingresos fijos sin cose-chas ni excedentes que vender no podiacutean adquirir bienes o productos en el mercado

                  El auge de la ganaderiacutea de exportacioacuten 1965-1979

                  La ganaderiacutea extensiva fue una de las principales actividades econoacutemicas del paiacutes desde la eacutepoca colonial A fines de la deacutecada de 1950 se comenzoacute a expor-tar carne deshuesada y refrigerada hacia Estados Unidos La exportacioacuten de carne adquirioacute importancia debido a una combinacioacuten de varios factores entre los cuales destacaremos los siguientes la crisis de las exportaciones de carne proveniente de Argentina hacia Estados Unidos el aumento de la demanda mundial de carne el crecimiento de las cadenas de comida raacutepida el desarro-llo de nuevas teacutecnicas de refrigeracioacuten y empacado que facilitaron su transpor-te a gran distancia

                  El potencial econoacutemico de la actividad ganadera adquirioacute una nueva dimen-sioacuten Se comenzaron a importar animales de alta calidad para reproduccioacuten se facilitaron condiciones de creacutedito favorables y asistencia teacutecnica a programas ganaderos orientados a perfeccionar las razas se financiaron rastros plantas empacadoras de carne e instalaciones lecheras Instituciones estatales y priva-das coordinaron nuevos arreglos comerciales para la exportacioacuten de carne le-che en polvo y otros productos derivados

                  Durante el periacuteodo 1960-19791048770 el aacuterea dedicada al pastoreo ascendioacute a cerca de 5 millones de manzanas

                  11

                  1048770 la cantidad de animales sacrificados aumentoacute de 133500 cabezas en 1960 a 467500 en 19791048770 el valor de las exportaciones de carne se incrementoacute de menos de 3 millones de doacutelares a 94 millones1048770 A fines de la deacutecada de 1960 las exportaciones de carne nicaraguumlense repre-sentaban el 40 por ciento de las exportaciones a nivel centroamericano

                  Dos consecuencias del crecimiento de la ganaderiacutea se destacaron de manera particular

                  Primero al igual que en el caso de la expansioacuten algodonera la expansioacuten masi-va de la ganaderiacutea fue posible gracias a un nuevo proceso de desplazamiento de la poblacioacuten campesina Pequentildeos productores de alimentos de la zona cen-tral del paiacutes fueron desplazados para dar lugar a la expansioacuten de los potreros Ellos se internaron en la frontera agriacutecola para dedicarse a la agricultura de roza en aacutereas cada vez maacutes remotas Entre 1948 y 1978 la superficie del bos-que tropical se redujo en un 50 por ciento en Nicaragua debido en su mayor parte al avance de la produccioacuten ganadera Se estimaba que a fines de la deacuteca-da de 1970 la frontera agriacutecola conteniacutea casi el 20 por ciento de la poblacioacuten rural del paiacutes que en su mayoriacutea subsistiacutea en ldquocondiciones de gran dispersioacuten explotacioacuten y pobrezardquo y elevados niveles de desnutricioacuten e insalubridad

                  Segundo el desarrollo de una industria procesadora de carne y leche creoacute una economiacutea mucho maacutes diversificada y articulada Ademaacutes reforzoacute los viacutenculos y las interdependencias entre los diversos sistemas mercantiles Por ejemplo la produccioacuten intensiva de carne y leche en la zona centro y sur de las llanuras del Paciacutefico pasoacute a depender de la disponibilidad de los pastos derivados del al-godoacuten y la cantildea de azuacutecar El aceite de semilla de algodoacuten llegoacute a ser un ingre-diente fundamental para la preparacioacuten de alimentos baacutesicos Por uacuteltimo los cueros y el sebo se usaban para fabricar zapatos jabones y velas (Morra-Bion-di 1990 59)

                  El sector industrial

                  En la deacutecada de 1950 la industria nicaraguumlense representaba apenas el 14 por ciento del ingreso nacional y seguacuten los teacutecnicos del BIRF se caracterizaba por dedicarse a actividades de procesamiento primario No existiacutea mayor preocu-pacioacuten acerca de la eficiencia o los controles de calidad

                  Durante la deacutecada de los sesenta la produccioacuten industrial adquirioacute cierta ex-pansioacuten dentro del marco creado por el Mercado Comuacuten Centroamericano En realidad la idea de impulsar un proceso de industrializacioacuten en la regioacuten pro-vino de la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) que intentoacute pro-mover el desarrollo industrial aprovechando la expansioacuten de los mercados in-ternos de Centroameacuterica en el periacuteodo posterior a la Segunda Guerra Mundial Los Estados Unidos se apropiaron del proyecto lo adecuaron a sus intereses y lo enmarcaron en la Alianza para el Progreso (ALPRO)

                  12

                  Seguacuten la CEPAL el capital extranjero financiariacutea el proyecto pero eacuteste seriacutea controlado por capitalistas centroamericanos En la praacutectica firmas industriales estadounidenses comenzaron a controlar las industrias centroamericanas apro-vechando las ventajas que les proporcionaban la libre exportacioacuten de capital y la exoneracioacuten de impuestos bajo el reacutegimen de integracioacuten centroamericana

                  Los capitalistas centroamericanos y nicaraguumlenses quedaron relegados a un segundo plano en situacioacuten subordinada Muchas industrias nacionales se des-nacionalizaron Firmas extranjeras adquirieron industrias locales En otros ca-sos las firmas extranjeras se asociaron con negociantes locales o establecieron acuerdos de produccioacuten con firmas competidoras Frecuentemente estos acuer-dos llevaron a la ruina a las industrias localesEn Nicaragua el porcentaje de inversiones extranjeras en la industria aumentoacute de 278 por ciento en 1959 al 544 por ciento en 1969 Entre 1960 y 1968 el sector industrial crecioacute en un promedio anual del 103 por ciento superior al promedio del crecimiento del PIB de esos antildeos que alcanzoacute el 73 por ciento El valor bruto de la produccioacuten industrial pasoacute de US $100 millones en 1960 a US $291 millones en 1969 Maacutes de dos tercios del aumento en la produccioacuten indus-trial proveniacutean de la expansioacuten del mercado interno Soacutelo el 134 por ciento fue resultado de la creacioacuten del Mercado Comuacuten Centroamericano A la altura de 1970 las manufacturas representaron el 20 por ciento del PIB en comparacioacuten con el 123 por ciento en 1960 y entre 1970 y 1977 el sector manufacturero continuoacute desarrollaacutendose a una tasa del 199 por ciento anual (Cruz S 1999 20)

                  La PEA industrial aumentoacute de 55631 trabajadores en 1963 a 62864 en 1975 En 13 antildeos se crearon apenas 7233 puestos nuevos de trabajo En ese mismo periacuteodo la PEA en servicios personales se duplicoacute de 65546 a 131945 lo que significaba que en 1975 el 70 por ciento de la PEA urbana se ubicaba en secto-res laborales no productivos o sea en el sector informal Esto obviamente indi-ca que el sector industrial no generaba empleos en cantidad suficiente para ab-sorber la mano de obra urbana Ademaacutes los obreros eran los trabajadores urbanos con menor nivel de ingreso (Vilas 1994 75) La mayoriacutea de las industrias apenas utilizaban materias pri-mas locales y dependiacutean de la importacioacuten de componentes semielaborados que se terminaban de procesar en el paiacutes Es decir que gran cantidad de fir-mas extranjeras sobre todo estadounidenses ensamblaban sus productos en la regioacuten aprovechando los bajos salarios y la inexistencia de un movimiento sindical soacutelido (Vilas 1994 73)

                  La proporcioacuten de materias primas e insumos extranjeros en la manufactura producida en Nicaragua aumentoacute de 30 por ciento en la deacutecada de los sesenta al 47 por ciento en los antildeos setenta Tambieacuten se importaban tecnologiacutea insta-laciones industriales transporte sistema de propaganda y mercadeo Bajo es-tas condiciones no es posible afirmar que haya ocurrido un verdadero desarro-llo de la industria nacional en este periacuteodo

                  Guigravea de Estudio

                  13

                  1 Explique cuales son las acciones del gobierno de los Estados Unidos en contra de Nicaragua en la consecucioacuten de su hegemoniacutea regional en los antildeos 1909-1923

                  2 Brevemente explique el desenvolvimiento de la Guerra Constitucionalista y su significado histoacuterico

                  3 Haga un anaacutelisis de la lucha por la Liberacioacuten Nacional dirigida por Sandino en el periacuteodo 1927-1934 y argumente su significado histoacuterico

                  4 Brevemente explique el proceso de instauracioacuten de la Dictadura Militar de los Somoza en Nicaragua

                  5 Sintetice las caracteriacutesticas que presentaba la economiacutea y sociedad nicara-guumlense en la deacutecada de 1940 e inicios de la deacutecada de 1950

                  6 Construya un esquema que sintetice los factores que contribuyeron a la ex-pansioacuten del algodoacuten y la ganaderiacutea y el impacto que tuvieron estas activida-des en la economiacutea del paiacutes y la vida de la poblacioacuten campesina

                  7 Sentildeale las caracteriacutesticas y evolucioacuten del sector industrial y explique queacute aporte proporcionoacute este sector a la economiacutea nacional

                  EL PROYECTO SANDINISTA DE DESARROLLO 1979-1990

                  Al tomar los sandinistas el poder en julio de 1979 se encontraron con una si-tuacioacuten econoacutemica desastrosa El paiacutes estaba empobrecido y praacutecticamente en la bancarrota Cerca del 40 por ciento de la poblacioacuten resultoacute afectada en gra-do significativo por la guerra librada para derrocar a Anastasio Somoza D Du-rante el conflicto perdieron la vida entre 35000 y 40000 personas 40000 ni-ntildeos quedaron hueacuterfanos Aproximadamente 150000 personas tuvieron que abandonar sus hogares y desplazarse a paiacuteses vecinos 1000000 de personas el 50 por ciento de la poblacioacuten necesito ayuda alimenticia para sobrevivir siendo 450000 de ellos nintildeos menores de 15 antildeos (Lozano 1984 100)

                  El PIB y el ingreso por habitante habiacutean caiacutedo en un treinta y treinta y cinco por ciento respectivamente en relacioacuten a los iacutendices de 1977 El 30 por ciento de la PEA estaba desempleada Los sectores productivo y comercial se encontra-ban empobrecidos descapitalizados y desarticulados Muchos empresarios abandonaron temporal o definitivamente el paiacutes Los dantildeos materiales ascen-diacutean a US $ 520 millones la descapitalizacioacuten y el robo a US $ 622 millones y las peacuterdidas por paralizacioacuten de la produccioacuten a US $12462 millones

                  La cosecha del ciclo agriacutecola 1979-1980 se perdioacute en gran medida a causa de la guerra porque esta coincidioacute con la temporada de preparacioacuten de la tierra para la siembra de los cultivos de consumo interno y de exportacioacuten El blo-queo de caminos el contrabando de parte del hato ganadero hacia Honduras afectaron severamente al sector agropecuario La deuda que el reacutegimen dejoacute

                  14

                  con la banca internacional ascendiacutea a aproximadamente US $ 1600 millones y el servicio de la misma equivaliacutea a casi la totalidad de las exportaciones del paiacutes (Molero 1989 49)

                  El Gobierno de Reconstruccioacuten Nacional declaroacute que sus pilares fundamentales eran pluralismo poliacutetico economiacutea mixta y no alineamiento internacional Se planteoacute como primer objetivo responder a las necesidades de la poblacioacuten Puso en marcha un ambicioso programa de reformas sociales Inicioacute entonces una poliacutetica de subsidios al consumo que permitioacute en los primeros antildeos de la Revolucioacuten un mejoramiento sensible del nivel de vida de los habitantes rura-les y urbanos Se pretendiacutea ademaacutes obtener un excedente comercial que le permitiera adquirir bienes de consumo y nuevos bienes de produccioacuten (Levard y Dumazert 1990 37)

                  La concepcioacuten del desarrollo nacional seguacuten declaroacute posteriormente el Co-mandante Jaime Wheelock Romaacuten se basaba en el procesamiento industrial de los recursos naturales del paiacutes y de la produccioacuten agropecuaria Sobre la base del sector primario el gobierno pretendiacutea forjar el secundario En primer lugar se pensaba comprar maquinaria en el exterior para desarrollar la industrializa-cioacuten

                  Posteriormente se esperaba producir maquinaria y suministrar insumos al cam-po en la medida que el potencial productivo del paiacutes lo permitiera Desde el punto de vista del nuevo gobierno Nicaragua debiacutea dejar de vender en bruto sus materias primas en el mercado internacional El paiacutes debiacutea iniciar una eta-pa en la que las materias primas originales fueran transformadas industrial-mente y ofrecidas en el mercado mundial con un valor agregado El eje de la estrategia de desarrollo nacional debiacutea ser el procesamiento industrial de ma-terias primas y recursos naturales en vez del procesamiento de insumos impor-tados al estilo del Mercado Comuacuten Centroamericano (INIES 1988 20)

                  Seguacuten Carmen Nuacutentildeez Soto el gobierno sandinista pretendiacutea implementar un modelo de desarrollo que respondiera a las necesidades de consumo de la po-blacioacuten y no exclusivamente a las necesidades de demanda del mercado mun-dial Para lograr esto se tendriacutea que sustituir el modelo de dependencia agroex-portador por un modelo agroindustrial que articulara el campo y la ciudad un modelo que permitiera altos niveles de eficiencia en el uso de los recursos a traveacutes de los encadenamientos productivos un modelo que articulara las dife-rentes formas organizativas de produccioacuten bajo la loacutegica de la eficiencia y la produccioacuten (INIES 1988 20)

                  El desarrollo de una economiacutea mixta constituyoacute el elemento central del proyec-to de transformacioacuten econoacutemica del nuevo gobierno La economiacutea mixta seriacutea la combinacioacuten de un Area Propiedad del Pueblo y un Area Privada Esta economiacutea se orientariacutea hacia la ldquosuperacioacuten del atraso econoacutemico la rup-tura de la dependencia y la distribucioacuten del ingreso en beneficio de los sectores popularesrdquo

                  La estructuracioacuten del APP se inicioacute el 20 de julio con la confiscacioacuten de ldquotodos los bienes de la familia Somoza militares y funcionariosrdquo que abandonaron el paiacutes a partir de diciembre de 1977 Luego se extendioacute la aplicacioacuten de tales

                  15

                  medidas a los allegados al somocismo Se procedioacute a la nacionalizacioacuten del sis-tema financiero de la mineriacutea del oro y plata el corte y procesamiento de ma-dera el sistema de pesca el acopio y comercializacioacuten de los productos tradi-cionales de exportacioacuten la industria quiacutemica y agroquiacutemica de materiales de construccioacuten y metalmecaacutenica el transporte aeacutereo mariacutetimo y de superficie La banca el comercio exterior parte del comercio interior y los recursos natu-rales pasaron a ser controlados directamente por el Estado

                  En 1981 el reacutegimen decretoacute la confiscacioacuten de las empresas que incurrieran en descapitalizacioacuten y los bienes de las personas que abandonaran el paiacutes sin cau-sa justificada Se nacionalizoacute la distribucioacuten de azuacutecar y las exportaciones de diferentes productos Sin embargo la empresa privada continuoacute teniendo una presencia todaviacutea mayoritaria en casi todos los rubros de la economiacutea (Vilas 1984 253)

                  En realidad los cambios ocurridos para asegurar la sobrevivencia econoacutemica del paiacutes no constituyeron una ruptura radical en la estrategia de desarrollo eco-noacutemico anterior a 1979 pero siacute en cuanto a la asignacioacuten de los recursos y la distribucioacuten del excedente social

                  Se dice que la deacutecada de 1980 fue una deacutecada perdida para Ameacuterica Latina Sin embargo es necesario aclarar que la crisis que experimentoacute Centroameacuterica a lo largo de la deacutecada de 1980 tuvo sus antecedentes en la deacutecada previa A partir de 1977-78 el crecimiento econoacutemico se desaceleroacute y en 1979 comenza-ron a registrarse siacutentomas de estancamiento en 1980 y 1981 ocurrioacute una con-traccioacuten generalizada de la economiacutea Entre 1979 y 1982 Centroameacuterica vivioacute la ldquomaacutes profunda y prolongada crisisrdquo de su historia moderna

                  La crisis tuvo su origen en el debilitamiento simultaacuteneo de los factores que ha-biacutean impulsado el crecimiento y las dificultades de adaptacioacuten a las cambiantes tendencias de la economiacutea internacional (Vilas 1994 154) A estos factores ha-briacutea que agregar en el caso nicaraguumlense los errores del gobierno el desenca-denamiento de la guerra civil el embargo comercial y el bloqueo impuesto por la administracioacuten estadounidense

                  Poliacuteticas econoacutemicas y sociales

                  Entre 1979 y 1982 la poliacutetica econoacutemica del gobierno tuvo como objetivo re-construir y reactivar la economiacutea Para ello el gobierno contoacute con un flujo consi-derable de ayuda externa la expansioacuten del creacutedito interno y del gasto puacuteblico Crecieron el producto las exportaciones y el empleo aunque no tanto como se esperaba La cantidad de empleados en el sector puacuteblico crecioacute maacutes que en el privado y maacutes en actividades no productivas que en las productivas

                  Una serie de medidas tales como reajustes salariales reduccioacuten de los alquile-res urbanos y de la renta agraria establecimiento de controles de precios al consumidor y los subsidios al consumo ampliacioacuten de la cobertura de los servi-cios de salud y de educacioacuten posibilitaron la expansioacuten del consumo y el mejo-

                  16

                  ramiento de los ingresos reales y de las condiciones de vida de amplios secto-res de la poblacioacuten

                  El gobierno impulsoacute una reforma para beneficiar a 200000 habitantes urbanos que careciacutean de acceso a los servicios baacutesicos Tambieacuten efectuoacute una reforma agraria parcial cuyo objetivo era responder a la demanda del campesinado sin tierra y una democratizacioacuten masiva de los sistemas de educacioacuten y salud

                  Se organizoacute una Cruzada Nacional de Alfabetizacioacuten con la movilizacioacuten de 60000 voluntarios estudiantes y profesores de secundaria que se desplaza-ron hacia el interior del paiacutes y de 35582 alfabetizadores en las aacutereas urbanas La CNA logroacute reducir la tasa de analfabetismo del 52 al 129 por ciento Poste-riormente se institucionalizoacute el programa de Educacioacuten de Adultos

                  Entre 1979 y 1984 el presupuesto de educacioacuten aumento de 29 por ciento a 6 por ciento del PIB Se cuadruplicoacute la cantidad de maestros (13000 a maacutes de 53000) Entre 1978 y 1983 se elevoacute la matriacutecula de 513499 a 979580 estu-diantes En la educacioacuten superior se incrementoacute la cantidad de universitarios de 23291 a 35588 Los centros educativos aumentaron de 2681 en 1979 a 5377 en 1986 Se duplicoacute el nuacutemero de escuelas en las aacutereas rurales (1668 a 3312) Seguacuten informes de la UNICEF la poblacioacuten escolar de primaria pasoacute de 369000 a 58300 en 1987 Sin embargo en 1989 los gastos reales en educa-cioacuten representaban apenas un 22 por ciento del PIB como consecuencia del conflicto armado (Arnove 1994 31)

                  Se destinoacute el once por ciento del presupuesto nacional al sector salud Se tripli-coacute el nuacutemero de consultas meacutedicas anuales Se logroacute disminuir la tasa de mor-talidad infantil de 120 por cada mil nacidos vivos antes de 1979 a 617 por cada mil nacidos vivos en 1989 y la esperanza de vida aumentoacute de 56 a 59 antildeos A traveacutes de una dinaacutemica de participacioacuten comunitaria en combinacioacuten con trabajadores de la salud apoyo estatal y de diversas ONGrsquos se lograron realizar transformaciones estructurales en el sistema de salud Esta misma par-ticipacioacuten permitioacute impulsar campantildeas masivas de vacunacioacuten y el control y prevencioacuten de enfermedades transmisibles

                  Reforma Agraria y Desarrollo Rural

                  La Reforma Agraria uno de los aspectos centrales del proyecto sandinista te-niacutea como objetivo transformar la estructura de tenencia de la tierra y las condi-ciones de vida y produccioacuten del campesinado Ademaacutes de entregar tierras el gobierno favorecioacute a los campesinos proporcionando amplio acceso al creacutedito y asistencia tecnica e impulsando formas asociativas de produccioacuten

                  Se asignaron tambieacuten precios de garantiacutea para los productores de granos baacutesi-cos Los pequentildeos productores que en 1977 apenas obteniacutean el 10 por ciento del creacutedito bancario obtuvieron el 31 por ciento en 1985

                  El aacuterea destinada a producir para consumo local casi se triplicoacute en 1988 El go-bierno controloacute la comercializacioacuten de la produccioacuten de granos baacutesicos en be-

                  17

                  neficio de los habitantes urbanos pero el deterioro de los precios al productor el desabastecimiento y la guerra misma obligaron a la progresiva liberaliza-cioacuten de la comercializacioacuten y el incremento de precios de los productos (Vilas 1994 222)

                  El eacutenfasis inicial en la APP y la cooperativizacioacuten contribuyoacute a que la distribu-cioacuten de tierras avanzara lentamente En 1984 casi 75 por ciento de familias campesinas beneficiarias potenciales auacuten careciacutean de tierras A partir de 1985-1985 se aceleroacute el reparto de tierras y se prestoacute maacutes atencioacuten a las demandas de acceso a la tierra a tiacutetulo individual se mejoraron los precios a los producto-res el abastecimiento y los salarios rurales Se estima que resultaron benefi-ciadas por la Reforma Agraria aproximadamente 60000 familias rurales

                  Los desplazamientos de poblacioacuten alteraron las poliacuteticas gubernamentales de desarrollo agropecuario Las condiciones de trabajo y abastecimiento se dete-rioraron en el campo y la mano de obra rural escaseoacute debido al reclutamiento del servicio militar y los ataques de grupos contrarrevolucionarios A fines de 1988 de 3544 mil desplazados de guerra 78 mil se ubicaron en asentamientos campesinos y el resto se trasladoacute a aacutereas urbanas y otras aacutereas rurales Queda-ron abandonadas 415 mil manzanas cultivadas en 1986 y se perdieron casi 290 mil cabezas de ganado Gran parte de la infraestructura productiva se dantildeoacute o se perdioacute (Vilas 2005 47)

                  La superficie destinada cultivos de exportacioacuten crecioacute casi un 70 por ciento en-tre 1979 y 1983 pero se redujo un 37 por ciento entre ese antildeo y 1988 debido al abandono de tierras por la inseguridad provocada por la guerra en el caso del cafeacute En el caso del algodoacuten cayeron los precios internacionales y aumen-taron los costos de produccioacuten

                  La participacioacuten del Estado en la economiacutea

                  El gobierno impulsoacute un ambicioso programa de inversiones puacuteblicas de me-diano y largo plazo El modelo implementado consistioacute por una parte en el in-cremento de la produccioacuten agriacutecola a traveacutes del uso intensivo en maquinaria e insumos y al riego de las mejores tierras del paiacutes las del llano occidental y por otra parte el procesamiento industrial de parte de esta produccioacuten (algodoacuten leche sorgo frutas y hortalizas) Este modelo requeriacutea de grandes inversiones que se realizaron con ayuda proveniente del exterior y que beneficiaron a las empresas estatales del Aacuterea Propiedad del Pueblo (APP) y en menor medida la elite agraria a traveacutes del financiamiento y del sistema de precios favorables a los productos de exportacioacuten

                  Entre los grandes proyectos se destacaron el complejo azucarero TIMAL la le-cheriacutea modelo de Chiltepe la faacutebrica de salsa de tomate en Seacutebaco la produc-cioacuten de granos baacutesicos a gran escala (Levard y Dumazert 1990 38) A este uacutel-timo proyecto se destinaron 20000 manzanas y grandes recursos para finan-ciar un moderno sistema de riego pesticidas y fertilizantes Los otros grandes

                  18

                  proyectos tambieacuten requeriacutean cantidades elevadas de recursos e importacioacuten de bienes e insumos

                  El proyecto azucarero ldquoTimalrdquo demandaba una inversioacuten de US $350 millones El proyecto lechero con vacas importadas de Canadaacute requeriacutea automatizacioacuten Los grandes proyectos se caracterizaron por el despilfarro de los recursos la improvisacioacuten y su baja productividad

                  Los resultados de este periacuteodo fueron relativamente exitosos en cuanto a reac-tivacioacuten econoacutemica la actividad econoacutemica nacional que habiacutea caiacutedo en un 25 por ciento debido a la guerra civil de 1979 se recuperoacute aproximadamente en un 15 por ciento en el periacuteodo 1979-1983

                  Sin embargo las limitaciones de esta poliacutetica econoacutemica comenzaron a surgir El deacuteficit fiscal crecioacute del 9 por ciento del PIB en 1981 al 23 por ciento del PIB en 1984 Las exportaciones cayeron de 500 millones de doacutelares en 1981 a 385 millones de doacutelares en 1984 Ademaacutes descendioacute en un 50 por ciento el poder de compra de las exportaciones La deuda externa crecioacute en un 70 por ciento en soacutelo 4 antildeos El incremento de precios al consumidor ascendioacute a maacutes del 50 por ciento Por otra parte a fines de 1982 ya era visible el deterioro de la economiacutea internacional y regional y la crisis del endeudamiento externo

                  Guerra civil y crisis econoacutemica

                  El ascenso de Ronald Reagan en 1981 a la presidencia de los Estados Unidos produjo un giro radical en las relaciones entre Washington y Managua Los re-publicanos consideraban el triunfo sandinista como una expresioacuten del expan-sionismo cubano sovieacutetico en Centroameacuterica y comenzaron a impulsar una es-trategia de desestabilizacioacuten contra el nuevo gobierno El embargo comercial impuesto por el gobierno estadounidense en 1985 obligoacute a la buacutesqueda de nuevos mercados en condiciones menos favorables De hecho se aceleroacute la reorientacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense hacia una relacioacuten maacutes estrecha con las economiacuteas del este de Europa Ademaacutes la administracioacuten Reagan brin-doacute apoyo financiero y militar a grupos eacutetnicos de la Costa Caribe y campesinos del interior del paiacutes que entraron en conflicto con el gobierno y se integraron a bandas armadas jefeadas inicialmente por antiguos Guardias Nacionales Hacia 1984 las fuerzas armadas opositoras al gobierno contaban con 15000 efectivos agrupados en 7 comandos regionales que operaban en las regiones I V VI y en las Zonas Especiales En los uacuteltimos antildeos de la guerra en los diferen-tes grupos armados llegoacute a sobresalir el liderazgo de finqueros y productores locales

                  El estallido de la guerra civil a fines de 1982 obligoacute a la incorporacioacuten de miles de hombres al ejeacutercito El Servicio Militar Obligatorio fue instaurado en 1983 y en 1985 el Servicio Militar de Reserva En ambos contingentes se movilizaron 149000 joacutevenes y 175000 hombres En muchos casos la incorporacioacuten se pro-dujo voluntariamente en otros en forma coercitiva

                  19

                  El conflicto militar desarticuloacute los mercados de trabajo y el desarrollo de las la-bores agriacutecolas Se estimoacute que a mediados de 1986 la poblacioacuten movilizada re-presentaba 20 por ciento de la PEA a esto debe agregarse una cantidad gran-de de desplazados de guerra Obviamente el conflicto agregoacute dificultades y tensiones al manejo de la economiacutea

                  El gobierno impulsoacute una poliacutetica de congelamiento salarial que provocoacute un fuerte deterioro de los salarios reales y contribuyoacute a desplazar a trabajadores hacia el autoempleo y el sector informal la tasa de desocupacioacuten ascendioacute a 211 por ciento de la PEA en 1984

                  La poliacutetica de control de precios y comercializacioacuten de los granos baacutesicos que obligaba a los campesinos a vender sus granos baacutesicos a precios fijados por el gobierno condujo al cultivo para autoconsumo lo que provocoacute presiones sobre el abastecimiento urbano El racionamiento fiacutesico de productos baacutesicos se inicioacute en 1982 y durante todo el periodo se amplioacute y abarcoacute una gama creciente de productos con el consiguiente aumento de la especulacioacuten y el comercio infor-mal Este llegoacute a representar el 45 por ciento de la actividad comercial El nuacute-mero de vendedores aumento de 4500 en 1983 a 27000 en 1985 en el Mer-cado Oriental de Managua (Ramiacuterez 1998 119)

                  Al extenderse las actividades militares a todo el territorio nacional el gobierno impulsoacute medidas para corregir las tensiones econoacutemicas garantizar la defensa estimular la produccioacuten y neutralizar las distorsiones de precios relativos No obstante la profundizacioacuten del conflicto armado y las dificultades en el ac-ceso a recursos financieros externos neutralizaron los intentos de ajuste y ace-leraron la aparente ingobernabilidad de la economiacutea

                  En febrero de 1985 se dispuso el abandono parcial de la poliacutetica de subsidio cambiario Se autorizoacute un tipo paralelo regulado por el Banco Central para operaciones comerciales maacutes alto que el oficial Sin embargo la escasez de di-visas para el puacuteblico continuoacute alimentando las presiones sobre el mercado ne-gro cuyas cotizaciones superaron en varias veces a las del paralelo y hasta mediados de 1985 el alza del iacutendice general de precios

                  Se efectuaron recortes importantes en el programa de inversiones puacuteblicas y el gasto social Se redujeron los subsidios al consumo en la canasta baacutesica el transporte urbano la salud y la educacioacuten Ya en 1988 los sectores salud y educacioacuten recibiacutean cerca del 25 por ciento del presupuesto nacional mientras que el Ejeacutercito recibiacutea maacutes del 50 por ciento Se congelaron los puestos de tra-bajo en el sector puacuteblico y se crearon impuestos que afectaron a sectores has-ta entonces no contribuyentes (profesionales autoempleados asalariados del comercio) La poliacutetica crediticia se hizo maacutes restrictiva

                  Se mejoraron los precios para los productores de granos baacutesicos Se fijaron in-centivos en doacutelares para la produccioacuten ganadera de cafeacute y de algodoacuten pero a cambio no se obtuvo un incremento significativo en los voluacutemenes de produc-cioacuten

                  Debido a la presioacuten creciente del gasto militar y de reduccioacuten de la ayuda ex-terna las medidas gubernamentales resultaron insuficientes El Estado se vio

                  20

                  obligado a cubrir el deacuteficit fiscal recurriendo cada vez maacutes a la emisioacuten mone-taria Se desatoacute un proceso inflacionario que constituyoacute un verdadero impuesto que pagaba el conjunto de la sociedad Se desarrolloacute el fenoacutemeno de la dolari-zacioacuten de toda la economiacutea

                  Durante estos antildeos se amplioacute la redistribucioacuten de tierra al campesinado por ra-zones poliacuteticas maacutes que econoacutemicas En contraste los sectores populares ur-banos resultaron marginados La pequentildea industria y el sector artesanal entra-ron en crisis debido a la escasez de materias primas asignadas preferente-mente al sector empresarial estatal y privado El pequentildeo comercio urbano se convirtioacute en el principal refugio de estos sectores y el Estado enfrentoacute su raacutepido crecimiento empleando poliacuteticas de represioacuten policial La migracioacuten a los Esta-dos Unidos se volvioacute otra alternativa para escapar a la crisis

                  En el periacuteodo 1980-1989 ingresaron a Nicaragua US $294 millones en concepto de remesas familiares En 1989 255 mil nicaraguumlenses migrantes enviaron a Nicaragua 598 millones cifra equivalente al 24 por ciento del PIB y al 174 por ciento de los ingresos de exportacioacuten (Vilas 1994 198)

                  A lo largo de 1987 la estrategia econoacutemica basada en la administracioacuten del subsidio y financiada por recursos externos cada vez maacutes bajos y un impuesto inflacionario cada vez maacutes alto mostroacute claras sentildeales de agotamiento La ayu-da externa descendioacute de 772 millones de doacutelares en 1984 a 384 en 1987 pero las exportaciones no aumentaban (menos de 300 millones de doacutelares por antildeo) La inflacioacuten alcanzoacute niveles insostenibles con un 1347 por ciento anual La tasa de cambio del mercado negro del doacutelar llegoacute a ser 100 veces mayor a la tasa oficial mientras floreciacutea la especulacioacuten y la escasez se generalizaba

                  Guiacutea de Estudio

                  1 Describa en paacuterrafo la situacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense al concluir la guerra civil de 1979

                  2 iquestQueacute medidas (econoacutemicas y sociales) y con queacute objetivos impulsoacute el go-bierno sandinista al tomar el poder

                  3 Explique brevemente coacutemo pretendiacutea el nuevo gobierno impulsar el desarro-llo del paiacutes que cambios puede apreciar con respecto a la forma en que el reacutegi-men anterior impulsaba el desarrollo

                  4 iquestQueacute objetivos pretendiacutea alcanzar el nuevo gobierno al impulsar la Reforma Agraria iquestQueacute resultados obtuvo

                  21

                  5 Sentildeale los mecanismos a traveacutes de los cuales el nuevo gobierno participoacute ac-tivamente en la economiacutea nacional que resultados obtuvo

                  6 Explique queacute factores de orden externo contribuyeron al estallido de la gue-rra civil en laDeacutecada de 1980

                  7 iquestQueacute impacto econoacutemico poliacutetico y social tuvo la guerra civil iquestqueacute medidas tomo el gobierno para enfrentar esta guerra

                  22

                  • Sandino
                    • El asesinato de Sandino
                      • Gobierno de Anastasio Somoza Garciacutea

                    El auge del algodoacuten modificoacute radicalmente el aspecto y las actividades en las llanuras del Paciacutefico cercanas a Leoacuten Chinandega y Masaya En estas zonas muy pobladas y feacutertiles los ganaderos tradicionales manteniacutean sus hatos y el campesinado cultivaba maiacutez frijol sorgo frutas y otros alimentos para consu-mo domeacutestico La expansioacuten del cultivo del algodoacuten produjo un proceso dramaacute-tico de despojo de tierras Los pequentildeos propietarios campesinos carentes en su mayor parte de tiacutetulos de propiedad perdieron sus pequentildeas parcelas sus aacuterboles frutales y sus humildes viviendas ante el avance incontenible de los cultivadores del oro blanco A los campesinos desposeiacutedos de su tierra les quedaron como opciones

                    a) emigrar hacia los centros urbanos cercanos donde se sumaban a las filas de los desempleados y subempleados Se inicioacute asiacute un proceso de raacutepida urbaniza-cioacuten de la sociedad nicaraguumlense y la cantidad de pobres urbanos crecioacute

                    b) trasladarse a tierras marginales del interior En estas aacutereas mucho menos desarrolladas y tambieacuten menos feacutertiles los campesinos se dedicaron a producir granos baacutesicos en condiciones inadecuadas y lejos de los servicios sociales La cantidad de pobres rurales aumentoacute

                    c) ofrecer alguacuten tipo de resistencia organizada En algunos casos invadieron las tierras que anteriormente habiacutean ocupado pero fueron desalojados por la Guardia Nacional

                    La expansioacuten algodonera profundizoacute el proceso de concentracioacuten de tierras en pocas manos y la separacioacuten de los productores directos (campesinos) de su medio de produccioacuten la tierra Los campesinos desplazados dependiacutean de los bajos salarios estacionales que podiacutean obtener durante los breves periacuteodos de cosecha del algodoacuten y del cafeacute para aliviar su deteriorada situacioacuten econoacutemica Se estima que entre 1960 y 1975 los trabajadores temporales representaban el 90 por ciento de la fuerza laboral en la produccioacuten algodonera

