Meningitis en el recien nacido

Post on 11-Jan-2017

295 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

Meningitis del RN

Eduardo VenturaIPG HCSC ULA

Meningitis Neonatal

• Situación clínica de infección sistémica.

• Infección de las meninges y SNC.

• Primer mes de vida.

• Etapa más frecuente.

Fernández B., López J., Coto G., Ramos Ibáñez A..Meningitis neonatal. Servicio de Neonatología Hospital Universitario Central de Asturias España 2008

Meningitis Neonatal• Signos y síntomas.• Marcadores inflamatorios compatibles

(hemograma, PCR, etc).

• Alteraciones del LCR. No necesita aislar.

Fernández B., López J., Coto G., Ramos Ibáñez A..Meningitis neonatal. Servicio de Neonatología Hospital Universitario Central de Asturias España 2008

Incidencia• 1/2500 nacidos vivos.

• Mortalidad de 20-50%

• Incidencia de 50% de secuelas de neurodesarrollo

Gomella, Cunningham. Neonatología 5ta ed. Buenos Aires. Editorial Panamericana; 2009.

ClasificaciónClasifican en:• Meningitis temprana.

» Vertical.» Primeros 3-7 días.

• Meningitis de Inicio Tardío.» Nosocomial / Comunitaria.» Después de 4-7 días.

Fernández B., López J., Coto G., Ramos Ibáñez A..Meningitis neonatal. Servicio de Neonatología Hospital Universitario Central de Asturias España 2008

Etiología• Enterobacterias: E. coli (K1), Klebsiella spp, Proteus

spp, Enterobacter spp, Serratia spp, etc.

• Enterococus spp (EGB tipo III).

• S. agalactiae.

• L. monocytogenes.

• Hospital: Serratia marcescens y Candida sppFernández B., López J., Coto G., Ramos Ibáñez A..Meningitis neonatal. Servicio de Neonatología Hospital Universitario Central de Asturias España 2008

Etiología• Meningitis Vertical:

Colonizan piel y mucosa respiratoria/digestiva.• Estreptococo hemolítico del grupo B.• E. coli• L. monocytogenes

Fernández B., López J., Coto G., Ramos Ibáñez A..Meningitis neonatal. Servicio de Neonatología Hospital Universitario Central de Asturias España 2008

• Meningitis Nosocomiales:Colonizan piel.•S. Epidermidis•E. coli

Fernández B., López J., Coto G., Ramos Ibáñez A..Meningitis neonatal. Servicio de Neonatología Hospital Universitario Central de Asturias España 2008

Fisiopatología

Factores de Riesgo

Gomella, Cunningham. Neonatología 5ta ed. Buenos Aires. Editorial Panamericana; 2009.

Factores de Riesgo

Fernández B., López J., Coto G., Ramos Ibáñez A..Meningitis neonatal. Servicio de Neonatología Hospital Universitario Central de Asturias España 2008

Meningitis Verticales: •Colonización vaginal materna con patógeno.•Parto prematuro espontaneo.•Corioamnionitis.•Fiebre intraparto.•RPM•Hipoxia.•Infección urinaria al final de la gestación.

Factores de Riesgo

Fernández B., López J., Coto G., Ramos Ibáñez A..Meningitis neonatal. Servicio de Neonatología Hospital Universitario Central de Asturias España 2008

Meningitis Nosocomial: •Ingreso a UCI Neonatal.•Prematuridad.•Antibioticoterapia previa de amplio espectro.•Cateter central.•Intubación.•Anomalías congénitas.

ClínicaIndistinguible de sepsis: •Fiebre o hipotermia.•Irritabilidad o letargia.•Rechazo de tomas, vómitos o polipnea. •Convulsiones, parálisis, apnea o fontanela tensa.

Gomella, Cunningham. Neonatología 5ta ed. Buenos Aires. Editorial Panamericana; 2009.

Diagnóstico• LCR:

Gomella, Cunningham. Neonatología 5ta ed. Buenos Aires. Editorial Panamericana; 2009.

Diagnóstico• Imagenología:

– Ecografía cerebral.– Tamaño ventricular.– Coágulos.– Abscesos.

– Tomografía computarizada– Diagnostico de abscesos.

Gomella, Cunningham. Neonatología 5ta ed. Buenos Aires. Editorial Panamericana; 2009.

Diagnóstico• Otros:

– Hemograma alterado. – Alteraciones licuorales compatibles– Elevación de reactantes de fase aguda:

• PCR> 10 mg/L • PCT>0,5 ng/ml• IL- 6

Gomella, Cunningham. Neonatología 5ta ed. Buenos Aires. Editorial Panamericana; 2009.

Tratamiento

• Primera LíneaAmpicilina + Cefotaxime (mg/Kg/dosis)

Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. Manual de Antibióticos en Pediatría. 2da ed. Editorial Panamericana. Caracas. 2014

Tratamiento empírico:

• Segunda LíneaAmpicilina + Cefepima

Por 21 días

Tratamiento

• Por grampositivos (EGB y Listeria):• Penicilina o ampicilina por 14-21 días.• Responden bien.

Tratamiento específico:

<2000g y 0-7días <2000g y > 7 días >2000g y 0-7días >2000g y > 7 días100.000

unidades/Kg/día dividido cada 12h

150.000 unidades/Kg/día dividido cada 8h

150.000 unidades/Kg/día dividido cada 8h

200.000 unidades/Kg/día dividido cada 6h

Penicilina G Acuosa Parenteral:

Gomella, Cunningham. Neonatología 5ta ed. Buenos Aires. Editorial Panamericana; 2009.

Tratamiento

• Por estafilococos:• Nafcilina, Meticilina o Vancomicina inicialmente

Tratamiento específico:

<1,2kg y 0-4sem

1,2-2kg y 0-7 días

1,2-2kg y > 7 días

>2kg y 0-7días >2kg y >7días

15mg/kg/dosis cada 24h

15mg/Kg/dosis cada 12-18h

15mg/Kg/dosis cada 8-12h

15mg/Kg/dosis cada 12h

15mg/Kg/dosis cada 8h

Vancomicina:

Gomella, Cunningham. Neonatología 5ta ed. Buenos Aires. Editorial Panamericana; 2009.

TratamientoTratamiento específico:

• Por gramnegativo:• Poca penetración• Gran resistencia.

Gomella, Cunningham. Neonatología 5ta ed. Buenos Aires. Editorial Panamericana; 2009.

Sostén y control• Medir perímetro cefálico diario• Transiluminación de la cabeza.• Examen neurológico.• Ventilación mecánica.• Drogas vasoactivas.• Dexametasona para profilaxis de edema,• Tx de HT Endocraneana y hormona antidiurética.

Gomella, Cunningham. Neonatología 5ta ed. Buenos Aires. Editorial Panamericana; 2009.

GRACIAS

Fernández B., López J., Coto G., Ramos Ibáñez A..Meningitis neonatal. Servicio de Neonatología Hospital Universitario Central de Asturias España 2008

top related