                    Los beneficios generados por la produccioacuten algodonera se utilizaron para im-portar maacutes del 50 por ciento de los insumos (fertilizantes pesticidas combusti-ble) y maquinaria agriacutecola construir una red de distribucioacuten para bienes de consumo importados que satisfaciacutean las necesidades de una pequentildea clase media crear gradualmente servicios bancarios y financieros maacutes diversifica-dos en torno a los cuales surgieron varios grupos financieros de familias domi-nantes (Bionda-Morri 1990 57) organizar una variedad de actividades deriva-das de la produccioacuten del algodoacuten como desmotadoras faacutebricas de aceite co-mestible y de alimentos para animales

                    En 1952 el 25 por ciento del insecticida utilizado para erradicar las plagas se mezcloacute en Nicaragua siete antildeos maacutes tarde la proporcioacuten aumentoacute hasta 98 por ciento La produccioacuten de textiles de las desmotadoras y de aceite vegetal experimentoacute un notable incremento Por ejemplo en la deacutecada comprendida entre 1955 y 1965 la produccioacuten de la industria textil ascendioacute de 183 millo-nes de coacuterdobas a 709 millones La produccioacuten de las desmotadoras se elevoacute de 2037 millones de coacuterdobas a 5048 millones y la produccioacuten de aceite vegetal pasoacute de 2052 millones de li-bras en 1953 a 17363 millones en 1965 (Belli 1975 20)

                    10

                    El cultivo del algodoacuten se practicaba en paiacuteses desarrollados La competencia con esos paiacuteses obligoacute a los cultivadores nicaraguumlenses a desarrollar criterios de eficiencia calidad y productividad y a asumir una mentalidad empresarial moderna Los empresarios agriacutecolas introdujeron la mecanizacioacuten agriacutecola em-plearon masivamente fertilizantes y plaguicidas y otro tipo de insumos impor-tados

                    Por otra parte la propiedad de la tierra dejoacute de ser una fuente de prestigio y comenzoacute a ser considerada como otra mercanciacutea capaz de proporcionar benefi-cios En la obtencioacuten de tales beneficios se combinaban la calidad de la tierra y la mano de obra abundante y barata disponible para recolectar la cosecha

                    La indiscriminada utilizacioacuten de insecticidas fertilizantes y herbicidas contami-noacute las aacutereas de cultivo y deterioroacute irreversiblemente los suelos La expansioacuten de las actividades agropecuarias a zonas anteriormente no explotadas produjo tambieacuten dantildeos ecoloacutegicos incalculablesEn siacutentesis el cultivo algodonero produjo la concentracioacuten de la tierra benefi-cios e inversiones en unas pocas manos Aceleroacute el proceso de empobrecimien-to de los campesinos despojados de sus tierras quienes al ocupar minuacutesculas parcelas o no poseer tierra del todo debiacutean complementar sus inexistentes o raquiacuteticos ingresos con los iacutenfimos salarios pagados durante el breve periacuteodo de recoleccioacuten de las cosechas Es obvio que esto limitaba la posibilidad de de-sarrollo del mercado interno Campesinos carentes de ingresos fijos sin cose-chas ni excedentes que vender no podiacutean adquirir bienes o productos en el mercado

                    El auge de la ganaderiacutea de exportacioacuten 1965-1979

                    La ganaderiacutea extensiva fue una de las principales actividades econoacutemicas del paiacutes desde la eacutepoca colonial A fines de la deacutecada de 1950 se comenzoacute a expor-tar carne deshuesada y refrigerada hacia Estados Unidos La exportacioacuten de carne adquirioacute importancia debido a una combinacioacuten de varios factores entre los cuales destacaremos los siguientes la crisis de las exportaciones de carne proveniente de Argentina hacia Estados Unidos el aumento de la demanda mundial de carne el crecimiento de las cadenas de comida raacutepida el desarro-llo de nuevas teacutecnicas de refrigeracioacuten y empacado que facilitaron su transpor-te a gran distancia

                    El potencial econoacutemico de la actividad ganadera adquirioacute una nueva dimen-sioacuten Se comenzaron a importar animales de alta calidad para reproduccioacuten se facilitaron condiciones de creacutedito favorables y asistencia teacutecnica a programas ganaderos orientados a perfeccionar las razas se financiaron rastros plantas empacadoras de carne e instalaciones lecheras Instituciones estatales y priva-das coordinaron nuevos arreglos comerciales para la exportacioacuten de carne le-che en polvo y otros productos derivados

                    Durante el periacuteodo 1960-19791048770 el aacuterea dedicada al pastoreo ascendioacute a cerca de 5 millones de manzanas

                    11

                    1048770 la cantidad de animales sacrificados aumentoacute de 133500 cabezas en 1960 a 467500 en 19791048770 el valor de las exportaciones de carne se incrementoacute de menos de 3 millones de doacutelares a 94 millones1048770 A fines de la deacutecada de 1960 las exportaciones de carne nicaraguumlense repre-sentaban el 40 por ciento de las exportaciones a nivel centroamericano

                    Dos consecuencias del crecimiento de la ganaderiacutea se destacaron de manera particular

                    Primero al igual que en el caso de la expansioacuten algodonera la expansioacuten masi-va de la ganaderiacutea fue posible gracias a un nuevo proceso de desplazamiento de la poblacioacuten campesina Pequentildeos productores de alimentos de la zona cen-tral del paiacutes fueron desplazados para dar lugar a la expansioacuten de los potreros Ellos se internaron en la frontera agriacutecola para dedicarse a la agricultura de roza en aacutereas cada vez maacutes remotas Entre 1948 y 1978 la superficie del bos-que tropical se redujo en un 50 por ciento en Nicaragua debido en su mayor parte al avance de la produccioacuten ganadera Se estimaba que a fines de la deacuteca-da de 1970 la frontera agriacutecola conteniacutea casi el 20 por ciento de la poblacioacuten rural del paiacutes que en su mayoriacutea subsistiacutea en ldquocondiciones de gran dispersioacuten explotacioacuten y pobrezardquo y elevados niveles de desnutricioacuten e insalubridad

                    Segundo el desarrollo de una industria procesadora de carne y leche creoacute una economiacutea mucho maacutes diversificada y articulada Ademaacutes reforzoacute los viacutenculos y las interdependencias entre los diversos sistemas mercantiles Por ejemplo la produccioacuten intensiva de carne y leche en la zona centro y sur de las llanuras del Paciacutefico pasoacute a depender de la disponibilidad de los pastos derivados del al-godoacuten y la cantildea de azuacutecar El aceite de semilla de algodoacuten llegoacute a ser un ingre-diente fundamental para la preparacioacuten de alimentos baacutesicos Por uacuteltimo los cueros y el sebo se usaban para fabricar zapatos jabones y velas (Morra-Bion-di 1990 59)

                    El sector industrial

                    En la deacutecada de 1950 la industria nicaraguumlense representaba apenas el 14 por ciento del ingreso nacional y seguacuten los teacutecnicos del BIRF se caracterizaba por dedicarse a actividades de procesamiento primario No existiacutea mayor preocu-pacioacuten acerca de la eficiencia o los controles de calidad

                    Durante la deacutecada de los sesenta la produccioacuten industrial adquirioacute cierta ex-pansioacuten dentro del marco creado por el Mercado Comuacuten Centroamericano En realidad la idea de impulsar un proceso de industrializacioacuten en la regioacuten pro-vino de la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) que intentoacute pro-mover el desarrollo industrial aprovechando la expansioacuten de los mercados in-ternos de Centroameacuterica en el periacuteodo posterior a la Segunda Guerra Mundial Los Estados Unidos se apropiaron del proyecto lo adecuaron a sus intereses y lo enmarcaron en la Alianza para el Progreso (ALPRO)

                    12

                    Seguacuten la CEPAL el capital extranjero financiariacutea el proyecto pero eacuteste seriacutea controlado por capitalistas centroamericanos En la praacutectica firmas industriales estadounidenses comenzaron a controlar las industrias centroamericanas apro-vechando las ventajas que les proporcionaban la libre exportacioacuten de capital y la exoneracioacuten de impuestos bajo el reacutegimen de integracioacuten centroamericana

                    Los capitalistas centroamericanos y nicaraguumlenses quedaron relegados a un segundo plano en situacioacuten subordinada Muchas industrias nacionales se des-nacionalizaron Firmas extranjeras adquirieron industrias locales En otros ca-sos las firmas extranjeras se asociaron con negociantes locales o establecieron acuerdos de produccioacuten con firmas competidoras Frecuentemente estos acuer-dos llevaron a la ruina a las industrias localesEn Nicaragua el porcentaje de inversiones extranjeras en la industria aumentoacute de 278 por ciento en 1959 al 544 por ciento en 1969 Entre 1960 y 1968 el sector industrial crecioacute en un promedio anual del 103 por ciento superior al promedio del crecimiento del PIB de esos antildeos que alcanzoacute el 73 por ciento El valor bruto de la produccioacuten industrial pasoacute de US $100 millones en 1960 a US $291 millones en 1969 Maacutes de dos tercios del aumento en la produccioacuten indus-trial proveniacutean de la expansioacuten del mercado interno Soacutelo el 134 por ciento fue resultado de la creacioacuten del Mercado Comuacuten Centroamericano A la altura de 1970 las manufacturas representaron el 20 por ciento del PIB en comparacioacuten con el 123 por ciento en 1960 y entre 1970 y 1977 el sector manufacturero continuoacute desarrollaacutendose a una tasa del 199 por ciento anual (Cruz S 1999 20)

                    La PEA industrial aumentoacute de 55631 trabajadores en 1963 a 62864 en 1975 En 13 antildeos se crearon apenas 7233 puestos nuevos de trabajo En ese mismo periacuteodo la PEA en servicios personales se duplicoacute de 65546 a 131945 lo que significaba que en 1975 el 70 por ciento de la PEA urbana se ubicaba en secto-res laborales no productivos o sea en el sector informal Esto obviamente indi-ca que el sector industrial no generaba empleos en cantidad suficiente para ab-sorber la mano de obra urbana Ademaacutes los obreros eran los trabajadores urbanos con menor nivel de ingreso (Vilas 1994 75) La mayoriacutea de las industrias apenas utilizaban materias pri-mas locales y dependiacutean de la importacioacuten de componentes semielaborados que se terminaban de procesar en el paiacutes Es decir que gran cantidad de fir-mas extranjeras sobre todo estadounidenses ensamblaban sus productos en la regioacuten aprovechando los bajos salarios y la inexistencia de un movimiento sindical soacutelido (Vilas 1994 73)

                    La proporcioacuten de materias primas e insumos extranjeros en la manufactura producida en Nicaragua aumentoacute de 30 por ciento en la deacutecada de los sesenta al 47 por ciento en los antildeos setenta Tambieacuten se importaban tecnologiacutea insta-laciones industriales transporte sistema de propaganda y mercadeo Bajo es-tas condiciones no es posible afirmar que haya ocurrido un verdadero desarro-llo de la industria nacional en este periacuteodo

                    Guigravea de Estudio

                    13

                    1 Explique cuales son las acciones del gobierno de los Estados Unidos en contra de Nicaragua en la consecucioacuten de su hegemoniacutea regional en los antildeos 1909-1923

                    2 Brevemente explique el desenvolvimiento de la Guerra Constitucionalista y su significado histoacuterico

                    3 Haga un anaacutelisis de la lucha por la Liberacioacuten Nacional dirigida por Sandino en el periacuteodo 1927-1934 y argumente su significado histoacuterico

                    4 Brevemente explique el proceso de instauracioacuten de la Dictadura Militar de los Somoza en Nicaragua

                    5 Sintetice las caracteriacutesticas que presentaba la economiacutea y sociedad nicara-guumlense en la deacutecada de 1940 e inicios de la deacutecada de 1950

                    6 Construya un esquema que sintetice los factores que contribuyeron a la ex-pansioacuten del algodoacuten y la ganaderiacutea y el impacto que tuvieron estas activida-des en la economiacutea del paiacutes y la vida de la poblacioacuten campesina

                    7 Sentildeale las caracteriacutesticas y evolucioacuten del sector industrial y explique queacute aporte proporcionoacute este sector a la economiacutea nacional

                    EL PROYECTO SANDINISTA DE DESARROLLO 1979-1990

                    Al tomar los sandinistas el poder en julio de 1979 se encontraron con una si-tuacioacuten econoacutemica desastrosa El paiacutes estaba empobrecido y praacutecticamente en la bancarrota Cerca del 40 por ciento de la poblacioacuten resultoacute afectada en gra-do significativo por la guerra librada para derrocar a Anastasio Somoza D Du-rante el conflicto perdieron la vida entre 35000 y 40000 personas 40000 ni-ntildeos quedaron hueacuterfanos Aproximadamente 150000 personas tuvieron que abandonar sus hogares y desplazarse a paiacuteses vecinos 1000000 de personas el 50 por ciento de la poblacioacuten necesito ayuda alimenticia para sobrevivir siendo 450000 de ellos nintildeos menores de 15 antildeos (Lozano 1984 100)

                    El PIB y el ingreso por habitante habiacutean caiacutedo en un treinta y treinta y cinco por ciento respectivamente en relacioacuten a los iacutendices de 1977 El 30 por ciento de la PEA estaba desempleada Los sectores productivo y comercial se encontra-ban empobrecidos descapitalizados y desarticulados Muchos empresarios abandonaron temporal o definitivamente el paiacutes Los dantildeos materiales ascen-diacutean a US $ 520 millones la descapitalizacioacuten y el robo a US $ 622 millones y las peacuterdidas por paralizacioacuten de la produccioacuten a US $12462 millones

                    La cosecha del ciclo agriacutecola 1979-1980 se perdioacute en gran medida a causa de la guerra porque esta coincidioacute con la temporada de preparacioacuten de la tierra para la siembra de los cultivos de consumo interno y de exportacioacuten El blo-queo de caminos el contrabando de parte del hato ganadero hacia Honduras afectaron severamente al sector agropecuario La deuda que el reacutegimen dejoacute

                    14

                    con la banca internacional ascendiacutea a aproximadamente US $ 1600 millones y el servicio de la misma equivaliacutea a casi la totalidad de las exportaciones del paiacutes (Molero 1989 49)

                    El Gobierno de Reconstruccioacuten Nacional declaroacute que sus pilares fundamentales eran pluralismo poliacutetico economiacutea mixta y no alineamiento internacional Se planteoacute como primer objetivo responder a las necesidades de la poblacioacuten Puso en marcha un ambicioso programa de reformas sociales Inicioacute entonces una poliacutetica de subsidios al consumo que permitioacute en los primeros antildeos de la Revolucioacuten un mejoramiento sensible del nivel de vida de los habitantes rura-les y urbanos Se pretendiacutea ademaacutes obtener un excedente comercial que le permitiera adquirir bienes de consumo y nuevos bienes de produccioacuten (Levard y Dumazert 1990 37)

                    La concepcioacuten del desarrollo nacional seguacuten declaroacute posteriormente el Co-mandante Jaime Wheelock Romaacuten se basaba en el procesamiento industrial de los recursos naturales del paiacutes y de la produccioacuten agropecuaria Sobre la base del sector primario el gobierno pretendiacutea forjar el secundario En primer lugar se pensaba comprar maquinaria en el exterior para desarrollar la industrializa-cioacuten

                    Posteriormente se esperaba producir maquinaria y suministrar insumos al cam-po en la medida que el potencial productivo del paiacutes lo permitiera Desde el punto de vista del nuevo gobierno Nicaragua debiacutea dejar de vender en bruto sus materias primas en el mercado internacional El paiacutes debiacutea iniciar una eta-pa en la que las materias primas originales fueran transformadas industrial-mente y ofrecidas en el mercado mundial con un valor agregado El eje de la estrategia de desarrollo nacional debiacutea ser el procesamiento industrial de ma-terias primas y recursos naturales en vez del procesamiento de insumos impor-tados al estilo del Mercado Comuacuten Centroamericano (INIES 1988 20)

                    Seguacuten Carmen Nuacutentildeez Soto el gobierno sandinista pretendiacutea implementar un modelo de desarrollo que respondiera a las necesidades de consumo de la po-blacioacuten y no exclusivamente a las necesidades de demanda del mercado mun-dial Para lograr esto se tendriacutea que sustituir el modelo de dependencia agroex-portador por un modelo agroindustrial que articulara el campo y la ciudad un modelo que permitiera altos niveles de eficiencia en el uso de los recursos a traveacutes de los encadenamientos productivos un modelo que articulara las dife-rentes formas organizativas de produccioacuten bajo la loacutegica de la eficiencia y la produccioacuten (INIES 1988 20)

                    El desarrollo de una economiacutea mixta constituyoacute el elemento central del proyec-to de transformacioacuten econoacutemica del nuevo gobierno La economiacutea mixta seriacutea la combinacioacuten de un Area Propiedad del Pueblo y un Area Privada Esta economiacutea se orientariacutea hacia la ldquosuperacioacuten del atraso econoacutemico la rup-tura de la dependencia y la distribucioacuten del ingreso en beneficio de los sectores popularesrdquo

                    La estructuracioacuten del APP se inicioacute el 20 de julio con la confiscacioacuten de ldquotodos los bienes de la familia Somoza militares y funcionariosrdquo que abandonaron el paiacutes a partir de diciembre de 1977 Luego se extendioacute la aplicacioacuten de tales

                    15

                    medidas a los allegados al somocismo Se procedioacute a la nacionalizacioacuten del sis-tema financiero de la mineriacutea del oro y plata el corte y procesamiento de ma-dera el sistema de pesca el acopio y comercializacioacuten de los productos tradi-cionales de exportacioacuten la industria quiacutemica y agroquiacutemica de materiales de construccioacuten y metalmecaacutenica el transporte aeacutereo mariacutetimo y de superficie La banca el comercio exterior parte del comercio interior y los recursos natu-rales pasaron a ser controlados directamente por el Estado

                    En 1981 el reacutegimen decretoacute la confiscacioacuten de las empresas que incurrieran en descapitalizacioacuten y los bienes de las personas que abandonaran el paiacutes sin cau-sa justificada Se nacionalizoacute la distribucioacuten de azuacutecar y las exportaciones de diferentes productos Sin embargo la empresa privada continuoacute teniendo una presencia todaviacutea mayoritaria en casi todos los rubros de la economiacutea (Vilas 1984 253)

                    En realidad los cambios ocurridos para asegurar la sobrevivencia econoacutemica del paiacutes no constituyeron una ruptura radical en la estrategia de desarrollo eco-noacutemico anterior a 1979 pero siacute en cuanto a la asignacioacuten de los recursos y la distribucioacuten del excedente social

                    Se dice que la deacutecada de 1980 fue una deacutecada perdida para Ameacuterica Latina Sin embargo es necesario aclarar que la crisis que experimentoacute Centroameacuterica a lo largo de la deacutecada de 1980 tuvo sus antecedentes en la deacutecada previa A partir de 1977-78 el crecimiento econoacutemico se desaceleroacute y en 1979 comenza-ron a registrarse siacutentomas de estancamiento en 1980 y 1981 ocurrioacute una con-traccioacuten generalizada de la economiacutea Entre 1979 y 1982 Centroameacuterica vivioacute la ldquomaacutes profunda y prolongada crisisrdquo de su historia moderna

                    La crisis tuvo su origen en el debilitamiento simultaacuteneo de los factores que ha-biacutean impulsado el crecimiento y las dificultades de adaptacioacuten a las cambiantes tendencias de la economiacutea internacional (Vilas 1994 154) A estos factores ha-briacutea que agregar en el caso nicaraguumlense los errores del gobierno el desenca-denamiento de la guerra civil el embargo comercial y el bloqueo impuesto por la administracioacuten estadounidense

                    Poliacuteticas econoacutemicas y sociales

                    Entre 1979 y 1982 la poliacutetica econoacutemica del gobierno tuvo como objetivo re-construir y reactivar la economiacutea Para ello el gobierno contoacute con un flujo consi-derable de ayuda externa la expansioacuten del creacutedito interno y del gasto puacuteblico Crecieron el producto las exportaciones y el empleo aunque no tanto como se esperaba La cantidad de empleados en el sector puacuteblico crecioacute maacutes que en el privado y maacutes en actividades no productivas que en las productivas

                    Una serie de medidas tales como reajustes salariales reduccioacuten de los alquile-res urbanos y de la renta agraria establecimiento de controles de precios al consumidor y los subsidios al consumo ampliacioacuten de la cobertura de los servi-cios de salud y de educacioacuten posibilitaron la expansioacuten del consumo y el mejo-

                    16

                    ramiento de los ingresos reales y de las condiciones de vida de amplios secto-res de la poblacioacuten

                    El gobierno impulsoacute una reforma para beneficiar a 200000 habitantes urbanos que careciacutean de acceso a los servicios baacutesicos Tambieacuten efectuoacute una reforma agraria parcial cuyo objetivo era responder a la demanda del campesinado sin tierra y una democratizacioacuten masiva de los sistemas de educacioacuten y salud

                    Se organizoacute una Cruzada Nacional de Alfabetizacioacuten con la movilizacioacuten de 60000 voluntarios estudiantes y profesores de secundaria que se desplaza-ron hacia el interior del paiacutes y de 35582 alfabetizadores en las aacutereas urbanas La CNA logroacute reducir la tasa de analfabetismo del 52 al 129 por ciento Poste-riormente se institucionalizoacute el programa de Educacioacuten de Adultos

                    Entre 1979 y 1984 el presupuesto de educacioacuten aumento de 29 por ciento a 6 por ciento del PIB Se cuadruplicoacute la cantidad de maestros (13000 a maacutes de 53000) Entre 1978 y 1983 se elevoacute la matriacutecula de 513499 a 979580 estu-diantes En la educacioacuten superior se incrementoacute la cantidad de universitarios de 23291 a 35588 Los centros educativos aumentaron de 2681 en 1979 a 5377 en 1986 Se duplicoacute el nuacutemero de escuelas en las aacutereas rurales (1668 a 3312) Seguacuten informes de la UNICEF la poblacioacuten escolar de primaria pasoacute de 369000 a 58300 en 1987 Sin embargo en 1989 los gastos reales en educa-cioacuten representaban apenas un 22 por ciento del PIB como consecuencia del conflicto armado (Arnove 1994 31)

                    Se destinoacute el once por ciento del presupuesto nacional al sector salud Se tripli-coacute el nuacutemero de consultas meacutedicas anuales Se logroacute disminuir la tasa de mor-talidad infantil de 120 por cada mil nacidos vivos antes de 1979 a 617 por cada mil nacidos vivos en 1989 y la esperanza de vida aumentoacute de 56 a 59 antildeos A traveacutes de una dinaacutemica de participacioacuten comunitaria en combinacioacuten con trabajadores de la salud apoyo estatal y de diversas ONGrsquos se lograron realizar transformaciones estructurales en el sistema de salud Esta misma par-ticipacioacuten permitioacute impulsar campantildeas masivas de vacunacioacuten y el control y prevencioacuten de enfermedades transmisibles

                    Reforma Agraria y Desarrollo Rural

                    La Reforma Agraria uno de los aspectos centrales del proyecto sandinista te-niacutea como objetivo transformar la estructura de tenencia de la tierra y las condi-ciones de vida y produccioacuten del campesinado Ademaacutes de entregar tierras el gobierno favorecioacute a los campesinos proporcionando amplio acceso al creacutedito y asistencia tecnica e impulsando formas asociativas de produccioacuten

                    Se asignaron tambieacuten precios de garantiacutea para los productores de granos baacutesi-cos Los pequentildeos productores que en 1977 apenas obteniacutean el 10 por ciento del creacutedito bancario obtuvieron el 31 por ciento en 1985

                    El aacuterea destinada a producir para consumo local casi se triplicoacute en 1988 El go-bierno controloacute la comercializacioacuten de la produccioacuten de granos baacutesicos en be-

                    17

                    neficio de los habitantes urbanos pero el deterioro de los precios al productor el desabastecimiento y la guerra misma obligaron a la progresiva liberaliza-cioacuten de la comercializacioacuten y el incremento de precios de los productos (Vilas 1994 222)

                    El eacutenfasis inicial en la APP y la cooperativizacioacuten contribuyoacute a que la distribu-cioacuten de tierras avanzara lentamente En 1984 casi 75 por ciento de familias campesinas beneficiarias potenciales auacuten careciacutean de tierras A partir de 1985-1985 se aceleroacute el reparto de tierras y se prestoacute maacutes atencioacuten a las demandas de acceso a la tierra a tiacutetulo individual se mejoraron los precios a los producto-res el abastecimiento y los salarios rurales Se estima que resultaron benefi-ciadas por la Reforma Agraria aproximadamente 60000 familias rurales

                    Los desplazamientos de poblacioacuten alteraron las poliacuteticas gubernamentales de desarrollo agropecuario Las condiciones de trabajo y abastecimiento se dete-rioraron en el campo y la mano de obra rural escaseoacute debido al reclutamiento del servicio militar y los ataques de grupos contrarrevolucionarios A fines de 1988 de 3544 mil desplazados de guerra 78 mil se ubicaron en asentamientos campesinos y el resto se trasladoacute a aacutereas urbanas y otras aacutereas rurales Queda-ron abandonadas 415 mil manzanas cultivadas en 1986 y se perdieron casi 290 mil cabezas de ganado Gran parte de la infraestructura productiva se dantildeoacute o se perdioacute (Vilas 2005 47)

                    La superficie destinada cultivos de exportacioacuten crecioacute casi un 70 por ciento en-tre 1979 y 1983 pero se redujo un 37 por ciento entre ese antildeo y 1988 debido al abandono de tierras por la inseguridad provocada por la guerra en el caso del cafeacute En el caso del algodoacuten cayeron los precios internacionales y aumen-taron los costos de produccioacuten

                    La participacioacuten del Estado en la economiacutea

                    El gobierno impulsoacute un ambicioso programa de inversiones puacuteblicas de me-diano y largo plazo El modelo implementado consistioacute por una parte en el in-cremento de la produccioacuten agriacutecola a traveacutes del uso intensivo en maquinaria e insumos y al riego de las mejores tierras del paiacutes las del llano occidental y por otra parte el procesamiento industrial de parte de esta produccioacuten (algodoacuten leche sorgo frutas y hortalizas) Este modelo requeriacutea de grandes inversiones que se realizaron con ayuda proveniente del exterior y que beneficiaron a las empresas estatales del Aacuterea Propiedad del Pueblo (APP) y en menor medida la elite agraria a traveacutes del financiamiento y del sistema de precios favorables a los productos de exportacioacuten

                    Entre los grandes proyectos se destacaron el complejo azucarero TIMAL la le-cheriacutea modelo de Chiltepe la faacutebrica de salsa de tomate en Seacutebaco la produc-cioacuten de granos baacutesicos a gran escala (Levard y Dumazert 1990 38) A este uacutel-timo proyecto se destinaron 20000 manzanas y grandes recursos para finan-ciar un moderno sistema de riego pesticidas y fertilizantes Los otros grandes

                    18

                    proyectos tambieacuten requeriacutean cantidades elevadas de recursos e importacioacuten de bienes e insumos

                    El proyecto azucarero ldquoTimalrdquo demandaba una inversioacuten de US $350 millones El proyecto lechero con vacas importadas de Canadaacute requeriacutea automatizacioacuten Los grandes proyectos se caracterizaron por el despilfarro de los recursos la improvisacioacuten y su baja productividad

                    Los resultados de este periacuteodo fueron relativamente exitosos en cuanto a reac-tivacioacuten econoacutemica la actividad econoacutemica nacional que habiacutea caiacutedo en un 25 por ciento debido a la guerra civil de 1979 se recuperoacute aproximadamente en un 15 por ciento en el periacuteodo 1979-1983

                    Sin embargo las limitaciones de esta poliacutetica econoacutemica comenzaron a surgir El deacuteficit fiscal crecioacute del 9 por ciento del PIB en 1981 al 23 por ciento del PIB en 1984 Las exportaciones cayeron de 500 millones de doacutelares en 1981 a 385 millones de doacutelares en 1984 Ademaacutes descendioacute en un 50 por ciento el poder de compra de las exportaciones La deuda externa crecioacute en un 70 por ciento en soacutelo 4 antildeos El incremento de precios al consumidor ascendioacute a maacutes del 50 por ciento Por otra parte a fines de 1982 ya era visible el deterioro de la economiacutea internacional y regional y la crisis del endeudamiento externo

                    Guerra civil y crisis econoacutemica

                    El ascenso de Ronald Reagan en 1981 a la presidencia de los Estados Unidos produjo un giro radical en las relaciones entre Washington y Managua Los re-publicanos consideraban el triunfo sandinista como una expresioacuten del expan-sionismo cubano sovieacutetico en Centroameacuterica y comenzaron a impulsar una es-trategia de desestabilizacioacuten contra el nuevo gobierno El embargo comercial impuesto por el gobierno estadounidense en 1985 obligoacute a la buacutesqueda de nuevos mercados en condiciones menos favorables De hecho se aceleroacute la reorientacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense hacia una relacioacuten maacutes estrecha con las economiacuteas del este de Europa Ademaacutes la administracioacuten Reagan brin-doacute apoyo financiero y militar a grupos eacutetnicos de la Costa Caribe y campesinos del interior del paiacutes que entraron en conflicto con el gobierno y se integraron a bandas armadas jefeadas inicialmente por antiguos Guardias Nacionales Hacia 1984 las fuerzas armadas opositoras al gobierno contaban con 15000 efectivos agrupados en 7 comandos regionales que operaban en las regiones I V VI y en las Zonas Especiales En los uacuteltimos antildeos de la guerra en los diferen-tes grupos armados llegoacute a sobresalir el liderazgo de finqueros y productores locales

                    El estallido de la guerra civil a fines de 1982 obligoacute a la incorporacioacuten de miles de hombres al ejeacutercito El Servicio Militar Obligatorio fue instaurado en 1983 y en 1985 el Servicio Militar de Reserva En ambos contingentes se movilizaron 149000 joacutevenes y 175000 hombres En muchos casos la incorporacioacuten se pro-dujo voluntariamente en otros en forma coercitiva

                    19

                    El conflicto militar desarticuloacute los mercados de trabajo y el desarrollo de las la-bores agriacutecolas Se estimoacute que a mediados de 1986 la poblacioacuten movilizada re-presentaba 20 por ciento de la PEA a esto debe agregarse una cantidad gran-de de desplazados de guerra Obviamente el conflicto agregoacute dificultades y tensiones al manejo de la economiacutea

                    El gobierno impulsoacute una poliacutetica de congelamiento salarial que provocoacute un fuerte deterioro de los salarios reales y contribuyoacute a desplazar a trabajadores hacia el autoempleo y el sector informal la tasa de desocupacioacuten ascendioacute a 211 por ciento de la PEA en 1984

                    La poliacutetica de control de precios y comercializacioacuten de los granos baacutesicos que obligaba a los campesinos a vender sus granos baacutesicos a precios fijados por el gobierno condujo al cultivo para autoconsumo lo que provocoacute presiones sobre el abastecimiento urbano El racionamiento fiacutesico de productos baacutesicos se inicioacute en 1982 y durante todo el periodo se amplioacute y abarcoacute una gama creciente de productos con el consiguiente aumento de la especulacioacuten y el comercio infor-mal Este llegoacute a representar el 45 por ciento de la actividad comercial El nuacute-mero de vendedores aumento de 4500 en 1983 a 27000 en 1985 en el Mer-cado Oriental de Managua (Ramiacuterez 1998 119)

                    Al extenderse las actividades militares a todo el territorio nacional el gobierno impulsoacute medidas para corregir las tensiones econoacutemicas garantizar la defensa estimular la produccioacuten y neutralizar las distorsiones de precios relativos No obstante la profundizacioacuten del conflicto armado y las dificultades en el ac-ceso a recursos financieros externos neutralizaron los intentos de ajuste y ace-leraron la aparente ingobernabilidad de la economiacutea

                    En febrero de 1985 se dispuso el abandono parcial de la poliacutetica de subsidio cambiario Se autorizoacute un tipo paralelo regulado por el Banco Central para operaciones comerciales maacutes alto que el oficial Sin embargo la escasez de di-visas para el puacuteblico continuoacute alimentando las presiones sobre el mercado ne-gro cuyas cotizaciones superaron en varias veces a las del paralelo y hasta mediados de 1985 el alza del iacutendice general de precios

                    Se efectuaron recortes importantes en el programa de inversiones puacuteblicas y el gasto social Se redujeron los subsidios al consumo en la canasta baacutesica el transporte urbano la salud y la educacioacuten Ya en 1988 los sectores salud y educacioacuten recibiacutean cerca del 25 por ciento del presupuesto nacional mientras que el Ejeacutercito recibiacutea maacutes del 50 por ciento Se congelaron los puestos de tra-bajo en el sector puacuteblico y se crearon impuestos que afectaron a sectores has-ta entonces no contribuyentes (profesionales autoempleados asalariados del comercio) La poliacutetica crediticia se hizo maacutes restrictiva

                    Se mejoraron los precios para los productores de granos baacutesicos Se fijaron in-centivos en doacutelares para la produccioacuten ganadera de cafeacute y de algodoacuten pero a cambio no se obtuvo un incremento significativo en los voluacutemenes de produc-cioacuten

                    Debido a la presioacuten creciente del gasto militar y de reduccioacuten de la ayuda ex-terna las medidas gubernamentales resultaron insuficientes El Estado se vio

                    20

                    obligado a cubrir el deacuteficit fiscal recurriendo cada vez maacutes a la emisioacuten mone-taria Se desatoacute un proceso inflacionario que constituyoacute un verdadero impuesto que pagaba el conjunto de la sociedad Se desarrolloacute el fenoacutemeno de la dolari-zacioacuten de toda la economiacutea

                    Durante estos antildeos se amplioacute la redistribucioacuten de tierra al campesinado por ra-zones poliacuteticas maacutes que econoacutemicas En contraste los sectores populares ur-banos resultaron marginados La pequentildea industria y el sector artesanal entra-ron en crisis debido a la escasez de materias primas asignadas preferente-mente al sector empresarial estatal y privado El pequentildeo comercio urbano se convirtioacute en el principal refugio de estos sectores y el Estado enfrentoacute su raacutepido crecimiento empleando poliacuteticas de represioacuten policial La migracioacuten a los Esta-dos Unidos se volvioacute otra alternativa para escapar a la crisis

                    En el periacuteodo 1980-1989 ingresaron a Nicaragua US $294 millones en concepto de remesas familiares En 1989 255 mil nicaraguumlenses migrantes enviaron a Nicaragua 598 millones cifra equivalente al 24 por ciento del PIB y al 174 por ciento de los ingresos de exportacioacuten (Vilas 1994 198)

                    A lo largo de 1987 la estrategia econoacutemica basada en la administracioacuten del subsidio y financiada por recursos externos cada vez maacutes bajos y un impuesto inflacionario cada vez maacutes alto mostroacute claras sentildeales de agotamiento La ayu-da externa descendioacute de 772 millones de doacutelares en 1984 a 384 en 1987 pero las exportaciones no aumentaban (menos de 300 millones de doacutelares por antildeo) La inflacioacuten alcanzoacute niveles insostenibles con un 1347 por ciento anual La tasa de cambio del mercado negro del doacutelar llegoacute a ser 100 veces mayor a la tasa oficial mientras floreciacutea la especulacioacuten y la escasez se generalizaba

                    Guiacutea de Estudio

                    1 Describa en paacuterrafo la situacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense al concluir la guerra civil de 1979

                    2 iquestQueacute medidas (econoacutemicas y sociales) y con queacute objetivos impulsoacute el go-bierno sandinista al tomar el poder

                    3 Explique brevemente coacutemo pretendiacutea el nuevo gobierno impulsar el desarro-llo del paiacutes que cambios puede apreciar con respecto a la forma en que el reacutegi-men anterior impulsaba el desarrollo

                    4 iquestQueacute objetivos pretendiacutea alcanzar el nuevo gobierno al impulsar la Reforma Agraria iquestQueacute resultados obtuvo

                    21

                    5 Sentildeale los mecanismos a traveacutes de los cuales el nuevo gobierno participoacute ac-tivamente en la economiacutea nacional que resultados obtuvo

                    6 Explique queacute factores de orden externo contribuyeron al estallido de la gue-rra civil en laDeacutecada de 1980

                    7 iquestQueacute impacto econoacutemico poliacutetico y social tuvo la guerra civil iquestqueacute medidas tomo el gobierno para enfrentar esta guerra

                    22

                    • Sandino
                      • El asesinato de Sandino
                        • Gobierno de Anastasio Somoza Garciacutea

                      El cultivo del algodoacuten se practicaba en paiacuteses desarrollados La competencia con esos paiacuteses obligoacute a los cultivadores nicaraguumlenses a desarrollar criterios de eficiencia calidad y productividad y a asumir una mentalidad empresarial moderna Los empresarios agriacutecolas introdujeron la mecanizacioacuten agriacutecola em-plearon masivamente fertilizantes y plaguicidas y otro tipo de insumos impor-tados

                      Por otra parte la propiedad de la tierra dejoacute de ser una fuente de prestigio y comenzoacute a ser considerada como otra mercanciacutea capaz de proporcionar benefi-cios En la obtencioacuten de tales beneficios se combinaban la calidad de la tierra y la mano de obra abundante y barata disponible para recolectar la cosecha

                      La indiscriminada utilizacioacuten de insecticidas fertilizantes y herbicidas contami-noacute las aacutereas de cultivo y deterioroacute irreversiblemente los suelos La expansioacuten de las actividades agropecuarias a zonas anteriormente no explotadas produjo tambieacuten dantildeos ecoloacutegicos incalculablesEn siacutentesis el cultivo algodonero produjo la concentracioacuten de la tierra benefi-cios e inversiones en unas pocas manos Aceleroacute el proceso de empobrecimien-to de los campesinos despojados de sus tierras quienes al ocupar minuacutesculas parcelas o no poseer tierra del todo debiacutean complementar sus inexistentes o raquiacuteticos ingresos con los iacutenfimos salarios pagados durante el breve periacuteodo de recoleccioacuten de las cosechas Es obvio que esto limitaba la posibilidad de de-sarrollo del mercado interno Campesinos carentes de ingresos fijos sin cose-chas ni excedentes que vender no podiacutean adquirir bienes o productos en el mercado

                      El auge de la ganaderiacutea de exportacioacuten 1965-1979

                      La ganaderiacutea extensiva fue una de las principales actividades econoacutemicas del paiacutes desde la eacutepoca colonial A fines de la deacutecada de 1950 se comenzoacute a expor-tar carne deshuesada y refrigerada hacia Estados Unidos La exportacioacuten de carne adquirioacute importancia debido a una combinacioacuten de varios factores entre los cuales destacaremos los siguientes la crisis de las exportaciones de carne proveniente de Argentina hacia Estados Unidos el aumento de la demanda mundial de carne el crecimiento de las cadenas de comida raacutepida el desarro-llo de nuevas teacutecnicas de refrigeracioacuten y empacado que facilitaron su transpor-te a gran distancia

                      El potencial econoacutemico de la actividad ganadera adquirioacute una nueva dimen-sioacuten Se comenzaron a importar animales de alta calidad para reproduccioacuten se facilitaron condiciones de creacutedito favorables y asistencia teacutecnica a programas ganaderos orientados a perfeccionar las razas se financiaron rastros plantas empacadoras de carne e instalaciones lecheras Instituciones estatales y priva-das coordinaron nuevos arreglos comerciales para la exportacioacuten de carne le-che en polvo y otros productos derivados

                      Durante el periacuteodo 1960-19791048770 el aacuterea dedicada al pastoreo ascendioacute a cerca de 5 millones de manzanas

                      11

                      1048770 la cantidad de animales sacrificados aumentoacute de 133500 cabezas en 1960 a 467500 en 19791048770 el valor de las exportaciones de carne se incrementoacute de menos de 3 millones de doacutelares a 94 millones1048770 A fines de la deacutecada de 1960 las exportaciones de carne nicaraguumlense repre-sentaban el 40 por ciento de las exportaciones a nivel centroamericano

                      Dos consecuencias del crecimiento de la ganaderiacutea se destacaron de manera particular

                      Primero al igual que en el caso de la expansioacuten algodonera la expansioacuten masi-va de la ganaderiacutea fue posible gracias a un nuevo proceso de desplazamiento de la poblacioacuten campesina Pequentildeos productores de alimentos de la zona cen-tral del paiacutes fueron desplazados para dar lugar a la expansioacuten de los potreros Ellos se internaron en la frontera agriacutecola para dedicarse a la agricultura de roza en aacutereas cada vez maacutes remotas Entre 1948 y 1978 la superficie del bos-que tropical se redujo en un 50 por ciento en Nicaragua debido en su mayor parte al avance de la produccioacuten ganadera Se estimaba que a fines de la deacuteca-da de 1970 la frontera agriacutecola conteniacutea casi el 20 por ciento de la poblacioacuten rural del paiacutes que en su mayoriacutea subsistiacutea en ldquocondiciones de gran dispersioacuten explotacioacuten y pobrezardquo y elevados niveles de desnutricioacuten e insalubridad

                      Segundo el desarrollo de una industria procesadora de carne y leche creoacute una economiacutea mucho maacutes diversificada y articulada Ademaacutes reforzoacute los viacutenculos y las interdependencias entre los diversos sistemas mercantiles Por ejemplo la produccioacuten intensiva de carne y leche en la zona centro y sur de las llanuras del Paciacutefico pasoacute a depender de la disponibilidad de los pastos derivados del al-godoacuten y la cantildea de azuacutecar El aceite de semilla de algodoacuten llegoacute a ser un ingre-diente fundamental para la preparacioacuten de alimentos baacutesicos Por uacuteltimo los cueros y el sebo se usaban para fabricar zapatos jabones y velas (Morra-Bion-di 1990 59)

                      El sector industrial

                      En la deacutecada de 1950 la industria nicaraguumlense representaba apenas el 14 por ciento del ingreso nacional y seguacuten los teacutecnicos del BIRF se caracterizaba por dedicarse a actividades de procesamiento primario No existiacutea mayor preocu-pacioacuten acerca de la eficiencia o los controles de calidad

                      Durante la deacutecada de los sesenta la produccioacuten industrial adquirioacute cierta ex-pansioacuten dentro del marco creado por el Mercado Comuacuten Centroamericano En realidad la idea de impulsar un proceso de industrializacioacuten en la regioacuten pro-vino de la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) que intentoacute pro-mover el desarrollo industrial aprovechando la expansioacuten de los mercados in-ternos de Centroameacuterica en el periacuteodo posterior a la Segunda Guerra Mundial Los Estados Unidos se apropiaron del proyecto lo adecuaron a sus intereses y lo enmarcaron en la Alianza para el Progreso (ALPRO)

                      12

                      Seguacuten la CEPAL el capital extranjero financiariacutea el proyecto pero eacuteste seriacutea controlado por capitalistas centroamericanos En la praacutectica firmas industriales estadounidenses comenzaron a controlar las industrias centroamericanas apro-vechando las ventajas que les proporcionaban la libre exportacioacuten de capital y la exoneracioacuten de impuestos bajo el reacutegimen de integracioacuten centroamericana

                      Los capitalistas centroamericanos y nicaraguumlenses quedaron relegados a un segundo plano en situacioacuten subordinada Muchas industrias nacionales se des-nacionalizaron Firmas extranjeras adquirieron industrias locales En otros ca-sos las firmas extranjeras se asociaron con negociantes locales o establecieron acuerdos de produccioacuten con firmas competidoras Frecuentemente estos acuer-dos llevaron a la ruina a las industrias localesEn Nicaragua el porcentaje de inversiones extranjeras en la industria aumentoacute de 278 por ciento en 1959 al 544 por ciento en 1969 Entre 1960 y 1968 el sector industrial crecioacute en un promedio anual del 103 por ciento superior al promedio del crecimiento del PIB de esos antildeos que alcanzoacute el 73 por ciento El valor bruto de la produccioacuten industrial pasoacute de US $100 millones en 1960 a US $291 millones en 1969 Maacutes de dos tercios del aumento en la produccioacuten indus-trial proveniacutean de la expansioacuten del mercado interno Soacutelo el 134 por ciento fue resultado de la creacioacuten del Mercado Comuacuten Centroamericano A la altura de 1970 las manufacturas representaron el 20 por ciento del PIB en comparacioacuten con el 123 por ciento en 1960 y entre 1970 y 1977 el sector manufacturero continuoacute desarrollaacutendose a una tasa del 199 por ciento anual (Cruz S 1999 20)

                      La PEA industrial aumentoacute de 55631 trabajadores en 1963 a 62864 en 1975 En 13 antildeos se crearon apenas 7233 puestos nuevos de trabajo En ese mismo periacuteodo la PEA en servicios personales se duplicoacute de 65546 a 131945 lo que significaba que en 1975 el 70 por ciento de la PEA urbana se ubicaba en secto-res laborales no productivos o sea en el sector informal Esto obviamente indi-ca que el sector industrial no generaba empleos en cantidad suficiente para ab-sorber la mano de obra urbana Ademaacutes los obreros eran los trabajadores urbanos con menor nivel de ingreso (Vilas 1994 75) La mayoriacutea de las industrias apenas utilizaban materias pri-mas locales y dependiacutean de la importacioacuten de componentes semielaborados que se terminaban de procesar en el paiacutes Es decir que gran cantidad de fir-mas extranjeras sobre todo estadounidenses ensamblaban sus productos en la regioacuten aprovechando los bajos salarios y la inexistencia de un movimiento sindical soacutelido (Vilas 1994 73)

                      La proporcioacuten de materias primas e insumos extranjeros en la manufactura producida en Nicaragua aumentoacute de 30 por ciento en la deacutecada de los sesenta al 47 por ciento en los antildeos setenta Tambieacuten se importaban tecnologiacutea insta-laciones industriales transporte sistema de propaganda y mercadeo Bajo es-tas condiciones no es posible afirmar que haya ocurrido un verdadero desarro-llo de la industria nacional en este periacuteodo

                      Guigravea de Estudio

                      13

                      1 Explique cuales son las acciones del gobierno de los Estados Unidos en contra de Nicaragua en la consecucioacuten de su hegemoniacutea regional en los antildeos 1909-1923

                      2 Brevemente explique el desenvolvimiento de la Guerra Constitucionalista y su significado histoacuterico

                      3 Haga un anaacutelisis de la lucha por la Liberacioacuten Nacional dirigida por Sandino en el periacuteodo 1927-1934 y argumente su significado histoacuterico

                      4 Brevemente explique el proceso de instauracioacuten de la Dictadura Militar de los Somoza en Nicaragua

                      5 Sintetice las caracteriacutesticas que presentaba la economiacutea y sociedad nicara-guumlense en la deacutecada de 1940 e inicios de la deacutecada de 1950

                      6 Construya un esquema que sintetice los factores que contribuyeron a la ex-pansioacuten del algodoacuten y la ganaderiacutea y el impacto que tuvieron estas activida-des en la economiacutea del paiacutes y la vida de la poblacioacuten campesina

                      7 Sentildeale las caracteriacutesticas y evolucioacuten del sector industrial y explique queacute aporte proporcionoacute este sector a la economiacutea nacional

                      EL PROYECTO SANDINISTA DE DESARROLLO 1979-1990

                      Al tomar los sandinistas el poder en julio de 1979 se encontraron con una si-tuacioacuten econoacutemica desastrosa El paiacutes estaba empobrecido y praacutecticamente en la bancarrota Cerca del 40 por ciento de la poblacioacuten resultoacute afectada en gra-do significativo por la guerra librada para derrocar a Anastasio Somoza D Du-rante el conflicto perdieron la vida entre 35000 y 40000 personas 40000 ni-ntildeos quedaron hueacuterfanos Aproximadamente 150000 personas tuvieron que abandonar sus hogares y desplazarse a paiacuteses vecinos 1000000 de personas el 50 por ciento de la poblacioacuten necesito ayuda alimenticia para sobrevivir siendo 450000 de ellos nintildeos menores de 15 antildeos (Lozano 1984 100)

                      El PIB y el ingreso por habitante habiacutean caiacutedo en un treinta y treinta y cinco por ciento respectivamente en relacioacuten a los iacutendices de 1977 El 30 por ciento de la PEA estaba desempleada Los sectores productivo y comercial se encontra-ban empobrecidos descapitalizados y desarticulados Muchos empresarios abandonaron temporal o definitivamente el paiacutes Los dantildeos materiales ascen-diacutean a US $ 520 millones la descapitalizacioacuten y el robo a US $ 622 millones y las peacuterdidas por paralizacioacuten de la produccioacuten a US $12462 millones

                      La cosecha del ciclo agriacutecola 1979-1980 se perdioacute en gran medida a causa de la guerra porque esta coincidioacute con la temporada de preparacioacuten de la tierra para la siembra de los cultivos de consumo interno y de exportacioacuten El blo-queo de caminos el contrabando de parte del hato ganadero hacia Honduras afectaron severamente al sector agropecuario La deuda que el reacutegimen dejoacute

                      14

                      con la banca internacional ascendiacutea a aproximadamente US $ 1600 millones y el servicio de la misma equivaliacutea a casi la totalidad de las exportaciones del paiacutes (Molero 1989 49)

                      El Gobierno de Reconstruccioacuten Nacional declaroacute que sus pilares fundamentales eran pluralismo poliacutetico economiacutea mixta y no alineamiento internacional Se planteoacute como primer objetivo responder a las necesidades de la poblacioacuten Puso en marcha un ambicioso programa de reformas sociales Inicioacute entonces una poliacutetica de subsidios al consumo que permitioacute en los primeros antildeos de la Revolucioacuten un mejoramiento sensible del nivel de vida de los habitantes rura-les y urbanos Se pretendiacutea ademaacutes obtener un excedente comercial que le permitiera adquirir bienes de consumo y nuevos bienes de produccioacuten (Levard y Dumazert 1990 37)

                      La concepcioacuten del desarrollo nacional seguacuten declaroacute posteriormente el Co-mandante Jaime Wheelock Romaacuten se basaba en el procesamiento industrial de los recursos naturales del paiacutes y de la produccioacuten agropecuaria Sobre la base del sector primario el gobierno pretendiacutea forjar el secundario En primer lugar se pensaba comprar maquinaria en el exterior para desarrollar la industrializa-cioacuten

                      Posteriormente se esperaba producir maquinaria y suministrar insumos al cam-po en la medida que el potencial productivo del paiacutes lo permitiera Desde el punto de vista del nuevo gobierno Nicaragua debiacutea dejar de vender en bruto sus materias primas en el mercado internacional El paiacutes debiacutea iniciar una eta-pa en la que las materias primas originales fueran transformadas industrial-mente y ofrecidas en el mercado mundial con un valor agregado El eje de la estrategia de desarrollo nacional debiacutea ser el procesamiento industrial de ma-terias primas y recursos naturales en vez del procesamiento de insumos impor-tados al estilo del Mercado Comuacuten Centroamericano (INIES 1988 20)

                      Seguacuten Carmen Nuacutentildeez Soto el gobierno sandinista pretendiacutea implementar un modelo de desarrollo que respondiera a las necesidades de consumo de la po-blacioacuten y no exclusivamente a las necesidades de demanda del mercado mun-dial Para lograr esto se tendriacutea que sustituir el modelo de dependencia agroex-portador por un modelo agroindustrial que articulara el campo y la ciudad un modelo que permitiera altos niveles de eficiencia en el uso de los recursos a traveacutes de los encadenamientos productivos un modelo que articulara las dife-rentes formas organizativas de produccioacuten bajo la loacutegica de la eficiencia y la produccioacuten (INIES 1988 20)

                      El desarrollo de una economiacutea mixta constituyoacute el elemento central del proyec-to de transformacioacuten econoacutemica del nuevo gobierno La economiacutea mixta seriacutea la combinacioacuten de un Area Propiedad del Pueblo y un Area Privada Esta economiacutea se orientariacutea hacia la ldquosuperacioacuten del atraso econoacutemico la rup-tura de la dependencia y la distribucioacuten del ingreso en beneficio de los sectores popularesrdquo

                      La estructuracioacuten del APP se inicioacute el 20 de julio con la confiscacioacuten de ldquotodos los bienes de la familia Somoza militares y funcionariosrdquo que abandonaron el paiacutes a partir de diciembre de 1977 Luego se extendioacute la aplicacioacuten de tales

                      15

                      medidas a los allegados al somocismo Se procedioacute a la nacionalizacioacuten del sis-tema financiero de la mineriacutea del oro y plata el corte y procesamiento de ma-dera el sistema de pesca el acopio y comercializacioacuten de los productos tradi-cionales de exportacioacuten la industria quiacutemica y agroquiacutemica de materiales de construccioacuten y metalmecaacutenica el transporte aeacutereo mariacutetimo y de superficie La banca el comercio exterior parte del comercio interior y los recursos natu-rales pasaron a ser controlados directamente por el Estado

                      En 1981 el reacutegimen decretoacute la confiscacioacuten de las empresas que incurrieran en descapitalizacioacuten y los bienes de las personas que abandonaran el paiacutes sin cau-sa justificada Se nacionalizoacute la distribucioacuten de azuacutecar y las exportaciones de diferentes productos Sin embargo la empresa privada continuoacute teniendo una presencia todaviacutea mayoritaria en casi todos los rubros de la economiacutea (Vilas 1984 253)

                      En realidad los cambios ocurridos para asegurar la sobrevivencia econoacutemica del paiacutes no constituyeron una ruptura radical en la estrategia de desarrollo eco-noacutemico anterior a 1979 pero siacute en cuanto a la asignacioacuten de los recursos y la distribucioacuten del excedente social

                      Se dice que la deacutecada de 1980 fue una deacutecada perdida para Ameacuterica Latina Sin embargo es necesario aclarar que la crisis que experimentoacute Centroameacuterica a lo largo de la deacutecada de 1980 tuvo sus antecedentes en la deacutecada previa A partir de 1977-78 el crecimiento econoacutemico se desaceleroacute y en 1979 comenza-ron a registrarse siacutentomas de estancamiento en 1980 y 1981 ocurrioacute una con-traccioacuten generalizada de la economiacutea Entre 1979 y 1982 Centroameacuterica vivioacute la ldquomaacutes profunda y prolongada crisisrdquo de su historia moderna

                      La crisis tuvo su origen en el debilitamiento simultaacuteneo de los factores que ha-biacutean impulsado el crecimiento y las dificultades de adaptacioacuten a las cambiantes tendencias de la economiacutea internacional (Vilas 1994 154) A estos factores ha-briacutea que agregar en el caso nicaraguumlense los errores del gobierno el desenca-denamiento de la guerra civil el embargo comercial y el bloqueo impuesto por la administracioacuten estadounidense

                      Poliacuteticas econoacutemicas y sociales

                      Entre 1979 y 1982 la poliacutetica econoacutemica del gobierno tuvo como objetivo re-construir y reactivar la economiacutea Para ello el gobierno contoacute con un flujo consi-derable de ayuda externa la expansioacuten del creacutedito interno y del gasto puacuteblico Crecieron el producto las exportaciones y el empleo aunque no tanto como se esperaba La cantidad de empleados en el sector puacuteblico crecioacute maacutes que en el privado y maacutes en actividades no productivas que en las productivas

                      Una serie de medidas tales como reajustes salariales reduccioacuten de los alquile-res urbanos y de la renta agraria establecimiento de controles de precios al consumidor y los subsidios al consumo ampliacioacuten de la cobertura de los servi-cios de salud y de educacioacuten posibilitaron la expansioacuten del consumo y el mejo-

                      16

                      ramiento de los ingresos reales y de las condiciones de vida de amplios secto-res de la poblacioacuten

                      El gobierno impulsoacute una reforma para beneficiar a 200000 habitantes urbanos que careciacutean de acceso a los servicios baacutesicos Tambieacuten efectuoacute una reforma agraria parcial cuyo objetivo era responder a la demanda del campesinado sin tierra y una democratizacioacuten masiva de los sistemas de educacioacuten y salud

                      Se organizoacute una Cruzada Nacional de Alfabetizacioacuten con la movilizacioacuten de 60000 voluntarios estudiantes y profesores de secundaria que se desplaza-ron hacia el interior del paiacutes y de 35582 alfabetizadores en las aacutereas urbanas La CNA logroacute reducir la tasa de analfabetismo del 52 al 129 por ciento Poste-riormente se institucionalizoacute el programa de Educacioacuten de Adultos

                      Entre 1979 y 1984 el presupuesto de educacioacuten aumento de 29 por ciento a 6 por ciento del PIB Se cuadruplicoacute la cantidad de maestros (13000 a maacutes de 53000) Entre 1978 y 1983 se elevoacute la matriacutecula de 513499 a 979580 estu-diantes En la educacioacuten superior se incrementoacute la cantidad de universitarios de 23291 a 35588 Los centros educativos aumentaron de 2681 en 1979 a 5377 en 1986 Se duplicoacute el nuacutemero de escuelas en las aacutereas rurales (1668 a 3312) Seguacuten informes de la UNICEF la poblacioacuten escolar de primaria pasoacute de 369000 a 58300 en 1987 Sin embargo en 1989 los gastos reales en educa-cioacuten representaban apenas un 22 por ciento del PIB como consecuencia del conflicto armado (Arnove 1994 31)

                      Se destinoacute el once por ciento del presupuesto nacional al sector salud Se tripli-coacute el nuacutemero de consultas meacutedicas anuales Se logroacute disminuir la tasa de mor-talidad infantil de 120 por cada mil nacidos vivos antes de 1979 a 617 por cada mil nacidos vivos en 1989 y la esperanza de vida aumentoacute de 56 a 59 antildeos A traveacutes de una dinaacutemica de participacioacuten comunitaria en combinacioacuten con trabajadores de la salud apoyo estatal y de diversas ONGrsquos se lograron realizar transformaciones estructurales en el sistema de salud Esta misma par-ticipacioacuten permitioacute impulsar campantildeas masivas de vacunacioacuten y el control y prevencioacuten de enfermedades transmisibles

                      Reforma Agraria y Desarrollo Rural

                      La Reforma Agraria uno de los aspectos centrales del proyecto sandinista te-niacutea como objetivo transformar la estructura de tenencia de la tierra y las condi-ciones de vida y produccioacuten del campesinado Ademaacutes de entregar tierras el gobierno favorecioacute a los campesinos proporcionando amplio acceso al creacutedito y asistencia tecnica e impulsando formas asociativas de produccioacuten

                      Se asignaron tambieacuten precios de garantiacutea para los productores de granos baacutesi-cos Los pequentildeos productores que en 1977 apenas obteniacutean el 10 por ciento del creacutedito bancario obtuvieron el 31 por ciento en 1985

                      El aacuterea destinada a producir para consumo local casi se triplicoacute en 1988 El go-bierno controloacute la comercializacioacuten de la produccioacuten de granos baacutesicos en be-

                      17

                      neficio de los habitantes urbanos pero el deterioro de los precios al productor el desabastecimiento y la guerra misma obligaron a la progresiva liberaliza-cioacuten de la comercializacioacuten y el incremento de precios de los productos (Vilas 1994 222)

                      El eacutenfasis inicial en la APP y la cooperativizacioacuten contribuyoacute a que la distribu-cioacuten de tierras avanzara lentamente En 1984 casi 75 por ciento de familias campesinas beneficiarias potenciales auacuten careciacutean de tierras A partir de 1985-1985 se aceleroacute el reparto de tierras y se prestoacute maacutes atencioacuten a las demandas de acceso a la tierra a tiacutetulo individual se mejoraron los precios a los producto-res el abastecimiento y los salarios rurales Se estima que resultaron benefi-ciadas por la Reforma Agraria aproximadamente 60000 familias rurales

                      Los desplazamientos de poblacioacuten alteraron las poliacuteticas gubernamentales de desarrollo agropecuario Las condiciones de trabajo y abastecimiento se dete-rioraron en el campo y la mano de obra rural escaseoacute debido al reclutamiento del servicio militar y los ataques de grupos contrarrevolucionarios A fines de 1988 de 3544 mil desplazados de guerra 78 mil se ubicaron en asentamientos campesinos y el resto se trasladoacute a aacutereas urbanas y otras aacutereas rurales Queda-ron abandonadas 415 mil manzanas cultivadas en 1986 y se perdieron casi 290 mil cabezas de ganado Gran parte de la infraestructura productiva se dantildeoacute o se perdioacute (Vilas 2005 47)

                      La superficie destinada cultivos de exportacioacuten crecioacute casi un 70 por ciento en-tre 1979 y 1983 pero se redujo un 37 por ciento entre ese antildeo y 1988 debido al abandono de tierras por la inseguridad provocada por la guerra en el caso del cafeacute En el caso del algodoacuten cayeron los precios internacionales y aumen-taron los costos de produccioacuten

                      La participacioacuten del Estado en la economiacutea

                      El gobierno impulsoacute un ambicioso programa de inversiones puacuteblicas de me-diano y largo plazo El modelo implementado consistioacute por una parte en el in-cremento de la produccioacuten agriacutecola a traveacutes del uso intensivo en maquinaria e insumos y al riego de las mejores tierras del paiacutes las del llano occidental y por otra parte el procesamiento industrial de parte de esta produccioacuten (algodoacuten leche sorgo frutas y hortalizas) Este modelo requeriacutea de grandes inversiones que se realizaron con ayuda proveniente del exterior y que beneficiaron a las empresas estatales del Aacuterea Propiedad del Pueblo (APP) y en menor medida la elite agraria a traveacutes del financiamiento y del sistema de precios favorables a los productos de exportacioacuten

                      Entre los grandes proyectos se destacaron el complejo azucarero TIMAL la le-cheriacutea modelo de Chiltepe la faacutebrica de salsa de tomate en Seacutebaco la produc-cioacuten de granos baacutesicos a gran escala (Levard y Dumazert 1990 38) A este uacutel-timo proyecto se destinaron 20000 manzanas y grandes recursos para finan-ciar un moderno sistema de riego pesticidas y fertilizantes Los otros grandes

                      18

                      proyectos tambieacuten requeriacutean cantidades elevadas de recursos e importacioacuten de bienes e insumos

                      El proyecto azucarero ldquoTimalrdquo demandaba una inversioacuten de US $350 millones El proyecto lechero con vacas importadas de Canadaacute requeriacutea automatizacioacuten Los grandes proyectos se caracterizaron por el despilfarro de los recursos la improvisacioacuten y su baja productividad

                      Los resultados de este periacuteodo fueron relativamente exitosos en cuanto a reac-tivacioacuten econoacutemica la actividad econoacutemica nacional que habiacutea caiacutedo en un 25 por ciento debido a la guerra civil de 1979 se recuperoacute aproximadamente en un 15 por ciento en el periacuteodo 1979-1983

                      Sin embargo las limitaciones de esta poliacutetica econoacutemica comenzaron a surgir El deacuteficit fiscal crecioacute del 9 por ciento del PIB en 1981 al 23 por ciento del PIB en 1984 Las exportaciones cayeron de 500 millones de doacutelares en 1981 a 385 millones de doacutelares en 1984 Ademaacutes descendioacute en un 50 por ciento el poder de compra de las exportaciones La deuda externa crecioacute en un 70 por ciento en soacutelo 4 antildeos El incremento de precios al consumidor ascendioacute a maacutes del 50 por ciento Por otra parte a fines de 1982 ya era visible el deterioro de la economiacutea internacional y regional y la crisis del endeudamiento externo

                      Guerra civil y crisis econoacutemica

                      El ascenso de Ronald Reagan en 1981 a la presidencia de los Estados Unidos produjo un giro radical en las relaciones entre Washington y Managua Los re-publicanos consideraban el triunfo sandinista como una expresioacuten del expan-sionismo cubano sovieacutetico en Centroameacuterica y comenzaron a impulsar una es-trategia de desestabilizacioacuten contra el nuevo gobierno El embargo comercial impuesto por el gobierno estadounidense en 1985 obligoacute a la buacutesqueda de nuevos mercados en condiciones menos favorables De hecho se aceleroacute la reorientacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense hacia una relacioacuten maacutes estrecha con las economiacuteas del este de Europa Ademaacutes la administracioacuten Reagan brin-doacute apoyo financiero y militar a grupos eacutetnicos de la Costa Caribe y campesinos del interior del paiacutes que entraron en conflicto con el gobierno y se integraron a bandas armadas jefeadas inicialmente por antiguos Guardias Nacionales Hacia 1984 las fuerzas armadas opositoras al gobierno contaban con 15000 efectivos agrupados en 7 comandos regionales que operaban en las regiones I V VI y en las Zonas Especiales En los uacuteltimos antildeos de la guerra en los diferen-tes grupos armados llegoacute a sobresalir el liderazgo de finqueros y productores locales

                      El estallido de la guerra civil a fines de 1982 obligoacute a la incorporacioacuten de miles de hombres al ejeacutercito El Servicio Militar Obligatorio fue instaurado en 1983 y en 1985 el Servicio Militar de Reserva En ambos contingentes se movilizaron 149000 joacutevenes y 175000 hombres En muchos casos la incorporacioacuten se pro-dujo voluntariamente en otros en forma coercitiva

                      19

                      El conflicto militar desarticuloacute los mercados de trabajo y el desarrollo de las la-bores agriacutecolas Se estimoacute que a mediados de 1986 la poblacioacuten movilizada re-presentaba 20 por ciento de la PEA a esto debe agregarse una cantidad gran-de de desplazados de guerra Obviamente el conflicto agregoacute dificultades y tensiones al manejo de la economiacutea

                      El gobierno impulsoacute una poliacutetica de congelamiento salarial que provocoacute un fuerte deterioro de los salarios reales y contribuyoacute a desplazar a trabajadores hacia el autoempleo y el sector informal la tasa de desocupacioacuten ascendioacute a 211 por ciento de la PEA en 1984

                      La poliacutetica de control de precios y comercializacioacuten de los granos baacutesicos que obligaba a los campesinos a vender sus granos baacutesicos a precios fijados por el gobierno condujo al cultivo para autoconsumo lo que provocoacute presiones sobre el abastecimiento urbano El racionamiento fiacutesico de productos baacutesicos se inicioacute en 1982 y durante todo el periodo se amplioacute y abarcoacute una gama creciente de productos con el consiguiente aumento de la especulacioacuten y el comercio infor-mal Este llegoacute a representar el 45 por ciento de la actividad comercial El nuacute-mero de vendedores aumento de 4500 en 1983 a 27000 en 1985 en el Mer-cado Oriental de Managua (Ramiacuterez 1998 119)

                      Al extenderse las actividades militares a todo el territorio nacional el gobierno impulsoacute medidas para corregir las tensiones econoacutemicas garantizar la defensa estimular la produccioacuten y neutralizar las distorsiones de precios relativos No obstante la profundizacioacuten del conflicto armado y las dificultades en el ac-ceso a recursos financieros externos neutralizaron los intentos de ajuste y ace-leraron la aparente ingobernabilidad de la economiacutea

                      En febrero de 1985 se dispuso el abandono parcial de la poliacutetica de subsidio cambiario Se autorizoacute un tipo paralelo regulado por el Banco Central para operaciones comerciales maacutes alto que el oficial Sin embargo la escasez de di-visas para el puacuteblico continuoacute alimentando las presiones sobre el mercado ne-gro cuyas cotizaciones superaron en varias veces a las del paralelo y hasta mediados de 1985 el alza del iacutendice general de precios

                      Se efectuaron recortes importantes en el programa de inversiones puacuteblicas y el gasto social Se redujeron los subsidios al consumo en la canasta baacutesica el transporte urbano la salud y la educacioacuten Ya en 1988 los sectores salud y educacioacuten recibiacutean cerca del 25 por ciento del presupuesto nacional mientras que el Ejeacutercito recibiacutea maacutes del 50 por ciento Se congelaron los puestos de tra-bajo en el sector puacuteblico y se crearon impuestos que afectaron a sectores has-ta entonces no contribuyentes (profesionales autoempleados asalariados del comercio) La poliacutetica crediticia se hizo maacutes restrictiva

                      Se mejoraron los precios para los productores de granos baacutesicos Se fijaron in-centivos en doacutelares para la produccioacuten ganadera de cafeacute y de algodoacuten pero a cambio no se obtuvo un incremento significativo en los voluacutemenes de produc-cioacuten

                      Debido a la presioacuten creciente del gasto militar y de reduccioacuten de la ayuda ex-terna las medidas gubernamentales resultaron insuficientes El Estado se vio

                      20

                      obligado a cubrir el deacuteficit fiscal recurriendo cada vez maacutes a la emisioacuten mone-taria Se desatoacute un proceso inflacionario que constituyoacute un verdadero impuesto que pagaba el conjunto de la sociedad Se desarrolloacute el fenoacutemeno de la dolari-zacioacuten de toda la economiacutea

                      Durante estos antildeos se amplioacute la redistribucioacuten de tierra al campesinado por ra-zones poliacuteticas maacutes que econoacutemicas En contraste los sectores populares ur-banos resultaron marginados La pequentildea industria y el sector artesanal entra-ron en crisis debido a la escasez de materias primas asignadas preferente-mente al sector empresarial estatal y privado El pequentildeo comercio urbano se convirtioacute en el principal refugio de estos sectores y el Estado enfrentoacute su raacutepido crecimiento empleando poliacuteticas de represioacuten policial La migracioacuten a los Esta-dos Unidos se volvioacute otra alternativa para escapar a la crisis

                      En el periacuteodo 1980-1989 ingresaron a Nicaragua US $294 millones en concepto de remesas familiares En 1989 255 mil nicaraguumlenses migrantes enviaron a Nicaragua 598 millones cifra equivalente al 24 por ciento del PIB y al 174 por ciento de los ingresos de exportacioacuten (Vilas 1994 198)

                      A lo largo de 1987 la estrategia econoacutemica basada en la administracioacuten del subsidio y financiada por recursos externos cada vez maacutes bajos y un impuesto inflacionario cada vez maacutes alto mostroacute claras sentildeales de agotamiento La ayu-da externa descendioacute de 772 millones de doacutelares en 1984 a 384 en 1987 pero las exportaciones no aumentaban (menos de 300 millones de doacutelares por antildeo) La inflacioacuten alcanzoacute niveles insostenibles con un 1347 por ciento anual La tasa de cambio del mercado negro del doacutelar llegoacute a ser 100 veces mayor a la tasa oficial mientras floreciacutea la especulacioacuten y la escasez se generalizaba

                      Guiacutea de Estudio

                      1 Describa en paacuterrafo la situacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense al concluir la guerra civil de 1979

                      2 iquestQueacute medidas (econoacutemicas y sociales) y con queacute objetivos impulsoacute el go-bierno sandinista al tomar el poder

                      3 Explique brevemente coacutemo pretendiacutea el nuevo gobierno impulsar el desarro-llo del paiacutes que cambios puede apreciar con respecto a la forma en que el reacutegi-men anterior impulsaba el desarrollo

                      4 iquestQueacute objetivos pretendiacutea alcanzar el nuevo gobierno al impulsar la Reforma Agraria iquestQueacute resultados obtuvo

                      21

                      5 Sentildeale los mecanismos a traveacutes de los cuales el nuevo gobierno participoacute ac-tivamente en la economiacutea nacional que resultados obtuvo

                      6 Explique queacute factores de orden externo contribuyeron al estallido de la gue-rra civil en laDeacutecada de 1980

                      7 iquestQueacute impacto econoacutemico poliacutetico y social tuvo la guerra civil iquestqueacute medidas tomo el gobierno para enfrentar esta guerra

                      22

                      • Sandino
                        • El asesinato de Sandino
                          • Gobierno de Anastasio Somoza Garciacutea

                        1048770 la cantidad de animales sacrificados aumentoacute de 133500 cabezas en 1960 a 467500 en 19791048770 el valor de las exportaciones de carne se incrementoacute de menos de 3 millones de doacutelares a 94 millones1048770 A fines de la deacutecada de 1960 las exportaciones de carne nicaraguumlense repre-sentaban el 40 por ciento de las exportaciones a nivel centroamericano

                        Dos consecuencias del crecimiento de la ganaderiacutea se destacaron de manera particular

                        Primero al igual que en el caso de la expansioacuten algodonera la expansioacuten masi-va de la ganaderiacutea fue posible gracias a un nuevo proceso de desplazamiento de la poblacioacuten campesina Pequentildeos productores de alimentos de la zona cen-tral del paiacutes fueron desplazados para dar lugar a la expansioacuten de los potreros Ellos se internaron en la frontera agriacutecola para dedicarse a la agricultura de roza en aacutereas cada vez maacutes remotas Entre 1948 y 1978 la superficie del bos-que tropical se redujo en un 50 por ciento en Nicaragua debido en su mayor parte al avance de la produccioacuten ganadera Se estimaba que a fines de la deacuteca-da de 1970 la frontera agriacutecola conteniacutea casi el 20 por ciento de la poblacioacuten rural del paiacutes que en su mayoriacutea subsistiacutea en ldquocondiciones de gran dispersioacuten explotacioacuten y pobrezardquo y elevados niveles de desnutricioacuten e insalubridad

                        Segundo el desarrollo de una industria procesadora de carne y leche creoacute una economiacutea mucho maacutes diversificada y articulada Ademaacutes reforzoacute los viacutenculos y las interdependencias entre los diversos sistemas mercantiles Por ejemplo la produccioacuten intensiva de carne y leche en la zona centro y sur de las llanuras del Paciacutefico pasoacute a depender de la disponibilidad de los pastos derivados del al-godoacuten y la cantildea de azuacutecar El aceite de semilla de algodoacuten llegoacute a ser un ingre-diente fundamental para la preparacioacuten de alimentos baacutesicos Por uacuteltimo los cueros y el sebo se usaban para fabricar zapatos jabones y velas (Morra-Bion-di 1990 59)

                        El sector industrial

                        En la deacutecada de 1950 la industria nicaraguumlense representaba apenas el 14 por ciento del ingreso nacional y seguacuten los teacutecnicos del BIRF se caracterizaba por dedicarse a actividades de procesamiento primario No existiacutea mayor preocu-pacioacuten acerca de la eficiencia o los controles de calidad

                        Durante la deacutecada de los sesenta la produccioacuten industrial adquirioacute cierta ex-pansioacuten dentro del marco creado por el Mercado Comuacuten Centroamericano En realidad la idea de impulsar un proceso de industrializacioacuten en la regioacuten pro-vino de la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) que intentoacute pro-mover el desarrollo industrial aprovechando la expansioacuten de los mercados in-ternos de Centroameacuterica en el periacuteodo posterior a la Segunda Guerra Mundial Los Estados Unidos se apropiaron del proyecto lo adecuaron a sus intereses y lo enmarcaron en la Alianza para el Progreso (ALPRO)

                        12

                        Seguacuten la CEPAL el capital extranjero financiariacutea el proyecto pero eacuteste seriacutea controlado por capitalistas centroamericanos En la praacutectica firmas industriales estadounidenses comenzaron a controlar las industrias centroamericanas apro-vechando las ventajas que les proporcionaban la libre exportacioacuten de capital y la exoneracioacuten de impuestos bajo el reacutegimen de integracioacuten centroamericana

                        Los capitalistas centroamericanos y nicaraguumlenses quedaron relegados a un segundo plano en situacioacuten subordinada Muchas industrias nacionales se des-nacionalizaron Firmas extranjeras adquirieron industrias locales En otros ca-sos las firmas extranjeras se asociaron con negociantes locales o establecieron acuerdos de produccioacuten con firmas competidoras Frecuentemente estos acuer-dos llevaron a la ruina a las industrias localesEn Nicaragua el porcentaje de inversiones extranjeras en la industria aumentoacute de 278 por ciento en 1959 al 544 por ciento en 1969 Entre 1960 y 1968 el sector industrial crecioacute en un promedio anual del 103 por ciento superior al promedio del crecimiento del PIB de esos antildeos que alcanzoacute el 73 por ciento El valor bruto de la produccioacuten industrial pasoacute de US $100 millones en 1960 a US $291 millones en 1969 Maacutes de dos tercios del aumento en la produccioacuten indus-trial proveniacutean de la expansioacuten del mercado interno Soacutelo el 134 por ciento fue resultado de la creacioacuten del Mercado Comuacuten Centroamericano A la altura de 1970 las manufacturas representaron el 20 por ciento del PIB en comparacioacuten con el 123 por ciento en 1960 y entre 1970 y 1977 el sector manufacturero continuoacute desarrollaacutendose a una tasa del 199 por ciento anual (Cruz S 1999 20)

                        La PEA industrial aumentoacute de 55631 trabajadores en 1963 a 62864 en 1975 En 13 antildeos se crearon apenas 7233 puestos nuevos de trabajo En ese mismo periacuteodo la PEA en servicios personales se duplicoacute de 65546 a 131945 lo que significaba que en 1975 el 70 por ciento de la PEA urbana se ubicaba en secto-res laborales no productivos o sea en el sector informal Esto obviamente indi-ca que el sector industrial no generaba empleos en cantidad suficiente para ab-sorber la mano de obra urbana Ademaacutes los obreros eran los trabajadores urbanos con menor nivel de ingreso (Vilas 1994 75) La mayoriacutea de las industrias apenas utilizaban materias pri-mas locales y dependiacutean de la importacioacuten de componentes semielaborados que se terminaban de procesar en el paiacutes Es decir que gran cantidad de fir-mas extranjeras sobre todo estadounidenses ensamblaban sus productos en la regioacuten aprovechando los bajos salarios y la inexistencia de un movimiento sindical soacutelido (Vilas 1994 73)

                        La proporcioacuten de materias primas e insumos extranjeros en la manufactura producida en Nicaragua aumentoacute de 30 por ciento en la deacutecada de los sesenta al 47 por ciento en los antildeos setenta Tambieacuten se importaban tecnologiacutea insta-laciones industriales transporte sistema de propaganda y mercadeo Bajo es-tas condiciones no es posible afirmar que haya ocurrido un verdadero desarro-llo de la industria nacional en este periacuteodo

                        Guigravea de Estudio

                        13

                        1 Explique cuales son las acciones del gobierno de los Estados Unidos en contra de Nicaragua en la consecucioacuten de su hegemoniacutea regional en los antildeos 1909-1923

                        2 Brevemente explique el desenvolvimiento de la Guerra Constitucionalista y su significado histoacuterico

                        3 Haga un anaacutelisis de la lucha por la Liberacioacuten Nacional dirigida por Sandino en el periacuteodo 1927-1934 y argumente su significado histoacuterico

                        4 Brevemente explique el proceso de instauracioacuten de la Dictadura Militar de los Somoza en Nicaragua

                        5 Sintetice las caracteriacutesticas que presentaba la economiacutea y sociedad nicara-guumlense en la deacutecada de 1940 e inicios de la deacutecada de 1950

                        6 Construya un esquema que sintetice los factores que contribuyeron a la ex-pansioacuten del algodoacuten y la ganaderiacutea y el impacto que tuvieron estas activida-des en la economiacutea del paiacutes y la vida de la poblacioacuten campesina

                        7 Sentildeale las caracteriacutesticas y evolucioacuten del sector industrial y explique queacute aporte proporcionoacute este sector a la economiacutea nacional

                        EL PROYECTO SANDINISTA DE DESARROLLO 1979-1990

                        Al tomar los sandinistas el poder en julio de 1979 se encontraron con una si-tuacioacuten econoacutemica desastrosa El paiacutes estaba empobrecido y praacutecticamente en la bancarrota Cerca del 40 por ciento de la poblacioacuten resultoacute afectada en gra-do significativo por la guerra librada para derrocar a Anastasio Somoza D Du-rante el conflicto perdieron la vida entre 35000 y 40000 personas 40000 ni-ntildeos quedaron hueacuterfanos Aproximadamente 150000 personas tuvieron que abandonar sus hogares y desplazarse a paiacuteses vecinos 1000000 de personas el 50 por ciento de la poblacioacuten necesito ayuda alimenticia para sobrevivir siendo 450000 de ellos nintildeos menores de 15 antildeos (Lozano 1984 100)

                        El PIB y el ingreso por habitante habiacutean caiacutedo en un treinta y treinta y cinco por ciento respectivamente en relacioacuten a los iacutendices de 1977 El 30 por ciento de la PEA estaba desempleada Los sectores productivo y comercial se encontra-ban empobrecidos descapitalizados y desarticulados Muchos empresarios abandonaron temporal o definitivamente el paiacutes Los dantildeos materiales ascen-diacutean a US $ 520 millones la descapitalizacioacuten y el robo a US $ 622 millones y las peacuterdidas por paralizacioacuten de la produccioacuten a US $12462 millones

                        La cosecha del ciclo agriacutecola 1979-1980 se perdioacute en gran medida a causa de la guerra porque esta coincidioacute con la temporada de preparacioacuten de la tierra para la siembra de los cultivos de consumo interno y de exportacioacuten El blo-queo de caminos el contrabando de parte del hato ganadero hacia Honduras afectaron severamente al sector agropecuario La deuda que el reacutegimen dejoacute

                        14

                        con la banca internacional ascendiacutea a aproximadamente US $ 1600 millones y el servicio de la misma equivaliacutea a casi la totalidad de las exportaciones del paiacutes (Molero 1989 49)

                        El Gobierno de Reconstruccioacuten Nacional declaroacute que sus pilares fundamentales eran pluralismo poliacutetico economiacutea mixta y no alineamiento internacional Se planteoacute como primer objetivo responder a las necesidades de la poblacioacuten Puso en marcha un ambicioso programa de reformas sociales Inicioacute entonces una poliacutetica de subsidios al consumo que permitioacute en los primeros antildeos de la Revolucioacuten un mejoramiento sensible del nivel de vida de los habitantes rura-les y urbanos Se pretendiacutea ademaacutes obtener un excedente comercial que le permitiera adquirir bienes de consumo y nuevos bienes de produccioacuten (Levard y Dumazert 1990 37)

                        La concepcioacuten del desarrollo nacional seguacuten declaroacute posteriormente el Co-mandante Jaime Wheelock Romaacuten se basaba en el procesamiento industrial de los recursos naturales del paiacutes y de la produccioacuten agropecuaria Sobre la base del sector primario el gobierno pretendiacutea forjar el secundario En primer lugar se pensaba comprar maquinaria en el exterior para desarrollar la industrializa-cioacuten

                        Posteriormente se esperaba producir maquinaria y suministrar insumos al cam-po en la medida que el potencial productivo del paiacutes lo permitiera Desde el punto de vista del nuevo gobierno Nicaragua debiacutea dejar de vender en bruto sus materias primas en el mercado internacional El paiacutes debiacutea iniciar una eta-pa en la que las materias primas originales fueran transformadas industrial-mente y ofrecidas en el mercado mundial con un valor agregado El eje de la estrategia de desarrollo nacional debiacutea ser el procesamiento industrial de ma-terias primas y recursos naturales en vez del procesamiento de insumos impor-tados al estilo del Mercado Comuacuten Centroamericano (INIES 1988 20)

                        Seguacuten Carmen Nuacutentildeez Soto el gobierno sandinista pretendiacutea implementar un modelo de desarrollo que respondiera a las necesidades de consumo de la po-blacioacuten y no exclusivamente a las necesidades de demanda del mercado mun-dial Para lograr esto se tendriacutea que sustituir el modelo de dependencia agroex-portador por un modelo agroindustrial que articulara el campo y la ciudad un modelo que permitiera altos niveles de eficiencia en el uso de los recursos a traveacutes de los encadenamientos productivos un modelo que articulara las dife-rentes formas organizativas de produccioacuten bajo la loacutegica de la eficiencia y la produccioacuten (INIES 1988 20)

                        El desarrollo de una economiacutea mixta constituyoacute el elemento central del proyec-to de transformacioacuten econoacutemica del nuevo gobierno La economiacutea mixta seriacutea la combinacioacuten de un Area Propiedad del Pueblo y un Area Privada Esta economiacutea se orientariacutea hacia la ldquosuperacioacuten del atraso econoacutemico la rup-tura de la dependencia y la distribucioacuten del ingreso en beneficio de los sectores popularesrdquo

                        La estructuracioacuten del APP se inicioacute el 20 de julio con la confiscacioacuten de ldquotodos los bienes de la familia Somoza militares y funcionariosrdquo que abandonaron el paiacutes a partir de diciembre de 1977 Luego se extendioacute la aplicacioacuten de tales

                        15

                        medidas a los allegados al somocismo Se procedioacute a la nacionalizacioacuten del sis-tema financiero de la mineriacutea del oro y plata el corte y procesamiento de ma-dera el sistema de pesca el acopio y comercializacioacuten de los productos tradi-cionales de exportacioacuten la industria quiacutemica y agroquiacutemica de materiales de construccioacuten y metalmecaacutenica el transporte aeacutereo mariacutetimo y de superficie La banca el comercio exterior parte del comercio interior y los recursos natu-rales pasaron a ser controlados directamente por el Estado

                        En 1981 el reacutegimen decretoacute la confiscacioacuten de las empresas que incurrieran en descapitalizacioacuten y los bienes de las personas que abandonaran el paiacutes sin cau-sa justificada Se nacionalizoacute la distribucioacuten de azuacutecar y las exportaciones de diferentes productos Sin embargo la empresa privada continuoacute teniendo una presencia todaviacutea mayoritaria en casi todos los rubros de la economiacutea (Vilas 1984 253)

                        En realidad los cambios ocurridos para asegurar la sobrevivencia econoacutemica del paiacutes no constituyeron una ruptura radical en la estrategia de desarrollo eco-noacutemico anterior a 1979 pero siacute en cuanto a la asignacioacuten de los recursos y la distribucioacuten del excedente social

                        Se dice que la deacutecada de 1980 fue una deacutecada perdida para Ameacuterica Latina Sin embargo es necesario aclarar que la crisis que experimentoacute Centroameacuterica a lo largo de la deacutecada de 1980 tuvo sus antecedentes en la deacutecada previa A partir de 1977-78 el crecimiento econoacutemico se desaceleroacute y en 1979 comenza-ron a registrarse siacutentomas de estancamiento en 1980 y 1981 ocurrioacute una con-traccioacuten generalizada de la economiacutea Entre 1979 y 1982 Centroameacuterica vivioacute la ldquomaacutes profunda y prolongada crisisrdquo de su historia moderna

                        La crisis tuvo su origen en el debilitamiento simultaacuteneo de los factores que ha-biacutean impulsado el crecimiento y las dificultades de adaptacioacuten a las cambiantes tendencias de la economiacutea internacional (Vilas 1994 154) A estos factores ha-briacutea que agregar en el caso nicaraguumlense los errores del gobierno el desenca-denamiento de la guerra civil el embargo comercial y el bloqueo impuesto por la administracioacuten estadounidense

                        Poliacuteticas econoacutemicas y sociales

                        Entre 1979 y 1982 la poliacutetica econoacutemica del gobierno tuvo como objetivo re-construir y reactivar la economiacutea Para ello el gobierno contoacute con un flujo consi-derable de ayuda externa la expansioacuten del creacutedito interno y del gasto puacuteblico Crecieron el producto las exportaciones y el empleo aunque no tanto como se esperaba La cantidad de empleados en el sector puacuteblico crecioacute maacutes que en el privado y maacutes en actividades no productivas que en las productivas

                        Una serie de medidas tales como reajustes salariales reduccioacuten de los alquile-res urbanos y de la renta agraria establecimiento de controles de precios al consumidor y los subsidios al consumo ampliacioacuten de la cobertura de los servi-cios de salud y de educacioacuten posibilitaron la expansioacuten del consumo y el mejo-

                        16

                        ramiento de los ingresos reales y de las condiciones de vida de amplios secto-res de la poblacioacuten

                        El gobierno impulsoacute una reforma para beneficiar a 200000 habitantes urbanos que careciacutean de acceso a los servicios baacutesicos Tambieacuten efectuoacute una reforma agraria parcial cuyo objetivo era responder a la demanda del campesinado sin tierra y una democratizacioacuten masiva de los sistemas de educacioacuten y salud

                        Se organizoacute una Cruzada Nacional de Alfabetizacioacuten con la movilizacioacuten de 60000 voluntarios estudiantes y profesores de secundaria que se desplaza-ron hacia el interior del paiacutes y de 35582 alfabetizadores en las aacutereas urbanas La CNA logroacute reducir la tasa de analfabetismo del 52 al 129 por ciento Poste-riormente se institucionalizoacute el programa de Educacioacuten de Adultos

                        Entre 1979 y 1984 el presupuesto de educacioacuten aumento de 29 por ciento a 6 por ciento del PIB Se cuadruplicoacute la cantidad de maestros (13000 a maacutes de 53000) Entre 1978 y 1983 se elevoacute la matriacutecula de 513499 a 979580 estu-diantes En la educacioacuten superior se incrementoacute la cantidad de universitarios de 23291 a 35588 Los centros educativos aumentaron de 2681 en 1979 a 5377 en 1986 Se duplicoacute el nuacutemero de escuelas en las aacutereas rurales (1668 a 3312) Seguacuten informes de la UNICEF la poblacioacuten escolar de primaria pasoacute de 369000 a 58300 en 1987 Sin embargo en 1989 los gastos reales en educa-cioacuten representaban apenas un 22 por ciento del PIB como consecuencia del conflicto armado (Arnove 1994 31)

                        Se destinoacute el once por ciento del presupuesto nacional al sector salud Se tripli-coacute el nuacutemero de consultas meacutedicas anuales Se logroacute disminuir la tasa de mor-talidad infantil de 120 por cada mil nacidos vivos antes de 1979 a 617 por cada mil nacidos vivos en 1989 y la esperanza de vida aumentoacute de 56 a 59 antildeos A traveacutes de una dinaacutemica de participacioacuten comunitaria en combinacioacuten con trabajadores de la salud apoyo estatal y de diversas ONGrsquos se lograron realizar transformaciones estructurales en el sistema de salud Esta misma par-ticipacioacuten permitioacute impulsar campantildeas masivas de vacunacioacuten y el control y prevencioacuten de enfermedades transmisibles

                        Reforma Agraria y Desarrollo Rural

                        La Reforma Agraria uno de los aspectos centrales del proyecto sandinista te-niacutea como objetivo transformar la estructura de tenencia de la tierra y las condi-ciones de vida y produccioacuten del campesinado Ademaacutes de entregar tierras el gobierno favorecioacute a los campesinos proporcionando amplio acceso al creacutedito y asistencia tecnica e impulsando formas asociativas de produccioacuten

                        Se asignaron tambieacuten precios de garantiacutea para los productores de granos baacutesi-cos Los pequentildeos productores que en 1977 apenas obteniacutean el 10 por ciento del creacutedito bancario obtuvieron el 31 por ciento en 1985

                        El aacuterea destinada a producir para consumo local casi se triplicoacute en 1988 El go-bierno controloacute la comercializacioacuten de la produccioacuten de granos baacutesicos en be-

                        17

                        neficio de los habitantes urbanos pero el deterioro de los precios al productor el desabastecimiento y la guerra misma obligaron a la progresiva liberaliza-cioacuten de la comercializacioacuten y el incremento de precios de los productos (Vilas 1994 222)

                        El eacutenfasis inicial en la APP y la cooperativizacioacuten contribuyoacute a que la distribu-cioacuten de tierras avanzara lentamente En 1984 casi 75 por ciento de familias campesinas beneficiarias potenciales auacuten careciacutean de tierras A partir de 1985-1985 se aceleroacute el reparto de tierras y se prestoacute maacutes atencioacuten a las demandas de acceso a la tierra a tiacutetulo individual se mejoraron los precios a los producto-res el abastecimiento y los salarios rurales Se estima que resultaron benefi-ciadas por la Reforma Agraria aproximadamente 60000 familias rurales

                        Los desplazamientos de poblacioacuten alteraron las poliacuteticas gubernamentales de desarrollo agropecuario Las condiciones de trabajo y abastecimiento se dete-rioraron en el campo y la mano de obra rural escaseoacute debido al reclutamiento del servicio militar y los ataques de grupos contrarrevolucionarios A fines de 1988 de 3544 mil desplazados de guerra 78 mil se ubicaron en asentamientos campesinos y el resto se trasladoacute a aacutereas urbanas y otras aacutereas rurales Queda-ron abandonadas 415 mil manzanas cultivadas en 1986 y se perdieron casi 290 mil cabezas de ganado Gran parte de la infraestructura productiva se dantildeoacute o se perdioacute (Vilas 2005 47)

                        La superficie destinada cultivos de exportacioacuten crecioacute casi un 70 por ciento en-tre 1979 y 1983 pero se redujo un 37 por ciento entre ese antildeo y 1988 debido al abandono de tierras por la inseguridad provocada por la guerra en el caso del cafeacute En el caso del algodoacuten cayeron los precios internacionales y aumen-taron los costos de produccioacuten

                        La participacioacuten del Estado en la economiacutea

                        El gobierno impulsoacute un ambicioso programa de inversiones puacuteblicas de me-diano y largo plazo El modelo implementado consistioacute por una parte en el in-cremento de la produccioacuten agriacutecola a traveacutes del uso intensivo en maquinaria e insumos y al riego de las mejores tierras del paiacutes las del llano occidental y por otra parte el procesamiento industrial de parte de esta produccioacuten (algodoacuten leche sorgo frutas y hortalizas) Este modelo requeriacutea de grandes inversiones que se realizaron con ayuda proveniente del exterior y que beneficiaron a las empresas estatales del Aacuterea Propiedad del Pueblo (APP) y en menor medida la elite agraria a traveacutes del financiamiento y del sistema de precios favorables a los productos de exportacioacuten

                        Entre los grandes proyectos se destacaron el complejo azucarero TIMAL la le-cheriacutea modelo de Chiltepe la faacutebrica de salsa de tomate en Seacutebaco la produc-cioacuten de granos baacutesicos a gran escala (Levard y Dumazert 1990 38) A este uacutel-timo proyecto se destinaron 20000 manzanas y grandes recursos para finan-ciar un moderno sistema de riego pesticidas y fertilizantes Los otros grandes

                        18

                        proyectos tambieacuten requeriacutean cantidades elevadas de recursos e importacioacuten de bienes e insumos

                        El proyecto azucarero ldquoTimalrdquo demandaba una inversioacuten de US $350 millones El proyecto lechero con vacas importadas de Canadaacute requeriacutea automatizacioacuten Los grandes proyectos se caracterizaron por el despilfarro de los recursos la improvisacioacuten y su baja productividad

                        Los resultados de este periacuteodo fueron relativamente exitosos en cuanto a reac-tivacioacuten econoacutemica la actividad econoacutemica nacional que habiacutea caiacutedo en un 25 por ciento debido a la guerra civil de 1979 se recuperoacute aproximadamente en un 15 por ciento en el periacuteodo 1979-1983

                        Sin embargo las limitaciones de esta poliacutetica econoacutemica comenzaron a surgir El deacuteficit fiscal crecioacute del 9 por ciento del PIB en 1981 al 23 por ciento del PIB en 1984 Las exportaciones cayeron de 500 millones de doacutelares en 1981 a 385 millones de doacutelares en 1984 Ademaacutes descendioacute en un 50 por ciento el poder de compra de las exportaciones La deuda externa crecioacute en un 70 por ciento en soacutelo 4 antildeos El incremento de precios al consumidor ascendioacute a maacutes del 50 por ciento Por otra parte a fines de 1982 ya era visible el deterioro de la economiacutea internacional y regional y la crisis del endeudamiento externo

                        Guerra civil y crisis econoacutemica

                        El ascenso de Ronald Reagan en 1981 a la presidencia de los Estados Unidos produjo un giro radical en las relaciones entre Washington y Managua Los re-publicanos consideraban el triunfo sandinista como una expresioacuten del expan-sionismo cubano sovieacutetico en Centroameacuterica y comenzaron a impulsar una es-trategia de desestabilizacioacuten contra el nuevo gobierno El embargo comercial impuesto por el gobierno estadounidense en 1985 obligoacute a la buacutesqueda de nuevos mercados en condiciones menos favorables De hecho se aceleroacute la reorientacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense hacia una relacioacuten maacutes estrecha con las economiacuteas del este de Europa Ademaacutes la administracioacuten Reagan brin-doacute apoyo financiero y militar a grupos eacutetnicos de la Costa Caribe y campesinos del interior del paiacutes que entraron en conflicto con el gobierno y se integraron a bandas armadas jefeadas inicialmente por antiguos Guardias Nacionales Hacia 1984 las fuerzas armadas opositoras al gobierno contaban con 15000 efectivos agrupados en 7 comandos regionales que operaban en las regiones I V VI y en las Zonas Especiales En los uacuteltimos antildeos de la guerra en los diferen-tes grupos armados llegoacute a sobresalir el liderazgo de finqueros y productores locales

                        El estallido de la guerra civil a fines de 1982 obligoacute a la incorporacioacuten de miles de hombres al ejeacutercito El Servicio Militar Obligatorio fue instaurado en 1983 y en 1985 el Servicio Militar de Reserva En ambos contingentes se movilizaron 149000 joacutevenes y 175000 hombres En muchos casos la incorporacioacuten se pro-dujo voluntariamente en otros en forma coercitiva

                        19

                        El conflicto militar desarticuloacute los mercados de trabajo y el desarrollo de las la-bores agriacutecolas Se estimoacute que a mediados de 1986 la poblacioacuten movilizada re-presentaba 20 por ciento de la PEA a esto debe agregarse una cantidad gran-de de desplazados de guerra Obviamente el conflicto agregoacute dificultades y tensiones al manejo de la economiacutea

                        El gobierno impulsoacute una poliacutetica de congelamiento salarial que provocoacute un fuerte deterioro de los salarios reales y contribuyoacute a desplazar a trabajadores hacia el autoempleo y el sector informal la tasa de desocupacioacuten ascendioacute a 211 por ciento de la PEA en 1984

                        La poliacutetica de control de precios y comercializacioacuten de los granos baacutesicos que obligaba a los campesinos a vender sus granos baacutesicos a precios fijados por el gobierno condujo al cultivo para autoconsumo lo que provocoacute presiones sobre el abastecimiento urbano El racionamiento fiacutesico de productos baacutesicos se inicioacute en 1982 y durante todo el periodo se amplioacute y abarcoacute una gama creciente de productos con el consiguiente aumento de la especulacioacuten y el comercio infor-mal Este llegoacute a representar el 45 por ciento de la actividad comercial El nuacute-mero de vendedores aumento de 4500 en 1983 a 27000 en 1985 en el Mer-cado Oriental de Managua (Ramiacuterez 1998 119)

                        Al extenderse las actividades militares a todo el territorio nacional el gobierno impulsoacute medidas para corregir las tensiones econoacutemicas garantizar la defensa estimular la produccioacuten y neutralizar las distorsiones de precios relativos No obstante la profundizacioacuten del conflicto armado y las dificultades en el ac-ceso a recursos financieros externos neutralizaron los intentos de ajuste y ace-leraron la aparente ingobernabilidad de la economiacutea

                        En febrero de 1985 se dispuso el abandono parcial de la poliacutetica de subsidio cambiario Se autorizoacute un tipo paralelo regulado por el Banco Central para operaciones comerciales maacutes alto que el oficial Sin embargo la escasez de di-visas para el puacuteblico continuoacute alimentando las presiones sobre el mercado ne-gro cuyas cotizaciones superaron en varias veces a las del paralelo y hasta mediados de 1985 el alza del iacutendice general de precios

                        Se efectuaron recortes importantes en el programa de inversiones puacuteblicas y el gasto social Se redujeron los subsidios al consumo en la canasta baacutesica el transporte urbano la salud y la educacioacuten Ya en 1988 los sectores salud y educacioacuten recibiacutean cerca del 25 por ciento del presupuesto nacional mientras que el Ejeacutercito recibiacutea maacutes del 50 por ciento Se congelaron los puestos de tra-bajo en el sector puacuteblico y se crearon impuestos que afectaron a sectores has-ta entonces no contribuyentes (profesionales autoempleados asalariados del comercio) La poliacutetica crediticia se hizo maacutes restrictiva

                        Se mejoraron los precios para los productores de granos baacutesicos Se fijaron in-centivos en doacutelares para la produccioacuten ganadera de cafeacute y de algodoacuten pero a cambio no se obtuvo un incremento significativo en los voluacutemenes de produc-cioacuten

                        Debido a la presioacuten creciente del gasto militar y de reduccioacuten de la ayuda ex-terna las medidas gubernamentales resultaron insuficientes El Estado se vio

                        20

                        obligado a cubrir el deacuteficit fiscal recurriendo cada vez maacutes a la emisioacuten mone-taria Se desatoacute un proceso inflacionario que constituyoacute un verdadero impuesto que pagaba el conjunto de la sociedad Se desarrolloacute el fenoacutemeno de la dolari-zacioacuten de toda la economiacutea

                        Durante estos antildeos se amplioacute la redistribucioacuten de tierra al campesinado por ra-zones poliacuteticas maacutes que econoacutemicas En contraste los sectores populares ur-banos resultaron marginados La pequentildea industria y el sector artesanal entra-ron en crisis debido a la escasez de materias primas asignadas preferente-mente al sector empresarial estatal y privado El pequentildeo comercio urbano se convirtioacute en el principal refugio de estos sectores y el Estado enfrentoacute su raacutepido crecimiento empleando poliacuteticas de represioacuten policial La migracioacuten a los Esta-dos Unidos se volvioacute otra alternativa para escapar a la crisis

                        En el periacuteodo 1980-1989 ingresaron a Nicaragua US $294 millones en concepto de remesas familiares En 1989 255 mil nicaraguumlenses migrantes enviaron a Nicaragua 598 millones cifra equivalente al 24 por ciento del PIB y al 174 por ciento de los ingresos de exportacioacuten (Vilas 1994 198)

                        A lo largo de 1987 la estrategia econoacutemica basada en la administracioacuten del subsidio y financiada por recursos externos cada vez maacutes bajos y un impuesto inflacionario cada vez maacutes alto mostroacute claras sentildeales de agotamiento La ayu-da externa descendioacute de 772 millones de doacutelares en 1984 a 384 en 1987 pero las exportaciones no aumentaban (menos de 300 millones de doacutelares por antildeo) La inflacioacuten alcanzoacute niveles insostenibles con un 1347 por ciento anual La tasa de cambio del mercado negro del doacutelar llegoacute a ser 100 veces mayor a la tasa oficial mientras floreciacutea la especulacioacuten y la escasez se generalizaba

                        Guiacutea de Estudio

                        1 Describa en paacuterrafo la situacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense al concluir la guerra civil de 1979

                        2 iquestQueacute medidas (econoacutemicas y sociales) y con queacute objetivos impulsoacute el go-bierno sandinista al tomar el poder

                        3 Explique brevemente coacutemo pretendiacutea el nuevo gobierno impulsar el desarro-llo del paiacutes que cambios puede apreciar con respecto a la forma en que el reacutegi-men anterior impulsaba el desarrollo

                        4 iquestQueacute objetivos pretendiacutea alcanzar el nuevo gobierno al impulsar la Reforma Agraria iquestQueacute resultados obtuvo

                        21

                        5 Sentildeale los mecanismos a traveacutes de los cuales el nuevo gobierno participoacute ac-tivamente en la economiacutea nacional que resultados obtuvo

                        6 Explique queacute factores de orden externo contribuyeron al estallido de la gue-rra civil en laDeacutecada de 1980

                        7 iquestQueacute impacto econoacutemico poliacutetico y social tuvo la guerra civil iquestqueacute medidas tomo el gobierno para enfrentar esta guerra

                        22

                        • Sandino
                          • El asesinato de Sandino
                            • Gobierno de Anastasio Somoza Garciacutea

                          Seguacuten la CEPAL el capital extranjero financiariacutea el proyecto pero eacuteste seriacutea controlado por capitalistas centroamericanos En la praacutectica firmas industriales estadounidenses comenzaron a controlar las industrias centroamericanas apro-vechando las ventajas que les proporcionaban la libre exportacioacuten de capital y la exoneracioacuten de impuestos bajo el reacutegimen de integracioacuten centroamericana

                          Los capitalistas centroamericanos y nicaraguumlenses quedaron relegados a un segundo plano en situacioacuten subordinada Muchas industrias nacionales se des-nacionalizaron Firmas extranjeras adquirieron industrias locales En otros ca-sos las firmas extranjeras se asociaron con negociantes locales o establecieron acuerdos de produccioacuten con firmas competidoras Frecuentemente estos acuer-dos llevaron a la ruina a las industrias localesEn Nicaragua el porcentaje de inversiones extranjeras en la industria aumentoacute de 278 por ciento en 1959 al 544 por ciento en 1969 Entre 1960 y 1968 el sector industrial crecioacute en un promedio anual del 103 por ciento superior al promedio del crecimiento del PIB de esos antildeos que alcanzoacute el 73 por ciento El valor bruto de la produccioacuten industrial pasoacute de US $100 millones en 1960 a US $291 millones en 1969 Maacutes de dos tercios del aumento en la produccioacuten indus-trial proveniacutean de la expansioacuten del mercado interno Soacutelo el 134 por ciento fue resultado de la creacioacuten del Mercado Comuacuten Centroamericano A la altura de 1970 las manufacturas representaron el 20 por ciento del PIB en comparacioacuten con el 123 por ciento en 1960 y entre 1970 y 1977 el sector manufacturero continuoacute desarrollaacutendose a una tasa del 199 por ciento anual (Cruz S 1999 20)

                          La PEA industrial aumentoacute de 55631 trabajadores en 1963 a 62864 en 1975 En 13 antildeos se crearon apenas 7233 puestos nuevos de trabajo En ese mismo periacuteodo la PEA en servicios personales se duplicoacute de 65546 a 131945 lo que significaba que en 1975 el 70 por ciento de la PEA urbana se ubicaba en secto-res laborales no productivos o sea en el sector informal Esto obviamente indi-ca que el sector industrial no generaba empleos en cantidad suficiente para ab-sorber la mano de obra urbana Ademaacutes los obreros eran los trabajadores urbanos con menor nivel de ingreso (Vilas 1994 75) La mayoriacutea de las industrias apenas utilizaban materias pri-mas locales y dependiacutean de la importacioacuten de componentes semielaborados que se terminaban de procesar en el paiacutes Es decir que gran cantidad de fir-mas extranjeras sobre todo estadounidenses ensamblaban sus productos en la regioacuten aprovechando los bajos salarios y la inexistencia de un movimiento sindical soacutelido (Vilas 1994 73)

                          La proporcioacuten de materias primas e insumos extranjeros en la manufactura producida en Nicaragua aumentoacute de 30 por ciento en la deacutecada de los sesenta al 47 por ciento en los antildeos setenta Tambieacuten se importaban tecnologiacutea insta-laciones industriales transporte sistema de propaganda y mercadeo Bajo es-tas condiciones no es posible afirmar que haya ocurrido un verdadero desarro-llo de la industria nacional en este periacuteodo

                          Guigravea de Estudio

                          13

                          1 Explique cuales son las acciones del gobierno de los Estados Unidos en contra de Nicaragua en la consecucioacuten de su hegemoniacutea regional en los antildeos 1909-1923

                          2 Brevemente explique el desenvolvimiento de la Guerra Constitucionalista y su significado histoacuterico

                          3 Haga un anaacutelisis de la lucha por la Liberacioacuten Nacional dirigida por Sandino en el periacuteodo 1927-1934 y argumente su significado histoacuterico

                          4 Brevemente explique el proceso de instauracioacuten de la Dictadura Militar de los Somoza en Nicaragua

                          5 Sintetice las caracteriacutesticas que presentaba la economiacutea y sociedad nicara-guumlense en la deacutecada de 1940 e inicios de la deacutecada de 1950

                          6 Construya un esquema que sintetice los factores que contribuyeron a la ex-pansioacuten del algodoacuten y la ganaderiacutea y el impacto que tuvieron estas activida-des en la economiacutea del paiacutes y la vida de la poblacioacuten campesina

                          7 Sentildeale las caracteriacutesticas y evolucioacuten del sector industrial y explique queacute aporte proporcionoacute este sector a la economiacutea nacional

                          EL PROYECTO SANDINISTA DE DESARROLLO 1979-1990

                          Al tomar los sandinistas el poder en julio de 1979 se encontraron con una si-tuacioacuten econoacutemica desastrosa El paiacutes estaba empobrecido y praacutecticamente en la bancarrota Cerca del 40 por ciento de la poblacioacuten resultoacute afectada en gra-do significativo por la guerra librada para derrocar a Anastasio Somoza D Du-rante el conflicto perdieron la vida entre 35000 y 40000 personas 40000 ni-ntildeos quedaron hueacuterfanos Aproximadamente 150000 personas tuvieron que abandonar sus hogares y desplazarse a paiacuteses vecinos 1000000 de personas el 50 por ciento de la poblacioacuten necesito ayuda alimenticia para sobrevivir siendo 450000 de ellos nintildeos menores de 15 antildeos (Lozano 1984 100)

                          El PIB y el ingreso por habitante habiacutean caiacutedo en un treinta y treinta y cinco por ciento respectivamente en relacioacuten a los iacutendices de 1977 El 30 por ciento de la PEA estaba desempleada Los sectores productivo y comercial se encontra-ban empobrecidos descapitalizados y desarticulados Muchos empresarios abandonaron temporal o definitivamente el paiacutes Los dantildeos materiales ascen-diacutean a US $ 520 millones la descapitalizacioacuten y el robo a US $ 622 millones y las peacuterdidas por paralizacioacuten de la produccioacuten a US $12462 millones

                          La cosecha del ciclo agriacutecola 1979-1980 se perdioacute en gran medida a causa de la guerra porque esta coincidioacute con la temporada de preparacioacuten de la tierra para la siembra de los cultivos de consumo interno y de exportacioacuten El blo-queo de caminos el contrabando de parte del hato ganadero hacia Honduras afectaron severamente al sector agropecuario La deuda que el reacutegimen dejoacute

                          14

                          con la banca internacional ascendiacutea a aproximadamente US $ 1600 millones y el servicio de la misma equivaliacutea a casi la totalidad de las exportaciones del paiacutes (Molero 1989 49)

                          El Gobierno de Reconstruccioacuten Nacional declaroacute que sus pilares fundamentales eran pluralismo poliacutetico economiacutea mixta y no alineamiento internacional Se planteoacute como primer objetivo responder a las necesidades de la poblacioacuten Puso en marcha un ambicioso programa de reformas sociales Inicioacute entonces una poliacutetica de subsidios al consumo que permitioacute en los primeros antildeos de la Revolucioacuten un mejoramiento sensible del nivel de vida de los habitantes rura-les y urbanos Se pretendiacutea ademaacutes obtener un excedente comercial que le permitiera adquirir bienes de consumo y nuevos bienes de produccioacuten (Levard y Dumazert 1990 37)

                          La concepcioacuten del desarrollo nacional seguacuten declaroacute posteriormente el Co-mandante Jaime Wheelock Romaacuten se basaba en el procesamiento industrial de los recursos naturales del paiacutes y de la produccioacuten agropecuaria Sobre la base del sector primario el gobierno pretendiacutea forjar el secundario En primer lugar se pensaba comprar maquinaria en el exterior para desarrollar la industrializa-cioacuten

                          Posteriormente se esperaba producir maquinaria y suministrar insumos al cam-po en la medida que el potencial productivo del paiacutes lo permitiera Desde el punto de vista del nuevo gobierno Nicaragua debiacutea dejar de vender en bruto sus materias primas en el mercado internacional El paiacutes debiacutea iniciar una eta-pa en la que las materias primas originales fueran transformadas industrial-mente y ofrecidas en el mercado mundial con un valor agregado El eje de la estrategia de desarrollo nacional debiacutea ser el procesamiento industrial de ma-terias primas y recursos naturales en vez del procesamiento de insumos impor-tados al estilo del Mercado Comuacuten Centroamericano (INIES 1988 20)

                          Seguacuten Carmen Nuacutentildeez Soto el gobierno sandinista pretendiacutea implementar un modelo de desarrollo que respondiera a las necesidades de consumo de la po-blacioacuten y no exclusivamente a las necesidades de demanda del mercado mun-dial Para lograr esto se tendriacutea que sustituir el modelo de dependencia agroex-portador por un modelo agroindustrial que articulara el campo y la ciudad un modelo que permitiera altos niveles de eficiencia en el uso de los recursos a traveacutes de los encadenamientos productivos un modelo que articulara las dife-rentes formas organizativas de produccioacuten bajo la loacutegica de la eficiencia y la produccioacuten (INIES 1988 20)

                          El desarrollo de una economiacutea mixta constituyoacute el elemento central del proyec-to de transformacioacuten econoacutemica del nuevo gobierno La economiacutea mixta seriacutea la combinacioacuten de un Area Propiedad del Pueblo y un Area Privada Esta economiacutea se orientariacutea hacia la ldquosuperacioacuten del atraso econoacutemico la rup-tura de la dependencia y la distribucioacuten del ingreso en beneficio de los sectores popularesrdquo

                          La estructuracioacuten del APP se inicioacute el 20 de julio con la confiscacioacuten de ldquotodos los bienes de la familia Somoza militares y funcionariosrdquo que abandonaron el paiacutes a partir de diciembre de 1977 Luego se extendioacute la aplicacioacuten de tales

                          15

                          medidas a los allegados al somocismo Se procedioacute a la nacionalizacioacuten del sis-tema financiero de la mineriacutea del oro y plata el corte y procesamiento de ma-dera el sistema de pesca el acopio y comercializacioacuten de los productos tradi-cionales de exportacioacuten la industria quiacutemica y agroquiacutemica de materiales de construccioacuten y metalmecaacutenica el transporte aeacutereo mariacutetimo y de superficie La banca el comercio exterior parte del comercio interior y los recursos natu-rales pasaron a ser controlados directamente por el Estado

                          En 1981 el reacutegimen decretoacute la confiscacioacuten de las empresas que incurrieran en descapitalizacioacuten y los bienes de las personas que abandonaran el paiacutes sin cau-sa justificada Se nacionalizoacute la distribucioacuten de azuacutecar y las exportaciones de diferentes productos Sin embargo la empresa privada continuoacute teniendo una presencia todaviacutea mayoritaria en casi todos los rubros de la economiacutea (Vilas 1984 253)

                          En realidad los cambios ocurridos para asegurar la sobrevivencia econoacutemica del paiacutes no constituyeron una ruptura radical en la estrategia de desarrollo eco-noacutemico anterior a 1979 pero siacute en cuanto a la asignacioacuten de los recursos y la distribucioacuten del excedente social

                          Se dice que la deacutecada de 1980 fue una deacutecada perdida para Ameacuterica Latina Sin embargo es necesario aclarar que la crisis que experimentoacute Centroameacuterica a lo largo de la deacutecada de 1980 tuvo sus antecedentes en la deacutecada previa A partir de 1977-78 el crecimiento econoacutemico se desaceleroacute y en 1979 comenza-ron a registrarse siacutentomas de estancamiento en 1980 y 1981 ocurrioacute una con-traccioacuten generalizada de la economiacutea Entre 1979 y 1982 Centroameacuterica vivioacute la ldquomaacutes profunda y prolongada crisisrdquo de su historia moderna

                          La crisis tuvo su origen en el debilitamiento simultaacuteneo de los factores que ha-biacutean impulsado el crecimiento y las dificultades de adaptacioacuten a las cambiantes tendencias de la economiacutea internacional (Vilas 1994 154) A estos factores ha-briacutea que agregar en el caso nicaraguumlense los errores del gobierno el desenca-denamiento de la guerra civil el embargo comercial y el bloqueo impuesto por la administracioacuten estadounidense

                          Poliacuteticas econoacutemicas y sociales

                          Entre 1979 y 1982 la poliacutetica econoacutemica del gobierno tuvo como objetivo re-construir y reactivar la economiacutea Para ello el gobierno contoacute con un flujo consi-derable de ayuda externa la expansioacuten del creacutedito interno y del gasto puacuteblico Crecieron el producto las exportaciones y el empleo aunque no tanto como se esperaba La cantidad de empleados en el sector puacuteblico crecioacute maacutes que en el privado y maacutes en actividades no productivas que en las productivas

                          Una serie de medidas tales como reajustes salariales reduccioacuten de los alquile-res urbanos y de la renta agraria establecimiento de controles de precios al consumidor y los subsidios al consumo ampliacioacuten de la cobertura de los servi-cios de salud y de educacioacuten posibilitaron la expansioacuten del consumo y el mejo-

                          16

                          ramiento de los ingresos reales y de las condiciones de vida de amplios secto-res de la poblacioacuten

                          El gobierno impulsoacute una reforma para beneficiar a 200000 habitantes urbanos que careciacutean de acceso a los servicios baacutesicos Tambieacuten efectuoacute una reforma agraria parcial cuyo objetivo era responder a la demanda del campesinado sin tierra y una democratizacioacuten masiva de los sistemas de educacioacuten y salud

                          Se organizoacute una Cruzada Nacional de Alfabetizacioacuten con la movilizacioacuten de 60000 voluntarios estudiantes y profesores de secundaria que se desplaza-ron hacia el interior del paiacutes y de 35582 alfabetizadores en las aacutereas urbanas La CNA logroacute reducir la tasa de analfabetismo del 52 al 129 por ciento Poste-riormente se institucionalizoacute el programa de Educacioacuten de Adultos

                          Entre 1979 y 1984 el presupuesto de educacioacuten aumento de 29 por ciento a 6 por ciento del PIB Se cuadruplicoacute la cantidad de maestros (13000 a maacutes de 53000) Entre 1978 y 1983 se elevoacute la matriacutecula de 513499 a 979580 estu-diantes En la educacioacuten superior se incrementoacute la cantidad de universitarios de 23291 a 35588 Los centros educativos aumentaron de 2681 en 1979 a 5377 en 1986 Se duplicoacute el nuacutemero de escuelas en las aacutereas rurales (1668 a 3312) Seguacuten informes de la UNICEF la poblacioacuten escolar de primaria pasoacute de 369000 a 58300 en 1987 Sin embargo en 1989 los gastos reales en educa-cioacuten representaban apenas un 22 por ciento del PIB como consecuencia del conflicto armado (Arnove 1994 31)

                          Se destinoacute el once por ciento del presupuesto nacional al sector salud Se tripli-coacute el nuacutemero de consultas meacutedicas anuales Se logroacute disminuir la tasa de mor-talidad infantil de 120 por cada mil nacidos vivos antes de 1979 a 617 por cada mil nacidos vivos en 1989 y la esperanza de vida aumentoacute de 56 a 59 antildeos A traveacutes de una dinaacutemica de participacioacuten comunitaria en combinacioacuten con trabajadores de la salud apoyo estatal y de diversas ONGrsquos se lograron realizar transformaciones estructurales en el sistema de salud Esta misma par-ticipacioacuten permitioacute impulsar campantildeas masivas de vacunacioacuten y el control y prevencioacuten de enfermedades transmisibles

                          Reforma Agraria y Desarrollo Rural

                          La Reforma Agraria uno de los aspectos centrales del proyecto sandinista te-niacutea como objetivo transformar la estructura de tenencia de la tierra y las condi-ciones de vida y produccioacuten del campesinado Ademaacutes de entregar tierras el gobierno favorecioacute a los campesinos proporcionando amplio acceso al creacutedito y asistencia tecnica e impulsando formas asociativas de produccioacuten

                          Se asignaron tambieacuten precios de garantiacutea para los productores de granos baacutesi-cos Los pequentildeos productores que en 1977 apenas obteniacutean el 10 por ciento del creacutedito bancario obtuvieron el 31 por ciento en 1985

                          El aacuterea destinada a producir para consumo local casi se triplicoacute en 1988 El go-bierno controloacute la comercializacioacuten de la produccioacuten de granos baacutesicos en be-

                          17

                          neficio de los habitantes urbanos pero el deterioro de los precios al productor el desabastecimiento y la guerra misma obligaron a la progresiva liberaliza-cioacuten de la comercializacioacuten y el incremento de precios de los productos (Vilas 1994 222)

                          El eacutenfasis inicial en la APP y la cooperativizacioacuten contribuyoacute a que la distribu-cioacuten de tierras avanzara lentamente En 1984 casi 75 por ciento de familias campesinas beneficiarias potenciales auacuten careciacutean de tierras A partir de 1985-1985 se aceleroacute el reparto de tierras y se prestoacute maacutes atencioacuten a las demandas de acceso a la tierra a tiacutetulo individual se mejoraron los precios a los producto-res el abastecimiento y los salarios rurales Se estima que resultaron benefi-ciadas por la Reforma Agraria aproximadamente 60000 familias rurales

                          Los desplazamientos de poblacioacuten alteraron las poliacuteticas gubernamentales de desarrollo agropecuario Las condiciones de trabajo y abastecimiento se dete-rioraron en el campo y la mano de obra rural escaseoacute debido al reclutamiento del servicio militar y los ataques de grupos contrarrevolucionarios A fines de 1988 de 3544 mil desplazados de guerra 78 mil se ubicaron en asentamientos campesinos y el resto se trasladoacute a aacutereas urbanas y otras aacutereas rurales Queda-ron abandonadas 415 mil manzanas cultivadas en 1986 y se perdieron casi 290 mil cabezas de ganado Gran parte de la infraestructura productiva se dantildeoacute o se perdioacute (Vilas 2005 47)

                          La superficie destinada cultivos de exportacioacuten crecioacute casi un 70 por ciento en-tre 1979 y 1983 pero se redujo un 37 por ciento entre ese antildeo y 1988 debido al abandono de tierras por la inseguridad provocada por la guerra en el caso del cafeacute En el caso del algodoacuten cayeron los precios internacionales y aumen-taron los costos de produccioacuten

                          La participacioacuten del Estado en la economiacutea

                          El gobierno impulsoacute un ambicioso programa de inversiones puacuteblicas de me-diano y largo plazo El modelo implementado consistioacute por una parte en el in-cremento de la produccioacuten agriacutecola a traveacutes del uso intensivo en maquinaria e insumos y al riego de las mejores tierras del paiacutes las del llano occidental y por otra parte el procesamiento industrial de parte de esta produccioacuten (algodoacuten leche sorgo frutas y hortalizas) Este modelo requeriacutea de grandes inversiones que se realizaron con ayuda proveniente del exterior y que beneficiaron a las empresas estatales del Aacuterea Propiedad del Pueblo (APP) y en menor medida la elite agraria a traveacutes del financiamiento y del sistema de precios favorables a los productos de exportacioacuten

                          Entre los grandes proyectos se destacaron el complejo azucarero TIMAL la le-cheriacutea modelo de Chiltepe la faacutebrica de salsa de tomate en Seacutebaco la produc-cioacuten de granos baacutesicos a gran escala (Levard y Dumazert 1990 38) A este uacutel-timo proyecto se destinaron 20000 manzanas y grandes recursos para finan-ciar un moderno sistema de riego pesticidas y fertilizantes Los otros grandes

                          18

                          proyectos tambieacuten requeriacutean cantidades elevadas de recursos e importacioacuten de bienes e insumos

                          El proyecto azucarero ldquoTimalrdquo demandaba una inversioacuten de US $350 millones El proyecto lechero con vacas importadas de Canadaacute requeriacutea automatizacioacuten Los grandes proyectos se caracterizaron por el despilfarro de los recursos la improvisacioacuten y su baja productividad

                          Los resultados de este periacuteodo fueron relativamente exitosos en cuanto a reac-tivacioacuten econoacutemica la actividad econoacutemica nacional que habiacutea caiacutedo en un 25 por ciento debido a la guerra civil de 1979 se recuperoacute aproximadamente en un 15 por ciento en el periacuteodo 1979-1983

                          Sin embargo las limitaciones de esta poliacutetica econoacutemica comenzaron a surgir El deacuteficit fiscal crecioacute del 9 por ciento del PIB en 1981 al 23 por ciento del PIB en 1984 Las exportaciones cayeron de 500 millones de doacutelares en 1981 a 385 millones de doacutelares en 1984 Ademaacutes descendioacute en un 50 por ciento el poder de compra de las exportaciones La deuda externa crecioacute en un 70 por ciento en soacutelo 4 antildeos El incremento de precios al consumidor ascendioacute a maacutes del 50 por ciento Por otra parte a fines de 1982 ya era visible el deterioro de la economiacutea internacional y regional y la crisis del endeudamiento externo

                          Guerra civil y crisis econoacutemica

                          El ascenso de Ronald Reagan en 1981 a la presidencia de los Estados Unidos produjo un giro radical en las relaciones entre Washington y Managua Los re-publicanos consideraban el triunfo sandinista como una expresioacuten del expan-sionismo cubano sovieacutetico en Centroameacuterica y comenzaron a impulsar una es-trategia de desestabilizacioacuten contra el nuevo gobierno El embargo comercial impuesto por el gobierno estadounidense en 1985 obligoacute a la buacutesqueda de nuevos mercados en condiciones menos favorables De hecho se aceleroacute la reorientacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense hacia una relacioacuten maacutes estrecha con las economiacuteas del este de Europa Ademaacutes la administracioacuten Reagan brin-doacute apoyo financiero y militar a grupos eacutetnicos de la Costa Caribe y campesinos del interior del paiacutes que entraron en conflicto con el gobierno y se integraron a bandas armadas jefeadas inicialmente por antiguos Guardias Nacionales Hacia 1984 las fuerzas armadas opositoras al gobierno contaban con 15000 efectivos agrupados en 7 comandos regionales que operaban en las regiones I V VI y en las Zonas Especiales En los uacuteltimos antildeos de la guerra en los diferen-tes grupos armados llegoacute a sobresalir el liderazgo de finqueros y productores locales

                          El estallido de la guerra civil a fines de 1982 obligoacute a la incorporacioacuten de miles de hombres al ejeacutercito El Servicio Militar Obligatorio fue instaurado en 1983 y en 1985 el Servicio Militar de Reserva En ambos contingentes se movilizaron 149000 joacutevenes y 175000 hombres En muchos casos la incorporacioacuten se pro-dujo voluntariamente en otros en forma coercitiva

                          19

                          El conflicto militar desarticuloacute los mercados de trabajo y el desarrollo de las la-bores agriacutecolas Se estimoacute que a mediados de 1986 la poblacioacuten movilizada re-presentaba 20 por ciento de la PEA a esto debe agregarse una cantidad gran-de de desplazados de guerra Obviamente el conflicto agregoacute dificultades y tensiones al manejo de la economiacutea

                          El gobierno impulsoacute una poliacutetica de congelamiento salarial que provocoacute un fuerte deterioro de los salarios reales y contribuyoacute a desplazar a trabajadores hacia el autoempleo y el sector informal la tasa de desocupacioacuten ascendioacute a 211 por ciento de la PEA en 1984

                          La poliacutetica de control de precios y comercializacioacuten de los granos baacutesicos que obligaba a los campesinos a vender sus granos baacutesicos a precios fijados por el gobierno condujo al cultivo para autoconsumo lo que provocoacute presiones sobre el abastecimiento urbano El racionamiento fiacutesico de productos baacutesicos se inicioacute en 1982 y durante todo el periodo se amplioacute y abarcoacute una gama creciente de productos con el consiguiente aumento de la especulacioacuten y el comercio infor-mal Este llegoacute a representar el 45 por ciento de la actividad comercial El nuacute-mero de vendedores aumento de 4500 en 1983 a 27000 en 1985 en el Mer-cado Oriental de Managua (Ramiacuterez 1998 119)

                          Al extenderse las actividades militares a todo el territorio nacional el gobierno impulsoacute medidas para corregir las tensiones econoacutemicas garantizar la defensa estimular la produccioacuten y neutralizar las distorsiones de precios relativos No obstante la profundizacioacuten del conflicto armado y las dificultades en el ac-ceso a recursos financieros externos neutralizaron los intentos de ajuste y ace-leraron la aparente ingobernabilidad de la economiacutea

                          En febrero de 1985 se dispuso el abandono parcial de la poliacutetica de subsidio cambiario Se autorizoacute un tipo paralelo regulado por el Banco Central para operaciones comerciales maacutes alto que el oficial Sin embargo la escasez de di-visas para el puacuteblico continuoacute alimentando las presiones sobre el mercado ne-gro cuyas cotizaciones superaron en varias veces a las del paralelo y hasta mediados de 1985 el alza del iacutendice general de precios

                          Se efectuaron recortes importantes en el programa de inversiones puacuteblicas y el gasto social Se redujeron los subsidios al consumo en la canasta baacutesica el transporte urbano la salud y la educacioacuten Ya en 1988 los sectores salud y educacioacuten recibiacutean cerca del 25 por ciento del presupuesto nacional mientras que el Ejeacutercito recibiacutea maacutes del 50 por ciento Se congelaron los puestos de tra-bajo en el sector puacuteblico y se crearon impuestos que afectaron a sectores has-ta entonces no contribuyentes (profesionales autoempleados asalariados del comercio) La poliacutetica crediticia se hizo maacutes restrictiva

                          Se mejoraron los precios para los productores de granos baacutesicos Se fijaron in-centivos en doacutelares para la produccioacuten ganadera de cafeacute y de algodoacuten pero a cambio no se obtuvo un incremento significativo en los voluacutemenes de produc-cioacuten

                          Debido a la presioacuten creciente del gasto militar y de reduccioacuten de la ayuda ex-terna las medidas gubernamentales resultaron insuficientes El Estado se vio

                          20

                          obligado a cubrir el deacuteficit fiscal recurriendo cada vez maacutes a la emisioacuten mone-taria Se desatoacute un proceso inflacionario que constituyoacute un verdadero impuesto que pagaba el conjunto de la sociedad Se desarrolloacute el fenoacutemeno de la dolari-zacioacuten de toda la economiacutea

                          Durante estos antildeos se amplioacute la redistribucioacuten de tierra al campesinado por ra-zones poliacuteticas maacutes que econoacutemicas En contraste los sectores populares ur-banos resultaron marginados La pequentildea industria y el sector artesanal entra-ron en crisis debido a la escasez de materias primas asignadas preferente-mente al sector empresarial estatal y privado El pequentildeo comercio urbano se convirtioacute en el principal refugio de estos sectores y el Estado enfrentoacute su raacutepido crecimiento empleando poliacuteticas de represioacuten policial La migracioacuten a los Esta-dos Unidos se volvioacute otra alternativa para escapar a la crisis

                          En el periacuteodo 1980-1989 ingresaron a Nicaragua US $294 millones en concepto de remesas familiares En 1989 255 mil nicaraguumlenses migrantes enviaron a Nicaragua 598 millones cifra equivalente al 24 por ciento del PIB y al 174 por ciento de los ingresos de exportacioacuten (Vilas 1994 198)

                          A lo largo de 1987 la estrategia econoacutemica basada en la administracioacuten del subsidio y financiada por recursos externos cada vez maacutes bajos y un impuesto inflacionario cada vez maacutes alto mostroacute claras sentildeales de agotamiento La ayu-da externa descendioacute de 772 millones de doacutelares en 1984 a 384 en 1987 pero las exportaciones no aumentaban (menos de 300 millones de doacutelares por antildeo) La inflacioacuten alcanzoacute niveles insostenibles con un 1347 por ciento anual La tasa de cambio del mercado negro del doacutelar llegoacute a ser 100 veces mayor a la tasa oficial mientras floreciacutea la especulacioacuten y la escasez se generalizaba

                          Guiacutea de Estudio

                          1 Describa en paacuterrafo la situacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense al concluir la guerra civil de 1979

                          2 iquestQueacute medidas (econoacutemicas y sociales) y con queacute objetivos impulsoacute el go-bierno sandinista al tomar el poder

                          3 Explique brevemente coacutemo pretendiacutea el nuevo gobierno impulsar el desarro-llo del paiacutes que cambios puede apreciar con respecto a la forma en que el reacutegi-men anterior impulsaba el desarrollo

                          4 iquestQueacute objetivos pretendiacutea alcanzar el nuevo gobierno al impulsar la Reforma Agraria iquestQueacute resultados obtuvo

                          21

                          5 Sentildeale los mecanismos a traveacutes de los cuales el nuevo gobierno participoacute ac-tivamente en la economiacutea nacional que resultados obtuvo

                          6 Explique queacute factores de orden externo contribuyeron al estallido de la gue-rra civil en laDeacutecada de 1980

                          7 iquestQueacute impacto econoacutemico poliacutetico y social tuvo la guerra civil iquestqueacute medidas tomo el gobierno para enfrentar esta guerra

                          22

                          • Sandino
                            • El asesinato de Sandino
                              • Gobierno de Anastasio Somoza Garciacutea

                            1 Explique cuales son las acciones del gobierno de los Estados Unidos en contra de Nicaragua en la consecucioacuten de su hegemoniacutea regional en los antildeos 1909-1923

                            2 Brevemente explique el desenvolvimiento de la Guerra Constitucionalista y su significado histoacuterico

                            3 Haga un anaacutelisis de la lucha por la Liberacioacuten Nacional dirigida por Sandino en el periacuteodo 1927-1934 y argumente su significado histoacuterico

                            4 Brevemente explique el proceso de instauracioacuten de la Dictadura Militar de los Somoza en Nicaragua

                            5 Sintetice las caracteriacutesticas que presentaba la economiacutea y sociedad nicara-guumlense en la deacutecada de 1940 e inicios de la deacutecada de 1950

                            6 Construya un esquema que sintetice los factores que contribuyeron a la ex-pansioacuten del algodoacuten y la ganaderiacutea y el impacto que tuvieron estas activida-des en la economiacutea del paiacutes y la vida de la poblacioacuten campesina

                            7 Sentildeale las caracteriacutesticas y evolucioacuten del sector industrial y explique queacute aporte proporcionoacute este sector a la economiacutea nacional

                            EL PROYECTO SANDINISTA DE DESARROLLO 1979-1990

                            Al tomar los sandinistas el poder en julio de 1979 se encontraron con una si-tuacioacuten econoacutemica desastrosa El paiacutes estaba empobrecido y praacutecticamente en la bancarrota Cerca del 40 por ciento de la poblacioacuten resultoacute afectada en gra-do significativo por la guerra librada para derrocar a Anastasio Somoza D Du-rante el conflicto perdieron la vida entre 35000 y 40000 personas 40000 ni-ntildeos quedaron hueacuterfanos Aproximadamente 150000 personas tuvieron que abandonar sus hogares y desplazarse a paiacuteses vecinos 1000000 de personas el 50 por ciento de la poblacioacuten necesito ayuda alimenticia para sobrevivir siendo 450000 de ellos nintildeos menores de 15 antildeos (Lozano 1984 100)

                            El PIB y el ingreso por habitante habiacutean caiacutedo en un treinta y treinta y cinco por ciento respectivamente en relacioacuten a los iacutendices de 1977 El 30 por ciento de la PEA estaba desempleada Los sectores productivo y comercial se encontra-ban empobrecidos descapitalizados y desarticulados Muchos empresarios abandonaron temporal o definitivamente el paiacutes Los dantildeos materiales ascen-diacutean a US $ 520 millones la descapitalizacioacuten y el robo a US $ 622 millones y las peacuterdidas por paralizacioacuten de la produccioacuten a US $12462 millones

                            La cosecha del ciclo agriacutecola 1979-1980 se perdioacute en gran medida a causa de la guerra porque esta coincidioacute con la temporada de preparacioacuten de la tierra para la siembra de los cultivos de consumo interno y de exportacioacuten El blo-queo de caminos el contrabando de parte del hato ganadero hacia Honduras afectaron severamente al sector agropecuario La deuda que el reacutegimen dejoacute

                            14

                            con la banca internacional ascendiacutea a aproximadamente US $ 1600 millones y el servicio de la misma equivaliacutea a casi la totalidad de las exportaciones del paiacutes (Molero 1989 49)

                            El Gobierno de Reconstruccioacuten Nacional declaroacute que sus pilares fundamentales eran pluralismo poliacutetico economiacutea mixta y no alineamiento internacional Se planteoacute como primer objetivo responder a las necesidades de la poblacioacuten Puso en marcha un ambicioso programa de reformas sociales Inicioacute entonces una poliacutetica de subsidios al consumo que permitioacute en los primeros antildeos de la Revolucioacuten un mejoramiento sensible del nivel de vida de los habitantes rura-les y urbanos Se pretendiacutea ademaacutes obtener un excedente comercial que le permitiera adquirir bienes de consumo y nuevos bienes de produccioacuten (Levard y Dumazert 1990 37)

                            La concepcioacuten del desarrollo nacional seguacuten declaroacute posteriormente el Co-mandante Jaime Wheelock Romaacuten se basaba en el procesamiento industrial de los recursos naturales del paiacutes y de la produccioacuten agropecuaria Sobre la base del sector primario el gobierno pretendiacutea forjar el secundario En primer lugar se pensaba comprar maquinaria en el exterior para desarrollar la industrializa-cioacuten

                            Posteriormente se esperaba producir maquinaria y suministrar insumos al cam-po en la medida que el potencial productivo del paiacutes lo permitiera Desde el punto de vista del nuevo gobierno Nicaragua debiacutea dejar de vender en bruto sus materias primas en el mercado internacional El paiacutes debiacutea iniciar una eta-pa en la que las materias primas originales fueran transformadas industrial-mente y ofrecidas en el mercado mundial con un valor agregado El eje de la estrategia de desarrollo nacional debiacutea ser el procesamiento industrial de ma-terias primas y recursos naturales en vez del procesamiento de insumos impor-tados al estilo del Mercado Comuacuten Centroamericano (INIES 1988 20)

                            Seguacuten Carmen Nuacutentildeez Soto el gobierno sandinista pretendiacutea implementar un modelo de desarrollo que respondiera a las necesidades de consumo de la po-blacioacuten y no exclusivamente a las necesidades de demanda del mercado mun-dial Para lograr esto se tendriacutea que sustituir el modelo de dependencia agroex-portador por un modelo agroindustrial que articulara el campo y la ciudad un modelo que permitiera altos niveles de eficiencia en el uso de los recursos a traveacutes de los encadenamientos productivos un modelo que articulara las dife-rentes formas organizativas de produccioacuten bajo la loacutegica de la eficiencia y la produccioacuten (INIES 1988 20)

                            El desarrollo de una economiacutea mixta constituyoacute el elemento central del proyec-to de transformacioacuten econoacutemica del nuevo gobierno La economiacutea mixta seriacutea la combinacioacuten de un Area Propiedad del Pueblo y un Area Privada Esta economiacutea se orientariacutea hacia la ldquosuperacioacuten del atraso econoacutemico la rup-tura de la dependencia y la distribucioacuten del ingreso en beneficio de los sectores popularesrdquo

                            La estructuracioacuten del APP se inicioacute el 20 de julio con la confiscacioacuten de ldquotodos los bienes de la familia Somoza militares y funcionariosrdquo que abandonaron el paiacutes a partir de diciembre de 1977 Luego se extendioacute la aplicacioacuten de tales

                            15

                            medidas a los allegados al somocismo Se procedioacute a la nacionalizacioacuten del sis-tema financiero de la mineriacutea del oro y plata el corte y procesamiento de ma-dera el sistema de pesca el acopio y comercializacioacuten de los productos tradi-cionales de exportacioacuten la industria quiacutemica y agroquiacutemica de materiales de construccioacuten y metalmecaacutenica el transporte aeacutereo mariacutetimo y de superficie La banca el comercio exterior parte del comercio interior y los recursos natu-rales pasaron a ser controlados directamente por el Estado

                            En 1981 el reacutegimen decretoacute la confiscacioacuten de las empresas que incurrieran en descapitalizacioacuten y los bienes de las personas que abandonaran el paiacutes sin cau-sa justificada Se nacionalizoacute la distribucioacuten de azuacutecar y las exportaciones de diferentes productos Sin embargo la empresa privada continuoacute teniendo una presencia todaviacutea mayoritaria en casi todos los rubros de la economiacutea (Vilas 1984 253)

                            En realidad los cambios ocurridos para asegurar la sobrevivencia econoacutemica del paiacutes no constituyeron una ruptura radical en la estrategia de desarrollo eco-noacutemico anterior a 1979 pero siacute en cuanto a la asignacioacuten de los recursos y la distribucioacuten del excedente social

                            Se dice que la deacutecada de 1980 fue una deacutecada perdida para Ameacuterica Latina Sin embargo es necesario aclarar que la crisis que experimentoacute Centroameacuterica a lo largo de la deacutecada de 1980 tuvo sus antecedentes en la deacutecada previa A partir de 1977-78 el crecimiento econoacutemico se desaceleroacute y en 1979 comenza-ron a registrarse siacutentomas de estancamiento en 1980 y 1981 ocurrioacute una con-traccioacuten generalizada de la economiacutea Entre 1979 y 1982 Centroameacuterica vivioacute la ldquomaacutes profunda y prolongada crisisrdquo de su historia moderna

                            La crisis tuvo su origen en el debilitamiento simultaacuteneo de los factores que ha-biacutean impulsado el crecimiento y las dificultades de adaptacioacuten a las cambiantes tendencias de la economiacutea internacional (Vilas 1994 154) A estos factores ha-briacutea que agregar en el caso nicaraguumlense los errores del gobierno el desenca-denamiento de la guerra civil el embargo comercial y el bloqueo impuesto por la administracioacuten estadounidense

                            Poliacuteticas econoacutemicas y sociales

                            Entre 1979 y 1982 la poliacutetica econoacutemica del gobierno tuvo como objetivo re-construir y reactivar la economiacutea Para ello el gobierno contoacute con un flujo consi-derable de ayuda externa la expansioacuten del creacutedito interno y del gasto puacuteblico Crecieron el producto las exportaciones y el empleo aunque no tanto como se esperaba La cantidad de empleados en el sector puacuteblico crecioacute maacutes que en el privado y maacutes en actividades no productivas que en las productivas

                            Una serie de medidas tales como reajustes salariales reduccioacuten de los alquile-res urbanos y de la renta agraria establecimiento de controles de precios al consumidor y los subsidios al consumo ampliacioacuten de la cobertura de los servi-cios de salud y de educacioacuten posibilitaron la expansioacuten del consumo y el mejo-

                            16

                            ramiento de los ingresos reales y de las condiciones de vida de amplios secto-res de la poblacioacuten

                            El gobierno impulsoacute una reforma para beneficiar a 200000 habitantes urbanos que careciacutean de acceso a los servicios baacutesicos Tambieacuten efectuoacute una reforma agraria parcial cuyo objetivo era responder a la demanda del campesinado sin tierra y una democratizacioacuten masiva de los sistemas de educacioacuten y salud

                            Se organizoacute una Cruzada Nacional de Alfabetizacioacuten con la movilizacioacuten de 60000 voluntarios estudiantes y profesores de secundaria que se desplaza-ron hacia el interior del paiacutes y de 35582 alfabetizadores en las aacutereas urbanas La CNA logroacute reducir la tasa de analfabetismo del 52 al 129 por ciento Poste-riormente se institucionalizoacute el programa de Educacioacuten de Adultos

                            Entre 1979 y 1984 el presupuesto de educacioacuten aumento de 29 por ciento a 6 por ciento del PIB Se cuadruplicoacute la cantidad de maestros (13000 a maacutes de 53000) Entre 1978 y 1983 se elevoacute la matriacutecula de 513499 a 979580 estu-diantes En la educacioacuten superior se incrementoacute la cantidad de universitarios de 23291 a 35588 Los centros educativos aumentaron de 2681 en 1979 a 5377 en 1986 Se duplicoacute el nuacutemero de escuelas en las aacutereas rurales (1668 a 3312) Seguacuten informes de la UNICEF la poblacioacuten escolar de primaria pasoacute de 369000 a 58300 en 1987 Sin embargo en 1989 los gastos reales en educa-cioacuten representaban apenas un 22 por ciento del PIB como consecuencia del conflicto armado (Arnove 1994 31)

                            Se destinoacute el once por ciento del presupuesto nacional al sector salud Se tripli-coacute el nuacutemero de consultas meacutedicas anuales Se logroacute disminuir la tasa de mor-talidad infantil de 120 por cada mil nacidos vivos antes de 1979 a 617 por cada mil nacidos vivos en 1989 y la esperanza de vida aumentoacute de 56 a 59 antildeos A traveacutes de una dinaacutemica de participacioacuten comunitaria en combinacioacuten con trabajadores de la salud apoyo estatal y de diversas ONGrsquos se lograron realizar transformaciones estructurales en el sistema de salud Esta misma par-ticipacioacuten permitioacute impulsar campantildeas masivas de vacunacioacuten y el control y prevencioacuten de enfermedades transmisibles

                            Reforma Agraria y Desarrollo Rural

                            La Reforma Agraria uno de los aspectos centrales del proyecto sandinista te-niacutea como objetivo transformar la estructura de tenencia de la tierra y las condi-ciones de vida y produccioacuten del campesinado Ademaacutes de entregar tierras el gobierno favorecioacute a los campesinos proporcionando amplio acceso al creacutedito y asistencia tecnica e impulsando formas asociativas de produccioacuten

                            Se asignaron tambieacuten precios de garantiacutea para los productores de granos baacutesi-cos Los pequentildeos productores que en 1977 apenas obteniacutean el 10 por ciento del creacutedito bancario obtuvieron el 31 por ciento en 1985

                            El aacuterea destinada a producir para consumo local casi se triplicoacute en 1988 El go-bierno controloacute la comercializacioacuten de la produccioacuten de granos baacutesicos en be-

                            17

                            neficio de los habitantes urbanos pero el deterioro de los precios al productor el desabastecimiento y la guerra misma obligaron a la progresiva liberaliza-cioacuten de la comercializacioacuten y el incremento de precios de los productos (Vilas 1994 222)

                            El eacutenfasis inicial en la APP y la cooperativizacioacuten contribuyoacute a que la distribu-cioacuten de tierras avanzara lentamente En 1984 casi 75 por ciento de familias campesinas beneficiarias potenciales auacuten careciacutean de tierras A partir de 1985-1985 se aceleroacute el reparto de tierras y se prestoacute maacutes atencioacuten a las demandas de acceso a la tierra a tiacutetulo individual se mejoraron los precios a los producto-res el abastecimiento y los salarios rurales Se estima que resultaron benefi-ciadas por la Reforma Agraria aproximadamente 60000 familias rurales

                            Los desplazamientos de poblacioacuten alteraron las poliacuteticas gubernamentales de desarrollo agropecuario Las condiciones de trabajo y abastecimiento se dete-rioraron en el campo y la mano de obra rural escaseoacute debido al reclutamiento del servicio militar y los ataques de grupos contrarrevolucionarios A fines de 1988 de 3544 mil desplazados de guerra 78 mil se ubicaron en asentamientos campesinos y el resto se trasladoacute a aacutereas urbanas y otras aacutereas rurales Queda-ron abandonadas 415 mil manzanas cultivadas en 1986 y se perdieron casi 290 mil cabezas de ganado Gran parte de la infraestructura productiva se dantildeoacute o se perdioacute (Vilas 2005 47)

                            La superficie destinada cultivos de exportacioacuten crecioacute casi un 70 por ciento en-tre 1979 y 1983 pero se redujo un 37 por ciento entre ese antildeo y 1988 debido al abandono de tierras por la inseguridad provocada por la guerra en el caso del cafeacute En el caso del algodoacuten cayeron los precios internacionales y aumen-taron los costos de produccioacuten

                            La participacioacuten del Estado en la economiacutea

                            El gobierno impulsoacute un ambicioso programa de inversiones puacuteblicas de me-diano y largo plazo El modelo implementado consistioacute por una parte en el in-cremento de la produccioacuten agriacutecola a traveacutes del uso intensivo en maquinaria e insumos y al riego de las mejores tierras del paiacutes las del llano occidental y por otra parte el procesamiento industrial de parte de esta produccioacuten (algodoacuten leche sorgo frutas y hortalizas) Este modelo requeriacutea de grandes inversiones que se realizaron con ayuda proveniente del exterior y que beneficiaron a las empresas estatales del Aacuterea Propiedad del Pueblo (APP) y en menor medida la elite agraria a traveacutes del financiamiento y del sistema de precios favorables a los productos de exportacioacuten

                            Entre los grandes proyectos se destacaron el complejo azucarero TIMAL la le-cheriacutea modelo de Chiltepe la faacutebrica de salsa de tomate en Seacutebaco la produc-cioacuten de granos baacutesicos a gran escala (Levard y Dumazert 1990 38) A este uacutel-timo proyecto se destinaron 20000 manzanas y grandes recursos para finan-ciar un moderno sistema de riego pesticidas y fertilizantes Los otros grandes

                            18

                            proyectos tambieacuten requeriacutean cantidades elevadas de recursos e importacioacuten de bienes e insumos

                            El proyecto azucarero ldquoTimalrdquo demandaba una inversioacuten de US $350 millones El proyecto lechero con vacas importadas de Canadaacute requeriacutea automatizacioacuten Los grandes proyectos se caracterizaron por el despilfarro de los recursos la improvisacioacuten y su baja productividad

                            Los resultados de este periacuteodo fueron relativamente exitosos en cuanto a reac-tivacioacuten econoacutemica la actividad econoacutemica nacional que habiacutea caiacutedo en un 25 por ciento debido a la guerra civil de 1979 se recuperoacute aproximadamente en un 15 por ciento en el periacuteodo 1979-1983

                            Sin embargo las limitaciones de esta poliacutetica econoacutemica comenzaron a surgir El deacuteficit fiscal crecioacute del 9 por ciento del PIB en 1981 al 23 por ciento del PIB en 1984 Las exportaciones cayeron de 500 millones de doacutelares en 1981 a 385 millones de doacutelares en 1984 Ademaacutes descendioacute en un 50 por ciento el poder de compra de las exportaciones La deuda externa crecioacute en un 70 por ciento en soacutelo 4 antildeos El incremento de precios al consumidor ascendioacute a maacutes del 50 por ciento Por otra parte a fines de 1982 ya era visible el deterioro de la economiacutea internacional y regional y la crisis del endeudamiento externo

                            Guerra civil y crisis econoacutemica

                            El ascenso de Ronald Reagan en 1981 a la presidencia de los Estados Unidos produjo un giro radical en las relaciones entre Washington y Managua Los re-publicanos consideraban el triunfo sandinista como una expresioacuten del expan-sionismo cubano sovieacutetico en Centroameacuterica y comenzaron a impulsar una es-trategia de desestabilizacioacuten contra el nuevo gobierno El embargo comercial impuesto por el gobierno estadounidense en 1985 obligoacute a la buacutesqueda de nuevos mercados en condiciones menos favorables De hecho se aceleroacute la reorientacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense hacia una relacioacuten maacutes estrecha con las economiacuteas del este de Europa Ademaacutes la administracioacuten Reagan brin-doacute apoyo financiero y militar a grupos eacutetnicos de la Costa Caribe y campesinos del interior del paiacutes que entraron en conflicto con el gobierno y se integraron a bandas armadas jefeadas inicialmente por antiguos Guardias Nacionales Hacia 1984 las fuerzas armadas opositoras al gobierno contaban con 15000 efectivos agrupados en 7 comandos regionales que operaban en las regiones I V VI y en las Zonas Especiales En los uacuteltimos antildeos de la guerra en los diferen-tes grupos armados llegoacute a sobresalir el liderazgo de finqueros y productores locales

                            El estallido de la guerra civil a fines de 1982 obligoacute a la incorporacioacuten de miles de hombres al ejeacutercito El Servicio Militar Obligatorio fue instaurado en 1983 y en 1985 el Servicio Militar de Reserva En ambos contingentes se movilizaron 149000 joacutevenes y 175000 hombres En muchos casos la incorporacioacuten se pro-dujo voluntariamente en otros en forma coercitiva

                            19

                            El conflicto militar desarticuloacute los mercados de trabajo y el desarrollo de las la-bores agriacutecolas Se estimoacute que a mediados de 1986 la poblacioacuten movilizada re-presentaba 20 por ciento de la PEA a esto debe agregarse una cantidad gran-de de desplazados de guerra Obviamente el conflicto agregoacute dificultades y tensiones al manejo de la economiacutea

                            El gobierno impulsoacute una poliacutetica de congelamiento salarial que provocoacute un fuerte deterioro de los salarios reales y contribuyoacute a desplazar a trabajadores hacia el autoempleo y el sector informal la tasa de desocupacioacuten ascendioacute a 211 por ciento de la PEA en 1984

                            La poliacutetica de control de precios y comercializacioacuten de los granos baacutesicos que obligaba a los campesinos a vender sus granos baacutesicos a precios fijados por el gobierno condujo al cultivo para autoconsumo lo que provocoacute presiones sobre el abastecimiento urbano El racionamiento fiacutesico de productos baacutesicos se inicioacute en 1982 y durante todo el periodo se amplioacute y abarcoacute una gama creciente de productos con el consiguiente aumento de la especulacioacuten y el comercio infor-mal Este llegoacute a representar el 45 por ciento de la actividad comercial El nuacute-mero de vendedores aumento de 4500 en 1983 a 27000 en 1985 en el Mer-cado Oriental de Managua (Ramiacuterez 1998 119)

                            Al extenderse las actividades militares a todo el territorio nacional el gobierno impulsoacute medidas para corregir las tensiones econoacutemicas garantizar la defensa estimular la produccioacuten y neutralizar las distorsiones de precios relativos No obstante la profundizacioacuten del conflicto armado y las dificultades en el ac-ceso a recursos financieros externos neutralizaron los intentos de ajuste y ace-leraron la aparente ingobernabilidad de la economiacutea

                            En febrero de 1985 se dispuso el abandono parcial de la poliacutetica de subsidio cambiario Se autorizoacute un tipo paralelo regulado por el Banco Central para operaciones comerciales maacutes alto que el oficial Sin embargo la escasez de di-visas para el puacuteblico continuoacute alimentando las presiones sobre el mercado ne-gro cuyas cotizaciones superaron en varias veces a las del paralelo y hasta mediados de 1985 el alza del iacutendice general de precios

                            Se efectuaron recortes importantes en el programa de inversiones puacuteblicas y el gasto social Se redujeron los subsidios al consumo en la canasta baacutesica el transporte urbano la salud y la educacioacuten Ya en 1988 los sectores salud y educacioacuten recibiacutean cerca del 25 por ciento del presupuesto nacional mientras que el Ejeacutercito recibiacutea maacutes del 50 por ciento Se congelaron los puestos de tra-bajo en el sector puacuteblico y se crearon impuestos que afectaron a sectores has-ta entonces no contribuyentes (profesionales autoempleados asalariados del comercio) La poliacutetica crediticia se hizo maacutes restrictiva

                            Se mejoraron los precios para los productores de granos baacutesicos Se fijaron in-centivos en doacutelares para la produccioacuten ganadera de cafeacute y de algodoacuten pero a cambio no se obtuvo un incremento significativo en los voluacutemenes de produc-cioacuten

                            Debido a la presioacuten creciente del gasto militar y de reduccioacuten de la ayuda ex-terna las medidas gubernamentales resultaron insuficientes El Estado se vio

                            20

                            obligado a cubrir el deacuteficit fiscal recurriendo cada vez maacutes a la emisioacuten mone-taria Se desatoacute un proceso inflacionario que constituyoacute un verdadero impuesto que pagaba el conjunto de la sociedad Se desarrolloacute el fenoacutemeno de la dolari-zacioacuten de toda la economiacutea

                            Durante estos antildeos se amplioacute la redistribucioacuten de tierra al campesinado por ra-zones poliacuteticas maacutes que econoacutemicas En contraste los sectores populares ur-banos resultaron marginados La pequentildea industria y el sector artesanal entra-ron en crisis debido a la escasez de materias primas asignadas preferente-mente al sector empresarial estatal y privado El pequentildeo comercio urbano se convirtioacute en el principal refugio de estos sectores y el Estado enfrentoacute su raacutepido crecimiento empleando poliacuteticas de represioacuten policial La migracioacuten a los Esta-dos Unidos se volvioacute otra alternativa para escapar a la crisis

                            En el periacuteodo 1980-1989 ingresaron a Nicaragua US $294 millones en concepto de remesas familiares En 1989 255 mil nicaraguumlenses migrantes enviaron a Nicaragua 598 millones cifra equivalente al 24 por ciento del PIB y al 174 por ciento de los ingresos de exportacioacuten (Vilas 1994 198)

                            A lo largo de 1987 la estrategia econoacutemica basada en la administracioacuten del subsidio y financiada por recursos externos cada vez maacutes bajos y un impuesto inflacionario cada vez maacutes alto mostroacute claras sentildeales de agotamiento La ayu-da externa descendioacute de 772 millones de doacutelares en 1984 a 384 en 1987 pero las exportaciones no aumentaban (menos de 300 millones de doacutelares por antildeo) La inflacioacuten alcanzoacute niveles insostenibles con un 1347 por ciento anual La tasa de cambio del mercado negro del doacutelar llegoacute a ser 100 veces mayor a la tasa oficial mientras floreciacutea la especulacioacuten y la escasez se generalizaba

                            Guiacutea de Estudio

                            1 Describa en paacuterrafo la situacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense al concluir la guerra civil de 1979

                            2 iquestQueacute medidas (econoacutemicas y sociales) y con queacute objetivos impulsoacute el go-bierno sandinista al tomar el poder

                            3 Explique brevemente coacutemo pretendiacutea el nuevo gobierno impulsar el desarro-llo del paiacutes que cambios puede apreciar con respecto a la forma en que el reacutegi-men anterior impulsaba el desarrollo

                            4 iquestQueacute objetivos pretendiacutea alcanzar el nuevo gobierno al impulsar la Reforma Agraria iquestQueacute resultados obtuvo

                            21

                            5 Sentildeale los mecanismos a traveacutes de los cuales el nuevo gobierno participoacute ac-tivamente en la economiacutea nacional que resultados obtuvo

                            6 Explique queacute factores de orden externo contribuyeron al estallido de la gue-rra civil en laDeacutecada de 1980

                            7 iquestQueacute impacto econoacutemico poliacutetico y social tuvo la guerra civil iquestqueacute medidas tomo el gobierno para enfrentar esta guerra

                            22

                            • Sandino
                              • El asesinato de Sandino
                                • Gobierno de Anastasio Somoza Garciacutea

                              con la banca internacional ascendiacutea a aproximadamente US $ 1600 millones y el servicio de la misma equivaliacutea a casi la totalidad de las exportaciones del paiacutes (Molero 1989 49)

                              El Gobierno de Reconstruccioacuten Nacional declaroacute que sus pilares fundamentales eran pluralismo poliacutetico economiacutea mixta y no alineamiento internacional Se planteoacute como primer objetivo responder a las necesidades de la poblacioacuten Puso en marcha un ambicioso programa de reformas sociales Inicioacute entonces una poliacutetica de subsidios al consumo que permitioacute en los primeros antildeos de la Revolucioacuten un mejoramiento sensible del nivel de vida de los habitantes rura-les y urbanos Se pretendiacutea ademaacutes obtener un excedente comercial que le permitiera adquirir bienes de consumo y nuevos bienes de produccioacuten (Levard y Dumazert 1990 37)

                              La concepcioacuten del desarrollo nacional seguacuten declaroacute posteriormente el Co-mandante Jaime Wheelock Romaacuten se basaba en el procesamiento industrial de los recursos naturales del paiacutes y de la produccioacuten agropecuaria Sobre la base del sector primario el gobierno pretendiacutea forjar el secundario En primer lugar se pensaba comprar maquinaria en el exterior para desarrollar la industrializa-cioacuten

                              Posteriormente se esperaba producir maquinaria y suministrar insumos al cam-po en la medida que el potencial productivo del paiacutes lo permitiera Desde el punto de vista del nuevo gobierno Nicaragua debiacutea dejar de vender en bruto sus materias primas en el mercado internacional El paiacutes debiacutea iniciar una eta-pa en la que las materias primas originales fueran transformadas industrial-mente y ofrecidas en el mercado mundial con un valor agregado El eje de la estrategia de desarrollo nacional debiacutea ser el procesamiento industrial de ma-terias primas y recursos naturales en vez del procesamiento de insumos impor-tados al estilo del Mercado Comuacuten Centroamericano (INIES 1988 20)

                              Seguacuten Carmen Nuacutentildeez Soto el gobierno sandinista pretendiacutea implementar un modelo de desarrollo que respondiera a las necesidades de consumo de la po-blacioacuten y no exclusivamente a las necesidades de demanda del mercado mun-dial Para lograr esto se tendriacutea que sustituir el modelo de dependencia agroex-portador por un modelo agroindustrial que articulara el campo y la ciudad un modelo que permitiera altos niveles de eficiencia en el uso de los recursos a traveacutes de los encadenamientos productivos un modelo que articulara las dife-rentes formas organizativas de produccioacuten bajo la loacutegica de la eficiencia y la produccioacuten (INIES 1988 20)

                              El desarrollo de una economiacutea mixta constituyoacute el elemento central del proyec-to de transformacioacuten econoacutemica del nuevo gobierno La economiacutea mixta seriacutea la combinacioacuten de un Area Propiedad del Pueblo y un Area Privada Esta economiacutea se orientariacutea hacia la ldquosuperacioacuten del atraso econoacutemico la rup-tura de la dependencia y la distribucioacuten del ingreso en beneficio de los sectores popularesrdquo

                              La estructuracioacuten del APP se inicioacute el 20 de julio con la confiscacioacuten de ldquotodos los bienes de la familia Somoza militares y funcionariosrdquo que abandonaron el paiacutes a partir de diciembre de 1977 Luego se extendioacute la aplicacioacuten de tales

                              15

                              medidas a los allegados al somocismo Se procedioacute a la nacionalizacioacuten del sis-tema financiero de la mineriacutea del oro y plata el corte y procesamiento de ma-dera el sistema de pesca el acopio y comercializacioacuten de los productos tradi-cionales de exportacioacuten la industria quiacutemica y agroquiacutemica de materiales de construccioacuten y metalmecaacutenica el transporte aeacutereo mariacutetimo y de superficie La banca el comercio exterior parte del comercio interior y los recursos natu-rales pasaron a ser controlados directamente por el Estado

                              En 1981 el reacutegimen decretoacute la confiscacioacuten de las empresas que incurrieran en descapitalizacioacuten y los bienes de las personas que abandonaran el paiacutes sin cau-sa justificada Se nacionalizoacute la distribucioacuten de azuacutecar y las exportaciones de diferentes productos Sin embargo la empresa privada continuoacute teniendo una presencia todaviacutea mayoritaria en casi todos los rubros de la economiacutea (Vilas 1984 253)

                              En realidad los cambios ocurridos para asegurar la sobrevivencia econoacutemica del paiacutes no constituyeron una ruptura radical en la estrategia de desarrollo eco-noacutemico anterior a 1979 pero siacute en cuanto a la asignacioacuten de los recursos y la distribucioacuten del excedente social

                              Se dice que la deacutecada de 1980 fue una deacutecada perdida para Ameacuterica Latina Sin embargo es necesario aclarar que la crisis que experimentoacute Centroameacuterica a lo largo de la deacutecada de 1980 tuvo sus antecedentes en la deacutecada previa A partir de 1977-78 el crecimiento econoacutemico se desaceleroacute y en 1979 comenza-ron a registrarse siacutentomas de estancamiento en 1980 y 1981 ocurrioacute una con-traccioacuten generalizada de la economiacutea Entre 1979 y 1982 Centroameacuterica vivioacute la ldquomaacutes profunda y prolongada crisisrdquo de su historia moderna

                              La crisis tuvo su origen en el debilitamiento simultaacuteneo de los factores que ha-biacutean impulsado el crecimiento y las dificultades de adaptacioacuten a las cambiantes tendencias de la economiacutea internacional (Vilas 1994 154) A estos factores ha-briacutea que agregar en el caso nicaraguumlense los errores del gobierno el desenca-denamiento de la guerra civil el embargo comercial y el bloqueo impuesto por la administracioacuten estadounidense

                              Poliacuteticas econoacutemicas y sociales

                              Entre 1979 y 1982 la poliacutetica econoacutemica del gobierno tuvo como objetivo re-construir y reactivar la economiacutea Para ello el gobierno contoacute con un flujo consi-derable de ayuda externa la expansioacuten del creacutedito interno y del gasto puacuteblico Crecieron el producto las exportaciones y el empleo aunque no tanto como se esperaba La cantidad de empleados en el sector puacuteblico crecioacute maacutes que en el privado y maacutes en actividades no productivas que en las productivas

                              Una serie de medidas tales como reajustes salariales reduccioacuten de los alquile-res urbanos y de la renta agraria establecimiento de controles de precios al consumidor y los subsidios al consumo ampliacioacuten de la cobertura de los servi-cios de salud y de educacioacuten posibilitaron la expansioacuten del consumo y el mejo-

                              16

                              ramiento de los ingresos reales y de las condiciones de vida de amplios secto-res de la poblacioacuten

                              El gobierno impulsoacute una reforma para beneficiar a 200000 habitantes urbanos que careciacutean de acceso a los servicios baacutesicos Tambieacuten efectuoacute una reforma agraria parcial cuyo objetivo era responder a la demanda del campesinado sin tierra y una democratizacioacuten masiva de los sistemas de educacioacuten y salud

                              Se organizoacute una Cruzada Nacional de Alfabetizacioacuten con la movilizacioacuten de 60000 voluntarios estudiantes y profesores de secundaria que se desplaza-ron hacia el interior del paiacutes y de 35582 alfabetizadores en las aacutereas urbanas La CNA logroacute reducir la tasa de analfabetismo del 52 al 129 por ciento Poste-riormente se institucionalizoacute el programa de Educacioacuten de Adultos

                              Entre 1979 y 1984 el presupuesto de educacioacuten aumento de 29 por ciento a 6 por ciento del PIB Se cuadruplicoacute la cantidad de maestros (13000 a maacutes de 53000) Entre 1978 y 1983 se elevoacute la matriacutecula de 513499 a 979580 estu-diantes En la educacioacuten superior se incrementoacute la cantidad de universitarios de 23291 a 35588 Los centros educativos aumentaron de 2681 en 1979 a 5377 en 1986 Se duplicoacute el nuacutemero de escuelas en las aacutereas rurales (1668 a 3312) Seguacuten informes de la UNICEF la poblacioacuten escolar de primaria pasoacute de 369000 a 58300 en 1987 Sin embargo en 1989 los gastos reales en educa-cioacuten representaban apenas un 22 por ciento del PIB como consecuencia del conflicto armado (Arnove 1994 31)

                              Se destinoacute el once por ciento del presupuesto nacional al sector salud Se tripli-coacute el nuacutemero de consultas meacutedicas anuales Se logroacute disminuir la tasa de mor-talidad infantil de 120 por cada mil nacidos vivos antes de 1979 a 617 por cada mil nacidos vivos en 1989 y la esperanza de vida aumentoacute de 56 a 59 antildeos A traveacutes de una dinaacutemica de participacioacuten comunitaria en combinacioacuten con trabajadores de la salud apoyo estatal y de diversas ONGrsquos se lograron realizar transformaciones estructurales en el sistema de salud Esta misma par-ticipacioacuten permitioacute impulsar campantildeas masivas de vacunacioacuten y el control y prevencioacuten de enfermedades transmisibles

                              Reforma Agraria y Desarrollo Rural

                              La Reforma Agraria uno de los aspectos centrales del proyecto sandinista te-niacutea como objetivo transformar la estructura de tenencia de la tierra y las condi-ciones de vida y produccioacuten del campesinado Ademaacutes de entregar tierras el gobierno favorecioacute a los campesinos proporcionando amplio acceso al creacutedito y asistencia tecnica e impulsando formas asociativas de produccioacuten

                              Se asignaron tambieacuten precios de garantiacutea para los productores de granos baacutesi-cos Los pequentildeos productores que en 1977 apenas obteniacutean el 10 por ciento del creacutedito bancario obtuvieron el 31 por ciento en 1985

                              El aacuterea destinada a producir para consumo local casi se triplicoacute en 1988 El go-bierno controloacute la comercializacioacuten de la produccioacuten de granos baacutesicos en be-

                              17

                              neficio de los habitantes urbanos pero el deterioro de los precios al productor el desabastecimiento y la guerra misma obligaron a la progresiva liberaliza-cioacuten de la comercializacioacuten y el incremento de precios de los productos (Vilas 1994 222)

                              El eacutenfasis inicial en la APP y la cooperativizacioacuten contribuyoacute a que la distribu-cioacuten de tierras avanzara lentamente En 1984 casi 75 por ciento de familias campesinas beneficiarias potenciales auacuten careciacutean de tierras A partir de 1985-1985 se aceleroacute el reparto de tierras y se prestoacute maacutes atencioacuten a las demandas de acceso a la tierra a tiacutetulo individual se mejoraron los precios a los producto-res el abastecimiento y los salarios rurales Se estima que resultaron benefi-ciadas por la Reforma Agraria aproximadamente 60000 familias rurales

                              Los desplazamientos de poblacioacuten alteraron las poliacuteticas gubernamentales de desarrollo agropecuario Las condiciones de trabajo y abastecimiento se dete-rioraron en el campo y la mano de obra rural escaseoacute debido al reclutamiento del servicio militar y los ataques de grupos contrarrevolucionarios A fines de 1988 de 3544 mil desplazados de guerra 78 mil se ubicaron en asentamientos campesinos y el resto se trasladoacute a aacutereas urbanas y otras aacutereas rurales Queda-ron abandonadas 415 mil manzanas cultivadas en 1986 y se perdieron casi 290 mil cabezas de ganado Gran parte de la infraestructura productiva se dantildeoacute o se perdioacute (Vilas 2005 47)

                              La superficie destinada cultivos de exportacioacuten crecioacute casi un 70 por ciento en-tre 1979 y 1983 pero se redujo un 37 por ciento entre ese antildeo y 1988 debido al abandono de tierras por la inseguridad provocada por la guerra en el caso del cafeacute En el caso del algodoacuten cayeron los precios internacionales y aumen-taron los costos de produccioacuten

                              La participacioacuten del Estado en la economiacutea

                              El gobierno impulsoacute un ambicioso programa de inversiones puacuteblicas de me-diano y largo plazo El modelo implementado consistioacute por una parte en el in-cremento de la produccioacuten agriacutecola a traveacutes del uso intensivo en maquinaria e insumos y al riego de las mejores tierras del paiacutes las del llano occidental y por otra parte el procesamiento industrial de parte de esta produccioacuten (algodoacuten leche sorgo frutas y hortalizas) Este modelo requeriacutea de grandes inversiones que se realizaron con ayuda proveniente del exterior y que beneficiaron a las empresas estatales del Aacuterea Propiedad del Pueblo (APP) y en menor medida la elite agraria a traveacutes del financiamiento y del sistema de precios favorables a los productos de exportacioacuten

                              Entre los grandes proyectos se destacaron el complejo azucarero TIMAL la le-cheriacutea modelo de Chiltepe la faacutebrica de salsa de tomate en Seacutebaco la produc-cioacuten de granos baacutesicos a gran escala (Levard y Dumazert 1990 38) A este uacutel-timo proyecto se destinaron 20000 manzanas y grandes recursos para finan-ciar un moderno sistema de riego pesticidas y fertilizantes Los otros grandes

                              18

                              proyectos tambieacuten requeriacutean cantidades elevadas de recursos e importacioacuten de bienes e insumos

                              El proyecto azucarero ldquoTimalrdquo demandaba una inversioacuten de US $350 millones El proyecto lechero con vacas importadas de Canadaacute requeriacutea automatizacioacuten Los grandes proyectos se caracterizaron por el despilfarro de los recursos la improvisacioacuten y su baja productividad

                              Los resultados de este periacuteodo fueron relativamente exitosos en cuanto a reac-tivacioacuten econoacutemica la actividad econoacutemica nacional que habiacutea caiacutedo en un 25 por ciento debido a la guerra civil de 1979 se recuperoacute aproximadamente en un 15 por ciento en el periacuteodo 1979-1983

                              Sin embargo las limitaciones de esta poliacutetica econoacutemica comenzaron a surgir El deacuteficit fiscal crecioacute del 9 por ciento del PIB en 1981 al 23 por ciento del PIB en 1984 Las exportaciones cayeron de 500 millones de doacutelares en 1981 a 385 millones de doacutelares en 1984 Ademaacutes descendioacute en un 50 por ciento el poder de compra de las exportaciones La deuda externa crecioacute en un 70 por ciento en soacutelo 4 antildeos El incremento de precios al consumidor ascendioacute a maacutes del 50 por ciento Por otra parte a fines de 1982 ya era visible el deterioro de la economiacutea internacional y regional y la crisis del endeudamiento externo

                              Guerra civil y crisis econoacutemica

                              El ascenso de Ronald Reagan en 1981 a la presidencia de los Estados Unidos produjo un giro radical en las relaciones entre Washington y Managua Los re-publicanos consideraban el triunfo sandinista como una expresioacuten del expan-sionismo cubano sovieacutetico en Centroameacuterica y comenzaron a impulsar una es-trategia de desestabilizacioacuten contra el nuevo gobierno El embargo comercial impuesto por el gobierno estadounidense en 1985 obligoacute a la buacutesqueda de nuevos mercados en condiciones menos favorables De hecho se aceleroacute la reorientacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense hacia una relacioacuten maacutes estrecha con las economiacuteas del este de Europa Ademaacutes la administracioacuten Reagan brin-doacute apoyo financiero y militar a grupos eacutetnicos de la Costa Caribe y campesinos del interior del paiacutes que entraron en conflicto con el gobierno y se integraron a bandas armadas jefeadas inicialmente por antiguos Guardias Nacionales Hacia 1984 las fuerzas armadas opositoras al gobierno contaban con 15000 efectivos agrupados en 7 comandos regionales que operaban en las regiones I V VI y en las Zonas Especiales En los uacuteltimos antildeos de la guerra en los diferen-tes grupos armados llegoacute a sobresalir el liderazgo de finqueros y productores locales

                              El estallido de la guerra civil a fines de 1982 obligoacute a la incorporacioacuten de miles de hombres al ejeacutercito El Servicio Militar Obligatorio fue instaurado en 1983 y en 1985 el Servicio Militar de Reserva En ambos contingentes se movilizaron 149000 joacutevenes y 175000 hombres En muchos casos la incorporacioacuten se pro-dujo voluntariamente en otros en forma coercitiva

                              19

                              El conflicto militar desarticuloacute los mercados de trabajo y el desarrollo de las la-bores agriacutecolas Se estimoacute que a mediados de 1986 la poblacioacuten movilizada re-presentaba 20 por ciento de la PEA a esto debe agregarse una cantidad gran-de de desplazados de guerra Obviamente el conflicto agregoacute dificultades y tensiones al manejo de la economiacutea

                              El gobierno impulsoacute una poliacutetica de congelamiento salarial que provocoacute un fuerte deterioro de los salarios reales y contribuyoacute a desplazar a trabajadores hacia el autoempleo y el sector informal la tasa de desocupacioacuten ascendioacute a 211 por ciento de la PEA en 1984

                              La poliacutetica de control de precios y comercializacioacuten de los granos baacutesicos que obligaba a los campesinos a vender sus granos baacutesicos a precios fijados por el gobierno condujo al cultivo para autoconsumo lo que provocoacute presiones sobre el abastecimiento urbano El racionamiento fiacutesico de productos baacutesicos se inicioacute en 1982 y durante todo el periodo se amplioacute y abarcoacute una gama creciente de productos con el consiguiente aumento de la especulacioacuten y el comercio infor-mal Este llegoacute a representar el 45 por ciento de la actividad comercial El nuacute-mero de vendedores aumento de 4500 en 1983 a 27000 en 1985 en el Mer-cado Oriental de Managua (Ramiacuterez 1998 119)

                              Al extenderse las actividades militares a todo el territorio nacional el gobierno impulsoacute medidas para corregir las tensiones econoacutemicas garantizar la defensa estimular la produccioacuten y neutralizar las distorsiones de precios relativos No obstante la profundizacioacuten del conflicto armado y las dificultades en el ac-ceso a recursos financieros externos neutralizaron los intentos de ajuste y ace-leraron la aparente ingobernabilidad de la economiacutea

                              En febrero de 1985 se dispuso el abandono parcial de la poliacutetica de subsidio cambiario Se autorizoacute un tipo paralelo regulado por el Banco Central para operaciones comerciales maacutes alto que el oficial Sin embargo la escasez de di-visas para el puacuteblico continuoacute alimentando las presiones sobre el mercado ne-gro cuyas cotizaciones superaron en varias veces a las del paralelo y hasta mediados de 1985 el alza del iacutendice general de precios

                              Se efectuaron recortes importantes en el programa de inversiones puacuteblicas y el gasto social Se redujeron los subsidios al consumo en la canasta baacutesica el transporte urbano la salud y la educacioacuten Ya en 1988 los sectores salud y educacioacuten recibiacutean cerca del 25 por ciento del presupuesto nacional mientras que el Ejeacutercito recibiacutea maacutes del 50 por ciento Se congelaron los puestos de tra-bajo en el sector puacuteblico y se crearon impuestos que afectaron a sectores has-ta entonces no contribuyentes (profesionales autoempleados asalariados del comercio) La poliacutetica crediticia se hizo maacutes restrictiva

                              Se mejoraron los precios para los productores de granos baacutesicos Se fijaron in-centivos en doacutelares para la produccioacuten ganadera de cafeacute y de algodoacuten pero a cambio no se obtuvo un incremento significativo en los voluacutemenes de produc-cioacuten

                              Debido a la presioacuten creciente del gasto militar y de reduccioacuten de la ayuda ex-terna las medidas gubernamentales resultaron insuficientes El Estado se vio

                              20

                              obligado a cubrir el deacuteficit fiscal recurriendo cada vez maacutes a la emisioacuten mone-taria Se desatoacute un proceso inflacionario que constituyoacute un verdadero impuesto que pagaba el conjunto de la sociedad Se desarrolloacute el fenoacutemeno de la dolari-zacioacuten de toda la economiacutea

                              Durante estos antildeos se amplioacute la redistribucioacuten de tierra al campesinado por ra-zones poliacuteticas maacutes que econoacutemicas En contraste los sectores populares ur-banos resultaron marginados La pequentildea industria y el sector artesanal entra-ron en crisis debido a la escasez de materias primas asignadas preferente-mente al sector empresarial estatal y privado El pequentildeo comercio urbano se convirtioacute en el principal refugio de estos sectores y el Estado enfrentoacute su raacutepido crecimiento empleando poliacuteticas de represioacuten policial La migracioacuten a los Esta-dos Unidos se volvioacute otra alternativa para escapar a la crisis

                              En el periacuteodo 1980-1989 ingresaron a Nicaragua US $294 millones en concepto de remesas familiares En 1989 255 mil nicaraguumlenses migrantes enviaron a Nicaragua 598 millones cifra equivalente al 24 por ciento del PIB y al 174 por ciento de los ingresos de exportacioacuten (Vilas 1994 198)

                              A lo largo de 1987 la estrategia econoacutemica basada en la administracioacuten del subsidio y financiada por recursos externos cada vez maacutes bajos y un impuesto inflacionario cada vez maacutes alto mostroacute claras sentildeales de agotamiento La ayu-da externa descendioacute de 772 millones de doacutelares en 1984 a 384 en 1987 pero las exportaciones no aumentaban (menos de 300 millones de doacutelares por antildeo) La inflacioacuten alcanzoacute niveles insostenibles con un 1347 por ciento anual La tasa de cambio del mercado negro del doacutelar llegoacute a ser 100 veces mayor a la tasa oficial mientras floreciacutea la especulacioacuten y la escasez se generalizaba

                              Guiacutea de Estudio

                              1 Describa en paacuterrafo la situacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense al concluir la guerra civil de 1979

                              2 iquestQueacute medidas (econoacutemicas y sociales) y con queacute objetivos impulsoacute el go-bierno sandinista al tomar el poder

                              3 Explique brevemente coacutemo pretendiacutea el nuevo gobierno impulsar el desarro-llo del paiacutes que cambios puede apreciar con respecto a la forma en que el reacutegi-men anterior impulsaba el desarrollo

                              4 iquestQueacute objetivos pretendiacutea alcanzar el nuevo gobierno al impulsar la Reforma Agraria iquestQueacute resultados obtuvo

                              21

                              5 Sentildeale los mecanismos a traveacutes de los cuales el nuevo gobierno participoacute ac-tivamente en la economiacutea nacional que resultados obtuvo

                              6 Explique queacute factores de orden externo contribuyeron al estallido de la gue-rra civil en laDeacutecada de 1980

                              7 iquestQueacute impacto econoacutemico poliacutetico y social tuvo la guerra civil iquestqueacute medidas tomo el gobierno para enfrentar esta guerra

                              22

                              • Sandino
                                • El asesinato de Sandino
                                  • Gobierno de Anastasio Somoza Garciacutea

                                medidas a los allegados al somocismo Se procedioacute a la nacionalizacioacuten del sis-tema financiero de la mineriacutea del oro y plata el corte y procesamiento de ma-dera el sistema de pesca el acopio y comercializacioacuten de los productos tradi-cionales de exportacioacuten la industria quiacutemica y agroquiacutemica de materiales de construccioacuten y metalmecaacutenica el transporte aeacutereo mariacutetimo y de superficie La banca el comercio exterior parte del comercio interior y los recursos natu-rales pasaron a ser controlados directamente por el Estado

                                En 1981 el reacutegimen decretoacute la confiscacioacuten de las empresas que incurrieran en descapitalizacioacuten y los bienes de las personas que abandonaran el paiacutes sin cau-sa justificada Se nacionalizoacute la distribucioacuten de azuacutecar y las exportaciones de diferentes productos Sin embargo la empresa privada continuoacute teniendo una presencia todaviacutea mayoritaria en casi todos los rubros de la economiacutea (Vilas 1984 253)

                                En realidad los cambios ocurridos para asegurar la sobrevivencia econoacutemica del paiacutes no constituyeron una ruptura radical en la estrategia de desarrollo eco-noacutemico anterior a 1979 pero siacute en cuanto a la asignacioacuten de los recursos y la distribucioacuten del excedente social

                                Se dice que la deacutecada de 1980 fue una deacutecada perdida para Ameacuterica Latina Sin embargo es necesario aclarar que la crisis que experimentoacute Centroameacuterica a lo largo de la deacutecada de 1980 tuvo sus antecedentes en la deacutecada previa A partir de 1977-78 el crecimiento econoacutemico se desaceleroacute y en 1979 comenza-ron a registrarse siacutentomas de estancamiento en 1980 y 1981 ocurrioacute una con-traccioacuten generalizada de la economiacutea Entre 1979 y 1982 Centroameacuterica vivioacute la ldquomaacutes profunda y prolongada crisisrdquo de su historia moderna

                                La crisis tuvo su origen en el debilitamiento simultaacuteneo de los factores que ha-biacutean impulsado el crecimiento y las dificultades de adaptacioacuten a las cambiantes tendencias de la economiacutea internacional (Vilas 1994 154) A estos factores ha-briacutea que agregar en el caso nicaraguumlense los errores del gobierno el desenca-denamiento de la guerra civil el embargo comercial y el bloqueo impuesto por la administracioacuten estadounidense

                                Poliacuteticas econoacutemicas y sociales

                                Entre 1979 y 1982 la poliacutetica econoacutemica del gobierno tuvo como objetivo re-construir y reactivar la economiacutea Para ello el gobierno contoacute con un flujo consi-derable de ayuda externa la expansioacuten del creacutedito interno y del gasto puacuteblico Crecieron el producto las exportaciones y el empleo aunque no tanto como se esperaba La cantidad de empleados en el sector puacuteblico crecioacute maacutes que en el privado y maacutes en actividades no productivas que en las productivas

                                Una serie de medidas tales como reajustes salariales reduccioacuten de los alquile-res urbanos y de la renta agraria establecimiento de controles de precios al consumidor y los subsidios al consumo ampliacioacuten de la cobertura de los servi-cios de salud y de educacioacuten posibilitaron la expansioacuten del consumo y el mejo-

                                16

                                ramiento de los ingresos reales y de las condiciones de vida de amplios secto-res de la poblacioacuten

                                El gobierno impulsoacute una reforma para beneficiar a 200000 habitantes urbanos que careciacutean de acceso a los servicios baacutesicos Tambieacuten efectuoacute una reforma agraria parcial cuyo objetivo era responder a la demanda del campesinado sin tierra y una democratizacioacuten masiva de los sistemas de educacioacuten y salud

                                Se organizoacute una Cruzada Nacional de Alfabetizacioacuten con la movilizacioacuten de 60000 voluntarios estudiantes y profesores de secundaria que se desplaza-ron hacia el interior del paiacutes y de 35582 alfabetizadores en las aacutereas urbanas La CNA logroacute reducir la tasa de analfabetismo del 52 al 129 por ciento Poste-riormente se institucionalizoacute el programa de Educacioacuten de Adultos

                                Entre 1979 y 1984 el presupuesto de educacioacuten aumento de 29 por ciento a 6 por ciento del PIB Se cuadruplicoacute la cantidad de maestros (13000 a maacutes de 53000) Entre 1978 y 1983 se elevoacute la matriacutecula de 513499 a 979580 estu-diantes En la educacioacuten superior se incrementoacute la cantidad de universitarios de 23291 a 35588 Los centros educativos aumentaron de 2681 en 1979 a 5377 en 1986 Se duplicoacute el nuacutemero de escuelas en las aacutereas rurales (1668 a 3312) Seguacuten informes de la UNICEF la poblacioacuten escolar de primaria pasoacute de 369000 a 58300 en 1987 Sin embargo en 1989 los gastos reales en educa-cioacuten representaban apenas un 22 por ciento del PIB como consecuencia del conflicto armado (Arnove 1994 31)

                                Se destinoacute el once por ciento del presupuesto nacional al sector salud Se tripli-coacute el nuacutemero de consultas meacutedicas anuales Se logroacute disminuir la tasa de mor-talidad infantil de 120 por cada mil nacidos vivos antes de 1979 a 617 por cada mil nacidos vivos en 1989 y la esperanza de vida aumentoacute de 56 a 59 antildeos A traveacutes de una dinaacutemica de participacioacuten comunitaria en combinacioacuten con trabajadores de la salud apoyo estatal y de diversas ONGrsquos se lograron realizar transformaciones estructurales en el sistema de salud Esta misma par-ticipacioacuten permitioacute impulsar campantildeas masivas de vacunacioacuten y el control y prevencioacuten de enfermedades transmisibles

                                Reforma Agraria y Desarrollo Rural

                                La Reforma Agraria uno de los aspectos centrales del proyecto sandinista te-niacutea como objetivo transformar la estructura de tenencia de la tierra y las condi-ciones de vida y produccioacuten del campesinado Ademaacutes de entregar tierras el gobierno favorecioacute a los campesinos proporcionando amplio acceso al creacutedito y asistencia tecnica e impulsando formas asociativas de produccioacuten

                                Se asignaron tambieacuten precios de garantiacutea para los productores de granos baacutesi-cos Los pequentildeos productores que en 1977 apenas obteniacutean el 10 por ciento del creacutedito bancario obtuvieron el 31 por ciento en 1985

                                El aacuterea destinada a producir para consumo local casi se triplicoacute en 1988 El go-bierno controloacute la comercializacioacuten de la produccioacuten de granos baacutesicos en be-

                                17

                                neficio de los habitantes urbanos pero el deterioro de los precios al productor el desabastecimiento y la guerra misma obligaron a la progresiva liberaliza-cioacuten de la comercializacioacuten y el incremento de precios de los productos (Vilas 1994 222)

                                El eacutenfasis inicial en la APP y la cooperativizacioacuten contribuyoacute a que la distribu-cioacuten de tierras avanzara lentamente En 1984 casi 75 por ciento de familias campesinas beneficiarias potenciales auacuten careciacutean de tierras A partir de 1985-1985 se aceleroacute el reparto de tierras y se prestoacute maacutes atencioacuten a las demandas de acceso a la tierra a tiacutetulo individual se mejoraron los precios a los producto-res el abastecimiento y los salarios rurales Se estima que resultaron benefi-ciadas por la Reforma Agraria aproximadamente 60000 familias rurales

                                Los desplazamientos de poblacioacuten alteraron las poliacuteticas gubernamentales de desarrollo agropecuario Las condiciones de trabajo y abastecimiento se dete-rioraron en el campo y la mano de obra rural escaseoacute debido al reclutamiento del servicio militar y los ataques de grupos contrarrevolucionarios A fines de 1988 de 3544 mil desplazados de guerra 78 mil se ubicaron en asentamientos campesinos y el resto se trasladoacute a aacutereas urbanas y otras aacutereas rurales Queda-ron abandonadas 415 mil manzanas cultivadas en 1986 y se perdieron casi 290 mil cabezas de ganado Gran parte de la infraestructura productiva se dantildeoacute o se perdioacute (Vilas 2005 47)

                                La superficie destinada cultivos de exportacioacuten crecioacute casi un 70 por ciento en-tre 1979 y 1983 pero se redujo un 37 por ciento entre ese antildeo y 1988 debido al abandono de tierras por la inseguridad provocada por la guerra en el caso del cafeacute En el caso del algodoacuten cayeron los precios internacionales y aumen-taron los costos de produccioacuten

                                La participacioacuten del Estado en la economiacutea

                                El gobierno impulsoacute un ambicioso programa de inversiones puacuteblicas de me-diano y largo plazo El modelo implementado consistioacute por una parte en el in-cremento de la produccioacuten agriacutecola a traveacutes del uso intensivo en maquinaria e insumos y al riego de las mejores tierras del paiacutes las del llano occidental y por otra parte el procesamiento industrial de parte de esta produccioacuten (algodoacuten leche sorgo frutas y hortalizas) Este modelo requeriacutea de grandes inversiones que se realizaron con ayuda proveniente del exterior y que beneficiaron a las empresas estatales del Aacuterea Propiedad del Pueblo (APP) y en menor medida la elite agraria a traveacutes del financiamiento y del sistema de precios favorables a los productos de exportacioacuten

                                Entre los grandes proyectos se destacaron el complejo azucarero TIMAL la le-cheriacutea modelo de Chiltepe la faacutebrica de salsa de tomate en Seacutebaco la produc-cioacuten de granos baacutesicos a gran escala (Levard y Dumazert 1990 38) A este uacutel-timo proyecto se destinaron 20000 manzanas y grandes recursos para finan-ciar un moderno sistema de riego pesticidas y fertilizantes Los otros grandes

                                18

                                proyectos tambieacuten requeriacutean cantidades elevadas de recursos e importacioacuten de bienes e insumos

                                El proyecto azucarero ldquoTimalrdquo demandaba una inversioacuten de US $350 millones El proyecto lechero con vacas importadas de Canadaacute requeriacutea automatizacioacuten Los grandes proyectos se caracterizaron por el despilfarro de los recursos la improvisacioacuten y su baja productividad

                                Los resultados de este periacuteodo fueron relativamente exitosos en cuanto a reac-tivacioacuten econoacutemica la actividad econoacutemica nacional que habiacutea caiacutedo en un 25 por ciento debido a la guerra civil de 1979 se recuperoacute aproximadamente en un 15 por ciento en el periacuteodo 1979-1983

                                Sin embargo las limitaciones de esta poliacutetica econoacutemica comenzaron a surgir El deacuteficit fiscal crecioacute del 9 por ciento del PIB en 1981 al 23 por ciento del PIB en 1984 Las exportaciones cayeron de 500 millones de doacutelares en 1981 a 385 millones de doacutelares en 1984 Ademaacutes descendioacute en un 50 por ciento el poder de compra de las exportaciones La deuda externa crecioacute en un 70 por ciento en soacutelo 4 antildeos El incremento de precios al consumidor ascendioacute a maacutes del 50 por ciento Por otra parte a fines de 1982 ya era visible el deterioro de la economiacutea internacional y regional y la crisis del endeudamiento externo

                                Guerra civil y crisis econoacutemica

                                El ascenso de Ronald Reagan en 1981 a la presidencia de los Estados Unidos produjo un giro radical en las relaciones entre Washington y Managua Los re-publicanos consideraban el triunfo sandinista como una expresioacuten del expan-sionismo cubano sovieacutetico en Centroameacuterica y comenzaron a impulsar una es-trategia de desestabilizacioacuten contra el nuevo gobierno El embargo comercial impuesto por el gobierno estadounidense en 1985 obligoacute a la buacutesqueda de nuevos mercados en condiciones menos favorables De hecho se aceleroacute la reorientacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense hacia una relacioacuten maacutes estrecha con las economiacuteas del este de Europa Ademaacutes la administracioacuten Reagan brin-doacute apoyo financiero y militar a grupos eacutetnicos de la Costa Caribe y campesinos del interior del paiacutes que entraron en conflicto con el gobierno y se integraron a bandas armadas jefeadas inicialmente por antiguos Guardias Nacionales Hacia 1984 las fuerzas armadas opositoras al gobierno contaban con 15000 efectivos agrupados en 7 comandos regionales que operaban en las regiones I V VI y en las Zonas Especiales En los uacuteltimos antildeos de la guerra en los diferen-tes grupos armados llegoacute a sobresalir el liderazgo de finqueros y productores locales

                                El estallido de la guerra civil a fines de 1982 obligoacute a la incorporacioacuten de miles de hombres al ejeacutercito El Servicio Militar Obligatorio fue instaurado en 1983 y en 1985 el Servicio Militar de Reserva En ambos contingentes se movilizaron 149000 joacutevenes y 175000 hombres En muchos casos la incorporacioacuten se pro-dujo voluntariamente en otros en forma coercitiva

                                19

                                El conflicto militar desarticuloacute los mercados de trabajo y el desarrollo de las la-bores agriacutecolas Se estimoacute que a mediados de 1986 la poblacioacuten movilizada re-presentaba 20 por ciento de la PEA a esto debe agregarse una cantidad gran-de de desplazados de guerra Obviamente el conflicto agregoacute dificultades y tensiones al manejo de la economiacutea

                                El gobierno impulsoacute una poliacutetica de congelamiento salarial que provocoacute un fuerte deterioro de los salarios reales y contribuyoacute a desplazar a trabajadores hacia el autoempleo y el sector informal la tasa de desocupacioacuten ascendioacute a 211 por ciento de la PEA en 1984

                                La poliacutetica de control de precios y comercializacioacuten de los granos baacutesicos que obligaba a los campesinos a vender sus granos baacutesicos a precios fijados por el gobierno condujo al cultivo para autoconsumo lo que provocoacute presiones sobre el abastecimiento urbano El racionamiento fiacutesico de productos baacutesicos se inicioacute en 1982 y durante todo el periodo se amplioacute y abarcoacute una gama creciente de productos con el consiguiente aumento de la especulacioacuten y el comercio infor-mal Este llegoacute a representar el 45 por ciento de la actividad comercial El nuacute-mero de vendedores aumento de 4500 en 1983 a 27000 en 1985 en el Mer-cado Oriental de Managua (Ramiacuterez 1998 119)

                                Al extenderse las actividades militares a todo el territorio nacional el gobierno impulsoacute medidas para corregir las tensiones econoacutemicas garantizar la defensa estimular la produccioacuten y neutralizar las distorsiones de precios relativos No obstante la profundizacioacuten del conflicto armado y las dificultades en el ac-ceso a recursos financieros externos neutralizaron los intentos de ajuste y ace-leraron la aparente ingobernabilidad de la economiacutea

                                En febrero de 1985 se dispuso el abandono parcial de la poliacutetica de subsidio cambiario Se autorizoacute un tipo paralelo regulado por el Banco Central para operaciones comerciales maacutes alto que el oficial Sin embargo la escasez de di-visas para el puacuteblico continuoacute alimentando las presiones sobre el mercado ne-gro cuyas cotizaciones superaron en varias veces a las del paralelo y hasta mediados de 1985 el alza del iacutendice general de precios

                                Se efectuaron recortes importantes en el programa de inversiones puacuteblicas y el gasto social Se redujeron los subsidios al consumo en la canasta baacutesica el transporte urbano la salud y la educacioacuten Ya en 1988 los sectores salud y educacioacuten recibiacutean cerca del 25 por ciento del presupuesto nacional mientras que el Ejeacutercito recibiacutea maacutes del 50 por ciento Se congelaron los puestos de tra-bajo en el sector puacuteblico y se crearon impuestos que afectaron a sectores has-ta entonces no contribuyentes (profesionales autoempleados asalariados del comercio) La poliacutetica crediticia se hizo maacutes restrictiva

                                Se mejoraron los precios para los productores de granos baacutesicos Se fijaron in-centivos en doacutelares para la produccioacuten ganadera de cafeacute y de algodoacuten pero a cambio no se obtuvo un incremento significativo en los voluacutemenes de produc-cioacuten

                                Debido a la presioacuten creciente del gasto militar y de reduccioacuten de la ayuda ex-terna las medidas gubernamentales resultaron insuficientes El Estado se vio

                                20

                                obligado a cubrir el deacuteficit fiscal recurriendo cada vez maacutes a la emisioacuten mone-taria Se desatoacute un proceso inflacionario que constituyoacute un verdadero impuesto que pagaba el conjunto de la sociedad Se desarrolloacute el fenoacutemeno de la dolari-zacioacuten de toda la economiacutea

                                Durante estos antildeos se amplioacute la redistribucioacuten de tierra al campesinado por ra-zones poliacuteticas maacutes que econoacutemicas En contraste los sectores populares ur-banos resultaron marginados La pequentildea industria y el sector artesanal entra-ron en crisis debido a la escasez de materias primas asignadas preferente-mente al sector empresarial estatal y privado El pequentildeo comercio urbano se convirtioacute en el principal refugio de estos sectores y el Estado enfrentoacute su raacutepido crecimiento empleando poliacuteticas de represioacuten policial La migracioacuten a los Esta-dos Unidos se volvioacute otra alternativa para escapar a la crisis

                                En el periacuteodo 1980-1989 ingresaron a Nicaragua US $294 millones en concepto de remesas familiares En 1989 255 mil nicaraguumlenses migrantes enviaron a Nicaragua 598 millones cifra equivalente al 24 por ciento del PIB y al 174 por ciento de los ingresos de exportacioacuten (Vilas 1994 198)

                                A lo largo de 1987 la estrategia econoacutemica basada en la administracioacuten del subsidio y financiada por recursos externos cada vez maacutes bajos y un impuesto inflacionario cada vez maacutes alto mostroacute claras sentildeales de agotamiento La ayu-da externa descendioacute de 772 millones de doacutelares en 1984 a 384 en 1987 pero las exportaciones no aumentaban (menos de 300 millones de doacutelares por antildeo) La inflacioacuten alcanzoacute niveles insostenibles con un 1347 por ciento anual La tasa de cambio del mercado negro del doacutelar llegoacute a ser 100 veces mayor a la tasa oficial mientras floreciacutea la especulacioacuten y la escasez se generalizaba

                                Guiacutea de Estudio

                                1 Describa en paacuterrafo la situacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense al concluir la guerra civil de 1979

                                2 iquestQueacute medidas (econoacutemicas y sociales) y con queacute objetivos impulsoacute el go-bierno sandinista al tomar el poder

                                3 Explique brevemente coacutemo pretendiacutea el nuevo gobierno impulsar el desarro-llo del paiacutes que cambios puede apreciar con respecto a la forma en que el reacutegi-men anterior impulsaba el desarrollo

                                4 iquestQueacute objetivos pretendiacutea alcanzar el nuevo gobierno al impulsar la Reforma Agraria iquestQueacute resultados obtuvo

                                21

                                5 Sentildeale los mecanismos a traveacutes de los cuales el nuevo gobierno participoacute ac-tivamente en la economiacutea nacional que resultados obtuvo

                                6 Explique queacute factores de orden externo contribuyeron al estallido de la gue-rra civil en laDeacutecada de 1980

                                7 iquestQueacute impacto econoacutemico poliacutetico y social tuvo la guerra civil iquestqueacute medidas tomo el gobierno para enfrentar esta guerra

                                22

                                • Sandino
                                  • El asesinato de Sandino
                                    • Gobierno de Anastasio Somoza Garciacutea

                                  ramiento de los ingresos reales y de las condiciones de vida de amplios secto-res de la poblacioacuten

                                  El gobierno impulsoacute una reforma para beneficiar a 200000 habitantes urbanos que careciacutean de acceso a los servicios baacutesicos Tambieacuten efectuoacute una reforma agraria parcial cuyo objetivo era responder a la demanda del campesinado sin tierra y una democratizacioacuten masiva de los sistemas de educacioacuten y salud

                                  Se organizoacute una Cruzada Nacional de Alfabetizacioacuten con la movilizacioacuten de 60000 voluntarios estudiantes y profesores de secundaria que se desplaza-ron hacia el interior del paiacutes y de 35582 alfabetizadores en las aacutereas urbanas La CNA logroacute reducir la tasa de analfabetismo del 52 al 129 por ciento Poste-riormente se institucionalizoacute el programa de Educacioacuten de Adultos

                                  Entre 1979 y 1984 el presupuesto de educacioacuten aumento de 29 por ciento a 6 por ciento del PIB Se cuadruplicoacute la cantidad de maestros (13000 a maacutes de 53000) Entre 1978 y 1983 se elevoacute la matriacutecula de 513499 a 979580 estu-diantes En la educacioacuten superior se incrementoacute la cantidad de universitarios de 23291 a 35588 Los centros educativos aumentaron de 2681 en 1979 a 5377 en 1986 Se duplicoacute el nuacutemero de escuelas en las aacutereas rurales (1668 a 3312) Seguacuten informes de la UNICEF la poblacioacuten escolar de primaria pasoacute de 369000 a 58300 en 1987 Sin embargo en 1989 los gastos reales en educa-cioacuten representaban apenas un 22 por ciento del PIB como consecuencia del conflicto armado (Arnove 1994 31)

                                  Se destinoacute el once por ciento del presupuesto nacional al sector salud Se tripli-coacute el nuacutemero de consultas meacutedicas anuales Se logroacute disminuir la tasa de mor-talidad infantil de 120 por cada mil nacidos vivos antes de 1979 a 617 por cada mil nacidos vivos en 1989 y la esperanza de vida aumentoacute de 56 a 59 antildeos A traveacutes de una dinaacutemica de participacioacuten comunitaria en combinacioacuten con trabajadores de la salud apoyo estatal y de diversas ONGrsquos se lograron realizar transformaciones estructurales en el sistema de salud Esta misma par-ticipacioacuten permitioacute impulsar campantildeas masivas de vacunacioacuten y el control y prevencioacuten de enfermedades transmisibles

                                  Reforma Agraria y Desarrollo Rural

                                  La Reforma Agraria uno de los aspectos centrales del proyecto sandinista te-niacutea como objetivo transformar la estructura de tenencia de la tierra y las condi-ciones de vida y produccioacuten del campesinado Ademaacutes de entregar tierras el gobierno favorecioacute a los campesinos proporcionando amplio acceso al creacutedito y asistencia tecnica e impulsando formas asociativas de produccioacuten

                                  Se asignaron tambieacuten precios de garantiacutea para los productores de granos baacutesi-cos Los pequentildeos productores que en 1977 apenas obteniacutean el 10 por ciento del creacutedito bancario obtuvieron el 31 por ciento en 1985

                                  El aacuterea destinada a producir para consumo local casi se triplicoacute en 1988 El go-bierno controloacute la comercializacioacuten de la produccioacuten de granos baacutesicos en be-

                                  17

                                  neficio de los habitantes urbanos pero el deterioro de los precios al productor el desabastecimiento y la guerra misma obligaron a la progresiva liberaliza-cioacuten de la comercializacioacuten y el incremento de precios de los productos (Vilas 1994 222)

                                  El eacutenfasis inicial en la APP y la cooperativizacioacuten contribuyoacute a que la distribu-cioacuten de tierras avanzara lentamente En 1984 casi 75 por ciento de familias campesinas beneficiarias potenciales auacuten careciacutean de tierras A partir de 1985-1985 se aceleroacute el reparto de tierras y se prestoacute maacutes atencioacuten a las demandas de acceso a la tierra a tiacutetulo individual se mejoraron los precios a los producto-res el abastecimiento y los salarios rurales Se estima que resultaron benefi-ciadas por la Reforma Agraria aproximadamente 60000 familias rurales

                                  Los desplazamientos de poblacioacuten alteraron las poliacuteticas gubernamentales de desarrollo agropecuario Las condiciones de trabajo y abastecimiento se dete-rioraron en el campo y la mano de obra rural escaseoacute debido al reclutamiento del servicio militar y los ataques de grupos contrarrevolucionarios A fines de 1988 de 3544 mil desplazados de guerra 78 mil se ubicaron en asentamientos campesinos y el resto se trasladoacute a aacutereas urbanas y otras aacutereas rurales Queda-ron abandonadas 415 mil manzanas cultivadas en 1986 y se perdieron casi 290 mil cabezas de ganado Gran parte de la infraestructura productiva se dantildeoacute o se perdioacute (Vilas 2005 47)

                                  La superficie destinada cultivos de exportacioacuten crecioacute casi un 70 por ciento en-tre 1979 y 1983 pero se redujo un 37 por ciento entre ese antildeo y 1988 debido al abandono de tierras por la inseguridad provocada por la guerra en el caso del cafeacute En el caso del algodoacuten cayeron los precios internacionales y aumen-taron los costos de produccioacuten

                                  La participacioacuten del Estado en la economiacutea

                                  El gobierno impulsoacute un ambicioso programa de inversiones puacuteblicas de me-diano y largo plazo El modelo implementado consistioacute por una parte en el in-cremento de la produccioacuten agriacutecola a traveacutes del uso intensivo en maquinaria e insumos y al riego de las mejores tierras del paiacutes las del llano occidental y por otra parte el procesamiento industrial de parte de esta produccioacuten (algodoacuten leche sorgo frutas y hortalizas) Este modelo requeriacutea de grandes inversiones que se realizaron con ayuda proveniente del exterior y que beneficiaron a las empresas estatales del Aacuterea Propiedad del Pueblo (APP) y en menor medida la elite agraria a traveacutes del financiamiento y del sistema de precios favorables a los productos de exportacioacuten

                                  Entre los grandes proyectos se destacaron el complejo azucarero TIMAL la le-cheriacutea modelo de Chiltepe la faacutebrica de salsa de tomate en Seacutebaco la produc-cioacuten de granos baacutesicos a gran escala (Levard y Dumazert 1990 38) A este uacutel-timo proyecto se destinaron 20000 manzanas y grandes recursos para finan-ciar un moderno sistema de riego pesticidas y fertilizantes Los otros grandes

                                  18

                                  proyectos tambieacuten requeriacutean cantidades elevadas de recursos e importacioacuten de bienes e insumos

                                  El proyecto azucarero ldquoTimalrdquo demandaba una inversioacuten de US $350 millones El proyecto lechero con vacas importadas de Canadaacute requeriacutea automatizacioacuten Los grandes proyectos se caracterizaron por el despilfarro de los recursos la improvisacioacuten y su baja productividad

                                  Los resultados de este periacuteodo fueron relativamente exitosos en cuanto a reac-tivacioacuten econoacutemica la actividad econoacutemica nacional que habiacutea caiacutedo en un 25 por ciento debido a la guerra civil de 1979 se recuperoacute aproximadamente en un 15 por ciento en el periacuteodo 1979-1983

                                  Sin embargo las limitaciones de esta poliacutetica econoacutemica comenzaron a surgir El deacuteficit fiscal crecioacute del 9 por ciento del PIB en 1981 al 23 por ciento del PIB en 1984 Las exportaciones cayeron de 500 millones de doacutelares en 1981 a 385 millones de doacutelares en 1984 Ademaacutes descendioacute en un 50 por ciento el poder de compra de las exportaciones La deuda externa crecioacute en un 70 por ciento en soacutelo 4 antildeos El incremento de precios al consumidor ascendioacute a maacutes del 50 por ciento Por otra parte a fines de 1982 ya era visible el deterioro de la economiacutea internacional y regional y la crisis del endeudamiento externo

                                  Guerra civil y crisis econoacutemica

                                  El ascenso de Ronald Reagan en 1981 a la presidencia de los Estados Unidos produjo un giro radical en las relaciones entre Washington y Managua Los re-publicanos consideraban el triunfo sandinista como una expresioacuten del expan-sionismo cubano sovieacutetico en Centroameacuterica y comenzaron a impulsar una es-trategia de desestabilizacioacuten contra el nuevo gobierno El embargo comercial impuesto por el gobierno estadounidense en 1985 obligoacute a la buacutesqueda de nuevos mercados en condiciones menos favorables De hecho se aceleroacute la reorientacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense hacia una relacioacuten maacutes estrecha con las economiacuteas del este de Europa Ademaacutes la administracioacuten Reagan brin-doacute apoyo financiero y militar a grupos eacutetnicos de la Costa Caribe y campesinos del interior del paiacutes que entraron en conflicto con el gobierno y se integraron a bandas armadas jefeadas inicialmente por antiguos Guardias Nacionales Hacia 1984 las fuerzas armadas opositoras al gobierno contaban con 15000 efectivos agrupados en 7 comandos regionales que operaban en las regiones I V VI y en las Zonas Especiales En los uacuteltimos antildeos de la guerra en los diferen-tes grupos armados llegoacute a sobresalir el liderazgo de finqueros y productores locales

                                  El estallido de la guerra civil a fines de 1982 obligoacute a la incorporacioacuten de miles de hombres al ejeacutercito El Servicio Militar Obligatorio fue instaurado en 1983 y en 1985 el Servicio Militar de Reserva En ambos contingentes se movilizaron 149000 joacutevenes y 175000 hombres En muchos casos la incorporacioacuten se pro-dujo voluntariamente en otros en forma coercitiva

                                  19

                                  El conflicto militar desarticuloacute los mercados de trabajo y el desarrollo de las la-bores agriacutecolas Se estimoacute que a mediados de 1986 la poblacioacuten movilizada re-presentaba 20 por ciento de la PEA a esto debe agregarse una cantidad gran-de de desplazados de guerra Obviamente el conflicto agregoacute dificultades y tensiones al manejo de la economiacutea

                                  El gobierno impulsoacute una poliacutetica de congelamiento salarial que provocoacute un fuerte deterioro de los salarios reales y contribuyoacute a desplazar a trabajadores hacia el autoempleo y el sector informal la tasa de desocupacioacuten ascendioacute a 211 por ciento de la PEA en 1984

                                  La poliacutetica de control de precios y comercializacioacuten de los granos baacutesicos que obligaba a los campesinos a vender sus granos baacutesicos a precios fijados por el gobierno condujo al cultivo para autoconsumo lo que provocoacute presiones sobre el abastecimiento urbano El racionamiento fiacutesico de productos baacutesicos se inicioacute en 1982 y durante todo el periodo se amplioacute y abarcoacute una gama creciente de productos con el consiguiente aumento de la especulacioacuten y el comercio infor-mal Este llegoacute a representar el 45 por ciento de la actividad comercial El nuacute-mero de vendedores aumento de 4500 en 1983 a 27000 en 1985 en el Mer-cado Oriental de Managua (Ramiacuterez 1998 119)

                                  Al extenderse las actividades militares a todo el territorio nacional el gobierno impulsoacute medidas para corregir las tensiones econoacutemicas garantizar la defensa estimular la produccioacuten y neutralizar las distorsiones de precios relativos No obstante la profundizacioacuten del conflicto armado y las dificultades en el ac-ceso a recursos financieros externos neutralizaron los intentos de ajuste y ace-leraron la aparente ingobernabilidad de la economiacutea

                                  En febrero de 1985 se dispuso el abandono parcial de la poliacutetica de subsidio cambiario Se autorizoacute un tipo paralelo regulado por el Banco Central para operaciones comerciales maacutes alto que el oficial Sin embargo la escasez de di-visas para el puacuteblico continuoacute alimentando las presiones sobre el mercado ne-gro cuyas cotizaciones superaron en varias veces a las del paralelo y hasta mediados de 1985 el alza del iacutendice general de precios

                                  Se efectuaron recortes importantes en el programa de inversiones puacuteblicas y el gasto social Se redujeron los subsidios al consumo en la canasta baacutesica el transporte urbano la salud y la educacioacuten Ya en 1988 los sectores salud y educacioacuten recibiacutean cerca del 25 por ciento del presupuesto nacional mientras que el Ejeacutercito recibiacutea maacutes del 50 por ciento Se congelaron los puestos de tra-bajo en el sector puacuteblico y se crearon impuestos que afectaron a sectores has-ta entonces no contribuyentes (profesionales autoempleados asalariados del comercio) La poliacutetica crediticia se hizo maacutes restrictiva

                                  Se mejoraron los precios para los productores de granos baacutesicos Se fijaron in-centivos en doacutelares para la produccioacuten ganadera de cafeacute y de algodoacuten pero a cambio no se obtuvo un incremento significativo en los voluacutemenes de produc-cioacuten

                                  Debido a la presioacuten creciente del gasto militar y de reduccioacuten de la ayuda ex-terna las medidas gubernamentales resultaron insuficientes El Estado se vio

                                  20

                                  obligado a cubrir el deacuteficit fiscal recurriendo cada vez maacutes a la emisioacuten mone-taria Se desatoacute un proceso inflacionario que constituyoacute un verdadero impuesto que pagaba el conjunto de la sociedad Se desarrolloacute el fenoacutemeno de la dolari-zacioacuten de toda la economiacutea

                                  Durante estos antildeos se amplioacute la redistribucioacuten de tierra al campesinado por ra-zones poliacuteticas maacutes que econoacutemicas En contraste los sectores populares ur-banos resultaron marginados La pequentildea industria y el sector artesanal entra-ron en crisis debido a la escasez de materias primas asignadas preferente-mente al sector empresarial estatal y privado El pequentildeo comercio urbano se convirtioacute en el principal refugio de estos sectores y el Estado enfrentoacute su raacutepido crecimiento empleando poliacuteticas de represioacuten policial La migracioacuten a los Esta-dos Unidos se volvioacute otra alternativa para escapar a la crisis

                                  En el periacuteodo 1980-1989 ingresaron a Nicaragua US $294 millones en concepto de remesas familiares En 1989 255 mil nicaraguumlenses migrantes enviaron a Nicaragua 598 millones cifra equivalente al 24 por ciento del PIB y al 174 por ciento de los ingresos de exportacioacuten (Vilas 1994 198)

                                  A lo largo de 1987 la estrategia econoacutemica basada en la administracioacuten del subsidio y financiada por recursos externos cada vez maacutes bajos y un impuesto inflacionario cada vez maacutes alto mostroacute claras sentildeales de agotamiento La ayu-da externa descendioacute de 772 millones de doacutelares en 1984 a 384 en 1987 pero las exportaciones no aumentaban (menos de 300 millones de doacutelares por antildeo) La inflacioacuten alcanzoacute niveles insostenibles con un 1347 por ciento anual La tasa de cambio del mercado negro del doacutelar llegoacute a ser 100 veces mayor a la tasa oficial mientras floreciacutea la especulacioacuten y la escasez se generalizaba

                                  Guiacutea de Estudio

                                  1 Describa en paacuterrafo la situacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense al concluir la guerra civil de 1979

                                  2 iquestQueacute medidas (econoacutemicas y sociales) y con queacute objetivos impulsoacute el go-bierno sandinista al tomar el poder

                                  3 Explique brevemente coacutemo pretendiacutea el nuevo gobierno impulsar el desarro-llo del paiacutes que cambios puede apreciar con respecto a la forma en que el reacutegi-men anterior impulsaba el desarrollo

                                  4 iquestQueacute objetivos pretendiacutea alcanzar el nuevo gobierno al impulsar la Reforma Agraria iquestQueacute resultados obtuvo

                                  21

                                  5 Sentildeale los mecanismos a traveacutes de los cuales el nuevo gobierno participoacute ac-tivamente en la economiacutea nacional que resultados obtuvo

                                  6 Explique queacute factores de orden externo contribuyeron al estallido de la gue-rra civil en laDeacutecada de 1980

                                  7 iquestQueacute impacto econoacutemico poliacutetico y social tuvo la guerra civil iquestqueacute medidas tomo el gobierno para enfrentar esta guerra

                                  22

                                  • Sandino
                                    • El asesinato de Sandino
                                      • Gobierno de Anastasio Somoza Garciacutea

                                    neficio de los habitantes urbanos pero el deterioro de los precios al productor el desabastecimiento y la guerra misma obligaron a la progresiva liberaliza-cioacuten de la comercializacioacuten y el incremento de precios de los productos (Vilas 1994 222)

                                    El eacutenfasis inicial en la APP y la cooperativizacioacuten contribuyoacute a que la distribu-cioacuten de tierras avanzara lentamente En 1984 casi 75 por ciento de familias campesinas beneficiarias potenciales auacuten careciacutean de tierras A partir de 1985-1985 se aceleroacute el reparto de tierras y se prestoacute maacutes atencioacuten a las demandas de acceso a la tierra a tiacutetulo individual se mejoraron los precios a los producto-res el abastecimiento y los salarios rurales Se estima que resultaron benefi-ciadas por la Reforma Agraria aproximadamente 60000 familias rurales

                                    Los desplazamientos de poblacioacuten alteraron las poliacuteticas gubernamentales de desarrollo agropecuario Las condiciones de trabajo y abastecimiento se dete-rioraron en el campo y la mano de obra rural escaseoacute debido al reclutamiento del servicio militar y los ataques de grupos contrarrevolucionarios A fines de 1988 de 3544 mil desplazados de guerra 78 mil se ubicaron en asentamientos campesinos y el resto se trasladoacute a aacutereas urbanas y otras aacutereas rurales Queda-ron abandonadas 415 mil manzanas cultivadas en 1986 y se perdieron casi 290 mil cabezas de ganado Gran parte de la infraestructura productiva se dantildeoacute o se perdioacute (Vilas 2005 47)

                                    La superficie destinada cultivos de exportacioacuten crecioacute casi un 70 por ciento en-tre 1979 y 1983 pero se redujo un 37 por ciento entre ese antildeo y 1988 debido al abandono de tierras por la inseguridad provocada por la guerra en el caso del cafeacute En el caso del algodoacuten cayeron los precios internacionales y aumen-taron los costos de produccioacuten

                                    La participacioacuten del Estado en la economiacutea

                                    El gobierno impulsoacute un ambicioso programa de inversiones puacuteblicas de me-diano y largo plazo El modelo implementado consistioacute por una parte en el in-cremento de la produccioacuten agriacutecola a traveacutes del uso intensivo en maquinaria e insumos y al riego de las mejores tierras del paiacutes las del llano occidental y por otra parte el procesamiento industrial de parte de esta produccioacuten (algodoacuten leche sorgo frutas y hortalizas) Este modelo requeriacutea de grandes inversiones que se realizaron con ayuda proveniente del exterior y que beneficiaron a las empresas estatales del Aacuterea Propiedad del Pueblo (APP) y en menor medida la elite agraria a traveacutes del financiamiento y del sistema de precios favorables a los productos de exportacioacuten

                                    Entre los grandes proyectos se destacaron el complejo azucarero TIMAL la le-cheriacutea modelo de Chiltepe la faacutebrica de salsa de tomate en Seacutebaco la produc-cioacuten de granos baacutesicos a gran escala (Levard y Dumazert 1990 38) A este uacutel-timo proyecto se destinaron 20000 manzanas y grandes recursos para finan-ciar un moderno sistema de riego pesticidas y fertilizantes Los otros grandes

                                    18

                                    proyectos tambieacuten requeriacutean cantidades elevadas de recursos e importacioacuten de bienes e insumos

                                    El proyecto azucarero ldquoTimalrdquo demandaba una inversioacuten de US $350 millones El proyecto lechero con vacas importadas de Canadaacute requeriacutea automatizacioacuten Los grandes proyectos se caracterizaron por el despilfarro de los recursos la improvisacioacuten y su baja productividad

                                    Los resultados de este periacuteodo fueron relativamente exitosos en cuanto a reac-tivacioacuten econoacutemica la actividad econoacutemica nacional que habiacutea caiacutedo en un 25 por ciento debido a la guerra civil de 1979 se recuperoacute aproximadamente en un 15 por ciento en el periacuteodo 1979-1983

                                    Sin embargo las limitaciones de esta poliacutetica econoacutemica comenzaron a surgir El deacuteficit fiscal crecioacute del 9 por ciento del PIB en 1981 al 23 por ciento del PIB en 1984 Las exportaciones cayeron de 500 millones de doacutelares en 1981 a 385 millones de doacutelares en 1984 Ademaacutes descendioacute en un 50 por ciento el poder de compra de las exportaciones La deuda externa crecioacute en un 70 por ciento en soacutelo 4 antildeos El incremento de precios al consumidor ascendioacute a maacutes del 50 por ciento Por otra parte a fines de 1982 ya era visible el deterioro de la economiacutea internacional y regional y la crisis del endeudamiento externo

                                    Guerra civil y crisis econoacutemica

                                    El ascenso de Ronald Reagan en 1981 a la presidencia de los Estados Unidos produjo un giro radical en las relaciones entre Washington y Managua Los re-publicanos consideraban el triunfo sandinista como una expresioacuten del expan-sionismo cubano sovieacutetico en Centroameacuterica y comenzaron a impulsar una es-trategia de desestabilizacioacuten contra el nuevo gobierno El embargo comercial impuesto por el gobierno estadounidense en 1985 obligoacute a la buacutesqueda de nuevos mercados en condiciones menos favorables De hecho se aceleroacute la reorientacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense hacia una relacioacuten maacutes estrecha con las economiacuteas del este de Europa Ademaacutes la administracioacuten Reagan brin-doacute apoyo financiero y militar a grupos eacutetnicos de la Costa Caribe y campesinos del interior del paiacutes que entraron en conflicto con el gobierno y se integraron a bandas armadas jefeadas inicialmente por antiguos Guardias Nacionales Hacia 1984 las fuerzas armadas opositoras al gobierno contaban con 15000 efectivos agrupados en 7 comandos regionales que operaban en las regiones I V VI y en las Zonas Especiales En los uacuteltimos antildeos de la guerra en los diferen-tes grupos armados llegoacute a sobresalir el liderazgo de finqueros y productores locales

                                    El estallido de la guerra civil a fines de 1982 obligoacute a la incorporacioacuten de miles de hombres al ejeacutercito El Servicio Militar Obligatorio fue instaurado en 1983 y en 1985 el Servicio Militar de Reserva En ambos contingentes se movilizaron 149000 joacutevenes y 175000 hombres En muchos casos la incorporacioacuten se pro-dujo voluntariamente en otros en forma coercitiva

                                    19

                                    El conflicto militar desarticuloacute los mercados de trabajo y el desarrollo de las la-bores agriacutecolas Se estimoacute que a mediados de 1986 la poblacioacuten movilizada re-presentaba 20 por ciento de la PEA a esto debe agregarse una cantidad gran-de de desplazados de guerra Obviamente el conflicto agregoacute dificultades y tensiones al manejo de la economiacutea

                                    El gobierno impulsoacute una poliacutetica de congelamiento salarial que provocoacute un fuerte deterioro de los salarios reales y contribuyoacute a desplazar a trabajadores hacia el autoempleo y el sector informal la tasa de desocupacioacuten ascendioacute a 211 por ciento de la PEA en 1984

                                    La poliacutetica de control de precios y comercializacioacuten de los granos baacutesicos que obligaba a los campesinos a vender sus granos baacutesicos a precios fijados por el gobierno condujo al cultivo para autoconsumo lo que provocoacute presiones sobre el abastecimiento urbano El racionamiento fiacutesico de productos baacutesicos se inicioacute en 1982 y durante todo el periodo se amplioacute y abarcoacute una gama creciente de productos con el consiguiente aumento de la especulacioacuten y el comercio infor-mal Este llegoacute a representar el 45 por ciento de la actividad comercial El nuacute-mero de vendedores aumento de 4500 en 1983 a 27000 en 1985 en el Mer-cado Oriental de Managua (Ramiacuterez 1998 119)

                                    Al extenderse las actividades militares a todo el territorio nacional el gobierno impulsoacute medidas para corregir las tensiones econoacutemicas garantizar la defensa estimular la produccioacuten y neutralizar las distorsiones de precios relativos No obstante la profundizacioacuten del conflicto armado y las dificultades en el ac-ceso a recursos financieros externos neutralizaron los intentos de ajuste y ace-leraron la aparente ingobernabilidad de la economiacutea

                                    En febrero de 1985 se dispuso el abandono parcial de la poliacutetica de subsidio cambiario Se autorizoacute un tipo paralelo regulado por el Banco Central para operaciones comerciales maacutes alto que el oficial Sin embargo la escasez de di-visas para el puacuteblico continuoacute alimentando las presiones sobre el mercado ne-gro cuyas cotizaciones superaron en varias veces a las del paralelo y hasta mediados de 1985 el alza del iacutendice general de precios

                                    Se efectuaron recortes importantes en el programa de inversiones puacuteblicas y el gasto social Se redujeron los subsidios al consumo en la canasta baacutesica el transporte urbano la salud y la educacioacuten Ya en 1988 los sectores salud y educacioacuten recibiacutean cerca del 25 por ciento del presupuesto nacional mientras que el Ejeacutercito recibiacutea maacutes del 50 por ciento Se congelaron los puestos de tra-bajo en el sector puacuteblico y se crearon impuestos que afectaron a sectores has-ta entonces no contribuyentes (profesionales autoempleados asalariados del comercio) La poliacutetica crediticia se hizo maacutes restrictiva

                                    Se mejoraron los precios para los productores de granos baacutesicos Se fijaron in-centivos en doacutelares para la produccioacuten ganadera de cafeacute y de algodoacuten pero a cambio no se obtuvo un incremento significativo en los voluacutemenes de produc-cioacuten

                                    Debido a la presioacuten creciente del gasto militar y de reduccioacuten de la ayuda ex-terna las medidas gubernamentales resultaron insuficientes El Estado se vio

                                    20

                                    obligado a cubrir el deacuteficit fiscal recurriendo cada vez maacutes a la emisioacuten mone-taria Se desatoacute un proceso inflacionario que constituyoacute un verdadero impuesto que pagaba el conjunto de la sociedad Se desarrolloacute el fenoacutemeno de la dolari-zacioacuten de toda la economiacutea

                                    Durante estos antildeos se amplioacute la redistribucioacuten de tierra al campesinado por ra-zones poliacuteticas maacutes que econoacutemicas En contraste los sectores populares ur-banos resultaron marginados La pequentildea industria y el sector artesanal entra-ron en crisis debido a la escasez de materias primas asignadas preferente-mente al sector empresarial estatal y privado El pequentildeo comercio urbano se convirtioacute en el principal refugio de estos sectores y el Estado enfrentoacute su raacutepido crecimiento empleando poliacuteticas de represioacuten policial La migracioacuten a los Esta-dos Unidos se volvioacute otra alternativa para escapar a la crisis

                                    En el periacuteodo 1980-1989 ingresaron a Nicaragua US $294 millones en concepto de remesas familiares En 1989 255 mil nicaraguumlenses migrantes enviaron a Nicaragua 598 millones cifra equivalente al 24 por ciento del PIB y al 174 por ciento de los ingresos de exportacioacuten (Vilas 1994 198)

                                    A lo largo de 1987 la estrategia econoacutemica basada en la administracioacuten del subsidio y financiada por recursos externos cada vez maacutes bajos y un impuesto inflacionario cada vez maacutes alto mostroacute claras sentildeales de agotamiento La ayu-da externa descendioacute de 772 millones de doacutelares en 1984 a 384 en 1987 pero las exportaciones no aumentaban (menos de 300 millones de doacutelares por antildeo) La inflacioacuten alcanzoacute niveles insostenibles con un 1347 por ciento anual La tasa de cambio del mercado negro del doacutelar llegoacute a ser 100 veces mayor a la tasa oficial mientras floreciacutea la especulacioacuten y la escasez se generalizaba

                                    Guiacutea de Estudio

                                    1 Describa en paacuterrafo la situacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense al concluir la guerra civil de 1979

                                    2 iquestQueacute medidas (econoacutemicas y sociales) y con queacute objetivos impulsoacute el go-bierno sandinista al tomar el poder

                                    3 Explique brevemente coacutemo pretendiacutea el nuevo gobierno impulsar el desarro-llo del paiacutes que cambios puede apreciar con respecto a la forma en que el reacutegi-men anterior impulsaba el desarrollo

                                    4 iquestQueacute objetivos pretendiacutea alcanzar el nuevo gobierno al impulsar la Reforma Agraria iquestQueacute resultados obtuvo

                                    21

                                    5 Sentildeale los mecanismos a traveacutes de los cuales el nuevo gobierno participoacute ac-tivamente en la economiacutea nacional que resultados obtuvo

                                    6 Explique queacute factores de orden externo contribuyeron al estallido de la gue-rra civil en laDeacutecada de 1980

                                    7 iquestQueacute impacto econoacutemico poliacutetico y social tuvo la guerra civil iquestqueacute medidas tomo el gobierno para enfrentar esta guerra

                                    22

                                    • Sandino
                                      • El asesinato de Sandino
                                        • Gobierno de Anastasio Somoza Garciacutea

                                      proyectos tambieacuten requeriacutean cantidades elevadas de recursos e importacioacuten de bienes e insumos

                                      El proyecto azucarero ldquoTimalrdquo demandaba una inversioacuten de US $350 millones El proyecto lechero con vacas importadas de Canadaacute requeriacutea automatizacioacuten Los grandes proyectos se caracterizaron por el despilfarro de los recursos la improvisacioacuten y su baja productividad

                                      Los resultados de este periacuteodo fueron relativamente exitosos en cuanto a reac-tivacioacuten econoacutemica la actividad econoacutemica nacional que habiacutea caiacutedo en un 25 por ciento debido a la guerra civil de 1979 se recuperoacute aproximadamente en un 15 por ciento en el periacuteodo 1979-1983

                                      Sin embargo las limitaciones de esta poliacutetica econoacutemica comenzaron a surgir El deacuteficit fiscal crecioacute del 9 por ciento del PIB en 1981 al 23 por ciento del PIB en 1984 Las exportaciones cayeron de 500 millones de doacutelares en 1981 a 385 millones de doacutelares en 1984 Ademaacutes descendioacute en un 50 por ciento el poder de compra de las exportaciones La deuda externa crecioacute en un 70 por ciento en soacutelo 4 antildeos El incremento de precios al consumidor ascendioacute a maacutes del 50 por ciento Por otra parte a fines de 1982 ya era visible el deterioro de la economiacutea internacional y regional y la crisis del endeudamiento externo

                                      Guerra civil y crisis econoacutemica

                                      El ascenso de Ronald Reagan en 1981 a la presidencia de los Estados Unidos produjo un giro radical en las relaciones entre Washington y Managua Los re-publicanos consideraban el triunfo sandinista como una expresioacuten del expan-sionismo cubano sovieacutetico en Centroameacuterica y comenzaron a impulsar una es-trategia de desestabilizacioacuten contra el nuevo gobierno El embargo comercial impuesto por el gobierno estadounidense en 1985 obligoacute a la buacutesqueda de nuevos mercados en condiciones menos favorables De hecho se aceleroacute la reorientacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense hacia una relacioacuten maacutes estrecha con las economiacuteas del este de Europa Ademaacutes la administracioacuten Reagan brin-doacute apoyo financiero y militar a grupos eacutetnicos de la Costa Caribe y campesinos del interior del paiacutes que entraron en conflicto con el gobierno y se integraron a bandas armadas jefeadas inicialmente por antiguos Guardias Nacionales Hacia 1984 las fuerzas armadas opositoras al gobierno contaban con 15000 efectivos agrupados en 7 comandos regionales que operaban en las regiones I V VI y en las Zonas Especiales En los uacuteltimos antildeos de la guerra en los diferen-tes grupos armados llegoacute a sobresalir el liderazgo de finqueros y productores locales

                                      El estallido de la guerra civil a fines de 1982 obligoacute a la incorporacioacuten de miles de hombres al ejeacutercito El Servicio Militar Obligatorio fue instaurado en 1983 y en 1985 el Servicio Militar de Reserva En ambos contingentes se movilizaron 149000 joacutevenes y 175000 hombres En muchos casos la incorporacioacuten se pro-dujo voluntariamente en otros en forma coercitiva

                                      19

                                      El conflicto militar desarticuloacute los mercados de trabajo y el desarrollo de las la-bores agriacutecolas Se estimoacute que a mediados de 1986 la poblacioacuten movilizada re-presentaba 20 por ciento de la PEA a esto debe agregarse una cantidad gran-de de desplazados de guerra Obviamente el conflicto agregoacute dificultades y tensiones al manejo de la economiacutea

                                      El gobierno impulsoacute una poliacutetica de congelamiento salarial que provocoacute un fuerte deterioro de los salarios reales y contribuyoacute a desplazar a trabajadores hacia el autoempleo y el sector informal la tasa de desocupacioacuten ascendioacute a 211 por ciento de la PEA en 1984

                                      La poliacutetica de control de precios y comercializacioacuten de los granos baacutesicos que obligaba a los campesinos a vender sus granos baacutesicos a precios fijados por el gobierno condujo al cultivo para autoconsumo lo que provocoacute presiones sobre el abastecimiento urbano El racionamiento fiacutesico de productos baacutesicos se inicioacute en 1982 y durante todo el periodo se amplioacute y abarcoacute una gama creciente de productos con el consiguiente aumento de la especulacioacuten y el comercio infor-mal Este llegoacute a representar el 45 por ciento de la actividad comercial El nuacute-mero de vendedores aumento de 4500 en 1983 a 27000 en 1985 en el Mer-cado Oriental de Managua (Ramiacuterez 1998 119)

                                      Al extenderse las actividades militares a todo el territorio nacional el gobierno impulsoacute medidas para corregir las tensiones econoacutemicas garantizar la defensa estimular la produccioacuten y neutralizar las distorsiones de precios relativos No obstante la profundizacioacuten del conflicto armado y las dificultades en el ac-ceso a recursos financieros externos neutralizaron los intentos de ajuste y ace-leraron la aparente ingobernabilidad de la economiacutea

                                      En febrero de 1985 se dispuso el abandono parcial de la poliacutetica de subsidio cambiario Se autorizoacute un tipo paralelo regulado por el Banco Central para operaciones comerciales maacutes alto que el oficial Sin embargo la escasez de di-visas para el puacuteblico continuoacute alimentando las presiones sobre el mercado ne-gro cuyas cotizaciones superaron en varias veces a las del paralelo y hasta mediados de 1985 el alza del iacutendice general de precios

                                      Se efectuaron recortes importantes en el programa de inversiones puacuteblicas y el gasto social Se redujeron los subsidios al consumo en la canasta baacutesica el transporte urbano la salud y la educacioacuten Ya en 1988 los sectores salud y educacioacuten recibiacutean cerca del 25 por ciento del presupuesto nacional mientras que el Ejeacutercito recibiacutea maacutes del 50 por ciento Se congelaron los puestos de tra-bajo en el sector puacuteblico y se crearon impuestos que afectaron a sectores has-ta entonces no contribuyentes (profesionales autoempleados asalariados del comercio) La poliacutetica crediticia se hizo maacutes restrictiva

                                      Se mejoraron los precios para los productores de granos baacutesicos Se fijaron in-centivos en doacutelares para la produccioacuten ganadera de cafeacute y de algodoacuten pero a cambio no se obtuvo un incremento significativo en los voluacutemenes de produc-cioacuten

                                      Debido a la presioacuten creciente del gasto militar y de reduccioacuten de la ayuda ex-terna las medidas gubernamentales resultaron insuficientes El Estado se vio

                                      20

                                      obligado a cubrir el deacuteficit fiscal recurriendo cada vez maacutes a la emisioacuten mone-taria Se desatoacute un proceso inflacionario que constituyoacute un verdadero impuesto que pagaba el conjunto de la sociedad Se desarrolloacute el fenoacutemeno de la dolari-zacioacuten de toda la economiacutea

                                      Durante estos antildeos se amplioacute la redistribucioacuten de tierra al campesinado por ra-zones poliacuteticas maacutes que econoacutemicas En contraste los sectores populares ur-banos resultaron marginados La pequentildea industria y el sector artesanal entra-ron en crisis debido a la escasez de materias primas asignadas preferente-mente al sector empresarial estatal y privado El pequentildeo comercio urbano se convirtioacute en el principal refugio de estos sectores y el Estado enfrentoacute su raacutepido crecimiento empleando poliacuteticas de represioacuten policial La migracioacuten a los Esta-dos Unidos se volvioacute otra alternativa para escapar a la crisis

                                      En el periacuteodo 1980-1989 ingresaron a Nicaragua US $294 millones en concepto de remesas familiares En 1989 255 mil nicaraguumlenses migrantes enviaron a Nicaragua 598 millones cifra equivalente al 24 por ciento del PIB y al 174 por ciento de los ingresos de exportacioacuten (Vilas 1994 198)

                                      A lo largo de 1987 la estrategia econoacutemica basada en la administracioacuten del subsidio y financiada por recursos externos cada vez maacutes bajos y un impuesto inflacionario cada vez maacutes alto mostroacute claras sentildeales de agotamiento La ayu-da externa descendioacute de 772 millones de doacutelares en 1984 a 384 en 1987 pero las exportaciones no aumentaban (menos de 300 millones de doacutelares por antildeo) La inflacioacuten alcanzoacute niveles insostenibles con un 1347 por ciento anual La tasa de cambio del mercado negro del doacutelar llegoacute a ser 100 veces mayor a la tasa oficial mientras floreciacutea la especulacioacuten y la escasez se generalizaba

                                      Guiacutea de Estudio

                                      1 Describa en paacuterrafo la situacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense al concluir la guerra civil de 1979

                                      2 iquestQueacute medidas (econoacutemicas y sociales) y con queacute objetivos impulsoacute el go-bierno sandinista al tomar el poder

                                      3 Explique brevemente coacutemo pretendiacutea el nuevo gobierno impulsar el desarro-llo del paiacutes que cambios puede apreciar con respecto a la forma en que el reacutegi-men anterior impulsaba el desarrollo

                                      4 iquestQueacute objetivos pretendiacutea alcanzar el nuevo gobierno al impulsar la Reforma Agraria iquestQueacute resultados obtuvo

                                      21

                                      5 Sentildeale los mecanismos a traveacutes de los cuales el nuevo gobierno participoacute ac-tivamente en la economiacutea nacional que resultados obtuvo

                                      6 Explique queacute factores de orden externo contribuyeron al estallido de la gue-rra civil en laDeacutecada de 1980

                                      7 iquestQueacute impacto econoacutemico poliacutetico y social tuvo la guerra civil iquestqueacute medidas tomo el gobierno para enfrentar esta guerra

                                      22

                                      • Sandino
                                        • El asesinato de Sandino
                                          • Gobierno de Anastasio Somoza Garciacutea

                                        El conflicto militar desarticuloacute los mercados de trabajo y el desarrollo de las la-bores agriacutecolas Se estimoacute que a mediados de 1986 la poblacioacuten movilizada re-presentaba 20 por ciento de la PEA a esto debe agregarse una cantidad gran-de de desplazados de guerra Obviamente el conflicto agregoacute dificultades y tensiones al manejo de la economiacutea

                                        El gobierno impulsoacute una poliacutetica de congelamiento salarial que provocoacute un fuerte deterioro de los salarios reales y contribuyoacute a desplazar a trabajadores hacia el autoempleo y el sector informal la tasa de desocupacioacuten ascendioacute a 211 por ciento de la PEA en 1984

                                        La poliacutetica de control de precios y comercializacioacuten de los granos baacutesicos que obligaba a los campesinos a vender sus granos baacutesicos a precios fijados por el gobierno condujo al cultivo para autoconsumo lo que provocoacute presiones sobre el abastecimiento urbano El racionamiento fiacutesico de productos baacutesicos se inicioacute en 1982 y durante todo el periodo se amplioacute y abarcoacute una gama creciente de productos con el consiguiente aumento de la especulacioacuten y el comercio infor-mal Este llegoacute a representar el 45 por ciento de la actividad comercial El nuacute-mero de vendedores aumento de 4500 en 1983 a 27000 en 1985 en el Mer-cado Oriental de Managua (Ramiacuterez 1998 119)

                                        Al extenderse las actividades militares a todo el territorio nacional el gobierno impulsoacute medidas para corregir las tensiones econoacutemicas garantizar la defensa estimular la produccioacuten y neutralizar las distorsiones de precios relativos No obstante la profundizacioacuten del conflicto armado y las dificultades en el ac-ceso a recursos financieros externos neutralizaron los intentos de ajuste y ace-leraron la aparente ingobernabilidad de la economiacutea

                                        En febrero de 1985 se dispuso el abandono parcial de la poliacutetica de subsidio cambiario Se autorizoacute un tipo paralelo regulado por el Banco Central para operaciones comerciales maacutes alto que el oficial Sin embargo la escasez de di-visas para el puacuteblico continuoacute alimentando las presiones sobre el mercado ne-gro cuyas cotizaciones superaron en varias veces a las del paralelo y hasta mediados de 1985 el alza del iacutendice general de precios

                                        Se efectuaron recortes importantes en el programa de inversiones puacuteblicas y el gasto social Se redujeron los subsidios al consumo en la canasta baacutesica el transporte urbano la salud y la educacioacuten Ya en 1988 los sectores salud y educacioacuten recibiacutean cerca del 25 por ciento del presupuesto nacional mientras que el Ejeacutercito recibiacutea maacutes del 50 por ciento Se congelaron los puestos de tra-bajo en el sector puacuteblico y se crearon impuestos que afectaron a sectores has-ta entonces no contribuyentes (profesionales autoempleados asalariados del comercio) La poliacutetica crediticia se hizo maacutes restrictiva

                                        Se mejoraron los precios para los productores de granos baacutesicos Se fijaron in-centivos en doacutelares para la produccioacuten ganadera de cafeacute y de algodoacuten pero a cambio no se obtuvo un incremento significativo en los voluacutemenes de produc-cioacuten

                                        Debido a la presioacuten creciente del gasto militar y de reduccioacuten de la ayuda ex-terna las medidas gubernamentales resultaron insuficientes El Estado se vio

                                        20

                                        obligado a cubrir el deacuteficit fiscal recurriendo cada vez maacutes a la emisioacuten mone-taria Se desatoacute un proceso inflacionario que constituyoacute un verdadero impuesto que pagaba el conjunto de la sociedad Se desarrolloacute el fenoacutemeno de la dolari-zacioacuten de toda la economiacutea

                                        Durante estos antildeos se amplioacute la redistribucioacuten de tierra al campesinado por ra-zones poliacuteticas maacutes que econoacutemicas En contraste los sectores populares ur-banos resultaron marginados La pequentildea industria y el sector artesanal entra-ron en crisis debido a la escasez de materias primas asignadas preferente-mente al sector empresarial estatal y privado El pequentildeo comercio urbano se convirtioacute en el principal refugio de estos sectores y el Estado enfrentoacute su raacutepido crecimiento empleando poliacuteticas de represioacuten policial La migracioacuten a los Esta-dos Unidos se volvioacute otra alternativa para escapar a la crisis

                                        En el periacuteodo 1980-1989 ingresaron a Nicaragua US $294 millones en concepto de remesas familiares En 1989 255 mil nicaraguumlenses migrantes enviaron a Nicaragua 598 millones cifra equivalente al 24 por ciento del PIB y al 174 por ciento de los ingresos de exportacioacuten (Vilas 1994 198)

                                        A lo largo de 1987 la estrategia econoacutemica basada en la administracioacuten del subsidio y financiada por recursos externos cada vez maacutes bajos y un impuesto inflacionario cada vez maacutes alto mostroacute claras sentildeales de agotamiento La ayu-da externa descendioacute de 772 millones de doacutelares en 1984 a 384 en 1987 pero las exportaciones no aumentaban (menos de 300 millones de doacutelares por antildeo) La inflacioacuten alcanzoacute niveles insostenibles con un 1347 por ciento anual La tasa de cambio del mercado negro del doacutelar llegoacute a ser 100 veces mayor a la tasa oficial mientras floreciacutea la especulacioacuten y la escasez se generalizaba

                                        Guiacutea de Estudio

                                        1 Describa en paacuterrafo la situacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense al concluir la guerra civil de 1979

                                        2 iquestQueacute medidas (econoacutemicas y sociales) y con queacute objetivos impulsoacute el go-bierno sandinista al tomar el poder

                                        3 Explique brevemente coacutemo pretendiacutea el nuevo gobierno impulsar el desarro-llo del paiacutes que cambios puede apreciar con respecto a la forma en que el reacutegi-men anterior impulsaba el desarrollo

                                        4 iquestQueacute objetivos pretendiacutea alcanzar el nuevo gobierno al impulsar la Reforma Agraria iquestQueacute resultados obtuvo

                                        21

                                        5 Sentildeale los mecanismos a traveacutes de los cuales el nuevo gobierno participoacute ac-tivamente en la economiacutea nacional que resultados obtuvo

                                        6 Explique queacute factores de orden externo contribuyeron al estallido de la gue-rra civil en laDeacutecada de 1980

                                        7 iquestQueacute impacto econoacutemico poliacutetico y social tuvo la guerra civil iquestqueacute medidas tomo el gobierno para enfrentar esta guerra

                                        22

                                        • Sandino
                                          • El asesinato de Sandino
                                            • Gobierno de Anastasio Somoza Garciacutea

                                          obligado a cubrir el deacuteficit fiscal recurriendo cada vez maacutes a la emisioacuten mone-taria Se desatoacute un proceso inflacionario que constituyoacute un verdadero impuesto que pagaba el conjunto de la sociedad Se desarrolloacute el fenoacutemeno de la dolari-zacioacuten de toda la economiacutea

                                          Durante estos antildeos se amplioacute la redistribucioacuten de tierra al campesinado por ra-zones poliacuteticas maacutes que econoacutemicas En contraste los sectores populares ur-banos resultaron marginados La pequentildea industria y el sector artesanal entra-ron en crisis debido a la escasez de materias primas asignadas preferente-mente al sector empresarial estatal y privado El pequentildeo comercio urbano se convirtioacute en el principal refugio de estos sectores y el Estado enfrentoacute su raacutepido crecimiento empleando poliacuteticas de represioacuten policial La migracioacuten a los Esta-dos Unidos se volvioacute otra alternativa para escapar a la crisis

                                          En el periacuteodo 1980-1989 ingresaron a Nicaragua US $294 millones en concepto de remesas familiares En 1989 255 mil nicaraguumlenses migrantes enviaron a Nicaragua 598 millones cifra equivalente al 24 por ciento del PIB y al 174 por ciento de los ingresos de exportacioacuten (Vilas 1994 198)

                                          A lo largo de 1987 la estrategia econoacutemica basada en la administracioacuten del subsidio y financiada por recursos externos cada vez maacutes bajos y un impuesto inflacionario cada vez maacutes alto mostroacute claras sentildeales de agotamiento La ayu-da externa descendioacute de 772 millones de doacutelares en 1984 a 384 en 1987 pero las exportaciones no aumentaban (menos de 300 millones de doacutelares por antildeo) La inflacioacuten alcanzoacute niveles insostenibles con un 1347 por ciento anual La tasa de cambio del mercado negro del doacutelar llegoacute a ser 100 veces mayor a la tasa oficial mientras floreciacutea la especulacioacuten y la escasez se generalizaba

                                          Guiacutea de Estudio

                                          1 Describa en paacuterrafo la situacioacuten de la economiacutea nicaraguumlense al concluir la guerra civil de 1979

                                          2 iquestQueacute medidas (econoacutemicas y sociales) y con queacute objetivos impulsoacute el go-bierno sandinista al tomar el poder

                                          3 Explique brevemente coacutemo pretendiacutea el nuevo gobierno impulsar el desarro-llo del paiacutes que cambios puede apreciar con respecto a la forma en que el reacutegi-men anterior impulsaba el desarrollo

                                          4 iquestQueacute objetivos pretendiacutea alcanzar el nuevo gobierno al impulsar la Reforma Agraria iquestQueacute resultados obtuvo

                                          21

                                          5 Sentildeale los mecanismos a traveacutes de los cuales el nuevo gobierno participoacute ac-tivamente en la economiacutea nacional que resultados obtuvo

                                          6 Explique queacute factores de orden externo contribuyeron al estallido de la gue-rra civil en laDeacutecada de 1980

                                          7 iquestQueacute impacto econoacutemico poliacutetico y social tuvo la guerra civil iquestqueacute medidas tomo el gobierno para enfrentar esta guerra

                                          22

                                          • Sandino
                                            • El asesinato de Sandino
                                              • Gobierno de Anastasio Somoza Garciacutea

                                            5 Sentildeale los mecanismos a traveacutes de los cuales el nuevo gobierno participoacute ac-tivamente en la economiacutea nacional que resultados obtuvo

                                            6 Explique queacute factores de orden externo contribuyeron al estallido de la gue-rra civil en laDeacutecada de 1980

                                            7 iquestQueacute impacto econoacutemico poliacutetico y social tuvo la guerra civil iquestqueacute medidas tomo el gobierno para enfrentar esta guerra

                                            22

                                            • Sandino
                                              • El asesinato de Sandino
                                                • Gobierno de Anastasio Somoza Garciacutea

                                              top related